Вы находитесь на странице: 1из 6

En 1955~orge ~ u iBorgesy

s ~dolfo~ic;y'& p u b l i ~ dos u
guiouei cinematógráfícos.Uno de ellos, "El*: de lo~,cn:~entes",
consisteenuu "remake"&serienegra;el&, '20s orillenaW,repmta
un i n
- intento de divulgar e i ~la pantalla cinemato&ñcb una
especie de cnollismonostaigico . que comparh'an ~boseSCntores:
.. .. ,
<
~

.. :, '
,

El hecho de pérten-vicanamente a eso &e ll&am+ literatura.


Y la. ~p&~&xció~
, . ..
los más conocidos, ., . de.Bustos D o m w
e$,kcai el relativo
. . . ..
tal v a sean lasmi&'& Plausibles olvido
.~, . ,. . por ~ ~ & $ ' i ~ , C a $ ? J F es
i Ü hue. ban:.& d i estos:&iones
L..

aje¡n&,a&,,efh&ho de que no seadap@rona la pantalla F.? .. .. 9


debido ~ ~ . e Ú t u g a s 4ue .- .,. .,y.
q ohallaionBÓ+
. -
iosposibles -pal;Oc'iádores~. . , , , .. . ,...
, ,

Sin embargo, estos textos tienen inW.Es cierto que ocupan ub


residuo marginal dentrode lamarginalproducción en colabomión de
Borges y ~ i oPero~ . a lo mejor no es casualidadque fueran los Únicos
textos de creación que firmaron los dos en aquellos años sin el
pseudónimode HononoBustosD o m q oBenito SuárezLynchz.No se
dirigen a un lector en clavg o, al menos, a alguien que compaite
determinada cultura y posición social. Tampoco pretenden hacer reír.
No hay más que pensar en el sarcasmo de los cuentos policiacos y 1%
desopkntes relatos de Bustos Domecq paradamos cuenta deque "Los
orilleros" reclama un pacto de recepción bien distinto. Este guión de
1955 pedía una lectura "en serio" y se orientaba a un público mucho
I 128 Borger y Bioy Carares o atine...
más amplio que el iniciado en las bromas de grupo o en las sátiras
nces habían escrito conjuntamenteBorges
entrelazael inevitablejuego de espejos del texto escrito en común, con
&a de cada,u* de los autores singulares. Es legítimo por Último
~.
i
1 ~ . .. , . . . . pleearse cuálesfueron las&oqacioues formalese ideológiw a
las que se sometió el guión c m e m a t o ~ c de
o "Los orilleros1 'partk
1
de Ja,+@nt+ióncoplaobra literaria de Borges y Bioy.La tesis de
!
i
!
.. .. .
conocido-*i$nes,es, ,.
. ,-..- & . 'de&
- . &&
-..S::5 .
~a&cUentossu~os-~
$Acpi6 - . ..am'culo
este . . .,.. . precrnente depomdeqn6 maneraeraambos esa'ibres
tras-~u . inquietudes
.~ relevantes &.sus textos mayores..:, ::;:.S i:>t::
~orge?-No -,min/ diferente. . .el. caso de ~ g u i. .~e.ha,.n llegado a
Li;"óae.Borpes
declararque estabadispuesto Ú esperar el fin del mundo sentado la
salade un cinematógrafd. Se explica así que los dos amigos, tan . . ..-.,~.-,.-,:~.~ :
P&e claro que 1
compenetpdoshumana y estéticamente,terminaran realizando guiones Iis'figmas$el fihn ev& con e e m la obra criol~stade Borges.. "Los . . ,
en común. Más aún, en 1968siguieron colaborando en el guión de una &illeros" tiene ~ompouentesi d d i d o.r e s que parten del mismo
la d i i i 6 n de Hugo San- protagonista Incluso las figuras más negativastienen; por el hecho de

