Вы находитесь на странице: 1из 10

JUEGOS PARA CRECER

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN NEUROPSICOLÓGICA

NIVELES TÁCTILES, MOTRICIDAD, LATERALIDAD Y ESCRITURA


ENERO 2018
JUEGOS PARA CRECER
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN NEUROPSICOLÓGICA

ÍNDICE PÁGINA
1. Introducción. 3
2. Programa de intervención Neuropsicológico 4
2.1. Objetivos Principal y Específicos 4
2.2. Planificación 4
2.3. Metodología 7
2.4. Recursos o materiales 7
2.5. Actividades: 7
De coordinación sensorio motriz. 8
De tono muscular, de habilidades visuales 8
De movimientos con los ojos y acomodación visual. 8
2.6. Evaluación. 9
3. Conclusiones y reflexiones personales. 9
4. Referencias bibliográficas. 10

2
JUEGOS PARA CRECER
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN NEUROPSICOLÓGICA
1. INTRODUCCIÓN
Gracias al fundamento científico en el que se construye la neuropsicología, es posible
establecer un programa de intervención en el que se potencie el desarrollo contralateral
para estudiantes de 1º de Primaria, quienes tienen edades entre 6 y 7 años, ciclo vital
en el que la organización del sistema nervioso central jerarquiza procesos de
información para el desarrollo de actividades en el que se activan los niveles superiores,
dando cuenta de funciones propias de lateralidad y contralateralidad.

La contralateralidad es la coordinación adecuada de movimientos simultáneos en el


que interactúa el control voluntario y la comprensión unitaria en procesos complejos
que permitan evidenciar simetría del movimiento y funcionalidad sensorial
tridimensional. Definida por Aribau y Ferré, es el dominio del cuerpo y órganos
sensoriales simétricos, con buena coordinación contralateral, desarrollo automático y
funcional sensorial tridimensional (vista, oído, tacto). Aribua (2002), Ferré (2006).

El objetivo del programa de intervención neuropsicológica busca desarrollar un


adecuado patrón contralateral, a partir de la estimulación, con actividades simétricas
motoras, para potenciar en los niños su desempeño escolar, base del éxito profesional y
personal de todo individuo. Está diseñado para niños y niñas vinculados al sector
educativo oficial, grado primero de primaria, de la Institución Educativa Nacional de
Pitalito- Huila, sede San Antonio.

La planificación del programa está defina por fases, la Fase I, que buscará identificar
las anomalías del desarrollo motor y la clasificación de las mismas de acuerdo con los
requisitos prelaterales, referentes hemisféricos, conciencia corporal de acuerdo con las
medidas sagital, frontal y horizontal.

La fase II, fundamentada en la estimulación propiamente dicha a partir de habilidades


del pensamiento, volcado hacia acciones de motricidad fina y gruesa en ejercicios

3
lúdico pedagógicos, que permitan el desplazamiento, la coordinación viso-óculo-
manual, otros para desarrollar el tono muscular y la coordinación audio-motriz.

La Fase III, considera el apartado de la evaluación que contiene una de tipo auto y otra
con responsabilidad del docente, quien, entrenado por el neuropsicólogo, deberá
informar las etapas progresivas o de retroceso para determinar ajustes a que hubiese
lugar.

La metodología es lúdico pedagógica, donde el niño interactúa en 3 áreas relacionales,


consigo mismo, con el otro y con el mundo que le rodea. Los recursos o materiales, son
resultado de su propia creación y finalmente se plantea una auto y evaluación, que
permitirá indicar el índice de logro, la mitigación del impacto en las dificultades o el
fortalecimiento y definición de la contralateralidad.

2. PROGRAMA DE INTERVENCIÓN NEUROPSICOLÓGICO


Es un proyecto destinado a la recuperación del desarrollo contralateral a partir de la
estimulación.
2.1. Objetivos
Objetivo Principal:
 Lograr un adecuado patrón contralateral en los niños de 1er grado de básica
primaria en la Institución Educativa, Sede San Antonio de Pitalito- Huila
Objetivos específicos:
 Estimulación del desarrollo contralateral a partir de actividades lúdico-pedagógicas
 Desarrollo de orientación espacio-temporal y maduración de conceptos
significativos de adverbios de lugar.

