Вы находитесь на странице: 1из 64

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIDAD EDUCATIVA PRIVADA “ANDRÉS BELLO”
CUMANÁ – ESTADO SUCRE

DISEÑO DE ESTRATEGIAS SOBRE EDUCACIÓN SEXUAL PARA LA


PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES DE 4TO Y 5TO AÑO
DEL LICEO BOLIVARIANO “BR. RAFAEL CASTRO MACHADO”,
ESTADO SUCRE AÑO 2017- 2018.

Proyecto de Investigación de Biología

Autoras:

Gabriela A. Figueira G. C. I. 28.250.751


Andrea C. Figueroa R. CI 28.450.109
Daniauris Mendoza B. C. I. 28.250.106
Angelik A. del V. Moya R. C. I.28.450.457
Valentina J. Villarroel R. C. I. 28.188.224
Andrea D. Zavarella B. C. I. 30.078.101

Tutora: Lcda. Denys Ortiz

Cumaná, mayo 2018


ÍNDICE GENERAL

CONTENIDO PÁG.
INTRODUCCIÓN 03
CAPÍTULO I EL PROBLEMA 05
1.1 Planteamiento del Problema…………………………………………. 05
1.2 Objetivo de la Investigación………………………………………… 11
1.2.1 Objetivo General…………………………………………… 11
1.2.3 Objetivos Específicos……………………………………… 11
1.3 Justificación………………………………………………………… 12
1.4 Limitaciones……………………………………………………….. 13
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 14
2.1 Antecedentes de la Investigación…………………………………… 14
2.2 Bases Teóricas……………………………………………………… 15
2.3 Definición de Términos……………………………………………… 21
2.4 Variables…………………………………………………………….. 25
CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO 26
3.1 Nivel de la Investigación……………………………………………. 26
3.2 Diseño de la Investigación………………………………………….. 26
3.3 Población y Muestra……………………………………………….. 27
3.4 Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos………………….. 27
3.4.1 Técnicas de Recolección de Datos…………………………. 28
3.4.2 Instrumento de Recolección de Datos……………………… 28
3.5 Técnicas de Procesamiento y Análisis de la Información………….. 29
3.6 Análisis de Resultados……………………………………………… 30
CAPÍTULO IV ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 38
4.1 Recursos Humanos………………………………………………… 38
4.2 Recursos Materiales………………………………………………….. 38
4.3 Recursos Financieros………………………………………………… 38
4.4 Cronograma de Actividades……………………………………….. 40
CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 41
5.1 Conclusiones…………………………………………………………. 41
5.2 Recomendaciones…………………………………………………… 42
CAPÍTULO V I LA PROPUESTA……………………………………. 43
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………… 52
ANEXOS…………………………………………………………………. 55
INTRODUCCIÓN

La adolescencia es una etapa de transición entre la niñez y la edad adulta,


caracterizada por numerosos cambios, tanto a nivel orgánico como a nivel psíquico e
incluso socio-cultural. Durante esta fase, las hembras y varones experimentan
múltiples situaciones para las cuales no están preparados, ni para enfrentarlas, ni para
resolverlas, tal vez por una ineficiente e inadecuada educación sexual impartida por el
grupo familiar y las instituciones educativas.

A pesar de los adelantos científicos y tecnológicos del mundo actual, aún


persisten elementos perturbadores como: tabúes, creencias, temores, etc., que
obstaculizan una formación idónea sobre un tema tan relevante como la sexualidad.

La sexualidad es un componente del desarrollo humano y parte esencial de la


salud integral, el lugar que los adolescentes tienen asignados en la sociedad y la
forma cómo son tratados es determinante para su salud reproductiva; el bienestar
físico y psicosocial contribuye al desarrollo de conductas sexuales y reproductivas
saludables, los aspectos individuales y sociales incluidos en el concepto de la salud
reproductiva repercuten en la adolescencia.

El inicio de la actividad sexual coital y el embarazo no deseado en la


adolescencia, puede tener consecuencias negativas en el campo de la salud física y
mental, tales como el riesgo de enfermedades sexuales transmisibles, el aborto,
mortalidad materna e infantil y diversos desajustes psicosociales que incidirían en el
desarrollo de su proyectos de vida de allí la necesidad de que esta problemática
pueda ser evitada, mediante una adecuada educación sexual, científica, sistemática y
consustanciada con la realidad social de los involucrados.

3
En consecuencia, enfrentan problemas transcendentales como iniciación
sexual a temprana edad, alto índice de contagio de infecciones de transmisión sexual,
embarazo adolescente, entre otros; constituyendo, éste último, uno de los problemas
de salud pública y social de mayor relevancia en la actualidad.

Por todo lo antes expuesto, surgió la necesidad de realizar una investigación


que consiste en diseñar estrategias sobre educación sexual para la prevención del
embarazo en adolescentes de 4to y 5to año del Liceo Bolivariano “Br. Rafael Castro
Machado”, Estado Sucre Año 2017-2018. Este estudio es de gran relevancia y
vigencia temática ya que permitió evidenciar la realidad existente, contada por la
misma población afectada, para facilitar posibles soluciones que redunden en
beneficio de la población juvenil, al mismo tiempo, brindará información actualizada,
veraz y oportuna de la problemática detectada. Esta investigación es de tipo
descriptiva, con la aplicación de un diseño de campo y se estructura en cinco (5)
capítulos, especificados de la siguiente manera:

CAPÍTULO I. El Problema. Constituido por: Planteamiento del Problema,


Objetivos (General y Específicos), Justificación y Limitaciones de la Investigación.

CAPITULO II: Marco Teórico. Constituido por: Antecedentes de la investigación,


Bases Teóricas, Definición de Términos Básicos y Variables de Estudio.

CAPITULO III: Marco Metodológico. Constituido por: Diseño, Nivel de la


Investigación, Población y Muestra, Técnicas e Instrumentos de Recolección de
Datos.

CAPITULO IV: Aspectos Administrativos. Constituido por: Recursos Humanos


Recursos Materiales, Recursos Financieros, Cronograma de Actividades y Análisis de
los Resultados

CAPITULO V: Conclusiones y Recomendaciones.

4
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Se dio a conocer el problema de la investigación, como también se plantearon


el objetivo general como los específicos, la justificación, y limitaciones.

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La adolescencia, es un período de transición entre la niñez y la edad adulta,


considerada desde un punto de vista biológico como un fenómeno universal, ya que
en cualquier grupo racial y cultural sus etapas y características biológicas son las
mismas; pero desde el punto de vista psicosocial las características de los y las
adolescentes se expresarán según las demandas y expectativas que la sociedad les fije.
En esta etapa los jóvenes luchan con la transición de la niñez a la edad adultez, por lo
tanto, constituye una etapa difícil de la vida, puesto que se tienen que enfrentar
tanto a los cambios físicos, psicológicos y la maduración sexual necesaria para
alcanzar el pleno ejercicio de su sexualidad.

En efecto, es la etapa más compleja en la vida del ser humano, por los
cambios que en ella se operan. Asimismo, la Organización Panamericana de la Salud
(OPS 2017), señala que: “muchos de las adolescentes se ven seriamente involucrados
en problemas por no haber recibido una adecuada orientación sexual a tiempo, por
parte de la familia, la escuela y demás instituciones del Estado, siendo uno de estos
problemas el embarazo no deseado a temprana edad”. (Pág. 65),

En tal sentido, el embarazo en adolescentes en el ámbito mundial, es


considerado un problema emergente de salud pública y representa además, un
problema social por las graves consecuencias médicas, psicológicas, económicas y

5
demográficas que provoca. A esto, se suma no sólo su incidencia creciente, sino
también, el hecho de que ocurra a edades cada vez más tempranas.

Al respecto, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF 2017)


señala que: “El 42% de las adolescentes en edades de 14 a 19 años, en todo el mundo,
están embarazadas. Asimismo, las niñas menores de 15 años tienen cinco veces más
probabilidad de morir en el embarazo que las mujeres mayores de 20 años,
constituyendo esta situación un problema de salud pública”. (Pág. 2)

Lo anterior denota el grave problema que representa a escala mundial el


embarazo a temprana edad, debido a que cada día, aumentan la cantidad de niñas que
dejan de vivir su etapa de adolescentes, para convertirse en madres y tener que
afrontar todos los problemas de criar bebés, sin la preparación y maduración
emocional necesaria; además, del riesgo que representa el proceso del embarazo por
las implicaciones en la salud.

Esta situación preocupa porque la problemática cada día se extiende y


agudiza, trayendo como consecuencias: deserción, repitencia, analfabetismo, infancia
abandonada, prostitución, mortalidad infantil, y miseria, entre otros.

En Venezuela esta situación que se describe es idéntica, debido a que se


evidencia que en el país la mayoría de las adolescentes quedan embarazadas,
algunas cursando la Educación Media. Es decir, no han culminado sus estudios, lo
cual representa un serio problema para la familia porque deben asumir toda la
responsabilidad que esto implica, entre estos los gastos que acarrea traer y mantener
un bebé. Así mismo el Ministerio del Poder Popular para la Salud en el informe sobre
la Salud Sexual en Venezuela (2017), expresa: “el embarazo en adolescentes es el
segundo problema de salud sexual y reproductiva a nivel nacional. El 50% de las

6
adolescentes se inician sexualmente antes de los 19 años y 10% antes de los 15 años,
donde dos de cada cinco estudiantes dejan la escuela”. (Pág. 23)

Estas cifras alarmantes confirman la situación existencial de las adolescentes


venezolanas, donde las mujeres jóvenes tienen relaciones sin tomar en cuenta la
prevención, lo cual constituye un riesgo inminente, porque así como pueden quedar
embarazadas por falta de cuidados anticonceptivos, asimismo pueden contraer
algunas infecciones de transmisión sexual, por no tener una información y
concientización sobre la necesidad de esperar la madurez adecuada para iniciarse en
este aspecto de su vida, a través de la Educación Sexual, compaginada con la
educación moral y educación para la salud.

