Вы находитесь на странице: 1из 8

25/2/2019 Documento sin título - Documentos de Google

Región de Murcia

Cordilleras Béticas

Falla del Guadalentín

Falla del Segura

Altiplano -- Suelos profundos y sueltos, lo más idóneo para el viñedo.

El relieve se organiza en tres alineaciones discontinuas y paralelas que recorren la comarca


en dirección SO-NE. Restos de materiales jurásicos y cretácicos, plegados en el terciario.
Durante el Mioceno el agua invadió los valles corredores rellenandolos de sedimentos.
Durante el Cuaternario actuó un periglaciarismo caracterizado sobre todo por la gelifracción.
Predominio de materiales calizos, incipientes formas cársticas.

Glacis - Rampa de plano inclinado originada por acumulación o por erosión que se sitúa en
el piedemonte y se ha formado por la alternancia de períodos de sequía con episodios de
lluvias torrenciales. Suelos calcáreos poco evolucionados frecuentemente recubiertos de
costra caliza.

Yecla - Dominio Almohade durante el S.XII. Yakka. Ubicada al norte porque era más fácil
transportar el agua en esa dirección. S.XVII emigración a Valencia. Peste bubónica. Luchas
internas.

Noroeste -- Moratalla, Caravaca, Cehegín, Calasparra, Bullas. Comarca tradicionalmente


marginada y no suficientemente bien atendida. Las comunicaciones han sido muy
deficientes. Comarca montañosa. Excelentes paisajes agrícolas y forestales en buena
medida intactos. Unidades montañosas ordenadas en dirección SO-NE y una serie de
cuencas más o menos amplias y elevadas drenadas por los tres ríos principales, Moratalla,
Argos y Quípar.

Revolcadores 2001m. Punto más elevado de la región. Sierras calizo - dolomíticas, macizos
elevados compartimentados y a veces aislados. Valles transversales más o menos amplios.
Alternancia de materiales duros (calizas y dolomías) y blandos (margas). Corrimientos,
cabalgamientos, fracturas verticales. El río Moratalla y su afluente el Alhárabe, señalan la
separación entre las unidades prebética y subbética. Suelos calcáreos y serosem (
desérticos grises). Keuper.

Caravaca - El pequeño núcleo se debía apiñar en torno al castillo, dada la inseguridad que
se derivan de su situación fronteriza con el reino nazarita y las continuas incursiones
musulmanas. La ciudad se extendió al SO y NO del castillo. chaparral. atochar.

La Cuenca de Mula -- Ocupa el centro geográfico. Albudeite, Campos del Río, Mula, Pliego.
Peso específico de Mula. Pliego; pequeño municipio enclavado en el corazón de Mula.
Cuenca drenada por el río Mula y su afluente el Pliego. Comarca de transición entre las

https://docs.google.com/document/d/1WEI9SNLerF-BPATEtKAydxohF_OSyWvG_M_z8yshhkc/edit 1/8
25/2/2019 Documento sin título - Documentos de Google

Vegas del Segura y las Sierras Occidentales del NO. Queda rodeada por unidades
montañosas pertenecientes a las sierras subbéticas por tres de sus lados. Solo por el este
queda abierta y entra en contacto con las Vegas del Segura. En esta dirección drena el río
Mula que desemboca en el Segura, entre Alguazas y las Torres de Cotillas. Se trata de una
cuenca que se configuró durante el Mioceno y en la que se fueron depositando materiales
margoso, margo calizos y arcillosos. La erosión diferencial es la responsable directa de las
formas actuales.

Cuanto más al este, el clima es más cálido y menos lluvioso. Límite del cultivo de los agrios.
Escasas y muy concentradas precipitaciones. Altas temperaturas en el largo período estival.
Alto grado de aridez. Manto vegetal escaso, xerófilo y termófilo. Matorrales y algunos
rodales de pino. La mayor parte de la cuenca está cubierta de suelos serosem de color gris,
delgados y pobres, desarrollados sobre las blanquecinas margas del Terciario.
Impermeabilidad de las margas, aridez y falta de vegetación. Son excepcionales los suelos
de vega pardo-calizos formados sobre terrenos alóctonos de predominio calizo
sedimentados en el Cuaternario por el arrastre de los cauces. En ellos se concentran los
escasos regadíos de la comarca. Posibilidades limitadas para la actividad económica.
Piedemontes para cultivos de secano y los fondos planos de los valles para los cultivos de
regadío. El almendro es el principal cultivo de la comarca. Regadíos muy escasos. Pálido y
desolado paisaje de los barrancos margosos y las superficies pedregosas de los glacis.

