Вы находитесь на странице: 1из 89

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

INGENIERIA
“FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL”

“OPERACIONES FUNDAMENTALES”
INFORME DE QUIMICA N°1

Curso: Química
Docente: Ing. CESAR AUGUSTO MASGO
Especialidad: Ing. Sanitaria
Integrantes: Zapata Burling Wilmer Fernando
Mori Solano Diana
Esthefany
Millán Cajo Cesar
Javier
Surco Alata Bruno
Jaime
Experimentos:

Experimento N°1

“punto de ebullición del agua a


diferentes condiciones "

Hervir 10 ml de agua, sin que


se produzca salpicaduras.

Hervir 10 ml de agua con vidrio molido


EXPERIMENTO 2
“reacciones químicas “
REACCION 1:
2KI + Pb (NO3)2 PbI2 + 2KNO₃

Pb (NO3)2
5ml 0.2M pesar el papel filtro

2KNO₃ 2KNO₃

KI 10ml
0.2M PbI2 de precipitado

Finalmente pesar el
Papel filtro seco que contiene
A las sustancia Secar en
La estufa a 110°C
SIMILARES PROCEDIMIENTOS SE REPITEN PARA LAS
SIGUIENTES REACCIONES:

1. CuSO4 (ac) + Pb (NO3)2 (ac) PbSO4 + Cu(NO3) 2

PROBETA

CUSO4 5 ml Pb (NO3)2 5 ml DE
10% de peso. 0.2 M

CU (NO3)2 PAPEL FILTRO

EMBUDO

PbSO4 (PRECIPITADO)

DEBEMOS PESAR EL
PAPEL FILTRO.
PbSO4
SE PROCEDE A SACAR EL
PAPEL FILTRO Y LUEGO LO
COLOCAREMOS EN LA LUNA
DE RELOJ.

ESTUFA

SE REALIZARÁ EL SECADO
EN EL HORNO DEL PAPEL
FILTRO Y LA LUNA DE RELOJ LUNA DE RELOJ

SE REALIZA EL PROCESO DE
PESADO, LUEGO DE EXTRAER LA
LUNA DE RELOJ Y EL FILTRO YA
ESTANDO SECOS, PARA COMPARAR
LAS CANTIDADES OBTENIDAS.
PbSO4

REACCIÓN 3:
2. Al2(SO4)3(ac) + 3Na2CO3 (ac) 2Al2(CO3)3(S) + 3Na2SO4(ac)
3Na2SO4 (ac) PESAR EL PAPEL FILTRO

3Na2CO3 (ac)
AL 5%,5ml

2Al2 (CO3)3(S)

Precipitado
Al2 (SO4)3(ac)
Al 5%, 5ml

Finalmente pesar el

Papel filtro seco que contiene secar en la estufa a 110°C

a las sustancias

EXPERIMENTO 3
“Densidad de líquidos”

Se medirá el volumen de la
Vaso + solución de NaCl solución usando la probeta

Vaso de 100ml
Probeta de 250ml

Se agregará solución para


completar los 250ml con la
pipeta y agitamos la muestra
Se pesara el vaso para poder tener
por diferencia de pesos el peso de
la solución.

Pipeta

Densímetro
Colocar el densímetro NaCl
EXPERIMENTO
para determinar su 4:
densidad

“DENSIDAD DE LOS SOLIDOS”

Colocar 15ml de agua pesar una muestra de

destilada en una metal al decigramo

probeta de 25 ml
Transferir
la masa del

Metal a la probeta

Graduada, anotar volumen leído

El volumen del metal se halla

Por diferencia del volumen total

Menos el del original

CÁLCULOS QUÍMICOS:

CÁLCULOS DEL EXPERIMENTO 2:

REACCIÓN 1:
1. 2KI(ac) + Pb(NO3)2(ac) PbI2(s) + 2KNO3(ac)
n/V = M n=M.V
nKI = (0.2) (10 x 10-3) = 2 x 10-3
nPb(NO3)2 = (0.2) (5 x 10-3) = 10-3
2KI(ac) + Pb(NO3)2(ac) PbI2(s) + 2KNO3(ac)
2 mol 1mol 461gr
2 x 10-3 mol 1 x 10-3mol 0.461gr
Los dos reactantes se consumen de manera proporcional
Masa teórica: 0,461gr

Masa real: 1.28 gr -1.11 gr= 0.17gr r


Porcentaje de error:
( |0,461 gr – 0,17 gr /0,461 gr| ) x100%
(0,461gr – 0,17gr) / 0,461gr x100% = 63.12%
%Rendimiento:
(0.17gr) / (0.461gr) x100%=36.88%

REACCIÓN 2:

MCu=63.5 gr/mol MPb=207 gr/mol MSO4=96 gr/mol MNO3=62


gr/mol

1. CuSO4(ac) + Pb(NO3)2(ac) PbSO4(s) + Cu(NO3)2(ac)


159.5 gr 331 gr 303 gr
0.5 gr 0.331 gr 0.303 gr
R. EXC. R. LIM.

MCuSO4 = (10) (1) (10) /159.5 = 0.627M


(Considerando la densidad de la solución 1 gr/ml)
nCuSO4=3135x10-6
nPb(NO3)2=10-3

2. Reactivo Limitante: Pb(NO3)2

3. Reactivo de Exceso: CuSO4

4. Masa teórica: 0.303 gr

5. Masa real:0.28 gr

6. Porcentaje de error: (0,303 – 0,28) / 0.303x100%=7,59%

7. Rendimiento: 0.28/0.303x100%=92,409%

REACCIÓN 3:

Al2(SO4)3(ac) + 3Na2CO3(ac) Al2(CO3)3(s) +3Na2(SO4)3(ac)


MAl2(SO4)3 = (10) (1)(5)/ 342 = 0.146
MAl2(SO4)3 x V = n = (0.1462) (5 x 10-3) = 0.73 x 10-3

MNa2CO3 = (10) (1)(5)/106 = 0,471


MNa2CO3 x V = n = (0,471) (5 x 10-3) = 2,358 x 10-3
Al2(SO4)3(ac) +3 Na2CO3(ac) Al2(CO3)3(s) +3Na2(SO4)3(ac)
1 3 1 0,73 x
10-3 2,358 x 10-3 0,73 x 10-3

1. Masa=0,73 x 10-3x234=0.17g
2. Reactivo Limitante: Al2(SO4)3(ac)
3. Reactivo en exceso: Na2CO3(ac)
4. Masa teórica: 0,28g
5. Masa real: 0.47g
6. RENDIMIENTO: 61%
7. ERROR (0.47 – 0,28) / 0,17 x100%= 39%

CÁLCULOS DEL EXPERIMENTO 3

Densidad teórica: 1,08


Densidad real: 1,02gr/ml

CÁLCULOS DEL EXPERIMENTO 4


V= Vfinal - Vinicial
Mmetal =11.23 g Dmetal =Mmetal/Vmetal =11.23 g/ml
V= 16 ml -15 ml
V=Vmetal =1ml
Densidad teórica: 11.35 g/ml

Densidad experimental: 11.23 g/ml

Porcentaje de error:(11.35-11.23)/11.35 x100%=1.057%

OPERACIONES FUNDAMENTALES

OBJETIVOS:

Comprobar de manera experimental los procesos que involucran a las


operaciones fundamentales.

Comprender el uso adecuado de las técnicas en el laboratorio de química:


precipitación, decantación, filtración, extracción, calentamientos, etc.

Conocer y comprender los objetivos teóricos básicos de las técnicas conocidas


como operaciones fundamentales, que son comunes en los trabajos
experimentales en un laboratorio de química.
Desarrollar en los alumnos la capacidad de análisis para poder plasmar los
conocimientos teóricos en el laboratorio y de esta manera poder comparar los
datos teóricos con los datos reales

FUNDAMENTO TEORICO:
La experiencia en el laboratorio de química se basa en técnicas a las que
suelen llamarse operaciones fundamentales debido a que constantemente se
realizan.
Estas son:

DECANTACIÓN: La decantación es una técnica que permite separar


un sólido mezclado heterogéneamente con un líquido en el que es insoluble o
bien dos líquidos inmiscibles con densidades distintas.

En la cual hay 2 procesos:

Decantación de líquidos: LÍQUIDO –LÍQUIDO.

Decantación de solidos: SOLIDO – LIQUIDO

PRECIPITACIÓN: La precipitación es una técnica de obtención de un sólido


a partir de una reacción química en la cual se procedió a mezclar dos
soluciones. Este proceso depende de las reacciones que se forman al combinar
ambas soluciones, ya que estas pueden ser de tipo exotérmico o endotérmico;
por lo cual depende de la temperatura.
El precipitado puede tener una ligera opalescencia o un sólido en cantidades
apreciables
FILTRACIÓN: La filtración es el proceso de separación de partículas sólidas
de un líquido utilizando un material
poroso: el filtro. Esta técnica se basa
en verter la mezcla sólido-líquido
que se desea tratar sobre un filtro el
cual permita el paso del líquido y a
su vez retenga las partículas sólidas.

En la cual hay dos procesos:

Filtración por gravedad: utiliza la


fuerza de gravedad

Filtración por vacío: utiliza la


fuerza impulsora para que el líquido
atraviese el filtro la cual ejerce la presión atmosférica cuando aplicamos el
vacío al sistema.

EXPERIMENTO 1

“Punto de ebullición del agua a diferentes condiciones”


OBJETIVO:
Conocer e interpretar la variación del punto de ebullición al agregar
Una sustancia ajena a su medio natural.
Conocer que el vidrio molido es un agente que favorece a que se desarrolle
con mayor velocidad

FUNDAMENTO TEÓRICO:
Vidrio: material de origen inorgánico es una Sustancia transparente o translúcida,
dura y frágil a la temperatura ordinaria, cuyas principales características son su
dureza, fragilidad, transparencia.
Agua: es un compuesto químico muy estable, formado por átomos de
hidrogeno y oxígeno, de formula H2O sin olor, color ni sabor que se encuentra en
la naturaleza en estado más o menos puro.

Calor específico: magnitud física que se define como la cantidad de calor que hay
que suministrar a la unidad de masa de una sustancia o sistema termodinámico
para elevar su temperatura en una unidad.

Punto de ebullición: temperatura en la que la presión de vapor del líquido iguala la


presión de vapor del medio en el que se encuentra.

Temperatura: magnitud física que refleja la cantidad de calor, ya sea de un cuerpo,


de un objeto o del ambiente

Tensión superficial: cantidad de energía necesaria para aumentar su superficie


por unidad de área. La tensión superficial es inversamente proporcional con la
temperatura.

