Вы находитесь на странице: 1из 32

LOS PROCESOS ENDOGENOS Y LA ECONOMIA / LA EXPERIENCIA VENEZOLANA

LOS PROCESOS ENDÓGENOS Y LA ECONOM ÍA

PREÁMBULO

Los Procesos Endógenos y la Economía es un artículo escrito entre el 13 y el 21 de febrero


del año 2019, y el mismo es una aproximación a la realidad venezolana a partir de datos
históricos y macroeconómicos de su economía. Por respeto a la memoria de Chávez todavía
no escribiré la dura temática concerniente a la última fase de la cual me ocuparé en el tercer
capitulo de este artículo, y no lo haré en virtud de estar el gobierno venezolano del PSUV
en una situación de acoso imperialistas sin precedentes.

No me prostituyo ideológicamente, ni soy caja de resonancia para sólo repetir. Lo digo y lo


ratifico, tengo diferencias programáticas y de forma con el PSUV pero no estoy de acuerdo
con una intervención norteamericana en Venezuela; no estoy de acuerdo con que se
destruyan las conquistas legadas por Hugo Chávez y su Revolución Comunal; no estoy de
acuerdo con una política conciliacionista con la burguesía en aras de recuperar lo que ellos
llaman Democracia al costo de matar a la propia Democracia. Creó fervientemente en la
Planificación de la economía y en los procesos de Desarrollo Endógeno.

Así que fuerza Consejos Comunales Venezolanos en este duro momento. ¡Fuerza!

LUIS DUBON
30/4/2019

2
LOS PROCESOS ENDOGENOS Y LA ECONOMIA / LA EXPERIENCIA VENEZOLANA

CAPITULO I

EL PROCESO ENDOGENO EN EL SOCIALISMO REAL DE LA URSS

EL INICIO DE UN PROCESO

Por su enorme extensión territorial y su considerable ejército, la Rusia Zarista fue


considerada un imperio pero jamás una potencia económica mundial. La industrialización
fue sumamente débil durante el reinado de los zares. Por eso los teóricos del socialismo
científico nunca contemplaron la posibilidad que se produjera en ese lugar la primera
revolución proletaria triunfante del mundo. Eso era impensable para ellos. Sin embargo, las
contradicciones generadas por el propio imperialismo como fase superior del capitalismo lo
hicieron posible. Y fue gracias a ello que en ese lugar se dio el milagro.

Por la naturaleza dependiente y eminentemente endeble de la economía que el Nuevo


Estado Soviético había heredado desde los tiempos de los zares. Los primeros años en la
URSS fueron desastrosos. Ya que los soviéticos además de haber tenido que enfrentar una
cruenta guerra civil que duró casi 4 años. Tuvieron posteriormente que lidiar con un feroz
bloqueo económico impuesto por las grandes potencias mundiales decididas a matar de
hambre al Nuevo Estado. La situación que enfrentaron los dirigentes soviéticos fue difícil
puesto que carecían de un desarrollo industrial interno que generara las condiciones
necesarias para impulsar el desarrollo que la nueva sociedad socialista exigía. Y que en
esas circunstancias se veía imposibilitada por esa economía rentista y parasitaria que habían
heredado de los zares; economía muy parecida a la que heredó Hugo Chávez de la IV
República.

Para hacerle frente a la terrible situación económica que vivía la URSS, en un primer
momento se impulsó lo que se conoció como la Nueva Política Económica (NEP), y años
después dirigentes los soviéticos movidos por la premisa de construcción del socialismo en
un solo país, llevaron a la URSS a un proceso de desarrollo endógeno que se olvidó de la
internacionalización de la revolución proletaria mundial en aras de convertir primero a la

3
LOS PROCESOS ENDOGENOS Y LA ECONOMIA / LA EXPERIENCIA VENEZOLANA

Unión Soviética en una potencia económica mundial. Algo que lograron a través de un
proceso de industrialización acelerado y brutal, llevado acabo entre 1928 a 1941, es decir
en menos de 13 años, tiempo en el que la URSS se convirtió en una potencia económica
mundial que rivalizaba a Alemania el segundo lugar como potencia económica después de
los Estados Unidos de América. El proceso endógeno y planificado que experimentó la
URSS hizo posible que la economía creciera de forma ininterrumpida en más de un 10%
anual. Y aunque el mundo capitalista se sumió desde 1929 en una profunda depresión
económica como resultado del colapso de la bolsa de valores de New York, la Unión
Soviética siguió creciendo de manera imparable. Y ya desde 1930 era considerada la tercera
economía mundial.

El proceso de industrialización interno al que se arrojó la URSS, hizo posible que desde
1937 su industria metalúrgica creciera en un 690%; en un 107% su industria del acero; en
un 100% su industria del zinc; en un 104 % su industria azucarera. Y para mediados de la
década de 1930 se abrirían las grandes fábricas de tractores y se empezarían la construcción
de las grandes centrales hidroeléctricas y térmicas, los grandes canales y líneas ferroviarias.
Aquello fue un proceso de industrialización tan acelerado que cuando la Alemania Nazi
atacó la Unión Soviética está era ya una potencia económica mundial. La URSS se había
convertido en el segundo mayor productor de hierro del mundo, en el tercer productor
mundial de algodón, acero y energía eléctrica; en el cuarto mayor productor mundial de
carbón y motores de automóviles. Esa industrialización también hizo posible que para 1941
la economía rentista y parasitaria que habían heredado se transformara en una robusta
economía que pasó de ser una mera productora y exportadora de materias primas para ser
en más de un 68% una exportadora neta de productos manufacturados de excelente calidad.

Gracias al surgimiento de la URSS como potencia económica mundial es que se le ganó al


fascismo la segunda guerra mundial. Y el Estado Soviético pudo ser capaz de colocar en el
espacio en 1957 el primer satélite artificial que la humanidad conoció y también solo unos
años después al primer hombre en el espacio. Sin ese proceso endógeno y de
industrialización interna nada de lo anterior hubiera sido posible.

4
LOS PROCESOS ENDOGENOS Y LA ECONOMIA / LA EXPERIENCIA VENEZOLANA

EL FIN DE UN PROCESO Y EL NACIMIENTO DE OTRO

Culminada la segunda guerra mundial, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas


(URSS) emergerá como una superpotencia mundial. El mundo en ese momento
contemplaba el nacimiento del bipolarismo internacional y la guerra fría. Es en ese contexto
que la URSS para contrarrestar el poderío de los Estados Unidos entrará en una carrera
armamentista que la llevará a destinar la mayor parte de sus recursos a fortalecer y
potenciar su industria pesada dirigida por su complejo industrial militar; y de otro lado, a
impulsar una generosa cooperación económica internacional que permitiera mantener una
fuerte influencia en el escenario mundial. Ese papel de superpotencia tuvo un coste
económico muy grande para las y los ciudadanos soviéticos que por ese extraordinario
esfuerzo veían como los productos de primera necesidad eran manufacturados cada vez de
menor calidad y también como por extensas temporadas se daban racionamientos de
algunos productos. De tal forma que las filas en ciertos negocios estatales se volvieron una
normalidad en la vida de los ciudadanos soviéticos. Habían años en que las sequías
provocaban malas cosechas y la escasez de alimentos se acentuaba; otras industrias decaían
y la economía de la URSS se contraía año con año. Mientras esto pasaba, la Unión
Soviética no mermó su apoyo de cooperación económica internacional ni aumentó el
presupuesto a aquellos sectores productivos que satisfacían las necesidades de consumo de
sus habitantes, al contrario lo redujo para redirigirlo a su complejo militar industrial que fue
su prioridad.

Un viejo amigo, colega abogado y compañero de San Pedro Sula que fue parte de las
estructuras del Partido Comunista de Honduras (PCH) y que vivió durante muchos años en
la Unión Soviética, me comentó que la vida en la URSS en sus últimos años fue bastante
dura. Que había productos de primera necesidad que no podían encontrarse y cuando se
hallaban eran de malísima calidad. El compañero que es todavía un convencido marxista
leninista se lamentaba de esa situación que vivía la gente de la URSS. Siempre que lo veo y
converso con él me dice, que la culpa de esa realidad se debió a la excesiva generosidad del
Estado Soviético y al poco crecimiento que experimentó su economía. Análisis con el que
concuerdo pues a partir de datos estadísticos se puede inferir que la Unión Soviética no fue
capaz de mantener un crecimiento económico paralelo a su papel de superpotencia mundial.

5
LOS PROCESOS ENDOGENOS Y LA ECONOMIA / LA EXPERIENCIA VENEZOLANA

Por eso cuando Gorbachov llegó al Poder se dio cuenta que la realidad de la situación
soviética era difícil de ocultar. Y queriendo evitar el colapso económico e institucional
intentó impulsar un proceso de reconstrucción económica al que llamó “la Perestroika”. Sin
embargo era ya tarde. Pues la todopoderosa URSS de 75 años tenía sus días contados.

El colapso de la Unión Soviética tuvo consecuencias mundiales. En Centroamérica la caída


de la URSS conllevó a la capitulación de las insurgencias comunistas a través de los
acuerdos de Esquipulas. Y hay que decirlo, la depresión se apoderó de gran parte de la
izquierda revolucionaria; depresión de la que se saldría cuando desde el Sur de la América
nos llegaron las ideas frescas de Hugo Rafael Chávez Frías. Aquello fue como una ola.
Chávez emergía en el escenario mundial reivindicando el socialismo. Para aquella época
eso fue extraordinario. Lo recuerdo muy bien. Porque en Honduras para el caso, esa ola
venida de Suramérica tuvo un gran impacto en los viejos cuadros de las organizaciones
marxistas que empezaron a articularse y a dar vida orgánica a sus organizaciones
revolucionarias. Ese esfuerzo de articulación hizo posible que para el año 2000 surgiera
como frente de organización de masas el Bloque Popular y también otras estructuras
populares de masas en diferentes regiones del país. Con lo que nuevamente el Movimiento
Popular Hondureño resurgía con nuevos bríos. Aquello era hermoso. La época de la
depresión había pasado y la revolución progresista se veía nuevamente como una aspiración
real y tangible. Es en ese nuevo contexto que el Movimiento Popular Hondureño crecería al
punto de dar vida a una Plataforma de Lucha Social como nunca antes se había visto en la
historia de la izquierda política de Honduras. La Coordinadora Nacional de Resistencia
Popular (CNRP) nacía como una plataforma de lucha abierta, incluyente, democrática e
indudablemente revolucionaria en la que confluían una diversidad de sujetos y actores
sociales. Sin esa ola que nos vino desde la América del Sur es probable que la CNRP nunca
hubiese nacido.