En lo que respecta al estado Sucre, no escapa de esta realidad que se


describe, cuando se observa con preocupación muchas adolescentes en estado de
gravidez, sin aún terminar sus estudios ni llegar a la edad de 20 años. Según los datos
señalados en el informe del Ministerio del Poder Popular para la Salud (2017),
indican que: “los niños nacidos de madres de entre 10 a 19 años, representaron un
37% de la población de este estado. La cifra de embarazadas es mayor, pero difícil
de calcular, debido a que muchas de las adolescentes embarazadas no tienen control
prenatal y en otros casos, terminan en abortos” (Pág. 34)

Por otra parte, el Registro Civil del Hospital Antonio Patricio Alcalá
(HUAPA), reveló que en el 2017, “se atendieron 2035 adolescentes entre 14 y 19
años de edad. La mayoría de estas adolescentes atendidas son estudiantes de los
liceos públicos de la ciudad de Cumaná”. (Pág. 56)

Como se puede apreciar, los datos aportados por parte de estos entes
gubernamentales, evidencian un alto porcentaje registrado de adolescentes
embarazadas. Toda esta situación ocasiona problemas de tipo psicosocial en la vida

7
de las adolescentes puesto que éstas tienen que asumir la maternidad cuando todavía
no han finalizado su proceso de crecimiento y desarrollo, mientras que aún están
resolviendo conflictos propios de su edad, antes de haber logrado su identidad
personal y su madurez emocional. Ellas no escapan de todas las complicaciones e
implicaciones que conlleva el hecho de ser madre en el momento menos indicado de
la vida.

Partiendo de estas repercusiones, se focaliza el presente estudio, con el


propósito de evitar muertes tanto a la madre como al infante, así como alteraciones
psicoemocionales, previéndoles a los adolescentes una orientación sexual que sea el
pilar fundamental para la educación y formación escolar. La cual garantice el pleno
desarrollo evolutivo de las etapas psicológicas y maduración orgánica funcional, así
como una postura o actitud consciente en cuanto a las limitaciones y repercusiones de
realizar acciones sexuales sin protección alguna.

No obstante, a través de la observación directa aplicada a los y las adolecentes


del Liceo Bolivariano “Br. Rafael Castro Machado”, de la parroquia Valentín
Valiente, Municipio Sucre del Estado Sucre, se pudo evidenciar que los mismos,
desconocen sobre la sexualidad y los métodos anticonceptivos, así mismo, en una
revisión hecha a la data socioeconómica y de embarazo de la institución para el 2017,
se evidenciaron 6 madres adolescentes, y para el primer trimestre del año 2018 se
constató que existen 10 embarazadas adolescentes entre 14 y 16 años de edad
estudiantes del 4to y 5to año, por lo cual es una tendencia gradual que tiende a
incrementarse en el Liceo. Situación que llama la atención porque en 4toaño hay una
matrícula estudiantil de 54 y en 5to año de 62, es decir una matrícula estudiantil que
es pequeña compuesta por 116 estudiantes, para tener un gran número de
adolescentes embarazadas y madres lo cual representa el 14% del total de
estudiantes.

8
Por otra parte, se pudo observar que los docentes no realizan actividades
escolares de orientación sexual, para prevenir embarazos en la adolescencia. Así
mismo, se destaca la evasión del tema por parte de los representantes y docentes, los
docentes no implementan estrategias metodológicas en materia de educación sexual, a
fin de que los educandos adquieran un conocimiento adecuado de la sexualidad
humana, como parte de su formación.

De igual manera muchas adolescentes afirmaron que existe una inadecuada


comunicación con sus padres, la cual propicia relaciones conflictivas y sentimiento de
soledad que pueden impulsar al adolescente a refugiarse en su pareja o amigo.

Todo ello ha traído como consecuencia, que las adolescentes accedan a tener
relaciones sexuales sin la previa orientación sobre sus repercusiones en edades
tempranas y sin tener noción consciente de los métodos anticonceptivos,
consolidando esto, embarazos en la adolescencia no planificados, los cuales
determinen la deserción escolar.

En el marco de las observaciones anteriores, no se pretende que los (as)


adolescentes sean reprimidos sexualmente. Lo que se trata es de brindarles los
mecanismos de protección para una sexualidad segura y sin traumas en defensa de su
bienestar físico, social y emocional. En este sentido, la Ley Orgánica para la
Protección del Niño, Niña y Adolescente (LOPNA: 2.000) en su artículo 50, destaca
el derecho que tienen éstos de estar informados y educados de acuerdo a su desarrollo
en salud sexual y reproductiva para una conducta sexual responsable. Es por ello,
que el Estado conjuntamente con la familia y la escuela debe garantizar a través de la
Educación Sexual que este derecho no se convierta en una amenaza para su salud y
bienestar. Por lo tanto, se deben desarrollar estrategias preventivas dirigidas a los y
las adolescentes para poder evitarles frustraciones en sus proyectos de vida.

9
De acuerdo con lo plantado anteriormente, surge la necesidad de diseñar
estrategias sobre educación sexual para la prevención del embarazo en adolescentes
en el Liceo Bolivariano “Br. Rafael Castro Machado”, ubicado en Cumaná, Estado
Sucre. Con el propósito de desarrollar una actitud consciente y crítica en el
adolescente, el cual sea capaz de tomar decisiones responsables en cuanto a la
regulación y abstinencia de actos sexuales, siendo planificados apropiadamente y
hasta progresivamente en su proyecto de vida.

De esta manera, para lograr dicho propósito se formulan las siguientes


interrogantes:

¿Cuál será la edad promedio de las adolescentes embarazadas y madres de 4to


y 5to año en el Liceo Bolivariano “Br. Rafael Castro Machado”, Cumaná Estado
Sucre. Año 2017-2018?

¿Cuál es el nivel de conocimientos que tienen los (as) adolescentes sobre la


educación sexual para la prevención del embarazo a temprana edad?

¿Cuáles son los factores que han incidido en la iniciación sexual de los (as)
adolescentes a temprana edad?

¿Cuál es la necesidad de aplicar estrategias sobre educación sexual para la


prevención del embarazo en adolescentes del Liceo Bolivariano “Br. Rafael Castro
Machado.” Año 2017-2018?

10
1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

1.2.1 Objetivo General:

Diseñar estrategias sobre educación sexual para la prevención del embarazo


en adolescentes de 4to y 5to año del Liceo Bolivariano “Br. Rafael Castro Machado”,
Cumaná Estado Sucre Año 2017-2018.

1.2.2 Objetivos Específicos:

 Determinar la edad promedio de las adolescentes embarazadas y madres de 4to


y 5to año del L B. “Br. Rafael Castro Machado” parroquia Valentín Valiente,
Cumaná Estado Sucre. Año 2017-2018.

 Indagar el nivel de conocimientos que tienen los adolescentes sobre


Educación Sexual del 4to y 5to año del L B. “Br. Rafael Castro Machado.

 Identificar los factores que han incidido en la iniciación sexual de los


adolescentes a temprana edad.

 Proponer estrategias sobre educación sexual para la prevención del embarazo


en adolescentes del Liceo Bolivariano “Br. Rafael Castro Machado.

1.3 JUSTIFICACIÓN

El embarazo adolescente se ha convertido en un problema social en el Estado


Sucre y específicamente en el Liceo Bolivariano “Br. Rafael Castro Machado”, donde
existen estudiantes que pertenecen a familias disfuncionales, situaciones de conflicto
e inestabilidad en el hogar, limitando el desarrollo del adolescente la cual lo expone

11
aun mayor riesgo de tener relaciones sexuales a temprana edad y por ende un
embarazo.

En consecuencia, es necesario la participación del orientador y toda la


comunidad educativa, conjuntamente con otros organismos de salud donde se vean
involucrados, facilitando programas de formación integral, como familiar, entre otros
de manera que ayude a enriquecer y fortalecer la formación integral de los (a)
estudiantes.

Por esta razón, el embarazo adolescente se ha convertido en un problema de


salud pública importante, debido a que básicamente son las condiciones
socioculturales las que han determinado un aumento considerable en su prevalecía,
aconteciendo con mayor frecuencia en sectores socioeconómicos más disminuidos,
aunque se presenta en todos los estratos económicos de la sociedad. Cabe destacar,
que la Educación Básica en Venezuela, en su Currículo Bolivariano (2007) propone
que los Liceos Bolivarianos de 1ero a 5to año tienen como base transformar el nuevo
alumno (a) y estudiante para ser útiles en todos los ámbitos donde se necesite razonar,
analizar, crear, participar, colaborar, protagonizar, desarrollar y alcanzar su mayor
meta que es prepararse para afrontar la vida con más intensidad, libertad y solidaridad
hacia la realidad del país. En concordancia a lo antes expuesto, se refuerza la
inquietud, según la perspectiva de los conocimientos en lo referente a la utilización de
la educación sexual como estrategia en el embarazo en adolescentes.