Mula - Señora de muchos lugares. El asedio de la ciudad resistió largo tiempo bajo su
alcaide Alboazen Boely. 23 de mayo 1243 Alfonso X tomaba posesión. Le concede
diferentes fueros. 1430 Juan II concede a Alfonso Yáñez Fajardo el señorío de Mula por la
ayuda prestada contra el Marqués de Villena. Se inicia una serie de disputas entre los
señores y los vecinos denominada Pleito de Mula que duró tres siglos. La ciudad medieval
tiene una ubicación excelente en la falda meridional del monte al amparo del castillo,
protegidas de los vientos del norte y dominando una basta extensión de huerta sin pérdida
de suelo aprovechable. Trama urbana irregular, sinuosa, coherente y lógica. En 1524 Pedro
Fajardo y Chacón, primer marqués de los Vélez, construyó el primer castillo. Conjunto
Histórico Artístico Nacional en 1981. Condicionantes topográficos.

Comarca de Lorca -- Bético Alpujárride. Área suroccidental en contacto directo con


Andalucía Oriental. Águilas, Puerto Lumbreras, Lorca. Economía basada en el sector
primario. Secanos tradicionales de muy escasos rendimientos por la aridez del clima.
Regadíos que se han extendido considerablemente tras la llegada de las aguas del trasvase
que han significado un relanzamiento económico y demográfico. Industrias agroalimentarias
y de curtido. Actividad comercial centrada en Lorca. Especialización en ganado porcino.

Cuatro sectores de relieve bien diferenciados: Altas tierras septentrionales, reborde interior
de la depresión prelitoral, depresión prelitoral, sierras y llanuras costeras. Amplia cuenca de
margas y arcillas. Alienaciones montañosas modeladas sobre materiales sub béticos.
Limitada al sur por una serie de elevaciones constituidas por un anticlinal de materiales más
antiguos (bético alpujárride). Sierras de la Tercia y de Peñarrubia. Entre ambas, el anticlinal
se hunde, lo que es aprovechado por el Guadalentín para penetrar en la depresión
prelitoral. Ese es también el lugar de ubicación de la ciudad de Lorca. La depresión prelitoral

https://docs.google.com/document/d/1WEI9SNLerF-BPATEtKAydxohF_OSyWvG_M_z8yshhkc/edit 2/8
25/2/2019 Documento sin título - Documentos de Google

constituye el tramo más oriental de cuencas que forman el surco intrabético. El tramo alto
del Guadalentín forma un extenso valle entre los límites de Almería y Totana. En la cordillera
litoral aparecen los materiales más antiguos de la región. Llanos costeros. Águilas y Cabo
Tiñoso con las menores precipitaciones de toda la península y de Europa. Gran aridez que
se agudiza hacia el S. El eje hidrográfico principal es el río Guadalentín que se forma en el
pantano de puentes por la confluencia de ríos y ramblas. El tramo superior de su red
hidrográfica constituye una enorme cuenca de recepción en forma de abanico, semejante a
la de un torrente, que desagua en la depresión formando un amplio cono de deyección
sobre el que se ha instalado la huerta de Lorca.

Violencia de las crecidas extraordinarias. Materiales arcillosos y margosos impermeables ,


lo que unido a la fuerte pendiente colabora en la rapidez del desagüe. Escasa protección
vegetaL. Gran poder erosivo y de arrastre. Las presas de los pantanos de Fuentes y
Valdeinfierno han tenido que ser recrecidas puesto que los aterramientos las hacían
prácticamente inservibles.

El Guadalentín tiene escasísimos caudales de cabecera. Existe una serie de ramblas que
desembocan directamente en el Mediterráneo drenando las escasas e irregulares lluvias de
ese área. Los suelos de esta comarca son generalmente esqueléticos y escasos en materia
orgánica.

Emigración. La baja productividad de las áreas rurales y el considerable aumento vegetativo


provocan un profundo desequilibrio entre población y recursos.