La Revolución Bolivariana de Chávez inauguró una época. Y lo hizo aunque su proceso


revolucionario no se ocupó de cuestiones estructurales de fondo en su economía. Con lo
que su revolución nacía con fecha de caducidad. Más adelante expondremos un poco sobre
ello.

6
LOS PROCESOS ENDOGENOS Y LA ECONOMIA / LA EXPERIENCIA VENEZOLANA

CAPITULO II

EL PROCESO ENDOGENO EN EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI

UN NUEVO COMIENZO

En diciembre de 1998 Hugo Chávez ganó abrumadoramente las elecciones presidenciales


en Venezuela y en abril de 1999 convocó a la Asamblea Nacional Constituyente que
redactaría su actual Constitución. Carta Magna con la cual nacería la vía venezolana al
socialismo. Chávez llamó a ese proceso político “el socialismo del siglo XXI” para
diferenciarlo del "socialismo real de la URSS". Proyecto político que para efecto de este
artículo caracterizaremos en dos periodos o momentos históricos: el primero de 1999 al año
2003, y el segundo del 2004 hasta la fecha de hoy.

PERIODO COMPRENDIDO ENTRE 1999 al 2003

La economía que heredó en Venezuela en el año 1999 el Teniente Coronel Hugo Rafael
Chávez Frías, fue una economía rentista y parasitaria que giraba alrededor de la industria
petrolera, industria que para esa época constituía el 90% de las exportaciones netas de ese
país. Con lo que toda su matriz productiva orbitaba en torno a ese mono producto.
Al llegar Chávez al Palacio de Miraflores, hereda esa economía pero también una de las
sociedades más desiguales de la América Latina en donde la pobreza era muy acentuada. Y
es que la Venezuela del año 1999 poseía una tasa de inflación anual del 30% y una realidad
socioeconómica en la que el poder adquisitivo de las y los trabajadores venezolanos era
cada vez menor y en donde la pobreza y la desigualdad social crecía aceleradamente.

De 1999 al 2003 el Presidente Chávez todavía no poseía el control de la economía, sin


embargo a pesar de ello empezó a impulsar programas de asistencia social llamadas
misiones. Siendo las más destacadas en sus primeros años las misiones: Robinson, Rivas,
Negra Hipólita, Miranda y Milagro, gracias a las cuales reduciría drásticamente la pobreza,
eliminaría el analfabetismo y disminuiría la mortalidad infantil. Todos esos avances
sociales generaron en ese país una efervescencia popular poca vista.

7
LOS PROCESOS ENDOGENOS Y LA ECONOMIA / LA EXPERIENCIA VENEZOLANA

Para el pueblo históricamente marginado de Venezuela Hugo Chávez se convirtió en su


compañero presidente. "Con ustedes y las comunas les decía, vamos a parir el
socialismo". Y eso fue algo que asustó a la oligarquía y burguesía de su país, que atónita
veía como se consolidaba en Miraflores un liderazgo que les aterraba. Y es que Chávez no
solamente crecía en popularidad sino que había también logrado reducir la tasa
inflacionaria anual al 12.3%. Con lo que estaban asustadísimos ante ese hombre que
amenazaba su status quo. Así que se juntaron todos, olvidaron sus diferencias y desde el
año 2000 le hicieron una férrea oposición que iba desde el sabotaje económico hasta
conspiraciones para derrocarlo. Para ellos, había que parar a toda costa aquel "loco" al que
acusaban de disociar al pueblo con su ideología subversiva. Fue así que movidos por su
miedo orquestaron el 11 de abril del 2002 un Golpe de Estado contra el Presidente
Democráticamente electo de Venezuela. Es en ese marco que el 11 de abril del 2002, las
cúpulas de las Fuerzas Armadas, la empresa privada, la dirigencia sindical y gremial
olvidaron sus diferencias y se unieron para derrocar a Chávez; y ya puestos en Miraflores
disolvieron todos los poderes del Estado, abolieron la Constitución y en cadena nacional de
radio y televisión anunciaron al país que el Presidente Chávez había renunciado a su cargo.
El golpe parecía consumado. Lo recuerdo vivamente porque desde Honduras lo sufrí y me
resistí a creer que el Presidente Chávez hubiera renunciado. Ese mismo sentimiento que
experimenté también embargó a millones de venezolanos que sólo unas horas después del
Golpe rompieron el cerco mediático y se lanzaron en masas a las calles pidiendo la
restitución de su compañero Presidente. Con esa resistencia al golpe los oligarcas y
burgueses venezolanos vieron nacer al Chavismo. Chávez había dejado de ser uno para
convertirse en millones como tanto temían. La presión popular creció tanto en las calles que
un grupo de soldados desoyendo a sus oficiales decidió rescatar al presidente del fuerte
militar Tiuna. Con lo que Chávez volvía nuevamente a Miraflores bañado de pueblo.

El Golpe de Estado había fallado, sin embargo Chávez consciente de que no controlaba la
economía se mostró bastante cauto y conciliador con los golpistas. El Golpe le había
enseñado que el poder y locura de sus adversarios era muy grande. Así que actuó con
cautela y a ninguno de los que promovieron y participaron en el Golpe quiso enviar a la
cárcel, al contrario, a todos ellos los llamó a un gran diálogo por La Paz y Democracia de
Venezuela.

8
LOS PROCESOS ENDOGENOS Y LA ECONOMIA / LA EXPERIENCIA VENEZOLANA

Como la oligarquía y burguesía venezolana no podía competir en popularidad con Chávez y


tampoco podía sacarlo mediante un Golpe de Estado; ellos como "dueños de Venezuela y su
economía", recurrieron a lo último que les quedaba, es decir a su control sobre la economía,
y es en ese sentido que en diciembre de ese mismo año del Golpe, de forma suicida
convocaron a un paro general empresarial indefinido. La meta era parar la economía y
asfixiar financieramente al gobierno de Chávez. Creyeron que si paraban económicamente
a Venezuela el Presidente tendría que irse. El paro fue acatado casi en un 100%, las
empresas cerraron, el transporte público se paralizó. Y su convocatoria tuvo eco incluso
entre la cúpula sindical de la empresa petrolera estatal PDVSA. Quienes durante 2 meses
paralizaron en un 90% las actividades de producción de crudo, refinación y
comercialización. Venezuela se había parado pero el Presidente Chávez no caía. Y no lo
hizo porque desde los cerros de Caracas bajaron millones de venezolanos en apoyó a su
compañero presidente. Con lo que el paro fue derrotado y Chávez triunfó una vez más.

PERIODO COMPRENDIDO ENTRE EL 2004 HASTA LA FECHA ACTUAL

Este periodo o momento histórico esta compuesto de dos etapas: la primera que va de
finales del 2004 a marzo del 2008; y la segunda que nace el 14 de marzo del 2008 con el
nacimiento del PSUV y culmina con el mandato de Nicolás Maduro.

ETAPA DEL 2004 A MARZO DEL 2008

La economía venezolana como habíamos anteriormente acotado giraba en un 90%


alrededor de la producción petrolera. Por eso con el Golpe de Estado de abril del 2002 y el
paro petrolero de finales de ese año y principios del 2003; la tasa inflacionaria anual según
datos del Banco Central de Venezuela (BCV) creció para el año 2002 en un 31%; en el
2003 en un 27.1% y en el 2004 en un 19.2%. Por lo que el Presidente Hugo Chávez buscó
contrarrestar la pérdida del poder adquisitivo que afectaba a los venezolanos como
resultado de esa inflación; es por ello que decretó varios aumentos al salario mínimo en
esos años. Según datos del mismo BCV, después del Golpe de Estado se aumentó el salario
mínimo a los trabajadores el 1 de mayo del 2002; y en el 2003 se dieron tres aumentos, el
primero el 5 de febrero del 2003, el segundo el 1 de julio del 2003 y el tercero el 1 de
octubre del 2003; y para el año 2004 también se otorgaron dos aumentos salariales mas,

9
LOS PROCESOS ENDOGENOS Y LA ECONOMIA / LA EXPERIENCIA VENEZOLANA

uno el 11 de febrero del 2004 y el otro el 1 de agosto del 2004. Aumentos salariales con los
que se evidenciaba que la economía había sufrido un fuerte daño con el Golpe de Estado y
del paro petrolero.