Debido a esta problemática, la investigación tiene la intención de contribuir a


aumentar el cuerpo de conocimientos que hasta ahora existe sobre el tema, además de
estimular la realización de otras investigaciones relacionadas, a nivel regional y
estadal, así mismo definir con mayor rigor y pertinencia los problemas vinculados
con el embarazo en adolescentes, para que las instituciones a las cuales compete tal
problemática, puedan diseñar políticas y programas para enfrentarlas.

12
La prevención en nuestro país está muy deficiente por lo que la educación
sexual está aún más limitada, y ha tenido pocos resultados favorables para la
prevención de los embarazos adolescentes, con ello surgen bastantes problemáticas
que desencadenan con más intensidad situaciones difíciles en los adolescentes, que
en muchas ocasiones han sido determinantes para su salud. Tomando esta
investigación como una herramienta útil, se podrá bridar una educación sexual, con
el objetivo de contribuir a la disminución de embarazos adolescentes, y posibles
problemática que se deriven de esta, como lo son las enfermedades de trasmisión
sexual, muerte materno-infantil, disfunción familiar, problemas psicológicos, que no
se alcance el proyecto de vida, entre otras.

Esta investigación no solo beneficiará a los adolescentes, si no a las familias


completas, a las comunidades, al sector laboral, al sector educativo, cultural, al sector
salud, y a las investigadoras.

1.4 LIMITACIONES

Para Arias. F (2006), Son obstáculos que eventualmente pudieran presentarse


durante el desarrollo de la investigación. (Pág. 13)

Con respectos a los obstáculos que eventualmente pudieran presentarse


durante el desarrollo de la investigación es que algunas chicas se sienten incomodas
al ser abordadas para obtener información necesaria para desarrollar la investigación.

13
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

El Marco Teórico de la investigación estuvo basado en la exploración de los


aspectos teóricos de importancia, las variables de estudios y las definiciones de
términos, que de una manera u otra guardan relación con la investigación.

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Los antecedentes expresados en la investigación estuvieron sustentados por


diferentes trabajos de grados realizados por universidades, o de otras instituciones
universitarias, que de una manera u otras guarden relación con la investigación objeto
de estudio.

Cárdenas S. (2016), ejecuto en el L.B. “Br. Rafael Castro Machado”,


denominado: Descripción de la importancia del docente como facilitador en la
educación sexual para la prevención del embarazo precoz en alumnas de la educación
básica, llegando a la conclusión: de que se considera que “el docente no facilita la
educación sexual como medio para prevenir el embarazo precoz en las alumnas de la
Escuela Básica.” (Pág. 80).

Al respecto, Jiménez T. (20016), realizo investigación en la U. E José María


Vargas”, titulada: Determinación del nivel de influencia que tiene la orientación
sexual familiar y escolar en las adolescentes con embarazo precoz. Señala en sus
conclusiones que: “las madres encuestadas indicaron que nunca habían conversado
sobre esos temas con las hijas porque aún eran niñas. Los docentes indicaron que
algunas veces planifican objetivos en los que se abordan temas de sexualidad, pero
no cuentan con un programa permanente de orientación sexual”. (Pág. 75).

14
Díaz M. (2017), realizada en el L. B. “Nueva Esparta”, en su investigación
titulada: Nivel de educación sexual e información sobre anticonceptivos que tienen
las adolescentes embarazadas de 12 y 17 años de edad que se controlan en el hospital
“Antonio Patricio de Alcalá”, Cumaná- Estado Sucre. Llegó a la conclusión de que:
“se pudo conocer que la población estudiada no posee una educación sexual
adecuada, siendo ésta un factor determinante en el inicio sexual precoz”. (Pág. 78).

2.2 BASES TEÓRICAS

A continuación fueron abordadas aspectos teóricos importantes sobre


estrategias sobre educación sexual para la prevención del embarazo en adolescentes
del Liceo Bolivariano “Br. Rafael Castro Machado.

Adolescencia.

Para Maddaleno M. (2015), la adolescencia “es una etapa fundamental de la


vida en la cual la y el joven enfrenta cambios físicos, biológicos, sociales, así como
de personalidad. Es un período de transición de la niñez a la etapa adulta en la que el
adolescente adquiere valores, aptitudes, actitudes e identidad propia” (Pág. 34)

Lo anterior lleva a inferir que la adolescencia es un período de transición que


conlleva una serie de cambios, no sólo de orden biológico sino también en lo
relacionado con la esfera emocional y psíquica que determina diferencias importantes
en los comportamientos observados durante la niñez.

Sexualidad en la adolescencia

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la


Cultura (UNESCO) (2012) define la sexualidad como: “La expresión del ser humano

15
en tanto que ser sexuado, en la que se conjugan factores biológicos, sociales,
económicos, culturales, éticos y espirituales”. (Pág. 20). Por lo que se puede afirmar
que es un conjunto de manifestaciones eróticas y sociales por medio de las cuales los
individuos se expresan como hombres y como mujeres.

Educación Sexual

Al respecto, Ramírez T. (2008), define la Educación Sexual como: “Proceso


formativo que tiene como finalidad preparar a los jóvenes desde el punto de vista
biopsicosexual; para desarrollar la capacidad de poder vivir un estado de plena
felicidad y en la medida que avance el tiempo a través del conocimiento” (Pág. 45)

En este caso, se puede entender que la educación sexual es una necesidad. No


se trata de una imprudencia ni de un capricho que pretendería repetir o callar
experiencias, sencillamente es hora de admitir la importancia de la sexualidad y de no
dejar que el destino de las personas se siga jugando al azar en la escuela de la vida.

La Educación Sexual es responsabilidad de los padres, de los institutos


docentes y de la comunidad en general; cada uno debe aportar elementos
complementarios en el proceso educativo. Esta educación es un deber primario de los
padres y los docentes por lo tanto tienen la obligación de prepararse y capacitarse
para continuar y completar esta educación sexual.

La Familia

Según Ramírez T. (2008). La familia “es la institución más importante en el


proceso de socialización y el primer grupo de pertenencia de cada persona; en su seno
el/la niño recibe el aprendizaje fundamental para funcionar como miembro

16
perteneciente a ese grupo, adquiriendo así normas, valores, hábitos y patrones de
conducta, según sea su contexto sociocultural”. (Pág. 67).

En efecto, cuando la familia funciona de forma adecuada es uno de los focos


de prevención primordial y primaria de embarazo en la adolescente. La familia bien
constituida, por lo general, protege a las chicas de caer en situaciones de riesgo de
quedar embarazada, puesto que están pendiente de los amigos con quién andas, la
hora que sale del colegio, es decir, controlan sus entradas y salidas del hogar y del
lugar donde se dirigen.

Embarazo Adolescente

El embarazo en adolescente para Gutiérrez P. (2013) “es aquel que se inicia y


desarrolla dentro de los dos primeros años de edad ginecológica (los años
transcurridos desde la menarquia), y cuando la adolescente mantiene una total
dependencia socioeconómica del núcleo familiar”. (Pág. 621).

También se puede definir como, todo embarazo ocurrido en mujeres menores


de veinte años, edad en la cual no ha alcanzado todavía las condiciones de madurez
biológica ni psicológica para la maternidad.

Desarrollo Sexual

Al estudiante dentro de los recintos escolares se le debe garantizar un sano


desarrollo sexual, el cual le prevea un equilibrio entre el cuerpo y la mente, con
respecto a las necesidades sexuales, permitiendo regular las acciones sexuales para
así prevenir embarazos y enfermedades infectocontagiosas de transmisión sexual, así
como una sana salud sexual y reproductiva. Al respecto González C. (2001), señala
que: La sexualidad es un proceso dinámico y complejo que comienza cuando

17
nacemos, se manifiesta de distintas maneras a lo largo de nuestra vida e involucra
también nuestros sentimientos, emociones y el proceso de conformación de nuestra
identidad. (Pág. 93).

De esta manera, a través del desarrollo sexual el individuo obtiene una


identidad sexual y de género, la cual interviene en su conducta manifestando acciones
expresivas y vestimentas acordes a su identidad, proyectando emociones y cambios
de ánimos propios a dicho desarrollo. Sin embargo, cada persona dependiendo del
sexo experimenta cambios diversos a nivel fisionómico, biológico y psicológico.

Factores que inciden en la iniciación sexual de los adolescentes a


temprana edad.
Para Maddaleno M. (2015), algunos de estos factores son:

1. Desconocimiento de los y las adolescentes sobre los riesgos del


embarazo y el aborto y la forma de prevenirlo.
2. . Desconocimientos sobre biología del organismo del adolescente
relacionado con la sexualidad.
3. Mitos y tabúes sobre sexualidad.
4. Pobre participación de la familia como agencia educativa en la
educación de la sexualidad para prevenir el embarazo.
5. Relaciones sexuales no protegidas como una de las causas de
embarazo y aborto.
6. Disfunción familiar
7. Baja autoestima,
8. Bajas aspiraciones educacionales, impulsividad, mala relación con
los padres, carencia de compromiso religioso, uso de drogas, amistades
permisivas en conducta sexual.
9. La influencia de los medios de comunicación social. (Pág. 56)

De lo anterior se observan muchos factores que inciden en la iniciación sexual


de los adolescentes a temprana edad los cuales serían las dimensiones individual,
familiar y social del ser humano entre ellos se puede hacer referencia a los estilos de
vida en contextos de violencia familiar, también donde utilizan métodos poco

18
amigables para resolver los problemas, es la violencia la que se impone como
autoridad y mediadora de los problemas intrafamiliares en vez del dialogo.

