Вы находитесь на странице: 1из 23

Protección Civil

La protección civil o defensa civil es un conjunto de actividades que, con apoyo gubernamental, se
aplican en la mayoría de los países que tienen como objetivo apoyar a las poblaciones que habitan
en zonas vulnerables para hacer frente a los desastres naturales o de carácter antrópico. También es
un conjunto de personas representativas de una comunidad que desarrollan y ejecutan actividades
de protección civil o defensa civil en un determinado lugar, orientando las acciones a proteger la
integridad física de la población y su patrimonio, ante los efectos de los fenómenos naturales o
tecnológicos que generan desastres.

Historia
La protección civil o defensa civil nació el 12 de agosto de 1949, en el Protocolo 1 adicional
al Tratado de Ginebra “Protección a las víctimas de los conflictos armados internacionales”,
disposiciones otorgadas para complementar el trabajo de la Cruz Roja. Dicha disposición indica
que:

a) Se entiende por Protección Civil el cumplimiento de algunas o de todas las tareas humanitarias
que se mencionan a continuación, destinadas a proteger a la población contra los peligros de las
hostilidades y de las catástrofes y a ayudarla a recuperarse de sus efectos inmediatos, así como a
facilitar las condiciones necesarias para su supervivencia. Estas tareas son las siguientes:
1. Servicio de alarma
2. Evacuación
3. Habilitación y organización de refugios
4. Aplicación de medidas de seguridad
5. Salvamento
6. Servicios sanitarios, incluidos los de primeros auxilios, y asistencia religiosa
7. Lucha contra incendios
8. Detección y señalamiento de zonas peligrosas
9. Des-contaminación y medidas similares de protección
10. Provisión de alojamiento y abastecimientos de urgencia
11. Ayuda en caso de urgencia para el restablecimiento y el mantenimiento del orden en zonas
damnificadas
12. Medidas de urgencia para el restablecimiento de los servicios públicos indispensables
13. Servicios funerarios de urgencia
14. Asistencia para la preservación de los bienes esenciales para la supervivencia
15. Actividades complementarias necesarias para el desempeño de una cualquiera de las tareas
mencionadas, incluyendo entre otras cosas la planificación y la organización.
16. Captura y combate de animales peligrosos.
17. Tráfico (parar coches , cerrar calles)
A. Se entiende por organismos de protección civil los establecimientos y otras unidades
creados o autorizados por la autoridad competente de una Parte en conflicto para realizar
cualquiera de las tareas mencionadas en el apartado a) y destinados y dedicados
exclusivamente al desempeño de esas tareas.
B. Se entiende por personal de organismos de protección civil las personas asignadas por una
Parte en conflicto exclusivamente al desempeño de las tareas mencionadas en el apartado
a), incluido el personal asignado exclusivamente a la administración de esos organismos
por la autoridad competente de dicha Parte.
C. Se entiende por material de organismos de protección civil el equipo, los suministros y los
medios de transporte utilizados por esos organismos en el desempeño de las tareas
mencionadas en el apartado a).

Su postulado básico es:

La salvaguarda de la vida de las personas, sus bienes y el entorno

El 8 de junio de 1977, se adoptó, en Ginebra, el Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra


del 12 de agosto de 1949relativo a la Protección de las Víctimas de los Conflictos Armados
Internacionales (Protocolo I).

El citado Protocolo fue aprobado por la Cámara de Senadores del H. Congreso de la Unión, el
día 21 de diciembre de 1982, según Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el
día 24 de enero de 1983, y promulgado el día 22 de diciembre de 1983.

El emblema internacional de Protección Civil se encuentra estipulado en el artículo No. 66 de dicho


Protocolo, y dice:

Art. 66.- “El signo distintivo internacional de protección civil consiste en un triángulo
equilátero azul sobre fondo color naranja, cuando se utilice para la protección de los
organismos de protección civil, de su personal, sus edificios y su material o para la
protección de refugios civiles”.

El símbolo de defensa civil

En el año 1949, justo cuando la Liga de sociedades de la Cruz Roja y Media Luna Roja
(Actualmente Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja), debatía
por la implementación de las tareas de Protección Civil, a través de un cuerpo de carácter civil y ya
contemplado en el postulado básico de la misma, se lanza una convocatoria para buscar un distintivo que
permitiera el reconocimiento de esta disciplina a nivel mundial.
Muchas naciones participan y es la de Israel la que gana con el símbolo de la Estrella de
David enmarcada en un círculo de color anaranjado dentro de un cuadrado de color amarillo. Como no
cumplía con el requisito de representar a un organismo neutral, apolítico y laico, sufre algunas
modificaciones, las que a continuación se detallan:

 La Estrella de David se modificó, ya que sólo representaba a un pueblo, y lo más importante, a una
religión, cosa que Protección Civil o Defensa Civil no puede admitir por ser imparcial. Por esta
razón es modificada, dejando sólo el triángulo superior.

 Los colores y la simbología representan lo siguiente:


o Triángulo de color azul: simboliza la prevención, ya que el azul es un color que proporciona
tranquilidad y protección (de ahí que los cuerpos policiales lo utilicen), al mismo tiempo el
triángulo en todas las religiones representa al ser supremo o energía protectora, por lo que los
países con una fuerte influencia religiosa dentro de su vida cotidiana, no opusieron
inconveniente alguno en aceptarlo. Cada lado del triángulo representa a cada fuerza que reviene
o atiende una emergencia, es decir, el Gobierno, los grupos voluntarios y la población en
general, siempre en la base, ya que se rebasará la capacidad de respuesta de cualquier
organismo por el simple hecho de estar en el lugar de la contingencia. Por lo que es la principal
inquietud de Protección Civil el orientarlos para que adopten medidas de autoprotección que al
mismo tiempo ayuden a las instituciones a brindar una mejor atención a la ciudadanía.

