Вы находитесь на странице: 1из 457

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

“…El manejo de cuencas es una ciencia o arte que trata de la


gestión para lograr el uso apropiado de los recursos naturales
en función de la intervención humana y sus necesidades,
propiciando al mismo tiempo la calidad y cantidad de agua, la
sostenibilidad de los recursos naturales la calidad de vida, el
desarrollo y el equilibiro medio ambiental…”
Catie. Agosto 2002
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

RECONOCIMIENTOS

Los resultados de este ejercicio son gracias a todos los actores sociales de la
cuenca, a la comunidad en general, así como también a las instituciones que
hacen parte de este proceso.

Gracias…

Cabildo de Quintana
Cabildo de Puracé
ASOCAMPO
Propietarios parte alta
Habitantes de la veredas el Canelo, San Juan, San Ignacio, Laureles, Santa
Teresa, Quintana, San Isidro, Huacas y La Laguna.
Consejo Regional Indígena del Cauca – CRIC
Comité de Planificación de Cuencas Hidrográficas de la CRC
Fundación Procuenca Río Las Piedras
Acueducto y Alcantarillado de Popayán – División Ambiental
Alcaldía de Popayán
Unidad Administrativa del Sistema de Parques Naturales Nacionales – Regional
Surandina

2
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

DIRECTIVOS CRC 2006

JUAN CARLOS MAYA FEIJOO


Director General

GUILLERMO MUÑOZ VELASQUEZ


Secretario General

TOBIAS BALANTA MURILLO


Jefe Oficina Asesora de Planeación

JESUS HELMER ALVAREZ SANDOVAL


Subdirector de Gestión Ambiental

OTONIEL MUÑOZ OROZCO


Subdirector de Defensa del Patrimonio Ambiental

CARMEN ELENA CAICEDO HORMAZA


Subdirectora Administrativa

ROSA MARLENY MARTINEZ BOTERO


Jefe Oficina Asesora Jurídica

VICTOR GONZALO CASTRILLON MORA


Subdirector Financiero

ALBERTO APONTE VELASQUEZ


Jefe Oficina de Control Interno

3
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

COMITÉ DE PLANIFICACIÓN DE CUENCAS CRC 2006

TOBIAS BALANTA MURILLO OSCAR R. SAMBONÍ TORRES


Jefe Oficina Asesora de Coordinador POMCH
Planeación Ingeniero Agrónomo

NANCY CASTAÑO CAICEDO CESAR A. POLINDARA


Socióloga RENGIFO
Ingeniero Agrónomo

LEYDER JAVIER RUIZ RUIZ HUSSEIN FRANCO RIASCOS


Ingeniero Agrónomo Ingeniero Agrícola

LUIS CARLOS MONTOYA CESAR A. POLINDARA


CARDENAS RENGIFO
Ingeniero Forestal Ingeniero Agrónomo

HUMBERTO MARTÍNEZ MAURICIO RAMIREZ


FLÓREZ MOSQUERA
Experto SIG Ingeniero Civil

ROSAURA BERMUDEZ JHON EDUARDO GRANADA


AYALA SALAZAR
Ecóloga Geólogol

LEONARDO PEÑA PARRA ANDREA MARIA OROZCO


Director Regional Tierradentro CAICEDO
Abogada

PATRICIA ORDOÑEZ
CASTILLO
Ecóloga

4
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

EQUIPO RESPONSABLE

COORDINACIÓN CRC SOCIÓLOGA NANCY CASTAÑO


CAICEDO.
COORDINACIÓN TEMÁTICA ECÓLOGA MARIA ALEJANDRA
AGREDO SANDOVAL.
COMPONENTE SOCIOECONOMICO Y CULTURAL

SOCIOLOGO HENRY GÓMEZ CRUZ


SOCIÓLOGA NANCY CASTAÑO CAICEDO
COMPONENTE BIOFÍSICO

GEOLOGÍA Y AMENAZAS GEOLÓGO MAURICIO AGUIRRE


SUELOS AGRÓLOGO EDUARDO FIGUEROA S.
FAUNA BIÓLOGA MÓNICA RAMIREZ
BURBANO
PASANTES ECOLOGÍA- FUP:
RAUL PEREZ Y MARÍA FERNANDA
DELGADO
PASANTES BIOLOGÍA–UNICAUCA:
CLARA LUZ MUÑOZ Y MARÍA
FERNANDA GONZALEZ
FLORA/ COBERTURA ECOLÓGA CECILIA VALDES
Y USO RODRÍGUEZ
ECÓLOGA Ma. ALEJANDRA AGREDO
SANDOVAL
HIDROLOGÍA INGENIERO AGRIC. .JUAN CARLOS
ESCOBAR
SIG GEOGRÁFA FRANCY PALECHOR
INSTITUCIONES ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
DE POPAYÁN –DIVISIÓN AMBIENTAL
FUNDACIÓN PROCUENCA RÍO LAS
PIEDRAS. ECÓLOGA LILIANA
RECAMAN
COMUNIDAD ASOCAMPO
PROPIETARIOS PARTE ALTA
CABILDO DE QUINTANA
CABILDO DE PURACÉ
POBLADORES DE LA CUENCA
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL
CAUCA

5
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

INDICE DE CONTENIDO

PRESENTACION ........................................................................................................................ 18
INTRODUCCION ......................................................................................................................... 20

CAPITULO 1
MARCO REFERENCIAL ............................................................................................................. 21
1. PRINCIPIOS DE LA ORDENACION DE CUENCAS ................................................................ 22
2.- MARCO NORMATIVO ............................................................................................................ 23
3. CONTEXTO PARA LA ORDENACION DE CUENCAS ............................................................. 30
4.- ARTICULACIÓN CON OTROS PROCESOS DE PLANIFICACIÓN ........................................ 33
4.1 PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE POPAYÁN. .............................. 33
4.2 PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE TOTORO. ................................ 33
4.3 PLAN PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL- PGAR:................................................. 33
4.4 PLAN DE ACCIÓN TRIANUAL- PAT ...................................................................................... 34
4.5 PLAN AMBIENTAL INDÍGENA............................................................................................... 34
4.6- PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL.................................................................................. 34
4.7- PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO ..................................................................... 35
4.8- PLAN NACIONAL DE DESARROLLO. .................................................................................. 35
4.9 PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA CAUCA. ....................................................................... 36
5. ANTECEDENTES DEL PROCESO DE ORDENACION DE LA SUBCUENCA RIO PIEDRAS... 36
6.- PROCESO METODOLÓGICO ................................................................................................ 37

CAPITULO 2
DIAGNOSTICO SOCIOCULTURAL Y BIOFÍSICO....................................................................... 42
1. GENERALIDADES DE LA CUENCA ........................................................................................ 42
1.1 DELIMITACIÓN Y UBICACIÓN GEOGRÁFICA ..................................................................... 43
1.2 DIVISIÓN CORREGIMENTAL Y VEREDAL .......................................................................... 43
2. DIMENSION SOCIOECONOMICA Y CULTURAL .................................................................... 46
2.1 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS. ............................................................................................ 47
2.1.1 Distribución Poblacional y por sexo ..................................................................................... 48
2.1.2 Distribución por grupos sociales .......................................................................................... 50
2.1.3 Crecimiento Poblacional ...................................................................................................... 53
2.1.4 Movilidad poblacional .......................................................................................................... 53
2.2 ASPECTOS POLÍTICOS. ...................................................................................................... 53
2.2.1 Caracterización de actores y Organizaciones Sociales ........................................................ 53
2.2.1.1 Asociación de Campesinos - Asocampo .......................................................................... 55
2.2.1.2 Propietarios de la Parte Alta ............................................................................................. 57
2.2.1.3 Cabildos indígenas de Quintana y Puracé ........................................................................ 60
2.2.2 Caracterización del conflicto ................................................................................................ 62
2.2.2.1 Pacto por la convivencia ................................................................................................... 63
2.2.3 Presencia Institucional......................................................................................................... 65
2.2.3.1 Niveles de Gobierno ......................................................................................................... 67
2.3. ASPECTOS SOCIALES. ...................................................................................................... 67
2.3.1 Ocupación e Ingresos.......................................................................................................... 68
2.3.2 Vivienda ............................................................................................................................. 69
2.3.2.1 Características de las viviendas........................................................................................ 69
2.3.2.2 Promedio de habitantes por vivienda ................................................................................ 71
2.3.3 Salud .................................................................................................................................. 72
2.3.4 Servicios públicos domiciliarios............................................................................................ 73
2.3.5 Educación ........................................................................................................................... 75
2.3.6 Vías .................................................................................................................................... 77
2.4. ASPECTOS CULTURALES.................................................................................................. 78
2.4.1 Prácticas histórico-culturales para la protección y conservación de los recursos naturales... 79
2.4.1.1 Red de Reservas Naturales de la Sociedad Civil .............................................................. 80

6
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

2.4.1.2 Educación ambiental ........................................................................................................ 80


2.4.1.3 Proyectos ambientales ..................................................................................................... 81
2.4.2 Cosmovisión indígena ......................................................................................................... 83
2.4.3 Celebraciones y fiestas religiosas ....................................................................................... 86
2.4.4 Manejo de conflictos socio-ambientales............................................................................... 87
2.4.5 Patrimonio arquitectónico y cultural ..................................................................................... 88
2.5 ASPECTOS ECONÓMICOS ................................................................................................. 88
2.5.1 Estructura y espacialización de la economía........................................................................ 89
2.5.2 Tenencia de la Tierra........................................................................................................... 90
2.5.3. Caracterización de los Sistemas de Producción.................................................................. 93
2.5.3.1 Análisis de los Estándares de Producción......................................................................... 98
2.6 DESCRIPCIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS DE LOS TIPOS DE
UTILIZACIÓN. ............................................................................................................................117
2.6.1 Cultivo de Arveja ...............................................................................................................117
2.6.2 Cultivo de Manzano...........................................................................................................118
2.6.3 Cultivo de Durazno .............................................................................................................118
2.6.4 Cultivo de Maíz .................................................................................................................118
2.6.5 Cultivo de Fresas ...............................................................................................................119
2.6.6 Cultivo de la Papa .............................................................................................................119
2.6.7 Cultivo de Pitaya ...............................................................................................................119
2.6.8 Cultivo del Ulluco................................................................................................................120
2.6.9 Cultivo del Café ..................................................................................................................120
2. 6.10 Pasto kikuyo....................................................................................................................121
2.6.11 Cultivo de Aromáticas y Medicinales................................................................................121
2.6.10 Cultivo de Tomate de Árbol ..............................................................................................122
2.6.11 Cultivo de Feijoa...............................................................................................................122
2.6.12 Cultivo del Aguacate........................................................................................................122
2.6.13 Cultivo de Mora ................................................................................................................123
2.6.14 Cultivo de Plátano ............................................................................................................124
2.6.15 Cultivo de Caña................................................................................................................124
2.6.16 Cultivo de Yuca ................................................................................................................125
2.6.17 Cultivo de Lechuga...........................................................................................................126
2.6.18 Cultivo de Zanahoria - Requerimientos Edafoclimáticos....................................................127
2.7 ANÁLISIS COMPARATIVOS...............................................................................................127
3. DIMENSION BIOFISICA .........................................................................................................130
3.1 CLIMA...................................................................................................................................130
3.1.1 Pisos Climáticos .................................................................................................................130
3.1.1.1 Clima Medio y Húmedo ...................................................................................................130
3.1.1.2 Clima Frío y Húmedo.......................................................................................................130
3.1.1.3 Clima Muy Frío y Húmedo Pluvial (Subpáramo)..............................................................131
3.1.1.4 Clima Muy Frío y Muy Húmedo (Páramo) ........................................................................131
3.1.2 Temperatura ......................................................................................................................131
3.1.3 Evaporación .......................................................................................................................134
3.1.4 Humedad Relativa ..............................................................................................................135
3.1.5 Brillo Solar..........................................................................................................................136
3.1.6 Tensión de Vapor ...............................................................................................................137
3.1.7 Nubosidad..........................................................................................................................137
3.2 REGIMEN DE PRECIPITACIONES.......................................................................................139
3.2.1 Precipitación Mensual Multianual........................................................................................139
3.2.2 Precipitación máxima diaria ................................................................................................142
3.2.3 Número de Días con Lluvia en la Región ............................................................................143
3.3 GEOMORFOLOGÍA ..............................................................................................................145
3. 3.1 Unidad A ...........................................................................................................................145
3.3.2 Unidad B ............................................................................................................................146
3.4 GEOLOGÍA ....................................................................................................................147
3.4.1 Unidades Geológicas .........................................................................................................147
3.4.1.1 Complejo Arquía.............................................................................................................147
3.4.1.2 Miembro Polindara (Tpppo) ............................................................................................147

7
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

3. 4.1. 3 Miembro Cajibío (Qpca)................................................................................................148


3.4.1.4 Miembro La Venta (Qplv).................................................................................................149
3.4.2 Formaciones Superficiales .............................................................................149
3. 4.2.1 Suelo Residual Del Miembro La Venta (Formación Arenosa) ..........................................152
3.4.2.2 Suelo Residual Del Miembro Polindara (Formación Lodosa) ............................................152
3.4.2.3 Depósitos Aluviales .........................................................................................................152
3.4.2.4 Formación Geológica Superficial Rocosa.........................................................................152
3.4.3 Aspectos Estructurales.......................................................................................................152
3.4.3.1 Fallas .............................................................................................................................154
3.4.3.2 Discordancias.................................................................................................................154
3.4.3.3 Fenómenos de Remoción en Masa ................................................................................154
3.4.4 Procesos Erosivos Hídricos, Pluviales y Fluviales...............................................................155
3. 4.4.1 Erosión Laminar. ............................................................................................................155
3.4.4.2 Surcos.............................................................................................................................155
3. 4.4.3 Cárcavas. .......................................................................................................................155
3.4.4.4 Terraceo..........................................................................................................................156
3. 4.4.5 Reptación. ......................................................................................................................157
3. 4.5 Procesos Denudativos Hidrogravitacionales o Movimientos de Ladera ..............................158
3.4.5.1 Deslizamientos ................................................................................................................158
3. 4.5.2 Derrumbe .......................................................................................................................160
3.5AMENAZAS ...........................................................................................................................161
3.5.1Zonificación de Amenazas por Fenómenos de Remoción en Masa......................................161
3.5.2Tipo de Remoción en Masa .................................................................................................165
3. 5.3 Estado de la Actividad ......................................................................................................165
3. 5.4 Material Fallado.................................................................................................................167
3. 5.6 Vulnerabilidad por Fenómenos de Remoción en Masa. .....................................................169
3.5.7 Zonificación de Amenazas por Inundación a Partir de Geoformas.......................................169
3.5.7.1 Delimitación cartográfica de áreas susceptibles a inundación ..........................................171
3.6 FISIOGRÁFIA .......................................................................................................................173
3. 6.1 Los Modelados del Relieve................................................................................................173
3. 6.1.1 El Modelado Periglacial ..................................................................................................174
3. 6.1.2 El Modelado Estructural Masivo......................................................................................174
3. 6.1.3 El Modelado Coluvial - Torrencial - Gravitacional ...........................................................176
3. 6.1.4 El Modelado Volcano Estructural ....................................................................................177
3.6.1.5 El Modelado Eólico - Volcánico.......................................................................................177
3.6.1.6 El Modelado Denudativo.................................................................................................178
3.6.1.7 El Modelado Coluvio Aluvial ............................................................................................179
3.6.2 Geomorfología y Suelos .....................................................................................................179
3.6.2.1 Suelos De Modelado Denudacional .................................................................................179
3. 6.2.2 Suelos De Modelado Coluvial .........................................................................................179
3.6.2.3 Suelos De Modelado Volcánico Estructural......................................................................180
3.6.2.4 Suelos De Modelado Estructural Masivo..........................................................................180
3. 6.2.5 Suelos De Modelado Coluvial Torrencial Gravitacional ...................................................181
3.6.2.6 Suelos De Modelado Eólico Volcánico ...........................................................................181
3.6.2.7 Suelos De Modelado Periglacial ......................................................................................181
3.7 DESCRIPCIÓN DE LOS SUELOS ........................................................................................183
3.7.1 Apertura de Calicatas y Descripción de los Perfiles en Campo. ..........................................183
3.7.2 Descripción de los Perfiles Representativos .......................................................................185
3.7.2.1 Descripción del Perfil No 1..............................................................................................185
3.7.2.2 Descripción del Perfil No 2..............................................................................................187
3.7.2.3 Descripción Del Perfil No 3. ............................................................................................189
3.7. 2.4 Descripción del Perfil No 4............................................................................................190
3.7. 2.5 Descripción del Perfil No 5.............................................................................................192
3.7. 2.6 Descripción del Perfil No 6.............................................................................................193
3.7. 2.7 Descripción del Perfil No 7.............................................................................................195
3.7.2.8 Descripción Del Perfil No 8 .............................................................................................197
3.7. 2.9 Descripción Del Perfil No 9 ............................................................................................199
3.7. 2.10 Descripción Del Perfil No 10 ........................................................................................201

8
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

3.7. 2.11 Descripción del Perfil No 11.........................................................................................203


3.7. 2.12 Descripción Del Perfil No 12 ........................................................................................204
3.7. 2.13 Descripción del Perfil No 13.........................................................................................206
3.7. 2.14 Descripción del Perfil No 14.........................................................................................206
3.7.3 Análisis de Resultados de las Muestras de Suelo ...............................................................208
3.7.4 Fertilidad Natural ................................................................................................................211
3.7.4 Clasificación de las Tierras por su Capacidad de Uso........................................................214
3.7.4.1 Tierras de la Clase III .....................................................................................................215
3.7.4.2 Tierras de la Clase V .....................................................................................................215
3.7.4.3 Suelos de la Clase VII .....................................................................................................216
3.7.4.4 Suelos de la Clase VIII ....................................................................................................216
3.8 FAUNA................................................................................................................................218
3.8.1 Aves...................................................................................................................................219
3.8.2 Anfibios. .............................................................................................................................233
3.8.3 Reptiles..............................................................................................................................236
2.8.4 Mamíferos ..........................................................................................................................237
3.8.5 Peces.................................................................................................................................246
3.9 COMPOSICION FLORISTICA..............................................................................................249
3.9.1 Composición Floristica por Estaciones de Muestreo ...........................................................251
3.9.1.1 Quebrada Molino (Vereda la Laguna) ..............................................................................251
3.9.1.2 Velasquillo.......................................................................................................................251
3.9.1.3 La Laguna .......................................................................................................................252
3.9.1.4 Quebrada Santa Teresa ..................................................................................................253
3.9.1.5 Quebrada El Limonar ......................................................................................................254
3.9.1.6 Quebrada La Montaña.....................................................................................................254
3.9.1.7 Quebrada Arrayanales.....................................................................................................255
3.9.1. 8 Quebrada La Chorrera....................................................................................................256
3.9.1.9 Quebrada Robles ............................................................................................................256
3.9.1.10 Agua Colorada ..............................................................................................................257
3.9.1.11 Carnicería......................................................................................................................258
3.9.1.12 Reserva Forestal ...........................................................................................................258
3.9.2 Dominancia Por Zonas De Muestreo ..................................................................................259
3.10 COBERTURA Y USO DEL SUELO ....................................................................................274
3.10.1 Vegetación de Páramo Vp ................................................................................................274
3.10.2 Vegetación Sub-Páramo (Pastos Naturales) Vsp-Pn.........................................................275
3.10.3 Vegetación Sub-Páramo (Pastos Naturales/ Bosque abierto) Vsp-Pn/Ba ..........................275
3.10.4 Bosque denso (Bd) ..........................................................................................................276
3.10.5 Bosque Abierto (Ba) ........................................................................................................277
3.10. 6. Bosque Abierto / Rastrojo Abierto (Ba/Ra) ......................................................................278
3.10.7. Bosque abierto, Bosque Plantado, misceláneo (Ba/Bp-Ms).............................................278
3.10.8. Bosque abierto, Bosque Plantado, misceláneo (Ba/pn/Ra)..............................................278
3.10.9 Bosque abierto, Pasto, Rastrojo abierto, Rastrojo Bajo, Cultivos misceláneos (Ba-Pn-Ra-
Rb/Ms) ........................................................................................................................................279
3.10.10 Bosques Plantados (Bp) .................................................................................................279
3.10.11. Rastrojo Denso (Rd) ......................................................................................................280
3.10.12. Rastrojo alto Denso (Rad) ............................................................................................280
3.10.13. Rastrojo Alto (Ra) ..........................................................................................................281
3.10.14 Rastrojo Alto Abierto (Raa) .............................................................................................281
3.10.15. Rastrojo Bajo (Rb). ........................................................................................................281
3.10.16. Rastrojo Bajo-Pasto Natural (Rb-Pn) .............................................................................281
3.10.17. Miscelaneos/ Bosque abierto. (Ms/Ba) ...........................................................................281
3.10.18. Cultivos/Rastrojo abierto-Pastos naturales (Cm/Ra-Pn): ................................................283
3.10.19. Cultivos -Pasto Natural/Rastrojo Bajo (Cm-Pn/Rb).........................................................283
3.10.20. Cultivos (Cm).................................................................................................................284
3.10.21. Pastos naturales –Bosque abierto (Pn-Ba) ....................................................................285
3.10.22 Pastos naturales / Bosque Plantado (Pn/Bp)...................................................................286
3.10.23 Pastos naturales Rastrojo abierto (Pn-Ra) ......................................................................287
3.10.24 Pasto Natural, Rastrojo Alto, Rastrojo Bajo (Pn-Ra- Rb) ................................................288

9
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

3.10.25 Pasto Natural, Rastrojo Bajo (Pn- Rb).............................................................................288


3.10.26.Pasto Natural/Suelo desnudo|Rastrojo abierto (Pn/El|Ra) ...............................................288
3.10.27. Pasto Natural/Suelo desnudo|Rastrojo abierto (Pn/El|Rb ...............................................288
3.10.28. Pastos naturales /erosión laminar|Rastrojo alto y bajo (Pn/El|Ra-Rb). ............................289
3.10.29. Pasto Natural / erosión laminar|cultivos (Pn/El|Cm).......................................................290
3.10.30. Pastos Naturales (Pn 14). )...........................................................................................290
3.10.31. Pasto Natural, Suelo desnudo (Pn/El) ............................................................................291
3.10.32. Área Cultural, Bosque Plantado (Acu-Bp) . ....................................................................291
3.10.33 Centro Poblado (zu) .......................................................................................................291
3.10.34 Cantera (Can).................................................................................................................291
3.10.35 Represa (Rp)..................................................................................................................291
3.11 DESCRIPCIÓN DE LOS USOS EN LA SUBCUENCA PIEDRAS.........................................292
3.11.1 Uso de protección. ...........................................................................................................292
3.11.2 Tala Selectiva..................................................................................................................293
3.11.3 Comercilaizacion de la madera ........................................................................................293
3.11.4 Regeneracion natural o descanso.....................................................................................293
3.11. 5 Ganaderia .......................................................................................................................293
3.11.6 Areas agrícolas y pecuarias, de protección y extracción. ..................................................294
3.11.7 Uso de mineria o de recuperación ....................................................................................294
3.11.8 Espacio Construido ..........................................................................................................294
3.12 HIDROLOGIA......................................................................................................................299
3.12.1 Acueductos Veredales......................................................................................................300
3.12.1.1 Uso Habitacional Del Agua ............................................................................................310
3.12.1.2 Obras para Aprovechamiento y Preservacion del Agua..................................................312
3.13 HIDROGRAFÍA ..................................................................................................................324
3.13.1 Hidrometría .....................................................................................................................325
3.13.1.1 Caudales máximos, medios y mínimos multianuales.....................................................325
3.13.1.2 Eventos Extremos de Caudales máximos y mínimos .....................................................329
3.13.2 Morfometria .....................................................................................................................332
3.13.2.1 Parámetros morfométricos de interés ............................................................................333
3.13.2.2 Características relativas a la forma de la subcuenca ......................................................336
3.13.2.3 Características de la red de drenaje...............................................................................338
3.13.3 Caracterización de Calidad de las Aguas..........................................................................339
3.13.3.1 Análisis Físico-Químico .................................................................................................339
3.13.3.2 Análisis bacteriológicos de las cuencas ........................................................................342
3.14 OFERTA DE AGUA.............................................................................................................346
3.14.1 Oferta Natural...................................................................................................................348
3.14.1.1 Preselección de estaciones pluviométricas y del período de estudio ..............................348
3.14.1.2 Análisis de consistencia de los datos de precipitación....................................................348
3.14.1.3 Método de Curvas Isoyetas ...........................................................................................349
3.14.1.4 Variación temporal de la precipitación............................................................................350
3.14.1.5 Precipitación efectiva como factor de ajuste...................................................................351
3.14.1.6 Resultados del cálculo de la oferta natural .....................................................................352
3.14.2 Oferta Superficial..............................................................................................................352
3.15 DEMANDA DE AGUA ........................................................................................................356
3.15.1 Demanda Agrícola............................................................................................................357
3.15.1.1 Resultados de Demanda Agrícola (Método de Penman) ................................................357
3.15.2 Demanda de Agua para Uso Doméstico ...........................................................................358
3.15.3 Demanda de Agua para uso Industrial ..............................................................................364
3.15.4 Otras Demandas: Caudal Ecológico .................................................................................365
3.16 BALANCE HÍDRICO............................................................................................................367
3.16.1 Balance 1: Precipitación (Oferta Natural) vs. – Demanda de agua para uso agrícol ..........367
3.16.2 Balance 2: Oferta de agua – Demanda total de agua ........................................................368
3.16.3 Resultados Del Balance Hídrico .......................................................................................368
3.16.3.1 Balance 1: Precipitación (Oferta Natural) vs.– Demanda de agua para uso agrícola......368
3.16.3.2 Balance 2: Oferta de agua – Demanda total de agua .....................................................371
3.16.4 Proyecciones Para Acueductos Veredales........................................................................372
3.16.5 Índice De Escasez............................................................................................................374

10
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

3.16.5.1 Estimación del índice de escasez ..................................................................................375


3.16.5.2 Fórmula del índice de escasez ......................................................................................375
3.16.5.3 Unidad de medida del indicador.....................................................................................375
3.16.5.4 Categorías e interpretación del índice de escasez .........................................................375
3.16.5.5 Aplicación de la formulación para determinar el índice de escasez en la subcuenca del río
Las Piedras.................................................................................................................................376

CAPITULO 3
PROSPECTIVA ..........................................................................................................................377
1. OBJETIVOS............................................................................................................................378
2. EVALUACIÓN DE TIERRAS DE LA CUENCA DEL RÍO PIEDRAS. ........................................379
2.1 ESTRUCTURA DE LA CLASIFICACIÓN DE APTITUD DE LOS SUELOS.............................379
2.1.1 Ordenes de aptitud de las tierras ........................................................................................379
2.2.1.1 Orden A (Apta). ..............................................................................................................379
2.2.1.2 Orden N (No apta). ........................................................................................................379
2.1.2 Clases de aptitud de las Tierras.........................................................................................379
2.1.3 Subclases de Aptitud.........................................................................................................380
2.2 PROCEDIMIENTO EMPLEADO PARA LA EVALUACIÓN DE TIERRAS DE LA SUBCUENCA
DEL RÍO PIEDRAS. ....................................................................................................................381
2.3 ARMONIZACIÓN DE LOS TIPOS DE UTILIZACIÓN CON LA VOCACIÓN DE LOS SUELOS.
...................................................................................................................................................382
2.4 ZONIFICACIÓN SOCIO AMBIENTAL DEL TERRITORIO .....................................................385
2.4.1 Componente Suelo Área Rural ..........................................................................................386
2.4.1.1 Sistemas Estructurantes del Suelo Rural .........................................................................386
2.4.2 Categorías de Uso del Suelo ..............................................................................................386
2.4.3 Unidades de Zonificación y Manejo Ambiental para la Subcuenca ......................................389
2.4.3.1 Áreas para la Preservación de los Recursos Naturales ....................................................389
2.4.3.2 Áreas para la Conservación y Protección de los Recursos Naturales...............................393
2.4.3.3 Áreas para la Producción Económica ..............................................................................395
2.5 CONFLICTOS AMBIENTALES..............................................................................................396
2.5.1 Generalidades....................................................................................................................396
2.5.2 Identificación de Conflictos ................................................................................................397
2.5.3 Categorías de Conflicto ......................................................................................................401
2.5.3.1 Tierras sin Conflicto Aparente.........................................................................................401
2.5.3.2 Tierras en Conflicto Medio ...............................................................................................401
2.5.3.3 Tierras en Conflicto Alto ..................................................................................................402
2.6 EVALUACIÓN DE POTENCIALIDADES Y LIMITANTES DE LA CUENCA ............................403
2.6.1 Matriz DOFA ......................................................................................................................403
2.7 ARBOL DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS .............................................................................404
2.7.1 Problemas..........................................................................................................................404
2.7.2 Objetivos ............................................................................................................................405
2.7.3 Estrategias .........................................................................................................................410
2.8 ESCENARIOS PROSPECTIVOS .........................................................................................410
CAPITULO 4...............................................................................................................................420
FORMULACION .........................................................................................................................420
1. VISIÓN ...................................................................................................................................421
2 OBJETIVO GENERAL .............................................................................................................421
3. ESTRUCTURA OPERATIVA...................................................................................................421
3.1 CRITERIOS PARA LA PRIORIZACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS: .......................422
3.2 PROGRAMAS......................................................................................................................422
3.2.1 Programa Aguas ...............................................................................................................422
3.2.2 Programa restauración ecológica .......................................................................................423
3.2.3 Programa de desarrollo Social............................................................................................424
3.2.4. Programa de Educación Ambiental....................................................................................425
3.2.5 Programa Canjes Ecológicos..............................................................................................425
3.2.6 Programa infraestructura Ambiental....................................................................................426
3.3 PRIORIZACION DE PROYECTOS........................................................................................427

11
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

CAPITULO 5
EJECUCIÓN ...............................................................................................................................430
1.- PLAN OPERATIVO................................................................................................................431
2. LA GESTIÓN SOCIAL DEL PLAN .........................................................................................433
3. EL CONSEJO DE CUENCA...................................................................................................434
4 REGLAMENTACION..............................................................................................................435

CAPITULO 6
SEGUIMIENTO Y EVALUACION ................................................................................................438
1. SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PLAN..........................................................................439
2.- REPORTE DE AVANCE DE LOS INDICADORES MINIMOS DE GESTIÓN..........................441
3. ADOPCION DEL PLAN. .......................................................................................................443

GLOSARIO……………………………………………………………………………………………….. 444
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………..............................447
ANEXOS……………………………………………………………………………….............................451

INDICE DE TABLAS
Tabla 1. División Corregimental y Veredal…………………………………………………. 43
Tabla 2. Distribución poblacional espacial y por sexo, según veredas………………. 48
Tabla 3. Distribución de familias por veredas. ……………………………………………..49
Tabla 4. Distribución relativa de la población entre indígenas y campesinos… ………..50
Tabla 5. Proyección de crecimiento poblacional………………………………… ………..53
Tabla 6. Distribución de viviendas por vereda y promedio de habitantes por vivienda.. 72
Tabla 7. Cubrimiento del servicio de acueducto…………………………………………… 73
Tabla 8. Eliminación de excretas……………………………………………………………. 75
Tabla 9. Distribución de la población escolante y no escolante por veredas……………76
Tabla 10. Distribución de la tenencia de la tierra…………………………………………… 90
Tabla 11. Distribución Predial…………………………………………………………………. 90
Tabla 12. Condiciones óptimas para el cultivo de pitaya……………………………………120
Tabla 13. Precipitación media mensual multianual de varias estaciones del Dpto. del
Cauca………………………………………………………………………………… 139
Tabla 14. Estaciones cercanas a la subcuenca del río Las Piedras……………………… 142
Tabla 15. Relación entre número de días con lluvia y los valores medios mensuales
multianuales de precipitación……………………………………………………… 145
Tabla 16. Calificación de las variables y ponderación de factores……………………….. 161
Tabla 17. Área afectada por procesos erosivos en las formaciones superficiales……… 161
Tabla 18. Área afectada por procesos erosivos por rango de pendientes……………….. 161
Tabla 19. Área afectada por procesos erosivos en la cobertura vegetal………………… 162
Tabla 20. Valores ponderados para obtención del mapa de zonificación……………….. 164
Tabla 21. Leyenda fisiográfica………………………………………………………………… 182
Tabla 22. Resultados de las variables analizadas PIEDRAS…………………………………… 210
Tabla 23. Listado de la avifauna de la Microcuenca del Río Las Piedras ………………. 220
Tabla 24. Listado de familias de aves presentes en la Cuenca con el respectivo número de
especies……………………………………………………………………………... 227
Tabla 25. Lista de especies de aves amenazadas o endémicas ………………………… 230
Tabla 26. Especies de aves migratorias registradas …………….……………………….. 232
Tabla 27. Listado preliminar de especies de reptiles ……………………………………... 233
Tabla 28. Especies de reptiles reportados …………………………………………………. 237
Tabla 29. Listado preliminar de mamíferos ………………………………………………… 238
Tabla 30. Listado de especies de mamíferos con amenaza de extinción……………….. 239
Tabla 31. Listado de especies de peces ……………………………………………………..249
Tabla 32. Esquema general de los sitios de muestreo y las plantas características de cada
lugar…………………………………………………………………………………. 250
Tabla 33. Dominancia de la parcela ubicada en la Quebrada Molino……………………. 259

12
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Tabla 34. Dominancia de la parcela ubicada en la Quebrada Velasquillo……………….. 260


Tabla 35. Dominancia de la parcela ubicada en La Laguna, con base en el área basal de
cada especie………………………………………………………………………… 260
Tabla 36. Dominancia de la parcela ubicada en Santa Teresa, con base en el área basal
de cada especie…………………………………………………………………….. 261
Tabla 37. Dominancia de la parcela ubicada en la Quebrada Limonar…………………... 261
Tabla 38. Dominancia de la parcela ubicada en la Quebrada La Montaña……………… 262
Tabla 39. Dominancia de la parcela ubicada en la Quebrada Arrayanales……………… 262
Tabla 40. Dominancia de la parcela ubicada en la Quebrada La Chorrera……………… 263
Tabla 41. Dominancia de la parcela ubicada en la Quebrada Robles…………………… 264
Tabla 42. Dominancia de la parcela ubicada en la Quebrada Agua Colorada…………. 264
Tabla 43. Dominancia de la parcela ubicada en la Quebrada Carniceria……………….. 265
Tabla 44. Dominancia de la parcela ubicada en la Reserva forestal, con base en el área
basal de cada especie……………………………………………………………… 265
Tabla 45. Resumen de la información de los índices de ecología matemática de la zona de
muestreo……………………………………………………………………………. 266
Tabla 46. Estimación del Índice de Valor de Importancia (IVI), para las especies halladas
en el Bosque Alto Andino Cerro Puzna 2800-2900 msnm…………………….. 268
Tabla 47. Estimación del Indice de Valor de Importancia (IVI), para las especies
halladas en el El cerro Garga Chiquillo 3750 msnm……………………………269
Tabla 48. Estimación del Indice de Valor de Importancia (IVI), para las especies
halladas en la subcuenca ..…… ……………………………….……………….. 269
Tabla 49. Cobertura vegetal y uso del suelo………………………………………………… 296
Tabla 50. Relación de fotografías, puntos GPS, Obras Hidráulicas y comentarios técnicos
de los formatos levantados en campo (Archivo E)…………………………….. 317
Tabla 51. Codificación de Cuencas Hidrográficas según el número de orden de Gravellius.
………………………………………………………………………………………....324
Tabla 52. Datos para urva de duración de caudales medios multianuales ………….…..329
Tabla 53. Datos para formar la curva de duración de caudales medios multianuales …. 329
Tabla 54. Serie de caudales máximos y mínimos anuales de la estación Puente Carretera
………………………………………………………………………………………………………………. 330
Tabla 55. Análisis de frecuencia de caudales máximos ……………………………………331
Tabla 56. Caracterización de calidad de las aguas…………………………………………. 340
Tabla 57. Rangos de Conductividad………………………………………………………… 342
Tabla 58. Parámetros bacteriológicos de las corrientes de las microcuencas………….. 342
Tabla 59. Rangos permisibles de parámetros bacteriológicos. Decreto 475/03/98……...342
Tabla 60. Parámetros fisicoquímicos –consolidados de estaciones……………………… 344
Tabla 61. Parámetros bacteriológicos –consolidados de las estaciones-………………..344
Tabla 62. Artículo 104. RAS 98: Procesos mínimos de tratamiento en función de la calidad
de agua en una fuente aceptable…………………………………………………. 345
Tabla 63. Artículo 105. Procesos mínimos de tratamiento en función de la calidad de agua
en una fuente regular……………………………………………………………… 345
Tabla 64. Artículo 106. Procesos mínimos de tratamiento en función de la calidad de agua
en una fuente deficiente ………………………………………………………346
Tabla 65. Resultados del cálculo de oferta natural (mm)………………………………….. 353
Tabla 66. Resultados del cálculo de oferta superficial …………………………….. 354
Tabla 67. Resultados del cálculo de oferta (precipitación afectada por el 75 y 50% )… 355
Tabla 68. Escenario actual de la demanda domestica……………………………………. 358
Tabla 69. Cálculo de la Evapotranspiración Met. Penman………………………………. 359
Tabla 70. Calculo de la Evapotranspiración Met. Penman………………………………. 362
Tabla 71. Proyecciones del cálculo de la demanda de agua para uso doméstico ………363
Tabla 72. Demanda de agua para uso pecuario y pequeñas huertas……………………. 364
Tabla 73. Caudales mínimos asociados a Tr ……………………………………………..365
Tabla 74. Balance 1 Oferta natural (probabilidades de ocurrencia) vs. Demanda Agrícola y
Natural……………………………………………………………………………... 369
Tabla 75. Balance 2 Oferta superficial vs. Demanda Total (Agrícola o natural, doméstica,
industrial, pecuaria y ambiental)…………………………………………………. 372
Tabla 76. Balance hídrico Oferta Superficial vs. Demanda Doméstica …………….......373

13
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Tabla 77. Balance hídrico Oferta Superficial vs. Demanda Doméstica……………………374


Tabla 78. Categorías de agrupación del índice de escasez………………………………. 375
Tabla 79. Estimación del índice de escasez para la subcuenca del río Las Piedras…… 376
Tabla 80. Armonización de los TUC con la Aptitud de Uso de los Suelos………………. 382
Tabla 81. Unidades Cartográficas En Clima Frío Y Húmedo Piedras…………………… 383
Tabla 82. Unidades Cartográficas En Clima Muy Frío Y Húmedo Piedras……………. 385
Tabla 83. Especies de aves reportadas para la subcuenca Río Las Piedras………… 392
Tabla 84. Escenarios de futuro a partir de los componentes biofísicos y socioculturales
abordados en la etapa diagnóstica……………………………………………….. 411

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Mapa metodológico del proceso de formulación del Plan…………………………. 38


Gráfico 2 Distribución poblacional por sexo………………………………………………….. 49
Gráfico 3 Distribución porcentual de familias por veredas…………………………………… 50
Gráfico 4 Distribución Porcentual de la Población entre Indígenas y Campesinos………. 52
Gráfico 5 Materiales que constituyen el piso de las viviendas en la Cuenca………………. 70
Gráfico 6 Materiales que constituyen el techo de las viviendas en la Cuenca……………. 70
Gráfico 7 Materiales que constituyen las paredes de las viviendas en la Cuenca………… 71
Gráfico 8 Promedio de habitantes por vivienda………………………………………………. 72
Gráfico 9 Cubrimiento de los servicios de energía eléctrica y acueducto…………………… 73
Gráfico 10 Distribución de la población escolante y no escolante……………………………. 77
Gráfico 11 Diagrama porcentual de los Tipos de Movimientos de Ladera …………………. 165
Gráfico 12 Diagrama porcentual del Estado de la Actividad de los Movimientos de Ladera.. 165
Gráfico 13 Diagrama porcentual del Material Fallado en los Movimientos de Ladera ……... 167
Gráfico 14 Distribución de las especies vegetales halladas en la Quebrada Molino ………..251
Gráfico 15 Distribución de las especies vegetales halladas en la Quebrada Velasquillo….. 252
Gráfico 16 Distribución de las especies vegetales halladas en la Vereda La Laguna………. 253
Gráfico 17 Distribución de las especies vegetales halladas en la Quebrada Santa Teresa... 253
Gráfico 18 Distribución de las especies vegetales halladas en la Quebrada El Limonar…… 254
Gráfico 19 Distribución de las especies vegetales halladas en la Quebrada La Montaña…. 255
Gráfico 20 Distribución de las especies vegetales halladas en la Quebrada Arrayanales…. 256
Gráfico 21 Distribución de las especies vegetales halladas en la Quebrada La Chorrera…. 256
Gráfico 22 Distribución de las especies vegetales halladas en la Quebrada Robles……… 257
Gráfico 23 Distribución de las especies vegetales halladas en la Quebrada Agua
Colorada………………………………………………………………………………….257
Gráfico 24 Distribución de las especies vegetales halladas en la Quebrada Carnicería…… 258
Gráfico 25 Distribución de las especies vegetales halladas en la Vereda San Isidro ………..259

INDICE DE FIGURAS

Figura No. 1 Normativa relacionada con cuencas ............................................................ 28


Figura No. 2 Acuerdos y principios del PACTO SOCIAL. Fuente: FRP. 2004 ................... 64
Figura No. 3 Estado de relaciones entre los entes territoriales y las organizaciones……...68
Figura No. 4 Temperatura media mensual multianual en la Estación El Bosque..............133
Figura No. 5 Relación entre Altura y Temperatura media mensual multianual .................134
Figura No. 6 Evaporación media mensual multianual en la Estación El Bosque ..............135
Figura No. 7 Humedad Relativa media mensual multianual de cuatro estaciones ...........136
Figura No. 8 Brillo Solar medio mensual multianual de cuatro estaciones cercanas .......137
Figura No. 9 Tensión de Vapor media mensual multianual de cuatro estaciones ............138
Figura No. 10 Nubosidad media mensual multianual de cuatro estaciones cercanas.........138
Figura No. 11 Precipitación media mensual multianual en la región .................................141
Figura No. 12 Precipitación máxima mensual en cuatro estaciones climatológicas ..........142
Figura No. 13 Precipitación máxima mensual en cuatro estaciones climatológicas ...........143
Figura No. 14 Número de días con lluvia en las cuatro estaciones climatológicas ............144

14
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Figura No. 15 Comparación entre el Número de días con lluvia en cuatro estaciones
climatológicas ............................................................................................144
Figura No. 16 Clasificación Proceso de Remoción en Masa.............................................164
Figura No. 17 Distribución de la K dominancia de la estaciones de muestreo...................267
Figura No. 18 Planteamiento grafico del análisis SHE .....................................................268
Figura No. 19 Análisis de conglomerados con base en la abundancia vegetal .................273
Figura No. 20 Caudales máximos, medios y mínimos la estación LM Puente Carretera. ..327
Figura No. 21 Curva de duración de caudales medios estación LM Puente Carretera. ....328
Figura No. 22 Ajuste de caudales mínimos a una curva de recesión para los registros
mínimos del río Las Piedras.......................................................................332
Figura No. 23 Curva hipsométrica de la subcuenca del río Las Piedras............................337
Figura No. 24 Perfil longitudinal del río Las Piedras. ........................................................339
Figura No. 25 Técnica de doble masa para las estaciones seleccionadas del estudio. .....350
Figura No. 26 Distribución temporal de la precipitación en la región. ................................351
Figura No. 27 Árbol de problemas (Consecuencias)........................................................404
Figura No. 28 Árbol de Objetivos (Metas).........................................................................405
Figura No. 29 Árbol de problemas: Bajo nivel educativo ..................................................407
Figura No. 30 Árbol de Objetivos: Buen nivel educativo ...................................................407
Figura No. 31 Árbol de Objetivos: Usufructuarios y Propietarios .......................................408
Figura No. 32 Árbol de Objetivos: Pacto convivencia – Plan de manejo ...........................410

INDICE DE MAPAS

Mapa No.1 Cuenca Cauca, Subcuenca Piedras y Subcuencas vecinas................................. 44


Mapa No.2 Corregimientos y veredas Subcuenca Río Las Piedras....................................... 45
Mapa No.3 Tenencia de Tierras ............................................................................................ 92
Mapa No.4 Unidades Climaticas ..........................................................................................132
Mapa No.5 Isoyetas .............................................................................................................140
Mapa No.6 Unidades Geológicas .........................................................................................151
Mapa No.7 Formaciones Superficiales .................................................................................153
Mapa No.8 Procesos Erosivos .............................................................................................163
Mapa No.9 Zonificación de Amenazas por Remoción en Masa ............................................166
Mapa No.10 Modelados del Relieve...................................................................................175
Mapa No.11 Unidades Fisiográficas...................................................................................184
Mapa No.12 Fertilidad de suelos........................................................................................213
Mapa No.13 Capacidad Agrológica ....................................................................................217
Mapa No.14 Localización de puntos de muestreos de fauna .............................................229
Mapa No.15 Coberturavegetal y uso del suelo ..................................................................295
Mapa No.16 Fuentes Abastecedoras .................................................................................302
Mapa No.17 Red Hidrografica............................................................................................326
Mapa No.18 Obras Hidráulicas para el manejo del agua ....................................................360
Mapa No.19 Evapotranspiración ........................................................................................361
Mapa No.20 Balance hídrico ..............................................................................................370
Mapa No.21 Zonificación socio ambiental del territorio .......................................................388
Mapa No.22 Conflictos de uso ...........................................................................................399

INDICES DE FOTOS

Foto No.1 Taller San Juan. Fuente: Equipo Técnico. 2006……………………………………. 48


Foto No.2 Taller Los Laureles. Fuente: Fundación Río Piedras. 2004………………………. 55
Foto No.3 Directivo de ASOCAMPO. Fuente: Equipo Técnico CRC. 2006……………….. 56
Foto No.4 Taller Aguas Claras. Fuente: Equipo Técnico CRC. 2006……………………. 57
Foto No.5 Taller San Juan. Fuente: Equipo Técnico CRC. 2006…………………………… 61
Foto No.6 Parte alta quebrada Aguas Claras……………………………………………………146

15
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Foto No.7 Quebrada Arrayanales. ………………………………………………………………..146


Foto No.8 Vía Huacas-Quintana margen izquierdo río Las Piedras. ………………...148
Foto No.9 Miembro La venta margen derecha Quebrada Aguas Claras……………………..149
Foto No.10 Surcos en el sector de la Finca San Antonio. ……………………………………155
Foto No.11 Cárcava en el sector de la Finca La Estrella. ……………………………………156
Foto No.12 Terraceo en el predio Pichagua. ……………………………………………..157
Foto No.13 Reptación en la margen izquierda de la Quebrada Arrayanes…………………. 157
Foto No.14 Deslizamiento rotacional en la Finca La Granja……………………………………. 159
Foto No.15 Deslizamiento compuesto. Quebrada Aguas Claras. …………………………..160
Foto No.16 Derrumbe en margen derecha de la Quebrada Palmichal……………………… 160
Foto No.17 Procesos erosivos asociados a las áreas de cobertura vegetal en pastos………168
Foto No.18 Procesos erosivos asociados a las áreas de cobertura vegetal en pastos………168
Foto No.20 Sector de arrayanales con degradación moderada……………………………….. 168
Foto No.21 Sectores con degradación baja en la subcuenca………………………………….. 169
Foto No.22 Esquema de zonificación por inundaciones……………………………………… 170
Foto No.23 Depósitos coluviales en la subcuenca. ……………………………………………..171
Foto No.24 Área para definición de zonas de amenaza por inundación …………………. 172
Foto No.25 Modelado Periglacial…………………………………………………………………... 174
Foto No.26 Filas en Domo Estructural, Vereda Sanjuán. …………………………………….. 174
Foto No.27 Fotografía 30. Coluvios y pié de ladera. Vereda Santa Elena…………………… 176
Foto No.28 Lavas volcánicas. ……………………………………………….……………. 177
Foto No.29 Mantos de Cenizas Volcánicas. Vereda Quintana. ……………………………….. 178
Foto No.30 Colinas y Lomas, …………………………………………………………………… 178
Foto No.31 Apertura de Calicatas. Vereda Las Guacas………………………………………… 183
Foto No.32 Perfil No 1. Fuente equipo técnico CRC. 2005…………………………………….. 185
Foto No.33 Perfil No 2. Fuente Equipo Técnico CRC. 2005. ……………………………………187
Foto No.34 Perfil No 3. Fuente equipo Técnico CRC. 2005. ……………………………………189
Foto No.35 Perfil No 4. Fuente Equipo técnico CRC. 2005. ……………………………………190
Foto No.36 Perfil No 5. Fuente Equipo Técnico CRC. 2005………………………………….. 192
Foto No.37 Perfil No 6. Fuente Equipo Técnico CRC. 2005. ……………………………………193
Foto No.38 Perfil No 7. Fuente: Equipo Técnico CRC. 2005…………………………………. 195
Foto No.39 Perfil No 8. Fuente Equipo Técnico CRC. 2005………………………………… 197
Foto No.40 Perfil No 9. Fuente: Equipo Técnico CRC. 2005………………………………… 199
Foto No.41 Perfil No 10. Fuente Equipo Técnico CRC. 2005…………………………………. 201
Foto No.42 Perfil No 11. Fuente Equipo Técnico CRC. 2005………………………………… 203
Foto No.43 Perfil No 12. Fuente Equipo Técnico CRC. 2005………………………………….. 204
Foto No.44 Las Huacas, vista desde la Parroquia. ……………………………………………… 218
Foto No.45 Quintana vista desde la casa de Hernán Ortega……………………………….. 219
Foto No.46 Fotografia 49. Santa Teresa. ……………………………………………….. 219
Foto No.47 Lugar de avistamiento de Andigena hypoglauca. …………………………………. 231
Foto No.48 Quebrada Santa Teresa. ………………………………………………………………232
Foto No.49 Oporornis philadelphia especie migratoria anillada en Las Huacas……………. 233
Foto No.50 Grupo: Variación de patrones de coloración ………………………………………..235
Foto No.51 Grupo: Números de colecta de cada espécimen. ………………………… 235
Foto No.52 Grupo: Individuos colectados de Eleutherodactylus sp.,…………………………...236
Foto No.53 Grupo: Algunas especies de serpientes reportadas………………………….. 237
Foto No.54 Quebrada La Parada.………………………………………………………………...241
Foto No.55 Oryzomys sp., ratón silvestre capturado en Quintana. ……………………………. 241
Foto No.56 Vegetación adyacente a la quebrada La Parada. …………………………... 242
Foto No.57 Thomasomys sp., ratón silvestre capturado en Santa Teresa. ………………. 242
Foto No 58 Heces encontradas en Santa Teresa, a la izquierda de Leopardus tigrinus ….. 243
Foto No.59 Restos alimenticios en las heces de Puma con color………………………. 244
Foto No.60 Restos alimenticios en las heces de Leopardos tigrinus o Mustela frenata …….. 245
Foto No.61 Vegetación en Santa Teresa. ……………………………………………….. 245
Foto No.62 Vegetación en Quintana. …………………………………………………….. 246
Foto No.63 Vegetación en Las Huacas……………………………………………………….. 246
Foto No.64 Vegetación de páramo. (Espeletia hartwegiana). Vereda Santa Teresa ………..275
Foto No.65 Vegetación de subpáramo. (Vereda Santa Teresa) …………………………….. 276

16
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Foto No.66 Bosque denso (Myrcianthes sp). Vereda Santa Teresa. …………………………..276
Foto No.67 Bosque Abierto. Fuente Equipo Técnico CRC…………………………………. 277
Foto No.68 Bosque Abierto / Rastrojo Abierto. Fuente Equipo Técnico……………….. 278
Foto No.69 Bosque Plantado o Comercial. (Pinus Patula). Vereda Santa Teresa. ………..279
Foto No.70 Bosques Plantados. Fuente Equipo Técnico CRC. …………………………..280
Foto No.71 Cultivo de Papa (parte alta de la subcuenca). Fuente Grupo investigador……… 282
Foto No.72 Cultivos/rastrojo abierto-Pastos naturales. Fuente Equipo Técnico………….. 283
Foto No.73 Cultivos-Pasto Natural/Rastrojo Bajo. Fuente Equipo Técnico …………………283
Foto No.74 Cultivos. …………………………………………………………………………. 284
Foto No.75 Humedales (Vereda Quintana). FUENTE: Fundación Río Piedras……….. 285
Foto No.76 Pastos Naturales – Bosque Abierto. Fuente Equipo Técnico CRC……………. 285
Foto No.77 Pastos Naturales – Bosquel Abierto (Vereda Quintana) …………………………..286
Foto No.78 Pastos naturales /Bosque Plantado. Fuente Equipo Técnico CRC……………. 286
Foto No.79 Pastos naturales /Bosque Plantado. ………..……………………………………287
Foto No.80 Pastos naturales- Rastrojo abierto. ………….………………………………….287
Foto No.81 Pasto Natural/Erosion laminar |rastrojo Bajo. ……………………………………288
Foto No.82 Pasto Natural/ Erosion laminar |Rastrojo Bajo. Fuente Equipo Técnico CRC…... 289
Foto No.83 Pastos naturales /erosión laminar|Rastrojo alto y bajo. ……………………….. 289
Foto No.84 Pastos Naturales Fuente: Grupo investigador FUP. …………………………..290
Foto No.85 Represa Florida II. Fuente Equipo Técnico CRC. …………………………..292
Foto No.86 Vista de la Subcuenca del río Las Piedras ……………………………………299
Foto No.87 Bocatoma Acueducto La Laguna. Quebrada El Mortiñal ……………………….....301
Foto No.88 Tee que divide el caudal en la bocatoma para las Veredas La Laguna y San
Francisco…………………………………………………………………………… 301
Foto No.89 Acueducto interveredal San Juan ……………………………………………..303
Foto No.90 Acueducto interveredal Quintana ……………………………………………..304
Foto No.91 Desarenador Acueducto Interveredal Quintana ……………………………………304
Foto No.92 Estructura de derivación del acueducto San Ignacio ………………………….305
Foto No.93 Bocatoma Acueducto El Canelo ………………………………………….….305
Foto No.94 Desarenador Acueducto El Canelo ………………………………………….….306
Foto No.95 Bocatoma Acueducto Las Guacas ………………………………………….….307
Foto No.96 Desarenador Acueducto Las Guacas ………………………………………….….307
Foto No.97 Bocatoma Acueducto San Isidro. …………………………………………..…308
Foto No.98 Sistema de conexión del acueducto de San Isidro .………………………….308
Foto No.99 Desarenador dañado del acueducto San Isidro ………………………..…309
Foto No.100 Solución de agua para 1 vivienda. Vereda Quintana ………………………..…309
Foto No.101 Solución de agua para 4 viviendas. Predio Manantiales Vereda Quintana….. 309
Foto No.102 Solución de agua para 1 vivienda. Vereda Quintana……………………….. 310
Foto No.103 Solución de agua para 4 viviendas. Predio Manantiales Vereda Quintana….. 310
Foto No.104 Sistema Piscícola de posos y caídas. Finca Villanueva…………………….. 311
Foto No.105 Sistema conjunto de uso Piscícola y Doméstico. …………………………… 311
Foto No.106 Bebederos para ganado predio Villanueva. Vereda Quintana …………………311
Foto No.107 Bocatoma de la Pisci-factoría El Diviso ……………………………………312
Foto No.108 Instalaciones de la Piscifactoría El Diviso ……………………………………312
Foto No.109 Instalaciones del Acueducto de Popayán El Tablazo…………………….. 313
Foto No.110 Bocatoma Acueducto de Popayán El Tablazo. …………………………….. 313
Foto No.111 Instalaciones del Acto de Popayán El Tablazo. …………………………..313
Foto No.112 Lavado de sedimentos en el embalse de la Hidroeléctrica Florida II …………314
Foto No.113 Embalse de la Hidroeléctrica Florida II Diciembre de 2005. …………………314
Foto No.114 Alcantarilla incompleta. Paso Qda. La Chorrera …………………………… 315
Foto No.115 Drenaje agua superficial sobre vía. Vereda Santa Teresa. “Vadeo”…….. 315
Foto No.116 Puente Qda. Palmichal, acceso aguas arriba de poca capacidad hidráulica… 315
Foto No.117 "Puente Alto" sobre río Las Piedras. Vía de Quintana a San Ignacio. ……. 316
Foto No.118 Box coulvert sobre quebrada Pichagua. Cruce con la vía. …………………. 316
Foto No.119 Vista de la Subcuenca del río Las Piedras………………………………….. 324
Foto No.120 Río Las Piedras Estación LM Puente Carretera……………………………… 346
Foto No.121 Usos del agua para la generación de energía eléctrica – Embalse Florida I- 356
Foto No.122 Bocatoma Acueducto San Ignacio………………………………………………. 367

17
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

PRESENTACION

Es grato para la Corporación Autónoma Regional del Cauca- CRC, entregar el


primer Plan de Ordenación y Manejo de Cuenca Hidrografica, del departamento
del Cauca, referido a la subcuenca del Río Las Piedras, resultado de una
experiencia conjunta de trabajo entre la institucionalidad y los distintos actores
sociales localizados en ella, en el marco de la concertación y el respeto por la
diferencia; La tematica, asi como las orientaciones definidas en el documento han
sido analizadas, verificadas y avaladas tanto por los habitantes del sector indígena
de Puracé y Quintana, como por los campesinos agrupados en Asocampo y los
propietarios de la parte alta.

Históricamente la subcuenca del Río Piedras, se ha caracterizado por ser un


escenario permanente de conflicto social por la tenencia de tierras, siendo
protagonistas de estos antecedentes, los indígenas, los dueños de las grandes
haciendas, los campesinos y los propietarios de la parte alta, quienes en un acto
voluntario de conciliación, suscribieron un pacto de convivencia, hoy vigente.

En este contexto de conflicto, el plan se convierte en una oportunidad para buscar


las opciones de desarrollo social, económico, político, y ambiental de la cuenca,
con unos actores sociales que ratifican lo convenido en el pacto por la convivencia
firmado en octubre de 2002, revisan sus acuerdos y desacuerdos y se
comprometen desde ahora a nuevas iniciativas de futuro, con la ejecución de este
plan durante los próximos 12 años.

Los ejes articuladores de este proceso fueron el agua, como fuente de vida y bien
público para el municipio de Popayán; la capacidad organizativa de los pobladores
de la cuenca y la zonificación socioambiental como una propuesta de planificación;
donde lo técnico le permitió a lo social orientar el uso del territorio con visión de
restauración ecológica siendo el hombre su principal promotor.

El plan que se deja a consideración de la comunidad caucana en general y en


especial de quienes interactuan en la cuenca, y debe constituirse en un
instrumento de gestión, que sirva a quienes conforman el consejo de cuenca, no
solo como brujula en la orientación de la inversión, sino como el bastión que
posibilite la conjugación de voluntades y esfuerzos humanos, técnicos,
administrativos y financieros.

Como todo plan, es un documento dinamico sujeto a criticas, recomendaciones y


ajustes, todas ellas bien venidas en el proposito de mejorar permanentemente.

18
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

19
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

INTRODUCCION

En el marco del Decreto 1729 de 2002 y la guía metodológica, elaborada por la


Corporación Autonoma Regional del Cauca –CRC, para la formulación de los
planes de ordenación y manejo de cuencas en el departamento del Cauca, se dio
continuidad a un ejercicio ya iniciado desde el año 2002 entre la Fundación Río
Las Piedras, Acueducto de Popayán, Alcadía de Popayán y la Unidad
Administrativa del Sistema de Parques Naturales Nacionales – Regional Andina en
concertación con los actores sociales de la cuenca agrupados en los Cabildos
indígenas de Puracé y Quintana, Asocampo y propietarios parte alta.

Es así, en octubre de 2005 la CRC retomó este ejercicio para ajustar y culminar el
proceso, que se plasma en el presente documento y que contiene basicamente:

El Tomo I hace un recorrido a manera de marco referencial de los principios de la


ordenacion de cuencas, marco normativo, el contexto para la ordenacion de
cuencas, la articulacion con otros procesos de planificacion, los antecedentes del
proceso de ordenacion de la subcuenca rio piedras y el proceso metodológico del
mismo.

Así mismo, se presentan los avances en cuanto a la línea base de las dinámicas
biofísicas, socioeconómicas y culturales en todo el territorio de la cuenca,
precisando problemáticas y potencialidades. La escala de trabajo definida fue
1:10.000, acorde al área de trabajo de la cuenca (6.626 Has).

El Tomo II, condensa todos los resultados en materia de prospectiva, formulación,


seguimiento y evaluación, quedando definidos seis programas y 22 proyectos, con
sus respectivas metas y costos aproximados.

En este aparte, el consejo de cuencas se manifiesta como el espacio de gestión


social que facilitará los procesos de integración y coordinación de los actores e
instituciones que trabajan en la cuenca e incorporará los procesos participativos
en estas dinámicas para que la comunidad adquiera compromisos y haga uso de
los derechos sobre los servicios que brinda la cuenca.

20
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

CAPITULO 1

MARCO REFERENCIAL

21
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

“…El ordenamiento ambiental es “un componente fundamental, ineludible e


indisociable del ordenamiento territorial…”1 La orientación de los procesos de uso
y ocupación del territorio deben ser evaluados considerando los impactos e
implicaciones en los ecosistemas; el Ordenamiento Ambiental del Territorio (OAT)
suministra al Ordenamiento Territorial (OT) una síntesis de la estructura y
dinámica de los ecosistemas, una valoración de los principales conflictos y
potencialidades y las diferentes propuestas de alternativas de uso, actividades y
programaciones en el marco de la sostenibilidad. En este contexto, “…el punto de
contacto de los procesos de OT y OAT está en la planificación del uso del
territorio, como factor básico para avanzar hacia el desarrollo sostenible...”2

El ordenamiento ambiental del territorio es un proceso técnico-político que parte


de la zonificación de uso adecuado del territorio con un enfoque ecosistémico, el
cual establece la compatibilidad de las actividades que se realizan en las
diferentes unidades territoriales con las características ecológicas, sociales y
económicas de las mismas, que hagan sostenible el desarrollo desde el punto de
vista ambiental.

Dicha sostenibilidad está relacionada con el balance entre la capacidad ecológica


de bienes y servicios ambientales de los ecosistemas y la presión de la demanda
de éstos ejercida por la sociedad, oferta que define una capacidad de soporte con
límites determinados por la productividad total del respectivo ecosistema natural,
incluida su capacidad de resiliencia y la protección y compensación que puede
incorporar el hombre a través de tecnologías proteccionistas.3

1. PRINCIPIOS DE LA ORDENACION DE CUENCAS

La Corporación Autónoma Regional del Cauca, CRC, en la guía metodológica


para la formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas
Hidrográficas del Departamento del Cauca, plantea entre otros, los siguientes
principios:

 La conservación, protección y el manejo de los recursos naturales es


responsabilidad de todos.

 De acuerdo con la constitución política y la ley 99 de 1993, todo proceso


de ordenación y manejo debe ser participativo y concertado con las
comunidades asentadas en el territorio.
 Es responsabilidad de las autoridades y de los usuarios de la cuenca,
concertar medidas de ahorro y uso eficiente del agua y mecanismos
para prevenir y mitigar su contaminación.
1
DNP y otros. Fundamentos Sobre el Ordenamiento Territorial como Instrumento de Planificación. Santafé
de Bogotá, D.C., Marzo de 1996.
2
Andrade, Ángela. Ordenamiento Ambiental Territorial y Gestión Ambiental. En Ministerio del Medio
Ambiente - CIDER. El Ordenamiento Ambiental del Territorio. Panel de Expertos. Memorias. Sasaima,
Agosto de 1996.
3
Utria, Rubén Darío. La Sostenibilidad del Desarrollo Urbano. Santafé de Bogotá, D.C., 1994

22
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

 Las zonas de páramos, subpáramos, nacimientos de aguas y zonas de


recarga de acuíferos, por ser considerados áreas de especial
importancia ecológica para la conservación, preservación y recuperación
de los recursos naturales renovables, deben ser protegidas
prioritariamente.

 Las áreas a que se refiere el literal anterior, son de utilidad pública e


interés social y por lo tanto deben ser objeto de programas y proyectos
de conservación, preservación y/o restauración de las mismas.

 En la utilización de los recursos hídricos, el consumo humano tendrá


prioridad sobre cualquier otro uso y deberá ser tenido en cuenta en la
ordenación de la respectiva cuenca hidrográfica.

 Prevención y control de la degradación de la cuenca, cuando existan


desequilibrios físicos o químicos y ecológicos del medio natural que
pongan en peligro la integridad de la misma o cualquiera de sus
recursos, especialmente el hídrico.

 Considerar las condiciones de amenazas, vulnerabilidad y riesgos


ambientales que puedan afectar el ordenamiento de la cuenca.

 Los regímenes hidroclimáticos de la cuenca en ordenación.

 Los sistemas de producción limpia como aporte a la salud, economía y


preservación del entorno natural4.

2.- MARCO NORMATIVO

La normatividad relacionada con el uso, manejo y ordenación de las cuencas


hidrográficas en nuestro país ha venido consolidándose desde el siglo XX,
encontrando sus orígenes normativos en legislaciones sobre el manejo y cuidado
de otros recursos naturales distintos del agua pero que como es sabido, han
influido de manera directa o indirecta en el uso y aprovechamiento del recurso
agua en Colombia.

Es así como desde principios de este siglo y bajo la influencia de experiencias


internacionales surgen en nuestro país las políticas ambientales como
disposiciones de ley, las cuales desde esa época se generan para manejar la
problemática ambiental relacionada con la protección y conservación de
ecosistemas boscosos y demás recursos naturales renovables. En la actualidad
existen varias leyes que tienen en cuenta la relación entre el medio antrópico y el
medio natural.

4
Corporación Autónoma Regional del Cauca, CRC. “Guía Para La formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de
Cuencas Hidrográficas del Departamento del Cauca” Versión Ajustada 2005.

23
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Desde el año 1912 se inicio la protección de los bosques reglamentada por la ley
110 del mismo año donde se empezaron a controlar las talas, ley modificada
nuevas categorías de manejo como el decreto 1838 de 1940 donde aparece por
primera vez el concepto de zona forestal protectora.

El sistema nacional de áreas protegidas en Colombia se inicia con la ley 2ª de


1969 denominada “sobre economía forestal de la nación y conservación de
recursos naturales renovables” que determina los principios básicos para crear
Parques Nacionales” otorgando facultades al estado para expropiar tierras al
considerarlas de utilidad publica5.

En 1969, INDERENA establece el estatuto forestal, modificado con el acuerdo 029


de 1975 donde se dispuso todo lo relacionado con las reservas forestales y
definición de áreas de interés general. Con el decreto 2811 de 1974 (Código
Nacional de Recursos Naturales Renovables) se plantean objetivos claros a nivel
nacional para la conservación, el manejo, uso y aprovechamiento de los recursos
naturales renovables y del ambiente, e incluye la primera definición de cuenca u
hoya hidrográfica como “ el área de aguas superficiales o subterráneas, que
vierten a una red hidrográfica natural con uno o varios cauces naturales, de caudal
continuo o intermitente, que con fluyen en un curso mayor que, a su vez, puede
desembocar en un río principal, en un depósito de aguas, en un pantano o
directamente al mar” (Artículo 312).

En el mismo sentido el artículo 316 de la citada ley, define de manera separada la


ordenación de una cuenca y el manejo de la misma. Según esta norma la
ordenación es la planeación del uso coordinado de los suelos, aguas, flora y
fauna; y el manejo es la ejecución de obras y tratamientos.

Posteriormente el decreto 2857 de 1981, reglamentario de este código en su


artículo 1 definió la cuenca y hoya hidrográfica como “un área físico-geográfica
debidamente delimitada, en donde las aguas superficiales y subterráneas vierten a
una red natural mediante uno o varios cauces de caudal continuo e intermitente
que confluyen en un curso mayor que a su vez, puede desembocar en un río
principal, en un pantano o directamente al mar”.

El Decreto 877 de 1976 establece qué áreas deben ser consideradas protectoras,
productoras y protectoras – productoras, y donde se evidencia un concepto
conservacionista, y la actividad productiva empieza a ser condicionada por la
protección y conservación de los recursos naturales, entre ellos el agua.

La Constitución de 1991 incorporó los principios de protección del medio


ambiente, consagró como obligación la función social y ecológica de la propiedad
y reformó los mecanismos de planeación, introduciendo el concepto de desarrollo
sostenible.

5
MAVDT, “Lineamientos Para La Política De Ordenación Ambiental Del Territorio”. Políticas Ambientales De
Colombia. Bogotá 1998.

24
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

En este contexto, los avances legislativos y normativos que han sido amplios, se
plasman en el siguiente recuento:

Año: Norma: Desarrollos

1993 Ley 99 Manejo de la problemática ambiental a través


de instrumentos como el Ministerio del Medio
Ambiente, SINA. Con funciones importantes
comprendidas en los art. 7: sobre
Planificación del uso del suelo y
Ordenamiento Ambientan Territorial; Art. 31:
sobre funciones de las Corporaciones
Autónomas y las competencias para ordenar
y establecer directrices en el manejo de
cuencas hidrográficas ubicadas dentro del
área de jurisdicción. Art. 65: funciones de los
municipios relacionados con administración y
manejo de los RNR y el ambiente. Art. 68:
Planificación ambiental de las entidades
territoriales. Art. 76: Explotación de los
recursos naturales en las comunidades
indígenas y negras. Art. 108: Adquisición de
áreas para ecosistemas de interés
estratégico. Arts. 109-110: Definición y
registro de las áreas de reserva natural de la
sociedad civil. Art. 111: Disposición de áreas
de interés para acueductos municipales.

1994 1865: Reglamenta los procesos de gestión y


planeación del desarrollo territorial.

Ley 152: Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. Art.41:


establece orientaciones y apoyo técnico para
la elaboración de los planes de
Ordenamiento Territorial.

Ley 134: Incorpora mecanismos de participación. Art.


99: Participación de los particulares y
organizaciones en la gestión administrativa.

Decreto 1933 Reglamenta las transferencias del sector


eléctrico para inversión en acciones de
planificación, mitigación y conservación.

CONPES Estableció la política nacional en “El Salto


Social, hacia el Desarrollo Humano
Sostenible, donde se propone avanzar a
partir de cuatro objetivos básicos: promover

25
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

una nueva cultura del desarrollo, mejorar la


calidad de vida, realizar una gestión
ambiental sostenible e impulsar la producción
limpia6.

1996 CONPES. 2834 Establece la política de bosques, reglamenta


el Decreto 1791 de 1996, que contiene los
lineamientos para los ecosistemas boscosos
y áreas con aptitud forestal.

1997 Ley 388 Reglamenta el Ordenamiento Territorial de


los departamentos y municipios
estableciendo su articulación con las políticas
y autoridades ambientales del nivel nacional
y regional.

2002 Decreto 1604 Reglamenta las comisiones conjuntas.

Decreto 1729 Por el cual se reglamenta el Ordenamiento


y manejo integral de cuencas hidrográficas,
otorgándoles a las Corporaciones o
Comisiones conjuntas, la competencia para
declarar en ordenación una cuenca,
elaborar, aprobar el plan mediante acto
administrativo, formular, implementar y
evaluar los resultados del mismo.

2004 Decreto 155 Se contempla el cálculo de oferttas y


demanda de agua propuesta por el IDEAM
(Instituto de Hidrología, Meteorología y
Estudios Ambientales).

Resolución 0895 Adopta la metodología del índice de escasez


para aguas superficiales y otras
disposiciones referidas en el Decreto 155 de
2004.

Si bien el decreto 1729 de 2002, ya está siendo aplicado por la entidades


competentes, y por tratarse de una norma novedosa en el país, en su aplicación
aún se encuentran vacíos e incertidumbres, sobre todo en lo que tiene que ver con
la jerarquía normativa y a los efectos jurídicos del plan que el mismo decreto
contempla , dado que como se observa a lo largo de este corto resumen, existen
en nuestro estado de derecho multiplicidad de reglamentación jurídico- ambiental
y de manejo del territorio que de una u otra manera se ha puesto en práctica y han
ofrecido a los ciudadanos una relativa seguridad jurídica. (Fig. 1)

6
MAVDT. “Lineamientos para la política de ordenación ambiental del territorio”. Políticas ambientales de
Colombia. Pág. 342. Bogotá, 1998.

26
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Como complemento a lo anterior, es conveniente revisar la aplicabilidad del


decreto 1729 de 2002, en territorios indigenas. Para tal sentido, se retoman las
reflexiones normativas y jurídicas vigentes para estos pueblos. 7:

“…En este sentido se debe tener como marco el derecho internacional, y el


derecho nacional colombiano que ha sido expedido con el fin de proteger la vida, y
la integridad cultural de los pueblos indígenas y permiten igualmente, adelantar
acciones tendientes a obtener su aplicación…”

En el marco del convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo OIT,


ratificado por Colombia a través de la ley 21 del 7 de agosto de 1991, es
conveniente retomar:

1. …El principio de consulta a los pueblos indígenas que implica: “fortalecer su


determinación de preservar, desarrollar y transmitir a futuras generaciones sus
territorios ancestrales y su identidad étnica, de acuerdo con sus propios
patrones culturales, sus instituciones sociales y sus sistemas legales”. 8

2. La parte I Política General: Artículo 4º numeral 1: “Deberán adoptarse las


medidas especiales que se precisen para salvaguardar las personas, las
instituciones, los bienes, el trabajo, las culturas y el medio ambiente de los
pueblos interesados”; numeral 2 – tales medidas especiales no deberán ser
contrarias a los deseos expresados libremente de los pueblos interesados.
Artículo 7º numeral 1: los pueblos interesados deberán tener el derecho de
decidir sus propias prioridades, en lo que atañe al proceso de desarrollo en la
medida en que este afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar
espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera y de controlar,
en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural.

3. Además, dichos pueblos deberán participar en la formulación, aplicación y


evaluación de los planes y programas de desarrollo nacional y regional
susceptibles de afectarles directamente. Numeral 3. Los gobiernos deberán
velar por que, siempre que halla lugar, se efectúen estudios, en cooperación
con los pueblos interesados, a fin de evaluar la incidencia social espiritual y
cultural y sobre el medio ambiente, que las actividades de desarrollo, previstas
puedan tener sobre estos pueblos. Los resultados de estos estudios deberán
ser considerados como criterios fundamentales para la ejecución de las
actividades mencionadas. Numeral 4. Los gobiernos deberán tomar medidas,
en cooperación con los pueblos interesados para proteger y preservar el medio
ambiente de los territorios que habitan.
4. En la parte II artículo 15. Numeral 1. Los derechos de los pueblos interesados
a los recursos naturales existentes en sus tierras deberán protegerse
especialmente. Estos derechos comprenden el derecho de esos pueblos a
participar en la utilización, administración y conservación de dichos recursos…”
7
Se retoma el análisis sobre normatividad para grupos étnicos en el marco del Plan Ambiental Indígena,
plasmado en el Plan de Gestión Ambiental Regional –PGAR 2002 -2012
8
ARANGO, Raúl. Pueblos Indígenas de Colombia.1997

27
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Antes de 1991

Ley 200 de 1936


Ley 2664 de 1994 y
Ley 23 de 1973 Ley 09 de 1979 Ley 57 de 1987 2655 de 1998
Ley 135 de 1961
Facultades (Código Sanitario) Facultades Código
Ley 160 de 1994
CNRN de Minas DR 2164 de 1995
Reforma Agraría

Decreto 1594 de 1984,


Decreto 2655 de
Decreto 2811 de Ley 152 de
2105 y 2104 de 1983 1988 Código de
1974 Código de 1994
Reglamentación Minas
los Recursos Del Plan de
Naturales y la Sanitaria de Aguas y Desarrollo
Residuos Sólidos. Ley 134 de
Protección del Constitución Política de
Ambiente CNRN 1994
1991 Mecanismos de
participación.
Decreto 02 de 1982
Decreto 877 de 1977 Reglamentación de Ley 155 de 1994 tasas por
Áreas de Reserva Forestal Emisiones uso del agua. Decreto 605 de
Ley 142 de 1994 Régimen 1996
Atmosféricas
Decreto 1449 de 1977 de Servicios Públicos
Obligaciones de Domiciliarios Residuos
Propietarios en predios en Sólidos
materia de Recursos Ley 23 de 1973
Naturales Renovables Facultades de Ley 99 de 1993 Ley 373 de
CNRN Sistema Nacional 1997, Uso
Decreto 622 de 1977 Ambiental, SINA.
Parques Naturales Eficiente y
ahorro del agua
Decreto 1541 de 1978 Otras Normas:
Recurso Agua Decreto 1791 de 1996 Ley 948 de
(No Maritimos) Régimen de 1995
aprovechamiento Reglamentario Decreto 1824 de 1994,
Decreto 1608 de 1978 forestal. Decreto 900 de Aire Términos técnicos en
Fauna Silvestre de 1997 Certificado de el área forestal y áreas
incentivo forestal de aplicación.
Decreto 1681 de 1976 Decreto 1933 de 1994,
Recursos Hidrobiológicos
Ley de 13 de 1990, Ley 388 de
decreto 2256 de 1991, 1997 Transferencias del
(Derogado por decreto sector Eléctrico
2256 de 1991) Reglamentación sobre Ordenamiento
pesca. Territorial Decreto 1751 de 1994,
Decreto 1715 de 1978 Decreto 2143 2150 de 1995 y 883 de
Protección del paisaje Prohibición de 1996
quemas. Reglamentación de
Decreto 2897 de 1981 licencias Ambientales
Cuencas Hidrográficas

Decreto 1604 de
Normas aplicables a pueblos Decreto 1729 de 2002, Acerca de los
indígenas: ley 21/91; Ley 89 de 2202 Ordenamiento ecosistemas
1890; Dec 074 de 1898 de Cuencas comunes
Hidrograficas

Figura No. 1 Normativa relacionada con cuencas

28
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Así mismo “se hallan presentes los elementos que configuran la noción
constitucional de diversidad a saber: en términos constitucionales, la diversidad
cultural hace relación a formas de vida y concepciones del mundo no totalmente
coincidentes con las costumbres de la mayoría de la población, en aspectos de
raza, religión, lengua, economía y organización política. Los grupos humanos que
por sus características culturales no encuadran dentro del orden económico,
político y social establecido para la mayoría, tienen derecho al reconocimiento de
sus diferencias con fundamento en los principios de dignidad humana, pluralismo
(carta política artículo 1) y protección de las minorías” (Carta política artículo 13,
176 y 265)…

Los convenios internacionales, las disposiciones constitucionales y las normas


relativas al fuero indígena, permiten concluir que.

1. Esta apreciación propia de los pueblos indígenas es resultado del proceso de


formulación de los Planes Ambientales Indígenas en construcción.

2. Hay un reconocimiento formal en el sentido de que las normas de orden


constitucional y legal, conceden un derecho, pero quienes están en la obligación
de aplicarlo, se niegan a hacerlo.

3. Que quienes son sujetos o beneficiarios de la norma general por consiguiente


de orden público y de obligatorio cumplimiento, la entienden, no así, quien debe
aplicarla pues ni la conocen, ni la asimilan, ni la entienden, a pesar de ser esta, su
función como responsables directos del ejercicio del derecho positivo nacional y
del respeto a los derechos de todos los ciudadanos colombianos, incluidas las
minorías nacionales.

4. En consideración a lo anteriormente planteado, los pueblos indígenas ratifican


que: “Los territorios indígenas son conforme la constitución y la ley, unidades
político-administrativas con autonomía, jurisdicción y recursos que permiten en
función de la descentralización, definir sus propios procesos de desarrollo y
consecuencialmente decidir sobre el manejo del territorio conforme a los usos y
costumbres, en este sentido, se debe reiterar que el territorio para las
comunidades indígenas, independientemente del grupo lingüístico al cual
pertenezcan, significa el sustento mismo de su existencia y por lo tanto, las
decisiones que sobre el se tomen, los afecta de manera directa, por cuanto
territorio y comunidad es para las indígenas un todo articulado”.

Efectivamente, los planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas en el


departamento del Cauca y en especial donde existen comunidades Indígenas, se
debe de construir concertadamente con los actores involucrados en este proceso,
donde se respete el derecho de organización, de gobierno propio y de reforma
agraria, donde los recursos que se inviertan se realicen acorde con las
necesidades de los pueblos indígenas, y se respeten las formas de interactuar en
el medio, los planes de vida y reconociendo a los cabildos indígenas como

29
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

autoridades en sus territorios, tal como lo plantea la Constitución Política de


Colombia en el Articulo 246.
En complemento a lo anterior el artículo 330 en su parágrafo determina que “…La
explotacón de los recursos naturales en los territorios indígenas se hará sin
desmedro de la identidad cultural, social y económica de las comunidades
indígenas. En las decisiones que se adopte respecto a la expoltación el gobierno
propiciará la participación de los representantes de las respectivas
comunidades…” Asi mismo los cabildos tienen entre sus funciones velar por la
aplicación de las normas legales sobre usos del suelo, y poblamiento de sus
territorios y velar por la preservación de los recursos naturales.

3. CONTEXTO PARA LA ORDENACION DE CUENCAS

La concientización acerca del agotamiento y pérdida de los recursos naturales


como consecuencia de las actividades humanas sobre el planeta, han motivado a
muchos países del mundo a reflexionar y propiciar acciones en torno a la
conservación del medio ambiente. Como resultado de este propósito se generan
una serie de eventos como el convocado por las Naciones Unidas en Estocolmo
en 1972, en Río de Janeiro en 1992, la Comisión Mundial sobre el Medio
Ambiente y Desarrollo en 1983, o Comisión Brundtland, con su informe “Nuestro
Futuro Común” y la convención sobre cambio climático en Kioto en 1997. El
Resultado de esto es la generación de una serie de planteamientos que han
servido de base para generar estrategias tendientes a detener la devastación y
hacer posible los paradigmas de conservación y desarrollo sostenible.

En el VI Congreso Nacional de Cuencas Hidrográficas realizado en el año por


ASOCAR´S, el doctor David Ojeda contextualizó el manejo de cuencas
planteando una serie de eventos en la dinámica ambiental que se consideran a
continuación:

En la conferencia de Río de 1992, se elaboró una definición sobre el desarrollo


sostenible como "……el que conduce al crecimiento económico, la elevación de la
calidad de vida y el bienestar social, sin agotar la base de los recursos naturales
renovables, en que se sustenta ni deteriora el medio ambiente o el derecho de las
generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades"
(Ley 99 de 1993). Se destaca la importancia de esta cumbre para Colombia ya
que los principios y tratados formulados en ella son parte del derecho ambiental
colombiano.9

Colombia ha suscrito la Declaración de Río y sus consecuentes desarrollos como


la Agenda 21, los Convenios sobre Cambio Climático y Diversidad Biológica y la
Declaración de Principios respecto de la Ordenación, Conservación y Desarrollo
Sostenible de los Bosques, ha participado en las Conferencias de las Partes que
desarrollan tales convenios y en este contexto ha avanzado en la generación de
condiciones para la búsqueda del desarrollo sostenible como son la creación del

9
ASOCARS. IV CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS. Hacia Una Política Para El
Manejo De Cuencas Hidrográficas En Colombia.. David Humberto Ojeda Awad. Bogotá 2002.

30
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Ministerio del Medio Ambiente10, el Sistema Nacional Ambiental y la adopción de


una política nacional ambiental en proceso de desarrollo e implementación. Por
su parte, los organismos internacionales de crédito han otorgado mayor peso a las
consideraciones ambientales en la toma de decisiones para apoyar proyectos de
desarrollo; reforzando así la orientación hacia la búsqueda del desarrollo
sostenible11.

En consecuencia a todo el esfuerzo mundial y estatal por la conservación de los


recursos naturales surgen sin mayor conocimiento sobre la causa del desequilibrio
hídrico, las prácticas de reforestación, para tratar de regular los caudales de los
ríos, controlar la calidad del agua y la degradación del suelo por la erosión.

Los estudios de cuencas no obedecían a ninguna metodología específica. En


cuencas para la producción de energía eléctrica, sólo se consideraba la hidrología
y la geología; solo se evaluaba el potencial de producción hídrica, sin contemplar
la protección y conservación que requiere el agua para garantizar su utilización
permanente. Los estudios específicos en cuanto a protección, sólo se referían al
tratamiento o repoblación forestal, siendo así como se elaboraron los primeros
estudios, denominado “Planes de Manejo Forestal de Cuencas Hidrográficas”.

Posteriormente en el año 1954, se introduce al país el concepto de “Ordenamiento


y Desarrollo Integral de Cuencas”, con propósitos múltiples, cuyo origen es el
modelo norteamericano aplicado por la Tennesse Valley Authority - T.V.A., donde
se crea la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC y siete
años después (1961) y con base en los estudios realizados por el asesor
internacional Lauchlin Curie, la Corporación Autónoma Regional de los Valles del
Magdalena y Sinú – CVM y la C.A.R; más tarde progresivamente se crean C.R.Q.,
Corporación Regional del Chocó, Corporación de los Valles del Sinú y San Jorge -
C.V.S. y Corpourabá, algunas de ellas no enmarcadas dentro del concepto de
ordenamiento y desarrollo integral de cuencas hidrográficas.

En el periodo de 1970 a 1990, se crea INDERENA, originado básicamente de la


anterior C.V.M., teniendo entre sus funciones, adelantar labores de ordenación de
cuencas hidrográficas y promoción del desarrollo integral. Dada la importancia del
desarrollo agropecuario el INDERENA y el INCORA ponen en funcionamiento
proyectos de ordenación y manejo de cuencas como fueron los referidos a Gaira,
Toribio, Manzanares, Córdoba y Frío en el departamento del Magdalena (proyecto
de riego Sevilla – Zona Bananera), ríos Algodonal, Pamplonita y Zulia en Norte de
Santander, ríos Combeima y Coello en el departamento del Tolima.

Con el Gobierno del Presidente Misael Pastrana Borrero (1.970-1.974) se


fortalecen las políticas y programas en cuencas hidrográficas, especialmente con
la promulgación del Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de

10
Actualmente Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - MAVDT
11
MAVDT. “Lineamientos para la Política de Ordenamiento Ambiental del territorio” Políticas Ambientales
de Colombia. Bogotá 1998.

31
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Protección al Medio Ambiente, el cual le dedica un capítulo especial a las Cuencas


Hidrográficas, dentro de las áreas de manejo especial. En el año de 1972, según
acuerdo administrativo entre los países de Colombia y Holanda se crea y pone en
funcionamiento el proyecto “Plan de Regulación Pluvial y Defensa Contra las
Inundaciones en la Cuenca Magdalena – Cauca”.

Posteriormente en los cuatrienios de los presidentes López Michelsen (1974-1978)


y Turbay Ayala (1978-1982) se continúa con el impulso a la gestión en cuencas
hidrográficas, acción fortalecida especialmente por el desarrollo hidroenergético
que se llevó a cabo durante estas Administraciones. Durante este período, 1.974 a
1.982, se destaca el desarrollo de cuatro acciones o proyectos de especial
importancia:

Expedición de Normatividad de Apoyo. Especialmente en cuanto a la creación de


la Ley 56/81 y su Decreto Reglamentario, permitiendo así la generación y
destinación de recursos financieros para la protección y manejo de cuencas;
promulgación del Decreto 2857/81, reglamentario de cuencas hidrográficas, que
da instrumentos legales para la adopción de nuevas estrategias y enfoques en
este campo. Igualmente mediante Decreto 103/82 se crea la “Comisión
Permanente para la Cuenca del Río Magdalena”, teniendo a su cargo la
coordinación interinstitucional de acciones en la cuenca y la prospección de la
futura elaboración del “Plan Maestro de Manejo”.

Manejo de Cuencas Hidrográficas del Sector Eléctrico. Interconexión Eléctrica


S.A. – ISA y las demás empresas del sector eléctrico conscientes de la
importancia de la conservación del recurso hídrico y disponiendo de los recursos
financieros adecuados, estructuran y ponen en funcionamiento importantes
proyectos de protección y manejo de las cuencas interrelacionadas con las
centrales hidroeléctricas.

Administración y Manejo de Cuencas a cargo de la CVC. Esta Corporación,


igualmente responsable del desarrollo hidroenergético en su jurisdicción, fortalece
su gestión con fundamento en el Programa de Administración de Cuencas
Hidrográficas en los departamentos del Cauca y Valle del Cauca.

Se hace la observación que las tres últimas administraciones del Gobierno


Nacional posteriores a la promulgación de la Constitución política de 1991, Gaviria
(1990-1994), Samper (1994-1998) y Pastrana (1998-2002), fundamentalmente
estuvieron dedicadas a la organización y consolidación del Sistema Nacional
Ambiental – SINA. El Gobierno del Presidente Gaviria, aunque en su Plan de
Desarrollo “La Revolución Pacífica” se había trazado ambiciosos programas de
conservación y manejo de cuencas, a partir de la Nueva Constitución y respectiva
Ley 99/93 entra a reorientar los recursos financieros acorde con la
reestructuración del sector ambiental; acción que se continúa durante los
gobiernos de Samper y Pastrana. “De este último debe destacarse que un día
antes de su finalización expidió el Decreto 1729/02 sobre ordenación de cuencas,

32
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

modificando así el Decreto 2857/81 y fijando las pautas generales comprometidas


en el numeral 12 del Art 5 de la Ley 99/93” 12.

4.- ARTICULACIÓN CON OTROS PROCESOS DE PLANIFICACIÓN

4.1 PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE POPAYÁN.

Se enmarca y da cumplimiento a la Ley 388 de 1997 y el decreto reglamentario


879 del 13 de mayo de 1998, donde la administración Municipal asumió el
compromiso de orientar el proceso de planificación y ordenamiento del desarrollo
del municipio de Popayán.

En relación con Cuencas, el plan se enmarca en la Cuenca del Río Cauca, que
incluye la subcuenca del río Piedras, y a través del acuerdo 06 de 2002, en su
Sección 2: “Constitutivos Naturales del Sistema Hidrográfico”, artículos 18, 19,20,
21 y 22 se determina y reglamenta el Uso del Recurso Hídrico.

4.2 PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE TOTORO.

El Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Totoró se fundamenta


en las políticas, objetivos y estrategias de desarrollo y Ordenamiento Territorial
Municipal, Regional, Departamental y Nacional, llevando a cabo la reglamentación
del Uso del Suelo a Nivel Urbano y Rural.

Dentro de las Políticas generales para el E.O.T, se contemplan algunos aspectos


ambientales, que plantean como acciones a largo plazo: “Mejor Agua: -
Ordenamiento y Manejo Integral de subcuencas hidrográficas”, Evaluación de la
oferta y demanda del agua, Adoptar tecnologías y crear hábitos de consumo que
permitan eliminar el desperdicio y disminuir la contaminación hídrica “Más
bosques”.

En el Articulo 21. Se plantea la delimitacion de los Ecosistemas Estrategicos para


el mantenimiento del equilibrio ecológico y la biodiversidad, para el Municipio de
Totoró.

4.3 PLAN PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL- PGAR:

El Plan de Gestión Ambiental Regional del Cauca 2002 -2012, como instrumento
de planificación ambiental estratégico para el departamento del Cauca, precisó en
la estrategia No.6: Fortalecimiento de la Planificación para la Gestión Ambiental,
como objetivo programático “Articular los diferentes procesos de planificación
regional y local bajo los principios de sostenibilidad ambiental, autonomía,

12
ASOCARS. IV CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS. Hacia…... David
Humberto Ojeda Awad. Bogotá 2002.

33
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

participación, armonía y equidad territorial”. En tal sentido una de las líneas de


acción esta referida a la formulación de planes de manejo de cuencas
hidrográficas y ecosistemas estratégicos.

4.4 PLAN DE ACCIÓN TRIANUAL- PAT

El tema de la Ordenación de cuencas, se enmarca en el desarrollo del programa


No. 3: CONOCIMIENTO, PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL
DEL TERRITORIO, del Plan de acción trienal, el cual contiene los objetivos que
se presentan a continuación:

 Fortalecer los procesos de investigación y los mecanismos de acceso a la


información, con el fin de mejorar el conocimiento del patrimonio ambiental
y la intervención antrópica que lo afecta.

 Articular, en el marco de la formulación de los planes de ordenación y


manejo de cuencas hidrográficas, los diferentes ejercicios de planificación
regional y local, bajo los principios de sostenibilidad ambiental, autonomía,
participación, armonía y equidad territorial.

 Posibilitar un manejo adecuado y concertado de los recursos naturales y del


ambiente que propenda por el mejoramiento de la calidad de vida y la
consolidación integral, socioeconómica, política y cultural de los grupos
étnicos del Cauca.

4.5 PLAN AMBIENTAL INDÍGENA

Este plan desarrollado en convenio entre la Corporación Autónoma Regional de


Cauca, CRC y el Consejo Regional Indígena del Cauca tiene como propósito
caracterizar la situación de los recursos naturales y el medio ambiente en los
territorios indígenas y revalorar prácticas tendenciales de conservación y
producción como un instrumento de apoyo al ordenamiento ambiental del territorio,
que permita también orientar la misión en materia ambiental a partir del
conocimiento y propuestas identificadas por los pueblos indígenas, con el apoyo
institucional13.

4.6- PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

El Concejo Municipal de Popayán, en uso de sus facultades constitucionales y


legales, en especial las que le confiere el numeral 2º del Articulo 313 de la
Constitución Política , el Articulo 74 de la Ley 136, los Artículos 37, 38, 39 y 40 de
Ley 152 de 1994, decreta en el acuerdo 06 de 2004 en el CAPITULO V
“ESTRATEGIAS”, artículo 8, las estrategias para el logro de los objetivos del Plan

13
Plan De Gestión Ambiental Regional del Cauca-2002 – 2012, PGAR. Corporación Autónoma Regional Del Cauca,
CRC.

34
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

de Desarrollo dentro de las cuales se plantean para el desarrollo ambiental las


siguientes estrategias:

• Planificar y articular el proceso de desarrollo regional en función de las


políticas publicas del Estado.
• Contribuir a generar condiciones por el desarrollo humano sostenible.
• Promover la preservación de recursos naturales, culturales y arqueológicos
y apoyar su difusión.
• Contribuir a la recuperación de las cuencas y subcuencas de la red hídrica
que bañan el municipio.
• Fortalecer e implementar políticas a factores de riesgo ambiental y del
habitat.
• Recuperar el deterioro de los recursos naturales planteados en el POT

4.7- PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO

“POR EL DERECHO A LA DIFERENCIA” La articulación de la planificación


territorial con la planificación ambiental en el ámbito departamental se constituye
en un ejercicio estratégico, que facilita el análisis de las situaciones socio-
ambientales en aras de lograr acuerdos conjuntos para la búsqueda del desarrollo
sostenible.

4.8- PLAN NACIONAL DE DESARROLLO.

El proceso de planificación que orienta la gestión ambiental en el departamento


del Cauca, está determinado por los planteamientos definidos en el contexto
internacional a partir de las recomendaciones de la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo CNUMAD, celebrada en Río de
Janeiro en 1992, donde surgieron los principios fundamentales y el programa de
acción hacia la construcción del desarrollo sostenible. Igualmente en la Cumbre
de Johannesburgo realizada en el 2002, se establecieron las directrices que
recogieron los postulados de Río, entre ellos erradicación de la pobreza,
mejoramiento de la salubridad, modificación de pautas sostenibles de producción y
consumo, protección y ordenación de los recursos naturales para el desarrollo
social y económico, objetivos primordiales y requisitos fundamentales para
alcanzar el desarrollo sostenible.14

Para dar cumplimiento a estos propósitos universales, el Plan Nacional de


Desarrollo adopta cuatro objetivos fundamentales, a saber: brindar seguridad
democrática; impulsar el crecimiento sostenible y la generación de empleo;
construir equidad social e incrementar la transparencia y eficiencia del Estado,
mediante los cuales se pretende avanzar hacia el crecimiento sostenible y a partir

14
. MAVDT .Anexo No.2 Declaraciones y acuerdos internacionales. Guía para la Formulación de los Planes
de Acción Trienal –PAT de las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible. 2004

35
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

de esta articulación, vincularse a los procesos de planificación del desarrollo


regional y local.

4.9 PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA CAUCA.

Esta iniciativa de planificación obedece a la voluntad de conformar la Comisión


Conjunta de la Cuenca Magdalena – Cauca para el Ordenamiento de la Cuenca
Hidrográfica del Río Grande de la Magdalena, integrada por las Corporaciones
Autónomas Regionales, CAR's e institutos territoriales y administrativos que tienen
jurisdicción directa sobre la gran cuenca del Río Cauca, desde su nacimiento
hasta su desembocadura en el Magdalena: CAM, CORTOLIMA, CRC, CVC, CRQ,
CORPOCALDAS, CAR, CORPOGUAVIO, CORPOBAOYACA, SORNARE,
CORANTIOQUIA, CORPOURABA, CDMB, CORPOCESAR, CORPONOR, CSB,
CORPAMAG, CVS, CORPOMOJANA, CARSUCRE, CARDIQUE, CRA,
CORPOGUAJIRA, DAMA, DAGMA, DADIMA, COSTA ATLANTICA,
NOROCCIDENTAL, NORANDINA, SUROCCIDENTE, SURANDINA Y
AMAZONIA-ORINOQUIA. El objeto de la comisión conjunta es concertar,
armonizar y definir políticas para alcanzar la recuperación y conservación de este
ecosistema.

5. ANTECEDENTES DEL PROCESO DE ORDENACION DE LA SUBCUENCA


RIO PIEDRAS

La Corporación Autónoma Regional del Cauca, CRC, subregionalizó el


departamento en cinco grandes cuencas hidrográficas: Cauca, Patía Pacífico, Alto
Magdalena y Alto Caquetá; “división que ha permitido coordinar esfuerzos de
orden intra e interinstitucional para optimizar la gestión ambiental sobre estas
unidades territoriales”.

Dando seguimiento al decreto 1729 de 2002, emanado de la Presidencia de la


República, la CRC traza un derrotero de actividades para planificar el desarrollo
regional a nivel de subcuencas en donde el enfoque integral y la participación
comunitaria se constituyen en el fundamento institucional para operativizar el
contenido de la directiva presidencial

Para la planificación por cuencas, un equipo técnico liderado por la Subdirección


de Planeación y Recursos Naturales de la CRC realizó un ejercicio de priorización
en donde se determinó el orden de planificación de cada una de las cuencas,
basándose en el grado de intervención humana, que coincide en la mayoría de los
casos, con ecosistemas de mayor oferta ambiental que ameritan de forma
inmediata la aplicación de políticas y de medidas de protección y conservación.15

15
Se recomienda revisar el documento 1. Aspectos metodológicos para la priorización de cuencas
hidrográficas con fines de ordenación y manejo en el departamento del Cauca. Popayán. 2003

36
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Dentro del ejercicio de priorización de la cuenca Cauca, se seleccionaron las


subcuencas que además de ser abastecedoras de acueductos, presentan
coberturas de vegetación de páramo, permitiendo en la primera fase del mismo,
seleccionar 15 subcuencas, de las cuales ocho (8) quedaron para la primera fase,
haciendo parte de este grupo la subcuenca del Río Las Piedras16.

Durante el año 2002, los actores sociales de la Cuenca, representados por


Asocampo, Cabildo de Quintana, Puracé y Propietarios parte alta firman un pacto
por la convivencia (15 de Octubre de 2002), el cual tiene como propósito la
búsqueda de una solución concertada al conflicto de intereses que se tiene por la
tenencia de las tierras, fijando principios de convivencia, según las
particularidades de los campesinos, indígenas, propietarios parte alta y de los
apoyos institucionales.

Posteriormente y con la participación de instituciones facilitadoras como Alcaldía


de Popayán, La Fundación Pro Cuenca Río Las Piedras, en el marco del convenio
Acueducto y Alcantarillado de Popayán S.A ESP y Parques Nacionales, dieron
inicio al “Plan de Ordenamiento y Manejo Integral Único y Concertado de la
Subcuenca Rio Las Piedras” donde los espacios de concertación de los conflictos
sociales en torno a la problemática de tierras fueron el eje central del ejercicio, con
resultados para las fases de diagnostico y prospectiva.

En julio de 2005 la CRC, retoma la formulación definitiva del Plan, partiendo del
reconocimiento, validación y articulación del ejercicio adelantado por FRP y
comunidad en las etapas de diagnostico y prospectiva.

6.- PROCESO METODOLÓGICO

El presente aparte, tiene como propósito presentar los esquemas metodológicos


abordados durante el proceso, que posibilitaron el desarrollo de las diferentes
etapas relacionadas con las etapas de diagnóstico, prospectivas, formulación,
ejecución, seguimiento y evaluación del plan.

Para tal propósito, se precisaron varios momentos metodológicos que se


visualizan en el gráfico 1.

16
Es necesario precisar que desde 1990, la CVC, CRC y el Acueducto de Popayán, adelantaron el proceso de
ordenación y manejo integral de los recursos naturales renovables de la subcuenca del Río Piedras, donde
identificaron tres programas y once proyectos que promovieron la organización y participación comunitaria,
el mejoramiento del estado de salud de la población, el aumento y diversificación de la producción agrícola, la
racionalización de la ganadería extensiva y el aumento de la cobertura forestal. Experiencia piloto en el
departamento del Cauca en materia de planificación ambiental.

37
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Gráfico 1 Mapa metodológico del proceso de formulación del Plan

PROCESO METODOLÓGICO
MOMENTO 1 MOMENTO 2 MOMENTO 3
RELACIONAMIENTO ACTUALIZACIÓN Y VALIDACIÓN FORMULACION
CON ACTORES DE INFORMACIÓN SECUNDARIA DEL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO
SOCIALES DIAGNÓSTICO BIOFÍSICO
Y SOCIOECONÓMICO

Demografía, político, social • Prospectiv


Jornadas de trabajo cultural y económic a
con representantes de los actores sociales: Geología y amenazas
Reuniones con coordinadores zonales: Fisiografía Suelos
Jornadas con pobladores de la cuenca: Fauna Flora/ cobert de uso
• formulació
Talleres: Hidrología n
Publicación de la prospectiva:
• ejecución
• seguimient
oy

CONCERTACION – DISCUSIÓN - NEGOCIACION -ACUERDOS CON LOS


ACTORES SOCIALES DE LA CUENCA

MOMENTO 1: RELACIONAMIENTO CON ACTORES SOCIALES

Desde el mes de julio de 2005, se inició un relacionamiento con los actores


sociales de la cuenca, para avanzar en el ejercicio adelantado por la Fundación
Pro Cuenca Río Las Piedras, Alcaldía – Acueducto y Alcantarillado de Popayán y
la Unidad Administrativa de Parques Naturales Nacionales, que posibilitó
complementar las fases de diagnóstico y prospectiva e involucrar las etapas de
formulación, seguimiento y evaluación.

En ocasiones se adelantaron jornadas de trabajo con representantes de los


actores sociales (Asocampo, propietarios parte alta e indígenas), en otras
reuniones ampliadas con los coordinadores zonales, así como con pobladores de
la cuenca. A continuación se consignan las fechas de estos eventos.

Jornadas de trabajo con representantes de los actores sociales:

Julio 28 de 2005 – Reunión para dar continuidad al proceso.


Septiembre 22 de 2005 - Reunión para dar continuidad al proceso.
Octubre 18 de 2005 - Reunión para revisar plan de trabajo del POMCH
Octubre 27 de 2005 – Socialización del POMCH
Abril 20 de 2006 – Reunión para incorporar normatividad indígena en los POMCH
(CRIC – CRC),

38
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Julio 28 de 2006 – Reunión sector indígena para revisión del documento final
(sector de Puracé y Quintana)
Reuniones con coordinadores zonales:

Noviembre 16 de 2005 – Socialización del POMCH


Noviembre 25 de 2005 – Taller de análisis de información para el diagnóstico
Mayo 8 de 2006 – taller de zonificación socioambiental de la cuenca e
identificación de programas y proyectos (etapa de formulación).
Mayo 12 y 19 de 2006 –Revisión y priorización de proyectos por componentes

Jornadas con pobladores de la cuenca:

Enero 20 de 2006 – Avances en el proceso del POMCH


Febrero 28 de 2006 – Reunión sector indígena de Puracé (Juntas)
Enero, febrero y marzo de 2006 - entrevistas con líderes representantes de los
actores sociales (Asocampo, propietarios parte alta e indígenas)

Talleres:

Diciembre 12, 13 y 15 de 2005 (parte alta, media y baja de la cuenca) – manejo de


sistemas productivos.
Abril 4, 5 y 6 de 2006 (parte alta, media y baja de la cuenca) – prospectiva.
Septiembre 12, 13 y 14 de 2006 (parte alta, media y baja de la cuenca) –
socialización del documento final

Publicación de la prospectiva:

Fecha de publicación - 21 de junio de 2006


Periodo de consulta de los escenarios - del 21 al 30 de junio de 2006 (disponibles
en la página web y Oficina Asesora de Planeación CRC)
Aprobación del Plan – Octubre 3. Ajustes a proyectos priorizados
Octubre 17 – Reunión de proyectos finales.
Octubre - Firma del Acto administrativo por el Director general en la vereda de
Quintana.

MOMENTO 2: ACTUALIZACIÓN, VALIDACIÓN DE INFORMACIÓN


SECUNDARIA Y TRABAJO DE CAMPO. DIAGNÓSTICO BIOFÍSICO Y
SOCIOECONÓMICO

La Corporación Autónoma Regional del Cauca – CRC17, para dar continuidad con
el ejercicio ya iniciado por la Fundación Pro Cuenca Río Las Piedras, Alcaldía –
Acueducto y Alcantarillado de Popayán y la Unidad Administrativa de Parques
Naturales Nacionales, retomó y validó la información obtenida en el diagnóstico y
prospectiva del plan de ordenamiento, manejo integral unico y concertado de la
subcuenca rio Las Piedras.
17
Es necesario precisar que el aporte de la CRC al diagnóstico y prospectiva realizado por las entidades ya
enunciadas, se basa principalmente en el componente biofísico, donde lo socioeconómico y cultural es
retomado de los documentos elaborados previamente.

39
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

En tal sentido, la dimensión socioeconómica y cultural, referida a demográfía,


aspectos políticos, sociales, culturales y económicos se actualizó a partir de los
diagnósticos veredales y documentos síntesis realizados en el 2004. Otro insumo
importante fue el Censo del Incora de 1999, complementado con entrevistas
personales por cada actor de la cuenca.

Lo relacionado con el diagnóstico biofísico, se encaminó específicamente a los


siguientes aspectos18:

a) Geología y amenazas - para tal fin se adelantó la revisión, compilación de


información aerofotográfica disponible existente y fotointerpretación de la misma.
Posteriormente y con base en el cruce de mapas temáticos se realizó el mapa de
zonificación de amenazas a escala adecuada, para cada una de las microcuencas
referenciadas.

b) Fisiografía - Se llevó a cabo a partir de una delimitación de las unidades de


mapeo de los suelos, que incluyó recopilación y análisis de la información
secundaria, interpretación de fotografías aéreas e imagen de satélite e
identificación de modelados del relieve:

c) Suelos - El levantamiento de suelos se llevó a cabo de manera sistemática,


teniendo en cuenta, la descripción de sus características internas y externas en
campo y el análisis de las características físico-químicas en el laboratorio de
suelos de la Corporación Autónoma Regional del Cauca CRC, sobre muestras
tomadas de los suelos mas representativos de la distribución edafológica. Siendo
esta clasificada y mapeada a escala 1:10.000. La clasificación por cada unidad
fisiográfica se llevó a cabo según el Sistema de Clasificación de Suelos de los
Estados Unidos USDA.

d) Fauna – Para llevar a cabo las actividades relacionadas con los registros de
fauna (aves, anfibios, reptiles y mamíferos pequeños), la cuenca se dividió en tres
zonas (alta, media y baja), precisando los siguientes sitios: Santa Teresa (entre los
2786 y 3541 msnm), Quintana (entre los 2500 y 2800 msnm) y Las Huacas (entre
los 1980 y 2100 msnm) respectivamente y rastreos sobre la carretera (1980 a
2500 msnm). Para el reporte de mamíferos medianos y grandes, se trabajó taller
con la comunidad.

e) Flora y cobertura de uso – A partir de la información de los estudiantes


Agredo, N, y Macias.2006 con la tesis de grado para optar el titulo de ecólogos, se
logró avanzar con la parte alta de la subcuenca Río las Piedras. Para el resto de
información, se consideraron las fuentes primarias (trabajo de campo,
comunicación personal con la comunidad y talleres) y las secundarias (revisión
bibliográfica y cartográficas) que posibilitaron un resultado de carácter descriptivo
– explicativo, cuantitativos y georeferencial. La escala de trabajo utilizada fue
1:25.000 correspondiente a un nivel semidetallado.

18
Como anexo se presenta la metodología desarrollada en cada temática.

40
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

f) Hidrología - La metodología estuvo directamente relacionada con el Decreto


155 de 2004, documento avalado por el IDEAM . Se llevó a cabo el cálculo de la
oferta hídrica a partir del balance hídrico, caudal medio puntual en las corrientes
de interés y/o relación lluvia –escorrentía. En cuanto a la Precipitación, se
utilizaron los tres métodos generalmente más utilizados: Promedio Aritmético,
Polígonos de Thiessen y curvas isoyetas. Para Evapotranspiración la ecuación de
TURC, ecuación de TURC modificada y/o escorrentía total. Frente al cálculo de la
demanda hídrica se analizaron tres escenarios: cuando existe información medida,
cuando existe información medida, pero es insuficiente y cuando no existe
información.