Como resultado de la derrota sufrida por la burguesía en el paro petrolero, el Presidente


Chávez, intervino la Empresa Petrolera PDVSA y despidió a su consejo directivo y a 18 mil
trabajadores petroleros que se habían sumado al paro convocado por FEDECAMARAS.
Con los despidos y renuncias que se dieron, PDVSA se quedó sin mano de obra calificada
por lo que los opositores al gobierno creyeron que Chávez sería incapaz de recuperar dicha
industria. Sin embargo se equivocaron y nuevamente fueron derrotados. Ya que la industria
petrolera se recuperó en casi un año y medio. Y ahora por primera vez desde su mandato el
Presidente Chávez empezó a tener control sobre dicha industria y consecuentemente sobre
la economía que giraba alrededor de ella. No obstante, es importante resaltar que para esa
época en la que se da la recuperación operacional plena de PDVSA, el precio del barril del
petróleo en el mercado internacional era de 46 dólares estadounidenses, con lo que el
Estado Venezolano seguía manteniendo un déficit fiscal y una inflación anual que aunque
reducida seguía siendo alta con un 14.3%. Por lo que ese año 2005 se dieron dos aumentos
mas al salario mínimo, uno el 27 de enero del 2005 y el otro el 1 de mayo del 2005. A pesar
de esas medidas del gobierno, la inflación se mantuvo alta como resultado de la falta de
divisas provocada por una balanza comercial desfavorable de un Estado Venezolano que
por su débil desarrollo industrial interno se veía obligado a importar la mayor parte de sus
bienes de consumo. Déficit que se acentuaba por los precios bajos que sufría el barril de
petróleo, que en los dos años siguientes apenas pudo subir en un promedio anual de 10
dólares por barril. Por eso aunque Chávez le había arrebatado a la burguesía el control de la
mayor industria del país, no podía capitalizar ese control pues los vaivenes inestables del
mercado internacional del petróleo no se lo permitían. Su mayor enemigo en esos días no
era la burguesía nacional a quien había derrotado sino ese monstruo llamado mercado
mundial.

Con el control de PDVSA nacerían nuevas misiones sociales como: "Barrio Adentro" y
otras. La inflación anual se redujo aunque seguía siendo alta. Pero teniendo el control del
90% de la economía que representaba PDVSA, Chávez no tuvo necesidad ni quiso imponer
cargas tributarias al pueblo o paquetes de ajuste fiscal que le afectaran, al contrario para

10
LOS PROCESOS ENDOGENOS Y LA ECONOMIA / LA EXPERIENCIA VENEZOLANA

proteger la capacidad adquisitiva de los trabajadores frente al encarecimiento de ciertos


productos de primera necesidad que se elevaban como consecuencia de la inflación, Chávez
en el período comprendido entre el 2006 y el 2007 decretó 5 aumentos al salario mínimo;
tres en el 2006 y dos en el 2007. Y debo decir, la gente lo amaba y su apoyo popular se
mantenía.

En los año siguientes se dio inicio al boom en los precios del petróleo y a la Revolución
Bolivariana se le presentó una oportunidad histórica para cambiar la matriz productiva de
su economía, cambio que se podía haber impulsado a través de un proceso de desarrollo
endógeno y de industrialización interna que llevara a Venezuela a superar esa economía
rentista y parasitaria heredada de la IV República. Lamentablemente los herederos políticos
del compañero Presidente no lo hicieron y esa omisión como explicaremos más adelante le
pasaría una alta factura al chavismo y al proceso revolucionario impulsado por él.

EL INICIO DEL BOOM PETROLERO Y EL NACIMIENTO DEL


BOLIVARIANISMO LATINOAMERICANO

El año 2004 fue un año decisivo para Chávez, pues logró la recuperación operacional de
PDVSA y sale victorioso en el Referéndum Revocatorio que la oposición le promovió
contra su mandato el 15 de agosto del 2004. El NO promovido por el gobierno bolivariano
liderado por Chávez se impuso holgadamente con una diferencia cercana al 19% de los
votos válidos. La popularidad del mandatario venezolano era incuestionable. Y su
legitimidad democrática se volvía irrebatible para una comunidad internacional que
contemplaba para finales de ese año el nacimiento de la Alianza Bolivariana Para los
Pueblos de Nuestra América (ALBA), que era una alternativa impulsada por su gobierno en
la región para contraponerse al ALCA de los Estados Unidos. Y aunque el ALBA fue en sus
orígenes un tratado económico binacional entre Cuba y la República Bolivariana de
Venezuela, el mismo ya daba algunas luces de la trascendencia internacional que tendría en
el escenario mundial aquel hombre, que con su activismo dentro de la Organización de
Países Exportadores del Petróleo (OPEP), había logrado que ese cártel petrolero acordara
en la cumbre de Argel de febrero del 2004, un recorte de un 10% en su producción mundial
de crudo. Una medida que fue impulsada por Venezuela porque desde el 1999 al 2003 los
precios internacionales del petróleo oscilaron en un valor promedio anual de 25 a 26

11
LOS PROCESOS ENDOGENOS Y LA ECONOMIA / LA EXPERIENCIA VENEZOLANA

dólares, sin embargo esa tendencia empezó a cambiar con los recortes que de forma
planificada se dieron en la producción. Y el efecto que esa medida provocó en el mercado
mundial fue inmediato, ya que para el 2004 el barril de petróleo se cotizó en 37 dólares; en
el 2005 en 55; en el 2006 en 60; en el 2007 en 70 y finalmente en el 2008 en 100 dólares el
barril. Esas subidas sostenidas en los precios internacionales del crudo crearon las
condiciones económicas que la Revolución Bolivariana buscaba para hacer del ALBA algo
más que un simple acuerdo comercial entre 2 países. Y es que siendo Hugo Rafael Chávez
Frías seguidor de Simón Bolívar, se tomó muy en serio lo del proyecto integracionista de la
América Latina. Un sueño que ahora podía materializar con las decenas de miles de
millones de dólares que empezaron a fluir por la PDVSA que ahora controlaba.

La fortaleza financiera del Estado Venezolano hizo posible que en enero de 2005 se creará
TELESUR, como un canal de televisión multiestatal que venía a romper la hegemonía
mediática que ejercía en la región la CNN estadounidense. Y también que el 29 de junio de
ese mismo año se fundaran PETROCARIBE y PETROSUR, como dos mecanismos de
cooperación económica que permitirian extender la influencia política del proyecto
bolivariano a toda la América Latina. Por eso cuando en noviembre del 2005 en la IV
Cumbre de las Américas, Chávez, Lula y Kirchner le dicen NO al ALCA de los Estados
Unidos; esta se muere antes de nacer. Y se muere porque sin el apoyo de las dos potencias
económicas regionales sobre las que Chávez influía, el ALCA se quedaba sin futuro. Por lo
que a los norteamericanos no les quedó más alternativa que impulsar Tratados de Libre
Comercio (TLC) de forma individual con los Estados. Y eso fue lo que hicieron con
Colombia y Perú, países que al igual que Venezuela eran miembros de la Comunidad
Andina de Naciones (CAN), bloque económico del que Chávez se saldría el 19 de abril del
2006 para integrarse de forma oficial al Mercado Común del Sur (MERCOSUR), integrado
en ese momento por el Brasil de Lula, la Argentina de Néstor Kirchner y la Uruguay del
Frente Amplio de Tabaré Vásquez.

Los precios altos del petróleo permitieron por un lado que internacionalmente la
Revolución Bolivariana se posicionara políticamente y por el otro que a nivel nacional los
venezolanos continuaran siendo beneficiados con los programas de asistencia social
impulsados por el Estado. Chávez seguía siendo muy popular y eso quedó evidenciado con
su abrumadora victoria en las elecciones presidenciales de diciembre del 2006 en donde

12
LOS PROCESOS ENDOGENOS Y LA ECONOMIA / LA EXPERIENCIA VENEZOLANA

con el 62.84% de los votos y con una diferencia porcentual de 25.4% respecto a su
competidor más cercano volvió a ganar la Presidencia de la República. Su legitimidad
nacional era incuestionable y su prestigio internacional era muy grande. Y de eso se valdría
en abril del 2007 en la Isla de Margarita en Venezuela, para dar vida a la Unión de Naciones
Suramericanas (UNASUR), que nacía como uno de los mayores bloques de integración de
la América del Sur del cual se tenga memoria histórica. Proyecto de integración que sin
Hugo Rafael Chávez Frías y su Revolución Bolivariana jamás hubiese sido posible.

HACIA LA CONSTRUCCION DEL NUEVO ESTADO

Para el año 2007 Venezuela todavía no había entrado en lo mejor del boom petrolero, sin
embargo a pesar de ello su presidente bolivariano hizo cosas increíbles. Había fundado el
ALBA, TELESUR, PETROCARIBE, PETROSUR, UNASUR, y por sobre todo alcanzado
una relativa estabilidad política como resultado de la abrumadora e incuestionable victoria
obtenida en las elecciones presidenciales de diciembre del año anterior. Cualquier otro
presidente de la América Latina hubiese estado más que complacido con esos logros. Pero
Chávez no era cualquier presidente. Nunca se conformó con ser un simple administrador
del Estado Burgués como lo fue Lula en Brasil, los Kirchners en Argentina, Mújica en
Uruguay, Correa en Ecuador y como lo es hoy Evo Morales en Bolivia. Para él se volvió
imprescindible la destrucción de ese VIEJO ESTADO BURGUÉS. Soñó con construir
sobre sus ruinas un ESTADO NUEVO. Pues desde antes del Golpe de Estado del 2002 le
había prometido a su pueblo que con ellos y las comunas parirían el socialismo. Y esa no
fue una promesa demagógica de un político en el poder sino un pacto que había hecho
desde lo más hondo de su conciencia. Por eso nunca se conformó con quedarse repartiendo
ayudas de forma paternalista a través de los programas de asistencia social llamadas
misiones. Los pobres estaban felices y contentos con las misiones, lo amaban por ellas y
por el hecho de que nadie antes de él se había preocupado tanto por los pobres y
marginados de la Venezuela de los olvidados. Chávez les había devuelto su dignidad
humana. Y eso era algo que ningún político en la historia moderna de la Republica de
Venezuela había hecho.

