Вы находитесь на странице: 1из 17

Características generales de las carreras de relevo:

Las carreras de relevo, son unas de las tantas pruebas que integran el atletismo, pero son las
únicas que trabajan en colectivo. En el programa olímpico aparecen registradas como oficiales la
de 4x 400 y 4x100 que es la que se tomara de referencia en este artículo. Las carreras de relevo
tienen como objetivo trasladar el batón o testigo lo más rápido posible hasta la línea de meta,
pasando por cuatro corredores, sin caerse. Este evento se realiza en pistas, que pueden ser de
arcilla o material sintético (en competencias oficiales se utiliza la sintética) y se correrá por
carrileras. En las carreras de relevo, los cuatro integrantes hacen la función de portadores del
batón, pero solo tres la realizan de receptor. Los receptores tienen la responsabilidad de ejecutar
la salida en el momento idóneo y retrasar su brazo hacia atrás sin moverlo para recibir el batón,
mientras que los portadores deben conducir firmemente el batón y entregarlo activamente en la
mano del receptor para provocar su reacción. El relevo se debe realizar de forma intercala para
que exista un mejor desenvolvimiento por parte de los atletas y les permita realizar el intercambio
del batón con mayor facilidad evitando así gestos o movimientos innecesarios que provoquen la
caída del batón.

Salto de altura

El salto de altura es una prueba deportiva que se realiza en los concursos del programa Olímpico.
Es un deporte de la rama del atletismo en el que el atleta realiza un salto precedido de una carrera
para alcanzar la altura. La sede del deporte incluye una pista semicircular que permite una carrera
de aproximación desde cualquier ángulo. Dos soportes verticales rígidos soportan una barra
transversal horizontal ligera de tal manera que caerá si la toca un competidor que intenta saltar
sobre ella.

SALTO DE LONGITUD

A)La carrera de impulso del saltador de longitud es una variante del sprint y la sola diferencia es la
siguiente: La carrera queda lograda únicamente si, además de la máxima velocidad posible,
permite hacer el despegue en el momento exacto. Las condiciones más importantes son:

- Posición “alta” del centro de gravedad durante la carrera.

- Zancadas “vigilantes” y largas durante la carrera.

- Buena toma de contacto con el suelo con un movimiento activo acentuado.

El final de la carrera coincide con la preparación del salto durante los 3 últimos apoyos.

A)El impulso: Las cualidades físicas que se emplean son la velocidad desplazamiento para alcanzar
la mayor velocidad posible antes de llegar al punto en el que debe saltar y la fuerza explosiva ya
que la masa es mínima y la aceleración tiende al máximo.
APARATO FONADOR

El aparato fonador es el conjunto de órganos del cuerpo humano encargado de


generar y ampliar el sonido que se produce al hablar.
Lo componen tres grupos de órganos diferenciados:

 órganos de respiración (cavidades


infraglóticas: pulmones, bronquios y tráquea);
 órganos de fonación (cavidades glóticas: laringe, cuerdas vocales y
resonadores -nasal, bucal y faríngeo-);
 órganos de articulación (cavidades
supraglóticas: paladar, lengua, dientes, labios y glotis).
Además, el correcto funcionamiento del aparato fonador lo controla el sistema
nervioso central, puesto que más allá de la mera fonología está el significado.
Específicamente, se sabe que el control del habla se realiza en el área de Broca,
situada en el hemisferio izquierdo de la corteza cerebral.
Para convertirse en sonido, el aire procedente de los pulmones debe provocar
una vibración, y la laringe es el primer lugar en que se produce. La laringe está
formada por un conjunto de cartílagos y una serie de ligamentos y membranas que
sostienen unas bandas de tejido muscular llamadas cuerdas vocales.
La tensión, elasticidad, altura, anchura, longitud y grosor de las cuerdas vocales
pueden variar, lo que da lugar a diferentes efectos sonoros.
Qué es y cómo funciona el aparato fonador

Hablar o cantar son ejercicios de articulación en el que intervienen varios


componentes. Ya hemos comentado que la materia prima de todo este proceso es
el aire. Ahora bien, en su transformación hacia un sonidocapaz de comunicar
directa (las palabras) o indirectamente (las melodías) hay todo un proceso en
cadena que requiere de la puesta en marcha de estos cuatro mecanismos:

1. Mecanismo respiratorio

La voz humana es, en esencia, aire. Por eso los órganos primarios para la
consecución de cualquier sonido son exactamente los mismos que utilizas para
respirar: diafragma, pulmones, músculos intercostales y abdominales, bronquios y
tráquea.