2.2. Planificación
En la fase I se aplicará la Prueba de lateralidad adaptada por Martin Lobo Castellón,
Rodríguez y Vallejo, se identificarán a través de evaluación de los procesos lectores, el
nivel de correlación positiva entre el establecimiento de la lateralidad y procesos
lectores, particularmente en los procesos gramaticales y semántico y las anomalías que
dificultan el proceso de ubicación temporoespacial. De igual forma se aplicará el test
de Bender que permite evaluar la madurez perceptiva, la disfunción visomotriz y
sondea las dificultades en el aprendizaje y test de lateralidad, para identificar
dificultades. Seguidamente se clasificarán en grupos dependiendo de la falencia
encontrada, que pueden interactuar provocando estímulos entre los estudiantes, con
base en los grados de maduración en que se encuentren, puesto que unos niños

4
posiblemente presentarán dificultades motoras, incorrecto desarrollo de esquemas con
orientación espacial y temporal, mientras que otros mostrarán falencias en la
comprensión de significado y desarrollo del lenguaje, incluso en diferentes niveles entre
sí. Así mismo aquellos con buena adquisición de conciencia unitaria del aquí y el
ahora, serán proponentes de diversas actividades.
En la fase II, a partir de la estimulación se logrará la acomodación de la
contralateralidad, entonces habrá cambios relevantes que aparecen y modifican la
motricidad voluntaria, conforme se va corticalizando el control motor, es decir, la
corteza motora cerebral sustituirá las estructuras subcorticales que permiten la
planificación, la programación, la ejecución y el control de las acciones motrices. Rigal
(2003)
A manera de ejemplo se tomaría un porcentaje importante de estudiantes con
contralateralidad inadecuada, por ejemplo, lentitud en tareas escolares y negativa
calidad en el aprendizaje, dificultades en actividades de carácter visoespacial, en el
aprendizaje de la lectoescritura y de las matemáticas, entre otros aspectos.
La intervención, considerará actividades en que se utilice preferentemente una de las
dos partes del cuerpo, tanto a nivel sensorial como motriz, que resulten adecuados para
afianzar la lateralidad. También es importante la práctica de actividades donde se
ejercite el patrón cruzado, a manera de juegos o dentro de actividades lúdico-
deportivas. Es importante la introducción de actividades de coordinación sensorio
motriz. Ejemplos motricidad básica del movimiento: arrastre, gateo, andar en patrón
cruzado, equilibrio y vestibulares, control de postura, encestar, jugar con aros.
Ejercicios para el tono muscular, de habilidades visuales: movimientos con los ojos,
acomodación visual, como mirar con catalejos, seguir el péndulo, convergencia visual y
percepción visual. Ejercicios de coordinación visomotriz: manipulación de
instrumentos musicales, malabares, conducir aros, armar y desarmar rompecabezas,
identificar derecha o izquierda, patear, saltar en un pie, caminar sobre una línea,
realizar puntería con la mano y el pie y practicar tiro al blanco. Ejercicios de
coordinación audiomotriz: reproducir ritmos con las manos y pies e instrumentos
corporales como las palmas, identificar sonidos, danzar al ritmo de la música, buscar el
objeto que suena, cerrar los ojos e identificar el sonido de instrumentos, aparatos y
animales propuestos.
En la maduración y desarrollo del lenguaje se propondrá ejercicios de rastreo visual
para automatizar el movimiento ocular izquierda-derecha, denominar objetos situados
en una línea, ordenar tarjetas por tamaños, colores, texturas, de izquierda a derecha y
de arriba abajo y viceversa.