 Círculo anaranjado: este color representa la aceleración del metabolismo y mantiene en


alerta a la persona, además de proporcionar a quien lo porta visibilidad, impidiendo
accidentes por falta de la misma. El naranja también es reconocido dentro de la emergencia
como el color del rescate.
Características

En rasgos generales podemos concretar que la protección civil o defensa civil es la demanda de los
servicios de emergencias de un municipio, extendida a todos los niveles, e involucrando a todas las
partes.
Sin embargo, se entiende como protección civil o defensa civil en el sentido estricto a los encargados
específicos encargados de proteger a los ciudadanos de un país ante catástrofes de cualquier tipo, sean de
proveniencia humana o natural.
Los organismos que regulan la protección civil o defensa civil suelen, además, definir una forma de
participación ciudadana por la que se tenga a un grupo de personas preparadas para actuar ante
catástrofes, en apoyo a los servicios de emergencias asalariados, y que sirvan como responsables en la
organización de la ayuda ciudadana. En España estos colectivos se estructuran como Agrupaciones
Municipales de Voluntarios de Protección Civil, gestionadas por los respectivos ayuntamientos.
Campo de acción

La protección civil o defensa civil actúa en todos los estadios de la gestión integral de riesgo:

 En la prevención, a largo plazo, a medio plazo y a corto plazo.


 Es la encargada de declarar la alerta, la emergencia.
 Coordina las acciones que están destinadas a mitigar las situaciones de emergencia.
 Participa en los programas de reconstrucción, una vez pasada la situación de emergencia

Desastre
Es un hecho natural o provocado por el ser humano que afecta negativamente a la vida, al
sustento o a la industria y desemboca con frecuencia en cambios permanentes en
las sociedades humanas y a los animales que habitan en ese lugar; en los ecosistemas y en
el medio ambiente. Una catástrofe es un suceso que tiene consecuencias desastrosas. Los
desastres ponen de manifiesto la vulnerabilidad del equilibrio necesario para sobrevivir y
prosperar.

La definición de desastre, por las implicaciones prácticas que trae consigo es generalmente
reglamentada por ley, por ejemplo:

Se entiende por desastre el daño grave o la alteración grave de las condiciones normales de vida
en un área geográfica determinada, causado por fenómenos naturales y por efectos catastróficos
de la acción del hombre en forma accidental, que requiera por ello de la especial atención de los
organismos del estado y de otras entidades de carácter humanitario o de servicio social.
Definiciones

 Evento súbito, calamitoso que conlleva daño, pérdida o destrucción3);1


 Rápido, instantáneo o profundo impacto en el medio ambiente natural y en el sistema socio-
económico. (Alexander, 1993)1
 Acontecimiento concentrado en tiempo y lugar que amenaza una sociedad o una división
relativa de una sociedad y que conlleva consecuencias no deseadas como resultado de
precauciones que habían sido aceptadas culturalmente (Turner, 1976).1
 Evento extremo como cualquier manifestación del sistema de la tierra (litósfera, hidrósfera,
biósfera o atmósfera) que difiere sustancialmente del término medio (Alexander, 1993).1
 Evento que tiene como resultado la muerte o daño para las personas y valiosas pérdidas como
edificaciones, sistemas de comunicación, tierras, bosques y medio ambiente natural.14
 Alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios o en el medio ambiente, causadas
por un suceso natural o generado por la actividad humana, que excede la capacidad de
respuesta de la comunidad afectada.4
 Un evento o conjunto de eventos, causados por la naturaleza (terremotos, sequías,
inundaciones, etc.) o por actitudes humanas (incendios, accidentes de transporte, etc.), durante
el cual hay pérdidas humanas, materiales e interrupción de procesos socioeconómicos.
(HugoGs, 2000)

Tipos de Catástrofe
Hay catástrofes de tipo natural, tecnológicas y humanas.

 Naturales

Cuando el acontecimiento lamentable es provocado por la misma naturaleza, por ejemplo un


tsunami causado por el movimiento de placas tectónicas, el desbordamiento de un río,
deslizamientos de ladera por lluvias torrenciales, etc.

Erupción del Nevado del Ruiz de 1985


Terremoto y tsunamis del océano Índico de 2004

Nueva Orleansinundada por el Huracán Katrina

Terremoto de Haití de 2010

Terremoto y tsunami de Japón de 2011

Tecnológicos
Ejemplos: derrame químico, accidente industrial o accidentes de tránsitos (aéreo, terrestre y
marítimo).

Hundimiento del RMS Titanictras chocar con un iceberg

Accidente del dirigible Hindenburg LZ 129

Descarrilamiento de Eschede

Accidente del transbordador espacial Challenger

Provocadas por el ser humano

Se pueden clasificar como: bélicos y antropogénicos


Bélicos

Es cualquier destrucción o conflicto hecho por el hombre caracterizado por las armas y la violencia.

Las Cruzadas

Primera Guerra Mundial

Bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki, Segunda Guerra Mundial

Atentados del 11 de septiembre de 2001


Antropogénicos

Son aquellos desastres que son generados por el hombre tales como: incendios, algunos casos de
inundaciones, tecnológicos, entre otros.

Gran incendio de Roma

Desastre de Bhopal causado por una fuga de pesticidas.

