Вы находитесь на странице: 1из 25

"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE MÁQUINAS TÉRMICAS

LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA II


(MN463-D)
PERIODO ACADÉMICO 2018-II
INFORME DE LABORATORIO N° 04
“FLUJO INTERNO EN UN BANCO DE TUBERÍAS”

PROFESOR: Ing. Morales Taquiri Oswaldo

REALIZADO POR:
Mejia Nuñez Victor Joakin
Santivañez Gutierrez Jafet Daniel
Collantes Quispe Juan Pablo
Uturi Angeles Gustavo Alfredo
Palacios Sanchez Roberto Antonio

FECHA DE ENTREGA: 30 /04/2019

LIMA- PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA II
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA SECCIÓN “E”

INTRODUCCIÓN

Los fluidos por su naturaleza son altamente móviles, como tales pueden ser
transportados de un lugar a otro por medio de canales abiertos y conductos
cerrados. Debido a la amplia difusión de los fluidos en la industria, el ingeniero
encuentra a menudo problemas relacionados con los caudales fluidos; las
perdidas por fricción y los métodos de medición de caudales.

El flujo de los fluidos es en todos sus aspectos un problema amplio y complejo.


Va desde el flujo de agua en una cañería y el del aire sobre las alas de un
aeroplano hasta el inestable flujo de gases en una tobera pulsante.

En la mecánica de los fluidos y en la hidráulica se estudia el comportamiento de


los fluidos ya sean en reposo o en movimiento, en la mecánica de fluidos las
propiedades de los fluidos juegan un papel muy importante mientras que otras
influyen poco o nada; en la estática de los fluidos el peso específico es la
propiedad más importante, mientras que en el flujo de fluidos la densidad y la
viscosidad son las que predominan.

Al presentarse una compresibilidad apreciable es necesario recurrir a los


principios de la termodinámica, mientras que si se producen presiones
manométricas negativas la tensión de vapor pasa a ser preponderante y la
tensión superficial afectaría a la estática o cinemática de los fluidos cuando las
secciones pasan a ser pequeñas.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA II
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA SECCIÓN “E”

ÍNDICE

I. OBJETIVOS 5

II. FUNDAMENTO TEÓRICO 5

III. EQUIPOS UTILIZADOS 12

IV. PROCEDIMIENTO 15

V. CÁLCULOS Y RESULTADOS 16

VI. CONCLUSIONES 25

VII. RECOMENDACIONES 25

VIII. BIBLIOGRAFÍA 26

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA II
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA SECCIÓN “E”

I. OBJETIVOS
• Determinar las pérdidas energía y caídas de presión en un banco de
tuberías.
• Diferenciar las pérdidas primarias de las secundarias.
• Comparar las pérdidas de energía en cada tubería y elemento secundario
analizado.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO


1) Fluidos en movimiento
Para el movimiento de fluidos supondremos fluidos incompresibles,
consideraremos dos variables: velocidad y presión, y conoceremos la
geometría del conducto (ver figura 1). Necesitaremos dos ecuaciones para
describir el movimiento de los fluidos bajo las condiciones comentadas
anteriormente: Ecuación de continuidad (conservación de la masa).
Ecuación de Bernoulli (conservación de la energía).

Figura 1. Fluido en movimiento

2) Ecuación de continuidad
Ecuación de continuidad y conservación de la masa:

Masa que entra o sale en un intervalo de tiempo dt

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA II
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA SECCIÓN “E”

Para líquidos se tiene que:

Podemos observar que, si A aumenta, entonces V disminuye (ver figura 2).

Figura 2. Ecuación de continuidad

3) Ecuación de Bernoulli
La ecuación de Bernoulli sólo vale para fluidos perfectos, es decir para fluidos
sin viscosidad:

Nótese que cuando la velocidad es cero, se recupera la ecuación


fundamental de la hidrostática.
Un buen ejemplo de esto es observar el vuelo de los aviones. En los cuales,
si nos fijamos en el ala del avión, veremos que el aire que fluye por encima
del ala y el que fluye por debajo del ala tarda el mismo tiempo, aunque el
espacio recorrido no es el mismo; así pues, , por eso se
genera una fuerza de sustentación que hace que el ala planee.
Efecto Venturi: cuando aumenta la velocidad de un fluido, disminuye su
presión.
Conservación de la energía:

4) Flujo en tuberías
Los conductos que se utilizan para transportar fluidos son de dos clases:

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA II
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA SECCIÓN “E”

• Conductos cerrados o tuberías en los cuales el fluido se encuentra bajo


presión o depresión.
• Conductos abiertos o canales (acueductos, canales de riego, ríos, etc.).
a) Perdidas primarias y secundarias en tuberías
Las pérdidas de carga en la tubería son de dos clases: primarias y
secundarias.

