Вы находитесь на странице: 1из 55

“EL TRABAJO COLABORATIVO COMO EJE DE LA CONSTRUCCIÓN

COLECTIVA DEL SABER”

Una experiencia de aula, desde las artes plásticas para preescolar, realizada en la

Institución Tulio Ospina


“EL TRABAJO COLABORATIVO COMO EJE DE LA CONSTRUCCIÓN

COLECTIVA DEL SABER”

Una experiencia de aula, desde las artes plásticas para preescolar, realizada en la Institución Tulio Ospina

CAMILO GÓMEZ GARAVITO

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE ARTES

DEPARTAMENTO DE ARTES VISUALES

MEDELLÍN

2015
“EL TRABAJO COLABORATIVO COMO EJE DE LA CONSTRUCCIÓN

COLECTIVA DEL SABER”

Una experiencia de aula, desde las artes plásticas para preescolar, realizada en la Institución Tulio Ospina

CAMILO GÓMEZ GARAVITO

Monografía de Grado para optar el título de

Licenciado en Educación Artes Plásticas

Asesor:

JORGE IVÁN GARCÍA OROZCO

Docente Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Antioquia

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE ARTES

DEPARTAMENTO DE ARTES VISUALES

MEDELLÍN

2014
DEDICATORIA

Esta dedicatoria va dirigida a mi madre Gladis Garavito y a mi abuelo Jesús E. Garavito

que con su gran ejemplo me brindaron las herramientas necesarias para la realización de esta

monografía.

4
AGRADECIMIENTOS

A mi familia por el apoyo y estar siempre ahí cuando uno los necesita.

A mi asesor Jorge Iván García por guiarme solidariamente con sus conocimientos y

aportes en este proceso.

A María Camila Arenas quien con su cariño siempre me apoyo y me alentó a seguir

adelante.

5
CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 10

1. ASPECTOS METODOLÓGICOS ......................................................................................... 11

1.1. Pregunta investigativa:...................................................................................................... 11

1.2. Línea de investigación: ...................................................................................................... 11

1.3. Objetivo general: ............................................................................................................... 11

1.4. Objetivos específicos: ........................................................................................................ 12

2. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................... 13

3. CONTEXTO ............................................................................................................................. 16

3.1. Características de la población tanto cultural como familiar: ...................................... 17

4. MARCO LEGAL ..................................................................................................................... 19

4.1. Ley 115 de Febrero 8 de 1994: .......................................................................................... 19

6
5. MARCO CONCEPTUAL ....................................................................................................... 24

5.1. El trabajo colaborativo: .................................................................................................... 24

5.2. Concepto de diálogo: ......................................................................................................... 27

5.3. Interacción: ........................................................................................................................ 29

5.4. Convivencia: ....................................................................................................................... 31

5.5. Experiencias sensibles: ...................................................................................................... 33

5.6. Educación artística: ........................................................................................................... 35

6. LA DIDÁCTICA DEL ARTE ................................................................................................. 39

6.1. El trabajo grupal en el aula de clases: ............................................................................. 40

7. ENFOQUE METODOLÓGICO ............................................................................................ 41

8. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE INFORMACIÓN .................................................. 44

8.1. Actividades artísticas: ........................................................................................................... 44

8.1.1. Conociendo nuestras manos: ..................................................................................... 44

8.1.2. Dibujo de siluetas: ....................................................................................................... 46

7
8.1.3. Árbol de papel: ............................................................................................................ 48

9. CONCLUSIONES .................................................................................................................... 51

REFERENCIAS ........................................................................................................................... 53

ANEXOS ........................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

8
LISTA DE IMÁGENES

Pág.

Imagen 1. Taller creativo. ............................................................................................................ 38

Imagen 2. El trabajo colaborativo. ............................................................................................. 38

Imagen 3. El compañerismo. ....................................................................................................... 44

Imagen 4. Taller de huellas.......................................................................................................... 45

Imagen 5. La silueta. .................................................................................................................... 47

Imagen 6. La silueta 1. ................................................................................................................. 47

Imagen 7. La silueta 2. ................................................................................................................. 47

Imagen 8. La silueta 3. ................................................................................................................. 48

Imagen 9. El árbol. ....................................................................................................................... 49

Imagen 10. El árbol 1. .................................................................................................................. 49

Imagen 11. El árbol 2. .................................................................................................................. 50

Imagen 12. El árbol 3. .................................................................................................................. 50

9
INTRODUCCIÓN

Mediante la siguiente monografía se mostrará la importancia del trabajo en equipo en el

aula (espacio compartido) como una herramienta didáctica para la comprensión y construcción de

saberes, donde se generan distintas formas de resolver problemas permitiendo la participación

activa y el intercambio de información, fomentando procesos de aprendizaje a través de la

comunicación (dialogo constante e interactividad entre los miembros del equipo) la cooperación

y la convivencia. La necesidad de fomentar el trabajo colaborativo en el aula fue observada en la

Institución Tulio Ospina en el grado de preescolar, que fue el apoyo y fuente para la realización

de esta propuesta de investigación de donde se obtuvo un diagnóstico y se generó la interacción

de trabajos colaborativos mediante actividades del área de artística como construcción colectiva

del saber.

Esta monografía se presenta de la siguiente forma: el contexto, en el cual se encontraran

las características de la población de diagnóstico. Marco legal, donde se citan algunas leyes del

ministerio de educación que nos referencian la educación como proceso de formación y

generador de capacidades sociales necesarias en el interactuar de los estudiantes. Marco

conceptual donde se explican algunos temas relacionados como son el dialogo, el trabajo

colaborativo, interacción, convivencia, experiencias sensibles y educación artística. El enfoque

metodológico utilizado es la (IAP) investigación- Acción Participativa. Como última parte se

muestran las conclusiones y los anexos de las actividades realizadas en la institución.

10
1. ASPECTOS METODOLÓGICOS

1.1. Pregunta investigativa:

¿Cuáles son las herramientas pedagógicas adecuadas para implementar el trabajo

colaborativo en los niños de preescolar de la institución Tulio Ospina –jornada mañana- que

evidencien la construcción colectiva de saberes, desde el área de artística?

1.2. Línea de investigación:

Intervención a través de la Investigación Acción Participativa.

1.3. Objetivo general:

Propiciar didácticas que posibiliten procesos de aprendizaje colaborativo en donde las

estudiantes por medio de expresiones artísticas sean agentes activos en su construcción de

saberes.

11
1.4. Objetivos específicos:

 Afianzar en las niñas de preescolar de la institución Tulio Ospina la identidad por medio

de talleres creativos para el reconocimiento de pertenencia a un entorno.

 Estimular por medio de actividades artísticas la vivencia de valores como la tolerancia,

el respeto, la escucha, etc. indispensables para la sana convivencia.

 Aumentar la participación de los estudiantes por medio del trabajo grupal en el

desarrollo de las clases.

12
2. JUSTIFICACIÓN

”La educación no es un acto de consumir ideas, es de crearlas y recrearlas.”

Paulo Freire

Mediante la práctica realizada en el colegio Tulio Ospina en el grado preescolar se hizo

notar la falencia de estrategias metodológicas grupales aplicadas en el aula como medio de

aprendizaje e involucramiento de todos en el proceso como experiencia de la construcción

colectiva del saber.

Es de vital importancia dar aperturas a nuevas estrategias metodológicas en las que se

permita el trabajo colaborativo como una herramienta de construcción de saberes en las

estudiantes del colegio Tulio Ospina del grado de preescolar, ya que se generará más interacción

y dialogo, buenas relaciones de convivencia entre las estudiantes y el conocerse mejor entre

ellas para obtener un mejor ambiente de trabajo en el aula.

El aula es una espacio donde diariamente se comparten historias de vida entre estudiantes

y docentes y es mediante el trabajo colaborativo donde se fortalece la relación con el otro, donde

a partir del dialogo se conoce y se aprende a escuchar, a proponer, argumentar e intercambiar

información como elementos de interacción que construyen caminos de buena convivencia

necesarios no solo en el aula sino en la sociedad.

13
Es a partir del trabajo colaborativo como estrategia metodológica donde las didácticas de

clases tradicionales en las cuales solo el maestro figura y existe poca interacción, pasan a

convertirse en un espacio donde, tanto el docente como las estudiantes son los que forman y

dirigen la clase juntos en pro de un conocimiento, aumentándose la participación de las

estudiantes en la búsqueda de soluciones colectivas, de caminos integradores y complementarios

que partan de sus vivencias y conjeturas como experiencias creadoras de saber, donde el aula

pasa a convertirse de un lugar donde solo se prioriza el saber individual y la poca influencia del

cuerpo en el saber (experiencia sensible) a un espacio social y de debate, un espacio de reflexión

donde encuentren vivencias, disfrute del aprender y se genere esa relación tan estrecha que existe

entre la escuela y la vida.