MOMENTO 3: FORMULACION DEL PLAN DE ORDENACION Y MANEJO

La formulación del POMCH como oportunidad de construcción colectiva a partir de


escenarios de futuro, de programas y proyectos, se logró materializar de acuerdo
con las siguientes etapas:

a) Prospectiva – El compromiso inicial siempre fue un ajuste de la prospectiva


realizada por los actores sociales de la cuenca en el año 2005. Para alcanzar
estos propósitos fue necesario articular dos importantes procesos: la evaluación
integral del territorio, y la construcción de escenarios futuros para llegar a una
“zonificación socioambiental del territorio” como un ejercicio colectivo validado
por los diferentes actores sociales de la cuenca y motivado por la problemática de
tenencia de tierras, el que estuvo acorde a las necesidades de la comunidad
asentada en la cuenca para articular actividades humanas con actividades de
conservación y restauración de la cuenca.

b) Formulación – El ejercicio de prospectiva permitió a partir de la identificación


de unas estrategias, la concreción de unos programas y proyectos como
herramientas para la solución de las necesidades socioambientales de la cuenca.
Fue así como se identificaron 6 programas y 27 proyectos priorizados en el corto,
mediano y largo plazo.

c) Ejecución – Esta fase concebida como la estrategia para dar inicio al plan,
contempló un plan operativo que contenía entre otros, metas, esquemas de
financiación y responsables. Así mismo, se definieron unos perfiles de proyectos
ajustados a la metodolgoia del banco de proyectos de la CRC de manera
preliminar que podrán ser ajustados por los actores sociales según los avances
del plan.

d) Segumiento y evaluación – Finalmente, para esta fase se construyeron


formatos-guía para el seguimiento y evaluación de las metas e indicadores,
complementados con el aporte del plan al cumplimiento de los indicadores
mínimos de gestión establecidos por el MAVDT, según resolución 0643 de 2004.
Las anteriores fases fueron válidas y socializadas con los actores sociales de la
cuenca lo que garantiza el empoderamiento futuro del plan

41
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

CAPITULO 2

DIAGNOSTICO SOCIOCULTURAL Y BIOFÍSICO

42
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

1. GENERALIDADES DE LA CUENCA

1.1 DELIMITACIÓN Y UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La cuenca del río Piedras está ubicada en el municipio de Popayán y Totoró, al


nororiente de la ciudad, sobre el flanco occidental de la cordillera Central. Se
encuentra a 76° 31’ 10” al Oeste de Greenwich y 2° 21’ 45” de latitud Norte, en el
nacimiento del río y a 76° 23’ 45” longitud Oeste y 2° 25’ 40” de latitud Norte en la
desembocadura del río Cauca.

Limita al norte con la divisoria de aguas de la cuenca del río Palacé, al sur con la
divisoria de aguas del río Vinagre, al este con los cerros de Puzná y
Cargachiquillo, al oeste con el río Cauca. Hace parte de la cuenca del río Cauca
en el departamento del Cauca. (Ver mapa 1)

Su extensión es de 6.626 hectáreas.

1.2 DIVISIÓN CORREGIMENTAL Y VEREDAL

La Cuenca comprende dos corregimientos: Quintana, identificado como el


corregimiento 23 en el Municipio de Popayán, al que pertenecen las veredas
Quintana, San Ignacio, La Laguna, Parcelación El Canelo, Laureles, parte baja de
San Juan; y Las Piedras, corregimiento 22 al que pertenecen las veredas Las
Huacas y San Isidro.

La vereda Santa Teresa y la parte alta de San Juan pertenecen al municipio de


Totoró. Ver tabla 1, mapa 2.

Tabla 1. División Corregimental y Veredal

MUNICIPIO CORREGIMIENTO VEREDAS POBLACIÓN

LAURELES 78
EL CANELO 104
LA LAGUNA 225
SAN JUAN 474
QUINTANA SAN IGNACIO 234
POPAYÁN QUINTANA 329
HUACAS 318
LAS PIEDRAS SAN ISIDRO 235
SANTA TERESA 141
TOTORÓ SAN JUAN S.I.
(PARTE ALTA)

La creación de algunas veredas que hacen parte de la cuenca, se recrean con la


siguiente narración:

43
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Mapa No.1 Cuenca Cauca, Subcuenca Piedras y Subcuencas vecinas.

44
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Mapa No.2 Corregimientos y veredas Subcuenca Río Las Piedras

45
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

1- Vereda Quintana – A mediados del año 1850 llegó la familia constituida por
Pedro Antonio Peña y Trinidad Gallego, ellos hicieron una ramada y así comienza
la explotación de la montaña. Tiempo después construyeron una hacienda a la
que llamaron “QUINTA ANA” nombre inspirado de un libro traído de España
titulado “Mística de la Quinta de Santa Ana”. Con el empuje de los primeros
colonos se construye la iglesia. La escuela se fundó en 1919, siendo su primera
maestra Purificación Pérez. El señor David Eladio Peña crea en 1932 la
inspección de policía, en 1961 se crea la junta de acción comunal y en 1981 llega
la carretera que une a la vereda con Popayán.

2- Vereda San Isidro – Surge en el año 1971 a raíz de dar solución a la


necesidad de tierras a las trabajadores y moradores de la región. La reforma
agraria a través del INCORA adjudicó terrenos con títulos de propiedad. El nombre
de la vereda lo tomaron de la hacienda que fue parcelada.

3- Vereda Las Guacas – Se remonta al siglo pasado época que se caracterizó por
la masiva colonización de lugares alejados. Adapta este nombre debido a que sus
pobladores miraban frecuentemente fogatas en la oscuridad de sus montañas que
simbolizan riquezas indígenas enterradas (guacas). Es así como en el año 1981
se donó un lote para la construcción de una escuela, impulsada por Bernardino
Camayo, el sacerdote Paredes, liderando el trabajo comunitario con las familias
Santiago, Camayo, Campo, Chicue, Gurrute, Quilindo y otros. Se llevaron a cabo
otros proyectos como la construcción de la iglesia y por consiguiente, la
evangelización de los habitantes.

4- Vereda San Ignacio– Se creó en la gran hacienda San Ignacio mediante la


reforma agraria para 16 familias que venían trabajando como terrajeros. Estas
son: Lames, Escobar y Chaparral.

5- Vereda San Juan – Conocida anteriormente con el nombre de las Palmas de


San Juan, nombre tomado de unas palmas traídas de los pueblos de Inzá y
Turminá. La escuela fue creada en 1963 por Florencia Quilindo Chantre. Existían
en esa época 20 familias: Campos, Quilindos, Sanchez y Palominos.

6- Vereda El Canelo – Su nombre fue tomado de un potrero, perteneciente a la


hacienda el Limonar. Las primeras familias fundadoras fueron Quilindo y Lames,
quienes trabajaban como terrajeros.

7- Vereda Los Llanos – Los fundadores de la vereda fueron Abraham Cerón y


Marcelino Lasso, posteriormente la familia conformada por León Martínez y Ana
Joaquina Solarte. Fue creada en el año 1930...”

2. DIMENSION SOCIOECONOMICA Y CULTURAL

En una propuesta de ordenamiento, los procedimientos hacia el cubrimiento de


necesidades básicas demanda paradigmas diferentes y por ende nuevos modelos
de expansión económica, donde se tenga en cuenta a cada individuo como parte
integral de una comunidad con derechos pero también con obligaciones; es aquí

46
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

donde juega un papel importante la participación como mecanismo para evitar


que solo sea un ser pasivo y demandante, contribuyendo a que sea también
proponente y que aporte a las soluciones concretas, creando conciencia ambiental
para la preservación de bienes comunes como son los recursos bosque, flora,
fauna y especialmente el agua, en torno al cual gira la vida.

El hombre no a despertado esa conciencia ambiental y sigue derrochando,


lesionando, devastando e incluso acabando con su entorno natural en forma
indiscriminada, convirtiendo los ríos en vertederos de aguas servidas, receptores
de todo tipo de desechos líquidos y sólidos, acabando con especies nativas,
deforestando grandes extensiones de tierra y utilizando sistemas de explotación
agropecuaria que aceleran la contaminación del planeta, casa materna común no
solo de la especie humana sino también de otras especies con las que cohabita,
consideradas por comunidades indígenas como los hermanos menores.

Ni el país ni mucho menos el departamento del Cauca, son ajenos a esta situación
que agobia al mundo y que ha llevado inicialmente a los ambientalistas y a los
gobiernos a fijar políticas para su protección. No deja de reconocerse que otras
instancias han diagnosticado y sobre diagnosticado esta problemática pero no
existe un accionar de impacto.

Por esta razón la Corporación Autónoma Regional del Cauca -CRC en su afán de
atacar el problema clasifica y prioriza la planificación de cuencas hidrográficas,
entre otras la del Río Las Piedras, trabajando para su ordenación desde
diferentes disciplinas, correspondiendo a la ciencias humanas el componente
socioeconómico y cultural.

2.1 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS.

La palabra demografía proviene de las raíces “demos” y “graphos” que significan


pueblo y descripción respectivamente, o sea que la demografía es la descripción
de los pueblos. Para analizar las dinámicas sociales de un espacio geográfico es
necesario considerar también sus aspectos demográficos, que tienen que ver con
sus ritmos humanos de integrarse como grupos cerrados en aras de perpetuar la
especie en general y la etnia o grupo familiar en particular.

En la Cuenca del Río Piedras es preciso analizar la situación de sus pobladores


en lo concerniente a lo demográfico.

47
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Foto No.1 Taller San Juan. Fuente: Equipo Técnico. 2006

2.1.1 Distribución Poblacional y por sexo

La población de la Cuenca del Río Piedra, de acuerdo con el censo del INCORA
del año 1999, fue de 2.138 habitantes agrupados en 535 familias. Según dicho
censo la población en la Cuenca se distribuye así:

Tabla 2. Distribución poblacional espacial y por sexo, según veredas

DISTRIBUCIÓN POR
VEREDA POBLACION SEXO
TOTAL %
MUJERES % HOMBRES %
HUACAS 318 15 162 51 156 49
LAURELES 78 4 34 44 44 56
SAN ISIDRO 235 11 115 49 120 51
EL CANELO 104 5 49 47 55 53
LA LAGUNA 225 10 113 50 112 50
SANTA TERESA 141 7 61 43 80 57
SAN JUAN 474 22 248 52 226 48
SAN IGNACIO 234 11 118 50 116 50
QUINTANA 329 15 157 48 172 52
TOTAL 2138 100 1057 1081
Fuente: Censo INCORA. 1999

Según se observa en la Tabla 2 la vereda que presenta mayor concentración


poblacional en la cuenca, es San Juan con el 22%, mientras la de menor
concentración es Laureles con el 4%. Lo anterior permite apreciar como la

48
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

distribución de población en la Cuenca no es uniforme, sus habitantes se


disgregan a lo largo de la misma y su patrón de asentamiento es disperso.

Así mismo, en la distribución por sexo en toda la cuenca, se evidencia una


distribución similar y equilibrada con el 51% de población masculina y 49%
femenina. (Grafico 2)

Gráfico 2 Distribución poblacional por sexo

Mujeres 49%
Hombre
s
51%

Estas consideraciones de distribución proporcional y casi homogénea a lo largo y


ancho de la cuenca, con patrones de asentamiento disperso se reflejan igualmente
en la tabla 3 y gráfico 3, donde se evidencia la no existencia de centros poblados o
caseríos que aglutinen a la población.

Tabla 3. Distribución de familias por veredas.

VEREDA Nº DE FAMILIAS %
HUACAS 92 17
LAURELES 22 4
SAN ISIDRO 52 10
EL CANELO 25 5
LA LAGUNA 59 11
SANTA TERESA 33 6
SAN JUAN 113 21
SAN IGNACIO 55 10
QUINTANA 84 16
TOTAL 535 100
Fuente: Censo INCORA, 1999

49
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Gráfico 3 Distribución porcentual de familias por veredas

25% San Juan

Huacas
Quintana
20%
San
San La
Ignacio
15% Isidro laguna
El Santa
Canelo Teresa
10%
Laureles

5%

Efectivamente, las veredas que más familias albergan son en su orden San Juan,
Las Huacas y Quintana con 21, 17 y 16% respectivamente, siguen en su orden la
Laguna, San Ignacio, San Isidro, El Canelo y con menor número de familias
están Los Laureles con 4%.

2.1.2 Distribución por grupos sociales

La población de la Cuenca está conformada por familias indígenas pertenecientes


a las etnias Nasa del resguardo Páez de Quintana, Coconucos del Cabildo de
Puracé y por familias campesinas, que llegaron a la zona algunos como
colonizadores de lugares baldíos19 y otros como ocurrió en las Haciendas San
Isidro y San Ignacio fueron terrajeros al servicio de un terrateniente que a lo
largo de la historia y a través de las luchas lograron que el gobierno les asignara
estas tierras. El censo del INCORA de 1999 no específica entre los indígenas el
grupo étnico al cual pertenecen.

Tabla 4. Distribución relativa de la población entre indígenas y campesinos.


VEREDAS POBLACIÓN POBLACIÓN TOTAL POBLACIÓN
INDIGENA (%) CAMPESINA (%) VEREDA

HUACAS 4% 96% 318


LAURELES 19% 81% 78
SAN ISIDRO 88% 12% 235
CANELO 70% 30% 104
LA LAGUNA 72% 28% 225
SANTA TERESA 43% 57% 141
SAN JUAN 77% 23% 474
SAN IGNACIO 61% 39% 234
QUINTANA 10% 90% 329
Fuente: Censo INCORA, 1999

19
Estos pequeños propietarios fueron creciendo a lo largo de toda la cuenca y actualmente han fortalecido
sus procesos organizativos a través de ASOCAMPO y como propietarios de la parte alta.

50
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

En las veredas de la cuenca se encuentra asentada población indígena y


campesina, clasificación que más que obedecer a criterios étnicos se circunscribe
principalmente a diferencias de carácter ideológico y político centradas
básicamente en la problemática histórica referente a la tenencia de la tierra. A raíz
de esto en el pasado se han producido rupturas, distanciamientos que conllevaron
a que los habitantes se consideraran o bien indígenas o bien fueran catalogados
como campesinos: “ los desposeídos de la cuenca se dividieron entre campesinos
e indígenas, muchos de ellos siendo miembros de la misma familia.”20

Efectivamente, la diferencia es más política e ideológica que étnica, como se


puede deducir de los conceptos emitidos por Olinto Mazabuel, líder indígena
coconuco, quien conoce la situación de los habitantes y la realidad de la Cuenca:

“…La situación es la siguiente, cuando yo manifiesto que la diferencia es mas


política e ideológica es más precisamente por la forma de pensar e interactuar, si
miramos el grado de pobreza es al mismo nivel, las necesidades en salud y
educación son las mismas, igual para tener un agua potable pero la diferencia es
la forma de organización, parte organizativa diferente a otros sectores sociales..”.21
(Versión personal concedida en entrevista).

Estas diferencias entre indígenas y campesinos marcadas no precisamente por lo


racial22, se plasman en el documento “Pacto por la Convivencia” firmado por los
actores sociales en los siguientes términos:

“…Realización por parte de las organizaciones que representan al sector


campesino y al sector indígena en la Cuenca del Río Las Piedras, de un estudio
participativo en la zona para definir a que sector social pertenecen las
comunidades de base. Para coadyuvar a los anterior, se creará un comité
consultor gestionando el apoyo de la Universidad del Cauca que contribuya a
definir antropológicamente y sociológicamente el origen de las personas…”.23

20
TAFUR LOPEZ, Carolina. Reseña sobre la Cuenca Río las Piedras PNN Puracé. Enero de 2.004.
21
Dirigente indígena, coordinador del programa económico del Consejo Regional Indígena del Cauca– CRIC.
22
A todo esto se puede agregar que los indígenas han sufrido un proceso de occidentalización, aculturación,
que gradualmente hace que pierdan sus usos y costumbres y por ende su identidad cultural. Esta aseveración
se puede ilustrar con dos aspectos, los indígenas coconuco actualmente son hablantes del español, no quedan
hablantes de coconuco, lengua perteneciente a la familia Chibcha, sin embargo sobreviven algunos elementos
lingüísticos empleados en su toponimia, nombres de plantas y animales. De otra parte los indígenas
paulatinamente por diversas causas infringen hasta sus costumbres más arraigadas: “En contra de su
normatividad cultural algunas personas en las comunidades han iniciado relaciones de dominación con
respecto a sus territorios antes vedados”. Ver PORTELA GUARÍN, Hugo. El Pensamiento de las Aguas de
las Montañas. Coconucos, Guambianos, Paeces, Yanaconas. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
Noviembre de 2000. p. 23.
23
Representantes de ASOCAMPO, Cabildo de Quintana, Cabildo de Puracé, Propietarios de la Parte Alta.
Principios de Relacionamiento para la Construcción de Acuerdos Sociales e Institucionales a favor de la
Convivencia Armónica y la Conservación de la Cuenca del Río Las Piedras y las Zonas de Influencia de
Asocampo y el Cabildo Indígena de Quintana en la Subcuenca del Río Palacé. Vereda de Quintana, octubre
15 de 2002. Pagina 7.

51
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Se recalca entonces que estas diferencias cimentadas por el relacionamiento con


el territorio han generado pugnas o conflictos por la tenencia de la tierra, entre
campesinos e indígenas; prolongadas estas, con el paso del tiempo y permitiendo
en ocasiones, la posibilidad de que cada persona cambie de sector social al que
pertenece y tome partido “por el bando” que mejor le convenga de acuerdo a sus
intereses:

“…Don Enrique es uno de los ocho jefes de familia que está recuperando en
Velasquillo y se siente indígena aceptando la Ley del Cabildo sin estar dentro del
Resguardo (territorio), a pesar de vivir en Las Guacas, en donde sus habitantes se
sienten campesinos y no están de acuerdo ni con el resguardo, ni con las
recuperaciones realizadas en la región…”24

Gráfico 4 Distribución Porcentual de la Población entre Indígenas y Campesinos

Huacas Quintana
S/Isidro
100%
Laureles
90% El La S/IJuan
Canelo Laguna
80%
S/Ignacio
70%
S/Teresa
60% Población
indígena
50% población
campesina
40%
30%
20%
10%
0%

Con las aclaraciones ya anotadas25, las veredas San Isidro, El Canelo, La Laguna
y San Juan se tipifican con población indígena26; mientras en Huacas, Laureles y
Quintana sobresalen por la alta proporción de campesinos. Ver tabla 4 y gráfico 4.
Es necesario aclarar que esta información corresponde al año 1999 y la
composición actual ha cambiado notablemente.

24
QUICENO MONTOYA, Claudia Nancy. Concepciones territoriales entre campesinos (Vereda Las Guacas
municipio de Popayán). Universidad del Cauca, trabajo de grado. Popayán, 1994. p. 61.
25
Establecidas las precisiones conceptuales y para efectos del diagnóstico, se denominaron grupos sociales
diferenciados a los indígenas y campesinos.
26
Proveniente posiblemente, de la ocupación original de estos terrenos y de los procesos históricos de
recuperación de los mismos

52
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

2.1.3 Crecimiento Poblacional

Aplicando la tasa de 1.25 utilizada por el DANE para proyecciones de crecimiento


de población rural en Popayán, se obtuvo una proyección de crecimiento
poblacional de la Cuenca de Río Las Piedras entre 1.999 y 2.006 expresada en la
tabla No. 5.

Tabla 5. Proyección de crecimiento poblacional


POBLACIÓN
AÑO (No. de habitantes)
1999 2.138
2006 2.334

2.1.4 Movilidad poblacional

En la cuenca no se presentan mayores desplazamientos. Por lo general la gran


mayoría de sus habitantes son oriundos de la misma zona. Sin embargo, por la
problemática de tierras, se da el caso que en algunos predios en proceso de
afectación, se han asentado familias procedentes del municipio de Puracé,
principalmente de las veredas Cuaré y Pululo, las cuales se congregan en grupos
de trabajo.

La conformación de estos grupos de familias, constituyen una forma de


organización dentro de los predios que no están legalizados, reafirmando con ello
una ocupación de hecho y favoreciendo la distribución de las actividades a realizar
en dichos terrenos.

2.2 ASPECTOS POLÍTICOS.

Las comunidades humanas en su evolución histórica se relacionan positiva o


negativamente con otros grupos estableciendo nexos fuertes o débiles que
redundan o no en la cohesión del tejido social. Estas formas de vinculación son
estudiadas por las ciencias políticas que analizan la situación de las influencias de
poder entre los grupos societarios tanto en el ámbito interno (fuerzas de presión
del grupo mismo) como en el plano externo (presiones ajenas al grupo). Para una
evaluación integral de una zona geográfica, es indispensable no desconocer sus
aspectos políticos, muy importantes para determinar su ordenamiento y manejo,
es así como se deben tener en cuenta para este Plan.

2.2.1 Caracterización de actores y Organizaciones Sociales

Entendido el actor social como el sujeto social o individual bien informado, con
capacidad de intervención y transformación, que defiende intereses determinados
con un posicionamiento estratégico, con relaciones de poder y cuyo propósito es

53
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

introducir cambios en el mundo social27, se hace necesario caracterizarlos para la


Cuenca del Río Piedras.
En este contexto y para efectos de la dinámica existente a partir de la firma del
pacto por la convivencia suscrito en el 2002, los firmantes del mismo se han
agrupado en cuatro tipos de actores sociales: propietarios de la parte alta,
campesinos agrupados en Asocampo, Cabildo Indígena de Quintana y Cabildo de
Puracé.

Efectivamente, como lo ratifica Tafur: “…históricamente la Cuenca se ha


caracterizado por un permanente conflicto social por la tenencia de la tierra. Los
protagonistas de estos antecedentes han sido los indígenas, los dueños de las
grandes haciendas, los campesinos y los propietarios de la parte alta.

Durante los períodos Colonial y Republicano en la cuenca se afianzaron cuatro


grandes haciendas: San Isidro, Las Piedras, Santa Teresa y Polindara
convirtiendo a los indígenas en terrazgueros (prestaban su mano de obra en los
terrenos de los hacendados), sin embargo los aborígenes de la zona
tradicionalmente han estado inmersos en una lucha constante por la recuperación
de las tierras y su mantenimiento, esgrimiendo como argumento principal que
estas tierras son ancestrales y que al llegar los conquistadores en 1.492 los
dueños eran los pueblos indígenas y fueron víctimas de despojo por parte de los
foráneos, por ello la palabra invasión no existe en su léxico, hacen siempre
referencia a la recuperación del territorio, a la “liberación de la Madre Tierra…”.

Manifiesta también Tafur que “…una colonia de campesinos provenientes de


Nariño, a finales del siglo XIX se instaló en la parte alta y hoy sus descendientes
son conocidos como “Propietarios de la Parte Alta…”.

“…El proceso de recuperación de tierras en la cuenca en los años 70s comenzó


con la creación del Consejo Regional Indígena del Cauca - CRIC, y así como el
resguardo de Quintana y el Cabildo de Puracé, que organiza a los indígenas
coconucos y paeces demandaron y consiguieron la mayoría de los terrenos de
las grandes haciendas llegando inclusive a invadir los predios de los propietarios
de la parte alta.

El panorama del conflicto era entonces, resguardos en expansión, campesinos


minifundistas presionados entre los resguardos y las grandes haciendas que
lograban permanecer, invadidos los propietarios de la parte alta. Para hacer
parte de la dinámica surgida por la lucha por el uso y tenencia de la tierra en la
zona, nace ASOCAMPO como ente organizativo de las comunidades
campesinas…”28

27
Ver GIDDENS, Anthony 1984
28
TAFUR López. 2004

54
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Foto No.2 Taller Los Laureles. Fuente: Fundación Río Piedras. 2004

2.2.1.1 Asociación de Campesinos - Asocampo

Esta organización nace cuando los campesinos ven la necesidad de asociarse


ante la presión de las comunidades indígenas sobre los terrenos de la cuenca.

Las agremiaciones pioneras de ASOCAMPO fueron las conocidas como las


“aspros”, ASPROQUINTANA Y ASPROPIEDRAS. Fue constituida el 4 de
Noviembre de 2001 como organización social creada en salvaguardia de los
derechos de los campesinos y cuyos objetivos son “la defensa de nuestro
territorio” como ellos mismos lo expresan, reclamar la satisfacción de sus
necesidades, solucionar la “problemática de la tierra”, proteger de la ejecución de
“tomas” a pequeños propietarios de extensiones menores a 60 has., que están
dentro de la organización.

Su representante actual, Mauricio Lame manifiesta:


“…el trabajo ha sido duro, arduo por los conflictos dados a partir de los años 1996,
1997, 1998 que llevaron a firmar “El Pacto por la Convivencia” el 15 de Octubre de
2.002, luego del cual se ha seguido trabajando, tratando de concientizar a la
comunidad y a través de los líderes continuar actividades en pro y en defensa de
las comunidades...“

55
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Foto No.3 Directivo de ASOCAMPO. Fuente: Equipo Técnico CRC. 2006

Conjuntamente con la Fundación Pro Cuenca del Río Piedras y las comunidades
indígenas, por espacio de un año realizan acciones en aras de lograr un plan de
manejo para la cuenca y así logran establecer la existencia de una serie de
necesidades encabezadas prioritariamente por la problemática de la tierra,
además del estado de las vías, de las viviendas, saneamiento básico, educación,
entre otras.

“…Con los demás actores sociales, Cabildos indígenas de Quintana y Puracé,


Propietarios de la Parte Alta se elabora un documento donde se priorizan
diferentes predios para ser negociados mediante acuerdos que conduzcan a una
adquisición posterior. Estos acuerdos se presentan ante la Gobernación y las
instituciones relacionadas con el problema de tierras como el INCODER, para
continuar con el diálogo y la negociación procurando dar solución adecuada a las
partes involucradas en el conflicto…”

Expresa el representante de ASOCAMPO que hasta hoy, frente a la problemática


de la tierra, no han obtenido “resultados a nivel gubernamental pero ha pesar de
ello siguen insistiendo, se siguen reuniendo, participando en mesas de diálogo con
el gobernador del Cauca a quien se le han presentado propuestas “a nivel general”
como actores sociales...” (Versión personal concedida en entrevista).

56
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

ASOCAMPO tiene 196 afiliados, socios activos, en sus estatutos está establecido
que la asamblea general se realiza cada tres meses y entre sus propósitos
centrales está la adquisición de tierras disponibles para una Reserva Campesina
atendiendo a la ley 160 de 1994. Entre sus logros está la creación en el 2.004 de
ASPAHUAP, Asociación de Productores Agricultores de las Huacas Popayán,
surgida con el fin de organizarse para trabajar en cultivos de tomate de cocina
como una alternativa asociativa y de generación de empleo gracias a unos
préstamos otorgados por el Banco Agrario.

2.2.1.2 Propietarios de la Parte Alta

Los propietarios de la parte alta, se constituyen como una organización integrada


por 27 familias propietarias de 930 has, donde desde hace aproximadamente 20
años, no usufructúan la posesión de estos terrenos ya que fueron ocupados por
los indígenas del Resguardo de Puracé. Estos predios fueron ofertados al
INCORA, hoy INCODER, desde 1986. No obstante las gestiones adelantadas en
el Nivel Nacional (Ministerios de Agricultura, Ambiente y Gobierno),
Departamental (INCODER) y municipal (Popayán), no ha sido posible la
adquisición de los mismos para darle solución al problema de tenencia y así
resolver la situación económica de sus propietarios, quienes se desplazaron a la
zona urbana de la ciudad.

Tal como lo manifiesta don Gentil Ortega “…la mayor parte de nosotros tenemos
unas pequeñas propiedades en la parte media que todavía están en nuestro
poder, que en la medida de las posibilidades de cada uno las están explotando
como se crea más conveniente…”. (Versión personal concedida en entrevista).

Foto No.4 Taller Aguas Claras. Fuente: Equipo Técnico CRC. 2006

57
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Los “Propietarios de la Parte Alta” son una asociación conformada por los titulares
del derecho de propiedad de los bienes inmuebles rurales ocupados por los
indígenas en la parte alta de la Cuenca.

Sus miembros son: Manuel Bolívar Cerón Guevara, Carlos Alberto Cerón, Víctor
Raúl Cerón Guevara, Gabriel Ovidio Cerón Mazabuel y Gloria Amilvia Cerón
Mazabuel copropietarios del predio “Chorro Viejo”, ofrecido al INCORA desde
Octubre de 1987. Maria Gloria Mosquera Troya, propietaria del predio “La
Rinconada” con una extensión de 65 has. Ofrecido al INCORA en 1987. Fabricio
Lehmann González, propietario de los predios “Peñas Blancas”, “La Selva”, “San
Pedro” o “La Marquesa”. Francisco León Paredes Arias, propietario del predio
“San Rafael” o “El Retiro”. Gentil Armando Ortega Cortés, Marleny Ortega de
Arias, Gilberto Ortega Cortés, Eulalia Ortega de Trujillo, Susana Ortega de Cruz,
Maria Zenaida Ortega de Velasco, Pedro Javier Ortega Cortés y Doris Mayela
Ortega Cortés, copropietarios de los predios: “La Costa”, “El Porvenir”, “Campo
Bello”, “La Ceja”, y el predio 00-1-001-078, terrenos ofrecidos al INCORA desde el
16 de junio de 1986. Manuel Santos Ortega Peña, Irma Luisa Ortega de Ortega,
Cristina Ortega Peña, Aquileo Ortega Peña, Ernestina Ortega Peña, Martha
Rosario Ortega de Pinzón, María Matilde Ortega Peña, Gerardina Eduvigis Ortega
Peña, copropietarios del predio “Aguas Coloradas” con una extensión de 39 has.,
ofertado al INCORA el 9 de marzo de 1987. José Gregorio Peña, propietario del
predio “La Cabaña” con 17 has., ofrecido al INCORA desde el 26 de febrero de
1999. Herederos de Carmen Elena Guevara de Cerón, propietarios de “La Selva”,
“La Esperanza” con un área de 150 has. Ofertadas al INCODER desde el 11 de
mayo de 1987.

Los “Propietarios de la Parte Alta” avocan la necesidad, importancia y urgencia de


que sus predios sean adquiridos o legalizados esgrimiendo elementos jurídicos,
entre ellos los establecidos en el artículo 111 de la Ley 99 de 1993 que reza:

“ADQUISICION DE AREAS DE INTERES PARA ACUEDUCTOS


MUNICIPALES. Declárense de interés público las áreas de importancia
estratégica para la conservación de recursos hídricos que surten de agua los
acueductos municipales y distritales…Los departamentos y municipios dedicaran
durante 15 años un porcentaje no inferior al 1% de sus ingresos, de tal forma que
antes de concluido tal periodo, hayan adquirido dichas zonas..”.

Dice don Gentil que el municipio no compra aduciendo carencia de recursos e


invocando “que está en ley 550” y que el INCODER tampoco lo hace, esgrimiendo
que no puede comprar “porque estos no son terrenos productivos, no sirven para
actividades agropecuaria…”.

Manifiesta también que para cumplir este artículo111, el concejo municipal de


Popayán aprobó el Acuerdo 028 del 29 de diciembre de 2.003 creando el “Fondo
Cuenta Municipal de Inversión” para la adquisición de predios y que mediante el
Acuerdo 020 del 29 de Diciembre de 2.004, el Acuerdo anterior fue modificado
para hacer posible su aplicación.

58
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Declara que
“…hasta octubre de 2.005 solo quedaban disponibles $203.324.000 para que se
inviertan de acuerdo a lo ordenado por la Ley y el Acuerdo… el Estado les ha
solucionado el problema a otras personas con mayor capacidad económica y se
han negociado fincas ofertadas al INCODER en años recientes, como las
haciendas San Isidro y San Ignacio, desconociendo la antigüedad del problema de
los predios que continúa sin salida…”

Es así como muestra su descontento:


“El Estado para nosotros existe para cobrar el Impuesto Predial, pero no para
solucionarnos el problema del derecho a la propiedad…” también advierte que a
pesar de “…haberse llegado al diálogo y a procesos de concertación con los
indígenas para mantener la convivencia pacífica en la zona, esta situación puede
degenerar en un conflicto mayor si no se da solución a esta problemática...”

La ascendencia de la familia Ortega, integrantes de los “Propietarios Parte Alta”,


procede de La Unión, Nariño, cuando el Señor Santos Ortega Gómez, antepasado
de sus abuelos llegó a la zona y le compró extenso territorio a Carlos Lemos y
varios predios a otras personas de la región, “desmontándolos”, haciendo potreros
y delimitando las fincas para tomar posesión.

La escuela, la iglesia y el cementerio de Quintana fueron hechos en los terrenos


de Santos Ortega y construidos por él y su familia. Por la misma época, principios
del siglo XX, llegaron otras familias, Peña, Arias, que poblaron lo que hoy en día
es Quintana, de ellas descienden el resto de familias campesinas que habitan
Quintana.
La organización surgió a principios de los años 80 inicialmente como Asociación
de Propietarios de Quintana, ASPROQUINTANA, para contener la presión ejercida
por los indígenas y oponerse a la posible creación del resguardo de Quintana, el
primer presidente fue el Señor Gentil Armando Ortega. Esta asociación entró en
decadencia y desapareció, posteriormente se creó ASOCAMPO como
agremiación de los campesinos y ante la toma de las tierras por parte de los
indígenas coconucos de Puracé nació como “Propietarios de la Parte Alta" la unión
de los pequeños propietarios.

Consideran por intermedio de su representante que al problema de tenencia de la


tierra entre indígenas y campesinos no le ven solución porque los campesinos no
tienen tierras suficientes para sobrevivir y los indígenas tienen más de la que
necesitan pero no van a renunciar a ellas porque se creen con mayores derechos
sustentados históricamente, los campesinos no van a lograr acceder a los
predios pretendidos que están en poder de los indígenas porque estos no los van
a ceder.

Sostiene el Señor Ortega que la solución al problema de la falta de tierras para los
campesinos tendrán que buscarla fuera de la Cuenca del Río Las Piedras y
ASOCAMPO deberá pensar en esa posibilidad, “…más teniendo en cuenta que

59
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

hay una gran cantidad de tierras disponibles para los campesinos que en estos
momentos no tengan tierras…”, según sus propias palabras.

2.2.1.3 Cabildos indígenas de Quintana y Puracé

El sector indígena que habita la zona, se agrupa en familias pertenecientes a las


etnias Nasa del resguardo Páez de Quintana y Coconucos del cabildo de Puracé.
La cohesión grupal de esta comunidad indígena se concentra a través de los
cabildos y disciplinadamente atiende las determinaciones de su principal ente
organizacional, el Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC.

Ellos se agrupan en torno a la etnicidad como táctica para luchar por la


consecución de mejores condiciones de vida: “…Hace algunos años el discurso
reivindicativo a lo largo y ancho del planeta tenia un marcado carácter de clase.
Hoy ese papel lo esta cumpliendo el concepto de etnia. En muchos países
Latinoamericanos, incluida Colombia, los movimientos obreros y campesinos se
han debilitado.

En cambio, los movimientos indígenas se han fortalecido. El proceso no es


particularmente colombiano o latinoamericano......Se corre el peligro implícito de
que cada grupo piense que lo humano termina en las fronteras de “la tribu, del
grupo lingüístico, y a veces hasta de la aldea…” 29

Los procesos de reivindicación étnica tienen su origen en la expansión


económica y la resultante exclusión que muchos grupos humanos sufrieron en los
últimos siglos.30

Respecto a lo anterior es pertinente tener en cuenta la versión citada por la


antropóloga Claudia Nancy Quiceno: “…cuando contaban sobre la recuperación
en Velasquillo y en todo el proceso de lucha sostenían “No tenemos problemas
porque somos indígenas, la gente del Cabuyo se nos iba a meter pero no los
dejamos porque son campesinos...” 31

Los indígenas pretenden ampliar el resguardo con la adquisición de tierras


fortaleciéndose políticamente a través del cabildo.

Por su parte, existen elementos claramente diferenciables en este proceso, que


permiten contextualizar a los indígenas como actor social. Al respecto, Olinto
Mazabuel, manifiesta:

29 LEVI- STRAUSS Y BENOIST. 1981. Pag.12


30 LANGEBAECK, CARL H., “Nueva Historia de Colombia”.Vol. IX. Capitulo 4. Planeta Colombiana
Editorial, S.A., 1998. P. 122-123.
31 QUICENO Montoya, et al. Concepciones territoriales entre campesinos (Vereda Las Guacas municipio
de Popayán). Universidad del Cauca, Tesis Popayán, 1994. p. 63.

60
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

“…por derecho constitucional somos autoridades y podemos legislar, judicializar,


castigar, tenemos mayores responsabilidades porque también somos gobierno de
alguna forma, el cabildo se rige por su propia ley, un gobierno propio, mientras los
campesinos se rigen por la ley ordinaria.

Para nosotros prevalece la propiedad colectiva que se maneja bajo la autoridad del
cabildo. Nosotros los indígenas manejamos mucho la discusión en la parte
política, en elecciones apoyamos a un indígena o en su defecto a una persona
alternativa, mientras que los campesinos están libres de decisión lo que no quiere
decir que los indígenas no tengan esta libertad. Ya referente a otros espacios,
de trabajo, de gestión, ellos tienen sus propios intereses de tipo social, económico,
con la única diferencia de que ellos no se favorecen de los recursos del Estado
en la misma proporción, tienen que gestionar de otra manera, cosa que genera
polémica. Pero si hablamos en igualdad de condiciones ambos grupos tienen las
mismas necesidades….”32 (Versión personal concedida en entrevista).

Finalmente, estas posibilidades reivindicativas proporcionadas por la cohesión


étnica invitan a la existencia de una movilidad social que conduce a que
campesinos e indígenas cambien de grupo social en la Cuenca.

Versiones de los pobladores dan a conocer que los campesinos para solucionar
sus necesidades de educación, salud, vivienda, saneamiento básico, carencia de
tierra, etc. se vinculan al cabildo, ente organizativo con mayor capacidad de
gestionar recursos, con acceso a transferencias, donde en cierta medida es capaz
de suplir la presencia estatal en sus funciones de inversión social.

Foto No.5 Taller San Juan. Fuente: Equipo Técnico CRC. 2006

32
Dirigente indígena, coordinador del programa económico del Consejo Regional Indígena del Cauca –
CRIC.

61
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Lo anteriormente descrito no implica que por ser la cuenca una zona con una gran
proporción de población indígena las condiciones de vida sean las más óptimas y
que se cuente con un apoyo importante a nivel gubernamental, esta situación
invita a reflexionar y a considerar que en vez de salvaguardar una improductiva
polaridad, tanto los campesinos como los indígenas deben canalizar sus
energías hacia los entes administrativos y gubernamentales, hacía el conocimiento
y estudio de los planes, programas y proyectos relacionados con las diferentes
áreas de gestión, social, ambiental, etc, hacia la consecución interinstitucional de
recursos y el aprovechamiento de las entidades que hacen presencia en la región.

2.2.2 Caracterización del conflicto

Las pugnas entre campesinos e indígenas se han prolongado con el paso del
tiempo y han generado los conflictos por la tenencia de la tierra, llevando a
enfrentamientos y disgustos por parte de los actores sociales inmersos en esta
problemática y permitiendo además la posibilidad de que cada persona cambie de
sector social al que pertenece; tomando partido “por el bando” que mejor le
convenga de acuerdo a sus intereses:

“…Don Enrique es uno de los ocho jefes de familia que está recuperando en
Velasquillo y se siente indígena aceptando la Ley del Cabildo sin estar dentro del
Resguardo (territorio), a pesar de vivir en Las Guacas, en donde sus habitantes se
sienten campesinos y no están de acuerdo ni con el resguardo, ni con las
recuperaciones realizadas en la región…”33

Una ubicación histórica sobre esta problemática en la Cuenca, la proporciona


Pierre Gilhodes:

“…En varias regiones del país el indígena aparece comprometido en conflictos en


que primero se reclama contra el servicio personal (cuatro días por semana en la
hacienda Polindara de Maria Josefa Pombo viuda de Mosquera). Con la
desmembración del Gran Cauca, la aristocracia de Popayán, con sus ingresos
mermados, acentúa su presión sobre los indígenas, y para aumentar sus hatos
ganaderos los rechaza hacia la parte alta de la cordillera, eliminando sus
sementeras. Los cabildos organizan una resistencia legal aduciendo sus títulos.
El indio Manuel Quintín Lame, jefe del cabildo de San Isidro, se hace famoso por
su llamado a no pagar terraje y en 1914 se multiplican choques con hacendados y
mayordomos. Hay contactos con indígenas del Huila y el Tolima, militarización de
las regiones indígenas, agitación y detenciones. En 1916, al ser detenido Quintín
Lame, escribe el gobernador: “ayer fue aprehendido Manuel Quintín Lame como
promotor de una situación encaminada a encender una guerra de razas indígenas
contra blancos para despojar a propietarios de sus tierras….”34

33
QUICENO, Ibíd. p. 61.
34
GILHODES, Pierre. Nueva Historia de Colombia. Vol. III. La Cuestión Agraria en Colombia (1900 –
1946). Cáp.12. Planeta Colombiana Editorial, S. A. 1998. p. 311

62
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Manuel Quintín Lame, oriundo de la Cuenca, se constituye en una figura mítica en


la lucha por la defensa de las parcialidades indígenas, reivindicación de derechos
y recuperación de tierras despojadas. Un hecho trascendental producto de estas
disputas territoriales se dio el 15 de octubre de 2.002, cuando se firmó el
documento del “Pacto por la Convivencia” como un primer acercamiento entre los
habitantes de la Cuenca para poner fin a años de enfrentamientos.

El documento se denomina “Principios de relacionamiento para la construcción de


acuerdos sociales e institucionales a favor de la convivencia armónica y la
conservación de la Cuenca del Río Las Piedras y las zonas de influencia de
ASOCAMPO y el cabildo indígena de Quintana en la subcuenca del río Palacé”.

En dicho documento se adoptan y aprueban una serie de principios en cuanto a la


convivencia, a la tenencia de la tierra, a las particularidades de los campesinos, a
las particularidades de los indígenas, a las particularidades de los propietarios de
la parte alta, a los apoyos institucionales.

2.2.2.1 Pacto por la convivencia

Actualmente los actores sociales de la Cuenca adelantan gestiones ante varias


instituciones y niveles gubernamentales para legalizar las tierras en proceso de
afectación, son 35 predios en la Cuenca del Río Las Piedras, la mayoría de estos
han sido ofertados por sus dueños y algunos forman parte de acuerdos previos
para su adquisición realizada por las partes interesadas. (Figura 2)

La situación en que se encuentran los mencionados predios se sintetiza en los


“Cuadros resumen diagnóstico predios que presentan afectación por tenencia de
tierras”, anexo al documento “Propuesta para abordar la problemática de tenencia
de la tierra cuenca río Piedras, cuenca río Palacé en las áreas de influencia de las
comunidades de ASOCAMPO, Propietarios Parte Alta, Cabildo de Quintana y
Puracé, departamento del Cauca”, elaborado por FRP.

Los suscriptores del Pacto de Convivencia identifican como el más importante


factor propiciador de conflicto en la Cuenca, la pretensión de indígenas y
campesinos sobre los mismos predios en proceso de afectación. Así mismo,
tienen la esperanza de que solventándose este inconveniente se solucionen “la
mayoría de las contradicciones” como lo expresan ellos mismos, por eso solicitan
que se declare como prioridad el proceder a la solución de la problemática de la
tenencia de la tierra.

63
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

PLAN DE MANEJO

COMITÉ COORDINADOR

Equipo
Institucional
Representantes de las
4 organizaciones
sociales

Equipo
facilitador
institucional
COMITÉ
TÉCNICO
2 Representantes
de cada grupo de
trabajo
- Facilitador
institucional
- Coordinador
comunitario
Grupos de trabajo: 10 veredas -Veedores y
facilitadores locales

Figura No. 2 Acuerdos y principios del PACTO SOCIAL. Fuente: FRP. 2004

Los actores sociales instan igualmente a que:

“…. el INCORA” y las entidades involucradas en la solución de esta dificultad,


“privilegien a los más necesitados, habitantes de la zona” en las tierras ofertadas
para futuras adjudicaciones, dando muestras con ello de efectivamente querer
cumplir con los principios fijados en el Pacto de Convivencia y así dar solución a
estos conflictos con un espíritu de “solidaridad, justicia, equidad e igualdad” como
reza en dicho documento. El Pacto de Convivencia establece a ASOCAMPO
como la autoridad con potestad para negociar los predios a favor de los
campesinos cuya extensión supere las 50 hectáreas Determina también que los
indígenas en su proceso de ocupación se comprometen a no afectar las
extensiones de terreno cuyo tamaño sea inferior a 60 hectáreas. Dada la
situación que se presenta en la Cuenca con la tenencia de tierras los actores
sociales centran sus actividades y esfuerzos en la solución de esta problemática.
Por eso ellos mismos refiriéndose a la ingerencia institucional expresan: “…el

64
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

aporte mas urgente y pertinente que requerimos no es necesariamente la


asistencia técnica…”.35

Como contribución a la solución de los conflictos surgidos del problema territorial


por la tenencia, se presentó al Concejo Municipal una propuesta que ofrece
procedimentalmente un derrotero para abordar éste, que es el problema prioritario
en la Cuenca. Se sugieren tres “PASOS A SEGUIR:

1. Identificar y clasificar los predios en conflictos y las diferentes zonas de la


cuenca de acuerdo al uso de conservación producción y desarrollo
socioeconómico teniendo en cuenta lo establecido en el P.O.T.36
2. Una vez identificadas las diferentes áreas con sus usos potenciales y la
ubicación de los predios en conflicto (diagnóstico), se define una propuesta
de ordenamiento y distribución: predios para resguardo, predios para
comunidades campesinas predios para conservación, predios productivos,
etc.
3. Para dar continuidad al proceso, se identifica el tipo de institución que se
debe convocar, teniendo en cuenta el tipo de gestión que cada entidad
realiza y las herramientas legales que existen”.37

2.2.3 Presencia Institucional

Entre las instituciones que llevan a cabo actividades en la Cuenca se


encuentran:38:

 Federación de Cafeteros - Brinda apoyo con baterías sanitarias, estufas


más eficientes y procesos educativos por intermedio de senderos
ecológicos. En convenio con la Fundación Pro Cuenca Río Las Piedras
adelanta un proyecto de educación de adultos.

 Cartón de Colombia – Tiene acciones puntuales de asesorías técnicas y


financiación de insumos. Posee áreas cultivadas en eucaliptos y pinos.

 Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales


Naturales de Colombia (UAESPNN), - Por intermedio del Parque Nacional
Natural Puracé se coordinaron acciones en la zona de amortiguación.
 Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Popayán - Juega un papel
importante sobre la Cuenca con la construcción, mantenimiento y
ampliación de la cobertura de acueductos.

35
Principios de Relacionamiento …, Op. cit.
36
La prospectiva presenta los resultados de la zonificación socioambiental de la cuenca, que ajusta en esta
materia lo establecido en el POT.
37
RECAMAN MEJIA, Liliana. Documento Resumen Trabajo sobre Propuesta para Abordar la Problemática
de Tenencia de la Tierra Cuenca Río Piedras. Popayán: Fundación Procuenca Río Las Piedras. 2004. Sin
paginación. Estos aspectos son retomables en los proyectos definidos para la ejecución del Plan.
38
TAFUR LÓPEZ, Carolina. Reseña sobre la Cuenca Río las Piedras –PNN. Puracé.

65
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

 Fundación Pro Cuenca Río Las Piedras - Entidad de carácter mixto,


ejecuta los convenios del municipio suscritos para la conservación y
protección de los recursos naturales, como proyectos de reforestación,
aislamiento en zonas de protección, implementación de sistemas integrados
de producción (silvo-agricolas, silvo pastoriles), ejecución de soluciones
energéticas por medio de dotación de estufas a gas, educación ambiental,
alfabetización de adultos, seguridad alimentaria, saneamiento básico; así
mismo contribuye a solucionar el conflicto por la tenencia de la tierra.

 Corporación Autónoma Regional del Cauca. C.R.C.- Ha sido una de las


instituciones abanderadas en el manejo y ordenación de la Subcuenca y su
participación data desde 1990 cuando inicia los primeros intentos para
elaborar el Plan en coordinación con la CVC. Entre los años 1.996 y 1998
ejecutó directamente los recursos del Programa de Reforestación en
Microcuencas financiado por el BID, con exitosos resultados frente al tema
de aumento de cobertura forestal y extensión forestal. Entre el 2.001 y el
2.003 se ejecutó el programa Plan Verde como sostenibilidad del programa
de reforestación financiado por el BID a través de las juntas de acción
comunal de las Veredas las Guacas, San Juan y Quintana. Actualmente se
desarrollan labores del programa dentro del contrato con la organización
ASOCAMPO. El programa recoge experiencias exitosas de sistemas
agrosilvopastoriles, repoblación forestal y se comienzan a manejar los
primeros bosques establecidos con el BID mediante entresacas. A la fecha
se han beneficiado con los programas de la CRC 132 familias, invertido
$342,3 millones con un aporte de la comunidad de $118,4 millones
fundamentalmente mano de obra, y establecido aproximadamente 346 Ha
en diferentes sistemas forestales.39

 Instituto Colombiano de Desarrollo Rural - INCODER le corresponde


gestionar recursos para adelantar el proceso de reforma agraria en la
región, es el encargado del programa de saneamiento y adquisición de
tierras para reestructuración y ampliación de los resguardos.

 Consejo Regional Indígena del Cauca.CRIC - abandera la defensa de los


intereses de los indígenas en la Cuenca, entre otras acciones cofinancia la
educación en los establecimientos educativos indígenas.

 Alcaldía de Popayán - Por intermedio de la UMATA, lleva a cabo


proyectos agrícolas y pecuarios, es interventora de los proyectos
ejecutados por la Fundación Pro Cuenca Río Las Piedras por la ley de
recursos 71. Asi mismo,es la encargada de atender las necesidades de
educación, salud y vivienda.

 La Gobernación del Cauca - Se manifiesta en la zona, con el proyecto


alimentario PANES, que ejecuta en la zona rural de los municipios del
39
ALDANA B, O; BRAVO G, A.A.; MONTOYA C, L. C.; ROATTA Z, A. H.; RUIZ R, L.J.; Estudio de
adopción del Plan de Manejo Integral de la subcuenca del río las Piedras en el componente biofísico durante
el periodo 1.991 - 2.003, municipio de Popayán, departamento del Cauca. Cali. 2.004.. pga20.

66
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Cauca, incluyendo Popayán. Igualmente, la Secretaría de Agricultura tiene


presencia a través del proceso de las mesas de negociación de tierras que
se viene impulsando por vía de la Fundación Río Piedras.

 Fundación Universitaria de Popayán/Universidad del Cauca. A través


de pasantías, tesis e investigaciones de alumnos en la zona, actividades
adelantadas también por estudiantes de la Universidad del Cauca.

 Piscifactoría El Diviso Es la empresa que genera el mayor número de


empleos. Su vinculación es a través de la ejecución de proyectos como la
construcción del vivero forestal y programas de educación ambiental. Con
las excretas del criadero de truchas fabrican abono orgánico, “truchinaza”.

2.2.3.1 Niveles de Gobierno40

Alcaldía, Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Popayán, Parque


Nacional Natural Puracé, Fundación Procuenca Río Piedras, CRC, CRIC.(figura 3)

2.3. ASPECTOS SOCIALES.

Todo grupo social inmerso en un entorno espacial, en su lucha por la


sobrevivencia y permanencia, lo hace bajo ciertas condiciones sociales y
económicas, inherentes al desarrollo de sus formas organizativas, gubernativas y
de distribución de recursos. Dentro de un sistema integrado de participación elige
unos representantes que se supone traducen sus necesidades en programas que
se llevaran a cabo durante un periodo o vigencia determinada por la normatividad
que lo rige. Los candidatos a ocupar cargos públicos en sus campañas políticas y
sus planes de desarrollo generalmente hacen referencia a esta inversión social
que se supone se adelanta para mejorar las condiciones de vida de los habitantes
de un territorio determinado.

Los aspectos sociales en este sentido, se relacionan entonces con el nivel de vida
alcanzado, con el cubrimiento de las necesidades insatisfechas: vivienda,
educación, servicios públicos, salud, deporte y recreación, vías y medios de
comunicación. Todos estos aspectos deben ser considerados en la formulación
de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas, siendo
necesario analizarlos en el espacio específico de la Cuenca del Río de las
Piedras.

40
FRP. Socialización Etapa Diagnóstico. 2004

67
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Fundación Río
Piedras – Alcaldía-
Acueducto

Parques
COMUNIDAD Nacionales
CRIC

CRC

Figura No. 3 Estado de relaciones entre los entes territoriales y las organizaciones.Fuente: FRP. 2004

2.3.1 Ocupación e Ingresos

Al ser la cuenca un sector netamente rural, sus habitantes en general se dedican a


las labores agropecuarias de sus predios y ocasionalmente al jornaleo. “…La
estructura económica de la Cuenca se basa principalmente en una economía de
subsistencia donde el pan coger ocupa el 85% y la ganadería extensiva el 15%...
un grupo muy reducido sustenta su economía familiar con la extracción del carbón
de roble y producción piscícola… El 17% de las familias realizan labores de
jornaleo…” 41

El valor del jornal es de $8.000 libres y $10.000 grabados (sin alimentación). Las
personas tienen que recurrir a emplearse en otros predios, a vender su fuerza de
trabajo porque sus escasos recursos no les permiten el cubrimiento adecuado de
sus necesidades básicas. Las actividades tipo por rangos de fincas se plasman en
el siguiente texto:42

Menores de 3 hectáreas. “…Conformado por una familia típica de 5 integrantes,


cuya fuerza de trabajo son el padre e hijos mayores, la producción se realiza en
una huerta no mayor de 200 metros cuadrados y algunas chagras o lotes de maíz
y papa …. Los ingresos se obtienen del producto de la venta de leña y carbón de
roble de algunos rastrojos y bosques vecinos o protectores de cañada…”

Entre 3 y 5 hectáreas. “…Persiste la agricultura de subsistencia (pancoger) con


cultivos de hortalizas, papa y maíz en su mayoría. En los rangos restantes,

41
FRP. Socialización etapa diagnóstico…2004
42
MONTOYA C. Luis Carlos…. Pga 35-36.

68
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

predomina la ganadería sobre cualquier otro tipo de actividad (agricultura, leña y


madera)…”

Entre 5 y 50 hectáreas - “…es ganadera con muy poca agricultura (maíz y papa
no mayor de 3 Ha) y el resto en rastrojos, bosque de cañada o zonas
improductivas atendida por 6 personas...”

Mayores de 50 hectáreas. “…tiene del 85 al 90% en pastos; del 15 al 10% en


rastrojos y bosques y un área de 0.5 Ha en huerto para la familia de 6 personas, 3
de ellas como fuerza de trabajo, el propietario por lo general ausentista. El
ingreso de la finca lo constituye la ganadería de leche, ceba, doble propósito y
levante…”

“…En una finca típica de propiedad comunitaria, trabajan 12 familias de las cuales
el jefe de familia es el parcelero. De las 327 hectáreas que posee, 294 hectáreas
están en pastos, utilizando sólo 140 hectáreas para la ganadería de leche y carne,
3 hectáreas en maíz, 4 Ha en fique y 26 Ha corresponden a bosques de márgenes
de quebradas y nacimientos. Las 154 hectáreas restantes, son improductivas…”

“…La actividad ganadera genera el mayor porcentaje de ingresos a la población.


Se estiman rendimientos en el caso de producción de carne 140 kg./animal/año y
de leche de 9 – 12 litros/vaca/día. La mano de obra utilizada en las labores de las
fincas fue principalmente indígena, destinada a establecer potreros (tala de
bosques)...” La piscifactoría El Diviso Ltda. como fuente de empleo importante,
ocupa mano de obra directa de 65 operarios que habitan las diferentes veredas.43

2.3.2 Vivienda

Entendida la vivienda como:

“…el lugar estructuralmente separado e independiente, ocupado o destinado a ser


ocupado por una familia o grupo de personas que viven juntos, o por una persona
que vive sola. La unidad de vivienda puede ser una casa, apartamento, cuarto,
grupo de cuartos, choza, cueva, o cualquier refugio ocupado o disponible para ser
utilizado como lugar de alojamiento…”, caracteriza por “estar separado de otras
viviendas, por paredes del piso al techo y cubiertas por un techo; tener acceso a la
calle, por un pasaje o escalera sin pasar por áreas de uso exclusivo de otras
viviendas; tener uso exclusivo sobre: sala comedor, lavadero, patio de ropas,
cocina y baño…”44

2.3.2.1 Características de las viviendas

De acuerdo con las observaciones ratificadas en campo, el tipo de vivienda que


prima en la zona es: pisos en tierra (77%), techos de zinc (56%), paredes de
bahareque (59%), (Gráficos 5, 6 y 7).

43
Información obtenida directamente por pobladores de la cuenca.
44
www.dane.gov.co. 2006

69
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Gráfico 5 Materiales que constituyen el piso de las viviendas en la Cuenca.

2% 5%
16%

77%
Tierra
Cemento
Baldosa Madera

Fuente: Fundación Río Las Piedras.2004

Gráfico 6 Materiales que constituyen el techo de las viviendas en la Cuenca.

10%

18%

56%
6%

10%

Zinc Madera
Otros
Eternit
Barro
Fuente: Fundación Río Las Piedras.2004

70
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Gráfico 7 Materiales que constituyen las paredes de las viviendas en la Cuenca.

17%

15% 59%

9%

Bahareque Madera
Cemento Otro

Fuente: Fundación Río Las Piedras.2004

Los materiales de construcción de bajo costo, los pisos en tierra y las paredes de
bahareque, los deficientes servicios públicos o carencia de ellos, la ausencia de un
centro o puesto de salud, las precarias vías de acceso, los bajos niveles de
escolaridad, son indicativos del bajo nivel socioeconómico de sus habitantes. Lo
anterior, se sustenta además por líderes comunitarios entrevistados como fuentes
primarias y la estratificación establecida por el SISBEN para los campesinos de la
cuenca, los cuales están clasificados como población vulnerable de estratos 1
(90% aproxim.) y estrato 2 (10% restante)45

2.3.2.2 Promedio de habitantes por vivienda

De acuerdo con la tabla 6 y gráfico 8, el promedio de habitantes por vivienda para


toda la Cuenca del Río Piedras es de 6.7, que comparado con el promedio
nacional para 2003 (4.3) es bastante elevado, lo que significa un nivel de
hacinamiento en todas las veredas sin excepción alguna, a pesar de que Huacas,
San Isidro y Quintana están por debajo del promedio de la cuenca (5.2, 5.7 y 6.2
respectivamente). Es interesante evaluar en detalle la causa de la alta
concentración de población por vivienda en la vereda de Santa Teresa, donde se
evidencia una situación atípica (10 hab/vivienda). Es zona con una gran
problemática de tenencia de tierras.

45
Información suministrada por Carlos Felipe Uribe encargado de elaborar el censo del SISBEN –
POPAYÁN. 2006.

71
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Tabla 6. Distribución de viviendas por vereda y promedio de habitantes por vivienda

PROMEDIO
VEREDA N° DE POBLACIÓN HABITANTES/
VIVIENDAS POR VEREDA VIVIENDA
HUACAS 61 318 5.2
LAURELES 10 78 7.8
SAN ISIDRO 41 235 5.7
EL CANELO 15 104 6.9
LA LAGUNA 33 225 6.8
SANTA TERESA 14 141 10
SAN JUAN 61 474 7.8
SAN IGNACIO 30 234 7.8
QUINTANA 53 329 6.2
TOTAL 318 2138 6,7
Fuente: Censo INCORA, 1.999

Gráfico 8 Promedio de habitantes por vivienda

Promedio de habitantes por vivienda

10
7,8 7,8 7,8
6,9 6,8
5,7 6,2
5,2
A
A

A
ES

O
O

IO
S

ES
N

N
A

EL

C
EL

TA
C

ID

JU
R

A
N

G
A

TE

N
IS
R

IN
LA
U

IG
U

C
H

U
N

SA
LA

TA
LA

Q
SA

EL

N
SA
N
SA

2.3.3 Salud

La población campesina carnetizada y/o clasificada en el SISBEN, se beneficia de


los servicios a través de las EPS e IPS Cóndor Salud, EMSANAR, ASMET Salud,
HUMANA VIVIR Y CAPRECOM.

Ellos recurren generalmente al Hospital del Norte o Toribio Maya por cercanía,
comodidad, ahorro de tiempo y porque esta institución goza de cierto prestigio.

Para la población indígena la atención por régimen subsidiado de salud se hace


por intermedio de la AIC cuyas instalaciones se ubican en cercanías a la sede
del CRIC.

72
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

2.3.4 Servicios públicos domiciliarios

Los servicios públicos domiciliarios son deficientes muy a pesar de la cercanía con
la ciudad de Popayán. La cobertura de acueducto es del 49%46, energía eléctrica
56%47, y servicio sanitario 66%. (Ver tabla 7 y gráfico 9).

Tabla 7. Cubrimiento del servicio de acueducto

VEREDA N° DE COBERTURA DE %
FAMILIAS ACUEDUCTOS POR COBERTURA
FAMILIAS
HUACAS 92 70 76
LAURELES 22 0 0
SAN ISIDRO 52 54 59
EL CANELO 25 20 22
LA LAGUNA 59 25 27
SANTA TERESA 33 0 0
SAN JUAN 113 40 43
SAN IGNACIO 55 20 22
QUINTANA 84 35 38
TOTAL 535 264 49
Fuente: componente hídrico. POMCH Río Piedras. 2006

Gráfico 9 Cubrimiento de los servicios de energía eléctrica y acueducto

49%

51

Sin Con

46
Datos actualizados de acuerdo con los resultados del componente hídrico.
47
FRP. 2004

73
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

34%
66%

Pozo Campo abierto


séptico/letrina

44%

56%

Sin energía eléctrica


Con energía eléctrica

Fuente: Documento Fundación Pro Cuenca Río Las Piedras.2004

La eliminación de excretas como lo muestra la tabla No. 8 se realiza de tres


maneras: 34.37% a campo abierto, el 37.95% hace uso de pozo séptico y el
27.68% dispone de letrinas, las dos últimas modalidades pueden ser adecuadas,
siempre y cuando no caigan directamente en las fuentes de agua ni generen
contaminación ambiental.

Existen manejos alternativos de saneamiento básico, necesarios de replicar en la


cuenca, donde los “Sistemas Sépticos tienen como función hacer un manejo y
disposición adecuada de las aguas servidas y excretas provenientes de las casas.
Evitan la contaminación ambiental y los daños a la salud” y las letrinas “se
construyen para disponer las excretas o materia fecal, con la finalidad de proteger
la salud de la población y evitar la contaminación del suelo, aire y agua. Se utiliza
en lugares donde no se cuenta con suficiente agua…” 48

48
MINISTERIO DE DESARROLLO ECONOMICO. Dirección General de Agua Potable y Saneamiento
Básico. La cultura del agua. Jornadas educativas. Bogotá. 2002

74
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Tabla 8. Eliminación de excretas.

ELIMINACIÓN DE EXCRETAS %
LETRINA 28
POZO SEPTICO 38
CAMPO ABIERTO 34
TOTAL 100%
Fuente: Fundación Río Las Piedras.

2.3.5 Educación

Para abordar el componente de educación en la cuenca, se hace necesario


precisar las siguientes categorías de acuerdo con la información de los
diagnósticos veredales49 :

Población no escolante: - Corresponde a la población infantil que no cuenta con


la edad para ingresar al sistema educativo. Para el caso específico del Río
Piedras, se tomó como base la población de seis (6) años hacia atrás. De
acuerdo con el gráfico 10, el 16.9% se ubica en esta categoría.

Población escolante: Se precisa como la población que está estudiando en el


momento, ya sea en el nivel básico primaria o básico secundaria. En la cuenca
hay un ingreso tardío al grado 0 y los rangos de edad en general de este grupo,
están entre 6 y 20 años, que corresponde al 26.9% del total de la población
encuestada. De ésta, sólo el 6.1% cursa algún nivel de secundaria.

Población adulta: Aquí se agrupa la población mayor de 20 años que se


considera no ingresó en ningún momento al sistema educativo (analfabeta), o
ingresó y culminó estudios (primaria completa, secundaria completa, universitaria)
o por el contrario ingresó pero no culminó sus estudios (primaria y/o secundaria
incompleta), correspondiente al 56.2% del total de la población.
Según la tabla 9, al agrupar la población con primaria incompleta, sin estudio y no
sabe no contesta (NS-NC) 50, correspondiente al 37.2%, se deduce que existe un
nivel alto de población con un bajo o nulo nivel educativo; mientras el 11.5%
culminó primaria y el 3.4% secundaria. Esta información comparada con los
resultados del censo 2005, donde el “… 34.8% de la población residente en
Popayán, ha alcanzado el nivel básica primaria y el 37.1% secundaria…. La
población residente sin ningún nivel educativo es el 5,5%...”51 demuestra,
comparativamente para la cuenca, unas condiciones educativas bastantes
desfavorables.

49 FRP. 2004
50
Un adulto que no contesta o no sabe, se asemejó a sin estudio o primaria incompleta.
51
http://www.dane.gov.co/files/censo2005/Cauca/popayan.pdf.2006

75
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Tabla 9. Distribución de la población escolante y no escolante por veredas

VEREDAS POBLACIÓN POBLACIÓN POBLACIÓ SUB


EN EDAD NO EN EDAD N ADULTA TOTAL
ESCOLANTE ESCOLANTE
PRIMARIA SECUN PRIMARIA PRIMA SECUND SECUN UNIVER SIN NS
DARIA INCOMP RIA INCOMP D SITARIA ESTU NC
COMPL COMPL DIO
ETA ETA
BUENAVISTA 13 26 11 21 22 0 1 0 1 7 102
HUACAS 11 38 20 64 30 9 17 2 6 3 200
LAURELES 23 20 2 36 14 4 4 0 9 4 116
SAN ISIDRO 63 89 14 181 23 15 2 0 19 3 409
EL CANELO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
LA LAGUNA 29 28 6 62 15 0 8 0 1 10 159
SANTA 30 48 9 55 18 9 4 0 1 5 179
TERESA
SAN JUAN 73 62 43 12 61 9 17 3 4 44 328
SAN IGNACIO 64 71 3 112 23 1 5 22 3 32 336
QUINTANA 23 23 10 19 18 4 8 2 1 9 117
SUBTOTAL 329 405 118 562 224 51 66 29 45 117 194
6
Oficina Asesora de Planeación. CRC. Tomado de FRP. Diagnóstico veredal. 2004Grafico 9. Distribución relativa de la escolaridad en la cuenca.
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Gráfico 10 Distribución de la población escolante y no escolante.

no sabe -no contesta 6,0%


adultos sin estudio 2,3%
Adultos con universidad 1,5%
Adultos con secundaria completa 3,4%
Adultos con secundaria incompleta 2,6%
adultos con primaria completa 11,5%
Adultos con primaria incompleta 28,9%
Escolantes -secundaria 6,1%
Escolantes -primaria 20,8%
No escolantes 16,9%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0%

Las anteriores cifras son entendibles porque la cobertura educativa en años


anteriores fue muy precaria, atendiendo a lo expresado por habitantes adultos de la
Cuenca:
“…los estudiantes debían desplazarse a la zona urbana a realizar sus estudios, sobre
todo secundarios, en unas condiciones no muy favorables (las distancias, la dificultad
de los transportes, los escasos recursos económicos, mala alimentación). A esto
habría que agregarle que antes, no se le daba importancia debida a la educación
formal, bastaba con los conocimientos empíricos para trabajar la tierra, obtener los
productos agropecuarios y lograr el sustento cotidiano y el de las familias…” Versión
personal. Adulto mayor. 2006.

Actualmente para contrarrestar al problema del analfabetismo de adultos, la


Federación de Cafeteros en convenio con la Fundación Pro Cuenca Río Las Piedras
lleva a cabo un proyecto para que estos terminen su primaria, hay 5 grupos en las
veredas de la Cuenca orientados por 5 monitores que coordinan la aplicación de los
módulos elaborados por la Federación de Cafeteros. Los monitores son Marta
Licenia Escobar, en Quintana; Javier Orlando Vidal Latorre, en San Ignacio; María
Zoraida Golondrino, en La Laguna; Edgar Libardo Bolaños, en Santa Teresa y
Rosario Villanet Peña, en La Parcelación El Canelo.

2.3.6 Vías

Un elemento importante para adelantar las distintas actividades que se llevan a cabo
en la Cuenca son los medios de comunicación, principalmente cuando sirven de
referencia para las relaciones de los habitantes de la comarca en lo concerniente a

77
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

sus desplazamientos hacia el sector urbano, a sí como para llevar a cabo acciones
sociales. Por ello se hace necesario entre los aspectos sociales, analizar la situación
de las vías.

Inicialmente la vía que conduce a la cuenca se desprende de la carretera


Panamericana hacia el Oriente en un trayecto aproximado de 7 kms., pavimentados,
en buen estado, permitiendo ingresar a la parte baja de la cuenca, vereda Las
Huacas; donde en el sitio llamado “La Estación” se bifurca en 2 carreteras
destapadas. Hacia la izquierda se dirige hacia las veredas de La Laguna, San Juan,
Santa Teresa y Quintana en un recorrido de 25 kms aproximadamente. Hacia la
derecha conduce a las veredas de San Isidro, Laureles, Parcelación El Canelo, San
Ignacio y Quintana en un recorrido aproximado de 22 Kms.

En general, éstas se encuentran en regular estado y según lo expresan sus


pobladores se deterioran aun mas en época de invierno. Su mantenimiento
usualmente es realizado por la comunidad a través de las “mingas”, luchando así
contra el abandono y el descuido generado por la decidía gubernamental.

Las viviendas en general no se ubican cerca de la vía, esto implica que sus
moradores terminen sus recorridos a pie o a caballo después de ser dejados por el
transporte público o particular en las cercanías de su vereda.

El transporte público es deficiente, solo se presta el servicio de colectivos hasta la


vereda mas cercana a Popayán, Las Huacas. El acceso a las demás veredas se
proporciona los días lunes, jueves y viernes por intermedio de chivas que hacen dos
recorridos durante el día, también existe el servicio de moto – taxis cuyos vehículos
se pueden abordar frente al SENA - Alto de Cauca.

2.4. ASPECTOS CULTURALES.

Las sociedades son poseedoras de usos y costumbres, ciertas prácticas histórico–


culturales que se afianzan con el paso de los tiempos. En ellas tiene gran influencia
la espiritualidad, las concepciones mágicas, la visión cosmológica que se tiene del
universo. Hay un algo interior proveniente de los ancestros que se arraiga y
proporciona fuerza, energía, vitalidad a las acciones cotidianas por insignificantes
que parezcan. Esas ideas que se tienen de la tierra, de la naturaleza y su relación
con el cosmos, con la totalidad, determinan todas las actividades que se realizan
directamente sobre el medio natural, sobre los recursos, constituyendo un
componente fundamental en el análisis de la realidad de las comunidades.

Estos elementos de carácter cultural deben estar presentes en los aspectos a


considerar en la formulación del plan, concretamente en lo concerniente a prácticas
histórico-culturales para la protección y conservación de los recursos naturales,
cosmovisión indígena, celebraciones y fiestas religiosas de campesinos, manejo de
conflictos socio-ambientales y patrimonio arquitectónico y cultural de la cuenca del
Río las Piedras.

78
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

2.4.1 Prácticas histórico-culturales para la protección y conservación de los


recursos naturales

Tradicionalmente se han venido aplicando ciertas prácticas histórico-culturales para


la conservación y protección de los recursos naturales. Para el caso del recurso
suelo se encuentra que “Los abuelos en sus faenas agrícolas manejaban ciertos
conocimiento que utilizaban en su arduo trabajo, los cuales fueron transmitidos de
generación en generación…formas y técnicas de trabajar la agricultura que pueden
contribuir a las formas de producción actuales...52

Una de estas prácticas es la de dejar “descansar” los terrenos sembrados.

“…Esta forma de trabajo es usada por algunas comunidades indígenas como los
Curripaco del Amazonas, los Guambianos y los Paeces del Cauca, también los
Puraceños entre otros…Consiste en cultivar un terreno y una vez realizada la
cosecha se abandona y se busca un nuevo lugar. Algunas lo hacen por seis meses,
otras por más, dependiendo de la costumbre de la comunidad….Esto se hace porque
la tierra debe reponerse y recuperar los nutrientes perdidos...

“…. Es así como se utiliza el rastrojo para recuperación de terreno; consiste en dejar
“enmontar” la tierra utilizada, por 6 meses o más, según la necesidad que se tenga de
esta; luego de este tiempo se vuelve a sembrar en el mismo terreno…Cuando el
terreno está en descanso, se vuelve “rastrojo” y para volver a sembrar se debe
“agüichar”, que consiste en cortar el monte cuando esté alto con machete…”.53

Con respecto al recurso forestal:

“ Los bosques plantados que se encuentran son de eucalipto, pino acacia. Las
plantaciones de eucalipto fueron sembrados hace 10 años por la CVC con el
propósito de que fueran utilizados como posteadura y leña. Este uso se mantiene y
los habitantes plantan pequeñas áreas con pino y eucalipto con el mismo fin. En
algunos predios las acacias son utilizadas como hornillas domésticas para preservar
las especies nativas...”54

“… donde hay bosques plantados de eucaliptos o pinos, especies que son utilizadas
para uso doméstico y en algunos casos si la madera es buena hacen tablas para
venderla, pero a medida que se va talando, los habitantes los reforestan con el fin de
seguir utilizándolos y en lo posible no talar las especies que se encuentran en los
bosques natural y fragmentado, lo que da idea que estos bosques sirven como
barrera para evitar el consumo y tala de las especies nativas...”55

52
PRADO, Op. cit. p. 128
53
Ibíd. Págs. 129,130.
54
ASTAIZA, Op. Cit. p. 107.
55
Ibíd. p.147.

79
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

“…La política de protección, recuperación y conservación, es la que influye en el


cambio de la cobertura y uso del suelo en la cuenca del río Las Piedras...” 56 En
este contexto, es importante resaltar la existencia en la vereda Los Laureles de un
comité de trabajo por el Medio Ambiente que tiene la Junta de Acción Comunal.

2.4.1.1 Red de Reservas Naturales de la Sociedad Civil

Con respecto a esta experiencia Tafur manifiesta que por espacio de


aproximadamente siete años la Fundación Pro Cuenca del Río Las Piedras estuvo
adaptando una serie de medidas encaminadas hacia la recuperación sostenible del
ecosistema de la zona de amortiguación del Parque. En el 2002 se percata de la
necesidad de proteger lo conservado a través de institucionalizar zonas de reservas
naturales en predios rurales por lo que solicitó asesoría a la Unidad Administrativa
del Sistema de Parques Naturales Nacionales – Regional Surandina, representada
por el Parque Nacional Natural Puracé.

Las dos instituciones atendiendo la normatividad del decreto 1996 de 1.999


trabajaron de la mano para crear una Red de Reservas Naturales de la Sociedad
Civil, objetivo que finalmente es logrado aunque la “Red” no nace propiamente como
tal sino que gradualmente se va afianzando, la inscripción de los predios como
“Reserva Natural de la Sociedad Civil” se hace de manera individual ante la
UAESPNN. Entre las actividades realizadas por esta red se encuentran algunas
puntuales como crear bosques plantados, aislar los que ya existen convirtiéndolos en
bosques productores protectores, conservación de las cuencas, protección del
ecosistema natural, adecuación de la finca, conservación y recuperación de fauna y
flora nativa. Actualmente se está trabajando un reservorio de orquídeas.

Estas reservas son propiciadas por un marco jurídico: “…Las Reservas Naturales de
la Sociedad Civil son reconocidas formalmente en la ley 99 de 1.993 que creó el
Sistema Nacional Ambiental y el Ministerio del Medio Ambiente, en sus artículos 108,
109, 110, 111 y 116-G, en los cuales se las reconoce, se les otorga el derecho de
participación en los procesos de desarrollo y se les brinda la posibilidad de incentivos
económicos…” 57

“….La Red de Reservas de la Sociedad Civil de la cuenca es considerada proyecto


piloto a nivel nacional, la recuperación que se ha logrado a través de ella es
realmente alentadora si se recuerda su estado antes de 1990. Esta situación hace
que se puedan considerar otros proyectos a nivel ambiental…58

2.4.1.2 Educación ambiental

56
Ibíd. p.166.
57
Metodología para la Caracterización Ambiental de Reservas Naturales de la Sociedad Civil.. Astrid Liliana
Mosquera Castillo. enero –agosto 2004.
58
ASTAIZA, Op. cit. p. 161 y 162.

80
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Complementariamente a las acciones realizadas por las diversas entidades que


tienen ingerencia en la Cuenca se llevan a cabo actividades educativas ambientales
que han logrado crear una conciencia en la comunidad frente a la utilización de los
recursos naturales y el ambiente y de esta manera con el proceso también se ha
logrado el fortalecimiento comunitario, lo que les da una gran alternativa a los
habitantes de participar en la planeación y ejecución de programas que los
beneficiarán a mediano o largo plazo.

2.4.1.3 Proyectos ambientales

Son varias las acciones que desde la institucionalidad y las comunidades han
aportado para la recuperación de los bosques: “para fortuna hay consecuencias
positivas puesto que hay una recuperación gradual de la cobertura del bosque y si
continúa esta tendencia se logrará un aumento significativo en esta cobertura en un
lapso de otros doce años”

“…El aumento del bosque a ocasionado la recuperación de drenajes y el aumento de


los caudales, esto favorece las actividades económicas de sus habitantes, la
recuperación progresiva de la cuenca y se evita que en un futuro los habitantes del
sector urbano del municipio carezcan de servicio de agua potable...”

“…Los patrones que hacen que exista la tendencia de recuperación son los
programas de reforestación que se han realizado por las diferentes instituciones
encargadas del manejo de la cuenca y por la vinculación de los habitantes a estos
programas...”59

Dentro de las prácticas para el correcto manejo de los recursos naturales y formas de
producción armónicas con el medio existen las experiencias de los predios “La
Pequeñita” y “El Oasis”. En La Pequeñita, ubicada en la vereda La Laguna, de la
familia Chaparral Quilindo, se ha establecido un proyecto de granja integral
sostenible a nivel micro. En esta granja demostrativa se ha llegado inclusive hasta la
elaboración de productos alimenticios como la mermelada de mora, fresa y de
productos medicinales como la pomada de caléndula, ya reconocidos en el mercado
con la marca de “Productos La Pequeñita”. Es un buen ejemplo de producción limpia
digno de tener en cuenta.

Haciendo referencia a lo ambiental, el representante de ASOCAMPO se pronuncia


diciendo que hasta el año 1.992, 1.993 no conocían que era medio ambiente, por ese
tiempo apareció la C.V.C. trabajando para que no acabaran con el recurso natural
que tenían, ya que la comunidad estaba acabando con el recurso en lugar de
conservar.

Desde al año 1990: “la CVC, como entidad rectora del manejo y conservación de los
recursos naturales en la Cuenca Alta del río Cauca, emprendió con la colaboración
de la Corporacion para la Reconstrucción y el Desarrollo del Departamento del

59
Ibíd. p. 150-151-165.

81
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Cauca, CRC60, Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Popayán S.A. y Municipio


de Popayán, la elaboración de un Plan de Ordenación y Desarrollo Integral de la
Subcuenca y cuya ejecución compromete recursos humanos, físicos y financieros
provenientes de las entidades públicas y privadas que se interesen y beneficien del
río las Piedras…”61

Posteriormente, surge la Fundación Pro Cuenca Río Las Piedras entrando a


concientizar principalmente a la comunidad campesina, introduciendo los conceptos
de conservación y recuperación, “…es ahí cuando se empieza a cuidar los
nacimientos de agua, a aislar el río, a proteger las quebradas, a no botar basuras al
río, a no contaminar con líquidos o ácidos el río…”, manifiesta Mauricio Lame.

La comunidad no era conciente de que el manejo inadecuado de los recursos


naturales también los afectaba a ellos, consideraban que solo se perjudicaban los
habitantes de la ciudad de Popayán, entonces “…la Fundación se volvió en un gran
eje dentro de la Cuenca y con la ayuda de la alcaldía y el acueducto se fue
trabajando en torno al cuidado y conservación y se entendió que no solo los de la
ciudad necesitan el recurso sino también los habitantes de la Cuenca...”

Se tomaron ciertas medidas en lo concerniente al medio ambiente, “…antes en las


huertas se utilizaba el abono, el químico para poder cosechar, hoy ya se siembra con
orgánicos, con bocachi, con lombricultura, se fumiga con líquidos preparados con
plantas, se va cambiando la mentalidad y se concientizan que no solo lo que le
venden en el almacén les puede servir; hoy se sacan productos orgánicos y se
trabaja para que la gente siga con este proceso adelante…”,

Comenta el entrevistado, Mauricio Lame. “…Como resultado de todo este proceso


los campesinos propietarios constituyeron la zona de reserva, son más de 63
campesinos con propiedad privada sobre sus predios comprobada mediante
escritura, que conforman la “Red de Reservas de la Sociedad Civil”, estos
campesinos ceden parte de sus terrenos para conservar y proteger los recursos
naturales, están trabajando con ECOPLAN, Fondo para la Acción Ambiental, para
adelantar actividades de aislamiento en zonas de protección, de educación
ambiental, de huertas orgánicas con producción limpia...”

Cabe aclarar que de los integrantes de la Red de Reservas hacen parte también tres
que son considerados indígenas y poseen propiedades privadas que según ellos
necesitan defenderlas o que sean ayudados para eso según versión de M. Lame.

Continuando con el proceso de trabajo, en el 2006 se está desarrollando un proyecto


con la alcaldía en manejo de suelos, adopción de estufas eficientes, dotación de
baterías sanitarias, talleres empresariales, avicultura, esto se ha venido
implementando en la Cuenca con ASOCAMPO a través de la Fundación Pro Cuenca
Río Las Piedras.

60
Razón social, antes de la Ley 99 de 1993
61
CVC. Subdirección de Recursos Naturales.Propuesta de Ordenación y Manejo Integral de Recursos Naturales
Renovables de la Subcuenca del Río Las Piedras. 1990. Sin paginación.

82
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Sobre este aspecto comenta el Sr. Lame: “…Nosotros como ASOCAMPO nos
hemos metido de lleno en este proyecto con la Fundación para que ASOCAMPO
tenga cabida y sus socios se vean beneficiados, porque anteriormente se trabajaba
pero no se tenía a ASOCAMPO al frente, era la que aglutinaba a todos los que
trabajaban con la Fundación, en este momento se hace conjuntamente, la alcaldía ha
estado pendiente, Parques Nacionales en lo de Reservas, estas instituciones son las
que están al frente del trabajo…

Con la adopción de la zona de reserva se ha creado mas conciencia en la comunidad,


de protección a lo que cada uno tiene, que redunda en un mejoramiento de la
Cuenca. ASOCAMPO está pendiente de como está esta Red, en que se invierten los
recursos y quien y como los van a manejar, aunque actualmente se opera a través de
la Fundación Pro Cuenca Rio Las Piedras mediante técnicos de Popayán y de la
misma comunidad...” (Versión personal). 2006

2.4.2 Cosmovisión indígena

Dentro de los aspectos culturales debe tenerse presente la cosmovisión de las


comunidades indígenas asentadas en la Cuenca, frente a la relación hombre-
naturaleza.

Las concepciones de paeces y coconucos frente al entorno natural distan del


concepto occidental utilitarista que pretende obtener el máximo beneficio económico
de la explotación de los recursos naturales, principalmente del recurso suelo:

“…En el suroeste de Colombia, en la estrella fluvial que, como un gran corazón,


distribuye el vital líquido por gran parte del territorio y en zonas aledañas de gran
riqueza acuática se encuentran las comunidades guambianas, paeces, coconucos y
yanaconas que están en condiciones de hacer grandes aportes en este sentido,
gracias a su convicción de que lo esencial no es sobrevivir sino perdurar ...

…Esta convicción esta guiada por una cosmovisión en la que el agua ha sido de gran
importancia en la búsqueda de la comprensión del mundo, en tanto líquido esencial
cargado de virtudes y energías que los ha convertido en fieles guardianes de la
naturaleza. Para cada uno de los miembros de estas comunidades relacionarse
étnicamente con su medio geográfico es convertirse en él; su razón de ser sólo se
encuentra en armonía cuando ha comprendido en sus propios términos lo que la
naturaleza significa en sus vidas…

La relación seres humanos-medio no es, en su concepción, de tipo dominante, formal


ni utilitarista. Por el contrario, es un encuentro inefable –difícil de explicar con
palabras- en el que el único beneficiado es el ser humano, ya que el medio es una
entidad superior que puede ser controlada y comprendida si se va a él con el ánimo
de conocer la verdad, “su verdad”.62

62
PORTELA GUARÍN, Hugo. El Pensamiento de las Aguas de las Montañas. Coconucos, Guambianos, Paeces,
Yanaconas. Popayán: Editorial Universidad del Cauca. Noviembre de 2000. p. 22-23.

83
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Reconoce sin embargo Portela como por causas económicas, sociales, políticas y
hasta demográficas estos principios de carácter cultural paulatinamente se van
perdiendo: “…En contra de su normatividad cultural algunas personas en las
comunidades han iniciado relaciones de dominación con respecto a sus territorios
antes vedados, llegando a ellos por las necesidades generadas por la presión sobre
la tierra desde un mercado desigual que no reconoce la legislación sobre resguardos
y por el crecimiento demográfico de la población…”63

La cosmovisión de estas comunidades se estructura en tres espacios: “…La tierra, el


entorno, la naturaleza, es una mujer y las plantas, los animales, el agua y los
fenómenos atmosféricos (entre otros) son manifestaciones vivas con las que se
establecen relaciones de amistad respetuosa en la permanente búsqueda de la
armonía y el bienestar social. El cuerpo de la madre tierra lo componen,
fundamentalmente, tres partes: “el mundo de arriba”, “el mundo de abajo” o
inframundo, y uno intermedio o “este mundo”. En ellas se distribuyen el poder y la
fuerza, razón de la existencia de territorios “sagrados” (bravos, salvajes, incultivados)
y “no sagrados” (mansos, domésticos y cultivados), sitios de imágenes y encantos,
sitios de la génesis etnocultural en los que viven los muchos dueños que cuidan la
madre tierra y propenden a su armonía y equilibrio...”64

…En “este mundo” se encuentran territorios bravos, salvajes, incultivados, que son
los no domesticados y sagrados y corresponden a los bosques, los abismos, los
cañones, las “huecadas”, las altas montañas, los páramos, las lagunas, las cascadas
o chorreras, las cuencas de los ríos, los ojos de agua, en una palabra todas las
fuentes de agua y son considerados como hogar de seres dueños de la naturaleza,
que constituyen mitos y leyendas como la del mohán, espíritu que controla a los
pescadores y cazadores, su compañera la duenda o “la puma”, que atrae a los
caminantes que andan por los páramos ya que son protectoras de las montañas y
tienen mucha relación con las fuentes de agua, la viuda, la “madre agua”, “la madre
monte o soledad de monte”, dueña de las plantas silvestres que esconde, se dice
además que en los páramos se reúnen las brujas. Son regiones de génesis donde se
renueva la fuerza vital. En estas zonas se establece una intervención humana
escasa, se instaura la regla de no construir habitaciones sobre o cerca de ellas...

…En “este mundo” se encuentran también los territorios mansos, domésticos,


cultivados: “Geomorfológicamente este territorio se ubica en dos unidades
fisiográficas: las superficies de colinas con suelos originados en cenizas volcánicas y
las superficies aluviales. Las primeras están afectadas por solifluxión, deslizamiento
y acumulaciones; son de buenas cualidades físicas con limitaciones en sus
características químicas, como lo son todos los suelos originados en cenizas
volcánicas. Las superficies aluviales se presentan, básicamente, en la formación de
vegas y tienen suelos de profundidad variable pero, generalmente, superficiales
debido a la presencia de afloramientos rocosos. Presentan buen drenaje pero
reacción fuertemente ácida; se pueden utilizar para la protección de la vida silvestre y
algunos cultivos de pancoger….”65

63
Ibíd. p. 23.
64
Ibíd. p. 27-28.
65
Ibíd. p. 34.

84
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

“…Este uso microvertical del suelo, en el caso de los paeces, conserva su vigencia
debido a la conjugación de tres factores: la persistencia ancestral de formas de
apropiación de los recursos naturales, la conformación de resguardos con
disponibilidad de tierras en los distintos pisos térmicos y la existencia de formas
jurídicas propias de distribución de tenencia de la tierra (adjudicaciones de parcelas
familiares, tierras comunales y zona de reserva)…”.66

En el territorio espacial de lo cultivado se llevan a cabo la mayoría de las actividades


de la vida social y económica. La tierra cultivada en las parcelas familiares es la
fuente básica de autoabastecimiento; la producción de las tierras cultivadas en común
se dedica a cubrir las necesidades comunales, las fiestas patronales, el sostenimiento
del cabildo; para el arreglo de caminos, construcción de puentes, de la vivienda, la
materia prima se obtiene de los bosques comunales. Necesariamente para
beneficiarse de estas tierras debe pertenecer a su correspondiente comunidad
étnica…

Sin embargo el uso microvertical del suelo para los coconucos y paeces entre otros
se ha ido modificando: “El uso microvertical del suelo para los cuatro grupos
indígenas considerados en este libro ha ido entrando en crisis:

“…Al no disponer de terrenos suficientes para poder llevar a cabo un manejo de la


tierra de acuerdo con su tradición cultural los indígenas se ven forzados a
desplazarse cada vez más hacia las partes más altas, último refugio de vegetación
primaria, animales silvestres y de seres espirituales, que con el miedo y el respeto
que inspiran cumplen con la función de ayudar a controlar el uso y a conservar estos
frágiles ecosistemas…” (Muñoz y Paredes 1995: 68)67

“…El mundo de arriba” es el mundo de lo creador, de lo genésico, allí se desplazan


“los espíritus”, “las sombras”, energías que antes fueron materializadas en “este
mundo”, en forma de personas, animales y plantas, y que las perciben los sabios.
Las cosas más visibles y notorias de la energía cósmica son los seres celestes: el sol,
la luna y las estrellas…

…Para entender más la cosmovisión indígena, debe conocerse el mito de la creación:


“En los primeros tiempos no había tierra, ni gente, solo existía ks’a’w wala, ‘gran
espíritu’. Este espíritu era a la vez masculino y femenino; así se reproducía a sí
mismo y de ahí otros espíritus como el ekthe’ ‘sabio del espacio’; el trueno, t:iwe yase,
‘nombrador de la tierra’; weet’ahn, ‘el que deja las enfermedades en el tiempo’; el
kl’um, ‘duende que controla el ambiente’; el daat’i, ‘espíritu del control social’; s’i,’
‘espíritu de la transformación’; Tay, ‘el sol’; a’te, ‘la luna’; weh’a, ‘viento dueño de la
atmósfera’. Esos son los hijos mayores de ks’a’w wala, ‘gran espíritu’ los hijos
mayores se reprodujeron y originaron las plantas, los animales, los minerales y
crearon a un hijo especial llamado nasa, ‘el ser humano’ (gente). Todos estos
espíritus mayores y menores vivían unidos, tenían un solo idioma, el nasa yuwe
(lengua páez), y sabían muchas cosas; unos eran cantores, otros artesanos, otros
chamanes, consejeros, músicos y agricultores, entre otros…Antes ks’a’w wala tenía

66
Ibíd. p. 37.
67
Ibíd. p. 38.

85
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

una casa grande; allí vivía con los demás espíritus mayores. Los hijos mayores
deambulaban permanentemente por todas partes porque no tenían lugar fijo donde ir.
Un día ks’a’w wala les dijo que tenían que reconstruir su propio hogar, donde vivir
cada uno; entonces estos se transformaron en personas e hicieron sus casas en
diferentes lugares por separado” (voz páez)... 68

…“El mundo de abajo”, el inframundo, es lo que no se ve porque está bajo la tierra,


en el hay agua y se puede acceder a el través de cuevas en la tierra, depresiones o
huecadas, lagunas, ojos de agua y nacimientos…

…“El mundo de abajo aparece como lugar de origen y vida, de poder genésico para
los guambianos, paeces, coconucos y yanaconas, quienes afirman que los futuros
pobladores de “este mundo” serán los que habitan el mundo de abajo: Decían que se
revolcaba la tierra y salían los que estaban debajo de la tierra y que se hundían los
que estamos como ahora… (Cerón 1990:18)69

…En las comunidades indígenas el agua es un elemento muy importante “es vida, da
vida, es madre creadora, es líquido primordial, es genésico, está en todas partes y en
muchas formas, tiene sus guardianes, “sus dueños”, quiere ser de todos, no se puede
mezquinar, se puede sembrar y, si no se cuida, se puede secar, quedando las
comunidades sólo en el recuerdo de la historia...”70

2.4.3 Celebraciones y fiestas religiosas

Los campesinos con medios mágicos expresados en los ritos religiosos buscan
lograr buenas cosechas y la permanente productividad de las parcelas, en una clara
demostración de fe católica afianzada en las creencias populares. En estas
celebraciones se combinan lo sacro y lo profano, lo primero expresado en las
eucaristías (misas), efectuadas en el espacio sagrado (capilla o templo) y romerías,
lo segundo consumado a través de la música, el baile, el juego, el jolgorio y la
ingestión de comidas y bebidas. Cabe anotar que además de la comunidad de la
vereda, de estas actividades hacen parte también moradores de otras veredas
incluso pertenecientes al resguardo, la fiesta entonces hace olvidar las diferencias
posibilitando un espacio y un tiempo para la igualación social en un ambiente de
concordia. Sin distingos económicos, étnicos, políticos, sociales, los habitantes de la
zona se confunden en una masa humana impulsados por la fe y la religiosidad
popular.

La fiesta quizás más representativa corresponde a la de San Isidro Labrador, patrono


de los agricultores y de la vereda Las Huacas, los cultivadores buscan asegurar sus
productos desde el momento de la siembra hasta la cosecha, para lo cual ofrecen
una “paga” por las siembras del periodo solemnizada mediante un acto religioso y
agradece por intermedio de la fiesta los beneficios recibidos.

68
Ibíd. p. 40-41.
69
Ibíd. p. 52.
70
Ibíd. p. 59.

86
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Desde días previos se produce una división del trabajo relacionado con la
celebración, separación de trabajos por sexo, las mujeres se encargan de preparar
las viandas y los productos que se brindarán en la ceremonia eucarística al igual que
buscan y organizan el vestuario familiar para lucir las mejores galas, en tanto los
hombres se ocupan de las labores que demandan cierta energía, consecución de
leña, limpieza de los terrenos aledaños al templo invadidos por el rastrojo, aseo y
embellecimiento de la capilla.

La ceremonia la presenta así la antropóloga Quiceno: “…La imagen de San Isidro


organizada con anticipación, se ubica sobre una mesa de grandes proporciones. A
su alrededor, se colocan otras mesas más, que sirven de parapeto para las
diferentes ofrendas traídas por los participantes:

…“A los pies del santo se pone comida: maíz, mejicanos, arracachas, yucas,
plátanos, pollos, huevos, quesos, fríjoles, bananos, y hasta plata. También alimentos
que nosotros mismos preparamos, como tortillas, arepas, panes, envuelto,
mazamorra, para que el santo bendiga todo lo que da la tierra”. El padre celebra la
misa con la participación de todos los de la región, quienes esperan, después de esta,
la bendición de los alimentos.

Doña Chava relata el momento: …“El padre sale después de la misa y lo bendice
todo, y da las gracias a las personas que han ayudado y a mi Dios para que no falte
toda la comida, para que haiga abundancia y se aumente todo eso, porque con
buena fe ponemos todo y con buena fe lo recibimos. Después que’l padre lo bendice
entonces se hace la venta de todo eso”.…Terminada la misa, la gente se dispersa
por grupos para continuar las charlas, mientras se reinicia el consumo de bebida…”71

La religiosidad popular expresada en las fiestas patronales constituye un paliativo, un


catalizador de las situaciones de conflicto en que se ven envueltos los integrantes y
vecinos de una comunidad.

2.4.4 Manejo de conflictos socio-ambientales

En relación con los conflictos socio-ambientales y la manera de manejarlos


manifiesta Mauricio Lame:
“…No hemos tenido problemas desde que nos unimos, casi no resulta este problema
y si aparece, nosotros los campesinos vamos y hablamos con las personas que estén
cometiendo el problema socio-ambiental, qué sucede, qué pasa, les explicamos sobre
el perjuicio, nosotros podemos reunir a la comunidad para explicar que es lo que
debemos o no debemos hacer. O sea que los campesinos estamos organizados y
casi no tenemos estos problemas... Sobre la eliminación de los residuos sólidos, se
intentó deshacerse de ellos por medio del reciclaje pero el proyecto no se pudo
impulsar, no funcionó porque no se estableció el contacto adecuado, la comunidad
estaba separando el plástico, las latas, el vidrio, pero no llegó a la Cuenca la persona
encargada de pesar los productos y negociar, la comunidad tampoco hizo nuevos
intentos…”

71
QUICENO, Ibíd. p. 90.

87
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Sobre el tema, el representante de los “Propietarios de la Parte Alta”, Gentil Armando


Ortega Cortés, expresa que: “…a estos problemas socio-ambientales se les ha dado
un tratamiento político pero no como realmente debería ser, depende de quien esté
causando el problema, se tienen en cuenta las sanciones para unos y no para otros.
El procedimiento se realiza de acuerdo con las conveniencias políticas, personales,
intereses institucionales. Cita el ejemplo del carbón de roble, cuando es
decomisado, en algunas ocasiones lo devuelven…” (Versión personal. 2006)

2.4.5 Patrimonio arquitectónico y cultural

La Cuenca del río Piedras posee su propio patrimonio arquitectónico expresado en


sus capillas o templos de estilo colonial ubicados en las veredas Quintana, San Isidro
y Las Guaca; así como sus propias riquezas culturales manifestadas en sitios
sagrados como los cerros de Puzná y Cargachiquillo en límites de la cuenca.

Sus celebraciones festivas como la que tiene ocurrencia en Quintana donde se


desarrollan las “fiestas del Retorno”, expresión cultural que integra campesinos e
indígenas, se hace en junio y corresponde a lo que en otras zonas son las
festividades de verano.

Igualmente el 15 de agosto se celebra la “fiesta del Cerro”, que corresponde al cerro


Puzná, límite entre Puracé y Quintana, a ella asisten pobladores de los dos sectores
y hacen intercambio de juegos, bailes, se consume guarapo y chicha, culminado con
una celebración de la eucaristía.

Otro elemento considerado de gran valor por los oriundos de la Cuenca son los
antiguos molinos de trigo que viene a constituirse de cierta manera en un patrimonio
histórico, afectivo y turístico.

2.5 ASPECTOS ECONÓMICOS

En los principios de la humanidad los hombres eran trashumantes, se desplazaban


de un lugar a otro buscando los productos del medio natural para subsistir. Mas
tarde los grupos humanos se organizaron estableciéndose en espacios territoriales
permanentes, formando asentamientos. El sedentarismo conllevó a la explotación
mas intensa del recurso suelo para que este proporcionara los frutos requeridos, así
el hombre aprendió a sembrar, se hizo cultivador. Actualmente las técnicas de
cultivo han evolucionado y la organización de la explotación agrícola se hace por
intermedio de sistemas productivos que pretenden lograr mejorar la calidad y
cantidad de los productos cosechados, especialmente por quienes hacen
aprovechamiento a gran escala.

Los aspectos económicos, marcan una pauta importante en las comunidades que
habitan los espacios geográficos, son básicos para conocer la relación con su
entorno natural y las posibilidades de beneficiarse de él de manera adecuada,
procurando no romper el equilibrio ambiental. La Cuenca del Río Piedras requiere

88
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

analizar estos aspectos para la correcta formulación del Plan de Ordenamiento y


Manejo.

2.5.1 Estructura y espacialización de la economía

Para identificar la base de la estructura y especialización de la economía en la


Cuenca, dentro de las actividades económicas representativas se encuentra la
agricultura de subsistencia, la ganadería extensiva, la ganadería de toros de lidia y la
piscicultura.

“…En cuanto a la agricultura en casi todos los predios hay pequeñas huertas donde
se cultiva café, fique, maíz, fríjol, uchuva, mora, repollo, cebolla, tomate de árbol, lulo,
yuca, zanahoria, batata, zapallo, fresa, cilantro, plátano, breva, calabaza, arveja,
guineo y pasto Kykuyo, también hay especies menores como gallinas, conejos,
curies, gallinas ponedoras y pollos para engorde...”72

Podría decirse que la estructura y distribución espacial de los sectores de la


producción no han ocasionado mayores efectos sobre el medio natural,
principalmente sobre el recurso bosque:

“…De acuerdo con lo analizado se puede decir que la dinámica espacio temporal de
cambios en la cobertura y uso del suelo en la Cuenca del río Las Piedras es lenta y
no tiene efectos negativos demasiado significativos. La tendencia en la cuenca no
es la continua pérdida de cobertura vegetal, presenta ciclos de pérdida y ganancia y
viceversa. Contrario a lo que se pensaba en un principio, el proceso de deforestación
no constituye un continuo patrón de pérdida de cobertura boscosa… Los pastos
naturales ya no ocupan la mayoría de hectáreas de la cuenca como ocurría hace
varios años…”73

Astaíza reconoce como en la Cuenca aunque se adelantan acciones y actividades en


pro de la conservación, recuperación y protección de los recursos naturales,
especialmente por intermedio de la Red de Reservas de la Sociedad Civil, esto no
riñe con que sus habitantes continúen con sus labores cotidianas de explotación
agropecuaria de los distintos predios que han adoptado algún tipo de sistema
productivo:

“…El hecho de que exista este proceso no significa que los propietarios de los
predios dejen a un lado sus actividades económicas como la ganadería y la
agricultura. Aunque estas actividades no se realicen de manera intensiva, sirven para
el mantenimiento de las familias y los productos que se obtienen son generalmente
para autoconsumo, a esto lo llaman sistemas productivos campesinos…” 74

72
ASTAIZA González, Bertha Yolima: Tesis “Cambio de Cobertura y Uso del Suelo en la Cuenca del Río las
Piedras entre 1989 y 2001”. Universidad del Cauca, Departamento de Geografía. Popayán 2004. p. 105.
73
Ibíd. Págs. 165 y 166
74
Ibíd. p.105

89
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

2.5.2 Tenencia de la Tierra

De acuerdo con la información suministrada por la Fundación Pro Cuenca Río Las
Piedras75,, la tenencia de la tierra en la Cuenca (Ver mapa 3), se representa de la
siguiente manera:

Tabla 10. Distribución de la tenencia de la tierra.


FORMA DE TENENCIA % DE FAMILIAS
Propietarios 37%
En proceso de afectación 34%
Aparceros 16%
Arrendatarios 13%
Total 100%
Fuente: Fundación Río Piedras.

Estas cifras que revela la tabla 10, muestran que las familias tienen acceso a la
tierra, por vía de la aparcería/arrendamiento (29%), litigio (34%) y propiedad (37%).
Aquí se evidencia el porqué de la organización en torno al conflicto de la tierra, en
cabeza de propietarios, campesinos e indígenas. Igualmente el mapa 3, evidencia
este conflicto al categorizar en tenencia de la tierra en conflicto y sin conflicto. En la
actualidad la franja de territorio en conflicto ha crecido significativamente.

Tabla 11. Distribución Predial

EXTENSIÓN %
<1 Ha. 24%
1Ha. < 5Has. 31%
5Has.<10Has. 14%
10Has.<20Has. 10%
>20 Has. 21%
TOTAL 100%
Fuente: Censo INCORA

En complemento a lo anterior, de acuerdo con el censo realizado por el INCORA, la


distribución del tamaño de los predios expresa una situación de carencia de tierras
significativa, ya que aproximadamente el 24% posee menos de 1 Ha y el 55% de los
predios tienen menos de 5 Has. Esto indica que el minifundio es el tamaño más
común de las “fincas”.

Hay que tener muy presente los tamaños establecidos por la resolución 018 del
16/05/1995 que determina la extensión de las UAF, Unidades Agrícolas Familiares,
para el departamento del Cauca por corregimientos o veredas según zonas

75
Convenio Fundación Pro Cuenca Río las Piedra, Alcaldía- Acueducto y Alcantarillado de Popayán
S.A.E.S.P. y UAESPNN. Plan de ordenamiento y Manejo Integral Único y Concertado Subcuenca Río las
Piedras. Socialización Etapa Diagnostico. Diciembre 2004. Popayán, sin paginación.

90
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

relativamente homogéneas. Para el corregimiento de Quintana fija la dimensión de


los predios entre ocho y once hectáreas y para el corregimiento de Las Piedras 14-19
hectáreas76

El sector campesino en general se caracteriza por la forma de ejercer la propiedad


sobre la tierra, normalmente la propiedad privada de carácter individual es la
constante mas común sobre otras formas de propiedad

Estas tierras además han sufrido un proceso de segmentación hasta convertirse en


pequeñas parcelas, normalmente de “pan coger.” Esta fragmentación de los predios
habitualmente se da al ser heredados por los descendientes de los propietarios, a
este respecto se refiere la antropóloga Claudia Nancy Quiceno M. haciendo alusión
al proceso en la hacienda Las Huacas:

“…Personas que dejaron como legado un pedazo de tierra, dividida en pedazos, y a


su vez estos pedazos divididos en otros más; porque la situación económica del
campesino con respecto a la propiedad no permite que adquiera nuevos predios; por
el contrario, la parcela se reduce al otorgarle parte a sus hijos…"77 Esta situación fue
manifestada también verbalmente mediante entrevistas personales con habitantes de
la vereda las Huacas como el señor César Enrique Hidalgo.

Para ilustrar el tema, Quiceno cita a Eloísa Vasco: “…La costumbre de la herencia
partible, y de la presión demográfica han afectado en este sentido tanto a las
propiedades grandes, las cuales se han reducido progresivamente, como a las
pequeñas parcelas, las cuales, siguiendo el mismo proceso, han comenzado a dar
lugar al “micro-minifundio” de una hectárea o menos...”78

La mayoría de estos terrenos no logran suplir la satisfacción de las necesidades


básicas de quienes los habitan. Sobre el tamaño de los predios, Quiceno,
refiriéndose concretamente a la vereda las Huacas, muestra como el 49.3% de los
predios de la vereda corresponde a predios menores de una hectárea, es decir que
la mitad de los predios son propiedades muy pequeñas, determinadas por la autora
del citado trabajo como “minifundio” y “microminifundio”, da a conocer también como
entre 1 y 5 has. se encuentra el 34.8% del total de los predios.

76
INCODER. O.E.T. No 4 Cali. G.T.T. Popayán. Titulación de baldíos. Determinación UAF para el
departamento del Cauca según resolución 018 del 16/05/1995.
77
QUICENO Montoya, Claudia Nancy. Concepciones territoriales entre campesinos (Vereda Las Guacas
municipio de Popayán). Universidad del Cauca, trabajo de grado. Popayán, 1994. p. 40.
78
VASCO, Eloisa. “Clientelismo y Minifundio”. Editorial CINEP, Bogotá, 1978. p.5. Citado por QUICENO,
Ibíd. p. 40.

91
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Mapa No.3 Tenencia de Tierras

92
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

“…Existen varias formas de propiedad de la tierra: compra por documento privado,


ocupado sin legalizar, adjudicado por INCORA, por herencia, por escritura pública y
otras…”79 Acá se puede apreciar como entre las formas de adquisición de terrenos
no se encuentra la asignación de predios por parte del cabildo, esta es una práctica
exclusiva de los indígenas, que marca también diferenciación entre el ser indígena o
el ser campesino, constituye un criterio para determinar esta diferencia.

Otra particularidad del sector campesino es su carácter individual tanto en el trabajo


de la tierra como en la forma de propiedad, opuesto al carácter comunitario del sector
indígena:

“…De acuerdo a la distribución de los predios, en la vereda ha existido el carácter


individual de la explotación de la parcela, es decir, no hay antecedentes que muestren
una tradición comunitaria con respecto al trabajo de la tierra, ni a la propiedad en el
sentido estricto de la palabra, como ocurre con el resguardo de Quintana y con otras
comunidades ubicadas en la región, en donde sí se han presentado procesos de
recuperación y de trabajo comunitario en las grandes haciendas. San Ignacio y San
Isidro son dos casos reales que muestran esta dinámica. El trabajo en la vereda se
da a través de los lazos de amistad y vecindad, mediados siempre por la contribución
económica (el pago), pues no existe el contenido social y “cultural” de los grupos
indígenas…”80

2.5.3. Caracterización de los Sistemas de Producción

En la Cuenca del río Las Piedras quienes se dedican a la explotación agrícola de los
diferentes predios lo hacen en general con un bajo nivel tecnológico pero
paradójicamente esta tecnología es buena, rica en aspectos culturales, los
agricultores tienen en general acciones comunes en lo referente al tratamiento de los
terrenos dedicados a la producción de sus cosechas, esto se pudo constatar en los
talleres realizados sobre sistemas productivos81.

Podría decirse que cada producto cultivado posee sus propios “secreticos”, así en el
proceso de siembra:
“…Para aflojar la tierra en un terreno dedicado al pastoreo, se debe picar y repicar la
tierra y sembrar dos veces en este terreno papa o maíz, de ahí se puede sembrar
hortalizas. Sembrar papa, es muy utilizado por los puraceños para aflojar la tierra.

Al sembrar el maíz y el fríjol simultáneamente, se le permite al fríjol enredarse en la


caña y de esta forma se evita la pérdida de la siembra de esta leguminosa. El maíz se
debe sembrar a un paso largo entre mata y mata, (equivale a un metro) y sembrarlo
ralo (separado); si se siembra muy junto se levanta delgado y la mata no grana y si
salen las matas, los granos de la mazorca son muy pocos o no tienen nada. Dicen
los abuelos y quienes cultivan el maíz: “se pasmó, porque lo sembraron muy junto”.

79
QUICENO, Ibíd. p. 57.
80
QUICENO, Ibíd. p. 58-59.
81
. Realizados en diciembre 12, 13 y 15 de 2005 para las veredas parte alta, media y baja.

93
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Se debe sembrar entrando el invierno, para evitar que se lo coma el “trozador”


(gusano) el cual sale en época de verano.

El maíz, el fríjol, el repollo, ulluco, remolacha y zanahoria, son plantas resistentes al


invierno. Para aprovechar el espacio entre mata y mata de maíz, la gente siembra
habas en medio de las matas y a las orillas ullucos o coles. Se hace así para evitar
en el momento de la cosecha del ulluco, o productos sacados de raíz, perjudicar al
maíz.

No se deben sembrar matas altas con bajitas porque las primeras le dan sombra a las
segundas y no les permiten desarrollarse, por eso no progresan debidamente, es el
caso del ulluco, cebolla y repollo, entre otros.

Para cosechar cebolla de buena calidad, debe sembrarse sola, en hilera (en una fila)
y a una cuarta y cuatro dedos de distancia. Se debe abonar con ceniza y “cagajón”
de caballo (estiércol), y con la tierra o basura del barrido de la cocina. Para que
“engruese”, conforme se cosechan, se le va sacando una pepa o huevo de la raíz, los
puraceños llaman a esta actividad “deshuevar la cebolla”, se deja floja y se le quitan
las capas de cebolla seca y se entierran al pie de la cebolla sembrada porque sirven
como abono; a esta acción le llaman descalcetar la cebolla. Conforme se va
deshuevando y limpiando, también deben irse cosechando las cebollas jechas
(maduras), para que las cebollas viches (tiernas) puedan seguir su crecimiento…”.82

Prado nos da a conocer también lo que expresan los cultivadores: “…Si queremos
que la zanahoria engruese, se debe sembrar en tierra bien picada y sembrarla ralita
(separada). Cuando ya está alta, se levanta la rama y se aporca y se le afloja en
medio. Las ramas sirven para el conejo. Las habas y las arvejas no se siembran en
invierno porque se chamuscan se deben sembrar entrando el verano (Versión
personal. Puracé. 1.999).