5
Localizar letras o números entre muchos escritos en una hoja a manera de sopa de
letras, identificación de figuras iguales/simétricas, identificar letras iguales/ simétricas,
primero de forma aislada, luego en sílabas, luego en palabras. Ejercicios para mejorar
la escritura, modelado con plastilina, recortar, realizar trazos rectos, ondulados,
circulares, dibujar cenefas, para organizar la direccionalidad gráfica, copiar dibujos
geométricos (iguales y simétricos). Mejorar el conocimiento de coordenadas básicas
(arriba, abajo, izquierda, derecha…) indicando sobre dibujos en el papel, moviéndose
en el espacio y reproducir patrones dibujados en papel cuadriculado.

La estimulación de la fase II, se hace intercambiando actividades, que incrementen


nivel de dificultad y que se combinen para que el entrenamiento del niño y la aplicación
de la estimulación al área académica gane destreza. Se hacen de manera individual,
grupal y secuencial entre ellos de tal forma que se desarrolle la cooperación.

La fase I, podría tomar un tiempo de 1 mes, que inicia con el ingreso al periodo lectivo y
se extiende 4 semanas más, en las que en actividades diversas se hace identificación de
los tropiezos. La fase II, inicia después de la identificación y clasificación de hallazgos
con actividades simultaneas y organizadas en secuencias de acuerdo con los logros
observados o medibles durante un periodo de cuatro meses, tiempo en el que los niños
hacen acomodación a la nueva estructura comportamental, podrían adaptarse al patrón
contralateral adecuado y al sostenimiento de la conducta aprendida.
La fase III, sería la finalización de la intervención neuropsicológica, donde se plantea la
autoevaluación, en la que el niño hace conciencia corporal entre su edad cronológica y
su etapa del desarrollo que deben ser coherentes y ajustables recíprocamente. Otro
aspecto de la fase III, es la evaluación que permita al docente titular, hacer una lectura
de los avances en el adecuado patrón contralateral de los niños que al inicio
presentaban falencias. El tiempo de duración se estipula aproximadamente 2 meses
que surtirá realimentación para subsanar algunos retrocesos que pudiesen sufrir los
estudiantes o estímulos para mantenerla y fortalecerla.
Puede ser que haya coincidencia entre las actividades propuestas y la finalización del
periodo lectivo, pero lo que si es claro es que estas se instalan en el niño para fortalecer
los logros, netamente académicas y evaluables en los criterios estandarizados en la
educación formal.
2.3. Metodología
Las estrategias utilizadas para lograr los objetivos son actividades de tipo lúdico-
pedagógico, porque la edad de los niños facilita el aprendizaje usando este método. La
edad comprendida entre 6 y 7 años es apta para el desarrollo de habilidades deportivas,
a través del juego, por tanto, se hará énfasis en esta área.

6
El programa será dado a conocer al grupo de docentes, coordinadores y directivos de
administración educativa del nivel primero de primaria, para que identifiquen los
objetivos, tareas, formas de evaluación y demás para la implementación segura del
desarrollo del programa. Será inicialmente un tamizaje para poner a prueba la
capacidad de comprensión de la metodología y escuchar propuestas que desde su
quehacer pedagógico nutran el proyecto.
El docente debe plantear el propósito de cada actividad, a fin de que al momento de la
autoevaluación el niño tenga criterio para realizar la observación de sus avances o la
necesidad de replantearlos.
El registro de los ejercicios se hará en un tablero general a manera de economía de
fichas y uno individual donde cada uno registre sus logros. También incluirá un
programa de incentivos académicos y nominales que beneficien su autoconcepto y que
le motiven permanentemente y que pueden tener injerencia en la adquisición de notas
académicas o escolares.

2.4. Recursos o materiales


 Talento humano: comunidad educativa, compuesta por niños, padres de familia,
docentes, neuropsicólogo, y demás.
 Económicos: representado en gastos para la implementación de fichas, desarrollo
de juegos, material didáctico, deportivo, musical, y otros.
 Espacio: diferentes lugares del sector educativo, comunitario y deportivo con que
cuente la cultura escolar.
 Tiempo: periodo en el que se desarrolle el programa de intervención
neuropsicológica.