DIAGRAMA DE FLUJO:

Calentamos 10 ml de
agua (evitemos
salpicaduras) y tomamos
el tiempo en que tarda
en llegar a su
temperatura de
ebullición

Calentamos el vidrio con un


mechero y tomamos el
tiempo en que tarda en llegar
a su temperatura de
ebullición
RESULTADOS:
Sin vidrio: tiempo de ebullición1:10:17 segundos.
Con vidrio: tiempo de ebullición 1:01:17 segundos.

OBSERVACIONES:
Que los trozos de vidrio sean más homogéneas.
Utilizar mayor cantidad de trozos de vidrio para reducir aún más el Tiempo que
tarda en embullir
Reducción del tiempo en procesos de ebullición.
Con el vidrio el agua hierve sin tanta violencia a comparación cuando no
la tiene.

CONCLUSIÓN:
-Al calentar el agua con vidrio molido , teniendo en cuenta que el vidrio posee
menor calor especifico que el agua por ello el vidrio aumenta su temperatura
con mayor velocidad, que el calor especifico encontrado en el vidrio pase al agua
permitiendo que embulla con mayor rapidez. El agua recibe el calor del
mechero y del vidrio molido.
- El vidrio ayuda que las salpicaduras no sean tan violenta esto se debe que
disminuye la tensión superficial a comparación y de esa forma no hace que
explote el vapor acumulado de golpe si no que libera el vapor de agua poco a
poco formando un suave borboteo (con vidrio).

RECOMENDACIONES:
Al realizar el experimento 1 sobre la comparación del punto de ebullición del
agua debemos cuidar que ambos tubos de ensayos estén distanciados del
mechero en la misma distancia que se va a realizar dicha operación
Tener cuidado que se produzcan salpicaduras en el tubo de ensayo y que el
volumen utilizado en ambos sea lo mismo
Al momento de controlar el tiempo de ambas operaciones detener el
cronometro cuando se haya producido las primeras burbujas

EXPERIMENTO 2:

“Reacciones Quimicas”
Objetivos:
Conocer el proceso que se debe seguir para la realización de una reacción
química y observar de cerca como al interactuar los reactantes se pueden formar
nuevas sustancias.
Obtener la masa real de los precipitados y calcular su respectivo rendimiento.
Calcular el porcentaje de error y reconocer sus posibles causas.

Fundamento teórico:
Reacciones químicas:
Es el proceso donde una o más sustancias sufren cambios en su estructura molecular,
produciéndose ruptura y formación de nuevos enlaces que corresponden a los productos.
Para producir una reacción requieren de algún factor tales como calor, electricidad,
catalizador, luz, etc.

Características macroscópicas de una reacción química:


Formación de solido insoluble (precipitado) en la solución liquida.
Desprendimiento de un gas (burbujeo)
Cambio de la coloración
Desprendimiento o absorción de energía

Características microscópicas de una reacción química:


Para explicar el proceso de ruptura y formación de enlaces químicos, se recurre a varias
teorías, pero la que sobresale entre estas, es la teoría de las colisiones. Esta teoría, se
encuentra basada en los postulados de la teoría cinética molecular de los gases, en
resumen nos plantea que la ocurrencia de las reacciones químicas implica que las
partículas reactantes (átomos, iones o moléculas) realicen choques o colisiones efectivas
y que para que ello ocurra, deben de contar con la orientación adecuada, así como viajar
con una energía cinética mínima que le facilite la ruptura y posterior formación de enlaces.
Un concepto más a tomar en cuenta es que la energía mínima que los reactantes deben
alcanzar para formar una estructura transitoria e inestable llamada complejo activado, se
le llama energía de activación. De no alcanzarse este estado, no se estaría en una
condición favorable que facilite la ocurrencia de una reacción química

CLASIFICACIÓN:
Por el mecanismo de la reacción o la forma como se originan los productos:

1) Reacción de combinación o síntesis. - La forma general de este tipo de


reacciones es:
A+B AB
En este tipo de reacciones dos o más sustancias se combinan para formar un
solo producto. Los reactivos pueden ser elementos o compuestos, pero el
producto siempre es un compuesto.

2) Reacción de descomposición. - La forma general de este tipo de


reacciones es:
AB A + B
En este tipo de reacciones hay un solo reactivo, el cual se descompone en uno
o más productos. El reactivo siempre debe ser un compuesto, y los productos
pueden ser elemento o compuestos más sencillos.

3) Reacción de desplazamiento sencillo. - La forma general de este tipo de


reacciones es:
AB + C AC + B

En este tipo de reacción un elemento reacciona reemplazando a otro en un


compuesto, y este elemento que es desplazado aparece como elemento libre,
por esto los reactivos y los productos son un elemento y un compuesto. Para
que un elemento sea desplazado, es necesario que el que lo va a desplazar, sea
más activo. Los metales pueden acomodarse en un orden que se conoce
como electromotriz o de actividad.

4) Reacción de doble desplazamiento.


Estas reacciones se caracterizan porque los compuestos reaccionan entre sí para
producir dos nuevos compuestos. En este tipo de reacción hay un intercambio de
partículas positivas y negativas, atrayéndose por diferencia de carga entre ellas.
Muchas de las reacciones de doble desplazamiento se caracterizan por habrá
desprendimiento de calor, producción de algún gas o la formación de un
precipitado insoluble. Para predecir si se formará un precipitado, es necesario
considerar algunos datos sobre la solubilidad de los compuestos iónicos en agua a
25ºC.

En general las reacciones de doble desplazamiento ocurren entre un ácido y una


base, entre dos sales, una oxisal y un ácido, una sal y una base.
Por lo general presentan la siguiente estructura:

AB + CD AC + BD
Dentro de estas se encuentran los siguientes tipos de
reacciones:
-Reacciones con precipitación: como las realizadas en el laboratorio.
CuSO4(ac) + Pb(NO3)2(ac) PbSO4(s) + Cu(NO3)2(ac)
2KI(ac) + Pb(NO3)2(ac) PbI2(s) + 2KNO3(ac)
Al2(SO4)3(ac) + 3Na2CO3(ac) Al2(CO3)3(s) + 3Na2(SO4)3(ac)
-Reacciones de neutralización: se basa en la capacidad de anularse
mutuamente un ácido en contacto con una base y viceversa. Constituye una
reacción muy importante en la química y en la vida diaria.
Ácido+ hidróxido sal + agua + calor

HCl(ac)+ NaOH(ac) NaCl + H2O + calor

*En reacciones de doble desplazamiento o metátesis no interesa el orden de


reactividad de los elementos, porque el mecanismo consiste en un
intercambio iónico, principalmente

5) Reacción de combustión. - En este tipo de reacciones el oxígeno se


combina con otra sustancia y libera energía en forma de luz y calor.
Según la energía calorífica involucrada:
1. Reacción Exotérmica:
Es aquella reacción química que libera energía calorífica hacia el medio
que lo rodea conforme transcurre, por lo tanto aumenta la temperatura de los
alrededores del sistema donde ocurre la reacción.
2. Reacción Endotérmica:
Es aquella reacción que absorbe energía conforme se lleva a cabo. Son
reacciones que no ocurren naturalmente a condiciones ambientales, por lo
tanto, no son espontáneas. En este grupo se encuentran las reacciones de
descomposición térmica o pirolisis.
Según el sentido de la reacción:
1. Reacciones Irreversibles:
Ocurren en un solo sentido (→) hasta que la reacción sea completa, es
decir hasta que se agote uno o todos los reactantes. Generalmente ocurren
cuando se forman precipitados, se liberan gases en recipientes abiertos o se
forman productos muy estables que no reaccionan para formar las sustancias
iniciales o reactantes.
2. Reacción Reversible:
Es aquella donde la reacción ocurre en ambos sentidos (↔). Generalmente se
lleva a cabo en un sistema cerrado, entonces los productos que se forman
interactúan entre sí para reaccionar en sentido inverso (←) y regenerar los
productos. Luego de cierto tiempo, la velocidad de reacción directa (→) e
inversa (←) se igualan, estableciéndose entonces el equilibrio químico.

DIAGRAMA DE FLUJO:

REACCIÓN QUÍMICA 1:
2KI + Pb(NO3)2(ac) PbI2 + 2KNO3 pesar el papel filtro

Pb(NO3)2(ac) 10ml

2KNO3

PbI 2 . Embudo
Precipitado
KI10ml

Papel filtro

Secar en la estufa a
110°C
Finalmente pesar el
papel filtro seco que

Contiene a las sustancias. (1.28 g)

Resultados:
Obtención de nuevos compuestos como el yoduro de plomo
(PbI2(s) ),que es el precipitado en la formación de los productos y que presenta un
color amarillo intenso, a pesar de que se haya proucido por la mezcla de dos
sustancias incoloros como los son el yoduro de potasio y e nitrato de plomo. Se
utiliza como material detector para la alta energía fotones que incluyen a las
radiografías y los rayos gama. Asimismo, la obtención de la solución acuosa de
nitrato de potasio (KNO3(ac)), el cual tiene utilidades en la industria agrícola como
fertilizante, también se puede producir pólvora mezclado con azufre y carbono. Por
si solo no es combustible, ni inflamable.

Conclusiones:
En las reacciones de doble desplazamiento, generalmente se produce un
precipitado, tal como se puede cerciorar a nivel práctico. Sin embrago, la masa
teórica no coincide con la masa experimental, debido a que existen diversos
factores que reducen el rendimiento como lo son la inexacta manera de medir los
reactivos a utilizar, la falta de experiencia de los alumnos de realizar experimentos
que involucren reacciones químicas, ya que muchos de los alumnos matriculados
en el curso, por primera vez, conocen de cerca un laboratorio y utilizan los
instrumentos de este. Además a causa de un posible derrame de la solución del
producto que incluye al precipitado reduciendo así su masa práctica

Observaciones:
Tener cuidado con los materiales de laboratorio para evitar cualquier daño a los
instrumentos que pertenecen a la institución.
Realizar las reacciones con bastante cuidado, y utilizando el guardapolvo, guantes
y lentes de seguridad para evitar cualquier accidente, debido a que la formaciones
de algunos productos pueden suponer sustancias nocivas para la salud, tal es el
caso de yoduro de plomo que tiene un elevado grado de toxicidad y que puede
causar dolor de cabeza, irritabilidad, reducción de la memoria y trastorno del
sueño ya sea por una posible intoxicación por inhalación o ingestión.
Se debe tratar de emplear los instrumentos que permitan la mayor exactitud
posible para medir las masas y volúmenes de las sustancias a emplear.

