Вы находитесь на странице: 1из 163

Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIOS


4
BIOLOGIA
LA CELULA:

Blga. Olga L. Cjuno Huanca


CELULA
Según la teoría celular:
Unidad fundamental de los seres vivos. Es
considerada unidad estructural, funcional y
hereditaria.
Toda célula proviene de otra pre-existente.

Etimológia de la palabra
Célula:
Latin = Cella = espacio vacío
Griego = Kitos = Célula.
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA
TEORIA CELULAR
• La teoría celular es un principio de la biología
celular moderna al plantear que: Todo ser
vivo está constituido por unidades
morfológicas, fisiológicas y genéticas llamadas
células.
• Es así que los filosofos griegos fueron los
primeros en cuestionar mitos y creencias al
tratar de descubrir cierto orden y principio
unificador de todas las cosas.
Siglo XVII, Nacimiento de la ciencia moderna:
• Capacidad de explicar y predecir fenómenos
naturales.
• Un principio de estructura,
• Los naturalistas
• Teoría fibrilar: x observación macroscopica.
• de estructuras fibrosas “Estas fibras
gobiernan la fuerza vital y por tanto la vida”.
No profundizaron.
• Teoría Globulista: Se basa en la observación
microscópica x Marcelo Malpighi y Antony Van
Leeuwenhoek.
• Primer microscopio óptico construido en 1550 x Frances y
Zacarias Janssen. (de 10-30x ) ve pulgas e insectos.
• Galileo Galilei (1564-1642) construyó microscopios para
estudiar el ojo compuesto de los insectos.
• Marcelo Malpighi (1628-1694) usa el microscopio para
examinar cortes delgados de tejido animal (cerebro, hígado,
riñon, bazo, pulmón y lengua) y posteriormente observó
vegetales. Los denominó Glóbulos o utriculos (iniciar la teoría
globulista).
• Antony Van Leewenhoek (1632-1723) Holandéz, microscopista
distinguido, tallador de lentes, construyó el PRIMER
MICROSCOPIO PARA OBSERVAR CELULAS VIVAS. (Bacterias:
cocos, bacilos, protozoarios, espermatozoide). Plantea su
teoría del homúnculo.
Anton Van Leeuwenhoek
Comerciante holandés

Aumento de
Objetos 200
Veces.

Células sanguíneas
bacterias
• Mirbel,Oken, Lamark y otros, establecen que todas
las plantas y animales estan constituídos por celulas.
• 1665, Robert Hooke (arquitecto Ingles) Royal society.
Londres. Examina una lámina de corcho al
microscopio: “Todos perforados y porosos,
cemejantes al panal” Utiliza el término CELULA.

• Lorenz Oken (1805), La Mark et al. los organismos


macroscopicos están constituídos por la fusión de
seres primitivos (infusorios). Inician la Teoría celular.
Robert Hooke (1665-1703)

Aumento de objetos
30 veces.

Celdas= células

Científico inglés
• Henri J. Dutrochet (1776-1847) y Felix Dujardin
(1801-1860) esbozan la Teoría Celular, los glóbulos
son unidades de estructura y fisiológia de los
organismos dicen: Tejidos de animales y Vegetales
estan formados por células y el crecimiento de estos
se debe al incremento del número de células.
• Dutrochet fue el primero en aislar intactos a partir de
tejidos.
• 1838-1839, Mattias Jacob Schleiden &
Theodor Schwann, “Padres de la Teoría
Celular”, basados en sus predecesores
plantearon:
TODOS LOS SERES VIVOS ESTAN CONSTITUIDOS
POR CELULAS Y PRODUCTOS CELULARES, LAS
PLANTAS Y ANIMALES SON AGRUPACIONES DE
CELULAS DISPUESTAS CONFORME A LEYES
DEFINIDAS”
La Teoria Celular sostiene que: Todos los
organismos tanto animales, plantas,
protozoarios y otros están constituidos por
células y que las nuevas provienen de la división
de otros.
• Brown, Inglés, descubre y define el núcleo
como estructura más grande.
• Rudolph Virchow (1821-1902) reconoce la
base celular. “que una célula proviene de otra
célula” consolida la teoría celular, basada en le
Teoría biogenética de Pasteur (Célula cadena
viva contínua en el tiempo).
• Kolliker, aplica la teoría celular en
laembriogénesis.
CARACTERISTICAS:
NATURALEZA: Coloidal en estado
líquido.
Coloide formado por sistema de macromoléculas
en dispersión consta de 2 fases:
– Dispersa: Asociaciones de agua con macromoléculas
(proteínas, carbohidratos, ácidos nucleicos)
– Dispersante: conformado por Agua más otros
compuetos en estado de disolución como iones,
moléculas orgánicas, simples, vitaminas, peptidos
cortos, etc.

Blga. Olga L. Cjuno Huanca


TAMAÑO:

Blga. Olga L. Cjuno Huanca


FORMAS

Las formas de las células se deben a:Tensión superficial, viscocidad del


protoplasma, cels. Adyacentes, rigidez de la membrana celular, disposición del
citoesqueleto.
Blga. Olga L. Cjuno Huanca
TIPOS DE CÉLULAS

PROCARIÓTICAS:
Célula que carece de núcleo y organelas limitadas por membrana. Las
formas más antiguas de vida.
Se caracterizan porque el material hereditario –el ADN- no está aislado
por una envoltura nuclear.
Diámetro: 1 µ
Ejm: bacterias, las cianoficeas o algas verdeazuladas.

EUCARIÓTICAS: Células con núcleo verdadero, con organelas.


Tamaño: 10 µ -100 µ - cm – m.