Sárcofago construido tras el Accidente de Chernóbil

Limpieza de un derrame de petróleo por un vertido


Incendios petroleros de Kuwait

Etapas y Fases de los Desastres


Generalmente se consideran las siguiente secuencia de etapas relacionadas con lo que se denomina
"Ciclo de los Desastres", dichas fases, con sus respectivas etapas son las siguientes: 4
Gestión de riesgos Componente del sistema social constituido por un proceso eficiente de
planificación, organización, dirección y control dirigido al análisis y la reducción de riesgos, el
manejo de eventos adversos y la recuperación ante los ya ocurridos. Hasta hace pocos años se
hablaba del ciclo de los desastres, con fases y etapas, hoy se consideran áreas y componentes que
mantienen una relación simbiótica y que no necesariamente tienen una secuencia temporal.
Áreas y componentes Análisis de riesgos: Estudio de amenazas y vulnerabilidades Reducción de
riesgos: Prevención, Mitigación Manejo de eventos adversos: Preparación, Alerta y Respuesta.
Recuperación: Rehabilitación, Reconstrucción

 Antes: Comprende las actividades que se desarrollan previamente a la ocurrencia del desastre:
o Prevención: La prevención está constituida de una serie de actividades que se desarrollan
en un periodo en el cual no existe la inminencia de un desastre, como forma de evitar que
este ocurra. Las medidas de prevención pueden de diverso carácter. Por ejemplo: Medidas
no estructurales. Establecer una normatividad, en áreas sísmicas, para que las
construcciones respeten ciertos parámetros que las hagan resistentes a los sismos más
frecuentes. Estas medidas tienen efecto a medio y largo plazo. Medidas estructurales, por
ejemplo construir un dique de contención para proteger una determinada área contra
frecuentes inundaciones. Estas medidas tienen un efecto a largo plazo siempre que medie
una adecuada manutención de las mismas. Medidas de gestión a corto plazo: Por ejemplo
antes del inicio del periodo de lluvias intensas programar actividades de limpieza de los
drenes, para que las lluvias los encuentren perfectamente operativos. Estas medidas tienen
un efecto a corto plazo, para el próximo periodo de lluvias.
o Mitigación: La mitigación pretende aminorar los daños de un evento catastrófico,
reconociendo que en algunas ocasiones es imposible evitar su ocurrencia. Aquí también se
tienen medidas estructurales, como por ejemplo disponer de construcciones construidas a
prueba de huracanes, donde la población vecina pueda acudir para protegerse cuando se
anuncia el pasaje de un huracán por la zona; y medidas no estructurales, como por ejemplo
disponer de un servicio de alerta temprana de la ocurrencia de un determinado fenómeno
que puede causar daños a la población,
o Preparación: Algunos fenómenos que pueden llegar a ser catastróficos pueden predecirse
con una cierta antelación. En estos casos puede procederse a preparar y estructurar una
respuesta, para que esta sea rápida eficiente y eficaz.
o Alerta
 Durante: Son las actividades que se desarrollas inmediatamente después de ocurrido el
fenómeno natural, durante el período de emergencia.
o Respuesta: Las actividades de respuesta a un desastre son las que se desarrollan
inmediatamente después de ocurrido el evento, durante el período de emergencia. Esta
actividad puede comprender acciones como: evacuación de las áreas afectadas, rescate y
asistencia sanitaria de las personas directamente afectadas, y otras acciones que dependerán
del tipo de catástrofe, y que se desarrollan durante el tiempo en que la comunidad se
encuentra desorganizada y los servicios básicos no funcionan. En la mayoría de los
desastres este período es de corta duración, excepto en casos como sequías, hambrunas y
conflictos civiles. Esta fase es la más dramática y traumática, razón por la cual concentra la
atención de los medios de comunicación y de la comunidad internacional.
 Después: Son la serie de actividades que se desarrollan después de ocurrido el desastre, y
comprende:
o Rehabilitación. La rehabilitación, periodo de transición que se inicia después de terminada
la respuesta de emergencia, en esta etapa se restablecen los servicios básicos,
indispensables en el corto plazo, como por ejemplo el servicio de abastecimiento de agua
potable.
o Reconstrucción. La reconstrucción consiste en la reparación de la infraestructura y la
restauración del sistema productivo, a mediano o largo plazo, con miras a alcanzar o
superar el nivel de desarrollo previo al desastre.

Consecuencias.

1. Implica la pérdida de la capacidad operativa de una organización, una localidad, región


o país. Necesita para su resolución la participación cooperativa de varios grupos que
normalmente no necesitan trabajar codo con codo para controlar emergencias.
2. Requiere que las partes implicadas renuncien a la autonomía y libertad tradicional para
producir respuestas en conjunto y organizadas. Siguiendo un comando o estructura
predefinida.
3. Cambia el desarrollo habitual de las medidas.
4. Es necesario un acercamiento entre organizaciones públicas y privadas en las
operaciones.
Según la magnitud del desastre, puede ocurrir:

1. Destruye a la mayor parte de una comunidad.


2. Impide a los servicios locales hacer sus deberes.
3. Provoca un cese en la mayoría de las funciones de la comunidad.
4. Impide a las comunidades adyacentes el envío de ayuda.
Conceptos asociados:

 Emergencia ordinaria: Un acontecimiento que puede ser controlado localmente sin


necesidad de añadir medidas o cambios en el procedimiento de atención es un concepto
amplio que se refiere generalmente a un suceso que provoca un daño o una perturbación.
 Catástrofe: Algunos conceptúan erróneamente que implica un mayor grado destructivo que
un desastre. La acepción verdadera se entiende mejor si se considera la catástrofe como el
"hecho" y el desastre como la consecuencia.
 Resiliencia: Capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuestos a una amenaza para
resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz, lo
que incluye la preservación y la restauración de sus estructuras y funciones básicas. (UN-
ISDR 2009)

Modelo de integración

 Amenaza/Peligro: Evento físico, potencialmente perjudicial, fenómeno y/o actividad


humana que puede causar la muerte o lesiones, daños materiales, interrupción de la
actividad social y económica o degradación ambiental. EIRD.2004
 Gestión del riesgo de desastres: Conjunto de decisiones administrativas, de organización y
conocimientos operacionales desarrollados por sociedades y comunidades para
implementar políticas, estrategias y fortalecer sus capacidades a fin de reducir el impacto
de amenazas naturales y de desastres ambientales y tecnológicos consecuentes. RRD
OFDA. 2008

Algunas de las catástrofes más devastadoras de la historia

Bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki: Ataques con dos bombas nucleares en
Japón a fines de la Segunda Guerra Mundial, cerca de 220.000 víctimas.

