Вы находитесь на странице: 1из 10

3.

La economía

3 .1 El salitre

No es exagerado afinnar que la economía chilena del período


1900-1920 giraba en torno al salitre, exportado en grandes"
cantidades a Europa, donde era usado principalmente como
fertilizante. El salitre se extraía del caliche, sal que se encontraba
en abundancia bajo la costra superficial de las planicies desérti-
cas de las provincias de Tarapacá y Antofagasta. Lapropiedad de
las oficinas salitrerasestaba hacia 1900 mayoritariamenteen I Of'k:lna salitrera Chacabuco
manos extranjeras, en particular británicas. El Estado chileno
obtenía su participación en esta enorme fuente de riqueza a través Primera Guerra Mundial, cuando se ceITÓel mercado alemán y
de los derechos aduaneros de exportación que cobraba en los el centroeuropeo; lapso por lo demás transitorio ya que después
puertos de embarque. Hacia 1900 estos impuestos cubrían el de transcurrido el primer año de guerra, las exportaciones de
56,29 por ciento de las entradas del Fisco, en tanto que en 1920 salitre (ahora para ser usado principalmente como materia prima
habían bajado a un 49,65 por ciento, aun cuando este último fue
para explosivos) subieron a cifras nunca antes alcanzadas. Algo
un año excepcionalmente bueno. Las grandes sumas recibidas
parecido ocurrió con el fin de la guerra: las exportaciones se
por el Fisco eran traspasadas en gran medida a los particulares a desplomaron en 1919, para recuperarse en los años siguientes. El
través de medios directos e indirectos: ausencia casi total de
ciclo del salitre sólo concluiría con la gran depresión de 1929.
impuestos; préstamos a la banca privada; sueldos y remuneracio-
ne.s de todo tipo; garantías; etc. Por otra parte, la riqueza del 3.2 Una Industrialización Incipiente
salitre tuvo un eco dinamizador del conjunto de la economía; por
ejemplo, el norte salitrero constituyó un importante mercado Entre 1900 y 1920 Chile continuó siendo un país con un predo-
para la producción agrícola y manufacturera de Chile central, y minio abrumador de las actividades minera y agrícola. Sin
el aparato estatal aumentó significativamente su tamaño. La embargo, aunque nuestro país estaba muy lejos de ser una nación
burocracia creció de 3.000 funcionarios en 1880a más de 13.000
industrializada -sólo después de la depresión de los años 30 el
en 1900 y más de 27.000 en 1919. La mayor presencia estatal se sector industrial cobraría una importancia global dentro de
dio en educación y obras públicas, especialmente ferrocarriles. nuestra economía--, el auge del salitre provocó el nacimiento de
La industria del salitre era también una fuente de trabajo muy una incipiente industria mediana y algunos rubros de industria
importante. La población total de trabajadores salitreros era,
hacia 1904, de 24.445, de los cuales 17.398eran chilenos. Entre pesada que le proporcionaban insumos. La industria mediana fue
ciertamentela que se mostró más pujanteen la época ya que
los extranjeros la gran mayoría eran bolivianos y peruanos. muchos productos que no requerían de una tecnología muy
El período 1900-1920 forma parte de la "época de oro" del avanzada fueron producidos en el país. como es el caso de paños,
salitre chileno, bonanza sólo interrumpida por el comienzo de la
43
42 I
J...
a partir de 1880, con ~1auge salitrero, el Estado adquiriera un rol
económico más importante a nivel nacional, lo que se manifestó,
entre otros factores, en una alta inversión fiscal destinada espe-
cialmente a la construcción de ferrocarriles y obras públicas en
general. Pero estos rasgos de control y participación estatal no
modificaron sustancialmente el esquema económico liberal
vigente.