Desde el punto de vista técnico, estos órganos se denominan cavidades


infraglóticas en tanto que se ubican en una zona de la anatomía humana que se
encuentra por debajo de la glotis, limitando con el sistema de fonación.

El proceso de respiración se ejecuta en dos fases:

Inspiración: cuando tomamos aire los músculos intercostales y el diafragma se


contraen tirando de los pulmones hacia abajo y haciendo que la caja torácica
aumente de volumen para que pueda entrar una mayor cantidad de aire.

Espiración: durante la espiración los músculos intercostales se relajan, las costillas


caen hacia abajo y el diafragma, también relajado, provoca que la capacidad de la
caja torácica disminuya al tiempo que el aire sale de los pulmones.

2. Mecanismo de fonación

La cavidad laríngea o glótea, formada por la laringe y las cuerdas vocales, es el


lugar en el que físicamente se produce el sonido. Es una zona clave del aparato
fonador ya que, por un lado permite la entrada y salida de aire en los pulmones, y
por otro determina las características particulares de la voz de una persona. Es
aquí donde se encuentran las cuerdas vocales y, por lo tanto, el lugar en el que se
dibujan matices tan importantes como el tono o la intensidad del sonido.

La laringe está formada por una serie de cartílagos (cricoides, tiroides y


aritenoides) que varían de tamaño en función de la edad y el sexo de la persona.
Este factor tiene consecuencias en el tamaño de las cuerdas vocales: cuanto
mayor sea la laringe, mayores serán las cuerdas vocales y, en consecuencia, se
producirán sonidos más graves. Precisamente por este motivo, la voz de los niños
es más aguda: su laringe es más pequeña y también lo son sus cuerdas vocales.

Aparte de los cartílagos, las cuerdas vocales y la laringe, en este punto en el que
la espiración hace que el aire se transforme en un sonido, intervienen numerosos
músculos. De manera muy simplificada, lo que sucede es que el aire procedente
de los pulmones asciende hacia la glotis, que en ese momento se encuentra
cerrada. El aumento de presión en la zona subglótica provoca la apertura de las
cuerdas vocales que a través de movimientos de contracción permiten pasar una
mayor o menor cantidad de ese aire, lo que determina que el sonido resultante sea
más grave o más agudo.

3. Mecanismo de resonancia

Hasta este punto lo único que habremos logrado producir será un sonido básico.
Una transformación elemental de ese aire al que todavía le hará falta un
tratamiento especial para transformarse en la voz o la melodía de una canción.

Es en esta zona del aparato vocal en la que se produce el mecanismo de


resonancia, o lo que es lo mismo, la amplificación, el control y la modulación del
soplo fonatorio. En este proceso intervienen tres partes de la anatomía facial:

Cavidad nasal: es una cavidad rígida y no puede cambiar de tamaño. En el


proceso de fonación su función más destacada es la de permitir la entrada de aire
hacia los pulmones.

Cavidad oral: los sonidos chocan contra las paredes de la boca y esta, en tanto
que puede cambiar de tamaño con facilidad, es la que se encarga de su
modulación.

Faringe: la faringe se encarga de distribuir el aire que llega desde la laringe. Es


además un tubo muy particular puesto que tiene la capacidad de modificar su
tamaño y con ello determinar el timbre de la voz.

4. Mecanismo articulador

Y por último, pero no menos importantes, están los órganos articuladores de la


cavidad supraglótica, de forma menos técnica, el paladar, la lengua, los dientes,
los labios… En definitiva, todo lo que compone lo que en anatomía se conoce
como cavidad bucal.

Es en esta parte del aparato fonador donde los sonidos adquieren sus últimos
matices, donde el aire se transforma en palabras y las palabras en emociones. La
lengua, ese elemento tan versátil y motriz, es el que, junto a los labios, participa en
la producción de todos los fonemas necesarios para la comunicación humana.

Partes del aparato fonador

Partes del aparato fonador

El aparato fonador se compone de tres grupos de órganos.

