Вы находитесь на странице: 1из 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

TERCER INFORME DE LABORATORIO:


“COMPRESOR DE 2 ETAPAS”

CURSO: LAB. DE INGENIERÍA MECÁNICA I MN-412 – E


PROFESOR: ING. MALDONADO, ARTURO
INTEGRANTES:

FECHA DE PRESENTACIÓN: 29 de abril del 2019


P.A. 2019-I
2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….. 3

OBJETIVOS………………………………………………………………………….. 4

FUNDAMENTO TEÓRICO…………………………..………………………….….. 5

MATERIALES …………….………………………………..………………….……. 9

PROCEDIMIENTO…………………………………………………..……………… 12

CÁLCULOS Y RESULTADOS………………………….……………..………….. 12

OBSERVACIONES…………………….………………………………………..…. 17

CONCLUSIONES……………………………………..…..……………..…………. 18

BIBLIOGRAFÍA…………………………...………………………………..……….. 19
1

INTRODUCCIÓN:
El sistema de doble etapa cumple, primeramente, con la filosofía de los sistemas
de compresión múltiple la cual radica en aligerar el trabajo de compresión de los
compresores mecánicos a fin de obtener una mejor eficiencia volumétrica.

Por su parte, cumple con otra premisa la cual es disminuir considerablemente la


temperatura de descarga registrada en la etapa de alta, mientras las
disminuidas relaciones de compresión parciales lo hacen un sistema preferente
por sobre otros que utilizan más de un compresor para similar tarea a igual
capacidad frigorífica. De esto se desprende que es un sistema de alta eficiencia
energética.

A pesar de la diversidad de equipos usados para la compresión de gases o


vapores, su funcionamiento se fundamenta en algunos principios que les son
comunes y se desprenden de la termodinámica aplicada.

La importancia de los compresores se justifica por el rol que cumplen estos en la


industria, en efecto, la evolución de las necesidades en el sector de los gases
comprimidos está caracterizada sobre todo por un incremento de caudales, y no
por una elevación de las presiones necesarias.

Los compresores tienen múltiples aplicaciones, destacando entre ellas; la


refrigeración, turbos compresores de motores. Estos a la vez se derivan de las
bombas ya que estas tienen por objeto aumentar la presión de un líquido.
2

OBJETIVOS:
 Conocer el funcionamiento de un compresor de dos etapas mediante la
experiencia del mismo, para lo cual se aplicará los conocimientos
adquiridos en el curso de termodinámica a fin de conocer los indicadores
tales como potencia y rendimiento.
 Conocer la disposición del equipo y los instrumentos utilizados.
3

FUNDAMENTO TEÓRICO
COMPRESOR
Un compresor de desplazamiento positivo es una máquina donde se obtiene un
aumento en la presión estática cuando se succiona sucesivamente un cierto
volumen de aire dentro de un espacio cerrado y luego se le expulsa, todo esto
ocurre por el desplazamiento de un elemento móvil dentro del espacio cerrado.
La compresión de aire u otros gases mediante compresores alternativos
(compresores de desplazamiento positivo) se puede considerar como un
proceso de flujo y estado estable (FEES).
La primera ley de la Termodinámica aplicada a un FEES es:

Hs - Hi = W - Q (kJ)
Ecuación (1)
Donde:
Hi = entalpía del aire que ingresa al sistema.
Hs = entalpía del aire que sale del sistema.
W = trabajo del eje o indicado realizado sobre el sistema.
Q = pérdida de calor del sistema.
La ecuación anterior aplicada a compresores es:

H5 - H1 = W 1 + W 2 - Q1 - Q2 - Q3 - Q4 - Q (kJ)
Ecuación (2)

Donde:
H1 = entalpía del aire a la entrada de la primera etapa.
H2 = entalpía del aire a la salida de la primera etapa.
H3 = entalpía del aire a la entrada de la segunda etapa.
H4 = entalpía del aire a la salida de la segunda etapa.
H5 = entalpía del aire a la salida del post enfriador.
W1 = trabajo específico entregado a la primera etapa.
W2 = trabajo específico entregado a la segunda etapa.
Q1 = calor entregado al agua de refrigeración de la primera etapa.
Q2 = calor entregado al agua de refrigeración del ínter enfriador.
Q3 = calor entregado al agua de refrigeración de la segunda etapa.
Q4 = calor entregado al agua de refrigeración de la post enfriador.
Q = pérdidas de calor por convección y radiación.