Por esta razón es primordial la comunicación entre los humanos ya que esa es la

verdadera fórmula para conseguir la tan anhelada paz. Es por eso que es de suma importancia el

trabajo colaborativo aplicado en el aula ya que ayuda a desarrollar capacidades lingüísticas en las

estudiantes y así tener más facilidad de expresarse frente a los demás, siendo el dialogo una

herramienta esencial de comunicación para solucionar problemas y articular progresivamente los

propios intereses y los diversos puntos de vista que existen a la hora de tomar una decisión.

En la implementación del trabajo colaborativo como herramienta didáctica en el aula de

preescolar se busca propiciar un espacio para la cooperación mutua que genere soluciones

conjuntas como experiencias de conocimiento, donde cada estudiante encuentre su papel

fundamental en el grupo para el desarrollo de lo propuesto (participación activa y motivación),

respetando y valorando las diferencias para la toma de decisiones en donde la multiplicidad de

discursos complementen los saberes individuales y el uso constante del dialogo entre las

14
estudiantes y los grupos de trabajo sea el elemento social de mediación, de participación e

involucramiento de las estudiantes en el desarrollo de la clase.

15
3. CONTEXTO

La Institución Tulio Ospina está ubicada en la Zona Centro – Oriental (3) comuna la

Candelaria (10) y es la única Institución oficial frente a 19 particulares.

Fue creada según Resolución 1628 del 27 de noviembre de 2002, que en su artículo 1º

dice: Crear la Institución Educativa Tulio Ospina, la cual funcionará en las plantas físicas

ubicadas en las siguientes direcciones: calle 60 · 51- 48; calle 51 · 56ª - 79; calle 54 · 53 – 51 y

carrera 55ª 6– 06 correspondiente a las siguientes sedes: Tulio Ospina, Francisco José de

Caldas, Escuela Madre Marcelina y San Antonio María Claret.

En el año 2006 la sede San Antonio María Claret fue trasladada a las instalaciones de la

I.E Tulio Ospina.

Cuenta con 1928 estudiantes, 66 docentes, 5 directivos docentes y 16 administrativos y

de servicios.

Misión: La Institución Educativa Tulio Ospina es una entidad oficial de la Ciudad


de Medellín que ofrece los servicios de educación preescolar, básica y media, orienta
procesos académicos, humanísticos y sociales, formando mujeres y hombres integrales,
con valores éticos y democráticos, con capacidad creativa y reflexiva,para enfrentar los
retos de los sociedad contemporánea.

Visión: En el año 2018 la Institución Educativa Tulio Ospina, certificada en el


sistema de gestión de calidad, será reconocida en el ámbito regional y nacional por su
liderazgo académico, formación humana, aplicación pedagógica de las nuevas tecnologías
e incorporación del enfoque de equidad de género, formando mujeres y hombres

16
comprometidas(os) con su proyecto de vida y su entorno social. (Institución Educativa
Tulio Ospina, s/f)

3.1. Características de la población tanto cultural como familiar:

La institución Educativa Tulio Ospina maneja una población de sexo femenino donde la

mayoría de las estudiantes se encuentran ubicadas en los estratos 1, 2 y 3 procedentes

generalmente de los barrios aledaños a la institución.

El nivel académico de los padres, en su gran mayoría, es bajo:

 10% son analfabetas.

 60% tienen estudios hasta primaria.

 20% tienen estudios secundarios o universitarios.

 Las ocupaciones u oficios de los padres de familia o acudientes son las siguientes:

vendedores ambulantes, vendedores en diferentes negocios de la minorista, recicladores,

comerciantes, amas de casa, empresarios de microempresas, trabajadoras sexuales, lustrabotas,

vendedores de minutos a celulares etc.

17
 En la dimensión social existen en la institución conflictos entre las estudiantes que

afectan la convivencia, pero que a la vez pueden ser alternativas para aprender a solucionar

problemas y a respetar la diversidad.

 Algunos de los conflictos presentados por las estudiantes son: carencias socio-

económicas y afectivas, drogadicción, prostitución, maltrato, explotación infantil,

desplazamiento, abuso sexual entre otros.

18
4. MARCO LEGAL

Es mediante la ley general de educación (ley 115 de febrero 8 de 1994) donde se fomenta

y defiende el derecho a la educación. En la presente ley se regula el servicio público de la

educación basándose en los principios de la constitución política sobre el derecho a la educación.

Se habla de una formación para facilitar la participación de todos en las decisiones, en la

búsqueda de alternativas de solución a los problemas y el desarrollo de la capacidad crítica,

reflexiva y analítica fundamentada en una función social acorde con las necesidades e intereses

de las personas.

La educación no solo se genera mediante conocimientos dados por libros o dirigida por el

docente, también se crea mediante la convivencia generada en el aula de clases donde muchas

veces se aprende del otro y de las experiencias generadas.

4.1. Ley 115 de Febrero 8 de 1994:

ARTICULO 1o. Objeto de la ley. La educación es un proceso de


formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una
concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de
sus deberes.

La presente Ley señala las normas generales para regular el Servicio


Público de la Educación que cumple una función social acorde con las
necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad. Se
fundamenta en los principios de la Constitución Política sobre el derecho a la
educación que tiene toda persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje,
investigación y cátedra y en su carácter de servicio público.

19
ARTICULO 5o. Fines de la educación. De conformidad con el artículo
67 de la Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a los
siguientes fines:

1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las


que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un
proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual,
social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.

2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos,


a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia,
solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.

3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones


que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la
Nación.

8. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y


para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con
Latinoamérica y el Caribe.

9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que


fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al
mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la
participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al
progreso social y económico del país.

11. La formación en la práctica del trabajo, mediante los


conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo
como fundamento del desarrollo individual y social.

ARTICULO 13. Objetivos comunes de todos los niveles. Es objetivo


primordial de todos y cada uno de los niveles educativos el desarrollo integral de
los educandos mediante acciones estructuradas encaminadas a:

a) Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad


y autonomía sus derechos y deberes;

c) Fomentar en la institución educativa, prácticas democráticas para el


aprendizaje de los principios y valores de la participación y organización
ciudadana y estimular la autonomía y la responsabilidad;

SECCION SEGUNDA
Educación preescolar

ARTICULO 15. Definición de educación preescolar. La educación


preescolar corresponde a la ofrecida al niño para su desarrollo integral en los
aspectos biológico, cognoscitivo, sicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a través
de
experiencias de socialización pedagógicas y recreativas.

20
ARTICULO 16. Objetivos específicos de la educación preescolar. Son
objetivos específicos del nivel preescolar:

a) El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción,


así como la adquisición de su identidad y autonomía;

c) El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de


la edad, como también de su capacidad de aprendizaje;

e) El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión,


relación y comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad y
participación, de acuerdo con normas de respeto, solidaridad y convivencia.

El documento número 10 del Ministerio de Educación Nacional habla


del desarrollo de competencias en la primera infancia. Citare las edades de 3 a 5
años la cuales fueron trabajadas en el grado de preescolar.

Es a partir de los 3 años donde se empiezan a desarrollar competencias y


habilidades en los niños tales como:

Los deseos y las creencias de los otros: Es cuando empiezan a


diferenciar entre deseos, creencias propias y ajenas, entendiendo el punto de
vista del otro poniéndose en su lugar y comprendiendo que una misma realidad
se puede entender de dos o más maneras.

Las emociones y el control emocional: Se empiezan a controlar las


emociones propias desarrollándose la capacidad de comprender las ajenas.

Las normas, los valores y el criterio moral: Entre los cinco y los seis
años los niños adquieren la competencia para relacionarse con los otros,
logrando la regulación de sus propios actos y entendiendo el comportamiento de
los otros desde la perspectiva que los otros tienen sobre las situaciones. Esta
competencia social o la capacidad de razonar acerca del mundo social influye en
las relaciones de amistad con los otros niños, en el juego cooperativo, en la
adopción de roles en los juegos, en la resolución de conflictos y en sus juicios
morales.

