Вы находитесь на странице: 1из 40

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NUCLEO NUEVA ESPARTA

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

LICENCIATURA EN CONTADURIA PÚBLICA

FINANZAS PÚBLICAS

FINANZAS PÚBLICA

GUATAMARE, OCTUBRE DE 2018.


INTRODUCCION

Las finanzas son importantes porque cumplen un papel fundamental en el éxito del
estudio y de la empresa privada. Se consideran como un instrumento de planificación
ejecución y control que representa la economía empresarial. Es evidente que el objetivo de
una empresa, negocio o individuo es conseguir retener el dinero y utilizarlos en alcanzar las
metas fijadas por la gerencia, accionista o cualquier individuo. La actividad financiera
comienza desde el momento en que el estado logra los ingresos públicos proveniente de la
renta de la tierra, de la industria petrolera y minera. Las finanzas públicas persiguen el
bienestar social y colectivo, las privadas buscan el lucro del inversionista, ambas incurren
en costos reales.

Por su parte el gasto público es el proceso por medio del cual el estado en sus
diferentes niveles de gobierno y a través de la autoridad competente efectúa una erogación
monetaria, principalmente con el objeto de pagar o financiar el ejercicio de sus funciones.
El gasto público permite a través de su orientación la solución a los problemas más
urgentes de la comunidad como son servicios públicos, salud, recreación etc. y crea las
condiciones objetivas que le permitan erradicar los conflictos sociales generales de la
intranquilidad política del país.

Según Moya (2001) Los ingresos públicos son los recursos que obtiene el Estado de
forma coactiva (tributos), voluntaria (donación, legado) de la economía de los particulares y
del uso de sus bienes (venta, arrendamientos) para satisfacer las necesidades colectivas, a
través de la prestación de los servicios públicos. ³El dinero que llega a poder del Estado
para atender la necesidad financiera de los servicios públicos´.

Los ingresos públicos forma parte de la actividad financiera, esto a su vez se puede
definir como la entrada de dinero que recibe el estado para satisfacer las necesidades de la
sociedad. Los mismos están conformados por los impuestos y tributos de una sociedad.
1. NORMAS CONSTITUCIONALES QUE RIGEN LA ACTIVIDAD FINANCIERA
PÚBLICA EN VENEZUELA

1.1 Constitución Nacional de La República Bolivariana De Venezuela

Actualmente en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, publicada en


Gaceta Oficial Extraordinaria Nº de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas,
viernes 24 de marzo del 2000, están expuestos todos los artículos que rigen los derechos y
deberes que tiene la sociedad.

Capítulo II. De la Competencia del Poder Público Nacional

Artículo 156. “Es de la competencia del Poder Público Nacional dentro de sus funciones
mencionaremos las que están relacionadas con la actividad financiera…”

….12. La creación, organización, recaudación, administración y control de los impuestos


sobre la renta, sobre sucesiones, donaciones y demás ramos conexos, el capital, la
producción, el valor agregado, los hidrocarburos y minas, de los gravámenes a la
importación y exportación de bienes y servicios, los impuestos que recaigan sobre el
consumo de licores, alcoholes y demás especies alcohólicas, cigarrillos y demás
manufacturas del tabaco, y los demás impuestos, tasas y rentas no atribuidas a los Estados y
Municipios por esta Constitución y la ley.

13. La legislación para garantizar la coordinación y armonización de las distintas potestades


tributarias, definir principios, parámetros y limitaciones, especialmente para la
determinación de los tipos impositivos o alícuotas de los tributos estatales y municipales,
así como para crear fondos específicos que aseguren la solidaridad interterritorial.

14. La creación y organización de impuestos territoriales o sobre predios rurales y sobre


transacciones inmobiliarias, cuya recaudación y control corresponda a los Municipios, de
conformidad con esta Constitución.

1.2 CÓDIGO ORGÁNICO TRIBUTARIO

Es un documento legal que establece dentro del sistema jurídico-fiscal venezolano los
principios generales de la tributación, aplicables a los tributos nacionales y a las relaciones
jurídicas derivadas de ellos, donde cada país ejerce su poder de imposición dentro de sus
límites territoriales inherentes a su soberanía. La obligación tributaria surge entre el Estado
en las distintas expresiones del Poder Público y los sujetos pasivos en cuanto ocurra el
presupuesto de hecho previsto en la ley, esta relación constituye un vínculo de carácter
personal aunque su cumplimiento se asegure mediante garantía real o con privilegios
especiales. Los impuestos son una clase de tributo, son cargas obligatorias que las personas
y empresas tienen que pagar para financiar al estado, con el propósito de cubrir los gastos
públicos o los gastos que realiza el Gobierno a través de inversiones públicas, por lo que
juegan un papel importante en la economía de un país; en pocas palabras, sin los impuestos
el estado no podría funcionar, ya que no dispondría de fondos para financiar la construcción
de infraestructuras, prestar los servicios públicos de sanidad, educación, defensa, sistemas
de protección social etc.
La idea es que mediante su pago se satisfagan necesidades públicas de manera indirecta o
directa, teniendo como característica particular la de no requerir contraprestación directa, es
decir, a diferencia de otros tributos como las cotizaciones o las tasas, no podemos exigir
nada a cambio tras pagarlo. Su principio rector, llamado “capacidad contributiva”, sugiere
que quienes más tienen deben aportar en mayor medida al financiamiento estatal, para
consagrar el principio constitucional de equidad y el principio social de la libertad.
1.3 LEY ORGÁNICA DE LA HACIENDA PÚBLICA NACIONAL

Bienes Nacionales: Son todos las cosas que tiene por objeto de propiedad pública o privada
de la nación. Estos bienes son:

Los bienes muebles e inmuebles que integran el patrimonio del Estado. Los muebles son
los que se pueden cambiar de lugar y los inmuebles son los que se refieren a su objeto,
naturaleza y destino.

Los bienes muebles o inmuebles que no tengan dueño y estén dentro del territorio de la
República. La administración de estos bienes le corresponde al Ejecutivo Nacional.

Rentas Nacionales: son ingresos periódicos y permanentes de la República como lo son los
tributos y se clasifica en ordinarias y extraordinarias.

Las ordinarias son generadas por:


Las contribuciones nacionales que le cobra el estado a las empresas privadas, rentas
generadas por establecimientos industriales propiedad de la nación, beneficios generados de
obras públicas o servicios nacionales beneficios generados de obras públicas o servicios
nacionales.

Ingresos provenientes de la función de fiscalización así como maltas, intereses moratorios


(es cuando el contribuyente no paga al SENIAT).

Las Rentas Extraordinarias: son las generadas por las operaciones de crédito público y
los recursos económicos que obtiene el estado dentro de las instituciones privadas .Dentro
de estas operaciones esta la emisión de títulos y otorgamientos de garantía.

Pasivos Nacionales: son todas las obligaciones o egresos nacionales, está formado por:

El pago de gasto de presupuesto contra el tesoro nacional y Emisiones de orden de pago por
los diferentes institutos públicos

1.4 LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL SECTOR


PÚBLICO

Artículo 1. Esta Ley tiene por objeto regular la administración financiera el sistema de
control interno del sector público, y los aspectos referidos a la coordinación
macroeconómica. al Fondo de Estabilización Macroeconómica y al Fondo de Ahorro
Intergeneracional.

Artículo 2. La administración financiera del sector público comprende el conjunto de


sistemas, órganos, normas y procedimientos que intervienen en la captación de ingresos
públicos y en su aplicación para el cumplimiento de los fines del Estado, y estará regida por
los principios constitucionales de legalidad, eficiencia, solvencia, transparencia
responsabilidad, equilibrio fiscal y coordinación macroeconómica.

Artículo 3. Los sistemas de presupuesto, crédito público, tesorería y contabilidad regulados


en esta Ley; así como los sistemas tributario y de administración de bienes, regulados por
leyes especiales, conforman la administración financiera del sector público. Dichos
sistemas estarán interrelacionados y cada uno de ellos actuará bajo la coordinación de un
órgano rector.
Artículo 4. El Ministerio de Finanzas coordina la administración financiera del sector
público nacional y dirige y supervisa la implantación y mantenimiento de los sistemas que
la integran, de conformidad con lo establecido en la Constitución y en la ley.

Artículo 6. Están sujetos a las regulaciones de esta Ley, con las especificidades que la
misma establece, los entes u organismos que conforman el sector público, enumerados
seguidamente:

 La República.
 Los estados
 El Distrito Metropolitano de Caracas
 Los distritos
 Los municipios
 Los institutos autónomos.
 Las personas jurídicas estatales de derecho público,

Artículo 7. A los efectos de la aplicación de esta Ley se hacen las siguientes definiciones:

Se entiende por entes descentralizados funcionalmente, sin fines empresariales los


señalados en los numerales 6, 7 y 10 del artículo anterior, que no realizan actividades de
producción de bienes o servicios destinados a la venta y cuyos ingresos o recursos
provengan fundamentalmente del presupuesto de la República.

Se entiende por entes con fines empresariales aquellos cuya actividad principal es la
producción de bienes o servicios destinados a. la venta y cuyos ingresos o recursos
provengan fundamentalmente de esa actividad.

