Вы находитесь на странице: 1из 4

Diccionario Marxista. Tom Bottomore.

7. ALINEACIÓN: Acción o estado mediante el cual una persona, una institución, o una sociedad deviene o permanece enajenada:
A. Con respecto a los resultados o productos de su propia actividad y a la actividad misma.
B. A la naturaleza en que vive.
C. A otros seres humanos.
D. A sus posibilidades humanas históricamente creadas –Con respecto a sí- (Por conducto de alguno de los demás).

Concebida de este modo, la alienación es siempre autoalineación es la alineación del hombre (de su yo) con respecto a sí mismo (de sus
posibilidades humanas) a través de sí mismo (a través de su propia actividad). No es solo una de entre las formas de la alienación, sino la
propia esencia y la estructura básica de la alineación, no es un simple “concepto” (descriptivo); si no también un llamado a un cambio
revolucionario del mundo (desalineación).

Enajenar:
A. Sentimiento de separación, estar solo y lejos de otros, en términos generales una experiencia de aislamiento, impotencia y frustración; pérdida
de control de la propia vida e incluso la sensación de distanciamiento de la sociedad o nosotros mismos. Para Marx, la enajenación no era un
sentimiento ni una condición mental, sino una condición económica y social de la sociedad de clases.
B. Vender o traspasar la propiedad de algo a otra persona. Se usa mucho en el campo del Derecho.
C. Sacar a una persona de su juicio, turbarle el uso de los sentidos hasta sacarla fuera de sí (psiquiatría).
D. Hecho de extasiar, quedar asombrados ante algo que nos deslumbra o que nos llama la atención.

Para Feuerbach el hombre no es un Dios autoalineado, sino que Dios es el hombre autoalineado: es la esencia del hombre abstraída,
absolutizada y extrañada del hombre, por consiguiente, el hombre se enajena de sí mismo cuando cree y coloca por encima de él un
imaginario ser superior ajeno, ante el cual se inclina como un esclavo. La desalineación del hombre consiste en romper esa representación
extraña que es Dios.

Marx coincidía con Feuerbach en la crítica de la autoalineacion religiosa, pero añadió que la autoalineacion religiosa es solo una entre muchas
formas de autoalineacion humana; el hombre no solo enajena una forma de sí mismo en forma de Dios, enajena también otros productos de
su actividad espiritual en forma de filosofía, enajena productos de su actividad económica en forma de dinero, mercancía, capital; enajena
productos de su actividad social como el Estado, ley, instituciones sociales. Existen muchas formas en las cuales el hombre enajena con
respecto a si mismo los producto de su actividad y hace de ellos un mundo de objetos separados, independiente y poderoso, con el que se
relaciona como esclavo, impotente y subordinado. Sin embargo, el hombre no solo enajena con respecto a sí sus propios productos, sino
que se enajena con respecto a la propia actividad mediante la cual se originan dichos productos, a la naturaleza en cual vive y a los
hombres. Todas son formas de la autoalienación, distintas formas de alienación del hombre con respecto a su “esencia” o “naturaleza”
humana, su humanidad.

El objetivo de la crítica de alineación por Marx era preparar el terreno para una revolución radical y la realización del comunismo entendido
como “superación positiva de la propiedad privada en cuanto autoextrañamiento del hombre y por ello como apropiación real de la esencia
humana por y para el hombre”. Desalineación absoluta o relativa. La desalienacion de una sociedad es imposible sin la abolición de la
alineación de las diferentes actividades humanas entre sí.

8. PRAXIS: Se refiere en general a la acción, la actividad y, en sentido de Marx, a la actividad libre, universal, creativa y autocreadora a través de
la que el hombre crea (hace, produce) y cambia (modela) su mundo humano e histórico y a sí mismo; una actividad específica del hombre
mediante la cual se diferencia básicamente de todos los demás seres. En este sentido el hombre puede ser considerado un ser de praxis, en
tanto que concepto central del marxismo, y marxismo como a “filosofía” (o el pensamiento) de la praxis. La palabra es de origen griego y “se
refiere a cualquier tipo de actividad que es probable que ejecute un hombre libre; especialmente toda clase de negocios y de actividad
política” (Lobkowicz).