Accidente de Chernóbil: Accidente nuclear en una ciudad de Ucrania, 31 muertes directas. En


la actualidad ya se cuentan más de 20.000 muertos por consecuencia a la exposición a la
radiación, y se estima que la cifra ascenderá a aproximadamente 4.000 víctimas.

Terremoto de Valdivia de 1960: Ubicado en Chile, es el terremoto registrado más grande de la


historia, con una magnitud de 9,5° en escala de Richter. Posteriormente acontece un Tsunami y
erupción del volcán Puyehue, a 200 km del epicentro. 2.000 víctimas y más de 2.000.000 de
damnificados.

Terremoto de Japón del 11 de marzo de 2011 fue un terremoto devastador seguido de un gran
tsunami que dejó miles de fallecidos y cientos de heridos.

Ocurre un incendio en la Catedral de Notre Dame En París , Francia en 2019 .


Emergencia

Estado de emergencia

Este estado de emergencia se dicta, generalmente, en caso de perturbación de la paz o del orden
interno de un Estado, ya sea a consecuencia de catástrofes, brotes de enfermedades contagiosas,
graves circunstancias políticas o civiles que afectan e impiden la vida normal de una comunidad,
región o país.
Durante este llamado régimen de excepción, el gobierno se reserva el poder de restringir o
suspender el ejercicio de algunos derechos ciudadanos en virtud de la defensa o seguridad nacional.
Los derechos restringidos pueden ser los relativos a la libertad y seguridad personales, la
inviolabilidad de domicilio y la libertad de reunión y de tránsito; en los sistemas democráticos, la
Constitución prevé un papel del Parlamento en su convocatoria y en su conclusión.1 Durante ese
estado las fuerzas armadas de un país pueden asumir el control de orden interno.
Estado de Alarma

El Estado de alarma es un régimen excepcional que se declara para asegurar el restablecimiento de


la normalidad de los poderes en una sociedad democrática.

LA PROTECCIÓN CIVIL EN EL MUNDO Y EN VENEZUELA

IMPORTANCIA DE LA PROTECCIÓN CIVIL: La necesidad de proteger y defenderse de las


adversidades, es tan antigua como la vida misma. La historia es proclive en hechos que son
ejemplos de preparación, previsión, rescate y rehabilitación que afianzaron la supervivencia de la
humanidad.

EN EL MUNDO: La Defensa Civil, denominada así en sus inicios, surge como consecuencia de las
guerras en algunos países. Inglaterra fue el primer país en implementarla, antes de 1935;
posteriormente se convirtió en una necesidad durante la Segunda Guerra Mundial.

El efecto devastador de las nuevas armas empleadas por Alemania contra Inglaterra
específicamente, causó daños de tal magnitud que los medios tradicionales empleados para
atender calamidades, en tiempos de paz, fueron rebasados totalmente.

Estos ataques tenían el objetivo de quebrantar la moral y el espíritu de la lucha del pueblo inglés,
sembrando el pánico en la ciudadanía; sin embargo ante tal situación se organizaron cuadrillas de
voluntarios civiles con el objeto de reforzar a los bomberos y demás organizaciones existentes
para socorro y salvamento e, incluso, para actuar donde estos no podían llegar por falta de tiempo
o de medios.
Los resultados finales son de todos conocidos: Inglaterra resistió y Alemania fracasó en sus
propósitos. Ésta organización surgida de la imperiosa necesidad de sobrevivir, consolida su
existencia por el Consejo de Defensa en 1940, el cual lo convirtió en un ente integrante de la
Defensa Nacional.

En Francia, la Defensa Civil tuvo su origen en las MAQUIS (denominación de la resistencia francesa
contra la ocupación alemana durante la Segunda Guerra Mundial) y protectores de la población
ante los desmanes realizados por el ejército de ocupación contra los pobladores franceses.

En otros países el origen de la Defensa civil no obedeció a circunstancias de orden bélico, sino a la
alta incidencia de desastres de origen natural: terremotos, inundaciones, actividades volcánicas,
entre otros, los cuales, dada la magnitud y gravedad de sus efectos, hacían perentoria y obligada la
participación organizada de todos o gran parte de los recursos de la nación disponibles para
restablecer la normalidad.

Le corresponde a Chile ser uno de los primeros países en haber concebido una organización de
Defensa Civil.

Actualmente, la mayoría de los países del planeta han creado organizaciones de Defensa Civil.
Aunque se observan variantes en sus estructuras organizativas, acordes a las costumbres
tradiciones y sistemas políticos, en general, mantienen una función como todas aquellas como es:
la protección a la vida y propiedades del no beligerante en la guerra y toda la población en caso de
eventos adversos de origen natural o producidos por el hombre.

Sin embargo, es de hacer notar que la mayoría de los países europeos y algunos en América han
transformado sus organizaciones de Defensa Civil a Protección Civil; ejemplo de éstos son Italia,
donde existe el Ministerio de Protección Civil, y España en Europa; México y Venezuela en
América.

LA PROTECCIÓN CIVIL EN VENEZUELA

En Venezuela, el 7 de noviembre de 1943 a través del Decreto N° 175, se crea la Junta Nacional de
Socorro, adscrita al Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, con el fin de prestar asistencia a las
personas que resultaron afectadas por las inundaciones ocurridas en ese año.