Blga. Olga L. Cjuno Huanca


CELULA PROCARIONTE
El término procarionte proviene del:
Latin pro= antes y del griego karyon=nuez, núcleo.
- Son células primitivas, estructuralmente más
simples, de tamaños pequeños, forman parte del
Reino Monera.
- Desde el punto de vista evolutivo los procariontes
son antecesores de los eucariontes, los fósiles
datan de 3mil millones de años, los eucariontes
aparecieron aproximadamente mil millones de
años.
Blga. Olga L. Cjuno Huanca
CÉLULA PROCARIOTA:
BACTERIAS

Blga. Olga L. Cjuno Huanca


Eubacterias

Blga. Olga L. Cjuno Huanca


Arqueobacterias

Blga. Olga L. Cjuno Huanca


MORFOLOGÍA - TAMAÑO
Tamaño pequeño intercambio más
• Forma: eficiente, permite mayor velocidad
metabólica
– Cocos
– Bacilos
– Espirales
– Filamentosas
– Pleomórficas
• Tamaño:
– 0.2 a 3-4 µ de
diámetro.
– Micoplasmas
(0.125 µ)

Blga. Olga L. Cjuno Huanca


ESTRUCTURA GENERAL BACTERIANA
Estructuras
permanentes
– Pared celular
fimbrias – Membrana
Citoplasmática
(mesosomas)
– Citoplasma
(ribosomas,
inclusiones, ADN)
Estructuras variables
– Flagelos
– Fimbrias
– Pili
– Exopolisacáridos
(Cápsula y
glicocalix)
pili – Espora

Blga. Olga L. Cjuno Huanca


Capsula
• Estructura amorfa externa de la pared celular x
polímeros de polisacáridos.
• Su espesor varia de 0.2µ.
• Si el glicocalix :
 unido a la pared celular = cápsula,
 si no está unido a la pared celular = mucílago.
• En la cavidad oral responsible de adhesión a la
superficie del diente, formando la placa dental.
Ej. Streptococcus mutans.
• Función:
 Prevenir la desecación y antigénica.
 CONFIERE patogenicidad (Adhesión,
Inhibición de la fagocitosis y muerte
intracelular, Mimetismo immunitario)
 y virulencia.
Blga. Olga L. Cjuno Huanca
Pared Celular

• Protección física.
• Prevención de lisis osmótica.
• Ausente en Micoplasmas.
• 10 – 40% peso bacteriano.
• Capa gruesa en gram positivas, en gram negativas es
mucho mas delgada.
• Constituido principalmente por peptidoglicano o
mureina.
• Superficie externa cubierta de proteinas
• Lugar de acción antibióticos β-lactámicos.

Blga. Olga L. Cjuno Huanca


Blga. Olga L. Cjuno Huanca
PARED CELULAR GRAM (+)

Observación microscópica

Blga. Olga L. Cjuno Huanca


PEPTIDOGLUCANO
Péptidoglicano
(mureína)
2 azúcares:
N-acetilglucosamina (NAG) y
ácido N-acetilmurámico (NAM)
(ß 1-4).
NAM= Ac. Muramico+L-Alanina,
D-Alanina, D-Glutámico, L-Lisina
(o ácidodiaminopimélico)

Blga. Olga L. Cjuno Huanca


Unión de NAMs

Blga. Olga L. Cjuno Huanca


ACIDOS TEICOICOS

Blga. Olga L. Cjuno Huanca


Blga. Olga L. Cjuno Huanca
BACTERIAS GRAM NEGATIVAS Observación microscópica

Medio externo

Lipoolisacárido
LPS

Porinas

CITOPLASMA

Blga. Olga L. Cjuno Huanca


Blga. Olga L. Cjuno Huanca
LPS (Lipopolisacarido)
– Antigeno “O” o somatico
(endotoxina) x 4-6 azúcares ha.
30 repetidos son dif. x sp.
(clasificacion de m.o.).

– Core central polisacaridos x 4-


5 azucares hexosas, heptosas
y ceto-deoxioctanoico (KDO)

– Lipido A (porcion toxica, solo


actua en lisis celular) x 2
glucosainas β-1-6 y
esterificados a OH-ac.grasos

Blga. Olga L. Cjuno Huanca


MEMBRANA CITOPLÁSMICA BACTERINA

Capa externa

fosfolípido

Proteina formadora de
proteína poro
Capa interna
Membrana de alta selectividad, facilita la concentración de
metabolitos específicos y la excreción de material de desecho
Blga. Olga L. Cjuno Huanca
MEMBRANA CITOPLÁSMICA
FUNCIONES
 Permeabilidad
 Sistema de transporte
 Producción de gradiente de protones.
 Transporte de e-. Fosforilación oxidativa, Síntesis de ATP
 Biosíntesis de lípidos
 Biosíntesis de polímeros para la pared celular.
 Secreción de proteínas.
 Señalización intracelular
 Respuesta a señales del medio ambiente
 Fuente de energía
 Liberación de exoenzimas
 Da lugar al mesosoma al plegarse al interior: lugar de anclaje del
cromosoma bacteriano para su replicación.

Blga. Olga L. Cjuno Huanca


Citoplasma
• Gel de alta presión Nucleoide
osmótica.
• Aspecto finamente
granular
• Rico en ribosomas e
inclusiones de material
nutritivo.
• Incluye al Nucloide y Cromosoma único
Material genético Carece de Membrana
ADN doble hebra circular
extracromosomico: superenrrollado, se fija al mesósoma en
plásmido. la etapa previa de división celular.
Blga. Olga L. Cjuno Huanca
MATERIAL GENETICO
• El ADN se encuentra en una región nucleoide, falso nucleo
o genóforo, al M.E. se observa una región clara del
protoplasma.
• El ADN forma un único cromosoma ADN circular bihebrado
no asociado a histonas, (En estreptomices es lineal).
• El ADN esta asociado a Proteína HU (función de reparación
del ADN).
• Su longitud es de 0.5-3mm.
• Codifica 2,000-3000 genes de proteínas.

Blga. Olga L. Cjuno Huanca


Replicación de ADN bacteriano

Blga. Olga L. Cjuno Huanca


PLASMIDOS O EPISOMAS
• Moléculas de ADN extracromosómicas
bicatenarias circulares mas cortas.
• Mayormente en Gram (-)

Blga. Olga L. Cjuno Huanca


Ribosomas bacterianos
• De 25 nm de díametro.
• Libres o formando polirribosomas.
• En la célula procariota, los ribosomas tienen
un coeficiente de sedimentación de 70s. Contienen un
66% de ARNr y se dividen en dos subunidades de distinto
tamaño:
• Subunidad mayor: Su coeficiente de sedimentación es
50 S. Tiene dos tipos de ARNr: 5 S (con 120 nucleótidos) y
23 S (2.904 nt), y tiene 31 proteínas como promedio.
• Subunidad menor: Su coeficiente de sedimentación es
30 S. Tiene una sola molécula de ARNr 16 S con 1.542
nucleótidos y contiene 21 proteínas.
Blga. Olga L. Cjuno Huanca
MOVILIDAD
• Muchos procariotas son móviles.

• Esta capacidad esta dada por una estructura


denominada FLAGELO.

• Esta movilidad permite a la célula alcanzar


distintas zonas de su microentorno.

