Вы находитесь на странице: 1из 9

Vocales abiertas y cerradas

CANTO II

ALUMNO: FRANCO E. PÁEZ


FECHA DE ENTREGA: 10/09/2012
2

Introducción

Según el diccionario una vocal es un “sonido que se produce al vibrar las


cuerdas de la laringe y salir el aire sin encontrar ninguna obstrucción”.

Todas las variantes de español distinguen por lo menos cinco vocales: /i e a o


u/ (en algunas variantes el número de fonemas es mayor). Cada una ocurre
tanto en sílabas tónicas como átonas1.

Pasaremos a explicar la conformación buco-faríngea de cada una de las vocales


y su realidad sonora. Daremos también algunas indicaciones que pueden
ayudar a una mejor colocación del sonido.
3

Vocales Abiertas

Una vocal abierta (a veces vocal baja) fonéticamente es un tipo de sonido


vocálico usado en algunas lenguas. La característica definitoria de una vocal
abierta es que la lengua está en la parte inferior de la boca, en su posición más
baja

Vocal “A”

Es la vocal más abierta porque desaparecen las dos cavidades típicas de las
vocales cerradas. Contrariamente a las vocales “i” y “u”, la lengua se aplana y la
cavidad se agranda formando un solo resonador.

Aunque sea un sonido con volumen, su “colocación” es inestable; se


desparrama y queda en la parte de atrás de la boca, hacia la pared posterior de
la faringe.

La incorrecta emisión de la “a” suele dar un sonido chato, con tendencia al grito.
Resulta particularmente difícil colocarla en la máscara facial. Es muy útil
asociarla con la vocal “i”, en combinaciones como “IAI”, “LIÁ”,”BRIÁ”. El
estrechamiento del espacio bucal de la “i” conduce a la vocal “a” hacia la parte
delantera de la boca y hacia la mascara facial.

Se aconseja para una buena articulación de la “a” apoyar la punta de la lengua


sobre las encías de los dientes inferiores, mientras que el dorso se eleva. La “a”
se artcula asi como una vocal semi-cerrada , por lo que es fácil concentrarla en
la cavidad delantera de la boca y en la máscara facial. La forma de la abertura
labial permitirá mantener su identidad e inteligibilidad
4

Vocal “E”

Es una vocal anterior, intermedia entre la “i” y la “a”. Según su forma de


articulación será más cerrada o más abierta. En cada idioma encontramos
diferentes clases de “e”. La vocal “e” no presenta mayores dificultades, siempre
y cuando se evite una articulación demasiado abierta.

Vocal “O”

Es una vocal posterior, menos cerrada que la “u”. Como en ésta, los labios se
proyectan hacia adelante pero su orificio es menos estrecho.

La combinación con la “i” ya señalada ayuda a su colocación. Se aconseja dirigir


la “o” a un punto más alto del espacio de concentración de la “i” (por el
entrecejo, en el espacio de la frente).
5

Vocales cerradas

Una vocal cerrada es un sonido vocal cuya pronunciación requiere una abertura
mínima entre la lengua y el paladar, sin crear fricación. Para producir estos
sonidos, se coloca la lengua en una posición alta en la boca. Acústicamente se
caracterizan porque su primera frecuencia formante es inferior a unos 400 Hz,
frente a las vocales más abiertas cuyo primer formante tiene una frecuencia
más alta.

Vocal “I”

Se articula se articula con la punta de la lengua apoyada contra las encías de los
dientes inferiores. El predorso de la lengua, por su parte, se arquea adelante
hacia el paladar duro. Forma un estrechamiento del espacio linguo-palatal que
vincula a dos cavidades: una pequeña, adelante del estrechamiento, y otra
mucho más grande detrás de dicho punto de articulación. La cavidad de mayor
dimensión, la posterior, resuena y amplifica los armónicos graves existentes en
el sonido fundamental laríngeo. La parte pequeña, adelante del estrechamiento,
amplifica los armónicos agudos. En fonética llamamos a la cavidad grande y a
su resonancia 1° Formante (F1), y a la cavidad pequeña ,2° Formante (F2).
Dado que se trata de resonancias, podríamos también llamarlas R1 Y R2, o sea,
primera y segunda resonancia.

La “i” es la vocal más rica en armónicos agudos y graves. Se la denomina vocal


cerrada anterior o frontal porque la lengua articula arqueándose hacia arriba y
adelante, y forma el estrechamiento linguo-palatal. También se la suele llamar
vocal aguda por sus armónicos agudos.

Las altas frecuencias crean una sensación de concentración del sonido. Este
resulta sumamente útil por enseñar a colocar la voz. Es sabido que los sonidos
agudos son direccionales y penetrantes, en tanto que los graves tienden a
esparcirse en todas direcciones, con menos alcance.