LA COMUNA COMO BASE DEL NUEVO ESTADO

13
LOS PROCESOS ENDOGENOS Y LA ECONOMIA / LA EXPERIENCIA VENEZOLANA

Después de la rebelión popular de 1989 llamada el Caracazo de la cual Hugo Rafael


Chávez Frías y su Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR-200) fueron hijos,
en Venezuela se gestó embrionariamente una nueva forma de organización dentro de las
parroquias urbanas y rurales. Les llamaban comunas y eran juntas de vecinos que se unían
desde los barrios para dar vida a una nueva forma de producir, vivir y relacionarse más allá
de la lógica del capitalismo. Muchas de esas comunas eran gestoras de proyectos de
economía social que buscaban mejorar las condiciones de vida infrahumana existentes en
sus comunidades. Y aunque como diría Alí Primera en una de sus canciones no sabían
filosofar, sin embargo entendían que algo estaba mal en esa sociedad que los rechazaba y
marginaba por ser pobres. Ese era el sentimiento que reinaba en las parroquias cuando
Chávez y su MBR-200 intentaron en 1992 derrocar al Presidente Carlos Andrés Pérez. Para
la comunidad internacional y sus instituciones de Derecho Burgués ese atrevido militar era
un golpista pero para ese pueblo en las parroquias, el Teniente Coronel Chávez Frías se
convirtió en un héroe nacional cuando sin temor asumió la responsabilidad del movimiento
golpista. Nunca antes habían visto a nadie aceptar su "culpa". Y aquel hombre que veían
por televisión nacional lo hacía abiertamente y sin miedo alguno. Y eso les impactó
profundamente. Les llegó hasta su psiquis. Desde ese momento aprendieron a amarlo. Por
eso cuando en 1996 sale de la prisión y funda su Movimiento Quinta República (MVR)
para recorrer Venezuela, la gente con entusiasmo lo esperaba. Su popularidad era enorme y
eso quedó probado con su triunfo en las elecciones presidenciales de 1998. En donde de
forma holgada ese militar que encabezó un fallido Golpe de Estado del cual era convicto y
confeso se alzó con la victoria sin tener ni el dinero ni una sólida estructura política
partidista que lo catapultara. Aquello fue una locura para la oligarquía y la burguesía. No
podían entender como un hombre sin "prestigio", sin dinero, sin poder y sin un partido
político propiamente dicho los había derrotado. Ellos nunca entendieron que fue ese pueblo
de las parroquias organizado embrionariamente en comunas quienes hicieron posible ese
milagro. Ellos jamás lo vieron pero Chávez sí. Por eso cuando a finales del 2001 les hizo el
juramento de que con ellos y las comunas haría parir el socialismo, el lo reconoció. Las
COMUNAS se convirtieron para él en el embrión de lo NUEVO, la base del Nuevo Estado
Socialista que quería construir. Lenin en el pasado lo vio en los soviets y ahora Chávez lo
veía en las comunas. Como lo nuevo estaba ahí, Chávez el 7 de abril del 2006 mediante

14
LOS PROCESOS ENDOGENOS Y LA ECONOMIA / LA EXPERIENCIA VENEZOLANA

decreto legislativo crea la Ley de los Consejos Comunales. Con dicha normativa la
Revolución Bolivariana rebasó los alcances de la Constitución de 1999 en la que a pesar de
pregonarse que el pueblo tenía derecho a la democracia participativa y protagónica no era
menos cierto que dicho protagonismo se limitaba a ejercer esa soberanía a través de los
mecanismos de participación contemplados en el derecho Burgués como el referéndum, la
consulta popular, la iniciativa de ley, los cabildos abiertos, las asambleas de ciudadanos y
ciudadanas; y el propio referéndum de revocación de mandato que aunque era toda una
novedad porque permitía la posibilidad de ponerle fin al mandato de un mal funcionario,
eso por si solo no bastaba para que el pueblo ejerciese por si mismo de forma protagónica
la soberanía de la que era poseedor. Con esa Ley las cosas cambiaron un poco. Los consejos
comunales fueron a partir de ese momento objeto de la protección especial por parte del
Estado. Quien pasó a considerar dichos consejos como el marco constitucional de la
democracia participativa y protagónica; como las instancias en las que el pueblo organizado
podía ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos orientados a
responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construcción de una
sociedad de equidad. Una declaración que fue acompañada de la creación de un marco
institucional y financiero que permitía al Estado transferirles fondos a dichos Consejos de
Comunas como si fuesen municipalidades, y se les dotaba de autonomía para que junto a
otras comunas le dieran vida a Parlamentos Populares; para que eligieran a los miembros de
sus unidades de gestión financiera y contraloría social. También se le dio la oportunidad de
que fundasen Bancos Populares y proyectos de economía social. Asimismo la República
ordenaba a las autoridades de las Municipalidades y de los Estados de Venezuela a
transferirles a los Consejos Comunales la administración de algunos servicios públicos que
por mandato de Ley pudieran ser de sus competencias estatales o municipales. La Ley de
los Consejos Comunales permitió que por primera vez el pueblo tomase parte de la
Administración Pública. Y esto les facilitó financiar proyectos comunitarios, sociales y
productivos como nunca antes. Materializándose con ello el PODER POPULAR. No como
el nombre nominativo en una secretaría de estado sino encarnado en la base del propio
pueblo. No de forma vertical desde arriba sino de manera horizontal desde abajo. Y es que
desde el 2006 Chávez tenía claro que por muy avanzada que fuera la Constitución de la
República Bolivariana de 1999; con ella jamás podría desmontar el Estado Burgués y hacer

15
LOS PROCESOS ENDOGENOS Y LA ECONOMIA / LA EXPERIENCIA VENEZOLANA

parir el socialismo como les había prometido a las COMUNAS. La Constitución se había
convertido en una camisa de fuerza porque había conservado instituciones del Estado de
Derecho Burgués que limitaban a la democracia al esquema del capitalismo. Así que en
diciembre del 2007 impulsó un Referéndum Constitucional que buscó modificar la esencia
misma de la Carta Magna. Chávez pretendió reformar 69 artículos para adecuarlos a la
nueva realidad que demandaban las COMUNAS. Y que para los efectos de este escrito
mencionaremos sólo los incisos siguientes: a) el artículo 70 que versa sobre los
Mecanismos de Participación como el referendo, la iniciativa de ley. Ahí se quiso ampliar
esos medios a través de la incorporación de otros como los Consejos del Poder Popular
integrado por los Consejos Comunales, los Consejos de Trabajadores, los Consejos
Campesinos y otros medios de participación y protagonismo del Pueblo; b) reformar el
artículo 109 sobre la Autonomía Universitaria: y en el cual se buscaba reconocerles a los
trabajadores plenos derechos dentro de la comunidad universitaria de tal forma que
existiese el voto paritario entre estudiantes, profesores y trabajadores; c) el artículo 112
sobre las Actividades Económicas: se buscó modificarlo ya que actualmente dice:"El
Estado promoverá la iniciativa privada..... " , y se pretendió que manifestara que el Estado
promoverá el desarrollo de empresas y unidades económicas comunales, estatales y mixtas
con el sector privado; d) el artículo 115 que habla sobre las Formas de Propiedad: Chávez
intentó que se reconociera la propiedad social, la colectiva y la mixta; e) el artículo 136
sobre el Poder Público: se buscó añadir al Poder Popular como un nuevo poder mediante el
cual se expresara por democracia directa los Consejos Comunales; f) el artículo 141 que
versa sobre la Administración Pública: se pretendió institucionalizar a las misiones
añadiéndolas a la administración pública; g) el artículo 168 que habla sobre los Municipios:
se buscaba darles participación a los Consejos del Poder Popular dentro del ámbito de las
competencias de los municipios.

La propuesta de reforma constitucional que pretendió Chávez buscaba generar el salto hacia
el socialismo y crear las bases del NUEVO ESTADO. Y digo buscaba porque ese
referéndum, el más importante de su vida lo perdería el 2 de diciembre del 2007. Ya que el
NO a las reformas constitucionales promovido por la oposición ganó con un 50.7% de los
votos válidos frente al 48.94% de los votos del SI impulsado por Chávez. Y por un pequeño
margen de 1.76% la Revolución Bolivariana perdió una oportunidad histórica que sellaría

16
LOS PROCESOS ENDOGENOS Y LA ECONOMIA / LA EXPERIENCIA VENEZOLANA

su destino y marcaría la senda para el advenimiento del centralismo del Partido Socialista
Unido de Venezuela (PSUV).

ETAPA DE MARZO DEL 2008 AL ACTUAL MANDATO DE NICOLÁS MADURO

Esta etapa comprende tres fases: la primera del 14 de marzo del 2008 al 12 de diciembre
del 2010; la segunda del 13 de diciembre del 2010 al mes de marzo del 2013; y la última
que va del primer mandato de Nicolás Maduro y se extiende hasta la actualidad y de la cual
me ocuparé en el tercer capitulo.

FASE DEL 14 DE MARZO DEL 2008 AL 12 DE DICIEMBRE DEL 2010

A pesar de que la Revolución Bolivariana se había hecho del gobierno del Estado
venezolano y ganado todos los procesos electorales gracias a ese movimiento político y de
masas cimentado en los principios de conducción descentralizada y autónoma de la cual se
nutrian las Comunas; Chávez, a pesar de eso hizo un giro de 180 grados cuando decidió
acelerar el proyecto de construcción del partido único dentro del movimiento bolivariano.
Movimiento que históricamente se alimentó de centenares de organizaciones populares y
decenas de movimientos y partidos revolucionarios que identificados con el proyecto
político del Presidente lo apoyaban pero conservando su propia autonomía organizativa. Y
es esa seria una característica muy distintiva del PODER POPULAR basado en las
COMUNAS. Que con su premisa de autodeterminación de las comunidades haran de los
Consejos Comunales verdaderos espacios de democracia directa, autónoma y horizontal en
lo relativo a la elección de sus miembros, a la crítica y autocrítica y al constante debate
interno que los contrastará con la naturaleza vertical y centralista del PARTIDO UNICO al
que Chávez convocaba. Y es que la derrota sufrida en el referéndum constitucional de
finales del año 2007 dejó una profunda huella en el comandante de la Revolución
Bolivariana quien se dio cuenta que por las limitaciones constitucionales que tenía,
necesitaba de una estructura política "disciplinada"; de una vanguardia con la capacidad de
dirigir junto a los Consejos Comunales el proceso revolucionario hacia el socialismo y el
Estado Comunal. Chávez llegó a esa conclusión y demandó a todas las organizaciones
políticas aliadas su inmediata desintegración orgánica así como su adhesión al Partido
Socialista Unido de Venezuela (PSUV) que promovía. La mayoría se adhirieron y otros

17
LOS PROCESOS ENDOGENOS Y LA ECONOMIA / LA EXPERIENCIA VENEZOLANA

pocos no lo hicieron pero siguieron con el. El PSUV oficialmente nacería el 14 de marzo
del 2008 aunque su consolidación como partido vertical y centralista se daría unos años
después. Y eso fue así porque la visión de su comandante supremo Hugo Rafael Chávez
Frías limitaba su propio desarrollo. Ya que su concepción de Poder giró entorno a las
COMUNAS y no alrededor del PARTIDO. Vio al partido como un medio y nunca como un
fin. Sin embargo con su creación le dio vida a una contradicción que años después afloraría
en la revolución bolivariana. Mientras Chávez vivió el PSUV como expresión del chavismo
no se institucionalizó definitivamente en su forma centralista. Por lo que durante toda esta
fase y la siguiente el mismo sería todavía sinónimo de comuna.

