Вы находитесь на странице: 1из 248

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA
CIENCIAS FÍSICAS Y QUÍMICAS

MECÁNICA DE SUELOS

INGENIERO: ANÍBAL ÁVILA


MECÁNICA
DE
SUELOS
ING. ANÍBAL ÁVILA MONTERO
PROFESOR DE LA
UNIVERSIDAD CENTRAL

FEBRERO 2004

QUITO – ECUADOR
PROLOGO

Considero esta obra como una contribución más a la Instrucción Universitaria. Va


dedicada de manera especial a los Estudiantes de Ingeniería Civil, pues ellos
encontrarán aquí los conceptos y principios fundamentales de la Mecánica de Suelos,
criterios básicos y avanzados de muchos autores conocidos y las conclusiones más
importantes sacadas de la experiencia a través de los tiempos.

También servirá de guía a Ingenieros no especializados en este campo, pues las


fórmulas tablas, ábacos y conceptos en general son de fácil interpretación y
despertarán por lo mismo suficiente inquietud y preocupación del diseñador o
estructural en cuanto se refiere a la importancia de estudiar la naturaleza y
propiedades del suelo que soporta, limita o forma parte de la estructura.

Dedicada va también a los ingenieros especializados en Mecánica de Suelos, pues ellos


emitirán las críticas sanas y constructivas para continuar y edificar algo mejor sobre los
modestos cimientos que construye esta obra.

EL AUTOR
INTRODUCCIÓN

SUELO

Definición – origen
En geología, suelo es el producto de la descomposición de la roca en el mismo sitio
donde éste se encuentra debido a los procesos de meteorización. Este producto recibe
el nombre de suelo residual, y cuando conserva la textura original de la roca se llama
suelo saprolítico. Esta definición deja de lado los suelos transportados y depositados.

En agronomía, suelo es la delgada capa superficial de tierra o roca en que penetran las
raíces de las plantas y de donde estas toman el agua y las sustancias necesarias para su
existencia.

En ingeniería Civil y particularmente en Mecánica de Suelos, el concepto de suelo es


más amplio que el geológico y agrícola, pues abarca no solamente los suelos
residuales, sino también todas las partículas transportadas y depositadas, sueltas y
moderadamente cohesivas, como gravas, arenas, limos y arcillas o cualquiera de sus
mezclas a veces con contenido orgánico. Incluye también grandes o pequeños bloques
de roca ígnea, sedimentaria o metamórfica cementadas o no con las partículas finas. El
agua contenida en el suelo juega un papel muy importante y es parte integrante del
mismo.

MECÁNICA DE SUELOS. - Definición

Es la ciencia que se encarga de la descripción, estudio y comportamiento físico-


resistente del suelo frente a las variaciones de humedad y cargas aplicadas en trabajos
de Ingeniería Civil. Incluye la exploración subterránea mediante sondeos de 0 a 60 m
de profundidad y la aplicación de las leyes de la Mecánica y la Hidráulica en los
problemas teórico-prácticos de laboratorio y de campo.

OTROS CONCEPTOS
Arena, limo y arcilla, definición por el tamaño de sus partículas.
La ASTM (American Society for Testing Materiales) clasifica las partículas de los suelos
según su tamaño como se indica en la tabla # 1(I)
TABLA # 1 (1)

SUELO TAMAÑO mm
DE: A:
Arena gruesa 2.0 0.215

Arena fina 0.25 0.015

Limo 0.05 0.005

Arcilla Menores 0.005

Menores 0.001(= 1 micra)


Arcilla Coloidal

MINERAL:

Es una sustancia inorgánica y natural, que tiene una estructura interna determinada
por un arreglo específico de sus átomos e iones, su composición química y sus
propiedades físicas son fijas o varían dentro de límites definidos. Un mineral que
puede ser identificado en forma manual de cristalización, dureza, forma de su fractura,
disposición de sus planos (clivaje), tenacidad, capacidad para permitir el paso de ondas
y radiaciones (o luz) y la densidad relativa. También es costumbre con el fin de
identificar una roca realizar placas de espesor tan pequeño que los minerales
componentes de una roca puedan ser reconocidas a través de un microscopio. Entre
los métodos más recientes para el reconocimiento de minerales en arcillas están el de
Rayos X y el conocido como balance térmico de las arcillas.

Entre los minerales más conocidos como componentes de suelos y rocas tenemos:

CUARZO: Bióxido silícico SiO2 como principal constituyente.


Durezas 7, peso específico (Pe); 2,5 – 2,8, incoloro
Y transparente o coloreado por impurezas en gris,
Prado o negro. Se encuentran en las rocas eruptivas.
Brillo vítreo, fractura concoidea.
Clases:
Incoloro y transparente: cristal de roca, coloreado: amatista, rosado, lechoso, azul,
rojizo.
Entre las formas criptocristalinas tenemos las calcedonias: ágata, ónice, jaspes, sílex o
pedernal.
FELDESPATO: Silicato alumínico de potasio, sodio, calcio
KAlSi3O8 Ortoclasa (feldespato potásico)
NaAlSi3O8 Albita (feldespato sódico)
CaAl2Si2O8 Anortita (feldespato cálcico)

La mezcla isomorfa de estos dos últimos forman las plagioclasas-


Dureza 6, Pe 2,5 – 2,7; estructura hojosa y lustre perlado, colores rojizo como la
ortoclasa, gris como la plagioclasa, se dejan atacar por los agentes atmosféricos,
transformándose en arcillas.
TURMALINA: Silicato complejo de Na, Ca, Mg, Al, Fe
D: 7; Pe 3,0 a 3,3 – incoloro, amarillo, verde o rojo; la variedad incolora se usa como
piedra preciosa.
Chorlo: Turmalina rica en Fe, color negro; se encuentra en las pegmatitas.
MICA: Silicato alumínico potásico, existen dos variedades, - 1 – la moscovita
KAl2(Si3Al)O10(OH,F)2 , color claro – 2- La biotita: silicato alumínico magnésico –
ferrífero- potásico K(Mg,Fe2+)(Al,Fe3+)Si3O10(OH,F)2 , color obscuro o negro, dureza 2, Pe
2,7 – 3,2 . Se exfolia en hojas elásticas. Se encuentra en rocas eruptivas, sedimentarias
y metamórficas.
PIROXENO: Metasilicato de Ca, Mg, Fe, Al, dureza 5, Pe 3,0 a 3,5 color gris a negro; el
Piroxeno más corriente es la augita.
ANFÍBOLA: De composición análoga a los Piroxenos, la más importante es la
Hornblenda, rica en Fe, que le comunica un color negro verdoso. – Dureza 5 – Pe 3,0 a
3,5 – se encuentra en rocas graníticas, dioritas y pizarras cristalinas.
OLIVINO: Ortisilicato de Mag y Fe – SiO4 (Mg, Fe)2. Dureza 5 Pe 3,2 – 3,6 coloración
verde oliva (origen de su nombre)
GRANATE: Mezcla isomorfa de varios ortosilicatos de calcio, magnesio, hierro y
aluminio. – Dureza 6,5 – 7,5 Pe 3,4 – 4,3 amarillo, verde o rojo.
CLORITAS: Silicatos hidratados de Mg y Al – 2,0 a 3,0 – Pe 2,7 a 3,0 coloración verdoso.
TALCO: Silicato magnésico hidratado Mg3SiO10 (OH)2 se presenta en agregados
escamosos y/u hojosos. D: 1,0 – Pe 2,6 – 2,8- blanco o verde claro.
Calcita: Carbonato de calcio CaCO3, D- 3,0 Pe 2,6 – 2,8; CaCO3 + calor (900°C) ⇨ CaO +
CO2 (cal viva + óxido carbónico)
Variedades: Prismas transparentes e incoloros: espato de Islandia. Calcita Cristalina, se
encuentran en las rocas calizas muy usadas en construcción, soluble al agua, Mármol:
caliza metamórfica.
Calcita rómbica, arogonítico.
MAGNESITA: Carbonato magnésico CO3 Mg, Magnesita CO3Mg + 500°= MgO + CO2
Propiedades aglomerantes
DOLOMITA: Carbonato doble de calcio y magnesio Ca y Mg, CO3 Ca, CO3Mg. D= 4,5; Pe
2,9 incolora o blanca amarillenta.
YESO: Sulfato cálcico: Yeso (CaSO4·2H2O, sulfato de calcio dihidratado)- D= 2,0 – Pe: 2,2
– 2,4 grandes cristales, espejuelos, flechas y agujas, fibrosos, compacto, alabastro.

MINERALES DE HIERRO:
Magnetitas, oxido ferroso-férrico: Fe3O4
Hematita, conocida también como óxido de hierro (III) Fe2O3
Hematites parda 2Fe2O3·3H2O- (Óxido de hierro hidratado amorfo)
Limonita, hematita parda FeO (OH) HO
Pirita, Sulfato ferroso S2 Fe

MINERALES ARCILLOSOS:
CaolinitasAl4 (OH)8 Si4 O10 están formadas por la superposición de láminas silícicas y
alumínicas. Su estructura laminas es lo suficientemente firmo como para no permitir la
penetración de moléculas de agua, dando como resultado suelos arcillosos estables
que no cambian de volumen con el cambio en el contenido de humedad.
Montmorillonitas o Montmorilonitas Si4 O10 (OH)2 (AlMg) (H2O)4 están formadas por
una lámina aluminíca entre dos silícicas superponiéndose indefinidamente.
La unión entre las láminas es relativamente débil, por lo que las moléculas de agua
pueden introducirse en su estructura con relativa facilidad. Esto produce un
incremento de volumen de los suelos arcillosos cuando se incrementa la humedad
(suelos expansivos). Dentro de este grupo se encuentran las bentonitas.
BentonitasAl2O3·4SiO2·H2Ooriginadas por la descomposición química de las cenizas
volcánicas, son arcillas que dan suelos altamente expansivos que producen problemas
en las construcciones civiles.
Illitas (OH)4 Ky (Si8 Aly) (Al4 Fe4 Mg4 Mg6). Su estructura es análoga a la de las
Montmorillonitas pero su constitución interna tiene tendencia a formar grumos de
materia, que reducen el área expuesta al agua por unidad de volumen, por esto el
grado de expansividad es menor al de las Montmorillonitas y se comportan
mecánicamente en forma más favorable en la construcción de obras civiles.
Arena, limo y arcilla, definición por su estructura y contenido mineralógico.
Arena: se originan por la disgregación de las rocas principalmente granitos y rocas
afines. Petrográficamente se define como un sedimento detrítico incoherente y
heterogéneo, formado por partículas de tamaño comprendido entre 0.05, y 2mm. Los
minerales más conocidos de las arenas son: Feldespatos (ortoclasa, albita y anortita),
mica, olivino, serpentina, cuarzo, limonita, magnetita, corindón, calcita, dolomita,
anhidrita y el yeso.
Por cimentación natural de las arenas y cuando éstas han sufrido grandes presiones de
consolidación, se forma el tipo de roca sedimentaria denominada arenisca.
Limo: Se conoce también con el nombre de lodo o légamo se origina por
sedimentación de partículas en suspensión dentro de un volumen de agua, fluvial
marítima o lacustre. Cuando las partículas de suelo muy fino son transportadas y
depositado por el viento (origen eólico) especialmente suelo calcáreo, recibe el
nombre de “Loes” o limo calcáreo. El tamaño de las partículas de limo y Loes van de
0.005 a 0.05 mm.
Si el limo ha sido consolidado naturalmente por grandes presiones da lugar a la roca
sedimentaria denominada limonita.
Arcilla: Las arcillas se forman en ambientes marinos o continentales a partir de los
minerales originados por la meteorización de rocas preexistentes (suelo residual).
Mineralógicamente las arcillas están formadas por los denominados minerales de la
arcilla, filo silicatos hidratados de aluminio entre los cuales cabe mencionar el caolín, la
dickita, la alloisita, la montmorilllonita, la illita, entre otras.

La argilita es una roca sedimentaria formada por minerales de arcilla.

Grava: es el sedimento suelto compuesto por partículas de tamaño mayor que las
arenas entre 2mm y 2cm. La forma el redondeamiento, la textura y la composición
mineralógica de sus granos sirven para determinar su origen y las condiciones del
transporte.

Aglomerado: Es el sedimento suelto compuesto por una mezcla desordenada de


partículas de todo tamaño (arcilla, limo, arena, grava y cantos o guijarros mayores a 2
cm). Su formación se debe a depósitos de origen fluvial, coluvial o volcánico. Los
componentes gruesos o agregados (arena, grava o cantos) pueden ser redondeados
angulares o subangulares según las condiciones de transporte.

Conglomerado: Un aglomerado que ha sido sometido a grandes presiones naturales


puede convertirse en un tipo de roca sedimentaria denominado conglomerado. En un
conglomerado se distinguen: los cantos o fragmentos detríticos de tamaño superior a
2mm, la matriz de naturaleza arenosa, limosa o arcillosa, que ocupa los vacíos que
dejan entre si los cantos, y el cemento o materia de precipitación química que une y da
coherencia a los otros dos constituyentes.

Brecha: Es un conglomerado cuyos elementos gruesos o cantos tienen forma angular


debido a escaso transporte que han sufrido. Según su naturaleza recibe nombres
especiales. Brecha calcárea, conchífera, volcánica, entre otras.

Pudinga: Si un conglomerado cuyos elementos gruesos son redondeados (cantos


rodados) recibe el nombre de Pudinga.

Grauvaca: Es la roca sedimentaria detrítica del grupo de las areniscas caracterizada por
tener una gran cantidad de matriz arcillosa que puede superar el 50% del volumen de
la roca. Los minerales más frecuentes son los feldespatos, cuarzo y minerales máficos.
ROCA

Se define como el conjunto natural de minerales que se encuentran en la corteza


terrestre.

La identificación macro y microscópica de los minerales constituyentes de una roca así


como la estructura y la “textura” de la misma es indispensable para clasificarla y
determinar su origen.

“Estructura” o relaciones de forma y dimensiones entre los distintos minerales de una


roca observada al microscopio.

“Textura” o distribución especial de los componentes de una roca.

Clasificación. - Se clasifican las rocas por su composición química, mineralógica,


estructura, yacimientos y origen.

Geológicamente las rocas se clasifican en tres grandes grupos, rocas eruptivas o


ígneas, rocas sedimentarias y rocas metamórficas.

En el Cuadro #1, se resume esta clasificación, no se indica el contenido mineralógico,


textura, estructura, entre otras, por no se ésta nuestra especialidad.
CUADRO N° 1

Por haberse consolidado en el interior de la


corteza terrestre, tienen estructura granular
Rocas de profundidad o
sin dirección determinada. Las más
plutónicas (o intrusivas)
importantes son granito sienita, diorita,
granodiorita, gabro, peridoto, serpentina.
El magma se consolido sin haberse salido al
exterior rellenando grietas y filones de otras
ERUPTIVAS Rocas filoneanas
rocas: pórfido granítico, pórfido sienítico,
(por
pórfido dióritico, aplitas y pegmatitas.
enfriamiento del
Los magmas que las forman se consolidaron
magma fundido)
en la superficie terrestre al aire libre o en el
fondo del mar en su salida al exterior pórfido
Rocas efusivas y volcánicas
cuarzoso o felsita, riolitas o liparitas,
traquita, ferralita, diabasa parecida al
basalto.
Se las denomina también rocas o sedimento
Incoherentes clásticos, bloques cantos o guijarros, gravas,
gravillas, arenas, limo, arcillas, coloides.
Conglomerados, areniscas, areniscas
Sedimentación
arcillosas, arcillas pizarrosas, argilitas,
mecánica
arcosas, grauvacas. Los conglomerados son
Compactos
fragmentos redondeados se llaman pudingas
y cuando son angulosas brechas.
Formadas por precipitaciones de sales en
Sedimentación por solución: (yeso, caliza, margas, arcillas
precipitación química calcáreas). Dolomias (carbonato de calcio y
SEDIMENTARIAS
magnesio).
( por depósitos
de fragmentos Por acumulación de restos de animales y
de rocas Sedimentación de origen vegetales: rocas conchíferas, rocas corolinas,
eruptivas y orgánico antracita, carbones como turba: lignito,
metamórficas) carbón de piedra.
Por depósitos de cenizas, puzolonas, etc.,
provenientes de las emanaciones o
erupciones volcánicas: conglomerado
Sedimentación de origen volcánico, brechas volcánicas. Tobas
volcánico volcánicas, cangagua: término utilizado en el
Ecuador para designar un tipo de arena
silicosa mezclada con cenizas y tobas
volcánicas.
Estas rocas se han formado a expensas de las
erupciones y sedimentarias por
transformaciones en su contendido
mineralógico y estructura debido a la
influencia de agentes tales como elevada
METAMÓRFICAS
temperatura, altas presiones e intensos
esfuerzos de corte, obrando ya por separado
o ya en forma conjunta: gneis, pizarra, filita,
mármol, lucita.
MECÁNICA DE SUELOS

INDICE

Introducción Páginas

CAPÍTULO I I(I)

Relaciones fundamentales 7

CAPITULO II

Granulometría de Suelos 11
Introducción
Análisis mecánico de suelos 11
Tamización 11
Representación de las Distribuciones
Granulométricas 11
Análisis mediante hidrómetro 15
Determinación del diámetro equivalente 16

CAPÍTULO III

Plasticidad 18
Límites de plasticidad 18
Problemas 24

CAPÍTULO IV

Clasificación de los suelos 31

CAPÍTULO V

Propiedades hidráulicas de los suelos 37


Métodos para determinar el coeficiente de permeabilidad 38

Permeámetro de carga constante 38


Permeámetro de carga variable 39
Coeficiente de permeabilidad medio en el sitio 40
Pruebas por presión 42
Coeficientes de permeabilidad en excavaciones a cielo abierto 44
CAPÍTULO VI
Página
Compactación de Suelos 46
Generalidades 46
Compactación en Laboratorio 46
Procedimiento 48
Control de Compactación- Métodos 51
Método de cono y arena, procedimiento 51
Método volumétrico, procedimiento 54
Porcentaje de compactación 55

CAPÍTULO VII

Consolidación
Generalidades 56
Ensayo 57
Curvas de consolidación 58
Analogía de Terzaghi 60
Ecuación Diferencial de Consolidación
Unidimensional 61
Solución de la ecuación de consolidación unidimensional 65
Porcentaje de consolidación 67
Coeficiente de consolidación 71
La curva de compresibilidad 73
Carga de preconsolidación 75
Asentamientos 77

CAPÍTULO VII

Resistencia al esfuerzo cortante de los suelos 84


Ensayos de corte directo 86
Ensayo de corte triaxial 88
Relación de esfuerzos en un corte triaxial 90
El círculo de Mohor 94
Prueba en el sitio por medio de la veleta 96

CAPÍTULO IX

Estabilidad de taludes 99
Estabilidad de un talud vertical libre 99
Estabilidad de taludes con inclinación dada 100
Caso I y Caso II
Páginas
Método sueco: Fellenius o método de las dovelas para el Caso II 108
Métodos del circulo φ y, Bishor, Caso II 110
Casos particulares 113
Hipótesis de cálculo en la estabilidad de taludes 116

CAPÍTULO X

Empuje de tierras 125


Ecuación de Coulomb para el empuje activo 127
Distribución de presiones laterales 128
Fórmulas para el empuje en suelos friccionantes 130
Cálculo del empuje activo. Método Gráfico 133
Ejemplo de aplicación 135
El empuje pasivo 139
Estado plástico de equilibrio en suelos friccionantes 139
Cálculo de empuje pasivo, método de la espiral logarítmica 140

CAPÍTULO XI

Capacidad de carga. Teoría de Terzaghi 142


Capacidad de carga en cimentaciones cuadradas y circulares 146
Capacidad de carga en suelos cohesivos, teoría de Skempton 148
Educación general para la capacidad de carga (según Hansen) 149
Resumen y Comentarios 155
Cimentaciones en Taludes 156
Método de Hansen 156
Método de Meyerhof 161
Capacidad de soporte en base del ensayo (SPT) 164

CAPÍTULO XII

Distribución de esfuerzos en la masa del suelo 171


Caso particular 174

CAPÍTULO XIII

Cimentaciones profundas 179


Pilotes 179
El Pilote Franki 181
Ensayos de carga sobre pilotes 186
Páginas
Capacidad de carga de pilotes 187
Longitud de un pilote hincado en función de N 187
Cargas máximas de diseño para pilotes 189
Capacidad de carga para pilotes a la fricción 189
Capacidad de carga para pilotes combinados (punta y fricción) 190
Fórmula empírica de Federmo 191
Otros métodos de cálculo para pilotes combinados (punta y fricción) 193
Capacidad de carga para pilotes en suelos cohesivos 193
Capacidad de carga para pilotes en suelos no cohesivos 195

CAPÍTULO XIV

Filtraciones 198
Introducción 198
Deducción matemática de una red de flujo, ecuación de Laplace 199
Solución de la ecuación de Laplace 201
Cálculo del caudal a través de una masa de suelo 201

Trazado gráfico de redes de flujo 202


Efecto de las filtraciones, gradiente crítica 204
Cálculo de las presiones hidrodinámica en un red de flujo 209
Cálculo de la velocidad y gradiente hidráulica en una red de flujo 211
Fuerza de filtración 212
Línea superior de flujo en presas homogéneas (DUPUIT) 213
Deducción del caudal por unidad de ancho 214
Sifonamiento y erosión por flujo 215
Regulación de filtraciones 215
Filtros 217
CAPÍTULO 1

RELACIONES FUNDAMENTALES (PESOS UNITARIOS)

Las relaciones que exponemos en el presente capítulo son destinadas a precisar la


naturaleza de las diferentes magnitudes que utilizaremos en lo sucesivo.

Peso Unitario. - Considerando un volumen V de tierra que comprende tres porciones:


la materia sólida, el agua y el aire, podemos expresar en la siguiente tabla sus
diferentes volúmenes, pesos y pesos unitarios.

TABLA N°1

VOLUMEN PESO PESO UNITARIO

Aire Va 0 0
Agua Vw Ww I
Materia Sólida Vs Ws 𝛾𝑠

Mezcla de las tres fases V W 𝛾

Recordando que:

𝑊𝑤
1. Las unidades son escogidas de modo que = 1 = o = w = peso específico del
𝑉𝑤

agua.
𝑊𝑠
2. s = (s es el peso específico de la materia sólida)
𝑉𝑠
𝑊
3. Se tiene: V = Vw + Va +Vs; W= Ww + Ws;  = 𝑉
𝑉𝑤+𝑉𝑎 𝑒
4. Porosidad n = = 𝑙+𝑒
𝑉
𝑉𝑤 ∗ 𝑉𝑎 𝑛
5. Relación de vacíos e = = 𝑙 −𝑛
𝑉𝑠

6. Porcentaje de vacíos: 100 n


𝑊𝑤
7. Contenido de humedad: w = 𝑊𝑠

8. Porcentaje de humedad: 100 w


𝑑𝑚𝑎𝑥(𝑑−𝑑𝑚𝑖𝑛) 𝑒𝑚𝑎𝑥− 𝑒
9. Densidad relativa dr = =
𝑑 (𝑑 𝑚𝑎𝑥−𝑑 𝑚𝑖𝑛) 𝑒𝑚𝑎𝑥− 𝑒 𝑚𝑖𝑛
𝑉𝑂𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑉𝑤
10. Grado de saturación: 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎+ 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒 = 𝑉𝑤+𝑉𝑎

𝑊 .𝛾𝑠 . 𝛾𝑑 𝑊. 𝛾𝑠
s= s=
𝛾𝑠 −𝛾𝑑 𝑒

𝛾
11. Gravedad específica: Gs = 𝛾𝑆
0

Los diferentes pesos unitarios y sus expresiones en función de diferentes magnitudes


son dados por la tabla siguiente:

TABLA N° 2

PESO SECO HÚMEDO SATURADO SUMERGIDO


UNITARIO AL 100% (Saturado al
100%)
Simbología 𝛾𝑑 = γ= γsat = γsm =

Definición 𝑊𝑠 𝑊 𝑊 + 𝑉𝑎 ∗ 𝑊𝑠 − 𝑉𝑠 ∗
𝑉 𝑉 𝑉 𝑉
EXP γ 𝛾 𝛾 𝛾𝑠−1 𝛾 𝛾𝑠 −1
. +1 .
1+𝑤 1+𝑤 𝛾𝑠 1+𝑤 𝛾𝑠
RES
𝛾𝑠 −1 𝛾𝑠 −1
γd γd (l + w) γd. +1 γd = 𝑠
ION 𝛾𝑠 𝛾𝑠

𝛾𝑠 𝛾
ES γsat (γsat - 1)𝛾 𝑠
(γsat -1)𝛾 −1(1 + W) γsat – 1
𝑠 −1 𝑠
EN (γs – 1)(1- n) + 1
N γS(1 - n) γs (1- n)(1 + w) (γs – 1)(1 - n)
FU 𝛾𝑠 𝑙+𝑤 𝛾𝑠 − 1 𝛾𝑠 − 1
E γs. 𝑙+𝑒 +1
NCI 𝑙+𝑒 𝑙+𝑒 𝑙+𝑒

ON
ES
DE
Cuando el suelo está saturado al 100%: γ = γsat

𝑒 1 1
ω=𝛾 =𝛾 -𝛾
𝑠 𝑑 𝑠

∗ Si 𝛾0 del agua es diferente de 1 se entiende que Va y Vs debe reemplazarse por Va.γo;


Vs . 𝛾0 respectivamente.

Las fórmulas expuestas en el cuadro pueden ser demostradas partiendo de su


definición así:
𝛾
Para la primera: γd =
𝑙+𝑤

Se tiene por definición: γd = 𝑊𝑠


𝑉
(1) ; γ =
𝑊𝑠+𝑊𝑤
𝑉
(2); w=
𝑊𝑤
𝑊𝑠
(3)

𝛾 𝑊𝑠+𝑊𝑤 𝛾 𝑊𝑤
De 1 y 2 se tiene: 𝛾𝑑 = ; 𝛾𝑑
=1+ 𝑊𝑠
= 1 + 𝜔;
𝑊𝑠

𝛾
γd = que es el pero unitario seco en función del peso unitario húmedo.
1+𝜔

En la misma forma tenemos el peso unitario saturado en función del peso unitario
húmedo.

𝑊+𝑉𝑎 𝑊𝑠+𝑊𝑤 𝑊𝑠 𝑊𝑤
γsat = (1), γ = (2), γs = (3), 𝜔=
𝑉 𝑉 𝑉𝑠 𝑊𝑠

𝑉𝑎
De 1 y 2 se tiene γsat - γ = puesto que W = Ws + Ww
𝑉

𝑊𝑠
𝑉−𝑉𝑤−𝑉𝑠 𝑤 .𝑊𝑠 + 𝑊𝑠 1
𝛾𝑠
o sea: γsat - γ = = 1− =1− [𝜔 + ]
𝑉 𝑉 𝑉 𝛾𝑠

𝛾 1
ó: γsat - γ = 1- 1+𝜔 [𝜔 + ]
𝛾𝑠

𝛾 1 𝛾 𝛾𝑠 −1
o donde: γsat - γ= 1 + [1 + 𝜔 − 𝜔 − 𝛾 ] = 1 + .
1+𝜔 𝑠 1+𝜔 𝛾𝑠

Del mismo modo obtenemos para el peso unitario sumergido

𝛾 𝛾𝑠 −1
γsm= 1+𝑤 . 𝛾𝑠

𝑊𝑠−𝑉𝑠 𝑊𝑠 𝑊𝑠+𝑊𝑤 𝑊𝑤
Por definición: γsm = (1); γs = (2); γ = (3); w= (4)
𝑉 𝑉𝑠 𝑉 𝑊𝑠

De 1 y 3

= e-w.γs
e

Ww=w.γs

Ws = γs
1

𝑊𝑠 1
𝛾𝑠𝑚 𝑊𝑠−𝑉𝑠 𝑊𝑠− 𝛾 1− 𝛾 1 𝛾𝑠 −1
𝑠 𝑠
𝛾
= 𝑊𝑠+𝑊𝑤
= 𝑊𝑠+𝑤𝑊𝑠
= 1+𝜔
= 1+𝜔
. 𝛾𝑠 Va

𝛾 𝛾𝑠 −1
De donde: γsm = 1+𝜔 . 𝛾𝑠

A=1
Estas fórmulas también se obtienen usando un gráfico de volumen unitario.
𝛾 𝛾𝑠 −1
Ejemplo obtener: γsat = 1+𝜔 . +1
𝛾𝑠

Según gráfico: V = 1 + e; Vs = 1

Y según definición: γsat = (𝑊 + 𝑉𝑎)/𝑉 = (𝑤𝛾𝑠 + 𝛾𝑠 + 𝑒 − 𝑤𝛾𝑠 )/(1 + 𝑒)

γsa = (γs+e)/(1+e)= (γs+e+1-1)/(1+e)=(γs-1)/(1-e)+1

𝛾𝑠 −1 𝛾 𝑠 𝛾𝑠 −1 𝛾
γsa= γs(γs-1)/γs(1+e) + 1= . 1+𝑒 + 1; γsa = . 1+𝜔 + 1
𝛾𝑠 𝛾𝑠

Con el mismo razonamiento obtenemos el peso unitario seco en función de n y el resto


de fórmulas mediante sustituciones simples.

En lo que se refiere a la densidad relativa es una densidad aplicable a arenas y gravas


puesto que en este tipo de material la porosidad no guarda una relación práctica con
las densidades que hemos enunciado (estas relaciones se cumplen solamente cuando
el material es cohesivo).

𝑑 𝑚𝑎𝑥(𝑑−𝑑𝑚𝑖𝑛)
En la densidad relativa dr= 𝑑(𝑑𝑚𝑎𝑥.−𝑑 𝑚𝑖𝑛.) los valores d max. Y d min. Son densidades

secas que se obtienen de la siguiente forma:

Para la densidad mínima, primero el material es secado completamente al ambiente y


luego depositado desde una pequeña altura sobre un molde cilíndrico de volumen
conocido (entre 3 y 30 lts) hasta que se desborde el material, luego se enrasa y pesa. El
peso del material dividido para el volumen del molde nos da una densidad mínima del
suelo en su estado más suelto posible.

Para la densidad máxima, se someterá el suelo a una compactación con un martillo de


10.0 lbs de peso y una altura de caída libre de 45.7 cm en un molde de 2.12 lts. La
densidad máxima será correspondiente a la humedad óptima en el ensayo de
compactación. En el caso de arena la densidad máxima se determinará mediante el
ensayo de vibración colocando el material en un molde y éste sobre una mesa
vibratoria.
La densidad d representa la densidad real del material en el sitio y la densidad relativa
que es inferior o igual a 1, determina el estado de apretamiento del material.

CAPÍTULO II
GRANULOMETRÍA EN SUELOS

INTRODUCCIÓN

En los suelos cuya granulometría puede determinarse por mallas, la distribución por
tamaños puede revelar algo de lo referente a las propiedades físicas del material, en
efecto, la experiencia indica que los suelos gruesos bien graduados, o sea, con amplia
gama de tamaños, tienen comportamiento ingenieril más favorable, en lo que atañe a
algunas propiedades importantes, que los suelos de granulometría muy uniforme.

ANÁLISIS MECÁNICO
Comprenden todos los métodos para la separación de un suelo en diferentes
fracciones, según sus tamaños. Dos de ellos merecen atención especial:
1. El cribado por mallas, o sea, la tamización de partículas mayores a 0.149 mm
(tamiz N° 100) o en otras condiciones con las partículas de tamaño superior a
0.074 mm (tamiz N° 200)
2. El análisis en suspensión del suelo con el Hidrómetro (densímetro), que se lo
realiza con las partículas más finas que 0.149 o 0.074 mm

Tamización
Se la utiliza para obtener las fracciones correspondientes a los tamaños mayores del
suelo; generalmente se llega así hasta el tamaño correspondiente a la malla N° 200
(0.074 mm). La muestra del suelo se hace pasar sucesivamente a través de una serie de
tamices de aberturas descendentes hasta la malla N° 200; los retenidos en cada malla,
se pesan y el porcentaje que representan respecto al peso de la muestra total, se suma
a los porcentajes retenidos en todas las mallas de mayor tamaño, el complemento a
100% de esa cantidad, da el porcentaje de suelo, que es menor que el tamaño
representado por la malla en cuestión.
Representación de la Distribución Granulométrica
La gráfica granulométrica suele dibujarse con porcentajes como ordenadas y tamaños
de las partículas como abscisas.
Las ordenadas, se refieren al porcentaje en peso de las partículas menores que el
tamaño correspondiente.
La forma de la curva da inmediata idea de la distribución granulométrica del suelo, un
suelo constituido por partículas de granulometría uniforme, que corresponde
generalmente a las arenas, está representado por una línea casi vertical (curva A); y
una variedad en tamaños, suelo bien graduado, está dado por la curvaΒ, que es muy
tendida.

(Fig. N°1)

Como una medida simple de la uniformidad de un suelo, Allen Hazen propuso el


coeficiente de uniformidad:
𝐷
(1) Cu = 𝐷60
10

Donde:
D60: diámetro de las partículas correspondientes al 60% en peso, que pasa el tamiz.
D10: diámetro de las partículas correspondientes al 10% en peso, que pasa el tamiz.

En realidad, la relación (1) es un coeficiente de no uniformidad, pues, su valor


numérico decrece cuando la uniformidad aumenta. Los suelos con Cu < 3, se
consideran muy uniformes, aún las arenas naturales muy uniformes rara vez presentan
Cu < 2.
Como dato complementario, necesario para definir la uniformidad se define el
(𝐷30 )2
coeficiente de curvatura del suelo con la expresión: Cc = 𝐷
60 𝐷10

El coeficiente de curvatura tiene un valor entre 1 y 3, en suelos bien graduados.


Serie de Tamices

Existen algunas series de tamices, siendo las más conocidas de Tyler, que utiliza una progresión
10
geométrica descendente de razón √10; y la serie U.S. Standard de la A. S. T. M. que utiliza
4
una razón geométrica de √2 = 1.19 a partir del tamiz 3 ½ pulgadas, que es la que se indica a
continuación:

SERIE DE TAMICES U.S. STANDARD A.S.T.M

A. Serie gruesa:

TABLA N° 3

DESIGNACIÓN DEL TAMIZ DIMENSIONES

PULGADAS MILÍMETROS

4.24” 4.24 107.6


4” 4.00 101.6
3 ½” 3.50 88.9
3” 3.00 76.2
2 ½” 2.50 63.5
2” 2.00 50.8
1 ¾” 1.75 44.4
1 ½” 1.50 38.1
1 ¼” 1.25 31.7
1” 1.00 25.4
7 0.875 22.2
"
8
3 0.750 19.1
"
4 0.625 15.9
5
8" 0.500 12.7
1 0.438 11.1
2"
7 0.375 9.52
16" 0.312 7.93
3
8" 0.250 6.35
5
16"
1
4"
(N°3)

B. Serie fina:
TABLA N°4

DESIGNACIÓN DEL TAMIZ DIMENSIONES

PULGADAS MILÍMETROS
N° 3 ½ 0.223 5.66
N° 4 0.187 4.76
N° 5 0.157 4.00
N° 6 0.132 3.36
N° 7 0.111 2.83
N° 8 0.0937 2.38
N° 10 0.0787 2.00
N° 12 0.0661 1.68
N° 14 0.0555 1.41
N° 16 0.0469 1.19
N° 18 0.0394 1.00
N° 20 0.0331 0.84
N° 25 0.0280 0.71
N° 30 0.0232 0.59
N° 35 0.0197 0.50
N° 40 0.0165 0.42
N° 45 0.0138 0.35
N° 50 0.0117 0.297
N° 60 0.0098 0.250
N° 70 0.0083 0.210
N° 80 0.0070 0.177
N° 100 0.0059 0.149
N° 120 0.0049 0.125
N° 140 0.0041 0.105
N° 170 0.0035 0.088
N° 200 0.0029 0.074
N° 230 0.0024 0.062
N° 270 0.0021 0.053
N° 325 0.0017 0.044
N° 400 0.0015 0.037

Análisis mediante el Hidrómetro

Consiste en determinar el tamaño de las partículas utilizando el hidrómetro


Fig. N°2
Este método se basa en la ley de Stokes, que relaciona la velocidad de sedimentación o de
decantación de una partícula a través de un fluido con un diámetro equivalente:
𝛾𝑠 − 𝛾𝑜
v= 𝐷2
18 𝑛

En donde:

𝑐𝑚
v= Velocidad de decantación o sedimentación ( )
𝑠
𝑔𝑟
s= Peso específico del suelo (𝑐𝑚3 )
(𝑔𝑟
o= Peso específico del agua 𝑐𝑚3 )

D = Diámetro de la partícula (cm)


n= Viscosidad del fluido (poises) gr.seg/cm2
980.7 poises = 1. gr. seg/m2, en el sistema gravitacional, y, 1 poise=1gr/ (cm.seg), en el sistema
absoluto.
Este método establece las siguientes condiciones:
a) Introduce el concepto de Diámetro Equivalente de una partícula, o sea, una esfera
de la misma densidad y diámetro de la partícula medida.
b) Debe operarse con concentraciones de suelo dentro de un fluido entre 20 y 50
gramos de suelo por litro de fluido.
c) La ley de Stokes, es válida para diámetros comprendidos entre 0.20 y 0.0002 mm.
En el centro de gravedad (CG) del densímetro, deben mediarse las profundidades de
decantación (H0):
H0 = Hr – d(R + Cm) (1)
Para lo cual se agita el recipiente y se pone en marcha el cronómetro.

R: Distancia entre la lectura 1000 y la parte superior del menisco, expresando en


número de divisiones.

Cm: Altura del menisco, expresado en divisiones del densímetro.

r: Lectura del densímetro en (gr/litro)/γ0 = gravedad específica.


1000+𝑅 𝑅 𝑔𝑟
r= = 1+ ; 𝑒𝑛
1000 1000 𝑐𝑚3

d: medida en cm de cada división del densímetro.

Determinación del Diámetro Equivalente de una Partícula: (D)

Esta determinación se realiza a la profundidad H0 en el centro de gravedad de la parte


más abultada del Hidrómetro y a un tiempo “t”; de tal manera que la velocidad de
decantación de la partícula al cabo de este tiempo será:
𝐻𝑜
v= 𝑡

Aplicando la ley de Stokes tenemos:

𝐻𝑜 𝛾𝑠 − 𝛾𝑜 2
= 𝐷
𝑡 18𝑛

18𝑛 𝐻0
D=√(𝛾 − 𝛾 ) . (2)
𝑠 𝑜 𝑡

En la que:

v: Velocidad de sedimentación de la esfera, en (cm/seg)


𝑔𝑟
γs: Peso específico de la esfera, en 𝑐𝑚3
𝑔𝑟
𝛾𝑜 : Peso específico del fluido, en 𝑐𝑚3

n: Viscosidad del fluido, en poises.

D: Diámetro de la esfera, en cm

Determinación del porcentaje de partículas inferiores a “D” a la profundidad H o y


luego del tiempo “t”:

Sean los siguientes valores:

V = Volumen unitario de la solución agua + suelo


p = Porcentaje de partículas menores que D

P’ = Peso suelo en el volumen V

r = Lectura del densímetro

γs = Peso específico del suelo

γ0 = Peso específico del agua a una temperatura ambiental

γ = Peso unitario de la solución.

Según estos datos el peso unitario de la solución vendrá dada por:


𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 + 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎
γ= 𝑉

𝑝.𝑃´ 𝑝.𝑃´ 1
+ [𝑉− . ]𝛾
100 100 𝛾𝑠 𝑜
ó: γ= 𝑉

𝑝.𝑃´ 𝑝.𝑃´
ó: γ= 100𝑉 + 𝛾𝑜 − 𝛾 = r.γo
100𝛾𝑠 𝑉 𝑜

Siendo r.γo el peso unitario de la suspensión a la profundidad Hr que está dado por la
lectura r.

De donde:
𝑉 𝑦
p= 100 𝑃´ 𝛾 −𝑠𝛾 𝛾𝑜 (𝑟 − 1)
𝑠 𝑜

𝑅
Para: γo = 1 y r = 1 + 1000

𝑉 𝛾𝑠 𝑅
Se tiene: p= 𝑃´ . (𝛾 −1) . 10(3)
𝑠

Las fórmulas (1), (2) y (3) que bien pueden transformarse en ábacos o programas de
computación nos determinan el diámetro equivalente D, que simboliza el diámetro de
los tamices y p, porcentaje de partículas inferiores a D, que representaría el porcentaje
que pasa dichos tamices. Completándose así con este método la curva granulométrica
en un análisis mecánico de un suelo.

CAPÍTULO III

PLASTICIDAD

GENERALIDADES
En mecánica de suelos, puede definirse la Plasticidad como la propiedad de un
material por el cual es capaz de soportar deformaciones rápidas sin rebote elástico, sin
variación volumétrica apreciable y sin desmoronarse ni agrietarse.

