Вы находитесь на странице: 1из 26

",$/ .

.
,.#V _t"

la sociedad de
\.':"'~.
,...
'.'~""t'~_~

"".:;~.
l' los poetas vivos4
r. Palabras originarias
f es una obra de Produccl'ón
W colectiva creada y diseñ d
~ a aporel'
.' Departamento Editorial y de Arte y
'l \ Gráfica de Estación Mandioca de

.;1 • '.ediCiones
. s ",a b .

:.;:.;.:~ t 'y'dire~ión editorial;


proyec o .
l! -!'I • 4. y dirección
'~'" .(' •• ~ González.
aJo proyecto
de Raúl A

'~"? ••
Raúl A. González . 1 .•• <!''''''~~J!II!!l~~~

Subdirección editor.~al: i
Cecilia González > • t
.coordiri~cic)neditorial: í
PatricIo Agüed, ! Palabras preliminares por Jaime Luis Huenún ". 5

.'. Dirección de arte: ¡ Presentación por Ernesto Sierra " .."" " "." 7

,:.' ValE~riaBisutti. ," : ¡ Prólogo por Ángela Gentile " " .." "." .." ;" .."
Poesía azteca " "" .." "." "" ""
" """ 9
" .." .. 13
:~~~!~~{~~!:~,~~i~~'~~~ Poesíaincaica ,..,., ,.." " ":."." " .." " ..".,,.16
Poesía maya " " "."., " ", " .." ..,.20
Compilación: Ángela Gentile Tratamiento de imágenes, Poesía aymara 24
archivo y preimpresión: Poesía guaraní " "." " .., " """ ", .." .."""." 28
Edició!1:Matías H. Raia Liana Agrasar Poesíamapuche.. , ", 34
Corrección: Luz Azcona Producción industrial: Poesía quechua "." ..""" "" ..""" .." .." """"."" 40
Samuel Zaidman Lorena Giorgi Poesía wichi ""."" .."" " .." " .." .."." "." .." ". 43
Diagramación: Secretaría editorial: Poesía toba "" "." "." " "" ""." "" 44
Carolina Mareque Lidia Chico Poesía qom """" .." "." .." "." .."." .."" "." "" .. 46

ISBN: 978·987·3709·12·8 Queda hecho el depósito Que dispone la ley n.n3.


Impreso en la Argentina. Printed [n Argentina.
@ Copyright Estación Mandioca de ediciones s.a.
José Bonifacio 2524 • C1406GYO - Buenos Aires - Primera edición: Junio de 2013
Argentina
TeUFax: (+54) 114637·9001 Primera impresión: Julio de 2014

Gentiie,Angela Este libro no puede ser reproducido total ni


Palablas originarias.Antoiogla poétea de tradidón oral. -Ia ed.· parcialmente por ningún medio, tratamiento
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Estación Mandioca, 2014. o procedimiento, ya sea mediante reprograffa,
48 P. ; 19x13 cm.' (ColecciónJuan Gelman) fotocopia, microñlrnaclón o mimeograffa, o -
cualquier otro sistema mecánico, electrónico,
ISBN 978·98].3709·12·8 rotoquñníco. magnético, informático o electroóptico.
Cualquier reproducción no autorizada por los
1 Ensenan", de Lengua y Uteratural. T~ulo editores viola derechos reservados, es ilegal y
CDD807
constituye .un delito .

. ..•..~'..,.,' .
,
La socieJaJ .le los l'0etas vivos 4 • Palabras originarias "* 5
'.",

00 'Poesía inJíaena latinoamericana: co


Un río Je cantos. un bos"ue Je memorias

egún el Atlas sociolingüístico de los pueblos indíge-


nas de América Latina, publicado por Unicef en el
~ año 2009, existen hoy en nuestro subcontinente 522
pueblos originarios y 420 lenguas indígenas en uso. Este mis-
mo documento señala que la población indígena en la región
asciende a un total de 29.496.894 personas, cifra que
considera la información aportada por los respectivos censos
nacionales. Esto indica que las culturas originarias y mestizas
se mantienen en pie y sobreviven, a pesar de la negación y el
acorralamiento cotidiano de que son objeto.
Estos pueblos, naciones, etnias, tribus, o como quiera lla-
márseles, constituyen todavía, para muchos, rastros de la
barbarie y ejemplos residuales del atraso. En dicho contexto,
las expresiones de arte y los conocimientos originarios han
sido considerados como simple y llano folclore, condenados
a la marginalidad y a la invisibilidad. Sin embargo, son dichas
expresiones de arte las que han mantenido vivas por siglos las
diversas memorias de las naciones indígenas latinoamerica-
nas, todas unidas por el cordón umbilical de una historia co-
mún -derrotas, tragedias, victorias y resistencia creadora-
y por cantos y relatos. Estas expresiones culturales, aun en
nuestro complejo presente, engendran, protegen y actualizan
sus significados rituales, políticos, estéticos y filosóficos.
Ha sido solo durante las tres últimas décadas que la per-
cepción social y política de los pueblos indoamericanos ha
comenzado a cambiar dentro de las sociedades latinoameri-
canas. debido. asnecialmente, a las continuas movilizaciones