.
H;Santiagocoufeccionamu perteneceralrnundodelosu~:hillemS, algúnqueotrorasgodenobleza:
desde lejos ~ i o ¿%a%.,
y Siveira tiene una muerte valerosa; Lunaes un hombrefiel aSiveira;
... . .
" inwucia una aproximación d i i t a a Soriano, finalmente, defiendecon valentia a Elena . ., .,.
...
o e n el del coraje criollo. Un hombre, .:...;.El duelo entre Morales y Silveira viene a ser una lncha.enire el
a
Julio Morales, ataca con otros matones un forastero en el barrio,
Bien. y el Mal que concluye con el inevitable castigo del -do. No
_
_..... - < . -.
~&úi%haio:.%ve~O,nzado;~ da cuentáde qu&eseactoha sido e $10 Hollywood quien pide estasolución: es la tradición folletuiesca
una cobard&Paid:demo~a,sí~iimio que es unvaliente, -m de.J3Iuardo,Gutik q"e BorgejreMndie6 wu
, . -+.u
~ueios~Ai&e<buscade:
.,,- +*. ..
~ l i & Rojas, eipadrino d&:@enÜíí:ifmde , . .. .,
. ,,, . &asmoa~.
. ..-
71%-ci' j

'kleailo
..,. ...,
r.*<T r.:.: ,.,- -,,+f.
".. ,."r,i.-
conocien@ Ia'fama'ae
..l.,,y
., ~ ~

~aliente~uétiéne:
-* ... . - ~ l l l .& r ii
, ..&allá,
" -'...a , . . ;>+
éntiBo es . >
.
,
.. , . . ^i.,'.

:,.. . :, rg: - ,ye l ~ m l r o c e g %ejelg~.eq$'j-nao


--<
, 7 c:-?'-n...". ...__Id.

enuientra .M:d ,:ir, que ;.-" ~ l i ~,;. a.+Gmado-a&cf6r?~or


e s un gni&di d e.i'H;o;sonllei&"'proviene
..,- ;,. .
de\ina&?+ota queqe+cuch6 en doamo
- , , ! T . m 8 , . , , d L . y . > ,.,,
L. r

euem~gos'suyoS;ent6sel6s el mgrato ~eÍm&. Enktanto' Morales se


- . . . . .,,. ' de Tierradel
.
Fue&. El
, ,

protagonista
. , - 3 .;,,.,,,,
e s j Ju
. -.... ...&... ,,:- , , . .,. ".."'. '. "
ha enamorado en una noche de la hija de Efid, Elena Y a& &2&l sedilegendana ..
... . . ,, . .,,y;. :,enhe.. , ..,los:. cüentos:de
. 'o,mp+lriws, y.:i que5 apyec16 , rp. ,
p r o w o ~ s t a s ye e &ligado avenga al hombre que quería mAtar en un trimfig"do eq* cncwo en el &lato de El !?f4@.+@$$;41:e
principio.@.spués dequelos malvados se vayan e l i a n d o en- si ii& $nombre: u n desc&cid$yi'ene de otro b ~ parao. luchar,.wn < <.:, , .
<

pordiversasqnes, ocurreel duelo ñnal. Moralescombatea cuchillo 61, &bed&h& ,.fama . .de, ,valiente.
. iiprov&en ip &a+ .- ..~. y +en ~

w u el cabecillayúnicosuperviviente de laconspiración, Silveira,y lo ¡os dos a la &le a qeliar. . . . comba&


. .
~ & ale marca con
. . . . U...
mata Luego regresa a la casa de su novia El último fundido deja al el c"chi11~e;i:iaofay . . dice:
' , . .,. ,..
6
. .
. , . ~. . ,,. .
,
I
? j . . ~ ,

espectador con una escena de amor. El ñnal es inevitablemente feliz, , , ,


-Te perdono lavida para que volvás b&carmd.
según. corresponde a las convenci'ones comerciales del género
cinematog&b al que se ataron Borges y Bioy'. Lo que más i n t d a Borges de esta historia, conocida en su
juventud, fue el grado de desinterés en el duelo, la falta de un motivo
Cabe preguntarse hasta qu6 punto es relevante esta fábula urdida
por ese autor dual que se Biorges (Bioy más Borges, de acuerdo con la didparaelcombate, laíndole gtatuitadeldecafio,ques61osejustifica
como unmodo de reconocimientopúblico del propiowlor.
feliz expresi6n de Rodrígua Monegal). Y también de qué manen se
'130 Borger y Bioy Cacares en el cine. ..