Las predicciones y las intenciones: Es a partir del relacionarse con los


otros donde se aprende a predecir y a saber aprovechar ciertos indicios, a
anticipar y complementar las acciones de los otros intentando descifrar o
interpretar las intenciones, razones y motivos de sus acciones.

Herramientas cognitivas: Para interactuar con su entorno, los niños


utilizan un conjunto de herramientas mentales como la clasificación, la
planeación, la predicción o anticipación, la inferencia y la formulación de
hipótesis, entre otras, siendo herramientas que funcionan de manera conjunta y
combinada y constituyen la base del funcionamiento cognitivo de los seres
humanos.

21
Comprender y producir lenguaje escrito: Es el desarrollo de
habilidades comunicativas logradas a partir de prácticas imitativas (símbolos).

Las experiencias reorganizadoras y las competencias: Cuando los


niños son capaces de pensar utilizando hipótesis, pasan de ser observadores de lo
que ocurre en el mundo, a ser observadores de sí mismos, iniciándose un
desdoblamiento en el que cobran conciencia de sus acciones materiales,
distanciándose de ellas, abarcándolas en su presente, pasado y devenir e
igualmente, distanciarse de su propia actividad consciente.

El documento número 16 del ministerio de educación nacional da las


orientaciones pedagógicas para la educación artística en básica y media, las
cuales se originan en el Plan Nacional de Educación Artística, 2007-2010
formulado de manera conjunta entre los ministerios de cultura y educación
nacional coordinado por el Viceministro de Educación preescolar, básica y
media las cuales retoman los aportes de varios docentes y académicos,
permitiendo identificar aquellas competencias que son propias del campo de la
educación artística y la manera como estas contribuyen al desarrollo de las
competencias básicas. Como la enseñanza de las artes en las instituciones
educativas favorece a través del desarrollo de la sensibilidad, la creación y
comprensión simbólica, el conocimiento de las obras ejemplares y de diversas
expresiones artísticas y culturales en variados espacios de socialización del
aprendizaje; lo cual propicia el dialogo con los otros y el desarrollo de un
pensamiento reflexivo y critico; cómo a partir del trabajo en equipo se fomenta
la participación de todos en la toma de decisiones, se generan alternativas de
solución a los problemas y se crean experiencias de socialización entre el grupo.

Documento 16 Ministerio de educación nacional (2010): Orientaciones


pedagógicas para la educación artística en básica y media.

La enseñanza de las artes en las instituciones educativas favorece, a


través del desarrollo de la sensibilidad, la creación y comprensión de la
expresión simbólica, el conocimiento de las obras ejemplares y de diversas
expresiones artísticas y culturales en variados espacios de socialización del
aprendizaje; lo cual propicia el diálogo con los otros y el desarrollo de un
pensamiento reflexivo y crítico. Así, las artes generan medios y ámbitos para
incidir en la cultura, propiciando la innovación, la inclusión y la cohesión social,
en la búsqueda de una ciudadanía más democrática y participativa.

Generar una educación integral de los estudiantes desde una perspectiva


inclusiva y multicultural, la Educación Artística tiene el reto de fortalecer y
consolidar el propio acervo cultural, y a la vez, ofrecer las herramientas
necesarias para que una persona pueda leer y leerse desde diferentes contextos.

La Educación Artística es un área del conocimiento que estudia(…) la


sensibilidad mediante la experiencia (experiencia sensible) de interacción
transformadora y comprensiva del mundo, en la cual se contempla y se valora
la calidad de la vida, cuya razón de ser es eminentemente social y cultural, que
posibilita el juego en el cual la persona transforma expresivamente, de maneras

22
impredecibles, las relaciones que tiene con los otros y las representa
significando la experiencia misma.

Que el arte sea un lugar de experiencia significa que los seres humanos
aprenden algo acerca de sí mismos y del mundo, además de estremecerse y
gozar, que del encuentro logrado con el arte nadie vuelve sin alguna ganancia,
también cognoscitiva.

La Educación Artística, al permitirnos percibir, comprender y crear otros


mundos en virtud de los cuales construimos el sentido y logramos la apropiación
de la realidad, moviliza diversos conocimientos, medios y habilidades que son
objeto de aprendizajes no solamente aplicables dentro del campo artístico.
Dichos aprendizajes pueden ampliar y enriquecer el significado de la
experiencia de la realidad, tanto como la del conocer.

El desarrollo de la sensibilidad contribuye a las competencias


ciudadanas en cuanto empodera al estudiante de su cuerpo como ámbito de
relación con los otros y cultiva en él herramientas que fortalecen la inteligencia
emocional para aprender a conocerse, conocer a otros y equilibrarse
autónomamente. Estas herramientas no sólo ayudan a explorar las vivencias
emocionales para relacionarlas con la transformación simbólica, sino que
también tienen una función de catarsis y ayudan a que el estudiante se relacione
empáticamente con los demás y esté preparado para procesar y afrontar
conflictos emocionales o sociales.

La Educación Artística nos permite conocer al otro desde distintas


ópticas, por cuanto el entorno del aula facilita la relación e interacción cercana
de estudiantes y maestros con respecto a aspectos cognitivos, corporales,
afectivos, espirituales, entre otros. La enseñanza-aprendizaje en artes vincula
frecuentemente, las vivencias subjetivas y emociones de cada estudiante, las
cuales son compartidas durante los espacios de recepción, creación y
socialización de los productos artísticos.

El trabajo en equipo propiciado por las artes, pone en juego un


ambiente de interacciones múltiples donde es necesaria la habilidad para
actuar con otros y tomar decisiones, en el cual se valora la contribución
individual y colectiva a la realización de una obra, lo que es aplicable al
teatro, a una coreografía o una producción audiovisual.

En los procesos de aprendizaje de las artes el papel que juegan los


grupos de trabajo es definitivo. Esto suscita un número de retos al profesor y a la
institución, pues deben generar la posibilidad de un trabajo colectivo que suscite
procesos individuales de aprendizaje. En las artes visuales, en la música, en el
teatro y en la danza el trabajo en grupo es esencial. Tanto en los procesos de
creación como en los procesos de socialización, la experiencia colaborativa
genera la presencia del llamado coaprendizaje, en el cual los estudiantes
ejercen presión de par sobre los otros, en la realización, comparación y
crítica permanente de sus productos y para el desarrollo cultural de la
institución educativa y de la comunidad. (Congreso de Colombia, 1998, en:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=292)

23
5. MARCO CONCEPTUAL

5.1. El trabajo colaborativo:

El trabajo colaborativo es una herramienta didáctica aplicada en el aula mediante la cual

se busca el involucramiento de todos los participantes de la clase, fortaleciéndose así las

relaciones interpersonales y la comunicación entre las estudiantes. Es una mecanismo

metodológico con el cual se fortalecen habilidades en los grupos de trabajo tales como escuchar,

proponer, argumentar, aprender a ser tolerantes con las demás generándose así relaciones

armónicas tanto personal como emocionalmente.

El impacto de trabajo docente puede apreciarse no solo en la cantidad de


información temática que los alumnos puedan acumular, sino sobre todo en su capacidad
para construir un espacio compartido (…) La sustentabilidad de relaciones entre las
personas: ayudan a convivir, a conocer mejor a los demás y a crear una disposición hacia
la realización de proyectos comunes y la solución pacifica de los conflictos. (Andrade,
2008)

El trabajo colaborativo implementado en la institución Tulio Ospina en el grado de

preescolar demostró un cambio en la estructura organizativa como método de enseñanza y

herramienta facilitadora de conocimientos en el aula de clases, donde se propició el desarrollo de

una educación inclusiva en la cual se compartieron saberes y en donde el dialogo y la

comunicación fueron parte de las clases (experiencias de socialización), creándose espacios de

participación activa y directa de construcción colectiva de conocimiento, partiendo de las

vivencias y experiencias cotidianas como herramientas de interacción cognitiva de significado y

sentido.

24
Esta didáctica grupal fomentó la interacción entre las estudiantes y el conocimiento como

experiencia de aprendizaje, promotor de relaciones equitativas donde el lenguaje fue utilizado

como elemento mediador (desarrollo de la inteligencia interpersonal) para una mejor relación con

los otros. “La inteligencia interpersonal le permite al individuo armonizar y reconocer las

diferencias entre las personas y apreciar sus perspectivas, mantener buenas relaciones con los

demás de los grupos a los que pertenece e interactuar eficazmente con ellos” (Viasus & Lemus,

2003).