Se entiende por sector público nacional al conjunto de entes enumerados en el artículo 6 de


esta Ley, salvo los mencionados en los numerales 2. 3, 4 y 5, y los creados por ellos.

Se entiende por deuda pública el endeudamiento que resulte de las operaciones de crédito
público. No se considera deuda pública la deuda presupuestaria o del Tesoro.

Se entiende por ingresos ordinarios, los ingresos recurrentes.


Se entiende por ingresos extraordinarios, los ingresos no recurrentes, tales como los,
provenientes de operaciones de crédito público y de leyes que originen ingresos de carácter
eventual o cuya vigencia no exceda de 3 años.

Se entiende por ingresos corrientes los ingresos recurrentes, sean o no tributarios, petroleros
o no petroleros

Se entiende por ingresos de capital, ingresos por concepto de ventas de activos y por
concepto de transferencias con fines de capital.

Se entiende por ingresos recurrentes, aquellos que se provea producir o se hayan producido
por más de 3 años.

Artículo 8. A los fines provistos en esta Ley, el ejercicio económico financiero comenzará
el primero de enero y terminará el treinta y uno de diciembre de cada año.

2. ADMINISTRACIÓN DE LA HACIENDA PÚBLICA NACIONAL

Para su administración tenemos: La suprema Dirección de la Hacienda que le compete al


Ejecutivo Nacional, allí al Presidente lo delegan varios Ministerios:

2.1 MINISTERIO DE FINANZAS: El ministerio de finanzas tiene como funciones


coordinar la administración del Sector Público Nacional, asimismo dirigir y supervisar la
implantación y mantenimiento de los sistemas que lo integran (Sistema de presupuesto,
crédito público, control interno, tesorería y contabilidad) y Elaborar conjuntamente con el
Ministerio de Planificación y Desarrollo y el Banco Central de Venezuela el Marco
Plurianual de Presupuesto.

2.2 MINISTERIO DE DESPACHO: Es el que se encarga de cuidar el funcionamiento de


las oficinas de la Hacienda Pública Nacional y así como su inspección. Preparar proyecto
de gasto y comunicar al Ministerio de Hacienda acerca de los ingresos y egresos al tesoro.

2.3 MINISTERIO DE HACIENDA: Es el que se encarga de administrar el Tesoro


Nacional, es decir, que se recauden ingresos y se inviertan. Prepara proyecto de
Presupuesto General de rentas, inspecciona las oficinas que manejen fondos públicos,
inspección y Fiscalización de la Hacienda Pública Nacional. Es el servicio que está
formado por el conjunto de medidas para hacer cumplir las leyes fiscales, por ejemplo, si el
contribuyente canceló en la fecha estipulada y cantidad correspondiente, aquí lo ejerce el
SENIAT.

2.4 ORGANIZACIÓN FUNCIONAL: La organización por funciones reúne, en un


departamento, a todos los que se dedican a una actividad o a varias relacionadas, que se
denominan funciones. Es el tipo de estructura organizacional, que aplica el principio
funcional o principio de la especialización de las funciones para cada tarea.

Es probable que la organización funcional sea la forma más lógica y básica de división por
departamentos. La emplean esencialmente las pequeñas empresas que ofrecen una línea
limitada de productos porque posibilita aprovechar con eficiencia los recursos
especializados. Facilita considerablemente la supervisión porque cada gerente sólo debe ser
experto en un área limitada de conocimientos y habilidades

2.4.1 CARACTERÍSTICAS DE LA ORGANIZACIÓN FUNCIONAL:

 Autoridad funcional o dividida. Es una autoridad que se sustenta en el


conocimiento. Ningún superior tiene autoridad total sobre los subordinados, sino
autoridad parcial y relativa.
 Línea directa de comunicación. Directa y sin intermediarios, busca la mayor
rapidez posible en las comunicaciones entre los diferentes niveles.
 Descentralización de las decisiones. Las decisiones se delegan a los órganos o
cargos especializados.
 Énfasis en la especialización. Especialización de todos los órganos a cargo.

2.4.2 VENTAJAS DE LA ORGANIZACIÓN FUNCIONAL:

 Máxima especialización.
 Mejor suspensión técnica.
 Comunicación directa más rápida.
 Cada órgano realiza únicamente su actividad específica.
3. ADMINISTRACION TRIBUTARIA

La Administración Tributaria realiza una serie de funciones que garantizan el proceso de


recaudación fiscal para la cual está facultada, ejerce un conjunto de acciones, bien sean
punitivas, correctivas o educativas, con el propósito de disminuir el incumplimiento de la
obligación tributaria por parte de los contribuyentes, los cuales deben colaborar con el
soporte de las cargas públicas mediante el enteramiento de los tributos. En Venezuela, el
tributo que mayor incidencia tiene es el Impuesto Sobre la Renta, debido a que grava
en función del enriquecimiento o de la renta neta percibida por las personas naturales y
jurídicas. Es un Órgano competente y tienen las siguientes funciones:

1) Recaudar los tributos, intereses, sanciones y otros accesorios.

2) Ejecutar los procedimientos de verificación y de fiscalización y determinación para


constatar el cumplimiento de las leyes y demás disposiciones de carácter tributario por
parte de los sujetos pasivos del tributo.

3) Liquidar los tributos, intereses, sanciones y otros accesorios, cuando fuere procedente.

4) Asegurar el cumplimiento de las obligaciones tributarias solicitando de los órganos


judiciales, las medidas cautelares, coactivas o de acción ejecutiva

3.1 FACULTADES, ATRIBUCIONES, FUNCIONES GENERALES

El artículo 121 del COT enumera sin agotar el espectro de posibilidades de acción de la
administración tributaria, las facultades, atribuciones y funciones de la administración
tributaria, las cuales pueden ser resumidas de la siguiente manera:

 Ejercer la personería del Fisco en todas las instancias administrativas y judiciales


(ordinal. 16).
 Reajustar el valor de la Unidad Tributaria (ordinal. 15).
 La Facultad de Determinación y Recaudación del Tributo, lo cual comprende:
recaudar, verificar, fiscalizar, determinar y liquidar los tributos, (ordinales. 1 al 14).
3.1.1 FACULTAD NORMATIVA QUE COMPRENDE:

 proponer, aplicar y divulgar normas en materia tributaria y dictar instrucciones a sus


subalternos (ordinales. 9 y 13).
 Suscribir convenios de recaudación, cobro, notificación, levantamiento estadístico e
intercambio de información (ords. 10 y 11).
 Aprobar o desestimar las propuestas para la valoración de operaciones efectuadas
entre partes vinculadas en materia de precios de transferencia y condonar los
accesorios derivados de ajuste a los precios o montos de contraprestación en estas
operaciones (ords. 12 y 19).

3.1.2 FACULTADES DE FISCALIZACIÓN Y DETERMINACIÓN

Nuestro COT reconoce una gran posibilidad de actuaciones en todo lo que tiene que ver
con fiscalización e investigación de los sujetos pasivos y todo lo que se conecte con la
aplicación de las leyes tributarias, aún en caso de aquellos sujetos pasivos respecto de los
cuales operen beneficios fiscales, tales como exenciones y exoneraciones. Contiene en su
artículo 127 una serie de conductas dirigidas a dicho objetivo, las cuales en atención a su
especial naturaleza, por representar limitaciones al ejercicio de ciertos derechos, como por
ejemplo el de propiedad, fueron expresamente mencionadas por el legislador. Así entonces
se establece que con el objeto de comprobar y exigir el cumplimiento de las obligaciones
tributarias, la administración tributaria está facultada para (artículo 127):

Practicar fiscalizaciones (ordinal. 1), incluso en sus propias oficinas a través del control de
declaraciones presentadas por los contribuyentes y responsables (ordinal. 2) o en los locales
y medios de transporte utilizados por el contribuyente que en caso de ser practicada la
fiscalización fuera de horas hábiles en que opere el contribuyente o en el domicilio
particular (ordinal. 12)

Exigir a los contribuyentes, responsables y terceros: la exhibición de su contabilidad y


demás documentos (ordinal. 3); también incluye los soportes magnéticos, información
sobre los equipos y aplicaciones utilizadas (ordinal. 8) y que comparezcan ante sus oficinas
a responder preguntas que le sean formuladas, reconocer firmas, documentos o bienes
(ordinal. 4).
3.1.3 DEBERES DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

Se encuentra regulado en el artículo 137 del COT, según el cual “la administración
tributaria proporcionará asistencia a los contribuyentes, responsables y para ello
procurará:…”

 Explicar las normas tributarias (ordinal. 1).


 Mantener oficinas en diferentes lugares del territorio nacional para orientar y
auxiliar al contribuyente (ordinal. 2).
 Elaborar formularios y medios de declaración, y distribuirlos oportunamente,
informando las fechas y lugares de presentación (ordinal. 3). La administración
tributaria en Venezuela.
 Señalar con precisión los documentos y datos e informaciones solicitadas (ord 4).