Pasaron 15 años para que, el 21 de mayo de 1958, el mismo Ministerio creara la División de
Socorro y Defensa Civil, cuyo comité consultivo, estaba integrado por: la Cruz Roja de Venezuela,
la Sanidad Militar, la Gobernación del Distrito Federal, los Seguros Sociales (servicios médicos), el
Hospital Universitario y dos miembros del ministerio; posteriormente, se amplió con
representantes del Cuerpo de Bomberos del Distrito Federal, la Asociación Scout de Venezuela, el
Radio Club Venezolano y el Aeroclub Caracas.

En julio de 1961 se crea, por Decreto Presidencial, la Comisión Nacional de Socorro, cuyo objetivo
principal era coordinar la ayuda y asistencia técnica a sectores y personas afectadas por eventos
naturales y/o tecnológicos.
El 29 de julio de 1967 se produce un movimiento sísmico, cuya intensidad en la zona epicentral
fue de 8.0 en la escala de Richter y en Caracas 6.5, el cual ocasionó graves daños en el Distrito
Federal y numerosas pérdidas humanas; a raíz de este evento se crea el Comando Unificado
Médico Asistencial (CUMA), integrado por los organismos de salud del Estado y del Distrito
Federal.

Sin embargo, es el 16 de junio de 1969 cuando se emite el Decreto Presidencial número 96, a
través del cual se crea un organismo con las bases de la futura Defensa Civil como lo es el Fondo
de Solidaridad Social (FUNDASOCIAL). Este organismo tenía por misión la coordinación de las
tareas de prevención y las labores de reparación de los daños que pudieran ocasionar eventos en
la colectividad.

Como dijimos anteriormente, este organismo fue el primer intento de crear algo parecido a
Defensa Civil, por eso el 7 de septiembre de 1971, por el Decreto Presidencial número 702, se crea
la Comisión Nacional de Defensa Civil, cuyas funciones serían las de planificar y coordinar las
acciones de prevención, educación y reparación de daños que pueda ocasionar cualquier desastre.
Esta comisión estaba presidida por el Ministerio de Relaciones Interiores, e integradas por el
Ministerio de Obras Públicas (MOP), Ministerio de la Defensa (MD), Ministerio de Transporte y
Comunicaciones (MTC), Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS), Oficina Central de
Coordinación y Planificación (CORDIPLAN), Cruz Roja de Venezuela y un representante del sector
privado.

El 12 de noviembre de 1974 se emiten los Decretos N° 532 Y 533. El primero modificó e Decreto
N° 96 Y el segundo estableció que Defensa Civil era parte integrante de la Defensa Civil Nacional
además creó las comisiones regionales de Defensa Civil, las cuales funcionaran en cada entidad
federal.

A fin de reforzar lo anterior, el 18 de agosto de 1976, se promulgó la Ley Orgánica y Defensa, la


cual se refiere en el título V, artículos 27, 28, 29 y 30, a La Defensa civil y establece que el
Presidente de la República, oído al Consejo Nacional de Seguridad y Defensa, dictará todas las
disposiciones para regular la organización y funcionamiento de la Defensa Civil.

El 10 de agosto de 1979, por Decreto Presidencial No. 231, la Comisión Nacional de Defensa Civil
pasó a formar parte del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa y adecuó sus funciones a la
Organización de la Administración Pública Central. Sin embargo, ante un desastre las
organizaciones trabajaban en paralelo, lo cual era totalmente ilógico. Por eso, el 3 de octubre de
1986, por resolución No. 28, se disuelve FUNDASOCIAL, quedando en escena solamente Defensa
Civil. Ésta reglamentó sus funciones y actividades el 18 de septiembre de 1996, a través del
Decreto Presidencial No. 1.636 y publicado en Gaceta Oficial No. 36.136 de fecha 29 de enero de
1997, el cual contempla el "Reglamento Parcial No. 3 de la Ley Orgánica de Seguridad y Defensa
relacionado con la Defensa Civil". El 15 de diciembre de 1999 se aprueba, en Referéndum
Nacional, la nueva Constitución de Venezuela, la cual en su Capítulo IV, referido a los Órganos de
Seguridad Ciudadana, Art. 332, establece que el Ejecutivo Nacional constituirá: "una Organización
de Protección Civil y Administración de Desastres", Es o se hizo efectivo a partir de su aparición en
Gaceta Oficial No. 5.557 (Extraordinaria) de fecha 13 de noviembre de 2001, en la cual se indica el
"Decreto con Fuerza de la Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de
Desastres". A partir de este momento se oficializa el cambio de Defensa Civil por Protección Civil y
se establece en dicho decreto los objetivos, misión, y funciones de la nueva organización.

DEFINICIONES BÁSICAS

DESASTRE: Todo evento violento, repentino y no deseado, capaz de alterar la estructura social y
económica de la comunidad, produciendo grandes daños materiales y numerosas pérdidas de
vidas humanas y que sobrepasa la capacidad de respuesta de los organismos de atención primaria
o de emergencia para atender eficazmente sus consecuencias. (Decreto con Fuerza de la Ley de la
Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, 2001)

DESASTRE ORIGEN NATURAL: Situación con graves daños, por la pérdida significativa de vidas,
infraestructura y medios de subsistencia, entre otros, que sobrepasa la capacidad de respuesta
local, la cual es derivada de procesos geológicos, meteorológicos, biológicos, incendios forestales,
cósmicos, entre otros.

DESASTRE ORIGEN ANTRÓPICO: Situación con graves daños, por la pérdida significativa de vidas,
infraestructura y medios de subsistencia, entre otros, que sobrepasa la capacidad de respuesta
local; y es derivada de acciones humanas y resulta en derrames de materiales peligrosos,
incendios, explosiones conflictos bélicos, terrorismo, entre otros.