REACCIÓN QUÍMICA 2:
DIAGRAMA DE FLUJO:

MCu=63.5 gr/mol MPb=207.2 gr/mol MSO4=96 gr/mol MNO3=62 gr/mol


8. CuSO4(ac) + Pb(NO3)2(ac) PbSO4(s) + Cu(NO3)2(ac)

Pb (NO3)2 Pesar el papel filtro antes del


2M CuSO4 proceso y luego filtrar.
5 ml 10 %
5 ml
Después del filtrado se realiza el secado Finalmente hallamos la masa del precipitado por
en la estufa a 110°C diferencia con respecto al papel filtro pesado
anteriormente

RESULTADOS:
En este proceso se logra obtener en los productos nitrato de cobre acuoso
Cu(NO3)2 el cual tiene un color turquesa y un precipitado de sulfato de plomo
PbSO4 el cual tiene un color blanco. Los cuales tienen aplicaciones importantes en
la industria, el nitrato de cobre se usa en la fabricación de los fertilizantes y en los
laboratorios para la síntesis de otros compuestos, el sulfato de plomo tiene un uso
en las baterías de acumuladores además de ser usado como pigmentos de
pintura. El sulfato de plomo es muy tóxico y se debe maniobrar con cuidado.

CONCLUSIÓN:
Debido a que la masa experimental no concuerda con la masa teórica existirá un
margen de error el cual en este caso está dentro del intervalo permitido de
acuerdo a las leyes establecidas.

Es posible que la diferencia entre masa experimental y la masa teórica se deba a


un pequeño derrame de solución u otros factores que afectan la reacción.

Debido a la falta de experiencia en el manejo de los instrumentos del laboratorio


pudimos haber afectado a el rendimiento y/o margen de error de la reacción.
OBSERVACIONES:
Si se hubiera realizado el experimento múltiples veces, el margen de error
empezaría a reducirse.

El proceso de filtrado tendría una mayor eficacia si hubiese sido realizado en el


vacío.

Realizar cualquier procedimiento de laboratorio con las respectivos implementos


de seguridad, los cuales son el guardapolvo, los lentes, los guantes entre otros.

En el laboratorio se dio a notar la falta de experiencia en el manejo de los


instrumentos, los cuales son totalmente nuevos para algunos estudiantes.

REACCIÓN QUÍMICA 3:
DIAGRAMA DE FLUJO:

Al2 (SO4)3 + 3 Na2CO3 Al2 (CO3)3 + 3 Na2SO4

Se toma 5mL de solución de Al2(SO4)3 5% y se agrega 5mL de Na2CO3 5%

Se pesa el papel filtro


se filtra el precipitado,

que en este caso es Al2 (CO3)3,

mediante el uso de un

embudo y un papel filtro.

Se procede a sacar el papel filtro

con el filtrado y se colocará en

una luna de reloj; para luego

realizar el secado en la estufa.

Finalmente se realizan los pesos


para determinar el peso del

precipitado para compararlo

con nuestros resultados teóricos.

CONCLUSIÓN:
La masa teórica no coincide con la masa real ya que existen diversos factores que
reducen el rendimiento ya sea error de cálculo humano o la impureza de las
soluciones utilizadas en el experimento.

OBSERVACIONES:
Tener cuidado con los materiales de laboratorio.
Emplear instrumentos con mayor precisión

EXPERIMENTO 3
“Densidad de liquidos
OBJETIVO:
Determinar la densidad de líquidos, a partir del principio de Arquímedes.

FUNDAMENTO TEÓRICO:
Densidad: Llamamos densidad simplemente , de un cuerpo homogéneo a su
masa m, por unidad de volumen:
m

V

Principio de Arquímedes: Este principio establece que todo cuerpo


sumergido total o parcialmente en un fluido experimenta una fuerza vertical
hacia arriba, llamada empuje, cuyo valor es igual al peso del fluido desalojado
y cuya línea de acción pasa por el centro de gravedad del fluido desalojado.

Así, si un cuerpo de volumen V se encuentra totalmente sumergido en un líquido


de densidad, el empuje que experimenta el cuerpo es
E   gV

Determinación de la densidad de un líquido


Si sumergimos un mismo cuerpo sucesivamente en dos fluidos distintos de densidades 1 y
2, los empujes que experimenta se encuentran en la misma relación que las densidades de
los líquidos, esto es
De modo que, si conocemos 1, podemos determinar la densidad 2 del otro líquido.
E2  2

E1 1

DIAGRAMA DE FLUJO:

Practico

Se toma un volumen Se calcula su masa de la solución


determinado de la solución y se y por último se divide la masa
le hecha a un recipiente entre volumen

Teórico
Se coloca el densímetro en
Se procede a medir la
la solución para medir su
densidad con el densímetro
densidad
EXPERIMENTO 4

“Densidad de sólidos”
OBJETIVOS:
Determinar la densidad de sólidos, a partir del principio de Arquímedes usando la
balanza electrónica.
Calcular el posible error en el que se incurre al determinar la densidad de los
sólidos.

MATERIALES:
Para determinar la densidad de un sólido: Balanza, probeta, agua destilada y el
metal.

FUNDAMENTO TEÓRICO:
Determinación de la densidad de un sólido
Si pesamos un cuerpo una vez sumergido en un líquido de densidad, su peso
será
p1  pa   gV

Donde pa es el peso del cuerpo en el aire, es decir,

pa   gV
Siendo  la densidad del sólido que queremos determinar. Debe tenerse en cuenta
que estamos despreciando el empuje del aire.
Por tanto, si podemos determinar el peso del sólido en el aire, así como el empuje
que experimenta en el seno de un líquido de densidad  conocida, de las
expresiones anteriores nos queda
pa
  
E

DIAGRAMA DE FLUJO:

Medir 15 ml de agua Verter los 15 ml de agua en una


destilada en la pipeta probeta graduada de 25 ml de
capacidad

∆V
Mmetal

Transferir la muestra de metal a la


Pesar una muestra de metal probeta graduada y anotar el
aumento de volumen

Cuestionario:
¿Cómo cree que actúa el vidrio molido en el calentamiento?
RESPUESTA:
El vidrio molido actúa como catalizador pues hace que el agua llegue a su punto
de ebullición más rápido de lo normal.

¿Qué diferencia hay entre ambos calentamientos?


RESPUESTA:
La diferencia que se puede observar es el tiempo en la cual se demora cada una
de ellos al ebullir.

¿En qué consiste la decantación?


RESPUESTA:
Consiste en la separación de dos sustancias que pueden ser líquido- líquido o
solido-liquido.

¿Qué características debe tener un papel filtro?


RESPUESTA:
Para utilizar correctamente el papel filtro se debe doblar de manera adecuada.

¿Qué embudo ofrece mayores ventajas para la filtración,


uno de vástago largo o uno de vástago corto? ¿Por qué?
RESPUESTA:
El embudo que ofrece mayor ventaja es del vástago largo, porque nos
asegura una buena filtración de la muestra.

¿Qué diferencia observa entre los precipitados?


RESPUESTA:
La diferencia entre los precipitados es la cantidad, peso, tiempo de precipitación y
color.

¿Qué recomendaría en cada caso para una buena separación de fases?


RESPUESTA:
-El buen uso del papel filtro (doblar correctamente)
-El tiempo de espera sea el correcto en cada caso.

1. Indica los tiempos que demora la filtración de cada uno de los


precipitados y cualquier otra observación que crea conveniente, como
por ejemplo, las ecuaciones de las respectivas ecuaciones.
RESPUESTA:
2. Indicar como afectara el valor de las densidad de solidos
calculada , cada uno de los hechos siguientes:
1. Una parte del metal que queda fuera del agua
2. En la probeta graduada queda atrapada una burbuja de aire bajo el metal.
3. Se toma equivocadamente alcohol (densidad 0,79gr/ml), en vez de agua
(densidad 1gr/ml)

RESPUESTA:
1. No afectara por que serán los mismos resultados
2. Si afecta pues aumenta el volumen del agua desplazado
3. No varia ya que nos interesa el volumen desplazado
3. Desde un método para determinar la densidad de un sólido que flota en el
agua.
RESPUESTA:
Podría ser tal vez unirlo mediante una pita con un sólido con un volumen definido,
tratando de hundirlo así habría un volumen desplazado a este volumen le resto el
volumen definido del solido conocido y hallaría el volumen de solido regular y por
consiguiente tengo la masa el volumen hallamos la densidad.

4. Se dispones de un objeto de metal cuya forma es la de un cono


de revolución de 3,5cm de altura y 2,5cm de diámetro básico
¿De qué metal estará constituido si su masa es de 41,82gr?

RESPUESTA:
Hallan el volumen del solido:
1/3 (base)(altura) = 1/3 (πr2)(h) = 1/3 (π.1,5625)(3,5) = 5,7266
Masa= 41,82gr
Hallando la densidad:
41,82gr = 7,302
5,7266 cm3
Entonces podemos asegurar que por tablas de densidad de solidos el metal que
tiene esa densidad a 15°C es el Estaño.
5. Suponga que durante el experimento en la determinación de las densidad
de líquidos, se pesa primero la probeta graduada seca y luego la probeta
con agua. ¿Sera la densidad calculada mayor o menor que la hallada por el
procedimiento normal? Explicar la razón expuesta.

RESPUESTA:
Aumenta la densidad, pues

Densidad = Masa
Volumen

A mayor masa entonces mayor densidad.


Aplicando el valor encontrado de la densidad de líquidos a la tabla I, determinar la
concentración en el porcentaje de la solución de cloruro de sodio. Si en la tabla no
se indica el valor encontrado para la densidad, este se halla por el método de
interpolación de los dos más próximos (mayor y menor) de la tabla.

RESPUESTA:
1. DENSIDAD= 1.04 (TEORIA)
2. DENSIDAD=1.05 (PRACTICA)
3. CONCETRACION=8%

Explicar la diferencia entre densidad y gravedad especifica.