3.1.4 RESGUARDO NACIONAL TRIBUTARIO

El Resguardo Nacional Tributario tiene como funciones impedir, investigar y perseguir los
ilícitos tributarios, y cualquier acción u omisión violatoria de las normas tributarias. Todo
aquel ente que realice actividades de comercio y que sea susceptible de pagar un tributo
fiscal está en la obligación y en el deber de permitir las inspecciones correspondientes a las
funciones de la Administración Tributaria y el Resguardo Nacional Tributario

3.1.4.1 FUNCIONES DEL RESGUARDO NACIONAL TRIBUTARIO.

 Atender a las necesidades y requerimientos de los funcionarios de la Administración


Tributaria, a fin de cumplir con los trabajos de fiscalización e investigación de
ilícitos tributarios.
 Proveer a la Administración Tributaria de medios telemáticos, notificaciones,
ubicación de contribuyentes, responsables y terceros, y cualquier otra ayuda cuando
sea solicitada dentro de sus facultades y de acuerdo a las disposiciones contenidas
en el Código Orgánico Tributario.

4. SENIAT

4.1 ORGANIZACIÓN
Capítulo I De la Estructura Organizativa

Artículo 5. El Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria


(SENIAT) desarrolla sus funciones en el nivel directivo, nivel normativo y nivel operativo.

Artículo 6. La estructura organizativa y funcional del SENITA será decidida y establecida


por el (la) Superintendente del SENIAT, y publicada en la Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela 5 Gaceta Oficial N° 37.320, de fecha 08 de noviembre de 2001.

Capítulo II del (de la) Superintendente del Servicio Nacional Integrado de Administración
Aduanera y Tributaria

Artículo 7. El Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria


(SENIAT) actuará bajo la dirección del (de la) Superintendente del Servicio Nacional
Integrado de Administración Aduanera y Tributaria, quien será la máxima autoridad.
Asimismo, será Jefe (Jefa) de la Administración Aduanera y Tributaria; en tal sentido,
Tendrá a su cargo las potestades y competencias atribuidas por la presente Ley y por Otras
leyes y reglamentos a la Administración Aduanera y Tributaria.

Artículo 8. El (la) Superintendente del Servicio Nacional Integrado de Administración


Aduanera y Tributaria será de libre nombramiento y remoción del Presidente o Presidenta
de la República.

Artículo 10. El (la) Superintendente del Servicio Nacional de Administración Aduanera Y


Tributaria tendrá las siguientes atribuciones:

1. Ejercer la representación legal del Servicio Nacional Integrado de Administración


Aduanera y Tributaria (SENIAT).2. Dictar la normativa interna del Servicio Nacional
Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT) relacionada con la
organización, distribución de Competencias y sistemas de recursos humanos.

2. Nombrar, remover y destituir a los funcionarios del Servicio Nacional Integrado de


Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT).

Capítulo III Del Directorio Ejecutivo


Artículo 13. El Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria
(SENIAT) tendrá un directorio ejecutivo integrado por el (la) Superintendente del Servicio
Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria, quien lo Presidirá; un (a)
representante con su respectivo (a) suplente designado (a) por el Ministro o Ministra
responsable de las Finanzas Públicas; un (a) representante con su respectivo (a) suplente
designado (a) por el Ministro o la Ministra responsable del área de la Producción y el
Comercio; y dos (2) miembros Designados (as) por el (la) Superintendente del Servicio
Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria, entre los directivos del nivel
normativo del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria
(SENIAT). Los representantes a ser designados por los ministros respectivos deberán ser
Funcionarios de alto nivel, preferiblemente con conocimientos en la materia tributaria y
Aduanera.

Artículo 14. El Directorio Ejecutivo se reunirá por lo menos una vez al mes y cada vez Que
lo convoque su Presidente o Presidenta. El Directorio Ejecutivo sesionará Válidamente con
la presencia de sus cinco (5) miembros integrantes, y las decisiones serán tomadas por
mayoría simple de votos.

4.2 IMPORTANCIA DEL SENIAT

Los impuestos se gastan en cosas tan importantes como obvias y que todo ciudadano usa
libremente y que luego se queja si le quieren cobrar. Como por ejemplo:

 Pagar la deuda externa.


 Educación, materiales, profesorado.
 Seguridad, ejército y policías.
 Limpieza.
 Carreteras y vías públicas.

4.3 ORIGEN DEL SENIAT: Antes del año 1994, el estado venezolano solo subsistía de
los ingresos petroleros. PDVSA y sus filiales se dieron cuenta de que necesitaban invertir
en activos para mantener sus operaciones y elevar la producción, reduciendo los ingresos
entregados al estado y este encontrándose en la necesidad de obtener más ingresos para
sufragar el gasto público creo y activo una apertura tributaria. Con el fin de obtener
recursos y modernizar el antiguo ministerio de hacienda, hoy ministerio de finanzas. Con
personal altamente capacitado, sistema de computación a la vanguardia para cumplir con la
meta de recaudar los tributos de manera eficiente, es por eso es que nace el SENIAT.

El Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT). Nace


de la fusión de Aduanas de Venezuela, Servicio Autónomo (AVSA) y el Servicio Nacional
de Administración Tributaria (SENAT) el 10 de agosto de 1994 según Decreto Presidencial
N° 310 de fecha 10 de agosto de 1994, publicado en la Gaceta N° 35.525 de fecha 16 de
agosto de 1994. Es el órgano de ejecución de la Administración Tributaria Nacional de
Finanzas, para mejorar la recaudación nacional. El SENIAT es una institución autónoma,
pero sin personalidad jurídica, dependiente directamente dependiente del Ministerio de
finanzas. Cuenta con autonomía funcional, que a su vez está dotado de un sistema
profesional y de Recursos humanos propios de la institución y cuyo propósito no es otro
que administrar los tributos internos y aduaneros.

4.4 FUNCIONES PRINCIPALES DEL SENIAT

 Aumentar el universo de contribuyentes.


 Desarrollar un programa de relaciones institucionales en sectores claves.
 Desarrollar un programa de divulgación tributaria.
 Desarrollar un sistema integrado de inteligencia tributaria.
 Diseñar e implementar manuales de procedimientos tributarios.
 Disminuir la evasión fiscal. Mejorar los sistemas de recaudación.
 Implementar mecanismos modernos de fiscalización.
 Implementar un sistema de información tributaria.
 Incrementar la fuerza fiscalizadora.
 Incrementar la presencia fiscal.

4.5 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL SENIAT

Para la administración de la actividad aduanera, Venezuela tiene un tipo de organización


que reparte las responsabilidades funcionales entre las Gerencias de Aduanas Principales
(Nivel Operativo) y la Administración Central (Nivel Normativo).
El Nivel Operativo, constituido por diecisiete aduanas principales con sus respectivas
oficinas subalternas, es el encargado de realizar el control perceptivo de las mercancías
objeto de declaración, así como la verificación física de las mismas, y lo concerniente a la
liquidación y pago de los tributos y su posterior retiro.

El Nivel Normativo se encuentra conformado por la Intendencia Nacional de Aduanas,


unidad de dirección de la cual dependen la Gerencia de Arancel, la Gerencia de Regímenes
Aduaneros, la Gerencia del Valor y la Gerencia de Control Aduanero, y dos oficinas de
apoyo como son Innovación y Desarrollo Aduanero, y la Oficina de Gestión Interna.

La Intendencia Nacional de Aduanas, como unidad ejecutora de la política aduanera


nacional, procura el cumplimiento de la legislación aduanera y del mejoramiento de los
procedimientos aduaneros, para responder a los problemas planteados ante las metas de
recaudación fiscal por este ramo, vinculadas a la superación de los niveles de evasión fiscal,
los niveles de protección a las industrias, los obstáculos del comercio, los desequilibrios de
la balanza comercial y las reservas internacionales.

4.5 SERVICIO DE INSPECCIÓN

El Servicio de Inspección lleva a cabo, bajo la dependencia de la Comisión Permanente, las


funciones de comprobación y control del funcionamiento de los servicios de la
Administración de Justicia a los que se refiere el apartado1.8ª del artículo 560 de la Ley
Orgánica del Poder Judicial, mediante la realización de las actuaciones y visitas que sean
acordadas por el Consejo, todo ello sin perjuicio de la competencia de los órganos de
gobierno de los Tribunales y en coordinación con éstos (arts. 560 y 615 de la LOPJ).

El Jefe del Servicio es nombrado por el Pleno del Consejo General del Poder Judicial
coincidiendo su mandato con el del Consejo que lo nombró. La Jefatura del Servicio está
integrada por un magistrado/a adjunto/a y un letrado adscrito que, junto con el/la Jefe/a del
Servicio, conforman la Unidad inspectora Central.

El Servicio de Inspección está organizado con cinco unidades inspectoras, todas ellas
compuestas por uno o varios inspectores delegados y uno o varios letrados. Las unidades
están organizadas por órdenes jurisdiccionales y son: la unidad civil, penal, social,
contencioso-administrativa y unidad mixta que abarca los juzgados de familia, capacidad de
las personas, menores y vigilancia penitenciaria.

La Sección de Estadística está integrada en el Servicio de Inspección, siendo su cometido la


tramitación, ordenación y explotación de los boletines estadísticos de los órganos
judiciales.