. . Ahora bien;el alcance de la aventura también tiene un significado casares una secuenciaquerefleja de forma invertida la hazafiadecm
privado. Aúavés deesa pruebasupremael hérwobtiene en su intimidad Morales forma parte de una banda de amigos que golpea a un forastero
la~mpe~&~~propioCon~~im Eni e'Los
n t oorilleros"
. el intqto en el barrio, Fermin Soriano. Ahora bien, Morales es ~ ~ i e n t e
de'Julio Mordes s e h e . e r i - ? B u ~ a ' u nhombre de wraje y de de
, l & f ,.,.
e l ~ üdespués
í~ de haber participado &p$k&,P* .,, . -L,.2 .&,@o,
, . -..
l a.
temple, sies que los hak besatiarlo y averiguar tal v a quién e$ ínio; -
"ictiiü?
. "6 e; ni iiquieia &a penofia noble delata m+ .:,$adelante su
eso podría ser tinaSolucíón~(232):I;a pnieba se1 v a l o r s e a d o b de muerte
- traición
..
de don
b . . .j
:
::
Eliseo.
. >i;:il.> . -.,,t:, ,?
W I C : ,-...
unarazón más.&shacta.,~l yo mtlrtaiecoiocerse &I e114 alcaniarni que Moraleses quien deseOeseodd
' , estido supremode wniciencia.~ .No .,
es'difícil rememorar, paralelos
.,. .- . . . .. , . .. .. demoslmr antetodos y ante sí mismo.su.valor. Ppr &,d~:ei,~uien
textual&.en los l i h s firmad? exclusivamente &i ~orge&'
- . . . . ;,:;, , ; ,., .!.' .S:,>::;
. , , >:.(; :-.; ,2 .~?,?...,.
prete@eMar.Deacuerdownel modelomaugumdoén las'folletmei
., ...%. he.sospechad,:alguna vez ~.
, :;,..!rnl...:,.!r

que cualquier:vidahumana por de Eduardo Gutiérrezymdabrado por Borges, el próvdoideafuera


i n t r i n 4 y popul&,que.sea, wnstaien realidad de u es quien acaba muriendo. CiertamenteBorges pergeíió muchos cuentos
momento
. . .
& &el hombg sabe .. es"'? .. . . ,
de pelea a cuchillo: "Hombre de laesquina rosada",:"El encuentro",
"El duelo", "Historia de Rosendo Juhz", "El SS", etc..+i todos
:;.-:."Cualquier.destino,.por.largo'.y wmpli&o que
ellos desembocan trágicamente paraeladvenedizo q u e s e a t r e v e a k
realidaddeunmomento:elmomentoenqueel hombresabeparasiempre al héroe ("El Sur" una interesantevaxiantepel m i m o ,@a). Sin
quién es"". ,.
.. , .. . . . . , .
embargo, ~"liAnMorales se salvade lamuerte, por obra ygraciade las
~

:: ~nténninosnarrativos,paraBo~&%e s a r e v e l a c i n n d e n se wnvenciones del gknero cinematográfiw o, mejor dicho, del modelo


desencadenaenmia'%ciónviolema wmo duelo deTacleo Isidoro C n i z norteamericano del wesrem y el melodrama, a los que Borges rindió
Abandonandoa los soldados, 61se wnvierte en elverdaden, héroe para homenaje en...
diversas ocasiones.
. :, ,~~-::.. >. .
I Borges. Noes el Martín Fiemo glorificado por ~ o s é ~ e r n sino d e el La-~o de Bio$ : : . . . . ,. .~
,& ." .. . .-..
,

secundarioC q q u i .e n. ,.ek . valarde .;


