Вы находитесь на странице: 1из 135

ECONOMIA

1. ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA ECONOMIA

La economía es una asignatura que estudia la forma en que la sociedad y los individuos organizan actividades
como la producción. La materia también cubre la localización de recursos escasos para cubrir las necesidades
y los deseos de la población. Los economistas esencialmente se enfocan en la producción y en la distribución
de bienes y servicios. Las ideas de utilidad, escasez, productores y consumidores son tres aspectos
importantes de la economía. Muchos establecimientos en la nación ofrecen programas en campos
relacionados con la economía

1.1. ECONOMIA COMO CIENCIA

Se dice que la economía es la más vieja de las artes y la más joven de las ciencias. Desde los albores de
la humanidad las personas se han enfrentado al problema fundamental de la escasez de recursos en
comparación a sus necesidades y, por tanto, han tenido que tomar decisiones económicas, dando prioridad a
unos bienes sobre otros. Sin embargo, como ciencia, la economía no nació hasta el S.XVIII de la mano de
Adam Smith, primer autor que estudió la actividad económica aplicando el método científico.

La Economía es una ciencia social porque se ocupa del estudio de los seres humanos, su naturaleza, sus
actividades, sus instituciones y su comportamiento. En contraposición, las ciencias naturales se ocupan del
estudio del mundo físico. Esta diferencia en su objeto de estudio tiene importantes consecuencias en la
metodología de ambos tipos de ciencia:

 Las ciencias sociales tienen serias dificultades para la experimentación, dada la imposibilidad, en
muchas ocasiones, de reproducir un fenómeno social concreto. El ser humano y sus relaciones
sociales es complejo, variable y difícil de estudiar, y en ocasiones impredecible en su
comportamiento.Las ciencias naturales, sin embargo, pueden llevar a cabo experimentos controlando
las condiciones del fenómeno estudiado en un laboratorio. Esta es la razón por la que a las primeras
se les denomina también ciencias "no experimentales" y alas segundas "experimentales".

 Los seres humanos, y los economistas también, están influidos por sus circunstancias personales,
sociales y culturales, por lo que a veces es difícil ser objetivo y liberarse de los prejuicios.
En el caso de la Economía existe una dificultad adicional, que surge como consecuencia de la propia
naturaleza de su objeto de estudio a escala social: la distribución de los recursos escasos en la sociedad,
terreno abonado para el conflicto de intereses sociales, que se traduce en un fuerte componente ideológico de
la ciencia económica. De hecho, inicialmente se le llamó Economía Política, pasando más tarde a
denominarse Economía o Teoría Económica, eliminando el importante componente político.

La aplicación del método científico a las ciencias sociales, en particular a la Economía, no garantiza un
resultado objetivo y único, sino diferentes teorías que son el producto de las ideas preconcebidas y las
posiciones políticas de los distintos investigadores. No es de extrañar, por tanto, que ante un mismo problema
económico, se alcen diversas voces reclamando medidas diferentes, y a veces contrarias, para su resolución.

La influencia de la ideología del científico económico en el resultado de sus investigaciones se muestra en la


presentación sobre el método científico que contiene la web de Economía elaborada por la Universidad de
Málaga:

La Economía se relaciona con el resto de ciencias sociales, como la filosofía, la historia, la política,
la psicología, lasociología o el derecho. Pero, a diferencia de éstas, utiliza como herramienta las matemáticas,
lo que le añade una cierta dificultad procedimental. Esta combinación de saberes la expresó el economista
J.M. Keynes de la siguiente manera:
El pensamiento económico

Adam Smith, filósofo escocés, es considerado el padre de la Economía por ser el primero que estudió la
actividad económica y el funcionamiento de los mercados de manera rigurosa, aplicando el método científico.
Los resultados de sus estudios se publicaron en 1776 con el título de La Riqueza de las Naciones. Se le
considera también el padre del liberalismo económico debido a su análisis y defensa del comercio libre y la no
intervención del Estado en la economía.

A. Smith (1723-1790)

Desde entonces la ciencia económica se ha desarrollado por distintas sendas, adoptando diferentes
enfoques. El pensamiento económico tras A. Smith ha sido fecundo, destacando otros dos economistas que
como él crearon escuela.
Karl Marx, filósofo alemán que analizó el capitalismo desde la perspectiva de la justicia social, centrándose en
el mecanismo explotador de los trabajadores por parte de los capitalistas y en las contradicciones internas del
propio sistema económico, que le llevarían a su colapso. Su obra cumbre, El Capital, se publicó en 1867 y,
junto con Engels, fundó el llamado "socialismo científico" del que derivaron los movimientos socialista y
comunista.
K. Marx (1818-1883)

John M. Keynes, economista inglés que sentó las bases de la macroeconomía, o estudio de la economía a
nivel nacional. Analizó los efectos de la intervención estatal, a través de la política económica, sobre el
crecimiento económico de un país y, por tanto, sobre el nivel de empleo y de inflación. Su obra más
importante, La Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero, se publicó en 1936, y tuvo una gran
influencia en la social-democracia tras la segunda guerra mundial.

J. M. Keynes (1883-1946)

Si bien el pensamiento económico, como se ha dicho, ha sido fecundo y variado, las escuelas más
importantes se pueden sintetizar como muestra el siguiente esquema:
Si te interesa profundizar y ampliar un poco este tema, puedes hacerlo aquí: breve historia del
pensamiento económico.

Microeconomía y Macroeconomía

La ciencia económica se divide en dos grandes áreas que facilitan su estudio:


1. Microeconomía: se ocupa del estudio de los agentes económicos individuales y su interacción a traves de
los mercados, así como la configuración estructural de éstos.

2. Macroeconomía: estudia la organización económica a nivel agregado o nacional, prestando especial


atención a la intervención del Estado a través de la política económica.
1.2 EL ENFOQUE MULTIDICIPLINARIO DE LA ECONOMIA

LA METODOLOGÍA DE LA ECONOMÍA

Las ciencias sociales estudian cómo está organizada la sociedad y cómo funciona. La economía se clasifica
como ciencia social por estudiar al hombre, su ambiente social y natural y la participación tanto de las
personas como de las organizaciones sociales en la producción , en el intercambio y en el consumo de bienes
y servicios.

Como en cualquier ciencia, está integrada por conceptos, categorías, teorías, postulados y leyes que tienen
como finalidad la explicación objetiva de la realidad.

La economía posee su propio método de estudio y un conjunto de herramientas de análisis y medida, que le
permiten describir, explicar y realizar predicciones sobre el comportamiento de los fenómenos y hechos
económicos , susceptibles de ser comprobados en la vida real, que se traducen en principios , teorías o leyes
que son abstracciones y generalizaciones de la misma.

La metodología que se emplea generalmente descansa en tres principios mediante los cuales la
realidad puede ser juzgada:

La observación, compilación, clasificación y ordenación de toda la información relevante para el problema de


estudio. La economía como todas las ciencias, examina el comportamiento observable y verificable de los
individuos como consumidores o trabajadores, de las instituciones públicas o privadas comprometidos con la
producción, distribución o consumo de bienes y servicios.

El uso de los métodos inductivo (de lo particular a lo general), para formular hipótesis sobre los hechos y el
comportamiento de los fenómenos conocidos y observados , o el deductivo, para establecer generalizaciones
sobre los no conocidos y sus posibles relaciones con los observados.
La formulación de una teoría que describa las posibles relaciones de causa y efecto en el hecho investigado y
la verificación y validación de tales teorías para formular leyes o principios que rijan estos fenómenos, o para
determinar la predicción y tendencia de los mismos y su revisión permanente para reformularlas.

De otra parte, en la economía el investigador debe aproximarse a los hechos y a la interpretación de los
fenómenos económicos y encontrar los procedimientos adecuados para prevenir o corregir problemas como el
desempleo, la inflación el deterioro de la capacidad económica de los habitantes, etc. a partir de las fuentes
que ofrecen otras disciplinas como la historia, la sociología, la estadística, la matemática, y sobre esta
información básica aplica los métodos propios del análisis económico.
Grafico tomado del Libro "Introducción a la economía" De José Paschoal Rossetti.

Modelos económicos

Con el fin de explicar los hechos y observaciones económicas es necesario acudir a las teorías económicas o
a los modelos .

Los modelos económicos son abstracciones o simplificaciones del mundo real , que se usan comúnmente
para explicar cómo opera la economía o parte de ella, también se usan para realizar predicciones sobre el
comportamiento de los hechos y determinar los efectos o tomar decisiones sobre los mismos.

La dificultad en economía de aislar el comportamiento de algunas variables como se hace en un laboratorio


para observar el comportamiento de la otra variable, el tener que tratar con comportamientos humanos, hace
necesario para poder predecir algunos comportamientos, acudir a la suposición denominada a la suposición “
ceteris paribus”, que significa “todas las demás cosas permanecen constantes, o todas las demás variables
permanecen constantes al cambiar una de ellas”.

Los modelos económicos al igual que los utilizados por otras ciencias cambian, evolucionan y se formulan
algunos nuevos cuando los existentes no son capaces de explicar una realidad específica, que son
reexaminados y probados constantemente, para lo cual se utiliza la metodología propia de la economía,
explicada con anterioridad.

ENFOQUE MULTIDISCIPLINARIO DE LA ECONOMÍA


La economia limita con muchas disciplinas académicas muy importantes, tiene relaciones bivalentes con otras
ciencias como la historia, la geografía, la sociología, el derecho, la estadística, y a su vez complementa los
conocimientos de éstas y se entremezcla a veces su objeto de estudio con el de otras ciencias sociales.con el
de la misma economía. Los problemas económicos a diferencia de los problemas físicos no es posible
delimitarlos, asi es muy dificil determinar si la causa o el impacto de un fenómeno es de carácter economico o
de carácter social siendo lo mas probable que requiera para su explicación de una o mas ciencias.

La economía tiene grandes relaciones con la historia y permite a los analistas interpretar los hechos
económicos; no es gratuito que los precios se eleven en épocas de crisis o cuando hay acontecimientos
importantes. Por ejemplo el descubrimiento de América hizo que todos los precios en Europa se elevaran

La estadística igualmente permite que la gran cantidad de información que el hombre recoge en forma
numérica tanto sobre hechos económicos , como sobre comportamientos sociales , demográficos, puedan ser
interpretados y relacionados. Un cuidadoso análisis estadístico encuentran en el campo de la economía
muchas de las aplicaciones más importantes. En general los modernos modelos macroeconómicos, la teoría
del crecimiento, la previsión de las fluctuaciones económicas se basan en modelos matemáticos

También la política y la economía se vuelven interdependientes , La acción económica se subordina a la


estructura política de la sociedad dominada por lo general por ciertos grupos y estos grupos a la vez están
subordinados a los grupos de poder económico, así mismo en cualquier sociedad por lo general la
inestabilidad política conduce a la inestabilidad económica.

De otra parte, para el análisis económico es de gran importancia la geografía moderna, para el estudio de las
condiciones geoeconómicas de una población, la distribución de esa población, las condiciones especiales de
cada región determinadas por el espacio geográfico, la localización de los factores de producción, los métodos
regionales de producción, por lo que esta rama se ha convertido en una de las que mas ha auxiliado la tarea
del análisis económico, la política económica y la planificación.

LA ECONOMÍA Y LA PRÁCTICA

La multiplicidad de causas que intervienen en un problema o hecho, la dificultad de independizar una causa
de otra para determinar comportamientos, la imposibilidad de realizar observaciones económicas a través de
la experimentación controlada como lo puede hacer el químico en un laboratorio, hace que el análisis de los
hechos del mundo económico sean de gran complejidad para el investigador.

1.3 DEFINICION

Definición: La Economía es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para
producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos de la sociedad.

En esta definición se patentizan dos ideas básicas en Economía: la idea de que los bienes son escasos y la
idea de que la sociedad debe utilizarlos eficientemente.
LA ESCASEZ

Si fuera posible producir cantidades infinitas de todos y cada uno de los bienes, o bien, si fuera posible
satisfacer plenamente los deseos humanos, en este caso a nadie le preocuparía cómo distribuir la renta entre
los diferentes posibles consumos ni tampoco preocuparía la distribución de la renta entre las distintas clases
sociales. En tal situación todos los bienes serían libres, no existirían bienes económicos, es decir, los bienes
que son limitados y que son el objeto de la ciencia económica.

En la realidad los bienes son limitados y, además, los deseos de los individuos parecen ilimitados porque no
sólo se consideran las necesidades materiales o físicas sino también las necesidades en el sentido de
apetencia (necesidades psicológicas). De hecho, ninguna sociedad ha llegado a esa utopía en la que las
posibilidades son ilimitadas. Incluso después de dos siglos de rápido crecimiento económico la producción no
es suficiente en los países occidentales para satisfacer los deseos de todo el mundo.

LA EFICIENCIA

Nuestros deseos humanos son ilimitados. La Economía debe sacar el mayor provecho de sus recursos
limitados. Esto nos lleva al concepto fundamental de eficiencia.

Definición: Eficiencia significa la utilización de los recursos de la sociedad de la manera más eficaz posible,
con el fin de satisfacer las necesidades y los deseos de los individuos.

Se dice que una economía produce eficientemente cuando no es posible mejorar el bienestar económico de
una persona sin empeorar el de alguna otra.

La esencia de la teoría económica es asumir la realidad de la escasez y averiguar cómo debe organizarse la
sociedad a fin de utilizar del modo más eficiente posible los recursos de que dispone.

El fundador de la economía como ciencia se considera que es Adam Smith, quien publicó, en 1776, La
Riqueza de las Naciones. Smith predicaba una doctrina revolucionaria que liberaba el comercio y la industria
de las ataduras de una aristocracia feudal. Más específicamente, se le considera el fundador de la
Microeconomía, rama de la Economía que se ocupa, actualmente, de la conducta de entidades individuales
tales como los mercados, las empresas, los hogares de los consumidores…

Smith analizó cómo se fijan los precios en la tierra, en el trabajo, en el capital y también investigó las
inferioridades, las virtudes y los defectos del mecanismo del mercado.

De todo ello concluyó que los mercados eran notablemente eficientes e hizo notar que los actos interesados
de los individuos generan un beneficio económico.

Desde el análisis de Smith todas estas cuestiones siguen siendo temas de investigación en la actualidad.

La otra gran rama de la Economía es la Macroeconomía. Ésta se ocupa del funcionamiento general de la
Economía, de los grandes agregados económicos (renta, producto nacional…).

La Macroeconomía, en su forma más moderna, no existió hasta 1935. En ese año, John Maynard Keynes
publicó Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero. En esa época, todos los países occidentales
(Inglaterra y EEUU) aún se encontraban sumidos en la gran depresión de los años '30. Más de la cuarta parte
de la población activa americana estaba desempleada. Keynes analizó las causas del desempleo y de las
recesiones económicas así como cuáles eran los determinantes de la inversión y los factores que
determinaban el consumo. También analizaba porque algunos países prosperan mientras que otros se
estancan. También la gestión de los bancos centrales en cuanto al dinero y los tipos de interés.
Sostenía Keynes la teoría de que el Estado podía contribuir significativamente, de una forma clave, a allanar o
amortiguar las oscilaciones de los ciclos económicos

1.3.1. ECONOMIA, MICROECONOMIA, MACROECONOMIA

DEFINICIÓN DE ECONOMÍA

La economía puede enmarcarse dentro del grupo de ciencias sociales ya que se dedica al estudio de los
procedimientos productivos y de intercambio, y al análisis del consumo de bienes (productos) y servicios. El
vocablo proviene del griego y significa “administración de una casa o familia”.

ECONOMÍA

En 1932, el británico Lionel Robbins aportó otra definición sobre la ciencia económica, al considerarla como la
rama que analiza cómo los seres humanos satisfacen sus necesidades ilimitadas con recursos escasos que
tienen diferentes usos. Cuando un hombre decide utilizar un recurso para la producción de cierto bien o
servicio, asume el coste de no poder usarlo para la producción de otro distinto. A esto se lo denomina coste
de oportunidad. La función de la economía es aportar criterios racionales para que la asignación de recursos
sea lo más eficiente posible.

A grandes rasgos, pueden mencionarse dos corrientes filosóficas respecto a la economía. Cuando el estudio
refiere a postulados que pueden verificarse, se trata de economía positiva. En cambio, cuando toma en cuenta
afirmaciones que se basan en juicios de valor que no pueden comprobarse, se habla de economía normativa.

Para el alemán Karl Marx, la economía es la disciplina científica que analiza las relaciones de producción que
se dan en el seno de la sociedad. Basándose en el materialismo histórico, Marx estudia el concepto del valor-
trabajo que postula que el valor tiene su origen objetivo según la cantidad de trabajo necesaria para obtener
un bien.

Hay que destacar que existen numerosas escuelas del pensamiento económico, que presentan diferentes
enfoques de análisis. El mercantilismo, el moneratismo, el marxismo y el keynesianismo son algunos de ellos.

La palabra economía tiene muchos usos que permiten vincularla con diferentes aspectos de los intercambios
comerciales o las relaciones de oferta-demanda que existen. Algunas de estas acepciones son:

Economía sostenible, también conocida como desarrollo sostenible, es un nuevo término que se ha puesto de
moda en los últimos años y que encierra un proyecto de vida social basado en la reutilización de la materia
prima para fines diversos. Se trata de cambiar el proceso de productividad en base a una economía basada
en el cuidado del medio ambiente y en la mejora de la calidad de vida de una sociedad. Básicamente se
busca satisfacer las necesidades de las generaciones que se hallan viviendo en un determinado espacio
temporal sin poner en riesgo la subsistencia o las posibilidades económicas de las futuras generaciones.

Economía empresarial es la forma en la que una organización, puede manejar sus recursos y servicios,
ofreciendo una visión competitiva frente al mercado. Se vale de varias disciplinas científicas que permiten
llevar a cabo dicha labor. Es una forma de aplicar economía en el ámbito de una empresa y deben tenerse en
cuenta para su buen funcionamiento valores externos como índices de la bolsa, demanda de mercado y otras
variables.

Economía natural como lo define el biólogo M.T. Ghiselin, es el estudio de las consecuencias que la escasez
causa en los seres vivos. Proponiendo un análisis profundo sobre las acciones humanas y sus efectos
secundarios en el medio ambiente.

Economía política es el estudio de los comportamientos humanos, examinados dentro de un contexto jurídico
característico. La economía política se relaciona con la economía natural en cuanto a que las acciones
humanas, su economía política puede afectar el entorno natural, de forma positiva o negativa, la interacción
de los seres vivos con el medio lo modifica siempre.
Economía mixta es un sistema de intercambio comercial que no es totalmente libre, donde el estado se
encarga de pautar ciertas normas que posibiliten una equilibrada distribución de las ganancias entre los
diferentes comerciantes de ese sistema económico.

La Economía de mercado es un sistema social donde los factores que influyen son la división del empleo, de
los bienes y servicios y la interacción entre los entes que componen una sociedad. Se trata de un sistema libre
de precios fijados por la demanda y la oferta. Es un sistema económico absolutamente libre, donde los que
intervienen en el ejercicio de compra-venta pautan las condiciones. No existe hoy en día ningún país donde la
libertad comercial sea absoluta.

DEFINICION DE MICROECONOMIA

DEFINICIÓN DE MICROECONOMÍA

Cualquier persona que conozca un poco la evolución del castellano seguro que sabe que la palabra
microeconomía procede etimológicamente del griego. En concreto, podemos establecer que dicho origen está
en la unión de dos palabras: micro que significa “pequeño” y oikoeconomia que se puede traducir como
“administración de la casa”.

Microeconomía

La microeconomía es el análisis de la actividad económica a partir del comportamiento individual. Se trata de


un concepto desarrollado en contraposición a la noción de macroeconomía, que estudia la economía de un
país como una unidad o una totalidad en la que interactúan múltiples factores.

Cabe destacar que la economía es una ciencia social que se centra en el análisis de los procesos de
generación, comercialización y consumo de servicios y productos. Esta disciplina brinda conocimientos que
permiten administrar recursos escasos para la satisfacción de las necesidades (que son infinitas) de las
personas.
La macroeconomía, a partir de variables como el nivel de empleo o la renta nacional, estudia el monto total de
bienes y servicios que se producen en una cierta región. Esta rama económica, por lo tanto, se utiliza como un
instrumento de la gestión política para la asignación de los recursos que fomenten el desarrollo.

En el caso de la microeconomía, el foco de interés está en los agentes individuales como los consumidores,
los trabajadores o las compañías. La microeconomía sostiene que las decisiones individuales se toman en
pos del cumplimiento de determinados objetivos. Los consumidores, por ejemplo, intentan obtener la mayor
satisfacción posible con sus compras y al menor costo posible.

Más exactamente podemos establecer que varias son las teorías que se utilizan en el seno de la
microeconomía para acometer el desarrollo de sus distintas aplicaciones y sus correspondientes indicadores.

Entre aquellas estaría, por ejemplo, la teoría del consumidor gracias a la cual lo que se consigue es, partiendo
de las preferencias individuales de aquel y de los bienes que se le ofrecen, anticiparse a la elección que el
mismo va a llevar a cabo.

Otro de los pilares importantes de la microeconomía es la teoría del productor, la cual se sustenta en el hecho
de que las empresas a lo que se dedican es a controlar la tarea de producción para dar lugar a productos que
sean eficaces y que les permitan aumentar sus propios beneficios.

Asimismo tampoco podemos pasar por alto la conocida teoría de los mercados de activos financieros que
viene a dejar patente que en la actualidad nos encontramos con cuatro estructuras de mercado que son
decisivas en el ámbito de la economía. En concreto, estas son el monopolio, el oligopolio, la competencia
perfecta y la competencia monopolística.

La teoría del equilibrio general, la de la elección racional o la de la oferta y la demanda son otras de las que
ejercen como claves fundamentales dentro de la microeconomía.

Se conoce como ley de oferta y demanda a un modelo que explica cómo se establecen los precios en un
mercado libre. La lógica de la oferta señala que, a mayor precio de un bien, se ofrecerán más unidades. La
demanda, en cambio, es mayor cuando el precio es menor. Si el precio de un producto está demasiado alto,
los consumidores no estarán dispuestos a pagarlo y habrá una tendencia a la caída del precio para fomentar
las ventas. Cuando los precios están muy bajos, en cambio, los consumidores adquieren más y puede haber
escasez de productos (que se soluciona con una subida de los precios, hasta alcanzar un nuevo punto de
equilibrio).

DEFINICION DE MACROECONOMIA

La economía forma parte de las ciencias sociales y se centra en el análisis de los procesos de producción,
intercambio y consumo de bienes y servicios. Se trata de la disciplina que estudia la satisfacción de
necesidades ilimitadas con recursos escasos.

Macroeconomía

La macroeconomía, por su parte, es la rama de la economía que se encarga de estudiar los sistemas
económicos de una región o país como un conjunto. Para esto utiliza magnitudes colectivas como la renta
nacional o el nivel de empleo, entre otras.

La macroeconomía, por lo tanto, estudia el monto total de bienes y servicios producidos en un determinado
territorio. Suele ser utilizada como una herramienta para la gestión política, ya que permite descubrir cómo
asignar los recursos (escasos) para potenciar el crecimiento económico y mejorar el bienestar de la población.

Por lo general, los estudios macroeconómicos se realizan a nivel nacional (es decir, estudian los fenómenos
económicos que acontecen dentro de un país a partir de las relaciones que mantienen los actores internos
entre sí y con el exterior).
Ante la multiplicidad y complejidad de las relaciones económicas, se utilizan modelos macroeconómicos para
facilitar los estudios, los cuales se basan en supuestos simplificadores.

El concepto opuesto a la macroeconomía es la microeconomía; en este caso, la disciplina se encarga del


estudio del comportamiento económico de los agentes individuales (consumidores, trabajadores, empresas,
etc.).

Tanto en la macroeconomía como la microeconomía, los factores estudiados deben considerarse a partir de
las relaciones que establecen: un consumidor también puede ser productor e inversor, por ejemplo.

La Renta nacional

MacroeconomíaEl valor monetario del total de bienes y servicios que se producen dentro de un país a lo largo
de un año se conoce como Renta o Ingreso nacional. Es importante notar que no se deben sumar aquellos
productos que no hayan estado disponibles en el mercado durante el período a analizar, ya que esto da como
resultado un error denominado “doble contabilización“. Para no caer en este problema, se realiza la resta de la
magnitud de los inputs que compra una compañía y los outputs que produce (los términos de origen inglés
hacen referencia a ingresos y egresos, respectivamente).

Por otro lado, se toma en cuenta el valor añadido, un concepto que hace referencia a la serie de gastos que
rodean la compra de materiales y servicios a terceros, tales como el pago de sueldos a los empleados, el
alquiler de oficinas o edificios, y los intereses derivados del capital que se pide prestado, entre otros. Si se
suman todos los valores añadidos que genera cada unidad de producción de un país a lo largo de un año, se
obtiene la renta generada por el mismo.

La definición de renta nacional puede establecerse desde tres puntos de vista bien diferentes:

 como la magnitud de los servicios y los bienes que han sido producidos, asegurándose de no incurrir
en el concepto de doble contabilización;
 como el total de las rentas que se perciben a través de los distintos factores de la producción;
 como la suma de los gastos, que pueden haber sido destinados a la adquisición de bienes de
consumo o a la inversión.

Esto es así porque el valor del total de producción se distribuye (o se reparte) entre todos y cada uno de los
factores que forman parte de la producción. Dado que los productos que una empresa no consigue vender, o
sea que acumula en sus depósitos (conocido como stock involuntario), se considera como una inversión
(desde una perspectiva económica), siempre es posible verificar que la magnitud de ahorro equivale a la de
inversión.

Cabe mencionar, por último, que los gastos públicos que realiza el Estado para adquirir bienes y servicios
(tales como equipos informáticos, material de oficina, sueldos de los funcionarios y armas) también forman
parte de la renta nacional.

1.4. OBJETIVOS DE LA CIENCIA ECONOMICA

¿Cuál es el objeto de estudio de la ciencia económica?

Objetivos: Explicar los principios básicos de la economía y sus limitaciones para la solución de los problemas.
Conocer los aspectos básicos de la economía política y sus aplicaciones a la realidad. Diferenciar los
conceptos de economía y economía política.

¿Cuáles son los factores productivos y que aportan a la producción?

Los economistas clásicos consideraban que para producir bienes y servicios era necesario utilizar unos
recursos o factores productivos: la tierra, el trabajo y el capital. Esta clasificación de factores sigue siendo muy
utilizada en la actualidad. Por tierra se entiende no sólo la tierra agrícola sino también la tierra urbanizada, los
recursos mineros y los recursos naturales en general. Por capital se entiende el conjunto de recursos
producidos por la mano del hombre que se necesitan para fabricar bienes y servicios: la maquinaria o las
instalaciones industriales, por ejemplo. Conviene que esto quede claro ya que la palabra 'capital' se usa
muchas veces de forma incorrecta para designar cualquier cantidad grande de dinero. El dinero sólo será
capital cuando vaya a ser utilizado para producir bienes y servicios, en cuyo caso se llamará capital financiero.
El dinero que se vaya a utilizar para adquirir bienes de consumo no puede ser llamado capital. Por trabajo se
entiende la actividad humana, tanto física como intelectual. En realidad toda actividad productiva realizada por
un ser humano requiere siempre de algún esfuerzo físico y de conocimientos previos.

Defina los conceptos de economía positiva y economía normativa.

En el estudio de la economía es importante hacer la distinción y diferencia que existe entre dos tipos de
economía: la economía positiva y economía normativa. La economía positiva trata de ofrecer explicaciones
objetivas o científicas sobre el funcionamiento de la economía. La economía normativa ofrece
recomendaciones basadas en juicios de valor individuales. La diferencia entre estas dos es que la positiva es
objetiva, en cambio la economía normativa es subjetiva. Desarrollo.

El objetivo de la economía positiva es explicar la forma en la que la sociedad toma sus decisiones de
consumo, producción e intercambio de bienes. El propósito de su investigación es doble: * Satisfacer la
curiosidad de por qué la economía funciona como funciona. * Tener ciertas bases para predecir cómo
responderá ante cambios en algunas circunstancias que determinan su comportamiento. En economía
positiva, los economistas actúan como científicos objetivos. Sea cual sea la inclinación política,
independientemente de la visión acerca de lo bueno y lo malo, en primera instancia la preocupación
fundamental es la forma en que realmente funciona el mundo. En este caso, no hay cabida a juicios de valor
personales. En la economía normativa se basa en el enfoque económico caracterizado por el predominio de
juicios de valor -"lo que debería ser"- estrechamente asociado a la formulación de estrategias y políticas
económicas. Al mismo tiempo esta se basa en la economía positiva para analizar los comportamientos
económicos y plantear las medidas que deben implantarse para corregir y regular algunos problemas, a través
de las denominadas políticas económicas. Los hechos conocidos e interpretados por la economía descriptiva
tienen como finalidad apoyar desarrollos de la teoría económica y éstas a su vez servirán para formular
políticas económicas. Los principios, las teorías, las leyes y los modelos de explicación de la realidad dan a la
pauta a seguir para dirigir la gestión económica orientada a conseguir uno o más objetivos para la posible
maximización del bienestar.

Defina que es la macroeconomía, ¿de qué se ocupa?, ejemplifique

La macroeconomía es el estudio de la conducta de toda la economía: analiza el crecimiento a largo plazo, así
como las fluctuaciones cíclicas de la producción total, el desempleo y la inflación, la oferta monetaria y el
déficit presupuestario y el comercio y las finanzas internacionales. Contrasta con la microeconomía, que
estudia el comportamiento de mercados, precios y productos específicos

La macroeconomía es importante porque: • La macroeconomía busca establecer criterios y recomendaciones


de política para que las políticas fiscales y monetarias tengan efectos positivos en la economía. • La
macroeconomía estudia la evolución del nivel general de precios y sus factores determinantes, la
macroeconomía analiza, por ejemplo, el problema y las causas de la inflación para definir políticas sobre cómo
controlar o evitar. Asimismo, la macroeconomía estudia también el fenómeno inverso, es decir de reducción
general y sostenida de precios llamado deflación. • La macroeconomía estudia las gormas como se vincula un
país con los demás países del mundo a través del comercio internacional, la inversión extranjero, el
endeudamiento externo y otros. • Trata de lograr la estabilizar de los precios dentro de un sistema de libre
mercado, se entiende por estabilidad una situación en la que los precios no suben ni bajan muy de prisa, con
una tasa de inflación de casi 0%. • Trata de lograr un nivel de pleno empleo para la población, o en todo caso
reducir la tasa de desempleo al mínimo, procurando al mismo tiempo salarios.

1.5. METODOLOGIA DE LA ECONOMIA

Las ciencias sociales estudian cómo está organizada la sociedad y cómo funciona. La economía se clasifica
como ciencia social por estudiar al hombre, su ambiente social y natural y la participación tanto de las
personas como de las organizaciones sociales en la producción , en el intercambio y en el consumo de bienes
y servicios.

Como en cualquier ciencia, está integrada por conceptos, categorías, teorías, postulados y leyes que tienen
como finalidad la explicación objetiva de la realidad.

La economía posee su propio método de estudio y un conjunto de herramientas de análisis y medida, que le
permiten describir, explicar y realizar predicciones sobre el comportamiento de los fenómenos y hechos
económicos , susceptibles de ser comprobados en la vida real, que se traducen en principios , teorías o leyes
que son abstracciones y generalizaciones de la misma.
La metodología que se emplea generalmente descansa en tres principios mediante los cuales la realidad
puede ser juzgada:

La observación, compilación, clasificación y ordenación de toda la información relevante para el problema de


estudio. La economía como todas las ciencias, examina el comportamiento observable y verificable de los
individuos como consumidores o trabajadores, de las instituciones públicas o privadas comprometidos con la
producción, distribución o consumo de bienes y servicios.

El uso de los métodos inductivo (de lo particular a lo general), para formular hipótesis sobre los hechos y el
comportamiento de los fenómenos conocidos y observados , o el deductivo, para establecer generalizaciones
sobre los no conocidos y sus posibles relaciones con los observados.

La formulación de una teoría que describa las posibles relaciones de causa y efecto en el hecho investigado y
la verificación y validación de tales teorías para formular leyes o principios que rijan estos fenómenos, o para
determinar la predicción y tendencia de los mismos y su revisión permanente para reformularlas.

De otra parte, en la economía el investigador debe aproximarse a los hechos y a la interpretación de los
fenómenos económicos y encontrar los procedimientos adecuados para prevenir o corregir problemas como el
desempleo, la inflación el deterioro de la capacidad económica de los habitantes, etc. a partir de las fuentes
que ofrecen otras disciplinas como la historia, la sociología, la estadística, la matemática, y sobre esta
información básica aplica los métodos propios del análisis económico.

1.6 LEYES ECONOMICAS SU CONSEPCION Y SU NATURALEZA


LEYES ECONÓMICAS: leyes que rigen la producción, la distribución, el cambio y el consumo de los bienes
materiales en los diferentes estadios de desarrollo de la sociedad humana. Expresan los nexos y relaciones
más esenciales, estables, causalmente condicionados entre los fenómenos y los procesos de la vida
económica de la sociedad. Las leyes económicas, como las de la naturaleza, poseen carácter objetivo, es
decir expresan nexos y relaciones independientes de la voluntad y de la conciencia de los hombres. Surgen y
actúan sobre la base de determinadas condiciones económicas, se modifican a la vez que se modifican las
condiciones indicadas y desaparecen cuando éstas se eliminan. El hombre no puede crear, cambiar o abolir
las leyes económicas, pero puede descubrirlas, conocerlas y utilizarlas en provecho de la sociedad. Utilizar las
leyes económicas significa concordar la acción humana con las exigencias de dichas leyes. Las leyes
económicas se diferencian de las leyes de la naturaleza por el hecho de que, como todas las leyes del
desarrollo social, no existen al margen de la actividad productivo-social de los hombres y se manifiestan sólo a
través de la misma. De ahí que en las sociedades divididas en clases, el descubrimiento y la utilización de las
leyes económicas siempre tienen un fondo clasista. Con el cambio de las condiciones materiales de vida de la
sociedad, al ser sustituidas unas relaciones de producción por otras, pierden su vigencia muchas leyes
económicas viejas y surgen otras, nuevas. Por la duración de su vigencia, se distinguen: 1) las leyes
económicas generales que rigen en todas las formaciones (por ejemplo, la ley de la correspondencia entre las
relaciones de producción y el carácter de las fuerzas productivas); 2) las leyes especificas, inherentes tan sólo
a un modo de producción dado, que pierden su fuerza al desaparecer dicho modo de producción (por ejemplo,
la ley de la plusvalía, que actúa en las condiciones del capitalismo); 3) las leyes económicas que no rigen en
todas las formaciones económicas, sino en algunas formaciones (por ejemplo, la ley del valor), así como
varias leyes inherentes a una fase de la formación (por ejemplo, la ley de la distribución con arreglo al trabajo
en la fase socialista, y la ley de la distribución según las necesidades en la fase comunista). Cada ley
económica específica expresa un determinado rasgo o aspecto de las relaciones de producción. Y como
quiera que todos los aspectos de las relaciones de producción de la sociedad se hallan indisolublemente
ligados entre sí, las leyes económicas de cada formación se encuentran en íntima conexión recíproca en un
sistema determinado. Los rasgos más esenciales de un nodo de producción dado, su principal relación de
producción, expresan la ley económica fundamental. En todas las sociedades de clase presocialistas, las
layes económicas actúan espontáneamente cual fuerza externa y ajena, desconocida del hombre, lo que se
explica por la existencia de la propiedad privada sobre los medios de producción y el aislamiento de los
productores. Dada la anarquía de la producción social, los hombres, en este caso, son impotentes para
controlar las consecuencias sociales de sus actos; el conocimiento y, sobre todo, la utilización de las leyes
económicas son extraordinariamente limitados. El aprovechamiento consciente de las leyes en interés de toda
la sociedad sólo empieza bajo el socialismo, cuando, en virtud del dominio de la propiedad socialista sobre los
medios de producción se asegura la organización planificada de toda la producción social. Los partidos
comunistas y obreros de los países socialistas y sus organismos estatales tienen en cuenta y utilizan la leyes
económicas en su política económica y en su actividad económico – organizadora.
1.7. PRINCIPALES DIVICIONES DE LA ECONOMIA

-LA DIVISIÓN DE LA ECONOMÍA

Atendiendo a la finalidad de su estudio, podemos distinguir entre Economía Positiva y Economía Normativa.
Tomando como punto de referencia algunos apuntes históricos, la diferencia data de los escritos de Senior y
Stuart Mill. En la segunda mitad del siglo XIX , se identificaban con el “ser” y el “deber ser”, con proposiciones
objetivas y las evaluaciones perscriptivas. Se diría, por tanto, que la Economía Positiva se refería a los
hechos, mientras que la Economía Normativa se ocupaba de los valores, de “lo que debería ser”.