RESPUESTA:
La densidad es una propiedad de los líquidos , sólidos y gases que nos señala
la cantidad de masa en un respectivo volumen , en cambio , la gravedad
especifica o también llamada densidad relativa , es solamente una relación de
una densidad de una sustancia comparada con otra sustancia .
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
“FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL”

INFORME 2
Curso: Química
Docente: Ing. CESAR AUGUSTO MASGO
Especialidad: Ing. Sanitaria
Alumnos:
 Mori Solano Diana Esthefany
 Surco Alata Bruno Jaime
 Zapata Burling Wilmer Fernando
 Millán Cajo Cesar Javier
 Coral Cruz Heber Alonso
 Quispe Benitez Yenehel Ericson

2018
EXPERIMENTO 1
(determinación porcentual del agua)

ENJUAGAR,
Pesar 2g aprox. de
SECARLO Y
cloruro de bario
PESARLO

BaCl2.2H2O
Calentar el crisol durante 10
min

Luego incrementar la temperatura:

Bajar el aro soporte y


calentar por 3min
Enfriar en el pesarlo
desecador

BaCl2

EXPERIMENTO 2
(Determinación porcentual del Bario)

Vaciar Cloruro de Lavar con agua para


Bario en el vaso diluir el BaCl2 que Adicionar 1ml
de 250ml quede en el crisol de HCl y diluir
con 150ml de
agua

Calentar cerca
Calentar 10 Adicionar 8ml de H2SO4 del punto de
min y preparar 3M y agitar con la ebullición
el sistema de varilla, se formará un
precipitado blanco
filtro

Pesar papel filtro


y la luna de reloj

Secar el papel filtro en


una luna de reloj en la
Filtrar en el Erlenmeyer y
enjuagar 3 porciones de estufa a 110°C
10ml de cetona para secar el
EXPERIMENTO 1
precipitado
“DETERMINACIÓN PORCENTUAL DE LA MUESTRA”
1. OBJETIVOS:
 Determinar la composición de una muestra.
 Ver experimentalmente el producto de solubilidad de un compuesto.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO:
Se va a determinar la composición de la mezcla desconocida de cloruro de bario
dihitratado(BaCl2.2H2O) y cloruro de bario anhídrido(BaCl2). Se determinará la concentración
porcentual del agua por la medida de la pérdida de peso, como vapor de agua, cuando se somete
la muestra al calor y la convierte completamente en BaCl 2 anhidro. El Bario es determinado
disolviendo el BaCl2 anhídrido en agua y adicionalmente a esta solución un exceso del ion Sulfato
en forma de ácido sulfúrico.

Por lo cual este proceso se utilizarán las siguientes técnicas y algunos conceptos e instrumentos a
utilizar son:

-FILTRACIÓN: al proceso unitario de separación de sólidos en una suspensión a través de un medio


mecánico poroso. La filtración presupone que el tamaño máximo de los poros del filtro se
mantenga por debajo del tamaño mínimo de las partículas de la sustancia que ha tenido que
filtrarse.

-EVAPORACIÓN: Consiste en calentar la mezcla hasta el punto de ebullición de uno de los


componentes, y dejarlo hervir hasta que se evapore totalmente. Este método se emplea si no
tenemos interés en utilizar el componente evaporado. Los otros componentes quedan en el
envase.

-DESECADOR: El propósito de un desecador es eliminar la humedad de una sustancia, o proteger la


sustancia de la humedad.

Está fabricado con un vidrio muy grueso y en él se distinguen dos cavidades, la primera cavidad
más grande y superior, permite poner a secar la sustancia, y la otra cavidad inferior se usa para
poner el desecante, más comúnmente gel de sílice.

También posee un grifo de cierre o llave de paso en su parte lateral o en la tapa, que permite la
extracción del aire para poder dejarlo al vacío.

Al estar sellado al vacío la tapa siempre es difícil de volver a abrir.

El desecador se compone por un vidrio fuerte y otras veces puede ser hecho en porcela

-MUFLA: un horno destinado normalmente para la cocción de materiales cerámicos y para la


fundición de metales a través de la energía térmica. Dentro del laboratorio un horno mufla se
utiliza para calcinación de sustancias, secado de sustancias, fundición y procesos de control.
EXPERIMENTO N° 01: Determinación porcentual del agua

OBJETIVOS:

• Determinación porcentual del agua en el BaCl2..H2O.

• Comprobar experimentalmente el producto de solubilidad en un compuesto.

• Hallar la cantidad H2O que se encuentra en el BaCl2..H2O.

FUNDAMENTO TEORICO:

Se va a determinar la composición porcentual de H2O en un compuesto (BaCl2..H2O) debido a la


pérdida de peso gracias a la evaporación del H2O y posterior desecación de este, eliminando así
todo el H2O .

Evaporación por aumento de la temperatura: calentamiento de soluciones

La evaporación se efectúa en recipientes poco hondos y con mucha superficie para facilitar el
proceso. La disolución a evaporar se coloca en un vaso de precipitados que se calienta con la
fuente de calor escogida según la naturaleza del líquido a evaporar.

Si la evaporación se efectúa a la temperatura de ebullición en un vaso de precipitados, es necesario


adicionar al líquido algún trozo de porcelana porosa para evitar que la ebullición tenga lugar de
forma violenta.

En todos los casos hay que tener en cuenta la posible peligrosidad del disolvente con el que se está
trabajando y tomar las medidas de seguridad correspondientes.

La Composición Porcentual:

La Composición Porcentual es una medida de la cantidad de masa que ocupa un elemento en un


compuesto.

La Composición Porcentual de un elemento en una molécula se calcula a partir del peso molecular
y viene determinada por la siguiente fórmula:

Composición Porcentual = Peso atómico · nº átomos en la molécula · 100


Peso molecular
CALENTAMIENTO:
Es el proceso en el cual una sustancia aumenta su temperatura, dejando así
de estar en reposo.
El calentamiento de sustancias químicas requiere de elementos específicos e
indispensables dentro de cualquier laboratorio, proceso de mucha relevancia
para llevar a cabo experimentos con el fin de reconocer y determinar
características propias de sustancias en particular como los puntos de fusión y
ebullición, a partir de esto se busca obtener y reconocer las sustancias
problema que nos presenten, todo con la utilización de instrumentos
definidos, útiles para llevar a cabo el calentamiento, como el mechero en sus
diferentes presentaciones, las planchas de calentamiento, las estufas, los
hornos; después adquirir el conocimiento en la práctica

DIAGRAMA DE FLUJO

Enjuagar el crisol, secarlo a


temperatura ambiente y pesarlo.
prender el mechero y colocar el
triángulo de cerámica sobre el
aro

luego

Pesar 2g de cloruro de
bario

Enfriar en el desecador
Pesarlo en la balanza analítica

RESULTADOS:
-El porcentaje real de agua en el cloruro de bario dihidratado por medio del calentamiento
de la misma.
-La masa real de BaCl2 por diferencia de masa con el crisol sin la muestra.
- El porcentaje de error al calcular el porcentaje de masa real de agua en la muestra de
cloruro de bario dihidratado.

CONCLUSIONES:
-Con este experimento estaremos comprobando la composición porcentual que
teóricamente se obtuvo, y haremos la comparación entre estos valores hallando así el
porcentaje de error.

OBSERVACIONES:
-Tener extremo cuidado al manipular el mechero, no usar el mechero con los guantes
puestos.
-Usar las pinzas correctamente al coger el crisol después del calentamiento.
-No pesar el crisol directamente después de retirarlo del calentamiento, las partículas de
H2O de menor temperatura se adhieren a la muestra.

APLICACIONES A LA CARRERA:
-Obtener el %MH2O en cualquier tipo de muestra (aguas servidas, etc.) mediante un
proceso de ebullición.

EXPERIMENTO N° 2
“DETERMINACIÓN PORCENTUAL DEL BARIO”
OBJETIVOS:
-Determinar la composición del Bario.
-Hallar la masa de Bario en forma indirecta, a través del precipitado Sulfato de Bario
(BaSO4).
-Observar experimentalmente el producto de solubilidad de un compuesto.

FUNDAMENTO TEORICO:
Se determinará la composición porcentual de Bario debido a que este reaccionará siempre
en proporciones iguales en cada reacción; para esto se formará un precipitado del cual
hallaremos su composición y peso para luego por proporciones calcular el peso del Bario.
Reacción de doble desplazamiento: Estas reacciones se caracterizan porque los
compuestos reaccionan entre sí para producir dos nuevos compuestos. En este tipo de
reacción hay un intercambio de partículas positivas y negativas, atrayéndose por diferencia
de carga entre ellas.
Muchas de las reacciones de doble desplazamiento se caracterizan por habrá
desprendimiento de calor, producción de algún gas o la formación de un precipitado
insoluble. Para predecir si se formará un precipitado, es necesario considerar algunos
datos sobre la solubilidad de los compuestos iónicos en agua a 25ºC.

En general las reacciones de doble desplazamiento ocurren entre un ácido y una base,
entre dos sales, una oxisal y un ácido, una sal y una base.
Por lo general presentan la siguiente estructura:
AB + CD AC + BD

Características macroscópicas de una reacción química:


-Formación de solido insoluble (precipitado) en la solución liquida.
-Desprendimiento de un gas (burbujeo)
-Cambio de la coloración
-Desprendimiento o absorción de energía

DILUCIÓN:
En química, la dilución es la reducción de la concentración de una sustancia química en
una disolución.
La dilución consiste en rebajar la cantidad de soluto por unidad de volumen de disolución.
Se logra adicionando más diluyente a la misma cantidad de soluto: se toma una poca
porción de una solución alícuota y después esta misma se introduce en más disolvente.
Esto se deduce al pensar que tanto la disolución en un principio como al final contará con
la misma cantidad de moles

FILTRACIÓN:
Se denomina filtración al proceso unitario de separación de sólidos en una suspensión a
través de un medio mecánico poroso, también llamados tamiz, criba, cedazo o filtro. En
una suspensión en un líquido mediante un medio poroso, retiene los sólidos mayores del
tamaño de la porosidad y permite el paso del líquido y partículas de menor tamaño de la
porosidad.
Generalmente al medio mecánico poroso usado para la separación mecánica se le llama
filtros, tamices, cedazos, criba, o popularmente e incorrectamente: mallas o telas.
Generalmente se utiliza el término filtrar cuando nos referimos a la separación mecánica
de partículas de menor tamaño que coloidal, (colar o tamizar cuando son partículas
mayores), o que no se ven a simple vista.
Las aplicaciones de los procesos de filtración son muy extensas, encontrándose en muchos
ámbitos de la actividad humana, tanto en la vida doméstica como de la industria general,
donde son particularmente importantes aquellos procesos industriales que requieren de
las técnicas químicas.

