Вы находитесь на странице: 1из 190

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente


Contenido didáctico

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A


DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS

Y DEL MEDIO AMBIENTE

201560 – PEQUEÑOS RUMIANTES

HORACIO ROJAS CÁRDENAS

(Director Nacional)

FRANCIS LILIANA VALENCIA TRUJILLO


(Acreditador)

BOGOTA
2013
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

ÍNDICE DE CONTENIDO

UNIDADES CAPÍTULOS LECCIONES

1. Aspectos 1. Generalidades 1. Antecedentes históricos y


zootécnicos zootécnicos
generales 2. Mitología y notas curiosas de los
caprinos.
3. Generalidades de la cabra doméstica.
4. Historia y desarrollo de la industria
ovina.
5. Factores favorables y desfavorables
de la producción ovina en Colombia.

2. Razas 6. Razas caprinas tipo leche.


7. Razas caprinas tipo carne y doble
propósito.
8. Razas ovinas.
9. Razas ovinas de lana larga.
10. Ovino criollo colombiano.

3. Instalaciones 11. Instalaciones caprinas


12. Exigencias técnicas.
13. Instalaciones accesorias.
14. Instalaciones ovinas.
15. Área de hospitalización y necropsias.

2. Producción 4. Nutrición y 16. Nutrición en caprinos.


animal alimentación 17. El rumen.
18. Función intestinal.
19. Forrajes para rumiantes menores.
20. El ramoneo.

5. Reproducción 21. Reproducción en caprinos.


22. Sistemas de monta.
23. Parto.
24. Reproducción en ovinos.
25. Cuidado de la oveja gestante.

6. Selección y 26. Factores de selección en caprinos.


Mejoramiento 27. Cruzamientos.
genético 28. Cría de razas puras.
29. Selección y mejoramiento genético en
ovinos.
30. Conformación ideal de tipo lana y
carne.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

3. Prácticas de 7. Sanidad 31. Sanidad en caprinos


manejo 32. Incubación de una enfermedad.
33. Signología clínica de un animal
enfermo o con trastornos de salud.
34. Principales enfermedades de los
rumiantes.
35. Programa preventivo de sanidad
ovina.

8. Algunas prácticas 36. La leche de cabra.


de Manejo 37. Prácticas cotidianas en ovinos.
38. Cronometría dentaria.
39. Registros de producción.
40. La esquila.

9. Sacrificio 41. Sacrificio en caprinos.


42. Caprinos. Beneficio de carne.
43. Métodos de insensibilización.
44. Sacrificio de ovinos.
45. Canal ovina
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

LISTA DE CUADROS

Número Nombre Página

1 8
Análisis comparativo entre la leche de cabra y de
vaca
2 Estudio comparativo entre la cabra tipo lechero y la 10
oveja (Temperamento, sentidos)
3 Estudio comparativo entre la cabra tipo lechero y la 10 y 11
oveja (Exterior)
Agraz García, Abraham A. 1970
4 Análisis comparativo composición de leches de 12
cabra y oveja
(Dukes, Fleischmann)
5 Clasificación de las razas ovinas de acuerdo a la 24
producción de lana
6 Resumen características de las razas ovinas 39 y 40

Comportamiento reproductivo comparativo entre


7 el 46
Moro y el Criollo blanco
Pastrana y Calderón, 1996
Período de evaluación 1985-1995 Centro
Experimental “San Jorge”
8 Parámetros productivos comparativos entre la raza 47
Mora y el Criollo blanco
9 Áreas requeridas por animal, según su estado 63
fisiológico. CIPAV, 1990, citado por Preston

10 Requerimientos nutricionales de los caprinos 82


11 Comportamiento de las razas Europeas en los 96
países tropicales.
Referencia: Sands y MacDowell. 1978
12 Características productivas de cabras cruzadas en 97
una región seca de Venezuela.
13 Proporción y porcentajes de partos simples, 111
dobles, triples y cuádruples en cabras (Roncallo y
otros, 1999)
14 Plan de Manejo Sanitario en corderos 118
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

Acevedo y Ruiz, SENA, 1984


15 Niveles de producción de cabras europeas en 148
Estados Unidos.
Ref Sands y MacDowell
Niveles de producción de cabras europeas en una
región semiárida de México.
16 Ref. Montaldo y Juárez 149
Producción de leche y de grasa mas alta de cabras
17 lecheras registradas con ADGA, 1982 149
Metas de producción en dos sistemas de producción
caprina.
18 Ref. Vazman y Galina 150
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

LISTA DE IMÁGENES

Número Nombre Página

1 Sistemas de producción caprina en Boyacá 1

2 Rebaño semi- intensivo 4

3 Panorámica ovejas en pastoreo 12

4 Rebaño en pasto kikuyo y trébol 14

5 y6 Sistemas tradicionales de producción 15


Aquitania Boyacá
7 y8 Sistemas de producción campesina 17
Lago de Tota - Boyacá
9 Reproductor Saanen 18

10 y11 Macho y hembra Saanen 18

12 Reproductor Toggenburg 19

13 Reproductor Raza Alpina 20

14 y15 Hembras de reemplazo Raza Alpina 20

16 Reproductor Raza Nubiana 21

17 y18 Macho y hembras raza Nubiana 21

19 Cordero raza Boer 22

20 y21 Rebaño caprinos raza Boer 23

22 y23 Fenotipos razas criollas 23

24 Reproductor Raza Merino 25

25 Reproductor Merino Rambouillet 26

26 Reproductor Cheviot Centro Experimental San 28


Jorge
ICA Soacha Cundinamarca
27 Ejemplar Cheviot 28
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

28 Cordero Hampshire 30

29 Ejemplar Suffolk 32

30 Reproductor Romney marsh 35

31 Ejemplar Black Face 36

32 Ejemplar Corriedale 37

33 Reproductor Raza Criolla Centro Experimental 40


“San Jorge”
ICA Soacha Cundinamarca
34 Hembra de la raza criolla blanca 43

35 Raza Mora Colombiana 45

36 Raza Africana: Sudan (Castaño claro) y Etíope 47


(oscuro)
37 y 38 Raza Africana de Pelo (Sudán y Etíope) 48

39 y 40 Persa blanca cara negra 49

41 y 42 Reproductor y hembra lactante 49

43 Rebaño de oveja de pelo en grandes cañaduzales 50


Valle del Cauca Colombia
44 Cabreriza Centro Latinoamericano de Especies 52
Menores CLEM
SENA Tuluá Valle del Cauca
45 Cabreriza en madera 53
Centro Latinoamericano de Especies Menores
CLEM
SENA Tuluá Valle del Cauca
46 y 47 Cabrerizas en madera (Paipa Boyacá) 54
Manejo semi-intensivo

48 y 49 Cabrerizas en madera (Nobsa Boyacá) 55


Manejo extensivo

50 y 51 Planta “Motua”. Los campesinos le atribuyen efecto 55


medicinal antibiótico en caprinos.
Falta confirmación científica.
52 y 53 Potreros en kikuyo (Pennisetun clandestinun) y 56
Trébol rojo.
54 y 55 Caprinos en pastoreo restringido Paipa Boyacá 56
56 y 57 Corrales colectivos e individuales 57
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

58 Corrales de posparto 57

59 Pediluvio o Lavapatas 59

60 y 61 Área de hospitalización Centro de Investigaciones 60


San Jorge ICA Soacha C/marca
62 y 63 Estercolero y elaboración de abonos orgánicos 61

64 Aprisco y corral anexo 61

65 Corrales al aire libre 62


Centro Experimental “San Jorge” ICA Soacha
C/marca
66 Corrales cubiertos de manejo ovino 62
Centro Experimental “San Jorge” ICA Soacha
C/marca
67 Báscula y embudo para ovinos 63
Centro Experimental “San Jorge” ICA Soacha
C/marca
68 Corrales para manejo de ovinos 64
Centro Experimental “San Jorge” ICA Soacha
C/marca
69 Área de hospitalización 65

70 Sala de necropsias 65
Centro Experimental “San Jorge” ICA Soacha
Cundinamarca
71 Día de Campo sobre Pastos y Forrajes – Alto Ariari 73
Meta Colombia
CORPOICA “La Libertad” - UNAD
72 y 73 Potreros en Kikuyo – Aprisco 73
Centro Experimental “San Jorge” ICA
Soacha Cundinamarca
74 y 75 Pasto Guinea 75

76 y 77 Pasto llanero 75

78 y 79 Pasto mulato 76

80 y 81 Pasto Amargo 76

82 y 83 Pasto dulce 76

84 y 85 Pasto Toledo 77

86 y 87 Pasto Toledo Día de Campo Alto Ariari - 77


CORPOICA “La Libertad” Villavicencio – UNAD
Granada Meta
88 Cratylia argentea (veraniega) 77
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

89 Saccharum officinarum (Caña forrajera). 77

90 y91 Pasto Maralfalfa 78

92 y93 Maní forrajero 78

94 y95 Desmodium ovalifolium 79

96 y97 Cultivar Maquenque 79

98 y99 Veranera 79

100 Cajeto (Trichantera gigantea) 80

101 Acacia forrajera de clima frío 80

102 y103 Suministro de heno a cabras 81

104 Henificación artesanal 83


Santa Rosa de Cabal – Risaralda
105 Ovejos de pelo en pastoreo en plantaciones de 85
caña de azúcar
Valle del Cauca- Colombia
106 Ovino de pelo criollo 86

107 Ovinos criollos de pelo 87

108 Exterior de genitales del macho 98

109 Exterior genitales de la cabra 101

110 y111 Hembras próximas a parir 108

112 Hembra en acto de aborto 109

113 y114 Expulsión de placenta y loquios 114

115 y116 Incorporación de los neonatos 114

117 y118 Incorporación de los cabritos posparto 115

119 y120 Corderos lactando 116

121 y122 Desinfección o quemado del cordón umbilical con 116


Yodo
123 Arreglo de pezuñas de un ovino, igual técnica para 123
caprinos
124 Pediluvio 124

125 Arreglo de pezuñas con tijera 145


Cortesía Dr. Saade Centro Experimental “San
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

Jorge” ICA Soacha C/marca.


126 Sujeción inicial del semoviente 151

127 Sujeción mandibular e inguinal del ejemplar 151

128 Desestabilización del ejemplar con la rodilla 152


derecha del operario
129 Posición final 152
Cortesía Dr. Saade Centro Experimental “San
Jorge”
ICA Soacha Cundinamarca
130 Corrales y sala de esquila 155
Centro experimental “San Jorge” ICA
Soacha Cundinamarca.

131 Acopio de lana 156


Centro experimental “San Jorge” ICA Soacha
C/marca.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

ASPECTOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL Y VERSIONAMIENTO


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

INTRODUCCIÓN

Los pequeños rumiantes, incluyendo dos grandes especies como son los
caprinos y los ovinos, desde tiempos remotos de la historia han tenido un
papel importante desde el punto de vista religioso y social, también como
soporte alimenticio para lod habitantes de las distintas regiones de la
tierra, aunque siempre se han mantenido como una forma de producción
de tipo minifundista y casi como de supervivencia, basada en una
economía de tipo familiar; hoy día, sigue siendo muy importante, pero ha
comenzado a ser fundamental como empresa pecuaria en muchas partes
del mundo, donde ya comienza a generar ingresos importantes, basado en
formas muy técnicas de explotación y de beneficio de productos, pero
también, como hecho, cierto, un mercado creciente y demandante en
muchas regiones del mundo.
Estos animales agradecidos del medio ambiente y de condiciones
extremas, cada vez son mejor manejados, pues se está entendiendo a
plenitud su forma de actuar y de vivir (bienestar animal), y para esto se
hace necesario conocer las razas de ambas especies y su finalidad: leche,
carne , lana, ya que es el camino indicado para proveer el alimento
requerido, suministrado en las instalaciones adecuadas, bajo programas
de producción eficientes, que arrojen tasas de reproducción eficaces, con
animales de alto valor genético y en óptimas condiciones de sanidad, que
al final, se transformen en productos inocuos, de alto valor nutricional para
el consumidor humano, que logren posicionarse en un mercado global de
manera competitiva.

En Colombia, esta industria está creciendo bastante, pues la demanda de


estos productos viene creciendo y los productores están haciendo
esfuerzos porque su actividad sea cada vez más eficiente, rentable
económicamente y amigable con le medio ambiente. Por todo lo anterior,
se necesita de profesionales cada vez más comprometido con estos
pequeños rumiantes y más capacitados, para obtener cada vez mejores
logros como empresa pecuaria.

Este curso de Pequeños Rumiantes, es una herramienta para el


estudiante y futuro profesional de la UNAD del sector agropecuario ya que
se capacita y se prepara para su desempeño laboral
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

UNIDAD 1

Nombre de la Unidad Aspectos Zootécnicos generales


Introducción

Justificación
Intencionalidades Formativas
Denominación de capítulo 1 Generalidades
Denominación de Lección 1 Antecedentes históricos y zootécnicos
Denominación de Lección 2 Mitología y notas curiosas de los caprinos.
Denominación de Lección 3 Generalidades de la cabra doméstica
Denominación de Lección 4 Historia y desarrollo de la industria ovina
Denominación de Lección 5 Factores favorables y desfavorables de la
producción ovina en Colombia
Denominación de capítulo 2 Razas
Denominación de Lección 6 Razas caprinas tipo leche.
Denominación de Lección 7 Razas caprinas tipo carne y doble propósito
Denominación de Lección 8 Razas ovinas.
Denominación de Lección 9 Razas ovinas de lana larga.
Denominación de Lección 10 Ovino criollo colombiano.
Denominación de capítulo 3 Instalaciones
Denominación de Lección 11 Instalaciones caprinas
Denominación de Lección 12 Exigencias técnicas.
Denominación de Lección 13 Instalaciones accesorias.
Denominación de Lección 14 Instalaciones ovinas.
Denominación de Lección 15 Área de hospitalización y necropsias.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

CAPITULO 1

F 1 Sistemas de producción caprina en Boyacá

GENERALIDADES

Lección 1: Antecedentes históricos y zootécnicos

Prehistoria

Domesticidad

Entre los primeros logros de los habitantes del Neolítico, se colocan la


agricultura y la domesticación de animales. El primer animal que se domesticó
fue el perro, pero en los grabados prehistóricos sobre piedra, pueden
apreciarse las cabras con cuernos. Se considera que la domesticación de las
cabras se efectuó primero que la de las ovejas, los vacunos y los cerdos.