J.S, Mill en su libros “On the Definition of Political Economy” publicado en 1886, distinguiría entre ciencia y
arte, considerando que a cada arte correspondería la ciencia en general. Posteriormente en su “System of
Logic” escribiría que aunque los razonamientos que relacionan el fin o el propósito de cada arte con los
medios pertenecen al dominio de la ciencia, la definición del fin pertenece exclusivamente al Arte. Por su
parte, Senior afirmaría que dejamos de comportarnos como científicos en el momento en que aconsejamos,
disuadimos o incluimos opiniones subjetivas. En ambos autores se da el hecho de reservar para el concepto
de ciencia exclusivamente aspectos positivos, desprovistos de juicios de valor.

Neville Keynes, en su obra “The Scope and Method of Political Economy” publicada en 1891, distinguiría entre
una Ciencia Positiva, definiéndola como cuerpo de conocimientos sistematizados que discute criterios
respecto a los que es y la Economía Política, o sistema de reglas para la consideración de un fin determinado.

Con el advenimiento de la corriente neoclásica llegarían varias posturas diferentes en torno a la controversia
entre la economía positiva y normativa:

• Aquella que propone una separación entre las cuestiones positivas y las conclusiones que se basan en
juicios éticos o políticos. Esta sería la línea seguida por Marshall y Edgeworth.

• Una segunda, según la cual no debe existir separación entre el análisis positivo y las prescripciones
normativas, ya que todas estas cuestiones forman parte de un todo que sería la ciencia de la economía
política. Esta es la propuesta por Walras, criticada a su vez por Pareto, partidario de una metodología
positivista y de la exclusión de toda clase de juicios normativos en nuestra ciencia.
• La postura de la economía del bienestar, que intentó proporcionar una economía normativa libre de juicios
de valor. La consecuencia de ello sería una ampliación de la Economía Positiva tradicional que permitiría
incluir en ella la totalidad de la Economía pura del Bienestar, dejando a la Economía Normativa el tratamiento
de los problemas específicos de la política.

La posición en torno a los partidarios de la economía positiva, frente a los que defienden una postura
normativa, alcanza su punto álgido en la década de los cincuenta en la denominada controversia Friedman-
Myrdal. Para Friedman la economía positiva es independiente de cualquier postura ética o de juicios de valor,
sin embargo, no por esto Friedman deja de reconocer la importancia de la economía normativa y su nexo de
unión con la economía positiva. Lo que él ataca es el hecho de establecer conclusiones positivas que
conlleven concepciones normativas. Se da por tanto en este autor lo mismo que anteriormente ocurría con
Robbins, una clara separación entre lo positivo y lo normativo en la ciencia económica.

Para Myrdal los principales conceptos económicos se hallan cargados de valor por una necesidad lógica. Este
autor es escéptico con la posibilida de construir una ciencia económica a partir de la separación entre lo que
es y lo que debe ser, pues todos los conceptos llevan implícitamente una enorme carga de juicios de valor.
Blaug (1985,) resume su solución: “La solución propuesta por Myrdal no consiste en suprimir los juicios de
valor, ni en dejar claro en qué punto entrarán necesariamente a formar parte de la argumentación, separando
así la Economía Positiva de la Normativa, sino que consiste más bien en declararlos abiertamente al inicio del
análisis”.

Como se ha dejado notar en los párrafos anteriores, tendríamos dos puntos de vista opuestos para entender
la ciencia económica. Creemos necesario profundizar en estas dos posturas, para ello vamos a detenernos en
lo que se entiende por juicios de valor, concepto que hemos utilizado anteriormente par delimitar la economía
positiva de la normativa.

Sería Hume, en su “Tratado sobre la naturaleza humana”, quien establecería la separación estricta entre el
“ser” y el “deber ser”, lo que implica que las proposiciones puramente fácticas sólo podrán implicar otras
proposiciones del mismo estilo y en ningún caso normas o pronunciamientos éticos. En este sentido, Nagel se
muestra a favor de la opinión de Hume trazando una distinción entre dos tipos de juicios de valor en las
ciencias sociales.

• Juicios de valor caracterizados o metodológicos, son los que intervienen en la elección del tema a investigar,
el método a seguir y los criterios a adoptar para juzgar la validez de nuestros descubrimientos.

• Juicios de valor estimativos o normativos, son los referidos a proposiciones evaluativas. Se incluirían aquí los
deseos de ciertos tipos de comportamientos humanos y las consecuencias sociales que generarán esos tipos
de comportamiento*.

Otra importante distinción separa los juicios “básicos o puros” de los “no básicos o impuros” (Blaug, 1985,). Un
juicio de valor puede caracterizarse como básico para una persona si se supone aplicable bajo cualquier
circunstancia. Un juicio de valor será del tipo no básico cuando no ocurra lo anterior, Blaug (1985) establece
que la mayor parte de los juicios de valor que se expresan en torno a los problemas sociales son altamente
impuros y por tanto, perfectamente adecuados para intentar influir por medio de la persuasión sobre los que
los sostienen, argumentando que los hechos son distintos de cómo ellos creen que son.

Siguieno a Hutchinson (1971,.), los juicios de valor los podemos agrupar en:

• Juicios de valor “precientíficos”, son introducidos en la fase anterior al proceso científico. Son inevitables en
cualquier ciencia incluida la economía, que no por ello pierde su carácter científico. Se manifiestan tanto en la
elección de los problemas que han de ser estudiados, como en la elección de los criterios metodológicos a
aplicar.

• Juicios de valor “postcientíficos, son introducidos una vez que la teoría ha sido formulada. Se refieren a la
elección de las distintas políticas y a la selección de los objetivos. Estos juicios no son inevitables si en lugar
de hacer recomendaciones políticas nos limitamos a analizar las consecuencias de políticas alternativas.

• Juicios de valor que influyen en la fase de selección de las teorías aplicables cuando se trata de hacer
exposiciones, predicciones o recomendaciones de naturaleza normativa. En este momento existen prejuicios,
consecuencia de posturas ideológicas que se manifiestan:
a) En la explicación, a través de una teoría seleccionada de antemano

b) En la contrastación, a la hora de determinar la zona de aceptación o rechazo

c) En la selección de datos par realizar la contrastación, a veces aparecen distorsionados de forma


intencionada.

Dadas las anteriores clasificaciones de juicios de valor, vemos que todas se centran en dos grupos que se
concretan, por un lado, en decisiones sobre ela elección del campo de estudio y método a utilizar y, por otro,
aquellos juicios que ofrecen prescripciones una vez que tenemos el cuerpo teórico construido. De todo ello
podemos concluir, junto a Blaug (1985) que la pretensión de que una ciencia social puede estar libre de juicios
de valor no niega que los prejuicios ideológicos se introduzcan en la propia selección e los temas que el
científico decide investigar, ni que las inferencia que se deducen de las contrastaciones empíricas estén en
cierta medida influenciadas por valores de un cierto tipo.

Weber reconoce que las ciencias sociales están, en cierto modo, impregnadas de prejuicios políticos. Afirma,
que es precisamente esta razón lo que abre la posibilidad de unas ciencias sociales libres de juicios de valor.
Incluso insistió en que las discusiones sobre valores son altamente útiles.

Frente a la doctrina propugnada por Weber reconoce que las ciencias sociales están, en cierto modo,
impregnadas de prejuicios políticos. Afirma, que es precisamente esta razón lo que abre la posibilidad de unas
ciencias sociales libres de juicios de valor. Incluso insistió en que las discusiones sobre valores son altamente
útiles.

Frente a la doctrina propugnada por Weber, Heilbroner expone que los economistas, debido a su extrema
vulnerabilidad respecto de los juicios de valor, no pueden ser imparciales. Para él, los juicios de valor de tipo
sociológico han impregnado la economía desde sus proposiciones pioneras hasta sus representaciones más
recientes y sofisticadas. Para comentar su crítica veamos que entiende Heilbroner por juicio de valor:
“Cualquier proposición metafísica incontrastable que pueda colorear la visión del economista” (Blaug, 1985,.).
Heilbroner, por tanto, está incluyendo todas las proposiciones que no sean puramente fácticas como juicios de
valor. Como veíamos en la controversia Friedman-Myrdal, el ataque de Heilbroner contra la economía libre de
juicios de valor podría parecer insignificante al lado de la de Myrdal.

Resumiendo lo comentado en torno a los conceptos de economía positiva y economía normativa, podemos
decir que la doctrina social libre de juicios de valor proclama la distinción radical entre el “ser” y el “deber ser”
y que los juicios metodológicos necesarios para alcanzar un acuerdo sobre las proposiciones basadas en los
hechos difieren de los juicios de valor en el sentido normativo del término. Por tanto, el economista podrá
elegir por tomar una postura de elaboración y contrastación de leyes científicas sin recomendaciones políticas,
o por pasar al terreno normativo de acuerdo con un proceso de selección de objetivos y de medios.

De otra parte, podemos señalar en esta línea de clasificación o división de la economía, que cuando se
estudian los hechos abstractos y con carácter general estamos en el campo de la “teoría económica”, ésta a
su vez, la podemos dividir en “microeconomía y macroeconomía”. La microeconomía es un conjunto de
teorías que postulan ciertas reglas de comportamiento referidas a los consumidores, a las empresas y que
formulan supuestos respecto a la forma en que funcionan los mercados. El fundamento de la microeconomía
radica en el comportamiento de agentes individuales, de forma que ayuda a comprender el proceso de
asignación de los recursos productivos entre usos alternativos y el papel que en dicho proceso juegan los
precios y los mercados. La macroeconomía se ocupa del comportamiento de la economía como un todo, de
las expansiones y las recesiones, de la producción total de bienes y servicios, de las tasas de inflación y
desempleo, de la balanza de pagos y los tipos de cambio. Sin embargo, tal como comenta el profesor Lipsey
(1985, pág. 641), la división entre micro y macroeconomía es una cuestión de conveniencia, utilizamos la
distinción porque los problemas difieren entre estas dos ramas, así como los métodos de analizarlos, Lipsey
establece la siguiente diferencia: “ El problema básico en la microeconomía es la determinación de la
asignación de recursos y la teoría básica es que la determinación de los precios relativos se hace a través de
la demanda y la oferta. El problema básico de la macroeconomía es la determinación del empleo y la
producción totales y el nivel de precios y la teoría básica es que la renta nacional se determina a través de la
demanda y oferta agregadas” (Lipsey, 1985, pág. 64).

Los profesores Maddala y Miller (1989, pág. 4) establecen las siguientes diferencias entre micro y
macroeconomía:
1. La microeconomía se ocupa de las elecciones individuales de familias y empresas. La macroeconomía se
ocupa de los agregados económicos, consumo total, producción total, etc. La distinción pudiera resultar un
tanto arbitraria, puesto que en microeconomía también agregamos (demanda de naranjas de un mercado,
oferta de trabajo de una industria), sin embargo, la diferencia fundamental estriba en que esos agregados se
derivan de lecciones individuales que son homogéneas.

2. En microeconomía los precios relativos juegan un papel fundamental, analizamos la respuesta de


consumidores o productores ante cambios en los precios relativos de productos concretos. En
macroeconomía, los precios relativos tienen un papel secundario, prestamos atención a los cambios en el
nivel de precios, tipos de interés, etc.

Ward (1983) establece una división en función de las especialidades que normalmente se ajustan a lo que
corresponde a la enseñanza formal en cursos y textos en los Departamentos de Teoría Económica:

A) Teoría Microeconómica, Teoría Macroeconómica, Econometría

B) Comercio Internacional, Dinero y Banca, Hacienda Pública

C) Organización Industrial, Trabajo, Historia Económica.

D) Desarrollo económico, Historia del Pensamiento Económico, Sistemas Económicos Comparados.

La clasificación en esas doce especialidades las ha dividido, a su vez, en cuatro clases, la idea básica es que
las especialidades con rango máximo, las de la clase A, definen la naturaleza de los problemas económico
susceptibles de ser investigados y los procedimientos adecuados para solucionarlos. El resto de las
especialidades se clasifican según la extensión con que sus profesionales utilizan en su investigación el
marco de problemas y procedimientos de la clase A.

Una vez analizadas las distintas divisiones con carácter práctico que podemos realizar en economía, no
estaría de más analizar su relación con otras disciplinas. Es lo que Lange (1966,) denomina “conexiones
recíprocas”. En este sentido, tomando la clasificación de Lange, la Economía Política estudia los diversos
aspectos del proceso económico que se manifiestan a través de las leyes económicas. La Historia Económica
estudia el desarrollo a través del tiempo de procesos económicos concretos. Si estos procesos concretos son
registrados cuantitativamente, hablamos de Estadística Económica, si son estudiados desde el punto de vista
de su repartición sobre el globo, hablamos de Estructura Económica.

Para Lange (1966,): “La economía política, la historia económica y la economía descriptiva constituyen las
tres, lo que se llama ciencias económicas, dicho de otro modo, las ciencias que tratan del proceso
económico”. A lo que añade “no obstante, por razones de orden práctico es necesario, igualmente, examinar
por separado diversos dominios o aspectos del proceso económico, examen que es a la vez teórico, es decir,
desde el punto de vista de las leyes económicas, y descriptivo, o sea, desde el de su desarrollo concreto...
Evidentemente, las diversas ramas de la economía especializada pertenecen también a las ciencias
económicas”. (Lange, 1966,).

Schumpeter (1982) señala tres grupos de ciencias particulares, la historia económica, los métodos
estadísticos y la teoría económica, a las que luego añade la sociología económica, formado en conjunto la
ciencia económica. Además existen campos aplicados especiales, que son mezcla de hechos y técnicas, en
diversa proporción, de las cuatro clases anteriores. Entre ellas, comercio exterior, hacienda pública,
contabilidad, agricultura, etc.
2. EVOLUCION DE LOS SISTEMAS ECONOMICOS

2.1. EL MERCANTILISMO Y EL NACIMIENTO DEL CAPITALISMO.

2.1 El mercantilismo y el nacimiento del capitalismo

Mercantilismo

Conjunto de políticas o ideas económicas que se desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad
del XVIII en Europa.

Se caracterizó por una fuerte injerencia del Estado en la economía. Consistió en una serie de medidas
tendientes a unificar el mercado interno y tuvo como finalidad la formación de Estados-nación lo más fuertes
posibles.

Los mercantilistas consideraban que la ganancia se crea en la esfera de la circulación y que la riqueza de las
naciones se cifra en el dinero. De ahí que la política mercantilista tendiera a atraer al país la mayor cantidad
posible de oro y plata. Los primeros mercantilistas insistían en que se prohibiera toda exportación de dinero
del país. Lo que ellos se proponían era acumular dinero en el país por todos los medios, exportando
mercancías al mercado exterior. Con el crecimiento de las formas capitalistas de economía y la ampliación del
comercio exterior, se hizo cada vez más evidente la inconsistencia de la política que veía su objetivo en
retener el dinero de la circulación. Frente a la política de la balanza monetaria activa, se presentó la política de
la balanza comercial. Sus partidarios eran mercantilistas posteriores (T. Mun, A. Serra y otros). Según ellos, el
Estado ha de poseer un tamo activo en la balanza comercial, la importación de mercancías no debe superar a
la exportación. Para que así fueses se estimulaba el desarrollo de la industria que producía para exportar. El
mercantilismo consideraba que la fuente de la riqueza radica en el comercio exterior, y como quiera que
fueran los artesanos quienes suministraban las mercancías que se exportaban, se negaba a la conclusión de
que era indispensable fomentar la producción artesanal. La producción capitalista estaba en sus comienzos y
las ideas de los mercantilistas se hallaban condicionadas por el nivel del desarrollo económico de aquella
época. El mercantilismo empieza a descomponerse a mediados del siglo XVII dado que, a medida que el
capitalismo progresa, la forma principal de aumentar las riquezas va siendo la producción capitalista. El
mercantilismo, según caracterización de Marx, fue la prehistoria de la economía política. La verdadera ciencia
económica moderna empieza tan sólo cuando la investigación teórica pasa del proceso de circulación al
proceso de producción" (C. Marx). En su tiempo, la política del mercantilismo fue progresiva, contribuyó a
desarrollar las primeras grandes empresas capitalistas: las manufacturas; facilitó el progreso de las fuerzas
productivas, la victoria del capitalismo sobre el feudalismo. Al mercantilismo como corriente del pensamiento
económico de la burguesía, le sucede la teoría de los fisiócratas

Doctrina económica mercantilista

Casi todos los economistas europeos de entre 1500 y 1750 se consideran hoy en día como mercantilistas. Sin
embargo, estos autores no se veían a sí mismos como partícipes de una sola ideología económica, sino que
el término fue acuñado por Victor Riquetti, Marqués de Mirabeau en 1763, y fue popularizado por Adam
Smith en1776.
Adam Smith fue la primera persona en organizar formalmente muchas de las contribuciones de los
mercantilistas en su libro La Riqueza de las Naciones.[3] La palabra procede de la palabra latina mercari, que
tiene el sentido igual al castellano mercantil, en el sentido de llevar a cabo un negocio, y que procede de la
raíz merx que significa mercancía. Fue utilizada inicialmente sólo por los críticos a esta teoría, tales como
Mirabeau y Smith, pero pronto fue adoptada por los historiadores.

El escritor mercantilista tendía a enfocar su atención en un área específica de la economía. []Sería después
del periodo mercantilista cuando los estudiosos que vinieron posteriormente integrasen las diversas ideas en
lo que llamarían mercantilismo, como por ejemplo Eli F. Heckscher[5] que ve en los escritos de la época a la
vez un sistema de poder político, un sistema de reglamentación de la actividad económica, un sistema
proteccionista y también un sistema monetario con la teoría de la balanza comercial. Sin embargo, algunos
teóricos rechazan completamente la idea misma de una teoría mercantilista, argumentando que da "una falsa
unidad a hechos dispares".
Hasta cierto punto, la doctrina mercantilista en sí misma hacía imposible que existiese una teoría general
económica. Los mercantilistas veían el sistema económico como un juego de suma cero, en donde la
ganancia de una de las partes suponía la pérdida de otra, o siguiendo la famosa máxima de Jean Bodin "no
hay nada que alguien gane que otro no pierda" (Los Seis libros de la República). Por tanto, cualquier sistema
de políticas que beneficiasen a un grupo por definición también harían daño a otro u otros, y no existía la
posibilidad de que la economía fuese empleada para maximizar la riqueza común, o el bien común. [] Parece
que los escritos de los mercantilistas se hubieran hecho para justificar a posteriori una serie de prácticas, más
que para evaluar su impacto y determinar así el mejor modo de llevarlas a término. []
El mercantilismo es, por tanto, una doctrina o política económica que aparece en un periodo intervencionista
y describe un credo económico que prevaleció en la época de nacimiento del capitalismo, antes de
la Revolución industrial.

Las primeras teorías mercantilistas desarrolladas a principios del Siglo XXI estuvieron marcadas por
el bullionismo (del inglés bullion: oro en lingotes). []
Durante ese periodo, importantes cantidades de oro y plata fluían desde las colonias españolas del Nuevo
Mundo hacia Europa. Para los escritores bullionistas, comoJean Bodin o Thomas Gresham, la riqueza y el
poder del Estado se miden por la cantidad de oro que poseen. Cada nación debe pues acrecentar sus
reservas de oro a expensas de las demás naciones para hacer crecer su poder. La prosperidad de un Estado
se mide, según los bullionistas, por la riqueza acumulada por el gobierno, sin mencionar la Renta Nacional.
Este interés hacia las reservas de oro y plata se explica en parte por la importancia de esas materias primas
en tiempos de guerra. Los ejércitos, que contaban con muchos mercenarios, eran pagados con oro y quitando
a los pocos países europeos que controlaban las minas de oro y plata, la principal manera de obtener esas
materias primas era el comercio internacional. Si un Estado exportaba más de lo que importaba, su "balanza
del comercio" (lo que corresponde en nuestros días a la balanza comercial) era excedentaria, lo que se
traducía en una entrada neta de dinero.

"Thomas Gresham, comerciante y financiero inglés"


Esto llevó a los mercantilistas a proponer como objetivo económico el tener un excedente comercial. Se
prohibía estrictamente la exportación de oro. Los bullionistas también eran partidarios de poner en marcha
altas tasas de interés para animar a los inversores a invertir su dinero en el país.
Dentro de la doctrina económica mercantilista emergieron, de manera natural, tres cuestiones fundamentales
que generaba esta lucrativa actividad comercial:
 El monopolio de exportación.
 El problema de los cambios y su derivación.
 El problema de la balanza comercial.

En la obra The Circle of Commerce (El círculo del comercio, 1623), Edward Misselden desarrolló un concepto
de balanza comercial expresado en términos de débitos y créditos, presentando el cálculo de la balanza
comercial para Inglaterra desde el día de navidad del año 1621 hasta la de 1622.

La idea mercantilista de "balanza de comercio multilateral" corresponde a la actual noción de "balanza de


pagos" y se compone de cinco cuentas:

Balanza de comercio multilateral

1.
Cuenta corriente (=balanza comercial)

1.
Mercancías (A)

2.
Invisibles (fletes, seguros, etc.) (A)

2.
Cuentas de capital

1.
A corto Plazo (C)

2.
A largo plazo (A)

3.
Transferencias unilaterales (donaciones, ayuda militar, etc.) (A)
4.
Oro (C)

5.
Errores y Omisiones

Capitalismo

El capitalismo es un sistema económico en el que los seres humanos y las empresas llevan a cabo
la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante transacciones en las que intervienen
los precios y los mercados.
Surgido en Europa en el siglo XVI y concebido al menos, de tres formas diferentes dependiendo del énfasis en
la consideración de ciertas características como determinantes o intrínsecas desde enfoques respectivamente
políticos, culturales y sociales, sin que esto implique una exclusión mutua de las diferentes definiciones.
En cada caso existe una referencia en el origen etimológico de la palabra capitalismo a la idea de capital, y
estas referencias son codependientes: quienes crean o adquieren capital permanecen como propietarios
(capitalistas) durante el proceso de producción; la rentabilidad del capital invertido en un libre mercado de
productos y servicios es el eje central de la vida económica.
Estas definiciones serían:


El régimen económico en el cual la titularidad de los medios de producción es privada,
entendiéndose por esto su construcción sobre un régimen de bienes de capital industrial basado en
la propiedad privada.


La estructura económica en la cual los medios de producción operan principalmente en función del
beneficio y en la que los intereses directivos se racionalizan empresarialmente en función de la
inversión de capital y hacia la consecuente competencia por los mercados de consumo y
trabajo asalariado.


El orden económico en el cual predomina el capital sobre el trabajo como elemento de producción y
creación de riqueza, sea que dicho fenómeno se considere como causa o como consecuencia del
control sobre los medios de producción por parte de quienes poseen el primer factor.

Salvo en su específica combinación ninguna de las siguientes características es exclusiva del capitalismo: la
motivación basada en el cálculo costo-beneficio dentro de una economía de intercambio basada en el
mercado, el énfasis legislativo en la protección de un tipo específico de apropiación privada (en el caso del
capitalismo particularmente lockeana), o el predominio de las herramientas de producción en la determinación
de las formas socioeconómicas. Así, sólo el conjunto codependiente de tales características puede ser
considerado un sistema capitalista, organizativamente en torno a las relaciones sociales que produce en
determinados espacios, independientemente se vea de forma favorable o no, sería:


El sistema económico en el cual las relaciones sociales de producción y el origen de la cadena de
mando –incluyendo la empresaria por delegación– se establece desde la titularidad privada y
exclusiva de los accionistas de una empresa en función de la participación en su creación en tanto
primeros propietarios del capital. La propiedad y el usufructo queda así en manos de quienes
adquirieron o crearon el capital volviendo interés su óptima utilización, cuidado y acumulación, con
independencia de que la aplicación productiva del capital se genere mediante un trabajo colectivo y
conjunto, material e inmaterial, por cada uno de los actores de la misma empresa.
Por extensión se denomina capitalista a la clase social más alta de este sistema económico («burguesía»), o
bien a la forma común que tendrían los intereses individuales de los propietarios de capital en
tanto accionistas y patrones de empresas; también se denomina capitalismo a todo el orden social y político
(legislación, idiosincrasia, etc.) que orbita alrededor del sistema y a la vez determina estructuralmente las
posibilidades de su contenido.

Una de las interpretaciones más difundidas señala que en el capitalismo, como sistema económico,
predomina el capital sobre el trabajo como elemento de producción y creador de riqueza. El control privado de
los bienes de capital sobre otros factores económicos tiene la característica de hacer posible negociar con las
propiedades y sus intereses a través de rentas, inversiones, etc. Eso crea el otro distintivo del capitalismo que
es el beneficio o ganancia como prioridad en la acción económica en función de la acumulación de capital que
por vía de apropiación lockeana puede separarse del trabajo asalariado.

En las democracias liberales se entiende muchas veces el capitalismo como un modelo económico en el cual
la distribución, la producción y los precios de los bienes y servicios son determinados en la mayoría de las
veces por alguna forma de libre mercado. Ciertas corrientes de pensamiento discuten si esta es la definición
exacta de capitalismo o si sólo se trataría de una de sus características (necesaria para el marxismo,
contingente para la socialdemocracia, y aparente para el mutualismo). Generalmente, el capitalismo se
considera un sistema económico en el cual el dominio de la propiedad privada sobre los medios de producción
desempeña un papel fundamental. Es importante comprender lo que se entiende por propiedad privada en el
capitalismo ya que existen múltiples opiniones, a pesar de que este es uno de los principios básicos del
capitalismo: otorga influencia social a quienes detentan la propiedad de los medios de producción (o en este
caso el capital), la burguesía, dando lugar a una relación jerárquica de funciones entre el empleador y el
empleado. Esto crea a su vez una sociedad de clases estratificadas en relación con el éxito económico en el
mercado de consumo, lo que influye en el resto de la estructura social según la variable de capital acumulada;
por tal razón en el capitalismo la pertenencia a una clase social es movible y no estática.
Sobre la propiedad privada, el capitalismo establece que los recursos invertidos por los prestadores de capital
para la producción social, deben estar en manos de las empresas y personas particulares que los adquieran.
De esta forma a los particulares se les facilita el uso, empleo y control de los recursos que utilicen en sus
labores productivas, de los que, a fines empresariales, podrán usar como mejor les parezca.
La libertad de empresa propone que todas las empresas sean libres de conseguir recursos económicos y
transformarlos en una nueva mercancía o servicio que será ofrecido en el mercado que éstas dispongan. A su
vez, son libres de escoger el negocio que deseen desarrollar y el momento para entrar o salir de éste. La
libertad de elección se aplica a las empresas, los trabajadores y los consumidores, pues la empresa puede
manejar sus recursos como crea conveniente, los trabajadores pueden realizar un trabajo cualquiera que esté
dentro de sus capacidades y los consumidores son libres de escoger lo que desean consumir, buscando que
el producto escogido cumpla con sus necesidades y se encuentre dentro de los límites de su ingreso.
Competencia se refiere a la existencia de un gran número de empresas o personas que ofrecen y venden un
producto (son oferentes) en un mercado determinado. En dicho mercado también existe un gran número de
personas o empresas, denominadas consumidores (también llamados demandantes), las cuales, según sus
preferencias y necesidades, compran o demandan esos productos o mercancías. A través de la competencia
se establece una «rivalidad» o antagonismo entre productores. Los productores buscan acaparar la mayor
cantidad de consumidores/compradores para sí. Para conseguir esto, utilizan estrategias de reducción de
precios, mejoramiento de la calidad, etc.
El capitalismo se basa ideológicamente en una economía en la cual el mercado predomina, esto usualmente
se da, aunque existen importantes excepciones además de las polémicas sobre qué debe ser denominado
libre mercado o libre empresa. En éste se llevan a cabo las transacciones económicas entre personas,
empresas y organizaciones que ofrecen productos y las que los demandan. El mercado, por medio de
las leyes de la oferta y la demanda, regula los precios según los cuales se intercambian las mercancías
(bienes y servicios), permite la asignación de recursos y la distribución de la riqueza entre los individuos.

Cada uno de los actores del mercado actúa según su propio interés; por ejemplo, el capitalista, quien posee
los recursos y el capital, busca la maximización del beneficio propio por medio de la acumulación y
reproducción de los recursos, del capital; los trabajadores, quienes trabajan por la recompensa material que
reciben (el salario) y, por último, los consumidores, quienes buscan obtener la mayor satisfacción o utilidad
adquiriendo lo que quieren y necesitan al menor precio posible.
La doctrina política que históricamente ha encabezado la defensa e implantación de este sistema económico y
político ha sido el liberalismo económico y clásico del cual se considera sus padres fundadores a John
Locke, Juan de Mariana, Adam Smith y Benjamin Franklin. El pensamiento liberal clásico sostiene en
economía que la intervención del gobierno debe reducirse a su mínima expresión.
Sólo debe encargarse del ordenamiento jurídico que garantice el respeto de la propiedad privada, la defensa
de las llamadas libertades negativas: los derechos civiles y políticos, el control de la seguridad interna y
externa (justicia y protección), y eventualmente la implantación de políticas para garantizar el libre el
funcionamiento de los mercados, ya que la presencia del Estado en la economía perturbaría su
funcionamiento. Sus representantes contemporáneos más prominentes son Ludwig von Mises y Friedrich
Hayek por parte de la llamada Escuela de Viena de economía; George Stigler y Milton Friedman por parte de
la llamada Escuela de Chicago, existiendo profundas diferencias entre ambas.

Existen otras tendencias dentro del pensamiento económico que asignan al Estado funciones diferentes. Por
ejemplo los que adscriben a lo sostenido por John Maynard Keynes, según el cual el Estado puede intervenir
para incrementar la demanda efectiva en época de crisis. También se puede mencionar a los politólogos que
dan al Estado y a otras instituciones un rol importante en controlar las deficiencias del mercado (una línea de
pensamiento en este sentido es el neoinstitucionalismo).

2.1.1. EL PERIODO CLASICO


A lo largo del periodo preclásico se da un gran paso a la evolución de las sociedades agrícolas, la religión, la
política y el inicio de la civilización. La escuela preclásica se subdivide en tres corrientes del pensamiento que
son los grandes pensadores de la edad media, los mercantilistas y los fisiócratas.

En los pensadores de la edad media podemos encontrar al a Aristóteles, que trasformo la economía y abrió
una gran visión a el pensamiento económico, platón, tomas de Aquino y Copérnico. Establecieron la diferencia
entre, el valor de uso que establece la utilidad que puede presentar un bien o el nivel de satisfacción que
pueda generan un bien, El valor del cambio aquí encontramos el trueque que es el intercambio de un bien por
otro. Con esto se que se dio llevo a la teoría del precio justo y plantea una visión moral del intercambio,
considerando la usura como pecado. Conciben una visión del orden natural de las cosas, que llega a
determinar el precio natura de los bienes. Para el siglo XVI se formula la teoría cuantitativa del dinero.

Los principales autores considerados preclásicos.

Los pre-clásicos (s.XVII-s.XVIII).

David Hume (1711-1776): Se trata del autor pre-clásico más destacado. Hume es miembro de la ilustración
escocesa y fiel amigo de Adam Smith. Su obra “Discursos Políticos” (1752) trata sobre temas meramente
políticos donde muestra un pensamiento claramente pre-clásico. La idea básica de esta gran obra consiste en
establecer un nuevo enfoque sobre los temas que los mercantilistas habían tratado anteriormente de un modo
muy peculiar.

William Petty (1623-1687): Médico irlandés que siempre estuvo en contacto con el mundo científico, por lo
que, es uno de los fieles defensores del método experimental de Bacon. Su principal aportación es la corriente
de pensamiento “Aritmética Política” como método experimental antecedente de la economía aplicada actual,
así pues, Petty es unos de los primeros autores que usaban métodos cuantitativos en el análisis de problemas
económicos. Además, defiende la separación entre moral y ciencia.

La medida del valor de las cosas según Petty va venir dada por el trabajo y la tierra que son los que
determinan el precio de producción (“El trabajo es el padre del valor y la tierra es la madre del valor”).

William Petty defiende la visión del dinero aristotélica (funciones y valor) y la teoría de Hume. Para Petty la
cantidad de dinero es un sinónimo de riqueza e introduce el concepto de flujo de dinero sobre el que valora la
velocidad de circulación de este, esto significa que hay valores institucionales (bancos, comerciantes) que
pueden favorecer la velocidad del dinero.

Richard Cantillón (1680-1734): Autor irlandés banquero y comerciante con negocios establecidos en distintas
regiones de Europa. Su obra cumbre fue “Ensayo sobre la Naturaleza del Comercio en General” (1755) que
tuvo muy poco éxito comercial en su época, sin embargo, poco después fue Jevons quién fulminó el ensayo
de Cantillón provechosamente. Este ensayo poseía dos partes, una teórica y otra práctica. La parte práctica
se ha perdido mientras que la parte teórica de esta obra se mantiene y está dedicada al análisis de precios.

La teoría de los precios reflexiona sobre la fortuna que originan los precios en las fluctuaciones en el corto
plazo, por lo tanto, existe un precio intrínseco que depende de los factores de los costes de producción
(trabajo/tierra) que determinan el valor de los bienes. Cantillón insiste en que los precios sirven como medida
para tomar los planes de decisión sobre producción ya que son un excelente medio informativo.

Bernard Mandeville (1670-1733): Este autor médico irlandés crea un ensayo que no es estrictamente
económico sino más bien una metáfora o analogía social donde va a defender la motivación social. Esta obra
fue “La Fábula de las Abejas” que tuvo un gran éxito ya que se vendió en todos los formatos y lenguas. La
Fábula de las Abejas defiende los vicios privados que hacen defender a la virtud pública, lo que le ocasiona
algunos enfrentamientos con varios sectores de la población. La tesis de esta fábula es que el panal de las
abejas es un panal próspero porque en él reina el vicio, el lujo, la envidia,… hasta que se hace honrado,
honesto,… y acaba yendo hacia la ruina económica.

MERCANTILISMO

El mercantilismo se considero como un conjunto de políticas o ideas económicas que se desarrollaron durante
los siglos XVI, XVII y la primera mitad del XVIII en Europa. Se caracterizó por una fuerte accion del Estado en
la economía. Consistió en una serie de medidas tendientes a unificar el mercado interno y tuvo como finalidad
la formación de Estados-nación lo más fuertes posibles. El mercantilismo es un conjunto de ideas económicas
que considera que la prosperidad de una nación es el capital que pueda tener, y que el volumen global de
comercio mundial es inalterable. El capital, que está representado por los metales preciosos que el estado
tiene en su poder, se incrementa sobre todo mediante una balanza comercial positiva con otras naciones (o, lo
que es lo mismo, que las exportaciones sean superiores a las importaciones). El mercantilismo sugiere que el
gobierno dirigente de una nación debería buscar la consecución de esos objetivos mediante una política
proteccionista sobre su economía, favoreciendo la exportación y desfavoreciendo la importación, sobre todo
mediante la imposición dearanceles. La política económica basada en estas ideas a veces recibe el nombre
de sistema mercantilista.

Los pensadores mercantilistas preconizan el desarrollo económico por medio del enriquecimiento de las
naciones gracias al comercio exterior, lo que permite encontrar salida a los excedentes de la producción. El
Estado adquiere un papel primordial en el desarrollo de la riqueza nacional, al adoptar políticas
proteccionistas, y en particular estableciendo barreras arancel arias y medidas de apoyo a la explotación.

Los mercantilistas consideraban que la ganancia se crea en la esfera de la circulación y que la riqueza de las
naciones se cifra en el dinero. De ahí que la política mercantilista tendiera a atraer al país la mayor cantidad
posible de oro y plata. Los primeros mercantilistas (Stafford y otros) insistían en que se prohibiera toda
exportación de dinero del país. Lo que ellos se proponían era acumular dinero en el país por todos los medios,
exportando mercancías al mercado exterior. Con el crecimiento de las formas capitalistas de economía y la
ampliación del comercio exterior, se hizo cada vez más evidente la inconsistencia de la política que veía su
objetivo en retener el dinero de la circulación.

2.1.2 EL SIGLO XIX.

Se denomina mercantilismo a un conjunto de ideas políticas o ideas económicas de gran pragmatismo que se
desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del siglo XVIII en Europa. Se caracterizó por una
fuerte intervención del Estado en la economía, coincidente con el desarrollo del absolutismo monárquico.