Es el trabajo colaborativo donde se generan procesos de formación participativos en los

cuales se construyen colectivamente saberes que parten de la diversidad de pensamientos y

habilidades dirigidos hacia un mismo objetivo.

La dimensión más significativa de la participación de los alumnos tiene lugar en el


aula, donde se les puede estimular a que se responsabilicen de su propio aprendizaje. De
paso esto también les enseña habilidades importantes, como debatir, tomar decisiones y
liderar una iniciativa. Para ello se supone que las escuelas son un lugar donde los niños y
los adultos saben trabajar juntos, compartiendo ideas y apoyándose los unos a los otros. Se
asume también que en aula se encuentran dos recursos fundamentales para el aprendizaje:
el profesor y los alumnos. Por consiguiente, los profesores deben tener la habilidad
suficiente como para organizar las clases de forma que fomente la cooperación.
(Ainscow, Hopkins, Soutwoth & West, 2001)

El trabajo colaborativo como herramienta didáctica llevado a cabo en dicha institución

inicio procesos entre las estudiantes de observar y recrear la realidad desde diversas miradas,

perspectivas y posibilidades a través de clases que se desarrollaron con base en sus vivencias,

clases que generaron espacios de reflexión, análisis, socialización y retroalimentación en una

constante búsqueda de dar sentido a lo que se hace, de generar preguntas en las estudiantes como

medio de apropiación de conocimientos más allá de situaciones de examen. Se podría interpretar

25
que las relaciones interpersonales generadas entre las estudiantes de preescolar de la institución

Tulio Ospina a partir de didácticas colaborativas resultaron más estables, profundas,

comprometidas y enriquecedoras que en el aprendizaje tradicional guiado por otros docentes de la

misma institución.

El aprendizaje, aunque es un fenómeno individual se da en un marco social de


relaciones, interrelaciones y de ayuda que implica el afecto mutuo (…) las relaciones entre
las personas en torno a las tareas a realizar constituyen una fuerza motriz del desarrollo
humano. Estas tienen extraordinario impacto en la autoestima, la autorrealización y, por
tanto en el desempeño exitoso de los componentes del equipo, de cada uno y de todos en
su totalidad, lo que se traduce en eficiencia, productividad y altos niveles de
competitividad. (Ferreiro Gravie, 2000).

Es a partir de didácticas colaborativas aplicadas en el aula de preescolar donde las

estudiantes de acuerdo con su etapa de formación iniciaron procesos para el desarrollo de

diversos tipos de habilidades como la comunicativa, debido al constante dialogo que se generó

en el grupo de trabajo, en el aprender por medio de la explicación. La capacidad de sintetizar lo

fundamental de lo accesorio. La capacidad de analizar y reflexionar aprendiendo a procesar la

información, idea o concepto a nivel individual como también grupal. La crítica constructiva

frente a las opuestas intervenciones, aportando su punto de vista, enriqueciendo el resultado con

una mayor cantidad de ideas y aportes, con un mejor nivel de profundización, diálogos abiertos y

significativos. Implicación y motivación por parte de las estudiantes al momento de ser parte del

grupo e involucrarse en el proceso, generándose así el cumplimiento de los compromisos.

Creatividad por parte de las estudiantes para generar o diseñar recursos didácticos tales como

presentaciones y experiencias las cuales muestren el trabajo realizado. Autoevaluación por

parte de los miembros del equipo donde reconocieron fallas y ventajas en el proceso. Interacción

y socialización con el equipo y con la clase fortaleciéndose la comunicación como herramienta

26
para la solución de problemas y la sana convivencia. Es por medio de la interacción basada en el

dialogo que se desarrollan habilidades sociales de respeto mutuo, de convivencia y solidaridad

para unas mejores relaciones interpersonales en el trabajo en equipo.

5.2. Concepto de diálogo:

Es la escuela un lugar de encuentro no solo de aprendizaje sino de personas que

interactúan entre sí, donde se generan experiencias vitales de formación social en los seres que en

ella habitan. El desarrollo de habilidades comunicativas en el aula de preescolar (el dialogo como

medio de interacción) fomentó entre las estudiantes el intercambio de ideas para llevar a cabo

tareas colectivas pese a las diferencias y los distintos puntos de vista que cada una tenia,

propiciándose espacios de reflexión, análisis y retroalimentación como medios para mantener un

criterio personal hacia su propia realidad la cual se construye a partir de la relación que se

establece con los otros y de los espacios cotidianos generadores de vínculos sociales. Se busca

que dichos espacios educativos “promuevan la construcción de individuos participativos, críticos,

autónomos y comprometidos con la transformación de su realidad” (Rodríguez, 2002).

La constante implementación del lenguaje en los talleres realizados en el aula de

preescolar estimuló el desarrollo del carácter dialógico en las niñas, a través de la comunicación e

interpretación de sus intereses y experiencias, generándose así el diálogo como una estrategia

para la construcción de argumentos e interacción discursiva para la búsqueda de comunes

acuerdos.

27
Fue a partir de la implementación del diálogo en el aula de preescolar de la institución

Tulio Ospina que se generaron distintos puntos de vista, constantes aportes y posturas tanto

personales como grupales, el cuestionarse frente a un problema o asunto, permitiéndose así la

relación e interacción entre las estudiantes, siendo el habla un medio de expresión y escucha

constructor de una comunidad democrática, reflexiva, crítica y participativa. “Es mediante el

dialogo que las personas desarrollan la conciencia de aprender a controlar sus procesos mentales

internos y construyen las herramientas conceptuales para pensar” (Fisher, 2013).

La implementación de didácticas grupales fue un medio con el cual se propició un

constante uso del lenguaje como sistema de mediación y participación de las estudiantes en la

creación de la escuela, siendo una herramienta fundamental para generar un aprendizaje

significativo.

Las personas que se involucran en un dialogo reflexivo, no solo reproducen este a


su interior una vez ha concluido, sino que lo personalizan y reelaboran. Encuentran
alternativas a las ideas y opiniones planteadas o las hacen suyas a partir de recrearlas y
replantearlas en su mente. Esta interiorización posibilita, en cierta medida, un desarrollo
de la visión metacognositiva de la persona y permite la regulación por ella misma de sus
procesos para dialogar y para aprender a través del dialogo.
(bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cuba/cips/.../0524G093.pdf)

Es a partir del dialogo que se involucran a los mismos estudiantes en su aprendizaje, no

solo como receptores de conocimiento sino como sujetos activos creadores de conocimiento y

experiencias significativas.

El dialogo lo define Paulo Freire como una relación horizontal que nace y genera
critica, que se nutre de amor, de humildad y de esperanza, buscando ser uno mismo
cuando los demás llegan a ser ellos mismos. Las características físicas y simbólicas del
espacio y de los recursos educativos de comunicación, también son elementos que
intervienen en la posibilidad de construir relaciones horizontales. El dialogo en el aula

28
como ejercicio de construcción de un espacio compartido no es algo que se alcance de una
vez para siempre. Se trata de un proceso en que se conjugan las motivaciones individuales
y las condiciones del entorno; tiene un carácter transitivo, ya que tiene efectos en el
docente y en los alumnos (…). La situación de comunicación que se construye en una
clase dentro del aula de primaria se analiza como un dialogo en el cual se aprecia la
capacidad para construir un espacio compartido: un punto de encuentro entre diferentes
personas, un foro que refuerza y clarifica la visión de desarrollo humano, un medio para
disparar procesos de concientización. (Andrade, 2008).

La educación es un proceso donde la pluralidad debe estar inmersa, donde la diversidad

de personas y pensamientos se construyan colectivamente a partir de aprendizajes significativos,

donde la diversidad de ideas generen espacios democráticos y sea el diálogo una herramienta

social para la creación de espacios de sociabilización, reflexión y solución de problemas.

5.3. Interacción:

“La interacción social permite a los niños revisar sus propios conceptos y superar las

tendencias egocéntricas.”

Jean Piaget

“La conciencia de los individuos se construye a través de las interacciones del individuo con su

mundo por medio de la actividad social.”

Vigotsky.