3.4 De la dependencia británica a la dependencia


norteamericana
Entre 1900 Y1920la tradicional ligazón económica de Chile con
Obreras textiles, pioneras de una larga tarea. Gran Bretaña comenzó a debilitarse, no sólo en lo que se refiere
al comercio internacional (hacia 1890, un 45 por ciento de las
importaciones y un 70 por ciento de las exportaciones chilenas
cueros, cerveza, muebles y otros. La industria pesada llegó a estaban relacionadas con ese país) sino también en las inversio-
fabricar locomotoras y locomóviles hasta fines de la Primera nes y préstamos.
Guerra Mundial, los que incluso se exportaron al Perú. No obs- Las empresas norteamericanas iniciaron la adquisición de
tante, éstos eran sólo los primeros pasos de la ~ndustrianacional intereses industriales en Chile, én energía, transporte urbano y
que dentro del conjunto de la economía chilena aún no alcanzaba especialmente en la minería del cobre. En 1902 W. Braden
a tener una significación importante. adquirió el mineral de "El Teniente", que no llegó a transformar-
se en una gran empresa hasta 1912. Cuatro años más tarde, el
3.3 Un pensamiento económico liberal grupo Guggenheim se hizo, cargo de Chuquicamata. Fue así
como en 1900 las inversiones norteamericanas alcanzaban a
El liberalismo de la escuela clásica difundido en Chile durante la .cincomillones de dólares y en 1920 ya llegaban a 200 millones,
centuria anterior merced a los esfuerzos de Courceille Seneuil y de los cuales 150 correspondían'al cobre.
sus discípulos criollos -como Zorobabel Rodríguez- continuó También hubo presencia de capitales alemanes, fundamental-
o
siendo el pensamiento económico predomin~te. mente en el transporte del salitre a los mercados europeos. Sin
En concordancia con esta teOlía, Chile se caracterizó durante embargo, como vimos, el impacto dela Primera Guerra Mundial
el período por la mantención de una economía abierta, continua- acabó prácticamente con la influencia alemana y disminuyó la
dora de la consagrada en 1864 con la Nueva Ordenanza de británica, conduciendo definitivamente a nuestro país hacia la
Aduanas que había establecido una completa libertad de comer- esferade influenciaeconómicanorteamericana. o

. cio y cabotaje. Sin embargo, desde fines de la Guerra del Pacífico Por otra parte es preciso destacar que hasta 1920 el capital
se había empezado a adoptar algunas leyes de proteccionismo extranjero siguió dominando la industria del salitre tanto en lo
que benefici~ron ciertas ramas industriales frente a la competen- que se refiere a su producción como a su comercialización y
cia extranjera. La más importante de éstas fue la de 1897. transporte. Pero no sólo en el salitre y el cobre dominaba el-
Tampoco el predominio teórico del liberalismo impidió que,
44 I -

1 capital foráneo. En 1915 un tercio de los eS(ab1ecimien::


,......

manúfactureros que respondieron a cuestionarios de estadísticas 1891, tras sucesivas emisiones de billetes fiscales y bancarios no
oficiales, declararon que su capital era extranjero. convertibles, la cotización del peso chileno había bajado a 18 13/
Esta situaciónpesabafuertementeen el sentimientode crisis I
18 peniques. Concluida la Guerra Civil se aprobó la "ley de con-
experimentado por muchos testigos de la época y contribuyó a la versión de 1892" que dictaminaba que Chile volvería al sistema
generación de un espíritu nacionalista. Como denunciara uno de de moneda metálica, io que se llevó a cabo en 1895. Entonces el
ellos:
fisco chileno estuvo en condiciones de realizar la conversión
"Hasta mediados del siglo XIX el comercio interior estuvo en
respaldando en oro la totalidad del papel circulante, con una
Chile exclusivamenteen manosnacionales(...)". I cotización del peso a 18 pernques.
"En menos de 50 afios el comerciante extranjero ahogó Sin embargo, tres afios más tarde se retornó nuevamente al
nuestranacienteiniciativacomercialen el exterior;y dentrode I
papel moneda inconvertible en medio de la más grande polémi-
la propia casa, nos eliminó del tráfico internacional y nos I ca económica de la época entre "oreros"-partidarios del siste-
reemplazóen granparte en el comercioal detalle". I ma metálico-- y "papeleros"-partidarios de la inconvertibili-
"Igual cosa ha ocurridoen nuestrasdos grandes industrias 1 dad~.Ella se extendió durante todo el período 1900-1920.
extractivas. El extranjero es dueño de las dos terceras partes de 1