Diagrama de flujo
Lavar el cloruro de bario
Vaciar el cloruro de que quede
bario en el vaso de
250ml
Agregar 1ml de HCl
y diluir con agua
hasta los 150ml

Calentar cerca del


punto de ebullición

Se formará un
Adicionar 8ml de precipitado
H2SO4 3M y agitar blanco
con la varilla

Luego

procederemos:

Calentar durante 10min Pesamos un papel filtro y una


mientras se prepara el luna de reloj
sistema de filtrado
Filtramos en un embudo:

Quitar y secar el papel


filtro en la luna de
reloj, en una estufa a
110ºC

RESULTADOS:
-El porcentaje real del cloruro de bario por medio del calentamiento
de la misma, tanto en un mechero como en una estufa, luego por el
proceso de filtración.
- Se pudo comprobar la masa real que genera una reacción química
de doble desplazamiento, el cual genera un precipitado, que es
medido.
- El porcentaje de error al calcular el porcentaje de la muestra de
cloruro de bario
CONCLUSIONES:
•Con este experimento estaremos comprobando la composición
porcentual que teóricamente se obtuvo, y haremos la comparación
entre estos valores hallando así el porcentaje de error.

OBSERVACIONES:
-Tener extremo cuidado al manipular el mechero, no usar el
mechero con los guantes puestos.
- usar todas las medidas de seguridad ya que algunos de los
compuestos a reaccionar pueden resultar ser tóxicos y nocivos para
la salud al ser inhalados o en contacto con la piel, asimismo
presenta peligro al reaccionar de manera violenta.

APLICACIONES:
La principal aplicación del sulfato de bario es como lodo de
perforación, debido a su gran peso. También se usa como pigmento
y para la fabricación de agua oxigenada, en la fabricación del
litopón (combinación de sulfuros y sulfatos para recubrimientos),
como estándar del blanco y como carga mineral.
Se usa también en las industrias de caucho como material de
relleno y en la pintura, en la industria de los frenos, del vidrio y
como recubrimiento en las salas de rayos X
Por otro lado el bario metálico tiene pocas aplicaciones prácticas,
aunque a veces se usa para recubrir conductores eléctricos en
aparatos electrónicos y en sistemas de encendido de automóviles.

CONCLUSIONES:
•Se forma un precipitado blanco (BaSO4).
•El ácido clorhídrico (HCl) facilita la dilución de la muestra.
OBSERVACIONES:
•Tener cuidado al sacar el ácido clorhídrico y al adicionarlo al vaso.
•Tener cuidado al adicionar el ácido sulfúrico.
•Pesar bien el papel filtro.
•Secar correctamente el papel filtro luego del filtrado

Cuestionario:
1.-muestre la reacción cuando se calienta la muestra de cloruro de
bario dihidratado

2.- Calcular el porcentaje de agua en la muestra y hallar el


error cometido.
 El %Mteo.H2O=(0.295/2)x100%=14.75%
 El %Mreal H2O=(0.27/2)x100%=13.5%
 El %error= |14.75%-13.5%|/14.75%=8.4745%
3.- cual es el peso del barrio hallado experimentalmente, y cuál
es el error
•Peso de Ba 0,276 g
•Porcentaje de error 75.4%
4.- cuando se está filtrando, el nivel del liquidó en el embudo
sobrepasa el tope del papel filtro .¿ qué sucede con los
resultados obtenidos ?¿son confiables ?¿por qué ?
Cuando se está filtrando el líquido no sobrepasa el papel del filtro
debido a que se hizo en partes . Los resultados obtenido van ser
utilizados para obtener el porcentaje de error y hallar el
rendimiento de la reacción en cierta medida si porque las medidas
fueron tomados al miligramo y con la mayor precisión posible.
CÁLCULOS DEL EXPERIMENTO 1:
 Calculo Teórico:
MBaCl2(XH2O) =2g MBaCl2=1,73g

MXH2O= MBaCl2(XH2O) - MBaCl2=0,27g


-Hallando x

MXH2O/MHIDRATO=(18X/18X+208) X=1.803
BaCl2(2H2O) (s) + calor BaCl2(s) + 2H2O(g)
244g 208g 36g
2g Mteo. BaCl2 Mteo. H2O

 Por regla de 3 simple la Mteo. BaCl2=1,7g y

 Mteo. H2O=0.295g.
Entonces el %Mteo.H2O=(0.295/2)x100%=14.75% (porcentaje de
agua del hidrato)

Finalmente el %error= |V.experimental – V.teorico | / V.teorico

|1,803- 2| /2= 9,85

CÁLCULOS DEL EXPERIMENTO 2:


 Calculo teórico:

De los 2 gramos de la solución de Cloruro de bario dihidratado, por


el experimento anterior, se demostró que contenía 14,75% de agua
(0.295 gr de H2O) y por tanto tiene 1.73 gramos de BaCl 2.
BaCl2 + H2SO4 BaSO4 + 2HCl
208 g 98 g 233 g 73 g
1.73g X

Masa teórica del BaSO4 (por regla de tres simple):


X = (1.73 x 233/208) = 1.937g
Determinación de la masa de Bario
233 g de BaSO4 137 g de Ba
1,73 g de BaSO4 1.017 g de Ba

 Porcentaje de Bario (teorico) = 50.85%


En conclusión, deberíamos obtener 1,017 de Bario de los 2
gramos de Cloruro de bario dihidratado (BaCl 2.2H2O).
 Calculo experimental:

Luego de realizar todo el proceso para la determinación porcentual de


Bario, se obtuvo gramos de sulfato de Bario.

233 g de BaSO4 137 g de Ba


1.24 g de BaSO4 0.7291 g de Ba

Porcentaje de Bario (práctico) = 38.46 %.


RENDIMIENTO: 1.24/5.59 x100% = 22.18 %
PORCENTAJE DE ERROR: 5.59-1.24/5.59 =77.81 %

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

“GASES”
INFORME N°3 DE LABORATORIO
PROFESOR: Cesar A. Masgo Soto
ESPECIALIDAD: Ingeniería Ambiental
INTEGRANTES:
 Millán Cajo, César Javier
 Mori Solano , Diana Esthefany
 Surco Alata, Bruno Jaime
 Zapata Burling, Wilmer Fernando

2018
EXPERIMENTO 1
“Volumen molar de un gas”

Llenar el recipiente tubular con agua de


caño hasta el borde.

Colocar dicho recipiente dentro de


un vaso de 400ml.

Fijar el recipiente tubular con una


pinza al soporte de pie.

Medir con una probeta 10ml de


HCl(6M) y colocarlo dentro de la
bureta.

Enjuagar la probeta y llenarla con agua


de caño. Arrastrar el ácido que hubiera
podido quedar en la parte interna de la
bureta.
Pesar la cinta de magnesio de
3cm de longitud doblada en
forma de U en la balanza.

Colocar la cinta de magnesio y un


pequeño disco de papel en la boca de
la bureta.

Invierta la bureta y colocarla dentro


del recipiente tubular, observe la
generación de hidrogeno gaseoso.

Mg(s) + 2HCl(ac) H2O(g) + MgCl2(ac)


EXPERIMENTO 2
“Ley de Graham de difusión gaseosa”
Colocar cuidadosamente algodón o
waipe en cada uno de los tapones.
Luego con la ayuda de un gotero
agregar cuatro gotas de HCl y NH4OH en
cada tapón respectivamente

Colocar al mismo tiempo los


tapones en cada extremo del tubo
de vidrio.

Observar cuidadosamente la
19.6 26.5 superficie interna del tubo
hasta ubicar el lugar de la
formación de un anillo blanco
de NH3Cl.

Retirar rápida y cuidadosamente los


tapones y lavar con agua de caño
para evitar la formación de humos
irritantes.

19.6 26.5
Ubicar el anillo y medir las distancias con una
regla entre el anillo blanco y uno de los
extremos del tubo y por diferencia, hallar la
otra distancia hacia el otro extremo
EXPERIMENTO 3
“Comprobación de la Ley de Boyle - Mariotte”

Juntar los embudos de decantación con


la ayuda de la manguera.

Llenar con agua el embudo


hasta que se anivelen

Levantar (descender) la ampolla,


para registrar el volumen ocupado
del gas. Anote la temperatura del
agua y la presión atmosférica.
2 Cálculos de los experimentos
2.1 Cálculo del Experimento: Volumen
Molar.
Mmg= 4ml
Vmuerto = 4ml
Inferior
VH2(g)= 4ml + 18.2ml
VH2(g)= 22.2ml

Mg(s) + 2HCl(ac) -------> MgCl2 + H2(g)


24.3 g 1 mol
0.025g X mol

X= 0.0010288mol

Vmolar= 22.2 10-3 L


0.0010288mol

Vmolar= 21.578 L
Mol

P1.V1 = P2.V2 ; reemplazando


T1 T2

(752-17.5)torr.21.578L= 760torr.Vmolar H2(g)


(20+273)K 273K
Vmolar H2(g)= 21.73 L
mol

%Error = 22.4-21.73 % = 67%


22.4
2.2. Cálculo del Experimento 2: Ley de
Graham.

Teóricos:

V HCL = M NH OH
4

V NH4OH M HCL

V HCl = 35 mol/g
V NH4OH 36.5 mol/g

Xteo=22.8

% ERROR= 22.08 – 19.6 % =14.035%


22.8

2.3. Cálculo del Experimento 3: Comprobación


de la ley de Boyle Mariotte

Datos de Laboratorio:
Patm= 752 torr

PH20(v)= 23.5 torr

Pgas seco= 725.5 torr

Vo=(Vgraduado + Vinf muerto) bureta

Vo= 15ml + 5ml = 20ml

Cuando el embudo sube 40 cm:


Vaire= Vo – (ΔV)

Vaire= 20ml – 0.7ml = 19.3 ml


Paire= Po + 40cmH2O

Paire= 725.5torr + 29.4torr= 757.9 torr

Cuando el embudo baja 40 cm:


Vaire= Vo + (ΔV)