En el proceso de cacería de cabras con lanzas de punta de piedra cuando los


hombres vivían en estado salvaje, obtenían de ellas carne, piel y cuernos.
Seguramente los cazadores debieron regresar a sus cuevas o cabañas
llevando pequeños cabritos huérfanos; convirtiéndose de esta forma en los
primeros pastores y primeros consumidores de leche, iniciándose la
domesticación de la cabra al valorar sus bondades.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

Los restos descubiertos en las inmediaciones de Jericó y en las orillas del


Caspio, indican que los nómadas pastoreaban cabras hace por lo menos
8.000 años, antes que tuvieran rebaños de ovejas u otros animales.

Algunos investigadores consideran que las primeras cabras domésticas de


tipo prisca aparecieron en el Asia Central en los años 1.500 hasta 2.000 a. de
C., y no 4.000 años como se creía.

Historia

La cabra es mencionada 120 veces en la Biblia. Refiere el Génesis que cuando


Abraham vivía en Arán, se ocupaba de la cría de cabras; que al emigrar en
compañía de Lot y la tribu para establecerse en Canaán, llevaron sus rebaños de
cabras y ovejas donde se formó una tribu constituida por pastores.

Cuando Jehová quiso cerrar la alianza con Abraham, mandó que inmolara 3
animales de 3 años (1 vaca, 1 cabra y 1 cordero). Asimismo, “Dios ordenó a
Moisés que hiciera una parte del velo del templo con piel de cabra”. Además
de su leche, su carne era el plato favorito del patriarca Isaac (Génesis, 27-9)
En otra parte se relata que Jacob contentó a su hermano Esaú con obsequios
en los que figuraban 200 cabras y 20 machos.

En los libros bíblicos Levítico y Deuteronomio, algunos apartes tratan sobre


las carnes que debía y no debía comer el pueblo: “de entre los animales, todo
el de pezuña y que tiene las pezuñas hendidas y que rumia, éste comeréis”
(Levítico, 11-3). “Estos son los animales que comeréis: el buey, la oveja y la
cabra” (Levítico 14-4).

Entre los naturalistas griegos, Aristóteles dice que las cabras dan abundante
leche, que es la mejor de todos los animales, y la que más bien recibe nuestro
estómago.
Lección 2: Mitología y notas curiosas de los caprinos
La cabra en la medicina antigua

Los sacerdotes celtas y doctores de aquellos tiempos se dedicaban tanto a la


magia como a la medicina, recetando extrañas prescripciones parea curar a los
enfermos con el uso de cabras o sus partes; por ejemplo las usaban para curar
mareos “quizás porque ellas nunca sufren vértigo”, aplicando hiel de perro
sobre la cabeza del enfermo y quemando un cuerno de cabra para la
inhalación de su humo.

Para curar la vista cansada hervían un hígado de cabra que aplicaban al


paciente en la cara para que su vapor actuara como curativo. Para problemas
de sordera vertían grasa salada de cabra dentro del oído. “Se suponía que
quemando pelo de cabra se alejaban las serpientes y sin duda otra cantidad
de cosas” Las cenizas de los huesos de la cadera se consideraba un
magnífico polvo para limpiar los dientes; su sangre se usaba para curar
envenenamiento causado por mordedura de gusanos o escorpiones, para
indigestión y otras molestias.

Notas curiosas
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

Existe la creencia popular sin explicación científica, de que la presencia


de cabras en caballerizas, porquerizas y establos con ganado bovino,
previenen a estas especies de enfermedades.

En Europa consideran muy apropiada la presencia de cabras en


caballerizas, como un medio para librarse de los incendios, debido a la
estrategia de ellas para retirarse a un lugar seguro, lo que no hacen los
caballos que confían sólo en su velocidad.

Algunos machos castrados se utilizan como cabestros para guiar


rebaños de otras especies (bovinos, ovinos).

Mahatma Gandhi, ilustre líder de la India, recorrió millares de


kilómetros en su lucha heroica contra el imperialismo inglés, llevando
siempre una cabra para tomar leche caliente y conservar la fuerza
necesaria para sus andanzas libertadoras.

En Puerto Rico, en la ciudad Bayamón, en 1965 se reportó una noticia


de una pareja de esposos logró una longevidad de 110 y 108 años de
vida, con excelente condición física y lucidez mental. Nunca fumaron y
desde niños acompañaron su alimentación con leche de cabra y frutas.

En Japón los cestos para papeles tiene encima una cabeza metálica de
cabra, relacionado con el hecho de que a ellas les gusta comer papeles.

En África las cabras se utilizan para comprar esposas; el precio de la


novia se paga usualmente con ganado bovino y caprino en distintas
proporciones.
En Turquía existen cabras de Angora que tienen el pelo de más de un
metro de longitud.

En Suiza, la cabra lechera es la vaca del campesino, la madre del niño,


una bendición para la salud del enfermo y del anciano y una dicha para
el pobre. (F.S Peer).

Pablo Picasso eligió a la cabra por sus formas innovadoras para


realizar la belleza de su estilo barroco.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

La cabra como animal de tiro

Desde 1870 dada la condición robusta y sana de la cabra, y a sus reducidas


exigencias en la alimentación se empezaron a utilizar las cabras en la labor
de tracción, faena hasta entonces ejecutada por caballos y perros.

En Hannover Alemania, se utilizan para el transporte de leche y productos de


los huertos, así como el estiércol a los campos y el trigo al molino. Así
también en Holanda, Bélgica y Francia se utilizó para transporte de hortalizas
y flores. En Estados Unidos se utilizaba para recreo de los niños antes de que
aparecieran los ponnies.

El proceso de adiestramiento con este fin inicia con los cabritos a temprana
edad, con amabilidad y paciencia. El animal estará entrenado a los 10 o 12
meses de edad.

Lección 3: Generalidades de la cabra doméstica


Generalidades de la cabra doméstica

La cabra es un animal herbívoro que prefiere la vegetación arbustiva, siendo


capaz de proveerse de alimento en los sitios más insospechados.

F 2 - Rebaño semi- intensivo

En razón de que su hábitat natural son las zonas semiáridas, las que en una
gran extensión figuran en el mundo, la cabra se encuentra ampliamente
distribuida en casi todos los países. Prefiere las zonas abiertas ya que posee
gran destreza para trepar por los parajes más abruptos y escarpados.
La cabra a pesar del manejo a que la ha sujetado el hombre en los sistemas
intensivos, nunca ha perdido su independencia, alegría y su eficiencia de
producción, con sustituyendo una magnífica máquina transformadora de los

4
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

productos agrícolas en un alimento lácteo que es básico para la alimentación


humana.

No se adaptan bien a las atmósferas húmedas; se mueven más ampliamente


que otros herbívoros domésticos y generalmente son frugales y adaptables al
escaso alimento que proporcionan las hierbas aromáticas, malezas, pastos y
arbustos en los terrenos difíciles.

Es más precoz que la oveja, fácil de criar y atender, pero tradicionalmente


inquieta y traviesa. Su costo de adquisición y alimentación en el campo es
relativamente bajo.

Los antiguos mitos y leyendas no aportan ayuda alguna para establecer los
orígenes de la cabra domestica, cuyas actuales razas se clasifican
generalmente atendiendo a su presunta derivación de las cabras
domesticadas por el hombre en tiempos prehistóricos, las cuales se derivan a
su vez de diversas especies hoy extintas como la capra sivalensis y la capra
perimensis de las Indias Orientales y de otras igualmente salvajes que existen
aún, como la Egagrus, la Maryory y la Hemitagro o tar.

En Suiza, durante los últimos periodos de la Edad de Piedra, la cabra


domestica estaba mas difundida que las ovejas y presentaba ya las
características de la cabra que aún viven en la región alpina.

Para Ensminger, las cabras que se crían actualmente se dividen en tres


grupos según su origen: - Razas Europeas, Razas Asiáticas y razas
Africanas. Las de otras partes del mundo han sido importadas, por lo que
vienen a ser unas variantes más o menos modificadas de las anteriores.

Clasificación zoológica:

REINO: Animal
TIPO: Vertebrado
CLASE: Mamífero
ORDEN: Artidiodáctilos (Mamífero provisto de pezuñas con dedos pares).
FAMILIA: Bóvidos (Rumiante con placenta policotiledónea, cuernos huecos
sin ramificaciones y la presencia casi constante de vesícula
biliar).
GENERO: Capra
ESPECIE: C. aegragus
C. falconari
C. Hemitragus

El caprino es una de las especies más difundidas en el mundo; se estima que


en la actualidad existen 445 millones de caprinos, el 94% se localiza en
países en vía de desarrollo.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

Se estima una población actual de caprinos criollos y mestizos en 1’700.000


cabezas, distribuidas principalmente en los Departamentos de la Guajira,
Santander, Cesar y Magdalena; constituyendo un potencial económico y
productivo de las innumerables familias indígenas y campesinas de escasos
recursos y de marginalidad, las cuales explotan esta especie sin ninguna
norma técnica hacia la producción de carne y adicionalmente a la leche.

Vieira de Sá al considerar la adaptabilidad de las razas lecheras, que


provienen de climas templados o europeos, expone como fenómenos de
mayor trascendencia, la baja de su productividad a medida que desciende la
latitud, siendo directamente responsable de este fenómeno la acción de los
factores climáticos ya sea aislados o en conjunto. En términos más generales,
diríase que el medio ambiente del cual el clima es causa y consecuencia,
debe ser ampliamente conocido por un caprinocultor para el estudio del
comportamiento de los animales y para la adaptación de las diferentes razas
de cabras especializadas en la producción de leche a los climas calidos.

La gran mayoría de las zonas en las cuales se explota la cabra en Colombia,


corresponde a climas áridos y semiáridos localizados en las regiones de la
Guajira, Santander, Cesar y Magdalena; explotándose en menor escala en las
regiones montañosas del Huila, Tolima y Cundinamarca.

Características fenotípicas

Los diferentes caprinos mencionados anteriormente, presentan una gran


heterogeneidad fenotípica; así por ejemplo, hay cabras de cuerpo estirado y
patas largas, y cabras de cuerpo grueso sostenido por patas cortas.

El perfil de la cabeza puede ser rectilíneo, cóncavo o convexo. Los pabellones


auditivos a veces son anchos y colgantes, y otros pequeños o doblados en la
parte superior ó en los lados. Ambos sexos pueden tener cuernos o carecer
de ellos, y en ocasiones los poseen solo los machos, casi todas las cabras
domesticas presentan debajo del hocico y en formas mas o menos
acentuada, dos apéndices cubiertas de pelo que reciben el nombre de
lacinas, barbillas, barbas o mamellas.

El manto esta constituido por un pelaje áspero, denso y corto que recubre un
vello escaso, fino y lustroso. El color puede ser blanco, negro, gris, leonado y
a veces presenta manchas. Solo algunos ejemplares de las razas presentan
el manto suave, largo y sedoso, entremezclado y con abundante vello como la
“Angora”, cuyo manto es color blanco formado por pelos muy largos y densos
llamados mohair; y, la “Cachemira”, cuyo vellón, también muy fino, suave y
elástico, constituye un producto de gran precio y estima en la confección de
tejidos e hilados.

Si se observa la hembra de lado o de arriba, su cuerpo debe ofrecer la forma


de cuña desde el cuello hasta el anca. Todas las partes estarán bien
proporcionadas. La cabeza deberá ser larga y moderadamente ancha con el
hocico bien desarrollado. El cuello debe ser largo y delgado, con buena

6
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

implantación. El pecho tiene que ser profundo y ancho para dar buen lugar al
corazón.

La línea dorsal ideal es larga y recta desde la cruz hasta la grupa y con
solamente una inclinación gradual desde la grupa hacia la cola. Las costillas y el
cuerpo deben ser bien arqueados y con más profundidad en la parte trasera.

La ubre debe ser de forma esférica, grande, flexible y bien implantada en el


cuerpo. Los pezones deben tener tamaño y forma convenientes, estar
colocados bien separados, dirigiéndose hacia abajo y algo hacia delante. La
cabra adulta buena productora de leche tiene venas mamarias bien palpables.
Tres tipos de ubre son: globosa, abolsada y ubre caída.

El cuerpo debe estar sostenido por piernas fuertes. Los corvejones estarán
bien separados, las cuartillas casi verticales y los pies bien formados y sanos.
Tres tipos de aplomos son: Aplomo cascorvo, aplomo normal y aplomo
estirado.

Las diferencias en la conformación ideal del macho son: mayor tamaño,


huesos más fuertes pero menor profundidad; cabeza masculina, normalmente
tiene barba o chiva y cuernos. La parte delantera mas fuerte que en la
hembra; órganos genitales bien desarrollados, testículos colgados en forma
de pareja y las tetas rudimentarias. Los pelos más largos, especialmente en la
espalda y en los perniles.

Comparación entre la cabra y la vaca

Ventajas de las cabras

El poder de adaptación al clima y a la topografía, es superior en las


cabras.

Mayor capacidad productiva en zonas semiáridas en donde la oferta de


alimentos es limitada.

Soporta mejor las condiciones climáticas de extrema sequía.

Tiene un período de gestación más corto (5 meses) y un índice de


reproducción más alto (1.3 crías), particularmente en los climas
tropicales o subtropicales, en donde es más prolífica. En otras
palabras, el índice de reproducción en número por unidad de tiempo es
de 3 a 1 a favor de la cabra.

La fertilidad de la cabra es muy alta.

La explotación caprina requiere menor capital de inversión. Una o dos


cabras pueden satisfacer las necesidades de leche de una familia con
menos dinero del que cuesta sostener una vaca.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –
UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

El precio de una cabra lechera puede ser alrededor de 4 veces menor


que el de una vaca lechera.

Las cabras alcanzan la madurez sexual más temprano.

Es más eficiente transformadora de alimento en leche. En una


lactancia produce cerca de 13 veces su peso en leche, mientras que la
vaca sólo 9 veces, en promedio.

De acuerdo con Brody y De Gaines, la eficiencia de conversión de


energía en leche es ligeramente mayor en la cabra que en la vaca;
pues, en términos de NDT consumido por unidad de leche producida
es del orden de 35% en la cabra y 31% en la vaca.

Las necesidades para producir un litro de leche son similares en las


dos especies, pero debido a que la cabra consume mayor cantidad de
forraje por unidad de peso (1 a 2) lógicamente produce más leche
proporcionalmente.

La leche de cabra es más rica en minerales y sus glóbulos de grasa se


encuentran en suspensión, son más pequeños y de más fácil digestión.
Tabla 1. Análisis comparativo entre la leche de cabra y de vaca

Componente Cabra Vaca


% %
Agua 86.7 87.3
Grasas 4.2 3.7
Proteínas 3.5 3.4
Lactosa 4.7 4.8
Cenizas 0.82 0.71
Vitaminas 0.04 0.03
Otros 0.04 0.06
Totales 100 100
Caseína 3.03 3.0
Albúmina 0.38 0.34
Globulina 0.09 0.06
Total Proteína 3.5 3.4
Calcio 0.172 0.137
Fósforo 0.132 0.088
Hierro 0.068 0.072
Cobre 0.053 0.057
Cloro 0.173 0.105
Otros 0.220 0.251
Total Minerales 0.818 0.710
Total de sólidos 13.3 12.97
Sólidos no grasos 9.1 9.0

8
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –
UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

Densidad 1030 a 1034 1029 a 1033

La cabra, por corriente que sea, da leche sin cabrito.