En la siembra se busca que la planta salga pronto, por esa razón las semillas de
papa, ulluco, majua y michinga, se siembran cuando están cerca de nacer, porque si
la siembra se hace cuando no están jechas, se pierden las semillas, puesto que
primero se empasta el terreno sembrado (se llena de pasto o malezas) y por la
cantidad de maraña no se sabe donde se sembró y las semillas no se ven cuando
nacen. “Si la papa colorada se siembra en tierra jecha, (tierra utilizada por primera
vez), se da buena; a esta tierra también se le llama tierra virgen” (Ercilia Piso.
Versión personal. Vereda Alto de Anambío. 1999.)…”83

Otra práctica utilizada es la rotación de cultivos, Prado nos lo da a conocer por boca
de los mismos cultivadores: “…La tierra no se cansa, se cansa con una sola cosa,
por eso se deben rotar los cultivos. Por ejemplo si se sembró papa, se cosecha y se
siembra en esta tierra otro producto…”84;… “…Se debe sembrar escalonado para
tener comida siempre, y para dejar descansar la tierra. Se hace una siembra y

82
PRADO HUERTAS Luz Eira. La Producción Agrícola Tradicional una alternativa de Desarrollo Socioeconómico en la
Comunidad Indígena del resguardo de Puracé. Programa de Licenciatura en Etnoeducación. Universidad del Cauca.
Popayán. 2002. p. 131-133
83
Ibíd. p. 133
84
Ibíd. p. 130

94
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

cuando se cosecha, en la tierra utilizada se cultivan otros productos diferentes, esto


con el fin de suministrarle nutrientes al suelo y evitar plagas y enfermedades.
Cuando en un terreno realizamos siempre la misma siembra, lo que hacemos es
proliferar plagas y enfermedades, por ello se debe cambiar de cultivo cada vez que
se siembra…”85

Para combatir plagas y enfermedades igualmente tienen sus propias prácticas


culturales: “…para evitar que la ardilla se coma la papa, es bueno regar ceniza
alrededor de la mata…Para plagas como el mojojoy, el mosco, la chiza y el trozador
(animales que afectan los cultivos), también se utiliza la ceniza. Si queremos acabar
con el piojo y la chamusquina, se utiliza agua, petróleo y jabón en polvo, se hace una
solución y se fumiga con esto…Si se siembra coliflor y repollo con cebolla y cilantro,
entre mata y mata, esta forma de cultivo no permite que la mariposa acabe con los
dos primeros productos.

La ruda, la pacunga, la verbena y la altamisa suelen sembrarse cerca de los cultivos.


Una agricultora manifiesta que la ruda en medio del maíz y de la papa protege a los
cultivos de los insectos plaga…para prevenir la chamusquina se fumiga con el suero de
leche revuelto con agua.” 86
Para las distintas actividades adelantadas en sus labores agrícolas consideran
también las fases de la luna y al respecto Prado manifiesta “la luna tenga su
presencia. Además ha hecho y aún hace parte de la dinámica cultural de la
comunidad. Este conocimiento por muchos es ignorado, otros lo han olvidado, pero
gracias a algunos agricultores, aún esta vivo…”.87

“… y el comportamiento del medio natural, están de cierta forma afectados por la


luna, sobre todo, las plantas. Es así como desde el momento de la siembra, hasta
la cosecha, la luna está presente. Veamos:

Luna blandita, viche o fina. En esta luna no se puede sembrar mucho porque las
plantas nacen débiles y el viento las afecta. Por ejemplo, el maíz se gorgojea y la
caña se cae. Y si se siembra cuando aparece la luna nueva, las matas se vanean
(todo se va en caña o tallo). Esta luna va desde que aparece hasta los 3 días. Al
tercer día se puede sembrar cebolla, flores, romero, perejil y cilantro. A partir del
cuarto día de aparecer, empieza la luna nueva o luna de llegada y se puede
sembrar toda clase de matas.

Entre los días 5, 6 y 7 de luna nueva se siembran frutales. En esta luna también se
cultivan plantas que dan fruto por debajo de la tierra como la papa, remolacha,
majua, michingas, arracacha y ullucos, entre otros.

Luna alta, subida o cuarto creciente. Hay 7 días de cuarto creciente; sembrar en
esta luna es ventajoso porque las plantas rinden. En esta luna también se pueden
transplantar hortalizas. El repollo se puede sembrar después del 3 de creciente
para que apriete y sembrar plantas que se dan por estaca como la mora.

85
Ibíd. p. 129
86
Ibíd. Págs. 134,135
87
Ibíd. p. 144

95
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

La luna llena o dura. Es cuando la luna está redonda y completa. Sirve para
sembrar plantas de jardín, pero se cae muy rápido la flor y las hortalizas rinden
poco. Otros dicen que en la siembra es poco recomendable porque todo se va en
vicio (rama). En esta luna se pueden sembrar y cortar árboles maderables como el
pino, el roble, el cedro, el arrayán y el eucalipto, y de esta forma se evita que los
ataque la polilla y se partan una vez cortados, además crecen derechos.

En comunidades indígenas como los Kogui de la Sierra Nevada Santa Marta, es


todo lo contrario, esta luna es propicia para la siembra por el rendimiento que
proporciona a los cultivos.

La luna menguante o merma. Es cuando se empieza a ir la luna. Alumbra toda la


noche y su vuelta dura 15 días.

En esta luna se siembran plantas que dan frutos por encima de la tierra como la
arveja, haba, maíz, fríjol, pero también se puede sembrar papa a los 6 días de
haber salido. En los 3 primeros días de esta, llamada luna brava, no se debe
sembrar porque las plantas no rinden.

Después de cuatro días del cuarto Menguante es favorable sembrar. “En la fuerza
de la menguante (sale a las 6 de la tarde) es aconsejable cosechar porque los
productos tienen peso y la semilla sale de buena calidad. Para que tengan buen
peso la papa, el haba y el maíz, se debe cosechar después de cuatro días de luna
merma. Antes de la luna merma no se cosecha, la causa: los productos no tienen
peso, la semilla sale floja y se daña fácil.

Cuando la luna ya está para irse tampoco se siembra, la razón, los productos rinden
muy poco. Por ejemplo, la papa sale “bruchita” (demasiada pequeña) y la cebolla
no engruesa” (Carmenza Manquillo y otros. Versión personal. Puracé 1999)...” 88

Otro aspecto del sector campesino es su cosmovisión mediatizada por la religiosidad,


popular que influye con sus creencias en el calendario agrícola. Existe una estrecha
relación entre el ciclo productivo de la tierra y lo religioso.

Entre los aspectos culturales de los campesinos es importante el calendario agrícola,


“…del sector correspondiente a la vereda Las Guacas (y otras veredas), se da así:
entre la mitad de Diciembre, todo Enero y parte de Febrero, existe lo que los
campesinos denominan “pequeño verano”, porque solamente dura dos meses. Este
período es aprovechado por los cultivadores para la preparación del terreno, o
“azadoneo” que consiste en desmontar el potrero con azadón, volteando la tierra, es
decir, se remueve y se deja lista para luego sembrarla. Esto indica un mes
aproximadamente de descanso para la tierra.

Desde mediados de Febrero, hasta mediados de Mayo, aparece el tiempo intermedio,


caracterizándose por cambios radicales en el clima, entre lluvias y veranos. Tiempo
que la comunidad destina, al “aporcamiento”, a abonar la tierra según la planta que se
va a cultivar. En Abril, se realiza la siembra de semestre de papa y fríjol; para el mes

88
Ibíd. págs. 145-148

96
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

de Mayo aparece el “pepeo” del café (cosecha temprana, con escasa producción, por
eso su nombre).

Para mediados de Mayo y hasta la mitad de Septiembre, cambia el clima tornándose


estable y seco, denominado como verano. Con él se da en Junio y Julio la cosecha
de café común, así como también la de maíz. En Agosto se vuelve a preparar la
tierra (azadoneo), para la planta de Septiembre, de maíz y de café. A finales de este
mes empieza el invierno y con él las siembras de temporada.

A partir de la fecha (mediados de Septiembre), hasta la mitad de Diciembre, el tiempo


cambia entre invierno, con pequeños días de verano. Entre Octubre y Noviembre se
hace la segunda siembra de semestre de fríjol y de papa. Para finales de año, en
Diciembre se empieza a cosechar la arveja, el fríjol, la cebolla. Con esto se termina el
año y con él las cosechas, para luego ser preparado el terreno en Enero como se
planteó inicialmente.

Muchos productos, aunque aparecen junto a los más importantes, se dan en poca
escala, y en algunos lugares ya no se cultivan, lo que indica que el calendario es
irregular; para algunos cultivadores se cumple en todos los aspectos, para otros no.
Además, cultivos como la papa se dan en lo frío, en la parte más alta de la montaña y
no es representativo dentro de la región.

Los cultivos de yuca, arracacha, así como también de otros productos que hacen
parte de las escasas huertas caseras, no tienen tiempo de siembra según los
cultivadores, porque “cualquier momento sirve...”.89

Algunos de los principales productos agrícolas de la Cuenca ya tienen sus propios


canales de comercialización como sucede con el fique cuya producción es adquirida
por Empaques del Cauca, las aromáticas son mercadeadas por intermedio de
Plantas Aromáticas y Medicinales “La Abuela”. Cuando otros productos generan
excedentes son llevados a las galerías o plazas de mercado como se pudo
establecer en los talleres realizados para obtener información sobre sistemas
productivos.

En la cuenca se cosechan también algunos productos poco conocidos como la yota y


la batata para autoconsumo, que podrían ser estudiados en sus componentes y
considerados para suplir las necesidades nutricionales. Un producto que se da en
gran cantidad en la Cuenca es la mora, por lo que se hace necesario establecer
canales de comercialización. Entre los productos pecuarios, el litro de leche es
adquirido por los intermediarios a $480.

89
QUICENO, Ibíd. p. 77-80.

97
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

2.5.3.1 Análisis de los Estándares de Producción.

• Identificación de los Tipos de Utilización de las Tierras (Tut) en la


Subcuenca.

El concepto de tipo de utilización de la tierra se refiere a un uso específico actual o


alternativas de uso y está descrito, para este estudio, en términos de cultivo y
manejo. Los tipos de utilización de la tierra, (TUT) para la zona de estudio fueron
seleccionados a partir de talleres veredales de diagnóstico y entrevistas con
agricultores del área, mediante la captura de información a través de formatos que
fueron diligenciados por los habitantes de la zona.

Se incluyeron nuevos tipos de utilización, con el fin de evaluar sus posibilidades


dentro de cultivos potenciales. Una vez estudiados los tipos de utilización, se
analizaron los aspectos físicos de las unidades de tierra mapeadas (unidades
cartográficas), que influyen en el comportamiento de dichos tipos de utilización. A
partir de este análisis, se seleccionaron características climáticas, edáficas, de
manejo y conservación que tipifican y califican a cada unidad de tierra.

Esta relación de características, obedece al hecho de que todas ellas ocurren o


afectan en algún grado a cada una de las unidades de tierra mapificadas. A
continuación se describen los tipos de utilización de tierras identificados en la zona
de estudio así como otros que podrían ser promisorios para la zona.

98
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Tipos de Utilización de Tierras. VEREDAS PARTE ALTA. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA


FERTILIZ PRODUC CONTROL
ANTES CION Ha o DE
DISTAN LABORES PERIODI- VARIEDAD CAPACI PLAGAS Y OBSER
PRODUC CIA DE LA DEL EPOCAS DE COS, QUE DAD DE ENFERME ASOCIA VACIONE
TO USO SIEMBRA CULTIVO SIEMBRA TIPO X UTILIZAN CARGA DADES ROTACION CION S
MAIZ Autoconsu 1m. X 1m. Limpia Septiembre, Ninguno Regional Ningún No, Fríjol - Se da
mo: pica la siembra amarillo control a: descanso Arveja - mejor en
Mazamorra (azadón) (menguante) capio Cogollero Trigo - tierra
sopa de siembra Junio y Julio, blanco ardilla Papa - negra, es
Maíz Aporque la cosecha (yucatán) perro Arracacha un
(zango) (a los 2 - Mexicano limitante la
mote meses) tierra
cancharina desyerba amarilla.
(pala)
deshoje
(machete)
cosecha
PAPA Consumo y En Desyerba Septiembre y 1) En el Parda Entre 8 y 16 Una Dos Parte alta: Tierra
algo de caballones Aporque y febrero( se encalado colorada bultos por fumigada siembras y sola negra
excedente 1m.X 0.3 m. abonada siembra y se una Yema de bulto contra descanso Parte baja: Contamina
que lo abona) tonelada Huevo(crioll sembrado. pulguilla con maiz y ción.
venden en de cal por a) entre los 15 con arveja
la vereda o Ha dias al mes
en la 2) Calfos de salida.
galería por 3) Una Roxión -
bultos o manotada Manzate -
arrobas. por mata Ridomin -
de 10-30- Paratión.
10 al
aporcar.
HORTALI Autoconsu En eras de Hacer las Cualquier Orgánico cebolla, No No Múltiple La tierra
ZAS mo 1m. X 5 a 7 eras época zanahoria, es negra
m. Algunas se arracacha,
siembran col, repollo,
por cilantro,
semillero o acelga,
trasplante lechuga,
coliflor,
maqua

98
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

PRODUCCIÓN PECUARIA

NOMBRE DE USO CUIDADOS RAZA O PRODUCCIÓN CONTROL DE LABORES OBSERVACIONES


LA ESPECIE ESPECIE PLAGAS O
ENFERME
DADES
Ganadería Mayor parte Desparasitado Cruce de Seis a ocho Ganaband En el potrero:
doble mercadeo y un (garrapatas, normando con botellas por Triatox rayado o picado
propósito poco para el piojos, nuche) criollo. día Garrafox Encalado y
consumo Purgantes En menor Neguvon abonado con:
Panacur proporción Ivomec Urea
Mebendazol Holstein con Truchinaza
Riperid criollo.

99
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Tipos de Utilización de Tierras. VEREDAS PARTE MEDIA. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

PRODUC USO DIST. A LA LABORES DEL EPOCAS FERTILI VARIEDAD PROD. HA. CONTROL ROTA ASOCIA OBSERVA
TO SIEMBRA CULTIVO DE ZANTES QUE O CAPAC. DE PLAGAS CION CION CIONES
SIEMBRA UTILIZAN DE CARGA Y
ENFERMED
ADES
Maíz Consumo: 1 m. X 1 m. 1) Septiembre Materia El 2 toneladas Control Con fríjol Con fríjol La tierra es
Arepas - Coladas Preparación en orgánica al tradicional por biológico. y cacha, negra.
- Mote - de terreno: Se menguante sembrar y (friano hectárea Para arveja. arveja,
Envueltos - pica, paleo y . en el grano del friano. prevenir las mexicano,
Mazamorra - encala. aporque o grueso) y plagas se arracacha,
Aloja - Masitas - 2) Se hacen atierrada. el pequeño rota con yuca,
Chicha los surcos. o mata otros zapallo,
(machorusio o 3) Se abona. hambre. cultivos. cidra, yota
pringapata) - 4) Se siembra
Forrajes. ( 4 0 5 gr. por
El excedente se mata).
comercializa en 5) Aporque y
la galería. abono.
6) Se
cosecha.( El
tradicional al
año, 10 -11
meses y el
pequeño o
mata hambre
a los 6 meses)
Fríjol Autoconsumo: en 0.3 m. X 1) Septiembre Materia Calima, Calima 1/4 cenizilla, Con Con fríjol El fríjol es
sopa y principio. 0.6 m. fríjol Preparación en orgánica al cargamant de libra por chamusqui arracacha, cacha, muy
El excedente calima. de terreno: Se menguante sembrar y o y guarzo mata. na, roya, y arveja, arveja, propenso a
para la venta en 0.5m. X 1 m. pica, paleo y . abono Cargaman hongo. distintas mexicano, las plagas.
la galería el encala. 2) Se foliar. to y guarzo Controlan variedades arracacha,
especialmente el cargamanto hacen los 1 libra por con de fríjol y yuca,
fríjol verde. y el guarzo. surcos. 3) Se mata cada redumil, papa. zapallo,
abona.4) Se uno. manzate y cidra y yota
siembra. 5) los hongos
Se con
cosecha.(entr calendula.
e 3 y 4
meses)

100
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Tipos de Utilización de Tierras. VEREDAS PARTE MEDIA. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

PRODUCTO USO DIST. A LA LABORES DEL EPOCAS DE FERTILI VARIEDAD PROD. HA. CONTROL ROTA ASOCIA OBSER
SIEMBRA CULTIVO SIEMBRA ZANTES QUE O CAPAC. DE PLAGAS CION CION VA
UTILIZAN DE CARGA Y ENFERME CIONES
DADES
Arracacha Autoconsumo: 1m. X1) Preparación En abonar con La amarilla Un bulto No maíz guineo
en sopa, 0.40 m.
de terreno: Se cualquier gallinaza y por 20 requiere
sancocho y pica, paleo y época y cal al matas. control
principio. El encala. 2) Se mejor en sembrar. porque es
excedente hacen los luna nueva. un cultivo
para la venta surcos.3) Se muy sano.
en la galería. abona.4) Se
siembra. 5)
Aporque y
reabono. 6) Se
cosecha.(al
año y año y
1/2
Arveja Autoconsumo: 0.8 m. X 1) Preparación Febrero, abonar con Piquinegra En un Con la maiz y maiz
en sopas, 0.20 m. de terreno: Se marzo y gallinaza y (no gusta surco de época de frijol,
principio, pica, paleo y abril (hasta cal al la verde) 20 m. cinco siembra es
arroz.El encala. 2) Se el 10 de sembrar. kilos. suficiente.
excedente se hacen los luna)
comercializa surcos. 3) Se
en la galeria abona. 4) Se
especialment siembra. 6)
e la verde. Se cosecha.(a
los 3 meses )
Guineo Autoconsumo; 10 m.X 15 Se hace el En No Criollo 8 racimos Cucarron, No Tomate
sopas,coladas m. cuadro de un cualquier (nativo) o por mata aveja de
patacones metro y 0.6 m. época y común negra. arbol,
de profundidad mejor en Se fumiga café,
y siembra el creciente. con caña de
colino con manzate azucar,
materia arracac
organica y cal. ha y
Se desyerba y lulo.
deshoja.
Se da el
racimo a los
dos años

101
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Tipos de Utilización de Tierras. VEREDAS PARTE MEDIA. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

PRODUC USO DIST. A LA LABORES DEL EPOCAS FERTILI VARIEDAD PROD. CONTROL DE ROTA ASOCIA OBSER
TO SIEM CULTIVO DE ZANTES QUE HA. O PLAGAS Y CION CION VA
BRA SIEMBRA UTILIZAN CAPAC. ENFERMEDADES CIONES
DE
CARGA
Platano Autoconsum 10 m.X 15 m. Se hace el cuadro de un En No Rollizo Tres Cucarron, aveja No Con café
o; sopas, metro y 0.6 m. de cualquier portugues. racimos negra. Se fumiga
sancochos, profundidad y siembra el época y por mata. con manzate
coladas y colino con materia mejor en
patacones. organica y cal. Se creciente.
desyerba y deshoja.
Se da el racimo a los dos
años.
Mora Comercio en 2 m. X 2 m. Se pica, se repica, se En Foliar Castilla En un año, Control con No Calendula
la galeria y siembra, se poda y se cualquier (melaza) 902 libras alelopatia. para
autoconsumo cosecha durante todo el tiempo en 40 controlar
: Vino, jalea, año. (entre matas, en plagas.
Jugos, marzo y un cultivo
mermeladas, diciembre) de 15 m.
almibar, en luna X 6 m.
Dulces y la nueva.
fruta misma.
Aromaticas: Comercializa Varia acorde al Limpieza y Preparación Para Calfos, 23 especies. Una Control biológico No Hortalizas Se compra hoja
Apio, ción.Domesti producto. de terreno. producción humus, parcela de y flor en $1.500 y
calendula, co, de un año compost 400 m2 $1800
guasca, medicinal cada tres y cal produce Respectivamente
oregano, y baños. meses. dolomit 80 a 120 Tienen marca
tomillo, Siembra kilos x propia
cidrón, cola escalonada semana "Aromaticas la
de caballo, (cada 15 Abuela" y por lo
romero y días) tanto el mercado
sanalo es asegurado,
todo.

102
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Tipos de Utilización de Tierras. VEREDAS PARTE MEDIA. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

PRODUC USO DIST. A LA LABORES DEL EPOCAS DE FERTILI VARIEDAD PROD. HA. O CONTROL ROTA ASOCIA OBSERVA
TO SIEMBRA CULTIVO SIEMBRA ZANTES QUE CAPAC. DE DE PLAGAS CION CION CIONES
UTILIZAN CARGA Y
ENFERMED
ADES
pastos Praderas Remoción con El terreno se De vez en Yaraguá 1vaca/ha. No requiere No No No hay en las
(pastoreo) materia orgánica y remueve en cuando urea. Kikuyo Mejorado y rotado control partes altas
cal. verano para A veces humus Grama puede ser de 6 porque no aguas
sembrar en o bocachi. Estrella vacas/Ha. hay plagas ni suficientes para
invierno. Micay enfermedade proyectos
Se siembra en Pangola s graves. productivos, por
luna nueva (" 5 Braquiaria falta de presión.
de luna al 8-10") Se requiere
ampliación de la
red príncipal y
de las tuberías,
lo mismo que
una
hidrobomba.
Pasto de Se usa en Entre surcos 1) Nivel de acidez El terreno se De vez en kinggrass, dos toneladas por No requiere No hay en las
corte verano para de 60 cms. baja (con helecho remueve en cuando urea. A telembi, hectarea control partes altas
las especies King grass. marranero) la verano para veces humus o elefante, porque no aguas
menores y Entre surcos tierra no es apta. sembrar en bocachi. A los guatemala(pas hay plagas ni suficientes para
ganadería de 80 cms. 2) Encalar, picar y invierno. Se seis meses que to maiz), enfermedade proyectos
(como banco Telembi y aplicar abono siembra en luna se corta se le brasilero, s graves. productivos, por
de proteínas). Guatemala orgánico, estiércol, nueva (" 5 de aplica una imperial y falta de presión.
(pasto maíz); ceniza, cal, luna al 8-10") tonelada de ramio. Se requiere
10 cms. X 50 gallinaza. 3) bocachi por ampliación de la
cms., Siembra directa. hectárea. red principal y
Elefante, El Adecuación de de las tuberías,
imperial y praderas lo mismo que
Brasilero. (recuperación del una
Tambien se suelo) para hidrobomba.
siembra en rotación de
barreras. cultivos.

103
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Continuación . Tipos de Utilización de Tierras. VEREDAS PARTE MEDIA. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

PRODU USO DIST. A LA LABORES DEL EPOCAS FERTILI VARIEDAD PROD. CONTROL ROTA ASOCIA OBSERVA
CTO SIEMBRA CULTIVO DE ZANTES QUE UTILIZAN HA. O DE PLAGAS CION CION CIONES
SIEMBRA CAPAC. Y
DE ENFERMEDA
CARGA DES
Café Venta en Arábigo 3m. X 3 Desyerba y Cualquier Gallinaza, Arabigo, caturra 1 arroba / Sulfato de No No El color del
federación de m. Caturro 1.5 abono cada 6 tiempo en 10-30-10 y Colombia. arbusto. cobre suelo es
cafeteros. m. X 1.5 m. meses "cinco de 100 gm. / negro.
Variedad luna". palo.
Colombia 1.20
m. X 1.20. M.
Lulo Autoconsumo 2 m. X 2 m. Manzato (sin Muy atacado
lograr el por
control). enfermedades,
se pudre antes
de cosechar.
Yuca Autoconsumo 1m. X 1 m. Desyerba Cualquier No Chirosa 3 kilos por No Maíz Fríjol
época. mata. batata
Calabaz Auto consumo Se expande Septiembre No Naranjo Blanco 500 No, aunque lo No Maíz
a y venta en solo. en y verde rayado calabazas ataca la
galería o menguante. /1 mosca del
trueque en los Mediterráneo.
resguardos.
zapallo Auto consumo. Se expande Septiembre No Quiteño (dulce) 20 a 30 No, auque lo No Maíz
Con arroz y en solo. en y de sal zapallos ataca la
el principio. menguante. por mata. mosca del
mediterráneo.
cebolla Auto consumo y 1 m. X 0.4 m. mover la tierra y Tiempos de Gallinaza y Blanca 4 kilos por Se controla la No No
venta. agregarle ceniza. lluvias, compost surco de babosa con
"Deshuevarla" septiembre - diez cal o ceniza.
octubre. metros.

104
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Tipos de Utilización de Tierras. VEREDAS PARTE MEDIA. PRODUCCIÓN PECUARIA

NOMBRE DE LA USO CUIDADOS RAZA O PRODUCCIÓN CONTROL LABORES OBSERVACIONES


ESPECIE ESPECIE DE
PLAGAS O
ENFERME
DADES
Trucha Para Arco iris En seis meses Se cultivan 7/m2 lo que
comercialización produce 30 kilos se traduce en la
y en menor en dos producción
cantidad el "cosechas". mencionada. Los
autoconsumo. alevinos se compran en
Quintana.

Hay algo de especies menores como curies, conejos y cerdos pero son para autoconsumo, no es significativa su
producción

105
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

VEREDAS PARTE BAJA. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA


PRODUC
DISTAN CIÓN HA. CONTROL
CIA DE LA VARIEDAD O CAPACI DE PLAGAS
PRODUC SIEM LABORES DEL EPOCAS DE SIEM FERTILIZAN QUE DAD DE Y ENFER ROTA ASOCIA OBSER
TO USO BRA CULTIVO BRA TES UTILIZAN CARGA. MEDADES CION CION VACIONES
Café Venta en 2m. X 2 m. Semillero Septiembre y 10-30-10 cada Arabigo y 100 arrobas No No No El color del
cooperati- Preparación de octubre. seis meses caturra por Ha suelo es
va y un bajo terreno Urea cada 6 negro y "es
porcentaje se Limpieza y meses zona
consume. abonado Gallinaza al cafetera"
Zurco sembrar
Siembra Pulpa de café
y cosecha a los cada año.
2 años
Yuca Autoconsumo 1 m. X 1 m. Limpieza Junio y agosto Materia Blanca y 12 kilos por Cogollero se No Con café y No hay
(preparación: Siembra(reprodu orgánica. amarilla mata. trata con maiz comercializa
frita y en cción por ceniza - ción y el
sancocho) acodo) roción. clima no es
La cosecha (de Para el el adecuado.
8 a10 meses trozador con
según la Bioneen.
variedad) Otra plaga es
el lorito.
Maíz Consumo: 1 m. X 1 m. Preparación de Septiembre y Materia Amarillo 1/2 a una No No Con fríjol
Arepas, terreno octubre. orgánica. regional arroba por Arveja
Sopa, Mote, Abonamiento mata mejicano
Envueltos, Siembra(reprodu zapallo
Mazamorra, cción por papa
Natilla, acodo) arracacha
Empanadas, Aporque
Claro, Chicha y deshoje
como alimento desyerba
para especies cosecha (de 6
menores. meses y al año)

106
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

VEREDAS PARTE BAJA. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

CONTROL
PROD. DE
EPOCA HA. O PLAGAS
DISTAN S DE VARIEDA CAPACI Y ENFER OBSER
CIA DE LA SIEM LABORES DEL SIEM FERTILIZAN D QUE DAD DE MEDADE ROTA ASOCIA VACIO
PRODUCTO USO BRA CULTIVO BRA TES UTILIZAN CARGA. S CION CION NES
Tomate de mesa Consumo: 1.20 m.entre zurcos Desfoliación Todo el Fertilización hibrido Puede Manejo No Aromaticas Falta de
En guiso y 0.40 m. entre deschuponado año orgánica con larga vida. dar 6 integrado y hortalizas tecnologia
ensaladas matas. fertilización sinteticos y Daniela kilos por biologico mejorada.
salsa. Control de plagas y fertiriegos 593 mata La
También se enfermedades producción
comercializa en Cosecha a los 90 es limpia.
supermecados. días y luego el
manejo de
poscosecha
Aromaticas:Apio Domestico, 20 cms. X 40cms. Preparación de Todo el Materia 1 kilo No No Hortalizas El mercado
- Albahaca - medicinal y terreno año orgánica. /m2 es
citronela - baños. Siembra asegurado,
hierbabuena - Comercial desyerba "Aromaticas
limoncillo - cosecha ( a los 90 la Abuela"
menta - días)
caléndula -
manzanilla
Hortalizas(ceboll Auto 20 cms X 20 cms. Preparación de Todo el Orgánico 4 kilos x Biológico y Papa, No Dificil
a, zanahoria, consumo terreno año m2 estracto de frijol, mercadeo.
col, repollo, Siembra neen. maiz y Falta
cilantro, acelga, desyerba arveja planifcar la
lechuga, cosecha ( de 45 a 90 producción.
cebolleta, días según la Falta de
pepino.) hortaliza) técnicas.
Mora Auto 2m. X 2 m. Preparación de Todo el Orgánico De castilla Una libra No No No
consumo: terreno. Siembra, año por mata
Jugos, desyerba, cosecha (
mermeladas 8 meses y luego cada
Dulces. Para la 8 días) Hay que
venta podarla cada año

107
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

VEREDAS PARTE BAJA. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

PRODUC
DISTAN CIÓN HA. CONTROL
CIA DE LA EPOCAS VARIEDAD O CAPACI DE PLAGAS OBSER
SIEM LABORES DEL DE SIEM FERTILIZAN QUE DAD DE Y ENFER ROTA ASOCIACI VACIO
PRODUCTO USO BRA CULTIVO BRA TES UTILIZAN CARGA. MEDADES CION ON NES
Caña Auto 1 m. X 1 Preparación Todo el Organico Panelera Tres No No No Falta
consumo m. de terreno año Forrajera litros por más
: Encalado.Des caña conocimi
Guarapo, pues de 15 ento y
Panela días se práctica.
,para los surquea se Falta
animales. encala, se mas
Para la agrega abono. fomento.
venta. Siembra se
cubre cosecha
( a los 6
meses)

PRODUCCIÓN PECUARIA

NOMBRE DE LA USO CUIDADOS RAZA O ESPECIE PRODUCCIÓN CONTROL DE LABORES OBSERVA


ESPECIE PLAGAS O CIONES
ENFERME
DADES
Gallinas Para el Permanente Criolla. Por 10 huevos Para el
consumo, mente empollan 8 a 9 huevos. moquillo: limón
huevos y tenerles y terramicina.
carne. agua con Para la viruela:
limón y "sol Emicina y azul
del de metileno
dia"(quimico
).
pollos de engorde Para la A los 15 Gigantes 5 libras por pollo. Enfermedades:
venta y d'ias Moquillo y
algo el primera cocidiosis.
consumo. vacuna. Proteger de los
Tenerlos vientos fuertes.
bajo techo Desparasitado.
con cama
de viruta de
madera.

108
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

VEREDA LOS LAURELES. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

PRODUC USO DISTAN LABORES DEL EPOCAS DE FERTILI VARIE PRODUC CONTROL ROTA ASOCIA OBSER
TO CIA DE LA CULTIVO SIEMBRA ZANTES DAD QUE CION Ha o DE PLAGAS CION CION VACIO
SIEMBRA PERIODI UTILIZAN CAPACIDAD Y NES
COS, TIPO DE CARGA ENFERMED
X ADES
Yuca Autoconsumo 1.5 m. entre Limpieza de Se siembra Materia Amarilla - Seis Kilos por Con No una
(preparación: planta y malezas. en épocas de orgánica o Chirosa - mata maiz o arroba a $
frita y en planta. Siembra lluvias. ninguno. Tambeña Por cada 50 frijol 6000.
sancocho) y (reproducción plantas una
venta al por acodo). La arroba.
programa de cosecha (de 8 Por cada 50 m2
seguridad a10 meses diez arrobas.
alimentaria según la
variedad)
Maíz Consumo: 1 m. X 0.60 Preparación de Septiembre Materia Amarillo - 25 bultos por Rosión no Con Con La tierra
Arepas, Sopa, m. terreno en orgánica y Capio - plaza.80 bultos constante. frijol - zapallo. es negra.
Mote, "Aguichar" menguante. cuando es Blanco - por hectárea Con pastos
Envueltos, Abonamiento necesario Amarillo viafra (en caspa biopreparado - mora
Mazamorra, Siembra bocachi. - Hibrido - amarillo). s - arveja
Natilla, Aporque Semilla (chachafruto, – habi
Empanadas, deshoje nativa. nacedero, chuela
Claro, Chicha desyerba calendula,
cosecha (de 6 hortiga, aji,
meses y al año) jabón).
Tomate de Consumo 3 metros Picar abonar En epoca de No utilizan. Tomate 150 plantas, Gota y No Mora y
árbol en jugos, entre árbol y Encalar lluvias en común. con un mosca negra chirimoy
helados árbol. menguante promedio o
,dulce, semestral de 75
mermelada y docenas. 10
ají. También se matas producen
comercializa. 5 o 6 docenas.
Mora Comercio en la 3 m. X 3 m. Limpiar sin Septiembre Orgánico Castilla 30 matas, 20 No No tomate y Hace falta
galería y fumigar en calfos y libras. 4 maiz un
autoconsumo: menguante. bocachi. arrobas a la comercio
Vino, Jugos, semana en 250 seguro.
mermeladas, matas.
Dulces.

109
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

VEREDA LOS LAURELES. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Produc Uso Distan Labores del Epocas de Ferilizant e Variedad Produccion ha Control de Rotaci Asocia Observacio
to cia de la cultivo siembra Periodico que utilizan o capacidad de plagas y on cion nes
siembra tipo x carga enfermedad
Aromati Comerciali Varia acorde al Limpieza y Para Calfos, 23 especies Una parcela de Control No Hortaliz Se compra
cas:Apio, zación. producto Preparación producción humus, 400 m2 produce biológico as hoja y flor
calendula, Domestico, de terreno de un año compost y 80 a 120 kilos en $1.500 y
guasca, medicinal cada tres cal dolomit semanales. $1800
oregano, y baños meses. Respectiva
tomillo, Siembra mente.
cidrón, cola escalonada Tienen
de caballo, (cada 15 marca
romero días) propia
sanalotodo "Aromaticas
la Abuela"
y por lo
tanto el
mercado es
asegurado.
Hay cultivos
demostrativ
os de 400
m2 por
cada
vereda y
tambien un
vivero en la
vereda los
Laureles
Frijol Autoconsum 1 m. X 1 m. Rosa Septiembre Calfos Calima, Se siembran dos Lorito verde, No No.
o y lo que frijol vara. Preparación y enero después de sangre toro libras y Polvillo blanco, Se deja
sobra para 20 cms X 20 del terreno cada en vara y cosechan dos gota. descan
la venta cms., si es Encalado cosecha en cacha. arrobas Control con sar tres
arbustivo.(cali Siembra pequeña oleopatía meses
ma) cantidad (yerbas-
biológico)
Papa Consumo 0.4 m. entre Preparación Febrero, Organico Yema de Se siembra 1 Lorito verde, Con frijol y
plantas de terreno marzo, (bocachi). huevo, arroba: se pulguillla, frijol y arveja
0.6 m. entre (picar, septiembre Lombricom guata, cosechan 15, 2: gusano blanco, arveja
surcos encalar) entre post colorada, se cosechan dos gota
"Surquear", verano e amarilla arrobas. 3 y se
Abonamient invierno)en cosecha una
o Siembra creciente arroba

110
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

PRODUCCIÓN PECUARIA

Nombre de la Uso Ccuidados Raza o especie Producción Control de Labores Observa


especie plagas o ciones
enfermedades
Gallinas, pollos de Para el consumo y Comprarlos "Rumbas" y De 20 a 50 aves. Para el Limpieza permanente de
engorde, bimbos. comercialización. vacunados de "finas". moquillo: limón los galpones.
(huevos y carne) quince días. con agua.
Ganado Consumo y Mayor parte Tener buenas Cebú, Promedio de 1 a 3 Garrafox Limpieza permanente a
mercadeo de la leche y sus praderas normando y reses Neguvon los potreros.
derivados. silvopastoriles. Pardo. Ibumec. Deslechado de las reses.
Curíes Autoconsumo. Utilizan el pasto Peruano y criollo Promedio de 3 a Se controla con
imperial y 6. químicos
residuos de
cocina.
Conejos Consumo y comercio La comida a En promedio 2. 2 vacunas.
tiempo

111
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

VEREDA PARCELACIÓN EL CANELO. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA


FERTILI VARIE PRODUC CONTROL DE
DISTAN ZANTES DAD CION Ha O PLAGUICI
CIA DE LABORES PERIO QUE CAPACI DAS Y
COBER SIEM DEL CULTI EPOCA DE SIEM DICOS, UTILIZA DAD DE ENFERMEDA OBSERVA ROTA ASOCIA
TURA USO BRA VO BRA TIPO X N CARGA DES CIONES CION CIÓN
Palear y la 15 de Agosto en No saben No. El color de la Arracach
MAIZ Extensión Consumo y 40 cm. X 1 "basurita" sirve fase de luna Estiércol al Amarillo venta, entre 4 Básicamente tierra es negra Con a, fríjol y
de 1/2 o 1 Ha venta m. de abono menguante sembrar común o 5 @s por el clima. y colorada Fríjol batata.
POTRERO 2 Kikuyo
Has. Estrella
Se erradica
Se hace el 20 @s por cuando tiene
2 m en hueco y se Cabuya año en 200 raya y se mata
FIQUE Venta surco mete la semilla Cualquiera No amarilla matas el cucarrón No
Palea y se
Consumo y 10 cm. X atierra y se Enero - Febrero Con
FRIJOL Venta 60 cm. surca Menguante No Calima 2 @s No papa Solo
Debe sembarse en
plano en los meses Se deja
de mayo, junio y Piquene descansa
julio. En abril en gra. r y se
zona de "faldas" "No continua
para que el agua funciona nuevame
Consumo y 10 cm. X Surcar, picar y escurra y no la la nte con
ARVERJA Venta 60 cm. arreglar bien queme. No verde" No se sabe No tienen alverja. Solo
30 cm. X
ARRACA Consumo y 30 cm.
CHA Venta "Matiao" Igual En cualquier tiempo No Amarilla 1 - 2 @s No. Solo

Consumo y Matiao al
LULO venta ojo Cualquiera Orgánico Verde 4 - 5 docenas Solo

GALLINAS Venta Huevos


7-8 y Carne Criolla

CUYS Venta y
8-9 Consumo

Consumo y
VACA 1 venta

112
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

VEREDA PARCELACIÓN EL CANELO. PREDIO MARIA ELENA CHANTRE.. PRODUCCIÓN AGRICOLA Y PECUARIA

COBER USO DISTANCI LABORES EPOCA DE FERTILI VARIEDAD PRODUC CONTROL OBSERVA ROTA ASOCIAC
TURA A DE DEL SIEMBRA ZANTES QUE CION Ha O DE CIONES CION IÓN
SIEMBRA CULTIVO PERIODI UTILIZAN CAPACI PLAGUICI
COS, TIPO DAD DE DAS Y
X CARGA ENFERME
DADES
CAFÉ Venta 2mx2m Siembra No Común 1@ x 50 No Color de la Guineo
directa arábigo matas tierra negra
MAIZ Consumo 1mx1m Septiembre No Amarillo 15 bultos No No Frijol y
menguante 10 de grande Arraca
luna cha
“Mateado
FRIJOL Consumo “Mateado” Septiembre 10 de No De árbol No Maíz Maíz
luna (rojo)
ARRACA Consumo “Mateado” No Amarilla y No Maíz
CHA morada
FIQUE Venta 2mx2m Cualquiera No Cabuya 60 @ en el No
(Parejo) amarilla año
POTRERO Kikuyo grama
½ Ha
PASTO DE Consumo Se pica y se Cualquiera Imperial
CORTE vaca entierra la
semilla
GALLINAS Venta Huevos Criollas
15 y Carne
VACA 1 Venta de 5 lt diarios
leche

113
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

VEREDA PARCELACIÓN EL CANELO. PREDIO FRANSISCO LAME.. PRODUCCIÓN AGRICOLA Y PECUARIA


COBER USO DISTANCIA DE LABORES EPOCA DE FERTILIZAN VARIE PRODUCCIO CONTROL OBSERVA ROTA ASOCIA
TURA SIEM DEL SIEMBRA TES DAD QUE N Ha O DE PLAGUICI CIONES CION CIÓN
BRA CULTIVO PERIODICOS, UTILIZAN CAPACI DAS Y
TIPO X DAD DE ENFERME
CARGA DADES
TOMATE DE Venta 2mx2m No Amarillo 5 cajas por No Maiz
ARBOL 33 matas
MORA Venta 2m x 2m Al sembrar se De Castilla 30 libras por No Sola y
utiliza calfos y semana por asociada
gallinaza y se 10 matas con maíz
reabona con calfos
FRIJOL Consu “Mateado” Enero en No Cacha 1@ x mata No
mo luna llena
ARRACACHA Venta 30 cm 2 o 3 de No Pequeñita No Con los
“Mateado” luna de seis demás
menguante meses productos
“si no se
florea”
CAFÉ Venta 3m x 3m 2 o 3 de Orgánico Caturra y 4@ las 200 No La tierra es
luna común matas negra
menguante
MEJICANO Venta Se riega No Blanco largo 1 mata puede
enredada del grande dar 100
mejicanos
FIQUE 2m x 2m en No Amarillos Todavía no No
surco hay
producción
MAÍZ Venta 40 cm x No Amarillo Todavía no No Papa Con frijol,
y 40 cm grande hay mora,
Consu “Mateado” producción batata, yuca
mo

114
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

VEREDA PARCELACIÓN EL CANELO. PREDIO FRANSISCO LAME. PRODUCCIÓN AGRICOLA Y PECUARIA

COBER USO DISTANCIA DE LABORES EPOCA DE FERTILIZAN VARIE PRODUCCIO CONTROL DE OBSERVA ROTA ASOCIA
TURA SIEM DEL SIEMBRA TES PERIODICOS, DAD QUE N Ha O PLAGUICI CIONES CION CIÓN
BRA CULTIVO TIPO X UTILIZAN CAPACI DAS Y
DAD DE ENFERME
CARGA DADES
YUCA Venta “Alejada” Crece para 5 de luna No Amarillo No Con Frijol,
cosechar a 18 menguan mora,
meses te batata y
maíz
2
BATATA Venta y Se riega sola, seSe acuesta en No (Roja) de Sal ½ @ en un m No Solo Solo
consumo extiende la tierra a 10 y de Dulce
cm de
profundidad y
esta que es
un bejuco
saca m{as
tallos
YOTA Consumo y 1m x 1m. “Sale Se pica y se No 1 sola mata No No tiene Sola
para más grueso entre entierra el puede comercializa
animales más separado se tallo y estos producir 1@ ción
siembre” se reproducen

115
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

VEREDA PARCELACIÓN EL CANELO. PREDIO FORTUNATO SANTIAGO. PRODUCCIÓN


AGRICOLA Y PECUARIA

COBER USO DISTAN LABORES EPOCA FERTILI VARIE PRODU CONTRO OBSER ROTA ASOCIA
TURA CIA DE DEL DE SIEM ZANTES DAD CCION L DE VACION CION CIÓN
SIEMBRA CULTIVO BRA PERIODI QUE Ha O PLAGUIC ES
COS, TIPO UTILI CAPACI IDAS Y
X ZAN DAD DE ENFERM
CARGA EDADES
FIQUE Venta 2.5 en Amarill Esta No Color de
barrera a joven tierra
negra y
café
MORA Venta 2m x 2m Orgánico De Cada 8 No Maíz,
Castilla días 14 o plátano,
15 libras tomate de
por 100 árbol
matas
ZAPALLO Venta Se extiende No De sal No
solo
YUCA Venta Menos de un Luna No Amarill Según, No Solo
y metro, creciente a 1lb o 1K
consu “Mateado” por mata.
mo
PAPA Venta 20 cm x 1m Luna No Colorad 1K por No Alverj Sola
y en surco nueva a mata, ao
Consu cuando fríjol
mo es buena
la
cosecha.
FRIJOL Venta 20 cm x 1m Cuarzo 1@ en No Maíz,
40m2 plátano,
tomate de
árbol
MAIZ Venta “Mateado” Septiem No Amarill 3–4 No Plátano,
bre- o bultos fríjol y
octubre por ¼ de tomate de
7-8 de Ha. árbol.
luna

116
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

2.6 DESCRIPCIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS DE LOS


TIPOS DE UTILIZACIÓN.

Para elaborar un análisis mas acertado de evaluación de tierras de la zona de


estudio, se hizo una revisión de literatura sobre los requerimientos de suelo y clima
de cada uno de los tipos de utilización de tierras identificados en el área de estudio
incluyendo otros que podrían ser promisorios, de acuerdo a investigaciones
realizadas por instituciones afines.

En síntesis los requerimientos edafoclimáticos para algunos cultivos promisorios para


la zona son:

2.6.1 Cultivo de Arveja

Es un cultivo de clima templado y algo húmedo. La planta se hiela con temperaturas


por debajo de 3 ó 4 ºC bajo cero. La planta de arveja detiene su crecimiento cuando
las temperaturas empiezan a ser menores de 5 ó 7 ºC. El desarrollo vegetativo tiene
su óptimo de crecimiento con temperaturas comprendidas entre 16 y 20 ºC, estando
el mínimo entre 6 y 10 ºC y el máximo en más de 35 ºC. Si la temperatura es muy
elevada la planta vegeta bastante mal. Necesita ventilación y luminosidad para que
vegete bien.

La arveja va bien en los suelos ligeros de textura silíceo-limosa. En los suelos calizos
puede presentar síntomas de clorosis y las semillas suelen ser duras. Prospera mal
en los suelos demasiado húmedos y en los excesivamente arcillosos; agradece la
humedad del suelo, pero no en exceso. El pH que mejor le va está comprendido
entre 6 y 7.

Este cultivo en óptimas condiciones de humedad del suelo necesita pocos riegos. No
necesita mucha humedad y los riegos han de ser moderados. Cuando se riega por
gravedad, antes de la siembra, es necesario dar un riego para que el suelo tenga
humedad suficiente cuando reciba la semilla. Después, si el cultivo es de otoño-
invierno, con un par de riegos es probable que sea suficiente, si es de invierno-
primavera necesitará 3 ó 4 riegos.

Al ser un cultivo de relleno y poco exigente en materia orgánica no es conveniente


estercolar. Es también poco exigente en abonos minerales. Es aconsejable aplicar
antes de la siembra unos 25 gramos por metro cuadrado de abono complejo 8-15-15.

En riego por gravedad, después de cada riego pueden aplicarse unos dos gramos
por metro cuadrado de nitrógeno, no rebasando en total los 10 gramos de N.

117
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

2.6.2 Cultivo de Manzano

Responde bien a la fertilización con macroelementos aplicados al suelo es necesario


realizar en sus diferentes estados fenológicos para reponer lo extraído por la
cosecha y la poda. La aplicación de esta tecnología se debe hacer previo un análisis
de suelo tomando en cuenta los rangos de producción de fruta, la edad de la planta
con los niveles de fertilización 120-45-150 kg/ha de NPK respectivamente. Los
requerimientos mínimos del cultivo son los siguientes:

ALTITUD: 2600 - 3000 msnm


PRECIPITACION: 450 - 600 mm/año
TEMPERATURA: 12 - 14 °C
TIPOS DE SUELOS: Adaptación en arenosos y franco arenosos con pH neutro
TOPOGRAFIA: Plano a ondulada

2.6.3 Cultivo de Durazno

Frutal de zona templada no muy resistente al frío. Sufre a temperaturas por debajo
de los –15 ºC. En floración a –3 ºC sufre daños graves. Requiere de 400 a 800
horas-frío y los nuevos cultivares requieren incluso menos. La falta de frío puede ser
un problema si la elección varietal es errónea. Las heladas tardías pueden afectarle.
Es una especie ávida de luz y la requiere para conferirle calidad al fruto. Sin embargo
el tronco sufre con excesiva insolación, por lo que habrá que encalar o realizar una
poda adecuada.

Los diferentes patrones le permiten cualquier tipo de suelo, aunque prefiere suelos
frescos, profundos, de pH moderado, nunca muy calizo y arenosos o al menos con
buen drenaje. Necesita riegos continuos para obtener los calibres adecuados.

2.6.4 Cultivo de Maíz

El maíz requiere una temperatura de 25 a 30ºC. Requiere bastante incidencia de luz


solar y en aquellos climas húmedos su rendimiento es más bajo. Para que se
produzca la germinación en la semilla la temperatura debe situarse entre los 15 a
20ºC El maíz llega a soportar temperaturas mínimas de hasta 8ºC y a partir de los
30ºC pueden aparecer problemas serios debido a mala absorción de nutrientes
minerales y agua. Para la fructificación se requieren temperaturas de 20 a 32ºC.

El maíz se adapta muy bien a todos tipos de suelo pero suelos con pH entre 6 a 7
son a los que mejor se adaptan. También requieren suelos profundos, ricos en
materia orgánica, con buena circulación del drenaje para no producir encharques que
originen asfixia radicular.

118
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

2.6.5 Cultivo de Fresas

La planta de fresa es termo y fotoperiódica, o sea que su crecimiento depende de las


condiciones de luz y temperatura. Las altas temperaturas y los días largos (más de
doce horas de luz) provocan crecimiento vegetativo excesivo; las bajas temperaturas
y días cortos inducen floración. La zona apta para producción de fruta se ubica entre
los 1.300 y 2.000 m.

En condiciones, donde todos los días tiene menos de 12 horas de luz, el factor
determinante para producir fruta, es la temperatura óptima que en promedio de 14
ºC, pero se adapta bien entre los 10 y 20 ºC.

Como la planta de fresa tiene un sistema radical que en un 80% ó más se ubica en
los primeros 15 cm del suelo, los suelos para el cultivo de fresa no tienen que ser
muy profundos; deben ser livianos, preferiblemente arenosos y con muy buen
drenaje. Los suelos volcánicos con buen contenido de materia orgánica, se
comportan en buena forma para este cultivo. En pH debe estar entre 5,5 a 6,5 y el
suelo debe tener buena fertilidad.

2.6.6 Cultivo de la Papa

La papa criolla se da entre los 1.800 y los 3.200 m.s.n.m., siendo óptimas para su
cultivo las altura comprendidas entre los 2.300 y los 2.800 m.s.n.m., lo que equivale a
un rango de temperatura promedio de 10° a 20° C. Re quiere, además, una
precipitación promedio de 900 mm de lluvia al año; sin embargo, el cultivo se
desarrolla bien con precipitaciones superiores.

El mejor suelo para su cultivo es aquel que presenta una textura franca, suelta y
profunda que evite la acumulación de humedad en la raíz, con una pendiente
máxima del 30%, un pH entre 5.2 y 5.9 y altos contenidos de materia orgánica. La
papa criolla no se produce bien en terrenos húmedos o encharcados.

2.6.7 Cultivo de Pitaya

De acuerdo con la experiencia que en la práctica han adquirido los productores de


esta fruta, las zonas adecuadas para su cultivo están entre 1.400 y 1.700 msnm, con
temperaturas que fluctúan entre 14°C y 26°C.

Otras condiciones óptimas que se han identificado son una precipitación de 1.500 a
2.000 mm por año y un sombrío de 40% a 60% (en lugar de alta luminosidad, como
se creía inicialmente), junto con un suelo de textura suelta con un pH entre 5.5 y 6.5,
con altos contenidos de materia orgánica y pendiente del 50%. Cabe anotar, sin
embargo, que estas condiciones pueden variar ligeramente entre las diferentes
zonas altitudinales. Por tratarse de una planta que en su estado silvestre crece

119
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

trepando por árboles, piedras o muros, el cultivo comercial de la pitaya requiere un


sistema de tutorado (ver tabla 12).

Las plantaciones pueden llegar a tener una vida útil superior a los 10 años,
dependiendo de las condiciones agroclimáticas y del manejo que se dé al cultivo. La
producción se inicia a partir del segundo año de establecido el cultivo, con un
promedio de 3 a 4 frutos por planta y aumenta continuamente hasta el quinto o sexto
año cuando alcanza una producción promedio de 4.5 kg. Por planta, lo cual, para una
densidad de siembra recomendada de 2.200 plantas por hectárea, representa una
productividad aproximada de 10 toneladas por hectárea.

Tabla 12. Condiciones óptimas para el cultivo de pitaya

Altitud 1.400 - 1.700 msnm


Temperatura 14 °C - 26 °C
Precipitación 1.500 - 2.000 mm/año
PH 5.5 - 6.5
Sombrío 40% a 60%
Pendiente 50%
Suelos con alto contenido de materia orgánica
Tutorado

2.6.8 Cultivo del Ulluco

Es uno de los cultivos más extendidos en los Andes y está en continua ampliación.
Se le cultiva desde las zonas medias de los Andes hasta los 4,000 msnm. Es muy
poco susceptible a enfermedades, con excepción de la virosis. Su período de cultivo
varía de 5 a 8 meses, según las variedades, y en las zonas altas utiliza hasta 9
meses. La producción promedio está entre los 5 y 9 t/ha. El tubérculo se puede
guardar durante varios meses en la sombra.

2.6.9 Cultivo del Café

C.arabica es una especie de las tierras altas con un período de floración que es
marcadamente susceptible al exceso de tiempo lluvioso. Las plantas continúan su
desarrollo vegetativo durante la temporada seca, pero entran en plena floración
dentro de unos cuantos días o semanas después de que se ha iniciado la temporada
de lluvias. Más o menos el 60% del gasto requerido en la producción de café, lo
constituye el costo de la recolección de las cerezas; consecuentemente, una sola
cosecha anual como la que se podría obtener en las áreas que tienen una temporada
húmeda, es menos costosa para el productor, que dos cosechas anuales en aquellas
áreas que tienen dos períodos cortos de lluvia.

El café se cultiva en lugares con una precipitación que varía desde los 750 mm
anuales (7.500 m3/ha) hasta 3000 mm (30.000 m3/ha), si bien el mejor café se

120
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

produce en aquellas áreas que se encuentran en altitudes de 1200 a 1700 metros,


donde la precipitación pluvial anual es de 2000 a 3000 mm y la temperatura media
anual es de 16º a 22º. Pero aún más importante es la distribución de esta
precipitación en función del ciclo de la planta. Podemos decir que el cultivo requiere
una lluvia (o riego) abundante y uniformemente distribuida desde comienzos de la
floración hasta finales del verano (Noviembre – Septiembre) para favorecer el
desarrollo del fruto y de la madera. En otoño sin embargo es conveniente un período
de sequía que induzca la floración del año siguiente.

C.canephora es nativa de altitudes bastantes bajas y de las regiones más húmedas


de la Costa Occidental de África, lo cual debe dar cierta indicación en cuanto a sus
exigencia climáticas. El mejor café robusta de Tanzania se produce a una elevación
a una elevación de 1200 m con una lluvia anual distribuida uniformemente y de más
o menos 3000 mm, con temperaturas que varían entre un mínimo de 17º C hasta un
máximo de 27 ºC en el año.

El café prospera en un suelo profundo, bien drenado, que no sea ni demasiado ligero
ni demasiado pesado. Los limos volcánicos son ideales. La reacción del suelo debe
ser más bien ácida. Una variación del pH de 4,2-5,1 se considera lo mejor para el
café arábigo en Brasil y para café robusta en el África Oriental.

Además, la respuesta fotosintética y síntesis bioquímica de la planta se ve muy


influida por el período climático del año. Así los diferentes niveles de clorofilas,
carotenóides, etc., se ven modificados en función de las temperaturas, de la
intensidad luminosa (Damatta et al, 1997).

2. 6.10 Pasto kikuyo

Aunque no se tiene mucha información sobre el pasto Kikuyo, los rendimientos


agronómicos de la pradera son evidentemente mayores al aplicar fertilización
orgánico-mineral bajo el sistema de labranza mínima, rendimientos justificados por la
adecuada relación aire: humedad que propició una mejor absorción de nutrientes.
La respuesta bromatológica del kikuyo a la aplicación de fuentes de nitrógeno
orgánico-mineral es positiva y más notoria en la medida en que el fertilizante se
incorpora en el horizonte agrícola mediante labranza mínima. Los niveles de nitratos
en el pasto son mínimos y no representan un riesgo para el consumo animal, debido
a que la tasa de formación de estos compuestos en el suelo que sobrepasa la tasa
de asimilación de la planta.

2.6.11 Cultivo de Aromáticas y Medicinales

El cultivo de medicinales tiene éxito en todos los tipos de terreno ricos en materia
orgánica, bien drenados, sueltos, silíceos arcillosos, ligeramente ácidos, con texturas
francas a franco arcillosas, arenosas. e incluso en lugares áridos. Los mejores
resultados, tanto cualitativos como cuantitativos, se obtienen en las zonas frías. Los

121
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

mayores rendimientos en aceite esencial, tanto cuantitativamente como


cualitativamente, se obtienen en zonas bien soleadas y cuya altitud no sea excesiva.

2.6.10 Cultivo de Tomate de Árbol

El tomate de árbol requiere de suelos muy ricos en materia orgánica (3) a 5%), por
ello se deberán aportar dependiendo de las condiciones de fertilidad entre 30-60 m3
de materia orgánica bien descompuesta por ha, adicionando además 25 sacos de
bioway para controlar problemas de nemátodos y hongos del suelo. En lo referente a
fertilización se deberá evitar excesos de nitrógeno que provocan en las plantas
susceptibilidad al ataque de plagas y enfermedades.

Se ha encontrado que el cultivo extrae importantes cantidades de magnesio y calcio


por lo que resulta clave manejar estos dos elementos, sin descuidar a los
microelementos corno el manganeso, zinc, boro y hierro entre otros, por lo que
resulta recomendable utilizar fertilizantes foliares ecológicos como el llamado max
foliar.

2.6.11 Cultivo de Feijoa

Como especie subtropical y caducifolia, es tolerante a las heladas. En condiciones


tropicales no florece tan abundantemente como en las zonas donde el invierno es frío
y seco. Se puede adelantar la floración con el riego, pero los botones florales deben
estar ya desarrollados. Entre la floración y fructificación trascurren de 10 a 20 días.
La fructificación es muy corta y la cosecha no pasa de dos semanas.

2.6.12 Cultivo del Aguacate

El aguacate puede cultivarse desde el nivel del mar hasta los 2.500 msnm; sin
embargo, su cultivo se recomienda en altitudes entre 800 y 2.500 m, para evitar
problemas con enfermedades, principalmente de las raíces. La temperatura y la
precipitación son los dos factores de mayor incidencia en el desarrollo del cultivo.

En lo que respecta a la temperatura, las variedades tienen un comportamiento


diferente de acuerdo a la raza. La raza antillana es poco resistente al frío, mientras
que las variedades de la raza guatemalteca son más resistentes y las mejicanas las
que presentan la mayor tolerancia al frío.

En cuanto a precipitación, se considera que 1.200 mm anuales bien distribuidos son


suficientes. Sequías prolongadas provocan la caída de las hojas, lo que reduce el
rendimiento; el exceso de precipitación durante la floración y la fructificación, reduce
la producción y provoca la caída del fruto.

122
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

El terreno destinado al cultivo debe contar con buena protección natural contra el
viento o en su ausencia, establecer una barrera cortavientos preferentemente un año
antes del establecimiento de la plantación. El viento produce daño, rotura de ramas,
caída del fruto, especialmente cuando están pequeños. También, cuando el viento es
muy seco durante la floración, reduce el número de flores polinizadas y por
consiguiente de frutos.

El exceso de humedad relativa puede ocasionar el desarrollo de algas o líquenes


sobre el tallo, ramas y hojas o enfermedades fúngicas que afectan el follaje, la
floración, la polinización y el desarrollo de los frutos. Un ambiente muy seco provoca
la muerte del polen con efectos negativos sobre la fecundación y con ello la
formación de menor número de frutos.

Los suelos más recomendados son los de textura ligera, profundos, bien drenados
con un pH neutro o ligeramente ácidos (5,5 a 7), pero puede cultivarse en suelos
arcillosos o franco arcillosos siempre que exista un buen drenaje, pues el exceso de
humedad propicia un medio adecuado para el desarrollo de enfermedades de la raíz,
fisiológicas como la asfixia radical y fúngicas como fitoptora.

2.6.13 Cultivo de Mora

La mora de Castilla se desarrolla mejor en suelos franco arcillosos, de modo que


permita una adecuada reserva de agua y el exceso sea evacuado fácilmente, con
alto contenido de materia orgánica ricos en fósforo y potasio. Se debe mantener una
relación calcio, magnesio, potasio Ca:Mg:K 2:1:1 ya que junto con el boro son
responsables de una mayor o menor resistencia a las enfermedades. Deben
presentar buen drenaje tanto interno como externo, ya que es un planta altamente
susceptible al encharcamiento, se adapta bien a pH ácido entre 5,2 y 6,7 siendo 5,7
el óptimo.

El tipo de suelo donde se desea establecer un cultivo de mora, debe estar provisto
de buen drenaje o construir canales que eviten la acumulación de agua en el suelo.
La disponibilidad de agua debe ser suficiente, al igual que el contenido de materia
orgánica y tener un contenido de arcilla medio, sin que los suelos sean
excesivamente arcillosos como para permitir encharcamiento ni tan arenosos que no
retengan la humedad suficiente para las plantas. En los casos de insuficiencia de
agua, los frutos que se producen son de mala calidad, no crecen, no desarrollan un
color agradable y con tiene poca dulzura. Como las raíces de la planta profundizan a
más de un metro es importante que el perfil de suelo no presente capas endurecidas
(Hardpan), que impidan el normal desarrollo del sistema radicular.

En Colombia, la mora posee un gran rango de adaptación, encontrándose desde


altitudes que abarcan desde los 1200 hasta los 3500 m.S.N.M. Para un óptimo
desarrollo la mora se debe cultivar entre los 1.800 y 2.000 m.S.N.M., en clima frío
moderado con temperaturas que varían entre 12 y 18 °C., humedad relativa del 80 al
90%, alto brillo solar y precipitaciones entre 1.500 y 2.500 mm. al año bien

123
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

distribuidas. La mora es susceptible a las heladas por ello se debe conocer muy bien
el microclima de la zona donde se desee implementar un cultivo.

2.6.14 Cultivo de Plátano

Exige un clima cálido y una constante humedad en el aire. Necesita una temperatura
media de 26-27 ºC, con lluvias prolongadas y regularmente distribuidas. Estas
condiciones se cumplen en la latitud 30 a 31 º norte o sur y de los 1.00 a los 2.00 m
de altitud. Son preferibles las llanuras húmedas próximas al mar, resguardadas de
los vientos y regables, en las localidades donde la temperatura media anual oscila
entre los 14 y 20 ºC y donde las temperaturas invernales no descienden por debajo
de 2ºC. El crecimiento se detiene a temperaturas inferiores a 18ºC. Se producen
daños a temperaturas menores de 13ºC y mayores de 45ºC. En condiciones
tropicales, la luz, no tiene tanto efecto en el desarrollo de la planta como en
condiciones subtropicales, aunque al disminuir la intensidad de luz, el ciclo vegetativo
se alarga. El desarrollo de los hijuelos también está influenciado por la luz en
cantidad e intensidad.

Los efectos del viento pueden variar, desde provocar una transpiración anormal
debido a la reapertura de los estomas hasta la laceración de la lámina foliar, siendo
el daño más generalizado, provocando unas pérdidas en el rendimiento de hasta un
20%. Los vientos muy fuertes, rompen los peciolos de las hojas, quiebran los
pseudotallos o arrancan las plantas enteras inclusive.

Es poco exigente en cuanto a suelo, ya que prospera igualmente en terrenos


arcillosos, calizos o silíceos con tal que sean fértiles, permeables, profundos, ricos y
bien drenados, especialmente en materias nitrogenadas. Prefiere, sin embargo, los
suelos ricos en potasio, arcillo-silíceos, calizos, o los obtenidos por la roturación de
los bosques, susceptibles de riego en verano, pero que no retengan agua en
invierno. La platanera tiene una gran tolerancia a la acidez del suelo, oscilando el pH
entre 4.5-8.

2.6.15 Cultivo de Caña

La temperatura, la humedad y la luminosidad, son los principales factores del clima


que controlan el desarrollo de la caña. La caña de azúcar es una planta tropical y se
desarrolla mejor en lugares calientes y asoleados. Cuando prevalecen temperaturas
altas la caña de azúcar alcanza un buen crecimiento vegetativo y bajo estas
condiciones la fotosíntesis se desplaza, hacia la producción de carbohidratos de alto
peso molecular, como la celulosa y otras materias que constituyen el follaje y el
soporte fibroso del tallo. Se Tienen reportes que a bajas temperaturas todas las
variedades de caña tienen una menor eficiencia y más baja proporción de desarrollo.

Es indispensable también proporcionar una adecuada cantidad de agua a la caña


durante su desarrollo vegetativo, para que permita la absorción, transporte y

124
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

asimilación de los nutrientes. La luz juega un papel muy importante, como principal
fuente de energía de la caña de azúcar en el almacenamiento de la sacarosa. A
menor luminosidad menor almacenamiento de azúcares.

La caña de azúcar se cultiva con éxito en la mayoría de suelos, estos deben


contener materia orgánica y presentar buen drenaje tanto externo como interno, y
que su pH oscile entre 5.5 a 7.8 para su optimo desarrollo, se reportan buenos
resultados de rendimiento en suelo de textura franco limoso, Franco arenoso.

2.6.16 Cultivo de Yuca

La yuca es un cultivo perenne con alta producción de raíces reservantes, como


fuente de carbohidratos y follajes para la elaboración de harinas con alto porcentaje
de proteínas. Las características de este cultivo permiten su total utilización, el tallo
(estacón) para su propagación vegetativa, sus hojas para producir harinas y las
raíces reservantes para el consumo en fresco o la agroindustria o la exportación.

Es costumbre generalizada que antes de cosechar se eliminen las hojas arrojándolas


al suelo. Estas hojas son fuente de proteína (5-8%) y secadas sirven para la
producción de harinas con un simple molido; esta harina se emplea para los
concentrados en la alimentación animal y para la dieta humana en países donde
escasean fuentes de proteína barata.
Es una especie subtropical. El factor limitante más importante es la temperatura
mínima, ya que no tolera las inferiores a -3ºC. No tolera las heladas, ya que sufre
tanto las flores y frutos como la vegetación, que pueden desaparecer totalmente.
Presenta escasa resistencia al frío (a los 3-5ºC bajo cero la planta muere). No
requiere horas-frío para la floración. No presenta reposo invernal, sino una parada
del crecimiento por las bajas temperaturas (quiescencia), que provocan la inducción
de ramas que florecen en primavera. Necesita temperaturas cálidas durante el
verano para la correcta maduración de los frutos.

Requiere importantes precipitaciones (alrededor de 1.200 mm), que cuando no son


cubiertas hay que recurrir al riego. Necesitan un medio ambiente húmedo tanto en el
suelo como en la atmósfera. Es una especie ávida de luz para los procesos de
floración y fructificación, que tienen lugar preferentemente en la parte exterior de la
copa y faldas del árbol. Por tanto, la fructificación se produce en copa hueca, lo cual
constituye un inconveniente a la hora de la poda. Es muy sensible al viento, sufriendo
pérdidas de frutos en precosecha por transmisión de la vibración.

Necesitan suelos permeables y poco calizos y un medio ambiente húmedo tanto en


el suelo como en la atmósfera. Se recomienda que el suelo sea profundo para
garantizar el anclaje del árbol, una amplia exploración para una buena nutrición y un
crecimiento adecuado.

Los suelos deben tener una proporción equilibrada de elementos gruesos y finos
(textura), para garantizar una buena aireación y facilitar el paso de agua, además de

125
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

proporcionar una estructura que mantenga un buen estado de humedad y una buena
capacidad de cambio catiónico.

No toleran la salinidad y son sensibles a la asfixia radicular. En general la salinidad


afecta al crecimiento de las plantas mediante tres mecanismos relacionados entre sí
pero distintos:

• Alteraciones hídricas producidas por sus efectos osmóticos sobre la


disponibilidad de agua.
• Acumulación de iones tóxicos.
• Interferencias con la absorción de elementos nutritivos esenciales, que
provocan desequilibrios en el balance de elementos minerales.

Con relación a los requerimientos edafoclimáticos del cultivo de hortalizas se plantea:

2.6.17 Cultivo de Lechuga

Temperatura. La temperatura óptima de germinación oscila entre 18-20ºC. Durante


la fase de crecimiento del cultivo se requieren temperaturas entre 14-18ºC por el día
y 5-8ºC por la noche, pues la lechuga exige que haya diferencia de temperaturas
entre el día y la noche. Durante el acogollado se requieren temperaturas en torno a
los 12ºC por el día y 3-5ºC por la noche.

Este cultivo soporta mejor las temperaturas elevadas que las bajas, ya que como
temperatura máxima puede soportar hasta los 30 ºC y como mínima temperaturas de
hasta –6 ºC. . Cuando la lechuga soporta temperaturas bajas durante algún tiempo,
sus hojas toman una coloración rojiza, que se puede confundir con alguna carencia.

Humedad relativa. El sistema radicular de la lechuga es muy reducido en


comparación con la parte aérea, por lo que es muy sensible a la falta de humedad y
soporta mal un periodo de sequía, aunque éste sea muy breve.

La humedad relativa conveniente para la lechuga es del 60 al 80%, aunque en


determinados momentos agradece menos del 60%. Los problemas que presenta
este cultivo en invernadero es que se incrementa la humedad ambiental, por lo que
se recomienda su cultivo al aire libre, cuando las condiciones climatológicas lo
permitan.

Suelo: Los suelos preferidos por la lechuga son los ligeros, arenoso-limosos, con
buen drenaje, situando el pH óptimo entre 6,7 y 7,4. En los suelos humíferos, la
lechuga vegeta bien, pero si son excesivamente ácidos será necesario encalar.

Este cultivo, en ningún caso admite la sequía, aunque la superficie del suelo es
conveniente que esté seca para evitar en todo lo posible la aparición de
podredumbres de cuello. En cultivos de verano, es preferible los suelos ricos en

126
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

materia orgánica, pues hay un mejor aprovechamiento de los recursos hídricos y el


crecimiento de las plantas es más rápido.

2.6.18 Cultivo de Zanahoria - Requerimientos Edafoclimáticos

Temperatura: Es una planta bastante rústica, aunque tiene preferencia por los
climas templados. Al tratarse de una planta bianual, durante el primer año es
aprovechada por sus raíces y durante el segundo año, inducida por las bajas
temperaturas, inicia las fases de floración y fructificación. La temperatura mínima de
crecimiento está en torno a los 9ºC y un óptimo en torno a 16-18ºC. Soporta heladas
ligeras; en reposo las raíces no se ven afectadas hasta -5ºC lo que permite su
conservación en el terreno. Las temperaturas elevadas (más de 28ºC) provocan una
aceleración en los procesos de envejecimiento de la raíz, pérdida de coloración, etc.

Suelo: Prefiere los suelos arcillo-calizos, aireados y frescos, ricos en materia


orgánica bien descompuesta y en potasio, con pH comprendido entre 5,8 y 7. Los
terrenos compactos y pesados originan raíces fibrosas, de menor peso, calibre y
longitud, incrementándose además el riesgo de podredumbres. Los suelos
pedregosos originan raíces deformes o bifurcadas y los suelos con excesivos
residuos orgánicos dan lugar a raíces acorchadas.

La zanahoria es muy exigente en suelo, por tanto no conviene repetir el cultivo al


menos en 4-5 años. Como cultivos precedentes habituales están los cereales, papa o
girasol. Aunque los cereales pueden favorecer la enfermedad del picado; como
cultivos precedentes indeseables otras umbelíferas como por ejemplo el apio. Son
recomendables como cultivos precedentes el tomate y la cebolla.

2.7 ANÁLISIS COMPARATIVOS

Para el presente análisis, se tomó como punto de referencia los rendimientos


promedio por unidad, los obtenidos en fincas campesinas mejoradas en varias zonas
del país y se compararon con los rendimientos obtenidos en la subcuenca, datos
suministrados por las comunidades en los talleres realizados para tal fin.

En la tabla No.xxx Análisis comparativo de los Sistemas Productivos, se observa que


la producción en la cuenca, promedio por unidad de área comparado con la de las
fincas mejoradas, apenas se acerca al 50%, Unos valores mayores se presentan en
sistemas confinados como es el caso de tomate de invernadero, la arveja, le siguen
el cultivo del maíz friano, el café atribuido estos resultados al mejoramiento en las
labores convencionales, aunque aún con un alto valor ecosistémico ya que se
utiliza la rosa y la quema para obtener mejores resultados.

El tomate en invernadero, apenas implementado en pequeña escala en la zona,


presenta la mejor producción, igualándose a los promedios de los estándares
nacionales. Esto podría ser una alternativa de sustento económico para los

127
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

habitantes de la zona dada las condiciones favorables de accesibilidad y la cercanía


a los centros urbanos. De igual forma sucede con el cultivo de la arveja.

Los sistemas de producción ganadera para leche y carne que son los mas
representativos de la zona por la mayor extensión que estos ocupan, no obstante,
registran unos rendimientos muy bajos comparativamente con los promedios
nacionales.

Esto se debe a la carencia de transferencia tecnológica para zonas de topografía


quebrada con suelos susceptibles a la erosión, razas no muy mejoradas, al
tradicionalismo de los habitantes en el sistema como tal, el cual está generando a su
vez grandes conflictos de uso del suelo.

Análisis comparativo de los Sistemas Productivos

Sistema productivo Rendimiento Rendimiento Porcentaje


promedio nacional promedio del comparativo
del Sistema sistema productivo respecto al
productivo en la Subcuenca promedio nacional
Maíz friano 2000 kg/ha 1469 kg/ha 73%
Fríjol 1500 kg/ha 585kg/ha 39%
Café 750 kg/ha 500 kg/ha 67%
Mora 7,5 kg/mata 3,6 kg/mata 48%
Arveja 50 kg/200m² 50 kg/200m² 100%
Tomate de Invernadero 6kg/mata 6Kg/mata 100%
Ganado de Carne 7 cabezas/ha en 3 cabezas/ha 42%
sistema convencional
semiestabulado zonas
quebradas
Papa 20 bultos/bulto 12 bultos/bulto 60%
sembrado sembrado
Yuca 16 kg/mata 7,5 kg/mata 46%
Arracacha 4.3 kg/mata 2.5 Kg/mata 58%
Leche por animal 23 L/ animal 5 L/animal 21%
Aromáticas 8000Kg/ha 3000 Kg/ha 37 kag/ha

En términos generales se puede deducir que:

No existe en la zona, unos renglones de producción muy marcados que generen el


sustento económico de la población exceptuando la ganadería de leche y carne. Los
sistemas productivos muestran bajos rendimientos comparativamente con los de
fincas campesinas mejoradas, lo cual requiere una mayor asistencia técnica si se
consideran como alternativa económica.

La ganadería siendo éste el sistema productivo más sobresaliente en términos de


área, registra bajos rendimientos y un alto sacrificio en términos ambientales lo que
requeriría de una mayor atención en cuanto a transferencia tecnológica.

128
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

En términos generales, los sistemas productivos parten de una dinámica familiar, son
sistemas con prácticas tradicionales que buscan en primer lugar la seguridad
alimentaria y en pocos casos con excedentes para la comercialización. Algunos
productos como la arveja, el tomate en invernadero registran los mejores
rendimientos por unidad de área, lo que podrían ser un potencial para de ingresos
económicos para la zona. Otros productos como el café, el maíz friano en choclo,
registran promedios importantes de producción. Se requiere trabajar mas por la
seguridad alimentaria pero a su vez identificar e implementar por lo menos tres o
cuatro renglones de producción que brinden el sustento económico de los habitantes,
en armonía con la aptitud de uso de los suelos y las características socioculturales
de las comunidades.

129
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

3. DIMENSION BIOFISICA

3.1 CLIMA

La recopilación de información secundaria de diferentes estudios de la CRC trajo


consigo el acceso a los datos climatológicos de tres estaciones de tipo CO, Tunía,
Gabriel López y Paispamba, mientras que los datos de la estación SP Aeropuerto
Guillermo León fueron adquiridos en el IDEAM para el POMCH. Estas estaciones
dan un marco regional aceptable para desarrollar una caracterización climatológica
en esta zona del departamento del Cauca, la subcuenca del Río Las Piedras queda
circunscrita por la posición geográfica en estas estaciones.

Para el análisis de las precipitaciones en la subcuenca, regionalmente se trabajó con


18 estaciones de las dos redes: IDEAM-CVC y Empresa de Acueducto y
Alcantarillado de Popayán - Fundación río Las Piedras.

Como se mencionó, la caracterización climática de la región se realiza con la


información de cuatro estaciones estación de la región, todas ubicadas fuera de la
subcuenca del río Las Piedras. Los parámetros analizados son: temperatura media
evaporación, humedad relativa, brillo solar, nubosidad y tensión de vapor. Para
determinar los pisos climáticos que se presentan en el área de estudio además de
los elementos meteorológicos de precipitación y temperatura, se incorporó el
parámetro relacionado con la altitud, que es básicamente uno de los elementos
causantes de la diferencia climática.

3.1.1 Pisos Climáticos

3.1.1.1 Clima Medio y Húmedo

Se presenta este clima, en la franja altitudinal por debajo de los 2000msnm, en una
pequeña proporción de la parte baja de la Subcuenca, en las veredas Las Huacas y
San Isidro, con temperaturas promedio similares de 19.3ºC.

Otros rangos promedio anual de precipitación, humedad relativa, brillo solar, tensión
de vapor y nubosidad de 168mm, 81mm, 135 horas, 13M bares, y de3.75 octas
respectivamente.

3.1.1.2 Clima Frío y Húmedo.

Cubre la mayor extensión de la subcuenca, en la franja altitudinal de 2000 a los


3000 msnm en las veredas San Isidro, laureles, San Ignacio, parte media de
Quintana, El Canelo, San Juan, Santa Teresa, La Laguna; con rangos promedio
anual de temperatura, precipitación, humedad relativa, brillo solar, tensión de vapor y

130
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

nubosidad de 18,4ºC, 172,9 mm, 84 mm, 123horas, 17,5 M bares, 5.8 horas
respectivamente.

3.1.1.3 Clima Muy Frío y Húmedo Pluvial (Subpáramo)

Se le ha designado esta categoría a la franja altitudinal de los 3000 a 3600 msnm,


con valores de temperatura que oscilan entre los 18 a 10ºC, con vientos fuertes, con
una leve disminución de pluviosidad respecto a la categoría anterior.

3.1.1.4 Clima Muy Frío y Muy Húmedo (Páramo)

La zona comprende una gran parte de área de páramo, por encima de los
3600msnm hasta la parte más alta de la subcuenca, con mayor extensión en la
vereda Quintana y una pequeña franja de Santa Teresa; con rangos promedio anual
de temperatura, precipitación, humedad relativa, brillo solar, tensión de vapor y
nubosidad de 10,4ºC, 91.25mm, 64mm, 45.2horas, 10M bares, 5.25 horas
respectivamente. (Ver mapa 4).

3.1.2 Temperatura

Según la figura 4, la temperatura media mensual que se presenta en la región oscila


cercana a los valores medios de cada estación y se mantiene estable dentro de un
rango (Figura No. 4). El promedio para la estación más cercana a la subcuenca del
río Las Piedras -Aeropuerto Guillermo León Valencia- es de 19.3°C ubicada a una
altura de 1757 msnm.

La temperatura media región es un parámetro relativamente estable; su variación


esta determinada por los pisos altitudinales y varía entre los 18.4º C en la parte baja
y los 10.4ºC en el páramo; sin embargo, en la región se presentan variaciones muy
significativas en las temperaturas extremos, anotándose temperaturas mínimas
mensuales bajo 0ºC en el páramo a 10.2ºC en Tunia y en esta misma estación
25.9ºC como temperatura máxima mensual y en CO Gabriel López 18.3ºC.

131
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Mapa No.4 Unidades Climaticas

132
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

En CO Tunía, las temperaturas extremo máximas y mínimas históricas son 29.8oC y


10.2oC presentadas en los meses de septiembre y diciembre respectivamente
35.0
TEMPERATURA MAXIMA (oC)

33.0
31.0
29.0
27.0
25.0
23.0
21.0
19.0
17.0
15.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

GABRIEL LOPEZ-3000msnm 19.8 19.8 19.8 19.8 19.8 19.6 19.8 19.2 19.8 19.0 20.2 20.0

TUNIA-1800msnm 28.4 29.2 28.2 29.2 28.8 28.4 28.2 29.8 29.8 27.8 26.4 28.1

AEROPUERTO-1757msnm 30.0 31.0 29.3 29.7 32.0 29.2 28.9 30.2 30.2 29.3 28.0 28.5
TEMPERATURA MEDIA (oC)

21.0
19.0
17.0
15.0
13.0
11.0
9.0
7.0
5.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

GABRIEL LOPEZ-3000msnm 10.4 10.3 10.4 10.6 10.6 10.1 9.6 9.8 10.3 10.5 10.4 10.4

PAISPAMBA-2450msnm 13.4 13.4 13.9 14.0 14.1 14.0 13.9 14.0 13.9 13.7 13.2 13.5

TUNIA-1800msnm 18.6 18.6 18.7 18.8 18.5 18.9 19.1 19.4 18.9 18.4 18.2 18.4

AEROPUERTO-1757msnm 19.2 19.4 19.3 19.4 19.3 19.4 19.2 19.8 19.2 19.1 18.8 19.2

14.0
TEMPERATURA MINIMA (oC)

12.0
10.0
8.0
6.0
4.0
2.0
0.0
-2.0
-4.0
-6.0
-8.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

GABRIEL LOPEZ-3000msnm -4.4 0.1 -4.8 0.6 -4.4 -5.8 0.0 0.1 -5.4 -4.0 -5.4 -4.8

TUNIA-1800msnm 10.3 10.4 11.6 13.0 12.6 12.2 11.2 10.8 11.2 11.2 11.6 10.2

AEROPUERTO-1757msnm 8.2 7.4 6.4 9.0 8.8 6.8 6.8 8.0 8.8 9.8 8.0 8.0

Figura No. 4 Temperatura media mensual multianual en la Estación El Bosque (1982-2004)

133
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Al efectuar una correlación entre temperaturas medias mensuales multianuales y la


respectiva altura de cada estación climatológica bajo análisis, se encontró de
acuerdo con las figuras, que existe una correlación lineal de muy buena
aproximación entre las variables, aun encontrándose distantes las estaciones (0,
Figura No. 5). Esta relación entre temperatura y altura sobre el nivel del mar permitirá
estimar la evapotranspiración en la subcuenca del río Las Piedras, la cual se
considera como demanda hídrica agrícola o natural para el sostenimiento de la flora
en la subcuenca.

25

20
Relación entre Altura y Temperatura

TEM PER ATUR A (o C )


media mensual multianual 15
o
ESTACION Altura (msnm) Temp ( C)
10
AEROPUERTO 1757.0 19.3
TUNIA 1800.0 18.7 T(oC) = -0.0072 A(msnm) + 31.772
5
PAISPAMBA 2450.0 13.7 R2 = 0.9958
GABRIEL LOPEZ 3000.0 10.3
0
1700 2000 2300 2600 2900 3200

ALTURA (msnm)

Figura No. 5 Relación entre Altura y Temperatura media mensual multianual

3.1.3 Evaporación

La evaporación depende principalmente de los factores siguientes: Temperatura del


agua, humedad relativa del aire, movimiento del aire, presión atmosférica, vientos y
salinidad del agua. La cantidad de agua que puede evaporarse a partir de una
superficie depende de la cantidad de calor que proviene del suelo, cantidad que
varía, por una parte, de acuerdo con las condiciones geográficas, y por otra, según la
elevación de la superficie con relación al nivel del mar. La primera situación se llama
gradiente de latitud, mientras que la segunda el gradiente Hipsométrico.

La evaporación media total mensual en la región, oscila alrededor de 76.7 mm, los
valores anuales son 1301, 771, 1012 para las estaciones Aeropuerto GLV, Gabriel
López y Tunia (Figura No. 6). Un balance general en la región donde el promedio de
la precipitación anual es de 1926 mm y la evaporación de 921 mm implica que 1005
mm son considerados como escurrimiento superficial, almacenamiento en la matriz
del suelo e infiltración.

La evaporación media multianual de la estación Aeropuerto GLV es de 1301 mm


representando el 65% de la precipitación total medida en la misma estación
(2017mm). El valor medio multianual de la evaporación registrada en la estación de

134
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Gabriel López es 772 mm, aproximadamente el 71 % de la precitación media


multianual (1095 mm). Estas diferencias tan significativas se deben al conjunto de
parámetros que caracterizan el ambiente e influencian en la evaporación. (Ver figura
6)
120.0

100.0
EVAPORACIÓN (mm)

80.0

60.0

40.0

20.0

0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

GABRIEL LOPEZ-3000msnm 73.5 70.6 71.6 65.3 60.3 53.8 49.9 57.9 64.4 70.2 59.4 74.9

TUNIA-1800msnm 87.9 82.5 80.3 74.5 74.4 81.1 87.4 102.0 91.0 84.1 82.1 85.3

AEROPUERTO-1757msnm 71.9 83.2 97.8 86.1 86.2 94.0 78.6 75.9 79.1 85.6 73.7 66.0

Figura No. 6 Evaporación media mensual multianual en la Estación El Bosque (1982-2004)

No existe correlación entre las estaciones analizadas, similar a lo que se presento


para la temperatura, es claro que la evaporación tiene una fuerte influencia de las
condiciones locales a la estación climatológica.

3.1.4 Humedad Relativa

En términos generales, la humedad relativa no muestra grandes fluctuaciones de los


valores medios y máximos en los meses del año, tal como se observa en la figura 7.
El promedio de los valores medios máximos es 87.5 y el de mínimos de 73.1%, este
último presenta variaciones relativamente bajas mientras que el promedio para todas
las estaciones es de 80.8%.

Este parámetro está asociado directamente con la temperatura del aire; se define
como el cociente entre la cantidad de vapor de agua en un volumen de aire y la
cantidad posible en el mismo volumen y a la misma temperatura. La humedad
relativa crece al aumentar el contenido de vapor de agua y disminuye al reducirse;
depende además de la temperatura, puesto que de este parámetro también depende
la presión de saturación. Así al calentar o enfriar el vapor de agua, se disminuye o
aumenta el valor de la humedad relativa.

135
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

95.0

90.0
HUMEDAD RELATIVA (%)

85.0

80.0

75.0

70.0

65.0

60.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

GABRIEL LOPEZ-3000msnm 79.0 79.0 80.0 80.0 80.0 82.0 82.0 81.0 80.0 79.0 79.0 79.0
PAISPAMBA-2450msnm 89.0 89.0 88.0 89.0 84.0 83.0 74.0 72.0 79.0 85.0 91.0 88.0
TUNIA-1800msnm 82.0 83.0 83.0 85.0 86.0 82.0 78.0 75.0 79.0 83.0 84.0 84.0
AEROPUERTO-1757msnm 78.0 77.0 78.0 79.0 79.0 76.0 71.0 68.0 74.0 79.0 82.0 81.0

Figura No. 7 Humedad Relativa media mensual multianual de cuatro estaciones cercanas

3.1.5 Brillo Solar

El Brillo Solar o también conocido como Insolación, es la cantidad de radiación solar


directa incidente por unidad de superficie horizontal a una elevación determinada. La
duración total de la insolación, es decir el número de horas de sol durante un periodo
fijo, se llama heliofania absoluta. La relación ente el número de horas en que el sol
ha brillado y la duración astronómica del día, en un lugar y fecha dados, se llama
heliofania relativa. En la Figura No. 8 se presenta la comparación de los valores de
las estaciones Tunia, Gabriel López y Aeropuerto GLV.

El brillo solar es un parámetro importante del clima y determinante del desarrollo y la


producción agrícola, por ser el principal agente de la fotosíntesis y del desarrollo de
las plantas; las estaciones Tunia y Aeropuerto se caracteriza por representar áreas
con buena cantidad de brillo solar, en promedio se registran respectivamente 1.480 y
1624 horas/año, cantidad suficiente para el desarrollo de cualquier cultivo, aún para
los más exigentes en este parámetro como son los cítricos. Los meses con más
horas de brillo solar son tradicionalmente Julio y Agosto (Ver figura 8).

En la parte media del donde se realiza los estudios, no hay registros precisos sobre
brillo solar, sin embargo, las observaciones indirectas, como el desarrollo de los
cultivos y su rendimiento, indican la presencia de suficiente brillo solar. En la zona de
páramo, representada por la estación de Gabriel Lopéz, donde tradicionalmente hay
alta nubosidad, se presenta un promedio anual multianual de 544 horas de brillo
solar al año, cantidad insuficiente para el desarrollo agrícola de la zona; es
importante anotar que los páramos deben ser necesariamente reservas naturales.

136
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

180.0

160.0

140.0
BRILLO SOLAR (hr)

120.0

100.0

80.0

60.0

40.0

20.0

0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

GABRIEL LOPEZ-3000msnm 63.2 46.8 49.6 43.9 49.4 37.4 41.5 45.3 48.5 36.1 35.9 46.3
TUNIA-1800msnm 119.2 114.5 110.1 99.6 108.5 143.9 165.3 167.9 126.4 113.9 104.3 106.7
AEROPUERTO-1757msnm 152.1 131.4 124.7 111.3 113.0 147.8 170.8 170.9 127.3 116.6 119.1 138.5

Figura No. 8 Brillo Solar medio mensual multianual de cuatro estaciones cercanas

3.1.6 Tensión de Vapor

Cuando el vapor de agua deja la superficie líquida para mezclarse con otros gases,
ejerce, como cualquier otro gas, una presión en todas las direcciones. Esta presión
se llama Tensión de Vapor del aire y es independiente de los demás gases, puesto
que mezclado con ellos, el vapor del aire ejerce la misma presión que si actuará solo.
La fuerza ejercida depende de la concentración de vapor, es decir, del número de
moléculas por unidad de volumen expresada en unidades de presión. En la figura 9,
se presenta la comparación de los valores de las estaciones Tunia, Paispamba y
Gabriel López.

El mes de menor tensión de vapor, haciendo referencia a los valores medios


calculados es julio para la estación Gabriel López con 9.9 Mb, el rango de valores
medios oscila alrededor de 10.1Mb; siendo los valores extremos máximos y mínimos
13.1Mb y 8.7 Mb. En la Estación Tunia a 1800 msnm los valores aumentan aun más,
el promedio anual multianual es de 17.6 Mb siendo los valores extremos máximos y
mínimos 20.0Mb y 14.5Mb.

3.1.7 Nubosidad

La nubosidad es la fracción de tiempo en el que el cielo está cubierto de nubes


durante un periodo fijo de tiempo. La escala generalmente empleada para medir la
nebulosidad va de cero (0), que indica un cielo libre de nubes, hasta 10, que
representa un cielo totalmente cubierto. El valor promedio multianual en las
estaciones, rxpresada en la figura 10, es de 5 indicando un cielo parcialmente

137
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

cubierto, valor que predomina a lo largo del año (Figura No. 10). Los valores
extremos máximos y mínimos en las estaciones son de 7 Octas y 3 Octas.

19.0
TENSION DE VAPOR (Mbares)

17.0

15.0

13.0

11.0

9.0

7.0

5.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

GABRIEL LOPEZ-3000msnm 10.1 10.0 10.2 10.3 10.3 10.2 9.9 10.0 10.0 10.0 10.0 9.9

TUNIA-1800msnm 17.4 17.8 17.9 18.5 18.3 17.8 17.0 16.6 16.8 17.5 17.6 17.7
PAISPAMBA-2450msnm 13.7 13.6 13.9 14.2 13.5 13.2 11.8 11.6 12.5 13.3 14.0 13.5

Figura No. 9 Tensión de Vapor media mensual multianual de cuatro estaciones cercanas

10.0

9.0

8.0

7.0
NUBOSIDAD (Octas)

6.0

5.0

4.0

3.0

2.0

1.0

0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

GABRIEL LOPEZ-3000msnm 5.0 5.0 5.0 5.0 6.0 6.0 6.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0

PAISPAMBA-2450msnm 6.0 6.0 6.0 6.0 6.0 6.0 5.0 5.0 6.0 6.0 6.0 6.0

TUNIA-1800msnm 5.0 6.0 6.0 6.0 5.0 5.0 5.0 4.0 5.0 6.0 6.0 5.0
AEROPUERTO-1757msnm 3.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 3.0 3.0 4.0 4.0 4.0 4.0

Figura No. 10 Nubosidad media mensual multianual de cuatro estaciones cercanas

138
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

3.2 REGIMEN DE PRECIPITACIONES

3.2.1 Precipitación Mensual Multianual

El mapa 5, muestra las curvas isoyetas de la precipitación media multianual de las 18


estaciones seleccionadas para el estudio de cuyo análisis se colige claramente el
sentido cuantitativo de las precipitaciones anuales. Es típicamente un clima
ecuatorial de montaña con pisos térmicos.

Tal emplazamiento permite varios pisos térmicos: Templado, frío y de páramo, y de


los pisos bioclimáticos subandino, andino y altoandino.

En la tabla 13, se presentan los valores de las precipitaciones medias mensuales y


anuales de las estaciones que conforman el presente análisis y en la figura 11, se
muestra la distribución temporal de las precipitaciones.

Tabla 13. Precipitación media mensual multianual de varias estaciones del Dpto. del Cauca

ESTACION SUBCUENCA MUNICIPIO ELEV (m) TE PREC (mm) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
APTO G L VALENCIA CAUCA POPAYAN 1730 SP 2016.8 205.2 163.5 210.0 195.3 148.1 78.6 50.7 48.0 124.5 244.4 316.7 231.8
VENTA DE CAJIBIO CAJIBIO CAJIBIO 1800 CO 2245.0 259.7 217.9 246.0 226.9 185.7 87.5 52.6 52.4 130.3 220.6 285.6 279.7
COCONUCO CHANGUE PURACE 2800 PM 1616.9 152.1 124.3 171.0 180.8 147.5 62.8 43.1 29.1 82.3 212.2 233 178.7
PURACE VINAGRE PURACE 2630 PM 1960.7 192.1 135.3 192.8 190.9 205.5 66.6 71.6 40.0 113.5 232.5 283.5 236.6
LOMA REDONDA PIEDRAS PURACE 3305 PM 2654.9 104.7 130.4 140.4 215.6 263.4 327.7 481.2 300.5 211 194.5 162.2 123.6
LAGUNA SAN RAFAEL BEDON PURACE 3420 PM 2298.2 102.3 117.1 128.9 195.3 220.1 271.1 400.6 245.6 159.5 177.1 160.8 119.8
TOTORO COFRE TOTORO 2500 PM 1722.8 193.1 192.0 210.1 155.8 119.1 41.1 29.9 19.5 78.9 198.1 245.4 239.8
SATE SATE POPAYAN 1470 PM 2161.4 202.6 183.2 208.4 197.6 151.3 103.8 53.2 58.0 145.5 264.5 326.2 267.2
TERMALES PILIMBALA VINAGRE PURACE 2900 PM 1545.1 120.8 114.9 143.3 136.7 118.5 96.4 117.2 94.2 75.8 186.3 195.2 145.8
POLINDARA PALACE TOTORO 2470 PM 1432.4 174.4 118.9 167.6 120.9 88.4 36.9 28.8 13.7 65.2 187.9 250.8 178.8
JULUMITO ALERTAS CAUCA POPAYAN 1500 PM 2410.9 244.2 221.4 220.0 207.9 177.9 101.2 62.0 65.5 165.6 302.7 365.1 277.3
GABRIEL LOPEZ PALACE TOTORO 3000 CO 1095.1 78.0 70.9 86.2 95.4 108.9 88.4 125.6 86.4 77 102.6 104.7 70.9
PAISPAMBA TIMBIO TIMBIO 2850 PM 1883.6 179.7 165.7 208.7 197.8 149.1 26.9 29.4 21.5 90.2 258.1 279.5 277.1
SALADITO Q EL SALADO TIMBIO 1820 PM 1837.5 228.4 161.5 183.2 183.0 136.3 70.2 28.3 28.5 90.7 203.3 276.5 247.5
SALINAS TIMBIO TIMBIO 2450 PM 1540.6 210.4 111.9 177.3 140.9 125.9 54.3 23.7 14.9 67.7 181.2 224.8 207.8
ARRAYANALES LAS PIEDRAS POPAYAN 2464 PM 1946.5 257.7 188.6 217.1 146.4 157.0 72.7 21.1 28.4 75.3 246.5 308.3 227.3
SAN PEDRO LAS PIEDRAS POPAYAN 2900 PM 2169.6 309.0 206.9 215.9 144.9 160.9 63.3 42.1 26.3 70.7 271.1 369.4 289.1
EL LAGO LAS PIEDRAS POPAYAN 2020 PM 2123.5 272.8 247.8 168.8 155.8 166.0 75.8 41.0 38.2 150.8 226.6 301.2 279.0

Se puede concluir la presencia de un régimen monomodal en la región considerando


la precipitación promedia mensual multianual (160.5mm), enmarcado por un periodo
de lluvias entre Septiembre y Mayo y un periodo seco entre Junio y Agosto, no
obstante el periodo de lluvia más intenso se presenta en los meses de Septiembre-
Diciembre.

139
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Mapa No.5 Isoyetas

140
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

340.0
320.0
300.0
PRECIPITACION TOTAL (mm)

280.0
260.0
240.0
220.0
200.0
180.0
160.0
140.0
120.0
100.0
80.0
60.0
40.0
20.0
Promedio Mensual
0.0
Multianual ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

DATOS DE 55 ESTACIONES 193.9 168.5 195.6 213.1 177.3 101.5 80.5 69.0 134.8 240.0 273.6 216.8
AEROPUERTO-1757msnm 205.2 163.5 210.0 195.3 148.1 78.6 50.7 48.0 124.5 244.4 316.7 231.8
TUNIA-1800msnm 197.7 219.9 226.6 232.5 185.6 73.1 62.8 47.1 123.0 191.6 254.0 261.4
PAISPAMBA-2450msnm 288.0 205.7 197.8 178.6 130.2 75.2 27.4 20.9 66.6 235.0 312.4 255.1
GABRIEL LOPEZ-3000msnm 78.0 70.9 86.2 95.4 108.9 88.4 125.6 86.4 77.0 102.6 104.7 70.9

Figura No. 11 Precipitación media mensual multianual en la región

La característica de la precipitación en la región bajo estudio, se puede describir


como producto de la asociación de varios eventos físicos y climáticos, (i) el primero
obedece a una gran cantidad de masa de agua representada en las nubes que llega
desde el océano Pacífico y que son impulsada por los vientos alisios y locales hasta
la altillanura del departamento del Cauca en su zona media, (ii) las masas húmedas
se encuentra con una barrera franca de mayor altura representada en la cordillera
Central y (iii) la humedad que logra pasar sobre la cordillera Occidental choca contra
la Central y se producen precipitaciones de tipo orográfico.

Lo anterior hace que no exista una uniformidad regional de las precipitaciones, se


evidencia valores altos y bajos que son reflejo de condiciones diversas sin importar la
altitud, exceptuando la estación Gabriel López que es la de mayor altura y la que
menor precipitación registra, esto debido a las condiciones físicas de la precipitación
de gran altura denominada precipitación horizontal, donde el diseño de los
pluviómetros no son los indicados para medir este fenómeno.

Este análisis excluye las condiciones cambiantes del clima global, donde el efecto
invernadero y los fenómenos climáticos ENSO, participan de manera comprobada
por otros estudios realizados en la región Surcolombiana.

El promedio de la precipitación anual es de 1926 mm, y las estaciones Loma


Redonda y Gabriel López registran los valores más altos y bajos con 2654 mm y
1095 mm respectivamente. Las estaciones más cercanas de la red IDEAM-CVC a la
subcuenca del río Las Piedras se presentan en la tabla 14.

141
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Tabla 14. Estaciones cercanas a la subcuenca del río Las Piedras

ESTACION RED TE SUBCUENCA MUNICIPIO ELEV (m) N W PREC ANUAL (mm)


COCONUCO IDEAM-CVC PM CHANGUE PURACE 2800 750884.44 1064740.76 1616.9
PURACE IDEAM-CVC PM VINAGRE PURACE 2630 755002.14 1068323.25 1960.7
LOMA REDONDA IDEAM-CVC PM PIEDRAS PURACE 3305 753164.4 1079447.77 2654.9
LAGUNA SAN RAFAEL IDEAM-CVC PM BEDON PURACE 3420 755006.55 1077592.88 2298.2
TERMALES PILIMBALA IDEAM-CVC PM VINAGRE PURACE 2900 753069.99 1074936.51 1545.1
POLINDARA IDEAM-CVC PM PALACE TOTORO 2470 766862.37 1074836.95 1432.4
ARRAYANALES ESP - POPAYAN PM LAS PIEDRAS POPAYAN 2464 763297.37 1071378.28 1946.5
SAN PEDRO ESP - POPAYAN PM LAS PIEDRAS POPAYAN 2900 761024.7 1072337.19 2169.6
EL LAGO ESP - POPAYAN PM LAS PIEDRAS POPAYAN 2020 762248.85 1062202.39 2123.5

3.2.2 Precipitación máxima diaria

La distribución temporal de la precipitación máxima diaria muestra una marcada


diferencia en los eventos máximos registrados mes a mes. Nótese en los registros de
la figura 12, que las precipitaciones máximas oscilan acorde con la intensidad del
periodo hidrológico, aunque es similar para todas las estaciones con excepción de
Gabriel López (por lo anteriormente explicado), los eventos medios oscilan en 39 mm
(Figura No. 12), pero los extremos pueden superar los 59 mm promedio, siendo
valores muy bajos con respecto a los medios mensuales 160.5 mm, los cuales puede
alcanzar los 300 mm.

70.0
MAXIMA PREC IPITAC ION MENSUAL (m m )

65.0
60.0
55.0
50.0
45.0
40.0
35.0
30.0
25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

GABRIEL LOPEZ-3000msnm 17.9 16.9 16.8 17.7 18.5 14.3 18.0 12.3 17.3 20.4 21.4 15.2

PAISPAMBA-2450msnm 43.3 50.4 36.0 38.5 29.2 24.3 7.9 9.3 23.2 34.3 54.3 47.1

TUNIA-1800msnm 41.2 41.8 45.5 40.6 42.3 19.3 23.0 21.2 34.6 35.9 59.5 45.6
AEROPUERTO-1757msnm 45.1 41.0 52.9 47.3 34.2 26.0 20.6 17.6 37.5 46.4 53.5 54.7

Figura No. 12 Precipitación máxima mensual en cuatro estaciones climatológicas

142
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

340.0
320.0
300.0
PRECIPITACION TOTAL (mm)

280.0
260.0
240.0
220.0
200.0
180.0
160.0
140.0
120.0
100.0
80.0
60.0
40.0
20.0
0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

DATOS DE 55 ESTACIONES 193.9 168.5 195.6 213.1 177.3 101.5 80.5 69.0 134.8 240.0 273.6 216.8
PROMEDIO MAX DIARIO 72.4 57.8 72.2 59.1 57.5 39.6 34.4 38.5 62.5 57.3 79.7 80.6
AEROPUERTO-1757msnm 205.2 163.5 210.0 195.3 148.1 78.6 50.7 48.0 124.5 244.4 316.7 231.8
PAISPAMBA-2450msnm 288.0 205.7 197.8 178.6 130.2 75.2 27.4 20.9 66.6 235.0 312.4 255.1
TUNIA-1800msnm 197.7 219.9 226.6 232.5 185.6 73.1 62.8 47.1 123.0 191.6 254.0 261.4
GABRIEL LOPEZ-3000msnm 78.0 70.9 86.2 95.4 108.9 88.4 125.6 86.4 77.0 102.6 104.7 70.9

Figura No. 13 Precipitación máxima mensual en cuatro estaciones climatológicas

Con lo anterior se puede concluir que las precipitaciones día a día se distribuyen
cuantitativamente en proporciones similares hasta completar los registros mensuales,
es decir, que los eventos extremos diarios y medios son similares, no obstante la
intensidad de la precipitación puede marcar la diferencia, siendo la cantidad de agua
precipitada similar para lapsos de tiempos diferentes (Figura 13)

3.2.3 Número de Días con Lluvia en la Región

El número de días con lluvia según los registros de la cuatro estaciones


climatológicas, muestra que existe uniformidad en el número de eventos presentados
en los registros medios, de esta manera se han presentado en promedio 17 días con
precipitación al mes aunque en los meses más secos solo alcanzan los 6 días al mes
en promedio (Figura 14).

Lo anterior indica que se han presentado sequías durante algún mes del año durante
25 días. Al comparar el número de días con lluvia al mes y la cantidad de
precipitación media mensual, se concluye que el número de eventos de precipitación
es proporcional a la cantidad precipitada durante el mes siendo la magnitud de las
precipitaciones muy similares, esto es 10 mm/día en cualquier mes del año. (Figura
15).

143
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

NUMERODEDIAS CONLLUVIA (dias) 30.0

27.0

24.0

21.0

18.0

15.0

12.0

9.0

6.0

3.0

0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

GABRIEL LOPEZ-3000msnm 14.0 14.0 17.0 20.0 21.0 20.0 23.0 20.0 17.0 19.0 18.0 14.0
PAISPAMBA-2450msnm 19.0 17.0 19.0 17.0 15.0 11.0 9.0 8.0 10.0 20.0 22.0 20.0
TUNIA-1800msnm 18.0 18.0 21.0 23.0 20.0 13.0 10.0 7.0 14.0 20.0 20.0 20.0
AEROPUERTO-1757msnm 17.0 15.0 19.0 21.0 20.0 14.0 10.0 9.0 16.0 22.0 23.0 20.0

Figura No. 14 Número de días con lluvia en las cuatro estaciones climatológicas

340.0 25.0
320.0
300.0

NUMERO DE DIAS CON LLUVIA (dias)


280.0
20.0
PRECIPITACION TOTAL (mm)

260.0
240.0
220.0
200.0 15.0
180.0
160.0
140.0 10.0
120.0
100.0
80.0
5.0
60.0
40.0
20.0
0.0 0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

DATOS DE 55 ESTACIONES 193.9 168.5 195.6 213.1 177.3 101.5 80.5 69.0 134.8 240.0 273.6 216.8

PROMEDIO NDCLL 17.0 16.0 19.0 20.3 19.0 14.5 13.0 11.0 14.3 20.3 20.8 18.5

Figura No. 15 Comparación entre el Número de días con lluvia en cuatro estaciones
climatológicas y los registros medios mensuales multianuales en 55 estaciones
del Cauca

Desde el punto de vista agrícola los análisis de los registros muestran la importancia
de llevar un balance hídrico para cuantificar precipitaciones y programar riegos de
cultivos; es importante que el establecimiento de cualquier sistema de

144
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

abastecimiento o uso del agua lleve aliado un programa de medición hidrométrica


(Tabla 15).

Tabla 15. Relación entre número de días con lluvia y los valores medios mensuales
multianuales de precipitación

VARIABLE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
PROM. PREC. MEN.MUL. 55 EST. 194 169 196 213 177 101 81 69 135 240 274 217 2065
PROMEDIO NDCLL 17 16 19 20 19 15 13 11 14 20 21 19 204
RELACION ENTRE VARIABLES 11 11 10 11 9 7 6 6 9 12 13 12 10

3.3 GEOMORFOLOGÍA

Para mayor profundidad en el tema, se recomienda el Documento “Geología y


Amenazas en la subcuenca del Río Las Piedras, por Mauricio Aguirre, 2006. Las
rocas y depósitos del área de estudio pueden agruparse según las geoformas en dos
unidades, dependiendo de los rasgos litológicos, estratigráficos y topográficos que
presentan.

3. 3.1 Unidad A

En la subcuenca del Río Las Piedras se presenta en la parte occidental desde la cota
2000 m.s.n.m. hasta la cota 3000 m.s.n.m. al norte y se encuentra entre la finca La
Esperanza, la localidad de Quintana y la vereda Las Huacas.

Se presenta en lomas alargadas, continuas con cimas altas aplanadas poco


disectadas. El drenaje es pinado con variaciones a subparalelo, de densidad media
y dirección Este-Oeste y Noroccidental preferiblemente. La unidad geológica
aflorante está constituida por depósitos de la Formación Popayán – Miembro La
Venta. Fotografía 6.

145
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Foto No.6 Parte alta quebrada Aguas Claras.

3.3.2 Unidad B

Se encuentra en la parte sureste de la subcuenca entre los 2300 y 3800 m.s.n.m., en


los predios de Pichagua, La Concepción, Congolo, la Cabaña y Campo Alegre. Está
compuesto principalmente por depósitos del Miembro Polindara de la Formación
Popayán.

Los cerros de esta unidad se presentan altos, con drenaje de alta densidad
subdendrítico a Pinado, con direcciones oriente – occidente. Fotografía 7.

SW NE

Foto No.7 Quebrada Arrayanales.

146
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

3.4 GEOLOGÍA

3.4.1 Unidades Geológicas

3.4.1.1 Complejo Arquía

De acuerdo con el mapa 6, en el área se presenta la unidad denominada Esquistos


de la Mina90 compuesta por un conjunto de esquistos verdes o metabasitas, de color
verde grisáceo y oscuro, compuestos principalmente por minerales de anfíbol, clorita,
plagioclasa, epidota y calcita. Localizados en la vereda Las Huacas al Occidente de
la zona.

3.4.1.2 Miembro Polindara (Tpppo)

Constituido por flujos de lava andesítica color gris, de textura porfirítica donde se
aprecian abundantes fenocristales de hornblenda de hasta 0.5 cm. de longitud,
plagioclasa con indicios de alteración y biotita en poca proporción; envueltos en una
matriz afanítica de color gris oscuro.

Estas lavas afloran en la parte media y alta del Río Las Piedras en cercanías de la
localidad de Quintana, en la parta alta de la quebrada Santa Teresa, en lo predios La
Cabaña y Congolo, al Oriente de la subcuenca ( Fotografía 8).