Vaire= 20ml + 0.7ml = 20.7 ml

Paire= Po - 40cmH2O

Paire= 725.5torr - 29.4torr= 699.1 torr

Experimento 1: volumen molar de un gas


Objetivos
 Encontrar una manera de pesar un gas.
 Determinar el volumen molar del hidrogeno; primero como gas
húmedo a condiciones de laboratorio y luego como gas seco a
condiciones normales (273K Y 1 atm).
 Determinar la densidad del hidrogeno
 Aprender a calcular el volumen muerto inferior de una bureta.
 Observar la reacción química que se produce con el contacto de la tira
de magnesio con el ácido clorhídrico concentrado, para luego observar
el gas que se forma, el cual vendría a ser el gas hidrogeno húmedo.
Fundamento teórico
Volumen: La idea de volumen puede usarse de distintos modos: en este caso,
nos interesa su acepción como la magnitud que señala el espacio ocupado
por algo en alto, ancho y largo (es decir, en tres dimensiones)
Mol: Una mol, por su parte, es una unidad que permite realizar la medición
de la cantidad existente de un elemento que tiene un peso equivalente a su
peso molecular reflejado en gramos.
Es importante mencionar que, en toda sustancia, una mol alberga
una cantidad de masa que está contenida en 6,022 x 10 elevado a 23
moléculas. Esta cifra (6,022 x 10 elevado a 23) se denomina número de
Avogadro.
Ley de Avogadro
La Ley de Avogadro es una ley de los gases que relaciona el volumen y la
cantidad de gas a presión y temperaturas constantes.
Volúmenes iguales de dos gases en las mismas condiciones de temperatura y
presión poseen el mismo número de moléculas.
En 1811 Avogadro realiza los siguientes descubrimientos:
 A presión y temperatura constantes, la misma cantidad de gas tiene
el mismo volumen independientemente del elemento químico que lo
forme.
 El volumen (V) es directamente proporcional a la cantidad de
partículas de gas (n)
Por lo tanto: V1 / n1 = V2 / n2
Lo cual tiene como consecuencia que:
 Si aumenta la cantidad de gas, aumenta el volumen
 Si disminuye la cantidad de gas, disminuye el volumen
Gas ideal
Un gas ideal es
un gas teórico c
ompue sto de un
conjunto
de partí culas

puntuales con desplazamiento aleatorio que no interactúan entre sí. El


concepto de gas ideal es útil porque el mismo se comporta según la ley de los
gases ideales, una ecuación de estado simplificada.
En condiciones normales tales como condiciones normales de presión y
temperatura, la mayoría de los gases reales se comporta en forma cualitativa
como un gas ideal. Muchos gases tales como
el nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, gases nobles, y algunos gases pesados tales
como el dióxido de carbono pueden ser tratados como gases ideales dentro
de una tolerancia razonable. Generalmente, el apartamiento de las
condiciones de gas ideal tiende a ser menor a mayores temperaturas y a
menor densidad (o sea a menor presión), ya que el trabajo realizado por las
fuerzas intermoleculares es menos importante comparado con energía
cinética de las partículas, y el tamaño de las moléculas es menos importante
comparado con el espacio vacío entre ellas.

Volumen molar de un gas


El Volumen molar de un gas, es el volumen ocupado por la mol de moléculas
de un gas cualquiera en estas condiciones.
Se verifica experimentalmente que su valor es prácticamente el mismo para
cualquier gas y se sitúa en torno de los 22,4 litros.
Esa constancia en el volumen molar de un gas, se explica por el hecho de que
los tamaños de las moléculas gaseosas sean despreciables cuando son
comparados con el espacio vacío que hay entre ellas.
Así, si un globo de gas fuese llenado con 2 gr. de gas hidrógeno (masa de 1
mol de moléculas de H2) y sometido a presión externa de 1 atm y a una
temperatura de 0°C, adquirirá el volumen de 22,432 litros.
Sustituyendo el gas hidrógeno por 28 gr. de gas nitrógeno (masa de 1 mol de
moléculas de N2), el volumen será de 22,403 litros y así en el resto de los
casos estudiados.
Esto significa que independientemente de la naturaleza del gas y del tamaño
de sus moléculas, el volumen que ocupará será proporcional al número de
moléculas. Por ejemplo, si tenemos dos frascos, uno que contiene el gas de
hidrógeno (H2) y el otro que contenga dióxido de carbono (CO2), siendo el
volumen de dos iguales, eso significará que hay la misma cantidad de
moléculas en ambos frascos.

Ley de Charles
Cuando se calienta el aire contenido en los globos aerostáticos éstos se elevan, porque el
gas se expande. El aire caliente que está dentro del globo es menos denso que el aire frío
del entorno, a la misma presión, la diferencia de densidad hace que el globo ascienda.
Similarmente, si un globo se enfría, éste se encoge, reduce su volumen. La relación entre
la temperatura y el volumen fue enunciada por el científico francés J. Charles (1746 -
1823), utilizando muchos de los experimentos realizados por J. Gay Lussac (1778 - 1823).
La ley de Charles y Gay Lussac se resume en: el volumen de una determinada cantidad de
gas que se mantiene a presión constante, es directamente proporcional a su temperatura
absoluta, que se expresa como:
Aplicaciones
 En la industria, ha sido utilizado para conocer con exactitud la
cantidad de líquido que se va a insertar en un recipiente
determinado.
 En las medidas de combustibles se encuentra en la unidad de
galón, esta se utiliza para saber la cantidad de combustible que
se desee aplicar al carro para poder moverse.
 En el hogar, es utilizado para saber la cantidad que se agregue a
una cocción, dependiendo de la cantidad de sustancia que halla
en el recipiente.

Conclusiones
 Se logró determinar el volumen molar de un gas de una manera
teórica y también a partir de los datos experimentales.
 Después de darse la reacción entre el magnesio y el HCL junto con el
agua, se da la formación del gas hidrogeno húmedo.
 El volumen de hidrogeno húmedo que se obtiene es igual al
volumen graduado de la bureta más el volumen muerto hallado
inicialmente.
 El volumen molar del hidrógeno se obtiene del volumen entre el
número de moles.
 De la reacción química entre Mg(s) y HCl se forma el cloruro de
magnesio (MgCl2) y el gas hidrógeno (H2(g)).
 A partir de los resultados obtenidos se pudo determinar el volumen
molar de un gas.

Recomendaciones
 Tener mucho cuidado al usar la balanza para tener valores exactos.
 Ser lo más preciso posible al momento de calcular el volumen muerto
inferior en la bureta.
 Manipular cuidadosamente el HCL, puede ser peligroso.
 Tener en cuenta que el volumen molar del hidrogeno a condiciones de
laboratorio será distinto al volumen molar a condiciones normales.
 Usar la ecuación general de los gases.
 Verificar que los materiales estén en buenas condiciones y limpios.

Experimento 2: “Ley de Graham de


difusión gaseosa”
Objetivos
 Estudiar y comprobar la propiedad de difusión de los gases de acuerdo
a la ley de Graham.
 Determinar la relación entre los pesos moleculares de las sustancias
empleadas con respecto a su velocidad o longitud de desplazamiento

Fundamento teórico
Teoría cinética molecular de los gases
 Los gases están formados por partículas muy pequeñas llamadas
moléculas. Las distancias entre ellas son muy grandes, en comparación
con sus diámetros, de modo que se considera que las moléculas
poseen masa, pero tienen volumen despreciable.
 Las moléculas de un gas se mueven constantemente, en todas
direcciones y al azar, además los choques o colisiones son elásticos. No
todas las moléculas se mueven con la misma velocidad, las cuales son
muy altas. Por ejemplo, la velocidad media de una molécula de
hidrógeno, H2, a 25 °C es de 1768 m.s -1, casi 6400 km/hora. En
consecuencia, poseen energía cinética, Ec:

EC = ½ m υ2
Donde: m: es la masa de la molécula gaseosa
υ: es la velocidad promedio con la que se desplaza
 No existen fuerzas de atracción ni repulsión entre las moléculas de un
gas ideal, ni entre éstas y su recipiente. Por lo tanto, cuando una
molécula choca contra otra, la energía se transfiere de una a otra, pero
la energía total de todas las moléculas permanece sin cambio.
 La energía cinética de las moléculas es proporcional a la temperatura
del gas, en grados Kelvin. Dos gases cualesquiera a la misma
temperatura, tendrán la misma energía cinética.
Observaciones
 Al aumentar la temperatura del gas, se incrementa la velocidad de las
moléculas, por lo tanto, aumenta la energía cinética, Ec, y se
incrementa el número de colisiones o de choques.
 La energía cinética total de una mol de un gas cualquiera es:

Donde: R es la constante de los gases ideales


T es la temperatura absoluta
 La velocidad molecular promedio o velocidad cuadrática media es:

Donde: R es la constante de los gases ideales


T es la temperatura absoluta
M es la masa molar del gas
En consecuencia, a una misma temperatura, las moléculas más pesadas,
tendrán menor velocidad cuadrática media.
 La presión es el resultado del choque de las moléculas contra las
paredes del recipiente, si aumenta el número de choques,
estará aumentando la presión.
 Al disminuir el volumen del recipiente, la distancia entre las moléculas
de un gas se acorta, produciéndose los choques con mayor frecuencia.

Difusión y efusión gaseosa


Difusión: Es el proceso mediante el cual las moléculas de un gas se
"esparcen" o difunden a través de otra sustancia o a través del vacío.

Efusión: Es el proceso mediante el cual las moléculas de un gas, que se


encuentran confinadas en un recipiente, fluyen o "escapan" a través de un
agujero pequeño.

Ley de Graham
La difusión es el proceso por el cual una substancia se distribuye
uniformemente en el espacio que la encierra o en el medio en que se
encuentra. Por ejemplo: si se conectan dos tanques conteniendo el mismo
gas a diferentes presiones, en corto tiempo la presión es igual en ambos
tanques. También si se introduce una pequeña cantidad de gas A en un
extremo de un tanque cerrado que contiene otro gas B, rápidamente el gas A
se distribuirá uniformemente por todo el tanque. La difusión es una
consecuencia del movimiento continuo y elástico de las moléculas gaseosas.
Gases diferentes tienen distintas velocidades de difusión. Para obtener
información cuantitativa sobre las velocidades de difusión se han hecho
muchas determinaciones. En una técnica el gas se deja pasar por orificios
pequeños a un espacio totalmente vacío; la distribución en estas condiciones
se llama efusión y la velocidad de las moléculas es igual que en la difusión.
Los resultados son expresados por la ley de Graham.

"La velocidad de difusión de un gas es


inversamente proporcional a la raíz cuadrada de
su peso molecular”
Aplicaciones
 Se puede utilizar para encontrar el peso molecular aproximado de
un gas si un gas es una especie sabida, y si hay un cociente
especifico entre los índices de dos gases.
 Si se conectan dos tanques conteniendo el mismo gas a diferentes
presiones, en corto tiempo la presión es igual en ambos tanques.
 La ley de Graham proporciona una base para separar los isotopos
por la difusión, un método que vino a desempeñar un papel crucial
en el desarrollo de la bomba atómica.
Conclusiones
 Las velocidades de efusión de los gases son inversamente
proporcionales a las raíces cuadradas de sus respectivas densidades.
 La ley de Graham indica que el índice de difusión de un gas es
inversamente proporcional a la raíz cuadrad de su peso molecular.
 El fenómeno de efusión está relacionado con la energía cinética de las
moléculas.
 Al momento de tapar el tubo con los tapones se formará un anillo de
color blanco que será cloruro de amonio NH3Cl.
Recomendaciones
 Verificar que los materiales estén en buenas condiciones
 Tener cuidado con el ácido que se utilice.
 No mojar los materiales a utilizar porque afectaría los resultados
finales.
 Tapar al mismo tiempo el tubo y mantener fijas las tapas para que el
gas no se escape por otro lado.
 Evitar la inhalación del gas de hidróxido de amonio NHOH debido a su
fuerte y desagradable olor.