La cabra es menos propensa a la tuberculosis y si bien no es


refractaria a ella, sólo se afecta rara vez en sistema de estabulación.

Por su tamaño y comportamiento generoso, permite que hasta los


niños y mujeres puedan atenderla.

Desventajas

Debido a su peso y tamaño, es menos económico y efectivo su control


en potreros y corrales, que el de la vaca.

En sistemas intensivos la producción de leche persiste por menos


tiempo en la cabra que en la vaca, principalmente durante la segunda
mitad de la gestación.

Los terrenos húmedos les ocasionan a las cabras serias infecciones y


lesiones en las pezuñas.

Es más afectada por climas húmedos.

En cuanto a la brucelosis, tiene igual o mayor grado de receptividad


que la vaca.

Debido a su comportamiento caprichoso, inquieto y activo, la cabra


soporta menos el aislamiento.
El costo de las instalaciones por metro cúbico es proporcionalmente
más alto, debido a su pequeño tamaño, deben hacerse adaptaciones
para comodidad del operario.

Por razones antihigiénicas de manejo durante y posterior al ordeño, se


ha creado en la opinión pública, el concepto de que la leche de cabra
tiene un olor y sabor desagradables, lo que comercialmente se castiga.

La carne de cabra también tiene un sabor característico que no a todos


agrada.

Diferencias con otros rumiantes

9
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –
UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

Tabla 2. Estudio comparativo entre la cabra tipo lechero y la


oveja (Temperamento, sentidos)

Factor Género Capra Género Ovis

Temperamento Nervioso pero insensible Linfático, menos insensible


al vértigo al vértigo
Carácter Más independiente Menos independiente
Gusto Variado Rutinario
Olfato Muy desarrollado Desarrollado
Oído Muy fino Fino
Tacto Muy sensible Sensible
Visión Franca y de menor Enigmática y de mayor
alcance alcance.
Condiciones o Dócil, comunicativa, Testaruda, adusta, flemática,
reacciones ligadas ardiente, brillante, deslucida, obcecada, mustia,
con el luminosa, alegre, forzada, monótona, incierta,
temperamento, el espontánea, inquieta, somnolienta, tímida, poco
carácter y los precisa, vivaz, decidida, sensible, descuidada,
sentidos sensible, escrupulosa, indiferente, torpe, apática,
curiosa, habilidosa, pesada, perezosa, indolente
caprichosa, ágil, activa, y desmañada.
diligente y graciosa.
Instinto Gregario Menor Mayor
En el macho Franca, Agudo Intempestiva, más grave.
reacción balido

La cabra tiene por naturaleza más sensibilidad y recursos que la oveja; ella
busca al hombre voluntariamente y se familiariza con él fácilmente, es
sensible a las caricias y capaz de adhesión. En cambio la oveja sólo busca al
hombre para saciar su apetito.

Tabla 3. Estudio comparativo entre la cabra tipo lechero y la oveja


(Exterior) Agraz García, Abraham A. 1970

Característica Género Capra Género Ovis

Conformación Angulosa y alargada Compacta


Cabeza Pequeña, liviana, más Grande, pesada, más
larga y descarnada. corta y menos
Dolicocéfala descarnada.
Braquicéfala.
Frente Recta y cóncava Convexa
Orejas Más delgadas, largas, Más pequeñas, gruesas;
erectas y móviles. menos flexibles, menos
levantadas, colocadas
en ángulo recto con la
cabeza.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

Ojos Más grandes, de Más pequeños,


convexidad media. salientes, mirada de
Mirada dulce, viva, expresión vaga. Pupilas
precisa, alegre, franca y oblicuas.
altiva. Pupilas redondas.
Cuello Más largo, delgado yRedondeado y lleno.
flexible Corto y musculosos, en
posición más horizontal.
Su piel presenta más
pliegues o arrugas.
Barba Presente especialmente Ausente.
en machos.
Mamellas Más frecuentes Menos frecuentes
Tronco Triangular en los de tipo Cilíndrico. Cuerpo más
lechero y paralelepípedo compacto, ancho y
o cilíndrico en las profundo. Mayor
pilíferas. Formas más desarrollo de masas
angulosas, finas y musculares.
descarnadas. Abdomen
más descendido.
Cruz Más inclinada hacia Menos inclinada hacia
adelante delante.
Grupa Más larga que ancha. Con tendencia a ser
Oblicua, angulosa y cuadrada, más
descarnada. horizontal sobre todo en
ovinos de carne.
Ubre Más alargada y Menos desarrollada, de
desarrollada de forma forma elipsoidal y
globosa, abolsada, semiesférica y más
cónica, semiesférica, recogida.
colgante o recogida.
Pezones Más grandes, gruesos, Colocados más atrás
delanteros y laterales hacia la línea media,
con mayor base de más cortos y delgados
implantación y desde su base.
extremidad aguda o
cónica.
Cola Corta y menos plana, Larga y más plana,
levantada y móvil. caída y menos móvil.
Extremidades anteriores Fuertes, finas y más Más cortas y fuertes.
largas.
Nalgas Finas y descarnadas Más redondas y llenas
de músculo.
Olor Característico olor ricino, Menos fuerte.
más acentuado en los
machos.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

Tabla 4. Análisis comparativo composición de leches de cabra y


oveja (Dukes, Fleischmann)

Componente Género Capra Género Ovis


% %
Autor Dukes:
Agua 86.88 84
Proteína 3.7 5.0
Grasa 4 4
Azúcar 4.6 4
Cenizas 0.85 0.9
Sólidos totales 13 16
Autor Fleischmann W.:
Agua 87.73 84.7
Grasa 4.5 5.0
Caseína 2.9 3.5
Lactosa 4.08 4.6
Albúminas 1.2
Cenizas 0.79 1.0
Densidad 1033 1036

Ovinos

F 3- Panorámica ovejas en pastoreo

12
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

Lección 4: Historia y desarrollo de la industria ovina

Historia y desarrollo de la industria ovina

La primera representación artística de ovejas en Egipto aparece en una de las


más antiguas esculturas conocidas, que se remonta al año 4.000 a.C. algunas
esculturas posteriores muestran uno de los primeros usos que se dio a los
ovinos, el de conducirlos a través de los campos recién sembrados en el Valle
del Nilo para enterrar el grano pisoteándolo.

Origen y Domesticación

El linaje y la clasificación de los ovinos han suscitado mayor confusión y


desacuerdo que los de cualquier otro animal. Esta dificultad surge del
asombroso número de razas y de los notables cambios producidos por la
domesticación. Hay más de doscientas razas de ovinos diseminadas por todo
el mundo.

Es seguro que los ovinos domésticos provienen de lanares salvajes de


Europa y Asia. La confusión y el desacuerdo surgen cuando se trata de
establecer el número de especies y la identidad de los ganados salvajes
entremezclados en su linaje.

Se cree que los ovinos domésticos descienden principalmente de dos razas


salvajes: los muflones (Ovis musimon y Ovis orientales); y el urial de Asia
(Ovis vignei).

Clasificación Zoológica

Reino : Animal
Tipo : Cordados
Clase : Mamíferos
Orden : Artiodáctilos (pezuña
hendida). Familia : Bóvidos
Género : Ovis
Especie : Ovis aries

La lana, fibra preciosa a través de los tiempos

De acuerdo con los historiadores, se han descubierto tejidos de lana en las


ruinas de las aldeas lacustres suizas, que fueron habitadas en la época del
hombre Neanderthal, hace 10.000 a 20.000 años. Además se utilizaba la lana
como material para vestidos en Babilonia alrededor del año 4000 a.C.; y en
los primeros monumentos egipcios, que se remontan aproximadamente al
año 4.000 o 5.000 a.C., hallamos dibujos de ovejas.

Los ovinos, entonces, pueden considerarse entre los primeros compañeros


del hombre, y el tejido y el afieltrado de la lana se encuentran entre las artes
desarrolladas más tempranamente. La toga distintiva, vestimenta exterior que

13
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

usaban los funcionarios de la antigua Roma al aparecer en público en tiempos


de paz, se hacía con tejidos de lana.

Por lo tanto, es imposible afirmar que los ovinos domésticos son autóctonos
de un país en particular, pues al parecer fueron criados por los pueblos más
antiguos de la historia, y se diseminaron gradualmente por toda la superficie
terrestre al extenderse la civilización misma.

Antes del año 1.000, tanto España como Inglaterra adjudicaban gran
importancia a sus rebaños; ya hacia el 1.500 eran reconocidos como los dos
países más grandes del mundo en la producción de ovinos.

En España, la poderosa nobleza y el clero se ocupaban de la lucrativa


industria del ovino. Las leyes del reino estipulaban que a los propietarios de
grandes rebaños se les debía otorgar un pasaje de noventa pasos de ancho
por todas las tierras cercadas. España mantuvo por largo tiempo el monopolio
sobre la raza Merino. Era un delito criminal que se castigaba con la muerte
enviar un ejemplar de esta raza fuera del país sin permiso del rey. El
monopolio existió hasta comienzos del siglo XIX, cuando España fue invadida
por Napoleón, que derribó al gobierno. En esta conquista gran cantidad de
Merinos fueron incautados y embarcados hacia otros países, agregando así
nuevos capítulos a la historia de la crianza ovina.

Por otra parte, durante la edad media (del 500 al 1.500), los ovinos fueron la
tabla de salvación de las granjas inglesas. Su principal producto no era la
carne, la leche o los cueros, sino la lana. A diferencia de los rebaños
españoles, los de Inglaterra eran pequeños; las ovejas no estaban en manos
de unos pocos propietarios poderosos como ocurría en España, ni se veían
obligadas a viajar atravesando el país. El mayor problema del granjero inglés
era por consiguiente procurar animales adaptados a su localidad particular.
Esto explicaría en gran parte el desarrollo de muchos tipos y razas en ese
país. La condición de pastor era muy respetada y había gran demanda de
pastores con renquera, porque no era probable que un hombre renco los
fatigara en el arreo.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

F 4 - Rebaño en pasto kikuyo y trébol

La gran plaga, o peste bubónica, de 1348 a 1349 dio un gran impulso a la


industria ovina de Inglaterra. Los labradores fueron mermados por la plaga y
los salarios subieron, obligando a los terratenientes a convertir sus
propiedades en campos de pastoreo. A causa del precio favorable de la lana
y de la posibilidad de qu8e grandes cantidades de lanares fueran atendidas
con poca mano de obra, se prestó creciente atención a la industria del ovino.

Durante el reinado de Eduardo III (1327-1377), se otorgó protección especial


a los tejedores, tintoreros y esquiladores flamencos que se establecieron en
Inglaterra para ejercer su oficio. Más tarde, durante el reinado de Isabel I
(1557 a 1603), la lana fue la principal fuente de riqueza para los comerciantes
y de ingresos para la corona. Este producto llegó incluso a controlar la política
de relaciones exteriores de Inglaterra.

El advenimiento de los sembrados de pastos y los cultivos de trébol, poco


después del 1.600, se dio nuevo impulso a la industria ovina.

La historia reporta que Cristóbal Colón trajo ovejas y cabras a las Indias
Occidentales en su segundo viaje, en 1493. Cortés llevó Merino a México en
1519.

Se considera que los primeros ovinos de razas británicas introducidas en


Estados Unidos fueron llevados a Virginia por London Company en 1609. Ya
en 1662 había una tejeduría de lana en Watertown, Massachussets.

F 5 y 6 - Sistemas tradicionales de producción


Aquitania Boyacá

Lección 5: Factores favorables y desfavorables de la producción


ovina en Colombia
Factores favorables a la producción ovina
Resultan insuperables en la utilización de las pasturas de tipo más seco.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

Utilizan más eficientemente zonas de difícil topografía.

Comparados con los bovinos, rinden mucho más en proporción a lo


que consumen.

Dada la forma particular de su materia fecal, permite una mejor


incorporación al suelo mediante el pisoteo.

La lana de la esquila es fácilmente almacenada y transportada,


representando una buena opción para las zonas marginales. Se puede
almacenar hasta la bonanza de precios.

Debido a la disposición de la boca, son capaces de recoger granos


dispersos sobre el suelo luego de la cosecha de cultivos.

Se adaptan bien a las instalaciones sencillas y de fácil y económica


construcción.

Factores desfavorables a la producción ovina

La incertidumbre en los mercados de lanas y carnes, causa mucha


desmotivación e inestabilidad en los productores.

La mayoría de las explotaciones ovinas en Colombia se manejan como


una actividad secundaria; y como consecuencia son rebaños con
muchas falencias nutricionales, sanitarias y reproductivas con bajos
índices de producción.

En Colombia no se le ha dado la importancia industrial a la explotación


ovina, al no contar con plantas de faenado ni fábricas para el
procesamiento de lanas técnicamente diseñadas y con las licencias de
funcionamiento y ambientales exigidas por la ley.

El consumo de la carne de cordero en Colombia no es generalizado;


sólo se limita a unas regiones del país, factor que afecta su
comercialización.

Los ovinos están muy expuestos al ataque de muchos animales


depredadores, e incluso, al de los perros.

Son más sensibles a las enfermedades y parásitos que otro tipo de


ganados.

Existe escasez de personal calificado para el manejo de ovinos.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

La creciente competencia de fibras sintéticas o artificiales afecta la demanda


e la lana.

F 7 y 8 - Sistemas de producción campesina


Lago de Tota - Boyacá

CAPITULO 2

RAZAS
Lección 6: Razas Caprinas tipo leche

Saanen

Origen: Suiza (Valle Saanen).


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

F 9 - Reproductor Saanen

Características Fenotípicas: Color blanco, piel depigmentada, pelo de


mediana longitud (aunque largo y denso sobre la espalda y las extremidades
posteriores), hembras adultas con alzada promedio de 70 a 72 cm y peso
promedio de 60 Kg, machos adultos con 87 cm de alzada, y de 82 a 84 Kg de
peso.

F 10 y 11 - Macho y hembra Saanen

18
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

En condiciones óptimas de clima, manejo y nutrición, en Estados Unidos se


han logrado promedios de producción láctea de 2668 kg en 305 días de
lactancia, lo que significa un promedio diario de 8.7 kg.

Se tiene como característica sobresaliente propia de la raza es su baja


concentración de grasa en la leche.

Son animales precoces, originarios de los Alpes Suizos; aptos para climas
subtropicales cuando el manejo es intensivo.