~ATERIAL DE DISTRIBUCiÓN GRATUITA


;
La socle.la.l .le los l'0etas VIVos4 • Palabras originarias * 7

que dichos pueblos han realizado con el fin de reivindicar sus


formas de vida y de recuperar y mantener la potestad sobre
sus territorios ancestrales.
En este marco, los escritores y poetas indígenas han inten-
tado reconstruir los territorios simbólicos de sus pueblos a

L
OS conquistador~s de Améri~a y los ~ronistas de Indias
partir del renovado uso literario de sus lenguas madres y asu- dejaron un amplio testimonio. escrito en palabras de
miendo el arraigo creativo en los imaginarios, conocimientos admiración y asombro, acerca del esplendor de los
y memorias ancestrales. Ha sido precisamente durante este pueblos originarios. Muchos de ellos manifestaron la incapa-
período que la poesía indígena se ha difundido con mayor pro- cidad de describir los sucesos de esta nueva realidad por care-
fusión, enriqueciendo y alterando las literaturas latinoameri- cer de las palabras necesarias. América los enmudeció.
canas. Parte importante de lo que somos está imbricado en
Si bien durante la época de la conquista la América indígena
los poemas, símbolos, cantos, relatos y escrituras surgidas del
fue silenciada. hoy su voz se abre paso y así gana presencia y
trato inagotable que nuestras naciones originarias han tenido
aporta su riqueza histórica y cultural, en un continente cada
y tienen aún con la memoria histórica, genealógica y religiosa vez más plural.
anclada en sus idiomas y tradiciones. Este libro. antologado por la investigadora Ángela Gentile.
Decimos, entonces, que un suelo oral y textual de más de cin-
apunta a la defensa de esa pluralidad y de los valores primige-
co siglos es el que sostiene y alimenta a las poéticas indígenas nios de las culturas originarias. Desde una perspectiva inte-
actuales, cuyos polos de desarrollo más notorios se sitúan en gradora se realiza esta antología, ilustrativa de la lírica maya,
México, Guatemala, Colombia, Paraguay, Ecuador, Perú, Bolivia,
azteca, inca, aymara y quechua, y también de culturas y len-
Venezuela, Chile y Argentina. Estos poetas son apenas la copa
guas menos conocidas, como la huarpe, guaraní. mapuche,
verde y oscilante de un frondoso árbol lírico que dialoga con otros
toba y qom. Algunos de los poemas están en lengua original,
incontables árboles que poco a poco dejan sentir sus voces y sus acompañados de su traducción al español.
cantos, sus relatos y ceremonias de sombras y de luz. Así, dan
América solo puede ser comprendida desde la aceptación de
vida a un bosque de palabreros, que otorgan continuidad a pue- su diversidad y riqueza multicultural: esta antología, sin intentar :
blos que permanecen suspendidos entre la plenitud cosmogóni-
agotar la total idad de matices, temas, géneros y figuras, presen-
ca ancestral y las urgencias cotidianas y políticas de hoy. ta un mosaico lingüístico que da evidencia de esa riqueza.
Jaime Luis Huenún Los europeos no solo silenciaron la palabra y la voz de los
pueblos originarios de América; además desconocieron la
El autor es profesor ypoeta mapuche-huil/iche chileno. Ha publicado libros de poesía,
como Puerto Trakl (2001) y Reducciones (2012). Es autor de antologías sobre poesía
dimensión mítica de esas culturas. Es en ese modo de enten-
mapuche. Ha obtenido el Premio Nacional de Poesía Pablo Neruda (2003) y la beca der el mundo, en esa cosmogonía, donde radican la esencia,
Guggenheim (2005), entre otras menciones.
, '-"- .,'y ;' .
La sOcleJaJ Je los foetas vivos 4 • Palabras originarias *' 9

, .~
-; ;,

la originalidad y la voz de nuestros pueblos en el concierto C'O eCOS Je comuniJaJ 00


mundial de las civilizaciones. No escucharlas es negamos
a comprender y disfrutar los misterios de la creación. Es no
reconocer el aporte fundamental de América al espíritu del Por debajo de la sintaxis quebrada de César Vallejo. por ejemplo. habita la honda

hombre moderno. letanía chimú de sus abuelos. En la recitación de los alejandrinos enjoyados de Rubén
Darío se deja oír el coro choroteca y la sinfonía vegetal de las comunidades mayas.

Jaime Luis Huenún


Ernesto Sierra

as voces que resuenan desde Río Grande hasta


***
El autor nació en Güines (Cuba) en 1968. Es escritor. profesor universitario
y Master por la Universidad de Castilla-La Mancha. en la cual cursa su doctorado.
L Tierra del Fuego convocan y arrastran palabras que
nos remiten a remotos paisajes. a geografías dete-
nidas. Allí. creció la Palabra que los vientos transportaron y
Graduado en Letras por la Universidad de La Habana y Diplomado en Estudios llevaron de boca en boca a través de los siglos. Los pueblos
Amerindios por la Casa de América de Madrid. Mereció el Premio Pinos Nuevos.
originarios tejieron sus voces mediante la lírica. presente en el
en 1996. con su libro de ensayos La doble aventura de Adán Buenosayres.
inicio de todos los ciclos vitales. como modo de supervivencia
comunitaria y social. La poesía de estos pueblos ha tenido for-
mas particulares de explorar la vida de las comunidades y el
contacto con lo sagrado a través de la oralidad.
Los pueblos en la oralidad se reconocen y anticipan el mun-
do circundante; seleccionan y recuerdan. ayudados por ges-
tos. movimientos. danzas y entonaciones. y se preparan para
la interpretación y transmisión de historias que pasan de ge-
neración en generación.
En América. la poesía originaria se sostuvo en la repetición
y circulación al interior de las diferentes comunidades que.
como lo hacían los juglares con sus epopeyas. las utilizaban
para afirmar identidades. contar historias y unir al audito-
rio. atrapado por el sonido melodioso de la voz humana. En
otras zonas del mundo. estos mecanismos primitivos fueron
e