.,:?..: \.. gratuito de generosidad, pone ,.-:o* Bao,i&~&,ap"biic&~de zos0"7,e~s"- -.
.., . ,. ,,,;... , ,.Bi;y &,&&;A
.'.:,.-v..,, F. .:-
. $.&
de , , . . , . dfil:&&apuesta&&ag;ada
_ _ de&& ,G....... i, . . , . . .,, a~kr!&.Lael&ción "" ,..,,, .,>,.>:;:><"< ,; ,.:,. .,:> .:,;, p:-.;. . ,.ri.
Ei
~

; I

. p~apeien%~e;le,dic~~&dé~~>.~$que@
.r.v ,~-<.?,.,, .., estéti&$entibella El i~i.tuj: su tercera noveia, ~ o a i o ie heroes. Pare+sdficilno- :.,;..,.,..>..< ~.L,
..T S
preSk"té'dec~s~vo,en el que el hombik &moci:iu pmppi ros&,&>! pensar que, al igual que en el caso de Borges, el asunto deesta novela
7 .. ,<., ::,'<~,2':;:
. .w;.5,
mismo
&da?bin* si&eji
. a la +$
" ...,
. . ,. , ,q, .u g p. ,.w... e a la propia muerte. &ei'i'&i&i
d&aite,:o'i&, se
CUand6'li
coñvigite
Vi+ dé
,. . ...
en algO
cbntemporánea-nopudieraafectara la redacci6n~&~?WoriIIeks".
Casi wn.¡cda.seguridad Bioy pudo rematar el argumento'de:sk&bra~a~
. .-> .,
&p&tible;*,
,~

s~ngul,m'tLá <rt$b'del yalor, tan G&+B&~& lavezque escribía wn Bo~gesel guión cinematográfiw:Por esono es
e*ia.&dej~i@$&no'en$e escribe, tiene ingt%i~ntete&w arriesgado suponer alguna que otra relación enire uno-yobo texto.:,"'
~

q~&&erepersonalidad singulari7adoraaqu& ¡apra&m'~na&u&rté , .'.! .;. , . . ...:.Ar.&


.. ,. ..;. -i. :,.. :*,:irc. :.;i.'.
hermosa, que evoque otras épocas mejos. llega &í t&e; u* valor a Una coincideicia parcial nos $le al paso cuandoFemin Sonano,
el clicbésiniestro del malevo en"los o r i l l e r o s " ; i n a t a á ~ , ~ lpor o
moral". .. . . .~ . . , ,.,,.
divefiió&, aún, de~bu&mi&~to~~.
~ ~ & i s dsimilar'+ io en
.. Otros paralelos obligan a p e m en una relación -de.oposición ~ l s u e ñ o d lose héroes: ~ntúnezy ~ a l e r g to&i
a m& al c+allo
invertida enire la narración literaria y el guión. ~ o r ~ epublica
's " que los wnduce durante la primira noche de carna~al'~. La violencia
Biografía de Tadeo Isidoro Cruz", su venión particular del episodio inútil, el sadismo implícito de ciertas actitudes "viriles" queda
de Mmin Fieiro, en 1949. Seis aiíos más tarde firma junto a Bioy denunciadoen los do%episodioscuya uegatividad se refuerzaaún más
. . . . . ..
. . .. . .
... ....:.. . . ......... . ,- . .
. . . . ,. . .. . . . . . . .. . .. . .' ,
: *, . .
.. > . . . .