También se encuentra otro factor como lo es la permisividad, los hijos hacen


lo que quieren mientras que el acceso a la madre y al padre son poco frecuentes, no
existe una relación comunicativa entre hijos y padres, también la ausencia de la figura
paterna, y en muchos casos está el ejemplo directo de las madres quienes fueron
también madres en la adolescencia, por último se refleja el papel de mayor peso que
juegan los medios de comunicación en la emancipación de las ideas, estereotipos y
modos de conductas y comportamientos.

Los medios de comunicación social refuerzan la conducta sexual del


adolescente, al presentar un ambiente saturado de sexo, a través de revistas, radio,
televisión, periódicos, libros y discos en una sociedad de consumo (modas y
símbolos). Además de proporcionar, de algún modo, una venta sexual, que lejos de
orientar y educar, afecta gravemente la vida y comportamiento de las adolescentes,
contribuyendo a la distorsión y mala canalización del conocimiento científico de la
sexualidad (su deber ser).

Estrategias sobre educación sexual para la prevención del embarazo en


adolescentes

La educación sexual debe constituir un equilibrio autentico en la personalidad


del sujeto, donde el autoestima o valoración propia emerja sobre la manifestación
hormonal en los comportamientos sexuales, regulando y hasta evitando hechos que
consuman la actividad sexual copulativa.

19
Para Maddaleno M. (2015), algunos de estos factores son:

1. Informar, sensibilizar y motivar a los directivos del centro educativo


y de la comunidad, para que participen activamente en la solución de
este problema de salud.
2. Potenciar el funcionamiento de los círculos de adolescentes en los
consultorios, para que los y las adolescentes tengan un espacio donde
conozcan temas relacionados con la sexualidad y la prevención del
embarazo/aborto y realicen actividades que los eduque a ser
responsables de su salud sexual y reproductiva.
3. Seleccionar algunos líderes informales de la comunidad educativa y
entrenarlos como promotores en "Sexualidad responsable".
4. Confeccionar materiales gráficos y digitales que refuercen la
actividad educativa: murales, carteles, afiches y videos. (Pág. 89)

Por lo cual, una educación adecuada dirigida especialmente a los estudiantes


en edad temprana, representa una finalidad notoria, de guiar sus acciones sexuales,
fisiológicas y psicológicas previniendo con esta, embarazos en la adolescencia y
enfermedades infectocontagiosas de transmisión sexual, las cuales, son elementos
causales de la deserción escolar y el incremento de la pobreza. Con ella, también se
evita que el adolescente perturbe su desarrollo psicoemocional, puesto que garantiza
que este se dedique a las tareas propias de su edad cronológica y cognitiva.

Medio Preventivo

La educación debe ser un medio de formación constante e integral, con la cual


se libere al sujeto desde sus propios pensamientos críticos y reflexivos, pero a su vez,
debe garantizar un sistema preventivo, donde el estudiante pueda afrontar cualquier
circunstancia de manera lógica experiencial, evitando peligros o desequilibrios
psicoemocionales.

De acuerdo con lo anterior, la orientación sexual funge como un medio


preventivo, puesto que a través de esta, se logra regular y hasta evitar embarazos en la

20
adolescencia y enfermedades infectocontagiosas de transmisión sexual. Al respecto
Al respecto González C. (2001), señala que a través de la orientación sexual “se
pueden prever situaciones que perjudiquen el desempeño escolar y la acción social,
regulando los estadios sexuales del adolescente” (Pág. 41).

2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Según Tamayo y Tamayo. (2007) “es la aclaración del sentido en que se


utilizan las palabras o conceptos empleados en la identificación y formulación del
problema” (Pág. 78).

ADOLESCENCIA: “Fase del desarrollo psicofisiológico de todo individuo


que comienza hacia los doce años con la aparición de modificaciones morfológicas y
fisiológicas que caracterizan la pubertad”. (Manual Básico del Docente, 2003 Pág. 7).

APRENDIZAJE: “Se puede definir el aprendizaje como un cambio


relativamente permanente de la conducta que cabe explicar en términos de
experiencia o práctica”. (Castro, 2004 Pág. 85).

CONDUCTA SEXUAL: “Es el conjunto de comportamientos encaminados a


la estimulación y excitación de los órganos genitales. Su finalidad es la
reproducción”. (Manual Básico del Docente, 2003 Pág. 56).

DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN: “Servicio de apoyo al profesorado


en su cometido docente en un centro escolar. Suele estar integrado por un orientador
especialista, psicólogo o pedagogo que coordina su labor con la que presta el equipo
psicopedagógico de apoyo a la escuela” (Manual Básico del Docente, 2003 Pág. 164).

21
EDUCACIÓN: “La acción ejercida por las generaciones adultas sobre las
todavía inmaduras para la vida social, y tiene por objeto suscitar y desarrollar en el
niño cierto número de disposiciones físicas, intelectuales y morales que le exigen
tanto de la sociedad política en su conjunto como el medio especial al que cada niño
es particularmente destinado”. (Castro F. 2004 Pág. 165).

EDUCANDO: “Persona que es objeto de la educación la que puede cambiarla


acción educativa; es decir que posee educabilidad; la cual es la capacidad o
disposición que tiene un individuo para ser educado”. (Castro, 2004 Pág. 93).

EDUCAR: “Es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente, hasta el día
en que vive; es ponerlo a nivel de su tiempo, para que flote sobre él y no dejarlo
debajo de su tiempo, con lo que no podrá salir a flote; es preparar al hombre para la
vida”. (Castro 2004 Pág. 120).

EDUCADOR: “Se puede definir al educador como aquella persona que


imparte la educación ya sea de forma positiva o negativa, voluntaria o involuntaria
con el propósito de llevarlo a la perfección”. (Castro, 2004 Pág. 95).

EDUCACIÓN SEXUAL: “El concepto de educación o pedagogía sexual hace


referencia a toda acción válida que consiga el mejor modo de integrar, sobre la base
de nuestra sexualidad biográfica y a la vez biológica”. (Manual Básico del Docente,
2003 Pág. 74).

ESTIMULOS SEXUALES: “Son estimulaciones táctiles, usuales y verbales,


fuentes de estimulación erótica”. (Manual Básico del Docente, 2003 Pág.).

FAMILIA: “Es un lugar natural y el instrumento más eficaz de humanización


y personalización de la sociedad, vemos en ella, el agente socializador y

22
personalizador que propicia la integración del yo y plasma así la personalidad integral
del ser humano”. (Manual Básico del Docente, 2003 Pág. 205).

IDENTIDAD DE GÉNERO: “Conciencia y sentimiento de ser hombre, mujer


femenino, masculino o ambivalente”. (Castro, 2004 Pág. 2)

ORIENTACIÓN: “Es el proceso de acompañar a una persona en la toma de


decisiones importantes, relacionadas con su salud” (Castro, 2004 Pág. 2)

ORIENTADOR: “Se refiere a la persona con características y actitudes


específicas, que durante el proceso de orientación, facilita la expresión personal y la
capacidad del individuo de decidir responsablemente sobre su vida sexual, al recurrir
una institución”. (Castro, 2004 Pág. 3).

PERSONA PSICOLÓGICAMENTE SEXUADA: “Individualidad única,


que lo convierte, a la luz de sí mismo y de los otros, en una personalidad femenina o
masculina”. (Castro, 2004 Pág. 5).

PREVENCIÓN: “Conjunto de procesos que estimulan el desarrollo humano y


que con ello tratan de evitar la aparición y proliferación de problemas socialmente
relevantes”. (Castro, 2004. Pág. 5).

ROL DEL DOCENTE: “Es facilitar oportunidades que propicien experiencias


de aprendizaje, proporcionando al educando atención como persona, toma en cuenta
sus características, necesidades e intereses y fomenta los conocimientos de los
estudiantes por medio de la reflexión y el análisis. (Castro, 2004 Pág. 45).

SALUD SEXUAL: “Es la integración de los elementos somáticos,


emocionales intelectuales y sociales del ser sexual por medio que sean positivamente

23
enriquecedores y potencien la personalidad, la comunicación y el amor”. (Manual
Básico del Docente, 2003 Pág. 754).

SEXO: Conjunto de atributos de todo ser humano, anatomofisiológicos


(Cromosómicos, genéticos, hormonales genitales, cerebrales, etc.), que lo convierten
en un ser biológicamente sexuado. (Castro, 2004 Pág. 2).

SEXUALIDAD: “Manifestación psicológica rectora de la personalidad, que


tiene como núcleo el sentimiento y la conciencia de la propia masculinidad,
femineidad y a apropiarse creativamente de valores, conocimientos y habilidades, así
como de recursos eficientes, con vistas a vivir su sexualidad de modo auto
determinado y enriquecedor de sí mismo y de su contexto”. (Castro, 2004 Pág. 3).

SEXUALIDAD RESPONSABLE: “Se define como aquella donde el


individuo es capaz de tomar decisiones y asumir sus consecuencias, sobre la base de
conocimientos y valores donde el contexto social es de gran importancia”. (Castro,
2004 Pág. 3).

VALORES: “Son un conjunto de creencias y opciones relativas o referentes a


principios, normas de comportamientos o modelos. Expresan juicios morales,
imperativos por normas y modelos de comportamiento”. (Manual Básico del
Docente, 2003 Pág. 354).

24
2.4 VARIABLES DE ESTUDIO

Variable Independiente

Educación Sexual

Variable dependiente:

Prevención del embarazo en adolescentes

Definición de Variables

Definición Conceptual: se presenta la conceptualización de las variables.