La no constitucionalizacion de las comunas no impidió que Chávez renunciara a ese


proyecto, al contrario solo sirvió para fortalecer aún más su determinación. Ya que el líder
bolivariano se dio a la tarea de crear las condiciones políticas y económicas que de hecho
necesitaba para que los Consejos Comunales pudieran seguir creciendo y fortaleciéndose.
Por ello se impuso dos objetivos: 1) convertir al recién creado PSUV en el partido político
más grande de Venezuela y por ende en el partido con el mayor control territorial de la
República Bolivariana. Y eso fue algo que se volvió fundamental para su Revolución pues
al no haber podido constitucionalizar a las Comunas, perdió la oportunidad de imponer a la
oposición política la obligación constitucional de apoyar el desarrollo de los Consejos
Comunales. Y como ellos no lo harían, el Partido debía de hacerlo. De ahí la importancia
que tenía ganar la mayor cantidad de Alcaldías y Gobernaciones posibles; y 2) la
recuperación de los otros sectores estratégicos de la economía venezolana que todavía no
estaban bajo su control estatal, algo que se volvió de suma importancia para Chávez que
buscaba transferirles a las COMUNAS el aparato productivo del país.
No se si fue fortuna o destino, pero esas metas de Chávez, empezarían a materializarse a
partir del año 2008. Durante ese año el aumento en la producción de 2.6 millones de
barriles de petróleo diarios de PDVSA coincidieron con una subida promedio anual de 100
dólares el barril en el mercado internacional de crudo. Con lo que su gobierno gozó de un
flujo de caja que dentro del marco de la Constitución Bolivariana le permitió expropiar y
nacionalizar las siguientes industrias: La cadena frigorífica y empresa de lácteos “Los
Andes”; toda la industria cementera compuesta por la cementera francesa Lafarge, la suiza
Holcim y la mexicana Cemex; todo el transporte interno de combustible del que PDVSA

18
LOS PROCESOS ENDOGENOS Y LA ECONOMIA / LA EXPERIENCIA VENEZOLANA

solo controlaba el 49%; la mina de oro "Las Cristinas" explotada por una empresa de
capital canadiense; el Banco de Venezuela controlado por el grupo español Santander; 6) la
siderúrgica Sidor del grupo italoargentino; dos campos petroleros de la faja del orinoco que
estaban bajo control de las transnacionales Exxon Mobil y Conocophilips; la Compañía
Anónima Nacional de Teléfonos de Venezuela (CANTV); y la Compañía de Electricidad de
Caracas. También en ese mismo año crea junto a la República Popular China el Fondo
Conjunto Chino Venezolano que le permitirá recibir del Banco de Desarrollo de China
(BDC) una línea de crédito por el orden de los 8 mil millones de dólares. Dinero que
Chávez utilizaría en la fabricación y puesta en órbita del primer satélite artificial de
Venezuela de nombre Simón Bolívar; en los trabajos de construcción de una autopista, en
las líneas de los metros de Valencia, Maracaibo y los Teques; en las plantas termoeléctricas
de Zulia, Táchira, Nueva Esparta y el complejo termoeléctrico Rafael Urdaneta.

La Revolución Bolivariana expropió y nacionalizó todas las industrias que pudo en 2008.
Le fue bien en eso y en las elecciones regionales y locales celebradas el 23 de noviembre
del 2008 en donde su Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) ganó
abrumadoramente a la oposición. Pues de las 22 Gobernaciones, la alianza opositora a
Chávez apenas pudo ganar 5 y la misma tendencia se reflejó en las 326 Alcaldías del país
donde solo pudieron ganarle al oficialismo 54. El control territorial del PSUV era
mayoritario. La meta había sido cumplida. Pero Chávez no estaba satisfecho, él quería
recuperar todos los sectores estratégicos de la economía y por eso en el 2009 expropió y
nacionalizó las siguientes industrias: una procesadora de arroz y una planta productora de
pasta de la empresa estadounidense Cargill; dos centrales azucareras; 1500 hectáreas de
tierra de la multinacional papelera irlandesa Smurfit; 10 mil hectáreas de tierra de
latifundios para fomentar la producción de alimentos para el pueblo venezolano; 60
empresas de actividades petroleras complementarias en el lago de Maracaibo; la aerolínea
Aeropostal; 4 empresas metalúrgicas: Comsigua, Orinoco, Iron y Venprecar; una fábrica de
tubos de acero sin costura de capitales extranjeros diversos; la planta estadounidense
compresora de gas PIGAP II; y el complejo Hotelero Margarita Hilton. También tomó el
control de los puertos de Maracaibo y Puerto Cabello y el control militar de una empresa
arrocera. De igual forma la Revolución Bolivariana en el 2010 expropió y nacionalizó otras
industrias como: una cadena de hipermercados compuesta de 6 supermercados; 82 puntos

19
LOS PROCESOS ENDOGENOS Y LA ECONOMIA / LA EXPERIENCIA VENEZOLANA

de venta de la distribuidora española Agroisleña de productos para el campo; una empresa


estadounidense de fabricación de envases de vidrio para bebidas, alimentos, medicamentos
y cosméticos; la siderúrgica del turbo SIDETUR; graneros agrícolas de la empresa Polar;
los taladros petroleros de la empresa estadounidense Helmerich y Paine (H&P); la
Universidad de Santa Inés en el estado de Barinas; y 14 conjuntos urbanísticos para ser
usados en la Misión Vivienda.

Chávez del 2008 al 2010 expropió y nacionalizó una enorme cantidad de empresas. Y lo
hizo dentro de lo que establece el artículo 115 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela que contempla el derecho del Estado a expropiar cualquier clase
de bienes por causa de utilidad pública e interés social y siempre y cuando mediara una
justa indemnización. Pagos que la Revolución Bolivariana de Chávez le hizo a cada uno de
ellos, de ahí que la oposición y sus aliados en la comunidad internacional no pudieran
invocar contra su gobierno normas de Derecho internacional para justificar una
intervención. Hasta en eso fue bastante cauto el líder bolivariano.

LA INTERNACIONALIZACION DEL BOLIVARIANISMO VENEZOLANO

Mientras Chávez popularizó: el ¡EXPRÓPIESE! dentro de Venezuela, la Alianza


Bolivariana (ALBA) creada en diciembre del 2004 se transformaba en un Tratado de
Comercio de los Pueblos. Con lo que dicho organismo pasará a llamarse ALBA-TCP y el
26 de enero del 2008 funda el BANCO DEL ALBA. Con dicho banco, PETROCARIBE Y
PETROSUR, la Revolución Bolivariana impulsará una política de cooperación económica
internacional sin precedentes para un país no potencia como Venezuela. Para el caso en
América del Sur, con el BANCO DEL ALBA y PETROSUR, países como Ecuador
llegaron a recibir de asistencia económica directa, la cantidad de 5500 millones de dólares;
Bolivia 3000 millones; Argentina 8500 millones y Brasil un poco más de 5000 millones de
dólares. En la América Central, países como Nicaragua recibieron 7000 millones de
dólares. Y con PETROCARIBE, Chávez financió el 40% del valor total de la factura
petrolera de países como Antigua y Barbados, Bahamas, Belice, Cuba, Dominica, El
Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Jamaica, Nicaragua, República Dominicana,
San Cristóbal y Nieves, Santa Lucia, San Vicente y las Granadinas. A todos esos países se
les dio la oportunidad de que pagaran con alimentos como arroz, frijoles, maíz, azúcar,

20
LOS PROCESOS ENDOGENOS Y LA ECONOMIA / LA EXPERIENCIA VENEZOLANA

huevos, leche, carnes…, o en su defecto con dinero y dentro de un plazo de 25 años, con 2
años de gracia y a una tasa de interés anual del 1% que debía ser invertido dentro de sus
mismos países en proyectos sociales. El gobierno de Chávez no se limitaba a financiar sólo
petróleo sino que iba más allá de ello, pues a países como Haití le construyó un aeropuerto
internacional y más de 640 viviendas de interés social; en Jamaica construyó un zoológico;
y en 23 estados de los Estados Unidos de América les financió de forma gratuita proyectos
de calefacción a más de 200 mil familias de escasos recursos. También impulsó en los
países de la América Latina programas como la Misión Milagro que le devolvió la vista a
miles de personas y programas de alfabetización como el "Yo si puedo" a través del cual
aprendieron a leer y escribir decenas de miles de personas analfabetas del continente. Y con
el Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (BANDES) su política de
cooperación económica internacional trascendió al continente africano en donde promovió
en 15 países el programa "Apadrina una Escuela" que benefició a 70 mil niños y niñas a
quienes les reparó escuelas y dio útiles escolares; igualmente en otros 14 países africanos
otorgó cientos de becas para que jóvenes pobres pudieran realizar de forma gratuita
estudios universitarios en Venezuela; en la capital de Malí construyó el Barrio Simón
Bolívar dotado de 100 casas y una escuela; en Gambia financió una clínica para los
enfermos de SIDA. Los programas de asistencia económica internacional del chavismo
llegaron a países como Irán, India, Indonesia y la industrializada Inglaterra. Con lo que
Hugo Chávez se convertía en un fenómeno mundial del que Honduras y su gobierno no
serían ajenos.

