Вы находитесь на странице: 1из 74

ESCUELA NORMAL NO.

1 DE TOLUCA

MAESTRÍA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA.

MATERIA: DOCUMENTO PARA OBTENCIÓN DE GRADO.

TEMA: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR LA INCLUSIÓN


ESCOLAR DE NIÑOS QUE PRESENTAN BARRERAS PARA EL
APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACION FORTALECIENDO LA AUTOESTIMA

DIRECTOR (A) DE TESIS: MTRA. MARÍA ESTHELA FUENTES SALAZAR

MAESTRANTE: DAYANA LIMÓN PÉREZ.

QUINTO CUATRIMESTRE

1
DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR LA INCLUSIÓN ESCOLAR DE
NIÑOS QUE PRESENTAN BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA
PARTICIPACION FORTALECIENDO LA AUTOESTIMA

INTRODUCCIÓN
El Programa Nacional de Educación como objetivo de la educación Básica Nacional
establece alcanzar la justicia educativa y la equidad, garantizando el derecho a la
educación expresado como la igualdad de oportunidades para el acceso, la
permanencia y el logro educativo de todos los niños y jóvenes del país en la
Educación Básica.
A lo largo de la historia de México, la integración educativa ha pasado por varias
facetas. A partir de 1993 se promueve de manera oficial la integración educativa en
México.
La Educación Especial en México, hasta antes del siglo XX, no se establecía la
educación como un derecho y una obligación para las personas con discapacidad.
La Secretaría de Educación Pública, SEP (creada en 1921), no interviene en la
educación de alumnos con discapacidad sino hasta 1935, y es hasta 1970 que se
crea la Dirección General de Educación Especial (DGEE), hecho que significa un
hito importante en la evolución de la Integración de las personas con discapacidad
en México, al incorporarse al grupo de países, que, de acuerdo a las
recomendaciones de la UNESCO, reconocen la necesidad de la educación especial
dentro del contexto de la educación general.
Llegamos al siglo XIX, que en su primera mitad se denominó la “época de la
institucionalización”. Se reconoce la necesidad de atender a las personas con
deficiencia procurando incluso su educación, si bien hay que decir que todo proceso
educativo no dejaba de ser asistencial (se confundía lo asistencial con lo educativo
cuando en realidad no es lo mismo). Los centros se construían normalmente fuera
de las poblaciones rodeadas de verjas, manteniendo una incomunicación total con
el exterior. En estas instituciones se encontraban personas con distintos tipos de
deficiencia que quedaban recluidos de por vida sin posibilidad de recuperar su
libertad y sin posibilidad de mantener contacto con otras personas del exterior.
Avanzando en el siglo XIX hay que decir que no se evolucionó nada, sino al
contrario, se consideró a la persona con necesidades especiales como una
amenaza social (de hecho, las instituciones seguían hacinadas de gente). Para
prevenir esta amenaza se impuso como solución la segregación; se crearon
grandes instituciones y ampliaron las existentes pero los recursos seguían siendo
prácticamente nulos.

2
Ya en el siglo XX se producen aportaciones de científicos sobre todo en el ámbito
de la psicología y de la educación. Así, a principios de siglo, en Francia, Bient y
Simón elaboraron un test de inteligencia y eso supuso un hito muy importante, ya
que se consideró que los discapacitados tenían inteligencia y por lo tanto podían
aprender (paso importantísimo -> posibilidad de educarles). Con este test, Binet y
Simón reconocieron esta “variable cognitiva” hasta ahora no reconocida.
María Montessori, en Italia, fundó la Casa Bambini elaborando técnicas de
entrenamiento sensorial aplicadas a la infancia que vivían en los asilos de Roma y
Marianne Frostig crea un método de evaluación de la percepción visual.
Las necesidades educativas especiales se describen las necesidades de las
personas, en función de sus características biológicas psicológicas y sociales, y se
analizan las causas de las que aquellas derivan. El referente de las “necesidades”
son las dimensiones o áreas de desarrollo de la persona (sensoriales, cognitivas,
afectivas, sociales y profesionales) y los contextos en los que se desarrolla.
Los cambios más significativos en la Educación Especial se han producido desde
finales de la década de los 60 hasta comienzos de los 80, época que se conoce
como “época de la integración escolar”. En España fue muy importante el final de
los 70y a finales de los 80 se le dio mucha importancia educativa al fenómeno de la
Educación Especial.
Podríamos decir que esta época (60-80) supuso una revolución educativa en torno
a la Educación Especial sobre todo porque nuestro país recibió una gran influencia
de los países escandinavos (principalmente en experiencias prácticas)
Se puede afirmar que de forma constante se continúa haciendo esfuerzos para
desarrollar intervenciones educativas más eficaces, metodologías de evaluación
más novedosas y nuevos programas de estimulación temprana para la población
escolar de alto riesgo.
A partir de los años 80s, se crea el programa de grupos Integrados, lo que permitió
ampliar la cobertura de la educación especial. El programa permitía la atención de
alumnos en los primeros grados de primaria, se proporcionaba en la misma escuela
regular y estaba dirigida a resolver problemas de acceso a la lectura, escritura y
cálculo básico. En el año 1981 se elabora el Manual de Operación de la Unidad de
Grupos Integrados, normando su estructura y funcionamiento. A la par se
desarrollaban los servicios complementarios a la educación regular para los
alumnos con dificultades de aprendizaje, los que presentaban discapacidad
sensorial, mental o parálisis cerebral, eran atendidos en escuelas de educación
especial, en los Centros de Rehabilitación y Educación Especial o en los Centros
de Capacitación de Educación Especial. En algunos estados de la Republica, se
constituían los Centros de Atención Múltiple (CAM), donde se brinda atención a

3
diversas discapacidades en un mismo plantel. Considerar que lo mejor para las
personas con discapacidad, es atenderlos en un sistema alterno, lejos de incluirlos,
muchas veces contribuye a su segregación. Se demostró que tienen la posibilidad
de acuerdo a sus características individuales, de llevar una vida como el resto de la
población, en los ámbitos familiar, escolar, laboral y social, a través de la
integración.
La existencia de escuelas y maestros de educación especial, propician que los
maestros de educación regular no se sientan capaces para atender grupos
heterogéneos y entre otros aspectos, a demandar que los profesores especializados
son los que están obligados para atender a los niños que presentan necesidades
educativas especiales. Se presenta entonces, una separación entre las escuelas
regulares y las de educación especial, buscándose en ambos casos, la
homogenización de los grupos.

En mayo de 1992, se firma el Acuerdo Nacional para la Modernización de la


educación Básica, donde se manifiesta la necesidad de elevar la calidad educativa,
reformar asignaturas en educación básica, y descentralizar los servicios educativos
que presta el estado. Es a partir de 1993 en la Ley General de Educación, se debe
promover la integración de los niños con discapacidad en todos los niveles
educativos. La filosofía integradora queda plasmada y se lleva a efecto a partir del
Programa Nacional de Desarrollo Educativo 1995-2000, y se refuerza con la
Reforma Educativa en México (2001-2006), que tiene entre sus principales
propósitos, los de mejorar la calidad de la educación y fortalecer la equidad en la
prestación del servicio educativo. Se busca asegurar que todos los niños y las niñas
tengan la oportunidad de acceder a la escuela y de participar en procesos
educativos que les permitan alcanzar los propósitos fundamentales de la educación
básica y desarrollar todas sus potencialidades como seres humanos.

El desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (Tics), así


como la búsqueda de opciones eficaces para la construcción del conocimiento en
el ámbito escolar, ya sea regular o especial, han proporcionado un fuerte impulso
en la Integración Educativa en México.

La educación inclusiva garantiza el acceso, permanencia, participación y


aprendizaje de todos los estudiantes, con especial énfasis en aquellos que están
excluidos, marginados o en riesgo de estarlo. Esto se realiza mediante la puesta en
práctica de un conjunto de acciones orientadas a eliminar o minimizar las barreras
que limitan el aprendizaje y la participación. Dichos obstáculos pueden surgir de la

4
interacción entre los estudiantes y sus contextos: las personas, las políticas, las
instituciones, las culturas y las prácticas. Además, la educación inclusiva sustenta y
favorece la conformación de la equidad, la justicia, la igualdad y la interdependencia,
lo que asegura una mejor calidad de vida para todos, sin discriminación de ningún
tipo, y una sociedad que reconozca y acepte la diversidad como fundamento para
la convivencia social, que garantice la dignidad del individuo, sus derechos, la
autodeterminación, la contribución a la vida comunitaria y el pleno acceso a los
bienes sociales (aprendizajes clave, 2017)

En este sentido, el concepto de educación inclusiva no se refiere de manera


exclusiva al tipo de educación que deben recibir las personas con discapacidad, con
aptitudes sobresalientes, la población indígena o aquellas que pertenecen a
cualquier otro grupo vulnerado por el contexto; sino que señala la necesidad de
fomentar comunidades educativas en donde la diversidad sea valorada y apreciada
como la condición prevaleciente. Asimismo, reconoce que todas las niñas, niños y
adolescentes tienen los mismos derechos, sin discriminación alguna, por lo que
busca generar igualdad de oportunidades para todos mediante la eliminación de las
barreras arquitectónicas, sociales, normativas o culturales que limitan su
participación o aprendizaje en el sistema educativo. (Aprendizajes clave, 2017)

De esta forma, es necesario señalar la diferencia entre educación inclusiva y


educación especial. La primera se refiere a crear políticas educativas transversales
e intersectoriales que atiendan a la diversidad de acuerdo con las necesidades,
intereses, características, estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos, en donde
todos los ámbitos del sistema educativo se involucren; mientras que la segunda se
refiere a la atención de una población específica que recae principalmente en los
servicios de educación especial y los profesionales que laboran en estos, hace
referencia tanto a una disciplina científica como una práctica profesional o a una
acción social se habla de educación en o para la diversidad, educación del niño
diferente, en función de nombrar una realidad diferente.(Francisco, salvador Mata)

Algunas personas estarán incómodas con la filosofía de la inclusión o inseguras


acerca de los cambios potenciales que un programa así impone a su ambiente de
trabajo. Esperamos que este libro ayude a paliar algunas de estas preocupaciones
y contribuya a dar respuestas a sus preguntas.

Para evitar agobios, es importante planear una estrategia que lleve poco a poco al
objetivo de inclusión total de todos los estudiantes, contemplando la inclusión como
5
un proceso de construcción que no puede lograrse sin una cooperación y
colaboración significativas.

Hay varios componentes importantes que definen las aulas inclusivas efectivas.
Debería haber una de docentes a estudiantes, dependiendo del tipo y gravedad de
las condiciones que impiden que los alumnos aprendan. Los docentes de educación
general forman equipo con un maestro de educación especial y, si es posible, con
uno o más profesionales especializados. Por ejemplo, puede que haga falta contar
con auxiliares sanitarios que estén presentes en el aula, dependiendo de las
enfermedades o síndromes de las alumnas y alumnos de integración.

Hay que destinar tiempo a la planificación, las conversaciones y la asistencia a


talleres. Los períodos de planificación compartida son vitales para que los
profesionales dialoguen y adapten las clases a sus alumnos. Durante la jornada
escolar, hará falta tiempo para hablar con el personal de apoyo y ponerse en
contacto con los padres. La formación permanente puede ayudar a los maestros a
maximizar sus esfuerzos y mejorar la calidad de la enseñanza.

Los maestros de educación general necesitarán ayuda para acostumbrarse al


trabajo inclusivo de los alumnos que presentan alguna necesidad. Es esencial que
participen en la redacción de las metas y objetivos, de manera que sean compatibles
con el currículo del curso. El maestro de educación especial puede orientar a la hora
de tomar decisiones sobre las modificaciones que sean precisas y las técnicas de
evaluación más adecuadas. (Cynthia Holzschuher).

En relación con la estructura de la autoestima, si bien algunos autores han


planteado que se trata de una dimensión única y global, en la actualidad predomina
su consideración como una estructura multidimensional, es decir, conformada, a su
vez, por múltiples dimensiones (Ruiz de Arana, 1997).

Según este planteamiento, tenemos un concepto de nosotros mismos y,


consecuentemente, una valoración del mismo, diferente en cada uno de los ámbitos
o contextos relevantes de nuestra vida, como, por ejemplo, el ámbito familiar, el
académico, el físico o el intelectual. En este sentido, un niño puede tener un buen
concepto de sí mismo en el ámbito familiar, pero no en el académico, o viceversa.

6
Una consecuencia de esta consideración es la necesidad de potenciar las distintas
dimensiones de la autoestima.

La autoestima es una necesidad humana fundamental. Es importante porque la


valoración de uno mismo es fuente de salud mental y desarrollo socioemocional, y
la autoestima positiva es el requisito fundamental para una vida plena. Lo
admitamos o no, no podemos permanecer indiferentes a nuestra autoevaluación.
Su efecto no requiere ni nuestra comprensión ni nuestro consentimiento, sino que
funciona en nuestro interior e influye directamente en nuestros actos siendo una
causalidad recíproca, esto es, existe una retroalimentación permanente entre
nuestras acciones mundanas y nuestra autoestima. Nuestro nivel de autoestima
influye en nuestras acciones, y éstas a su vez influyen en nuestra autoestima.

La autoestima saludable correlaciona positivamente con nuestra capacidad para


conseguir lo que nos proponemos y ser felices. Cuanto mayor sea nuestra
autoestima y más saludable, tenderemos a ser más ambiciosos, resolveremos más
eficazmente los problemas de nuestra vida, estaremos más dispuestos a tener
relaciones que sean más gratificantes que perjudiciales, nuestras comunicaciones
serán más abiertas y apropiadas puesto que creemos que nuestros pensamientos
tienen valor. (María José Zamora, 2012)

La autoestima es como el elixir que influye y da fuerza a nuestras emociones; es


como un estímulo motivador con una energía suficiente como para afrontar las
dificultades y pruebas que puedan sobrevenir en la vida. Una autoestima equilibrada
permite que una persona encuentre recursos suficientes para saber afrontar los
retos de la vida, vencer las dificultades y pruebas adversas.

DIAGNÓSTICO
La escuela se encuentra ubicada en el municipio de Tejupilco de Hidalgo, es una
institución que cuenta con todos los servicios, carreteras en buen estado, así como
un fácil acceso a ella. Se comenta que se observó el problema de la inclusión en
las diferentes aulas de la misma, ya que se hace mención a que todos los niños son
tratados de la misma manera, que cuentan con los mismos derechos y participación.
Incluir a la diversidad en las escuelas y en las aulas implica reconocer un complejo
conjunto de distintas condiciones personales, sociales, educativas y pedagógicas
que dan como resultado una escuela para todos, eso es lo que debería pasar en las
escuelas de nuestro país, pero en esta en particular eso no sucede ya que la

7
exclusión de alumnos que presentan alguna discapacidad sigue vigente, por la falta
de información de los docentes, en el aspecto de inclusión y más específico el
trabajo con algún alumno que presente discapacidad o alguna otra necesidad sin
asumir el compromiso que se tiene con la niñez de nuestro país, no necesitamos ir
muy lejos, es un problema que nos aqueja, es muy importante y marca ciertas fallas
en el ámbito educativo, no todo lo que dicen las leyes y los funcionarios de la
educción se realiza como se debiera.
En la Escuela primaria Anexa a la Normal de Tejupilco en el Estado de México se
observa la exclusión de alumnos, que presentan diversas características como:
problemas de lenguaje, aprendizaje severo, alguna discapacidad, o alumnos
vulnerables por su contexto, baja autoestima y seguridad en sí mismo, como
resultado alumnos violentos, retraídos, ausentes, los docentes no los incluyen en
las actividades escolares, no les proveen del material adecuado, suelen algunos
maestros comentar que no sabe cómo tratarlos, ni que ejercicios darles, no se
fomenta entre los alumnos ese ambiente de inclusión, de interacción entre pares,
es común que los mande a trabajar con el servicio de USAER que se encuentra
ubicado en la escuela. Que en su defecto se les aislé en el aula y solo se les de
material para entretenerlos sin fomentar así la educación de calidad, una educación
para todos, no existen ajustes razonables acordes a las necesidades de los
alumnos.
Cuando hay la aplicación de algún examen, opta por no citarlos o no aplicárselos,
como servicio de USAER se realizan diversas acciones para atender a estos
menores, pero nuestro objetivo siempre será buscar la inclusión.
Los alumnos de esta escuela son variados las edades oscilan de 1er año de 5 a 6,
de 2º. De 7 a 8 de 3º. De 8 a 9, de 4º. De 9 a 10, de 5º. De 10 a 11, de 6º to. De 11
a 12. Sus procesos cognitivos van acordes a su edad cronológica y su grado
algunos son muy rápidos en sus actividades, muy independientes, y propositivos en
el trabajo. Tienen una buena solvencia económica en su mayoría, existiendo
algunos que son de escasos recursos, entre ellos los alumnos con necesidades
educativas especiales. No todos los alumnos son iguales, pero en la escuela hay
una constante que se repite mucho y que, si afecta la convivencia de los alumnos,
muchos de los alumnos tienen una solvencia económica favorable, lo que implica
que los padres de familia por ser trabajadores ambos no se encuentren en casa,
dejando al cuidado de sus hijos a una persona externa al menor, con ello tenemos
alumnos que no conviven con los padres, que se educan con la televisión, los
aparatos electrónicos, el internet, etc. Por otro lado, son niños que están
acostumbrados a que por llenar vacíos, tiempos, amor, los padres proporcionan de
todo lo que ellos les pidan y quieran y esto trae consigo muchos problemas, ya que
en casa no hay reglas, normas, hábitos, una muy baja autoestima y seguridad en sí

8
mismos, son alumnos que quien llegar a hacer lo mismo a la escuela, mandar a los
maestros y realizar su voluntad, no hay una educación en valores, en convivir con
los pares, ya que ellos no saben cómo es eso, a muchos alumnos no les gusta
trabajar en equipo con sus compañeros que presentan alguna discapacidad o
circunstancia que los limite ya que argumentan que no trabajan, que no saben, que
ellos tienen que hacer todas las actividades, viéndose desfavorecida la inclusión en
las aulas.
Colaborar en la construcción de escuelas inclusivas en educación básica, mediante
acciones de sensibilización, capacitación, asesoría, orientación y acompañamiento
a la comunidad escolar para garantizar el aprendizaje y la participación plena del
alumnado con discapacidad, dificultades severas de aprendizaje, lenguaje, etc.
USAER es un servicio educativo especializado que promueve el ejercicio del
derecho a una educación de calidad para todos los alumnos, mediante el desarrollo
de escuelas y aulas inclusivas, proporcionando un trabajo colaborativo,
corresponsable con maestros y personal de las escuelas de educación básica para
el desarrollo de entornos accesibles.
Se realizó la observación en los diferentes grupos para poder corroborar que la
inclusión no existe en las aulas de la Escuela Primaria Anexa a la Normal de
Tejupilco, que son pocos los docentes y alumnos que integran a sus compañeros
más vulnerables o con alguna barrera para el aprendizaje y la participación, dicha
observación permitió verificar la hipótesis de la falta de inclusión, equidad e
igualdad, partiendo de la baja autoestima, seguridad y soledad en la que viven los
alumnos, siendo esto lo que impide el trabajo en equipo, la convivencia, los
acercamientos con los otros. Es aquí de donde se comenzará para trabajar en el
diseño de estrategias que ayuden a fomentar la inclusión partiendo de favoreciendo
la autoestima en los alumnos, sin importar que barrera para el aprendizaje
presenten
Por tanto, se busca que con la inclusión trascender hacia la transformación de los
centros educativos con la intención de responder a la diversidad presente en las
aulas, y con ello, todos los estudiantes puedan ejercer su derecho a recibir
educación. Entendemos el concepto de inclusión educativa tal como es definido por
Tony Booth y Mel Ainscow, en el Índice de Inclusión “se concibe como un conjunto
de procesos orientados a eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje
y la participación de todo el alumnado. Las barreras, al igual que los recursos para
reducirlas, se pueden encontrar en todos los elementos y estructuras del sistema.
Dentro de las escuelas, en la comunidad, y en las políticas locales y nacionales. La
inclusión, está ligada a cualquier tipo de discriminación y exclusión, en el entendido
de que hay muchos estudiantes que no tienen igualdad de oportunidades educativas

9
ni reciben una educación adecuada a sus necesidades y características
personales”. (Ainscow & Booth, 2015).
En especial la finalidad de dicho trabajo es poder crear conciencia en los alumnos
y docentes acerca de la importancia de incluir a TODOS los alumnos en las
actividades, trabajos, exámenes, es decir tomarlos en cuenta para realizar las
planeaciones y todo lo que tenga que ver con el ámbito educativo, emocional, de
convivencia.

