Вы находитесь на странице: 1из 81

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

AS
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

I
AR
CU
PE
RO
TESIS
PARA OBTENER EL TÍTULO DE
AG

INGENIERO AGRÓNOMO

EFECTO DE DOS DOSIS DE BIOL EN LA PRODUCCIÓN DE


DE

ESPÁRRAGO (Asparagus officinalis L.) EN VIRÚ-LA LIBERTAD.


C A

AUTOR : Bach. CARLA ALEXANDRA KONG ZEGARRA


TE

ASESOR : M. Sc. CAROLINA CEDANO SAAVEDRA


IO
BL
BI

TRUJILLO – PERÚ
2016

i
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

“EFECTO DE DOS DOSIS DE BIOL EN LA PRODUCCIÓN DE


ESPÁRRAGO (Asparagus officinalis L.) EN VIRÚ-LA LIBERTAD”

AS
TESIS

PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

I
AR
INGENIERO AGRÓNOMO

Presentada por:

CU
Br. CARLA ALEXANDRA KONG ZEGARRA

Asesorado por:

PE
RO
---------------------------------------------------
M. Sc. CAROLINA CEDANO SAAVEDRA
AG

Sustentada y aprobada, ante el siguiente Jurado:


DE

M. Sc. Miryan Borbor Ponce


Presidente
C A
TE

M. Sc. Ángel Pedro Lujan Salvatierra


Secretario
IO
BL

Ing. Julio Cesar Zavaleta Armas


Miembro
BI

ii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

DEDICATORIA

AS
A Dios, que siempre está presente.

I
AR
CU
Para Ariana, la razón de todo.

PE
A mi padre Carlos Nelson
RO
tú me enseñaste a seguir el camino del

conocimiento.
AG
DE
C A
TE
IO
BL
BI

iii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AGRADECIMIENTOS

AS
A la M. Sc. Carolina Cedano Saavedra quien me asesoro y apoyo en todo momento

I
AR
para poder culminar esta tesis.

A Sandra Paola Fernández, que me apoyo y acompaño siempre.

CU
A todo el personal de la Facultad de Ciencia Agropecuarias, especialmente M. Sc.
Carolina Cedano Saavedra, M. Sc. Miryan Borbor Ponce, M. Sc. Ángel Pedro Lujan

PE
Salvatierra, Ing. Julio Cesar Zavaleta Armas, Ing. Rubino Mejía Anaya, cuyas
enseñanzas siempre tengo presente en mi vida profesional.
RO
Al Ing. José De los Santos Vilcherres Medina, gracias a su ayuda pude realizar esta
tesis.
AG

Al Ing. José Alayo y al personal de AVIBIOL

Al Ingeniero Nilo Villanueva por su apoyo y amistad.


DE

A la Sra. Maura Castromonte Reynalte por su apoyo durante todo el desarrollo de mi


tesis.
C A
TE
IO
BL
BI

iv
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

RESUMEN

El presente trabajo de investigación titulado: Efecto de dos dosis de biol en la

AS
producción de espárrago (Asparagus officinalis l.) en Virú -La Libertad, se realizó en
los campos de espárrago del Fundo Montoro perteneciente a la Asociación Agrícola

I
AR
Compositan Alto, con el objetivo de determinar con cuál de las dosis de biol empleadas
se obtiene una mejor producción.

CU
El material vegetal estuvo constituido por los campos de espárrago de la variedad UC
157-F1, de 14 meses de edad con dos semanas de levantada la cosecha, y por el biol,
enmienda orgánica que se comercializa con el nombre de Avibiol se obtiene por

PE
biodigestión anaeróbica del estiércol de gallinas ponedoras (gallinaza).

Para la determinación del desarrollo vegetativo se realizaron mediciones semanales de


RO
las plantas que fueron marcadas desde el inicio, también se instalaron cubos y
rizotrones para determinar el peso y longitud de raíces y el rendimiento mediante el
AG

peso de los turiones cosechados.

Luego de realizado el análisis estadístico mediante la prueba de Duncan se concluyó


que con la dosis más alta correspondiente al tratamiento T2 (200 l/ha de biol) se obtuvo
DE

una mayor producción de Asparagus officinalis L. en Virú-La Libertad.


C A
TE
IO
BL
BI

v
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ABSTRACT

AS
This research paper entitled: Effect of two doses of biol in the production of asparagus
(Asparagus officinalis L . ) in Virú -La Libertad, was conducted in the fields of

I
asparagus Fundo Montoro belonging to the Compositan Alto Agricultural Association

AR
, with the order to determine which of the two doses of biol used better production is
obtained.

CU
The plant material consisted of fields of asparagus UC 157 -F1 variety, 14 months old
two weeks raised harvest and Biol , organic amendment which is marketed under the

PE
name Avibiol obtained by anaerobic bio-digestion of laying hens manure ( manure ) .
RO
To determine the vegetative development of the plants weekly measurements that were
marked from the beginning were made , buckets and rhizotrons were also installed to
determine the root weight and length and the yield was obtained by the weight of
AG

shoots harvested.

After performed the statistical analysis by Duncan test was concluded that the highest
DE

dose for the treatment T-2, 200 l / ha increased production of Asparagus officinalis L.
in Virú -La Libertad is obtained.
C A
TE
IO
BL
BI

vi
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

INDICE GENERAL

AS
Contenido
DEDICATORIA ................................................................................................................. iii

I
AGRADECIMIENTOS ...................................................................................................... iv

AR
RESUMEN .......................................................................................................................... v
INDICE GENERAL................................................................................................................ vii

CU
INDICE DE TABLAS ............................................................................................................... x
INDICE DE FIGURAS ........................................................................................................... xii

PE
CAPÍTULO I ......................................................................................................................... 1
1.1 REALIDAD PROBLEMATICA ........................................................................................ 1
1.4 JUSTIFICACION ...................................................................................................... 2
RO
CAPÍTULO II ...................................................................................................................... 5
2.1. ORIGEN: ............................................................................................................ 5
AG

2.2. CL ASIFICACIÓN BOTANICA: ...................................................................... 5


Tabla 2.1. Clasificación botánica del espárrago .................................................................... 5
2.3. VARIEDADES.................................................................................................... 6
DE

2.3.1. Variedades de color verde claro o blanco:................................................. 6


2.3.2. Variedades de color verde oscuro: .............................................................. 6
2.4. DESCRIPCION DE LA PLANTA ..................................................................... 7
A

2.5. MANEJO DEL CULTIVO................................................................................. 9


C

2.5.1. Requerimientos de suelo ............................................................................. 9


2.5.2. Preparación del terreno Según Delgado de la Flor, (1987, p.8) ................. 10
TE

2.5.3 Trasplante: Según .............................................................................................. 11


2.5.4 Siembra directa. ................................................................................................ 11
IO

2.5.5 Densidad de plantación. .................................................................................... 11


2.5.6 Fertilización: ...................................................................................................... 11
BL

2.5.7 Riego y calidad del agua..................................................................................... 13


2.6. ABONOS ORGANICOS .................................................................................... 13
BI

CAPITULO III .................................................................................................................. 19


3.1. Ubicación del área experimental: ..................................................................... 19
3.2. Características meteorológicas: ....................................................................... 19

vii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.3. Material de estudio: .......................................................................................... 19


3.3.1. Material biológico: .................................................................................... 19
3.3.2. Material de campo .................................................................................... 20

AS
3.3.3. Material de laboratorio ............................................................................. 20
3.3.4. Material de escritorio ................................................................................ 20

I
3.3.5. Servicios de terceros .................................................................................. 21

AR
3.4. Método .............................................................................................................. 21
3.4.1. Tipo de diseño ........................................................................................... 21

CU
3.4.2. Tratamientos ............................................................................................. 21
3.4.3. Características del área experimental ...................................................... 22
3.4.3.1. Parcela o unidad experimental ................................................................. 22

PE
3.4.3.2. Bloque experimental ............................................................................... 22
3.4.3.3. Campo experimental .............................................................................. 22
RO
3.4.3.4. Croquis del experimento ....................................................................... 23
3.5. PARAMETROS EVALUADOS ....................................................................... 24
AG

3.5.1. Crecimiento vegetativo ............................................................................. 24


3.5.2. Desarrollo radicular: ................................................................................ 25
3.5.3. Rendimiento: ............................................................................................. 25
DE

CAPITULO IV .................................................................................................................. 27
4.1. CRECIMIENTO VEGETATIVO .................................................................... 27
4.1.1. Altura de planta ........................................................................................ 27
A

4.1.2. Longitud de rama secundaria ................................................................... 28


C

4.1.3. Longitud de filocladio ............................................................................... 30


4.1.4. Número de filocladios ............................................................................... 30
TE

4.2. DESARROLLO RADICULAR ........................................................................ 31


4.2.1. Peso fresco de raíces .................................................................................. 31
IO

4.2.2. Peso seco de las raíces ............................................................................... 31


4.2.3. Crecimiento de las raíces .......................................................................... 32
BL

4.3. RENDIMIENTO............................................................................................... 34
4.3.2. Evaluación de yemas inmaduras .............................................................. 35
BI

4.3.3. Evaluación del total de yemas .................................................................. 36


4.3.4. Evaluación de racimos ............................................................................. 37
4.3.5. Rendimiento .............................................................................................. 38

viii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPITULO V ................................................................................................................... 40
CAPITULO VI .................................................................................................................. 41
CAPITULO VII ................................................................................................................. 42

I AS
AR
CU
PE
RO
AG
DE
C A
TE
IO
BL
BI

ix
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

INDICE DE TABLAS

AS
Tabla 2.1. Clasificación botánica del espárrago………………………………………….......................14

I
Tabla 3.1: Registro del promedio mensual de temperatura. Virú, 2015 …,.29

AR
Tabla 3.2: Descripción de los tratamientos en estudio………………………………………………….29
Tabla 4.1: ANVA de la evaluación de la altura de planta de Asparragus Officinalis L.

CU
en Virú, La Libertad……………………………………………………..................................... .36
Tabla 4.2: Prueba de Duncan en la evaluación de la altura de planta…………………………….37
Tabla 4.3. ANVA de la evaluación de la longitud de rama secundaria de Asparagus

PE
officinalis L. en Virú, La Libertad ……………………………………………………………………………………..37
Tabla 4.4. Prueba Duncan en la evaluación de la longitud de rama secundaria……………….38
RO
Tabla 4.5. ANVA de la evaluación de la longitud de filocladio de Asparagus officinalis L. en
Virú, La Libertad………………………………………………………………………………………………………………38

Tabla 4.6. Promedio de la evaluación del número de filocladios de Asparagus officinalis L.