Blga. Olga L. Cjuno Huanca


FLAGELOS BACTERIANOS
• Son apéndices largos y finos que se
encuentran fijos a la célula por uno de sus
extremos y libres en el otro extremo.

Blga. Olga L. Cjuno Huanca


ESTRUCTURA FLAGELAR

Parte motora

Cuerpo basal

Blga. Olga L. Cjuno Huanca


FIMBRIAS
• Son estructuras opcionales
producidas por algunos
microorganismos.
• NO PARTICIPAN EN LA MOTILIDAD.
• Son más cortos, piriformes
numerosos.
• X proteica
• Participan en la fijación y adhesion
de los microorganismos a los tejidos
del huésped.
Blga. Olga L. Cjuno Huanca
PILI/PELOS
• Similares a las fimbrias x pilina
• Más largos y solo existe uno o unos pocos sobre
la superficie.
• También participan en el mecanismo de
patogénesis.
• Participan en el proceso de conjugación.

Blga. Olga L. Cjuno Huanca


Blga. Olga L. Cjuno Huanca
Blga. Olga L. Cjuno Huanca
REPRODUCCION
• La mayoría de los procariotas se reproducen por
división celular simple, también llamada fisión
binaria.
• La multiplican los procariotas, se producen clones de
células genéticamente idénticas. Sin embargo, suelen
ocurrir mutaciones y estas, combinadas con el rápido
t de generación (30min-2h) de los procariotas,
adaptabilidad

Blga. Olga L. Cjuno Huanca


BACTERIAS SIN PARED CELULAR
MICOPLASMAS
• Falta de pared celular.
• Tamaño:0.125-0.15µ
• Reproducción: por bipartición.
• El ADN de los micoplasmas oscila
entre 580 - 1380 kpb (689 genes).
• Formas: Pleomórficas: cocoides,
alargados, redondeados, se
ajustan a una de las varias
posibilidades con distintos grados
de complejidad.
• Membrana celular gruesa
compuesta de colesterol.
Blga. Olga L. Cjuno Huanca
BACTERIAS FOTOSINTETIZADORAS O ALGAS
VERDEAZULES O CIANOBACTERIAS

CIanofíceas, cianobacterias o bacterias azul


verdosas, son las bacterias fotosintéticas mas
evolucionadas, Cianosomas con clorofila,
ficocianina (azul) y la ficoeritrina (roja) son los
más comunes. Estructura es básicamente la
de una bacteria, presentan:

• Vaina o envoltura gelatinosa


(musilaginosa),
• Pared celular celulósica,
• Membrana plasmática lipoproteica,
• Endoplasma con región nucleoide es decir
con material genetico de doble cadena
desnudo, ribosomas e inclusiones de
fosfato, proteínas y lípidos.
Blga. Olga L. Cjuno Huanca
CELULA EUCARIOTA
Todas las células eucariotas poseen un núcleo definido pero hay
una excepción. La única célula en este grupo que no posee
núcleo son los eritrocitos (glóbulos rojos de la sangre). En su
etapa de maduración ellas pierden el núcleo.

Blga. Olga L. Cjuno Huanca


• Las Células Eucariotas se clasifican en:

• Célula Animal (forman parte de los animales)

• Célula Vegetal (forman parte de las plantas)

Blga. Olga L. Cjuno Huanca


• Eucariotas
• Hongos
• Animales
• Plantas
• Protistas

Blga. Olga L. Cjuno Huanca


CARACTERISTICAS DE CELULAS
EUCARIONTES
TAMAÑO FORMAS

Blga. Olga L. Cjuno Huanca


ESTRUCTURA DE LA CELULA
EUCARIOTA
Poseen tres regiones:
1. Membrana celular o plasmática
2. Citoplasma: Es complejo, constituído por estructuras
membranosas, sin membrana y matriz.
– Con membranas: Sistema de endomembranas, Organelos
membranosos (mitocondrias, plastidios, lisosomas,
peroxisomas, Aparato de golgi, REL, RER, vacuolas)
– Sin membranas: Ribosomas, centriolos, mocrofilamentos y
microtubulos del citoesqueleto.
3. Núcleo: 1, 2 ó más núcleos, presentan la cromatina
lineal asociados a histonas.

Blga. Olga L. Cjuno Huanca


PARED CELULAR
• Solo en células vegetales y hongos, es una
envoltura moderadamente rígida que se
encuentra rodeando a la membrana celular.
• En las plantas está constituida en:
 Pared Primaria: Hemicelulosa y celulosa
 Pared Secundaria: Celulosa y hemicelulosa
 Pared terciaria: lignina, suberina, minerales,
etc.
• Entre células adyacentes se presentan
puentes intercelulares llamado plasmodesmos
que constituyen zona de unión, y de
comunicación.
• Entre dos paredes celulares de células
adyacentes se encuentra la pectina
constituída por pectatos de calcio y magnesio.
• La quitina es componente de la pared celular
de los hongos
• Función: protección mecánica y osmótica.

Blga. Olga L. Cjuno Huanca


GLICOCALIX O CUBIERTA EXTERNA
• Caracteristico de las células animales,
• constituida por glicolípidos y glicoproteínas,
• no participa en la permeabilidad de la
membrana,
• Su función basica es en el reconocimiento celular así
como también en el detenimiento del crecimiento
celular para ello contactan a nivel de los carbohidratos.
El glicocalix constituye un cemento intercelular en los tejidos animales
masivaos, ocupa un espesor de 10-20nm y siempre presente entre 2 celulas.
Constituye una gruesa pero flexible cubierta protectora de tipo mucoso
adopatado a los movimientos de la células.
El glicocalix esta constituido por:
Regiones glucidicas: Glucolipidos de la membrana
plasmática que sobresalen en la superficie de la
membrana ciertos glucolípidos poseen en sus moléculas
una parte glucídica muy compleja, conteniendo residuos
de D-Glucosa, D-galactosa, N-acetil D-galactosamina y N-
acetil neuraminico (acido siálico)
Región glucoproteíca: entre estas tenemos:
Fibronectina:
Vinculina:
Laminina:
Blga. Olga L. Cjuno Huanca
FUNCIONES DEL GLICOCALIX
• Protección: amortigua la membrana citoplasmática y la protege contra
lesiones físicas y químicas.
• Inmunidad a la infección: permite al sistema inmunitario reconocer y
atacar selectivamente a organismos extraños.
• Defensa contra el cáncer: los cambiopermiten al sistema
inmunitarios en el glucocálix de las células cancerosas
reconocerlas y destruirlas.
• Compatibilidad de los trasplantes: forma la base para la compatibilidad
de las transfusiones de sangre, del tejido injertado y de los trasplantes de
órganos, ya que es el que responde y hace posible el reconocimiento de las
celulas compatibles para adicionar un tejido, organo,etc a el cuerpo
de algún ser vivo.
• Adherencia celular: fija a las células que forman parte de los tejidos.
• Fertilización: permite al esperma reconocer y unirse a los óvulos.
• Desarrollo embrionario: guía las células embrionarias a sus destinos en el
cuerpo.
Blga. Olga L. Cjuno Huanca
El glicocálix es la estructura que recubre la superficie externa
de la membrana y participa en:
• Procesos de inmunidad (reconoce y ataca a los antígenos)
• Disminución de los procesos cancerígenos al atacar a las
células extrañas.
• Adherencia a otras células y a las superficies.
• Causante de la compatibilidad entre los grupos sanguíneos
y del rechazo a los transplantes.
• Es parte importante en el desarrollo embrionario.
UNIONES INTERCELULARES