4.5.1 FUNCIONES ATRIBUIDAS A LA INSPECCIÓN

 Conocimiento y suministro de información sobre la situación de juzgados y


tribunales. Con esta finalidad existen varias aplicaciones informáticas que reúnen la
información disponible en relación con los órganos judiciales así como los datos
profesionales de los miembros de la carrera judicial.
 Control de la actividad de juzgados y tribunales. La función de control está
orientada a verificar el grado de cumplimiento de los estándares preestablecidos en
el funcionamiento de los órganos jurisdiccionales, así como la situación real de los
órganos y la detección de posibles desviaciones.
 Prevención de disfunciones en los órganos judiciales. Se realizan propuestas de
planes de actuación concretos a través del conocimiento adquirido.
4.5.2ACTIVIDAD DEL SERVICIO DE INSPECCIÓN

Visitas presenciales de inspección. Por parte de las unidades inspectoras se realizan visitas
ordinarias y extraordinarias a los órganos judiciales. Las ordinarias tienen como finalidad el
conocimiento general y detallado del estado de cada órgano inspeccionado, las
extraordinarias el conocimiento de situaciones concretas cuando la Comisión Permanente
considera necesaria su realización. De las visitas de inspección se levanta un acta detallada
del resultado de la inspección en la que se proponen las medidas que se considera necesario
adoptar, dirigidas tanto al órgano inspeccionado como a la Jefatura del Servicio, a otros
organismos o a entidades de cualquier naturaleza.

Informes. El Servicio de Inspección elabora todo tipo de informes que les son requeridos
por la Comisión Permanente, el Promotor de la Acción Disciplinaria y los distintos
Servicios y Secciones del Consejo General del Poder Judicial (medidas de refuerzo,
concursos de traslado, compatibilidades, licencias etc.). Asimismo realiza informes para
órganos y entidades externas cuando le son requeridos.

5. EMPLEADOS DE LA HACIENDA PÚBLICA

CAPÍTULO VI EMPLEADOS DE HACIENDA

Sección segunda Caución de los Empleados de Hacienda

Artículo 128°: El Tesorero Nacional, los Agentes del Tesoro, los Cajeros y sus Adjuntos,
los Administradores de Rentas Nacionales, el Director y los Contadores de Crédito Público,
los Interventores y Guardalmacenes de las Aduanas, los Jefes de Resguardo, los
Inspectores-Fiscales de Hacienda y en general todos los empleados que tengan a su cargo la
administración y liquidación de Rentas Nacionales, la administración y custodia de bienes y
materiales de la Nación, la dirección de establecimientos industriales de la Nación o la
recepción, custodia y manejo de fondos públicos y de especies fiscales, deben presentar
caución antes de entrar en ejercicio de sus funciones.

Artículo 129°: La caución se constituye para responder de las cantidades y bienes que
manejan dichos empleados y de los perjuicios que puedan sobrevenir a la Nación por falta
de cumplimiento de sus deberes o por negligencia o impericia en el desempeño de sus
funciones.

Artículo 130°: Los empleados a que se refiere el artículo 129 de esta Ley, no podrán tomar
posesión de sus cargos sin estar admitida y constituida la caución. Quien de posesión al
nombrado para uno de estos destinos sin que se le presente la certificación oficial de
haberse otorgado la garantía, se hará solidariamente responsable con el funcionario que
deba prestarla, sin perjuicio de incurrir en multa de quinientos a cinco mil bolívares, que le
impondrá el respectivo Ministro. Los funcionarios a quienes compete la calificación y
admisión de las cauciones deben expedir la certificación oficial de que trata este artículo

Artículo 131°: Cuando por la Ley especial no esté determinada la suma por la cual deba
prestarse la caución, ésta se otorgará por la cantidad que fije en cada caso la Contraloría de
la Nación.

Artículo 132°: La caución debe constituirse:

1. Con depósito de una suma igual al monto de la caución en una Oficina del Servicio de
Tesorería.

2. Con hipoteca de primer grado o prenda sobre bienes cuyo valor ha de alcanzar, por lo
menos, al doble de la suma por la cual se otorga la caución.

3. Con la consignación en prenda en una Oficina del Servicio de Tesorería, de billetes de la


duda pública, cuyo valor, computado por el precio del último remate, equivalga a la suma
garantizada.

4. Con fianza otorgada en documento auténtico, por personas que reúna las cualidades
exigidas por el Código Civil. Además, se requiere que el fiador no sea empleado de
Hacienda.

Artículo 133°: El Primer Examinador de la sala de Examen es el competente para calificar


y admitir las cauciones que ofrezcan los empleados de Hacienda y con la debida seguridad
y las formalidades de Ley y archivar en su Oficina los respectivos documentos. Los
Administradores de Renta serán competentes para calificar y admitir la caución que
hubieren de prestar los expendedores de especies fiscales de su dependencia.

Artículo 134°: Los funcionarios que admitan cauciones cuidarán siempre bajo su
responsabilidad de que éstas en todo tiempo sean eficaces para responder debidamente de la
suma por la cual se otorgaron y podrán exigir que se aumente el valor o cuantía llegaren a
ser insuficientes por cualquier motivo.

Artículo 135°: No se admitirán cauciones limitadas a tiempo determinado; todas deben


constituirse por las resultas del desempeño del destino desde que el empleado tenga
posesión hasta que obtenga el

Finiquito de su gestión, el cual le será otorgado por el Primer Examinador de la Sala de


Examen. Este finiquito debe hacer mención expresa de haberse extinguido la caución y del
podrá darse a los interesados, a sus expensas las copias que pidan. La cancelación de la
caución, así como el otorgamiento del respectivo documento, corresponden al Primer
Examinador, y los gastos que se ocasionen serán a cargo del interesado.

Artículo 136°: La caución podrá ser sustituida por otra si en ello convinieren los
funcionarios a quienes corresponde su admisión y calificación y siempre que la que se
presente en sustitución llene las condiciones requeridas por la Ley para su validez y
eficacia.

Artículo 138°: A los efectos de la ejecución de los dispuestos en ésta Sección, el Ministro
de Hacienda participará al Contralor de la Nación los nombramientos de todos los
empleados de Hacienda, ya correspondan a su Departamento, y a los otros Despachos del
Ejecutivo, para lo cual los otros Ministerios darán oportuno aviso al Ministro de Hacienda.

Sección tercera Responsabilidad de los empleados de Hacienda

Artículo 139°: Los empleados de Hacienda, independientemente de la responsabilidad


criminal en que puedan incurrir por delitos y faltas que cometan en el ejercicio de sus
cargos, responden civilmente al Tesoro de todos los perjuicios que causen por infracción de
las leyes, ordenanzas, reglamentos e instrucciones.
Artículo 140°: Los empleados encargados de la adquisición, custodia, administración,
entrega o inversión de bienes nacionales, de cualquier género, inclusive materiales, así
como del manejo de fondos responden:

1. Por malversación, uso indebido y disposición o entrega sin orden escrita, que deberán
conservar, de quien legalmente pueda darla.

2. Por pérdida o menoscabo proveniente de falta de precauciones y cuidados necesarios


oportunos.

Artículo 141°: Los encargados de la recepción, custodia y manejo de especies fiscales


responden, además:

1. De los errores en el expendio y remesas a los expendedores, que provengan de


negligencia o impericia del empleado o falta de cumplimiento de las reglas establecidas
para dichos actos.

2. De la falta de entrega oportuna de la Oficinas del Tesoro de los fondos que perciban por
concepto de la venta de las especies.

Artículo 142°: Los empleados Administradores y Liquidadores de Rentas nacionales,


responden:

1. De los derechos causados a cargo de los contribuyentes o deudores y que no hayan sido
liquidados y de las liquidaciones hechas por cuotas menores que la causada. Esta
responsabilidad no tiene lugar cuando los derechos sean causados sin que el empleado
respectivo tenga noticia de ello, y la falta de liquidación no provenga de su omisión,
negligencia o error inexcusable.

2. De los perjuicios causados al Fisco, que provengan de negligencia o impericia, en los


actos de reconocimiento y aforo o de falta de cumplimiento de las reglas establecidas para
dichos actos.

Artículo 143°: Los Agentes del Tesoro responden:

1. De todas las cantidades enteradas en sus cajas, según planillas de liquidación.


2. De las cantidades que perciban sin estar debidamente autorizadas por las oficinas
liquidadoras.

3. De las cantidades que perciban de más o de menos de lo liquidado.

4. Por recaudar contribuciones no autorizadas por disposiciones legalmente dictadas o no


comprendidas en el Presupuesto.

Artículo 144°: Los ordenadores de pagos son responsables:

1. Por disponer gastos mayores de los autorizados en el Presupuesto o en créditos


adicionales.

2. Por las órdenes que giren o a las cuales den curso sin que haya créditos disponibles para
pagarlas.

3. Para las órdenes que expidan sin que esté debidamente comprobado el gasto que las
motiva, conforme al artículo 199 de ésta Ley, o que se giren por cantidades que excedan del
monto de los gastos.