ESTADOS DE CONSISTENCIA. – LÍMITES DE PLASTICIDAD


Según su contenido de agua en forma decreciente, un suelo susceptible de ser plástico,
puede estar en cualquiera de los siguientes estados de consistencia definidos por
Atterberg:
1. Estado Líquido. - Con las propiedades y apariencia de una suspensión.
2. Estado Semilíquido. - Con las propiedades de un fluido viscoso.
3. Estado Plástico. - En que el suelo se comporta plásticamente.
4. Estado Semisólido. - El suelo tiene la apariencia de un sólido, disminuye de
volumen al someterse al secado.
5. Estado Sólido. - El volumen del suelo no varía con el secado.

La frontera convencional entre los estados semilíquido y plástico fue llamada por
Atterberg LIMITE LÍQUIDO (LL).

La frontera convencional entre los estados plástico y semisólido fue llamada por
Atterberg LÍMITE PLÁSTICO (LP).

A las fronteras que definen el intervalo plástico del suelo se les ha llamado LIMITES DE
PLASTICIDAD.

Índice Plástico. - es la diferencia entre los valores de los límites de plasticidad.


IP = LL – LP

Además de los límites señalados, Atterberg definió otros límites de consistencia:

1. LÍMITES DE ADHESIÓN. - Es el contenido de agua con el que la arcilla pierde sus


propiedades de adherencia con una hoja metálica.
2. LÍMITES DE COHESIÓN. - Es el contenido de agua con el que los grumos de
arcilla ya no se adhieren entre sí.
3. LÍMITE DE CONTRACCIÓN. - Es la frontera entre los estados de consistencia
semisólido y sólido, es el contenido de agua con el que el suelo ya no disminuye
su volumen al seguirse secando.
DETERMINACIÓN DEL LÍMITE LÍQUIDO DE LOS SUELOS
En el laboratorio el límite líquido se determina usando el aparato o cápsula de
Casagrande (fig. N° 3).
En este aparato, una cuchara de bronce se eleva 1 cm por encima de una base plana y
se deja caer utilizando para ello una manivela especial que va acoplado al aparato.
También se usa un acanalador o ranurador de las dimensiones indicadas en la Fig. N° 3.
Procedimiento

Se toma una muestra de por lo menos 100 gramos de material que pasa el tamiz N° 40. Se
coloca en un recipiente y se mezcla bien con agua destilada usando una espátula
metálica hasta que la masa se haga una pasta espesa de consistencia parecida a la
macilla de vidriero. Una parte de esta mezcla se coloca en la cuchara o cápsula de
bronce en un espesor de más o menos 1 cm y luego con el ranurador se divide el suelo
en dos partes a lo largo del diámetro que pasa por el centro de la charnela o bisagra
girando la manivela del aparato a una velocidad de unas dos vueltas por segundo, la
cuchara se levanta y cae repetidamente hasta que los dos bordes de la muestra de
suelo se ponen en contacto con la parte profunda del surco en una longitud de 1 cm.
Se toma nota del número de golpes que se ha dado.
Una pequeña cantidad de suelo tomada de la parte de la muestra que fluyó hasta juntarse, así
como algo del suelo que se quitó del surco, se pesa y se determina su contenido de
humedad.
El resto de la muestra se vuelve a mezclar añadiendo una pequeña cantidad de agua destilada
y se repite la operación al menos cuatro veces escogiendo los porcentajes de humedad
de tal manera que los resultados se distribuyan uniformemente entre 10 y 50 golpes.
Fig. N° 3

DETALLE DEL APARATO DE CASA GRANDE PARA DETERMINAR EL LÍMITE


LÍQUIDO
Interpretación de los Resultados. - Los resultados se representan en una “curva de fluidez”. Ésta
relaciona el porcentaje de humedad con el número de golpes y se representa en un gráfico
(fig. N°3) semilogarítmico, con el % humedad en las ordenadas (escala aritmética) y el número
de golpes en abscisas (escala logarítmica). Se traza una línea recta uniendo los puntos
señalados, y sobre esta se lee el % de humedad que corresponde a los 25 golpes como límite
líquido (L.L.) del suelo. Ordinariamente se expresa por el número entero más próximo.
DETERMINACIÓN DEL LÍMITE PLÁSTICO
El límite plástico se determina moldeando con la palma de la mano y sobre una superficie de
vidrio, una pequeña porción de suelo hasta darle la forma de pequeños rollitos (foto N° 3) de
más o menos 4 cm de largo por 3 mm de diámetro. Cuando al alcanzar un diámetro de 3mm
aparece en la superficie del rollo fisuras o grietas se dice que el suelo está en el límite plástico.
En este momento se pesa el suelo y se introduce en el horno a 110 ° C para determinar el % de
humedad con respecto al suelo seco y este % será el límite buscando.

La diferencia numérica entre el límite líquido y el límite plástico se conoce como índice de
plasticidad I.P.

DETERMINACIÓN DEL LÍMITE DE CONTRACCIÓN


Partiendo de la definición de límite de contracción y para una muestra de suelo saturado
podemos decir, que a una pérdida de humedad de volumen ΔVw corresponde una disminución
de volumen de la muestra Δ V de modo que, Δ V w = Δ V. Si la muestra sigue perdiendo
humedad llegará un momento en que el suelo, a pesar de su pérdida de humedad ya no se
contraerá más. El contenido de humedad correspondiente a este límite y que es el límite de
contracción, se representó en el gráfico de la fig. N° 4, en las ordenadas se han colocado los
volúmenes de la muestra contraída partiendo del volumen inicial V y en las abscisas las
pérdidas de volumen de agua partiendo del inicial Vw. Fig. N° 4

Vc será entonces el volumen final del suelo contraído y Vwc el volumen de humedad
correspondiente. Se puede por tanto plantear la siguiente igualdad: V – Vc = Vw - Vwc
MÉTODO DEL HIDRÓMETRO

FOTOGRAFÍA 3.1
(A) APARATO PARA EL ENSAYO DEL LÍMITE LÍQUIDO

FOTOGRAFÍA 3.1

(B) DETERMINACIÓN DEL LÍMITE PLASTICO DE UN SUELO

FOTOGRAFÍA 3.2
de donde Vwc = Vc + Vw – Vs en esta igualdad dividiendo término a término para el paso
del suelo seco Ws y multiplicando por 100 se tiene el límite de contracción:

𝑉𝑤𝑐 𝑉𝑐+𝑉𝑤−𝑉
100 = 100
𝑊𝑠 𝑊𝑠
𝑉−𝑉𝑐
ó LC = 100 [𝑤 − ]
𝑊𝑠

aquí:

LC = Límite de contracción
w = Contenido inicial de humedad (suelo saturado)
V = Volumen de la pastilla de suelo húmedo
Vc = Volumen de la pastilla de suelo secado al horno
Ws = Peso del suelo secado al horno

Método AASHTO:
El método AASHTO consiste en moldear 30 gramos de suelo que pasa el tamiz N° 40con una
cantidad de agua que exceda más o menos el 10% del límite líquido. Se moldea dentro de un
recipiente de volumen conocido y se deja secar a la sombra por 24 horas. Se introduce en un
horno a 110°C hasta que la muestra adquiera peso constante y luego se procede a pesar y
medir su volumen contraído seco. Para determinar el límite de contracción de aplica la última
fórmula obtenida.

La determinación del volumen de la muestra seca se realiza utilizando mercurio. Se introduce


la muestra dentro de un recipiente completamente lleno de mercurio y el volumen de la
muestra será igual al volumen derramado de mercurio, para lo cual se usa otro recipiente de
tamaño mayor que el anterior.

Para sumergir convenientemente la muestra dentro del mercurio se usa una plancha
apropiada provista de tres clavos pequeños que mantienen la muestra a cierta profundidad
(fig. N° 5a)

Método Harvard
Este método consiste en medir el límite de contracción utilizando uno o más anillos metálicos
de 5 cm de diámetro interior por 1 cm de alto y por 0,5 cm de espesor. El material pasante el
tamiz N° 40 es humedecido, mezclado y batido perfectamente con humedad aproximada a la
de saturación. En estas condiciones el material es moldeado en los anillos metálicos los cuales
están sobre una superficie de vidrio. Se deja secar a la sombra por algunos días con el objeto
de que el material pierda toda la humedad posible sin fisurarse, el material así contraído es
secado al horno a 110°C y a peso constante. Por medición directa se calcula el volumen y peso
de las pastillas secas y con ello el peso unitario seco γdc; se determina luego el peso específico
de los sólidos γs. El límite de contracción está dado por la fórmula:

1 1
L C = 100 (𝛾 − )
𝑑𝑐 𝛾𝑠

Esta fórmula es obtenida en base de un razonamiento, partiendo del elemento de suelo de la


figura N° 5 b, de donde se puede sacar la igualdad:

Vwc = Vc - Vs
𝑉𝑤𝑐 𝑉𝑐−𝑉𝑠
ó 100 = 100
𝑊𝑠 𝑊𝑠
𝑊𝑠
𝑉𝑐 𝛾𝑠
ó LC = (𝑊𝑠 − ) 100
𝑊𝑠

1 1
ó LC = 100(𝛾 − )
𝑑𝑐 𝛾𝑠

PROBLEMAS:
1. Una muestra de arcilla saturada al 100% pesó 1526 gr. al estado natural y 1035gr.
después de secado al horno. Si el peso específico de la materia sólida es de
𝑔𝑟
2,70𝑐𝑚3 , calcular el índice de vacíos y el peso unitario húmedo.

Sol: Volumen del agua Vw = 1526 – 1053 = 473 𝑐𝑚3


473
Contenido de humedad w = 1053=0.45 → 45 %

Ww = . s= e
s=s/e=1

Ws=s

𝛾
a) Utilizando la fórmula: sat = 1+𝑒
𝑠−1
+ 1 de donde
𝛾𝑠− 𝛾 𝑊 𝑊 1526
e= 𝑠𝑎
𝛾𝑠𝑎−1
pero: sat = = = 1053 = 1.77 e
𝑉 𝑉𝑠 + 𝑉𝑤 +473
2.70

2.70−1.77 0.93
con lo cual: e = = = 1.21 l
1.77−1 0.77

A=l
𝑔𝑟
b)  = sat = 1.77 𝑐𝑚3
𝛾𝑠 +𝑒
MEJOR: del gráfico anterior se tiene e = w. s =
1+𝑒

1+𝜔
Reemplazando = 𝛾𝑠 1+𝑒

2. Una muestra de arcilla pesaba 129,1 grs. y tenía un volumen de 56,4 cm en estado
natural. Se seca al horno a 100°C y se obtiene un peso seco de 121,5grs. ; el peso
𝑔𝑟𝑠
específico de los sólidos era de 2.70 . Calcular el contenido de agua, el índice de vacíos
𝑐𝑚3

y el grado de saturación.
Sol:
129.1−121.5
a) Contenido de agua :𝑤 = = 0.063 → 6.3%
121.5
1+𝑤 𝛾𝑠
b) Peso unit. Húmedo:  = 𝛾𝑠 =→𝑒 = (1 + 𝑤) − 1
1+𝑒 𝛾
129.1 2.7
pero= = 2.29 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑜 𝑐𝑢𝑎𝑙 𝑒 = 𝑥 1.063 − 1
56.4 2.29

e= 1.25 − 1 = 0.25
𝑤.𝛾𝑠 0.063 𝑥 2.70
c) Aplicando la fórmula: s = = = 0.68
𝑒 0.25

3. Una muestra de suelo seco tiene una relación de vacíos de 0.65 y sus gránulos
tiene un peso específico de 2.80gr/cm3. a) Determinar el peso unitario seco; b) Se
agrega agua en cantidad suficiente a la muestra hasta darle un grado de saturación del
60%. Ningún cambio en la relación de vacíos. Determinar el contenido de agua y su peso
unitario húmedo; c) inmediatamente después la muestra es sumergida en agua.
Determinar el peso unitario sumergido para cada uno de los casos siguientes:

1) Cuando el grado de saturación se mantiene un 60%


2) Cuando el grado de saturación llega al 95% y
3) Cuando la muestra llega a estar completamente saturada.

Sol:
𝑔𝑟
a) Datos: 𝑒 = 0.65; 𝛾𝑠 = 2.8 Ver
𝑐𝑚3 .𝐴𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑚𝑜𝑠 𝛾 𝛾𝑠
𝑑=
1+𝑒

gráfico.
𝛾 2.80 𝑔𝑟
𝑑= =1,697
1.65 𝑐𝑚3
b) Grado de saturación:
𝑤 . 𝛾𝑠 𝑠 .𝑒 0.60 𝑥 0.65
s= ∴𝜔= 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑜 𝑐𝑢𝑎𝑙: 𝜔 = = 0.139; 13.9%
𝑒 𝛾𝑠 2.8

1+𝑤 2.8 𝑥𝑙.139 𝑔𝑟


peso unitario húmedo γ = 𝛾𝑠 = = 1.93 𝑐𝑚3
1+𝑒 2.8

c) Para cualquiera de los tres casos por definición se tiene:


𝛾 𝑊𝑠 −𝑉𝑠 −𝑉𝑎 𝑊𝑠 (𝑉𝑠 + 𝑉𝑎 ) 𝑊𝑠 − (𝑉−𝑉𝜔 ) 𝑊𝑠 −𝑉+ 𝑉𝜔
𝑠𝑚= = = =
𝑉 𝑉 𝑉 𝑉

𝑊𝑠 + 𝑉𝜔 − 𝑉 𝑊𝑠 𝑊𝜔 𝜔 𝑊𝑠
= = + − 1 = 𝛾𝑑 + − 1 = 𝛾𝑑 (1+𝜔)−1
𝑉 𝑉 𝑉 𝑉
𝛾𝑠𝑚 = 𝛾 − 1

𝛾𝑠 −1− (𝑒−𝜔.𝛾𝑠 ) 𝛾𝑠 (1+𝜔)


MEJOR según gráfico 𝛾𝑠𝑚 = = −1= 𝛾−1
1+𝑒 1+𝑒

1) Para 60% de saturación 𝛾𝑠𝑚 = 1.93 − 1 = 0.93


𝑠.𝑒 1+𝜔
2) Para 95% de saturación 𝑤 = ; 𝛾 = 𝛾𝑠
𝛾𝑠 1+𝑒
𝑠 .𝑒
1+ 𝛾𝑠+𝑠.𝑒 𝛾𝑠 +𝑠.𝑒
𝛾𝑠
o sea 𝛾 = 𝛾𝑠 = y 𝛾𝑠𝑚 = −1
1+𝑒 1+𝑒 1+𝑒
2.8+0.95𝑥0.65
Aplicando 𝛾𝑠𝑚 = ( ) − 1 = 1.07𝑔𝑟/𝑐𝑚3
1.65
𝛾𝑠 −1 1.80 𝑔𝑟
3) 𝛾𝑠𝑚 = 𝛾𝑠𝑎 − 1 ó 𝛾𝑠𝑚 = 1+𝑒
= 1.65
= 1.09 𝑐𝑚3

4. Se ha calculado que la porosidad de un suelo es de 0.51 el peso específico de los


𝑔𝑟
sólidos 2.65 𝑐𝑚3 . Calcular el porcentaje de humedad cuando el suelo está saturado

al 100%
Sol:
Datos:
n = 0.51
𝛾𝑠 = 2.65

Aplicando fórmulas:

En este caso peso unit. húmedo = peso unit. saturado al 100%


 = 𝛾𝑠 (1 + 𝜔)(1 − 𝑛) 𝑦 ∶ 𝛾𝑠𝑎𝑡 (𝛾𝑠 − 1)(1 − 𝑛) + 1
Igualando: 𝛾𝑠 (1 + 𝜔)(1 − 𝑛) = (𝛾𝑠 − 1)(1 − 𝑛) + 1
(𝛾𝑠 + 𝛾𝑠 . 𝜔)(1 − 𝑛) = 𝛾𝑠 − 𝛾𝑠 . 𝑛 − 1 + 𝑛 + 1

𝛾𝑠 − 𝑛. 𝛾𝑠 + 𝜔. 𝛾𝑠 − 𝜔. 𝑛. 𝛾𝑠 = 𝛾𝑠 − 𝑛. 𝛾𝑠 + 𝑛

𝜔. 𝛾𝑠 − 𝜔. 𝑛. 𝛾𝑠 = 𝑛 ; 𝜔 (1 − 𝑛)𝛾𝑠 = 𝑛

𝑛 0.51
𝜔= ; 𝜔= = 0.392
𝛾𝑠 (1 − 𝑛) 2.65𝑥0.49
𝑛 𝑛
MEJOR: según gráfico w= 𝑊 =
𝑠 𝛾𝑠 (1−𝑛)

EXPLICACIÓN:

Por estar saturado al 100%: n= Ww


Volumen de los sólidos: Vs = 1 – n
𝑛
Del gráfico sacamos: Ws = s (1 – n) y W=
𝛾𝑠 (1−𝑛)

5. Una muestra de suelo tiene una relación de vacíos de 0,71, un % de humedad del
𝑔𝑟
25% y un peso específico de los sólidos de 2.78𝑐𝑚3 . Si su volumen total (suelo + agua +
aire) es de 80 cm3, determinar el contenido de agua en cm3, el volumen de aire y el
volumen de los sólidos.
Sol:

Datos: e = 0.71
w = 0.25
s = 2.78 gr⁄cm3
V = 80 cm3
V = Vw + Va + Vs
Sabemos que:

𝑉𝑎+ 𝑉𝑤 𝑉𝑎+ 𝑉𝑊
e= 𝑉𝑠
∴ 0.71 = 𝑉𝑠
∴ 0.71 𝑉𝑠 = 𝑉𝑎 + 𝑉𝑤 1

𝑉𝑤 𝑉𝑤 𝑉𝑤
𝑤= = ∴ 0.25 = ∴ 0.25 𝑉𝑠 . 𝛾𝑠 = 𝑉𝑤 2
𝑊𝑠 𝑉𝑠 . 𝛾𝑠 𝑉𝑠 . 𝛾𝑠

3
𝑉 = 𝑉𝑤 + 𝑉𝑎 + 𝑉𝑠 ∴ 80 = 𝑉 ; 80 = 𝑉𝑤 + 𝑉𝑎 + 𝑉𝑠
80 4
De 1 y 3 80 = 0.71 𝑉𝑠 + 𝑉𝑠 ∴ 𝑉𝑠 = 1+0.71
= 46.78𝑐𝑚3

De 2 y 4 2.78 ∗ 0.25 ∗ 46.78 = 𝑉𝑤 ∴ 𝑉𝑤 = 32. 51 𝑐𝑚3

De 3 𝑉𝑎 = 80 − 32.51 − 46.76 = 0.71 𝑐𝑚3

MEJOR: Del gráfico se tiene 𝑉 = 𝐴 (1 + 𝑒); 𝑉𝑠 = 𝐴


𝑉
Reemplazando 𝑉 = 𝑉𝑠 (1 + 𝑒) de donde 𝑉𝑠 = ; 𝑉𝑤 = 𝑤. 𝛾𝑠 . 𝑉𝑠
1+𝑒

6. Un suelo saturado al 100% tiene el 40% de humedad y su peso unitario húmedo


𝑔𝑟
1,825 . Hallar el peso específico de los sólidos, la relación de vacíos y la
𝑐𝑚3

porosidad.
Método gráfico:
Sea un cm3 de suelo:
Peso del suelo + peso de agua 1
𝑊𝑠 + 𝑊𝑤 = 𝛾𝑠𝑎𝑡 = 𝛾

Peso del agua: 𝑊𝑤 = 𝑤 . 𝑊𝑠 2

𝑊𝑠 + 𝑤 . 𝑊𝑠 = 𝛾𝑠𝑎𝑡, de donde:

Reemplazando 2 en 1,

𝛾𝑠𝑎𝑡 3
𝑊𝑠 =
1+𝑤
4
𝛾𝑠𝑎𝑡
y: 𝑊𝑤 = 𝑤 1+𝑤

𝛾𝑠𝑎𝑡
𝑉𝑠 = 1 − 𝑤
1+𝑤

𝛾𝑠
𝑊𝑠 𝛾𝑠𝑎𝑡
𝛾𝑠 =
𝑉𝑠
= 1+𝑤
𝑤.𝛾𝑠𝑎𝑡 = 1+𝑤−𝑤.𝛾𝑠𝑎𝑡
Y: 1− 1+𝑤
MEJOR:

1,825 𝑔𝑟 𝑾𝒘 = 𝒘. 𝜸𝒔
𝛾𝑠 = = 2.71 e
1,40−0.40 ∗ 1,825 𝑐𝑚3

𝑊𝑠 = 𝛾𝑠

A=1
𝑤. 𝛾𝑠𝑎𝑡
𝑊𝑤 1+𝑤
𝑒= = 𝛾𝑠𝑎𝑡 𝑆 = 1 = 𝑤. 𝛾𝑠 ⁄𝑒 ∴ 𝑒 = 𝑤. 𝛾𝑠
𝑉𝑠 1−𝑤 1+ 𝑤 𝑤. 𝛾𝑠 + 𝛾𝑠
γ= = 𝛾𝑠 (1 + 𝑤)⁄(1 + 𝑤. 𝛾𝑠 )
1+𝑒
𝑛 = 𝑊𝑤
de donde
𝛾𝑠𝑎𝑡 0.40 ∗ 1,825 𝛾
𝑛= 𝑤 = = 0.521 𝛾𝑠 =
1+𝑤 1,40 1 + 𝑤(1 − 𝛾)
0.521
𝑒= = 1.089
1 − 0.521

Método Analítico
sat= 

Del cuadro N° 2: 𝑦𝑠 . (1
1 + 𝑤)(1 − 𝑛) = (𝑦𝑠 − 1)(1 − 𝑛) + 1 1

De donde
𝑛
𝛾𝑠 . w = =e 2
1−𝑛

Reemplazando valores en:


1+𝑤 1.40
𝛾 = 𝛾𝑠 ∶ 𝛾𝑠 = 1.825
1+𝑒 1 + 𝑤. 𝛾𝑠

1.40
𝛾𝑠 = 1.825
1 + 0.40𝛾𝑠
𝑔𝑟
De donde: 𝛾𝑠 = 2.72
𝑐𝑚3

De la igualdad 2:
𝑒
e = 2.72  0.40 = 1,088; n = 1+𝑒 = 0.52

7. Un suelo saturado al 100% tiene un 47% de humedad y una relación de vacíos


de 1.31. Hallar el peso unitario saturado y el peso específico de los sólidos.
Sol: De la figura que sigue deducimos:

e = 𝑊𝑤 = 𝑤. 𝛾𝑠 ∴ 𝛾𝑠 = 𝑒⁄𝑤

𝑊𝑤 = 𝑤. 𝛾𝑠 𝑊 𝛾𝑠 + 𝑊𝑤 𝛾𝑠 + 𝑒
e 𝛾𝑠𝑎𝑡 = 𝛾 = = ; 𝛾𝑠𝑎𝑡 =
𝑉 1+𝑒 1+𝑒

Con lo cual:

𝑊𝑠 = 𝛾𝑠 𝛾𝑠 = 1.31⁄0.47 = 2,787 𝑔𝑟⁄𝑐𝑚3


1
2,787+1,31
𝛾𝑠𝑎𝑡 = = 1.77 𝑔𝑟⁄𝑐𝑚3
1+1.31

A=1

8. Una muestra de arcilla completamente saturada tiene un contenido de


𝑔𝑟
humedad de 40.1% y su peso unitario húmedo de 1.85 . Si secada al horno
𝑐𝑚3
𝑔𝑟
el peso unitario seco de la pastilla contraída seca es de 1.76 . Calcular el
𝑐𝑚3

límite de contracción y el peso específico de los sólidos.


Sol: Mediante gráfico: 𝑊𝑠 = 𝑉 . 𝛾𝑠𝑎𝑡 − 𝑤𝑊𝑠
𝑊𝑤 = 𝑤𝛾𝑠
e 𝑊𝑠 = (1 + 𝑤𝑊𝑠 ). 𝛾𝑠𝑎𝑡 − 𝑤𝑊𝑠
V = 1 + w W,

𝑊𝑠 = 𝛾𝑠 𝑤𝑊𝑠 . 𝛾𝑠𝑎𝑡 − 𝑤𝑊𝑠

1 𝑊𝑠 (1 − 𝑤. 𝛾𝑠𝑎𝑡 + 𝑊) = 𝛾𝑠𝑎𝑡
l 𝑊𝑠 = 𝛾𝑠 𝛾𝑠𝑎𝑡 𝑊𝑠
𝑊𝑠 = = = 𝛾𝑠
1 − 𝑤. 𝛾𝑠𝑎𝑡 + 𝑤 𝑉𝑠

A=1

𝛾 𝛾𝑠−1
Mediante la fórmula: 𝛾𝑠𝑎𝑡 = 1+𝑤 . 𝛾𝑠
+ 1 ; para 𝛾𝑠𝑎𝑡 = 𝛾 se tiene
𝛾 𝛾𝑠𝑎𝑡 𝛾𝑠−1
𝑠𝑎𝑡= . +1
1+𝑤 𝛾𝑠

(1 + 𝑤)𝛾𝑠𝑎𝑡 . 𝛾𝑠 = 𝛾𝑠𝑎𝑡 . 𝛾𝑠 − 𝛾𝑠𝑎𝑡 + . 𝛾𝑠 (1 + 𝑤)

𝛾𝑠𝑎𝑡 . 𝛾𝑠 + 𝛾𝑠𝑎𝑡 . 𝑤 𝛾𝑠 = 𝛾𝑠𝑎𝑡 . 𝛾𝑠 − 𝛾𝑠𝑎𝑡 + 𝛾𝑠 + 𝑤. 𝛾𝑠

𝛾𝑠 (𝑤 . 𝛾𝑠𝑎𝑡 − 1 − 𝑤 ) = −𝛾𝑠𝑎𝑡
𝛾𝑠𝑎𝑡
𝛾𝑠 =
1 − 𝑤. 𝛾𝑠𝑎𝑡 + 𝑤
1.85 𝑔𝑟
Aplicando: 𝛾𝑠 = 1−1,85 ∗0.401+0.401
= 2.81 𝑐𝑚3

1 1
𝐿. 𝐶. = 100 [ − ]
𝛾𝑑𝑐 𝛾𝑠

1 1
𝐿. 𝐶. = 100 [ − ] = 21,3%
1.76 2.81

MEJOR:

𝛾𝑠 +𝑤.𝛾𝑠 𝛾𝑠𝑎𝑡
𝛾𝑠𝑎𝑡 = puesto que 𝑒 = 𝑤 . 𝛾𝑠 ; de donde 𝛾𝑠 =
1−𝑤𝛾𝑠𝑎𝑡 +𝑤
1+𝑤𝛾𝑠

CAPÍTULO IV

CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS


Existen algunos autores que han intentado dar una clasificación lo más aproximada
posible a la realidad.

Veremos a continuación la más usada llamada Sistema Unificado de Clasificación de


Suelos (SUCS).

Este sistema fundamentado principalmente en la experiencia divide a los suelos en dos


grandes grupos:

Finos: Suelos en donde más del 50% pasa el tamiz N° 200.


Gruesos: Sueldos en donde más del 50% retiene el tamiz N° 200.
Para subdividir a su vez los suelos finos, una gran cantidad de estos y en diferentes
variedades, se han tratado de ubicarlos en un sistema de coordenadas IP versus LL. y,
empíricamente se ha llegado a la conclusión de que los suelos finos se agrupan en
alineamientos inclinados conforme a sus propiedades de plasticidad y compresibilidad.

Dentro de esta gráfica llamada carta de plasticidad, se trazó empíricamente la línea A,


que paso por los puntos de coordenadas: (20 - 0) y (50 -22).

Por encima de esta línea se ubican las arcillas que se les simboliza con la letra C del
Inglés Clay y, por debajo de la misma, los limos y suelos orgánicos que se les simboliza
con las letras M del Inglés Mud y O respectivamente.

Fig. N° 6
Posteriormente se trazó la línea vertical B y quedó dividida la carta de plasticidad en
cuatro grandes zonas.

La línea B divide a los suelos finos en dos grupos:

Suelos finos de alta plasticidad LL > 50


Suelos finos de baja plasticidad LL < 50

De esta manera quedó definida la carta en seis grupos de suelos añadiendo a los
anteriores las letras L o H del Inglés low y light (baja y alta plasticidad
respectivamente).

Casagrande introdujo una variación, en la carta tratando de definir los suelos con
índice de plasticidad entre 4 y 7 y eran suelos que constituyeron la frontera entre los
CL y ML, y así todos los suelos que caen dentro de la zona rayada se llaman
simplemente CL-ML.

Dentro de los finos se han clasificado también las turbas o suelos altamente orgánicos
que se simbolizan con las letras Pt de Peat = turba.

Suelos gruesos. - Los suelos gruesos a su vez se subdividen en dos grupos:

Gravas: más del 50% retiene el tamiz N° 4

Arenas: más del 50% pasa el tamiz N° 4

Se las designa con las letras G y S del Inglés Gravel y Sand respectivamente.
Tanto las gravas como las arenas pueden ser bien graduadas y pobremente graduadas
y es así como a los símbolos anteriores se posponen las letras P y W del Inglés Poorly y
Well respectivamente. Se tiene de este modo los cuatro principales grupos de suelos
gruesos.

GP = Gravas pobremente graduadas


GW = Gravas bien graduadas
SP= Arenas pobremente graduadas
SW = Arenas bien graduadas

Se dice que un suelo es bien graduado cuando los porcentajes que pasan y retienen la serie de
tamices son proporcionalmente distribuidos.

Un suelo es mal graduado cuando estos porcentajes son desproporcionados.

A su vez los cuatro grupos anteriores pueden ser:

GC = Gravas arcillosas
GM = Gravas limosas
SC = Arenas arcillosas
SM = Arenas limosas

Con lo cual totalizan ocho los grupos de suelos gruesos.

Ahora bien, para poder distinguir cada uno de estos grupos, debemos referirnos al % de finos y
a las características de plasticidad de los mismos, así:

1. Para ser suelos gruesos bien graduados, deben reunir las siguientes condiciones:

GW: Cu > 4; 1 < Cc < 3


% de finos, ó, % que pasa tamiz Nº 200 < 5%
SW: Cu > 6; 1 < Cc < 3

2. Si suelos clasificados como gruesos, con % de finos < 5, no cumplen las condiciones
anteriores, simplemente se clasifican como: GP o SP.

3. Para ser suelos gruesos limosos, deben reunir las siguientes condiciones:
GM: material pasa Nº 40 bajo línea
% de finos, ó, % pasa tamiz Nº 200 > 12% A ó IP < 4

SM: material pasa Nº 40 bajo línea


A ó IP < 4

4. Para ser suelos gruesos arcillosos, deber reunir las siguientes condiciones:
GC: material pasa Nº 40 sobre la línea A
con IP > 7

SC: material pasa Nº 40 sobre línea A


con IP > 7
% de finos, ó, % pasa tamiz Nº 200 > 12%

5. Para suelos gruesos cuyo porcentaje de finos está entre 5 y 12 son casos limitantes
que requieren de doble símbolo, ejemplo: GP – GC.

6. Suelos gruesos con IP entre 4 y 7 se consideran también casos límites que requieren
de doble símbolo.
CLASIFICACIÓN UNIFICADA DE SUELOS

(Suelos Finos)
Métodos de identificación en la fracción inferior a 0.42
mm
IPALES
Símbolos del grupo NOMBRES TÍPICOS IDENTIFICACIÓN DE LABORATORIO
Tenacidad
Resistencia a la
Dilatancia (consistencia
comprensión
en IP)

Limos inorgánicos y arenas muy finas, limo


Ninguna o ligera
limpio, arenas finas limosas o Rápida o ligera Nula
ML
arcillosas con ligera plasticidad.
arcillas.
Límite Arcillas inorgánicas de plasticidad baja o Media IP

INDICE DE PLASTICIDAD
líquido media; arcillas con grava, arcillasMedia a alta Nula a muy lenta
menor de CL arenosas, arcillosas limosas.
50
Limos orgánicos y arcillas orgánicas
Ligera a media Lenta Ligera
OL limosas de plasticidad reducida.

Limo orgánico; suelos arenosos finos o


limosos con mica o diatomeas, Alta o muy alta Lenta o nula Ligera a media
MH
limos elásticos.
arcillas.
Límite
líquido Arcillas inorgánicas de plasticidad elevada.
Alta o muy alta Nula Alta
CH
mayor de PARA LA CLASIFICACIÓN EN EL LABORATORIO: SU
50 GRANO FINO
Arcillas orgánicas de plasticidad media a
elevada, limos orgánicos, muy Media a alta Nula a muy alta Ligera o media
OH
comprensibles.

Suelos turbosos u otros de alto contenido


Fácilmente identificable por el color, olor, tacto
orgánica orgánico en estado de esponjoso y frecuentemente por su textura
Pt
descomposición. fibrosa.

Casos límite: Los suelos que posean características de dos grupos, se deberán designar por la
combinación de los símbolos de ambos grupos: por ejemplo, CL – ML
CLASIFICACIÓN UNIFICADA DE SUELOS
(Suelos Gruesos)
IDENTIFICACIÓN DE CAMPO
DIVISIONES PRINCIPALES SÍMBOLOS DEL NOMBRES TÍPICOS (excluyendo partícula mayores de 7 cm y IDENTIFICACI
GRUPO basado las fracciones en peso a
estima)

Amplia escala en el tamaño de las


Gravas más de la Gravas bien graduadas, mezcla Determinar porcentaje de
GM partículas y cantidades
mitad grava- arena, pocos o sin grava y arena en la
Gravas limpias (pocos o sustanciales de los tamaños
de la finos. curva
sin finos) intermedios
Fracció granulométrica,
n según el
GP Gravas mal graduadas, mezclaPrincipalmente un tamaño o serie de Cuando no se cum
gruesa porcentaje de
grava-arena, pocos o sin tamaños, con falta de
retenid finos. intermedios. finos (fracción
a por el inferior al tamiz N°
tamiz Finos no plásticos o de plasticidad 200), los suelos de de Atterber
Límites
N° 4 GM Gravas limosas, mezclas grava reducida. (Para la identificación, grano grueso se
Gravas con finos arena-limo
ver grupo ML) clasifican como
(considerable
sigue:
cantidad de
Menos 5% GW, de Atterber
Límites
finos) GC Gravas arcillosas, mezclas grava,
Finos plásticos (Para identificación ver
GP, SW, SP,
arena, arcilla. grupo CL)
Más de 12% GM,
GC, SM, SC
Amplia escala en el tamaño de las 5 al 12% Casos
SW Arenas bien gradadas, arenas con partículas y cantidades límite que
grava, pocos o sin finos. sustanciales de los tamaños requiere usar
Arenas – limpios (pocos o intermedios. doble símbolo
Arenas ; Más de sin finos)
la mitad Arenas mal graduadas, arenasPrincipalmente
con un tamaño o serie de
de la SP grava, poco o nada de tamaños, con falta de los Cuando no se cum
fracción limos. intermedios
gruesa
pasa el Finos no plásticos o de plasticidad reducida Límites de Atterber
tamizArenas con finos SM Arenas limosas, mezcla de arena y (Para identificación, ver grupo
limo.
N° 4 ML) <
(considerable
cantidad de
Límites de Atterber
finos) SC Arenas arcillosas, mezclas arena-
Finos plásticos (Para identificación, ver
arcilla grupo CL)

Casos límite: Los suelos que posean características de dos grupos, se deberán designar por la
combinación de los símbolos de ambos grupos: por ejemplo, GW – GC
Todos los suelos gruesos cuyos % de finos estén comprendidos entre 5 y 12% se los llama
suelos de frontera y se les asigna una simbología doble, por ejemplo GP – GC significa
una grava mal graduada con un % de arcilla entre 5 y 12%.

Ejemplos:

SUELO % PASA TAMIZ TABLA N° 5

N° 3 1 1 4 10 40 200 LL IP Cu Cc CLASIF.
4 2 4
1 100 99 96 95 89 71 65 60 25 7 4 OH ó MH

2 98 75 57 45 40 39 38 17 3 5 3 GM

3 100 100 100 98 87 75 72 40 18 5 4 CL

4 100 95 81 65 61 50 45 31 10 8 2 SC
CAPÍTULO V
PROPIEDADES HIDRÁULICAS DE LOS SUELOS

PERMEABILIDAD

Es la propiedad mediante la cual el agua atraviesa con mayor o menor facilidad el suelo.
Siendo la permeabilidad una propiedad de gran importancia en la Mecánica de Suelos y sus
aplicaciones, estudiaremos con detenimiento en este capítulo, sus diferentes modos
de determinar la permeabilidad de un suelo tanto en el campo como en el laboratorio.
Esta propiedad depende principalmente de la granulometría con la que está constituida un
suelo y su grado de compacidad.

Según Darcy:
El caudal de agua que atraviesa un suelo es proporcional a la sección del suelo y al gradiente
hidráulico.
𝑄 = 𝐾𝑖𝐴 (1)
Siendo:
A = Sección del suelo que atraviesa el agua
i = Gradiente hidráulico
K = Coeficiente de permeabilidad

A
Fig. N° 7

La ecuación de Continuidad establece que:


𝑄 = 𝐴 .𝑣 (2)
Si:
A = área del conducto
v = velocidad del flujo
Igualando las ecuaciones (1) y (2), tenemos:
𝐴 . 𝑣 = 𝐾. 𝑖. 𝐴

𝑣 = 𝐾. 𝑖

El coeficiente de permeabilidad por consiguiente se puede definir como la velocidad del aguan
cuando está sujeto a un gradiente hidráulico unitario, y las unidades en que se
𝑐𝑚 𝑝𝑖𝑒𝑠
expresan son en 𝑠𝑒𝑔 ó en .
𝑑í𝑎

MÉTODOS PARA DETERMINAR EL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD


El coeficiente de Permeabilidad se puede determinar mediante ensayos de laboratorio en
muestras de suelo o directamente en el terreno, o sea, in situ.
En el laboratorio, se determina por medio de los Permeámetros y que son de dos clases:
1. Permeámetro de Carga Constante
2. Permeámetro de Carga Variable

Permeámetro de Carga Constante

Figura N° 8
Es uno de los métodos más sencillos y consiste en medir el tiempo “t” transcurrido para
recoger un volumen “V” de agua luego de que esta ha atravesado la muestra de suelo. Luego
aplicar la ley de Darcy:

𝑄 = 𝐾. 𝑖. 𝐴

Si:
𝑉
𝑉 = 𝑄 . 𝑡, despejando: 𝑄 = 𝑡

El gradiente hidráulico 𝑖 = 𝐿

Reemplazando valores tenemos:

𝑉
= 𝐾. 𝑖. 𝐴 de donde:
𝑡

𝑉 .𝐿
𝐾=
𝐴. ℎ. 𝑡

Para suelos finos compactos, en donde la permeabilidad es muy baja, este método es
impracticable, puesto que se requiere un tiempo demasiado largo para recoger un volumen V,
es por esta razón, que para este tipo de suelos se usa generalmente el Permeámetro de Carga
Variable.

Permeámetro de Carga Variable


Este Permeámetro, consiste en medir la cantidad de agua que atraviesa un suelo debido a la
diferencia de niveles en un tubo alimentador, y que es de un diámetro muy pequeño con
respecto a la sección de la muestra.