PROBLEMATIZACIÓN.
Que los alumnos de la primaria que presentan necesidades educativas especiales
sean incluidos en sus actividades, juegos, trabajos, etc., por los docentes y los
alumnos.
Incluir a la diversidad en las escuelas y en las aulas implica reconocer un complejo
conjunto de distintas condiciones personales, sociales, educativas y pedagógicas.
Dando paso a una escuela para todos, teniendo como guía el respeto dando
apertura a una educación de las oportunidades, que asegure el cumplimiento de los
derechos de los niños, promueve la democracia, el progreso, la cohesión social, el
respeto por la paz y la solución de los conflictos a través de medidas, recursos y
apoyos especializados que garanticen la igualdad.
La educación inclusiva surge como respuesta a las limitaciones que enfrentan los
sistemas educativos en el reto de brindar educación de calidad a todos sin
distinción, ante la creciente exclusión social y educativa de la población en situación
de vulnerabilidad. Al mismo tiempo, la educación inclusiva cobra relevancia para
enfrentar las actitudes negativas con respecto a las diferencias, a la discriminación
y a los prejuicios que tienen su origen en la sociedad y representan un serio
obstáculo para la educación.
Esto significa que el planteamiento curricular debe ser lo suficientemente flexible
para que, dentro del marco de objetivos nacionales, cada escuela fomente procesos
de aprendizaje que consideren las distintas necesidades y contextos de los
estudiantes y así puedan encontrar la mejor manera de desarrollar en ellos el
máximo potencial. Con frecuencia se señala que los contenidos curriculares de la
educación básica pueden resultar ajenos a los grupos en desventaja ya que se
formulan como un currículo único nacional, por ello, es fundamental transitar de un
currículo rígido, saturado y excesivamente enfocado en la acumulación de
conocimientos, hacia uno que brinde a las autoridades, los supervisores, los
directores y los colectivos docentes, oportunidades de flexibilidad para
contextualizar, diversificar y concretar temáticas y con ello potenciar el alcance del

10
currículo; que amplíe los aprendizajes incorporando espacios curriculares
pertinentes para cada comunidad escolar.
La flexibilidad curricular es particularmente importante para responder a contextos
con una alta diversidad geográfica, social, cultural y lingüística.
La exclusión no es un problema de los alumnos sino de las escuelas; en
consecuencia, son estas las que deben adecuarse a los alumnos y a sus diversas
necesidades.
Los alumnos deben ser atendidos en entornos inclusivos para que participen e
interactúen en igualdad de condiciones que el resto de la población escolar. Al
promover esta forma de convivencia, desde el aprecio por la diversidad, se ofrecen
al alumnado y a toda la comunidad escolar oportunidades para aprender a
relacionarse con respeto a la diferencia y a valorar a todos por igual. Lo que lleva a
eliminar prácticas discriminatorias como estereotipos, prejuicios, segregación o
exclusión y así se contribuye a la formación de ciudadanos solidarios y tolerantes.
Las diferencias en las capacidades de los alumnos no deben representar una
barrera, sino una fuente de aprendizaje, puesto que las barreras para el aprendizaje
y la participación (BAP) no se refieren a características inherentes al alumno, más
bien a las condiciones organizacionales, normativas, administrativas, pedagógicas,
físicas, y actitudinales.
La educación inclusiva se sustenta en los siguientes principios:
La exclusión no es un problema de los alumnos sino de las escuelas; en
consecuencia, son estas las que deben adecuarse a los alumnos y a sus diversas
necesidades. Los alumnos deben ser atendidos en entornos inclusivos para que
participen e interactúen en igualdad de condiciones que el resto de la población
escolar. Al promover esta forma de convivencia, desde el aprecio por la diversidad,
se ofrecen al alumnado y a toda la comunidad escolar oportunidades para aprender
a relacionarse con respeto a la diferencia y a valorar a todos por igual. Lo que lleva
a eliminar prácticas discriminatorias como estereotipos, prejuicios, segregación o
exclusión y así se contribuye a la formación de ciudadanos solidarios y tolerantes.
Las diferencias en las capacidades de los alumnos no deben representar una
barrera, sino una fuente de aprendizaje, puesto que las barreras para el aprendizaje
y la participación (BAP) no se refieren a características inherentes al alumno, más
bien a las condiciones organizacionales, normativas, administrativas, pedagógicas,
físicas, y actitudinales.

Las comunidades educativas realizan acciones que responden a las características


del enfoque inclusivo, en este sentido, las escuelas inclusivas:

11
Promueven la valoración de la diversidad y reconocerán que todos participen,
aprendan y aporten algo valioso. Reconocen que no existe un alumno estándar. Se
adaptan a las necesidades de los alumnos. Garantizan la participación con igualdad
y equidad de toda la comunidad educativa. Consideran los conocimientos,
capacidades, actitudes y valores de todas las personas como una fuente de
aprendizaje. Minimizan, eliminan o previenen la existencia de las BAP de los
alumnos. Aseguran el trabajo en equipo de todos los integrantes de la comunidad
educativa mediante corresponsabilidad, coplaneación, coenseñanza y
coevaluación. Desarrollan un lenguaje común entre el profesorado. Planean la
enseñanza atendiendo a los diversos ritmos y estilos de aprendizaje de los alumnos.
Seleccionan, diseñan y adaptan los recursos educativos de acuerdo con las
características del alumnado. Evalúan el aprendizaje teniendo en cuenta los
contextos, así como las capacidades, los intereses y las habilidades del alumnado.
Aseguran que todos los alumnos experimenten sus logros
Estructuran el plan de mejora para las escuelas. Es importante señalar que el
tránsito hacia la educación inclusiva ocurre desde que los miembros de la
comunidad educativa vinculan sus valores con acciones inclusivas y desarrollan, en
conjunto, prácticas educativas fundamentadas en esos valores. Algunas prácticas
ya se llevan a cabo en las escuelas de manera informal, sin embargo, es necesario
que estas se traduzcan en rutas de trabajo formales para que tengan continuidad y
se puedan valorar tanto resultados como dificultades presentadas.
La presente estrategia plantea desarrollar un trabajo multidisciplinario: reflexionar,
evaluar y establecer prácticas inclusivas con base en la Educación Inclusiva pues
es una herramienta que permite identificar las barreras que dificultan el aprendizaje
y la participación, y de esta manera buscar acciones que las reduzcan o eliminen.
Es importante resaltar que la estrategia planteada no demerita las acciones que ya
se están llevando a cabo dentro de las escuelas, sin embargo, las comunidades
escolares pueden sentir dudas respecto a cómo lo están realizando. En este
sentido, lo que busca esta propuesta de trabajo es vincular dichas acciones con un
enfoque o marco de referencia común y proporcionar una serie de orientaciones
que puedan favorecer su tránsito hacia la educación inclusiva
En especial se pretende fomentar la interacción, aceptación e integración de estos
alumnos, con discapacidad, problemas de lenguaje, con problemas de aprendizaje
severo, en las actividades, estrategias realizadas en sus aulas.

Recomienda prestar especial atención a las necesidades básicas de aprendizaje de


las personas con discapacidad y tomar medidas para garantizar a estas personas
la igualdad de acceso a la educación como parte integrante del sistema educativo,

12
comprende también universalizar el acceso a la educación y fomentar la equidad,
prestar atención prioritariamente al aprendizaje, ampliar los medios y el alcance de
la educación básica y mejorar el ambiente para el aprendizaje (UNESCO, 1990).
El mejoramiento en la calidad de la educación se desvanece ante este conjunto de
problemas de acceso e inclusión, pues un sistema no ofrece educación de calidad,
si no es razonablemente inclusivo. Puede ostentar, a lo sumo, ejemplos exponentes
de excelencia, pero mientras existan centros escolares dedicados al asistencialismo
y que no cumplen con objetivos básicos, no puede hablarse de una educación de
calidad. Es por ello que abordaremos aquí la cuestión de la inclusión como
prerrequisito para la calidad, en una investigación argumentativa que atravesará
diferentes problemas vinculados a la par inclusión-exclusión, con un énfasis en las
políticas inclusivas universales.
Una mayor equidad es un factor fundamental para conseguir un mayor desarrollo,
una integración social y una cultura de la paz basada en el respeto y valoración de
las diferencias. Por ello, es preciso avanzar hacia el desarrollo de escuelas más
inclusivas que eduquen en la diversidad y que entiendan ésta como una fuente de
enriquecimiento para el aprendizaje y los procesos de enseñanza. El principio rector
es que todas las escuelas deben acoger a todos los niños independientemente de
sus condiciones personales, culturales o sociales; niños discapacitados y bien
dotados, niños de la calle, de minorías étnicas, lingüísticas o culturales, de zonas
desfavorecidas o marginales, lo cual plantea un reto importante para los sistemas
educativos. La inclusión no tiene que ver sólo con el acceso de los alumnos y
alumnas con discapacidad a las escuelas comunes, sino con eliminar o minimizar
las barreras que limitan el aprendizaje y la participación de todo el alumnado.
Muchos estudiantes experimentan dificultades porque no se tienen en cuenta sus
diferencias en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Los diversos grupos
sociales, etnias y culturas tienen normas, valores, creencias y comportamientos
distintos, que generalmente no forman parte de la cultura escolar, lo que puede
limitar sus posibilidades de aprendizaje y de participación, o conducir a la exclusión
y discriminación. La oferta curricular, la gestión escolar, las estrategias de
aprendizaje que se utilizan en el aula y las expectativas de los profesores, entre
otros, son factores que pueden favorecer o dificultar el desarrollo y aprendizaje de
los alumnos y su participación en el proceso educativo. El mismo alumno puede
tener dificultades en una escuela y no en otra, dependiendo de cómo se aborden en
cada una las diferencias. Esto significa que, si la escuela puede generar dificultades,
también está en su mano poder evitarlas. La escuela tiene, por tanto, un papel
fundamental para evitar que las diferencias de cualquier tipo se conviertan en
desigualdades educativas y por esa vía en desigualdades sociales, produciéndose
un círculo vicioso difícil de romper. Las escuelas inclusivas representan un marco
favorable para asegurar la igualdad de oportunidades y la plena participación,

13
contribuyen a una educación más personalizada, fomentan la colaboración entre
todos los miembros de la comunidad escolar y constituyen un paso esencial para
avanzar hacia sociedades más inclusivas y democráticas. (Índice de inclusión).
Se deja claro que el problema observado en la Primaria Anexa es la falta de
inclusión en las aulas, existiendo una gran diversidad en los alumnos que en ella
estudian, con diferentes tipos de familias, economías, discapacidades, barreras
para el aprendizaje y la participación, así como una gran diversidad en valores, en
educación, cultura, etc. Es por ello que no se ha logrado una inclusión de dichos
alumnos en todas las actividades que se realizan en cada aula, es muy cierto que
como docentes estamos muy desinformados de lo que es verdaderamente la
inclusión, que implica y de que se trata.
Es precisamente lo que se ha observado como problema, ya que mi práctica como
docente va totalmente enfocada en la aceptación, valoración, inclusión de todos los
alumnos de la escuela, ya que mi función va encaminada a los alumnos más
vulnerables, presentan alguna discapacidad, barreras para el aprendizaje, que las
aulas sean capaces de brindar a los alumnos diversas oportunidades para aprender,
para desarrollar su creatividad, para participar sin temor a una burla, a un mal
comentario, por el contrario a una vida de integración, de igualdades, de respeto,
es por ello que se pretende encontrar un cambio en los alumnos y docentes con la
implementación de las estrategias diseñadas para fomentar la inclusión y favorecer
la autoestima de los alumnos, que sean ellos capaces de creer que pueden con sus
problemas, con la escuela, con todo lo que se propongan

Se ha iniciado el camino de la inclusión o están interesadas en hacerlo, sin embargo,


pueden sentirse pérdidas o tener dudas respecto de cómo avanzar hacia una mayor
inclusión. En este sentido, los materiales que aquí se presentan pueden ser de gran
utilidad porque ofrecen un mapa claro y preciso que puede orientar y ayudar a hacer
más fácil el camino. Es importante tener en cuenta lo siguiente:
 Se retoman los términos “escuela” o “centro educativo” se utilizan
indistintamente para referirse a todos los contextos educativos formales que
impartan educación inicial, básica o secundaria.
 Los términos “alumnado”, “estudiantes” o “alumno” se usan para referirse a
cualquier niño o joven que participe en la educación formal y que, por lo tanto,
asiste a escuela, un liceo u otro centro de aprendizaje.
 Los términos “profesorado”, “docentes” o “profesores” se utilizan
indistintamente para referirse a cualquiera que cumpla el rol de enseñar en
un contexto educativo formal.

14
 El término personal (staff) se utiliza para referirse al conjunto de profesionales
de la escuela; docentes, cargos directivos, profesionales de apoyo y personal
no docente, como auxiliares o administrativos.
 El término “padre” o “tutor “se usa para referirse a cualquiera con la
responsabilidad primaria por la crianza y tutela de un niño o niña. La “Familia”
se usa en relación con la unidad social básica en que el niño o niña está
creciendo. En muchos contextos, el padre y particularmente la madre
asumen la responsabilidad principal de la educación del niño. En otros,
pueden ser los abuelos, hermanos mayores, u otros miembros de la familia
o la comunidad quienes asuman la responsabilidad.
 Los términos “comunidad “o “localidad “se refiere al contexto más amplio al
que pertenecen tanto el niño como su familia, y en el que está inserta la
escuela.
 El término “barreras para el aprendizaje y la participación” se adopta en el
lugar del de necesidades educativas especiales para hacer referencia a las
dificultades que experimenta cualquier alumno o alumna. Se considera que
las barreras al aprendizaje y la participación surgen de la interacción entre
los estudiantes y sus contextos; las personas, las políticas, las instituciones,
las culturas y las circunstancias sociales y económicas que afectan a sus
vidas.
 El término “alumnos con necesidades educativas especiales” se refiere a
aquellos que hayan sido identificados como tales en función de los criterios
y normativas establecidas en cada país. En muchos países, este concepto
se utiliza como sinónimo de discapacidad, en otros se considera también a
aquellos alumnos que sin tener una discapacidad presentan dificultades de
aprendizaje que requieren recursos y ayudas adicionales.
 En general, este término se adopta el de barreras al aprendizaje y la
participación. Tan sólo se alude a este concepto en algunas ocasiones, ya
que los autores reconocen que es un concepto ampliamente utilizado en los
países, pero consideran que el hecho de centrarse en las dificultades del
colectivo de alumnos con necesidades educativas especiales puede desviar
la atención de las dificultades experimentadas por otros alumnos y alumnas.
 El término “discapacidad”, proviene del ámbito de la salud, y en este texto
alude a las barreras a la participación del alumnado con deficiencias o
enfermedades crónicas. Las discapacidades se crean en la interacción entre
actitudes, acciones, culturas, políticas y prácticas institucionales
discriminatorias con las deficiencias, el dolor o las enfermedades crónicas.
En muchos países, no todos los estudiantes identificados con discapacidad
son también identificados como con necesidades educativas especiales o
viceversa. (índice de Inclusión).

15
OBJETIVO GENERAL.
1. Generar inclusión en la escuela primaria del alumnado que presentan
barreras para el aprendizaje y la participación a través de estrategias
inclusivas a fin de favorecer su autoestima y aprendizaje
2. Implementar estrategias inclusivas para favorecer la autoestima
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
1. Elaboración de un plan de sensibilización y participación de los alumnos en
la construcción de aulas inclusivas.
2. Favorecer la práctica docente rumbo al enfoque inclusivo con el uso de
diversas técnicas.
3. Diseñar un acercamiento de convivencia en educación especial y regular
facilitando así la aceptación de alumnos que presentan BAP en el aula que
nos ayude a fortalecer la autoestima.

Que los alumnos de la primaria “Anexa a la Normal de Tejupilco que presentan


necesidades educativas especiales sean incluidos en sus actividades, juegos,
trabajos de aula por los docentes y los alumnos, fortaleciendo con ello su autoestima
la cual con todo lo que viven en la escuela y en su casa, se ve afectada de manera
muy importante.
Incluir a la diversidad en las escuelas y en las aulas implica reconocer un complejo
conjunto de distintas condiciones personales, sociales, educativas y pedagógicas.
Dando paso a una escuela para todos, teniendo como guía el respeto dando
apertura a una educación de las oportunidades, que asegure el cumplimiento de los
derechos de los niños, promueve la democracia, el progreso, la cohesión social, el
respeto por la paz y la solución de los conflictos a través de medidas, recursos y
apoyos especializados que garanticen la igualdad.
La educación inclusiva surge como respuesta a las limitaciones que enfrentan los
sistemas educativos en el reto de brindar educación de calidad a todos sin
distinción, ante la creciente exclusión social y educativa de la población en situación
de vulnerabilidad. Al mismo tiempo, la educación inclusiva cobra relevancia para
enfrentar las actitudes negativas con respecto a las diferencias, a la discriminación
y a los prejuicios que tienen su origen en la sociedad y representan un serio
obstáculo para la educación.
En este sentido se definió que “las necesidades educativas especiales son relativas,
ya que surgen de la dinámica establecida entre las características personales del
alumno y las respuestas que recibe de su entorno educativo”. Por esta razón,
cualquier niño puede llegar a tener necesidades educativas especiales y no solo
aquel con alguna discapacidad, asimismo las necesidades educativas especiales

16
pueden ser temporales o permanentes, por lo que si un alumno o alumna tiene
dificultades serias para acceder al currículo puede requerir apoyo durante un tiempo
o durante todo su proceso de escolarización. Por lo tanto, la atención debe partir de
considerar los recursos que requieren los alumnos con necesidades educativas
especiales para así evitar que estos se limiten solo a los alumnos con discapacidad.
(Aprendizajes Clave, 2017).
El término autoestima sí incluye necesariamente una valoración y expresa el
concepto que uno tiene de sí mismo, según unas cualidades subjetivables y
valorativas. El sujeto se valora a sí mismo según unas cualidades que provienen de
su experiencia, y que son consideradas como positivas o negativas. Así, el concepto
de autoestima se presenta como la conclusión final de este proceso de
autoevaluación y se define como la satisfacción personal del individuo consigo
mismo, la eficacia de su propio funcionamiento y una actitud evaluativa de
aprobación (Zamora, María, 2012).
La autoestima, plenamente consumada, es la experiencia fundamental de que
podemos llevar una vida significativa y cumplir sus exigencias. La confianza en
nuestra capacidad de pensar, en nuestra capacidad de enfrentarnos a los desafíos
básicos de la vida. La confianza en nuestro derecho a triunfar y a ser felices; el
sentimiento de ser respetables, de ser dignos, y de tener derecho a afirmar nuestras
necesidades y carencias, a alcanzar nuestros principios morales y a gozar del fruto
de nuestros esfuerzos. La autoestima es la valoración positiva o negativa que
hacemos de nuestro autoconcepto y para ello nos basamos en las experiencias,
sentimientos y pensamientos que hemos tenido a lo largo de nuestra vida. Tanto el
autoconcepto como la autoestima se desarrollan gradualmente durante toda la vida,
empezando desde la infancia. Ya desde bebés, el hecho de que los niños se sientan
acariciados, mimados y con sentimientos corporales agradables, se puede
considerar un precursor de una futura autoestima positiva.
La autoestima empieza a formarse en primer lugar a través de las relaciones con
las principales figuras de apego, y posteriormente el contexto irá ampliándose al
resto de personas de la familia, la escuela y el grupo de iguales
Hasta los tres o cuatro años, el autoconcepto y la autoestima se van construyendo
por la imagen que de sí mismo van proyectando las personas más significativas
para el niño, es decir, sus padres. Es fundamental que el niño se sienta querido por
sus padres y que éstos no le coloquen etiquetas para definirlos como “eres malo”,
“eres un trasto” ... porque los niños acabarán auto percibiéndose y comportándose
de acuerdo a esas etiquetas impuestas, es aquí en donde comenzamos con la
etiqueta de niño especial, es algo que al final del día al alumno no le agrada, no le
gusta sentirse diferente a los demás, aunque lo sea, no sabe cómo manejar esa
condición ya que su autoestima se encuentra, pobre o nula. (Zamora, María, 2012)

17
Una vez que el niño empieza en la escuela, cambia el contexto y las personas con
las que se desenvuelve su vida, y en este caso, sus profesores son los que también
van a influir en la construcción y desarrollo de su autoestima.
En relación con la estructura de la autoestima, si bien unos autores han planteado
que se trata de una dimensión única y global, en la actualidad predomina su
consideración como una estructura multidimensional, es decir conformada, a su vez,
por múltiples dimensiones. Según este planteamiento, tenemos un concepto de
nosotros mismos y, consecuentemente, una valoración del mismo, diferente en cada
uno de los ámbitos o contextos relevantes de nuestra vida, como, por ejemplo, el
ámbito académico, familiar, el físico o el intelectual. En este sentido el niño puede
tener un buen concepto de sí mismo en el ámbito familiar, pero no en el académico,
o viceversa. Una consecuencia de esta consideración es la necesidad de potenciar
las distintas dimensiones de la autoestima.
Se hace necesario fomentar la autoestima en el niño creando un ambiente familiar,
escolar y social en el que exista un clima de afecto en el que el niño se sienta seguro
y querido, se le demuestre mediante contacto físico y elogios, haciéndole ver que
es alguien especial y único.
Es vital que aprenda a confiar en sus posibilidades y decirle de una forma adecuada
lo que hace bien y lo que hace mal, intentando destacar sus cualidades positivas y
evitando comparaciones con otros niños o hermanos.
Se deben tener expectativas realistas con respecto a sus posibilidades, ayudándole
a tener iniciativa y a sentirse cada vez más autónomo, dándole pequeñas
responsabilidades y planteándole objetivos que estén a su alcance.
De entre los factores protectores y de riesgo que inciden en la autoestima infantil
destacamos los siguientes:

FACTORES DE RIESGO FACTORES PROTECTORES


Cuidado no permanente Cuidador estable
Criticas frecuentes hacia el niño Estimulación y aceptación del niño
Sus logros son indiferentes Sus logros son reforzados
Se siente rechazado por sus amigos Se siente aceptado por sus amigos
Clima familiar inadecuado Clima familiar adecuado.
Se le exige por encima de sus Se tienen en cuenta sus posibilidades
posibilidades

18
JUSTIFICACIÓN
La inclusión educativa es un referente básico en la ordenación legislativa de nuestro
sistema educativo, principio que se vincula a la dignidad e igualdad de las personas
como derechos inalienables y a la gran meta de comprometer a la acción escolar
en la tarea de ayudar a superar las discriminaciones y contribuir a la compensación
de las desigualdades de distintos tipos, aspectos, todos ellos, que se encuentran en
nuestra Constitución su fundamentación en el artículo 3° “Generar y difundir
información y, con base en ésta, emitir directrices que sean relevantes para
contribuir a las decisiones tendientes a mejorar la calidad de la educación y su
equidad, como factor esencial en la búsqueda de la igualdad social”. (planes y
programas 2011).
La educación inclusiva está directamente relacionada con la educación de calidad
con equidad, que respeta las condiciones, características, necesidades,
capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje de cada persona. Hablar de equidad
en materia educativa implica lograr que “todas las personas tengan las mismas
oportunidades de hacer efectivos sus derechos y alcanzar los fines de la educación
en condiciones de igualdad”, de acuerdo con la Oficina Regional de Educación para
América Latina y el Caribe de la UNESCO (Índice de Inclusión)
El artículo 41 de la Ley General de Educación define que “la educación especial
tiene como propósito identificar, prevenir y eliminar las barreras que limitan el
aprendizaje y la participación plena y efectiva en la sociedad de las personas con
discapacidad, con dificultades severas de aprendizaje, de conducta o de
comunicación, así como de aquellas con aptitudes sobresalientes” (Aprendizaje
Clave, 2017)
Esto es, los derechos sólo dejan de ser simple retórica cuando se comprometen los
recursos y las acciones que permiten asegurar su efectividad y exigibilidad,
eliminando, para ello, las barreras o los obstáculos que impiden o limitan, la igualdad
de trato y de oportunidades de las personas con discapacidad.
En este sentido, el derecho a una educación inclusiva, como establece la LGE (Ley
General de Educación), en su CAPITULO III. DE LA EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN
Artículo 32.- Las autoridades educativas tomarán medidas tendientes a establecer
condiciones que permitan el ejercicio pleno del derecho a la educación de calidad
de cada individuo, una mayor equidad educativa, así como el logro de la efectiva
igualdad en oportunidades de acceso y permanencia en los servicios educativos.
Dichas medidas estarán dirigidas, de manera preferente, a los grupos y regiones
con mayor rezago educativo o que enfrentan condiciones económicas y sociales de
desventaja en términos de lo dispuesto en los artículos 7º y 8º de esta Ley.