EL CASO HONDUREÑO

Según datos del Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (FOSDEH)
para el año 2005 la deuda externa en Honduras alcanzó los 5365 millones de dólares. Una
abultada deuda que impedía el desarrollo de un país tan empobrecido. Razón por la que fue
incluida en la Iniciativa de Países Pobres Altamente Endeudados (HIPC) a los que el 15 de
diciembre del año 2005, el grupo del G-8, el FMI, el Banco Mundial y el Club de París les
condonó el 60% de su deuda externa, que en el caso de Honduras fue con el compromiso de
que el gobierno que había sido electo utilizara los fondos que dejara de pagar de su deuda
externa en la ejecución de la llamada Estrategia de Reducción de la Pobreza (ERP). Es en

21
LOS PROCESOS ENDOGENOS Y LA ECONOMIA / LA EXPERIENCIA VENEZOLANA

ese contexto y en medio de las grandes expectativas que despertó la condonación parcial de
la deuda que llega en el 2006 a la Presidencia de la República el Presidente José Manuel
Zelaya Rosales, quien recibió de su predecesor un país con una deuda externa reducida a
2229 millones de dólares, una inflación del 8.8% y un crecimiento económico anual del
4%. El Gobierno del Poder Ciudadano liderado por Mel Zelaya gobernó sus dos primeros
años (2006 y 2008) con políticas neoliberales que fueron resistidas por un efervescente
Movimiento Popular Hondureño que le promovió feroces huelgas magisteriales y Paros
Cívicos Nacionales convocados por una combativa Coordinadora Nacional de Resistencia
Popular (CNRP) a los cuales se sumaban el movimiento campesino surgido en el Bajo
Aguán, los movimientos ambientalistas, los obreros, los patronatos y demás sectores
sociales cansados con sus políticas neoliberales. Los únicos felices con su gobierno fueron
los empresarios del COHEP, quienes le aplaudían que el crecimiento de la economía en el
2006 fuera del 6% y del 6.3% en el 2007 y todo con una tasa de inflación anual del 5.7% en
el 2006 y del 6.9% en el 2007. Con lo que con el Gobierno del Poder Ciudadano se
volvieron más ricos. Lejos estaban en ese momento de saber que los precios internacionales
que experimentaría el crudo en el 2008 cambiarían esa tendencia. Y eso fue así porque
aunque las exportaciones de bienes y servicios de Honduras pasaron de 6344 millones de
dólares en el 2007 a 6639 millones de dólares en el 2008, dicho aumento no sirvió de nada,
pues el valor de las importaciones creció de 9594 millones de dólares en el 2007 a 10,789
millones en el 2008. Con lo que el Presidente Mel Zelaya tenía un enorme déficit en el
2008 de 900 millones de dólares equivalentes a 17,118 millones de lempiras, una cifra
monumental para una economía tan pequeña como la de Honduras. Por otro lado la
inflación aumentó en un 11.4% y disparó una subida en los precios de los productos de la
canasta básica familiar que generó un fuerte descontento popular. Una inconformidad social
que se hizo evidente en el Paro Cívico Nacional del 14 de abril del 2008 convocado por la
Coordinadora Nacional de Resistencia Popular, paro que fue precedido por una Huelga de
Hambre de Fiscales del Ministerio Público que demandaban un alto a la corrupción e
impunidad reinante en el país.

El Gobierno hondureño se había quedado sin liquidez y tuvo que volver a la senda del
endeudamiento. La deuda externa pública aumentó en un 9% y la interna lo hizo en un
15%. Sin embargo la situación económica no mejoraba pues los precios del petróleo

22
LOS PROCESOS ENDOGENOS Y LA ECONOMIA / LA EXPERIENCIA VENEZOLANA

estaban arriba de los 100 dólares por barril y provocaban que la factura petrolera que en el
2007 era de 1300 millones de dólares pasara en el 2008 a ser de 1800 millones. Debido a
esa falta de liquidez que no le permitía mantener la abultada factura petrolera, el Gobierno
de Mel Zelaya quiso reducir el consumo de los carburantes evitando que los vehículos
dejaran de circular un día. El llamó a esa medida el "Hoy no circula", sin embargo tampoco
eso le resultó porque una resolución de la Corte Suprema de Justicia la detuvo. La situación
se volvió entonces económicamente insostenible. Y a MEL ZELAYA no le quedó otro
remedio que acercarse a la generosa PETROCARIBE bolivariana. Chávez y su petróleo se
volvieron una necesidad para su gobierno, pues necesitaba con urgencia los 200 mil barriles
de búnker que las 5 plantas térmicas privadas usaban para generar el 70% de la energía
eléctrica del país y que el Estado no podía comprar. Además Honduras a 100 dólares por
barril no podía mantener el consumo anual de 5 millones de barriles de petróleo que
utilizaba. De ahí que la Revolución Bolivariana se convirtió en el salvavidas que el
gobierno de Mel Zelaya necesitaba. Por eso a petición de su gobierno el Presidente Chávez
visitó Honduras en el año 2008. Con lo que Honduras era parte de Petrocaribe y para el 10
de octubre del 2008 también miembro del ALBA-TCP. Y al incorporarse a la Alianza
Bolivariana su primera medida fue solicitar al BANCO DEL ALBA un préstamo por 100
millones de dólares. Dinero que le fue entregado a su administración para luego
lamentablemente ser robados del Banco Central de Honduras (BCV) por el gobierno
Golpista de Roberto Michelletti Bain.

Venezuela no solamente ayudó financieramente al Gobierno del Poder Ciudadano de Mel


Zelaya sino que también donó al pueblo de Honduras 100 tractores, 85 rastras, 15
fumigadoras y 15 sembradoras, valoradas en 100 millones de lempiras.

La vigorosa cooperación económica internacional de Chávez haría de el un líder de


dimensiones mundiales. Su influencia era tan grande que logró que en el 2009 la
Organización de los Estados Americanos (OEA) anulara la disposición que en 1962 había
excluido a Cuba de esa organización. Su prestigio era enorme y de el se valdría para fundar
en su país la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que excluiría
a los Estados Unidos de América como miembro. Y eso era algo que sólo alguien como
Hugo Rafael Chávez Frías podía lograr.

23
LOS PROCESOS ENDOGENOS Y LA ECONOMIA / LA EXPERIENCIA VENEZOLANA

FASE DEL 13 DE DICIEMBRE DEL 2010 AL MES DE MARZO DEL 2013

La vigorosa política de cooperación económica internacional desplegada por la Revolución


Bolivariana le había creado a esta una atmósfera internacional favorable que venía a
fortalecer el proyecto revolucionario acrecentado dentro de Venezuela con las
nacionalizaciones de empresas y la conquista de la mayoría de las gobernaciones y
alcaldías del país. Chávez había creado las condiciones perfectas para el salto al socialismo
que tanto deseaba. Por eso el 13 de diciembre del 2010 mediante decreto legislativo apoyó
la creación de la Ley Orgánica de las Comunas, la cual venía a desarrollar en profundidad
la Ley de los Consejos Comunales aprobada el 7 de abril del año 2006. Ya que con esta
nueva legislación no sólo se ratificaban cosas contempladas en la Ley anterior (en donde las
elecciones de los Consejos Comunales se realizaban mediante votaciones directas y
secretas dentro de las Asambleas de ciudadanos y ciudadanas, y en donde el período de
mandato de sus miembros debía renovarse cada 3 años por personas que tuvieran
disposición y tiempo para el trabajo comunitario a quienes además se les prohibía ocupar
cargos de elección popular y se les imponía de forma AD HONOREM su labor de
dirección); sino que también venía a definir de forma más precisa la naturaleza política y
económica de la COMUNA. Por eso en el artículo 5 de esa norma legal se expresaba
literalmente que:"La COMUNA es un espacio socialista, que como entidad local, es
definida por la integración de comunidades que ejercen los principios de soberanía y
participación protagónica como expresión del PODER POPULAR, en concordancia con
un régimen de producción social y el modelo de desarrollo ENDÓGENO y sustentable,
contemplado en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación". Las intenciones
de Chávez con esta nueva Ley eran claras. Nadie se puede perder respecto a lo que quería y
más después de leer la literalidad de los artículos 6 y 7 de ese mismo cuerpo legal que
dice:" La COMUNA tiene como propósito fundamental la edificación del ESTADO
COMUNAL" "Y su finalidad será desarrollar y consolidar el Estado Comunal como
expresión del PODER POPULAR Y SOPORTE de la construcción de la sociedad
socialista". Con lo que se vuelve evidente que Hugo Rafael Chávez Frías buscó convertir a
las COMUNAS en el soporte de su Revolución. Una tarea a la que se dedicó con fervorosa
pasión. Se estima que durante esta fase la Revolución Bolivariana les dio vida a 32 mil
comunas en todo el país. Un desarrollo impresionante teniendo en cuenta que cada

24
LOS PROCESOS ENDOGENOS Y LA ECONOMIA / LA EXPERIENCIA VENEZOLANA

COMUNA estaba formada por un mínimo de 6 Consejos Comunales. Y cada Consejo era
electo por una Asamblea que podía llegar a tener más de 2 mil personas. Por lo que una sola
COMUNA podía ser representativa de decenas de miles de venezolanos, a los que Chávez
transfiriéndoles fondos y competencias pretendía que se autogobernaran y crearan un
estado paralelo llamado Estado Comunal. Fueron miles de comunas las que Chávez creo en
vida. Una de las más exitosas y de la que haré referencia para efecto de ilustración en este
artículo es la del Barrio Caraqueño de la 23 de Enero llamada Comuna Panal 2021.