132 Borges y Bioy Casares en el c k . . . . ~ e U 1x4d

cuando lavíctimaes el caballo, animal as


El tema del amor seentrecruzacon el del,'~estino.(&e,si;más
antaao.
borgiano). E ~ Esúeño
I de los2éroerund\..cotoria
. . profetiza
. a Gauna su
' Mayor interés tiene el vinc

queimbos se.inte& enenuna


final; é n " p s ~ ~ ~ f i l l ~ rurao de a una " a .
$ Parca. que teje
continu&en& en la fiesta en donde se.w ocen losjóvenes La mujer
-
decisiva para la formación les dice:" nniaavaapqdeflo~odp_y,vaaeiic?hnarlo todo. El niiiono
huérfano, '&m0 ~ m i l i o&timi va a h a l b loque beca; va a hallar algo mejor" (261): Estas,@abras
(273). Se trata de un j p.uederi,akib4+ee&,"ha~~yen~:~-~~ue~.?orges'pu. . ? d e pof
mueve solo por lagran con~.y~.i~n. geognrica; P$,%&,C% ^t,la.~&?6od%cLife~~.OeBi?~
Tambi6n Moralesse p ++es,~,quie~,en~El suni0 d&s F!+??F~ ???ej%:?~n.que...?~
emprende-su particul ambj@~~,iaid~de,q!e."nay~eo~os!b-.e?.kbicha~.~~~~i-?~~i
aventura se inicia la ayen@ra:;&?En .otras.pallras,>ue el.?l~aiaiv$o~..~ falso. B~OY
cuenta i su novela c h m o ~ m ~ ~ aprendizbehew
~ ~ %
+
e .m
ELEN&.& ustcds 10sha "na pelea a cuchillo *n,su m,- el dr. Vale
:.. alav vida. . ' ..
Borges, en cambio, interpretaba la novela de su amigo m un sentido
MORALESSI. pao hamahorayoeaá no pmstc.~l-~'&laprimm distinto: "Bioy. instintivamente,ha salvado el mito"". El rufiánvalerga
v a que me hablan ad (260).
se transfotmaba al finalenla figura del mítico compadrito de antaiio,
Elena, como Clara en Elnieño delos &&s. inhodu&el de que.refibhel dasafio y peleabavi~onosamenteteNo.obstante,El~-o
vista fcmenino en la vidadel aspirante a valiente. La mujer, I l h e s e de l&I~&,es~u~,novelaaque2~ne.mucho~énfasis en el juego-de
Elena oClara, amplia el horizonte del hombrii lo aleja del mundodel principi& opuestos, =gel q u e l e &&lencias del mundo del valiente
Compadrito, momentáneamente en la novela de.kBio9. Casares;
absol-ente en el guión de los dos escritores: Esiacmii romántica,
G!A:- .:.:L.&: 5>,!r!; ,,,,;r .:
, > ? , .t ................ ,
Cíhíio ~orgesleia~lsueñodé
...................................
--
q u e d ~ . e ~ e n t r e d i c h o ~ . ~ n ~ , a ~amor
lo@íiro~s
......... ,--
~ ~ olanilluqo.
......,;. . . . .-mo,$iii
v~o~.wmo~
in&&+te
...........
i m p. ~. .o.pgo,61
.i.~. d. e. .~.& r g eJs..<.' a ~"L8'S
~ & oa h n b s a faimagmaci6nrd.+&ji , ,

