Вы находитесь на странице: 1из 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

FACULTAD DE BELLAS ARTES


DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS Y SOCIALES

CÁTEDRA: TEORÍA DE LA PRÁCTICA RTÍSTICA


TITULAR: MÓNICA CABALLERO
ADJUNTO: FERNANDO DAVIS
JTP: GABRIELA BUTLER TAU / MARCOS TABARROZZI

TP 4

Conceptos fundamentales

- Concepto de proyecto.
- Ser / Estar.
- Cultura como modo de ser.
- Artista como gestor cultural.

Ejercitación

1. Defina el concepto de cultura de Rodolfo Kusch, considerando las categorías “ser” y “estar”.

Kusch comprende a la cultura como una totalidad, ya que considera al individuo más allá de su
cuerpo, sumando a él como parte inseparable sus costumbres, instituciones e utensilios.
La cultura se ve refleja en un modo de ser, el cual es diferente entre culturas y se manifiesta de
manera consciente. Por otro lado, existe una realidad inconsciente de la cultura que refiere a
costumbres que se naturalizan desde frases como “es tradición” o “siempre fue así”, por lo tanto,
se entiende como una resignación a un estar aquí. En síntesis, Kusch entiende que la cultura
abarca un margen de racionalidad que implica la búsqueda del ser, y un margen de irracionalidad
que implica una resignación a estar.
Para el autor, el concepto de cultura supone la existencia de un suelo en el que se habita y
habitar un suelo significa que no se puede ser indiferentes de lo que allí ocurre.

2. a. Explique el concepto de “proyecto”, según Mario Casalla.

Para Mario Casalla el concepto de “proyecto” es la síntesis en acto de las posibilidades y


necesidades de un pueblo histórico que son potencialmente realizables en tanto sea
acompañado por la voluntad colectiva. En un proyecto se conjugan tres instancias: las
formuladas por la dirigencia, lo que el pueblo desea y lo que es posible de realizar.
Para que exista un proyecto el autor considera que un pueblo debe ser capaz de evaluar sin
prejuicios el presente viviente, para reconocer en él las tendencias del pasado que puedan ser
vitales en el desarrollo de las posibilidades del futuro. En el caso de los países latinoamericanos
esta noción de proyecto está vinculada a la idea de la liberación nacional y social que pueda
impedir la dependencia de aquellos países denominados centrales por los problemas que esto
acarrea a los intentos de soberanía política, económica y cultural.

2. b. Relacione el término pro-yecto con los conceptos “ser” y “estar” de Kusch. Vincule estas
categorías con la tensión propuesta por Cassirer al abordar la dinámica de la cultura: tradición-
innovación.

Los conceptos de “ser” y “estar” que Kusch propone para definir la cultura se encuentran
relacionados a lo que Mario Casalla propone como “pro-yecto” en el sentido en que ambos
términos consideran a la cultura como parte de una historia o tradición que es inseparable a la
de los individuos y, desde donde la cultura se puede pensar para entender su aquí y ahora, en
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
FACULTAD DE BELLAS ARTES
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS Y SOCIALES

CÁTEDRA: TEORÍA DE LA PRÁCTICA RTÍSTICA


TITULAR: MÓNICA CABALLERO
ADJUNTO: FERNANDO DAVIS
JTP: GABRIELA BUTLER TAU / MARCOS TABARROZZI

función de pensar el futuro. Esta tradición si bien puede tener singularidades en cada cultura,
tiene un fuerte grado de particularidad en la forma en que cada una define su forma de ser y de
estar.

Esto también se asemeja a la dinámica de la cultura que enuncia Cassirer a través de la tensión
tradición-innovación. Kush lo enuncia desde términos de la psicología, entre un aspecto activo y
definitorio de la psique y otro pasivo y respectivo. Por una parte, somos conscientes de lo que
culturalmente ocurre (innovación), y por la otra vivimos, a nivel de un mi pasivo, toda una serie
de pautas a nivel pre-consciente (tradición).

