Вы находитесь на странице: 1из 69

2

Programa Único Nacional de Especialización en Salud Familiar y Comunitaria

Ministerio de Salud y Protección Social


Viceministerio de Salud Pública y Prestación de Servicios
Dirección de Desarrollo del Talento Humano en Salud
Equipo de Instituciones de Educación Superior, Asociaciones y Agremiaciones de Profesionales y
Empresas Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB).
Agosto 2015

Esta publicación ha sido realizada por el Ministerio de Salud y Protección Social

3
ALEJANDRO GAVIRIA URIBE
Ministro de Salud y Protección Social

FERNANDO RUIZ GÓMEZ


Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios

CARMEN EUGENIA DÁVILA GUERRERO


Viceministra de Protección Social

GERARDO BURGOS BERNAL


Secretario General

LUIS CARLOS ORTIZ MONSALVE


Director de Desarrollo de Talento Humano en Salud

4
EQUIPO TÉCNICO DEL MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

JOHN FRANCISCO ARIZA MONTOYA


Coordinador del Grupo de Formación de la Dirección de Desarrollo
del Talento Humano en Salud

YENNY BARAJAS ORTIZ


Profesional Especializada de la Dirección de Desarrollo de Talento
Humano en Salud

DIRECCIÓN

LUIS CARLOS ORTIZ MONSALVE


Director de Desarrollo de Talento Humano en Salud

EQUIPO DE TRABAJO ESPECÍFICO

ADRIANO DÍAZ GÓMEZ


Universidad de Cartagena

GLADYS A. MERA URBANO


SANDRA Y. MARTÍNEZ GÓMEZ
Universidad del Cauca

GLORIA C. VISBAL ILLERA


RAFAEL TUESCA MOLINA
Universidad del Norte

GUILLERMO JAVIER LAGOS


Universidad Tecnológica de Pereira

JUAN CARLOS GONZÁLEZ QUIÑONES


Fundación Universitaria Juan N. Corpas

MARÍA C. TOVAR DE ACOSTA


MARÍA O. SÁNCHEZ ORTIZ
LILIANA ARIAS CASTILLO
Universidad del Valle

MARÍA C. DEL PILAR AMAYA REY


Universidad Nacional de Colombia

SANDRA MILENA FRANCO IDARRAGA


Universidad de Caldas

5
EQUIPO DE TRABAJO AMPLIADO

UNIVERSIDAD EL BOSQUE

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

UNIVERSIDAD DE LA SABANA

UNIVERSIDAD JAVERIANA DE BOGOTÁ Y CALI

UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

UNIVERSIDAD DEL VALLE

6
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES UDCA

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES UDCA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD - FUCS

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MARTÍN

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS

SOCIEDAD COLOMBIANA DE MEDICINA FAMILIAR –SOCMEF

COLEGIO COLOMBIANO DE PSICÓLOGOS – COLPSIC

CONSEJO NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL - CONETS

CONSEJO TÉCNICO NACIONAL DE ENFERMERÍA - CTNE

ASOCIACIÓN NACIONAL DE ENFERMERAS DE COLOMBIA - ANEC

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FACULTADES DE ENFERMERÍA -


ACOFAEN

INSTITUTO DE ORTOPEDIA INFANTIL ROOSEVELT

SECRETARIA DE SALUD DE BOYACÁ

ASOCIACIÓN NACIONAL DE CAJAS DE COMPENSACIÓN FAMILIAR -


ASOCAJAS

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FACULTADES DE ODONTOLOGÍA –


ACFO

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL - MSPS

7
INSTITUCIONES PARTICIPANTES EN EL PROCESO DE VALIDACIÓN

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

SALA DE SALUD DE LA COMISIÓN NACIONAL INTERSECTORIAL DE


ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN - CONACES

GESTAR SALUD

ASOCIACIÓN DE CAJAS DE COMPENSACIÓN FAMILIAR – ASOCAJAS

EMPRESA PROMOTORA DE SALUD - SALUDCOOP

CÁMARA DE SALUD DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE INDUSTRIALES-


ANDI

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE EMPRESAS DE MEDICINA INTEGRAL –


ACEMI

SOCIEDAD COLOMBIANA DE MEDICINA FAMILIAR – SOCMEF

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE CARTAGENA - COMFAMILIAR

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO - HOSPITAL LOCAL CARTAGENA DE


INDIAS

EMPRESA PROMOTORA DE SALUD COOSALUD

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO - HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL


CARIBE

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE SALUD DEL DISTRITO DE


CARTAGENA DE INDIAS - DADIS

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

8
UNIVERSIDAD DE BUENAVENTURA

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

UNIVERSIDAD DEL NORTE

UNIVERSIDAD DE CALDAS

FUNDACIÓN DHARMA

SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE SALUD DE ATLÁNTICO

SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTAL DE BOLÍVAR

SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE SALUD DE BOLÍVAR

SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE SALUD DE MAGDALENA

SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE SALUD DE GUAJIRA

SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE SALUD DE CÓRDOBA

SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE SALUD DE CALDAS

9
CONTENIDO

PRESENTACIÓN .................................................................................................................................. 12

CONDICIONES DE CALIDAD DEL PROGRAMA NACIONAL DE ESPECIALIZACIÓN EN SALUD FAMILIAR Y


COMUNITARIA ................................................................................................................................... 16

DENOMINACIÓN ................................................................................................................................ 16

JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................... 17

CONTENIDOS CURRICULARES ............................................................................................................ 23

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL PROGRAMA ................................................................................. 23

Atención Primaria en Salud (APS) y Cuidado Primario. ............................................................. 23

Enfoque de Salud Familiar y Comunitaria ................................................................................. 25

Modelo de Determinantes Sociales .......................................................................................... 26

Enfoque de curso de vida.......................................................................................................... 27

Perspectiva diferencial e incluyente ......................................................................................... 27

Gestión Integral del Riesgo en Salud ......................................................................................... 28

Talento Humano en Salud y equipos multidisciplinarios de salud (EMS) .................................. 28

PERFIL Y COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL ESPECIALISTA .......................................................... 30

Perfil Profesional ....................................................................................................................... 30

Atributos del especialista en salud familiar y comunitaria. ....................................................... 30

COMPETENCIAS PROFESIONALES ...................................................................................................... 32

Competencias específicas ......................................................................................................... 32

Competencias transversales ..................................................................................................... 34

10
CURRÍCULO BASADO EN COMPETENCIAS DE LA ESPECIALIZACIÓN EN SALUD FAMILIAR Y
COMUNITARIA ................................................................................................................................... 36

CRÉDITOS EDUCATIVOS ..................................................................................................................... 38

EJES CURRICULARES........................................................................................................................... 39

Ejes Curriculares Básicos ........................................................................................................... 39

Ejes Curriculares Transversales ................................................................................................. 41

LINEAMIENTOS PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO ENSEÑANZA Y


APRENDIZAJE EN LA FORMACIÓN DE LOS ESPECIALISTAS. ................................................................ 47

Criterios de evaluación del programa curricular basado en competencias .............................. 48

ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS ......................................................................... 50

Orientaciones para los escenarios de formación y práctica ...................................................... 50

Modelo del evaluación de escenarios de formación y práctica ................................................ 53

INVESTIGACIÓN ................................................................................................................................. 54

RELACIÓN CON EL SECTOR EXTERNO ................................................................................................ 55

PERSONAL DOCENTE ......................................................................................................................... 55

MEDIOS EDUCATIVOS ........................................................................................................................ 56

INFRAESTRUCTURA FÍSICA ................................................................................................................. 57

CONDICIONES DE CALIDAD DE CARÁCTER INSTITUCIONAL ............................................................... 57

GLOSARIO .......................................................................................................................................... 58

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 61

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................................................... 68

11
PRESENTACIÓN

El Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) en coordinación con Instituciones de Educación


Superior (IES), Asociaciones y Agremiaciones de Profesionales y Empresas Administradoras de Planes
de Beneficios (EAPB), construyó el Programa Único de la Especialización en Salud Familiar y
Comunitaria (SFC), que presenta este documento. Con esta iniciativa el MSPS busca impulsar la
formación especializada en SFC, de profesionales no médicos que participan del cuidado de la salud
de la población, para responder a las necesidades del Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS),
que adoptó como uno de sus pilares la salud y medicina familiar y comunitaria, en articulación con la
estrategia de Atención Primaria en Salud (APS), la Gestión Integral del Riesgo y el Enfoque Diferencial,
para responder a las particularidades de poblaciones y territorios.

El fortalecimiento de la formación especializada en SFC es una contribución al desarrollo social, al


mejoramiento de las condiciones de calidad de vida de la población colombiana, a la reducción de
inequidades en salud y a la garantía del acceso a los servicios socio-sanitarios con pertinencia,
continuidad, integralidad y calidad en el marco de la afectación positiva de los determinantes sociales
de la salud.

Este Programa se presenta al país atendiendo a lo dispuesto en la Ley 1438 de 2011 sobre la
estrategia de Atención Primaria en Salud (APS), al Plan Decenal de Salud Pública 2012 – 2021, el
Decreto 2561 de 2014 que define las características del modelo de atención en salud en el
departamento del Guainía, la Política Pública de Apoyo y Fortalecimiento a la Familia y de
Envejecimiento Humano y Vejez, el Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS) y demás apuestas
de país para avanzar hacia un Sistema de Salud basado en los principios de la APS. El Programa Único
de la Especialización en SFC, hace parte del proyecto de fortalecimiento de posgrados del Programa
Nacional de Salud y Medicina Familiar y Comunitaria, en el marco del MIAS que está liderando el
MSPS. Allí se incluye, entre otras acciones, el fortalecimiento de la formación de pregrado, continua
y comunitaria, el mejoramiento de las condiciones laborales de los profesionales especializados, la
reorganización del talento humano en salud que favorezca las condiciones para el ejercicio y
desempeño de los especialistas en SFC, así como la armonización de la SFC con los modelos de
prestación de servicios de salud en todo el país.

El Programa Único de la Especialización en SFC contiene las orientaciones generales para la apertura
de nuevos programas y la renovación de programas vigentes en SFC, con el objetivo de que sean
consideradas por las Instituciones de Educación Superior (IES). Es un programa unificado y
concertado que servirá de base para la elaboración de los documentos maestros de acuerdo a lo
estipulado en el Decreto 1295 de 2010 del Ministerio de Educación Nacional por el cual se reglamenta
el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y en concordancia con el Decreto 2376 de 2010
del Ministerio de la Protección Social, a través del cual se regula la relación docencia servicio de los
programas de formación del talento humano en salud.

En este sentido, y con base en las orientaciones de este documento, los programas de las diferentes
IES del país, serán similares aproximadamente en un 70% y diferenciales, de acuerdo a las
características territoriales, aproximadamente en un 30%. El documento consigna los fundamentos
teóricos conceptuales para la especialización de SFC basados en la literatura científica actualizada;

12
describe la justificación de la especialización, y congruente con lo anterior se presenta el perfil,
atributos y las competencias profesionales, el macro-currículo basado en competencias y las
orientaciones para los escenarios de práctica del especialista en salud familiar y comunitaria.

Como parte de la metodología de construcción, el Ministerio de Salud y Protección Social, entre abril
y mayo de 2014, en cabeza del Viceministerio de Salud Pública y Prestación de Servicios y la Dirección
de Desarrollo de Talento Humano en Salud, convocó a las IES del país y demás actores del SGSSS,
para adelantar la construcción conjunta del programa único de la especialización en salud familiar y
comunitaria. La propuesta se enmarcó en el Modelo Integral de Atención en Salud liderado por el
Ministerio, como herramienta regulatoria y técnica para mejorar el acceso, la calidad y la equidad en
la atención en salud.

La metodología propuso la participación activa de las IES con programas de ciencias de la salud,
ciencias sociales y humanas, Asociaciones y Agremiaciones de Profesionales, EAPB y demás actores
que de manera voluntaria quisieran aportar al proceso de construcción.

Para el diseño de los productos concertados se desarrolló un plan de trabajo (tabla 1), ejecutado a
partir de cuatro escenarios:

- Uno, el escenario de construcción de los productos propuestos para el documento; en este


espacio participaron 9 IES y el MSPS. El equipo de trabajo se denominó equipo específico.
- Otro, donde se realizaron las concertaciones, ajustes y validación de las propuestas de
productos elaborados y presentados por el equipo específico; allí participaron las IES,
Agremiaciones y Asociaciones. A este equipo de trabajo se le denominó equipo ampliado.
- Un tercer escenario de discusión y retroalimentación de los productos al interior de las IES y
Agremiaciones participantes, de acuerdo a la dinámica de cada institución.
- Y un cuarto espacio de validación y concertación de la propuesta con expertos y actores del
sector salud y otros sectores.

Tabla 1. Plan de trabajo para la construcción del Programa Único de la Especialización en salud
familiar y comunitaria (SFC).

Actividad de fortalecimiento Responsables Documento - Producto Tiempo - 2014


Fundamentación teórica-
Revisión bibliográfica y de experiencias previas, Equipo
conceptual, Justificación Abril -Diciembre
nacionales e internacionales. específico
y perfil y competencias
Retroalimentación y validación de la propuesta Fundamentación teórica-
Equipo
de referentes teóricos-conceptuales, conceptual, Justificación 18 de junio
ampliado
justificación y perfil y competencias. y perfil y competencias
Equipo Perfil y competencias
Ajustes a los documentos presentados. Junio - julio
específico profesionales
Retroalimentación y validación del perfil y Equipo Perfil y competencias
28 de julio
competencias profesionales. ampliado profesionales

13
Macro currículo y
Diseño del currículo basado en competencias y Equipo Agosto -
orientaciones para los
de las orientaciones para escenarios de práctica. específico septiembre
escenarios de práctica.
Retroalimentación y validación del currículo Currículo básico y
Equipo
basado en competencias y de las orientaciones orientaciones para los 15 de septiembre
ampliado
para escenarios de práctica escenarios de práctica.
Consolidación y armonización del documento Equipo Programa único para la Septiembre -
del programa único para la especialización específico especialización en SFC. Octubre
Equipo 20 de octubre y
Validación del Programa único Documento validado
ampliado 14 de noviembre
Validación con expertos: MEN, dependencias del Enero – Agosto
MSPS - IES Documento final
MSPS, EPS, IPS, entre otros actores. 2015
Divulgación con diferentes actores – CONACES, Publicación de la
EPS; IPS; Entidades Territoriales – reuniones de MSPS - IES información. Acuerdos 2015
concertación a nivel territorial. con actores territoriales.

Gestión para apertura de nuevos programas. IES - MSPS Documentos maestros 2015

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social. Dirección de Desarrollo de Talento Humano en Salud. Actas de reuniones,
para la construcción del Programa Único de la Especialización de Salud Familiar y Comunitaria.

El equipo específico se reunió de manera virtual y/o presencial, cada 15 u 8 días, para la discusión y
construcción de los productos definidos. Dentro de las principales actividades desarrolladas por este
equipo, estuvieron:

- Participación en reuniones de discusión, reflexión y concertación de aspectos relacionados


con el programa único de la especialización en SFC.
- Elaboración de los productos para consolidar la propuesta del programa único de la
especialización en SFC.
- Retroalimentación de documentos y productos planteados por el plan de trabajo y
producidos por el equipo: referentes conceptuales y teóricos, justificación, perfiles, atributos
y competencias profesionales, currículo basado en competencias y orientaciones para los
escenarios de práctica de la especialización en SFC.
- Desarrollo de espacios de discusión al interior de las IES para la retroalimentación de los
productos.
- Preparación y presentación de los productos al equipo ampliado, en las reuniones
concertadas.
- Revisión del documento preliminar con los lineamientos para la implementación del modelo
integral de atención en salud, y sus anexos.

El trabajo del equipo ampliado, contó con la participación activa, virtual y/o presencial, de delegados
de diferentes instituciones. En este escenario, el equipo específico realizó diferentes presentaciones
y colocó a consideración los cinco (5) productos propuestos para ser discutidos, retroalimentados y
validados por los delegados de las instituciones.

14
El proceso de validación inició con una reunión el 10 de febrero de 2015, en la cual participaron
expertos del Ministerio de Salud y Protección Social, del Ministerio de Educación Nacional (MEN), la
Sala de Salud de CONACES, Agremiaciones, Asociaciones, Instituciones de Educación Superior,
Entidades Territoriales y delegados de Empresas Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB) y
de Instituciones Prestadoras de Servicios. En esta reunión, las personas participantes realizaron
aportes, sugerencias y en algunos casos retroalimentaron a través del correo electrónico.

El documento de la especialización en SFC fue presentado y enviado para su retroalimentación a


través del correo electrónico a las personas delegadas de diferentes instituciones, participantes en
encuentros territoriales para impulsar el desarrollo de la salud y medicina familiar y comunitaria; esto
en el departamento de Atlántico en el marco de una reunión convocada el 17 de abril de 2015 por la
Universidad del Norte, y en el encuentro organizado por la Universidad de Cartagena el 1 de junio de
2015 en departamento de Bolívar. Adicionalmente el documento fue enviado a través de correo
electrónico a las personas que asistieron a la reunión convocada por la Universidad de Caldas, el 26
de mayo del 2015, en el departamento de Caldas, para fortalecer el enfoque de salud familia y
comunitaria en el territorio. Resultado de las solicitudes de revisión a través de correo electrónico,
se recibieron dos (2) sugerencias de ajuste o incorporaciones al documento y cinco (5) correo de
aprobación y visto bueno al documento.

El 5 de junio se realizó una reunión final con el equipo ampliado, para presentar el proceso y los
resultados de la validación realizada a la fecha. En esta reunión nuevamente se aprobaron las nuevas
incorporaciones y se realizaron nuevas solicitudes de ajuste.

15
CONDICIONES DE CALIDAD DEL PROGRAMA NACIONAL DE ESPECIALIZACIÓN EN
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

A continuación se presentan las orientaciones para la elaboración de los documentos maestros de la


especialización en salud familiar y comunitaria, considerando el Decreto 1295 del Ministerio de
Educación Nacional, “Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008
y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior” y el Decreto 2376 de 2010
del Ministerio de Salud y Protección Social, “Por medio del cual se regula la relación docencia -
servicio para los programas de formación de talento humano del área de la salud”

DENOMINACIÓN

Nombre del programa: Especialización en Salud Familiar y Comunitaria

Título otorgado: Especialista en Salud Familiar y Comunitaria.

Nº de Créditos: 30 o más.

Dirigida a: Profesionales no médicos que participan del cuidado de la salud de la población, en el


marco de la Política Integral de Atención en Salud y el Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Nota: Las IES podrán impartir el programa de formación optando por la modalidad presencial tal y
como lo ofertan los programas actualmente activos, o por la formación semipresencial. En las dos
modalidades se podrá realizar formación en servicio dirigida a profesionales no médicos que
participan del cuidado de la salud de la población, en el marco de la Política Integral de Atención en
Salud, donde se incluyan tutorías presenciales en el lugar de trabajo y rotaciones por otros escenarios
de práctica de la red socio-sanitaria diferentes al lugar de trabajo.

El tiempo en que se impartan los 30 créditos, la periodicidad en el ingreso, la cantidad de cupos y el


costo de matrícula, dependen de cada Institución de Educación Superior que oferte el programa.

16
JUSTIFICACIÓN

En el 2015 Colombia deberá alcanzar las metas de desarrollo del milenio, de acuerdo con lo pactado
por los Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). A octubre de 2014
Colombia ha demostrado avances importantes en el logros de los objetivos, no obstante se identifica
que indicadores como mortalidad materna solamente alcanzaron una reducción del 34% desde 1998,
y reporta situación crítica del alcance de los Objetivos del Milenio en departamentos como Guajira,
Chocó y el grupo de la Amazonía Colombiana1. Más allá de lo que resulte del análisis del avance para
Colombia la lección aprendida durante estos 15 años es que se debe fortalecer la rectoría pública a
nivel nacional y territorial y que el compromiso político nacional debe movilizar recursos y voluntades
para garantizar el derecho a la salud de toda la población.

La ONU, en miras de aportar a los retos de sus miembros, ha instado a promover las Metas de
Desarrollo Sostenible (MDS), la nueva versión de las originales Metas de Desarrollo del Milenio.
Dentro de ellas se incluye la cobertura universal en salud, como la meta sanitaria que debe motivar
a todos los sectores, haciendo énfasis en la necesidad de garantizar no solo la afiliación a un esquema
de aseguramiento, sino el acceso universal a la atención en salud demandada, previniendo el gasto
catastrófico de bolsillo y con un sistema de salud basado en APS, con orientación en la salud familiar
y comunitaria, cercano a las personas.