Artículo 145°: El Contralor de la Nación el Sub-Contralor, el Primer Contador de la Sala


de Centralización, el Primer Examinador de la Sala de Examen y el abogado de la
Contraloría, responden, según los casos:

1. Por negligencia o impericia en la revisión de las órdenes de pago emanadas de los


funcionarios ordenadores.

2. Por no reclamar oportunamente la presentación de las cuentas que no hayan sido


presentadas en el término legal y por no apremiar a los responsables a la presentación y
envío de las cuentas y documentos.

Artículo 146°: Los Inspectores de Hacienda responden de todas las irregularidades de las
oficinas fiscales, que causen perjuicio al Tesoro Nacional, no solamente en el caso de que
por negligencia, impericia o imprudencia no hubieren observado tales faltas

Artículo 147°: Los Fiscales de Hacienda responden:


1. De los perjuicios que se causen al Fisco por no haber asistido a los juicios o actuaciones
en que debieran ejercer la representación de aquel, o por no haber hecho valer los recursos
o privilegios del Fisco, o no haber promovido las defensas necesarias.

2. De los perjuicios que se causen al Fisco por no haber procedido a o cuando la


circunstancia de ignorar una contravención o no perseguirla se debiere a negligencia del
Fiscal.

6. EL SISTEMA DE TESORERÍA : El Sistema de Tesorería tiene la responsabilidad de


programar y administrar los flujos financieros de la gestión (ingresos y desembolsos) en
armonía con el sistema financiero, monetario, el de crédito y del mercado de capitales,
operando con eficiencia la relación con el agente financiero, proveedores y otros usuarios
vinculados al sistema de ingresos y pagos públicos. Entre los instrumentos se encuentra la
Cuenta Única del Tesoro que permite operar con los saldos financieros globales del sector
público nacional, implantando el concepto de centralización normativa y descentralización
operativa en la gestión de Tesorería. Mediante este instrumento la Tesorería General de la
Nación puede mantener una parte de los recursos depositados en la cuenta única como
recursos inmediatamente disponibles y con el resto, desarrollar una política combinada de
inversión financiera a corto plazo y cobertura de la deuda pública.

7. EL SISTEMA DE CONTABILIDAD PÚBLICA :La Oficina Nacional de


Contabilidad Pública, es órgano rector del Sistema de Contabilidad Pública, de la República
Bolivariana de Venezuela, a cargo de un Jefe de Oficina designado por el Ministro de
Finanzas, con la autorización del ciudadano Presidente de la República. La Contabilidad
Pública Es un conjunto de principios, órganos, normas y procedimientos técnicos que
permiten el registro sistemático de los hechos económicos de las organizaciones con el
objeto de satisfacer la necesidad de información destinada al control y al apoyo del proceso
de toma de decisiones de los administradores, así como también para el conocimiento de
terceros interesados en la gestión de la contabilidad pública.

7.1 OBJETIVOS:

 Registrar sistemáticamente todas las transacciones que afectan la situación


económico-financiera de la República y de sus entes descentralizados.
 Producir los estados financieros básicos de un sistema contable que muestren los
activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos de los entes públicos sometidos al
sistema.
 Producir información para la toma de decisiones por parte de los responsables de la
gestión financiera pública y para los terceros interesados en la misma.

8. SISTEMA DE CRÉDITO PÚBLICO: El Crédito Público en Venezuela se rige por las


disposiciones de esta Ley Orgánica y su Reglamento, y por las leyes especiales, decretos,
resoluciones y convenios relativos a cada operación. Este sistema busca garantizar el
acceso continuo a los mercados financieros para satisfacer las necesidades de recursos de la
República al menor costo posible, dentro de parámetros de riesgo definidos y cumpliendo
con las políticas de endeudamiento que garanticen la sostenibilidad fiscal y los principios
de transparencia en el manejo de la deuda.

9. EL SISTEMA DE PRESUPUESTO PÚBLICO

Carácter Jurídico: El presupuesto es una institución jurídica fundamental del Derecho


Público, que sanciona la competencia del poder legislativo para controlar la actividad
financiera del Estado, como manifestación del carácter representativo de la soberanía
popular que supone el parlamento.

Carácter Político: Documento de elaboración periódica, este carácter se deriva de su


naturaleza política y de instrumento de control, que ha de ser renovado periódicamente. El
presupuesto adopta una forma contable. Desde este punto de vista el presupuesto aparece
formalmente equilibrado, lo cual no implica que desde el punto de vista económico esté
equilibrado. El presupuesto supone una autorización de gastos y una previsión de ingresos
Representa la concreción del plan económico de la Hacienda Pública.

10. GASTO PÚBLICO

10.1 DEFINICION: Se denomina gasto público al dinero empleado por un gobierno para
pagar por la defensa, proyectos de desarrollo, educación, salud, infraestructuras,
mantenimiento del orden, justicia, etc. Los fondos para mantener el gasto público es es
obtenido de los impuestos.
10.2 CARACTERISTICAS:

 Debe ser realizado por una entidad económica.


 Conforme a una disposición legal.
 Consiste en una sima de dinero.
 Tiene por fin una utilidad pública.
10.3 CLASIFICACION:

*La adquisición gubernamental de bienes y servicios para su uso actual para satisfacer
directamente las necesidades individuales o colectivas de los miembros de la comunidad se
clasifica como gasto de consumo final del gobierno.

*La adquisición gubernamental de bienes y servicios destinados a generar beneficios


futuros, tales como la inversión en infraestructuras o el gasto en investigación, se clasifica
como inversión pública (formación bruta de capital fijo), que suele ser la mayor parte de la
formación bruta de capital del gobierno. La adquisición de bienes y servicios se realiza a
través de producción propia por parte del gobierno (uso de la fuerza de trabajo del
gobierno, activos fijos y bienes adquiridos y servicios para el consumo intermedio) o a
través de las compras de bienes y servicios a productores de mercado.

*Los gastos del gobierno que no son la adquisición de bienes y servicios, y en su lugar sólo
representan transferencias de dinero, como los pagos de seguridad social, son llamados
pagos de transferencias. El gasto público puede ser financiado por Seigniorage, impuestos o
préstamos del gobierno.

10.4 CRITERIO ADMINISTRATIVO: Según este criterio, los gastos se agrupan según
los órganos que realizan las erogaciones y las funciones, basándose en
la estructura administrativa del Estado y en la regulación jurídica de su accionar.

10.6 CRITERIO ECONOMICO: Desde este punto de vista se establece la diferencia


entre gastos de funcionamiento (u operativos) y gastos de inversión (o de capital),
clasificación ésta, que ha sustituido a la separación entre gastos ordinarios y
extraordinarios.

10.7 PRINCIPIOS DEL GASTO PÚBLICO:


En lo referente a los principios del gasto público, dos autores proponen algunos principios
de tipo general y con una definición precisa y objetiva. El primero de ellos es Harold
Sommers (1967) quien nos dice que son cuatro los principios que deben orientar el gasto
público y con base a ello decidir acerca de la magnitud y naturaleza del gasto. Los
principios son los siguientes:

*El Principio del Gasto Mínimo afirma que el gobierno debe gastar lo menos que sea
posible, pero sin poner en peligro la seguridad de los ciudadanos (como sería no gastar en
la policía y el ejercito que representan la seguridad interna y externa del país), así mismo
sólo debe intervenir en algunos servicios esenciales como la administración de justicia,
construcción de caminos o servicios postales, y enfatiza que cualquier servicio que pueda
ser proporcionado por la iniciativa privada debe ser excluido de los gastos del gobierno.

*El principio de Mínima Interferencia con la Iniciativa Privada, dice que los bienes y
servicios que proporcionen las entidades públicas no deben competir con los que ya
proporcionan la iniciativa privada y establece que el gobierno no debe crear comercios al
menudeo ni de bienes, ni servicios, que no sean básicos a la población.

*El Principio de Máxima Ocupación se refiere a la función como instrumento que tiene
el gasto público en ocasiones, con la finalidad de elevar el nivel de empleo ante un déficit
de oferta laboral por parte de la iniciativa privada como en épocas de depresión o falta de
inversión para creación de empleos. Al tratar de basarse en este principio se debe tratar de
respetar el principio de interferencia mínima con la iniciativa privada y cuando se rompe tal
principio las consideraciones deben ser aplicables si la finalidad es lograr la máxima
seguridad social, el mayor ingreso nacional o un mayor nivel de vida.

*El Principio de Máximo Beneficio de todo Gasto Público, se refiere sobre el máximo
beneficio colectivo, y dice que cada peso debe gastarse donde la utilidad marginal social
sea mayor. La “desutilidad” marginal social de un peso obtenido por medio de impuestos
debe ser igual a la utilidad marginal social de ese peso gastado en la mejor forma posible.
El problema de este principio radica en cual es en la actualidad el mejor bienestar público.
Este principio puede considerarse como un complemento útil de los tres principios
primeros.
10.8 EFECTOS ECONOMICOS DEL GASTO PÚBLICO:

*Empleo: El gasto público es una fuente importante de generación de empleo, tanto así que
son muchas las regiones del país donde la única fuente de empleo es precisamente el
estado. La economía se puede acelerar o desacelerar según el estado decida gastar más o
menos. La producción del país puede verse fuertemente influida por el gasto público lo que
de forma indirecta tiene efecto sobre el nivel de empleo.

