Вы находитесь на странице: 1из 10

04 Adherencia al tratamiento

¿Por qué es importante cumplir las


recomendaciones médicas?
Junta Directiva
Gabriel Mesa Nicholls
Presidente

Ángela María Cruz Libreros


Vicepresidente

Ana Isabel Aguilar Rugeles


Carolina Buendía Gutiérrez
Fabián Cardona Medina
Carlos Alberto Cardona Mejía
José Fernando Cardona Uribe
Martha Giraldo de Trujillo
Henry Grandas Olarte
Danny Moscote Aragón
Santiago Salazar Sierra

Presidente ejecutivo
Jaime Arias Ramírez

Vicepresidente jurídica
Ana Cecilia Santos

Vicepresidente de aseguramiento
Nelcy Paredes Cubillos

Vicepresidente de salud
Juan Gonzalo López Casas

Tema Pág.

¿Qué es adherencia al tratamiento? 3


¿Qué factores de riesgo pueden predisponer
para la falta de adherencia al tratamiento? 4
¿Qué consecuencias trae la falta de adherencia
al tratamiento? 5
¿Cómo se puede mejorar la adherencia
al tratamiento? 6
Miles de personas en todo el mundo son
diagnosticadas anualmente con enfermedades o
padecimientos crónicos y, a pesar de contar con
sistemas de salud que respondan a las necesidades
básicas de tratamiento, aproximadamente el 50  %
de estos pacientes logran una adherencia al
tratamiento recomendado en países desarrollados,
cifras que pueden ser más alarmantes en países en
vías de desarrollo, en donde las condiciones
socioeconómicas, medioambientales y tecnológicas
pueden dificultar el acceso a los servicios de salud
(OMS, 2004).

1
2
¿Qué es adherencia
al tratamiento?
La Organización Mundial de la Salud define
adherencia al tratamiento, o adherencia
terapéutica, como “el grado en que el
comportamiento de una persona —tomar el
medicamento, seguir un régimen alimentario y
ejecutar cambios del modo de vida— se
corresponde con las recomendaciones acordadas
de un prestador de asistencia sanitaria” (OMS,
2004). Esto incluye: buscar atención médica,
conseguir el medicamento recetado, tomar la
medicación de la forma recomendada, cumplir
con las consultas de seguimiento y ejecutar las
modificaciones pertinentes, desde la higiene
personal hasta el autocuidado, entre otros
ejemplos, por lo cual se considera un proceso
complejo (OMS, 2004).

De acuerdo con esta definición, son de vital


importancia la decisión y la voluntad del paciente
de participar de manera activa en el tratamiento
de su enfermedad, para favorecer su
recuperación, mejorar su calidad de vida y evitar
complicaciones que puedan ser dañinas para su
salud e irreversibles (OMS, 2004).

3
¿Qué factores de riesgo pueden
predisponer para la falta de
adherencia al tratamiento?
Algunas situaciones se relacionan con la baja o poca
adherencia al tratamiento, entre ellas están (Salinas y
Navas, 2012):

Antecedentes de abandono
Tratamientos prolongados
Efectos adversos o efectos secundarios indeseados
de los medicamentos (náuseas, mareos, mal sabor
en la boca, somnolencia)
Ausencia de un acuerdo explícito del paciente con el
médico
Mala evolución o mejoría rápida de los síntomas
iniciales de la enfermedad
Ausencia de apoyo familiar
Baja expectativa terapéutica
Consumo de sustancias ilícitas
Aumento de peso y embotamiento

4
¿Qué consecuencias trae la
falta de adherencia al tratamiento?
La falta de adherencia al tratamiento trae repercusiones muy
importantes para la salud del paciente, que dependen de la
enfermedad, los síntomas y el pronóstico (Dilla et ál., 2009; Martín,
2006):

Recaídas y complicaciones más graves.


Aumento del riesgo de dependencia a algunos medicamentos.
Aumento del riesgo de eventos adversos generados por los
medicamentos.
Aumento del riesgo de resistencia de los medicamentos y su
consecuente pérdida del efecto terapéutico buscado, en este
caso puede necesitar medicamentos más fuertes.
Aumento del riesgo de incapacidad temporal o transitoria,
recaídas frecuentes, múltiples hospitalizaciones y, finalmente,
aumento de complicaciones de la enfermedad y muertes
prematuras.