La estructura social de los países modernos se ha caracterizado históricamente por aspectos


económicos, sociales, culturales y políticos específicos, que inciden en las condiciones de vida y en
las manifestaciones de salud de los diferentes grupos sociales, frente a los cuales los Estados deben
responder. La Organización Mundial de la Salud (OMS), en el 2008, hizo un llamado al mundo para la
implementación de la Atención Primaria en Salud (APS) como estrategia para que el sector sanitario
pudiera dar respuesta a las potencialidades y necesidades de la población. Fallos en la prestación de
atención de salud, como la atención inversa, fragmentada, empobrecedora y peligrosa, se ve
reflejada con mayor gasto público en servicios de salud para personas con alto nivel económico y
menor inversión en personas de escasos recursos, gastos catastróficos por pago de bolsillos y altos
costos en la atención sanitaria, focalización de programas en las enfermedades y no en las personas
y familias, y aumento de los riesgos de enfermedad y muerte2.

El sistema de salud en Colombia no ha arrojado los resultados en salud esperados. La ausencia de un


modelo de salud apropiado, ha repercutido de manera poco favorable en la salud de la población
colombiana. La implementación, gestión y los resultados del aseguramiento y la prestación de
servicios se perciben como inadecuados. Existen dificultades de acceso y fragmentación en el
sistema, poca integralidad en los servicios de salud, bajo nivel resolutivo y capacidad técnica,
deficiente preparación y planeación para atender el nivel básico y énfasis en el nivel terciario,
carencia de un rol de liderazgo de la salud familiar en los modelos de atención y prestación, se ignoran
las particularidades de las regiones y territorios y la atención en salud se ofrece aislada del contexto,
centrada en la enfermedad y en los requerimientos institucionales y no en las necesidades de las
personas, familias y comunidades. Como respuesta a la crisis del Sistema General de Seguridad Social
en Salud, nuestro país adoptó la estrategia de la APS, a través de la Ley 1438 de 2011, para alcanzar
la máxima salud de la población.

17
El modelo de respuesta a las necesidades en salud de la población debe ser liderado por el Estado, y
es allí donde el personal socio-sanitario tiene un rol fundamental para implementar las acciones
directamente con la población. Frente a esto, la formación del Talento Humano en Salud (THS) que
se ha implementado en Colombia, ha tenido una visión hospitalocentrica, donde prima la perspectiva
de atención a la enfermedad, dejando de lado en muchos casos la necesaria y fundamental visión
integradora que se genera en la comprensión de la dinámica familiar y comunitaria. La
implementación de un modelo de salud basado en APS requiere una transformación de esta realidad.
La promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, y la gestión para impactar los
determinantes sociales, son componentes esenciales de un sistema de salud, que implican reconocer
el ámbito familiar y comunitario y crear mecanismos efectivos de integración con el componente
hospitalario. Eso hace parte de la APS.

La OPS en la Renovación de la APS para las Américas define las necesidades de formación del THS
para sistemas de salud basados en APS. Entre otros, menciona, los siguientes aspectos3:

- Se requiere THS suficiente, de acuerdo al modelo de salud de cada país, con las competencias
necesarias para responder a las necesidades de la población y comprometido con la
transformación que plantea la APS.
- Es necesario garantizar el entrenamiento en APS para los diferentes profesionales y técnicos,
para alcanzar la universalización de la atención digna y efectiva;
- debela planificación del THS debe realizarse de acuerdo a las necesidades de la población.
- Enfatiza en la necesidad de que los países cuenten con THS con nuevas competencias, entre
ellas el abordaje sistémico, modelos de determinantes sociales, cursos de vida, negociación
y resolución de conflictos, el trabajo en equipo, y la gestión de redes.

La OMS reconoce que para las profesiones de la salud, y adicional a otras alternativas, como la
formación continua, es crucial el desarrollo de competencias a través de las especializaciones, ya que
es la vía por medio de la cual profundizan y amplían conocimientos, actitudes y aptitudes para una
práctica profesional más cualificada. Específica que es prioritario formar especialistas cualificados
para la acción comunitaria en el ámbito de la salud familiar y comunitaria y se considera a este
personal, como pieza clave en la consolidación del cambio que los sistemas de salud están
experimentando en los diferentes países. Señala que, en el contexto del desarrollo tecnológico y la
especialización del conocimiento, los profesionales especializados en SFC darán cada vez mayor
cobertura de cuidado de la salud a todas las personas, familias y comunidades; y de manera
específica, a grupos de personas económicamente débiles, socialmente marginados, de diferentes
culturas; y a personas con problemas crónicos y enfermedades terminales. De tal manera que la
formación de personal especializado en SFC debe considerarse como una inversión que hace un país
para obtener los resultados de eficiencia y calidad que se esperan de la atención socio-sanitaria.

La I Cumbre Iberoamericana de Medicina de Familia y Comunidad realizada en 2002, estableció que


las razones de tipo social y de salud serían una justificación suficiente para que tanto la medicina
como la salud familiar y comunitaria se integren formalmente como parte de los currículos de los
programas de pregrado de las carreras de área de la salud en América Latina. De otra parte, las
posturas políticas propuestas por la OMS respecto al fortalecimiento de la APS, mencionan que como
estrategia de atención y como eje para el fortalecimiento y construcción de los programas formativos,

18
los posgrados contribuirán a la formación del talento humano capaz de desarrollar planes y proyectos
que permitan alcanzar las metas del milenio.

La naturaleza de la atención fundamentada en la familia y la comunidad está centrada en situaciones


complejas y con desafíos que implican tanto aspectos biológico como desafíos sociales, económicos,
psicológicos, culturales, ambientales y espirituales del funcionamiento personal, familiar y
comunitario. Los profesionales de la salud y de las ciencias sociales que participan de procesos
sanitarios a menudo pasan por alto el contexto social y familiar cuando evalúan la situación de salud.
Los profesionales de la salud y de las ciencias sociales que forman de Equipos Multidisciplinarios de
Salud, tienen que ser capaces de entregar un cuidado primario en salud sensible, que cumpla con las
necesidades de las personas, familias y comunidades. Estos aspectos concretizan la necesidad de
formar especialistas en el área, con competencias que integran las dimensiones del ser, el saber, el
saber hacer y el saber convivir.

Iniciativas a nivel internacional considera, que los profesionales especialistas en SFC pueden ejercer
sus funciones en todos los ámbitos del Sistema de Salud con mayor autonomía y actuar como líderes
en el cuidado primario de la salud. Es así como la formación en medicina familiar y en SFC es ofrecida
en Australia, América y Europa. La especialización de enfermería o de otras disciplinas, en SFC, se
oferta en países europeos como España, Alemania, Bélgica, Dinamarca, Francia, Grecia, Italia,
Holanda, Portugal, Gran Bretaña, Suecia, Eslovenia, entre otros. Al igual que en América Latina como
México, Brasil, Perú, Chile, Colombia, Uruguay, Argentina, entre otros.

La formación de especialistas, desde su introducción en los inicios del siglo XX, se requiere dadas las
necesidades y demandas de salud y los avances en los conocimientos, en los sistemas de salud y en
las tecnologías. Los sistemas socio-sanitarios se apoyan en los especialistas para mejorar la calidad
en el cuidado de la salud, y estos resultan imprescindibles para que cumplan un rol avanzado en el
cuidado primario de las personas, familias y comunidades.

La Ley 1438 de 2011 “por la cual se Reforma el sistema general de seguridad social en salud y se
dictan otras disposiciones”, adoptó la APS como estrategia a través de la cual el Estado busca
reorganizar el Sistema de Salud y avanzar en el logro de la reducción de inequidades en salud. En este
contexto, el Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS), incluye el enfoque de salud y medicina
familiar y comunitaria como uno de los pilares fundamentales para el cuidado primario de la salud de
la población colombiana. Este nuevo modelo es resultado de una propuesta conceptual y operativa
viable para la transformación del sistema de salud y para avanzar en la garantía del derecho a la salud.

Los cambios en el modelo de salud y las necesidades de la población requieren de manera urgente el
fortalecimiento del THS formado en el enfoque de SFC y como integrante de los Equipos
Multidisciplinarios de Salud. Se requiere THS con las competencias necesarias para liderar la
implementación de la SFC en el marco del MIAS, y el desarrollo de planes integrales de cuidado
primario que articulen las acciones individuales y colectivas, en diferentes ámbitos a nivel intramural,
extramural, familiar y comunitario.

Es urgente la formación de nuevos líderes que puedan reconocer las competencias de sus colegas, y
fomentar ambientes de trabajo creativo y participante; que centren la atención en la satisfacción de

19
las necesidades y potencialidades de las personas y que reorienten la atención hacia la construcción
de mejores condiciones de vida del entorno familiar y comunitario. El especialista en SFC centra su
reflexión y actividad en la salud de la población, considera a la familia y la comunidad como un sistema
de interacciones e interdependencias permanentes entre sus integrantes y en relación con otros
sistemas que conforman el contexto sociocultural donde se desenvuelve.

El desarrollo amplio de la especialización en SFC forma parte del fortalecimiento de la formación del
THS que requiere el MIAS. Las Instituciones de Educación Superior (IES) que participan de esta
iniciativa son conscientes de que la estrategia de Atención Primara en Salud convoca la acción de las
diferentes profesiones y ocupaciones, y el compromiso social para transformar los procesos de
formación de los diferentes pregrados y posgrados, enfatizando en la visión integradora del ámbito
familiar y comunitario.

Compete a las IES formadoras del talento humano en salud, participar activamente en la
consolidación de procesos de formación de profesionales en salud y ciencias sociales para la APS, que
aseguren la calidad y la aplicación de los principios y elementos de esta estrategia. Este rol activo del
sector educativo aporta a la garantía efectiva del derecho a la salud de la población colombiana.

De manera específica, con la especialización en SFC, en la cual se forman profesionales con perfiles y
competencias coherentes con las necesidades de la población y del MIAS, se pretende aportar a la
reducción de inequidades en salud, mejorar la calidad de la atención familiar y comunitaria, favorecer
la integralidad y humanización de los servicios, la resolutividad y la articulación y congruencia entre
las acciones individuales, familiares, colectivas, sociales e intersectoriales.

Este posgrado pretende impulsar la APS en Colombia, ofreciendo con el programa las competencias
necesarias para aportar al desarrollo efectivo del cuidado primario de la salud de las personas,
familias y comunidades, a partir de la integración de la atención socio-sanitaria de acuerdo con los
requerimientos de la población, y en el contexto del trabajo conjunto de los profesionales, técnicos
y agentes comunitarios que hacen parte de los Equipos Multidisciplinarios de Salud, con participación
real y efectiva de la población para responder a la construcción de un mejor modelo de salud, con la
coordinación intersectorial necesaria para afectar los determinantes sociales.

A través de la especialización se busca fortalecer la interacción entre los EMS, las personas, familias
y comunidades, en donde se tejen diversas relaciones mediadas por la construcción conjunta. Es aquí
donde el especialista a través de su ejercicio específico se vincula a los otros actores sociales con el
propósito de brindar cuidado primario y humano, con apoyo de las tecnologías apropiadas.

Así mismo, el desarrollo de la Especialización en Salud Familiar y Comunitaria, obedece, entre otros
aspectos, a los resultados del análisis de situación de salud de la población colombiana, en su
consolidación nacional y territorial. A la situación de salud de la población colombiana descrita en la
Encuesta Nacional de Salud, donde se realiza un análisis a profundidad sobre el perfil de salud-
enfermedad desde la perspectiva institucional y perceptiva de la comunidad, los factores de riesgo,
los determinantes de la salud y las características de los servicios de salud, a fin de orientar la toma
de decisiones en los diferentes sectores y las políticas socio – sanitaria. Así como a la situación de
salud en Colombia descrita en estudios como la Encuesta Nacional de Demografía y Salud - ENDS

20
(2010), donde se refieren aspectos socio - demográficos y de condición de salud de la población,
relacionados con las políticas de Salud Sexual y Reproductiva.

De igual manera, a través del desarrollo de la especialización en SFC, se pretende contribuir a los
esfuerzos para la operacionalización de la APS con enfoque de salud familiar y comunitaria,
propuestas por en las diferentes políticas del sector salud. Una de ellas, es el Plan Decenal de Salud
Pública PDSP 2012 – 2021adoptado mediante la Resolución 1841 de 2013, como una apuesta política
por la equidad en salud. El PDSP integra el mandato constitucional del derecho a la salud bajo diversos
enfoques conceptuales, con el objetivo de mejorar las condiciones de salud, bienestar y calidad de
vida de la población colombiana. Propone el desarrollo de dimensiones prioritarias y transversales, a
partir de las líneas operativas de promoción de la salud, gestión en salud pública y gestión del riesgo.
Y es dinámico, dada la orientación de permanente evaluación de sus resultados y de los cambios
ocurridos en el entorno social de acuerdo con el proceso de planeación territorial.

Dentro de los atributos o factores que constituyen los rasgos distintivos del programa de SFC, se
pueden mencionar:

a. las experiencias educativas con enfoque integrador que proporciona a los estudiantes una visión
para equilibrar la tendencia a la fragmentación del conocimiento, producto de un currículo
tradicional basado en un enfoque reduccionista del proceso salud-enfermedad;
b. se contempla desde una perspectiva multidisciplinaria y transdisciplinaria;
c. se basa en el desarrollo del perfil y competencias profesionales del especialista en SFC que
necesita el país y sus determinantes sociales;
d. es una formación con alto componente social y humanístico,
e. prepara al profesional para comprender y asumir a la persona, la familia y la comunidad como
sujetos sociales;
f. el desarrollo de esta especialización es un factor de equilibrio, compensador, en los procesos de
formación y atención que actualmente están centrados en la atención a la enfermedad en las
instituciones hospitalarias;
g. el interés, la reflexión y análisis de la especialización en SFC tiene, además del impacto dentro
del país propiamente dicho, un gran alcance internacional;
h. el desarrollo de la especialización tendrá grandes repercusiones en la práctica, la formación y la
investigación en el campo de la salud familiar y comunitaria.
i. Es una herramienta conceptual y metodológica que potencia el equilibrio entre la organización
de la salud familiar y comunitaria y la necesaria individualización que requiere la interacción
entre el profesional, la persona y la comunidad.

Con respecto a la situación actual de los programas de formación en SFC, se encuentra que según el
Sistema Nacional de Información de Educación Superior – SNIES del Ministerio Nacional de
Educación, a mayo de 2015, Colombia cuenta con 7 programas activos y con registro calificado para
ofertar programas de postgrado en salud familiar y comunitaria – SFC; de los 7, seis (6) son de
especialización y uno (1) de maestría; estos programas pueden ser ofertados por cuatro (4) IES
oficiales y tres (3) IES privadas. De los 7 programas activos, cinco (5) entregan títulos de especialistas
en salud familiar, uno (1) de especialista en salud familiar y comunitaria y uno (1) de magister en
salud familiar. Los programas son ofertados en diferentes departamentos, con mayor concentración

21
en Bogotá. (Tabla 2). La duración de los programas activos de la especialización en salud familiar, está
entre un (1) año y un (1) año y medio (1/2); con un número de créditos entre 22 y 40, el programa
de maestría tiene 48 créditos. Los siete (7) programas se ofertan en modalidad presencial4.

Tabla 2. Departamentos y Municipios donde se ofertan los programas activos de especialización o


maestría en Salud Familiar y Comunitaria.

Nombre del programa Departamento Municipio


Especialización en salud familiar Bogotá D.C Bogotá. D.C.
Maestría en salud familiar Antioquia Rionegro
Especialización en salud familiar Meta Villavicencio
Especialización en salud familiar Valle del cauca Cali
Especialización en salud familiar y comunitaria Bogotá D.C Bogotá. D.C.
Especialización en salud familiar integral Bogotá D.C Bogotá. D.C.
Especialización en salud familiar Cesar Valledupar

Fuente: Ministerio de Educación Nacional – Sistema Nacional de Información de la Educación Superior. Procesamiento de datos, equipo
específico para la elaboración de la propuesta del Documento del Programa Único de la Especialización en Salud Familiar y Comunitaria.
(Mayo 22 de 2015).

Estos programas son ofertados por facultades de enfermería o facultades de salud y se dirigen a
profesionales del área de la salud o ciencias sociales como: enfermeras, sociólogos, trabajadores
sociales, psicólogos, nutricionistas, terapistas, entre otros profesionales.

Según el observatorio laboral del Ministerio de Educación Nacional, en el periodo 2001 – 2012, en
Colombia se formaron 367 personas en especializaciones relacionadas con salud familiar y
comunitaria; 288 profesionales en instituciones privadas y 79 en IES públicas; 267 profesionales en
Bogotá D.C, 40 en la región Oriental, 60 en la región Atlántica (entre 1995 y 2005 de la Universidad
del Norte del departamento el Atlántico egresaron 140 profesionales de la salud, con 2 promociones
abiertas y 5 cerradas dirigida a profesionales de Barranquilla y Cartagena de la EPS Comeva)5.

De acuerdo con el Modelo Integral de Atención en Salud, las familias colombianas estarán adscritas
a Equipos Multidisciplinarios de Salud (EMS) de los Prestadores Primarios que deberán desarrollar el
enfoque de salud familiar y comunitaria, con procesos de atención e incorporando diversos perfiles,
dentro de los que se encuentra el especialista en Salud Familiar y Comunitaria. De acuerdo con las
cifras presentadas, el número de especialistas formados en SFC, para el año 2015, es insuficiente para
las demandas del Modelo Integral de Atención en Salud; por lo que es pertinente ampliar la apertura
de programas de especialización en SFC.

Para cumplir con esta exigencia y lograr el impacto en la salud de la población, se requiere no
solamente ampliar la cobertura de la formación de estos especialistas; sino también garantizar la
vinculación laboral en el marco de la conformación de los EMS de los Prestadores Primarios, así como
en los diferentes niveles y actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud, haciendo parte
de los equipos de las Direcciones Territoriales de Salud, EAPB, sectores sociales y en los Prestadores
Complementarios, para garantizar la continuidad de la atención.

22
CONTENIDOS CURRICULARES

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL PROGRAMA

Los fundamentos conceptuales desde los cuales se construyó el programa Único para la
especialización en Salud Familiar y Comunitaria (SFC), consolidan la revisión, desde 2004 al 2014, de
tópicos relacionados con Atención Primaria de Salud APS. Expone la armonización conceptual que
orienta el cuidado primario de la salud, a partir de la operacionalización de principios, elementos y
orientaciones de la estrategia de APS. Hace énfasis en el enfoque de Salud Familiar y Comunitaria,
como orientación esencial de la APS para centrar el cuidado primario de la salud en las personas, las
familias y las comunidades, enmarcado en procesos de coordinación sectorial e intersectorial. Se
plantea la gestión integral del riesgo en salud, como un proceso fundamental para el cuidado integral
de la salud, que permite afrontar la incertidumbre en salud de las personas, familias o comunidades.
Finalmente se presenta la importancia del talento humano en salud, como aporte fundamental en la
implementación de la APS.

Atención Primaria en Salud (APS) y Cuidado Primario.

Desde la Declaración de Alma Ata (1978)6, la APS ha sido difundida como estrategia y como concepto
integral para abarcar desde la promoción de la salud hasta el cuidado curativo y la rehabilitación. A
través de prácticas, tecnologías y métodos fundamentados en la evidencia científica busca reducir las
inequidades en salud y avanzar hacia el fomento de la salud y calidad de vida de la población,
privilegiando el cuidado primario de salud con la promoción de la salud, la participación social y
comunitaria, y la atención continua, integral y esencial de las personas, familias y comunidades. Así
mismo busca articular acciones de diversos sectores, actores, políticas, planes y propuestas para
impactar positivamente los determinantes sociales de salud y evaluar periódicamente los resultados
socio-sanitarios.

Esta estrategia se caracteriza por cuatro componentes centrales: a. equipos de salud trabajando en
unidades colaborativas como fuerza central del sistema de salud, b. sistemas integrales de
información, c. accesibilidad y d. vida saludable con cubrimiento de procesos de salud enfermedad
(incluyendo la cronicidad, la discapacidad y la funcionalidad) fundamentados en aproximaciones
biopsicosociales y espirituales de la salud7.