Blga. Olga L. Cjuno Huanca


Proteínas en las
UNION CELULA - CELULA
1. Uniones de oclusión o estancas o
estrechas:
• Constituídas por proteínas
claudias, ocludinas y actinas
• La función de las uniones
estrechas es formar una barrera
entre compartimentos de fluidos.
• Constituyen en organos que
retienen contenidos liquidos que
evitan fugas, como en vegiga
urinaria, celulas epiteliales, etc.
2. Uniones comunicantes o tipo gap o hendidura
• Formadas por seis proteínas transmembrana denominadas
Conexinas.
• Las seis conexinas se unen formando un cilindro con
un poro acuoso en su centro.
• La estructura formada por las conexinas se alinea con
la estructura formada por la conexinas de la célula
adyacente y forman un canal abierto entre los 2
citoplasmas.

www.themegallery.com
• Unión de tipo gap entre 2
células

Función:
Rápida difusión de moléculas solubles
en agua hacia el citoplasma de otra
célula.
Presente en células hepáticas, musculo
cardiaco, glándulas, embrión, cerebro.

www.themegallery.com
3. Uniones Adherentes: Participan en la forma celular.
Cinturones de Cadherinas.
En células epiteliales del intestino delgado, forma un
anillo contráctil de filamentos de actina, situado en la
cara citoplasmática de la región membranosa implicada
en la unión, estos filamentos de actina se unen de
célula a célula mediante proteínas de unión
transmembrana llamadas cadherinas.
4. Desmosomas
Compuesto de cadherinas especializadas y filamentos intermedios
Función:
Dar resistencia a los tejidos y sirven como anclaje de filamentos intermedios.
Provee flexibilidad, estiran, comprimen, flexionan.
Se encuentran en piel, intestinos, vejiga urinaria, otros órganos.
UNION CELULA-MATRIZ
1. Adhesión Focal: o contacto focal
Conectan las fibras de actina con la matriz extracelular
mediante las integrinas.
2.Hemidesmosomas
Son complejos proteicos que unen los filamentos intermedios de las células con
la matriz extracelular. Constituido por queratinas, filamentos intermedios y
lamininas.
RESUMEN DE TIPOS DE UNIONES EN
CELULAS ANIMALES
ADHESIÓN EN CÉLULA VEGETAL
• La adhesión en células vegetales es a través de
sus paredes y no por proteínas transmembrana.
• La lamina media es la encargada de mantener
unidas a las células adyacentes.
• A diferencia de las células animales las células
vegetales no utilizan uniones adherente o
desmosomas, sino que utilizan una conexión
citoplasmática denominada plasmodesmo.

www.themegallery.com
PLASMODESMO:
• Si bien poseen una similitud en
función con las unions de tipo
gap, esta no se aplica a su
estructura.
• En los plasmodesmos la
membrana plasmática es
continua de una célula a
otra, lo que crea un canal
abierto entre los 2 citosoles.
• Y es por esto que los
plasmodesmo poseen un rol
importante en el desarrollo
vegetal mediante el control de
trafico de las moléculas
reguladoras. www.themegallery.com
CITOPLASMA
Es la porción del protoplasma que rodea el núcleo. Al microscopio
se diferencia el:
• Citoplasma figurado: constituído por todos los corpúsculos,
partículas o estructuras visibles al microscopio óptico
compuesto.
• Citoplasma coloidal: o Hialoplasma o citosol o matriz
citoplasmática, (al microscopio se ve vacio y transparente).
Constituído por un coloide (estado de sol) que comprende los
organoides y las inclusiones.

Blga. Olga L. Cjuno Huanca


MO ME
CITOESQUELETO

Conjunto de proteínas
globulares y
filamentosas.
FUNCIONES
• Mantiene la estructura y forma de la célula.
• Bastidor para la organización estructural.
• Fijación de orgánulos y enzimas.
• Responsable de algunos movimientos.
• Soporte
• Transporte de organelos.
• Modulador en los procesos de recepción y transducción de
señales (define la conformación y función de los
receptores).
• Sitios de fijación del ARNm y facilita la traducción a
polipeptidos.
• Participa en la división celular.
• Componentes en los procesos de interacción intercelular.
COMPONENTES DEL CITOESQUELETO
EUCARIONTE
Más
resistente a
fuerzas
deformadora
s
ACCESORIOS DE LAS PROTEINAS DEL CITOESQUELETO:
Las funciones del citoesqueleto requieren muchas
proteínas específicas denominadas proteínas
accesorias que no forman parte de los propios
filamentos. Son 3 tipos:
1. Proteinas reguladoras: Tienen que ver con procesos de
polimerización y despolimerización.
2. Proteínas ligadoras: Accesorias que se encargan de unir a
los filamentos entre sí y con el resto de componentes
celulares en forma controlada y específica.
3. Proteínas motoras: Transductores mecanoquímicos,
convierten la Energía química (ATP) en energía mecánica
que se emplea para desplazar las cargas celulares
(vesículas, mitocondrias, lisosomas, cromosomas y otras
estructuras) utilizando como carril a diferentes filamentos
y otra función es deslizar un filamento sobre otro (cambios
de forma de la célula, cambio citomuscular).
MICROTUBULOS
• Cada microtúbulo esta compuesto por
subunidades = protofilamentos.
• Microtúbulo = estructura cilídrica
conformada por heterodímeros de
tubulina empaquetados alrededor de
un núcleo central, que aparece vacío al
ME, constituye de 13 protofilamentos
linjeales cada uno formado por
subunidades alternas de tubulina y
proteínas motoras. Conformadas por:
• 85% de tubulinas
• 15% de proteínas asociadas a
microtúbulos (MAPs)
Estructura de los microtubulos
Dimeros de tubulina
Tubulina de 4nm de
La tubulina, es una diam.