• Pérdidas primarias
Son las pérdidas de superficie en el contacto del fluido con la tubería
(capa límite), rozamiento de unas capas de fluido con otras (régimen
laminar) o de las partículas de fluido entre sí (régimen turbulento). Tiene
lugar en flujo uniforme, por tanto, principalmente en los tramos de
tubería de sección constante.
• Pérdidas secundarias
Son las pérdidas de forma, que tienen lugar en las transiciones
(estrechamientos o expansiones de la corriente), codos, válvulas, y en
toda clase de accesorios de tubería. En el cálculo de las pérdidas de
carga en tuberías juegan un papel discriminante dos factores: el que la
tubería sea lisa o rigurosa y el que el régimen de corriente sea laminar
o turbulento.

b) Ecuación de Darcy - Weisbach


Las pérdidas primarias causan que esta línea caiga en la dirección del
flujo, la ecuación de Darcy-Weisbach, es la siguiente:

hp = f*(L/D)*(V`2/2g)

Generalmente se usa para cálculos de flujos en los tubos. Donde hf es la pérdida de


carga o caída en la línea hidráulica de altura en la longitud L, con diámetro interior D
y una velocidad promedio V. hf tiene dimensiones de longitud y se expresa en
metros de columna líquida. El factor f es adimensional y se requiere para que la
ecuación dé el valor correcto para las pérdidas primarias. Esta fórmula es de uso
universal en el mundo entero en los libros y formularios de hidráulica.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA II
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA SECCIÓN “E”

c) Número de Reynold
El número adimensional Re, nos sirve para adecuar el cálculo del
coeficiente de fricción, para el desplazamiento de fluidos incompresibles
en tuberías, en función de 4 parámetros presentes en el flujo en las
mismas como son:
• Diámetro hidráulico (Dh),
• Densidad del fluido (ρ),
• Velocidad media del fluido (Vm) y
• Viscosidad absoluta (µ)

𝜌𝑉𝑚𝐷ℎ
Re =
ц

d) Diagrama de Moody
Se puede decir lo siguiente:
• Resuelve todos los problemas de pérdidas de carga primarias en
tuberías con cualquier diámetro, cualquier material de tubería y
cualquier caudal.
• Puede emplearse con tuberías de sección no circular sustituyendo el
diámetro D por el diámetro hidráulico Dh.
• Está construido en papel doblemente logarítmico.
• Es la representación gráfica de dos ecuaciones.
El diagrama de Moody se puede resumir en:
• La ecuación de Poiseuille, empleada cuando el régimen del flujo es
laminar (Re<2300).
• La ecuación de Coolebrok - White, en esta ecuación el coeficiente de
fricción f = f (Re, e/D), es decir es función del número de Reynold y de
la rugosidad relativa. Es empleada tanto para la zona de transición
como para la zona de turbulencia. (Re 4000).
La fórmula es la siguiente:

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA II
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA SECCIÓN “E”

Donde E = e/D es llamada la rugosidad relativa (ver figura 3).

Figura 3. Diagrama de Moody


e) Pérdidas de carga en codos y curvas
El balance de energía entre los puntos 1 y 2 correspondientes a la entrada y la
salida del codo
Representado en la figura 3 viene dado por:

Como la velocidad de entrada se considera igual a la velocidad de salida, U1 =


U2, tenemos:

De modo que las pérdidas de carga DP12 vienen determinadas por:

El coeficiente de pérdidas, en este caso se expresa como:

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA II
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA SECCIÓN “E”

Figura 4. Esquema codo


f) Fórmula De Darcy- Weisbach De Bernoulli tenemos que:

La pérdida de energía por fricción en flujo permanente y uniforme está


dada por:

La cual es una fórmula empírica, resultado de experimentaciones de


laboratorio que no puede demostrarse, donde:
λ: Coeficiente de fricción - adimensional L:
Longitud de la tubería en metros
D: Diámetro de la tubería en metros
V: Velocidad del fluido en la tubería en m/s
G: Aceleración de la gravedad en m/s2
Para régimen turbulento, el coeficiente de la fricción λ está en función de
K/D (rugosidad relativa) y del número de Reynolds

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA II
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA SECCIÓN “E”

Donde:
K: Tamaño de la rugosidad efectiva de las paredes de la tubería en mm.
D: Diámetro de la tubería en mm.
Este coeficiente de fricción λ, ha sido ampliamente estudiado por
diferentes autores como Blasius, Prandt, Nikuradse, Karman, Colebrook -
White; los cuales han propuesto diferentes fórmulas para calcular dicho
coeficiente.