Se debe observar que se debe tomar a W 1 y W 2 como el trabajo entregado al


compresor o como el trabajo indicado en el cilindro del compresor. En el primer
caso incluimos las pérdidas mecánicas del compresor, en el segundo las
excluimos; estas pérdidas aparecen como calores parciales en la camiseta de
agua y parcialmente al medio ambiente.
Consideremos un compresor ideal, sin volumen muerto y que no presente
pérdidas de presión en la succión y descarga.
4

El trabajo total en una compresión adiabática es:

 k

k  P 2  1 
* R * M * T1* 
k
W   1
k 1  P1  
 
Ecuación (3)

Dónde:
W = potencia en una compresión adiabática (W)
M = flujo de masa de aire (kg/s)
En un proceso politrópico el calor entregado por el aire es:z
nk
Q  Cv * * M * (T 2  T 1)
n 1

Ecuación (4)

T1 = temperatura de succión del aire.


Cuando se desea comprimir aire a altas presiones se utilizan compresores de
varias etapas.
Si no hubiese enfriamiento intermedio el proceso de compresión seguiría una
trayectoria continua. La curva de compresión por etapas con inter enfriamiento
se acerca al proceso isotérmico.
Para realizar el mínimo trabajo en la compresión es necesario que la relación de
presiones en todas las etapas sea iguales:

P2 P4

P1 P 3
Ecuación (5)

En un compresor de dos etapas la presión intermedia óptima es:

P2  P1 * P4

Ecuación (6)

El trabajo y la potencia entregados a un compresor real son diferentes a los


obtenidos en el compresor ideal, ya que un remanente de gas que queda en el
volumen muerto se expande cuando las válvulas están cerradas.
El volumen muerto reduce la capacidad del compresor, esta reducción aumenta
a medida que aumenta la relación de compresión.
Además, debido a las pérdidas de presión en las válvulas y tuberías, la presión
del aire durante la succión es menor que la presión del medio de donde es
succionado y durante la descarga la presión es mayor que la presión en la tubería
de descarga.

El funcionamiento de un compresor alternativo está caracterizado por los


siguientes parámetros:
5

1) El porcentaje de volumen muerto, es la relación entre el volumen muerto Vo


y el volumen de desplazamiento Vd.
Vo
E
Vd
Ecuación (7)
En compresores de baja presión E (2 – 5%).
En compresores de alta presión E (5 – 10%).
La eficiencia volumétrica aparente tomando en cuenta la perdida de presión la
entrada se obtiene del diagrama indicado.

2) Eficiencia volumétrica real o total, esta eficiencia difiere de la anterior por


los siguientes motivos:
a) El fluido se calienta durante toda la carrera de succión. Cuando se pone en
contacto con las válvulas, paredes del cilindro y pistón.

b) Existen fugas por los anillos del pistón, válvulas y uniones.