Figura N° 9
Sea:
h = nivel cualquiera
a = Área del tubo alimentador
h1= carga inicial, antes del ensayo.
h2= carga final, después del ensayo.
t = tiempo para pasar de h1 a h2.
Para un tiempo dt, se tiene un volumen dV que es igual a:

𝑑𝑉 = 𝑄 . 𝑑𝑡

= 𝐾. 𝑖. 𝐴. 𝑑𝑡

También 𝑑𝑉 = 𝑎. 𝑑ℎ,

Luego: 𝐾. 𝑖. 𝐴. 𝑑𝑡 = 𝑎. 𝑑ℎ;

ℎ ℎ
Ó: 𝐾 𝐴. 𝑑𝑡 = 𝑎. 𝑑ℎ puesto que 𝑖 =
𝐿 𝐿

𝑑ℎ 𝐴 𝑑𝑡
=𝐾
ℎ 𝑎 𝐿

𝑎𝐿 ℎ1 𝑑ℎ 𝑡
∫ = ∫𝑜 𝑑𝑡
𝐾𝐴 ℎ2 ℎ

𝑎𝐿
[1𝑛ℎ 1 − 1𝑛ℎ2 ] = 𝑡
𝐾𝐴

𝑎𝐿 ℎ
𝐾 = 2.3 𝑙𝑜𝑔 ℎ1
𝑡 .𝐴 2

Tratándose de un suelo granular y utilizando un Permeámetro de Carga Variable, se


puede diseñar de tal manera que la sección del tubo alimentador sea igual a la sección
de la muestra:
𝐿 ℎ1
𝐾 = 2,3 𝑙𝑜𝑔
𝑡 ℎ2

COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD IN SITU


Para medir el valor del coeficiente de Permeabilidad In Situ es preciso realizar un
sondeo o excavación a cielo abierto.
Fig. N° 10
Tanto en el caso (a) como en el caso (b), consiste en revestir el sondeo, mediante un
tubo metálico hasta la profundidad que se quiere determinar este coeficiente,
profundidad que puede ser encima del nivel freático NF ó bajo él.
En los casos (a) y (b), es necesario alimentar de agua clara el tubo de revestimiento con
un caudal constante y hasta un nivel también constante, este caudal se determina
mediante un medidor, o en forma sencilla llenando un recipiente de volumen conocido
y vaciándolo en el tubo midiendo el tiempo transcurrido de vaciado.
Por analogía de fenómenos eléctricos se puede determinar el coeficiente de
permeabilidad K, según la siguiente fórmula:
𝑄
𝐾=
5,5 . 𝑟 . 𝐻

En donde:
K = coeficiente de permeabilidad
r = radio del tubo
H= carga hidráulica
Q= gasto constante del agua que entra en el sondeo
En el caso (a), la carga hidráulica H será la diferencia entre el nivel constante del tubo
lleno y el nivel freático NF.
En el caso (b), la carga hidráulica H, será la longitud del tubo más la porción sin
revestir.
El método anteriormente indicado, se llama Método por Gravedad1, pero en arcillas
altamente permeables o en rocas fisuradas, el caudal debe ser introducido con una
presión determinada, con el objeto se simplificar el tiempo de pruebas.
Pruebas a presión (Método Lugeón)

Figura N° 11
En estas pruebas, a la carga hidráulica H por gravedad debe sumarse la carga hidráulica
debido a la presión.
Para estas pruebas usamos las siguientes fórmulas.
𝑄 𝐿
(1) 𝐾 = 𝑙𝑛
2𝜋𝐿𝐻 𝑟

Siendo: 𝐿 ≥ 10 𝑟

𝑄 𝐿
(2) 𝐾 = 𝑠𝑒𝑛ℎ−1
2𝜋𝐿𝐻 2𝑟

Siendo: 10 𝑟 > 𝐿 ≥ 𝑟
En donde:
Q: Gasto constante
K: Coeficiente de permeabilidad
L: Longitud de sondeo probado
H: Carga hidráulica diferencial= Hgrav° + Hpres°
r: Radio del sondeo probado

1
llamado también Lefranc o de carga constante
ln: Logaritmo natural
senh-1: Arco seno hiperbólico

Se han tabulado valores constantes para diferentes diámetros de sondeos con el


objeto de simplificar las fórmulas anteriores, así tenemos:
𝑄
𝐾 = 𝐶𝑝
𝐻
En donde:
Q = Caudal en galones/min.
H = Carga hidráulica = Hgravedad + Hpresión (pies)
K = Expresado en pies/año
VALORES DE CP
TABLA N° 6
L DIÁMETRO exterior del tubo
(pies) 1 7 3 𝑁𝑋 = 3”
𝐸𝑋 = 1 𝐴𝑋 = 1 𝐵𝑋 = 2
2" 8" 8"
1 31.000 28.500 25.000 23.300
2 19.400 18.100 16.800 15.500
3 14.400 13.600 12.700 11.800
4 11.600 11.000 10.300 9.700
5 9.800 9.300 8.800 8.200
6 8.500 8.100 7.600 7.200
7 7.500 7.200 6.800 6.400
8 6.800 6.500 6.100 5.800
9 6.200 5.900 5.600 5.300
10 5.700 5.400 5.200 4.900
15 4.100 3.900 3.700 3.600
20 3.200 3.100 3.000 2.800

Ejemplo: En la prueba a presión calcular el coeficiente de permeabilidad K, bajo el nivel


freático con los siguientes datos:
Q = 2.2 Gal/min
Diámetro del sondeo = 3”
L = 1 pie
Hgravedad = 3.5 pies (= distancia del NF a la cabeza)
Hpresión = 5 libras/pulg2 = 11.55 pies de agua (= 5 x 2.31)
Con 𝑁𝑥 = 3” 𝑦 𝐿 = 1 𝑝𝑖𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎𝑠 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠:

𝐶𝑝 = 23.300

El coeficiente de Permeabilidad es entonces:

2.2 𝑝𝑖𝑒𝑠
𝐾 = 23.300. = 3.400
15.1 𝑎ñ𝑜

𝑐𝑚
𝐾 = 3.29 𝑋 10−3
𝑠𝑒𝑔

Coeficiente de Permeabilidad en Excavación a Cielo Abierto


Consiste en llenar de agua el pozo hasta el nivel A – A, y medir la velocidad de
descenso para una altura h lo más pequeña posible y en un tiempo unitario t (1
min por Ej.)
Fig. N° 12 a y b
𝑟 ∆ℎ
𝐾= .
2ℎ ∆𝑡

En donde:
r = radio del pozo
h = altura de agua hasta el nivel freático
h= descenso
Con este mismo sistema (Fig. b), se puede determinar K por bombeo de agua.
En la Fig. a, se mide el tiempo t de un descenso h, y el la Fig. b se mide el tiempo de
ascenso.
CAPÍTULO VI
COMPACTACIÓN DE SUELOS
GENERALIDADES
Un suelo en estado natural o depositado mediante un acopio de materiales
generalmente no reúne las condiciones necesarias como para comportarse como un
asiento resistente e impermeable, por cuya razón es necesario apisonarlo hasta
alcanzar la máxima densidad. Mediante este procedimiento se reduce completamente
la cantidad de vacíos, con lo cual se obtiene una mayor compacidad y se eliminan las
posibilidades de absorción de humedad.
La compactación en el sitio de trabajo, se efectúa mediante rodillos, que pueden ser,
pata de cabra, neumáticos, etc.

COMPACTACIÓN EN EL LABORATORIO
Es necesario determinar la máxima densidad y óptima humedad con la que se debe ser
compactado el suelo, en el sitio de trabajo. Proctor, fue quien investigó los
procedimientos más adecuados para determinar los valores de máxima densidad y
humedad óptima; el proceso que siguió Proctor, fue dejar caer un martillo de 5.5 lbs.
Desde una altura de 12”, sobre una superficie de suelo de volumen determinado,
proceso que lo denominó PROCTOR NORMAL y que posteriormente se llamó AASHO
STANDARD a diferencia del AASHO MODIFICADO que se lo inventó posteriormente
con el objeto de alcanzar una mayor energía de compactación, pues, este método usa
un martillo con 10 libras de peso y una altura de caída de 18”
El cuadro que sigue nos indica en cada caso, el molde, el número de capas por molde y
el número de golpes por capa para un suelo y energía dados.
A) AASHTO STANDARD
TABLA N° 7

CASO 1 CASO 2 CASO 3 CASO 4

Pasa tamiz Pasa tamiz Pasa tamiz Pasa tamiz


Material
N° 4 N° 4 ¾” ¾”

Molde usado 4” 6” 4” 6”

N° de capas 3 3 3 3

N° de Golpes por capa 25 56 25 56

Volumen del molde(pies3) 1/30 1/13.33 1/30 1/13.33

Energía de compactación (libras- 12.375 12.319 12.375 12.319


pie/pie3)

B) AASHTO MODIFICADO
TABLA N° 8

CASO 1 CASO 2 CASO 3 CASO 4

Material Pasa tamiz Pasa tamiz Pasa tamiz Pasa tamiz


N° 4 N° 4 ¾” ¾”
Molde usado 4” 6” 4” 6”

N° de capas 5 5 5 5

N° de Golpes por capa 25 56 25 56

Volumen del molde(pies3) 1/30 1/13.33 1/30 1/13.33

Energía de compactación (libras- 56.246 56.996 56.246 56.996


pie/pie3)

En todos los métodos la Energía de Compactación obedece a:

𝑛𝑁𝑊ℎ
𝐸=
𝑉

En donde:
E = Energía de Compactación
n = N° de capas
N = N° de golpes por capa
W = Peso del martillo
h = Altura de caída
V = Volumen del molde

PROCEDIMIENTO
Una vez elegido el método y caso indicados en el cuadro anterior, se toma unos 25 kg
de suelo y se pone a secar al sol, a continuación se desmenuza y se pasa por el tamiz
indicado (34 ó N° 4).

Mezclamos luego, aproximadamente con un 10% de humedad, si la humedad natural


es menor o igual al 10%, no es necesario secar al sol; pesamos el molde de
compactación y determinamos su volumen.

Compactamos el suelo dejando caer el martillo libremente y en diferentes puntos, la


última capa compactada debe sobrepasar aproximadamente ½ pulg. hacia arriba de la
unión del molde con la extensión ó collar con el objeto de que al quitar este último,
permita enrasar y alisar la superficie del suelo compactado.

Pesamos luego el conjunto molde + suelo compactado y se toma una porción de suelo
para determinar en el horno a 110°C, su verdadera humedad. Luego se extrae el suelo,
se desmenuza y se lo mezcla completamente con aproximadamente un 3% de agua y
se repite el procedimiento; 5 ensayos
son necesarios por lo menos, con un incremento de 3% para completar el proceso de
compactación.

CÁLCULOS
Por diferencia de pesos:

Suelo comp. + molde – peso molde = peso suelo húmedo comp. = W

Se tiene entonces:

𝑊
𝛾=
𝑉
En donde:

𝛾 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜

𝑉 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑙𝑑𝑒


Se acostumbra trabajar siempre con el peso unitario seco usando la fórmula.

𝛾
𝛾𝑑 =
%ℎ
1 + 100

En donde:

𝛾𝑑 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜

𝛾 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜

%ℎ = 𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑

CURVA DE COMPACTACIÓN
Los resultados en cada uno de los cinco casos se registran en el sistema de
coordenadas con el % de humedad en las abscisas y la densidad seca en las ordenadas.
La humedad óptima y la máxima densidad son la humedad y la densidad seca
correspondientes al punto más elevado de la curva.

Fig. N° 13
Para un mismo suelo que se ha compactado con dos energías diferentes se obtiene el
gráfico siguiente:

Fig. N° 14

Se concluye que:
1. AASHO MODIFICADO: Cuando la energía de compactación es mayor, se obtiene una
mayor densidad máxima, mientras que la humedad óptima es menor.

2. AASHO STANDARD: Cuando la energía de compactación es menor, se obtiene una


menor densidad máxima, mientras que la humedad óptima es mayor.

Si a dos suelos de diferente tamaño granulométrico se le ha compactado con una


misma energía, se obtiene el gráfico siguiente:

Fig. N° 15
Se concluye que: Para un pequeño incremento de la óptima humedad, la máxima
densidad disminuye sensiblemente en el suelo grueso y disminuye considerablemente
en el suelo fino.

CONTROL DE COMPACTACIÓN - MÉTODOS

MÉTODO DEL CONO Y ARENA


Este método, es aplicable tanto en suelos gruesos como para suelos finos. Se usa un
cono metálico a manera de un

embudo invertido, conectado en su parte inferior por un frasco más o menos lleno de
arena y en la sección más pequeña del cono se tienen una llave de paso, se necesita
además disponer de algunos elementos como son: cincel, martillo, cuchara, un tamiz
3
de 4 ", bolsas de plástico, balanza de 20 kg, horno y otros.

La arena a utilizarse debe ser limpia y seca  de tal manera que pueda fluir libremente
y su densidad relativa debe ser previamente determinada, en su parte inferior el cono
está acoplado a un plato metálico hueco, que a su vez está en contacto con la
superficie del suelo cuyo peso unitario se va a determinar.
Fig. N° 16

 Tamaño de la arena: entre tamices N° 10 y N° 60 Cu < 2 (ASTM)

PROCEDIMIENTO
Se pesa el conjunto frasco + arena y cono, y se cierra la llave de paso. El plato metálico
se acopla a la superficie del suelo perfectamente alisada y enrasada; se practica
luego una pequeña excavación del mismo diámetro del hueco del plato y de más o
menos de 12 cm de profundidad.
El suelo extraído del orificio es perfectamente protegido para evitar pérdidas de
humedad, si existen piedras que retiene el tamiz ¾” éstas se las vuelve a depositar en
el orificio. En estas condiciones, se acopla el cono al plato, se abre la llave de paso, de
tal manera que la arena fluya libremente hasta llenar el hueco, el plato y el cono; a
continuación, cerramos la llave de paso y se levanta el cono y el frasco con la arena
restante y se vuelve a pesar el conjunto: cono + frasco + arena, la diferencia de pesos
nos dará el peso de la arena que ha llenado el hueco, el plato y el cono.
𝑊 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎 (𝑐𝑜𝑛𝑜 + 𝑝𝑙𝑎𝑡𝑜 + ℎ𝑢𝑒𝑐𝑜)

El suelo que proviene del hueco es pesado y determinamos su contenido de humedad.


CÁLCULO:
𝑊𝑎𝑟
𝑉𝑡 = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚. ℎ𝑢𝑒𝑐𝑜 + 𝑝𝑙𝑎𝑡𝑜 + 𝑐𝑜𝑛𝑜 =
𝛾𝑎𝑟

Donde:

𝑊𝑎𝑟 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎

𝛾𝑎𝑟 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎

𝑉𝑐𝑝 = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑜 + 𝑝𝑙𝑎𝑡𝑜 (previamente determinado o mediante el mismo

procedimiento sobre una superficie lisa y horizontal, por ejemplo, una mesa)

𝑉𝑜 = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 ℎ𝑢𝑒𝑐𝑜 = 𝑉𝑡 − 𝑉𝑐𝑝

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜


𝛾 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑡. ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜 =
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 ℎ𝑢𝑒𝑐𝑜

𝑊𝑠ℎ
=
𝑉𝑜

𝛾
𝛾𝑑 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟. 𝑠𝑒𝑐𝑜 =
% .ℎ
1 + 100

MÉTODO VOLUMÉTRICO

Este método sirve únicamente para suelos finos y consiste en un tubo de cristal
graduado y lleno de agua, en su parte superior está provisto de una llave o válvula que
al abrir da paso a la presión atmosférica. Por su parte inferior, se acopla a un plato
metálico hueco (de las mismas características del método anterior). En su parte
inferior también está provisto de un inyector de caucho y de una membrana (de
caucho), que al dilatarse cuando se llena de agua, se acomoda más o menos bien a las
paredes del orificio realizado en el suelo, cuyo peso unitario se va a determinar.

Fig. N° 17

PROCEDIMIENTO
Consiste en acoplar el aparato al plato metálico e inyectar aire, de tal manera de
ayudar a la presión del agua para que la membrana se dilate al extremo de que se
acomode a las paredes del hueco.

CÁLCULOS
Como en el proceso del método anterior, el suelo extraído del hueco se pesa y se
determina su humedad, el volumen del hueco se obtiene directamente, por diferencias
de lecturas entre los niveles de agua, antes y después del ensayo.

PORCENTAJE DE COMPACTACIÓN
Con los valores del peso unit. seco y la humedad, obtenidas durante estos ensayos, se
pueden comparar sus valores con el máximo peso unit. y la humedad óptima
obtenidas en el laboratorio mediante el ensayo de compactación.
Se establece la relación, dividiendo el peso unit. seco obtenido en el campo, para el
máximo peso unit. seco obtenido en el laboratorio y el resultado se reporta en
porcentaje.

Ejemplo:

𝑘𝑔
𝑦𝑑 𝑚𝑎𝑥. = 1.577 (obtenida en el laboratorio)
𝑚3

𝑘𝑔
𝑦𝑑 = 1.687
𝑚3

1.687
% 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑥 100 = 96%
1.757

La tolerancia aceptable está entre 95% y 100%

CAPÍTULO VII

CONSOLIDACIÓN

GENERALIDADES

La consolidación es la reducción de volumen debido a la eliminación de vacíos y


humedad del suelo, debido a cargas estáticas aplicadas en el mismo, para producir
este fenómeno es preciso además un drenaje a través de los poros.
Fig. N° 18

La consolidación de un suelo es función además de las cargas y del coeficiente de


permeabilidad de las capas adyacentes.
Para determinar el grado de consolidación de un suelo, es necesario tomar muestras
indisturbadas y realizar ensayos de consolidación en el laboratorio, mediante los
consolidometros. Fig. 19
En la Fig. 18 se muestra un esquema de un estrato en proceso de consolidación que
puede ser de simple o doble drenaje.
ENSAYO
Consiste en aplicar diversas presiones y medir la deformación o hundimiento del suelo,
para diferentes lapsos de tiempo. La muestra es previamente saturada y las presiones
a aplicarse son generalmente las siguientes:

𝑘𝑔
Carga: 0.125 – 0.25 – 0.50 -1.00 – 2.00 – 4.00 – 8.00 – 16 (𝑐𝑚2 )

𝑘𝑔
Descarga: 8.00 – 4.00 – 1.00 – 0.00 (𝑐𝑚2 )

Para cada estado de carga y descarga, se dibujan las curvas de consolidación, que son
“Deformación - Tiempo”
Los tiempos, a los cuales generalmente se leen las deformaciones son: a los 6.0 – 15 –
30 (seg.) – 1 – 2 – 4 – 8 – 15 – 30 (min.) 1 – 2 – 4 – 8 – 16 – 24 (horas)

Fig. N° 19

PESAS

CURVA DE CONSOLIDACIÓN

En la Fig. N° 20 se representa a escala semilogaritmica la curva deformación – tiempos


para un incremento de carga. Se distinguen dos tramos el de consolidación primaria,
que es el que se aplica en los cálculos de ingeniería, y el de consolidación secundaria
cuyos efectos no han sido aún bien dilucidados.

Fig. N° 20
Para determinar la línea teórica del 0% de consolidación, se toma una abscisa que sea
menor al correspondiente de 50% de consolidación y se determina la respectiva
ordenada (punto A), que corresponde a un tiempo t1, luego tomamos un tiempo que
sea 4 veces menor que t1, y hallamos el tiempo t2 y determinamos un punto. Figura
20

Obteniendo así una diferencia de ordenada “a”, esta diferencia se abate hacia arriba y
el punto C así obtenido será el punto por donde pasa el 0% de consolidación (línea
teórica).

Para obtener el 100% de consolidación, en la inflección de la curva trazamos una


tangente en los dos sentidos, y el punto de intersección corresponde al 100% de
consolidación. Obteniéndose así el 50% de consolidación y el t50.

La fig. 21 (a) en cambio representa la curva de consolidación a escala

aritmética ASENTAMIENTOS - √𝑇𝐼𝐸𝑀𝑃𝑂𝑆. Sus aplicaciones se verán más adelante.

Con los datos de las curvas de consolidación, obtenemos la curva de Compresibilidad y


la dibujamos en papel semilogaritmico utilizando las presiones aplicadas Vs. Relación
de vacíos (e) (Fig. 21b).
Fig. N° 21

Para cada estado de carga hallamos: e1, e2, … en

𝑊 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝛾𝑠−1
Sabiendo que 𝛾𝑠𝑎𝑡 = = = +1
𝑉 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚. 1+𝑒0

𝛾𝑠 − 𝛾𝑠𝑎𝑡 𝛾𝑠
De donde: 𝑒0 = ó también 𝑒0 = −1
𝛾𝑠𝑎𝑡 −1 𝛾𝑑

Ver tabla N° 2

Para hallar e1, e2, ………………. en

Si tenemos, la altura natural de la muestra Ho

Entonces:
𝐻𝑜 − 𝐻𝑠
e 𝑒𝑜 =
𝐻𝑠

Ho
HS 𝐻𝑜
𝐻𝑠 =
1 + 𝑒𝑜
𝐻𝑜 − 𝐻𝑠 − ∆𝑒
Por tanto: 𝑒1 =
𝐻𝑠

∆𝑒 = Deformación total en 24 horas


𝑊𝑠
El valor de HS se puede también determinar mediante la fórmula: 𝐻𝑠 =
𝛾𝑠 .𝐴

Siendo:
A = área transversal de la muestra.

ANALOGÍA MECÁNICA DE THERZAGHI


Fig. N° 23

Donde:
u = presión en exceso de la
hidrostática
Ps = presión equivalente en los
resortes
u = f(z,t)

Tenemos un cilindro de sección recta A, provisto de una serie de pistones sin fricción,
con una pequeña perforación en cada uno de ellos, los pistones están soportados por
una serie de resortes unidos al fondo del cilindro y este está totalmente lleno de un
fluido incompresible. La distribución inicial de presiones, en el agua será lineal (línea 1
- 2). Si se aplica bruscamente una carga P al primer pistón en un primer momento el
flujo deberá soportarla totalmente, generándose en él una presión en exceso de la
hidrostática, que se transmite con igual valor a cualquier profundidad (línea 3- 4). La
diferencia de presiones P/A en el orificio crea un gradiente hidráulico que produce un
flujo del fluido hacia afuera de la primera cámara, la presión en el fluido de la primera
cámara disminuye, transfiriéndose parte de la carga al resorte. Esta reducción en la
primera cámara causa por diferencia con la segunda, un desnivel de presiones en el
segundo orificio, el fluido tratará de pasar de la segunda a la primera cámara. Esto
hace que disminuya la presión en la segunda cámara, transmitiéndose hacia las
cámaras inferiores esta tendencia.

En cualquier instante (t), después de la aplicación de la carga (P) la distribución de


presiones en el fluido y en los resortes (u y ps) es la que se indica con la línea quebrada.

Si se considera muy pequeño el volumen de las cámaras entre pistones y muy grande
el número de ellas, el modelo se acercará a la condición que prevalece en los suelos,
en donde la estructura de las partículas está representada por los resortes, el agua
intersticial por el fluido incomprensible y los canalículos capilares por los orificios de
los émbolos. Se supondrá que el agua sólo puede drenarse por la parte superior del
estrato, al cual se considera confinado por una frontera impermeable.

En estas condiciones, si se aplica al estrato un incremento de presión P, la presión


total sobre el estrato será:

𝑃2 = 𝑃1 + ∆𝑃

ECUACIÓN DIFERENCIAL DE LA CONSOLIDACIÓN


UNIDIMENSIONAL

Considerándose un elemento de suelo sujeto a consolidación y expulsión de agua:


Fig. N° 24

Sea u la presión del agua en exceso de la hidrostática en la situación


indicada por el punto I (tiempo t y profundidad z)

Si: u = f (z, t)

Entonces en el punto 1: (1) u1 = u

El punto 2 representa la presión en el mismo tiempo, pero a una profundidad z + dz


por lo tanto:
𝜕𝑢
(2) 𝑢2 = 𝑢 + 𝑑𝑧
𝜕𝑧

El punto 3 representa la presión a la misma profundidad z, pero en un tiempo t + dt;


por lo tanto:
𝜕𝑢
(3) 𝑢3 = 𝑢 − 𝑑𝑡
𝜕𝑧
Finalmente, el punto 4 representa una presión que varía en un tiempo dt y en una
profundidad dz, respecto a la presión 1:
𝜕𝑢 𝜕 𝜕𝑢
𝑢4 = 𝑢 − 𝑑𝑡 + (𝑢 − 𝑑𝑡) 𝑑𝑧
𝜕𝑡 𝜕𝑧 𝜕𝑡

𝜕𝑢 𝜕𝑢 𝜕2 𝑢
ó (4) 𝑢4 = 𝑢 − . 𝑑𝑡 + . 𝑑𝑧 − . 𝑑𝑧 . 𝑑𝑡
𝜕𝑡 𝜕𝑧 𝜕𝑧𝜕𝑡

Gradiente hidráulico en el elemento de suelo:


Si el drenaje es de la cara II a la cara I, entonces es mayor la cantidad de agua que sale
por I y menor la que entra por II. La gradiente hidráulica en el elemento de longitud dz,

𝜕𝑢
Será: 𝑖1 = 𝑖 = Pérdida de carga por unidad de longitud.
𝛾𝑜 𝜕𝑧

𝜕𝑢
Siendo: = carga o altura de agua (presión/densidad del agua).
𝛾𝑜

i= gradiente hidráulico (pérdida de carga por unidad de longitud), en la cara I


El volumen de agua será entonces:

𝐾. 𝜕𝐼𝐼
𝑑𝑉𝐼 = . 𝑑𝑡 ; puesto que V = K.i.A.t; A=1 (sale)
𝛾𝑜 𝜕𝑧

Así mismo en la cara II del elemento se tiene:


𝜕𝑢
𝜕 [𝑢 + 𝑑𝑧]
𝜕𝑧
𝑖𝐼𝐼 =
𝜕𝑧𝛾𝑜

𝜕𝑢
𝑘𝜕[𝑢+ 𝑑𝑧]
𝜕𝑧
𝑑𝑉𝐼𝐼 = 𝑑𝑡 (entra)
𝜕𝑧𝛾𝑜

La cantidad neta de agua que sale (en unidades de volumen) del elemento por la cara I
y debido a su consolidación, está dado por:
∆𝑑𝑉 = 𝑑𝑉𝐼 − 𝑑𝑉𝐼𝐼

𝐾 𝜕 2𝑢
𝑜: (5) = − . 2 𝑑𝑧. 𝑑𝑡
𝛾𝑜 𝜕𝑧

Es un proceso de consolidación la fórmula anterior es positiva, pero se el proceso es de


expansión la fórmula es negativa.

Vacíos ∆𝑑𝑣 = 𝑑𝑒
e
dz
Esquema de un suelo sujeto a consolidación
l Sólidos
unidimensional

Fig. N° 25

Por otra parte, es posible obtener una liga entre el cambio de relación de vacíos y el
cambio de volumen de un elemento sujeto a consolidación.

∆𝑑𝑣 = 𝑑𝑒 (de = vacíos llenos de agua por saturación)

𝑑𝑧 = 1 + 𝑒 (del gráfico)

∆𝑑𝑉 𝑑𝑒
Con lo cual: =
𝑑𝑧 1+𝑒

𝑑𝑒 .𝑑𝑧
De donde: ∆𝑑𝑣 =
1+𝑒

Si: 𝑑𝑒 = 𝑎𝑣 𝑑𝑝 𝑦 𝑑𝑝 = −𝑑𝑢 (ver figuras 21 y 23, respectivamente)

− 𝑎𝑣 . 𝑑𝑢
Tenemos: ∆𝑑𝑉 = 𝑑𝑧
1+𝑒
𝜕𝑢
Pero: 𝑑𝑢 = 𝑢1 − 𝑢3 = 𝑑𝑡 (por diferencia de las igualdades 1 y 3)
𝜕𝑡

𝑎𝑣 𝜕𝑢
Por tanto: (6) ∆𝑑𝑉 = − . 𝑑𝑡. 𝑑𝑧
1+𝑒 𝜕𝑡

𝑎𝑣 𝜕𝑢 𝑘𝜕2 𝑢
Igualando: (5) = (6): 𝑑𝑡 . 𝑑𝑧 = 𝑑𝑡 . 𝑑𝑧
1+𝑒 𝜕𝑡 𝛾𝑜 𝜕𝑧 2

𝐾(1+𝑒) 𝜕2 𝑢 𝜕𝑢
o sea: (7) . =
𝑎𝑣 .𝛾𝑜 𝜕𝑧 2 𝜕𝑡

𝜕2 𝑢 𝜕𝑢
ó también: (8) 𝐶𝑣 =
𝜕𝑧 2 𝜕𝑡 Ecuación diferencial de Consolidación
Unidimensional y de Flujo vertical.

𝐾.(1+𝑒𝑜 )
en esta expresión el valor: 𝐶𝑣 = Recibe el nombre de Coeficiente de
𝛾𝑜 𝑎𝑣
consolidación

SOLUCIÓN DE LA ECUACIÓN DE CONSOLIDACIÓN UNIDIMENSIONAL

Para resolver la ecuación diferencial de la consolidación unidimensional con flujo


vertical, es necesario, ante todo, determinar las condiciones de frontera adecuadas.
Para lograr tal fin, considérese un estrato arcilloso de espesor 2H en el cual el agua
pueda drenarse por sus caras superior e inferior.

ENSAYO EDOMETRICO

FOTOGRAFÍA 4.1

Bancada para ensayos de consolidación construido con perfiles laminados de acero.


Aplicación de las cargas mediante sistema de palanca, con dispositivo que permite
dejar equilibrado el sistema antes de la aplicación de la primera carga.

FOTOGRAFÍA N° 4.2
Edómetro totalmente automático, con sistemas de presión hidráulica y regulación
electrónica.

Fig. N° 26

Las condiciones de frontera que deben satisfacerse son:

𝑢 = 𝑂 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑧 = 𝑂 𝑦 𝑧 = 2𝐻, (𝑠𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑡 ≠ 𝑂)

Además, deben satisfacer la condición inicial:

𝑢 = ∆𝑝 = 𝑃2 − 𝑃1 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡 = 𝑂 𝑦 𝑂 ≤ 𝑧 ≤ 2𝐻

La solución a que puede llegarse está dada por la serie:

𝑛=∞
4 (2𝑛 + 1)𝜋 𝑧 (2𝑛 + 1)2 𝜋 2
(9) 𝑢 = ∆𝑝 ∑ . 𝑆𝑒𝑛 [ . ] 𝐸𝑋𝑃 (− 𝐶𝑣. 𝑡)
(2𝑛 + 1)𝜋 2 𝐻 4𝐻 2
𝑛=𝑂

En donde el último factor significa e elevado a la:

(2𝑛 + 1)2 𝜋 2
− 𝐶𝑣. 𝑡
4𝐻 2
Siendo e la base del logaritmo Neperial.

En lo sucesivo se denominará factor tiempo (T) a la relación:

𝐶𝑣. 𝑡
𝑇=
𝐻2

PORCENTAJE DE CONSOLIDACIÓN
Se define como GRADO DE CONSOLIDACIÓN o porcentaje de consolidación del suelo, a
una profundidad z y en un instante t, a la relación entre la consolidación que ya ha
tenido lugar a esa profundidad y la consolidación total
que ha de producirse bajo el incremento de carga impuesto. Se representa por Uz (%).

Entonces Uz a la profundidad z y un tiempo t será:

𝑃𝑆
𝑈𝑧 (%) = 100
∆𝑝

Con un criterio análogo, puede definirse ahora el grado o porcentaje medio de


consolidación para el estrado completo, considerando en el instante t, como la
relación entre la consolidación que ha tenido lugar en ese tiempo y la total que haya
de producirse, se representa por U (%).

2𝐻
∫𝑂 (∆𝑃−𝑢)𝑑𝑧
𝑈(%) = . 100, puesto que ps = p – u
2𝐻∆𝑃

2𝐻
1
𝑜: (10) 𝑈(%) = [1 − ∫ 𝑢 . 𝑑𝑧] . 100
2𝐻∆𝑃 𝑂

Donde u se da por la expresión (9), que es una serie convergente, por lo que puede
integrarse término a término.

La integración se efectúa a continuación:

2𝐻
∫ 𝑢 . 𝑑𝑧
𝑂
2𝐻 𝑛=∞
4 (2𝑛 + 1)𝜋. 𝑧 (2𝑛 + 1)2 𝜋 2
= ∫ ∆𝑃 ∑ 𝑆𝑒𝑛 𝐸𝑋𝑃 (− 𝐶𝑣. 𝑡) 𝑑𝑧
𝑂 (2𝑛 + 1)𝜋 2𝐻 4𝐻 2
𝑛=0

𝑛=∞ 2𝐻
4 (2𝑛 + 1)2 𝜋 2 (2𝑛 + 1)𝜋. 𝑧
= ∆𝑃 ∑ . 𝐸𝑋𝑃 (− 𝐶𝑣. 𝑡) . ∫ 𝑆𝑒𝑛 . 𝑑𝑧
(2𝑛 + 1)𝜋 4𝐻 2 0 2𝐻
𝑛= 0
2𝐻 2𝐻
(2𝑛 + 1)𝜋. 𝑧 2𝐻 (2𝑛 + 1)𝜋. 𝑧
∫ 𝑆𝑒𝑛 ∙ 𝑑𝑧 = − [𝑐𝑜𝑠 ]
0 2𝐻 (2𝑛 + 1)𝜋 2𝐻 0

(2𝑛+1)𝜋.𝑧 2𝐻
pero: [𝑐𝑜𝑠 ] = −2 (constante), por tanto:
2𝐻 0

2𝐻 (2𝑛 + 1)𝜋 . 𝑧 4𝐻
∫ 𝑆𝑒𝑛 . 𝑑𝑧 =
0 2𝐻 (2𝑛 + 1) . 𝜋

Reemplazando valores tenemos:

2𝐻 𝑛=∞
16𝐻 (2𝑛 + 1)2 𝜋 2
∫ 𝑢. 𝑑𝑧 = ∆𝑃 ∑ 𝐸𝑋𝑃 (− 𝐶𝑣. 𝑡)
0 (2𝑛 + 1)2 𝜋 2 4𝐻 2
𝑛=0

Reemplazando este valor en la ecuación (10) se tiene finalmente:

𝑛=∞
1 16 𝐻 (2𝑛 + 1)2 𝜋 2
𝑈% = [1 − . ∆𝑃 ∑ . 𝐸𝑋𝑃 (− 𝐶𝑣. 𝑡)] . 100
2𝐻∆𝑃 (2𝑛 + 1)2 𝜋 2 4𝐻 2
𝑛=0

𝑛=∞
8 (2𝑛 + 1)2 𝜋 2
(10) 𝑈% = [1 − ∑ . 𝐸𝑋𝑃 (− 𝑇)] . 100
(2𝑛 + 1)2 𝜋 2 4
𝑛=0

𝐶𝑣 .𝑡
Puesto que: 𝑇 =
𝐻2

Se presenta entonces el hecho de que el grado de consolidación del estrato es solo


función del factor tiempo (T), que es una cantidad sin dimensiones. La ecuación (10),
puede ser resuelta para diferentes valores de T obteniendo los correspondientes de
U% de una vez por todas. La relación obtenida aparece en la siguiente Tabla:

TABLA N° 9
Relación Teórica U % - T

U% T
0 0
10 0.008
15 0.018
20 0.031
25 0.049
30 0.071
35 0.096
40 0.126
45 0.159
50 0.197
55 0.238
60 0.287
65 0.342
70 0.405
75 0.477
80 0.565
85 0.684
90 0.848
95 1.127
100

A continuación, aparecen las relaciones dibujadas en escala aritmética y


semilogaritmico, usando la escala logarítmica para el factor tiempo. Estas curvas se
conocen con el nombre de Curvas Teóricas de Consolidación y que son semejantes a
las Obtenidas en un ensayo de consolidación.

Si analizamos la fig. N° 27 (a), U % - √𝑇, vemos que está formada por dos tramos, uno
inicial recto y otro curvo. Si se prolonga el tramo recto hasta el 90% de consolidación,
D. W. Taylor determinó que, en esa ordenada, la abscisa del tramo curvo (0.921) es
1.15 veces la abscisa del tramo recto (0.80) característica que se aplicará más adelante
para la obtención del coeficiente de consolidación Cv.
Fig. N° 27

COEFICIENTE DE CONSOLIDACIÓN (Cv)

Podemos obtener ya sea (Capítulo 5), conociendo el coeficiente de consolidación


mediante la igualdad:

𝐾(1 + 𝑒)
𝐶𝑣 =
𝑎𝑣 . 𝛾0

También obtenemos de las tablas y a partir de la fórmula:

𝐶𝑣 .𝑡 𝑇 .𝐻 2
𝑇= 𝐶𝑣 =
𝐻2 𝑡
De las curvas de consolidación obtenemos por ejemplo 𝑡50 (tiempo para 50% de
consolidación) y de las tablas obtenemos T = 0.197 para t50 con esto aplicamos la
igualdad.

𝑇𝐻 2
𝐶𝑣 = en donde:
𝑡50

1
𝐻= espesor de la muestra para doble drenaje
2

𝐻 = Espesor total de la muestra para drenaje simple

0.197 𝐻 2
Con lo cual: 𝐶𝑣 = 𝑡50

0.848𝐻 2
o 𝐶𝑣 = para 90% de consolidación
𝑡50

Este valor de Cv, varia lógicamente de un incremento de carga a otro puesto que varía
en cada caso el valor de t50 ; es posible por lo tanto dibujar una curva (Fig. 28) de
valores Cv contra la presión media aplicada en ese incremento o sea la media
aritmética de las presiones inicial y final.

Fig. N° 28

Este método, como se ve, requiere como condición la determinación del 0% y el 100%
en las curvas de consolidación, pero esto muchas veces se imposibilita dado que las
curvas no resultan parecidas a las teóricas indicadas en las figuras N° 20 y 27 (b) y por
lo tanto este procedimiento que recibe el nombre de “Método logarítmico”, ya no es
aplicable.
Para obviar esta dificultad D. W. Taylor desarrolló un método bastante práctico para la
obtención de los coeficientes de consolidación.
Basándose en las características de la Fig. 27 (a) que fue explicado en los párrafos
anteriores, se dibujará con los datos del ensayo de consolidación, la curva de la Fig. 21
(a) Asentamientos − √𝑡, obteniéndose como en el caso de la Fig. 27 (a) una curva de
dos tramos recto y curvo.
Si trazamos a continuación otra recta con abscisas 1.15 veces las correspondientes al
tramo recto de la gráfica de consolidación, esta segunda recta cortará al tramo curvo
en un punto que corresponde al 90% de consolidación y que por lo tanto servirá para
calcular el t90.
Con este procedimiento que recibe el nombre de “Método gráfico de la raíz cuadrada”
se obtendrá la curva Cv- presiones, utilizando la fórmula:
𝑇90 𝐻 2 0.848𝐻 2
𝐶𝑣 = =
𝑡90 𝑡90

Ahora bien, si se quiere aplicar la ecuación, Cv= TH2 / t para un estrato real cargado
con una carga P, se tomará como Cv el valor medio de los correspondientes a la zona
de la curva cubierta por este p. Con este valor de Cv y un valor de T correspondiente
a un determinado % de consolidación (U %), se puede calcular para dicho estrato y con
la fórmula anterior el tiempo de consolidación, siendo ahora H el espesor del estrato
según las condiciones de drenaje establecidas.
LA CURVA DE COMPRESIBILIDAD. - Análisis de Terzaghi
Fig. 28 A
Habíamos visto ya, que por cada ensayo
completo de consolidación (incremento de
carga y luego de descarga), se podía obtener la
curva de compresibilidad. Pues usando un
papel semilogaritmico colocando las cargas
acumuladas en las abscisas y la relación de
vacíos (para cada estado de carga) en las
ordenadas, se obtiene una curva llamada de
compresibilidad como la indicada en la Fig. N° 28ª A
En esta curva se observa tres tramos bien diferenciados el A, el B y el C,
correspondiendo este último a la descarga.

Fig. N° 28 B
El tramo A que al comienzo es casi horizontal para luego alcanzar su máxima curvatura
en la unión con el tramo B, se llama tramo de recompresión, el tramo B que es casi
recto se llama tramo virgen, y el tramo C se llama tramo de descarga.

Terzaghi dio estos nombres debido a lo siguiente:

Considérese la figura N° 28 B que representa dos consolidaciones completas de carga y


descarga aplicadas a una misma muestra. La primera consolidación está representada
por la curva pequeña de compresibilidad en donde el tramo C representa una
recuperación parcial del volumen de la muestra. La segunda consolidación está
representada por la curva grande que significa que se ha recargado la muestra con
presiones mayores inmediatamente después de la primera descarga.

El tramo A’ tiene entonces razón de llamarse tramo de recompresión puesto que se


recarga la muestra con cargas que ya tuvo más antes en la primera consolidación. El
tramo B’ en cambio representa cargas mayores que la máxima alcanzada en la primera
consolidación, es decir carga que la muestra nunca tuvo más antes, por cuya razón se
llama tramo virgen.

Lo visto sucede exactamente en la práctica, es decir que se puede concluir que si en un


ensayo de consolidación se obtiene una curva parecida a la Fig. 28 A significa que el
suelo ya tuvo presiones similares a las correspondientes al tramo A mientras que
nunca las tuvo presiones iguales a las del tramo B.

Desde que el tramo virgen es una línea recta cuando ha sido dibujado en papel
semilogaritmico, la ecuación de esta recta se puede representar por:

𝑃
𝑒 = 𝑒𝑜 − 𝐶𝑐 𝑙𝑜𝑔
𝑃𝑜
En donde e y eo son las relaciones de vacíos para dos estados de carga P y Po
respectivamente y Cc que se denomina índice de compresibilidad es la pendiente de la
recta calculada con los valores extremos de la recta así, por ejemplo.

∆𝑒
𝐶𝑐 =
𝑃2
𝑙𝑜𝑔 ( )
𝑃1

Ver fig. 28 A

CARGA DE PRECONSOLIDACIÓN

Se denomina carga de Preconsolidación la máxima carga que ha soportado el suelo en


el sitio debido a la presión natural de las capas superiores que existieron o que aún
existen sobre dicho suelo. Estas presiones entonces dieron lugar a una consolidación
natural del suelo antes de que éste haya sido sometido a nuevas cargas, estructurales
o de laboratorio en el ensayo de consolidación.