En las Tesis sobre Feuerbach el concepto de praxis o más bien de “praxis revolucionaria” es central: “La conciencia de la modificación de las
circunstancias y de la actividad humana solo puede concebirse y entenderse racionalmente como practica revolucionaria (Tercera Tesis); y otra
vez: “La vida social es, en esencia, practica. Todos los misterios que descarrían la teoría hacia el misticismo encuentran su solución racional en la
práctica humana y en la comprensión de esta práctica (Octava Tesis).

En diversos escritos opone como regla “trabajo” a “praxis” y describe explícitamente el trabajo como “el acto de alienación de la actividad humana
practica” y que todo trabajo es una forma autoalienada de actividad productiva humana y debería ser “abolido”. La forma no alienada de actividad
humana “praxis” se denomina ahora “autoactividad”, y la idea de Marx es “la transformación del trabajo en autoactividad”. Sin embargo, el
concepto de Marx fue olvidado o mal interpretado durante mucho tiempo.

9. HOMBRE (MARX): “El hombre particular pasa sí no tiene la esencia del hombre” La esencia del hombre reside únicamente en la comunidad, en
la unidad del hombre con el hombre. Se es consciente de la esencia del hombre cuando el hombre está en comunidad. No es la conciencia del
hombre la que determina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia. Su naturaleza es por tanto social. La
sociabilidad se manifiesta en el trabajo, en tanto que actividad consiente (no alienada) que es característica del ser humano. En este sentido el
hombre puede ser considerado un ser de praxis.
EL HOMBRE como Animal Social
EL HOMBRE como relación Social
SOCIEDAD como sistema de relaciones sociales
SOCIABILIDAD como esencial del hombre, se realiza históricamente mediante el trabajo

Los Modos de Producción, son por tanto la totalidad de las relaciones de producción, producidas por la totalidad de las relaciones sociales de
la sociedad que determinan tanto la posesión y dominio de los medios de producción como su distribución en un momento histórico y su
desarrollo.

10. MATERIAL: Significa en general lo que no es algo meramente pensado, interior o espiritual, sino además algo real, sensible, exterior y objetivo.
Desde el punto de vista gnoseológico significa solo lo real sensible, lo que no es puro pensamiento. En tanto el “pensamiento” entendido como
la actividad misma del pensar siempre es real (Praxis); en cambio, el pensamiento, entendido como aquello que se piensa nunca es real en sí
mismo. El contenido del pensamiento solo puede ser verdadero en la medida en que represente correctamente algún aspecto del fenómeno
material, algo real en tanto exterior al pensamiento (no es material).

11. REVOLUCION: Proceso mediante el cual la clase dominada de una sociedad sacude su condición de tal, a través de un enfrentamiento con su
clase antagónica. Un proceso revolucionario debe provocar, según los marxistas, una profunda transformación en el orden político, económico
y social, con cambio radical en las antiguas relaciones sociales de producción. Se producen también cambios en toda la superestructura. En
síntesis, una revolución es un proceso impulsado por la gran masa de la sociedad y que trae como consecuencia una variación total en el modo
de producción imperante. Un determinado hecho, sea de carácter político, económico o social, alcanza el carácter de revolución cuando
substituye el modo de producción imperante.