En compresores multietapas la disminución de la eficiencia volumétrica es más


acentuada debido a la precipitación de la humedad en los interenfriadores.

mr
vr  (0.65  0.85)
md
Ecuación (8)
Esta eficiencia se define como la relación entre peso de fluido descargado
durante la revolución del eje del compresor y el peso de fluido a las condiciones
de la línea de succión, que ocuparía un volumen igual al desplazamiento total de
una revolución.
Se utilizan además las siguientes eficiencias para determinar la potencia
realmente entregada al compresor.
La eficiencia isotérmica isot. Es la relación de la potencia isotérmica W isot y la
potencia indicada PI.
La eficiencia mecánica m. Es la relación entre la potencia indicada Wi y la
potencia en el eje del compresor Weje.
La eficiencia efectiva efec. O eficiencia en el eje es el producto de la eficiencia
isotérmica isot o adiabática y la eficiencia mecánica m.
La potencia real para mover el compresor es mayor que la potencia teórica y está
determinada por las siguientes fórmulas.

Wisot
Weisot 
isot .m
Ecuación (9)
1  P2 
Weisot  * v * Vd * N * P1 * ln  
60 * eisot  P1 
Ecuación (10)
6

Donde:
N = velocidad del eje del compresor (rpm).
Vd = volumen de desplazamiento (m3).

3)POTENCIA INDICADA (Ni)


La potencia indicada que es la que se le entrega a la sustancia que se
comprime en el compresor. La potencia se define como:
Presión: Usamos la presion media indicada de un ciclo termodinámico
obtenida con ayuda del diagrama indicado proporcionado por el indicador del
tipo piston (pmi).
Volumen: Se toma el volumen de desplazamiento maximo del cilindro.
Tiempo: Es el tiempo para un ciclo termodinamico. Por lo tanto la potencia
indicada sera igual a:
Donde:
Pmi: Presión media indicada de un ciclo en N/m2
A: Área del pistón
L: Carrera del pistón
N: RPM (o ciclo/min): Dos (para ciclo de 4 tiempos), Uno (para ciclo de 2
tiempos)
La presión media indicada se obtiene con el indicador de diagrama que es un
instrumento proveído de un soporte que nos registra el ciclo termodinámico que
se suscita en escala reducida y se define como la presión constante que
durante una carrera produce un trabajo igual al trabajo indicado.
Diagrama que se obtiene:
7

MATERIALES

6 termómetros de bulbo
Rango: -10 a 200 °C
Aproximación: 1 °C

2 manómetros bourdon
Rango: 0 a 14 Kg/cm2; 0 a 20 kg/cm2
Aproximación: 0.5 Kg/cm2; 1 Kg/cm2

2 manómetros inclinados
Rango: 0 a 70 mm H2O
Aproximación: 0.5 mm H2O
8

2 dinamómetros
Rango: 0 a 30 Kg
Aproximación: 100 gr

2 tacómetros
Rango: 0 a 2000 RPM
Aproximación: 25 RPM

2 contómetros
Rango: 0 a 999 999 rev
Aproximación: 1 rev
9

1 indicador de diagrama

1 planímetro

DATOS TÉCNICOS DEL COMPRESOR


Primera etapa Segunda etapa
Descripción/Etapa
(baja presión) (alta presión)
# de cilindros 2 1
Carreras (mm) 101.6 101.6
Diámetro interior (mm) 101.6 76.2
Volumen de
1.647 0.463
desplazamiento (lt)
Volumen muerto (cm3) 29.5 28.2
Presión máxima (bar) 10.3 13.8
Relación de velocidades
3:1 3:1
motor – compresor
Eficiencia de la
0.98 0.98
transmisión
Rango de velocidades
300 -> 500 300 -> 500
(RPM)
10