Si las capas sobreyacentes no han sufrido alteraciones en su espesor ya sea por


erosión, desecación o trabajos artificiales de desbanque, entonces la carga de
Preconsolidación será el resultado de multiplicar la altura de las capas por su
respectiva densidad del suelo. En este caso se dice que el suelo es normalmente
consolidado.

Si por el contrario las capas superiores sufrieron las alteraciones mencionadas,


entonces la carga de preconsolidación debe ser calculada mediante algún
procedimiento como el que veremos luego, se dice entonces que el suelo es
sobreconsolidado.
La carga de consolidación normal Po está indicada en la figura N° 28C

en donde se distinguen tres curvas de compresibilidad una que corresponde a una


consolidación con muestra en el laboratorio con muestra inalterada, otra que
corresponde a una consolidación con nuestra amasada y remoldeada, y la tercera que
corresponde a la posible consolidación natural en el terreno, en esta figura, el gráfico
de la izquierda pertenece a una arcilla normal y el de la derecha a una arcilla de alta
sensibilidad.

Fig. 28 C

La carga de preconsolidación mayor que Po o carga de sobre consolidación se


simboliza por Pc. En la figura N° 28 D se indica la posición de esta carga, y la forma de
determinar según el método de Casagrande es el siguiente:

1. Determínese en la curva, el punto de máxima curvatura en la zona de transición


entre el tramo de recomprensión y el tramo virgen.

2. Trácese por este punto dos líneas una tangente a la curva y otra horizontal de modo
que se tenga el ángulo a.
3. Por el punto de tangencia trácese la bisectriz del ángulo a.

Fig. N° 28 D
4. Prolónguese la parte recta
(tramo virgen) hasta que corte la
bisectriz indicada en 3.𝛾 𝑚𝑖𝑛

5. Por el punto de
intersección indicado en 4, trácese
una vertical cuyo extremo inferior
determinará en las abscisas el
valor de Pc.

Para definir si un suelo tiene carga


de sobre consolidación, se procede como en la figura 28 D: Se ubica el punto á
partiendo de los valores de eo y Po y luego el punto b mediante la prolongación de las
rectas indicadas. Si b se encuentra a la derecha de á, el suelo es sobre consolidado.

ASENTAMIENTOS:
Sea la figura 29 un elemento de suelo que por estar sujeto a consolidación ha sufrido
un asentamiento e.
Se tiene entonces:

Asentamiento unitario =

∆e
1+e

Para la aplicación de las fórmulas del


asentamiento, H es la altura o espesor total
de la capa en el terreno, sea esta de simple o doble drenaje. De modo que se puede
establecer la siguiente relación:
∆𝐻 ∆𝑒
=
𝐻 1 + 𝑒𝑜

∆𝑒
o: ∆𝐻 = 𝐻
1+ 𝑒𝑜

Siendo H el asentamiento total del estrato y eo la relación inicial de vacíos del suelo
en el sitio.

Para un asentamiento parcial tendríamos entonces:

∆𝐻 ∙𝑈%
𝑆𝑡 =
100

En donde U% es el porcentaje de consolidación considerado

En esta última igualdad:

∆𝑒
𝑆𝑖 𝑎𝑣 = se tiene:
∆𝑝

𝐻 . ∆𝑃 . 𝑎𝑣 𝐻 . ∆𝑝. 𝑎𝑣 𝑈%
∆𝐻 = 𝑦 𝑆𝑡 = ∙
1 + 𝑒𝑜 1 + 𝑒0 100

Y en función del índice de compresibilidad:

𝐶𝑐 𝐻 𝑃𝑜 + ∆𝑃
∆𝐻 = . 𝑙𝑜𝑔
1 + 𝑒𝑜 𝑃𝑜

Tiempo de asentamiento:

𝐶𝑣.𝑡
De la ecuación 𝑇 = podemos deducir el tiempo durante el cual se producirá un
𝐻2

asentamiento para un porcentaje de consolidación supuesto:


𝑇 . 𝐻2
𝑡=
𝐶𝑣

MÉTODO EMPÍRICO PARA DETERMINAR Cc

En base de una correlación empírica entre las características plásticas del suelo y el
índice de comprensibilidad, el Dr. Terzaghi propuso las siguientes fórmulas empíricas
para calcular este valor.

𝐶𝐶 = 0.007 (𝐿𝐿 − 10) para arcillas remoldeadas

𝐶𝐶 = 0.009 (𝐿𝐿 − 10) para arcillas inalteradas normalmente consolidadas.

Con estos valores se podría inclusive trazar el tramo virgen de la curva de


compresibilidad conocida la presión efectiva inicial y la relación de vacíos.

Resumen de fórmulas

𝑑𝑒
1. 𝑎𝑣 = Coeficiente de compresibilidad
𝑑𝑝

𝐾 (1+𝑒) 𝜕2 𝑢 𝜕𝑢 𝜕2 𝑢 𝜕𝑢
2. . = ó 𝐶𝑣 =
𝑎𝑣.𝛾𝑜 𝜕𝑧 𝜕𝑡 𝜕𝑧 2 𝜕𝑡

𝐾(1+𝑒)
3. 𝐶𝑣 = Coeficiente de Consolidación
𝑎𝑣 .𝛾𝑜

4 (2𝑛+1)𝜋𝑧 (2𝑛+1)2 𝜋 2
4. 𝑢 = ∆𝑝 ∑𝑛=
𝑛=0

. 𝑆𝑒𝑛 𝐸𝑋𝑃 (− 𝐶𝑣. 𝑡)
(2𝑛+1)𝜋 2𝐻 4𝐻 2

0.197𝐻 2 0848𝐻 2
5. 𝐶𝑣 = ó 𝐶𝑣 =
𝑡50 𝑡90

𝑡50 𝑦 𝑡90 son tiempos de consolidación en el ensayo


H = ½ espesor de la muestra para doble drenaje
𝐻 = espesor de la muestra para drenaje simple

𝐶𝑣.𝑡 𝐾(1+𝑒) 𝑡
6. 𝑇= = . 𝐻2 Factor tiempo
𝐻2 𝑎𝑣 .𝛾𝑜
H = ½ espesor del estrato para doble drenaje
𝑡 = tiempo de consolidación en el terreno
8 (2𝑛+1)2 𝜋2
7. 𝑈% = 100 [1 − ∑𝑛=∞
𝑛=0 (2𝑛+1)2 𝜋 2
𝐸𝑋𝑃 (− . 𝑇)]
4

∆𝑒
8. Deformación Unitaria = 1+𝑒
∆𝑒
9. Asentamiento Total = ∆𝐻 = .𝐻
1+𝑒
∆𝑒
∆𝐻 = .𝐻
1+𝑒

H: espesor total del estrato

∆𝐻.𝑈%
10. Asentamiento parcial = 𝑆𝑡 = 100

PROBLEMA
Se pide calcular el asentamiento total  H y un asentamiento parcial para un tiempo de 90%
de consolidación con las siguientes características:

𝑘𝑔
𝑃1: 0.108 Carga inicial
𝑐𝑚3
𝑘𝑔
𝑃2: 𝑃1 + ∆𝑃 = 0.108 + 0.755 = 0.863 Carga final
𝑐𝑚3

Espesor del Estrato = 1.40m.

Cv = 11.2 cm2/día
Doble drenaje
𝑒1 = 1.42

𝑒2 = 1.29

∆𝑒 = 0.13

Solución:
∆𝑒
∆𝐻 = .𝐻
1 + 𝑒1

0.13
∆𝐻 = 1.40 = 0.074𝑚 = 7.4 𝑐𝑚
1 + 1.42
7.4 𝑥 90
𝑆𝑡 = = 6.7 𝑐𝑚
100

Tiempo de consolidación:
𝑇. 𝐻 2 0.848 𝑥 702
𝑡= = = 371 𝑑í𝑎𝑠
𝐶𝑣 11.2

PROBLEMA:
Una muestra de arcilla normalmente consolidada, tomada desde la mitad del estrato cargado
como lo indicado en la figura N° 29 A ha sido sometida a un ensayo de consolidación
obteniéndose los siguientes resultados:

Fig. 29 A (Incluye peso de la columna, zapata y


material de relleno)

𝛾 sat= 1.73 g/cm³

a) Relación inicial de vacíos eo = 165


b) Coeficiente de consolidación para un incremento de carga de 1 a 2 kg/cm 2
Cv= 2.11 x 10-2 cm2/min
c) Condiciones de drenaje: Doble
d) Los valores de las relaciones de vacíos calculados para diferentes incrementos de
carga como sigue:
P (kg/cm2) e
0.86 1.5

1.72 1.42

3.44 1.30

6.88 1.12

13.77 0.94

Se pide:

Calcular el asentamiento total y los asentamientos parciales para diferentes


porcentajes de consolidación.

Solución:

Con los datos de las presiones y valores calculados de “e” se dibuja la curva de
compresibilidad (Fig. 29 B)

Fig. 29 B

Cálculo de Po
3.05 𝑇 𝑘𝑔
3.04 × 2.05 + 3.05(2.05 − 1) + (1.73 − 1) = 10.55 2 = 1.05
2 𝑚 𝑐𝑚2

Con los valores de Po = 1.05 eo = 1.65 y con la ordenada 0.4 eo (dato) se dibuja el tramo
virgen en el terreno (Fig. 29 B).

Cálculo de la presión efectiva de consolidación.

250 𝑇𝑜𝑛 𝑡
− 1.52 × 2.05 = 19.83 2
3.30 × 3.30 𝑚
(Siendo 1.52 x 2.05 el peso del suelo excavado y reemplazado por el material de
relleno)

La presión neta de consolidación (Δp) para el estrato arcilloso será la transmitida por la
presión 19.83 T/M2 a la línea media de dicho estrato desde la base de la zapata, o sea
Z = 4.57 + 3.05/2 = 6.10 M.

Cálculo de z (ver cap. XII):

Aplicando z = wa. w en donde wo = f (m y n)

𝑥 𝑦 3.30
𝑚= ; 𝑛 = ; 𝑐𝑜𝑛 𝑥 = 𝑦 = (𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑧𝑎𝑝𝑎𝑡𝑎)
𝑧 𝑧 2
𝑠𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑚 = 𝑛 = 0.27

Con estos valores usando el ábaco de la fig. 83 se tiene: wo = 0.032


Con lo cual:

𝑇 𝑇 𝑘𝑔
𝜎𝑧 = ∆𝑝 = 4 ∗ 0.032 ∗ 19.83 = 2.54 2
= 2,5 2 = 0.25 2
𝑚 𝑚 𝑐𝑚

Y consiguientemente:

𝑘𝑔
𝑃1 = 𝑃𝑜 + ∆𝑝 = 1.05 + 0.25 = 1.30
𝑐𝑚2

Con este valor obtenemos en la fig. 29B e1 = 1.59

Cálculo de H:

∆𝑒 𝐻
Aplicando la fórmula H = 1+𝑒

1.65 − 1.59
∆𝐻 = 𝑥 3.05 = 6.9 𝑐𝑚
1 + 1.65

Asentamiento y tiempo para un 10% de consolidación:


305 2
𝑇 𝐻2 0.008 × ( )
2
𝑆𝑡10 0.69 𝑐𝑚 → 𝑡10 = = = 0.0167 años
𝐶𝑣 2.11 × 10−2

Asentamiento y tiempo para un 20% de consolidación:

305 2
0.031 × ( 2 )
𝑆𝑡20 1.38 𝑐𝑚 → 𝑡20 = = 0.065 𝑎ñ𝑜𝑠
2.11 × 10−2

Se puede continuar con los cálculos hasta el 90% y dibujar la curva

Asentamientos – tiempos (en años)

CAPÍTULO VIII

RESISTENCIA AL ESFUERZO CORTANTE DE LOS SUELOS

Se llama esfuerzo cortante al esfuerzo tangencial que actúa sobre el plano de ruptura
del suelo.

P
A
Así, en un talud vertical como el de la figura,
σ
donde se ha aplicado una carga P, ésta tiende a S

romper el suelo según un plano de falla A – A, a lo τ

largo del cual se producen esfuerzos tangenciales A

τ o de corte y esfuerzos resistentes S en sentido


Fig. N°30
contrario.
29 B

La resistencia al esfuerzo cortante se determina mediante la fórmula de Coulomb:

s = c + σ tg φ y en donde:
s = resistencia al esfuerzo cortante

c = cohesión entre las partículas del suelo

σ = tensión normal que actúa sobre el plano de ruptura

Tg φ = tangente del ángulo de rozamiento interno = coeficiente de rozamiento.

Esta ecuación de Coulomb quedará satisfecha de acuerdo al siguiente razonamiento.

Pn
Supongamos que la figura que sigue
representa un sólido sobre el plano 1 -1 y α

que está sometido a la acción de dos fuerzas,


una Pn, normal al plano y otra, Pt, tangencial.
Pt

Suponemos que Pn tiene un valor constante


y que Pt crece gradualmente desde o hasta
α Pn Fig. N°31
que se origina el deslizamiento.
R 29 B
El ángulo de la resultante R de estas dos
Pt
fuerzas con la normal al plano 1 – 1 se llama ángulo de oblicuidad.

El sólido iniciará el deslizamiento sobre el plano cuando Pt alcance un valor tal que 
sea igual a un cierto ángulo  llamado ángulo de rozamiento, se llama coeficiente de
rozamiento a tg .

De la figura anterior sacamos entonces:

𝑃𝑡 = 𝑃𝑛 . 𝑡𝑔

O bien, si hacemos Pt = S. A y Pn =  . A, siendo A el área de contacto:


𝑠 = 𝜎 𝑡𝑔

ecuación idéntica a la Coulomb con c = 0 y que indica que, si la cohesión es nula, la


resistencia tangencial máxima al deslizamiento es directamente proporcional a la
presión sobre el plano de deslizamiento.

Supongamos ahora que el plano o superficie de deslizamiento, como en la figura que


sigue, forme con la horizontal el ángulo  variable y creciente hasta que el cuerpo se
deslice por efecto de su propio peso (Pt = 0)

De la figura se puede deducir que el


ángulo crítico de deslizamiento será aquel
que alcance cuando la fuerza Ps = Psen 
P
sea igual a la resistencia al deslizamiento 
cr
que, según Coulomb vale: S=Pn. tg o sea: 

Ps = s o: Psen  = Pn.tg o Psen  = P cos  . tg Fig. N°32


𝑠𝑒𝑛 B
= tg : tg  = tg 
𝑐𝑜𝑠

ó 𝑐𝑟 =

Lo cual significa que para un suelo granular sin cohesión el ángulo de reposo o talud
natural o talud crítico, debe ser como máximo igual al ángulo de fricción interna.

ENSAYOS DE CORTE

En ángulo de fricción interna de un suelo () así como la cohesión (c) del mismo, se
determina generalmente en el laboratorio, ya sea mediante ensayos de corte directo o
corte triaxial con muestras de suelo representativo.
ENSAYO DE CORTE DIRECTO
Fig. N°33
La figura siguiente muestra
Pn
esquemáticamente el aparato de corte
directo, es el más sencillo y antiguo de los Pt a
a
aparatos de ensayo de corte en los suelos.

La muestra se coloca entre las placas dentadas o rejillas a que ayudan a distribuir el
esfuerzo tangencial Pt sobre el área completa de la muestra. Las placas a pueden

ser permeables e impermeables según las condiciones de drenaje impuestas. La carga

normal Pn se conserva constante durante el ensayo, y, el esfuerzo tangencial Pt se

incrementa gradualmente hasta que se produzca la rotura del suelo a lo largo del

plano s –s los corrimientos o deformaciones vertical y lateral se miden con cuadrantes

o diales no representados en la figura.

Usualmente el cuerpo inferior del aparato es fijo y el superior es móvil.

Los resultados del ensayo de corte directo se representan gráficamente en la siguiente

figura:

En el eje de las abscisas se colocan las


τ
presiones  y en el eje de las ordenadas

𝑃𝑡
las tensiones de corte τ = obtenidas.
𝐴

Es necesario hacer por lo menos tres

ensayos con probetas distintas de la


misma muestra variando la presión. Se obtienen así los puntos, 1, 2 y 3, que

aproximadamente son colineales.

La recta 1 2 3 forma un ángulo  con la horizontal y que corresponde el ángulo de

fricción interna del suelo, por otro lado esta recta corta al eje de las ordenadas en un

Fig. N°34
punto, y la ordenada al origen de este punto representa la cohesión del suelo. Es lógico

suponer que, si la muestra es una arena, la recta pasará por el origen (c = o).

ENSAYO DE CORTE TRIAXIAL

En la página siguiente se muestra un esquema del aparato para el ensayo de corte


triaxial.

La probeta cilíndrica de suelo, envuelta por una membrana de caucho, se coloca en


una cámara de presión constituida por un cilindro transparente lleno de líquido.
Mediante un pistón debidamente ajustado para que no haya escape del líquido, se
aplica a una presión vertical p.

Durante el ensayo la presión lateral 2 se mantiene constante, para lo cual la cámara


de presión se conecta con un compresor. La presión vertical p se va aumentando
progresivamente hasta producir rotura. La llave de salida del agua intersticial puede
estar abierta o cerrada, según se desee que haya o no drenaje de la probeta a través
de la piedra o placa porosa.

Como en el caso de corte directo, aquí también se realizan de 3 a 4 ensayos para


diferentes valores de 2 partiendo generalmente 2 = 0

Los resultados de cada ensayo se representan en un gráfico como muestra la figura


siguiente:
Se coloca en las abscisas las deformaciones
unitarias en % y en las ordenadas 1- 2= p

En donde:

1 = esfuerzo principal mayor.

2= esfuerzo principal menor.


P= presión aplicada al pistón, llamado esfuerzo
desviador y variable desde cerro hasta un
valor tal que produzca la rotura del suelo.

Fig. N°35

 = Deformación unitaria = L / L; siendo L = altura inicial de la muestra: L =


deformación de la probeta durante el ensayo.
Pistón

CÉLULA DE COMPRESIÓN TRIAXIAL

Fig. N° 36

Cálculo de p:

𝑃
𝑝= ; 𝑝 = 𝑐𝑡𝑒. 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑛𝑖𝑙𝑙𝑜 𝑥 𝑙𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑜 𝑑𝑒𝑓ó𝑟𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜
𝐴𝑐
𝐴 1
𝐴𝑐 = 1−𝑜∈ ; 𝐴𝑜 = (𝐴𝑠 + 4𝐴𝑚 + 𝐴𝑖 ); 𝐴𝑠 ; 𝐴𝑚 𝑦 𝐴𝑖: Áreas: superior,
6

media e inferior de la muestra antes del ensayo.

𝐴𝑐 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎; 𝐴𝑜 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎

RELACIÓN DE ESFUERZOS EN UN CORTE TRIAXIAL


A continuación, vamos a determinar la relación de esfuerzos exteriores e interiores
que rige el equilibrio crítico durante un ensayo de corte triaxial.

La figura que sigue, representa una probeta próxima a fallar a través de un plano que
forma un ángulo θ con la horizontal, además en este plano se ha aislado un elemento
de suelo de dimensiones db.

Triángulo de Fs debido a los


esfuerzos Verticales σ1 :

Triángulo de Fs debido a los


esfuerzos Horizontales σ2 :

Fig. N° 37

Igualando a cero las fuerzas perpendiculares al plano de falla tenemos:


𝑑𝑏
𝜎 − 𝜎2 . 𝑑𝑏 . 𝑡𝑔𝜃. 𝑠𝑒𝑛 𝜃 − 𝜎1 . 𝑑𝑏 . 𝑐𝑜𝑠𝜃 = 0
𝑐𝑜𝑠𝜃
𝑠𝑒𝑛 𝜃
De donde: 𝜎 = 𝜎2 . 𝑐𝑜𝑠𝜃 . 𝑠𝑒𝑛𝜃 + 𝜎1 . 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃
𝑐𝑜𝑠𝜃

Sumando y restando 𝜎2 . 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 y luego simplificando:

𝜎 = 𝜎2 . 𝑠𝑒𝑛2 𝜃 + 𝜎1 . 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃

𝜎 = 𝜎2 + 𝜎1 . 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 − 𝜎 2 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃

Igualando a cero las fuerzas tangenciales al plano de falla tenemos:

𝑑𝑏
+ 𝜎2 . 𝑑𝑏 . 𝑡𝑔𝜃 . 𝑐𝑜𝑠𝜃 − 𝜎1 . 𝑑𝑏 . 𝑠𝑒𝑛𝜃 = 0
𝑐𝑜𝑠𝜃

De donde: = 𝜎1 . 𝑠𝑒𝑛𝜃 . 𝑐𝑜𝑠𝜃 − 𝜎2 . 𝑠𝑒𝑛𝜃 . 𝑐𝑜𝑠𝜃

Reemplazamos ahora los valores de  y τ en la ecuación de Coulomb  = s = c +  tg∅:

𝜎1 . 𝑠𝑒𝑛 𝜃. 𝑐𝑜𝑠𝜃 − 𝜎2 . 𝑠𝑒𝑛𝜃. 𝑐𝑜𝑠𝜃 = 𝑐 + 𝜎2 . 𝑡𝑔∅ + 𝜎1 . 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃. 𝑡𝑔∅ − 𝜎2 . 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃. 𝑡𝑔∅

ó: 𝜎1 . 𝑠𝑒𝑛 𝜃. 𝑐𝑜𝑠 𝜃 − 𝜎1 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃. 𝑡𝑔∅ = 𝑐 + 𝜎2 . 𝑡𝑔∅ − 𝜎2 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃. 𝑡𝑔∅ + 𝜎2 𝑠𝑒𝑛 𝜃. 𝑐𝑜𝑠 𝜃

𝑐+𝜎2 .𝑠𝑒𝑛 𝜃 .𝑐𝑜𝑠𝜃− 𝜎2 .𝑐𝑜𝑠 2 𝜃.𝑡𝑔∅ + 𝜎2 .𝑡𝑔∅


De donde: 𝜎1 =
𝑠𝑒𝑛𝜃 .𝑐𝑜𝑠𝜃− 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 .𝑡𝑔∅

𝑐+ 𝜎2 .𝑡𝑔∅
ó: 𝜎1 = 𝜎2 + (1)
𝑠𝑒𝑛∅ .𝑐𝑜𝑠∅− 𝑐𝑜𝑠 2 ∅ .𝑡𝑔∅

El valor mínimo de 𝜎1 capaz de producir la rotura alcanzará cuando el denominador


del segundo término sea un máximo es decir:

𝑑
(𝑠𝑒𝑛 ∅ . 𝑐𝑜𝑠∅ − 𝑐𝑜𝑠 2 ∅ . 𝑡𝑔∅) = 0
𝑑∅
ó: 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 − 𝑠𝑒𝑛2 𝜃 + 2𝑐𝑜𝑠𝜃 . 𝑠𝑒𝑛𝜃 . 𝑡𝑔∅ = 0

ó: 𝑐𝑜𝑠2𝜃 + 𝑠𝑒𝑛 2𝜃. 𝑡𝑔∅ = 0

ó: 𝑐𝑡𝑔2𝜃 = −𝑡𝑔∅ = 𝑐𝑡𝑔 (90° + ∅)

ó: 2𝜃 = 90° + ∅


𝜃 = 45° + (2)
2

Con lo cual reemplazando en (1) tenemos:

∅ ∅
𝜎1 = 𝜎2 . 𝑡𝑔2 (45° + ) + 2. 𝑐. 𝑡𝑔 (45° + 2) (3)
2

Si tuviéramos dos o más ensayos con diferentes valores de 𝜎1 𝑦 𝜎2 podemos aplicar la


ecuación (3) y resolver simultáneamente para determinar las dos incógnitas ∅ 𝑦 𝑐

PROBLEMAS

Problema N° 1

Se han realizado dos pruebas de compresión triaxial con una arcilla muy compacta. En
el primero con una presión lateral de 2 kg/cm2 y se ha producido la rotura con un
esfuerzo vertical de 8 kg/ cm2, en el segundo se utilizó un esfuerzo lateral de 6 kg/cm2
y se produjo la rotura con un esfuerzo vertical de 14 kg/cm2. Calcular la cohesión y el
ángulo de fricción interna.

Solución:

Aplicando la ecuación general:


∅ ∅
𝜎1 = 𝜎2 . 𝑡𝑔2 (45° + ) + 2. 𝑐. 𝑡𝑔 (45° + )
2 2
∅ ∅
(1): 8 = 2. 𝑡𝑔2 (45° + 2
) + 2. 𝑐. 𝑡𝑔 (45° + 2 )
∅ ∅
(2): 14 = 6. 𝑡𝑔2 (45° + ) + 2. 𝑐. 𝑡𝑔 (45° + 2)
2

Restando:

(2) – (1): ∅
6 = 4. 𝑡𝑔2 (45° + )
2
ó: ∅
𝑡𝑔2 (45° + ) = 1.5
2
ó: ∅
𝑡𝑔 (45° + ) = 1.22
2
°

45 + = 50.4°
2

= 5.4°
2
∅ = 10.8°
Luego reemplazando valores en (1):

8 = 2 x 1.5 + 2. c. 1.22

De donde c= 2.08 kg/cm2

Problema N° 2
Una muestra de arena es sometida al esfuerzo de corte triaxial y falla con un esfuerzo
crítico vertical de 5.75 kg/cm2 para un esfuerzo lateral de 1.6 kg/cm2. Calcular el
ángulo de fricción interna.
Solución:
Aplicando la ecuación general:

∅ ∅
𝜎1 = 𝜎2 . 𝑡𝑔2 (45° + ) + 2. 𝑐. 𝑡𝑔 (45° + )
2 2

5.75 = 1.6. 𝑡𝑔2 (45° + ) c=0
2


𝑡𝑔2 (45° + ) = 3.59
2

𝑡𝑔 (45° + ) = 1.896
2

45° +
2 = 62.19°
∅ = 34.38°
EL CÍRCULO DE MOHR

Con el objeto de dar una solución gráfica a la determinación de la cohesión y el ángulo


de fricción interna en el ensayo triaxial, se ha aplicado al caso la llamada solución
gráfica de Mohr. Consiste en dibujar en un sistema de coordenadas, un círculo por
cada ensayo cuyo diámetro es igual a la diferencia de esfuerzos lateral y máximo
vertical (1- 2)

Los centros de los círculos estarán en el eje de las abscisas, se dibuja luego una
tangente a éstos círculos la misma que corta al eje de ordenadas en un punto
cualquiera si el material es cohesivo, caso contrario pasará por el origen. Esta
ordenada al origen representa la cohesión del suelo, y, la inclinación de esta recta
(teóricamente es una curva) con respecto a la horizontal nos da el ángulo de fricción
interna del material ensayado (ver figura que sigue)

τ ϴ
a ϴ

D
τ máx.

ϴ= 45° + φ12
c
φ ϴ 2ϴ σ
o C σ
A

σ2

σ1
σ2

σ1

Fig. N° 38
Para demostrar la validez del gráfico de Mohr, las relaciones entre 1 y 2 deducidas
del gráfico, deben satisfacer la ecuación general (3):

𝜎1 − 𝜎2
Del gráfico: 𝐶𝐷 = 𝑂´ 𝐶. 𝑠𝑒𝑛 ∅ = [𝑐. 𝑐𝑡𝑔∅ + 𝜎2 + ] 𝑠𝑒𝑛∅
2

𝜎1 − 𝜎2
Ó: 𝐶𝐷 = 𝑐 . 𝑐𝑜𝑠∅ + 𝑠𝑒𝑛∅
2

𝜎1 − 𝜎2
Pero también 𝐶𝐷 = = 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜
2

𝜎1 − 𝜎2 𝜎1 − 𝜎2
Igualando: = 𝑐 . 𝑐𝑜𝑠∅ + 𝑠𝑒𝑛∅
2 2

ó: 𝜎1 − 𝜎2 = (𝜎1 + 𝜎2 ) 𝑠𝑒𝑛∅ + 2. 𝑐 . 𝑐𝑜𝑠∅

ó: 𝜎1 − 𝜎1 𝑠𝑒𝑛 ∅ = 𝜎2 + 𝜎2 𝑠𝑒𝑛 ∅ + 2. 𝑐 . 𝑐𝑜𝑠∅

1+𝑠𝑒𝑛∅ 2.𝑐.𝑐𝑜𝑠∅
de donde: 𝜎1 = 𝜎2 . +
1−𝑠𝑒𝑛∅ 1−𝑠𝑒𝑛∅

Reemplazando según fórmulas trigonométricas se llega finalmente a:

∅ ∅
𝜎1 = 𝜎2 . 𝑡𝑔2 (45° + ) + 2. 𝑐. 𝑡𝑔 (45° + )
2 2
De la figura anterior sacamos también que para todo ensayo se cumplen las siguientes
igualdades.

1
= para cualquier punto
2 (𝜎1 − 𝜎2 ).𝑠𝑒𝑛 2𝜃

= (𝜎1 − 𝜎2 )𝑠𝑒𝑛𝜃 𝑐𝑜𝑠𝜃

1
𝑚𝑎𝑥 =
2 (𝜎1 − 𝜎2 )
𝑐𝑜𝑠𝜃
Y para  (del gráfico) 𝜎 = 𝜎2 + 𝑐𝑡𝑔𝜃 = 𝜎2 + (𝜎1 𝑠𝑒𝑛𝜃 𝑐𝑜𝑠𝜃 − 𝜎2 𝑠𝑒𝑛𝜃 𝑐𝑜𝑠𝜃) 𝑠𝑒𝑛𝜃

𝜎 = 𝜎2 + 𝜎1 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 − 𝜎2 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃

Y en el punto de tangencia: 𝜃 = ∅ + 𝛼; 𝑝𝑒𝑟𝑜 𝛼 = 90° − 𝜃

O sea: 𝜃 = ∅ + 90 − 𝜃

𝜃
ó: 𝜃 = 45° + 2

PRUEBA EN EL SITIO POR MEDIO DE LA VELETA

En la figura que sigue se muestra un esquema del aparato que mide directamente en el
sitio la resistencia al esfuerzo cortante y a cualquier profundidad.
Fig. N° 39

La veleta es introducida completamente en el suelo a probarse y luego es sometido a


un esfuerzo de torsión hasta producir la rotura. Se registra en el aparato el valor del
momento máximo. (Mmax).

En el interior del suelo se producen entonces esfuerzos resistentes en las paredes y


bases del cilindro del suelo cortado:

𝐷 1
𝑀𝑅𝐿 = 𝜋 . 𝐷. 𝐻. 𝑆. 2 = (s = resistencia al corte)
2 .𝜋.𝐷 2 .𝐻.𝑆

𝜋 . 𝐷2 2 𝐷 1
𝑀𝑅𝐵 = 2. × . .𝑆 = .𝑆
4 3 2 6 . 𝜋 . 𝐷3

1 1
𝑀𝑚𝑎𝑥 = 2
𝐻𝑆 +
2 .𝜋 . 𝐷 6 . 𝜋 . 𝐷3 . 𝑆

𝐻 𝐷
ó: 𝑀𝑚𝑎𝑥 = 𝜋 . 𝐷2 . 𝑆. ( 2 + 6 )

𝑀𝑚𝑎𝑥 𝑀𝑚𝑎𝑥
de donde: 𝑆 = 𝐻 𝐷 =
𝜋𝐷 2 [ + ] 𝑐𝑡𝑒
2 6

la cte. del aparato es calculable de una vez por todas. Es frecuente que H= 2D, con lo
7
cual cte. = 𝐷3
6. 𝜋.
TIPOS DE ENSAYOS TRIAXIALES:
Para finalizar este capítulo cabe indicar los diferentes tipos de ensayos triaxiales según
las condiciones de la muestra y la finalidad del ensayo:

1. ENSAYOS DE CIZALLAMIENTO RÁPIDOS


UNCONSOLIDATED – UNDRAINED (U.U) o (Q) = QUICK
No consolidado- no drenado
Son realizados con una velocidad suficiente como para evitar el drenaje de la
humedad. No hay consolidación y se produce por tanto una presión en exceso
de la hidrostática. El ensayo dura aproximadamente 5 minutos. Durante el
ensayo debe medirse la presión de poros, y la resistencia al esfuerzo cortante
vendrá dado por:
s = c + ( - u) tg. 
2. ENSAYOS RÁPIDOS DE CIZALLAMIENTO CON PRECONSOLIDACIÓN
Consolidado – no drenado (CU) o (Qc)
La muestra saturada es completamente consolidada bajo una carga normal antes de
producir la fuerza de cizallamiento.

3. ENSAYOS LENTOS DE CIZALLAMIENTO CON PRECONSOLIDACIÓN


S = SLOW
En estos ensayos el proceso de cizallamiento debe ser tan lento posible de modo que
se alcance el máximo drenaje de la humedad. Este ensayo puede durar hasta
cuatro semanas.

4. ENSAYOS DE COMPRESIÓN SIMPLE


Es decir, con esfuerzo lateral nulo, la carga crítica de rotura representa la resistencia a
la comprensión simple (qu)

5. ENSAYOS CON MUESTRAS COMPACTADAS


Con estas muestras se puede realizar ensayos rápidos y lentos de cizallamiento.
6. TRIAXIALES DINÁMICOS
Utilizados principalmente en el diseño de pavimentos.

CAPITULO IX

ESTABILIDAD DE TALUDES

ESTABILIDAD DE UN TALUD VERTICAL LIBRE

Vamos a determinar las condiciones de estabilidad de un talud vertical de altura h


desprovisto de entibación.

Suponemos que la rotura únicamente se puede producir según superficies planas


como la 1-2 de la figura y que tiene una inclinación 𝜃. El peso P. de la cuña deslizante
así construida es:

ℎ2 𝛾
𝑝 = 2 𝑡𝑔 𝜃 siendo 𝛾 peso unitario del

suelo

La componente que tiende a producir


el deslizamiento es P.sen 𝜃 y las
fuerzas resistentes según la ley de
coulomb serán:

𝑐𝑠 = 𝑐 + 𝜎 . 𝑡𝑔𝜃 (fuerzas unitarias).

𝑆 = 𝑐. ℎ / 𝑠𝑒𝑛𝜃 + 𝑃. 𝑐𝑜𝑠 𝜃 𝑡𝑔∅


(fuerzas totales)..

De modo que en el equilibrio crítico se tiene:

𝑃. 𝑠𝑒𝑛𝜃 = 𝑐. ℎ /𝑠𝑒𝑛𝜃 + 𝑃. 𝑐𝑜𝑠𝜃. 𝑡𝑔Ø

ℎ2 𝛾 ℎ2 𝑐.ℎ
o bien: 2 𝑡𝑔𝜃 𝑠𝑒𝑛 𝜃 − 2.𝑡𝑔𝜃 . 𝑐𝑜𝑠𝜃. 𝑡𝑔Ø = 𝑠𝑒𝑛𝜃
ℎ2 𝛾
o: (𝑠𝑒𝑛𝜃 . 𝑐𝑜𝑠𝜃 − 𝑐𝑜𝑠 2 𝑡𝑔∅) = 𝑐. ℎ.
2

2
de donde ℎ = 𝛾(𝑠𝑒𝑛𝜃.𝑐𝑜𝑠𝜃−𝑐𝑜𝑠𝜃.𝑡𝑔Ø)

Se trata de establecer la altura mínima para un ángulo crítico 𝜃. De la última ecuación,


ℎ será mínimo cuando (𝑠𝑒𝑛𝜃𝑐𝑜𝑠𝜃 − 𝑡𝑔Ø)= 0

𝑑
(𝑠𝑒𝑛𝜃𝑐𝑜𝑠𝜃 − 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃. 𝑡𝑔Ø)
𝑑𝜃

De donde 𝜃 crítico = 45° + ɸ /2 y por reemplazo en la última ecuación h min.

4𝑐
= 𝑡𝑔(45° + ɸ/2)
𝛾

Ahora bien, si en la ecuación 𝜎1 = 𝜎2 𝑡𝑔2 (45° + 𝜑/2) + 2𝑐𝑡𝑔 (45° + 𝜑/2); hacemos
𝜎2 = 0 (ensayos de compresión simple).

Si tiene 𝜎1 = 2𝑐𝑡𝑔(45° + 𝜑/2) = 𝑞 (resistencia a la compresión simple). Con lo cual


la atura mínima se podría determinar con un ensayo a la compresión simple y
mediante la siguiente ecuación deducida.

2𝑞
ℎ 𝑚𝑖𝑛 =
𝛾

CALCULO DE LA ESTABILIDAD DE UN TALUD CON UN ANGULO 𝜃

En estos casos se recomienda la estabilidad bajo la supervisión de que la superficie de


deslizamiento está formada a lo largo de un arco de circunferencia.

Se recomiendan dos casos:

Caso I.- Cuando el suelo es puramente cohesivo (se supone ɸ=0)

Caso II.- Cuando el suelo tiene cohesión y un ángulo de fricción interna (ɸ=0)
Caso I.- Consideremos la estabilidad del sector del suelo cortado por el arco AD de

centro 0 y radio R.

Fig.42

Si consideramos que este arco es la superficie


de falla la masa del suelo achurrado se movería
a lo largo de una superficie cilíndrica de
perímetro L.

El momento que produce el deslizamiento seria


simplemente 𝑀𝑚 = 𝑤. 𝑑 (momento motor),
mientras, que el motor resistente vendrá dado
por 𝑀𝑟 = 𝑐. 𝐿. 𝑅 (momento resistente).

El equilibrio crítico vendrá entonces dando por la siguiente igualdad:

𝑀𝑚 = 𝑀𝑟

O∑ 𝑤. 𝑑 = 𝑐. 𝐿. 𝑅

El término ∑ se interpreta como la suma algebraica de los momentos respecto a 𝑂


de todas las fuerzas actuantes (pesos y sobrecargas).

El cálculo consiste en determinar un factor de seguridad que viene dado por:

𝑀𝑟
𝐹𝑠 =
𝑀𝑚
𝑐. 𝐿. 𝑅
𝐹𝑠 =
∑ 𝑊𝑑
Un valor de Fs ≥ 1.5 se considera en la práctica como un factor razonable. El análisis
completo consiste en dibujar un sinnúmero de arcos posibles de falla, el que del más
coeficiente de seguridad será el círculo crítico de rotura.

El problema por tanto radica en determinar los centros y radios que más se aproximen
a dicho círculo. Fellenius dió a conocer un método bastante aceptable para determinar
el centro 𝑂 para ɸ = 0 de acuerdo a la siguiente figura y cuadro.

TALUD Ɵ B ∝

1:0.5 g 60 29 40
1:1 45 28 37
1:1,5 33,8 26 35
1:2 26,6 25 35
1:3 18,4 25 35
1:5 11,3 25 37

Fig. 43
La recta 𝑥 𝑜 𝑦 representa el lugar geométrico de centros de otros círculos entre los

cuales está el círculo crítico cuando ɸ es mayor que cero. Este procedimiento debe
utilizarse más bien para falla de base que para falla por pie de talud. Aunque el
procedimiento sea tedioso puesto que se trata de buscar por tanteos el circulo de falla
que dé un valor mínimo para el factor de seguridad y si este mínimo resultado inferior
a 1.5 sería necesario dar un valor menor al ángulo Ɵ, a pesar de todo esto.

DETERMINACION DEL CENTRO DEL CIRCULO DE RUPTURA

QUE PASA POR “A”

Nota: La parte de curva en trazos interrumpidos son


Exploradas
Fig. N° 44

Es muy conveniente, para garantizar la estabilidad del talud, hacer tanteos primero
para círculos de falla pasando por pies del talud y luego para círculos de falla que
pasen por debajo del pie. Siendo este estudio muy importante es preferible tomarse
todo el tiempo que sea necesario en estos cálculos antes que tener que lamentar
consecuencias catastróficas por falla de un talud.

En el caso de suelos cohesivos deben considerarse dos posibilidades importantes:


1. El suelo de cimentación es homogéneo con el del talud y semi-infinito.

2. El suelo de cimentación es homogéneo con el talud y está limitada por un estrato


horizontal resistente.

Como una tercera posibilidad sería que el estrato horizontal resistente pase por el pie
de talud.

En cuanto a la primera posibilidad Taylor ha demostrado que la cohesión necesaria


para garantizar la estabilidad de un talud es aproximadamente proporcional al peso
unitario del suelo y a la altura H del talud con lo que se puede escribir la siguiente
igualdad:

𝑐 , = 𝑇 . 𝛾. 𝐻

En donde:

T= número de Taylor

𝑐 , = Cohesión necesaria para garantizar la estabilidad del talud < c (cohesión real
del suelo).