Toggenburg

Origen: Suiza (Valle de Toggenburg).

F 12 – Reproductor Toggenburg

Características Fenotípicas: Color castaño con líneas blancas en la cara, la


línea dorsal y las extremidades. En las hembras el pelo es de mediana
longitud, en los machos es largo y espeso. Orejas erectas. La hembra adulta
tiene una alzada promedio de 65 cm y un peso aproximado de 55 kg.
El macho tiene de alzada 80 cm y su peso alcanza 70 Kg. Ubres bien
conformadas, que en condiciones ideales de clima, nutrición y manejo han
llegado a producir 2848 kg de leche en lactancias de 10 meses, equivalente a
un promedio diario de 9.3 Kg.
Se adapta al pastoreo pero se desenvuelve mejor en estabulación permanente.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

Alpina

Origen: Francia

F 13 – Reproductor Raza Alpina

Características Fenotípicas: Gran variedad de colores con predominio de los


tonos claros en castaño y gris, pero con piel bien pigmentada. Pelo corto a
mediano. Hembras adultas con alzada promedio de 75 cm y peso aproximado
de 60 kg, los machos adultos con alzada de 87 cm y peso promedio de 80 kg.
Su producción láctea es equiparable con la raza Saanen. Dada su gran
adaptabilidad y excelente rusticidad, esta raza ha sido ampliamente difundida
en el continente americano, ocupando un segundo lugar después de la Anglo
Nubiana.

F 14 y 15 Hembras de reemplazo Raza Alpina

20
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

Lección 7: Razas caprinas tipo carne y doble propósito

Anglo Nubiana
Origen: Inglaterra.

F 16 - Reproductor Raza Nubiana

Actualmente es la raza más difundida en los países tropicales, gracias a su


gran adaptación y prolificidad.

La raza nubiana es el resultado del cruce entre cabras de razas inglesas y las
razas Jumnaparí de la India y Zaribi de Egipto. Presentan pelaje en distintos
colores y combinaciones. La cabeza es la parte distintiva del cuerpo del
nubiano. Esta raza se distingue por su perfil romano y sus orejas anchas,
largas y colgantes.

Son animales rústicos y se adaptan bien a climas tropicales; producen un


nivel de leche bajo en comparación con las otras razas, pero con un alto
contenido de grasa. Además, es la más prolífica de todas.

F 17 y 18 - Macho y hembras raza Nubiana


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

Tiene una lactancia promedio de 6 a 7 meses. En Estados Unidos se logró un


record de producción de 1989 kg de leche, con una lactancia de 10 meses,
para un promedio de de 6.5 kg diarios. Su leche tiene un promedio de grasa
del 5.1 %.

El nubiano es un caprino relativamente grande, la hembra tiene un peso


corporal mínimo de 61 Kilogramos y una alzada a la cruz de 76 cm., y el
macho tiene 78 kg. de peso y 81 cm. de alzada.

Murciana

En iberoamérica existen bastantes reminiscencias de esta raza que los


españoles debieron haber traído durante la colonización, de donde
presuntamente se deriva el caprino criollo que hay en Colombia.

Esta raza goza de merecida fama como productora de leche y su explotación se


realiza mediante una estabulación mixta o permanente en nuestro medio. La
cabra murciana es un animal pequeño, con peso promedio de la hembra como
del macho de 60 kg. ; alzada de 70 cm. en hembras y 80 cm. en machos.

Cabeza pequeña, alargada, descarnada y fina; ausencia de cuernos en los


dos sexos, cuello largo, fino y musculoso; pecho ancho, grupa amplia algo
inclinada y con masas musculares poco desarrolladas. Ubre grande muy
ensanchada en la unión de la base con el vientre.

Ninguna de las razas tolera bien climas de altas temperaturas y humedades;


ya que como no tienen muchas glándulas sudoríparas, el modo principal de
reducir el calor excesivo del cuerpo es el resuello. En condiciones de alta
temperatura y alta humedad, la eficiencia de este mecanismo se reduce; por
eso, el caprino prefiere un rango de clima de humedad moderada a árida.

Raza Boer: Origen sudafricano, especializada en carne.

F 19 - Cordero raza Boer

22
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

F 20 y 21 - Rebaño caprinos raza Boer

Raza Criolla

Corresponde al resultado de los cruces de las razas introducidas al país


desde el año 1525, fecha en la cual, Rodrigo de Bastidas, desembarcó en
Santa Marta el primer núcleo ganadero, de donde se distribuyó al territorio del
Nuevo Reino de Granada.

Características Fenotípicas: No podemos hablar de un fenotipo homogéneo


dada la gran cantidad de razas que le han dado su origen, pero sí podemos
hacer alusión a su gran rusticidad, resistencia y adaptabilidad.

F 22 y 23 - Fenotipos razas criollas

23
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

Lección 8: Razas Ovinas

Clasificación

A pesar de existir más de doscientas razas de ovinos, la gran mayoría de


ellas tiene poca importancia comercial; se estima que las tres cuartas partes
de la industria mundial se basan en la utilización de no más de seis razas.

Las razas ovina pueden clasificarse sobre varias bases distintas, a saber: 1.
Su grado de conveniencia para la producción de carne o de lana; 2. El color
de la cara (blanca o negra); 3. Presencia o ausencia de cuernos (con cuernos
o topes); 4. La topografía de la zona en que se originaron (montañosa, de
tierras altas o bajas); y 5. El tipo de lana que producen, siendo esta la más
aceptada mundialmente, como se muestra a continuación:

Tabla 5 – Clasificación de las razas ovinas de acuerdo a la producción de lana

Lana fina Lana Lana larga Lana Lana para Tipo


mediana cruza alfombras pieles
Merino Cheviot Cotswold Columbia Blackface karakul
americano Highland
Debouillet Dorset Leicester Corriedale
Merino Hampshire Lincoln Panamá
Delaine
Rambouillet Montadale Romney targhee
Marsh
Oxford
southdown
Suffolk
Túnez

Razas de lana fina

Estos ovinos se adaptan a muchos ambientes y por tanto soportan extremos de


calor o de frío y producen en condiciones adversas. Sin embargo, son muy
propensos a afecciones de los cascos ; tienen, además, el inconveniente de no
adaptarse a áreas de alta pluviosidad ya que su vellón se afecta y las fibras se
tornan poco resistentes lo que es un inconveniente serio para la industria textil.
Se recomienda criar estos ovinos solamente en donde la precipitación sea baja,
ojalá menos de 600 mm anuales (Pastrana et al, 1985).

En este grupo se clasifican los vellones con un grado de finura mayor a 60


counts.

Las razas Merino americano, Merino Delaine, Rambouillet y Debouillet


provienen del Merino Español y, en realidad, representan distintos tipos o
ideales de Merino logrados mediante selección, por lo tanto comparten
muchas características comunes.

24
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

Merino

Esta raza constituyó el fundamento para la producción de lana fina, y su


instinto gregario fuertemente arraigado hizo posible al pastor atender a
grandes majadas.

F 24 – Reproductor Raza Merino

La principal distinción entre las razas Merino Americano y Delaine es el


número de arrugas de la piel, siendo el más arrugado el Americano de los
tipos A y B, y comparativamente liso el Delaine del tipo C. como ya se
mencionó descienden directamente del Merino Español .

La palabra Merino deriva del nombre de un funcionario real de la España de


los primeros tiempos, llamado El Merino, cuyo deber era asignar las
respectivas áreas de pastoreo.

Merino americano

Tipo A o tipo Vermont


Se caracteriza por tener la mayor cantidad de arrugas. Los pliegues de la piel
se extienden desde la cabeza hasta el muñón de la cola y cubren todo el
cuerpo.

Son los más pequeños, pesando los machos adultos de 59 a 72 Kg.

25
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

Este grupo se observa ya muy poco porque las arrugas de la piel se


relacionan con una falta de uniformidad en la finura de las fibras y además
hacen más dispendiosa la esquila.

Tipo B

Tienen pocas arrugas en la piel, exceptuando algunas áreas del cuello.


Comprende ovinos de vellón denso y pesado.

Tipo C, Delaine o Merino Liso

Corresponde a ejemplares libres de arrugas en la piel y con mejores


cualidades para carne.

La palabra Delaine derivó del tejido francés fabricado con cierta calidad de
lana que, según se suponía, era la que estos ovinos producían.

Los carneros adultos pesan de 68 a 90 Kg. y las ovejas de 50 a 68 Kg. Su


lana es la más fina y de mejor calidad en los Estados Unidos. Tienen buena
rusticidad, fuerte constitución, instinto gregario y longevidad. La cara y las
patas son blancas, y la piel es de color rosado. La mayoría de los carneros
tienen cuernos, pero hay algunas estirpes topes o mochas.

Se cuentan algunas descalificaciones: dorso sillón, cuernos muy juntos,


manchas negras en el vellón o en el cuerpo, maxilar o mandíbula
sobresaliente y pezuñas débiles.

Merino Rambouillet

F 25 – Reproductor Merino Rambouillet

26
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

Proviene también del Merino español, que fue mejorado por selección y
cruzamiento en Rambouillet Francia, aproximadamente a 64 Km. al oeste de
Paris

Son ovinos grandes, rústicos y de crecimiento rápido; su piel está casi libre de
arrugas, si bien no suele considerarse censurable un delantal sobre el pecho, su
conformación resulta aceptable para carne, aunque no igual a las razas con esa
aptitud, y son buenos productores de lana, pues esta es de mecha larga y
bastante densidad y uniformidad, produciendo una moderada merma al lavado.
La producción de lana sucia promedio en Colombia por esquila es de 5 Kg

Los carneros adultos en buenas condiciones y con vellón entero pesan de 123 a
125 Kg., y las ovejas de 63 a 90 Kg. En Colombia tenemos pesos promedio de
85-90 Kg para los machos y 60 Kg en hembras adultas. La mayoría de los
carneros tienen cuernos en espiral, aunque existen estirpes mochas. La cara y
las patas son blancas y la piel rosada. Las pezuñas son de color amarillento.

Como descalificaciones se tienen: desarrollo anormal de los testículos o un


solo testículo descendido en el escroto, ubre defectuosa o pezones invertidos,
maxilar o mandíbula sobresaliente, y manchas negras en el vellón.

Razas de lana mediana

Corresponden a lanas con finura de 50 a 58 counts, provenientes de cruces


de ovinos tipo lana fina y lana larga.

Tienen mayor tamaño y los corderos producen más carne que las de lana
fina; sin embargo sus vellones son de menor uniformidad y finura.

Para que estas lanas sean de gran valor, las ovejas se deben criar en zonas
donde la precipitación no sobrepase los 1000 mm al año.

Las Southdown, Shoropshire, Oxford, Hampshire y Suffolk se denominan


colectivamente razas down, zona del sur de Inglaterra caracterizada por las
colinas o downs.

La cara y las patas de todas las razas downs son algo teñidas de marrón o
negro, y el vellón ocupa una posición intermedia entre la longitud y grosor de
las lanas largas y la extrema finura y densidad de las lanas finas.

Cheviot

Son de tamaño pequeño y gran rusticidad. Poseen excelente cualidades para


carne, pero el peso del vellón no es uno de sus puntos más fuertes.
Provienen de las colinas del mismo nombre, que ocupan 48 Km. de la región
limítrofe entre Inglaterra y Escocia; sin embargo su mayor desarrollo y
perfeccionamiento tuvo lugar en Escocia, por eso se le considera escocesa.

27
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

F 26 - Reproductor Cheviot Centro Experimental San Jorge


ICA Soacha Cundinamarca

La tierra natal de estos ovinos se caracteriza por su clima riguroso, inviernos


fríos y fuertes nevadas, por eso la rusticidad de la raza.

F 27 - Ejemplar Cheviot

28
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

Tiene una apariencia hermosa y característica. Es elegante, alerta, activo, de


patas cortas y aspecto macizo. La cara y las patas están desprovistas de lana
y se hallan cubiertas con pelos cortos y blancos. Con frecuencia aparecen
manchas negras muy visibles en las orejas y ocasionalmente en la cara y las
patas. Las fosas nasales, los labios y las pezuñas son de color negro. Es una
raza pequeña, en la que los carneros adultos en buenas condiciones pesan
de 72 a 90 Kg., y las hembras de 54 a 72 Kg. El vellón por lo general es
liviano, y son bastante comunes las esquilas de 2.2 a 3.1 Kg de lana sucia por
esquila. Ambos sexos carecen de cuernos, pero a veces se encuentran
rudimentos córneos en los machos. Pocas razas se han adaptado tan bien al
pastoreo en zonas montañosas como la Cheviot.

Tienen las siguientes características motivo de descalificación: presencia de


cuernos, maxilar o mandíbula sobresaliente, escroto asimétrico, menos de
dos testículos en los carneros y menos de dos pezones en las ovejas.

Dorset

Existen estirpes con cuernos y sin cuernos. En la variedad con cuernos, estos
aparecen tanto en los carneros como en las ovejas. La presentación tope
corresponde a una mutación.

Es oriundo del sur de Inglaterra, especialmente de los condados de Dorset y


Somerset.

La cara, las orejas y las patas son de color blanco y están prácticamente
libres de lana. Las fosas nasales, los labios y la piel son rosados, y las
pezuñas blancas. Esta raza es de tamaño mediano, y los carneros adultos en
buenas condiciones pesan de 79 a 113 Kg.

Las ovejas son famosas por su fertilidad y abundante producción de leche,


factores que las hacen idealmente apropiadas para la producción de corderos
tempranos para hornear o asar.

Las manchas negras en el cuerpo, patas y cara descalifican al animal para su


registro.

Hampshire

Se originó en el condado del mismo nombre, situado en la región centro sur


de Inglaterra.

La cabeza, las orejas y las patas son de color marrón oscuro, cercano al
negro; pero para la mayoría de los observadores simplemente es negro. Las
ovejas y carneros son acornes, aunque en los últimos pueden encontrarse
pequeños rastros córneos.

Corresponde a una de las razas de lana media de mayor tamaño, y solamente es


superada en peso por el Oxford y el Suffolk. Los carneros adultos en

29
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

buenas condiciones pesan de 102 a 136 Kg (promedio 120 Kg), y las ovejas
de 68 a 90 Kg (promedio 80 Kg).

F 28 - Cordero Hampshire

La cabeza es grande y está en proporción con su constitución esquelética;


muchos carneros tienen perfil romo. Poseen un excelente tipo para carne,
aunque muchos ejemplares son pesados de paleta, carecen de arqueamiento
en las costillas y son deficientes en el ancho y la profundidad del tronco.
Producen en promedio 2.5 Kg de lana sucia por esquila.

