Вы находитесь на странице: 1из 4

ENSAYO

RETOS DEL SISTEMA PENSIONAL COLOMBIANO

ESTUDIANTE:
BARBARA JULIANA ARANGO MONTOYA

FUNDACION UNIVESITARIA DE AREANDINA


ESPECIALIZACIÓN DE AUDITORIA EN SALUD
2019
A lo largo de los años, el sistema pensional colombiano ha afrontado una serie de
cambios que, en criterio de algunos, va en detrimento de los ciudadanos que
buscan beneficiarse de una pensión que les garantice gozar de una vida digna.

Sin embargo, quienes opinan lo contrario, defienden la necesidad de una reforma


pensional, toda vez que, el sistema no es sostenible debido a los cambios
demográficos que muestran una tendencia hacia el envejecimiento de las
poblaciones, unido a que en épocas anteriores la política estatal, era muy laxa en el
reconocimiento de los beneficios de la jubilación, al punto que muchos funcionarios
y empleados lograban la pensión con veinte años de servicios a cualquier edad,
trayendo como resultado a pensionados con cuarenta años de vida o quizás menos.
Todas estas reflexiones para llegar a entender mejor cuáles podrían ser las razones
de un sistema en crisis en donde se habla frecuentemente de bomba pensional;
inequidad y cobertura, en el que se describe un panorama desolador y pesimista;
de un sistema que endurece cada vez más los requisitos y exigencias para acceder
a los beneficios de una pensión.

No obstante, para lograr parte de sus objetivos como organización social,


económica y política, el Estado debe intervenir con mayor intensidad en la seguridad
social, dado que sus fines esenciales son servir a la comunidad, promover la
prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes
consagrados en la Constitución; tal y como lo consagra el artículo 2º de nuestra
Carta Política colombiana.

En este orden de ideas, un componente muy importante del esquema de seguridad


social de un determinado país lo constituye el sistema pensional que se tenga
organizado, el cual siempre pretende ser universal, en el sentido de involucrar a la
totalidad de la población. Efectivamente, los sistemas pensionales siempre
consideran que como presupuesto ideal se debe procurar que todas las personas
de alguna manera participen en su construcción y obtengan sus beneficios. De igual
forma, se ha venido transformando la idea de que los beneficios de una pensión son
producto de quien debe responder por ella, o que se obtiene de forma gratuita y
como resultado de la generosidad del Estado o de la respectiva empresa donde
hubiese laborado. No obstante, la tendencia crece hacia la concepción de que la
pensión es el fruto de la construcción de ella como resultado de unos aportes o del
esfuerzo económico conjunto de la persona, de la empresa a la que estuvo
vinculado laboralmente y del Estado mismo.

Toda esta panorámica del sistema general de pensiones, evidencia cuáles fueron
los propósitos perseguidos con la reforma estructural que se materializó a través de
la expedición de la Ley 100 de 1993, constituyéndose en un buen punto de partida
hacia la definición de cuáles han sido sus resultados inmediatos, y cuáles los
resultados a mediano y a largo plazo. No podemos olvidar que toda esta evolución
gira en torno a una palpitante y latente preocupación, como es la de definir si el
sistema pensional es auto sostenible y viable, frente a las situaciones que se hacen
cada vez más evidentes, tales como el aumento de la expectativa de vida de la
población, el incremento en la participación femenina en el mercado laboral, la cada
vez más onerosa carga prestacional por cuenta del régimen de prima media, y una
serie de variables que pronostican, no se sabe si con razón o sin ella, de una bomba
pensional a raíz de la inequidad vivida en nuestro país.

En general, puede decirse que la seguridad social en nuestro país, si bien tiene
como propósito garantizar algún grado de bienestar en el presente y, sobre todo,
confianza en el futuro, considero que la inequidad del actual sistema pensional
colombiano es el alto gasto público en pensiones, situación bastante crítica, dado
que la mayoría del subsidio pensional está destinado a las personas que alcanzaron
su niveles mayores de ingresos, de ahí el déficit o la bomba pensional de la que
tanto se comenta.

En los anteriores términos, considero que la Ley se encuentra bien estructurada, lo


que sucede es que un país como el nuestro, donde la gran mayoría no cuenta con
un sistema contributivo de aporte real al sistema, los que sí cuentan con ello les toca
subsidiar a los que no aportan al sistema, es por ello que fácilmente se podría estar
hablando de un total fracaso.

Todo lo anterior, genera incertidumbre y preocupación entre la población que se


encuentra ad portas de la jubilación, en tanto se está debatiendo una posible
reforma al sistema pensional en busca de mejorar la crisis económica frente al tema
objeto de debate y, que con ella se garantice una mayor cobertura por parte del
Estado, la cual sea compatible con el mejoramiento de la distribución del ingreso.

Concluyó sosteniendo, que la reforma pensional debe garantizar la jubilación, total


o parcial, de todos los trabajadores colombianos activos laboralmente. Sin perder
de vista que en nuestro medio es de común ocurrencia, que las personas inicien su
vida laboral tardíamente, lo que los excluye hoy en día de obtener una mesada que
les permita vivir dignamente al ocaso de sus vidas.
Bibliografía

Capital, C. (Dirección). (2017). El sistema de pensiones [Película].

Congreso De la Repulica De Colombia. (23 de Diciembre de 1993). Ley 100 del año 1993. Ley.
Bogota.

Universidad Nacional De Colombia. (2018). Diagnostico alternativo sobre el sistema de pensiones


en Colombia. Bogota.

Вам также может понравиться