En Colombia, la Ley 1438 de 2011 “por la cual se reforma el sistema general de seguridad social en
salud y se dictan otras disposiciones”, adoptó la Atención Primaria de Salud (APS) como estrategia
para reorganizar el Sistema de Salud. En el artículo 12 precisa la integración de los servicios de salud,
la acción intersectorial/transectorial y la participación social comunitaria y ciudadana para la atención
integral (promoción de la salud y prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y control de la
enfermedad) de las personas, familias y comunidades en todos los niveles de complejidad, para
garantizar su bienestar.

Los principios y elementos de APS son congruentes con los propuestos en la Ley 1438 de 2011 de
Colombia, dentro de los que se destacan:

23
a) accesibilidad efectiva y universalidad como fundamento de la equidad en salud. Esto
involucra la oportunidad y la calidad de respuesta del sistema de salud, accesibilidad
geográfica o proximidad y accesibilidad cultural;
b) continuidad, longitudinalidad y seguimientos en los procesos de atención integral
(biopsicosocial) durante el curso de vida de las personas y el ciclo vital familiar, por parte del
mismo equipo;
c) capacidad resolutiva ante los problemas socio-sanitarios de las personas, familias y
comunidades;
d) atención familiar y comunitaria integrada e integral que garantiza la disponibilidad de
servicios suficientes de acuerdo con las necesidades de la población. La atención integrada
como parte de la integralidad, se refiere a la coordinación entre las partes del sistema para
garantizar la salud de la población;
e) capacidad organizacional y puerta de entrada a los servicios socio-sanitarios.
f) orientación familiar y comunitaria, donde se resalta que APS no es solamente clínica o
individual, y por el contrario, la familia y la comunidad son consideradas los centros de la
planificación e intervención;
g) participación efectiva de las personas en la toma de decisiones sobre la salud, e
intersectorialidad en salud para afectar positivamente los determinantes de la salud y aportar
a la equidad;
h) enfoque diferencial, es decir el reconocimiento de las particularidades de poblaciones que
requieren de esfuerzos focalizados para mejorar su salud;
i) la seguridad que se refiere a la ganancia en la eficacia asociada con la competitividad y la
capacidad instalada;
j) Talento Humano en Salud (THS) pertinente, con las competencias adecuadas, organizado en
equipos multidisciplinarios de salud (EMS), que trabaje en red integrando los componentes
de gestión y administración socio-sanitaria.
k) Actualización del THS en aspectos científicos, clínicos, tecnológicos, legislativos,
procedimentales, uso de tecnologías en comunicación e información en salud, entre otros;
l) Adscripción poblacional y territorial
m) pertinencia y adaptabilidad de los equipos al sistema de salud, para que responda a las
particularidades de la población en un territorio definido; y
n) la responsabilidad gubernamental, sostenibilidad (costo-efectiva), orientación y preparación
familiar, la competencia cultural y alto patrón de excelencia.

La estrategia de APS en su definición inicial y en su renovación, dentro del enfoque de SFC, propone
la integración de la atención social y de salud. Esta integración no es novedad. En Europa 16 países,
dentro de ellos, Holanda, Alemania, Finlandia, Polonia, Suiza, Portugal, Italia, Grecia, entre otros,
promueven la integración socio-sanitaria como una forma de cuidado integrado en tres elementos:
el cuidado primario, el cuidado social y el cuidado al hogar, integrados a los sistemas de salud. Los
motivos de dicha integración obedecen a contar con estructuras más amplias, encontrar colaboración
entre los diferentes sectores y coordinar todos los niveles de servicios de cuidado de la población8.
De igual manera se ve la conveniencia de esta integración, dadas las necesidades de reorganización
de los sistemas de salud centrados en un interés de continuidad de cuidados, la colaboración o
consorcios entre las disciplinas, profesiones, departamentos y organizaciones para ofrecer atención
familiar y comunitaria pertinente y con calidad.

24
Otro concepto, es el de Cuidado Primario Integrado o Cuidado Primario Colaborativo; con tres
aspectos: a. administración y gestión del cuidado específico para enfermedades de alta carga, b.
reducción de síntomas de ansiedad y depresión, c. identificación de los componentes en integración
para tener mejores resultados en la práctica ampliada de cuidado físico, emocional y social de las
personas, familias y colectivos, y d). soluciones e intervenciones acordadas por el equipo en
situaciones críticas o de alta complejidad.

Enfoque de Salud Familiar y Comunitaria

El enfoque de salud familiar y comunitaria entiende que el proceso para mantener la salud de la
población, se centra en el cuidado primario de la salud de las personas, familias y comunidades,
haciendo énfasis en la acción transectorial para mejorar sus condiciones de salud y afectar
positivamente los determinantes de la salud9.

La salud familiar y comunitaria es conceptualmente:

a) Un enfoque que orienta la reorganización de la atención socio-sanitaria alrededor de la


situación de las personas familias y comunidades. Se centra en el cuidado primario de la salud
de las familias y comunidades, focalizado en la promoción, los riesgos y el entrenamiento en
la responsabilidad compartida del mantenimiento, la recuperación de la salud, y la limitación
del daño.
b) Es un proceso transdisciplinario y un campo de articulación que integra las acciones
individuales, colectivas e intersectoriales para aportar al goce efectivo del derecho a la salud
de la población.
c) Propone una diferenciación en la concepción, estructuración, financiación y operación de
prestadores primarios y prestadores complementarios para la atención familiar y
comunitaria, en el marco de la consolidación de redes integrales, acorde con las realidades
de cada territorio, como estructuras fundamentales del sistema de salud, con integración
vertical entre niveles y sectores y horizontal entre organizaciones y profesiones.
d) La SFC como modelo es integral, es un proceso continuo que se centra en el cuidado
biopsicosocial y espiritual de las personas, familias y comunidades. Se preocupa por las
personas desde antes de que aparezca la enfermedad, entregando herramientas de auto
cuidado, autoayuda, autogestión, gestión y promoción. El énfasis está en promover estilos
de vida saludables, gestionar la acción intersectorial, fomentar el compromiso familiar y
comunitario para mantener y mejorar las condiciones de salud, y en realizar el seguimiento
y control oportuno de las personas con la preocupación por la detección temprana, el control
de los avances del daño y el avance hacia tratamientos complejos.
e) La comprensión integral y manejo de los fenómenos de salud dentro de un Sistema
congruente y con interacción entre los niveles.
f) Garantiza la continuidad entre el cuidado primario, cuidado complementario y atención
familiar y comunitaria especializada; en integración de niveles, organizaciones, profesiones y
comunidad.
g) Fortalece el cuidado ambulatorio y en el hogar sin perder de vista todos los otros niveles.
h) Cuenta con espacios conjugados y contiguos de participación en salud y trabajo
intersectorial.

25
i) Desarrolla sistemas de información para el mejoramiento continuo a través de indicadores
que dan cuenta del desempeño, y de los resultados de la atención familiar y comunitaria.

La salud familiar es un área académica y de conocimiento desarrollada de manera disciplinar desde


1970. Hoy ha tomado diferentes dimensiones y características, como concepto, como enfoque o
como proceso. Como área del conocimiento y práctica de salud define unos principios, unas
competencias y dimensiones teóricas y prácticas en administración y gerencia, gestión, educación,
formación y manejo de aspectos biopsicosociales. Estos conocimientos se adquieren y refinan en
programas de formación que exigen preparación, estudio, práctica e investigación para desarrollo de
la experticia.

La orientación comunitaria de la APS es estratégica para el logro de la reducción de las inequidades


en salud y el logro del bienestar de la población. Tiene en cuenta el accionar intersectorial y el
abordaje integral de la salud de la población como aspecto fundamental para la afectación de
determinantes sociales de la salud. Así mismo, es indudable la influencia en la salud de las personas
y comunidades, de factores tales como la estructura del tejido social, la cohesión social, la
movilización colectiva, la participación comunitaria, y el entorno físico, social, cultural y espiritual.
Desde una visión holística, la atención individual no puede estar desligada de la atención familiar y
comunitaria, ni de la impronta educativa en las intervenciones.

Modelo de Determinantes Sociales

La estrategia de APS demanda pasar del modelo biomédico al modelo de determinantes sociales.
Requiere considerar a la salud en su concepto amplio y entender la interacción de los aspectos
psicosociales, políticos, económicos, espirituales, ambientales, entre otros, buscando influir en las
políticas públicas con medidas que permitan reducir las inequidades en salud. El enfoque de salud
familiar y comunitaria, permite abordar estos aspectos que determinan la salud de las personas,
familias y comunidades, en los ámbitos donde transcurre la vida cotidiana.

Desde el Modelo Canadiense se contempla la desagregación del campo de la salud en cuatro


componentes: biología humana, medio ambiente, estilo de vida y organización de la atención de la
salud. Este modelo no jerarquiza y otorga a todos los “factores” un mismo peso. El medio ambiente
incluye todos aquellos factores relacionados con la salud que son externos al cuerpo humano y sobre
los cuales la persona tiene poco o ningún control. Los individuos, por sí solos, no pueden garantizar
la inocuidad ni la pureza de los alimentos, cosméticos, dispositivos o abastecimiento de agua, por
ejemplo. Tampoco está en sus manos el control de los peligros para la salud que representan la
contaminación del aire y del agua, ni los ruidos ambientales, ni la prevención de la diseminación de
enfermedades transmisibles. Además, individualmente, no se puede garantizar la eliminación
adecuada de los desechos y aguas servidas, ni que el medio social y sus rápidos cambios no produzcan
efectos nocivos sobre la salud.

De la necesidad de realizar un abordaje más compresivo de la salud surge el Modelo de los


Determinantes Sociales, el cual tiene una versión anglosajona reflejada en la Comisión de
Determinantes de la OMS y una versión Latinoamericana, fundamentada básicamente en el grupo de
Quito, como “Determinación Social”.

26
El Modelo de Determinantes Sociales del OMS establece tres categorías explicativas-interpretativas
del proceso salud enfermedad: El ”Determinante Estructural” dado por el contexto social, político y
cultural de las personas y su respectiva posición social. Un determinante intermedio dado por las
exposiciones y vulnerabilidades diferenciales y los consumos básicos y ampliados de las personas. Por
ejemplo los servicios de salud constituyen un determinante intermedio. El “Determinante proximal”
dado por las condiciones propias de la personas como la edad, sexo, enfermedades de base y su
entorno proximal familia, laboral y social.

El Modelo de Determinación Social basado en el paradigma histórico-social reconoce la naturaleza


social de la salud, la cual no es un acontecimiento sólo del orden bionatural que acontece en el ámbito
individual, sino que por su propia naturaleza es una resultante de las complejas y cambiantes
relaciones e interacciones entre la individualidad biológica de cada uno y su entorno y condiciones
de vida en los órdenes económico, ambiental, cultural y político. A partir de la interacción entre
sujetos, relaciones y procesos surgen las necesidades sociales, entendidas estas como la
insatisfacción de los derechos sociales10.

Enfoque de curso de vida

En el enfoque de Curso de vida, Marmot11 explica cómo las inequidades de salud condicionadas por
los determinantes sociales, son el resultado de la exposición diferencial al riesgo (ambiental,
psicológico y conductual) a lo largo de toda la vida de los individuos. El enfoque de curso de vida
vincula la estructura social con la salud y la enfermedad a través de vías materiales, psicosociales y
conductuales. Los factores genéticos, lo que ocurre en la niñez (desde la primera infancia) y los
factores culturales constituyen importantes influencias adicionales para la salud de la población.

El enfoque de curso de vida, induce a priorizar las acciones de promoción de la salud y mantenimiento
de la salud en la infancia por los efectos a largo plazo de los efectos acumulativos en la salud o la
enfermedad ante la exposición a riesgos físicos o sociales durante la gestación, la infancia, la
adolescencia, la juventud, la vida adulta y la adultez. Busca explicar los procesos biológicos,
comportamentales y psicosociales que operan a través del curso de vida de un individuo, o a través
de generaciones para generar el riesgo de enfermedad12.

Perspectiva diferencial e incluyente

En el marco de la Atención Primaria en Salud y los Determinantes Sociales de la Salud, se reconoce la


equidad y la inclusión igualitaria de la población excluida de los derechos. Esta perspectiva tiene en
cuenta la diversidad, las características, modos de vida, y contextos de las personas, familias y
comunidades, relacionadas con aspectos biopsicosociales y espirituales. Admite la vulnerabilidad y
vulneración de los derechos de grupos poblaciones, vinculada a condiciones permanentes o
transitorias que incrementan la posibilidad de ser afectados negativamente por determinantes que
amenazan su calidad de vida y salud. Este reconocimiento, tiene en cuenta las etapas del curso de
vida, género, pertenencia étnica, discapacidad, víctimas del conflicto armado y otros grupos con
vulneración de derechos.

27
Implica el abordaje integral de la sociedad y el Estado, para la reducción de desigualdades
sistemáticas, injustas y evitables que mantienen las inequidades en salud. En este marco de acción
se busca garantizar el desarrollo de acciones diferenciales e incluyentes que reconozcan y aporten a
la preservación de la diversidad social, de salud, cultural, étnica, de género, política, ambiental,
territorial, espiritual, que den respuesta a los derechos de las personas, familias y comunidades.

A través de la mirada poblacional y territorial que incluye esta perspectiva, las acciones toman en
cuenta la dinámica demográfica y su interacción con las características de los territorios, para el
cuidado primario de la salud de personas, familias y comunidades. Esta mirada aporta al abordaje
integral, considerando la heterogeneidad de la población y las características del territorio como
ordenadores de las políticas y la planeación territorial.

Gestión Integral del Riesgo en Salud

La Gestión Integral del Riesgo en Salud como proceso anticipatorio para afrontar la incertidumbre en
salud de las personas, familias o comunidades, implica actuar sobre los factores protectores y los
factores de riesgo para evitar la ocurrencia de eventos en salud y/o intervenirlos de manera
pertinente, reducirlos o mantenerlos en niveles aceptables o mitigar los efectos de la enfermedad
(en el caso de su ocurrencia) evitando mayores costos, complicaciones, discapacidad o muerte
prematura. Lo anterior requiere de acciones coordinadas para identificar riesgo en los lugares donde
transcurre la vida cotidiana de las personas; clasificar y analizar las posibles consecuencias de la
ocurrencia de evento; y movilizar rutas de atención y demás estrategias para mitigar el riesgo para
las personas, familias y comunidades, en el caso de que ocurra el evento1314.

La gestión integral del riesgo en salud individual y colectiva, requiere de acciones de educación en
salud y prevención (primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria) de la enfermedad; así como del
análisis de los determinantes sociales, de la interacción de aspectos biopsicosociales y espirituales, y
la evaluación de resultados en salud en los diferentes escenarios o ámbitos de vida cotidiana.

Talento Humano en Salud y equipos multidisciplinarios de salud (EMS)

El EMS representa el recurso más adecuado para que las diferentes profesiones, ocupaciones y
actores desarrollen acciones de diagnóstico, comprensión y diseño de estrategias de intervención en
el espacio geográfico o territorial donde operan. Por tanto uno de los paradigmas y retos de cualquier
sistema de salud, es poder contar con EMS, que además se adapten a las grandes transformaciones
científicas, teóricas, operativas, técnicas, laborales y de investigación. En este sentido el enfoque de
SFC encuentra un espacio importante, dado que orienta:

a) la organización del Talento Humano en Salud (THS) y adopta bases conceptuales y


filosóficas de los sistemas y modelos para el cuidado de la salud, tratando de traer a la
práctica los cambios y las características de los diversos contextos;
b) el desarrollo del talento humano desde las necesidades, potencialidades y relaciones de las
personas, familias y comunidades de un territorio definido; y
c) el proceso de adscripción poblacional y territorial a equipos integrales y multidisciplinarios
de salud, que articulan la acción socio-sanitaria individual, familiar y comunitaria.

28
El desarrollo de un modelo de salud basado en APS con enfoque de SFC, entre otros aspectos,
requiere de la implementación de la estrategia de trabajo en equipo
interdisciplinario/transdisciplinario. Para esto es necesario pensar en Talento Humano en Salud (THS)
organizado e integrando profesionales de diferentes disciplinas, ocupaciones, agentes comunitarios
con formación en SFC y profesionales con formación posgraduada, entre ellos especialistas en SFC,
médicos especialistas en medicina familiar; así como las familias y comunidades reconocidas como
agentes activos dentro del Sistema de General de Seguridad Social, que interactúen
constructivamente para dar respuesta, desde una visión integral, a las necesidades y potencialidades
del ser humano inmerso en un sistema particular.

Los principios de los EMS tienen como fundamentación filosófica, los elementos de la APS que actúan
como marco de referencia. Entre otros, diferentes a los ya mencionados, están: Flexibilidad y
escogencia para garantizar estrategias de atención a la población adscrita al equipo; compatibilidad
y colaboración entre proveedores del cuidado primario y las personas, familias y comunidades;
construir sobre los modelos existentes y exitosos; aproximación balanceada, basada en evidencia,
consulta y transparencia; y por último aproximación establecida en incentivos y calificación del
talento humano.

Las funciones del equipo están dadas por las competencias adquiridas por el THS durante la
formación. La formación del THS en SFC implica que sea sistemática y permanente para lograr la
implementación de la APS renovada y para que cumpla con el rol de articulador de acciones
individuales y colectivas. La formación comunitaria, técnica, profesional y especializada en SFC,
requerirá de formación basada en competencias vinculadas a nodos problematizadores que a su vez,
correspondan a los objetivos de aprendizaje del currículo de la especialización.

En la práctica, la formación de la especialización en SFC debe ser interdisciplinaria/transdisciplinaria,


sin descuidar el bloque de competencias (actitudes, conocimientos y habilidades) de cada disciplina,
respetando el núcleo disciplinar de cada una de las profesiones y conservando la capacidad resolutiva
dentro de cada profesión.

Como estrategias se recomienda que el Especialista en SFC desarrolle competencias para:

a) Fundamentar la atención en la persona, la familia y la comunidad.


b) Orientarse hacia procesos de resolución de problemas en los diferentes niveles de atención.
c) Ser resolutivo y asumir la atención integral familiar y comunitaria de baja y mediana
complejidad con infraestructura y tecnología requerida, en coordinación con los procesos de
atención de alta complejidad para garantizar la continuidad.
d) Integrar la docencia-servicio, compartiendo responsabilidades asistenciales y pedagógicas.
e) Tener una visión holística que le permita integrar los elementos de APS, el enfoque de salud
familiar, el cuidado primario, la gestión del riesgo en salud, los enfoques incluyentes y
diferenciales, los principios de gerencia, la docencia; incluyendo aspectos operativos
relacionados con comunicación, tecnologías de la información, sistemas de seguridad y
vigilancia en salud, investigación aplicada, manejo de evidencia científica, entre otros.

29
f) Liderar el diseño, implementación y evaluación de planes integrales de cuidado primario que
articulen las acciones individuales y colectivas de salud en respuesta a la situación de salud
de su población adscrita.
g) Con relación al cuidado primario, los especialistas deben responder a las necesidades y
potencialidades de la persona, la familia y la comunidad de un territorio, adscrita al equipo
de salud; así como a la implementación de modelos de prestación de servicios de salud
basados en APS, integrando el análisis de la situación de salud, y la gestión social y política
intersectorial en un contexto de la salud poblacional.
h) La planeación y articulación de las acciones individuales y colectivas a los planes territoriales.
i) El liderazgo y la participación en equipos de salud, integrados a las redes de atención socio-
sanitarias.
j) El manejo en equipo, de rutas integrales de atención, con acciones de intervención sobre
riesgos individuales y colectivos, el manejo de entornos e intervenciones por parte de los
prestadores primarios y prestadores complementarios. Esto da dos características a la APS,
una ser activa y otra anticiparse a los eventos en salud de la población o prever limitación del
daño.

PERFIL Y COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL ESPECIALISTA

Perfil Profesional

El Especialista en Salud Familiar y Comunitaria es un profesional que participa del cuidado primario
de la salud con una visión transdisciplinaria y holística, centrada en el abordaje sistémico de las
personas, familias y comunidades, con acciones que aportan a la continuidad, calidad, pertinencia e
integralidad de la atención y a la afectación positiva de los determinantes sociales, desde los
principios de la Atención Primaria en Salud. En el marco de procesos de trabajo en equipo, contribuye
al bienestar, a la garantía del derecho a la salud y a la calidad de vida de la población, integrando
dimensiones biopsicosociales, ambientales y espirituales con aportes de las ciencias sociales,
ambientales y de la salud.