19
Artículo 33.- Para cumplir con lo dispuesto en el artículo anterior, las autoridades
educativas en el ámbito de sus respectivas competencias llevarán a cabo las
actividades siguientes:
Fortalecerán la educación especial y la educación inicial, incluyendo a las personas
con discapacidad; otorgarán apoyos pedagógicos a grupos con requerimientos
educativos específicos, tales como programas encaminados a recuperar retrasos
en el aprovechamiento escolar de los alumnos.
La discapacidad, entre otras, sólo se podrá ir consiguiendo cuando se reconozcan
y se eliminen las barreras escolares de distinto tipo y en distintos planos (macro,
meso y micro), todavía existentes en nuestro sistema educativo, que condicionan
negativamente su avance.
Para la educación en la diversidad la escuela debe pugnar por una respuesta a
todos los niños y niñas que asistan a ella, considerando que ser diverso es un
elemento de valor y un referente positivo para transformar la escuela y formar una
cultura general que permita atender a todos los alumnos.
La estrategia para la atención a la diversidad es la escuela inclusiva, lo que implica
ofrece respuestas educativas a todos los alumnos, sin importar sus características
de género, lengua, etnia, edad, estilos de aprendizaje, desarrollo cognitivo y
efectivo, nivel económico y prácticas culturales, entre otras, al eliminar las barreras
para el aprendizaje y participación que se encuentran en las practicas, la cultura y
las políticas de los centros educativos para que puedan atender a la diversidad del
alumnado.( Índice de inclusión)
Conocer la terminología correcta para referirse a las personas con discapacidad o
con aptitudes sobresalientes es de suma relevancia ya que existen diversos
términos erróneos que pueden distorsionar el mensaje que se pretende transmitir,
debido a que resultan discriminatorios y despectivos. Por ello, se debe evitar el uso
de términos alusivos a discapacidad para referirse o describir a una persona, por
ejemplo: “Pareces autista/mongol/retrasado”. Asimismo, es incorrecto referirse a
una persona con o sin discapacidad o con aptitudes sobresalientes como alguien
anormal o normal. (Aprendizajes clave, 2017).
La inclusión nos habla de la participación y el aprendizaje de todos los estudiantes
vulnerables de ser sujetos de exclusión en las escuelas regulares de educación
básica, desde planteamientos en el manejo del trabajo como el mismo. La inclusión
implica identificar y minimizar las barreras para aprendizaje y la participación y
maximizar los recursos que apoyen ambos procesos.
Las barreras para el aprendizaje y la participación son utilizadas para identificar los
obstáculos que presentan en las escuelas, prácticas, en la cultura y políticas para
que todos los alumnos participen en distintas actividades y logren los aprendizajes

20
esperados de acuerdo a los planes y programas de acuerdo a su grado y procesos
cognitivos.
Los alumnos con Necesidades Educativas Especiales son aquellos que presentan
un desempeño escolar significativamente distinto en relación a sus compañeros de
grupo requiere que se incorporen a su proceso educativo mayores y/o distintos
recursos con el fin de lograr su participación y aprendizaje, y alcanzar así los
propósitos educativos. Estos recursos pueden ser profesionales, materiales y
curriculares.
Históricamente los alumnos con discapacidad, dificultades severas de aprendizaje,
conducta o comunicación, así como aquellos con aptitudes sobresalientes, eran
atendidos principalmente por profesionales que laboran en la educación especial,
por lo que el siguiente paso implica abandonar los enfoques y modelos educativos
segregados y adoptar, en la medida de las posibilidades de cada escuela,
estrategias de intervención que impulsen la transición a la inclusión.
Cabe recordar que el enfoque promotor de la educación inclusiva tiene su
antecedente en la integración educativa, que fue impulsado a nivel internacional en
la década de los noventa y que en nuestro país se tradujo en reorientar y crear
servicios de educación especial que ponían énfasis en integrar a los alumnos con
necesidades educativas especiales en escuelas regulares. (Índice de inclusión)
La Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER) fue creada
originalmente con la intención de favorecer los contextos normalizadores en las
escuelas regulares de educación básica que facilitarían que los niños con
necesidades educativas especiales asistieran a estos centros, convivieran con
compañeros sin necesidades educativas especiales y aprendieran con el currículo
común. Los servicios que prevalecen actualmente son: las USAER, los Centros de
Atención Múltiple (CAM) y los Centros de Recursos e Información para la
Integración Educativa (CRIE).
Se trabaja con los docentes de manera más cercana para poder fomentar en ellos
la inclusión de los alumnos que presentan Barreras para el aprendizaje. Con el
apoyo de la metodología, plan de intervención que nos llevara a realizar diversas
actividades de sensibilización y diseñar un acercamiento entre educación regular y
especial facilitando con ello la aceptación de los alumnos con NEE.
El uso del concepto de BAP cambia el enfoque de identificar a los estudiantes “con
necesidades educativas especiales” a la idea de que las dificultades educativas
surgen de la interacción con las personas (actitudes), el uso de los recursos
educativos, la implementación del currículo, las condiciones físicas del espacio,
entre otros, por lo tanto, los alumnos no tienen barreras. (Aprendizajes Clave, 2017)

21
Términos incorrectos Términos correctos
 Alumnos que tienen  El alumno que enfrenta BAP
necesidades educativas (Barreras para el Aprendizaje y
especiales la Participación).
 Mi alumno tiene BAP  Esta niña experimenta barreras
que obstaculizan su aprendizaje
y participación en la escuela
 Los estudiantes con BAP

La autoestima infantil es el grado de satisfacción que el niño tiene consigo mismo


cuando nace él bebe, se establece una estrecha relación entre el recién nacido y
sus padres, sobre todo con la madre. Se fomenta así un fuerte vínculo que va a
favorecer el inicio de la autoestima, ya que este sentimiento de sentirse querido y
protegido por sus padres posibilitará que él bebe se perciba como alguien
importante y valioso. La imagen que tenemos de nosotros mismos no es algo
heredado, sino aprendido de nuestro alrededor. Los padres son para sus hijos
espejos a partir de los cuales el niño va construyendo su propia identidad.
En la edad infantil los padres son para sus hijos las personas más importantes, por
eso, la imagen que el niño cree que tienen de él es muy importante. A medida que
va creciendo, adquiere más autonomía y un mayor conocimiento del mundo exterior,
ampliando su relación con otros familiares, compañeros, profesores, vecinos, etc.
Lo que éstos digan y opinen sobre el niño será muy importante para el desarrollo de
la autoestima. La principal forma que tienen los recién nacidos de percibir seguridad
y confianza es a través de las sensaciones corporales placenteras, del juego y los
intercambios amorosos con los adultos cercanos. Un bebé que se siente acunado,
satisfecho, mecido, cuidado, mirado, que escucha y ve a padres tranquilos,
contentos con su presencia se sentirá más seguro y confiado que si no recibe estos
cuidados. Hacia el segundo año de vida, los niños ya esperan la aprobación de sus
padres, están en pleno control de esfínteres y les importa sobremanera las
felicitaciones o decepciones que pueden causar en los adultos. Los niños prueban
qué pueden hacer y que no, es tarea de los padres enseñarles a diferenciar entre
aquello que está bien y mal en un principio; lo importante es que detrás de las
buenas y malas acciones hay un niño o niña que es valioso por sí mismo, y se
castiga la acción, no la persona. (María José Zamora Lorente, 2012)
Se hace necesario fomentar la autoestima del niño, creando un ambiente familiar
en el que exista un clima de afecto en el que el niño se sienta seguro y querido, y
se le demuestre mediante el contacto físico y elogios, haciéndole ver que es alguien
especial y único.

22
Es vital que aprenda a confiar en sus posibilidades y decirle de una forma adecuada
lo que hace bien y lo que hace mal, intentando destacar sus cualidades positivas y
evitando comparaciones con otros niños o hermanos.
Se deben tener unas expectativas realistas con respecto a sus posibilidades,
ayudándole a tener iniciativa y a sentirse cada vez más autónomo, dándole
pequeñas responsabilidades y planteándole objetivos que estén a su alcance
Los padres actúan de modelos y son un punto de referencia para sus hijos; éstos
se sienten influidos por sus reacciones emotivas, y es a través de ellos
principalmente como van a descubrir el mundo.
Los padres con autoestima baja pueden provocar problemas de autoestima también
en sus hijos, puesto que poseen unas expectativas irreales con respecto a éstos y
su nivel de exigencia no se corresponde con las capacidades reales. Asimismo,
tampoco saben cómo aplicar el refuerzo que aumente la seguridad y confianza en
su hijo, (María José Zamora Lorente)
Finalmente, es básico imponer normas y límites para que se desarrolle
adecuadamente la autoestima de los niños. El estilo de crianza de los padres que
se relaciona directamente con una autoestima positiva es el estilo democrático, es
decir, los padres tienen en cuenta las posibilidades de sus hijos, les ayudan a
valerse por sí mismos y a pensar en las consecuencias de su comportamiento,
reforzando las conductas positivas e imponiendo normas.

FUNDAMENTOS TEORICO Y METODOLÓGICOS


PERSPECTIVA TEÓRICO – METODOLÓGICA
La reforma educativa exige la formación científica, pedagógica y ética de todo
educador. En consecuencia, se reglamenta la calidad y se fomenta la investigación
del quehacer docente.
La propuesta de acercarse teórica y metodológicamente a los problemas
significativos de la vida cotidiana e involucrar al investigador como agente de cambio
social, parte de la investigación-acción de K. Lewin que antecede a la investigación
acción, fundamentada en la teoría de la dependencia, la teología de la liberación, la
militancia y el rechazo crítico al positivismo. La investigación se realizó en forma
experimental, en el campo educativo.
La investigación acción es un proceso de reflexión por el cual en un área problema
determinada, donde se desea mejorar la práctica o la comprensión personal, el
profesional en ejercicio a resolver sus propios problemas y a mejorar su práctica. El

23
profesional practico, al reflexionar sobre lo que hace, perfecciona su acción y
produce conocimiento.
La investigación acción reconoce el significado de la profesión educativa, a
transformar la propia práctica y a estrechar la coherencia entre el pensamiento y la
acción del educador. La investigación y la práctica educativa se enriquecen
mutuamente.
La investigación acción se utiliza para describir una familia de actividades que
realiza el profesorado en sus propias aulas con fines tales como: el desarrollo
curricular, su autodesarrollo profesional, la mejora de los programas educativos, los
sistemas de planificación o la política de desarrollo. Estas actividades tienen en
común la identificación de estrategias de acción que son implementadas y más tarde
sometidas a observación, reflexión y cambio. Se considera como un instrumento
que genera cambio social y conocimiento educativo sobre la realidad social y
conocimiento educativo sobre la realidad social y /o educativa, proporciona
autonomía y da poder a quienes la realizan.
Implanta el triángulo de Lewin (1946) contempla la necesidad de la investigación,
de la acción y la formación como tres elementos esenciales para el desarrollo
profesional.
La investigación acción es vista como una indagación práctica realizada por el
profesorado, de forma colaborativa, con la finalidad de mejorar su práctica educativa
a través de ciclos de acción y reflexión. (La Torre, 2003)

INVESTIGACIÓN

ACCIÓN FORMACIÓN

Queda claro que la investigación acción, cuyo propósito seria hacer más eficaces
las prácticas sociales, mediante la participación del profesorado en programas de
trabajo diseñados por personas expertas o un equipo, en los que aparecen
prefijados los propósitos del mismo y el desarrollo metodológico que hay que seguir.
La investigación acción confiere un protagonismo activo y autónomo al profesorado,
siendo este quien selecciona los problemas de investigación y quien lleva el control
del propio proyecto.

24
La investigación acción perfecciona la práctica mediante el desarrollo de las
capacidades de discriminación y de juicio del profesional en situaciones concretas,
complejas y humanas (Latorre, 2003).
La investigación acción integra enseñanza y desarrollo del profesor, desarrollo del
Curriculum y evaluación, investigación y reflexión filosófica en una concepción
unificada de práctica, reflexiva educativa.
Los intentos de los profesores para mejorar la calidad educativa de las experiencias
de aprendizaje de los alumnos a través de la investigación, reflexionar sobre la
forma en la que las estructuras del Curriculum configuran la pedagogía.
Es una actividad emprendida por grupos o comunidades con objeto de modificar sus
circunstancias de acuerdo con una concepción compartida por sus miembros de los
valores humanos, de comunidad, para conseguir el bien común.
Las estrategias docentes suponen la existencia de teorías prácticas acerca de los
modelos de plasmar los valores educativos en situaciones concretas, y cuando se
llevan a cabo de manera reflexiva, constituyen una forma de investigación acción.
Se considera una práctica social como la enseñanza como una actividad reflexiva.
Retomamos tan extraordinarias aportaciones de este importante personaje aparte
de ser el pionero de la Investigación acción.
A partir de Lewin se sabe que la asociación como tal no tiene efecto de activación
o fuerza motivante. Una iniciativa es apropiada por un individuo, cuando la persona
se ha comprometido en ella (ego-involvement). Para los sujetos alcanzar el fin que
se han propuesto, adquiere una importancia personal, ya sea por prestigio o
incentivo personal. Existe una tendencia en los individuos a no abandonar lo que le
interesa personalmente y en lo que está comprometida su propia iniciativa, su
compromiso personal, su tendencia al autodesarrollo.
Para Lewin este es un proceso disciplinario:
1. Aclaración y diagnóstico de una situación problemática en la práctica.
2. Formulación de estrategias de acción para resolver el problema.
3. Implantación y evaluación de las estrategias de acción y
4. Aclaración y diagnostico posteriores de la situación problemática (y así
sucesivamente en la siguiente espiral de reflexión y acción).
La investigación juega un papel importante en informar estas discusiones sobre los
propósitos a los que sirve la escuela., sobre escuelas efectivas, con una formación
en servicio, un currículo flexible, abierto y retador, una infraestructura básica,
buenos materiales didácticos y buena organización de la escuela con un ambiente
enfocado en el aprendizaje. En cuento a los procesos de enseñanza y de
aprendizaje propiamente dicho y partiendo del constructivismo se plantea la

25
importancia de que el alumno construya su propio conocimiento, asimilando nuevos
conocimientos sobre la base de lo ya conocido.
Lewin (quien nació en Prusia y huyo de los Nazis a los Estados Unidos), trabajo con
grupos sociales en desventaja, buscaba una investigación relevante para la realidad
social, algo útil, inmediato y aplicable para grupos sociales para la acción social, fue
así como estableció un proceso de investigación en la acción proponiendo una
espiral de acciones en espiral.
La investigación en acción es una práctica social reflexiva donde no cabe hacer
distinciones entre la práctica que se investiga y el proceso de investigación de esa
práctica.
Es por ello que se dice retomar al psicólogo de la corriente de este campo Kurt
Lewin en la investigación acción, por sus grandes aportaciones en el tema, por el
gran sociólogo que es, porque siempre pensaba en las problemáticas que vivía la
sociedad y estaba bastante interesado en influir en la calidad de la educación de los
niños, docentes y demás actores educativos, aportando un nuevo tipo de
investigador que contribuya a la solución de problemas, cambiar y mejorar las
prácticas educativas. Partiendo de la práctica, desde la realidad situacional de los
que en ella están implicados, con el fin de crear conocimiento colectivo para acción
colectiva, el verdadero potencial se logra trabajando en equipo.
Se puede recurrir a métodos cuantitativos y cualitativos, empleando diferentes
técnicas e instrumentos de planeación, recolección de información, observación y
evaluación.
Propósitos específicos de la investigación acción.
1. La comprensión de un problema determinado
2. La evaluación de la propia practica pedagógica.
3. El perfeccionamiento docente.
4. El mejoramiento de la enseñanza
5. El mejoramiento de los resultados de los aprendizajes.

Este proceso nos ayudara a nuestra formación profesional, evaluación de la propia


práctica pedagógica, de mejoramiento de la enseñanza y de los resultados de los
aprendizajes.
La implicación del docente investigador como sujeto y objeto de la investigación,
supone un proceso de reflexión sobre la propia practica desde diferentes lógicas
(personal, institucional, social, etc.)

26
ESTADO DEL CONOCIMIENTO:
Desde el marco metodológico, tanto en educación especial como la regular
consideran para el trabajo didáctico identificar una posición conceptual que vaya
acorde al propio planteamiento curricular del aprendizaje, la enseñanza y la
evaluación y para ello, realizan un tránsito desde el enfoque tradicional hacia el
paradigma que sustenta la reforma laboral y curricular; el constructivismo que
reconoce la diversidad y promueve que los alumnos fomenten su autonomía y
adquieran los conocimientos básicos para seguir aprendiendo a lo largo de su vida.
La teoría del constructivismo surge como una teoría epistemológica que explica
cómo se origina y se modifica el conocimiento, existiendo gran variedad de posturas
de este paradigma:
 Todo sujeto es capaz de conocer
 Todo sujeto aprende en interacción con los objetos y demás sujetos de su
entorno.
 El aprendizaje está condicionado social y culturalmente.
 El conocimiento no es una copia de la realidad, sino, una actividad
constructiva del individuo, siendo un proceso en constante desarrollo.

Modelo constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias previas, de


las que realiza nuevas construcciones mentales, considerando que la construcción
se produce:
a) Cuando el sujeto interactúa con el objeto de conocimiento (Piaget).
b) Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vygotsky).
c) Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel).

El desarrollo intelectual de cada persona es un proceso que se construye; de esta


manera uno de los objetivos de la escuela al enseñar es la de generar situaciones
y contextos que puedan promover en los alumnos la construcción del conocimiento
y la adquisición de habilidades intelectuales, actitudes y valores mediados por
intervenciones pedagógicas apropiadas y pertinentes para cada alumno.
Lo que se requiere es llevar a la práctica este modelo que nos ayude a favorecer la
inclusión e integración de los alumnos de manera adecuada a la educación regular,
lo que le permita interactuar en situaciones concretas y significativas y estimular el
“saber”, el “saber hacer” y el “saber ser”, lo conceptual, lo procedimental y lo
actitudinal. Potencia las capacidades de iniciativa de los alumnos, permite la
adecuación del trabajo a los diferentes niveles de desarrollo de los niños, además
de activar el aprendizaje.
Otro elemento a considerar desde este enfoque es el trabajo transversal, permite
desarrollen los alumnos conocimientos, habilidades y actitudes, a través de la
reflexión y el análisis sobre situaciones cotidianas, en las que se incorporen los
27
valores para la toma de decisiones y en las que se apela a los conocimientos
adquiridos en las diferentes asignaturas del currículo. La transversalidad ofrece
correlaciones temáticas que van guiando los aprendizajes y posibilitando la
articulación de las diferentes asignaturas.
En el nivel de importancia existe la secuencia didáctica es una forma de
organización del trabajo en el aula en la que se encadena, articulan y estructuran
un conjunto de actividades a fin de lograr que los alumnos cumplan un propósito
educativo. Los elementos que conforman la secuencia didáctica son: el papel del
profesor en esta investigación, y el alumnado, la forma de organizar a los alumnos
y la dinámica grupal, el uso de espacios y tiempo, las características de los
materiales y su uso sobretodo, con un enfoque en sus necesidades.
En este modelo el papel del profesor cambia a modelador, coordinador, facilitador y
también un participante más que aprende de los alumnos y de sus capacidades por
desarrollar.
El maestro como mediador del aprendizaje debe:
 Conocer los intereses de las alumnas y alumnos.
 Conocer las necesidades evolutivas de cada uno de ellos.
 Conocer los estímulos de sus contextos
 Contextualizar las actividades.