proteína globular
presente en 2 formas:
Tubulina α y Tubulina
β., se ligan en forma de
heterodímeros, cada
dímero forma una
long. De 8nm.
.
- +
Los microtubulos se forman por protofilamentos, y
estos por polimerización de heterodímeros. Asi
presentan un extremo mas (+) por donde se
polimeriza y un extremo menos (–) por donde se
despolimeriza
TIPOS DE MICROTUBULOS
• Microtubulos citoplasmaticos:
o Mantenimiento de los axones.
o Mantenimiento de la polaridad durante la migración.
o Orientación del depósito de las miofibrillas de celulosa.
o Formación del huso mitótico y meiotico.
o Disposición espacial y movimiento de organelas y vesículas.
• Microtubulos del axonema:
o Cilias
o Flagelos
o Corpúsculos basales
POLIMERIZACION DE MICROTUBULOS
• Fase inicial: = Nucleación: implica la formación
de microtubulos de novo, es un proceso lento,
ocurre en el centrosoma (Centro organizador
de microtúbulos (COMTs), requiere agregado
de heterodímeros de tubulina , GTP y Mg++.
Una vez que el microtúbulo fue formado solo
crece por el agregado de nuevos
heterodímeros de tubulina, proceso
denominado Alargamiento o Elongación.
Inhibición de polimerización a la colchicina
PROTEINAS ASOCIADAS A
MICROTUBULOS (MAPS)
Son componentes importantes, para líneas de transporte,
para organelas. Estos movimientos intracelulares son
generados por proteínas motoras, que se unen a microtúbulos
o a filamentos de actina y usan la energía producidos por
ciclos repetidos de hidrólisis de ATP para moverse a lo largo de
estos filamentos.
Existen docenas de proteínas motoras (x tipo de filamento al
que se unen, dirección de movimiento, carga que transporta).
Estas proteínas asociadas a los microtúbulos, actuan:
• Estabilizando los microtúbulos evitando su
despolimerización.
• Mediando la interacción de microtúbulos con otros
componentes celulares.
Se clasifican en 2 familias:
• De bajo PM: son proteínas TAU o factor Tau con PM 55,000 y 62,000dalton. La P.
Tau, se encarga de fijar el microtúbulo a una proteína fijadora de Ca++ llamado
CALMODULINA.
• De alto PM: son Proteínas motoras con PM de 200,000-300,000 daltons,
sinterizadas en el citosol en interfase con función ATPasa. Para cumplir función
motora hidroliza ATP. Existen 4 clases de proteínas motoras:
1. Quinesinas: ATPasa microtubulares x 2 subunidades pesadas (α) y al menos dos
livianas (β). Existen muchas quinesinas en diferentes tipos celulares y una misma
coexisten varias.
2. Dineinas citoplasmáticas: Se desplazan hacia el extemo (-), de la periferie al
centrosomoa es ATPasa.
3. Dineina ciliar: proteína ATPasa, asociada al movimiento ciliar o flagelas.
4. Dinamina: es GTPasa (en neuronas parece relacionar microtúbulos promoviendo
el desplazamiento y elongación, prolongando la neurona). Se cree que proteínas
similares también intervienen en la elongación anafásica de células mitóticas.
Responsable de la endocitosis en las células eucariotas.
Las dinaminas están involucrados principalmente en la escisión de las vesículas
recién formadas de la membrana de un compartimento celular, su orientación, y
su fusión con otro compartimento, tanto en la superficie de la célula (en particular
la internalización de caveolas), así como en el aparato de Golgi. Las dinaminas
también desempeñan un papel importante en muchos procesos incluyendo, la
división de orgánulos, citocinesis y resistencia a patógenos microbianos
Proteinas motoras de microtúbulos

Citoplasmática - ATPasa y ciliar- ATP


asa
(+ al -)
Dinaminas: es GTPasa (en neuronas parece
relacionar microtúbulos promoviendo el
desplazamiento y elongación, prolongando la
neurona).
MICROFILAMENTOS O FILAMENTOS
DE ACTINA
• Los MF son filamentos
bastante ligados,
poliméricos de actina G,
que forman filamentos
helicoidales (dextrogiro).
• Los filamentos de Actina
tienen un extremo (-) y un
extramo (+).
• Requieren la hidrólisis del
ATP para su estabilidad.
Organización de los microfilamentos:
la unión de la actina a otras proteínas
que modifican sus propiedades
Organización de la actina y proteínas
asociadas
La filamina: Proteína dimérica se
acopa con otra filamina para
formar una especie de tetrámero
que entrecruza con actina, para
formar una consistencia de gel.
• La miosina I, es mucho más contractil, se
encuentra en zonas de pequeños movimientos,
con función análoga a los microtúbulos.
La miosina II: Proteína motora, que puede escapar
de hidrolizar ATP y puede cambiar la conformación
de su cabeza por su región bisagra que tiene, es la
miosina del músculo.
(+) (+)

• Los musculos se contraen por desplazamiento de filamentos de actina


sobre miosina que se superponen con la misma polaridad relativa a
ambos lados de la línea media.
• La actina anclada en sus extremo (+) al disco Z a la miosina bipolar.
• En la contracción los filamentos de actina y de miosina se deslizan
unos sobre otros sin acortarse, este es impulsado por las cabezas de la
miosina y se desplaza al extremo (+) de la actina.
La contracción del músculo esquelético
implica señalización de Ca++
Señal de Tubulos
terminación transversos ó
nerviosa
Exitación
electrica MIOFIBRILLA

Canal ionico
Reticulo
Sarcoplasmico

Troponina
sensible al Ca++

Tropomiosina

• La contracción muscular es desencadenado por un aumento súbito


del nivel citosólico de Ca++ que genera una señal que se transmite al
aparato contráctil mediante proteínas de unión a Ca++.
Modelo de acción de la miosina