EL CASO DE LA COMUNA PANAL 2021

Para el 2008, la 23 de enero era una de las parroquias del oeste de Caracas que habían caído
bajo control de bandas criminales muy parecidas a las maras y pandillas de Honduras. Los
delincuentes con sus asesinatos sembraron la zozobra entre los 13 mil pobladores de ese
populoso barrio que veían como la autoridad del Estado Venezolano no llegaba hasta sus
comunidades. Esa situación de inseguridad llegó a su fin cuando los 6 Consejos Comunales
de la 23 de Enero decidieron constituirse en una COMUNA. El propósito inicial fue para
darles a las bandas un plazo para que abandonasen dicha parroquia. Expulsión que lograron
a través de una multitudinaria marcha de antorchas de vecinos que literalmente los
terminaron sacando. Y ya con los espacios recuperados los vecinos a través de los Consejos
Comunales decidieron crear un circuito cerrado de seguridad. El territorio era ahora de ellos
y la presencia de la policía se volvió innecesaria. Pero no se quedaron solamente ahí, pues
al ver el poder que tenía la COMUNA como organización de desarrollo, tomaron la
decisión de solicitar a la Revolución Bolivariana financiamiento para proyectos
comunitarios. Dinero que recibirían a través del Fondo para el Desarrollo Agrario Socialista
(FONDAS) y mediante el cual pudieron financiar toda una cadena productiva que iba desde
la siembra de hortalizas, productos cárnicos hasta la producción avícola y láctea. Asimismo
con el dinero que les había sobrado del préstamo estatal financiaron el montaje de una
panadería. Y más adelante con los excedentes producidos abrirían un restaurante
comunitario, una fábrica textil y una empaquetadora de azúcar. Y es que la COMUNA y su
Plan Comunal de Desarrollo hicieron posible el milagro económico. Milagro que posibilitó
la apertura de BANPANAL que nació como un Banco Comunal para el otorgamiento de

25
LOS PROCESOS ENDOGENOS Y LA ECONOMIA / LA EXPERIENCIA VENEZOLANA

micro créditos. Banco que emitirá dentro de la COMUNA su propia moneda que circulará
de forma paralela al Bolívar Venezolano.
La COMUNA PANAL 2021 como proyecto de desarrollo endógeno fue todo un éxito en
términos económicos. Actualmente cuenta con 14 empresas socio productivas, alguna ya
las hemos mencionado y otras son: la empresa de transporte El Panal 2021 para el
transporte de parroquianos y productos; una red de distribución de productos como azúcar,
leche, harina y granos; una peluquería comunitaria; la radio comunitaria Arsenal en la
frecuencia 98.1 FM; la televisora comunitaria Arsenal TV canal 23; la compañía de
televisión por cable TELEGO que ofrece en sus servicios los canales nacionales, 45 canales
internacionales y el canal 23 de la COMUNA. Con lo que es un impresionante desarrollo
endógeno que hace de LA COMUNA PANAL 2021 con sus 6 Consejos Comunales, sus
organizaciones sociales y sus 14 proyectos socio productivo todo un ejemplo a seguir. Yo
impulsé un proyecto de PODER POPULAR parecido en el Sector Cofradía entre el 2010 y
el 2012 y se lo complicados que son esos procesos. Por eso como me hubiese gustado estar
en la Venezuela durante esa fase y ver in situ ese milagro de la COMUNA PANAL 2021.

Mientras Chávez estuvo vivo el ejemplo de la Comuna Panal 2021 fue replicado en miles
de Comunas a lo largo y ancho de la Venezuela Bolivariana y Chavista.

LA CONSTRUCCION DEL ESTADO COMUNAL VENEZOLANO

Hugo Chávez masificó en las parroquias venezolanas la creación de las COMUNAS como
expresión del PODER POPULAR y soporte de su Revolución. En las comunas alentó y
fortaleció a los CONSEJOS COMUNALES para garantizarles el pleno empleo a todos los
venezolanos. Y es que muchos de los pobladores y pobladoras en Venezuela no estaban
insertados laboralmente como trabajadores del sector privado o público y por ende no
tenían un salario. Mejorar su situación socioeconómica fue una prioridad para su gobierno,
quién vio en la Comuna y los Consejos Comunales la fórmula para impulsar dentro de las
comunidades un AUTOGOBIERNO que garantizara a todos los venezolanos no asalariados
la posibilidad de gestar proyectos socio productivos que les permitieran mejorar sus
condiciones de vida. El Estado Venezolano los apoyaría pero serían ellos los protagonistas.
La dinámica con la población no asalariada fue esa. En cambió con los sectores asalariados
su política se movió en dos vías:

26
LOS PROCESOS ENDOGENOS Y LA ECONOMIA / LA EXPERIENCIA VENEZOLANA

1) UNA LEGISLACIÓN LABORAL FAVORABLE

Se creó una legislación para favorecer a todos los trabajadores y trabajadoras del sector
público y privado. Es en ese sentido que el Presidente de la República aprobó las siguientes
leyes mediante decreto ejecutivo como: La Ley de Alimentación para los Trabajadores y
trabajadoras de fecha 3 de mayo del 2011. Con esa Ley Especial se obligó a todos los
patronos, públicos o privados a dar a sus trabajadores y trabajadoras el beneficio de una
comida balanceada durante la jornada de trabajo. Bien mediante comedores dentro de los
centros de trabajo, la compra de la comida fuera de las empresa, dinero o cupones de
alimentación; La Ley para la Dignificación de los Trabajadores y Trabajadoras
Residenciales de fecha 6 de mayo del 2011. Con esta Ley se buscaba proteger a los
trabajadores domésticos de la sobreexplotación por parte de sus patrones; se les dio
igualdad de derechos con respecto a otros trabajadores, y se les definió como un grupo
vulnerable sujeto a una atención especial para el desarrollo de políticas públicas en áreas
como vivienda, seguridad social y participación; y la Ley Orgánica del Trabajo, los
Trabajadores y Trabajadoras (LOTTT) de fecha 30 de abril del 2012. Con esta legislación
revolucionaria se consagró que el patrono que indebidamente cerrara una empresa daba
lugar para que sus trabajadores solicitaran la ocupación de la misma y pidieran el reinicio
de sus actividades productivas con la finalidad de proteger el proceso social del trabajo.
Medida que podía ser acompañada de un arresto de 6 a 15 meses para aquellos patronos a
quienes se les probaba el cierre fraudulento de las empresas.

2) LA COGESTION Y EL CONTROL OBRERO DE LAS FÁBRICAS

La legislación laboral favorable decretada por el gobierno bolivariano creó una férrea
oposición entre el sector empresarial. Muchas fábricas y empresas de Venezuela empezaron
a cerrar. Y el gobierno contestó creando los Consejos de Trabajadores y Trabajadoras a
través de los cuales haciendo efectivo los artículos 148 y 149 de la LOTTT, ocuparon
decenas de fábricas en todo el país. Fue todo un fenómeno social. Los trabajadores
asumieron el control de la producción y dieron inicio a la Congestión Obrera que
funcionaría bajo dos modalidades: 1) en donde el 51% de las acciones de las empresas eran
del Estado y el 49% de los Trabajadores. En esta modalidad la administración de la empresa

27
LOS PROCESOS ENDOGENOS Y LA ECONOMIA / LA EXPERIENCIA VENEZOLANA

le correspondía a los trabajadores; y 2) en el que el 51% de las acciones de la empresa


podían ser para empresarios privados y el 49% para los trabajadores, quienes además
tendrían el derecho a tener participación paritaria en los consejos de administración de las
empresas. Fueron tantas las empresas ocupadas por trabajadores en esta época que surgiría
el Frente Revolucionario de Trabajadores de Empresas en Congestión y Ocupadas
(FRETECO).

Además de las empresas ocupadas como resultado de la aplicación de la LOTTT, el


gobierno bolivariano desde el 2008 al 2010 había nacionalizado una gran cantidad de
empresas a las que se sumaron las creadas con los 20 mil millones dados en el 2010 por el
Banco de Desarrollo de China y entre las cuales estaban: la Comuna Agroindustrial Valle
del Tuy; la Avícola del Alba; la Unidad de Producción Socialista Jirajara; la Empresa
Socialista Venezolana de Telecomunicaciones; el Proyecto Agrario Socialista Planicie de
Maracaibo; y el Desarrollo Agrario Socialista Tiznado.

La Revolución Bolivariana liderada por Chávez estaba dándole un giro a la economía


venezolana de 360 grados. Con sus políticas económicas se alejaba poco a poco de ese
modelo económico rentista y parasitario que tiene Venezuela. Modelo cuya matriz
productiva gira alrededor de un mono producto que es el petróleo. Chávez estaba en la
senda de la diversificación pero lamentablemente sus días no le alcanzarían para lograrlo.