Lorca - Está situada en la depresión prelitoral murciana, que se prolonga desde Elche hasta
Almería. Emplazada a los pies de la sierra de Peñarrubia la expansión urbana se ha dirigido
hacia la depresión. S.XX actividad minera, expansión industrial y mejora de la agricultura.
Todo queda reflejado en la expansión urbana.

Bajo Guadalentín -- El tramo central de la depresión prelitoral. Comunicación y transición


entre el Campo de Lorca y la Huerta de Murcia. Aledo, Totana, Alhama y Librilla. Habitantes
que se asentaban principalmente en el valle a lo largo de las vías de comunicación que lo
recorren. Actividad agraria muy modernizada y un desarrollo industrial notable.

Montañas septentrionales. Depresión central, relieves meridionales. Sierra de la Tercia.


Terrenos altos y alomados sobre los que se asienta el municipio de Aledo, preludio de Sierra
Espuña. Complejos mantos de corrimiento con predominio de calizas y dolomías que
quedan en resalte en las mayores elevaciones que superan los 1500 m. Recuperación de
espacios naturales.

La Sierra de la Muela domina la ciudad de Alhama con sus 600 m. formada por un amplio
anticlinal fallado sobre margas y calizas miocenas, con mineralizaciones ferruginosas y
aguas termales.

Sierra del Cura. Depresión prelitoral que es una fosa tectónica en la que sobre un sustrato
de calizas triásicas se han depositado potentes sedimentos neógenos y cuaternarios. Estos

https://docs.google.com/document/d/1WEI9SNLerF-BPATEtKAydxohF_OSyWvG_M_z8yshhkc/edit 3/8
25/2/2019 Documento sin título - Documentos de Google

últimos son fundamentalmente cuatro niveles de glacis de acumulación de los que solo es
visible el más reciente que ha sido desecado por la erosión lineal de los barrancos.

Sector agropecuario con condiciones naturales propicias.

Alhama de Murcia - Hisn- Al- Hamma (Castillo del Baño). Juan I hace donación de la villa a
Alonso Yáñez Fajardo.

La Vega Alta -- El conjunto de municipios sobre los que discurre el Segura hasta la represa
de la Contraparada, considerada la frontera con la Huerta de Murcia. Al norte limita con
Cieza. Son trece municipios con gran heterogeneidad. El río Segura es el eje vertebrador de
la comarca y corta las alienaciones montañosas subbéticas que se encuentran a su paso,
aprovechando una zona de gran fractura dispuesta en dirección NO-SE y consigue ligeros
ensanches que forman verdaderas vegas con cultivos intensivos de regadío y constituyen la
base de la actividad económica. Estas vegas contrastan con los secanos y el
abarrancamiento, el modelado más frecuente.

Río halógeno. Gran dinamismo. Cultivos hortofrutícolas. Transformador industrial.


Importante red de transportes. Evolución orogénica compleja. Fenómeno de cabalgamiento
del sector subbético.

El sector noroccidental ocupa la mayor parte del municipio de Cieza y supone una extensa
cuenca rellena de margas, constituida sobre un amplio sinclinal enmarcada por las
alineaciones pre béticas y recubiertas por un caparazón calizo sobre el que ha actuado la
erosión, dejando las margas al descubierto que forman multitud de abarrancamientos.
Sobre el flanco meridional de esta superficie el río Segura discurre hasta la ciudad de Cieza.

El sector nororiental está recorrido por la rambla del judío.

El sector central, de Abarán a Archena, es un área montañosa de materiales subbéticos con


predominio de calizas y dolomías que forman dos alineaciones de sierras. El río Segura
discurre por este sector cortando las sierras subbéticas aprovechando una gran fractura y
encajándose en los materiales formando en ocasiones estrechas gargantas. La llanura
aluvial constituye exiguos alvéolos en forma de depresiones y glacis.