Se encontró que aplicable en las tres zonas de flujo turbulento (Zona lisa
turbulenta, zona de transición turbulenta y zona rugosa turbulenta) fue
graficada en la forma de λ - vs. Re por Moody, dando origen a lo que
generalmente se denomina como "Diagrama de Moody". En este
diagrama, conocidos el número de Reynolds Re y la rugosidad relativa
K/D, para el flujo en una determinada tubería, obtenemos el coeficiente de
rugosidad λ a emplear en la fórmula de Darcy - Weisbach.
De la fórmula de Darcy - Weisbach tenemos:

Para tramos de 1000 metros, tenemos que L= 1000 m, entonces:

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA II
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA SECCIÓN “E”

La cual es una ecuación que responde a la forma general de

Varios investigadores han encontrado valores diferentes para los


coeficientes y exponentes en la fórmula general de Darcy, dependiendo
de las condiciones, estado y tipo de tubería. Hay muchas fórmulas
empíricas debidas a investigadores como: Scobey, Schoder y Dawson,
Manning, Hazen - Williams, King, Barnes, Tutton, etc.; lo importante es
que se escoja la que sea más indicada para el caso en particular. Una de
las fórmulas más conocidas, para el cálculo de flujo de agua en tuberías,
es la de Hazen-Williams:

III. EQUIPOS UTILIZADOS


• Banco de tuberías (ver figura 5)

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA II
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA SECCIÓN “E”

Figura 5. Banco de tuberías •


Regla milimetrada (ver figura 6).

Figura 6. Regla milimetrada


• Motobombas (ver figura 7)

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA II
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA SECCIÓN “E”

Figura 7. Motobombas

• Medidor de presión de entrada (ver figura 8)

Figura 8. Medidor de presión de entrada

• Tanque medidor de caudal (ver figura 9)

Figura 9. Tanque medidor de caudal

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA II
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA SECCIÓN “E”

IV. PROCEDIMIENTO
• Se hace circular agua por la tubería de 11/4′′ tomándose la lectura en el
manómetro diferencial respectivamente la caída de presión producida y del
tanque de aforo.
• Se cronometra el tiempo del paso de un volumen de agua.
• Comenzando con el máximo volumen se repite el procedimiento explicado
para 6 caudales diferentes que sean regulados por la válvula de
alimentación.
• Se repite lo anterior en la tubería de 1/2’’ pero usando el manómetro
diferencial de mercurio.
• Finalmente se hace pasar el agua por el Venturi midiéndose la caída de la
presión y el caudal (usar 6 caudales) y luego por el orificio repitiéndose los
mismo.
• Cerrando todas las válvulas abiertas, apagar la bomba.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA II
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA SECCIÓN “E”

V. CÁLCULOS Y RESULTADOS
Caudales y diferencia de presiones, en los diferentes accesorios y tuberías.
1) Tubería de 1 1/4 pulg de diámetro (ver tabla 1).
Tabla 1. Tabla de datos para la tubería de 1 ¼ pulg
N° medidas Caudales(m3/s) Diferencia de presiones(kPa)

1 0.000998 1.88311945

2 0.00081744 0.97532083

3 0.00070989 0.11253702

4 0.00037037 0.07502468

5 0.00065934 0.3751234

Calculo de pérdidas en los conductos:

Hf: Perdida en la tubería ∆P: Diferencia

de presiones γ: Peso específico del

agua(1000N/m3)

Obteniendo los siguientes resultados (ver tabla 2):

Tabla 2. Tabla de resultados para la tubería de 1 ¼ pulg


Hf(m) Caudales(m3/s)

0.19195917 0.000998

0.09942108 0.00081744

0.01147166 0.00070989

0.00764778 0.00037037

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA II
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA SECCIÓN “E”

0.03823888 0.00065934

Graficamos Hf vs Q (ver figura 10):

Hf vs Q
0.25

0.2

0.15

0.1

0.05

0
0 0.0002 0.0004 0.0006 0.0008 0.001 0.0012
-0.05
Caudal(m3/s)

Figura 10. Grafica Hf vs Q para la tubería de 1 ¼ pulg Cálculo


de f y Re:

f: Factor de friccin de la tuberia Hf:


Perdida en la tuberia.