¿Porqué se dieronestoscambios? .
la producción del salitre, y continúa adquiriendo nuestros más La opinión pública en general no tuvo claridad respecto a las
valiosos yacimientos de cobre" (Tancredo Pinochet). ventajas y desventajas de uno u otro sistema. No obstante, parece
evidente que el régimen de papel moneda convertible y las
3.5 Inestabilidad financiera e inflación
devaluacione~periódicastendían a favorecera la oligarquía,
fuertemente endeudada, de modo que así podía pagar sus deudas
La inestabilidadfuecaracterísticadela economíachilenadeesa en moneda de menor valor que el pactado alcontraerlas. El peso
época, fruto en buena medida de la dependencia con respecto a que en 1895estaba en 18peniques,en 1920valía 121/6yen 1921
la economía europea y los ciclos que ésta experimentaba. Ellos caería a 75/6. También es preciso destacar que la inconvertibi-
afectaban principalmente a los sectoresexportadores, por ende al lidad y la devaluación iban en desmedro de los sectores medios
Estado y en menor grado, a la agricultura y servicios. Fenómenos y populares ya que sus sueldosno eran reajustados y este proceso
como la Primera Guerra Mundial causaron grandes fluctuacio- de devaluación provocaba inflación.
nes en las rentas provenientes de las exportaciones, en la cantidad Esta situación fue percibida y denunciada en su época:
de dinero, en el nivel de intercambio y necesariamente en los "El billete, depreciado, favoreció al agricultor rico, al hacen-
recursos fiscales. dado, al magnate; como éste dominaba en el gobierno, particu-
También influyeron en la inestabilidad económica las deva- larmente en el Congreso, cuando las necesidades cp.sarony el
luaciones periódicas del peso, uno de los procesos que marcaron fisco pudo retirar sus billetes, el régimen de papel moneda
de manera fundamental la economía monetaria de la época subsistió con doloroso perjuicio para.el país". .
parlamentaria. El problema de la convertibilidad se transformó "(...) los encargados de dictar las leyes son en su inmensa
en un debate central en la vida política nacional. mayoría agricultores que se benefician con el curso forzoso,
En 1878 Chile había abandonado el régimen de convertibili- puesto que sus productos se cambian por oro y ellos pagan a sus
dad del papel moneda en oro y plata, comenzando a circular los acreedores y operarios en papeL." (Alejandro Venegas).
billetes de banco y el papel moneda fiscal en calidad de inconver- Cabe hacer notar que investigaciones recientes (Gonzalo
tibles. Ese año, el peso chileno se cotizaba a 39 5/8 peniques. En Vial) ponen en duda que esto haya sido así.
46 47
3.6 Costo de la vida
r
I
Por debajo del inquilino estaba el peón, por lo común un
: transhumante,sin casa ni bienes. que pernoctabaen cualquier
Los grupos de clase media y baja, que vivían principalmente de lugar. .