El aprendizaje constructivo supone una construcción que se realiza a través de un


proceso mental que conlleve a la adquisición de un nuevo conocimiento, lo
importante es la oportunidad de construirlo esto a través de diferentes estrategias
con el uso de material diversificado.
Discutir la cuestión de la inclusión es un desafío complejo, en tanto constituye un
terreno fértil para que se superpongan diferentes discursos. Por un lado, las
conceptualizaciones y teorías acerca de cómo funciona un sistema social que
distribuye un bien público valorado, la educación, se han esbozado y desarrollado
desde mediados del siglo XIX.
Esta tarea continúa en manos de especialistas, pedagogos, diseñadores de
políticas y gestores. En los primeros párrafos de su libro. Educación común de 1953,
Sarmiento llama la atención acerca de la relevancia de la enseñanza básica en el
terreno de la moralidad “tanto como en la industria y la prosperidad de las naciones”
(Sarmiento, 1987:33), prolegómeno de un extenso análisis en el que esta relación
se detalla, pormenorizándose las influencias de esta educación en distintos terrenos
de la vida personal y social, y exponiéndose los mejores modos de organización
que, según estas influencias dictan, “conviene dar a la instrucción primaria
atendidas las circunstancias del país”

Los programas de mejora del sistema educativo otorgan al par inclusión-exclusión


un lugar privilegiado, funcionando como criterio de análisis de casos y como guía

28
para la elaboración de políticas y constituyéndose en referente teórico y discursivo
central para el abordaje de problemas educativos en diferentes niveles: el aula, la
escuela, el sistema.

Las demandas de más y mejor educación por parte de sus beneficiarios, a veces en
su propia voz, y otras veces en boca de los diferentes voceros y traductores de esos
reclamos, constituye un segundo núcleo discursivo en torno a la idea de inclusión.
Organizaciones sociales, fundaciones, organismos, sindicatos y otros grupos y
movimientos sociales incluyen en sus programas el concepto de inclusión, que
aparece aquí ya alejado de los índices estadísticos y próximo a la experiencia de
los excluidos.

Finalmente, la cuestión de que la inclusión, a fuerza de su uso como slogan, ha


llegado a devenir un lugar común de discursos proselitistas, y por esa vía ha tendido
a vaciarse de contenido. ¿Cómo despejar, entonces, los problemas importantes en
torno a la inclusión? ¿Cómo formular la cuestión de modo que nos sirva para
entenderla y actuar en consecuencia? ¿Cómo pensar políticas educativas
inclusivas? el paso previo para una clarificación del sentido de la inclusión educativa
es “el análisis y la discusión de los diferentes procesos en que se ha enmarcado la
experiencia educativa de las personas con necesidades educativas especiales; así
como los procesos de formación de los docentes y otros profesionales relacionados
con estas personas”. Y si creemos, como es coherente creer, que todos los
beneficiarios del sistema de enseñanza tienen necesidades educativas especiales,
este análisis amerita ser amplio y contemplativo de la totalidad del sistema.

Es por ello que, a pesar de que el término inclusión ha sido profusamente utilizado
para referirse a poblaciones vulnerables, en esta oportunidad optaremos por
utilizarlo en un sentido más amplio. Así como llama la atención sobre los excluidos,
el término puede servir como recordatorio del carácter especial y las problemáticas
educativas especiales, presentes en cada uno de los alumnos.

Los profesores de hoy todavía se debaten en el desafío esencial de una sola aula:
como llegar eficazmente a estudiantes con aptitudes para el aprendizaje diversas,
con distintos intereses personales y diferentes formas de mirar al mundo y hablar
de él.
Aunque los profesores trabajan con chicos de la misma edad estos chicos tienen un
abanico de necesidades tan amplio como el de los aprendices de la escuela con
una única aula.
Los profesores deben estar preparados para involucrar a los estudiantes en su
instrucción a través de diferentes modalidades de aprendizaje, apelando a distintos
intereses y usando ritmos diversos, así como varios niveles de complejidad.

29
Los profesionales de la enseñanza trabajan diariamente para encontrar la manera
de llegar a cada estudiante, según sea su capacidad, su interés y sus gustos. No
hay un único camino correcto para crear un aula diversificada. Muchos profesores
consiguen que el aprendizaje sea significativo mediante procedimientos que se
adecuan a su estilo como docentes y a las necesidades de los alumnos.
Los cambios profundos en los objetivos, metodologías de trabajo y el valor social de
la educación, hacen necesario incluir al 100% de los alumnos en los procesos de
aprendizaje dándoles la oportunidad de aprender a su propio ritmo y de acuerdo a
sus necesidades. Sólo será posible elevar la calidad de la educación cuando se
atienda la diversidad y se logre la equidad en este servicio.
Como principio general, la inclusión busca impregnar el conjunto de saberes,
creencias y pautas de comportamiento de la comunidad, en reciprocidad con los
valores inclusivos con la pretensión de hacer posible que todas las personas,
independientemente de su origen, socioeconómico y cultural y sus capacidades
individuales innatas o adquiridas, tengan las mismas oportunidades de aprender en
cualquier contexto educativo, contribuyendo de este modo a forjar sociedades justas
y equitativas.

Fomentar una cultura inclusiva en la que los alumnos sea cual sea su condición
étnica, lingüística, de género, religiosa, física, cognitiva, económica e incluso de
vulnerabilidad se eduquen juntos en la escuela de su localidad y participen sin
discriminación del currículum, así como de todas las actividades educativas que se
desarrollan en la escuela y en el aula. Se le considera como estrategia central para
establecer programas, proyectos, procedimientos o acciones que recaigan en la
promoción y generación de culturas, políticas y prácticas orientadas a garantizar el
aprendizaje de todos los alumnos. Es decir, organizar los apoyos necesarios para
atender la diversidad.

Se considera también el desarrollo de prácticas inclusivas para lo que se requiere


orquestar el proceso de aprendizaje y movilizar recursos. En consideración a los
planteamientos anteriores se concibe como escuela inclusiva a aquella que ofrece
una respuesta educativa a todos los alumnos, sin importar sus características, ni su
situación cultural, religiosa, económica, étnica o lingüística. La escuela inclusiva
incide también en la concepción de la educación especial, la cual evoluciona del
lugar en el cual se ubica a los niños con necesidades educativas especiales, al
conjunto de recursos que se ponen en práctica para superar en gran medida las
limitaciones impuestas por el contexto, como la oportunidad de colaborar y aprender
a partir de las características de cada uno de los alumnos; con ello se rompe con la
corriente de escuela homogeneizan te.

Esto significa que la escuela inclusiva brinda oportunidades de educación y


desarrollo a todos los alumnos. Los planteamientos enunciados representan un
desafío importante para la USAER, máxime cuando se destaca que la educación
inclusiva se refiere también al bienestar y participación de la comunidad educativa
en su conjunto, considerando las necesidades de los docentes y las familias. Para

30
acercar el ideal de la escuela inclusiva, la USAER requiere reorientar y fortalecer su
papel como estrategia de apoyo a las escuelas de educación básica y, en este
sentido, emprender junto con los docentes de las escuelas regulares un cambio en
las concepciones, actitudes y prácticas que les permitan transformar los contextos
educativos, atender a todos los alumnos independientemente de sus características
y condiciones, fortalecer el aprendizaje y participación; y con los padres de familia
vigorizar las estrategias de trabajo para lograr que participen en el proceso de
aprendizaje de sus hijo

La USAER es un servicio educativo especializado que promueve el ejercicio del


derecho a una educación de calidad para todos los alumnos, mediante el desarrollo
de escuelas y aulas inclusivas; propiciando un trabajo colaborativo y corresponsable
con maestros y personal de las escuelas de educación básica para el desarrollo de
entornos accesibles. (index,2008)

Entendemos por Necesidades Educativas Especiales NEE), al conjunto de medidas


pedagógicas que se ponen en marcha para compensar las dificultades que presenta
un alumno al acceder al currículo que le corresponde por edad.

Dichas dificultadas son superiores al resto de los alumnos, por diversas causas:
discapacidades, trastornos graves de conducta, altas capacidades intelectuales o
por integración tardía en el sistema educativo.
Las medidas pueden ser permanentes o temporales, adaptaciones de acceso al
currículo o adaptaciones curriculares significativas en varias áreas del currículo.
De acuerdo a la ley vigente en materia educativa.

Una educación integradora y comprensiva debe asumir la diversidad de


necesidades educativas de su alumnado y ejercer una acción positiva a favor de los
que están en una situación de mayor desventaja y necesidad como la que presentan
los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales. Esta diversidad,
propiciada por causas muy diferentes, va apreciar a lo largo de esta etapa educativa
de medidas de adaptación del currículo que respondan a las necesidades
educativas de todos y cada uno de los alumnos y alumnas. Los objetivos educativos
para el alumnado con NEE., son los mismos que para el resto del alumnado:
conseguir su máximo desarrollo personal y social en el contexto educativo más
normalizado posible. Lo cual constituye un reto permanente para el Sistema
Educativo que debe adecuar y flexibilizar sus estructuras para poder ofrecer una
respuesta educativa lo más ajustada posible las necesidades comunes y
específicas que dichos alumnos y alumnos plantean.

La educación, está consciente de la importancia que para la sociedad tiene la


escolarización de todos sus miembros, incluidos los que presentan necesidades
educativas especiales, quiere ofrecer instrumentos de apoyo y orientación que
ayuden al profesorado a definir cuál es la respuesta educativa más adecuada en el
contexto menos restrictivo posible.
31
En esta línea el presente documento quiere aportar al profesorado aquella
información más relevante sobre las características y necesidades genéricas que
presentan algunos colectivos del alumnado, para facilitar la planificación e
intervención en las diferentes situaciones educativas a partir de las pautas y
estrategias presentadas.

La finalidad educativa básica es favorecer el desarrollo personal del niño y la niña


para que se integre en el grupo social al que pertenece, actuando en el de un modo
autónomo y creativo. Para conseguir esto la escuela deberá proporcionar a todos
los niños y niñas una educación común que haga posible la adquisición de los
elementos básicos culturales, los aprendizajes relativos a la expresión oral, a la
lectura, a la escritura y al cálculo aritmético, así como la progresiva autonomía de
acción en su medio.

Las barreras para el aprendizaje y la participación que presentan los alumnos se


consideran como aquellos factores, situaciones, ideas, normas, actitudes,
prejuicios, relaciones, culturas y políticas que obstaculizan, dificultan, limitan,
discriminan, marginan o excluyen a los alumnos y alumnas del pleno derecho a
acceder a una educación de calidad y a las oportunidades de aprendizajes que
ofrece el currículo.

Las BAP que los alumnos puedan enfrentar en la escuela son de diversa índole:
Ideológico: La idea que tiene la comunidad escolar del alumno con discapacidad,
con dificultades severas de aprendizaje, de comunicación o de conducta.
Actitudinal: La forma en que la comunidad escolar está dispuesta a comportarse o
actuar en relación con la población objetivo. Pedagógico: Las acciones de
enseñanza y prácticas de aprendizaje, asimismo las necesidades de capacitación y
orientación del docente de grupo regular, en relación con los alumnos mencionados
anteriormente.
Organizativo: el ambiente físico (distribución del espacio, mobiliario, uso de
tecnología), el orden y la estabilidad en las rutinas de trabajo, la aplicación de
normas. La educación inclusiva retoma el concepto de BAP reconociendo que las
problemáticas son extrínsecas al alumno y que éstas se encuentran en los contextos
generadores de estas barreras. La conciencia de este hecho representa un impulso
fundamental para avanzar hacia la educación para todos y para hacer efectivo el
derecho a una educación de calidad para toda la población. Se inscribe en el
ejercicio del derecho a la educación, en los principios de obligatoriedad e igualdad
de oportunidades en el derecho a la no discriminación y a la propia identidad, por lo
que impulsa una educación en y para los derechos humanos.

La estrecha relación entre el modelo social y el concepto de barreras para el


aprendizaje y la participación implica comprender que actualmente los entornos
físicos, sociales y culturales son inadecuados para permitir el aprendizaje y la
participación de todas las personas, por lo que la presencia de barreras en estos
entornos limita o restringe el ejercicio pleno de sus derechos humanos. Por ello, una

32
vez identificadas las barreras en los contextos es necesario establecer las
estrategias pertinentes para minimizarlas o eliminarlas. Parte del avance en el
reconocimiento de la diversidad, han surgido alternativas que viabilizan su atención
desde diferentes miras, una de ellas es la propuesta por el Diseño Universal,
movimiento que surge en la arquitectura, esta corriente pugna por el diseño y
construcción de edificaciones y entornos accesibles para todos.

El Aprendizaje se encuentra en los últimos avances neurocientíficos los cuales


demuestran que no existen dos cerebros iguales. Si bien todas las personas
compartimos una estructura similar en lo relativo a las regiones cerebrales
especializadas en determinadas tareas, nos diferenciamos en la cantidad de
espacio que cada una de esas regiones o módulos ocupan en el área total del
cerebro, así como en las zonas implicadas que se activan simultáneamente en las
tareas de aprendizaje. Esta variabilidad cerebral determina los diferentes modos en
que los alumnos acceden al aprendizaje, las múltiples maneras en que expresan lo
que saben y las diversas formas en que se van a motivar e implicar en su propio
aprendizaje

FUNDAMENTO TEORICO METODOLÓGICO (Legal)


Artículo 3o. Toda persona tiene derecho a recibir educación. El Estado Federación,
Estados, Ciudad de México y Municipios, impartirá educación preescolar, primaria,
secundaria y media superior. La educación preescolar, primaria y secundaria
conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias.

EN EL AMBITO INTERNACIONAL
La Declaración Universal de los Derechos Humanos establece que “Todos
somos iguales ante la ley, sin distinción y en contra de toda discriminación” (artículo
7). Esta Declaración ha promovido que los Estados que la suscriben incorporen los
derechos humanos en sus legislaciones nacionales para vincularlas a sus políticas
y planes de desarrollo. (Aprendizajes Clave).
La Convención sobre los Derechos del Niño dispuso que los derechos de todos
los niños deben ser respetados sin excepción alguna e incluyó en sus artículos que
los niños con discapacidad deben “disfrutar de una vida plena, decente, en
condiciones que aseguren su dignidad y les permitan llegar a la autonomía y con
esto facilitar la participación activa en su comunidad” (artículo 23). También
estableció, como obligación del Estado, tomar las medidas necesarias para
protegerlos de toda forma de discriminación. (aprendizajes clave, 2017)
La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU), que México promovió y firmó en el
año 2007; la cual tiene como propósito promover, proteger y asegurar el goce pleno
y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades
fundamentales para todas las personas con discapacidad y promover el respeto de
su dignidad inherente. En su artículo 24, referente a la educación, establece que los
Estados Partes deben asegurar un sistema de educación inclusivo en todos los

33
niveles; que las personas con discapacidad puedan acceder a una educación
primaria y secundaria inclusiva, de calidad y gratuita, en igualdad de condiciones
con los demás; que se hagan ajustes razonables en función de las necesidades
individuales en el marco del sistema general de educación para facilitar su formación
y que se brinden medidas de apoyo personalizadas y efectivas en entornos que
fomenten al máximo el desarrollo académico y social, de conformidad con el objetivo
de la plena inclusión. Además, en su artículo 23 señala que se debe respetar el
derecho de las personas con discapacidad a tener acceso a la información,
educación sobre reproducción y planificación familiar apropiado para su edad y
asimismo se ofrezcan los medios necesarios que les permitan ejercer esos
derechos.

En el año 2014 México presentó el Informe Inicial acerca de las medidas adoptadas
en nuestro país para su cumplimiento. El Comité de los Derechos de las Personas
con Discapacidad de la ONU emitió diversas observaciones y recomendaciones que
el Estado mexicano debe atender. Las principales recomendaciones en materia
educativa hablan sobre la necesidad de crear un sistema inclusivo en todos los
niveles de la educación, tanto en la legislación como en las políticas; del desarrollo
de ajustes razonables con recursos presupuestarios suficientes y de la formación
adecuada de los docentes.

EN EL ÁMBITO NACIONAL
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 1,
establece que todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos
en la Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano
sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá
restringirse ni suspenderse. Prohíbe toda discriminación motivada por origen étnico
o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las
condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado
civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular
o menoscabar los derechos y libertades de las personas. Mandata que todas las
autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover,
respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los
principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.

Asimismo, el artículo 3 establece que toda persona tiene derecho a recibir


educación; la enseñanza que imparta el Estado tenderá a desarrollar
armónicamente todas las facultades del ser humano, luchará contra la ignorancia y
sus efectos, las servidumbres y los prejuicios, contribuirá a una mejor convivencia
humana, a fin de fortalecer el aprecio y respeto por la diversidad cultural, la dignidad,
los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos. El Estado garantizará la
calidad en la educación obligatoria, de manera que los materiales y métodos
educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de
los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los
educandos. Además, el Estado (Federación, Estados, Ciudad de México y
Municipios), impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y media superior
y también promoverá y atenderá todos los tipos y modalidades educativas,
34
incluyendo, entre otras, la educación superior, necesarias para el desarrollo de la
nación.
La Ley General de Educación establece que las autoridades educativas tomarán
medidas dirigidas a establecer condiciones que permitan el ejercicio pleno del
derecho a la educación de calidad de cada individuo, una mayor equidad educativa,
así como el logro de la efectiva igualdad en oportunidades de La educación que
imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente, todas las facultades del ser
humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a los derechos
humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la
justicia. El Estado garantizará la calidad en la educación obligatoria de manera que
los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura
educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro
de aprendizaje de los educandos Contribuirá a la mejor convivencia humana, a fin
de fortalecer el aprecio y respeto por la diversidad cultural, la dignidad de la persona,
la integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad, los
ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos, evitando los privilegios de
razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos, y será de calidad, con base
en el mejoramiento constante y el máximo logro académico de los educandos.

Para garantizar la prestación de servicios educativos de calidad, se crea el Sistema


Nacional de Evaluación Educativa. La coordinación de dicho sistema estará a cargo
del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. El Instituto Nacional para
la Evaluación de la Educación será un organismo público autónomo, con
personalidad jurídica y patrimonio propio. Corresponderá al Instituto evaluar la
calidad, el desempeño y resultados del sistema educativo nacional en la educación
preescolar, primaria, secundaria y media superior. Para ello deberá:

a) Diseñar y realizar las mediciones que correspondan a componentes, procesos o


resultados del sistema;
b) Expedir los lineamientos a los que se sujetarán las autoridades educativas federal
y locales para llevar a cabo las funciones de evaluación que les corresponden, y
c) Generar y difundir información y, con base en ésta, emitir directrices que sean
relevantes para contribuir a las decisiones tendientes a mejorar la calidad de la
educación y su equidad, como factor esencial en la búsqueda de la igualdad social.
(Aprendizaje clave, 2017)

Ley General de Educación.


Todo individuo tiene derecho a recibir educación de calidad en condiciones de
equidad, por lo tanto, todos los habitantes del país tienen las mismas oportunidades
de acceso, tránsito y permanencia en el sistema educativo nacional, con sólo
satisfacer los requisitos que establezcan las disposiciones generales aplicables.

35
DE LA EQUIDAD EN LA EDUCACION
Artículo 32.
Las autoridades educativas tomarán medidas tendientes a establecer condiciones
que permitan el ejercicio pleno del derecho a la educación de calidad de cada
individuo, una mayor equidad educativa, así como el logro de la efectiva igualdad
en oportunidades de acceso, tránsito y permanencia en los servicios educativos.
Dichas medidas estarán dirigidas, de manera preferente, a quienes pertenezcan a
grupos y regiones con mayor rezago educativo, dispersos o que enfrentan
situaciones de vulnerabilidad por circunstancias específicas de carácter
socioeconómico, físico, mental, de identidad cultural, origen étnico o nacional,
situación migratoria o bien, relacionadas con aspectos de género, preferencia
sexual, creencias religiosas o prácticas culturales, en términos de lo dispuesto en
los artículos 7º y 8º de esta Ley. (plan y programas, 2011)

Artículo 33
Para cumplir con lo dispuesto en el artículo anterior, las autoridades educativas en
el ámbito de sus respectivas competencias llevarán a cabo las actividades
siguientes:
 Atenderán de manera especial las escuelas en que, por estar en localidades
aisladas, zonas urbanas marginadas o comunidades indígenas, sea
considerablemente mayor la posibilidad de atrasos o deserciones, mediante
la asignación de elementos de mejor calidad, para enfrentar los problemas
educativos de dichas localidades.
 Desarrollarán programas de apoyo a los maestros que presten sus servicios
en localidades aisladas y zonas urbanas marginadas, a fin de fomentar el
arraigo en sus comunidades y cumplir con el calendario escolar.
 Desarrollarán, bajo el principio de inclusión, programas de capacitación,
asesoría y apoyo a los maestros que atiendan alumnos con discapacidad y
con aptitudes sobresalientes, en términos de lo dispuesto en el artículo
 Promoverán centros de desarrollo infantil, centros de integración social,
internados, albergues escolares e infantiles y demás planteles que apoyen
en forma continua y estable el aprendizaje y el aprovechamiento de los
alumnos.
 Prestarán servicios educativos para atender a quienes abandonaron el
sistema regular y se encuentran en situación de rezago educativo para que
concluyan la educación básica y media superior, otorgando facilidades de
acceso, reingreso, permanencia, y egreso a las mujeres. Fortalecerán la
educación especial y la educación inicial, incluyendo a las personas con
discapacidad

Ley General de Servicio Profesional Docente.