Por su morfología se pueden relacionar con focos volcánicos, ubicados en los


sectores del páramo de Gabriel López, Polindara y la altiplanicie de Paletará. Su
edad posiblemente es Plioceno, porque infrayace los depósitos del Miembro
Sombrerillo que según dataciones radiométricas K/Ar, arrojó una edad de 4.5
millones de años91

90
ORREGO et al., 1980 en ORREGO y PARIS, 1991
91
WOODWARD CLYDE CONSULTANTS, 1983b, en: TORRES y otros, 1991

147
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

NE SW

Foto No.8 Vía Huacas-Quintana margen izquierdo río Las Piedras.

3. 4.1. 3 Miembro Cajibío (Qpca)

Formado por depósitos de flujos de ceniza y de ceniza y pómez, con algunos líticos
de rocas metamórficas, la matriz está compuesta de ceniza con cristales de
plagioclasa, hornblenda y biotita y son comúnmente de color blanco a rosado. Aflora
en la parte media de la subcuenca, en la Quebrada Santa Teresa entre la
desembocadura de esta al río Las Piedras y la Hacienda La Laguna en donde
presentan espesores de +/- 20 m.

Este Miembro descansa discordantemente en contacto inclinado sobre los depósitos


de los Miembros Sombrerillo y Julumito. El Miembro Cajibío está suprayacido
discordantemente por depósitos del Miembro La Venta92

“IGM 325299 Quebrada Santa Teresa93 .


Descripción Macroscópica: depósito de color gris areno–arcilloso con abundantes
fragmentos de pómez hasta de 4 cm. de longitud y fragmentos líticos.

Descripción Microscópica:

Fenocristales: principales cristales de feldespato potásico rotos y zonados; biotita.

Matriz: La roca esta compuesta casi exclusivamente por una matriz vítrea de
composición ácida constituida por esquirlas y pómez fibrosa, la cual contiene
cristales de plagioclasa y biotita incluidos. El vidrio está alterado parcialmente.

92
TORRES y otros, 1991.
93
Idem.

148
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

CLASIFICACIÓN: Toba vítrea fenoandesítica.”

3.4.1.4 Miembro La Venta (Qplv)

Depósitos de flujos de ceniza y caída de ceniza, meteorizados con textura granular y


minerales de color blanco. Se presentan fragmentos de cuarzo bipiramidal rotos,
plagioclasa y en poca proporción biotita. Fotografía 9.

En la zona de estudio cubren el mayor porcentaje areal, desde el poblado de


Quintana hasta la Vereda Las Huacas.

Los depósitos del Miembro la Venta se consideran del cuaternario superior, estos
cubren discordantemente todos los depósitos de la Formación Popayán, excepto los
del Miembro Caldono. (TORRES y otros, 1991).

W E

Foto No.9 Miembro La venta margen derecha Quebrada Aguas Claras.

3.4.2 Formaciones Superficiales.

Las formaciones superficiales corresponden a las capas de materiales sueltos o


rocosos no consolidados, o fragmentos residuales y/o transportados de carácter
variado que cubren las rocas de todo tipo que conforman la superficie de la tierra94.

94
Hermelín (1985).

149
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

El análisis de las formaciones superficiales se realizó usando la metodología95; con el


propósito de entender las características del material superficial y determinar la
relación existente entre el material y la superficie de falla, con la generación de
procesos de remoción. Con esta información se realizó la caracterización de
unidades geomorfológicas. Para ello se tuvo en cuenta toda la información obtenida
en las fases anteriores y se determinaron las causas generadoras de la inestabilidad
a partir de elementos como el factor detonante, variable contribuyente y factor
intrínseco. Todos ellos permitieron determinar la morfodinámica, dando parámetros
generales para caracterizar cada una de las unidades geomorfológicas encontradas
en el área. (Ver mapa 7)

Las formaciones superficiales encontradas en el área de estudio corresponden en su


gran mayoría a la meteorización de unidades volcanodetríticas de la Formación
Popayán, unidades rocosas tanto ígneas como metamórficas y también a depósitos
de caída piroclástica (cenizas); otras formaciones superficiales aflorantes en la zona
de estudio, en un porcentaje menor a las anteriores, son los coluviones y los
depósitos aluviales.

Según la metodología de Hermelín (1985) las unidades superficiales se dividen en in


situ y depósitos.

Los in situ son relacionados con la metodología de Deer and Patton y Deerman, y las
segundas adaptadas a la zona de estudio según la propuesta de Hermelín (1985).

IN SITU Son generados a partir de procesos de meteorización que forman perfiles,


se clasifican según su textura, color y composición química.

DEPÓSITOS Acumulación de material terrígeno en una cuenca. En la zona de


estudio estos se dividen en depósitos Aluviales (Qal, y de ladera (Qdl), de caída
piroclástica (Qcp)

Depósitos Aluviales: Se dividen en conos y terrazas aluviales. Estos depósitos son el


resultado de una gran agradación de cauces fluviales inducidos por el volcanismo de
la cadena volcánica de los Coconucos,

Cono aluvial (Qar)


Terrazas Aluviales (Qal)
Depósito de caída piroclástica:
Depósitos de ladera (Coluviales) (Qdl)

95
Idem.

150
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Mapa No.6 Unidades Geológicas

151
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

La complejidad litológica del área de estudio, hace difícil determinar las formaciones
superficiales existentes con un solo modelo, por lo tanto se opto por catalogarlas de
manera informal, especialmente para la clasificación de la Formación Popayán.

Para la zona de estudio estas formaciones geológicas superficiales fueron descritas


como:

3. 4.2.1 Suelo Residual Del Miembro La Venta (Formación Arenosa)

Se trata de unos depósitos de flujos de ceniza y caída de ceniza, meteorizados con


textura granular y minerales de color blanco.

En la zona de estudio cubren el mayor porcentaje areal (55%), desde el poblado de


Quintana hasta la Vereda Las Huacas, parte media y baja de la subcuenca y hacia el
oriente en la vereda Santa Teresa.

3.4.2.2 Suelo Residual Del Miembro Polindara (Formación Lodosa)

Corresponden a suelos residuales que afloran en la parte media y alta del Río Las
Piedras en cercanías de la localidad de Quintana, en la parta alta de la quebrada
Santa Teresa, en lo predios La Cabaña y Congolo, al Oriente de la subcuenca
ocupan el (35%) del total del área de la subcuenca.

3.4.2.3 Depósitos Aluviales

Están restringidos a los cauces de los ríos piedras y sus afluentes, parte baja de las
quebradas Aguas Claras, Arrayanales y Santa Teresa, ocupan el (10%) del área,
corresponde a depósitos de gravas y conglomerados clastosoportados mal
seleccionados, con clastos redondeados de diversos tamaños, que van de pocos
centímetros a metros.

3.4.2.4 Formación Geológica Superficial Rocosa

Compuesta por un conjunto de esquistos verdes o metabasitas, de color verde


grisáceo y oscuro correlacionables y ligados a las rocas del complejo Arquía y a los
flujos de lava Andesítica del miembro Polindara (Formación Popayán).

Localizados en la vereda Las Huacas al Occidente de la zona y en el sureste de la


cuenca.

3.4.3 Aspectos Estructurales

Litológicamente la zona se encuentra conformada casi en su totalidad por depósitos


de la Formación Popayán, los cuales están depositados horizontalmente y no han
sido afectados con gran importancia por eventos orogénicos; presentando relaciones
discordantes entre los diferentes depósitos que conforman sus miembros.

152
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Mapa No.7 Formaciones Superficiales

153
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

3.4.3.1 Fallas

Los depósitos ubicados en la subcuenca del río Las Piedras están atravesados por
fallas regionales con tendencia NE-SW, relacionadas al sistema de fallas de
Romeral, al cual pertenecen la falla San Jerónimo que atraviesa la zona en la parte
central, y la falla Silvia-Pijao que la cruza en la parte occidental.

3.4.3.2 Discordancias

En el área de la subcuenca los depósitos de los Miembros Polindara y Cajibío están


suprayacidos discordantemente por los depósitos del Miembro La Venta.

3.4.3.3 Fenómenos de Remoción en Masa

La erosión es el conjunto de procesos físicos de remoción, transporte y depósito de


materiales en superficie, a causa de la acción conjunta o individual de diversos
agentes como la gravedad, el agua, el viento y los organismos vivos. Estos procesos
modifican el paisaje y la topografía.

Las acciones del hombre como las quemas, el vertimiento inadecuado de aguas, la
tala incontrolada de bosques, los movimientos de tierra, el uso inadecuado del
terreno, entre otros, acelera los procesos de erosión, degradando grandes
extensiones de tierra en cortos periodos de tiempo; esto es llamado erosión antrópica
o acelerada.

Un punto muy importante en el conocimiento y localización de éstos fenómenos


estuvo dado por la alta colaboración, por parte de la comunidad directamente
afectada, quienes con sus conocimientos hicieron mas asequible y versátil la
recolección de datos, además de un registro histórico de eventos sucedidos con
anterioridad en la cuenca.

En la zona de estudio los procesos están estrechamente relacionados con factores


tanto naturales como antrópicos; los naturales corresponden a pendientes de
moderadas a abruptas, formaciones superficiales deleznables e intensas
precipitaciones; las antrópicas están relacionadas con el uso inadecuado del suelo,
cambios de uso, construcción de vías y caminos, al igual que los terraplenes y
banqueos para construcción de viviendas. Los procesos denudacionales se pueden
clasificar en dos grandes categorías: los procesos erosivos hídricos y los procesos
erosivos hidrogravitacionales o Movimientos de Ladera.

154
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

3.4.4 Procesos Erosivos Hídricos, Pluviales y Fluviales

3. 4.4.1 Erosión Laminar.

Este proceso se da sobre laderas desprotegidas donde se dio la saltación pluvial y


donde el agua escurre en forma laminar en trayectos cortos, removiendo las
partículas del suelo que han quedado sueltas. El agua se mueve como una lamina
superficial uniforme unos pocos metros y a medida que la velocidad aumenta, el flujo
se va tornando más turbulento y la escorrentía se concentra generando surcos y
cárcavas. En la subcuenca se localiza en el predio Congolo a una altura de 2956
m.s.n.m.

3.4.4.2 Surcos.

Cuando el flujo de agua de erosión laminar se torna turbulento, se forman pequeños


canales, algunas veces serpenteantes y otras bien definidos, relativamente paralelos
o anastomosados que siguen la dirección de mayor pendiente. El incremento en la
velocidad aumenta igualmente el poder erosivo del flujo, llegando a formar incisiones
cada vez mas profundas, que si no son controladas pueden generar zanjones,
cárcavas y hondonadas profundas. Este proceso es evidenciado en la Finca San
Antonio localizada en la margen derecha del Río Las Piedras (Fotografía 10).

SW NE

Foto No.10 Surcos en el sector de la Finca San Antonio.

3. 4.4.3 Cárcavas.

Son canales más amplios y profundos que los surcos, por donde circula el agua
durante y un poco después de los aguaceros.

Las cárcavas se van transformando en “zanjones” mucho mas amplios y profundos, y


estos a su vez con el tiempo, dan origen a una “hondonada” que se profundiza y

155
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

ensancha y hasta se alarga progresivamente debido a la “erosión remontante” que


sobre-empina la corona y puede hacer retroceder una ladera de 10 m a 15 m por
año. Con el aumento de la hondonada, se aumenta el área de captación de aguas de
lluvia y la capacidad de concentrar mayores flujos.

Así pues, lo que se inició como unos cuantos surcos y cárcavas en una ladera de
pendiente homogénea y con vegetación, se transforma en una inmensa hondonada
con taludes muy pendientes que generan deslizamientos principalmente en época
invernal. Se presenta en la Quebrada Arrayanes, la Quebrada El Limonar y en la
Hacienda La Estrella. (Fotografía 11).

W E

Foto No.11 Cárcava en el sector de la Finca La Estrella.

3.4.4.4 Terraceo.

El continuo transito de ganado vacuno genera caminos en zigzag, la compactación


del material que favorece la escorrentía, la destrucción de la cobertura vegetal y la
disminución de la resistencia del material al cizallamiento. Es el proceso erosivo que
más se presenta en la zona y el que genera otros de los procesos erosivos
mencionados anteriormente. Fotografía 12.

156
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

E W

Foto No.12 Terraceo en el predio Pichagua.

3. 4.4.5 Reptación.

Es el desplazamiento extremadamente lento, casi imperceptible, de los materiales de


una ladera, aun en aquellas de pendientes moderadas y con cobertura vegetal. Este
proceso se identifica por el aspecto rugoso del terreno, la inclinación o el crecimiento
irregular de los árboles, la formación de pequeños escalones y empozamientos
ocasionales de agua. Fotografía 13.

E W
REPTACIÓN

Foto No.13 Reptación en la margen izquierda de la Quebrada Arrayanes.

En la reptación no existe una superficie de cizallamiento definida que separe la masa


en movimiento de la que se encuentra estable; sin embargo, factores como las
fuertes pendientes, el tipo de material y el mal uso que se le da al terreno (como el

157
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

sobrepastoreo), puede incrementar el proceso de reptación hasta tal punto que se


puede desencadenar un Movimiento de Ladera. En la zona se presenta en la
margen izquierda de la Quebrada Arrayanes a 2800 m.s.n.m

3. 4.5 Procesos Denudativos Hidrogravitacionales o Movimientos de Ladera

Los Movimientos de Ladera presentes en la zona de estudio corresponden a


Deslizamientos y Derrumbes.

3.4.5.1 Deslizamientos

Un deslizamiento es un movimiento de ladera abajo de una masa de roca o suelo,


que ocurre de forma dominante sobre superficies de ruptura o sobre zonas
relativamente delgadas de intensa deformación cortante. El movimiento inicialmente
no ocurre en forma simultanea sobre el total de lo que finalmente llegara a ser la
superficie de ruptura96.

Deslizamiento rotacional: se mueven a lo largo de una superficie de ruptura curva y


cóncava. Si la ruptura es circular o cicloidal en perfil, la masa desplazada puede
moverse a lo largo de la superficie con poca deformación interna. La cabeza del
material desplazado puede moverse casi verticalmente hacia abajo, mientras que la
superficie superior del material desplazado se inclina hacia atrás del escarpe.

En el área se ubica en la Finca La Granja, actualmente este deslizamiento se


encuentra reforestado con acacias. Fotografía 14

96
CRUDEN & VARNES (1996) en FRANCO (2003)

158
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

SE ESCARPE NW

CUERPO

ESCARPE

Foto No.14 Deslizamiento rotacional en la Finca La Granja.

Deslizamiento compuesto: Son el resultado de dos o más tipos de movimientos en


masa97. En el área los más comunes están asociados a discontinuidades
estructurales que constituyen los de tipo diédrico. Se dan principalmente en la
microcuenca de la quebrada Aguas Claras son de tamaños pequeños, asociados a
fracturas, son poco profundos. Fotografía 15.

97
VARNES (1978).

159
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

W E

Foto No.15 Deslizamiento compuesto. Quebrada Aguas Claras.

3. 4.5.2 Derrumbe

“Según la definición de Varnes (1978), los materiales se desplazan sin seguir una
superficie de deslizamiento definida y con movimiento más o menos independiente
(caótico) entre las partes. A diferencia de los verdaderos deslizamientos (rotacionales
y en plancha), los derrumbes ocurren en pendientes abruptas (P>35° grados) y con
varias formas de movimientos simultaneas (traslacional, rotacional, lateral). La
deformación y desintegración del material se acentúa con el movimiento”. Fotografía
16.

NW SE

Foto No.16 Derrumbe en margen derecha de la Quebrada Palmichal.

160
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

3.5 AMENAZAS

3.5.1 Zonificación de Amenazas por Fenómenos de Remoción en Masa.

El grado de amenaza a un evento específico en un área dada es determinado por la


conjunción de diferentes factores, los cuales pueden ser analizados de forma
separada en función de las características que inciden de forma directa en la
inestabilidad de los taludes.

El mapa 7 fue cruzado con la información de pendientes, cobertura de uso del suelo,
y procesos de remoción en masa, donde se le asignó peso a cada una de las
unidades contenidas, en función de su influencia en la generación o
desencadenamiento al deslizamiento según el área afectada por los procesos
erosivos; de esta forma se analizó la interrelación entre las características y
condiciones en que se encuentra el terreno y la potencialidad de ocurrencia de los
procesos de remoción en masa (Ver mapa 8).

Tabla 16. Calificación de las variables y ponderación de factores

FACTORES/variable CALIFICACION
PENDIENTES DEL TERRENO

-0-15% 1
-16-30% 2
-31-45% 3
-45-60% 4
->60% 5

Tabla 17. Área afectada por procesos erosivos en las formaciones superficiales

FORMACIONES AREA AFECTADA POR PESO ASIGNADO


SUPERFICIALES PROCESOS (Has)
ALUVIAL 1.86 1
ROCOSA 3.83 2
ARCILLOSA 34.28 3
ARENOSA 64.33 4

Tabla 18. Área afectada por procesos erosivos por rango de pendientes.

RANGO DE PENDIENTES AREA AFECTADA POR PESO ASIGNADO


PROCESOS (Has)
60-90 0 1
30-45 12.14 2
45-60 20.06 3
0-30 72.1 4

161
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Tabla 19. Área afectada por procesos erosivos en la cobertura vegetal.

COBERTURA VEGETAL AREA AFECTADA POR PROCESOS PESO ASIGNADO


(Has)
CULTIVOS Y PASTOS 0 1
VIVIENDAS 0.93 2
RASTROJO BAJO 10.64 3
BOSQUES Y PASTOS 74.85 4

De acuerdo con las tablas 16, 17, 18, 19, las variables Formaciones Superficiales,
Cobertura Vegetal y Pendientes, no tienen la misma influencia en la ocurrencia de los
movimientos de ladera, por esta razón se le asigna un ponderado a cada mapa
temático, 60% Formaciones Superficiales, 25% Pendientes y 15% para Cobertura
Vegetal, con el que se determinar el grado de influencia en la generación de los
procesos de remoción en masa. Posteriormente estos mapas fueron integrados
mediante un proceso de adición dando como resultado final el mapa de amenazas
por movimientos de remoción en masa el cual se reclasifica según los valores
ponderados asignando rangos de estabilidad en 3 categorías: Baja, Moderada y Alta.
(Ver mapa 9, figura 16 y tabla 20).

162
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Mapa No.8 Procesos Erosivos

163
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

FENÓMENOS DE REMOCIÓN
EN MASA

FORMACIONES PENDIENTES COBERTURA


SUPERFICIALES

Asignación de pesos Asignación de pesos Asignación de pesos


y ponderación de y ponderación de y ponderación de
valores valores valores
Mapa de Mapa de Mapa de
susceptibilidad de susceptibilidad de susceptibilidad de
Formaciones pendientes a cobertura a
superficiales a
fenómenos de
remoción en masa

CRUCE TOTAL

Recodificación de MAPA DE
valores y fusión de ZONIFICACIÓN DE
AMENAZAS POR
polígonos PROCESOS DE
adyacentes REMOCIÓN EN MASA

Figura No. 16 Clasificación Proceso de Remoción en Masa

Tabla 20. Valores ponderados para obtención del mapa de zonificación

VALORES CALIFICACIÓN COLORES GRADO DE


PONDERADOS ESTABILIDAD

1 0-3 ALTA
2 3-3.6 MODERADA
3 3.6-4.2 BAJA

De amenazas por procesos erosivos.

En cuanto a los valores de pesos asignados los valores más altos corresponden a la
mayor influencia que puedan ejercer en el aceleramiento de los mecanismos de
disparo del deslizamiento.

164
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

3.5.2 Tipo de Remoción en Masa

En los 54 movimientos de ladera se encontraron Deslizamientos, Derrumbes,


Cárcavas, Surcos y Socavamientos laterales. La estadística según el gráfico 11,
muestra que 42 corresponden a Deslizamientos (77.8%), 5 a Socavamiento lateral
(9.3%), 4 a Cárcavas (7.4%), 2 a Derrumbes (3.7%) y 1 a Surcos (1.9%).

9,3% 1,9% 7,4%


3,7%

77,8%
Cárcavas Deslizamientos
Derrumbes Socavamiento lateral
Surcos

Gráfico 11 Diagrama porcentual de los Tipos de Movimientos de Ladera presentes en la


zona.

3. 5.3 Estado de la Actividad

El reconocimiento de la actividad de los procesos de remoción en masa y la


descripción de su distribución temporal indica que 37 son Activos y 17 Inactivos
(gráfico 12).

31%

69%

Activos Inactivos

Gráfico 12 Diagrama porcentual del Estado de la Actividad de los Movimientos de Ladera


presentes en la zona.

165
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Mapa No.9 Zonificación de Amenazas por Remoción en Masa

166
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

3. 5.4 Material Fallado

Los depósitos que fallan en los movimientos de ladera son la Formación superficial
Arenosa 46 % (25 movimientos), la Formación superficial lodosa con 37% (20
movimientos), la Formación superficial aluvial 15% y la Formación superficial Rocosa
2%. El material fallado en los Derrumbes, Cárcavas y surcos corresponde a la
Formación superficial Arenosa. Los movimientos tipo Deslizamiento fallan un 37% en
la Formación Superficial Lodosa, 31.5% en la Formación Superficial Arenosa, 1.9%
en la Formación superficial Rocosa y un 7.4% en la Formación Superficial Aluvial.
Los tipo Socavamiento lateral fallan un 1.9% en la Formación Superficial Arenosa y
un 7.4% en la Aluvial.

Se deduce entonces del gráfico 13, que la Formación Superficial Arenosa es el


material predominante en la generación de los movimientos de ladera, principalmente
en las zonas donde se encuentra con mayor grado de meteorización y cuenta con
espesores considerables.

15%
2%
37%

46%

Fm. Lodosa Fm. Arenosa


Fm. Rocosa Fm. Aluvial

Gráfico 13 Diagrama porcentual del Material Fallado en los Movimientos de Ladera


presentes en la zona.

Ubicación:

Las áreas con amenaza alta por fenómenos de remoción en masa, se encuentran
localizadas básicamente en la parte alta y media de la cuenca, sobre ambas
márgenes de la quebrada Aguas Claras y Piedras, coincidentes con zonas de
cobertura con pastos y áreas donde la formación superficial corresponde a la
formación arenosa. (Fotografías 17, 18, 19 y 20)

167
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Foto No.17 Procesos erosivos asociados a las áreas de cobertura vegetal en pastos

Foto No.18 Procesos erosivos asociados a las áreas de cobertura vegetal en pastos

Las áreas correspondientes a amenaza moderada están localizadas básicamente en


las zonas de menor degradación, en los sectores norte, nororiental (Santa Teresa,
Arrayanales) y parte media de la subcuenca. (Fotografías 21 y 22)

Foto No.19 Sector de arrayanales con degradación moderada.

168
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

El área de amenaza baja está localizada en la parte sur y suroeste de la subcuenca,


en la parte oriental y parte alta de la cuenca. (Fotografías 23 y 24).

Foto No.20 Sectores con degradación baja en la subcuenca.

3. 5.6 Vulnerabilidad por Fenómenos de Remoción en Masa.

El término vulnerabilidad está referido al grado de pérdidas resultantes de la


ocurrencia de un evento de fuerte impacto en una zona determinada y para su
análisis se requiere de la identificación de los elementos o sistemas expuestos ante
la amenaza.

Dado el fuerte impacto que esto provoca en el orden social, productivo y ambiental,
se hace necesario identificar los factores que inciden temporal y espacialmente en el
aumento desproporcionado del nivel de las aguas.

Esto posibilitará caracterizar las amenazas y predecir el momento en que los


elementos o sistemas expuestos presentan riesgo de ser afectados por las crecidas,
además de servir de herramienta para identificar acciones que eviten o mitiguen los
daños que pudieran ocasionar

3.5.7 Zonificación de Amenazas por Inundación a Partir de Geoformas.

Se definieron las zonas de amenaza por inundación a partir de geoformas para ríos
sin información topográfica, batimétrica, hidrológica y de suelos, mediante la
identificación de sitios críticos a partir de una evaluación sencilla de la zona mediante
interpretación de geoformas y rastros de inundación y avenidas torrenciales
(Fotografía 21).

El estudio de zonas de inundación mediante geoformas se puede emplear para


cauces en que no se cuente con información topográfica, hidrológica y de suelos y
que por lo tanto no resulte factible realizar simulaciones de tipo hidráulico como es el
caso del río Piedras.

169
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Se debe tener en cuenta que el tipo de geoformas no indica la frecuencia de la


inundación, por consiguiente el análisis se debe redefinir con un modelamiento
hidrológico e hidráulico, siendo prudente con los resultados obtenidos, para que sean
acordes con la información que alimenta dichos modelos.

Foto No.21 Esquema de zonificación por inundaciones.

Principalmente, se identifican los controles físicos naturales que ofrecen la


morfología del terreno en contacto con el cauce y al paso de una creciente. Las
principales geoformas identificadas fueron:

Cauce aluvial
Depósitos coluviales
Cauce aluvial: Corresponden a los depósitos aluviales acumulados en las llanuras y
márgenes del río Piedras y sus afluentes.

Depósitos Coluviales: Son los depósitos constituidos por detritos acarreados dentro
del valle por el lavado de las pendientes y mezclados en cantidades variables con el
material del talud.

170
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

DEPÓSITO COLUVIAL

Foto No.22 Depósitos coluviales en la subcuenca.


Para detallar mejor las zonas susceptibles a inundación se analizaron si las
intervenciones antrópicas recientes, en el sistema fluvial, influencian la delimitación
de áreas inundables. (Fotografía 22)

3.5.7.1 Delimitación cartográfica de áreas susceptibles a inundación

La delimitación de las zonas susceptibles a inundación se realizo estimando si las


geoformas presentan algún control al flujo o por el contrario son inundables.
(Fotografía 23).

171
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

RIO PIEDRAS

CÁRCAVA

RIO CAUCA

Foto No.23 Área para definición de zonas de amenaza por inundación a partir de geoformas para
ríos sin información topográfica, batimétrica, hidrológica y de suelos.

172
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

3.6 FISIOGRÁFIA

El presente estudio de suelos de la Subcuenca del río Piedras, es el complemento de


otros estudios realizados en épocas anteriores, como insumo técnico científico para
la toma de decisiones mas acertadas en el Planeamiento de Ordenamiento y Manejo
de la Subcuenca, En función de la producción y oferta del recurso hídrico y la
permanencia del abastecimiento a gran parte de la población Payanesa.

Para abordar este tema, se realizó en primera instancia, un análisis y revisión de los
avances en esta materia, haciendo un barrido de información en las diferentes
instituciones afines, de lo cual resultaron los requerimientos técnicos, económicos,
para complementar la información de acuerdo a las necesidades que demanda el
Plan de Manejo.

Posteriormente, se abordó el estudio, siguiendo la metodología de la CRC,


identificando las unidades fisiográficas de la zona, realizando los muestreos
mediante calicatas, análisis de muestras en laboratorio, identificación de sistemas
productivos, para posteriormente hacer los análisis correspondientes, identificando
los Tipos de Utilización de los Suelos, Capacidad de Uso, Aptitud de Uso.

Con este Diagnóstico, se pretende continuar con las fases de Prospectiva y


Formulación del Plan, teniendo en cuenta la articulación de este componente con los
demás componentes bióticos socio culturales y económicos.

3. 6.1 Los Modelados del Relieve

Los eventos geomorfológicos desarrollados en el área de la Subcuenca, están


asociados por un lado a los grandes eventos tectónicos y volcánicos que dieron
origen a la cordillera central, y por otro al desgaste de estas estructuras por factores
tales como el tiempo, el agua, el hielo de los períodos glaciares y interglaciares,
dando como resultado las distintas formas del relieve como son la acumulación de
grandes volúmenes de tierra en forma de coluvios, mantos de cenizas volcánicas que
suavizaron en algunos casos las laderas estructurales; formas que son
constantemente retrabajadas y retransportados por las corrientes hídricas.

De acuerdo a lo anterior y para facilitar la comprensión de los factores que han


modelado el paisaje en el área de trabajo, se ha desarrollado bajo el concepto de
modelado del relieve, que se define como el resultado de la interacción de los
eventos climáticos y tectónicos que actúan en una zona determinada para configurar
la forma del relieve. (Ver mapa 10).

Se presenta en las zonas con mayor altura en la cuenca, en cercanías al volcán


Puracé en clima pluvial o páramo.

173
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Son formas del relieve resultantes de la acción de grandes masas de hielo


originadas durante las épocas glaciales, las cuales al desplazarse hacia las partes
más bajas produjeron un efecto abrasivo sobre la superficie dando como resultado la
acumulación de grandes depósitos morrénicos, valles en forma de "U" y superficies
cóncavas las cuales han sido suavizadas por la acumulación de cenizas volcánicas.
(Fotografía 24)

3. 6.1.1 El Modelado Periglacial

Foto No.24 Modelado Periglacial. Fuente: Nestor Agredo. 2005.

Las unidades geomorfológicas más representativas son las artesas estructurales.

3. 6.1.2 El Modelado Estructural Masivo

Foto No.25 Filas en Domo Estructural, Vereda Sanjuán. Fuente Equipo Técnico CRC. 2005

174
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Mapa No.10 Modelados del Relieve

175
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Son predominantes aquellas formas de origen volcánico, especialmente derrames


dacíticos de los cuales se caracterizan por la presencia de estructuras rocosas con
muy bajo grado de alteración, de pendientes muy abruptas que terminan en domos
redondeados de topografías convexas, frentes estructurales escarpados, frentes
estructurales quebrados planos estructurales inclinados, planos estructurales
disectados, domos, filas en domos.(Fotografía 29)

3. 6.1.3 El Modelado Coluvial - Torrencial - Gravitacional

Son sectores originados por el retransporte lento de depósitos no consolidados de


segmentos de rocas y cenizas volcánicas localizados en los pies de ladera debido a
procesos de solifluxión y reptación de los suelos y al movimiento por gravedad de
masas de tierras cuando se encuentran sobresaturadas de humedad. (Fotografía
26)

Foto No.26 Fotografía 30. Coluvios y pié de ladera. Vereda Santa Elena.

En este caso, la afluencia de cenizas volcánicas, el exceso de humedad y la


naturaleza de los depósitos, favorecen el retransporte lento de estas masas hacia las
partes más bajas, dando lugar a la formación de topografías onduladas a quebradas
las que han sido remodeladas y suavizadas por las capas de cenizas volcánicas
depositadas en épocas subsecuentes.

En la zona de estudio, la influencia coluvial se manifiesta en los sectores de pié de


ladera, en forma de depósitos coluviales con diferente grado de inclinación.

176
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

3. 6.1.4 El Modelado Volcano Estructural

Están representados por extensas coladas de lava de composición riolítica a


andesítica, conformando las estructuras de paisajes de mesas, colinas, en algunos
casos escarpes y cuestas.

3.6.1.5 El Modelado Eólico - Volcánico

Es necesario agrupar ciertas unidades geomorfológicas bajo la denominación de


formas originadas por cenizas volcánicas. Debido a la cercanía a la cadena volcánica
de los Coconucos, la continua afluencia de cenizas volcánicas ha configurado un
paisaje característico el cual se distingue por las formas suaves del terreno ya que
las cenizas cubren los sectores depresionales y tienden a generar superficies
onduladas a redondeadas.

La presencia de cenizas volcánicas en un área cualquiera determina la forma del


relieve, su topografía y la clase e intensidad de los procesos erosivos.

Cuando las cenizas se encuentran relativamente cerca a los focos volcánicos, las
texturas son arenosas y su estabilidad depende del material vegetal que las protege.
Cuando las cenizas son transportadas a distancias lejanas las texturas son más
finas, tendiendo a arcillosas con otro grado de estabilidad. (Fotografía 27).

Foto No.27 Lavas volcánicas. Fuente Equipo Técnico CRC.

177
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Foto No.28 Mantos de Cenizas Volcánicas. Vereda Quintana. Fuente Equipo Técnico CRC.

Las cenizas volcánicas tienen la característica de comportarse como un gel cuando


son sobresaturadas de humedad; en este caso retienen alta humedad y dan origen a
suelos con una gran productividad y con un alto grado de fragilidad, es decir son
muy susceptibles al deterioro evolutivo y a la erosión una vez son expuestos a
condiciones de sequedad, debido a que al disminuir la humedad pierden sus
características de gel y se convierten en suelos endurecidos altamente erosionables.
Así mismo las cenizas volcánicas tienden a generar movimientos muy lentos en
masa, debido al reacomodamiento de materiales una vez se mezclan con detritos de
roca en zonas pendientes. (Fotografía 28).

3.6.1.6 El Modelado Denudativo

Corresponde a aquellas formas del relieve originadas predominantemente por


alteración de la roca bajo condiciones climáticas extremas que han actuado sobre la
superficie durante largos períodos de tiempo ocasionando un proceso de desgaste
lento y continuo configurando un paisaje de colinas. (Fotografía 29).

Foto No.29 Colinas y Lomas, Fuente: Equipo Técnico CRC.

178
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Generalmente este modelado se encuentra asociado a un retransporte lento de


materiales ocasionando algunos movimientos en masa, y en donde las pendientes
son fuertemente onduladas.

3.6.1.7 El Modelado Coluvio Aluvial

Corresponde a aquellas formas deposicionales, generalmente de topografías planas


a ligeramente inclinadas, localizadas en las zonas adyacentes a las corrientes
hídricas, caracterizadas por la acumulación de cantos heterométricos, subangulares
y subredondeados, cubiertos por materiales provenientes de las laderas adyacentes
y cenizas volcánicas.

En la zona de estudio, estos depósitos se presentan en paisajes de vallecitos


coluvioaluviales, terrazas plano cóncavas.

3.6.2 Geomorfología y Suelos

3.6.2.1 Suelos De Modelado Denudacional

El Subpaisaje de Colinas y Lomas: Las colinas y lomas de modelado


denudacional, con relieves ligeramente ondulado, ondulado, quebrado y escarpado
en algunos sectores.

Se presentan en las partes bajas de la Subcuenca, veredas Las Guacas.

Son geoformas originadas de rocas muy antiguas de origen ígneo metamórficas


(dacitas, cuarzomonsonitas, neises félsicos) cubiertas con cenizas volcánicas,
afectados por erosión severa a moderada tipo laminar y reptación (Patas de vaca).
La taxonomía de los suelos que se encuentra en el área la conforman los: Aquandic
Cryaquents, Typic Cryaquents, Andic Haplumbrepts, cuyas características de
profundidad van desde moderadamente profundos a superficiales y muy
superficiales, bien a excesivamente drenados, suelos muy evolucionados,
fuertemente ácidos, con altos contenidos de aluminio intercambiable, alta capacidad
de intercambio catiónico, de fertilidad baja, con procesos acelerados de pérdidas por
erosión laminar. Actualmente se encuentran cubiertos con pastos naturales para
ganadería extensiva con baja capacidad de carga; al igual que rastrojos de porte
mediano.

3. 6.2.2 Suelos De Modelado Coluvial

Subpaisaje de Coluvios y Pié de Ladera: Las geoformas de Coluvios y pié de


Ladera, se caracterizan por presentar relieves ligeramente ondulado, quebrado y
escarpado, donde se distribuyen suelos: Aquandic Endoaquepts. Profundos,
originados por materiales ígneos, volcánicos, metamórficos recubiertos por cenizas

179
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

volcánicas, con drenaje natural bueno, presentan cascajo de diferente origen y


tamaño en los horizontes subyacentes, texturas arenosas, baja fertilidad, limitados
por altos contenidos de aluminio intercambiable, bajos contenidos de fósforo, potasio
y fragmentos de roca. Los suelos de esta unidad se localizan en diferentes áreas en
los pié de ladera de clima frío y húmedo. Se encuentran cubiertos actualmente con
pastos naturales, rastrojos de porte mediano y su uso principal es la ganadería
extensiva.

3.6.2.3 Suelos De Modelado Volcánico Estructural

Subpaisaje de Lavas Volcánicas, Mesas y Colinas: Los suelos de esta unidad se


distribuyen en la parte media de la Subcuenca, en la zona montañosa, presentando
formas ligeramente onduladas, onduladas y quebradas, con disecciones profundas.

Se han desarrollado a partir de lodos y cenizas volcánicas que cubrieron totalmente


materiales de origen volcánico como tobas, brechas, bombas, rocas andesíticas. Son
suelos: Vitric Hapludans, Typic Hapludands, Pachic Vitric melanudands. De colores
oscuros, profundos, bien drenados, de alta capacidad de intercambio catiónico,
moderada saturación de bases, con muy bajos contenidos de fósforo y potasio. Son
suelos que presentan serias limitaciones para el desarrollo de actividades agrícolas
por sus altos contenidos de aluminio intercambiable que los hace de moderada
fertilidad.

Subpaisaje de Escarpes y Taludes: Esta unidad se distribuye en las laderas con


relieves escarpados y muy escarpados, con pendientes cortas e irregulares. de las
montañas que se extienden en la cuenca principalmente hacia el costado sur.

El material geológico de rocas ígneas principalmente andesíticas recubiertas con


cenizas volcánicas. Se distribuyen suelos clasificados taxonómica como Andic
Humitropept, derivados de cenizas volcánicas, profundos, de colores oscuros hasta
pardo amarillentos, de reacción fuertemente ácida, con muy bajos contenidos de
fósforo y de carbón orgánico en los horizontes subyacentes, limitados en algunos
casos por material rocoso. Presentan fenómenos de reptación, movimientos en masa
y afloramientos rocosos. Actualmente se encuentran con cobertura de pasto natural,
rastrojo, bosque secundario.

3.6.2.4 Suelos De Modelado Estructural Masivo

Subpaisaje de Filas en Domos. Estas formas de relieve se presentan en las cimas


de los domos e parte media de la Subcuenca, donde se extienden algunas
elevaciones que se prolongan de manera semiparalela a las corrientes hídricas, con
laderas inclinadas y cimas redondeadas. Estas formas del relieve se presentan en
las cimas de los domos estructurales que se extienden de manera prolongada en
sentido Oriente – Occidente, con laderas inclinadas y cimas redondeadas.

180
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Estas estructuras están compuestas por Rocas ígneo-metamórficas cubiertos


parcialmente con cenizas volcánicas, donde se distribuyen suelos Typic Fulvudands,
profundos, texturas arenosa franca, colores oscuros, bien drenados, ligeramente
ácidos, alta capacidad de intercambio catiónico, bajos en fósforo y potasio, de
moderada fertilidad, con cubierta actual de pastos kikuyo, grama, algunos relictos de
rastrojo y bosque secundario. Se manifiestan erosión tipo laminar, algunos nichos de
solifluxión y terracetas o patas de vaca.

3. 6.2.5 Suelos De Modelado Coluvial Torrencial Gravitacional

Subpaisaje de Terrazas y pie de Ladera. Corresponde a las terrazas y pié de


ladera de relieve plano a ligeramente ondulado, con pequeños taludes de pendientes
fuertes, localizadas en los vallecitos coluvio aluviales donde se distribuyen suelos
clasificados taxonómicamente como Typic Dystrandept, originados por detrito pluvio-
gravitacionales de diferente origen volcánico, ígneo, metamórfico con cenizas
volcánicas.

Son suelos moderadamente profundos, limitados en su profundidad por gruesas


capas de cascajo y piedra, sepultados por delgadas capas de cenizas volcánicas,
con horizonte grueso de color gris oscuro y textura franca, reacción muy fuertemente
ácida, alta saturación de aluminio de cambio, y muy alto contenido de carbón
orgánico, bajos en fósforo y potasio, de baja fertilidad.

3.6.2.6 Suelos De Modelado Eólico Volcánico

Subpaisaje de Laderas Estructurales. Son los suelos que se localizan en las


partes superiores de las laderas de montaña de origen ígneo, principalmente en
clima frío y húmedo, que han sido suavizadas por mantos gruesos de cenizas
volcánicas presentando relieves ondulado aunque algunos sectores quebrado y
escarpado. Se distribuyen suelos clasificados taxonómicamente como: Typic
Hapludans, con un perfil muy grueso de color negro en su profundidad, perfiles de
colores pardo amarillentos, de texturas franco arenosas y arenosas, con alto
contenido de carbón orgánico, de reacción desde muy fuerte a ligeramente ácida, los
contenidos de aluminio de intercambio disminuyen con la profundidad, son suelos
con bajos contenidos de fósforo y potasio, de fertilidad moderada.

3.6.2.7 Suelos De Modelado Periglacial

Subpaisaje de Artesas Estructurales. Esta unidad se localiza en la zona de


subpáramo en la parte alta de la Subcuenca en el extremo oriental, cuyos materiales
geológicos lo constituyen rocas ígneas volcánicas,(tobas, brechas, conglomerados,
andesitas, basaltos, bombas) y metamórficas recubiertas irregularmente por capas
de cenizas volcánicas, formando relieves ondulados. Los suelos corresponden
taxonómicamente a los Dystric Cryandept, moderadamente profundos a profundos,

181
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

desarrollados a partir de cenizas volcánicas que descansan sobre fragmentos


rocosos de naturaleza ígnea y metamórfica.

Son de color gris muy oscuro seguido de un horizonte pardo amarillento, con texturas
franco arcillosas, muy fuertemente ácidos, alta saturación de aluminio intercambiable,
altos contenidos de carbón orgánico, baja fertilidad. La leyenda fisiográfica se
estructuró en la tabla 21, de acuerdo con lo trabajado en el mapa 11.
Tabla 21. Leyenda fisiográfica

CLIMA MODELADO PAISAJE SUBPAISAJE RELIEVE SÍMBOLO

TEMPLADO Denudacional Lomerío Colinas y lomas Ligeramente LDLCb


ondulado
Escarpado LDLCf
Aluvial Valle Terrazas Ligeramente LAVTb
Coluvio ondulado
Aluvial
Denudacional Lomas y colinas Ligeramente LDLCb
Lomerío ondulado
Ondulado LDLCc
Quebrado LDLCd
Escarpado LDLCf
FRIO Y Coluvial Coluvios y Ligeramente LCCPb
HÚMEDO Torrencial Coluvios Pié de ladera ondulado
Ondulado LCCPc
Quebrado LCCPd
Escarpado LCCPf
Estrutural Domo Filas en domo Ondulado LEDFc
Masivo Estrutural
Eólico Laderas Ondulado LVMLc
Volcánico estructurales Quebrado LVMLd
Montaña Escarpado LVMLf
Volcánico Lavas Ligeramente LRMLb
Estructural volcánicas, ondulado
mesas y colinas Ondulado LRMLc
Quebrado LRMLd
Aluvial Valle Terrazas Ligeramente LAVTb
Coluvio ondulado
Aluvial Ondulado LAVTc
MUY Coluvial Coluvios Coluvios y Ondulado LCCPc
FRIO Y Pié de ladera
HÚMEDO Eólico Laderas Quebrado LVMLd
Volcánico estructurales
Volcánico Lavas Ondulado LRMLc
Estructural volcánicas, Quebrado LRMLd
Montaña mesas y colinas
SUBPÁRAMO Periglacial Artesas Ondulado HPMAc
estructurales Quebrado HPMAd
Lavas Ondulado LRMLc
volcánicas,
mesas y colinas

182
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

3.7 DESCRIPCIÓN DE LOS SUELOS98

El conocimiento de la distribución de los suelos, es elemental para llevar a cabo la


evaluación de tierras de la cuenca y tener una herramienta acertada como insumo
para la toma de decisiones conjuntas con las comunidades para la formulación del
Plan de Manejo.

Una vez identificadas las unidades de mapeo, se procedió a realizar la descripción


de los suelos de la siguiente manera:

3.7.1 Apertura de Calicatas y Descripción de los Perfiles en Campo.

Dadas las circunstancias de orden social que se presenta actualmente en la


Subcuenca, se procedió a seleccionar los lugares mas representativos para realizar
los muestreos para un total de 12 calicatas, sin que se hicieran en todos los sitios,
por lo cual hubo que utilizar información del “Estudio de Suelos de la Región Nor
Oriental del Departamento del Cauca, 1982” del Instituto Geográfico Agustín
Codazzi. Para complementar los estudios de las unidades faltantes.

Foto No.30 Apertura de Calicatas. Vereda Las Guacas. Fuente equipo técnico. 2005.

Los análisis de las muestras de suelos fueron los siguientes:

Análisis Químicos Completos más Menores. Este tipo de análisis involucra los
análisis químicos de los elementos mayores, menores, cálculos de saturación de
Bases, Saturación de Aluminios, pH, Capacidad de Intercambio Catiónico y otros
parámetros físicos como Densidad aparente, densidad real, estabilidad estructural,
humedad 3 y 15 bares.

98
Para mayor profundidad en el tema, se recomienda el documento “Estudio detallado de suelos de la subcuenca
del Río Las Piedras, como parte integral del Diagnóstico para la formulación del Plan de Manejo”, por Eduardo
Figueroa Sánchez. 2006.

183
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Mapa No.11 Unidades Fisiográficas

184
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

3.7.2 Descripción de los Perfiles Representativos

3.7.2.1 Descripción del Perfil No 1.

Foto No.31 Perfil No 1. Fuente equipo técnico CRC. 2005.

UNIDAD CARTOGRÁFICA: LDLCc


CONSOCIACIÓN: Aquandic Cryaquents
DESCRIBIÓ: EDUARDO FIGUEROA.
FECHA: Diciembre de 2005
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: Departamento del Cauca, Municipio de Popayán,
vereda Las Guacas, Subcuenca Río Piedras.
ALTITUD: 1980 M.S.N.M
POSICIÓN GEOMOFOLÓGICA: Colinas y lomas
RELIEVE: Ondulado
MATERIAL PARENTAL: Rocas muy antiguas de origen ígneo metamórficas (dacitas,
cuarzomonsonitas, neises félsicos) cubiertas con cenizas volcánicas
PROFUNDIDAD EFECTIVA: Profundo
CLASE Y GRADO DE EROSIÓN: Laminar severa, nichos de solifluxión.
DRENAJE NATURAL: Bueno
VEGETACIÓN NATURAL: Destruida
COBERTURA Y USO DEL SUELO: Grama, Lechero, Guarango, Balso, Pata de
palomo, Guayabillo, ganadería extensiva
TEMPERATURA EDÁFICA: 11 °C
TEMPERATURA AMBIENTAL: 20°C.
PENDIENTE: 12%

185
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

00 – 6Cm

Ap

Color 5 YR 4 / 13 en húmedo, textura al tacto franco arenosa, granular, moderada,


media; consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y
ligeramente plástica; no hay presencia de cutanes;poca cantidad de poros
abundantes medianos; no se observan formaciones especiales; regular cantidad de
macroorganismos; abundantes raíces y muy finas; no reacción al NaF, reacción débil
al peróxido de Hidrógeno; limite claro y plano.

6- 19 Cm

Color 7.5 YR 4/6 en húmedo; textura al tacto arenosa franco; estructura blocosa
angular, débil, gruesa; consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente
pegajosa y plástica; no hay presencia de cutanes; regular cantidad de poros finos y
muy finos; no se observan formaciones especiales; regular cantidad de
macroorganismos; regulares raíces y muy finas; reacción débil al NaF y al peróxido
de Hidrógeno ; limite difuso y plano.

19 – 60 Cm

B1

Color 7.5YR 5/8 en húmedo, textura al tacto franco arcillosa arenosa; estructura
blocosa subangular débil y gruesa, consistencia en húmedo suelta, en mojado
ligeramente pegajosa y ligeramente plástica; no hay presencia de cutanes;poca
cantidad de poros finos y muy finos; no se observan formaciones especiales; poca
cantidad de macroorganismos; regulares raíces y muy finas; reacción fuerte al NaF,
reacción fuerte al peróxido de Hidrógeno; limite gradual y plano.

60 – 95 Cm

B2

Color 7.5 YR 6/8 en húmedo; textura al tacto franco arcillo arenosa; estructura
blocosa subangular, débil, gruesa; consistencia en húmedo friable, en mojado
pegajosa y plástica; no hay presencia de cutanes; abundantes poros finos y medios;
no se observan formaciones especiales; poca cantidad de macroorganismos; pocas
raíces y muy finas; reacción muy débil al NaF, ligera al peróxido de Hidrógeno; limite
difuso y plano.

186
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

95 - X Cm

Color 10YR 6/8 en húmedo; textura al tacto franco arenosa; sin estructura,
consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente
plástica; manchas pequeñas de carbón vegetal, abundantes poros gruesos; no se
observan formaciones especiales; no hay presencia de macroorganismos; pocas
raíces y muy finas; muy débil reacción al NaF y al peróxido de Hidrógeno; limite
difuso y plano.

3.7.2.2 Descripción del Perfil No 2.

Foto No.32 Perfil No 2. Fuente Equipo Técnico CRC. 2005.

UNIDAD CATOGRÁFICA: LDLCd


CONSOCIACIÓN: Typic Cryaquents
DESCRIBIÓ: EDUARDO FIGUEROA.
FECHA: Diciembre de 2005
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: Departamento del Cauca, Municipio de Popayán,
vereda Las Guacas, Subcuenca Río Piedras.
ALTITUD: 1985 M.S.N.M
POSICIÓN GEOMOFOLÓGICA: Colinas y lomas
RELIEVE: Quebrado.
MATERIAL PARENTAL: Rocas muy antiguas de origen ígneo metamórficas
(dacitas, cuarzomonsonitas, neises félsicos) cubiertas con cenizas volcánicas
PROFUNDIDAD EFECTIVA: Profundo
CLASE Y GRADO DE EROSIÓN: Laminar severa, nichos de solifluxión, terracetas o
patas de vaca.
DRENAJES: Bien drenado
VEGETACIÓN NATURAL: Destruida

187
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

COBERTURA Y USO DEL SUELO: Pasto grama, arborizacióncon Acacia


Melanoxilon, ganadería extensiva.
TEMPERATURA EDÁFICA: 11 °C
TEMPERATURA AMBIENTAL: 20 °C
PENDIENTE: 25%

00 – 33 Cm
A1

Color 7.5 R 3/2 en húmedo, textura al tacto arenosa franca; estructura granular,
moderada y fina; consistencia en húmedo friable, en mojado no pegajosa no plástica;
no hay presencia de cutanes; no se observan formaciones especiales; regular
cantidad de macroorganismos; pocas raíces y muy finas; reacción muy débil al NaF y
al peróxido de Hidrógeno; limite abrupto y plano.
33 - 70Cm
B

Color 5 YR 4/6 en húmedo, textura al tacto franco arenosa; estructura blocosa


angular, moderada, media; consistencia en húmedo friable, en mojado no pegajosa y
no plástica; no hay presencia de cutanes; abundantes poros finos y medianos; no se
observan formaciones especiales;no hay actividad de macroorganismos; pocas
raíces y muy finas; reacción muy débil al NaF y al peróxido de Hidrógeno; limite
claro y plano.

70- 115 Cm
Bc

Color 10 YR 5/6 en húmedo; textura al tacto franco arenosa; estructura blocosa


angular, moderada, media; consistencia en húmedo firme, ligeramente pegajosa y
ligeramente plástica; abundante cantidad de poros gruesos y finos; no hay actividad
de macroorganismos; pocas raíces y muy finas; reacción muy débil al NaF y al
peróxido de Hidrógeno ; limite claro y plano.

115–X Cm
C

Color 5YR 5/8 en húmedo, textura franco arcillosa; sin estructura, consistencia en
húmedo dura, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica; no hay
presencia de cutanes; regular cantidad de poros y muy finos; no se observan
formaciones especiales; no hay actividad de macroorganismos; no hay raíces ;
reacción muy débil al NaF y al peróxido de Hidrógeno; limite claro y plano.

188
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

3.7.2.3 Descripción Del Perfil No 3.

Foto No.33 Perfil No 3. Fuente equipo Técnico CRC. 2005.

UNIDAD CATOGRÁFICA: LVMLc


CONSOCIACIÓN: Typic Hapludans
DESCRIBIÓ: EDUARDO FIGUEROA.
FECHA: Diciembre de 2005
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: Departamento del Cauca, Municipio de Popayán,
vereda El Canelo, Subcuenca Río Piedras.
ALTITUD: 2160 M.S.N.M
POSICIÓN GEOMORFOLÓGICA: Laderas de Montaña
RELIEVE: Ondulado
MATERIAL PARENTAL: Cenizas volcánicas sobre rocas ígneas.
PROFUNDIDAD EFECTIVA: Profundo
CLASE Y GRADO DE EROSIÓN: Ligera
DRENAJES: Bien drenado
VEGETACIÓN NATURAL: Destruida
COBERTURA Y USO DEL SUELO: Pasto kikuyo, Bosque secundario, ganadería
extensiva
TEMPERATURA EDÁFICA: 11°C
TEMPERATURA AMBIENTAL: 14 °C
PENDIENTE: 12 %

00 – 40 Cm
A1

Color 6.2.5Y5PB YR 3/ 2 en húmedo, textura al tacto franco arenoso ; estructura


blocosa angular, moderada, gruesa; consistencia en húmedo friable, en mojado no
pegajosa y no plástica; no hay presencia de cutanes;abundante cantidad de poros
muy finos; no se observan formaciones especiales; regular cantidad de

189
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

macroorganismos; abundantes raices finas y gruesas; reacción fuerte al NaF,


reacción fuerte al peróxido de Hidrógeno ; limite claro y plano.

40 - 68Cm
A2

Color 7.5 B/1 YR 3/ 3 en húmedo, textura al tacto arenoso; estructura blocosa


angular, moderada, media; consistencia en húmedo friable, en mojado no pegajosa y
no plástica; no hay presencia de cutanes ;abundante cantidad de poros finos; no se
observan formaciones especiales;no hay actividad de macroorganismos; abundantes
raíces y muy finas; reacción fuerte al NaF, reacción fuerte al peróxido de Hidrógeno;
limite claro y plano.

68- X Cm
B

Color 2.5 YR 5/8 en húmedo; textura al tacto arenoso franco, estructura blocosa
subangular, moderada, gruesa; consistencia en húmedo friable, en mojado
ligeramente pegajosa y ligeramente plástica; abundante cantidad de poros muy finos;
no se observan formaciones especiales; no hay actividad de macroorganismos;
abundantes raíces y muy finas; reacción fuerte al NaF, reacción fuerte al peróxido de
Hidrógeno ; limite claro y plano.

3.7. 2.4 Descripción del Perfil No 4.

Foto No.34 Perfil No 4. Fuente Equipo técnico CRC. 2005.

UNIDAD CATOGRÁFICA: LCCPc


CONSOCIACIÓN: Aquandic Endoaquepts
DESCRIBIÓ: EDUARDO FIGUEROA.
FECHA: Diciembre de 2005

190
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: Departamento del Cauca, Municipio de Popayán,


vereda Santa Helena, Subcuenca del Río Piedras
ALTITUD: 2230 M.S.N.M
POSICIÓN GEOMORFOLÓGICA: Pié de ladera
RELIEVE: Ondulado
MATERIAL PARENTAL: Material Coluvio Aluvial cubiertos por cenizas volcánicas
PROFUNDIDAD EFECTIVA: Profundo
CLASE Y GRADO DE EROSIÓN: Ligera.
DRENAJES: Bien drenado
VEGETACIÓN NATURAL: Destruida
COBERTURA Y USO DEL SUELO: Pasto kikuyo, ganadería extensiva.
TEMPERATURA EDÁFICA: 9C
TEMPERATURA AMBIENTAL: 18°C
PENDIENTE: 25%

00 – 45 Cm
A1

Color 2.5YR 2.5/4 en húmedo; textura al tacto franca; estructura granular moderada,
gruesa, consistencia en húmedo friable, ligeramente pegajosa, ligeramente plástica;
no hay presencia de cutanes; abundante cantidad de poros muy finos; no se
observan formaciones especiales; regular cantidad de macroorganismos; abundantes
raíces y muy finas; reacción ligera al NaF, reacción fuerte al peróxido de Hidrógeno;
limite claro y plano.

45- 71 Cm
B

Color 2.5 YR 3/6 en húmedo, textura al tacto arenosa; estructura granular moderda
y gruesa; consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa y plástica; no hay
presencia de cutanes; pocos cantidad de poros finos, regulares medios; no se
observan formaciones especiales;no hay actividad de macroorganismos; regulares
raíces y muy finas; reacción ligera al NaF, reacción fuerte al peróxido de Hidrógeno;
limite difuso y plano.

77– X Cm
C

Color 5 YR 4/6 en húmedo, textura al tacto franco- arenosa; con presencia de


cascajo de diveras formas y tamaños en una proporción del 2%; sin estructura;
consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa y plástica; no hay presencia de
cutanes; abundante cantidad de poros medianos y gruesos; no se observan
formaciones especiales; no hay actividad de macroorganismos; pocas raíces y muy
finas; reacción ligera al NaF, reacción fuerte al peróxido de Hidrógeno; limite claro y
plano.

191
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

3.7. 2.5 Descripción del Perfil No 5

Foto No.35 Perfil No 5. Fuente Equipo Técnico CRC. 2005.

UNIDAD CATOGRÁFICA: LRMLc


CONSOCIACIÓN: Vitric Hapludans
DESCRIBIÓ: EDUARDO FIGUEROA.
FECHA: Diciembre de 2005
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: Departamento del Cauca, Municipio de Popayán,
vereda Quintana.
ALTITUD: 2470 M.S.N.M.
POSICIÓN GEOMORFOLÓGICA: Lavas volcánicas colinas y mesones.
RELIEVE: Ondulado
MATERIAL PARENTAL: Lodos y cenizas volcánicas que cubrieron totalmente
materiales de origen volcánico como tobas, brechas, bombas, rocas andesíticas.
PROFUNDIDAD EFECTIVA: Profundo
CLASE Y GRADO DE EROSIÓN: Laminar ligera, reptación moderada patas de vaca.
DRENAJE NATURAL: Bueno
VEGETACIÓN NATURAL: Destruida
COBERTURA Y USO DEL SUELO: Pasto kikuyo, ganadería extensiva.
TEMPERATURA EDÁFICA: 8°C
TEMPERATURA AMBIENTAL: 11°C
PENDIENTE: 12%

00 – 46 Cm
A1

Color Gley 2 2.5/5PB en húmedo; textura al tacto franca arenosa; estructura


granular, moderada y gruesa, consistencia en húmedo friable, en mojado
ligeramente pegajosa y ligeramente plástica; no hay presencia de cutanes;

192
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

abundante cantidad de poros finos y medios; regular cantidad de macroorganismos;


abundantes raíces y muy finas; reacción fuerte al NaF, reacción fuerte al peróxido de
Hidrógeno ; limite claro y plano.

46 - 83 Cm
Bs

Color 10R 3/3 en húmedo; textura al tacto franco arcillo-arenosa; estructura blocosa
subangular, moderada, finos; consistencia en húmedo friable, en mojado no pegajosa
y ligeramente plástica; no hay presencia de cutanes; abundante cantidad de poros
finos, regulares y medios; regular cantidad de macroorganismos; regulares raíces y
muy finas; reacción fuerte al NaF, reacción fuerte al peróxido de Hidrógeno; limite
claro y plano.

83 - X Cm
Bc

Color 7.5 YR 4/6 en húmedo; textura arenosa franco; sin estructura, consistencia en
húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y plástica; abundante cantidad de
poros finos; regular actividad de macroorganismos; pocas raíces y muy finas;
reacción fuerte al NaF, reacción fuerte al peróxido de Hidrógeno; limite claro y plano.

3.7. 2.6 Descripción del Perfil No 6

Foto No.36 Perfil No 6. Fuente Equipo Técnico CRC. 2005.

UNIDAD CATOGRÁFICA: LRMLb


CONSOCIACIÓN: Typic Hapludands
DESCRIBIÓ: EDUARDO FIGUEROA.

193
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

FECHA: Diciembre de 2005


LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: Departamento del Cauca, Municipio de Popayán,
vereda Quintana Subcuenca Río Piedras.
ALTITUD: 2430 M.S.N.M
POSICIÓN GEOMORFOLÓGICA: Lavas volcánicas colinas y mesones.
MATERIAL PARENTAL: Lodos y cenizas volcánicas que cubrieron totalmente
materiales de origen volcánico como tobas, brechas, bombas, rocas andesíticas.
RELIEVE: Ligeramente Ondulado
PROFUNDIDAD EFECTIVA: Profundo
CLASE Y GRADO DE EROSIÓN: Ligera, se observan algunos nichos de solifluxión,
terracetas o patas de vaca.
DRENAJES: Bien drenado
VEGETACIÓN NATURAL: Destruida
COBERTURA Y USO DEL SUELO: Pasto kikuyo, ganadería extensiva.
TEMPERATURA EDÁFICA: 8°C
TEMPERATURA AMBIENTAL: 11 °C
PENDIENTE: 7 %

00 – 40 Cm
A

Color Gley 1 2.5/5G en húmedo, en mojado; textura arenoso franco; estructura


blocosa subaglara moderada y mediana; consistencia en húmedo friable, en mojado
no pegajosa y no plástica; abundante cantidad de poros finos, regulares medianos;
no se observan formaciones especiales; regular cantidad de macroorganismos,
chizas, lombrices; abundantes raíces muy finas; reacción fuerte al NaF, reacción
fuerte al peróxido de Hidrógeno ; limite claro y plano.

40 – 79 Cm
A2

Color 2.5 YR 2/5 en húmedo; textura al tacto franca; estructura bloques


subangulares moderados y medianos, consistencia en húmedo firme, en mojado
ligeramente pegajosa y plástica; hay presencia de cutanes delgados en forma de
chorros de color 7.5YR 4/6 0.5; abundante cantidad de poros finos, regulares y
medios; no se observan formaciones especiales ; regular cantidad de
macroorganismos; chizas, lombriz, regulares raíces y muy finas; reacción fuerte al
NaF, reacción ligera al peróxido de Hidrógeno; limite claro y plano.

79- 100 Cm
Ab

Color 5YR 4/3 en húmedo; textura franco-arenosa; estructura blocosa angular,


medianos y finos; consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa y plástica;

194
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

hay presencia de cutanes en forma de chorros en poca cantidad de color 10 YR 3/1,


6 cm de largo y 0.5 cms de diámetro ; abundantes poros finos y medianos; no se
observan formaciones especiales ; regular actividad de macroorganismos,
abundantes raíces y muy finas; reacción fuerte al NaF, reacción ligera al peróxido de
Hidrógeno ; limite claro y plano.

100 - X Cm
Bc

Color 10 YR 5/6 en húmedo; textura al tacto franco- arenosa; estructura bloques


angulares, moderada, gruesos; consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa
y plástica; no hay presencia de cutanes; abundante cantidad de poros finos, regular
cantidad de poros medianos; no se observan formaciones especiales; hay poca
actividad de macroorganismos; raíces abundantes y finas; reacción fuerte al NaF,
no hay reacción ligera al peróxido de Hidrógeno ; limite claro y plano.

3.7. 2.7 Descripción del Perfil No 7

Foto No.37 Perfil No 7. Fuente: Equipo Técnico CRC. 2005.

UNIDAD CATOGRÁFICA: LEDFc


CONSOCIACIÓN: Typic Fulvudands
DESCRIBIÓ: EDUARDO FIGUEROA.
FECHA: Diciembre de 2005
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: Departamento del Cauca, Municipio de Popayán,
vereda San Juan, Subcuenca Río Piedras.
ALTITUD: 2380 M.S.N.M

195
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

POSICIÓN GEOMORFOLÓGICA: Filas en domo.


RELIEVE: Ondulado
MATERIAL PARENTAL: Rocas ígneo-metamórficas cubiertos parcialmente con
cenizas volcánicas.
PROFUNDIDAD EFECTIVA: Profundo
CLASE Y GRADO DE EROSIÓN: Ligera, laminar, terracetas o patas de vaca.
DRENAJE NATURAL: Bueno
VEGETACIÓN NATURAL: Destruida
COBERTURA Y USO DEL SUELO: Pasto kikuyo, rastrojos de porte alto y mediano
compuesto por especies comúnmente denominados Pandaré, Guarango, Lechero,
Eucalyptus, Acacia forrajera, Urapán.
TEMPERATURA EDÁFICA:8°C
TEMPERATURA AMBIENTAL: 10 °C
PENDIENTE: 12 %

00 – 23 Cm
A

Color Gley 2 2.5/5 G13 en húmedo, textura al tacto arenosa franco; estructura
granular, moderada, media; consistencia en húmedo friable, en mojado no pegajosa
y no plástica; abundante cantidad de poros finos, regular cantidad de poros
medianos, no se observan formaciones especiales; regular cantidad de
macroorganismos; abundantes raíces y finas y medianas; reacción fuerte al NaF,
reacción fuerte al peróxido de Hidrógeno ; limite claro y plano.

23 - 78 Cm
Ab

Color 7.5R 2.5/2 en húmedo; textura al tacto arenosa franco; estructura bloques
subangulares moderada, gruesos; consistencia en húmedo friable, en mojado
ligeramente pegajosa y ligeramente plástica; abundante cantidad de poros finos y
medianos, no se observan formaciones especiales; poca cantidad de
macroorganismos; regulares raíces y muy finas; reacción fuerte al NaF, reacción
ferte al peróxido de Hidrógeno; limite claro y plano.

78 - XCm
Bc

Color 10YR 4/4 B en húmedo; textura al tacto arcillo arenosa; sin estructura,
consistencia friable, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica;
abundante cantidad de poros mediano; no se observan formaciones especiales;
regular actividad de macroorganismos; pocas raíces y muy finas; reacción ligera al
NaF, reacción ligera al peróxido de Hidrógeno.

196
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

3.7.2.8 Descripción Del Perfil No 8

Foto No.38 Perfil No 8. Fuente Equipo Técnico CRC. 2005.

UNIDAD CATOGRÁFICA: LRMLd


CONSOCIACIÓN: Pachic Vitric melanudands
DESCRIBIÓ: EDUARDO FIGUEROA.
FECHA: Diciembre de 2005.
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: Departamento del Cauca, Municipio de Popayán,
vereda Quintana, Subcuenca Río Piedras.
ALTITUD: 2450 M.S.N.M
FOTOGRAFÍA ARÉA:
POSICIÓN GEOMORFOLÓGICA: Lavas volcánicas mesones y colinas.
RELIEVE: Quebrado.
MATERIAL PARENTAL: Lodos y cenizas volcánicas que cubrieron totalmente
materiales de origen volcánico como tobas, brechas, bombas, rocas andesíticas.
PROFUNDIDAD EFECTIVA: Profundo
CLASE Y GRADO DE EROSIÓN: Reptación, patas de vaca, nichos aislados de
solifluxión. DRENAJE NATURAL: Bien drenado.
VEGETACIÓN NATURAL: Destruida
COBERTURA Y USO DEL SUELO: Pastos kikuyo, rastrojo compuesto por especies
comúnmente denominados Encenillo, Palo de yuco, Roble, Chilco, Guarango,
Lechero, Ciprés.
TEMPERATURA EDÁFICA:9 °C
TEMPERATURA AMBIENTAL: 10°C
PENDIENTE: 25%

197
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

00 – 36Cm
A1

Color Gley 1 2.5/5G en húmedo; textura al tacto franca; estructura blocosa


subangulares fuerte y gruesa; consistencia en húmedo firme, no pegajosa y plástica;
no hay presencia de cutanes; abundante cantidad de poros finos, regulares medios;
no se observan formaciones especiales; abundante cantidad de macroorganismos,
lombriz, chizas; abundantes raíces y muy finas; reacción fuerte al NaF, reacción
fuerte al peróxido de Hidrógeno; limite claro y plano.

36 - 72 Cm
A2

Color 2.5YR 2.5/2 en húmedo, textura al tacto franco arenosa; estructura blocosa
subangular, moderada y gruesa; consistencia en húmedo firme, en mojado
ligeramente pegajosa y plástica; abundante cantidad de poros finos, regulares
medios; no se observan formaciones especiales; regular cantidad de
macroorganismos; abundantes raíces finas; reacción violenta al NaF, reacción fuerte
al peróxido de Hidrógeno; limite claro y plano.

72 – 93 Cm
B

Color 5YR 4/4 en húmedo; textura al tacto arcillo arenosa; estructura blocosa
subangular, moderada y medianos; consistencia en húmedo friable, en mojado
ligeramente pegajosa y plástica; no hay presencia de cutanes; abundante cantidad
de poros abundantes medianos; no se observan formaciones especiales; regular
cantidad de macroorganismos; abundantes raíces finas; reacción fuerte al NaF,
reacción fuerte al peróxido de Hidrógeno ; limite difuso y plano.

93 - X Cm
Bc

Color 7.5 YR 5/6 en húmedo; textura al tacto arcillo arenosa; sin estructura,
consistencia en húmedo muy friable, en mojado pegajosa y plástica; abundante
cantidad de poros medianos y gruesos; regular cantidad de macroorganismos;
abundanes raíces muy finas; reacción fuerte al NaF, reacción ligera al peróxido de
Hidrógeno.

198
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

3.7. 2.9 Descripción Del Perfil No 9

Foto No.39 Perfil No 9. Fuente: Equipo Técnico CRC. 2005.

UNIDAD CARTOGRÁFICA: LDLCf


CONSOCIACIÓN: Andic Haplumbrepts
DESCRIBIÓ: EDUARDO FIGUEROA.
FECHA: Diciembre de 2005
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: Departamento del Cauca, Municipio de Popayán,
vereda San Ignacio, Subcuenca del Río Piedras.
ALTITUD: 2240 M.S.N.M
FOTOGRAFÍA ARÉA:
POSICIÓN GEOMORFOLÓGICA: Colinas y lomas
RELIEVE: Escarpado
MATERIAL PARENTAL: Rocas muy antiguas de origen ígneo metamórficas (dacitas,
cuarzomonsonitas, neises félsicos) cubiertas con cenizas volcánicas
PROFUNDIDAD EFECTIVA: Profundo
CLASE Y GRADO DE EROSIÓN: Se presenta reptación, terracetas o patas de vaca.
DRENAJE NATURAL: Bueno.
VEGETACIÓN NATURAL: Destruida
COBERTURA Y USO DEL SUELO: Pastos naturales, rastrojos bajos compuesto por
especies comúnmente denominada Lechero, Pino, Nacedero, Pandaré, Fique,
Guarango, mora, Arboloco, Kubo, Totoco.
TEMPERATURA EDÁFICA:10 °C
TEMPERATURA AMBIENTAL: 12°C
PENDIENTE:50%

199
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

00 –36 Cm
A

Color 10 R2.5/2 en húmedo; textura al tacto franca; estructura bloques subangulares


moderada y media; consistencia en húmedo muy friable, en mojado ligeramente
pegajosa y plástica; abundante cantidad de poros medianos; no se observan
formaciones especiales; hay poca actividad de macroorganismos; lombriz grande,
pocas raíces gruesas y finas; reacción ligera al NaF, reacción ligera al peróxido de
Hidrógeno; limite irregular y abrupto.

36 - 64 Cm
B

Color 10 R 3/2 en húmedo, textura al tacto, arenosa franca ; estructura bloques


subangulares moderada y medios. Consistencia en húmedo friable, en mojado
pegajosa y plástica; no hay presencia de cutanes; abundante cantidad de poros
finos; no se observan formaciones especiales; hay poca actividad de
macroorganismos, se observa lombriz grande; pocas raíces y finas; reacción ligera
al NaF, reacción ligera al peróxido de Hidrógeno ; limite gradual y ondulada.

64- 93 Cm
Bc

Color 2.5 YR 3/3 en húmedo; textura al tacto arenosa franco; estructura blocosa
subangular, débil, gruesa; consistencia en húmedo muy friable, en mojado
pegajosa y plástica; no hay presencia de cutanes; abundante cantidad de poros
medianos y gruesos; no se observan formaciones especiales; no se observa
actividad de macroorganismos; pocas raíces finas; reacción ligera al NaF, reacción
ligera al peróxido de Hidrógeno ; limite irregular y abrupto. Observaciones: Hay
presencia de rocas subangulares tipo pomitas de un tamaño de 7cm de diámetro en
todo el perfil, distribuidas caóticamente en un 2% en el perfil.
93-X
C

Color 2.5YR 3/6 en húmedo, textura al tacto, franco arenosa; sin estructura.
Consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa y plástica; no hay presencia de
cutanes; abundante cantidad de poros finos; no se observan formaciones especiales;
hay poca actividad de macroorganismos, ; pocas raíces y finas; no reacciona al NaF,
reacción ligera al peróxido de Hidrógeno; limite gradual y ondulada.

200
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

3.7. 2.10 Descripción Del Perfil No 10

Foto No.40 Perfil No 10. Fuente Equipo Técnico CRC. 2005.

UNIDAD CATOGRÁFICA: LCCPb


CONSOCIACIÓN: Entic Haplumbrepts
DESCRIBIÓ: EDUARDO FIGUEROA.
FECHA: Diciembre de2005
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: Departamento del Cauca, Municipio de Popayán,
vereda San Ignacio.
ALTITUD: 2007 M.S.N.M
FOTOGRAFÍA ARÉA:
POSICIÓN GEOMORFOLÓGICA: Pié de ladera
RELIEVE: Ligeramente ondulado.
MATERIAL PARENTAL: Materiales ígneos, volcánicos, metamórficos recubiertos por
cenizas volcánicas.
PROFUNDIDAD EFECTIVA: Profundo
CLASE Y GRADO DE EROSIÓN: Ligera, laminar.
DRENAJES: Bien drenado
VEGETACIÓN NATURAL: Destruida
COBERTURA Y USO DEL SUELO: Pasto grama, ganadería extensiva, fique, mora,
arbol loco, cantarillo.
TEMPERATURA EDÁFICA: 11°C
TEMPERATURA AMBIENTAL: 17°C
PENDIENTE: 4%

00 – 29 Cm
A1

Color Gley 10YR3/6 en húmedo; textura franca arenosa; Bloques angulares


moderados y gruesos, consistencia en húmedo firme, en mojado ligeramente

201
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

pegajosa y ligeramente plástica; abundante cantidad de poros medianos y gruesos;


no se observan formaciones especiales; poca cantidad de macroorganismos;
abundantes raíces gruesas medianas y muy finas; reacción ligera al NaF y ligera al
peróxido de Hidrógeno; limite claro y plano.

29– 75 Cm
C

Color 10 YR 5/8 en húmedo, textura al tacto franca; sin estructura, consistencia en


húmedo suelta, no pegajosa, no plástica, abundante cantidad de poros gruesos y
finos ;no se observan formaciones especiales; poca actividad de macroorganismos;
abundantes raíces gruesas, medianas y muy finas; reacción ligera al peróxido de
Hidrógeno y al NaF; limite claro y plano.

75 - 82Cm
A2

Color Gley 2 2.5/5PB en húmedo, textura franca arenosa; estructura granular, débil
y fina; consistencia en húmedo muy friable, abundante cantidad de poros finos y
medianos; no se observan formaciones especiales ; poca actividad de
macroorganismos; abundantes raíces gruesas, medianas y muy finas; reacción
ligera al NaF, fuerte al peróxido de Hidrógeno ; limite claro y plano.

82 - 140 Cm
B

Color 10 YR 2.5/1 en húmedo, textura al tacto arenosa franco; estructura blocosa


angulares fuerte y gruesos, consistencia en húmedo firme, en mojado ligeramente
pegajosa y ligeramente plástica, abundante cantidad de poros gruesos y pocos
finos; no se observan formaciones especiales; poca actividad de macroorganismos;
raíces pocas y finas ; reacción débil al NaF, y al peróxido de Hidrógeno ; limite difuso
y plano.

140 - X
C

Color 5YR 5/8 en húmedo, textura al tacto Franco arenosa; sin estructura,
consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa y plástica, abundante cantidad
de poros gruesos y pocos finos; no se observan formaciones especiales; poca
actividad de macroorganismos; raíces pocas y finas; reacción débil al NaF, y al
peróxido de Hidrógeno.

202
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

3.7. 2.11 Descripción del Perfil No 11

Foto No.41 Perfil No 11. Fuente Equipo Técnico CRC. 2005

UNIDAD CATOGRÁFICA: LVMLf


CONSOCIACIÓN: Typic Hapludans
DESCRIBIÓ: EDUARDO FIGUEROA.
FECHA: Diciembre de 2005
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: Departamento del Cauca, Municipio de Popayán,
vereda San Ignacio, Subcuenca Río Piedras,
ALTITUD:2.270 M.S.N.M
POSICIÓN GEOMORFOLÓGICA: Ladera de Montaña
RELIEVE: Fuertemente escarpada.
MATERIAL PARENTAL: Cenizas volcánicas sobre rocas ígneas.
PROFUNDIDAD EFECTIVA: Profundo
CLASE Y GRADO DE EROSIÓN: Terracetas o patas de vaca Ligera a moderada,
pequeños nichos de deslizamientos
DRENAJES: Bien drenado
VEGETACIÓN NATURAL: Destruida
COBERTURA Y USO DEL SUELO: Pasto Kikuyo, ganadería extensiva.
TEMPERATURA EDÁFICA: 8°C
TEMPERATURA AMBIENTAL: 10°C
PENDIENTE: 75%

00 – 35 Cm
A

Color Gley 1 2.5/5G en húmedo; textura al tacto franca; estructura blocosa


subangular, fuerte y gruesa; consistencia en húmedo friable, en mojado no pegajosa
y no plástica; no hay presencia de cutanes; abundante cantidad de poros finos y
regulares medianos;no se observan formaciones especiales; no hay actividad de
macroorganismos; abundantes raíces muy finas; reacción de fuerte a violenta al
NaF, reacción fuerte al peróxido de Hidrógeno; limite claro y plano.

203
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

35– 74 Cm
Ab

Color 2.5YR 2.5/3 en húmedo; textura al tacto franco arenosa; estructura blocosa
subangular, fuerte y gruesa; consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente
pegajosa y ligeramente plástica; abundante cantidad de poros medianos y gruesos;
no se observan formaciones especiales; no hay actividad de macroorganismos;
regulares raíces muy finas; reacción fuerte al NaF y al peróxido de Hidrógeno; limite
claro y plano.

74- X Cm
C

Color 5YR 5/8 en húmedo; textura al tacto franco arenosa; sin estructura;
consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente
plástica; abundante cantidad de poros medianos; no se observan formaciones
especiales; no hay actividad de macroorganismos; abundantes raíces finas; reacción
fuerte al NaF y al peróxido de Hidrógeno; limite difuso y plano.

3.7. 2.12 Descripción Del Perfil No 12

Foto No.42 Perfil No 12. Fuente Equipo Técnico CRC. 2005

UNIDAD CATOGRÁFICA: LVMLd


CONSOCIACIÓN: Typic Hapludans
DESCRIBIÓ: EDUARDO FIGUEROA.
FECHA: Diciembre de 2005
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: Departamento del Cauca, Municipio de Popayán,
vereda San Ignacio, Subcuenca Río Piedras.
ALTITUD: 2263 M.S.N.M

204
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

FOTOGRAFÍA ARÉA:
POSICIÓN GEOMORFOLÓGICA: Ladera de montaña.
RELIEVE: Quebrado.
MATERIAL PARENTAL: Cenizas volcánicas cubriendo materiales ígneos.
PROFUNDIDAD EFECTIVA: Profunda
CLASE Y GRADO DE EROSIÓN: Ligera y moderada, con problemas de patas de
vaca, reptación en algunos casos.
DRENAJES: Bien drenado
VEGETACIÓN NATURAL: Destruida
COBERTURA Y USO DEL SUELO: Pasto Kikuyo,
TEMPERATURA EDÁFICA: 8°C
TEMPERATURA AMBIENTAL: 10°C
PENDIENTE: 12 %

00 – 70 Cm
A

Color 10R 2.5/2 en húmedo; textura al tacto franca arenosa; estructura columnar,
fuerte y gruesa, consistencia en húmedo friable, en mojado no pegajosa y no
plástica; abundante cantidad de poros regulares y medianos; no se observan
formaciones especiales ; hay poca actividad de macroorganismos; abundantes
raíces finas y muy finas; reacción de fuerte a violenta al NaF, reacción violenta al
peróxido de Hidrógeno; limite claro y plano.

70 – 102 Cm
B

Color 10R 3/4 en húmedo; textura al tacto franco arenoso; estructura blocosa
subangular, moderada, fina; consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa y
plástica; abundante cantidad de poros finos y regulares medianos; no se observan
formaciones especiales; hay poca actividad de macroorganismos; abundantes raíces
medianas finas y muy finas; reacción fuerte al NaF, reacción fuerte al peróxido de
Hidrógeno ; limite claro y plano.

102 – X Cm
C

Color 2.5YR 3/4 en húmedo; textura al tacto franco arenosa; sin estructura,
consistencia en húmedo firme, en mojado pegajosa y plástica; hay poca presencia
de cutanes color 10 YR 3/1 y abundantes presencia de cutanes color 2.5 Y 3/3;
abundante cantidad de poros finos y regulares medianos;no se observan
formaciones especiales; no hay actividad de macroorganismos; abundantes raíces
gruesas, medianas finas y muy finas; reacción fuerte al NaF, reacción ligera al
peróxido de Hidrógeno ; limite claro y plano.

205
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

3.7. 2.13 Descripción del Perfil No 13

UNIDAD CATOGRÁFICA: LAVTb


CONSOCIACIÓN: Typic Dystrandept
DESCRIBIÓ: INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI IGAC
FECHA: Septiembre de 1979
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: Departamento del Cauca, Municipio de Sotará,
Hacienda Sotará.
ALTITUD: 2200 M.S.N.M
FOTOGRAFÍA ARÉA:
POSICIÓN GEOMORFOLÓGICA: Terrazas de clima frío
RELIEVE: Ligeramente plano.
MATERIAL PARENTAL: Cenizas volcánicas cubriendo materiales aluviales.
PROFUNDIDAD EFECTIVA: Superficial, limitados por piedra, gravilla.
CLASE Y GRADO DE EROSIÓN: Ligera y moderada, con problemas de patas de
vaca, reptación en algunos casos.
DRENAJES: Bien drenado
VEGETACIÓN NATURAL: Destruida
COBERTURA Y USO DEL SUELO: Pasto Kikuyo,
TEMPERATURA EDÁFICA: 8°C
TEMPERATURA AMBIENTAL: 10°C
PENDIENTE: 0-3% %

00 – 45
Ah

Color en húmedo gris muy oscuro (10YR3/1), textura franca, estructura en bloques
subangulares, medianos, débiles, consistencia en húmedo muy friable, en mojado
ligeramente pegajosa y ligeramente plástica, regular cantidad de poros finos; no se
observan formaciones especiales; regular actividad de macroorganismos, regular
cantidad de raices fina, reacción normal al NaF, límite abrupto, pH 5,

45 – X
C

Matriz de color en húmedo, gris muy oscuro 10YR3/1, lecho de rocas.

3.7. 2.14 Descripción del Perfil No 14

UNIDAD CATOGRÁFICA: HPMAc


CONSOCIACIÓN: Distric Cryandept
DESCRIBIÓ: INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. IGAC.
FECHA: Abril de 1979
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: Departamento del Cauca, Municipio de Toribio,
carretera tacueyó.
ALTITUD: 3080 M.S.N.M

206
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

FOTOGRAFÍA ARÉA:
POSICIÓN GEOMORFOLÓGICA: Artesas estructurales
RELIEVE: Ligeramente plano.
MATERIAL PARENTAL: Cenizas volcánicas.
PROFUNDIDAD EFECTIVA: Muy profunda
CLASE Y GRADO DE EROSIÓN: No se observa.
DRENAJES: Rápido
VEGETACIÓN NATURAL:
COBERTURA Y USO DEL SUELO: Pasto Kikuyo,
TEMPERATURA EDÁFICA: 8°C
TEMPERATURA AMBIENTAL: 10°C
PENDIENTE: 12% %

00 - 30
Ah

Color gris muy oscuro 10YR3/1 en húmedo, textura al tato franco arcillosa, estructura
en bloques subangulares, medianos, moderados; consistencia en húmedo friable, en
mojado pegajosa y ligeramente plástica; abundantes raices finas, reacción intensa al
NaF, límite claro y plano.

30 – 65
Bs

Color pardo fuerte 7.5YR 5/6 en húmedo, textura al tacto franco arcillosa, de
laboratorio franco arenosa, estructura en bloques subangulares, medianos,
moderados; consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa y ligeramente
plástica, pocos poros finos, poca actividad de macroorganismos, pocas raíces finas,
reacción fuerte al NaF, límite abrupto y plano.

65 – 100
Ahb

Color gris muy oscuro 10YR3/1 en húmedo, textura al tacto franco arcillosa,
estructura en bloques subangulares, medianos, moderados, consistencia en húmedo
friable, en mojado pegajosa y ligeramente plástica, pocos poros finos; reacción ligera
al NaF; límite claro y plano.
100 – 150
C

Color pardo amarillento 10YR5/6 en húmedo; textura al tacto arcillosa; sin estructura,
masiva, consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa y ligeramente plástica,
no se observan poros, no se observa actividad de macroorganismos, no se observan
raíces; reacción ligera al NaF.

207
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

3.7.3 Análisis de Resultados de las Muestras de Suelo

Los análisis interpretativos de los resultados de las muestras de suelo, se relacionan


en el anexo 1.

En el presente capítulo, se sintetizan los resultados, donde se le da un calificativo a


algunos parámetros que se tuvieron en cuenta para realizar el análisis de fertilidad de
acuerdo a la metodología emanada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, para
una profundidad de 50cm y para cada unidad de suelo, resultados indispensables
para la evaluación de las tierras.

Los parámetros analizados se describen a continuación.

Reacción del suelo (pH)

pH Apreciación
Menor 4.5 Extremadamente ácido
4.6 – 5.0 Muy fuertemente ácido
5.1 – 5.5 Medianamente ácido
5.6 – 6.5 Moderadamente ácido
6.6- 7.3 Neutro
7.4 – 7.8 Ligeramente alcalino
7.9 – 8.4 Medianamente alcalino
7.9 – 8.4 Medianamente alcalino
Saturación de aluminio
Grado % de Saturación
Bajo < 35
Medio 35 - 50
Alto 50 - 85
Muy alto > 85
Capacidad de Intercambio Catiónica

Apreciación Meq/100 gr
Muy baja 0–5
Baja 5 – 10
Mediana 10 – 20
Alta 20 – 30
Muy alta Mayor 30

208
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Continuación
Carbono Orgánico %

Apreciación Meq/100 gr
Muy baja 0–5
Baja 5 – 10
Mediana 10 – 20
Alta 20 – 30
Muy alta Mayor 30
Bases totales me/100g %

Apreciación Meq/100 gr
Muy baja 0 -1
Baja 1- 5
Mediana 5 - 10
Alta 10 - 30
Muy alta Mayor de 30
Saturación de bases %

Apreciación Meq/100 gr
Muy baja 0 – 20
Baja 20 - 40
Mediana 40 - 60
Alta 60 -80
Muy alta Mayor 80
Fósforo ppm

Apreciación Meq/100 gr
Bajo 0- 15
Mediano 15 – 30
Alto Mayor de 30
Potasio me/100gr

Apreciación Meq/100 gr
Muy baja Menor 0.2
Baja 0.2 – 0.3
Mediana 0.3 – 0.6
Alta 0.6 – 0.2
Muy alta Mayor 1.2
Fertilidad
Apreciación Meq/100 gr
Muy baja Menor de 3.6
Baja 5.1 – 3.6
Mediana 6.7 – 5.2
Alta 8.4 – 6.8
Muy alta Mayor de 8.4
Riesgo a la erosión
Grado Pendiente %
1. Bajo 0–3
2. Moderadamente bajo 3 - 12; o 0 - 3 en suelos susceptibles a la erosión
3. Moderadamente alto. 12 - 25; o 3 - 12 en suelos susceptibles a la
erosión
4. Alto > 25 o menos 12 - 25 en suelos susceptibles a la
erosión

209
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Tabla 22. Resultados de las variables analizadas PIEDRAS


CLIMA RESULTADOS DE LAS VARIABLES ANALIZADAS
UNIDAD pH Saturación CIC %C.O Bases %Saturación Fósforo Potasio Fertilidad Riesgo a la
CARTOGRÁFICA de aluminio Totales de Bases ppm Me/100g Total a 50 cm erosión
MEDIO LDLCb
Y LDLCf Medianamente Alto Alta Muy bajo Muy baja Muy baja Bajo Muy bajo Baja Alto
ácido
HÚMEDO LAVTb Muy fuertemente Muy alto Alta Muy baja Baja Muy baja Bajo Mediano Baja Bajo
ácido
FRIÓ HÚMEDO LDLCb
LDLCc Moderadamente Alto Alta Muy bajo Baja Baja Bajo Mediano Baja Alto
ácido
LDLCd
LDLCf Medianamente Alto Alta Muy bajo Muy baja Muy baja Bajo Muy bajo Baja Alto
ácido
LCCPb Medianamente Bajo Alta Muy bajo Baja Muy baja Bajo Mediano Moderada Bajo
ácido
LCCPc Moderadamente Baja Muy alta Muy baja Muy baja Muy baja Bajo Muy ba Baja Moderado
ácido
LCCPd Muy fuertemente Medio Muy alta Muy baja Muy baja Muy baja Bajo bajo Baja Moderado
ácido
LCCPf
LEDFc Moderadamente Bajo Muy alta Mediano Muy baja Muy baja Bajo Bajo Moderada
ácido
LVMLc Medianamente Bajo Muy alta Bajo Muy baja Muy baja Bajo Bajo Moderada Moderado
ácido
LVMLd Medianamente Bajo Alta Muy bajo Baja Muy baja Bajo Mediano Alta Moderado
ácido
LVMLf Medianamente Medio Muy alta Muy bajo Muy baja Muy baja Bajo Bajo Moderada Moderado
ácido
LRMLb Medianamente Alto Muy alta Muy bajo Muy baja Muy baja Bajo Bajo Moderada Moderado
ácido
LRMLc Medianamente Alto Muy baja Muy bajo Muy baja Muy baja Bajo Muy bajo Moderada Moderado
ácido
LRMLd Medianamente Medio Muy alta Muy bajo Muy baja Muy baja Muy bajo Bajo Moderada Moderado
ácido
LAVTb Muy fuertemente Muy alto Alta Muy baja Baja Muy baja Bajo Mediano Baja Bajo
ácido
LAVTc
MUY FRÍO LCCPc
Y HÚMEDO LVMLd Medianamente Bajo Alta Muy bajo Baja Muy baja Bajo Mediano Alta Moderado
ácido
LRMLc Medianamente Alto Muy baja Muy bajo Muy baja Muy baja Bajo Muy bajo Moderada Moderado
ácido
LRMLd Medianamente Medio Muy alta Muy bajo Muy baja Muy baja Muy bajo Bajo Moderada Moderado
ácido
SUBPARAMO HPMAc Muy fuertemente Bajo Muy alta Bajo Baja Muy baja Bajo Mediano Baja Bajo
ácido
HPMAd
LRMLc Medianamente Alto Muy bajo Muy bajo Muy baja Muy baja Bajo Muy bajo Moderada Moderado
ácido

210
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

3.7.4 Fertilidad Natural

La fertilidad del suelo puede ser definida como la capacidad del suelo para
suministrar a las plantas agua y nutrientes esenciales para su crecimiento y
desarrollo. Los factores que determinan la fertilidad se pueden clasificar en:

- Físicos, que condicionan el desarrollo del sistema radicular, y su aporte hídrico.


La fertilidad física se identifica por: textura, estructura, porosidad, aireación,
capacidad de retención hídrica, estabilidad de agregados, etc.

- Químicos, que hace referencia a la reserva de nutrientes y su aporte a las


plantas. Se caracteriza por: capacidad de cambio de cationes, pH, materia
orgánica, macronutrientes (N, P, K, Ca, Mg, S) y micronutrientes (B, Fe, Mo, Mn,
Zn, Cu, Na y Cl), % de saturaración de bases, potasio meq/100g, Fósforo ppm, y
sus formas químicas en el suelo que condicionan su biodisponibilidad.

- Biológicos, determinados por la actividad de los microorganismos del suelo. La


microflora del suelo utiliza la materia orgánica como sustrato y fuente de energía,
interviniendo en la producción de enzimas, ciclo de C y de N, transformaciones
biológicas de nutrientes y procesos de humificación y mineralización.

La materia orgánica es un factor clave en la fertilidad del suelo, ya que actúa sobre
las propiedades físicas (porosidad, capacidad de retención hídrica, estabilidad de
agregados, etc), sobre las químicas, aportando nutrientes mediante los procesos de
mineralización, y a través de su capacidad de cambio de cationes, que actúa como
una reserva nutricional, y sobre las biológicas, ya que mantiene la actividad
microbiana del suelo.

Para el presente estudio, se realizó el análisis de La fertilidad de suelos basado en la


metodología del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC, 1985) basado en la
medición de las diversas características químicas, resumidas en un índice de
fertilidad (IF), con base en el cual, se clasificó según los siguientes valores del
mismo. (Ver mapa 12).

Muy alta = IF mayor de 8.4


Ata = IF de 6.8 a 8.4
Media = IF de 6.7 a 5.2
Baja = IF de 5.2 a 3.6
Muy baja = IF Menor de 3.6

De acuerdo a esta clasificación, se tienen los siguientes resultados:

211
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Suelos de Alta Fertilidad.

Los suelos que presentan alta disponibilidad de nutrientes para el buen desarrollo de
las plantas, se distribuyen en pequeñas extensiones en la zona céntrica de la vereda
Quintana, en áreas con relieves quebrados, pendientes empinadas. Se atribuye su
alta fertilidad a las condiciones naturales de pH neutro, alta saturación de bases,
bajos contenidos de aluminio intercambiable, regular contenidos de fósforo y potasio.
Actualmente se hayan con cobertura de rastrojo alto, algunas áreas con ganadería
extensiva tipo leche, ocupando una pequeña área de 220 has que equivalen apenas
al 4% del área total de la Subcuenca.

Suelos de fertilidad Moderada

Los suelos de moderada fertilidad presentan regulares limitaciones por disponibilidad


de nutrientes para el crecimiento de las plantas. Se atribuye esta categoría a los
suelos con pH ligeramente ácido a ácidos, altos contenidos de carbono orgánico,
bajos en fósforo y potasio, bajos contenidos de aluminio intercambiable, alta
capacidad de intercambio catiónico. Se distribuyen con mayor intensidad en las
veredas Santa Teresa en su mayor exytensión seguido de Quintana, algunas áreas
de San Ignacio y en menor proporción en la vereda Los Laureles. Esta categoría
ocupa una extensión de 2734 has que equivalen al 41% del área total de la
subcuenca.

Suelos con fertilidad Baja

Los suelos con baja fertilidad, adquieren mayor importancia en la subcuenca ya que
ocupan la mayor extensión, se distribuyen con mayor intensidad en la vereda San
Isidro, en la parte baja; También aunque en menor extensión en las veredas San
Ignacio y parte alta de la vereda Quintana. Esta característica es a causa de las
condiciones del mal manejo sobretodo en la parte baja donde por largos periodos de
tiempo las tierras han sido explotadas sin que se les haya hecho alguna
compensación de los nutrientes extraídos a través de fertilizantes u otros materiales.
En la parte alta, se atribuye la baja fertilidad a las altas concentraciones de aluminio
intercambiable, reacción fuerte, muy bajos contenidos de fósforo, potasio,
características propias de suelos derivados de cenizas volcánicas.

Esta categoría en la subcuenca ocupa una extensión de 3670 has que equivalen al
55% del área total.

212
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Mapa No.12 Fertilidad de suelos

213
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

3.7.4 Clasificación de las Tierras por su Capacidad de Uso

En la Subcuenca del Río Piedras, la economía se sustenta principalmente de los


sistemas productivos tradicionales y en especial la ganadería extensiva seguido de la
explotación agrícola.

Con el siguiente sistema de clasificación de tierras, se agrupan los suelos con base
en su capacidad para producir plantas cultivadas (Cultivos, pastos, bosques
comerciales), por largos periodos de tiempo sin que se presente deterioro del
recurso; además se pueden hacer generalizaciones basadas en la potencialidad de
los suelos y en las limitaciones en cuanto a su uso y manejo.

La interpretación de los estudios de suelos constituye la principal forma de


comunicarse entre los reconocedores y los usuarios.

Para el presente estudio, se tomó como base el sistema de clasificación utilizado por
el departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA1985) ya que este
sistema de clasificación permite interpretar las condiciones agrícolas del suelo como
medio para determinar la capacidad productiva de las tierras. Los suelos son
agrupados de acuerdo a sus limitaciones , riesgos de daño y formas como responden
al manejo.

Las clases por capacidad de uso son ocho y se designan con números romanos de I
a VIII representa y/o agrupa unidades cartográficas de suelos que presentan el
mismo grado relativo de limitaciones o riesgos, aumentando estos de la I a la VIII, de
manera que a medida que nos alejamos de la clase I, disminuye el número de
cultivos que se puede producir, al mismo tiempo que aumentan las prácticas de
conservación que debe realizarse para proteger el recurso suelo.

Por lo tanto el grado de capacidad va disminuyendo de la clase I a la clase VIII en


cuanto a más drásticos y más numerosos sean los factores limitantes.

La subclase agrupa dentro de las clases a las tierras que tienen factores similares de
limitaciones y los mismos riesgos de deterioro para ser utilizados, se designan con
las letras minúsculas, e, h, s, c, así:

e = Limitación por erosión


h = Limitación por humedad edáfica
s = Limitación de la zona radicular
c = Limitación por clima
v = Limitación por vientos fuertes
p = Limitación por pendiente
f = Limitación por fertilidad
q = Limitación por propiedades químicas (ej: pH)

214
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

A continuación se describen las características de las clases y subclases


encontradas en el área de identificadas en el mapa 13, que agrupan diferentes
unidades cartográficas:

3.7.4.1 Tierras de la Clase III

Los suelos de esta clase, tienen limitaciones que reducen el número de cultivos
agronómicos propios de la región; requieren de prácticas moderadas de
conservación y necesitan sistemas especiales de manejo.

Subclase IIIe. Se agrupan en esta unidad, los suelos que se distribuyen en los
modelados Eólico Volcánico, Volcánico Estructural, Estructural Masivo, en los
paisajes de laderas estructurales, filas en domo, mesas, colinas y lavas volcánicas,
con relieve ondulado, ligeramente ondulado y quebrado, Unidades cartográficas
LVMLc, LVMLd, LRMLb LRMLc, LRMLd.

Son suelos aptos para la mayoría de cultivos de clima frío, pero su naturaleza
genética, por ser originados de cenizas volcánicas, son muy susceptibles a
presentar pérdidas por procesos erosivos. Se deben implementar prácticas
sostenibles de manejo, como arreglos agroforestales, siembras en curvas de nivel,
evitar el sobrepastoreo.

3.7.4.2 Tierras de la Clase V

Las tierras de la clase V presentan serias limitaciones principalmente por


susceptibilidad a la erosión y profundidad efectiva.

Subclase Ve. Los suelos de esta subclase se caracterizan por presentar


actualmete eroión severa tipo laminar, tan es así que en algunos casos se ha perdido
el primer horizonte del suelo como ocurre en las unidades de modelado
denudacional, en las colinas y lomas localizadas en la parte baja de la cuenca
especialmente en la vereda Las Guacas. Comprende las unidadades cartográficas
LDLCb, LDLCc, LDLCd.

Los suelos de estas unidades, son originados de materiales muy antiguos, que han
sufrido procesos serios degradacionales por lo cual han perdido gran parte de su
capa superficial y esto hace que limite el desarrollo de sistemas productivos propios
de la zona.

Estas áreas deben ser manejadas con criterio de restauración, con incorporación de
abonos orgánicos, reposición de los nutrientes perdidos y manejo de coberturas
adecuadas.

Subclase Vs. Se distribuyen en los Coluvios de clima frío húmedo, y se limitante


principal para el desarrollo de sistemas de producción propios de la zona es la

215
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

profundidad efectiva. Son suelos que presentan material rocoso en su perfil


aumentando con la profundidad hasta llegar al fragmento lítico.
Comprende estas áreas las unidades cartográficas LCCPc, LCCPd, con suelos que
se deben proteger con coberturas de bosques protectores, o arreglos silvícolas o
agroforestales.

3.7.4.3 Suelos de la Clase VII

Estas clases de tierra tienen limitaciones muy severas por las fuertes pendientes y
susceptibilidad a la erosión que las hacen impropias para uso agropecuario. Solo se
deben utilizar en actividades de conservación ya sea con cobertura de bosque de
porte bajo o de bajo peso y de alto amarre disminuir los riesgos a la erosión.

Subclase VIIe. Se distribuyen en los paisajes de lomerío denudacional, unidad


cartográfica LDLCf, donde la pendiente es escarpada y los suelos presentan
erosión severa tipo laminar.

En estas áreas, se presentan serias limitaciones para el desarrollo de sistemas


productivos propios de la zona, además por ser de baja fertilidad, pendientes fuertes
y erosionados.

Estas zonas deben ser manejadas adecuadamente, evitando el sobrepastoreo,


aumentando la cubierta boscosa, evitando que la lluvia caiga directamente al suelo.

Subclase VIIr. Se refiere a las áreas de laderas escarpadas, que generalmente


forman parte de las corrientes hídricas de la Subcuenca, las cuales presentan serias
limitaciones para el desarrollo de sistemas productivos agropecuarios ya que son
muy pendientes, localizados en los frentes de las terrazas aluviales, algunos
Coluvios y pié de ladera, laderas estructurales, mesas y colinas con relieves
escarpados. Unidades cartográficas LAVTb, LAVTc, LCCPc, LVMLd, LRMLc,
LRMLd.

Los suelos de estas unidades son aptos para el cultivo multi estrata, agroforestería,
silvicultura, así como para el mantenimiento de la vegetación natural, la reforestación
y el refugio de fauna.

3.7.4.4 Suelos de la Clase VIII

Los suelos de esta categoría se distribuyen en el ambiente climático o zona de


Subpáramo en el extremo Oriente de la Subcuenca en modelado Periglacial.

Es el área donde los suelos no son aptos para ninguna actividad agropecuaria,
deben ser de uso conservacionista.

216
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Mapa No.13 Capacidad Agrológica

217
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

3.8 FAUNA99

La fauna puede ser indicadora de la calidad del hábitat en una región. Por ejemplo,
algunas especies de aves pueden ser indicadoras del grado de conservación de un
lugar, por lo cual el grado de vulnerabilidad a la extinción de las especies se ha
utilizado como método para determinar áreas prioritarias de conservación.

Por lo tanto, el diagnóstico del componente fauna en la subcuenca hidrográfica del


Río Las Piedras, pretende servir de base complementaria a demás factores biofísicos
y sociales para la formulación del Plan de Ordenación y Manejo de la misma, ya que
hace parte de los factores o elementos naturales que definen directamente la
dinámica del territorio de la cuenca y conforman o transforman el paisaje, los cuales
en conjunto integran lo denominado ”oferta de bienes y servicios ambientales o base
natural de sustentación”; donde el conocimiento de la misma es un factor
determinante para el discernimiento de su utilización sostenible.

Así, el conocimiento de la fauna presente en la zona, teniendo en cuenta


principalmente la presencia de especies de distribución restringida o con algún grado
de amenaza a la extinción, sirve como criterio de selección en el momento de
establecer el uso adecuado del territorio, ya sea para preservación de recursos
naturales, protección con uso limitado, producción o aprovechamiento.

A partir de la información secundaria y de los muestreos de fauna realizados en la


parte baja, media y alta de la cuenca (Las Huacas, Quintana-Aguas Claras y Santa
Helena-El Retiro), se obtuvo un listado preliminar de la fauna presente en la Cuenca
del Río Las Piedras.

Foto No.43 Las Huacas, vista desde la Parroquia. Fuente Equipo Técnico CRC, 2006.

99
Para mayor profundidad de este tema se recomienda el Documento “Componente Fauna”, elaborado por
Mónica Beatriz Ramirez, 2006, en el Plan de Manejo de la subcuenca Río Las Piedras.

218
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Foto No.44 Quintana vista desde la casa de Hernán Ortega. Fuente Equipo Técnico CRC, 2006.

Foto No.45 Fotografia 49. Santa Teresa. Fuente Equipo Técnico CRC, 2006.

3.8.1 Aves

Entre este grupo se registraron 206 especies de aves, agrupadas en 43 familias


(tabla 23). Estos registros se basaron en la información encontrada en Ayerbe-

219
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Quiñones, et al., los muestreos realizados en las localidades de Quintana, Las


Huacas y Santa Teresa y por el conteo de aves realizado durante el recorrido desde
Las Huacas hasta la cascada de la quebrada Aguas Claras con la Red Nacional de
Observadores de Aves de Colombia. (Ver tabla 23, mapa 14).