Órganos de respiración

Pulmones

Los pulmones son los órganos más grandes del cuerpo humano y su principal
función es la de permitir la inspiración y expiración de aire. Están formados por
tejido conectivo en cuyo interior se encuentran los bronquios, los cuales se van
bifurcando de manera progresiva desde la tráquea.

Bronquios

Los bronquios son los conductos que surgen a raíz de la bifurcación de la tráquea.
Cada uno de los bronquios está conectado con uno de los pulmones. El aire
ingresa a través de la tráquea y llega hasta los pulmones a través de los
bronquios, de modo que su papel es muy importante.

Tráquea

La tráquea es uno de los elementos más importantes del aparato respiratorio. Es


el tubo que conecta la nariz y la boca con los pulmones y los bronquios. Tiene
forma de tubo y se compone de un conjunto de anillos carilaginosos. Comienza en
la laringe y transcurre hasta el tórax.

Órganos de fonación

Laringe

La laringe es un órgano tubular formado por un total de seis cartílagos. Conecta la


faringe con la tráquea. Se trata del órgano de la fonación ya que en la laringe se
ubican las cuerdas vocales.

Cuerdas vocales

Las cuerdas vocales son el elemento del aparato fonador responsables de la


producción de la voz. A pesar de su nombre, lo cierto es que no tienen forma de
cuerda, sino que son un conjunto de pliegues. Son un total de cuatro, divididas en
dos grandes grupos: verdaderas y falsas. La falsas no participan en la producción
de sonidos, mientras que las verdaderas sí.

Resonadores

Los resonadores son los encargados de que las vibraciones que provienen de las
cuerdas vocales se conviertan en sonido.

Órganos de articulación

Paladar

El paladar es la pared superior de la cavidad oral. Se divide en dos partes: el


paladar óseo y el velo del paladar. Su principal función es la de separar la cavidad
bucal de las fosas nasales y su interacción con la lengua permite la articulación de
los sonidos.

Lengua

la lengua es un órgano móvil que se encuentra en el interior de la boca. Tiene un


papel clave en numerosas funciones, como la hidratación de la boca, la deglución
o el lenguaje, entre otras. Se caracteriza por su forma de cono.

Dientes

En el cado de las personas adultas, tienen un total de 32 dientes: 8 incisivos, 4


caninos, 8 premolares y 12 molares. Es interesante conocer que no todos los
adultos tienen las muelas del juicio ya que no siempre hay espacio suficiente para
su crecimiento.

Labios

Los labios son fundamentales para llevar a cabo una gran selección de funciones,
tales como succionar o besar, entre otras.

Glotis

La glotis es la parte más estrecha de lo que se denomina luz laríngea, un espacio


limitado por las cuerdas vocales. Ante la vibración de las cuerdas vocales, el
sonido se transforma en voz o sonoridad. Así, cuando no vibran se produce lo que
se denomina sonido sordo.

¿Cómo funciona el aparato fonador?

Resulta interesante conocer el funcionamiento del aparato fonador, responsable


de transformar el aire en sonido. Se divide en cuatro partes.
Respiración

Los primeros órganos que intervienen en la producción de sonido son los mismos
que se utilizan para respirar. Forman por tanto parte del sistema respiratorio;
diafragma, pulmones, bronquios y tráquea.

El proceso de respiración se compone de dos etapas. La primera de ellas es la


denominada inspiración. Cuando se toma aire, los músculos intercostales y el
diafragma se contraen, provocando que la caja torácica aumente su volumen. La
segunda etapa es la conocida como espiración. En ella los músculos intercostales
se relajan, de modo que el volumen de la caja torácica se reduce al tiempo que
sale el aire de los pulmones.

Fonación

Es en la laringe donde físicamente se produce el sonido. Se trata por tanto de la


parte más importante del sistema fonador. Permite tanto la entrada como la salud
de aire y además, determina las características que definen la voz de una
personam como el tono o la intensidad.

La laringe se compone de un conjunto de cartílagos, cuyo tamaño varía en función


de determinados factores, tales como la edad o el género. Así, cuanto mayor sea
el tamaño de la laringe, las cuerdas vocales también son más grandes, de modo
que los sonidos que producen son más graves.