des
..:.s... . <.' ~
r>
. .
%<l . . . . . . -k ., ,.&. ~. .! d. ,.... J. ¿. ..~.~. ~*..
.i,l'::J<Jl: ~: ,;. %..,
revaloraciótidel miM.cnollo,~ainterponiendosus'propioscnten~
v -.::
. - 1 . . ...
,:. .... ..;::.? < .......... 2 <L. -:c:
J..
,i- ~ ~ . ~ : , , ~ . ~ l : ~ i : ~ ( l ~ . í ; u - ~ ~ ~ ~ a : ; .
....C -*' ) n iitioáhos ,de.recbpbraci6~dé&&d~~la;é$i'& P
.+%e otro modo. de bnd"cta yd; v ~ i 6 n . d.e. l. m . . u. .n. d . .o. .n.o. .~.u la n - g r ? : : :! , < < : . i :
6ticade.hombressol- q u i s e d e ~ p r e n d e & l a m h l o g i a b o r ~ i ~ ~ ~ o s L. 3 -;.:. .......
, , . . . . . . .
. . . .:
. .síntgb . . . <
.-.
orilleros" transmitequeel wrajees unaliitacióumoial e intelectual. La .....
. . .....:.....'
.... .'-: .;;rzi.5j:7.;c;i .:,.,..,;' ,:. ..... *
Más reveladoras aún laspalabras de Elena; tal.vez lo se- las . . Todo esto noquiered&ir quela wlaboración de Bioy Casares se
afímacionesdel p ~ t o a r q u e t i p o d e I ~ v a l i ~ ~ , . E l ~ Rao%j hija: as, impusiera.definitivamenteaIade Bqrges. Comparemos, por ejemplo,
. . . . . . . . :., . .- . . . . . . . .
W N ELlSUTYo he pensado a vas y d W 6 s mí. Siempre@biamldo las figuras del dr. Valergay el Morales maduro del w m i e m de la
'
,, que bas@auna sola cosa: ser hombre. Psmhoy mc habiasdejad.oy~mdi, película; A + o s se.fompo.m como. herederos de una prestigiosa
a mis años, que la vida n o s m simple. . . . . . . . . .
, ..
tradición y se leentan de que se hayan perdido los hombres valientes
ELENA-YOlo quicm a v e d t a l como s. ,
.
'.
.
<<
que ellos:c~ocieroncuando eran jóvenes. Es una queja tópica en la
DON ELlSEOQuisicra cambiar, pem tambibi me digo quc ya a Qrde narrativacriolladeImismoBorges.Ahorabien, asícomo losmmentaios
para querer ser oho sobreel viejo Morales se hacen sin asomo de ironia (su rostro "tiene una
a ~ ~ ~ - ~ a d i eaidd&,
i g e padre. Usted ha- que vivirludiando (269). dignidad de otra $oca" (22 1). dice la primera acotación), todo el actuar
del dr. Valerga a lo largo de la novela es el de un ser anormal, con El tema de I i b m se repite m lasdas pclicuiar. QuiAno huclgaseiIlar
ribetes de sadismo. Enel acabadodel héroe cinematográfico prevalece que m los libros antiguos las búsquedas son siempri afomnada% 10s
argo-~nsuisgnd~dl+ox~elSanQG~rial.Ah~agradq :.
... . ... .
m cambio. mistcriosammte, ei'wn"pto dc una b6squeda infinita, de la
b m de uoa u>sa que, halla& time wnYCiakkYmi&~(?.!j E& tal
''
.-..::sentida;Lm W e r m y ElpmoÚodelar:aryenUlno.~%apMaa de las

como ~ o m b ~ ' d e 1 ~ e ~rosaaa".