EL ESTADO COMUNAL VENEZOLANO Y SU MODELO ECONOMICO DE


DESARROLLO ENDOGENO

Venezuela nunca fue una potencia económica en la América Latina. La grandes economías
latinoamericanas por su orden y el volumen de su PIB son: Brasil que ocupa el primer lugar
en América Latina y el quinto a nivel mundial; México con el segundo lugar en la América
Latina y el décimo en el mundo; Argentina con la tercer mayor economía latinoamericana y
la suma sigue sin que el país bolivariano aparezca en la lista. Chávez era consciente de esta
realidad y quiso por todos los medios posibles que Venezuela emergiera como país
potencia. Por eso con los recursos del fondo chino hizo grandes inversiones en proyectos de
infraestructura a los que hemos hecho referencia y a los que a su vez se sumaban: el sistema
teleférico de Mérida; el puente del Mercosur; una planta desmontadora de algodón; el
moderno sistema de riego del río Guarico; la empresa mixta chino-venezolana de Taladros

28
LOS PROCESOS ENDOGENOS Y LA ECONOMIA / LA EXPERIENCIA VENEZOLANA

(ICVT) con la cual PDVSA aumentó su producción petrolera a más de 3 millones de


barriles de petróleo diarios; la Gran Misión Vivienda que desde su nacimiento el 13 de abril
del año 2011 al mes de marzo del 2013 había entregado a venezolanos de escasos recursos
317,135 viviendas y dejaba en fase de construcción otras 380 mil viviendas; y la Gran
Misión Agro Venezuela nacida en el 2011 y con la cual se incrementó la superficie agrícola
cultivada de maíz, arroz, azúcar...etc., y a través de la cual se apoyó a los productores
agrícolas con financiamiento y asistencia técnica para hacer de Venezuela una potencia
agrícola que asegurara la soberanía alimentaría del pueblo venezolano. Ningún otro
presidente en la historia venezolana invirtió tanto en el agro como lo hizo Hugo Rafael
Chávez Frías. Quien a través de los Consejos de Campesinos y Campesinas en el campo
sembró decenas de miles de hectáreas de tierra.

A los logros obtenidos en la agroindustria se unían la aportación económica hecha por las
miles de empresas socioproductivas impulsadas por los Consejos Comunales, y la creciente
producción industrial de las empresas ocupadas por los Consejos de Trabajadores. De ahí
que no sean sorprendentes los buenos resultados obtenidos por el Plan de Desarrollo
Económico y Social de la Nación ejecutado por Chávez. Al menos así lo reflejan los datos
tabulados en el Estudio Económico de América Latina y el Caribe elaborado por la CEPAL
en el año 2017 sobre la economía venezolana. Y en donde se pueden ver que rubros como:
La Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca que en el año 2010 se ubicaban en un
0.9% decreció en el 2011 en -1.1% para luego crecer en el año 2012 a un 3.1%; El
Comercio al por mayor y al por menor, restaurante y hoteles que en el 2010 era de -6.2%
creció aceleradamente en el año 2011 al 5.3% y al 8.4% en el 2012; La construcción que en
el año 2010 era de -5.8% crecería en el 2011 al 5% para en el año 2012 desacelerarse al
3.8% pero manteniendo números positivos; La Industria Manufacturera que antes de las
ocupaciones de fábricas en el 2010 era de -2.3% pasó después de las ocupaciones por parte
de los Consejos de Trabajadores a aumentar al 2.9% en el año 2011 y a decrecer al 1.7% en
el 2012 pero manteniendo siempre números positivos. Por otro lado, la tasa de inflación
anual que en el 2010 había sido del 29.8% se reducirá al 26.1% en el año 2011 y al 21.1%
en el 2012. Con lo que las políticas económicas impulsadas por Chávez funcionaban.
Venezuela mantenía el valor de su moneda y se encaminaba hacia la diversificación de su

29
LOS PROCESOS ENDOGENOS Y LA ECONOMIA / LA EXPERIENCIA VENEZOLANA

economía como el primer paso para romper con ese modelo económico rentista y
parasitario que tanto daño le hacía y le hace.

Venezuela no sólo crecía económicamente sino que con la democratización de su espacio


radioeléctrico aparecieron centenares de radios y televisoras comunitarias que junto a las
COMUNAS y sus Consejos Comunales, sus Consejos de Fábricas y sus Consejos
Campesinos provocaron todo un Renacimiento Cultural que se manifestaría en la literatura,
en las artes plásticas, la música y el teatro. Algo sin precedentes. La Venezuela potencia de
la que hablaba Chávez en su programa Plan de la Patria estaba cimentando sus bases. Sin
embargo ese sueño de la Venezuela potencia con el que soñaba Chávez se vería amenazado
por los problemas de salud que el comandante de la Revolución Bolivariana enfrentaría
desde principios del año 2011. Chávez misteriosamente enfermó y fue intervenido
quirúrgicamente en la Habana en junio del 2011. Le habían extraído según sus propias
palabras un tumor maligno del tamaño de una pelota de béisbol. Después de eso empezó a
recibir quimioterapias. Con lo que Chávez pierde su cabello pero no su energía. El era un
dirigente consagrado las 24 horas a su proyecto político. Recuerdo vivamente como a través
de la televisión lo veía subido en una tarima y bajo una fuerte lluvia dando uno de sus
discursos en el marco de la campaña electoral presidencial. Para esa fecha estaba
gravemente enfermo y el lo sabía, pero aquello era más grande que su propia vida. Ese
increíble esfuerzo que realizó durante esa campaña la capitalizó el 7 de octubre del año
2012, cuando con el 55.07% de los votos validos y con una diferencia porcentual de
10.76% respecto a su competidor mas cercano se alzó con la victoria electoral. Chávez
había sido electo nuevamente como Presidente de la República.

Para mediados de octubre del 2012 y sabiendo la gravedad mortal de su estado de salud,
Chávez que amaba a su proyecto revolucionario por encima de cualquier cosa, fue por
primera vez consciente que su ausencia física acrecentaría dentro del PSUV esa tendencia
centralista de concebir el Poder Popular. Y eso le asustaba más que la propia muerte. Por
eso antes de irse a Cuba en un Consejo de Ministros Televisado le dijo a Maduro: "Nicolás,
te encomiendo esto como te encomendaría mi vida: las comunas", para luego
gritar:"¡COMUNA O NADA!". Y posteriormente en lo que sería su última aparición en
televisión, eligió a Nicolás Maduro como su heredero político. Chávez vio en Maduro a un
continuador de su proyecto revolucionario. Y es que Nicolás Maduro siendo en el año 2006

30
LOS PROCESOS ENDOGENOS Y LA ECONOMIA / LA EXPERIENCIA VENEZOLANA

Presidente de la Asamblea Nacional fue quien aprobó la Ley de los Consejos Comunales,
sumado a eso, su esposa Cilia Flores en el 2010 fue la Presidenta de la Asamblea Nacional
que aprobó la Ley Orgánica de las Comunas en la que tanto creía el Presidente Bolivariano.
Maduro era a sus ojos un cuadro político y no militar. Chávez que daba mucha importancia
a las relaciones internacionales reconocía en Maduro a uno de los mejores cancilleres que
había tenido. La decisión estaba tomada. Nicolás Maduro sería el continuador de la
Revolución Bolivariana. Y para que no quedará duda alguna se dirigió mediante una cadena
nacional de radio y televisión a los venezolanos a quienes les dijo: "Si algo ocurriera que
me inhabilitara de alguna manera, Nicolás Maduro no sólo en esa situación debe
concluir como manda la Constitución el período, sino que mi opinión firme, plena como
la luna llena, irrevocable, absoluta, total, es que en ese escenario, que obligaría a
convocar elecciones, ustedes elijan a Nicolás Maduro como Presidente de la República
Bolivariana de Venezuela". Chávez había hablado, era Nicolás Maduro y no Diosdado
Cabello el elegido. Y lo dijo aunque el artículo 233 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela en su párrafo segundo dijera que: "Cuando se produzca la falta
absoluta del Presidente electo antes de tomar posesión, se procederá a una nueva elección
universal, directa y secreta dentro de los 30 días consecutivos siguientes, mientras se elige
y toma posesión el nuevo Presidente, SE ENCARGARÁ DE LA PRESIDENCIA DE LA
REPÚBLICA EL PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA NACIONAL". Y siendo Diosdado el
Presidente de la Asamblea Nacional a la muerte de Chávez, era a él a quien le correspondía
desempeñarse como Presidente Encargado de Venezuela mientras se elegía al nuevo
Presidente. Sin embargo, con la decisión tomada por el comandante supremo de la
Revolución Bolivariana se le impidió a este que llegase a la Presidencia de la República.
Con su última voluntad, Hugo Rafael Chávez Frías evitó que Diosdado Cabello asumiera el
liderazgo del país. Y no lo hizo porque desconfiara de Diosdado, al contrario, fue el como
líder de la revolución quien lo había promovido, respetaba su disciplina y su lealtad pero
sabía que su enfoque de poder se alejaba del proyecto de Poder Popular soportado en las
COMUNAS en el que con devoción creía. Y eso era algo que no podía permitirse. Lejos
estaba Chávez en ese momento de reconocer que no era Diosdado Cabello el del problema
sino el mismo. Pues al crear al PSUV creó una contradicción natural entre dos formas
distintas de concebir el poder. Es decir de forma centralizada y descentralizada. Y eso al

31
LOS PROCESOS ENDOGENOS Y LA ECONOMIA / LA EXPERIENCIA VENEZOLANA

final alejaría a la Revolución Bolivariana del concepto de PODER POPULAR fundado en


las COMUNAS, y a sus herederos políticos del ESTADO COMUNAL con el que soñó su
comandante supremo y eterno.

32
LOS PROCESOS ENDOGENOS Y LA ECONOMIA / LA EXPERIENCIA VENEZOLANA

CAPITULO III

FASE DEL 14 DE ABRIL DEL 2013 QUE INICIA CON EL MANDATO DE NICOLÁS
MADURO HASTA LA ACTUALIDAD

Esta fase se compone de tres momentos: el primero es la Centralización de la Revolución


Bolivariana que se extiende del 14 de abril del año 2013 hasta el Tercer Congreso del
PSUV celebrado en julio del 2014; el segundo es El Colapso de la Economía que inicia en
el año 2015 y se prolongará hasta finales del 2018; y el último es El Partido en Tiempos de
Guerra que nace con el IV Congreso del PSUV celebrado a mediados del año 2018 y se
extiende hasta la actualidad. Fase de la cual me ocuparé mas adelante en este capitulo por
las razones expuestas en el preámbulo de este escrito.

Continuará…

33

Вам также может понравиться