Aborda de una manera integral el curso vital humano desde el enfoque de la salud familiar y
comunitaria, incorporando perspectivas incluyentes y diferenciales, la ética, el juicio crítico y el
humanismo. Participa en procesos de gestión y construcción transectorial, investigación y gestión del
conocimiento, educación y pedagogía social, empoderamiento y fortalecimiento de las redes,
construcción colectiva y participación, así como en la transformación de las realidades sociales y la
convivencia social.

Atributos del especialista en salud familiar y comunitaria.

Es gestor del cuidado de la salud de las personas, familias y comunidades. Agencia el cuidado en salud
de las personas, familias y comunidades, de manera efectiva, continua, oportuna, integral y con
calidad. Gestiona el acceso efectivo y el contacto inicial, facilitando la atención familiar y comunitaria,
en el marco del derecho a la salud. Participa como gestor del riesgo, identificando e implementando
rutas de atención.

30
Es líder, negociador y socio en la acción transectorial, en el marco de la afectación positiva de los
determinantes sociales de la salud integral. Se suma a los esfuerzos organizados de la sociedad para
mantener, mejorar y promover la salud de la población. Participa en los procesos de análisis de la
situación de salud y a partir de ello aporta a la solución de los problemas y necesidades de las
personas, familias y comunidades.

Es guía en la acción comunitaria y la construcción colectiva. Participa activamente, con creatividad e


iniciativa en los escenarios, familiares, comunitarios, locales y territoriales, favorables para la garantía
del derecho a la salud.Involucra a las personas, familias, comunidades y organizaciones sociales en la
toma de decisiones y aporta en el desarrollo de estrategias para el fortalecimiento de redes, la
participación comunitaria y la movilización social.

Es educador en salud y estratega en pedagogía social; integra la educación, información y


comunicación para lograr alta participación de las personas, familias y comunidades en el cuidado de
su propia salud y en la prevención de la enfermedad. Fortalece capacidades, incorporando los
enfoques diferenciales y reconociendo las potencialidades y la autonomía de las personas, familias y
comunidades.

Es empático, compasivo y ético. Garantiza vínculos de interacción en el equipo de salud y la


comunidad y desarrolla alianzas basadas en los principios éticos legales, y sustentada en la visión
amplia y apropiada de las relaciones interpersonales, familiares y comunitarias. Su actitud es
receptiva y disponible, respetando la autodeterminación de las personas, familia, comunidades e
integrantes de los equipos de salud.

Es líder y participe activo en los equipos de trabajo. Toma la iniciativa, lidera y motiva al equipo para
construir procesos de manera colaborativa con todos los integrantes del equipo. De acuerdo con el
contexto, toma decisiones de manera concertada.

Es innovador y aplica la investigación y gestión del conocimiento en su quehacer. Incorpora e integra


al contexto las tecnologías de información y comunicación para el cuidado de la salud. Integra
resultados de investigación y aplica nuevas estrategias, metodologías y el saber popular en el
abordaje de las personas, familias y comunidades, teniendo en cuenta las particularidades del
contexto.

31
COMPETENCIAS PROFESIONALES

Competencias específicas

Dominio Competencia Criterio de desempeño

Análisis de la Participar y liderar los Participa en el diseño e implementación de planes de análisis de la situación de salud de las personas, familias y
situación de procesos de análisis de comunidades.
salud, para situación de salud en el
Identifica, usa e integra diferentes fuentes de información sobre la salud personal, familiar y comunitaria.
apoyar los contexto de las personas,
procesos de familias y comunidades, Analiza de manera participativa y sistemática las realidades sociales y el contexto social, político, cultural y ambiental
cuidado desde el enfoque de del territorio donde transcurre la vida cotidiana de las personas, familias y comunidades, incorporando aportes y
primario y la determinantes sociales. herramientas de las ciencias sociales y de la salud.
toma de
Participa en el análisis de la situación de salud del territorio, con el análisis de determinantes sociales, brechas en
decisiones que
salud y de inequidades de los territorios, utilizando herramientas metodológicas.
favorezcan la
salud y calidad Utiliza las estadísticas vitales y los indicadores básicos de salud para generar evidencia sobre la situación de salud de
de vida de las la población y establecer perfiles epidemiológicos y demográficos de las personas, familias y comunidades.
personas,
Sistematiza la información de interés en salud pública de acuerdo con lineamientos de la autoridad sanitaria y elabora
familias y
documentos e informes técnicos sobre la información recolectada y analizada.
comunidades.
Aporta información útil para orientar la toma de decisiones y la formulación de políticas, planes, programas, agendas
e intervenciones en salud familiar y comunitaria.
Participa en la implementación de metodologías y tecnologías para comunicar y retroalimentar los resultados del
análisis de situación de salud a las familias, comunidades y sectores.

Planeación, Participar en el cuidado Trabaja en equipo para diseñar, implementar, realizar seguimiento y evaluación de los planes integrales de cuidado
implementación de la salud, de las primario en salud a nivel personal, familiar y comunitario, conjuntamente con las personas, familias y comunidades,
, seguimiento y personas, familias y teniendo en cuenta los lineamientos, planes y políticas nacionales y territoriales.
evaluación del comunidades, en el
cuidado de la ámbito de su disciplina,
salud de las de manera efectiva,

32
personas, continua, oportuna, Apoya la gestión del equipo de salud, para garantizar a las personas, familias y comunidades el contacto inicial y el
familias y integral y con calidad, con acceso a los servicios socio-sanitarios, a lo largo de la vida, bajo los principios de accesibilidad, oportunidad,
comunidades. enfoque de salud familiar longitudinalidad, continuidad e integralidad.
y comunitaria,
Participa en la identificación, clasificación y gestión integral del riesgo en salud según las prioridades en salud,
integrando la gestión del
características del contexto y del proceso vital humano, incorporando aspectos biopsicosociales, ambientales,
riesgo, la educación y
culturales y espirituales de las personas, familias y comunidades.
promoción en salud.
Participa en la movilización de las rutas de promoción, prevención, atención y recuperación de la salud según el plan
de cuidado primario, para resolver los problemas familiares y comunitarios priorizados.
Propone y participa en la implementación de estrategias, de acuerdo con su disciplina, para fortalecer la convivencia
social y salud mental, sexualidad y derechos sexuales y reproductivos, salud ambiental, seguridad alimentaria y
nutricional, vida sana y condiciones no transmisibles y enfermedades transmisibles, salud pública en emergencias y
desastres y salud en el entorno laboral, entre otras dimensiones consideradas en los planes de salud.
Educa usando modelos pedagógicos participativos de educación en salud e involucrando las personas, las familias y
las comunidades en el mantenimiento de su salud y la prevención y el control de la enfermedad.
Conoce el comportamiento de los eventos de impacto en salud pública y aporta al seguimiento, control, reducción y
mitigación de los efectos sobre la población, con intervenciones oportunas, participativas y pertinentes.
Promueve el uso y la movilización de las rutas institucionales y comunitarias de vigilancia en salud pública para
enfrentar los riesgos, amenazas y daños en salud, de acuerdo con los protocolos, normas y procedimientos definidos
por la autoridad competente.

Fortalecer las redes Identifica y fortalece el rol de la comunidad y sus líderes en el cuidado primario de las personas, familias y
sociales y comunitarias comunidades.
para el cuidado primario
Planea e implementa conjuntamente con el equipo, estrategias participativas para potenciar las redes sociales y el
de la salud de las
desarrollo, la participación, movilización y organización comunitaria, favorecedoras del cuidado de la salud.
personas, familias y
comunidades, de Participa en la formulación, ejecución y evaluación del cuidado de la salud colectiva, en coordinación con el equipo
acuerdo con las de salud, basado en el modelo de determinantes sociales y con perspectiva de derechos, interculturalidad, psicosocial
condiciones del contexto. y de género.
Diseña y aplica estrategias de salud mental, reconciliación, resolución de conflictos y de convivencia social,
reconociendo las formas organizativas, las dinámicas comunitarias propias y la situación del conflicto armado.

33
Competencias transversales

Dominio Competencia Criterio de desempeño

Perspectiva Integrar, liderar y Participa en la integración, coordinación y ajustes del sistema de salud, el modelo de salud territorial y las redes
transdisciplinar movilizar equipos y redes integrales de servicios de salud, en el marco normativo colombiano.
que participan en el
Establece mecanismos de coordinación y articulación de la referencia y contra referencia, coherentes con los
cuidado primario de las
principios de continuidad, longitudinalidad, integralidad y oportunidad.
personas, familias y
comunidades. Asesora, gerencia y administra instituciones y programas de la red de atención socio-sanitaria.
Participa, organiza y lidera equipos transdisciplinarios de salud, donde asume dinámicas integradoras, participativas
y creativas, reconociendo las competencias, limitaciones y fortalezas propias y las de los demás miembros del equipo
de salud.
Trabaja conjuntamente con las entidades formadoras de recursos humanos y prestadores de servicios, para fomentar
la formación y gestión del talento humano con competencias para el cuidado de la salud.
Integra la docencia-asistencia compartiendo responsabilidades asistenciales y pedagógicas, con la participa activa en
procesos de formación de equipos de salud familiar y comunitaria.

Aunar esfuerzos con Participa en la construcción, implementación y evaluación de políticas, planes y programas socio-sanitarios.
otros sectores y actores
Lidera, negocia y coopera en la acción intersectorial, dependiendo de las medidas que se van a implementar, para
para afectar
asegurar el bienestar integral de las personas, familias y comunidades.
positivamente los
determinantes de la Planifica, decide y responde de acuerdo con los procesos comunitarios, sociales, culturales, científicos, técnicos y
salud, en el marco de la políticos para garantizar la obtención de los mejores resultados en salud.
promoción de la salud.
Establece mecanismos de articulación, alianzas estratégicas con actores comunitarios, políticos, sociales,
institucionales para la afectación positiva de determinantes, el desarrollo humano y la convivencia social.
Define estrategias y mecanismos para incorporar en las políticas y planes, acciones de cuidado que impacten
positivamente la salud de las familias y comunidades.

34
Gestiona y fomenta la respuesta intersectorial para resolver las problemáticas y necesidades de las familias y
comunidades, articulando los servicios sociales a la atención integral en salud.

Humanización y Actuar con humanismo y Fundamenta el cuidado de la salud en principios de humanización y ética mostrando respeto, tolerancia y
compromiso. ética respetando la compromiso de acuerdo a las particularidades del contexto.
autodeterminación,
Aboga por un trato digno y por el derecho a la salud de las personas, familias y comunidades.
integridad y dignidad de
las personas, familias y Respeta la autonomía, autodeterminación y privacidad de las personas, familias y comunidades y actúa
comunidades. respetuosamente reconociendo los enfoques diferenciales e incluyentes.
Conserva la confidencialidad de la información de las personas y familias.
Mantiene vínculos sólidos y establece alianzas con las familias y comunidades, sustentadas en el alto compromiso y
actitud respetuosa que lo caracteriza.
Realiza procesos de autovaloración reconociendo sus perjuicios y limitaciones personales y profesionales en el
desempeño de sus acciones.

Innovación para Investigar, gestionar, e Identifica problemas de investigación y participa en el desarrollo de investigaciones aplicadas sobre Atención Primaria
el cuidado de la integrar conocimientos y en Salud, usando los diferentes enfoques teóricos, herramientas, metodologías y tecnologías, como insumo para
salud. tecnologías para el fortalecer la salud y calidad de vida de las personas, las familiar y comunidades.
cuidado primario de la
Realiza adecuadas búsquedas bibliográficas, diseña y socializa documentos y producto sobre cuidado primario, de
salud de las personas,
interés para mejorar la salud y calidad de vida de las familias y comunidades.
familias y comunidades.
Usa y aplica los hallazgos de la investigación en el diseño y evaluación de políticas públicas, proyectos, planes,
programas e intervenciones familiares y comunitarias.
Reconoce e incorpora de manera creativa las nuevas tecnologías de información y comunicación, en el cuidado de la
salud de las familias y comunidades.

35
CURRÍCULO BASADO EN COMPETENCIAS DE LA ESPECIALIZACIÓN EN SALUD FAMILIAR
Y COMUNITARIA

A partir del Análisis de la Situación de Salud de la población colombiana, el sistema de salud requiere
modificaciones y con ello surgen nuevas demandas para el sector educativo, el cual no es ajeno al
contexto socio – sanitario del país, por el contrario viene desarrollando procesos de formación
personas para el desarrollo de las competencias necesarias para que el Talento Humano en Salud
pueda responder a las realidades locales y a los entornos laborales cambiantes. En el marco del nuevo
Modelo Integral de Atención en Salud, y como aporte al desarrollo de los perfiles y competencias que
requieren los Equipos Multidisciplinarios de Salud (EMS) de los Prestadores Primarios, es
fundamental asumir el reto de diseñar, ajustar e implementar diseños curriculares que realmente
permitan desarrollar las competencias que requiere el país.

Para el caso del especialista en SFC, este currículo basado en competencias permitirá obtener los
conocimientos, actitudes y aptitudes acordes a la situación y la realidad de las personas, familias y
comunidades.

El diseño del currículo responde a la necesidad de brindar una estructura progresiva, concadenada y
coherente, concertada a nivel nacional, para ser ofertada mediante actividades académicas que
configuran en su conjunto el programa, para optar al título de “Especialista en Salud Familiar y
Comunitaria”. El proceso de diseño curricular siguió un método de planeación en el que se analizaron
diferentes programas de especialización en salud familiar y comunitaria a nivel internacional y
nacional con la intención de sustentar la dinámica y la flexibilidad de la propuesta educativa, las
modalidades de aprendizaje y los métodos e instrumentos definidos para alcanzar los objetivos.

Por tanto, coherente con la fundamentación, los requerimientos nacionales, la perspectiva


internacional y el perfil y las competencias profesionales del especialista en SFC, se diseñó el currículo
por competencias para la especialización en SFC. La elección del desarrollo del currículo basado en
competencias, como punto dinámico de referencia, tiene gran importancia dado que invita
permanentemente a reflexionar sobre el tipo de competencias a desarrollar en el proceso formativo
y su coherencia con el perfil del especialista en SFC que requiere el país. Es decir, que la
especialización realizará la actualización de las competencias curriculares, de acuerdo con los ajustes
que se realice de las competencias profesionales, la transformación de la situación de salud y los
criterios de desempeño.

Dentro de los modelos usados para el diseño, estuvo el modelo hexágono curricular propuesto por
Zubiría. Este modelo permitió orientar la construcción colectiva a partir de preguntas sobre el
propósito, los contenidos, la secuencia, el método y la evaluación del proceso de aprendizaje. En este
sentido se reflexionó en torno a los interrogantes básicos que conforman un currículo, a saber: ¿para
qué enseñar?, ¿qué enseñar?, ¿Cómo, cuándo y con qué lo hacemos? y ¿qué, cuándo y cómo
evaluamos?15

También se retomaron elementos del Modelo Hernández-Torres. Este modelo permitió generar
reflexión frente a la pertinencia del perfil y competencia profesionales y las competencias específicas
del currículo, con relación a la situación de salud del país. Propone que las IES, realicen la construcción

36
y actualización participativa de los programas curriculares de la especialización en SFC, teniendo en
cuenta el desarrollo de metodologías para el diseño colaborativo entre entidades formativas,
instituciones socio-sanitarias, organizaciones sociales y comunitarias, entre otros actores que pueden
resultar relevantes en el momento de formar talento humano, que responda a las necesidades y
potencialidades de la población16.

Por otra parte, el presente diseño curricular trajo consigo la revisión de los resultados del Proyecto
Tuning que aporta elementos de interés para la definición de las competencias de la formación del
especialista en SFC17.

El currículo único para la especialización en SFC, proponen ejes curriculares básicos como grandes
áreas de aprendizaje y ejes curriculares transversales que les permita transitar por los ejes básicos.

Los ejes curriculares básicos incluyen:

 Salud Familiar
 Salud Comunitaria
 Gerencia y Gestión Integral del Cuidado de la Salud Familiar y Comunitaria

Los ejes curriculares transversales se definieron como:

 Pensamiento crítico - científico y uso de la evidencia y de la Investigación


 Gestión del cuidado de la salud

Los ejes se estructuran entorno a competencias específicas, que buscan integrar tres dimensiones
(saberes esenciales):

 Dimensión cognitiva (saber)


 Dimensión aptitudinal (saber hacer)
 Dimensión actitudinal (saber ser y saber convivir)

Este currículo básico es la estructura global que caracteriza la formación del especialista en SFC.
Propone el desarrollo de competencias específicas a través de un componente de fundamentación
basado en la evidencia científica y técnica, un componente práctico o aplicado en SFC y un tercer
componente de libre elección que le permitirá profundizar en aspectos teórico-prácticos de la salud
familiar y comunitaria.

Los componentes se desarrollarán por asignaturas según la normatividad, directrices del Ministerio
de Educación Nacional, requerimientos de cada Institución de Educación Superior y los desarrollos
científicos y sociales, siendo el fin último el logro de las competencias específicas establecidas en el
presente documento.

El componente de fundamentación tiene como propósito lograr el desarrollo de competencias


cognitivas, relacionadas con las bases teóricas, conceptuales, metodológicas, normativas y en SFC. El

37
componente práctico o aplicativo en SFC podría estar dividido en dos; en práctica I, centrada en la
atención individual y familiar y la practica II, enfocada en salud comunitaria y salud pública del
territorio. La práctica permitirá poner en contexto las competencias específicas de las tres
dimensiones (cognitivas, aptitudinales y actitudinales), planteadas en el currículo. Y el componente
de libre elección en SFC permitirá al estudiante de posgrado adquirir experticia relacionadas con
salud familiar y comunitaria, e integrar las competencias de aprendizaje de la especialización a las
competencias adquiridas en otros procesos formativos y laborales.

El conocimiento basado en evidencia para el programa de especialistas en salud familia y comunitaria,


tiene como fundamento la utilización de información que ha sido resultado de diversos procesos de
investigación, para que los profesionales y demás actores tengan la confianza de que el programa le
ofrece garantías fundadas en el conocimiento y habilidades de los profesionales que son capaces de
responder a situaciones complejas de las personas, familias y comunidades.

CRÉDITOS EDUCATIVOS

El programa de Especialización en Salud Familiar y Comunitaria organiza las actividades académicas


por créditos, los cuales expresan el tiempo estimado de estas, para que el estudiante desarrolle sus
competencias.

El plan de estudios del programa es de 30 créditos. Se sugiere que las competencias de los dos (2)
primeros ejes básicos (salud familia, y salud comunitaria) se den en 18 créditos; las competencias
relacionadas con investigación, en seis (6) créditos; y las competencias del tercer eje básico,
relacionadas con el componente de libre elección (Gestión Integral del Cuidado de la Salud Familiar
y Comunitaria), en seis (6)créditos. Las competencias transversales deberán incluirse y distribuirse de
manera transversal, en el cumplimiento de los 30 créditos.

38
EJES CURRICULARES

Ejes Curriculares Básicos

Dimensiones (saberes esenciales)


Ejes
Competencias
curriculares
específicas Dimensión Actitudinal (Saber Ser y
básico Dimensión Cognoscitiva (Saber) Dimensión Aptitudinal (Saber hacer)
convivir)

Conoce, identifica, resuelve y


argumenta sobre:
Enfoque y concepciones prácticas de la Genera estrategias en SFC para el cuidado de
salud familiar. la salud de las personas y familias.
Participar en el Establece seguimiento y mantiene vínculos
cuidado de la salud de Teorías y modelos que describen y Participa en la construcción de herramientas con las familias, sustentados en el
las familias en el explican y fundamentan la familia para el diseño, implementación, compromiso y en el humanismo.
ámbito de su como sistema social y de salud. seguimiento y evaluación de estrategias
transdisciplinaria para el cuidado en salud de Es asertivo al hacer el bordaje familiar y
disciplina, de manera
Características, dinámicas, estructura, las personas como parte de la familia y la comunitario, identificando y respetando la
efectiva, continua,
roles, etapas del curso de vida y crisis comunidad. intimidad e identidad familiar.
oportuna, integral y
Salud de las familias desde las perspectivas
con calidad, con Basa sus acciones en el buen trato y es
Familiar sistemáticas y biopsicosocial y Adapta el contexto herramientas para la
enfoque de salud resolución de problemas de salud de las sensible ante el sufrimiento del otro.
espiritual.
familiar y comunitaria, personas y familias en el ámbito de su Respeta la intimidad; así como la identidad
integrando la gestión Instrumentos y herramientas para el disciplina desde una perspectiva socio-cultural y religiosa de las familias.
del riesgo, la abordaje familiar. transdisciplinaria.
prevención, la Cuida de la salud de la familia,
La perspectiva socio –histórica de la Incorpora de manera transversal, reconociendo la importancia del trabajo
educación en salud y la
familia como objeto de conocimiento y estrategias transdisciplinaria de cuidado en transdisciplinario del equipos.
promoción en salud.
de intervención que trasciende los salud familiar, los enfoques diferenciales e
modelos estructurales – funcionalista. incluyentes.
Tiene dominio conceptual de enfoque
de salud familiar.