El sector suroriental tiene una topografía llana y materiales margosos. El valle del río se
ensancha y las terrazas fluviales alcanzan un gran desarrollo aumentando su extensión a
ambos lados conforme se aproxima a Murcia. La vegetación natural corresponde a formas
degradadas. Simbiosis agricultura-industria-servicios vinculados al campo y a sus
posibilidades. El Segura se encaja en los tramos calizos de las sierras, formando profundos
tajos y ensancha su vega al atravesar los corredores por lo que la vega alta está dividida en
pequeñas cuencas separadas por gargantas estrechas, contrastando con las vegas media y
baja que se extienden por una amplia llanura de inundación correspondiente a la fosa
prelitoral. El paisaje agrario está fuertemente contrastado, huerta de cultivo muy intenso
(hasta tres cosechas anuales) y extremada parcelación dedicadas en gran medida a

https://docs.google.com/document/d/1WEI9SNLerF-BPATEtKAydxohF_OSyWvG_M_z8yshhkc/edit 4/8
25/2/2019 Documento sin título - Documentos de Google

frutales, melocotón, albaricoque, ciruela. Hortalizas y cultivos forrajeros. Cultivos arbóreos,


cítricos.

Densa, jerarquizada y arcaica red de riego y complejo entramado de caminos huertanos.


Los nuevos regadíos instalados fuera del lecho de inundación del río presentan una
morfología diferente de grandes parcelas ordenadas en función de unos sistemas de cultivo
racionales y competitivos con predominio de los frutales. Vive en gran medida de la
manipulación, transformación y comercialización de los productos agrícolas. Es uno de los
cuatro ejes de concentración de la población regional. Municipios más pequeños están
densamente poblados localizados a lo largo de los valles del Segura.

Comarca oriental -- La huerta de Murcia ocupa el tramo más oriental de la depresión


prelitoral murciana. Al sur de la cadena prelitoral se localiza buena parte del municipio de
Murcia.

Cuenca de Fortuna y Abanilla -- Es un territorio escasamente poco poblado. Características


poco favorables de su medio natural y su relativo aislamiento. Enmarcado por el norte por
su gran anfiteatro montañoso que la separa de las cuencas vecinas. Sierras formadas sobre
calizas y dolomías del subbético más oriental de la región, de estratigrafía muy complicada y
abundantes fenómenos cársticos. La cuenca está rellena de materiales neógenos y
cuaternarios con predominio de margas sobre los que los abarrancamientos son muy
frecuentes. Paquetes de areniscas con profundas fallas por las que brotan aguas
termo-medicinales. Temperaturas más altas de la región. Veranos muy calurosos. Un único
río de origen torrencial, el Chicamo y un conjunto de ramblas entre las que destaca la del
Cantalar, que se abren paso entre los terrenos yesíferos y margosos formando grandes
barrancos. Los suelos son muy variados, encontrándose suelos aluviales arcillosos de gran
fertilidad. Inmejorables condiciones para el cultivo de cítricos y hortalizas de invierno puesto
que se trata de una zona de solana muy bien protegida de los vientos del norte por las
sierras septentrionales y con suelos muy apropiados. Agua escasa, de gran dureza y
elevada salinidad.

El campo de Murcia -- Sierras de Carrascoy, Sierra del Puerto, Sierra Cresta del Gallo.
Divide el municipio de Murcia en dos partes de extensión casi idéntica. Villares,
Columbares, Altaona y Escalona son frentes de cuesta de un mioceno levantado
recientemente. Extensa llanura de secano, con vegetación exigua y escasos niveles de
escorrentía, salvo la que generan las ramblas cuando hay precipitaciones de especial
intensidad. Economía muy deprimida y una baja ocupación humana. Nueve pedanías
grandes.

La huerta de Murcia ocupa el centro vital. Donde confluyen los corredores naturales, el del
Segura, que viene del NO y el del Guadalentín que llega por el SO. Centro de las
comunicaciones regionales. El espacio más dinámico. Es un tramo de la depresión
murciana continuación del valle de Guadalentín y dos alineaciones montañosas y en el
centro un fondo llano y en suave pendiente por el que discurren los ríos Guadalentín y
Segura. En el centro el valle está tapizado por los aluviones del Guadalentín y del Segura.
En la huerta se han desarrollado profundos suelos aluviales de textura arenoso-limosa que

https://docs.google.com/document/d/1WEI9SNLerF-BPATEtKAydxohF_OSyWvG_M_z8yshhkc/edit 5/8
25/2/2019 Documento sin título - Documentos de Google