Consistió en una serie de medidas que se centraron en tres ámbitos: las relaciones entre el poder político y la
actividad económica; la intervención del Estado en esta última; y el control de la moneda. Así, tendieron a la
regulación estatal de la economía, la unificación del mercado interno, el crecimiento de población, el aumento
de la producción propia —controlando recursos naturales y mercados exteriores e interiores, protegiendo la
producción local de la competencia extranjera, subsidiando empresas privadas y creando monopolios
privilegiados—, la imposición de aranceles a los productos extranjeros y el incremento de la oferta monetaria
—mediante la prohibición de exportar metales preciosos y la acuñación inflacionaria—, siempre con vistas a la
multiplicación de los ingresos fiscales. Estas actuaciones tuvieron como finalidad última la formación de
Estados-nación lo más fuertes posible.

El mercantilismo entró en crisis a finales del siglo XVIII y prácticamente desapareció para mediados del XIX,
ante la aparición de las nuevas teorías fisiócratas y liberales, las cuales ayudaron a Europa a recuperarse de
la profunda crisis del siglo XVII y las catastróficas Guerras Revolucionarias Francesas.

Se denomina neomercantilismo a la periódica resurrección de estas prácticas e ideas.

CUADRO DE LE LORRAIN QUE REPRESENTA UN PUERTO DE MAR FRANCÉS DE 1638, EN EL


MOMENTO CUMBRE DEL MERCANTILISMO.

2.1.3. LA GRAN DEPRESION

Salvo unos pocos especialistas, ya nadie habla mucho de los años 30. Y, generalmente, estos sólo manejan
los mismos viejos argumentos de echarle la culpa a la Reserva Federal. Toda esa época parece sumergida
como un trauma infantil. Y, sin embargo, las consecuencias de los años 30 están constantemente con
nosotros, especialmente en relación con los bancos centrales y su manipulación de la moneda. El actual
régimen de moneda flotante provoca incesantes crisis y desastres económicos en el mundo entero pero se
justifica, consciente o inconscientemente, con argumentos de que el mundo necesita la Reserva Federal y las
monedas flotantes para evitar otra depresión como la de los años 30.
Por consiguiente, es hora de revisar los años 30 porque los errores intelectuales de hoy no van a resolverse
nunca hasta que no comprendamos adecuadamente esa etapa. Como pretende demostrar el siguiente
informe (..) el Fed y el patrón oro no han tenido la culpa de las acusaciones de que han sido víctimas durante
las últimas décadas. Desprovistas de su justificación, las actuales monedas flotantes quedan expuestas como
lo que son: grotescas aberraciones.El patrón oro siempre ha sido el sistema monetario del capitalismo. En
siglos de uso, no ha fallado nunca, aunque frecuentemente los gobiernos no se hayan atenido al mismo.

El mundo sufrió un enorme desplazamiento intelectual en los años 30. La perspectiva clásica de Adam Smith,
que había estado en ascenso desde mediados del siglo XVIII, fue descartada por una especie de neo-
mercantilismo, que ahora permea toda discusión de política económica. Todas las fascinaciones intelectuales
de hoy – las obras públicas gubernamentales, la expansión del gobierno, las monedas flotantes y la
manipulación monetaria, los “desequilibrios’’comerciales y la concentración en “la demanda de los
consumidores,” así como la tendencia hacia el nacionalismo económico – fueron compartidas por los
Mercantilistas del siglo XVII. Fue un siglo de gobierno grande, altos impuestos, guerras comerciales y guerras
constantes, bastante semejante al siglo XX.

Se abandonó la perspectiva clásica porque ésta no podía explicar satisfactoriamente los acontecimientos de la
Gran Depresión. En realidad, los puntos de vista convencionales de la época fueron, en gran medida, los
responsables de la Gran Depresión. Los gobiernos trataron de resolver sus problemas económicos subiendo
los impuestos en un esfuerzo por equilibrar el presupuesto. Eso hizo que la Gran Recesión se convirtiera en
algo mucho peor. Los economistas clásicos de la época no comprendían los efectos potencialmente
destructivos de los impuestos y las tarifas.

Este vacío intelectual fue llenado por una nueva especie de Mercantilismo, con nuevas explicaciones para los
eventos de los años 30. Los Neo-Mercantilistas tampoco comprendían el papel de los impuestos y, por
consiguiente, tendían a concentrarse en los factores monetarios. La Reserva Federal, creada en 1913, se
convirtió en el foco de la atención. Los keynesianos no le echaron la culpa a la Reserva Federal por la
Depresión pero insistieron en que el Fed debió de haber devaluado la moneda para ayudar a contrarrestar los
fuerzas económicas de la contracción.

Posteriormente, los monetaristas plantearon argumentos similares. Aun los austríacos, que eran los
principales herederos de la sabiduría clásica del siglo XIX, también le echaron la culpa al Fed por la
Depresión.

Echarle la culpa al Fed significaba echarle la culpa al patrón oro porque ese era el sistema monetario usado
por el Fed y las demás autoridades monetarias de todo el mundo. La realidad es que el Fed no podía hacer lo
que los keynesianos y monetaristas querían que hiciera, a no ser que abandonara el patrón oro. Esas ideas se
popularizaron por todo el mundo a principio de los años 30, y provocaron una serie de devaluaciones
mundiales empezando por la de Gran Bretaña en 1931. Los mismos argumentos condujeron a que Estados
Unidos abandonara el patrón oro en 1971 desatando una estanflación (staginflation) mundial que fue
realmente provocada por el Fed. Desde entonces, el mundo ha sufrido tres décadas de constantes
perturbaciones monetarias, totalmente innecesarias.

Las monedas flotantes no van a funcionar nunca. La única solución perdurable es regresar al sistema de
monedas fijas, como el patrón oro que prevaleció desde 1690 hasta 1971. Pero primero hay que absolver al
Fed (y al patrón oro) del desastre de los años 30. La Gran Depresión fue provocada por el aumento mundial
de las tarifas y de los impuestos, y fue rápidamente empeorada por una serie de devaluaciones en todo el
mundo. Pese a su ceguera en relación con los impuestos, los economistas clásicos de los años 20 eran muy
sofisticados en relación con los asuntos monetarios, más sofisticados que los de hoy. Comprendían que la
contracción económica después de 1929 no fue provocada por un problema monetario – razón por la que se
quedaron sin explicación para los eventos que vinieron a continuación. Restablecer la inocencia del Fed y del
patrón oro es el primer paso hacia la reconstrucción de un sistema monetario mundial que funcione
adecuadamente.

2.1.4. MONETARISMO, ESTRUCTURALISMO , NEOLIBERALISMO

MONETARISMO

Escuela de pensamiento económico que atribuye a las variaciones en la cantidad de dinero una influencia
determinante en las fluctuaciones de la actividad económica, y a la política monetaria la mayor efectividad
para regularlas. Con el respaldo doctrinal y metódico en la teoría cuantitativa del dinero, el monetarismo gozó
de gran predicamento entre los economistas hasta que fue eclipsado por el keynesianismo. En la década de
los sesenta se produjo un renacimiento del monetarismo de la mano de Milton Friedman, principalmente.

Corriente de pensamiento económico que da a la cantidad de dinero de una economía el carácter de variable
activa fundamental en el sistema económico. Monetarism.
(EN INGLÉS: MONETARISM )

Escuela del pensamiento moderno que defiende la idea de que la oferta monetaria, es decir, el dinero, es el
principal determinante del nivel de renta y, por tanto, del desarrollo de la economía. El mecanismo de
transmisión sería el siguiente: al aumentar las autoridades el dinero en circulación, los agentes económicos
ven alterada la composición óptima de su cartera (formada por activos de diversa naturaleza, tanto financieros
como no financieros) por lo que decidirán adquirir nuevos activos con el exceso de dinero, lo que hará que
aumente la cotización de éstos y que disminuya el precio del dinero (tipo de interés), lo que provocará un
incremento de la inversión y de la producción. Esta teoría está muy relacionada con la teoría cuantitativa, y
tuvo a su principal representante en Friedman.

ESTRUCTURALISMO

ESTRUCTURALISMO. ECONOMIA.

Precedentes. Desde los comienzos de su utilización, el término estructura (v.) ha venido designando, como
señala L. Bernot: a) un conjunto, b) las partes de ese conjunto, c) las relaciones de las partes entre sí. Aunque
en Economía la palabra estructura no empieza a ser utilizada de forma sistemática hasta la tercera década del
presente siglo, sin embargo, su concepto y contenido, como destaca A. Marchal, ha estado implícitamente «en
la base de la oposición que a lo largo de toda la historia del pensamiento económico se ha puesto de
manifiesto entre los espíritus concretos, empíricos, inductivos y los espíritus abstractos, lógicos, deductivos»
(o. c. en bibl.).
Entre los precedentes del análisis estructural y del concepto moderno de estructura económica cabe
destacar, así, las aportaciones de la aritmética política y de la fisiocracia. El autor más importante de los
aritméticos políticos fue Willian Petty, considerado por Marx como el verdadero padre de la economía por su
análisis macroeconómico, y que en su obra The Political Anatomy of Ireland (1672), basándose en el
«número, peso y medida», es decir, en lo económico y en lo estadístico, trataba de conocer la anatomía de la
realidad económica. Las aportaciones estructurales de los fisiócratas, particularmente de Quesnay, han tenido
indudable influencia y hoy se recogen sus frutos en el modelo de W. Leontief, instrumento de trascendencia
en la Economía. Quesnay, con su Tableau Economique (1758) (v. FISIOCRACIA), constituyó uno de los
primeros intentos más importantes para explicar el circuito de formación y distribución de la riqueza (v.), pues
con el mismo se trató, como señala su autor, de «elaborar un cuadro fundamental de la ordenación económica
para representar en él la distribución y la producción de una forma fácilmente comprensible, mediante el cual
sea posible juzgar con claridad los órdenes y desórdenes que pueden provocar el gobierno».

El enfoque de los economistas clásicos y neoclásicos a lo largo del s. xix y primeras décadas del xx
marginaron los estudios interdepend¡entes y macroeconómicos de la realidad, sin que la idea del Tableau de
Quesnay tuviera continuación, a pesar de que Mirabeau la había considerado el gran descubrimiento del s.
XVIII. Ahora bien, a la dirección dada a la Economía (v.) por los clásicos se opusieron los autores de la
escuela histórica alemana y, posteriormente, los institucionalistas americanos, en especial Veblen (v.) en su
Teoría de la clase ociosa (1899), así como, en ciertos aspectos, los economistas de la escuela matemática.

El autor que más conceptos elaboró sobre la estructura económica fue Marx (v.), con una gran influencia
en las ciencias sociales y en el análisis económico; fue el primero en utilizar ampliamente los términos
infraestructura y superestructura, señalando que «en la producción social de su vida, los hombres contraen
relaciones determinadas, necesarias, independientes de su voluntad, relaciones de producción que
corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de
estas relaciones de producción constituye la estructura económica de la sociedad, la base sobre la que se
levanta una superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia
social» (Contribución a la crítica de la economía política, 1859). La estructura constituye un concepto clave en
el pensamiento marxista, en particular por ser el factor que explica el resto de los aspectos de la realidad, pero
de modo interdependiente, con lo que la concepción del materialismo dialéctico (v.) es netamente estructural.

Concepto moderno. Hasta hace unos 40. años no comienza a extenderse y a utilizarse la palabra
estructura por economistas no marxistas, hasta convertirse en uno de los términos más utilizados en la
literatura económica, con interpretaciones diversas y hasta contrarias. La estructura se convirtió, en una
primera etapa, en una palabra que servía para expresar fenómenos distintos a la coyuntura (v.); es decir,
frente a las variaciones a corto plazo y que no influyen en lo sustancial; lo estructural se refiere a aquellos
aspectos de la realidad más profundos y más permanentes. En las aportaciones de los principales
estructuralistas, prácticamente todos admiten este contenido, pero por resúltar muy general, y por la
diversificación de la Economía en varias ramas, el concepto original fue matizado en acepciones diversas,
como resultado de los principios y enfoques de que parte cada autor.

Fiel reflejo de esta diversidad se aprecia en los principales especialistas de las ciencias sociales con un
enfoque estructural en su interpretación de la realidad, que ha dado lugar a diversas modalidades
metodológicas dentro del e. y entre los que se pueden citar el formal o antropológico de Lévi-Strauss, el
positivista de Foucault, el empírico de Radcliffe-Brown y el dialéctico de Althusser, Godelier y Sebag (v. i).
Dentro de la Economía cabe señalar, además del marxismo, las aportaciones de los econometristas, del
sociologismo francés, de Akerman, del estructuralismo latinoamericano y de J. L. Sampedro, fundador de la
escuela estructuralista española.

Los econometristas enfocan la noción de estructura con un carácter formalista íntimamente vinculado a la
teoría de los modelos. Tinbergen considera que por estructura económica debe entenderse «el mínimo de
información sobre las constantes que es necesario conocer para resolver cierta clase de problemas
económicos que se plantean en una economía determinada» (Des quelques problemas posés par le concept
de estructure économique, «Rev. d'Économie Politique», vol. 62, 1952), aunque posteriormente amplía esta
definición, de forma más correcta, al afirmar que «una estructura es un conjunto de características de cierta
realidad -unas expresadas matemáticamente y otras no, generalmente de carácter institucional o psicológica
estas últimas-, dotadas de cierta permanencia en el tiempo y que reflejan los datos contenidos en esa realidad
y las relaciones que las ligan». Leontief, que ha modernizado y hecho posible la aplicación de las ideas del
Tableau Économique de Quesnay y del modelo matemático del equilibrio general de Walras, considera que la
estructura económica aparece formalmente reflejada en una tabla input-output, a través de los coeficientes
técnicos de producción de los distintos sectores en que divide la realidad estudiada, respondiendo el título de
su principal obra, La estructura de la economía americana, a este concepto.

Así como la mayoría de los autores anglosajones no han dedicado especial consideración al concepto de
estructura económica, los economistas franceses, por el contrario, le han prestado una especial atención, con
una fuerte influencia en numerosos especialistas, pero con un enfoque no muy adecuado, pues han
complicado el análisis conceptual con una terminología rebuscada que más que aclarar las nociones las hace
más confusas. El conjunto de las distintas definiciones de los autores del sociologismo francés pueden
agruparse en las que tienen una concepción estática y las dinámicas. Entre las primeras, la más conocida es
la de F. Perroux, para quien la estructura económica es la ciencia que estudia «las proposiciones y relaciones
que caracterizan un conjunto económico localizado en el tiempo y en el espacio» (Pour un approfondissement
de la notion de structure, 1939; y, entre las dinámicas, una de las más importantes es la de A. Marchal, quien
considera a la estructura económica como «los elementos de un conjunto económico que en un periodo
determinado aparecen como relativamente estables en relación con otros elementos» (Méthode Scientifique et
Science Économique, 1954). Marchal se plantea la cuestión de cómo se puede delimitar el periodo a que se
refiere su concepto, y considera que es la «toma de conciencia» la que establece los límites estructurales,
criterio que él mismo reconoce es totalmente subjetivo y trata de complementarlo con otro criterio objetivo en
base a la consideración del periodo y a la forma de las relaciones que le lleva a lo que denomina adaptación
estructural.

J. Akerman enfoca la estructura desde un punto de vista dinámico, definiéndola como «la contextura que a
corto plazo aparece como invariable» (o. c. en bibl.), si bien, por la poca concreción de esta definición,
considera preciso «establecer su significado y, especialmente, su relación con otros conceptos, tales como el
de ciclos, fuerzas impulsoras micro y macroeconómicas». De esta manera llega a proponer cuatro conceptos
de estructura -histórico, puramente económico, estadístico y macrodinámicopara analizar seguidamente el
concepto estructural de su análisis causal, aspecto central de su teoría.

Hay que señalar como pragmáticas las ideas de los estructuralistas iberoamericanos, que, frente a la
postura de los monetaristas, consideran que, sólo con una reforma profunda de las estructuras de los países
iberoamericanos, éstos pueden eliminar el subdesarrollo de sus economías. Su concepto de estructura
responde, así, más que a una preocupación epistemológica, a un sentido operativo, considerando O. Sunkel,
que es «un conjunto de elementos u objetos relacionados entre sí por ciertas leyes (p. ej., la estructura
económica será el resultado de la forma en que se articulan los recursos naturales, el capital, la mano de
obra, la tecnología, los mecanismos de financiación, etc.)» (o. c. en bibl.).

El primer autor español que se ha ocupado de la noción de estructura económica ha sido R. Perpiñá Grau,
quien la define como «una resultante de los factores naturales y de la política económica interiores, así como
de las influencias del exterior producidas por ambos factores» (o. c. en bibl.). J. L. Sampedro en su Realidad
económica y análisis estructural (1959) es el autor español que más ha estudiado la configuración del
concepto de estructura económica, así como los aspectos teóricos del análisis estructural, que fundamenta en
cuatro etapas: la delimitación de la realidad, inventario de los elementos o componentes, estudios de las
relaciones cuantitativas y cualitativas entre los elementos y, por último, construcción tipológica. Define la
estructura económica, ciencia que tiene por objeto el conocimiento de la realidad económica interpretada
estructuralmente, como el estudio de las relaciones de interdependencia que están dotadas de una cierta
permanencia y que enlazan los principales componentes de la realidad económica, caracterizándola por ser
descriptiva, pero de manera sistemática, macroeconómica y actual. Al plantearse la dirección de esta
disciplina, Sampedro destaca que «el futuro del enfoque estructural en el campo de las ciencias sociales se
encuentra en la simbiosis del enfoque dialéctico con las aportaciones del estudio de los sistemas que,
además, facilitarán la aplicación de la cibernética a las disciplinas sociológicas, acelerando una evolución
científica que para nosotros no tiene duda alguna» (o. c. en bibl.), planteando implícitamente la sustitución del
concepto de estructura por el de sistema como «conjunto organizado o complejo formado por una
combinación de elementos tangibles o formales», es decir, ampliando el campo y contenido con una visión
muy moderna.

Características fundamentales. Se aprecia, pues, la diversidad de conceptos de la estructura económica,


si bien los principales estructuraljstas coinciden en algunas de sus notas básicas. Se puede considerar que la
Estructura económica, como ciencia que tiene por objeto la descripción y clasificación de la realidad
económica del presente, estudia las relaciones de interdependencia cuantificables y no cuantificables,
permanentes y subyacentes entre los elementos macroeconómicos de la realidad, con el fin de actuar sobre
ésta. Resulta así que las características fundamentales son: 1) Es una ciencia actual, sin que ello signifique
que no haya de contemplar la evolución de los fenómenos para conocer la realidad presente, así como las
tensiones actuales que permiten percibir hacia dónde va la realidad económica, es decir, la estructura de los
procesos; 2) es macroeconómica, contemplando el objeto de estudio en su totalidad; 3) tiene por objeto la
descripción y clasificación de la realidad económica; 4) efectúa una síntesis de los aspectos más importantes
de las relaciones; 5) de éstas le preocupa las más permanentes o las que varían más lentamente; 6) el
análisis de las relaciones, así como la construcción tipológica, tiene un carácter formal, interesándose por lo
subyacente y no por lo que se puede observar en la superficie de las cosas y 7) el conocimiento estructural de
la realidad es una etapa necesaria para actuar sobre la misma.
3. MICROECONIMIA

3.1. INTRODUCCION AL SISTEMA DE PRESIOS

En economía, un sistema de precios es cualquier sistema económico que efectúa su distribución de bienes y
servicios al asignar precios a dichos bienes y servicios y empleando cualquier forma de dinero o cheques de
débito. Excepto para comunidades primitivas y remotas, todas las sociedades modernas usan sistemas de
precios para asignar recursos. Sin embargo, el sistema de precios no es usado para todas las decisiones
actuales en las asignaciones de recursos.

Los precios comunican información pertinente a todos los participantes de mercado sobre los bienes o
servicios que una persona pueda obtener a cambio de lo que produce, constituyendo el precio real que la
gente está dispuesta a pagar.1 La teoría de precios explica cómo se establecen éstos, dado que obedecen a
diversos condicionamientos.

Fundamentalmente, los sistemas de precios giraron en torno al comercio y el dinero. El sistema de precios
expresados en dinero es el mecanismo que espontáneamente surgió para coordinar los intercambios cada
vez más indirectos entre las personas.3

Thorstein Veblen, miembro de la Technical Alliance, escribió un tratado fundamental en el desarrollo del
término al discutirlo en su artículo: The Engineers and the Price System4 5 (Los ingenieros y el sistema de
precios). El capítulo VI, A Memorandum on a Practicable Soviet of Technicians (Memorándum sobre un soviet
de técnicos practicable) discutía la posibilidad de una revolución socialista en los Estados Unidos comparable
a la que estaba ocurriendo en Rusia (los soviets aún no habían comenzado a formar un Estado en ese
momento, la URSS se formó en 1922).

Desde sus comienzos, el sistema de precios está involucrado en el sistema del capitalismo global presente
desde principios del siglo XXI.6 La Unión soviética y otras naciones comunistas fueron sistemas de precios
controlados.7 Sea el rublo o el dólar el que se use en el sistema económico, el criterio de un sistema de
precios es el uso de dinero como árbitro y normalmente es el juez final sobre si algo se hace o no. En otras
palabras, pocas cosas se hacen sin una visión de obtener beneficios en un sistema de precios.
1.1.1. EL MERCADO

Mercado

Para otros usos de este término, véase Mercado (desambiguación).

Mercado de verduras en Singapur

Mercado, en economía, es cualquier conjunto de transacciones de procesos o intercambio de bienes o


Servicios entre individuos. El mercado no hace referencia directa al lucro o a las empresas, sino simplemente
al acuerdo mutuo en el marco de las transacciones. Estas pueden tener como partícipes
a individuos, empresas, cooperativas, ONG, entre otros.

El mercado es, también, el ambiente social (o virtual) que propicia las condiciones para el intercambio. En
otras palabras, debe interpretarse como la institución u organización social a través de la cual los ofertantes
(productores, vendedores) y demandantes (consumidores o compradores) de un determinado tipo de bien o
de servicio, entran en estrecha relación comercial a fin de realizar abundantes transacciones comerciales.

Los primeros mercados de la historia funcionaban mediante el trueque Tras la aparición del dinero, se
empezaron a desarrollar códigos de comercio que, en última instancia, dieron lugar a las
modernas empresas nacionales e internacionales.
A medida que la producción aumentaba, las comunicaciones y los intermediarios empezaron a desempeñar
un papel más importante en los mercados.

Una definición de mercado según la mercadotecnia: Organizaciones o individuos con necesidades o deseos
que tienen capacidad y que tienen la voluntad para comprar bienes y servicios para satisfacer sus
necesidades.

Definiciones diversas

 Mercado es cualquier arreglo que permita que los compradores y vendedores obtengan información y
hagan negocios entre sí

 Mercado es un mecanismo a través del cual compradores y vendedores interactúan para determinar
precios e intercambiar bienes y servicios.

 Mercado es un grupo de compradores y vendedores de un bien o servicio en particular. 3

Tipos de mercados

Curva oferta-demanda Tipos de mercado

Entre las distintas clases de mercados se pueden distinguir:

 Los mercados al por menor o minoristas y los mercados al por mayor o distribuidores.

 Los mercados de productos intermedios o de materias primas.

 Los mercados de acciones (bolsas de valores).

Otra división o clasificación puede ser4

 Según sea el tipo de bien o servicio que se intercambia, podemos hablar de mercados
de bienes y servicios y mercados defactores productivos. En una economía de mercado, los
mercados de bienes y servicios son los que determinan qué producir y los de factores dan respuesta
a los problemas de cómo y para quién producir.

 Atendiendo al grado de competencia o a la estructura del mercado, hablamos de


mercados competitivos y mercados no competitivos. En los primeros, el número de participantes es
muy alto y nadie tiene poder sobre las condiciones del mercado, es decir, precios y cantidades. En
los segundos, bien porque el número de participantes es más reducido o bien por otras causas que
ya se explicarán más adelante, alguno de los participantes en el mercado tiene un cierto poder sobre
la determinación de los precios y/o de las cantidades.

 Dependiendo del grado de regulación, los mercados pueden ser libres o intervenidos. Un mercado es
libre cuando ninguna autoridad controla las condiciones del mercado, de forma que los participantes
compran y venden libremente, y el precio es el resultado de la interacción de oferentes y
demandantes. Hablamos de mercados intervenidos o regulados cuando los precios o las cantidades
son determinados por alguien ajeno al mercado.

 También es frecuente oír hablar de los llamados «mercados negros». Éstos se refieren a los
mercados que funcionan al margen de la legalidad existente, bien porque lo que se intercambia son
bienes y servicios no legales, o bien porque las actividades que realizan escapan al control de las
autoridades económicas y no se contabilizan en el producto nacional de un país.

El término mercado también se emplea para referirse a la demanda de consumo potencial o estimada. El
concepto clásico de mercado de libre competencia define un tipo de mercado ideal, en el cual es tal la
cantidad de agentes económicos interrelacionados, tanto compradores como vendedores, que ninguno de
ellos es capaz de modificar el precio (competencia perfecta), será distinta de la que se genera en un mercado
donde concurran un número reducido de vendedores oligopolio. Como caso extremo, donde la competencia
es inexistente, se destaca aquel en el que el mercado es controlado por un solo productor monopolio . En
cualquiera de estas situaciones cabe que los productores compartan el mercado con gran cantidad de
compradores, con pocos o con uno solo. Atendiendo a la estructura interna, el número de agentes que
participan en el mercado y el nivel de competencia, se pueden clasificar en:

 Mercados de competencia perfecta.

 Mercados de competencia imperfecta.

3.1.1.1 DEFINICION, TIPOS DE EQULIBRIO Y PRONOSTICOS,

EQUILIBRIO ECONÓMICO
Precio de equilibrio:

 P - precio

 Q - cantidad de un bien

 S - oferta

 D - demanda

 P0 - precio de equilibrio

 A - exceso de demanda - cuando P<P0

 B - exceso de oferta - cuando P>P0

En economía, un equilibrio económico es un estado del mundo en el que las fuerzas económicas se
encuentran equilibradas y en ausencia de influencias externas los valores de las variables económicas no
cambian. Es el punto en el cual la cantidad demandada y la cantidad ofertada son iguales. Un equilibrio de
mercado, por ejemplo, hace referencia a la condición en la cual el precio de mercado se establece a través de
la competencia de modo que la cantidad de bienes y servicios deseados por los compradores es igual a la
cantidad de bienes y servicios producidos por los vendedores. Este precio suele denominarse precio de
equilibrio y tiende a mantenerse estable siempre que la demanda y la oferta no varíen.

Propiedades del equilibrio.

En la mayor parte de modelos microeconómicos sencillos de oferta y demanda se puede observar


un equilibrio estático en el mercado. No obstante, el equilibrio económico puede existir en relaciones que no
sean de mercado y puede ser dinámico. Un equilibrio también puede ser multi mercado o general, en
contraposición al equilibrio parcial de un solo mercado.

En economía, el término equilibrio es utilizado para sugerir un estado de "balance" entre las fuerzas de oferta
y las fuerzas de demanda. Por ejemplo, un aumento en la oferta alterará el equilibrio, conduciendo a una
disminución de los precios. En general, un nuevo equilibrio puede lograrse en la mayor parte de mercados.
Así, no habrá cambios en el precio o en la cantidad de producto vendido y adquirido, hasta que no haya un
movimiento exógeno en la oferta o en la demanda (como cambios en la tecnología o en las preferencia). Esto
es, no existen fuerzas endógenas que establezcan el precio o la cantidad.

No todos los equilibrios económicos son estables. Un equilibrio será estable cuando pequeñás desviaciones
en el equilibrio activan fuerzas económicas que llevan al sub sistema económico hacia el equilibrio original.

La mayoría de los economistas, como Paul Samuelson : alertan frente a dotar de un significado normativo al
precio de equilibrio. Por ejemplo, los mercados de alimentos pueden estar en equilibrio y al mismo tiempo la
gente padecer una situación de hambre, dado que esas personas no tienen la capacidad de hacer frente a
ese elevado precio de equilibrio. Se trata de un ejemplo que se ha dado en la historia, como por ejemplo
durante la Gran Hambruna en Irlanda de 1845–53.

Solución del precio de equilibrio

Para resolver el precio de equilibrio, debe o bien representar las curvas de oferta y de demanda, y en el punto
en que se crucen hallarlo, o bien resolver sus ecuaciones igualándolas.

Un ejemplo podría ser:


En el diagrama, que describe curvas de oferta y demanda sencillas, las cantidades demandadas y ofertadas al
precio P son iguales.

A cualquier precio por encima de P la oferta excede de la demanda, mientras que a un precio por debajo
de P la cantidad demandada excede la cantidad ofertada. En otras palabras, los precios donde la demanda y
la oferta están fuera del equilibrio son definidos como puntos de desequilibrio, creando escasez o sobreoferta.
Los cambios en las condiciones de demanda u oferta desplazarán las curvas de demanda u oferta. Esto
provocará cambios en el precio y en la cantidad de equilibrio del mercado.

EQUILIBRIO DINÁMICO

Mientras que en un equilibrio estático todas las cantidades tienen valores inalterables, en un equilibrio
dinámico diferentes cantidades pueden crecer al mismo ritmo, dejando sus ratios inalterados. Por ejemplo, en
un modelo neoclásico de crecimiento, la población activa puede crecer a una tasa que sea exógena
(determinada fuera del modelo por fuerzas no económicas). En un equilibrio dinámico, el producto y el stock
de capital físico también crecen a la misma tasa, siendo el producto por trabajador y el stock de capital por
trabajador inalterados. De modo similar, en los modelos de inflación un equilibrio dinámico supondría que el
nivel de precios, la oferta monetaria nominal, las tasas de salarionominales, y todas las demás valores
nominales pueden crecer a una tasa común, mientras que los valores reales se mantengan inalterados, como
es el caso de lainflación.

3.1.2. DEMANDA Y OFERTA

Oferta y Demanda

Oferta

La oferta es la cantidad de productos o servicios ofrecidos en el mercado. En la oferta, ante un aumento del
precio, aumenta la cantidad ofrecida.

Curva de la oferta
En la curva puede verse como cuando el precio es muy bajo, ya no es rentable ofrecer ese producto o servicio
en el mercado, por lo tanto la cantidad ofrecida es 0.

Desplazamiento de la curva de Oferta

Si se producen modificaciones diferentes al precio (como por ejemplo incentivos a la fabricación de un


determinado producto) se produce un desplazamiento de la curva en sí (y no sobre la curva). Es decir que al
mismo precio habrá más o menos interesados en ofertar (mayor o menor cantidad ofrecida en el mercado).

Demanda

La demanda es la cantidad de bienes o servicios que los compradores intentan adquirir en el mercado.

Curva de la demanda

Por medio de la ley de la demanda, se determina que al subir el precio de un bien o servicio, la demanda de
éste disminuye (a diferencia de los cambios en otros factores que determinan un corrimiento de la curva en
sí).

No obstante, la variación de la cantidad de bienes y servicios demandados no siempre es lineal con la


variación del precio (ver elasticidad de la demanda).
Diagrama básico de la oferta y la demanda en un mercado de un sólo producto. Se admite que existen dos
curvas la de demanda que predice qué cantidad de producto comprarán los consumidores para un
determinado precio del producto, y la de oferta que predice cuanto producto será puesto a la venta para un
determinado precio de venta. El punto de corte entre ambas predice el precio tanto el precio de venta como
las cantidades producidas por unidad de tiempo.

3.1.2.1 DEFINICION, TIPOS, DE DESPLAZAMIENTO Y RELACION CON EL PRECIO

Desplazamiento de la curva de Demanda

Si se producen modificaciones diferentes al precio (como por ejemplo en los hábitos de consumo al ponerse
de moda un producto o dejarse de utilizar debido a la aparición de otro, etc), se produce un desplazamiento de
la curva de demanda. Esto significa que a un mismo precio habrá más o menos interesados en demandar ese
bien o producto.
Elasticidad de la demanda

Demanda elástica: La demanda es elástica cuando ante una variación del precio, la variación en la cantidad
demandada es (en porcentaje) mayor que la del precio. Por ejemplo en los bienes de lujo suele pasar que
ante un aumento de precios la cantidad demandada baja mucho mas porcentualmente.

Demanda inelástica: La demanda es inelástica, cuando ante variaciones del precio la cantidad demandada
varía (en porcentaje) menos que la del precio. Por ejemplo en algunos alimentos básicos, por más que haya
un aumento importante de su precio, la cantidad demandada no varía tanto.

La ley de la oferta y demanda es un modelo económico básico postulado para la formación de precios de
mercado de los bienes dentro de la escuela neoclásica y otras afines,1 usándose para explicar una gran
variedad de fenómenos y procesos tanto macro como microeconómicos. Además, sirve como base para otras
teorías y modelos económico.

3.1.3. ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA Y DE LA OFERTA

INTERACCIÓN ENTRE LA DEMANDA Y LA OFERTA, EL PRECIO DE EQUILIBRIO

La oferta y la demanda por su parte, expresan las cantidades que los individuos dentro del sistema económico
están dispuestos a adquirir y a demandar y otros interesados en producir o vender, cada grupo en forma
independiente, lo cual no es igual que lo que pueden hacer, pues esto realmente se determina por la
interacción entre unos y otros. El modelo de oferta y demanda se completa cuando se establece un acuerdo
entre compradores y vendedores.

Por lo tanto, la operación sólo es efectiva cuando demandantes y oferentes logran un acuerdo y realizan una
transacción económica encontrando el precio que mas satisface las expectativas de ambas fuerzas y se da en
los diferentes mercados de bienes y servicios, mercado laboral o mercado del dinero.

Entonces, las fuerzas y los mecanismos del mercado conducen a través de las leyes de la oferta y la
demanda a un precio de equilibrio capaz de armonizar el conflicto entre productores y demandantes
consumidores.

Precios de mercado y precios de equilibrio

El precio al cual están dispuestos a transar una determinada cantidad de producto, tanto el productor como el
comprador se le conoce como precio de mercado o precio de equilibrio.
En una economía de libre empresa, los precios de los productos son determinados en las intersecciones de
las curvas de la demanda y de la oferta del mercado del producto.

Precio de equilibrio

Si este precio satisface plenamente las aspiraciones del uno y del otro no se va a producir exceso en el
mercado, que se da cuando la cantidad demandada es menor que la cantidad ofrecida, o una escasez,
cuando la cantidad demandada es mayor que la ofrecida; entonces, el precio que iguala la cantidad ofrecida
con la cantidad demandada se le denomina precio de equilibrio.

Partiendo de un mercado de competencia perfecta, el precio de equilibrio será determinado por la libre
manifestación de los precios de la oferta y la demanda y en los demás tipos de mercado, aunque sea difícil de
aceptar, ninguna empresa o persona individual determina el precio del mercado.

Cuando el precio es igual al de equilibrio y la cantidad comprada y vendida es igual a la cantidad de equilibrio
se dice que existe un equilibrio del mercado.

Determinación del precio de equilibrio

El precio de equilibrio sin embargo no es sencillo de lograr por la heterogeneidad y tendencia al cambio en las
preferencias del conjunto de compradores y vendedores y una variedad de circunstancias dentro del ambiente
económico, que imprimen una fuerte dinámica al proceso de determinación de los precios.

La magnitud de esos cambios en los precios depende de las condiciones de la oferta y la demanda, así, un
exceso en la cantidad demandada sobre la ofrecida hace aumentar el precio hasta que el exceso se elimine y
viceversa.

Por ejemplo si los oferentes de un producto agrícola enfrentan problemas con su cosecha que hace que se
presente una escasez del producto en el mercado, los induce a ofrecer su producto a un precio mayor y los
demandantes tendrán que comprarlo a ese precio mayor, si se trata de un bien de primera necesidad.

Esta relación entre la oferta y la demanda es la que lleva a determinar los precios en el sistema económico y
actúan como organizadores de tal actividad. En un sistema de libre empresa, a precios más altos la cantidad
demandada es menor que la cantidad ofrecida y el excedente resultante presionará los precios hacia abajo
hasta lograr el nivel de equilibrio.

Ejemplo:

UNIDADES ESCASEZ, EXCEDENTE O PRESIÓN SOBRE


PRECIO UNIDADES RELACIÓN
OFRECIDAS EQUILIBRIO EL PRECIO

1000 10000 1000 QD > QO Escasez P aumenta

4000 8000 2000 QD > QO Escasez P aumenta

6000 3200 3200 QD = QO Equilibrio No cambia

8000 2000 5000 QD < QO Excedente P baja

10000 1000 7000 QD < QO Excedente P baja

Si el precio de un producto determinado es de $ 1000, algunos productores estarán dispuestos a producir y


ofrecer para la venta solo 1000 unidades y los compradores estarían dispuestos a comprar a dicho precio un
número alto de unidades, pero el precio no motiva a los primeros, por lo que se presentan en el mercado un
faltante o exceso de demanda, resultado que se representa en la columna 4.