Taylor y Felenius realizaron una prolija investigación al respecto con el objeto de evitar
al Ingeniero Civil cálculos laboriosos y mediante deducciones matemáticas llegaron a
las siguientes conclusiones.

a) Cuando el centro del posible círculo crítico se mueve sobre una recta horizontal
manteniendo fijo el radio y el ángulo central (ver fig. 45) la posición que
corresponde al menor factor de seguridad es aquel que se encuentra sobre la
vertical que pasa por el punto medio del talud.
Fig. 45
b) Manteniendo fijo el ángulo
central y variado al radio R. aquel
circulo que de un coeficiente de
seguridad mínimo corresponde
aun radio igual al infinito.

c) Variando el ángulo central


α con radio infinito y centro
sobre la vertical indiada en ª el
circulo critico de rotura
correspondiente a α= 133°30
y para lo cual el número de Taylor resulta T=0.181

Por otro lado Taylor trató de relacionar el ángulo de talud Ɵ con los números de
estabilidad T y dibujo el primer tramo curvo de la gráfica superior de su diagrama y que
corresponde a círculos de falla por el pie del talud. El tramo recto de esta grafica
corresponde a círculos de falla por debajo del pie, con R=∞ y para lo cual T=0.181; la
intersección de los tramos rectos y curvo se produce para un ángulo Ɵ=53° (ver figura
N°. 46)

Para un valor de Ɵ=60° Fellenius observo que el ángulo δ de la figura resulta α/2. El
circulo de la falla

pasa por el pie del talud y es


tangente en este punto con la
horizontal.
Fig.46

De todas las investigaciones de Taylor

y de Fellenius se llegó a las siguientes

Conclusiones:

Cuando Ɵ <53° la superficie critica de falla se produce delante del pie del talud
ocasionando una falla de base.

Cuando 53° ≤ Ɵ ≤ 60° el círculo de falla pasa siempre por el pie del talud.

Cuando Ɵ>60° el circulo de rotura pasa por el centro del talud.

Segunda posibilidad.- suelo de cimentación homogénea con el talud y limitada por un


estrato horizontal resistente.

Para fines prácticos cuando el estrato resistente se encuentra a una profundidad


mayor que tres veces la altura del talud H y el ángulo del talud es
menor de 53°, el número
de estabilidad del circulo es
muy cercano a

0.181 por cuya razón se


justifica su cálculo solo para
aquellos en que el estrato
resistente está a una
profundidad comprendida
entre 0 y 3 H y dentro de
estos límites el círculo
crítico es tangente a dicho
estrato.

Si el estrato resistente
estuviera a una
profundidad mayor que tres veces la altura del talud

(D>3), el círculo crítico de rotura se considera que pasa por una profundidad máxima
de 3H.

La tercera posibilidad.- se refiere a


la figura que sigue o sea cuando el
estrato resistente se encuentra en
el pie del talud. En este caso
cuando el ángulo de talud es
menor que 60° el círculo critico de
rotura sigue siendo tangente al
estrato resistente y compromete
el cuerpo del talud.

Con el objeto de analizar las condiciones de estabilidad de un talud en materia


cohesivo con un estrato resistente localizado en el terreno de cimentación a
una profundidad entre 0 y 3H. Taylor utilizo el concepto de factor de profundidad 𝐷 y
el factor de alejamiento 𝑛 con el objeto de trazar curvas que permitan determinar los
valores T para los ángulos comprendidos entre 7.5° y 53°

CASO II

Con el objeto de determinar la estabilidad en taludes con materiales provistos de


cohesión y fricción, se han hecho una serie de análisis e investigaciones al respecto.

Se conocen una serie bastante de métodos para determinar el círculo crítico de rotura.

Indicaremos aquí los más conocidos:

1. Método Sueco: Fellenius o Método de las Dovelas.

La circunferencia posible de deslizamiento se dibuja como en el caso I el sector de


suelo que queda por encima del arco AB se divide en un número conveniente de
bandas verticales o rebanadas. Consideramos ahora la estabilidad de una de esas
bandas.

Fuerzas de volcamiento:

∑ 𝑃 𝑆𝑒𝑛 𝑎.

Fuerza estabilizadora:

∑ (𝑐. 𝐼 + 𝑝. 𝑐𝑜𝑠𝑎. 𝑡𝑔. ɸ)


Calculadas estas dos fuerzas se puede establecer un factor de seguridad:

∑ (𝑐. 𝐼 + 𝑝. 𝑐𝑜𝑠𝑎. 𝑡𝑔 ɸ)
𝐹< =
∑ 𝑝. 𝑆𝑒𝑛 𝑎

Este procedimiento se repite hasta determinar el menor factor de seguridad y que


correspondería al círculo de falla.

En la figura que siguiente se indica un lugar geométrico de los posibles centros del
círculo crítico de falla.

El primer intento consiste en elegir una serie de centros.

Fig. 50
en la prolongación de la recta que va de 𝑂 (centro cuando ɸ=0) el punto o situado a
una profundidad de 2H desde la parte superior del talud y a 4.5 H horizontal del pie,
siendo H la altura de talud. Así se tendrá una serie de centros 𝑂1, 𝑂2, 𝑂3, etc. Que
corresponden a coeficientes de seguridad de diverso valor, se dibuja una curva de
centros versus factor de seguridad y el mínimo valor de la ordenada corresponderá al
factor de seguridad mínimo del círculo crítico de rotura.

Debe insistirse que este método debido a Fellenius fue inventado únicamente para
círculos que pasan por el pie del talud (ángulo 𝜃 entre 53° 𝑦 60° ). Por consiguiente un
estudio completo consistirá en determinar primero el mínimo factor de seguridad
para círculos pasando por el pie de talud talud y luego para aquellos que pasan por
debajo del pie.

Método del Círculo ɸ

Este método consiste en trazar


un círculo de radio 𝑟 = 𝑅. 𝑠𝑒𝑛 ɸ

concéntrico al círculo crítico de


rotura, siendo ɸ el ángulo de
fricción interna del suelo.

El equilibrio de la masa deslizante


estará dado por las fuerzas F; C y
W como puede verse en la figura
siendo:

F= resultante total de las


reacciones normales y de fricción
a lo largo del circulo de falla.
Fig. 51

Esta fuerza se considera más o menos tangente al círculo ɸ aunque en la realidad no lo


es.

C= Fuerza total cohesión desarrollada a lo largo de toda superficie de deslizamiento y


generada por la cohesión.

W= Peso de la masa de suelo que pasa por el centro de gravedad de dicha masa.

Magnitud de las fuerzas y líneas de acción.

La fuerza C puede calcularse en magnitud con la expresión.

𝐶 = 𝑐´𝐿´

Donde 𝑐´= cohesión necesaria para garantizar la estabilidad y que es menor a la


cohesión real del suelo (𝑐´ < 𝑐).

𝐿´ = Cuerda del círculo de rotura.

La línea de acción de esta fuerza será lógicamente paralela a la cuerda AB pues esta
cuerda es la línea que cierra el dinámico de las fuerzas de cohesión que se desarrollan
𝐿
a lo largo de la superficie de falla. La distancia x es igual a la relación 𝑅 (pues
𝐿´
tomando momento con respeto a (𝑜) se tiene 𝑐´. 𝐿´. 𝑥 = 𝑐´. 𝐿. 𝑅).

La fuerza w sabemos que es vertical y pasa por el centro de gravedad de la masa


deslizante por tanto podemos conocer su magnitud y su línea de acción.

La fuerza F sabemos que pasa por el punto de concurrencia de C y W, su distancia 𝑜𝑠 al


punto 𝑜 podemos deducir de la relación 𝑑 = 𝐾. 𝑅. sen ɸ, los valores de k a su vez está
en función del ángulo central 𝛼 y puede deducirse del siguiente cuadro:
𝛼: 0° 20° 30° 40° 50° 60° 70° 80° 90°

k: 1 1 1.005 1.01 1.02 1.025 1.035 1.045 1.06

𝛼 : 100° 110° 120° 130°

k : 1.075 1.09 1.115 1.14

Conocidas las líneas de acción de las fuerzas y las magnitudes de w podemos construir
el triángulo de fuerzas concurrentes y determinar así los valores de C y F.

Conocido C, de la ecuación C=c´L´ deducimos el valor de c´ y por consiguiente el factor


𝑐
de seguridad relativo a las cohesión 𝐹𝑐 = . Ahora bien, si se quisiera tomar en cuenta
𝑐´
un factor de seguridad que
incluya cohesión y fricción, el
procedimiento sería seguir el
mismo proceso pero con un
valor de ɸ un tanto menor al
real y así obtendríamos, un
factor de seguridad relativo a la
𝑡𝑔ɸ
fricción 𝐹ɸ = y un factor a la
𝑡𝑔ɸ
𝐶
cohesión 𝐸𝐶 = 𝐶´

Fig. 52

naturalmente que estos dos factores no van a ser iguales lo cual se puede conseguir
realizado el procedimiento tras o más veces son diferentes valores de 𝐹𝐶 𝑦 𝐹ɸ , grafica
estos valores como en la figura anterior y en la intersección de la curva con una recta
de 45° se tiene un punto donde 𝐹𝐶 = 𝐹ɸ = 𝐹𝑆 .
Método de Bishop

Sea A B la superficie de deslizamiento considerada para embalse llano de una presa en


donde con anterioridad se ha establecido la ley de presiones intersticiales (u) obtenida
a partir de la red de flujo.

El método consiste de dividir el bloque deslizante en develas o franjas verticales. En la


figura No. 52-A se ha dibujado las fuerzas que actúan en la dovela No. 5.

Sea s = resistencia al esfuerzo cortante y 𝜏 = esfuerzo cortante o tangencial al pie de la


dovela. De modo que en el equilibrio crítico se tiene:

𝜏=𝑠

Según las ecuaciones de Coulob: 𝑠 = 𝐶 + 𝜎 𝑡𝑔∅ o: 𝑠 = 𝑐 + (𝜎 − 𝑢) 𝑡𝑔 ∅

donde u= presión de poros o intersticial

y para fuerzas: 𝑆 = 𝑐. 𝑙 + (𝑁 − 𝑢𝑙) 𝑡𝑔∅

en donde N= Fuerza normal a plano de falla (=normal a la base de cada dovela) y l=


base de la dovela para un espesor = 1.

Para determinar N proyectarnos todas las fuerzas en el plano vertical e igualamos a


cero:

𝑊 + ∆𝑇 − 𝑁 𝑐𝑜𝑠 ∝ −𝜏 . 𝑙 . 𝑠𝑒𝑛 ∝= 0 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒:

𝑊 + ∆𝑇 − 𝜏. 𝑙. 𝑠𝑒𝑛 ∝
𝑁= , 𝑠𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 ∆𝑇 = 𝑇𝑛 − 𝑇𝑛+1
𝑐𝑜𝑠 ∝

reemplazamos en 2 : 𝑆 = 𝑐. 𝑙 + ( 𝑊+∆𝑇−𝜏.𝑙.𝑠𝑒𝑛∝
𝑐𝑜𝑠∝
−𝑢. 𝑙 )𝑡𝑔ɸ

reemplazamos en 1 para fuerzas:

𝜏. 𝑙 = 𝑐. 𝑙 + ( 𝑊+∆𝑇−𝜏.𝑙.𝑠𝑒𝑛∝
𝑐𝑜𝑠∝
−𝑢. 𝑙 )𝑡𝑔ɸ
Y para un factor de seguridad F:

𝐹. 𝜏. 𝑙 = 𝑐. 𝑙 + ( 𝑊+∆𝑇−𝜏.𝑙.𝑠𝑒𝑛∝
𝑐𝑜𝑠∝
−𝑢. 𝑙 )𝑡𝑔ɸ

𝑊+∆𝑇
𝑐.𝑙+( −𝑢.𝑙 )𝑡𝑔ɸ
𝐶𝑂𝑆𝛼
De donde: 𝜏. 𝑙 =
𝐹+𝑡𝑔∝.𝑡𝑔ɸ

Por otro lado en el equilibrio crítico de cada dovela se puede igualar los momentos con
respecto al centro del círculo de rotura:

𝑀𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟 = 𝑀𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒

𝑊𝑋 = 𝜏. 𝑙. 𝑅 pero 𝑥 = 𝑅. 𝑠𝑒𝑛𝛼

o sea: 𝑊. 𝑅. 𝑠𝑒𝑛𝛼 = 𝜏. 𝑙. 𝑅

𝑊. 𝑠𝑒𝑛 ∝= 𝜏. 𝑙

Se tiene:

𝑐. 𝑙 + (𝑤𝑐𝑜𝑠𝛼
+ ∆𝑇
− 𝑢. 𝑙 )𝑡𝑔ɸ
𝑊. 𝑠𝑒𝑛 ∝=
𝐹 + 𝑡𝑔𝛼. 𝑡𝑔ɸ

Y para todas las dovelas

𝑐. 𝑙 + (𝑊𝑐𝑜𝑠𝛼
+ ∆𝑇
− 𝑢. 𝑙)𝑡𝑔ɸ
∑ 𝑊. 𝑠𝑒𝑛𝛼 = ∑
𝐹 + 𝑡𝑔 ∝. 𝑡𝑔ɸ

Y en función del ancho 𝑏 de cada dovela sabiendo que 𝑙 = 𝑏/𝑐𝑜𝑠 ∝

[𝑐. 𝑏 + (𝑊 + ∆𝑇 − 𝑢. 𝑏)𝑡𝑔ɸ]𝑠𝑒𝑐 ∝
∑ 𝑊. 𝑠𝑒𝑛 ∝= ∑
𝐹 + 𝑡𝑔 ∝ −𝑡𝑔ɸ
Con el objetivo de tabular, programar o realizar ábacos de los valores (Fig.52-B), la
fórmula anterior se plantea de la siguiente manera luego de multiplicar ambos
miembros por F y despejar.

𝐹=

1
𝑊. 𝑠𝑒𝑛 ∝
∑ [[𝑐. 𝑏 + 𝑡𝑔ɸ(𝑊 + ∆𝑇 − 𝑢. 𝑙)] 𝑆𝑒𝑐 ∝
𝑡𝑔ɸ. 𝑡𝑔 ∝
]
1+ 𝐹
Con el ábaco de la Fig. 52-B entrando con los valores ∝ de cada dovela se obtiene

𝑆𝑒𝑐 ∝
𝑡𝑔ɸ. 𝑡𝑔 ∝
1+
𝐹
Por otro lado siendo desconocido ∆𝑇 se puede asumir como cero este valor, dando
como resulta la ecuación simplificada de Bishop:

𝐹=

1
𝑊. 𝑠𝑒𝑛 ∝
∑ [[𝑐. 𝑏 + 𝑡𝑔ɸ(𝑊 + ∆𝑇 − 𝑢. 𝑙)] 𝑠𝑒𝑐 ∝
𝑡𝑔ɸ. 𝑡𝑔 ∝
]
1+ 𝐹
En 1958 este método fue programado por Little y Price.

Ejemplo

En la tabla No. 9-A esta desarrollado el cálculo de la estabilidad para el caso de la


figura 52-A
Fig. 9.1A-Abaco auxiliar del método de Bishop (Kering, 1955).
TABLA 9_A

DESARROLLO DEL METODO DE BISHOP (v.fig.52A)


(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) (13) (14)
𝑆𝑒𝑐 𝛼
𝑢 𝑢
𝑏𝑥
𝛾𝑤 𝛾𝑤 𝛼° 1+
𝑡𝑔 Ø . 𝑡𝑔𝛼 11x(9) Sen𝛼 (4) x (13)
Rebanada b h b*h 2,324x(4) 2,23 b (6) + (5) - (8) 𝐹 (𝑚2)
nº (m) (m) (𝑚2) (𝑚2) (𝑚2) (m) (𝑚2) (𝑚2) - - (𝑚2)
𝐹1 = 2,18 𝐹2 = 2,74 𝐹1 = 2,18 𝐹2 = 2,74

1 4,3 4,6 19,5 45,3 9,5 1,8 7,8 47,0 66,79 1,248 1,345 58,6 63,3 0,867 16,9
2 6,1 13,4 81,8 190,10 13,6 5,5 33,4 170,1 58,40 1,130 1,203 192,1 204,7 0,794 64,9
3 3,4 18,3 61,3 142,6 7,4 8,8 29,6 120,4 52,28 1,067 1,127 128,4 135,7 0,732 44,9
4 15,2 23,2 353,0 820,3 34,0 13,1 199,7 654,6 41,6 0,996 1,034 651,7 677,3 0,608 214,6
5 15,2 26,5 404,1 938,3 34,0 13,1 209,0 763,3 27,1 0,948 0,975 723,7 744,2 0,413 166,9
6 15,2 29,9 394,8 917,9 34,0 4,6 69,7 882,2 13,66 0,962 0,965 839,8 851,0 0,213 84,1
7 15,2 21,3 325,2 756,2 34,0 0 0 790,2 0 1 1 790,2 790,2 0 0
8 15,2 14,6 223,0 518,4 34,0 0 0 552,4 -12,1 1,09 1,077 602,9 594,6 -0,189 -42,2
1,210 240,9 232,3 -0,373 -26,2

∑ =

9 12,8 5,9 70,2 163,2 28,5 0 0 191,8 -24,23 1,255


4228,3 4293,1 523,9
𝑢 𝑠𝑒𝑐𝛼
∑ [{2,23 𝑏 + 2,324 (𝑏 𝑥 ℎ) − (𝑏 𝑥 )} ]
𝛾𝑤 𝑡𝑔 ∅ . 𝑡𝑔 𝛼
1+
𝐹= 𝐹
3,03 ∑ (𝑏 𝑥 ℎ) 𝑠𝑒𝑛 𝛼

𝑡𝑔 ∅ 4228,3 𝑡𝑔 ∅ 4293,1
1) = 0,35; 𝐹1 = = 2,66: 2) = 0,28: 𝐹1 = = 2,71 tomamos F=2,70
𝐹1 3,03 𝑋 523,9 𝐹2 3,03 𝑋 523,9
Casos Particulares

Existen muchos casos particulares de los cuales mencionamos dos de gran


importancia.

-Dentro del suelo de fundación existe una capa de arcilla blanda de poco espesor

Fig. N °53

Sea 𝑎𝑏𝑐 𝑑 la posible superficie de deslizamiento, en donde para el análisis de la


estabilidad se han considerado dividido en tres zonas.
En la zona de la derecha se produce una rotura activa a lo largo de la superficie ab
produciendo por tanto un empuje activo 𝐸𝐴 sobre la zona central.

En la zona de la izquierda tenemos en cambio una rotura pasiva a través de la


superficie c d y por consiguiente se produce el empuje pasivo 𝐸𝑃

Siendo nula la fricción interna de la arcilla, la única fuerza resistente en el plano cb será
la de la cohesión c.

En el equilibrio crítico se tendrá:

𝐸𝐴 = 𝐸𝑃 + 𝐶

Y para un factor de seguridad F:

𝐸𝑃 + 𝐶
𝐹=
𝐸𝐴

Se repetirá este cálculo para diferentes posiciones de c y b hasta encontrar el menor


coeficiente F.

𝐸𝐴 𝑦 𝐸0 están dado por las ecuaciones de Rankine :

𝐻2 𝐻
𝐸𝑎 = 1/2 𝛾 𝑁Ø − 2𝑐 (𝐻 = 𝑏𝑏´)
√𝑁∅

1
𝐸𝑃 = 2 𝛾 𝐻 2 . 𝑁∅ + 2 𝑐𝐻 √𝑁∅ (𝐻 = 𝑐𝑐´)


Siendo 𝑁∅ = 𝑡𝑔 ( 2 + 45°)

-Relleno Arcilloso reposando sobre una capa delgada de arena fina sometida a
saturación.

En este caso igual que en el anterior siendo 𝐸𝐴 el empuje archivo de Rankine,


este estaría equilibrado por el empuje pasivo 𝐸𝑃 y la resistencia al esfuerzo cortante
desarrollado en un plano 𝑆𝑆 , de la capa de arena según la ley de Coulumb 𝑠 =
(𝜎 − 𝑢) ∙ 𝑡𝑔 ɸ ; (𝑐 = 0) siendo el esfuerzo 𝜎 normal al plano de rotura, 𝑢 la presión
de poros, etc..

Fig. N° 54

El caso más desfavorable, puesto que la área está sujeta a saturación seria cuando σ= u
es decir s= 0; por lo tanto el equilibrio critico estaría establecido por.

𝐸
𝐸𝐴 = 𝐸𝑃 𝑜 𝐹 = 𝐸𝑃 (para un factor de seguridad predeterminado)
𝐴

Los valores de 𝐸𝐴 𝑦 𝐸𝑃 según Rankie para ɸ = 0

1
Serán: 𝐸𝐴 = 2 𝛾(𝐻 + 𝐻1 )2 − 2 𝑐 (𝐻 + 𝐻1 )

1
𝐸𝑝 = 2 𝛾 𝐻1 2 − 2 𝑐 𝐻1
𝑐
La altura crítica para 𝑠 = 0 𝑦 𝐸𝐴 = 𝐸𝑃 sea ha deducido que es igual a: 4
𝛾

Elección de Hipótesis de Cálculo

Cualquiera que sea el método de cálculo deben ser planteados todas las hipótesis
posibles en la determinación del factor de seguridad.

Veamos a continuación los casos más comunes:

Caso I : Talud sumergido (canal, terraplén o presa)

Suelo completamente saturado.

Caso II : Talud no sumergido: Suelo saturado por capilaridad sin que exista

escurrimiento de aguas de saturación (suelo cohesivo).

Caso III : Existe escurrimiento continuo de aguas de filtración (suelo no

cohesivos).

Caso IV : Vaciar brusco del canal o presa (el vaciado es los suficientemente

rápido para que el agua contenida en los poros no tenga tiempo de


escurrirse).

Estudiaremos particularmente cada caso:

En el primer caso se puede sin inconveniente alguno usar las fórmulas y ábacos de
Taylor usando el peso unit. Sumergido:

𝛾𝑠 −𝛾𝑜
𝛾𝑠𝑚 = 𝛾𝑜 = 1 = 𝑝. 𝑒. 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝛾𝑠 = 𝑝. 𝑒. 𝑑𝑒 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜
1+𝑒

𝐶′ 𝐶
𝑇=𝛾 𝑂: 𝑇 = 𝐹𝑠
𝑠𝑚 𝐻 𝛾𝑠𝑚 𝐻
Siendo bajo el peso unit. sumergido (entre 0.8 y 1.10) esta hipótesis resulta ser la más
favorable.

-En el caso II igualmente puede aplicarse las fórmulas y ábacos y Taylor utilizando
como densidad la de saturación.
𝛾𝑠 −𝛾𝑜
𝛾𝑠𝑎𝑡 = 1+𝑒
+ 𝛾𝑜 𝛾𝑜 = 𝑝.𝑒.𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 =1

𝛾𝑠 = 𝑝.𝑒.𝑑𝑒 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠

𝑐.
Con lo cual: 𝑇=
𝛾𝑠𝑎𝑡 𝐻

-Para el caso III se requiere de cálculos laboriosos. El efecto dinámico debido al


escurrimiento de agua de filtración debe ser evaluado mediante un delicado trazo de
redes de equipotenciales y de líneas de corriente. En este caso sólo los métodos
gráficos son utilizados para determinar el factor de estabilidad. El método del círculo ɸ
no es aplicable.

Para el estudio del efecto dinámico de las filtraciones a manera de simplificación se


puede hacer las siguientes consideraciones.

Sea un volumen limitado por una superficie S una parte de macizo de tierra y
constituido por partículas sólidas bañadas por agua en movimiento; las fuerzas
actuando sobre estas partículas pueden ser consideradas compuestas por dos grupos
diferentes pero de la misma equivalencia, así:

Fuerzas que actúan solamente sobre el esqueleto sólido y fuerzas que actúan sobre las
dos fases líquido + sólido, en ambas consideraciones estarían estas fuerzas
equilibradas por las resistencia al esfuerzo cortante a lo largo de una superficie de
rotura.

En la primera consideración las fuerzas actuantes serían:


-118-

ws = peso total de las partículas sólidas.

Pw = resultante de presiones hidrostáticas actuando sobre las partículas

sólidas y

U = resultante de presiones intergranulares

En la segunda consideración se tienen como fuerzas actuantes:

W = peso total sólida + agua

P = resultante de la presión hidrostática a lo largo de la superficie 𝑠 y

U = resultante de presiones intergranulares.

Igualando estos dos sistemas se tiene.

𝑊𝑆 + 𝑃𝑊 + 𝑈 = 𝑊 + 𝑃 + 𝑈

De donde:

𝑃𝑊 = 𝑊 − 𝑤𝑠 + 𝑃

𝑃𝑊 = 𝑊𝑊 + 𝑃 𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑊 = 𝑊𝑆 + 𝑊𝑊 (𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 + 𝑎𝑔𝑢𝑎)

Pero por otro lado sabemos que 𝑃𝑊 viene a ser la resultante de la fuerza de
escurrimiento que lo llamaremos 𝐸𝐸 y el empuje de Arquímedes 𝐸𝐴, por consiguiente
podemos plantear la siguiente ecuación:

𝑃𝑤 = 𝐸𝐸 − 𝑉𝑠 (𝑉𝑠 = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠)

Igualando estas dos últimas ecuaciones se tiene:

𝑊𝑊 + 𝑃 = 𝐸𝐸 − 𝑉𝑆 de donde:

𝐸𝐸 = 𝑊𝑊 + 𝑉𝑆 + 𝑃

𝑂; 𝐸𝐸 = 𝑊𝑜 + 𝑃

El cálculo de la estabilidad en el casi III puede evitarse puesto que se demuestra que se
encontraría ante el caso II y el caso IV en lo concierne a la seguridad por
deslizamiento. Siendo el caso IV el más desfavorable examinaremos este más
detenimiento.

El vaciado brusco tiene por estado inicial el caso I (canal o presa llenos) para este caso
el método de circulo ɸ estaría representada por la figura que sigue: solo que el peso W
que antes considerábamos, en el presente caso sería igual a:

𝑊𝑠𝑚 = 𝑊𝑠 − 𝑊𝑂

𝑊𝑠𝑚 = peso efectivo del suelo


dentro del agua (peso sumergido)

𝑊𝑠 = peso del suelo seco

𝑊𝑜 = 𝑉𝑠 ∗ 𝛾°

𝑉𝑠 = 𝑊𝑠 /𝛾°

𝛾𝑠 = p.e. de los sólidos

𝑊𝑜 =Empuje de Arquímedes = peso


Wo
del agua desalojado por el volumen
de los sólidos Vs de la masa
deslizante.

El estado final entonces sería el indicado en la


figura siguiente que significa simplemente que se
ha agregado bruscamente una fuerza Wo al caso
inicial. Esta fuerza produce naturalmente un
momento con respecto al centro del circulo Ø y
debe ser contrarrestado únicamente por la
cohesión, puesto

Fig. No. 56
que la fricción más bien disminuye con la saturación del suelo, por cuya razón
necesitamos un valor para C que viene dado por C= Cs+Co en dónde.

Cs= resultante de la cohesión cuando actúa Wsm (T. sumergido)

Co= resultante de la cohesión cuando actúa Wo

c= resultante de la cohesion cuando actuan Wsm+Wo

Desafortunadamente no se podría utilizar los ábacos de Tylor sucesivamente para cada


uno de los sistemas 𝑊𝑠 𝑦 𝑊𝑜 puesto que siendo diferentes los ángulos de fricción
interna lo serán también los círculos críticos de rotura.

Sin embargo Tylor ha obviado la dificultad utilizando un ángulo de fricción interna


ficticio correspondiente a la carga total 𝑊𝑠 =Wsm + Wo.

𝛾𝑠 − 𝛾
Ø′ = 𝛾 +𝑒𝑜 . Ø 𝛾𝑜 = 1
𝑠

Este procedimiento de cálculo no es rigurosamente exacto pero nos dá una


aproximación muy suficiente en la mayoría de los casos.

En una primera aproximación se puede tomar.

1
Ø′ = 2 Ø ɸ´

Concluiremos este capítulo, indicando que aparte del estudio prolijo y detenido que
bien vale la pena, es a veces tan importante como el talud estudiar con detenimiento y
a conciencia el suelo que constituye el terreno de fundación en tratándose de obras de
importancia como es el caso de presas de tierras. Siendo este un capítulo aparte solo
queremos dejar indicando mediante la siguiente figura las consecuencias graves que
causaría a una presa cuando su fundación no ha sido bien estudiada.

a) FALLA POR HUMEDECIMIENTO

b) FALLA POR ROTURA

Linea Piezometrica

FALLA POR ROTURA

Linea Piezometrica
Fig. N° 57

ABACOS DE LOS NUMEROS DE TYLOR


zona I
mH

Ø’=0 D=∞

Ángulo del talud Ɵ

Fig. N° 58
ABACOS DE LOS NUMEROS DE TAYLOR

(Ampliación de la región Ɵ< 35°)

Fig. N° 59
ABACOS DE LOS NUMEROS DE TYLOR

𝑐´
Para ∅ = 0° 𝑦 𝜃 < 53° = 0.181 para 𝐷 = ∞ y para todos los valores de 𝜃
𝛾𝐻
Fig. N° 60

CAPITULO X

EMPUJE DE TIERRAS

CASOS ESPECIALES Y GENERALES


Supongamos un muro de sostenimiento accionado por un relleno que produce un
empuje 𝐸𝐴 (empuje activo). Este será el caso más sencillo a estudiarse en un empuje
de tierras cuyo valor 𝐸𝐴 se requiere determinar.

El valor crítico del empuje estará dado por una cuña deslizante determinada por un
ángulo crítico Ө. Este caso de deslizamiento será igual al producido por un prisma por
acción de los esfuerzos σ₁ y σ₂ en el caso de resistencia al esfuerzo cortante que ya fue
estudiado. El valor mínimo de σ₁ capaz de producir el deslizamiento habíamos visto
que venía dado por la fórmula: σ₁ = σ₂.tg².(45˚+Ø/2) + 2.c.tg.(45˚+ Ø/2).

Para el caso de empuje de tierras σ₁ estará representado por el peso del suelo o sea σ₁
= 𝛾.h; para una profundidad h y un peso unitario 𝛾 del suelo. σ₂ estará en cambio
representado por la reacción del muro ph y que será igual y de signo contrario al
empuje 𝐸𝐴 .

Este valor crítico para σ₂= ph podemos determinar de


la fórmula anterior:

𝜎₁−2.𝑐𝑡𝑔 (45°+∅/2) 1
σ₂= ; pero tg (45° + ∅/2)=
𝑡𝑔²(45˚+Ø/2) 𝑡𝑔 (45°−∅/2)

Por tanto: σ₂ = σ₁ tg² (45˚-φ/2) – 2.c.tg (45˚-φ/2)

Ó: ph = 𝛾 h.tg² (45˚-Ø/2) – 2.c.tg(45˚-Ø/2)

Consideramos ahora la relación σ₂ / σ₁ (presión lateral/presión vertical) que se


denomina coeficiente de empuje activo:

𝑃ℎ
𝐾𝐴 =
𝛾.ℎ

De la formula anterior deducimos este valor:

2𝑐
𝐾𝐴 = tg² (45˚-Ø/2) – tg (45˚-Ø/2)
𝛾.ℎ

En un suelo granular sin cohesión c= 0,

Se tendrá:

𝐾𝐴 = tg² (45˚-φ/2); y en un suelo sin rozamiento ∅ = 0, este valor es:

2.𝑐
𝐾𝐴 =1-
𝛾.ℎ

𝑞𝑢
ó: 𝐾𝐴 =1- puesto que: c= qu/2
𝛾.ℎ

qu= Resistencia a la compresión simple.

Según RANKINE el valor de 𝐾𝐴 para c=0 es:

1−𝑠𝑒𝑛 Ø
𝐾𝐴 =
1+𝑠𝑒𝑛 Ø

√1+𝑡𝑔²Ø−𝑡𝑔Ø
ó: 𝐾𝐴 =
√1+𝑡𝑔²Ø+𝑡𝑔Ø
Si el muro tiene tendencia a deslizarse hacia la izquierda, sobre el plano a-a bajo la
acción del empuje activo 𝐸𝐴 , el suelo del otro lado se opone a este deslizamiento
mediante el empuje pasivo 𝐸𝑃 , en donde el diagrama de presiones da la siguiente
relación.

σ₂ = σ₁ tg² (45˚+Ø/2) + 2.c.tg (45˚+Ø/2)

En este caso la relación de la presión lateral a la vertical se llama coeficiente de empuje


pasivo 𝐾𝑃 y su valor límite de rotura es:

2.𝑐
𝐾𝑃 = σ₂ / σ₁ = tg² (45˚+Ø/2) + tg (45˚+Ø/2)
𝛾.ℎ

Para suelos granulares sin cohesión c= 0,

𝐾𝑃 = tg² (45˚+ Ø/2)

De lo visto resulta que:

1
𝐾𝑃 = en suelos sin cohesión.
𝐾ᴀ

En suelos cohesivos sin rozamiento Ø = 0,

2.𝑐
𝐾𝑃 =1+
𝛾.ℎ
𝑞𝑢
ó: 𝐾𝑃 = 1 +
𝛾.ℎ

ECUACION DE COULOMB PARA EL EMPUJE ACTIVO


De la misma figura anterior, se puede deducir que la presión unitaria lateral debido al
empuje 𝐸𝐴 en el elemento de altura dh es:

𝑑𝐸ᴀ 𝑑𝐸
σ₂ = , ó: 𝑑ℎᴀ = σ1. tg² (45˚-Ø/2) -2.c.tg (45˚-Ø/2)
𝑑ℎ
De donde: d𝐸𝐴 = dh[σ₁ tg² (45˚-Ø/2) -2.c.tg (45˚-Ø/2)]

𝐻 Ø Ø
i : 𝐸𝐴 = ∫0 [𝛾. ℎ 𝑡𝑔2 (45˚ − 2) − 2. 𝑐. 𝑡𝑔 (45˚ − 2)] 𝑑ℎ

𝛾.𝐻²
ó: 𝐸𝐴 = . 𝑡𝑔2 (45˚ − Ø2) − 2. 𝑐. 𝐻. 𝑡𝑔 Ø
(45˚ − 2)
2

DISTRIBUCION DE PRESIONES LATERALES (σ₂)


En la figura que sigue está representadas las presiones laterales ejercidas sobre la
pared vertical de un muro de sostenimiento de acuerdo a la fórmula σ2=

Ø Ø
𝛾. ℎ. 𝑡𝑔2 (45˚ − ) − 2. 𝑐. 𝑡𝑔 (45˚ − )
2 2

e c

Fig. No.62

Para diferentes condiciones del suelo y para los límites h=0 y h= H así:

1.- Para Ø = 0 y c = 0 de la fórmula sacamos:

σ₂ = 𝛾. ℎ
aquí; cuando h = 0 σ₂ = 0

cuando h = H σ₂ = 𝛾. 𝐻 (diagrama (1))

2.- Para Ø ≠ 0 y c = 0 de la misma fórmula:

Ø
σ₂ = 𝛾. ℎ 𝑡𝑔2 (45˚ − 2 )

aquí, cuando h = 0, σ₂ = 0
Ø
cuando h = H, σ₂ = 𝛾. 𝐻 𝑡𝑔2 (45˚ − 2 )

(diagrama (2))

3.- Para Ø ≠ 0 y c ≠ 0 se tiene la misma fórmula:

Ø Ø
σ₂ = 𝛾. ℎ 𝑡𝑔2 (45˚ − 2 ) −2. 𝑐. 𝑡𝑔 (45˚ − 2)

Ø
Si h = 0, σ₂ = −2. 𝑐. 𝑡𝑔 (45˚ − 2) = da

Cuando h = H

Ø Ø
σ2 = 𝛾. 𝐻 𝑡𝑔2 (45˚ − 2 ) −2. 𝑐. 𝑡𝑔 (45˚ − 2 ) = be

(diagrama (3))

Para el este último caso el diagrama de la presión total (𝐸𝐴 ) lateral será igual al área
abc menos el área adec. En efecto realizando el cálculo de áreas y estableciendo la
diferencia, del gráfico se obtiene:

𝛾.𝐻² Ø Ø
Abc – adec = 𝑡𝑔2 (45˚ − 2 ) −2. 𝑐. 𝐻. 𝑡𝑔 (45˚ − 2)
2

que es el empuje activo según Coulomb.

Como se observa en la última figura, en la parte superior del muro y hasta una
profundidad 𝑍0 existen esfuerzos negativos, que significa teóricamente que el suelo
transmite al muro en su parte superior esfuerzos de tracción. En la práctica esto sería
posible únicamente en el caso de existir una unión íntima entre tierra y muro y el suelo
estuviera sometido a grandes esfuerzos de compresión por desecación.
Es por esta razón que el diagrama de presiones totales solamente se considera como el
área beo y para llegar a esto equivale sumar al anterior el área ado, o que da lo mismo
2.𝑐²
sumar a la ecuación de Coulomb el valor correspondiente a esta área o sea ,
𝛾
llegando así a la ecuación de CAIN.

𝛾.𝐻² Ø Ø 2.𝑐²
𝐸𝐴 = 𝑡𝑔2 (45˚ − 2) −2. 𝑐. 𝐻. 𝑡𝑔 (45˚ − 2) +
2 𝛾

Analicemos esta última ecuación parta el empuje:

2.𝑐²
Si: H = 0, 𝐸𝐴 = , lo cual no concuerda con la realidad.
𝛾

Igualando a cero los dos términos del segundo miembro se tiene:


𝛾.𝐻 Ø
. 𝑡𝑔 (45˚ − 2) = 2c
2

4𝑐
De donde: H = Ø
𝛾 𝑡𝑔(45˚− )
2

Es decir que cuando H tiene este valor, que en la práctica es alrededor de 11m para
2.𝑐²
arcillas blandas, pues en este caso también se tiene 𝐸𝐴 = .
𝛾

Se concluye entonces que, la fórmula sólo se cumple para alturas mayores de 11m; y,
tomando en cuenta que la mayoría de los muros de contención están dentro de este
límite de alturas, se podría decir que la ecuación de Cain es impráctica para suelos
especialmente arcillosos de baja fricción y alturas menores a la indicada (11m).

FORMULAS PARA EL EMPUJE EN SUELOS FRICCIONATES

Los cálculos para empujes de tierras suelen generalmente hacerse considerando nula
la cohesión.

Esto es obvio ya que los rellenos generalmente se hacen


con suelos arenosos, limosos y de grava con poca cantidad de arcilla; además, si la
humedad de las arcillas hace variar la cohesión, se justifica que no se considere ésta
para los cálculos.

De la ecuación general de Coulomb para c=0, sacamos:

𝛾.𝐻² Ø
𝐸𝐴 = 𝑡𝑔2 (45˚ − 2) (1)
2

Ø 2.𝑐 Ø
Además de la fórmula 𝐾𝐴 = 𝑡𝑔2 (45˚ − 2 ) - 𝑡𝑔 (45˚ − 2), con c = 0, se tiene
𝛾.ℎ

Ø
𝐾𝐴 = 𝑡𝑔2 (45˚ − 2) (2) de 1 y 2 para c = 0 tenemos:

𝛾.𝐻²
𝐸𝐴 = 𝐾𝐴
2

El punto de aplicación se considera a 1/3 de la altura H.

Con un procedimiento similar Coulomb


Obtuvo el empuje total EA para c= 0 y
para un caso más general como se indica
en la siguiente figura, es decir se
considera que la superficie de relleno
está formando un ángulo β con la
horizontal. Mediante la integración se
llega a los siguientes valores para los
empujes activos y pasivos y para c = 0.

Fig. No. 63

𝑐𝑜𝑠𝛽− √𝑐𝑜𝑠 2 𝛽−𝑐𝑜𝑠²∅


𝐸𝐴 = 𝛾. 𝐻 2 [𝑐𝑜𝑠𝛽 ]
𝑐𝑜𝑠𝛽 + √𝑐𝑜𝑠 2 𝛽−𝑐𝑜𝑠²∅

1 𝑐𝑜𝑠𝛽+ √𝑐𝑜𝑠 2 𝛽−𝑐𝑜𝑠²∅


𝐸𝑃 = 𝛾. 𝐻 2 [𝑐𝑜𝑠𝛽 ]
2 𝑐𝑜𝑠𝛽− √𝑐𝑜𝑠 2 𝛽−𝑐𝑜𝑠²∅
Siendo la distribución de presiones lineales y paralelas a la superficie de relleno, las
resultantes lo serán también y estarán también aplicadas a ⅓ de las alturas contando
desde la base.

El caso más general es el indicado en la siguiente figura (para c= o).

