Вы находитесь на странице: 1из 10

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE OPTOMETRÍA

TEMAS:

TEORIA DE OPTOFISIOLOGIA Y TEORIAS DE LA LUZ


 EDAD ANTIGUA, MEDIA,
 SIGLOS XVII, XIX XX
 TEORIA CORPUSCULAR
 TEORIA ONDULATORIA
GRUPO: N°1

INTEGRANTES:

DELGADO CHIQUITO KARLA NOHELY

GANCHOZO LOOR RAMONA AGUSTINA

MARTINEZ TOALA JENIFFER ESTEFANIA

CASTRO IBARRA CINDY JAZMÍN

CHINGA SALTOS NORMAN ALEXIS

DOCENTE:

LCDO. JAIRO VINCES

ESCUELA:

OPTOMETRÍA - TERCER NIVEL

MATERIA:

Optofisiología

PARALELO: “A”

PERÍODO:
Abril 2019- agosto 2019

1
TEORIA DE OPTOFISIOLOGIA Y TEORIAS DE LA LUZ
Euclides y Pitágoras, creían que los rayos de
luz viajaban como tentáculos desde los ojos
hasta los objetos. La idea de que la luz
emitida por una fuente era reflejada por los
objetos desde los cuales llega a los ojos para
producir la sensación de visión fue propuesta
por Epicuro (300 a.C). En Basora, Alhazén (965-c.1039) estudió la
obra de Ptolomeo sobre las leyes de la reflexión y la refracción.
También realizó un estudio de las lentes y los espejos curvos, así
como del ojo humano en su obra Óptica.

A Roger Bacon (c.1214-1294) se le atribuye la primera utilización


de lentes para corregir los defectos de la vista. Aportó nuevos
conocimientos de óptica, en concreto sobre el fenómeno de la refracción, y el tamaño aparente
de los objetos, como el aumento de tamaño experimentado por el Sol y la Luna en el
horizonte.

Según ROGER BACON, para que la visión proporcione un dato cierto es


preciso que se cumplan nueve condiciones:

1ª Luz conveniente, 2ª Distancia prudente, 3ª Posición en líneas recta de la


cosa visible respecto al órgano visual, 4ª Cantidad apreciable del objeto, 5ª Que la
densidad del objeto supere a la del aire y a la del cielo, 6ª Diafanidad del medio, 7ª Tiempo
sensible indispensable a toda visión, 8ª Vista sana, 9ª Posición del objeto.

En el Renacimiento, Leonardo da Vinci (1452-1519)


describió la cámara oscura. Desarrolló la teoría de la
propagación rectilínea de la luz.

Además, ayudó al matemático italiano Luca Pacioli en su


célebre obra de Divina Proportione (1509), que trata sobre
el sistema de relaciones armónicas, como la conocida
sección aúrea.
TEORIA DEL SIGLO XVII

En el s. XVI –XVII, Galileo Galilei (1564-1642) fue el primero en


utilizar un telescopio, construido por el mismo, con fines
astronómicos.

Las leyes de la reflexión y la refracción fueron reunidas por el


matemático francés Pierre de Fermat, bajo el principio que lleve
su nombre. Según este postulado, los rayos de luz toman el
camino que requiere un tiempo mínimo.
Descartes, en su obra Dióptrica (1637), utilizó un modelo
corpuscular, según afirmaba, la luz consistía en una sucesión de
partículas que al cambiar de un medio menos denso a otro más
denso sufría la acción de una fuerza normal a la interface y
dirigida hacia el medio más denso.

En la segunda mitad del s. XVII. F.M. Grimaldi describió por primera vez la
difracción, para cuya explicación usó una hipótesis ondulatoria de la luz.

Christian Huygens (1629-1695), en su Traité de la


lumiére, consideraba la luz no como transporte de
partículas, sino como propagación de energía mediante ondas,
fundamentó las leyes de la reflexión y la refracción en la teoría
ondulatoria de la luz.

El último tercio del siglo XVII fue muy fructífero en relación al estudio de la naturaleza de
la luz. Por una parte, el holandés Christian Huygens y el inglés Robert Hooke desarrollan la
primera teoría ondulatoria de la naturaleza de la luz basándose en ideas previas de René
Descartes.

TEORIA DEL SIGLO XVIII

A principios del siglo XVIII era creencia generalizada que la luz estaba compuesta de
pequeñas partículas. Fenómenos como la reflexión, la refracción y las sombras de los cuerpos,
se podían esperar de torrentes de partículas.
Isaac Newton (1642-1727) propone que la luz está compuesta por partículas luminosas de
distinto tamaño según el color, que son emitidas por los cuerpos luminosos y que producen
la visión al llegar a nuestros ojos.