2.5. Actividades
Son el grueso del programa de intervención neuropsicológico porque definen la
estructura y modificación del asunto en cuestión. Aquí se consigna sólo una muestra
de las diferentes actividades propuestas para el logro del objetivo. Tomando los
apartados de los ejercicios, podrían ser:
De coordinación sensorio motriz.
Nombre: La rana
Objetivo: Desarrollar equilibrio
Material: Salón amplio
Descripción: se pide al estudiante que, desde la posición de pie, con las piernas
ligeramente abiertas flexione las rodillas y a la vez eleve los talones. La cadera debe
quedar justo encima de los talones. El tronco y la cadera quedan en línea, las manos

7
tocando el piso entre los pies, luego dará saltos imitando el movimiento de las ranas,
saltando sobre una línea trazada.
Reflexión: Es un ejercicio que favorece el equilibrio, donde interviene información de
sus oídos y su vista; conjuga sus movimientos bípedo y cuadrúpedo, manteniendo una
postura en contra de la gravedad. Este ejercicio está relacionado con factores de tipo
psicomotor tales como la coordinación, fuerza, flexibilidad, equilibrio, orientación. Por
tanto, se espera que con la práctica constante de esta actividad y sus variaciones los
estudiantes mejoren en equilibrio, coordinación, orientación en el espacio.
De tono muscular, de habilidades visuales:
Nombre: Paseo de carretillas
Objetivo Desarrollar coordinación y fuerza de los brazos
Material: salón amplio
Descripción: Caminar hacia delante sobre ambas manos mientras alguien le sostiene
ambas piernas. Puede decirse al niño que él va a ser una carretilla. Un niño se pone
detrás de él y sujeta sus piernas firmemente por los tobillos, mientras él se sostiene con
sus manos y sus brazos. Cuando el niño aumente su confianza en la fuerza de sus
brazos, el compañero va subiendo sus pies poco a poco, lentamente, teniendo cuidado
de no dejar demasiado peso sobre sus brazos antes que esté preparado. Cuando el niño
esté cómodo descansando sobre sus manos, el compañero hará caminar al niño hacia
delante apoyado en las manos, mientras él le sostiene los pies. El profesor traza una
línea curva con iconos de señal de descanso, dentro de 2 o 3 metros de distancia a
donde los niños deberán dirigirse.
Reflexión: Dentro de la estructuración perceptiva, esta actividad permite un mejor
conocimiento de las partes de su cuerpo, noción de su eje central de simetría, donde
pone en ejercicio la percepción espacio-visual-táctil pues la posición de su cuerpo en el
espacio es diferente a la usual, lo que genera relaciones espaciales diversas, es lo que se
espera con la práctica periódica de este tipo de ejercicios donde el niño explora
posturas y desplazamientos diversos.
De movimientos con los ojos y acomodación visual.
Nombre: ojo mirador, ojo perezoso
Objetivo: fortalecer los músculos oculares y hacerlos más flexibles
Materiales: parche ocular, vendas
Descripción: los niños se ponen frente a frente con el cuerpo relajado y sin mover la
cabeza. En esta posición deben mover los ojos de izquierda a derecha y de arriba abajo,
marcando bien cada movimiento. Lo realizarán varias veces. Poco a poco, y a medida
que se habituemos a este ejercicio realizarán movimientos circulares con los ojos o los

8
cruzarán mirándose con ambos la nariz para ganar fuerza en estos. Luego harán guiños
usando el parche o la venda.
Reflexión: este ejercicio trabaja la musculatura y mantiene una perfecta salud ocular.
Este sencillo gesto hace que los niños eliminen sustancias extrañas del ojo limpiándolo
y consiguiendo una buena distribución de los diferentes líquidos que lo componen.
Además, es una buena forma de tensar toda la musculatura ocular. El guiño actúa en el
ojo a modo de masaje relajándolo y contribuyendo a una perfecta salud.