El precio de $1000 no es posible entonces mantenerlo como precio de mercado puesto que muchos
compradores estarían dispuestos a pagar mas con el fin de obtener el producto, este faltante hace que se siga
elevando el precio hasta el punto que se donde los productores y consumidores se sienten satisfechos con el
precio, eliminándose el faltante y el excedente, que corresponde a un precio de $ 6000 en el ejemplo, que
sería el precio de equilibrio.

A medida que el precio se eleva los productores se motivan a ofrecer mas , pero los compradores por razones
de precio reducen su demanda, generándose un excedente hasta tal punto que si el precio sube a $ 8000
habrá un exceso de oferta de 3000 unidades y podría llegar hasta 6000 unidades cuando se ofrecen a $
10000 , para los cuales solo habría demandas por 1000 unidades

Gráficamente el equilibrio se representa por la intersección de la curva de oferta y demanda de un producto, e


indica el equilibrio del mercado, siendo E el punto de equilibrio donde no existe ni exceso en la cantidad
demandada ni exceso en la cantidad ofrecida. A un precio superior al de equilibrio la cantidad ofrecida es
mayor que la demandada, lo que ocasiona reducciones en el precio hasta que los vendedores puedan vender
todo el exceso. Un precio inferior al de equilibrio ocasiona un faltante, los compradores entonces intentan
obtener el producto ofreciendo más por éste, lo cual eleva el precio hasta la cantidad de equilibrio.

Desplazamiento de las curvas de oferta y demanda. El movimiento de los precios

Los desplazamientos de las curvas de la oferta y la demanda están íntimamente relacionados con el
movimiento de los precios y con la orientación de las actividades de producción.

El modelo de la oferta y la demanda puede utilizarse para explicar o predecir los cambios en los precios. Así
como la demanda y la oferta pueden cambiar por factores diferentes al precio, de la misma manera, el precio y
la cantidad de equilibrio se modifican en función de los movimientos individuales de cada curva.

Se presentan cuatro posibilidades de perturbación del precio de equilibrio y las cantidades de equilibrio:

Cambios en la demanda permaneciendo inalterada la oferta

1. Expansión de la demanda manteniéndose inalterada la oferta. Ej. Una mayor demanda de flores por el día
de la madre con oferta constante. El hecho ocasionará un incremento en los precios por mayores cantidades
demandadas, el precio de equilibrio aumenta y la cantidad de equilibrio también, siendo la nueva intersección
de las curvas en un punto mas alto. Lo cual se representa gráficamente con el desplazamiento de la curva de
la demanda hacia la derecha.
2. La oferta permanece constante, pero las cantidades demandadas disminuyen. Una reducción en la
demanda como consecuencia de factores como disminución de los salarios o situaciones climáticas, hará que
se negocien menores cantidades lo cual estimula una disminución de los precios .El precio de equilibrio baja
al igual que las cantidades de equilibrio. Ej. demanda de helados cuando el clima es excesivamente frío.
Gráficamente se representa mediante el desplazamiento de la curva de la demanda hacia la izquierda.

3. Cambios en la oferta permaneciendo constante la demanda


La curva de la demanda es estable, pero se incrementa la oferta mostrando un desplazamiento hacia afuera y
hacia la derecha, entonces el precio de equilibrio desciende. Mayores cantidades serán negociadas a precios
más bajos. Ej. Gran parte de los productos agrícolas en épocas de cosecha (grafico 3)

4. Nuevamente la demanda es constante pero se presenta una reducción en la oferta .el precio de equilibrio
se incrementa y la cantidad de equilibrio desciende. Menores cantidades serán negociadas a precios más
altos, situación también muy común con las cosechas.

Cuando ambas curvas se desplazan

En la realidad es posible que varios factores intervengan tanto en la decisión de compra de un consumidor,
como en la posibilidad de ofrecer productos o servicios, lo cual hace que se desplacen en forma simultánea la
oferta y la demanda. Para determinar en estos casos si el precio o la cantidad aumenta o disminuye es
necesario conocer cual de las dos se desplaza en una cantidad mayor.
Si se da un incremento de la oferta y una reducción de la demanda por ejemplo, ambos casos reducen el
precio, de tal manera que el resultado neto es un descenso mayor en los precios, pero en cuanto a las
cantidades depende de las magnitudes relativas de los cambios de ambas curvas. Si el incremento de la
oferta es mayor que la reducción de la demanda, la cantidad de equilibrio aumenta, pero si la reducción de la
demanda es mayor que el incremento de la oferta, la cantidad de equilibrio disminuye.

De la misma manera, cuando hay una reducción de la oferta con un incremento en la demanda aumentan los
precios de equilibrio, pero nuevamente las cantidades de equilibrio estarán dependiendo de la curva que más
se desplace.

Cuando la demanda y la oferta se incrementan, el efecto sobre la cantidad de equilibrio es claro puesto que
ambos elevan la cantidad de equilibrio, pero en este caso, es el precio de equilibrio el que depende de cual de
los dos incrementos es mayor. Si el incremento de la oferta es mayor que el incremento de la demanda, el
precio de equilibrio disminuye, si ocurre lo contrario el precio de equilibrio aumenta ; lo mismo sucede cuando
tanto la oferta y la demanda disminuyen, las cantidades disminuyen pero el precio depende nuevamente el
precio estará determinado por el que tenga un mayor desplazamiento.

En algunos casos especiales puede presentarse que la reducción de la demanda y el incremento de la oferta
o viceversa se compensen exactamente, caso en el cual el precio no cambia, puesto que el efecto neto es
cero.

3.1.3.1 DEFINICION, TIPOS Y RELACION CON EL PRECIO

Interferencia en los precios del mercado

El modelo de oferta y demanda ha sido utilizado para los casos en los cuales los compradores y vendedores
están en libertad de interactuar en un mercado, por lo que el precio se determina libremente; sin embargo en
muchas ocasiones los gobiernos intervienen los mercados para tratar de regular los precios, bien sea para
motivar un alza de los mismos reduciendo artificialmente la oferta, o bien para hacer disminuir los precios a
través del incremento de la oferta.

En general hay dos tipos amplios de controles efectuados por el gobierno: fijación de un precio máximo al que
se puede comprar o vender un bien, o fijación del precio mínimo, lo cual puede hacerse también sobre el
aumento relativo de los precios. En Colombia por ejemplo suele fijarse un precio máximo por el cual los
distribuidores de gasolina pueden vender un galón, se establece el salario mínimo que se puede pagar a
cualquier trabajador y se establece el incremento relativo que se puede hacer en algunos servicios
fundamentalmente, como es el caso de los arrendamientos, el transporte público, las matriculas en la
educación, etc.

El propósito dependiendo del caso es estimular a productores, controlar los precios, disminuir la inflación,
ayudar a los consumidores etc. sin embargo , estas medidas así como tiene algunos efectos que benefician
algunos de los grupos económicos y en ocasiones la economía en general, también pueden ocasionar
desestímulos fuertes a la producción ocasionando escasez persistente, o disminución en la calidad de los
bienes que se ofrecen para disminuir costos por parte del productor, lo que obliga a los gobiernos de una
parte a buscar el mayor equilibrio y a implementar otras medidas económicas alternas que le permitan
acercarse a los propósitos buscados, pero afectando lo menos posible a cualquiera de los agentes implicados.

En ocasiones como una alternativa, los gobiernos cuando se presenta por ejemplo abundancia causada por
altas cosechas en los productos agrícolas , adquieren las cosechas y las almacena en caso de ser posible
para evitar una caída en los precios, o restringen el número de hectáreas a sembrar y las importaciones o
exportaciones de esos productos ; por ejemplo el café en Colombia y otros países
3.2 COMPORTAMIENTO DEL CONSUMUDOR.

Cuando hablamos de teorías del comportamiento del consumidor, podemos distinguir varios modelos
(representación simplificada de la realidad) en función de tres criterios:

Según su nivel de explicación: Distinguimos dos tipos:

Los modelos de compra globales: Tratan de explicar todas las fases del proceso de compra y todas las
variables que influyen en él.

Los modelos de compra parciales: Estos modelos sólo explican alguna de las fases del comportamiento de
compra. Un ejemplo de modelo parcial podría ser cómo elegimos una marca.

Según su amplitud: Podemos distinguir entre modelos microanalíticos y modelos macroanalíticos. La


diferencia es que los micro tienen por unidad de análisis al individuo, escogen un individuo y estudian su
comportamiento de compra. Los macro analizan el comportamiento de un grupo de consumidores, como
podría ser el conjunto de estudiantes universitarios.

Según si el modelo trata de explica o predice: Podemos distinguir entre modelos descriptivos, los cuales se
limitan a describir y explicar el comportamiento; y los modelos estocásticos, que tratan de predecir el
comportamiento de compra.

Además de estos modelos, podemos hablar de tres enfoques de la teoría del consumidor, que no son
excluyentes entre ellos:

El primero es el enfoque económico, cuyo autor que más destacado fue Marshall. Parte de un concepto, el de
“hombre económico”, individuo que orienta su comportamiento de consumo para maximizar su utilidad. El
individuo en el proceso de compra toma una decisión absolutamente racional analizando las consecuencias
de su comportamiento y obtiene satisfacción del producto en si pero no de sus atributos.

Este enfoque tiene tres principios:

Los recursos de los que dispone el “hombre económico” siempre son limitados

Sus necesidades son ilimitadas

En el mercado existen múltiples ofertas para cubrir sus necesidades.

Este enfoque ha sido mejorado introduciendose dos cambios: Se introduce la incertidumbre, y se supone la
obtención de satisfacción también de los atributos (todas esas variables que la empresa crea para mejorarlo)
del producto. Ejemplo: agua. El producto es el agua en si. Los atributos son todo aquello que los fabricantes
añaden: el envase, el gas…

El segundo es el enfoque psicosociológico. El comportamiento del consumidor está determinado no sólo por
variables económicas, sino también por variables psicológicas y características internas del individuo,
(personalidad, gustos, necesidades, deseo) y por variables externas (el entorno).

Hay dos corrientes dentro de este enfoque:

Teoría del comportamiento o behaviorista (cuyo autor más importante es Paulov). Parte de la observación del
comportamiento externo de la persona y trata de relacionar el comportamiento actual con el comportamiento
observado en el pasado a través del proceso de aprendizaje. En concreto Paulov explicaba el proceso de
aprendizaje mediante el modelo estímulo-respuesta. Entendía que ciertos estímulos provocan un mismo
comportamiento cuando el individuo ha aprendido que en el pasado ese comportamiento se premió.
(Experimento de los perros).

Teoria de la influencia social (cuyo autor más importante es Veblen). Considera que la influencia del entorno
social ejerce la mayor influencia en el individuo y su comportamiento de consumo. Además hace hincapié en
la influencia de los grupos de referencia (grupos sociales que influyen al individuo, la familia, grupo de
amigos…).

El tercero es el enfoque motivacional, donde destacamos dos corrientes o teorías: La teoría de la jerarquía de
las necesidades (Maslow) y la teoría del psicoanálisis (Freud). Ninguno de los autores trató de explicar el
comportamiento de compra, sin embargo el enfoque motivacional es fundamental porque se centra en
estudiar el motivo y la causa última del comportamiento humano.

Motivación: Fuerza interna impulsora que empuja al individuo hacia la acción y que está provocada por un
estado de tensión debido a una necesidad insatisfecha. Primero surge una necesidad y luego surge una
motivación para cubrir esa necesidad.

La teoría de la jerarquía de las necesidades. Maslow fue capaz de jerarquizar las necesidades humanas.
Entendía que las necesidades humanas primero se pueden jerarquizar , segundo se podían dividir en cinco
niveles y en tercer lugar decía que el individuo trata de satisfacer las necesidades de nivel más bajo antes de
plantearse el satisfacer las de nivel superior:
Necesidades fisiológicas: Aquellas imprescindibles para el mantenimiento de la vida y son dominantes cuando
no están satisfechas. Por ejemplo el hambre, la sed, el sueño…).

Necesidades de seguridad: Seguridad, integridad física, protección e incluso hay que añadir las necesidades
de orden, de rutina.

Necesidades sociales: Que se refieren a la necesidad de pertenecer y ser aceptados por el grupo social.
Incluimos la necesidad de afecto, de cariño…

Necesidades de estima y categoría: Incluimos las necesidades de reconocimiento, prestigio, estatus,


reputación.

Necesidad de autorrealización: Que supone la necesidad del individuo de desarrollar todo su potencial.

La teoría del psicoanálisis: Freud trataba de explicar como está conformada la psicología humana. Decía que
la personalidad del individuo se va conformando a lo largo de toda su vida. Esta personalidad está compuesta
de tres grandes áreas:

El ID o el ELLO, el subconsciente. Según Freud es precisamente en el subconsciente donde se generan los


impulsos y las motivaciones, las causas que generan el comportamiento. Lo importante de esta parte es que
el individuo no es capaz de acceder a esta parte de su personalidad mediante la medicación o la
introspección.

El YO o el consciente. Según Freud, es en esta área donde se genera la acción para dar respuesta a los
impulsos y motivaciones que se han generado en el subconsciente.

El superyo. Este área se encarga de dirigir la acción y el comportamiento del hombre hacia comportamientos
socialmente bien aceptados o admitidos.

La combinación de estas tres áreas va a explicar el comportamiento humano. Hay que traer a este autor al
área del comportamiento del consumidor por dos aportaciones:

Las motivaciones mas importantes en el comportamiento permanecen ocultas o ignoradas para el individuo
porque se generan en el subconsciente.

Si esto es verdad, si tenemos motivaciones ocultas que no llegamos a conocer, no solamente influyen los
atributos del producto en sí, sino también todos los aspectos simbólicos. EJEMPLO: Por ejemplo, la
simbología de Apple influye en los consumidores, sin conocer realmente el porqué nos gusta.
3.2.1 LA UTILIDAD, EL INGRESO Y EL EFECTO DEMOSTRACION EN LA DECISION DEL CONSUMIDOR

Teoría de la utilidad

Cuando uno compra algo, lo hace porque espera una satisfacción al disponer del mismo. Al tener una mayor
cantidad de cualquier bien o cosa que se desea ,es mayor el nivel de satisfacción que se recibe. Puede
emplearse otro término como sinónimo de satisfacción, a saber la utilidad, o capacidad de satisfacer una
carencia o una necesidad. Esto es algo común para todos los bienes que se requieren. No obstante, el
concepto de utilidad es subjetivo. No hay manera de determinar la “cantidad de utilidad” que cada uno de
nosotros pudiera obtener a partir de un bien en particular, puesto que la utilidad significa aquí algo más que lo
puramente “utilitario” o “practico”. Por esta razón, no existe valoración verdaderamente científica de la utilidad
que alguien pudiera recibir al consumir. Además aun cuando se las actividades ilícitas pueden considerarse
moralmente inconvenientes, sería posible analizarlas en funciones de la utilidad que tales actividades podrían
generar para sus consumidores. (Se puede analizar en términos de “utilidad” la forma en que los
consumidores deciden que comprar).

Ingresos

Cuando el ingreso proviene de actividades productivas, se puede clasificar en varios tipos:

Ingreso marginal
: Generado por el aumento de la producción en una unidad.

Ingreso medio

: Ingreso que se obtiene, en promedio, por cada unidad de producto vendida; es decir, es el ingreso total
dividido en el total de unidades vendidas.

Ingreso del producto marginal

: Ingreso generado por la utilización de una unidad adicional de algún factor de producción (trabajo, capital),
por ejemplo, la utilización de un trabajador más, etc .En general, las personas, las familias, las empresas, etc.,
buscan aumentar sus ingresos. Si éstos se elevan, su consumo y su ahorro pueden aumentar ,llevando, en
muchos casos, a un mejor nivel de vida y de bienestar.

Efecto demostración en la decisión del consumidor

El estudio del comportamiento del consumidor y el conocimiento de sus necesidades es una cuestión básica y
un punto de partida inicial para poder implementar con eficacia las acciones de marketing por parte de las
empresas .Se conoce como consumidor a aquella persona que consume un bien o utiliza un producto o
servicio para satisfacer una necesidad.

El comportamiento del consumidor es aquella parte del comportamiento de las personas y las decisiones, ello
implica que están adquiriendo bienes o utilizando servicios para satisfacer sus necesidades .El consumidor es
considerado desde el marketing como el “rey”, ya que de en cierto modo las empresas tienen que cubrir sus
necesidades en un proceso de adaptación constante, mediante el cual los expertos intuyen estas necesidades
e implementan las estrategias que procedan para satisfacerlas.
3.2.2. NATURALEZA DEL DINERO

El dinero es un instrumento de cambio, que no puede existir a menos que existan bienes producidos y
hombres capaces de producirlos. El dinero es la forma material del principio que los hombres que desean
tratar entre sí deben hacerlo por intercambio y dando valor por valor. El dinero no es el instrumento de
mendigos que claman tu producto con lágrimas, ni el de saqueadores que te lo quitan por la fuerza. El dinero
lo hacen posible sólo los hombres que producen.
Cuando aceptas dinero en pago por tu esfuerzo, lo haces sólo con el convencimiento de que lo cambiarás por
el producto del esfuerzo de otros. No son los mendigos ni los saqueadores los que dan su valor al dinero. Ni
un océano de lágrimas ni todas las armas del mundo pueden transformar esos papeles de tu cartera en el pan
que necesitarás para sobrevivir mañana. Esos papeles, que deberían haber sido oro, son una prenda de
honor – tu derecho a la energía de los hombres que producen. Tu cartera es tu manifestación de esperanza
de que en algún lugar del mundo a tu alrededor hay hombres que no transgredirán ese principio moral que es
el origen del dinero.

¿Has indagado alguna vez el origen de la producción? Mira un generador eléctrico y atrévete a decir que fue
creado por el esfuerzo muscular de brutos insensatos. Intenta hacer crecer una semilla de trigo sin el
conocimiento que te dejaron los hombres que tuvieron que descubrirlo por primera vez. Trata de obtener tu
alimento sólo a base de movimientos físicos – y aprenderás que la mente del hombre es la raíz de todos los
bienes producidos y de toda la riqueza que haya existido jamás sobre la tierra.

¿Pero dices que el dinero lo hace el fuerte a expensas del débil? ¿A qué fuerza te refieres? No es la fuerza de
armas o de músculos. La riqueza es el producto de la capacidad del hombre de pensar. Entonces, ¿hace
dinero el hombre que inventa un motor a expensas de quienes no lo inventaron? ¿Hace dinero el inteligente a
expensas de los tontos? ¿El competente a expensas del incompetente? ¿El ambicioso a expensas del
holgazán? El dinero se crea – antes de que pueda ser robado o mendigado – es creado por el esfuerzo de
cada hombre honrado, de cada uno hasta el límite de su capacidad. Un hombre honrado es el que sabe que
no puede consumir más de lo que produce.

3.2.3. LA EMPRESA Y EL DESARROLLO TECNOLOGICO

La tecnología en la empresa

Las empresas competitivas tienen un especial cuidado para detectar los cambios tecnológicos y del mercado
que pueden crear cambios en el entorno.

La administración de la tecnología será, en los próximos años, la clave del éxito de las empresas en todas
partes del ‘ mundo. Sin embargo, esta tarea no resulta fácil. Un uso ineficaz de la tecnología puede llevar a
socavar las bases competitivas de las empresas. Además, un sistema tecnológico específico no siempre es
portador de ventajas competitivas.
El sistema tecnológico en las empresas, necesario para la producción de bienes o servicios, se incorpora al
sector productivo mediante la producción directa (como ocurre en toda unidad económica que utilice
tecnología que ella misma produce) y por su comercio (cuando la unidad económica adquiere la tecnología
ofrecida por otros).

Ese sistema tecnológico tiene un precio y es una mercancía que tiene un valor de uso y un valor de cambio. El
valor de uso esta determinado por el grado en que cumple los propósitos para los que se integró al sistema,
en tanto que el valor de cambio se mide por la proporción en que su valor de uso se cambia por otra
mercancía, ya sea directamente o por medio de unidades monetarias.

Mientras que su valor de uso depende de la utilización práctica del conocimiento contenido en el sistema
tecnológico, el valor de cambio es el resultado de la apropiación privada de ese sistema tecnológico por el
propietario y, de esa manera, conlleva un cierto grado de poder de mercado y de capacidad para generar
utilidades. El comprador demanda la tecnología porque necesita su valor de uso; el vendedor la suministra
para obtener beneficios económicos mediante esta transacción.

Por ello, el sistema tecnológico de las empresas deberá incorporar el valor de cambio, además del de uso,
debido a que muchas veces se invierte en integrar nuevos sistemas, buscando obtener mejores valores de
uso, olvidándose de la dimensión del valor de cambio de los mismos, sin esto, la capacidad de respuesta del
sistema en el sector productivo sería deficiente.

El sistema tecnológico, desde su diseño inicial, se debe especificar desde el punto de vista del mercado,
adecuando el valor de cambio y el de uso. Esto es, lo que los clientes compran tiene que responder
satisfactoriamente a sus necesidades reales o no les servirá. Contar con una tecnología particular y fabricar
productos únicos no es suficiente para dar permanencia a cualquier organización.

Conocer a fondo el sistema tecnológico permite:

Afianzar la posición COMPETITIVA de la organización en el mercado, a través de la venta de productos y


servicios adecuados;

Desarrollar sistemas tecnológicos alternativos que superen al que actualmente esté en uso y

Diversificar el portafolio de productos si se considera estratégicamente necesario.

Asimismo, la integración y el desarrollo del sistema tecnológico deben ser valorados a largo plazo, la miopía
tecnológica del corto plazo conduce a errores estratégicos insalvables o muy costosos. Emplear o
proporcionar la mejor tecnología no quiere decir nada, lo verdaderamente importante es aplicar e integrar un
sistema tecnológico adecuado a la demanda del mercado y a la realidad que plantea el entorno específico de
la organización.

Un aspecto clave, que a menudo se olvida, es que el sistema tecnológico debe analizarse con criterios de
mercado y con un enfoque de costo beneficio a largo plazo.

La mejora del sistema tecnológico es una alternativa válida para mantener o incrementar la posición
competitiva en el mercado. Las decisiones de inversión en tecnología suelen ser irreversibles y si no se toman
en el momento oportuno, después resultará muy difícil su introducción. Conviene valorar estratégicamente el
potencial de una tecnología para decidir si interesa cambiarla.

No es la temporalidad lo que conduce al progreso tecnológico, sino la realización sistemática y sostenida de


un esfuerzo de planeación en el sentido adecuado, orientado por el diagnóstico, pronóstico y prospectiva
tecnológica. De hecho, gran parte de las empresas son renuentes a la implantación de un nuevo sistema
tecnológico, porque en algunas ocasiones éste puede parecer menos eficiente que la tecnología utilizada en
ese momento y, en otras, se sobrevalora el potencial de una parte del sistema tecnológico cuando lo que
produce su avance es el desproporcionado nivel de inversión que se le destina al mismo

Una tecnología se debe abandonar si su rentabilidad no es satisfactoria. Pero a veces, es conveniente seguir
invirtiendo en ella, aunque aparentemente resulte poco rentable, debido a que contribuye indirectamente,
como elemento de la sinergia, a dar una mayor competitividad a la organización misma o porque es un
elemento estratégico en la planeación.

3.2.4. INFLUENCIA DE LA POLITICA ECONOMICA EN EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR.

El comportamiento del consumidor se refiere a la observación y estudio de los procesos mentales y


psicológicos que suceden en la mente de un comprador cuando éste elige un producto y no otro, con la
finalidad de comprender el motivo por el que sucede de esa manera.

La primera etapa de la compra siempre inicia cuando el consumidor identifica el bien, sea éste un producto o
un servicio, que necesita y luego lo selecciona con el ánimo de satisfacer aquella necesidad. Este binomio
necesidad-satisfacción subyace a todo el proceso de decisión y acción de compra y las dinámicas de
psicología de consumo.
Al seleccionar el producto, el individuo estima la cantidad que está dispuesto a gastar por el mismo. Justo
antes de la compra del bien el consumidor analiza los diferentes precios de la gama de ofertas entre las
cuales puede seleccionar y satisfacer su necesidad. Además del precio, existen otros factores relevantes que
influyen en la elección de los consumidores:

1. Cultura. Es el modo de vida de una comunidad o grupo. Con el fin de encajar en un grupo cultural, un
consumidor debe seguir las normas culturales que se encuentran formalmente manifiestas y aquellas que son
tácitas.

Por poner un ejemplo, para encajar en una comunidad islámica el sujeto no puede consumir carne de cerdo.
Por otra parte, entre los jóvenes de cualquier comunidad se espera que alguien que quiera integrar el grupo
vista como ellos.

En otras palabras, las normas culturales definen lo que un consumidor puede o no puede comprar.

2. Estilo de vida. El estilo de vida de cada persona generalmente es determinado por su cantidad de ingresos
monetarios. Si un sujeto tiene ingresos altos, se espera que mantenga un estilo de vida relativamente
determinado.

La influencia del estilo de vida en el comportamiento del consumidor determina sin mediación el hecho de que
si la persona tiene menores ingresos que otras, no tendrá acceso a ciertos productos y servicios que se
encuentran por encima de su escala socioeconómica.

Aquellos quien tienen altos ingresos usualmente experimentan que descienden en su nivel socioeconómico al
consumir bienes de bajo precio. El efecto contrario también sucede: cuando un consumidor de ingresos
medios alguna vez adquiere un producto o servicio de mayor valor económico percibe que sube en su escala
socioeconómica.

3. Motivación. Esta es la variable que impulsa a una persona a considerar una necesidad más importante que
otra. En congruencia con ello, la necesidad más importante exige ser satisfecha en primer lugar.

La motivación es una dinámica compleja alimentada por diferentes necesidades de naturaleza fisiológica,
biológica y social. Por ejemplo cuando un individuo se halla motivado por la necesidad de sentirse seguro, por
lo general va a comprar productos o servicios que se encuentren alineados con dicha esta necesidad, tanto en
el plano funcional (objetivo) como perceptual (subjetivo, por ejemplo el posicionamiento de la marca).

4. Personalidad. La personalidad es un conjunto de variables que están profundamente engastados en la


mente de una persona. La personalidad difiere de persona a persona, ciertos casos de forma notable, y
también se ve influenciada por factores externos como el lugar en que se encuentra la persona o la hora del
día.

La personalidad determina lo que uno comerá, va a vestir, lo que va a estudiar, con lo que se aseará y lo que
mirará en los puntos de venta. En definitiva, la personalidad tiene un fuerte impacto en todos los procesos de
toma de decisión, fundamentalmente porque se encuentra vinculada con el sistema actitudinal o de creencias
de las personas hacia los diferentes productos.

5. Edad. Este favor influye en el comportamiento de los consumidores de una manera bastante directa. Por
ejemplo, las necesidades de un niño de 6 años claramente no son similares a las de un adolescente: las
necesidades de los consumidores son básicas en la infancia pero se tornan más complejas en la adolescencia
y juventud.

Este proceso continua su articulación conforme avanza la edad del individuo. Las necesidades psicológicas de
las personas en diferentes grupos etarios difieren unas de otras, motivo que explica los cambios en el
comportamiento del consumidor con el paso del tiempo. Es interesante observar que en la vejez las
necesidades de los consumidores suelen volver a una naturaleza más básica.

6. Percepción. La percepción es la opinión prevaleciente popular acerca de un producto o servicio en un


momento determinado. Por es emotivo es que las percepciones son susceptibles a cambiar con el tiempo. Al
ser un constructo mental fuertemente subjetivo, los consumidores pueden tener la misma necesidad, pero
comprar marcas totalmente distintas debido a su sistema perceptual.
La percepción es una variable influenciada por estímulos externos como los comentarios de otras personas o
las comunicaciones de marketing, sean publicitarias o de relaciones públicas. Estos factores participan en el
proceso de moldear la percepción y sistema de creencias y actitudes de las personas referidas a las marcas.

3.3 LOS SISTEMAS DE PRODUCCION.


En secciones anteriores, ya se afrontó la función productiva de la empresa que, dentro de un mercado de
carácter técnico-económico amplio, se determina por un proceso de transformación de valor. La relevancia de
este sistema empresarial es clara, dado el papel de la empresa como unidad básica de la economía de
mercado.

El campo de la producción comenzó a estudiarse desde las aportaciones de Adam Smith al escribir en
1776 La riqueza de las naciones, obra en la que se destacaba la importancia de la división del trabajo como
factor que permite el incremento de la productividad. Posteriormente, en 1832, la obra de Babbage On the
economy of machinery and manufactures extendió estas ideas y demostró el valor y la importancia de los
esquemas de especialización de la mano de obra con el propósito de mejorar la productividad. Las
aportaciones de Henry Ford introducen en 1913 la idea de la producción en masa y series amplias, bajo el
esquema de «cadenas de montaje» en las que resulta fundamental la estandarización de componentes,
rutinas y partes a ensamblar, elementos que favorecieron el enfoque de las economías de escala, es decir, la
reducción de los costes medios a largo plazo debidos a los efectos del tamaño de la planta. Durante esa
misma etapa, Taylor y los Gilbreth profundizaron en el denominado «estudio científico del trabajo» como
mecanismo para racionalizar las tareas productivas, buscando que los procesos productivos y administrativos
sean lo más eficientes posibles.

El término producción u operaciones ostenta un doble significado, uno tradicional (técnico) y otro actual
(económico). Dentro del primer enfoque, se comprende como un proceso físico, transformador de factores o
recursos económicos en determinados productos, función que ha caracterizado la actividad económica de las
compañías industriales. Por su parte, el segundo enfoque se ciñe al proceso económico que transforma
factores en bienes o servicios satisfaciendo así las necesidades y requerimientos del consumidor o potencial
cliente. De esta forma, este argumento se concentra en el proceso de creación de valor o en los esquemas de
incremento de la utilidad percibida, basándose en las características de la oferta.

Un concepto amplio de producción o de operaciones podría ser el siguiente:

Conjunto de procesos, procedimientos, métodos o técnicas que permiten la obtención de bienes y servicios,
gracias a la aplicación sistemática de unas decisiones que tienen como función incrementar el valor de dichos
productos para poder satisfacer unas necesidades.

Dentro de este marco conceptual se pueden considerar tres ideas, a saber, la primera relativa a la función de
producción, la segunda a la tarea de transformación y la última al sistema de decisiones que componen hoy
en día la dirección de operaciones.

Dada la comprensión del término «función», es decir, el conjunto de actividades que permite la producción de
bienes y servicios, además del relativo a la «cadena de valor» (análisis de actividades y argumento del
margen), la dirección de operaciones se asocia al «análisis del valor» o «ingeniería del valor».

Es más, la producción se asocia a un sistema físico o proceso input-output, representado esquemáticamente


en la figura 1. Losinputs son el conjunto de factores que la empresa tiene que comprar y contratar (materias
primas, equipamientos, componentes, energía, mano de obra, recursos financieros……), algunos de ellos
requieren de almacenamiento, mantenimiento o preparación previa antes de su utilización, tareas
configuradas en la denominada logística interna.

El ámbito de transformación del valor representa la función técnica de producción o conversión del conjunto
de factores (X), fijos y variables, teniendo en cuenta el volumen de actividad, dentro de un conjunto de
productos (Q) a través de una tecnología concreta.

. Estructura del sistema de producción


3.3.1. RECURSOS, FACTORES Y SECTORES DE LA PRODUCCION.

Los factores productivos o de producción son los recursos usados en los procesos de producción de bienes
en un determinado sistema económico. Son insumos escasos no muy útiles para satisfacer las necesidades
humanas inmediatas pero si en la elaboración de bienes.

El término de factores productivos surge de la necesidad de simplificar los numerosos tipos de recursos que
hacen parte de la actividad económica en categorías generales. La clasificación tiene su origen en los
economistas clásicos quienes se enfocaron en los recursos físicos implicados (trabajo, tierra y capital) en el
proceso de producción y se referían a ellos como los componentes del precio. Recientemente se introdujo un
cuarto factor el espíritu empresarial, aunque también existen otras corrientes que proponen al capital humano
o al capital social como cuarto factor de producción. Por lo general las categorías en las que se agrupan los
factores son: tierra, trabajo, capital y a veces espíritu empresarial o capital humano. También se hace el
supuesto que todos los factores dentro de una misma categoría son perfectamente sustituibles.

Los bienes y servicios son escasos debido a que los factores usados en su producción lo son. Por ejemplo,
considere el caso de una camisa de algodón, el algodón usado en esta prenda necesita, entre otras cosas, de
agua, tierra y trabajo para ser producido, recursos que son limitados. El agua podría ser usada para el
consumo directo, la tierra para sembrar un cultivo diferente y la mano de obra para construir casas. La
escasez de recursos significa que la producción de unos bienes implica dejar de producir otros.

El dinero no es un factor productivo, tal como los economistas los describen porque no es un recurso
productivo. El dinero se puede usar para realizar inversiones en capital que es luego usado en la producción
pero no es posible usar billetes para martillar clavos o transportar cajas, el dinero meramente facilita el
comercio de bienes y servicios.
TIERRA

Como termino económico la tierra comprende a todos los recursos naturales cuyo suministro es limitado, la
cantidad de tierra disponible es finita. Es fundamental para la producción de todos los bienes.

Como recurso limitado el valor de la tierra depende de su disponibilidad por esto su precio lo determina la
oferta y la demanda, así por ejemplo, en ciudades densamente pobladas en donde la tierra es escasa (hay
poca oferta) el precio de la tierra es relativamente alto mientras que en regiones rurales su precio es menor.
Los ingresos derivados de la propiedad o el control de la tierra son denominados renta de la tierra.

Ejemplos de este factor son los campos de cultivo, bosques y selvas, agua, carbón, reservas de peces entre
otros. Pueden ser renovables como los bosques o no renovables como el petróleo o el gas.

En algunos casos la tierra es considerada junto al capital como un solo factor de producción debido a la poca
importancia relativa que tiene en algunos sectores industriales y de servicios.

Trabajo
El trabajo es el esfuerzo humano, físico o mental, utilizado en la producción de bienes, incluyendo el
conocimiento técnico. La remuneración de este factor es el salario, que depende principalmente de la
productividad de la labor pero también de la idiosincrasia, las estructuras sociales, el accionar del gobierno
entre otros. El salario es la mayor fuente de ingresos para la mayoría de la gente.

El tamaño de la fuerza laboral de un país, con una población dada, depende de dos factores: la población en
edad de trabajar y la proporción de estos que trabajan o buscan empleo (población activa). Se calcula que la
población activa en el mundo es de más de 3000 millones, los países con mayor fuerza laboral son China (780
millones) e India (650 millones).

Ejemplos de este factor son el apilar productos en los estantes de los supermercados, contestar una línea de
atención al cliente, manejar una máquina de coser, calcular los estados financieros de una empresa entre
otros.

Capital
El capital son los recursos que han sido producidos por la mano del hombre y que son usados en la
producción de otros bienes, algunos ejemplos de capital son: maquinas, carreteras, edificios, camiones,
computadores, martillos entre otros.

El dinero sólo será capital cuando vaya a ser utilizado para producir bienes y servicios, en cuyo caso se
llamará capital financiero. El capital es el resultado de una inversión y se deprecia, es decir, pierde valor
debido al desgaste, el paso del tiempo o a la obsolescencia.

Espíritu empresarial o factor empresarial

Este factor combina el trabajo, la tierra y el capital buscando obtener un beneficio económico. Es el encargado
de una buena organización de los recursos para que se usen de la manera más eficiente. Sin un empresario
que combine los factores de nuevas formas muchas de las innovaciones y el desarrollo tecnológico logrado en
los últimos años no hubiese sido posible. Los empresarios son vitales para crear grandes compañías a la vez
que impulsan el crecimiento económico.

3.3.2. RENDIMIENTOS DECRECIMIENTO Y SECTORES DE LA PRODUCCION

Situación en la cual los aumentos en la cantidad de un factor productivo variable se combinan con cantidades
fijas de otros factores, y como resultado, el rendimiento marginal, primero, y más tarde el rendimiento medio
del factor variable disminuyen a partir de un momento dado. Diminishing returns.

La ley de rendimientos decrecientes expresa la relación existente entre un "entrante" (factor de producción) y
un "saliente" (cantidad correspondiente de bienes
obtenidos por el factor de producción utilizado). La experiencia demuestra que si se utilizan conjuntamente
dos factores de producción, la cantidad de un factor no puede ser constantemente acrecentada (la cantidad
del otro factor es fija) sin que disminuya el volumen de la producción suplementaria realizada.