EMERGENCIA: Cualquier suceso capaz de alterar el funcionamiento cotidiano de una comunidad,


pudiendo generar víctimas o daños materiales, afectando la estructura social y económica de la
comunidad involucrada y que puede ser atendido eficazmente con los recursos propios de los
organismos de atención primaria o de emergencias de la localidad. (Decreto con Fuerza de la Ley
de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, 2001)

ESTADO DE ALARMA: Es la declaratoria oficial, emitida por la primera autoridad civil del
Municipio, Estado o Nación, oída la opinión del Comité Coordinador de Protección Civil y
Administración de Desastres respectivo, que permite la activación de recursos técnicos, humanos,
financieros o materiales, con el objeto de reducir los efectos dañosos ante la ocurrencia inminente
de un fenómeno natural técnicamente previsto. (Decreto con fuerza de la Ley de la Organización
Nacional de Protección y Administración de Desastres, 2001).

ESTADO DE EMERGENCIA: Es la declaratoria oficial, emitida por la primera autoridad civil del
Municipio, Estado o Nación, oída la opinión del Comité Coordinador de Protección Civil y
Administración de Desastres respectivo, que permite la activación de recursos técnicos, humanos,
financieros o materiales, con el objeto de atender o enfrentar los efectos dañosos causados por un
fenómeno natural o tecnológico que ha generado un desastre. (Decreto con fuerza de la Ley de la
Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, 2001).
ORGANISMOS DE ATENCIÓN PRIMARIA: Son los órganos de Seguridad Ciudadana cuya misión
natural es la atención de emergencias, tal es el caso de los cuerpos de policías y bomberos.
(Decreto con fuerza de la Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de
Desastres, 2001).

ORGANISMOS DE ATENCIÓN SECUNDARIA: Son las instituciones públicas o privadas que, en virtud
de su especialidad o recursos, ante una emergencia pueden ser llamadas a colaborar en la
atención por los organismos de atención primaria. (Decreto con fuerza de la Ley de la Organización
Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, 2001).

ORGANISMOS DE APOYO: Son aquellas instituciones públicas o privadas que, de manera


eventual, pueden aportar recursos o informaciones necesarias en el proceso de protección y
administración de desastres. (Decreto con fuerza de la Ley de la Organización Nacional de
Protección Civil y Administración de Desastres, 2001).

MARCO DE ACCIÓN

PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES

El 15 de diciembre de 1999, la nueva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,


impone al Ejecutivo Nacional la obligación de establecer, de conformidad con la Ley: "una
Organización de Protección Civil y Administración de Desastres". Esta se hizo efectiva a partir de
2001 con el "Decreto con Fuerza de Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y
Administración de Desastres".

Según esta ley: "Protección Civil es el conjunto de disposiciones, medidas y acciones destinadas a
la preparación, respuesta y rehabilitación de la población ante desastres".

"La Organización de Protección Civil y Administración de Desastres está especialmente dedicada a


prestar la asistencia por parte del Estado y a coordinar la participación ciudadana, frente a
situaciones de desastres".

"La Organización de Protección Civil y Administración de Desastres" (nacional, estadales y


municipales, cada una de ellas dentro del ámbito de su propia competencia territorial) están
dedicadas a:

• Ejecutar la Política Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres.

• Garantizar la coordinación de los esfuerzos interinstitucionales.

• Dotar de recursos materiales y equipos.

• Entrenar el personal de Protección Civil.

• Realizar los programas educativos formales e informales, de preparación de la ciudadanía frente


a desastres.
Esta Organización está conformada a nivel nacional por:

• Un Comité Coordinador Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres que dicta la


Política Nacional. Es presidido por el Ministro del Poder Popular para Relaciones Interiores y
Justicia, como Secretario Permanente el Director Nacional de Protección Civil y Administración de
Desastres; está conformado por un representante de cada Ministerio, de los Gobernadores, de los
Alcaldes, del Consejo Nacional de Policías, de las Organizaciones No Gubernamentales y el
Coordinador Nacional de Bomberos.

• La Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres adscrita al Ministerio del


Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia, que le corresponde coordinar y ejecutar el Plan
Nacional.

• A nivel estadal, Distrito Capital y municipal, está organizada por:

• El Gobernador / el Alcalde: máxima autoridad ejecutiva en su jurisdicción en materia de


Protección Civil y Atención de Desastres.

• Las Direcciones de Protección Civil y Administración de Desastres.

• El Comité Coordinador de Protección Civil y Administración de Desastres.

Las funciones principales de las Direcciones Estatales y Municipales son:

• Definir y aprobar, conforme a las directrices emanadas del Comité Coordinador Nacional de
Protección Civil y Administración de Desastres, los planes estadales o municipales de Protección
Civil, preparación y atención de desastres.

• Contribuir con recursos funcionales y operacionales para los servicios de prevención y extinción
de incendios, búsqueda y salvamento, existentes en las áreas geográficas de su responsabilidad.

•Promocionar y desarrollar la autoprotección ciudadana o preparación frente a desastres.

• Promoción y apoyar funcionalmente en el desarrollo y mantenimiento en la capacitación y


profesionalización del personal de los servicios relacionados con la Protección Civil y
Administración de Desastres.

• Garantizar la coordinación de los esfuerzos interinstitucionales.

FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE


DESASTRES

• Elaborar y presentar para la aprobación del Comité Coordinador Nacional de Protección Civil y
Administración de Desastres, el Plan Nacional para la Protección Civil y Administración de
Desastres.
• Diseñar y presentar los lineamientos generales para la elaboración de los planes estadales y
locales para la Protección Civil y Administración de Desastres.

• Definir las responsabilidades que, en virtud de su función natural, le corresponden a cada una
de las instituciones y órganos de la Administración Pública nacional, estadal y municipal, que
participan en la Protección Civil y Administración de Desastres, así como la formación ciudadana
para su resguardo y autoprotección.