AG

en Virú La Liberta…………………………………………………………………………………………………………39

Tabla 4.7: Promedio de la evaluación del peso fresco de las raíces de Asparagus officinalis L
en Virú La Libertad……………………………………………………………………………………………………… 40
DE

Tabla 4.8. Promedio de la evaluación del peso seco de las raíces de Asparagus officinalis L.
en Virú, La Libertad ………………………………………………………………………………………………………41

Tabla 4.9. Comportamiento del crecimiento semanal de las raíces Asparagus


A

officinalis expresado en cms………………………………………………………………………….42


C

Tabla 4.10. ANVA de la evaluación del número de yemas maduras de Asparagus


TE

officinalis L. en Virú, La Libertad…………………………………………………………………….43

Tabla 4.11.Prueba de Duncan en la evaluación del número de yemas maduras……………..44


IO

Tabla 4.12. ANVA de la evaluación del número de yemas inmaduras de Asparagus


officinalis L. en Virú, La Libertad………………………………………………………………………………………44
Tabla 4.13. Prueba de Duncan en la evaluación de yemas inmaduras……………………………45
BL

Tabla 4.14. ANVA de la evaluación del número total de yemas de Asparagus Officinalis L
Virú, La Libertad……………………………………………………………………………………………………………….45
BI

Tabla 4.15. Prueba de Duncan en la evaluación del total de yemas……………………………….46

Tabla 4.16. ANVA de la evaluación del número de racimos de Asparagus officinalis L. en


Virú, La Libertad………………………………………………………………………………………………………………46

x
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 4.17. ANVA de la evaluación del rendimiento de Asparagus officinalis L. en Virú, La


Libertad…………………………………………………………………………………………………………………………..47
Tabla 4.18. : Prueba de Duncan en la evaluación del rendimiento………………………………….48

I AS
AR
CU
PE
RO
AG
DE
C A
TE
IO
BL
BI

xi
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

INDICE DE FIGURAS

AS
Tabla de contenido

I
AR
Figura 4.1. Gráfico del crecimiento de las raíces ................................................................. 42
Figura 1: Campos de espárrago.................................................................................66

CU
Figura 2 Instalación de cubos……………………………………………………………………………….66

Figura 3 Instalación de cubos…………………………………………………………………………………………….67

PE
Figura 4 cubo instalado……………………………………………………………………………………………………..67

Figura 5 Instalación de Rizotrones…………………………………………………………………………………….68


RO
Figura 6 Instalación de Rizotrones……………………………………………………………………………………68

Figura 7 Rizotrón instalado……………………………………………………………………………………………….69


AG

Figura 8 Instalación de conector T para aplicar AVIBIOL……………………………………………………69

Figura 9 Conector T instalado………………………………………………………………………………………….. 70

Figura 10 Aplicación de AVIBIOL al Sistema de riego…………………………………………………………70


DE

Figura 11 Aplicación de AVIBIOL………………………………………………………………………………………. 71

Figura 12 Rizotrón la primera semana de instalado…………………………………………………………. 71


A

Figura 13 Seguimiento del crecimiento de la raíz en los rizotrones ……………………………………72


C

Figura 14 Crecimiento de raíces……………………………………………………………………………………….. 72


TE

Figura 15 Raíces última semana de la aplicación de AVIBIOL……………………………………………. 73

Figura 16 Evaluación de Raíces en cubos……………………………………………………………………………73


IO

Figura 17 Cubo con raíces luego de aplicado el tratamiento…………………………………………….. 74


BL

Figura 18 Cubo con raíces………………………………………………………………………………………………… 74

Figura 19 Selección de raíces ……………………………………………………………………………………………75


BI

Figura 20 Raíces recolectadas por cubo…………………………………………………………………………… 75

Figura 21 Raíces tamizadas …………………………………………………………………………………………….76

xii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Figura 22 Cubos después de recolectadas las raíces………………………………………………………..76

Figura 23 Rizotrones luego de culminadas todas las aplicaciones…………………………………….77

AS
Figura 24 Raíces recolectadas de los cubos……………………………………………………………………..77

Figura 25 Raíces puestas a secar……………………………………………………………………………………..78

I
Figura 26 pesado de raíces en balanza analítica………………………………………………………………78

AR
Figura 27 Raíces empaquetadas para ser puestas en la estufa………………………………………..79

Figura 28 Raíces en estufa……………………………………………………………………………………………….79

CU
Figura 29 Estufa a 65°C……………………………………………………………………………………………………80

Figura 30 Evaluación de yemas……………………………………………………………………………………….80

PE
Figura 31 Cosecha de espárrago……………………………………………………………………………………..81
RO
Figura 32 Campos cosechados…………………………………………………………………………………………81

Figura 33 Turiones de espárrago recolectados por surco…………………………………………………82

Figura 34 Recolección de turiones por surco……………………………………………………………………82


AG

Figura 35 Pesado de turiones por surco…………………………………………………………………………..83

Figura 36 Turiones listos para ser llevados a planta…………………………………………………………83


DE
C A
TE
IO
BL
BI

xiii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPÍTULO I

AS
INTRODUCCIÓN

I
1.1 REALIDAD PROBLEMATICA

AR
En el Perú, el espárrago se ha convertido en el principal producto agrícola de exportación

CU
no tradicional por su volumen económico, más de 118 millones de dólares y representa el
19% de todas las exportaciones agrícolas del país, solo superado por el café que tiene el 36%
del total (Ministerio de Agricultura, 2012).

PE
En el año 2005, la producción mundial de espárrago alcanzo las 6.6 millones de toneladas.
RO
China fue el primer productor mundial de espárrago con el 89% de la producción. Con
porcentajes menores, se encuentran Perú y EEUU. China constituye el principal competidor
mundial, orientado fundamentalmente a la industria del congelado y conserva, accediendo
AG

al mercado europeo a menores precios que Perú (INEI, 2010).

El espárrago es una de las hortalizas que ha alcanzado mayor desarrollo de exportación,


DE

principalmente en el estado fresco y refrigerado. Según reportes en el año 2014 el Perú está
considerado como el tercer país con mayor rendimiento por hectárea en producción de
espárragos del mundo con 11.4 toneladas por hectárea, detrás de Irán y Polonia (22.9 y 15.1
A

toneladas respectivamente) (FAO, 2014).


C
TE

Actualmente este producto representa el 21.8% de las exportaciones, el 1.7% del valor bruto
de la producción (VBP) y el 1.5% del empleo anual y genera 2.5 millones de jornales (BCRP,
IO

2013). La producción nacional de espárrago está centralizada en la Costa siendo La Libertad


uno de los departamentos con mayores rendimientos y producción (INEI, 2012).
BL

La fertilidad del suelo y la nutrición mineral son uno de los factores de manejo determinantes
BI

en el desarrollo y rendimiento de las plantas así como también en la longevidad del cultivo
especialmente cuando se trata de cultivos perennes, el uso de fertilizantes orgánicos permite
una mayor producción (Loayza, 2006, p.5).

1
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AS
Es reconocida la importancia del uso de los abonos orgánicos sobre las propiedades físicas,
químicas y biológicas del suelo. Cuando no se aplican nutrientes, bien de origen orgánico o
mineral, la fertilidad del suelo disminuye, y como consecuencia su capacidad para

I
AR
proporcionar buenas cosechas. La fertilización racional debe conjugar la utilización de
fertilizantes orgánicos y minerales, que se complementan. Los orgánicos, aunque también
aportan nutrientes actúan, sobre todo, mejorando las propiedades físico químicas de los

CU
suelos y su actividad biológica, y los minerales, en cambio, aportan la mayor parte de los
nutrientes que la planta precisa (Loayza, 2006, p.7).

PE
AVIBIOL es un producto orgánico 100% natural que resulta de la fermentación anaeróbica
RO
del estiércol de gallinas ponedoras y que contiene microelementos, así también una
importante carga microbiana integrada por actinomycetes, bacterias y hongos que le
confieren al producto un potencial antipatógenico en el suelo, incluyendo efecto supresivo
AG

sobre nematodos. Este producto se usa con fines de enmienda orgánica para mejorar la
fertilidad química y biológica del suelo. Sus beneficios son múltiples pues permite mejorar
la nutrición del cultivo, favorecer la sanidad del suelo y la planta incrementando sus defensas
DE

y reduciendo la incidencia de plagas y enfermedades. Así mismo protege el medio ambiente


y favorece el equilibrio del agroecosistema. Por ser AVIBIOL un compuesto de esta
A

naturaleza, su aplicación masiva a los suelos agrícolas es altamente compatible con las
exigencias de inocuidad de los mercados internacionales (Avibiol, 2014).
C
TE

1.4 JUSTIFICACION
IO

Actualmente los valles de La Libertad ubicados en el norte y los de Ica en la zona sur, son
BL

las dos principales zonas de producción de espárragos en el Perú. Ambas, tienen condiciones
naturales privilegiadas que combinadas con la tecnología y cualidades empresariales han
convertido al Perú en el más grande exportador de espárrago del mundo (MINAG, 2012).
BI

2
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Las principales empresas exportadoras ahora cuentan con la aplicación del sistema HACCP,

AS
que es un requerimiento para las buenas prácticas agrícolas a fin de asegurar que desde el
campo, así como los sistemas de gestión se trabaja en forma integrada la inocuidad, calidad,
y la responsabilidad en todos sus procesos, demostrando una amplia capacidad de la industria

I
AR
frente a las diversas normas y regulaciones exigidas por el comercio (INDECOPI, 2009).

El desarrollo y rendimiento de espárrago son afectados por diversos factores entre ellos uno

CU
muy importante es el manejo de la fertilización. La producción de turiones depende de la
disponibilidad de recursos que se encuentran en la corona esto es carbohidratos y numero de

PE
yemas principalmente debido a que el número de yemas por planta determina el número
potencial de turiones (Cobián,2006, p.23). RO
Estudios recientes en espárrago, muestran una estrecha correlación entre densidad de plantas,
biomasa radicular y rendimiento de turiones (Wilson, 1999, p.14).
AG

El rendimiento del espárrago está genéticamente fijado y determinado por las condiciones
medioambientales del lugar de la producción siempre que exista un suministro constante de
DE

elementos minerales. En el espárrago, la calidad del producto comercial (turión), es afectada


directamente por la nutrición mineral, que puede interaccionar con otros factores
ambientales y de manejo (Fehér, 1992, p.10).
C A

La absorción de nutrientes durante la recolección es escasa, pero se incrementa rápidamente


TE

cuando los primeros turiones se convierten en órganos aéreos fotosintetizadores. Por otro
lado, mantener un buen balance de nutrientes en el suelo. Usando conjuntamente enmiendas
IO

orgánicas junto con la fertilización (según el nuevo concepto de fertilización balanceada y


completa) debe ser el objetivo de todo programa de manejo (Sánchez, 1992, p.21).
BL

En ensayos efectuados en diversas zonas del Perú, mediante el uso de cubos puestos bajo
BI

tierra a distancias previamente establecidas del tallo, así como láminas de vidrio (rizotrones)
en estos puntos estratégicos, se ha podido investigar el impacto de AVIBIOL sobre el
desarrollo radicular en palto, mango, vid, caña de azúcar, etc., obteniendo como resultados

3
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

que esta enmienda orgánica en algunos casos triplica la masa radicular de las plantas tratadas.

AS
La validez científica de este hallazgo está siendo sostenida debido a la presencia de
sustancias orgánicas que pueden ser precursoras de fitohormonas, así como al rol que pueden
estar jugando los metabolitos de las bacterias de AVIBIOL al reproducirse en la rizósfera

I
AR
(Avibiol, 2014).

Por estas propiedades AVIBIOL se ha constituido en un insumo estratégico para incrementar

CU
la capacidad supresiva de los suelos agrícolas, así como para restablecer su balance nutritivo,
especialmente en el contenido de micro elementos (Cayo y Delgado, 2012).

PE
RO
AG
DE
C A
TE
IO
BL
BI

4
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPÍTULO II

AS
REVISIÒN DE LITERATURA
2.1. ORIGEN:

I
AR
El espárrago (Asparagus officinalis) es originario del Mediterráneo, de las cuencas de
los ríos Tigris y Éufrates y fue consumido por los antiguos egipcios y griegos Los

CU
primeros vestigios de espárragos aparecieron en forma de pinturas en los monumentos
egipcios (3.000 a.C.), eran dibujados atados en manojos en dos o tres ligaduras; en esta

PE
caso parecían ser utilizados como ofrenda a los dioses. Fue una hortaliza apreciada por
los griegos, pero serían los romanos quienes introdujeran este cultivo en Europa
RO
septentrional. Tras las invasiones bárbaras, su cultivo solo se conservó en España hasta
el final de la Edad Media, en que volvieron a cultivarse en el norte y centro de Europa.
Las actuales variedades parece ser que tienen su procedencia en selecciones llevadas
AG

a cabo en Holanda en el siglo XVIII (Serrano, 2003).