*Ahorro: El gasto público puede afectar el nivel o capacidad de ahorro de la población, en


vista a que el gasto público está financiado por lo general por ingresos provenientes de los
impuestos. Al incrementar los impuestos, se deja a la población con una menor parte de sus
utilidades lo que disminuye su capacidad de ahorro.

*Inversión: Como la inversión en buena parte depende del nivel de ahorro de la población,
al disminuirse el nivel de ahorro por las causas ya expuestas, se afecta la capacidad para
invertir. Si no se ahorra, no habrá recursos para invertir.

*Inflación: El gasto público puede presionar el alza de los precios al aumentar la demanda
de bienes y servicios. Bien sabemos que cuando la demanda se incrementa a un ritmo
superior que la oferta, se sufre de una tendencia inflacionaria, y el gasto público tiene la
capacidad de incrementar la demanda de bienes y servicios.

*Devaluación / Revaluación de la moneda: El gasto público puede influir en el


comportamiento de la moneda frente a otras divisas, en la medida en que el gasto público
sea financiado con crédito externo. El ingreso de divisas producto de la adquisición de
créditos puede conducir a que la moneda local se fortalezca, puesto que al incrementarse la
oferta de una determinada divisa, el efecto de la ley de la oferta y demanda, conlleva a que
el precio de la moneda local se revalúe.

10.9 MULTIPLICADOR: El multiplicador del gasto se refiere al efecto incrementado que


tiene el aumento del gasto público sobre la economía. Es decir, al aumento mayor a uno por
cada moneda invertida.

10.1 ACELERADOR: El modelo del acelerador es una explicación de los ciclos


económicos basada en la teoría keynesiana del multiplicador. La inversión fluctúa en mayor
medida que el consumo debido a que pequeños aumentos en el consumo provocan
aumentos en la inversión porcentualmente elevados. Pero para que la inversión continúe
siendo positiva no es suficiente con que el consumo permanezca alto: debe continuar
creciendo. Si el consumo se estanca, la inversión disminuye.

11. DEUDA PÚBLICA

11.1 CONCEPTO: Es la obligación que un sujeto tiene de reintegrar, satisfacer o pagar,


especialmente dinero público, por otra parte, es un adjetivo que refiere a aquello
perteneciente a toda la sociedad o que es común del pueblo. La noción de deuda pública
hace mención al conjunto de deudas que mantiene el Estado frente a otro país o
particulares. Se trata de un mecanismo para obtener recursos financieros a través de la
emisión de títulos de valores.

11.2 CAUSAS DE LA DEUDA PÚBLICA:

11.2.1 CAUSAS APARENTES

*Variación del Valor de la Moneda: la depreciación del signo monetario son frecuentes y
problema generalizado de los países. La moneda de un país tienen que ser fuerte, rígida
que no estén sujeta constantes depreciaciones ya sea por efecto de la inflación o
devaluación.

*La Evolución de las Reglas Presupuestarias: La variación constante de ciertos principios


de Derecho Presupuestario relativo a los egresos, a incrementado los gastos.

11.2.3 CAUSAS REALES

*Gastos Militares: en tiempo de paz, los países incrementan los gatos en equipos bélicos,
modernizando sus fuerzas armadas.

*Expansión de las Actividades del Estado: la expansión o aumento de la población en


determinado Estado conlleva a mayores gastos de seguridad, vivienda, salud, educación
entre otros.

*Aumentos de Costos: las nuevas tecnologías y el aumento internacional de los costos


inciden en el presupuesto público.
11.3 INSTRUMENTOS DEL CRÉDITO PÚBLICO:

Una vez negociadas las condiciones financieras, a las cuales el mercado está dispuesto a
satisfacer, los requerimientos del gobierno y éstas resultan aceptables para el Estado, así se
procede a la instrumentación del acuerdo financiero, el que puede adoptar los siguientes
instrumentos de deuda pública:

*Títulos Públicos: Un título de deuda pública es un título emitido por el Estado en virtud
de las facultades que le confieren las respectivas constituciones. La emisión se autoriza por
medio de leyes y decretos que determinan las condiciones de emisión, como el derecho que
el título otorga a su poseedor.

*Contratos de Préstamos: Generalmente, los contratos de préstamos se realizan con


organismos internacionales, que son instituciones financieras que conceden préstamos a los
países miembros con el objetivo de fomentar su desarrollo y para resolver problemas
circunstanciales. Los préstamos pueden ser globales como los que otorgan el Banco
Mundial y el Fondo Monetario Internacional o regionales como los que otorga el BID.

*Acuerdos de renegociación: La renegociación de la deuda consiste en convenir con el


acreedor la modificación de los plazos, intereses y otras condiciones originalmente
pactadas, lo que generalmente se instrumenta mediante una adenda al contrato original o
mediante un nuevo convenio.

*Avales: Es una forma peculiar de garantía por la cual el Estado se obliga accesoriamente
para el cumplimiento de una obligación crediticia contraída por una entidad pública,
privada o mixta.

11.4 ENDEUDAMIENTO INTERNO Y EXTERNO

Deuda interna en este marco, se refiere a la porción de la deuda pública de una nación
cuyos acreedores son ciudadanos de esa misma nación. El resto de la deuda pública se
constituye por la deuda externa (los acreedores, en ese caso, son extranjeros). El
endeudamiento público interno y externo se basa en una estrategia de largo plazo, que tiene
como objetivo fundamental cubrir parte de los requerimientos de financiamiento del sector
público a los más bajos costos posibles, sujetos a un grado de riesgo prudente y en
concordancia con la capacidad de pago del país.

11.5.1 DEUDA PÚBLICA A CORTO PLAZO: es aquella que se emite con un tiempo de
vencimiento generalmente menor de un año y funciona como una letra de cambio del
Estado. Se representa por medio de las Letras del Tesoro y sirve para cubrir las necesidades
de tesorería del Estado.

11.5.2 DEUDA PÚBLICA A LARGO PLAZO: es la que tiene la misión de financiar


gastos extraordinarios y de dilatada rentabilidad. Dentro del largo plazo puede tener una
duración muy variada e incluso puede ser de duración ilimitada, dando lugar a la deuda
perpetua. En España están representados por las obligaciones del Estado.

11.6 SERVICIO DE LA DEUDA: La deuda pública de la Administración Central,


constituye un compromiso financiero que se eleva a una categoría de obligación contractual
asumida por el Estado mediante la suscripción y legalización de los distintos compromisos
con las partes acreedoras. A dichos compromisos se les denomina “Servicios de la Deuda
Pública”, los cuales están integrados por las amortizaciones y pagos de capital, intereses,
comisiones y gastos, originados por operaciones de crédito público.

12. INGRESOS PUBLICOS

12.1 DEFINCION: Se entiende por ingreso público, toda cantidad de dinero percibida por
el Estado y demás entes públicos, cuyo objetivo esencial es financiar los gastos públicos.
Asimismo Los recursos (ingresos) públicos son las diversas formas de agrupar, ordenar y
presentar los recursos (ingresos) públicos, con la finalidad de realizar análisis y
proyecciones de tipo económico y financiero que se requiere en un período determinado.

12.2 CARACTERICIAS:

 Lo percibe un ente público.


 Tiene como objetivo principal financiar el gasto público.
 Es siempre una suma de dinero.
12.3 INGRESOS PUBLICOS DE DOMINIO PÚBLICO: Son los recursos que obtiene
el Estado bajo regulación y control del derecho público. Ejemplos: impuestos, tasas,
contribuciones especiales, precios públicos, multas, sanciones, transferencias
intergubernamentales, créditos.

12.4 INGRESOS PUBLICOS DE DOMINIO PRIVADO: son los recursos que obtiene
el Sector Público sometidos a regulación y control del derecho privado. Ejemplo:
beneficios, dividendos, intereses, ingresos por venta de activos y cualquier actividad
regulada por el derecho privado, el Código Civil, el Código de Comercio, Ley de saca.

12.5 CREDITO PUBLICO: El crédito Público es el financiamiento que se otorga a


personas o entidades consideradas como sujetos de derecho público, como son la
federación, estados, municipios y organismos descentralizados, así como particulares. El
Sistema de Crédito Público regula las operaciones relativas a la captación y administración
de recursos financieros, obtenidos por la vía del endeudamiento público interno o externo,
contemplados en el Presupuesto General de la Nación, y destinados al financiamiento de
inversiones o de gastos en los que el sector público es deficitario, a cubrir desequilibrios
financieros temporales que presente el ejercicio fiscal o atender casos de emergencia. Los
componentes del Sistema de Crédito Público son: la deuda pública interna y la deuda
pública externa, sean éstas de corto o largo plazo.