Marco General de una Educación de Calidad: Al conjunto de perfiles, parámetros e
indicadores que se establecen a fin de servir como referentes para los concursos
de oposición y la evaluación obligatoria para el Ingreso, la Promoción, el

36
Reconocimiento y la Permanencia en el Servicio, con pleno respeto a los derechos
constitucionales de los trabajadores de la educación.

De los Propósitos del Servicio


Artículo 12. Las funciones docentes, de dirección de una Escuela o de supervisión
de la Educación Básica y Media Superior impartida por el Estado y sus Organismos
Descentralizados deberán orientarse a brindar educación de calidad y al
cumplimiento de sus fines. Quienes desempeñen dichas tareas deben reunir las
cualidades personales y competencias profesionales para que dentro de los
distintos contextos sociales y culturales promuevan el máximo logro de aprendizaje
de los educandos, conforme a los perfiles, parámetros e indicadores que garanticen
la idoneidad de los conocimientos, aptitudes y capacidades que correspondan.

Artículo 13. El Servicio Profesional Docente tiene los propósitos siguientes:


I. Mejorar, en un marco de inclusión y diversidad, la calidad de la educación y el
cumplimiento de sus fines para el desarrollo integral de los educandos y el progreso
del país.
II. Mejorar la práctica profesional mediante la evaluación en las escuelas, el
intercambio de experiencias y los apoyos que sean necesarios.

Ley del Instituto Nacional de Evaluación Educativa


Artículo 5. Para efectos de esta Ley se entenderá por:
I. Autoridades Educativas, a la Secretaría de Educación Pública de la
Administración Pública Federal, a las correspondientes de los estados y
el Distrito Federal y de los municipios, así como a los organismos
descentralizados que emiten actos de autoridad en materia educativa,
conforme a sus respectivas competencias;
II. Autoridades Escolares, al personal que lleva a cabo funciones de
dirección o supervisión en los sectores, zonas o centros escolares;
III. Calidad de la Educación, a la cualidad de un sistema educativo que
integra las dimensiones de relevancia, pertinencia, equidad, eficiencia,
eficacia, impacto y suficiencia;
IV. Conferencia, a la reunión para el intercambio de información y
experiencias relativas a la evaluación de la educación;
V. Estatuto, al Estatuto Orgánico del Instituto;
VI. Instituto, al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación;
VII. Junta, a la Junta de Gobierno del Instituto;
VIII. Ley, al presente ordenamiento;
IX. Presidente, al Consejero Presidente de la Junta;
X. La Secretaría de Educación Pública de la Administración Pública Federal;
XI. Servicio Profesional Docente, al conjunto de actividades y mecanismos
para el ingreso, la promoción, el reconocimiento y la permanencia en el

37
servicio público educativo que imparta el Estado y el impulso a la
formación continua, con la finalidad de garantizar la idoneidad de los
conocimientos y capacidades del personal con funciones de docencia, de
dirección y de supervisión en la educación básica y media superior, y
XII. Sistema Educativo Nacional, al constituido en términos de lo dispuesto en
el artículo 10 de la Ley General de Educación.

Artículo 6. La evaluación a que se refiere la presente Ley consiste en la acción de


emitir juicios de valor que resultan de comparar los resultados de una medición u
observación de componentes, procesos o resultados del Sistema Educativo
Nacional con un referente previamente establecido.
Artículo 7. La evaluación del Sistema Educativo Nacional tendrá, entre otros, los
siguientes fines:

I. Contribuir a mejorar la Calidad de la Educación;


II. Contribuir a la formulación de políticas educativas y el diseño e
implementación de los planes y programas que de ellas deriven;
III. Ofrecer información sobre el grado de cumplimiento de los objetivos de
mejora establecidos por las Autoridades Educativas;
IV. Mejorar la gestión escolar y los procesos educativos
V. Fomentar la transparencia y la rendición de cuentas del Sistema
Educativo Nacional.

Artículo 8. La evaluación del Sistema Educativo Nacional que lleve a cabo el


Instituto, así como las evaluaciones que en el ámbito de su competencia lleven a
cabo las Autoridades Educativas, serán sistemáticas, integrales, obligatorias y
periódicas. Estas evaluaciones deberán considerar los contextos demográfico,
social y económico de los agentes del Sistema Educativo Nacional, los recursos o
insumos humanos, materiales y financieros destinados a éste y demás condiciones
que intervengan en el proceso de enseñanza aprendizaje. (planes y programas,
2011)

Artículo 9. La evaluación sobre el tránsito de alumnos de un grado, nivel o tipo


educativos a otro, certificación de egresados, asignación de estímulos y las
decisiones respecto de personas o instituciones en lo particular, basadas en los
resultados de los procesos de evaluación para el reconocimiento, serán
competencia de las Autoridades Educativas conforme a sus atribuciones .

38
QUE AUTORES SUSTENTAN TU PROPUESTA.

 ÍNDICE DE INCLUSIÓN. Desarrollando el aprendizaje y la participación en


las escuelas. Versión original en inglés escrita por: Tony Booth, Mel
Ainscow, Kristine Black, Hawkins, Mark Vaughan y Linda Shaw. 2da.Edición
y producción para CSIE: Mark Vaugha
 Margaret C. Wang
 Carol Ann Tomlinson
 Jesús Garrido Landívar y Rafael
 Santana Hernández
 Silvia Dubrousky
 Patricia Brogna
 Planes y programas 2011
 Aprendizajes clave 2017
 EL DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA EN EDUCACIÓN INFANTIL María
José Zamora Lorente, 2012

QUE ACTIVIDADES SE PROGRAMARON


A partir del trabajo sobre situaciones didácticas, cuando un individuo (profesor) tiene
la intención de enseñarle a otro individuo (alumno) un saber que le ayude a ser
objeto de enseñanza.
Las escuelas inclusivas pretenden atender a la diversidad, implica ofrecer
respuestas educativas a todos los alumnos, sin importar sus características de
género, lengua, etnia, edad, estilo de aprendizaje, desarrollo cognitivo, nivel
económico y prácticas culturales., eliminando con ello las barreras para el
aprendizaje y la participación que se encuentran en las practicas, la cultura y las
políticas de los centros educativos.
La inclusión nos habla de la participación y el aprendizaje de todos los estudiantes
vulnerables a ser sujetos de exclusión en la escuela y sus aulas.
Así implementando el trabajo por proyectos se trabajará mediante etapas.
Consistirá en vincular:
Estrategias o técnicas Los alumnos construyan
Evaluación su propio aprendizaje
Materiales

39
1era. Etapa. Aplicar un taller a docentes acerca de la inclusión. Busca sensibilizar
al docente y a los alumnos mediante videos y dinámicas favorecedoras.

2da. Etapa. Diseño de un fichero que contenga las estrategias y técnicas que nos
ayuden a fomentar la inclusión y la autoestima en los alumnos con necesidades
educativas especiales.

3era. Etapa, Por último, la aplicación de dichas estrategias y técnicas realizando


una evaluación mediante una lista de cotejo y participación.

CONTEXTUALIZACIÓN
El estudio para la investigación se llevará a cabo en la Escuela Primaria “Anexa a
la Normal de Tejupilco”. Ubicada en el municipio de Tejupilco de Hidalgo,
perteneciente al Estado de México, es una zona urbana que cuenta con un fácil
acceso por carretera y caminando, es una zona segura, con seguridad vial,
transporte público y carreteras en buen estado. La institución tiene los servicios de
agua, drenaje, luz, internet, etc. Son 13 maestros frente a grupo, 1 directivo, 1
bibliotecaria, 1 secretaria, 1 docente de educación artística, 1 de inglés, 1 de
Educación física, 1 intendente, 2 docentes de apoyo del servicio de USAER del
mismo asisten una vez por semana el equipo de apoyo integrado por 1 docente de
comunicación, 1 psicólogo, 1 trabajador social, 1 directivo. La escuela maneja una
matrícula de 464 alumnos distribuidos en los salones son 3 de primer año, 2 de
segundo, 2 de tercero, 2 de cuarto, 2 de quinto, y 2 de sexto.
Se llevará a cabo un pequeño taller referente a la inclusión con los docentes que se
encuentran en la institución de lunes a viernes en el horario de 8:00 am a 13:00 pm.
Esto con la finalidad de observar y conocer cómo es que ellos visualizan la inclusión,
que conocen acerca de ella y si la realizan en sus aulas.
En esta escuela se observa una diversidad muy grande de alumnos, de seres
humanos con diferentes capacidades, estilos de aprendizaje, etapas de desarrollo,
etc.
Uno de los principales desafíos con el que nos enfrentamos los docentes, es atender
a las distintas necesidades educativas de los alumnos y las alumnas, se requiere
llevar a cabo una enseñanza eficaz, es necesario que se fomenten continuamente
actividades, talleres, etc., que faciliten la inclusión áulica, favoreciendo así la
enseñanza, el aprendizaje y la participación de los alumnos más vulnerables, esto
con el apoyo de la docente de educación regular y educación especial.

40
Se pretende con dicha investigación la elaboración de un plan de intervención
acerca de la sensibilización y participación de los alumnos en la construcción de
aulas inclusivas, trabajando con todos los grupos en donde encontramos alumnos
con diversas condiciones que limitan su participación y favorecen las barreras para
su aprendizaje. Los grupos son muy diversos ya que existen alumnos con diferentes
estilos de aprendizaje, algunos presentando discapacidad, necesidades educativas
especiales, teniendo como matricula en la lista de USAER es de 37 alumnos, a parte
los de más que presentan baja autoestima, poca motivación para él el aprendizaje.
Los maestros están comprometidos con los alumnos que aprenden rápido, le cuesta
trabajo con los más vulnerables, ya que comentan no saber cómo trabajar con ellos
y tampoco se interesa por capacitarse, los docentes argumentan desconocer el
trabajo sobre todo con los niños que presentan alguna discapacidad, problemas
severos de aprendizaje, de lenguaje y conducta. Los alumnos que van a un ritmo
acorde a su grado apoyan a sus compañeros, claro no todos los incluyen y no todos
hacen diferencias, pero la convivencia es complicada por diferentes situaciones la
actitud de algunos alumnos y maestros, los procesos cognitivos que no son los
mismos y la interacción de los alumnos con NEE. La mayoría de los alumnos cuenta
con un contexto favorecedor para su aprendizaje, son hijos de familias nucleares,
padres de familia comprometidos e interesados en la educación de sus hijos, pero
no preocupados por la inclusión que sus hijos tengan dentro de su aula y más
específicamente la relación que los alumnos tienen con sus docentes.
Se pretende con todo esto ir favoreciendo la práctica docente rumbo al enfoque
inclusivo con el uso de diversas técnicas o estrategias que apoyen en la interacción
de los docentes y el alumnado, así como la participación activa de la maestra de
USAER. Con el propósito de diseñar un acercamiento de convivencia en educación
especial y regular facilitando así la aceptación de alumnos con NEE en el aula. En
el transcurso de las diversas actividades a realizar para llegar al objetivo principal
de la investigación, favorecer la inclusión de niños con necesidades educativas
especiales y con ello fortalecer la autoestima de todos los alumnos integrados a la
educación básica nivel primario.

EL PLAN DE INTERVENCIÓN (ACCIÓN ESTRATEGICA)


El plan de acción se lleva a cabo desde el primer cuatrimestre, el cual comenzó en
septiembre del 2017, este para favorecer la investigación acerca de la inclusión
escolar del alumnado con Necesidades Educativas Especiales. Cuestión vista
desde la actitud que presentan los docentes y alumnos de primaria cuyo objetivo es
utilizar esta estrategia de innovación en la inclusión de los alumnos de la primaria
Anexa a la Normal de Tejupilco quien cuenta con 460 alumnos, 37 de los cuales
presentan problemas de lenguaje, aprendizaje severo discapacidad, conducta, etc.
Con esta investigación se pretende favorecer la inclusión de estos alumnos en sus

41
aulas, para poder realizar las actividades, juegos, destrezas, con adecuaciones,
pero sin excluirlos de su clase, favoreciendo así su autoestima para enfrentar las
barreras y el aprendizaje que presentan los niños.

SE PRETENDE MEJORAR.

Por tanto, se busca que con la inclusión trascender hacia la transformación de los
centros educativos con la intención de responder a la diversidad presente en las
aulas, y con ello, todos los estudiantes puedan ejercer su derecho a recibir
educación. Entendemos el concepto de inclusión educativa tal como es definido por
Tony Booth y Mel Ainscow, en el Índice de Inclusión “se concibe como un conjunto
de procesos orientados a eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje
y la participación de todo el alumnado. Las barreras, al igual que los recursos para
reducirlas, se pueden encontrar en todos los elementos y estructuras del sistema.
Dentro de las escuelas, en la comunidad, y en las políticas locales y nacionales. La
inclusión, está ligada a cualquier tipo de discriminación y exclusión, en el entendido
de que hay muchos estudiantes que no tienen igualdad de oportunidades educativas
ni reciben una educación adecuada a sus necesidades y características
personales”. (Ainscow & Booth, 2015).

La educación inclusiva se sustenta en los siguientes principios:

La exclusión no es un problema de los alumnos sino de las escuelas; en


consecuencia, son estas las que deben adecuarse a los alumnos y a sus diversas
necesidades. Los alumnos deben ser atendidos en entornos inclusivos para que
participen e interactúen en igualdad de condiciones que el resto de la población
escolar. Al promover esta forma de convivencia, desde el aprecio por la diversidad,
se ofrecen al alumnado y a toda la comunidad escolar oportunidades para aprender
a relacionarse con respeto a la diferencia y a valorar a todos por igual. Lo que lleva
a eliminar prácticas discriminatorias como estereotipos, prejuicios, segregación o
exclusión y así se contribuye a la formación de ciudadanos solidarios y tolerantes.
Las diferencias en las capacidades de los alumnos no deben representar una
barrera, sino una fuente de aprendizaje, puesto que las barreras para el aprendizaje
y la participación (BAP) no se refieren a características inherentes al alumno, más
bien a las condiciones organizacionales, normativas, administrativas, pedagógicas,
físicas, y actitudinales.

Las comunidades educativas realizan acciones que responden a las características


del enfoque inclusivo, en este sentido, las escuelas inclusivas:

Promueven la valoración de la diversidad y reconocerán que todos participen,


aprendan y aporten algo valioso. Reconocen que no existe un alumno estándar. Se
adaptan a las necesidades de los alumnos. Garantizan la participación con igualdad
y equidad de toda la comunidad educativa. Consideran los conocimientos,
42
capacidades, actitudes y valores de todas las personas como una fuente de
aprendizaje. Minimizan, eliminan o previenen la existencia de las BAP de los
alumnos. Aseguran el trabajo en equipo de todos los integrantes de la comunidad
educativa mediante corresponsabilidad, coplaneación, coenseñanza y
coevaluación. Desarrollan un lenguaje común entre el profesorado. Planean la
enseñanza atendiendo a los diversos ritmos y estilos de aprendizaje de los alumnos.
Seleccionan, diseñan y adaptan los recursos educativos de acuerdo con las
características del alumnado. Evalúan el aprendizaje teniendo en cuenta los
contextos, así como las capacidades, los intereses y las habilidades del alumnado.
Aseguran que todos los alumnos experimenten sus logros

Estructuran el plan de mejora para las escuelas. Es importante señalar que el


tránsito hacia la educación inclusiva ocurre desde que los miembros de la
comunidad educativa vinculan sus valores con acciones inclusivas y desarrollan, en
conjunto, prácticas educativas fundamentadas en esos valores. Algunas prácticas
ya se llevan a cabo en las escuelas de manera informal, sin embargo, es necesario
que estas se traduzcan en rutas de trabajo formales para que tengan continuidad y
se puedan valorar tanto resultados como dificultades presentadas.
La presente estrategia plantea desarrollar un trabajo multidisciplinario: reflexionar,
evaluar y establecer prácticas inclusivas con base en la Educación Inclusiva pues
es una herramienta que permite identificar las barreras que dificultan el aprendizaje
y la participación, y de esta manera buscar acciones que las reduzcan o eliminen.

Es importante resaltar que la estrategia planteada no demerita las acciones que ya


se están llevando a cabo dentro de las escuelas, sin embargo, las comunidades
escolares pueden sentir dudas respecto a cómo lo están realizando. En este
sentido, lo que busca esta propuesta de trabajo es vincular dichas acciones con un
enfoque o marco de referencia común y proporcionar una serie de orientaciones
que puedan favorecer su tránsito hacia la educación inclusiva

En especial se pretende fomentar la interacción, aceptación e integración de estos


alumnos, con discapacidad, problemas de lenguaje, con problemas de aprendizaje
severo, en las actividades, estrategias realizadas en sus aulas.

Recomienda prestar especial atención a las necesidades básicas de aprendizaje de


las personas con discapacidad y tomar medidas para garantizar a estas personas
la igualdad de acceso a la educación como parte integrante del sistema educativo,
comprende también universalizar el acceso a la educación y fomentar la equidad,
prestar atención prioritariamente al aprendizaje, ampliar los medios y el alcance de
la educación básica y mejorar el ambiente para el aprendizaje (UNESCO, 1990).

La autoestima es una necesidad humana fundamental. Es importante porque la


valoración de uno mismo es fuente de salud mental y desarrollo socioemocional, y
la autoestima positiva es el requisito fundamental para una vida plena. Lo
admitamos o no, no podemos permanecer indiferentes a nuestra autoevaluación.
Su efecto no requiere ni nuestra comprensión ni nuestro consentimiento, sino que
43
funciona en nuestro interior e influye directamente en nuestros actos siendo una
causalidad recíproca, esto es, existe una retroalimentación permanente entre
nuestras acciones mundanas y nuestra autoestima. Nuestro nivel de autoestima
influye en nuestras acciones, y éstas a su vez influyen en nuestra autoestima.
(Zamora, María, 2012).
La autoestima es como el elixir que influye y da fuerza a nuestras emociones; es
como un estímulo motivador con una energía suficiente como para afrontar las
dificultades y pruebas que puedan sobrevenir en la vida. Una autoestima equilibrada
permite que una persona encuentre recursos suficientes para saber afrontar los
retos de la vida, vencer las dificultades y pruebas adversas

QUE ACCIONES DIDACTICAS Y PEDAGÓGICAS EMPLEO.


La educación ha ido transformándose para beneficio de los alumnos, hemos pasado
a una didáctica, en la cual el alumno (a) es el eje del proceso de enseñanza –
aprendizaje.
Se han ido representando cambios significativos en los sectores de la educación,
sobre todo en los países que conforman la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE). Estos cambios incluyen un creciente interés por la
educación profesional para generar sociedades competentes entre el sector
educativo, para brindarle diferentes opciones al estudiante, creando en ellos mayor
autonomía y responsabilidad.
Centrándonos en el aprendizaje, que los individuos construyan sus conocimientos
con el apoyo y la guía del docente, que sean capaces de diseñar y definan sus
propias trayectorias generando una formación integral y de calidad. Desarrollando
conocimientos, actitudes, habilidades y valores.
En esta investigación se requiere fomentar la igualdad, la equidad y el respeto hacia
los demás, sin importar sus características, logrando que los docentes y alumnos
favorezcan la inclusión, a partir de aprendizajes, estrategias, modelos, para ello será
necesario utilizar estrategias de innovación también llamados prototipos
didácticos.
PROTOTIPO DIDÁCTICO: es aquel experimento, juguete o modelo que representa
una virtud o cualidad, la cual consiste en ayudar a los alumnos de la primaria “Anexa
a la Normal de Tejupilco” que presentan Necesidades Educativas Especiales
(lenguaje, aprendizaje, discapacidad, conducta, etc.), que los incluyan en sus
actividades, juegos, etc. Al igual que a sus compañeros de grupo.
Ayudará al profesor y alumnos a comprender la importancia de incluir y dar valor a
las personas, no por su condición, sino porque es su derecho.

44
Para esta estrategia a realizar es importante mencionar que se trata de Trabajo por
Proyectos. La cual es una propuesta de enseñanza que permite el logro de ciertos
propósitos educativos, a través de un conjunto de acciones, interacciones y
recursos, orientado a la resolución de un problema.
Se pretende realizar entrevistas, videos y dinámicas de sensibilización, diseñando
estrategias de interacción por medio de diferentes juegos didácticos. Para llevar a
cabo el proyecto de investigación entre todos los actores inmersos.
Se pretende que el prototipo sea un fichero que contenga estrategias para fomentar
las aulas inclusivas y democráticas, en las que se fomente con ello la autoestima,
seguridad, en los niños con necesidades educativas especiales.

¿Qué es un prototipo?
Un conjunto de actividades sistemáticas e interrelacionadas para reconocer y
analizar una situación o problema y ayuda a proponer soluciones.
Diseño de un fichero que contenga las estrategias y técnicas que nos ayuden a
fomentar la inclusión y la autoestima en los alumnos con necesidades educativas
especiales.