en los sectores más bajos presenta áreas cenagosas con nivel freático muy próximo a la
superfície. Son menos calizas en el cono del Guadalentín, entre Alcantarilla y Murcia. Más
sueltas y mejor drenadas en las proximidades a las alienaciones montañosas y peor
drenadas en el fondo de las depresiones. Todo esto condiciona la distribución de los
cultivos. Dispositivos contra las avenidas son el canal del Reguerón y la canalización del
Segura entre otros. Posibilidad de regadío y la existencia de una gran ciudad. La huerta
tradicional está cambiando impulsada por el irrefrenable desarrollo de la ciudad y los demás
núcleos urbanos y por la expansión de las actividades industriales y terciarias.

Murcia - Adarves. Arrixaca. Abend Hund entrega la ciudad sin lucha al infante D.Alonso con
la ayuda de su suegro Jaime I reconquista la ciudad definitivamente para Castilla. Comienzo
de construcción de la catedral en 1394. S.XVIII expansión económica y demográfica
estimulado por el apogeo del comercio y la industria de la seda. Importantes obras públicas
propiciadas por José Moñino conde de Floridablanca y ministro de Carlos III.
Reconstrucción definitiva del malecón, encauzamiento del río y rectificación de meandros y
la construcción del Reguerón (desviación del Guadalentín). También se desarrolló el
conjunto monumental más interesante de la ciudad pero sin romper la vieja estructura
urbana. Construcción del puente viejo. Ordenación de la plaza de Camachos y la
terminación de la Catedral con su fachada 1754 y su campanario 1793. Construcción del
Palacio Episcopal que supone la apertura de la plaza de Belluga. Terremotos de 1826 y
1829. La desaparición de las murallas dejó paso a las rondas de circunvalación. Creación
de plazas urbanas a partir de propiedades conventuales desamortizadas. Santo Domingo
dio paso a la Plaza Romea y los Mercedarios a la Universidad. Modificaciones puntuales en
la trama musulmana para adaptarla al tráfico rodado. 1867 alumbrado de gas. 1893 primera
fábrica alumbrado eléctrico. 1862 Isabel II inauguró la instalación del ferrocarril
Murcia-Madrid y la estación del Carmen. Su barrio fué distrito obrero e industrial. Planes de
ordenación urbana que quedaron sin aplicación real. Desconcierto urbanístico, anarquía,
barriadas periféricas. 1950 Plan General de Ordenación Urbana de Gaspar Blein con
apertura de la Gran Vía. Obra muy polémica. Destrucción nocturna de los baños árabes.
1979 Plan de Manuel Ribas Pier, que ha regido el desarrollo reciente de la ciudad cuando ya
muchos casos eran irreversibles. Marco territorial extraordinario, denso y complejo.

Comarca de Cartagena -- Al sur de la Región de Murcia, en su borde costero. Una de las


alienaciones béticas corre paralela al mar, separando la costa del interior. Entre estas
montañas y el Mediterráneo se forman pequeñas cuencas donde se han establecido grupos
humanos que aprovecharon sus puertos y explotan los minerales abundantes en estas
montañas. Las comunicaciones entre estas cuencas fueron siempre difíciles, por lo que los
lazos entre las comunidades allí instaladas no fueron muy estrechos. Tan solo la
coincidencia de actividades tradicionales como la minería y la pesca proporcionaba cierta
unidad a este conjunto. Al norte de estas montañas se extiende una gran llanura que va
descendiendo lentamente hacia el este y que constituye el Campo de Cartagena. Esta
planicie termina por el este en el Mar Menor. El piedemonte de la Sierra de Carrascoy,
formado por relieves entre 200 y 500 metros constituidos por estratos inclinados al pie de la
sierra que han originado un relieve en cuesta y glacis en Fuente Álamo. Glacis de erosión
con una altitud constante de 200 metros. La cordillera costera que discurre al mismo borde
Mediterráneo es la continuación más meridional de la unidad bética de la Sierra de la

https://docs.google.com/document/d/1WEI9SNLerF-BPATEtKAydxohF_OSyWvG_M_z8yshhkc/edit 6/8
25/2/2019 Documento sin título - Documentos de Google