Esta disminución de los rendimientos suplementarios se debe a que las cantidades acrecentadas del factor
variable están combinadas con una parte progresivamente reducida de recursos fijos. Esta ley la presentó por
vez primera Turgot (1727-1781), quien señaló que la semilla arrojada en una tierra fértil, pero baldía, sólo
podía lograr Una producción insignificante. La labranza permite aumentar considerablemente la producción;
una segunda y después una tercera labranza hicieron progresar todavía con más rapidez la producción de la
cosecha. No obstante, a partir de cierto punto, el trabajo suplementario de la tierra logra tan solo aumentar la
producción en las proporciones mas débiles, debido a que el agotamiento del suelo impide aumentar la
cosecha, cualesquiera sean las unidades adicionales de trabajo aplicadas.

3 Esta ley fue utilizada por el economista inglés David Ricardo (1 772-1823) para explicar el aumento de los
precios agrícolas en Gran Bretaña en 1814. El desarrollo de los cultivos alcanzó tal nivel, que se hizo
observable la ley de rendimientos decrecientes. El aporte de nuevas unidades de factor de producción
significó cosechas proporcio-nalmente menos amplias, a la vez que aumentaban sensiblemente los costos de
producción y, en consecuencia, los precios. Otro economista británico, John Stuart Mili (1806-1873), intentó
demostrar que esa ley no se aplicaba a la industria.

En realidad, actualmente se reconoce que toda actividad económica atraviesa primero una fase de
rendimientos crecientes y de costos decrecientes para alcanzar un óptimo a partir del cual se registra una
menor eficacia de las unidades adicionales de factor de producción. Sin duda alguna, este movimiento se
produce más en la agricultura que en la industria, ya que la reproducción de factores productivos no está
totalmente dominada por el hombre.

FUNCION DE PRODUCCION.

Función de Producción
La función de producción es la relación entre el producto físico y los insumos físicos. Esta relación establece
la máxima cantidad de producto que puede obtenerse con cada combinación posible de insumos, dada una
tecnología o técnicas de producción. Esta relación es usualmente expresada mediante una fórmula
matemática.

Mas formalmente, la función de producción se define como la envolvente del conjunto posible de
combinaciones de insumos técnicamente eficientes.

Si se agrupan los insumos en capital y trabajo, la función de producción se describe por la ecuación:

Q = f (K,L)

donde:

 Q es la cantidad de producción por período de tiempo

 K es el flujo de servicios del stock capital por período de tiempo

 L es el flujo de servicios de los trabajadores por período de tiempo

Es importante darse cuenta que la función de producción expresa sólo relaciones físicas entre los insumos y
el producto, no indica sobre los precios de los insumos o productos.

Varios productos

Aunque usualmente se supone que el producto es uno solo, y esta situación se presenta usualmente en la
realidad, nada impide que pueda existir una situación con varios productos (outputs).

Expresado en fórmula matemática:

Q1, Q2, Q3, ... , Qn = f (I1, I2, I3, ... , In )

Donde P1...Pn son los productos obtenidos por un proceso productivo, e I1...In son los insumos utilizados en la
producción. La relación entre el vector de insumos y el vector de productos estará determinada por la función
de producción.

Usualmente se supone que el producto obtenido es uno solo, en este caso la relación se puede expresar
como:

Q = f (I1, I2, ... , In)

Bibliografía:
Fernández de Castro, F. y Tugores, J. (1997) "Microeconomía"
Miller, R. y Meiners, R. (1990) "Microeconomía"

 Función de Producción Cobb-Douglas

 Ejemplos de Función de Producción

 Etapas de Producción

 Función de Producción Linear

 Producto Total, Medio y Marginal

 Costo Medio

 Costo Marginal
3.3.2.1 PLANEACION Y CONTROL DE LA PRODUCCION

PLANEACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

Los Sistemas de Planeación y Control de la Producción/Operaciones, están formados por un conjunto de


niveles estructurados (jerárquicamente) de planificación que contemplan tanto los Planes Agregados, los
Planes Maestros, la Gestión de Materiales, así como, los niveles de Ejecución o Gestión de Taller.

En los últimos años se ha estado produciendo un notable incremento de la importancia que tiene el
Subsistema de Producción en el desarrollo de la actividad empresarial. Los Sistemas de Gestión de la
Producción integran las diferentes funciones de planificación y mando de la producción; a partir de la
utilización de técnicas, diagramas, gráficos y software, que facilitan los cálculos y decisiones en torno a la
selección de las mejores variantes de producción.

En la actualidad existen diferentes alternativas de Sistemas de Gestión de la Producción (SPCP), acorde a las
características propias del proceso productivo (variedad, volumen de producción, complejidad del producto,
nivel técnico y tecnológico, etc.), cuyo objetivo es controlar el proceso de producción dentro del sistema
empresarial.

PLANEACIÓN DE LA PRODUCCIÓN.
Concepto

Es la función de la dirección de la empresa que sistematiza por anticipado las actividades fundamentales que
se deben realizar, con el fin de obtener mejores resultados en esta área. Se refiere a determinar el número de
unidades que se van a producir en un período de tiempo, con el objetivo de prever, en forma global, cuáles
son las necesidades de mano de obra, materias primas, maquinaria y equipo, para realizar la fabricación que
esté determinada por anticipado, con relación:

 Utilidades que deseen lograr.


 Demanda del mercado.
 Capacidad y facilidades de la planta.
 Puestos laborales que se crean.

Aunque planear la producción se relaciona con actividades de las distintas áreas funcionales de la empresa, el
punto de partida lo constituye el área de mercado o sea la estimación de ventas que la empresa proyecta
realizar en un período de tiempo determinado.

Importancia

En concreto la importancia de la Planeación de la Producción, tiene como finalidad vigilar que se logre:

· Disponer de materias primas y demás elementos de fabricación, en el momento oportuno y en el lugar


requerido.

· Reducir en lo posible, los periodos muertos de la maquinaria y de los obreros. Asegurar que los obreros no
trabajan en exceso, ni que estén inactivos.

VENTAJAS DE PLANEAR LA PRODUCCIÓN

Planear la producción trae muchas ventajas para la empresa. Algunas de ellas son:

1. Se define el número de unidades a producir en un período.

2. Se pueden calcular, en forma global, las necesidades de mano de obra, materia prima, maquinaria y
equipo, con base en lo producido en períodos anteriores.

3. Se planea el cumplimiento de los pedidos par las fechas estipuladas.

4. Se pueden calcular las compras de materia prima teniendo como base las existencias de la materia prima
necesaria para la producción estimada.

5. Se pueden estimar los recursos económicos para financiar la producción.

Pasos a seguir para planear la producción

A CONTINUACIÓN SE PRESENTA UNA GUÍA PARA PLANEAR LA PRODUCCIÓN:

PASO UNO: Defina el período para el cual va a planear la producción.

PASO DOS: Calcule la producción requerida.


Conociendo la cantidad estimada de productos a vender, defina el número de unidades por producto a
producir en el período. Tenga en cuenta si se tienen existencias de ellos, como también el número de
unidades que se acostumbra a tener en inventario. Para efectos de facilitar el cálculo, haga el siguiente
cuadro:

Empresa: _________________________________________

Producto: _________________________________________

Producción requerida/Períodos

Producción requerida

Número de unidades estimadas en ventas

(+) número de unidades en inventario al finalizar el período

Total unidades disponibles

(-) número de unidades en inventario al iniciar producción

Total unidades a producir

PASO TRES: culan las necesidades de materia prima para llevar a cabo la producción. Utilice el siguiente
cuadro:

Empresa:_____________________________

Producto:_____________________ Período:_________________

Materia Prima Requerida:

Lista de materia prima

Cantidad necesaria por producto

Número de unidades a producir

Cantidad total de materia prima requerida

PASO CUATRO: Cálculo de la necesidad de mano de obra, maquinaria y equipo. Se puede determinar, en
forma global, con base en la experiencia de períodos pasados.

CONTROL DE LA PRODUCCION

Control de producción.

Se refiere esencialmente a la cantidad de fabricación de artículos y vigilar que se haga como se planeó, es
decir, el control se refiere a la verificación para que se cumpla con lo planeado, reduciendo a un mínimo las
diferencias del plan original, por los resultados y práctica obtenidos. Funciones del control de producción.

· Pronosticar la demanda del producto, indicando la cantidad en función del tiempo.


· Comprobar la demanda real, compararla con la planteada y corregir los planes si fuere necesario.

· Establecer volúmenes económicos de partidas de los artículos que se han de comprar o fabricar.

· Determinar las necesidades de producción y los niveles de existencias en determinados puntos de la


dimensión del tiempo.

· Comprobar los niveles de existencias, comparándolas con los que se han previsto y revisar los planes de
producción si fuere necesario.

· Elaborar programas detallados de producción y Planear la distribución de productos.

Importancia

El control en la producción es de vital importancia dado que:

1. Establece medidas para corregir las actividades de tal forma que se alcancen los planes exitosamente.

2. Determina y analiza rápidamente las causas que pueden originar desviaciones, para que no se vuelvan a
presentar.

3. Reduce costos y ahorra tiempo al evitar errores.

4. Su aplicación incide directamente en la racionalización de la administración de los recursos y


consecuentemente, en el logro de la productividad de todos los recursos de esta area.

CLASIFICACION DE LA PANEACION Y CONTROL DE PRODUCCION

Cuando se habla de planificación y control de la producción, se suele hacer referencia a métodos y técnicas
que se pueden subdividir en aquellas dirigidas a planificar y controlar “operaciones de procesos” y
“operaciones de proyecto.” Dentro del primer grupo se pueden citar las Sistemáticas siguientes:

MRP/ MRP-II (Planeación de Requerimientos Materiales y de Recursos Productivos), surgido en los Estados
Unidos en la empresa IBM.

JIT (Just in Time), origen japonés y desarrollado inicialmente por Toyota Motor Co.

OPT (Tecnología de Producción Optimizada), desarrollada inicialmente por Eliyahu M. Goldratt, que más tarde
dio lugar al surgimiento de la Teoría de las Limitaciones(TOC) y a su aplicación en producción (sistema DBR:
drum-buffer-rope).LOP (Load Oriented Production), control de Producción Orientado a la Carga, sistema
desarrollado en Europa Occidental.

3.3.3 COSTOS CLASIFICACION, ANALISIS MARGINAL Y CONTABILIDAD COMERCIAL

La clasificación de los costos es necesaria a objeto de determinar el método más adecuado para su
acumulación y asignación de los mismos.

A continuación presentamos la clasificación de costos:

1. Atendiendo a la función a la cual se aplica:

- Costos de adquisición,

- Costos de explotación,

- Costos de producción o de transformación,


- Costos de operación

- Otros costos extraordinarios

Costo de adquisición, son aquellos que tienen por objeto determinar el costo unitario de adquisición de
artículos acabados (mercaderías en la empresa comercial y materiales en la industria).

Costos de explotación, son aquellos que tienen por objeto determinar el costo unitario de explotación o
extracción de recursos renovables y no renovables.

Costos de producción, son aquellos costos aplicables a empresas de transformación y que están integrados
por los tres elementos del costo: Costo de materiales, sueldos y salarios directos y gastos indirectos de
producción. Ver lámina Nº II-1.

Costos de operación, son aquellos que tienen por objeto determinar lo que cuesta: administrar, vender y
financiar un producto o un servicio; esto a su vez pueden ser: Costo de Administración, de Distribución
(ventas) y Financieros.

Costos extraordinarios, son aquellos costos no ordinarios, ejemplo: Pérdida en Vta. de Activos Fijos,
Pérdida por Siniestro, etc.
ANALISIS MARGINAL
La vida en general está repleta de decisiones. Los administradores y las personas en general siempre están
tratando de ver que alternativa es más ventajosa para aceptarla, es por esto que, se utiliza el análisis
marginal. Este análisis estudia la variabilidad (aumento o disminución) de los costos y los beneficios que se
obtienen por la adición de alguna acción.

El análisis marginal va a guiar al administrador en decisiones como aumentar producción, invertir en recursos
y realizar capacitaciones a los trabajadores. Además, se encarga de brindar la información necesaria para
aumentar el rendimiento de la empresa, aumentando la rentabilidad producto de la eficiencia en la gestión de
los recursos y de los beneficios que se otorgan al incrementar algún costo.

El análisis marginal, también se encargará de estudiar el aporte de cada producto o servicio de la empresa a
las utilidades de esta. Esto con la finalidad de tener información necesaria para invertir mayor cantidad de
capital al producto que más rendimiento posea. Este análisis marginal es útil en empresas que tienen varios
productos, es decir esté diversificada, puesto que al estar en diferentes mercados se llega a mayor cantidad
de clientes. pero no se da la misma acogida al producto en los mercados.

Como toda empresa busca la maximización de las utilidades, el análisis marginal se vuelve una herramienta
necesaria. Este análisis estudia tanto los ingresos totales como los costos totales por separado. Es aquí
donde el análisis marginal gestiona y compara los resultados al agregarse una unidad adicional a la
producción o al recurso en estudio. El análisis busca informar al administrador cuán conveniente es realizar un
adicional en la producción o en el recurso que se está estudiando, teniendo en cuenta que el beneficio de esta
adición debe ser superior al costo del mismo.

El análisis marginal es una herramienta útil en temas de inversión, puesto que analiza y compara los
resultados al invertir alguna suma adicional a la que se realiza normalmente. Se hace crucial en general para
que una empresa crezca y se pueda desenvolver en un mercado competitivo. También, se hace necesario
para el estudio y la aplicación de las economías a escala, en donde las empresas deben buscar tener el poder
de negociación ante lo proveedores y para realizar esta negociación se debe tener la información producto del
análisis marginal.

Como conclusión, se puede decir que este análisis es importante y útil en empresas diversificadas,
generalmente son multinacionales para medir el rendimiento de cada producto o servicio que pudiera tener.
También, es importante resaltar que esta herramienta permite al administrador tener un panorama amplio para
el momento de las decisiones de inversión, proporcionando una guía de los recursos o factores más rentables
en el mercado.
CONTABILIDAD COMERCIAL

La ciencia y técnica dedicada a producir y difundir información útil para la toma de decisiones económicas
recibe el nombre de contabilidad. Su desarrollo implica un estudio del patrimonio de las entidades para el
reflejo de sus resultados en estudios contables o financieros, que aportan el resumen de una situación
económica.

Comercial, por su parte, es aquello perteneciente o relativo al comercio o a los comerciantes. Se conoce
como comercio a la negociación llevada a cabo para comprar o vender algo, a la tienda o almacén comercial y
al conjunto de comerciantes.

La contabilidad comercial, por lo tanto, es la rama de la contabilidad centrada en las actividades de un


comercio. Gracias a la contabilidad, el comercio logra tener el registro de todas sus operaciones que pueden
cuantificarse en términos de dinero.
El registro de los ingresos y egresos monetarios permite que el comercio saque conclusiones sobre su
desempeño y que planifique sus actividades en el corto, mediano y largo plazo. Con la contabilidad comercial,
por ejemplo, es posible saber cuáles fueron las ganancias mensuales de una tienda en el último año y de qué
capital dispone para realizar inversiones.

Todos los comercios desarrollan, de alguna manera, la contabilidad comercial. Aquellos que movilizan
grandes cantidades de dinero suelen contar con un departamento o con un especialista dedicado
exclusivamente a los estudios contables. Los pequeños comercios, en cambio, pueden prescindir de un
contador ya que el propietario realiza las tareas básicas del ámbito, como registrar los gastos por la compra
de mercadería y las ventas realizadas.

Opciones para llevar la contabilidad comercial

A la hora de informatizar la contabilidad de una empresa, un paso que es difícil de evitar en la actualidad,
existen tres caminos fundamentales: elaborar una serie de tablas en una planilla de cálculo que reflejen la
actividad que hasta entonces hayamos efectuado a mano en papel; comprar uno de los tantos programas
desarrollados específicamente para la contabilidad comercial de pequeñas y medianas empresas; contratar a
un programador para que cree una aplicación a medida de nuestras necesidades.

La primera opción es sin lugar a dudas la más económica de las tres, especialmente considerando que
existen varios productos gratuitos ideales para este propósito, como ser los paquetes de ofimática OpenOffice
y LibreOffice, ambos con sus planillas de cálculo de igual nombre, “Calc”. Sin embargo, a pesar de tratarse de
el camino que menos dinero requiere, confeccionar nuestras propias tablas puede resultar demasiado
exigente para aquellos que no posean los suficientes conocimientos de informática, o bien la intuición para
adquirirlos.

Es en dichos casos que contratar a un desarrollador puede resultar más adecuado, aunque esto tampoco
garantiza el éxito, ya que es importante entregarle un diseño bien claro y específico del programa que
necesitamos, ya que no podemos esperar que él cuente con conocimientos de contabilidad comercial. Esta
aclaración es muy importante: si no podemos elaborar un detallado esquema de todas las funciones que
esperamos utilizar para nuestro trabajo, es preferible decantarse por los productos específicos, que son
muchos y ya han sido probados por miles de usuarios.

Algunos de los programas más conocidos para llevar la contabilidad comercial con los siguientes:

* Managerial Analyzer: ofrece las herramientas necesarias para analizar los aspectos económico y financiero
de una compañía. Algunas de ellas son gráficos detallados de rentabilidad y de balances, y su compatibilidad
con Excel, que permite importar y exportar archivos;
* Contasol: se destaca por su sencilla interfaz y sus avanzadas herramientas, que lo convierten en un
programa muy versátil y fácil de usar. Cabe mencionar que es gratuito y que ofrece la posibilidad de gestionar
más de un negocio a la vez;

* DivaCon: es ideal para la administración de pequeñas y medianas empresas. Entre las muchas funciones
que incluye se encuentran la gestión de movimientos de IVA, los lineales de asiento y la cartera de
vencimientos.

3.3.4. EVALUACION DEL PROYECTO

Tomando en cuenta la expansión comercial y la competencia que se genera a través de un mercado


globalizado con demandantes cada vez mas exigentes, es necesario asegurarse que la asignación de
recursos o financiamiento sea capaz de cubrir las expectativas de todos los socios participantes. En ese
sentido, la reducción de la incertidumbre en una oportunidad de negocio o la satisfacción de una necesidad,
se consigue realizando una adecuada Evaluación de Proyectos.

Por ello, es de gran importancia conocer y comprender el concepto de Evaluación de Proyectospara


aplicarlo en cada una de las etapas del estudio, debido a que este proceso juega un papel trascendente, al
permitir realizar ajustes en el diseño y ejecución del proyecto, de tal forma que facilite el cumplimiento de las
actividades programadas y el logro de los objetivos.

Por tal motivo, el presente artículo "Concepto de Evaluación de Proyectos" trata de reflejar en síntesis, un —
extracto puro— de la experiencia de autores con amplia y reconocida trayectoria que plasmaron sus
conocimientos en obras con alto valor didáctico.

Los conceptos utilizados con mayor frecuencia (por éstos autores) en la Evaluación de Proyectos, se
presentan a continuación:

 La Evaluación de Proyectos se entenderá como un Instrumento o Herramienta que provee


información a quien debe tomar decisiones de inversión.

 El proceso de Evaluación consiste en emitir un juicio sobre la bondad o conveniencia de una


proposición, es necesario definir previamente el o los objetivos perseguidos .

 La Evaluación de Proyectos es un instrumento que ayuda a medir objetivamente ciertas magnitudes


cuantitativas resultantes del estudio del proyecto; para medir objetivamente las premisas y supuestos
estas deben nacer de la realidad misma en la que el proyecto estará inserto y en el que deberá rendir
sus beneficios .

 La evaluación busca cuantificar el impacto efectivo, positivo o negativo de un proyecto, sirve para
verificar la coincidencia de las labores ejecutadas con lo programado, su objeto consiste en “explicar”
al identificar los aspectos del proyecto que fallaron o no, si estuvieron a la altura de las expectativas.
Analiza las causas que crearon ésta situación, también indaga sobre los aspectos exitosos, con el fin
de poder reproducirlos en proyectos futuros, ya sean de reposición o de complementos .

 La evaluación de proyectos es un proceso que procura determinar, de la manera más significativa y


objetiva posible, de la manera más significativa y objetiva posible, la pertinencia, eficacia, eficiencia e
impacto de actividades a la luz de objetivos específicos

 La evaluación de proyectos surge de la necesidad de valerse de un método racional, que permita


cuantificar las ventajas y desventajas que implica asignar recursos escasos, y de uso optativo a una
determinada iniciativa, la cual necesariamente, deberá estar al servicio de la sociedad y del hombre
que en ella vive
En conclusión, la Evaluación de Proyectos es un proceso que permite emitir un juicio sobre la conveniencia
del proyecto. Este criterio está presente en cada etapa del “Ciclo de proyecto”:

1ª Etapa: Pre-inversión

2ª Etapa: Inversión

Al igual que en las etapas, en cada fase se realiza una evaluación de acuerdo a sus características.

La etapa de Pre-inversión consta de las siguientes fases

1ª Etapa 1ª Fase Concepción de la idea

1ª Etapa 2ª Fase Perfil

1ª Etapa 3ª Fase Pre-factibilidad (Estudio de Alternativas)

1ª Etapa 4ª Fase Factibilidad (Ante- proyecto definitivo)

En la etapa de Inversión también se realiza el proceso de evaluar en cada una de sus fases.

La etapa de Inversión consta de las siguientes fases:

2ª Etapa Diseño definitivo

2ª Etapa Montaje y Operación

Como se puede apreciar, el trabajo de evaluación se encuentra en todo momento, cada etapa tiene su forma
de evaluar. En la etapa de Pre-inversión, la evaluación es realizada en las distintas fases, comenzando por la
concepción de la idea y terminando en la factibilidad del proyecto. En esta etapa la Evaluación suele ser
llamada “Evaluación Ex-Ante”.

En la etapa de Inversión la Evaluación se da tanto en el Diseño definitivo como en el Montaje y Operación del
proyecto. En esta etapa la Evaluación suele ser llamada “Evaluación Ex-Post”.

El camino al éxito de nuestros proyectos, solo se conseguirá siendo imparciales a los datos o resultados que
otorgue la Evaluación correspondiente, adicionalmente se necesita cambiar algunos paradigmas tradicionales
y desarrollar un sistema de control adecuado, de este modo se conseguirá el éxito.
3.3.4.1 OBJETIVO, ELEMENTOS Y METODOLOGIA

OBJETIVOS

OBJETIVO DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

El objetivo más importante de un sistema de producción es lograr la máxima contribución a la continuamente


creciente satisfacción del cliente. Otras áreas de la organización contribuyen con su parte, pero el sistema de
producción es el pivote de este esfuerzo. Es el único lugar donde las ideas y el material se transforman en un
producto que se entrega al cliente. Casi siempre, el objetivo de un sistema se define como punto de partida
para el estudio.

Un derivado de este objetivo primordial son las metas operativas de los sistemas de producción: entregar un
producto de calidad suprema, a tiempo cada vez y al menor costo posible, o en resumen, calidad, tiempo y
costo combinado. Esto es:

• Calidad (mejorada)

• Tiempo (a tiempo todas las veces)

• Costo (simultáneamente) disminuido

• Combinación
Esas son las metas relativamente sencillas de establecer pero difíciles de cumplir. Una organización que
pueda lograrlas está en camino de convertirse en un fabricante de clase mundial (FCM).

ELEMENTOS Y METODOLOGIA

Se presenta una metodología de mejoramiento en el desempeño del sistema de producción en Pymes de la


confección ,consistente en la utilización de técnicas multi criterio para la selección y jerarquización de las
prioridades competitivas a las que el sistema debe responder; el empleo de un procedimiento general para
evaluar la coherencia estructural dela estrategia de operaciones en términos de las prioridades competitivas,
los sistemas de producción y las palancas de fabricación; y finalmente la modelación del sistema de
producción mediante simulación de eventos discretos con el fin de experimentar diversas alternativas de
mejoramiento que estén alineadas con las prioridades competitivas más relevantes. Como resultado se aplicó
la metodología propuesta a una muestra de cinco Pymes del sector de la confección de la ciudad de
Manizales (Colombia) en su primera etapa, encontrándose que las prioridades competitivas calidad y tiempo
de entrega son las más relevantes. Seguidamente a la Pyme con el peor desempeño se le aplicaron las
demás etapas, demostrándose finalmente la utilidad de la metodología al lograr variar el desempeño de su
sistema de producción en términos de aumentar un indicador de efectivos.

4. MACROECONOMIA

La Macroeconomía es parte de la economía. Por motivos de simplificación, el análisis económico se ha


dividido en microeconomía que estudia el comportamiento individual de los consumidores, las empresas, los
mercados y los precios relativos; y la macroeconomía que se ocupa del comportamiento de la economía en su
conjunto, es decir se preocupa del estudio del Producto total, el empleo, la inversión, el consumo, el nivel
general de precios, etc.

La macroeconomía tiene como propósito obtener una visión lo más agregada posible del funcionamiento de la
economía, que permita diagnosticar el nivel de la actividad económica.
Se puede pensar que existe algún conflicto entre la microeconomía y la macroeconomía, pero no es así, ya
que la economía como agregado no es otra cosa que la suma de submercados. La diferencia es básicamente
una diferencia de énfasis y de exposición. Al estudiar la determinación de precios en una única industria es
conveniente para los microeconomistas suponer que los precios de las demás industrias están dados. En
macroeconomía, la estudiar el nivel de precios, generalmente tiene sentido ignorar que se producen
variaciones en los precios relativos de los bienes entre las diferentes industrias, ya que el interés está en el
nivel de precios general de la economía.

4.1.1 DEFINICION DE MACROECONOMIA

FACEBOOK

TWITTER

GOOGLE

DEFINICIÓN ABC » ECONOMÍA » MACROECONOMÍA

Definición de Macroeconomía

Rama de la economía que estudia las variables económicas globales

El término macro procede de la lengua griega y se emplea para denominar a todo aquello que se caracteriza
por el gran tamaño o por la gran cantidad que ostenta algo. Normalmente se lo aplica en vinculación con
alguna ciencia o disciplina, tal es el caso de la economía, por nombrar a una de las más asociadas a la
palabra, y entonces, las disciplinas que efectúan una perspectiva macro abordan los temas posando su
mirada sobre importantes extensiones de personas, grupos, territorios, variables, entre otros.

Así es que la Macroeconomía es aquella parte, rama de la Economía, que se ocupa especialmente del
análisis de las magnitudes económicas colectivas o globales, tales como la renta nacional, el empleo, el
desempleo, la deflación, el ahorro, el consumo, el crecimiento, la inflación y el producto bruto interior, entre
otros.

A la macroeconomía no le interesa estudiar los agentes singulares y particulares que intervienen en los
procesos económicos de un lugar determinado, porque a ello corresponde la intervención de la
microeconomía, en tanto, lo que sí hace es un estudio a nivel global y general con la intención de determinar
medidas económicas en ese sentido y con ese alcance. De todas maneras, debemos destacar que ambas,
micro y macroeconomía se influyen.
Prospera durante el siglo pasado

Siempre, el análisis que realiza la macroeconomía será desde una óptica sistémica analizando y observando
todas las variables vinculadas entre sí. A partir del siglo pasado es que la macroeconomía comienza a
despegar en la consideración económica y se convierte en un aspecto relevante. Fueron sucesos negativos
en el plano económico, como la crisis llamada de la Gran Depresión, en Estados Unidos, lo que impulsó a la
necesidad de desarrollar una visión más global del mercado que explicase mejor los fenómenos que se iban
sucediendo y que desde la posición micro no podían comprenderse ni combatirse

4.1.2. CONCEPTOS MACROECONOMICOS FUNDAMENTALES

El valor monetario total de los bienes y servicios finales producidos para el mercado durante un año dado
dentro de las fronteras del país.

Método del gasto: PIB = C + I + G + XN

C : Consumo de las familias

I : Inversiones de las empresas

G : Gasto Público

XN : Exportaciones Netas = Exportaciones – Importaciones

Método de los costes: PIB = RA + ENE + D + Ti – Sb

RA : Remuneración de los asalariados.

ENE : Excedente neto de capital.

D : Depreciación

Ti : Impuestos indirectos.

Sb : Subvenciones

Método del Valor Añadido

Valor añadido es la diferencia entre el precio de venta de un bien, sin tener en cuenta los impuestos indirectos
y el coste de los bienes intermedios adquiridos para su producción.

El PIB se obtiene sumando el valor añadido que generan todas las actividades productivas.

Índices de Precios: Medias ponderadas de los precios de cada período en los que cada bien o servicio se
valora con se “peso” en el producto total.

IPC (Índice de Precios de Consumo): Representa el coste de una cesta de bienes y servicios consumida por
una economía doméstica representativa.

Inflación: Medida por el IPC, es la tasa de variación porcentual que experimenta este índice en el período de
tiempo considerado.

* El cálculo del IPC cómo índice de Laspeyres convencional:


PIB nominal: Se calcula agregando los valores de los bienes medios según los precios de cada año.

PIB real: Se obtiene valorando los bienes según los precios de un año que se tomaba como base.

El cociente entre estas dos magnitudes es una medida de nivel general de precios, que se conoce
como Deflactor del PIB

La inflación medida por el deflactor del PIB se calcula como la variación porcentual anual.

Del PIB al PNB

PNB (Producto Nacional Bruto): Hace referencia al valor de la producción obtenida por los factores
productivos nacionales situados en el país o en el extranjero.

PNB = PIB + RRN – RRE

RRN : Renta de Residentes Nacionales en el extranjero.

RRE : Renta de Residentes Extranjeros.

Del PNB al PNN

PNN (Producto Nacional Neto): Es igual al producto final total, incluyendo la inversión neta, producido por
aquellos factores pertenecientes al país, dentro o fuera de las fronteras nacionales, durante un año.

PNN = PNB – D

D : Depreciación o amortización

RN (Renta Nacional): Es la suma de las remuneraciones pagadas a los factores de producción nacionales
(sueldos, salarios, alquileres, intereses y beneficios) durante un período de tiempo.

RNN = PNNcf = PNBcf – D = PIBcf + RNN – RRE – D

De la RN a la RP

RP (Renta Personal): Es la parte de la renta nacional obtenida por las personas.

RP = RNN – Bnd + Tb – CSS + TR

Bnd : Beneficios no distribuidos por las empresas.

Tb : Impuestos sobre los beneficios.

CSS : Cotizaciones de la Seguridad Social

TR : Transferencias domésticas.

De la RP a la RPD

RPD (Renta Personal Disponible): Es la parte de la Renta Personal para el gasto o el ahorro. Se obtiene
restando de la RP los impuestos directos pagados por las personas.

RPD = RP – Td = C + S

El modelo de oferta y demanda agregada:

Factores determinantes:

 Fuerzas internas del mercado

 Perturbaciones externas
 Políticas macroeconómicas

Políticas instrumentales:

 Política monetaria

 Política fiscal

 Política cambiaria

 Política de oferta

Objetivos de la Política Macroeconómica:

 Crecimiento del PIB

 Empleo

 Inflación

 Otros: Déficit público, Déficit exterior, Tipo de cambio

Demanda Agregada: Se refiere a la cantidad total que están dispuestos a gastar los diferentes sectores de la
economía durante un período de tiempo.

Los componentes son:

 El Consumo (C)

 La Inversión (I)

 El Gasto Público (G)

 Las Exportación Neto (XN)


iv>

Curva de Demanda Agregada (DA): Muestra la relación entre el nivel general de precios y el gasto agregado
de la economía.

Oferta Agregada: Esta relacionada con factores como el margen de beneficios y los costes de producción por
un lado, y por otro, por los mercados de factores, fundamentalmente el mercado de trabajo.

Analiza las variaciones de la producción que afectan al nivel de precios.


El nivel general de precios aumenta a corto plazo cuando se produce un incremento generalizado de los
costes unitarios.

Un incremento de la producción real provoca un incremento de los costes unitarios y consecuentemente un


aumento del nivel general de precios.

Curva de Oferta Agregada (OA): Indica el nivel general de precios coherente con los costes unitarios de las
empresas y sus márgenes porcentuales para cualquier nivel de producción a corto plazo.

El producto potencial o renta de pleno empleo es la que se alcanzaría cuando todos los recursos productivos
están empleados.

El equilibrio macroeconómico es aquella combinación del PIB real y del nivel general de precios que es
coherente con los costes unitarios de las empresas y el gasto y la producción están en equilibrio.

4.1.2.1. LOS INDICADORES DE LA EVOLUCION MACROECONOMICA

Los indicadores macroeconómicos son las cifras que nos indican la evolución de la economía en una zona o
país concreto. Tanto si se opera mediante criterios fundamentales como técnicos debemos conocer su
evolución para poder entender el mercado, los indicadores macroeconómicos son publicados por gobiernos o
empresas del sector privado de manera regular. En este artículo veremos cuáles son los principales
indicadores y su interpretación.
Antes de nada, tenemos que tener muy claro si los queremos utilizar para obtener información
macroeconómica o para hacer trading. Si los queremos utilizar para analizar la situación global de la
economía, tenemos que conocer su importancia y lo que nos están diciendo (más adelante veremos los
principales indicadores macroeconómicos y su interpretación). Si, en cambio, los usamos para hacer trading
en el corto plazo, es vital conocer la hora de su publicación, el dato esperado y el publicado, ya que se
producen grandes volatilidades en los precios. Al no conocer los datos, es mejor no operar en el momento de
su publicación, ya que se convierte en una lotería. Si a las 10.30h se publica un dato de empleo en el Reino
Unido y se espera que sea 8.7, mejor operar a las 10.20h, ya que si se publica un dato positivo (mayor a 8.7)
posiblemente se disparará el precio hacia arriba, si en cambio es negativo se producirá el efecto contrario.

Los indicadores económicos son una serie de datos que se representan en valores estadísticos con el objeto
de indicarnos como se encuentra la economía de un país; los indicadores económicos en sí reflejan el
comportamiento de las principales variables económicas.

Los indicadores económicos se calculan cada determinado tiempo (diario, quincenal, mensual, trimestral, etc.)
con la finalidad de que se puedan hacer comparaciones y así determinar si la situación está mejorando o
empeorando.

La correcta evaluación e interpretación de los indicadores económicos es fundamental para todo país pues a
partir de ahí se pueden tomar decisiones de política fiscal o monetaria y son señales que da el mercado para
que los agentes económicos tomen sus precauciones; asimismo, los indicadores económicos son una forma
de pronosticar y anticiparse a los fenómenos.

4.1.2.2. RELACION ENTRE LAS VARIABLES MACROECONOMICA.

Relación de variables macroeconómicas

He estado leyendo algo sobre macroeconomía, es decir, esa rama de la economía que se encarga de analizar
el funcionamiento de la economía globalmente, como puede ser la economía de un país.

En la macroeconomía se estudian la relación entre las distintas variables importantes, como pueden ser el
empleo, la inflación, los tipos de interés, la inversión, etc.

El objetivo de un gobierno es conseguir mantener un crecimiento estable de la economía. Se habla de


crecimiento estable porque es más beneficio que el crecimiento a base de impulsos o de pasos adelante y
atrás.

Los gobiernos tienen 2 armas para intentar conseguir el crecimiento: la política fiscal y la política monetaria.
La política fiscal consiste en recaudar vía impuestos para posteriormente usarlo en el gasto público. Por otro
lado, la política monetaria permite controlar la cantidad de dinero en el sistema.

A continuación podés ver un diagrama que he preparado con la relación de las distintas variables
macroeconómicas.

Como soy simplemente un interesado en temas económicos, pero no experto, doy por sentado que alguién
con más preparación encontrará fallos o simplicaciones inaceptables.

Decir que estas relaciones son teóricas y que serán los casos particulares los que demostrarán si la teoría se
ha cumplido o no. Por ejemplo, veamos la repercusión de una subida de sueldos desde 2 puntos de vista y
veremos el resultado:
- Desde el punto de vista de los empleados. El mayor sueldo proporciona mayor renta para que sea dedicada
al consumo. Al aumentar el consumo se producirá un aumento del empleo.
- Desde el punto de vista de la empresa. El mayor sueldo a pagar, supone una disminución de los beneficios
de la empresa, por lo que la empresa puede decidir que para mantener los beneficios debe despedir a
algunos empleados, por lo que el empleo disminuiría.

En la realidad las cosas no son tan fáciles, porque el consumo aumentaría, por lo que la empresa
posiblemente tenga una mayor demanda de productos y no sólo no necesita despedir, sino que necesite
contratar a más personas.

4.1.3. INFLACION

Para otros usos de este término, véase Inflación (desambiguación).