ORIGENES:
DECROLY (1871-1932) pedagogía basada en el interés del niño, fomentando su
curiosidad.
JONH DEWEY (1859-1952) el proceso de conocimiento siempre gira alrededor de
un tema que oferta a la persona, de una inquietud que la preocupa, el pensamiento
siempre tiene origen en una situación problemática que es necesario resolver
mediante el aprendizaje.
WILLIAM KILPATRICH (1871-1965) Método de proyectos. Fases: propósito, plan
de trabajo, ejecución del plan y Evaluación.
CELESTIN FREINET (1986-1966): los niños aprenden con la participación activa y
la libre expresión.
JOAQUIN FRANCH (1944-1987) Une el aprendizaje con la actividad de
investigación sobre temas de interés.
A partir del trabajo sobre situaciones didácticas, cuando un individuo (profesor) tiene
la intención de enseñarle a otro individuo (alumno)un saber que le ayude a ser
objeto de enseñanza.

45
Las escuelas inclusivas pretenden atender a la diversidad, implica ofrecer
respuestas educativas a todos los alumnos, sin importar sus características de
género, lengua, etnia, edad, estilo de aprendizaje, desarrollo cognitivo, nivel
económico y prácticas culturales., eliminando con ello las barreras para el
aprendizaje y la participación que se encuentran en las practicas, la cultura y las
políticas de los centros educativos.
La inclusión nos habla de la participación y el aprendizaje de todos los estudiantes
vulnerables a ser sujetos de exclusión en la escuela y sus aulas.

QUE ACTIVIDADES SE PROGRAMARON

A partir del trabajo sobre situaciones didácticas, cuando un individuo (profesor) tiene
la intención de enseñarle a otro individuo (alumno) un saber que le ayude a ser
objeto de enseñanza.
Las escuelas inclusivas pretenden atender a la diversidad, implica ofrecer
respuestas educativas a todos los alumnos, sin importar sus características de
género, lengua, etnia, edad, estilo de aprendizaje, desarrollo cognitivo, nivel
económico y prácticas culturales., eliminando con ello las barreras para el
aprendizaje y la participación que se encuentran en las prácticas, la cultura y las
políticas de los centros educativos.
La inclusión nos habla de la participación y el aprendizaje de todos los estudiantes
vulnerables a ser sujetos de exclusión en la escuela y sus aulas.
Así implementando el trabajo por proyectos se trabajará mediante etapas.

Consistirá en vincular:
Estrategias o técnicas Los alumnos construyan
Evaluación su propio aprendizaje
Materiales

1era. Etapa. Aplicar un taller a docentes acerca de la inclusión. Busca sensibilizar


al docente y a los alumnos mediante videos y dinámicas favorecedoras.

2da. Etapa. Diseño de un fichero que contenga las estrategias y técnicas que nos
ayuden a fomentar la inclusión y la autoestima en los alumnos con necesidades
educativas especiales, favoreciendo la autoestima de los mismos.

46
3era. Etapa, Por último, la aplicación de dichas estrategias y técnicas realizando
una evaluación mediante una lista de cotejo y participación.

REFLEXION DE LAS ACCIONES EMPLEADAS.

QUE MATERIALES O RECURSOS UTILIZO.

 Entrevistas semiestructuradas a docentes, alumnas y padres.


 Videos Kipatla
 Videos de reflexión
 Dinámicas de sensibilización
 Juegos didácticos
 Material concreto
 Material fotocopiado.
 Fichero de estrategias de inclusión
Evaluación: Lista de cotejo y participación (producto)
Creando con este proyecto y la investigación un programa de estrategias definidas
para eliminar las barreras para el aprendizaje y la participación para que con ello se
respete la dignidad, equidad de los alumnos con Necesidades Educativas
Especiales, favoreciendo así la inclusión de los mismos a partir del manejo de sus
emociones, actitudes y principalmente su autoestima.

ACCIONES INSTRUMENTOS Cronograma


1era. Etapa Se recogerá la información con el El taller se realizó el 25 de abril
Taller de Inclusión con docentes instrumento: del 2018.
y directivo. (25 de abril).  Diario de Campo. Actividades de sensibilización el 4
Sensibilización en el aula con Entrevista del alumno. de junio del 2018.
alumnos y maestra. (lunes 4 de Entrevista a Padres Estas se llevaron a cabo por la
junio) (Intensión mirar al otro: Valoración Psicológica de los mañana.
Cualidades, habilidades y niños con discapacidad,
defectos.) problemas de lenguaje y
Para poder favorecer la aprendizaje.
inclusión de los niños que
presentan barreras para el
aprendizaje.

47
2da. Etapa. Estrategias: Material didáctico
La elaboración del fichero en el Elaboración del fichero con las  Estas estrategias se
cual se pretende diseñar diversas diferentes estrategias de aulas realizarán en los meses
estrategias que apoyen a los inclusivas. de octubre –Noviembre
docentes a fomentar la inclusión En ese fichero constara de una del ciclo escolar 2018-
y la autoestima de los alumnos introducción, estrategias, con la 2019.
con necesidades educativas manera de abordar y materiales
especiales para así fomentar en a ocupar, esto para todos los  Actividades que se
ellos un clima de confianza. grados de la escuela primaria realizaran por la mañana
“Anexa a la normal de Tejupilco”. de
9:00 am. a 10:00 am. En las
diferentes aulas

3era. Etapa. Abril, mayo y junio.


Evidencias y productos finales.

CAPITULO II
PROTO-TIPO

TALLER SOBRE INCLUSION CON DOCENTES.


El día 25 de abril del 2018, se llevó acabó o un taller con los docentes de la escuela
primaria “Anexa a la Normal de Tejupilco”, acerca de la Inclusión esto con la
intención de observar, conocer lo que los maestros saben del tema, si tienen
suficiente información y si lo fomentan en sus aulas.
Se comenzó a las 8:00 am en el aula de 2do. Con los 13 docentes frente a grupo,
promotor de educación física, promotor de la salud, la bibliotecaria, el director
escolar, se dio inicio con una pequeña presentación de inclusión, se pidió la
participación de ellos al leer, al dar sus opiniones y posteriormente se platicó que
hacen en sus aulas para favorecer la inclusión.
Esto amplio el panorama acerca de lo que hacen las docentes en sus aulas para
fomentar la inclusión, derecho a recibir la educación y si es que manejan estrategias
específicas con estos alumnos, como ellos interactúan con sus compañeros, etc.
Se pudo observar que la mayoría aceptan a los alumnos en las aulas porque lo dice
un documento, pero no conocen la información de ello, ni su trato, en algunos casos
ni su diagnóstico. Es preocupante que como docentes estemos tan mal informados
y con un nulo compromiso por incluir, por trabajar con todos los alumnos, sea cual
sea su característica.
A partir de esta información se diseñó un plan de acción para el trabajo con el grupo
que más problemas de inclusión presenta y se dio comienzo con:
48
 1era. Etapa. Lunes 4 de junio de 2018. 9:00 am a 10:00 am.
Sensibilización en el aula con alumnos y maestra. (Intensión mirar al otro:
Cualidades, habilidades y defectos.) Para poder favorecer la inclusión de los niños
que presentan barreras para el aprendizaje.
Se trabajó la dinámica “una piedra en el Zapato” la cual consiste en colocar una
piedra en el zapato de cada alumno y realizar distintas actividades mientras tanto,
se jugó al “rey dice” se realizaron preguntas como: el primero que me traiga a un
compañero (a) más juguetón gana, a la más inteligente, al que es bueno para
dibujar, para cantar, al enojón, la seria, el inquieto, a la alumna que todos ayudan,
etc. Esto para indagar que tanto se conocen entre compañeros si conocemos las
cualidades y debilidades de cada uno. Saltaban en un pie, con el otro, se les pedía
correr hasta que barios dijeron “le doy su piedra ya no la aguanto, me duele mi pie”,
ahí se les pidió la sacaran de su zapato y nos fuéramos al salón. Ahí posteriormente
se les hicieron preguntas de ¿cómo se sintieron?, ¿le dolió la piedra en su zapato?,
etc. Y así fue como los alumnos expresaron que les gusto el juego y conocer más a
sus compañeros, eso sí, sin poner etiquetas, pero si, reconociendo las virtudes de
cada uno, cada una de esas los hace muy especial, fue muy especial y emocionante
para sus compañeros ver que los demás si ven sus virtudes, habilidades y
cualidades, mismas que muchas veces ni ellos son capaces de observar.
Y se preguntan para que la piedra, para que ellos por un momento sintieran lo
incómodo y doloroso que es caminar con algo que te causa malestar, para que
pudieran comprender como es que sus compañeros con NEE se sienten todos los
días, al padecer algo que no pidieron, que no entienden y que en muchas ocasiones
no saben cómo manejar o son causantes de burlas y acoso.
Ellos hacían en ese momento la reflexión de sus actitudes y de cómo tratan a sus
compañeros, para poder hacer ese análisis de su propia actitud hacia un compañero
(a) con necesidades educativas especiales.
Para cerrar se les presento un video de “para más señas Laura” trata de una niña
sordo muda, que usa sus auxiliares auditivos en sus oídos y por ello es discriminada
y se burlan de ella, también de cómo se comunica con el lenguaje de señas, es una
historia llena de aprendizajes, que ayudo mucho a los alumnos a entender cómo se
sienten estos niños y lo difícil que es vivir así para ellos.
Los alumnos realizaron como producto un dibujo de lo que comprendieron y una
pequeña reseña de ello.
La inclusión es un conjunto de procesos y de acciones orientados a eliminar o
minimizar las barreras que dificultan el aprendizaje y la participación. La promotora
y el instructor deben aplicar este concepto en el aula y la escuela. El aula constituye
un espacio de comunicación, relaciones e intercambio de experiencias entre niños
y promotora o instructor, en el que todos los participantes se benefician de la

49
diversidad de ideas, gustos, intereses, habilidades y necesidades de todos, al igual
que de la variedad de experiencias de aprendizaje que la promotora o el instructor
utilizan para propiciar la autonomía y promover la creación de relaciones afectivas
que favorecen un clima de trabajo estimulante.

Si la práctica educativa imprime la diversificación y el dinamismo para responder a


las necesidades escolares y encuentra los satisfactores adecuados, entonces se
califica como incluyente. El manejo de nuevas técnicas y procedimientos de
enseñanza, el uso variado de los materiales, la organización de diferentes
dinámicas de trabajo, la selección de espacios de aprendizaje y la realización de
adecuaciones al programa de trabajo contribuyen a enriquecer al grupo escolar,
incluyendo al niño con discapacidad.

Los apoyos son recursos y estrategias organizados para influir en el desarrollo, la


educación, intereses y bienestar personal, que mejoran el funcionamiento de cada
persona en los contextos familiar, educativo y social. Abarcan actividades que
responden a la diversidad de los niños y pueden provenir de diferentes disciplinas y
áreas de rehabilitación (educación, familia, empleo, medicina, psicología y vida en
la comunidad). El concepto de apoyo se relaciona con la distancia entre los
problemas que una persona resuelve de manera independiente y los que debe
resolver con ayuda. Así, encontramos dos fuentes de apoyos:

 Apoyos naturales. Recursos y estrategias facilitados por personas dentro de


su propio ambiente y que posibilitan resultados personales y de rendimiento
deseado.
 Apoyos de servicio. Son proporcionados por trabajadores de instituciones de
salud, educativa, de rehabilitación o de desarrollo social, y organismos no
gubernamentales de la sociedad civil.

La docente de escuela regular y la maestra de apoyo de USAER se convierten en


un apoyo de servicio porque suministran ayuda al niño con discapacidad, para
reducir las limitaciones funcionales que dificultan su adaptación al entorno escolar
y familiar. Los amigos, los compañeros de la escuela, los prestadores de servicio
social, los voluntarios y los familiares también constituyen apoyos naturales que
predominan en las comunidades rurales y que brindan satisfactores especiales a
los requerimientos infantiles en el contexto social y educativo comunitario.

Desde el nacimiento, el niño se ve sometido a un bombardeo continuo de estímulos,


algunos internos, que le indican las condiciones de su estado físico (hambre,
cólicos, etcétera), y otros que capta del mundo exterior (sonidos, olores, sabores,
movimientos propios, etcétera). Empieza a conocer su mundo interior y exterior y a
diferenciar cada uno de los estímulos que le provocan respuestas precisas.

La calidad y variedad de estos estímulos le permiten enriquecer sus capacidades


de adaptación. La familia cercana, en especial los padres, le proporcionan este

50
primer e invaluable contacto con el mundo. Todas las acciones que de forma natural
se realizan con los niños, desde que nacen hasta que cumplen los cuatro años de
edad aproximadamente, implican la estimulación temprana.

En el caso de niños con síndrome de Down y discapacidad intelectual, más


vulnerables y con respuestas disminuidas por sus condiciones especiales, la
estimulación temprana es todavía más importante, pero de manera metódica,
programada, sistematizada y diseñada por especialistas en la materia. Este tipo de
atención se denomina intervención temprana, cuya parte operativa sigue recayendo
en los padres y familiares cercanos al niño, la cual requiere una continua
supervisión.

La intervención en el desarrollo del niño permite estimular todo su potencial a partir


de la detección de necesidades especiales y específicas, con la finalidad de
favorecer el desarrollo infantil utilizando los propios recursos del niño.

El mejor momento para efectuar la intervención se ubica desde el nacimiento hasta


los cuatro años de edad, etapa de vida que se caracteriza por un activo desarrollo
neurológico en el que inician los procesos de percepción, asimilación e integración
provenientes de los estímulos internos y externos, que van a ayudar al niño a
elaborar respuestas complejas en su adaptación.

En esta etapa de la vida es posible notar con claridad todos los adelantos derivados
de las experiencias infantiles, y los niños no dejan de sorprendernos con palabras
nuevas, gestos, movimientos corporales, juegos y travesuras que resultan del
intenso aprendizaje y la maduración.

Después de los primeros cuatro años de vida, se sigue dando el desarrollo


neurológico, pero de una forma más compleja y menos notoria en sus acciones
motrices e intelectuales.

La vida de un ser humano se desarrolla a merced de su capacidad de incorporar


actividades aprendidas, sobre una base fundamental de actividades innatas. Unas
y otras dependen del funcionamiento del sistema nervioso. Hay formas diferentes
de aprendizaje las que se adquieren mediante la puesta en acción de distintos
procesos cognitivos que tienen su base en el sistema nervioso y que utilizarán,
también, áreas y estructuras diferentes del cerebro y cerebelo.

Desde hace algunos años muchos son los especialistas que como una declaración
de principios consideran que para entender los múltiples problemas que presenta el
niño con dificultades en el aprendizaje, es necesaria una comprensión total de lo
que es el aprendizaje, y los procesos que intervienen en él.

Las áreas de desarrollo cognitivo son el proceso evolutivo de transformación que


permite al niño ir desarrollando habilidades y destrezas, por medio de adquisición
de experiencias y aprendizajes, para su adaptación al medio, implicando procesos

51
de discriminación, atención, memoria, imitación, conceptualización y resolución de
problemas.

Comprendemos como área de desarrollo cognitivo aquella que comprende el


conocimiento físico en términos del conocimiento de las propiedades físicas de los
objetos y del modo del cómo actuar sobre ellos, explorando activamente con todos
los sentidos; y el conocimiento espacio-temporal definido en términos de nociones
que alcanza el niño de su espacio y de su tiempo.

El conocimiento social, definido como la comprensión de las claves de la comunidad


y la capacidad de entender y expresas sentimientos y deseos de sí y de los demás.
¿Todos los niños aprenden igual? Es la pregunta que nos lleva a realizar esta
investigación ya que, al existir una diversidad tan amplia en los alumnos, en su
forma de aprender y de ser. Commented [KV1]: capitulo II

En este apartado se explicará con exactitud la finalidad con la que se realizó e


implemento las estrategias para fomentar la inclusión y favorecer la autoestima en
los alumnos que presentan necesidades educativas especiales.
El proto-tipo didáctico consta de un fichero en el que contenga las estrategias
adecuadas y acordes a los alumnos de educación primaria, con materiales,
instructivo, tiempo de elaboración, evaluación de la misma.
El proto-tipo se implementa como primer periodo de intervención en la escuela
primaria “Anexa a la Normal de Tejupilco” ubicada en el Edo. De México, en el
municipio de Tejupilco de Hidalgo, se realiza dicha intervención con los grupos “A”
es decir 1° “A”, 2° “A”, 3° “A”, 4° “A” y 5° “A”, con el 6to. No se pudo llevar a la
práctica dichas estrategias por cuestiones de tiempo, de examen etc. Se trabajó con
el 1° “C” que son los grupos que me corresponden como docente de USAER.
La finalidad de este trabajo es: Fomentar la inclusión mediante estrategias que
favorezcan la autoestima en los alumnos para que sean capaces de creer que
pueden realizar cualquier actividad que el docente les pide ya sea de aprendizaje,
social, emocional o de convivencia y así sea parte de un grupo, que no busquen
aislarse por el contrario integrarse, sentirse con todas las capacidades y habilidades
para poder realizar lo que se propongan.
Para poder llevar a cabo las estrategias fue necesario realizar una secuencia
didáctica por cada una de las actividades, tomando en cuenta las dimensiones. Las
dimensiones se cultivan mediante el desarrollo de las habilidades específicas que
las componen, las cuales tienen diferentes indicadores de logro para cada grado
escolar.

Autoconocimiento
 Atención
 Conciencia de las propias emociones

52
 Autoestima
 Aprecio y gratitud
 Bienestar
Autorregulación
 Meta cognición
 Expresión de las emociones
 Regulación de las emociones
 Autogeneración de emociones para el bienestar
 Perseverancia
Autonomía
 Iniciativa personal
 Identificación de necesidades y búsqueda de soluciones
 Liderazgo y apertura
 Toma de decisiones y compromisos
 Autoeficacia
Empatía
 Bienestar y trato digno hacia otras personas
 Toma de perspectiva en situaciones de desacuerdo o conflicto
 Reconocimiento de prejuicios asociados a la diversidad
 Sensibilidad hacia personas y grupos que sufren exclusión o discriminación
 Cuidado de otros seres vivos y de la Naturaleza
Colaboración
 Comunicación asertiva
 Responsabilidad
 Inclusión
 Resolución de conflictos
 Interdependencia

Si bien las dimensiones de la Educación Socioemocional se pueden comprender y


trabajar de manera independiente, es la interrelación entre ellas lo que potencia el
desarrollo integral de los estudiantes. Las dimensiones se cultivan mediante las
habilidades específicas que las componen, las cuales tienen diferentes indicadores
de logro para cada grado escolar. Estos indicadores tienen un carácter descriptivo
y no prescriptivo, es decir, señalan algunas conductas y actitudes que los niños y
adolescentes pueden mostrar como resultado de haber desarrollado cada habilidad.
Sin embargo, este desarrollo no se limita a la manifestación de las conductas
identificadas. Es por ello que se relaciona directamente con el tema a tratar y es en
estas en las que se basan las secuencias didácticas, ya que la mayoría de las
estrategias realizadas tienen una relación intrínseca con la autoestima, la empatía,
la autorregulación, etc.

Se implementaron 10 aplicaciones en este primer ciclo y se describe a continuación


el orden en el que se realizaron y los grados con los que se desarrollaron las
mismas.

53
1.- “Actividad Rítmica” con 4° “A”
La dimensión: autorregulación
Habilidad: autogeneración de emociones para el bienestar
Indicador de logro: Identificar las emociones que lo hacen sentir bien.
Tiempo: 40 a 50 min. Cantidad de alumnos: 40 alumnos.
Propósito: expresar emociones, reconocer el efecto de sus emociones positivas y
negativas en su conducta, la importancia del respeto para poder convivir como
compañeros y sentirse parte de un grupo.

2.- “Actividad de Arte” con 3° “A”


La dimensión: autorregulación
Habilidad: expresión de las emociones
Indicador de logro: reconoce el efecto de las emociones en su conducta y en sus
relaciones con los demás.
Tiempo: 50 o 60 min. Cantidad de alumnos: 40 alumnos
Propósito: Expresar sus cualidades, virtudes, defectos, gustos, expresar sus
emociones identificar lo positivo de lo negativo, la importancia de respetarse como
compañeros, identificar en uno mismo y en los demás las virtudes mismas que les
ayudan a entender sus emociones.

3.- “Adornos y juegos” con 1° “A”


Dimensión: empatía
Habilidad: bienestar y trato digno hacia otras personas
Indicador de logro: Nombrar como se siente cuando una persona te trata bien o
mal.
Tiempo: 40 a 55 min. Cantidad de alumnos: 29 alumnos.
Propósito: Favorecer la integración e inclusión entre los alumnos, así como
fomentar la autoestima y seguridad de los mismos mediante diferentes actividades.
Como se comportan los alumnos al convivir entre todos, trabajar en equipo,
acompañándose unos a otros, identificar virtudes en uno mismo y en los demás,
participar, adquirir seguridad para responder al cuestionamiento.
54
4.- “Café Literario” 2° “A”
Dimensión: Autorregulación
Habilidad: Metacognición
Indicador de logro: Explica por si solo el procedimiento que realizo para afrontar
un problema y las emociones asociadas a este proceso.
Tiempo: 50 a 60 min. Cantidad de alumnos: 42 alumnos.
Propósito: los niños lean libros que ayuden a observar e identificar sus virtudes,
cualidades, emociones con ayuda de los padres lo expongan en público y expresen
porque les gusto el libro.