De nada sirven colegios donde solo existan relaciones aisladas entre docentes y

estudiantes y no exista una interrelación entre los que la componen como constructores en

colectividad de aprendizajes y experiencias significativas. “El proceso educativo necesita de la

29
interacción comunicativa, la cual supone una relación personal que afecta decisivamente a los

sujetos intervinientes” (García Gat, 2009). Es a partir de la interacción generada entre el docente

y las estudiantes en el aula de preescolar de la institución Tulio Ospina donde fue implementado

el dialogo como una herramienta de aprendizaje e interrelación, en el que el docente como el

alumno actuaron entre sí en una participación conjunta y colaborativa como medio para socializar

ideas, compartir con las demás sus puntos de vista y ver desde otras perspectivas las situaciones o

problemas. Es la interacción una “red de relaciones que se establecen entre los miembros del

equipo. Individualidades en un todo común y la importancia de cada miembro con la meta común

(participación) y de las personas entre sí (comunicación)” (Gadea, 2005).

Es el aula de preescolar un espacio de prácticas colaborativas e interacción entre las

estudiantes donde además de fortalecer habilidades comunicativas (experiencias de socialización

y reflexión), la participación e inclusión de todas en la toma de decisiones y la de solución de

problemas, se mejoraron los vínculos afectivos y de compañerismo entre las niñas y el docente,

fortaleciéndose así la convivencia en el grupo de trabajo como elemento social importante de

relación con el otro.

Es el fortalecimiento de habilidades sociales en las niñas donde haciendo uso del diálogo

y el respeto mutuo se mejoraron las relaciones interpersonales como desarrollo de didácticas

grupales de construcción colectiva de conocimientos, donde se aprendió de las necesidades e

intereses del grupo; haciendo, interactuando y compartiendo con las demás experiencias

significativas de aprendizaje. A medida que se generó más conciencia del otro, se estimuló el

respeto por la diversidad de pensamientos y opiniones como mecanismo de concertación

colectiva.

30
La interacción como herramienta didáctica propiciada en el aula de preescolar a través de

talleres lúdico creativos fomentó el desarrollo de la inteligencia interpersonal a partir de crear e

interactuar con los otros, entablándose relaciones más armónicas, clases más participativas y

colaborativas, espacios de reflexión, análisis, retroalimentación y socialización de experiencias

significativas como medio de aprendizaje, siendo las estudiantes agentes activos del desarrollo de

la clase. “Es el grupo una estructura que posibilita las interacciones hacia una meta, implicando

también una vivencia común” (Delgado, 1997).

Interactuar es socializar, es compartir con el otro pese a las diferentes concepciones

llegando a comunes acuerdos, y fue el preescolar un espacio donde se reunieron procesos

grupales y se involucraron diversas miradas frente a un tema, donde se generó la amistad como

vínculo social y apoyo al desarrollo de la identidad y la opinión propia. Fue la interacción un

medio importante para la construcción de debate y una mejor convivencia en el aula,

fortaleciéndose la cooperación grupal (ayuda mutua), el involucramiento y la participación de las

estudiantes en funcionamiento de la clase. La interacción generada entre las estudiantes “fomenta

la sociabilización y ayuda a definir la personalidad propia de cada alumno en interrelación con

sus iguales, fomenta el espíritu crítico, la sociabilización, la comunicación y el desarrollo de la

personalidad” (Colmenares & Piñero, 2008).

5.4. Convivencia:

31
El convivir es compartir y vivenciar solidariamente con los demás, es generar

entendimiento entre los miembros lo cual permite un desarrollo armónico, y más en la escuela

siendo un lugar donde convergen muchos puntos de vista y opiniones personales.

Nuestro mundo moderno atrapado por la rapidez, la eficiencia, la productividad y


la competitividad se ocupa poco de aprender a convivir y por eso arrastra las
consecuencias de compartir poco y de convivir a veces con la tortura (…). La escuela si
puede atemperar, mediante la formación de ciudadanos que contribuyan a construir una
sociedad mejor. Lograrlo significa mejorar la convivencia escolar, para que se favorezca
el aprender con profundidad. (UNESCO, 2008)

Fue mediante la interacción generada entre el docente y las mismas estudiantes en el aula

de preescolar donde se crearon espacios para la resolución de problemas partiendo de las

experiencias que se iban generando a medida que se desarrollaba la clase, siendo así el salón de

clase un espacio donde se priorizo el dialogo constante como herramienta de socialización y

mediadora de conflictos con el fin de establecer buenas relaciones interpersonales y grupales, un

espacio donde se escucharon los diversos puntos de vista que cada estudiante tenia para generar

soluciones concertadas entre todos los miembros que hicieron parte de la clase.

Es a partir de la implementación de didácticas grupales en el aula de preescolar donde se

generaron estrategias de aprendizaje colaborativo, partiendo de prácticas interactivas para el

fortalecimiento de seres sociales fomentando el uso del lenguaje como sistema de mediación,

constructor de conocimiento, mecanismo de argumentación y participación a la hora de plantear

y proponer puntos de vista, reconociendo y aceptando las diversas formas de pensar. “La

violencia, a diferencia del poder, es muda; comienza allí donde acaba el discurso.”(Ministerio de

Cultura República de Colombia, 2008)

32
El trabajo colaborativo como herramienta didáctica aplicada en el aula de preescolar

generó procesos de diálogo como medio de concertación y respeto mutuo para formar mejores

ciudadanos, personas más solidarias y democráticas que hacen parte de la construcción de una

mejor ciudadanía, a partir de una convivencia cotidiana significativa que fomentó el aprendizaje.

La escuela, como institución educativa, es una formación social en dos sentidos:


está formada a partir de la sociedad y a la vez expresa a la sociedad. Lo que se habla en
cada escuela, es el lenguaje particular de la sociedad (…). La función socializadora de la
escuela se manifiesta en las interrelaciones cotidianas, en las actividades habituales;
también se hacen explícitas en las charlas espontáneas o en discusiones y diálogos
planificados para reflexionar sobre esas interrelaciones, para reconocer los acuerdos, las
diferencias, las formas de alcanzar el consenso, de aceptar el disenso. Sólo de esta manera
se aprende a convivir mejor. (Ianni, 2003)

La comunidad educativa es un espacio para construir y fomentar a partir del diálogo y la

comunicación relaciones sociales armónicas donde se asuman nuevas miradas frente a un mismo

problema.

Educar se constituye en el proceso por el cual el niño, el joven o el adulto convive


con otro y al convivir con el otro se transforma espontáneamente, de manera que su modo
de vivir se hace progresivamente más congruente con el otro en el espacio de convivencia.
Si el niño, joven o adulto no puede aceptarse y respetarse a sí mismo, no aceptará ni
respetará al otro. Temerá, envidiará o despreciará al otro, pero no lo aceptará ni lo
respetará y sin aceptación y respeto por el otro como un legítimo otro en la convivencia no
hay fenómeno social. (Ianni, 2003)

5.5. Experiencias sensibles:

Arnheim entiende los sentidos como la base en la que se construye la vida


cognitiva, y las artes como los medios idóneos para enriquecer las experiencias
sensitivas… concibe las artes como los medios privilegiados para proporcionar estímulos
sensitivos, las considera materias centrales para el desarrollo de las sensibilidades y para

33
la imaginación. Se trata de que en la enseñanza y el aprendizaje de cada materia se obligue
al intelecto y a la intuición a interactuar. (Palacios, 2005)

Es importante anotar que la escuela más que por docentes está compuesta por estudiantes

que muchas veces no sienten que lo que se les enseña tenga algo que ver con ellos y su vida

cotidiana, esa es la función importante del maestro, a través de estrategias pedagógicas cautivar a

los estudiantes, hacerlos participes de la escuela, llenos de sentido frente a lo que hacen, sujetos

críticos, reflexivos y analíticos más que sujetos pasivos que solo reciben “información” y van al

colegio a “calentar silla”. El desarrollo del trabajo colaborativo en preescolar genero además de

una interacción entre las estudiantes, un sentido a lo que se hacía mediante el uso del lenguaje

como elemento de expresión subjetiva, aportando cada integrante un factor importante para el

desarrollo del tema a través de sus diferentes aportes, posibilidades y perspectivas de creación,

desarrollándose capacidades expresivas en las estudiantes, el observar y recrear la realidad a

partir de distintas miradas.

Las experiencias sensibles generadas en el aula de preescolar por parte de las estudiantes

se propiciaron a partir de una metodología colaborativa la cual permitió un acercamiento

vivencial (medio de inclusión e involucramiento) frente a un tema o asunto trabajado en el aula,

volviéndose una experiencia de interacción cognitiva, un aprendizaje de relación directa con lo

vivido donde se materializaron los intereses tanto individuales como grupales en búsqueda de un

fin común.