J
La sociedad de los foetas vivos 4 • Palabras originarias '* 11
..
.1"

t: - ;) ~':;;.
'" ~ />"

~e.;
" ,
,¡" ,\1
.".

alcanzando progresivamente distintas expresiones como, por Los temas de la poesía azteca generalmente remitían a sus
ejemplo, el blues en Estados Unidos mezclado con ritmos y héroes, su historia y el enigma de la vida y la muerte, siempre
fraseos de la población afroamericana, o el cantaor flamenco enmarcados en la creencia de lo divino y sagrado en contacto
en España, que interpreta con su voz las pasiones y dolores de con el hombre. Por ejemplo, componían himnos para sus dio-
la poesía. Todas estas formas poseen un fuerte sentido religio- ses (los teocuícat/) corno cantos a sus guerreros y héroes (los
so y a la vez marcadamente lírico. yaocuícatl). Todavía se conservan 30 poemas aztecas del em-
Los casi 600 pueblos originarios de América Latina mantu- perador y poeta Nezahualcóyotl, que vivió entre 1402 y 1472.
i,
vieron su memoria con el recurso de la oralidad y de la transmi- Sobre los mayas, es necesario recordar la importancia de
sión generacional, no cedieron a la Modernidad que amenaza- este pueblo de casi tres milenios de historia. Actualmente, sus
ba con arrastrar y borrar todo aquello que no fuera escrito. Sus descendientes continúan respirando el aire de esta comunidad
manifestaciones culturales, gracias a antologías publicadas que contuvo 44 dialectos de la lengua madre como bastión de
como esta, llegan de igual modo hasta nosotros. El historiador su cultura. Los mayas instituyeron, en modo similar a los az-
africano Yoro Fall propone el término "oralitura" para referirse a tecas, un sistema de escritura jeroglífica en América; las tapas
la poesía de los pueblos originarios de tradición oral, en oposi- de sus libros eran de madera, y las hojas, producto de vegeta-
ción alclásico término de literatura, que solo remite a lo escrito. les hilados. Entre los libros más particulares que se conservan
Según el autor, la oralitura es un modo de mirar el pasado, pero . de la cultura maya, se destaca el Popal Vuh, la narración del
también un modo de conocer y de transmitir ese conocimien- origen del mundo. Otro libro como el Chi/am 8a/am testimonia
to. Del acervo cultural de la poesía oral latinoamericana queda la tragedia que trajeron los colonizadores españoles cuando
muy poco, pero aun así podemos deducir el contacto profundo se lanzaron a la conquista del territorio americano.
con el cosmos y con la tierra como una constante. Los incas produjeron una poesía particularmente vital, ya que
Las primeras poesías de esta antología corresponden a tres la misma estaba presente en todas las actividades sociales: la
comunidades importantes para la historia de América: los az- agricultura, los funerales, las ceremonias oficiales y el amor.
tecas, los mayas y los incas. A los poetas de la comunidad incaica que representaban sus
En cuanto a los aztecas, poseían una escritura ideográfica, versos en público, acompañados de música y danza, los llama-
similar a los jeroglíficos egipcios; sin embargo, con la llegada ron haravicus o "inventores de poesía". Para la lírica, los incas
de los conquistadores, esta escritura se perdió y el pueblo per- usaban su propia lengua: el quechua. En Santiago del Estero
maneció en una etapa oral, fonética. Los aztecas (y, tal vez, los . (Argentina), aún se mantiene vivo este idioma, hablándose en
teotihuacanos) hablaban una lengua llamada náhuatl, por lo 14 departamentos de los 27 que componen la provincia. Con la
que muchas poesías que se conservan de esos tiempos han influencia española muchas obras fueron contaminadas por el
sido escritas en dicho idioma. castellano, como en "La Arunguita", una canción que narra la
, .'
,~~-.
12,* La socIedad de los foetas VIVOS4 •• Palabras originarias '* 13