5.- “¿Qué es el Autoestima? Con 5° “A”


Dimensión: autoconocimiento
Habilidades: autoestima
Indicador de logro: identifica fortalezas personales que le ayudan a estar en cama
y a aprender a convivir con otros.
Tiempo: 90 min. Cantidad de alumnos: 39 alumnos.
Propósito: Dar a conocer el concepto de autoestima, de ahí partir para favorecer la
participación de los alumnos con ideas previas de los alumnos, la dinámica “Me
conozco a mí mismo” es precisamente con la intención de conocer e identificar
virtudes o cualidades y defectos de cada uno de los alumnos, para poder cambiar
lo que no les gusta y sea un proceso de transformación.

6.- “Café literario” 2° “A”


Dimensión: autorregulación
Habilidad: Metacognicion
Indicador de logro: Explica por si solo el procedimiento que realizo para afrontar
un problema y las emociones asociadas a este proceso.
Tiempo: 60 min. Cantidad de alumnos: 42 alumnos.
Propósito: los niños lean libros que ayuden a observar e identificar sus virtudes,
cualidades, emociones con ayuda de los padres lo expongan en público y expresen
porque les gusto el libro.

7.- “Adornos y juegos” 1° “C”


Dimensión: empatía
Habilidad: bienestar y trato digno hacia otras personas
Indicador de logro: Nombrar como se siente cuando una persona te trata bien o
mal.
Tiempo: 40 a 55 min. Cantidad de alumnos: 23 alumnos.
Propósito: Favorecer la integración e inclusión entre los alumnos, así como
fomentar la autoestima y seguridad de los mismos mediante diferentes actividades.
Como se comportan los alumnos al convivir entre todos, trabajar en equipo,
acompañándose unos a otros, identificar virtudes en uno mismo y en los demás,
participar, adquirir seguridad para responder al cuestionamiento.

55
8.- ““Gafas positivas” 4° “A”
Dimensión: autoconocimiento
Habilidad: conciencia de las propias emociones
Indicador de logro: identifica la relación entre pensamientos que provocan
emociones y las respectivas sensaciones corporales.
Tiempo: 60 min. Cantidad de alumnos: 40 alumnos.
Propósito: observar en los compañeros y en sí mismos virtudes o cualidades
positivas que los ayuden a sentirse mejor, a ser capaces de expresar sus emociones
mismas que le ayudaran a convivir de manera sana y pacífica.

9.- “Adornos y juegos” con 2° “A”


Dimensión: Empatía
Habilidad: Bienestar y trato digno hacia otras personas.
Indicador de logro: Nombrar como se siente cuando una persona lo trata bien o
mal.
Tiempo: 60 min. Cantidad de alumnos: 42 alumnos.
Propósito: Reconocer las virtudes o cualidades de cada uno de los alumnos y de
los demás para así poder identificarlos y utilizarlos para su adecuada conducta,
fuera y dentro del aula

10. “Fuera etiquetas” 4° “A”


Dimensión: autorregulación
Habilidad: Regulación de las emociones
Indicador de logro: Utiliza de manera autónoma técnicas de atención y regulación
de impulsos provocados por emociones aflictivas.
Tiempo: 90 min. Cantidad de alumnos: 40 alumnos.
Propósito: Reflexionar sobre las etiquetas buenas y malas, que vienen impuestas
desde el exterior y que nos condicionan, ayudando a la seguridad y autoestima del
alumno para poder expresar emociones y mejorar su conducta e inclusión.

ACCIÓN
Se realiza un análisis y reflexión de las aplicaciones realizadas con los alumnos de
la escuela primaria “Anexa a la Normal de Tejupilco”, acerca de la triangulación que
existe entre las acciones y la teoría que nos trajo a investigar el problema observado
en las aulas de esta institución y es en este apartado en donde se realiza esta
comparación y se reflexiona si se cumplió con el primer ciclo de intervención,
verificar si hubo cambios, transformaciones desde nuestra practica educativa.
Tenemos muy claro que la inclusión es un referente básico en la ordenación
legislativa de nuestro sistema educativo, principio que se vincula con la dignidad e
igualdad de las personas, con la acción escolar en la tarea de ayudar a superar las
discriminaciones y contribuir a la compensación de las desigualdades de distintos
tipos, aspectos.

56
Así, en el marco del planteamiento pedagógico del Modelo Educativo, se presenta
esta Estrategia de equidad e inclusión en la educación básica: para alumnos con
discapacidad, aptitudes sobresalientes y dificultades severas de aprendizaje,
conducta o comunicación. Este trabajo es un esfuerzo sin precedentes que se
inscribe en el marco de una estrategia transversal en la materia, la cual busca
conformar una educación inclusiva sustentada en la equidad, la justicia y la igualdad
como elementos indispensables para asegurar la calidad en los servicios
educativos.

La educación y las escuelas inclusivas, como objetivos a largo plazo, buscan


construir comunidades que perciban en las diferencias un recurso valioso para
potenciar las capacidades y habilidades de los estudiantes. Con estos objetivos se
busca incentivar acciones puntuales en las escuelas y en las aulas que ayuden a
eliminar las barreras para el aprendizaje y atiendan el principio del interés superior
de la infancia, así como lo mandatado por la Constitución y la Ley General de
Educación. Y así impulsar una sociedad más unida y fuerte. (Aprendizajes Clave,
2017).

Esta Estrategia continúa la ruta hacia la consolidación de una educación de calidad


para todas y todos los mexicanos. Representa, además, una guía en una
transformación que va más allá de la implementación de nuevas políticas públicas.
Se trata, esencialmente, de seguir respaldando un cambio profundo, el cual exige a
padres, maestros, alumnos, así como a los tres órdenes de gobierno y a todo
interesado en la educación, su colaboración constante y permanente para construir
juntos el país que queremos. Es así como se observa en la institución que se carece
de inclusión en ciertas aulas, al aislar o no tomar en cuenta a todos los alumnos, ya
sea por presentar alguna discapacidad, situación de lenguaje, aprendizaje o
conducta, la mayoría de los niños excluidos son los más vulnerables hablando de
alguna circunstancia que lo limita o de situaciones económicas, sociales referentes
al contexto en el que se desarrolla, el principal objetivo con la implementación de
dichas acciones es poder desarrollar en la educación, aulas diversificadas capaces
de atender a TODOS los alumnos sin tener en cuenta sus características o
condición, es así como estas estrategias van encaminadas a fomentar la autoestima
de los alumnos y así favorecer la inclusión de los mismos en todas las actividades
de clase, se observó un cambio no muy grande en los alumnos pero si se les movió
emocionalmente, se percató que la mayoría tienen muy baja autoestima, seguridad
en sí mismos, falta de confianza en la realización de sus trabajos, creer que pueden
hacerlos por si solos, son cambios que se vuelven significativos al obtener una
transformación en la actitud de los alumnos y docentes.

Existiendo directamente una vinculación de lo que dice el nuevo modelo de


aprendizajes clave, de la educación que se quiere, de cómo ahora se debe trabajar
con los alumnos más vulnerables, esto no solo es tarea de educación especial,
ahora es de todos, de los actores educativos que se ven implicados (docentes de
aula regular, alumnos, padres de familia, directivos y personal de USEAR).

57
De acuerdo con la Declaración de Incheon de la UNESCO, la educación inclusiva
garantiza el acceso, permanencia, participación y aprendizaje de todos los
estudiantes, con especial énfasis en aquellos que están excluidos, marginados o en
riesgo de estarlo. Esto se realiza mediante la puesta en práctica de un conjunto de
acciones orientadas a eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y
la participación. Dichos obstáculos pueden surgir de la interacción entre los
estudiantes y sus contextos: las personas, las políticas, las instituciones, las culturas
y las prácticas. Además, la educación inclusiva sustenta y favorece la conformación
de la equidad, la justicia, la igualdad y la interdependencia, lo que asegura una mejor
calidad de vida para todos, sin discriminación de ningún tipo, y una sociedad que
reconozca y acepte la diversidad como fundamento para la convivencia social, que
garantice la dignidad del individuo, sus derechos, la autodeterminación, la
contribución a la vida comunitaria y el pleno acceso a los bienes sociales.
(Aprendizaje clave, 2017).

En este sentido, el concepto de educación inclusiva no se refiere de manera


exclusiva al tipo de educación que deben recibir las personas con discapacidad, con
aptitudes sobresalientes, la población indígena o aquellas que pertenecen a
cualquier otro grupo vulnerado por el contexto; sino que señala la necesidad de
fomentar comunidades educativas en donde la diversidad sea valorada y apreciada
como la condición prevaleciente. Asimismo, reconoce que todas las niñas, niños y
adolescentes tienen los mismos derechos, sin discriminación alguna, por lo que
busca generar igualdad de oportunidades para todos mediante la eliminación de las
barreras arquitectónicas, sociales, normativas o culturales que limitan su
participación o aprendizaje en el sistema educativo.

De esta forma, es necesario señalar la diferencia entre educación inclusiva y


educación especial. La primera se refiere a crear políticas educativas transversales
e intersectoriales que atiendan a la diversidad de acuerdo con las necesidades,
intereses, características, estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos, en donde
todos los ámbitos del sistema educativo se involucren mientras que la segunda se
refiere a la atención de una población específica que recae principalmente en los
servicios de educación especial y los profesionales que laboran en estos. La
educación inclusiva está directamente relacionada con la educación de calidad con
equidad, que respeta las condiciones, características, necesidades, capacidades,
ritmos y estilos de aprendizaje de cada persona. (Aprendizajes clave 2017)

Hablar de equidad en materia educativa implica lograr que “todas las personas
tengan las mismas oportunidades de hacer efectivos sus derechos y alcanzar los
fines de la educación en condiciones de igualdad”.

La autoestima se vincula directamente con la inclusión, vista desde la seguridad en


sí mismos, que hace a los alumnos más conscientes y capaces de realizar lo que
se propongan, a pesar de presentar alguna necesidad educativa especial, se va
desarrollando desde edades muy tempranas. Los contextos de especial relevancia
en el desarrollo de la autoestima son la familia y el ámbito escolar, y en este último,
tanto los docentes como los compañeros de aula son personas significativas para
58
el niño, puesto que le aportan información relevante sobre su identidad e inciden en
la formación de la identidad del niño y consecuentemente en su autoestima.
(Zamora, María, 2012).

La autoestima se construye a partir de un proceso de interiorización que se va


modelando a lo largo de toda la vida, por tanto, se ha de trabajar desde los primeros
años de vida para que el niño se sienta seguro, querido, sea más independiente y
esta positividad se traslade a todos los aspectos de su vida.

Las consecuencias de una baja autoestima repercuten en el desarrollo


socioemocional del niño, así como en el ámbito escolar. Muchos niños con una
valoración negativa sobre sí mismos experimentan ansiedad, miedos injustificados,
enfermedades psicosomáticas e hipersensibilidad. Por ende, es necesario conocer
cómo se desarrolla la afectividad, autoconcepto y autoestima, y saber estimularlos,
puesto que el niño con alta autoestima tendrá un adecuado desarrollo
socioemocional, y tiene muchas probabilidades de ser un adolescente y adulto feliz.
(Zamora, María, 2012).

Se hace un análisis de lo implementado en las acciones que se aplicaron a los


grupos, en la mayoría hubo participación de los alumnos, aunque se pudo observar
que los alumnos carecen de una buena autoestima, un autoconocimiento, son
alumnos mecanizados que van a la escuela con la idea solo de aprender no importa
cómo, de cumplir con lo que se le pide, carecen de seguridad en sí mismos, porque
no saben que tienen virtudes, cualidades que los hacen únicos, que son estas
mismas las que los ayudaran a poder ser capaces de enfrentar cualquier problema
o conflicto con el que se enfrenten.

Es difícil trabajar con un niño que carece de identidad propia, que solo repite lo que
ve y escucha, en este contexto nos enfrentamos a padres con buena solvencia
económica, en su mayoría son docentes, profesionistas, médicos y tienen la idea
de que el docente no sabe, que ellos son los que deciden como se realiza todo en
la escuela y con mucha pena me doy cuenta que es eso justamente lo que afecta la
convivencia de los alumnos, porque es ahí donde observamos que los alumnos se
educan solos, con la televisión, sin el mínimo de atención, en ningún aspecto y es
aquí donde los alumnos crecen a la deriva creyendo que todo se maneja con poder,
con dinero, que el tiempo es oro para las cosas realmente importantes como la
tecnología, los juegos, los videojuegos, etc.

Existiendo un desequilibrio entre permisibilidad en los alumnos, no existen normas,


valores, hábitos, ellos crecen pensando que lo pueden hacer todo, que tienen
derecho a faltarse al respeto y no importa si lastimo al otro. Los alumnos han tomado
el autoritarismo como bandera, como escudo para poder desenvolverse en su
entorno escolar.

Existe una lucha constante entre padres de familia y docentes, misma que afecta
directamente a los alumnos quienes viven un descontrol ya que no saben quién
tiene la razón, no saben qué camino escoger o para dónde dirigirse, les cuesta el
59
trabajo en equipo, la convivencia sana, sin violencia, sin etiquetas, sin señalar al
otro, esto se da por que no son capaces de regular sus emociones, de mantener un
autocontrol de su conducta, ser humanos con las dificultades de los demás.

El alumno que si sabe manejar su autoestima lo hace como poder, aprovecharse


del que menos tiene, del más vulnerable, del que carece de un nivel cognitivo acorde
a su edad, es aquí donde verificamos la información que nos da la autora Zamora
de acuerdo a la autoestima, que nos dice que los niños adquieren la misma desde
pequeños, en su infancia y es en casa en donde la adquieren, son los padres
quienes con sus actitudes, sus valores y destrezas enseñan a los hijos a ser más
fuertes mental, física y emocionalmente. Son ellos el primer vínculo con los niños,
fomentando sus relaciones y es en la escuela en donde lo exteriorizan, lo viven en
su realidad, siendo aquí donde terminan de desarrollar diferentes habilidades que
le permiten interactuar con los demás, aprender a tomar decisiones, a pensar por sí
mismos, a realizar juicios de valor, ser críticos, reflexivos, como escuela, como
educación básica no solo nos importa que los alumnos adquieran los aprendizajes
esperados, que solo sepan sumar, restar, multiplicar, dividir, identificar un texto
literario, un cuento, etc. Esa no es la verdadera prioridad de la educación si no
formar adultos capaces de realizar lo que se propongan, de participar en comunidad
con valores, con ética, la Educación está diseñada como un proceso de aprendizaje
a través del cual los niños y las niñas, desarrollan e integran en su vida los
conceptos, valores, actitudes y habilidades, que les permitirán comprender y
manejar las propias emociones, construir una identidad personal, mostrar atención
y cuidado hacia los demás, colaborar, establecer relaciones positivas, tomar
decisiones responsables y aprender a manejar situaciones retadoras, de manera
constructiva y ética.

En particular se busca que los alumnos de este nivel escolar, desarrollen


habilidades y estrategias para la expresión e identificación consciente de las
emociones, la regulación y gestión de las mismas, el reconocimiento de las causas
y efectos de la expresión emocional; así como adquirir estrategias para trabajar la
tolerancia a la frustración y lograr postergar las recompensas inmediatas. Con ello
se busca que los alumnos comprendan y aprendan a lidiar de forma satisfactoria
con los estados emocionales impulsivos o aflictivos, y logren hacer de la vida
emocional un detonante para la motivación, el aprendizaje y la construcción de
relaciones sociales respetuosas y positivas a través del dialogo, de la convivencia
sana, del trabajo en equipo, de entender que el otro también siente y es mi
compañero.

Es importante subrayar que entre los seis y los doce años de edad los niños y
adolescentes se encuentran en el proceso de desarrollar y reafirmar su autonomía
y capacidad de agencia, de ahí que adicionalmente la educación favorece el poder
reconocer, apreciar y fomentar todo aquello que contribuye al bienestar personal y
colectivo, así como a desarrollar una plena autoestima para conducirse con
conciencia de sí mismo, seguridad, respeto, y robustecer con ello el sentido de
autoeficacia y el ejercicio de la autonomía a través de la participación, la
colaboración y la comunicación asertiva, con ayuda de la intervención de los
60
docentes implementando diferentes estrategias que ayuden a fomentar la inclusión
en las aulas y fuera de ellas así como favorecer la autoestima de los alumnos y con
ello poder ser capaces de apoyarse unos a otros, de educarnos con valores, con la
conciencia de que el otro necesita de mí y yo de él. (Aprendizaje clave, 2017),

Es necesario trabajar en la construcción de un puente de educación y sobre todo de


adaptación de los alumnos a lo que viven en su realidad y acordes a sus contextos
de escuela, áulico, en casa, social, etc.

Con esta aplicación se observa poca inclusión a nivel escuela, pero el verdadero
problema es la falta de seguridad que tienen los alumnos, con las actividades se
visualizó muy baja autoestima en los alumnos, mismos que desde pequeños han
carecido de cariño, de valores, de cualidades, y se han quedado y apropiado solo
las etiquetas negativas, lo que les afecta, les duele y al final del día recae en su
aprendizaje para el que no se esfuerzan y creen que no son capaces de resolver,
de aprender, de desarrollar ciertas habilidades.

Las acciones implementadas no tuvieron el mismo efecto en todos los alumnos y en


todos los grados, muchos de los niños se mostraron muy participativos, entusiastas,
motivados, integrando a todos sus compañeros y obteniendo con ello un cambio
verdadero en los días posteriores sobretodo en su conducta hacia sus compañeros
y maestros, en otros grupos los alumnos no se prestaron para realizar las
actividades, muchos de ellos vivieron tan de cerca las emociones que al finalizar lo
expresaron de forma negativa.

Este primer ciclo de intervención me sirvió para poder entender que las actividades
van acordes a lo que se quiere lograr, pero se requiere atender a las emociones que
se abren con los ejercicios, a poder darles a los alumnos la oportunidad de
expresarse, de entender que les está pasando y cómo manejarlo, así como extender
el tiempo de cada actividad, ya que trabajar con las emociones y el autocontrol no
es cosa sencilla y se lleva su tiempo.

OBSERVACIÓN DE LA ACCIÓN.
La investigación acción nos permite indagar y sobretodo contrastar la investigación,
la teoría con la práctica, con la intervención para atacar el problema, para poder
realizar las acciones adecuadas para poder transformar ese problema observado
en la práctica educativa, apoyándonos de un proto-tipo que sirva de base para
implementarlo y poder llevar acabo la realización de las estrategias que nos ayuden
a fomentar la inclusión mismo que se entiende como un proceso de desarrollo que
no tiene fin, ya que siempre pueden surgir nuevas barreras que limiten el
aprendizaje y la participación, o que excluyan y discriminen de diferentes maneras
a los estudiantes. No cabe duda que la respuesta a la diversidad del alumnado es
un proceso que no solo favorece el desarrollo de éste sino también el de los
docentes, las familias y los centros educativos mismos y se pretende que con la

61
implementación de este proto-tipo se pueda dar el resultado óptimo en los planteles
educativos. Se requiere que cada escuela haga las adaptaciones y modificaciones
necesarias en función de su realidad y características propias de sus alumnos, así
como el contexto en el que se desarrollan ya que esté influye en muchos aspectos.
Se pretende que el proto-tipo sea un plan de acción que ayude y apoye a las
escuelas de educación básica a desarrollar en los alumnos una buena, sana y
estable autoestima para que a partir de ello los alumnos sean capaces de fomentar
la inclusión en las aulas y fuera de ellas. Teniendo en cuenta que las aulas son
instituciones en permanente desarrollo, que se tiene que introducir
permanentemente cambios en su propuesta pedagógica y en su funcionamiento,
con el fin de aumentar su respuesta a la gran diversidad que existe en las escuelas,
las necesidades educativas de todo el alumnado, dicho plan de acción se busca se
refleje en la planeación de los docentes, en sus modificaciones, y adaptaciones a
las actividades a realizar con los alumnos
Los términos inclusión o educación inclusiva en muchos contextos se utilizan como
sinónimo de integración de alumnos con discapacidad, la inclusión se concibe como
un conjunto de procesos orientados a eliminar o minimizar las barreras que limitan
el aprendizaje y la participación de todo el alumnado. Las barreras, al igual que los
recursos para reducirlas, se pueden encontrar en todos los elementos y estructuras
del sistema. Dentro de las escuelas, en la comunidad, y en las políticas locales y
nacionales. La inclusión, está ligada a cualquier tipo de discriminación y exclusión,
en el entendido de que hay muchos estudiantes que no tienen igualdad de
oportunidades educativas ni reciben una educación adecuada a sus necesidades y
características personales, tales como los alumnos con discapacidad, niños
pertenecientes a pueblos originarios o afrodescendientes, niños portadores, entre
otros.

Se hace mención a esto porque es aquí en donde encontraremos el verdadero


cambio en la implementación de las acciones de cambio,

Al aplicar las estrategias que se escogieron para fomentar la inclusión y favorecer


la autoestima en los alumnos de la escuela primaria “Anexa a la Normal de Tejupilco
“se pudo observar que la mayoría de los alumnos carecen de una buena autoestima,
seguridad en sí mismos y sobretodo conciencia de sus virtudes, cualidades y
diversas habilidades para las que son buenos y es ahí en donde encontramos varios
detalles ya que es en casa en donde no están reforzando esta parte tan importante
de los niños, de su desarrollo cognitivo y emocional.