Fig. N° 64

Y el empuje activo según Coulomb es:

1 𝑐𝑜𝑠 2 (∅ − 𝑤)
𝐸𝐴 = 𝛾. 𝐻2 2
2
𝑠𝑒𝑛 (∅ + 𝛿)𝑠𝑒𝑛(∅ − 𝛽)
𝑐𝑜𝑠 2 𝑤𝑐𝑜𝑠(𝛿 + 𝑤) [1 + √ ]
𝑐𝑜𝑠(𝛿 + 𝑤)𝑐𝑜𝑠(𝑤 − 𝛽)

Coulomb en este caso general no hace mención del empuje pasivo. Sin embargo
algunos autores basándose en el cambio de signos han llegado a obtener el siguiente
valor:

1 𝑐𝑜𝑠 2 (∅ + 𝑤)
𝐸𝑃 = 𝛾. 𝐻2 2
2
𝑠𝑒𝑛 (𝛿 + ∅)𝑠𝑒𝑛(∅ + 𝛽)
𝑐𝑜𝑠 2 𝑤𝑐𝑜𝑠(𝑤 − 𝛿) [1 − √ ]
𝑐𝑜𝑠(𝑤 − 𝛿)𝑐𝑜𝑠(𝑤 − 𝛽)
En la ecuación y el gráfico se tiene:

𝐸𝐴 = Empuje activo máximo según la Teoría de Coulomb.

W= Peso de la masa del suelo deslizante.

F= Resultante de los esfuerzos normales y tangenciales sobre el plano de falla.

∅= Angulo de fricción interna del suelo (c=0).

𝛽= Angulo formado entre la superficie del relleno y la horizontal.

w= Angulo formado entre el respaldo del muro y la vertical.

𝛿 = Angulo de fricción entre suelo y muro.

𝜃= Angulo formado entre el empuje y la vertical.


2
El valor de 𝛿 se toma generalmente: ∅/2 ≤ 𝛿 ≤ 3 ∅.

CALCULO DEL EMPUJE MEDIANTE EL METODO GRAFICO DE CULMANN


(Para suelos friccionantes c=0)

T
Fig. N° 65
T-Ø
El procedimiento consiste en trazar hacia arriba de la horizontal la recta ∅ que forma
con aquella un ángulo ∅; desde la recta hacia abajo y con un ángulo 𝜃 se traza la recta
𝜃 (ver fig. N° 65).

A continuación se trazan los posibles planos de falla Ab₁, Ab₂ ….. Ab₆ de tal modo que
se obtengan las cuñas o posibles masas deslizantes ABb₁, ABb₂ ….. ABb₆.

Se calculan los pesos de estas cuñas y utilizando una escala de fuerzas cualquiera se
colocan sus respectivos vectores Aa₁, Aa₂ ……. Aa₆ sobre la recta ∅, obteniéndose los
puntos a₁, a₂……..a₆. Por estos puntos se trazan paralelas a la recta 𝜃 hasta que se
intercepten los respectivos planos de falla, obteniéndose así una serie de puntos c₁,
c₂……c₆. Se unen luego estos puntos y el resultado es una curva por cuyo punto
máximo se traza una tangente paralela a la recta ∅; así se obtiene el punto C, se traza
por este punto una paralela a la recta 𝜃 obteniéndose el vector aC que representa el
valor del empuje activo buscado.

Demostración. Para demostrar que el vector aC es el empuje buscado es suficiente


demostrar que cualquiera de los vectores como el a₃c₃ es el empuje de su respectiva
cuña deslizante ABb₃. Para el efecto dibujamos con la misma escala de fuerzas, el
triángulo de fuerzas respectivo Ac₃a’₃. El problema se reduce entonces a demostrar
que el vector a₃c₃ del gráfico de Cullmann es igual al vector a’₃c₃ del triángulo de
fuerzas, para lo cual es necesario demostrar que los respectivos triángulos sombreados
son iguales. Para que dos triángulos sean iguales es suficiente que un lado y dos de sus
ángulos sean iguales. Así el vector Aa₃ es igual a Aa ̍₃ por construcción. El ángulo en a₃
es igual al ángulo 𝜃 por alternos internos en el gráfico de Cullmann y en el triángulo de
fuerzas el ángulo en a ̍₃ es también igual a 𝜃 puesto que por definición 𝜃 es el ángulo
que forma el empuje con la vertical. Los ángulos en A de los dos triángulos también
son igua-
les, pues en el gráfico de Cullman este ángulo vale 𝜏 − ∅ y en el triángulo de fuerzas
también, como lo demuestra el mismo gráfico.

EJEMPLO DE APLICACIÓN
Supongamos un muro de sostenimiento como el de la figura:
Datos del suelo:

C=0

∅ = 34°

𝛿 = 20°

𝛾 = 1.6 𝑇/𝑚ᶾ

Datos deducidos:

W= 0

𝛽=0

∅ − 𝑤 = 34°

𝛿 + 𝑤 = 20°

𝛿 + ∅ = 54°

∅ − 𝛽 = 34°

𝑤 − 𝛽 = 0°
Fig. N° 66

Aplicando la ecuación general de Coulomb:

1 𝑐𝑜𝑠 2 (∅−𝑤) 1
𝐸𝐴 = 𝛾𝐻2 2 = ƴ𝐻 2 . 𝑘
2 𝑠𝑒𝑛 (∅+𝛿)𝑠𝑒𝑛(∅−𝛽) 2
𝑐𝑜𝑠 2 𝑤𝑐𝑜𝑠(𝛿+𝑤)[1+√𝑐𝑜𝑠(𝛿+𝑤)𝑐𝑜𝑠(𝑤−𝛽)]

𝑐𝑜𝑠 34°
Cálculo de K: K= 2
𝑠𝑒𝑛 (54°)𝑠𝑒𝑛(34°)
𝑐𝑜𝑠 2 0°𝑐𝑜𝑠(20°)[1+√ 𝑐𝑜𝑠(20°)𝑐𝑜𝑠(0°) ]
0.685
K= 2
0.810 𝑥 𝑜.558
0.94[1+√ 0.94
]

0.685 0.685
K= 2 =
0.94[1+√0.482] 0.94[1.694]2

K= 0.254
1
𝐸𝐴 = 2 𝑥 1.6 𝑥 52 𝑥 0.254 = 5.08 𝑇/𝑀𝐿

El cálculo completo sería comprobar los siguientes factores:

1.- Deslizamiento
2.- Volcamiento
3.- Presión en el suelo
4.- Trabajo de la mampostería

DESLIZAMIENTO: (Ver. Fig. No. 67)


De la figura se deduce que para evitar el deslizamiento la fuerza Ecr debe ser mayor
que el empuje activo y con un coeficiente de seguridad que garantice la estabilidad al
deslizamiento:
𝐸𝑐𝑟
Así Coef. Seg = ≥ 1.5
𝐸ᴀ

De la misma figura sacamos:

Ecr = W. tg𝛿 ̍

Calculando W y haciendo 𝛿 ̍ = 𝛿 = 20°; y de la figura No. 66 se tiene:

1.7 𝑥 5
W=W₁+W₂=5x0.5x2.0x1 + x 1x2.0
2

W= 5 + 8.5 = 13.5 T (peso unit. Del hormigón = 2T/mᶾ).


Con lo cual: Ecr = 13.5 x tg 20° = 13.5 x 0.365 = 4.927 T.

4.927
Y: Coef. de seg. = = 0.97 < 1.5
5.08

Como no es estable al deslizamiento, se puede dar tres de las siguientes soluciones:

a.- Proyectar un diente en la base del muro.

b.- Ampliar la base del mismo.

c.- Un relleno en el lado opuesto, tal que se desarrolle una presión pasiva que
contrarreste el empuje activo.

Veamos entonces que altura de relleno necesitamos para cubrir el factor de seguridad
1.50:

𝐸𝑐𝑟
Si = 1.5; entonces Ecr = 1.5 x 5.08 = 7.62 T
𝐸ᴀ

O sea que: 𝐸𝑃 = 7.62 – 4.93 = 2.69 T

Utilizando la fórmula de Coulomb para c = 0

1 𝑐𝑜𝑠𝛽+ √𝑐𝑜𝑠 2 𝛽−𝑐𝑜𝑠²∅


𝐸𝑃 = 𝛾𝐻 2 [𝑐𝑜𝑠𝛽 ]
2 𝑐𝑜𝑠𝛽− √𝑐𝑜𝑠 2 𝛽−𝑐𝑜𝑠²∅

aquí 𝛽 = 0, 𝑐𝑜𝑠𝛽 = 1; 𝑐𝑜𝑠2 𝛽 = 1

∅ = 34°; 𝑐𝑜𝑠34° = 0.83; 𝑐𝑜𝑠 2 ∅ = 0.685

1 1+ √1−0.685
𝐸𝑃 = 𝛾𝐻 2 [ ]
2 1− √1−0.685

2
𝐸𝑃 = ½ 𝛾𝐻 ̍ x 3.54

𝐸𝑃 = ½ x 1.6 x 𝐻 2̍ x 3.54

2.69 = 𝐻 2̍ x 2.832

𝐻 ̍ = 0.975𝑚𝑡𝑠.
VOLCAMIENTO
𝑚𝑜𝑚.𝑒𝑠𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑟
Tenemos que: ≥ 1.5
𝑚𝑜𝑚.𝑑𝑒 𝑣𝑜𝑙𝑐𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜

Calculo de momentos (con respecto al punto A) (Ver figura No. 66)

Momento estabilizador:

Debido al hormigón: 5 x 1.95 + 8.5 x 1.13 = +19.35

Debido al empuje pasivo: 2.69 x 1/3 x 0.975 = + 0.87

+20.22 T.M.

Momento de volcamiento: 5.08 x 1.67= - 8.48 T.M.

Factor de seguridad 20.32/ 8.48=2.38

PRESIÓN DEL SUELO


Se tiene como dato que el trabajo o presión admisible del suelo es 𝜎 = 12𝑇/𝑚²

Aplicando la fórmula de presiones:

𝑊 𝑀𝑟. 𝑑
𝑃= ±
𝐴 𝐼
Mr= Momento resultante con respecto al eje y-y (Fig. No. 66)
d= Distancia del centro al borde más alejado
I= Momento de inercia

Calculamos el momento resultante:

MURO: 5 X 0.85 + 8.5 X 0.03 = + 4.50

RELLENO: (Empuje Pasivo) + 0.87

+ 5.37

RELLENO: (Empuje Activo) - 8.48

Mr = 8.48 – 5.37 = - 3.11 T.M.


13.5 3.11 𝑥 1.1
Con lo cual p= ± 2.2ᶾ
2.2 𝑥 1 1𝑥 12

𝑝 = 6.14 ± 3.88
𝑃𝐴 = 10.02 𝑇

𝑃𝐵 = 2.26 𝑇

En cualquiera de los dos casos la presión es < 12 𝑇/𝑚².

Cálculo de la excentricidad:

𝑀𝑟 3.11 1.1
𝑒= = = 0,23m este valor debe ser menor que el tercio medio: = 0.37m
𝑊 13.50 3

EMPUJE PASIVO

INTRODUCCIÓN
Estado plástico de equilibrio en suelos friccionantes.

Sea un elemento de suelo a una profundidad z como se indica en la siguiente figura.

Se considera que la presión horizontal es


proporcional a la presión vertical, de modo que
podemos plantear la siguiente igualdad:

𝑃ℎ = 𝐾0 . 𝑃𝑉

ó 𝑃ℎ = 𝐾0 . 𝛾. 𝑧

Fig. N° 68

En donde 𝐾0 se denomina “coeficiente de presión de tierras en reposo”.

Para suelos granulares este coeficiente varía entre 0.4 y 0.8, el primero corresponde a
arenas sueltas y el segundo para arenas intensamente apisonadas, para arenas
normalmente compactadas se toma generalmente 𝐾0 = 0.5.

En las condiciones indicadas, la porción de suelo de altura dz se entiende que se


encuentra en equilibrio, el mismo que se puede romper de dos maneras:
1) Manteniendo constante el esfuerzo horizontal 𝑃ℎ y aumentando
progresivamente 𝑃𝑉 , la rotura se produce entonces según un plano que forma
un ángulo de 45° + ∅/2 con la dirección del esfuerzo menor en este caso el
horizontal, como se indica en la siguiente figura.

Teniéndose así la relación:


σ₁ = σ₂ tg² (45˚+Ø/2) + 2.c.tg (45˚+ Ø/2)

Fig. 69

2) Manteniendo constante la presión vertical y aumentando progresivamente la


presión horizontal. En este caso el suelo fallará según un plano que forma un
ángulo de 45° + ∅/2 con la dirección del menor esfuerzo en este caso 𝑃𝑉 tal
como indica la figura siguiente:

La relación de esfuerzos será entonces:


σ₂ = σ₁ tg² (45˚+Ø/2) + 2.c.tg (45˚+ Ø/2)

Fig. 70

De todo lo anterior se puede concluir, que la rotura del suelo para un empuje vertical
se produce según un ángulo de 45° + Ø/2 con la horizontal, y para un empuje
horizontal la rotura se produce según un ángulo de 45° - Ø/2 con la horizontal.

CALCULO DEL EMPUJE PASIVO SEGÚN EL METODO DE LA ESPIRAL

LOGARITMICA

Este método se supone dividida en dos porciones la superficie de falla: una plana de
longitud D-E y otra curva representada por una espiral logarítmica de ecuación 𝑟 =
𝑟˳ 𝑙 𝛼.𝑡𝑔∅ y cuyo centro 0 se encuentra en la recta BD. (Fig. No. 71).
Analizando el equilibrio de
fuerzas tenemos la porción
BDE, se encuentra en estado
plástico pasivo, de modo que
no hay esfuerzo de corte en la
sección FD, y sobre esta área
el empuje pasivo E₁ es
horizontal y puede calcularse
por los métodos ya
conocidos.

Fig. No. 71

La masa ADFB estará entonces en equilibrio bajo la acción de las siguientes fuerzas: su
peso propio w que estará aplicado en su centro de gravedad; el empuje E₁ situado a
DF/3; LA resultante C de la cohesión actuante en el arco AD; la fuerza resultante C´ de
la adherencia entre el suelo y la superficie AB del muro; la fuerza F resultante de los
esfuerzos normales y tangenciales de fricción en el arco AD; y la fuerza P resultante de
los esfuerzos normales y tangenciales de fricción a lo largo de AB.
CAPITULO XI

CAPACIDAD DE CARGA “TEORIA DE TERZAGHI

La teoría de Terzaghi en capacidad de carga de los suelos se usa principalmente en


cimentaciones poco profundas, en donde la profundidad es menor o igual al ancho de
la zapata: Df ≤ B.

Fig. No. 72
Para el presente caso Terzaghi propuso el mecanismo de falla que indica en la fig.
No.73

Fig. No. 73

Es decir, considera la falla de la cimentación a través de una cuña triangular (zona I)


que penetra en el interior del suelo luego de la rotura en los planos Ad.
Al penetrar esta cuña se produce un desplazamiento lateral de la masa formada por las
zonas II y III a lo largo de la superficie dDE; en esta masa la porción triangular ADE se
encuentra en equilibrio plástico pasivo.
Si la rotura del suelo en la superficie de falla (porción plana: DE + porción curva: espiral
logarítmica) dDE es consecuencia de la rotura del plano Ad, veamos entonces el
equilibrio crítico en este último: (Ver fig. No. 73)

En el plano Ad actúan las fuerzas verticales 𝑞𝑐 ; el empuje pasivo 𝑝 que forma un

ángulo ∅ con la perpendicular al plano de rotura; y la fuerza C resultante de los


esfuerzos de cohesión en el plano Ad.

Igualando las fuerzas verticales desarrolladas en este plano tenemos:

𝑞𝑐 . 𝐵 = 2𝑝 + 2 𝐶. 𝑠𝑒𝑛𝜙

𝐵/2
𝑝𝑒𝑟𝑜, 𝐶 = 𝑐𝐴𝑑 = 𝑐 .
𝑐𝑜𝑠𝜙

Reemplazando:

2. 𝐵. 𝑐
𝑞𝑐 . 𝐵 = 2𝑝 + . 𝑠𝑒𝑛𝜙
2𝑐𝑜𝑠𝜙

de donde:

2 𝑐. 𝐵
𝑞𝑐 = (𝑃 + . 𝑡𝑔𝜙)
𝐵 2

En el segundo miembro de esta ecuación, todos los valores son conocidos excepto el
empuje P que se le considera como función de sus componentes:

2 𝑐. 𝐵
𝑃 = 𝑃𝑐 + 𝑃𝑞 + 𝑃𝛾 ∴ 𝑞𝑐 = ( 𝑃𝑐 + 𝑃𝑞 + 𝑃𝛾 + . 𝑡𝑔𝜙 )
𝐵 2
𝑃𝑐 = Componente del empuje debido a la fuerza de cohesión a lo largo de la superficie
dDE.

𝑃𝑞 = Componente del empuje debido a la sobrecarga q = 𝛾𝐷𝑓


𝑃𝛾 = Componente del empuje debido a los esfuerzos normales y tangenciales de
fricción a lo largo de la superficie dDE.

Terzaghi con la finalidad de realizar ábacos o tablas que


permitan calcular la capacidad de soporte, introdujo coeficiente o factores de
capacidad de carga: Nc, Nq, Ny.

Tales que:

2𝑃𝑐
𝑁𝑐 = + 𝑡𝑔∅
𝐵. 𝑐
2𝑃𝑞
𝑁𝑞 =
𝐵. 𝛾𝐷𝑓

4𝑃𝛾
𝑁𝛾 =
𝐵2. 𝛾

Reemplazamos estos factores en la última ecuación se tiene:

1
𝑞𝑐 = 𝑐. 𝑁𝑐 + 𝛾𝐷𝑓 . 𝑁𝑞 + 2 𝛾. 𝐵. 𝑁𝛾 (1)

Con los valores de Ø y entrando al ábaco de Terzaghi se obtiene los coeficientes Nc,
Nq, 𝑁𝛾 que nos permiten calcular qc con la formula (1). Ver Figura No. 74

Los valores de Nc, Nq y 𝑁𝛾 se pueden obtener también de las formulas de la paguina


155.

En los ábacos de Terzaghi, aparecen además otras tres curvas de trazos discontinuos,
la razón de estas curvas es la siguiente:

El mecanismo de falla indicado en la teoría de terzaghi supone, que al penetrar la zona


l en el interior del suelo, se produce como ya se dijo un desplazamiento lateral de
modo que los estados plásticos que se desarrollan bajo la carga se amplían hasta los
extremos E, o sea que en el momento de la rotura toda la longitud de la superficie de
la falla trabaja al máximo esfuerzo y la rotura es simultánea en toda la superficie dDE.
Sin embargo, en materiales arenosos sueltos, suelos mal compactados o arcillosos
GRAFICO QUE MUESTRA LA RELACION ENTRE ɸ Y LOS COEFICIENTES DE CAPACIDAD DE CARGA
FAJA CARGADA DE ANCHO B

CARGA TOTAL POR UNIDAD DE LONGITUD DE LA ZAPATA

ROTURA POR CORTE GENERAL 𝑸𝒅 = 𝑩 (𝒄𝑵𝒄 + 𝜸 𝑫𝒇 𝑵𝒒 + 𝟏/𝟐𝜸 𝑩𝑵𝜸 ).

ROTURA POR CORTE LOCAL 𝑸𝒅 = 𝑩 (𝟐/𝟑𝒄𝑵′ 𝒄 + 𝜸 𝑫𝒇 𝑵′ 𝒒 + 𝟏/𝟐𝜸 𝑩𝑵′ 𝜸 ).


PESO UNITARIO DE LA TIERRA

ZAPATA CUADRADA DE ANCHO B


RESISTENCIA AL CORTE
mucho para cargas.

𝟐
S = c+ σ tan ф
CARGA TOTAL CRÍTICA 𝑸𝒅𝒔 = 𝑩 (𝟏. 𝟑 𝒄𝑵𝒄 + 𝜸 𝑫𝒇 𝑵𝒒 + 𝟎. 𝟒 𝜸 𝑩𝑵𝜸 ).

VALORES DE Nc Y Nq VALORES DE N𝜸
NUMERO DE GOLPES
SACADO DE:
𝟓 GOLPES SE UTILIZA CURVAS PUNTEADAS MECANICA DE SUELOS
blandos en los cuales, según la curva esfuerzos-asentamientos, el asentamiento crece

DE: K.TERZAGHI _R.PECK


𝟑𝟎 GOLPES SE UTILIZA CURVAS DE TRAZO CONTINUO
PAG:206
Fig. Nº 74
𝑵 > 𝟑𝟎 SE INTERPOLA

15 EN ARENA MUY FINA O ARENA LIMOSA SE DEBE SUPONER QUE N= 15+1/2(N-15)


próximas a la falla en estos casos Terzaghi considera que al penetrar el cimiento no
logra desarrollarse el estado plástico a puntos tan lejos como el E, sino que la falla
ocurre antes a carga menor, por haber alcanzado un nivel de asentamiento en el
cimiento que, para fines prácticos equivale a la falla del mismo. Este tipo de falla es
denominado por Terzaghi, falla local en contra posición de la falla en desarrollo
completo del mecanismo atrás expuesto a la que le llama falla general.

Para obtener la capacidad de carga ultima con respecto a la falla local Terzaghi corrigió
su teoría introduciendo nuevos valores de 𝑐 y de Ø para efectos de cálculo; así trabajo
con
2
𝑐′ = 𝑐
3
𝑐 ′ = 2/3; 𝑡𝑔𝜑 ′ = 2/3.𝑡𝑔∅

Y de este modo corrigió las curvas de N para obtener las 𝑁 ′ y la ecuación de la carga
ultima por falla local viene dado por.

2 1
𝑞𝑐 = 3 𝑐. 𝑁 ′ 𝑐 + 𝛾𝐷𝑓 . 𝑁𝑞′ + 2 . 𝛾. 𝐵. 𝑁𝛾′ (2)

CAPACIDAD DE CARGA EN CIMENTACIONES CUADRADAS Y CIRCULARES

Toda la teoría antes expuesta se refiere a cimentaciones continuas es decir de longitud


infinita normal al plano del papel. En lo concerniente a cimentaciones individuales,
cuadradas o circulares, basándose en la experiencia se han establecido ecuaciones
semiempiricas para capacidad de soporte así:
Circular: 𝑞𝑐𝑐 = 1.3 𝑐. 𝑁𝑐 + 𝛾𝐷𝑓 . 𝑁𝑞 + 0.6𝛾𝑅. 𝑁𝛾 (3)

cuadrada: 𝑞𝑐𝑑 = 1.3 𝑐. 𝑁𝑐 + 𝛾𝐷𝑓 . 𝑁𝑞 + 0.4𝛾𝑅. 𝑁𝛾 (4)

En estas ecuaciones los factores de capacidad de carga N se obtiene del ábaco de


Terzaghi, sea los correspondientes a falla general o a falla local cuando esta última sea
del caso.

También debe anotarse que todas las fórmulas anteriores son válidas solo para
cimientos sujetos a carga vertical y sin ninguna excentricidad. Al final del capítulo
veremos el caso más general.

CAPACIDAD DE CARGA EN SUELOS PURAMENTE COHESIVOS (Ø=0)

Para suelos puramente cohesivos es decir con un ángulo de fricción interna tan bajo
que pueda considerarse como nulo, del mismo ábaco de Terzaghi se pueden obtener
los valores de Nc, Nq, 𝑁𝛾 .

𝑁𝑐 = 5.7

𝑁𝑞 = 1

𝑁𝛾 = 0

Reemplazando estos valores en las ecuaciones generales (1) y (2) tenemos:

(5) qc = 5.7c + 𝛾 𝐷𝑓 (cimentación continua)


Ó: qc = 2.85 𝑞𝑢 + 𝛾 𝐷𝑓 𝑞𝑢 = 2𝑐 (compresión simple)

Y (6) qcd = qcc = 1.3x5.7c + 𝛾 𝐷𝑓 (cim. Circular o cuadrada)

CAPACIDAD DE CARGA EN SUELOS COHESIVOS – TEORIA DE SKEMPTON


Según Terzaghi en su teoría para suelos puramente cohesivos no toman en cuenta la
profundidad D- para calcular los valores de Nc. Es decir que para este autor en los dos
casos de la figura que sigue Nc tendría el valor de 5.7, lo cual en la

practica no es verdad pues a


mayor profundidad, Nc seria
cada vez mayor por existir mayor
superficie de falla. Por otra
´parte se sabe que a partir de
cierta profundidad Nc
permanece constante.
SKEMPTON propone para la
Fig. 75
capacidad de carga en suelos puramente cohesivos una expresión de forma análoga a
al de Terzaghi según la cual:

𝑞𝑐 = 𝑐𝑁𝑐 + 𝛾 𝐷𝑓

La diferencia está en que 𝑁𝑐 ya no vale siempre 5.7 si no que varía con la relación D/B,
siendo D la profundidad de cimentación y B el ancho de la misma.

TABLA No. 10

𝑁𝑐
𝐷
CUADRADA O
𝐵 LARGA
CIRCULAR
0 6.20 5.14
0.25 6.70 5.60
0.60 7.10 5.90
0.75 7.40 6.20
1.00 7.70 6.40
1.60 8.10 6.80
2.00 8.40 7.00
2.50 8.60 7.20
3.00 8.80 7.45
4.00 9.00 7.50
>4.0 9.00 7.50

PROBLEMA

Calcular la capacidad de carga en una cimentación cuadrada de 2 x 2 m sobre un suelo


arenoso suelto con los siguientes datos:
ф = 32° 30’ ; 𝛾 = 1.6𝑔𝑟/𝑐𝑚3 ; 𝐷𝑓 = 1.50m
Factor de seguridad Fs = 3

Sol.

Aplicación la ecuación (4) con N’ (falla local) y c= 0


(arena) tenemos:

0
𝑞𝑑𝑐 = 1.3 𝑐. 𝑁𝑐 ′ + 𝛾𝐷𝑓 . 𝑁𝑞 + 0.4𝛾𝐵. 𝑁𝛾

𝑞𝑐𝑑 = 1.60𝑔/𝑐𝑚3 × 1.50𝑚 × 𝑁 ′ 𝑞 + 0.40 × 1.6𝑥200𝑁𝛾′

𝑞𝑐𝑑 = 1.60 × 1.50 × 11 + 0.40 × 1.6𝑥200𝑥8

𝑞𝑐𝑑 = 2640 + 1056 = 3 696𝑔𝑟/𝑐𝑚2

= 3,696 𝐾𝑔/𝑐𝑚2

= 36,96 𝑇/𝑚2

La carga total máxima en la zapata será:


𝑄𝑑 = 36.96 𝑥 4 = 147.84 𝑇𝑜𝑛

Y considerando el factor de seguridad 3:


𝜎 = 36.96/3 = 12.3 𝑇𝑜𝑛/𝑚2 𝑄𝑑 = 49.28 𝑇𝑜𝑛

ECUACION GENERAL PARA DETERMINAR LA CAPACIDAD DE CARGA

En los últimos años se han venido proponiendo una serie de métodos y


procedimientos para determinar la capacidad máxima de soporte de un suelo o carga
ultima, asi tenemos los métodos de Meyerhof (1951, 1953, Hansen (1970). Hu (1964)
Chen Davison (1973)

La mayoría de estos procedimientos se basan en principios teóricos tal como lo hace


Terzaghi en su teoría para determinar la capacidad de carga, pero ninguno ha sido
sujeto a comprobación mediante ensayos en el sitio y, si esto se ha hecho en no más
de dos métodos, se ha reducido únicamente a pocos ensayos son suelos típicos.

Entre los métodos que mayor verificación ha tenido mediante ensayos y que está basada en la
teoría de Terzaghi, es la desarrollada por Hansen en 1970. La ecuación general según este
autor incluye a más de los factores N de Terzaghi otros factores como son de forma, de
inclinación, de profundidad etc., como veremos enseguida.

Ecuación:

1
𝑞𝑢𝑙𝑡 = 𝑐. 𝑁𝑐. 𝑠𝑐. 𝑑𝑐. 𝑖𝑐. 𝑔𝑐. 𝑏𝑐 + 𝑞. 𝑁𝑞 . 𝑠𝑞 . 𝑑𝑞 . 𝑖𝑞 . 𝑔𝑞 . 𝑏𝑞 + 2 𝛾. 𝐵. 𝑁𝛾 . 𝑠𝛾 . 𝑑𝛾 . 𝑖𝛾 . 𝑔𝛾 . 𝑏𝛾 (7)

Esta sería la ecuación general para suelos cohesivos y friccionantes con drenaje de la
humedad en los procesos de asentamientos. Para suelos arcillosos (ɸ = 0°) en
condiciones no drenadas, la ecuación anterior se simplificaría a la siguiente:

𝑞𝑢𝑙𝑡 = 5.14𝑐 (1 + 𝑠𝑐′ + 𝑑𝑐′ − 𝑖𝑐′ − 𝑏𝑐′ − 𝑔𝑐′ ) + 𝑞 (8)

En las ecuaciones 7 y 8 se tiene:

s = Factor de forma de la fundación que desarrolla una determinada superficie de falla.


d = Factor de profundidad de cimentación, que incluye la resistencia adicional al corte
que desarrolla en el relleno o suelo de sobrecarga de altura Df.
i = Factor de inclinación de la carga o de la resultante de cargas aplicadas.
𝑞 = Presión efectiva de sobrecarga = 𝛾 Df.

𝑔, 𝑏 = Factor de inclinación de la superficie libre del terreno y factor de inclinación del


suelo que sirve de base de la cimentación respectivamente.

Los factores Nc, Nq y 𝑁𝛾 aunque no son los mismos calculados por Terzaghi, tiene
cierta similitud en cuanto a su significado y se pueden para este método, calcular de la
siguiente forma:
𝑁𝑞 = 𝑇𝑔2 (45° + 𝜙/2)𝑒𝑥𝑝(𝜋𝑡𝑔𝜙)

en todo 𝑒𝑥𝑝(𝜋𝑡𝑔∅) significa e elevado a 𝜋𝑡𝑔∅ siendo e la base de los logaritmos


naturales.
𝑁𝑐 = (𝑁𝑞 − 1) cot𝜙
𝑁𝛾 = 1.50(𝑁𝑞 − 1) tg𝜙

Mientras Terzaghi considera que el ángulo de falla de la cuña triangular (Fig. No. 73)
con respecto a la horizontal es igual a ∅. Hanzen acepta esta teoría únicamente para
valores ∅ menores de 25°, para ángulos mayores sugiere un aumento de 10% así:
∅ ángulo de falla = 1.1∅ triaxial
A continuación, indicaremos la manera de calcular los diferentes factores que
intervienen en las ecuaciones 7 y 8, comenzando por la tabla siguiente que nos dan los
factores Nc, Nq, y 𝑁𝛾 .

∅ Nc Nq 𝑁𝛾 𝑁𝑞/𝑁𝑐 2 tg ∅ (1 − 𝑠𝑒𝑛∅)2
0 5.14 1.00 0.00 0.19 0.000
5 6.49 1.60 0.10 0.24 0.146
10 8.34 2.50 0.40 0.30 0.241
15 10.98 3.90 1.20 0.36 0.294
20 14.83 6.40 2.90 0.43 0.315
25 20.72 10.70 6.80 0.51 0.311
26 22.25 11.90 7.90 0.53 0.308
28 25.80 14.70 10.90 0.57 0.299
30 30.14 18.40 15.10 0.61 0.289
32 35.49 23.20 20.80 0.65 0.276
34 42.16 29.40 28.80 0.70 0.262
36 50.59 37.80 40.10 0.75 0.247
38 61.35 48.90 58.20 0.80 0.231
40 75.31 64.20 79.50 0.85 0.214
45 133.87 134.90 200.80 1.01 0.172
50 266.88 319.10 563.60 1.20 0.130

Factores de forma

Se calculan de acuerdo con las siguientes relaciones:

𝑆𝑐 = 1 + 𝑁𝑞 . 𝐵/(𝑁𝑐 . 𝐿) ; B=ancho y L= largo de la zapata

𝑆𝑐′ = 0.2𝐵/𝐿 para Ø= 0°


𝑆𝑞 = 1 + (𝐵/𝐿). 𝑡𝑔𝜙

𝑆𝛾 = 1 − 0.4𝐵/𝐿

Factores de profundidad

Están en función de la profundidad y ancho de la zapata; así:

𝑑𝑐 = 0.4 𝐷𝑓 /𝐵 + 1 cuando 𝐷𝑓 ≤ 𝐵
𝑑𝑐 = 0.4 𝑡𝑔−1 (𝐷𝑓 /𝐵) + 1 cuando 𝐷𝑓 > 𝐵
𝑑𝑐′ = 0.4 (𝐷𝑓 /𝐵) cuando 𝐷𝑓 ≤ 𝐵 ; 𝜙 = 0°
𝑑𝑐′ = 0.4 𝑡𝑔−1 (𝐷𝑓 /𝐵) cuando 𝐷𝑓 > 𝐵 ; 𝜙 = 0°
𝑑𝑞 = 1 + 2𝑡𝑔𝜙(1 − 𝑠𝑖𝑛𝜙)2 . 𝑡𝑔−1 (𝐷𝑓 /𝐵) 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝐷𝑓 > 𝐵

𝑑𝑞 = 1 + 2𝑡𝑔𝜙(1 − 𝑠𝑖𝑛𝜙)2 . (𝐷𝑓 /𝐵) 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝐷𝑓 ≤ 𝐵

𝑑𝛾 = 1.00 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑢𝑎𝑙𝑞𝑢𝑖𝑟 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝜙

Factores de inclinación de carga


Están en función del ángulo 𝜓 de inclinación del suelo como se indica en la siguiente
figura y de la inclinación de la resultante de las fuerzas V y H.

Fig. N º 76

𝑖𝑐 = 𝑖𝑞 − (1 − 𝑖𝑞 )/ (𝑁𝑞 − 1)

5
𝑖𝑞 = [1 − 0.5𝐻/(𝑉 + 𝐴𝑓 . 𝑐. 𝑐𝑡𝑔𝜙)]

𝑖 ′ 𝑐 = 0.5 − 0.5 √1 − 𝐻/(𝐴𝑓 . 𝑐)

5
𝑖𝛾 = [1 − 0.7𝐻/(𝑉 + 𝐴𝑓 . 𝑐. 𝑐𝑡𝑔𝜙)] ; 𝛹 ≠ 0°

5
𝑖𝛾 = [1 − 𝐻(0.7 − 𝑚°/450)/(𝑉 + 𝐴𝑓 . 𝑐. 𝑐𝑡𝑔𝜙)] ; 𝜓 ≠ 0°

En estas expresiones se tiene:

𝐴𝑓 = Área efectiva de contacto con la zapata B’*L’


𝐿′ = Longitud efectiva de la zapata = L -2 𝑒𝐿
𝛣′ = Ancho efectivo de la zapata = B - 2 𝑒𝐵
𝐷𝑓 = Profundidad de cimentación.
𝑒𝐵 , 𝑒𝐿 = excentricidad de carga con respecto al punto medio de la zapata.

Factores de inclinación de la superficie libre del suelo

Está en función del ángulo 𝜓 (ver fig. No. 76)

gc = 1- 𝜓° /147°

gp = gy = (1 − 0.5 𝑡𝑔 𝜓 ° )5

g´c = 𝜓° /147°
Para 𝜓° = 0° se tiene como consecuencia g´c = 0 y g𝛾 = gq = 1

Factores de inclinación de la superficie de cimentación

Depende de la inclinación de la superficie de fundación:

bc = 1- n° / 147°

bq = exp (-2m*tg∅); bc = n° / 147°

𝑏𝛾 = exp (-2.7 n tg∅)

Los ángulos 𝜓 y 𝜂 se consideran positivos para el caso indicado en la última figura.


Además, no se cumplen las igualdades indicadas para los siguientes casos:

H≤ V tg𝛿 + c𝐴𝑓 ; Iq; 𝑖𝛾 > 0, 𝜓 ≤ 𝜙 ; 𝜂+ 𝜓 ≤ 90°; 𝛿 = ángulo de fricción entre suelo y


concreto.

Ejemplo:

Se desea saber a cuánto asciende la carga última para una cimentación en un suelo
arenoso con los siguientes datos:

𝐷𝑓 = 0.5m =, profundidad de cimentación

B = 0.5m, ancho de la zapata

L = 2.0m, largo de la zapata

𝜙 = 42.7° , c = 0°, 𝛾 = 0.731 gr/𝑐𝑚3 (suelo sumergido)

Mediante un ensayo de carga se ha obtenido una carga de rotura q ult = 14,63 kg/𝑐𝑚2 ,
se requiere comprobar esta carga utilizando el procedimiento de Hansen.

Solución:

𝜙 plano de falla = 1.1 (42.7) = 47°

con lo cual utilizando las relaciones correspondientes obtenemos Nq = 187

𝑁𝛾 = 1.5(186) tg 𝜑 = 299
𝐷𝑓
𝑑𝑞 = 1+ 2 tg 𝜑 (1 − 𝑠𝑒𝑛 𝜑)2 = 1.15
𝐵

𝑆𝑞 = 1+ tg 𝜑(B/L) = 1.27
𝑑𝑦 = 1.00

𝑆𝑦 = 1-0.4 B/L = 0.9

Para 𝜓 = 0° ; n = 0° se tiene que:

Iq, gq, bq, 𝑖𝛾 , 𝑔𝛾 , y 𝑏𝛾 son iguales a 1

Además, con c = 0, se anula el primer término del segundo miembro de la ecuación 7 y


esto queda reducido a:

1
𝑞𝑢𝑙𝑡 = 𝑞. 𝑁𝑞. 𝑑𝑞. 𝑠𝑞 + 𝛾. 𝐵𝑁𝛾 . 𝑑𝛾 . 𝑠𝛾
2

Y reemplazamos valores:

1
𝑞𝑢𝑙𝑡 = 0.5𝑥0.73𝑥187𝑥1.51𝑥1.27 + 0.731𝑥0.5𝑥299𝑥0.9
2
= 99,823 + 49.178

= 149𝑇𝑜𝑛/𝑚2 = 14.9 𝐾𝑔𝑠/𝑐𝑚2 > 14,63

Resumen y comentarios:

De los tres métodos estudiados (Terzaghi, skempton y Hansen) que son muy aplicados
en los últimos tiempos y por lo tanto los más discutidos se puede hacer el siguiente
resumen:

● El método de Terzagui es bastante confiable puesto que utiliza factores muy


conservadores en relación a otros autores, pero es aplicable únicamente a
cimentaciones superficiales (Df ≤ 2B) y en cualquier tipo de suelos.

● La teoría de Skempton es también recomendable sobre todo para


cimentaciones en arcillas cohesivas (∅ = 0) sean superficiales o profundas
(cilindros y pilotes).
● El método de Hansen es muy acogido por ser un método comprobado con un
buen número de ensayos de carga directa, además tomando en cuenta que en
el cálculo de la capacidad de carga hace intervenir todos los factores posibles
de inclinación, profundidad, sobrecarga etc., hace que este método haya tenido
mucha aplicación en los últimos años.

El cuadro expuesto a continuación nos da una idea muy clara de los resultados
obtenidos mediante diferentes métodos para el cálculo de la capacidad de carga (qc).

TABLA No. 12

𝐾𝐺𝑆
DATOS 𝑞𝑐 𝐸𝑁 𝐶𝑀2 𝑆𝐸𝐺Ú𝑁:
𝛾
C (T/m) ∅° (𝑇 𝐷𝑓 (𝑚) B x L (m) TERZAGHI MEYERHOF HANSEN BALLA
/𝑚3 )
0.65 37 1.776 0.000 0.5x2 7.62 6.68 9.70 10.34
0.40 35.5 7.854 0.50 0.5x2 7.80 16.84 14.10 14.11
0.80 38.5 1.930 0.50 0.5x2 15.23 34.86 29.76 25.18
0.80 38.5 1.930 0.50 1x1 18.55 46.96 40.87 32.50
1.30 22 1.997 0.40 0.71x0.71 4.47 6.58 3.98 6.74
1.50 25 1.997 0.50 0.71x0.71 5.57 8.84 5.74 10.18
1.00 20 1.930 0.00 0.71x0.71 2.51 2.51 1.98 2.93
1.00 20 1.930 0.30 0.71x0.71 2.90 4.10 2.57 4.40

CIMENTACIONES DE TALUDES

Algunas estructuras como líneas de trasmisión, viaductos, apoyos de canales, etc.,


necesitan como solución obligada ser apoyadas sus cimentaciones en taludes naturales
o artificiales cuyo suelo de fundación debe ser prolijamente estudiado desde el punto
de vista de la estabilidad de la fundación.
Vamos a distinguir dos casos:

1. Cuando la estructura esta cimentada en el talud.


2. Cuando la estructura esta cimentada sobre la corona del talud.

Consideramos aquí dos métodos para determinar la capacidad de soporte para este
tipo de fundaciones, el método de Hansen y el método de Mayerhof.

METODO DE HANSEN

En las figuras que siguen están indicados los dos casos 1 y 2.