historia de un hombre que se había enamorado de una mujer y


que en un principio fue correspondido. pero luego engañado. La
lengua quechua. que hablaban los incas. poseía géneros poéti-
cos particulares como el jaillí (himno sagrado a los dioses y las
tareas agrícolas); el arawí (poesía amorosa) o el wawakí strutus
(un diálogo entre hombre y mujer). entre otros.
Más allá de la poesía tradicional de los pueblos originarios
mencionados. la Argentina. como territorio múltiple y vasto.
ha recibido un caudal poético de las lenguas indígenas que la
poblaron; este patrimonio oral e intangible parece estar per-
diéndose. Todas estas lenguas. muchas extintas o en riesgo.
se desplegaron en una distribución demográfica amplia y va-
riada: desde los mapuches y tehuelches en la zona parnpeano- Yo.Nezahualcóyotl. lo pregunto:
patagónica hasta los wichis y tobas en el Gran Chaco. pasando e.Acaso es verdad que se vive en la tierra?
por los aymaras. kollas y diaguitas de la zona andina. las co- z.Acaso para siempre en la tierra?
munidades originarias produjeron su propia poesía y cantaron Hasta las piedras finas se resquebrajan.
a la naturaleza y al ser humano. hasta el oro se destroza.
Palabras originarias es una invitación a recuperar los ecos de hasta las plumas preciosas se desgarran.
esas voces silenciadas por el tiempo y la colonización. un coro é.Acaso para siempre en la tierra?
de poetas que comparten su cultura y su visión del mundo des- ¡Solo un breve instante aquí!
de Río Grande hasta Tierra del Fuego. Estos poemas invitan a la
valoración de un acervo cultural que suele pasar desapercibido
y que constituye el pasado más auténtico del continente que
Poema del emperador azteca Nezahualcóyotl (1402-1472). Poemas, Barcelona:
habitamos. América Latina.
Red de ediciones, 2011. Traducción de Ángel María Garibay.

Ángela Gentile
La socieJac\ .le los foetas vivos 4 • Palabras originarias *' 15 :1:
.-1..:•• "
".J•

4~. "" t
• - ~ -s

C"O e\ aVe roja Je \a Jiosa e-o

¡Amigos míos, poneos de pie! El ave roja de Xochiquétzal


Desamparados están los príncipes, se deleita, se deleita sobre las flores.
yo soy Nezahualcóyotl, Bebe la miel en diversas flores:
soy el cantor, se deleita, se deleita sobre las flores.
soy papagayo de gran cabeza.
Toma ya tus flores y tu abanico
leen ellos ponte a bailar!
Poema del centro del Valle de México.
Tú eres mi hijo,
tú eres Yoyontzin.
Toma ya tu cacao,
la flor del cacao,
***
ique sea ya bebida! C"O La ~or y e\ canto ~
il+ágase el baile!,
no es aquí nuestra casa,
no viviremos aquí Brotan las flores,
tú de igual modo tendrás que marcharte. están frescas, medran,
abren su corola.
De tu interior salen las flores del canto:
tú, oh poeta, las derramas sobre los demás.
Poema del emperador azteca Nezahualcóyotl (1402-1472).
Poemas. Barcelona: Red de ediciones. 2011.
Traducción de Ángel María Garibay.

PO¡Jmaanónimo de Chalco.
f *
I La socieJaJ Je los l'0etas vivos 4 • Palabras originarias 17

. f.
J
r

l'oesía incalca

iOh, Hacedor!
la gente y pueblos
y sujetos delinca
y sus criados iOh, Tierra Madre!
estén en salvo y en paz, A tu hijo,
en tiempo de vuestro hijo ellnca,
ellnca tenia
a quien diste ser de Señor; encima de ti,
•¡ quieto
mientras este reinare,
multipliquen
y sean guardados en salvo; ,l
t
y pacífico.

los tiempos sean prosperados; t


las chácaras y las gentes ¡
y el ganado todo vaya en aumento; J¡ Himno incaico registrado y traducido
ya este Señor que diste ser, por Cristóbal de Molina.

tenia en tu mano para siempre,


ioh, Hacedor!
I
~

Himno incaico registrado y traducido


por Cristóbal de Molina.
• r-
r
La socieJaJ Je los foetas vivos 4 • Palabras originarias '* 19

00 Dichosísimo tlaceJor e-o


iOhSol!
Padre mío, iOh, Hacedor,
que dijiste dichosísimo,
haya cuzcos venturosísimo Hacedor!
ytambos; Que das misericordia
sean vencedores y te apiadas de los hombres,
y despojadores, cata aquítus hombres
estos tus hijos y criados pobres,
de todas las gentes; malaventurados,
adórote para que sean que tú hiciste y diste ser;
dichosos, apiádate de ellos,
si somos estos Incas, que vivan sanos y salvos
tus hijos, con sus hijos y descendientes,
y no sean vencidos andando por camino derecho,
ni despojados, sin pensar en malas cosas.
sino siempre Vivan largos tiempos;
sean vencedores, no mueran en su juventud;
pues para esto coman y vivan en paz.
los hiciste.

Himno incaico registrado y traducido


por Cristóbal de Molina..
Himno incaico registrado y traducido
1lf~;
Ti§: por Cristóbal de Molina.
.;.~~
,
"1>
,~-
~
La socieJaJ Je los foetas vivos 4 • Palabras originarias '* 21

'Poesía maya

La ron~oña Je\ año: Ahaucanes. Ah Kuleles.


Batabes. Nacomes. Chaques.
los Jías net1ros eo
Chuntanes. Tupiles:
f a todos se les miden sus pecados
Los días del llanto y de las cosas malas.
Abierto se halla el inframundo.
libre su dueño.
I en estos días.