Oxford

Su característica más distintiva es su gran tamaño; los carneros adultos


alcanzan pesos de 113 a 160 Kg., y las ovejas de 79 a 113 Kg. el color de las
patas, las orejas y la cara es más claro que en el Hampshire, y varía del gris
al marrón. La cabeza y las orejas parecen bastante pequeñas con relación al
tamaño del cuerpo. Ambos sexos son acornes, aunque los carneros con
frecuencia presentan pequeños cuernos o tocos. Su esqueleto es grande, y la
conformación del cuerpo rectangular.

Rinden más en la esquila que cualquier otra raza de lana mediana. Dan en
promedio de 4.5 a 5.4 Kg., los vellones sucios. Aunque el vellón puede ser
algo abierto y carente de densidad, las fibras miden generalmente de 8 a 14
cm. de longitud.

30
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

Las ovejas son prolíficas y buenas lecheras. Al nacer los corderos son
grandes y vigorosos, y pesan de 4 a 5.5 Kg.

Shropshire

Se originó en la parte central del oeste de Inglaterra, en los condados de


Shropshire y Stafford.

Es famosa por su lucrativa combinación de cualidades para carne y lana, en una


posición intermedia. Los carneros adultos alcanzan pesos de 79 a 113 Kg. y las
ovejas de 61 a 79 Kg. Son anchos, simétricos, parejos y bien encarnados.

El vellón es bastante pesado, de mecha larga, finura mediana y buena


calidad. Después de un período promedio de doce meses de crecimiento son
bastante comunes las esquilas promedio de 4.5 Kg.

La cara, las orejas y las patas son de intenso color marrón opaco,
objetándose el negro.

Southdown

Representa el tipo esencial de ovino para carne. La raza toma su nombre de


las colinas calizas –denominadas South Down- del Condado de Sussex, en el
extremo sudeste de Inglaterra, donde se originó.

El cuerpo es de contextura muy compacto, muy ancho y profundo, con patas


cortas y llenas. La simetría del cuerpo y la calidad de la res resultan
insuperables. Es la más pequeña de las razas down: los carneros adultos en
buenas condiciones pesan de 79 a 102 Kg., y las ovejas de 125 a 160 Kg.

El vellón que es corto, cerrado, bastante denso y de fina calidad, pesa de 2.2
a 3.1 Kg. sin lavar.

El color preferido de la cara, orejas y patas es el marrón claro o parduzco


arratonado, pero existen considerables variaciones, que van desde el gris
claro al marrón claro.

Esta raza es acorne, aunque a veces se encuentran tocos en los carneros.


Las ovejas son poco prolíferas, y medianas lecheras.

Dentro de los motivos de descalificación para registro se tienen los siguientes


aspectos: presencia de cuernos o alguna evidencia de ellos, nuca de color
oscuro, marcas moteadas en la cara, orejas y patas; color de las patas y de la
cara que se aproxime al negro; lana abierta u ordinaria; solamente un
testículo descendido en el escroto; pie negra o demasiada oscura; vellón
negro o marrón, y manchas negras sobre la cara, patas o el cuerpo.

31
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

Suffolk

F 29 - Ejemplar Suffolk

Se desarrolló en los condados de Suffolk, Essex y Norfolk en el sudeste de


Inglaterra, o sea, la zona que bordea el canal de la mancha. Se originó por
cruzamientos de carneros caras negras Southdown sobre antiguas ovejas
nativas denominadas Norfolk.

Las características más sobresalientes de esta raza son sus patas, cara y
orejas muy negras. La cabeza y las orejas se hallan completamente libres de
lana, y el pelo de color negro se extiende hasta una línea por detrás de la
base de las orejas. No tiene lana debajo de las rodillas y los garrones. Esta
raza también es notable por su viveza y actividad. Los carneros y ovejas
carecen de cuernos, aunque los machos presentan con frecuencia tocos.

Los carneros adultos en buenas condiciones pesan de 102 a 136 Kg.


(promedio de 110 Kg); y 90 Kg en las hembras adultas. Como resultado de la
falta de lana en las extremidades, con frecuencia se cree erróneamente que
tienen patas largas.

La deficiencia más notable es su vellón, liviano en la esquila, que con


frecuencia contiene muchas fibras negras. En promedio producen de 2.6 a 3.1
Kg. de lana sucia en un año.

Por su disposición alerta y Activa, esta raza es insuperable para pastar y


buscar alimento. Las hembras son muy prolíficas y excelentes lecheras.

32
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

Túnez

Es una raza de origen asiático, de cola gorda y lana de finura mediana. Se


dice que pastoreaba las colinas de Túnez regiones de Argelia, en el norte de
África, antes de la era cristiana.

Son animales de tamaño mediano, con la cara y las patas rojizas o tostadas,
las orejas pendientes, y sin cuernos. La lana es blanca y de longitud mediana.
La cola es ancha y gorda, y en ella se acumula energía para que el animal
soporte períodos de escasez de alimento.

Las asociaciones de ovinocultores hacen objeciones a las fibras rojas o


negras y descalifican a los animales con cuernos, con un solo testículo o con
la mandíbula o el maxilar sobresaliente o retraído.

Lección 9: Razas de lana larga

Corresponde a lanas con finuras inferiores a 48 counts. Su lana es burda ,


apta sólo para producir paños gruesos o confecciones hechas a mano como
ruanas, tapetes, mantas. Pertenecen a este grupo la mayoría de ovejas de
lana de Colombia.

Son animales de buen tamaño, sus corderos crecen rápido pero maduran
lentamente; producen vellones pesados y una gran ventaja es que se adaptan
a zonas frías y de alta precipitación pluvial; sin embargo tienen el
inconveniente de no adaptarse a zonas cálidas, secas o donde el alimento es
escaso.

Se originaron en Gran Bretaña en una época en que los productores y


consumidores favorecían al ovino grande, tosco, de maduración lenta, que
producían lana larga y gruesa, y que cuando era alimentado con liberalidad
engordaba mucho. Así nacieron las razas Cotswold, Leicester, Lincoln y
Romney Marsh; que tienen un esqueleto grande y cuerpos rectangulares, y
son de formas algo alargadas con cuarto trasero llamativamente ancho. Sus
vellones son abiertos, gruesos y muy largos.

Estos animales resultan de gran valor en los cruzamientos para mejorar el


peso de la lana y el tamaño de los ovinos de otras razas.

Se sostiene que estas estirpes, especialmente la Romney, medran en


regiones con lluvias excesivas, pues la lana larga drena el agua del cuerpo y
no lo empapa como ocurre con un vellón más denso.

Cotswold

Se originó en las colinas Cotswold de Gloucestershire, Inglaterra. El nombre


de la raza se deriva de dos palabras, cote y wold, que significan “rebaño
ovino” y “campos ondulados”, respectivamente.

33
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

Se diferencia de las razas Lincoln y Leicester en que posee un vellón con


rizos o bucles de ondulación natural, que descienden por todo el cuerpo, y el
mechón de lana en la frente. La lana es gruesa y tiene una longitud de 20 a
35 cm.; la cara y las patas (por debajo de las rodillas y garrones) son blancas,
aunque abundan las motas grisáceas y un tinte azulado. Las fosas nasales,
los labios y la piel de alrededor de los ojos son negros. Tanto los carneros
como las ovejas carecen de cuernos, si bien los machos tienen
frecuentemente tocos.

Solamente es superada en tamaño por la Lincoln; los adultos pesan de 113 a


136 Kg.

Leicester

Es oriunda del condado agrícola de Leicester, en el centro de Inglaterra.


Tiene dos estirpes. Leicester inglés y Border Leicester.

Es un ovino compacto, simétrico, de tamaño moderado, con gran aptitud para


el engorde.

El Leicester inglés tiene gran semejanza con el Lincoln, aunque es de menor


tamaño. Los carneros adultos pesan de 102 a 113 Kg., y las ovejas de 79 a
102 Kg. La cara y las partes inferiores de las patas están cubiertas de pelo
blanco, que puede tener un tinte azulado o manchas negras. Los labios y las
fosas nasales son negros. Ambos sexos carecen de cuernos.

El Border Leicester es ligeramente más pequeño, más elegante y activo que


el inglés. Además, no pose lana en ninguna parte de la cabeza, las orejas son
más erguidas y alertas, la lana es más corta y densa, con las puntas rizadas
en forma característica. Se consideran más prolíficas y lecheras.

Lincoln

Se originó en Lincolnshire, una zona fértil sobre la costa oriental de Inglaterra,


al borde del Mar del Norte.

Es un ovino muy antiguo, grande, tosco, de lenta madurez y vellón pesado.


Su característica más destacada es su gran tamaño, parece ser la raza más
pesada del mundo. Los carneros adultos pesan de 113 a 160 Kg o más, y las
ovejas de 102 a 113 Kg. la forma del cuerpo es típica de las razas de lana
larga. Además, entre las razas de carne, produce el vellón más pesado. A
pesar del poco contenido de suarda y de ser abierto, el vellón llega a pesar
entre 4 y 9 Kg. después de un año de crecimiento, con mechas de 25 a 35 cm
de largo. La cara, las orejas y las patas están cubiertas de pelo blanco, si bien
pueden hallarse manchas negras. Se prefieren las fosas nasales, labios y piel
oscuros. Ambos sexos carecen de cuernos.

34
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

Se castigan dentro de la raza las siguientes características: maxilar o


mandíbula sobresaliente o retraída; manchas negras grandes; fosas nasales
sin pigmentación, y pelos marrones en la cara o en las patas.

Romney Marsh

F 30 – Reproductor Romney Marsh

Nativos de la región de Romney Marsh en Inglaterra (Condado de Kent). En


comparación con otras razas de lana larga, estos animales tienen patas más
cortas y son más vigorosos, pero su peso es menor. Los carneros adultos
pesan de 90 a 113 Kg., y las ovejas de 79 a 90 Kg. Su vellón es menos
abierto, las mechas son más cortas y finas, y tienen menos lustre. Producen
en promedio 4.5 Kg de lana sucia por esquila. Tienen un penacho de lana
sobre la frente, y las mejillas cubiertas de fibras cortas. El resto de la cara y
las patas por debajo de las rodillas y los garrones están cubiertos de pelo
blanco. Las pezuñas, las fosas nasales y los labios son de color oscuro.
Ambos sexos carecen de cuernos. Las ovejas no se destacan por su
fecundidad. Es la raza más difundida en los rebaños colombianos.

Black Face

Originaria de Escocia y del Norte de Inglaterra.

Es de talla mediana, rústica y buena productora de carne. En las patas tiene


pelos en vez de lana. La cabeza es negra, pero puede haber manchas blancas.
Posee cuernos. Su lana no es fina pero se puede utilizar en la confección de

35
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

tapetes y ruanas. En Colombia se encuentran pequeños núcleos en Boyacá,


Cundinamarca, Nariño y Santander.

El carnero adulto tiene un peso promedio de 90 Kg. y las hembras 70 Kg.

La producción de lana promedio es de 3.5 Kg por esquila.

F 31 - Ejemplar Black Face

Razas puras por cruza

Las razas puras por cruza, que resultaron del cruzamiento de bases de lana
larga por lana fina, producen lanas de finura mediana; y, por lo tanto, se
clasifican con frecuencia como razas de lana mediana.

Columbia

Se obtuvo del cruzamiento inicial de carneros Lincoln y ovejas Rambouillet,


selección realizada los estados Unidos.

Los carneros adultos pesan de 102 a 125 Kg., y las ovejas de 56 a 86 Kg. son
bastante prolíficas y buenas madres. Muchos ejemplares tienen deficiente arqueo
de las costillas, grupa caída o llovida y falta de desarrollo de los cuartos traseros.
Tiene la cara descubierta. La cara y las patas están cubiertas de pelo blanco.
Ambos sexos son acornes. Posee buen instinto gregario.

36
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

Corriedale

Se originó hacia el año 1880 en el establecimiento Corriedale en Otago,


Nueva Zelanda; para la producción de carne y lana.

F 32 - Ejemplar Corriedale

Son más pequeños que la Columbia; los carneros adultos en buenas


condiciones pesan de 83 a 113 Kg. (promedio 90 Kg), y las ovejas de 56 a 83
Kg (70 Kg en promedio). En promedio rinden de 4.5 a 5.4 Kg de lana sucia
por cada año de crecimiento. Su lana es preciada por su excepcional longitud,
brillo, suavidad y ondulación muy típica.

La cara, orejas y patas están cubiertas de pelo blanco, aunque a veces


existen manchas negras (las manchas marrones son consideradas un
defecto). La ceguera por lana es muy objetada. Ambos sexos son acornes,
aunque algunos carneros tienen cuernos. Las ovejas son estimadas por su
capacidad prolífica y lechera.

Se castigan por los siguientes defectos: manchas negras o marrones en la


lana, presencia de cuernos, ceguera por lana, boca mal conformada,
acentuada deficiencia constitucional y deformaciones de patas.

37
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

Razas de lana para alfombras

Las lanas para alfombras son bastante variables, y alcanzan de 2.5 a 33 cm


de largo, y de 15 a 70 micrones de diámetro. Además, muestran una enorme
gama en el lustre, resistencia, ondulación y elasticidad.

Black Faced Highland

Karakul

Razas de Ovinos para pieles

Karakul

Las pieles se clasifican de acuerdo con su valor, así:

Cola ancha: es la más valiosa. Se obtiene de corderos muertos o


nacidos prematuramente, y en algunos casos de los que son
sacrificados a las pocas horas de nacer. El pelo está sin desarrollar,
crece en diferentes direcciones y refleja la luz, dándole a la piel
apariencia de moiré (palabra que significa diseño vaporoso). Estas
muertes prematuras no son forzadas sino el resultado de accidentes, y
abortos.

Cordero persianer. Proviene de corderos karakul de tres a diez días


de edad. Tiene rizos apretados y lustrosos que deben ser observados
cuidadosamente desde que nace el cordero, ya que se abren con
rapidez después del quinto día, y si bien el valor del cuero aumenta con
el tamaño, es fundamental que el enrulado se mantenga bien apretado.

Caracul (escrito con “c”). Tipo de piel abierta y lustrosa que muestra
un dibujo ondulado imitación del moire, libre de rizos apretados. Tienen
peso liviano y son mejores si se les extrae a edades menores a dos
semanas. Es la menos valiosa de las tres variedades.