Inflación por países en 2010, medida a través del índice de precios al consumidor

La inflación, en economía, es el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios
existentes en el mercado durante un período de tiempo, generalmente un año. Cuando el nivel general de
precios sube, con cada unidad de moneda se adquieren menos bienes y servicios. Es decir, que la inflación
refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio interno de
intercambio y unidad de medida de una economía. Una medida frecuente de la inflación es el índice de
precios, que corresponde al porcentaje anualizado de la variación general de precios en el tiempo (el más
común es el índice de precios al consumidor).

Los efectos de la inflación en una economía son diversos, y pueden ser tanto positivos como negativos. Los
efectos negativos de la inflación incluyen la disminución del valor real de la moneda a través del tiempo, el
desaliento del ahorro y de la inversión debido a la incertidumbre sobre el valor futuro del dinero, y la escasez
de bienes. Los efectos positivos incluyen la posibilidad de los bancos centrales de los estados de ajustar las
tasas de interés nominal con el propósito de mitigar una recesión y de fomentar la inversión en proyectos de
capital no monetarios.

Entre las corrientes económicas más aceptadas existe generalmente consenso en que las tasas de inflación
muy elevadas y la hiperinflación son causadas por un crecimiento excesivo de la oferta de dinero. Las
opiniones sobre los factores que determinan tasas bajas a moderadas de inflación son más variadas. La
inflación baja o moderada puede atribuirse a las fluctuaciones de la demanda de bienes y servicios, o a
cambios en los costos y suministros disponibles (materias primas, energía, salarios, etc.), tanto así como al
crecimiento de la oferta monetaria. Sin embargo, existe consenso que un largo período de inflación sostenida
es causado cuando la emisión de dinero crece a mayor velocidad que la tasa de crecimiento económico.

Hoy en día, la mayoría de las corrientes económicas están a favor de una tasa pequeña y estable de inflación.
Una inflación pequeña (en vez de nula o negativa) puede reducir la severidad de las recesiones económicas al
permitir que el mercado laboral pueda adaptarse más rápidamente en una crisis, y reducir el riesgo de que
una trampa de liquidez impida una política monetaria de estabilización de la economía. La tarea de mantener
la tasa de inflación baja y estable se asigna generalmente a las autoridades monetarias de cada país. En
general, estas autoridades monetarias son los bancos centrales, que controlan el tamaño de la emisión
monetaria mediante la fijación de las tasas de interés, a través de transacciones en el mercado de divisas, y
mediante la creación de la banca de reservas.

4.1.4. FACTORES DEL CRECIMIENTO DE LA ECONOMIA

Factores que Indican el Crecimiento Económico

Finanzas

Las finanzas son las actividades relacionadas con los flujos de capital y dinero entre individuos, empresas, o
Estados. Por extensión, también se denomina finanzas al análisis de estas actividades como especialidad de
la economía y la administración, es decir, a una rama de la economía que se dedica de forma general al
estudio del dinero, y particularmente está relacionado con las transacciones y la administración del dinero en
cuyo marco se estudia la obtención y gestión, por parte de una compañía, un individuo, o del propio Estado,
de los fondos que necesita para cumplir sus objetivos, y de los criterios con que dispone de sus activos; en
otras palabras, lo relativo a la obtención y gestión del dinero, así como de otros valores o sucedáneos del
dinero, como lo son los títulos, los bonos, etc. Según Bodie y Merton, las finanzas "estudian la manera en que
los recursos escasos se asignan a través del tiempo".

Las finanzas tratan, por lo tanto, de las condiciones y oportunidad en que se consigue el capital, de los usos
de éste, y de los pagos e intereses que se cargan a las transacciones en dinero.

Una disciplina recientemente creada son las neurofinanzas, rama de la neuroeconomía, encargada del estudio
de los sesgos cerebrales relacionados con el manejo de la economía.

Indicadores Económicos

En el mundo capitalista existen indicadores para medir el desarrollo económico de las naciones. Éstos se
constituyen en las herramientas necesarias porque aportan un lenguaje común (terminología) para abordar
aspectos económicos precisos. Entre los principales se encuentran PIB (Producto Interno Bruto), PNB
(Producto Nacional Bruto), PIB Per Cápita, Inflación y Devaluación. El conocerlos no debe ser exclusivo de los
economistas; lo deseable sería que todo ciudadano los manejara como cultura general para la toma de
decisiones en su ámbito particular de acción.

PIB (Producto Interno Bruto).

Es una medida macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de un
país durante un período determinado de tiempo (normalmente, un año). El PIB es usado como una medida del
bienestar material de una sociedad y es objeto de estudio de la macroeconomía. Su cálculo se encuadra
dentro de la contabilidad nacional. Para estimarlo, se emplean varios métodos complementarios; tras el
pertinente ajuste de los resultados obtenidos en los mismos, al menos parcialmente resulta incluida en su
cálculo la economía sumergida, que se compone de la actividad económica ilegal y de la llamada economía
informal o irregular (actividad económica intrínsecamente lícita aunque oculta para evitar el control
administrativo).

No obstante, existen limitaciones a su uso. Además de los mencionados ajustes necesarios para la economía
informal o irregular, el impacto social o ecológico de diversas actividades puede ser importante para lo que se
esté estudiando, y no estar recogido en el PIB. Existen diversas medidas alternativas al PIB que pueden ser
más útiles que este para determinadas comparaciones y estudios.

PNB (Producto Nacional Bruto)

El valor de todos los bienes y servicios finales producidos por sus factores de producción y vendidos en el
mercado durante un periodo de tiempo dado, generalmente un año. Se excluye a los extranjeros trabajando
en el país y se incluye a los nacionales trabajando en el extranjero.

La diferencia entre el Producto Interno Bruto (PIB) y el Producto Nacional Bruto (PNB) procede de la medición
de la producción que hacen ambos: mientras que el PIB cuantifica la producción total llevada a cabo en un
país, independiente de la residencia del factor productivo que la genera; en el PNB, por el contrario, solo se
incluyen los productos o servicios obtenidos por factores productivos residentes en el país de medición. A
título de ejemplo si una cantante, residente en Chile, se desplaza hasta España y da un concierto en este
país, este servicio se incluirá en el PIB de España y no en el de Chile. Por el contrario se incluirá en el PNB de
Chile, su país de residencia, pero no en el de España.

En todas las economías reales, las dos medidas difieren (aunque en la mayoría de los países esta diferencia
es muy pequeña) debido a que una parte de la producción interna es propiedad de extranjeros y una parte de
la producción externa constituye ingreso para los residentes nacionales. Así, parte del ingreso recibido por el
trabajo y el capital en la economía interna en realidad les pertenece a extranjeros. Esto puede apreciarse con
más facilidad si en la economía nacional se emplea a trabajadores extranjeros. Al mismo tiempo, puede haber
residentes nacionales que reciban parte de su ingreso del exterior. Ellos mismos pueden trabajar en el
extranjero, o bien ser dueños de acciones de empresas extranjeras. El PIB mide el ingreso de los factores de
producción al interior de los límites de la nación, sin importar quién percibe el ingreso. El PNB mide el ingreso
de los residentes en la economía, sin importar si el ingreso proviene de la producción interna o del resto del
mundo.

Supongamos, por ejemplo, en un país AA del que estamos midiendo su PIB y su PNB, parte de la producción
del país proviene de un pozo petrolero que es propiedad de un inversionista extranjero residente en el país
BB. El ingreso obtenido en el pozo petrolero no fluye hacia los residentes nacionales del país AA, sino a su
propietario extranjero. Como la producción de petróleo se realiza dentro del territorio nacional de AA,
constituye parte de su PIB. Sin embargo, el ingreso por concepto de ese petróleo no se cuenta en el PNB de
AA, sino en el PNB del país BB, donde reside el inversionista petrolero. Por este concepto el PIB del país AA
es, por lo tanto, mayor que su PNB. Inversamente, supongamos que un inversionista residente en AA es
dueño de una acción de una empresa del país CC. El dividendo que cobra el accionista que reside en AA,
forma parte del PNB del país AA, pero no de su PIB, por este hecho el PNB del país AA es mayor que su PIB.

PIB Per Cápita (o Ingreso Per Cápita)

Es la relación que hay entre el PIB (producto interno bruto), y la cantidad de habitantes de un país. Para
conseguirlo, hay que dividir el PIB de un país entre su población.

Inflación

La inflación, en economía, es el incremento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios con
relación a una moneda durante un período de tiempo determinado. Cuando el nivel general de precios sube,
cada unidad de moneda alcanza para comprar menos bienes y servicios. Es decir que la inflación refleja la
disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y
unidad de medida de una economía. Una medida frecuente de la inflación es el índice de precios, que
corresponde al porcentaje anualizado de la variación general de precios en el tiempo (el más común es el
índice de precios al consumidor).

Los efectos de la inflación en una economía son diversos, y pueden ser tanto positivos como negativos. Los
efectos negativos de la inflación incluyen la disminución del valor real de la moneda a través del tiempo, el
desaliento del ahorro y de la inversión debido a la incertidumbre sobre el valor futuro del dinero, y la escasez
de bienes. Los efectos positivos incluyen la posibilidad de los bancos centrales de los estados de ajustar las
tasas de interés nominal con el propósito de mitigar una recesión y de fomentar la inversión en proyectos de
capital no monetarios.

Entre las corrientes económicas más aceptadas existe generalmente consenso en que las tasas de inflación
muy elevadas y la hiperinflación son causadas por un crecimiento excesivo de la oferta de dinero. Las
opiniones sobre los factores que determinan tasas bajas a moderadas de inflación son más variadas. La
inflación baja o moderada puede atribuirse a las fluctuaciones de la demanda de bienes y servicios, o a
cambios en los costos y suministros disponibles (materias primas, energía, salarios, etcétera), tanto así como
al crecimiento de la oferta monetaria. Sin embargo, existe consenso que un largo período de inflación
sostenida es causado cuando la emisión de dinero crece a mayor velocidad que la tasa de crecimiento
económico.

Hoy en día, la mayoría de las corrientes económicas están a favor de una tasa pequeña y estable de
inflación. Una inflación pequeña (en vez de nula o negativa) puede reducir la severidad de las recesiones
económicas al permitir que el mercado laboral pueda adaptarse más rápidamente en una crisis, y reducir el
riesgo de que una trampa de liquidez impida una política monetaria de estabilización de la economía. La tarea
de mantener la tasa de inflación baja y estable se asigna generalmente a las autoridades monetarias de cada
país. En general, estas autoridades monetarias son los bancos centrales, que controlan el tamaño de la
emisión monetaria mediante la fijación de las tasas de interés, a través de transacciones en el mercado de
divisas, y mediante la creación de la banca de reservas.

Al índice negativo en la tasa de inflación (una baja generalizada de los precios) se lo denomina deflación.

Devaluación

Es la pérdida del valor nominal de una moneda corriente frente a otras monedas extranjeras. La devaluación
de una moneda puede tener muchas causas, entre éstas una falta de demanda de la moneda local o una
mayor demanda de la moneda extranjera. Lo anterior puede ocurrir por falta de confianza en la economía
local, en su estabilidad, en la misma moneda, entre otros. El proceso contrario a una devaluación se conoce
como revaluación.

En un sistema cambiario libre, es decir donde la intervención del banco central es nula o casi nula, la
devaluación se conoce como depreciación.

Las monedas de los países representan un valor, este valor está relacionado con la riqueza de un país. La
moneda en sí no tiene un valor real, sino que es sólo representativo y si el país emite más monedas o les da
un valor más alto del que puede respaldar con su riqueza se tienen que realizar ajustes en cuanto al valor de
éstas.
4.1.5. DESEMPLEO

Aunque en la Edad Media “el problema del desempleo como se entiende hoy aún no existía”, había
desocupados. (La disoccupazione nella storia [El desempleo en la historia].) No obstante, en aquel tiempo, a
la persona que no trabajaba se la tenía por holgazana o vagabunda. En su libro Idle Hands (Manos ociosas),
el profesor John Burnett explica que hasta el siglo XIX muchos analistas ingleses “identificaban a los
desempleados principalmente con los ‘inadaptados’ y trotamundos que dormían a la intemperie y
deambulaban de noche por las calles”.

El “descubrimiento del desempleo” tuvo lugar a finales del siglo XIX o principios del XX. Se formaron
comisiones gubernamentales especiales para estudiarlo y resolverlo, como la Comisión Selecta de la Cámara
de los Comunes británica para tratar la “Consternación por la falta de empleo”, de 1895. El desempleo se
había convertido en una epidemia.

La conciencia de este problema aumentó drásticamente, sobre todo después de la primera guerra mundial.
Esta contienda había eliminado el desempleo. Pero a principios de los años veinte el mundo occidental
experimentó una recesión tras otra, lo que culminó en la Gran Depresión, que desde 1929 zarandeó las
economías industrializadas del mundo entero. Tras la segunda guerra mundial, muchos países tuvieron un
nuevo auge económico y el desempleo disminuyó ostensiblemente. Por eso, “es permisible decir que el origen
del problema actual del desempleo se remonta a mediados de los años sesenta”, menciona la Organización
de Cooperación y Desarrollo Económicos. El mercado laboral sufrió otro descalabro como consecuencia de la
crisis petrolera de los años setenta, y la ola de informatización con su secuela de despidos. El desempleo ha
comenzado a propagarse inmisericordemente incluso entre el personal administrativo, que en el pasado se
consideraba seguro.

4.1.6. CICLO ECONOMICO

Ciclo económico

Se denominan ciclos económicos o ciclos comerciales o fluctuaciones cíclicas de la actividad económica a las
oscilaciones recurrentes de la economía en las que una fase de expansión va seguida de otra de contracción,
seguida a su vez de expansión y así sucesivamente. La contracción genera como resultado una crisis
económica que afecta en forma negativa la economía de millones de personas.

Para Wesley Mitchell, los ciclos económicos son fenómenos específicos de las economías basadas en el
dinero y la actividad comercial, en las que la actividad económica está organizada mediante empresas que
buscan maximizar sus beneficios. Todo lo que afecta a la economía, desde las lluvias hasta la política, ejerce
su influencia afectando al factor básico: el lucro.1

Para la corriente del keynesianismo los ciclos económicos son inevitables pues son el resultado del cambio
cíclico en la eficiencia marginal del capital,2 pero mediante ciertas medidas, como el incremento del gasto
público, se pueden suavizar y aminorar sus costos económicos en el conjunto de la población.

4.1.7. LA DEMANDA AGREGADA Y LA OFERTA AGREGADA

La Demanda Agregada de una economía en un periodo dado esta determinada por el gasto total en consumo
privado, el gasto publico, inversión y exportaciones netas. La curva de Demanda Agregada recoge la relación
existente entre el nivel general de precios de la economía y el nivel de gasto agregado o demanda de todos
los bienes y servicios de la economía. Conforme aumenta el nivel de precios , el gasto agregado será menor.
Al elevarse el nivel de precios, la cantidad de bienes y servicios que puedan adquirirse con un stock
determinado de dinero y de otros activos financieros disminuye. Además, un nivel de precios creciente hará
que los bienes y servicios sean menos competitivos en los mercados internacionales y por lo tanto, la
demanda exterior neta disminuirá. Para obtener la curva de Demanda Agregada de la Economía se requiere
que el mercado de bienes y servicios, y el mercado de dinero, ambos estén en equilibrio.

Desde el punto de vista microeconómico, la demanda agregada, o demanda de mercado, es la suma de todas
las demandas individuales de un bien o servicio. Si bien una forma de obtener la demanda agregada es
mediante la suma algebraica de las demandas individuales, existen críticas metodológicas al respecto, dado
que el comportamiento agregado puede estar influenciado por el grupo social y otras variables que la funcion
de demanda individual no puede tener en cuenta.

LA OFERTA AGREGADA

La Oferta Agregada se define como la cantidad total de bienes y servicios que se ofrecen a la venta a los
diferentes precios posibles.

Si bien hay consenso entre los economistas con respecto a la demanda agregada, existe una dicotomía
considerable en relación a la forma de la función de oferta agregada. Está la oferta agregada Clásica y la
Keynesiana . Para los Clásicos la Curva de Oferta agregada es vertical y se corresponde con una perspectiva
de largo plazo, en su nivel de producto potencial , por lo que el producto ofrecido es independiente del nivel de
precios . Los Clásicos confían en el poder autocorrector de las fuerzas del mercado . Para los Keynesianos la
Curva de Oferta Agregada es de inclinación positiva y se corresponde con una perspectiva de corto plazo. A
corto plazo y debido a la ley de rendimientos marginales decrecientes , el aumento en la producción de la
economía va asociado a un incremento de los costos y consecuentemente de los precios . En este caso
muchos costos son inflexibles y las empresas solo aumentaran la producción si simultáneamente también
aumentan los precios.

La diferencia entre ambos enfoques es: Los Clásicos argumentan que los precios y salarios son flexibles, de
manera que la economía tiende rápidamente a alcanzar su situación de equilibrio a largo plazo, mientras que
los Keynesianos definen que los precios y los salarios se ajustan lentamente, de forma que las fuerzas
equilibradoras requieren muchos años para situar a la economía en una situación de equilibrio.
4.2 CONTABILIDAD NACIONAL

4.2.1. EL PNB, PNN Y PIB.

El producto nacional bruto ( PNB ): es el valor monetario total de los bienes y servicios finales generados por
los residentes de un país en un periodo determinado, normalmente un año, con independencia del lugar
donde se realiza de la producción. Por tanto, dicha actividad puede desarrollarse dentro y fuera de las
fronteras del país.

– Fórmula: PNB = PIB – RNR + RRX

El producto nacional bruto (PNB) expresa, de manera sintética, la actividad económica anual de un país. Este
concepto responde a las definiciones de un sistema regular de contabilidad nacional empleado por los
organismos internacionales (ONU, OCDE). Está destinado a facilitar las comparaciones entre países. El PNB
proporciona una medida de la producción obtenida por la totalidad de los sectores económicos (agricultura,
industria, servicios).

El PNB está formado por el valor de los productos materiales y los servicios

inmateriales suministrados en el curso de un año por la totalidad de los agentes nacionales. Incluye los
bienes comercializados por las empresas y los hogares asentados en el interior de las fronteras
metropolitanas, y también la producción de los agentes nacionales que residen fuera del territorio.
Teóricamente, convendría registrar el aporte de los agentes extranjeros establecidos en el país considerado,
pero, en la práctica, esta evaluación resulta difícil. El PNB también comprende los servicios, que constituyen
un producto final y no un consumo intermedio.

PNN

mide el rendimiento real o neto de la actividad económica de un país. nos permite conocer el crecimiento de la
producción porque elimina las depreciaciones para reponer el capital fijo que ya existe.
el producto interior neto (pin) de la nación se calcula tomando en cuenta el valor total de los bienes y servicios
comerciales generados durante un año y restando a dicha cantidad los costos de las materias primas, los
servicios y las depreciaciones de los bienes de capital construido. al pin en su estimación más inconclusa, es
decir, sin considerar las depreciaciones, se le denomina producto interno bruto (pib).

el producto interno neto a costo de factores (pincf). mide el valor de los bienes servicios al costo de los
factores que intervienen en el proceso productivo; esto es, al costo de los salarios, los intereses, los alquileres
y los beneficios. este concepto no incluye, por tanto, ni los impuestos indirectos (ti) relacionados con la
producción y con las importaciones ni los subsidios (z) que se otorgan a la producción de algunos bienes y
servicios. como éstos últimos implican un ingreso para los productores se deben sumar. por este motivo, se
habla de impuestos indirectos netos (tin) que es la diferencia entre los impuestos indirectos y los subsidios.

producto interno neto ecologico (pine) el producto interno neto ecológico (pine) es un indicador que permite
identificar el impacto que tiene en el producto interno bruto (pib) el agotamiento y deterioro de los recursos
medioambientales causados por las actividades de producción, distribución y consumo en la economía;
también es conocido como el pib verde. esta herramienta permite tener una cuantificación monetaria del costo
de contaminar

PIB

Producto Interno Bruto.

DEFINICION: El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en
un período determinado. EL PIB es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o
decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro de su
territorio. Este indicador es un reflejo de la competitividad de las empresas.

¿Por qué es importante que crezca el PIB?

Indica la competitividad de las empresas. Si la producción de las empresas mexicanas no crecen a un ritmo
mayor, significa que no se está inviertiendo en la creación de nuevas empresas, y por lo tanto, la generación
de empleos tampoco crece al ritmo deseado.

Si el PIB crece por abajo de la inflación significa que los aumentos salariales tenderán a ser menores que la
misma.

Un crecimiento del PIB representa mayores ingresos para el gobierno a través de impuestos. Si el gobierno
desea mayores ingresos, deberá fortalecer las condiciones para la inversión no especulativa, es decir,
inversión directa en empresas; y también fortalecer las condiciones para que las empresas que ya
existensigan creciendo.

Algunas aclaraciones sobre el PIB

El PIB de una país aumentará si el gobierno o las empresas dentro del mismo toman préstamos en el
extranjero, obviamente, esto disminuirá el PIB en períodos futuros.

No toma en cuenta la depreciación del capital (Aquí se incluyen tanto maquinaria, fábricas, etc., como así
también recursos naturales, y también se podría incluir al "capital humano"). Por ejemplo, un país puede
incrementar su PIB explotando en forma intensiva sus recursos naturales, pero el capital del país disminuirá,
dejando para generaciones futuras menos capital disponible.

No tiene en cuenta externalidades negativas que algunas actividades productivas generan, por ejemplo, la
contaminación ambiental.
No tiene en cuenta la distribución del ingreso. Los pobladores de un país con igual PIB per cápita que otro
pero con una distribución más equitativa del mismo disfrutarán de un mayor bienestar que el segundo.

La medida del PIB no tiene en cuenta actividades productivas que afectan el bienestar pero que no generan
transacciones, por ejemplo trabajos de voluntarios o de amas de casa.

Actividades que afectan negativamente el bienestar pueden aumentar el PIB, por ejemplo divorcios y
crímenes.

4.2.2. CALCULO DE LA PRODUCCION Y EL INGRESO

Hemos trabajado y dedicado nuestro tiempo para crear este contenido. Por favor comparta este artículo con
otros usando el vínculo: http://www.econlink.com.ar/william-anglas/produccion-e-ingreso-nacional. No copie y
pegue el artículo.

De Econlink.com.ar:

La Producción nacional es el Producto nacional bruto (PNB) , el cual se define como el valor monetario de
todos los bienes y servicios finales producidos en el país en un periodo determinado. De esta definición ha de
destacarse que se habla de bienes y servicios y que éstos son finales. Esto da a entender que sólo se
contabiliza lo tangible o la producción física sino también lo intangible, como podrían serlo los servicios de
consultaría a empresas. Al decir “finales” se desea evitar la contabilización múltiple de las mismas unidades
producidas y dejar de lado aquellas transacciones en la que sólo se da una transferencia y no nueva
producción (como podría ser el caso al venderse una maquinaria de segunda mano). Por lo tanto, lo que es
relevante es el “valor agregado” en cada fase de la producción teniendo lógicamente el valor del producto final
igual a los “valores agregados”de las distintas fases.

Adicionalmente, ha de tomarse en cuenta que, a diferencia de la microeconomía, lo producido a nivel de


economía en su conjunto se mide en moneda (Reales) y no en unidades físicas. Esto se debe a que “no es
posible sumar peras con manzanas” y la unidad monetaria permite evitar este problema de medición. Sin
embargo, no se ha de detenerse la idea a partir de lo anterior que el producto nacional es una medida
completa y total del “Torta” de la sociedad en su conjunto. En muchos casos, resulta imposible contabilizar
ciertos servicios y el ejemplo típico que se cita con frecuencia en este contexto es el de las amas de casa o la
economía de trueque en ciertas comunidades campesinas. Esto puede originar un calculo subvaluado del
producto nacional en ciertos países.

Un término más común que el PNB es el PBI que corresponde al producto bruto interno. Este concepto es,
para todo fin práctico, análogo al PNB pero se resalta la producción exclusivamente interna, es decir, la que
se origina por producción interna de residentes del país. De esta manera, el PNB es igual al PBI más los
pagos y transferencias netas al extranjero (que pueden ser a su vez positivas o negativas dependiendo del
país).

4.2.3. COMPOSICION DE LA DEMANDA

Demanda es la cantidad de productos que los compradores adquieren a cada precio, siendo todo lo de mas
constante. A menor precio mayor cantidad de demanda.
Los diferentes tipos de demanda son:

1.- Demanda agregada :consumo e inversiones iguales es decir, total de gastos en vienes y servicios de una
economia en un determinado tiempo.

2.- Demanda derivada: la que es concecuencia de otra demanda asi por ejemplo la demanda de capitales y de
mano de obra dependen de la demanda final de bienes y servicios.

3.- Demanda elastica : es la que tiene aquellos bienes cuya demanda se modifica en forma sustancial como
consecuencia de cambios en dicho bien y tambien por cambios en la renta de los consumidores

4.-Demanda inelastica: Esta demanda se caracteriza por tener una total rigidez de la demanda

5.- Demanda exterior : Demanda de un pais de bienes y servicios producidos en el extranjero.

6.- Demanda interna: Suma del consumo privado y del consumo publico de bienes y servicios.

Los factores que componen son los siguientes:

1.- Renta: Cuando aumenta la renta media de los individuos estos tienden a comprar linea blanca, viajes, ropa
etc. Es evidente que la renta influye en la cantidad que cobran los individuos.

2.- las dimensiones del mercado: Le afecta al mercado el tamaño de la poblacion, pues a mayor demanda
mas se afecta el precio del producto, cuando mayor es un mercado mayor es la cantidad que se compra de un
bien o servicio a un precio dado cualquiera.

3.- Precio de los bienes afines y de la cantidad existente de los mismos:Existe una relacion entre los bienes
sustantivos, es decir entre los bienes que tienden a desempreñar la misma funcion. como por ejemplo el
algodon y la lana o el petroleo con el gas natural. La demanda de bienes tiende a caer y baja el precio del bajo
sustitutivo.

4.- Gastos y preferencias : se reflejan en la variedad de factores sociales e historicos pueden representar
verdaderas necesidades.
4.2.4. PROCESO ECONOMICO

EL PROCESO ECONÓMICO

I.DEFINICIÓN

El proceso económico es un conjunto de actividades que realiza el hombre de manera continua y permanente,
para generar medios (bienes, equipos, servicios, etc.) necesarios para satisfacer necesidades.

FASES DEL PROCESO ECONÓMICO

A nivel general las actividades económicas se han agrupado en cinco fases, las cuales se encuentran
interrelacionadas y son las siguientes:

Producción.- Es la actividad orientada a generar bienes y servicios utiles al hombre.En esta etapa intervienen
los factores productivos , que son:

Circulación.- Es la etapa del proceso económico donde se realiza el traslado de los productos hacia los
mercados para realizar su intercambio o venta hacia los consumidores.

Distribución.-Es la etapa del proceso económico en el cual se reparte la riqueza generada entre los factores
productivos por su participación en la producción.

Consumo.-Es la etapa del proceso económico en el cual se da la utilización de los bienes y servicios para
satisfacer las necesidades sociales.

.Inversión.- Es el financiamiento de un nuevo proceso productivo mediante la adquisición de bienes de


capital(herramientas, maquinarias e insumos).

Reacciones:

.Producción.- Es la actividad orientada a generar bienes y servicios utiles al hombre.En esta etapa intervienen
los factores productivos , que son:

Circulación.- Es la etapa del proceso económico donde se realiza el traslado de los productos hacia los
mercados para realizar su intercambio o venta hacia los consumidores.
Distribución.-Es la etapa del proceso económico en el cual se reparte la riqueza generada entre los factores
productivos por su participación en la producción.

Consumo.-Es la etapa del proceso económico en el cual se da la utilización de los bienes y servicios para
satisfacer las necesidades sociales.

Inversión.- Es el financiamiento de un nuevo proceso productivo mediante la adquisición de bienes de


capital(herramientas, maquinarias e insumos).

Definición:

La política macroeconómica es aquella que afecta a un país o una región en su totalidad. Se ocupa del
régimen monetario, fiscal, comercial y cambiario, así como del crecimiento económico, la inflación y las tasas
nacionales de empleo y desempleo.

Se opone a la política microeconómica, que se centra en sectores, regiones, barrios o grupos concretos.

Fuente: Livelihoods Connect Glossary , traducido por GreenFacts

Traducciones:

English: Macro policy

Publicaciones relacionadas:

Desertificación

Cambio Climático (2001)

• ABC Introducción

Es difícil abrir el periódico sin ver a un político o a un editorialista abogar por un cambio de la política
económica. El presidente debería recortar el gasto público para reducir el déficit presupuestario o dejar.

4.2.5. CUENTAS NACIONALES

Hemos trabajado y dedicado nuestro tiempo para crear este contenido. Por favor comparta este artículo con
otros usando el vínculo: http://www.zonaeconomica.com/cuentas-nacionales. No copie y pegue el artículo.
De ZonaEconomica.com:

Definición de Cuentas Nacionales

Las cuentas nacionales son un registro contable de las transacciones realizadas por los distintos sectores de
la economía en el cual se brinda una perspectiva global del sistema económico. Los esquemas contables
sirven para organizar las nociones de la actividad económica con el fin de analizar y elaborar políticas y medir
la actividad de un país en un período determinado. Por otro lado, el hecho de que diversos subtotales en las
cuentas deban igualarse proporciona un mecanismo de control en cuanto a la consistencia recíproca que
representan. Además, si es posible prever el comportamiento de algunas variables económicas clave, las
identidades de las cuentas proveen una idea de cómo debe evolucionar la economía en su conjunto.

Para ello es necesario entender cómo los agentes actúan en la economía y cuáles son sus vinculaciones. Las
cuentas nacionales son la aplicación en la práctica del llamado flujo circular del ingreso, por lo que se
presenta un modelo simple del mismo donde se realizan algunos supuestos simplificadores de la realidad
(ejemplo: mercados competitivos sin intervención del gobierno, éste sólo se financia con impuestos directos a
las familias) con el objeto de ilustrar la idea general.

cuentas nacionales

Los agentes económicos que actúan en el sistema económico se agrupan en sectores de acuerdo a las
funciones que cumplen y los objetivos que persiguen. Así podemos distinguir:

a) Familias: Este sector está compuesto por los titulares de los factores productivos que venden o alquilan a
las empresas para que puedan generar los bienes y servicios finales; percibiendo a cambio una retribución
monetaria (YBI) que dedican en parte al consumo de bienes y servicios finales (Cf) o consumo presente y en
parte al ahorro (Af) o consumo futuro. Una porción del ingreso recibido es destinado también a las
obligaciones fiscales (T).

b) Empresas: Llevan a cabo el rol productivo de la economía, por lo cual necesita incurrir en gasto para la
contratación de factores (valor agregado – VA) y ditribuye el consumo abasteciendo los mercados y recibiendo
como pago el valor de los bienes y servicios producidos dentro del país (producto interno bruto– PIB). Además
capta fondos de los sectores superavitarios a través del mercado del crédito y realiza su gasto en inversión
(IBI) destinado a aumentar el stock de capital de la economía.

c) Estado: Realiza gastos necesarios para desempeñar su actividad (G) comprando bienes y servicios, lo cual
es financiado a través de la recaudación de impuestos (T) directos a las familias. Existen períodos en los
cuales el sector es ahorrador de fondos (superavitario) y otros en los cuales es deudor de fondos (deficitario).
d) Sector Externo: Un país se vincula con el resto de la comunidad internacional básicamente comprando
(importaciones – M) y vendiendo (exportaciones – X) bienes y servicios finales. Pero también a través del flujo
de fondos financieros cuando el ahorro del sector externo (Ae) se utiliza para financiar la inversión de un país.

Se le asigna a cada sector una cuenta donde las entradas o ingresos serán un crédito (FUENTES) y las
salidas o gastos un débito (USOS). Siempre rige el principio de la partida doble en la registración, con lo cual
lo que representa un ingreso para un sector debe significar gastos para otro u otros sectores, los USOS deben
igualar a las FUENTES de cada cuenta y las diferencias que se verifiquen entre ingresos y gastos serán el
ahorro de cada sector.

Así en el gráfico superior las flechas que salen de un sector constituyen los usos de tal agente y las flechas
que llegan a dicho sector abarcan las fuentes.

4.3 POLITICA MACROECONOMICA

La política económica se refiere a las acciones que los gobiernos adoptan en el ámbito económico. Cubre los
sistemas de fijación de tasas de interés y presupuesto del gobierno, así como el mercado de trabajo, la
propiedad nacional, y muchas otras áreas de las intervenciones del gobierno en la economía.

Estas políticas son a menudo influidas por las instituciones internacionales como el Fondo Monetario

Internacional o el Banco Mundial, así como las creencias políticas y las consiguientes políticas de los partidos.

Tipos de política económica

Casi cualquier aspecto del gobierno tiene un aspecto económico y así muchos términos se utilizan. Un
ejemplo de algunos de los tipos de la política económica son:

 La política macroeconómica de estabilización tratan de mantener la oferta de dinero cada vez mayor,
pero no tan rápido como para provocar inflación excesiva

 La política comercial se refiere a las tarifas, los acuerdos comerciales y las instituciones
internacionales que los rigen

 Las políticas destinadas a generar crecimiento económico

 Las políticas relacionadas con la economía del desarrollo

 La redistribución del ingreso, la propiedad, o la riqueza

 Reglamento
 Defensa de la competencia

 Política industrial

Políticas de estabilización macroeconómicas

La política de estabilización intenta estimular a la economía de la recesión o restringir la oferta monetaria para
evitar una inflación excesiva.

 La política fiscal, a menudo ligada a la economía keynesiana, utiliza el gasto público e impuestos
para orientar la economía

o Postura fiscal: El tamaño del déficit fiscal

o La política fiscal: Los impuestos utilizado para recoger los ingresos del gobierno

o El gasto público en casi cualquier área de gobierno

 La política monetaria controla el valor de la moneda mediante la variación de la oferta de dinero para
controlar la inflación y el estimulo del crecimiento económico. Se refiere a la cantidad de dinero en
circulación y, en consecuencia, las tasas de interés y la inflación

o Las tasas de interés, si se define por el Gobierno


o Los ingresos de las políticas y controles de precios que tienen por objeto la imposición de
controles de carácter no monetario sobre la inflación
o Reserva de requisitos sobre el multiplicador monetario.

4.3.1. LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS FUNDAMENTALES

Los factores productivos están disponibles en cantidades limitadas y las necesidades humanas son
prácticamente ilimitadas, esto plantea la inevitabilidad de la elección. La necesidad de elegir se evidencia al
considerar los tres problemas fundamentales a los que toda sociedad debe dar respuesta: ¿Qué producir?
¿Cómo Producir? ¿Para quién Producir?
¿Qué producir?

¿Qué bines y servicio se van a producir y en qué cantidad? ¿ Se producirán muchos bienes
de consumo como vestidos, o se les prestara más atención al os de inversión como fabricas, que permitirán
incrementar el consumo futuro? ¿Se van a producir muchos vestidos de escasa calidad o poco de un calidad
buena? Se incrementara la producción de bienes materiales, tales como alimentos y automóviles, o se
potenciará la producción de servicios destinaos a ocupar el ocio, como conciertos y espectáculos teatrales?

¿Cómo Producir?

¿Cómo se producirán los bienes y servicios? ¿Con qué recursos y con qué técnica producirán las empresas?
¿Qué personas desarrollaran cada una de las distintas actividades? ¿La energía que se empleara procederá
de centrales hidráulicas, térmicas, nucleares o solares? La producción será prioritariamente artesanal o tan
mecanizada que incluso se llegue a emplear robots? ¿Las grandes empresas serán de propiedad privada o de
propiedad pública?

¿Para quién Producir?

¿Para quién será la producción? ¿Quiénes consumirán los bienes y servicios producidos? En otras palabras,
¿Cómo se van a distribuir el total de la producción nacional entre los diferentes individuos y familias? ¿ se
tendera a que la distribución del ingreso sea igualitaria o, por el contrario, se permitirá que se produzca
diferencias muy acusadas?

Los individuos deciden que productos y servicios van a comprar, a que profesión van a dedicarse y cuanto
dinero ahorraran. Las empresas deciden que productos y servicios van a producir y cómo van a producirlos.
Los gobiernos deciden qué proyectos y programas van a realizar y cómo los financiaran. Estas decisiones se
plasman en los presupuestos del Estado. En cualquier caso, la clave radica en la actuación de una amplia red
de mercados.

4.3.2. OBJETIVOS DE LA PARTICIPACION DEL ESTADO EN LA ECONOMIA

El estado, cualquiera sea la visión o inclinación política de quienes lo gobiernan, debe intervenir en la
economía, ya sea en mayor o en menor grado dependiendo de la filosofía y los objetivos del gobierno de
turno.