un sueldo o salario, eran los más perjudicados con las devalua- ~ Un ~. especial10constituíanlos obreros del salitre que
ciones y la inflación. tenían, en comparación. un salario alto, de cinco a seis pesos
diarios en 1907(hacia el interior de Tarapacá). Lo mismo pasaba
Los sectores medios, incluyendo militares y profesores, copa-
ban mayoritariamente los empleos fiscales. Algunos datos res- con el trabajador del carbón. No obstante difícilmente podían
ahorrar pues a los primeros se les pagaba en fichas, y aunque en
pecto a sus sueldos revelan que vivían de una economía de sub-
el caso. de los obreros del carbón en dinero, el sistema de
sistencia. Por ejemplo, un oficial primero de Correos y Telégra-
fos ganaba 900 pesos anuales en 1905; un oficial segundo, 792; pulperías y multas hacía que vivieran endeudados.
Es muy difícil establecer exactamente la magnitud del impac-
un tercero 600 y un portero, 420. En 1910esas cantidades habían
to de la inflación en quienes vivían de un sueldo o de un salario.,
subido a 1.400, 1.200, 1.000 Y600 pesos respectivamente.
Por la misma época, el arriendo de una casa modesta costaba Con todo. parece evidente que ellos fueron quedando muy atrás
en relación con el alza del costo de la vida. El historiador Alberto
entre 60 y 105pesos mensuales. Había grupos medios que podían Edwards señalaba en 1913 que "todo ha subido entre cinco y
exhibir mejor situación, como algunos profesionales; ~ró tam-
bién los había al borde de la proletización como los dependientes, quince veces desde hace 30 años, y al doble de su valor desde
hace diez años". No era el caso de los salarios.
costureras, artesanos y otros, cuyos ingresos no eran mayores
que los de los obreros más organizados.
3.7 Las obras públicas
En el sector proletario hay que distinguir entre el trabajador
urbano, minero y campesino. Como consecuencia de las altas rentas salitreras, la inversión
En 1900 un obrero urbano calificado ganaba 3,8 pesos al día fiscal fue alta en los años que van desde 1900 a 1920 y estuvo
por una jornada de diez y media horas de trabajo, sin gozar de destinada fundamentalmente a la construcción de ferrocarriles y
ningún beneficio social adicional. Un obrero no calificado gana-
otras obras públicas, especialmente puertos. En 1899 la red
ba la mitaq y en el caso de mujeres y niños, la mitad a su vez del ferroviaria estatal tenía un total de 1.986 kilómetros; en 1920 esa
jornal de un hombre adulto. Naturalmente estolos condenaba a cifra había aumentado a 4.579, quedando Chile unido entre
vivir en la miseria, si se tiene en cuenta que por la misma época
Iquique y Puerto Montt.
en Santiago una pieza de conventillo costaba entre 40 y 50 pesos También se construyeron los ferrocarriles internacionales de
mensuales. .
Arica a La Paz y de Los Andes a Mendoza. La extensión de la red
En cuanto al trabajador agrícola, su sueldo es difícil de ferroviaria fue especialpreocupación del PresidentePedro Montt.
calcular pues parte de él lo recibía en especies u otros beneficios.
aunque en general fue impulsada por todas las administraciones
Los más favorecidos eran los capataces, llaveros o "administra-
de la época.
dores". Pero la gran mayoría vivía pobremente. De hecho, lo que La inversión privada también se manifestó en el trazado de
recibía como salario propiamente tal solfa ser una cantidad líneas férreas, alcanzando en 1920 a 3.632 kilómetros.
ridícula que, hacia comienzos del siglo y dependiendo de la Entre las obras portuarias construidas en la época. destaca el
región, oscilaba entre 20 centavos y un peso por día trabajado. malo de abrigo en Valparaíso, notable obra de ingeniería aten-
Pero, por otra parte, tenían derecho a una casa, talaje, tierras y diendo ala profundidad de la rada. así como otras acomodaciones
alimentos. .

49
48
.....

que habían quedado destruidas como consecuencia del terremoto


de 1906.
. -¡¡
~
u
También se construyeron caminos, puentes, instalaciones de

.. agua ~le, obras y edificaciones en general.


.. :¡; !€I
3.8 Crecimiento económico y exportaciones
'f1"
El período 1900-1920fue de un desarrollobastanteapreciable.
Las cifras promedio de crecimiento per cápita entre 1908 y
~ """
I!I
1927 se han estimado en poco más de un uno por ciento anual,
mientras el crecimiento del producto geográfico bruto entre 1915
'"
y 1924habría alcanzado alrededor de un 4,5 por ciento anual CM.
=- --- Mamalakis "The Growth and Structure of Chilean Economy,
from the Independence to Allende", Yale Univ. Press. 1976).
Ceremonia de la Unión Red (o'errovlarla norte sur, un legado del período
parlamentario Ahora bien, a pesar de la magnitud de estas cifras !tay que
hacer notar que, contando Chile con enormes recursos salitreros,
sumados a los préstamos extranjeros que año a año venían a
fortalecerla economía,dichosporcentajespudieronhabersido
Puerto y muelle fiscal de Valparaíso, 1909 mucho mayores de haber existido una conducción económica
coherente y firme por parte del Estado y un sector empresarial
fuerte. El ahorro y la inversión fiscales aplicados al desarrollo
aumentaron considerablemente, hasta conseguir altos niveles.
En 1918 representaban un 35 por ciento del total del gasto fiscal.
Al contrario, la capacidad de ahorro e inversión del sector
privado decayó con respecto al período anterior, como conse-
cuencia de una "economía de consumo" que prevaleció en el
único sector de particulares que habría podido ahorrar y no lo
hizo: la oligarquía, que como ya se mencionó se endeudó
fuertemente. De ese modo, la inversión privada fue principal-
'11' menteextranjera. .
~
De partida, la industria del salitre -como ya se vio- estaba
...
mayoritariamente controlada por capitales extranjeros, con lo
cual obviamente quedaba fuera del país una parte considerable
de las grandes ganancias obtenidas por ese concepto (se calcula
t que un tercio de ellas).
Por otra parte, el capitalismo chileno se preocupó de inversio-
nes financieras a corto y mediano plazo que le prometían rápidas
51