Los ovinos también se pueden clasificar e acuerdo a su utilidad:

1. Lana Fina

Merino Español
Merino Rambouillet
Merino Americano (A, B y C)
Merino Argentino
Merino Uruguayo
Merino Australiano

2. Producción de carne

South Down

38
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –
UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

Hampshire Down
Dorset Down
Oxford Down
Suffolk Down
Shropshire
Africana

3. Producción de leche

Churra española
Bergamasa o Bielesa
Manchega
Wilstermach
Ost Frison
Larsac

4. Doble utilidad (50% lana – 50% carne)

Corriedale
Romney marsh
Lincoln
Columbia

5. Aptitud mixta (60% carne – 40% lana)

Leicester
Border leicester
Cheviot
Black Face
Cotswold
Dorset Horn
Welsh Mountain
Criolla

6. Aptitud triple

Karakul (carne, leche y piel)

Tabla 6 - Resumen características de las razas ovinas

Raza Tamaño Conforma Finura Largo de Peso Otras


corporal ción de lana lana del caracterís
muscular vellón ticas
Merino Pequeño mala Muy fina Mediana Pesado Color
a blanco
mediano
Ramboui Grande Media Fina Mediana Pesado Color

39
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

llet blanco
Debouill Mediano Mala Fina Mediana Pesado Blanco
et
Romney Mediano Media a Gruesa larga Pesado Color
marsh a grande buena blanco
Lincoln Grande Buena Gruesa Larga Pesado Blanco
Leiceste Grande Buena Gruesa Larga Pesado Blanco
r
Suffolk Grande Excelente mediana Muy Muy Blanco
corta liviano con cara y
patas
negras
Hampshi grande excelente Intermedi Intermedi Medio Blanco con
re a a cara negra
Dorset Mediano Buena Intermedi Intermedi Medio Blanco
a a
Cheviot Pequeño Excelente Intermedi Intermedi Medio Blanco
a a
Oxford Grande Excelente Intermedi Intermedi Median Blanco con
a a oa cara y
pesado patas
marrones
Corrieda Mediano Buena Intermedi Intermedi Pesado Blanco
le a grande a a larga
Columbi Grande Buena Intermedi Intermedi Pesado Blanco
a a a a larga
Karakul Grande Mala Gruesa Larga median Negro o
o marrón.

Lección 10: El ovino criollo colombiano

F 33 – Reproductor Raza Criolla Centro Experimental “San Jorge” ICA Soacha Cundinamarca

40
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

Origen

Se originó de cruzamientos indiscriminados entre los primeros ovinos traídos


por los conquistadores desde la Península Ibérica y que entraron por la costa
del Caribe, probablemente por la Guajira hace más de 500 años.

Los ovinos primitivos pertenecían a las razas churra y manchega


principalmente; de gran rusticidad y dedicadas a la producción de leche;
tenían cuerpo de tamaño medio con proporciones alargadas, extremidades
delgadas, bien aplomadas, ubre globosa, simétrica en ambas partes y bien
desarrollada (Merino y Olmedo, 1991).

Los ovinos llegaron a las Antillas y de allí pasaron a Panamá, Colombia y


demás países de América del Sur; con el tiempo y mediante un largo proceso
de adaptación se formó un animal capaz de vivir en el medio Colombiano
(Anzola, 1977).

Por la conformación de la lana, pigmentación, temperamento y rusticidad,


características muy similares a las churras, se cree que la oveja criolla
colombiana procede principalmente de estas (Anzola, 1977).

Características generales

Según estudio realizado en el Centro de Investigaciones “San Jorge” del ICA


en el Municipio de Soacha-Cundinamarca, se determinaron las principales
características fenotípicas del ovino criollo colombiano así:

El perfil de la cara en las hembras es recto y algo convexo en los


machos.

La cara es delgada, labios finos, ojos medianos, orejas medianas con


inserción horizontal.

Las hembras no poseen cuernos y sólo algunos machos presentan


vestigios de ellos.

El tronco es largo, la cruz algo angulosa, línea dorso lumbar

horizontal. La grupa es algo caída y la cola delgada.

Las extremidades son delgadas y largas, bien aplomadas y con


pezuñas fuertes.

La ubre es bien desarrollada y simétrica con pezones de buena


conformación.

41
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

El vellón es blanco y abierto, poco denso, con mechas cónicas y largas


que cuelgan a ambos lados del cuerpo. Cubre la frente, el cuello, el
tronco y el vientre.

La cabeza, desde la frente hacia delante, la ubre, los testículos y las


extremidades carecen de lana.

Sólo en el 40% de los animales estudiados se encontraron vestigios de


lana en los miembros.

El 70% de los animales presentan color blanco en la cara; y, el 30%


restantes con manchas oscuras, grises o café. Esta misma proporción
se guarda en las extremidades y en las orejas.

Las mucosas son rosadas o apizarradas.

Los cascos en un 50% son apizarrados, un 30% amarillentos y un 20%


negros.

Los machos pueden pesar hasta 65 Kg. y las hembras hasta 40 Kg.

La producción de lana en un macho adulto llega a 2.5 Kg. en un año y


en la hembra 1.8 Kg., con finura de 44 counts y una longitud de la
mecha de 12 a 15cm.

Distribución geográfica

Colombia posee 2´542.000 ovinos de lana (MINAGRICUTLURA, 1995) de los


cuales aproximadamente 39% son criollos de lana o con algún grado de
cruzamiento.

Su distribución geográfica en Colombia es la siguiente:

Boyacá : 537.000
Cundinamarca : 180.000
Santanderes : 129.000
Cauca : 54.000
Nariño : 53.000
Antioquia y viejo Caldas : 39.000

Aproximadamente el 61% son ovinos africanos que se encuentran en las


zonas bajas y cálidas del país, principalmente la Guajira, departamentos de la
Costa Atlántica, Llanos orientales, Tolima y Huila. No producen lana y tienen
pelajes café rojizo, negro o blanco.

Características del área geográfica

El ovino criollo soporta la alta humedad relativa y pluviosidad reinantes en la zona


montañosa de Colombia por tener el vellón poco denso, de mecha cónica

42
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

larga y que cuelga del cuerpo. Vive bien en zona de páramo por encima de
los 3000 metros sobre el nivel del mar, con temperatura media de 8 °C y
precipitación pluvial que sobrepasa los 1800 mm anuales. Estos páramos
tienen suelos pobres, vegetación arbustiva y algunos forrajes nativos como la
Falsa Poa (Holcus lanatus) , el oloroso (Anthoxanthum odoratum) y especies
de Agrostis y Calamagrostis. Aunque los ovinos de lana pueden prosperar
muy bien en las zonas de páramo, es relativamente poca su población,
debido a que son zonas de especial protección ecológica y ecosistemas
estratégicos como reservorios y productores de agua.

El ovino criollo, entonces se encuentra principalmente en la franja fría de las


zonas montañosas, entre 2500 y 3000 msnm, con temperaturas promedio de
10°C y precipitación que sobrepasa los 1500 mm anuales. En su alimentación
eventualmente se utilizan las socas y tamos de cultivos de papa y cereales,
pastos como el kikuyo (Pennisetum clandestinum) y trébol blanco (Trifolium
repens).

Según Anzola y otros, 1981, en el Departamento de Boyacá el 84% de los


ovinos están sueltos pastoreando en potreros o eventualmente en rastrojos y
solamente un 16% de los productores amarran los ovinos para su pastoreo
bien sea en rastrojos o potreros. Encontraron que un 60% de los
ovinocultores de Colombia tienen entre 5 y 50 animales; un 30% entre 51 y
500 y sólo un 10% más de 500 ejemplares.

En términos generales, los ovinos no reciben atención especial en su manejo


reproductivo y nutricional; es frecuente que las ovejas den cría en cualquier
época del año y se considera a la oveja criolla como mellicera.

Hábitos reproductivos

F 34 - Hembra de la raza criolla blanca

43
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

Según Naranjo y Sabogal, 1978, la pubertad de las ovejas criollas se presenta


entre los cuatro y ocho meses de edad, siendo los ciclos reproductivos muy
influenciados por el clima y la alimentación entre otras. Las tasas de ovulación
a estas edades son muy bajas. Estos autores encontraron que la edad al
primer celo es de 130 a 155 días con pesos corporales promedios de 15.5 a
19 kilogramos, pero el celo efectivo sólo se logra entre los 515 a 524 días,
cuando tienen peso de 41.7 a 43 kilogramos, concluyendo sin embargo, que
para la presentación del celo, en nada influye el peso corporal. También
recomiendan que las montas en Colombia se realicen a partir de Agosto y
Noviembre, épocas en que un mayor porcentaje de ovejas puede concebir.

Según Hafez, 1952, en el Ecuador se presentan dos periodos de máxima


actividad sexual, que coinciden con las épocas de mayor luminosidad solar en
los dos hemisferios. Así, las dos épocas del año en que se logra mayor
fertilidad (Naranjo y Sabogal, 1978) son agosto–septiembre con 167 horas
luz/mes y noviembre-diciembre con 145 horas luz/mes, en contraposición con
las otras dos épocas del año, en las que la fertilidad es menor, enero-febrero,
147 horas luz/mes y mayo-junio con 134 horas luz/mes.

En el Centro de Investigaciones San Jorge, luego de 8 años consecutivos en


el estudio y monitoreo del rebaño se estableció una fertilidad promedia del
86.4% y una natalidad del 91.8%, mostrando una sobrevivencia de sus
corderos al destete del 91.1%. Las ovejas criollas que se aparean por primera
vez, logran una fertilidad y natalidad de tan sólo 77.7 % y los pesos de sus
corderos tanto al nacer (2.98 kilos), como al destete (14.76 kilos) son muy
bajos. En la medida en que aumentan de edad, la tendencia es a aumentar
tanto la fertilidad como la natalidad, para lograr la máxima eficiencia
reproductiva alrededor de los 5.5 años, para luego decrecer progresivamente
hasta la edad de 9.5 años.

Producción de carne

El peso promedio de los corderos criollos al nacer es de 3.3 kilos (3.1 en la


hembras y 3.5 en los machos); al destete, cuatro meses de edad, el peso
promedio es de 15 kilos (13 en hembras y 17 en machos).

Los machos logran su máximo peso corporal promedio de 64 kilos cuando


tienen 6.5 años de edad. Las hembras alcanzan 38.5 kilos a la misma edad.

Producción de lana

La lana del ovino criollo sólo sirve para producir materiales burdos como
mantas, tapetes, ruanas y eventualmente paños gruesos. En Colombia se
producen cerca de 2400 toneladas al año de este tipo de lana, que es
utilizada en su totalidad por la industria artesanal.

44
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

Producción de leche

Aunque las ovejas en Colombia no se explotan para producción de leche, sin


embargo, en un estudio realizado en el Centro de Investigaciones San Jorge,
se obtuvieron los siguientes resultados:

De 01 a 30 días 400 g/día


De 31 a 60 días 347 g/día
De 61 a 90 días 285 g/día
De 91 a 120 días 240 g/día
De 121 a 150 días 153 g/día

Aunque la producción individual de la oveja criolla colombiana no es muy alta,


su rusticidad representa un valioso patrimonio nacional al usarse como base
genética para producir carne y lana en Colombia, aportando rusticidad,
prolificidad, fertilidad para mejorar el vigor híbrido.

La raza “Mora Colombiana”:

F 35 – Raza Mora Colombiana

Corresponde a una raza criolla colombiana que produce vellones de fibras


oscuras ya sea negro, café o gris. Los vellones de estos animales son muy
apreciados por el pequeño productor de ovinos, ya que al procesarlos él va a
lograr un tejido de un color oscuro natural que no requiere tinción y que va a
permanecer así para toda la vida.

45
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –
UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

El Instituto Colombiano Agropecuario ICA en el Centro San Jorge en Soacha-


Cundinamarca, se dio a la tarea de aparear entre sí a aquellos ovinos de lana
negra y hoy en día dispone de un núcleo de animales, que por haber fijado ya
dicha característica se le considera como una raza a la que se ha
denominado Mora Colombiana.

El color del vellón de los ovinos domésticos es blanco o blanco crema que es
dominante sobre otros colores. Eventualmente, y sin importar la raza de la
oveja, nacen corderos puros cuyo vellón es oscuro; esta característica es
recesiva. Se postula que los genes recesivos estuvieron presentes en los
primitivos ovinos muflones, uno de los progenitores de las razas ovinas
modernas (Ensminger, 1973).

En 1979, se iniciaron los apareamientos entre ejemplares de vellón negro en


San Jorge. Por ser el negro recesivo, las primeras generaciones eran negras,
grises o blancas. De los negros algunos mostraban manchas blancas en la
cabeza; otros nacían oscuros pero posteriormente se aclaraba su vellón. En
1985 ya se disponía de 23 hembras consideradas homocigotos para color
negro y desde ese año hasta 1995 se habían apareado 546 hembras negras.
De las hembras fundadoras del rebaño, en los primeros cuatro años de
apareamientos 50% eran criollas, 23% Hampshire, 19% Romney y 8%
Corriedale.

De los machos, el reproductor original era un F3 con sangre 5/8 criollo negro
y 3/8 Corriedale. Desde 1985, intervinieron 9 reproductores diferentes, pero
todos descendientes del original; por tanto, se ha conservado la sangre de
criollo con Corriedale en los reproductores.

Tanto los machos como las hembras moras se han seleccionado para que
tengan un cuerpo más compacto que el del criollo blanco y principalmente
mayor uniformidad de lana con más alto grado de finura.

Tabla 7. Comportamiento reproductivo comparativo entre el Moro y el


Criollo blanco
Pastrana y Calderón, 1996
Período de evaluación 1985-1995 Centro Experimental “San Jorge”

Parámetro Moro Criollo blanco

No. de ovejas en monta 546 755


Fertilidad promedio 85% 86.4%
Natalidad promedio 92.3% 91.8%
Sobrevivencia al 85.9% 91.1%
destete

La producción de carne y lana es bastante similar a la del criollo, pero la lana


del moro tiene mayor grado de finura, 50 counts comparada con la del criollo
blanco que llega a 44 counts.

46
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

Tabla 8 - Parámetros productivos comparativos entre la raza Mora y el


Criollo blanco

Parámetro Moro Criollo blanco

Peso corderos al nacer, Kg 3.55 3.30


Peso corderos al destete, Kg 16.3 16.2
Peso machos a 18 meses de edad , Kg 39 37
Peso hembras a 18 meses de edad, Kg 27.7 31
Producción lana en machos, Kg 2.5 2.5
Producción lana hembras, Kg 2.2 2.0
Finura de la lana, counts 50 44

El Ovino de Pelo

F 36 - Raza Africana: Sudan (Castaño claro) y Etíope (oscuro)

El ovino colombiano de pelo tiene su origen en el continente africano, de ahí


el nombre de oveja africana. También recibe los nombres de pelona, camura
o criollo de pelo.

Este tipo de oveja, introducida al país en tiempos de la colonia por los españoles,
está muy mezclado y solamente en unos pocos rebaños se pueden encontrar
animales de raza pura. Sin embargo, es posible diferenciar dos tipos: el de color
amarillo con tonalidades pardo rojizas llamado Sudán; y el de color rojo, rojo
cereza y rojo oscuro con tendencia a negro llamado Etiope. También

47
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

existe otro grupo más reducido de animales, de pelaje blanco con la cabeza y
cuello negros, originarios de Persia, Asia, llamados Persas Cara Negra.