2.2. CL ASIFICACIÓN BOTANICA:


DE

Tabla 2.1. Clasificación botánica del espárrago


Subdivisión Angiospermae
A

Clase Monocotyledoneae
C

Familia Asparagaceae
TE

Género Asparagus
IO

Especie A. officinalis
BL

Nombre científico Asparagus officinalis

Nombre común Espárrago


BI

5
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.3. VARIEDADES

AS
Según Serrano (2003, p.5)
2.3.1. Variedades de color verde claro o blanco:

I
AR
Connovers Colosal.
Mammmouth White

CU
Crece bajo tierra, por lo que, al no recibir la luz solar, no desarrolla la
clorofila, pigmento responsable del color verde de los vegetales. Dentro de

PE
este grupo destacan:

Argentivel : Variedad gruesa y firme.


RO
Darbonne : Son espárragos grueso de alta productividad.
AG

Se comercializan principalmente procesados y son en su mayoría cultivados


en La Libertad.
DE

2.3.2. Variedades de color verde oscuro:

Martha y Mary Washington


A

Palmeto
C

Argentenil
TE

UC 72
UC 157
IO

Crecen en contacto con la luz del sol. Por lo tanto la clorofila se desarrolla y
aporta a esta variedad el color verde .UC157, es un espárrago muy apreciado
BL

por su sabor, se comercializa generalmente fresco, se cultivan


principalmente en los departamentos de Lima ,Ica, La Libertad .poseen dos
BI

campañas de Enero a Junio y la principal de Setiembre a Diciembre.

6
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.4. DESCRIPCION DE LA PLANTA

AS
El espárrago es un cultivo perenne cuya vida rentable es de 7-8 años en el mismo suelo.
La planta del espárrago está formada por tallos aéreos ramificados y una parte

I
AR
subterránea constituida por un rizoma y raíces, que es lo que se denomina garra, zarpa
o peine. Las raíces principales tienen una vida de dos a tres años; al morir son
sustituidas por otras nuevas que se sitúan en la parte superior de las anteriores,

CU
acercándose a la superficie del suelo a medida que pasan los años de cultivo, (INIA,
2005).

PE
Tallo: El tallo principal es único, subterráneo y modificado en un rizoma. En el terreno
RO
se desarrolla horizontalmente en forma de base o plataforma desde la cual se producen,
según su tropismo, otros órganos de la planta.
AG

Sistema radicular o subterráneo:

Está formado por un rizoma o tallo subterráneo de crecimiento radial; además, lleva
DE

yemas que brotan en la parte superior de este rizoma y raíces que nacen por la parte
inferior y lateral de dicho rizoma (Robb, 1984, p.10).
A

Rizoma: Es la parte perenne de la planta; es el lugar donde se acumula buena parte


C

del almidón y substancias nutritivas; es de constitución algo leñoso, actúa como unión
TE

entre el sistema radical y la parte aérea de la planta. En el rizoma se forman además


grupos de yemas vegetativas, ubicadas en el ápice de crecimiento, de donde se
IO

desarrollan los turiones o espárragos (Robb, 1984, p.12).


BL

En el primer año, en el rizoma formado hay un crecimiento de yemas sobre un eje


longitudinal; tiene un crecimiento lateral progresivo de varios centímetros por año; en
BI

este crecimiento es de donde salen las raíces carnosas nuevas. Posteriormente se


desarrolla un crecimiento lateral sobre el eje longitudinal; esto ocurre al formarse una
yema en la base de algún tallo perpendicularmente al eje longitudinal primario; esta

7
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

yema transversal da lugar a un tallo y se inicia un nuevo eje perpendicular al primero

AS
(Robb, 1984, p.13).

El rizoma va creciendo paulatinamente hacía arriba y cada año la base superior del

I
AR
mismo, donde se sitúan las yemas, está más cerca de la superficie del suelo que el año
anterior.

CU
Según Loughton, en Hort Science (1995), dice que en espárragos plantados en cinco
profundidades distintas comprendidas entre 15 y 30 centímetros, después de 7 años,

PE
todos los rizomas se habían colocado aproximadamente a 10 centímetros de la
superficie del suelo. RO
Raíces:
AG

Según Serrano (2003, p.15), Hay dos tipos de raíces: gruesas y finas.

Raíces gruesas: Nacen adventiciamente en la base del rizoma; todos los años brotan
DE

raíces de este tipo en la parte alta de la corona. Son cilíndricas, de diámetro entre 2 y
3 milímetros, y carnosas. Su crecimiento es horizontal e indefinido; no tienen
ramificaciones; alcanzan bastante longitud que pueden alcanzar 2’5 metros; al año
A

siguiente de su plantación, en los marcos habituales de plantación, pueden ocupar toda


C

la superficie del suelo. Cada generación sucesiva de raíces proviene de la corona del
TE

rizoma. Las raíces gruesas de reserva si se cortan, en el corte no salen nuevas raíces;
en cambio, en las raíces finas fibrosas si se cortan, en el punto de corte sí salen otras
IO

nuevas raicillas. Estas raíces carnosas tienen como misión acumular reservas, (hidratos
de carbono, proteínas y minerales), que luego darán lugar al desarrollo de los tallos
BL

(turiones) hasta que emergen a la superficie del suelo.


BI

Raíces finas: Provienen cada primavera de la base del rizoma y a lo largo de las raíces
gruesas de reserva. Son fibrosas y con ramificaciones; son de crecimiento más o menos
vertical y pueden alcanzan bastante profundidad (más de 4 metros); estas raicillas no

8
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

aparecen en las raíces gruesas en los primeros 15 a 20 centímetros del centro del
rizoma. El diámetro de estas raicillas está comprendido entre 0’5 y 1 milímetro. La

AS
misión principal de estas raíces fibrosas es absorber el agua y las sustancias nutritivas
minerales del suelo, incorporándolas en el conjunto de la planta; estas raíces duran uno

I
AR
o dos años; todas las primaveras brotan nuevas raicillas.

Yemas: Son los órganos de donde brotan los turiones, parte comestible y

CU
comercializable de este producto, que cuando se dejan vegetar son los futuros tallos
ramificados de la planta.

PE
Flores: Son pequeñas, generalmente solitarias, campanuladas y con la corola verde
RO
amarillenta. Su polinización es cruzada con un elevado porcentaje de alogamia.

Fruto: Es una baya redondeada de 0.5 cm. de diámetro; son de color verde al principio
AG

y rojo cuando maduran. Cada fruto tiene aproximadamente de 1 a 2 semillas.

Semillas: Son de color pardo oscuro o negras, y con forma entre poliédrica y redonda,
DE

teniendo un elevado poder germinativo.

2.5. MANEJO DEL CULTIVO


C A

2.5.1. Requerimientos de suelo


TE

El espárrago es una planta que se adapta bien a una amplia gama de tipos de
IO

suelos, siendo su mejor producción en aquellos preferentemente sueltos,


profundos, ricos en materia orgánica y elementos nutritivos que posean
BL

además un buen drenaje Un drenaje insuficiente propende al desarrollo de


Fusarium y Phytophthora, principales enfermedades del cultivo. El espárrago
BI

es tolerante a las sales, el pH óptimo es 6,5. La textura del suelo debe facilitar
una buena aireación, drenaje, arraigamiento y crecimiento de los turiones, por
ello son apropiados los suelos sueltos, que además presentan un buen

9
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

contenido de materia orgánica. Los suelos arcillosos no son aconsejables por

AS
problemas de drenaje y encostramiento superficial después de las lluvias
(Sánchez, 1999, p.18).

I
AR
2.5.2. Preparación del terreno Según Delgado de la Flor, (1987, p.8)

El espárrago por la condición de tratarse de un cultivo perenne, necesita de

CU
las mejores condiciones del suelo para su desarrollo. El terreno antes de la
siembra y/o trasplante debe estar completamente libre de terrones y bien

PE
nivelado.
RO
Un suelo bien mullido permite un contacto íntimo con la semilla,
proporcionándole un suministro constante de humedad y acelerando de esta
manera su germinación. Los suelos más apropiados son los sueltos tales como
AG

los franco arenosos, franco limosos y con buena materia orgánica para
permitir que sus raíces se expandan correctamente y tener una buena
absorción de agua y nutrientes.
DE

Será necesario una buena labor de subsolado, para facilitar la posterior


exploración y fácil desarrollo de un potente sistema radicular, así como pases
A

cruzados de cultivador y fresadora que favorezcan la uniformidad de


C

distribución de enmiendas y abonados de fondo y la consecución de una


TE

estructura mullida, a la hora de trazar los surcos, en cuyo fondo se desarrollará


el material vegetal, pero se recomienda que este no sobrepase los 50 cm. de
IO

profundidad. En este caso el fondo del surco respecto al nivel del suelo estará
a 10-15 cm. En la profundidad influye el tipo de órgano a plantar, corona o
BL

plántula, la diferencia va ser aproximadamente de 5 cm, siendo el rizoma de


la corona no superior a esa altura, y que deberá dirigirse erguido para
BI

mantener su tropismo.

10
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.5.3 Trasplante: Según (Delgado de la Flor, 1987, p.17)

AS
El trasplante depende del tipo de material vegetal a implantar, corona o plántula.
Plántula: Se obtienen a partir de semillas híbridas. El momento del trasplante la

I
plántula presentará un plumerillo de unos 10-12 cm de longitud que por su base

AR
mostrará un segundo plumero más o menos crecido. En la plantación con planta en
cepellón puede obtenerse producción de turiones a los dos años, después de haber

CU
realizado la plantación en el suelo definitivo de cultivo; pero en climatologías cálidas,
al año de haber realizado la plantación ya se puede obtener cosecha. Corona: Son

PE
obtenidas en los semilleros, se recomienda que las garras pesen unos 60 gramos,
siendo conveniente desechar aquellas cuyo peso es inferior a los 20 gramos. Al año
de realizar la plantación con coronas en climas cálidos se obtiene la primera
RO
recolección; siendo recomendada esta forma de plantación para cultivo forzado en
invernadero.
AG

2.5.4 Siembra directa.


DE

Se depositan dos líneas de semillas separadas entre sí unos 25 cm, dejando a cada lado
de las líneas de siembra un metro aproximadamente, por tanto el gasto en semilla será
de unos 3 kg semillas/ha (Delgado de la Flor, 1987, p.19).
C A

2.5.5 Densidad de plantación.


TE

La densidad de plantación en el cultivo del espárrago verde oscila entre 25.000 y 30.000
plantas /ha se recomiendan marcos de plantación de 1.25-1.50 x 0.3 (Delgado de la Flor,
IO

1987, p.19).
BL

2.5.6 Fertilización: Según Ortega y Flores, (1998, p.32)


BI

La fertilización está orientada a suplir parte de los nutrientes que el espárrago extrae
del suelo, y salen de la planta al cosecharse los turiones. Las recomendaciones de

11
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

fertilización deben realizarse en base a un análisis de suelo o de tejido foliar. Los

AS
principales elementos en la fertilización del espárrago son:

Nitrógeno. Es el más importante de los elementos. Hay una relación casi matemática

I
AR
entre la disponibilidad de Nitrógeno el crecimiento y rendimiento del espárrago. Las
proteínas de los cloroplastos son las que más se ven afectadas por su carencia, por lo
que la palidez del follaje es característica de su deficiencia, aunque también la falta de

CU
otros elementos puede dar síntomas parecidos.