5
¿Cómo se puede mejorar la
adherencia al tratamiento?
Se han identificado diferentes estrategias que los pacientes con enfermedades
crónicas o de largo plazo pueden emplear para mejorar la adherencia al
tratamiento. Algunas de ellas son (Dilla et ál.,2009; Martín, 2006; Capgemini
Consulting, 2011):

Evite buscar demasiada información en internet o


por conocidos, busque la información con su
médico tratante en el momento de su diagnóstico
y en cada nueva consulta.

Usted debe ser informado sobre todo lo referente


con su tratamiento farmacológico, esto incluye
indicaciones de los medicamentos que le han sido
formulados, horarios de mejor tolerancia, efectos
esperados de los medicamentos, tiempo de
tratamiento y otras dudas que le puedan surgir.

Usted debe recibir información acerca de otras


medidas terapéuticas importantes para su
recuperación y mantenimiento, por ejemplo,
recomendaciones en su alimentación o actividad
diaria. Estas deben adecuarse a sus capacidades,
habilidades y preferencias.

Solicite la información por escrito, esto le


ayudará a recordar si se olvida de algún aspecto
que pueda ser relevante para su salud.

En lo posible asista a sus citas puntualmente y en


compañía de la persona más cercana. Algunas
veces olvidamos recomendaciones importantes.

6
Es importante incluir a su red de apoyo
(familiares, amigos o compañeros cercanos), ellos
pueden ayudarle a recordar los horarios de toma
de sus medicamentos, identificar signos de
complicaciones y animarlo a continuar con todas
las medidas terapéuticas.

Comparta su experiencia con otros que tengan su


misma condición, ellos entenderán sus
sentimientos y emociones. La colaboración mutua
permite que todos puedan alcanzar mejor los
objetivos.

Asista a las actividades terapéuticas como


talleres, sesiones educativas y otras que realiza el
hospital o centro de salud, estos encuentros están
orientados a mejorar su seguridad, confianza y
calidad de vida

Si es amigo de la tecnología, úsela: los equipos


electrónicos tienen diferentes sistemas de alarma
para recordar tomar sus medicamentos, realizar
algún ejercicio y otras recomendaciones dadas
por su médico.

No realice cambios en su tratamiento sin


consultar con su médico, especialmente aquellos
que pueden alterar el curso de su enfermedad y
recuperación, por ejemplo modificación de toma
de medicamentos.

7
En nuestras redes sociales encontrarás diaria y periódicamente, noticias del Sistema General de
Seguridad Social en Salud, información de prevención de la enfermedad y promoción de la salud y la
agenda de eventos del Centro de Investigación y Formación Acemi, entre otros del área de salud.

Acemi Colombia
Conexxión Salud @ConexxionSalud Conexxión Salud

Referencias
Capgemini Consulting. (2011, Mayo). Patient Adherence: The Next Frontier in Patient Care. Vision Reality. [9a
Ed.]. [Consultado en abril de 2016. Disponible en:
https://www.capgemini.com/resource-file-access/resource/pdf/Patient_Adherence__The_Next_Frontier_in_Pa
tient_Care.pdf].

Dilla, T.; Valladares, A.; Lizán, L. y Sancristán, J. (2009). Adherencia y persistencia terapéutica: causas,
consecuencias y estrategias de mejora. Aten. Primaria; 41(6): 342-348. [Consultado en abril de 2016. Disponible
en:
http://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-adherencia-persistencia-terapeutica-causas-
consecuencias-estrategias-mejora-13139004].

Martín, L. (2006). Repercusiones para la salud pública de la adherencia terapéutica deficiente. Rev. Cubana
Salud Pública;  32 (3). [Consultado en abril de 2016. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662006000300013&lng=es].

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2004). Adherencia a los tratamientos a largo plazo. Pruebas para la
acción. Ginebra: OMS. [Consultado en abril de 2016. Disponible en:
http://www.paho.org/Spanish/AD/DPC/NC/adherencia-largo- plazo.pdf].

Salinas, E. y Nava, M.  (2012). Adherencia terapéutica. Enf. Neurol.; 11(2):102-104. [Citado en abril de 2016.
Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2012/ene122i.pdf].

Вам также может понравиться