Educación Sexual

Permite conocer cuales es la información sexual que le brindan los representantes y


docentes a las adolescentes, para que puedan contestar con verdad, sencillez y precisión a las
preguntas que realizan los jóvenes y en proporcionarle los conocimientos adecuados a su
edad.

Prevención en del embarazo de adolescentes

Con esta variable se pretende determinar el conocimiento que existe sobre la


educación sexual en ambientes educativos, cómo se fomenta y quiénes la ponen en práctica,
para evitar embarazos no deseados en adolescentes.

25
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En el marco metodológico se buscó darle en un giro a la investigación, donde


se mostró la manera de cómo se llevaron a cabo la investigación, el nivel, diseño, la
población y muestra, las técnicas y los procedimientos que el investigador utilizaron
para lograr los objetivos que se propone en la investigación.

3.1 NIVEL DE INVESTIGACIÓN

La investigación fue descriptiva; ya que el interés estuvo orientado a analizar


los factores, variables y características del embarazo de adolescentes, mediante la
presentación de cifras absolutas y porcentuales.

La investigación descriptiva según Arias F., 2006, es “aquella que consiste en


la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer
su estructura o comportamiento” (Pág. 24).

De acuerdo a lo planteado por el autor, la presente investigación fue de


carácter descriptiva, debido a que permitió diseñar estrategias sobre educación sexual
para la prevención del embarazo en adolescentes de 4to y 5to año del Liceo
Bolivariano “Br. Rafael Castro Machado”, Cumaná Estado Sucre Año 2017-2018.

.3.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Entendiéndose por investigación de campo, según Arias F., 2006, es “aquella


que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de
la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar
variable alguna; es decir, el investigador obtiene la información, pero no altera las
condiciones existentes” (Pág. 31).

26
En este caso, la información se obtuvo directamente de los estudiantes de 4to
y 5toaño del Liceo Bolivariano “Br. Rafael Castro Machado parroquia Valentín
Valiente, Cumaná Estado Sucre, con datos relevantes que aporten los docentes,
estudiantes, directivos y padres y representantes de esta institución.

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.3.1 Población

Según Arias, F. 2006, “es un subconjunto del universo que está


conformado por un determinado número de variables a estudiar, dichas
variables hacen un subconjunto particular con respecto al resto de los
integrantes del universo”. (Pág. 81).

La población estuvo conformada 10 adolescentes embarazadas de 4to año y 6


madres adolescentes del 5to para formar un total de 16 alumnas de edades
comprendidas entre 14 a 16 años, del Liceo Bolivariano “Br. Rafael Castro Machado.

3.3.2 Muestra

Según Arias F. 2006, la muestra “se define como un subconjunto de la


población que presenta características semejantes”. En el caso específico de
la investigación no fue necesario aplicar criterios muéstrales, porque la
población es menor a 100, y la muestra es igual a la población, es de diesis (16),
estudiantes 10 adolescentes embarazadas de 4to año y de seis (6) madres adolescentes
del 5to año del Liceo Bolivariano “Br. Rafael Castro Machado. (Pág. 82).

Esta muestra permitió que las adolescentes respondieran con el mejor grado de
objetividad y sinceridad en sus respuestas.

27
3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Según, Arias. F. 2006 la define como, “el proceso o forma particular de obtener
datos o información”. (Pág. 67) en la investigación se utilizó una técnica, siendo esta
fundamental para el desarrollo del mismo. Para el desarrollo de la investigación se
aplicó una entrevista para recolectar la información en forma directa de la muestra
seleccionada.

3.4.1 Entrevista

La entrevista según Arias F. 2006, señala que es “la recogida de información a


través de un proceso de comunicación, en el transcurso del cual el entrevistado
responde a cuestiones previamente diseñadas en función de las dimensiones que se
pretenden estudiar planteadas por el entrevistador”. (Pág. 72) La utilización de la
entrevista, permitió efectuar una serie de preguntas predefinidas a las estudiantes de
4to y 5to año embarazadas y madres adolescentes del L B. “Br. Rafael Castro
Machado.

3.4.2 Cuestionario.

Con respecto al Instrumento de Recolección de Datos, se utilizó un


instrumento en la investigación, el cual fue el cuestionario, Según (Arias, F. 2006)
“Es la modalidad de encuesta que se realiza de forma escrita mediante un instrumento
o formato en papel contentivo de una serie de preguntas. Se le denomina cuestionario
auto administrado porque debe ser llenado por el encuestado, sin intervención del
encuestador” (Pág. 72),

El mismo le fue practicado a la muestra escogida el cual se estructuró en un


listado de preguntas cerradas, todo esto con el objeto de dar apoyo al análisis que se
planteó en el trabajo de investigación.

28
3.5 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Según, Sabino C. 2000. Técnicas de Procesamiento de Datos. “Una vez


obtenida y recopilada la información nos abocamos de inmediato a su procesamiento,
esto implica el cómo ordenar y presentar de la forma más lógica e inteligible los
resultados obtenidos con los instrumentos aplicados, de tal forma que la variable
refleje el peso específico de su magnitud por cuanto el objetivo final”. (Pág. 178),

La técnica de procesamiento de datos que se utilizó en la investigación fue la


tabulación; la misma consiste en presentar un conjunto de valores o unidades
relacionadas entre sí, dentro de un cuadro, para determinar comparaciones,
referencias y analogías entre los distintos datos que contenga, lo que permitirá
visualizar el fenómeno estudiado con mayor claridad.

Para Castro F. 2001. Las técnicas de análisis de datos “Consiste en el estudio


detallado y sistemático de los datos debidamente organizados en gráficos y tablas con
el objeto de encontrar las causas y los efectos del fenómeno estudiado. Se trata de
explicar o hallar un significado a los datos disponibles, de una reflexión ordenada y
lógica sobre las variables que hemos estudiado a través de todo el trabajo”. (Pág. 87),

Una vez que se aplicó el cuestionario a las adolescentes embarazadas de 4to


año del Liceo Bolivariano “Br. Rafael Castro Machado, los resultados fueron
reunidos y llevados a cuadros estadísticos donde se enfocaron las informaciones
relacionados con los objetivos de la investigación y luego se tomaron las posibles
conclusiones y recomendaciones de la investigación planteada.

29
3.6 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

El presente capítulo lo constituyen los métodos utilizados en la investigación


para presentar la información de los datos obtenidos y los resultados de los mismos,
para posibilitar el logro de las conclusiones.

CUADRO N º 1

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL SOBRE: EDAD DE INICIACIÓN


SEXUAL
INDICADORES FRECUENCIA %
11 a 13 años 3 19

14 a 16 años 13 81

17 a 19 años 0 0

0 0
20 en adelante
TOTALES 16 100
FUENTE: Adolescentes embarazadas de 4to año y madres adolescentes de 5to año del L B. “Br. Rafael
Castro Machado. 2017-2018.

De acuerdo a los resultados obtenidos se puede observar que el 81% dijo que
era la opción “14 a 16 años”, en cambio el 19% restante la opción “11 a 13 años”.

Al analizar estos resultados, se puede evidenciar que las adolescentes


embarazadas y madres adolescentes se iniciaron sexualmente a temprana edad, lo
cual evidencia un problema de salud pública por las consecuencias que conlleva,
como el embarazo adolescente, el aumento de las infecciones de transmisión sexual,
abortos, la infección por HIV/SIDA y los problemas familiares, económicos y
sociales que se generan.

30
CUADRO N º 2

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL SOBRE, FRECUENCIA


CON QUE ASISTE A CLASES
INDICADORES FRECUENCIA %
Siempre 0 0

Casi siempre 3 19

A veces 13 81

Nunca 0 0
TOTALES 16 100
FUENTE: Adolescentes embarazadas de 4to año y madres adolescentes de 5to año del L B. “Br. Rafael
Castro Machado. 2017-2018.

En relación al ítem 2, este indica que el 81% afirmaron la opción “a veces”, en


cambio el 19% restantes de las adolescentes embarazadas y madres adolescentes
respectivamente a veces van a clases, lo cual da lugar a reflexionar que una de las
causas se debe, en la primera población a los problemas propios de su estado de
embarazo y en el caso de las madres, a las atenciones para el cuidado del bebé,
situación que va a repercutir en le abandonado los estudios.

31
CUADRO N º 3

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL SOBRE, CUÁNDO


QUEDASTE EMBARAZADAS, VENIAS UTILIZANDO ALGÚN MÉTODO
ANTICONCEPTIVO
INDICADORES FRECUENCIA %
Sí 0 0

No 16 100
TOTALES 10 100
FUENTE: Adolescentes embarazadas de 4to año y madres adolescentes de 5to año del L B. “Br. Rafael
Castro Machado. 2017-2018.

En el cuadro 3, se refleja la opinión de las adolescentes embarazadas y


madres adolescentes, sobre si en su primera relación sexual, uso algún método
anticonceptivo, donde en un 100% firmó haber usado métodos anticonceptivos.

Es por lo que se tiene que enseñar hábitos y actitudes saludables para el


cuidado y preservación de la salud es indiscutible. No obstante, la cultura para la
prevención que tienen la mayoría de los jóvenes cuando se inician sexualmente es
deficiente, aunque la mayoría de los adolescentes pueda que conozcan la existencia
de los distintos métodos anticonceptivos no significa que los utilicen, de allí el
aumento considerable de embarazos no deseados a temprana edad y las infecciones
de transmisión sexual.