Las miosinas son proteínas motoras que utilizan energía de la hidrolisis del
ATP en su desplazamiento sobre la actina.
FILAMENTOS INTERMEDIOS
• Se extienden por todo el citoplasma.
• Estan formadas por diversos tipos de
proteínas que varian en las diferentes células.
• Son muy resistentes que se ensamblan (no se
polimerizan).
• Su función principal es dar estabilidad
mecánica evitando que se rompa.
• Son abundantes en células sometidas a
tensiones como en epiteliales y mucculares.
Proteínas de los Filamentos
intermedios
Estructura de Proteína de filamento
intermedio
Ensamblaje de los filamentos intermedios

Monomero

Espiral dimero

Tetramero de 2
dimeros

2 tetrámeros

8 tetrámeros
formando una
cuerda
• Los FI se pueden agrupar en 4 clases:

CITOPLASMATICOS NUCLEARES

QUERATINA VIMENTINA Y PROTEINAS NEUROFILAMENTOS LAMINAS NUCLEARES


RELACIONADAS CON VIMENTINA

En epitelios En tejido conectivo, En células En todas las células


Células musculares nerviosas animales
y células gliales
ORGANOIDES
Son componentes citoplasmáticos que tienen forma y estructura bien
definida que cumplen funciones específicas dentro de las células. Se clasifican
en:
Membranosos:
• Membrana celular o plasmática
• Retículo endoplasmático rugoso
• Retículo endoplasmático liso
• Aparato de Golgi
• Mitocondrias
• Lisosomas
• Endosomas
• Microcuerpos
No membranosos:
• Ribosomas
• Centrioloso, cinotosomas, cilios y flagelos
• Citoesqueleto (microtúbulos, microfilamentos, filamentos intermedios)
• proteosomas
Blga. Olga L. Cjuno Huanca
MEMBRANAS

Blga. Olga L. Cjuno Huanca


MODELO DEL MOSAICO FLUIDO
(1972)
MODELO DE LA ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA PLASMATICA

Jonatan Singer & Garth Nicolson

Blga. Olga L. Cjuno Huanca


MODELO DEL MOSAICO FLUIDO
Singer y Nicolson, 1972

Blga. Olga L. Cjuno Huanca


ARQUITECTURA MOLECULAR DE LA
MEMBRANA PLASMÁTICA
MODELO DEL MOSAICO FLUIDO
Singer Y Nicolson, 1972

Blga. Olga L. Cjuno Huanca


COMPOSICION QUIMICA
COMPONENTE MIELINA M.P. DEL M.P. DEL MEMBRANA DE
% ERITROCITO HIGAGO MITOCONTRIAS
% % DEL CORAZON
%

Proteínas 22 60 60 76

Lipidos totales 78 40 40 24

Fosfolipidos 33 24 26 22

Glicolipidos 22 Rastros 0 Rastros

Colesterol 17 9 13 1

Otros Lípidos 6 7 1 1

Proteínas: Integrales, periféricas, anclaje


Lipidos: Fosfolípidos, Glucoesfingolípidos, colesterol.
Carbohidratos: Glicolípidos y glucoproteínas
Blga. Olga L. Cjuno Huanca
LÍPIDOS DE MEMBRANA (40%)
• Dan soporte a las membranas permite formar diferentes
compatimentos en las células eucariotas.
• Forman la bicapa lipidica.
• Marcan frontera entre la célula y el mundo extracelular.
• Son barrera a flujo de moléculas grandes apolares.
• Juegan rol importante en la activación de ciertas enzimas.
• Forma bicapas de 6-10nm
• En 1µ2 se encuentra 5 millones de moléculas lipídicas x
cel./1,000 millones.
• Casi todos los lipidos son anfipaticos, excepto pocos acidos
neutros. Formando bicapas y autosellado y proporciona a la
célula frontera a ser viable.

Blga. Olga L. Cjuno Huanca


De los fosfolípidos hay que
recordar…

Blga. Olga L. Cjuno Huanca


1. FOSFOLIPIDOS : GLICEROFOSFOLIPIDOS

Cardiolipina (difosfatidilglicerol)

Blga. Olga L. Cjuno Huanca


2. FOSFOLIPIDOS: ESFINGOFOSFOLIPIDOS
Acido graso esfingosina Á. fosforico colina

Ceramida:
esfingosina + acido graso

Esfingomielina: ceramida + acido fosforico-colina

Las esfingomielinas son


abundantes en vaina
mielínica (protege axones,
sistema nervioso, y cerebro
Blga. Olga L. Cjuno Huanca
DISPOSICION DE FOSFOLIPIDOS EN LA MEMBRANA
CELULAR

(+)

Diversidad de fosfolipidos 
diversidad de proteínas

(-)
Cardiolipinas

*> * < para el


anclaje de
Proteinas proteinas = Activan enzimas
quinasas = f Blga. Olga L. Cjuno Huanca
reclutamient
o proteico
3. GLUCOLIPIDOS: ó ESFINGOGLICOLIPIDOS

• Forman parte de glicocaliz (5%)


Función:
• Protección celular (G.S.),
• Reconocimiento celular (C.epit. pH
intracelular),

Blga. Olga L. Cjuno Huanca


Glicolipidos

En S.N. cerebro. Su c-, influye


en el campo electrico de la
membrana
Blga. Olga L. Cjuno Huanca
Glucoesfingolipidos:
1. Cerebrosidos:
Esfingosina+a.graso+monosacarido(glucosa ó
galactosa) formando glucocerebrósido ó
galactocerebrósido.
Los galactocerebrosidos son abundantes en el SNC,
cerebro (en la sustancia blanca)

Blga. Olga L. Cjuno Huanca


2. Gangliosidos:
Esfingosina+á.graso+polisacarido (acido siálico)
formando el ácido N-Acetil neuramínico (NANA)
que imparte a la cubierta celular carga negativa,
abunda en la sustancia gris del cerebro.

Blga. Olga L. Cjuno Huanca


3. Sulfátidos:
Esfingosina + á. graso + H2SO4 -o- galactosa
Ester sulfúricos de los galactocerebrósidos, presentes en tejido nervioso.

Blga. Olga L. Cjuno Huanca


4. COLESTEROL

- 25% de células nerviosas


- Su estructura en silla alterna la organización regulada de la
membrana
- Controla la fluidez de l membrana.
- Ofrece estabilidad a cambios de temperatura.
- Establece rigidez.
- En vegetales, los esteroles que se encuentran en la membrana son:
campesterol, ß-sitosterol, estigmasterol, Δ5-
avenasterol y brasicasterol. En hongos y levaduras,
el ergosterol suele serBlga.
el principal
Olga L. Cjunoesterol
Huanca y micosterol.
PROTEÍNAS DE MEMBRANA 52%
SEGÚN SU INTERACCIÓN:
Proteínas Perifericas o Extrinsecas: 30%
- Unida a la cabeza de los fosfolípidos y a proteínas integrales por
interacciones hidrofílicas.
- Solubles en agua.
- Receptores de enzimas.