La intervención de estado en la economía, es absolutamente necesaria, algo que ha sido más que probado
con la crisis financiera internacional, que en parte se debió a una escasa intervención regulatoria del estado
en el sector financiero.

Dependiendo de los objetivos de un gobierno, el estado debe intervenir en muchas formas la economía para
lograr los fines que se persiguen.

La intervención puede ser desde un simple a complejo control, o en una intervención más directa en el
comportamiento de elementos básicos de la economía como el consumo, la oferta o hasta el ahorro.

Existen innumerables herramientas con las que el estado, interviniendo puede moldear la economía más o
menos a su gusto.

Dentro de las herramientas más comunes tenemos los impuestos, los subsidios, controles de precios y el
gasto público.

Mediante la aplicación de una o varias de estas herramientas, se puede incidir directamente en la capacidad
de consumo de la gente, en la oferta empresarial y la productividad de esta, en el nivel de ahorro de la
población, y colateralmente en la inflación e incluso en el valor de la moneda [tasa de cambio].

Por ejemplo, cuando el estado está interesado en impulsar o reactivar a un sector de la economía, suele crear
beneficios tributarios para las empresas que inviertan en ese sector; de allí vienen las zonas francas, las
exenciones de impuestos a determinadas actividades, entre otros beneficios.

Pero quizás la herramienta más importante e indispensable, es el control que debe ejercer el estado a las
empresas, principalmente aquellas que prestan servicios públicos o de alto impacto en la sociedad, como es
el caso del sistema financiero.

Aunque algunas corrientes políticas y económicas pregonan la libertad absoluta de la economía, se requiere
un control e intervención del estado para evitar que algunos actores económicos cometan excesos y
perjudiquen a otros o a parte de la sociedad, pues donde no hay control hay exceso y especulación.

El estado necesariamente debe crear un marco que garantice unas condiciones ideales o al menos
aceptables para todos los actores económicos, de lo contrario se creará un conflicto que puede llevar a la
ruina a toda la economía.

4.3.3. LAS POLITICAS MACROECONOMICAS

Es difícil abrir el periódico sin ver a un político o a un editorialista abogar por un cambio de la política
económica. El presidente debería recortar el gasto público para reducir el déficit presupuestario o dejar de
preocuparse por el déficit presupuestario. El banco central debería bajar los tipos de interés para estimular la
economía cuando ésta renquea o debería evitar tomar esas medidas para no arriesgarse a aumentar la
inflación. El Parlamento debería reformar el sistema tributario para acelerar el crecimiento económico o para
conseguir una distribución más igualitaria de la renta. Las cuestiones económicas son fundamentales en el
continuo debate político que existe en todos los países del mundo. No es sorprendente que cuando Bill Clinton
se presentó por primera vez a las elecciones presidenciales en 1992, su principal estratega pusiera un cartel
recordando al personal la cuestión fundamental de la campaña
Definición:

La política macroeconómica es aquella que afecta a un país o una región en su totalidad. Se ocupa del
régimen monetario, fiscal, comercial y cambiario, así como del crecimiento económico, la inflación y las tasas
nacionales de empleo y desempleo.

LAS AUTORIDADES MONETARIAS Y FISCALES DEBEN TRATAR DE ESTABILIZAR LA ECONOMÍA

Las variaciones de la demanda y la oferta agregadas pueden provocar fluctuaciones a corto plazo en la
producción y en el empleo. La política monetaria y fiscal puede desplazar la demanda agregada y, por lo
tanto, influir en estas fluctuaciones. Pero aunque los responsables de la política económica puedan influir en
las fluctuaciones económicas a corto plazo, ¿significa eso que deban? Nuestro primer debate se refiere a la
conveniencia de que las autoridades monetarias y fiscales utilicen o no los instrumentos que tienen a su
disposición para intentar reducir las fluctuaciones del ciclo económico.

Las autoridades económicas deben tratar de estabilizar la economía

Las economías tienden a fluctuar si no se interviene. Por ejemplo, cuando los hogares y las empresas se
muestran pesimistas, recortan los gastos, lo cual reduce la demanda agregada de bienes y servicios. El
descenso de la demanda agregada reduce, a su vez, la producción de bienes y servicios. Las empresas
despiden a algunos trabajadores y la tasa de desempleo aumenta. El PIB real y otros indicadores de la renta
disminuyen. El aumento del desempleo la reducción de la renta contribuyen a confirmar el pesimismo que
generó inicialmente la recesión económica.

Esa recesión no beneficia a la sociedad, ya que representa un evidente despilfarro de recursos. Los
trabajadores que se quedan sin trabajo debido a que la demanda agregada es insuficiente preferirían trabajar.
Los propietarios de empresas cuyas fábricas permanecen paradas durante una recesión preferirían producir
bienes y servicios valiosos y venderlos para obtener beneficios.

No existe razón alguna para que la sociedad sufra los altibajos del ciclo económico. El desarrollo de la teoría
macroeconómica ha mostrado a los responsables de la política económica cómo se reduce la gravedad de las
fluctuaciones económicas. Del cambio económico, la política monetaria y fiscal puede estabilizar la demanda
agregada y por lo tanto, la producción y el empleo. Cuando la demanda agregada es insuficiente para
garantizar el pleno empleo, las autoridades económicas deben incrementar el gasto público, bajar los
impuestos y aumentar la oferta monetaria. Cuando la demanda agregada es excesiva y corre el riesgo de
elevar la inflación, las autoridades monetarias deben reducir el gasto público, subir los impuestos y reducir la
oferta monetaria. Esas medidas hacen un uso óptimo de la teoría macroeconómica aumentando la estabilidad
de la economía, lo cual beneficia a todo el mundo.

Las autoridades económicas no deben tratar de estabilizar la economía

Aunque la política monetaria y fiscal puede utilizarse para estabilizar la economía en teoría, su uso plantea
considerables obstáculos en la práctica.

En primer lugar, la política monetaria y fiscal no influye inmediatamente en la economía sino con un
considerable retardo. La política monetaria influye en la demanda agregada alterando los tipos de interés, los
cuales influyen, a su vez, en el gasto, especialmente en la inversión residencial y empresarial. Pero muchos
hogares y empresas hacen sus planes de gasto con antelación, por lo que las variaciones de los tipos de
interés tardan en alterar la demanda agregada de bienes y servicios. Muchos estudios indican que los
cambios de la política monetaria apenas influyen en la demanda agregada hasta unos seis meses después de
realizados.

La política fiscal actúa con un retardo debido al largo proceso político que rige las modificaciones del gasto y
de los impuestos. Para introducir cualquier cambio en la política fiscal, el proyecto de ley debe pasar por
varios comités parlamentarios, ser aprobado por el Parlamento y puesto en marcha por el gobiemo. El
proceso de propuesta, aprobación y aplicación de un cambio importante de la política fiscal puede durar años.

Como consecuencia de estos largos retardos, las autoridades económicas que quieren estabilizar la economía
deben prever la situación económica que reinará probablemente cuando surtan efecto sus medidas.
Desgraciadamente, las predicciones económicas son muy imprecisas. Debido en parte a que la
macroeconomía es una ciencia primitiva y, en parte, a que las perturbaciones que provocan las fluctuaciones
económicas son intrínsecamente impredecibles. Por lo tanto, cuando las autoridades económicas modifican la
política monetaria o fiscal, deben recurrir a conjeturas documentadas sobre la futura situación económica.

4.3.4. EL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

Definición

El Sistema Financiero Mexicano puede definirse como el conjunto de organismos e instituciones que captan,
administran y canalizan a la inversión, el ahorro dentro del marco legal que corresponde en territorio nacional.

Algunos autores detallan aún mas sus actividades y lo definen como aquel que “…agrupa diversas
instituciones u organismos interrelacionados que se caracterizan por realizar una o varias de las actividades
tendientes a la captación, administración, regulación, orientación y canalización de los recursos económicos
de origen nacional como internacional” (Ortega, 2002:65).

Integración actual

Podemos dividir el Sistema Financiero Mexicano de acuerdo con las actividades que realizan cinco grandes
sectores, actualmente todos regulados directa e indirectamente por la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público a través de las comisiones correspondientes (Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Comisión
Nacional de Seguros y Fianzas, Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro) y el Banco Central
(Banco de México):

Sector Bancario

Aquel que tiene mayor participación en el mercado y la sociedad. La banca transforma los depósitos de la
gente (el dinero que recibe) en fuente de financiamiento para proyectos productivos sin que el público sepa
qué se hizo directamente con sus recursos. Dentro del Sector se incluye tanto la conocida como Banca
Comercial (Banamex, BBVA Bancomer, Banorte, ScotiaBank, etc.) como la Banca de Desarrollo (Bancomext,
Nafinsa, etc.).

Sector No Bancario pero de servicios complementarios (paralelos)

Mejor conocidos como empresas auxiliares de crédito: Casas de Cambio, Uniones de Crédito, Factoraje y
Arrendadoras, Sociedades de Ahorro y Préstamos, Sofoles, Sofipos etcétera.
Sector Bursátil

Es el que se encarga de canalizar recursos de inversionistas directamente con los demandantes de crédito,
empresas privadas o gobierno. En este caso el individuo que cuenta con recursos conoce perfectamente qué
se hace con su dinero y a quién se está canalizando, pues las operaciones se realizan con títulos de crédito
que representarán un pasivo o parte de capital de la empresa a quien le entrega recursos en préstamo. El
sector bursátil es mejor conocido por el sitio donde se realizan todas estas operaciones, como Mercado de
Valores.

Sector de Derivados

Es el mercado donde se operan instrumentos que se “derivan” del mercado bursátil, o de contado, que
implican pactar un precio de compra o venta a futuro de determinado activo financiero. Los participantes del
mercado bursátil pueden formar parte de este sector siempre y cuando cumplan con determinados requisitos
para operar. Los clientes que invierten en este mercado deben ser considerados “inversionistas calificados”.
Existen adicionalmente instituciones especialistas que se encargan de garantizar el correcto funcionamiento
del mercado (Cámara de Compensación, Socios Liquidadores, Socios Operadores, etc.).

Sector de Seguros y Fianzas

En este sector se concentran las instituciones que se dedican a ofrecer cobertura sobre probables siniestros o
accidentes personales o corporativos que puedan generar pérdidas eventuales. Adicionalmente, el sector de
seguros puede funcionar como institución fiduciaria para terceros y en otros casos como custodia de ahorro
adicional de los asegurados que puede provenir de pagos de siniestros, depósitos voluntarios, etcétera.

Sector de Pensiones

Es el sector de más reciente inclusión dentro de los cinco mencionados; en ellos participan todas las
instituciones que administran los Fondos para el Retiro (Afores) y las Sociedades de Inversión Especializada
de Fondos para el Retiro (Siefores). Estas instituciones se dedican a recibir recursos de los trabajadores en
activo para que al momento de jubilarse puedan contar con una pensión con la que mantener su retiro.

4.3.5. LA POLITICA ECONOMICA EN UN CONTEXTO INTERNACIONAL

Desde 1973 nuestra nación ha entrado en una fase de desaceleración económica que deja atrás aquel
periodo del “Milagro Mexicano” que va de 1939 a 1972, donde el crecimiento del Producto Interno Bruto creció
a una tasa promedio anual del 8%.

La grave dependencia comercial que se gestó durante la post-guerra hacia nuestro primer socio comercial
Estados Unidos de Norte América, así como la sobre especialización de nuestras exportaciones en un solo
producto (el petróleo), que hizo a nuestra nación vulnerable a los cambios internacionales en la cotización del
hidrocarburo -y sobre todo que las finanzas públicas del país fundaron su principal fuente de recursos en la
captación de divisas por las ventas del crudo en el extranjero-, amarraron nuestra moneda a las recesiones
norteamericanas (y del dólar), ante la creciente presencia en el mercado internacional de la Comunidad
Económica Europea –con una política regional de sustitución de importaciones de origen estadounidense-, y
de los tigres de oriente, encabezados estos últimos por el Japón, que le fueron desplezando.

Así, la crisis en México, entre uno de sus principales causales, se explica por la continua devaluación del dólar
ante el yen, el marco alemán, y otras divisas fuertes del mercado internacional, que arrastra al peso en
continuas devaluaciones de una manera más sentida, en vista de que la devaluación del dólar conlleva a una
sobrevaluación de las monedas de los países que son sus socios comerciales, entre ellos México, y obliga a
que éstos recurran también a devaluar sus monedas nacionales para mantener un margen subvaluatorio que
les posibilite la colocación de sus mercancías en el mercado norteamericano.

En respuesta, la reformulación del esquema económico ante la crisis vino a establecer dos líneas de acción
estratégicas para afrontar la situación: primero, promover las exportaciones no petroleras para romper nuestra
dependencia comercial y financiera respecto a un solo producto (el petróleo); por otra parte generar divisas
que fueran el sustento financiero para afrontar el sobre endeudamiento en que se había incurrido ante el
continuo déficit de balanza de cuenta corriente, y con ello sustentar el crecimiento económico; y segundo,
procurar nuevos nichos de mercado que disminuyeran la grave dependencia comercial hacia América del
Norte para lograr –como principal arma-, que las devaluaciones del dólar no arrastraran nuestra divisa
nacional a un continuo deslizamiento devaluatorio.

Para 1984 la fórmula de devaluación-inflación-sobrevaluación se daba como un recurso no factible para


resolver la problemática económica nacional. Con ello, lo único que se había logrado era concentrar el ingreso
en un estrato minoritario de la población, generando pobreza (vía inflación), y postergando la crisis a otras
esferas de tipo social y político.

En ese mismo año, y bajo condicionamiento de organismos financieros internacionales tales como Fondo
Monetario Internacional y el Banco Mundial, y a través de las llamadas “Cartas de Intensión” que, por cada
crédito que se solicitó a dichos organismos, nos eran impuestas para modelar nuestra política financiera y
comercial –e inclusive en materia social y política-, bajo las directrices del capital transnacional, y
especialmente, en respuesta a los intereses de occidente, se gestó el modelo liberal de sustitución de
exportaciones en México.

4.3.6. BALANZA DE PAGOS.

La balanza de pagos es un registro de todas las transacciones monetarias producidas entre un país y el resto
del mundo en un determinado periodo.1 Estas transacciones pueden incluir pagos por las exportaciones e
importaciones del país de bienes, servicios, capital financiero y transferencias financieras. La balanza de
pagos contabiliza de manera resumida las transacciones internacionales para un período específico,
normalmente un año, y se prepara en una sola divisa, típicamente la divisa doméstica del país concernido.
Las fuentes de fondos para un país, como las exportaciones o los ingresos por préstamos e inversiones, se
registran en datos positivos. La utilización de fondos, como las importaciones o la inversión en países
extranjeros, se registran como datos negativos.

Cuando todos los componentes de la balanza de pagos se incluyen, el total debe sumar cero, sin posibilidad
de que exista un superávit o déficit. Por ejemplo, si un país está importando más de lo que exporta, su
balanza comercial (exportaciones menos importaciones) estará en déficit, pero la falta de fondos en esta
cuenta será contrarrestada por otras vías, como los fondos obtenidos a través de la inversión extranjera, la
disminución de las reservas del banco central o la obtención de préstamos de otros países.

Si bien la cuenta de la balanza de pagos general siempre tiene que estar en equilibrio cuando todos los tipos
de pagos son incluidos, es posible que existan desequilibrios en las cuentas individuales que forman la
balanza de pagos, como la cuenta corriente, la cuenta de capital o la financiera excluyendo la cuenta de la
variación de reservas del banco central, o la suma de las tres. Un desequilibrio en la última suma puede
resultar en un país superavitario que acumule riqueza, mientras que una nación deficitaria puede devenir
progresivamente endeudada. El término "balance de pagos" a menudo se refiere a esta suma: se dice que
existe superávit de la balanza de pagos (equivalentemente, la balanza de pagos es positiva) por un
determinado importe si las fuentes de fondos (como las exportaciones de bienes y bonos vendidos) exceden
el uso de esos fondos (como el pago por bienes importados y el pago por la compra de bonos extranjeros) por
ese importe. Se dice que hay un déficit de la balanza de pagos (la balanza de pagos es negativa) si ocurre el
fenómeno inverso.

En un sistema de tipo de cambio fijo, el banco central acomoda esos flujos mediante la compra de cualquier
flujo de fondos que entra en el país o a través de la provisión de fondos en divisa extranjera en los mercados
de divisas, de modo que haga coincidir cualquier salida de capitales al exterior, previniendo así que los flujos
de fondos puedan afectar al tipo de cambio entre la divisa del país y otras divisas. Así, el cambio neto anual
en las reservas de divisas extranjeras del banco central se denomina en ocasiones superávit o déficit de
balanza de pagos. Existen alternativas a los sistemas de tipo de cambio fijo, como un régimen de gestión
flotante donde se permiten ciertos cambios en los tipos de cambio, o en el otro extremo un sistema de cambio
flotante puro (también conocido como tipo de cambio puramente flexible). Con un sistema de cambio flotante
puro, el banco central no tiene necesidad de intervenir para proteger o devaluar su divisa, permitiendo que su
tipo sea fijado por el mercado, y las reservas de divisas del banco central no se alteran.

4.3.7. TIPOS DE CAMBIO Y TERMINOS DE INTERCANBIO

Términos de intercambio, también denominado Relación real de intercambio, (en inglés terms of trade, TOT)
es un término utilizado en economía y comercio internacional, para medir la evolución relativa de los precios
de las exportaciones y de las importaciones de un país, y puede expresar asimismo la evolución del precio de
los productos exportados de los países, calculado según el valor de los productos que importa, a lo largo de
un período, para saber si existen aumentos o disminuciones. Se habla de «deterioro de los términos de
intercambio» cuando el precio de los productos exportados tiende a disminuir comparado con el de los
productos importados.

Los términos de intercambio han sido utilizados a veces como indicador indirecto del bienestar social de un
país. Aunque esta valoración es muy cuestionable, es cierto que una mejora en los términos de intercambio es
algo positivo para un país, porque eso significa que debe pagar menos por los productos que importa.

4.3.8. INFLUENCIA DEL SECTOR EXTERNO EN LA ECONOMIA NACIONAL

Las inversiones del sector externo de la economía en el mercado nacional

Los flujos de inversión extranjera – tanto de cartera como directa – pueden ser significativos desde varias
perspectivas. Desde una perspectiva macroeconómica o de balanza de pagos, flujos de inversión extranjera
pueden ser relevantes para permitir un déficit en la cuenta corriente o incluso para realizar el servicio dela
deuda externa, entre otros casos. La inversión extranjera puede entonces fungir como una importante palanca
de financiamiento externo para la respectiva economía.

La inversión extranjera, y particularmente la directa, también tiene un impacto a nivel de empresa y de


organización industrial a nivel local, regional y nacional. Esta puede tener un efecto positivo en la eficiencia y
productividad de las respectivas empresas, así como en el entorno socioeconómico local, regional y nacional.

Es el conjunto de actividades y estrategias que realizan los estados en el ámbito internacional para poder
mantener un adecuado intercambio productivo, comercial, financiero, etc., que asegure el desarrollo de sus
pueblos. Este intercambio integra los diferentes sistemas de producción y consumo que se dan dentro del
marco de la economía mundial.
La existencia de un sector externo nos revela que la economía de un país está condicionada por la influencia
de la economía de otros países, ya sea por los intercambios de productos, como de tecnología, servicios,
capitales, etc.

El sector externo funciona siguiendo algunas leyes económicas:

· Ley de la relación.- Los países jamás tienen una economía autárquica (autosuficiente), necesitan para
satisfacer sus necesidades y lograr su desarrollo de la relación y el intercambio con otros países. Esta relación
se establece mediante leyes y concordatos ( tratados).

Por este principio se establece la interdependencia económica de las naciones, según sean estas poderosas
o débiles.

· Ley de costos comparativos.- A los países les resulta más ventajoso comprar productos que le son difíciles
de producir y exportar aquellos que les son fáciles de hacer. Desde este punto de vista los países se
especializan en cierta clase de mercancía con las cuales compiten en el mercado internacional.

4.3.9. INVERSION EXTRANJERA DIRECTA Y DEUDA PUBLICA

El pasado 23 de noviembre la Secretaría de Economía (SE), que está a cargo de Ildefonso Guajardo Villareal,
informó que de enero a septiembre de este año México registró 21,585.6 millones de dólares por concepto de
Inversión Extranjera Directa (IED), 41 por ciento superior a la cifra preliminar del mismo periodo de 2014,
cuando se ubicó en 15,310 millones de dólares.

El monto de los primeros nueve meses de 2015 es resultado neto de la suma de 24,451 millones de dólares
por concepto de flujos de entrada, menos 2,865 millones de dólares contabilizados como disminuciones de
IED.

Los factores que más influyeron en la alza de la inversión foránea son varios, destacando dos transacciones,
una por 2,037 millones de dólares, derivada de la adquisición de acciones de la empresa de
telecomunicaciones del corporativo de Ricardo Salinas Pliego Iusacell y Unefon por parte de la empresa
estadounidense AT&T realizada durante el primer trimestre del 2015 y la venta de líneas de negocio de la
firma regiomontana Vitro que dirige Adrián Sada Cueva a la empresa estadounidense Owens-Illinois por un
monto de 2,150 millones de dólares concretada durante el tercer trimestre.

El total de la IED en los primeros 9 meses del año provino de Estados Unidos, 57.7 por ciento, España, 9.2;
Japón, 4.3; Francia, 3.8 por ciento y países Bajos, 3.6 por ciento otros 72 países aportaron 21.4 por ciento
restante.

Por tipo de inversión (origen del financiamiento): 42.2 por ciento, a través de nuevas inversiones; 36.6 por
ciento, por reinversión de utilidades y 21.2 por ciento, por cuentas entre compañías.

La inversión extranjera directa aporta a la economía del país alrededor del 25 por ciento del Producto Interno
Bruto (PIB), mientras que la inversión privada y pública aporta apenas el 16 por ciento.

La IED no siempre es benéfica para la creación de empleos en el país e inclusive muchas veces este tipo de
inversión es contraproducente para la planta laboral, ya que los inversionistas extranjeros compran empresas
ya establecidas en el país y para hacerlas más productivas y tener un mayores utilidades recorta personal.
El ejemplo de que no toda IED es benéfica para el país ni crea nuevos empleos nos lo da la inversión de los
grupos financieros hispanos en México, ya que desde un principio estos inversionistas adquirieron bancos ya
establecidos y con infraestructura, en muchos casos se recortó personal, para mejores eficiencias
administrativas. Dos bancos españoles adquirieron varios bancos mexicanos y los fusionaron, con lo que
eliminaron sucursales, requiriendo, como consecuencia, menos personal para un solo corporativo. El Grupo
BBVA Bancomer adquirió seis bancos en el país (Bancomer, Mercantil Probursa, Oriente, Cremi, Banco
Unión) Grupo Santander adquirió dos bancos (Serfin y Mexicano).

BBVA Bancomer, tiene un único trabajador directo en México. El resto, casi 29 mil empleados, están
contratados por su filial BBVA Bancomer, Operadora SA de CV, creada el 22 de noviembre de 2006.

Mediante un convenio de sustitución patronal, esa empresa sustituyó a BBVA Bancomer SA como
empleadora de todos los trabajadores del grupo financiero, que obviamente siguieron laborando para el
banco.

La operadora es una prestadora de servicios que asume las obligaciones laborales del banco, pero como
empresa independiente de éste y de sus ganancias; esta acción ilegal se pudo hacer con la convivencia del
sindicato, que accedió a cambiar su personalidad jurídica de bancaría de servicios, y con la complacencia de
la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje.

Lo que ganó el banco con esa maniobra es que sus empleados perdieran el derecho a participar en sus
utilidades y las prestaciones que corresponden al gremio bancario, puesto que dejaron de pertenecer a esta
institución.

Al cierre de 2013, Grupo Financiero BBVA Bancomer registró un crecimiento de 34.3 por ciento en sus
ganancias netas, comparado con el año anterior, al considerar la venta de su Afore y de 10.7 por ciento sin
esta operación extraordinaria.

La utilidad neta del banco español respecto al cierre de 2012 pasó de 26 mil 832 a 29 mil 696 millones de
pesos, esto sin considerar la venta del Afore, lo que significó el mayor crecimiento en México en los últimos
años; si el reparto de utilidades debe ser al 10 por ciento de las mismas, calcule usted lo que la institución
financiera hispana ha dejado de entregarle a sus empleados mexicanos desde 2007 a la fecha.

4.3.10. OBLIGACIONES DEL ESTADO EN LA CRISIS

En el presente trabajo presentaré, inicialmente, lo que entiendo por “crisis de Estado”. Después de ello
analizaré algunos elementos de la modificación en la relación estatal mexicana ocurrida en las últimas dos
décadas, sin ninguna pretensión de ser exhaustiva. Para ello, comenzaré por un esquema del tipo de
relaciones sociales que cristalizaron en la etapa tardía de la forma estatal posrevolucionaria PRIísta –entre 54
y 82 aproximadamente-, a fin de lograr dibujar el más reciente proceso de degradación, erosión y
desmantelamiento del conjunto de vínculos, acuerdos y creencias de tal forma estatal, acaecido bajo la
ofensiva neoliberal del capital.
La hipótesis central que se argumentará en las siguientes páginas consiste en que para dar cuenta del
complejo trastocamiento-involución en la relación estatal mexicana, se requiere indagar y registrar las más
generales transformaciones sociales que se han producido durante el despliegue de la ofensiva neoliberal del
capital, centrando la mirada en la manera cómo se han modificado las relaciones entre las personas, y entre
ellas y la riqueza social. De igual forma es importante analizar y evaluar si, como producto de tales
transformaciones, se ha producido otra “cristalización” de las relaciones entre las fuerzas sociales que tenga
visos de alcanzar cierta estabilidad. Es decir, se trata de registrar la variación en un tipo peculiar de relaciones
que se entablan entre las personas que componen una sociedad a fin de entender cómo se produce, regula,
modifica o conserva la relación conflictiva entre ellas, y entre ellas y las cosas –la riqueza-.

1. Sobre el enunciado “crisis del Estado mexicano”

La idea de crisis alude, ante todo, a una noción de cambio. Puede quedar relacionada con un cambio abrupto
y radical –como en la noción de cambio revolucionario, o en la teoría de la crisis del capitalismo como colapso;
o puede referirse más bien a una modificación o trastocamiento paulatino, crónico o cíclico, de los pilares
básicos de una configuración social dada. En todo caso, la idea de cambio o transformación sustancial, es la
connotación compartida por cualquier significado de la expresión crisis que uno elija –expresión que, por otro
lado, ha sufrido en las últimas tres décadas un vaciamiento de significado.

Por su parte, el Estado, o más bien, la relación estatal en una sociedad atravesada por múltiples
contradicciones como la mexicana, voy a entenderla como la cristalización de una relación de fuerzas
específica que se asienta en un entramado –históricamente construido- de instituciones y normas, así como
en un sistema de creencias. Pensar al Estado, ante todo como cristalización de una relación de fuerzas
implica entonces privilegiar la compresión del tipo de relaciones conflictivas que atraviesan al conjunto social.
Y la relación básica entre las personas en la sociedad contemporánea es el antagonismo, es decir, entenderé
al Estado mexicano como cristalización del equilibrio antagónico de fuerzas alcanzado en una confrontación
social anterior.

Cualquier Estado, entendido de la manera anterior, y en particular el mexicano, incluye como rasgos decisivos
dentro de sí una específica relación “mando-obediencia” y una “forma de circulación interna del mando1” –
rasgos encarnados en el sistema de instituciones y normas, que se funda en el sistema de creencias-.

Por lo demás, la estabilidad de un Estado se apoya, entre otras cosas, en el reconocimiento social general de
la cadena de mando y de su modo de circulación interna, es decir, en la fuerza institucional, normativa y,
sobre todo, subjetiva-social, de la relación mando-obediencia específica de tal cristalización de una relación
de fuerzas.

Considero entonces que hablar de la “crisis del Estado mexicano”, o de la transformación en la relación
estatal, exige intentar dar cuenta de los cambios y transformaciones, paulatinos y abruptos de la relación de
fuerzas sociales previa, cristalizada en un orden normativo e institucional y encarnado en la sociedad a través
de un sistema de creencias, que ha sucedido en los últimos años en nuestro país. En términos más
inmediatos y más cercanos, considero que para hablar de “crisis del Estado mexicano”, necesitamos indagar
en los rasgos principales de las modificaciones en las relaciones sociales que se suelen llamar
“neoliberalismo”.

Para fines analíticos y sin ningún afán de presentar una lista exhaustiva de las transformaciones en las
relaciones sociales, conexas con lo que llamaré “ofensiva neoliberal” del capital, voy a considerar tres ejes
básicos:
La modificación en el “uso de la fuerza de trabajo”, que regula la relación social básica entre el capital y el
trabajo y que determina las maneras aceptables –histórica y socialmente, e, aceptadas- de organizar la
producción de riqueza, su control, distribución, disfrute y usufructo.

El desmantelamiento, saqueo y despojo de lo que, durante un periodo de tiempo, fue considerado público y/o
colectivo.

La privatización del espacio y tiempo de la política, entendida ésta como conjunto muchas veces
contradictorio, de normas, instituciones y creencias que regulan y dan sentido a la convivencia social.

5 FUTURO ECONOMICO

5.1. ASPECTOS ECONOMICOS DE UN PAIS SUBDESARROLLADO

Llamamos subdesarrollados a aquellos países cuya economía no permite producir o adquirir los medios
necesarios para mantener a la mayoría de su población. Son aquellos donde muchos de sus habitantes están
mal alimentados y no encuentran trabajo, donde una gran proporción de niños mueren por falta de cuidados, o
donde la inmensa mayoría no puede asistir a la escuela ; donde la electricidad y el agua corriente no llega a
las viviendas, donde la relación de médicos por habitante es muy desproporcionada, y donde hay escasos
medios de comunicación ( prensa, radio, TV... ).

Al conjunto de países subdesarrollados se le conoce bajo el nombre de tercer mundo, y muchos formaban
parte de los imperios coloniales. Con todo, la expresión tercer mundo, aunque ha dejado de ser exacta, se ha
convertido en un símbolo destinado a alertar a la conciencia internacional sobre las dificultades existentes de
un numeroso grupo de hombres y mujeres, que se encuentran marginados del orden económico internacional
y que viven en situaciones de penosa necesidad.

El atraso que presentan los países subdesarrollados respecto de los desarrollados, se ha tratado de medir
cuantitativamente mediante la comparación de indicadores parciales o de índices sintéticos, que generalmente
vienen representados por niveles de renta por habitante :

- Países del tercer mundo : aquellos con una renta por habitante comprendida entre 100 y 300 $.

ORÍGENES :

El término tercer mundo, se impuso como una forma de designar a todos aquellos países que por encima de
su adscripción al bloque occidental o al bloque soviético, se identifican con situaciones de dependencia,
pobreza o subdesarrollo. Además de los países nacidos al calor de la descolonización, este término agrupa a
otros países que, aunque independientes desde hacía tiempo ( América latina ) muestran también situaciones
de dependencia.

El Colonialismo :
Durante el siglo XIX, unos pocos países de Europa controlaron con su poder, con su influencia o con sus
negocios la mayor parte del planeta. Este hecho, único y sin precedentes, marcó la evolución de la humanidad
desde entonces y dividió al mundo en dos partes : los dominantes y los dominados.

Los países que se independizaron de sus metrópolis después de la Segunda Guerra Mundial creían haber
iniciado el camino del desarrollo económico, unos según el modelo capitalista y otros según el modelo
socialista.

Sin embargo, la realidad fue muy distinta. Los países del área de influencia occidental fueron acumulando una
creciente deuda exterior. El valor de sus exportaciones, normalmente materias primas, cada vez alcanzaban a
pagar una parte menor de la factura de importación. La imposibilidad de pagar sus deudas hacía que su
pobreza fuera en aumento.

Para los países pobres vinculados a la Unión Soviética, el hundimiento de ésta los sumió en un caos que en
algunos casos implicó largas guerras civiles, como en Etiopía, Somalia o Angola.

A finales de siglo la antigua rivalidad entre el Este y el Oeste ha sido sustituida por una clara división entre los
países pobres de la Tierra ; los países del Norte y los países del Sur.

En los países ricos se ha desarrollado la conciencia de que esta situación de pobreza puede achacarse, en
parte, a la actuación de sus agentes económicos. Prueba de ello son las organizaciones no gubernamentales
(ONG'S ) y las agencias internacionales de ayuda al desarrollo, que ejercen acciones de ayuda y de denuncia
de las condiciones de vida de los países pobres.

5.2 BLOQUE ECONOMICOS

bloque económico

Es la articulación de los sistemas económicos y de las estrategias de desarrollo de varios países para afrontar
de mancomún los desafíos de la economía abierta, globalizada e internacionalizada de nuestros días.

Hay una tendencia en el mundo actual hacia la formación de bloques de Estados a fin de que éstos puedan
ganar peso específico en la competencia internacional, optimicen las posibilidades de su comercio,
incrementen las tasas de ahorro e inversión, aumenten el nivel del empleo e impulsen el desarrollo de los
países coligados. Esa tendencia se manifiesta claramente en el esquema de economía abierta que predomina
en el mundo. Hacia un lado del planeta están los Estados Unidos de América, Canadá y México unidos por el
tratado de libre comercio (TLC), de otro lado la Comunidad Europea que articula a los doce países en
búsqueda de su desarrollo, más allá el Japón que es, por sí solo, una gran constelación de poder tecnológico
y económico, y hacia el este el poderoso bloque de los países recientemente industrializados de Asia
sudoriental, que con el tiempo formarán un solo bloque regional con el Japón. Es sin duda una política de
grandes bloques económicos y comerciales, fundada en la armonización de políticas económicas, en cuya
virtud varios países operan como una sola unidad de acción en el comercio recíproco e internacional y dan
respuestas a los megamercados modernos y a las demandas del mundo contemporáneo.

Sin embargo, la amenaza del >proteccionismo está presente y hay una creciente preocupación en el mundo
por las nuevas barreras arancelarias y no arancelarias —prohibiciones, cuotas, licencias de importación,
escollos administrativos— que estos bloques puedan erigir en defensa de sus fortalezas económicas y
comerciales.

5.2.1 UNION EUROPEA

La unión Europea es un proyecto constituido por 25 naciones que tiene como complejo el proceso de
integración Comunidad Política siguiendo un bloque económico. La Comunidad Económica Europea que
representa una Europa unida se presenta como antecedente a seguir de este.

La comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) fue creado en el año 1952 considerando la creación
de una nueva organización dedicada a la defensa y la Comunidad Política.

En 1957 se se firman los tratados de Roma con los que se instituía la Comunidad Económica Europea que
estaba integrada por los países de Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos y la República Federal
De Alemania, siendo parte importante La Comunidad Europea De La Energía Atómica (CEEA).

La unión política como proyecto en el año de 1960 a pesar de haberse frustrado por los intereses de grandes
potencias que definían una política exterior mas restringida a los intereses de la potencia, dando paso a la
discusión acerca de los mecanismos para la toma de decisiones que mantenía preocupados a los países más

pequeños por sentirse poco representados.

La Haya como reunión cumbre dio lugar a una nueva etapa de la CEE que mantuvo una ampliación hasta
finales de los 60’s. se incremento el numero de miembros y se reabrió el debate sobre la unión económica,
monetaria y política.

El Informe de Davignon fue aprobado a principios del año1970 mientras permitió el avance de la unficación
política europea.

En 1972 la CEE se convirtió en una Unión Europea.

Los 9 estados miembros eligieron a los 410 diputados del Parlamento Europeo en 1979.

El Acta Única Europea entro en vigor el día 1° de julio de 1987 teniendo como antecedentes jurídicos el
Tratado de Maastrichy la Unión Europea.

Fue aprovado en el mes de febrero de 1992 por los estados en su mayoría aplicando de su aprobación el país
de Dinamarca y la dilación por parte de Gran Bretaña.

5.2.2. PAISES ASIATICOS

Asia Oriental tiene el récord de crecimiento económico, alto y sostenido, en las últimas décadas. Esto se debió
al desarrollo industrial de nueve países: China, Japón; los cuatro dragones o tigres: Hong Kong, Singapur,
Taiwan y República de Corea, denominados así por su rápido desarrollo económico, y tres países de reciente
industrialización: Malasia, Tailandia e Indonesia.
Se dice que quien domine la región asiática domina el mundo y es que los países asiáticos constituyen hoy un
reto para las demás economías, su idiosincrasia, su laboriosidad, su filosofía de la vida, hacen de los países
de esta región un manantial de sabiduría y cierto misterio.