1 ~
...,........-

y fáciles ganancias, y no tuvo la capacidad organizativa ni El gasto fiscal, además de financiar las ya mencionadas obras
dispuso de los montos necesarios para controlar la industria del públicas, debió mantener un creciente aparato administrativo y
salitre o emprender acciones económicas de mayor envergadura. militar (ver recuadro pág. 54).
, Según algunos especialistas, Chile entre 1880y 1924tuvo las Com~ con clusión se puede decir que Chile, entré 1900y'1920
mejores oportunidades de desarrollo, pero désafortunadamente mantuvo'una economía basada en la minería (salitre) y la
,

las desaprovechó. agricultura, aun cuando por los mismos aftos vivía un proceso
incipiente de industrialización.~Porotra parte, fueron caracterís-
3.9 Balanza comercial, balanza de pagos, deuda ticasde la economía de la época, la dependencia, la inestabilidad,
externa
el aumento de la deuda pública y una distribución muy desigual
de la riqueza. No obstante, se producía también un crecimiento
La balanza comercial también fue favorable entre 1900 y 1920. económico no desdefiable impulsado por la inversión pública y
El grueso de las exportaciones estaba constituido por el salitre; :
privada, extranjera, así como por la acción estatal que empezaba
luego; a partir de 1906, el cobre empezó a gravitar en ellas en I a adquirir un rol más dinámico a pesar del pensamiento liberal
forma importante aunque con escaso beneficio para el país, pues, .predominante.
a diferencia del salitre, casi no pagaba tributos. En tercer lugar I
,venían las exportaciones de trigo. Por otra parte, las importacio- 1
nes estaban referidas principalmente a manufacturas o productos 4 La sociedad: un mundo de contrastes
industriales en general. El rubro suntuarios era significativo. 1

Al mismo tiempo, esta época se caracterizó por un continuo I


4.1 La éllte ollgárquica
flujo decreciente.
externa créditos En
hacia Chile,
1900 lo queal redundó
se debían extranjeroen234.289.413
una deuda I