39
Curso de vida, ciclo vital familiar e
individual.

Conoce, entiende, aplica y explica


Plantea estrategias participativas para
constructos sobre:
potenciar el rol de la comunidad y los lideres,
Tejido social, redes sociales y redes de las redes sociales, la participación,
apoyo. movilización y organización comunitaria,
favorecedoras del cuidado de la salud.
Teoría del poder social y salud colectiva
Diseña e implementa estrategias para el
Conflictos, negociación y resolución de Identifica los retos y desafíos éticos de las
Desarrollar acciones fortalecimiento de la convivencia social,
conflictos. relaciones con las personas, familias y
que involucren a la reconociendo las formas organizativas, las
comunidades.
Salud comunidad en el Actitudes, grupos y cohesión social. dinámicas comunitarias propias y la
Comunitaria cuidado de la salud de situación de violencia social y política del Comprende el ser humano y respeta la
Participación social, dinámicas
las personas, familias y país. autonomía, autodeterminación y
comunitarias y movilización colectiva.
colectivos. privacidad de las personas, familias y
Establece mecanismos para el cuidado de la
Mecanismos de participación y comunidades y equipos.
salud de los individuos, las familias y
exigibilidad de derechos.
comunidades, a partir de la acción colectiva,
Principios de accesibilidad cultural. integrando la gestión del riesgo en salud.
Pedagogía social y planeación Identifica e incorpora en su proceso de
participativa. aprendizaje los enfoques diferenciales e
incluyentes.
Mapa de actores.

Elabora e implementa proyectos donde Organiza el trabajo en equipo


Ahonda y argumenta sobre los aplica el enfoque de salud familiar y reconociendo las competencias,
Aplicar el enfoque de constructos del enfoque de salud comunitaria, desde la perspectiva limitaciones y fortalezas propias y las de
Cuidado de
salud familiar y familiar y comunitaria, para su transdisciplinar. los integrantes del equipo.
la Salud
comunitaria, desde comprensión epistemológica,
Familiar y Elabora procesos de evaluación prospectiva Fomenta ambientes de trabajo creativo y
una perspectiva praxiológica y cosmológica, sin perder
Comunitaria para identificar necesidades de programas y participativo, promueve las relaciones
transdisciplinaria. de vista la perspectiva
transdisciplinaria. proyectos en pro de la salud familiar y empáticas y la resolución de conflicto
comunitaria. entre los integrantes del equipo.

40
Ejes Curriculares Transversales

Dimensiones (Saberes Esenciales)


Ejes curriculares Competencia
transversales específicas Dimensión Actitudinal (Saber Ser y
Dimensión Cognoscitiva (Saber) Dimensión Aptitudinal (Saber hacer)
saber convivir)

Incorpora al cuidado de la salud, los


Gestionar e integrar la resultados de las investigaciones y usa la
evidencia y la Conoce e interpreta los resultados de evidencia en su quehacer profesional. Utiliza la evidencia y los resultados
investigación para el investigación y la manera de aplicar la de investigación para evitar los
cuidado de la salud de evidencias en la salud familiar y Elabora propuestas con una visión crítica y efectos adversos y la acción con
las familias, personas y comunitaria. constructiva hacia nuevas estrategias que daño de sus intervenciones.
comunidades. fomenten la salud integral tanto familiar
como comunitaria.

Aplica herramientas, metodologías, técnicas


Pensamiento
y estrategias cuantitativas y cualitativas para
crítico – científico
conocer y analizar la situación de salud de la
y uso de la
población en el contexto del análisis Guarda la confidencialidad de la
evidencia y de la Incorporar Conoce las metodologías de información de las personas,
territorial.
Investigación metodologías investigación en salud familiar y familias y comunidades.
cualitativa y comunitaria y salud pública. Participa en la construcción de perfiles
cuantitativa en el epidemiológicos de individuos, familias y Asume y respeta los principios
Explica la utilidad de los conocimientos éticos de la actividad investigativa.
cuidado de la salud de comunidades.
básicos de bioestadística, estudios
las personas, familias y epidemiológicos y demografía en Elabora, hace seguimiento e interpreta Solicita el consentimiento
comunidades. salud. indicadores socio-sanitarios. informado en todos los casos que lo
requieran
Usa los resultados de los diagnósticos
Nacionales y territoriales para activar
respuestas y aportar al cuidado de la salud.

41
Conoce, comprende y argumenta
Genera escenarios y promueve la reflexión y Solicita el consentimiento de las
sobre:
Realizar lectura el diálogo crítico y participativo para el personas, familias y comunidades,
participativa y Metodologías, estrategias y técnicas reconocimiento de los saberes cotidianos de para la recolección, uso y difusión
sistemática de las dialécticas y de investigación acción personas, familias y comunidades, teniendo de información.
realidades sociales y el participación para el rescate de lo en cuenta los enfoques diferenciales.
Reconoce y demuestra con su
contexto social, cotidiano y la lectura de realidades de
Describe y analiza el territorio y sus actuar la importancia de las
político, cultural y las personas, familias y comunitarias.
dinámicas ambientales, culturales, sociales, diferentes dimensiones del ser
ambiental del territorio
Los planteamientos teóricos sobre el poblacionales, geográficas, así como sus humano y su expresión en la
donde transcurre la
construccionismo, análisis del discurso, necesidades, demandas y preferencias en construcción social de la salud.
vida cotidiana de las
imaginarios colectivos, salud.
personas, familias y Es receptivo a las necesidades y
representaciones sociales, interacción
comunidades. Incorpora el saber popular en el análisis de reconoce las fortalezas de las
social, construcción de ciudadanía,
situación de salud. personas, familias y comunidades.
estructuras sociales, entre otros.

Conoce, comprende y argumenta Aporta a la construcción participativa de Reconoce la importancia del


sobre: planes de análisis de situación de salud trabajo transdisciplinar en la
familiar y comunitaria. construcción e implementación de
La familia y la comunidad como
los planes de análisis.
unidades de análisis. Propone estrategias para el desarrollo y
seguimiento de planes de análisis e Referencia de manera adecuada la
El enfoque de determinantes sociales.
Analizar la situación de indicadores socio sanitarios. información de bases de datos,
salud de las personas, Las inequidades en salud y sus publicaciones y estudios,
Recopila, integra y analiza información
familias y comunidades, metodologías de análisis. respetando la autoría de la
necesaria para el análisis de situación de
desde el enfoque de información.
Planeación estratégica. personas, familias y comunidades.
determinantes sociales.
Maneja de manera confidencial los
Metodologías de búsqueda de Identifica las fuentes de información de
datos de las bases socio-sanitarias.
información y bases de datos acuerdo con las necesidades de análisis e
bibliográficas. investigación. Como un compromiso ético,
devuelve a las familias,
Bases de registro de datos socio- Recopila y busca información de manera
comunidades y sectores los
sanitarios. organizada y sistemática.
resultados de la información

42
Resultados de estudios cuantitativos - Realiza procesamiento de información recopilada y analizada
cualitativos. cuantitativa y cualitativa de la situación conjuntamente.
socio-sanitaria y genera información útil a
Los resultados de lecturas de
partir de ella.
realidades sociales y de contexto.
Integra y analiza la información de
Metodologías de análisis y
diferentes fuentes para el análisis de
triangulación de información
situación de salud.
Publicaciones y escritura
Realiza análisis de los determinantes de la
Estrategias y medios de comunicación salud de población.
masivos y comunitarios.
Retroalimentar y colocar en las agendas
Políticas públicas, proyectos, sociales y políticas los resultados del análisis
intervenciones y agendas sociales. de situación de salud
Elabora documentos e informes técnicos
sobre la información recolectada y
analizada.
Plantea estrategias de comunicación para la
retroalimentación de la información
analizadas, a las personas, familias y
comunidades.

Incorporar la estrategia Fundamenta sus acciones en


de Atención Primaria en Conoce, comprende y argumenta Plantea estrategias para la gestión de puerta principios de humanización y ética
Salud (APS) con sobre: de entrada al sistema de salud de la
mostrando respeto, tolerancia y
enfoque de salud población.
Gerencia y Salud desde la perspectiva compromiso de acuerdo a las
familiar y comunitaria,
gestión del biopsicosocial, ambiental y espiritual. Establece mecanismos de coordinación y particularidades del contexto.
en el desarrollo de articulación de redes y servicios
cuidado integral Establece relaciones
acciones para el Políticas, sistemas, modelos y servicios incorporando la longitudinalidad,
de la salud interpersonales, que generan
cuidado de la salud de de salud. continuidad, oportunidad, pertinencia e
las personas familias y intercambio de información y
Fundamentos filosóficos y teóricos de integralidad en la atención familiar y trabajo colaborativo basado en el
comunidades, desde la
la Atención Primaria de Salud APS y comunitaria. respecto por el otro.
perspectiva.

43
sistemas y modelos de atención Se moviliza y moviliza el cuidado de la salud Realiza procesos de autovaloración
basados en APS. en los niveles de atención. reconociendo sus perjuicios y
limitaciones personales y
Principios de gerencia y administración Propone estrategias de referencia y contra
profesionales en el desempeño de
en salud en el marco del sistema de referencia de las personas en el sistema
sus acciones.
salud. socio-sanitario.
Principios de la gerencia y la gestión.
Integra, lidera y moviliza equipos y redes que
participan en el cuidado primario de las
Entiende la dinámica de trabajo en
personas, familias y comunidades.
equipos transdisciplinarios.
Plantea estrategias para la docencia-
asistencia integrando responsabilidades
asistenciales y pedagógicas, y participa
activa en procesos de formación de equipos
de salud familiar y comunitaria.
Propone, lidera y coordina la formulación e
implementación de proyectos.

Conoce e interpreta:
Enfoque de ciudadanía y Derecho a la
Salud Propone y realiza las acciones de acuerdo
con la norma y los principios éticos legales.
Aplicar el marco Derechos y deberes de las personas,
familias y comunidades. Fundamenta sus acciones en el enfoque de
normativo y legal
derechos de las personas, familias y
vigente en el cuidado Marco normativo del sistema de comunidades. Aplica los principios éticos y legales
primario de la salud de seguridad social en salud. en el desarrollo de sus acciones.
las personas, familias y Promueve la implementación de la norma en
comunidades. Marco jurídico legal de familia, pro de la defensa y/o restitución los
individuo y etapas del curso de vida. derechos de las personas, familias y
Aspectos normativos y reglamentarios comunidades.
de poblaciones vulnerables y
priorizadas.

44
Participa en la identificación, clasificación y
gestión integral del riesgo en salud, según las
Conoce, describe y argumenta sobre:
prioridades en salud, características del
Curso de vida y etapas de ciclo vital proceso vital humano, incorporando
individual y familiar. aspectos biopsicosociales, ambientales,
Respeta la autonomía,
culturales y espirituales de las personas,
Gestión del riesgo, gestión integral del autodeterminación y privacidad de
familias y comunidades.
riesgo en salud, teniendo en las personas e incorpora los
consideración elementos Identifica individuos susceptibles para enfoques diferenciales e
biopsicosociales que puedan impactar proporcionar protección individual. incluyentes.
Gestionar el riesgo en en su salud.
Identifica causas de enfermedad en Reconoce las diferencias
salud individual, Prevención primaria, secundaria y poblaciones con el fin de modificar niveles socioculturales de las personas,
familiar y comunitaria terciaria. de exposición. familias y comunidades al
desde la prevención y momento de educar en salud para
educación en salud. Educación en salud, educación popular Incluye dentro de la educación en salud
prevenir la enfermedad.
y pedagogía en salud. estrategias y tecnologías de la educación,
información y comunicación de acuerdo al Establece relaciones
Rutas integrales de atención
contexto en el cual se encuentran los interpersonales que favorecen el
Teoría sistémica y el modelo individuos, familias y comunidades. intercambio de la información, el
biopsicosocial y espiritual en salud. trabajo cooperativo y la toma de
Plantea diferentes estrategias pedagógicas
decisiones frente a la salud de las
Rehabilitación social y familiar y control para involucrar a las personas, familias y
personas, familias y comunidades.
de la enfermedad. comunidades en el cuidado de su propia
salud y en la prevención de la enfermedad,
Factores de riesgo y factores
incluyendo acciones para evitar las
protectores familiares y comunitarios.
intervenciones en salud innecesaria o
excesiva.

Conoce y comprende: Notifica oportunamente los


Participar en la Usa, activa y moviliza los mecanismos y las eventos prioritarios de salud
vigilancia y control en La normatividad y el sistema nacional rutas institucionales y comunitarias de
pública y muestra interés para el
salud pública de de vigilancia en salud pública. vigilancia en salud pública para enfrentar los fomento de la implementación de
acuerdo con La importancia de la vigilancia de riesgos, amenazas y daños en salud, de respuestas oportunas,
lineamientos eventos de interés en salud pública acuerdo con los protocolos, normas y participativas y pertinentes.

45
nacionales y Los protocolos de vigilancia procedimientos definidos por la autoridad Respeta la confidencialidad de la
territoriales. epidemiológica. competente. información que maneja.
El comportamiento de los eventos de Notifica oportunamente y realiza
impacto en salud pública. seguimiento a los eventos de interés en
salud pública de acuerdo a los lineamientos
de la autoridad sanitaria.

Identifica su rol dentro de la acción


intersectorial, dependiendo de las medidas
que se van a implementar.
Establece mecanismos para la articulación
con actores comunitarios, políticos, sociales,
Gestionar la acción Conoce y maneja los conceptos de: institucionales para la afectación positiva de Demuestra interés por el trabajo
intersectorial para la determinantes. intersectorial.
calidad de vida y Planeación, promoción de la salud.
Plantea estrategias para incorporar en las Coopera con los demás actores
afectación de Actores sociales. políticas y planes acciones de cuidado de la respetando el rol de cada actor en
determinantes sociales,
desde la promoción de Determinantes de la salud. Políticas salud de las familias y comunidades. la afectación positiva de
la salud. socio-sanitarias. Define mecanismos de gestión de la determinantes sociales de la salud.
respuesta intersectorial para resolver las
problemáticas y necesidades socio-
sanitarias de las familias y comunidades.
Interactúa y comprende como formular y
negociar propuestas de acción.

46
LINEAMIENTOS PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN LA FORMACIÓN DE LOS ESPECIALISTAS.

El currículo basado en competencias para la especialización en SFC se desarrolla como modelo


educativo centrado en el profesional estudiante de posgrado, donde el docente es facilitador del
proceso de aprendizaje. Se considera al estudiante como protagonista de su propio aprendizaje y
busca fortalecer su autonomía a través de un proceso de auto-aprendizaje. Se propone un proceso
de aprendizaje integral, flexible, permanente y colaborativo, privilegiando el cómo se aprende. La
metodología de aprendizaje seleccionada deberá ser heterogénea, flexible, dinámica,
transformadora, adaptada a la realidad, orientada a estimular un compromiso reflexivo y crítico de
los profesionales. Por lo anterior, el enfoque por competencias es pertinente, dado que realza la
importancia de los estilos, ritmos y formas en que se aprende, por encima de las técnicas y estilos de
enseñanza.

Este currículo espera equipar a los estudiantes de la especialización para responder de manera
efectiva y desde el pensamiento crítico, a situaciones que sobrepasan las exigencias de cada
competencia. Es una estrategia de planeación curricular que compromete a los estudiantes y a los
docentes, en el aseguramiento de la precisión y la calidad de todas las áreas curriculares, y ambos
deben estar preparados en esta experticia.

Se pretende conjugar los métodos de aprendizaje que desarrollen los aspectos cognitivos con
métodos para el desarrollo de las aptitudes y actitudes. Dentro de ellos, se privilegia el aprendizaje
basado en problemas (ABP). Este método de aprendizaje permitirá el desarrollo de competencias
curriculares, a través del aprendizaje significativo y constructivista, basado en la integración de las
dimensiones, en situaciones complejas de diversos contextos. Con lo anterior se busca desarrollar
pensamiento crítico, conciencia histórica, visión global e integral, dialéctica de la realidad y sentido
de lo humano.

Como metodología docente se podrá desarrollar trabajo interactivo y colaborativo entre profesores
y profesionales, trabajo individual y en equipo. De acuerdo a la naturaleza de la competencia, se
seleccionará la metodología para cada uno de los componentes. Los trabajos de equipo, de
preferencias multiprofesionales, constituirán una parte importante de la metodología de esta
especialización.

Existen diversas posibilidades para que ocurra el proceso de aprendizaje, así como la propia
construcción del conocimiento. Se puede priorizar como punto de partida la práctica profesional a la
práctica social, sin olvidar que ocasionalmente podemos tener como punto de partida problemas,
ideas, reflexiones y cuestionamientos. El ABP se puede observar y extraer directamente de la práctica
vivencial o pueden ser elaborada por los docentes con base en la necesidad de incorporar conceptos,
principios, nociones, etc., sin que sea la práctica profesional el único punto de partida para que se dé
el conocimiento. La relación práctica – teoría – práctica debe priorizarse sin que sea necesario
restringir la secuencia.

El currículo se desarrollaría de manera interactiva, relacionando los contenidos nuevos con los
aprendidos, con un afianzamiento permanente de las competencias cuyo dominio debe ser cada vez

47
mayor dentro de un continuo, para argumentar la capacidad resolutiva de los especialistas en SFC,
con resultados y productos visibles y útiles, de cara a los retos de las realidades de las personas,
familias y comunidades, el sistema de salud y la academia.

El aprendizaje humanizado y ético, fundamenta la transversalidad de la formación a partir de los


componentes personales, donde los elementos del enfoque de una antropología ecocentrista, donde
el hombre se valora por su relación e interacción con el medio ambiente en sus componentes
sociales, culturales, ambientales y políticos, que constituyen la cosmovisión propia del ser humano
desde una mirada global a una valoración del ser humano en construcción.

En resumen el modelo pedagógico del currículo básico por competencias de la especialización en


SFC, se fundamenta en los principios de la metodología interactiva de naturaleza democrática y
pluralista, con un eje metodológico que prioriza el aprendizaje basado en problemas como estrategia
de aprendizaje central para el desarrollo de competencias, con cabida para utilizar otras
metodologías.

Criterios de evaluación del programa curricular basado en competencias

La evaluación se constituye en un proceso cotidiano y sistemático de recogida, valoración y análisis


de los resultados de cada persona, vinculado a las dimensiones de las competencias formuladas en
el currículo (saber, saber hacer y saber ser y saber convivir). Será evaluable la evidencia de
conocimiento, el desempeño y el producto. En este sentido, se evaluara la adquisición de
conocimiento, demostrable a través de diferentes actividades; los resultado del saber hacer en
contexto, a través de productos entregables; y el proceso llevado a cabo en la elaboración de los
entregables, a través de la observación y el acompañamiento al estudiante, en las desarrollo de las
actividades cotidianas de aprendizaje.

Se podrán establecer estándares jerárquicos de dominio de la competencia a través de la definición


de una rúbrica o matriz de evaluación, donde se describen los criterios específicos de las
competencias curriculares a evaluar, con su respectiva ponderación en escalas cuantitativas o
cualitativas, según lo considere la IES. El proceso de evaluación requerirá que antes de iniciar el
proceso formativo, se evalúe en qué grado el estudiante posee las competencias; llevar a cabo un
proceso de seguimiento donde se establezca el grado de dominio y alcance que tiene el estudiante
sobre cada competencia; y posteriormente, saber si el estudiante adquirió o no la competencia. Lo
anterior requerirá de un análisis constante entre los resultados de evaluación y los estándares de
rendimientos establecidos, que permita la retroalimentación constante de los resultados del proceso
de aprendizaje, así como la modificación e implementación de nuevas metodologías de aprendizaje
y de evaluación para que finalmente el estudiante alcance el logro completo (100%) de cada
competencia.