Porque ha de llegar el tiempo


1 en que serán el fin del mundo estos días,
Bondad no hay: Por eso se lleva la cuenta
fI
Solo maldad. lamento y llanto. de todos los pecados humanos.
aquí en la tierra.
Ha pasado un año completo. '
Han venido también los veinte días
It Hubnaku los pone en un vaso grande
sin nombre. los dolorosos. con el barro de las termitas y las lágrimas
los días de la maldad. los negros días. ! de quienes lloran las maldades

Ya no existe la hermosa luz de los ojos


í
t
padecidas aquí en la tierra.
Cuando se colme el gran vaso ...
de Hubnaku para sus hijos terrestres.
A todos, hombres y mujeres,
niños y adultos. pobres y ricos. f Libro de los cantares de Dzitbalche, México:
ignorantes y sabios; Instituto Nacional de Antropologfa e Historia, 1965,

se les miden sus pecados terrestres Traducción de Alfredo Barrera Vázquez.

en el transcurso de estos días.


~',:::,:-
"
., ",-.:'

"
l
,~ ,.. , ~.
"'.,
22·* La socieJaJ Je"\os foetas ViV6S4 • Palabras originarias '* 23 - .. "'1,·
.;. ,-

~"'9 ": ~
".!f t -;:p,

00 U naaji\ a fixan co 00 La casa Je tu alma co

A t'aane' un naajil a pixan. Tu idioma es la casa de tu alma.


Tumen ti' kuxa'an a laats'ilo'ob. Ahí viven tus padres y tus abuelos.
Ti'e úuchben xa'anilnaj, En esa casa milenaria,
ti' tu'ux ku k'aajsaj a kajtalil, hogar de tus recuerdos,
ti' ku p'aatal t'aan. permanece tu palabra.

Le béetike' Por eso,


rna' a wóoktik u kíimil a wíinklil, no llores la muerte de tu cuerpo,
mix a wóoktik a kíimil a pixan; ni llores la muerte de tu alma;
a wíinklile', tu cuerpo,
rnáantats' ku p'aatal ich u yich a páalal; permanece en el rostro de tus hijos,
a pixane' tu alma,
máantats' ku léembal ti' ich u yich xúuxil eek'ob. eternece en el fulgor de las estrellas.

Poema y traducción del escritor maya Jorge Miguel Cocom Pecho


Fragmento del poemario Yáajal Píik sáasi/e', El despertar del alba.
Páginas 62 y 63.
La socie~a~ ~e los foetas vivos 4 • Palabras originarias *' 25

"Poesía aymara

OO·CC

Inlisya punku plazachapi En la plaza frente a la Iglesia


runasimipi rimaq masichallay, compañero de conversaciones en quechua,
yawllay kunanqa oye tú, ahora,
castillanistum kutimusqanki semicrudo hablas,
yawllay kunanqa entrecortado hablas,
chawachatam rimasqanki, ipara vergüenza!
tipitipitan rimasqanki,
i penqaypaq!

Traducción de copla de carnaval


Copla de carnaval ayacuchano
ayacuchano y huancavelicano.
y huancavelicano.

r
•.
~ 4.
':,.'.

~4'.
5 ~t;..

,~
,s}.
<-
~~ .¡ ¡; ~.
. MATERIAL DE OISTRIBUCIÓN GRATUITA
. ,~.'"". 26 *_ ", o-Ó, ,.,,-~",.""'. ~._".,

~q~. ,;1 ••

" $

OO·CO OO·CO

Pampas mayu chakatas, El puente del río Pampas,


hasido cargade por el río, o '. •• ,."'" o,, '
.. ".mayulla aparqusqa; _"~,o ,
Imaynallach kachkan ccomo estarán
pobre forastero. los pobres forasteras?

Qampa umachaykiwan, Juntando tu cabeza,


ñuqapa umachallaywan; ymicabeza,
hukllata pinsaykuspa, con un solo pensamiento
hakuya chimpachisun. vamos a hacer/es cruzar. .

Qarnpa Chukchachaykiwan, Con tus cabellos


ñuqapa chukchachallaywan; y mis cabellos,
oroyata chutaykuspa, construiremos una oraya
hakuya chimpachisun. para hacerles cruzar.

Qampa makichaykiwan, Con tus manos


ñuqapa makichallaywan: y mis manos,
chakata ruwaykuspa, construyamos un puente
qakuya chimpachisun. para que puedan cruzar.

Canción andina festiva. Recopilada en Zapata Silva. Claudia (cornp.).


Canción andina.festiva. Recopilada en Zapata Silva. Claudia (comp.).lntelectuales Intelectuales indígenas piensan América Latina. Quito:
indígenas piensan América Latina. Quito: Ediciones Abya-rala, 2007. Ediciones Abya-Yala, 2007.

;¡'
!~ "o¡, l;:~:;

.
••"'"",l,,,..•....
'01 ,',,': -
,
La socieJa.l .le los roetas vivos 4 • Palabras originarias '* 29 , • '

'1 ~"'~".

!
s"

"Poesía ~uaraní
oe Jat\uarete furahéi co
Aheja che rapykuere Dejo mis huellas
maymáva tapére en todos los caminos
ha avave noñanimái che muñáro.: pero nadie se atreve a seguirme.

Ajukáva'ekue He matado
marikador pituvápe, al torpe cazador,
ambyaíva'ekue ñemity, destrozado cosechas,
ha'uvaekue mitánguérape devorado niños
ha isykuéra pyti'a. y el pecho de sus madres.

