Вы находитесь на странице: 1из 3

CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS AVANZADOS

Estimada Dra. Patricia Fortuny: La presente tiene como fin someter a su consideración el siguiente
ensayo “Praxis, identidad y luchas sociales. Herramientas praxeológicas para comprender la acción
social y la religión”. Forma parte de la serie “Afrontar las crisis desde América Latina”, publicación del
Centro de Estudios Latinoamericanos Avanzados”. Solicitamos su experiencia y conocimientos para
elaborar un dictamen considerando los siguientes puntos:

a) Relevancia temática, originalidad e importancia del trabajo en el contexto de la


investigación sobre el tema. El tema del manuscrito es pertinente para los investigadores
mexicanos y del resto de América Latina. Sin embargo, considero que la originalidad es relativa
puesto que existen múltiples estudios en los que la praxis religiosa es analizada en relación con la
estructura social, la economía política y el contexto en el que aparece. Son pocos o de muy bajo
nivel escolar los trabajos que analizan la religión en forma aislada. Y un sector importante de los
analistas sociales de la religión utilizan en su investigación y en la exposición de sus resultados los
conceptos bourdianos discutidos en el documento evaluado. “En este libro vamos a trazar las líneas
básicas de un proyecto sociológico amplio que – dicho en una palabra escueta – busca reintroducir
la clase social a los estudios de cultura y religión. “(pág. 3) La clase social está presente en los
estudios de cultura y religión.
b) Claridad en la exposición.En cuanto a este aspecto considero que la escritura resulta en
ocasiones intransitable, es decir que el lector encuentra todo tipo de obstáculos en la circulación a
través del documento. Tengo la certeza de que la redacción podría ser mucho más fluida y menos
oscura para estudiantes de posgrado o incluso investigadores maduros. Reconozco que el autor/a
ha realizado un trabajo extraordinario de síntesis y una discusión muy amplia del origen y uso de
conceptos como praxis, habitus, praxeología, identidad y otros que son centrales en el método
propuesto, pero que se podrían decir las mismas cosas en un lenguaje más claro, preciso y más
digerible sobre todo. En algunas secciones encontré palabras que no existen en castellano o que
podrían ser sustituidas por otras formas del habla menos pretensioso. En el mismo sentido
considero que –aunque la forma y fondo están íntimamente vinculados- , el texto tendría que re-
escribirse para que la exposición sea realmente útil entre investigadores de la religión desde
cualquiera que sea el enfoque.
c) Consistencia y estructura de la exposición de objetivos. El autor/a en varias ocasiones expresa
que el trabajo tiene un orden que facilitará la comprensión del lector. Aquí el texto nos refiere a
incluir el aspecto empírico, resultado de una investigación en campo y que solo después se referirá
a conceptos teóricos y a métodos. Sin embargo después de leer el documento más de una vez
encuentro que esta promesa no se cumple, ya que el contenido empírico en el que se basa la
praxeología en realidad solo se presenta en forma de una serie de gráficas o cuadros, que son
poco explicativos. Desde mi punto de vista para ser consistente en la exposición, sería necesario
presentar una sección empírica tan amplia como la teórica, sobre cómo se realizó la investigación
y los resultados que arrojó. Esto no se encuentra en el manuscrito.

d) Orientación de la línea de argumentación (o bien de la evidencia empírica) hacia la


fundamentación de los planteamientos esenciales. Este punto ha sido ya explicado en la letra
C. Me explico. La evidencia empírica de la que se derivó el método praxeológico se encuentra en
forma muy disminuida e insuficiente en el texto revisado. Para precisar este punto recomiendo una
sección extensa sobre cómo se recogieron los datos y la información generada por la investigación
por un lado y por el otro, los resultados y conclusiones que se derivaron la investigación en campo.
e) Correspondencia de la metodología con los objetivos de la investigación y/o de la reflexión
teórica. Esto ha sido ya respondida en los restantes puntos.

info@calas.lat www.calas.lat + 52 (33) 3819 3300-23594

Universidad de Guadalajara | CUCSH Campus Belenes | Parres Arias #150 | C.P. 45132 | Zapopan, Jal., México.
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS AVANZADOS

¿De qué modo el ensayo se relaciona con el concepto de la crisis? ¿Qué reflexiones aporta
sobre este tema?

Explica en forma limitada la crisis social, económica, política y de guerra que asedió a Guatemala
en la década de los años ochenta. Como señalo en otros de los apartados de este dictamen, es
necesario explicar con cierta profundidad las circunstancias bajo las cuales se presenta esa crisis
en el país citado y cómo es que los diversos grupos o sociedades religiosas discutidas
(pentecostales tradicionales, neopentecostales y católicos “de la teología de la liberación”)
actuaron y respondieron durante la crisis. La información reportada en el trabajo es insuficiente
para comprender la complejidad del contexto de crisis que sirve de evidencia empírica.

Dictamen global (marcar con una cruz)


1) considera que el ensayo reúne los requisitos necesarios para su publicación;
2) considera conveniente que se le hagan reformas y correcciones para que pueda ser
publicado; X
3) considera que definitivamente no puede ser publicado.

Comentarios para el equipo editorial:

Recomiendo una profunda revisión editorial del manuscrito. Encontrar y cambiar vocablos que
no existen en español pero que están insertos en el texto.
En muchas secciones el texto es denso y demasiado sintético para ser primero leído con
fluidez y segundo, ser comprendido en forma cabal.

info@calas.lat www.calas.lat + 52 (33) 3819 3300-23594

Universidad de Guadalajara | CUCSH Campus Belenes | Parres Arias #150 | C.P. 45132 | Zapopan, Jal., México.
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS AVANZADOS

Comentarios para el autor/la autora:


Mi opinión como lector/a de su interesante e importante texto ha sido determinada en gran
parte por el estilo de la escritura que me parece muy poco fluido y en consecuencia será difícil
de comprender incluso para un público especializado en la temática.
Sus aportaciones son relevantes sin embargo tendría que tomar en cuenta que múltiples
trabajos publicados en revistas y libros latinoamericanos ya incluyen un enfoque en el que la
religión no se entiende como una “variable” o “factor” separado y aislado de los contenidos
culturales y específicamente de clases sociales, aun cuando este último concepto pueda
nombrársele de otra forma o incluso definirse desde otras perspectivas similares, no siempre
exactas a las de su propuesta.
El manuscrito llegaría a un público más amplio que los puros especialistas del tema si la
exposición se hiciera en una forma menos densa.
Un elemento clave que falta en su texto es una sección extensa y clara de la evidencia
empírica del caso de Guatemala que le sirve como ejemplo.

Este cuadro me invirtió la escritura. Me fue imposible ponerlo al derecho, mil disculpas.

info@calas.lat www.calas.lat + 52 (33) 3819 3300-23594

Universidad de Guadalajara | CUCSH Campus Belenes | Parres Arias #150 | C.P. 45132 | Zapopan, Jal., México.

Вам также может понравиться