pesos. En 1915 la deuda llegaba a 434.085.066 pesos. El poder político, social y económico de la sociedad chilena de
La necesidad de empréstitos extranjeros se explica por la comienzos de siglo estaba monopolizado por una élite social
existencia de déficit fiscales crónicos, que se daban a pesar de los relativamente pequefta pero homogénea y con sentido de Clase.
subidos ingresos obtenjdos de las exportaciones del salitre y Esta élite se había formado por la fusión de dos grupos. Uno,
otros derechos de aduana. De allí que las entradas ordinarias del el de la aristocracia tradicional que venía desde la Colonia y que
Fisco debieron ser suplementadas por otras extraordinariascons- tenía en la posesión de la tierra su principal y a veces su única
tituidas mayoritariamente por dichos empréstitos, los que llega- fuente de ingresos. El otro estaba compuesto por comerciantes,
ron a representar un porcentaje considerable del presupuesto mineros e industriales enriquecidos durante el siglo XIX y sus
fiscal. ' ,
descendientes inmediatos. Su origen no era por lo general hispa-
Es importante tener en cuenta que, hacia 1900, los impuestos' no y tenía una tradición de vida burguesa y urbana. Hacia 1900
internos eran prácticamente inexistentes. Ese afto, el ciento por estos dos grupos se habían unido, dando lugar a un tipo humano
ciento de dichos impuestos estaba constituido por los que grava- y un estilo de vida nuevo. Atrás quedó la austeridad pacata de la
ban el papel sellado, timbres y estampillas, lo que correspondía vieja clase dirigente y el Santiago terroso y monótono que la
sólo a un 0,5 por ciento del total de los ingresos ordinarios del albergaba. Ya en la segunda mitad del siglo anterior se habían
Fisco. En los aftos siguientes se agregaron algunos otros que no construido las primeras mansiones lujosas de estilo árabe, neo-
modificaron sustancialmente la situación a este respecto. clásico o gótico. '
52 i
I
53
l
La Presidencia quedó en manos del general Bartolomé Blanche, " repercutióen un progresivo déficit fiscal."Se trató de enfrentar
quien convocó a elecciones presidenciales en la fecha ya fijada
para las parlamentarias. Pero los militares habían caído en el
r estegran problema b~sicamentecon una mayor intervención
estatalen la economía.
descrédito y se temió que no entregaran el poder. Surgió entonces' Se crearon nuevos impuestos en 1924 y 1925; tributos a la
un movimiento de civiles y militares que exigía tanto la consti- I renta,proporcionales y progresivos; además se intentó raciona-
tución inmediata de un gobierno civil que diera garantías al I lizarla producción ~alitre, para lo cual se,creó la Corporación
próximo acto electoral,como la marginaciónde las Fuerzas I deSalitres de Chile (COSACH), ésta era una sociedad anónima
Armadasdel acontecerpolítico. , donde estaban representados los productores particulares y el
En Santiago se formaron guardias cívicas -Milicias Republi- risco.
canas- con el fin de evitar otros golpes militares. En Antofagas- También, como vimos, durante el período se buscó poner fin
, ta un movimiento constitucionalista de militares y civiles se alproblema monetario, recurril,ndo-en 1925- a la asesoría de
enirentó seriamente con el Gobierno y colocó a la provincia en expertosnorteamericanos. Con el consejo de la Misión Kemme-
abierta rebeldía, recibiendo el apoyo de otras regiones. rer,el Gobierno de Alessandri creó el Banco Central, que tuvo,
En diversos puntos del país las Fuerzas Armadas se veían entre otras atribuciones, el monopolio para emitir billetes, los
atacadas y humilladas por civiles que los culpaban de la situación cualesvolvieron a ser convertibles eooro.
nacional. Bajo estas presIones, el general Blanche entregó el El Estado se preocupó cada vez con mayor fuerza de fomeutar
poder al presidente de la Corte Suprema, Abraham Oyanedel, la producción nacional. -Estosucedió especialmente a partir del'
quieopresidió las elecciones en que resultó elegido por segunda Gobierno de Ibáñez. Por primera vez comenzó a pensarse en
vez Arturo Alessandri. Este había regresado a Chile tan pronto planesde fomento. Se crearon nuevos organismos para cumplir
había caído Ibáñez. este objetivo, tales como el Instituto de Crédito Industrial, el
Ministeriode Desarrollo, la Dirección de Industrias Fabriles y la
Cajade Colonización Agrícola. Además, para defender la pro~
3 La economía: bonanza pasajera y crisis total ducciónnacional se alzaron las tarifas aduaneras. Así entre 1928
y 1931los impuestos aduaneros aumentaron en un 71 por ciento,
afectandoa un 73 por ciento del comercio de importación.
3.1 El período de bonanza También el Estado comenzó a actuar como empresario, ya
fueraen sociedades mixtas o creando empresas estatales como la
Durante la década siguiente a la Primera Guerra Mundial se Fábricay Maestranza del Ejército (FAMAE) y la Línea Aérea
produjo un período de expansión en la economía mundial, Nacional(LAN).
marcado por la abundante disponibilidad de capitales norteame- Hacia fines de la e~cada de 1920la economía chilena se veía
ricanos. De hecho, Estados Unidos comenzó a emerger como próspera. La industria estaba en expansión, el Estado invertía
primera potencia económica mundial, lo que se reflejÓespecial- fuertes sumas en la construcción y gran cantidad de créditos
mente en América Latina. externosles daban holgura a las finanzasnacionales. Pero en esto
Pero para la economía chilena, un problema grave de postgue- últimoradicaba, justamente, la debilidad de la economía nacio-
rra fue la pérdida del monopolio mundial del salitre. La'compe- nal.Sepuede decir que la prosperidad era artificial, pues descan-
tencia del salitre sintético, cada vez más barato, significó una saba en los préstamos externos. Con ellos se financiaban las
paulatina pero fuerte disminución del ingreso nacional, que .
obras públicas y el servicio de la deuda. De modo que gran parte