El ovino de pelo representa una muy promisoria esperanza productiva para


los ganaderos, dadas sus características de rusticidad, adaptación,
prolificidad y fácil manejo.

En Colombia CORPOICA ha liderado la investigación en esta especie con miras


a posicionar esta especie de manera competitiva en el mercado nacional.

Origen

La oveja africana es originaria de la parte occidental de dicho continente, que


incluye las regiones de Costa de Marfil, Costa de Oro, cuencas de los ríos
Níger y Mungo y algunas zonas como Camerún desde donde salieron los
primeros rebaños para América y Europa.

Se estima una población cercana a las 5´000.000 de cabezas hacia el año


2000 en Colombia, pertenecientes a diferentes razas, ubicadas especialmente
en los departamentos de la Costa Atlántica, Santanderes, Tolima, Huila, Valle
del Cauca y Piedemonte llanero.

En Colombia se tienen tres razas de ovinos carentes de lana:

Raza Africana. Comprende dos tipos perfectamente diferenciados: la


amarilla o Sudán, de cabeza larga y ancha de color algo más claro
que el resto del cuerpo, de constitución maciza, perfil rectilíneo y
carece de cuernos; y, la Etiope, de color rojizo oscuro, sus
extremidades son más largas que las del Sudán, mayor alzada, perfil
convexo y cabeza mediana. Los machos adultos de ambos tipos
poseen una hermosa melena que va desde la arte inferior de la
mandíbula, por la parte inferior del cuello hasta el pecho.

F 37 y 38 - Raza Africana de Pelo (Sudán y Etíope)

48
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

Raza Persa blanca cara negra, introducida por el INCORA en 1970


procedente de Trinidad y Tobago. Consideradas como una de las
mejores productoras de carne, pues contiene niveles bajos de grasa,
ya que la depositan en su grupa y cola, de cuyas reservas se nutren en
la época de escasez. Esta grasa es muy fina y en los animales adultos
llega a pesar hasta 4 kg.

F 39 y 40 -Persa blanca cara negra

F 41 y 42 - Reproductor y hembra lactante

Raza Blackbelly (barriga negra), de Isla Barbados. Sus características


más sobresalientes son el color pardo rojizo y pardo rojizo oscuro
(tostado) con las partes inferiores netamente negros, alzada media de
60 a 70 cm en hembras adultas y 75 a 81 cm en los carneros;
reproductivamente se caracterizan por su alta fertilidad y prolificidad.
Su coloración negra abarca la mandíbula inferior, la quijada, el cuello,
el pecho, el vientre, la región inguinal, axilar y la parte inferior de las
extremidades posteriores.

49
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

Manejo reproductivo

La parte reproductiva del rebaño de pelo colombiano es manejada de manera


empírica, sin control ni eficiencia.

Las ovejas deben iniciar su etapa reproductiva cuando presenten un buen


desarrollo corporal y una edad entre 14 y 18 meses, con un peso promedio de
26 a 32 Kg. El período de gestación es de 150 a 153 días aproximadamente.
Las gestaciones gemelares tienen un período más corto, de 143 días.

Es necesario cambiar el reproductor cada 6 meses para empezar la selección


de una buena raza; se fijan 4 partos por hembra con el fin de mejorar
continuamente el lote, ya que no es aconsejable dejar hembras viejas, puesto
que la viabilidad de sus crías decrece notablemente. El peso ideal de la cría al
nacer es de 1.5 a 2.2 Kg.

F 43 - Rebaño de oveja de pelo en grandes cañaduzales


Valle del Cauca Colombia

La duración del ciclo estral es de 17 a 18 días, con una duración del calor de
20 a 42 horas. El primer celo posparto reaparece a los 20 días
aproximadamente. Se estima el número de partos al año de 1.8 y una
prolificidad de 1.4 crías. La mayor eficiencia reproductiva se observa hacia el
tercer y cuarto parto, ya que tienden a parir partos dobles y triples en relación
con ovejas de primer y segundo parto.

50
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

Las ovejas de pelo en las latitudes tropicales no padecen de los efectos del
fotoperíodo en su fertilidad. Se ha calculado la fecundación en un 75% de
eficiencia. Mortalidad en crías del 12%.

Se ha determinado una ganancia de peso en la fase de cría de 120 g/día.

51
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

CAPITULO 3

INSTALACIONES

Lección 11: Instalaciones Caprinas

Los factores que influyen para la construcción de instalaciones para caprinos,


dependen de algunos aspectos como capacidad económica del productor,
clima, costumbres de la zona, topografía y el material existente y disponible.

Deben considerarse los siguientes aspectos:

Ubicación del aprisco

El piso debe ser firme y con una ligera inclinación para el drenaje de líquidos
(orina, aguas lluvia).

Protegido de las corriente fuertes de aire.

Cerca de los cultivos de forrajes y bancos proteicos.

En lo posible con acceso a sombrío natural no denso.

De fácil acceso.

De fácil conducción del agua por gravedad.

F 44 - Cabreriza Centro Latinoamericano de Especies Menores CLEM


SENA Tuluá Valle del Cauca

52
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

Orientación

El eje longitudinal de la cabreriza se debe construir en la misma dirección de


los vientos y preferiblemente se debe cubrir la zona de la culata por donde
golpea la corriente de aire, para evitar problemas respiratorios, especialmente
en climas fríos.

En climas cálidos, la construcción debe hacerse de oriente a occidente para


que el sol golpee sobre las culatas en las mañanas y en las tardes, y no se
presenten temperaturas tan elevadas que puedan sofocar los animales. Es
muy recomendable plantar árboles de sombrío para contribuir con la frescura
natural de la cabreriza.

Planeamiento

La construcción se planeará de acuerdo al clima en donde se localizará el


proyecto; pues, en climas cálidos y templados las instalaciones son abiertas;
y, en los fríos son cerradas. De igual forma, pueden ser rústicas como en los
sistemas extensivos; semirrústicas para los semiintensivos y muy sofisticados
y diseño técnico para los intensivos, buscando en lo posible la economía y
funcionalidad de las instalaciones.

Construcción

Es importante considerar que los caprinos tienen instintivamente un


comportamiento de libertad, son muy ágiles y andariegos y permanentemente
se dedican a la exploración de terrenos incluso de topografía de difícil acceso.
Por esta razón debe pensarse muy bien en los diseños a implementar en las
construcciones para garantizar el albergue de los animales en un área
definida.

F 45 - Cabreriza en madera
Centro Latinoamericano de Especies Menores CLEM
SENA Tuluá Valle del Cauca

53
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

Los materiales a utilizar deben ser resistentes; pues, los caprinos


permanentemente mordisquean lo que tengan a su alcance, deteriorándolos
con facilidad
Las instalaciones pueden ser fijas o desarmables (portátiles).

El piso debe ser de consistencia firme y con buen drenaje, en cemento o


arena y piedra bien compactada. Puede estar directamente sobre el suelo o
en plataformas elevadas.

El área por animal se ha estimado de la siguiente forma:

2 2
Para una cabra adulta : 1 m con techo y 2 m de patio.
2 2
Para un reproductor : 2 m con techo y 4 m con patio.
2
Crías pequeños : 0.25 – 0.5 m
2
Crías grandes : 0.5 – 0.7 m

Lección 12: Exigencias técnicas

Exigencias técnicas de las cabrerizas

En climas fríos es conveniente utilizar el sistema de cabrerizas cubiertas con


ventanas y puertas, con paredes recubiertas de madera y el piso de igual
forma con separación de 1.5 cm para el drenaje de orina y materia fecal.

Las paredes, comederos y bebederos deben permitir que el lavado y la


limpieza se realicen con facilidad.

F 46 y 47 – Cabrerizas en madera (Paipa Boyacá)


Manejo semi-intensivo

54
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

F 48 y 49 – Cabrerizas en madera (Nobsa Boyacá)


Manejo extensivo

F 50 y 51 – Planta “Motua”. Los campesinos le atribuyen efecto medicinal antibiótico


en caprinos.
Falta confirmación científica.

Potreros

Corresponde a áreas establecidas con gramíneas y leguminosas para su


consumo fresco por parte de los animales. La dimensión de los poteros
depende del tamaño de la finca, de las especies forrajeras existentes, del
número de animales, del agua disponible, etc.

55
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

F 52 y 53 - Potreros en kikuyo (Pennisetun clandestinun) y Trébol rojo (Trifolium sp)

Es indispensable el cercado y enmallado de los potreros. Se puede utilizar


malla o alambre liso calibre 10. Generalmente se extienden cinco cuerdas con
una altura de 1.25 m. La cuerda más alta debe ser de alambre de púas. Se
coloca el primer hilo a 10 cm de altura; el segundo a 25 cm., el tercero a 45
cm., el cuarto a 75 cm., y el quinto a 125 cm. Los postes pueden ser de
madera o de cemento.

F 54 y 55 -Caprinos en pastoreo restringido Paipa Boyacá

Corrales Fijos

En un corral no debe haber más de 15 a 20 animales. La superficie por animal


2 2
será aproximadamente de 1.5 - 2 m en estabulación; 1 – 1.5 m en
2
Semiestabulación y 2 – 2.5 m por reproductor estabulado.

56
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

F 56 y 57 - Corrales colectivos e individuales

Existe la opción de los corrales ambulantes, los cuales deben ubicarse en


sitios altos y secos de la pradera, y se pueden cambiar de sitio cada 10 días
en época de lluvias.

El número de corrales de la cabreriza depende de los grupos de animales en


la explotación:

Cabras en producción

Cabras secas

Crías

Reproductores.

F 58 - Corrales de posparto

57
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

Bebederos

Los animales deben disponer de agua fresca, limpia y abundante para su


consumo a voluntad. Pueden ser naturales como caños, acequias, canales de
riegos. Los bebederos construidos tendrán una profundidad de 7 a 10 cm.
Deberán asearse diariamente para evitar la formación y acumulación de
residuos contaminantes como lamas y otros, que puedan afectar la salud de
los animales. Ha de mantenerse permanentemente agua a disposición de los
animales, fresca y de buena calidad.

Saladeros

El suministro de sal mineralizada es determinante para el buen crecimiento y


sano desarrollo y rendimiento productivo y reproductivo de los animales.

La construcción de saladeros debe permitir su fácil limpieza, lavado y


desinfección periódica. Se pueden utilizar diversos materiales como ladrillo,
cemento o madera, cuidando que el fondo tenga una forma cóncava o de
canoa y de pared lisa. Debe estar provisto de un techo que lo proteja de la
lluvia y del sol.

A veces se acostumbra a suministrar bloques multinutricionales enriquecidos


con sal mineralizada, con excelente resultados en el rendimiento de los
animales.

Abrigadores

Consiste en colocar barreras contra las corrientes de aire y de agua lluvia,


usando materiales impermeables y evitar así problemas respiratorios por
excesiva humedad y/o bajas temperaturas. Desde luego debe permitirse la
salida de gases provenientes de la descomposición de la orina y la materia
fecal.

Sombreaderos

En los días de verano las cabras deben protegerse de los rayos solares. Si no
existe tal protección, puede limitarse la producción de leche y de carne ya que
los animales disminuyen notablemente el consumo de alimento.

Si no existe sombrío natural, debe construirse una estructura para dicho fin
con materiales como teja de zinc, de eternit, de barro, etc., garantizando un
2
área de 1 m por animal.
Barandas y comederos

Son elementos indispensables en cualquier tipo de explotación caprina para


el suministro de los forrajes, pasto picado, ramas de árboles forrajeros o
cualquier otro alimento.

58
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

De cualquier forma se debe evitar el desperdicio de forrajes; pues, al caer al


piso y ser pisoteado los animales no lo consumen.

Pasteras

Estructura de madera destinada a la colocación del pasto para su consumo


para evitar desperdicios. Debe dejarse un espacio entre las varas de 5 a 8
cm, según el tamaño de los animales.

Lección 13: Instalaciones accesorias

Plataforma de ordeño
Corresponde a una estructura que permite subir la cabra al momento del
ordeño de tal forma que se facilite la práctica para el operario.

Pediluvio o Lavapatas

Consiste en una pozeta destinada a la desinfección de las pezuñas de los


caprinos, con fines preventivos o curativos. Generalmente se localiza a la entrada
del aprisco, de la bañadera o del área de enfermería y hospitalización.

F 59 - Pediluvio o Lavapatas

Las medidas más recomendadas para su construcción son: 30 cm de


profundidad y 7 m de longitud, de los cuales 3 m son para agua limpia y los 4
m restantes para la solución desinfectante.

Las soluciones más utilizadas para desinfección son el Sulfato de Cobre al


20%; Formalina al 10% y Carbonato de Sodio al 4%.

Bañadera
Corresponde a un tanque construido con el fin de bañar a los animales para el
control de los parásitos externos. Puede construirse en concreto y consta de
corrales de recibo, embudo, tanque propiamente dicho, escalera de salida y
corrales de drenaje y secamiento.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

Las dimensiones de un tanque bañadera son regularmente 1.5 m de


profundidad y 7 m de longitud, de los cuales 4 m corresponden al tanque y 3
m a la escalera. Esta estructura sólo es requerida en rebaños con gran
cantidad de ganado. En caso de una explotación con pocos animales, el
control de ectoparásitos se realiza manualmente con bomba de aspersión.

Botiquín

Corresponde a un lugar fresco y protegido de los rayos solares en el cual se


almacenan diversos fármacos, así como material quirúrgico para la atención
médica de los animales enfermos.

Enfermería y Hospitalización

Es el área destinada exclusivamente al alojamiento y atención de animales


enfermos. Preferiblemente deben ser corrales individuales, con bebedero y
comedero, protegido de corrientes de aire y debidamente techado. Debe estar
localizada en un lugar aislado en donde no exista ningún tipo de contacto con
el rebaño sano. Por razones de bioseguridad, sólo ingresará allí el operario
con dicha función y el Médico Veterinario.

F 60 y 61 - Área de hospitalización Centro de Investigaciones San Jorge ICA Soacha C/marca

Estercolero

Se estima que un caprino adulto produce diariamente 2 kg de estiércol, razón


por la cual es necesario disponer de un área para su almacenamiento y
transformación en abonos orgánicos, con estrictas medidas sanitarias que
controlen la proliferación de artrópodos vectores de enfermedades, así como
la generación de olores fétidos que contaminen el ambiente. Debe ser un
lugar aislado, seco, con buen drenaje y buena circulación de aire.