Experimento 3: “comprobación de la ley de


Boyle -Mariotte
Objetivos
 Demostrar experimentalmente que, a temperatura constante, el
producto de la presión por el volumen se mantiene constante.
 Establecer relación entre las variables: presión, volumen a temperatura
constante.
 Realizar variaciones con la altura de la bureta, para hacer cambios en el
volumen y la presión, y poder demostrar que a pesar de esos cambios
el producto presión-volumen se sigue manteniendo constante.
Fundamento teórico
La ley de Boyle
Los gases poseen partículas con alta energía cinética, estructura desordenada
y grandes espacios entre sus partículas lo que permite que se expandan o se
contraigan, están individualmente moviéndose continuamente, no tienen una
forma definida y siempre adquieren la forma del recipiente que los contiene.
Robert Boyle descubrió en 1662 la relación matemática entre la presión y el
volumen de una cantidad fija de gas a temperatura constante. Según la ley de
Boyle, el volumen de una masa dada de gas varía en forma inversamente
proporcional a la presión cuando la temperatura se mantiene en un valor fijo.
La expresión matemática de la ley se escribe:

PxV=k (proceso isotérmico)


La magnitud de la constante k es función de la cantidad química de gas y de la
temperatura.
Para dos estados diferentes 1 y 2, la ley implica:

P1V1 = P2 V2
Es decir, si se explora el comportamiento físico de un gas de acuerdo con la
ley de Boyle y asumiendo comportamiento ideal, se puede concluír que, a
temperatura constante:
Si se duplica la presión sobre una masa dada de gas, su volumen se reduce
a la mitad.
Si el volumen de una masa dada de gas se triplica, la presión se reduce en
un tercio.
Es usual en los experimentos sobre la ley de Boyle obtener un conjunto de
datos de presión y volumen, los cuales se pueden representar gráficamente
para obtener el valor de k. Un gráfico de P versus V. da como resultado la
hipérbola característica que corresponde a la ecuación. Si se repite el
experimento a temperaturas diferentes se genera una familia de hipérbolas, y
debido a que la temperatura es constante a lo largo de cada línea, éstas
curvas se denominan isotermas.

Diagrama de flujo: Comprobación de ley de


Boyle-Mariotte
Se puede observar en un globo que se infla, a mayor presión ejercida, el
volumen del globo aumentaría.
 En los automóviles se le aplica el sistema airbag o también llamado
ACRS (Air Cushion Restraint System).
 También tiene aplicación en el ciclo diésel en los motores.

Conclusiones
 A temperatura constante, cuando la presión aumenta el volumen
disminuye y cuando la presión disminuye el volumen se incrementa; de
esta manera se observa la relación inversa entre la presión y el
volumen.
 Establece que la presión de un volumen fijo de un gas, es directamente
proporcional a su temperatura.
 En cualquier momento del proceso, el cociente entre la presión y la
temperatura absoluta tiene un valor constante.

Recomendaciones
 Verificar que no haya fuga por las uniones del sistema.
 Ser muy exactos al momento de medir la diferencia de niveles.
 Mantener cerrada la llave de la bureta durante las variaciones de nivel.

Cuestionario
1. Determinar el número de moles de acido usado para un determinado
peso de Mg conocido.
Según la ecuación Mg + 2HCl MgCl2 + H2
Por lo que si para 24,3 g Mg se usan 2 moles de HCl; entonces para
0,015 g Mg se usaran 0.00123 moles de HCl.

2. ¿Cuánto es el volumen de hidrogeno obtenido medido en condiciones


Normales?
Si se produce 1 mol de H2 con 24,3 g de Mg entonces con 0,015g se
producirá 0,000617 moles de hidrogeno lo que a CN serían 13.82 ml.

3. ¿Qué peso de hidrogeno se ha recogido?


Como existen 0,000617 moles de hidrogeno su peso seria 0,000617 g.

4. Calcular la densidad del hidrogeno


Dividiendo la masa entre su volumen es igual a: 0,00446g/ml

5. ¿Cuántos moles de Mg reaccionan en el experimento?


Como existe 0,015 g de Mg esto es igual a 0,000617 moles

6. ¿Podría usted determinar el número de moléculas de hidrogeno


recogidas en el experimento?
Si es igual a 0,009 moles X 6,022 X 1023, lo que es igual a 5,41 x 1021
moléculas

7. ¿Cuántos litros de hidrogeno a TPN pueden producirse en la reacción


de 6,54 g de zinc con ácido clorhídrico?
Según la ecuación 2HCl +2 Zn 2 ZnCl + H2
Si 130,8 g producen 2 g de H entonces 6,54 g producen 0,1 g H; y si 1 g
de H produce 1 mol de H entonces 0,1 g H producirán 0,1 moles de H
que en volumen es igual a 2,2380 L.

8. Explique usted porqué se usa el NH4OH y el HCl para realizar el


experimento de la ley de Graham
Porque son dos gases que al reaccionar forman un sólido blanco y
visible.
9. El metano se difunde a través de una abertura muy pequeña a la
velocidad de 2135 ml por segundo contra la misma abertura el argón
bajo las mismas condiciones de presión y temperatura.
V . CH 4
V . Ar
=

M Ar
M CH 4
2,135 m/ s
V . Ar
=
40
16
V . Ar=1,35 m/s

10.Un recipiente prioro se llenó con cantidades iguales de O 2 y un gas de
masa molecular desconocida. El oxígeno escapo con una velocidad
1,77 veces mayor que el gas desconocido; ¿Cuánto seria la masa
molecular del gas desconocido?
V . O2
V .X
=
√MX
MO2
1,77=
√ MX
16
M . X =50,12

11.¿Qué significa desviación positiva y negativa en el Comp. de los


gases?
Esto quiere decir que los gases no son ideales sino reales y que hay
errores durante su comportamiento
12.¿Cuáles son las principales fuentes de error en este experimento?
¿cómo obtendría valores más precisos?
Muchas veces se debe a que los gases se mueven más rápido de lo que
uno podría manipular por lo que se debe ser lo más rápido posible
también.

13.Al comprimirse un gas se calienta y al expandirse se enfría ¿Podría


este fenómeno introducir algunas fuentes de error en el
experimento?
Si debido a que la temperatura también afecta a la ecuación general de
los gases por lo que se debe tener en cuenta durante la realización del
proceso.

14.¿Como se explica la teoría cinética de los gases?


LA TEORÍA CINÉTICA MOLECULAR DE LOS GASES.

Las leyes de los gases ayudan a predecir su comportamiento, pero no


explican los cambios en volumen, presión o temperatura a nivel
molecular cuando se alteran las condiciones. En principios del año
1850, los físicos Ludwing Boltzman (Alemán) y James Clerk Maxwell
(Inglaterra), encontraron que las propiedades físicas de los gases
podían explicarse satisfactoriamente en términos de movimientos
individuales de las moléculas. El trabajo de Boltzman y Maxwell
condujo a la fundación cinética molecular de los gases.

La teoría cinética molecular de los gases está basada en las siguientes


suposiciones:
1) Las moléculas que forman a un gas están separadas entre sí
grandes distancias con respecto a sus propias dimensiones, es decir
se puede considerar a las moléculas de un gas como puntos, ojo
estos poseen masa pero tienen un volumen tan pequeño que se
puede despreciar.
2) Las moléculas de los gases se encuentran en un estado caótico,
chocando entre sí en todas direcciones, estos choques son
elásticos y sin pérdida de su energía cinética.
3) Las moléculas de los gases entre si no ejercen fuerzas de atracción
ni de repulsión.
4) La energía cinética promedio de las moléculas es:

1 2 2 μ 2 + μ22 + .. .. .. .+ μ2n
m ⃗μ ; ⃗μ =
Ec = 2 n

2: Velocidad cuadrática media, es el promedio de


Los cuadrados de las velocidades de todas las moléculas.
n: Total de moléculas.

Uno de los resultados útiles de la teoría cinética molecular es que


permite relacionar cantidades macroscópicas, P y V con parámetros
moleculares como masa molar (M) y velocidad cuadrática media de
acuerdo con la siguiente ecuación:
1
PV = n . m. μ⃗ 2
3 Pero por la ley de Clayperón: PV = RTn
⃗μ=
√ 3 RT
M
⃗μ : Velocidad cuadrática media (m/s)

R: 8.314 J/K
M: Masa molar (Kg)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
DIAGRAMA DE FLUJOS N°5: NEUTRALIZACION DE ACIDOS Y
BASES, TECNICA DE TITULACION
INFORME N°5 DE LABORATORIO
PROFESOR: Cesar A. Masgo Soto
ESPECIALIDAD: Ingeniería Sanitaria
INTEGRANTES:
 Millán Cajo, César Javier
 Mori Solano , Diana Esthefany
 Surco Alata, Bruno Jaime
 Zapata Burling, Wilmer Fernando

Experimento N°1: determinar la concentración del NaOH en el punto de equivalencia

Lavar la bureta y
enjuagarla con agua
destilada
NaOH
NaOH

NaOH NaOH
3 gotas de
1M fenolftaleína

NaOH + HCl NaCl + H2O


#equivNaOH = #equivHCl
(x)10.6 = 1(10)
X=0.94
%Error= (1–.0.94) /1X100%
= 6%

Experimento N°2: determinar la concentración del H2SO4 en el punto de equivalencia

NaOH
De 10.8ml

De 2N H2SO4
10ml
#equivNaOH = #equivH2SO4
(0.94)10.8 = X(10)
X=0.98
%Error= (2–.0.98) /2X100%
= 51%
TITULACIONES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Especialidad: Ing. Sanitaria
Profesor: César Masgo Soto
Curso: Laboratorio de Química
INFORME 6
Integrantes:

- Mori Solano, Diana Esthefany 20181462F

- Surco Alata , Bruno 20180554D

- Zapata Burling, Wilmer Fernando 20182607H

- Millán Cajo, Cesar Javier 20182644K

- Coral Cruz, Heber Alonso 20171565G

- Quispe Benites Yenehel Ericson 20171565G

Experimento 1: velocidad de
reacción en sistemas homogéneos
1 ml 2 ml 3 ml 4 ml

Experimento 2: influencia de la temperatura sobre la


velocidad de reacción
1 2 3 4
1A 2A 3A 4A

300 C Calentar los tubos en


500 ml de agua hasta
300 C y luego mezclar
como se indica para
calcular el tiempo en
que se forma el
precipitado

1 Y 1A

400 C

aumentar la temperatura del vaso


Objetivosen 100 C y repetir el experimento
con los tubos 2 y 2A Y realizar loa
 Comprobar experimentalmente la influencia de la
mismo para los tu
concentración en la velocidad de una Reacción Química
a través de experimentos sencillos en el laboratorio.