2.6. Evaluación
Es una actividad progresiva y planificada de acuerdo al desarrollo de las actividades
que deben aplicarse simultáneamente. Se hará mediante el método de economía de
fichas para determinar los avances y el logro de los tiempos previstos. De igual forma
contiene un programa de estímulos que pueden acoplarse al rendimiento académico de
los niños, quienes están escolarizados.

3. CONCLUSIONES Y REFLEXIONES PERSONALES.


El desarrollo del niño considera variables psicosociales que modularán varios procesos
y que se influyen desde sus expectativas, experiencias particulares, apoyo social y
familiar que reciba, estabilidad emocional, estrategias de afrontamiento, sin olvidar la
consideración del contexto histórico, cultural y socioeconómico en que viva. Lograr un
buen desarrollo del esquema corporal en la niñez es básico para el desarrollo de otras
funciones en la edad adulta, ya que gracias a este se alcanza la interiorización de las
sensaciones del cuerpo o el control del cuerpo, equilibrio postural adecuado y eficiente,
independencia segmentaria que lo llevan a generar acciones de contralateralidad más
estables. Para los niños y niñas alcanzar el desarrollo armonioso de su esquema
corporal es el medio para transmitir e incorporar nuevos conocimientos y aprendizajes
de su entorno, por ello a mayor número de actividades propias para desarrollar el
esquema corporal, se enriquece el lenguaje corporal del niño y da una mayor facilidad
para desarrollar sus capacidades y habilidades en el aprendizaje. Es decir, que las
actividades relacionadas con el esquema corporal son esenciales en el ámbito escolar
para la formación motriz, para el avance cognitivo, su proceso de maduración,
crecimiento y desarrollo. El desarrollo de motricidad progresiva lleva al niño a
reconocer las diversas partes del cuerpo, a diferenciarlas y a dar cuenta de sus funciones
en relación con el mundo externo, desde la percepción proveniente de su sistema
sensorial y aquella percepción centralizada sobre el cuerpo y sus diversas partes,

9
poniendo en juego la función de interiorización. Tales percepciones constituirán un
aprendizaje importante de la toma de conciencia del yo y se releva un
perfeccionamiento global de la motricidad, como un proceso significativo al
acomodamiento postural. Hay mejor equilibrio en el control de sí mismo a través del
pase del cuerpo vivo en relación a la percepción de la evolución de su propio cuerpo. En
esta fase, el niño es capaz de imitar un comportamiento o de realizar una acción por
consiguiente después de una orden verbal que poco a poco responde al plan intelectual o
estadio de operaciones concretas que construyen su nivel psíquico y de representaciones
mentales; por ello que importante desarrollar esquemas corporales a temprana edad ya
que facilita el aprendizaje de las necesidades del niño, para que a través de estímulos
contribuya el desarrollo pleno ya sea a nivel de afectividad, lenguaje, motricidad, hasta
otros de mayor complejidad.

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bilbao, A. & Oña, A. (2000). La lateralidad motora como habilidad entrenable. Efectos del
aprendizaje sobre el cambio de tendencia lateral. Revista de Motricidad, 6, 7-27.
Cumandá, M (2012). Influencia del programa de lateralidad en la eliminación de los errores
específicos de aprendizaje en escritura. Tesis Grado Magister en Tratamiento de Dificultades de
Aprendizaje. Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/746
Ferré, J., Casaprima, V., Catalán, J. & Mombiela, J.V. (2008). El desarrollo de la lateralidad
infantil. Niño diestro-niño zurdo. Barcelona: Lebón.
Martín Lobo, M.P. (1999). Programa A.D.I. de desarrollo de factores neuropsicológicos y de la
inteligencia, aplicado a niños de educación primaria con dificultades de aprendizaje, para
mejorar el rendimiento académico. Primer Congreso de Neuropsicología en Internet.
Recuperado de http://
www.uninet.edu/union99/congress/libs/npd/np12.html

10

Вам также может понравиться