Tabla 23. Listado de la avifauna de la Microcuenca del Río Las Piedras (Basado en: Ayerbe-
Quiñones, et al., muestreos realizados en las localidades de Las Huacas, Quintana-Aguas
Claras y Santa Teresa y conteo con la Red Nacional de Observadores de Aves de Colombia)

Rango
FAMILIA / Nombre Científico (Autor) Localidad Categorías
Altitudinal
TINAMIDAE (Tinamúes)
Nothocercus julius (Bonaparte, 1854) 2750 AC
ANATIDAE (Patos)
Merganetta armata Gould, 1842 1800-2000 Q
ARDEIDAE (Garzas)
Egretta thula (Molina, 1782) 1750-1800 Gu
Ardea herodias Linnaeus, 1758 1800 Gu
Bubulcus ibis (Linnaeus, 1758) 1600-2800 AC, Gu, LG, Q
CATHARTIDAE (Cóndores, Gallinazos)
Coragyps atratus (Bechstein, 1793) 1600-2800 AC, Gu, LG, Q
Cathartes aura (Linnaeus, 1758) 1600-2500 Gu, LG, Q
Vultur gryphus Linnaeus, 1758 2500-2800 AC, Q EN
ACCIPITRIDAE (Águilas y Gavilanes)
Elanoides forficatus (Linnaeus, 1758) 1900-2700 AC, Q M
Ictinia plumbea (Gmelin, 1788) 1900-2700 AC, Q M
Accipiter striatus Vieillot, 1808 1700-2000 Gu
Geranoaetus melanoleucus (Vieillot, 1819) 2300-2800 AC, Q
Buteo magnirostris (Gmelin, 1788) 1600-2800 AC, Gu, LG, Q
Buteo leucorhous (Quoy & Gaimard, 1824) 2300 Q
Buteo platypterus (Vieillot, 1823) 1750-2700 Q M
Buteo albigula Philippi, 1899 2800 AC
Buteo polyosoma (Quoy & Gaimard, 1824) 2800 AC
Oroaetus isidori (Des Murs, 1845) 2800 AC EN
FALCONIDAE (Halcones)
Phalcoboenus carunculatus Des Murs, 1853 2800 AC
Caracara plancus (Miller, 1777) 1600-2800 AC, Gu, LG, Q
Milvago chimachima (Vieillot, 1816) 1600-3200 Gu, LG, Q, ST
Falco sparverius Linnaeus, 1758 1600-2700 AC, Gu, LG, Q
CRACIDAE (Guacharacas, Pavas, Pavones)
Penelope montagnii (Bonaparte, 1856) 2800 AC
Aburria aburri (Lesson, 1828) 2700 AC NT
Chamaepetes goudotii (Lesson, 1828) 1750-2800 AC, Gu
ODONTHOPORIDAE (Perdices)
Colinus cristatus (Linnaeus, 1766) 1600-2000 Gu, LG, Q
SCOLOPACIDAE (Andarríos, Caicas, Torremolinos, etc)
Bartramia longicauda (Bechstein, 1812) 1750-1800 Gu M

220
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Tringa flavipes (Gmelin, 1789) 1750 Gu M


Tringa solitaria Wilson, A, 1813 1750-1800 Gu M
Continuación. Listado de la avifauna de la Microcuenca del Río Las Piedras

Rango
FAMILIA / Nombre Científico (Autor) Localidad Categorías
Altitudinal
Actitis macularia (Linnaeus, 1766) 1600-2000 AC, Gu, LG, Q M
Calidris alba (Pallas, 1764) 1750-1800 Gu M
Calidris bairdii (Coues, 1861) 1750 Gu M
Calidris melanotos (Vieillot, 1819) 1750 Gu M
Tryngites subruficollis (Vieillot, 1819) 1750 Gu M
CHARADRIIDAE (Pellares, Chorlos)
Pluvialis dominica (Statius Muller, 1776) 1750 Gu M
Charadrius semipalmatus Bonaparte, 1825 1750 Gu M
Vanellus chilensis (Molina, 1782) 1600-2700 AC, Gu, LG, Q
COLUMBIDAE (Torcazas, Tórtolas, Palomas)
Columba livia Gmelin, 1789 1600-2800 Gu, LG, Q
Patagioenas fasciata Say, 1823 1600-2800 AC, Gu, LG, Q, ST
Patagioenas cayennensis Bonnaterre, 1792 1600-2600 Gu, LG, Q
Zenaida auriculata (Des Murs, 1847) 1600-2800 AC, Gu, LG, Q
Columbina talpacoti (Temminck, 1810) 1600-2000 Gu, LG
Leptotila verreauxi Bonaparte, 1855 1600-2600 Gu, LG, Q
Geotrygon montana (Linnaeus, 1758) 1800 AC, Q
PSITTACIDAE (Pericos, Loros)
Aratinga wagleri (Gray, GR, 1845) 1700-2100 LG
Leptosittaca branickii (Berlepsch & Stolzmann,
2500-3300 AC, Q, ST VU
1894)
Forpus conspicillatus (Lafresnaye, 1848) 1600-2500 Gu, LG, Q
Amazona mercenaria (Tschudi, 1844) 2200-2500 LG, Q
CUCULIDAE (Cuclillos, Garrapateros, Cucos)
Coccyzus americanus (Linnaeus, 1758) 1750-1800 Gu M
Piaya cayana (Linnaeus, 1766) 1600-2600 Gu, LG, Q
Crotophaga ani Linnaeus, 1758 1600-2500 Gu, LG, Q
STRIGIDAE (Buhos)
Otus choliba (Vieillot, 1817) 1600-2500 Gu, LG, Q
Otus albogularis (Cassin, 1849) 2500 Q
Bubo virginianus (Gmelin, 1788) 2800 AC
Strix albitarsis (Sclater, 1862) 2800 AC
Glaucidium jardinii (Bonaparte, 1855) 1900 Gu
Asio stygius (Wagler, 1832) 1800 Gu
Asio flammeus (Pontoppidan, 1763) 1750-2400 Q
NYCTIBIDAE (Bienparados)
Nyctibeus griseus (Gmelin, 1789) 1750-1800 Gu
CAPRIMULGIDAE (Chotacabras, Guardacaminos)
Nyctidromus albicollis (Gmelin, 1789) 1600-2000 Gu, LG
Caprimulgus longirostris Bonaparte, 1825 2500-2800 AC, Q
APODIDAE (Vencejos)
Cypseloides rutilus (Vieillot, 1817) 1600-2800 AC, Gu, LG, Q
Cypseloides niger (Gmelin, 1789) 1800 Gu M

221
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Cypseloides cherriei Ridgway, 1893 1800 Gu


Streptoprocne zonaris (Shaw, 1796) 1600-2800 AC, Gu, LG, Q
Continuación. Listado de la avifauna de la Microcuenca del Río Las Piedras

Rango
FAMILIA / Nombre Científico (Autor) Localidad Categorías
Altitudinal
TROCHILIDAE (Colibríes, Kindes o Esmeraldas)
Phaethornis syrmatophorus Gould, 1851 2800 AC
Doryfera ludoviciae (Bourcier & Mulsant, 1847) 1750-2800 AC, Gu, LG, Q
Colibri coruscans (Gould, 1846) 2000-2800 AC, LG, Q
Chlorostilbon mellisugus (Linnaeus, 1758) 1600-2500 Gu, LG
Hylocharis grayi (Delattre & Bourcier, 1846) 1600-1800 Gu, LG
Amazilia saucerrottei (Delattre & Bourcier,
1600-2000 Gu, LG
1846)
Adelomyia melanogenys (Fraser, 1840) 1800-2800 AC
Lafresnaya lafresnayi (Boissonneau, 1840) 2800 AC
Coeligena coeligena (Lesson, 1833) 1700-2800 AC, Gu, LG, Q
Coeligena torquata (Boissonneau, 1840) 2800 AC
Coeligena lutetiae (Delattre & Bourcier, 1846) 2600-2800 AC
Ensifera ensifera (Boissonneau, 1840) 2800 AC
Heliangelus exortis (Fraser, 1840) 2600-2800 AC, Q
Eriocnemis vestitus (Lesson, 1838) 2800-3550 AC, ST
Eriocnemis derbyi (Delattre & Bourcier, 1846) 2800 AC NT
Ocreatus underwoodii (Lesson, 1832) 1750-2500 Gu
Lesbia nuna (Lesson, 1832) 2300-2800 AC, Q
Ramphomicron microrhynchum (Boissonneau,
2800 AC
1839)
Metallura tyrianthina (Loddiges, 1832) 2800 AC
Aglaiocercus kingi (Lesson, 1832) 1800-2800 AC, Q
Chaetocercus mulsant (Bourcier, 1842) 1850-2800 AC, Q
TROGONIDAE (Trogones, Quetzales)
Pharomachrus antisianus de la Llave, 1832 2600 Q
Trogon collaris Vieillot, 1817 1800 Gu
Trogon personatus (Gould, 1842) 2800 AC, Gu, Q
ALCEDINIDAE (Martín-pescadores)
Megaceryle torquata (Linnaeus, 1776) 1600-2000 Gu, LG
MOMOTIDAE (Barranqueros)
Momotus aequatorialis Gould, 1858 1600-2800 AC, Gu, LG, Q
RAMPHASTIDAE (Tucanes o Paletones)
Aulacorhynchus prasinus (Gould, 1834) 2600-2800 AC, Q
Andigena hypoglauca (Gould, 1833) 2700-3200 AC, ST VU
PICIDAE (Carpinteros)
Melanerpes formicivorus (Swainson, 1827) 1700-2600 Gu, LG, Q
Veniliornis fumigatus (Orbigny, 1840) 1750-2000 LG
Piculus rubiginosus (Swainson, 1820) 1750-2200 Gu, LG
Piculus rivolii (Boissonneau, 1840) 2300-2800 AC, Q
Campephylus pollens (Bonaparte, 1845) 2800 AC
FURNARIDAE (Rastrojeros, Corretroncos, Xenops)
Synallaxis azarae Orbigny , 1835 1600-2200 Gu, LG, Q

222
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Schizoeaca fuliginosa (Lafresnaye, 1843) 1800 Gu


Margarornis squamiger (Orbigny & Lafresnaye,
2500-2800 AC, Q
1838)

Continuación. Listado de la avifauna de la Microcuenca del Río Las Piedras

Rango
FAMILIA / Nombre Científico (Autor) Localidad Categorías
Altitudinal
Xenops rutilans Temminck, 1821 1800 LG
DENDROCOLAPTIDAE (Trepatroncos)
Dendrocincla tyrannina (Lafresnaye, 1851) 2800 AC
Lepidocolaptes affinis (Lafresnaye, 1839) 1750-3200 LG, ST
FORMICARIDAE (Hormigueros)
Grallaria ruficapilla Lafresnaye, 1842 1750-3200 AC, Gu, LG, Q, ST
Grallaria rufula Lafresnaye, 1843 3450 ST
RHINOCRYPTIDAE (Tapaculos)
Scytalopus unicolor Salvin, 1895 2800-3300 AC, ST
TYRANNIDAE (Atrapamoscas)
Pseudotriccus ruficeps (Lafresnaye, 1843) 2600 Q
Todirostrum cinereum (Linnaeus, 1766) 1600-2300 Gu, LG
Phyllomyias nigrocapillus (Lafresnaye), 1845 1800-2300 LG, Q
Zimmerius chrysops (Sclater, PL, 1859) 1600-2000 Gu, LG
Elaenia flavogaster (Thunberg, 1822) 1600-2200 Gu, LG
Elaenia frantzii Lawrence, 1865 2800 AC
Elaenia pallatangae Sclater, PL, 1862 1800-2600 LG, Q
Serpophaga cinerea (Tschudi, 1844) 2000-3200 LG, Q, ST
Anairetes parulus (Kittlitz, 1830) 2400-2700 Q
Pyrrhomyias cinnamomea (Orbigny &
2800 AC
Lafresnaye, 1837)
Contopus sp. 3200 ST
Sayornis nigricans (Swainson, 1827) 1600-2600 Gu, LG, Q
Pyrocephalus rubinus (Boddaert, 1783) 1600-2000 Gu, LG
Ochthoeca diadema (Hartlaub, 1843) 2500-2800 AC, Q
Ochthoeca cinnamomeiventris (Lafresnaye,
1800-2800 AC, Q
1843)
Ochthoeca rufipectoralis (d´Orbigny and
2800-3300 AC, ST
Lafresnaye, 1837)
Myiotheretes striaticollis (Sclater, PL, 1853) 2800 AC
Myiarchus cephalotes Taczanowski, 1880 1800-2500 Q
Tyrannus melancholicus Vieillot, 1819 1600-2600 Gu, LG, Q
Myiodynastes chrysocephalus (Tschudi, 1844) 1800-2200 LG
Myiozetetes cayanensis (Linnaeus, 1766) 1600-2000 Gu
Pitangus sulphuratus (Linnaeus, 1766) 1700-1750 LG
COTINGIDAE (Cotingas)
Pachyramphus polychopterus (Vieillot, 1818) 1750-1800 LG
Pipreola riefferii (Boissonneau, 1840) 2800 AC
CORVIDAE (Cuervos, Urracas, Carriquíes)
Cyanolyca armillata (Gray, GR, 1845) 2700-2800 AC
Cyanocorax yncas (Boddaert, 1783) 1600-2900 Gu, LG, Q, ST
VIREONIDAE (Verderones)

223
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Vireo leucophrys (Lafresnaye, 1844) 1750-2600 Q


HIRUNDINIDAE (Golondrinas)
Progne tapera (Linnaeus, 1766) 1750-1800 Gu M

Continuación. Listado de la avifauna de la Microcuenca del Río Las Piedras

Rango
FAMILIA / Nombre Científico (Autor) Localidad Categorías
Altitudinal
Pygochelidon murina (Cassin, 1853) 2600-2800 AC, Q
Notiochelidon cyanoleuca (Vieillot), 1817 1600-2800 AC, Gu, LG, Q, ST
Stelgidopteryx ruficollis (Vieillot, 1817) 1600-2500 Gu, LG, Q
Hirundo rustica Linnaeus, 1758 1600-3200 Gu, LG, ST M
Petrochelidon pyrrhonota (Vieillot, 1817) 1750-1800 Gu M
TROGLODYTIDAE (Cucaracheros)
Cinnycerthia olivascens Sharpe, 1882 2500-2800 AC, Q
Troglodytes aedon Vieillot, 1809 1600-2800 AC, Gu, LG, Q
Troglodytes solstitialis Sclater, 1859 2800-3200 AC, ST
Henicorhina leucophrys (Tschudi, 1844) 1750-1800 Q
CINCLIDAE (Mirlo acuático)
Cinclus leucocephalus Tschudi, 1844 1800-2800 AC, LG, Q
TURDIDAE (Solitarios, Mirlas)
Myadestes ralloides (Orbigny, 1840) 1750-2500 Gu, LG, , Q,
Turdus fuscater Lafresnaye & Orbigny, 1837 1700-3400 AC, Gu, LG, Q, ST
Turdus serranus Tschudi, 1844 1800-2800 AC, LG, Q
Turdus ignobilis Sclater, 1857 1600-2500 Gu, LG, Q
MIMIDAE (Sinsonte)
Mimus gilvus (Vieillot, 1808) 1600-2600 Q
PARULIDAE (Reinitas)
Parula pitiayumi (Vieillot, 1817) 1600-2500 Gu, LG, Q
Dendroica fusca (Statius Muller, 1776) 1600-3200 AC, Gu, LG, Q, ST M
Mniotilta varia (Linnaeus, 1766) 1800 LG M
Setophaga ruticilla (Linnaeus, 1758) 1800 Gu M
Oporornis philadelphia (Wilson, A, 1810) 1800 LG M
Myioborus miniatus (Swainson, 1827) 1600-2400 Gu, LG, Q
Myioborus ornatus (Boissonneau, 1840) 2600-3200 AC, Q, ST
Basileuterus coronatus (Tschudi, 1844) 2800 AC
Basileuterus nigrocristatus (Lafresnaye, 1840) 2800 AC
Basileuterus luteoviridis (Bonaparte, 1845) 2800-3200 AC, ST
COEREBIDAE (Mieleros)
Coereba flaveola (Linnaeus, 1758) 1600-2000 Gu, LG
THRAUPIDAE (Tángaras)
Hemispingus superciliaris (Lafresnaye, 1840) 2600-3100 AC, ST
Thlypopsis ornata (Sclater,PL, 1859) 2100 Q
Piranga flava (Vieillot, 1822) 1600-2300 Gu, LG
Piranga rubra (Linnaeus, 1758) 1800 LG M
Ramphocelus flammigerus (Jardine & Selby,
1600-2000 Gu, LG E
1833)
Thraupis episcopus (Linnaeus, 1766) 1600-2500 Gu, LG, Q
Thraupis palmarum (Wied-Neuwied, 1821) 1600-2500 Gu, LG

224
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Thraupis cyanocephala (Orbigny & Lafresnaye,


1900-2800 AC, LG, Q
1837)
Buthraupis montana (Orbigny & Lafresnaye,
2800-3200 AC, ST
1837)
Continuación. Listado de la avifauna de la Microcuenca del Río Las Piedras
Rango
FAMILIA / Nombre Científico (Autor) Localidad Categorías
Altitudinal
Anisognathus lacrymosus (Du Bus de
2800 AC
Gisignies, 1846)
Anisognathus somptuosus (Lesson, 1831) 1700-2400 Gu, LG, Q
Euphonia cyanocephala (Vieillot, 1818) 1600-2600 Gu, LG, Q
Tangara arthus Lesson, 1832 1700-2500 Gu, LG, Q
Tangara xanthocephala (Tschudi, 1844) 1800-2200 LG, Q
Tangara gyrola (Linnaeus, 1758) 1600-2300 Gu, LG
Tangara vitriolina (Cabanis, 1850) 1600-2500 Gu, LG, Q
Tangara ruficervix (Prevost & Des Murs, 1846) 1800-2000 LG, Q
Tangara labradorides (Boissonneau, 1840) 1700-2500 Gu, LG, Q
Tangara cyanicollis (Orbigny & Lafresnaye,
1600-2500 Gu, LG
1837)
Tangara vassorii (Boissonneau, 1840) 2600-3200 AC, ST
Tangara heinei (Cabanis, 1850) 1600-2600 Gu, LG, Q
EMBERIZIDAE (Diglosas, Atlapetes, Semilleros)
Diglossa sittoides (Orbigny & Lafresnaye,
1700-2000 Gu, LG
1838)
Diglossa albilatera Lafresnaye, 1843 1800-2800 AC, Q
Diglossa humeralis (Fraser, 1840) 2800 AC
Diglossa lafresnayii (Boissonneau, 1840) 3500 ST
Diglossa cyanea (Lafresnaye, 1840) 2600-3200 AC, Q, ST
Zonotrichia capensis (Statius Muller, 1776) 1600-3200 AC, Gu, LG, Q, ST
Atlapetes gutturalis (Lafresnaye, 1843) 1600-2400 Gu, LG
Atlapetes pallidinucha (Boissonneau, 1840) 2800 AC
Atlapetes latinuchus (Du Bus de Gisignies,
1750-2400 Gu, Q
1855)
Atlapetes schistaceus (Boissonneau, 1840) 2500-2800 AC, Q
Buarremon brunneinuchus (Lafresnaye, 1839) 1750-1900 LG
Buarremon torquatus (Lafresnaye & Orbigny,
1800-2800 AC
1837)
Catamenia inornata (Lafresnaye, 1847) 2700-2800 AC, Q
Sicalis luteola (Sparrman, 1789) 1750-2400 Gu, Q
Sporophila nigricollis (Vieillot, 1823) 1600-2000 Gu, LG
Tiaris olivacea (Linnaeus, 1766) 1600-2000 Gu, LG
CARDINALIDAE (Cardenales)
Pheucticus aureoventris (Orbigny &
2600-2800 AC, Q
Lafresnaye, 1837)
Saltador atripennis Sclater, 1857 1600-2300 Gu, LG
ICTERIDAE (Chamones, Oropéndolas, Turpiales)
Cacicus leucoramphus (Lafresnaye & Orbigny,
2800-2900 AC, ST
1838)
Icterus chrysater (Lesson, 1844) 1600-2600 Gu, LG, Q
Sturnella militaris (Linnaeus, 1758) 1750-1800 Gu
Molothrus bonariensis (Gmelin, 1789) 1600-2500 AC, Gu, LG, Q

225
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Molothrus oryzivorus (Gmelin, 1788) 1600-2500 AC, Gu, LG, Q

FRINGILLIDAE (Jilguero)
Carduelis psaltria (Say, 1823) 1700-2500 Gu, LG, Q

 TAXONOMÍA Y NOMENCLATURA: , Hilty & Brown, 1986, Ridgely et al., 2003.


 SECUENCIA: Ridgely et al., 2003.
 LOCALIDADES: AC: Quebrada Aguas Claras, Vereda Quintana, Gu: Hda. Las Guacas, LG:
Vereda las Guacas, Q: Quintana, ST: Vereda Santa Teresa
 ABREVIACIONES: M: Migratorio, E: Especie Endémica de Colombia
 CATEGORÍAS DE AMENAZA (UICN, 2001) (Tomado de Renjifo et al., 2002): EN: Especies en
Peligro (Endangered), VU: Especies Vulnerables (Vulnerable), NT: Especies Casi Amenazadas
(Near Threatened).

A continuación fotografías de algunas de las aves capturadas durante las salidas de


campo realizadas:

Chlorostilbon mellisugus Diglossa sittoides Zonotrichia capensis

Myioborus miniatus Oporornis philadelphia Sayornis nigricans Thraupis cyanocephala

Spinus psaltria Sporophila nigricollis Tangara gyrola

226
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Tangara heinei Vireo leucophrys Adelomyia melanogenys Serpophaga cinerea

Momotus aequatorialis Diglossa lafresnayii

Fotografía 50. Algunas especies de aves capturadas en Las Huacas, Quintana y Santa Teresa,
referirse a tabla 2 para distribución de las mismas en la Cuenca. Fuente Equipo Técnico CRC -
Clara Muñoz, Ma. Fernanda González y Vladimir Sandoval.

Se realizaron colectas de especimenes para su preservación, las cuales fueron:


Serpophaga cinerea (número de colecta: CRC-Aves: 00001 y CRC-Aves: 00003),
Vireo leucophrys (número de colecta CRC-Aves: 00002) y Tangara vitriolina (CRC-
Aves: 00004). Estas pieles serán ingresadas a la colección de referencia del Museo
de Historia Natural o la colección que la CRC considere adecuada para esto.

La familia con mayor número de especies fue Tyranidae (atrapamoscas) con 22,
seguida por Trochilidae y Thraupidae, correspondientes a colibríes y tángaras con 21
especies cada una y por Emberizidae y Accipitridae (diglosas y águilas) con 16 y 10
especies cada una (tabla 24).

Tabla 24. Listado de familias de aves presentes en la Cuenca Hidrográfica del Río Las Piedras,
con el respectivo número de especies.

# Familia (Nombres #
Familia (Nombres comunes)
Especies comunes) Especies
TINAMIDAE (Tinamúes) 1 PICIDAE (Carpinteros) 5
FURNARIDAE (Rastrojeros,
ANATIDAE (Patos) 1 4
Corretroncos, Xenops)
DENDROCOLAPTIDAE
ARDEIDAE (Garzas) 3 2
(Trepatroncos)
CATHARTIDAE (Cóndores, FORMICARIDAE
3 2
Gallinazos) (Hormigueros)
ACCIPITRIDAE (Águilas y RHINOCRYPTIDAE
10 1
Gavilanes) (Tapaculos)
TYRANNIDAE
FALCONIDAE (Halcones) 4 22
(Atrapamoscas)

227
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Continuación
# #
Familia (Nombres comunes) Familia (Nombres comunes)
Especies Especies
CRACIDAE (Guacharacas,
3 COTINGIDAE (Cotingas) 2
Pavas, Pavones)
ODONTHOPORIDAE CORVIDAE (Cuervos,
1 2
(Perdices) Urracas, Carriquíes)
SCOLOPACIDAE (Andarríos,
8 VIREONIDAE (Verderones) 1
Caicas, Torremolinos, etc)
CHARADRIIDAE (Pellares, HIRUNDINIDAE
3 6
Chorlos) (Golondrinas)
COLUMBIDAE (Torcazas, TROGLODYTIDAE
7 4
Tórtolas, Palomas) (Cucaracheros)
PSITTACIDAE (Pericos, Loros) 4 CINCLIDAE (Mirlo acuático) 1
CUCULIDAE (Cuclillos, TURDIDAE (Solitarios,
3 4
Garrapateros, Cucos) Mirlas)
STRIGIDAE (Buhos) 7 MIMIDAE (Sinsonte) 1
NYCTIBIDAE (Bienparados) 1 PARULIDAE (Reinitas) 10
CAPRIMULGIDAE
2 COEREBIDAE (Mieleros) 1
(Chotacabras, Guardacaminos)
APODIDAE (Vencejos) 4 THRAUPIDAE (Tángaras) 21
TROCHILIDAE (Colibríes, EMBERIZIDAE (Diglosas,
21 16
Kindes o Esmeraldas) Atlapetes, Semilleros)
TROGONIDAE (Trogones, CARDINALIDAE
3 2
Quetzales) (Cardenales)
ALCEDINIDAE (Martín- ICTERIDAE (Chamones,
1 5
pescadores) Oropéndolas, Turpiales)
MOMOTIDAE (Barranqueros) 1 FRINGILLIDAE (Jilguero) 1
RAMPHASTIDAE (Tucanes o
2 Total de especies: 206
Paletones)

Este extenso listado indica la gran riqueza de especies de aves de la zona, sin
embargo esto no indica que en la zona no se encuentren problemas ecológicos como
la deforestación, los cuales afectan gravemente la biodiversidad de cualquier región,
pues se observaron grandes áreas de pastizales a lo largo de toda la cuenca, por lo
que es probable que las poblaciones de estas especies estén decayendo poco a
poco debido a la fragmentación de sus hábitats.

La fragmentación es la división de un hábitat continuo en pedazos más pequeños y


aislados, cuyo resultado es la reducción del área total de hábitat (pérdida de
hábitats); la reducción del tamaño de los parches de hábitat y el aumento en el
aislamiento100 Lo anterior provoca que las especies con necesidad de un hábitat
homogéneo no puedan encontrar sus requerimientos debiendo salir a lugares
despejados donde no encuentran alimento y refugio y pueden ser vistos más
fácilmente por sus depredadores.

100
Ecotono 1996).

228
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Mapa No.14 Localización de puntos de muestreos de fauna

229
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Además de la fragmentación, es importante evaluar que esos pequeños parches o


remanentes de bosque tengan una conectividad que permita el movimiento de los
organismos entre ellos101 Todo esto se aplica tanto a especies animales como
vegetales.

Así, algo que refuerza la necesidad de una valoración de la fragmentación del


bosque y de la implementación planes de conservación, es la presencia de especies
amenazadas de extinción, lo que hace urgente dar un adecuado manejo a los
hábitats para procurar la subsistencia de estas especies y mantener la riqueza
existente.

Entre las especies encontradas están algunas con algún grado de peligro de
extinción, los cuales fueron verificados en el Libro Rojo de Aves de Colombia, se
encuentran varias especies aves así, dos se encuentran en categoría de “En Peligro”
(EN), dos están en categoría de “Casi Amenazado” (NT), dos en categoría de
“Vulnerable” (VU), y una es endémicas de nuestro país (tabla 25).

Tabla 25. Lista de especies de aves amenazadas o endémicas del la Cuenca Hidrográfica del
Río las Piedras. AC: Qda. Aguas Claras, Q: Quintana, LH: Las Huacas, ST: Santa Teresa. EN: En
peligro, NT: Casi amenazado, VU: Vulnerable, E: endémico.

Especie Altitud Localidad Categoría


Vultur gryphus (Cóndor de los Andes) 2500-3500 AC, Q, ST EN
Oroaetus isidori (águila crestada o guamán) 2800 AC EN
Aburria aburri (pava negra, aburrida) 2700 AC NT
Eriocnemis derbyi (Paramero rabihorcado) 2800 AC NT
Leptosittaca branickii (perico paramuno) 2500-3300 AC, Q, ST VU
Andigena hypoglauca (Terlaque andino) 2700-2800 AC, ST VU
Ramphocelus flammigerus (Asoma candela) 1600-2000 Gu, LH E

Estas especies se encuentran principalmente entre la parte media y alta de la cuenca


y se encuentran asociados a lugares con intervención antrópica, lo que representa la
principal amenaza, principalmente debido a la pérdida de sus hábitats.

Se observaron 3 individuos de Andigena hypoglauca en la vereda Quintana, en las


inmediaciones de la quebrada Aguas Claras a una altitud de 2800 msnm camino
hacia la cascada, en una montaña de pendiente pronunciada y con vegetación
relativamente alta de arbustos y árboles con presencia de bromelias (Fotografía 46)
considerándose por esto, al hábitat de la zona indispensable para la supervivencia de
la especie y al cual debe dársele un manejo adecuado.

101
Keitt et al. 1997

230
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Foto No.46 Lugar de avistamiento de Andigena hypoglauca. Fuente Equipo Técnico CRC. 2006

Leptosittaca branickii también fue observado en bandadas de entre 7 y 10 individuos


en bosque en regeneración de motilones, en la Reserva Natural El Retiro a una
altitud de 3300 msnm, vereda Santa Teresa.

Mencionada reserva presenta bosques conservados y principalmente aislados para


su regeneración, existen nacimientos de agua aislados, lo que permite la
conservación de la fauna, flora y el agua en la región (Fotografía 51).

231
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Foto No.47 Quebrada Santa Teresa. Fuente Equipo Técnico CRC. 2006

Otro factor importante que recalca la necesidad de una estrategia de conservación y


recuperación de la zona es el registro de especies migratorias, las cuales utilizan la
cuenca como lugar de paso durante su trayecto, donde deben encontrar suficiente
alimento para recuperar sus fuerzas y poder continuar con su camino.

Así, se encontraron especies de aves migratorias (tabla 26, entre las cuales se
capturó a Oporornis philadelphia, la cual fue anillada por la Fundación ProAves,
quienes apoyaron uno de los muestreos de fauna en la vereda Las Huacas. El
número de anillo es A-06983 (Fotografía 47)

Tabla 26. Especies de aves migratorias registradas en la Cuenca Hidrográfica del Río Las
Piedras.

Nombre común Nombre científico Nombre común Nombre científico


Águilas: Elanoides forficatus Chorlos: Pluvialis dominica
Ictinea plumbea Charadrius semipalmatus
Buteo platypterus Vencejo: Cypseloides Níger
Andarríos: Bartramia longicauda Golondrinas: Progne tapera
Tringa flavipes Hirundo rustica
Actitis macularia Petrochelidon pyrrhonota
Calidris alba Reinitas: Dendroica fusca
Calidris bairdii Setophaga rutinilla
Calidris melanotos Mniotilta varia
Tryngites subruicollis Oporonis philadelphia *
Cuclillo: Coccyzus amiericanus * Anillo: (A-06983)

232
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Foto No.48 Oporornis philadelphia especie migratoria anillada en Las Huacas.


Fuente Equipo Técnico CRC. 2006.

3.8.2 Anfibios.

Entre este grupo se capturaron 25 especimenes así: 5 en Las Huacas, 13 en


Quintana, 1 en San Juan y 6 en Santa Teresa; los cuales fueron determinados hasta
género o especie, gracias a la ayuda de Francisco López López de la Universidad del
Cauca. Estos especimenes pertenecen a 5 especies agrupadas en 2 familias y no
están registradas con peligro de extinción. Además, López-López reporta a la rana
Hyla larynopigion y a la cecilia Caecilia occidentales, para un total de 7 especies de
tres familias: Leptodactylidae, Hylidae y Caeciliidae (tabla 27).

Tabla 27. Listado preliminar de especies de reptiles de la cuenca hidrográfica del Río Las
Piedras.

FAMILIA / Nombre Científico (Autor) # Colecta Lugar de Colecta


LEPTODACTYLIDAE
Eleutherodactylus w-nigrum (Boettgen, CRC-Herp:00014, San Juan
1892) CRC-Herp:00019 Las Huacas
Eleutherodactylus myersy (Goin & CRC-Herp:00021, CRC-Herp:00022, Santa Teresa
Chochran, 1963) CRC-Herp:00024
Eleutherodactylus cf. vertebralis CRC-Herp:00023 Santa Teresa
((Boulenger, 1886)
Eleutherodactylus sp. (Duméril and CRC-Herp:00013, CRC-Herp:00020, Santa Teresa
Bibron, 1841)Grupo Taeniatus CRC-Herp:00025
HYLIDAE
CRC-Herp:00001, CRC-Herp:00002, Quintana
CRC-Herp:00003, CRC-Herp:00004,
CRC-Herp:00005, CRC-Herp:00006,
CRC-Herp:00007, CRC-Herp:00008,
Hyla columbiana (Boettgen, 1892)
CRC-Herp:00010, CRC-Herp:00011,
CRC-Herp:00012,.
CRC-Herp:00015, CRC-Herp:00016, Las Huacas
CRC-Herp:00017, CRC-Herp:00018
Hyla larynopigyon (Duellman, 1973) Reporte:López-López, com. pers. Quintana
Hyla sp. (Laurenti, 1768) CRC-Herp:00009 Quintana
CAECILIIDAE
Caecilia occidentales (Taylor, 1968) Reportada por López-López, com. pers. Quintana (en
humedales)

233
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Hyla colombiana es una especie que presenta gran variedad de patrones de


coloración (Fotografía – Grupo 49 -50-51) sugieren la presencia de subespecies o de
diferentes estadíos del animal, lo que hace necesaria una revisión a nivel del material
colectado por un especialista en herpetología.

CRC-Herp:00001 - Hyla columbiana – Quintana

CRC-Herp:00003 - Hyla columbiana – Quintana

CRC-Herp:00005- Hyla columbiana – Quintana

CRC-Herp:00006- Hyla columbiana – Quintana

CRC-Herp:00012 - Hyla columbiana – Quintana

234
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

CRC-Herp:00015 - - Hyla columbiana – Las Huacas

CRC-Herp:00018 - Hyla columbiana – Las Huacas

Foto No.49 Grupo: Variación de patrones de coloración de los individuos colectados de Hyla
colombiana en la cuenca hidrográfica del río Las Piedras.
Foto No.50 Grupo: Se relacionan los números de colecta de cada espécimen. Fuente Equipo
Técnico CRC.2005

Otras especies capturadas

CRC-Herp:00013 CRC-Herp:00023
Eleutherodactylus sp. Eleutherodactylus cf. Vertebrales

CRC-Herp:00014 - Eleutherodactylus w-nigrum.

235
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

CRC-Herp:00021, CRC-Herp:00022, CRC-Herp:00024. Eleutherodactylus myersy.

Foto No.51 Grupo: Individuos colectados de Eleutherodactylus sp., Eleutherodactylus cf.


vertebralis, Eleutherodactylus w-nigrum y Eleutherodactylus myersy, en la cuenca hidrográfica del río
Las Piedras. Se relacionan los números de colecta de cada espécimen.
Fuente Equipo Técnico CRC. 2006 - Vladimir Sandoval y Raúl Pérez.

Se hace necesaria la continuación de estudios sobre anfibios de la cuenca, debido a


que, a diferencia de las aves, son organismos que necesitan de una mayor
intensidad y duración de muestreo debido a que no son muy fácilmente capturados
por su pequeño tamaño y actividad ligada a ciertas épocas, horas del día y estado
del tiempo.

Además, la identificación taxonómica a nivel de especie se hace más complicada


debido a la inestabilidad de los taxones y a la variabilidad morfológica de las
especies, lo que hace necesario una mayor cantidad de tiempo para esta labor
(López-López com. pers.).

Estos anfibios fueron capturados principalmente en humedales, los cuales son clave
para su subsistencia, lo que hace importante la implementación de una estrategia de
conservación de los mismos.

Los anuros o ranas presentan diferentes estrategias reproductivas, por ejemplo,


algunos como los del género Eleutherodactylus colocan sus huevos en el medio
terrestre con desarrollo directo, el género Atelopus en corrientes de agua bien
oxigenadas y la mayoría de las especies de Hyla depositan huevos en charcas o
lagunas donde se desarrollan; en las especies de Gastrotheca se desarrollan sus
huevos total o parcialmente en una bolsa “marsupial” en el dorso de las hembras; las
especies de Centrolene hacen sus posturas sobre el haz de las hojas y algunas en el
envés al borde de quebradas y los renacuajos se desarrollan en el agua (Ardila &
Acosta 2000). Estas estrategias reproductivas deben ser tenidas en cuenta al
momento de establecer métodos de conservación de las especies, pues de la
presencia de lugares donde éstas puedan reproducirse depende enormemente su
subsistencia.

3.8.3 Reptiles

Se reportaron las especies a partir de información secundaria aportada por López-


López (com. pers.), con 7 especies de colúbridos o serpientes no venenosas y una
especie de lagarto (tabla 28, Fotografía – Grupo 52)

236
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Tabla 28. Especies de reptiles reportados para la cuenca hidrográfica del río Las Piedras.

FAMILIA / Nombre Científico (Autor) Nombre Común Referencia


COLUBRIDAE (serpientes no venenosas)
Saphenophys tristriatus (Rendahl & Vest) culebra
Sibon nebulata (Linnaeus, 1758) culebra cafetera
Lampropeltis triangulum (Stebbins, 1885) falsa coral
López-López,
Erythrolamprus aesculapii falsa coral, coral ratonera
comunicación
Clelia clelia (Daubin, 1803) cazadora negra
personal
Atractus sp. (Wagler, 1828) culebra
Chironius monticola (Roze, 1952) Juetiadora
TROPIDURIDAE (lagartos)
Stenocercus güenthreri (Boulenger) lagarto andino

Sibon nebulata Lampropeltis triangulum Erythrolamprus aesculapii

Clelia clelia (izq. Juvenil, der. Adulto) Chironius monticola

Foto No.52 Grupo: Algunas especies de serpientes reportadas para la cuenca hidrográfica del río
Las Piedras. Fotografía: Instituto Alexander von Humboldt plegable de Serpientes de los Andes
Colombianos.

2.8.4 Mamíferos

La valoración de los mamíferos de la Cuenca Hidrográfica del Río Las Piedras


denota una lista preliminar de 23 especies de mamíferos, los cuales no incluyen a los
murciélagos, quienes aportarían una gran cantidad de especies a esta lista, para lo
cual una valoración de la fauna Chiroptera de la zona sería recomendable (tabla 29).

237
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Tabla 29. Listado preliminar de mamíferos de la cuenca hidrográfica del río Las Piedras.
Distribución altitudinal y secuencia de órdenes y familias según Alberico et al. 2000.

Distribución
Categoría
TAXÓN Nombre común Altitudinal
UICN*
(msnm)
DIDELPHIMORPHIA
Didelphidae
Chironectes minimus (Zimmermann, 1780) ratón de agua 0-2000 LRca
Didelphis marsupialis Linnaeus, 1758 chucha 0-2000
Didelphis albiventris Lund, 1840 chucha 2000-3900
CINGULATA
Dasypodidae
Dasypus novemcinctus Linnaeus, 1758 armadillo 0-3000
VERMILINGUA
Myrmecophagidae
Tamandua sp. Gray, 1825 oso hormiguero 0-2000
PRIMATES
Cebidae
Alouatta seniculus (Linnaeus, 1766) mico maicero 0-3200 LR/VU
CARNIVORA
Canidae
Cerdocyon thous (Linnaeus, 1766) zorro 0-3200
Ursidae
oso de anteojos,
Tremarctos ornatus (F.G. Cuvier, 1825) 200-4000 EN
oso andino
Procyonidae
Potos flavus (Schreber, 1774) perro de monte 0-3000
Nasua nasua (Linnaeus, 1776) cusumbe 0-3600
Mustelidae
Conepatus semistriatus (Boddaert, 1784) zorrillo o mofeta 0-3100
Mustela frenata Lichtenstein, 1831 chucuro 0-3600
Felidae
Leopardus tigrinus (Schreber, 1775) tigrillo 1600-4800 VU
Puma concolor (Linnaeus, 1771) puma 0-4100 VU
PERISSODACTYLA
Tapiridae
Tapirus pinchaque (Roulin, 1827) danta de páramo 1400-4000 CR
ARTIODACTYLA
Cervidae
Mazama americana (Erxleben, 1777) venado colorado 0-4000 LRca
Odocoileus virginianus (Zimmermann, 1780) venado bayo 0-4000 VU
Pudu mephistophiles (de Winton, 1896) venado conejo 3000-3500 EN
RODENTIA
Sciuridae
Sciurus granatensis Humboldt, 1811 0-3800
Murinae

238
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Captura
Orizomys sp. Baird, 1858 ratón silvestre 2595-2700
Quintana

Continuación
Distribución Categoría
TAXÓN Nombre común
Altitudinal (msnm) UICN*
Captura Sta
Thomasomys sp. Coues, 1884 ratón silvestre 3535
Teresa
Erethizontidae
Coendou rufescens (Gray, 1865) erizo 1500-3100
Agoutidae
Agouti paca (Linnaeus, 1766) guagua 0-2000 LRca
LAGOMORPHA
Sylvilagus brasiliensis (Linnaeus, 1758) conejo 0-3800

*Categorias globales de la UICN:

CR= Críticamente amenazado EN= En Peligro VU= Vulnerable


LR= Bajo riesgo, ca: casi amenazado, pm: preocupación menor, dc: dependiente de
conservación. DD= información deficiente.

De las especies de mamíferos encontradas, según la Lista Preliminar de Mamíferos


amenazados de Colombia102, 2 se encuentran en bajo riesgo-casi amenazado
(LRca), 1 entre las categorías de bajo riesgo y vulnerable (LR/VU), 3 son especies
vulnerables (VU) y 1 se encuentra en peligro crítico. Es decir que 10 de las 23
especies de mamíferos, que representan el 43,5% del total, se encuentran bajo algún
grado de amenaza de extinción (tabla 30).

Tabla 30. Listado de especies de mamíferos con amenaza de extinción en la cuenca


Hidrográfica del río Las Piedras.

Distribución Categoría
Nombre científico Nombre Común
msnm UICN
Chironectes minimus ratón de agua 0-2000 LRca
Alouatta seniculus mico maicero 0-3200 LR/VU
oso de anteojos, oso
Tremarctos ornatus 200-4000 EN
andino
Leopardus tigrinus Tigrillo 1600-4800 VU
Puma concolor Puma 0-4100 VU
Tapirus pinchaque danta de páramo 1400-4000 CR
Mazama americana venado colorado 0-4000 LRca
Odocoileus virginianus venado bayo 0-4000 VU
Pudu mephistophiles venado conejo 3000-3500 EN

Es muy importante implementar métodos de manejo de estas especies amenazadas


para no perderlas en la cuenca, primeramente es necesario realizar investigaciones

102
Rodríguez 1998

239
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

encaminadas a reconocer sus poblaciones, hacer educación ambiental al respecto y


establecer medidas de monitoreo permanente.

La participación de la comunidad en la implementación y continuidad de tales planes


de conservación de las especies es fundamental para el éxito de los mismos, ya que
ellos son los directamente relacionados con la fauna, con la cual conviven. Por otro
lado, la presencia de Tremarctos ornatus (oso andino) en la cuenca fue reportada por
Hernan Ortega, quien lo ha observado en épocas de verano en lugares cercanos a
su casa en Quintana a una altitud de 2800 msnm aproximadamente.

En la Cuenca se reporta la caza de armadillo, principalmente en Las Huacas. En


cuanto al tigrillo, la gente reporta que es perjudicial al hombre porque se come las
gallinas, por lo que es probable que halla cacería del mismo. El tema de la cacería es
algo que debe ser evaluado y educación ambiental debe ser impartida, sobre todo si
se trata de especies en peligro de extinción como el tigrilo, los venados o el oso de
anteojos.

Por otro lado, se capturaron 3 individuos en las trampas Shermann, durante las
jornadas de muestreo en Quintana y Santa Teresa. En Las Huacas sólo se montaron
trampas de huellas sobre las playas del río Las Piedras y se realizaron caminatas sin
obtener resultado alguno, probablemente debido a las lluvias que impidieron que las
huellas mantuvieran su registro en el suelo hasta el momento de la observación. No
se instalaron trampas Shermann, pensando en la seguridad del equipo.

En la primera localidad en el sendero de la quebrada La Parada (Fotografía 53), con


una altitud entre los 2595 y 2700 msnm, se capturó un individuo del género
Oryzomys (Fotografía 54). Aunque no se posee aún su determinación hasta especie,
por la distribución altitudinal reportada por Alberico et al. (2000) para las especies del
género Oryzomys en Colombia, éste concuerda con O. albigularis, con un rango
entre los 1500 y 3400 msnm. El animal fue colectado y su piel y cráneo poseen el
número: CRC-Mam: 00001.

240
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Foto No.53 Quebrada La Parada.


Fuente Equipo Técnico CRC. 2006

Foto No.54 Oryzomys sp., ratón silvestre capturado en Quintana. . Fuente Equipo Técnico CRC.
2006

La vegetación predominante en el sendero donde se capturó el espécimen Oryzomys


sp., ratón silvestre era el Quercus humboldtii , roble.

241
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Foto No.55 Vegetación adyacente a la quebrada La Parada. Vista desde afuera del bosque.
Fuente Equipo Técnico CRC. 2006

Además, en el rastreo de huellas en Quintana, durante una caminata de 7 horas, a


lo largo y sobre la orilla de la quebrada Santa Clara, se registró, en la orilla izquierda
de la quebrada en una playa de 2x3m, un rastro de Nasua nasua, comúnmente
llamado cusumbe, este sector se caracteriza por ser el inicio de un bosque
secundario conservado que rodea a este cuerpo de agua durante su proximidad al
nacimiento, a diferencia de la parte baja al recorrido sólo se observaron potreros a lo
largo de la quebrada.

En Santa Teresa, a una altitud de 3535 msnm se realizó la captura de dos individuos
del género Thomasomys sp. (Fotografía 56), los cuales fueron colectados para su
identificación y su piel y cráneo se identifican con los números: CRC-Mam:00002 y
CRC-Mam:00003. Este espécimen puede tratarse de T. laniger ó T. cinereiventer
distribuidos entre los 2600 y 3600 msnm y los 2000 y 3500 msnm según Alberico et
al. 2000, quienes reportan estas especies para tales altitudes y para el Cauca. La
confirmación de la especie queda pendiente.

Foto No.56 Thomasomys sp., ratón silvestre capturado en Santa Teresa. . Fuente Equipo Técnico

242
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

CRC. 2006

En Santa Teresa se registraron heces de de Conejo de monte (Sylvilagus brasilensis)


en la posición N 20 25’ 57.607” W 760 23’ 46.25” altitud 3501 msnm; heces de Puma
concolor con restos de huesos geoposicionadas como N 20 25’ 58.174” W 760 23’
48.417” altitud 3473 msnm y de tigrillo Leopardus tigrinus o comadreja Mustela
frenata registradas con la posición: N 20 25’ 59.467” W 760 23’ 45.294” altitud 3531
msnm en el cuerpo de agua que atraviesa el fragmento de bosque altoandino
llamado por los campesinos de la zona.

También se observó una ardilla en el dosel de la quebrada Santa Teresa a una


altitud de 3100 msnm.

Foto No.57 Heces encontradas en Santa Teresa, a la izquierda de Leopardus tigrinus o Mustela
frenata y a la derecha de Puma concolor.
Fuente Equipo Técnico CRC. 2006

Estos registros son evidencias de la presencia de estas especies en la zona y


además pueden dar una idea de la dieta de las carnívoras, por lo cual fueron
analizadas en el laboratorio, encontrándose:

En Puma concolor (león de montaña) fragmentos de huesos, colmillos y garra (los


dos últimos probablemente de cusumbe), cascos de un venado colorado juvenil
(probablemente de Mazama americana) (Fotografía 58)

Huesos

243
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Colmillos y garra Cascos de venado

Foto No.58 Restos alimenticios en las heces de Puma con color.


Fuente: Clara Luz Muñoz.

En el caso del otro registro de heces, ya sea tigrillo o comadreja (por confirmar), se
encontraron restos de mandíbula, una uña y pelo de ratón y plumas de ave
(Fotografía 59).

Mandíbula de ratón Garra de ratón Pelo de ratón

244
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Plumas de ave

Foto No.59 Restos alimenticios en las heces de Leopardos tigrinus o Mustela frenata (especie por
confirmar). Fuente: Clara Luz Muñoz.

En cuanto a los hábitats donde se muestreó, la zona de Santa Teresa es en la que


se observó mayor conservación, notando que los nacimientos de agua se encuentran
aislados y la cobertura vegetal en general es mucho mayor que la de otros lugares
de la Cuenca (Fotografía 60). En el caso de Quintana, se observaron grandes áreas
de pastizales con unos pequeños parches de bosque, varias plantaciones de acacias
(Fotografía 61) y en Las Huacas se observaron principalmente rastrojos y pastizales
(Fotografía 62)

Foto No.60 Vegetación en Santa Teresa. Fuente Equipo Técnico CRC. 2006

245
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Foto No.61 Vegetación en Quintana. Fuente Equipo Técnico CRC. 2006

Foto No.62 Vegetación en Las Huacas. Fuente Equipo Técnico CRC. 2006

3.8.5 Peces

En Suramérica existen aproximadamente 3000 especies de peces, de las cuales se


estima unas 2000 en Colombia103. A pesar de esta alta riqueza de especies de
peces, estos son pobre e imperfectamente conocidos taxonómicamente y en cuanto
a distribución104.

103
CALA 1987 en Ortega et al. 2002
104
ORTEGA et al. 2002

246
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

En el caso específico de ríos de montaña, como los de la cuenca del río Las Piedras,
la diversidad tiende a ser baja, lo que se debe a la baja temperatura y corrientes muy
fuertes, que exigen adaptaciones especiales para los peces que habitan este tipo de
ríos105. Así, en ríos como Robles, Palacé, Blanco y Cofre, vecinos al río Las Piedras,
de características similares y todos pertenecientes a la Cuenca Alta del Río Cauca,
en el estudio de Ortega et al. (2002), se encontraron con 4, 8, 4 y 7 especies de
peces respectivamente, mientras que ríos como el Quinamayó o La Quebrada, de
zonas bajas, superan en número de especies a los anteriores con 28 y 19 especies
de peces respectivamente, lo que confirma el precepto.

A partir de lo anterior se puede predecir entonces que el río Las Piedras y sus
tributarios poseen una baja riqueza de especies, lo que fue confirmado por las
conversaciones con personas de la comunidad, quienes reportan principalmente a la
trucha arcoiris (Onchorhynchus mykiss) como la principal especie presente en la
zona, especialmente en la parte media y alta de la Cuenca donde se practica la
pesca y cultivo de esta especie, pues esta especie en los trópicos se distribuye a
partir de los 1200 msnm, con preferencia por aguas con temperaturas de
aproximadamente 12ºC106 (Ver tabla 31)

A pesar de que la trucha represente una fuente económica para la gente de la región,
esta constituye un problema ecológico, debido a que es una especie introducida que
se sabe por estudios en varios países, desplaza o acaba con las especies nativas.
Ortega et al. (2002) reportan que en nuestra región no se ha determinado el efecto
sobre especies nativas porque no se tienen registros de cuáles eran las especies que
previamente habitaban las zonas donde ahora la trucha es predominante. No
obstante, esto hecho revela que el impacto negativo existe, aunque no revela sobre
qué especies.

La trucha arcoiris fue introducida en los años veintes con fines comerciales,
principalmente en la cordillera central y oriental, en lagos, lagunas y ríos de aguas
frías donde se adaptó con facilidad, pero debido a su voracidad pudo ser una de las
causas de la extinción del pez graso Risosomychthis total en la Laguna de La Tota,
Boyacá107.

Este es un tema que debe tenerse en cuenta para darle un adecuado manejo en la
Cuenca del Río Las Piedras, puesto que no se debe despreciar el efecto negativo
que la introducción de esta especie tiene sobre el medio ambiente.

El impacto de las especies exóticas se refleja a nivel biológico (ecológico y genético)


y socioeconómico. DIAS, la base de datos sobre introducción de especies acuáticas
de la FAO (www.fao.org), revela que la mayor parte de los efectos biológicos de
especies introducidas han sido negativos, mientras que los impactos

105
Idem.
106
Idem.
107
Idem

247
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

socioeconómicos han sido en su mayor parte positivos. Existen evidencias de


algunas consecuencias negativas108 .

El manejo adecuado de las piscifactorías, sobre todo tratándose de especies


exóticas, debe ser un tema de especial interés, pues al respecto la FAO (1997)109, ha
señalado que: “en el caso del medio acuático, la experiencia ha demostrado que los
animales rebasan fácilmente los límites de las instalaciones dedicadas a su cultivo.
Por lo tanto, la introducción de organismos para actividades acuícolas debe
considerarse como una introducción deliberada en un espacio natural, aun cuando el
centro de cuarentena o la piscifactoría puedan ser un sistema cerrado”.

En el caso de la tilapia, el método de control que se ha utilizado por algunos


acuicultores es el cultivo de cepas “solo machos” como la solución para evitar el
problema de la reproducción no deseada y por lo tanto proteger la biodiversidad. Sin
embargo esto representa un riesgo cuando se trata de administración de hormonas
en el alimento para lograr tal fin, puesto que al menos un 5% resultan hembras y esto
además puede resultar en riesgos para la salud pública de los consumidores o
porque los residuos del tratamiento van al ambiente y persisten en el sedimento por
varias semanas110. La opción más segura que se ha utilizado para la producción de
poblaciones “100 % machos” en tilapia es la obtención de supermachos. El
procedimiento consiste en la administración de estrógenos a machos genéticos (XY),
a fin de obtener hembras funcionales (XY), que al ser apareadas con machos
normales (XY) producen una descendencia constituida por machos XY (50 %),
hembras XX (25 %) y supermachos (YY). El apareamiento de esos supermachos YY
con hembras normales XX producirá descendencia 100 % machos XY (Pérez 1996).
Aun cuando el producir supermachos requiere de la identificación y verificación
mediante cruzamientos y el proceso puede tomar mucho tiempo, lo que se traduce
en un incremento de los costos, esta tecnología se está imponiendo a nivel
comercial111. Esta es una metodología que requeriría investigación para su
implementación con trucha arcoiris.

A pesar de las medidas que se podrían tomar al respecto, es importante evaluar si


definitivamente las especies nativas se perdieron o sus poblaciones ya no son
viables debido a la introducción de la trucha arcoiris en la Cuenca del Río Las
Piedras, y a partir de esto la CRC debe encontrar una solución. Esto podría
dilucidarse a partir de la elaboración de investigaciones particulares al respecto, a
manera de tesis de pregrado o la contratación de personal para mencionada labor.

En cuanto a la presencia de otras especies de peces en la Cuenca del río Las


Piedras, estas se refieren a continuación, basadas en el registro de especies de los
ríos Blanco, Cofre y Palacé, de características similares al de Las Piedras y vecinos
la mismo. Se recomienda la comprobación en campo.

108
SOTO et al. 2001, Gajardo & Laikre 2003, Pérez et al. 2003, en Pérez et al. 2004
109
PÉREZ et al. 2004
110
TAVE 1995 en PÉREZ et al. 2004
111
MCVEIGH 2003 en PÉREZ et al. 2004

248
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Tabla 31. Listado de especies de peces de distribución en la cuenca hidrográfica del Río Las
Piedras. Basada en Ortega et al. 2002.

Ríos
Riesgo

Palacé Gabriel

vía

Palacé vía al

vía
Extinción -

Panamericana

Panamericana

Panamericana
Nombre Libro Rojo de
Nombre científico Observaciones
común Peces

Rosario
Dulceacuícolas

Blanco

Palacé
López

Cofre
de Colombia

Brycoamericus presente hasta


sardina x x x LC
Caucanus los 1800
VU (Según
aguas frías entre
Astroblepus grixalvii negrito x x x Ortega et al.
los 15 y 21ºC
2002)
Trichomycterus
langara x x x hasta los 1800 LC
chapmanii
Chaetostoma
corroncho x x x x hasta los 2000 LC
leucomelas
Parodon caliensis rollizo x x NT
Saccodon Caucae rollizo x x NT
amplia
Brycon henni sabaleta x x LC
distribución
partes altas,
trucha
Oncorhynchus mykiss x especie --
arcoiris
introducida

En el caso de confirmar la presencia de las especies citadas anteriormente con un


riesgo de extinción, se recomienda la implementación de estrategias de conservación
en las que se tengan en cuenta los requerimientos del hábitat para cada especie.

3.9 COMPOSICION FLORISTICA

Los resultados de la composición florística de la subcuenca objeto del presente


estudio son el resultado del muestreo, realizado en 12 puntos de muestreo a lo largo
del gradiente altitudinal de la zona media y baja de la subcuenca del Río Las Piedras.
En estos puntos de muestreo, se hallaron 479 individuos, clasificados en 71
especies, que corresponden a 39 familias.

En la tabla 32 esquema general de los sitios de muestreo y las plantas


características de cada lugar, se puede apreciar algunas de las características de los
puntos de muestreo.

249
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Tabla 32. Esquema general de los sitios de muestreo y las plantas características de cada
lugar.

pequeño
Lugar de Plantas
No. Vereda Usos Agotados

Árbol
Muestreo características

Lepechina sp. *
Cordia acuta. Alimento de Ardillas
Palicouresa
Alimento de la Pava
1 Q. Molino La Laguna heterochroma
Trichanthera sp *
Dendropanax Alimento del
colombianum Armadillo
2 Velasquillo Las Guacas Cordia acuta. Construcción
Rhamnus
Alimento de la Pava
sphaerosperma
Carbón de Leña
3 La Laguna La Laguna
Alimento de aves
Myrica pubescens
Protección de
taludes
Q. Santa Duranta sprucei.
4 Canelo Alimento de aves
Teresa
Parte alta Solanum
Alimento de la
5 Q. Limonar de El asperolanatum
Torcasa y la Pava
Canelo
Quercus humboldtii *
Q. La Alimento de Pava,
6 El Canelo Dendropanax
Montaña * Quinquina, Abejas,
colombianum
Armadillos
Hda. Ficus sp.1 *
7 Quintana
Arrayanales Bacharis sp. *
Weinmania
Q. La *
8 Quintana pubescens
Chorrera
Quercus humboldtii *
Alimento de
Miconia sp
Torcasas
Freziera canescens Alimento de Pavas
Palicourea
9 Q. Robles Laureles * Alimento de Ardillas
angustifolia
Helocarpus sp Uso domestico
Alimento de Ardillas,
Cordia sp
Pavas y Torcasas
Piper catripense *
Cinnamomum
*
Q. Agua triplinerve
10 San Isidro
Colorada Mollinedia sp. *
Palicouresa
*
heterochroma
Alimento de
Duranta sprucei
11 Q. Carnicería San Ignacio Torcasas y Pavas
Piper barbatum *
Reserva
12 San Isidro Piper barbatum
Forestal

250
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

A continuación se esboza de manera general la composición florística de cada una


de las zonas de muestreo, destacando las especies de mayor abundancia.

3.9.1 Composición Floristica por Estaciones de Muestreo

3.9.1.1 Quebrada Molino (Vereda la Laguna)

No. de arbole s/0,01 has. Que brada M olino

14
12
10
No. de arboles

8
6
4
2
0

Especies

Gráfico 14 Distribución de las especies vegetales halladas en la Quebrada Molino

Como se observa en el gráfico 14, en el punto ubicado en la Quebrada Molino, se


destaca a Trichanthera sp, como la especie de mayor abundancia con una aparición
de 12 ind/0.01 has. Por otra parte las especies de menor abundancia fueron Myrsina
sp.1, Vismia lauriformis, Helocarpus sp entre otras. Lo anterior esta evidenciado que
existe un bosque secundario de gran importancia que se esta desarrollando en una
etapa sucesional.

3.9.1.2 Velasquillo

Para esta estación de muestreo, ubicado en la Quebrada Velasquillo, se observa


como la reducción de especies, así mismo su abundancia, es menor con base en la
estación ubicada en la Quebrada Molino; en este sitio predomina Euphorbia
continifolia y Weinmania pubescens. Con 5 y 4 ind/0.01 has respectivamente.

El valor más bajo de abundancia fue dado por Quercus humboldtii con la aparición de
1 ind/0.01 has. (gráfico 15) Este bosque seguramente primario como lo evidencia la
presencia del roble esta indicando que existe una tala selectiva que se requiere

251
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

controlar, brindando alternativas de reforestación con especies de rápido crecimiento


que eviten principalmente la tala especialmente del roble, especie en via de
extinción.

Esta unidad de muestreo se encuentra ubicada en la Cuenca del Río Palacé, pero
fue tenida en cuenta en el análisis de la información por su vecindad e influencia en
la cuenca Piedras.

No. de arboles/0,01 has. Quebrada Velasquillo - Las Guacas


No. de
árboles
6

0
Euphorbia Weinmania Bacharis sp. Cordia acuta Helocarpus sp Freziera Quercus
continifolia pubescens canescens humboldtii
Kunth. Bonpl.
Especies

Gráfico 15 Distribución de las especies vegetales halladas en la Quebrada Velasquillo

3.9.1.3 La Laguna

Este lugar de muestreo en el marco de la caracterización de la cobertura vegetal de


la subcuenca del Río Robles, estuvo ubicado en la Vereda La Laguna, donde se
hallo un aumento en el número de especies, así como en la abundancia de la
algunas de ellas, observándose valores de hasta 5 ind/0.01 has, como es el caso de
Mollinedia, seguida por Myrsine sp.2 con 4 ind/0.01 has. No obstante, la mayoria de
la especies halladas para La Laguna, estuvieron representadas por 1 ind/0.01 has
como se muestra en el grafico 16

252
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

No. de arbole s/0,01 has. Ve re da La Laguna (M ontale gre )

5
No. de arboles

0
ia

.
,

.
1
Sp
.

.1

sp
ax

is
2

sp

sp
.
h.

.
s
sp
sp

sp
sp
r iq

th
ed

sp
sp
.

rm
en

sp
sp

an
nt

un

is
ra

um

sia
um
iB
li n

a
na

sc

s
ys

i fo
Ku

ps
op

i
ta
he
ne

cu

in
K
ol

ce
no

hn

lu
be

ox

ur
sm

an

uh

no
si

re

Fi
nt

ns
ia
M

C
ru

la
ec
An

pu

yn
yr

ur
ol

ha

O
yo

Ba

Pa
e
sp

ia
if
M

sc
G

Bl
D
ed
ic

a
st

sm
ic

be
ta
Tr
gu

yr
an

Vi

pu
an

M
ur

ia
a

D
re

an
ou

nm
l ic

ei
Pa

W
Especies

Gráfico 16 Distribución de las especies vegetales halladas en la Vereda La Laguna.

3.9.1.4 Quebrada Santa Teresa

De igual forma que con la estación de muestreo de la Vereda La Laguna, en el punto


ubicado en la Quebrada Santa Teresa, se notó un incremento en el número de
especies registradas, hallándose 20 diferentes, sin embargo la abundancia de estas
en su mayoría fue de 1 ind/0.01 has. Se destacan como las más abundantes
Quercus humboldtii y Lauraceae sp.2 (Gráfico 17). Los sitios de muestreo de La
Laguna como el de Santa Teresa estan evidenciando un bosque natural que no ha
sido muy intervenido, que todavía mantiene gran cantidad de especies en sus
diferentes gradientes.

No. de arboles/0,01 has. Quebrada Santa T e resa, Vere da El Canelo

6
5
No. de arboles

4
3
2
1
0
i
.2

.1

sp
a
ha p.

Ku .

p.
.2
tii

.
s

p.
nd sp

h.

sp
,

l.
ce
.

sp
sp
lia sp
sp
sp

rp
i

ah
ld

m
sp

sp
s
sp

s
nt

ru

e
ia

ca
bo

a
r

a
a

ifo ia

a
la
um

V
ris

ea
ifo

si
sp
ra
e

on

in
be om
on

si

hi
u

ro
m

op
ea

ea

ac
lu

gu ur a

ch
ur
sm

en

ip

nn
ic

ac
ta
hu

c
C

an
la
ac

ac
ac

eg
M

pe

an
Te
ta

an

sc

m
an Sa
yo
us

ur

ur

P
ia
B
ec

ol
Le
st

ur
ed

a
m
La

La
rc

S
m
N

pu
is
H
ue

ni
V

ro
a
Q

on

ye
a
re

ch

H
ou

in
ic

C
al
P

Espe cies

Gráfico 17 Distribución de las especies vegetales halladas en la Quebrada Santa Teresa.

253
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

3.9.1.5 Quebrada El Limonar

Como se observó previamente en la estación de muestreo de la Quebrada Santa


Teresa, la especie de mayor abundancia fue Quercus humboldtii con 8 ind/0.01 has,
mientras que la de menor fueron entre otras Vismia lauriformis, Solanum
asperolanatum con 1 ind/0.01 has, como se observa en el grafico 18.

La presencia del roble indica que es un bosque primario, que esta evidenciando un
piso altitudinal andino bien caracterizado.

La conservación de este bosque principalmente debe ser motivando a la comunidad


para la selección y recolección de semillas, la preparación de germinadores y
viveros.

No. de arboles/0,01 has. Quebrada El Limonar, Vereda El Canelo

12

10
No. de arboles

0
a
sp

a
sp
.

.
1

2
sp

is
tii

sp

sp

sp

sp
at
m
sp

ut
.
sp

sp
ld

rm
sp

tu
r ia

ov
a

ac
is

si a
a

ia
bo

ila
um

ni
ci a

ci a
na
if o
ps

ra

ob
au

is

ph
ico

ia
m

lu
co

la
ur
rd

nd
sm

no

yr

yr
M

rd
hu

gi
ro
la
M

A
Te

M
a

al
Pa

Co
yo

Ae
pe
ct
us

up
ia
ed

Ne

sm

as
rc

Ro
H
ue

Vi

m
Q

nu
la
So

Espe cies

Gráfico 18 Distribución de las especies vegetales halladas en la Quebrada El Limonar.

3.9.1.6 Quebrada La Montaña

Siguiendo la tendencia hallada en las 2 últimas estaciones de muestreo, para la


ubicada en la Quebrada La Montaña, Quercus humboldtii fue la especie de mayor
abundancia con 14 ind/0.01 has y las de menor con 1 ind/0.01 has fueron Ardisia
sp,.Cordia acuta, Panopsis sp, Mauria sp y Nectandra sp1, ver grafico19.

254
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

No. de arbole s/0,01 has. Q ue brada La M ontaña, Ve re da El Cane lo

16
14
12
No. de arboles

10
8
6
4
2
0

um
tii

sp

.1
e

1
,

sp
.
.
sp

sp
sp

ut
ld

ns

sp

sp
an

ia
ac
bo

s
pe
um

ia
a

ia

si
bi

ra
r
si

au
is
m

op
tri

on

a
m
sm

ch

nd
rd

di
hu

ca

M
lo

an
ic

or
Fu

ta
yo

co
us

er

P
C

ec
ed

ip
rc

N
na
H

P
ue

pa
Q

o
dr
en
D

Espe cie s

Gráfico 19 Distribución de las especies vegetales halladas en la Quebrada La Montaña

3.9.1.7 Quebrada Arrayanales

Una de las características sobresalientes de esta estación de muestreo, es la


ausencia de Quercus humboldtii, dado que las 3 estaciones anteriores fue esta
especie la que primó con respecto a las otras. La Ardisia sp y Miconia sp.2, fueron
las especies más abundantes para esta zona de muestreo (7 ind/0.01 has), así como
Ageratina sp e Ilex sp las de menor abundancia con 1 ind/0.01 has , (Ver gráfico 20).
En este punto de muestreo se encuentran especies vegetales en etapa de sucesión
que evidencian, por las especies allí encontradas un estrato arbóreo en desarrollo,
indicando que es un área de regeneración natural que debe protegerse y aislarse
para permitir que el bosque se regeneren. En este sentido se hace propicio generar
aislamientos y contribuir con la repoblación de especies, para que la quebrada vuelva
a tener la protección que requiere.

255
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

No. de arboles/0,01 has. Quebrada Arrayanales, Vereda Santa Teresa

8
7
6
No. de arboles

5
4
3
2
1
0

g)

.
a
,
.2

.
.2

a
ns
.

sp

1
sp
.

sp

sp
om
sp

sp
sp

Ar

au

in
sp
sp

sp

ce
um
ea

at

x
sia
a

ia

N
r
is

ll .

a
ia

ch

Il e
s
um

er
si

ar

is
s

ue

ci
be

or
sm
on

lu
ro
di

er

Ag
yr
rd
ch

rn

ol
C
(M
pu
Ar

P
ic

te

M
yo

ic
Ba

bu
M

he

rs
a
a
ed
Vi

ic

rp

ve
sa
H

yr

ca
re

ia
M

ro

on
ou

ac

ic
l ic

M
Pa

a
im
n
ro
ye
H
Espe cie s

Gráfico 20 Distribución de las especies vegetales halladas en la Quebrada Arrayanales.

3.9.1. 8 Quebrada La Chorrera

No. de arboles/0,01 has. Quebrada La Chorrera, Vereda Quintana

9
8
7
No. de arboles

6
5
4
3
2
1
0
um
.

y.
a

tii

.
a

2
.

.
.2
th

sp

sp
riq
hl
om

rp
ld

is

sp

sp
un

Va

an
iB

ho
bo

ca

um

i la
hr
K

a
s

bi
ro

C
m

ce

h
oc

cu

dr
an
ns

m
ip
n
ac
hu

.)
ru

n
r

ce

Fi

lo
g
e

l
te

am

ta
So
m

sp

Ae
sc

co
us

es
he

ec
(L
a
be

rc

ta
b

ax
im

N
sa

pu
ue

an

is
pu

an
n
re

rm
ro
Q

ur
a
ia

op
ou

on
ye

i fo
D
an

dr
l ic

ch

ur
H
nm

en
Pa

la
in
C

D
ei

ia
W

sm
Vi

Espe cie s

Gráfico 21 Distribución de las especies vegetales halladas en la Quebrada La Chorrera.

Como se observa en el gráfico 21, la especie de mayor trascendencia cuando se


tiene en cuenta la abundancia fue Weinmania pubescens con 8 ind/0.01 has, seguida
de Palicouresa heterochroma quien se halló con 7 ind/0.01 has. Solanum sp, Ficus
sp.2, Aegiphila sp, Dendropanax colombianum y Nectandra sp 2 se hallaron como las
de menor abundancia con 1 ind/0.01 has. La presencia de estas especies indica un
clima mas frio ubicado en el piso bioclimatico de bosque alto andino, retenedor de
agua y lugar de numerosos nacimientos de agua.

3.9.1.9 Quebrada Robles

256
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

No. de arboles/0,01 has. Quebrada Robles, Vereda Los Laureles

14

12

10
No. de arboles

sp
2

sp
3
is

tii
li a

.1

.1

se

.2
sp

sp
a
sp

rm

ld
ce

sp

sp
sp

sp
i fo

r ia
a
a

s
bo
pe

i
a

ia
i fo

pu

on
st

a
he

au
i

r
on

ui
tr i
dr

dr
ur

co
gu

ic
ar
nt

M
hu

ra
ca
ic

n
la

M
oc
an

ha
ta

ta
ne
M

u
s
ia

el

Sa
ec

ec

pe
ic
si

cu
ea

sm

H
Tr
yr
N

r
Pi
ur

ue
M
Vi
o

Q
ic
l
Pa

Espe cie s

Gráfico 22 Distribución de las especies vegetales halladas en la Quebrada Robles.

En este punto de muestreo, se halló como la especie más abundante, a la Palicourea


angustifolia , con 13 ind/0.01 has, seguida de Miconia sp2 con 5 ind/0.01 has.

Dentro de las especies menos abundantes el Quercus humboldtii con 1 ind/0.01 has.

Es una zona de transición de importancia proteger. (Gráfico 22).

3.9.1.10 Agua Colorada

No. de arboles/0,01 has. Quebrada Agua Colorada, Vereda San Isidro

12

10
No. de arboles

0
ia

a
a

.1
1
ei

p1
sp
m

1
se
at v e

sp

s
ll a

Cl lia

at
m

ut
sp
ed

sp

en
uc
tu

sp

ov
en

nu
er

ifo
a

ac
hy

ia
li n

ba

pr

a
er

ro

sc
ci a

ta
lin

us
r ip

in

ob
ni
p
ol

ia
s
ar

dr
h

ch
bi

ro

an

be
nt
yr

i co
p

nt

rd
M

a
tr i

m
rb

an

a
ac
ro

co

ur

pu
M
nt

ha

al
rc

Co
M
lo

te
ct
pe

um

m
ra

up
a
ic
co
pe

na
he
Ne
Du

bi
Pi

Tr

Ro
om

Pi

ae

ho
or
x

sa
na

ph

nc
am

in
re
pa

Ax

Eu

Ci
ou
nn

ro

li c
Ci

nd

Pa
De

Especies

Gráfico 23 Distribución de las especies vegetales halladas en la Quebrada Agua


Colorada.

257
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Mollinedia sp, Piper barbatum y Cinnamomum triplinerve fueron las especies más
abundantes dentro de este punto de muestreo, ubicado en la Quebrada Agua
Colorada, Vereda San Isidro, con 10, 6 y 6 ind/0.01 has respectivamente.

De igual forma que para el resto de estaciones, el menor valor de 1 ind/0.01 has fue
obtenido por especies como Cinchona pubescens, Roupala obovata entre otras. Se
evidencian especies de bosque subandino que protegen los afluentes de la
subcuenca Piedras, sitios que se deben conservar ya que estas zonas son las mas
deterioradas por causa de las actividades pecuarias.

3.9.1.11 Carnicería

Para la unidad de muestreo Carnicería se estableció a Piper catripense como la


especie de mayor abundancia dentro de esta parcela de trabajo, que sirvió para
establecer las características generales de la cobertura vegetal de la subcuenca del
Rió Las Piedras con una abundancia de 13 ind/0.01 has, uno de los valores más
altos hallados en las estaciones de muestreo. No obstante un alto porcentaje de las
especies vegetales halladas, obtuvo un abundancia de 1 ind/0.01 has. (Gráfico 24).

No. de arboles/0,01 has. Quebrada Carniceria, Vereda San Ignacio

14

12
no
. 10
de
a 8
r
b
o 6
l
e 4
s
2

0
Piper Miconia sp2 Nectandra Duranta Lepechina Saurauia Nectandra
catripense sp.1 sprucei Briq. sp. scabra sp.1
Especies

Gráfico 24 Distribución de las especies vegetales halladas en la Quebrada Carnicería.

3.9.1.12 Reserva Forestal

Finalmente en la Vereda San Isidro se realizo un muestreo donde Piper catripense al


igual que en la estación de la Quebrada Carniceria, fue la especie más abundante
con 21 ind/0.01 has). De igual forma como se observa en el gráfico 25, gran parte de

258
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

las especies halladas, presentan una abundancia menor a 4 ind/0.01 has. Se trata de
relictos de bosque subandino que se debe aislar y conservar
.
No. de arboles/0,01 has. Reserva Vereda San Isidro

25

20
No. de arboles

15

10

0
3

e.
p

.2
ia

ta
.

tii
e

sp

.
sp

p.
sp

la

l la
.

.
.
sp

.
sp

r iq

sp

C
ut
ns

Sw

hl
ld

sp
l

um
u
yl

s
ifo

.D
m

ac

ac
a
a

Va
s

iB
bo

ph

ph
pe

i la

a
is
nn
r

pu

in
tru

Bl
a
si
he

)A
ar

di
m
ph

ce

a
ro

ro
tr i

nt

rm

s
di
Se
ar

di

di
es

.)
nt

ch

or
hu

en
ac

ac
ca

co
ru
gi

th
Ar
oc

(L
pe
or

or
ha

C
Ba

sc

un
Ae

sp
m

m
us
r

C
a
el

ha
os
pe

ic

bi

be

(K
a

a
H

rc

ta
Tr

er

nt
or
ae

ae
Pi

pu
ue

an

ta
ra
ha
ph
in

in

na
ic
Q

ur

a
sp
Ax

Ax
Eu

on
m
D

hi
s

ec
a

ch
nu

em

in

na
m

C
Tr
ha

ru
pa
R

Si
Espe cie s

Gráfico 25 Distribución de las especies vegetales halladas en la Vereda San Isidro

3.9.2 Dominancia Por Zonas De Muestreo


Tabla 33. Dominancia de la parcela ubicada en la Quebrada Molino
Nombre científico Dominancia (%)
Trichanthera sp 32,87
Dendropanax colombianum 6,79
Miconia sp 6,52
Cordia acuta Pittier. 6,26
Myrsine sp.1 6,00
Boehmeria sp. 4,35
Hyeronima macrocarpa (Muell. Arg) 3,92
Elaeagia sp 3,72
Hedyosmum bonplandianum 3,52
Vismia lauriformis (Lam.) Choisy. 3,33
Clusia sp. 3,33
Miconia sp.2 3,33
Lepechina sp. 3,33
Cinchona pubescens Vahl. 2,45
Bauhinia sp. 2,13
Saurauia scabra (Kunth) Dietrch. 1,98
Nectandra sp.1 1,70
Cinchona pubescens Vahl. 1,70
Palicouresa heterochroma 1,09
Helocarpus sp 1,09
Euphorbia continifolia 0,61

259
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Para este punto de muestreo, con base en el área basal, se observa (Tabla 33) que
Trichanthera sp, es la especie dominante con un 32.87% de la cobertura total de la
cobertura vegetal. Indica que es la especie más grande, que mayor cobertura esta
proyectando y la diferencia con las demás especies es muy notoria. Debe ser una
especie que se debe proteger. Le siguen e importancia las especies: Dendropanax
colombianum, Miconia sp, Cordia acuta Pittier, Myrsine sp.1. las cuales son especies
que protegen el suelo y tienen una importancia de cobertura vegetal significativa.

Tabla 34. Dominancia de la parcela ubicada en la Quebrada Velasquillo


Nombre científico Dominancia (%)
Quercus humboldtii 91,0532
Helocarpus sp 4,3762
Bacharis sp. 2,0698
Cordia acuta 1,4668
Weinmania pubescens Kunth. 0,4364
Euphorbia continifolia 0,3448
Freziera canescens. 0,2640

De acuerdo con la tabla 34, se estimó que Quercus humboldtii es la especie


dominante con 91.05% de la cobertura vegetal total de la parcela de muestreo y
Freziera canescens la de más baja abundancia con un 0.26% . Muy importante la
cobertura y presencia del roble como especie mas importante y de mayor cobertura.

Tabla 35. Dominancia de la parcela ubicada en La Laguna, con base en el área basal de cada
especie

Nombre científico Dominancia (%)


Vismia lauriformis 21,44
Ficus sp1 14,47
Panopsis sp 13,84
Trichanthera sp 8,37
Oreopanax 5,44
Duranta sp.1 5,36
Hedyosmum sp, 4,80
Duranta sprucei Briq. 4,27
Annona sp. 3,16
Gynoxys sp. 2,87
Mollinedia 2,73
sp1 2,68
Blechnum Sp 2,68
Myrsine sp.2 2,22

260
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Clusia sp. 2,22


Myrica pubescens 1,75
Palicourea angustifolia Kunth. 0,98
Bauhinia sp. 0,44
Weinmania pubescens Kunth. 0,26

Vismia lauriformis es la especie dominante en la parcela ubicada en el punto de


muestreo denominado La Laguna, con un 21.44% de la cobertura vegetal total. Es
importante notar que en esta estación la uniformidad es una de las variables claves,
lo que permite el porcentaje de dominancia no sea tal alto, comparado con las
estaciones anteriores (Tabla 35).

Tabla 36. Dominancia de la parcela ubicada en Santa Teresa, con base en el área basal de cada
especie.

Nombre científico Dominancia (%)


Quercus humboldtii 63,66
Panopsis sp 13,86
Lepechina sp. 6,90
Hyeronima macrocarpa 3,49
Cinchona pubescens Vahl. 3,34
Lauraceae sp.1 2,81
Clusia sp. 2,76
Annona sp. 1,13
Solanaceae sp 1,13
Nectandra sp.2 0,36
Palicourea angustifolia Kunth. 0,36
Miconia sp 0,32
Saurauia sp. 0,28
Hedyosmum sp, 0,24
Aegiphila sp. 0,22
Vismia lauriformis 0,20
Bacharis sp. 0,17
Duranta sprucei 0,16
Tecoma sp. 0,16
Lauraceae sp.2 0,13

Especies de importancia por su dominancia basal son tambien de considerar: Ficus


sp1, Panopsis sp, Trichanthera sp ofreciendo al suelo una muy buena protección al
suelo.

En esta estación al igual que la de Velasquillo, es Quercus humboldtii, la especie


dominante con un 63,66%, seguida de Panopsis sp, con un 13.86%, mientras que
Lauraceae sp.2, es la especie de menor dominancia con un 0.13% de la cobertura
vegetal (Tabla 36).
Tabla 37. Dominancia de la parcela ubicada en la Quebrada Limonar

261
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Nombre científico Dominancia (%)


Quercus humboldtii 45,02
Panopsis sp 11,25
Nectandra sp.1 9,93
Roupala obovata 5,51
Vismia lauriformis 4,56
Tecoma sp. 3,73
Cordia acuta 3,73
Hedyosmum sp, 3,17
Mauria sp 2,33
Ardisia sp. 2,03
Myrcia sp1 1,88
Solanum asperolanatum 1,75
Clusia sp. 1,61
Myrcia sp2 1,49
Miconia sp 1,03

Como se mencionó con anterioridad Quercus humboldtii, es nuevamente la especie


dominante de la zona, con un 45,02%, seguida de Panopsis sp, con un 11,25% y la
especie de menor dominancia es Aegiphila sp.con un 0.84% (Tabla 37). Se evidencia
un desarrollo del bosque importante ofreciendo una muy buena protección al suelo y
a las quebradas.
Tabla 38. Dominancia de la parcela ubicada en la Quebrada La Montaña.

Nombre científico Dominancia (%)


Quercus humboldtii 71,48
Panopsis sp 9,07
Dendropanax colombianum 6,70
Cordia acuta 4,47
Ardisia sp. 3,42
Nectandra sp.1 2,19
Mauria sp 1,75
Piper catripense 0,40
Hedyosmum sp, 0,28
Fuchsia sp. 0,23
Miconia sp1 0,18

Como las estaciones de muestreo, previamente descritas, Quercus humboldtii, es la


especie vegetal dominante de este punto de muestreo ubicado en la Quebrada La
Montaña con un 71,48% de dominancia de la cobertura vegetal, con una gran
diferencia frente a la segunda especie más dominante 9.07% dada para Panopsis sp
(Tabla 38).
Tabla 39. Dominancia de la parcela ubicada en la Quebrada Arrayanales.

Nombre científico Dominancia (%)

262
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Persea sp 35,53
Bacharis sp. 12,79
Ardisia sp1 12,79
Hedyosmum sp, 9,12
Clusia sp. 6,88
Miconia versicolor Naud. 4,95
Myrcia sp1 3,95
Ardisia sp. 3,06
Viburnum sp.2 2,53
Myrica pubescens 2,53
Palicouresa heterochroma 2,53
Hyeronima macrocarpa (Muell. Arg) 2,05
Miconia sp.2 0,51
Ageratina 0,51
Ilex sp. 0,51

Persea sp, es la especie vegetal de mayor trascendencia con base en la dominancia


para esta parcela de trabajo, ubicada en la Quebrada Arrayanales, con un 35.53% de
dominancia, seguida por Bacharis sp. Con 12.79% y finalmente la especie menos
dominate fue Ilex sp. Con un 0.51% (Tabla 39). Para este caso se evidencia que la
asociación del roble ya no es fuerte indicando otras condiciones de clima o fisiografia
o intervención del hombre que determinan la presencia de especies diferentes.

Tabla 40. Dominancia de la parcela ubicada en la Quebrada La Chorrera

Nombre científico Dominancia (%)


Quercus humboldtii 64,35
Sp2 8,77
Nectandra sp 2 7,71
Cinchona pubescens Vahl. 4,66
Vismia lauriformis (Lam.) Choisy. 2,57
Aegiphila sp. 2,38
Ficus sp.2 2,01
Hyeronima macrocarpa 1,52
Solanum sp. 1,52
Dendropanax colombianum 1,52
Weinmania pubescens Kunth. 1,23
Palicouresa heterochroma 0,86
Duranta sprucei 0,86

Al igual que las estaciones de muestreo ubicadas en las Quebradas La Montaña,


Limonar, Santa Teresa y Velasquillo, Quercus humboldtii es la especie dominante
con un 64.35%, mientras que la de menor dominancia es Duranta sprucei con un
0.86% (Tabla 40).

263
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Tabla 41. Dominancia de la parcela ubicada en la Quebrada Robles.

Nombre científico Dominancia (%)


Quercus humboldtii 38,10
Vismia lauriformis 20,49
Helocarpus sp 14,64
Myrsine coriacea 6,72
Trichanthera sp 4,23
Piper catripense 4,23
Palicourea angustifolia 2,99
Nectandra sp.1 2,71
Miconia sp2 1,96
Mauria sp 1,52
Miconia sp 1,06
Saurauia sp.2 1,06
sp 3 0,24
Nectandra sp.2 0,11
Para la estación ubicada en la Quebrada Los Robles, se mantiene el esquema de
dominancia por parte de Quercus humboldtii con un 38,10% al igual que en las
Quebradas La Montaña, Limonar, Santa Teresa, Velasquillo y Robles (Tabla 41).

Tabla 42. Dominancia de la parcela ubicada en la Quebrada Agua Colorada

Nombre científico Dominancia (%)


Trichanthera sp 56,54
Roupala obovata 8,32
Myrcia sp1 6,63
Cordia acuta 6,11
Cinchona pubescens 6,11
Clusia sp. 4,24
Cinnamomum triplinerve 3,25
Nectandra sp 1 2,39
Dendropanax colombianum 1,66
Piper catripense 1,06
Duranta sp.1 1,06
Palicouresa heterochroma 0,60
Euphorbia continifolia 0,60
Piper barbatum 0,38
Duranta sprucei 0,38
Miconia sp1 0,38
Mollinedia 0,21
Axinaea macrophylla 0,17

264
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Trichanthera sp, es la especie dominante en esta parcela de muestreo, ubicada en la


Quebrada Agua Colorada con un 56.64%, seguida de Roupala obovata, con un
8.32%, finalmente la especie menos abundante es Axinaea macrophylla con un
0.17% de la cobertura vegetal (Tabla 42).
Tabla 43. Dominancia de la parcela ubicada en la Quebrada Carniceria

Nombre científico Dominancia (%)


Duranta sprucei 33,20
sp1 33,20
Saurauia scabra 11,59
Nectandra sp.1 6,86
Nectandra sp.2 5,56
Lepechina sp. 4,39
Piper catripense 3,36
Miconia sp2 1,72

Duranta sprucei es la especie de mayor dominancia en la parcela ubicada en la


Quebrada Carniceria con un 33,20% de la cobertura vegetal total, mientras que
Miconia sp2 con un 1.72% fue la de menor dominancia (Tabla 43).

Tabla 44. Dominancia de la parcela ubicada en la Reserva forestal, con base en el área basal de
cada especie.

Nombre científico Dominancia (%)


Trema micrantha 42,307
Aegiphila sp. 12,362
Siparuna echinata. 10,577
Cordia sp.2 10,013
sp3 7,425
Ardisia sp. 6,275
Helocarpus sp 5,426
Duranta sprucei 2,503
Cinchona pubescens Vahl. 1,978
Piper catripense 0,494
Quercus humboldtii 0,278
Senna sp 0,124
Euphorbia continifolia 0,124
Bacharis sp. 0,124
Rhamnus sphaerosperma 0,124
Trichanthera sp 0,070
Axinaea macrophylla 0,070
Cestrum sp 0,070

265
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Axinaea macrophylla 0,070


Cordia acuta 0,031

Finalmente para esta estación, la ubicada en la Quebrada San Isidro, se hallo que
Trema micrantha fue la especie dominante, con un 42.3%, Aegiphila sp. con un
12.36% y la de menor valor Cordia acuta con un 0.031% (Tabla 44), evidenciando un
bosque suabandino.

Tabla 45. Resumen de la información de los índices de ecología matemática de la zona de


muestreo

Lugar de Ind. Índice de Uniformidad Dominancia No. Total Riqueza


Muestreo diversidad Margalef de de de
de Shannon- Simpson Individuos especies
Wiener
Molino 2,53 3,42 0,84 0,12 47 20
Velasquillo 1,84 1,41 0,94 0,17 19 7
La Laguna 2,71 3,66 0,94 0,08 25 18
Santa Teresa 2,81 3,70 0,94 0,07 35 20
Limonar 2,42 2,78 0,87 0,12 42 16
La Montaña 1,90 2,00 0,79 0,23 32 11
Arrayanales 2,37 2,75 0,87 0,12 34 15
La Chorrera 2,12 1,98 0,88 0,14 33 11
Robles 2,12 2,56 0,80 0,19 34 14
Agua Colorada 2,70 2,86 0,93 0,08 62 18
Carnicería 1,48 1,55 0,71 0,35 23 8
San Isidro 2,48 2,85 0,84 0,12 80 19

Como se puede apreciar en la Tabla 45, la diversidad florística de la zona, calculada


bajo el índice de Shannon-Wiener, fluctúa entre 1.48 y 2.81 bits, hallándose el valor
más bajo, para la estación de muestreo ubicada en la Quebrada Carnicería y el valor
más alto en la Quebrada Santa Teresa. Estos resultados arrojan que la diversidad de
la zona se puede clasificar entre una diversidad baja y media de acuerdo con la
estación de muestreo.

Así mismo, con base en el índice de Margalef, el cual busca evaluar de igual forma la
diversidad, pero con base en la relación especie-individuo, de acuerdo con el modelo
logaritmico que se observa entre ellas, se puede apreciar que el valor más alto de
diversidad estimado se obtuvo en la misma estación de muestreo, en la Quebrada de
Santa Teresa, lo que no sucede con el más bajo, todo esto debido a los diferentes
valores de uniformidad hallados en los sitios de muestreo.

Respecto a la dominancia, se observa con base en el índice de Simpson que se


refleja la primacía de unas pocas especies para la estación de Carnicería, donde el
valor arrojado de 0.35, es una prueba fehaciente de este hecho. Por otra parte, la

266
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

estación de muestreo que refleja el valor más bajo de esta variable, es la Quebrada
Santa Teresa (0.07), confirmando las características previamente descritas de
Diversidad y Uniformidad.

Otra manera de observar los hechos presentados con anterioridad, es analizando la


figura 17, que muestra un distribución de k dominancia, la cual refleja como esta
distribuida la dominancia de cada una de las estaciones de muestreo, donde el inicio
de cada curva, marcan el porcentaje que compromete a la especie que se encuentra
en mayor abundancia en cada lugar de muestreo y la relación de esta con el resto de
especies halladas en cada una de estas.

Figura No. 17 Distribución de la K dominancia de la estaciones de muestreo.

Otro de los análisis realizados tiene que ver con la tendencia de la diversidad,
riqueza y uniformidad de las especies halladas a lo largo de cada una de las
estaciones de muestreo. En un análisis SHE (Riqueza, Diversidad y Uniformidad) se
puede notar como la diversidad incrementa paulatinamente dentro de la secuencia
de estaciones, mostrando estabilidad luego de la quinta estación de muestreo (Figura
18).

Lo anterior se debe a que los bosques a medida que van ubicándose en alturas
mayores se encuentra menos intervenidos y se encuentran en estado mas natural
contribuyendo en la protección del agua.

Por otra parte la Uniformidad si muestra un cambio aunque leve después de quinta
estación de muestreo, manteniéndose hasta la Vereda San Isidro (doceava estación
de muestreo), situación que puede estar relacionada con precisamente la distribución
altitudinal.

267
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

SHE Analysis

Diversidad
3

2
Value

Uniformidad

0
5 10 15 Riqueza

-1

Figura No. 18 Planteamiento grafico del análisis SHE (Riqueza, Diversidad y Uniformidad)

Tabla 46. Estimación del Índice de Valor de Importancia (IVI), para las especies halladas en el
Bosque Alto Andino Cerro Puzna 2800-2900 msnm.

Abundan Frecuencia Frecuenc Dominancia Dominanci IVI


Especie Abundancia cia Absoluta ia Absoluta a Relativa
Absoluta Relativa Relativa
41 25,30864 100 16,94915 2,31889331 17,990762 60,248557
Alnus acuminata
13 8,024691 60 10,16949 0,4073965 3,1607205 21,354903
Brunellia sp
25 15,4321 90 15,25423 2,16171975 16,771356 47,457693
Myrrcianthes
34 20,98765 80 13,55932 4,40339968 34,163072 68,710048
Weinmannia sp
10 6,17284 50 8,474576 1,30003185 10,086089 24,733504
Podocarpus sp
6 3,703704 20 3,389830 0,32636146 2,5320232 9,6255574
Roupala sp
6 3,703704 30 5,084745 0,37672771 2,9227816 11,711231
Panopsis polystachya
7 4,320988 30 5,084745 0,49096338 3,8090608 13,214794
Oreopanax sp
2 1,234568 20 3,389830 0,07806529 0,6056570 5,2300554
Siparuna echinata
3 1,851852 30 5,084745 0,10752389 0,8342068 7,7708044
Verbesina sp
4 2,469136 20 3,389830 0,20230096 1,5695196 7,4284859
Critoniopsis sp
1 0,617284 10 1,694915 0,06026274 0,4675388 2,7797380
nectandra sp
6 3,703704 30 5,084745 0,25231688 1,9575601 10,746009
tibouchina mellis
4 2,469136 20 3,389830 0,40339172 3,1296501 8,9886164
Myrica pubescens

268
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Tabla 47. Estimación del Indice de Valor de Importancia (IVI), para las especies halladas en el El
cerro Garga Chiquillo 3750 msnm.

Especie Abundan Abundancia Frecu Frecuencia Dominancia Dominancia IVI


cia Relativa encia Relativa Absoluta Relativa
Absoluta absol
uta
41 26,9736842 90 16,07143 0,70730892 18,1456835 61,1907962
Espeletia hartwegiana
21 13,8157895 60 10,71429 0,28649682 7,34994342 31,8800186
Gaiadendron Sp
15 9,86842105 60 10,71429 0,37630573 9,6539497 30,2366565
Hypericum juniperinum
10 6,57894737 40 7,142857 0,1070621 2,74662876 16,4684333
Blechnum Sp
17 11,1842105 70 12,5 0,20480892 5,25427814 28,9384887
Puya Sp
3 1,97368421 30 5,357143 0,08957006 2,2978786 9,62870567
Arcytophyllum Sp
2 1,31578947 20 3,571429 0,03670382 0,94161959 5,82883763
Montecalia vaccinioides
1 0,65789474 10 1,785714 0,02866242 0,73532115 3,17893017
Hesperomeles Sp
2 1,31578947 10 1,785714 0,05895701 1,51251476 4,61401852
Bomarea linilifolia
18 11,8421053 80 14,28571 0,46089968 11,8241684 37,9519879
Miconia sp
19 12,5 60 10,71429 1,46121019 37,4866723 60,700958
Weinmannia sp
2 1,31578947 20 3,571429 0,05033439 1,29130564 6,17852369
Disterigma sp
1 0,65789474 10 1,785714 0,0296258 0,76003611 3,20364513
Sp1

De acuerdo con lo observado en el tabla 47, para la parte alta de la subcuenca del
Río Las Piedras, trabajo realizado en 3 de los cerros más importantes de la zona, se
halló, según Agredo y Macias (2006), como las especies más importantes a Alnus
acuminata y Espeletia hartwegiana, como las más importantes de esta zona, con IVI
de 60.24 y 54.92 y 61.19, respectivamente, dependiendo del lugar de muestreo.

Tabla 48. Estimación del Indice de Valor de Importancia (IVI), para las especies halladas en la
subcuenca del Río Las Piedras, parte media y baja

Abun Abunda Frecuen Dom. IVI


Nombre científico dancia n Frec cia /Relativa Dominan Relativa
cia uen cia
/Relativ cia
a
Aegiphila sp. 10 2,15 4 2,25 0,0017 0,25 4,64

Ageratina sp 1 0,21 1 0,56 0,0019 0,27 1,05

Annona sp. 3 0,64 2 1,12 0,0067 0,95 2,72

269
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Abun Abunda Frecuen Dom. IVI


Nombre científico dancia n Frec cia /Relativa Dominan Relativa
cia uen cia
/Relativ cia
a
Ardisia sp. 11 2,36 4 2,25 0,0116 1,65 6,26

Ardisia sp1 1 0,21 1 0,56 0,0056 0,79 1,57

Axinaea macrophylla 6 1,29 2 1,12 0,0022 0,31 2,72

Bacharis sp. 11 2,36 4 2,25 0,0027 0,38 4,99

Bauhinia sp. 2 0,43 2 1,12 0,0028 0,39 1,94


Blechnum Sp 1 0,21 1 0,56 0,0071 1,01 1,78

Boehmeria sp. 1 0,21 1 0,56 0,0037 0,52 1,30

Cestrum sp 2 0,43 1 0,56 0,0029 0,41 1,40

Cinchona 6 1,29 4 2,25 0,0078 1,10 4,64


pubescens Vahl.
Cinnamomum 6 1,29 1 0,56 0,0070 1,00 2,85
triplinerve
Clusia sp. 10 2,15 6 3,37 0,0051 0,73 6,25

Cordia acuta 9 1,93 6 3,37 0,0061 0,87 6,17

Cordia sp 1 1 0,21 1 0,56 0,0090 1,28 2,05

Dendropanax 16 3,43 4 2,25 0,0081 1,15 6,84


colombianum
Duranta sp.1 2 0,43 2 1,12 0,0068 0,96 2,52

Duranta sprucei. 12 2,58 7 3,93 0,0081 1,14 7,65

Elaeagia sp 1 0,21 1 0,56 0,0020 0,28 1,06

Euphorbia 11 2,36 4 2,25 0,0025 0,35 4,96


continifolia
Ficus sp.2 1 0,21 1 0,56 0,0095 1,34 2,12

Ficus sp1 1 0,21 1 0,56 0,0018 0,25 1,03

Freziera canescens 2 0,43 1 0,56 0,0005 0,07 1,06


Bonpl.
Fuchsia sp. 3 0,64 1 0,56 0,0017 0,25 1,45

Gynoxys sp. 1 0,21 1 0,56 0,0042 0,59 1,37

Hedyosmum 3 0,64 1 0,56 0,0052 0,73 1,94


bonplandianum
Hedyosmum sp, 13 2,79 5 2,81 0,0063 0,89 6,49

Helocarpus sp 12 2,58 4 2,25 0,0051 0,73 5,55

Hyeronima 8 1,72 4 2,25 0,0041 0,58 4,54


macrocarpa (Muell.
Arg)
Ilex sp. 1 0,21 1 0,56 0,0023 0,33 1,11

Lauraceae sp.1 1 0,21 1 0,56 0,0019 0,27 1,04

Lauraceae sp.2 4 0,86 1 0,56 0,0057 0,80 2,22

270
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Abun Abunda Frecuen Dom. IVI


Nombre científico dancia n Frec cia /Relativa Dominan Relativa
cia uen cia
/Relativ cia
a
Lepechina sp. 3 0,64 3 1,69 0,0081 1,15 3,48

Mauria sp 10 2,15 3 1,69 0,0042 0,60 4,43

Miconia sp.2 16 3,43 4 2,25 0,0040 0,57 6,25

Miconia sp1 11 2,36 6 3,37 0,0055 0,77 6,51

Miconia versicolor 1 0,21 1 0,56 0,0029 0,41 1,18

Mollinedia sp 15 3,22 2 1,12 0,0021 0,30 4,64

Myrcia sp1 6 1,29 3 1,69 0,0061 0,86 3,83

Myrcia sp2 1 0,21 1 0,56 0,0079 1,12 1,89

Myrica pubescens 2 0,43 2 1,12 0,0100 1,42 2,97

Myrsine coriacea 1 0,21 1 0,56 0,0084 1,19 1,97

Myrsine sp.1 1 0,21 1 0,56 0,0131 1,85 2,63

Myrsine sp.2 3 0,64 1 0,56 0,0115 1,63 2,83

Nectandra sp.1 14 3,00 6 3,37 0,0076 1,08 7,46

Nectandra sp.2 6 1,29 4 2,25 0,0058 0,82 4,36

Oreopanax sp 1 0,21 1 0,56 0,0041 0,59 1,36

Palicourea 15 3,22 3 1,69 0,0029 0,41 5,31


angustifolia Kunth.
Palicouresa 12 2,58 4 2,25 0,0107 1,52 6,34
heterochroma
Panopsis sp 6 1,29 4 2,25 0,0285 4,03 7,57

Persea sp 2 0,43 1 0,56 0,0151 2,13 3,12

Piper barbatum 6 1,29 1 0,56 0,0041 0,59 2,44


Kunth.
Piper catripense 41 8,80 5 2,81 0,0502 7,11 18,72

Quercus humboldtii 41 8,80 7 3,93 0,0861 12,19 24,92

Rhamnus 1 0,21 1 0,56 0,0100 1,41 2,19


sphaerosperma.
Roupala obovata 2 0,43 2 1,12 0,0091 1,29 2,84

Saurauia scabra 3 0,64 3 1,69 0,0078 1,10 3,43

Saurauia sp. 2 0,43 2 1,12 0,0081 1,15 2,71

Senna sp 4 0,86 1 0,56 0,0033 0,47 1,89

Siparuna echinata 1 0,21 1 0,56 0,0056 0,79 1,57

Solanaceae sp 1 0,21 1 0,56 0,0026 0,37 1,14

Solanum 1 0,21 1 0,56 0,0042 0,60 1,37


asperolanatum

271
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Abun Abunda Frecuen Dom. IVI


Nombre científico dancia n Frec cia /Relativa Dominan Relativa
cia uen cia
/Relativ cia
a
Solanum sp. 1 0,21 1 0,56 0,0043 0,61 1,39

p1 1 0,21 1 0,56 0,0123 1,74 2,52

sp2 1 0,21 1 0,56 0,0467 6,61 7,39

sp3 6 1,29 1 0,56 0,0345 4,88 6,73

Tecoma sp. 3 0,64 2 1,12 0,0142 2,01 3,78

Trema micrantha 1 0,21 1 0,56 0,0094 1,33 2,11

Trichanthera sp 27 5,79 4 2,25 0,0008 0,11 8,15

Viburnum sp.2 2 0,43 1 0,56 0,0271 3,84 4,84

Vismia lauriformis 9 1,93 6 3,37 0,0396 5,60 10,91


Weinmania 13 2,79 3 1,69 0,0076 1,08 5,56
pubescens
100 100 100 300

De la tabla 48, lo que se puede obtener conjugando las diversas variables de


Dominancia, Frecuencia y Abundancia, es el IVI (Indice de Valor de Importancia), el
cual en este caso nos posiciona como la especie más importante a Quercus
humboldtii con un valor de 24.92 de IVI, seguido de Piper catripense.con un valor de
18.72. No obstante y lo que se quiere destacar, es que a pesar de que Quercus
humboldtii, es la especie más importante, su bajo valor de IVI, refleja un estado de
tensión, ya sea de carácter ambiental o de origen antrópico.

Finalmente, se decidió realizar un análisis de conglomerados, para comparar la


abundancia de las diferentes especies en las estaciones de muestreo, donde se
observa que las más alta similaridad esta dada para las estaciones de La Montaña y
El Limonar con un 56% de similitud y presentado un valor inferior al 30% para todas
las estaciones (Fig. 19).

272
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Figura No. 19 Análisis de conglomerados para la subcuenca del Río Las Piedras con base en la
abundancia vegetal en las estaciones de muestreo de la parte media y baja.

Luego de observar todos los resultados descritos con anterioridad y teniendo como
base la información secundaria hallada para la zona, se puede establecer que
comparado con el trabajo de Galíndez et al.(2000) se identificaron 60 especies más
de organismos vegetales, ya que este trabajo identificó 12 especies como las más
sobresalientes de la zona, destacandose Mauria sp, Myrica pubescens entre otras
como especies comunes a ambos estudios.

Del mismo modo el IVI de mayor valor para este estudio112 , fue estimado para
Freziera sp (132.9), contrario a lo hallado para la presente investigación, la cual
arrojo a Quercus humboldtii como el de mayor importancia, según se había
comentado anteriormente.

Siguiendo con el esquema comparativo, otro trabajo el de Galíndez y Toro (2002)


donde la identificación de especies alcanzó el número de 83, de las cuales más del
85% son comunes a este estudio. Un hecho que vale la pena destacar que la
especie que presentó el mayor IVI, de todas las zonas donde se muestreó, fue
Quercus humboldtii con un valor de 143.43, relativamente mayor al hallado por la
presente investigación, lo que refrenda la importancia ecológica de esta especie para
la zona media y baja de la subcuenca del Río Las Piedras.

Finalmente para la parte alta de la Subcuenca del Río Las Piedras, con base en el
trabajo realizado por Agredo y Macias (2006), se destacan una serie de especies,

112
GALÍNDEZ et al.2000

273
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

que son comunes a la parte media y baja de la subcuenca, no obstante por el


gradiente altitudinal la similaridad es muy baja frente a la composición florística.
Especies como Panopsis polystachya, Nectandra sp, Arcytophyllum sp, están
presentes en las 3 zonas.

Otro de los tópicos de interés es haber definido las especies que son vulnerables, por
le uso actual que se le da en la zona, dentro de estas la que más se destaca, es
precisamente Quercus humboldtii, ya que se consume tradicionalmente como
madera para carbón, lo que pone en una situación riesgosa esta especie vegetal. Del
mismo modo Lepechina sp, es otra de las especies que se han visto disminuidas en
los últimos años, dado que tiene el mismo uso de servir de combustible vegetal.

3.10 COBERTURA Y USO DEL SUELO

La Subcuenca rio Las Piedras está conformada por los siguientes tipos estructurales
y fisionomicos de vegetación: Vegetación de Páramo, Vegetación Subpáramo-
Pastos naturales, Vegetación de subparamo-pastos naturales /Bosque abierto,
Bosque denso, Bosque abierto, Bosque abierto/Rastro, bosque abierto/bosques
plantados-Misceláneos, bosque abierto– Pastos naturales-rastrojo bajo/ misceláneos,
bosque plantados, rastrojo denso, rastrojo alto denso, rastrojo abierto, Rastrojo alto
abierto, Rastrojo bajo, rastrojo bajo-Pastos naturales, misceláneo de cultivos /bosque
abierto, cultivos/rastrojo abierto-pastos naturales, cultivos-pastos naturales/rastrojo
bajo, cultivos, Pastos naturales bosque denso, pastos naturales bosque abierto,
Pastos naturales –Bosque de plantaciones, Pastos naturales-rastrojo abierto, Pastos
naturales rastrojo alto –rastrojo bajo, Pastos naturales –rastrojo bajo, Patos
naturales /erosión laminar|rastrojo abierto, Pastos naturales/erosión laminar| rastrojo
bajo, Pastos naturales/erosión laminar| cultivos, Pastos naturales, patos
naturales/erosión laminar.

3.10.1 Vegetación de Páramo Vp113

Es la vegetación propia del páramo, se encuentran dos doseles el primero el


Frailejón (Espeletia Cuartesiana), el segundo desel de Pajonales de
aproximadamente 50 cms de altura (Calamagrostis recta) (Ver foto 2).y otras
asociaciones vegetativas como El Mortiño (Miconia sp), La Piñuela de Páramo (Puya
sp), Helecho (Blechnum sp), y (También estan asociados,los musgos (Sphagnum sp)
y parches de lo que comúnmente es conocido como colchón de pobre (Distichia sp).
(Fotografía 67)

En las formaciones rocosas se encuentran sobre su superficie líquenes y musgos


asociados a estas.

113
AGREDO, N , y J Macias.2006 Tesis de grado para optar el titulo de Ecólogo. Facultad de Ciencias
Naturales .Programa Ecología.

274
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Foto No.63 Vegetación de páramo. (Espeletia hartwegiana). Vereda Santa Teresa


Fuente: Grupo investigador

3.10.2 Vegetación Sub-Páramo (Pastos Naturales) Vsp-Pn114

Estas son extensiones de pastos naturales ubicadas dentro de los rangos climáticos
que determinan el sub páramo. Son áreas de intervención antrópica considerable la
cual se materializa en la utilización de estas áreas para el pastoreo y en otro caso en
la adecuación para el desarrollo de cultivos. Las especies predominantes son el Aliso
(Agnus acuminata), Arrayan (Myrcianthes) ,Chusque (Chasquea sp).(Fotografía 68).

3.10.3 Vegetación Sub-Páramo (Pastos Naturales/ Bosque abierto) Vsp-


Pn/Ba115

Esta consociación de pastos naturales sobre bosque natural se encuentra sobre


áreas determinadas como subpáramo. Básicamente están conformadas por
pastizales, y zonas o pequeños relictos de bosque que se encuentran sobre estas, el
bosque esta conformado básicamente por especies como el Aliso (Alnus acuminata),
Arrayán (Myrrcianthes), Carnefianbre (Roupala sp), Mano de oso (Oreopanax sp),
Chusque (Chasquea sp), etc.

114
Idem.
115
Idem.

275
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Foto No.64 Vegetación de subpáramo. (Vereda Santa Teresa) FUENTE: Fundación Río Piedras.

3.10.4 Bosque denso (Bd) 116

En general, el bosque es una asociación de plantas con una estratificación definida


(árboles, arbustos y herbáceas), razón por la cual ofrece una alta cobertura al suelo,
hasta del 80% buen control de la escorrentía y en consecuencia, contribuye a regular
el ciclo hidrológico de grandes áreas.117 (Fotografía 69).

Foto No.65 Bosque denso (Myrcianthes sp). Vereda Santa Teresa.


FUENTE: Fundación Río Piedras.

116
Idem.
117
. Esquema de ordenamiento territorial. EOT Municipio de Totoró 1.996

276
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Estos ecosistemas son áreas de, pequeños relictos de bosque natural denso poco
intervenidos en donde predominan especies arbóreas naturales como el Arrayán
(Myrrcianthes sp), Encenillo (Weinmannia pubenses), Pino de páramo (Hypericum
Sp), Guasguin (Diplostephium glandulosum), Mortiño (Miconia sp), Helecho de
páramo (Blechnum Sp), entre otras.

3.10.5 Bosque Abierto (Ba) 118

Como bosque natural abierto se entiende pequeños relictos de bosque secundario,


en proceso de regeneración, que han sido y están expuestos a la constante y
continua presión antrópica. Ofrece una cobertura al suelo menor del 80%. Por su
configuración estructural se encuentran especies como: Roble Quercus
humboldtii(altura 12 mts), Laurel Lauraceae sp (10mts), Aliso (Alnus acuminata)
(12mts), Motilón (Brunellia sp), Arrayán (Myrrcianthes sp), Encenillo (Weinmannia
sp), Mano de Oso (Oreopanax sp), Cojón de chucha (Siparuna echinata), huesillo
(Critoniopsis sp), Siete cueros (tibouchina mellis), Laurel de cera (Myrica pubescens)
altura 9mts, Coral (Nectandra sp), (Euphorbia continifolia) altura 6 mts, (Wuinmania
pubecens )altura 8mts, (Ardicia sp) altura 12 mts etc. (Fotografía 70).

Foto No.66 Bosque Abierto. Fuente Equipo Técnico CRC.

118
Idem.

277
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

3.10. 6. Bosque Abierto / Rastrojo Abierto (Ba/Ra)119

Son áreas donde predomina el bosque secundario sobre los rastrojos naturales, es
aquí donde se hace evidente la explotación del bosque,con especies como( Mimosa
sp),Dendropanax colombianum). (Fotografía 71).

Foto No.67 Bosque Abierto / Rastrojo Abierto. Fuente Equipo Técnico.

3.10.7. Bosque abierto, Bosque Plantado, misceláneo (Ba/Bp-Ms)

Está conformada por estructuras de bosque natural, bosque plantado y misceláneos.


Las especies arbóreas mas frecuentes son (Quercus humboldtii), alturas
15mt),(Dendropanax colombianum)( Myrica pubecens)alturas hasta 12mts.
(Weinmania pubescen), (Policourea angustifolia) (Miconia sp2), (Pinus patula),
(Eucaliptos glóbulos) .

3.10.8. Bosque abierto, Bosque Plantado, misceláneo (Ba/pn/Ra)

Bosque abierto hasta con un 80% de cobertura con respecto a su dosel inferior,
intervenido por tala selectiva con la presencia de algunos pastos naturales y rastrojo
abierto con especies como: Roble (Quercus humboldtii), Carne fiambre (Panopsis
sp), Huesillo (Lepechina sp), grama, helechos (Pteridium).

119
Idem.

278
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

3.10.9 Bosque abierto, Pasto, Rastrojo abierto, Rastrojo Bajo, Cultivos


misceláneos (Ba-Pn-Ra-Rb/Ms)

Es una unidad conformada por un bosque natural, pastos naturales, Rastrojo Bajo,
rastrojo alto y cultivos miscelaneos. Se presenta en la subcuenca media del área.
Las especies predominantes del bosque son(Euphorbia continifolia),12mts
Weinmania pubescens), (Bacharis sp),(Cordia acuta)altura hasta de 11mts).

3.10.10 Bosques Plantados (Bp)120

Como su nombre lo indica son bosques destinados a la explotación maderera.


Básicamente conformados por especies como el Pino (Pinus patula)(15mts), y en
menor proporción, especies de Eucalipto (Eucaliptos glóbulos)(13mts), con una
densidad de siembra de 2.5 mts por 2.5 mts, entre árbol. (Ver fotografía 72). Estas
plantaciones se encuentran en áreas de alta importancia ambiental específicamente
en zonas como Los Llanitos y en un espectro importante de la quebrada San Juntas
la cual da origen a toda una red hídrica que le genera un soporte importante a la
cuenca. Son plantaciones que ejercen un impacto negativo sobre la biodiversidad,
debido a que los bosques de pino y eucalipto, no presentan asociaciones vegetativas
naturales, presentando un medio homogéneo, en los cuales la fauna encuentra poco
o nada de alimento para su subsistencia.

Foto No.68 Bosque Plantado o Comercial. (Pinus Patula). Vereda Santa Teresa.
Fuente: Grupo investigador

120
Idem.

279
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Foto No.69 Bosques Plantados. Fuente Equipo Técnico CRC.

No obstante se evidencia un conflicto de uso del suelo por la ubicación de estos


bosques pues se encuentran plantados en la parte alta de la cuenca en donde deben
predominar bosques protectores. Sin embargo cabe anotar que estas plantaciones
representan tener madera para cortar y a la vez son una fuente de trabajo para las
personas que se desempeñan cortando, aserrando, limpiando, etc. (Fotografía 73).

3.10.11. Rastrojo Denso (Rd)121

Se entiende por rastrojo natural denso áreas de rastrojos naturales en procesos


sucecionales avanzados, que presentan una vegetación herbácea exuberante y alta.
Predominando gramíneas , helechos, Melastomataceae,(5-6mts altura) y (Mimosa
sp) entre otras..

3.10.12. Rastrojo alto Denso (Rad)

Es un rastrojo alto pero con una mayor densidad de población de vegetación, está
conformado también por arbustos y árboles que en conjunto alcanzan una altura
entre 5 y 7 m de altura, se encuentra en la parte media de la subcuenca y las
especies vegetales mas comunes son (Mimosa sp),( Palicouresa heterochroma).

121
Idem.

280
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

3.10.13. Rastrojo Alto (Ra)

Es una estructura de vegetación de unos 5 a 6 m de alto comformado por especies


arbustivas y arbóreas, en bosque de segundo crecimiento, normalmente afectada por
la actividad humana, se presenta en toda la subcuenca y las especies vegetales más
comunes son en la parte baja( Trichanthera sp), altura 6mts(alnus acuminata)altura
6mts, (Mimosa sp)(altura 4-5mts).

3.10.14 Rastrojo Alto Abierto (Raa)

Rastrojo de unos 8mts m de alto conformado por especies arbóreas y arbustivas ,


afectados por la actividad humana, localizados hacia la parte baja de la subcuenca y
con la presencia de la vegetación propia de este espacio. Guarango (Mimosa
sp)(alturas 4-5mts), (Palicurea angustifolia) altura 4.5mts.Melastomataceas (4-5
mts).algunos helechos.

3.10.15. Rastrojo Bajo (Rb).

Está conformado por vegetacion que alcanza una altura entre 0.6cmsy 1 m, se
encuentra en la parte media de la subcuenca y las especies vegetales más comunes
son: Helechos (0.50cms), Zarzas, algunas Melastomataceas.