PE
Fósforo. Es absorbido por las plantas esencialmente en la forma de ión H2PO4 y en
combinación con los ácidos nucleicos y las proteínas dan lugar a las nucleoproteínas.
RO
Tiene gran importancia para el crecimiento, acumulándose en los meristemos de los
tallos y raíces, que en el espárrago son muchos, donde la multiplicación celular es
intensa.
AG

Potasio La mejor fuente la constituye el sulfato de potasio, debido a los beneficios que
atraen el anión sulfato en suelos alcalinos como agente neutralizador del pH. Como el
DE

potasio en exceso deprime la absorción del magnesio, el sulfato doble de potasio y


magnesio es un excelente fertilizante para el espárrago.
A

Para las condiciones de la costa árida peruana, bajo riego por goteo, y después de
C

conocer los factores determinantes para la formulación de la dosis y su


TE

fraccionamiento respectivo, se presenta la siguiente formulación.


IO

En general hasta la primera mitad de la campaña son suministrados el 70%N, 80%P 2O5
y 30% K2O y el complemento en la segunda mitad de la campaña (Sánchez, 1998). El
BL

mismo autor señala que para condiciones de Perú los ratios de 1.0: 0.3 a 0.5: 1.0 a 1.2
son los más recomendables para una buena producción.
BI

Es importante mencionar además que la adición de un complejo de micronutrientes


entre 5 y 10 Kg por campaña será suficiente para satisfacer la demanda de Fierro,

12
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Cobre, Zinc, Manganeso y Molibdeno. La distribución de este mix será de 60% en la

AS
primera mitad de la campaña y 40% en la segunda mitad (Sánchez, 1998, p.24)

2.5.7 Riego y calidad del agua

I
AR
El cultivo de espárrago necesita para completar su ciclo vegetativo, que es de
aproximadamente tres a cuatro meses, la cantidad de alrededor de 2,200 m3 de agua

CU
con riego por goteo por hectárea. Este sistema de riego ayuda a la uniformidad del
requerimiento de agua diaria del cultivo de espárrago y adicionalmente, se lo utiliza

PE
también para las fertilizaciones racionadas cuando el cultivo más lo necesita. Se ha
comprobado que el sistema de riego por goteo es más eficiente y el que rinde los
mayores rendimientos en la producción (Serrano, 2003, p.27).
RO
2.6. ABONOS ORGANICOS
AG

Según Wild (1992, p.6)


Son todas aquellas sustancias o materiales sólidos o líquidos que contienen principalmente
DE

microorganismos (bacterias, hongos, actinomicetos, protozoos, algas) y nutrientes


esenciales, que tienen como objetivo estimular la vida microbiana del suelo y la nutrición
equilibrada de las plantas.
C A

En el enfoque de la agricultura orgánica, la fertilización va dirigida a enriquecer el suelo,


TE

restituir los nutrientes extraídos por las cosechas, los nutrientes perdidos por arrastre de la
escorrentía superficial y sub superficial y corregir carencias del suelo. Esto se logra
aumentando la materia orgánica del suelo y favoreciendo la vida macro y microbiológica del
IO

mismo.
BL

El abono orgánico aumenta la vida microbiana del suelo, principal motor de los procesos
BI

dinámicos de aquel y logra una nutrición vegetal constante y equilibrada. El suelo es


considerado como un organismo vivo y en constante cambio, por lo que los detalles del tipo

13
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

de abono y las cantidades dependerán del análisis de suelo que antes se ha sugerido se realice

AS
anualmente.

Los abonos orgánicos pueden provenir de plantas o de animales y tienen la ventaja de

I
AR
mantener y mejorar la fertilidad del suelo a largo plazo. Mejoran su aspecto químico y físico.
En el caso de aplicar abonos orgánicos debe considerarse las cantidades de los elementos
(nitrógeno, fósforo, potasio) requeridas por las plantas para calcular la cantidad de abono

CU
orgánico que supla esos requerimientos. Los resultados de diferentes investigaciones
muestran que la actividad de los microorganismos es más elevada en los suelos manejados

PE
con métodos orgánicos que en los tratados convencionalmente. En consecuencia, los
nutrientes se reciclan más rápidamente en los suelos orgánicos y su estructura se ve
RO
mejorada.

Fliessbach , (2001) descubrió en Suiza que la masa total de microorganismos en los suelos
AG

trabajados orgánicamente era hasta un 90 por ciento más alta. En cuanto a los hongos del
suelo, Elmholt (1996) halló mayor abundancia de hongos saprófitos con un mayor potencial
para descomponer la materia orgánica. Las micorrizas, importantes representantes de los
DE

hongos del suelo, viven en simbiosis con las raíces. Elmholt observó que la colonización
micorrizal de las raíces era definitivamente mayor en los lotes orgánicos que en los
convencionales.
C A

En general, las técnicas de manejo orgánico, tales como la fertilización orgánica, la cobertura
TE

con materia seca o mulch y el uso de cultivos de cubierta mejoran la estructura del suelo y
por lo tanto aumentan la infiltración y la capacidad de retención de agua, reduciendo
IO

sustancialmente el riesgo de erosión. Estas técnicas también son pertinentes en los suelos
ferralíticos porosos de las regiones tropicales y subtropicales, muy susceptibles a la erosión
BL

por la acción de las frecuentes lluvias torrenciales (Gliessman, 2001, p.19).


BI

Según Mustin (1987, p.18), la materia orgánica representa del 95 al 99% del total del peso
seco de los seres vivos, pero su presencia en los suelos suele ser escasa y son contadas las
excepciones en las que supera el 2%. Para Gros y Domínguez (1992, p.22), el nivel deseable

14
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

de materia orgánica en los suelos arcillosos medios es del 2%, perdiendo descender a 1,65%

AS
en suelos pesados y llegar a un 2,5% en los arenosos.

La materia orgánica del suelo contiene cerca del 5% de N total, pero también contiene otros

I
AR
elementos esenciales para las plantas, tales como fósforo, magnesio, calcio, azufre y
micronutrientes. Durante la evolución de la materia orgánica en el suelo se distinguen dos
fases: la humidificación y la mineralización La humidificación es una fase bastante rápida,

CU
durante la cual los microorganismos del suelo actúan sobre la materia orgánica desde el
momento en que se la entierra (Gros y Domínguez, 1992, p.23).

PE
Otros investigadores, como Lungu (1993), trabajaron con estiércol de granja solo y mezclado
RO
con limo, para evaluar su efecto sobre el crecimiento del maíz, el pH del suelo y el aluminio
intercambiable en un suelo ácido con un pH inicial de 3,9 - 4,3 y 1,3 cmol/kg de aluminio
intercambiable. El limo (3-6 t/ha) fue aplicado solamente al inicio de la campaña, mientras
AG

que el estiércol de granja (30 t/ha) se aplicó durante toda la campaña.

Los resultados demostraron que las más altas reducciones de aluminio intercambiable y el
DE

incremento del pH de la capa arable del suelo, en una unidad, se obtenían con la aplicación
del estiércol solo o en combinación con 3 t/ha de limo. Igualmente, el crecimiento y la
producción se incrementaban significativamente con estiércol solo o mezclado con limo.
C A

En Perú también existen muchos casos de uso de materia orgánica a nivel vivero y en campo,
TE

tanto con cultivos de costa como de sierra y selva. Pero la experiencia comercial más
importante ocurre en Chavimochic, una zona productora de hortalizas y frutales en la costa
IO

norte de Perú, donde se usan 100 a 120 t/ha/año. Esto muestra la aceptación de una tecnología
antigua, pero que ha sido retomada y va ganando cada vez más adeptos que buscan
BL

desarrollar sistemas agrícolas más sostenibles (FAO, 2004)


BI

El abono orgánico a menudo crea la base para el uso exitoso de los fertilizantes minerales.
La combinación de abono orgánico / materia orgánica y fertilizantes minerales (sistema
integrado de nutrición de las plantas), ofrece las condiciones ambientales ideales para el

15
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

cultivo, cuando el abono orgánico /la materia orgánica mejora las propiedades del suelo y el

AS
suministro de los fertilizantes minerales provee los nutrientes que las plantas necesitan
(FAO, 2004)

I
AR
Abonos líquidos se le define al producto que se origina a partir de la fermentación de
materiales orgánicos como estiércol, plantas verdes y frutos. Comúnmente se llaman
biofermentos y en algunos lugares se les conoce con el nombre de bioles o biofertilizantes.

CU
Popularmente se cree que los mismos contienen sustancias que favorecen el crecimiento
vegetal a la vez que contribuyen a mejorar la vida microbiana del suelo (Restrepo, 2001,

PE
p.7).
RO
Los abonos líquidos, en su mayoría, son fabricados a partir de estiércol, melaza,
microorganismos y agua, para después ser sometidos a un proceso de fermentación antes de
aplicarlos, vía foliar, en los cultivos. Por lo general, al preparar los abonos líquidos, se
AG

mezcla agua con alguna fuente de nitrógeno como estiércol o leguminosas y una fuente
energética como melaza o jugo de caña. Dicha mezcla puede ser enriquecida con harinas de
rocas molidas y sales minerales. Finalmente, para la fabricación es necesario adicionar
DE

alguna fuente de microorganismos (levaduras, leche, suero) que se encargarán de la


transformación de los materiales orgánicos (Restrepo, 2001, p.9).
A

El uso del biol es principalmente como promotor y fortalecedor del crecimiento de la planta,
C

raíces y frutos, gracias a la producción de hormonas vegetales, las cuales son desechos del
TE

metabolismo de las bacterias típicas de este tipo de fermentación anaeróbico (que no se


presentan en el compost). Estos beneficios hacen que se requiera menor cantidad de
IO

fertilizante mineral u otro empleado. (Restrepo, 2001, p.9).


BL

Basaure (2006, p.8), manifiesta que en la agricultura orgánica, una de las alternativas de
fertilización foliar son los bioles. Los abonos líquidos o bioles son una estrategia que permite
BI

aprovechar el estiércol de los animales, sometidos a un proceso de fermentación anaeróbica,


dan como resultado un fertilizante foliar que contiene principios hormonales vegetales
(auxinas y giberelinas).

16
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Investigaciones realizadas, permiten comprobar que aplicados foliarmente a los cultivos en

AS
una concentración entre 20 y 50% se estimula el crecimiento, se mejora la calidad de los
productos e incluso tienen cierto efecto repelente contra las plagas. Estos abonos orgánicos
líquidos son ricos en nitrógeno amoniacal, en hormonas, vitaminas y aminoácidos. Estas

I
AR
sustancias permiten regular el metabolismo vegetal y además pueden ser un buen
complemento a la fertilización integral aplicada al suelo.

CU
Chinguercela (2000, p.14), considera que se puede aplicar biol junto con el agua de riego
para permitir una mejor distribución de las hormonas y los precursores hormonales que

PE
contiene. Con ello se mejora el desarrollo radicular de las plantas, así como la actividad de
los microorganismos del suelo. RO
Suquilanda (1996, p.13), manifiesta que el biol es una fuente orgánica de fitorreguladores a
diferencia de los nutrientes, en pequeñas cantidades es capaz de promover actividades
AG

fisiológicas y estimular el desarrollo de las plantas, sirviendo para las siguientes actividades
agronómicas: enraizamiento (aumenta y fortalece la base radicular), acción sobre follaje
(amplía la base foliar) mejora la floración y activa el vigor y el poder germinativo de las
DE

semillas, traduciéndose todo esto en un aumento significativo en los cultivos.