13. TRIBUTOS

13.1 CONCEPTO: Los tributos, son los aportes que todos los contribuyentes tienen que
transferir al Estado; dichos aportes son recaudados en ocasiones directamente por la
administración pública o en algunos casos por otros entes denominados recaudadores
indirectos. Los tributos son los ingresos públicos que consisten en prestaciones pecuniarias
exi-gidas por una Administración pública como consecuencia de la realización del supuesto
de hecho al que la Ley vincula el deber de contribuir, con el fin primordial de obtener los
ingresos necesarios para el sostenimiento de los gastos públicos.

13.2 CARACTERISTICAS:

 Son ingresos ordinarios, pues se perciben con regularidad.


 Son prestaciones coactivas, es decir, con capacidad para apremiar u obligar.
 Sólo pueden establecerse en virtud de ley.
 Gravan la capacidad económica.
 Se destinan a cubrir los gastos generales del Estado.
 Sirven como instrumento de política económica y para procurar una mejor
distribución de la renta nacional.

13.3 CLASIFICACION:

*Los Impuestos: son dineros que pagan los particulares y por los que el Estado no se
obliga a dar ninguna contraprestación. El objeto de los impuestos es principalmente atender
las obligaciones públicas de inversión; dos ejemplos de impuestos son: impuesto de Renta y
complementarios, y el Impuesto sobre las ventas -IVA-.

*Contribuciones: esta clase de tributo se origina en la obtención de un beneficio particular


de obras destinadas para el bienestar general. Las contribuciones se consideran tributos
obligatorios aunque en menor medida que los impuestos. Un ejemplo de contribución es: la
contribución por valorización, que se genera en la realización de obras públicas o de
inversión social, efectuada por el Estado y que generan un mayor valor de los precios
cercanos.

*Tasas: son los aportes que se pagan al Estado, como remuneración por los servicios que
este presta; generalmente son de carácter voluntario, puesto que la actividad que los genera
es producto de decisiones libres. Ejemplos de tasas en Venezuela: peajes (producto de la
decisión libre de viajar), sobretasa a la gasolina (producto de la decisión libre a tener un
medio de transporte propio), entre otros servicios que presta el Estado.

14. CONTRIBUCIONES DE MEJORAS

14.1 CONCEPTO: Contribuciones de mejoras son un tipo de contribuciones especiales


que devengan como resultado de un beneficio que recibe el sujeto que está obligado por la
contribución. Este beneficio supone un mayor valor de sus propiedades causado por obras o
servicios acometidos por el ente público. Su proporción, en comparación con el importe
total de los ingresos públicos, es pequeña. Sin embargo, tiene interés porque se reemplaza
el principio de la capacidad económica por el principio del beneficio; es decir, no está
obligado a pagar más quién tiene más, sino que paga más quien se ve beneficiado por la
obra o servicio público. Por otra parte, es particular de este tipo de contribución que el
dinero que se recoge este asignado directamente a la obra o servicio público en cuestión, sin
entrar a formar parte de los presupuestos generales del Estado.

14.2 CARACTERISTICAS:

Las contribuciones de mejoras, como contribuciones especiales que son, tienen las
siguientes características:

 La contribución de mejora es exigible, en cuanto se pueda comprobar que existe un


beneficio directo al contribuyente como resultado de la actividad pública de interés
general.
 Conforme al principio de legalidad
 El origen de estas contribuciones de mejoras está en que los estados federados y los
municipios necesitan financiar los gastos públicos. No puede tratarse de obra o
actividad privada.
 Contribución proporcional y equitativa. El principio de proporcionalidad tributaria
debe estar presente en las contribuciones de mejoras puesto que se trata de una
figura fiscal.
 El gasto total no debe ser cubierto por los individuos sujetos a la contribución de
mejora, sino que tienen que simplemente contribuir con su parte proporcional.

14.3 CONTRIBUCIONES SOCIALES: Son los mismos aportes parafiscales, que son
percibidos por las entidades designadas para prestar servicios de seguridad social, fomentar
la enseñanza de los trabajadores, fortalecer la familia, etc.

15. CONTRIBUCIONES ESPECIALES

15.1 CONCEPTO: La Contribución Especial es otro tributo cuya obligación tiene como
hecho generador beneficios derivados de la realización de obras públicas o de actividades
estatales y cuyo producto no debe tener un destino ajeno a la financiación de las obras o las
actividades que constituyan el presupuesto de la obligación. Las contribuciones especiales
se caracterizan por la existencia de un beneficio que se deriva de la realización de obras
públicas o actividades estatales especiales. Ese beneficio entraña una ventaja económica
reconducible al aumento de la riqueza y por consiguiente, es indicativo de capacidad
económica; ese es, entonces, el criterio que determina la existencia de dicho tributo.

15.2 DIFERENCIAS ENTRE TRIBUTOS E IMPUESTOS:

 En el impuesto el Estado exige el pago de una suma de dinero cuando se produce el


hecho imponible, se refiere a aquella acción que está basada en los hechos o
limitada a ellos y que forma parte del contexto de la ley y en caso de realizarse ,
surge la obligación tributaria. En la contribución se exige una suma de dinero por el
incremento del valor agregado de la propiedad ante un proyecto gubernamental y en
las tasas, siempre existe una contraprestación que es un servicio público.
 Los impuestos y las contribuciones se exigen de manera coactiva es decir, de
manera obligatoria, en cambio la tasa está en función del servicio prestado, por
ejemplo: En la zona rural la alcaldía no puede cobrar la tasa de recolección de
desechos sólidos, ya que ese servicio solamente lo reciben los contribuyentes del
área urbana o semi urbana.
 En los impuestos no existe una contraprestación a favor del sujeto pasivo o
contribuyente, como en las tasas y de manera indirecta en las contribuciones.
 Los impuestos y las contribuciones son gravadas en relación a la capacidad
económica del contribuyente. En las tasas, importa el servicio que se presta y
dependiendo de la base que se aplique, será igual para todos los contribuyentes. No
interesa la capacidad económica.

16. IMPUESTOS

16.1 CONCEPTO: Los impuestos se definen como “los tributos exigidos sin
contraprestación cuyo hecho imponible está constituido por negocios, actos o hechos que
ponen de manifiesto la capacidad económica del contribuyente”.

16.2 CARACTERISTICAS:
 El impuesto es un tributo exigido sin contraprestación, ya que el sujeto pasivo
resulta obligado al pago una vez realizado el presupuesto de hecho previsto en cada
impuesto para configurar el hecho imponible.
 El impuesto es un tributo que se fundamenta en la capacidad de pago que pone de
manifiesto el sujeto pasivo.
 El impuesto al igual que el resto de los tributos debe ser regulado por ley en todos
sus elementos esenciales.
 Definido el concepto de impuesto, viendo cómo su objeto es el patrimonio, la renta
o el gasto, señalaremos algunas de las clasificaciones tradicionalmente aceptadas.

16.3 IMPUESTOS DIRECTOS: Son impuestos directos los que gravan una
manifestación directa de la capacidad de pago del sujeto pasivo, como la posesión de un
patrimonio o la obtención de renta (ejem-plo: el Impuesto sobre la Renta de las Personas
Físicas o el Impuesto sobre Sociedades).

16.4 IMPUESTO INDIRECTOS: Son impuestos indirectos los que gravan una
manifestación indirecta de la capacidad de pago del sujeto pasivo, como es la circulación o
el consumo de riqueza (ejemplo: el Impuesto sobre el Valor Añadido o los Impuestos
Especiales).

16.5 PRINCIPIOS GENERALES DE IMPOSICION: Son los mismos aportes


parafiscales, que son percibidos por las entidades designadas para prestar servicios de
seguridad social, fomentar la enseñanza de los trabajadores, fortalecer la familia, etc.

Criterio de Eficiencia: Es el hecho de que al desviar recursos al sector público, los


impuestos de diferentes clases imponen diversos grados de distorsiones en el
funcionamiento de la economía, estas distorsiones imponen Perdidas de Peso Muerto, o
Perdida de Bienestar sobre la economía a los cuales se les llama también exceso de
gravamen o costo de bienestar de la imposición.

Criterio de Equidad: Se ocupa de cómo se distribuye la carga de la reducción de la


producción del sector privado entre los diversos miembros de la sociedad con los diferentes
sistemas impositivos.
16.6 PRINCIPAES LEYES IMPOSITIVA EN VENEZUELA

Ley del Impuesto sobre la Renta (ISLR) Es una reforma tributaria adecuada al dinamismo
de la economía en Revolución Bolivariana, eliminando el ajuste por inflación que
beneficiaba a los bancos y grandes empresas financieras.

Ley de Impuestos sobre Cigarrillos y Manufactura del Tabaco Podrán cobrar los impuestos
del cigarrillo, que antes tenían más flexibilidades en el pago. “Ojalá que este cobro y las
medidas de salud pública permitan que desaparezca el cigarro”, acotó el mandatario.

Reforma al Impuesto al Valor Agregado El incremento de impuestos de 10 a 15 por ciento


no se hará al pueblo, sino a quienes invierten en lujos y tienen cómo costearlos.

Reforma del Código Orgánico Tributario: La reforma se dirige a los contribuyentes


especiales, entre ellos, empresas extranjeras. Se trata de contribuyentes especiales que
producen sobre 220 mil Unidades Tributarias y que a pesar de esto, evaden los impuestos y
la actuación de la administración tributaria.