• Promover la participación adecuada de los distintos sectores de la Organización Nacional de


Protección Civil y Administración de Desastres, para la preparación, respuesta y rehabilitación ante
desastres, así como la coordinación de la atención humanitaria requerida por las comunidades
afectadas en caso de emergencias o desastres.

• Preparar y presentar, para la aprobación al Comité Coordinador de Protección Civil y


Administración de Desastres, las normas y parámetros sobre diseño e instrumentación de los
planes locales interjurisdiccionales para casos de desastres.

• Coordinar el Centro Nacional de Prevención y Atención ante Desastres.

• Conocer las disponibilidades de inventarios de los recursos nacionales, estadales y municipales


que puedan ser requeridos para cumplir en materia de Protección Civil y Administración de
Desastres.

• Mantener un directorio, además de registro especial y colectivo de personas naturales y


jurídicas, nacionales y extranjeras, con capacitación y conocimientos especializados para trabajar
en áreas de Protección Civil y Administración de Desastres, para los casos en que sea necesaria su
intervención.

• Una vez declarado el estado de alarma o el estado de emergencia, y en conjunto con los entes
gubernamentales establecidos para tal fin, coordinar el suministro de información sobre las
medidas y recomendaciones pertinentes a los organismos no oficiales y a la opinión pública en
general.

• Revisar para su estudio, consideración y aprobación los Planes Nacionales e Internacionales, ante
el Comité Coordinador Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres.

• Planificar y establecer las políticas que permitan la adopción de medidas relacionadas con la
preparación y aplicación del potencial nacional para los casos de desastres.

• Velar por el cumplimiento de los Planes Nacionales e Internacionales sobre Protección Civil y
Administración de Desastres, aprobados y en vigencia.

• Autorizar los despachos de los recursos y asistencias humanitarias, sean éstas nacionales o
internacionales en caso de desastres, conjuntamente con las autoridades competentes.
• Conocer diariamente la situación de los Reportes del Mapa Riesgo País, e índices de
Vulnerabilidad y Amenazas, existentes y previstos o en pleno desarrollo en los ámbitos
municipales, estadales, regionales, nacional y hasta Internacional con grado de influencia para el
País.

• Representar al país ante organismos multilaterales o internacionales en materia de Protección


Civil y Administración de Desastres.

• Ejercer las demás funciones, atribuciones y deberes que indiquen las disposiciones legales y
reglamentarias vigentes.

Términos Básicos PCAD

PROTECCIÓN CIVIL: Es el conjunto de disposiciones, medidas y acciones destinadas a la


preparación, respuesta y rehabilitación de la población ante desastres”.

DESASTRE: Todo evento violento, repentino y no deseado, capaz de alterar la estructura social y
económica de la comunidad, produciendo grandes daños materiales y numerosas pérdidas de vidas
humanas y que sobrepasa la capacidad de respuesta de los organismos de atención primaria o de
emergencia para atender eficazmente sus consecuencias.

EMERGENCIA: Cualquier suceso capaz de afectar el funcionamiento cotidiano de una


comunidad, pudiendo generar víctimas o daños materiales, afectando la estructura social y
económica de la comunidad involucrada y que puede ser atendido eficazmente con los recursos
propios de los organismos de atención primaria o de emergencia de la localidad.

ESTADO DE ALARMA: Es la declaratoria oficial, emitida por la primera autoridad civil del
municipio, Estado o Nación, oída la opinión del Comité Coordinador de Protección Civil y
Administración de Desastres respectivo, que permita la activación de recursos técnicos, humanos,
financieros o materiales, con el objeto de reducir los efectos dañosos ante la ocurrencia inminente
de un fenómeno natural técnicamente previsto (Ley de la Organización de Protección Civil y
Administración de Desastres).

ESTADO DE EMERGENCIA: Es la declaratoria oficial emitida por la primera autoridad civil del
Municipio, Estado o Nación, oída la opinión del Comité Coordinador de Protección Civil y
Administración de Desastres respectivo, que permite la activación de recursos técnicos, humanos,
financieros o materiales, con el objeto de atender o enfrentar los efectos dañosos causados por un
fenómeno natural o tecnológico que han generado un desastre.

ORGANISMOS DE ATENCIÒN PRIMARIA: Son los órganos de seguridad ciudadana cuya


misión natural es la atención de emergencias, tal es el caso de los cuerpos de policías y bomberos.

ORGANISMOS DE ATENCIÒN SECUNDARIA: Son las instituciones públicas y privadas que,


en virtud de su especialidad o recursos, ante una emergencia pueden ser llamados a colaborar en la
atención por los organismos de atención primaria.
ORGANISMOS DE APOYO: Son aquellas instituciones públicas y privadas que, de manera
eventual, pueden aportar recursos o informaciones necesarias en el proceso de protección y
administración de desastres.

AMENAZA: Factor externo de riesgo, representado por el potencial de ocurrencia de un suceso de


origen natural o generado por la actividad humana, que puede manifestarse en un lugar especifico,
con una intensidad y duración determinada.

VULNERABILIDAD: Factor interno de riesgo, de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una


amenaza, que corresponde a su disposición intrínseca a ser dañado o afectado.

RIESGO: Probabilidad de exceder un valor especifico de daños sociales, ambientales y


económicos, en un lugar dado y durante un tiempo de exposición determinado: El riesgo va en
función de la amenaza y vulnerabilidad. Es decir: “El valor especifico de daños” se refiere a las
pérdidas que la comunidad está dispuesta a asumir, se conoce como riesgo aceptable.

DESASTRE: Todo evento violento, repentino y no deseado, capaz de alterar la estructura social y
económica de la comunidad, produciendo grandes daños materiales y numerosas pérdidas de vidas
humanas y que sobrepasa la capacidad de respuesta de los organismos de atención primaria o de
emergencia para atender eficazmente sus consecuencias.