Aparcana (2008, p.21), considera que el uso del biol es promotor y fortalecedor del
A

crecimiento de la planta, raíces y frutos, gracias a la producción de hormonas vegetales, las


C

cuales son desechos del metabolismo de las bacterias típicas de este tipo de fermentación
TE

anaeróbica (que no se presentan en el compost), estos beneficios hacen que se requiera menor
cantidad de fertilizante, las hormonas estimulan la formación de nuevas raíces y su
IO

fortalecimiento, también inducen a la floración y tienen acción fructificante, el biol


cualquiera que sea su origen, cuenta con estas fitohormonas por lo que es importante dentro
BL

de la práctica de la agricultura orgánica, al tiempo que abarata costos y mejora la


productividad y calidad de los cultivos.
BI

Chinguercela (2000, p.16), con un equipo de técnicos expertos en agricultura orgánica


presenta una alternativa para garantizar la calidad y purezas de las cosechas: el

17
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

fitoestimulante BIOL. Este preparado que aplicado al suelo no solo mejora la estructura sino,

AS
que por las hormonas y precursores hormonales que contienen provocan un mayor desarrollo
de las plantas y hace más efectiva la acción de los microorganismos allí existentes.

I
AR
Gomero (2000, p.11), propone que el biol favorece al enraizamiento (aumenta y fortalece la
base radicular), actúa sobre el follaje (amplía la base foliar), mejora la floración y activa el
vigor y poder germinativo de las semillas, traduciéndose todo esto en un aumento

CU
significativo de las cosechas. Debe utilizarse diluido en agua, en proporciones que pueden
variar desde un 25 a 75 por ciento. Las aplicaciones deben realizarse de tres a cinco veces

PE
durante el desarrollo vegetativo de la planta También se puede aplicar biol junto con el agua
de riego para permitir una mejor distribución de las hormonas y los precursores hormonales
RO
que contiene. Con ello se mejora el desarrollo radicular de las plantas, así como la actividad
de los microorganismos del suelo. De igual manera se puede remojar la semilla en una
solución de biol, para activar su germinación. El tiempo de remojo depende del tipo de
AG

semilla; se recomienda de dos a seis horas para semillas de hortalizas, de 12 a 24 horas para
semillas de gramíneas y de 24 a 72 horas para especies gramíneas y frutales de cubierta
gruesa.
DE

Los resultados obtenidos de los tratamientos aplicando, biol en la interacción 5cc/l – 15 días
después del corte, influye directamente en la altura de planta, número de brotes, número de
A

hojas por rama y rendimiento en el cultivo de alfalfa (Medicago sativa), (Gomero 2000,
C

p.14).
TE

AVIBIOL es una enmienda orgánica obtenida mediante la biodigestión anaeróbica del


IO

estiércol de gallinas ponedoras y que contiene aminoácidos minerales y metabolitos


benéficos, así también una importante carga microbiana. Este producto se usa con fines de
BL

enmienda orgánica para mejorar la fertilidad química y biológica del suelo, permite mejorar
la nutrición del cultivo, favorecer la sanidad del suelo y la planta incrementando sus defensas
BI

y reduciendo la incidencia de plagas y enfermedades (Cayo y Delgado 2012).

18
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPITULO III

AS
MATERIALES Y METODOS

I
AR
3.1. Ubicación del área experimental:

CU
La presente investigación se realizó en el Fundo Montoro, en Virú - La Libertad. Esta
área experimental cuenta con las siguientes características:

PE
Latitud: 8°24′55″ S,
Longitud: 78°45′07″ O, RO
Altitud sobre el nivel del mar: 75 m

3.2. Características meteorológicas:


AG

Tabla 3. 1. Registro del promedio mensual de temperatura. Virú, 2015


DE

MES Ene Feb Mar Abr May Jun Juli Agos Set Oct Nov Dic
T °C
20.8 21.7 22.2 20.5 19.2 17.4 17.3 16.6 16.9 17.4 18.0 19.2
(prom)
A

T °C
16.4 17.4 17.9 16.4 15.1 13.8 13.8 13.0 13.2 13.6 13.9 14.8
C

(min)
TE

T °C
25.2 26.0 26.5 24.6 23.3 21.1 21.2 20.3 20.7 21.2 22.1 23.7
(max)
IO

Fuente http://www.accuweather.com/es/pe/viru/263704/january-weather/263704
BL

3.3. Material de estudio:


BI

3.3.1. Material biológico:


 Campos instalados de esparrago de la variedad UC 157-F1, de 14 meses
de edad con dos semanas de levantada la cosecha.

19
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 Biol: Enmienda orgánica que se comercializa con el nombre de Avibiol,

AS
se obtiene por biodigestión anaeróbica del estiércol de gallinas ponedoras
(gallinaza).

I
AR
3.3.2. Material de campo

 Cubos de fierro plastificado

CU
 Wincha
 Chaveta

PE
 Rizotrones
 Palana RO
 Mochila
 Libreta de campo
 Balanza de precisión
AG

3.3.3. Material de laboratorio


DE

 Balanza analítica
 Estufa
C A

3.3.4. Material de escritorio


TE

 Lapiceros
 Lápiz 2b
IO

 Plumones tinta indeleble


 Papel bond
BL

 Memoria USB
 Cámara fotográfica
BI

20
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.3.5. Servicios de terceros

AS
 Movilidad
 Copias

I
AR
 Impresión
 Anillado
 Empastado

CU
 Quemado de CD

PE
3.4. Método
RO
3.4.1. Tipo de diseño

Se utilizó el diseño experimental de bloques completos al azar (DBCA) con


AG

tres tratamientos y tres repeticiones.

3.4.2. Tratamientos
DE

Tabla 3.2: Descripción de los tratamientos en estudio


C A

Momento de
Clave Tratamiento Aplicaciones Volumen
aplicación
TE

Avibiol 40-30-30-30-20 Semana:


T1 5
150 l/ha l/ha. 3,4,5,6 y 7
IO

Avibiol 50-40-40-40-30 Semana:


T2 5
200 l/ha l/ha. 3,4,5,6 y 7
BL

Testigo sin
T0 0 0 0
aplicación
BI

21
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.4.3. Características del área experimental

AS
3.4.3.1. Parcela o unidad experimental

I
AR
Largo : 108 m
Ancho :8m
Número de surcos :5

CU
Área : 864 m2

PE
3.4.3.2. Bloque experimental

Largo : 108 m
RO
Ancho : 28 m
Unidades experimentales/bloque: 3
AG

Número de bloques :3
Área : 3024 m2
Calle
DE

Largo : 108 m
Ancho :2m
Número de calles :8
C A

3.4.3.3. Campo experimental


TE

Área neta : 7776 m2


IO

Área total : 9504 m2


BL
BI

22
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.4.3.4. Croquis del experimento


BLOQUE I BLOQUE II BLOQUE III

S
88 m

IA
28m

AR
CU
PE
108 m

RO
AG
DE
T0 T2 T3 T2
A
T0 T1 T0 T1 T2
EC

RIZOTRON
OT

CUBOS
B LI
BI

23
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACION

AS
 Se marcó el campo en tres bloques, en cada bloque se aplicó los tres tratamientos

I
en estudio.

AR
 La dosis de biol correspondiente fue aplicado según tratamiento en la semana

CU
correspondiente mediante inyección con una mochila de fumigación que se
conectó al sistema de riego por goteo mediante un conector tipo T luego se echó

PE
en la mochila la dosis correspondiente y se realizó la aplicación de Avibiol por
surco.
RO
 En cada bloque por cada tratamiento se instalaron 3 cubos de 36 cm de lado.
Confeccionado con alambre forrado de plástico y conformado por cuadriculas de
4cm que son huecos para facilitar el desarrollo de las raíces. El cubo se enterró
AG

completamente para ello se hizo una calicata en cada surco de cada unidad
experimental y aproximadamente a 25 cm de las plantas.
DE

 Se colocó un rizotrón (vidrio grueso transparente de 80 por 80 cm) en el centro de


cada bloque y a 15 cm de las plantas, para lo cual se hizo una calicata de 1.20 metro
A

de ancho por 1 metro de profundidad luego este rizotrón se cubrió con sacos negros
para que la luz no interfiera con el desarrollo radicular.
C
TE

3.5. PARAMETROS EVALUADOS


IO

3.5.1. Crecimiento vegetativo


BL

 El número de plantas evaluadas fue de 27 plantas, 9 plantas por bloque. En


cada bloque se escogió al azar 3 plantas ubicadas en los surcos centrales de
BI

cada unidad experimental correspondiente a cada tratamiento; estas plantas


se marcaron con una cinta de color negro.

24
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 En cada planta marcada se evaluó :

AS
Altura de planta
Longitud de rama secundaria
Número de filocladios de la rama

I
AR
Longitud del filocladio
La evaluación de estos parámetros se realizó cada semana, con una wincha
anotando semanalmente en un cuaderno de campo.

CU
3.5.2. Desarrollo radicular:

PE
 Para evaluar el desarrollo radicular se emplearon cubos y rizotrones.
RO
 Luego de la última aplicación del biol se esperó que transcurriera un mes
y luego se procedió a extraer los cubos.
AG

 Se extrajo todas las raíces desarrolladas en el interior del cubo, se pesaron


para determinar el peso fresco con ayuda de una balanza y posteriormente
DE

fueron puestas a secar por 2 días a 65°C en una estufa. Una vez secas se
pesaron nuevamente.
A

 En los rizotrones se evaluó el crecimiento semanal de las raíces en cada


C

tratamiento/bloque para lo cual con la ayuda de una wincha se midió en


TE

cms y se marcó con plumón indeleble cada lectura para la siguiente


evaluación continuarla a partir de la anterior.
IO

3.5.3. Rendimiento:
BL

 Para estimar el rendimiento se realizó primero una evaluación de yemas de la siguiente


manera:
BI

25
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 Cuando salió el segundo brote, con una chaveta se escarbo con sumo

AS
cuidado un metro lineal hasta dejar al descubierto las yemas.

 En ese metro lineal se evalúo los siguientes parámetros:

I
a) Número total de yemas por racimo

AR
b) Número de yemas inmaduras

CU
c) Número de yemas maduras

 Primero se limpiaron todos los racimos con las manos, retirando

PE
toda la arena que los cubre, seguidamente se lavó las yemas con
agua, con el propósito de tener una mejor visión al momento de
RO
realizar la evaluación.

 Luego se procedió a contar el número de, racimos y yemas,


AG

diferenciando las yemas inmaduras y las maduras.

 En relación al número de plantas en el metro lineal, se determinó


DE

el porcentaje de yemas maduras e inmaduras, con estos datos por


metro lineal se realizó la proyección de cosecha ya que con el
porcentaje de yemas se puede proyectar el número de turiones
A

que se cosechará por hectárea y el rendimiento.


C
TE

 Al término de la investigación se obtuvo el rendimiento promedio real para lo cual de


los tres surcos centrales de cada unidad experimental se cosecharon los turiones, se
IO

pesaron y se sacó un promedio por tratamiento que fue expresado en t/ha.


BL

ANALISIS ESTADISTICO
BI

Con los datos obtenidos en las evaluaciones se realizó el análisis de varianza (ANVA) y
cuando hubo significancia estadística la prueba de medias para determinar el mejor
tratamiento.