Ch.e ha'e iporávéva Soy el más hermoso


maymáva aña ra'y apytépe. de los hijo~ del demohio.
Che recháva oryryi, Quienes me ven tiemblan,
che recháva iképe quienes sueñan conmigo
ndáikatuvéirnava'erá nunca más
araka'eve ohayhu peteT kuñápe. podrán amar a una mujer.

Kuarahy chei pota, El sol me desea,


jasy la luna
oñenose chendive. quiere acostarse conmigo.
Pyharekue, peteT jepópe, En la noche, de un salto,
aike okéva entro en el corazón
korasorne de los que duermen
ha ndopayvéima araka'eve. y no despiertan nunca.

Canto guaraní tradicional. Versión en español


Canto guaraní tradicional.
de Cristian David López y José Luis Garcfa Martín.
Versión de Cristian David López y José Luis García Martín,
30 * La sociedad de los foetas vivos 4 • Palabras originarias * 31

'~~ < e ~, !
t f~

o:> Umi kuimba'e aranJu co oe Los hombres sabios co

Umi kuirnba'e arandu che távapegua Los hombres sabios de mi pueblo


oikuaa paite ndaikuaáiva che, saben todo lo que yo no sé,
oikuaa rnba'érepa ña mano, saben por qué se muere,
oikuaa rnba'érepa jaiko asy, saben por qué se sufre,
oikuaa rnba'érepa umi karai guasú saben por qué los altos señores
opyrO avakuéra mboriahu mimíre, pisotean a la gente humilde,
oikuaá mba'érepa lñembyahyi, saben la razón del hambre,
pe kuña oipo'o ha oñcraírova'ekue. de la mujer violada y maltratada,
umi karia'y ohóva mombyry de los jóvenes que marchan lejos
ndouvéima hagua araka'eve, para no volver nunca.
Umi kuirnba'e arandu che távapegua Los hombres sabios de mi pueblo
oikuaa paite aikuaáva che, saben todo lo que yo sé
ha ohecha ahecháva che y ven todo lo que veo
ha ndojapói rnba'eve ñapu'áhagua. y no hacen nada por remediar/o.

Canto guaraní tradicional,


Canto guaraní tradicional.
Versión en español de Cristian David López y José Luis García Martín,
Versión de Cristian David López y José Luis García Martín.

"~. ;¿; {~.~


~ D r"
¡~~.
~ • l'

; ;-r
" "ir;
La sOc1"JaJ J" los fo"tas vivos 4 • Palabras originarias *' 33

Asaje, Siesta.
yvytu vevuimi ... Viento blando ...
Che py'a hesaho, Se me pierden los ojos del alma
hopevy kangymi bajo los párpados cansados,
ha hi'ánte chupe- deseando borrarse -
okañy pe tapére. en el camino.
Asaje, yvy timbo ... Siesta, tolvaneras ...
Ohopáma Yase fueron
che rembipotakue, aquellos que amaba,
itindy ha okái ohokuévo, rindiéndose, extinguiéndose
kuarahy pytére, al irse,
tape tujamíre. rumbo al cenit,
Yvytu vevuimi, por el viejo sendero.
moóiko reho, Viento blando,
rehasáva che ykére, dónde vas,
che ra'áha ekañy, pasando a mi lado,
che rnoakátavypa, tocándome mientras te ocultas, aturdiéndome,
che moakarnonga'u, embriagándome,
che rnoakambovava. desorientándome,
che mongu'e ... adormecido.
Yvytu asaje, Viento de la siesta
nda vy'áiro rejúva, que llegas cuando estoy triste,
yvytu vevuimi, viento blando,
Ñandejára pytu, resaite, silvestre soplo de Dios,
yvytu asaje, viento de la siesta,
yvytu. viento.

Poema de la escritora paraguaya Susy Delgado. Traducción del poema por Susy Delgado.
'''.'.'',
~
...••. ..-- . 1. La' socieJaJ "Je los-1'0etas"'vivos 4 • Palabras originarias J{/t 35
i

Menos que el silencio pesa el fuego, papay, tu Escuchas el zarpazo del puma
gruesa sombra que arde al venado,
entre leños mojados; el salto de la trucha en los ríos
menos que el silencio a la noche azules;
y al sueño, escuchas el canto de aves adivinas
la luz que se desprende ocultas tras helechos
de pájaros y ríos. y chilcos florecidos.

"Hermano sea el fuego", habla, alumbra Respiras ahora el polvo de los nguillatunes,
tu boca, la machi degollando el carnero
la historia de praderas y montañas elegido;
caídas, respiras ahora el humo ante el rehue,
la guerra entre dioses, serpientes la hoguera donde arden los huesos del largo sacrificio.
de plata,
el paso de los hombres "Hermano sea el fuego", dices retornando,'
a relámpago y sangre. el sol ancho del día
reúna a los hermanos;
Escuchas el galope de las generaciones, hermano sea el fuego, papay, la memoria
los nombres enterrados que abraza en silencio la sombra y la luz.
~
con cántaros y frutos,
la lágrima, el clamor de lentas caravanas
escapando a los montes de la muerte y la vida. Huenún, Jaime Luis, Reducciones, Santiago de Chile: LOM ediciones, 2012.
La socieJaJ J.. los foetas vivos 4 • Palabras originarias '* 37
..:;;
,. ' •