La superficie de falla se considera igualmente formada por una porción recta, que
forma un ∢ de 45 ° 𝜙/2 con
2

Fig. No. 77

la superficie inclinada del terreno, y una porción curva (a d) que corresponde a una
espiral logarítmica, es decir se considera el mismo caso de Terzaghi para superficie
horizontal (ver fig No. 73), solo que para el presente caso la cuña f a c forma con la
horizontal un ángulo de 45 ° + 𝜙/2.
Veamos cómo varía los factores Nc, Nq, N𝛾.

En la fig. No. 73 llamemos Lo a la longitud total la falla bdDE y en la fig No. 77 llamemos L1 a la
longitud total de falla cadE. Así se puede establecer la siguiente relación:

𝑁1 𝑐 𝐿1
= 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒:
𝑁𝑐 𝐿0

𝐿1
𝑁1 𝑐 = 𝑁𝑐
𝐿0

De la misma manera si llamamos Ao a la superficie formada AE xDf en la figura No 73 y


A1 a la superficie Efgh en la figura No.77, luego de establecer la misma relación
𝐴1
obtenemos N1q = Nq 𝐴𝑜.

Para el caso que A1 > Ao entonces N1q = Nq

En cuanto al factor 𝑁𝛾 este depende principalmente de la presión pasiva desarrollada


en el plano Ad de la cuña de suelo de la zona I (Fig.No.73), por tanto, este valor no
requiere, modificación alguna.

Con estos alores, los mismos que se encuentran tabulados a continuación, se puede
aplicar la ecuación general de Hansen y se tiene:
𝑞𝑢𝑙𝑡 = 𝑐. 𝑁1𝑐 . 𝑆𝑐 . 𝑑𝑐 . 𝑖𝑐 + 𝑞. 𝑁1𝑞. 𝑆𝑞 . 𝑑𝑞 . 𝑖𝑞 + 1/2𝛾. 𝐵. 𝑁𝛾 . 𝑆𝛾 . 𝑑𝛾 . 𝑖𝛾

VALORES DE 𝑁1𝑐 Y 𝑁1𝑞 SEGÚN LAS VARIABLES DE LA FIG.77

TABLA No. 13
PARA 𝐷𝐹 /𝐵 = 0 𝑌 𝑏/𝐵 = 0 PARA 𝐷𝐹 /𝐵 = 0.5 𝑌 𝑏/𝐵 = 0.5
Ф 0° 10° 20° 30° 40° ф 0° 10° 20° 30° 60°
β β

0° N1c=5.14 8.24 14.83 30.14 75.31 0


N1q=1.03 2.47 6.40 18.40 64.20
5° 5.01 8.07 14.19 28.43 69.67 5 5.14 8.34 14.83 30.14 35.31
1.03 2.47 6.40 18.40 64.20 0.83 1.85 4.41 11.67 37.38
10° 4.89 7.80 13.57 26.80 64.42 10 5.14 8.34 14.83 30.14 74.12
1.03 2.47 6.40 18.40 64.20 0.94 2.03 4.73 12.17 37.80
20° 4.63 1.28 12.39 23.78 55.01 20 5.14 8.34 14.83 30.14 65.74
1.03 2.47 6.40 18.40 64.20 1.03 2.34 5.19 12.65 36.91
30° 4.38 6.77 11.28 21.05 46.88 30 5.14 8.34 14.83 27.46 58.32
1.03 2.47 6.40 18.40 64.20 1.03 2.47 5.36 14.40 34.02
60° 3.62 5.33 8.33 14.34 28,56 60 5.14 8.07 12.37 20.74 40.0
1.03 2.47 6.40 18.40 64.20 1.03 2.13 3.92 7.83 18.04

TABLA No. 14
PARA 𝐷𝑓/𝐵 = 0.0 𝑌 𝑏/𝐵 = 0.50 PARA 𝐷𝑓 /𝐵 = 0.5 𝑌 𝑏/𝐵 = 1.00
Ф 0° 10° 20° 30° 40° ф 0° 10° 20° 30° 40°
β β

0° 0°

5° N1c=5.14 8.25 14.45 28.84 70.40 5° 5.14 8.34 14.83 30.14 75.31
N1q=1.03 2.47 6.40 18.40 64.20 0.86 1.95 4.70 12.53 40.33
10° 5.14 8.15 14.08 27.52 65.87 10° 5.14 8.34 14.83 30.13 75.31
1.03 2.47 6.40 18.40 64.20 1.01 2.26 5.35 13.94 45.57
20° 5.12 7.96 13.40 25.39 57.87 20° 5.14 8.34 14.83 30.14 68.61
1.03 2.47 6.40 18.40 64.20 1.03 2.47 6.40 16.29 47.76
30° 5.10 7.77 12.75 23.40 51.07 30° 5.14 8.34 14.83 29.80 62.41
1.03 2.47 6.40 18.40 64.20 1.03 2.47 6.40 17.81 48.90
60° 4.86 7.07 10.89 18.40 35.81 60° 5.14 8.34 14.83 24.80 47.25
1.03 2.47 6.40 18.40 64.20 1.03 2.47 6.40 15.66 35.82

TABLA No. 15
PARA 𝐷𝐹 /𝐵 = 0 𝑌 𝑏/𝐵 = 0 PARA 𝐷𝐹 /𝐵 = 0.5 𝑌 𝑏/𝐵 = 0.5
Ф 0° 10° 20° 30° 40° ф 0° 10° 20° 30° 40°
β β
0° 0° 5.14 8.34 14.83 30.14 75.31
1.03 2.47 6.40 18.40 64.20
5° N1c=5.14 8.34 14.71 29.25 71.131 5° 5.14 8.34 14.83 30.14 75.31
N1q=1.03 2.47 6.40 18.40 64.20 0.99 2.13 4.92 12.55 38.59
10° 5.14 8.34 14.60 28.43 67.33 10° 5.14 8.34 14.83 30.14 75.31
1.03 2.47 6.40 18.40 64.20 1.03 2.19 4.91 12.16 36.24
20° 5.14 8.34 14.41 26.99 60.74 20° 5.14 8.34 14.83 30.14 70.75
1.03 2.47 6.40 18.40 64.20 1.03 2.17 4.73 10.80 30.54
30° 5.14 8.34 14.23 25.74 55.26 30° 5.14 8.34 14.83 29.17 61.39
1.03 2.47 6.40 18.40 64.20 1.03 2.47 4.04 9.05 24.02
60° 5.14 8.34 13.45 22.46 43.06 60° 5.14 7.33 11.29 19.03 36.93
1.03 2.47 6.40 18.40 64.20 1.03 0.77 1.39 2.74 6.27

TABLA No. 16

PARA 𝐷𝑓 /2 = 0.50 𝑌 𝑏/𝐵 = 0.0 PARA 𝐷𝑓 /𝐵 = 1.00 𝑌 𝑏/𝐵 = 0.5


Ф 0° 10° 20° 30° 40° ф 0° 10° 20° 30° 40°
β β

0° N1c=5.14 8.34 14.83 30.14 75.31 0°


N1q=1.03 2.47 6.40 18.40 64.20
5° 5.14 8.34 14.83 30.14 75.31 5° 5.14 8.34 14.83 30.14 75.31
0.76 1.69 4.03 10.65 34.14 1.03 2.25 5.19 13.22 40.59
10° 5.14 8.34 14.83 30.14 72.67 10° 5.14 8.34 14.83 30.14 75.31
0.79 1.70 3.94 10.15 31.61 1.03 2.44 5.47 13.52 40.14
20° 5.14 8.34 14.83 28.19 62.88 20° 5.14 8.34 14.83 30.14 73.61
0.79 1.62 3.58 8.79 25.88 1.03 2.47 5.80 13.56 37.73
30° 5.14 8.34 13.83 25.11 54.13 30° 5.14 8.34 14.83 30.14 65.57
0.72 1.43 3.03 7.09 19.79 1.03 2.47 5.77 12.81 33.55
60° 4.34 6.33 9.81 16.68 32.75 60° 5.14 8.34 13.84 23.09 44.19
0.28 0.50 0.95 1.98 4.78 1.03 2.04 3.63 7.01 15.55

TABLA No. 17
𝐷𝐹 𝑏
PARA = 1.00 𝑌 = 1.00 PARA 𝐷𝐹 /𝐵 = 1.50 𝑌 𝑏/𝐵 = 0.50
𝐵 𝐵
Ф 0° 10° 20° 30° 40° ф 0° 10° 20° 30° 40°
β β

0° 0°

5° N1c=5.14 8.34 14.83 30.14 75.31 5° 5.14 8.34 14.83 30.14 75.31
N1q=1.03 2.34 5.41 13.81 42.45 1.03 2.47 6.02 14.95 44.56
10° 5.14 8.34 14.83 30.14 75.31 10° 5.14 8.34 14.83 30.14 75.31
1.03 2.47 5.95 14.75 43.83 1.03 2.47 6.33 15.26 43.94
20° 5.14 8.34 14.83 30.14 75.31 20° 5.14 8.34 14.83 30.14 75.31
1.03 2.47 6.40 16.11 44.80 1.03 2.47 6.40 15.20 41.04
30° 5.14 8.34 14.83 30.14 69.76 30° 5.14 8.34 14.83 30.14 72.83
1.03 2.47 6.40 16.61 43.38 1.03 2.47 6.40 14.23 36.18
60° 5.14 8.34 14.83 27.14 51.44 60° 5.14 8.34 14.83 25.43 48.37
1.03 2.47 6.36 12.28 27.10 1.03 2.19 3.85 7.28 15.77

TABLA No. 18
𝐷𝐹 𝑏
PARA = 1.00 𝑌 = 1.00 PARA 𝐷𝐹 /𝐵 = 1.50 𝑌 𝑏/𝐵 = 0.50
𝐵 𝐵

ф
Ф 0° 10° 20° 30° 40° 0° 10° 20° 30° 40°
β
β

0° N1c=5.14 8.34 14.83 30.14 75.31 0°


N1q=1.03 2.47 6.40 18.40 64.20
5° 5.14 8.34 14.83 30.14 75.31 5° 5.14 8.34 14.83 30.14 75.31
1.03 2.47 5.79 14.90 42.97 1.03 2.47 6.21 15.45 46.05
10° 5.14 8.34 14.83 30.14 75.31 10° 5.14 8.34 14.83 30.14 75.31
1.03 2.47 5.85 14.30 40.81 1.03 2.47 6.40 16.30 46.93
20° 5.14 8.34 14.83 30.14 75.31 20° 5.14 8.34 14.83 30.14 75.31
1.03 2.47 5.65 12.93 34.14 1.03 2.47 6.40 17.39 46.85
30° 5.14 8.34 14.83 30.14 68.64 30° 5.14 8.34 14.83 30.14 75.31
1.03 2.47 5.04 10.99 28.23 1.03 2.47 6.40 17.48 44.32
60° 5.14 8.34 12.76 21.37 41.12 60° 5.14 8.34 14.83 29.49 55.63
0.62 1.04 1.83 3.52 7.80 1.03 2.47 6.17 11.49 25.26

METODO DE MEYERHOF
Este autor al igual que Hansen considera los dos casos: cimentación sobre la corona del
talud, ver figura 78 y 79 respectivamente; además considera únicamente
cimentaciones superficiales tales que Df ≤ B, es decir para cimentaciones de
profundidad no mayor del ancho B de la zapata.

En el desarrollo del método Meyerhof realiza el cálculo de la estabilidad para


cimentaciones continuas, suponiendo primero que el material está constituido por
suelo puramente cohesivo y luego por material puramente friccionante.

La ventaja de este método es que los cálculos de determinación de la capacidad de


soporte hacen intervenir la altura del talud es decir la estabilidad del mismo, de ahí
que los valores obtenido con diferentes ejemplos es mucho menor a los obtenidos
según el método de Hansen, en donde la estabilidad del talud se supone que se debe
calcular en forma independiente.

Caso 1: Cimentación en el cuerpo del talud


La capacidad de carga según Mayerhof viene dado por la siguiente formula:

1
qc = c* 𝑁𝑐𝑞 + 𝛾 * B * 𝑁𝛾𝑞
2

Los valores 𝑁𝑐𝑞 y 𝑁𝛾𝑞 se obtiene de los ábacos de la figura N° 78 que están en función
del factor de estabilidad:

𝐻 𝐷𝑓
Ne = 𝛾 (H = altura del talud), del ángulo de fricción del suelo y de la relación
𝑐 𝐵

En ambos ábacos de la figura N° 78 las líneas punteadas se refieren a 𝐷𝑓/𝐵 = 1 y


líneas llenas a 𝐷𝑓/𝐵 = 0.
Fig. N° 78
FACTORES DE CAPACIDAD DE CARGA PARA UN CIMIENTO EN LA LADERA DE UN TALUD.

Caso 2: Cimentación en la corona del talud

La figura N° 79 nos da los valores de 𝑁𝑐𝑞 y 𝑁𝑌𝑞 que nos permiten calcular la capacidad
de carga con la misma fórmula del caso 1, estos valores como se ve son función del
número de estabilidad, del ángulo de inclinación del talud, del ángulo de fricción del
suelo,
Fig. N° 79
FACTORES DE CAPACIDAD DE CARGA PARA UN CIMIENTO EN LA CORONA DE UN TALUD

de la relación 𝐷𝑓/𝐵 (línea punteada y llena tienen el mismo sentido indicado en el


caso 1), y de la relación 𝑏/𝐵.

CAPACIDAD DE SOPORTE EN BASE DEL ENSAYO DE PENETRACIOIN


STANDARD (SPT).

El ensayo de penetración standard (standard penetratien test) puede ser utilizado en


la determinación de la capacidad de soporte de un suelo de cimentación de
características no cohesivas, tales como arena, arena-grava y arena limosa.

Es un método netamente empírico y muy utilizado. Fue propuesto por Terzaghi quien
estableció la relación entre la capacidad de soporte (trabajo admisible) de una arena, y
el valor (N) del ensayo. Siendo N el número de golpes necesarios para que penetre un
pie de profundidad (30cm), dentro del suelo, un tubo toma muestras, que soporta la
caída libre de una masa de 140 libras desde 75cm, de alto.
El tubo toma muestras (fig. No. 79a) es desarmable longitudinalmente en dos mitades
3
y tiene 2" de diámetro exterior y 1 8 de diámetro interior; su longitud total varía entre

18 y 24 pulgadas.

TUBO MUESTREADOR

Fig 79ª

EQUIPO PARA SONDEO

Y ENSAYO SPT

DESCRIPCION DEL ENSAYO:


Colocado el tubo muestreador en posición vertical sobre la superficie del terreno a la
cota determinada, y acoplado por su parte superior a las varillas de perforación, se
coloca la “Cabeza de tope” (Fig. No. 79a) sobre el extremo superior de la tubería y
luego se acopla el “Tubo guía”, a través del cual se desliza el martillo de 140 libras, que
cae por gravedad desde una altura de 75 cm, y previamente elevado mediante un
cabrestante manual o motorizado.
Utilizando señales de referencia en el tubo de perforación, se cuenta el número de
golpes del martillo necesario para introducir el tubo toma muestras a 6” (15 cm), luego
a 12” (30 cm) y finalmente a 18” (46 cm). Estableciendo un cuadro de resultados en la
siguiente forma:

Ejemplo:

Ensayo SPT N° 5, Profundidad: 6.50 mts. (Superficie de ensayo)


PENETRACIÒN No. MATERIAL OBTENIDO
De 0” a 6” = 3 golpes Arena limosa de mediana
De 6” a 12” = 10 golpes densidad, con un bajo %
De 12” a 18” = 11 golpes de grava fina, color gris
oscuro y baja humedad.

El resultado del ensayo de este ejemplo es entonces:


N = 21, es decir se reporta como resultado el número de golpes correspondiente a las
12 últimas pulgadas de penetración (1 pie). Las primeras 6 pulgadas generalmente no
se toma en cuenta por tratarse de suelo disturbado y/o alterado por cambio de
humedad o erosión debido a la acción de la broca o chorro de agua de la perforación.

Se puede reportar como profundidad del ensayo la siguiente:

5.50+0.46 - 0.15 = 6.81m.

Terminado el ensayo se extrae el tubo contenido la muestra, se toma el suelo, y se


guarda en fundas de plástico para luego realizar los ensayos en el laboratorio.
CORRECCION DEL VALOR DE N.-_

ANTECEDENTES. -_

Mucho se a discutido sobre el cálculo del verdadero valor de N con respecto al valor
obtenido en el sitio.

Muchos autores creen que este valor debe ser corregido en función de la profundidad
a la que ha sido efectuado el ensayo, y en función de la profundidad del nivel freático
cuando el ensayo se ha efectuado bajo este nivel.

Estos criterios se basan en el hecho de que, un suelo no cohesivo con las mismas
características físicas a diferentes profundidades produce diferentes valores de N,
llegando a la conclusión que la diferencia de valores para un mismo suelo, se debe a la
presión de confinamiento.

Por otro lado la corrección de N debido a la presencia de agua subterránea fue


propuesta por Terzaghi, para valores de N mayores que 15, utilizando la siguiente
relación.
𝑁´ = 15 + 0.5 (𝑁 − 15)

Muchos autores creen que no deben hacerse ninguna corrección por efecto del agua.
Otros creen que este valor más bien debe ser disminuido al 60% del valor obtenido en
el sitio.
Personalmente, por la experiencia que hemos tenido en este tipo de suelo, creo que
los valores de N obtenidos en el sitio, para terrenos bajo el agua, deben disminuirse en
un valor no mayor del 20%.

MÈTODOS DE CORRECCIÒN POR SOBRECARGA:

Describimos a continuación dos métodos de corrección del valor de N debido al efecto


de la profundidad o presión efectiva del suelo.
Uno de estos métodos utiliza la siguiente ecuación:

20
𝐶𝑁 = 0.77 𝑙𝑜𝑔 𝑃

En donde:
𝐶𝑁 = Factor de corrección
𝑃 = Presión efectiva o peso de la sobrecarga
de suelo a la profundidad de SPT en Kg/𝑐𝑚2
Log = Logaritmo de base 10.

Esta ecuación no es válida para valores de p


menores que 0.5 Kg/𝑐𝑚2 , en este caso úsese
el grafico de la figura 79b que es válido para
cualquier valor 𝑃.
PRESION EFECTIVA DE RELLENO
(TONS/P𝑬𝟐 )
Fig. 79b

El otro método utiliza las ecuaciones siguientes

4𝑁
𝑁𝐶 = 1+2𝑃 para 𝑃 ≤ 0.73 Kg/𝑐𝑚2 = 1.5 KIPS/ 𝑃𝐼𝐸 2 ),

4𝑁
𝑁𝐶 = para 𝑃 ≥ 0.73 Kg/𝑐𝑚2 .
3.25+0.5𝑃

En donde:

NC = Valor corregido en N
N = Valor obtenido en el sitio.
P̅ = Presión efectiva al nivel del SPT en KIPS/ 𝑃𝐼𝐸 2
1 KIPS/ 𝑃𝐼𝐸 2 = 0.488 Kg/𝑐𝑚2

DETERMIANCION DEL TRABAJO ADMISIBLE DEL SUELO:

Inicialmente Terzaghi propuso ábacos para determinar el trabajo admisible del suelo,
en función del valor de N y el ancho de la zapata (Fig. N° 79c), y para un asentamiento
máximo de 2.54cm. N se tomara como el valor mínimo ubicado dentro de la zona de
influencia, extendiéndose esta hasta dos veces el ancho de la zapata por debajo del
nivel de cimentación.
Fig. N° 79c

Posteriormente los ábacos de Terzaghi fueron traducidos a fórmulas y estas


modificadas por algunos autores como Teng, Bazaraa, Peck, Meyerhof, etc.

Exponemos a continuación las fórmulas de Meyerhof que mayor acogida han tenido
hasta hoy.

𝑁
qa = · kd para un ancho de zapata B ≤ 1.2 m.
4

𝑁 𝐵+1 2
qa = ·( ) · kd para B ˃ 1.2 m.
4 𝐵

En donde:

qa = Presión admisible neta del suelo en KIPS/ 𝑃𝐼𝐸 2 para un asentamiento máximo de
1”.
N = Numero de golpes en el ensayo SPT (Corregido si es necesario por la sobrecarga de
suelos).
0.33𝐷
kd = 1 + ≤ 1.33 (Factor de corrección máximo: 1.33 )
𝐵

B = Ancho de zapata en pies.


D = Profundidad de desplante en pies.

Para las fórmulas anteriormente indicadas, qa es la carga admisible neta del suelo en
las cuales se asume un asentamiento de 1”. Si se quisiera un asentamiento mayor o
menor al indicado se puede aplicar la siguiente relación.

𝑆𝑇
𝑞ʼ𝑎 = . qa
1"

en donde:

𝑞ʼ𝑎 = Trabajo admisible para un asentamiento 𝑆𝑇 diferente de 1”.


qa = Trabajo admisible para asentamiento de 1” y calculado con las fórmulas indicadas.
𝑆𝑇 = Asentamiento propuesto.

Ejemplo:

Determinar la carga admisible para una zapata cimentada a 1.6m., habiéndose


registrado a 3m. de profundidad un valor N = 8, el cual está dentro de la zona de
influencia de esfuerzos. Asentamiento máximo = 4cm., peso unitario del suelo: 1.4
gr/𝑐𝑚3 .

Solución

Corrección del valor de N:

20 𝑘𝑔
Utilizando la ecuación 𝐶𝑁 = 0.77𝑙𝑜𝑔 Y PARA 𝑃 = 0.42 (3 m de sobrecarga)
𝑃 𝑐𝑚2

Se tiene:
20
𝐶𝑁 = 0.77𝑙𝑜𝑔 0.42 = 1.29

Con lo cual el valor de N corregido es:


𝑁𝐶 = 1.29 ∗ 8 = 10.32

4𝑁
Utilizando la ecuación 𝑁𝐶 = 1+2 𝑃 se tiene:

4∗8
𝑁𝐶 = = 11.76; (1 KIP/𝑃𝐼𝐸 2 = 0.488 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 )
1+2∗0.86

Asumimos: 𝑁𝐶 = 10

NOTA: Si por ejemplo existiera un nivel freático a 2.50 m. de profundidad, el valor de 𝑝

vendrá dado por:

𝑝 = 2.5*1.4/10+0.5(1.4-1) / 10= 0.37 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

Es decir se considera el peso unitario sumergido para el suelo bajo el agua.


Cálculo de la capacidad de soporte:
Utilizando la fórmula:

𝑁 𝐵+1 2
𝑞𝑎 = ( ) . 𝐾𝑑 para B mayor que 1.2 m
6 𝐵

Podemos establecer un cuadro que nos indica los valores de qa para diferentes anchos
B de zapata, para D= 1.6 m, y N=10.

𝑞𝑎 (2.54 𝑐𝑚) 𝑞′𝑎(4.0 𝑐𝑚) 𝑞′′𝑎 (2.54 𝑐𝑚)


B (m) B(pies) D/B Kd*
(Kpa)* (Kpa)* (Kg/𝑐𝑚2 )
1.5 4.92 1.06 1.33 153.69 242.03 1.57
2.0 6.66 0.80 1.26 133.55 210.36 1.36
3.0 9.84 0.53 1.17 113.47 178.69 1.16
4.0 13.13 0.40 1.13 104.85 165.12 1.07
5.0 16.40 0.33 1.11 100.06 157.57 1.02

6.0 19.70 0.27 1.09 95.76 150.30 0.97

* Tomando en cuenta que:

1 𝐾𝐼𝑃/𝑃𝐼𝐸 2 = 47.8819 Kpa

𝑁 𝐵+1
𝑞𝑎 = 𝟒𝟕. 𝟖𝟖𝟏𝟗. .( ) . 𝒌𝒅
6 𝐵

En Kpa y para 2.54 cm de


asentamiento. Fig.79d
4
𝒒′𝒂 = 𝒒𝒂 . 2.54
𝑝𝑎𝑟𝑎 4 𝑐𝑚 𝑑𝑒 𝑎𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜.

𝑁 𝐵+1 2
𝒒′′𝒂 = 0.488 ( ) . 𝒌𝒅,
6 𝐵

En kg/𝑐𝑚2 y para 1” de
VALORES DE Ø
asentamiento, puesto que:
1𝐾𝐼𝑃/𝑃𝐼𝐸 2 = 0.488 kg/𝑐𝑚2 .
𝑘𝑔
1𝐾𝐼𝑃/𝑃𝐼𝐸 2 = 0.488
𝑐𝑚2
La figura 79d nos permite calcular los valores Nq y N𝛾, estudiados en la determinación
de la capacidad de soporte mediante el método de Terzaghi, utilizando valores
corregidos del número de golpes (N) en el ensayo S. P. T. Este gráfico permite además
determinar el valor del ángulo de fricción interna del suelo en función de N corregido
CAPITULO XII

DISTRIBUCIÓN DE ESFUERZOS EN LA MASA DEL SUELO


En el afán de tener un criterio cada vez más aproximado a la realidad, se han hecho
algunas investigaciones prácticas y matemáticas en lo que concierne a este tema tan
importante dentro de la Mecánica de Suelos.
Veremos en este Capítulo los cálculos e investigaciones matemáticas realizados por
Boussinesq, limitándonos únicamente a exponer el caso y las formulas respectivas que
resuelven el problema.
Boussinesq consideró al suelo como un elemento isotrópico, homogéneo, linealmente
elástico y semiinfinito.

CASO I – FUERZA CONCENTRADA.

Aplicando la Teoría de la
Elasticidad se llega a las
siguientes fórmulas para los

esfuerzos 𝜎𝑥 , 𝜎𝑦 y 𝜎𝑧 en

un punto alejado del de


aplicación de la fuerza
concentrada P.

Fig. 80

𝑃 1 𝑅 2 . (𝑍 + 𝑅) − 𝑋 2 . (𝑍 + 2𝑅) 𝑍. (𝑅 2 − 3𝑋 2 )
𝜎𝑥 = ∗ [(1 − 2𝜇) − + 2. 𝜇. 𝑍]
2. 𝜋 𝑅 3 (𝑍 + 𝑅)2 𝑅2
𝑃 1 𝑅 2 . (𝑍 + 𝑅) − 𝑌 2 . (𝑍 + 2𝑅) 𝑍. (𝑅 2 − 3𝑌 2 )
𝜎𝑦 = ∗ 3 [(1 − 2𝜇) − + 2. 𝜇. 𝑍]
2. 𝜋 𝑅 (𝑍 + 𝑅)2 𝑅2

𝜇 = 𝑀ó𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑃𝑜𝑖𝑠𝑠𝑜𝑛

5/2
3. 𝑃 𝑍 3 3. 𝑃 1
𝜎𝑧 = ∗ ∴ 𝜎𝑧 = [ ]
2. 𝜋 𝑅 5 2. 𝜋. 𝑍 2 𝑟 2
1 + (𝑧 )

5/2
𝑃 3 1
𝑜 𝑡𝑎𝑚𝑏𝑖é𝑛: 𝜎𝑧 = 2 ∗ 𝑃𝑜 ; 𝑃𝑜 = [ ]
𝑍 2. 𝜋 𝑟 2
1 + (𝑧)

𝑟
Los valores de Po vienen tabulados para diferentes valores de .
𝑧

CASO II Carga Lineal Uniforme.

Por integración del caso


anterior a lo largo de la
línea de carga se obtiene
para 𝜎𝑧 , valor que en la
realidad más interesa en la
práctica, según la siguiente
ecuación:

Fig. 81
𝑃 𝑌. 𝑍 3 1 1 2
𝜎𝑧 = ∗ 2 2
∗ ( 2 2 2
+ 2 )
2. 𝜋 (𝑋 + 𝑍 ) √𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑧 2 𝑥 + 𝑦 + 𝑧 𝑥 + 𝑧2

Esta expresión se puede modificar introduciendo los siguientes parámetros:

𝑋 𝑌
𝑚= 𝑦 𝑛=
𝑌 𝑍

𝑃 𝑛 1 2
𝜎𝑧 = ∗ ( 2 + )
2. 𝜋. 𝑍 (𝑚2 + 1)√𝑚2 + 𝑛2 + 1 𝑚 + 𝑛2 + 1 𝑚2 + 1

𝑃
El valor de Po se obtiene de las tablas o ábacos que se han
𝜎𝑧 = 3 ∗ 𝑃𝑜
𝑍
elaborado para diferentes valores de m y n según (R. E. FADUM).

CASO III Superficie Rectangular Uniformemente Cargada.

Así mismo, por integración del valor de 𝜎𝑧 del caso I en toda la sección rectangular,

obtenemos el valor de 𝜎𝑧 a una profundidad Z debajo de una de las esquina de la


superficie rectangular cargada.

Fig. 82
Fig. No 83

AREA RECTANGULAR UNIFORMEMENTE CARGADA (CASO DE BOUSSINESQ)


𝑊 2𝑥𝑦𝑧(𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑧 2 )1/2 𝑥 2 + 𝑦 2 + 2𝑧 2
𝜎𝑧 = ( ∗
4𝜋 𝑧 2 (𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑧 2 ) + 𝑥 2 𝑦 2 𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑧 2
2𝑥𝑦𝑧(𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑧 2 )1/2
+ 𝐴𝑟𝑐𝑇𝑎𝑛 2 2 )
𝑧 (𝑥 + 𝑦 2 + 𝑧 2 ) − 𝑥 2 𝑦 2

𝑋 𝑌
𝑦 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑚 = 𝑦 𝑛=
𝑌 𝑍

𝑊 2𝑚𝑛(𝑚2 + 𝑛2 + 1)1/2 𝑚2 + 𝑛2 + 2 2𝑚𝑛(𝑚2 + 𝑛2 + 1)1/2


𝜎𝑧 = ( 2 ∗ + 𝐴𝑟𝑐𝑇𝑎𝑛 )
4𝜋 (𝑚 + 𝑛2 + 1) + 𝑚2 𝑛2 𝑚2 + 𝑛2 + 1 (𝑚2 + 𝑛2 + 1) − 𝑚2 𝑛2

𝑜: 𝜎𝑧 = 𝑊. 𝑊𝑜 (tablas y ábacos de FADUM), ver figura No 83.

CASO PARTICULAR - Superficie Circular Uniformemente Cargada

1) 2)

dP = W. dA

dr

𝜎𝑧 d𝜎𝑧
Fig. 84
(a) (b
)
Partiendo de las mismas fórmulas de Boussinesq podemos determinar el valor de 𝜎𝑧
en un punto debajo del centro de una superficie cargada con una carga uniforme W.
(fig. No 84).

En las figuras anteriores la (a) representa una carga concentrada en el centro de la


3𝑃 1 5/2
superficie circular y cuyo valor de 𝜎𝑧 según el caso I es: 𝜎𝑧 = ( ) ;
2.𝜋.𝑍 2 1+(𝑟/𝑧)2

ahora bien, si en la figura (b) existe una superficie elemental 𝑑𝐴 cargada con una carga
uniforme W se tiene que la total 𝑑𝑃 = W. 𝑑𝐴 , transmite a un punto debajo del circulo
3𝑤 1 5/2
una presión 𝛿𝜎𝑧 y que según el caso I vale también: 𝑑𝜎𝑧 = ( ) . 𝑑𝐴
2.𝜋𝑍 2 1+(𝑟/𝑧)2

Si consideramos ahora el área elemental circular de radio r y ancho dr, la carga total en
esta área elemental circular transmitirá una presión 𝑑𝜎𝑧 que vale:
3𝑤 1 5/2
𝑑𝜎𝑧 = ( ) . 2𝜋𝑟. 𝑑𝑟 y para toda el área circular cargada el
2𝜋𝑍 2 1+(𝑟/𝑧)2

valor 𝑑𝜎𝑧 será:

𝑟1 5/2
3𝑤 1
𝜎𝑧 = ∫ ( ) . 𝑟. 𝑑𝑟
0 𝑍 2 1 + (𝑟/𝑧)2

3𝑤 𝑟1 𝑟. 𝑑𝑟 3𝑤 𝑟1 𝑟. 𝑑𝑟
𝑜: 𝜎𝑧 = 2 ∫ = 2∫ 5/2
𝑍 0 [1 + (𝑟/𝑧)2 ]5/2 𝑍 0 𝑧2 + 𝑟2
( )
𝑧2

𝑟1
𝑟. 𝑑𝑟
𝑜: 𝜎𝑧 = 3𝑤𝑍 3 ∫
0 (𝑧 2 + 𝑟 2 )5/2

1−𝑚
𝑢.𝑑𝑢 (𝑢2 +𝑎2 ) 2
Esta integral tiene la forma: ∫ 𝑛/2 = 2−𝑛 +𝐶
(𝑢2 +𝑎2 )

Por tanto:
5 𝑟1
𝑟. 𝛿𝑟 (𝑟 2 + 𝑧 2 )1−2
3𝑤𝑍 3 ∫ = [ ] . 3𝑤𝑍 3
(𝑧 2 + 𝑟 2 )5/2 2−5
0

3 𝑟1 𝑟1
3
(𝑟 2 + 𝑧 2 )−2 −𝑤𝑧 3
𝑖: 𝜎𝑧 = 3𝑤𝑍 [ ] = [ 2 ]
−3 (𝑟 + 𝑧 2 )3/2 0
0

𝑤𝑧 3 𝑧3
𝜎𝑧 = − + 𝑤 = 𝑤 [1 − ]
(𝑟1 2 + 𝑧 2 )3/2 (𝑟1 2 + 𝑧 2 )3/2

3/2
1
𝑜: 𝜎𝑧 = 𝑤 [1 − ( ) ]
1 + (𝑟1 /𝑧)2

PROBLEMAS:

Se desea saber cuál es la presión media transmitida a 4.5 m. por una carga uniforme
repartida W = 3 kg/cm2, sobre una superficie rectangular de 8 x 4 m y en punto
debajo de una de las esquinas.

Sol. m = X/Z = 4/4.5 = 0.89; n = 8/4.5 = 1.78

Entrando en el ábaco respectivo con estos valores encontramos 𝑊𝑂 = 0.188, con lo


cual:
𝜎𝑧 = 𝑊. 𝑊𝑂 = 3*0.188 = 0.564 kg/cm2

CAPITULO XIII

CIMENTACIONES PROFUNDAS

Cuando los estratos del suelo debajo de la estructura no son capaces de soportar la
carga, con la adecuada seguridad o con un asentamiento tolerable, entonces se
recurre al empleo de cimentaciones profundas.
Existen cuatro tipos de cimentaciones profundas (ver figura No 85).
a) Pilotes
b) Pilas de hormigón
c) Cilindros de hormigón
d) Cajones de hormigón

PILOTES
Clasificación.- Los pilotes se clasifican de acuerdo a las siguientes características:

1) Poe el material de que están constituidos: Pilotes de madera, de hormigón y de


hierro.

2) Por su forma de trabajo: Pilotes a la punta, a la fricción (flotantes) y combinados.

3) Por su forma de colocación en obra: Pilotes hincados (prefabricados) y pilotes


fabricados en el sitio.

4) Por su posición: Pilotes inclinados y verticales.


Entre los pilotes de madera son muy usados los de mangle y entro nosotros, también
los de guayacán.
Los pilotes de hormigón se caracterizan por su gran durabilidad.

La hinca de los pilotes de hormigón prefabricados como también los de madera, se


realiza por medio de golpes de martillo en la cabeza del pilote. El procedimiento
consiste en impulsar hacia arriba una masa de acero mediante:

a) Un cabrestante y luego dejar caer y aprovechar el golpe por caída libre.

b) Se puede impulsar la masa usando aire comprimido.

c) El impulso puede ser de doble efecto: impulso hacia arriba y hacia abajo con el fin
de multiplicar la energía por choque del martillo sobre la cabeza del pilote.

Los pilotes fabricados en el sitio se los construye mediante un hormigonado corriente


sobe un sondeo previamente realizado en el terreno, en el sondeo puede ser entubado
o no, en el primer caso el tubo puede ser recuperado o quedarse en el sitio (fig. No 86).
Figura No 85

El Pilote Franki

El pilote Franki es un pilote de hormigón moldeado en el terreno. Se realiza mediante


un tubo de acero obturado en su parte inferior. (Ver fig. 87 – 88).

Se hinca este tubo en el terreno de forma que se construye un hueco que se rellena
con hormigón. Este hormigón es enérgicamente apisonado a la vez que se retira el
tubo.

Tras una larga experiencia en terrenos muy diversos, la sociedad de Pieux Franki
adoptó el método siguiente de ejecución.

Hinca del tubo

Estando colocado el tubo verticalmente sobre el suelo, se vierte en él, por medio de un
depósito de hormigón especial suspendido a un cable accionado por la máquina, cierta
cantidad de grava u hormigón casi seco, que se apisona con un pilón de 2 a 4
toneladas, que puede caer desde una altura de varios metros.

Por los golpes del pilón, el hormigón forma al pie del tubo un tapón cuya base penetra
ligeramente en el terreno, y la parte superior, muy fuertemente comprimida contra las
paredes del tubo, arrastra a éste por rozamiento, haciéndose penetrar en el terreno,
que queda fuertemente comprimido. Gracias a la compresión del tapón de hormigón,
el agua y la tierra no pueden penetrar en el tubo, es decir, que cuando la hinca se ha
terminado, se obtiene en el terreno un pozo entubado libre de humedad.
Fig. No 86

Hormigonado de la base ensanchada

Cuando el tubo ha llegado a la profundidad deseada, o que se ha juzgado suficiente, de


acuerdo con el rechazo calculado previamente, se levanta ligeramente y se le
mantiene inmóvil por los cables; después se desfonda el tapón con violentos golpes de
pilón, vigilando que quede dentro del tubo cierta cantidad de hormigón apisonado,
para impedir toda introducción de agua. Este control se opera por medio de señales o
marcas trazadas sobre el cable del pilón y sobre los de extracción del tubo.
Se confecciona la base del pilote apisonado en el terreno, por adiciones repetidas,
tanto hormigón como sea posible, sin levantar el tubo.

HORMIGONADO DE LA COLUMNA

Se ejecuta la columna del pilote apisonando enérgicamente sucesivas capas de


hormigón, retirando el tubo progresivamente de 20 a 50 cm, cada vez y comprobando
siempre, por medio de las señales establecidas, que quede en el fondo del tubo una
cantidad de hormigón suficiente, para que no existan espacios libres entre las paredes
del tubo y el hormigón, y el agua no pueda penetrar dentro del tubo.

La maza comprime lateralmente el hormigón en el suelo, previamente comprimido por


la profundización del tubo.
Gracias al apisonado del hormigón, éste queda incrustado en el terreno, obteniéndose
un pilote que se presenta bajo la forma de una columna muy rugosa, que reposa sobre
una base muy ensanchada. La ejecución de un pilote de este tipo puede hacerse con
hormigón armado; en este último caso previamente al hormigón se introduce la
armadura preparada con mínimo cuatro barras verticales de 12 a 30 mm de diámetro
enlazadas y soldadas por un zuncho helicoidal de 6 a 10 mm de diámetro y 10 a 25 cm
de paso.
Fig. No 87

Son pilotes de punta aquellos en los cuales las cargas son absorbidas por la resistencia
de su extremo inferior.

Son pilotes de fricción aquellos en los cuales la carga queda absorbida por el
rozamiento entre el suelo y las paredes del pilote, para lo cual se requiere de una
cierta rugosidad.

Los pilotes mistos aprovechan las dos resistencias.


Figura No 88

ESQUEMA DE PRUEBAS DE CARGA SOBRE PILOTES


Figura No 89

ENSAYOS DE CARGA SOBRE PILOTES


Los ensayos de carga se efectúan sobre pilotes individuales o un conjunto de pilotes.
Generalmente se utiliza un pilote de prueba para poder determinar su longitud y
capacidad portante.

En un ensayo de carga con pilotes se anotan en las abscisas los hundimientos y en las
ordenadas las cargas.
La carga final será la indicada en la Figura No 90.

Figura No 90

El procedimiento consiste en utilizar una gata hidráulica provista de un manómetro


que indica las cargas aplicadas, y diales que indican las deformaciones.

La gata presiona hacia abajo, hacia arriba o lateralmente según se trate de pruebas de
compresión, arranque, corte o combinadas como se indica en la Figura N o 89.

Una viga horizontal para evitar desplazamientos es colocada con sus extremos
cargados; estas cargas pueden ser dos camiones cargados o mediante anclaje de la
viga sobre dos o más pilotes vecinos.

CAPACIDAD DE CARGA DE PILOTES.


Pilotes Hincados con Resistencia a la Punta.- Existen algunas fórmulas para
determinar la resistencia a la punta. La más conocida y simple para martillos de caída
libre es la siguiente:
1 𝑊. ℎ
𝑄𝑑 = ∗ 𝑒𝑛 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒:
6 𝑠+𝑐

𝑄𝑑 = Resistencia dinámica en la punta del pilote


W = Peso del martillo

h = Altura de caída del martillo

s = Penetración promedio de la punta para los últimos golpes.

c = Parámetros (=2.5 cm que se transformará a las unidades respectivas).