Reforma de la Ley de Impuestos sobre el Alcohol y las Especies Alcohólicas El Gobierno


cobra poco por este impuesto y se aprobó un incremento entre 15 y 50%.

16.7 TRIBUTOS ADUANEROS: Se entiende por tributos aduaneros aquellos que gravan
las operaciones de importación de bienes (ocasionalmente pudiendo alcanzar también a las
exportaciones). Generalmente adoptan una estructura de valores, es decir que el monto del
tributo guarda relación directa con el valor de los bienes importados. En este contexto, la
valoración aduanera es el conjunto de procedimientos para determinar el valor de las
mercaderías en ocasión de su importación, a efectos de aplicar los tributos aduaneros
correspondientes.

16.7.1 TIPOS:

-Según la jurisdicción y la ruta que regulen, las aduanas pueden clasificarse en:

Aduana marítima: Los buques y transportes marítimos cuentan con reglas de navegación
que dependen de las administraciones de cada país, en las cuales se normativizan reglas de
navegación: banderas reglamentarias, peso de carga, tipo de carga, cantidad de pasajeros,
etc. Las aduanas marítimas tienen a su cargo controlar y regular todos los ingresos y
egresos que se den por mar de un país a otro, y por ende, de un puerto a otro, así como
también aquellos servicios de transporte de pasajeros.

Aduana aérea: La mayor cantidad de fluctuación aérea es de pasajeros. Los aeropuertos son
los principales puntos de transporte de personas en el mundo, incluso en destinos cercanos
al país de origen. En este caso, los puestos aduaneros están ubicados en aeropuertos
internacionales, verificando que los pasajeros viajen con la documentación pertinente y el
equipaje reglamentado. Cada pasajero cuenta con derechos de transporte de objetos y
bienes personales según las leyes de cada país, y los equipajes se rigen principalmente por
peso, pero también por la característica del objeto, como botellas. En la aduana se controla
el cumplimiento de estas normas, tanto para el ingreso como para el egreso de los pasajeros
y las mercancías o productos.

Aduana terrestre: Este tipo de aduana se encuentra en los puntos de acceso internacional de
un país limítrofe a otro. Por este medio, personas, autos, transportes de alta carga y de
pasajeros pueden ser monitoreados y controlados para su paso. El tránsito de individuos por
estas aduanas es constante, y puede ser individual, a pie (ya que muchos pueblos de un lado
del país tienen comunicación con pueblos del otro lado del propio) o bien turísticamente, de
forma privada (una familia que cruza en auto la frontera para conocer a su país vecino) o
bien cargas de mercancías, productos para su comercialización.

-Según la función que cumpla en el momento, las aduanas también pueden clasificarse en:

Aduanas de entrada: Ya que son los que reciben las mercaderías que posteriormente serán
declaradas para su consumo nacional.

Aduanas de destino: Cuya función es la de recibir las mercancías o productos enviados. Es


donde termina la operación de tránsito y comienza la de fiscalización.

Aduana de paso fronterizo: Aduanas que no son las que reciben ni emiten, sino
que controlan aun en viaje las mercaderías transitadas (pueden ser las que se encuentren
entre el país de origen y el de destino).
17. EFECTOS ECONOMICOS DE LA IMPOSICION

17.1 IMPACTO: Es el efecto producido por la ley, en cuanto señala quién es el sujeto
pasivo de la contribución sobre quien recaerá la obligación tributaria de pagar el tributo e
ingresarlo a la hacienda pública. No debe confundirse el impacto fiscal con la identificación
de quien materialmente desembolsa o paga efectivamente el impuesto desde el punto de
vista económico (incidencia), pues conforme a este concepto, sólo será causante de la
contribución la persona sobre quien recaiga la obligación jurídico normativa de tributación
impuesta por la ley; la problemática económica sobre quién es la persona que eventual y
casuísticamente pagará el impuesto con afectación patrimonial directa en cada operación
concreta en los tributos con incidencia, no es un problema analizable jurídicamente, sino
por las finanzas y la economía.

17.2 INCIDENCIA: También llamada repercusión, se presenta cuando el impuesto llega a


un tercero que, por las características de la ley, ya no puede trasladarlo a otro, fenómeno
que se caracteriza por el hecho de que el sujeto incidido debe considerar el traslado del
impuesto que retuvo, como parte integrante del precio del bien o servicio adquirido, es el
lugar donde descansa el impuesto, desde el punto de vista económico. Sin embargo, aun
cuando es frecuente que el sujeto incidido sea el consumidor final, esto no es la regla
general, pues puede acontecer que en la determinación de los precios de las operaciones, el
sujeto percutido o contribuyente de derecho, decida no trasladar la carga del impuesto y
absorberla para no ver mermadas sus utilidades por el descenso de las ventas (principio
económico de la elasticidad de la demanda).

17.3 TRASLACIÓN: Es el fenómeno por el cual un “contribuyente de derecho” percutido


por el impuesto, se hace reembolsar o recupera indirectamente la carga fiscal que le produjo
la percusión del impuesto, lo que hace adicionando voluntariamente al precio de venta del
producto o servicio la carga de la contribución.
17.4 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA TRASLACIÓN IMPOSITIVA EN
DIFERENTES FORMAS DE MERCADO

 Elasticidad-precio de las funciones de demanda y oferta.


 Elasticidad de las funciones de demanda de los factores productivos.
 Estructuras de los mercados.
17.5 EFECTO MULTIPLICADOR: El efecto multiplicador es el conjunto de
incrementos que se producen en la Renta Nacional de un sistema económico, a
consecuencia de un incremento externo en el consumo, la inversión o el gasto público. Por
lo que conocer el impacto de los impuestos sobre la economía ayudará a un gerente a
proyectar un futuro PBI. Hay cuatro variables que componen el PBI: consumo, inversión,
compras del gobierno y exportaciones netas. Los cuatro varían con diferentes tipos
impositivos. Los que varían más son el consumo, ya que la gente tiene menos dinero para
gastar, y las compras del gobierno, ya que el gobierno tiene más dinero para gastar. El
multiplicador de impuesto y el de gasto son dos indicadores que están estrechamente
relacionados con los impuestos y la cantidad de personas que pasan.
CONCLUSION

Cabe resaltar que las finanzas públicas están integradas por las necesidades
públicas, los servicios públicos, el gasto público, los recursos públicos y la renta nacional.

El gasto público es uno de los elementos más importantes que encontramos dentro
de la política económica de un país. Gracias a este gasto público, el estado y sus
organismos están apostando por la satisfacción de las necesidades del colectivo, incidiendo
por ejemplo en la redistribución de la renta y la riqueza del país entre sus ciudadanos.
Gracias al gasto público, un país puede sufragar los gastos propios de servicios como
puedan ser la seguridad, la defensa, la justicia, la sanidad (en el caso de que sea pública) o
la educación. Sobre todo de aquellos servicios que no pueden ser gestionados por terceros,
como son el caso de la defensa y la justicia. Los tributos son las prestaciones en dinero que
el Estado exige en ejercicio de su poder de imperio en virtud de una ley y para cubrir los
gastos que le demanda el cumplimiento de sus fines

Venezuela es un país cuya principal fuente de ingresos siempre a derivado del


petróleo, de los hidrocarburos y de la explotación de los recursos no renovables, pero que
con el pasar del tiempo estos ingresos provenientes de los recursos petroleros se hicieron
insuficientes y cambiantes para la Nación, por lo que le abre paso a una nueva búsqueda de
financiamiento necesario para el logro de sus objetivos, que no son más que la de
incrementar los ingresos estatales.

Por esta razón nace de manera indispensable para el Estado la exigencia del pago de
los tributos, otorgándole un carácter obligatorio al mismo, debido a que tiene como
finalidad lograr el bienestar colectivo, tanto generando una mejor protección económica
como elevando el nivel de vida del país . El Ministerio de Finanzas, el SENIAT, la
Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional, el Ministerio de planificación y desarrollo
(CORDIPLAN), el BCV, y el Fondo de estabilización macroeconómica son instituciones
creadas para ayudar al desarrollo económico de un país.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Andreah A. (2004) Marco legal de la actividad financiera en el Sector Público de


Venezuela. [Documento en Línea]. Disponible http://html.es finanzas.com/marco-legal-de-
la-actividad-financiera-en-el-sector-publico-de-venezuela.html.

J. Garcia. Contribuciones de mejora. Enciclopedia jurídica online

Enciclopedia Virtual. La contribución de mejoras en las entidades federativas de la


república mexicana. eumed.net

Barragán, A. (s/f). Tipos de Impuestos. Recuperado de:


http://www.pymerang.com/administracion-de-empresas/1039-tipos-de-impuestos-.

Ibarra, F. (2012). Ingresos Públicos [Folleto]. Caracas, Venezuela.

Portal Legal. (2008).Contribuciones especiales. Recuperado de: https://www.portalegal/las-


contribuciones-especiales.html

Gómez, M. (Marzo-Abril 2015). Gasto Público. Recuperado de:


http://www.kva.com.ec/gastopublico FTP/8012.NEC18.pdf

Вам также может понравиться