Almenara. Está formada por una serie de pequeñas elevaciones interrumpidas por
depresiones transversales. La estructura de esta cordillera es compleja. Está muy afectada
por fallas y cabalgamientos configurando una costa irregular de múltiples escotaduras,
cabos y puertos que se adentran en el Mediterráneo. Al oeste esta cadena queda cortada
para formar la cuenca de Mazarrón, encuadrada por materiales paleozoicos y triásicos de
las sierras de Almenara, Moreras y del Algarrobo. Está rellena de margas del plioceno y
drenada por la rambla de Las Moreras que se ha encajado en los materiales recientes. Las
condiciones climáticas y edáficas no permiten el desarrollo de vegetación arbórea. Es un
tomillar formado por plantas herbáceas y xerófilas de gran poder colonizador. En las sierras
meridionales predomina el material de palmito y espino negro. Suelo pardo-calizos con
costra que se han desarrollado sobre los sedimentos pliocenos que han sido recubiertos por
los glacis de acumulación. Se trata de suelos profundos que una vez roturados presentan
propiedades físicas excelente. Gran permeabilidad y capacidad hídrica. En las cuencas de
Mazarrón y Fuente Álamo, en donde predominan las margas, se dan suelos de
permeabilidad muy baja por lo que las aguas de la lluvia resbalan sobre ellas sin penetrar en
profundidad y solo ofrecen buenas perspectivas para el cultivo arbóreo allí donde derraman
las ramblas. Gran pobreza hidrográfica relacionada con la escasa elevación de sus relieves.
Unas cuantas ramblas que desembocan más directamente al Mediterráneo y otras al Mar
Menor. La existencia de capas acuíferas hay que relacionarla con el proceso de
sedimentación durante el Terciario y el Cuaternario que adquiere matices diferentes según
la disposición del basamento bético. Según el modo como se dispongan estas capas, su
espesor y su extensión, así serán las posibilidades de regadío. Minerías, industria y
comercio marítimo se instalan en el sur. Turismo en el Mar Menor y actividad agraria en el
Campo de Cartagena. El predominio de secano y un hábitat disperso en núcleos de distintos
tamaños e incluso en casas aisladas ha ido evolucionando en las últimas décadas. Sector
químico. Refinería de Escombreras. La cuenca de Mazarrón constituye una unidad bastante
autónoma de la costa regional, pero que al no tener suficiente entidad para formar comarca
independiente ha quedado tradicionalmente vinculada a la comarca de Cartagena por
afinidad y cercanía.Estructura económica diversificada con predominio claro de las
actividades terciarias.

Cartagena -- Inicialmente pueblos prerromanos. Seis siglos antes de Cristo su puerto


figuraba en los itinerarios de fenicios y griegos. Asdrúbal la refunda en 223 A.C y la
denominó Quart-Hadast (Ciudad Nueva). 209 A.C Publio Cornelio Escipión toma la ciudad.
Cartago Nova en el S.II, bajo Diocleciano padece una crisis social fruto de la decadencia del
imperio que se agudizará con las invasiones germánicas que sistemáticamente devastan la
ciudad en el S.V. Año 555 incorporación al Imperio Mediterráneo de Justiniano. El saqueo
de Sisebuto en 615 significa el final de los bizantinos. En el S.XIII se incorpora a Castilla tras
su asedio y ocupación por Alfonso X. Los intentos de repoblación fueron infructuosos debido
a los ataques berberiscos y a la existencia del Almarjal. En 1728 se constituye como capital
de Departamento Marítimo del Mediterráneo y se inicia la construcción del Arsenal que
queda terminado en 1782. 1830 etapa más importante del crecimiento urbano. El
cantonalismo tuvo consecuencias nefastas para el urbanismo. 1896, Ensanche, reforma y
saneamiento de la ciudad. La crisis minera aplaza las actuaciones. Después de 1949 se
emprende la tarea de desecar totalmente el Almarjal sobre el que se construyen modernos
barrios como los del Ensanche.

https://docs.google.com/document/d/1WEI9SNLerF-BPATEtKAydxohF_OSyWvG_M_z8yshhkc/edit 7/8
25/2/2019 Documento sin título - Documentos de Google

https://docs.google.com/document/d/1WEI9SNLerF-BPATEtKAydxohF_OSyWvG_M_z8yshhkc/edit 8/8

Вам также может понравиться