Newton estableció la teoría de que la luz blanca estaba


formada por corpúsculos, según había afirmado
Descartes. Está teoría no permitía explicar, como unos
rayos luminosos formados por partículas no colisionaban
al cruzarse. Newton descartaba la hipótesis ondulatoria
de Huygens, entre otras cosas, porque no podía explicar
con ella la propagación rectilínea de la luz. Supuso, con
Descartes, que los corpúsculos viajaban más rápido en un
medio más denso, idea contraria a la que mantenían los
defensores de la hipótesis ondulatoria. Cuando tenía 18
años de edad, fabricó un telescopio pequeño y poco potente, pero con una innovación: usó
espejos en vez de lentes, para evitar la aberración cromática que da lugar a imágenes con
franjas de colores alrededor de los objetivos

Para Newton la luz se debía a minúsculas partículas emitidas por los focos aluminosos en
todas direcciones, que alcanzan nuestra retina tras viajar en línea recta, y al chocar con ella
producían la sensación luminosa. En esta teoría corpuscular de la luz, que fue publicada en
1704 en el libro titulado Óptica. Newton afirmaba que los corpúsculos eran distintos para
cada color, y explicaba la reflexión de la luz como un choque elástico de estas partículas
contra la superficie de los cuerpos opacos conservando como ángulo de salida (o de reflexión)
el mismo valor que el ángulo de incidencia.En 1665 Newton descubrió que la luz del sol, al
pasar a través de un prisma se dividía en varios
colores conformando un espectro. Realizó la
descomposición de la luz haciendo pasar un rayo de
luz solar a través de un orificio con una cámara
oscura que se proyectaba en una pantalla blanca,
cuando interponía un prisma de cristal la mancha
blanca desaparecía y en su lugar aparecía un
rectángulo alargado conteniendo los colores del
arco iris denominada espectro solar o de la luz
visible. Los colores eran: rojos, naranja, amarillos,
verde, azul, azul índigo (llamado añil por el abate J. Delille [1738 -1813] creo bastante
confusión con los siglos posteriores, ya que no es color puro del espectro, sino una
superposición en el espectro solar del azul y violeta) y violeta.

Durante esta época también se consiguió medir la velocidad de luz por primera vez. Fue O.
Römer (1644 – 1710) quien lo consiguió midiendo los tiempos de ocurrencias de los eclipses
de los satélites de Júpiter.

TEORIA DEL SIGLO XIX

En el siglo XIX, la teoría ondulatoria de la luz fue rescatada por Thomas Young (médico y
físico inglés, 1773 – 1829). En su tesis doctoral sobre
la voz humana y los sonidos, sugirió que la luz, como
el sonido, eran vibraciones ondulatorias, siendo los
colores análogos a las notas sonoras se diferentes
frecuencias. Se aceptaba que el sonido consistía
vibraciones longitudinales del aire, por lo Young
suponía que la luz constaba de similares vibraciones
longitudinales. Descubrió los fenómenos de la
interferencia de la luz.

En 1801 el inglés T. Young dio un gran impulso a la


teoría ondulatoria explicando el fenómeno de las
interferencias y midiendo las longitudes de onda correspondientes a los distintos colores del
espectro.
A finales del siglo XIX se sabía ya que la velocidad de la luz en el agua era menor que la
velocidad de la luz en el aire contrariamente a las hipótesis de la teoría corpuscular de
Newton. En 1864 Maxwell obtuvo una serie de ecuaciones fundamentales del
electromagnetismo y predijo la existencia de ondas electromagnéticas. Maxwell supuso que
la luz representaba una pequeña porción del espectro de ondas electromagnéticas. Hertz
confirmó experimentalmente la existencia de estas ondas.
TEORÍA DEL SIGLO XX

En 1900, Max Planck da a conocer una teoría que abarca los fenómenos a
escala atómica y que se conoce con el nombre de mecánica cuántica. En
1903, Gotsch registró, por primera, un electrorretinograma, pero su difusión
en la práctica no se registró hasta unos años después cuando aparecieron los
tríodos amplificadores que facilitaban las cosas.

Marius Hans Eric Tscherning es otra de las grandes figuras de la óptica fisiológica, entre
sus trabajos sobre la óptica ocular citaremos: la medida de los
elementos ópticos del ojo, por intermedio de un aparato de
invención suya llamado “oftalmofacometro”. Los defectos de la
imagen retiniana, para los cuales entre otros mecanismos
empleaba su “aberroscopio”. Hizo interesantes estudios sobre
los cristales correctores anastigmaticos, es decir, estudio la
manera de aminorar el astigmatismo por incidencia oblicua.
Emitió una teoría sobre el mecanismo de la acomodación,
diametralmente opuesta a la de Helmholtz. Estudio también los movimientos de la
musculatura externa, visión de los colores, sentido luminoso, los fenómenos de
adaptación a las débiles iluminaciones, y otros importantes temas de fisiología ocular.