. . . .4 .,
u i n a Pero, por otro lado;
m,ifi&"R~rg&q"e:cectéiS~m.ollismo én faLorde
sernos
una
doble &n&Mióñ:.de un lado, laiconviznciones del género al que se
someti6volun&amente; de otro; lapres&ible influencia de un Bioy
Casares menos prwcup iolla y v i d que porla
~núontacibn otro, del amor, realidad
identific+iacon lafem . . . . . . ., .
:Las.disciepancias y los frenos en& Borgff y Bioy que hemos ido
e&evi&do no 15üeden¿liimosdel resultado final: un mión ameno.
m t h t e para:el%ktorae' hoyen :día, pem que no.satisfim en su
-
momentoala industria argentina.del cine-dé 1955. Borges estaba
o&llosó"ile'€l:~~i~fraea~o~e~esta~ex~eriencia~cinemato~ráfica no
siguiijcbquerepudamsu,....
,'A.
obra&<..,."
común .,,.
wn8ioy. pe hecho, al
..,... recordar 4 Zwgsy el dnz'Bocwr; AUs; Sur.144. B o q 3 .
Cfr. Edgardo Comrin~ky~
. , .. ,. d- e.-~ + + , ? ~
-. .. . .,,&bu,
.!as &entesdel .. *.u.e..:..~.co. .s..u.. . . e.., . , n i ["Hombr&
p e ~ " r o ? ~ ~ ? m ~ ~ b ~ ~y,y@!m ~ p jguefen&z~&uys u ~ ~ ~ ~ j l
bueno.salieron de la versibndeficiente
. [una historia o k s, o. .b .;.,!;.,~. " ~
M~raña]"~. . .. . ~.
.. , . .
Acaso debamos recordarque, junto a la (el fiRal f e i i el &,uiW Ccotm Editor, 1984, pp.601624. -i.:::;i,r':
~ucnas~i& ... . ..
tonorom'btico'de la historia), el guión deslizadetalles de una ética y 5 . , :CI(~&16;.12.1976 -m~por.~.M&;iABC.de.Adolfo Biay Casara,
unaestéticácomunes en Borgesy Bioy. Así que el h6r&& desasido Universidad de A l d i d e Henam.1991. p. 165. ..:. ..
de todo>.hasta.desu propio yo, esuni constante en ambos escrito&'. 6 . Id-p.288.' .L.r , . : . - ,::', - , . .i : - , .. : . . ,. .,:
L. >,,

El mismo p&imismo en tomo altema de la búsqueda, a pesar de estar 7 "LasdasfiImsqueintcgcuistsvolumcnacrptasoquinmn"ptar,lasdivcras


camufladoporel encuentrodel amor, se dirige tanto al lectorde Borges . . wnvmcion& del cinematbgraffo.'NpnoraUajo.d
escribirlos uo pmpbsito dc
como al de Bioy. Ya lo advirtieron los autores en el hólogo al intentar innovación: abordarunghimcinnovarcnBnor~bexecsi~tem~dad.
El
dar una explicaciónal "fracaso"de Morales de acuerdocon razones que l e a a r d e s t a s p ~ a s h a l ~boymeeagirly
cl el hopm>ending"(J.L.Borgesy
Adolfo Bioy Casara,"Prblogo"aDmf ~ i a r m ~ ~ ~ ~ oI.L. b IBorgs,
e s , Obras
son patrimonio deciertanamtivamntempo;áneacultaalaque ellos no complerrrren coloboraiM. Madrid, Alianza, 1981, p. 217).
son ajenos: 8 %~lahuclladeelautordeJuonMo~eirnmBo~s,v~del>anielBalde~oh
136 Borges y Bioy Casares en elcine...

"Dichosy hechos: Borge$Gutitrrezy lanostalgia de laavenmra",Lntorre. 11.8,


1988,pp. 595-515; r - .: . - .; -..
9 cfr. ~ . ~ . ' ~ ? r g e s % v m Cmiiego.
irto Madtid, Alianza, 1990, p: 118-119.
..,.i<< 8 . . ,. , , : , .. : .
G..Bo~~~,E~"~Io
~

10 . :?: p.1.2 . ?

11 1.1.Bopcs.!Bi~adcTadeoIsidomuuz".
. : .. . EIoleph Madrid, Alianza. 1984,
.~.. . .
,, P.?. , . .. ~ . ;:, ~,
. .
12 ~ o b n l a d a v e ~ ~ d e l a e t i c a h ~ ~ u e d c v c ~ ~ ~ r l s ~ d i o d e ~ u a n ~
El cemo del laberinto. Los motivos fdosdfrem de Borges, Wmplona, E u w
1 9 ~ . ~ ~ ~ l .a . n a a i t s ~ I I 5 ~ ~ - " ...-, ~..
13 'Hoyoy Mo&pucdcnh?bcr~iQncado bandasdcforajidasy haLmmanqado
el babum, pcm MS ~ Y S Lnaginarlos
~B pelaindo m l q a poncho y a W n . UM
de las vimida dcl mamm. cg la& -al W o : d o d o n o s vnioarlos sin
ri&go" (J.L.
, ,, ~. ~lmatr~,
..,
Buenos
. Aires, B- nin no, 1972, p. 2 14).
i4: 1.L.Borges y ~dolf0:bioy arara. %& orilleroi". Obrar ~hrnpletarin
~1<1boració~Madrid, .4lia& 1981, p. 271. Apartudeaqul las citasd. guión
s.su¡& sianpre ag edi*
; . . '., - ;, . . .,,: . .. ~
. .
. '