112 113
de la actividad nacional y el equilibrio de la balanza de pagos Muchos se preguntaron si no estarían presenciando su fin, tal
dependían de los capitales extranjeros, de origen norteamerica. comolo habla vaticinado Marx.
no. La crisis en 1929 afectó también- al sistema financieroy
-/
comercial latinoamericano. Se paralizaron los préstamos e-in-
3.2 La crisis del 29 versiones tan p~cos en los anos anteriores, y se deterioraron
defmitivamente los términos de su intercambio comercial en la
Si bien la década de 1920 fue muy prospera para la economía medida en que bajaron los precios de las máterias primas al
mundial, hacia 1928 había ciertos indicios del fin de aquella descender la prodúcción industrial de los países desarrollados,
prosperidad, pero pocos pudieron percibirlos. Por el contrario, AméricaLatina disminuyó bruscamente su poder de compra.
una ola de optimismo recorría el mundo de los negocios.
Los valores en la Bolsa de Nueva York subían semana a 3.3 Repercusiones de la crisis en la economía
semana a un ritmo veItiginoso, culminando entrejulio y septiem- chilena
bre de 1929. Sin embargo, aquello era un fenómeno artificial
producto de las especulaciones bursátiles, y pronto sobrevino el La prosperidad de la economía chilena en los últimos años de la
derrumbe. La tendencia ala baja comenzó en septiembre y estalló década de 1920, como dijimos, tenía mucho de artificial porque
el día 24 de octubre, conocido como "Jueves Negro". se basaba en los préstamos externos. Ellos permitían que el país
La crisis se extendió rápidamente de Estados Unidos a Euro- gastara más allá de sus posibilidades reales. Para pagar el servicio
de esta deuda, el Fisco recurría a nuevos empréstitos. El país
pa, y luego al resto del mundo. La economía norteamericana
había hecho grandes préstamos a I¡(Europa de postguerra, por lo estaba, pues, en una situación muy vulnerable con respecto al
sistema financiero mundial. Además, su economía descansaba en
- quela economíaeuropeaeratremendamentevulnerableantelos
la exportación minera, lo que la hacía también vulnerable ante las
problemas económicos de los Estados Unidos. Comenzaron a fluctuaciones del comercio internacional.
cerrar los bancos uno tras otro, y con ello paralizaron las
industrias. Tal como en Estados Unidos, la producción y los Por eso, la crisis--económica internacional tuvo decisivas
repercusiones en Chile. En el informe de la Liga de las Naciones,
precios bajaron drásticamentey la cesantía alcanzó niveles I