3.10.16. Rastrojo Bajo-Pasto Natural (Rb-Pn)

Conformada por rastrojo bajo y pastos naturales, sufre bastante efecto de la actividad
antrópica, se encuentra localizada en la parte baja y media de la subcuenca y las
espencies que la caracterizan son en la parte baja Helechos, pastos
estrella(Synodon dacetylon),pasto imperial(Axonupus coparius)entre otros.

3.10.17. Miscelaneos/ Bosque abierto. (Ms/Ba)122

Entendido como aquellas áreas destinadas a la explotación agrícola y en donde con


muy poca frecuencia se encuentran especies típicas del bosque natural. Predominan
cultivos de tubérculos (papa y ulluco) y hortalizas (cebolla, cebolleta, etc.). (Ver
Fotografía 74).

122
Idem.

281
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Foto No.70 Cultivo de Papa (parte alta de la subcuenca). Fuente Grupo investigador

En la parte media se presentan cultivos de maíz, yuca, mora, plátano guineo, tomate
de árbol, lulo, papa, fríjol, patata, chirimoya, durazno, café, arveja, hortalizas. En la
parte baja hay cultivos de maíz, yuca, fríjol, arveja y hortalizas. Es conveniente
señalar que la producción agrícola local se fundamenta en una agricultura de
subsistencia, caracterizada por la presencia de unidades productivas de tipo familiar.
Estos cultivos no proporcionan rendimientos económicos significativos, sino que en la
mayoría de los casos son utilizados para el autoconsumo y se caracterizan por ser
parcelas que se encuentran próximas a las casas de habitación. Por lo cual se
asume la inexistencia de producción tecnificada.

La vegetación del bosque natural abierto se encuentran especies de Roble (Quercus


humboldtii), Laurel (Lauraceae sp.), Aliso (Alnus acuminata), Motilón (Brunellia sp)
entre otras.

282
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Foto No.71 Cultivos/rastrojo abierto-Pastos naturales. Fuente Equipo Técnico

3.10.18. Cultivos/Rastrojo abierto-Pastos naturales (Cm/Ra-Pn):

Representado por cultivos como el maiz, frijo, cebolla, tomate de arbol, pastos
grama (Paspalum sp) y kikuyo y rastrojo abierto (helechos y melastomataceas).
(Fotografía 75).

3.10.19. Cultivos -Pasto Natural/Rastrojo Bajo (Cm-Pn/Rb)

Conformado por cultivos, pastos Naturales y rastrojo Bajo, con pastos kikuyo, grama
.pasto yaragua (Melinis sp), cultivos de frijol, maíz, guineo, brevo, aguacate y otros.
(Fotografía 76).

Foto No.72 Cultivos-Pasto Natural/Rastrojo Bajo. Fuente Equipo Técnico

283
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

3.10.20. Cultivos (Cm)

Entendido como aquellas áreas destinadas a la explotación agrícola. En la parte


media y baja predominan los cultivos de Maíz principalmente. (Fotografía 77).

Foto No.73 Cultivos. Fuente Equipo Técnico CRC.

Humedales Naturales 123

Esta es una unidad que debido a su importancia ecológica y al sustento que le brinda
a las fuentes hídricas, se ha considerado pero no se ha mapificado como una unidad
de cobertura debido a su tamaño. Esta es una zona de humedales a la que por su
importancia se le debe prestar más atención. La especies predominante es (Distichia
sp). (Ver fotografía 78). En la parte media se encuentra chilco de paramo (Bacharis
sp).

Se sabe que existen varios humedales distribuidos dentro de la subcuenca, los


cuales se encuentran en etapa de caracterización por parte de la Corporación
Autonoma Regional del Cauca, CRC y la WWF. El documento producto del
mencionado estudio se incorporara al Plan por ser estos unos ecositemas
estrategicos y de manejo especial.

123
Idem.

284
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Foto No.74 Humedales (Vereda Quintana). FUENTE: Fundación Río Piedras.

3.10.21. Pastos naturales –Bosque abierto (Pn-Ba)124

Esta consociación se entiende como áreas donde predominan praderas que


eventualmente pueden ser destinadas al pastoreo extensivo, y en donde se
encuentran algunas especies vegetales propias del bosque natural abierto asociadas
a esta, pero en proporciones relativamente bajas. (Fotografía 79).

Foto No.75 Pastos Naturales – Bosque Abierto. Fuente Equipo Técnico CRC.

124
Idem.

285
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Actualmente los suelos destinados a la explotación ganadera, no presentan


problemas graves de erosión, salvo en algunos lugares que se hace evidente, en
virtud a áreas puntuales por sobre pastoreo. Cabe señalar que el ganado va
generando procesos de erosión en virtud al desplazamiento continúo de la capa
arable y el humus. Las especies predominantes son las gramíneas de altura entre 20
y 35 cms y otras familias como compositaes, malvaceae con alturas variables entre
30 y 40. (Fotografía 80).

Foto No.76 Pastos Naturales – Bosquel Abierto (Vereda Quintana)


Fuente: Fundación Río Piedras.

3.10.22 Pastos naturales / Bosque Plantado (Pn/Bp)

Con unidades de pastos Naturales y Bosque plantado, con alta actividad antrópica lo
cual hace una gran afectación ambiental al bosque, los pastos naturales abundan en
esta formación y el bosque plantado está conformado por pino (pinus patula) alturas
hasta de 13 mts eucaliptos (Eucaliptos glóbulos) altura de 15mts, acacias.
(Fotografías 81 y 82).

Foto No.77 Pastos naturales /Bosque Plantado. Fuente Equipo Técnico CRC.

286
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Foto No.78 Pastos naturales /Bosque Plantado.


Fuente Equipo Técnico CRC.

3.10.23 Pastos naturales Rastrojo abierto (Pn-Ra)125

Esta consociación esta dada por una dominancia de pastizales sobre el rastrojo
natural abierto, se infiere que son áreas en procesos sucecionales no muy
avanzados, predomina la vegetación rasante, grama natural (Paspalum sp) y
pequeños helechos. (Fotografía 83).

Foto No.79 Pastos naturales- Rastrojo abierto.


Fuente Equipo Técnico CRC.

125
Agredo, N , y J Macias.2006 Tesis de grado para optar el titulo de Ecólogo. Facultad de Ciencias Naturales
.Programa Ecología.

287
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

3.10.24 Pasto Natural, Rastrojo Alto, Rastrojo Bajo (Pn-Ra- Rb)

Estructurada por pasto natural, rastrojo alto y rastrojo bajo, potreros con pasto
kikuyo, grama, helechos, guarango (Mimosa sp) y Melastomataceae.

3.10.25 Pasto Natural, Rastrojo Bajo (Pn- Rb)

Con pasto natural combinado con rastrojo bajo afectados por la actividad humana,
localizados hacia la parte baja de la subcuenca y con presencia de la vegetación
propia de este espacio, con pastos yaragua (Melinis sp), melastomataceas

3.10.26.Pasto Natural/Suelo desnudo|Rastrojo abierto (Pn/El|Ra)

Con presencia de pastos naturales, suelo desnudo, rastrojo abierto, intensa actividad
antrópica, algunas quemas, se presenta en la parte media de la Subcuenca, las
especie vegetales más frecuentes son gramíneas, grama,(oxalis sp), guarango
(Mimosa sp) altura 3mts,, algunas Melastomataceae.

Foto No.80 Pasto Natural/Erosion laminar |rastrojo Bajo.


Fuente Equipo Técnico CRC.

3.10.27. Pasto Natural/Suelo desnudo|Rastrojo abierto (Pn/El|Rb

Conformada por pastos naturales suelo desnudo y rastrojo abierto con los daños
propios al suelo y su repercusión en la vegetación. Con potreros (con cercos de
lechero (euphorbia sp) grama, Helechos, penacho, orejuela.

288
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Foto No.81 Pasto Natural/ Erosion laminar |Rastrojo Bajo. Fuente Equipo Técnico CRC.

Foto No.82 Pastos naturales /erosión laminar|Rastrojo alto y bajo. Fuente Equipo Técnico CRC.

3.10.28. Pastos naturales /erosión laminar|Rastrojo alto y bajo (Pn/El|Ra-Rb).

Esta unidad esta conformada por pastos naturales suelo desnudo y rastrojo alto y
bajo. Con poca cobertura con kikuyo, helechos (Pteridium) y guarango (Mimosa sp).
(Fotografía 86).

289
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

3.10.29. Pasto Natural / erosión laminar|cultivos (Pn/El|Cm).

Son unas unidades compuestas por pastos naturales afectados de erosión ligera
debido a la pendiente y a la precipitación y con cultivos de pancoger conformadas
por maíz, cabuya y hortalizas otros.y potreros con kikuyo, gramas nativas.

3.10.30. Pastos Naturales (Pn 14). 126 )

Estas son extensiones de pastizales destinadas al pastoreo extensivo. Es importante


resaltar que no existe un manejo adecuado de praderas, aunque en algunos lugares
se realiza división de potreros con cercas de lechero y parte media y baja con
cabuya.

En la parte alta se presenta una mejoría de pastos y siembra de especies forrajeras,


pero en una proporción muy baja. Predominan especies de la familia Poaceae,
Gramíneas, (Hydrocotyle sp),(Lacenilla aphanoides), (Oxalis sp), helechos(pteridium)
y vegetación rasante. (Fotografía 87).

Foto No.83 Pastos Naturales Fuente: Grupo investigador FUP.

El pastoreo en algunos casos se está desarrollando en áreas con pendientes


relativamente altas lo cual puede ocasionar el deterioro del suelo y en el tiempo la
erosión del mismo.

126
Idem.

290
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

3.10.31. Pasto Natural, Suelo desnudo (Pn/El)

Conformada por pastos naturales y áreas sometidas a procesos erosivos, la


vegetación ha sido destruida para dar paso a la ganadería, con el desgaste
consabido de los suelos (pata de vaca) y su afectación a la cobertura vegetal, con
potreros con grama, penacho, pasto yaragua.

3.10.32. Área Cultural, Bosque Plantado (Acu-Bp) .

Área cultural La vegetación se caracteriza por especies del bosque plantado en la


región, los pinos (alturas 12mts) eucaliptos glóbulos (alturas de 14mts).

3.10.33 Centro Poblado (zu)

Es la zona conformada por asentamientos humanos que se agrupan en forma


estrategica con viviendas, vias e instituciones y presta servicios sociales educativos,
de salud, públicos, entre otros a la Comunidad.

3.10.34 Cantera (Can)

Son sitios de explotación de materiales estériles, rocosos o de tierras para las


actividades de construcción de vías o de infraestructura. En ellas no se presenta
desarrollo de vegetación por las condiciones de explotación.

3.10.35 Represa (Rp)

Embalse que recibe las aguas del río Cauca, y de las quebradas Robles o piedra
grande y agua colorada, confines de generación de energía, con moderada actividad
humana, localizada en la parte baja de la subcuenca. (Fotografía 88).

291
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Foto No.84 Represa Florida II. Fuente Equipo Técnico CRC.

3.11 DESCRIPCIÓN DE LOS USOS EN LA SUBCUENCA PIEDRAS.

Las unidades de cobertura del suelo tienen un uso de acuerdo a su localización y a


su oferta ambiental. En la actualidad, la zona de Quintana se encuentra
conformada, por campesinos e indígenas, lo cual genera unas condiciones
especiales de distribución y utilización de la tierra.

Sin embargo se puede determinar que la actividad principal es la ganadería, y los


cultivos de subsistencia que se encuentran limitados por cercas vivas en sembrados
de Fique. Ademas se destacan otras formas de uso como:

3.11.1 Uso de protección.

El paramo y subparamo (Considerado para la subcuenca desde los 3.200 m.s.n.m)


hace parte de la zona de amortiguación del Parque Natural Puracé, tiene como usos
los de Protección- Conservación, Regeneración, Producción Agrícola y Pecuaria. La
oferta hídrica y el clima, aún determinan la cobertura vegetal y condicionan el uso
agropecuario de las tierras, en las áreas húmedas por debajo del páramo, dominan
los pastizales, en las semihúmedas los cultivos y las zonas semiáridas permanecen
en uso agropecuario de subsistencia.

La Fundación Río Las Piedras ha realizado una serie de trabajos de conservación,


repoblamiento y reforestación de los nacimientos, zonas con problemas erosivos y
margenes de ríos y quebradas ampliando la cobertura de bosque natural en la
subcuenca, especialmente en la parte alta de la misma.

292
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

3.11.2 Tala Selectiva

Se presenta principalmente en las zonas de bosque abierto donde la intervención del


hombre ofrece una cobertura menor del 80% al suelo. Este tipo de cobertura tiene las
características del bosque denso, pero se diferencia por presentar estrato herbáceo y
vegetación arbustiva lo cual evidencia una tala selectiva. Corresponde de manera
general a la unidad de vegetación natural más intervenida y de menor
representación, pues en la mayor parte de las áreas donde es posible el trabajo
agrícola la cobertura original ha desaparecido.

3.11.3 Comercilaizacion de la madera

La Comercialización de madera se presenta en el bosque plantado el cual


corresponde al establecimiento de especies foráneas de rápido crecimiento en un
área determinada, generalmente con características de deterioro o degradación. El
uso actual del suelo es de producción o comercialización de la madera.

3.11.4 Regeneracion natural o descanso.

La regeneración natural se presenta en las unidades donde hay presencia de


rastrojo, que es un tipo de vegetación que ha surgido en forma natural y se encuentra
en casi toda la subcuenca. Este estrato vegetal tiene el uso de descanso de la tierra
y la propiedad de permitir la regeneración natural, por lo general estas áreas está
vinculadas a actividades ganaderas. Los Arbustales densos y bosques nativos, son
desplazados por pastizales y algunos cultivos; pero la susceptibilidad de estas tierras
a la degradación, ha acelerado el proceso de inestabilidad, mostrando actualmente
serios procesos de erosión como las cárcavas, remoción en masa y terracetas.

3.11. 5 Ganaderia

Las áreas que desarrollan la actividad ganadera estan conformadas por pastizales
naturales, que generan diferentes grados de producción en la actividad ganadera. En
algunas zonas se desarrolla una actividad agropecuaria incipiente ya sea por exceso
de humedad, pedregosidad, porque los suelos son muy superficiales, impermeables
y susceptibles a la degradación o porque la actividad predominante es la extractiva.
En otras es mas extensiva permitiendo el desgaste de los suelos y el avance
acelerado de los procesos de remoción en masa de resptacion por pata de vaca.

Así, la tala de árboles realizada para la ampliación de los potreros de forma


indiscriminada, produce la desprotección de las zonas de pasto, lo que conlleva la
desviación de la vida microbiológica necesaria para la descomposición de materias
vegetales; animales, cuyos minerales se filtran en la tierra y la hacen fértil.

293
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Además, teniendo en cuenta que para sostener un animal adulto es necesaria una
hectárea dada la baja calidad nutritiva de los pastos, la extensión de las tierras para
pasto se va aumentando pero sin que sé de aumento proporcional, en la producción.
Pero sin duda alguna, a nivel productivo, el principal problema, que esta en relación
con los anteriormente descritos, son los bajos rendimientos, que se aceleran año tras
año. Los cruces genéticos sin ningún tipo de control; los deficientes tipos de pasto
(Kikuyo, la Yaragua, Pangola y, en especial, la Grama) por desprotección descrita; y
los altos costos de los insumos ganaderos, como la sal, las vacunas, las drogas, y la
mano de obra; provocan unas menores ganancias.

3.11.6 Areas agrícolas y pecuarias, de protección y extracción.

Estos usos se presentan en las coberturas misceláneas donde se concentran


diferentes tipos de uso del suelo, son zonas pequeñas para el mantenimiento de
algunas familias donde se encuentran cultivos de mora, maiz, uchuva, guineo,
cebolla, tomate de arbol, entre otros. Es un conjunto de diferentes especies de
plantas con un fin específico determinado por la concentración de estas, en un área
donde se asocian los cultivos con arreglos de siembras o huertas de pancoger. En la
parte pecuaria, son las áreas donde se presenta una mezcla de varias especies de
gramíneas y forrajes.

Ademas se detallaron y actualizaron algunas hectáreas no muy significativas


dedicadas a cultivos permanentes y/o misceláneos como plátano, yuca, maíz, frijol,
otras hectáreas son dedicadas a cultivos intensivos de caña panelera, café y otras
con cultivos menores como tomate, mora de castilla y aromaticas.

3.11.7 Uso de mineria o de recuperación

Este uso corresponde a coberturas degradadas o eriales que son áreas donde la
cobertura vegetal original y el suelo que la sostiene han sido reducidos y presentan
suelos completamente desnudos.

Su característica más sobresaliente la constituye el estar severamente afectadas por


procesos erosivos fuertes como las cárcavas que son el resultado de la combinación
de agentes naturales como la baja cohesión del sustrato rocoso, la acción de los
vientos secantes y la torrencialidad de las lluvias, con el uso intensivo en minería de
extracción de materiales de arrastre en cantera (arena, balasto y graba) en
extracción o actividiad agropecuaria actual. Esta unidad comprende dos clases de
cobertura, las tierras erosionadas y material rocoso en superficie.

3.11.8 Espacio Construido

Corresponde al sector de Quintana donde se ubica la iglesia y algunas viviendas


dispersas ubicado a 30 minutos de la cabecera Municipal de Popayán, por carretera
destapada.

294
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Mapa No.15 Coberturavegetal y uso del suelo

295
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

La siguiente tabla sintetiza la cobertura y uso de la Subcuenca Piedras, tal como lo


determina el mapa 15.

Tabla 49. Cobertura vegetal y uso del suelo.

Unidad Cobertura Especie Uso Actual o Simbolo Area


Dominante Dominante

Clase Tipo N.V N.C Has %

1 Vegetación Frailejón Espeletia cuartesiana Protección Vp 165,0 2,03


de Páramo Pajonales Calamagrostis recta 6

2 Vegetación Carne Roupala sp Protección Vsp-Pn 136,6 2,08


Subpáramo- fiambre Oreopanax sp Ganaderia Ext 4
Pastos Mano de oso
naturales

3 Vegetación Aliso Alnus acuminata Protección Vsp- 137,7 2,09


subparamo- abierto Arrayan Myrcianthes sp Ganadería Pn/Ba 5
pastosnatur Chusque Chasquea sp extensiva
ales/bosque

4 Bosque Denso Encenillo Weinmannia pubenses Protección Bd 627,0 9,46


Pino paramo Hypericum sp extracción 4

5 Bosque Abierto Roble Quercus humboldtii Protección Ba 366,8 5,54


Laurel Lauraceae sp extracción 2
Nacedero Thichanthera sp

6 Bosque/ Abierto Guarango Mimosa sp Protección Ba/Ra 922,7 11,37


Rastrojo Abierto Palo blanco Dendropanax regeneración nat 1
colombianum

7 Bosque abierto Pino Pinus patula. Protección Ba/Bp- 35,43 0,54


Bosque Eucalipto Eucalipto glóbulos. producción Ms
/plantado- Acacia Acacia sp Agricultura
Misceláneo Maiz Zea maiz

8 Bosque Abierto Roble Quercus humboldtii Protección Ba/Pn/R 74,15 1,13


Pastos Carne Panopsis sp Ganadería ext a
naturales abierto fiambre Lepechina sp Regeneración N
rastrojo Huesillo

9 Misceláneos Lechero Euphorbia continifoilia Protección Ba-Pn- 368,0 7,04


de Abierto Encenillo. Weinmania pubecens Ganadería ext Ra-Rb/Ms 2
Bosque Agricultura
Pastos Bajo
naturales-
rastrojo

10 Bosque Pino (Pinus patula) Productor Bp 123,6 1,88


plantado Eucalipto (Eucalipto glóbulos) 7

11 Rastrojo Denso Helechos (Pteridium ) Protección Rd 129,3 1,97

296
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Unidad Cobertura Especie Uso Actual o Simbolo Area


Dominante Dominante

regeneración Nat 6

12 Rastrojo Alto Guarango (Mimosa sp) Protección Rad 4,23 0,06


denso Tinta (Palicourea Regeneración N
heterochroma)

13 Rastrojo Abierto Guarango (Mimosa sp) Protección Ra 61,84 0,94


(Melastomataceas) Regeneración N

14 Rastrojo Alto Guarango Mimosa sp Protección Raa 34,53 0,52


abierto Regeneración N

15 Rastrojo Bajo helechos Pteridium Regeneración N Rb 87,33 1,33

16 Rastrojo - bajo Pasto estrella Synodon sp Regeneración 6,21 0,09


Pastos
Pasto Axonupus Sp Natural ganadería Rb-Pn
naturales
imperial Mimosa sp ext
Guarango

17 Misceláneo/ Abierto Papa Solanun sp. Agricultura Ms/Ba 51,91 0,79


Bosque
Ulluco Protección.
Cebolla Allium sp
Roble Quercus humboldtii
Encenillo Weinmannia sp

18 Cultivo/Rast Abierto Maíz Zea mays Agricultura Cm/Ra- 22,78 0,35


rojo Yuca Maniot sp regeneración Pn
Rubus sp
Pastos Mora ganadería
Paspalum sp
naturales Gramas extensiva

19 Cultivo- Frijol Phaseolus sp Agricultura Cm- 115,3 1,75


Pastos Bajo maiz Zea mays Ganadería Pn/Rb 2
naturales/R guineo extensiva
astrojo brevo Picus carica Regeneración
grama Paspalum sp natural

20 Cultivo Maiz Agricultura Cm 62,66 0,95

21 Pastos Grama (Paspalum sp) Ganadería ext Pn-Ba 113,5 1,72


naturales- Abierto natural (Synodon sp) Protección 2
Bosque Pasto estrella

22 Pastos Pinos Pinus patula Ganadería ext Pn-Bp 30,62 0,47


naturales- Eucalipto Eucaliptos glóbulos producción
bosque de
plantaciones
.

23 Pastos Grama Paspalum sp Ganadería ext Pn-Ra 794,6 12,08


naturales abierto natural Ppteridium sp Regeneración N. 1
rastrojo helechos

24 Pastos Kikuyo Pennisetum Ganadería Pn-Ra- 99,53 1,51


naturales- Alto Grama clandestinum extensiva Rb

297
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Unidad Cobertura Especie Uso Actual o Simbolo Area


Dominante Dominante

Rastrojo bajo Helechos (Paspalum sp) Regeneración N


rastrojo guarango (Pteridium )
(Mimosa sp)

25 Pastos bajo Pastos (Melinis sp) Ganadería Pn-Rb 80,98 1,23


naturales- Yaragua Hyparrhenia ruffa extensiva
rastrojo Carne (Roupala obovata) Regeneración N
fiambre

26 Pastos Grama (Paspalum sp) Ganadería Pn/El|Ra 486,6 7,39


naturales/er Guarango (Mimosa sp) extensiva 2
osion abierto Aliso (Agnus acuminata) Regeneración N
laminar

27 Pastos Grama (Paspalum sp) Ganadería Pn/El|Rb 397,7 6,04


naturales/er Orejuela extensiva 9
osión bajo Palo bobo (Helocarpus sp) Regeneración N
laminar |
rastrojo

28 Pastos Kikuyo Ganaderia Pn/El|Ra 394,7 6,00


naturales/Er Alto Helechos (Pteridium) extensiva -Rb 5
osion bajo Guarango Mimosa sp) Regeneración
laminar|Rast
rojo

29 Pastos Kikuyo Ganadería Pn/El|C 81,01 1,86


naturales bajo Grama (Paspalum sp) extensiva m
/erosión Maiz (Zea maiz) regeneración
laminar Cabuya (Agave americana) natural
cultivos

30 Pastos Gramineas Ganadería ext Pn 265,8 4,04


naturales 9

31 Pastos Grama Paspalum sp Ganadería PN/El 303,9 4,62


naturales Yaragua Melinis minutifolia extensiva 1
/erosión Sauce Salix sp
laminar

32 Areacultural/ Pino Pinus patula Área de servicios Acu/Bp 33,95 0,52


bosques Eucalipto Eucaliptos glóbulos
plantados

33 Centro Disperso Zu 3,03 0,05


Poblado

34 Cantera Minería Can 3,9 0,06

35 Represa Energía Rp 2,26 0,03

298
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

3.12 HIDROLOGIA127

Foto No.85 Vista de la Subcuenca del río Las Piedras

Las principales variables que determinan el balance hídrico son: las necesidades o
demanda de agua de las comunidades, los cultivos, la conservación ambiental, la
generación de energía y la industria, y, el aporte hídrico: la precipitación, el agua
superficial y subterránea y la acumulación de agua en el suelo; en caso de ser
insuficiente deberán buscarse nuevas alternativas de equilibrio.

El déficit neto del balance entre la demanda y la disponibilidad es compensado


mediante un ordenamiento adecuado del recurso hídrico.

La demanda de agua para uso agrícola representa el mayor volumen de aplicación,


no solo por la cantidad de agua que requieren los cultivos para efectuar sus procesos
fisiológicos de transpiración y formación de tejidos, sino por los volúmenes que se
aplica por riego. No obstante, podría decirse que la más importante es la demanda
doméstica, enfocada en satisfacer las necesidades básicas mínimas de una
comunidad, sin embargo, la demanda para generación de energía, pesca e industrial
son en un final, parte del bienestar social, y del bienestar social la demanda
recreacional y ambiental (caudal ecológico) hace parte de una mejor la calidad de
vida.

El presente trabajo tienen como objeto CARACTERIZAR EL COMPONENTE


HÍDRICO EN LA SUBCUENCA DEL RIO PIEDRAS, lo que servirá de como base del

127
Para mayor profundidad en el tema, se recomienda el documento “Hidrología de la subcuenca del Río Las
Piedras”, elaborado por Juan Carlos escobar. 2006.

299
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica, aportando un documento


para la gestión de la “equidad” del recurso hídrico administrado por la CRC.

3.12.1 Acueductos Veredales

El proceso de georeferenciación se realizó con el apoyo de cartografía base. Para


llevar a cabo tal labor, se utilizó un sistema de posicionamiento global (GPS, por sus
siglas en inglés) en los sitios donde no se presentó interferencia a la señal satelital.
El tipo de estructuras georeferenciadas varían dependiendo de su ubicación a lo
largo de la cuenca.

En la zona alta, generalmente considerada la zona de producción hídrica de la


cuenca, se encuentran principalmente algunas tomas rudimentarias para el
abastecimiento de predios con pequeñas extensiones que oscilan entre 1 y 7 plazas
y cuyas aguas se utilizan para consumo doméstico y riego artesanal de pequeñas
huertas y cultivos de “pancoger’ o secanos (sin riego).

Contrariamente, en la zona baja, se realizan grandes derivaciones por medio de


estructuras mucho más elaboradas como son la bocatoma para la piscifactoría El
Diviso, la Hidroeléctrica Florida II y el acueducto El Tablazo que abastece la mayor
parte de la ciudad de Popayán

A continuación se hace un recuento de las estructuras hidráulicas importantes para el


manejo del agua para uso doméstico (Mapa infraestructura para el manejo del agua)
y típicas del sistema hídrico de la subcuenca río Las Piedras. (Mapa 16).

Acueducto Interveredal La Laguna, San Francisco y San Juan Cabuyo: la toma


de este acueducto se encuentra en la Quebrada El Mortiñal, específicamente sobre
el predio Hacienda Santa Teresa, de allí se realiza la toma de tres líneas que
abastecen las veredas de La Laguna, San Francisco y San Juan Cabuyo.

La información de esto acueducto fue suministrada por el señor Jesús Armando


Muñoz, integrante de la Junta de Acción Comunal). (Fotografía 90).

Los abastecimientos se realizan por medio de tres derivaciones, una principal que
abastece el acueducto de la Vereda El Cabuyo y dos derivaciones en forma de Tee
donde se divide el caudal para las veredas de La Laguna y San Francisco – San
Juan.

El acueducto interveredal abastecen a 80 familias en la Vereda San Juan, 60 familias


en la Vereda el Cabuyo y 25 familias en la Laguna. (Fotografía 91).

300
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Foto No.86 Bocatoma Acueducto La Laguna. Quebrada El Mortiñal

La estructura de derivación es en concreto y consta de una bocatoma con toma de


fondo y salida lateral, un desarenador, tanque de almacenamiento y conducción en
PVC diámetro de 2”. No cuenta con ningún sistema de desinfección, por lo que el
agua llega sin ningún tipo de tratamiento a sus receptores finales. En verano se
seca la captación y sufre racionamiento en la Vereda La Laguna. El tanque de
almacenamiento se encuentra en malas condiciones. En la actualidad existen 20
familias sin el servicio. Sin embargo, esta captación no sólo es utilizada para
consumo humano, sino también para riego por goteo y aspersión de cultivos de
hortalizas. La georeferenciación dio como resultado las siguientes coordenadas:
Norte: 2º27´16.6” Este: 76º24´54”, elevación: 2862 msnm.

Foto No.87 Tee que divide el caudal en la bocatoma para las Veredas La Laguna y San
Francisco

301
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Mapa No.16 Fuentes Abastecedoras

302
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Acueducto Interveredal San Juan: abastece la vereda del mismo nombre, ubicado
sobre la quebrada Santa Teresa en la Hacienda Santa Teresa, suministra agua a 40
familias aunque fue proyectado para 50. (Fotografía 92).

Foto No.88 Acueducto interveredal San Juan

El acueducto está conformado por un sistema de toma directa y un pequeño tanque


de almacenamiento, no tiene desarenador.

Como es común en esta zona, el acueducto no cuenta con ningún sistema de


tratamiento y las aguas sin tratamiento llegan al usuario final.

La estructura del tanque de almacenamiento no tiene tapa, razón por la cual caen
todo tipo de objetos causando obstrucciones en la tubería; tiene además una llave
que regula el paso desde el tanque pero se encuentra averiada; la tubería de
conducción tiente un diámetro de 2 ½” y una longitud aproximada de 4 kilómetros.

Se presentan constantemente roturas en la línea principal y en las domiciliarias por


problemas de presión. En épocas de estiaje los usuarios a menudo deben racionar el
servicio.

La información anterior fue suministrada por el señor Nicanor Santiago, presidente de


la Junta del Acueducto.

La georeferenciación arrojó las siguientes coordenadas: Norte: 02º27¨29.3” Este:


76º26¨10.5” Elevación: 2667 msnm.

303
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Foto No.89 Acueducto interveredal Quintana

Acueducto Quintana: pertenece a la Vereda Quintana, ubicado sobre la Quebrada


La Chorrera. El acueducto consta de una bocatoma tipo presa, un desarenador y un
tanque de almacenamiento. No cuenta con ningún tipo de tratamiento de
desinfección.

Dentro de los problemas identificados en la obra se tienen: La rejilla de la bocatoma


no retiene sólidos gruesos y el desarenador no retiene finos.

Existe la posibilidad de un cambio de curso de la corriente de agua debido a


problemas de deslizamiento en lado izquierdo aguas arriba de la captación.

Foto No.90 Desarenador Acueducto Interveredal Quintana

El acueducto suministra agua a 35 familias, pero quedan 27 más sin el servicio y en


verano se aplican drásticos racionamientos, en ocasiones no alcanza a abastecer la
vereda. La conducción no cuenta con válvulas para liberar presión, por esta razón la
tubería de conducción presenta daños permanentemente. El tanque de
almacenamiento es muy pequeño y se requiere ampliarlo para dar mayor cobertura.

304
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

La georeferenciación dio como resultado las siguientes coordenadas:


Norte:2º26´28.7” Este: 76º26.27.6” Elevación: 2698 msnm.

Acueducto San Ignacio: este acueducto toma agua de la Quebrada Pichagua, en el


predio El Trébol, funciona como toma directa a gravedad y abastece a 20 familias de
la Parcelación San Ignacio. Se utiliza exclusivamente para consumo humano.
(Fotografía 95).
.

Foto No.91 Estructura de derivación del acueducto San Ignacio

La estructura de derivación es en concreto y consta de una bocatoma de fondo y


salida lateral, un desarenador y un tanque de almacenamiento. No cuenta con ningún
sistema de desinfección. Construido en el 2005 este acueducto todavía no está
funcionando porque aún no se encuentra instalada la tubería de conducción y las
domiciliarias. Actualmente la población toma el agua por canal abierto de otras
quebradas aledañas. La georeferenciación dio como resultado las siguientes
coordenadas: Norte: 2º25´43.4” Este: 76º27¨30.9” y elevación: 2626 msnm.

Foto No.92 Bocatoma Acueducto El Canelo

305
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Acueducto El Canelo: pertenece a la Vereda El Canelo, ubicado sobre la quebrada


El Limonar, en el Predio El Limonal.

El acueducto es una toma directa (Foto No.92), consta de una bocatoma tipo presa y
desarenador (0), el diámetro de la conducción es de 3”. No cuenta con ningún tipo de
tratamiento de desinfección y suministra agua a 20 familias. (Fotografía 97).

Foto No.93 Desarenador Acueducto El Canelo

La georeferenciación dio como resultado las siguientes coordenadas: Norte:


2º27´11.1”, Este: 76º28¨12.4” y elevación: 2407 msnm.

En algunos sectores de la subcuenca, la población que no se abastece directamente


de alguno de estos acueductos recurre a sistemas de captación individuales que se
realizan en forma rudimentaria, interceptando nacimientos y/o pequeñas quebradas
con recipientes agujereados y/o mangueras.

La principal diferencia de estos sistemas con los localmente llamados acueductos, es


que éstos últimos tienen al menos un sistema primario de tratamiento (desarenador)
que logra separar partículas gruesas.

Acueducto Interveredal Las Guacas – Los Llanos: La información de estos


acueductos fue suministrada mediante encuesta realizada al señor Libardo Chanti,
fontanero del acueducto.

La toma de agua esta ubicada sobre la quebrada Carnicería en el predio Hacienda


San Ignacio.

306
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Foto No.94 Bocatoma Acueducto Las Guacas

Funciona mediante toma directa y abastece respectivamente a 70 familias en la


Vereda las Guacas y 90 familias en los LLanos. Las desairadotas no funcionan, lo
que ocasiona daños frecuentes en la tubería de conducción. (Fotografía 98 y 99).

Foto No.95 Desarenador Acueducto Las Guacas

La estructura de derivación es en concreto y consta de una bocatoma con toma de


fondo y salida lateral, un desarenador, tanque de almacenamiento y conducción en
PVC diámetro de 4”. No cuenta con ningún sistema de desinfección, por lo que el
agua llega cruda a sus receptores finales.

En verano se reduce el caudal pero sigue abasteciendo la población. La


georeferenciación dio como resultado las siguientes coordenadas: Norte: 2º27´166”
Este: 76º24´54”, elevación: 2862 msnm.

307
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Foto No.96 Bocatoma Acueducto San Isidro. Foto No.97 Sistema de conexión del acueducto
de San Isidro

Acueducto San Isidro: pertenece a la Vereda San Isidro, ubicado sobre la quebrada
Los Robles en los nacimientos de La Tembladera y Agua Colorada.

El acueducto consta de una toma directa tipo presa y un desarenador que se


encuentra dañado. En el momento de la visita se observó que debido a este daño, el
agua pasa directamente a la tubería de conducción de diámetro 3”, esta tubería fue
instalada a través de una ciénaga y por ello la tubería se desplaza y se revienta
permanentemente. (Fotografía 100 y 101).

No cuenta con ningún tipo de tratamiento de desinfección. En época de verano se


seca la captación aguas abajo. Abastece a 54 familias y 15 familias más no pueden
ser abastecidas dado que el sistema de cotas no da presiones favorables, es decir,
no puede abastecerse por gravedad.

La georeferenciación dio como resultado las siguientes coordenadas: Norte: 2º


27´11.1”, Este: 76º28´12. 4” y Elevación: 2407 msnm.

308
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Foto No.98 Desarenador dañado del acueducto San Isidro

En ninguno de los acueductos existe registro de aforos. Todos ellos fueron


establecidos por los mismos usuarios y pertenecen a la comunidad, la cual, a su vez,
designa por medio de la Junta de Acción Comunal un fontanero encargado de su
operación y mantenimiento. Las obras privadas para la captación de agua en
diferentes quebradas y nacimientos son para uso propio y su mantenimiento se hace
de acuerdo a la necesidad del usuario. Ninguno de los acueductos veredales tiene
competencia de agua para uso domestico de otro acueducto.

Toma típica: Además de las estructuras listadas anteriormente, se encuentran


muchas otras que constituyen soluciones de abastecimiento de agua individuales o
para pocas familias. Este tipo de sistemas operan con caudales muy bajos. En aforos
realizados por la Fundación, pro Cuenca Río Las Piedras en varias estructuras, se
encontró que pueden oscilar entre 1 y 3 l/s para abastecimiento humano.

Foto No.99 Solución de agua para 1 vivienda. Foto No.100 Solución de agua para 4 viviendas.
Vereda Quintana Predio Manantiales Vereda Quintana

309
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

3.12.1.1 Uso Habitacional Del Agua

Durante el recorrido de campo, se indago sobre el uso habitacional del agua, es


decir, el tipo o grado de saneamiento básico típico encontrado en las casas de los
habitantes de la subcuenca. En este sentido se encontró la gran mayoría de los
predios manejan las aguas servidas con sistemas de pozo sépticos y letrinas cuya
disposición final del agua usada se hacen a campo abierto o por medio de canales
que confluyen algunas veces a las corrientes de agua, produciendo contaminación;
los lavaderos típicos generalmente no tienen grifos o llaves que controlen el flujo de
agua y los excedentes son vertidos a campo abierto, estos lavaderos son empleados
para lavado de menajes y ropas.

Foto No.101 Solución de agua para 1 vivienda. Foto No.102 Solución de agua para 4 viviendas.
Vereda Quintana Predio Manantiales Vereda Quintana

En algunos predios se hace un adecuado manejo del agua mediante bebederos


ecológicos para el ganado y sistemas piscícolas, especialmente para el caso de las
piscícolas artesanales que solo funcionan en periodo de invierno, estos sistemas
constan de un sistema de caídas y pozos o tanques excavados en tierra sin ningún
revestimiento.

El agua llega a través de zanjones o pequeños canales en tierra y de igual forma son
drenados, a estos se asocia la pérdida del recurso hídrico por efectos de infiltración.
En la mayoría de casos el agua del acueducto es usada para fines pecuarios y
piscícolas.

310
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Foto No.103 Sistema Piscícola de posos y caídas. Finca Villanueva

Foto No.104 Sistema conjunto de uso Piscícola y Doméstico. Predio en la Vereda Quintana

Foto No.105 Bebederos para ganado predio Villanueva. Vereda Quintana

311
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

3.12.1.2 Obras para Aprovechamiento y Preservacion del Agua

Las visitas de campo también permitieron georreferenciar otras obras en la


subcuenca del río Las Piedras que se relacionan con el aprovechamiento,
preservación y manejo del agua, principalmente puentes, obras de drenaje, una
hidroeléctrica, un embalse y canales de conducción de aguas. También se
identificaron sitios donde a buen criterio hacen falta estructuras u obras para el
manejo de aguas superficiales y de lluvia.

Dentro de la subcuenca se encuentran construcciones de gran envergadura como la


Piscifactoría El Diviso, el Acueducto de Popayán (El Tablazo) y la Hidroeléctrica
Florida II. Estas obras son las de mayor consumo de agua en la subcuenca, sus
asignaciones del recurso hídrico sobre las corrientes superficiales se encuentran
vigentes.

La Piscifactoría El Diviso tiene una caudal asignado de 385 l/s según la concesión de
agua; los datos de campo recopilados por la fundación río Las Piedras menciona que
el factor de retorno es de 0.8, por tanto el agua que retornan al río Las Piedras es de
308 l/s y presenta un consumo de 77 l/s . La CRC debe realizar chequeos periódicos
en la estructura de derivación y entrega establecer los caudales reales de derivación
y consumo.

Foto No.106 Bocatoma de la Pisci-factoría El Foto No.107 Instalaciones de la Piscifactoría


Diviso El Diviso
Fotografía de Liliana Recaman
.

312
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Foto No.108 Instalaciones del Acueducto de Popayán El Tablazo.


Fotografía de Liliana Recaman

En cuanto la asignación de aguas para la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de


Popayán (800 l/s), acueducto El Tablazo, se debe mencionar que todos los sistemas
de tratamiento de agua potable para consumo humano, fallan desde la toma de agua
en la fuente cuando no tienen un mantenimiento periódico, de esta manera los
caudales de entrada pueden ser mayores o menores a los asignados, y más aun, la
dosificación de químicos puede verse afectada si no se tiene un control automático
de flujo.

Foto No.109 Bocatoma Acueducto de Foto No.110 Instalaciones del Acto de


Popayán El Tablazo. Fotografía de Liliana Popayán El Tablazo.
Recaman.

313
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Durante los recorridos de campo se contó con la suerte de presenciar el lavado de


los sedimentos depositados en el embalse, esta labor se realiza con cañones de alta
presión que golpean el sedimento desagregándolo y facilitando el arrastre de la
corriente superficial, en este caso las compuertas mantienen abiertas y los flujos de
entrada activos, igualmente se puede percibir que el aumento súbito de la carga de
sedimento puede ocasionar trastornos e impactos ambientales en las corrientes
receptoras, por tal motivo se considera que la CRC debe ser notificada de la
programación de estos procesos, de esta forma podrá evaluar impactos ambientales,
reforzar sus estudios y validar datos de campo en calidad de agua.

Foto No.111 Lavado de sedimentos en el embalse de la Hidroeléctrica Florida II Diciembre de 2005

Foto No.112 Embalse de la Hidroeléctrica Florida II Diciembre de 2005.

Durante el recorrido de campo se constató que algunas estructuras deben ser


atendidas, como es el caso del puente sobre la Quebrada Palmichal, en la vereda
Quintana, el cual restringe el paso del agua durante las crecientes, provocando el
desbordamiento sobre la vía. Igualmente requiere de mantenimiento la sección

314
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

hidráulica de “Puente Alto” sobre el río Las Piedras, vía vereda de Quintana – San
Ignacio.

Foto No.113 Alcantarilla incompleta. Paso Qda. La Chorrera en la vía de Quintana - San
Ignacio

Se encontraron varios pasos de vías sobre corrientes superficiales como en caso de


la carretera a la vereda de Santa Teresa, el conocido “vadeo” ya no es permitido por
las leyes ambientales.

Foto No.114 Drenaje agua superficial sobre Foto No.115 Puente Qda. Palmichal, acceso
vía. Vereda Santa Teresa. “Vadeo”. aguas arriba de poca capacidad hidráulica.

315
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Foto No.116 "Puente Alto" sobre río Las Foto No.117 Box coulvert sobre quebrada
Piedras. Vía de Quintana a San Ignacio. Pichagua. Cruce con la vía. Buen diseño de
Colmatación del lecho por crecientes. drenaje superficial.

En general las vías de la subcuenca del río Las Piedras se encuentran en buen
estado, no obstante existen tramos en la parte más alta de la vía perimetral de la
subcuenca donde se deben efectuar las respectivas obras de drenaje pluvial y fluvial,
conjugando sistemas de alcantarillado, cabezales, canales y box coulvert,
acompañado de un reafirmado.

316
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Tabla 50. Relación de fotografías, puntos GPS, Obras Hidráulicas y comentarios técnicos de los formatos levantados en campo (Archivo E).

PTO COTA
LAT LONG N W FORMATO FOTO DESCRIPCION COMENTARIO
GPS (msnm)
PUENTE VEREDA
GPS 06-Foto 01-02 En general el puente se
QUINTANA. SOBRE encuentra en buenas condiciones estructurales.
FOTO
6 2452 2.27479 76.27199 763846 1069558 FORMATO 1 QUEBRADA SANTA Hace falta protección peatonal (Barandas). La
01- 02 TERESA. GALIBO = 4.2 calidad del agua es buena según inspección
MTS, LUZ = 7.7 MTS
ocular.
GPS 07-Foto 03-04 En general el puente se
PUENTE SOBRE encuentra en buenas condiciones estructurales.
FOTO 03 QUEBRADA ARRAYANES
7 2506 2.27050 76.26410 762529 1070761 FORMATO 1
GALIBO = 3.6 MTS, LUZ =
Hace falta protección peatonal (Barandas). La
- 04
MTS calidad del agua es buena según inspección
ocular.
DRENAJE DE AGUA GPS 12-Foto 05 Se requiere una estructura para
12 2527 2.26581 76.26442 762317 1070662 FORMATO 1 FOTO 05 SUPERFICIAL SOBRE VIA. canalizar el agua bajo la vía. Alcantarilla de 1 m
VEREDA SANTA TERESA. de diámetro como mínimo.
GPS 12-Foto 07 La mayoría de estos sistemas no
tiene control de flujo pues las aguas que no
12 2527 2.26581 76.26442 762317 1070662 FORMATO 1 FOTO 07 LAVADERO TIPICO
llegan por tubería sino por medio de canales
abiertos con bajas eficiencias de conducción
GPS 13- Foto 08 Generalmente son estructuras
sin diseños previos. En este caso no hay
SOLUCION DE AGUA
rebosaderos y no tiene recubrimiento. Las
13 2525 2.26555 76.26462 762237 1070600 FORMATO 1 FOTO 08 PARA 4 VIVIENDAS
PREDIO MANANTIALES condiciones geotécnicas del suelo que soporta
este tipo de estructuras pueden mermarse por
efectos del agua infiltrada y el peso de la obra.
SOLUCION DE AGUA
14 2546 2.26555 76.26472 762237 1070569 FORMATO 1 FOTO 09 PARA 1 VIVIENDA. GPS 14- Foto 09 IDEM Foto 08
VEREDA QUINTANA.
BEBEDEROS PARA GPS 15- Foto 14 Este tipo de bebederos deben
GANADO PREDIO
15 2570 2.26436 76.26453 761872 1070628 FORMATO 1 FOTO 14 VILLANUEVA. VEREDA
ser considerados como la mejor alternativa rural
QUINTANA para el abastecimiento pecuario
GPS 16-Foto 15 Sistema de almacenamiento de
SISTEMA PISCICOLA (USO
agua para uso domestico con conexión al
16 2580 2.26416 76.26422 761810 1070724 FORMATO 1 FOTO 15 RACIONAL) - FINCA
VILLANUEVA sistema de producción piscícola casero. Nótese
que el tanque superior presenta revestimiento.
SISTEMA PISCICOLA (USO GPS 17-Foto 16 Sistemas de producción
17 2622 2.26334 76.26362 761559 1070909 FORMATO 1 FOTO 16 RACIONAL) - FINCA piscícola típico en la mayor parte de la
BELEN subcuenca

317
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

PTO COTA
LAT LONG N W FORMATO FOTO DESCRIPCION COMENTARIO
GPS (msnm)
GPS 19-Foto 17 Desarenador del acueducto
Quintana, la estructura se encuentra en buenas
DESARENADOR
19 2698 2.26287 76.26276 761414 1071175 FORMATO 1 FOTO 17 ACUEDUCTO QUINTANA
condiciones, no obstante se aprecia turbulencia
en el flujo dentro del desarenador debido a un
mayor caudal derivado.
GPS 19-Foto 18-19 El pozo de aquietamiento se
encuentra colmatado, el flujo sobre la rejilla se
ACUEDUCTO QUINTANA. hace mas profundo y la captación deriva mas
FOTO 18
19 2698 2.26287 76.26276 761414 1071175 FORMATO 1 QUEBRADA LA agua. En general, hace falta mantenimiento en el
- 19 CHORRERA. control de sedimentos, la estructura se
encuentra en buenas condiciones no obstante la
rejilla esta deteriorada.
ALCANTARILLA GPS 20-Foto 20 Como se aprecia en la foto,
INCOMPLETA. PASÓ durante crecientes anteriores el flujo se represo,
QUEBRADA LA
20 2527 2.26410 76.26525 761792 1070406 FORMATO 1 FOTO 20 CHORRERA EN LA VIA DE
es necesario otro conducto que alivie los excesos
QUINTANA A SAN de crecientes de la quebrada La Chorrera en el
IGNACIO. paso con la vía
GPS 21-Foto 21 La sección aguas arriba del
PUENTE SOBRE puente sobre la quebrada Palmichal es muy
QUEBRADA EL
21 2496 2.26263 76.26520 761340 1070421 FORMATO 1 FOTO 21 PALMICHAL. VEREDA
estrecha, existe un acorazamiento del material
QUINTANA. de lecho. Se recomienda hacer una demolición
controlada de este material.
"PUENTE ALTO" SOBRE GPS 22-Foto 22 Se presenta una colmatación del
RIO PIEDRAS. VIA DE lecho bajo el puente, nótese el porte los cantos
22 2463 2.26169 76.27061 761051 1069986 FORMATO 1 FOTO 22 QUINTANA A SAN depositados en crecientes anteriores y el galibo
IGNACIO.
de la estructura.
BOCATOMA ACUEDUCTO
GPS 24-Foto 23 Estructura en buen estado, falta
24 2626 2.25434 76.27309 760022 1069220 FORMATO 1 FOTO 23 SAN IGNACIO.
QUEBRADA PICHAGUA. mantenimiento en los pozos de aquietamiento.
GPS 25-Foto 24-25 Vista general de las laderas
QUEBRADA
FOTO 24 de la Cuenca Arrayanales, nótese que los
25 2599 2.25507 76.27327 760246 1069164 FORMATO 1 ARRAYANALES. VEREDA
-25 QUINTANA. drenajes se conserva el bosque de ribera, no
obstante deben se ampliadas las protecciones.
GPS 25-Foto 26-27 Saneamiento básico típico.
SANEAMIENTO BASICO Y Estas condiciones son muy frecuentes en toda la
FOTO 26
25 2599 2.25507 76.27327 760246 1069164 FORMATO 1 LAVADERO TIPICOS. subcuenca del río Las Piedras, los mal llamados
- 27 VEREDA QUINTANA. "sobrantes de agua" son depositados sobre el
suelo de los predios.

318
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

PTO COTA
LAT LONG N W FORMATO FOTO DESCRIPCION COMENTARIO
GPS (msnm)
PUENTE SOBRE GPS 28-Foto 2 En general el puente se encuentra
FOTO QUEBRADA CARNICERIA. en buenas condiciones estructurales. Hace falta
28 2148 2.26239 76.29241 761264 1065722 FORMATO 2
GALIBO = 6.7 MTS, LUZ =3
No.2 protección peatonal (Barandas). La calidad del
MTS, ANCHO = 4.4 MTS
agua es buena según inspección ocular.
DESARENADOR
FOTO ACUEDUCTO LAS
29 2160 2.26223 76.29249 761246 1065697 FORMATO 2
GUACAS. QUEBRADA
GPS 29-Foto 4 Estructura en buen estado
No.4
CARNICERIA.
GPS 30-Foto 5 La bocatoma del acueducto de las
BOCATOMA ACUEDUCTO
FOTO Guacas presenta problemas en la derivación por
30 2164 2.26164 76.29256 761034 1065676 FORMATO 2 LAS GUACAS Y LOS
No.5 LLANOS. la rejilla, la presencia de las rocas así lo
evidencian.
CRUCE VIA QUEBRADA EL GPS 31-Foto 6 En general el puente se encuentra
FOTO VADO. HACIENDA SAN en buenas condiciones estructurales. Hace falta
31 2212 2.26171 76.28485 761056 1066822 FORMATO 2
IGNACIO. GALIBO = 4.1
No.6 protección peatonal (Barandas). La calidad del
MTS, LUZ= 10.15 MTS
agua es buena según inspección ocular.
RIO LAS PIEDRAS EN EL
FOTO GPS 32-Foto 7 Buenas condiciones del río Las
32 2268 2.26251 76.28201 761302 1067699 FORMATO 2 PREDIO PISCIFACTORÌA
No.7 EL DIVISO Piedras en cercanías a la piscifactoría El Diviso.
PUENTE ACCESO GPS 32-Foto 8 En general el puente se encuentra
PISCIFACTORIA EL
FOTO en buenas condiciones estructurales. Hace falta
32 2268 2.26251 76.28201 761302 1067699 FORMATO 2 DIVISO, GALIBO = 5.1 MTS,
No.8 LUZ = 8.9 MTS SOBRE EL protección peatonal (Barandas). La calidad del
RIO LAS PIEDRAS agua es buena según inspección ocular.
BOX COULVERT SOBRE GPS 33-Foto 9-10 Este Box Coulvert cuenta con
FOTO QUEBRADA PICHAGUA una buena funcionalidad, pero hacen falta las
33 2307 2.26260 76.28042 761330 1068191 FORMATO 2
GALIBO = 2 MTS, LUZ =1.75
No.9 -10 barandas de los pasos peatonales. La sección
MTS,CRUCE CON LA VIA.
hidráulica se encuentra libre de obstáculos.
GPS 35-Foto 11-12 La estructura de derivación
de agua para la piscifactoría se encuentra en
BOCATOMA buenas condiciones, sin embargo es vulnerable
FOTO
35 2288 2.26361 76.28032 761640 1068221 FORMATO 2 PISCIFACTORIA EL DIVISO a crecientes súbitas del río dado que esta
No.11- 12 2288 MTS emplazada en una curva del cauce, aunque la
toma parece lateral, el flujo ha sido canalizado y
direccionado hacia la estructura.
FOTO VISTA GENERAL PARTE
35 2288 2.26361 76.28032 761640 1068221 FORMATO 2
BAJA RÌO PIEDRAS
No.14
BEBEDERO GPS 36-Foto 16 Buen uso del agua para
FOTO
36 2405 2.26479 76.28226 762002 1067622 FORMATO 2 GANADO.FINCA SANTA demanda pecuaria, bebedero automático en la
No.16 ROSA. Finca Santa Rosa.

319
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

PTO COTA
LAT LONG N W FORMATO FOTO DESCRIPCION COMENTARIO
GPS (msnm)
TANQUE DE GPS 36-Foto 17 Tanque de almacenamiento de
FOTO
36 2405 2.26479 76.28226 762002 1067622 FORMATO 2 ALMACENAMIENTO agua para una vivienda. Usos múltiples del
No.17 PARA UN SOLO PREDIO recurso.
FOTO VISTA GENERAL GPS 37-Foto 18 Paisaje típico de la cuenca de la
37 2413 2.27009 76.28123 762402 1067940 FORMATO 2
QUEBRADA EL LIMONAL
No.18 quebrada El Limonal
DESARENADOR
FOTO GPS 37-Foto 19 Desarenador del acueducto El
37 2413 2.27009 76.28123 762402 1067940 FORMATO 2 ACUEDUCTO EL CANELO.
No.19 QUEBRADA EL LIMONAL. Canelo
GPS 38-Foto 20 Bocatoma del acueducto El
ACUEDUCTO EL CANELO.
FOTO Canelo en buen estado. Hace falta
38 2407 2.27111 76.28124 762715 1067937 FORMATO 3 DESARENADOR.
No.20 QUEBRADA EL LIMONAL. mantenimiento del pozo de aquietamiento y de
amortiguación.
GPS 39-Foto 24 Existen lagunas naturales en la
LAGUNA subcuenca del río Las Piedras, estas se
FOTO NATURAL.PREDIO EL conforman por escurrimiento superficial de las
39 2306 2.27078 76.28437 762613 1066970 FORMATO 3
CANELO. EN VERANO SE
No. 24 aguas lluvias, pero estas son desecadas por
SECA.
medio de canales de desagüe. Se secan en
verano.
VISTA GENEAL
FOTO QUEBRADA EL VADO GPS 40-Foto 25 Vista general de la subcuenca
40 2313 2.27034 76.28505 762478 1066760 FORMATO 3
DESDE LA VEREDA EL
No.25 río Las Piedras -Qda. El Vado
CANELO
GPS 41-Foto 30 Tanque de almacenamiento de
TANQUE DE agua del acueducto El Canelo, se encuentra en
FOTO
41 2281 2.26574 76.26119 762296 1071660 FORMATO 3 ALMACENAMIENTO buenas condiciones estructurales, aunque se
No.30 ACUEDUCTO EL CANELO. evidenciaron algunos escapes de agua en la
aducción.
GPS 42-Foto 33 Embalse de la hidroeléctrica
HIDROELECTRICA
FOTO Florida II en mantenimiento, lavado de
42 2011 2.26467 76.31262 761963 1061949 FORMATO 3 FLORIDA II EN
No.33 MANTENIMIENTO sedimentos por medio de cañones de alta
presión.
GPS 42-Foto 35 Vertedero de excesos del
embalse de la hidroeléctrica. HACE FALTA
REBOSE
FOTO SEGURIDAD PARA PERSONAS QUE
42 2011 2.26467 76.31262 761963 1061949 FORMATO 3 HIDROELECTRICA
No.35 FLORIDA II DESCONOSEN ESTE TIPO ESTRUCTURAS,
AVISOS O BARANDAS, LOS ACCIDENTES
HAN COBRADO VIDAS HUMANAS.

320
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

PTO COTA
LAT LONG N W FORMATO FOTO DESCRIPCION COMENTARIO
GPS (msnm)
GPS 42-Foto 2 a 5 Con el sistema de
abastecimiento de agua de la Hidroeléctrica
ENTREGA QUEBRADA Florida II se ha cambiado de curso las aguas de
FOTO LOS ROBLES A LA
42 2011 2.26467 76.31262 761963 1061949 FORMATO 4
HIDROELECTRICA
las quebradas Los Robles y Aguas Claras. En la
No.2
FLORIDA II cartografía 1:25000 no aparece estos cambios del
sistema de drenaje. En la actualidad los excesos
de la hidroeléctrica vierten al río Cauca.
UNION Q. AGUAS
COLORADAS Y Q. LOS
FOTO
42 2011 2.26467 76.31262 761963 1061949 FORMATO 4 ROBLES PARA INGRESAR
No.3 A LA HIDROELECTRICA
FLORIDA II
ENTREGA QUEBRADA
FOTO AGUAS COLORADAS A LA
42 2011 2.26467 76.31262 761963 1061949 FORMATO 4
HIDROELECTRICA
No.4
FLORIDA II.
VERTEDERO DE EXCESOS
FOTO
42 2011 2.26467 76.31262 761963 1061949 FORMATO 4 HIDROELECTRICA
No.5 FLORIDA II
BOX COULVERT SOBRE GPS 15-Foto 6 Estructura con problemas en
QUEBRADA LOS
FOTO sección hidráulica. Técnicamente las secciones
15 2052 2.25488 76.30399 760185 1063380 FORMATO 4 ROBLES.GALIBO = 2.3 MTS,
No.6 LUZ = 2.3 MTS.HACIENDA deben ser libres de obstáculos para un mejor
SAN ISIDRO. funcionamiento en eventos extremos.
GPS 16-Foto 7 Buenas condiciones estructurales
TANQUE DE del tanque, preocupa la presencia de árboles de
FOTO
16 2315 2.25456 76.29499 760087 1064925 FORMATO 4 ALMACENAMIENTO gran porte en su cercanía puesto que pueden
No.7 VEREDA SAN ISIDRO desestabilizar la obra por las raíces que buscan
humedad.
DESARENADOR GPS 17-Foto 8 Este desarenador se encuentra en
ACUEDUCTO VEREDA
FOTO malas condiciones estructurales, se han
17 2357 2.25377 76.29412 759845 1065194 FORMATO 4 SAN ISIDRO. EL
No.8 DESARENADOR ESTA presentado hundimientos en sus cimientos
DAÑADO hasta el punto de inhabilitarse totalmente.
DETALLE DESARENADOR GPS 17-Foto 9 Improvisado sistema para que
SAN ISIDRO FUNCIONA
FOTO funcione el acueducto sin desarenador.
17 2357 2.25377 76.29412 759845 1065194 FORMATO 4 DIRECTAMENTE A LA
No.9 TUBERIA DE Consecuencias de abrasión de los sedimentos en
CONDUCCION la tubería.
BOCATOMA ACUEDUCTO
FOTO GPS 17-Foto 10 Estructura en buenas condi-
17 2357 2.25377 76.29412 759845 1065194 FORMATO 4 SAN ISIDRO QUEBRADA
No.10 LOS ROBLES. ciones estructurales.

321
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

PTO COTA
LAT LONG N W FORMATO FOTO DESCRIPCION COMENTARIO
GPS (msnm)
PRIMER TANQUE
ACUEDUCTO POPAYAN.
EL AGUA LLEGA POR GPS 18-Foto 11 Tanque de almacenamiento por
BOMBEO Y TANQUE
FOTO fuera de la subcuenca del río Las Piedras, el
18 1934 2.28128 76.32430 764607 1059575 FORMATO 4 PENITENCIERIA. VEREDA
No.11 LOS LLANOS. TRASBASE agua llega por bombeo. Obras en buenas
NO ESTAN UBICADOS condiciones.
DENTRO DE LA CUENCA
RIO LAS PIEDRAS.
SEGUNDO TANQUE GPS 20-Foto 12 Tanque de almacenamiento por
ACUEDUCTO DE
FOTO fuera de la subcuenca del río Las Piedras, el
20 1897 2.28319 76.33337 765193 1058009 FORMATO 4 POPAYAN. EL AGUA
No.12 LLEGA POR BOMBEO. agua llega por bombeo. Obras en buenas
BARRIO MATAMOROS. condiciones estructurales.
TERCER TANQUE GPS 21 Foto 13 Tanque de almacenamiento por
FOTO ACUEDUCTO POPAYAN . fuera de la subcuenca del río Las Piedras, el
21 1883 2.28599 76.33543 766053 1057372 FORMATO 4
AGUA LLEGA POR
No.13 agua llega por bombeo. Obras en buenas
BOMBEO. BARRIO LA PAZ.
condiciones estructurales.
TANQUE DE
FOTO ALMACENAMIENTO GPS 18-Foto 14 Tanque en buenas condiciones
18 1934 2.28128 76.32430 764607 1059575 FORMATO 4
ACUEDUCTO SAN ISIDRO.
No.14 estructurales.
PENAL SAN ISIDRO.
GPS 1-Foto 1 Este tanque requiere de un
TANQUE DE
FOTO encerramiento para evitar ser empleado como
1 2105 2.27196 76.30561 762974 1062879 FORMATO 5 ALMACENAMIENTO
No.1 VEREDA LAS GUACAS. lugar de carga y descarga de productos y
materiales de construcción.
GPS 4-Foto 3 Este tanque requiere ser terminado
TANQUE DE para su mejor funcionamiento. Bajo esta
FOTO ALMACENAMIENTO
4 2301 2.27355 76.30013 763463 1064572 FORMATO 5
ACUEDUCTO LA
condición las aguas almacenadas son
No.3
LAGUNA. contaminadas por aguas escurrimientos y
partículas de polvo.
CONDUCCION CANAL
FOTO GPS 6-Foto 4 Estas son conducciones típicas de
6 2602 2.28004 76.26297 764231 1071109 FORMATO 5 ABIERTO VEREDA SAN
No.4 JUAN agua en toda la subcuenca del río Las Piedras
TANQUE GPS 7-Foto 5 Tanque de almacenamiento en
FOTO ALMACENAMIENTO
7 2650 2.27507 76.26299 763933 1071103 FORMATO 5
VEREDA SAN JUAN,
buenas condiciones estructurales y de
No.5
SALIDA TUBERIA 4" funcionamiento.
BOCATOMA ARTESANAL ,
FOTO CONDUCCION POR GPS 8-Foto 6 Acequia de derivación de agua
8 2660 2.27297 76.26112 763288 1071681 FORMATO 5
CANAL ABIERTO. VDA.
No.6 sobre la quebrada Santa Teresa
SAN JUAN
BOCATOMA ACUEDUCTO
FOTO GPS 9-Foto 7 A pesar de que la Qda. Santa
9 2667 2.27293 76.26105 763276 1071703 FORMATO 5 VEREDA SAN JUAN,
No.7 TUBERIA 3", SE SECA EN Teresa trae buen caudal, esta se seca durante el

322
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

PTO COTA
LAT LONG N W FORMATO FOTO DESCRIPCION COMENTARIO
GPS (msnm)
VERANO. verano.

DESARENADOR Y
FOTO GPS 11-Foto 8 Estructura en buenas condiciones
11 2862 2.27166 76.2454 762887 1074067 FORMATO 5 BOCATOMA ACUEDUCTO
No.8 LA LAGUNA. estructurales y de funcionamiento.
PASO DE AGUA SOBRE LA GPS 12-Foto 9 En este punto se requiere de un
FOTO
12 2744 2.27328 76.25484 763384 1072385 FORMATO 5 VIA, HACE FALTA OBRA sistema de drenaje vial. La conducción pasa
No.9 HIDRAULICA sobre la vía.
PUENTE SOBRE EL RIO GPS 13-Foto 10 Ubicación de la estación de
FOTO LAS PIEDRAS. VEREDA
13 2000 2.27021 76.31021 762436 1062694 FORMATO 5
LAS GUACAS.GALIBO = 4.2
caudales del IDEAM-Puente Carretera LM.
No.10
MTS, LUZ = 12 MTS. Buena sección hidráulica de la estructura.
HIDROELECTRICA GPS 14-Foto 11 Vista del embalse de la
FOTO
14 2012 2.26462 76.31257 761948 1061965 FORMATO 5 FLORIDA II. VEREDA SAN hidroeléctrica Florida II después del
No.11 ISIDRO., mantenimiento.
CANAL ENTRADA A GPS 14-Foto 12 Vista de la entrada de aguas de
FOTO
14 2012 2.26462 76.31257 761948 1061965 FORMATO 5 HIDROELECTRICA las quebradas Agua Colorada y Los Robles al
No.12 FLORIDA II. embalse.
LAVADERO TIPICO SOBRE
FOTO
FORMATO 5 CANAL ABIERTO. VEREDA
No.13 SANTA TERESA.
TANQUE DE
FOTO
FORMATO 5 ALMACENAMIENTO
No.14 ESCUELA SANTA TERESA.
FOTO ACUEDUCTO
FORMATO 5
No.16 BELASQUILLO.

323
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

3.13 HIDROGRAFÍA

Foto No.118 Vista de la Subcuenca del río Las Piedras

En la tabla 51, se presenta la metodología de Gravellius (1914) propuesta por el


IDEAM para la identificación y codificación de cuencas hidrográficas aplicada a la
subcuenca del río Las Piedras con una base cartográfica a escala 1:25.000.

Tabla 51. Codificación de Cuencas Hidrográficas según el número de orden de Gravellius.

Corporación Autónoma Regional del Cauca


Zona Hidrográfica Magdalena-Cauca
CODIFICACION DE CUENCAS
CARTOGRAFICA IGAC ESCALA 1:25000
CODIGO Corriente
LLAVE LLAVE Orden
PRIMARIA FORANEA Z.H. Cuenca Subcuenca Cuenca
abcc ddd 0 1 2 3 4 5 6
2601 001 Cauca Río Las Piedras Qda Agua Colorada**
2601 002 Qda Robles**
2601 003 Qda. Carniceria
2601 004 Zo La Josefina
2601 005 Qda. El Vado
2601 006 Qda. Pichagua
Magdalena-Cauca

2601 007 Qda. El Cedro


2601 008 Qda. Las Juntas*
2601 009 Qda. Peñas Blancas***
2601 010 Qda. La Costa
2601 011 Qda. Aguas Claras***
2601 012 Qda. San Pedro
2601 013 Qda La Chorrera
2601 014 Qda. Arrayanes
2601 015 Zo. El Arado
2601 016 Qda. El Limonar
2601 017 Qda. Santa Teresa
2601 018 Cano El Muerto
*
Se debe corregir la cartografía base, esta Quebrada se denomina San Juntas siendo según los
pobladores de la subcuenca Las Juntas.
** La Quebrada Agua Colorada fue rectificada para abastecer de agua a la planta hidroeléctrica
Florida II, hoy día no entrega sus aguas al río Las Piedras
*** El río Las Piedras es formado por dos quebradas denominadas Qdas. Peñas Blancas y Aguas
Claras Qda: Quebrada, Zo Zanjón.

324
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

La subcuenca del río Las Piedras pertenece a la cuenca Cauca, esta se conforma
por su red de drenaje por dos subcuencas Aguas Claras y Peñas Blancas la cual
según la jerarquía de código pasa a denominarse río Las Piedras; a la corriente
principal llegan 14 cuencas de orden 3 con topología, así Quebradas Agua Colorada,
Carniceria, El Vado, Pichagua, El Cedro, Las Juntas, La Costa, La Chorrera,
Arrayanes, El Arado, El Limonar y Santa Teresa y 4 cuencas de 4rto orden: Robles,
LA Josefina, San Pedro y Caño El Muerto. (Ver Mapa 17).

Se anota que la corriente Robles o Piedra Grande y Agua Colorada vierte sus aguas
al embalse de Florida II no siendo afluente del río Las Piedras.

3.13.1 Hidrometría

En la subcuenca del río Las Piedras se encuentra la estación hidrométrica LM-


Puente Carretera, la cual monitorea la corriente a una altura de 2000 msnm; esta
estación sirve de referente en la generación de caudales máximos para diseño
medios para aprovechamiento y mínimos de preservación. Es importante rescatar
que la larga serie de registros y la cercanía al cierre de la subcuenca en el río Cauca
hace que su uso la principal herramienta para análisis de aportes de agua, aunque
podría basarse el análisis hidrológico solo con esta estación, se efectúa en el
presente estudio, algunos cálculos para determinar por modelos determinísticos,
aportes en cuencas tributarias al río Las Piedras.

3.13.1.1 Caudales máximos, medios y mínimos multianuales

Cuando se analiza en la figura 20, la variación anual de caudales máximos, medios y


mínimos independientemente, en la estación hidrométrica, se observan tendencias
en la magnitud de los caudales los cuales se desplazan en rangos característicos, sin
embargo cuando se comparan entre ellos los caudales registrados muestra una
magnitud considerablemente distanciada. Esto obedece a un comportamiento de río
de montaña con caudales máximos muy altos y poco duraderos en el tiempo,
caudales medios máximos poco sostenidos y caudales medios permanentes durante
gran parte del año, finalmente caudales mínimos muy severos.

Caudales Máximos: los caudales máximos promedios multianuales para toda serie
varían desde 11 m3/s en Julio hasta 132 m3/s en Marzo, siendo el promedio
multianual de 10.9 m3/s.

Teniendo en cuenta los registros de la serie, un porcentaje de aumento entre meses


de los caudales máximos es del orden del 10 a 11 veces. Esto esta relacionado con
la buena respuesta a los eventos fuerte de precipitación por medio de un buen
carácter torrencial y buena eficiencia del sistema natural de drenaje de la subcuenca.
Sin embargo esto igualmente indica que las riberas del río son lugares muy poco
confiables para el emplazamiento de cualquier estructura de aprovechamiento o
manejo hídrico.

325
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Mapa No.17 Red Hidrografica

326
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

1000.0

100.0
CAUDAL (m3/s)

10.0

1.0

0.1
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

MAXIMOS-MAXIMO 120.00 132.00 103.00 59.02 120.00 23.50 11.00 63.33 6.10 57.00 57.00 94.00
MEDIOS-MEDIOS 3.31 3.01 2.86 2.95 2.53 1.68 1.38 1.18 1.11 1.80 3.37 4.07
MINIMOS-MINIMO 0.65 0.74 0.77 0.80 0.88 0.90 0.68 0.63 0.53 0.60 0.69 1.05
MAXIMOS-MEDIOS 16.53 19.27 14.19 14.71 12.41 4.58 2.38 4.33 2.13 8.78 15.47 16.52
MAXIMOS-MINIMO 1.55 1.29 1.35 1.37 2.35 1.15 1.02 0.82 0.82 1.02 2.65 3.10
MEDIOS-MAXIMO 9.10 8.10 7.22 6.42 5.85 2.70 2.35 2.60 2.00 4.90 7.60 17.80
MEDIOS-MINIMO 1.15 1.06 0.98 1.01 1.29 1.05 0.86 0.60 0.69 0.71 1.42 1.70
MINIMOS-MAXIMO 4.20 4.20 3.80 3.76 3.30 2.39 2.13 1.89 1.77 1.80 3.80 5.90
MINIMOS-MEDIOS 1.91 1.87 1.74 1.90 1.67 1.37 1.17 1.05 0.98 1.04 1.57 2.10

Figura No. 20 Caudales máximos, medios y mínimos del río Las Piedras registrados en la
estación hidrométrica LM Puente Carretera.

Caudales Medios: la variación en el caudal medio mes a mes según los registros
oscila entre 1 y 2 m3/s siendo el caudal medio multianual de 2.44 m3/s. El año de
mayor aporte de caudal fue 1966 con 17.8 m3/s y solo en la última década alcanzó
los 4.63 m3/s. en 1999. El periodo de estiaje se representa en los registros en los
meses de Junio a Agosto.

Caudales Mínimos: los caudales mínimos promedios multianuales fluctúan entre


0.530 m3/s y 0.820 m3/s, siendo el valor medio multianual de 0.6 m3/s.

Curva de duración de Caudales: Una curva de duración de caudales brinda


información importante sobre el régimen natural de los aportes de la corriente, la
permanencia en porcentaje de tiempo de un determinado caudal y cuando este es
igualado o excedido en magnitud, también indica con claridad la duración del
parámetro en estudio, sea alto, medio o bajo, y permite observar el carácter torrencial
o no torrencial, perenne o intermitente de la corriente.

327
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

En contraste, cuando el régimen natural de la corriente es intervenido con una


estructura como el Embalse de la represa hidroeléctrica Florida II, el régimen
hidrológico es alterado y los caudales pasan a ser regulados, y por tanto la forma de
la curva de duración de caudales cambia conforme sea la intervención.

Esta consiste en un gráfico en el cual se relacionan los caudales medios del río,
ordenados por su magnitud, contra la frecuencia de ocurrencia del evento en
términos del porcentaje total. Las curvas de duración de caudales indican el número
de días del año o período en términos de porcentaje del tiempo en que un
determinado caudal es igualado o excedido en magnitud.

El área bajo la curva de duración de caudales representa el caudal promedio con el


cual puede determinarse el volumen total de agua que fluye a través de la estación
para cualquier período deseado de tiempo.

20.00
19.00
18.00
17.00
16.00
15.00
14.00
13.00
12.00
C a u d a l (m 3 / s)

11.00
10.00
9.00
8.00
7.00
6.00
5.00
4.00
3.00
2.00
1.00
0.00
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

% de Tiempo

Figura No. 21 Curva de duración de caudales medios del río Las Piedras - estación hidrométrica
LM Puente Carretera.

En la figura 21, se presentan las curvas de duración de caudales medios para la


estación hidrométrica Puente Carretera, en ellas se pueden apreciar que los
caudales altos tienen poca duración y son esporádicos menos del 10% del tiempo
anual, mientras que los caudales medios son más sostenidos durante todo el año (1
– 4.6 m3/s) o entre el 10 y 90% del tiempo total anual, finalmente los caudales
mínimos permanecen en la fuente el 10 % del tiempo anual.

328
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

En términos de aprovechamiento del recurso hídrico esta seria una buena fuente
puesto que brinda permanencia de una caudal durante la mayor parte del tiempo
anual. No obstante el régimen de los caudales es torrencial.

En la tabla 52, se presenta los datos que soportan la curva de duración de caudales
para el río Las Piedras

Tabla 52. Datos para formar la curva de duración de caudales medios multianuales del río Las
Piedras.

RANGO DE DATOS MARCA DE CLASE FRECUENCIA


FRECUENCIA % DE TIEMPO
MIN MAX CAUDAL MEDIO ACUMULADA
0.0 0.5 0.25 12 12 100.00
0.5 1.0 0.75 0 12 97.56
1.0 1.5 1.25 45 57 88.41
1.5 2.0 1.75 125 182 63.01
2.0 2.5 2.25 77 259 47.36
2.5 3.0 2.75 64 323 34.35
3.0 3.5 3.25 39 362 26.42
3.5 4.0 3.75 31 393 20.12
4.0 4.5 4.25 29 422 14.23
4.5 5.0 4.75 26 448 8.94
5.0 5.5 5.25 18 466 5.28
5.5 6.0 5.75 9 475 3.46
6.0 6.5 6.25 2 477 3.05
6.5 7.0 6.75 5 482 2.03
7.0 7.5 7.25 1 483 1.83
7.5 8.0 7.75 2 485 1.42
8.0 8.5 8.25 2 487 1.02
8.5 9.0 8.75 1 488 0.81
9.0 9.5 9.25 1 489 0.61
9.5 10.0 9.75 1 490 0.41
10.0 10.5 10.25 0 490 0.41
10.5 11.0 10.75 0 490 0.41
11.0 11.5 11.25 0 490 0.41
11.5 12.0 11.75 0 490 0.41
12.0 12.5 12.25 0 490 0.41
12.5 13.0 12.75 0 490 0.41
13.0 13.5 13.25 0 490 0.41
13.5 14.0 13.75 1 491 0.20
14.0 14.5 14.25 0 491 0.20
14.5 15.0 14.75 0 491 0.20
15.0 15.5 15.25 0 491 0.20
15.5 16.0 15.75 0 491 0.20
16.0 16.5 16.25 0 491 0.20
16.5 17.0 16.75 0 491 0.20
17.0 17.5 17.25 0 491 0.20
17.5 18.0 17.75 0 491 0.20
18.0 18.5 18.25 1 492 0.00
Total 492

3.13.1.2 Eventos Extremos de Caudales máximos y mínimos

El hidrógrafo o mejor conocido como hidrograma es una composición de las


características climáticas y fisiográficas de la cuenca que relacionan la lluvia y el
escurrimiento superficial. El análisis de un hidrograma es de importancia en la
ingeniería hidrológica, siendo utilizados para encontrar parámetros dentro de los
estudios de crecientes, la predicción de avenidas ó el estudio del hidrograma en
épocas de estiaje durante los días en que no hay escorrentía superficial y también
para determinar el caudal base y los caudales ecológicos.

El análisis de la series de caudales máximos, se realiza utilizando el programa


SMADA (Strowater Management and desing Aid), que usa diferentes distribuciones
de probabilidad (fdp) para calcular la magnitud de los eventos máximos extremos
asociados a diferentes periodos de retorno (Tr) (2, 3, 5, 10, 25, 50, 100 y 200 años).
Entre las distribuciones se encuentran Normal, Log-Normal II, Log-Normal III,

329
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Pearson Tipo III, Log-Pearson Tipo III y Valores Extremos Tipo I, en la sección
Distrib. 2.1 (Distribution Análisis). (Tabla 53).

Basados en las series de máximos de la estación Puente Carreteras, se realizó el


análisis de frecuencia para todas las series, el análisis de su ajuste se realiza de
manera visual apoyándose en estadísticas tradicionales como la media y la
desviación estándar. Inicialmente se calcula el promedio de las fdp de todos los
resultados para periodos de retorno de 2, 3, 5, 10, 25, 50, 100 y 200 años, se realiza
la diferencia con los resultado de la fdp con éste valor y se calcula la desviación
estándar para los valores de la fdp; este proceso permite asentir que la fdp que
presenta menor desviación estándar es la que mejor representa los eventos
extremos de las estaciones de precipitación.

Tabla 53. Serie de caudales máximos y mínimos anuales de la estación Puente Carretera – Río
Las Piedras

Caudal Caudal
Caudal Max Caudal Min
Año Max Min Año 3 3
3 3 (m /s) (m /s)
(m /s) (m /s)
1969 15.88 0.53 1988 45.25 0.93
1970 32.00 0.65 1989 28.86 0.79
1971 57.00 0.99 1990 22.78 0.72
1972 32.00 1.00 1991 51.20 0.86
1973 57.00 0.80 1992 20.55 0.75
1974 120.00 1.10 1993 13.20 1.00
1975 94.00 1.30 1994 23.00 1.71
1976 132.00 0.67 1995 52.00 1.40
1977 9.65 0.62 1996 54.27 0.70
1978 27.92 0.93 1997 55.85 1.00
1979 27.00 0.79 1998 25.26 1.00
1980 70.00 0.85 1999 63.33 1.50
1981 26.00 0.60 2000 32.85 1.20
1982 18.30 1.16 2001 23.75 1.04
1983 24.40 0.91 2002 25.26 1.04
1984 41.50 1.21 2003 103.00 1.04
1985 41.50 0.97 2004 59.02 0.83
1986 30.25 0.59 2005 35.40 1.40
1987 12.48 0.77

Caudales mínimos asociados a Tr

La función de menor desviación estándar es Pearson Tipo III, como consecuencia, se


selecciona esta función como representativa para determinar los eventos extremos.

Lo anterior indica que un caudal máximo de 132 m3/s registrado en el año de 1976,
tiene una frecuencia de 50 años según la fdp Pearson Tipo III, siendo el periodo de
registros de 37 años (1969-2004).

330
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Tabla 55. Análisis de frecuencia de caudales máximos

TR Normal Log-Normal II Log-Normal III Pearson III Log-Pearson III Gumbel I


2 43.34 35.94 37.66 34.95 35.10 39.36
3 55.95 46.79 49.72 46.77 46.40 51.58
5 67.94 60.16 63.45 61.33 60.92 65.13
10 80.81 78.77 81.13 81.03 82.22 82.19
25 94.53 104.99 104.00 107.23 114.16 103.74
50 103.39 126.40 121.40 127.28 141.79 119.73
100 111.36 149.36 139.09 147.57 172.86 135.61
200 118.65 174.01 157.18 168.12 207.80 151.42

El análisis de caudales mínimos extremos parte de suponer que el registro mínimo


de cada año ha sido un valor que representa la recesión o decrecida de los caudales
de un hidrograma, cada punto representa la recesión de un hidrograma sin
conocerse cual es su posición indicada dentro de la recesión, no obstante, aunque la
subida del hidrograma y punta depende de las precipitaciones previas en la
subcuenca, la recesión depende de la regulación pasado un tiempo después de la
lluvia; en un momento desconocido, la recesión llega hasta el caudal base del río e
inicia el aporte de agua desde el escurrimiento subsuperficial. (tabla 53).

Si los registros de caudales mínimos se ordenan en forma decreciente y se extienden


a través de una función de ajuste, se puede determinar un caudal asociado a una
frecuencia de retorno con buena precisión en un periodo igual al registro de los
datos. La base de datos se selecciona porque no se poseen datos de hidrogramas y
además se parte de suponer que cada dato de caudal mínimo ha hecho parte de la
recesión de un hidrograma, por tanto los datos representan una familia de
hidrogramas. Si se conoce el coeficiente de la curva de recesión ( k ) de una
corriente, el caudal inicial de la curva de recesión ( Qo ) asociado un ( t ) como
período de retorno, podría entonces conocerse eventos extremos de caudal mínimo.

Qd = Qo e − k ⋅t
Donde :
Qd: Caudal en un tiempo t
Qo: Caudal en el tiempo t = 0
k: Coeficiente de recesión, ligado a las características físicas de la cuenca.
t: Tiempo de retorno del caudal

En la figura 22, se presenta el resultado del análisis para caudales mínimos y en los
valores asociados a periodos de retorno.

331
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

1.800

1.600

1.400
-0.0252.(Tr)
Q = 1.484e
1.200
R2 = 0.9648
Caudal (m /s)

1.000
3

0.800

0.600

0.400

0.200

0.000
0 10 20 30 40 50 60
Tiempo de Retorno (Años)

Figura No. 22 Ajuste de caudales mínimos a una curva de recesión para los registros mínimos
del río Las Piedras.
El análisis indica que un sistema como el acueducto El Tablazo que abastece de
agua a la ciudad de Popayán con una asignación de 800 l/s puede presentar
problemas de escasez cada 10 años y racionamientos cada 25 años. Nótese que los
registros mínimos de caudales en la estación pasaron debajo del valor asignado.

3.13.2 Morfometria

En buena parte, las condiciones hidrometeorológicas determinan el régimen


hidrológico de una cuenca, sin embargo, el complejo movimiento del agua es
intervenido por las geoformas contenidas en la cuenca.

Dichas geoformas han sido caracterizadas bajo un conjunto de valores denominados


“parámetros morfométricos”, los cuales son empleados frecuentemente para
caracterizar, formas y geometrías especificas de cada cuenca.

Algunos elementos de la morfología son de gran importancia para el análisis de


cuencas hidrográficas porque facilitan la predicción de la hidrología superficial. Los
parámetros empleados en el estudio podrán ser empleados para posteriores estudios
o proyectos que requieran la regionalización de variables.

Los parámetros morfométricos se calculan hasta la desembocadura en el río Cauca,


punto de cierre de la subcuenca del río Las Piedras. No obstante los parámetros

332
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

morfométricos pueden se empleados si se considera el cierre en la estación


hidrométrica Puente Carretera, dado que no existen afluentes en este tramo del río y
ambos puntos se encuentran muy cercanos y la diferencia de área de aporte no es
significativa.

3.13.2.1 Parámetros morfométricos de interés

Los resultados de los parámetros fisiográficos y morfométricos se presentan a


continuación:

A continuación se presenta una breve descripción de cada parámetro.

-Área (A): Superficie ortogonal de la cuenca (km2).


-Perímetro (P): Longitud de la línea parteaguas hasta el sitio de interés (km).
-Longitud Axial (L): Distancia existente entre el punto más alejado de la cuenca y el
punto de entrega (km).
-Ancho Promedio (W): Relación entre el área y la longitud axial (km).
-Número de Cauces de Orden Uno (N1): Número de cauces que no reciben aporte
de agua de ningún otro cauce.
-Longitud del Cauce (Lrp): Longitud del cauce principal del río (km).

333
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Parámetros morfométricos de la subcuenca río Las Piedras – Punto de Cierre Desembocadura


en el río Cauca
PARÁMETRO ECUACIÓN O FUENTE VARIABLES VALOR
ÁREA ARCVIEW 3.2 A: Área de la cuenca (Km²) 66.27
PERÍMETRO ARCVIEW 3.2 P: Perímetro de la cuenca (Km) 40.02
LONGITUD AXIAL ARCVIEW 3.2 L: Longitud axial de la cuenca (Km) 15.97
LOGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL ARCVIEW 3.2 L: Longitud del cauce ppal (Km) 18.95
AREAS ENTRE CURVAS DE NIVEL ARCVIEW 3.2 VER CURVA HIPSOMETRICA
LONGITUD DE LA RED DE DRENAJE ARCVIEW 3.2 Ld: Longitud de la red de drenaje (Km) 250.84
COTA MAYOR DE LA CUENCA CARTOGRAFIA IGAC Cota en msnm 3750
COTA MENOR DE LA CUENCA CARTOGRAFIA IGAC Cota en msnm 1900
COTA MAYOR DEL CAUCE PRINCIPAL CARTOGRAFIA IGAC Cota en msnm 2200
COTA MENOR DEL CAUCE PRINCIPAL CARTOGRAFIA IGAC Cota en msnm 1800
MAXIMO ANCHO EN LINEA RECTA ARCVIEW 3.2 Ancho Maximo en (Km) 6.55
LONGITUD DEL CAUCE PPAL ENTRE CURVAS ARCVIEW 3.2 Lc: Longitud del Cauce Ppal en (Km)
NUMERO DE CAUCES DE ORDEN 1 ARCVIEW 3.2 n: numero de cauces 416
LONGITUD DEL LOS TRIBUTARIOS ARCVIEW 3.2 Lt: Longitud de los Tribuarios (Km) 231.9
ANCHO PROMEDIO ARCVIEW 3.2 Ap: Ancho Promedio (Km) 4.34
B: Ancho promedio (Km) 4.15
ANCHO PROMEDIO A A: Área de la cuenca (Km²)
B =
L L: Longitud axial de la cuenca (Km)
Kf: Factor de forma 0.27
B
FACTOR DE FORMA Kf = B: Ancho promedio (Km)
L L: Longitud axial de la cuenca (Km)
Kc: Coeficiente de capacidad 1.38
P
COEFICIENTE DE COMPACIDAD Kc = 0.28 P: Perímetro de la cuenca (Km)
A
A: Área de la cuenca (Km²)

L Ia: Índice de alargamiento 2.44


Ia = L: Longitud axial de la cuenca (Km)
ÍNDICE DE ALARGAMIENTO Am Am: Ancho máximo perpendicular
a la longitud Axial (Km)
Em: Elevación media (m) 2624
Ai: Área entre curvas de nivel (Km²)
ELEVACIÓN MEDIA Em =
∑ ( Ai ∗ ei ) ei: Elevación promedia entre dos
A curvas de nivel consecutivas (msnm)
A: Área de la cuenca (Km²)

Em Km: Coeficiente de masividad


COEFICIENTE DE MASIVIDAD Km = Em: Elevación media (m.s.n.m) 39.60
A A: Área de la cuenca (Km²)
Sm: Pendiente media de la cuenca 0.35
D*L D: Desnivel entre curvas
PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA (ALVORD) Sm =
A L: Suma de longitudes de curvas (Km)
A: Área de la cuenca (Km²)
  S: Pendiente del cauce (%) 0.33
PENDIENTE DEL CAUCE PRINCIPAL (TAYLOR -  
n
s=  n: Número de tramos
SCHWARZ)  1   1 
   + ... +   
  S1   Sn   Sn: Pendiente de cada tramo (%)
l: Longitud del cauce principal (Km) 1.10
SINUOSIDAD 1 ls: Longitud del cauce trazado
Sin =
ls suave (Km)
Dd: Densidad de Drenaje
Ld
DENSIDAD DE DRENAJE Dd= Ld: Longitud de la red de drenaje (Km) 3.785
A
A: Área de la cuenca (Km²)
Dh: Densidad Hidrográfica
n
DENSIDAD HIDROGRAFICA Dh = n: Número de cauces 6.278
A
A: Área de la cuenca (Km²)

-Longitud de Cauces (Lc): Sumatoria de la longitud de los cauces de orden uno.

334
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

-Factor de Forma (Kf): Relación entre el ancho promedio (W) y la longitud axial de la
cuenca (L). Este factor relaciona la forma de la cuenca con el área de un cuadrado
de igual área. Los valores superiores a 1, indican una forma achatada de la cuenca
con tendencia a concentrar crecientes.

-Coeficiente de Compacidad (Kc): Compara el área de una cuenca con una


circunferencia de la misma área, relacionando el perímetro de la cuenca y el
perímetro de la circunferencia, cuyo círculo tiene la misma área de la cuenca.

De acuerdo con el coeficiente de compacidad las cuencas se clasifican de la


siguiente forma:

Entre 1.00 a 1.25 : redonda a oval redonda.


Entre 1.25 a 1.50 : oval redonda a oval oblonga.
Entre 1.50 a 1.75 : oval oblonga a rectangular oblonga.

Este factor nunca es menor que 1. Entre más cercano se encuentre a 1, mayor
concentración de agua se presentará en la corriente principal de la cuenca.

-Índice de Alargamiento (Ia): Relación entre la longitud máxima encontrada en la


cuenca medida en el sentido del río principal (L) y el ancho máximo de ella medido
en sentido perpendicular.

-Elevación Mediana (Eme): Cota de la curva de nivel que divide la cuenca en dos
zonas de igual área. Se determina a partir de la curva hipsométrica.

-Elevación Media (Em): Elevación promedio de la cuenca. Se determina a partir de la


curva hipsométrica. Corresponde a la elevación por debajo de la cual se encuentra el
50% del área de la cuenca.

-Coeficiente de Masividad (Km.): Relaciona la elevación media con el área de la


cuenca.

-Pendiente Media de la Cuenca (Sm): Representa la inclinación o pendiente media


de la cuenca. Se determina por medio del método de Alvord,

-Densidad de Drenaje (Dd): Relación entre la longitud de cauces de primer orden y el


área de la cuenca. Generalmente toma valores entre 0.5 km/km² para cuencas
pobremente drenadas y 3.5 km/km² para cuencas con un buen drenaje.

-Coeficiente de Torrencialidad (Kt): Relaciona el número de corrientes de primer


orden y el área total de la cuenca. Es un indicativo de la torrencialidad de la cuenca.

-Pendiente del Cauce (S): Este parámetro se calcula a través de métodos de Taylor –
Schwarz.

335
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

n: Número de tramos de igual longitud en que se divide el río. Entre mayor sea este
número mejor será la estimación de la pendiente. S1, S2,... Sn: pendiente en cada
uno de los tramos.

-Sinuosidad (Sin): Relación entre la longitud del río medida a lo largo del cauce entre
dos puntos y la longitud del valle medida en línea recta entre esos mismos dos
puntos.

-Número de Escurrimiento (CN): Capacidad de escurrimiento de la cuenca. Este


factor depende de la vegetación, el tipo de suelo y la pendiente de la cuenca. (Se
calcula mas adelante).

-Tiempo de Concentración (Tc): El tiempo de concentración se ha definido como el


lapso entre el inicio de la precipitación y el momento en que toda el área de drenaje
contribuye al escurrimiento superficial. El tiempo de concentración se calcula
mediante formulas que toman en cuenta fundamentalmente la longitud y la pendiente
del cauce principal, también se encuentran formulas que relacionan esta ultima
variable con el tamaño de la superficie drenada. Las formulas empíricas más
utilizadas son las siguientes:

 L0.77 
Formula de Kirpich: Tc = 0.0078 0.385  = 58.6 min
S 

21.8 ⋅ L 
0.595
1 
Formula de Bransby-Williams Tc =  0.1 0.2  = 226 min
5280  A ⋅ S 
Donde:

S = H/L (Pendiente del Cauce Principal)


Tc= Tiempo de concentración en minutos.
L= Longitud máxima del recorrido del agua (m).
H= Diferencia de alturas máxima (m).
S= Pendiente del cauce principal (m/m).
A= Área de la cuenca (km2).

3.13.2.2 Características relativas a la forma de la subcuenca

La subcuenca del río Las Piedras presenta una forma de oval redonda a oval
oblonga, se observa una amplia variación de la pendiente proporcional al trayecto del
río y la pendiente general de la cuenca siendo estas altas. Estas características
sugieren un escurrimiento rápido de forma crecientes súbitas y altos picos en los
caudales. Los caudales medios y mínimos son regulados más por la composición de
los suelos que por la cobertura vegetal.

La Elevación Media de la subcuenca es de 2.624 msnm, la pendiente 0.345 m/m.


estos parámetros influyen sobre la velocidad del flujo y juega un papel importante en

336
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

la forma del hidrograma. La pendiente de las vertientes varía desde suaves a fuertes.
Sus pendientes en las zonas altas, sumado a los demás parámetros sugieren
también un carácter fluvial de respuesta rápida con altas velocidades.

Esta descripción se ilustra mejor con la generación de la Curva Hipsométrica, Figura


No. 23 que representa la variación de elevaciones en el interior de la cuenca y el
porcentaje de superficie más allá de cierta elevación, lo que se presta para
caracterizar variables como temperatura y precipitación.

Según la curva Hipsométrica en el caso de la subcuenca del río Las Piedras, el área
entre cada curva de nivel es proporcional en el transcurso de la altura, reflejado las
tres zonas de la descritas anteriormente (Figura 23).

4300

3800
C O T A (m s n m )

3300

2800

2300

1800
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
% AREA SOBRE COTA

Figura No. 23 Curva hipsométrica de la subcuenca del río Las Piedras.

La relación entre los perímetros de la cuenca y un círculo de igual área es lo que se


denomina coeficiente de compacidad (Kc). Si este Kc>1 (como es el caso de la
subcuenca del río Las Piedras, cuyo valor es Kc= 1.38), permite predecir un régimen
torrencial, a esto se suma la una pendiente moderada de 0.35 m/m.

La orientación general de la subcuenca en sentido Oste-Este, influencia directamente


en un mayor número de horas en que esta expuesta al efecto de radiación, al igual
que incrementa los procesos de evaporación y evapotranspiración, exponiendo a la
región a procesos de descomposición orgánica más acelerados directamente
relacionados con el tipo de cobertura vegetal y capa orgánica depositada en el suelo,
la cual se supone pobre y de poco espesor.

337
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

3.13.2.3 Características de la red de drenaje

Es importante caracterizar la red de drenaje porque evidencian los efectos del clima y
la geología, ambos factores se ven reflejados en un modelo de erosión dado. Esta
caracterización se hace a partir de los valores de densidad de drenaje, pendiente del
cauce principal, orden del cauce principal y densidad hidrográfica. (Ver Mapa 17).

Desde su nacimiento a los 3900 metros hasta los 3350 metros, el cauce principal en
la parte alta presenta pendientes superiores al 35% hasta el 98%; adicionalmente la
subcuenca ha sufrido el impacto de la actividad ganadera con fuerte presencia de
procesos de deforestación y perdida significativa del suelo productivo.

Desde los 3350 metros hasta los 3000 metros la parte media de la cuenca el cauce
principal presenta pendientes entre los 16% y 35%, esta pendiente fuente en la zona
media y alta de la subcuenca influencia y promueve la velocidad del agua de
escorrentía, promoviendo el lavado y arrastre de la poca materia orgánica vegetal
acumulada por descomposición. En la parte baja de la subcuenca la pendiente del
cauce se homogeniza entre 3% y 15%, presenta una desmejorada cobertura vegetal
en las riberas del río.

Pendiente de la corriente principal: La pendiente de la corriente principal es 0.35


m/m, acorde con las pendientes típicas de los ríos de montaña. Dichos valor fueron
calculados por medio de los métodos de compensación de áreas. En la figura 24, se
presenta la forma de las pendientes de la corriente mediante el perfil longitudinal de
la corriente.

Densidad de Drenaje: se define como la relación entre la longitud de los canales de


flujo y la superficie de la cuenca. En el caso particular de estudio este parámetro
evidencia la alta capacidad de escorrentía de la subcuenca.

En total el sistema de drenajes de la cuenca tiene una longitud de 250.88 km


distribuidos en 66.27 km2 para un valor calculado de densidad de drenaje de 3.785
(kilómetro de cauce sobre kilómetro cuadrado de área).

Densidad Hidrográfica: Este parámetro representa en número de canales de flujo


por unidad de superficie. En el caso de la cuenca el valor es de 6.2 cauces/km2, lo
que evidencia una alta escorrentía.

338
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

3850

3650

3450

3250

COTA (msnm)
3050

2850

2650

2450

2250

2050

1850
20

19

18

17

16

15

14

13

12

11

10

0
LONGITUD DEL CAUCE (Km)

Figura No. 24 Perfil longitudinal del río Las Piedras.

Los resultados morfométricos de la subcuenca la definen como una subcuenca en


estado de desequilibrio o juventud clasificándola como erosiva, lo que permite
analizar la importancia que representa la conservación de los principales sistemas
reguladores de la subcuenca y su relación con la estabilidad de los caudales medios;
lo anterior unido a los tiempo de concentración le permite a la subcuenca regular en
condiciones favorables de conservación y evitar la amenaza por crecidas y
avalanchas. Es importante destacar que la subcuenca posee una densidad de
drenaje de 3.78 km/km2 permitiendo un buen drenaje con grandes volúmenes de
escurrimiento y altas velocidades de desplazamiento de las aguas. (Ver mapa 17)

3.13.3 Caracterización de Calidad de las Aguas

La presente caracterización de la calidad del agua del río Las Piedras ha sido
tomada del estudio “Oferta y Demanda de Agua para la Cuenca del Río Las Piedras-
2005”, elaborado por La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Popayán, la gran
cantidad y distribución de las muestras de calidad de agua para la caracterización del
recurso es la mejor y más actualizada que hasta el momento existe, definido a través
del análisis de parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos de las aguas,
relacionando las concentraciones obtenidas, con los parámetros estándar
reglamentarios para categorizar la calidad de las aguas para diferentes usos128

3.13.3.1 Análisis Físico-Químico

128
C.R.C.. (1996). Agua Potable, Preservación de Flora y Fauna, desarrollo agropecuario.

339
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Siguiendo la red de drenaje de la subcuenca, se realizaron los respectivos muestreos


tal como se menciona en la caracterización de calidad de las aguas. En la tabla 56,
se pueden analizar los datos de la caracterización de la calidad de aguas de acuerdo
a las corrientes que conforman la red hídrica; en la tabla 56, se presentan lo
correspondiente a rangos permisibles de los parámetros según decreto 475/03-98.
Tabla 56. Caracterización de calidad de las aguas

Apte

de

Oxigeno

Conductividad
Oxigeno mg/l
Temperatura

mgCaCO3/l

mgCaCO3/l
Alcalinidad
Saturación
Estación S.D.T mg/l
Turbiedad

NO2 mg/l
o

disuelto

US / cm
U/Pt-Co

Dureza
Corriente
Color

Total
T/ ºC

total
NTU

pH
de
%
Peñas Blancas 13.6 0.8 30 10 7.0 70 7,5 47 52 61 0,025
Aguas claras 13.4 0.8 37 13 6.9 65 7,4 45 52 74 0,025
Palmichal 14.0 0.6 40 10 7.3 70 7,2 47 51 79 0,02
La chorrera 14.0 0.4 26 10 6,3 62 7 45 50 69 0,01
Arrayanales 14.0 0.6 32 13 6,4 62 7,6 45 52 66 0,025
Pichagua 14.4 0.4 42 10 6,5 63 7,5 45 50 69 0,10
El vaho 15.0 0.4 40 10 6,2 61 7,7 46 57 79 0,10
Carniceria 15.0 0.9 46 13 6,5 64 7,3 38 32 80 0,10
Limonar 15.0 0.6 40 10 7,3 72 7,2 45 51 79 0,03
Santa teresa 13.5 0.5 28 15 6,7 62 7,1 45 50 73 0,08
Piedras 15.8 0.7 42 18 6,9 70 7,5 38 57 84 0,05
Los Robles 15.8 0.4 34 20 7,0 76 7,5 45 50 68 0,05

Rangos permisibles de parámetros fisicoquímicos. Decreto 475/03-98

Parámetro Unidades Rangos permisibles


Temperatura ºC -
Turbiedad NTU <=5
Sólidos disueltos totales mg/l 500
Color aparente U/Pt-Co 25
Oxigeno disuelto mg/l > 6.0
% de saturación de
% Saturación OD
Oxigeno disuelto -80% mínimo óptimo y 100% ideal
p.H. p.H. 6.5/8.5
Alcalinidad total mgCaCo3/L 60
Dureza total mgCaCo3/L 180
Conductividad Cond. US / cm 50 a 100
Nitritos NO2 mg/L -0.05

Temperatura: los valores de temperatura guardan su relación de acuerdo a los


parámetros fisicoquímicos analizados, así mismo con la ubicación altitudinal de las
diferentes cuencas. El valor mínimo lo registran las cuencas Aguas Claras, Santa
Teresa y Peñas Blancas el valor máximo la cuenca Los Robles y Río Las Piedras en
las zonas más bajas de la subcuenca.

340
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Turbiedad: La turbiedad no supera los valores permisibles, lo cual indica un bajo


transporte de sedimentos en suspensión en época de verano, pero dicha situación se
incrementa en época de invierno. Lo anterior es producido por aporte de sedimentos
por la erosión laminar y arrastre de sólidos de la vía principal. Es de anotar que solo
la quebrada Los Robles registra valores altos de turbiedad lo anterior debido al
aporte de sedimentos por erosión laminar.

Sólidos Disueltos Totales: Los valores obtenidos demuestran bajas


concentraciones y son propios de estas cuencas de zonas de montaña. Los datos
registrados en época de estiaje reflejan la concentración baja el bajo arrastre de
sedimentos.

Conductividad: Los valores están en el rango definido en el Decreto 475 de marzo


de 1998 a excepción de la cuenca Carnicería, la cual registra un valor promedio de
117 uS/cm y la Chorrera con un valor menor de 41.2 uS/cm.

Color aparente: Los resultados de cada una de las cuencas no superan el rango
establecido y por lo tanto son aguas que no sufren alteraciones por aporte de
sustancias orgánicas y químicas que influyan en la variación del color.

Oxígeno disuelto y porcentaje de saturación: El oxigeno varia entre 6.2 y 9.1 mg/l,
indicando que son aguas de buena oxigenación y por lo tanto aptas para usos
múltiples (Agua potable y desarrollo de proyectos agropecuarios entre otros). En
relación a los datos obtenidos el mayor porcentaje de saturación de oxígeno se
encuentra en la cuenca Peñas Blancas, cuenca que recibe las aguas de la parte alta
de la subcuenca donde se relacionan las mejores características fisicoquímicas. La
relación de porcentaje de saturación de la cuenca del río Las Piedras, muestra la
dinámica del río y las variaciones de las diferentes características de sus cuencas en
los aspectos térmico-hídricos.

Con base en los de rangos de conductividad de la tabla 58, y relacionando los


registros obtenidos para conductividad, se puede inferir que son terrenos de baja
salinidad p.H: Los valores descritos en cada cuenca permiten analizar que son aguas
neutras, las variaciones de las unidades son generadas por procesos naturales.

Alcalinidad Total: En las concentraciones encontradas la Quebrada Santa Teresa


presenta los valores más bajos con 26,3 mgCaCO3 /L. En general las cuencas
presentan valores bajos que permiten analizar que son aguas con alcalinidad muy
débil, producto de origen de sustratos ácidos.

341
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Tabla 57. Rangos de Conductividad. Fuente: J.Rodier. Análisis de las aguas. Barcelona, España
Personal del laboratorio de Salud de los EEUU Diagnóstico y Rehabilitación de suelos salinos y
sódicos. México.

Rango Clasificación
CE25ºc <250 US / cm Aguas no salinas
250 < CE 25ºc < 750 US / cm Aguas con salinidad media
750 < CE 25ºc < 2.250 US / cm Aguas con salinidad fuerte
2250 < CE 25ºc < 5.000 US / cm Aguas con salinidad muy fuerte
5.000 < CE 25ºc < 20.000 US / cm Aguas con salinidad excesiva

La quebrada Carnicería presenta un valor de 61.7 mgCaCO3/l, el cual estaría por


fuera del rango aceptable para agua potable.

Dureza Total: Los resultados demuestran que las características corresponden a


aguas blandas de productividad media. Su valor admisible para agua potable es 180
mgCaCO3/l.

3.13.3.2 Análisis bacteriológicos de las cuencas

En las tablas 58 y 59, se relaciona los resultados de los parámetros bacteriológicos


de las diferentes corrientes y los parámetros permisibles según decreto 475/03/98.

Tabla 58. Parámetros bacteriológicos de las corrientes de las microcuencas

Parámetros
Estación/ Corriente
C.T.F /100ml Mesf/100ml Colife /100ml
Q. Peñas Blancas 62,0 16300 92
Q. Aguas Claras 47,5 6600 0
Q. Palmichal 19,0 0 0
Q. La Chorrera 0,0 0 0
Q. Arrayanales 29,5 16950 71
Q. Pichagua 80,4 16000 46
Q. El Vaho 98,5 19600 97
Q. Carnicería 0,0 0 0
Q. El Limonar 19,0 0 0
Q. Santa Teresa 14,5 0
Río Las Piedras 40,0 6100 46
Q. Los Robles 0,0 0 0

Tabla 59. Rangos permisibles de parámetros bacteriológicos. Decreto 475/03/98

Coliformes totales en /100ml C.T.F. U.F.C. 0


Mesófilos en /100ml MesF U.F.C 100
Colifomes Fecales en 100/ml Colife U.F.C 0

342
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Las cuencas Aguas Claras, Palmichal, Arrayanales, El Limonal, Santa Teresa y río
Las Piedras dan resultados de coliformes totales promedio mensual entre los rangos
de 0 a 50. De acuerdo al Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y
Saneamiento Básico - RAS 2000, lo que permite analizar que son aguas clasificadas
de calidad de agua de una fuente aceptable. En lo referente a las características que
debe tener para consumo humano superan los valores definidos en el Decreto 475/
03/98 del Ministerio de Salud.

Las cuencas Peñas Blancas, Pichagua, El Vaho, se encuentran en el rango de 50 -


500 según el Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento
Básico - RAS 2000, clasificándolas como aguas con calidad de una fuente regular al
igual que las cuencas anteriores superan los valores definidos en el Decreto 475/03
/98 del Ministerio de Salud.

Los valores obtenidos en mesófilos y coliformes totales para todas las cuencas
superan a parámetros definidos en el Decreto 475 /03 /98 del Ministerio de Salud.
Los mesófilos y los coliformes son microorganismos indicadores de presencia de
materia orgánica, pero no son consideradas como patógenos, por lo tanto la
densidad del grupo de los coliformes es un indicador del grado de contaminación y
de calidad sanitaria.

Es importante aclarar que la existencia de cualquier bacteria coliforme la hace


potencialmente peligrosa para consumo humano, este se encuentra en el intestino y
en las heces de los animales de sangre caliente; por lo tanto la calidad de las aguas
de las cuencas y del río Las Piedras requieren de tratamiento para ser utilizadas
como fuentes de abastecimiento.

De acuerdo al Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento


Básico - RAS 2000, este resultado indica que son aguas que cumplen con los
procesos mínimos de tratamiento en función de la calidad de agua de una fuente
aceptable en fuentes superficiales.

Caracterización de las Aguas por Estaciones. El río Las Piedras se puede


considerar como una fuente de buenas características fisicoquímicas, lo cual
responde a las características típicas de las corrientes superficiales. Es importante
destacar en los resultados que la temperatura presente en las diferentes estaciones,
establece su relación con el oxígeno disuelto que tuvo un valor promedio de 6.68
mg/l.

Se puede analizar a su vez que el oxígeno disuelto es mayor en las estaciones de


Puente Carretera y Estación Bocatoma Piedras sobre el río Las Piedras lo cual está
muy relacionado con la dinámica del río con zonas de rápidos y choque con las rocas
que se encuentran, así mismo con el estrechamiento de su cauce cercano a la
desembocadura. La dureza total promedio de las estaciones fue de 43.8 mgCaCO3
/l lo que permite determinar que las aguas del río las Piedras son blandas.

343
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

El pH promedio fue de 7.42 el cual se puede considerar como neutro, generando


que los procesos que se presenten por acidez puedan ser neutralizados.

Los valores de nitritos (NO-2) encontrados son bajos y muestran su relación con
bajos aportes por descomposición de material orgánico. Los valores más altos se
encuentran en la descarga de la Piscifactoría El Diviso, sin embargo se puede
analizar como a través de la dinámica del río estos valores disminuyen
manteniéndose hasta su punto de desembocadura (Estación Bocatoma Piedras).

Los valores promedio de S.D.T fueron de 38.56 mg/l y conductividad de 75.6


Microhomios/cm. Dichos valores permiten analizar la relación iónica que se presenta
en el río. En cuanto a los resultados de color y turbiedad dichos valores permiten
concluir que son aguas claras de baja turbiedad.

En las tablas 60 y 61, se presentan los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos


consolidados de las estaciones.
Tabla 60. Parámetros fisicoquímicos –consolidados de estaciones

mgCaCO3/l

mgCaCO3/l
saturación
Color U/Pt
S.D.T mg/l

C.O.N.D
U S/cm
Estación
T (ºC)

Turb.

