Вы находитесь на странице: 1из 6

ESCUELA SUPERRIOR DE ADMNISTRACION PUBLICA ESAP

Actividad No. 2
Por: Juan Sebastián Bernal Bernal

MIGRACIÓN DE POBLACIÓN VENEZOLANA A TERRITORIO


COLOMBIANO

1. Introducción

Colombia es uno de los pocos países del mundo que no recibe migración. Las
personas están acostumbradas a que el flujo migratorio salga del país y no a que
llegue. Según cifras oficiales, aproximadamente cinco millones de colombianos
viven fuera del país. Sin embargo, la crisis de Venezuela ha hecho que en los
últimos tres años sea cada vez más común la llegada de extranjeros a Colombia.

Según el investigador del Observatorio de Venezuela de la Universidad del


Rosario Ronal Rodríguez, uno de los estereotipos más marcados entre la gente
es que quienes vienen de Venezuela 'son pobres'. No obstante el experto señala
que "la migración no es homogénea. Hay gente que viene con recursos y otros
no. Han tenido que migrar a otros países para poder garantizar cosas que su
Estado no tiene cómo atender: salud y educación, por ejemplo".

Par este caso, se tendrá en cuenta el marco de las relaciones que se construyen
entre las diferentes diemensiones de lo publico y su relación con el estado actual
de las relaciones estatales entre los dos estados que comprenden esta situación
a saber; Venezuela y Colombia

2. ANTECEDENTES

La migración de colombianos a Venezuela duró un periodo de cuatro décadas


durante las que salieron del país al menos 3,5 millones de personas. Pero, el
proceso inverso que se vive actualmente ha sido mucho más acelerado1 y
notorio: en los últimos tres años, han llegado a Colombia casi un millón de
personas.

"Hay una falsa idea de que la situación que estamos viviendo ahora se va a
solucionar en dos años o con la salida de Nicolás Maduro del país. Pero esto no
es cierto, el fenómeno no se va a resolver en corto plazo e incluso un cambio de
gobierno podría generar una salida más grande de venezolanos por la
inestabilidad social del país"1

Según los expertos, hay que tener en cuenta el contexto histórico para analizar
el fenómeno de migración actual. Cuando el conflicto armado era más fuerte en
Colombia, muchos de los ciudadanos colombianos migraron, desplazados, hacia
Venezuela. Ahora, años más tarde, esos mismos colombianos están regresando
al país con sus familias, desplazados por la situación económica y política, junto
con numerosos ciudadanos venezolanos que buscan refugio en Colombia.

Según un estudio realizado por investigadores de la Universidad del Rosario, y


presentado durante el conversatorio, la población migrante proveniente de
Venezuela no presenta niveles educativos particularmente elevados.

Uno de los factores que más preocupa a instituciones como la Defensoría del
Pueblo, o Migración Colombia es que muchos de los venezolanos que migraron
a Colombia están siendo reclutados por bandas criminales que operan en
diferentes ciudades del país y que aumentan la inseguridad.

En materia laboral, el mismo estudio revela que, mientras que el 67,32 por ciento
de los migrantes que llegaron a Colombia hace más de 2 años y menos de 5
están ocupados, la ocupación de los que llegaron hace menos de dos años es
menor en 10 puntos porcentuales, (57,2%), lo que aumenta el porcentaje de
desempleados de nuestro país en un 15,7%.

Son muchos factores que se deben analizar en este fenómeno migratorio actual.
La Academia tiene la responsabilidad de establecer espacios de discusión y

1
Tomado de: https://www.eltiempo.com/mundo/venezuela/como-asumimos-la-migracion-de-
venezolanos-a-colombia-245182
debate, como este, sobre las investigaciones realizadas acerca de una realidad
que nos toca a todos.2

3. MARCO CONCEPTUAL

comprender el concepto de lo público de manera histórica permite entender que


esta área del conocimiento surge del centro de la sociedad en general pero en
particular surge desde la esfera privada de cada ser humano, de sus prácticas
más cotidianas, hasta entremezclarse con las diferentes miradas que han tratado
de cercenar tal contexto; es así que atender lo que implica el rol de la
administración pública como disciplina inscrita en las ciencias sociales a partir
del siglo XX, es resaltar que la investigación debe ser el eje central de cualquier
proceder gubernamental, de cualquier discusión y enfrentamiento de poder, de
la constante mirada económica y financiera que determina el desarrollo. La
administración pública debe centrar su mirada en la sociedad para incidir en el
desarrollo, en el ejercicio político, en el ejercicio de gobierno y el progresivo y
transversal respeto a la vida. Se llega fácilmente a la afirmación de que lo público
es una categoría histórica, como lo asegura el profesor Uricochea, por la sencilla
razón de que ésta ha recogido una serie de experiencias que se han cruzado en
occidente durante el desarrollo de sus sociedades, siempre ligada a la presencia
de la categoría de “lo privado”3

