Вы находитесь на странице: 1из 2

PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICA

Principios de la administración científica de Taylor.


Para Taylor, la gerencia adquirió nuevas atribuciones y responsabilidades descritas por los
cuatro principios siguientes:
1. Principio de planeamiento: sustituir en el trabajo el criterio individual del operario, la
improvisación y la actuación empírico-práctica por los métodos basados
en procedimientos científicos. Sustituir la improvisación por la ciencia, mediante
la planeación del método.
2. Principio de la preparación / planeación: seleccionar científicamente a los
trabajadores de acuerdo con sus aptitudes y prepararlos, entrenarlos para producir más y
mejor, de acuerdo con el método planeado.
3. Principio del control: controlar el trabajo para certificar que el mismo esta siendo
ejecutado de acuerdo con las normas establecidas y según el plan previsto.
4. Principio de la ejecución: distribuir distintamente las atribuciones y las
responsabilidades, para que la ejecución del trabajo sea disciplinada.
Qué es la administración científica
Junto a otros pensadores como Charles Babbage, H. Robinson Towne o Joseph Wharthon,
Taylor puso en marcha una nueva rama del conocimiento que aunaba dos campos hasta
entonces separados: el sector empresarial y la investigación científica.
Esta disciplina, también llamada taylorismo, consiste en la aplicación de una evaluación
puramente matemática a los procesos empresariales con el objetivo de descubrir los
fallos que se producen durante la actividad de las compañías y diseñar soluciones que
optimicen el rendimiento de la organización.
Los inicios de lo que es la administración científica supusieron una revolución en cuanto a
la forma de ver los negocios y la Ciencia del Trabajo que impulsó Taylor y sus colegas está
aun férreamente implantada en las empresas. Las evaluaciones de personal, los sistemas de
ingeniería de la calidad o los modelos MTM de medición del tiempo son el resultado de esas
primeras investigaciones.
Conclusiones y principios de Taylor
Tras su trabajo de observación, el experto nacido en Filadelfia llegó a cuatro
conclusiones que no dejaban muy bien parada a la administración gerencial de las empresas
coetáneas:
No existía un sistema efectivo de trabajo.
No se ofrecían incentivos económicos para motivar a los empleados.
Los directivos adoptaban decisiones sin una base científica que las respaldara.
No se tenían en cuenta las destrezas de los trabajadores a la hora de asignarlos a sus
respectivos puestos.
Ante este panorama, Taylor desarrolló otras tantas pautas, recogidas en su obra Principios de
la administración científica, sobre las que debería basarse la actividad empresarial para no
repetir los errores desvelados a través de sus investigaciones:
Reorganización del trabajo. El primer consejo que realizó Taylor a los gerentes fue
remplazar los sistemas de trabajo ineficientes por otros métodos más optimizados, reduciendo
los tiempos de producción, la maquinaria necesaria, la idoneidad de los procesos…
Selección adecuada del trabajador. En lugar de asignar roles sin tener en cuenta las
habilidades de los trabajadores, Taylor propuso la evaluación previa de sus capacidades y
la ubicación de los empleados en función de estas. De este modo, se mejoraría el desempeño
del profesional, al estar más motivado y satisfecho con su trabajo, redundando en la
productividad de la compañía.
Cooperación entre directivos y plantilla. Otro de los problemas descubiertos por Taylor
fue la falta de cohesión entre los gerentes y los operarios. Estos dos colectivos perseguían metas
distintas, cuando es necesario que actúen bajo un mismo propósito para conseguir un buen
funcionamiento de la organización. Por ello, el autor propuso incentivar a los empleados que
trabajaran mejor, de forma que estuvieran implicados en la empresa, y la creación de una red
de cargos intermedios que supervisaran directamente a los equipos y les asesoraran e
instruyeran durante los procesos.
División del trabajo entre los responsables y los colaboradores. El cuarto principio
de Taylor hace referencia a la necesidad de que los gerentes se responsabilizaran de la
planificación y dirección, mientras que los trabajadores se dedicaban a la ejecución de las
decisiones, logrando una mayor eficiencia.

Lo mismo q admi científica pero


Funciones básicas de la empresa
Fayol dividió las operaciones industriales y comerciales en seis grupos que se denominaron
como las funciones básicas de la empresa. Estas son las siguientes:
Funciones Técnicas: Relacionadas con la producción de bienes o de servicios de la empresa.
Funciones Comerciales: Relacionadas con la compra, venta e intercambio.
Funciones Financieras: Relacionadas con la búsqueda y gerencia de capitales.
Funciones de Seguridad: Relacionadas con la protección y preservación de los bienes de las
personas.
Funciones Contables: Relacionadas con los inventarios, registros balances, costos y
estadísticas.
Funciones Administrativas: Relacionadas con la integración de las otras cinco funciones. Las
funciones administrativas coordinan y sincronizan las demás funciones de la empresa.

Вам также может понравиться