N.O2
mg/l

mg/l
NTU

O.D

A.T

D.T
OD
pH
%

Puente Alto 13.4 0.6 36.9 15.7 6.6 62 7.5 47 52 73.9 0.025
Bocatoma Diviso 14 0.7 34.8 14.3 6.8 65 7.6 45 57 69.6 0.003
Descarga Diviso 15.8 1.9 39.9 18.5 6.2 65 7.2 49 59 73.3 0.100

Puente Carretera 15.5 0.7 42.3 18.6 6.9 70 7.5 38 32 83.6 0.050
Bocatoma Río Las
15.5 0.7 38.9 15.3 6.9 70 7.3 48 57 77.9 0.050
Piedras

Tabla 61. Parámetros bacteriológicos –consolidados de las estaciones-

Parámetros
Estación C.t.f en MesF en Colife
/100ml /100ml /100ml
Puente Alto 148 5300 35
Bocatoma Diviso 113 5000 34
Descarga Diviso 238 6350 65
Puente Carretera 131 6100 46
Bocatoma
Piedras 130 6050 40

Estación Puente Alto: Se tiene el drenaje de la parte alta de la subcuenca, con las
cuencas que drenan a Peñas Blancas y Aguas Claras, las cuales tienen regulación
de zonas de páramo.

El oxigeno disuelto es alto al igual que su porcentaje de saturación, se registran


concentraciones de turbiedad bajas, al igual que la conductividad. Los aportes de

344
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

esta estación son producto del arrastre de la escorrentía superficial y por el aporte de
una mina de cantera a cielo abierto la cual se explota esporádicamente.

Los resultados de alcalinidad y dureza total muestran que son aguas típicas de
suelos de sustratos ácidos. Las características generales guardan relación con la
concentración media de todo el conjunto de la subcuenca.

Estación Bocatoma El Diviso: En ésta estación se han confluido cinco cuencas


Peñas Blancas, Aguas Claras, El Palmichal, la Chorrera y Arrayanales. Se puede
analizar que de acuerdo a las tablas 62, 63 y 64, los parámetros se mantienen y los
resultados concluyen que son aguas que tienen relación por sus características
fisicoquímicas y bacteriológicas.

De acuerdo a la clasificación del RAS 2000 esta estación esta clasificada en la


calidad de aguas de una fuente regular.

Tabla 62. Artículo 104. RAS 98: Procesos mínimos de tratamiento en función de la calidad de
agua en una fuente aceptable.

Parámetros Unidades Resultados


DBO 5 días Promedio mg/l < ó = 1.5
mensual Máximo diario mg/l 1–3
Coliformes Totales (NMP/100ml) 0 – 50
Promedio mensual
Oxigeno disuelto mg/l >ó=4
pH promedio 6.0 – 8.5
Turbiedad (UNT) <2
Color verdadero (UPC) < 10
Gusto y olor Inofensivo
Cloruros (mg/l – Cl) < 50
Fluoruros (mg/l – F) < 1.2

Tabla 63. Artículo 105. Procesos mínimos de tratamiento en función de la calidad de agua en
una fuente regular.
Parámetros Unidades Resultados
DBO 5 días Promedio mg/l 1.5 - 2.5
mensual Máximo diario mg/l 3–4
Coliformes Totales (NMP/100ml) 50– 500
Promedio mensual
Oxigeno disuelto mg/l >ó=4
PH promedio 5.0 – 9.0
Turbiedad (UNT) 2 – 40
Color verdadero (UPC) 10 – 20
Gusto y olor Inofensivo
Cloruros (mg/l – Cl) 50 – 150
Fluoruros (mg/l – F) < 1.2

345
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Tabla 64. Artículo 106. Procesos mínimos de tratamiento en función de la calidad de agua en
una fuente deficiente
Parámetros Unidades Resultados
DBO 5 días Promedio mg/l 2.5 - 4
mensual mg/l 4–6
Máximo diario
Oxigeno disuelto mg/l >ó=4
Fluoruros (mg/l – F) < 1.2
pH promedio 3.8 – 10.5
Turbiedad (UNT) 40 – 150
Color verdadero (UPC) 20 – 50
Gusto y olor Inofensivo
Cloruros (mg/l – Cl) 150 – 200
Fluoruros (mg/l – F) < 1.2

3.14 OFERTA DE AGUA

Foto No.119 Río Las Piedras Estación LM Puente Carretera

A pesar de la abundancia del recurso hídrico se reconoce un desequilibrio en la


regulación hídrica presentándose caudales máximos en la época invernal que
causan en algunas regiones avenidas o crecientes con daños en las estructuras
hidráulicas, a las vías, a la agricultura y en muchas ocasiones con pérdida de vidas
humanas y caudales mínimos cada vez menores en las épocas secas. Por lo
anterior, se enfatiza en la necesidad de actualizar y precisar la información acerca de
la disponibilidad de agua superficial para adoptar medidas de regulación tanto en la
época de superávit hídrico, como en la época de desabastecimiento.

346
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

El concepto base para estimar la oferta hídrica es la ecuación del balance hídrico que
refleja el proceso natural del ciclo hidrológico, donde la diferencia entre las entradas
y las salidas en una cuenca está condicionada por la variación del volumen de agua
almacenado durante un determinado tiempo.

La oferta natural de agua en una región, está determinada por la cantidad de lluvia
que se presenta; las fluctuaciones mensuales en la precipitación sirven para
establecer dentro del Balance Oferta - Demanda los períodos en los cuales se
requiere la explotación adicional del recurso hídrico superficial (ríos), natural
(precipitación) y subterráneo (pozos). La única forma de determinar la oferta natural
por precipitación, es teniendo una red de estaciones climatológicas. La oferta
superficial se conoce como los caudales que consolidan las corrientes de agua de
una cuenca, debido a su importancia, algunas son monitoreadas con estaciones
hidrométricas siendo estos registros la base de la estimación, sin embargo existen
métodos indirectos para estimar los caudales de aporte.

En este capítulo se presenta la oferta de agua natural y superficial partiendo de


información de las diferentes estaciones de lluvia y caudal. Los registros disponibles
corresponden a periodos mayores a 20 años y menores a 37 años a partir de 1969;
la información hidroclimatológica fue suministrada por la Corporación Autónoma
Regional del Cauca C.R.C y por el Instituto Hidrometeolorogía y Estudios Ambientas
IDEAM únicamente se compraron los registros de las estaciones SP Aeropuerto
Guillermo León Valencia y LM Puente Carretera sobre el río Las Piedras.

De otra parte, en caso de no contar con estaciones hidrométricas, el calculo de la


Oferta de agua en la zona de estudio se basa en una metodología desarrollada por el
Servicio de Conservación de Suelos de los Estados Unidos la cual ha sido
implementada por la CVC con resultados satisfactorios, y en estudios anteriores de la
CRC.

Precipitación. La precipitación en una región, está sujeta a variaciones de acuerdo


con los patrones generales de la circulación atmosférica y a factores locales como
topografía, vientos, vegetación, entre otros; constituye el principal aporte para
satisfacer la demanda agrícola de agua en una zona. El cálculo de la variación
espacial de la precipitación se realiza a partir de la serie de los registros
pluviométricos medidos en las estaciones meteorológicas, aplicando diversos
métodos como los de “Polígonos de Thiessen” y “Líneas Isoyetas” por medio de
interpolación espacial.

Agua superficial. Se define como el volumen de agua proveniente de la


precipitación que puede fluir sobre la superficie del suelo o en sus estratos más
elevados o en forma subterránea para formar las corrientes superficiales de agua. El
cálculo del aporte de agua superficial en una zona puede realizarse de manera
directa si se cuenta con información proveniente de las estaciones de aforo, en caso
contrario deben emplearse metodologías para generación de caudales.

347
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Agua subterránea. Aquella que circula y se almacena debajo de la superficie del


suelo o del fondo marino o la que brota en forma natural, como las fuentes y
manantiales captados en el sitio de afloramiento o las que requieren para su
alumbramiento obras como pozos, galerías filtrantes u otras similares. No obstante,
dadas las condiciones geológicas y geomorfológicas de la región, las aguas
subterráneas se resumen a flujo subsuperficiales que se transportan por efectos de
la gravedad y pendiente del terreno, una vez infiltradas, hasta abastecer los drenajes
superficiales.

3.14.1 Oferta Natural

Este parámetro es de gran importancia dentro del cálculo del balance, por ser la
principal entrada de agua al sistema hidrográfico. La precipitación media representa
un valor de lámina de agua caída en la zona de estudio, dentro de un período de
tiempo predeterminado.

3.14.1.1 Preselección de estaciones pluviométricas y del período de estudio

Para obtener un valor verdaderamente representativo de la precipitación media de


una cuenca, se debe ponderar la precipitación puntual obtenida a través de una
densa red de estaciones pluviométricas y/o pluviográficas, que tengan un
funcionamiento continuo y confiable durante un período de veinte o más años.
Debido a la imperiosa necesidad de obtener datos de precipitación media no solo
para la subcuenca en estudio, si no para la región puesto que los datos de las
estaciones de la red del Acueducto de Popayán presentan algunos problemas
mencionados anteriormente, principalmente la corta longitud de sus registros, se
efectúa un análisis regional de la precipitación, el cual soporta mejor los valores
asumidos para el cálculo de este tipo de estudios.

Para llevar a cabo este objetivo, inicialmente se realizó una preselección de


estaciones (18), a partir de la información pluviométrica suministrada por la CRC,
IDEAM y Acueducto de Popayán Fundación Pro Cuenca río Las Piedras. Los datos
de CRC e IDEAM fueron extractados de anteriores estudios que fueron valorados y
completados entre un periodo común entre 1982-2001, y por tanto no se requiere
nuevamente de su análisis.

3.14.1.2 Análisis de consistencia de los datos de precipitación

Uno de los análisis que se deben realizar antes de aplicar series temporales de datos
a algún estudio hidrológico, es la presencia o no de inconsistencias y
heterogeneidades. Las razones a las que obedecen son múltiples, pero en general,
pueden ser de dos tipos:

- Errores aleatorios (medición, trascripción de datos, etc.)

348
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

- Errores sistemáticos (cambio de instrumento o de estación, etc.)

Existen diferentes técnicas para la realización del análisis de consistencia; sin


embargo, en hidroclimatología, la que se utiliza con mayor frecuencia es conocida
como el método de las dobles acumulaciones o dobles masas.

El método de las dobles masas es una técnica sencilla cuyo objetivo es valorar la
consistencia de una serie temporal en función de otra serie de referencia. Esta serie
también denominada patrón, se obtiene de la media aritmética de precipitación de un
grupo representativo de estaciones con registros durante el período de estudio
escogido, admitiendo la hipótesis de que la serie de las medias de un grupo de
registros, es poco sensible a los cambios en los registros individuales debido a la
compensación de errores entre estos. Para el análisis de la precipitación en la región
se tomaron las estaciones seleccionadas previamente. En la figura 25, se pude
apreciar la aplicación de la técnica de dobles masas para las estaciones del estudio.

Esto permitió seleccionar la serie de medias aritméticas mes a mes de las 18


estaciones seleccionadas como la más representativa para toda la región y por tanto
el análisis de la distribución espacial por medio de los métodos de Thiessen e
Isoyetas solo se emplea para determinar las zonas mayor sequía, es decir los
cálculos no involucran compensación de áreas puesto que se encuentra una
distribución espacial bastante afectada por la orografía de la región.

3.14.1.3 Método de Curvas Isoyetas

Estas son curvas definen los puntos de igual precipitación, y se determinan haciendo
interpolaciones entre los datos registrados en estaciones pluviométricas ó
pluviográficas adyacentes; es necesario realizar ajustes en el trazado por elevación y
corrientes de vientos cuando hay marcadas condiciones orográficas.

349
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

60000
APTO G L VALENCIA

GABRIEL LOPEZ
PRECIPITACIONPROMEDIOACUMULADADETODASLASESTACIONES(mm)

VENTA DE CAJIBIO
50000
PURACE

LOMA REDONDA

40000 LAGUNA SAN


RAFAEL
TOTORO

SATE

30000 TERMALES
PILIMBALA
POLINDARA

JULUMITO ALERTAS
20000
GABRIEL LOPEZ

PAISPAMBA

SALADITO
10000
SALINAS

ARRAYANES

0 SAN PEDRO

0 10000 20000 30000 40000 50000


EL LAGO
PRECIPITACION ACUMULADA DE CADA ESTACION
DEL ESTUDIO (mm)

Figura No. 25 Técnica de doble masa para las estaciones seleccionadas del estudio.

La variabilidad espacial de la precipitación en toda la región es significativa. Aunque


no se presentan núcleos de precipitación, sí se identifica una mayor lámina
precipitada hacia la zona occidental fuera de los límites de la subcuenca del río Las
Piedras.

En el mapa de Isoyectas129, se muestra según las curvas Isoyetas lo que parece ser
una zona de igual precipitación hacia el centro de la subcuenca, quizás por el efecto
de los vientos y la formación orográfica.

También se aprecia un direccionamiento de la precipitación el cual incrementa en


sentido Noreste y Sureste, quizá debido a la influencia del viento en las masas de
agua.

3.14.1.4 Variación temporal de la precipitación

Un último análisis mediante el histograma de precipitaciones mensuales permite


corroborar el efecto orográfico de la precipitación en la región (figura 26). Loma
Redonda y Laguna San Rafael, son las estaciones que más registra precipitación y
su comportamiento es totalmente discordante con el resto de estaciones en
magnitudes y periodos.

129
Ver mapa 5.

350
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Al revisar los datos de caudales en la estación Puente Carretera y al compararlos


con los resultados del modelo SCS aplicado hasta este punto, los caudales en los
meses de estiaje son muy inferiores a los registrados, razón por la cual se puede
estar generando un aporte importante de agua de escorrentía en la parte alta de la
subcuenca que contribuye a aumentar la magnitud de los caudales durante el
verano. Por esta razón las estaciones deben participar del análisis puesto que son
además parte de la frontera para delimitar las curvas isoyetas.

500.0

450.0

400.0
PRECIPITACIÓN (mm)

350.0

300.0

250.0

200.0

150.0

100.0

50.0

0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

ENE FEB MAR ABR MAY J UN J UL AGO S EP OCT NOV DIC

AP TO G L VALENCIA 2 05 .2 163 .5 2 10.0 19 5.3 14 8.1 7 8.6 5 0.7 4 8.0 12 4 .5 24 4.4 3 16.7 23 1.8

VENTA DE CAJ IBIO 2 59 .7 217 .9 24 6.0 22 6.9 18 5.7 8 7.5 5 2.6 5 2.4 13 0 .3 22 0.6 28 5.6 27 9.7

COCONUCO 152 .1 124 .3 17 1.0 18 0.8 14 7.5 6 2.8 4 3 .1 2 9 .1 82 .3 2 12 .2 2 33 17 8.7

P URACE 192 .1 135 .3 19 2.8 19 0.9 20 5.5 6 6.6 7 1.6 4 0.0 113.5 23 2.5 28 3.5 23 6.6

TOTORO 193 .1 192 .0 2 10.1 15 5.8 119.1 41.1 2 9.9 19.5 78 .9 19 8 .1 24 5.4 23 9.8

S ATE 2 02 .6 183 .2 20 8.4 19 7.6 15 1.3 103 .8 5 3.2 5 8.0 14 5 .5 26 4.5 32 6.2 26 7.2

LOMA REDONDA 104 .7 130 .4 14 0.4 2 15.6 26 3.4 3 27 .7 48 1.2 3 00 .5 2 11 19 4 .5 16 2.2 12 3.6

LAGUNA S AN RAFAEL 102 .3 117 .1 12 8.9 19 5.3 2 20 .1 27 1.1 4 00 .6 2 45 .6 15 9 .5 17 7 .1 16 0.8 119 .8

TERMALES P ILIMBALA 120 .8 114.9 14 3.3 13 6.7 118 .5 9 6.4 117 .2 9 4.2 75 .8 18 6 .3 19 5.2 14 5.8

P OLINDARA 174 .4 118.9 16 7.6 12 0.9 88 .4 3 6.9 2 8.8 13.7 65 .2 18 7 .9 25 0.8 17 8.8

J ULUMITO ALERTAS 2 44 .2 22 1.4 22 0.0 20 7.9 17 7.9 101.2 6 2.0 6 5.5 16 5 .6 30 2.7 3 65 .1 27 7.3

GABRIEL LOP EZ 78 .0 70 .9 86 .2 95 .4 10 8.9 8 8.4 125 .6 8 6.4 77 10 2 .6 10 4.7 7 0.9

P AIS P AMBA 179 .7 165 .7 20 8.7 19 7.8 14 9.1 2 6.9 2 9.4 2 1.5 90 .2 2 58 .1 27 9.5 27 7.1

S ALADITO 2 28 .4 161.5 18 3.2 18 3.0 13 6.3 7 0.2 2 8.3 2 8.5 90 .7 20 3.3 27 6.5 24 7.5

S ALINAS 210 .4 111.9 17 7.3 14 0.9 12 5.9 5 4.3 2 3.7 14.9 67 .7 18 1.2 22 4.8 20 7.8

ARRAYANALES 2 57 .7 188 .6 2 17.1 14 6.4 15 7.0 7 2.7 2 1.1 2 8.4 75 .3 24 6.5 30 8.3 22 7.3

S AN P EDRO 3 09 .0 2 06 .9 2 15.9 14 4.9 16 0.9 6 3.3 4 2 .1 2 6.3 70 .7 2 71.1 36 9.4 28 9.1

EL LAGO 2 72 .8 2 47 .8 16 8.8 15 5.8 16 6.0 7 5.8 4 1.0 3 8.2 15 0 .8 22 6.6 3 01.2 27 9

Figura No. 26 Distribución temporal de la precipitación en la región.

3.14.1.5 Precipitación efectiva como factor de ajuste

La precipitación efectiva representa el porcentaje aprovechable de la lluvia total ya


que no toda la lámina de agua precipitada llega a las plantas debido a pérdidas por
intercepción de follaje, percolación profunda, evaporación y escorrentía rápida.

No toda el agua obtenida por precipitación es aprovechable por un cultivo debido a la


cobertura del suelo y al proceso de escurrimiento, es necesario encontrar la fracción

351
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

de lluvia que realmente es aprovechable por las plantas, o lo que se denomina


precipitación efectiva.

Teniendo en cuenta la dinámica del fenómeno de precipitación la FAO recomienda


trabajar con una precipitación que responda a un 80% de confiabilidad.

Se emplean diferentes criterios en diversos países para estimar la lluvia efectiva.


Todos estos conceptos, aunque dadas las diferencias climáticas de nuestra región,
sirven de guía de las diferentes opciones al elegir la cantidad de agua realmente
aprovechable por las plantas, sin embargo, el más aproximado es el método del
USDA recomendado por la FAO que relaciona la precipitación y la
evapotranspiración potencial del cultivo, aunque no tiene en cuenta la tasa de
infiltración del suelo y la intensidad de la lluvia, por lo cual debe afectarse la lámina
de agua, por un factor de corrección.

En los cálculos realizados hasta el momento en CVC, se ha utilizado una


precipitación efectiva de 75 y 80%.

Con el fin de visualizar distintos escenarios asociados a probabilidades de ocurrencia


de la precipitación y su impacto dentro del balance oferta – demanda de agua, se
realiza un análisis de sensibilidad de la precipitación media mensual que
corresponde a un 50%, 75% y 90% basados en la estación Aeropuerto Guillermo
León Valencia – Estación de Referencia por su calidad en los registros.

Los factores para estimar la probabilidad de ocurrencia a partir de los valores medios
son: 1.03, 0.88 y 0.73 para 50%, 75% y 90% respectivamente.

3.14.1.6 Resultados del cálculo de la oferta natural

En el mapa de Isoyectas, se presenta la oferta natural para el cálculo del balance


hídrico.

3.14.2 Oferta Superficial

Para dar viabilidad a las posibles alternativas como solución a proyectos entorno al
aprovechamiento de los recursos hídricos, se debe dar seguridad en términos de
tiempo disponible del aporte o caudal base en la fuente y al caudal de la asignación.

Como es el caso de las corrientes analizadas y basados en el análisis hidrológico de


la oferta natural por precipitación, los caudales en los sitios de interés serán
estimados con la afectación del 50%, 75% y 90%, lo que implica la seguridad de
abastecimiento de agua de los acueductos veredales y en general a toda comunidad
que haga uso del recurso para diferentes propósitos.

352
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Como adelanto al tema de la demanda los caudales se afectan por un 20% para
calidad de agua y 20% de caudal ecológico según el decreto 155 de 2004, que trata
el tema de índices de escasez y tasas por uso del agua. Finalmente los caudales
deberán ser afectados por un 10% mínimo para consumó humano.

En las tablas 65 66y 67 se presentan los resultados del cálculo de la oferta superficial
para cada acueducto veredal y estructura que realiza algún aprovechamiento hídrico
de la subcuenca del río Las Piedras.

Tabla 65. Resultados del cálculo de oferta natural para la subcuenca río Las Piedras (mm)

ESTACION ELEV (m) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
APTO G L VALENCIA 1730 205.2 163.5 210.0 195.3 148.1 78.6 50.7 48.0 124.5 244.4 316.7 231.8 2016.8
VENTA DE CAJIBIO 1800 259.7 217.9 246.0 226.9 185.7 87.5 52.6 52.4 130.3 220.6 285.6 279.7 2244.9
COCONUCO 2800 152.1 124.3 171.0 180.8 147.5 62.8 43.1 29.1 82.3 212.2 233 178.7 1616.9
PURACE 2630 192.1 135.3 192.8 190.9 205.5 66.6 71.6 40.0 113.5 232.5 283.5 236.6 1960.9
TOTORO 2500 193.1 192.0 210.1 155.8 119.1 41.1 29.9 19.5 78.9 198.1 245.4 239.8 1722.8
SATE 1470 202.6 183.2 208.4 197.6 151.3 103.8 53.2 58.0 145.5 264.5 326.2 267.2 2161.5
LOMA REDONDA 3305 104.7 130.4 140.4 215.6 263.4 327.7 481.2 300.5 211 194.5 162.2 123.6 2655.2
LAGUNA SAN RAFAEL 3420 102.3 117.1 128.9 195.3 220.1 271.1 400.6 245.6 159.5 177.1 160.8 119.8 2298.2
TERMALES PILIMBALA 2900 120.8 114.9 143.3 136.7 118.5 96.4 117.2 94.2 75.8 186.3 195.2 145.8 1545.1
POLINDARA 2470 174.4 118.9 167.6 120.9 88.4 36.9 28.8 13.7 65.2 187.9 250.8 178.8 1432.3
JULUMITO ALERTAS 1500 244.2 221.4 220.0 207.9 177.9 101.2 62.0 65.5 165.6 302.7 365.1 277.3 2410.8
GABRIEL LOPEZ 3000 78.0 70.9 86.2 95.4 108.9 88.4 125.6 86.4 77 102.6 104.7 70.9 1095
PAISPAMBA 2850 179.7 165.7 208.7 197.8 149.1 26.9 29.4 21.5 90.2 258.1 279.5 277.1 1883.7
SALADITO 1820 228.4 161.5 183.2 183.0 136.3 70.2 28.3 28.5 90.7 203.3 276.5 247.5 1837.4
SALINAS 2450 210.4 111.9 177.3 140.9 125.9 54.3 23.7 14.9 67.7 181.2 224.8 207.8 1540.8
ARRAYANALES 2464 257.7 188.6 217.1 146.4 157.0 72.7 21.1 28.4 75.3 246.5 308.3 227.3 1946.4
SAN PEDRO 2900 309.0 206.9 215.9 144.9 160.9 63.3 42.1 26.3 70.7 271.1 369.4 289.1 2169.6
EL LAGO 2020 272.8 247.8 168.8 155.8 166.0 75.8 41.0 38.2 150.8 226.6 301.2 279 2123.8

2
OFERTA NATURAL AREA (km ) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
Subcuenca Río Las
PiedrasEstaciones Regionales
66.27 193.7 159.57 183.09 171.55 157.2 95.85 94.561 67.261 109.69 217.23 260.49 215.43 1925.7
de la red CVC-IDEAM-Acto
Popayan

Subcuenca Río Las Piedras 3


279.8 214.4 200.6 149.0 161.3 70.6 34.7 31.0 98.9 248.1 326.3 265.1 2079.9
Estaciones Acto Popayan

353
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Tabla 66. Resultados del cálculo de oferta superficial para la subcuenca río Las Piedras
(precipitación media y afectada por el 90% de probabilidad de ocurrencia)

PRECIPITACION MEDIA MULTIANUAL


PUNTO DE INTERES AREA (ha) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

PRECIPITACION MEDIA
66.3 193.7 159.6 183.1 171.6 157.2 95.9 94.6 67.3 109.7 217.2 260.5 215.4 1925.7
DE LA SUBCUENCA (mm)

SCS LM PTE CARRETERA


(m3/s) - CALIBRACION
5624.8 3.3 3.0 2.9 3.0 2.5 1.7 1.4 1.2 1.1 1.9 3.5 4.0 2.5
MODELO DE
ESCURRIMIENTO
QMEDIOS LM PTE
3.3 3.0 2.9 3.0 2.5 1.7 1.4 1.2 1.1 1.8 3.4 4.1 2.4
CARRETERA (m3/s)

PISCIFACTORIA EL DIVISO
2570.8 1.5 1.4 1.3 1.4 1.2 0.8 0.6 0.6 0.5 0.9 1.6 1.8 1.1
RIO LAS PIEDRAS (m3/s)

ACTO DE POPAYAN (m3/s) 5354.0 3.2 2.9 2.8 2.8 2.4 1.6 1.4 1.2 1.1 1.8 3.3 3.8 2.3

ACUEDUCTOS SIN COMPETENCIA DE AGUA PARA USO DOMESTICO


ACTO QUINTANA QDA.
50.6 29.8 27.1 26.0 26.6 22.7 15.0 12.8 10.9 10.0 17.3 31.7 35.8 22.1
CHORRERA (l/s)
ACTO SAN ISIDRO QDA.
17.8 10.5 9.5 9.1 9.3 8.0 5.3 4.5 3.8 3.5 6.1 11.1 12.5 7.8
LOS ROBLES (l/s)
ACTO LAS GUACAS-LOS
LLANOS QDA. 205.8 121.1 110.1 105.8 108.2 92.3 61.0 51.9 44.3 40.5 70.1 128.6 145.3 89.9
CARNICERIAS (l/s)
ACTO EL CANELO QDA.
67.1 39.5 35.9 34.5 35.3 30.1 19.9 16.9 14.4 13.2 22.9 42.0 47.4 29.3
EL LIMONAL (l/s)
ACTO SAN JUAN, QDA
68.2 40.1 36.5 35.1 35.9 30.6 20.2 17.2 14.7 13.4 23.2 42.6 48.2 29.8
SANTA TERESA (l/s)
ACTO SAN IGNACION
53.0 31.2 28.4 27.3 27.9 23.8 15.7 13.4 11.4 10.4 18.1 33.2 37.4 23.2
QDA. PICHAGUA (l/s)
ENTREGA
HIDROELECTRICA 796.0 468.5 425.9 409.3 418.4 357.2 236.0 200.9 171.2 156.6 271.1 497.5 562.0 347.9
FLORIDA II (l/s)

90% DE PROBABILIDAD DE OCURRENCIA EN LA PREC MEDIA


PUNTO DE INTERES AREA (ha) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
90% DE PROBABILIDAD
DE OCURRENCIA EN LA 199.62 164.42 188.66 176.76 161.98 98.763 97.435 69.305 113.03 223.83 268.41 221.98 165.3
PREC MEDIA

PISCIFACTORIA EL DIVISO
2570.8 1.51 1.37 1.30 1.34 1.14 0.76 0.63 0.56 0.41 0.67 1.49 1.84 1.1
RIO LAS PIEDRAS (m3/s)

ACTO DE POPAYAN (m3/s) 5354.0 3.15 2.86 2.70 2.79 2.37 1.58 1.31 1.16 0.86 1.40 3.10 3.83 2.3

ACUEDUCTOS SIN COMPETENCIA DE AGUA PARA USO DOMESTICO


ACTO QUINTANA QDA.
50.6 30.9 28.1 27.0 27.6 23.6 15.6 13.3 11.3 10.4 18.1 33.0 37.0 23.0
CHORRERA (l/s)
ACTO SAN ISIDRO QDA.
17.8 10.8 9.8 9.5 9.7 8.3 5.5 4.7 4.0 3.7 6.4 11.6 13.0 8.1
LOS ROBLES (l/s)
ACTO LAS GUACAS-LOS
LLANOS QDA. 205.8 125.5 114.1 109.9 112.1 95.8 63.2 54.0 45.8 42.5 73.6 134.1 150.2 93.4
CARNICERIAS (l/s)
ACTO EL CANELO QDA.
67.1 40.9 37.2 35.8 36.6 31.3 20.6 17.6 14.9 13.8 24.0 43.7 49.0 30.5
EL LIMONAL (l/s)
ACTO SAN JUAN, QDA
68.2 41.6 37.8 36.4 37.2 31.8 21.0 17.9 15.2 14.1 24.4 44.4 49.8 31.0
SANTA TERESA (l/s)
ACTO SAN IGNACION
53.0 32.4 29.4 28.3 28.9 24.7 16.3 13.9 11.8 10.9 19.0 34.6 38.7 24.1
QDA. PICHAGUA (l/s)
ENTREGA
HIDROELECTRICA 796.0 485.5 441.3 424.9 433.8 370.7 244.6 208.8 177.1 164.2 284.8 518.7 581.2 361.3
FLORIDA II (l/s)

354
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Tabla 67. Resultados del cálculo de oferta superficial para la subcuenca río Las Piedras
(precipitación afectada por el 75 y 50% de probabilidad de ocurrencia)
75% DE PROBABILIDAD DE OCURRENCIA EN LA PRECIPITACION MEDIA
PUNTO DE INTERES AREA (ha) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
75% DE PROBABILIDAD
DE OCURRENCIA EN LA 170.63 140.54 161.26 151.1 138.46 84.422 83.286 59.242 96.615 191.33 229.44 189.75 141.3
PREC MEDIA

PISCIFACTORIA EL DIVISO
3 2570.8 1.24 1.13 1.05 1.10 0.92 0.62 0.50 0.46 0.30 0.48 1.16 1.53 0.9
RIO LAS PIEDRAS (m /s)

3
ACTO DE POPAYAN (m /s) 5354.0 2.59 2.35 2.19 2.29 1.92 1.30 1.05 0.96 0.63 1.00 2.42 3.19 1.8

ACUEDUCTOS SIN COMPETENCIA DE AGUA PARA USO DOMESTICO


ACTO QUINTANA QDA.
50.6 25.6 23.3 22.2 22.8 19.4 12.9 10.8 9.4 8.1 13.9 26.4 31.0 18.8
CHORRERA (l/s)
ACTO SAN ISIDRO QDA.
17.8 9.0 8.2 7.8 8.0 6.8 4.5 3.8 3.3 2.8 4.9 9.3 10.9 6.6
LOS ROBLES (l/s)
ACTO LAS GUACAS-LOS
LLANOS QDA. 205.8 104.0 94.5 90.1 92.6 78.7 52.3 44.0 38.2 33.0 56.7 107.4 125.8 76.4
CARNICERIAS (l/s)
ACTO EL CANELO QDA.
67.1 33.9 30.8 29.4 30.2 25.7 17.1 14.3 12.5 10.8 18.5 35.0 41.1 24.9
EL LIMONAL (l/s)
ACTO SAN JUAN, QDA
68.2 34.5 31.3 29.9 30.7 26.1 17.3 14.6 12.7 10.9 18.8 35.6 41.7 25.3
SANTA TERESA (l/s)
ACTO SAN IGNACION
53.0 26.8 24.4 23.2 23.9 20.3 13.5 11.3 9.9 8.5 14.6 27.7 32.4 19.7
QDA. PICHAGUA (l/s)
ENTREGA
HIDROELECTRICA 796.0 402.3 365.5 348.4 358.3 304.6 202.3 170.1 147.8 127.6 219.2 415.6 486.8 295.7
FLORIDA II (l/s)

50% DE PROBABILIDAD DE OCURRENCIA EN LA PRECIPITACION MEDIA


PUNTO DE INTERES AREA (ha) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
50 DE PROBABILIDAD DE
OCURRENCIA EN LA 140.49 115.72 132.78 124.41 114 69.51 68.575 48.777 79.549 157.54 188.91 156.23 116.4
PREC MEDIA

PISCIFACTORIA EL DIVISO
3 2570.8 0.97 0.88 0.80 0.85 0.71 0.48 0.38 0.37 0.20 0.30 0.84 1.22 0.7
RIO LAS PIEDRAS (m /s)

3
ACTO DE POPAYAN (m /s) 5354.0 2.01 1.83 1.67 1.77 1.47 1.00 0.79 0.76 0.41 0.63 1.75 2.54 1.4

ACUEDUCTOS SIN COMPETENCIA DE AGUA PARA USO DOMESTICO


ACTO QUINTANA QDA.
50.6 20.2 18.3 17.2 17.9 15.1 10.1 8.3 7.5 5.9 9.9 19.9 24.8 14.6
CHORRERA (l/s)
ACTO SAN ISIDRO QDA.
17.8 7.1 6.4 6.0 6.3 5.3 3.5 2.9 2.6 2.1 3.5 7.0 8.7 5.1
LOS ROBLES (l/s)
ACTO LAS GUACAS-LOS
LLANOS QDA. 205.8 81.9 74.4 69.9 72.6 61.3 41.1 33.8 30.4 23.8 40.4 80.8 100.6 59.2
CARNICERIAS (l/s)
ACTO EL CANELO QDA.
67.1 26.7 24.3 22.8 23.7 20.0 13.4 11.0 9.9 7.8 13.2 26.4 32.8 19.3
EL LIMONAL (l/s)
ACTO SAN JUAN, QDA
68.2 27.1 24.6 23.2 24.1 20.3 13.6 11.2 10.1 7.9 13.4 26.8 33.3 19.6
SANTA TERESA (l/s)
ACTO SAN IGNACION
53.0 21.1 19.2 18.0 18.7 15.8 10.6 8.7 7.8 6.1 10.4 20.8 25.9 15.3
QDA. PICHAGUA (l/s)
ENTREGA
HIDROELECTRICA 796.0 316.8 287.6 270.4 280.8 237.1 158.8 130.9 117.6 92.2 156.3 312.5 389.2 229.2
FLORIDA II (l/s)

355
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

3.15 DEMANDA DE AGUA

Foto No.120 Uno de los usos del agua es para la generación de energía eléctrica – Embalse
Florida I-

La demanda de agua en una cuenca, está representada por la cantidad de agua


necesaria para desarrollar diferentes actividades sociales y económicas donde se
requiere de este recurso:

Actividades agrícolas. Los cultivos requieren de agua para efectuar los procesos
fisiológicos, de transpiración, transformación de tejidos y alcanzar el apropiado
desarrollo de las plantas. No solo los cultivos sino todo tejido vegetal requiere de
agua para su permanencia dentro de estos también se encuentran los propios
bosques reguladores de agua.

Actividades domésticas. Una población o comunidad necesita de agua para


abastecer sus necesidades de consumo de agua potable y uso doméstico. Esta
demanda requiere ser proyectada en el tiempo.

Actividades industriales. Para llevar a cabo actividades correspondientes al sector


dedicado a la industria es fundamental el uso del recurso agua.

Otros usos. Existen otras demandas de agua, entre ellas la representada por los
requerimientos mínimos de agua para conservar la biodiversidad existente en los
cauces de agua superficial y el manejo de la calidad de agua mediante dilución de
cargas contaminante.

356
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

3.15.1 Demanda Agrícola

La evapotranspiración es uno de los fenómenos a importantes en el balance hídrico


de una región, zona o cuenca, la evapotranspiración considera de una manera
directa el efecto del intercambio de agua (respiración y transpiración) de los seres
vivos, principalmente las plantas; con la correcta determinación de este parámetro se
pueden trazar programas confiables del manejo de agua para riego de plantaciones,
previo conocimiento de los recursos hídricos disponibles.

Se conoce como evapotranspiración el conjunto del agua que regresa a la atmósfera


desde las hojas de las plantas cuando es transpirada y la evaporada desde la
superficie del suelo. Aunque el término uso consuntivo se usa indistintamente con la
evapotranspiración, ellos se diferencian en que el uso consuntivo además de
comprender el agua que se libera desde las plantas y del suelo a la atmósfera,
contiene la cantidad de agua que utiliza la planta para formar sus tejidos,
representando este último valor un porcentaje muy bajo comparado con los
anteriores.

De otro lado, la demanda de agua, es calculada para condiciones teóricas según el


requerimiento de agua del cultivo o cobertura vegetal del suelo en su desarrollo
vegetativo. El método de evaluar el requerimiento de agua en un cultivo se conoce
como calculo de la evapotranspiración, y es calculada basada en formulaciones
empíricas, que relacionan la evaporación de la superficie de un Tanque Clase A y la
transpiración de las plantas.

Se define la evapotranspiración como la cantidad o lámina de agua que exige una


determinada especie vegetal para satisfacer sus requerimientos del líquido,
necesario para el transporte de nutrientes, respiración y demás procesos vitales, más
la que se produce desde la superficie del suelo.

Thornthwaite (1950), introdujo el término evapotranspiración potencial para hacer


referencia a la cantidad de agua liberada por la vegetación, en condiciones de
permanente y satisfactorio suministro. La evapotranspiración depende directamente
de la densidad de siembra o vegetación de las características de la vegetación
disponibilidad, agua en el suelo y condiciones meteorológicas (temperatura, radiación
solar, vientos, humedad, relativa, precipitación, etc.)

3.15.1.1 Resultados de Demanda Agrícola (Método de Penman)

El método de Penman fue aplicado para toda la subcuenca del río Las Piedras,
desde cuencas productoras de agua hasta subcuencas receptoras a partir de los
datos climáticos de las cuatro estaciones que hicieron parte de la caracterización
climatológica Aeropuerto GLV, Tunía, Gabriel López y Paispamba; dado que el
método se basa principalmente en el parámetro de temperatura y altura, se aplicó la
correlación obtenida según los valores climáticos de la caracterización, buscando
tener un mapa que detalle la evapotranspiración en franjas de altura.

357
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

El mapa 18 representa la ubicación de las diferentes las obras mas representativas


para el manejo del agua en la subcuenca.

En la tabla 69 se presenta los datos climáticos y los cálculos paso a paso hasta
obtener la evapotranspiración (ETo). A continuación se presenta la
evapotranspiración referente a los meses de agosto, noviembre y la
evapotranspiración anual.

En el mapa 19, se presentan la evapotranspiración calculada para los meses de


agosto, noviembre y anual de la subcuenca del río Las Piedras.

3.15.2 Demanda de Agua para Uso Doméstico

Escenario actual: para el escenario actual de esta demanda se toman los datos del
estudio domestica “Estudio de Oferta y Demanda Hídrica del río Las Piedras-
Recaman L.–2005”cuya información fue compara con los datos recopilados en
campo en cuanto a beneficiarios por familias de los acueductos veredales (Tablas 68
y 69).

Tabla 68. Escenario actual de la demanda domestica “Estudio de Oferta y Demanda Hídrica del
río Las Piedras- Recaman L. - 2005” y comprobación en campo.

Fecha de
Caudal captado
Acueduto Veredal construcción u Usuarios Fuente abastecedora Usos
(l/s)
optimización
Quintana 1997* 38 La Chorrera 3 D
San Juan Bajo-La Laguna 1985 160 Qda. Mortiñal* 3 D
San Juan Alto 1995 64 Qda. Santa Teresa 3 D
Las Guacas 2000 66 Qda. Carnicería 4 D
7 viviendas 1 escuela
San Ignacio 2000 Manantial Chaparral 2 D
(60 estudiantes)
San Isidro 1998 40 Qda. Robles 3 D
Qda. La montaña, afluente de la
El Canelo 1993 88 3 D
microcuenca el Limonal
Las Guacas Acto. de
1962, 1978*,1992* 49275 Río Las Piedras 800 D
Popayán
Total (l/s) 821

Acueducto Interveredal La Laguna, San Francisco y San Juan Cabuyo: El


acueducto interveredal abastecen a 80 familias en la Vereda San Juan, 60 familias
en la Vereda el Cabuyo y 25 familias en la Laguna. En la actualidad existen 20
familias sin el servicio.

Acueducto Interveredal San Juan: suministra agua a 40 familias aunque fue


proyectado para 50.

358
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Tabla 69 Cálculo de la Evapotranspiración para la subcuenca río Las Piedras Met. Penman

VARIABLE ALTURA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Numero de Dias mensuales msnm 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31


AEROPUERTO GLV 1757 19.2 19.4 19.3 19.4 19.3 19.4 19.2 19.8 19.2 19.1 18.8 19.2
2150 16.4 16.6 16.5 16.6 16.5 16.6 16.4 17.0 16.4 16.3 16.0 16.4
2300 15.3 15.5 15.4 15.5 15.4 15.5 15.3 15.9 15.3 15.2 14.9 15.3
2550 13.5 13.7 13.6 13.7 13.6 13.7 13.5 14.1 13.5 13.4 13.1 13.5
2800 11.7 11.9 11.8 11.9 11.8 11.9 11.7 12.3 11.7 11.6 11.3 11.7
Temp. Media (oC) 3000 10.2 10.4 10.3 10.4 10.3 10.4 10.2 10.8 10.2 10.1 9.8 10.2
3200 8.8 9.0 8.9 9.0 8.9 9.0 8.8 9.4 8.8 8.7 8.4 8.8
3450 7.0 7.2 7.1 7.2 7.1 7.2 7.0 7.6 7.0 6.9 6.6 7.0
3650 5.5 5.7 5.6 5.7 5.6 5.7 5.5 6.1 5.5 5.4 5.1 5.5
3725 5.0 5.2 5.1 5.2 5.1 5.2 5.0 5.6 5.0 4.9 4.6 5.0
Temp. Máx. Media (oC) 30.0 31.0 29.3 29.7 32.0 29.2 28.9 30.2 30.2 29.3 28.0 28.5
Temp. Mín. Media (oC) 8.2 7.4 6.4 9.0 8.8 6.8 6.8 8.0 8.8 9.8 8.0 8.0
Humedad Relativa (%) 79.0 79.0 80.0 80.0 80.0 82.0 82.0 81.0 80.0 79.0 79.0 79.0
PRECIPITACION (mm)

359
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Mapa No.18 Obras Hidráulicas para el manejo del agua

360
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Mapa No.19 Evapotranspiración

361
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Tabla 70. Calculo de la Evapotranspiración para la subcuenca río Las Piedras Met. Penman

C 0.84 0.84 0.84 0.84 0.84 0.84 0.84 0.84 0.84 0.84 0.84 0.84
VARIABLE ALTURA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
2000 3.40 3.61 3.65 3.58 3.35 3.11 3.15 3.42 3.56 3.58 3.40 3.34
2300 3.27 3.48 3.52 3.45 3.22 2.99 3.03 3.30 3.43 3.45 3.28 3.21
2550 3.09 3.29 3.33 3.26 3.05 2.83 2.86 3.12 3.25 3.26 3.10 3.03
2800 2.92 3.11 3.16 3.09 2.88 2.68 2.71 2.95 3.08 3.09 2.93 2.86
Eto (mm/día) 3000 2.79 2.98 3.03 2.96 2.75 2.56 2.59 2.82 2.95 2.96 2.80 2.73
3200 2.67 2.85 2.90 2.83 2.63 2.45 2.48 2.70 2.82 2.83 2.68 2.61
3450 2.54 2.71 2.76 2.70 2.50 2.32 2.36 2.57 2.69 2.69 2.55 2.48
3650 2.43 2.59 2.65 2.59 2.40 2.23 2.26 2.46 2.58 2.58 2.44 2.37
3725 2.39 2.56 2.61 2.55 2.36 2.20 2.23 2.43 2.54 2.55 2.41 2.34 ANUAL
2000 105.5 111.9 113.2 111.0 103.9 96.5 97.5 106.2 110.4 111.1 105.6 103.5 1276.3
2300 101.5 107.7 109.1 106.9 99.9 92.8 93.9 102.2 106.3 106.9 101.6 99.6 1228.4
2550 95.8 101.8 103.3 101.2 94.4 87.7 88.7 96.6 100.6 101.1 96.0 93.9 1161.1
2800 90.6 96.4 98.0 95.9 89.3 83.0 84.0 91.4 95.4 95.8 90.9 88.8 1099.5
Eto (mm/mes) 3000 86.6 92.2 93.8 91.8 85.4 79.3 80.3 87.4 91.3 91.7 86.9 84.8 1051.4
3200 82.8 88.3 89.9 87.9 81.7 75.8 76.9 83.7 87.5 87.7 83.1 81.0 1006.3
3450 78.6 83.9 85.6 83.6 77.6 72.1 73.1 79.6 83.3 83.5 79.0 76.9 956.6
3650 75.3 80.4 82.1 80.2 74.3 69.0 70.1 76.3 79.9 80.0 75.7 73.6 916.8
3725 74.2 79.3 81.0 79.1 73.3 68.1 69.1 75.2 78.8 78.9 74.6 72.5 904.0
Promedio (mm/mes) 87.9 93.6 95.1 93.1 86.6 80.5 81.5 88.7 92.6 93.0 88.1 86.1 1066.7

Acueducto Quintana: El acueducto suministra agua a 35 familias, pero quedan 27


más sin el servicio
Acueducto San Ignacio: abastece a 20 familias de la Parcelación San Ignacio
Acueducto El Canelo: suministra agua a 20 familias.
Acueducto Interveredal Las Guacas – Los Llanos: abastece respectivamente a 70
familias en la Vereda las Guacas y 90 familias en los Llanos.
Acueducto San Isidro: Abastece a 54 familias y 15 familias más no pueden ser
abastecidas dado que el sistema de cotas no da presiones favorables.

La información recopilada en campo bajo encuestas en la comunidad y preguntas a


los fontaneros de los acueductos veredales es muy acorde a los datos
proporcionados por la ingeniera Liliana Recaman.

Proyección: la estimación de la demanda de agua requerida para consumo humano,


se determina con base en la proyección de la población, tomando como punto de
partida el último censo realizado en el año 1999 y adoptando una dotación entre 140
y 250 litros por habitante por día (varía de acuerdo con la región en estudio y la
oferta de agua para satisfacer la demanda) teniendo en cuenta labores de beneficio,
eficiencia y riego de pequeñas parcelas.

Para determinar la proyección de la población se cuenta con el análisis


socioeconómico realizado para el presente “Plan de Ordenamiento y Manejo de la
Subcuenca del Río Las Piedras”.

362
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Tamaño de la población: Según el censo del INCORA del año 1999, la población
de la subcuenca del río Las Piedras es de 2.138 habitantes agrupados en 535
familias, distribuidos así:

Aplicando la tasa utilizada por el DANE para proyecciones de crecimiento de


población rural en Popayán, se obtuvieron las proyecciones de crecimiento
poblacional rural de la subcuenca de río Las Piedras entre 1.999 y 2.020 así:

Se observa como la población proyectada, gradualmente va reduciendo su tasa de


incremento periodo a periodo hasta alcanzar un valores negativo, para el año 2.005
la población proyectada es inferior a la proyectada para el año anterior, el 2.004.

Mediante la siguiente expresión exponencial es posible obtener la población


proyectada:
Pf = Pi ⋅ e r ⋅T

Donde: Pf es la población final proyectada, Pi la población inicial, r la rata de


crecimiento de la población y t la diferencia de tiempo para estimar la proyección
de la población.
Dd = Pf ⋅ Dt

Donde: Dd, es la demanda de agua para uso doméstico, Pf, población final
proyectada y Dt la dotación de agua por habitante día.

La demanda domestica estimada para diferentes quinquenios se presenta en la tabla


71 tanto para una dotación de 140 l/hab-día como de 250 l/hab-día.

Tabla 71. Proyecciones del cálculo de la demanda de agua para uso doméstico de la subcuenca
río Las Piedras (l/s)
N ° D E V IV IE N D A S

PO B L A C IÓ N P O R

H A B IT A N T ES /
V E R ED A (h ab )

V IV IEN D A

PROYECCION DE CRECIMIENTO DEMANDA DOMESTICA DEMANDA DOMESTICA (l/s)


POBLACIONAL RURAL POR (l/s) ASIGNACION DE ASIGNACION DE CAUDAL
VEREDA CAUDAL 140 l/hab-día 250 l/hab-día

VEREDA 1999 2005 2010 2015 2020 1999 2005 2010 2015 2020 1999 2005 2010 2015 2020
GUACAS 61 318 5.2 318 327 335 343 351 12.4 12.7 13.0 13.3 13.7 22.1 22.7 23.3 23.8 24.4
LAURELES 10 78 7.8 78 80 82 84 86 3.0 3.1 3.2 3.3 3.3 5.4 5.6 5.7 5.8 6.0
SAN ISIDRO 41 235 5.7 235 242 248 254 260 9.1 9.4 9.6 9.9 10.1 16.3 16.8 17.2 17.6 18.1
EL CANELO 15 104 6.9 104 107 109 111 113 4.0 4.2 4.2 4.3 4.4 7.2 7.4 7.6 7.7 7.8
LA LAGUNA 33 225 6.8 225 231 236 241 247 8.8 9.0 9.2 9.4 9.6 15.6 16.0 16.4 16.7 17.2
SANTA TERESA 14 141 10 141 145 148 151 154 5.5 5.6 5.8 5.9 6.0 9.8 10.1 10.3 10.5 10.7
SAN JUAN 61 474 7.8 474 488 500 512 524 18.4 19.0 19.4 19.9 20.4 32.9 33.9 34.7 35.6 36.4
SAN IGNACIO 30 234 7.8 234 241 247 253 259 9.1 9.4 9.6 9.8 10.1 16.3 16.7 17.2 17.6 18.0
QUINTANA 53 329 6.2 329 339 347 355 363 12.8 13.2 13.5 13.8 14.1 22.8 23.5 24.1 24.7 25.2
TOTAL 318 2138 7,1 2138 2203 2258 2315 2373 83.1 85.7 87.8 90.0 92.3 148.5 153.0 156.8 160.8 164.8

La demanda pecuaria y de pequeña producción como huertas y piscícolas para


consumo propio es mezclada con la demanda doméstica y es muy difícil separar

363
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

ambas demandas, dado el complejo sistema encontrado en la subcuenca, por tanto


se toman los datos y se consideran que son abastecimiento doméstico (tabla 72) .

Tabla 72 Demanda de agua para uso pecuario y pequeñas huertas para consumo propio (l/s).

Fecha de
Caudal captado
Vereda construcción u Usuarios Fuente abastecedora Usos
(l/s)
optimización
Canal abierto 1 1 Qda. Aguas Claras 5 A-D
Canal abierto 2 10 Qda. Aguas Claras 20 A-D-P
Canal abierto 3 3 Qda. La Chorrera 3 A-P
Canal abierto 4 6 Afluente Arrayanales 10 A-P
Quintana
Canal abierto 5 4 Afluente Arrayanales 10 A-P
Canal abierto 6 6 Afluente Arrayanales 15 A-P
11 (incluye un lago de
Canal abierto 7 Qda. Palmichal 10 A-P
pesca deportiva)
1 (hacienda Santa
Canal abierto 1 Qda. Santa Teresa 5 A
Teresa)
Santa Teresa- San Juan Canal abierto 2 1 (Mario Chantre) Qda. Santa Teresa 5 A-D-P
Canal abierto 3 6 Qda. Santa Teresa 10 A-D
Canal abierto 4 10 (invasores) Qda. Santa Teresa 5 A-D-P
5 Qda. Pichagua 12 A-D
1 (hacienda San
San Ignacio Canal abierto 1 Qda. Pichagua 10 A
Ignacio)
Canal abierto 2 36 (Parcelación) Qda. El Trébol 10 A-D
El Canelo Canal abierto 22 Qda. La Montaña 10 A-D
Qda. La Josefina afluente de
Los Laureles Canal Abierto 25 10 A-D
Carnicería
Total (l/s) 150

3.15.3 Demanda de Agua para uso Industrial

La determinación de la demanda de agua para uso industrial se basa en la


información de consumo por parte de cada una de las industrias en la subcuenca y
específicamente para la Piscifactoría El Diviso, la cual es la única industria dentro del
área de estudio. Según la resolución de la CRC la Piscifactoría El Diviso tiene una
asignación de 385 l/s; un estimado del consumo de agua efectuado por la Fundación
Pro Cuenca del Río Las Piedras, arroja que el factor de retorno de esta industria es
de 0.8, indicando que la demanda solo equivale a 77 l/s, pues retorna al río Las
Piedras 308 l/s, Lo anterior fue comprobado en los aforos realizados en la Bocatoma
y en el punto de entrega al río Las Piedras en dicho sector.

En ocasiones cuando no se poseen datos para estimar esta demanda, se debe


contar con información detallada sobre ubicación de las industrias, caudal de
consumo y vertimiento, etc.; debido a que estos datos en muchas ocasiones no se
encuentran disponibles, algunas Corporaciones Regionales como la CVC han
adoptado en estudios realizados, considerar una demanda de agua para uso
industrial corresponde al 8% de la demanda para uso agrícola.

364
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

3.15.4 Otras Demandas: Caudal Ecológico

Las Corporaciones Autónomas Regionales como autoridades ambientales deben


considerar el manejo de los diferentes ecosistemas en relación con el recurso
hídrico, éste además de ser aprovechado para los diferentes usos demandados por
la sociedad, debe garantizar el normal desarrollo de las comunidades acuáticas
naturales de los ríos y sus valores ecológicos.

Es importante determinar el requerimiento mínimo de agua necesaria para mantener


la diversidad acuática de una corriente natural de agua superficial (caudal ecológico),
pues cualquier disminución del caudal en un cauce implica cambios en el ecosistema
y por tanto una alteración del equilibrio natural (tabla 73).

Existen diversas metodologías para conocer los caudales ecológicos (PMD,2000).

Hidrológicas: Se basan en el comportamiento de los caudales en los sitios de


interés, para lo cual es necesario el conocimiento de series históricas de caudales.

Hidráulicas o Hidráulico – Biológicas: Consideran la conservación del


funcionamiento o dinámica del ecosistema fluvial a lo largo de la distribución
longitudinal del río, es decir, que el caudal de reserva que se deje en los distintos
tramos permita que el río siga comportándose como tal.

Simulación de Hábitats: Se basan en la estimación del caudal necesario para la


supervivencia de una especie en cierto estado de desarrollo biológico.

La aplicación de estas metodologías a una zona específica, es un proceso que


implica trabajo de campo y análisis de la información, por lo tanto se requiere tiempo
para la determinación de este parámetro.

La implementación de los métodos utilizados para definir el caudal ecológico, deberá


tener una visión integral de los componentes que hacen parte de estos estudios, con
el fin de lograr un manejo adecuado del recurso hídrico desde el punto de vista
hidrológico e hidrobiológico.

Tabla 73 Caudales mínimos asociados a Tr

TR Caudal (l/s)
2 1411
3 1376
5 1308
10 1153
25 790
50 421
100 119

365
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

De una manera aplicativa, la CVC ha adoptado como referencia de caudal ecológico


un valor que oscila entre el 10 y el 30% del caudal medio mensual multianual más
bajo, determinado para la fuente de abastecimiento en la zona de estudio.

Mientras se define corporativamente y se llevan a cabo estudios específicos para


evaluar el caudal ecológico, se debe continuar con los estudios de balance oferta –
demanda de agua en el Departamento del Cauca, por tanto se toma como referencia
un caudal mínimo asociado a un periodo de retoro de 10 años, como caudal
ecológico, es decir 1153 l/s.

Una análisis de los porcentajes aplicados en otras corporaciones concluiría para el


caso del río Las Piedras que el caudal ecológico estaría entre 133 l/s y 399 l/s,
valores que son exageradamente bajos si se considera que un caudal mínimo
asociado a un periodo de retorno de 50 y 100 años es respectivamente 421 l/s y 119
l/s, y por tanto el sistema biótico sufriría las consecuencias de una decisión de está
índole. Se recuerda que el caudal medio mensual multianual más bajo es 1330 l/s
según la serie de registros de la estación LM Puente Carretera.

En la Metodología para el Calculo del Índice de Escasez publicada por el IDEAM


como apoyo al decreto 0155 del 22 de Enero de 2004 optó por tomar un 25% del
caudal medio mensual multianual más bajo registrado. Para el caso del río Las
Piedras el valor es 332 l/s. y el mismo porcentaje para dilución de contaminación.

El caudal ecológico y la demanda de para dilución de contaminación es de 664 l/s.

366
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

3.16 BALANCE HÍDRICO

Foto No.121 Bocatoma Acueducto San Ignacio

El balance entre la demanda y oferta del recurso hídrico, permite identificar posibles
soluciones frente a situaciones de déficit y/o excesos de agua, planificar, manejar y
distribuir este recurso de manera adecuada en una zona determinada.

Para el cálculo del balance oferta – demanda de agua, inicialmente se efectúa un


balance entre la demanda por uso agrícola, la precipitación media mensual y los
distintos escenarios de probabilidad de ocurrencia, si los resultados generan déficit
de agua, es decir, la demanda supera el aporte de la precipitación bajo cualquiera de
los escenarios de ocurrencia considerados en el análisis de sensibilidad, se realiza
un balance entre la demanda de agua total que incluye el uso agrícola, doméstico e
industrial, la conservación de la biodiversidad acuática y la oferta de agua tanto
superficial como subterránea.

3.16.1 Balance 1: Precipitación (Oferta Natural) vs. – Demanda de agua para


uso agrícola

La precipitación es la oferta de agua con que se cuenta para abastecer las


necesidades agrícolas y de permanecía de la cobertura vegetal de una región, una
vez calculada la demanda de agua para uso agrícola, se realiza un primer balance
bajo tres escenarios de ocurrencia de la precipitación media, así:

Escenario 1. Balance entre la demanda de agua para uso agrícola y el aporte por
precipitación media mensual.

Escenario 2. Balance entre la demanda de agua para uso agrícola y la precipitación


correspondiente al 50% de probabilidad de ocurrencia.

367
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Escenario 3. Balance entre la demanda de agua para uso agrícola y la precipitación


correspondiente al 75% de probabilidad de ocurrencia.

Escenario 4. Balance entre la demanda de agua para uso agrícola y la precipitación


correspondiente al 90% de probabilidad de ocurrencia.

3.16.2 Balance 2: Oferta de agua – Demanda total de agua

El balance 2 se lleva a cabo entre la demanda total de agua, equivalente al resultado


obtenido en el balance 1 (déficit de agua para uso agrícola), la demanda de agua por
uso doméstico e industrial, el caudal ecológico, y la oferta representada por el aporte
de agua superficial y subterránea. Este balance se realiza bajo los dos escenarios
planteados en el punto anterior.

Balance 2 = Oferta de agua – Demanda total de agua

Si los resultados del balance 2 son positivos, se pueden plantear proyectos de


distribución de agua; por el contrario, si éstos registran déficit de agua, es decir, si la
oferta de agua superficial y subterránea no cubre la demanda de la zona de estudio,
se deben buscar alternativas de solución, entre las que se encuentran:

Manejar adecuadamente el recurso agua a través del mejoramiento de las eficiencias


de los sistemas de riego.

Regular el agua a través del almacenamiento en épocas de lluvia para emplear este
recurso en épocas de verano.
Captar agua de otras fuentes.

Explorar la capacidad futura de explotación del agua subterránea

3.16.3 Resultados Del Balance Hídrico

3.16.3.1 Balance 1: Precipitación (Oferta Natural) vs.– Demanda de agua para


uso agrícola

La metodología propuesta establece el cálculo de un primer balance entre la oferta


por precipitación y la demanda agrícola. Este tiene como objetivo establecer el
volumen o lámina de agua adicional que requieren mensualmente los cultivos o
cobertura vegetal natural para su normal desarrollo y que existe la necesidad de
suplir con otras fuentes, ya sea con agua superficial o subterránea.

Escenario 1. Balance entre la demanda de agua para uso agrícola y el aporte por
precipitación media mensual. Da como resultado que el meses de mayor déficit
natural es agosto, aunque durante los meses de junio, julio y septiembre puede

368
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

presentarse el déficit dado que los valores son muy cercanos a cero. En el 0 76 se
presentan los resultados del escenario.

Escenario 2. Balance entre la demanda de agua para uso agrícola y la precipitación


correspondiente al 50% de probabilidad de ocurrencia. Se considera como un
escenario más benévolo que el anterior pues el déficit no es tan marcado, esto se
debe a que la probabilidad de ocurrencia del 50% en la precipitación media esta
sobre el valor promedio de la precipitación, En el 0 76 se presentan los resultados del
escenario.

Escenario 3. Balance entre la demanda de agua para uso agrícola y la precipitación


correspondiente al 75% de probabilidad de ocurrencia. Da como resultado, déficit
durante el periodo junio – septiembre. En el 0 76 se presentan los resultados del
escenario.

Escenario 4. Balance entre la demanda de agua para uso agrícola y la precipitación


correspondiente al 90% de probabilidad de ocurrencia. Da como resultado, déficit
durante el periodo junio – septiembre, con mayor severidad al escenario 3. En el 0 76
se presentan los resultados del escenario.

Tabla 74. Balance 1 Oferta natural (probabilidades de ocurrencia) vs. Demanda Agrícola y
Natural.

BALANCE 1 AREA (ha) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

PRECIPITACION MEDIA
66.3 193.7 159.6 183.1 171.6 157.2 95.9 94.6 67.3 109.7 217.2 260.5 215.4 1925.7
DE LA SUBCUENCA (mm)

90% DE PROBABILIDAD
DE OCURRENCIA EN LA 66.3 199.62 164.42 188.66 176.76 161.98 98.763 97.435 69.305 113.03 223.83 268.41 221.98 1984.2
PREC MEDIA (mm)
75% DE PROBABILIDAD
DE OCURRENCIA EN LA 66.3 170.6 140.5 161.3 151.1 138.5 84.4 83.3 59.2 96.6 191.3 229.4 189.7 1696.1
PREC MEDIA (mm)
50% DE PROBABILIDAD
DE OCURRENCIA EN LA 66.3 140.5 115.7 132.8 124.4 114.0 69.5 68.6 48.8 79.5 157.5 188.9 156.2 1396.5
PREC MEDIA (mm)

DEMANDA AGRICOLA
66.3 92.3 98.1 99.6 97.5 90.9 84.4 85.5 93.0 97.0 97.5 92.5 90.4 1118.7
(mm)

BALANCE OFERTA
NATURAL - PREC.MEDIA 66.3 101.5 61.4 83.5 74.0 66.3 11.4 9.1 -25.8 12.7 119.8 168.0 125.0 806.9
vs. DEMANDA AGRICOLA

BALANCE OFERTA
NATURAL - PREC.MEDIA
107.4 66.3 89.0 79.2 71.1 14.3 11.9 -23.7 16.0 126.4 175.9 131.6 865.5
(90%P) vs. DEMANDA
AGRICOLA
BALANCE OFERTA
NATURAL - PREC.MEDIA
78.4 42.4 61.7 53.6 47.5 -0.0 -2.2 -33.8 -0.4 93.9 137.0 99.4 577.3
(75%P) vs. DEMANDA
AGRICOLA
BALANCE OFERTA
NATURAL - PREC.MEDIA
48.2 17.6 33.2 26.9 23.1 -14.9 -16.9 -44.3 -17.5 60.1 96.4 65.8 277.7
(50%P) vs. DEMANDA
AGRICOLA

369
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Mapa No.20 Balance hídrico

370
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

3.16.3.2 Balance 2: Oferta de agua – Demanda total de agua

Se hace necesario hacer la claridad que el término demanda agrícola se cambia por
volumen de aplicación en caso de existir áreas cultivadas, ya que se debe aplicar
riego en los meses que no es suficiente el aporte de la precipitación a los cultivos,
esta práctica tiene una eficiencia aproximada del 40 al 80% al tener en cuenta un
conjunto de pérdidas sufridas en la conducción, distribución y aplicación del riego.
Estas pérdidas conforman lo que se conoce como eficiencia en el sistema de riego,
la cual es menor en el riego por gravedad o surcos, que en sistemas por aspersión o
goteo.

Dado que en esta subcuenca no existen áreas agrícolas de gran actividad o distritos
de riego, no se adopta ningún porcentaje de pérdida, por lo tanto la demanda total
corresponde a la demanda para uso agrícola o natural, domestico, industria y
ambiental. Y el déficit del balance 1 es tomado como la lámina requerida no
recuperada para mantener las condiciones de equilibrio.

Las variables son tomadas de la siguiente forma:

Agrícola o natural: no se incluye dado que después del proceso conjunto de la


precipitación y la evapotranspiración, el agua superficial corresponde al escurrimiento
de la subcuenca, la cual es medida en su totalidad en la estación LM Puerto
Carretera; no existen distritos de riego y las pequeñas huertas son abastecidas con
los acueductos veredales al igual que las piscícolas artesanales.
Doméstica: Se compone como la sumatoria de todas las derivaciones de agua para
uso domestico que incluyen los acueductos veredales, el acueducto de la ciudad de
Popayán y el uso pecuario y de pequeñas huertas. Esto es 821 l/s y 150 l/s.

Industrial: Se compone del uso consuntivo de agua de la piscifactoría el Diviso, esto


es 77 l/s.

Ambiental o Ecológica: El caudal ecológico y la demanda de para dilución de


contaminación es de 664 l/s.

En la tabla 77, se muestra el balance 2, el cálculo ofrece una descripción clara de lo


que sucede con la distribución del agua del río y en general de las corrientes de la
subcuenca; en términos de demanda esta es del 1.049 l/s sin contar con la demanda
ambiental (caudal ecológico y calidad de agua) quedando un caudal de agua que
supera los 300 l/s durante los meses de verano.

Cuando se aplica el factor ambiental a la corriente del río Las Piedras, se indica cual
es el déficit de agua en términos ecológicos y específicamente el sobre uso del
recurso hídrico; en este sentido se hace una sobre explotación cercana a los 600 l/s

371
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

durante el mes mas seco (septiembre) y durante otros meses del periodo de estiaje
oscila en un rango de 29 a 537 l/s.

3.16.4 Proyecciones Para Acueductos Veredales

La proyección de la demanda para uso doméstico es crítica para los años venideros,
en algunos acueductos se detectan problemas de abastecimiento. Un balance para
cada acueducto así lo demuestra, estos resultados se presentan en los

Balance 2 Oferta superficial vs. Demanda Total (Agrícola o natural, doméstica, industrial,
pecuaria y ambiental)

BALANCE 2 AREA (ha) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

OFERTA SUPERFICIAL
QMEDIOS LM PTE 3.3 3.0 2.9 3.0 2.5 1.7 1.4 1.2 1.1 1.8 3.4 4.1 2.440
3
CARRETERA (m /s)

PISCIFACTORIA EL DIVISO
3 2570.8 1.5 1.4 1.3 1.4 1.2 0.8 0.6 0.6 0.5 0.9 1.6 1.8 1.124
RIO LAS PIEDRAS (m /s)

3
ACTO DE POPAYAN (m /s) 5354.0 3.2 2.9 2.8 2.8 2.4 1.6 1.4 1.2 1.1 1.8 3.3 3.8 2.340

DEMANDA DOMESTICA 0.821 0.821 0.821 0.821 0.821 0.821 0.821 0.821 0.821 0.821 0.821 0.821 0.821

DEMANDA PECUARIA-
0.150 0.150 0.150 0.150 0.150 0.150 0.150 0.150 0.150 0.150 0.150 0.150 0.150
AGRICOLA-DOMESTICA

DEMANDA
0.077 0.077 0.077 0.077 0.077 0.077 0.077 0.077 0.077 0.077 0.077 0.077 0.077
PISCIFACTORIA

DEMANDA CAUDAL ECO 0.332 0.332 0.332 0.332 0.332 0.332 0.332 0.332 0.332 0.332 0.332 0.332 0.332

DEMANDA CALIDAD DE
0.332 0.332 0.332 0.332 0.332 0.332 0.332 0.332 0.332 0.332 0.332 0.332 0.332
AGUA

DEMANDA
TOTAL=DOMESTICA+PEC 1.048 1.048 1.048 1.048 1.048 1.048 1.048 1.048 1.048 1.048 1.048 1.048 1.048
UARIA+IDUSTRIAL

BALANCE OFETA
SUPERFICIAL - DEMANDA 2.257 1.961 1.807 1.905 1.477 0.635 0.330 0.127 0.059 0.752 2.324 3.019 1.388
TOTAL

BALANCE CON
REQUERIMIENTO DE 1.593 1.297 1.143 1.241 0.813 -0.029 -0.334 -0.537 -0.605 0.088 1.660 2.355 0.724
QECOLOGICO Y C.A.

En la tabla 75 y 76, se presente el análisis particular para cada acueducto veredal


con relación a la proyección de crecimiento, una oferta superficial correspondiente a
la oferta natural media y una asignación de 140 l/hab-día. En ellos se puede apreciar
que la oferta no alcanza a suplir la demanda del recurso para algunos acueductos.
Los resultados pueden presentar variaciones ya que no se considera derivaciones
artesanales o clandestinas en las fuentes que pueden aumentar la demanda del
recurso.

372
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Tabla 75. Balance hídrico Oferta Superficial vs. Demanda Doméstica

BALANCE POR ACTO. AREA (ha) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
ACTO QUINTANA QDA.
Pmed 50.6 29.8 27.1 26.0 26.6 22.7 15.0 12.8 10.9 10.0 17.3 31.7 35.8 22.1
CHORRERA (l/s)
ACTO QUINTANA QDA.
P90% 50.6 30.9 28.1 27.0 27.6 23.6 15.6 13.3 11.3 10.4 18.1 33.0 37.0 23.0
CHORRERA (l/s)
ACTO QUINTANA QDA.
P75% 50.6 25.6 23.3 22.2 22.8 19.4 12.9 10.8 9.4 8.1 13.9 26.4 31.0 18.8
CHORRERA (l/s)
ACTO QUINTANA QDA.
P50% 50.6 20.2 18.3 17.2 17.9 15.1 10.1 8.3 7.5 5.9 9.9 19.9 24.8 14.6
CHORRERA (l/s)

1999 22.8 7.0 4.3 3.2 3.8 -0.1 -7.8 -10.1 -12.0 -12.9 -5.6 8.8 12.9
PROYECCCION DE LA 2005 23.5 6.3 3.6 2.5 3.1 -0.8 -8.5 -10.8 -12.6 -13.6 -6.3 8.1 12.2
DEMANDA PARA EL 2010 24.1 5.7 3.0 1.9 2.5 -1.4 -9.1 -11.3 -13.2 -14.1 -6.8 7.6 11.7
ACTO. QUINTANA 2015 24.7 5.2 2.4 1.4 2.0 -1.9 -9.6 -11.9 -13.8 -14.7 -7.4 7.0 11.1
2020 25.2 4.6 1.9 0.8 1.4 -2.5 -10.2 -12.4 -14.3 -15.2 -8.0 6.4 10.5

ACTO SAN ISIDRO QDA.


Pmed 17.8 10.5 9.5 9.1 9.3 8.0 5.3 4.5 3.8 3.5 6.1 11.1 12.5 7.8
LOS ROBLES (l/s)
ACTO SAN ISIDRO QDA.
P90% 17.8 10.8 9.8 9.5 9.7 8.3 5.5 4.7 4.0 3.7 6.4 11.6 13.0 8.1
LOS ROBLES (l/s)
ACTO SAN ISIDRO QDA.
P75% 17.8 9.0 8.2 7.8 8.0 6.8 4.5 3.8 3.3 2.8 4.9 9.3 10.9 6.6
LOS ROBLES (l/s)
ACTO SAN ISIDRO QDA.
P50% 17.8 7.1 6.4 6.0 6.3 5.3 3.5 2.9 2.6 2.1 3.5 7.0 8.7 5.1
LOS ROBLES (l/s)

1999 16.3 -5.9 -6.8 -7.2 -7.0 -8.3 -11.1 -11.8 -12.5 -12.8 -10.3 -5.2 -3.8 -8.6
PROYECCCION DE LA 2005 16.8 -6.4 -7.3 -7.7 -7.5 -8.8 -11.5 -12.3 -13.0 -13.3 -10.8 -5.7 -4.3 -9.0
DEMANDA PARA EL 2010 17.2 -6.8 -7.7 -8.1 -7.9 -9.3 -12.0 -12.7 -13.4 -13.7 -11.2 -6.1 -4.7 -9.5
ACTO SAN ISIDRO 2015 17.6 -7.2 -8.1 -8.5 -8.3 -9.7 -12.4 -13.2 -13.8 -14.1 -11.6 -6.5 -5.1 -9.9
2020 18.1 -7.6 -8.6 -8.9 -8.7 -10.1 -12.8 -13.6 -14.2 -14.6 -12.0 -7.0 -5.5 -10.3

ACTO LAS GUACAS-LOS


LLANOS QDA. Pmed 205.8 121.1 110.1 105.8 108.2 92.3 61.0 51.9 44.3 40.5 70.1 128.6 145.3 89.9
CARNICERIAS (l/s)
ACTO LAS GUACAS-LOS
LLANOS QDA. P90% 205.8 125.5 114.1 109.9 112.1 95.8 63.2 54.0 45.8 42.5 73.6 134.1 150.2 93.4
CARNICERIAS (l/s)
ACTO LAS GUACAS-LOS
LLANOS QDA. P75% 205.8 104.0 94.5 90.1 92.6 78.7 52.3 44.0 38.2 33.0 56.7 107.4 125.8 76.4
CARNICERIAS (l/s)
ACTO LAS GUACAS-LOS
LLANOS QDA. P50% 205.8 81.9 74.4 69.9 72.6 61.3 41.1 33.8 30.4 23.8 40.4 80.8 100.6 59.2
CARNICERIAS (l/s)

1999 22.1 99.0 88.0 83.7 86.1 70.3 38.9 29.9 22.2 18.4 48.0 106.5 123.2
PROYECCCION DE LA 2005 22.7 98.4 87.4 83.1 85.5 69.6 38.3 29.2 21.5 17.8 47.4 105.9 122.6
DEMANDA PARA EL 2010 23.3 97.9 86.8 82.5 84.9 69.1 37.7 28.7 21.0 17.2 46.8 105.3 122.0
ACTO LAS GUACAS 2015 23.8 97.3 86.3 82.0 84.3 68.5 37.2 28.1 20.4 16.7 46.3 104.8 121.5
2020 24.4 96.8 85.7 81.4 83.8 68.0 36.6 27.6 19.9 16.1 45.7 104.2 120.9

373
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Tabla 77. Balance hídrico Oferta Superficial vs. Demanda Doméstica


BALANCE POR ACTO. AREA (ha) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
ACTO EL CANELO QDA.
Pmed 67.1 39.5 35.9 34.5 35.3 30.1 19.9 16.9 14.4 13.2 22.9 42.0 47.4 29.3
EL LIMONAL (l/s)
ACTO EL CANELO QDA.
P90% 67.1 40.9 37.2 35.8 36.6 31.3 20.6 17.6 14.9 13.8 24.0 43.7 49.0 30.5
EL LIMONAL (l/s)
ACTO EL CANELO QDA.
P75% 67.1 33.9 30.8 29.4 30.2 25.7 17.1 14.3 12.5 10.8 18.5 35.0 41.1 24.9
EL LIMONAL (l/s)
ACTO EL CANELO QDA.
P50% 67.1 26.7 24.3 22.8 23.7 20.0 13.4 11.0 9.9 7.8 13.2 26.4 32.8 19.3
EL LIMONAL (l/s)

1999 7.2 32.3 28.7 27.3 28.1 22.9 12.7 9.7 7.2 6.0 15.6 34.7 40.2
PROYECCCION DE LA 2005 7.4 32.1 28.5 27.1 27.9 22.7 12.5 9.5 7.0 5.8 15.4 34.5 40.0
DEMANDA PARA EL 2010 7.6 31.9 28.3 26.9 27.7 22.6 12.3 9.4 6.9 5.6 15.3 34.4 39.8
ACTO EL CANELO 2015 7.7 31.8 28.2 26.8 27.6 22.4 12.2 9.2 6.7 5.5 15.2 34.2 39.7
2020 7.8 31.7 28.1 26.7 27.4 22.3 12.1 9.1 6.6 5.4 15.0 34.1 39.5

ACTO SAN JUAN, QDA


Pmed 68.2 40.1 36.5 35.1 35.9 30.6 20.2 17.2 14.7 13.4 23.2 42.6 48.2 29.8
SANTA TERESA (l/s)
ACTO SAN JUAN, QDA
P90% 68.2 41.6 37.8 36.4 37.2 31.8 21.0 17.9 15.2 14.1 24.4 44.4 49.8 31.0
SANTA TERESA (l/s)
ACTO SAN JUAN, QDA
P75% 68.2 34.5 31.3 29.9 30.7 26.1 17.3 14.6 12.7 10.9 18.8 35.6 41.7 25.3
SANTA TERESA (l/s)
ACTO SAN JUAN, QDA
P50% 68.2 27.1 24.6 23.2 24.1 20.3 13.6 11.2 10.1 7.9 13.4 26.8 33.3 19.6
SANTA TERESA (l/s)

1999 58.3 -18.8 -22.4 -23.8 -23.0 -28.2 -38.4 -41.4 -43.9 -45.1 -35.5 -16.4 -10.9
PROYECCCION DE LA 2005 60.0 -20.5 -24.1 -25.5 -24.7 -29.9 -40.1 -43.1 -45.6 -46.8 -37.1 -18.0 -12.6
DEMANDA PARA EL 2010 61.4 -21.9 -25.5 -26.9 -26.1 -31.3 -41.5 -44.4 -47.0 -48.2 -38.5 -19.4 -14.0
ACTO. SAN JUAN 2015 62.8 -23.3 -26.9 -28.3 -27.5 -32.7 -42.9 -45.8 -48.3 -49.6 -39.9 -20.8 -15.4
2020 64.2 -24.7 -28.3 -29.7 -29.0 -34.1 -44.3 -47.3 -49.8 -51.0 -41.4 -22.3 -16.8

ACTO SAN IGNACION


Pmed 53.0 31.2 28.4 27.3 27.9 23.8 15.7 13.4 11.4 10.4 18.1 33.2 37.4 23.2
QDA. PICHAGUA (l/s)
ACTO SAN IGNACION
P90% 53.0 32.4 29.4 28.3 28.9 24.7 16.3 13.9 11.8 10.9 19.0 34.6 38.7 24.1
QDA. PICHAGUA (l/s)
ACTO SAN IGNACION
P75% 53.0 26.8 24.4 23.2 23.9 20.3 13.5 11.3 9.9 8.5 14.6 27.7 32.4 19.7
QDA. PICHAGUA (l/s)
ACTO SAN IGNACION
P50% 53.0 21.1 19.2 18.0 18.7 15.8 10.6 8.7 7.8 6.1 10.4 20.8 25.9 15.3
QDA. PICHAGUA (l/s)

1999 16.3 23.3 19.7 18.3 19.0 13.9 3.6 0.7 -1.8 -3.0 6.6 25.7 31.1
PROYECCCION DE LA 2005 16.7 22.8 19.2 17.8 18.5 13.4 3.2 0.2 -2.3 -3.5 6.1 25.2 30.7
DEMANDA PARA EL 2010 17.2 22.4 18.8 17.4 18.1 13.0 2.7 -0.2 -2.7 -3.9 5.7 24.8 30.2
ACTO SAN IGNACIO 2015 17.6 21.9 18.3 16.9 17.7 12.6 2.3 -0.6 -3.1 -4.4 5.3 24.4 29.8
2020 18.0 21.5 17.9 16.5 17.3 12.1 1.9 -1.0 -3.6 -4.8 4.9 24.0 29.4

3.16.5 Índice De Escasez

El índice de escasez representa la demanda de agua que ejercen en su conjunto las


actividades económicas y sociales para su uso y aprovechamiento frente a la oferta
hídrica disponible (neta).

Esta relación calculada para condiciones hidrológicas medias y secas, dan una visión
general de la situación de la disponibilidad de agua actual, y con las proyecciones
futuras del abastecimiento a nivel nacional y regional, las entidades del estado
involucradas en la gestión ambiental y de los recursos hídricos, podrán tomar las
medidas necesarias para que los planes de ordenamiento del uso de los recursos
naturales y manejo sostenible de las cuencas hidrográficas, tengan en cuenta zonas
que presentan índices de escasez con niveles preocupantes y otras característica
desfavorables.

374
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

3.16.5.1 Estimación del índice de escasez

Una vez realizadas las respectivas mediciones, cálculos y análisis con respecto a la
oferta hídrica neta y a la demanda total, se calcula el índice de escasez.

3.16.5.2 Fórmula del índice de escasez

Dh
Ie = × 100
Oh
Donde:
Ie: Indice de escasez en porcentaje
Dh: Demanda Total hídrica en metros cúbicos (m3, m3/s)
Oh: Oferta hídrica superficial neta en metros cúbicos (m3, m3/s)
100: Para expresarlo en porcentaje

3.16.5.3 Unidad de medida del indicador

La unidad de medida del índice de escasez es el porcentaje (%)

3.16.5.4 Categorías e interpretación del índice de escasez

Si bien el índice de escasez da cuenta de los niveles de abundancia o escasez,


relacionando la oferta específica con la demanda correspondiente, debe tenerse en
cuenta que el abastecimiento de agua para los diferentes usos involucra aspectos
como el almacenamiento y transporte del recurso hídrico. Por ello, no
necesariamente los altos niveles de escasez en áreas específicas coinciden con
problemas graves de abastecimiento de los sistemas, para los cuales se han
desarrollado infraestructuras de manejo particulares.

El índice de escasez se agrupa en cinco categorías:

Tabla 78. Categorías de agrupación del índice de escasez

CATEGORÍA RANGO COLOR EXPLICACIÓN


Alto > 50 % Rojo Demanda Alta
Medio Alto 21 – 50 % Naranja Demanda Apreciable
Medio 11 – 20 % Amarillo Demanda Baja
Mínimo 1 – 10 % Verde Demanda Muy Baja
No Significativo 1% Azúl Demanda No
Significativa

Para evaluar la relación que existe entre la oferta hídrica disponible y las condiciones
de demanda predominantes en una unidad de análisis seleccionada, se deberá

375
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

considerar la clasificación citada por Naciones Unidas130 en la cual se expresa la


relación entre aprovechamientos hídricos como un porcentaje de la disponibilidad de
agua. En esta relación cuando los aprovechamientos representan más de la mitad de
la oferta disponible se alcanza la condición más crítica.

3.16.5.5 Aplicación de la formulación para determinar el índice de escasez en la


subcuenca del río Las Piedras

Según los resultados de la metodología para la determinación del índice de escasez


(0), la corriente principal del río Las Piedras Presenta una Demanda Alta para los
meses de junio a octubre y una demanda apreciable para el resto del año. Se puede
concluir que la subcuenca del río Las Piedras, por las características de demanda
requerida (en su mayoría demanda doméstica), es de alta importancia para la
permanencia de la comunidad que hace uso de esta fuente. El índice de escasez
anual es del 43%, catalogando a la subcuenca del río Las Piedras como un índice
Medio Alto con demanda apreciable.

Tabla 79. Estimación del índice de escasez para la subcuenca del río Las Piedras

VARIABLE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
OFERTA SUPERFICIAL QMEDIOS
3.3 3.0 2.9 3.0 2.5 1.7 1.4 1.2 1.1 1.8 3.4 4.1 2.440
LM PTE CARRETERA (m3/s)
DEMANDA
TOTAL=DOMESTICA+PECUARIA+ 1.048 1.048 1.048 1.048 1.048 1.048 1.048 1.048 1.048 1.048 1.048 1.048 1.048
IDUSTRIAL (m3/s)
INDICE DE ESCACEZ (%) 32 35 37 35 42 62 76 89 95 58 31 26 43
D em and a A lta

D em and a A lta

D em and a A lta

D em and a A lta

D em and a A lta
A p recia b le

A p recia b le

A p recia b le

A p recia b le

A p recia b le

A p recia b le

A p recia b le

A p recia b le
D em a nd a

D em a nd a

D em a nd a

D em a nd a

D em a nd a

D em a nd a

D em a nd a

D em a nd a
EXPLICACIÓN
N aranja

N aranja

N aranja

N aranja

N aranja

N aranja

N aranja

N aranja
R ojo

R ojo

R ojo

R ojo

R ojo

COLOR

130
Critical Trends Global Change and Sustainable Development, 1997

376
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

CAPITULO 3 –

PROSPECTIVA

377
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

En esta fase se pretende a partir de un ejercicio de futuro y con una metodología


participativa y prospectiva identificar estrategias y proyectos que le permitan a la
cuenca la sostenibilidad ambiental.

En tal sentido, La Prospectiva es la identificación del futuro; el futuro es identificable


en la medida en que se conocen las acciones que el hombre quiere emprender, el
hombre como protagonista de los hechos es el único responsable de su futuro.

La Prospectiva es el instrumento técnico que permite analizar, prever, construir y


explicar anticipadamente futuros posibles y deseables. Proporciona a la CRC, a las
organizaciones sociales, autoridades civiles y en general al conjunto de actores de la
cuenca, las herramientas que permitan tomar decisiones sobre futuro y
simultáneamente actuar sobre sus prioridades y problemas de hoy, de tal forma que
se superen los conflictos, se conozcan y aprovechen las potencialidades de la
cuenca.

En el marco de la conceptualización, la Prospectiva y su aplicación en el proceso de


planificación de la cuenca permite diseñar propuestas alternativas de ocupación de la
cuenca con el fin de solucionar los conflictos identificados en el diagnostico y aporta
a la formulación de estrategias para la toma de decisiones.

Para alcanzar los resultados esperados de la prospectiva es necesario desarrollar


dos importantes procesos:

La Evaluación Integral del Territorio, y la Construcción de Escenarios


Futuros131.

1. OBJETIVOS

Diseñar propuestas alternativas de ocupación de la cuenca con el fin de solucionar


los conflictos identificados en el diagnostico.

Formular estrategias para la toma de decisiones basadas en la explicación de los


futuros tendenciales y deseables como solución a la problemática de la cuenca, para
generar el desarrollo integral.

Crear un conjunto de actitudes y compromisos de las diferentes organizaciones


frente a un propósito común de desarrollo y ordenamiento.

131
Guía para la formulación de los planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas del Departamento del
Cauca – CRC. 2003.

378
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

2. EVALUACIÓN DE TIERRAS DE LA CUENCA DEL RÍO PIEDRAS.

2.1 ESTRUCTURA DE LA CLASIFICACIÓN DE APTITUD DE LOS SUELOS

Se conocen cuatro categorías de generalización decreciente:

2.1.1 Ordenes de aptitud de las tierras

Los órdenes de aptitud de las tierras indican si una tierra se ha evaluado como apta
para el uso objeto del estudio. Existen dos órdenes representados por las letras A, N.

2.2.1.1 Orden A (Apta).

Tierra que en el uso sostenido de la clase objeto de estudio se espera que rinda
beneficios que justifiquen los insumos sin riesgos inaceptables de peligro para los
recursos tierra.

2.2.1.2 Orden N (No apta).

Tierras que poseen cualidades que parecen impedir un uso sostenido de la clase
objeto de examen. Las tierras pueden clasificarse no aptas para un uso determinado
por diferentes razones. Puede ocurrir que el uso propuesto sea técnicamente
impracticable, tal como es el caso del riego de tierras escarpadas, o que provoque
una grave degradación ambiental del cultivo en laderas escarpadas.
Frecuentemente, sin embargo, la razón es de tipo económico porque el valor de los
beneficios esperados no justifican los costos de los insumos que serían necesarios.

2.1.2 Clases de aptitud de las Tierras

Las clases de aptitud de las tierras reflejan grados de adaptabilidad. Las clases se
enumeran consecutivamente mediante cifras arábigas en consecuencia de grado
descendente de aptitud dentro del orden. Con arreglo al orden A, el número de
clases no se especifica. Ejemplo, podría haber solo dos. A1 y A2.

El número de clases reconocidas deberá mantener a un mínimo necesario para


satisfacer los objetivos interpretativos; cinco será probablemente el número mas
elevado que se utilice. En el caso que se reconozcan tres clases dentro del orden A,
como con frecuencia se recomienda, los siguientes nombres y definiciones que
puedan ser apropiados en una clasificación cualitativa.

Clase A1 (altamente apta): Tierras que no tienen limitaciones señaladas para la


aplicación sostenida de un uso determinado, o solo con limitaciones de menor
cuantía que no reducirán significativamente la producción o los beneficios ni harán
elevar los insumos por encima del nivel aceptable.

379
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Clase A2 (moderadamente apta): Tierras con limitaciones que en conjunto son


moderadamente graves para la aplicación sostenida de un uso determinado; las
limitaciones pueden reducir la productividad o los beneficios y aumentar los insumos
necesarios hasta el grado que las ventajas globales obtenidas del uso adoptado si
bien todavía son atractivas, serán apreciablemente inferiores alas esperadas de las
tierras de la clase A1.

Clase A3 ( marginalmente apta): Tierras con limitaciones que en conjunto son


graves para la aplicación sostenida de un uso determinado, y reducirán la
productividad o los beneficios o incrementara los insumos necesarios en tal medida
que estos desembolsos quedaran solo marginalmente justificados.

Con relación al Orden No Apto deben definir las siguientes clases:

Clase N1 (actualmente No apta): Tierra con limitaciones que pueden ser superadas
con el tiempo pero que no pueden ser corregidas con los conocimientos existentes a
costos normalmente aceptables; las limitaciones son tan severas que impiden una
aplicación exitosa y sostenida del tipo de utilización de tierra asignado.

Clase N2 (permanentemente No apta): Tierra con limitaciones tan severas que que
impiden toda posibilidad de aplicación exitosa y sostenida de la tierra en un modo
determinado.

Clase NR no relevante: Tierra que no ha sido evaluada para un tipo determinado de


uso debido a que la aplicación de tal uso se ve impedida por las condiciones iniciales
de evaluación.

2.1.3 Subclases de Aptitud

Las subclases se establecen a partir de la clase de aptitud, por ejemplo,


moderadamente apta A2e indican la clase de limitación las variables condicionantes
que para este caso se refiere a la profundidad efectiva y se simboliza de la siguiente
manera:

e = Limitación por erosión


h = Limitación por humedad edáfica
s = Limitación por profundidad efectiva
c = Limitación por clima (Determinada por la temperatura y precipitación).
v = Limitación por vientos fuertes
p = Limitación por pendiente
f = Limitación por fertilidad
q = Limitación por propiedades químicas (ej: pH)
d = Limitación por drenaje natural
l = Limitación por heladas esporádicas
a = Áreas destinadas a sistemas de producción
r = Áreas destinadas a la recuperación y protección.

380
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

2.2 PROCEDIMIENTO EMPLEADO PARA LA EVALUACIÓN DE TIERRAS DE LA


SUBCUENCA DEL RÍO PIEDRAS.

La primera etapa corresponde al levantamiento de suelos y a los estudios


agroclimatológicos, los resultados fueron mapificados y sirven de base para la
evaluación; las unidades de tierra en este caso corresponden a unidades
cartográficas del estudio de suelos. A cada una de estas unidades se le
determinaron las características que debían utilizarse para evaluar la aptitud de uso
de la tierra.

En la segunda etapa se hizo la descripción de los diferentes tipos de uso, teniendo


en cuenta insumos y productos. Estos tipos de usos se seleccionaron a partir del
estudio de cobertura y uso actual del suelo, de los resultados de talleres de sistemas
productivos llevados a cabo en las veredas de la subcuenca, así como de entrevistas
a habitantes de la zona.

También se determinaron los requisitos de uso de la tierra, es decir, las propiedades


de la tierra que fueron favorables y/o desfavorables respectivamente, para cada tipo
de utilización. Estos requerimientos se obtuvieron luego de un análisis cuidadoso de
la información suministrado por agricultores de la zona y datos de la literatura.

El grado de aptitud desde el punto de vista ecológico (Clima, relieve, suelos, etc)
para un tipo de utilización (TU) específico (Cultivo), fue determinado con base en los
requerimientos que la literatura cita como óptimos para que dicho cultivo tenga alta
producción.

A partir de estos rangos de requerimientos óptimos, se fue aumentando o


disminuyendo su valor de tal manera que determina si era altamente apto (A1),
moderadamente apto (A2), marginalmente apto (A3), no apto condicionalmente (Nc)
o no apto definitivamente (N).

Las características y/o cualidades de tierra corresponden a las diferentes condiciones


de clima, propiedades físicas y químicas, de manejo y conservación que cada unidad
cartográfica presenta en la zona de estudio. Dentro de esta metodología es
necesario tener en cuenta que el término tierra comprende todos los aspectos del
medio ambiente importantes para el crecimiento de las plantas: Clima, relieve, suelo,
erosión, etc.

Características de la tierra (Precipitación, temperatura, gradiente, textura, pH, etc).


Son atributos que pueden ser medidos o estimados y que influyen de una manera
particular sobre su comportamiento para un uso específico.
Dentro del procedimiento seguido en esta metodología, las características se
seleccionaron a partir del estudio detallado de suelos realizado y del estudio de los
requerimientos de los usos agrícolas y pecuarios que se hicieron para la zona.

Algunos de los mejoramientos incluidos, se basan en la introducción de nuevos tipos


de utilización (cultivos), que implican ampliar la investigación y la adaptación de

381
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

nuevas tecnologías, así como la inversión de capital para llevar acabo una labor
conjunta entre los organismos de fomento y desarrollo agropecuario de Popayán.

2.3 ARMONIZACIÓN DE LOS TIPOS DE UTILIZACIÓN CON LA VOCACIÓN DE


LOS SUELOS.

La armonización representa la esencia de la fase interpretativa en el procedimiento


de evaluación de tierras y se basa en la relación funcional que existe entre las
cualidades de la tierra, las posibilidades de mejoramiento de éstas y los requisitos de
uso de las mismas. La armonización es la confrontación de los requisitos físicos de
los cultivos específicos con las condiciones de la tierra para dar una calificación de
aptitud de acuerdo a las categorías señaladas anteriormente.

Los resultados o la interpretación de dicha armonización, se presentan en las tablas


80, 81 y 82.
Tabla 80. Armonización de los TUC con la Aptitud de Uso de los Suelos

APTITUD DE USO Y MANEJO UNIDADES CARTOGRÁFICAS EN CLIMA MEDIO


LDLCb LDLCf LAVTb
Café A2f A3ef A2d
Yuca A1e A1ep A3d
Maiz A2f A3ef A2d
Tomate de mesa A1f A2fp A1h
Aromaticas: A1f A2fp A1h
Apio
Albahaca
citronela
hierbabuena
TUT. limoncillo
ACTUAL menta
calendula
manzanilla
Hortalizas A1f A2fp A1h
(cebolla,
zanahoria, col,
repollo, cilantro,
acelga, lechuga,
cebolleta,
pepino.)
Mora A1f A2fp A1h
Arborización A2f A2fp A2d
Pasto grama A3fe A3fep A3d
Caña A3fe A3fep A3d
Reforestación A3fq A3fqp A3d
TUT comercial
POTENCIAL
Manzano N N N
Ciruelo N N N
Pero N N N
Pasto mejorado A1f A3fp A3d
Pasto de corte A1f A3fp A3d
Leucaena A3c A3fp A3d
Maíz blanco A2f A3fp A3fd
Higuerilla A1 A1p A2d
Citronella A1f A2fp A1h

382
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Tabla 81 Cartográficas En Clima Frío Y Húmedo Piedras

APTITUD DE USO Y LDLCb LDLCb LDLCd LDLCf LCCPb LCCP LCCPd LCCPf LEDF
MANEJO c c
Tomate de A2fe A2fe A2fep A3fpe A2s A2s A3sq A3pfs A1l
árbol
Mora A2fe A2fe A2fep A3fpe A2fe A2e A3eq A3pf A1lc
Frijol A2fe A2fe A2fep A3fpe A2fe A2e A3eq A3pf A1lc
Papa A2fes A2fes A2fes A2fesp A2fes A2es A2esq A2fpes A1
Arracacha A2fec A2fec A2fec A2fecp A2fec A2ec A2ecq A2fpec A2c
Arveja A2fe A2fe A2fep A3fpe A2fe A2e A3eq A3pf A1l
Guineo A2fcv A2fcv A2fcvp A2fcvp A2fcv A2ecv A2ecqv A2fcvp A3c
Plátano A2fcv A2fcv A2fcvp A2fcvp A2fcv A2ecv A2ecvq A2fcvp A3c
TUT Aromática A1/A2f A1/A2f A2fe A3fep A1/A2e A2e A2eq A2/A3pe A1
ACTUAL s: e e q
Apio,
caléndula,
guasca,
orégano,
tomillo,
cedrón,
cola de
caballo,
romero,
sanalotodo
.
Pastos tipo A2fe A2fe A2/A3fe A2/A3fe A2e A2e A2/A3eq A3eqp A1
kikuyo p
Pasto de A3f A3f A3fq A3fqp A3fe A3e A3epq A3ep A1
corte
Café A3cf A3cf A3cfp A3cfp A3cf A3c A3ceq A3cep A3c
Lulo A2fl A2fl A2flp A2flp A2fl A2lp A3lpq A2flp A1cl
Yuca A2fec A2fec A2fec A2fecp A2fec A2ec A2ecq A2fpec A3c
Calabaza A2fec A2fec A2fec A2fecp A2fec A2ec A2ecq A2fpec A3c
zapallo A2fec A2fec A2fec A2fecp A2fec A2ec A2ecq A2fpec A3c
cebolla A2fe A2fe A2fe A2fep A2fe A2e A2eq A2fpe A3c
Maíz A2fe A2fe A2fep A3fpe A2fe A2e A3epq A3pf A2c
Arborizaci A3fs A3fs A3fps A3fps A3fs A3s A3eqs A3eps A1cl
ón
Reforestac A3fs A3fs A3fps A3fps A3fs A3s A3eqs A3eps A1
ión
comercial
Manzano A2cfs A2cfs A2/a3cfvp A3cfvps A3cfvps A3cvs A3cvs A3cfvps A1
s
TUT Ciruelo A2cfs A2cfs A2/a3cfvp A3cfvps A3cfvps A3cvs A3cvs A3cfvps A1
POTENCIAL s
Pero A2cfs A2cfs A2/a3cfvp A3cfvps A3cfvps A3cvs A3cvs A3cfvps A1
s
Pasto A2fe A2fe A2/A3fe A2/A3fe A2e A2e A2/A3eq A3eqp A1
mejorado p
Pasto de A3f A3f A3fq A3fqp A3fe A3e A3epq A3ep A1
corte
Leucaena A2fq A2fq A3fq A3fqp A3fe A3s A3spq A3eps A2c
Maíz A2fe A2fe A2fep A3fpe A2fe A2e A3epq A3pf A1
blanco
Higuerilla A1f A1f A2fp A2fp A1f A1 A1q A2fp A3c
Citronella A1f A1f A2fp A2fp A1f A1 A1q A2fp A2c

383
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

APTITUD DE USO Y LVMLc LVMLd LVMLf LRMLb LRMLc LRMLd LAVTb LAVTc
MANEJO
Tomate de A1/A2p A2pl A3pl A1 A1/A2p A2pl A3fds A3fds
árbol
Mora A1/A2p A2pl A3pl A1 A1/A2p A2pl A3fds A3fds
Frijol A1/A2p A2pl A3pl A1 A1/A2p A2pl A3fds A3fds
Papa A1 A2l A3pl A1 A1/A2p A2pl A3fds A3fds
Arracacha A3c A3c A3cp A3c A3c A3cp A3fds A3fds
Arveja A1l A1/A2lp A2pl A1 A1 A1P A2f A2f
Guineo A3cv A3cv A3cp A3cv A3cv A3cv/N A2ch A2ch
Plátano A3cv A3cv A3cp A3cv A3cv A3cv/N A2ch A2ch
Aromáticas: A1 A1 A2p A1 A1 A1 A2p A2p
Apio,
caléndula,
guasca,
orégano,
tomillo,
cedrón, cola
de caballo,
romero y
TUC sanalotodo.
ACTUAL
Pastos tipo A1e A1A2/e A3ep A1e A1e A2p A2f A2f
kikuyo
Pasto de A1 A1p A2p A1 A1 A1p A2f A2f
corte
Café A3c A3cp A3cp A3c A3c A3cp A3ch A3ch
Lulo A1/A2l A1/A2l A2lp A1/A2l A1/A2lp A2lp A2h A2h
Yuca A3c A3c A3cp A3c A3c A3cp A3fds A3fds
Calabaza A2c A2cp A2cp A2c A2c A2cp A1/A2c A2cf
zapallo A2c A2cp A2cp A2c A2c A2cp A1/A2c A2cf
cebolla A1/A2l A1/A2l A2p A1 A1/A2l A2lp A2f A2fh
Maíz A1l A1/A2lp A2pl A1 A1 A1P A2f A2f
Arborización A1 A1 A2p A1 A1 A1p A2s A2s
Reforestación A2a A2a A2p A2a A2a A1/A2ap A1/A2s A2s
comercial
Manzano A1l A1l A1/A2p A1l A1l A1/A2p A2s A2s
Ciruelo A1l A1l A1/A2p A1l A1l A1/A2p A2s A2s
TUT Pero A1l A1l A1/A2p A1l A1l A1/A2p A2s A2s
POTENCIAL Pasto A1e A1A2/e A3ep A1e A1e A2p A2f A2f
mejorado
Pasto de A1 A1p A2p A1 A1 A1p A2f A2f
corte
Leucaena A2c A2cp A2cp A2c A2c A2cp A3f A3f
Maíz blanco A1/A2c A2c A2cp A2c A2c A2cp A2d A2d
Higuerilla A2c A2c A2cp A2c A2c A2cp A2d A2d
Citronella A1 A1 A2p A1 A1 A2p A2d A2d

384
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Tabla 82. Unidades Cartográficas En Clima Muy Frío Y Húmedo Piedras

APTITUD DE USO Y MANEJO LCCPc LEDFc LVMLd LRMLc LRMLd


Maíz A3cl A3cl A3cpl A3cl A3cp
Papa A1/A2l A1/A2l A1/A2lp A1/A2l A1/A2lp
TUT Hortalizas A2l A2l A2l A2l A2l
ACTUAL (cebolla,
zanahoria,
arracacha, col,
repollo, cilantro,
acelga, lechuga,
coliflor, magua.)
Pasto Kikuyo A2c A2ce A2cep A2ce A2cep
Reforestación A2r A2r A2rp A2r A2r
comercial
TUT Reforestación A2r A2r A2rp A2r A2r
POTENCIAL comercial
Manzano A1/A2c A1/A2c A1/A2cp A1/A2c A1/A2cp
Ciruelo A1/A2c A1/A2c A1/A2cp A1/A2c A1/A2cp
Pero A1/A2c A1/A2c A1/A2cp A1/A2c A1/A2cp
Pasto mejorado A1/A2e A1/A2e A1/A2ep A1/A2e A1/A2ep
Pasto de corte A3c A3c A3cp A3cp A3cp
Leucaena A3c A3c A3cp A3cp A3cp
Maíz blanco A3cl A3cl A3cpl A3cl A3cp
Higuerilla N N N N N
Citronella A3c A3c A3cp A3c A3c

APTITUD DE USO Y MANEJO HPMAc HPMAd HPMAd


TUT ACTUAL Protección y A1 A1 A1
conservación
Reforestación comercial N N N
Manzano N N N
Ciruelo N N N
TUT Pero N N N
POTENCIAL Pasto mejorado N N N
Pasto de corte N N N
Leucaena N N N
Maíz blanco N N N
Higuerilla N N N
Citronella N N N

2.4 ZONIFICACIÓN SOCIO AMBIENTAL DEL TERRITORIO

Motivados por la situación actual de los habitantes de la subcuenca Río Las Piedras
y dando cumplimiento al ejercicio de planificación, se planteo La zonificación
socioambiental, ejercicio técnico donde a partir de las diferentes unidades de paisaje
y el tipo de ocupación de los suelos se establecieron unas áreas de preservación,
conservación y producción que permitirán en la medida de su oferta ambiental, la

385
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

implementación de acciones que promuevan la recuperación y rehabilitación de los


ecosistemas y mejoren la calidad de vida de sus habitantes.

2.4.1 Componente Suelo Área Rural

La zonificación socioambiental del territorio, contiene las normas, directrices,


tratamientos y actuaciones que se han de materializar dentro de la porción del
territorio de la cuenca, identificado como área rural en el componente general del
plan de ordenamiento y manejo de la Subcuenca del río Piedras.

Los criterios para zonificar el territorio obedecen a la necesidad de definir los usos de
acuerdo a las condiciones ambientales (potencialidades y limitantes), la importancia
ecológica y la demanda de los recursos naturales (Ver mapa 21).

2.4.1.1 Sistemas Estructurantes del Suelo Rural

Es el conjunto de elementos y actividades determinantes en el funcionamiento espacial


de la Subcuenca, por la importancia que tienen para la localización y permanencia de
las comunidades rurales. Constituyen el epicentro de las relaciones socioeconómicas
locales y en torno a ellos se adelantará la intervención del suelo rural; su estado de
conservación, disponibilidad, calidad y manejo influyen directamente en la calidad de
vida de las comunidades locales y la capacidad productiva de la zona.

Son elementos estructurantes del suelo rural el sistema ambiental, los sistemas
productivos, la infraestructura vial, las formas organizativas, el conjunto de
equipamientos y los servicios públicos domiciliarios. Para este caso, abordaremos el
sistema ambiental y los sistemas productivos.

Sistema Ambiental: Está presente en la totalidad del territorio de la cuenca y


comprende el conjunto de los elementos naturales que conforman los ecosistemas,
con especial relevancia de los recursos: Suelo, Subsuelo, Flora, Fauna y el recurso
hídrico. El recurso hídrico es un elemento estratégico por el uso que se le da para el
consumo humano en especial para la población de Popayán.

Sistemas Productivos: Es el conjunto de explotaciones de tipo agropecuario,


extractivo, forestal y/o de servicios que se desarrollan en la zona como alternativa de
subsistencia para la comunidad. Su principal incidencia corresponde a la relación entre
el sistema de explotación del suelo y la oferta ambiental del territorio, determinante en
los niveles de conflicto que afectan la integridad de la cuenca.

2.4.2 Categorías de Uso del Suelo

Para propiciar la adecuada utilización y explotación de los suelos de la Subcuenca, se


establecen unas categorías de uso que servirán como base para la reglamentación de

386
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

las zonas definidas en el Plan de Ordenación. Estos se clasifican en principales,


complementarios, condicionados o restringidos y prohibidos:

Uso Principal. Es aquel cuya actividad principal ofrece las mejores ventajas o la mayor
eficiencia desde el punto de vista ecológico, económico, social y/o político, en un área y
momento dado, garantizando un equilibrio entre las actividades productivas o de
ocupación del suelo y la oferta ambiental.

Uso Compatible. Son aquellos usos cuyas actividades no se oponen al uso principal y
concuerdan con la potencialidad, la productividad, y la seguridad ecológica del suelo y
demás recursos naturales presentes en el área. Se puede establecer o practicar sin
permiso previo de la autoridad ambiental.

Uso Condicionado o Restringido. Son aquellos cuyas actividades no corresponden


completamente con la aptitud y capacidad de uso de la zona pero son relativamente
compatibles con las actividades del uso principal y complementario. Estas actividades
solo se pueden establecer con permisos o autorizaciones previas por parte de la
autoridad competente.

Uso Prohibido. Son aquellos usos que son incompatibles con el uso principal y las
características ecológicas de los suelos y los recursos naturales presentes.

387
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Mapa No.21 Zonificación socio ambiental del territorio

388
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

2.4.3 Unidades de Zonificación y Manejo Ambiental para la Subcuenca

Esta zonificación hace referencia a la determinación de unas áreas basadas en el


estudio de suelos realizado por el equipo técnico del Plan de Ordenación, teniendo
en cuenta las características de la oferta ambiental de la subcuenca (Aptitud de uso
del suelo) y la demanda social de bienes y servicios (Sistemas productivos). Bajo
estos criterios se pretende regular las actividades en cada una de las categorías
basadas en el uso principal, compatible, condicionado y prohibido.

La intervención del suelo rural en los procesos de explotación económica e


instalación de infraestructura y equipamientos, se desarrollará observando criterios
técnicos que permitan eliminar la posibilidad de conflictos futuros y reducir las áreas
que actualmente presentan conflicto por uso y explotación inadecuada del suelo. La
zonificación ambiental establecida en el presente documento, constituye la base para
la reglamentación de uso del suelo rural en el marco del Plan de Ordenación, a partir
de las siguientes unidades:

2.4.3.1 Áreas para la Preservación de los Recursos Naturales

Comprende zonas de gran importancia ecológica y cultural que están siendo


presionadas antrópicamente, y que por sus condiciones de ubicación, deterioro y
fragilidad deben ser reservadas para permitir una adecuada conservación y
sustentabilidad de la biodiversidad. La tipología y ubicación de estas zonas se
describe a continuación:

Zonas de Páramo. Los Paramos son ecosistemas donde la vegetación, el suelo y


subsuelo han desarrollado un potencial hidrológico, por su capacidad de almacenar
agua y regular los flujos hídricos superficiales y subterráneos.

Para la subcuenca Piedras, son los ecosistemas de montaña, que ocupan un área de
165,08 has, con alturas mayores o iguales a 3200 msnm, con suelos superficiales,
encharcados, ácidos y en algunas partes con afloramientos rocosos, en ellos domina
la vegetación propia del páramo, se encuentran dos doseles el primero el Frailejón
(Espeletia Cuartesiana), el segundo dosel de Pajonales de aproximadamente 50 cms
de altura (Calamagrostis recta), otras asociaciones vegetativas como El Mortiño
(Miconia sp), La Piñuela de Páramo (Puya sp), Helecho (Blechnum sp), los musgos
(Sphagnum sp) y parches de lo que comúnmente es conocido como colchón de
pobre (Distichia p). En las formaciones rocosas se encuentran sobre su superficie
líquenes y musgos asociados a estas.