El logro de las competencias deberán ser verificadas desde una perspectiva amplia que considere la
participación activa del estudiante, la reflexión conjunta y la crítica respetuosa y constructiva. Esta
podrá ser a través del desarrollo de procesos de hetero-evaluación, co-evaluación y autoevaluación.
La hetereo-evaluación podrá ser realizada por el docente como especialista y facilitador del proceso,
y/o por las personas, familias y comunidades permitiendo que la comunidad asuman un papel

48
importante en el desarrollo académico y en la transformación del talento humano en salud; la
coevaluación por los compañeros de equipo permitiendo la retroalimentación y el logro de
competencias a través de procesos de aprendizaje colaborativo entre pares; y la autoevaluación
como proceso central de evaluación, deberá ser un proceso reflexivo y propositivo del estudiante
que le permita buscar el logro del 100% de cada una de las dimensiones de las competencias
curriculares de la especialización.

Dentro de las actividades de evaluación se pueden incluir:

 Acompañamiento y observación del docente en el escenario de práctica


 Simulación.
 Listas de chequeo
 Presentación de talleres
 Análisis de lecturas
 Autoevaluaciones del estudiante
 Reflexión y análisis de vivencias.
 Evaluación oral y/o escrita
 Presentación y revisión de temas.
 Presentación de seminarios.
 Revisiones bibliográficas y sistemáticas por áreas temáticas.
 Presentación de Informes
 Elaboración de documentos
 Desempeño por competencias en revista del servicio
 Mapas conceptuales
 Proyectos formativos.
 Planeación, desarrollo y seguimiento de actividades en equipo
 Evaluación de proyectos
 Diarios de campo

Por otra parte los equipos formadores evalúan a los participantes, los programas y los procesos y
fomentan la innovación en implementación de las reformas en socio-sanitarias. El currículo basado
en competencias que arroja resultados que deben ser cuidadosamente monitoreados.

En términos de evaluación del programa, el currículo por competencias exige un equipo evaluador
que monitoreé el desarrollo científico del programa basado en evidencia y permita desde su inicio
proveer el sistema de acreditación a través de las cohortes del talento humano preparado. Por otra
parte con los perfiles, se mantendrá la amplitud, la precisión del tipo de competencias innovadoras,
y aquellas que surjan de los avances para que siempre este actualizado; así las guías de
implementación curricular por competencias son permanentemente renovadas. La capacidad
docente, los comités asesores y evaluativos del programa curricular basado en evidencias, debe
liderar y facilitar los cambios y conocimientos, habilidades, aptitudes y actitudes, en cada una de las
generaciones de talento humano preparado.

49
ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS

El rol del profesional especializado en SFC se ubica en el marco del Modelo Integral de Atención en
Salud propuesto para el País, es decir en la Atención Primaria en Salud y el cuidado primario, la gestión
integral del riesgo en salud, el enfoque de salud familiar y comunitaria y la cobertura universal con
acceso efectivo y enfoque diferencial. De acuerdo con lo anterior el principal escenario para el
desarrollo de competencias de este especialista serán las redes de atención socio-sanitarias en sus
diferentes ámbitos, integrando prácticas supervisadas, aulas virtuales, conferencias, clases
magistrales, encuentros con expertos, exposiciones, debates, análisis de casos, club de revistas,
laboratorio, simulación, intercambio de experiencias, lecturas programadas, auto - aprendizaje,
seminarios, talleres, pasantías cortas por servicios, tutorías consecuentes con el saber especifico,
entre otras.

Orientaciones para los escenarios de formación y práctica

El Decreto 2376 del 1 de Julio 2010 “por medio del cual se regula la relación docencia – servicio para
los programas de formación del talento humano del área de la salud, considera las práctica formativa
en salud, como aquellas “Estrategia pedagógica planificada y organizada desde una institución
educativa que busca integrar la formación académica con la prestación de servicios de salud, con el
propósito de fortalecer y generar competencias, capacidades y nuevos conocimientos en los
estudiantes y docentes de los programas de formación en salud, en un marco que promueve la calidad
de la atención y el ejercicio profesional autónomo, responsable y ético de la profesión”18.

De acuerdo con este Decreto, son escenarios de práctica del área de la salud, los espacios en los
cuales se desarrollan las prácticas formativas:

a) Espacios institucionales, que intervienen en la atención integral en salud de la población.


b) Espacios comunitarios que intervienen en la atención integral en salud de la población. Los
espacios comunitarios que se considerarán como escenarios de práctica de la relación
docencia-servicio serán aquellos que correspondan a una planificación académica,
administrativa e investigativa de largo plazo, concertada entre las partes intervinientes.
c) Otros espacios diferentes a los del sector salud, en los cuales se consideren pertinentes las
prácticas formativas en programas del área de la salud, en los términos del numeral 2°del
parágrafo 1° del artículo 13 de la Ley 1164 de 2007.

Las orientaciones para los escenarios de práctica que se presentan en este apartado del documento,
tiene como objetivo recoger y ampliar lo dispuesto en el Decreto 2376, con orientaciones frente a
los escenarios y espacios de práctica para la especialización en SFC, diferente a lo dispuesto para las
Instituciones Prestadoras de Servicios. Aquí se especifican aspectos sobre la Red Integrales de
Atención Socio – Sanitarias como escenario principal de formación y práctica, que determina los
espacios donde el profesional desarrollará sus conocimientos, actitudes y aptitudes en el marco de
la implementación del Modelo Integral de Atención en Salud. La práctica en este escenario es
fundamental tanto para el desarrollo de competencias curriculares de los especialistas de SFC, como
para avanzar en la transformación del modelo de atención en salud basado en APS con enfoque de
SFC.

50
El escenario de práctica será la Red Integral de Atención Socio – Sanitarias. Con la rectoría de las
Entidades Territoriales y con la corresponsabilidad de las IES, se deberán garantizar los espacios y
recursos de formación para el logro de competencias profesionales de los estudiantes de la
especialización en SFC. Para la especialización en SFC se definen como espacios de formación y
práctica las instituciones y los ámbitos donde transcurre la vida cotidiana de las personas, familias y
comunidades. En ese sentido el especialista en SFC podrá fortalecer sus competencias en diversos
espacios de práctica que se encuentren dentro de una misma red; no obstante, indistintamente del
espacio de práctica, el sujeto de cuidado primario en salud siempre será la persona, la familia y la
comunidad.

Como espacios institucionales podrán considerarse todas aquellas instituciones a través de las cuales
se brinda atención a las personas, familias y comunidades. Dentro de ellos se incluyen las
Instituciones Prestadoras de Servicios de las Redes de Salud, incluyendo los Prestadores Primarios y
Complementarios, y demás Instituciones del Sistemas de Seguridad Social en Salud, así como las
instituciones de otros sectores; no incluye las instituciones donde las personas y/o familias pasan
gran parte del tiempo diario.

Los ámbitos donde transcurre la vida cotidiana de las personas, familias y comunidades, son de gran
importancia para el desarrollo de competencias del especialista en salud familiar y comunitaria, dada
la riqueza que estos representan en la transformación del modelo de atención en salud. Estos
ámbitos hospedan individuos sanos, de riesgo, enfermos, con condiciones diferenciales, familias
funcionales y disfuncionales. Los cuales permiten la comprensión de la concepción holística de las
personas, familias y comunidades; allí, el estudiante podrá adquirir parte de las competencias que le
posibilitarán el desempeño como profesional especializado en SFC, para responder a las necesidades
socio-sanitarias actuales del país.

Los ámbitos donde transcurre la vida cotidiana de las personas, familias y comunidades, estarían
representados por las viviendas u hogares de las personas y familias; los escenarios comunitarios y
organizaciones de carácter político, social - comunitario, ambiental, étnico y cultural; los escenarios
laborales; y las instituciones de Protección, Educativas, Penitenciarias y Carcelarias, entre otras.

Los lugares donde laboran los estudiantes de la especialización, serán prioridad para el desarrollo de
prácticas formativas. Con esto se busca estimular a los profesionales para que, como parte del equipo
asuman el rol de transformadores del sistema socio - sanitario, y conviertan sus sitios de trabajo en
escenarios propicios para promover la Atención Primaria en Salud con enfoque de SFC.

Para el logro de las competencias de los estudiantes, se requiere que las Entidades Territoriales y las
IES, aseguren alianzas de largo aliento. Esto a través de convenios de docencia – servicios y/o
acuerdos de voluntades, donde se formalice, a través de un documento, los compromisos, roles,
responsabilidades y condiciones de cada una de las partes.

De manera general, las IPS, Prestadores Primarios y Complementarios, en el marco de las Redes
Integrales de Atención Socio – Sanitarias, en coordinación con las IES deberán:

51
a) Realizar el diagnóstico del escenario y los espacios de formación y práctica para establecer
las posibilidades que tendrá el estudiante de la especialización en SFC, de apoyar los avances
en la conformación de los Equipos Multidisciplinarios de Salud (EMS) y el desarrollo de los
modelos de prestación con la orientación de la APS con enfoque de salud familiar y
comunitaria. A partir de esto, se espera poder establecer de qué manera la realidad de la Red
Integral de Atención Socio – Sanitaria como escenario de formación y práctica, permitirá el
desarrollo de las competencias establecidas por el programa curricular; valorar la disposición
de herramientas pedagógicas con las que cuenta el escenario de práctica para aportar al
proceso de formación del profesional especializado; identificar las condiciones de seguridad
del escenario de práctica; reconocer las características de la población (personas, familias y
comunidad) con quién se desarrollará el proceso de práctica, entre otros aspectos.
b) Reconocer los elementos fundamentales del perfil, las competencias profesionales y el
currículo del programa de especialización en SFC, y a partir de ello realizar la planificación,
desarrollo, seguimiento y evaluación de las prácticas formativas.
c) Establecer el plan de práctica formativo según lo dispuesto en el Decreto 2376.
d) Desarrollar mecanismos de fortalecimiento del talento humano que desempeña funciones
en el escenario de formación y práctica, en lo relacionado con APS con enfoque de SFC. Estos
podrán ser a través de programas de formación continua dirigidos a equipos de salud,
profesionales que desempeñan rol de docentes institucionales, líderes comunitarios,
coordinadores de organizaciones, entre otras personas.
e) Integrar los profesionales en formación de posgrado, al trabajo que realizan otros
profesionales o equipos. Será prioritario establecer el rol que cumplirá el estudiante dentro
del equipo de trabajo.

a) Conjuntamente con los estudiantes, deberán establecer y facilitar el desarrollo proyectos


formativos, que favorezcan el desarrollo de las competencias curriculares, y que garanticen
el abordaje integral de las personas, familias y las comunidades, en el marco del cuidado
primario de la salud.

a) Deberán implementar mecanismos para el desarrollo de prácticas que garanticen la


continuidad, la calidad y la ética de las prácticas profesionales en el proceso de cuidado de la
salud de las personas, familias y comunidades.
b) Delimitar el alcance de las actividades de aprendizaje a desarrollar, y demarcar las acciones
para cada semestre académico.
c) Brindar acompañamiento y asesoría permanente a los estudiantes de postgrado, más allá de
la supervisión. Será necesario que el docente de la IES y la persona responsable del proceso
de aprendizaje en el escenario de práctica, trabajen en equipo para garantizar que el
estudiante cuente con la tutoría y el acompañamiento continuo.
d) Determinar el número de estudiantes que podría desarrollar la práctica formativa en el
escenario de práctica.
e) Construir anexos técnicos que guíen las actividades de práctica.
f) Desarrollar estrategias de seguridad y protección de los estudiantes en formación y docentes.
En zonas de conflicto y post-conflicto armado, se deberán tener en cuenta lo dispuesto sobre
misión sanitaria para estas zonas; así como las estrategias para el cuidado emocional. De igual

52
manera para las zonas de violencia social, será necesario establecer estrategias para
preservar el bienestar y la salud física y mental de estudiantes.
g) Establecer las estrategias de articulación del plan de práctica con los Planes Territoriales.

Para el desarrollo de la práctica formativa, los escenarios de formación y práctica deberán contar con
espacios físicos y/o dotación suficiente para el desarrollo de las actividades de aprendizaje. Deben
brindar espacios físicos para el estudio teórico –práctico y las tutorías; así como el acceso a
herramientas para el manejo de la información.

Para establecer y desarrollar los acuerdos de voluntades, se deberá crear un comité, integrado por
un representante de los estudiantes, un representante de la institución y un representante de la IES.
Este comité deberá reunirse trimestralmente y deberá registrar el desarrollo de las reuniones
mediante actas.

El desarrollo de prácticas formativas en Instituciones Prestadoras de Servicios, se acogerán a lo


dispuesto en el Decreto 2376, sobre docencia – servicios

Los acuerdos de voluntades, además de lo mencionado anteriormente, como mínimo deberán:

a) Suscribir acuerdos, por un término no inferior a dos (2) años, de tal manera que puedan
garantizar la realización completa de las prácticas formativas.
b) Soportar su nivel organizativo con algún tipo de reconocimiento formal.
c) Establecer el objeto del acuerdo de voluntades, donde entre otros aspectos, incluya la
identificación de la IES, el escenario y los espacios de práctica, la identificación del acuerdo,
definición de responsabilidades, actividades de delegación de funciones y responsabilidad a
los estudiantes, calendarios de actividades, estrategias didácticas para la práctica, medios
educativos para el desarrollo de la práctica y el sistemas de evaluación de la práctica.
d) Generar mecanismos de coordinación y solución de diferencias, y causales de terminación
del acuerdo de voluntades.
e) Definir el rol formativo, financiero y administrativo de la IES y del espacio de práctica.

Modelo del evaluación de escenarios de formación y práctica

De acuerdo con el Decreto 2376, se deberá evaluar trimestralmente el escenario y los espacios de
práctica, para el desarrollo de planes de mejoramiento que garanticen la calidad y la pertinencia de
la práctica formativa.

También se deberá evaluar el proceso e impacto en la salud familiar y comunitaria, de la programa


de formación a corto, mediano y largo plazo, y se documentaran las experiencias.

La evaluación de competencias se realizará de acuerdo con lo descrito en el apartado de “Criterios


de evaluación del programa curricular basado en competencias”.

53
INVESTIGACIÓN

La investigación, con énfasis en la gestión del conocimiento, como eje de la APS y el desarrollo del
cuidado primario (CP) es un elemento central a potenciar en la formación de los profesionales de
SFC. Existen diversas alternativas. Se puede desarrollar un sistema basado en el modelo de
aprendizaje que requiere métodos integrales, así como también métodos de sistemas de redes de
investigación, sistemas basados en investigación aplicada o investigación acción participación que
promueve que la población se involucre en el sistema de salud y facilita el acople de las necesidades
de la población con los servicios sociales y de salud requeridos. Es importante que en este proceso la
IES tenga la capacidad de promover el empleo de la investigación cualitativa, cuantitativa, cuali-
cuantitativa y metodologías participativas.

La especialidad en SFC debe desarrollar competencias en gestión del conocimiento e investigación,


que le permitan al especialista identificar problemas de investigación, incrementar el nivel científico
de las acciones, aportar al análisis de situación de salud de los territorios, usar bases de datos,
sistematizar y hacer seguimiento de la información, evaluar el impacto de las acciones, aplicar
conocimientos científicos en la resolución de problemas en su práctica profesional y leer y usar los
resultados de investigaciones para proponer programas, agendas, proyectos, intervenciones y
políticas.

Las IES podrán enfocar su accionar investigativo en temas relacionados con las familias y
comunidades; así como los elementos y principios de la Atención Primaria en Salud, la gestión integral
del riesgo en salud, la evaluación de los pilares del modelo de atención y el impacto de los equipos
de salud y del especialistas en SFC en la salud de la población. En la práctica la investigación se verá
reflejada en su capacidad de las IES para gestionar y promover la conformación de equipos de trabajo
para el desarrollo de investigaciones derivadas de las prioridades de los territorios en el marco del
MIAS. Para asegurar la pertinencia en los resultados de investigación, se espera que los estudiantes
de la especialización sean integrados a equipos constituidos por docentes, estudiantes, instituciones,
prestadores y comunidades que gestionan el conocimiento, y será necesario que las IES tengan una
política de ciencia y tecnología permite la interacción entre los diferentes actores territoriales.

Las IES deberán facilitar y reglamentar la participación de los estudiantes de la especialización en los
procesos de gestión de la información, el desarrollo de investigación si es el caso y en la presentación
de artículos resultados de los procesos de investigación. La IES deberá garantizar el alcance de las
competencias del eje curricular trasversal denominado “Pensamiento crítico – científico y uso de la
evidencia y de la Investigación”, de manera trasversal a las competencias curriculares específicas del
programa de formación.

Para estudios en seres humanos, de acuerdo a la Resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud,
se debe enviar la documentación al Comité de Ética Institucional para su registro y aval. De lo anterior
están exentos los trabajos que empleen fuentes secundarias.

54
RELACIÓN CON EL SECTOR EXTERNO

Se espera que la especialización en salud familiar y comunitaria tenga su principal escenario de


formación en la red de atención socio-sanitaria, a través de la modalidad de formación en servicio.
Para lo anterior es indispensable que se desarrollen concertaciones y acuerdos para la planeación,
desarrollo y seguimiento de la especialización en SFC; es fundamental la armonización entre las IES,
otras IES del territorio, la Entidad Sanitaria del territorio, las EAPB y las Instituciones
Gubernamentales. De igual manera el desarrollo de prácticas en espacio diferentes en los lugares de
trabajo del estudiante especialista, requiere de la concertación y planeación de acciones con
instituciones, comunidades, organizaciones, familias y personas del territorio.

El desarrollo de la especialización es pertinente si se establecen relaciones con el sector externo. Es


inherente a la formación del especialista, el contacto directo y permanente con los sectores, los
equipos encargados de la atención socio-sanitaria, las personas, las familias y las comunidades. La IES
deberá establecer estrategias y mecanismos para la armonización del estudiante especialista en SFC
con los demás actores, buscando garantizar para el desarrollo y evaluación de las competencias
curriculares, la participación del especialista en formación en el desarrollo de proyectos basados en
problemas y en proyectos de investigación aplicada y de acción participación.

Los especialistas en SFC, aun en formación, aportarán al bienestar biopsicosocial y espiritual de las
personas, familias y comunidades, desde el agenciamiento del cuidado en salud basado en la calidad,
la efectividad, continuad, oportunidad e integralidad; y con su participación activa como líder,
negociador y socio en la acción transectorial, comunitaria y colectiva.

PERSONAL DOCENTE

Los docentes a cargo de los proceso de aprendizaje de los estudiantes de la especialización en SFC,
deberán trabajar en equipo en pro del logro de competencias curriculares del profesional
especializado, donde suman que tienen conocimientos, actitudes y aptitudes que pueden compartir
con los demás docentes y otras que requieren ir adquiriendo. En este sentido una de las primeras
tareas de las IES, será consolidar el equipo de trabajo de docentes para la especialización en SFC y
fortalecer sus competencias para el desarrollo del programa curricular.

Entre otras actividades, los docentes de la especialización deberán conocer y dominar las
competencias curriculares específicas y trasversales de la especialización, actualizarse
permanentemente en su campo de especialidad para incorporar nuevas metodologías pedagógicas
y nuevos desarrollos en las dimensiones del saber; poner a disposición de los estudiantes su
conocimiento y experticia; planear, guiar dinamizar y regular las actividades de aprendizaje; evaluar
el logro de las competencias de los estudiantes; y de manera prioritaria facilitar el desarrollo del
enfoque de SFC en la fuerza laboral de los profesionales, en cada uno de los escenarios de la práctica,
haciéndolos participes del entrenamiento.

Por todo lo anterior, es prioritario que las IES generen planes de formación de formadores, espacios
que permitan el desarrollo de las innovaciones en la docencia basadas en evidencia, el
fortalecimiento de mecanismos de apoyo para los procesos de innovación educativa, el fomento de

55
cooperación y trabajo en equipo entre los docentes, el intercambio de experiencias, la búsqueda y
utilización de nuevas metodologías de comunicación e información y el estudio e implementación de
modelos educativos y pedagógicos que favorezcan la motivación y el logro de la competencias de los
futuros especialistas.

El equipo docente de la especialización estará liderado por un docente e integrado por un equipo
interdisciplinario de profesionales especialistas de las ciencias de la salud, humanas, sociales entre
otras. El equipo deberá contar con docentes de tiempo completo, dentro de ellos el docente que
lidera el desarrollo del programa de especialización y los docentes de las principales áreas del
conocimiento; con profesores de tiempo parcial, para el desarrollo de actividades de apoyo; con
tutores de tiempo parcial o completo, para el acompañamiento personalizado en el desarrollo de
competencias en los escenarios de formación en servicio.