••. N ~. "r 1
'" I'!}Q
í,
,~

Q.:) E.n mis sueños eo

Ka mapu mülepun gümaken Lejos de mi tierra añoro


ñi pewma mew cuando en mis sueños
rofülenew ti pu wechun wenu me abrazan las altas cumbres
ñi pu mawidantu mew de mis montañas.
Müte alütuwlay ti rüpü No es tan ancho el mar
pu lamgen, pu peñi hermanas, hermanos
ka witralen mülen tüfachi Ko y de pie estoy sobre estas aguas,
mew, pifiñ les digo.
Küpalelmu chi tamün Kallfü Envíenme vuestro caballo
Kawell wirafkülen wiñotuan azul, galopando volveré
Karnapu küpan, welu ñi kümel De lejos vengo, pero mi
kaley ñi piwke corazón resplandece
Eymün mew ta choyügen De ustedes soy hijo, pues
Femgechi duguafiñ taiñ ayin Así hablaré a nuestra Gente
pu Che. Amada.

I
Poema del poeta chileno mapuche Elicura Chihuailaf.
¡, Traducción del poeta chileno mapuche Elicura Chihuailaf.

1
l
,,' '.'\ ..........
(-~ ','J '¡;.<q, ',.
La socieJaJ Je. los foetas>o.·yiyos.
4 • Palabras originarias '* 39

; { t e

Voy como agua le contaron mis sueños


por este río de vida a los bosques
hacia el gran mar de lo que
no tiene nombre le dijeron que yo era
Yo soy la visión el silencio
de los antiguos espíritus
que duermen en estas pampas que los había despertado
Soy el sueño de mi abuelo
que se durmió pensando
que algún día regresaría
Lienlaf, l.eonel. Se ha despertado el ave de mi corazón,
a esta tierra amada Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1989.

Lienlaf, Leonel. Se ha despertado el ave de mi corazón,


j
Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1989.

1
I
I
.1

I
J 1
••• >'t.'
.:'.'.,
1 .~~.. .. !
La sociedad de los foetas vivos 4 e Palabras originarias "* 37
;:.:z.:
t.,
~, o
.: -J

....•.• t
'"~.. í.
... ~ ,

00 en mis sueños ea

Ka mapu mülepun gümaken Lejos de mi tierra añoro


ñi pewma rnew cuando en mis sueños
rofülenew ti pu wechun wenu me abrazan las altas cumbres
ñi pu mawidantu mew de mis montañas.
Müte alütuwlay ti rüpü No es tan ancho el mar
pu lamgen, pu peñi hermanas, hermanos
ka witralen mülen tüfachi Ko y de pie estoy sobre estas aguas,
mew, pifiñ les digo.
Küpalelmu chi tamün Kallfü Envíenme vuestro caballo
Kawell wirafkülen wiñotuan azul, galopando volveré
Karnapu küpan, welu ñi kümel De lejos vengo, pero mi
kaley ñi piwke 1 corazón resplandece
Eymün mew ta choyügen j De ustedes soy hijo, pues
Femgechi duguafiñ taiñ ayin 1 Así hablaré a nuestra Gente
pu Che. ~
¡ Amada.
!
Poema del poeta chileno mapuche Elicura Chihuailaf. j Traducción del poeta chileno mapuche Elicura Chihuailaf.

1
1 •• 1>•• :'C¡;4t.
:;~-
~ ;. '~~,,""" ~(-.:-,?, '.,'l ""',11: ~'¡., l' •. '":;;d~'1 :¡,
I
.~" I,!,' \•.•
La ·socieJaJ Je ...los \,oetas>·vivos.·A • Palabras originarias '* 39

00 estoy.co

Voy como agua le contaron mis sueños


por este río de vida a los bosques
hacia el gran mar de lo que
no tiene nombre le dijeron que yo era
Yo soy la visión el silencio
de los antiguos espíritus
que duermen en estas pampas que los había despertado
Soy el sueño de mi abuelo
que se durmió pensando
que algún día regresaría
Lienlaf, Leonel. Se ha despertado el ave de mi corazón,
a esta tierra amada Santiago de Chile: Editorial Universitaria,1989.

Lienlaf, Leonel. Se ha despertado el ave de mi corazón,


Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1989.
La sociedad Je los V'0etas VIVOS 4 • Palabras originarias '* 41

t'oesía "uechua

Causanimi agonizaspa Vivo agonizando,


huañun causan de un dolor muero vivo de un dolor,
por una preciosa flor por una preciosa flor
sonckoyta martirizaspa. martirizando mi corazón.

"Maytaj mamayqui" "¿Dónde está tu madre?"


"Yacúman rera" "Fue para el agua':
Tataiqui rispa, Arunga, . Yendo tu padre, Arunga,
sujnan tarera. con otro (la) encontró .
.-
Arunguita chiquitita, Arunguita chiquitita,
Arunguita de mi amor, Arunguita de mi amor,
Imapajmi niaranqui: ipere qué me dijiste:
"ckanpallami capusckayqui". "Para ti nomás me lo raptaras"!
Sujta, sujta munacuspa A uno, a otro queriéndolos
Sonckoytami manachianqui. haces doler mi corazón.