𝐹𝑆 = 6 (factor de seguridad)

Para los martillos a vapor de simple o doble efecto se tiene:

1 (𝑊 + 𝐴. 𝑝)ℎ
𝑄𝑑 = ∗ 𝑒𝑛 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒:
6 𝑠+𝑐

A = Área del pistón o martillo

p = presión del vapor sobre el pistón

c = 0.25 cm

DETERMINACIÓN DE LA LONGITUD DE UN PILOTE HINCADO EN FUNCIÓN DEL


NÚMERO DE GOLPES/PIE EN EL ENSAYO DE PENETRACIÓN NORMAL.

Se ha tomado como guía la fórmula de DUNHAN publicado por la sociedad Americana


de Ingenieros Civiles (E.U.A.):

𝑝 − 0.25. 𝑁. 𝐿2
𝐻= 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜𝑠 𝑐𝑜ℎ𝑒𝑠𝑖𝑣𝑜𝑠
0.266. 𝑁. 𝐿

𝑃 5
𝐻 = 0.49 ( ∗ − 1) . √𝐴 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜𝑠 𝑔𝑟𝑎𝑛𝑢𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠
𝐴 𝑁

En donde:
H = Longitud de hinca del pilote en el estrato resistente, en pies.
P = Carga de servicio del pilote en KIPS (1 kip = 1000 LBS = 1/2.2 Ton o: 1Ton = 2.2
kips).
L = Lado del pilote en pies
A = Área del pilote en pies2
N = Número de golpes en el ensayo de penetración normal

Ejemplo:

Suponiendo que tenemos un estado arenoso en donde se han registrado 77


golpes/pie.

Asumimos:
Sección del pilote 0.30 x 0.30 m
Carga del pilote 20 Ton (AASHO)
20 T = 2.2 x 20 = 44 kips

44 5
𝐻 = 0,49. ( ∗ − 1) √1
1 77

H = 0,49. (2,86 – 1) = 0,91 pies

TABLA No 19

CARGAS DE DISEÑO MÁXIMAS PARA PILOTES SEGÚN AASHO EN TON.

TIPO DE PILOTES

Lado o Diámetro Hierro


Madera Concreto Hierro (A la Punta)
en Pulg. (Fricción)
8 --- --- 16 6000 lbs x pulg2 de
área de punta
10 18 20 20 “
12 20 24 24 “
14 24 28 28 “
16 28 32 --- “
20 --- 40 --- “
24 (60 cm) --- 50 --- “

CAPACIDAD DE CARGA PARA PILOTES A LA FRICCIÓN


En este caso daremos a conocer la fórmula teórica que para el efecto fue obtenida en
base del esfuerzo E de arranque
necesario para extraer un pilote
de prueba como se indica en la
siguiente figura, en donde se
supone que se forma en el
momento del arranque un cono
de falla limitando por la
superficie AB, el esfuerzo E será
entonces igual: al peso del pilote
+ peso del cono de suelo +
resistencia al esfuerzo cortante
en la superficie de falla AB.

La fórmula teórica es la
siguiente:

Fig. No 91

𝐿2 . 𝜋𝐷𝛾𝐶𝑜𝑠∅
𝑄=𝐸= 𝑒𝑛 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒:
2𝑠𝑒𝑛𝛼 𝑐𝑜𝑠(∅ − 𝛼)

Q = Carga de hundimiento de un pilote hincado


E = Esfuerzo de arranque en un pilote fabricado en el sitio y extraído para prueba.
L = Longitud mínima del pilote
𝐷1 +𝐷2
D = Diámetro promedio del pilote
2
∅ = Ángulo de fricción interna del suelo
𝛾 = Peso unitario del suelo
𝛼 = Ángulo de rugosidad o modular

Ejemplo:
Se desea conocer la longitud mínima de un pilote rugoso fabricado en un terreno
arenosos en donde:
D = 0,30m; 𝛼 = 30o; ∅ = 35o; 𝛾 = 1,3 T/m3 y que va a resistir Q = 40 Ton.

Solución:
sen 𝛼 = 50; cos(∅ − 𝛼) = 0,99; cos∅ = 0,81

2∗40∗0,50∗0,99
Lmin = √3,14∗0,30∗1,3∗0,81

39,84
Lmin = √ 0,99 = 6,34𝑚

CAPACIDAD DE CARGA PARA PILOTES COMBINADOS

La fórmula que exponemos a continuación viene dado en función del trabajo admisible
del suelo y se atribuye a las investigaciones y experiencias de McDufreiq:

𝜋𝐷1 2 𝐿2
𝑄=𝐿 . 𝜎𝑣 + 𝜋𝐷2 . 𝜎ℎ . 𝑡𝑔𝛼 en donde:
4 4

Q = Capacidad portante del pilote en Ton.


L = Longitud mínima del pilote en MTS
D1 = Diámetro interior de modulación
D2 = Diámetro exterior de modulación
𝜎𝑣 = Carga de trabajo del terreno en T/m2 para producir un asentamiento vertical 𝜃𝑣
prefijado.
𝜎ℎ = Trabajo del suelo para producir un asentamiento horizontal 𝜃ℎ = 𝜃𝑣. 𝑐𝑡𝑔∅

En esta fórmula el primer término del segundo miembro representa la resistencia en la


punta y el segundo término la resistencia lateral.

Ejemplo:
Calcular la capacidad portante de un pilote de 10m de longitud para un suelo arenosos
en donde se tienen los siguientes datos:
𝜎𝑣 = 10.3 𝑇/𝑚2

𝜎ℎ = 2.5 𝑇/𝑚2

𝜃𝑣 = 0.003𝑚; 𝛼 = 30𝑜 ; 𝜃ℎ = 𝜃𝑣. 𝑐𝑡𝑔𝛼 = 0.00519𝑚

∅ = 35𝑜 ; 𝛾 = 1.3 𝑇/𝑚3

D1 = 0.299 m; D2 = 0.301m
10 100
Q= ∗ 3.14 ∗ 0.2992 ∗ 10.3 + ∗ 3.14 ∗ 0.301 ∗ 2.5 ∗ 0.58
4 4

Q = 7.20 + 34 = 41.20 T

FÓRMULA EMPÍRICA DE FEDERMO PARA PILOTES COMBINADOS

Entre las formulas empíricas para el cálculo de la capacidad de carga en pilotes


combinados (fricción y punta) tenemos la más conocida:

𝜋𝐷 2 𝜋𝐷
𝑄1 = 𝐾1 4
. 𝛾. 𝐿 + 𝐾2 2
. 𝛾. 𝐿2 en donde:
K1 = 1.25 (número abstracto)
K2 = 0.40 (número abstracto)
D = Diámetro promedio del pilote en m
L = Longitud del pilote en m
𝛾 = Peso unitario del suelo en T/m3
Para un asentamiento de 𝜃 = 0,005𝑚 siempre constante

EJEMPLO:
Sea: D = 0,70; L = 8m; 𝜃 = 0,005m y 𝛾 = 1,70 T/m3
3,14∗0,702
Capacidad de la base: 𝑄𝑝 = 1,25 ∗ ∗ 1,7 ∗ 8 = 6,52𝑇
4
3,14∗0,70
Capacidad de la base: 𝑄𝐿 = 0,4 ∗ ∗ 1,7 ∗ 64 = 47,82𝑇
2

𝑄𝑇 = 𝑄𝑝 + 𝑄𝐿 = 6,52 + 47,82 = 54,34 Ton.

Asentando bajo esta carga: 0,005m. Para un asentamiento doble o igual a la mitad, Q debe
ser doble o igual a la mitad de la calculada.
OTROS MÉTODOS DE CÁLCULO PARA PILOTES COMBINADOS

Capacidad de carga para pilotes en suelos cohesivos

La mayoría de los casos tanto en suelos cohesivos como suelos friccionantes la


capacidad de carga de un pilote viene dado por la fórmula general:

𝑄𝑇 = 𝑄𝑃 + 𝑄𝐿

Siendo QT la capacidad de carga total, QP la resistencia a la punta del pilote y QL


resistencia lateral por fricción.

La capacidad admisible considerando un factor de seguridad que va de 2.5 a 4.0 será


entonces:
𝑄𝑇
𝑄𝑎 =
𝐹

Valor que a su vez estará en relación con la resistencia interna del pilote en cuanto a su
material se refiere.

Tomlinson (1971) da conocer un procedimiento de cálculo en base a la siguiente


fórmula:

𝐿
𝑄𝑇 = 𝑐. 𝑁𝑐 . 𝐴𝑝 + ∫ 𝛼. 𝑐. 𝑝. 𝑑𝐿
0

Donde c = Cohesión promedia


Nc = Factor de capacidad relativa a la cohesión que se puede tomar igual a 9
cuando
φ=0, y según la tabla No. 11 del capítulo No. XI cuando φ diferente a 0.
L = Longitud embebida
Ap = Área transversal del pilote o de su punta
P = Perímetro del pilote
α = Un coeficiente que se obtiene de la figura No. 92 o de la siguiente tabla en
dónde:
𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑛𝑒𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑐𝑜ℎ𝑒𝑠𝑖𝑣𝑜
𝑃𝑅 =
𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑖𝑙𝑜𝑡𝑒 ≠

Valores del factor de adherencia (α)


Caso (Ver fig. Relación de Factor de
Condición
93) penetración PR adherencia
Arena o grava
arenosa, sobre el <20 1.25
1
suelo cohesivo duro o >20 Fig. No 92
muy duro
Arcillas blandas o
limos, sobre el suelo 8<PR<20 0.40
2
cohesivo duro o muy >20 Fig. No 92
duro
Arcillas duras o muy
8<PR<20 0.40
3 duras sin estratos sub
>20 Fig. No 92
o suprayacentes

δL = Diferencial de la longitud
embebida, que puede ser
reemplazada por L cuando se
trata del mismo material.
c = Cohesión obtenida del
ensayo
triaxial en condiciones no
drenadas.
Cuando la arcilla no está
saturada la condición no
drenada da lugar a cohesión
y fricción (φ≠0) entonces la
Fig. No 92

Ecuación última debe ser modificada a:


𝐿 𝐿
𝑄 = 𝑄𝑃 + ∫ 𝛼. 𝑐. 𝑝. 𝑑𝐿 + ∫ 𝑞̅. 𝑘. 𝑡𝑔𝛿. 𝑑𝐿
0 0
D

Fig. No 9⁻⁻⁻3

Donde Qp puede incluir también el factor Nq

𝑞̅ = esfuerzo vertical efectivo en el elemento δL.


K = coeficiente de presión lateral de tierras que depende de muchos factores como
densidad del suelo ángulo de fricción interna, desplazamientos etc.; este valor
varía
entre Ko y 1.75 (ver Ko Cap. 10). Siendo los más aceptables aquellos que más se
acercan a Ko.
δ = ángulo de fricción entre el suelo y la superficie del pilote.

Capacidad de carga para pilotes en suelos no cohesivos.

De toda la experiencia obtenida con diferentes pruebas de pilotes en suelos no


cohesivos, así como el aumento de un gran número de criterios de algunas
autoridades en este campo de la Mecánica de Suelos, se ha llegado a la conclusión que
todos los métodos de diseño y el cálculo de la capacidad de carga coinciden (con
pequeñas diferencias en los resultados) en seguir un criterio general basado en la
siguiente fórmula para el valor de QL (resistencia lateral por fricción).
𝐿
𝑄𝐿 = ∫ 𝑞
̅ 𝑝. 𝑞. 𝑘. 𝑧. 𝑡𝑔 𝛿. 𝑑𝑧 𝑄𝑇= 𝑄𝑃 + 𝑄𝐿
0

En donde p, 𝑞̅ , k, y δ tienen la misma significación descrita para el caso de suelos


cohesivos y z es la profundidad del elemento dz.

La ecuación que propone NORDLUND ha tenido buena aceptación y se refiere a la


figura número 94.

𝐿

𝑠𝑒𝑛(𝜔 + 𝛿)
𝑄𝑇 = 𝐴𝑝. 𝛼. 𝛾. 𝐿. 𝑁 𝑞 + ∫ 𝑝. 𝑘. 𝛾. 𝑦. 𝑑𝑦
0 𝑐𝑜𝑠𝜔

En dónde:

α y N'q = valores a obtenerse de la figura No. 95


K = coeficiente de presión lateral a obtenerse de la figura No. 96

SUELO NO COHESIVO

Fig. No 94

γ, y = Presión promedia vertical a la altura del incremento dy.


Fig. N° 95
FACTORES CAPACIDAD DE CARGA
PARA CIEMNTACIONES PROFUNDAS SEGÚN THURMAN
PARA NC USAR LA TABLA N°11.
PARA N’q Y N’𝛾 CUANDO ø<20°
USAR LA MISMA TABLA

c).- FACTOR DE CORRECCION CUANDO δ≠0

b).- RELACION ENTRE Kδ Y EL VOLUMEN DEL PILOTE PARA


VARIOS VALORES DE ϕ – δ Y PILOTES AHUSADOS
C A P Í T U L O XIV

FILTRACIONES

INTRODUCCIÓN

Como dijo algún autor, el agua es el ingrediente del suelo que fluctúa con el tiempo y
las estaciones y a medida que cambia, pueden cambiar parejamente las resistencias o
el volumen del suelo. El control del contenido de agua o humedad, el control de su
movimiento y la protección contra los daños que causa el movimiento del agua en los
suelos, son aspectos de Vital importancia en la ingeniería de los suelos. Estos
problemas se le presentan al hacer excavaciones, construir caminos y aeropistas,
proyectos de presas de tierra y diques y al construir cimentaciones seguras.

El agua o una partícula de agua posee Tres formas de energía: energía potencial,
debido a su altura; energía de presión, debido a la presión; y energía cinética, debido a
su velocidad. (La velocidad del agua que fluye a través de los suelos es tan baja, que la
energía cinética es prácticamente cero). La energía del agua se expresa corrientemente
como carga, una dimensión lineal, en metros, por ejemplo, que realmente expresa
kilográmetros por kilogramo. Como la energía sólo relativa, la carga debe referirse
siempre a un punto fijo, generalmente un plano de referencia arbitrario.

Sea la figura No. 97 (a) un permeámetro de carga constante en dónde se han instalado
dos tubos piezométricos. La diferencia de niveles h
de los dos pies o metros instalados en los puntos a y
b representa una pérdida de energía que da lugar al
flujo de agua desde el punto a hacia el punto B, de
ahí que la gradiente hidráulica será: i=h/L.

Fig. No 97 (a)
En la figura (b) tenemos un terraplén o presa
de tierra donde se han instalado dos
piezómetros en las puntas A' y A. Puede darse
el caso de que los niveles de agua en los dos
pies o metros instalados sean iguales esto
significa que entre los puntos A y A' no existe
diferencia de energía.
Fig. No 97 (b)

Si referimos este nivel es un plano horizontal 0 – 0’ tenemos una altura H que


representa la energía potencial, o simplemente el potencial hidráulico de los puntos A
y A'. Si estos dos puntos tienen el mismo potencial significa que entre estos dos puntos
no hay flujo o circulación de agua.

La curva A - A' qué es lugar geométrico de todos los puntos que tienen un mismo
potencial se llama línea equipotencial. Desde los puntos de esta línea hacia otros
puntos de potencial menor en cambio puede existir flujo de agua como por ejemplo de
A hacía B y A’ hacia B’.

Los vectores A – B y A´ - B’ son perpendiculares a las líneas equipotenciales A – A’ y B –


B’ siempre y cuando la gradiente del flujo sea máxima qué es lo más común. Estas
líneas perpendiculares reciben el nombre de líneas de CORRIENTE O FLUJO y el
conjunto de estas líneas se denomina RED DE FLUJO.

Deducción matemática de una red de flujo, ecuación de Laplace.

La deducción matemática de una red de flujo se considera las siguientes propiedades


del suelo:
El suelo está saturado, el coeficiente de permeabilidad es constante en todos los
puntos y la porosidad del suelo se mantiene constante durante el flujo.

Según Darcy la velocidad del agua dentro del suelo viene dada por v=K.i, si
descomponemos la velocidad en un eje de coordenadas tenemos: (fig. No. 98 a)

𝜕ℎ 𝜕ℎ
(1) 𝑉𝑥 = 𝐾. 𝜕𝑥 ; 𝑉𝑦 = 𝐾. 𝜕𝑦 según definición de i: perdida de carga por unidad
de
longitud.

Dónde δh es la carga hidráulica en un elemento del suelo cuyo coeficiente de


permeabilidad K se considera el mismo en los dos sentidos. Considerando este
elemento del suelo de
dimensiones dx, dy y 1, (Fig.
No. 98b), el caudal de agua que
entra por las caras I y el caudal
de agua que sale por las caras II
serán iguales y vendrán dados
por: Caudal que entra por las
caras I

Fig. No 98

(2) 𝑉𝑥 . 𝑑𝑦 . 1 + 𝑉𝑦 . 𝑑𝑥 .1
Caudal que sale por las caras II:

𝜕𝑣𝑥 𝜕𝑣𝑦
(3) (𝑉𝑥 + . 𝑑𝑥) 𝑑𝑦 + (𝑉𝑦 𝑑𝑥 + . 𝑑𝑦)𝑑𝑥
𝜕𝑥 𝜕𝑦

Los caudales son iguales por lo tanto

𝜕𝑣𝑥 𝜕𝑣𝑦
𝑉𝑥 𝑑𝑦 + . 𝑑𝑥. 𝑑𝑦 + 𝑉𝑦 𝑑𝑥 + . 𝑑𝑦. 𝑑𝑥 = 𝑉𝑋 . 𝑑𝑦 + 𝑉𝑦 . 𝑑𝑥
𝜕𝑥 𝜕𝑦
𝜕𝑣𝑥 𝜕𝑣𝑥
De dónde (4) + =0 y reemplazando valores:
𝜕𝑥 𝜕𝑥

𝜕2 ℎ 𝜕 2ℎ
2
+ =0
𝜕𝑥 𝜕𝑦 2

Qué es la ecuación de LAPLACE para flujo bidimensional.


SOLUCIÓN DE LA ECUACIÓN DE LAPLACE

La solución de esta ecuación representa dos grupos de curvas perpendiculares entre sí,
las zonas que corresponden a las líneas equipotenciales y las otras a las líneas de
corriente, tal cómo se representa en la siguiente figura.

Fig. No 99

En esta red recibe el nombre de canales de flujo los espacios entre líneas de corriente,
mientras que se llama caídas de equipotenciales los espacios entre líneas
equipotenciales. En adelante llamaremos ND el número de caídas equipotenciales y NF
el número de canales de flujo.

CÁLCULO DEL CAUDAL A TRAVÉS DE UNA MASA DE SUELO (Q)

Sea ΔQ el caudal de agua que circula a través de un canal de flujo, entonces según la
Ley de Darcy se tiene:
∆𝑄 = 𝐾. 𝑖. 𝐴

∆ℎ
𝑖= (∆ℎ = 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑢𝑙𝑖𝑐𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑠 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠)
𝑏

Y considerando unitario el ancho de la masa de suelo se tiene:

∆ℎ
∆𝑄 = 𝐾. .𝑎 ∗ 1
𝑏
∆ℎ
𝑄 = 𝑁𝐹. 𝐾. .𝑎
𝑏

Pero: ∆ℎ = 𝑁𝐷

Dónde: h es la carga hidráulica total

𝑁𝐹 𝑎
Entonces: 𝑄 = . . 𝐾. ℎ
𝑁𝐷 𝑏

Ecuación que nos permite calcular el caudal a través de una masa de suelo para un
ancho = 1, una vez que se ha dibujado una red de flujo.

Como esta red se dibuja con la condición de que las longitudes a y b sean iguales (a =
b), la ecuación anterior se reduce a:

𝑁𝐹
𝑄= . 𝐾. ℎ
𝑁𝐷

TRAZADO GRÁFICO DE REDES DE FLUJO

En un trazado de redes de flujo se puede seguir los siguientes pasos:

1. Se dibuja un perfil de la masa del suelo con los límites permeables e


impermeables, siendo los límites permeables aquellos en donde el agua entra y
sale y los límites impermeables aquellos que limitan o confinan el flujo de agua.
2. Dibujar de dos a cuatro líneas de corriente que sean aproximadamente paralelas a
los límites impermeables y perpendiculares a los límites permeables a la entrada y
a la salida.
3. Dibujar las líneas equipotenciales en ángulo recto con las líneas de flujo de tal
manera que en la figura formada se tenga las condiciones de a = b (Fig. No. 99);
esto es casi imposible de lograr en un primer intento, pero a la red de flujo que
resulte servirá de base para un segundo tanteo.
4. Se reajustan las líneas de flujo y equipotenciales hasta que ésta se cortan en
ángulo recto y se cumpla la condición a = b.

Ejercicio: Calcular el caudal de pérdida por efecto de filtración bajo la prensa de la


figura No. 100 con los datos indicados a continuación:

Fig. No 100

Longitud de presa = 259.0 m


K = 0.00015 cm/seg.
= 0.00015 x 60/100
= 0.00009 m/min

Solución:

Aplicando la fórmula:
𝑁𝐹
𝑄= .𝐾 .ℎ
𝑁𝐷
NF = 3
ND = 11.5
3 0.00015 ∗ 60
𝑄 = ∗ ∗ 12.2 ∗ 259 = 0.074𝑚3 /𝑚𝑖𝑛
11.5 100

En algunos casos en presas de tierra o canales abiertos, los límites permeables pueden
ser superficies libres de agua o superficies de saturación. Así por ejemplo la fig. 101
representa una red de flujo con superficie libre. La línea de flujo superior en este caso
es una de las líneas piezométricas pero debe reunir todas las condiciones de una línea
de flujo. Sus puntos de intersección con las líneas equipotenciales deben además estar
espaciadas verticalmente a distancias iguales ΔH como se indica en la fig. 101. La línea
en mención que en este caso es una superficie de saturación corta al paramento aguas
abajo del terraplén en un punto tal que por debajo de este, el paramento no es una
línea de filtración.

EFECTO DE LAS FILTRACIONES, GRADIENTE CRÍTICA.

La filtración no controlada es la causa de dos tipos de problemas:

a) Exceso de humedad en la excavación y pérdida de caudal en las presas, debido a


una filtración mal controlada.
b) Levantamiento de estructuras, pérdida de resistencia del suelo y la falla del
mismo, debido al exceso de la presión de filtración.
Fig. 101

Los efectos en el literal (b) se debe a la subpresion debido a la presión neutra, presión
intersticial o de poros (u). Esta presión es función de la densidad del agua y la
diferencia de cargas h - z. Esta diferencia de carga está dada por la respectiva línea
equipotencial para un punto situado a una elevación Z (fig. 101).

Es decir que: 𝑢 = 𝛾𝑜 . (ℎ − 𝑧) (siendo h función de H y de la respectiva equipotencial) y


denominando U a la subpresión o presión total de poros, podemos escribir: U = u . Av
en una estructura de área A. Y en esta última igualdad:

Av. = Área de contacto de los poros con la estructura (fig. 102)


Av. = A, para todo tipo de suelo
Av. = 0.5 A ó 0.75 A, para rocas

Fig. 102
Cuando la subpresión U es superior al peso de la estructura y sus cargas la estructura
se levantará.
Cuando estos fenómenos se producen en el interior del suelo los efectos son similares
al de una estructura, produciéndose levantamientos, agitaciones del suelo,
arremolinamiento y formaciones de cuevas que en muchos casos pueden aflorar a la
superficie.

Ejercicio:

La figura 103 representa dos estratos de suelo de diferente permeabilidad (arena y


arcilla compacta) adyacente a los cuales se encuentra un embalse cuyas aguas al
filtrarse producen una supresión en el estrato arcilloso. Se quiere realizar una
excavación como la que se indica en la figura y se pide determinar los efectos
producidos debido a la subpresion si además fuera necesario bombear el agua de la
excavación.

Fig. No 103

Solución:

Antes de la excavación

𝐾𝑔
𝜎 = 7.6 ∗ 1.920 = 14.592 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑎𝑟𝑐𝑖𝑙𝑙𝑜𝑠𝑜
𝑚2
𝐾𝑔
𝑢 = 6 ∗ 1.000 = 6.000 = 𝛾𝑜 (ℎ − 𝑧)
𝑚2
𝐾𝑔
𝜎 ′ = 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 = 8.592
𝑚2
Después de la excavación

𝐾𝑔
𝜎 = 1.5 ∗ 1.920 + 4.5 − 1000 = 7.380 = (𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 +
𝑚2
𝐾𝑔
𝑢 = 6 ∗ 1000 = 6.000 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎)
𝑚2
𝐾𝑔
𝜎 ′ = 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 = 1.380
𝑚2

Si bombeamos el agua tenemos:


Después de bombear hasta 1.4 m bajo el nivel freático

𝐾𝑔
𝜎 = 7.380 − 1.4 ∗ 1.000 = 5.980
𝑚2
𝐾𝑔
𝑢 = 6 ∗ 1000 = 6.000
𝑚2
𝐾𝑔
𝜎′= = −20
𝑚2
Como 𝜎′ = −20 puede producirse un levantamiento del suelo.

Con suelos permeables no cohesivos se han hecho experimentos como el indicado en


la figura No 104.

Sea:
S = esfuerzo cortante = 𝑐+
(𝜎 − 𝑢)𝑡𝑔𝜙
Para suelos con cohesión y fricción:
Cuando σ = u,
Se tiene: S = 0.
Para suelos sin cohesión: cuando
Σ = u,
Se tiene: S = 0.
Fig. No. 104
Esto significa que en cualquier punto de un suelo sin cohesión dónde σ = u pueden
producirse levantamientos. El suelo se expansiona y en algunos casos se forma vejigas
de agua dentro de su masa. Estas cavidades se agrandan hacia arriba, la superficie del
suelo se vuelve convexa y explota cuando la cavidad ha llegado al tope (fig. 104).

En este último caso para suelos no cohesivos se dice que éste se encuentra falsamente
estable y en condiciones de movedizo y cualquier estructura o cuerpo colocado encima
se hunde a gran velocidad o lentamente según el valor de u ser igual o ligeramente
menor de σ.

GRADIENTE CRÍTICA

La gradiente hidráulica que produce el levantamiento agitación cerca de la superficie


de un suelo se llama gradiente crítica.

En la fig. 104 podemos determinar los valores de σ y u para un punto cualquiera


dentro del suelo, así para el punto superior (1) 𝜎1 = 𝑍𝑜 . 𝛾𝑜
𝑢1 = 𝛾𝑜 . (𝐻 − 𝑍𝑜 )
Y para el punto inferior
(2) 𝜎2 = 𝛾 . 𝑍𝑆 + 𝛾𝑜 . 𝑍𝑜
𝑢2 = 𝛾𝑜 . (𝐻 + 𝑍𝑜 + 𝑍𝑆 )
𝐻
Siendo 𝑖=𝑍 (Gradiente)
𝑆

Como en el equilibrio crítico: 𝜎2 = 𝑢2


Se tiene: 𝛾 . 𝑍𝑆 + 𝛾𝑜 . 𝑍𝑜 = 𝛾𝑜 𝐻 + 𝛾𝑜 𝑍𝑜 + 𝛾𝑜 𝑍 )
𝑆

0: 𝑍𝑆 . (𝛾 − 𝛾𝑜 ) = 𝛾𝑜 . 𝐻
De donde:
𝐻 𝛾−𝛾0
𝐼𝑐 = = (Gradiente critica)
𝑍𝑠 𝛾0

Para una arena saturada:


𝑇𝑜𝑛
𝛾=2
𝑇𝑜𝑛
𝑚3 ; 𝛾0 = 1
𝑚3
Con la cual: ic = 1 en filtración ascendente. Para flujo en superficie libre inclinada el
valor de i es menor y si la inclinación de la superficie es igual al ángulo de fricción
interna de la arena, ic = 0.

CÁLCULO DE LAS PRESIONES HIDRODINÁMICAS EN UNA RED DE FLUJO

El cálculo es aplicable el diseño de estructuras sujetas a flujo tales como taludes,


muros de contención, cimentaciones, etc.

En el caso de la fig. #104 A trata de calcular las presiones del agua en el interior del
talud.

Fig. No 104 (B)

Se desea calcular la presión hidrodinámica en el punto A.

Se dibuja por ese punto la equipotencial que le corresponda (línea punteada,


interpolada), esta línea se prolonga hasta el exterior o sea hasta el punto B.
Los puntos A y B tienen la misma carga hidráulica puesto que pertenecen a la misma
línea equipotencial. Por otro lado aplicando la ecuación de Bernoulli.

𝑉𝐵 2 𝑝𝐵 𝑉𝐴 2 𝑝𝐴
𝑍𝐵 + + − (𝑍𝐴 + + ) = 𝑑𝑖𝑓 y haciendo pasar un plano horizontal A
2𝑔 𝛾0 2𝑔 𝛾0
Se tiene:

𝑝𝐴
𝑈𝐴 + 0 + 0 − (0 + 0 + ) = 𝑑𝑖𝑓 = 0, por tener la misma carga hidráulica los
𝛾0

puntos A y B.

𝑝𝐴 𝑝𝐴
𝑂 𝑠𝑒𝑎: 𝑈𝐴 − = 0 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 = 𝑈𝐴
𝛾0 𝛾0

O sea que la carga hidrodinámica en el punto A ha sido igual a la carga de presión P A e


igual a la distancia vertical entre los puntos A y B (=UA).

En el caso de la figura 104 B refiere a filtraciones por debajo de la cimentación.

Se trata ahora de calcular las subpresiones en los diferentes puntos debajo de la


estructura y en la zona permeable o de infiltración.

El primer paso consiste en dividir la carga total h en ND partes iguales de modo que:

∆𝐻 = ; en el caso de la figura ND = 11 caídas equipotenciales y NF = 3 canales de
𝑁𝐷

flujo.

NOTA: si existiera aguas abajo un nivel libre de agua a una altura z del fondo la carga
total será: H = h - z.

Lego para cada división ΔH se dibuja líneas horizontales (ver figura No. 104B).

La carga hidráulica en cada punto será entonces.


ℎ − 𝑁𝐷 𝑥 el número de caídas equipotenciales que corresponda ha dicho punto.

Así por el punto 1 la carga hidráulica será h – Δh = h1.

Por el punto 2 La carga hidráulica será h – 1.7 Δh = h2 puesto que está ubicado en la
segunda caída equipotencial para una fracción de 0.70.
Para el punto 3 la carga hidráulica será h – 6.3 Δh = h3

Para el punto 4 la carga hidráulica será h – 10.5 Δh = h4

A estas cargas se debe agregar la carga de posición, haciendo pasar un plano


referencial generalmente por el fondo del embalse, es decir el plano AB y aplicar la
relación ℎ𝑝𝑟𝑒𝑠 = ℎ𝑛 − ℎ𝑝𝑜𝑠 (sacado de la ecuación de Bernoulli).

Considerando que ℎ𝑝𝑜𝑠 es positiva o negativa según el punto se encuentra arriba o


debajo del plano de referencia, se tiene entonces:

𝑢1
Para el punto 1: ℎ𝑝𝑟𝑒𝑠 = ℎ − ∆ℎ + 𝑧1 = 𝛾0

𝑢2
Para el punto 2: ℎ𝑝𝑟𝑒𝑠 = ℎ − 1.7∆ℎ + 𝑧2 = 𝛾0

𝑢3
Para el punto 3: ℎ𝑝𝑟𝑒𝑠 = ℎ − 6.3∆ℎ + 𝑧3 = 𝛾0

𝑢4
Para el punto 4: ℎ𝑝𝑟𝑒𝑠 = ℎ − 10.5∆ℎ + 𝑧4 = 𝛾0

Los valores u representa entonces la subpresiones dado por la relación 𝑢 = 𝛾0 ℎ𝑝𝑟𝑒𝑠

Una vez calculado la presión del agua en todos los puntos bajo la estructura
(subpresiones) podrá trazarse a una escala conveniente un diagrama que la
represente. El área de este diagrama será la subpresión total, que pasará por el
centroide de la misma.

Cabe notar que u por ser un esfuerzo hidrostático puedo adoptar cualquier dirección.

Cálculo de la velocidad y gradiente hidráulico en un punto de la red de


flujo.

Para ello bastará trazar por el punto en cuestión el segmento de la línea de flujo que
pase por él y que quede contenido dentro del cuadrado en que haya caído el punto. El
gradiente hidráulico medio en ese cuadrado que incluye el punto será igual al
resultado de dividir la caída entre equipotenciales de la red Δh para la longitud de la
línea de corriente ΔL que ocurre en dicha caída.
Mayor aproximación al gradiente específico en el punto se puede tener subdividiendo
el cuadrado en otros menores en torno al punto considerado.

Conocido el gradiente hidráulico se puede calcular la velocidad según la ley de Darcy


V=K.i

Dicha velocidad será tangente en el punto a la línea de flujo que pase por él y estará
dirigida en el sentido del flujo.

Fuerza de filtración.

Cuando el agua fluye a través de la masa del suelo ejerce una presión (hidrodinámica)
sobre las partículas del suelo que puede ser representada por empujes
(hidrodinámicos) en la dirección del flujo y tangente a las respectivas líneas de
corriente. La magnitud de estos empujes depende sobre todo del gradiente hidráulico.

Consideremos un cuadrado de una red de flujo (Fig. 104C).

Fig. No 104C

La presión dinámica ejercida por el agua en un elemento de suelo del cuadrado vale:

𝑝 = ∆ℎ . 𝛾0

Y la presión total o empuje (hidrodinámico) para una sección transversal al recorrido


del agua a x 1:
𝑃 = ∆ℎ . 𝛾0 . 𝑎

Y por unidad de volumen para el cuadrado considerado:


𝑃 ∆ℎ . 𝛾0 . 𝑎
𝑗= =
𝑎 .𝑏 𝑎 .𝑏

O también:

∆ℎ
𝑗 = 𝛾0 . 𝑖 𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑖 =
𝑏

Esta es entonces la fuerza de filtración que actúa en el centroide de un volumen a x b x


1 en la dirección del flujo y es tangente a la línea de corriente que pasa por dicho
centroide.

La línea Superior de Flujo en Presas Homogéneas (según DUPUIT).

Según Dupuit la línea superior de flujo corresponde a una parábola de la forma:

ℎ2 2 −ℎ1 2
𝑦 2 − ℎ1 2 =
𝑑0

(Fig. # 104 D)

Es decir según Dupuit la curva inicia en el punto O’ y termina en el punto D (línea de


trazos discontinuos). Posteriormente esta fórmula fue modificada por Casagrande,
Schaffernak, Van Iterson debido a:

1) La entrada y salida no satisface las condiciones de una línea de corriente así:

A la entrada no es perpendicular al paramento aguas arriba y a la salida, si h2 = 0 la


línea penetra en el límite impermeable inferior AB.
2) Para cualquier valor de h2 se debe establecer un valor para la sección de salida
(descarga libre) dado por:

𝑑 𝑑2 ℎ2
𝑎= −√ 2 − 𝑠𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 ℎ = ℎ1 − ℎ2
𝑐𝑜𝑠𝛼 𝑐𝑜𝑠 𝛼 𝑠𝑒𝑛2 𝛼

De esta manera la curva queda modificada como se indica en la fig. 104D (trazos
continuos): inicia teóricamente en el punto C, donde CO’= 30% el valor de m que
aproximadamente equivale a:

𝑚1
𝐶𝑂′ = ℎ el valor d0 queda reemplazado por d y la curva tiene al inicio la
1+2𝑚1

corrección de perpendicularidad sugerido por Casa Grande.

Deducción del caudal o gasto por unidad de ancho.

El caudal el caudal bajo la línea superior de corriente parte de la ley de Darcy y de la


parábola de Dupuit.

q=K.i.A (A = sección transversal; i = gradiente hidráulico;


K = coef. de permeabilidad)

𝑑𝑦
𝑞=𝐾. . 𝑦 (1) e integrando:
𝑑𝑥

𝑦2
𝑞 .𝑥 = 𝐾 + 𝐶 introduciendo las condiciones de frontera:
2

𝑑𝑜 𝑘 2 ℎ1
𝑞[𝑥] = [𝑦 ]
𝑜 2 ℎ2

𝑘
𝑞 . 𝑑0 = (ℎ2 2 −ℎ1 2 ) 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒:
2

ℎ2 2 −ℎ1 2
𝑞=𝐾
2𝑑0

Por experiencia se sabe que es mucho más próximo a la realidad Cuando se reemplaza
en la fórmula anterior d0 por d.
SIFONAMIENTO Y EROSION POR FLUJO

Fig. No 105

Si el suelo dentro de la zona de agitación es arrastrado por la corriente se forma un


hoyo o fosa, esto produce una concentración de agua y un aumento en el gradiente
hidráulico debido al acortamiento del camino del flujo.

Como consecuencia la agitación se hace más violenta y el hoyo más profundo,


abriéndose camino en dirección aguas arriba a una velocidad cada vez más acelerada,
esto produce dentro del suelo una abertura o conducto (Fig. 105) producto de una
continuada erosión hacia atrás llamada SIFONAMIENTO o TUBIFICACIÓN, este
fenómeno se produce además debido a la concentración del flujo en determinados
puntos cercanos a la superficie exterior.

Cuando el sifonamiento se acerca al lugar de dónde viene el agua se abre paso


bruscamente y el agua se precipita a través del conducto agrandando y destruyendo
finalmente el terraplén o Presa.

REGULACIÓN DE FILTRACIONES.
Regular una filtración significa disminuir el caudal de circulación de agua y esto se
puede obtener disminuyendo la permeabilidad del suelo y disminuyendo la carga
hidráulica

mediante obras especiales como filtros, trenes, subdrenes, etc.

Se puede además disminuir el caudal de las filtraciones alargando la distancia de


recorrido del flujo, por lo cual se obtiene una disminución de presión de agua y por
consiguiente reducción del gasto. Si la masa del suelo a través de la cual se filtra la
humedad, se trata de una obra artificial, la permeabilidad se puede disminuir
utilizando suelos de tamaños especiales, así por ejemplo, en una presa de tierra se
puede utilizar mezclas de arcilla y arena, pero en masas de suelo natural para
modificar la permeabilidad es necesario llevar a cabo procesos especiales y costosos
como son inyecciones de cemento, cal, arcilla o algún dispersante como por ejemplo el
tetra fosfato de sodio.

En las figuras que siguen se puede apreciar una combinación de dos métodos:
disminución de la permeabilidad y aumento del recorrido del flujo.

Fig. No 106
Estos métodos de interrupción al paso
del agua de filtración se puede en
veces, realizar mediante tablestacas
metálicas.

Pero una pantalla impermeable es


causa de un aumento de la presión
neutra aguas arriba.

Y una disminución de la misma aguas abajo, por cuya razón una pantalla impermeable
no debe colocarse muy lejos de aguas abajo, sino generalmente en el centro o debajo
de la porción más pesada de la estructura.

Si una pantalla es colocada a mucha distancia aguas abajo, si bien disminuye las
tubificaciones y el gasto, por otro lado se aumenta considerablemente la subpresión
aguas arriba, pudiendo fallar la estructura por levantamiento del lado aguas arriba.

En una presa de tierra dentro de la cual existe un núcleo impermeable arcilloso es casi
imposible eliminar totalmente la filtración a través del núcleo y de la presa, por cuya
razón es necesario colocar zanjas de filtración o de drenaje y pantallas inclinadas y
horizontales también de drenaje del lado aguas abajo, con el objeto de encauzar las
aguas de filtración y evitar así la destrucción del talud aguas abajo (Fig. No 107).

Fig. No 107
FILTROS

Se llama filtro cualquier material cuyos poros son lo suficientemente pequeños para
impedir el paso de granos más

finos de suelo, hacia el dren o tubo colector y lo suficientemente permeable como


para ofrecer poca resistencia a la circulación del agua.

Son muy usados principalmente en obras

Fig. No 108

La relación entre el tamaño de los granos del filtro y los del suelo adyacente es
bastante compleja, pero mediante algunos experimentos se ha llegado a la conclusión
de que no es necesario que el filtro retenga todos los granos del suelo adyacente, si no
únicamente aquellos que son mayores a D85. Para lo cual los poros del material del
filtro deben tener un diámetro absoluto aproximadamente igual a 1/5 de D85 para que
impidan el paso del material por sobre el de D85. (D 85= diámetro correspondiente al
85% que pasa el tamiz).

De los estudios realizados se ha llegado establecer las siguientes relaciones para un


buen filtro.

a) Para evitar el paso de partículas del suelo a través del filtro:


D15 (Filtro) ≤ 5 . D85 (suelo)
D50 (filtro) ≤ 25 . D50 (suelo)

b) Para facilitar el libre paso del agua a través del filtro:

D15 (Filtro) ≥ 5 . D5 (suelo)

Fig. No 109

Cualquier material con granulometría que caiga dentro del área sombreada puede
servir como filtro (Fig. No 109).

Además se recomienda una relación entre el diámetro del agujero del dren y el D 85
del filtro, y es:

D85 ≥ 1.5d

Вам также может понравиться