La Educación Artística es un área del conocimiento que estudia (…) la


sensibilidad mediante la experiencia (experiencia sensible) de interacción transformadora
y comprensiva del mundo, en la cual se contempla y se valora la calidad de la vida, cuya
razón de ser es eminentemente social y cultural, que posibilita el juego en el cual la
persona transforma expresivamente, de maneras impredecibles, las relaciones que tiene

34
con los otros y las representa significando la experiencia misma. (Ministerio de Educación
Nacional [MEN], 2000, citado por MEN, 2010, p. 25)

A través de talleres lúdicos creativos se motivó a las estudiantes de preescolar a hacer uso

de su imaginación mediante herramientas artísticas (pintura, dibujo, expresión corporal, cantos y

bailes) como medio de expresión propia y colectiva de representación de conceptos, aplicándose

y haciéndose uso de distintos medios del arte con los cuales se pudieron expresar, interactuar y

transformarse a sí mismas como a su realidad.

Todo el sistema educativo, desde preescolar hasta la universidad, debe plantearse


consciente y eficazmente la promoción de la sensibilidad en sus diversas formas, con el
fin de aportar a los alumnos los instrumentos necesarios para crecer en lo artístico y en lo
creativo. La sensibilización es el primer eslabón del aprendizaje, y sin ella es imposible
llegar a niveles más altos del mismo. (Martínez-Salanova, s/f)

Son las herramientas artísticas y sus diversas técnicas un medio de exteriorización de

emociones y sentimientos, a partir de las cuales se generaron diversos lenguajes de comunicación

que potenciaron la creatividad, la investigación y la participación activa en los procesos

colectivos de aprendizaje.

La expresión sensible del estudiante constituye un lugar importante para el


conocimiento de sí mismo, la comprensión y valoración de sus actitudes y expresiones, el
fortalecimiento de su autoestima, la comprensión y regulación de sus sentimientos y
emociones, así como el desarrollo de su conciencia corporal, lo cual influye en la
percepción que tiene de sí y de los otros. El desarrollo del conocimiento sensible sobre sí
mismo tiene como finalidad la auto-identificación y aceptación, así como la comprensión
y significación de sus vínculos afectivos. (Hidaldo, 2014)

5.6. Educación artística:

35
La educación artística es un área fundamental en los procesos formativos de las niñas,

debido a la implementación de diversas técnicas de expresión artística como elementos de

comunicación de experiencias sensibles (el cuerpo y sus diversas maneras de expresión)

partiendo de diversos materiales para la exteriorización de ideas, la transformación al medio que

las rodea y a sí mismas. “Por medio de lenguajes artísticos el ser humano ha podido objetivar y

plasmar sus fines, sus ideas, sus sentimientos y sus emociones, creando formas simbólicas que le

han permitido la comunicación con sus semejantes a través del tiempo.” (Palacios, 2005)

La educación artística en la escuela cumple un papel importante ya que aporta una

multiplicidad de lenguajes de expresión con los cuales se pueden exteriorizar ideas y sentimientos

por medio de diversas técnicas, generando destrezas en los estudiantes que contribuyen en su

quehacer diario como una herramienta de expresión individual.

La Educación Artística es el campo de conocimiento, prácticas y emprendimiento


que busca potenciar y desarrollar la sensibilidad, la experiencia estética, el pensamiento
creativo y la expresión simbólica, a partir de manifestaciones materiales e inmateriales en
contextos interculturales que se expresan desde lo sonoro, lo visual, lo corporal y lo
literario, teniendo presentes nuestros modos de relacionarnos con el arte, la cultura y el
patrimonio. (Ministerio de Educación Nacional, 2010)

A través de la realización de los talleres artístico-colaborativos realizados en el aula de

preescolar se motivó a una constante interacción de los integrantes para generar aprendizaje a

través de las experiencias vividas, generando “momentos de trabajo orientados hacia la

producción común en el transcurso del cual se dan respuestas a necesidades inmediatas y que,

gracias a los intercambios y descubrimientos, se convierten en momentos de reflexión”

(Rodríguez, 2002).

36
El trabajo colaborativo fue una herramienta didáctica aplicada en el aula de preescolar que

optimizo el aprendizaje a partir de unir a las participantes de los grupos en torno a un objetivo

común, trabajando juntas para la realización de una tarea, lográndose responsabilidad individual

frente a las tareas otorgadas y ayudándose entre sí, y frente a las demás aprender lo entendido.

Dentro de los grupos se generó interacción y prácticas interpersonales como medio colaborativo

de trabajo para la realización de tareas, fomentándose así la comunicación intragrupal y el

conocerse más entre ellas como grupo de trabajo y sus distintas miradas frente a un mismo

problema. “la productividad de un grupo está determinada por la capacidad de sus miembros para

trabajar en equipo” (Johnson, 1999).

Los talleres artístico-colaborativos llevados a cabo en preescolar fueron un espacio para

liberar la imaginación y la intuición a través de técnicas plásticas como medio de representación

y expresión propia de cada estudiante, partiendo de experiencias e interacciones de la realidad

que compartimos y le damos sentido con los otros, enriqueciéndose así las propias experiencias

vividas e interiorizándose dentro de cada uno. “El arte es una necesidad primaria y representa una

posibilidad de redimir al hombre del proceso de deshumanización que vive en la sociedad actual”

(Palacios, 2005).

37
Imagen 1. Taller creativo.

Imagen 2. El trabajo colaborativo.

38
6. LA DIDÁCTICA DEL ARTE

Es en el área de artística donde se generan esa multiplicidad de lenguajes y formas de

expresión como lo es la música, un lenguaje construido con variedad de sonidos y acordes, con

un conjunto de instrumentos que forman melodías, el teatro como medio de representar, la danza

y sus movimientos y la plástica como la diversidad de técnicas para representar una idea, donde

el cuerpo se expresa de manera libre y espontánea, donde el saber y la creatividad están juntos

generando experiencias sensibles en las estudiantes, potenciando sus capacidades comunicativas

y buenas relaciones entre docentes y estudiantes.

La implementación de talleres en equipo (espacio compartido) en actividades artísticas

como herramienta didáctica de construcción colectiva de saberes y participación activa por parte

de las estudiantes de preescolar de la institución Tulio Opina fomentaron el uso del dialogo y la

interacción grupal como mecanismo para la resolución de problemas, partiendo de vivencias

cotidianas como experiencias de socialización, reflexión y análisis para una sana convivencia.

Haciendo uso de diversos lenguajes, técnicas y materiales como medio de expresión y

representación, estos talleres estimularon en las estudiantes la imaginación, la creatividad y la

influencia del cuerpo como experiencias sensible-cognitivas de creación de identidad dentro de

procesos grupales, generándose así una relación estrecha entre la escuela y la vida.

39
6.1. El trabajo grupal en el aula de clases:

El trabajo colaborativo en el aula se utilizó como una estrategia de aprendizaje de

construcción colectiva, donde por medio de la interacción y el dialogo se generaron diferentes

aportes, perspectivas y posibilidades a la hora de solucionar problemas, conociéndose más entre

las estudiantes y el docente para obtener un mejor ambiente de trabajo y buenas relaciones de

convivencia.

Roger Cousinet fue el primer profesor que logro estructurar un sistema didáctico
mediante el trabajo por equipos entre 1920 y 1922, en Francia. Durante el desarrollo de la
investigación los grupos no deben permanecer aislados; deben ayudarse mutuamente y
comunicarse acerca del avance de sus trabajos, sin embargo –dice Cousinet- que no se
aprende por el hecho de ser enseñado, inclusive se podría decir –añade- que <<cuanto
menos se es enseñado más se aprende, puesto que ser enseñado es meramente recibir
información y aprender es, por el contrario, buscarla>>. ). (Gadea, 2005)

Más que otorgar didácticas educativas como un sistema medible y cuantificable para

medir y comparar los conocimientos y la calidad de las personas a partir de notas propiciando

competencia e interacción de oposición, donde las personas desalientan y obstruyen los esfuerzos

del otro, el objetivo fue generar procesos cognitivos a través del trabajo en colectivo, donde se

fortalecieron habilidades comunicativas de interacción social como procesos cognitivos en las

estudiantes.