D: Diametro de la tuberia( pulg).


L: Longitud de la luberia (3.55 m).
V: Velocidad media.
ν: Viscosidad Cinematica (950 × 10−9m2/s)
Obtenemos los siguientes resultados (ver tabla 3):

Tabla 3. Tabla de valores f y Re para la tubería de 1 ¼ pulg


f Re

0.0211989 42128.4094

0.0163658 34506.26666

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA II
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA SECCIÓN “E”

0.00250387 29966.39817

0.00613242 15634.32082

0.00967508 27832.52718

Grafica f vs Re (ver figura 11)

f vs Re
0.025

0.02

0.015

0.01

0.005

0
0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 40000 45000
Número de Reynolds(Re)

Figura 11. Grafica f vs Re para la tubería de 1 ¼ pulg


Usando el diagrama de Moody podemos calcular e/D (ver tabla4).

Tabla 4. Tabla de valores e/D para la tubería de 1 ¼ pulg


Fricción Reynolds e/D

0.0211989 42128.4094 0,006

0.0163658 34506.26666 0,0053

0.00250387 29966.39817 0,0005

0.00613242 15634.32082 0,0005

0.00967508 27832.52718 0,0002

Comparamos e/D del diagrama de Moody con la fórmula de Nikuradse (ver


tabla 6).
Tabla 6. Tabla de valores e/D para la tubería de 1 ¼ pulg
1/Raíz(f) D/e Nikuradse

6.86820608 166,6666667 5,5909

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA II
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA SECCIÓN “E”

7.81684345 188,6792453 5,6988

19.9845343 285,7142857 6,0598

12.7698012 500 6,5467

10.1665302 2000 7,7527

Comparamos las gráficas obtenidas (ver figura12).

Comparacion de Curvas
9

6
1/Raiz(f) vs D/e
5
NIKURADSE
4
Logarítmica (1/Raiz(f) vs
D/e)
3
Logarítmica (NIKURADSE)

0
0 500 1000 1500 2000 2500
D/e

Figura 12. Comparando gráficas


2) Tubería de ½ pulg diámetro.
De manera análoga realizamos los cálculos.

Tabla 6. Tabla de datos para la tubería de ½ pulg


N° medidas Caudales(m3/s) Diferencia de presiones(kPa)

1 0.00057692 28.5844028

2 0.00051724 23.857848

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA II
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA SECCIÓN “E”

3 0.00035757 11.816387

4 0.00015002 1.27541955

5 0.00035604 14.1046397

Graficamos Hf vs Q para la tubería de ½ pulg (ver figura 13)

Hf vs Q
3.5

2.5

1.5

0.5

0
0 0.0001 0.0002 0.0003 0.0004 0.0005 0.0006 0.0007
Caudal(m3/s)

Figura 13. Grafica Hf vs Q para la tubería de ½ pulg


Con los siguientes datos construimos la gráfica f vs Re (ver tabla 7)

Tabla 7. Tabla de valores de f y Re para la tubería de ½ pulg


f Re

0.00986037 60883.6532

0.0102387 54585.34424

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA II
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA SECCIÓN “E”

0.01061124 37734.80293

0.00650704 15831.33296

0.01277504 37573.58137

Graficamos f vs Re (ver figura 14)

f vs Re
0.014

0.012

0.01

0.008

0.006

0.004

0.002

0
0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000
Número de Reynolds(Re)

Figura 14. Grafica Hf vs Q para la tubería de ½ pulg


Usando el diagrama de Moody podemos calcular e/D (ver tabla 8). Tabla
7. Tabla de valores de Re y e/D para la tubería de ½ pulg
Fricción Reynolds e/D

0.00986037 60883.6532 0,008


0.0102387 54585.34424 0,02

0.01061124 37734.80293 0,012

0.00650704 15831.33296 0,0077

0.01277504 37573.58137 0,0048

Comparamos e/D del diagrama de Moody con la fórmula de Nikuradse.