26
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPITULO IV

AS
RESULTADOS Y DISCUSION

I
4.1.CRECIMIENTO VEGETATIVO

AR
4.1.1. Altura de planta
En la tabla 4.1. se presenta el ANVA, de los datos de altura de planta. Aquí, podemos

CU
observar que existe un efecto estadísticamente significativo entre los tratamientos por
lo que podemos concluir que los tratamientos ejercieron diferente efecto sobre la altura

PE
de planta en Asparagus officinalis L. No se evidencio efecto significativo a nivel de
bloques. RO
Tabla 4.1. : ANVA de la altura de planta de Asparagus officinalis L. en Virú, La
Libertad.
AG

Fuentes de Variabilidad SC GL CM Fe P-Valor

TRATAMIENTOS 0.1017 2 0.0509 4.31 0.026 (*)


DE

BLOQUE 0.0196 2 0.0098 0.83 0.448 (ns)

ERROR 0.2595 22 0.0118

TOTAL (Corregido) 6400,367 26


C A

CV: 8%
*: Significativo
TE

ns: No significativo.

Al realizar la prueba de Duncan (Tabla 4.2) apreciamos que los tratamientos T0


IO

(Testigo) con el tratamiento T1 forman un grupo, mientras que el tratamiento T2


conforma un grupo que difiere de los dos anteriores y fue el tratamiento que alcanzo la
BL

mayor altura de planta.


BI

27
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AS
Tabla 4.2.: Prueba de Duncan en la evaluación de la altura de planta.

I
TRATAMIENTOS Promedio

AR
T0 1.4939 a
T1 1.5236 a

CU
T2 1.6364 b

PE
El incremento en altura con el tratamiento T2 probablemente se deba a la mayor
RO
cantidad de biol aplicado y por lo tanto mayor cantidad de los componentes que tiene el
biol entre ellos hormonas como sugiere Suquilanda. (1996, p.9), el BIOL, mediante la
presencia de hormonas vegetales que regulan y coordinan funciones vitales que se
AG

reproducen en células meristemáticas y pueden ser transportadas desde el lugar que son
sintetizadas células a células o por los vasos, no suelen actuar de forma aislada, lo que
provoca la elongación y división de la células, de este modo contribuyen al crecimiento
DE

de la planta.
Asimismo, Restrepo (2001.p 9) describe que el biol es principalmente promotor y
fortalecedor del crecimiento de la planta, raíces y frutos, gracias a la producción de
A

hormonas vegetales, las cuales son desechos del metabolismo de las bacterias típicas de
C

este tipo de fermentación anaeróbico (que no se presentan en el compost).


TE

4.1.2. Longitud de rama secundaria


IO

En la tabla 4.3. se presenta el ANVA, de los datos de longitud de rama . Aquí, podemos
observar que existe un efecto estadísticamente significativo entre los tratamientos por
BL

lo que podemos concluir que los tratamientos ejercieron diferente efecto sobre la
longitud de rama secundaria en Asparagus officinalis L. No se evidencio efecto
BI

significativo a nivel de bloques.

28
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 4.3. ANVA de la evaluación de la longitud de rama secundaria de Asparagu


officinalis L. en Virú, La Libertad.

AS
Fuentes de Variabilidad SC GL CM Fe P-Valor

I
AR
TRATAMIENTOS 529.25 2 264.62 5.60 0.011 (*)

BLOQUE 136.79 2 68.39 1.45 0.257 (ns)

CU
ERROR 1040.17 22 47.28

TOTAL (Corregido) 1706.20 26

PE
CV: 23%
*: Significativo RO
ns: No significativo.

En la prueba de rango múltiple para la comparación de medias de Duncan (Tabla 4.4)


AG

apreciamos que los tratamientos T0 (Testigo) con el tratamiento T1 forman un grupo,


mientras que el tratamiento T2 difiere de los dos anteriores. Además, apreciamos que
el T2 obtiene la mayor longitud de rama secundaria con 40.98 cm.
DE

Tabla 4.4. Prueba Duncan en la evaluación de la longitud de rama secundaria.


A

TRATAMIENTOS Promedio
C

T0 30.19 A
TE

T1 36.50 a
T2 40.98 b
IO

El efecto sobre la longitud del foliolo con el tratamiento T2 se deba como refiere
BL

Gomero (2000, p.15), a que el biol favorece el crecimiento, actúa sobre el follaje
(amplía la base foliar), traduciéndose todo esto en un aumento significativo de las
BI

cosechas dado que al haber mayor área foliar también se incrementa la translocación de
fotosintatos. Por ello deben realizarse de tres a cinco aplicaciones foliares durante el
desarrollo vegetativo de la planta.

29
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

4.1.3. Longitud de filocladio

AS
En la tabla 4.5. se presenta el ANVA, de los datos de longitud de filocladio. Aquí,
podemos observar que no existe un efecto estadísticamente significativo entre los

I
tratamientos por lo que podemos concluir que los tratamientos ejercieron el mismo

AR
efecto sobre la longitud de filocladio en Asparagus officinalis L. No se evidencio efecto
significativo a nivel de bloques.

CU
Tabla 4.5. ANVA de la evaluación de la longitud de filocladio de Asparagus
officinalis L. en Virú, La Libertad.

PE
Fuentes de Variabilidad SC GL CM Fe P-Valor

TRATAMIENTOS 20.148 RO 2 10.074 1.70 0.206 (ns)

BLOQUE 30.395 2 15.197 2.56 0.1.00 (ns)

ERROR 130.499 22 5.932


AG

TOTAL (Corregido) 181.042 26

CV=16%
DE

ns: No significativa
4.1.4. Número de filocladios

En la tabla 4.6. se presenta el promedio, de los datos de numero de filocladios. Aquí,


A

podemos observar que el tratamiento T2 obtuvo mayor promedio de numero de filocladios


C

en Asparagus officinalis L.
TE
IO
BL
BI

30
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 4.6. Promedio de la evaluación del número de filocladios en Asparagus


officinalis L. en Virú, La Libertad. CAMBIAR POR ESTA TABLA

AS
TRATAMIENTOS PROMEDIOS

I
AR
T0 4.422
T1 5.288

CU
T2 5.644

PE
4.2. DESARROLLO RADICULAR

4.2.1. Peso fresco de raíces RO


En la tabla 4.7. se expone los promedios del peso fresco de raíces , podemos observar, que
el tratamiento T0 difiere de los tratamientos T2 y T1.Además, apreciamos que con el T1 se
AG

obtiene el mayor peso fresco de raíces con 166.9 gramos.


DE

Tabla 4.7. Promedio de la evaluación del del peso fresco de las raíces en Asparagus
officinalis L. en Virú, La Libertad.
A

TRATAMIENTOS Promedio
C

T0 81.544
TE

T2 160.333
T1 166.911
IO

4.2.2. Peso seco de las raíces


BL

En la tabla 4.8. se expone los promedios del peso seco de raíces , podemos observar, que el tratamiento
T0 difiere de los tratamientos T2 y T1.Además, apreciamos que con el T1 se obtiene el mayor peso
BI

seco de raíces con 27.244 gramos.

31
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 4.8. . Promedio de la evaluación del peso seco de las raíces de Asparagus

AS
officinalis L. en Virú, La Libertad
CAMBIAR POR ESTA TABLA

I
AR
TRATAMIENTOS
PROMEDIOS
T0 14.944
T2 26.466

CU
T1 27.244

PE
4.2.3. Crecimiento de las raíces
En la tabla 4.10 y figura 4.1 se muestra los datos y grafica el crecimiento de las
RO
raíces de espárrago evaluado en forma semanal en los tratamientos.
AG

Tabla 4.9. Comportamiento del crecimiento semanal de las raíces Asparagus


officinalis expresado en cms.

BLOQUE TRAT sem1 sem2 sem3 sem4 sem5 Prom


DE

B1 T0 30 40 40 50 50 42

B2 T1 40 50 60 80 80 62
A

B3 T2 50 60 70 80 80 68
C
TE
IO
BL
BI

32
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

100

AS
90
80 80 80

70 70

I
AR
60 60 60

50 50 50 50 50

40 40 40 40

CU
30 30

20

PE
10
0
sem1 sem2 sem3 sem4 sem5
RO
B1 T0 B2 T1 B3 T2

Figura 4.1. Gráfico del crecimiento de las raíces


AG
DE

 Al observar el análisis de varianza correspondiente al peso fresco de raíces se puede ver


que este es significativo esto también se aprecia en la Prueba de comparaciones múltiples
de Duncan donde ambos tratamientos T1 y T2 forman dos subconjuntos diferentes al T0,
A

el peso seco de las raíces no fue significativo pero sin embargo se observa mayores
C

promedios en los tratamientos en los cuales se uso el biol, en cuanto a la longitud de


TE

raíces evaluado mediante medición semanal en los rizotrones se puede observar que
ambos tratamientos obtuvieron mayor longitud que el testigo sin aplicación de biol, se
IO

puede considerar que biol es promotor y fortalecedor del crecimiento de la planta, y


raíces , gracias a la producción de hormonas vegetales, las cuales son desechos del
BL

metabolismo de las bacterias típicas de este tipo de fermentación anaeróbica (que no se


presentan en el compost), las hormonas principalmente giberelinas y citoquininas
BI

estimulan la formación de nuevas raíces y su fortalecimiento, el biol cualquiera que sea


su origen, cuenta con estas fitohormonas por lo que es importante dentro de la práctica
de la agricultura orgánica, según, Aparcana (2008, p.22).

33
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

4.3. RENDIMIENTO

AS
4.3.1. Evaluación de yemas maduras

I
En la tabla 4.11. se presenta el ANVA, de los datos del número de yemas maduras. Aquí,

AR
podemos observar que existe un efecto estadísticamente significativo entre los tratamientos
por lo que podemos concluir que los tratamientos ejercieron diferente efecto sobre el número

CU
de yemas maduras en Asparagus officinalis L. No se evidencio efecto significativo a nivel
de bloques.

PE
Se puede apreciar en la tabla 4.12 los resultados de la prueba de Duncan donde el
tratamiento T0 (Testigo) conforma un grupo, mientras RO que los tratamientos T2 y T1
constituyen otro grupo. El T2 obtuvo el mayor número de yemas maduras con 11.44 yemas
en promedio a comparación del tratamiento testigo que obtuvo 8.55 yemas.
AG

Tabla 4.10. ANVA de la evaluación del número de yemas maduras de Asparagus


officinalis L. en Virú, La Libertad
DE

Fuentes de
SC GL CM Fe P-Valor
Variabilidad
TRATAMIENTOS 43.556 2 21.778 4.74 0.019 (**)
A

BLOQUE 141.556 2 70.778 15.43 0.0.00 (**)


C

ERROR 100.889 22 4.586


TE

TOTAL (Corregido) 286.000 26

CV: 30%
IO

**: Altamente significativo


BL
BI

34
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 4.11. Prueba de Duncan en la evaluación del número de yemas maduras.

AS
TRATAMIENTOS Promedios
T0 8.555 a

I
AR
T1 11.000 B
T2 11.444 B

CU
4.3.2. Evaluación de yemas inmaduras

PE
En la tabla 4.13. se presenta el ANVA, de los datos del número de yemas inmaduras. Aquí,
podemos observar que existe un efecto estadísticamente significativo entre los tratamientos
por lo que podemos concluir que los tratamientos ejercieron diferente efecto sobre el número
RO
de yemas inmaduras en Asparagus officinalis L. No se evidencio efecto significativo a nivel
de bloques
AG

En la tabla 4.14 de la prueba de Duncan apreciamos que el tratamiento T0 conforma un


grupo , mientras que los tratamientos T2 y T1 conforman otro grupo que difiere del grupo
anterior, además, observamos que el T2 fue el tratamiento que alcanzo el mayor número de
DE

yemas inmaduras con 22.8 yemas y el tratamiento con menor número fue el tratamiento
testigo con 18.1 yemas por racimo.
A

Tabla 4.12. ANVA de la evaluación del número de yemas inmaduras de


C

Asparagus officinalis L. en Virú, La Libertad


TE

Fuentes de
SC GL CM Fe P-Valor
Variabilidad
IO

TRATAMIENTOS 112.519 2 56.259 4.173 0.029 (*)


BLOQUE 90.741 2 45.370 3.365 0.053 (ns)
BL

ERROR 296.593 22 13.481


TOTAL (Corregido) 499.852 26
BI

CV = 21%
*: Significativo

35
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 4.13. Prueba de Duncan en la evaluación del número de yemas inmaduras.