 Obtención experimentalmente de la velocidad media de una reacción y


de los órdenes parciales de cada reactivo en una reacción química.
 Comparar los tiempos de precipitación de los compuestos.

 Observar los aspectos principales de la teoría del estado de transición y


el papel de la energía de activación para determinar la velocidad de una
reacción.

 Emplear la expresión de la ley de velocidad de una reacción, relación


entre concentración y velocidad.

 Establecer la existencia de influencia entre la relación molar y el orden


de reacción.

 Adquirir las habilidades adecuadas para la toma de muestras, así como


para medir su concentración y determinar su relación con respecto al
tiempo.

 Escoger el método más apropiado para la obtención de datos cinéticos


para el cálculo de la velocidad de reacción.

Fundamento teórico
2.1. Velocidad de reacción:

La velocidad de reacción para un reactivo en una reacción química en


particular está definida intuitivamente como cuán rápido sucede una
reacción. Por ejemplo, la oxidación del hierro bajo condiciones atmosféricas
es una reacción lenta que puede tomar muchos años, pero la combustión
del butano en un fuego es una reacción que sucede en fracciones de
segundo.

La cinética química es la parte de la fisicoquímica que estudia las velocidades de


reacción, la dinámica química estudia los orígenes de las diferentes velocidades
de las reacciones. El concepto de cinética química se aplica en muchas
disciplinas, tales como la ingeniería química, enzimología e ingeniería ambiental.
Corrosión del hierro - una con una velocidad de Madera ardiendo - una reacción química con una
reacción lenta. velocidad de reacción rápida.

2.2. Ecuación de velocidad:

Desde el punto de vista químico, existe gran interés en controlar y, si es posible, predecir
la velocidad de las reacciones químicas. Por ejemplo, es conveniente que las reacciones
responsables de la descomposición de los alimentos sean lo más lentas posibles; sin
embargo, interesa acelerar la velocidad de las reacciones implicadas en procesos
productivos para que su explotación comercial sea más rentable. El control de la
velocidad de las reacciones químicas implica conocer los factores que influyen sobre
ellas, de lo cual se encarga la cinética química.

La velocidad de una reacción química relaciona el cambio en la concentración de


reactivos o productos con el tiempo y se expresa, usualmente, en mol/l × s.

Durante el transcurso de una reacción, las moléculas de reactivos van desapareciendo, al


tiempo que se forman los productos. La velocidad de la reacción se puede estudiar
observando la disminución de la concentración de reactivos o el aumento de la
concentración de productos. En la reacción

Br2 (ac) + H - COOH (ac)  2 HBr (ac) + CO2 (g)

Su velocidad se establece midiendo la variación de la concentración de los


reactivos o de los productos con el tiempo. Si se selecciona un producto, la
expresión de la velocidad tiene signo positivo, ya que la variación de su
concentración siempre es positiva.
Si se selecciona el reactivo Br2, su velocidad de desaparición tendrá signo
negativo:

La relación matemática que indica la dependencia de la velocidad respecto a las


concentraciones de los reactivos se llama ecuación de velocidad y es una
expresión que debe determinarse experimentalmente. Para la siguiente reacción:

2 NO (g) + Cl2 (g)  2 NaCl (g)

La ecuación de velocidad hallada experimentalmente es:

Velocidad = k [NO]2[Cl2]

La velocidad de reacción es directamente proporcional a la concentración de Cl2 y


al cuadrado de la concentración de NO. Por ello, la reacción es de primer orden
respecto al cloro y de segundo orden respecto al monóxido de nitrógeno.

En una reacción, el exponente al que se encuentra elevada la concentración de un


reactivo en la ecuación de velocidad se llama orden parcial respecto a ese
reactivo. La suma de los órdenes parciales, esto es, la suma de todos los
exponentes de la ecuación de velocidad es el orden total de la reacción. En el
ejemplo, el orden total es 3.

En general, para una reacción química del tipo:

aA + bB  cC + dD

La expresión de la ecuación de velocidad es:


Velocidad = k [A]n [B]m

Donde n y m se obtienen experimentalmente y representan el orden parcial de la reacción


respecto al reactivo A y al reactivo B. La suma m + n determina el orden total de la
reacción.

La constante de proporcionalidad se designa con la letra k y se denomina constante de


velocidad. Formalmente, es la velocidad de la reacción cuando las concentraciones de
todos los reactivos son la unidad.La constante de velocidad es específica para cada
reacción química y depende de la temperatura.

Las unidades de k vienen determinadas por el orden de la reacción y deben adaptarse a


la condición de que la velocidad debe expresarse en las unidades mol/l × s (variación de
la concentración por unidad de tiempo).

2.3. Factores que afectan a la velocidad de reacción:

 Estado físico: las reacciones químicas en disolución en las que participan


iones, como las reacciones de neutralización ácido-base son mucho más
rápidas que las reacciones en las que deben romperse enlaces covalentes.
En las reacciones heterogéneas, su velocidad depende de la superficie de
contacto entre las dos fases y está tanto más favorecida cuanto mayor es el
estado de división.

 Concentración de los reactivos: la velocidad de reacción se incrementa


cuando lo hacen algunas de las concentraciones de los reactivos.

 Temperatura: el incremento de temperatura, generalmente, aumenta la


velocidad de reacción.

 Catalizadores: éstos no alteran el estado de equilibrio químico, pero sí


aumentan la velocidad con que se alcanza éste.

Diagrama de flujo de la primera experiencia


1 ml 2 ml 3 ml
4 ml

Diagrama de flujo de la segunda


experiencia
1 2 3 4
1A 2A 3A 4A

300 C

Calentar los tubos en


500 ml de agua hasta
300 C y luego mezclar
como se indica para
calcular el tiempo en
que se forma el
precipitado
1 Y 1A

400 C

aumentar la temperatura del vaso


en 100 C y repetir el experimento
con los tubos 2 y 2A Y realizar loa
mismo para los tu

Cálculos de las experiencias


II. CALCULOS:
- REACCIÓN ESTUDIADA:

Na2S2O3 + H2SO4 H2S2O3 + Na2SO4


TIOSULFATO DE ACIDO
SODIO SULFURICO

H2S2O3 H2O + SO2 + S


SOLIDO BLANCO
AMARILLENTO

- CALCULOS Y OPERACIONES:

M: 158
Se tiene: Na2S2O3 al 7.5% Dsol: 1 g/ml

Hallaremos: Mo =Molaridad del Na2S2O3

( 10 ) ( 7.5 ) (1) mol


M o= =0.475
158 L

- En el tubo No 1: se diluye con 9 ml de H20

Mo x 1 ml = M1 x 10 ml M1 = 0.1Mo =0.1 x 0.475 = 0.0475

- En el tubo No 2 :

Mo x 2 ml = M2 x 10 ml M2 = 0.2Mo =0.2 x 0.475 = 0.095

- En el tubo No 3:

Mo x 3 ml = M3 x 10 ml M3 = 0.3Mo =0.3 x 0.475= 0.1425

- En el tubo No 4:

Mo x 4 ml = M4 x 10 ml M4 = 0.4Mo = 0.4 x 0.475 = 0.19

Datos del 1° experimento:


N° DE TUBO VOLUMEN(ml) CONCENTRACIÓN TIEMPO
DE ENSAYO Na2S2O3 H2O DE Na2S2O3 EXPERIMENTAL VELOCIDAD DE
DE REACCION
PRECIPITACION (s) V =K [ Na2 S 2 O3 ]

1 1 9 0.0475 T1 =37s 8.9622 x 10


−4

2 2 8 0.095 T2 =29s 3.2758 x 10


−3

3 3 7 0.1425 T3 =20,5 s 7.9166 x 10


−3

4 4 6 0.19 T4 =12s 0.0158

Datos del 2° experimento:

Temperatura(°C) Tiempo(s) 1
K=
t

30° 16.1 0.0621

40° 12.1 0.0826

50° 8.05 0.1242

60° 4.05 0.2469

Conclusiones:
• En la realización de esta práctica se observó que conforme aumenta la concentración de
las moléculas de reactivo, también lo hace el número de colisiones, el cual conduce a un
incremento de la velocidad de reacción y entre ellos el número de choques eficaces, por
lo tanto, la rapidez de reacción.
• Se verificó la estrecha relación y dependencia de la velocidad de reacción con el
aumento o disminución de la concentración en los reactantes, es decir, la concentración
es directamente proporcional a la velocidad de reacción, ya que, en ambos sistemas, la
concentración de los reactivos va en aumento, con respecto a la disminución del volumen
e incremento del tiempo, comportamiento que podemos observar claramente en la
representación gráfica de cada uno de los sistemas.
• Cada vez que un combustible es puesto en ignición se demuestra que las reacciones
que pueden tener lugar extremadamente lentas a temperatura ambiente pueden ser
considerablemente aceleradas cuando los reactivos son calentados.

Aplicaciones a la especialidad:
• Una experiencia conocida por las amas de casa durante el lavado de ropa consiste en
que, al agregar pequeñas cantidades de blanqueador, se obtiene el efecto esperado; sin
embargo, al añadir mayor cantidad, la ropa tiende a decolorarse e incluso a destruirse.
• Es utilizado en ciertos aditivos para retardar o apresurar al secado del concreto.
• En algunos cohetes impulsados por combustible líquido el hidrogeno liquido con una
concentración mucho más alta que la del gas reacciona con el oxígeno líquido la reacción
se realiza con una gran rapidez la concentración marca claramente una diferencia en la
velocidad de reacción.

Recomendaciones:
• Estar alerta en el momento que se da la reacción ya que se medirá el tiempo que esta
dura.
• Valorar la posibilidad de realizar estudios a niveles de temperatura mayores que los
tratados en este trabajo.
• Se debe lavar muy bien las pipetas, pues al momento de extraer algún compuesto ya
sea tiosulfato o ácido sulfúrico, este puede reaccionar y se estropearía toda la muestra
brindada por el laboratorio
• Se debe utilizar guantes en este laboratorio ya que manejamos ácidos fuertes.
• Medir con exactitud los volúmenes requeridos.

Вам также может понравиться