Los acuerdos y/o convenios docencia deberán reflejar el trabajo en equipo de los tutores para
garantizar que el especialista en formación desarrolle las competencias con la asesoría y el
acompañamiento requerido por los estudiantes. De igual manera deberá ser visible en estos
documentos, el rol del líder de la especialización y la participación de los demás integrantes del
equipo docente, en las acciones de planificación, desarrollo y seguimiento del plan de práctica
formativa. Para incentivar la actividad docentes, los especialistas – tutores que apoyen la formación
en servicio en los escenarios de trabajo del especialista en formación, deberán contar con tiempo
para la actividad docente y contratación parcial con remuneración económica.

Las personas que integren el equipo docente, debe tener experiencia en el ejercicio de la profesión,
entrenamiento en pedagogía en el nivel de pregrado y docencia con adultos, producción científica y
académica y demás requerimientos pertinentes que garanticen su rol en el desarrollo de
competencias del especialista.

MEDIOS EDUCATIVOS

Para el desarrollo de la especialización, las IES deberá garantizar los medios educativos necesarios
para que el estudiante pueda alcanzar las competencias curriculares planteadas. Estos deberán
incluir:

 Plataformas de aulas virtuales.


 Bibliotecas virtuales.
 Conectividad remota.
 Bases de datos digitales.
 Convenios interinstitucionales con otras IES.

56
INFRAESTRUCTURA FÍSICA

Los programas de especialización en salud familiar y comunitaria, deberán garantizar la disposición


de espacios físicos que faciliten el proceso de enseñanza aprendizaje presencial, virtual, el auto-
aprendizaje, las prácticas y las tutorías; y que así mismo, garanticen el bienestar y la salud ocupacional
del estudiante de la especialización. La infraestructura física deberá incluir:

 Bibliotecas físicas propias o por convenios inter-bibliotecarios.


 Aulas físicas.
 Espacios de estudio en el escenario de práctica y en la IES.
 Salas de simulación de práctica.
 Auditorios.

CONDICIONES DE CALIDAD DE CARÁCTER INSTITUCIONAL

Las condiciones de calidad las presentará cada IES que quiera ofertar el programa, sin embargo a
continuación se establecen aspectos mínimos.

Las IES deberán realizar convocatoria abierta y pública donde se especifiquen los criterios de
selección, permanencia y seguimiento a los docentes y estudiantes. Los criterios de selección de los
docentes deberán tener en cuenta lo mencionado en el apartado sobre “Personal Docente”. Se
sugiere que la selección y número de estudiantes se realice teniendo en cuenta el rendimiento del
candidato en la prueba Saber Pro, la experiencia en la atención socio-sanitaria, la vinculación a la red
de atención socio-sanitaria y las necesidades de talento humano en salud en salud familiar y
comunitaria identificadas en el territorio.

En cuanto a la estructura administrativa y académica, se espera que las IES cuenten con los
mecanismos de información, comunicación y educación pertinentes, para planear, hacer seguimiento
y evaluación a los docentes y los especialistas en formación.

La IES deberá establecer mecanismos de autoevaluación periódica del programa académico, que
permita ajustar las competencias curriculares y las competencias profesionales del especialista en
SFC, a la realidad de los territorios. De igual manera será pertinente que realice seguimiento a las
cohortes formadas, a través del programa de egresados de la IES, para articular la información al
Observatorio Laboral para la Educación Ministerio de Educación Nacional y al Observatorio Nacional
de Talento Humano en Salud del Ministerio de Salud.

Con respecto al bienestar universitario, los especialistas en formación y docentes deberán contar con
programas y desarrollar estrategias para preserven su salud mental y física. En zonas de conflicto y
post-conflicto armado y zonas de violencia social las IES deberán tener en cuenta las estrategias de
cuidado emocional y lo dispuesto sobre misión sanitaria.

57
GLOSARIO

Salud: Es la percepción de bienestar y armonía relacionada con la calidad de vida de las personas,
familias y comunidades; así como la capacidad de las personas para desarrollar su potencial,
interactuar con los demás, responder positivamente a las demandas socio ambientales y participar
activamente en los diferentes contextos y ámbitos de la vida de acuerdo a las particularidades
culturales de la población

Cuidado Primario de Salud: Promueve el cuidado integral de las personas, familias y comunidades,
integrando los aspectos biopsicosociales y espirituales. Garantiza el cuidado esencial de la salud y el
acceso universal de población a equipos multidisciplinarios de salud, con enfoque transdisciplinar,
responsables de resolver la mayoría de las necesidades socio-sanitarias de las personas, en el
contexto familiar, comunitario e institucional. Se basa en tecnologías, métodos y prácticas científicas
aceptadas socialmente.

Familia: es el componente básico de la sociedad donde se dan relaciones sistémicas entre personas
que tienen un vínculo. Su estructura es dinámica y está definida por el contexto social donde se
desarrolla; no obstante cada familia presenta características distintivas. En ella los sujetos comparten
espacio-tiempo-recursos-cotidianidad, lo cual lo hace tener un rol central en el desarrollo de los
individuos, en sus dimensiones biopsicosocial y espiritual.

Salud familiar: Es el resultado de la armonía entre la salud de las personas y el sistema de relaciones
que se establece en las familias y ambientes. Expresa el grado de equilibrio de los factores internos y
externos de los diversos tipos de familia; así como la capacidad de las personas para enfrentar los
cambios sociales, adaptarse y funcionar en su contexto. La estructura, funcionalidad, integración y
dinámica de las familias, determina la condición de salud de sus integrantes, convirtiéndose en pilar
fundamental en la construcción y cuidado de la salud, con repercusiones fundamentales en la
adscripción poblacional del Modelo Integral de Atención en Salud.

Salud comunitaria: está determinada por la interacción de factores biopsicosociales, culturales,


políticos y espirituales de las personas, familias y comunidades, los cuales son resultado de múltiples
interacciones de conocimientos y prácticas que determinan formas específicas de saber, ser y hacer,
así como estructuras particulares de poder, organización y jerarquía social. La salud comunitaria tiene
una estrecha relación con los procesos de determinación social, reafirmando que la comprensión y
abordaje de la salud no es exclusivo de las ciencias de la salud y requiere la participación de otras
áreas de la acción y el conocimiento. Reconoce la condición social de las personas, vinculándolas
como actores sociales y políticos con participación comunitaria e intersectorial, real y consiente para
el cuidado de la salud. Orienta la reorganización de la atención en salud, la cobertura universal, y el
mantenimiento y mejoramiento de la calidad vida y salud de las personas.

Salud familiar y comunitaria: Es la interacción de procesos complejos relacionados con el bienestar y


la calidad de vida, entre las dinámicas sociales y territoriales. La atención familiar y comunitaria es la
que moviliza un conjunto armónica de servicios por parte de Equipos Multidisciplinarios de Salud,
con participación de diversas profesiones, ocupaciones y agentes comunitarios, quienes desde una
situación de proximidad y confianza con la población, enfocan sus actuaciones a una visión holística

58
del ser humano, con una triple perspectiva: personal, familiar y comunitaria, y una orientación
estratégica hacia la mejora de la salud a través del abordaje de fortalezas y necesidades existentes.
La atención familiar y comunitaria se desarrolla esencialmente en el marco de modelos basados en
la APS.

Gestión integral del riesgo en salud: Analiza la situación de salud para identificar el grado de
vulnerabilidad en salud de las personas, familias y comunidades frente a amenazas; posteriormente
determina el impacto de la ocurrencia de los hechos, define las posibilidades de ocurrencia del evento
y establece el proceso para prevenir, reducir y mitigar la ocurrencia del evento. Armoniza las acciones
anticipatorias y de mitigación que se desarrollan de manera simultánea y organizada, para modificar
factores protectores y de riesgo y para evitar las complicaciones de la enfermedad y los costos
(biopsicosociales y espirituales) para las personas, familias, comunidades y para el SGSSS.

Equipo: Está relacionado con los criterios de desempeño, resultado del desarrollo de competencias
compartidas por un colectivo que cooperaran entre sí para alcanzar mejores condiciones de calidad
de vida de salud de la población, a partir de la Estrategia de Atención Primaria en Salud con enfoque
de Salud Familiar y Comunitaria. Es una organización no jerárquica de personas que reflexionan,
comparten, consensuan y deciden para alcanzar un objetivo común, sin que prevalezcan los intereses
individuales y sin duplicar esfuerzos.

Pensamiento Crítico: Proceso mental que incorpora e integra el pensamiento científico, humanístico,
social con el conocimiento empírico y el saber popular. Se basa en el análisis, conceptualización,
síntesis y evaluación de la información producto de la interacción, la observación, la acción, la
reflexión y el razonamiento. Es un pensamiento reflexivo racional que delibera sobre el pensamiento,
y tiene implicaciones en la solución de problemas, basadas en conocimientos científicos.

Transdisciplinar: perspectiva que aborda de manera integral la realidad de las personas, familias y
comunidades de un territorio (interacción reciproca de los aspectos biopsicosociales y espirituales),
para afrontar las situaciones complejas en salud, que las disciplinas por sí solas no pueden abordar.
Se complementa y articula con lo disciplinario, interdisciplinario y multidisciplinario, para hacer surgir
el conocimiento holístico. Pone en diálogo las ciencias humanas, de la salud, ambientales y sociales,
posibilitando una visión integral de la realidad y una actitud abierta y respetuosa frente a los diversos
postulados.

Perfil profesional: Conjunto de rasgos, aptitudes, actitudes, valores que identifican y caracterizan al
especialista en Salud Familiar y Comunitaria. Sintetiza las competencias y el desempeño que
caracterizan y debe poseer y demostrar el profesional de la salud en sus respectivos campos de
actuación.

Atributos: Característica y cualidades esenciales que le dan identidad al profesional especializado en


salud familiar y comunitario.

Competencias profesionales: es la puesta en acción en diferentes contextos, de los conocimientos,


aptitudes, actitudes y valores armonizados, que conllevan al desempeño del especialista en SFC con

59
la idoneidad requerida socialmente y la calidad esperada en el ámbito laboral. Las competencias
profesionales definen las áreas de trabajo del especialista en SFC.

Competencias curriculares: La interacción e integración de conocimientos, actitudes y aptitudes


claramente medibles durante el proceso de aprendizaje, que predicen el desempeño óptimo del
estudiante de la especialización en SFC, una vez finalice el aprendizaje.

Competencias específicas: son competencias relacionadas con la Salud Familiar y Comunitarias, que
se reflejan en el desempeño del especialista. Caracterizan al profesional especializado y definen su
integración en el mundo laboral.

Competencias transversales: están relacionadas con dimensiones actitudinales y valorizas, utilizadas


en todas las situación de la vida de las personas. Representan el factor común entre profesiones y
permiten la integración entre las disciplinas, bajo una visión transdisciplinaria y holística de la
realidad.

Dominios: Es el conjunto de competencias profesionales vinculadas conceptualmente a constructos


teóricos. Identifica lo misional de aquello que el profesional realiza en el desempeño.

Criterios de desempeño: Es el ejercicio esperado del especialista en SFC, como resultado del
desarrollo de las competencias profesionales medibles y verificables.

Ejes curriculares básicos: buscan el logro de competencias específicas sujetadas a áreas de


aprendizaje que dan identidad y consistencia al perfil formativo del especialista en Salud Familiar y
Comunitaria.

Ejes curriculares transversales: buscan desarrollar competencias específicas, vinculadas a áreas de


aprendizaje necesarias para transitar por los ejes curriculares básicos.

Dimensión cognitiva (saber): Se relaciona con los procesos mentales, saberes y conceptos que el
estudiante debe ser capaz de utilizar en diferentes situaciones.

Dimensión aptitudinal (saber hacer): Son habilidades y aspectos procedimentales que el estudiante
demuestra en el desempeño. En ella confluyen las dimensiones, cognitiva y actitudinal.

Dimensión actitudinal (saber ser y saber convivir): Describe aspectos relacionados la convivencia, la
ética, los valores y la predisposición a actuar de las personas.

60
BIBLIOGRAFÍA

Asociación Colombiana de Facultades de Medicina - ASCOFAME Virtual. Tipología y Asignación de Créditos


[Internet] Bogotá; 2014 [citado 15 de septiembre de 2014] Disponible en:
http://www.ascofamevirtual.org/index.php/component/content/article?id=89

Antunes, V. and Moreira, J.P. (2011) Approaches to developing integrated care in Europe: A systematic
literature review. Journal of Management and Marketing in Healthcare [Internet] Lisboa, Portugal; 2011, 4
(2). [citado 24 de junio de 2014] Disponible en:
http://www.scottish.parliament.uk/ResearchBriefingsAndFactsheets/Factsheets/SB_12-48.pdf

Bailie R, Mattews V, Brands J, Schierhout G. A system-based partnership learning model for strengthening
primary health care. Biomed Central [Internet] Implementation Science 2013, 8:143 [citado 30 de mayo de
2014] Disponible en: http://www.implementationscience.com/content/pdf/1748-5908-8-143.pdf

Bravo SN. Competencias Proyecto Tuning-Europa, Tuning.-América Latina [Internet] México; febrero 2007
[citado 24 de junio de 2014] Disponible en:
http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/hmfbcp_ut/pdfs/m1/competencias_proyectotuning.pdf

Campos F, Ferreira JR, Feuerwerker L, Sena R, Batista J, Hésio C et al. Caminos para acercar la formación de
profesionales de salud a las necesidades de la atención primaria. Revista brasileira de educação médica
[internet] Rio de Janeiro; mayo – agosto de 2001. Volumen 25, nº 2 [citado 15 de agosto de 2014] Disponible
en: http://cursos.campusvirtualsp.org/pluginfile.php/30249/mod_resource/content/0/Modulo_II/propuestas-
armonizar-formacion-profesionales_6_.pdf

Chris Ham. Recent development in chronic illness policy in the UK. Health Affairs, 28(1) 190-201 [Internet]
Julio de 2011 [citado 02 de junio de 2014] Disponible en:
http://www.juliuscentrum.nl/Julius/Portals/4/Uploadimages/2-Ham-1.pdf

Chris Ham. The ten characteristics of the high-performing chronic care system. Health Economics, Policy and
Law [Internet] PubMed. 5, pp 71-90. 2010 [citado 12 de junio de 2014] Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19732475

CIMF-WONCA - Ceitlin J, Zurro AM, Pitz PB, Castellanos JC, Kemayd AI, and Owens T. I Cumbre Iberoamericana
de Medicina Familiar - "la formación médica en el pregrado". Sevilla España; mayo de 2002.

Dobrow MJ, Goel V, Upshur RE. Evidence-based health policy: context and utilization. Soc Sci Med. 2004 Jan;
58(1):207-17.

Dufour SP, Lucy D. Situating Primary health Care within the International Classification of functioning,
disability and Health: Enabling the Canadian Family Health Team Initiative. Journal of Interprofesional Care.
PubMed [Internet] 2010; 24 (6) 666-677 [citado 24 de mayo de 2014] Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20178420

Estrada AP, Torres GY, Posada CF, Agudelo BM, Montoya VL, Álvarez SM. Salud mental de niños y
adolescentes provenientes de familias nucleares, padres separados y otras formas de organización familiar
[Internet] Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín; 2008 [Citado 09 de abril de 2014] Disponible en:
http://www.rediberoamericanadetrabajoconfamilias.org/colombia/pdf/colombia16.pdf

61
Eurosocial et al. La Formación de los Recursos Humanos para la APS y Salud Familiar y Comunitaria en España
y Europa [internet] Enero; 2009 [citado 30 de mayo de 2014] Disponible en:
http://biblioteca.programaeurosocial.eu/PDF/Salud/Salud8.pdf

Freiler A, Muntaner C, Shankardass K, Catherine LM, Molnar A, Renahy E, PO’C. Glossary for the
implementation of Health in All Policies (HiAP). Epidemiol Community Health [Internet] Toronto, Canada;
Agosto 2013; 67:1068–1072 [Citado 10 de agosto de 2014] Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3841750/pdf/jech-2013-202731.pdf

Freire P. Pedagogía da autonomía – Saberes necesarios á práctica educativa. Editor responsable Cristine
Röhirg. 11 edicáo paz e terra- S.A. Sao Paulo; 1999.

Fundación Universitaria Juan N. Corpas. Perfil y Competencias de la especialización en Salud Familiar [en
prensa] Bogotá; abril de 2014.

Gervas J, Pérez M. Modelo de atención a Crónicos y otras iniciativas de mejorar la calidad de atención a los
pacientes crónicos [Internet] España: Equipo CESCA; 2009; 5: 3 56-64 [citado 10 de julio de 2014] Disponible
en: http://equipocesca.org/new/wp-content/uploads/2009/10/amf-cronicos-2009.pdf

Gervas J, Pérez MP. Atención Primaria Fuerte: Fundamento Clínico, epidemiológico y social en los países
desarrollados y en desarrollo [Internet] Rev. Brasilera Epidemiología. 9 (3):284-400; 2006 [citado 03 de junio
de 2014] Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rbepid/v9n3/13.pdf

Gómez R A. Marco conceptual y legal sobre la gestión de riesgo en Colombia: Aportes para su
implementación. Revista Monitor Estratégico [internet] Bogotá: Superintendencia Nacional de Salud; enero-
junio 2014. Numero 5 [citado 22 de octubre de 2014] Disponible en:
http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/SSA/Articulo%201.pdf

Grupo de Pesquisa em Atenção Primária à Saúde de Porto Alegre, GP.APS. Documento Marco: La formación de
profesionales de salud para la APS y Salud Familiar y Comunitaria en América Latina [internet] Octubre; 2008
[citado 30 de mayo de 2014] Disponible en: http://biblioteca.programaeurosocial.eu/PDF/Salud/Salud9.pdf

Guerrini LA, Spangnuolo RS. Chaos and complexity: New practices for an emergent concept of family health in
Brazilian experience. Academic Journal; 2004. Complexity & Organization; 2004, Vol. 6 Issue 4, p83

Hadjez BE. Superando el enfoque biosicosocial para dar paso a los determinantes sociales y económicos de la
salud en el modelo de Salud Familiar. MEDWAVE. Valparaíso, Chile; 2013. Ene/Feb.; 13(1):e5583 doi.

Harzheim, E, Casado V, Bonal P. Formación de profesionales de salud para APS y SF y comunitaria en America
Latina y Europa [Internet] Porto Alergre, Brazil; 2008 [citado 08 de mayo de 2014] Disponible en:
http://www.msal.gov.ar/observatorio/images/stories/documentos_formacion/acerca_de/HARZHEIM.CASAD
OVICENTE-Formacion_profesional_para_la_APS.pdf

Harden RM, Sowden S, Dunn WR. Educational strategies in curriculum development: The S-PECIES model,
Medical Education [Internet] PubMed 18:284-297, 1984 [citado 27 de septiembre de 2014] Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/6738402

62
Hernández B, Pelcastre B. Capítulo VII: Psicología Social de la Salud. En: Aguilar Miguel Ángel & Reid, Anne
coord. Tratado de psicología social. Anhropos & Universidad Autónoma Metropolitana. México; 2007.
Pág.169 – 186.

Herten LM, Reijneveld SA, Gunning-Schepers LJ. Review Rationalising chances of success in intersectoral
health policy making. Epidemiol Community Health [Internet] 2001 May; 55(5):342-7 [Citado 10 de agosto de
2014] Disponible en: http://jech.bmj.com/content/55/5/342.full.pdf+html

Interprofessional Education Collaborative Expert Panel. Core competencies for Interprofessional collaborative
practice: Report of an expert panel. Interprofessional Education Collaborative. [Internet] Washington, D.C.;
mayo 2011 [citado 27 de agosto de 2014] Disponible en: http://www.aacn.nche.edu/education-
resources/ipecreport.pdf

Jackson D, Andrew S y Cleary M. Family and community health nursing: Challenges and moving forward -
Contemporary Nurse. Academic Journal [Internet] Abril 2012; 41(1): 141–144 [citado 24 de junio de 2014]
Disponible en: http://connection.ebscohost.com/c/articles/79859403/family-community-health-nursing-
challenges-moving-forward

Krech R. Healthy public policies: looking ahead. Health Promot Int [Internet] Geneva, Switzerland; 2011 Dec;
26 Suppl 2():ii268-72 [Citado 10 de agosto de 2014] Disponible en:
http://heapro.oxfordjournals.org/content/26/suppl_2/ii268.full.pdf+html

Kringos DS, Wienke GW, Hutchinson A, Zee J, Groenewegen PP. The breadth of primary care: a systematic
literature review of its core dimensions. BMC Health Services Research [Internet] 2010:10-65 [Citado 10 de
agosto de 2014] Disponible en: http://www.biomedcentral.com/content/pdf/1472-6963-10-65.pdf

Lawless AP, Williams C, Hurley C, Wildgoose D, Sawford A, Kickbusch I. Health in All Policies: evaluating the
South Australian approach to intersectoral action for health. Can J Public Health [Internet] 2012 Feb 1; 103(7
Suppl 1):eS15-9 [Citado 10 de agosto de 2014] Disponible en:
http://journal.cpha.ca/index.php/cjph/article/viewFile/2969/2630

Londoño M.L. Derechos Sexuales y Reproductivos los más humanos de todos los derechos [Internet] Cali;
1996 [Citado 03 de junio de 2014] Disponible en: http://www.profamilia.org.co/avise/derechos2.php

Martin MP, White MB, Hodgson JL., Lamson A.L., Irons T.G. Integrated Primary Care. A Systematic Review of
Program Characteristics. Families Systems & Health [Internet] 32(1), 101-115 [citado 28 de mayo de 2014]
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24684155

Medina MS. Adecuación del programa de Especialización interdisciplinaria en salud Familiar Integral al
acuerdo 033 de 2007. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá; Julio de 2008.