Proteínas Integrales o Intrensecas: 70% > glucoproteico.


- Unida a las colas de los fosfolipidos por interacción hidrofóbica.
- Son proteínas receptoras, transportadoras, conectoras, antígenos y enzimas.
- No solubles en agua si en detergentes.
.

Blga. Olga L. Cjuno Huanca


ASOCIACION DE PROTEINAS EN LA
BICAPA LIPIDICA

Blga. Olga L. Cjuno Huanca


Funciones de las proteínas de membrana
• Estructural
• Transportadores
• Fijación unión
• Receptores de señales químicas (hormonas, neurotransmisores)
• Enzimas

Blga. Olga L. Cjuno Huanca


CARBOHIDRATOS DE LA MEMBRANA 8%

• Se situan en la superficie externa de la


membrana
• Son oligosacáridos unidos a los lípidos
(glucolípidos), o a las proteinas
(glucoproteinas).
• contribuyen a la asimetría de la membrana.
• constituyen la cubierta celular o glucocálix, a
la que se atribuyen funciones fundamentales:

Blga. Olga L. Cjuno Huanca


Ejm.
Fibronectinas.
Lamininas.
Blga. Olga L. Cjuno Huanca
CARACTERISTICAS DE LA MEMBRANA

1. FLUIDEZ DE LA MEMBRANA:

Debido al movimiento de los fosfolípidos, depende de:

• La TEMPERATURA: La fluidez incrementa cuando aumenta la


temperatura, depende de la poliinsaturación .
• Cadenas cortas e insaturadas de fosfolipidos, favorecen la temperatura baja
y evita la cistalización de fosfolípidos.
• La naturaleza de los LÍPIDOS: La presencia de lípidos insaturados y de
cadena corta favorecen el aumento de fluidez, la presencia de colesterol
endurece las membranas, reduciendo su fluidez y permeabilidad.

Blga. Olga L. Cjuno Huanca


Blga. Olga L. Cjuno Huanca
2. DISPOSICIÓN ASIMÉTRICA DE LA MEMBRANA:
Por la distribución dispar de los fosfolípidos, Así:

1. En la monocapa externa es rica en Fosfatidil colina y esfingomielina y en la


capa interna fosfatil serina y fosfatidil etolamina, fosfatidil inositol.
- .

glicolipidos
C-
C+

Blga. Olga L. Cjuno Huanca


Diferentes regiones de la membrana (microdominios).

• En ciertas regiones de la membrana existen


microdominios enriquecidos por lipidos
esfingolipidos + coleslerol, creando zonas gruesas
“Lipid rafts”
• Importantes para la traducción de señales por parte
de proteínas receptoras

Blga. Olga L. Cjuno Huanca


3. PERMEABILIDAD SELECTIVA: debido a que controla el paso de
sustancias a través de ella. Esta selectividad, depende de la naturaleza de las
moléculas que intenten pasar a través de ella.

Blga. Olga L. Cjuno Huanca


Blga. Olga L. Cjuno Huanca
FUNCIONES GENERALES DE LA
MEMBRANA CELULAR
1. Permeabilidad Selectiva: Las membranas impiden el libre
intercambio de materiales de un lado a otro,
proporcionándole un medio de comunicación entre el
medio extra e intracelular, garantizando el tránsito de
moléculas apropiadas que permitan la homeostasis,
actuando la membrana como barrera selectivamente
permeable.
2. Compartimentalización: La membrana como envoltura
continua sin aberturas rodea todo el contenido celular,
constituyendo d esta manera comportamientos cerrados
en el citoplasma, formando así subcompartimentos
limitados por una membrana (organelos) lo que hace
posible la limitación de ciertas reacciones metabólicas.

Blga. Olga L. Cjuno Huanca


3. Respuesta a señales externas:
En la señalización celular, la m.p. cumple función en
la respuesta de una célula a estímulos externos
(transducción de señales), a través de receptores
específicos ubicados en la monocapa exterior.

4. Interacción Intercelular:
• Media las interacciones que ocurre entre las
células de un organismo multicelular en el
reconocimiento celular (en una estirpe), adhesión
(en el intercambio de moléculas eiones) e
inofrmación.

Blga. Olga L. Cjuno Huanca


5. Sitios para actividades bioquímicas:
• Son medios para organizar las actividades
celulares.
• Los reactantes se encuentran en solución que
dependen colisiones al azar para su
estabilización.
• Muchos procesos multienzimáticos estan
asociados a la membrana, lo que posibilita sus
reacciones, incrementando la eficiencia del
sistema enzimático.
Blga. Olga L. Cjuno Huanca
Proteína integral Proteína integral Proteína integral Proteína transporte Proteína integral
Glicoproteína Fosfolípido Colesterol
(receptor) (reconocimiento) (canal) facilitado (adhesión)

Filamentos proteicos
CITOPLASMA Proteína periférica

Blga. Olga L. Cjuno Huanca


6. Transducción de energía: Las membranas participan en
proceso de transducción energética. Ejm. Fotosintesis.
Las membranas sirven como sitios para almacenar
energía cuando mantienen concentraciones diferentes
de iones específicos o de otros solutos a traves de la
superificie. La energía almacenada en estos gradientes es
igual a la acumulada en una pila eléctrica y se emplea
para ejecutar otras actividades.

7. Mecanismo de transporte: La membrana contiene


mecanismos para trasportar físicamente sustancia de
uno a otro lado de la membrana con el fin de estabilizar
la relación de concentración de medio intra y
extracelular, síntesis de macromoléculas, catabolismo,
establecimiento de gradientes ionicos através de
mecanismos de transporte activo o pasivo.

Blga. Olga L. Cjuno Huanca


TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA
MEMBRANA
PRINCIPIOS DEL TRANSPORTE DE MEMBRANA

1.Gradiente de concentración
2. Gradiente electroquímico

-Canal
-Transportadoras

4. Proteinas
Blga. Olga L. Cjuno Huanca de la membrana
3.Bicapas lipidicas
Difusion simple

Fenómeno pasivo y
espontáneo que se produce en
cualquier medio donde haya
partículas disueltas.