El trabajo en colectivo amplia el rango de acción y, en ocasiones, la


especialización misma del hacer, al tener la oportunidad de compartir e intercambiar
experiencias y saberes, pero como suele ocurrir, conduce también al aumento del nivel de
conflicto, factor que poco a poco va exigiendo una habilidad mayor de mediación,
creación y sostenimiento de las relaciones, tanto a nivel interno como externo: relaciones
consigo mismo, con los integrantes y con la institución…De no existir un adecuado y
atento dialogo, se corre el riesgo de convertirse en un simple ejecutor de proyectos que
descuida los sentidos de su hacer, es decir aquello que moviliza, emociona y agrada tanto
al individuo como al grupo. (Barragán, 2005)

40
7. ENFOQUE METODOLÓGICO

En la ejecución de esta investigación se plantea el modelo de investigación – Acción

Participativa (IAP) basado en un análisis crítico y de participación activa por parte del grupo de

preescolar de la institución Tulio Ospina, orientándose prácticas educativas grupales como

herramientas transformadoras y de cambio social.

El método de la investigación-acción participación (IAP) combina dos procesos,


el de conocer y el de actuar, implicando en ambos a la población cuya realidad se aborda.
Es un proceso que combina la teoría y la praxis, y que posibilita el aprendizaje, la toma de
conciencia crítica de la población sobre su realidad, su empoderamiento, el refuerzo y
ampliación de sus redes sociales, su movilización colectiva y su acción transformadora,
siendo una metodología donde los actores implicados se convierten en los protagonistas
del proceso de construcción del conocimiento de la realidad sobre el objeto de estudio, en
la detección de problemas y necesidades y en la elaboración de propuestas y soluciones.
(Eizagirre & Zabala, s/f)

Esta investigación partió de una indagación reflexiva hacia la didáctica de clases realizada

en la institución Tulio Ospina en el grado de preescolar donde se priorizaban saberes individuales

(cuantificables) y procesos personales, generándose así una carencia en la elaboración de

prácticas grupales y sociales, de la importancia del otro y su influencia en el grupo. Es mediante

talleres lúdico creativos a manera grupal en preescolar como una herramienta didáctica de

construcción conjunta donde se empezó a notar como en las niñas iba apareciendo confianza en sí

mismas, propiciándose clases donde al comienzo existió cierta pena opinar, donde poco a poco se

fue perdiendo el temor de pasar al tablero para exponer ideas o puntos de vista, fortaleciéndose en

las estudiantes capacidades argumentativas y reflexivas frente a lo realizado a través de talleres

lúdico-creativos del área artística, donde se propiciaron experiencias de participación grupal

41
generadoras de relaciones interpersonales, de ayuda mutua como mecanismo de inclusión e

involucramiento de todas las estudiantes en el proceso, aprendiéndose a escuchar entre ellas para

poder llegar a comunes acuerdos que partieron del diálogo como medio común para solucionar

problemas e inquietudes, fomentándose relaciones entre ellas más armónicas para una mejor

convivencia (desarrollo social, psicológico y cognitivo)

Se generó un taller lúdico-creativo de tres sesiones donde el objetivo fue la realización de

una matera, implementado en las niñas el trabajo colaborativo, la interacción y la creatividad

como herramientas didácticas de construcción conjunta de conocimientos y experiencias. Para su

elaboración se utilizaron botellas plásticas enseñando la importancia del reciclaje como medio

para cuidar nuestro planeta. Se formaron mesas de trabajo las cuales haciendo uso de diversos

materiales (vinilos, mirellas y papeles adhesivos) decoraron sus materas, compartiéndose entre

ellas propuestas de creación e intervención artística. La realización de esta actividad propicio en

los grupos de trabajo un espacio no solo para compartir materiales sino ideas y la capacidad de

observar y recrear la realidad a partir de distintas miradas.

Luego de las intervenir materas, se llenaron con tierra. Nuestro siguiente paso fue que

cada estudiante debía conseguir una semilla y estar pendiente del crecimiento de la planta para así

fomentar partiendo de la experiencia, la investigación y el análisis sobre sus cuidados. Después

de un mes de vacaciones se realizó una muestra pasando al tablero con las respectivas plantas.

Pregunta ¿Cómo les fue con las plantas?

“es que mi papá todavía no sabe de qué son las semillas, pero aún no ha crecido aunque

mi papá no se ha acordado de mi mata” (Andrea)

42
“mi mata se me murió porque no le eché agua” (Julieta)

“yo sembré yerba, la semilla era como la de un árbol que nos habían regalado” (Ana

María)

“un primo me tumbó mi mata cuando estaba jugando en la casa” (Estefanía)

“la mía no creció porque no le eche agua” (Mariana)

“yo hice un dibujo de la mata aunque no ha crecido” (Camila)

“A mí se me murió pero cogimos una del jardín y la sembramos ahí” (Andrea)

La mía todavía no ha crecido porque todavía no le echamos agua. (Isabela)

“Es que yo fui a la finca, dejé la mata y mi hermana la fue a recoger pero olía a podrido”

(Dulce María)

“La mía estaba creciendo y yo por echarle mucha agua la ahogué” (Natasha)

“nosotros fuimos al jardín y sembramos una mata y está creciendo” (Yimara)

Mediante este tipo de talleres realizados en colectivo, las estudiantes fueron parte activa

de su conocimiento (agentes participativos del proceso) originándose saberes a partir de sus

propias vivencias como experiencias cognitivas de algo vivido y compartido no solo en el aula de

clases sino también de la interacción generada con su familia y amigos, brindándoles más sentido

y rumbo a lo que se hace. El uso de didácticas colaborativas aplicadas en el aula propiciaron una

estrecha relación entre la escuela y la vida, donde el aprender se hizo disfrute aplicable y vivible,

donde las estudiantes actuaron sobre su propia realidad y conocimiento. Es el aula ese punto de

encuentro social donde a partir de la multiplicidad de acontecimientos que suceden se

transforman los seres que en ella habitan como experiencias significativas de aprendizaje.

43
8. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE INFORMACIÓN

8.1. Actividades artísticas:

8.1.1. Conociendo nuestras manos:

En la realización de esta actividad se generó mucho diálogo como mecanismo de

interacción y medio de reconocimiento generador de autoestima. Se aprendió el nombre de cada

dedo y la importancia del aseo de las manos. Luego de pintar se hicieron equipos los cuales se

encargaban de guardar las pinturas, otros de llevar al patio a secar los trabajos y otro organizar el

salón.

Imagen 3. El compañerismo.

44
Imagen 4. Taller de huellas.

Al comienzo de la actividad las niñas creían que todas las manos eran iguales, pero

mediante el análisis y la reflexión generada a través de la interacción grupal como medio de

participación activa se hizo evidente como cada una tiene sus propias características, como es el

color de piel, los lunares, la forma y el tamaño.

Mediante la realización de esta actividad se hizo notar en las estudiantes el interés por

comparar las manos entre ellas, plasmándolas sobre papel con pintura o simplemente

observándolas, lo que permitió generar conciencia de sus propias manos y los usos que ellas nos

pueden prestar, fomentando habilidades comunicativas mediante la explicación de las diferencias

y características que observaban, las cuales describían a sus compañeras.

Se hizo énfasis en el diálogo ordenado como medio de involucramiento grupal al

momento de dar opiniones, ya que todas querían hablar a la vez como también otras opinaban

muy poco, dándoles la oportunidad que dieran sus aportes.

45
Se hizo un poco complejo luego de ser plasmadas las manos sobre papel con pintura el llevarlas

al baño para que se las lavaran, pero fue la metodología de ir por grupos de a 5 niñas a que se las

asearan lo que permitió que no se generara desorden.

8.1.2. Dibujo de siluetas:

La silueta es la huella plasmada, es el rastro del cuerpo que queda dibujado sobre el papel

del cual surgen concepciones del auto reflejo, del cómo me veo y como creo que me ven. Es a

partir de este taller donde se utilizó el arte como un lenguaje de expresión y el uso de diversos

materiales (colores, crayolas y papeles de colores) para exteriorizar lo pedido. Se presentaron a la

hora de socializar los trabajos, anécdotas e historias donde sus relatos fueron dibujos expresivos y

llenos de esa espontaneidad que solo a esa edad se tiene, dibujos donde la creatividad y la

expresión jugaron con las vivencias personales e influyo el cuerpo como experiencia sensible de

conocimiento.

El compartir en parejas fortaleció los vínculos de amistad, el conocer más al otro y un

espacio de trabajo de participación activa. En esta actividad se evidencio la importancia de la

interacción grupal como herramienta para plasmar conceptos, intercambiar ideas y compartir un

espacio en el cual las estudiantes narraron sus propias vivencias y experiencias en búsqueda de

soluciones en colectivo.