Asia posee un gran dinamismo y crecimiento económico por las siguientes razones

Basaron su desarrollo industrial en las inversiones de capital extranjero.

Sobreexplotación de la mano de obra barata, abundante y organizada en sindicatos. (Ejemplo: Japón).

La localización geográfica (por el fácil acceso a las vías marítimas para la exportación de sus productos y la
relativa cercanía entre ellos que favoreció las corrientes de capital).

El modelo económico del crecimiento liderado por las exportaciones

La estabilidad económica, que atrajo la llegada de capitales extranjeros;

El otorgamiento de créditos para industrias estratégicas.

Aprovechamiento de las tecnologías provenientes del exterior.

El aumento de la capacidad de la fuerza laboral, estableciéndose niveles educativos de calidad priorizándose


las carreras de ciencia y tecnología

La eficiente sincronización entre el sector público y privado, donde el Estado jugó un papel fundamental.

La región Asia-Pacífico, se está convirtiendo en el núcleo de las relaciones internacionales. El Milagro Asiático
ha llevado a algunos economistas a pensar que la próxima década puede significar el nacimiento del Siglo de
Asia

Países más desarrollados del Asia oriental

Japón

A pesar de tener escasos recursos naturales, Japón pudo desarrollar sus industrias pesada y química gracias
al bajo precio del petróleo que se mantuvo en el nivel de 2 dólares/barril durante veinte años después de la
Segunda Guerra Mundial. La cotización fija de 360 yenes/dólar que duró hasta agosto de 1971 posibilitó a
Japón incrementar sus exportaciones sin reevaluación alguna de su moneda nacional.

Antes de los años 70 la economía japonesa estuvo rodeada de un ambiente favorable hasta el estallido de la
cuarta guerra del Medio Oriente, en octubre de 1973, la cual causó la primera crisis petrolera, así como la
introducción de la cotización flotante de las monedas japonesa, norteamericana y europeas.

La crisis del petróleo obligó a Japón a acometer una reestructuración económica, a buscar la vía menos
consumidora, más independiente, a buscar fuentes estables y cercanas. Este país halló una respuesta en el
proceso de cambio estructural de la economía nacional, que se inició en los últimos años de la década de los
70.
Durante el período de la recesión, después de la segunda crisis petrolera hasta los primeros años de la
década de los 80, se aplicaron medidas para incrementar las exportaciones y mantener el crecimiento
económico. Como consecuencia de las dos crisis petroleras y el flujo de las divisas hacia los países
exportadores de petróleo, los países industrializados y sus industrias estaban enfrentándose a serios
problemas. La situación fiscal de Japón empeoró seriamente debido a la disminución de ingresos por
concepto de impuestos, lo cual imposibilitó aumentar la inversión pública, como medida para superar la
recesión. Bajo esta circunstancia, la industria japonesa no tuvo otra alternativa de buscar la salida en el
aumento de exportaciones. En consecuencia, incrementó rápidamente el superávit comercial de Japón frente
a los Estados Unidos.

Por lo tanto, la estructura económica de Japón comenzó a experimentar grandes cambios desde mediados de
los años 80, desarrollándose cuatro ramas tecnológicas principales:

La Automotriz

La Informática (Computadoras)

La Electrónica

La Robótica

No hay que olvidar en la historia económica de Japón que en las década de los 50 y los 60 muchos
profesionales de todas partes del mundo (ingenieros, economistas, sociólogos, etc.) visitaban Estados Unidos
para aprender las técnicas de fabricación norteamericana que le daban el gran desarrollo económico a ese
país, pero posteriormente, en las décadas de los 70 y principios de los 80 ocurrió totalmente al revés, estos
mismos profesionales y otros más incluyendo a los propios norteamericanos, trataron de descubrir en qué
consistía el famoso “ modelo de desarrollo nipón o el milagro japonés”.

Japón sigue siendo el mayor acreedor internacional y la segunda potencia económica mundial, produciendo
aproximadamente el 12% del PIB Mundial, y es, además, uno de los principales países donantes a la Ayuda
Oficial para el Desarrollo.

El gran desarrollo alcanzado por Japón de la posguerra ha sido visto frecuentemente por el mundo como
paradigma a alcanzar.

Los Tigres Asiáticos

Los países asiáticos con una actividad industrial importante son China, Japón Rusia, India y los llamados
cuatro ‘tigres asiáticos’: Taiwan, Hong Kong, Singapur y Corea del Sur.

Los Tigres del sudeste asiático surgieron entre 1945 y 1990, en el contexto de la Guerra Fría. Se los comenzó
a ver como potencias. Los principales países que se han desarrollado tan vertiginosamente fueron: Singapur,
Hong Kong, Taiwán y Corea del Sur, demostrando un crecimiento en calidad, cantidad y bajo precio en sus
productos alcanzando mercados internacionales. A mediados de 1950 apuntaron a los avances tecnológicos y
a políticas sustitutivas de importación, orientándose luego a las exportaciones. Estos países han cambiado
paradigmas mundiales.
En poco tiempo, los países del sudeste asiático pasaron a ser países de escaso crecimiento como
contrapartida de bajos salarios de los trabajadores, lo cual resulto atractivo para empresas extranjeras que se
instalaron en la región . La inversión favoreció el resurgimiento de la economía, pero siempre y cuando éstas
tendieran a los intereses nacionales, a la competitividad y a las expectativas del empresariado local.

Este avance tuvo efectos en cada uno de los países, como es el caso de Hong Kong, (antigua colonia
británica, ahora perteneciente a China) las inversiones extranjeras dentro del proceso de modernización
tuvieron un marcado control por parte del Estado. En Taiwán, las industrias mecánicas y petroquimicas
consideradas estratégicas pertenecen a empresas públicas, controlando que las importaciones no sean
mayores que las exportaciones. En Corea existe un fuerte proteccionismo al sector industrial respecto de la
competencia extranjera e incluso al ingreso de capitales. En cambio, en Singapur, las multinacionales ocupan
un lugar fundamental que en el resto de la región. Debido a la limitación de tierras y recursos naturales, el
crecimiento general no podía apoyarse en la exportación de productos primarios, constituyendo la industria el
sector clave a estimular tanto en las importaciones como en las exportaciones.

Hong Kong

Desde el final de la II Guerra Mundial, Hong Kong se ha transformado en uno de los centros industriales,
financieros y comerciales más importantes del mundo. Igualmente desempeña el papel de trampolín para el
comercio y la inversión en el resto de China, lo que ha ido aumentando sus intereses económicos en el
continente asiático.

Hong Kong ha desarrollado importantes industrias debido, en parte, a la gran afluencia de trabajadores
inmigrantes chinos tras la instauración del régimen comunista en China. Los principales productos son textiles
(confección de ropa y calzado), equipamiento electrónico y eléctrico, barcos, metalurgia, productos químicos,
materiales de caucho, instrumentos de precisión, relojería, material de imprenta, juguetes y alimentos
procesados.

Hong Kong está considerado uno de los lugares con mayor libertad económica del mundo. Esto quiere decir
que existe una gran facilidad para establecer empresas en el territorio y para mover dinero de Hong Kong al
exterior. Estas facilidades económicas, unidas a la existencia de un sistema legal de origen británico muy
escrupuloso en el respeto de la propiedad privada, contrastan con las dificultades burocráticas y la
inseguridad jurídica a la que se enfrentan las empresas internacionales en la China continental, y es la razón
principal por la que Hong Kong sigue siendo el principal centro financiero de China.

La economía se basa fundamentalmente en el sector de servicios, que representa más del 80 % de la


actividad económica en Hong Kong. Los servicios financieros son una de las áreas principales de actividad
económica en el Hong Kong actual. La bolsa de Hong Kong es el segundo mayor mercado de valores de Asia,
sólo por detrás de la bolsa de Tokio. A pesar de su pequeño tamaño, Hong Kong ocupa el lugar undécimo en
el mundo en volumen de operaciones bancarias.

Taiwán

El gobierno ha venido aplicando un activo programa de industrialización, y en la década de 1980 las industrias
eran el principal sector de la economía. La política económica se puso en práctica por medio de una serie de
planes multianuales, que se iniciaron en 1953 y que se diseñaron con el objetivo de incrementar la producción
y desarrollar las industrias de exportación. En 1991, Taiwan emprendió un programa de construcción de obras
públicas con un presupuesto de 300 mil millones de dólares estadounidenses.

En 1995, el producto nacional bruto había alcanzado la cifra de 263.000 millones de dólares (12.396 dólares
per cápita) y el índice de crecimiento anual ascendió al 6%. El presupuesto anual en 1996 registró 57.600
millones de dólares de ingresos y 79.500 millones de dólares de gastos.

Taiwán en uno de los nuevos países industrializados. El país se adaptó bien a la crisis de 1973, reconvirtiendo
sus industrias al sector de las altas tecnologías, siendo hoy uno de los primeros fabricantes mundiales de
microprocesadores.

Recientemente Taiwán ha pasado a convertirse en uno de los mayores inversores en la República Popular de
China. Desde el año 2002 es miembro de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Este país cuenta con su propia moneda llamada nuevo dólar taiwanés (NTD). Algunos de los sectores en los
que destacan las empresas de Taiwán son los siguientes: Bicicletas, Motos, Computadoras,
Telecomunicaciones, Teléfonos Móviles, Biotecnología, Audiovisuales, Nanotecnología, Semiconductores.

Corea del Sur

Tradicionalmente, la economía de Corea del Sur se basaba en la agricultura; sin embargo, desde comienzos
de la década de 1960 se ha llevado a cabo una industrialización extraordinariamente rápida; el producto
interior bruto (PIB) ha crecido más de un 9% anual entre mediados de la década de 1960 y comienzos de la
de 1990; desde entonces ha disminuido aproximadamente en un 8%. Actualmente, Corea del Sur es una de
los doce mayores estados comerciales del mundo.

Los planes quinquenales económicos que comenzaron en 1962 se han concentrado en el desarrollo industrial.
Las ayudas económicas, especialmente de Estados Unidos y Japón, han sido muy importantes para el
crecimiento económico del país. El producto interior bruto (PIB) en 2003 era de 605.331 millones de dólares.
La agricultura ha contribuido aproximadamente en un 3,2% a esos datos mientras la industria y la minería lo
han hecho en un 34,6%. A mediados de la década de 1990 los datos del presupuesto anual mostraban un
balance favorable entre ingresos y gastos en 11.075 millones de dólares.

La economía surcoreana ha estado desde hace muchos años dominada por los chaebol (conglomerados
industriales), grandes empresas como Samsung y Hyundai. Estas corporaciones gigantes han sido objeto de
una reciente reforma legislativa, pues se cree que obstaculizaban la libre competencia. Los chaebol se han
redirigido hacia sus propias áreas de negocio.

Como miembro de la OCDE, es clasificado por el Banco Mundial como una economía de altos ingresos, por el
FMI y la CIA como una economía avanzada y como un mercado desarrollado por el grupo FTSE. Además
cuenta con un IDH muy alto, particularmente en materia de educación, donde es clasificado primero en Asia y
séptimo en todo el mundo. Actualmente, está clasificado como el país más innovador, según el Índice Global
de Innovación.
La nación es el actual presidente de las economías integrantes del G-20 y fue el primer país en Asia que
albergó la Cumbre del G-20, en noviembre de 2010. Es uno de los 24 miembros seleccionados de la OCDE
para integrar el Comité de Ayuda al Desarrollo, donde se encuentran los países donantes más importantes del
mundo, y cuya principal misión es contribuir a la ayuda al desarrollo y la reducción de la pobreza en los países
en desarrollo. También es un miembro fundador del Foro de Cooperación Asia-Pacífico, la Asociación de
Naciones del Sureste Asiático y de la Cumbre del Este de Asia.

Singapur

La ciudad portuaria de Singapur se creó como centro de distribución sobre la base de la tradición comercial
autóctona; es una de las áreas económicas de Asia, que posee unas tasas de crecimiento anual más
elevadas, el 8,5% desde 1966, al que hay que añadir un ligero aumento desde 1990.

El nivel de vida es de los más altos de los países de la región. La importancia que ha tenido el comercio
internacional se ha diversificado hacia una industria ligera, y hacia el sector financiero. En 2003 el producto
interior bruto se estimaba en 91.342 millones de dólares, lo que equivalía a 21.490 dólares per cápita (según
datos del Banco Mundial). El presupuesto anual para el año económico 2002 establecía unos ingresos de
19.602 millones de dólares y unos gastos de 14.941 millones de dólares.

La economía depende principalmente de las exportaciones y el refinamiento de importaciones,


particularmente las del sector electrónico e industrial. El sector manufacturero constituyó el 26 % del PIB del
país en 2005 y se ha diversificado a los sectores de la química, el refinamiento de petróleo, la ingeniería
mecánica y las ciencias biomédicas, entre otros. Específicamente, la refinería petrolera más grande de Asia
se encuentra en Singapur.

Asimismo, el país es un importante centro financiero internacional y cuenta con el cuarto mercado de divisas
más grande del mundo, detrás de Nueva York, Londres y Tokio. Además, se considera la economía de
Singapur como una de las economías más acogedoras del mundo, por lo cual se encuentran miles de
expatriados en el país trabajando en empresas multinacionales.

Los Tigres Menores” o las Economías de Reciente Industrialización conocidas por las siglas en inglés NIEs

Las otras economías de Asia que no dejan de ser importantes son los “Tigres Menores” o las Economías de
Reciente Industrialización conocidas por las siglas en inglés NIEs. Los llamados “Tigres Menores” o
“Pequeños Dragones”, estos países empezaron tarde el camino a la industrialización rescatando a las
economías industrializadas como modelo. Ellos son Malasia, Indonesia, Tailandia y Filipinas. Forman parte,
entre otros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN).

Como se muestra en la Tabla, Asia-Pacifico la mas dinámica del mundo:

Tabla, Asia-Pacifico la mas dinámica del mundo

Tabla, Asia-Pacifico la mas dinámica del mundo


Fuente: Elaboración de Lourdes Sánchez Oramas, Investigadora del CIEM a partir de datos obtenidos del
FMI, WEO y The Asean Outlook (2000-2012).

PIB regional Asia-Pacífico 1970-2021 en miles de millones (MM).

PIB regional Asia-Pacífico 1970-2021 en miles de millones (MM).

PIB regional Asia-Pacífico 1970-2021 en miles de millones (MM).

Fuente: Elaboración de Lourdes Sánchez Oramas, Investigadora del CIEM en datos del FMI, BM, y
Observatorio del Pacífico.

¿Cuáles fueron los motores fundamentales del crecimiento de los países de Asia Oriental?

Estos países basaron su cambio en el modelo económico del crecimiento liderado por las exportaciones,
empleado primero por Japón y luego por el resto de ellos. Para lograrlo, los gobiernos dirigieron sus políticas
hacia:

La estabilidad económica, muy importante para la inversión privada. Atrajo la llegada de capitales extranjeros;

La protección en los mercados internos a las empresas que competían con sus exportaciones en los
mercados internacionales. El objetivo era que primero se afianzaran en el mercado interno para luego
competir mejor en el internacional;

El otorgamiento de créditos orientados específicamente a los tipos de industrias que se necesitaban para el
desarrollo del país. Por ejemplo, en ciertas épocas en Japón y Corea a la industria automotriz, de fabricación
naval y de productos químicos;

La fijación de metas de exportación para empresas e industrias específicas;

La creación de organismos de comercialización de las exportaciones;

El aumento de la capacidad de la fuerza laboral. Para ello establecieron mejoras en los niveles educativos
mediante la universalidad de la educación primaria y un amplio acceso a la educación secundaria. Con
respecto a la educación universitaria, se priorizó la científica y tecnológica. Algunos países trajeron profesores
del exterior o becaron a sus alumnos para que se perfeccionaran en el extranjero;

La apertura a ideas y tecnologías provenientes del exterior;

Los subsidios a las industrias en decadencia;

Las inversiones públicas en investigaciones aplicadas a la actividad industrial y a la exportación;

El amplio intercambio de información entre los sectores público y privado.

La presencia del Estado fue muy importante en este proceso, sobre todo para dirigir la economía en la
transición a la globalización; para el aumento de las exportaciones y la orientación estratégica para la
inserción en la economía mundial.
Japón fue el primero que comenzó este crecimiento económico, después de su derrota en la Segunda Guerra
Mundial. Transformó su industria liviana con gran utilización de mano de obra, en una industria pesada de
gran complejidad con alta inversión de capital. Se convirtió en una de las primeras potencias económicas del
mundo mediante la importante participación en el mercado mundial, compitiendo con las firmas europeas y
estadounidenses. Entre sus principales rubros industriales se encuentran las industrias automotriz, de
microelectrónica, de comunicaciones, biotecnológica y de robots.

Con respecto al resto de los países (los dragones o tigres), numerosas empresas multinacionales,
especialmente de Japón y Estados Unidos han instalado plantas en ellos para el ensamblado de aparatos
electrónicos. Por lo que los derivados de estas industrias ocupan los primeros lugares en sus exportaciones.

Estos países siguieron el modelo de desarrollo japonés. En la actualidad enfrentan abultadas deudas externas
a la banca internacional contraídas para sustentar su proceso industrializador. Estos créditos fueron tomados
alrededor del año 1990 cuando las tasas de interés eran bajas, pero en la actualidad, al haberse elevado, les
es difícil cumplir los compromisos adquiridos.

Japón también enfrenta dificultades financieras, entre otros motivos por la enorme cantidad de créditos
incobrables que tiene. En este mundo globalizado los problemas de estos países de Asia Oriental expone a
los mercados mundiales a un grado de incertidumbre que también es tenido en cuenta a la hora de analizar
las inversiones. Algunos economistas afirman que es esencial que Japón depure su sistema financiero y
vuelva a prestar dinero al Sudeste Asiático, porque todos estos años fueron los préstamos y la liquidez de
Japón, los que alimentaron el crecimiento de estos países.

Singapur es uno de los primeros cuatro dragones asiáticos, Tailandia, Indonesia y Malasia son los dragones
de segunda generación a los que el Banco Mundial denomina las High-performing Asian Econmies.

Pese a las críticas de estos sectores los que es innegable es que estos países han alcanzado un notable
crecimiento económico el cual diferencia de los que sucede en América Latina y los países del ex campo
socialista europeo, ha estado acompañado por una preocupación gubernamental por el desarrollo social. Los
datos del Banco Mundial que se exponen a continuación y que son los que obran en nuestro poder ilustran
esta afirmación.

Todos estos gobiernos han desarrollado planes de educación, de erradicación del analfabetismo, de acceso a
la salud para las masas populares y de preparación de técnicos y profesionales nacionales con alta
calificación.

Seria erróneo inferir que estos países tienen todos sus problemas sociales resueltos, afrontan situaciones de
miseria, desempleo y carencias de educación y salud. No obstante en relación a estos aspectos del desarrollo
social tiene avances logrados por la gestión directa de los gobiernos.

El surgimiento de los Tigres Asiáticos ha sido de gran relevancia, algunos países, como por ejemplo México,
han intentado copiar el ejemplo de estos países. Una nota del periódico El Economista de México, del 21 de
Marzo de 1996, da cuenta que el gobierno busca crear polos de actividad industrial por regiones inspirado en
los tigres asiáticos.
El Milagro Asiático ha llevado a algunos economistas a pensar que la próxima década puede significar el
nacimiento del Siglo de Asia. Pero el optimismo que ofrecen las tasas de crecimiento cercanas al 10% no
implica que en estos países existan libertad económica y, mucho menos, regímenes políticos a la europea.

La presencia del Estado es intensa y sutil en el Sudeste Asiático. En Singapur, el Estado es el propietario de
la gran mayoría de las viviendas, mientras que el alto precio de los automóviles, obliga a los ciudadanos a
usar el transporte público.

Los logros económicos de estos países se han basado en una peculiar coexistencia entre intervencionismo
estatal y la economía de mercado. Según Cristopher Lingle, economista norteamericano especializado en
Asia, la presencia del Estado en estos países es muy intensa, denuncia los elevados niveles de corrupción en
estos Estados, una práctica generalizada del Sudeste Asiático. La corrupción presente en estas economías,
provocará que en los próximos años no pueda sostenerse el crecimiento que se registró en los años 70.

La integración Asia – Pacifico

Los procesos integracionistas que se desarrollan en el área son de gran interés, debido a que la región se ha
caracterizado por ser una de las más dinámicas del planeta, presentar una gran complejidad y hallarse
actualmente en el centro de gravedad de la geoestrategia estadounidense

Tal sistema de interrelación, se ha reconocido como los «Gansos volantes», el cual ha implicado un proceso
gradual de especialización productiva y de redespliegue industrial en el área, que parte originalmente del
desarrollo de las inversiones japonesas en los llamados NICs.

En la región Asia-Pacífico nos encontramos diferentes foros de concertación y grupos integracionistas que
agrupan a los países en las diferentes áreas y subregiones, como son los siguientes:

El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).

Asociación de Naciones del sudeste Asiático ( ASEAN).

ASEAN + 3, integradas por China, Japón y Corea del Sur.

Consejo Económico de la Cuenca del Pacifico ( PBEC).

Consejo de Cooperación Económica del Pacifico (PECC).

El Foro de las Islas del Pacífico.

Pero de todos los anteriores los más importantes son: La ASEAN y la APEC. La Asociación de Naciones del
Sudeste Asiático (ASEAN) fue creada el 8 de Agosto de 1967 en Bangkok, Tailandia, mediante la firma de la
Declaración de Bangkok. Los tres objetivos fundamentales de la organización son:

Promover el desarrollo económico, social y cultural mediante programas de cooperación.

Resguardar la estabilidad política y económica de la región contra la rivalidad de las grandes potencias.

Constituir un foro para la resolución de las diferencias intrarrregionales


Los miembros de la ASEAN son:

Indonesia (8 de agosto de 1967)

Malasia (8 de agosto de 1967) a

Filipinas (8 de agosto de 1967)

Singapur (8 de agosto de 1967)

Tailandia (8 de agosto de 1967)

Brunéi (8 de enero de 1984)

Vietnam (28 de julio de 1995)

Laos (23 de julio de 1997)

Birmania (23 de julio de 1997)

Camboya (30 de abril de 1999)

ASEAN+3

Las condiciones de crisis imperantes en la región a partir de 1997, estimularon la búsqueda de nuevos
mecanismos de concertación que contribuyeran a impulsar y consolidar las relaciones económicas y políticas
con sus principales socios de diálogo.

En este contexto tuvo lugar la creación de ASEAN+3, la cual está integrada por los diez países de la ASEAN
más China, Corea del Sur y Japón.

El objetivo es que este mecanismo es que sea un vehículo eficaz para promover: El comercio, las inversiones,
la transferencia de tecnología y el conocimiento, así como para mejorar los flujos de inversiones entre ellos, y
los problemas regionales y globales, incluyendo asuntos de seguridad.

El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacifico (APEC)

Fue creado en 1989 a iniciativa de Australia. Está actualmente formado por 21 países y territorios de las dos
orillas del Pacífico. Por la parte asiática lo integran 12 países, mientras que por la rivera americana incluyen a
5 países. A lo anterior, se le suma la membresía de Australia, Rusia, Nueva Zelanda y Papúa Nueva Guinea.

Entre los miembros de la APEC figuran las mayores economías del mundo, Estados Unidos, China, Japón,
Canadá, Rusia, Corea del Sur y Australia, así como Hong Kong y Singapur, los gigantes financieros mundiales
(FMI, 2012).

Se trata de las economías de Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, China ( incluyendo Hong Kong y
Taiwán), Indonesia, Japón, Republica de Corea, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papua Nueva Guinea,
Perú, Las Filipinas, Rusia, Singapur, Tailandia, Estados Unidos y Viet Nam.
Los objetivos de la APEC son:

la liberalización comercial y de inversiones;

la facilitación de los negocios; y

la cooperación económica y técnica entre las economías del área.

Logros alcanzados en materia de integración en la región:

En materia de inversiones, Asia se convirtió en la principal receptora de IED entre las economías en desarrollo
.

Mientras que Europa aporta el 16% del PIB global, la región Asia-Pacífico aporta poco más del 30% y los
países miembros de la APEC aportan el 58% del PIB mundial.

La región del Asia-Pacífico, ha estado duplicando el crecimiento mundial desde el año 2008 hasta la
actualidad, a pesar de encontrarse el mundo en un proceso de desaceleración (BM, 2012).

Obstáculos y limitaciones en la integración:

En la región está presente una significativa brecha entre el desarrollo económico de los diferentes países que
la integran (Todavía existe una marcada diferencia entre las diferentes naciones).

Influencia del papel hegemónico e injerencista que ejerce Estados Unidos en el Asia- Pacifico que atenta
contra las iniciativas y proyectos integracionistas de la región. (EE.UU han impuesto las negociaciones
bilaterales con las naciones del área, en aras de minimizar la capacidad negociadora de estos países)

Aun los procesos de integración en la región, no han creado las condiciones para una plena inserción en la
economía mundial. El desempeño económico de dichos esquemas depende considerablemente de las
tendencias mundiales que imperan en el mundo de hoy y que rigen en el mercado mundial.

Países que más se destacan en la Región:

China y Japón son las locomotoras del crecimiento económico de la región. Hay que reconocer que China
superó a Japón en cuanto a crecimiento económico. El crecimiento económico de China se ha caracterizado
en los últimos años por ser elevado, mostrándose un incremento estable del PIB en alrededor de un 10%
como promedio anual. China tiene un peso fundamental en la economía mundial y casi decisivo para el
desarrollo de las demás economías, no solo como productor, sino como consumidor a gran escala.

Los motores impulsores del crecimiento económico chino en los últimos años, han sido la fuerte Inversión
Extranjera Directa y sus exportaciones. La evolución de China en cuanto a crecimiento económico ha sido la
siguiente:

En el 2005 se convirtió en la quinta economía del mundo

En el 2007 conquistó el tercer puesto en la economía mundial tras haber superado a Alemania

En el 2009 (finales) se convirtió en la segunda economía planetaria al superar a Japón.


En la siguiente tabla se puede apreciar el crecimiento del PIB de China y Japón, observandose que China a
superado a Japón en cuanto a crecimiento económico en los últimos seis años.

Crecimiento del PIB (%) de los dos países

Crecimiento del PIB (%) de los dos países

Crecimiento del PIB (%) de los dos países

Fuente: Elaboración propia del autor del presente articulo a partir de datos obtenidos en datosmacro.com

No obstante Japón es uno de los líderes de la región y tiene un compromiso muy fuerte en mantener la
estabilidad económica y comercial de la región. (Japón posee aproximadamente el 40% del comercio y el 30%
de sus inversiones con el ASIA). Además el gran desarrollo de Japón se debe a su gran desarrollo
tecnológico, que están basadas en la indústria automotriz, la informática, la electrónica y la robótica.

La estrategia actual de la Dirección Económica en Japón es pasar de una economía industrial hacia otra del
conocimiento, que garantizara la seguridad nacional y regional, así como la superación del persistente
estancamiento económico que sufre la economía japonesa en la actualidad.

Consideraciones finales

Asia ahora contribuye casi un 50% al crecimiento mundial, y es la región de más rápido crecimiento del
mundo.

Se prevé que en los próximos años la región representará un porcentaje creciente de la economía mundial, en
gran medida gracias al dinamismo de India y China. El reto consistirá en afianzar la demanda interna
estimulando la inversión en los países emergentes de Asia y el consumo en China.

Al igual que en otras regiones, se pronostica que en Asia aumentará la proporción de ancianos, sobre todo en
Japón, donde la población está disminuyendo.

Al aumentar el gasto en pensiones y atención de la salud, el fenómeno del envejecimiento reducirá el


crecimiento potencial del PIB y ejercerá presión sobre las finanzas públicas.

Bibliografía consultada

Rodríguez, A. Ernesché. “Las economias de Asia del Siglo XXI” . Universidad Internacional de Andalucia,
España. 2008

Rodríguez, A. Ernesché. “La economia de burbuja en Japón” Editorial Ciencias Sociales, La Habana, Cuba,
2000
Rodríguez, A. Ernesché. “Japón y la crisis asiática de los años 90” Observatorio de la Economia y Sociedad
de Japón. Mayo 2014. http://www.eumed.net/rev/japon/20/crisis-asiatica.html

Sánchez, O. Lourdes. “Algunas consideraciones sobre el APEC y la ASEAN” Temas de Economia Mundial.
No 24, Septiembre de 2013. La Habana.

FMI (2012). “Comercio Mundial” No. 111, Naciones Unidas, Enero 2013, Madrid. Disponible en:
www.asianobservatory.com. Consultada en Junio 2013

Olivié, Iliana (2012): “¿Qué tiene esta crisis financiera que no hayan tenido otras?”,Revista ARI, Nº 38, del 02-
03-20012. Real Instituto Elcano. Disponible en: http://www.realinstitutoelcano.org/ Consultado en junio del
2013.

Hong Kong Basic Law: Chapter I». Hong Kong Basic Law. Consultado el 17 de marzo de 2008.

Room, Adrian (2005). Placenames of the World. McFarland & Company. p. 168. ISBN 0-7864-2248-3.
Consultado el 1 de septiembre de 2011.http://www.gio.gov.tw/taiwan-website/5-gp/yearbook/ch02.html

Plantilla:CIA World Factbook link

Plantilla:CIA World Factbook link “Taiwaneses nativos” se refiere a cuyos antepasados llegaron a Taiwán
desde China antes del fin de la IIGM, la mayoría varios siglos antes.

Waishengren se refiere a quienes llegaron después de 1949 cuando el KMT se retiró a Taiwán tras la Guerra
Civil China o a sus descendientes. No se refiere a los ciudadanos de la República Popular que llegaron
recientemente.

The innovation Imperative in Manufacturing: How the United States Can Restore Its Edge» (en
inglés).NAM.org (2009). Consultado el 9 de abril de 2010.

FMI (2008). «WEO Groups and Aggregates Information» (en inglés). IMF.org. Consultado el 9 de abril de
2010.

CIA (2010). «Appendix B. International Organizations and Groups» (en inglés). The World Factbook.
Consultado el 7 de abril de 2010.

«Tracing our steps». Land Transport Authority. Consultado el 2 de julio de 2011.

Small, Kenneth A.; Verhoef, Erik T. (2007). «The Economics of Urban Transportation».Routledge (Londres): p.
148. ISBN 978-0-415-28515-5.

Cervero, Robert (1998). «The Transit Metropolis». Island Press (Washington DC): p. 169. Chapter 6/The
Master Planned Transit Metropolis: Singapore. ISBN 1-55963-591-6.
5.2.3. NORTEAMERICA TLC

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte entre EEUU, Canadá y México entró en vigor el 1 de
enero de 1994, una vez concluidos los procedimientos internos de aprobación.

El 12 de agosto de 1992, el Secretario de Comercio y Fomento Industrial de México, Jaime Serra; el Ministro
de Industria, Ciencia y Tecnología y Comercio Internacional de Canadá, Michael Wilson; y la Representante
Comercial de EEUU, Carla Hills, concluyeron las negociaciones del TLC.

El preámbulo expone los principios y aspiraciones que constituyen el fundamento del Tratado. Los tres países
confirman su compromiso de promover el empleo y el crecimiento económico, mediante la expansión del
comercio y de las oportunidades de inversión en la zona de libre comercio. También ratifican su convicción de
que el TLC permitirá aumentar la competitividad internacional de las empresas mexicanas, canadienses y
estadounidenses, con la protección del medio ambiente. En el preámbulo se reitera el compromiso de los tres
países del TLC de promover el desarrollo sostenible, proteger, ampliar y hacer efectivos los derechos
laborales, así como mejorar las condiciones de trabajo en los tres países.

Disposiciones iniciales:

Las disposiciones iniciales del TLC establecen formalmente una zona de libre comercio entre México, Canadá
y EEUU, de conformidad con el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), el
antecesor de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Estas disposiciones proveen las reglas y los
principios básicos que regirán el funcionamiento del Tratado y los objetivos en que se fundará la interpretación
de sus disposiciones.

Objetivos del Tratado:

Eliminar barreras al comercio.

Promover condiciones para una competencia justa.

Incrementar las oportunidades de inversión.

Proporcionar protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual.

¡Establecer procedimientos efectivos para la aplicación del Tratado y la solución de controversias.

Fomentar la cooperación trilateral, regional y multilateral.

Los países miembros del TLC lograrán estos objetivos mediante el cumplimiento de los principios y reglas del
Tratado, como los de trato nacional, trato de nación más favorecida y transparencia en los procedimientos.

Cada país ratifica sus respectivos derechos y obligaciones derivados del GATT y de otros convenios
internacionales. Para efectos de interpretación en caso de conflicto, se establece que prevalecerán las
disposiciones del Tratado sobre las de otros convenios, aunque existen excepciones a esta regla general. Por
ejemplo, las disposiciones en materia comercial de algunos convenios ambientales prevalecerán sobre los del
TLC, de conformidad con el requisito de minimizar la incompatibilidad de estos convenios con el TLC.

El TLC prevé la eliminación de todos los aranceles sobre los bienes que sean originarios de México, Canadá y
EEUU, en el transcurso de un periodo de transición. Para determinar qué bienes son susceptibles de recibir
trato arancelario preferente son necesarias reglas de origen.

Las disposiciones sobre reglas de origen contenidas en el Tratado están diseñadas para:

Asegurar que las ventajas del TLC se otorguen sólo a bienes producidos en la región de América del Norte y
no a bienes que se elaboren total o en su mayor parte en otros países;

Establecer reglas claras y obtener resultados previsibles, así como reducir los obstáculos administrativos para
los exportadores, importadores y productores que realicen actividades comerciales en el marco del Tratado.

El TLC dispone también que otros países o grupos de países podrán ser admitidos como miembros del
Tratado con el consentimiento de los países miembros, de conformidad con los términos y condiciones que
éstos establezcan y una vez concluidos los procesos internos de aprobación en cada uno ellos.
5.3 EL FUTURO ECONOMICO DE MEXICO

México perfila mejores perspectivas para su desempeño futuro, que el resto de las naciones desarrolladas y
las economías emergentes; la prueba, el crecimiento del 2.5% al inicio del 2015, cuando otras economías se
desinflan o retroceden, comentó el secretario de Hacienda.NOTIMEXMAY 24, 2015 |
14:56COMPARTIRFACEBOOKTWITTERLINKEDINENVIARIMPRIMIRArchivado en:Finanzas Públicas
Economía De México Luis Videgaray Caso Secretaría De Hacienda Sector Industrial México destaca entre las
economías del mundo, dijo Luis Videgaray. Foto: CuartoscuroRELACIONADAS

México, preparado para proteger su economía: SHCP

Crecemos con estabilidad y empleos: Videgaray

México no crecerá más de 3.2% en el 2015, según Hacienda

COMPARTIR

Cancún.- México destaca entre las economías del mundo, porque tiene una de las mejores perspectivas de
crecimiento no sólo en 2015, sino para los próximos años, sobre todo entre los países emergentes, destacó el
secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso.

Entrevistado en el marco de la 45 Asamblea de la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras


para el Desarrollo, realizada aquí este 21 y 22 de mayo, afirmó que la economía continúa con su crecimiento,
como lo refleja el avance de 2.5% anual en el primer trimestre, a pesar del entorno global complejo.

Si bien se enfrentan retos importantes, tanto en lo interior y particularmente en lo externo, las autoridades
hacendarias trabajan para tener un entorno de estabilidad y de protección de la economía de las familias
mexicanas.
"México destaca entre las economías del mundo, particularmente en entre las emergentes, como una que
tiene estabilidad, que tienen una política macroeconómica creíble y responsable, y que tiene una de las
mejores perspectivas de crecimiento no sólo en 2015, sino para los próximos años entre los países
emergentes", argumentó.

Consideró en entrevista con Notimex que hay que hacer un análisis objetivo y detallado sobre el crecimiento
de 2.5%anual que registró la economía mexicana en el primer trimestre de 2015, según las cifras difundidas la
semana pasada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El dato, dijo, muestra que la economía nacional continúa creciendo, y lo hace de forma balanceada en los
distintos sectores, y cuando se pone en el contexto internacional, muestra que lo hace más que otros países
en América Latina, como Brasil, Chile o Perú.

Además, subrayó, México está creciendo más que la economía de Estados Unidos y que el promedio del
resto de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), lo cual “no
debe perderse de la perspectiva”.

Ello, porque se vive un entorno internacional complejo, de bajo crecimiento, caída en los precios de las
materias primas y gran volatilidad en los mercados financieros, donde hay menor apetito por el riesgo y
menores flujos de capital hacia las economías emergentes, como en el caso de México, argumentó.

Вам также может понравиться