Es en esta etapa cuando el aire se transforma en sonido. El aire que procede de


los pulmones asciende hacia la glotis, la cual permanece cerrada. Así, el
incremento de la presión causada por el aire provoca que las cuerdas vocales se
abran para permitir el paso del aire. En función de la cantidad de aire que pasa, el
sonido es más agudo o más grave.

Resonancia

La tercera fase es lo que se denomina el mecanismo de resonancia. En ella se


amplifica, controla y modula el sonido.

Hay tres elementos que juegan un papel fundamental. Por un lado, la cavidad
nasal, mediante la cual entra el aire hacia los pulmones. Por otro lado, la cavidad
oral, encargada de la modulación del sonido. Y, por último, la faringe, que
distribuye el aire que viaja desde la laringe y determina el timbre de la voz de cada
persona.
Articulación

En la última fase del mecanismo de fonación intervienen los órganos articuladores:


el paladar, la lengua, los dientes… Todos los elementos que forman la boca.

En ella los sonidos toman sus últimos matices, de modo que el aire se transforma
en palabras y se produce el habla. Son la lengua y los labios los que participan en
la producción de los fonemas.

¿Cómo se produce el sonido?

Las cuerdas vocales están situadas en la laringe. Son las encargadas de producir
una vibración sonora debido a la acción conjunta de la boca, la nariz, la garganta y
la laringe. Es en esta última donde se produce la voz, de modo que la nariz, la
boca y la garganta tienen un papel secundario.

Una vez el aire ingresa en el organismo, es transportado hacia los pulmones,


atravesando los bronquios y la tráquea. De este modo crea una corriente de aire
que al pasar por las cuerdas vocales produce la vibración.

Hay determinados orgános, a los cuales se les denomina articuladoras, que se


encargan de moldear el aire. Dichos órganos son los siguientes: labios, dientes,
paladar duro, mandíbula y velo del paladar.

¿Qué es la voz?

Voz sistema fonador

La voz se define como el sonido que el aire que sale de los pulmones produce al
ser expulsado a través de la laringe, provocando la vibración de las cuerdas
vocales. Se conoce como tal al sonido que se produce cuando una persona habla,
canta, ríe… La frecuencia oscila entre 60 y 7000 Hz.

La fonación se lleva a cabo durante la respiración. Cuando el aire alojado en los


pulmones sale al exterior a través de los bronquios y la tráquea, llegando a la
laringe.

Las cuerdas vocales inferiores ubicadas en la laringe, cuando se abren y se


recogen a ambos lados, el aire pasa sin ejercer ningún tipo de presión; es lo que
se conoce como respiración. Si por el contrario ambas cuerdas se juntan,
provocan que el aire choque contra ellas, produciendo así la voz. Cuando las
cuerdas no se abren o cierran bien, puede ocurrir una parálisis de las cuerdas
vocales.
El sonido que se produce en las cuerdas vocales es muy débil, de modo que debe
ser amplificado. Dicha amplificación tiene lugar en los resonadores. La voz
humana es posteriormente moldeada por los articuladores, gracias a los cuales se
convierte en sonidos del habla.
COLEGIO PRIVADO MIXTO SANTA ELENA
SAN BERNARDINO SUCHITEPEQUEZ

Cátedra: Expresión Artística

Catedrático: Walter Estuardo Pérez Chiroy

Tema:
Aparato Fonador

Nombre:

Grado:
Primero Básico

Sección:
Fecha:

29-01-2019
Periodo revolucionario y contra revolucionario.
La Contrarrevolución de 1954 derrocó del poder al presidente Jacobo Árbenz, elegido en
elecciones generales el 15 de marzo de 1951 (Móbil, 2010).
En 1953, las posiciones en Guatemala estaban definidas en una alineación de fuerzas
contrarias al gobierno de Árbenz. Estas estaban compuestas, en primer lugar, por el
gobierno estadounidense del presidente Dwight Eisenhower y, en especial, su Secretario
de Estado, John Foster Dulles. Así como también formaba parte el hermano de este, Allen
Dulles, director de la Agencia Central de Inteligencia -CIA- del país norteamericano
(Compendio de Historia de Guatemala 1944-2000, 2010). En segundo lugar, siempre en
contra del gobierno guatemalteco de turno, se encontraba la United Fruit Company,
propietaria principal de tierras en el país y entre cuyos accionistas se encontraban los
hermanos Dulles (Compendio de Historia de Guatemala 1944-2000, 2010).
A la vez, acompañó la alta jerarquía de la Iglesia Católica, encabezada por el arzobispo
Mariano Rosell Arellano, quien había suscrito y divulgado la Carta Pastoral Contra los
Peligros del Comunismo en Guatemala y había impulsado el Congreso Eucarístico Nacional
en 1950, como una demostración de fuerza. El Arzobispo Mariano Rosell Arellano había
puesto en marcha una cruzada de peregrinación del Cristo de Esquipulas para rogarle que
terminara con el comunismo en Guatemala (Compendio de Historia de Guatemala 1944-
2000, 2010). También se encontraban en contra de Árbenz la mayor parte de los
terratenientes del país, algunos de ellos, agrupados en la Asociación Guatemalteca de
Agricultores -AGA-, quienes veían el proceso, de reforma agraria, como una amenaza
contra sus intereses. Por último, ciertos regímenes extranjeros, tales como el gobierno de
Nicaragua, de la República Dominicana y Honduras, fuertemente comprometidos con los
intereses de la compañía bananera, no se encontraban a gusto con el mandatario
guatemalteco (Compendio de Historia de Guatemala 1944-2000, 2010). A favor de Árbenz
se encontraban varios partidos políticos de distinta ideología -algunos de ellos con cierta
reticencia y diferencia de opinión-. Entre los que apoyaban al gobierno guatemalteco
decididamente se encontraba el Partido Guatemalteco del Trabajo -PGT- (Compendio de
Historia de Guatemala 1944-2000, 2010). También lo respaldaban los sindicatos, ligas
campesinas y comités de reforma agraria que, juntos, conformaban los Comités de
Defensa de la Revolución. A su vez se encontraba implícito el apoyo del Ejército de
Guatemala (Compendio de Historia de Guatemala 1944-2000, 2010). Por último, en
apariencia, Árbenz y Guatemala contaban con el apoyo político formal de algunos
gobiernos de América Latina y de Europa Oriental. Sin embargo, no fueron reales, por lo
tanto, terminaron siendo factores en contra del propio gobierno de Árbenz (Compendio
de Historia de Guatemala 1944-2000, 2010).
Esta confrontación se daba en el marco de la Guerra Fría, que se hacía cada vez más
áspera, en cuanto al nivel ideológico. Era, asimismo, el momento de la Guerra de Corea, y
dentro de los Estados Unidos se daba el fenómeno del macartismo como persecución
contra intelectuales y artistas acusados de comunistas (Compendio de Historia de
Guatemala 1944-2000, 2010).

Necesidades básicas de la familia

Las familias vienen en diferentes formas y medidas. En esta unidad vamos a examinar qué
es lo que hace a una familia ser familia, también examinaremos los tres tipos más
comunes de familia. Hablaremos de la familia nuclear, la familia matriarcal, la familia
extendida y las familias mezcladas. En los primeros ocho años de su vida, los niños crecen
y se desarrollan en diferentes formas. Ellos crecen, aprenden a caminar, aprenden a
hablar, todo esto es parte de su desarrollo físico. Incluso aprenden a leer y escribir que
forma parte del desarrollo del lenguaje. También existe un desarrollo socio emocional que
les permite comprender sus propias emociones y las de los demás.

Todo desarrollo del ser humano, y especialmente los niños es una combinación de la
genética y el medio ambiente. Mucho de lo que los niños desarrollan es algo que viene
impregnado en su ADN y por lo tanto ocurrirá sin que haya mucha intervención de fuera.
¿Cuáles son las necesidades básicas de la familia?

En la familia, es donde se proveen los recursos necesarios para satisfacer las principales
necesidades que todo ser humano tiene. Las principales son alimento, vivienda, seguridad
y educación.

Alimento

Es en nuestra casa donde se almacenan y preparan la mayoría de alimentos que


consumimos; especialmente cuando somos niños y no podemos valernos por nosotros
mismos, nuestros padres o familiares extendidos son quienes proveen para que podamos
tener algo que llevarnos a la boca. Los padres, son los encargados de proveer para la
alimentación de todos los miembros de la familia especialmente los niños.

Vivienda Desde que el ser humano dejó la vida nómada y se asentó en lugares para poder
cultivar la tierra también aparece la necesidad de una vivienda. Algunas familias viven en
casas propias, otras en casas alquiladas y muchos más en lugares que les han prestado. Sin
embargo es dentro del seno familiar que se provee el techo necesario de manera que
tengamos un lugar adonde volver de la escuela o del trabajo.