46
Imagen 5. La silueta.

Imagen 6. La silueta 1.

Imagen 7. La silueta 2.

47
Imagen 8. La silueta 3.

Al momento de presentar los trabajos se notó una falencia de gran parte de las estudiantes

al pasar al tablero para hablar de su trabajo, ya que hablaban muy bajo y con temor lo cual

generaba por parte de las otras estudiantes desorden o simplemente se ponían a hablar. Para

generar implicación e interacción con todas las estudiantes, se les pidió que formularan preguntas

a las compañeras que exponían para socializar cuales habían sido sus experiencias colectivas al

realizar este taller.

8.1.3. Árbol de papel:

La elaboración de un árbol con papeles de colores propició en los equipos el compartir no

solo un espacio donde intervenir, sino que cada integrante participaba en la construcción de este,

partiendo de sus saberes previos y vivencias. Muchas al comenzar la actividad manifestaban que

no sabían cómo hacerlo, que se les prestara ayuda, pero esa era la idea, el generar mecanismos

donde la creatividad, la intuición y el trabajo en equipo las ayudara a la realización de este taller.

Actividades como ésta fortalecieron el uso de diversos materiales como medio de expresión,

48
haciéndose uso del dialogo entre las estudiantes como medio de concertación, de reflexión y

análisis. Se propiciaron espacios para combatir la indiferencia y el egoísmo entre los diferentes

grupos y estudiantes, compartiéndose los materiales al momento de trabajo, reconociendo al otro

y a sí mismo como un proceso interactivo de experiencias cognitivas.

Imagen 9. El árbol.

Imagen 10. El árbol 1.

49
Imagen 11. El árbol 2.

Imagen 12. El árbol 3.

Al finalizar se hizo una muestra colectiva pegándose los trabajos sobre la pared para darse

a conocer el trabajo realizado. Se les pidió a las estudiantes que pasaran observándolos para luego

socializarse. Luego cada grupo explicó a las demás sobre la utilización de las técnicas y

herramientas empleadas en su creación. Se llegó a la conclusión entre todos los miembros de la

clase de cómo se generaron tan diferentes expresiones artísticas partiendo de un mismo concepto

usándose las mismas herramientas como lenguajes de expresión.

50
9. CONCLUSIONES

El ser humano está en constante relación con los otros, con el medio que lo rodea, inmerso

en una sociedad la cual se construye a partir de las relaciones que en ella se tejen. El trabajo

colaborativo aplicado en el aula de preescolar fue el medio con el cual se fortaleció el uso del

diálogo en las estudiantes como mecanismo de interacción afectiva y social, constructor de un

espacio compartido y elemento esencial para generar relaciones armónicas y sobre todo

democráticas dentro del aula.

La implementación del trabajo colaborativo como medio de interacción en el aula de

preescolar propagó la participación de las estudiantes en el desarrollo de las clases, aumentándose

la motivación personal hacia los objetivos grupales y contenidos de aprendizaje, construyéndose

colectivamente experiencias y saberes donde el diálogo permanente fue utilizado como medio de

participación e interacción para la búsqueda de soluciones colectivas y elemento mediador para la

convivencia escolar.

Mediante la implementación y uso del lenguaje como medio de interacción y ejercicio de

construcción social de intercambio de ideas, de reflexión, análisis y retroalimentación, se

generaron entre las estudiantes relaciones más armónicas y democráticas, aprendiendo a ser

tolerantes y conocerse mejor entre ellas con sus diferentes puntos de vista para mantener un

criterio personal hacia su propia realidad que se construye día a día a partir de la relaciones con

los otros.

51
A través de estrategias metodológicas grupales se generaron espacios en los cuales las

estudiantes trabajaron juntas para la realización de talleres lúdico-creativos del área artística,

donde se estimularon la creatividad y la intuición (tanto a nivel individual como colectiva) como

parte del proceso de creación, manejándose técnicas (dibujo y pintura) y herramientas plásticas

(lápices, colores, crayolas, vinilos, mirellas, papeles adhesivos y de colores, colbón, pinceles)

como elementos de lenguaje y comunicación individual, valorándose las experiencias creadas

como elemento esencial de aprendizaje y quienes dan sentido a lo que se hace y porque se hace,

siendo el sujeto constructor y movilizador de su conocimiento recreando su propia realidad desde

lo vivido.

La implementación del trabajo colaborativo como herramienta didáctica aplicada en el

aula de preescolar generó un espacio donde la diversidad de personas y pensamientos se

construyeron colectivamente uniéndose en torno a un objetivo común, recreándose la realidad

desde diversas miradas que contribuyeron al fortalecimiento de la identidad, sujetos más críticos

y reflexivos de su entorno y de mejores espacios sociales como desarrollo de construcción

colectiva de un espacio compartido.

52
REFERENCIAS

Ainscow, M., Hopkins, D., Soutwoth, G. & West, M. (2001). Hacia escuelas eficaces para todos.

Manual para la formación de equipos docentes. Ciudad: Ed. Narcea.

Barragán Antonio, J. E. (2008). Giros y desvíos. Una aproximación a la gestión desde las artes

visuales. Bogotá: Ministerio de Cultura.

Colmenares, A. M. & Piñero, M. L. (Mayo-Agosto de 2008). La investigación acción. Una

herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades

y prácticas socio-educativas. Laurus, 14(27), pp. 96-114. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/pdf/761/76111892006.pdf

Congreso de Colombia. (Febrero 8 de 1994). Ley General de Educación de 115. Recuperado de:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=292

Definicion 2 de dialogo se encuentra en:

bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cuba/cips/.../0524G093.pdf

Delgado Santagadea, K. (1997). Educación participativa, el método de trabajo en grupos.

Bogotá: Cooperativa Editorial Del Magisterio.

53
Eizagirre, M. & Zabala, N. (s/f). Investigación-acción participativa (IAP). Diccionario de Acción

Humanitaria y Cooperación al Desarrollo Recuperado de:

http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/132

Ferreiro Gravié, R. (2007). El ABC del aprendizaje cooperativo. México D.F: Ed. Trillas.

Fisher, R. (2013). Diálogo creativo. Hablar para pensar en el aula. Recuperado de:

http://www.edmorata.es/libros/dialogo-creativo-hablar-para-pensar-en-el-aula

García Gat, A. (Mayo de 2009). La interacción en el grupo-clase como elemento facilitador del

aprendizaje. Cuadernos de Educación y Desarrollo. 1(3). Recuperado de:

www.eumed.net/rev/ced/03/agg.htm. ISSN: 1989-4155.

Hidalgo, M. (2014). Trayecto formativo dimensión. Recuperado de:

http://primariamiguelhidalgo557.blogspot.com/2014/02/trayecto-formativo.html

Ianni, N. D. (Agosto-Septiembre de 2003). La convivencia escolar: una tarea necesaria, posible y

compleja. Monografías virtuales Ciudadanía, democracia y valores en sociedades

plurales, (2) Recuperado de:

http://www.oei.es/valores2/monografias/monografia02/reflexion02.htm

Institución Educativa Tulio Ospina. (s/f). Recuperado de: www.ito.edu.co

Johnson, D. W. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona: Ed. Paidós.

54
Martínez-Salanova Sánchez, E. (s/f). Creatividad, arte y expresión en la formación. Aularia, el

país de las aulas. Recuperado de:

http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0072desarrollohabilidades.htm

Ministerio de Cultura República de Colombia. (2008) Educación artística y cultural, un

propósito común. Tomos 1 y 2. Colombia.

Ministerio de Educación Nacional. (2010). Documento 16. Orientaciones Pedagógicas para la

Educación Artística en Básica y Media. Recuperado de:

http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-

241907_archivo_pdf_orientaciones_artes.pdf

Palacios, L. (2005). Arte: asignatura pendiente. Un acercamiento a la educación artística en

primaria. México D.F: Ed. Universidad Autónoma de la ciudad de México.

Rodríguez, M. E. (2002). Formación. Interacción. Argumentación. Bogotá: Fondo de

publicaciones Universidad Francisco José De Caldas.

UNESCO. (2008). Convivencia democrática, inclusión y cultura de paz: Lecciones desde la

práctica educativa innovadora en América Latina. Chile: OREALC/UNESCO.

Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001621/162184S.pdf

Viasus, E. & Lemus, P. (2003). Desarrollo de las inteligencias. Habilidades del pensamiento,

inteligencias múltiples, aprendizaje. Colombia: Ed. Rezza.

55

Вам также может понравиться