4. ANÁLISIS DEL CASO

a. Problemática de migración de población venezolana a territorio


colombiano

Con la llegada de Nicolás Maduro al poder en Venezuela, tras la muerte del


Presidente Hugo Chaves, se agudizó la situación socioeconómica por la que
venía atravesando este país, presentándose una de las crisis migratorias más
grandes en Venezuela, incrementándose la emigración de venezolanos a

2
Tomado de: https://www.uexternado.edu.co/derecho/impactos-de-la-inmigracion-de-venezolanos-
colombia/
3
Uricoechea, F. (1999) Lo público, contenido en Coyuntura Política N° 13, Págs. 18 - 21
Colombia y el retorno al país de miles de colombianos que se habían radicado
en el vecino país, en busca de mejores oportunidades; siendo las ciudades
capitales las principales receptoras de inmigrantes. Pereira, la ciudad más
importante del Triángulo del Café, paso obligado para quienes deciden
trasladarse a otras ciudades del territorio nacional; no puede ser ajena a dicha
problemática y ha acogido a miles de venezolanos que vienen en busca de
comida, empleo y mejorar su calidad de vida y el de sus familiares que han
dejado en su país; quienes ven en Pereira una ciudad con características
similares a su sitio de origen, como el clima, las costumbres, el idioma y
encuentran en sus habitantes personas dadivosas y generosas y le brindan
acogida a quienes llegan buscando refugio.

Como causas de esta inmigración tan significativa, se debe entre otras al retorno
de colombianos, algunos con doble nacionalidad y con sus hijos nacidos en
Venezuela, que habían emigrado al vecino país en busca de mejores ingresos y
subsidios proporcionados por el gobierno venezolano o huyendo de la violencia;
además de los venezolanos que han tenido que emigrar de su país por la dura
crisis que están atravesando sin alimentos, sin medicinas y por las fuertes
protestas de la oposición y represión a la que son sometidos por el gobierno
venezolano. Los afectados con dicha problemática son los miles de hermanos
venezolanos que han debido abandonar su país y los colombianos que han
debido retornar a su país de origen, debido a que no encuentran otra salida, y
buscan en Colombia, y en el caso particular de esta investigación en Pereira, un
lugar donde ser acogidos ya sea para radicarse o como lugar de paso para llegar
a otras ciudades o en algunos casos a otros países como Ecuador o Chile. Desde
tiempos tempranos coloniales, hasta los últimos registros del siglo XXI, las
relaciones binacionales entre Colombia y Venezuela han sido intensas y
continuas.

Los colombianos han ido y venido de manera permanente desde y hacia el


vecino país. Según el periodo político y las coyunturas económicas, la migración
ha aumentado y disminuido, pero ha mantenido un flujo ininterrumpido (Pacheco,
2016). La dinámica del movimiento migratorio de venezolanos a Colombia, se ha
venido incrementando en los últimos años y pese a que según Migración
Colombia tiene entre sus datos 40.000 venezolanos viviendo legalmente en
Colombia y calcula que alrededor de 60.000 lo hacen irregularmente, una
investigación realizada por el sociólogo Iván de la Vega, revela que son 900.000
los venezolanos, incluyendo los que tienen doble nacionalidad, los que han
llegado al país en los últimos 20 años, por el efecto de la llamada “revolución
bolivariana” y la crisis social en ese país.

En los últimos 3 años y a comienzos de este año, la cifra de ingresos se ha


disparado, convirtiéndose en un tema humanitario porque están llegando
venezolanos con pocos recursos y debido a la falta de oportunidades han tenido
que recurrir a cometer delitos o ejercer la prostitución para poder sostener a sus
familias. Las posibles consecuencias que puede traer esta problemática, en
especial en la ciudad de Pereira, donde se realizaría este estudio, serían de
índole socioeconómico, ya que al no tener documentación legal los inmigrantes
venezolanos no aplican para 11 conseguir un empleo formal; además los
asentamientos en algunos barrios marginados de la ciudad, incrementándose el
hacinamiento de varios grupos familiares en una misma residencia por la falta de
recursos económicos; pudiéndose presentar un evento de emergencia sanitaria,
al no contar con el servicio de salud o seguridad social.

5. BIBLIOGRAFIA

//www.eltiempo.com/mundo/venezuela/como-asumimos-la-migracion-de-venezolanos-a-
colombia-245182

https://www.uexternado.edu.co/derecho/impactos-de-la-inmigracion-de-venezolanos-colombia/

Uricoechea, F. (1999) Lo público, contenido en Coyuntura Política N° 13, Págs. 18 - 21

Вам также может понравиться