En Fauna se registraron para aves especimenes de la familia Psittasidea (loros –


Pericos) Leptosittaca branickii (Berlepsch & Stolzmann), en alturas entre 2500 – 3300
msnm, con categoría de VU (vulnerable para IUCN 2001), en alturas de 2800-3550
se reportan especimenes de la familia Trochilidae (Colibríes, Kindes o Esmeraldas),

389
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Eriocnemis vestitus (Lesson, 1838), en alturas de 2700-3200, se registro la familia


Ramphastidae (Tucanes o Paletones) con la especie Andigena hypoglauca Gould,
1833, con categoría VU (vulnerable para IUCN 2001), la familia Dendrocolaptidae
(Trepatroncos), especie Lepidocolaptes affinis Lafresnaye, 1839, registrada para
alturas de 1750-3200 msnm, la familia Formicaridae (Hormigueros), se reportan las
especies Grallaria ruficapilla Lafresnaye, 1842, con un rango de distribución que
oscila entre 1750-3200 msnm y la especie Grallaria rufula Lafresnaye, 1843, a 3450
msnm, la familia Rhinocryptidae (Tapaculos), especie Scytalopus unicolor Salvin,
1895, reportado entre los 2800-3300 msnm, familia Tyrannidae (Atrapamoscas),
especie Contopus sp, reportado en los 3200 msnm y Ochthoeca rufipectoralis
(d´Orbigny and Lafresnaye, 1837con un rango de distribución de 2800 -3300 msnm,
la familia Troglodytidae (Cucaracheros, especie Troglodytes solstitialis Sclater, 1859,
reportada en el rango de 2800 – 3200 msnm, la familia Parulidae (Reinitas, especie
Myioborus ornatus (Boissonneau, 1840), repartada para un rango de 2600-3200
msnm y Basileuterus luteoviridis (Bonaparte, 1845) en Alturas de 2800-3200 msnm,
la familia Thraupidae (Tángaras), especie Buthraupis montana (Orbigny &
Lafresnaye, 1837) ubicada en un rango de 2800-3200 y Tangara vassorii
(Boissonneau, 1840), entre 2600 – 3200 msnm, Emberizidae (Diglosas, Atlapetes,
Semilleros), especie Diglossa cyanea (Lafresnaye, 1840) en un rango de 2600 –
3200 msnm y especie Zonotrichia capensis (Statius Muller, 1776) ubicada entre
1600-3200 msnm.

Los paramos prestan servicios ambientales y ecológicos, por tal razón deben ser
preservados, aislados y restaurados para regular el potencial hídrico de la
subcuenca.

Uso principal: Preservación de los recursos naturales en especial la cobertura


vegetal, el recurso suelo y el agua,
Uso Compatible: Aislamiento para regeneración natural y restauración.
Uso condicionado: Investigación controlada.
Uso Prohibido: Ganadería de todo tipo, agricultura de todo tipo, infraestructura vial,
programas de vivienda, talas, quemas.

Zonas con Capacidad de Uso del Suelo VIII. Son las áreas en las que se
distribuyen suelos con limitaciones mayores para la mayoría de sistemas de
producción, presentan pendientes fuertemente escarpadas, con suelos superficiales,
ambientes climáticos extremos. Ocupan un área de 137,32 has, ubicadas en las
veredas Quintana y San Ignacio.
En aves se reportan individuos de las familias ACCIPITRIDAE (Águilas y Gavilanes),
FALCONIDAE (Halcones), CRACIDAE (Guacharacas, Pavas, Pavones),
COLUMBIDAE (Torcazas, Tórtolas, Palomas), STRIGIDAE (Buhos),
CAPRIMULGIDAE (Chotacabras, Guardacaminos), TROGONIDAE (Trogones,
Quetzales), MOMOTIDAE (Barranqueros), DENDROCOLAPTIDAE (Trepatroncos),
TYRANNIDAE (Atrapamoscas), CORVIDAE (Cuervos, Urracas, Carriquíes),
TROGLODYTIDAE (Cucaracheros), PARULIDAE (Reinitas), THRAUPIDAE
(Tángaras), EMBERIZIDAE (Diglosas, Atlapetes, Semilleros), CARDINALIDAE

390
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

(Cardenales) y algunos de la familia ICTERIDAE (Chamones, Oropéndolas,


Turpiales).

En Quintana, localidad de Aguas Claras y Santa Teresa se registran las especies


endemicas Leptosittaca branickii (perico paramuno), que se presenta en estado
vulnerable (según categoría IUCN) y las especies Vultur gryphus (Cóndor de los
Andes) y Oroaetus isidori (águila crestada o guamán), consideradas en peligro de
extinción (según IUCN). La especie Aburria aburri (pava negra, aburrida), se reporta
en Aguas Claras con categoría casi amenazada (según IUCN).

Estas especies se encuentran principalmente entre la parte media y alta de la cuenca


y se asocian a lugares con intervención antrópica, lo que representa la principal
amenaza, debido a la pérdida de sus hábitats.

Estas áreas se deben preservar para que no haya cambios en los ecosistemas por
factores externos como la implementación de sistemas productivos.

Uso principal: Preservación de los recursos naturales en especial la cobertura


boscosa, el recurso suelo y el agua.
Uso Compatible: Aislamiento para regeneración natural..
Uso condicionado: Arborización, investigación controlada.
Uso Prohibido: Ganadería extensiva, agricultura intensiva, infraestructura vial,
programas de vivienda,

Zonas con Procesos de Erosión Severa. Son todas aquellas zonas con
presencia de procesos de remoción en masa activos, con pendientes moderadas a
abruptas, con escasa vegetación y ubicados en áreas con suelos deleznables. En la
subcuenca se encuentran localizados básicamente en la parte alta y media, sobre
ambas márgenes de las quebradas Aguas Claras y Piedras, coincidentes con zonas
de cobertura vegetal en pastos y áreas donde la formación superficial corresponde a
las formaciones geológicas superficiales arenosa y arcillosa principalmente. También
se presentan en zonas aledañas a la Quebrada Arrayanes, la Quebrada El Limonar y
en la Hacienda La Estrella. Ocupan un área de la subcuenca, 35,19 has.

Uso principal: Preservación de los recursos naturales en especial la cobertura


vegetal, el recurso suelo y el agua.
Uso Compatible: Aislamiento, revegetalización natural.
Uso condicionado: Arborización y/o empradización, investigación controlada.
Uso Prohibido: Ganadería extensiva, agricultura intensiva, infraestructura vial,
programas de vivienda.
Zonas con Bosques Denso: Incluye en esta categoría todas las áreas que
actualmente se encuentran con cobertura de bosque natural, son ecosistemas
estratégicos por ser reguladores del sistema hídrico, prestar protección a los suelos y
por ser el hábitat para muchas especies de flora y fauna presentes en subcuenca. La
presión que se ejerce sobre los mismos fragmenta los procesos de intercambio
genético, afectando la biodiversidad. Se encuentran distribuidos en parches en las

391
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

siguientes veredas Quintana con mayor área, San Ignacio, San Isidro, Santa Teresa
y Laureles y su área es de 627,04 has.

Se registra una mayor presencia de aves por las características del hábitat,
registrando la mayoría de las familias reportadas en la caracterización (Ver tabla 83).

Tabla 83. Especies de aves reportadas para la subcuenca Río Las Piedras

TINAMIDAE (Tinamúes) PICIDAE (Carpinteros)

ANATIDAE (Patos) FURNARIDAE (Rastrojeros, Corretroncos, Xenops)


ARDEIDAE (Garzas) DENDROCOLAPTIDAE (Trepatroncos)
CATHARTIDAE (Cóndores, Gallinazos) FORMICARIDAE (Hormigueros)
ACCIPITRIDAE (Águilas y Gavilanes) RHINOCRYPTIDAE (Tapaculos)
FALCONIDAE (Halcones) TYRANNIDAE (Atrapamoscas)
CRACIDAE (Guacharacas, Pavas,
COTINGIDAE (Cotingas)
Pavones)
ODONTHOPORIDAE (Perdices) CORVIDAE (Cuervos, Urracas, Carriquíes)
SCOLOPACIDAE (Andarríos, Caicas,
VIREONIDAE (Verderones)
Torremolinos, etc)
CHARADRIIDAE (Pellares, Chorlos) HIRUNDINIDAE (Golondrinas)
COLUMBIDAE (Torcazas, Tórtolas,
TROGLODYTIDAE (Cucaracheros)
Palomas)
PSITTACIDAE (Pericos, Loros) CINCLIDAE (Mirlo acuático)
CUCULIDAE (Cuclillos, Garrapateros,
TURDIDAE (Solitarios, Mirlas)
Cucos)
STRIGIDAE (Buhos) MIMIDAE (Sinsonte)
NYCTIBIDAE (Bienparados) PARULIDAE (Reinitas)
CAPRIMULGIDAE (Chotacabras,
COEREBIDAE (Mieleros)
Guardacaminos)
APODIDAE (Vencejos) THRAUPIDAE (Tángaras)
TROCHILIDAE (Colibríes, Kindes o
EMBERIZIDAE (Diglosas, Atlapetes, Semilleros)
Esmeraldas)
TROGONIDAE (Trogones, Quetzales) CARDINALIDAE (Cardenales)
ALCEDINIDAE (Martín-pescadores) ICTERIDAE (Chamones, Oropéndolas, Turpiales)
MOMOTIDAE (Barranqueros) FRINGILLIDAE (Jilguero)
RAMPHASTIDAE (Tucanes o Paletones)

Para la fauna se reportaron en la vereda Santa Teresa los reptiles de la familia


Leptodactylidae, especies Eleutherodactylus cf. vertebralis (Boulenger, 1886),
Eleutherodactylus sp. (Duméril and Bibron, 1841) Grupo Taeniatus y
Eleutherodactylus myersy (Goin & Chochran, 1963).

Su finalidad exclusiva es la protección de suelos, aguas, flora, fauna, diversidad


biológica, recursos genéticos u otros recursos naturales renovables.
Uso principal: Preservación de los recursos naturales en especial la cobertura
boscosa, el recurso suelo, agua y la reserva genética.
Uso Compatible: Aislamiento
Uso condicionado: investigación controlada.

392
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Uso Prohibido: Extracción de madera o subproductos del bosque, Ganadería de


todo tipo, agricultura de todo tipo, infraestructura vial, programas de vivienda y las
quemas, minería, industrial y caza.

Zonas para el Aprovisionamiento del Recurso Hídrico. Comprende todas las


rondas de ríos y quebradas en su margen de 30 metros del eje central y a 100 de
diámetro de los nacimientos de agua y la cobertura de bosque secundario o rastrojos
aún existentes en el borde de los cauces. Su función es la de regular las corrientes
superficiales sirviendo como barreras naturales para la prevención de desbordamientos,
por lo que en estas zonas deben implementarse acciones orientadas a la protección de
la cobertura boscosa existente o la revegetalización de las zonas deforestadas.

Los propietarios actuales de los predios incluidos en esta clasificación, deben mantener
y/o recuperar la cobertura vegetal que en muchos casos ha sido reemplazada por
potreros u otros sistemas productivos presentando un avanzado estado de deterioro.

Uso principal: Preservación de los recursos naturales en especial la cobertura


boscosa, el recurso suelo y el agua, reserva genética.
Uso Compatible: Aislamiento, revegetalización natural
Uso condicionado: Aprovechamiento de subproductos del bosque, construcción de
bocatomas e infraestructura propias del sector.
Uso Prohibido: Extracción de madera, Ganadería extensiva, agricultura intensiva,
infraestructura vial, construcción de viviendas,

2.4.3.2 Áreas para la Conservación y Protección de los Recursos Naturales

Comprende el conjunto de zonas con valor estratégico para la conservación del


medio ambiente natural, los valores culturales y la recuperación de elementos
perdidos o en proceso de deterioro. Se diferencian de las zonas de preservación por
la función específica que cumplen, la extensión de las áreas protegidas y el nivel de
intervención que presentan. Son áreas con potencial protector productor. La tipología
y ubicación de estas zonas se describe a continuación:

Zonas de bosque abierto Incluye en esta categoría todas las áreas que
actualmente se encuentran con cobertura de bosque abierto, son ecosistemas
importantes por que a pesar de su alto grado de intervención protegen los suelos y
son hábitat de algunas especies de fauna presentes en subcuenca. Se considera
indispensable regular su manejo evitando la tala y propiciando actividades
productivas o agroforestales que no riñan con la conservación de la cobertura
boscosa. Se encuentran ubicados en las veredas Quintana, Santa Teresa y San
Ignacio y su área es de 366,82 has.

Uso principal: Protección, Conservación y rborización.


Uso Compatible: Actividades agroforestales.
Uso condicionado: Podas, actividades productivas de subsistencia.

393
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Uso Prohibido: Construcción de viviendas, apertura de vías, ganadería extensiva,


actividad productiva con fines comerciales y talas.

Zonas con Capacidad de Uso del Suelo VII. Son las áreas en las que se
distribuyen suelos con limitaciones mayores para la mayoría de sistemas de
producción, presentan pendientes fuertemente escarpadas, con suelos superficiales,
ambientes climáticos extremos. Se ubican en las veredas de Quintana, San Juan,
Huacas, Laureles, San Ignacio, La Laguna y Santa Teresa y ocupan un área de
1.608,75 Has

Al igual que la zona con Capacidad de Uso VIII se registran en avifauna las familias
ACCIPITRIDAE (Águilas y Gavilanes), FALCONIDAE (Halcones), CRACIDAE
(Guacharacas, Pavas, Pavones), COLUMBIDAE (Torcazas, Tórtolas, Palomas),
STRIGIDAE (Buhos), CAPRIMULGIDAE (Chotacabras, Guardacaminos),
TROGONIDAE (Trogones, Quetzales), MOMOTIDAE (Barranqueros),
DENDROCOLAPTIDAE (Trepatroncos), TYRANNIDAE (Atrapamoscas), CORVIDAE
(Cuervos, Urracas, Carriquíes), TROGLODYTIDAE (Cucaracheros), PARULIDAE
(Reinitas), THRAUPIDAE (Tángaras), EMBERIZIDAE (Diglosas, Atlapetes,
Semilleros), CARDINALIDAE (Cardenales) y algunos de la familia ICTERIDAE
(Chamones, Oropéndolas, Turpiales).

Estas áreas se deben preservar para que no haya cambios en los ecosistemas por
factores externos como la implementación de sistemas productivos.

Uso principal: Preservación de los recursos naturales en especial la cobertura


boscosa, el recurso suelo y el agua.
Uso Compatible: Aislamiento, revegetalización natural.
Uso condicionado: Arborización, investigación controlada.
Uso Prohibido: Ganadería extensiva, agricultura intensiva, infraestructura vial,
programas de vivienda.

Zonas con Procesos de Erosión Moderada. Se definen aquellas áreas que


presentan procesos de remoción en masa tales como derrumbes, deslizamientos,
surcos, cárcavas y socavamiento lateral de orillas; estas áreas limitan el
establecimiento de sistemas de producción y representan alto riesgo de ocurrencia
de desastres en razón a la vulnerabilidad de la población por posibles
represamientos del río o sus afluentes, generando avenidas torrenciales,
taponamiento de vías y daño de infraestructura. Ocupan un área de 287,12 Has y
están localizados en las veredas San Ignacio con mayor significancia, El Canelo y
Quintana.

Las acciones de manejo de las zonas antes descritas deberán ser el resultado de
estudios técnicos para establecer las probabilidades de mitigación del riesgo y el total
de familias afectadas. Mientras esto ocurre, queda prohibida la construcción de
viviendas y el desarrollo de actividades agropecuarias o cualquier otro tipo de
explotación sobre estos terrenos; los propietarios de predios localizados dentro de las
zonas de riesgo geomorfológico e hidroclimático deberán abstenerse de realizar talas,

394
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

quemas o excavaciones con el fin de mantener la actual cobertura vegetal. Se deben


aislar además estos terrenos.

Uso principal: Protección, Conservación, Restauración ecológica.


Uso Compatible: Restauración.
Uso condicionado: Arborización, obras biomecánicas
Uso Prohibido: Construcción de viviendas, apertura de vías, ganadería extensiva,
cultivos.

2.4.3.3 Áreas para la Producción Económica

Comprende el conjunto de zonas que por su potencial permiten el desarrollo de


actividades económicas, las cuales deben ser practicadas teniendo en cuanta la
capacidad y fertilidad de los suelos y la disponibilidad del recurso hídrico. La tipología
y ubicación de estas zonas se describe a continuación:

Zonas de Producción Agropecuaria Moderada. Áreas donde es necesario realizar


un trabajo previo de adecuación del suelo para ser utilizadas en cultivos y/o
actividades pecuarias. Tienen restricciones fuertes en espacio, economía y
mercadeo.

Son aquellas áreas con suelos de mediana capacidad agrológica; caracterizadas por
un relieve de plano a moderadamente ondulado, profundidad efectiva de superficial a
moderadamente profunda, con sensibilidad a la erosión, pero que puede permitir una
mecanización controlada a uso semi – intensivo.

Se incluyen las áreas de las categorías de Capacidad de Uso III y ocupan un área de
2.046.15 Has, en las veredas de Quintana, Santa Teresa, San Juan, San Ignacio y
Laureles.

Uso principal: Agropecuario sostenible a semi-mecanizado y forestal. Se debe


dedicar como mínimo el 15% del predio para uso forestal protector- productos para
promover la formación de la malla ambiental.
Usos compatibles: construcción de establecimientos institucionales de tipo rural,
granjas para especies menores y vivienda del propietario
Usos condicionados: Cultivos de flores, plantas medicinales, granjas porcinas,
minería, recreación general, vías, infraestructura de servicios y parcelaciones rurales
con fines de construcción de vivienda campestre.
Usos prohibidos: usos urbanos y suburbanos, industriales y loteo con fines de
construcción y vivienda.

Áreas de Producción Agropecuaria Baja. Áreas con explotaciones agropecuarias


tradicionales con poca rentabilidad, sin tecnología adecuada y bajas condiciones
sociales. Ocupan un área de 1.352,99 Has, en las veredas de San Ignacio, Quintana,
La laguna y Laureles.

395
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Son aquellas áreas con suelos poco profundos limitados por arcillas endurecidas,
con relieve quebrado susceptibles a los procesos erosivos y de mediana a baja
capacidad agrológica. Generalmente se ubican a manera de pequeñas áreas sobre
las laderas de las lomas y colinas con pendientes mayores al 50%.

Se involucran en esta categoría las tierras de las Clase IV descritas en el


Diagnóstico.

Uso principal: Agropecuario sostenible, Se debe dedicar como mínimo el 20% del
predio para uso forestal protector-productor, para promover la formación de la malla
ambiental.
Usos compatibles: Vivienda del propietario y trabajadores, establecimientos
institucionales de tipo rural, granjas para especies menores.
Usos condicionados: cultivos de flores, granjas porcinas, recreación, vías de
comunicación, infraestructura de servicios, parcelaciones rurales con fines de
construcción de vivienda campestre.
Usos prohibidos: Agricultura mecanizada, explotaciones mineras, canteras, usos
suburbanos.

2.5 CONFLICTOS AMBIENTALES

2.5.1 Generalidades

El alcance dado en el estudio a éste concepto, corresponde fundamentalmente, a la


existencia de antagonismos significativos entre la oferta y la demanda ambiental. El
punto de partida del análisis es la aptitud de los elementos ambientales y áreas,
tanto para generar desarrollos socio-económicos como para sustentarlos, en tiempo
y espacio. Esta aptitud ha sido ya establecida y agrupada dentro de la oferta
ambiental. A la vez, sobre estos elementos y áreas hay utilizaciones y apropiaciones
que constituyen la demanda ambiental, en los términos ya examinados.

Hay conflictos ambientales entre la oferta y la demanda, en las siguientes


situaciones, principalmente:

a. Cuando el uso o apropiación de elementos ambientales no es el adecuado en


función de sus características intrínsecas. Ejemplo: utilización continuada de suelos
de alta erodabilidad natural con cultivos limpios.

b. Cuando se destruyen o degradan ecosistemas de especial significación en la


prestación de servicios ambientales. Ejemplo: destrucción o fuerte intervención de
bosques naturales en cabeceras y márgenes de corrientes de agua o en zonas de
recarga hídrica. O destrucción de áreas de singulares e irrepetibles atributos de
vegetación, fauna y valores escénicos.

396
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

c. Cuando hay sobreexplotación de elementos ambientales, excediendo su


capacidad de soporte y de recuperación. Ejemplo: sobrepastoreo de ganado en
zonas de vertiente, en zonas de terreno de capacidad agrológica VII y VIII.

d. Cuando se presentan demandas estacionales de un recurso, como es el caso


del agua, que sobrepasan ampliamente sus caudales de oferta. Ejemplo: sequías
temporales en cauces naturales.

e. Cuando hay contaminación del agua y el airé, los cuales son elementos
vitales para la existencia humana. Ejemplo: explotación de minerales preciosos
(oro, platino, etc.) con tecnologías inapropiadas.

f. Cuando la demanda de bienes y servicios ambientales determinada por la


dinámica demográfica y sus tendencias comienza a superar, de manera transitoria o
permanente, la oferta disponible. Ejemplo: ampliación de la frontera agropecuaria.

2.5.2 Identificación de Conflictos

Dentro del enfoque y secuencia metodológica los conflictos identificados son el


resultado de la confrontación de los diferentes grupos de unidades de oferta
ambiental establecidas, como es el caso de la capacidad y aptitud de uso de los
suelos con los factores de caracterización de la demanda ambiental para el
desarrollo de los sistemas de producción. Esta confrontación se expresa tanto en
términos descriptivos como cartográficos (Ver Mapa 22)

Los conflictos identificados, son el resultado de contraponer la zonificación


ambiental de la Subcuenca con el uso y cobertura actual del suelo.

a. Conflictos relacionados con el uso del suelo

En algunas zonas de clima medio Húmedo, de altas de pendientes, se ha venido


implementando la ganadería convencional, sin rotación de potreros, en suelos antes
cubiertos por bosque natural. Estas áreas presentan alta fragilidad por su
erodabilidad intrínseca, la precipitación, las temperaturas y sus condiciones de
pendiente. Actualmente es posible observar en muchos sectores procesos erosivos
muy acelerados, impermeabilización de los suelos impidiendo una buena recarga
hídrica, lo cual permite anticipar una rápida degradación si no se adoptan desde
ahora, medidas a encaminar a la protección y recuperación de estos ecosistemas.

En la zona de estudio, especialmente en los sectores de clima frío, de relieve


quebrado, suelos superficiales, con presencia de afloramientos rocosos que poseen
características litológicas y un régimen hidrogeológico que las hace aptas para la
recarga hídrica. En estas zonas el conflicto resulta por el uso en ganadería, con
sobrepastoreo, el cual es de muy baja eficiencia y elevado costo ambiental, pues la
transformación de la energía tomada al ecosistema para la producción de carne y
leche muestra una baja tasa de conversión. La destrucción de la cubierta boscosa,

397
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

con sus múltiples estratos de raíces y copas favorecedoras de la recarga hídrica,


así como la erosión e impermeabilización de los suelos, determinan un grave
deterioro ambiental y tipifican un serio conflicto entre el uso actual y la aptitud de
éstas áreas.

Hay en la zona áreas de extensión relativamente grande especialmente en las zonas


de clima Medio húmedo que presentan un proceso incipiente de erosión y que sin
embargo están siendo destinadas a uso agropecuario, en algunos casos con cultivos
limpios de frecuente laboreo.

b. Conflictos relacionados con el recurso hídrico

Se presenta en importantes zonas de recarga hidrogeológica, donde el uso del suelo


con cultivos limpios o pastos de baja densidad no es el adecuado, pues la recarga de
acuíferos subtarráneos y su descarga en forma de manantiales requiere la
existencia de una vegetación que permita la intercepción y retención de las aguas
lluvias, su infiltración y su circulación subterránea. Además, la presencia de polen y
esporas que actúen como polos de condensación de la lluvia y favorezcan su
precipitación.

Los bosques y la vegetación en varios estratos, con abundantes raíces de


profundidad variable y amplio follaje, constituyen la mejor cobertura vegetal en estas
áreas.

La contaminación de corrientes de agua, por vertimientos de excretas y sedimentos


constituye un serio conflicto para la utilización del recurso con fines de consumo
humano, riego y vida silvestre. Es preciso señalar que los conflictos relacionados
con el uso del suelo y con el recurso hídrico descritos en los apartes precedentes
no pueden resolverse necesariamente en favor de las exigencias ambientales.

En todas las áreas de conflicto hay una presencia humana concreta y se adelantan
actividades dirigidas a la subsistencia y el mejoramiento socioeconómico. Esta
circunstancia no puede desconocerse y condiciona necesariamente las estrategias y
programas del manejo ambiental, cuyo principio orientador es procurar el desarrollo
sustentable. No obstante, no autoriza la inacción o la indeferencia y por el contrario
implica sacrificios, costos socio-económicos transitorios y particularmente, un
esfuerzo significativo y permanente por parte de todos los estamentos de orden
público y privado.

398
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Mapa No.22 Conflictos de uso

399
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

c. Conflictos relacionados con la biodiversidad

La subcuenca posee un amplio potencial de variedad genética y biodiversidad; así


mismo, esta abundancia biológica está sostenida por suelos de una alta fragilidad por
ser derivados de cenizas volcánicas, en donde el tiempo y la evolución han logrado
ecosistemas de una gran complejidad e interdependencia.

Entendiendo la importancia de mantener la biodiversidad, se han identificado los


siguientes conflictos:

 Deforestación excesiva a través de los tiempos de los bosques naturales con


fines madereros y agropecuarios y su consecuente alteración ecológica.

 Destinación a uso pecuario, después de haber removido la cobertura boscosa


original, de las áreas de altas pendientes, cabeceras de la cuenca donde se
origina la corriente de agua.

 Inicialización de procesos de erosión, sobretodo en la parte media de la


cuenca, en zona húmeda, en suelos desprovistos de vegetación, con su
consecuente destrucción de edafofauna y microflora especializada.

d. Conflictos de uso en las zonas de preservación de los recursos naturales

Quemas frecuentes.
Establecimiento de cultivos de papa y viviendas del propietario en zonas de páramo y
subpáramo.
Potrerización en áreas de fuerte pendiente y zonas con erosión.
Destrucción del hábitat natural
Extinción de especies nativas
Erosión laminar generalizada
Deterioro de las zonas de recarga hídrica.

e. Conflictos de uso en las zonas de áreas para la conservación y protección de


los recursos naturales

Uso inadecuado del recurso suelo


Tala indiscriminada del bosque natural especialmente el roble para leña y carbón.
Destrucción de hábitats naturales; bosques.
Areas de erosión involucradas a los sistemas de producción propios de la zona.
Desprotección de las corrientes naturales.
Erosión acelerada en forma de terracetas principalmente por sistemas
agropecuarios.
Consumo de leña para las actividades doméstica
Uso de tecnologías inapropiadas no acordes con la aptitud de los suelos.
Contaminación de aguas por la ganadería y aguas redisuales.

400
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

f. Conflictos de uso en las áreas de producción agropecuaria.

Los conflictos de uso mas frecuentes que se presentan en áreas de producción


agropecuaria son los siguientes:
- Prácticas inadecuadas de manejo de suelos.
- Deforestación para el consumo de leña.
- Deficiencia en asistencia técnica agropecuaria.
- Sobrepastoreo en áreas de pendiente fuerte.
- Deficiencia en el conocimiento de alternativas de producción
- Desperdicio de agua por inadecuados sistemas de abastecimiento.
- Deterioro evolutivo de los suelos de ladera.

2.5.3 Categorías de Conflicto

2.5.3.1 Tierras sin Conflicto Aparente

En efecto las tierras en estado de equilibrio actual, corresponden a áreas en bosque


de galería, bosques naturales, terrenos que vienen siendo aprovechados
adecuadamente en cultivos, con arreglos silvícolas, zonas reforestadas, restauradas,
predios involucrados en procesos de reservas de la sociedad civil, áreas con
ganadería con rotación de potreros y baja carga, tanto en zona de ladera como en
áreas onduladas.

Sea preciso señalar que de las reservas boscosas existentes en la cuenca sólo una
pequeña extensión corresponden relictos bosques primarios no intervenidos, toda
vez que igualmente existen áreas en cobertura boscosa, donde el hombre ya ha
extraído madera de valor económico.

2.5.3.2 Tierras en Conflicto Medio

Corresponde a aquellas áreas en las que su uso actual difiere en un grado moderado
a su aptitud de uso recomendado, incluye también aquellas tierras que están siendo
utilizadas por encima de su capacidad de soporte afectando medianamente su
producción sostenida.

Estas áreas están referidas a los suelos actualmente ocupados con ganadería
extensiva, distribuidos en pendiente no mayores del 25%, donde se practica en
mediano grado la rotación y manejo de potreros; así como aquellas zonas de
vocación forestal ocupadas con rastrojo de porte bajo; También zonas de capacidad
agrológica de uso del suelo III y IV con actualmente con agricultura intensiva con
cultivos limpios.

401
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

2.5.3.3 Tierras en Conflicto Alto

Son áreas en las cuales el uso actual de las tierras no concuerda con el uso
potencial recomendado; se incorporan los suelos con alta susceptibilidad a la erosión
con usos pecuarios en zonas de ladera, así como terrenos que actualmente reportan
bajos rendimientos y acelerado desequilibrio, siendo su vocación fundamentalmente
la actividad forestal o de protección. Constituye el conflicto de mayor importancia
dadas sus implicaciones en el resto de la problemática de la subcuenca en lo
relativo a los procesos de deforestación, desequilibrios hidrológicos, erosión y
producción de sedimentos.

De manera general las zonas con altos conflictos, involucran áreas de rondas de
nacimientos y cauces de agua que están desprovistos de coberturas arbóreas y se
encuentran con pastos para ganadería extensiva y pequeños cultivos de pan coger,
También áreas de pendientes fuertes y/o erosionadas con pastos naturales, así
como zonas de bosques naturales, zonas de páramo, subpáramo con alto grado de
intervención.

402
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

2.6 EVALUACIÓN DE POTENCIALIDADES Y LIMITANTES DE LA CUENCA

Revisado el ejercicio de prospectiva realizado por la Fundación Pro Cuenca Río Las
Piedras se retomó la Matriz DOFA, donde a partir de los problemas y necesidades
de la población se determinaron las dificultades, oportunidades, fortalezas y
amenazas de la subcuenca según sus habitantes.

2.6.1 Matriz DOFA

Se evaluaron como condiciones externas las Amenazas y Oportunidades y como


condiciones internas las Fortalezas y Debilidades, obteniendo la siguiente
priorización:

Matriz DOFA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
ASPECTOS 1. Predominio de la religión católica en 1. Pacto de Convivencia
POSITIVOS los habitantes de la cuenca respetando la 2. Plan de Manejo
libertad de cultos. 3. Apoyo Institucional
2. Pacto de convivencia firmado por los 4. Capacitación
actores sociales de la cuenca. 5. Inversión de Recursos por la Tasa
3. Zona propicia para la explotación Eco del uso del Agua
turística. 6. Consumo de productos orgánicos
4. Excelente ubicación geográfica 7. Inversión de recursos bajo la figura
5. Existencia de viveros de especies asociativa
nativas 8. Desarrollo de proyectos
6. Organizaciones sociales con buena agroindustriales
voluntad de participación para la solución 9. Ser Productores de Agua
de su problemática.
7. Colegio agroforestal.
8. Piscifactoría el diviso como fuente
importante de empleo
DEBILIDADES AMENAZAS
ASPECTOS 1. Bajo nivel educativo 1. Tenencia de la tierra.
NEGATIVOS 2. Falta de fortalecimiento organizacional 2. Vías de comunicación en mal
3. Ingresos escasos en general en los estado
habitantes de la Cuenca 3. Deficiencia de servicios públicos.
4. No hay visión empresarial 4. Transporte escaso y deficiente.
5. Falta de conciencia por el medio 5. Cobertura en salud escasa.
ambiente 6. Politiquería
6. La no planificación agropecuaria 7. Delincuencia común y grupos
7. Mal uso de químicos armados
8. Mal manejo ganadería 8. Tratado de libre comercio TLC.
9. Falta de participación 9. Sobreexplotación maderera de
10. Perdida de tradición especies nativas.
11. Monocultivo 10. Pesca y caza indiscriminada.
11. Abandono estatal.
12. Ley 550

403
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

2.7 ARBOL DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS

Con la elaboración del árbol de problemas y objetivos se definieron las causas y


consecuencias de cada uno de los problemas identificados en la matriz DOFA y con
el árbol de objetivos las metas y objetivos específicos para la búsqueda de
soluciones.

2.7.1 Problemas CONSECUENCIAS

No hay Inversión

Atraso Proyectos

TENENCIA DE LA
TIERRA

CAUSAS

Conflicto de intereses

Escasos
recursos Falta de acuerdo
económicos entre comunidades

Figura No. 27 Árbol de problemas (Consecuencias)

404
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

2.7.2 Objetivos

CONSECUENCIAS

METAS

Adquisición de predios
Armonía en conflicto
comunitaria

Inversión en proyectos
TODOS PROPIETARIOS productivos

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Acuerdos entre las comunidades

Figura No. 28 Árbol de Objetivos (Metas)

405
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

CONSECUENCIAS

ATRASO
SOCIAL:
Productividad
Escasos
ingresos Deserción Monocultivo Falta de Emigración Falta de
Proliferación, escolar Mal manejo conciencia juvenil fortalecimiento
violencia e de ganado por el organizacional
inseguridad Insumos ambiente
Apatía al químicos
cambio
Conformismo
Falta de
participación
Destrucción del
ecosistema

NO
PLANIFICACIÓN
BAJO NIVEL EDUCATIVO AGROPECUARIA

Escasos Personal Falta de Pensul Desinterés Infraestructura


recursos docente no tiene apoyo académico general por deficiente
económicos perfil institucional no la
agropecuario adecuado educación

CAUSAS

406
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Figura No. 29 Árbol de problemas: Bajo nivel educativo

Visión Diversificación Hay Jóvenes Fortaleci Desarrollo Comunidad


permanente y Planificación conciencia con miento Integral capacitada
en agropecuaria por el esperanza organiza- sostenible
formación medio y cional
futuro

BUEN NIVEL EDUCATIVO

Personal Mejora- Disposición Mejoramiento Infra Aplicación Aplicación de


docente con miento de para de apoyo estructura pénsul una
perfil ingresos educarnos institucional adecuada y adecuado planificación
agropecuario económicos dotada para la adecuada
zona

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Figura No. 30 Árbol de Objetivos: Buen nivel educativo

407
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

METAS

Adquisición de Inversión en Mayor


predios en Armonía proyectos producción Ecoturismo Especies
conflicto comunitaria productivos agropecuari menores
a Ganadería
Producción
forestal

USUFRUCTUARIOS Y PROPIETARIOS

Distribución Legalización Empleo Acuerdo entre Desarrollo Concertación


equitativa de de tierras comunidades de con los
tierras indígenas y proyectos propietarios de
campesinas las fincas
afectadas para
negociar

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Figura No. 31 Árbol de Objetivos: Usufructuarios y Propietarios

408
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

METAS

Capacidad Aumento del Proyecto de Capacidad


de desarrollo social fomento en manejo
autogestión asociativo de recursos
comunitaria agroindustrial económicos

PACTO DE CONVIVENCIA – PLAN DE MANEJO

Convivencia
Fortalecimiento pacífica entre los Acuerdos
organizativo diferentes actores comunitarios
comunitarios

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

409
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Figura No. 32 Árbol de Objetivos: Pacto convivencia – Plan de manejo

2.7.3 Estrategias

Partiendo de la Matriz DOFA y luego de analizados los árboles de problema se


plantearon una serie de estrategias que permitieron visualizar hacia donde y con que
herramientas propias y externas se pueden abordar los programas y proyectos
cumplir los objetivos del Plan.

Cuadro 12. Matriz DOFA. Estrategias

FO: tienen como objetivo usar las fortalezas DA: tienen como objetivo derrotar las
para aprovechar oportunidades debilidades internas y eludir las amenazas, lo
cual, indicaría cambiar por completo la
cuenca
• Aprovechamiento de los recursos • Trabajar de manera articulada en el uso
naturales para la obtención de recursos y aprovechamiento de los recursos
económicos naturales y sociales de la cuenca.
• Fortalecimiento Institucional y • Cada una de estas estrategias sirve para
organizacional dar inicio al proceso de construcción de
• Uso del Pacto de convivencia para la futuro, ya que se va mostrando hacia
asociación y desarrollo de proyectos donde y con que herramientas propias y
puntuales externas se cuenta para lo que se quiere
lograr
FA: se basan en la utilización de las fortalezas DO: tienen como propósito la mejora de las
de la cuenca para evitar o reducir el impacto debilidades internas, valiéndose de las
de las amenazas externas oportunidades externas
• Unión y conciliación para lograr acuerdos • Incremento de la protección ambiental
de tenencia de la tierra (acompañamiento por medio de trabajo asociativo
en resolución de conflictos) • Fortalecimiento de la educación con
• Aumento de la producción y apoyo institucional
aprovechamiento de sus tierras • Recuperación de tradiciones por medio
• Incremento de áreas de conservación de procesos propios de la comunidad (de
adentro hacia adentro)

2.8 ESCENARIOS PROSPECTIVOS

Finalmente para la construcción de la prospectiva, se fijaron los escenarios de futuro


a partir de los componentes biofísicos y socioculturales abordados en la etapa
diagnóstica, presentados a continuación:

410
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

132
Tabla 84. Escenarios de futuro a partir de los componentes biofísicos y socioculturales abordados en la etapa diagnóstica

COMPONENTE ESCENARIO ACTUAL ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DE CAMBIO

GEOLOGIA: El cambio en el uso del suelo ha generado una alta Continúa la explotación inadecuada de los suelos Se implementan prácticas de producción adecuadas y
AMENAZAS degradación de los mismos en la parte alta y media, a producto del sobrepastoreo y las malas prácticas acordes a la zonificación del Plan.
NATURALES Y consecuencia de las intensas precipitaciones que agrícolas. Esta situación representa un peligro para Con las instituciones presentes en la zona y la
ANTROPICAS suceden en la zona. Esta degradación ha contribuido a la región, dada la alta susceptibilidad a erosionarse comunidad, se implementan programas de capacitación y
la conformación de procesos erosivos que en muchos causando algunos derrumbes y/o represamiento de prevención de desastres. Se inicio el aislamiento y
casos generan amenaza. ríos y quebradas. montaje de controles biomecánicos para las amenazas
por deslizamientos.

El desconocimiento de la oferta natural de los suelos, Se desarrolla un uso inadecuado de los suelos con Existe armonización entre los sistemas de producción
ha generado a través de los tiempos, conflictos de uso bajos niveles de producción repercutiendo con la aptitud de uso de los suelos.
SUELOS y manejo de los mismos, evidenciado por la pérdida de directamente en la sostenibilidad de los recursos
la fertilidad, degradación por procesos erosivos y naturales.
disminución en la capacidad de recarga hídrica.

Gran parte del territorio está afectado por el conflicto La demanda de tierra se hace cada día mas Los sistemas productivos en predios adjudicados a
de la tenencia de la tierra, sin tener en cuenta las frecuente y indígenas o en poder de propietarios y campesinos
potencialidades naturales para la implementación de Los predios son fraccionados hasta tal punto que la presentan cierta armonía con la zonificación de
sistemas de producción agropecuaria. propiedad presenta limitaciones para su explotación. ordenamiento ambiental.
Existen programas de conservación y restauración en Las áreas de prioritaria protección son incorporadas Las zonas de preservación, son vinculadas al sistema
la subcuenca. al sistema local de áreas protegidas. local de áreas protegidas.
Los sistemas productivos agrícolas son los menos En los sistemas productivos agrícolas, se han incorporado
predominantes, y se realizan con prácticas Los sistemas productivos se ejecutan con prácticas técnicas eficientes de manejo sostenible teniendo en
tradicionales y registran bajos niveles de producción tradicionales y en casos aislados incorporan técnicas cuenta la fertilidad y capacidad de uso de los suelos,
con respecto a los estándares nacionales. ambientalmente sostenibles, obteniendo bajos obteniendo buenos márgenes de producción.
rendimientos.
SUELOS No se cuenta con reglones de producción agrícola No hay renglones de producción predominantes, se Dos renglones de producción plenamente identificados e
definidos. cuenta con una agricultura mal planificada, diversa y implementados.
con baja rentabilidad.
El sistema de producción de ganadería extensiva es el Se han incorporado nuevas áreas para la explotación Se han adoptado algunas experiencias exitosas de
mas predominante, siendo mayor el de tipo lechero. de ganadería extensiva tipo lechero, con muy bajos ganadería semiestabulada y sistemas silvícolas,
Sin embargo existen predios con planificación rendimientos. incorporando con razas óptimas, permitiendo el
ambiental donde se han implementado sistemas aprovechamiento mas racional del recurso suelo.
silvopastoriles, silvoagrícolas y tecnificación de la
explotación ganadera.
Las especies menores se tienen como un sustento o La mayoría de familias cuentan con especies Se ha implementado algunos renglones de producción de
complemento alimenticio familiar mas no como un menores para el consumo, mas no como un ingreso especies menores que fortalecen el ingreso económico
sistema de producción comercial. familiar . para las familias.

132
Estos escenarios de futuro fueron publicados mediante aviso de prensa en EL Liberal, el 21 de junio de 2006: En página la web de la institución. crc.gov.co desde el 21
al 30 de juio de 2006 y revisados por los cooerdinadores zonales en el mismo tiempo.

411
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

COMPONENTE ESCENARIO ACTUAL ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DE CAMBIO

La especie con mayor presencia, frecuencia y La ampliación de fronteras agrícolas y ganaderas, la Se implementan prácticas de conservación que
dominancia para la parte media y baja es el Quercus tala y las quemas disminuyen la presencia de propenden por la restauración ecológica de los
humbolt ( Roble)i . muchas especies. El Quercus humbolti (roble) sigue ecosistemas vulnerables.
Hacia la parte mas alta la vegetación de páramo esta siendo altamente presionado para la obtención de Las áreas de reserva siguen aumentando y la comunidad
dominada por la especie Espeletia hartwegiana ( carbón vegetal. participa en todas esta actividades.
Frailejón), y la vegetación del bosque alto andino esta Existe conciencia sobre la conservación de los bosques.
FLORA dominada por la especie Weinmannia sp (Encenillo). Se implementan programas de Educación ambiental.
Lo que determina que cada una de estas especies
presenta el mayor peso ecológico en su ecosistema.
El páramo y el bosque alto andino aunque presentan
una alta intervención no dejan de ser ecosistemas
estratégicos por su biodiversidad. Con los trabajos de
conservación realizados en conjunto con las
comunidades y las instituciones, se ha logrado
incrementar las áreas de sucesión natural y el
fortalecimiento de la composición florística de algunas
áreas.
En parte alta de la cuenca se conserva la vegetación La ampliación de frontera agrícola y ganadera reduce cada Se protegen las áreas de bosque natural,
de páramo, el subparamo sin embargo en algunos vez más las zonas de subpáramo o bosque alto andino. Se humedales y zonas con procesos erosivos. Ya se
COBERTURA Y sectores de estos ecosistemas y del bosque alto pierden los pocos relictos de bosque por la presión que sobre ha dado inicio a la implementación de proyectos
USO DEL SUELO andino se esta interviniendo con presencia de cultivos ellos se ejerce para la extracción de leña y madera. silvoagrícolas y silvopastoriles como
de papa y actividad ganadera, la cobertura boscosa es complemento para la ampliación de zonas de
escasa, existen parches de bosque distribuidos en El conflicto por la tenencia de la tierra no ha permitido la bosque.
toda la cuenca en especial en las veredas Quintana, ejecución de proyectos de conservación que se requieren
San Ignacio, San Isidro, Santa Teresa y Laureles, con para garantizar la subsistencia de muchas especies de flora y Se continúa con la implementación de las áreas
un área de 664.81 has. fauna silvestre. de reserva.

La actividad agrícola con predominio de cultivos de La falta de estímulos ante las acciones de conservación que Se reglamenta el uso del suelo con el Plan de
maíz y pancoger se presenta con mayor intensidad en realiza la comunidad, hacen que cada vez mas se pierda el Ordenación y manejo de la cuenca.
la parte media y baja. Los cultivos de Mora en las interés y se protejan menos los recursos naturales.
veredas Los Laureles y San Juán.
Se presentan zonas con erosión severa sobre ambas
márgenes de las quebradas Aguas Claras, Arrayanes,
el Limonar, río Piedras y en la Hacienda La Estrella.
Los pastos naturales ocupan un área considerable del
territorio.

412
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

El extenso listado de especies indica la gran riqueza biótica de la zona, sin La reducción de las áreas de bosques y la caza Los programas de investigación
FAUNA embargo esto no significa que en la zona no se encuentren problemas indiscriminada ha generado la desaparición de muchas han permitido proteger muchas
ecológicos como la deforestación, los cuales afectan gravemente la especies de fauna. Cada vez es menor la presencia de especies en peligro. La
biodiversidad de cualquier región, pues se cuenta con grandes áreas de mamíferos, existen algunas especies que subsisten por recuperación de la cobertura
pastizales a lo largo de toda la cuenca, por lo que es probable que las su cercanía a las viviendas como algunos pequeños vegetal ha permitido la
poblaciones de estas especies estén decayendo poco a poco debido a la roedores. No se registran aves migratorias y migratorias. conformación de corredores
fragmentación de sus hábitats. Dentro de la caracterización del componente se La presencia de peces en los ríos es escasa, la trucha, biológicos que generan las
inventariaron los grupos obteniendo los siguientes resultados: tiende a desaparecer por la presión que se ejerce sobre condiciones óptimas para la
AVES. Se registraron 206 especies agrupadas en 43 familias. ella. subsistencia de muchas
ANFIBIOS. Se capturaron 25 especimenes que pertenecen a 5 especies especies vegetales y animales.
agrupadas en 2 familias y no están registradas con peligro de extinción. Se Los programas de educación ambiental continúan siendo
reporta además a Hyla larynopigion y a la cecilia Caecilia occidentales, para un incipientes.
total de 7 especies de tres familias: Leptodactylidae, Hylidae y Caeciliidae Cada vez es menor el avistamiento de especies, las
REPTILES. Se reportaron 7 especies de colúbridos y una especie de lagarto. registradas en el diagnostico han disminuido.
MAMIFEROS: Se registraron 23 especies de mamíferos, agrupados en 15
familias. 10 de las 23 especies representan el 43,5% del total, se encuentran
bajo algún grado de amenaza de extinción.
PECES. Fueron reportadas: La trucha arcoiris es una especie introducida, la
cual representa un riesgo para las especies propias de la zona. Esto se puede
ver en que las demás especies presentes presentan algún grado de
vulnerabilidad a la extinción.
HIDROLOGIA: Existen cinco estaciones climatológicas en la subcuenca administradas por la Permanecen cinco estaciones climatológicas. Ha mejorado la calidad de los
Hidrometría empresa de acueducto y alcantarillado de Popayán datos para realización de
proyectos agrícolas y civiles
más exactos.
Existe una estación hidrométrica limnimetrica sobre el río piedras La administración continúa a manos del IDEAM. Los Se conoce el comportamiento
datos registrados tendrán un grado de precisión limitado. de los hidrogramas del rió las
Sus registros solo determinan cantidad. piedras. Conocimiento mas
detallado del régimen de
caudales para ser mas
acertados en futuros proyectos
de ingeniería que involucran el
recurso hídrico
Se cuenta con 18 estaciones climatológicas cercanas a la subcuenca. La administración depende de otras entidades y su Se mantiene un conocimiento
permanencia no es responsabilidad de CRC actualizado de la climatología
regional.
Las estaciones de la subcuenca son de periodos muy cortos. Útiles para Las estaciones sin mantenimiento no registran datos Se ha mejorado
proyectos futuros. No se cuenta con un técnico capacitado para la toma de confiables, los esfuerzos por administrar y mantener las sustancialmente la calidad de la
datos y mantenimiento de las estaciones estaciones son poco fructíferos. Su tendencia es a toma de datos y el
registrar un volumen de datos conforme a la cronología. mantenimiento de las
estaciones, la permanencia es
fundamental para la planeación
y administración del recurso
hídrico
No existe en la corriente, estaciones de muestreo para medir la calidad del agua No se puede controlar los vertimientos y no se ha Hay un monitoreo permanente
realizado gestión para la implementación de proyectos de la calidad de las aguas de la
que pretendan el mejoramiento de la calidad del agua. corriente principal del rió las
piedras, en esta se refleja el
estado ambiental de la misma.

413
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

COMPONENTE ESCENARIO ACTUAL ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DE CAMBIO


Se encontraron en la mayoría de casas rurales Se continúa con el uso ineficiente y mayor Se da un manejo racional del recurso, mejora la
HIDROLOGIA: un manejo inadecuado del recurso hídrico, uso presión sobre el recurso hídrico superficial por calidad y cantidad de agua de las fuentes hídricas,
Manejo Domestico del poco racional, con mangueras o aducciones sin el crecimiento demográfico de la subcuenca. se propende por el sostenimiento de caudales
Agua ningún sistema de control (grifos o llaves) Distribución sin equidad ecológicos en las fuentes.
Las estructuras de tomas se encuentran en su No hay una competencia de acueductos por Se mejora la operación y el mantenimiento del
mayoría en buen estado, salvo algunas rejillas fuente. Se capta más o menos del caudal de sistema de toma del acueducto, pues el manejo
que son los elementos más vulnerables a diseño, reflejándose en daños constantes en adecuado de esta estructura se refleja en las demás
destruirse. los sistemas. partes del sistema.
Las conducciones tienen problemas Se realizan labores constantes de mantenimiento
constructivos por diseños inadecuados. Los Se continúan con los daños y se refleja en adecuado.
daños son frecuentes. Se suspende a menudo altos costos de operación y mantenimiento
el servicio.
Los desarenadores son en algunos casos Colapsamiento del sistema de distribución de Se realizan labores constantes de mantenimiento
pequeños para los caudales manejados en el aguas por daño en las tuberías (Efecto adecuado.
acto. Las aguas no son de buena calidad por abrasivo de los sedimentos)
presencia de sólidos suspendidos.
Se detectaron fuentes contaminadas por Se continúa con la contaminación Se ha disminuido el costo de vida de los habitantes.
coliformes fecales. El uso de las fuentes como progresivamente conforme al crecimiento
bebederos directos del ganado y las descargas demográfico de la subcuenca. Promoviendo
domiciliarias por medio de canales han enfermedades, aumentando el costo de vida.
mermado la calidad del agua de las fuentes. se
requiere algún grado de tratamiento para su
consumo
Se ejerce presión fuerte por el recurso hídrico, Los acueductos no son suficientes para Se maneja equitativamente el recurso hídrico,
HIDROLOGIA: algunos acueductos captan la totalidad del agua abastecer al total de la población, en épocas disminuyendo los conflictos sociales, mejorando la
Acueductos Veredales de la fuente de estiaje se realizan racionamientos. Se calidad de vida.
presentan conflictos por uso del agua Se Construyeron algunos acueductos para mejorar
el suministro. Se mejoraron (entubados),
Controlaron y cerraron varios canales abiertos sin
uso.

414
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

COMPONENTE ESCENARIO ACTUAL ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DE CAMBIO

Estado aceptable de la cobertura vegetal En los registros hidrométricos se puede Se cuenta con una mejor calidad de vida, con
HIDROLOGIA: tendiente a protección de fuentes de agua, evidenciar un aumento del caudal base del río, aumento de la productividad agropecuaria, de
Preservación existe algunos tramos de corrientes esto posiblemente a la preservación e cantidad de agua y mejoramiento de la calidad. Con
Fuentes de Agua superficiales que no cumplen con lo estipulado incremento de áreas productoras de agua, se mejoramiento de las condiciones económicas de la
en la ley nacional (margen de 30m a lado y requiere una mayor longitud de registro y un comunidad por la disponibilidad del agua para sus
lado) análisis de cuanto se ha logrado incrementar actividades agropecuarias.
en los últimos años el área de protección para
ser concluyentes.
Existen zonas de preservación para protección Hay interés comunitario en preservación de las Se disminuyen los costos por tratamiento de aguas
de áreas productoras de agua con aislamientos, franjas forestales de las riberas de las para consumo humano. Hay aumento en la
esto por interés comunitario en predios corrientes superficiales. Se promueve buenas producción hídrica de la cuenca beneficiando
privados promovido por la fundación río las condiciones a futuro. agropecuarias.
piedras y CRC.
Las vías se encuentran en su mayoría en buen La subcuenca del río las piedras tiene una vía Se ha mejorado las condiciones del transporte y
HIDROLOGIA: estado, solo existe en la parte alta de la cuenca que forma un circuito que la recorre por ambas mantenimiento de la infraestructura vial.
Estado de infraestructura algunos kilómetros sin las obras de drenaje vial, vertientes, es necesario atender los kilómetros
para manejo de aguas. lo que conduce a un deterioro de la obra de vía identificados en mal estado para no
incurrir en gastos y tiempos adicionales de
transporte.
Existe interés comunitario en el mantenimiento Mejora la calidad del transporte, alguna parte Mejora las condiciones del transporte y la calidad de
de las vías carreteables, se efectúan programas de la comunidad atiende la vía y es importante vida de la comunidad en general
de limpieza y despeje de cunetas. continuar con las laboras actuales para su
preservación.

415
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

COMPONENTE ESCENARIO ACTUAL ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DE CAMBIO

En general los puentes se encuentran en buen Se continúan con los represamientos en los Se ha disminuido el riesgo por amenaza a avenidas
estado, solo se detectaron dos con problemas puentes con secciones hidráulicas torrenciales del río las piedras
en las secciones hidráulicas que requieren insuficientes, se aumenta el grado de amenaza
atención inmediata. por avenidas torrenciales de lodo y piedras.

Algunos pasos de agua como box o Se aumenta el grado de amenaza por Se ha disminuido el riesgo por amenaza a avenidas
alcantarillas son insuficientes para los caudales avenidas torrenciales de lodo y piedras. torrenciales del río las piedras se rediseñaron y
máximos de la cuenca de aporte, requieren mejoraron algunas obras de ingeniería que
atención inmediata. mitigaron el impacto de la fuerza del agua.

Existen cuatro actores sociales, representados Pérdida de autonomía y liderazgo, que se La comunidad es ejemplo de organización, donde
en Cabildo de Quintana y Purace, Propietarios manifiesta en desunión, individualismo y poca el respeto y el reconocimiento por la diferencia, la
parte alta y la Asociación de Campesinos capacidad de presión, permitiendo el autonomía y el liderazgo son soporte del trabajo
ASOCAMPO. Existen conflictos, que dificultan aprovechamiento de la politiquería y la colectivo. El apoyo y la coordinación entre
el proceso organizativo en la cuenca. imposibilidad de gestionar recursos. instituciones y comunidad fortalecen las
capacidades locales de auto-desarrollo.
ORGANIZACIÓN Si no hay asociación no hay desarrollo, no hay Los desacuerdos se resuelven de manera cordial
mejores ingresos, no hay progreso. y concertada.

Existirá el egoísmo, la envidia y no habrá


comunicación coordinación entre los líderes y
las organizaciones para un beneficio común.

De acuerdo con el SISBEN el total de la No existe conocimiento ni apropiación de lo Los pobladores reciben atención de servicios
población campesina pertenece al estrato 1 y que significa la salud como un estado médicos generales, odontológicos y tradicionales,
2. La población indígena está cubierta por los completo de bienestar físico, mental y social. con enfoque/compromiso social, comunitario y
servicios que brinda su organización. A nivel Se carece de puesto de salud, no hay brigadas ambiental, atacando causas y no la manifestación
de la cuenca se carece de puestos de salud y de salud, higiene oral, y planificación familiar. de la enfermedad.
SALUD los servicios médicos son prestados en Las enfermedades relacionadas con problemas
Popayán. ambientales se manejan de manera aislada.

416
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

COMPONENTE ESCENARIO ACTUAL ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DE CAMBIO


SOCIOECONÓMICO Y
CULTURAL
Las condiciones habitacionales de las No hay inversión en mejoramiento de las Las viviendas cumplen funciones sociales y
VIVIENDA viviendas son mínimas y existe viviendas, permanece el hacinamiento, turísticas, como hospedaje, articuladas a senderos
hacinamiento en las mismas. conllevando a un deterioro permanente que no ecológicos y/o como restaurantes típicos de la
le permite a la población contar con una región. Esto significa que toda la comunidad tiene
vivienda digna. vivienda adecuada y con todos los servicios
públicos.
Los servicios públicos domiciliarios son No hay apropiación por parte de la comunidad, Los servicios públicos son eficientes, con buena
deficientes: baja cobertura en energía ni de las instituciones sobre la importancia y cobertura, acueductos con agua potable y
eléctrica, consumo de agua no potable, potencialidad del recurso agua, el manejo de sistemas de tratamiento para aguas residuales.
SERVICIOS PUBLICOS deficientes sistemas de tratamiento para residuos sólidos y el saneamiento básico en la
aguas residuales. cuenca.
La escasez de agua potable hará que la
proliferación de enfermedades sea aún más
grave, afectando el consumo doméstico y la
producción agropecuaria.

La parte baja (Las Huacas) de la cuenca Seguirán las vías en mal estado dificultando el Las vías carreteables presentan excelentes
INFRAESTRUCTURA VIAL tiene acceso por la vía Panamericana y trasporte de la comunidad y la comercialización condiciones para el transporte público y el
cuenta con servicio de transporte público. de productos, impidiendo mejorar la calidad de mercadeo de productos y por ende aportan al
La parte media y alta carece de vías la producción y por lo tanto, limitando el desarrollo socioeconómico de la región.
adecuadas, dificultando su acceso, desarrollo, los mejores ingresos y el progreso
algunos sectores que no tienen vías sus en general.
recorridos se hacen a pie o a caballo
hasta por 1 hora o más. Hay deficiencias
en el mantenimiento de las vías.

417
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

COMPONENTE ESCENARIO ACTUAL ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DE CAMBIO


SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL
El pacto por la convivencia ha Los avances del pacto por la convivencia se El elemento religioso, para algunos grupos
permitido la construcción de una ven frustrados por los intereses de grupo y en campesinos, es un componente integrador de las
propuesta de respeto y aceptación especial políticos. No hay construcción prácticas ambientales, a partir de grupos juveniles,
cultural y étnica. colectiva de prácticas culturales. actividades culturales y deportivas. Los sectores
CULTURAL Y RELIGIOSO Se carece de escenarios deportivos. Los jóvenes no tienen alternativas para el indígenas fortalecen su cosmovisión. Hay
La gente en general es muy religiosa. manejo del tiempo libre, lo que hace que se recuperación de las tradiciones y prácticas
Actualmente se están fortaleciendo desplacen para la ciudad. No hay relevo culturales (semillas, bebidas, comidas, danzas,
grupos culturales en siete veredas de generacional para abordar los temas socio- vestuarios tradicionales, mitos y leyendas)
la cuenca tanto en grupos ambientales de la cuenca.
campesinos como en grupos Pérdida de la fe y el amor por el otro.
indígenas.

Existen mínimas fuentes de empleo Poco desarrollo económico y social de la En el ámbito económico hay un desarrollo
porque hay una sola industria . El cuenca. La actividad agropecuaria es empresarial con especies menores, producción
conflicto de tierras no permite invertir incipiente y las alternativas de producción se limpia, seguridad alimentaria, procesamiento de
OCUPACIÓN E INGRESOS en la compra de terrenos, ni ocupa manejan de manera aislada. lácteos y frutas, ganadería seleccionada,
mano de obra Deserción de la Desplazamiento a la ciudad por falta de inseminación artificial, centro de acopio y proyectos
población en edad productiva. empleo. ecoturísticos obteniendo buenos ingresos y
producción orgánica.
En algunos predios se desarrollan
proyectos productivos que están
permitiendo mejorar sus ingresos, sin
embargo los niveles de productividad
y mercadeo son muy bajos en la
zona.

418
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

COMPONENTE ESCENARIO ACTUAL ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DE CAMBIO


SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL
El conflicto de tierras, está mediado Al no resolverse el problema de tenencia, el La negociación de predios se hace en el marco del
TENENCIA DE TIERRAS por el pacto por la convivencia, pero conflicto entre comunidades indígenas y pacto de convivencia de acuerdo con la zonificación
se encuentra en discusión entre campesinas, se agudiza terminando en y el Plan de Gestión Socio-ambiental para la
actores e instituciones los acuerdos enfrentamientos entre vecinos. La vida en la Cuenca.
para la adquisición de predios en vereda se hace “muy dura”.
escenarios de corto, mediano y largo No hay compromiso por parte de las En la Cuenca se respiran otros aires de paz y
plazo. instituciones en la búsqueda de soluciones, se armonía entre el hombre y la madre naturaleza: se
presentan proyectos de bajo impacto social y están protegiendo las fuentes de agua, se cuida el
económico. La inversión social del Estado es medioambiente; se hacen reforestaciones
poca o nula. planificadas, con árboles nativos, la fauna está
protegida, hay programas de descontaminación de
quebradas, bosques aislados y protegidos por
familias guarda bosques.

419
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

CAPITULO 4

FORMULACION

420
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Partiendo de los resultados ajustados y obtenidos con trabajo de campo, en las


etapas de diagnostico y prospectiva se formularon los programas, objetivos metas,
Indicadores, proyectos y estrategias que hacen parte del plan.

Las diferentes etapas fueron validadas con ejercicios participativos que permitieron
determinar la implementación de seis (6) programas y veintidos (22) proyectos,
tendientes a mejorar las condiciones socioambientales de la Subcuenca del Río Las
Piedras, dando respuesta a la problemática y potencialidades identificadas.

La reglamentación y desarrollo de La estructura programática del plan tendrá una


vigencia de doce (12) años a partir de su aprobación. Los proyectos se desarrollaran
de acuerdo a su priorización y contaran con indicadores que permitirán su
seguimiento y monitoreo a través del tiempo, para facilitar la evaluación y toma de
decisiones sobre la marcha. La priorización de proyectos planteada es una guía que
podrá ser ajustada de acuerdo a las condiciones y dinámica de desarrollo del Plan.

1. VISIÓN

En el año 2018, la subcuenca del Río Las Piedras será reconocida regional y
nacionalmente por sus logros y capacidades de autogestión en la sostenibilidad
ambiental y el mejoramiento socioeconómico de sus pobladores. Resultado éste, de
la legalización de tierras en el marco del pacto por la convivencia y del plan de
ordenación y manejo de la cuenca.

2 OBJETIVO GENERAL

Mejorar las condiciones socioambientales de la Subcuenca Río Las Piedras,


mediante el manejo integrado y sostenido de los recursos naturales, en procura de
preservar los suelos, el agua, los bosques y todos los recursos que brindan
beneficio no solo a los pobladores de la subcuenca sino también a los habitantes y al
municipio de Popayán.

3. ESTRUCTURA OPERATIVA

La etapa de formulación requirió un ejercicio de priorización para la ejecución de los


proyectos en el periodo de la vigencia del plan. Los criterios utilizados para tal fin,
descritos a continuación, fueron también la herramienta para la selección de los
mismos en el corto, mediano y largo plazo; Entendiéndose como corto plazo el
periodo de 0 a 4 años, mediano entre 5 y 8 años y largo entre 9 y 12 años.

Así mismo, el ejercicio de priorización contó con un soporte participativo que permitió
de acuerdo a las necesidades de los habitantes de la subcuenca definir los proyectos
y su implementación en el tiempo. Es importante mencionar que no fue una labor
sencilla porque todas las necesidades planteadas requieren una pronta solución.

421
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

3.1 CRITERIOS PARA LA PRIORIZACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS:

Los criterios considerados para la para la priorización de los programas y proyectos


fueron los siguientes:

Grado de Deterioro del Recurso: Corresponde al estado actual y grado de


deterioro del recurso y la necesidad de realizar alguna acción de mitigación,
recuperación y manejo.

Necesidad Sentida: Valoración del grado de necesidad de cada proyecto y el


beneficio socioeconómico y ambiental de este.

Beneficio Ambiental Directo: Corresponde a la contribución de cada proyecto de


manera directa a prevenir, mitigar o compensar los impactos o daños ambientales en
la subcuenca.

Beneficio Socioeconómico: Entendido como la contribución de cada proyecto de


los procesos socioeconómicos de la subcuenca.

Coherencia con Procesos Institucionales: Se relaciona con el grado de armonía y


coherencia de cada proyecto con los diferentes procesos institucionales que cumplen
otras entidades del Estado y particulares relacionados con la actividad ambiental.

Sostenibilidad: Referido al grado de aceptación y compromiso por parte de la


comunidad en la ejecución y sostenibilidad del proyecto.

A continuación se plantean los diferentes programas, objetivos programáticos, metas,


indicadores, proyectos y estrategias que harán parte del plan para un periodo de
doce años:

3.2 PROGRAMAS

3.2.1 Programa Aguas

El programa aguas tiene como propósito abordar todas las acciones de ahorro, uso
eficiente, reglamentación, control y mejoramiento del recurso hídrico.

Objetivo Programático: Proteger y recuperar la calidad y cantidad del recurso


hídrico a través de acciones de mejoramiento tendientes a elevar la calidad de vida
de los habitantes de la cuenca y sus beneficiarios.

Meta: Un recurso hídrico manejado eficientemente, que garantice su calidad y


cantidad.

422
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Indicador de gestión: A los doce años de iniciada la implementación del plan, se


cuenta con la reglamentación del recurso hídrico en un 100%, al igual que las obras
de saneamiento básico, medición y control, generando una mejor calidad del agua
para el consumo y caudales estables en todas las fuentes.

Proyectos: Los proyectos que hacen parte de este programa son los siguientes:

 Gestión comunitaria para el ahorro, uso eficiente y reglamentacion del recurso


hidrico.
 Sistemas de tratamiento y manejo individual de excretas.
 Adecuación e implementación de instrumentos para mediciones
hidroclimatológicas.

Estrategias: Las estrategias planteadas para lograr los objetivos propuestos parten
de las potencialidades y limitantes de la subcuenca, y son las siguientes:

• Organización de grupos veredales para la ejecución de alternativas de


mejoramiento del recurso agua.
• Búsqueda de opciones comunitarias para el uso equitativo del recurso y la
resolución de conflictos.
• Construcción o mejoramiento de las estaciones climatológicas para obtener
datos oportunos y directos para estudios de aprovechamiento del recurso
hídrico.

3.2.2 Programa restauración ecológica

Tiene como propósito implementar medidas de recuperación y rehabilitación que


permitan iniciar en forma coordinada la operación y formulación del plan de
restauración de la subcuenca.

Objetivo Programático: Formular el plan de restauración para la subcuenca que inicie


con acciones puntuales de reparación y recuperación

Meta: Una cuenca del Río Las Piedras recuperada y con plan de Restauración
formulado y en ejecución.

Indicador de Gestión: A los doce años de iniciado el plan de ordenamiento, se han


construido el 100% de las obras biomecanicas para control de erosión, se han
ejecutado todas las acciones de investigación, reparación y recuperación necesarias
para iniciar la restauración los suelos, bosques e investigación necesaria para la
conservación de flora y fauna, así como el fortalecimiento de las áreas de reserva.

Proyectos: Los proyectos priorizados dentro este programa son los siguientes:

 Prácticas de conservación y recuperación de suelos

423
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

 Conservación y protección del recurso flora


 Conservación y protección del recurso fauna
 Acciones para la proteccion de ecosistemas estrategicos
 Implementación de alternativas energéticas para disminuir la presión
inadecuada del recurso bosque

Estrategias

• Estudios y diseños para la construcción de obras biomecánicas en áreas de


procesos erosivos.
• Investigación para la conservación In Situ de Flora y Fauna Silvestre.
• Implementación de fincas tipo con prácticas de manejo sostenible.
• Formulación del Plan de Restauración para ecosistemas estratégicos y/o
representativos.
• Implementación de prácticas de reparación y recuperación.

3.2.3 Programa de desarrollo Social

• Tiene como propósito generar espacios de concertación, organización y


participación comunitaria para la ejecución de proyectos y la solución de
conflictos.
• Objetivo Programático: Promover la organización y el fortalecimiento
comunitario a través de acciones que propendan por la solución de conflictos
por tenencia de tierra y el mejoramiento socioeconomico y cultural de la
cuenca.
• Metas: Una comunidad organizada con el conflicto de tierras en solución y
unida para la ejecución de proyectos de beneficio socioeconómico y
ambiental.
• Indicador de Gestión: A los doce años de operativizado el plan se cuenta con
una comunidad organizada, solucionado el conflictos por tenencia de tierras
donde el 80% de tierras pretendidas han sido legalizadas y los incentivos
benefician a sus habitantes para mejorar su competitividad.
• Proyectos. Son los siguientes:
• Fortalecimiento organizativo para la gestión socioambiental de la subcuenca.
• Ecoturismo como una alternativa económica y sostenible en la cuenca
• Mejoramiento de los servicios sociales en la cuenca (salud -vivienda y
educación)
• Estrategias y politicas para solucionar la tenencia de la tierra
• Estrategias
• Fortalecimiento de grupos zonales.
• Capacitación en mercadeo, comercialización y organización comunitaria.
• Promover la aplicación de incentivos (Disminución o exoneración del predial,
líneas de crédito blandas, etc.) para la recuperación y conservación de la
cuenca.

424
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

• Promover el turismo ecológico en la subcuenca para generar beneficios


económicos a sus habitantes.
• Búsqueda de recursos para el mejoramiento de infraestructura social y calidad
de los servicios (educación, salud y vivienda).

3.2.4. Programa de Educación Ambiental

El programa de educación ambiental pretende sensibilizar en la armonía con el


medio ambiente, crear conciencia y resaltar la importancia del manejo sostenible y la
convivencia pacifica en todos sus aspectos.

Objetivo Programático: Crear conciencia y participación de la comunidad en todos


los procesos de educación ambiental que generen el beneficio socioambiental de la
subcuenca.

Meta: Una comunidad capacitada y con conciencia de la importancia de proteger,


conservar y manejar los recursos naturales, buscando la sostenibilidad ambiental, y
por ende una mejor calidad de vida.

Indicadores: A los doce años de iniciada la implantación del Plan de ordenamiento se


cuenta con el 100 % de la comunidad capacitada y vinculada en campañas
educativas y de conservación de los recursos naturales de la subcuenca del Río Las
Piedras.

Proyectos

 Grupos de gestores ambientales para atención, prevención de desastres y


mejoramiento ambiental.
 Experiencias significativas PRAES como aporte a la gestión ambiental.
 Formación en el manejo de sistemas productivos sostenibles.

Estrategias

• La transversalidad de la E.A. en toda la gestión del Plan


• Capacitar a la comunidad de la Subcuenca en atención y presencia de
desastres.
• Dinamizar los PRAES para vincularlos a los proyectos de mejoramiento
ambiental.

3.2.5 Programa Canjes Ecológicos

El programa canjes ecológicos pretende la motivación de la comunidad para la


participación activa y permanente en todas las acciones productivas con fines de
conservación, protección y manejo.

425
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Objetivo Programático: Implementar Canjes Ecológicos que brinden beneficio a las


comunidades en la medida que se protejan y mantengan los suelos, los bosques y
todos los demás recursos naturales de la subcuenca.

Metas: 6.620 hectáreas recuperadas, conservadas y manejadas de forma sostenible


y acorde con la zonificación socioambiental de la subcuenca.

Indicador: A los doce años de iniciado el plan de ordenación se implantaron el 100%


de los canjes ecológicos propuestos para mejorar la calidad de vida de los habitantes
y las condiciones ambientales de la subcuenca del Río Las Piedras.

Proyectos

 Implementación de acciones productivas en el marco del canje ecológico


(piscicultura -huertas - frutales y plantas medicinales - ganadería )
 Estrategias de comercialización hacia mercados alternativos en el marco
del canje ecológico.
 Desarrollo e implementación de cadenas productivas en el marco del canje
ecológico

Estrategias

• Planificación integral de fincas en ejecución.


• Comercialización de productos limpios
• Articulación con mercados locales y regionales.

3.2.6 Programa infraestructura Ambiental

El programa de infraestructura ambiental pretende contribuir con la construcción de


obras civiles de beneficio social y ambiental como son acueductos, distritos de riego,
puentes, diques, estabilización de taludes y vías.

Objetivo Programático: Construir la infraestructura necesaria para un mejor


suministro de agua, estado de las vías, prevención de desastres.

Metas: Mejorar la infraestructura de beneficio comunitario, social y ambiental para


elevar la calidad de vida de los habitantes, aportando al mejoramiento ambiental de
la subcuenca.

Indicadores. A los doce años de iniciada la ejecución del plan se cuenta con un 100%
de los acueductos construidos y el distrito de Riego, un 80% de las vías mejoradas
y un 100% de las viviendas adecuadas en la subcuenca del Río Las Piedras.

Proyectos

426
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

• Diseño y construcción de obras complementarias (puentes, vías, obras de


contención, diques, jarillones, estabilización de taludes).
• Diseño, construcción y optimización de acueductos veredales.
• Diseño, construcción y optimización de plantas de tratamiento de agua
potable.
• Diseño y construcción de distritos de riego.

Estrategias

• Presentar al INVIAS, la necesidad de realizar los estudios, diseño y


construcción de los puentes faltantes en la subcuenca del río Las Piedras.
• Identificar las posibles fuentes y establecer viabilidad para ampliar acueducto
san Ignacio, Construir acueducto para las veredas de Santa Teresa, Quintana
y Canelo Parte alta y San Isidro.
• Para la construcción del distrito de Riego adelantar estudios básicos de
prefactibilidad que contenga la Identificación del área a beneficiar, la tendencia
agrícola, la disposición al manejo de la tierra, los tipos de labranza, el número
de familias beneficiadas y los canales de comercialización de los productos.
• Censo de numero y estado de las viviendas de la subcuenca para trabajar en
la adecuación de las mismas.

3.3 PRIORIZACION DE PROYECTOS

Como se mencionó con anterioridad los veintidós (22) proyectos identificados y


agrupados en seis (6) programas, fueron objeto de la aplicación de criterios y
ejercicios participativos de priorización que permitieron proponer su implementación
en el corto, mediano y largo plazo, como se puede observar en el cuadro de
Priorización de Proyectos.

La metodología utilizada para la formulación de los perfiles fue el “Marco Logico” o


“matriz de planificación”, implementada por el banco de proyectos de la CRC y que
se estructura bajo la premisa de la “Planificación de Proyectos Orientada a Objetivos”
(en alemán ZielOrientierte Project Planung – ZOPP), que es el método oficial de
Planificación de proyectos en la Agencia de Cooperación Alemana (Deutsche
Gesellschaft fur Technische Zusammenarbeit – GTZ). Dicho enfoque viene siendo
divulgado a nivel internacional desde los años 70 del siglo pasado.

La aplicación del enfoque ZOPP permite analizar y definir la participación de actores,


los problemas o necesidades, los objetivos (superior y del proyecto), las alternativas,
los resultados/productos, las actividades, las tareas, los indicadores (de objetivos,
resultados y actividades), las fuentes de verificación, los supuestos, los insumos o
recursos, los costos y el cronograma de actividades. En resumen se puede decir que

427
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

permite identificar los proyectos y las alternativas, de manera preliminar, con la


participación activa de actores sociales e institucionales133.

133
Publicación Ruiz Leyder J. LA METODOLOGÍA GENERAL APLICADA – MGA DEL BANCO DE PROYECTOS DE
PLANEACION NACIONAL Y EL ENFOQUE DE “PLANIFICACIÓN ORIENTADA A OBJETIVOS”

428
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

PRIORIZACION DE PROYECTOS EN EL CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO

(excell. Priorización de proyectos)

429
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

CAPITULO 5.

EJECUCIÓN

430
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Este capítulo contiene el plan operativo, la gestión social, el consejo de cuencas y la


reglamentación delos recursos. Con respecto al Plan operativo se describe la
ejecución a través de los programas y proyectos con sus respectivas metas en el
corto, mediano y largo plazo, los costos, competencias y posibles fuentes de
financiación.

La ejecución del plan fue concebida a partir de una estrategia de gestión social
conjuntamente entre los actores sociales dela cuenca y las institucines
comprometidas con su desarrollo, de acuerdo con sus competencias entorno a la
solución de los problemas y desarollo de las potencialidades ambientales.

El consejo de cuencas como instancia legítima de la cuenca facilitará los procesos de


integración y coordinación delos actores e instituciones en pro de la cuenca.

Finalmente, la reglamentación de los recursos se deberá adelantar con principios de


equidad y sostenibilidad ambiental.

1.- PLAN OPERATIVO

431
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

(ver excell plan operativo)

432
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

2. LA GESTIÓN SOCIAL DEL PLAN

Hablar de la gestión social del POMCH, implica precisar que el propósito final del
ejercicio adelantado hasta el momento, no es el documento –plan, es el proceso
mismo de autogestión y autosostenibilidad a partir del compromiso comunitario de
los actores sociales que habitan la cuenca.

Para ello, es necesario promover espacios que faciliten los acuerdos ya establecidos
entre los actores sociales, desde la perspectiva de construcción social de agendas
ambientales orientadas a fortalecer los espacios de concertación, manejo de
conflictos, identificación de estrategias de fortalecimiento financiero y ejecución de
proyectos prioritarios, con visión gerencial y administrativa.

En general para lograr impactos significativos en el manejo de la cuenca, con


perspectiva socioambiental, es conveniente considerar algunos elementos claves de
gestión social:

 Reconocimiento de las fortalezas organizativas de los diferentes actores


sociales de la cuenca, valorando estratégicamente el pacto por la convivencia
y en especial los acuerdos allí establecidos.
 Coordinación interinstitucional integrada, con base en los acuerdos,
programas y proyectos definidos.
 Valoración de servicios ambientales dirigidos a mantener la calidad de vida y
el equilibrio ambiental (recurso agua como eje articulador e integrador).
 Precisar la cuenca como unidad de gestión y planificación y la finca como
unidad de manejo.
 Avanzar conjuntamente en la gestión para el financiamiento del plan que
garantice su sostenibilidad ambiental, económica y social.134

134
Para este fin se recomienda revisar los documentos generados del curso internacional de manejo de cuencas
hidrográficas del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza – CATIE. Turrialba, Costa Rica.
Agosto de 2002.

433
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

3. EL CONSEJO DE CUENCA

Una propuesta que materializa lo anteriormente planteado, son los consejos o


comités de cuencas, definidos estos como espacios de participación social y
comunitaria, encargados de la administración y gestión social de la misma, cuyo
propósito está orientado hacia:

 Facilitar los procesos de integración y coordinación de los actores e


instituciones que trabajan en la cuenca
 Promover la creación de mecanismos de financiamiento y administración, que
le den sostenibilidad a las acciones de manejo de la cuenca.
 Incorporar procesos participativos para que la comunidad adquiera
compromisos y haga uso de los derechos sobre los servicios que brinda la
cuenca.
 Proveer una instancia de concertación y manejo de conflictos, entre los
usuarios de la cuenca.
 Adelantar el seguimiento y evaluación continua de la implementación del
POMCH, tomando como instrumento los indicadores definidos en el mismo.
 Compartir o integrar con las instituciones de gobierno, acciones permanentes
y favorables al bienestar de la población de las cuencas y al manejo sostenible
de los recursos naturales y la conservación del ambiente.
 Orientar y coordinar la ejecución de los planes operativos en el corto, mediano
y largo plazo.135

La conformación del Consejo de Cuencas deberá ser definida por los actores
sociales de la cuenca y en principio, sus funciones podrán ser asumidas por los
coordinadores zonales que vienen dinamizando la gestión ambiental en la cuenca.
Para ello se recomienda establecer sus propios estatutos y mecanismos de
funcionamiento y gestión.

135
Ver guía para la formulación de los planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas del departamento
del Cauca. Popayán, julio de 2003. (Versión ajustada septiembre 1 de 2005).

434
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

4 REGLAMENTACION

Partiendo de lo planteado en la “Guía Metodológica Para La ordenación de Cuenca


Hidrográficas” de la CRC, el plan de ordenamiento y manejo de la subcuenca
hidrográfica Río Las Piedras proyecta en el corto plazo la reglamentación de los
recursos agua, suelo, fauna, flora y aire pretendiendo con ello una distribución y
aprovechamiento sostenible y equitativo de los mismos.

Los proyectos y acciones propuestas para el desarrollo del plan obedecen a las
necesidades sociales y ambientales de la subcuenca, es por esto que cada acción o
práctica de restauración se articula en los mismos.

4.1. RECURSO AGUA.

El POMCH Piedras contiene el estudio técnico base que servirá como insumo para el
proceso de reglamentación del recurso hídrico. Este estudio contiene los siguientes
temas:

 Inventario general de infraestructuras para el uso del recurso hídrico, registros


fotográficos de obras hidráulicas de captación, almacenamiento y reparto,
vertimientos y fuentes contaminantes, localización cartográfica (GPS) de obras
hidráulicas importantes.
 Caracterización general del área de estudio
 Inventario general de usos y usuarios del recurso hídrico
 Estudio hidrológico para el cálculo de la oferta hídrica de la cuenca
 Estudio para el cálculo de la demanda actual y potencial
 Cálculo y evaluación del balance Oferta / Demanda.
 Generación y alimentación del sistema de información geográfico SIG

Con base en esta información lograda a través de la caracterización del componente


de Hidrológico del POMCH, la Corporación adelantará en el corto plazo, el estudio de
reglamentación de corrientes superficiales de la subcuenca Río Las Piedras.

4.2 RECURSO SUELO

Los usos concertados del suelo producto del ejercicio de zonificación socio ambiental
del territorio de la Subcuenca Río Las Piedras se convierten en los determinantes
ambientales de la Corporación para cualquier actuación en términos de gestión
ambiental. De igual forma dentro del proceso de ajuste de los Planes de
Ordenamiento Territorial Municipal en el marco de la Ley 388 de 1.997 y el Decreto

435
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

reglamentario 932 de 2.002, estos usos producto del ejercicio de ordenación POMCH
son determinantes ambientales de obligatoria adopción por parte de los municipios.

4.3 RECURSO FAUNA

En el marco del POMCH Piedras y de acuerdo con las disposiciones en materia de


fauna silvestre del Código de Recursos Naturales y el Decreto 1608 de 1978, La
CRC adelantará acciones de conservación y protección a partir de las siguientes
estrategias: Continuidad y ampliación de áreas de Reservas de la sociedad civil;
Investigación In Situ de Especies en peligro o con algún grado de vulnerabilidad,
Educación Ambiental, Manejo de Poblaciones, entre otros.

4.4 RECURSO FLORA

De acuerdo al Art. 6° del decreto 1729 la realizaci ón de actividades asociadas con el


aprovechamiento y/o afectación de los recursos naturales renovables de la
subcuenca hidrográfica del Río Las Piedras, se sujeta a lo dispuesto en el Plan de
Ordenación y Manejo de la misma. Por lo anterior una vez sea adoptado un POMCH,
la CRC deberá decidir sus actuaciones para los diferentes permisos de
aprovechamiento del bosque de acuerdo con los usos definidos en la zonificación
ambiental, al igual que rigiéndose en lo estipulado en el Estatuto Forestal Único para
Colombia.

El POMCH Piedras surte de información a la Corporación para efectos de adelantar


la administración del recurso flora en los siguientes tópicos:

 Inventario de la Flora existente en la subcuenca.


 Información estadística sobre índices de Abundancia, frecuencia, Dominancia
e IVI
 Cobertura y Uso actual.

4.5 RECURSO AIRE

La subcuenca Río Las Piedras se encuentra en sector rural en su totalidad, no


existen fabricas ni actividades productivas que aporten emisiones atmosféricas
considerables, sin embargo se reglamenta para futuro y en caso de ser necesario la
prevención y control de la contaminación atmosférica (decreto 948/95), protección
de la calidad del aire, (decreto 02/82), lo relacionada con ruido ambiental
(Resolución 8321/93) y demás normas existentes.

Las acciones de control del recurso aire, deberán estar encaminadas hacia
evaluaciones sistemáticas (redes de monitoreo) de la calidad del aire por material
particulado (Sox, Nox, Co), con el fin de obtener información que permita tomar
medidas pertinentes que conduzcan al mejoramiento del recurso y a la calidad de
vida de la población.

436
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Así mismo se debe ejercer control sobre emisiones atmosféricas, a partir del registro
de fuentes fijas (industrias, procesos que tengan ductos de calderas, incineradores,
trapiches, homos, tostadoras, trilladoras, entre otras). Al igual que estudios de ruido
ambiental en centros urbanos136.

136
Guía Para La Formulación de Los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas Del
departamento del Cauca.

437
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

CAPITULO 6 –

SEGUIMIENTO Y EVALUACION

438
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

1. SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PLAN

El seguimiento y evaluación del plan, es un ejercicio de revisión y retroalimentación


que le permite a quines ejecutan las acciones, tomar decisiones frente a los
resultados obtenidos.

Este capitulo tiene como propósito, presentar un esquema básico de evaluación a


partir de una matriz de seguimiento a la gestión en el coro, mediano y largo plazo,
con su respectiva guía de aplicación.

La guía de diligenciamiento permite orientar a los responsables en este ejercicio.

439
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

ver excell formato seguimiento y evaluación . hoja seguimiento pomch

(Ver excell plan operativo - hoja guia de segto y evaluación)

440
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

2.- REPORTE DE AVANCE DE LOS INDICADORES MINIMOS DE GESTIÓN

En cumplimiento con la guía metodológica elaborada por la CRC., en el marco de la


resolución 0643 de 2004, fue necesario revisar los 55 indicadores mínimos de
gestión, adoptados por la corporación, encontrandose 13 indicadores mínimos de
gestión que aplican para la cuenca y que permitirán en un futuro, aportar a la gestión
ambiental en el Cauca.

La guía de diligenciamiento permite orientar a los responsables en este ejercicio

441
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

Ver excell formato de seguimiento hoja indicadores mínimos

Ver excell formato de seguimiento hoja guia de indicadores

442
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

3. ADOPCION DEL PLAN.

En cumplimiento con lo definido en el decreto 1729 de 2.002, articulo 8 que a la letra


reza: “…Los planes de ordenación y manejo de una cuenca hidrográfica común
serán aprobados mediante acto administrativo por la respectiva comisión conjunta,
en los demás casos, por la respectiva autoridad ambiental competente…” el Plan de
Ordenación y manejo de la Subcuenca del Río Piedras fue adoptado mediante.
resolución No. 0746 de 8 de noviembre de 2006, anexa al presente documento.

443
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

GLOSARIO

ALCALINIDAD TOTAL (mg CaCO3/L): La Alcalinidad de un agua corresponde a la


presencia de los bicarbonatos, carbonatos e hidróxidos

AMENAZA POR FENÓMENOS DE REMOCIÓN EN MASA: Es el desplazamiento de


un volumen de material in situ, natural o antrópico, en un área determinada, causado
por interacción de diferentes factores de origen geológico, meteorológico y humano.

AMENAZA POR INUNDACIONES: Se entiende por inundación, el fenómeno


mediante el cual el nivel del agua de una corriente supera la capacidad de su cauce
natural o artificial, cubriendo zonas aledañas. Las inundaciones fluviales pueden ser
originadas por lluvias, rotura de presas, corrientes de lodo, etc.

AMENAZA: es la probabilidad de ocurrencia de un evento con una cierta intensidad


en un sitio específico y durante un período de tiempo determinado.

CALICATA: Perforación que se practica en un terreno para determinar las


características internas de los suelos. Sus medidas normalmente son 1.5m de largo
X1.m de ancho y 1.5m de profundidad.

COLOR: unidades de platino cobalto UPC: Es una medida del color que le confiere al
agua los materiales tanto autóctonos como aloctonos; para su medición se utiliza la
escala de Hazen.

CONDUCTIVIDAD (micro siemens/cm-uS/cm): Es la capacidad que tiene el agua


de conducir una corriente eléctrica en función de la concentración de iones
presentes. A través de ella se puede inferir acerca del metabolismo de un ecosistema
y en ocasiones establecer relaciones con la diversidad de especies. De otro lado,
hace posible estimar en forma genérica la magnitud de iones, la descomposición de
materia orgánica, la detección de fuentes de contaminación y la naturaleza
geoquímica del terreno.

CONSISTENCIA: Es el grado de cohesión y adhesión y de la resistencia a la


deformación o ruptura que imponen los materiales del suelo. Su importancia para
conocer la facilidad con que las plantas puedan penetrar y explorar el mayor número
volumen de suelo y obtener un mejor desarrollo.

CUENCA: Unidad de territorio definida por las aguas superficiales o subterráneas,


que forman un curso que desembocan en un río principal, o directamente en el mar,
donde interactúan dinámicas biofísicas, socioeconómicas y culturales.

444
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

CUTANES: Pequeñas manchas de diferentes colores que sobresalen en la cara del


perfil del suelo, ocurridas por algunos procesos dinámicos tales como oxidación,
acumulación de arcillas, acumulación de carbono orgánico entre otros.

DUREZA TOTAL (mg CaCO3/L): Es la cualidad del agua que contiene sales
disueltas de calcio y magnesio, principalmente.

El nitrito es la segunda etapa del ciclo del nitrógeno, es el paso posterior a la


formación del Amonio y previo a la formación de Nitratos. Los nitritos como
indicadores químicos de procesos de degradación de la materia orgánica.
El porcentaje de saturación de oxígeno disuelto es la cantidad de oxigeno disuelto en
una muestra de agua comparada con la calidad máxima que podría estar presente a
la misma temperatura. El porcentaje de saturación de oxigeno disuelto depende de la
temperatura del agua en relación inversa con la altura sobre el nivel del mar, se
expresa en partes por millón (p.p.m)

EROSIÓN: proceso natural de naturaleza física y química que desgastan y destruyen


continuamente los suelos y rocas de la corteza terrestre; incluyen el transporte de
material pero no la meteorización estática.

ESTRUCTURA: Se define por el tipo (forma), la clase (tamaño), y el grado de


desarrollo de los agregados o partículas primarias del suelo.

MANEJO DE LA CUENCA: Está direccionado a concertar los mecanismos de


gestión para la conservación, protección y recuperación de los recursos naturales de
la misma

NITRITOS (NO2-): Representa un grado intermedio inestable y tóxico del proceso de


oxidación bacteriana de proteínas – amonio – nitritos – nitratos. Los nitritos son
indicadores de contaminación, la cual indica una nitrificación todavía no terminada.

ORDENACIÓN: Proceso de planificación, permanente, sistemático, previsivo e


integral adelantado por el conjunto de actores que interactúan en y con el territorio de
una cuenca, conducente al uso y manejo de los recursos naturales, con el fin de
mantener o restablecer el equilibrio entre el aprovechamiento de tales recursos y su
conservación.

OXIGENO DISUELTO (MG/L) Y PORCENTAJE DE SATURACIÓN DE OXÍGENO


DISUELTO: El oxígeno disuelto evalúa los procesos de degradación de materia
orgánica o capacidad de autodepuración de una corriente de agua. Es un parámetro
fundamental para analizar la estabilidad o impacto para el desarrollo de las
comunidades acuáticas.

PERFIL: Una de las caras del suelo que se observa a profundidad en la calicata.

pH: Es un parámetro relacionado con los cambios de acidez y basicidad del agua,
hace referencia a la concentración de hidrogeniones (H+). Los niveles de pH son
asociados a alcalinidad, productividad del agua y eutroficación.

445
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

SÓLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES S.S.T (MG/L): El término sólidos se debe a la


materia suspendida o disuelta presente en aguas superficiales y aguas residuales. La
evaluación de sólidos suspendidos totales (SST) permite valorar la calidad de las
aguas residuales.

TEMPERATURA (°C): La temperatura en el agua es definida como la energía


calórica que es absorbida por un cuerpo de agua; es un factor físico significativo en
la variabilidad de los coeficientes de solubilidad de gases y sales e igualmente de los
valores de pH Juega un papel fundamental en los procesos biológicos, estratificación
del hábitat de las especies e impactos ecológicos perjudiciales cuando se evidencia
variación.

TERRITORIO: Entendido como el espacio donde se desarrollan procesos de


construcción social, producto de las dinámicas socioeconómicas, de las relaciones y
estructuras de poder, las manifestaciones culturales de la población, así como de las
limitaciones y potencialidades de la oferta ambiental que le imprimen unos rasgos
característicos

TEXTURA: Esta propiedad se relaciona con la proporción porcentual con que se


presentan las fracciones arena, limo, arcilla. El porcentaje de cualquiera de las tres
fracciones es factor determinante en las propiedades de aireación, permeabilidad,
retención de humedad y profundidad radicular.

TURBIEDAD (NTU): Se define como la propiedad óptica de una suspensión, la cual


hace que la luz se disperse o absorba en lugar de transmitirse en línea recta a través
de la muestra. La turbiedad se debe a la presencia de partículas de material
suspendido como arcilla, lodo, materia orgánica o inorgánica

446
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

BIBLIOGRAFIA
AGREDO, N, y J MACIAS. “Tesis de grado para optar el titulo de Ecólogo. Facultad de Ciencias
Naturales .Programa Ecología. Subcuenca Río Piedras “2.006.

ALBERICO, M., CADENA, A., Hernández-Camacho, J., Muñoz-SABA, Y. 2000. Mamíferos


(Synapsida:Theria) de Colombia. Biota Colombiana 1(1)43-75.

ARDILA, M. C. & ACOSTA, A. R. Anfibios. En: Colombia Diversidad Biótica III, La Región Paramuna.
Rangel, O. Editor. Universidad Nacional de Colombia. 902 p.

AYERBE-QUIÑONES, F., GÓMEZ-BERNAL, L. G., LÓPEZ-ORDÓÑEZ, J. P. RAMÍREZ-BURBANO,


M-B., SANDOVAL-SIERRA, J-V., GONZÁLEZ, M-F. Avifauna (Aves) de Popayán y Municipios
Aledaños. Novedades Colombianas. En Revisión.

BROWN, K. S. 1991. Conservation of neotropical environments: insects as indicators, pp. 350-410, en


N. M. Collins y J. A. Thomas. The conservation of insects and their habitats. Academic Press.

BUREL F, BAUDRY J. Ecología del Paisaje, Conceptos, metodos y aplicaciones. Madrid-Barcelona-


Mexico 2002.

CALA, P. 1987. La ictiofauna dulceacuícola de Colombia: Una visión histórica y su estado actual.
Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 16(62): 69-84.

CALDERON SAENZ E, Protección y Restauración de Ecositemas. Notas Para un Curso. Fundación


Universitaria de Popayán, Julio 2006.

CASTAÑO-MORA, O. V. (Ed). 2002. Libro Rojo de reptiles de Colombia. Libros rojos de especies
amenazadas de extinción de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de
Colombia, Ministerio del Medio Ambiente, Conservación Internacional-Colombia. Bogotá, Colombia.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS, INSTITUTO NACIONAL DE VIAS. Manual


para el control de la erosión. Manizales: Editor SA. 1999.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS. Lista de chequeo de procesos erosivos.


Manizales: 1993. Archivo interno.

CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL CAUCA C.V.C. “Uso Actual del Suelo Subcuenca Río
las Piedras.”1987.

CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL CAUCA “Cobertura y Uso del Suelo Subcuenca Río
Las Piedras”.1997.

C.R.C; C.V.C y ACUEDUCTO DE POPAYAN.”Plan de Manejo de la Subcuenca Río Piedras”


Municipio de Popayán 1991.

CORTEZ, C., SUAREZ-MAYORGA, & LÓPEZ-LÓPEZ, F. Métodos de Preparación y Conservación de


Material Científico. Material no publicado.

CORTÉS, A. MALAGÓN, D. 1984. Los Levantamientos Agrológicos y sus Aplicaciones Múltiples.


Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.Bogotá.

ECOTONO. 1996. Fragmentación y Metapoblaciones. Centro para la Biología de la Conservación –


Boletín del Programa de Investigación Tropical - http://www-leland.stanford.edu/group/CCB

ESPINAL T Siugilfredo ESPINAL. “Zonas de vida formaciones vegetales de Colombia.” Fao 1988.

447
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

ETAYO, F. Mapa de terrenos de Colombia. Bogotá: Publicación especial Ingeominas.1986. No 14.


FAO: http://www.fao.org//docrep/003/y0900s/y0900s07.htm

FAO. 1997. Orientaciones técnicas para la pesca responsable. No 2. Roma, Italia. 64 pp.

FUNDACION PROCUENCA RIO LAS PIEDRAS. “Cambio de Cobertura y uso del suelo Subcuenca
Rio Las Piedras “del año 1989-2001.

FUNDACION PROCUENCA RIO LAS PIEDRAS PARQUE NACIONAL PURACE. “Informe de


Cobertura vegeal y uso del suelo, con cartografia social Subcuenca Río las Piedras”. 2004.

GAJARDO G & L LAIKRE (2003) Chilean aquaculture boom is based on exotic salmon resources: a
conservation paradox. Conservation Biology 17: 1173-1174.

GALINDEZ. Ana Delly, PUYO Claudia y LOPEZ Adriana “Inventario Forestal Quintana Aguas Claras
Subcuenca Río las Piedras”. SENA 2000.

GALINDEZ Ana Delly TORO Margarita Inventario Forestales, Levantamiento Topográfico, Cuenca Río
Las Piedras SENA 2002.

GUÍA PARA LA FORMULACIÓN DE LOS PLANES de Ordenación y Manejo de Cuencas


Hidrográficas del Departamento del Cauca, CRC, versión ajustada del 1 de septiembre de 2005.

HALFFTER, G., C. MORENO Y E. PINEDA. 2001. Manual para la evaluación de la biodiversidad en


reservas de la Biosfera. Manuales y tesis Sociedad Entomológica Aragonesa. Volumen 2. Zaragoza,
España. 80pp.

HERMELÍN, M. Suelos, rocas y formaciones superficiales. Medellín: DYNA. 1985. N° 106.

HILTY, S., BROWN, W. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princeton: Princeton University Press,
2001.

IGAC. Suelos de Colombia, 1995.

INGEOMINAS Mapa geológico del departamento del Cauca, 1989.

INGEOMINAS-CVC. Evaluación del Riesgo por Fenómenos de Remoción en Masa. -Guía


Metodológica-. Bogotá. 2001

INGEOMINAS-BRGM-ADK/KS. Micro-zonificación sismogeotécnica de Popayán. Publicaciones


Especiales del INGEOMINAS, Santafé de Bogotá, 2: 1-224. ISSN 0121-2516.

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON HUMBOLD:


http://www.humboldt.org.co/conservacion/cat-uicn.htm

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON HUMBOLD.


Plegable. Serpientes de los Andes Colombianos. Serie especies colombianas 2.

KEITT, T.H., D.L. URBAN, and B.T. MILNE. 1997. Detecting critical scales in fragmented landscapes.
Conservation Ecology [online]1(1): 4. Available from the Internet. URL:
http://www.consecol.org/vol1/iss1/art4/

MADRIGAL, O., RAMÍREZ, H. y ELIZONDO, D. 2001. Planificación Estratégica de las Cuencas


Hidrográficas para el Uso Sostenible de los Recursos Naturales: el caso de la Cuenca del Río
Tabarcia y Río Negro, Costa Rica. RECALL-Simposio, 15 al 19 de noviembre de 2001 en Lima-Perú.
Medio Ambiente y Uso Sustentable de Recursos Naturales en Latinoamérica: Desafíos para la
Cooperación Interdisciplinaria.

448
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

MCVEIGH S (2003) Super tilapia now produced in South Africa. Fish Farmer (USA) 26: 31.

MOJICA, J. I., C. CASTELLANOS, S. USMA y R. ÁLVAREZ (Eds.). 2002. Libro Rojo de peces
dulceacuícolas de Colombia. La serie de Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia.
Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio
Ambiente, Bogotá, Colombia.

MALAGON. C. D. 1976. Propiedades Físicas de los Suelos. Instituto Geográfico "Agustín


Codazzi". Subdirección de Agrología. Bogotá D.C.

MORALES, A, SANCHÉZ, F, POVEDA, K, CADENA, A. 2004. Mamíferos Terrestres y Voladores de


Colombia. Guía de Campo. Bogotá, Colombia.

NOSS, R. 1990. Indicators for monitoring biodiversity: a hierarchical model. Conservation Biology,
4:355-364.

ORTEGA, A., AGUIÑO, A, SANCHEZ, G. 2002. Caracterización de la ictiofauna nativa de los


principales ríos de la cuenca alta del Río Cauca en el Departamento del Cauca. Fundación para la
Investigación y el Desarrollo Sostenible – FUNINDES. Corporación Autónoma Regional del Cauca –
CRC. 139p.

ORREGO, A., PARIS, G., “Cuadrángulo N-&, Popayán: Geología, Geoquímica y Ocurrencias
Minerales”, INGEOMINAS, Bogotá 1991.

PARIS, G., MARIN, W., “Marco Geológico de la Tectónica Cuaternaria en el Suroccidente de


Colombia”, INGEOMINAS, Popayán. 1989

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL del Municipio de Popayán ,POT,2000

PEARSON, D. L. y F. CASSOLA. 1992. World-wide species richness patterns of Tiger Beetles


(Coleoptera: Cicindelidae): Indicator taxon for biodiversity and conservation studies. Conservation
Biology, 6:376-391.

PÉFAUR, J. E. 1995. Metodología de un análisis faunístico integral en el estudio de una cuenca


hidrográfica. Revista de Ecología Latinoamericana. Vol 2 Nº (1-3):59-67.

PÉREZ, JE. 1996. Mejoramiento genético en acuicultura. Editorial Universidad de Oriente, Cumaná,
Venezuela. 178 pp.

PÉREZ, JE, C. ALFONSI, M. NIRCHIO, C. MUÑOZ & J.A. GÓMEZ. 2003. The Introduction of exotic
species in aquaculture: a solution or part of the problem. Interciencia 28: 234-238.

PÉREZ, JE, C. MUÑOZ, L. HUAQUÍN & M. NIRCHIO. 2004. Riesgos de la introducción de tilapias
(Oreochromis sp.) (Perciformes: Cichlidae) en ecosistemas acuáticos de Chile. Revista Chilena de
Historia Natural 77: 195-199.

PONCE DE LEON E, Memorias del seminario de Restauración Ecológica y Reforestación. Bogotá


1999.

RENJIFO, L. M.; FRANCO-MAYA A. M.; AMAYA-ESPINEL, J. D.; KATTAN, G. H. y LÓPEZ-LANÚS B.


2002. Libro rojo de aves de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia.
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio del Medio
Ambiente, Bogotá. Cundinamarca. Colombia.

RIDGELY, R. S.; ALLNUTT, T.; BROOKS, T.; MCNICOL, D. K.; MEHLMAN, V B.; YOUNG, V and
ZOOK, J. R.. 2003. Digital Distribution Maps of the Birds of the Western Hemisphere, version 1.0.
NatureServe. Arlington, Virginia, USA.

449
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

RODRIGUEZ, José Vicente, 1998. Listas preliminares de mamíferos colombianos con algún riesgo a
la extinción. Informe final presentado al Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander
von Humboldt. [on-line]. URL: http://www.humboldt.org.co/conservacion/Listas_Preliminares.htm

RUEDA, A. J. V., J. D. LYNCH & A. AMESQUITA. 2004. (Eds). Libro rojo de anfibios de Colombia. La
serie de Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales de la
Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente, Bogotá, Colombia.

RUOKOLAINEN, K., A. LINNA y H. TUOMISTO. 1997. Use of Melastomataceae and Pteridophytes for
revealing phytogeographical patterns in Amazonian rain forest. Journal of Tropical Ecology, 13:243-
256.
RYDON, A. 1964. Notes on the use of butterfly traps in East Africa. Journal of the Lepidopterists’
Society, 18(1):51-58.

SOTO, DF., F. JARA & C. MORENO. 2001. Escaped salmon in the Chiloé and Aysen inner seas,
southern Chile: facing ecological and social conflicts. Ecological Applications 11: 1750-1762.

TAVE, D. 1995. Production of all male Tilapia aurea by sex-reversed broodstock. Aquaculture
Magazine (USA) 21: 78-80.

VILLARREAL H., ÁLVAREZ, S. CÓRDOBA, F. ESCOBAR, G. FAGUA, F. GAST, H. MENDOZA, M.


OSPINA Y A. M. UMAÑA. 2004. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de
Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá,
Colombia. 236 p.

VILLOTA, H.1991. Geomorfología Aplicada a Levantamientos Edafológicos y Zonificación Física de


las Tierras. Instituto Geográfico “Agustín Codazzi”. Subdirección de Docencia e Investigación.
Bogotá. D.C.

450
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

ANEXOS

451
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

ANEXO 1

PERFILES DE PROYECTOS

452
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

ANEXO 2

RESOLUCIÓN DE APROBACÍON DEL PLAN

453
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

ANEXO 3

RELACIÓN DE PARTICIPANTES EN LOS TALLERES– REUNIONES Y


JORNADAS DE TRABAJO

454
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

RELACIÓN DE PARTICIPANTES EN LOS TALLERES– REUNIONES Y


JORNADAS DE TRABAJO

NOMBRE VEREDA /ORGANIZACIÓN NOMBRE VEREDA


/ORGANIZACIÓN
Angélica Chantre Santa Teresa Aida Yaneth Las Huacas
Aura Elena Gurrute Asocampo Aquilina Bonilla San Isidro
Alberto Sánchez Cabildo de Quintana Andrey Conejo Las Huacas
Alvaro G. Laureles Aura María Sánchez San Juan
Angel Bolaños Asocampo Adriana María Macca Resguardo
Antonio Quilindo Gobernador Cabildo de Quintana Aura Aideè San Ignacio
Bertha Quilidno San Juan Beatriz Escobar San Ignacio
Bolivar Santiago Las Huacas Bernarda Cuchumbe Las Huacas
Carlos Lame El Canelo Carlos Gurrute El Canelo
Carmen Oliva Sánchez El Canelo Carlor I. Mariaco San Isidro
Cesar Enrique Hidalgo Asocampo Clara Santiago La Laguna
Dagoberto Lame Las Huacas Celedonio Manquillo
Deyanira Conejo El Canelo Catalina lame San Ignacio
Deyanira Sánchez El Canelo Cecilia Escobar San Ignacio
Edilberto Bolaños JAC Domingo Sánchez San Juan
Edilberto Urrea San Isidro Darío Andrés Lame San Ignacio
Emiro Mamián Las Huacas Elvio Marino Santiago Cabildo Quintana
Enrique Peña Quintana Elvia Gurrute Las Huacas
Esteban Lame Quintana Ermila Sánchez La Laguna
Eriberto Gòmez Edgar Bolaños Santa Teresa
Eugenio Mariaca Ernestina Ortega Propietarios
Fernando Camayo Los Laures Fernando M. San Juan Bajo
Fortunato Santiago El Canelo Eduardo C.
Francy Martínez Las Huacas Edgar Bolaños Santa Teresa
Francisco Lame Las Huacas Fanny Gurrte Las Huacas
Freddy Orlando Santiago Asocampo Fernando E. Alto Sanjuán
Gabriel Gurrute San Isidro Gerardina Santiago El Canelo
Gilberto Quinás Cabildo de Puracé Guillermo Campo San Juan
Gentil Ortega Propietarios parte alta Gustavo Escobar San Ignacio
Giovanny Burbano A Los Laureles Gloria Sixta Ofo San Juan
Gloria Amparo Campo San Juan Hernan Ortiga Quintana
Isabel Bolaños Las Huacas Helberth Mauricio Sánchez El Canelo
Jairo Vicente Sanchez Indígena Programa Tierras Ilda Manquillo Las Huacas
Javier Santiago El Canelo Jairo Escobar Santa Teresa
Josè Alexander Daza San Isidro Jesús Chaparral San Ignacio
José Giovanny Daza San Isidro Juan de Dios Chantre San Isidro
José Reynel Santiago El Canelo Laura Quilindo San Juan
J. Siloé Campo San Juan Liborio Quirá
Lina María Quilindo San Juan Libardo Campo San Juan
Lucìa González Asocampo Liliana Santiago La Laguna
Lucila Lame Quintana Luis Felipe Caldón Cuaré Bajo
Luis Sánchez Santa Teresa Luis E. Santiago Resguardo de Quintana –
Vereda La Laguna
Luis Antonio Chaparrral Las Huacas Luciano Campo El Canelo
Luis Escobar Quintana Luisa Fernanda Quilindo El Cabuyo
Luz Dary Guauña Las Huacas Marìa Carlina Cuchumbre Las Huacas
Luz M. Cuesta Grupo de Invest Social Marta Golondrino Las Huacas
Manuel C. Los Laureles María Albina Sánchez San Juan
Marco Gurrute Laureles María Rosa
María Angela Escobar Quintana María Cristina Lame
María Dolores Otega Las Huacas
María Camayo B Las Huacas María Pascuala Chantre San Isidro
María Rufina Lùligo Las Huacas María Santos San Juan
María Santiago El Canelo María Esneda Sánchez San Juan
María Stella Chantre San Ignacio Mariano Volverás San Isidro
Marta Escobar Quintana María Isabel Manquillo Quintana
María Zoraida Golondrino La Laguna Manuel Esteban Bonilla San Isidro
María Zambrano Las Huacas Misael Campo San Juan

455
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO LAS PIEDRAS
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA

NOMBRE VEREDA /ORGANIZACIÓN NOMBRE VEREDA


/ORGANIZACIÓN
Marcelina Escobar Quintana Milciades Gurrute Quintana
Mauricio Lame Asocampo Natalia Lame Las Huacas
Mercedes Ofo San Juan Nelly Gurrute La Laguna
Melva Lily Santiago Asocampo Milbia Campo San Juan
Nicanor Santiago Asocampo Ofilia Ocoró San Isidro
Noralba Gurrute La Laguna Omar Ocoró San Isidro
Octaviano Lame San Ignacio Oscar Montilla La Laguna
Olinto Mazabuel CRIC Omaria Escobar San Ignacio
Mar Ovidio Chaparral San Juan Patricia Lorena Escobar San Ignacio
Palomino Lame El Canelo Paulino Escobar Quintana
Patricio Sánchez Las Gaucas Paulina Quirá La Sardina
Pedro A. Camayo Las Huacas Pedro Antonio Mariaca San Isidro
Ricardo A. Manzano CRIC Romàn Golondrino Las Huacas
Rosalino Calpsú La Laguna Rosalía Santiago Cabildo de Quintana
Romelia Santiago El Canelo Rolando Bolaños La Laguna
Rodrigo Cruz FRP Sandra Julieta Camayo Proy Invest.
Rosalba Caldón Grupo Buenavista Socorro Cuchumbe
Sandino A. Campo Indígena Sandra Melania Sánchez La Laguna
Sandra Escobar Quintana Sonia Santiago La Laguna
Victor Manuel Peña Quintana Victoriano Golondrino Asocampo
Victor Escobar Quintana Yaneth Esmeralda Urrutia Cabildo de Quintana
Victor Cerón Propietarios Firmas sin nombre
Yolanda Coque Rosas Las Huacas Firmas sin nombre
Firmas sin nombre Firmas sin nombre

Es una lista representativa y aleatoria de las personas que asistieron a los eventos
programados. Al acto de firma de la resolución aprobatoria del POMCH asistieron
más de 400 pobladores de la cuenca.

456

Вам также может понравиться