12. FILOSOFÍA: Procede del griego Fhilo (deseo de saber, de conocimiento) Sophia (amor a la sabiduría). Su significación etimológica, es
demasiado general.
Sin embargo, las definiciones esenciales de la historia discrepan:
1. PLATÓN- ARISTÓTELES: Ciencia pura.
2. EPICUIREOS- ESTOÓCOS: Aspiración a la felicidad o virtud.
3. FEDERICO UBERWER: “Ciencia de los principios”.
4. SÓCRATES- PLATÓN: Características humanas del conocimiento. Autorreflexión del espíritu sobre sus supremos valores teóricos y prácticos,
sobre los valores de lo verdadero, bueno y bello.
5. KANT: Reflexión universal (Sócrates- Platón) del espíritu sobre sí mismo, como una reflexión del hombre culto sobre su total conducta
valorativa (Aristóteles).

En tanto, Guillermo Dilthey establece un método por el que se intenta sacar un concepto esencial de la filosofía a partir de la representación
general que toda persona culta tiene de ella, esto en base a los rasgos esenciales, los contenidos objetivos en común, que se encuentran en los
distintos autores:
1. Tendencia a la Universalidad (abarca al microcosmos (yo), y al macrocosmos (mundo). Orientación hacia la totalidad de los objetos.
2. La actitud del filósofo ante la totalidad de los objetos es una actitud intelectual, de pensamiento; trata de conocer, de saber. Es por esencia
un espíritu cognoscente (carácter racional).
3. “Concepción del yo” –microcosmos- y “concepción del universo” –macrocosmos- (la filosofía es ambas, como en Kant).

En este sentido, podemos definir la esencia de la filosofía como una autorreflexión del espíritu sobre su conducta valorativa teórica y práctica, y a
la vez una aspiración al conocimiento de las últimas conexiones entre las cosas, a una concepción racional del universo. Por tanto, la filosofía es un
intento del espíritu humano para llegar a una concepción del universo mediante la autorreflexión sobre sus funciones valorativas teóricas y
prácticas (definición esencial de filosofía).

La orientación universal de la filosofía la ubica en todas las aéreas, ya que el conocimiento filosófico está dirigido a la totalidad de las cosas, los
demás conocimientos, están orientados a parcelas de la realidad.

13. ESENCIA: Aquello sin lo cual aquello deja de ser.

14. METODO: Es una estrategia ordenada conformada por un conjunto de reglas o pasos ordenados para obtener un conocimiento o un propósito
humano. En filosofía significa el procedimiento que se sigue para la búsqueda de la verdad y también para transmitir esos conocimientos, por
lo que es necesario un método para alcanzar el conocimiento. El método es el principal recurso distinguir y limitar el campo de estudio de las
ciencias (método científico).

15. METODO FENOMENOLOGICO: (Para Hessen) Su principal representante es Husserl, consiste en tratar de aprehender los rasgos esenciales
generales del fenómeno; por medio de una exacta observación y descripción del objeto que preceda toda explicación o interpretación.
Observar con rigor y describir con exactitud lo que llamamos conocimiento, mediante la autorreflexión de lo que vivimos cuando hablamos
del conocimiento. En nuestro caso, aprehender lo que es esencial a todo conocimiento, en qué consiste su estructura general. –
Intencionalidad-. Otras formas de estudio del conocimiento:
- SOCIOLOGIA DEL CONOCIMIENTO: Es el reconocimiento del impacto que tiene las condiciones sociales en nuestro conocimiento, tanto en los
contenidos, como en la valoración de los mismo.
- FILOSOFIA LINGÜÍSTICA: Las relaciones entre el conocimiento y el lenguaje, destacando la dimensión verbal de nuestro ser, desarrollando el
campo de la semántica y pragmática.
- PSICOLOGIA COGNITIVA: La importancia de la perspectiva psicológica en los procesos mediadores del conocimiento que van desde la
recepción de un estímulo perceptual hasta los conceptos, ideas, juicios.
16. CONOCIMIENTO: Como rasgos fundamentales del conocimiento, se hallan frente a frente el sujeto (conciencia) y el objeto. El conocimiento se
presenta como una relación entre estos 2 miembros, un sujeto y un objeto, en la que el sujeto aprehende al objeto mediante el surgimiento
de una “imagen” objetiva, en cuanto que lleva en sí los rasgos del objeto, y lo verdadero de ese conocimiento radica en la concordancia de la
“imagen” (el contenido del pensamiento) con el objeto. Presenta entonces, 3 elementos principales: Sujeto (esfera psicológica), objeto
(esfera ontológica) e “imagen” (esfera lógica).
La función del sujeto consiste en aprehender el objeto, se presenta como una salida del sujeto fuera de su propia esfera, una invasión a la esfera
del objeto y una captura de las propiedades de este, por tanto, en el sujeto surge una cosa que contiene las propiedades del objeto, surge una
“imagen” del objeto. Esta imagen es objetiva, en cuanto que lleva en sí los rasgos del objeto. Constituye el instrumento mediante el cual la
conciencia cognoscente aprehende su objeto (cognoscible).