Blga. Olga L. Cjuno Huanca


Osmosis
• Difusión pasiva, caracterizada por el paso del
agua, disolvente, a través de la membrana
semipermeable, desde la solución más diluida a
la más concentrada.
• El agua, que es el solvente celular, entra a la
célula e iguala la presión osmótica intra y extra
celular.
• Presión osmótica, seria necesaria para detener el
flujo de agua a través de la membrana
semipermeable.
• Al considerar como semipermeable a la
membrana plasmática, las células de los
organismos pluricelulares deben permanecer en
equilibrio osmótico con los líquidos tisulares que
los bañan.

Blga. Olga L. Cjuno Huanca


MECANISMOS DE TRANSPORTE POR LA MEMBRANA CELULAR

Blga. Olga L. Cjuno Huanca


TRANSPORTE PASIVO

Blga. Olga L. Cjuno Huanca


1. Difusión Simple por la Bicapa lipídica
• Desplazamiento de partículas zona de >[] a otra <[].Se desplazan sustancias:
• Liposolubles: acidos grasos, vit. (K,A,D,E), Anestésicos (eter), hormonas esteroideas,
• Sust. apolares (O2, N2)
• Molec. polares peq. (H2O, CO2, etanol, glicerina, urea),
• El agua se moviliza por la membrana por OSMOSIS.
• El paso de estas moléculas es gracias al movimiento lateral de los fosfolípidos.

Blga. Olga L. Cjuno Huanca


2. Difusión simple x conductos proteícos (canales proteicos):
Transporte de iones a través de la Membrana celular, x
conductos proteícos o proteínas de canal, son especie de
canales, cuando están abiertos permiten el paso de cierto tipo
de sustancias, generalmente iones inorgánicos,su apertura o
cierre es regulada por sistemas como los neurotransmisores y
hormonas unidas a la región receptora.
• Canal de Na+
• Canal de K+
• Canal de Ca++

Blga. Olga L. Cjuno Huanca


Tipos de canales iónicos

CANALES
IÓNICOS

DE ESCAPE
REGULADOS
O REZUMAMIENTO

VOLTAJE LIGANDO MECÁNICO

Blga. Olga L. Cjuno Huanca


3.DIFUSION FACILITADA:
• Paso se sust. a favor del gradiente de concentración x una
PROTEINA TRANSPORTADORA o CARRIER o PERMEASA y sin gasto
de energía”, estas proteínas permiten el movimiento de pequeñas
moléculas polares (aminoácidos, monosacáridos) que no pasan por
la bicapa lipídica.
• la permeasa al unirse a la mol. a transportar sufren cambio de
estructura (de estr. 2daria. a 3ria.) y arrastra a la molécula al
interior o exterior.
• Solo reconocen un tipo de molécula.
• Pasan: Monosacáridos (glucosa, fructosa, galactosa), disacáridos,
aminoácidos

Blga. Olga L. Cjuno Huanca


TRANSPORTE ACTIVO
• Paso de una sustancia a través de una membrana semipermeable, desde
una zona de <[] a otra >[], con gasto de energía. X proteínass
transportadoras = BOMBAS que son dependientes de energía (ATP).
• Existen 3 mecanismos principales de transporte activo por las membranas:

Transporte activo Transporte activo en bacterias acoplan


secundario primario el transporte por
E lumínica
ATPasa (Bacteriodopsina)
Blga. Olga L. Cjuno
dependiente Huanca
TRANSPORTE ACTIVO PRIMARIO
• Utilizan proteínas bomba ATPasas

la energía derivada del ATP directamente empuja a la sustancia para que


cruce la membrana

Blga. Olga L. Cjuno Huanca


BOMBAS ATP-asa
BOMBA DE Na+/K+ ATPasa
Durante este proceso, el sodio (3) es bombeado hacia el exterior de la célula,
mientras que el potasio (2) es bombeado hacia el interior de la misma. En el
exterior de la célula existe una mayor concentración de sodio que en su
interior, por lo tanto, el sodio es expulsado de la célula contra un gradiente de
concentración. En el caso del potasio, su concentración externa es menor que
en el interior sin embargo, la célula bombea potasio hacia el interior.

La bomba de Na+/K+. Es una


proteína transmembranas
integrada por 4 s/u, y 2β.
Las 2β poseen varias cadenas
oligosacarídicas hacia la cara
extracelular.
Las 2α poseen sitios de unión
para el potasio en su cara
extracelular y para el sodio en
su cara intracelular. Blga. Olga L. Cjuno Huanca
Cada ATP que se hidroliza posibilita el transporte de 3 Na+
hacia el espacio extracelular y 2 K+hacia el citosol.

Blga. Olga L. Cjuno Huanca


BOMBA Ca++-ATPasa
• Se encarga de mantener los niveles
intracelulares de ca++ a nivel bajo.
• Algunas células (eritrocitos), está
localizada en la membrana celular y
su función es transportar Ca++ fuera
de la célula.
• Sin embargo, en las células
musculares, la bomba Ca++-ATPasa
se encuentra membranas
del retículo sarcoplásmico.
• La bomba transporta el Ca++ del
citosol al interior del orgánulo, que
concentra y almacena el calcio. La
salida del Ca++ del retículo
sarcoplásmico al citosol muscular
origina la contracción de la célula y
se requiere una rápida eliminación
de este calcio para que la célula se
relaje.
Blga. Olga L. Cjuno Huanca
Blga. Olga L. Cjuno Huanca
TRANSPORTE ACTIVO SECUNDARIO:
• Los sistemas secundarios de transporte activo aprovechan la energía
almacenada en un gradiente iónico para transportar un segundo
soluto contra un gradiente.
• Pueden acoplar movimientos de un ión inorgánico con los de otro
inorgánico o ión inorgánico con otro orgánico ó ión orgánico con otro
orgánico. Y pueden ser:

Epiteilio de Epitelio intestinal Epitelio intestinal


intestino Glucosa-Na+ y riñon
cotransporta Na+/H+
glucosa
Blga. Olga L. Cjuno Huanca
Blga. Olga L. Cjuno Huanca
TRANSPORTE EN MASA
La membrana plasmática puede
transportar macromoléculas, como proteínas, y
también partículas de mayor tamaño. El
transporte de este tipo de sustancias
está mediado por vesículas y se denomina
transporte en masa.
La endocitosis y la exocitosis son dos formas del
transporte en masa.

Blga. Olga L. Cjuno Huanca


Blga. Olga L. Cjuno Huanca
Blga. Olga L. Cjuno Huanca

Вам также может понравиться