Micolta LA, Betancourt ML, Escobar SM. La investigación y la intervención con familias [Internet] Revista
Prospectiva No. 18: 349-38. Cali: Universidad del Valle; octubre 2013 [citado 09 de mayo de 2014] Disponible
en: http://dintev.univalle.edu.co/revistasunivalle/index.php/prospectiva/article/view/2496

Ministerio de Educación - Gobierno de España. La formación práctica de estudiantes universitarios:


repensando el Practicum [Internet] Revista de educación Nº 354. Madrid; enero – abril 2011[Citado 02 de
junio de 2014] Disponible en: http://www.revistaeducacion.educacion.es/re354/re354.pdf

63
Ministerio Nacional de Educación. Decreto 1295 “Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata
la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior” [Internet]
Bogotá; 2010 [citado 27 de mayo de 2014] Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
229430_archivo_pdf_decreto1295.pdf

Ministerio de la Protección Social – Fundación FES Social. Estudio Nacional de Salud Mental Colombia 2003
[Internet] Cali; diciembre de 2005 [Citado 09 de abril de 2014] Disponible en:
http://onsm.ces.edu.co/uploads/files/1243030_EstudioNacionalSM2003.pdf

Ministerio de Salud de Argentina. Posgrado en Salud Social y Comunitaria – Información para equipos de salud
[Internet] Buenos Aires; junio de 2011 [citado 08 de junio de 2014] Disponible en:
http://www.msal.gov.ar/medicoscomunitarios/

Ministerio de Salud y Protección Social – Biblioteca Digital. Análisis de Situación de Salud [Internet] Bogotá;
julio 2014 [citado 27 de julio de 2014] Disponible en:
http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/Forms/todos%20los%20items.aspx

Ministerio de Salud y Protección Social – Lineamientos Generales para el Desarrollo del Modelo Integral en
Atención en Salud para el Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia [en construcción]
Bogotá; junio 2014 [citado 22 de septiembre de 2014].

Ministerio de Salud y Protección Social – Observatorio de Talento Humano en Salud, Sala temática – Salud y
Medicina Familiar [Internet] Bogotá; 2014 [citado 27 de mayo de 2014] Disponible en:
http://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/observatorio-talento-salud-home_10.aspx

Ministerio de Salud y Protección Social – Observatorio de Talento Humano en Salud, Programa Nacional de
Salud Familiar y Comunitaria [internet - en construcción] Bogotá; 2014 [citado 27 de mayo de 2014] Disponible
en:
http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Programa%20Nacional%20Salud%20
Familiar%20y%20Comunitaria%20y%20Medicina%20Familiar%20200214.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social – Observatorio de Talento Humano en Salud. Perfil y competencias
profesionales y currículo del Médico Familiar [Internet] Bogotá; marzo de 2014.
http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Perfil%20y%20competencias%20m%
C3%A9dico%20familiar%20febrero%2017%20de%202014.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social – Biblioteca Digital. Plan Decenal de Salud Pública 2012 – 2021
[internet] Bogotá; 2013 [citado 22 de junio de 2014] Disponible en:
http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/PDSP.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. Reforma a la Salud: Ley 1438 de 2011 [web] Bogotá; 2011 [citado 27
de agosto de 2014] Disponible en:
http://www.minsalud.gov.co/comunicadosPrensa/Paginas/ReformaalasaludLey1438de2011.aspx

Ministerio de Salud y Protección Social – Encuesta Nacional de Salud [internet] Bogotá; 2007 [citado 22 de
julio de 2014] Disponible en:
http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Encuesta%20Nacional.pdf

64
Ministerio de Sanidad y Política Social de España. Boletín oficial del Estado España por la que se aprueba y
publica el programa formativo de la especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria [internet] España; junio
de 2010. Sec. III, pág. 57217 [Citado 11 de junio de 2014] Disponible en:
http://www.mecd.gob.es/dctm/ministerio/educacion/universidades/convocatorias/especialidades-
enfermeria/2010-programa-formativo-e-familiar-comunitaria-29.06.pdf?documentId=0901e72b8042f64b

Ollila E. Health in All Policies: from rhetoric to action. Scand J Public Health [Internet] Finland; 2011 Mar; 39(6
Suppl):11-8 [Citado 10 de agosto de 2014] Disponible en: http://sjp.sagepub.com/content/39/6_suppl/11.long

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Educación para el desarrollo
sostenible. Los cinco pilares de la educación [Internet] París: UNESCO; 2012 [citado 8 de junio de 2014]
Disponible en: http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-
internationalagenda/education-for-sustainable-development/education-for-sustainable-development/

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. La educación encierra un
tesoro. Informe de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI [Internet] París: UNESCO;
1996 [citado 8 de junio de 2014] Disponible en: http://www.unesco.org/education/pdf/

Organización Mundial de la Salud OMS. Global status reporton alcohol and health 2014 [Internet] Ginebra;
2014 [Citado 24 de mayo de 2014] Disponible en:
http://www.who.int/substance_abuse/publications/global_alcohol_report/en/

Organización Mundial de la Salud OMS. Informe sobre la salud del mundo 2013 - Investigación para la
Cobertura Universal en Salud [internet] Washington, D.C.; 2013 [citado 27 de octubre de 2014] Disponible en
http://www.who.int/whr/2013/report/es/

Organización Mundial de la Salud OMS. Informe sobre la salud del mundo 2008. La atención primaria de
salud, más necesaria que nunca [internet] Washington, D.C.; 2008 [citado 4 de julio de 2014] Disponible en:
http://www.who.int/whr/2008/es/

Organización Mundial de la Salud OMS. Determinantes Sociales de la Salud – Los Hechos Probados. Wilkinson
R, Marmot M [Internet] Ginebra; 2003 [Citado 07 de junio de 2014] Disponible en:
http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/salud-publica-y-atencion-primaria-de-salud/otros-recursos-
1/lecturas/bloque-ii/Hechos%20probados.pdf

Organización Mundial de la Salud OMS. Carta de Ottawa. Promoción de la Salud [Internet] Ginebra;
Noviembre de 1986 [Citado 07 de mayo de 2014] Disponible en:
http://www.fmed.uba.ar/depto/toxico1/carta.pdf

Organización Mundial de la Salud OMS. Alma – Ata 1979, Atención Primaria de Salud [Internet] Ginebra; 1978
[Citado 07 de mayo de 2014] Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/publications/9243541358.pdf

Organización Panamericana de la Salud OPS. Cruz PM. La Atención Primaria de Salud, Contexto Histórico,
Conceptos, Enfoques y Evidencias [ppt. en Internet] Bogotá; 2011 [Citado 07 de junio de 2014] Disponible en:
http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/APS.pdf

65
Organización Panamericana de la Salud OPS. Redes Integradas de Servicios de Salud Conceptos, Opciones de
Política y Hoja de Ruta para su Implementación en las Américas [internet] Washington, D.C.; 2010. Disponible
en: http://www.paho.org/uru/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=145&Itemid=250

Organización Panamericana de la Salud OPS. Sistemas de salud basados en la Atención Primaria de Salud:
Estrategias para el desarrollo de los equipos de APS [internet] Washington, D.C.; 2008 [citado 15 de junio de
2014] Disponible en: http://www.observatoriorh.org/sites/default/files/webfiles/fulltext/APS-
Estrategias_Desarrollo_Equipos_APS.pdf

Organización Panamericana de la Salud OPS. Capacidades en Salud Pública en América Latina y el Caribe:
Evaluación y fortalecimiento [Internet] Washington, D.C.: OPS; 2007 [citado 15 de junio de 2014] Disponible
en: http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2010/Capacidades_Salud_Publica_ALC-
Evaluacion_Fortalecimiento.pdf

Organización Panamericana de la Salud OPS. Renovación de la atención primaria de salud en las Américas
[Internet]; Washington, D.C; agosto de 2005 [Citado 10 de mayo de 2014] Disponible en:
http://cursos.campusvirtualsp.org/pluginfile.php/14021/mod_resource/content/0/CPS/modulo1/m1lecturasp
rincipales/Renovacion_de_la_APS_1-16_.pdf

Pasarín MI, Forcada C, Montaner I, Lluçis De Peray JL y Gofin J. Salud comunitaria: una integración de las
competencias de atención primaria y de salud pública Gac Sanit [internet] Diciembre 2010. Volumen (24): 23–
27 [citado 12 de julio de 2014] Disponible en: http://gacetasanitaria.org/es/salud-comunitaria-una-
integracion-las/articulo/S0213911110001949/

Padula AM. Estado y avances de la salud familiar en Latinoamérica y el Caribe desde la mirada de la
Confederación Ibero Americana de Medicina Familiar (CIMF) [Internet] Medwave Ene/Feb.; 13 (1):e5614. Río
de Janeiro: Universidad del Estado de Río de Janeiro; Enero de 2013 [Citado 12 de junio de 2014] Disponible
en: http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Enfoques/SaludFamiliar/5614

Peñaloza B, Rojas P, Rojas DC, Téllez A. Programa de Medicina Familiar y Comunitaria, Pontificia Universidad
Católica de Chile [Internet] Chile; abril del 2001 [Citado 12 de mayo de 2014] Disponible en:
http://escuela.med.puc.cl/Departamentos/MedFamiliar/index.htm

Red de Universidades Españolas. Libro Blanco, Título de grado en Medicina. Agencia Nacional de Evaluación
de la Calidad y Acreditación [Internet] España; abril 2005 [citado 09 de junio de 2014] Disponible en:
http://www.aneca.es/var/media/150312/libroblanco_medicina_def.pdf

Restrepo O. Salud comunitaria: ¿concepto, realidad, sueño o utopía? - Avances en Enfermería [internet]
Bogotá; 2003 [citado el 16 de julio de 2014] Disponible en:
http://www.enfermeria.unal.edu.co/revista/articulos/xxi1_5.pdf

Rodríguez MA, Martínez VN, Juárez GF, López LE, Carreño GS, Medina MM. Relación entre el consumo de
tabaco, salud mental y malestares físicos en hombres trabajadores de una empresa textil mexicana [Internet]
Salud ent v.31 n.4. México; jul./ago de 2008 [Citado 24 de mayo de 2014] Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v31n4/v31n4a6.pdf

Rojo P, Silva LC. Evaluación de la maestría en Salud Pública de Cuba. Base para un proyecto de superación
profesoral [Internet] Revista Cubana de Salud Pública, vol. 26, núm. 1. Cuba: enero-junio, 2000; pp. 35-49

66
[citado 18 de septiembre de 2014] Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/214/21400106.pdf

Silberman P. Tesis de maestría - Evaluación del trabajo del equipo en la práctica de la salud familiar [internet]
Argentina: Universidad Nacional de la Plata - INUS; 2009 [citado 22 de octubre de 2014] Disponible en:
http://www.postgradofcm.edu.ar/ProduccionCientifica/TesisMagisters/18.pdf

Starfield B. Equidad en Salud y Atención Primaria: Una Meta para Todos. Revista gerencia y políticas de salud
Pontificia Universidad Javeriana [Internet] Bogotá; 2001. Volumen 1: pp. 7 – 16 [Citado 21 de junio de 2014]
Disponible en: http://www.buenosaires.gob.ar/areas/salud/dircap/mat/matbiblio/starfield.pdf

Starfield B. Primary Care: concept, evaluation and policy. Oxford Univ Pr; 1992.

Suárez Conejero J, Godue C, García Gutiérrez JF, Magaña Valladares L, Rabionet S, Concha J, et al.
Competencias esenciales en salud pública: un marco regional para las Américas. Rev. Panam Salud Publica
[internet] 2013; 34(1):47–53 [citado 27 de mayo de 2014] Disponible en:
http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v34n1/07.pdf

Suárez BM. Los Modelos de Reforma de Salud Familiar en América Latina. MPA e- Journal de Med. Fam. & At.
Prim. Enero-abril de 2008: Vol. 2. Nº 1.

Tobón S. Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Centro
de Investigación en Formación y Evaluación CIFE. Bogotá: Ecoe; 2010.

Tuning. América Latina - 2011-2013 Innovación Educativa y Social [Internet] 2014 [citado 08 de septiembre de
2014] Disponible en: http://www.tuningal.org/es/competencias

Turner B S. El cuerpo y la sociedad. Exploraciones en teoría social. Fondo de Cultura Económica. México;
1989. Pagina: 281.

Universal Health Coverage at the center of sustainable development: contributions of sciences, technology
and innovations to health systems strengthening [Citado 02 de octubre de 2014] Disponible en:
http://www.un.org/en/ecosoc/julyhls/pdf13/concept_paper-uhc_during_ecosoc_amr.pdf

Universidad Nacional de Colombia - Faculta de Enfermería de la Sede Bogotá. Acuerdo 69 del Consejo de Sede
de julio 4 de 2003, acta Numero 8, por la cual se aprueban modificaciones al plan de estudios al programa
curricular de posgrado Especialización en salud Familiar Integral. Bogotá; 2003.

Valentijin, P.P., Schepman S.M., Opheeij,W., Bruijnzeels, M.A. Understanding integrated care: a
comprehensive conceptual framework base on the integrative function of primary care [Internet] Int J Integr
Care 2013; Jan–Mar, URN:NBN:NL:UI:10-1-114415 [citado 24 de mayo de 2014] Disponible en:
http://www.ijic.org/index.php/ijic/article/view/URN:NBN:NL:UI:10-1-114415

WHO - Framework for action on interprofessional education and collaborative practice [internet] Ginebra:
WHO; mayo 2010 [citado 14 de agosto de 2014] Disponible en:
http://www.who.int/hrh/resources/framework_action/en/

67
World Health Organization. Social determinants of health: the solid facts [internet] Ginebra: Richard
Wilkinson and Michael Marmot; 2003. 2nd edition [citado 8 de agosto de 2014] Disponible en:
http://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0005/98438/e81384.pdf

Zubiría DS. Los Modelos Pedagógicos. En D. Z. Julián, Tratado de Pedagogía Conceptual [Internet] Fundación
Alberto Merani. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio; 2006. 2a. Ed.: 250 [citado 27 de octubre de 2014]
Disponible en: http://pedagogiadialogante.com.co/documentos/libros/los-modelos-pedagogicos.pdf

Zurro A, Solà GJ. Atención primaria de salud y atención familiar y comunitaria [Internet] España: Elsevier; 2011
[citado 27 de mayo de 2014] Disponible en: http://www.fmed.uba.ar/depto/medfam/bibliografia/Martin-
Zurro.pdf

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1
Ministerio de Salud y protección Social. Monitoreo a los Objetivos de Desarrollo del Milenio Boletín de
Monitoreo y Evaluación. [internet] Bogotá; octubre 2014 [citado 23 de diciembre de 2014] Disponible en:
http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PES/bolet%C3%ADn%20ODM%202014.
pdf

2
Organización Mundial de la Salud OMS. Informe sobre la salud del mundo 2008. La atención primaria de
salud, más necesaria que nunca [internet] Washington, D.C.; 2008 [citado 4 de julio de 2014] Disponible en:
http://www.who.int/whr/2008/overview/es/index2.html

3
Organización Panamericana de la Salud OPS. Renovación de la atención primaria de salud en las Américas
[Internet]; Washington, D.C; agosto de 2005 [Citado 10 de mayo de 2014] Disponible en:
http://cursos.campusvirtualsp.org/pluginfile.php/14021/mod_resource/content/0/CPS/modulo1/m1lecturasp
rincipales/Renovacion_de_la_APS_1-16_.pdf

4
Ministerio de Educación Nacional – Sistema Nacional de Información de la Educación Superior [Internet];
Bogotá, D.C [Citado Mayo 22 de 2015] Disponible en:
http://snies.mineducacion.gov.co/consultasnies/programa/buscar.jsp?control=0.18688729246278823

5
Ministerio de Educación Nacional - Observatorio Laboral para la Educación [internet] Bogotá, D.C [Citado
Mayo 22 de 2015] disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-156290.html

6
Organización Mundial de la Salud OMS. Alma – Ata 1979, Atención Primaria de Salud [Internet] Ginebra;
1978 [Citado 07 de mayo de 2014] Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/publications/9243541358.pdf

7
Dufour SP, Lucy D. Situating Primary health Care within the International Classification of functioning,
disability and Health: Enabling the Canadian Family Health Team Initiative. Journal of Interprofesional Care.
PubMed [Internet] 2010; 24 (6) 666-677 [citado 24 de mayo de 2014] Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20178420

8
Antunes, V. and Moreira, J.P. (2011) Approaches to developing integrated care in Europe: A systematic
literature review. Journal of Management and Marketing in Healthcare [Internet] Lisboa, Portugal; 2011, 4

68
(2). [citado 24 de junio de 2014] Disponible en:
http://www.scottish.parliament.uk/ResearchBriefingsAndFactsheets/Factsheets/SB_12-48.pdf

9
Ministerio de Salud y Protección Social – Lineamientos Generales para el Desarrollo del Modelo Integral en
Atención en Salud para el Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia [en construcción]
Bogotá; junio 2014 [citado 22 de septiembre de 2014].

10
Susser y Susser, 1996; Breilh, 1991; Matus, 1987.

11
OMS - Subsanar las desigualdades en una generación: Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los
determinantes sociales de la salud. Informe final de la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud.
Jornal S.A [Internet] Buenos Aires, Argentina; 2009 [citado 24 de febrero de 2014] Disponible en:
http://whqlibdoc.who.int/publications/2009/9789243563701_spa.pdf

12
Kuh, D.; Ben-Shlomo, Y.; Lynch, J.; Hallqvist, J.; Power, C. (2003). Life course epidemiology. Journal of
Epidemiology & Community Health; 57:778–783

13
Gómez R A. Marco conceptual y legal sobre la gestión de riesgo en Colombia: Aportes para su
implementación. Revista Monitor Estratégico [internet] Bogotá: Superintendencia Nacional de Salud; enero-
junio 2014. Numero 5 [citado 22 de octubre de 2014] Disponible en:
http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/SSA/Articulo%201.pdf

14
Ministerio de Salud y Protección Social – Lineamientos Generales para el Desarrollo del Modelo Integral en
Atención en Salud para el Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia [en construcción]
Bogotá; junio 2014 [citado 22 de septiembre de 2014].

15
Zubiría DS. Los Modelos Pedagógicos. En D. Z. Julián, Tratado de Pedagogía Conceptual [Internet] Fundación
Alberto Merani. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio; 2006. 2a. Ed.: 250 [citado 27 de octubre de 2014]
Disponible en: http://pedagogiadialogante.com.co/documentos/libros/los-modelos-pedagogicos.pdf

16
Rojo P, Silva LC. Evaluación de la maestría en Salud Pública de Cuba. Base para un proyecto de superación
profesoral [Internet] Revista Cubana de Salud Pública, vol. 26, núm. 1. Cuba: enero-junio, 2000; pp. 35-49
[citado 18 de septiembre de 2014] Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/214/21400106.pdf

17
Tuning. América Latina - 2011-2013 Innovación Educativa y Social [Internet] 2014 [citado 08 de septiembre
de 2014] Disponible en: http://www.tuningal.org/es/competencias

18
Ministerio de Salud y Protección Social – Normatividad. Decreto 2376 de 2010, por medio del cual se regula
la relación docencia - servicio para los programas de formación de talento humano del área de la salud
[internet] Bogotá; 1 de Julio de 2010 [citado 27 de mayo de 2014] Disponible en:
http://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%202376%20DE%202010.pdf

69

Вам также может понравиться