32
CUADRO N º 4

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL SOBRE, MANTIENE


BUENA COMUNICACIÓN CON TUS PADRES
INDICADORES FRECUENCIA %
Siempre 0 0

Casi siempre 0 0

A veces 2 13

Nunca 14 87
TOTALES 16 100
FUENTE: Adolescentes embarazadas de 4to año y madres adolescentes de 5to año del L B. “Br. Rafael
Castro Machado. 2017-2018.

Con respecto al ítem 4, la mayoría de las respuestas emitidas por las


encuestadas, apuntan en un 87% a que nunca tienen buena comunicación con los
padres, y el 13% restante admite que a veces, por lo que se puede afirmar que la
comunicación está fallando, factor que puede incidir negativamente en la relación con
los padres ya que por medio de ésta se afianza la confianza, el respeto y la trasmisión
de valores. Además de que atreves de la comunicación familiar los adolescentes
pueden recibir la asesoría necesaria para el óptimo desarrollo.

33
CUADRO N º 5

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL SOBRE, APLICAN


ORIENTACIONES SOBRE EDUCACIÓN SEXUAL EN TU INSTITUCIÓN
EDUCATIVA
INDICADORES FRECUENCIA %
Siempre 0 0

Casi siempre 0 0

Casi nunca 16 100

Nunca 0 0
TOTALES 16 100
FUENTE: Adolescentes embarazadas de 4to año y madres adolescentes de 5to año del L B. “Br. Rafael
Castro Machado. 2017-2018.

En el cuadro 5, se refleja la opinión de las muestras seleccionadas sobre


aplican orientaciones sobre educación sexual en tu institución educativa, el 100%
firmó que casi nunca aplican orientaciones sobre educación sexual en el Liceo
Bolivariano. “Br. Rafael Castro Machado.

Al respecto, se puede afirmar que es necesario dar orientaciones sobre la


educación sexual a los jóvenes adolescentes desde las instituciones educativas, pues
esto los ayudaría a protegerse a sí mismos de la infección por VIH y de embarazos
no deseados.

34
CUADRO N º 6

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL SOBRE, SEGÚN TU


APRECIACIÓN, TUS CONOCIMIENTOS DE EDUCACIÓN SEXUAL, SON:
INDICADORES FRECUENCIA %
Excelentes 0 0

Buenos 0 0

Regulares 2 13

Deficientes 14 87
TOTALES 16 100
FUENTE: Adolescentes embarazadas de 4to año y madres adolescentes de 5to año del L B. “Br. Rafael
Castro Machado. 2017-2018.

Se puede observar que, el 87% de las encuestadas según su apreciación,


consideran que los conocimientos de educación sexual que tienen son deficientes, y el
13% restante creen que es regular.

Los resultados arrojados por la investigación, se tiene que las adolescentes


embarazadas y madres, aun luego de su iniciación sexual reconocen falta de
conocimientos sobre Educación Sexual, lo que las hace proclive a reincidir en errores
cometidos que se traducirán en una vida sexual y reproductiva inconsciente y
desordenada.

35
CUADRO N º 7

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL SOBRE, ES UN FACTOR


QUE PREDISPONE AL EMBARAZO ADOLESCENTE
INDICADORES FRECUENCIA %
Falta o inadecuada información acerca de la sexualidad 16 100
Pobreza 0 0
Uso de método anticonceptivo 0 0
TOTALES 16 100
FUENTE: Adolescentes embarazadas de 4to año y madres adolescentes de 5to año del L B. “Br. Rafael
Castro Machado. 2017-2018.

En el cuadro 7, se refleja la opinión de las adolescentes embarazadas y madres


adolescentes, que el 100% firmó que la falta o inadecuada información acerca de la
sexualidad es un factor que predispone al embarazo adolescente. Se evidencia que la
mayoría de los adolescentes enfrentan su vida sexual con nada de información por lo
que las adolescentes y los adolescentes adquieren primero la capacidad de procrear,
antes de alcanzar su madurez emocional.

Por otra parte la mayoría de las familias y las escuelas educan basadas en el
"terrorismo sexual" y en la "pedagogía del NO", los métodos típicos en la educación
sexual tradicional han sido señalar "todos los males" y "peligros" que pueden ocurrir
si se tiene relaciones sexuales coitales. La juventud es objeto muchas veces de frases
intimidatorias: "cuidado te me embarazas", "cómo me traigas un embarazo te mato",
"mira lo que haces", etc. La pedagogía del NO y el terrorismo sexual han sido el
fundamento de una educación sexual. Por el contrario, una formación en autonomía y
responsabilidad podría generar, entre otras alternativas, la decisión de postergar o
abstenerse pero no por represión, si no por opción, por la conciencia de que aún no se
está lista, de que no se desea o aún no es el momento.

36
CUADRO N º 8

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL SOBRE, CREES


NECESARIO QUE TUS PADRES E INSTITUCIÓN EDUCATIVA
INFORMEN MÁS SOBRE EL TEMA DE LA SEXUALIDAD PARA
PREVENIR UN EMBARAZO ADOLESCENTE
INDICADORES FRECUENCIA %
Completamente de acuerdo 16 0
De acuerdo 0 0
En desacuerdo 0 0
TOTALES 16 100
FUENTE: Adolescentes embarazadas de 4to año y madres adolescentes de 5to año del L B. “Br. Rafael
Castro Machado. 2017-2018.

En el cuadro 8, se refleja la opinión de las adolescentes embarazadas y madres


adolescentes, 100% firmó estar completamente de acuerdo con lo necesario que los
padres e institución educativa informen más sobre el tema de la sexualidad para
prevenir un embarazo adolescente.

La educación sexual como parte de una educación integral tiene sentido


porque la sexualidad es aprendible, porque es una necesidad humana y es un derecho,
se debe entonces hacer parte del potencial humano a desarrollar en la niñez y en la
juventud a través de una buena educación sexual.

Entonces la misión de la familia, la escuela, el estado y la sociedad es brindar


todos los repertorios en conocimientos, valores, actitudes y habilidades para que en
forma autónoma puedan iniciar responsable y constructivamente su vida coital, en el
momento que cada cual lo considere, antes o después del matrimonio.

37
CAPÍTULO IV

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

En este capítulo, se señalan aquellos aspectos administrativos utilizados para


la elaboración de esta investigación y se plasma el cronograma de actividades.

4.1 RECURSOS HUMANOS

Investigador: Son las personas encargadas de llevar a cabo la investigación,


esta conformadas por seis (6) estudiantes la Unidad Educativa Privada “Andrés
Bello”

Encuestados: Están integradas por las adolescentes embarazadas y madres


entre 14 a 16 años de edad estudiantes de 4to y 5to año del Liceo Bolivariano. “Br.
Rafael Castro Machado.

Tutores: la tutora académico de la Unidad Educativa Privada “Andrés Bello”


y del Liceo Bolivariano. “Br. Rafael Castro Machado”.

4.2 RECURSOS MATERIALES

Son todos aquellos recursos que se utilizaron para la elaboración del proyecto
basado: libros, computadoras, cámara fotográfica, impresora, hojas y lápices.

4.3 RECURSOS FINANCIEROS.

Los recursos económicos utilizados para llevar a cabo el proyecto se conto


con la gestión de los padres y representante y estudiantes.

38
Presupuesto Financiero en (Bs)

DESCRIPCION MONTO Bs

COPIAS 50.000,00

IMPRIMIR HOJA 1.000.000,00

LAPICES 6.000,00

ENCUADERNACION 40.000,00

INTERNET 40.000,00

TRANSPORTE 20.000,00

TOTAL 1.156.000,00

4.4 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Según Arias F. 2006, el cronograma de actividades debe “expresarse a través


de un gráfico, donde se señalen las actividades o tareas en relación al tiempo que se
estima invertir en ellas”. (Pág. 112). En este caso se busca representar tal orden de
trabajo a través de un diagrama de Gantt, la cual es una representación gráfica en la
que la relación de las variables (etapas de la Investigación y tiempo de ejecución).

39
ACTIVIDADES AÑO 2018

Actividades Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Elaboración del
tema

Capítulo I

El problema

Capítulo II

Marco teórico

Capítulo III
Marco
metodológico

Desarrollo de
actividades

Capítulo IV

Conclusión y
Recomendación

Entrega y defensa

Fuente: Autores-2018

40
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Después de analizar e interpretar los resultados de la investigación de


acuerdo a la propuesta sobre diseñar estrategias sobre educación sexual para la
prevención del embarazo en adolescentes de 4to y 5to año del Liceo Bolivariano “Br.
Rafael Castro Machado”, Cumaná Estado Sucre Año 2017-2018., se llegó a las
siguientes conclusiones:

5.1 CONCLUSIONES

 Las adolescentes embarazadas y madres de 4to y 5to año del Liceo Bolivariano
“Br. Rafael Castro Machado” han inicio de su actividad sexual a temprana
edad, entre 14 años y 16 años de edad.

 Las adolescentes embarazadas y madres, se inician sexualmente sin ninguna


cultura y hábitos para la prevención de allí, el aumento considerable de
embarazos no deseado a temprana edad.

 Los factores que han incidido en la iniciación sexual de las adolescentes a


temprana edad en el Liceo Bolivariano “Br. Rafael Castro Machado”, son:
desconocimiento de la educación sexual, carencia de afecto, deterioro de las
relaciones con los padres y carencia de cultura preventiva en el hogar y el
liceo.