A principios de siglo merece destacar la obra científica de Gullstrand (1862-1931) quien


realizo importantes mediciones ópticas del ojo, señalando también el mecanismo
intracapsular de la acomodación; trabajos que fueron premiados con el premio Nobel
(1911).
De entre los actuales hay que señalar especialmente, los importantes trabajos
de Fincham sobre la acomodación, así como también, los de Ives Le Grand, Pascal,
Márquez, Maggiore, Maione. etc.
TEORIA CORPUSCULAR (NEWTON)

Según la teoría de la emisión o, corpuscular de


NEWTON (1642-1726) la luz es un
desplazamiento de partículas materiales, o mejor
dicho corpúsculos luminosos lanzados por los
cuerpos que despiden luz con una cierta velocidad,
conservando una trayectoria rectilínea mientras no
encuentran discontinuidad con l medio.
Newton demostró que esta teoría permitía interpretar fenómenos ópticos como:

 La propagación rectilínea de la luz en el medio, ya que los focos luminosos emitirían


minúsculas partículas que se propagan en todas direcciones y que, al chocar con
nuestros ojos, producen la sensación luminosa.
 La reflexión
 La refracción

Figura: Explicación corpuscular de la reflexión de la


luz. En la colisión elástica con la superficie, la componente
Px del momento lineal no varía, mientras que la
componente Py cambia de signo debido a la gran
diferencia de masas.

Las partículas rebotan. Newton supuso que los corpúsculos eran muy pequeños en
comparación con la materia y que se propagan sin rozamiento por el medio. Teniendo en
cuenta esto, los corpúsculos chocaban elásticamente contra la superficie de separación entre
dos medios. Como la diferencia de masas es muy grande los corpúsculos rebotaban, de modo
que la componente horizontal de la cantidad de movimiento px se mantiene constante
mientras que la componente normal py cambia de sentido. Se cumplía la ley de la reflexión,
el ángulo de incidencia y de reflexión eran iguales. En la refracción, al pasar la luz de
propagarse por aire a hacerlo por agua, los corpúsculos atraídos, por el agua, eran acelerados
al entrar en ella. Por tanto, py aumentaba y los corpúsculos variaban su dirección de
propagación acercándose a la normal. Según esto, la velocidad de propagación de la luz en
agua es mayor que en el aire. (como ya hemos visto por Huygens, ocurre lo contrario, si se
disminuye se acerca a la normal). Esto podía permitir distinguir una y otra teoría. Por último,
también consideraba que los diferentes colores que formaban la luz blanca se deben a
diferentes tipos de corpúsculos, cada uno responsable de un color. Con esta teoría no podían
abordarse fenómenos como la difracción de la luz.

TEORIA ONDULATORIA (HUYGENS)

Según esta teoría existía un medio extremadamente sutil que impregnaría los cuerpos. Este
medio se denominaría éter, y la luz estaría formada por ondas que se propagaban en el de la
misma forma que lo hacen sobre una superficie de agua tranquila.
Esta teoría explica las leyes de la reflexión y la refracción, define la luz como un movimiento
ondulatorio del mismo tipo que el sonido. Como las ondas se trasmiten en el vacío, supone
que las ondas luminosas necesitan para propagarse un medio ideal, el ETER, presente tanto
en el vacío como en los cuerpos materiales. Esta teoría tiene una dificultad fundamental que
es precisamente la hipótesis del éter. Tenemos que equiparar las
vibraciones luminosas a las vibraciones elásticas transversales de
los sólidos, y no transmitiendo por tanto vibraciones
longitudinales. Existe, pues, una contradicción en la naturaleza del
éter, ya que por un lado debe ser un sólido incompresible y por
otro no debe oponer resistencia al movimiento de los cuerpos.
(Nota: Las ondas transversales solo se propagan en medios
sólidos) Esta teoría no fue aceptada debido al gran prestigio de
Newton. Tuvo que pasar más de un siglo para que se tomara
nuevamente en consideración la "Teoría Ondulatoria". Los
experimentos de Young (1801) sobre fenómenos de interferencias
luminosas, y los de Fresnel sobre difracción fueron decisivos para
que se tomaran en consideración los estudios de Huygens y para la
explicación de la teoría ondulatoria. Fue también Fresnel (1815) quien explicó el fenómeno
de la polarización transformando el movimiento ondulatorio longitudinal, supuesto por
Huygens, en transversal. Existe, sin embargo, una objeción a esta teoría, puesto que en el éter
no se puede propagar la luz por medio de ondas transversales, ya que éstas solo se propagan
en medios sólidos.
Bibliografía
Valero Muñoz A, Principios de color y holopintura, Pag.14
Newton, Huygens, TEORIAS DE LA LUZ, teoría corpuscular y teoría ondulatoria
http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/2456_26382.pdf
Teorías sobre la naturaleza de la Luz. (2010, Junio)
http://dis.um.es/~barzana/enlaces/luz1.htm

Alberto tv8, Trayectoria de la luz y su interacción con cuerpos, (2011, Mayo)


http://albertotv8.blogspot.com/2011/05/trayectoria-de-la-luz-y-su-interaccion.html

Teorías científicas sobre la actuación de la luz

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/18415_59147.pdf

Вам также может понравиться