La función del objeto es ser aprehendido o aprehensible por el sujeto, se presenta como una transferencia de las propiedades del objeto al
sujeto. Los objetos son todo lo que nos es dado por el mundo, y pueden dividirse en reales, todo lo que nos es dado en la experiencia externa o
interna o se infiere de ella; y los ideales, que se presentan por el contrario como irreales, meramente pensado. El objeto es determinante, el
sujeto el determinado. Pero lo determinado no es el sujeto pura y simplemente, sino tan solo la imagen del objeto en el.

El concepto de verdad es, el de la relación del contenido del pensamiento, la “imagen” con el objeto. Según la concepción natural, el
conocimiento consiste en forjar “una imagen” del objeto y la verdad del conocimiento es la concordancia e esta “imagen” con el objeto.

17. LA JUSTICIA: Es el orden natural y objetivo de las cosas, descubierto por el hombre, una síntesis de los valores por y para los cuales se
constituye la convivencia política. Es el nudo entre la estructura axiológica, la estructura jurídica y la estructura política; la síntesis de aquellos
valores que se han de imponer por vía política y a través del orden jurídico (Garcia-Pelayo). Concepción que no contradice el concepto
tradicional de justicia, sino que más bien lo perfecciona en cuanto que proporciona un standard de lo que es cada uno y la jerarquía de
objetivos hacia los que ha de tender la comunidad política.

18. LA POLÍTICA COMO LUCHA: Se despliega en la tensión, el conflicto y la lucha, sea entre uno o varios Estados, entre partidos, intereses e
ideologías; gira en torno al poder, y tiende a disolverse en relaciones de poder (no hay lucha sin poderes contrapuestos). En consecuencia,
significa la transferencia al campo político de la intuición del mundo como algo dominado por constantes antagonismos, el momento
polémico, lo cual es coherente con el carácter crítico de nuestra época, y tiene como supuesto el despliegue de la voluntad

a) Desacuerdo radical sobre los valores hacia los que debe tender la actividad política, hace imposible encontrar la concordia.
b) Disolución del orden del período de 1870-1914 en relaciones de conflicto y lucha desde el seno de cada Estado y entre ellos.
c) Expansión de ciertas ideologías opuestas entre sí, que coincidían en la visión de la historia como lucha.

19. LA POLÍTICA COMO PAZ: Tal lucha normalmente se justifica por su referencia a una idea o a un sistema axiológicos, latiendo en medio de ella
el intento de encontrar un orden cierto de convivencia, por lo tanto, gira en torno a la justicia, el orden o la paz, y la acentuación del momento
estático. A su vez, significa la transferencia al campo político de la intuición del mundo como algo dotado de orden permanente, no creado por
la lucha ni puesto por la voluntad, sino revelado por la razón (García-Pelayo).

20. LA LUCHA: Es una “situación límite” y un componente necesario de la existencia humana (García-Pelayo).

21. ESTRCUTURA AXIOLÓGICA: Valores predominantes en una determinada sociedad. Son variables históricas en función de las corrientes
espirituales dominantes en una época o cultura (García-Pelayo).

Вам также может понравиться