PROCEDIMIENTO

1. Antes de encender el equipo:


a) Verificar que los manómetros inclinados se encuentran en cero.
b) Llenar los pozos de aceite donde van colocados los termómetros.
c) Drenar el condensador del Inter enfriador, postenfriador y tanque de
almacenamiento.
2. Verificar que las válvulas de 3 vías estén en la posición correcta.
3. Ajustar los flujos de agua de refrigeración hasta obtener lecturas
comprendidas entre 10 y 25 cm en los medidores de flujo y accionar las
llaves de funcionamiento en vacío.
4. Pedir instrumentación adicional en el almacén:
 6 termómetros
 Tacómetros
 Cronometro
 Indicador de diagrama
 Planímetro
5. Ubicar los reguladores de velocidad en su posición mínima
6. Encender en primer lugar el compresor de alta presión, luego el
compresor de baja presión.
7. Cuando la presión en el tanque de almacenamiento se acerca al valor
deseado, abrir lentamente la válvula de estrangulamiento, siendo la
posición correcta de esta para la obtención de una presión constante en
el tanque cuando las caídas de presión tanto en la tobera y orificio de
entrada sean iguales.
11

CÁLCULOS Y RESULTADOS

1. Potencia Eléctrica
Para ambos motores 𝑃𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡 = 𝑉𝐼 (𝑤𝑎𝑡𝑡𝑠)
Donde:
V → en voltios
A → en amperios
CAP
N° VOLTAJE CORRIENTE POTENCIA
ELECTRICA
1 170 7.75 1317.5
2 130 9 1170
3 165 8 1320
CBP
N° VOLTAJE CORRIENTE POTENCIA
ELECTRICA
1 125 7 875
2 170 16 2720
3 190 20 3800

2. Potencia al eje

𝐹∗𝑁
𝑃𝑒𝑗𝑒 = 𝑤𝑎𝑡𝑡𝑠
3.0592
donde:
F → en ⃗⃗⃗⃗
kg
N → en RPM

CAP
N° FUERZA RPM POTENCIA AL EJE
1 3.4 1067 1185.86
2 3.5 851 973.62
3 2.7 666 587.80
CBP
N° FUERZA RPM POTENCIA AL EJE
1 5 859 1403.96
2 6.5 1015 2156.60
3 6.8 1149 2554.00
12

3. Potencia entregada
Siendo la eficiencia mecánica 0.98 de la transmisión
𝑃𝑒𝑛𝑡 = 𝑛 ∗ 𝑃𝑒𝑗𝑒
𝑃𝑒𝑛𝑡 → en 𝑤𝑎𝑡𝑡𝑠
𝑃𝑒𝑗𝑒 → en 𝑤𝑎𝑡𝑡𝑠

CAP CBP

POTENCIA POTENCIA POTENCIA POTENCIA POTENCIA
AL EJE ENTREGADA AL EJE ENTREGADA TOTAL
ENTREGADA
1 1185.86 1162.14 1403.96 1375.88 2538.02
2 973.62 954.15 2156.60 2113.47 3067.62
3 587.80 576.04 2554.00 2502.92 3078.96

4. Potencia indicada

𝑃𝑜𝑡 𝑖𝑛𝑑 = 𝑃 𝑉𝑑̇ (𝑤𝑎𝑡𝑡𝑠)


Donde:
𝑁
𝑃̅ → 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛
𝑚2
𝑚3
𝑉𝑑̇ → 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
𝑠
𝐾𝐴
𝑃=
𝐿
Donde:
𝑏𝑎𝑟
𝐾 → 𝑐𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟𝑡𝑒
𝑚
𝐴 → á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑎𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎 𝑒𝑛 𝑚2
𝐿 → 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑎𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎 𝑒𝑛 𝑚
Constantes del resorte:
𝑝𝑠𝑖
𝐾 = 72 = 195.44 𝑏𝑎𝑟/𝑚
𝑝𝑢𝑙𝑔
𝑝𝑠𝑖
𝐾 = 180 = 488.6 𝑏𝑎𝑟/𝑚
𝑝𝑢𝑙𝑔

CAP CBP

AREA Longitud del Presión media AREA Longitud del Presión media
(cm2) diagrama(cm) indicada (Bar) (cm2) diagrama(cm) indicada (Bar)
1 2.6425 4.5 2.869 3.775 4.1 1.7995
2 3.2465 4.5 3.525 3.926 4.1 1.8715
3 4.3035 4.5 4.673 2.869 4.1 1.3676
13