World Economic Survey 1923-33, que daba cuenta del impacto


dramáticos.Ningunacrisisanteriordela economíacapitalistaseI
asemejaba a ésta en profundidad y universalidad. de la depresión en el comercio mundial, Chile aparecía como el
En 1932, había en Estados Unidos trece millones de desocu- país más golpeado por la crisis. Allí se señalaba que en promedio
el volumen del comercio mundial había c'aído en un 26,5 por
pados, que correspondía al 25 por ciento de su fuerza de trabajo;
otro porcentaje importante trabajaba por sueldos que apenas al- ciento entre 1929 y 1932,mientras que para Chile esa caída había
sido cercana al 70 por ciento.
canzaban para subsistir; un 25 por ciento de los campesinos había
La caída de los precios en los mercados externos repercutió
perdido sus tierras pues los precios de los productos agrícolas nO
dramáticamente en Chile. Entre 1929 y 1932 el valor total de la
permitían pagar los costos de producción. En Alemania -el país
producción de salitre cayó en un 95 por ciento, desde 1.050 mi-
europeo más afectado-la producción cayó enun 39 por cientO,
Uones de pesos en 1929 hasta 58 millones de pesos en 1932. Las
y la cesantía alcanzó a seis millones de trabajadores; mientras en
Gran Bretafiaésta era de tres millones, entre un 20 y 25 por cientO exportaciones de salitre cayeron en un 91 por ciento, desde
2.898.000 toneladas en 1929 hasta 250.000 en 1932. Lasexpor-
de la fuerza de trabajo.
Signos apocalípticos se manifestaban en el mundo capitalista. taciones agrícolas fueron en 1932 un 86 por ciento más bajas que
115
114
Bolsa de Comercio: la crisis de Nueva La cesantía golpeó duramente a obreros y empleados. En la
York repercute en Chile.
minena el empleo bajó de 91.000 ocupaciones en diciembre de
1929 a 31.000 en diciembre de 1931, 10 que daba cuenta de
60.000cesantes tan solo en esa área. Desde los distritos mineros
delnorte, los cesantes emigraron hacia el sur en busca de trabajo.
Algunos volviero~s campos, pero la mayona llegó a Santia-
go. que carecía de la más mínima infraestructura para recibidos.
Lasepidemias, el hambre, la calle para albergarse, era la realidad
de los mineros del norte, deambulando por la capital, sin trabajo
ni parientes.
Enjulio de 1931,debido a la imposibilidad de pagarel servicio
de la deuda externa, se recurrió a medidas que dieron origen a la
fase inflacionaria de la crisis económica que se prolongó entre
ese mes y diciembre de 1932. El 30 de julio, en un esfuerzo por
detener la pérdida de reservas en oro del Banco Central, se
introdujo el control de cambios.
Esta medida permitió al Gobierno emitir para financiar su
en el penodo 1927-29. Las importacionesdebieron contraerse en déficit; se cuadruplicaron los préstamos del Banco Central al
forma drástica. Fisco, el circulante aumentóen un ciento por ciento, desatándose
A ello se agregó la disminución de los créditos externos, desde ahora la inflación. Este fenómeno fue especialmente agudo
682 millones en 1930 a 54 mil\ones en 1931, a 22,4 millones.en durantela República Socialista cuando, entrejunio y septiembre
1932 Ya cero en 1933. de 1932,los precios subieron de 75,8 a 146,3 (enero 1927= 100).
La caída de las exportaciones y la disminución de los créditos Durante todo este penodo de inestabilidad política, los gobier-
produjeron un fuerte déficit fiscal, a pesar de los intentos de nosno fueron capaces de crear programas orgánicos para enfren-
~ disminuirlos gastos.Eldéficit setendióa saldarenuncomienzo tarla crisiseconómica,sinoqueaplicaronmedidasaisladaspara
. recurriendoalas reservasdeorodelBancoCentral,demodoque solucionarlos problemasmás agudos.
se contrajeron ,los medios de pago disponibles desde 1.106 Una excepción fue quizá la República Socialista que,aplicó
millones en 1929, a 805 millones en 1930, y a 641 millones en algunas medidas coherentes con una concepción económica
1931. estatista. Así por ejemplo, por decreto ley se estableció la
Los precios bajaron drásticamente, declinó la actividad pro- obligación del Banco Central de otorgar créditos a los Institutos
~uctiva y se produjo una fuerte cesantía. Fue la etapa deflaciona- deFomento,losquebeneficiabanapequeñosindustriales,mineros
na (1930-31) de la crisis económica chilena. Todas las áreas y agricultores.
productivas se vieron afectadas: la minena, la agricultura, la Con Dávila se legisl~ de forma de establecer el control estatal
construcción, la industria. El promedio mensual de contratOS sobre}a producción industrial, y.se creó el Comisariato General
para la construcción cayó de 10,16 millones de pesos eÍ11929a de Subsistencias y Precios que controlaba, con amplios poderes,
8,44 millones en 1930,4,05 millones en 1931y 3,33 millones en la calidad y los precios de los artículos de primera necesidad.
1932.

l
Durante esta fase inflacionaria de la crisis, la producción conti-.
116 , 117
nuó bajando en las diversas áreas, excepto la indu&tria. Esta fue
favorecida por el control cambiario, la depreciación monetaria y
las alzas de las tasas arancelarias.
La industria chilena comenzó a expandirse en 1932 como
respuesta a las nuevas demandas dell11erca~o interno.

EL IMPACTO DE LA CRISIS
Balanza Comercial

1929 1930 1931 1932

ExportacioneS 2.293 1.326 824 282


Importaciones 1.617 1.400 706 214
en millones de pesos oro +676 -74 + 118 +68

Ingresos y gastos fiscales: sector público chileno (en millones


de pesos)

Ingresos Fiscales Gastos Fiscales Déficit Fiscal

1929 1.267,6 1.190,4


1930 1.132,8 1.131,5
1931 783,8 1.027,1 - 243,3
1932 514,8 703,6 - 188,8

Fuente: Ellsworth P.T.: Chile, an Economy in transition. Green-


wood Press Publishers Westport, Connecticut, 1979, p.6.

4 La sociedad: en proceso de transformación

Durante la década de 1920 se hizo evidente la transformación


social caracterizada por la pérdida de prestigio y poder de la
oligarquía y la consolidación de la clase media.
Los sectores medios profundizaron su proceso de autoestima
y de conciencia propia, y aumentaron en número con el creci.
118

Вам также может понравиться