3. a. Desarrolle las principales consideraciones de Kusch en torno a la definición del artista como
“gestor cultural”.

Kusch se refiere al artista como gestor cultural en cuanto identifica a sujeto y objeto como polos
de un complejo desde donde se producen los objetos culturales, es decir, que en una cultura
deben existir el sujeto que ve el sentido como también el que lo crea. Pero no es en estos
ámbitos de sujeto y objeto desde donde se crea el arte, sino en una tercera dimensión que
nace a partir de estos, el del pueblo que lo absorbe. Por lo tanto, el artista no es gestor en tanto
individuo, sino que se convierte en tal desde la acción de gestar el arte y solo en el caso que
ese producto cultural sea absorbido por el pueblo.

3. b. De un ejemplo de su propio campo disciplinar de “gestor cultural”. Fundamente. Considere


que:

- El gestor cultural toma una necesidad existencial del pueblo y lo cristaliza en obra. En este sentido,
no importa como sujeto biográfico sino como “vehículo de una totalidad”.
- El gestor cultural es un “ente que se entona” con ese significado, “vegeta” junto a él y le da forma.
Esta premisa se ve claramente en los casos de artistas y diseñadores que investigan y conviven
mucho tiempo con una realidad cultural determinada, antes de realizar la “obra”.
- Lo que realiza el gestor es menos importante que la absorción y apropiación que realiza la
comunidad de esa producción. Sin apropiación y valoración de la obra como “propia” no hay gestión
cultural. El pueblo aparece como la dimensión definitiva de esa gestión cultural.

César González es un director de cine y poeta argentino, realizador de tres películas. La pulsión
que lleva a este director a hacer películas es la tradición que existe y la abundancia en el cine
de películas que buscan representar la vida en las villas, pero con un fin “revelador de la realidad”,
o de una estilización de la pobreza, con personajes y situaciones estereotipadas. Para esto, el
director cree que no es suficiente con ir a una villa y filmar para saber qué es lo que allí ocurre,
porque esto determina una falta total de sensibilidad, sino que es necesario estar allí, inscribirse
en cierta manera entre la gente, en definitiva, establecer relaciones humanas.
Su producción ha puesto en relieve un sector que antes no había sido considerado importante
en las historias, no solo desde su temática, sino como parte de su equipo de producción.

4. Relacione los conceptos de “pro-yecto” (Casalla) y “ser / estar” (Kusch), con las
consideraciones acerca de la cultura como política, discutidas en el TP 2. Luego responda: ¿Cuál
es el aporte de estas categorías a la discusión de la cultura como “universalidad situada”?
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
FACULTAD DE BELLAS ARTES
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS Y SOCIALES

CÁTEDRA: TEORÍA DE LA PRÁCTICA RTÍSTICA


TITULAR: MÓNICA CABALLERO
ADJUNTO: FERNANDO DAVIS
JTP: GABRIELA BUTLER TAU / MARCOS TABARROZZI

La concepción de la cultura como política que sostiene Kusch nos sirve para comprender los
demás conceptos de “ser/estar” y el de “pro-yecto” propuesto por Casalla ya que con esto
enuncia que en la cultura se manifiesta una “estrategia para vivir”, es decir de una política y por
lo tanto una forma de pensar el futuro a partir del conocimiento del pasado, la tradición. A partir
de esta política particular de cada cultura, entendida esta como una estrategia, es que se
circunscribe cada manifestación de dicha cultura, como las costumbres, la ciencia, la tecnología
y responden a esta estrategia para poder ser y estar.

Bibliografía

- Casalla, Mario. "El banquete tecnológico universal y los hijos pobres del sur”, en: Identidad
cultural, ciencia y tecnología. Aportes para un debate latinoamericano, Rosario, Fundación Ross,
2009.
- Kusch, Rodolfo. Geocultura del hombre americano, Buenos Aires, Fernando García Cambeiro,
1976. Cap. “La cultura como entidad”.

Dificultades

Вам также может понравиться