Debido a que la relación de velocidades motor/compresor es 3:1

𝑁 𝑃𝑜𝑡 𝑖𝑛𝑑 = 𝑃 ∗ 𝑉𝑑̇


𝑉𝑑̇ = 𝑉𝑑 ∗
3 donde:
donde: 𝑃 → en pas
𝑉𝑑 → en Lt 𝑉𝑑̇ → en 𝑚3 /𝑠
N → en RPM 𝑃𝑜𝑡 𝑖𝑛𝑑 → en 𝑊
𝑉𝑑̇ → en 𝑑𝑚 3 /𝑚𝑖𝑛

CAP CBP

𝑽𝒅̇ (𝑚3 /𝑠) 𝑷𝒐𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒊𝒏𝒅𝒊𝒄𝒂𝒅𝒂(𝑾) 𝑽𝒅̇ (𝑚3 /𝑠) 𝑷𝒐𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒊𝒏𝒅𝒊𝒄𝒂𝒅𝒂 (𝑾)

1 2.744*10-3 786.667 7.859*10-3 1414.227


2 2.189*10-3 771.623 9.287*10-3 1738.062
3 1.713*10-3 800.495 10.513*10-3 1437.758

10. Eficiencia Mecánica

𝑃𝑖𝑛𝑑
𝑛𝑚 𝐶𝐵𝑃 =
𝑃𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑎

CAP CBP

𝑬𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 (𝒏) 𝑬𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 (𝒏)

1 0.6769 1.029
2 0.8087 0.8224
3 1.389 0.5743
14

OBSERVACIONES

 La eficiencia volumétrica real aumenta en el compresor de baja presión y


disminuye en el de alta presión debido a que la compresión de alta presión
aumenta sus revoluciones teniendo menos tiempo para comprimir por
cada ciclo disminuyendo así su eficiencia volumétrica real y aumentando
en el compresor de baja presión.
 Los calores absorbidos por los equipos son menores conforme nos
acercamos a la presión intermedia teórica.
 Las alturas en los tubos de Reynolds fueron mayores a 10 cm, y es lo
común.
 Si comparamos los calores absorbidos en cada etapa del sistema
podemos decir:
 QCBP>QPE>QCAP>QIE
 Con respecto al ahorro de trabajo del compresor nos damos cuenta, que
trabajando con un compresor de dos etapas se ahorra el trabajo del
compresor a diferencia de trabajar con un compresor de una etapa (ver
cálculos y resultados).
15

CONCLUSIONES

 En el proceso de compresión de 2 etapas se realiza un ahorro de trabajo


con respecto a un compresor de una sola etapa, esto debido al inter
enfriamiento que realiza en etapas de compresión obteniéndose así
mayores presiones estas se mantienen.
 Se verifica con los intercambiadores de calor (inter enfriador y post
enfriador) se logra una mayor aproximación a la curva isoentrópica real
obteniéndose así un mayor ahorro de trabajo de parte de los compresores.
 Con esta experiencia podemos comprobar que el trabajo de compresión
disminuye a medida que la presión intermedia se acerca al valor teórico.
 Una vez más nos damos cuenta de la importancia de la primera ley de
termodinámica en este caso para un proceso de flujo de estado estable
(FEES) ya que ha sido una de las ecuaciones fundamentales en este
informe.

BIBLIOGRAFÍA

El laboratorio del ingeniero mecánico. Autor: Jesse Seymour Doolittle.

AVALLONE, Eugene A. Manual de Ingeniero Mecánico. México. Mc Graw Hill.


1996. Novena Edición.

BOLINAGA, Juan. Mecánica elemental de los fluidos. Caracas. Universidad


Católica Andrés. Fundación Polar. 1992.

MOTT, Robert. Mecánica de los Fluidos. México. Prentice Hall. 1996. Cuarta
Edición.

Вам также может понравиться