 En la comunidad educativa del Liceo Bolivariano “Br. Rafael Castro


Machado”, no se realizan actividades escolares de orientación sexual, no
desarrollan charlas, foros, proyección de videos orientativos de educación
sexual para prevenir embarazos en la adolescencia.

41
5.2 RECOMENDACIONES

 A la familia, orientar a sus hijas e hijos en temas sobre la sexualidad, con el


propósito de garantizarle un equilibrio biopsicoemocional estable, que le
permita conocer y medir las consecuencias de los procesos copulativos sin
haber alcanzado la madurez cronológica y cognitiva adecuada.

 Fortalecer la implementación de la atención integral del adolescente, realizar


jornadas y campañas efectivas que lleguen a todos los estudiantes, para dotar
a la sociedad de herramientas para la prevención de embarazo e infecciones de
trasmisión sexual.

 Se deben propiciar espacios de reflexión para la educación sexual y análisis de


las potencialidades de los adolescentes, en donde se reconozca su capacidad
para el cambio personal y social, se fortalezcan las relaciones de afecto con
los padres, para favorecer la construcción de su futuro que les permita vivir
salud de sus cuerpos, que sepan usar ese conocimiento para la prevención de
las infecciones de transmisión sexual y embarazos a temprana edad, que están
afectando en los últimos tiempos a la sociedad.

 La comunidad educativa del Liceo Bolivariano “Br. Rafael Castro Machado”,


debe aplicar estrategias sobre educación sexual, tales como: Desarrollar juego
didácticos de roles sobre el género de cada escolar, socialización para analizar
de manera crítica las consecuencias de las enfermedades infectocontagiosas de
transmisión sexual y embarazos no planificados, charlas, foros y convivencia
con los padres, proyección de videos y cortometrajes sobre el embarazo y
aborto para la prevención del embarazo en adolescentes, realización de
carteles informativos, las cuales permitirán orientar preventivamente al
estudiantado, en materia de embarazo en la adolescencia, previniendo enfermedades
de transmisión sexual y embarazos no planificados.

42
CAPÍTULO VI

LA PROPUESTA

ESTRATEGIAS SOBRE EDUCACIÓN SEXUAL PARA LA PREVENCIÓN


DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES

43
INTRODUCCIÓN

La práctica docente mediante el sistema educativo, debe garantizarle al


estudiante un proceso de formación integral, el cual potencialice las habilidades
escolares, asumiendo la gama de estrategias, técnicas, recursos y programas
pedagógicos disponibles para el logro del aprendizaje. Es así, que busca concatenar
las necesidades de los estudiantes con respecto a sus destrezas cognitivas, con la
finalidad de hacer más significativo el desarrollo de sus conocimientos.

En este sentido, es imprescindible que el educando asuma su realidad social,


educativa y familiar, con la finalidad de crear posturas críticas y reflexivas que le
permita evaluar sus acciones desde una actitud responsable. De esta manera, mediante
las estrategias sobre educación sexual para la prevención del embarazo en
adolescentes, se podrá generar en el estudiante un aprendizaje consciente y
responsable, sobre la práctica de la sexualidad, pudiendo ser ejercida en una edad
madura tanto cronológica como cognitiva, para así, poder evitar situaciones que le
puedan provocar enfermedades infectocontagiosas o embarazos no planificados.

En este sentido, el estudio arrojó como información primordial que en la


actualidad los adolescentes antes mencionados en el estudio, necesitan estrategias
sobre educación sexual para la prevención del embarazo en adolescentes, con la
finalidad de educarlos en cuanto a una vida sexual oportuna, consciente y
responsable.

Es por esta razón, que surge la necesidad de proponer las estrategias sobre
educación sexual para la prevención del embarazo en adolescentes a los estudiantes
de 4to y 5to del L. B. “Br. Rafael Castro Machado”.

44
Estrategia nº 1

’’SEXUALIDAD RESPONSABLE: UNA VIDA MÁS PLENA Y


FELIZ’’

Concientizar a los adolescentes sobre los mitos y tabúes referentes a la


sexualidad

Ofrecer información a los adolescentes sobre el tema y que tanta información


errónea creen que es cierta.

Se llegará al salón de clases. Las facilitadoras se presentaran ante el grupo


diciendo su nombre, de donde vienen y cuál es el objetivo de las sesiones que se
llevaran a cabo. Al dar por concluida la presentación, se dará una breve instrucción
acerca del tema, para que los adolescentes tengan una idea de que aspectos se
abordaran. En seguida, se preguntara a los adolescentes si conocen el concepto de
mito y de tabú y si piensan que se refieren a lo mismo o cuál es su diferenciación,
una vez aclarado los conceptos, nos basaremos en un cartel elaborado con algunos
mitos y tabúes con referencia a la sexualidad, y preguntaremos a los alumnos si son
mito o tabú y porque, y que es lo que ellos saben acerca de lo mencionado, con esto
daremos pie a preguntas y respuestas para oír aclarando las dudas que vayan
surgiendo en los adolescentes.

Y Así ir abordando el tema de la sexualidad, con la proyección de el video


“Hablemos de Sexualidad”. Se reforzara el tema. Al finalizar esta actividad, se les
pedirá a los adolescentes que mencionen un mito o tabú que hayan escuchado alguna
vez, de donde lo escucharon y que es lo que ellos piensan a o creen acerca de ello, se
le dará la palabra a otros jóvenes para que también vayan dando su punto de vista y
así crear un pequeño debate acerca del tema.

45
Al terminar la dinámica se dará una conclusión por parte del grupo y una por
parte las facilitadoras. Para finalizar se agradecerá a los alumnos por la atención
prestada.

Estrategia nº 2

“MEJOR SEXUALIDAD MENOS EMBRAZOS”

Se busca generar motivación en los adolescentes a ampliar aspiraciones


personales alargando el momento en que vivan la maternidad.

Se comenzará dando una breve introducción del tema, y posterior a eso se


preguntara a cada uno de los adolescentes sobre los proyectos y aspiraciones
personales que tiene cada joven; una vez concluidas las respuestas se procederá a
mostrar el primer video llamado “¿Y si pudieras hacerlo de nuevo?” concluido éste,
su cuestionará a los chicos la opinión que tienen sobre lo mostrado interactuando así
con las facilitadoras.

Conforme al dialogo, se irá cuestionando como es la relación con sus


parejas?, que pasaría si en este momento llega a sus vidas un bebe?, como consideran
que sería su relación a partir de ese momento?, como sería la relación con su familia?,
como vivirían?, entre otras y más importante si les agrada todo lo anterior? Al
terminar el dialogo, se reproducirá el segundo video llamado “Es mejor cerrar las
piernas” del cual también se pedirá la opinión de los jóvenes.

Posteriormente se seleccionarán 5 jóvenes (2 hombres y 3 mujeres) al azar,


con los cuales se formarán 2 parejas y una chica quedará sola. Se plantearán
diferentes situaciones a cada uno.

46
Situación pareja número 1

La chica está embarazada, ambos estudian, la familia de la chica la corrió de


su casa al enterarse de la noticia, la familia del chico los apoya pero la casa que
habitan es pequeña en la cual tanto madre como padre laboran para mantenerla y
ninguno de los dos cuentan con algún servicio de salud.

Situación pareja número 2

Los dos estudian, ella está embarazada, ninguna de las dos familias los
apoyan y no cuentan con ningún servicio de salud. Situación chica sola:

Estudia, está embarazada, el padre del bebe no se quiere hacer responsable y


la abandono, su familia la apoya pero la economía no permite seguir pagando la
escuela y no alcanza para cubrir toda su maternidad, su padre y su madre trabajan y
no cuenta con ningún servicio de salud.

Después de plantear las situaciones se les cuestionará que harían para


resolverlo para lo cual se les darán algunos minutos para que lo piensen y platiquen,
los adolescentes nos compartirán sus soluciones permitiendo que el resto del grupo
también opine.

Después de escuchar las opiniones expresadas, las facilitadoras orientaran a


los jóvenes sobre las diversas problemáticas que puede generar un embarazo precoz
y como pueden evitarlo así como dar ejemplos sobre las cosas que podrían realizar
antes de vivir esta etapa logrando así su concientización.

Ampliación de aspiraciones de los adolescentes.

Concientización sobre la responsabilidad de un embarazo a temprana edad

47
Estrategia nº 3

CONSECUENCIAS DE UN EMBARAZO A TEMPRANA EDAD.

Realizar la exposición del tema. Se brindará información sobre las


consecuencias de una embarazo a temprana edad, tanto físicas, mentales y sociales.

A través de la presentación del video “consecuencias y riesgos de un


embarazo a temprana edad”. Posteriormente se realizaran las siguientes preguntas:

Preguntas

¿Para ti que es lo más importante de este tema?

Di una consecuencia física, mental y social de un embarazo a temprana edad.

¿A qué edad crees que es conveniente tener un hijo?

¿Qué te gustaría lograr antes de tener hijos?

Cierre Dinámica “¿Es fácil cuidar a alguien?

Se les pedirá a los alumnos que lleven un huevo

Se les pedirá a los alumnos que al huevo que llevaron lo decoren a su gusto,
simulando ser un bebé. Los adolescentes tendrán que cuidar el huevo por una semana.

Con el objetivo de crear conciencia en ello y tengan la responsabilidad de


tener a alguien a su cargo.

48
Estrategia Nº 4

“EL ABORTO”

Se busca crear conciencia en los adolescentes sobre el aborto, una de las


consecuencias que conlleva un embarazo a temprana edad

Las facilitadoras darán un saludo a los alumnos y presentaran el tema


mencionando el objetivo del tema. Posteriormente darán una breve explicación de
que es el aborto y los diferentes tipos de aborto que existen.