AS
TRATAMIENTOS Promedios

I
T0 18.111 a

AR
T1 21.777 b
T2 22.888 b

CU
4.3.3. Evaluación del total de yemas

PE
En la tabla 4.15 se presenta el ANVA, de los datos del total de yemas .Aquí, podemos
observar que existe un efecto altamente significativo entre los tratamientos por lo que
RO
podemos concluir que los tratamientos ejercieron diferente efecto sobre el total de yemas
en Asparagus officinalis L. No se evidencio efecto significativo a nivel de bloques.
AG

Tabla 4.14. ANVA de la evaluación del número total de yemas de Asparagus


Officinalis L en Virú, La Libertad
DE

Fuentes de
SC GL CM Fe P-Valor
Variabilidad
TRATAMIENTOS 295.630 2 147.815 8.345 0.002 (**)
A

BLOQUE 177.852 2 88.926 5.020 0.016 (**)


ERROR 389.704 22 17.714
C

TOTAL (Corregido) 863.185 26


TE

CV = 18%
**: Altamente significativo
IO

En la prueba de comparaciones múltiples de Duncan en la tabla 4.16 apreciamos que


el tratamiento T0 (Testigo) conforma un grupo, mientras que los tratamientos T2 y T1
BL

conforman otro grupo que difiere del grupo anterior, además, observamos que el T2
fue el tratamiento que alcanzo el mayor número total de yemas con 34.3 mientras que
BI

el tratamiento con menor número de yemas fue el tratamiento testigo con 26.6 yemas.

36
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 4.15. Prueba de Duncan en la evaluación del número total de yemas

AS
TRATAMIENTOS Promedios
T0 26.666 a
T1 32.777 b

I
AR
T2 34.333 b

CU
4.3.4. Evaluación de racimos

PE
En la tabla 4.17 se presenta el ANVA, de los datos del número de racimos. Aquí,
podemos observar que no existe un efecto estadísticamente significativo entre los
RO
tratamientos por lo que podemos concluir que los tratamientos no ejercieron efectos
diferentes en el número de racimos en Asparagus officinalis L. No se evidencio efecto
significativo a nivel de bloques.
AG

Tabla 4.16. ANVA de la evaluación del número de racimos de Asparagus


officinalis L. en Virú, La Libertad.
DE

Fuentes de
SC GL CM Fe P-Valor
Variabilidad
A

TRATAMIENTOS 8.222 2 4.111 3.205 0.060 (ns)


C

BLOQUE 6.222 2 3.111 2.425 0.112 (ns)


ERROR 28.222 22 1.283
TE

TOTAL (Corregido) 42.667 26


IO

CV = 12%
BL

ns: No significativo
.
BI

37
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

4.3.5. Rendimiento

AS
En la tabla 4.18 se presenta el ANVA, de los datos del rendimiento .Aquí, podemos
observar que existe un efecto altamente significativo entre los tratamientos por lo que

I
podemos concluir que los tratamientos ejercieron diferente efecto sobre el rendimiento

AR
en Asparagus officinalis L. No se evidencio efecto significativo a nivel de bloques.

CU
PE
Tabla 4.17. ANVA de la evaluación del rendimiento de Asparagus officinalis L. en
Virú, La Libertad RO
Fuentes de
SC GL CM Fe P-Valor
Variabilidad
AG

TRATAMIENTOS 576.279 2 288.139 8.269 0.002 (**)


BLOQUE 20.482 2 10.241 0.294 0.748 (ns)
ERROR 766.599 22 34.845
DE

TOTAL (Corregido) 1363.360 26

CV = 12%
**: Altamente significativo
C A
TE

En la prueba de rango múltiple de Duncan apreciamos que el tratamiento T0 (Testigo)


conforma un grupo, mientras que los tratamientos T2 y T1 conforman otro grupo que difiere
IO

del grupo anterior, además observamos que el T2 fue el tratamiento que alcanzo el mayor
rendimiento obteniendo 6,707 kilos por hectárea a comparación del tratamiento testigo que
BL

obtuvo 5, 611 kilos.


BI

38
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 4.19. : Prueba de Duncan en la evaluación del rendimiento

AS
TRATAMIENTOS Promedios
T0 5.611 a

I
AR
T1 6.402 b
T2 6.707 b

CU
El BIOL una fuente orgánica de fitoreguladores en pequeñas cantidades suficientes para

PE
promover actividades fisiológicas y estimular el desarrollo de las plantas, estimula el
enraizamiento (aumenta y fortalece la base radicular), actúa sobre el follaje (amplía la
RO
base foliar), mejora la floración y activa el vigor de las plantas, traduciéndose todo esto
en un aumento significativo de las cosechas obteniéndose mejores rendimientos, según
lo citado por Gomero (2000, p.11).
AG

De acuerdo con los resultados obtenidos se puede considerar que el uso del Biol
(AVIBIOL) tuvo un efecto favorable en la producción de Asparagus officinalis ya que
DE

en la mayoría de parámetros evaluados se observó un incremento especialmente con la


dosis más elevada (200l/ha.) este efecto, podría deberse a la riqueza de nutrientes y/o a
la composición química además de los microorganismo y micro elementos promotores
A

del crecimiento que contiene el biol derivado del estiércol de gallinas ponedoras como
C

lo sostiene Cayo y Delgado (2012).


TE
IO
BL
BI

39
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPITULO V

AS
CONCLUSIONES

I
AR
 La aplicación de biol tuvo un efecto favorable en la producción de Asparagus oficinallis
L. en Virú La Libertad,Con el tratamiento T2 (200 l/ha) se logró obtener mayor altura de
planta, 1.63 metros mayor longitud de rama secundaria 40.98 cm y mayor rendimiento

CU
(6,707 kg/ha) en espárrago (Asparagus officinalis L.) en Virú La Libertad.

PE
 Las dosis evaluadas T1 (150 l/ha) y T2 (200l/ha) no tuvieron un efecto significativo
RO
según las pruebas estadísticas realizadas en la longitud de filocladio, número de
filocladios, número de racimos y peso seco de raíces. Sin embargo, se observa que a
pesar de no ser significativo hay un incremento superior a lo obtenido con el testigo.
AG
DE
C A
TE
IO
BL
BI

40
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPITULO VI

AS
RECOMENDACIONES

I
AR
 Se recomienda continuar con las investigaciones sobre todo en los parámetros
correspondientes a rendimiento y crecimiento de raíces en dos campañas seguidas para
poder evaluar mejor el efecto de AVIBIOL.

CU
 Se sugiere el uso de otras dosis de AVIBIOL para poder comparar su efecto con las

PE
dosis ya evaluadas.
RO
AG
DE
C A
TE
IO
BL
BI

41
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPITULO VII

AS
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

I
AR
 Aparcana, S. 2008. Estudio sobre el valor fertilizante de los productos del proceso
de fermentación anaeróbica para producción de biogás. Consultado 30 abril-
2016. Disponible en

CU
http://www.manualdelombricultura.com/foro/mensajes/18545.htm

PE
 Benages, S.S. 1990. El Espárrago. Madrid. Ed. Mundi-Prensa. 224 p.
RO
 Basaure, P.B.2006. Manual de Lombricultura, Chile .60 pp
AG

 Basaure, P.B. 2006. Abono líquido. Consultado 19-mayo- 2015 a las 23:00 horas
Disponible en www.cepac.org.bo/moduloscafe/Biofermentadores.
DE

 Cayo, M; M.Delgado.2012.AVIBIOL Enmienda 100% Orgánica. Red agrícola.


Volumen IV, 56 pp.
A

 Cobián, C. 2006. Biología y comportamiento de Spodoptera ochrea hampson


C

(Lepidóptera: Noctuidae), en el cultivo de espárrago. Rev. per. Ent. Vol 45.


TE

 Chinguercela, F. 2000. Aplicación foliar del fitoestimulante biol al cultivo de


IO

crisantemo. Ambato.Ediciones Atlantis. 103 pp.


BL

 Cultivo del esparrago disponible en


http://www.agrobanco.com.pe/pdfs/publicacionagroinforma/2_cultivo_del_esparr
BI

ago.pdf revisado el 15-02 2016 a las 22:00 horas

42
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 Delgado de la Flor, F. 1987. Manual del Cultivo de Espárrago. Instituto de

AS
Comercio Exterior del Perú. Lima.134 p.

 Elmholt, S. 1996. Fungi in Danish soils under organic and conventional

I
AR
farming. Agriculture, Ecosystems and Environment. pp 107.

 Exportaciones del sector agropecuario, revisado el 12-02-2015 a las 23:00 horas.

CU
disponible en http://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/volumen-exportado-de-
esparragos-crecio-51-en-ultim/

PE
 Fliessbach, A.2001. Microbial biomass and size-density factions differ between
soils of organic and conventional agricultural .pp 101.
RO
 Ficha Técnica Avibiol revisado 14-02-2015 a las 21:00 horas.
AG

disponible en https://www.yumpu.com/es/document/view/14776263/avibiol-
abono-organico-liquido-ficha-tecnica
DE

 FAO; Manual sobre Agricultura Orgánica Sostenible – INIFAT :


http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/aup/pdf/organica.pdf
A

 Gros, A; Dominguez.1992.Abonos Guía práctica de la fertilización.8va Edición..


C

Madrid. Ediciones Mundi Prensa 450 pp.


TE

 Gomero, A; Velasquez.1999.Manejo ecológico de suelos; conceptos, experiencias


IO

y técnicas. Primera edición. editada por la Red de Acción de Alternativas al Uso


de Agroquímicos (RAAA).Lima, Perú. Pág. 170-190.
BL

 Gomero, L. 2000. Los biodigestores campesinos una innovación para el


BI

aprovechamiento de los recursos orgánicos. Consultado 30-marzo -2016 a las


20:00 horas. Disponible en
http://www.leisa.info/index http://www.leisa.info/index.php

43
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AS
Gliessman, S. L.2001: Agroecología. Processos ecológicos em agricultura
sostentavel. Porto Alegre, Brasil.Editora da Universidade,Universidad Federal de
Rio Grande do Sul,

I
AR
 García T., R. 1993. Tendencias mundiales de la agricultura orgánica.
"Conferencia Magistral". Instituto de Ciencia Animal. San José de las Lajas, La
Habana, Cuba.

CU
 “Guía de Implantación de Buenas Prácticas Agrícolas en el Espárrago”, Perú,
2004.

PE
 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA
RO
 Loayza, G .V .2006. Espárragos: Cultivo, producción e Industrialización. Lima.
Editorial Produmedios.135 pp.
AG

 Lungus, O. 1993.Effects of lime an farmyard manure on soil acidity. pp 309

 Loughton, A. 1995. Horticultural Science. Yield and growth responses of


DE

asparagus to between-row spacing and planting depth. Canadian Journal of Plant


Science 88 pp.
A

 Mustin , M. 1987.Le Compost. Paris. Ediciones Francois .984 p


C
TE

 MINISTERIO DE AGRICULTURA “Cultivo del Espárrago en la Costa”, Perú


2010.
IO

 Ortega, R; Flores L 1999. Agricultura de Precisión. Introducción al Manejo


BL

Boletín INIA. Chile. 145 p.