Seguridad La seguridad implica muchas cosas, la seguridad económica es aquella que


sentimos cuando nuestras necesidades de alimentación, ropa, estudios y vivienda son
satisfechos. Sin embargo la seguridad va mucho más allá, también existe la seguridad
emocional, esta es aquella que proveen la presencia de ambos padres en el hogar y por
supuesto la seguridad que lo que tenemos no no los va a quitar nadie.

Educación Finalmente, y no menos importante, para poder pasar de una generación a otra
los conocimientos, los valores, costumbres y cultura de nuestra sociedad es necesario
educar a los niños de manera que ellos puedan interactuar con sus semejantes en el
momento de ir al escuela, buscar trabajo o llegar a la vida adulta entre muchas cosas.

Tarea: En una presentación de PowerPoint o Google Drive explica la clase de familia que
tienes, nuclear o matriarcal. Además comenta cuál es la relación que mantienes con tu
familia extendida. Explica que tipos de relaciones existen .
QUE ES EL AMBIENTE

Ambiente procede del latín ambĭens (“que rodea”). El concepto puede utilizarse para
nombrar al aire o la atmósfera. Por eso el medio ambiente es el entorno que afecta a los
seres vivos y que condiciona sus circunstancias vitales. Por ejemplo: “El gobierno anunció
diversas medidas restrictivas para evitar que las industrias contaminen el ambiente”, “El
diputado presentó un proyecto para el saneamiento del ambiente en la cuenca del río”.

Las condiciones (físicas, económicas, culturales, etc.) de un lugar, un grupo o una época
también se conocen como ambiente: “Me gusta el ambiente de este bar”, “El ambiente
está muy complicado por estos días, con mucha violencia y desintegración social”, “El
ascenso del caudillo al poder sólo puede ser entendido en el marco del ambiente de
aquellos tiempos, donde predominaban las ideas nacionalistas y reaccionarias”.

Otro uso de ambiente está vinculado a la clase o sector social: “Los ambientes burgueses
se oponían al progreso económico del proletariado”, “El ambiente estudiantil está
dispuesto a manifestarse en las calles para lograr que sus reclamos sean escuchados”.

Asimismo hay que dejar patente que también el término ambiente se utiliza para referirse
a un determinado local o barrio homosexual. De esta manera, por ejemplo, se habla de
una discoteca de ambiente para hacer mención a aquella en la que, por regla general,
asisten hombres y mujeres homosexuales.

Otro ejemplo de ello es Chueca, que es un barrio de Madrid que es conocido en todo el
mundo por ser la zona de la capital donde más locales para gays, lesbianas y transexuales
existen. La tolerancia y la libertad son los dos valores que se tienen como máximas en
aquel lugar que se ha convertido en uno de los espacios favoritos tanto para
homosexuales como para no homosexuales a la hora de divertirse.

Del mismo modo, se utiliza de manera coloquial las expresiones “buen ambiente” y “mal
ambiente” para referirse a la comodidad o no que se establece en una reunión o incluso
en un establecimiento. Ejemplos del uso de ambas serían los siguientes: “Fuimos al
restaurante que nos recomendaron y había muy buen ambiente, gracias a gente sana y
divertida así como a una decoración acogedora y una comida exquisita” y “Me arrepiento
de haber reunido a todos nuestros amigos pues, debido a los problemas personales que
había entre ellos, se generó un mal ambiente que hizo que todos estuviéramos
incómodos”.

Todo ello sin olvidar que también se emplea de forma habitual la locución adjetival “de
ambiente” para referirse a aquella persona que se identifica por ser muy hospitalaria.

En América, la noción de ambiente también se utiliza para nombrar a las habitaciones o


salones de una casa: “Acompáñame al otro ambiente así te muestro el televisor que me
regaló mi padre”, “Estoy buscando un departamento de tres ambientes para mudarme
antes de que nazca el bebé”, “Este es el ambiente más cálido de la casa ya que es el único
que tiene estufa a gas”, “Cuando me independicé, me fui a vivir solo a un departamento
de un ambiente que quedaba arriba de una tienda de ropa”.

Вам также может понравиться