Se proyectara un video “La historia más conmovedora sobre un aborto” en el


cual se escucha como el bebé va narrando su experiencia con este procedimiento.

Esto con la finalidad de que los adolescentes tomen conciencia y eviten llegar
hasta esta situación. Al finalizar la proyección del video preguntaremos el sentir de
los adolescentes y que es lo que piensan acerca de esto, pero siempre viéndolo desde
un punto de vista preventivo.

Luego se proyectara un video “Carta de una mujer que aborto”.

Se pondrá el video en la cual una mujer que abortó, narra su experiencia


sobre esta práctica y como lo ha sobrellevado a lo largo de su vida, haciendo que los
adolescentes creen conciencia acerca de que todo esto es una de las consecuencias
más graves de no tener una vida sexual responsable y por lo tanto de un embarazo no
planeado a su edad.

Con esta técnica se pretende sensibilizar a las adolescentes sobre cómo afecta
la salud de manera emocional, física y social de las personas que se practican un
aborto.

49
Dime como te sentiste. Para finalizar la sesión se les pedirá a los
adolescentes que respondan 2 preguntas en una hoja de papel

¿Tu manera de ver el aborto es la misma que tenías antes de esta clase?
¿Cómo te sentiste con esta actividad? Al final se dará la oportunidad a los jóvenes
para expresar dudas o comentarios.

Estas estrategias es aprovechando que el liceo cuenta con una sala de


computación donde hacen vida loe estudiantes de forma organizada y guiada, a demás
en la biblioteca se cuenta con un espacio tipo cine disponible para proyecciones de
videos, películas, entre otros.

“Visita a la Casa Hogar Renaciendo en el Amor”

SALIDA PEDAGÓGICA, con el objetivo de desarrollar nuevos procesos de


aprendizaje e interactuar con diferentes espacios académicos, donde los educandos
desarrollen los valores de paz, solidaridad, amor, empatía que les permita asumir un
papel constructivista en el fortalecimiento de las relaciones humanas, realizando una
labor social, con la intención de sensibilizar y ayudar a los niños de la Casa Hogar
“RENACIENDO EN EL AMOR”, ubicada en la Avenida Gran Mariscal de la
Ciudad de Cumaná, los mismos viven fuera de un ambiente familiar común, ya que
muchas veces estos pequeños pasan por situaciones familiares muy difíciles que
impiden vivan una niñez llena de amor, por lo cual grupo estudiantil de Servicio
Comunitario de la U E Andrés Bello y docentes, organizó una actividad titulada:
“REGALA ALGO DE TI”, donde los alumnos y docentes realizaron la recolección
solidaria y comunitaria de ropa y juguetes semi-usados, entre otros, para
proporcionar una mañana cargada de emoción y alergia que permita ayudar a todo el
colectivo involucrado a su desarrollo integral como personas, facilitándoles su
integración en el entorno social en el que viven.

50
La visita se inicia con una charla de bienvenida y sobre la importancia de no
procrear hijos no deseados y a temprana edad, asimismo se abordo el tema sobre la
importancia de la responsabilidad de tener una vida sexual activa y sus
consecuencias.

Posteriormente en las aulas de clase se socializó la experiencia vivida en el


paseo y la razón de porque existe esa casa de abrigo para niños abandonado por la
irresponsabilidad de sus padres.

Para finalizar se aplica la dinámica Ponte en mi lugar, la cual consiste en


formar una pila con los estudiantes acostados uno encima del otro, para
posteriormente, preguntarles que se sintieron los que se encontraban abajo, para
relacionarlo con el abuso que comete una madre al aplicarse un aborto y los abusos
que cometemos hacia las otras personas.

51
BIBLIOGRAFÍA

Libros:

Arias F., 2006 El Proyecto de Investigación: Introducción a la Metodología


Científica. 5ª Edición. Editorial Episteme. Caracas.

Castro F. 2001. El Proceso de la Investigación Científica. 2ª Edición. Editorial


Limusa S.A.

Castro, 2004. Métodos y medidas preventivas en la salud sexual. España: Bahio.

Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF 2017). La pobreza en


Latinoamérica, informe anual. Chile: Fondo de Población de las Naciones
Unidas.

González C. González, F. (2001). Desde la orientación a la educación sexual.


Barcelona, España: Mc Graw- Hill.

Gutiérrez P. (2013). Orientación sexual y escolaridad. Barcelona, España: Mc Graw-


Hill.

Maddaleno M. (2015). El Orientador: especialista contra rendimiento y los problemas


de la adolescencia. Venezuela: FEDUPEL.

Manual Básico del Docente, 2003

Ministerio del Poder Popular para la Salud (2017). Informe Adolescente embarazada.
Características y riesgo.

52
Ministerio del Poder Popular para la Salud en el informe sobre la Salud Sexual en
Venezuela (2017),

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura


(UNESCO) (2012). La Salud en las Américas. Volumen I. Publicación Científica
y Técnica Nº 587. Ginebra: Fondo de Población de las Naciones Unidas.

Organización Panamericana de la Salud (OPS 2017), Las prioridades de salud sexual


y reproductiva. Ginebra: Fondo de Población de las Naciones Unidas.

Ramírez T. (2008), Alzuru, R. (1999). El embarazo en la adolescencia, orientaciones


para la acción. España: Globo.

Registro Civil del Hospital Antonio Patricio Alcalá (HUAPA), 2017. Embarazos de
Adolescentes.

Sabino C. 2000. El proceso de investigación. Caracas, Venezuela. Editorial


PANAPO.

Tamayo y Tamayo, M. (2007) El Proceso de la Investigación Científica. Editorial


Limusa, S.A. México.

Tesis:

Cárdenas S. (2016), ejecuto en el L.B. “Br. Rafael Castro Machado”, denominado:


Descripción de la importancia del docente como facilitador en la educación
sexual para la prevención del embarazo precoz en alumnas de la educación
básica.

Díaz M. (2017), realizada en el L. B. “Nueva Esparta”, en su investigación titulada:


Nivel de educación sexual e información sobre anticonceptivos que tienen las

53
adolescentes embarazadas de 12 y 17 años de edad que se controlan en el
hospital “Antonio Patricio de Alcalá”, Cumaná- Estado Sucre.

Jiménez T. (20016), realizo investigación en la U. E José María Vargas”, titulada:


Determinación del nivel de influencia que tiene la orientación sexual familiar y
escolar en las adolescentes con embarazo precoz.

54
Anexos

55
Adolescentes embarazadas y madres

56
Videos proyectados en la sala de informática del L. B. “Br. Rafael Castro
Machado

57
Aplicación de Cuestionarios

58
Aplicación de la dinámica del Huevo

“Visita a la Casa Hogar Renaciendo en el Amor”

59
Proyección de video y charla sobre “Hablemos de Sexualidad”.

Dinámica Ponte en mi lugar

60
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA PRIVADA “ANDRÉS BELLO”
CUMANÁ – ESTADO SUCRE

Estimado Estudiante:

La presente encuesta responde a una investigación que se está realizando, la


cual tiene como finalidad obtener información para diseñar estrategias sobre
educación sexual para la prevención del embarazo en adolescentes de 4to y 5to año del
Liceo Bolivariano “Br. Rafael Castro Machado”, estado sucre año 2017-2018. Las
respuestas que emitas, serán de suma importancia, por lo que se estima su
objetividad. Los datos suministrados se usarán en un estudio, por tanto dichas
respuestas serán anónimas y utilizadas sólo por las investigadoras.

Las preguntas que se formulan están estructuradas para ser respondidas forma
muy sencilla.

Por consiguiente, le recomiendo lea cuidadosamente cada interrogante y


marque con una "X" en el espacio que corresponda de acuerdo a su criterio. Sólo
debe marcar una categoría de selección.

Trate de responder a todos los planteamientos sin omitir ninguno. En caso de


una duda, consulte con las encuestadoras.

Gracias por su colaboración…

Atentamente:

Gabriela A. Figueira G Daniauris Mendoza B.


Andrea C. Figueroa Angelik A.del V. Moya R.
Andrea D. Zavarella B. Valentina J. Villarroel R.

61
PREGUNTAS

1. Edad de iniciación sexual


11 a 13 años____
14 a 16 años____
17 a 19 años____
20 en adelante_____

2. ¿Con que frecuencia con que asiste a clases?


Siempre___
Casi siempre___
A veces____
Nunca____

3. ¿Cuándo quedaste embarazadas, venias utilizando algún método


anticonceptivo?
SI____
NO____

4. Mantiene buena comunicación con tus padres


Siempre_____
Casi siempre_____
A veces_____
Nunca____

5. En tu institución educativa aplican orientaciones sobre educación sexual


Siempre_____
Casi siempre_____
Casi nunca_____
Nunca____

6. Según tu apreciación, tus conocimientos de Educación Sexual, son:


Excelentes___
Buenos___
Regulares____
Deficientes____

7. Es un factor que predispone al embarazo adolescente


Falta o inadecuada información acerca de la sexualidad ___
Pobreza ____
Uso de método anticonceptivo ____

62
8. ¿Crees necesario que tus padres e institución educativa informen más
sobre el tema de la sexualidad para prevenir un embarazo adolescente?
Completamente de acuerdo____
De acuerdo ____
Ni de acuerdo ni en desacuerdo ____
En desacuerdo ____

63

Вам также может понравиться