Comparamos de curvas obtenidas (ver tabla 8)

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA II
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA SECCIÓN “E”

Tabla 8. Tabla de valores de Re y e/D para la tubería de ½ pulg


1/Raíz(f) D/e Nikuradse

4,44255774 50 4,5434

4,923505269 83,33333333 4,9878

5,148907163 125 5,3406

5,248464914 129,8701299 5,3738

5,553087405 208,3333333 5,785


Comparamos las curvas (ver figura 15)

Comparacion de Curvas
7

1/Raiz(f) vs D/e
4
NIKURADSE

3
Logarítmica (1/Raiz(f) vs
D/e)
2 Logarítmica
(NIKURADSE)

0
0 50 100 150 200 250
D/e

Figura 15. Comparando gráficas


3) Para el Venturi.
Datos obtenidos para el Venturi (ver tabla 9)

Tabla 9. Tabla de datos obtenidos para el Venturi


N° medidas Caudales(m3/s) Diferencia de presiones(kPa)

1 0.00066696 2.55083909

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA II
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA SECCIÓN “E”

2 0.00093342 5.32675222

3 0.0003199 0.56268509

4 0.00063025 2.43830207

5 0.00039474 0.90029615

Calculo del coeficiente del caudal:


𝑄
𝐴: 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑔𝑎𝑟𝑔𝑎𝑛𝑡𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑣𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑖 𝑜 𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜. ℎ:
𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑝𝑖𝑒𝑧𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎.
𝐶𝑓: 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙.
Obtenemos los siguientes resultados (ver tabla 10):

Tabla 10. Tabla de resultados obtenidos para el Venturi


Re coeficiente de caudal (Cf)

28154.2905 0.33077367

39401.99087 0.32034267

13503.73199 0.3377917

26604.62156 0.31969895

16662.89456 0.32952292

Con los datos obtenidos construimos la Grafica Cq vs Re (ver figura 16).

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA II
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA SECCIÓN “E”

Cf vs Re
0.34

0.335

0.33

0.325

0.32

0.315
0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 40000 45000
Reynolds

Figura 16. Grafica de Cf vs Re


4) Para el orifico.
Procedemos de la misma manera (ver tabla 11).

Tabla 11. Tabla de datos obtenidos para el Orificio


N° medidas Caudales(m3/s) Diferencia de presiones(kPa)

1 0.00090909 5.47680158

2 0.00071429 3.75123396

3 0.00037083 2.10069102

4 0.00099734 5.85192498

5 0.00071633 3.82625864

Obtenemos los siguientes resultados (ver tabla 12):


Tabla 12. Tabla de resultados obtenidos para el Orificio
Re coeficiente de caudal (Cf)

38375.15111 0.30769077

30151.90444 0.29211613

15653.64631 0.20265732

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA II
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA SECCIÓN “E”

42100.39849 0.32656129

30238.29958 0.29006684

Con los datos obtenidos construimos la gráfica Cq vs Re (ver figura 17)

Cf vs Re
0.35
0.3
0.25
0.2
0.15
0.1
0.05
0
0 10000 20000 30000 40000 50000
Reynolds

Figura 17. Grafica de Cf vs Re


VI. CONCLUSIONES
• Se puede observar de los resultados obtenidos que la variación de presión
en las tuberías disminuye al aumentar la presión de salida de la bomba y el
caudal disminuye
• En algunos casos, las pérdidas y los disminuyen o se elevan a valores que
no erráticos, quizás causado por el mal estado de los instrumentos de
medición.
• Para las mismas presiones, se puede apreciar que las tuberías con menor
diámetro tienen menores pérdidas de presión, sin embargo, no pueden
transportar caudales muy grandes sin aumentar en gran medida la velocidad.
Si se desea transportar mayores caudales, se deben utilizar tuberías de
mayor sección, ya que la menor velocidad podrá reducir las pérdidas a
comparación de una de menor sección.
VII. RECOMENDACIONES
• Se recomienda verificar el correcto funcionamiento del banco de tuberías ya
que hay algunas que pueden estar fallando.

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA II
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA SECCIÓN “E”

• Se recomienda contar con una regla milimetrada a la hora de hacer los


ensayos ya que en los manómetros diferenciales no se puede apreciar bien
las mediciones.
• Es recomendable vaciar el tanque de medición de caudal después de cada
ensayo ya que de esta forma evitamos que el recipiente rebalse.

VIII. BIBLIOGRAFÍA
• Manual de laboratorio de Ingeniería Mecánica II (FIM-UNI).
• Mecánica de los fluidos e hidráulica” Ronald V. Giles. Ediciones McGRAW-
HILL.

• https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/20299/1/tema1_Flujo%20interno.pdf

26

Вам также может понравиться