Chacarera anónima de finales del siglo XIX. Traducción de José Luis Grosso.
Recopilada por Andrés Chazarreta en Grosso. José Luis. Indios
muertos. negros invisibles. Córdoba: Encuentro Grupo Editor. 2008.
42,* ' '. >.;-
. La socieJaJ' Je \'os I'0etas .vivos 4 • Palabras originarias '* 43

'"
'"

, "

OO·CO
'Poesía wichi
Phullu lIijllayki
t'ika allwisqa
quri q'aytuwan OO·CO
sumaj minisqa
munakuyniywan Palabras hermosas bullen de mi mente mi lengua es como
chichin khipusqa la pluma de un escritor.
ñawiy rik'iwan Vaya decir, Vaya recitar mi poesía.
mat'i awasqa. ¿Por qué duermes? íüespierta' iüespiertal
¿Por qué te escondes? Escucha lo que vaya decirte:
Yo haré que tu nombre se recuerde en cada generación y
Copla popular.
que los pueblos te alaben por siempre.
Se alegrará el monte.
¡Que salten de alegría los pueblos Wichí!
OO·CO Para que puedan contar a las generaciones futuras.
Un ave pasó volando como mis antepasados.
Manto tejido Las flechas son agudas y se clavan en el corazón.
de flores llevas, iAllá en el extremo Norte es la alegría de toda la tierra!
su trama fue hecha Mujeres Wichí, tu amor a la tierra es como a tus hijos que
de hilos de oro, transmiten la cultura de generaciones en generaciones.
sus finos flecos se hallan atados ¡No te quedes ni te escondas!
con mi ternura ¡Mira que es tu misma raza!
y con el ansia de mis ojos
asegurados.
'"
Poesía de Yolanda Allaro.
, "'f.ft¿',

~.~:,
'te"

.:r. \.,_
."'.;

;'

Copla popular. Traducción de Jesús Lara.


La socieJaJ Je los l'0etas vivos 4 • Palabras originarias '* 45 ,

"

~.!
I ;.l .¡

'Poesía toba
Yaíole. Mi hijita,
hexatayo qorne' da no (sea) que mañana
'auatatacot aca 'alo yaqa'a te enfrentes con una mujer extraña
cha'ayi aca 'alo yaqa'a porque esa mujer extraña
hexatae 'ena'arn ana adate'e. no es igual que tu madre.

Cha'ayi aca 'alo yaqa'a Porque esa mujer extraña


yaqa'alo na'arn yadema (cosas) extrañas te aconseja
hexatae ena'arn ayim adate'e. porque no es igual a mí (que soy) tu madre.

Na 'arn sadema' Este (consejo) que te aconsejo


chexaqñic crum. nace de lo más profundo (de mí).

'Eectoxo cha'ayi 'arn yañaxadete Así es porqué tú (eres) mi esfuerzo


cha'ayi aca 'alo yaqa'a porque esa mujer extraña
e'esa da no'on . iidice cosas muy liindas!!
hexatae ena'arn ana adatee (pero) no es igual a tu madre
cha'ayí aca 'alo yaqa'a porque esa mujerextraña
e'esa da hamae' dice (cosas) muy dulces
qalqa' saq ena'arn ana adate'e. pero no es igual a tu mamá.

yaqto' 'arn 'alo Para que seas una mujer


yaqto' 'arn shiyaxaua para que seas una persona
yaqto' qoyoctegue dam anachalataxac. para que continúe tu vida.

Qalqo 'arn da sa aualaq Pero si tú no obedeces


hua'a da nachi cou da nachaxataxac. entonces la vida iiay. ..!! (se desequilibra).
~ CocX)
Traducción del escritor toba Valentfn Moreno.
Poema del escritor toba Valentín Moreno.

MATERIAL
¡
DE DISTRIBUCiÓN GRATUITA
.
. ,

'';¡¡'••,-
,
La socie.\a~ ,.le los·ro"tas"'Vivos:A '" Palabras originarias * 47

El hombre es un animal racional, logistas nos pisotean


Aristóteles
pero cazamos
El hombre es una pasión inútil, dentro de la cultura eurocentrista
Sartre vuestra sincronizada etimología desconocida
espíritus inválidos extinguidos
aquella mi música l/orada ante aquella espada
iontaxanaxaee qamipiguelo qa' a IIaq ñeeptaqtaque clavada en nuestra espalda
kar' uenek na rooqshe lawel borraron nuestra propia sombra
ye' e qadaqtaek za jaiajnac pero aún reencarnecida
qa chexo' oktagueche noches híbridas
jin mi' taqtaeque so qarr' uc' o jn' ki'ipi seres malvados con enfermedades detonantizadas
jn ienam sojielaeq mis imágenes paralíticas muertas
kallye' e kaiyegue so qal'l qal'laqa jlia que parezco bestia hibridopensante.
qa' a lIa q' queta' a
te' e jnneknaxaek
iaqa' a ti jlpijna' a jltararaek
Poesía y traducción del poeta formoseño Víctor Zárate.
lotaeque so jik!' i jandaqa
lewuaxaekpi
shee' enam shigui' iaek leguemaxaek
.~.

Вам также может понравиться