15 - . V ede A.Bioy Ce;arc$ :suei;>& loshCIo~s,Madrid, Alianza, 1984, pp.


... .-.141-1.46
. ,., : .. :,:>:;: , . . .. . ,
M.; 1909,hepnblis6~the&,&"emonof iI;a-@&,&&
*rfoSciiiwJde.
,=i914; ,'i.,.8ek &,Ei;iópe'w&.ma
. .
. P~0tOg ieamsIátm; Gertñaii,Kis.a ily mr>&&\:&o.~-út:
. . .* Freai:
.
. . "51'651 .

-Gi:?.inaerlan e e &of~BBianw"*,ttig$&g;f
' .dBosShim&atiheI;+i&~,&~&<.
17 ;Adolfo Bioy ,md- ?óf ,v;iim ,
Hugo~.?&&&,~&,~c
rimiw,zo'Et*H se:&wM.I;fw*~~
M&eiwg e
Hen;e,:.*&@L+& ,,of&.&&M
tbe-r6&& -.-.3
.1..&
,
7&
'A: Iil
/,h.. .
'*.o & ~: 4a 0 . ; i c s ~ f S & ~ ~ ~ ~ , m ~ ~ .
.. . >: : ; ,
(,> ,.: :,. ,:\..<,..,:;-,::.:;::&~~ ,..;.: ;. > . : ; . , < ; i ~ , : & ~r%,r s,+J;:<&
20 J.L. B o r g s Ev&o Gnnbp;p. 119. El &fans smlo. -.-:h
.,,.. r
., ~ 9 p , . ' ~ . .over ~ t0,Mall0~!~sqajq,&~~o,rg5
~ . ~ ~ v ~
21.: ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ - ( c o ~ ~ i ~ ~ a o l ~ n ) - ~ u ~ l i n d o ~ l a v i d a p e r d i d o a i a a
Im c q + ~ ~ f i c i e ~ y . ~ ~ a t u i ~ d ~ p i w q . ~ + & & ~ ~ % : ~
acords. . ., , , . ..,, . . j.
pyb@ed.The 0% nfmos rojos praises.+~~?&,~o$$pn.
ELENA- (Cmp&¡Mdo w f~rva)QIvidaxe que uno s alguien, smtior no 4 h a s $e¡&"%m of e,$&ssionism, an ++F+m-&yt:y$$
m i s lanochc y lamtisica .. ,. .~ .. . . h e l w t i n eneva. T h e p e r book e n t i t @ ~ q s ~ i p . : & ~ t e j s a
MORALES-Olvidaxedc¶pmpiod&no,deloque hasidoy de loquevendrá book Ofstories,withstyle intlueim ?fpío ~qoj,a;~~*fo~ev<b
(262). . .
&d *&t(&drid, &eri be reads, the works of Qyev*,@ugora,,
22 1.L. Borga Adolfo Bioy Casara, Obrareompletmen colaboración. Madrid,
Alianzq 1981, vol. 1. p. 218.
G r a c i iU n a w o and meets Vaüe-IncW ortega ~ , ~ G & u ~ o
Torre and Rafael Cansinos-Assens.The 1stoue ¡&ates Borges in the
uIfrnLImo, a liierary movement created around 1919 by Spanish and

Вам также может понравиться