Para experimentar los beneficios de la “i” es indispensable mantener la posición


baja de la laringe. Una correcta articulación de la “i” (con sonido puro),
determina la elevación automática del velo del paladar.
6

Las resonancias graves de las “i” dependen de la apertura de la garganta. Si esa


apertura no se produce, la “i” sonara estridente, estrecha, apretada. Esto es un
síntoma de una contracción de los músculos de la garganta y de una laringe que
sube e incluso de un exceso de tensión en los músculos que forman el piso de la
boca. Si se agrega una elevación insuficiente del velo del paladar, la vocal
pierde pureza e identidad. Estas deficiencias tienen por causa directa a la falta
de apoyo respiratorio y de ajuste laringe-faringeobucal.

Cuando se ejercita con una “i” apretada, pueden aparecer molestias localizadas,
picazón en la garganta. Por otra parte una apertura insuficiente del maxilar
inferior, da como resultado un a i de identidad ambigua, timbre pobre y poco
nítidas.

Las vocales al unirse en diptongos, ejercen una influencia entre si. En el estudio
del canto, es muy útil el uso de la “i” para homogeneizar la colocación. Mediante
la “i” achicamos, alivianamos y damos claridad a las vocales más voluminosas.
La “i” seguida de las siguientes vocales acentuadas, “é”, “ó”, “ú”, “á”, atrae hacia
adelante y hacia arriba la segunda vocal. Concentra su sonido y aumenta su
resonancia en la máscara. La “i”, al deslizarse hacia la vocal a la que está unida,
ejerce una atracción.

Vocal “U”

En español la “u” es la vocal cerrada más posterior. La lengua se abulta y se


eleva hacia la zona velar. Esta acción estimula la elevación del velo y favorece el
descenso laríngeo. La cavidad posterior al punto de articulación es
particularmente amplia (F1). La cavidad bucal situada por delante del punto de
articulación (F2) es más grande que el de la “i”; las resonancias agudas
desaparecen.

El redondeo de los labios proyectados hacia adelante forma un orificio labial


pequeño y se alarga el pabellón bucofaríngeo. Todos estos elementos actúan
como un tubo de resonancias graves y hacen de la “u” una vocal oscura y sin
brillo.

La vocalización con el uso de esta vocal corre el riesgo de una emisión con la
“voz atrás” y no “adelante”.
7

La importancia de la respiración

Suele suceder que al cambiar las sílabas y las vocales se perjudique la emisión,
con los consiguientes problemas ante las exigencias de la partitura y las
dificultades para lograr el “legato” esencial en el canto. Nunca se debe realizar
un esfuerzo en la musculatura articulatoria de la boca a fin de sostener la voz,
este esfuerzo debe realizarse desde el diafragma.

El apoyo respiratorio puede ser imaginado como una columna de aire capaz de
variar la presión sub-glótica según las diversas intensidades del sonido, pero
siempre firme y estable. Así la voz es mantenida alta y segura en el sistema
resonador, al cual damos la forma conveniente para originar la sensación nítida
de su colocación.

Uso de las silabas

El uso de sílabas con consonantes y vocales adecuadas, es un medio excelente


para sentir la voz arriba y adelante. No se trata de remplazar las vocales, lo que
se busca y se obtiene con las sílabas es precisamente una correcta colocación de
la vocal. Además, las sílabas permiten evitar un eventual golpe de glotis,
producto de un ataque duro de una vocal a nivel laríngeo.

A fin de obtener el efecto buscado, la emisión de las sílabas así como de las
vocales así como de las vocales exige una rápida aspiración bucal previa,
imitando internamente el inicio de un bostezo. El objetivo es formar antes el
sistema resonador. Solo así nacerá la nueva sensación de colocación de la voz
en el centro de la cara, desde el puente de la nariz hasta el labio superior y los
dientes.

Experiencia personal

Es de mucha ayuda a la hora de cantar una obra musical o al dirigir una


vocalización en un coro el conocimiento de las distintas vocales.

Por lo que he podido apreciar en los diferentes coros con los que me ha tocado
trabajar, muchos de los problemas de los coreutas son precisamente causados
por una incorrecta colocación del sonido. Un análisis como éste me ha brinda al
8

director de coro muchos recursos que colaboran con el perfeccionamiento del


sonido.

Es muy importante tener bien claro la teoría del funcionamiento de nuestro


aparato fonador, para poder así, una vez detectado el problema vocal (en un
coro, por ejemplo) dar indicaciones claras y efectivas.

Conclusión

El estudio de las vocales abiertas y cerradas nos debe ayudar a comprender la


acción de las distintas partes de la cavidad buco-faríngea para un mejor
resultado en la resonancia de la voz cantada. Debemos procurar que este
análisis nos permita llevar adelante un tratamiento sano y natural de la voz, sin
forzar el mecanismo ni realizar ningún experimento artificial o antinatural.

El estudiante de canto debe servirse de esta información para experimentar y


“jugar” con la voz intentando alcanzar el máximo potencial de su voz.
9

Bibliografía

1. a b c d e f g (en inglés)Martínez-Celdrán, Eugenio; Fernández-Planas, Ana Ma.; Carrera-Sabaté,


Josefina (2003), «Castilian Spanish», Journal of the International Phonetic Association 33 (2): 255-
259

2. Wikipedia, la enciclopedia pública.Vocales Abiertas. Vocales Cerradas.

3. Ivan Ivanissevich, La técnica vocal-

Вам также может понравиться