Se observa en los alumnos una carencia de valores, de hábitos, de normas, mismas


que no han logrado apropiarse desde casa y es eso mismo lo que impide que se
sientan parte de un grupo, de una comunidad, es ahí donde comenzamos a
sentirnos incapaz de, a bloquearnos, a crear barreras que impidan el aprendizaje o
que generen alguna circunstancia externa que no permita integrarse, trabajar en
equipo de manera colaborativa.

62
Se pretende poder crear culturas inclusivas, contextos favorecedores para los
alumnos, que apoyen a su desarrollo escolar, familiar y social, en la que cada uno
es valorado, lo cual es la base fundamental primordial para que todo el alumnado
tenga mayores niveles de logro. Se refiere, asimismo, al desarrollo de valores
inclusivos, compartidos por todo el personal de la escuela, los estudiantes y las
familias, que se transmitan a todos los nuevos miembros de la comunidad escolar,
apoyar el aprendizaje de todos a través de un proceso continuo de innovación y
desarrollo de la escuela.

Es importante ver como una prioridad dentro de la educación la inclusión de


cualquier alumno que así lo requiera, y no solo es pertenecer a un grupo, si no
sentirse parte de él y participar con él, la inclusión sea el centro del desarrollo de la
escuela, contemplando todas las políticas, para que mejore el aprendizaje y la
participación de todo el alumnado. Se considera como “apoyo” todas las actividades
que aumentan la capacidad de una escuela para dar respuesta a la diversidad del
alumnado. Todas las modalidades de apoyo se agrupan dentro de un único marco
y se conciben desde la perspectiva del desarrollo de los alumnos, y no desde la
perspectiva de la escuela o de las estructuras administrativas.
El objetivo principal de esta investigación, de la creación del proto-tipo es dar
respuesta al problema observado, la inclusión, fomentando la autoestima, las
prácticas educativas que desarrollaremos con el fichero de las estrategias reflejen
la cultura y las políticas inclusivas de la escuela, tiene que ver con asegurar que las
actividades en el aula y las actividades extraescolares promuevan la participación
de todo el alumnado y tengan en cuenta el conocimiento y la experiencia adquiridos
por los estudiantes fuera de la escuela. La enseñanza y los apoyos se integran para
“orquestar” el aprendizaje y superar las barreras al aprendizaje y la participación. El
personal moviliza recursos de la escuela y de las instituciones de la comunidad para
mantener el aprendizaje activo de todos, centran la atención en un conjunto de
actividades en las que deben comprometerse las escuelas, como una vía para ir
mejorando el aprendizaje y la participación de todo el alumnado.

En este sentido, el concepto de educación inclusiva no se refiere de manera


exclusiva al tipo de educación que deben recibir las personas con discapacidad, con
aptitudes sobresalientes, la población indígena o aquellas que pertenecen a
cualquier otro grupo vulnerado por el contexto; sino que señala la necesidad de
fomentar comunidades educativas en donde la diversidad sea valorada y apreciada
como la condición prevaleciente. Asimismo, reconoce que todas las niñas, niños y
adolescentes tienen los mismos derechos, sin discriminación alguna, por lo que
busca generar igualdad de oportunidades para todos mediante la eliminación de las
barreras arquitectónicas, sociales, normativas o culturales que limitan su
participación o aprendizaje en el sistema educativo.

63
Es a partir de la autoestima de cada uno de los niños que se comienza a desarrollar
confianza, seguridad en sí mismos para sentirse parte de un grupo, participar con
él y aprender en conjunto, es relevante sobre su identidad e inciden en la formación
de la identidad del niño y consecuentemente en su autoestima.

La autoestima se construye a partir de un proceso de interiorización que se va


modelando a lo largo de toda la vida, por tanto, se ha de trabajar desde los primeros
años de vida para que el niño se sienta seguro, querido, sea más independiente y
esta positividad se traslade a todos los aspectos de su vida. La autoestima positiva
es considerada un factor fundamental en la adecuada adaptación socioemocional,
además estos niños están más motivados para el aprendizaje, son más seguros de
sí mismos y presentan una mayor tolerancia a la frustración.

Las consecuencias de una baja autoestima repercuten en el desarrollo


socioemocional del niño, así como en el ámbito escolar. Muchos niños con una
valoración negativa sobre sí mismos experimentan ansiedad, miedos injustificados,
enfermedades psicosomáticas e hipersensibilidad. Por ende, es necesario conocer
cómo se desarrolla la afectividad, autoconcepto y autoestima, y saber estimularlos,
puesto que el niño con alta autoestima tendrá un adecuado desarrollo
socioemocional, y tiene muchas probabilidades de ser un adolescente y adulto con
valores, social y emocionalmente feliz (Zamora, María, 2012).

Es necesario que con este primer ciclo de aplicación se haya observado que
funciono y que falta por mejorar para poder encontrar las estrategias acordes a las
necesidades de los alumnos, fue bastante enriquecedor poder aplicarlo, conocer
más de cerca y a fondo los intereses de los alumnos, teniendo en cuenta el contexto
y diagnóstico de cada uno de los grupos a investigar.

Hace falta desarrollar de forma más concreta las acciones a realizar con los grupos,
así como planearlas para implementarlas en cada aula con más tiempo, ya que son
actividades emocionales que abren muchos sentimientos y no es correcto dejar las
emociones de los alumnos abiertas.

Es evidente que las acciones se relacionan y vinculan directamente con la teoría


investigada, con el diagnostico que se realizó de los grupos y la institución en la que
se detectó el problema.

REFLEXIÓN DE LA ACCIÓN (falta)

La reflexión, en la investigación-acción, constituye la fase con la que se cierra el


ciclo y da paso a la elaboración del informe y posiblemente al replanteamiento del
problema para iniciar un nuevo ciclo del autorreflexión La reflexión constituye uno
de los momentos más importantes del proceso de investigación-acción. No es una
fase aislada en el tiempo, ni algo que ocurre al final de la investigación, sino una
tarea que se realiza mientras persiste el estudio. Es el momento de centrarse en
64
qué hacer con los datos; pensar cómo vaya interpretar la información. Muchos
investigadores piensan que han fracasado si los resultados no han sido los
esperados o la solución no ha funcionado. Esto no es así. Es importante distinguir
entre la acción, que no siempre logra sus propósitos, y la investigación-acción, que
puede demostrar el «significado» de una práctica para que otros puedan aprender
de ella. (Latorre,2005).

Al implementar la investigación acción en la práctica profesional del docente


estamos buscando nuevos modos de trabajar, algunos funcionan mejor que otros.
No siempre acertamos o lo conseguimos a la primera. Sabemos poco de cómo la
gente aprende a tratar de mejorar su práctica. Hay que estar preparado para lo
inesperado. La reflexión o análisis de datos la entendemos como el conjunto de
tareas -recopilación, reducción, representación, validación e interpretación- con el
fin de extraer significados relevantes, evidencias o pruebas en relación con los
efectos o consecuencias del plan de acción. La tarea de analizar e interpretar da
sentido a la información obtenida. Es una tarea que requiere creatividad por parte
del investigador. En este sentido es un proceso singular y creativo, donde el
componente artístico tiene un peso importante. La reflexión e interpretación nos
permiten indagar en el significado de la realidad estudiada y alcanzar cierta
abstracción o teorización sobre la misma. La reflexión es el proceso de extraer el
significado de los datos; implica una elaboración conceptual de esa información y
un modo de expresarla que hace posible su conservación y comunicación.

Sistema de categorías.

La categorización nos permite elaborar el sistema de categorías que constituye el


esquema organizador de los conceptos presentes en la información analizada.
Viene a ser el mapa de significados que reconstruye la información para describir
una realidad reconocible. Un tema importante a la hora de categorizar es definir el
sistema de categorías que hay que emplear: inductivas (a posterior/), deductivas (a
prior/) o mixtas. (Latorre, 2005).

Las categorías a priorí vienen predeterminadas, bien por el marco teórico o por
categorías usadas en estudios previos. Las categorías a posteriori emergen a
medida se examina la información, siguiendo un procedimiento inductivo. Al
examinar el contenido de la unidad de información nos preguntamos qué tópico o
categoría cubre. De este modo van surgiendo categorías que se van consolidando,
modificando o desapareciendo en un proceso de depuración o redefinición.

En la práctica, para codificar se puede recurrir a procedimientos mixtos, a un


proceso inductivo-deductivo. Por lo general, se parte de categorías abiertas
definidas a príorí y a partir de las mismas se van haciendo modificaciones y
ampliaciones que permiten ajustar el sistema al análisis. El sistema de categorías
cualitativo no es tan rígido como el tradicional, que debe cumplir una serie de
condiciones: exhaustividad, exclusión mutua, un único criterio clasificatorio. En el
análisis cualitativo las categorías no necesariamente deben cumplir dichas
condiciones. Las categorías deben resultar inteligibles para distintos codificadores
65
(objetividad). Las categorías deben ser relevantes con relación al estudio y
adecuadas al propio contenido analizado (pertinencia). (Latorre, 2005).

66
67
DIARIO DE CAMPO
Fecha 30 de Octubre 2018 Hora 8:00 am a 9:10 pm.

Participantes Docente de aula


Docente de USAER (Dayana Limón Pérez)
Alumnos de 4° “A”

Propósito Favorecer la inclusión entre los alumnos y docentes, dentro y fuera del aula.
Identificando a través de estrategias las emociones que presentan los alumnos, ¿Cuáles los hacen
sentir bien y cuáles no?

Acción a Como se comportan los alumnos durante la actividad implementada por la docente de USAER, en la
observar cual tenían que convivir, bailar, coordinación motriz, mientras lo realizan dicen el nombre de su
compañera de la derecha y posteriormente una cualidad.

Descripción (hechos, Interpretaciones (reflexiones, Propuesta de mejora


sentimientos, causas, hipótesis o explicaciones) ¿Qué me hizo falta por hacer?
vivencias ¿Cómo lo hice?
¿Qué hice?

Se llevó a cabo la “actividad Se les repartió a los alumnos una tarjeta Se requiere seguir trabajando con este
rítmica” la cual su objetivo fue blanca de un cuarto de hoja para que en grupo la disciplina, todos estaban
hacer hincapié en las ella colocaran su nombre y una cualidad motivados con la actividad, muy
cualidades de cada alumno, que los definiera, ya que terminaron se les emocionados de salir de su salón y sobre
colocando una tarjeta nominal dio la instrucción de salir en orden al patio todo con la curiosidad de que es lo que
que los identificara con su que se encuentra a un costado del salón realizarían.
nombre y una cualidad la que de clases, se les pidió salieran primero las
ellos supieran que los definía. niñas y posteriormente los niños, ya en el Se requiere más tiempo para poder
patio formar un circulo y combinarse es trabajar las emociones con los alumnos ya
Ya que tenían la tarjeta decir colocarse un niño, una niña, así que abres muchas situaciones que para
elaborada se les pidió en orden sucesivamente, se les mostro como harían ellos en una hora es difícil de solucionar o
salir al patio que se encuentra las actividades, se les coloco la música de de cerrar.
a un costado de su salón para Clap clap, de los claxon, en el que al ritmo
poder comenzar con la de la música se comienza dando un golpe Es muy evidente que requieren trabajar la
actividad y tener más espacio, en las rodillas, aplauso, chasquido con los seguridad, la confianza y autoestima en sí
para que ellos se sintieran dedos y otro aplauso, esto se realizó en mismos, ya que no se creen capaces de
cómodos, en confianza y a dos rondas y en la siguiente al golpear sus tener ninguna virtud, cualidad o habilidad
gusto. rodillas gritaran su nombre, en el aplauso que los haga únicos como personas.
dirán el nombre de quien está a su
derecha, en el chasquido dirán una virtud Es importante seguir realizando actividades
de su compañero, así se realizan 4 rondas en las que se fomente la inclusión y
y en la 5ta. Pasa un alumno al azar, al participación de todos los alumnos, no solo
centro, para decirle a los alumnos en el de los que siempre están dispuestos o con
círculo una virtud o algo positivo de su una mejor actitud, si no con todos en
persona, los alumnos al escuchar eso se

68
sintieron importantes, con mucho valor, general, haciendo uso de todos nuestros
pero no para todos fue fácil hacerlo, a recursos.
muchos les cuesta mucho trabajo
expresar sus emociones y este ejerció
abrió muchas emociones que no sabían
cómo manejar. Favoreció la convivencia
en el momento de la actividad y todos
participaron de manera favorable, pero es
muy interesante observar como a los
alumnos les cuesta creer que cuentan con
ciertas cualidades, destrezas y virtudes.

Coloque el diario de campo de unas de las acciones implementadas con los


alumnos para poder hacer la recogida de datos, el análisis y la interpretación de la
misma, es importante tener en cuenta que basándonos en la teoría, en la cual todos
los alumnos tienen el derecho de contar con las misas oportunidades, establece
alcanzar la justicia educativa y la equidad, garantizando el derecho a la educación
expresado como la igualdad de oportunidades para el acceso, la permanencia y el
logro educativo de todos los niños y jóvenes del país

La educación inclusiva garantiza el acceso, permanencia, participación y


aprendizaje de todos los estudiantes, con especial énfasis en aquellos que están
excluidos, marginados o en riesgo de estarlo. Esto se realiza mediante la puesta en
práctica de un conjunto de acciones orientadas a eliminar o minimizar las barreras
que limitan el aprendizaje y la participación, de aquí la importancia de implementar
estas estrategias en las aulas para poder favorecer la inclusión fomentando la
autoestima y que los alumnos se abran a la participación, la convivencia sana,
viviendo en valores.

Percibiendo en esta primera intervención que la inclusión se desconoce en las


aulas, no se sabe bien a bien de que trata y como se trabaja con los alumnos, es
mucha la carga administrativa que tienen los docentes, así como son grupos
bastante numerosos que en ocasiones impide que la convivencia sea sana, son
muchas las emociones que vive un niño y no solo en la escuela, la mayoría ya las
traen de casa y es complicad trabajar con alumnos que no creen en ellos mismos y
que se consideran incapaces de realizar las actividades y desde ahí comienzan las
limitaciones en los menores.

Con esta intervención se pudo observar que como educación nos falta mucho y que
como docentes tenemos muchas debilidades entre ellas nuestro poco compromiso
con nuestros alumnos, con su aprendizaje, pero sobre todo considerándolos como
personas que sienten y piensan. La mayoría de las veces olvidamos esa parte y
solo nos centramos en el aprendizaje y lo cognitivo.

Fue muy interesante ver como a los alumnos les cuesta mucho trabajo expresar sus
emociones y sobre todo trabajar con ellas, es necesario darle la importancia que

69
tiene ya que el tiempo destinado no es suficiente, pues trabajar con emociones
implica abrir caminos que no serán fácil cerrar, menos en los niños.

Es evidente que los cambios aún no se perciben pues es un trabajo arduo que
requiere de diversos seguimientos, de expresar sus sentimientos, emociones,
percibir al otro como una persona capaz de sentir y de que le duelan muchas otras
cosas. Que, a través de la intervención en el diseño de estrategias, se fortalezcan
los valores, la moral, los sentimientos, la inclusión en toda la extensión de la palabra.

Son estrategias que requieren seguir implementándose, llevándose a cabo en todo


momento en las aulas, sacar a los alumnos de lo cotidiano, de sus rutinas de todos
los días e ir moviendo en ellos el interés por convivir sin agresión, sin lastimar al
otro.

Se tiene como base para dicho trabajo de investigación

Objeto de estudio: fomentar la inclusión, favoreciendo la autoestima de los


alumnos que presentan Necesidades educativas especiales.

Unidades de Análisis:

 Educación integral/ Calidad


 Equidad
 Valores
 Desarrollo emocional.

Categorías:

 Inclusión
 Estrategias
 Autoestima
 (Necesidades educativas especiales)

Estas categorías se sustentan en la teoría que es base de esta investigación, como


se hace mención en el nuevo modelo de aprendizajes clave, la educación inclusiva
garantiza el acceso, permanencia, participación y aprendizaje de todos los
estudiantes, con especial énfasis en aquellos que están excluidos, marginados o en
riesgo de estarlo. Esto se realiza mediante la puesta en práctica de un conjunto de
acciones orientadas a eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y
la participación. Dichos obstáculos pueden surgir de la interacción entre los
estudiantes y sus contextos: las personas, las políticas, las instituciones, las culturas
y las prácticas. Además, la educación inclusiva sustenta y favorece la conformación
de la equidad, la justicia, la igualdad y la interdependencia, lo que asegura una mejor
calidad de vida para todos, sin discriminación de ningún tipo, y una sociedad que
reconozca y acepte la diversidad como fundamento para la convivencia social, que

70
garantice la dignidad del individuo, sus derechos, la autodeterminación, la
contribución a la vida comunitaria y el pleno acceso a los bienes sociales.

CRONOGRAMA

ACTIVIDADES CUATRIMESTRE

I II III IV V VI

Elaboración de Protocolo de Investigación x


Elección y análisis de la línea temática a trabajar x
Presentación de la temática a trabajar x
Coloquio de presentación del protocolo de x
investigación

Planeación y diseño del proyecto a aplicar x


Investigación y recopilación de las herramientas x
necesarias para su ejecución
Coloquio para la presentación del Prototipo didáctico x

Aplicación de instrumentos de diagnostico x


Aplicación de instrumentos y actividades del proyecto x
didáctico.
Selección de herramientas para el análisis de la x
información recopilada.
Coloquio con la presentación de la información x
obtenida.

Análisis y reflexión de la información obtenida


Uso de teorías y recopilación de información para el
marco teórico.
Coloquio de presentación del trabajo de titulación

Articulación de los distintos productos para la


obtención de grado.

71
Hoja de firmas del asesor que avala el proyecto cuyo

título es: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR LA INCLUSIÓN


ESCOLAR DE NIÑOS QUE PRESENTAN BARRERAS PARA EL
APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACION FORTALECIENDO LA AUTOESTIMA

Firmas

Vo. Bo.

Lic. Psic. Dayana Limón Pérez Mtra. María Esthela Fuentes Salazar
RESPONSABLE DEL PROYECTO DIRECTOR (A) DE TESIS.

72
BIBLIOGRAFIA

LA INCLUSIÓN EDUCATIVA REFLEXIONES Y PROPUESTAS ENTRE LAS


TEORÍAS LAS DEMANDAS Y LOS SLOGANS de Mariano Narodowski. Revista
Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 2008,
Vol. 6, No. 2.
EDUCACIÓN COMÚN. Sarmiento. D (1987). Buenos Aires: Solar.

ÍNDICE DE INCLUSIÓN. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las


escuelas. Versión original en inglés escrita por: Tony Booth, Mel Ainscow, Kristine
Black, Hawkins, Mark Vaughan y Linda Shaw. 2da.Edición y producción para CSIE:
Mark Vaugha

LECTURAS SOBRE INCLUSIÓN EDUCATIVA


ANABEL MORINA DÍEZ.

PLAN DE ESTUDIOS EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICO 2011(RIEB). Autor.


Secretaria de Educación Pública. Fecha de Publicación 15 de abril de 2015.

Ley general de Educación.


https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/558c2c24-0b12-4676-ad90-
8ab78086b184/ley_general_educacion.pdf

Ley general de Servicio Profesional Docente.


http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5313843&fecha=11/09/2013

Ley del Instituto Nacional de Evaluación Educativa.


https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/558c2c24-0b12-4676-ad90-
8ab78086b184/ley_instituto_nacional_evaluacion_educativa.pdf

ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA DE LA UNIDAD DE


SERVICIOS DE APOYO A LA EDUCACION REGULAR (USAER) DE LAS
ESCUELAS DE EDUCACIÓN BASICA. Norma Patricia Sánchez Regalado, María
de la Luz Hernández Alvares. ISBN: 978-607-95215-6-1. México, D.F. diciembre de
2011.

LA INTEGRACIÓN ESCOLAR COMO PROBLEMÁTICA PROFESIÓN. Adriana


Gionella, Graciela González, Nora Dibner, Daniela Gutesman, Rut Kuitca, Analía
Kulesz, Ana María Niro, Marta Sipes., edit. Noveduc.

73
VISIONES Y REVISIONES DE LA DISCAPACIDAD. Patricia Brogna (compiladora).
Edit. CFE.
1954-2009.
Atención a la Diversidad del alumno. Margaret C. Wang. Narcea.

DISCAPACIDAD INTELECTUAL. Guía didáctica para la inclusión en educación


inicial y básica. Josefina Lobera Gracida. Primera Edición: 2010. CONSEJO
NACIONAL DE FOMENTO EDUCATIVO.

TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE. Estilos de aprendizaje y el diagnóstico


psicopedagógico. Elaime Maciques Rodríguez. Ciudad Habana – Cuba
2004

ENCICLOPEDIA PSICOPEDAGÓGICA DE NECESIDADES EDUCATIVAS


ESPECIALES. Miguel Ángel López Gil, Francisco Salvador Mata. Gil Editores.
Volumen I. Puebla, México.

APRENDIZAJES CLAVE PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL, Estrategia de


equidad e inclusión en la educación básica: para alumnos con discapacidad,
aptitudes sobresalientes y dificultades severas de aprendizaje, conducta o
comunicación, 2017.

CÓMO ORGANIZAR AULAS INCLUSIVAS. Propuestas y estrategias para acoger


las diferencias. Cynthia Holzschuher, Narcea, S. A. de ediciones Madrid.

EL DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA EN EDUCACIÓN INFANTIL. María José


Zamora Lorente. 2012

74

Вам также может понравиться