BI

 Robb, A.R.1984.Physiology of Asparagus (Asparagus officinalis) as related to the


production of the crop. New Zealand Journal of Experimental Agriculture 12:
251-260.

44
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AS
Restrepo, J.1998.La idea y el arte de fabricar los abonos orgánicos fermentados.
Managua, Nicaragua. Editorial SIMAS.151pp.

I
AR
 Sánchez, J. 1999. Fertirrigación del Cultivo del Espárrago. Instituto Peruano del
Espárrago. Lima, Perú .Ediciones Ripalme. 24 pp.

CU
 Sánchez, J. 1992 .Requerimiento de Suelo, Nutrición Mineral y Fertilización del
Cultivo de Espárrago. Seminario: Tecnologías Modernas en el Cultivo y

PE
Procesamiento del Espárrago. TTA-UNALM. Ica.Perú. 33 p.


RO
Suquilanda, M. 1996. Agricultura Orgánica, Alternativa tecnológica del futuro.
Quito, Ecuador. Edición Publiasesores. 654 pp.
AG

 Sánchez, J. 1999. Fertirrigación del Cultivo de Espárragos en Perú. Seminario


Internacional de Fertirrigación de Cultivos y Frutales. Dpto.Suelos. Facultad de
Agronomía. Universidad de Concepción,Chile. 6 y 7 de noviembre. Chillán.
DE

 Sistema de información de la FAO, 2012 (Organismo de las Naciones Unidas para


A

la agricultura). revisado 15- 02-2015 a las 23:00 horas.


disponible en http://faostat.fao.org/site/291/default.aspx Serrano, Z.
C

2003.Esparrago Técnicas de Producción. Málaga. Mundi-Prensa 280 pp.


TE

 Toyes, A. S.R. 1997. Filosofía de la agricultura orgánica. Productores Orgánicos


IO

del Cabo, B.C.S. II Foro Nacional. de Agrie. Orgánica. No. 2: 5-9.


BL

 Wilson, D.R. 1999.Comparative Performance of male and female plant during


annual growth cycle of a doiecious.Acta Horticulturae. Pág. 347.
BI

 Wild, A. 1992. Condiciones del suelo y desarrollo de las planta según Russell
.Madrid, España. Mundiprensa. 1045pp.

45
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

I AS
AR
CU
PE
RO
AG

ANEXOS
DE
C A
TE
IO
BL
BI

46
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

PRESUPUESTO

AS
RECURSOS NO DISPONIBLES:
PRECI
PARTIDA DENOMINACIO CANTIDA O TOTAL

I
UNIDAD
ESPECIFICA N D UNIT (S/)

AR
(S/)

Lapiceros unidad 4 1.00 4.00

CU
Lápiz 2b unidad 3 1.00 3.00

Material Plumones tinta


De indeleble unidad 3 2.00 6.00

PE
escritori
o
Papel bond Millar 1 30.00 30.00

5.3.11.30 CDS
RO unidad 4 2.00 8.00
BIENES DE
CONSUM Rizotrones unidad 3 50.00 150.00
O
AG

Palana unidad 1 65.00 65.00

Mochila de
unidad 1 150.00 150.00
Material fumigar
de
DE

Campo Avibiol Litro 80 2.80 224.00

Cubos unidad 27 15.00 405.00

Balanza de
A

unidad 1 450.00 450.00


Precisión
Pasaje/seman
C

Movilidad 10 30 300
a
5.3.11.39 Copias unidad 200 0.1 20
TE

SERVICIOS DE Impresión unidad 200 0.20 40


TERCEROS
Anillado unidad 6 2 12
Empastado unidad 8 15 120
IO

Quemado de CD unidad 3 2 6
s/1338.0
TOTAL
BL

SINTESIS:
BI

- Bienes : s/840.00

- Servicios : s/498.00

TOTAL GENERAL : s/1338.00

47
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

DATOS DE LA EVALUACION EXPERIMENTAL

AS
Tabla N 1: Datos del crecimiento de Asparagus Officinalis L. en Virú, La Libertad

I
BLOQUE TRAT REP Y1 Y2 Y3 Y4

AR
B1 T0 1 1.432 20.36 13.1 2
B1 T0 2 1.644 43.24 14.6 7

B1 T0 3 1.384 36.12 12.64 6

CU
B1 T1 1 1.748 40.56 15.6 5.2
B1 T1 2 1.724 45.6 20.3 6.2

B1 T1 3 1.312 29.6 19.6 5.8

PE
B1 T2 1 1.708 39.02 18.3 5.6
B1 T2 2 1.77 45.14 19.56 6
B1 T2 3 1.582
RO 45.54 17.48 7
B2 T0 1 1.55 24 18 2.4
B2 T0 2 1.436 25.8 12.58 2.8

B2 T0 3 1.54 39.04 16.4 8


B2 T1 1 1.446 35.6 16 3.2
AG

B2 T1 2 1.486 30.2 13.6 4.8


B2 T1 3 1.456 35.2 12.8 7.8
B2 T2 1 1.672 32.9 14.26 3.2
B2 T2 2 1.634 37.2 15.4 4.6
DE

B2 T2 3 1.594 36.3 17.04 6.8


B3 T0 1 1.52 39.4 19.8 3.6
B3 T0 2 1.562 21 13.7 5
B3 T0 3 1.3775 22.8 17.2 3
A

B3 T1 1 1.614 45.8 20.8 7


C

B3 T1 2 1.53 32 19.2 4.6


B3 T1 3 1.396 34 18.2 3
TE

B3 T2 1 1.536 47.6 13.8 9.6


B3 T2 2 1.644 39.4 19.8 3.2
B3 T2 3 1.588 45.8 16.6 4.8
IO

Fuente: Evaluación realizada por el personal investigador.


BL

Y1: Longitud de planta (cm)


Y2: Longitud de rama secundaria (cm)
Y4: Longitud del filocladio (cm)
BI

Y3: Numero de filocladios

48
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla N 2: Datos del desarrollo radicular y rendimiento de Asparagus Officinalis L.

AS
en Virú, La Libertad

BLOQUE TRAT REP Y5 Y6 Y7 Y8 Y9 Y10 Y11

I
B1 T0 1 46.8 7.2 6 23 29 11 60.35

AR
B1 T0 2 34.3 7.2 7 15 22 7 61.5
B1 T0 3 87.8 23 6 22 28 10 62.2
B1 T1 1 176.5 39.4 7 15 22 12 58.8

CU
B1 T1 2 148.7 21.5 8 18 26 9 54.55
B1 T1 3 100.6 27.3 7 23 30 10 66
B1 T2 1 239.9 33.4 8 19 27 9 76.1
B1 T2 2 162.3 12.6 7 27 34 10 67.15

PE
B1 T2 3 154.9 19.7 10 23 33 10 65.9
B2 T0 1 111.5 17.8 11 22 33 12 54.75
B2 T0 2 114.5 18 9 19 28 9 60.9
B2 T0 3 58.2
RO 10.6 12 17 29 10 48.02
B2 T1 1 273 39.6 13 29 42 11 62.65
B2 T1 2 159.1 10.1 11 28 39 11 65.1
AG

B2 T1 3 189 27.7 10 22 32 10 73.54


B2 T2 1 141.5 10.2 10 26 36 11 60.8
B2 T2 2 113.1 19.5 11 23 34 11 70.15
B2 T2 3 283.7 71.1 10 24 34 11 62.05
DE

B3 T0 1 111.2 19.9 7 15 22 9 53.3


B3 T0 2 83.2 14.3 10 16 26 9 52.85
B3 T0 3 86.4 16.5 9 14 23 10 51.15
B3 T1 1 159.2 30.2 17 16 33 11 67.6
A

B3 T1 2 127 22.3 12 19 31 11 59.65


B3 T1 3 169.1 27.1 14 26 40 12 68.37
C

B3 T2 1 109.9 26 18 23 41 13 64.3
B3 T2 2 110.7 19.3 17 17 34 12 60.4
TE

B3 T2 3 127 26.4 12 24 36 11 76.825

Fuente: Evaluación realizada por el personal investigador.


IO

Y5: Peso fresco de las raíces


Y6: Peso seco de las raices
BL

Y7: Número de yemas maduras


Y8: Número de yemas inmaduras
BI

Y9: Número total de yemas


Y10: Número de racimos
Y11: Rendimiento

49
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

I AS
AR
CU
PE
RO
AG
DE
C A
TE
IO
BL
BI

50
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

I AS
AR
CU
PE
RO
AG
DE
C A
TE
IO
BL
BI

51
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

I AS
AR
CU
PE
RO
AG
DE
C A
TE
IO
BL
BI

52
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

I AS
AR
CU
PE
RO
AG
DE
C A
TE
IO
BL
BI

53
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

I AS
AR
CU
PE
RO
AG
DE
C A
TE
IO
BL
BI

54
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

I AS
AR
CU
PE
RO
AG
DE
C A
TE
IO
BL
BI

55
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

I AS
AR
CU
PE
RO
AG
DE
C A
TE
IO
BL
BI

56
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

I AS
AR
CU
PE
RO
Figura 1. Campos de espárrago
AG
DE
C A
TE
IO
BL

Figura 2. Instalación de cubos


BI

57
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

I AS
AR
CU
PE
RO
Figura 3. Instalación de cubos
AG
DE
C A
TE
IO
BL
BI

Figura 4. Cubo instalado

58
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

I AS
AR
CU
PE
RO
AG

Figura 5. Instalación de Rizotrones


DE
C A
TE
IO
BL
BI

Figura 6. Instalación de Rizotrones

59
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

I AS
AR
CU
PE
RO
Figura 7. Instalación de conector T para aplicar AVIBIOL
AG
DE
C A
TE
IO
BL
BI

Figura 8. Aplicación de AVIBIOL al Sistema de riego

60
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

I AS
AR
CU
PE
RO
AG

Figura 9. Aplicación de AVIBIOL


DE
C A
TE
IO
BL
BI

Figura 10. Rizotrón la primera semana de instalado

61
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

I AS
AR
CU
PE
RO
AG

Figura 11. Seguimiento del crecimiento de la raíz en los rizotrones


DE
C A
TE
IO
BL
BI

Figura 12. Crecimiento de raíces

62
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

I AS
AR
CU
PE
RO
AG

Figura 13. Raíces última semana de la aplicación de AVIBIOL


DE
C A
TE
IO
BL
BI

Figura 14. Cubo con raíces luego de aplicado el tratamiento

63
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

I AS
AR
CU
PE
RO
AG

Figura 15. Selección de raíces


DE
C A
TE
IO
BL
BI

Figura 16. Raíces recolectadas por cubo

64
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

I AS
AR
CU
PE
RO
AG

Figura 17. Raíces tamizadas


DE
C A
TE
IO
BL
BI

Figura 18. Raíces recolectadas de los cubos

65
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

I AS
AR
CU
PE
RO
Figura 19. Pesado de raíces
AG
DE
C A
TE
IO
BL
BI

Figura 20. Raíces en estufa

66
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

I AS
AR
CU
PE
RO
AG

Figura 21. Evaluacion de yemas


DE
C A
TE
IO
BL
BI

Figura 22. Cosecha de espárrago

67
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

I AS
AR
CU
PE
RO
AG

Figura 23. Turiones de espárrago recolectados por surco


DE
C A
TE
IO
BL
BI

Figura 24. Pesado de turiones por surco

68
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Вам также может понравиться