CICLO DE LOS DESASTRES

PRIMERA FASE: Son las actividades que se desarrollan antes de que ocurra el evento adverso y
comprenden: Prevención, mitigación, preparación y alerta. (Objetivo reducir los daños)

1. PREVISIÓN: Es determinar el riesgo con base en las posibles amenazas y las condiciones de
vulnerabilidad de una comunidad.

2. PREVENCIÓN: Conjunto de acciones cuyo objeto es impedir o evitar que sucesos naturales o
generados por la actividad humana, causen desastres. Es decir: Evitar que ocurra el evento. (Es
tomar las medidas necesarias y posibles para evitar que ocurra el evento o tratar de reducir sus
efectos).

3. MITIGACIÓN: Es la aplicación de medidas para reducir los efector que provocaría la ocurrencia
de un evento. Es decir: Pretende aminorar o reducir las consecuencias, reconociendo que en
ocasiones es imposible evitar la misma. (Es tomar las medidas necesarias y posibles para disminuir
los efectos del desastre).

4. PREPARACIÓN: Conjunto de medidas y acciones para reducir al mínimo la pérdidas de vidas


humanas y otros daños, organizando oportuna y eficazmente la respuesta y la rehabilitación. Es
decir: Estructura la Respuesta. (Es disponer de los recursos y procedimientos para realizar una
adecuada respuesta).

5. ALERTA: Estado declarado con el fin de tomar precauciones especificas, debido a la probable y
cercana ocurrencia de un evento adverso. Es decir: Es la declaración formal de ocurrencia cercana o
inminente. (Corresponde a la notificación formal de un riesgo).
SEGUNDA FASE: Son las actividades de atención al desastre o respuesta. (Atención del desastre)

1. RESPUESTA: Acciones llevadas a cabo ante un evento adverso y que tienen por objetivo salvar
vidas, reducir el sufrimiento y disminuir perdidas. Es decir: Son las que se llevan a cabo
inmediatamente después de ocurrido el evento, durante el periodo de emergencia.

TERCERA FASE: Son las actividades que se realizan generalmente posterior al desastre,
correspondientes al proceso de recuperación comprende la rehabilitación y reconstrucción.

1. REHABILITACIÓN: Recuperación a corto plazo de los servicios básicos e inicio de la


reparación del daño físico, social y económico. Es decir: Es el periodo de transición que se inicia al
final de la etapa de respuesta, en el que se restablecen los servicios básicos indispensables a corto
plazo. (Período de transición en el cual se restablecen los servicios y líneas vitales indispensables
para la comunidad).

2. RECONSTRUCCIÓN: Proceso de reparación, a mediano y largo plazo, del daño físico, social y
económico, a un nivel de desarrollo igual o superior al existente antes del evento. Es decir: Consiste
en la reparación de la infraestructura y la restauración del sistema de producción, a mediano o largo
plazo, con miras a alcanzar o superar el nivel de desarrollo previo al desastre. (Se caracteriza por las
acciones que se realizan con el fin de reparar la infraestructura afectada y restaurar el sistema de
producción con miras a revitalizar la economía y lograr o superar el nivel de desarrollo previo al
desastre).

CLASIFICACIÓN DE LOS DESASTRES

NATURALES ANTRÓPICOS

Hidrometeorológicos Sociales

· Tormentas tropicales · Accidentes de tránsito (terrestres, aéreos,


acuáticos, etc.
· Precipitaciones de granizo.
· Incendios en estructuras.
· Huracanes o ciclones.
· Conmoción social.
· Tornados.
· Terrorismos.
· Olas de Frio.
· Beligerancia.
· Olas de Calor o sequias.
Geológicos Tecnológicos

· Terremotos (sismos). · Materiales peligrosos

· Maremotos (tsunamis). · Petroleros.

· Gasíferos.

Astronómicos · Termo e hidroeléctricos.

· Industrial.

· Impactos por meteoros o masas similares.

Efectos Mixtos

· Deslizamientos.

· Derrumbes.

· Deslaves.

· Inundaciones.

· Incendios de vegetación o forestales.

Los Riesgos de la Gestión de Riesgos

Lo que SE CREE de la Gestión de Riesgos Lo que ES la Gestión de Riesgos

1 Es un enfoque fiscalista y tecnocrático del Busca las verdaderas raíces del problema en
problema centrado en la caracterización de las prácticas institucionales que
amenazas cotidianamente por desconocimiento,
omisión o incompetencia construyen el
riesgo

2 Es mantener UNA institución cumpliendo Es un replanteamiento de competencias


múltiples funciones que exceden sus institucionales donde TODOS tienen una
capacidades función.

3 Es cambiar las tradicionales etiquetas de Diferenciar que la primera se refiere a las


“Administración de Desastres” por la de consecuencias del problema y la segunda a
“Gestión de Riesgos” las causas y que ambas son parte de una
gestión integral

4 La Gestión de Riesgos es un discurso poco Concreción de programas, proyectos y


factible de aplicar acciones de impacto directo que
intervengan las causas del problema y
además incidan en la preparación que
permita atender eficazmente las
consecuencias

5 Es la creación de aparatos y oficinas que La inserción de la Gestión de Riesgos como


atiendan el tema de forma unilateral. parte de las funciones de la institucionalidad
actual.

6 Entiende a las comunidades como Incorporar la participación activa de las


“receptoras pasivas” de los lineamientos comunidades que habitan en las zonas de
institucionales. riesgos.

7 La sola consideración de la comunidad para La importancia de la comunidad en las


las tareas de preparación y respuesta tareas de prevención y mitigación de riesgos
y como agentes también constructores de
los riesgos

8 Entiende que la información de amenazas Difundir la información básica existente


no se debe difundir para no crear alarma. como herramienta de la gestión social.

Вам также может понравиться