60
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

F 62 y 63 - Estercolero y elaboración de abonos orgánicos

Lección 14: Instalaciones ovinas


Instalaciones para ovinos

F 64 – Aprisco y corral anexo

Recomendaciones generales

Las instalaciones requeridas son: un corral para reproductores, una canoa


para suministrar alimentos, dejando de 10 a 15 cm lineales para corderos del
nacimiento al destete; de 25 a 30 cm para animales adultos y de 15 a 25 para

61
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

animales de levante. Debe existir una baranda rústica ubicada entre la canoa
y el animal; saladeros construidos con materiales económicos y bebederos de
chupo o tanque con flotador.

F 65 - Corrales al aire libre


Centro Experimental “San Jorge” ICA Soacha C/marca

F 66 - Corrales cubiertos de manejo ovino


Centro Experimental “San Jorge” ICA Soacha C/marca

62
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

3
En el alojamiento se debe considerar que una oveja requiere de 4 a 5 m de
2
aire; es decir, que una superficie de 40 m y una altura de 2.5 m, nos dan un
3
volumen de 100 m de aire que permite alojar e 20 a 25 ovejas.
Se debe tener presente que la oveja soporta mejor el frío que la humedad y
que las corrientes de aire. Es muy sensible a los ambientes cerrados,
cargados de vapor de agua y gases tóxicos (amoníaco).

Para las ovejas adultas se pueden recomendar algunas tarimas de descanso de


1.5 m de longitud X 1.2 m de ancho y 0.2 m de altura, con ranuras de 2 cm.

F 67 - Báscula y embudo para ovinos


Centro Experimental “San Jorge” ICA Soacha C/marca

Tabla 9. Áreas requeridas por animal, según su estado fisiológico.


CIPAV, 1990, citado por Preston
2 2
Etapa Área total m /animal Área de sombra m /animal
fisiológica Mínimo Máximo Promedio Mínimo Máximo Promedio
Vientre 1.5 2.5 2.0 0.75 1.25 1.0
con cría
Vientre sin 0.75 1.25 1.0 0.38 0.62 0.5
cría
Semental 1.8 2.20 2.0 0.9 1.10 1.0
Corderos 0.4 0.8 0.6 0.2 0.4 0.3
en levante

63
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

Animales 0.6 1.0 0.8 0.3 0.5 0.4


en ceba

F 68 - Corrales para manejo de ovinos


Centro Experimental “San Jorge” ICA Soacha C/marca

Lección 15: Áreas de hospitalización y necropsias

Áreas de hospitalización y necropsias


Aunque son pocas las enfermedades que atacan a la oveja de pelo, la mayor
mortalidad es causada por parásitos gastrointestinales. Se ha observado una
mayor resistencia de esta especie a las patologías infectocontagiosas.

De cualquier forma, el rebaño debe contar con un área para atención


exclusiva de animales enfermos o sospechosos, por razones de seguridad
sanitaria, en donde se aplican los tratamientos respectivos hasta la
recuperación de los animales para su retorno a la manada.

Como quiera que no todos los casos se resuelvan favorablemente, se debe


contar con una mesa para la realización de necropsias y así poder ayudar a
esclarecer la causa de la muerte, bien sea por lesiones macroscópicas o por
toma de muestras de órganos para su envío al laboratorio especializado.

El Centro Experimental “San Jorge” cuenta con una excelente infraestructura


física para hospitalización, tal como se observa en la fotografía 69.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

F 69 - Área de hospitalización

Dentro de las enfermedades que más se han diagnosticado tenemos


parasitismo interno y externo, gabarro infeccioso (pododermatitis), tétanos,
Oftalmia contagiosa (queratoconjuntivitis infecciosa), carbón sintomático,
septicemia hemorrágica y enterotoxemia. Dentro de las llamadas
enfermedades carenciales, encontramos deficiencias de calcio, yodo, cobalto,
hierro y cobre, cuyo control pude efectuarse adicionando estos elementos en
la alimentación.

F 70 - Sala de necropsias
Centro Experimental “San Jorge” ICA Soacha Cundinamarca

65
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

Es necesario contar con Lavapatas de 3 m de longitud, dividido en dos partes, la


primera se llena solo con agua para la remoción del barro y demás suciedades de
las pezuñas y la segunda se llena con formol al 10% o sulfato de cobre al 15%.
La profundidad del pediluvio recomendada es de 10 a 15 cm.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

UNIDAD 2

Nombre de la Unidad Producción animal


Introducción

Justificación
Intencionalidades Formativas
Denominación de capítulo 4 Nutrición y alimentación
Denominación de Lección 16 Nutrición en caprinos.
Denominación de Lección 17 El rumen.
Denominación de Lección 18 Función intestinal.
Denominación de Lección 19 Forrajes para rumiantes menores.
Denominación de Lección 20 El ramoneo.
Denominación de capítulo 5 Reproducción
Denominación de Lección 21 Reproducción en caprinos.
Denominación de Lección 22 Sistemas de monta.
Denominación de Lección 23 Parto.
Denominación de Lección 24 Reproducción en ovinos.
Denominación de Lección 25 Cuidado de la oveja gestante.
Denominación de capítulo 6 Selección y mejoramiento genético
Denominación de Lección 26 Factores de selección en caprinos
Denominación de Lección 27 Cruzamientos
Denominación de Lección 28 Cría de razas puras
Denominación de Lección 29 Selección y mejoramiento genético en
ovinos.
Denominación de Lección 30 Conformación ideal de tipo lana y carne
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

CAPITULO 4

NUTRICION Y ALIMENTACION

Lección 18: Nutrición en Caprinos

Función Digestiva

La digestión comprende todas las modificaciones que sufre el alimento en el


tubo digestivo, y que lo preparan para que pueda ser absorbido y utilizado por
el organismo. El alimento se fracciona en compuestos químicos, en su mayor
parte solubles en agua que se absorben por la membrana mucosa que tapiza
el intestino. El agua, la glucosa, la sal común y otras sustancias no necesitan
sufrir ningún cambio para ser absorbidas.

Al nacimiento, el cabrito se caracteriza por tener el retículo-rúmen escasamente


desarrollado, mientras que el omaso y sobre todo el abomaso tienen un gran
desarrollo. Posteriormente; y, a medida que crece el animal, el retículo-rúmen
aumenta rápidamente de tamaño, respecto al resto del tracto digestivo. A base de
una dieta de forraje, estos órganos alcanzan su tamaño adulto a los 56 días de
edad, mientras que en la dieta a base de leche su desarrollo es más tardío.

Bajo condiciones de alimentación normal, el cabrio se comporta como


monogástrico y depende de la leche como principal alimento hasta un mes de
edad. Se considera que la lactosa, la caseína y la grasa de la leche son bien
digeridas a esa edad y constituyen la fuente energética más importante de su
alimentación.

Prehensión, masticación, secreción salival y deglución

La prehensión de los alimentos se lleva a cabo por medio de los belfos,


dientes y lengua.

Los dientes incisivos sin superficies triturantes sirven para arrancar y cortar
los alimentos, por medio de un movimiento impulsivo de la cabeza hacia
delante. Como no posee incisivos superiores, los inferiores están implantados
en dirección oblicua, para evitar lesiones del rodete dental superior.

Al igual que los demás rumiantes, el consumo voluntario de las cabras está
regulado por la distensión del tracto digestivo, al consumo de energía, la
temperatura ambiente, la palatabilidad de la ración y por el estado fisiológico y
la nutrición previa del animal.

67
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

La masticación es la trituración mecánica del alimento que se encuentra en la


boca y se realiza principalmente por la acción de los molares. El alimento es
finamente dividido, presentando una superficie mayor, sobre la que actúan los
jugos digestivos principiando por la saliva, lo cual facilita su deglución. En los
rumiantes la trituración completa de loa alimentos se realiza durante la
remasticación o la rumia.

La cabra efectúa sus movimientos mandibulares de arriba hacia abajo y de


lateralidad para poder triturar los alimentos groseros y duros entre los
molares. Debido a estado, la mandíbula inferior es más angosta que la
superior y la masticación en un momento determinado sólo se realiza de un
lado; para poder efectuar este movimiento lateral los molares tienen
superficies triturantes en bisel.

Las cabras gastan mucha energía en el acto de la masticación, pues son


numerosos los movimientos efectuados durante la rumia, debido a esto, los
músculos maseteros están muy desarrollados. La lengua es un órgano
sumamente móvil, puede llevar loa alimentos de un lado a otro, mezclarlos e
impregnarlos de saliva.

Según Babishev (1930), el p.H de la saliva es de 8.2 a 8.8 y en la rumia


aumenta el valor por encima de lo normal. La saliva se produce
continuamente pero aumenta su secreción durante la masticación o
disminuye conforme lo hace la secreción periódica de los jugos intestinales.
La saliva tiene una función mecánica que consiste en humedecer los forrajes
seos, dándoles la consistencia de una pasta más o menos fluida que facilita
su deglución; y la función química, debido a la presencia de un fermento
saludable llamado ptialina que ataca a las féculas y desdobla al almidón en
dextrina y maltosa, fases iniciales para llegar rápidamente a la forma definitiva
de glucosa y poder ser absorbidos a través de la mucosa intestinal. Además
proporciona cantidades importantes de agua, sodio, potasio, cloruro y
fosfatos, de modo continuo.

La secreción de saliva varía también con el tipo de alimentación; Colin


encontró que la avena requiere un poco más de su propio peso en saliva
durante la masticación, el forraje verde la mitad y los henos, hierbas o
rastrojos secos, 4 veces su peso. Una sola glándula parótida en caprinos es
capaz de producir hasta 1910 mililitros por día.

Se ha observado que en las cabras el agua del organismo forma el 69.1% del
peso corporal total, el líquido extracelular el 29.8% y el agua del plasma
aproximadamente el 5.9%, valores semejantes a los observados en el ganado
ovino y bovino.

Después de una masticación preliminar y un poco de impregnación salival, la


masa alimenticia es reunida por la lengua para formar el bolo alimenticio, el cual
es empujado a la faringe, pasa de esta al esófago, al que recorre en virtud de los
movimientos peristálticos hasta llegar al rúmen, por medio de un canal o surco
esofágico que a la izquierda comunica con los compartimientos primero y

68
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

segundo del estómago y a la derecha por medio de una abertura, con el


tercero. Así, el alimento que pasa a través del esófago puede entrar a
cualquiera de las tres primeras divisiones del estómago, de acuerdo con las
condiciones en que se encuentra en el momento de ser deglutido. Tal proceso
selectivo es facilitado por la estructura del esófago.

El surco esofágico posee una abertura anterior y posterior que conecta el


retículo con el rúmen, y les permite tener un contacto directo. Por medio de
pilares musculares el surco puede acortarse, alargarse o constreñirse y es por
medio de estas relajaciones y contracciones alternadas, que se establece la
comunicación con los varios compartimientos.

Lección 17: El rumen

Es un gran compartimiento provisto para su función de revolvedora, de fuertes


pilares musculares que mantienen contracciones rítmicas, que son
estimuladas por el hambre y la recepción del alimento.

La pared interior del rumen está cubierta por excreciones en forma de dedos,
llamadas papilas, que ayudan en el proceso de homogeneizar y desintegrar
los materiales, y desempeñan una función en la absorción de productos de la
acción microbiana y su transferencia al sistema sanguíneo.

Mecanismo de la rumia

El alimento se toma más bien en forma apresurada y se traga antes que


masticarlo apropiadamente. Los líquidos pasan directamente al omaso o
abomaso, aunque cierta cantidad se vierte en el rumen y retículo. El alimento
semimasticado y seco cae al rumen que nunca está completamente vacío, ya
que se necesita siempre una cierta cantidad de materias alimenticias para
que se pueda efectuar la rumia; aquí el alimento se revuelve y queda
expuesto a la acción de la saliva y de los fermentos bacterianos.

Cuando el animal termina de comer, se echa y después de un instante de


reposo empieza la rumia. Si se observa detenidamente, se notará un
sobresalto que viene del costado izquierdo y sacude a todo el cuerpo, se oye
un ruido característico y una eructación resultado de la expulsión de gas por
la boca, que proviene de las fermentaciones efectuadas en el rumen.
Inmediatamente después se nota una honda voluminosa alargada, que
empieza en el nacimiento del cuello y sube por el lado izquierdo hasta la
garganta. Esto corresponde al bolo que es regurgitado a través del esófago a
la boca. Esta operación se repite varias veces antes de que todo el alimento
quede listo para su digestión final in embargo, cada vez que una porción no
esté completamente lista volverá a caer al rumen, mientras el resto más
fluido, pasará por vía retículo hasta el cuajar (omaso).

En estabulación el acto de rumiar se inicia de 20 a 80 minutos (regularmente


de 20 a 45 minutos) después de tomado el alimento. Cuando las cabras son
alimentadas con heno se puede comprobar diariamente de 4 a 8 periodos de

69
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

rumia. Cada bocado necesita de 40 a 70 movimientos mandibulares por


minuto para ser desmenuzado a una velocidad de 120 masticadas por minuto,
existiendo una pausa de no masticación entre cada 4 a 10 segundos. Esto
demuestra la gran actividad de este animal, y lo más importante, que es
necesario considerar para aplicar en la explotación racional de los sistemas
intensivos, es que la cabra requiere estar en movimiento y comiendo hasta
saciarse cuando menos de 8 a 10 horas al día, para que el metabolismo del
rumen pueda efectuarse con eficacia.

En pastoreo las cabras efectúan la rumia durante el día sólo unos 20 o 30


minutos entre la 1.5 o 2 horas de siesta o descanso al medio día, cuando se les
proporciona agua. De 40 a 60 minutos descansan y aproximadamente 30 minutos
emplean en caminar en el radio de descanso o en cambiar de sitio. En cambio en
la noche desde el encierro, 7 pm. a 7 am. Distribuyen el tiempo de esas 12 horas
en la siguiente forma: de 4 a 4.5 horas las utilizan en rumiar, de 3 a 3.5 horas
aparentemente a descansar y el resto, 4 horas aproximadamente, se dedican a
movilizarse de lugar o a caminar, pararse y echarse de nuevo.

El proceso de rumiado se ve influenciado por su edad, temperamento, tipo de


alimento, régimen de alimentación, ejercicio, luz, temperatura, etc. Puede
interferir con la rumia si el rumen está sobre cargado, la producción
aumentada de gases o la ingestión de plantas venenosas.

La saliva contiene suficiente bicarbonato de sodio que neutraliza los ácidos


grasos producidos en el rumen, para mantener el contenido del mismo a un
p.H aproximado de 7.0.

Todo el proceso está bajo el control de los centros nerviosos reflejos,


probablemente de la médula. Esto explica porqué se puede alterar tan
fácilmente la rumia por influencias externas y choque nervioso (estrés).

En 1957, Bell y Lawn señalaron que en las cabras la rumia tiene lugar
principalmente durante la noche, cuando la oscuridad protege al animal de gran
número de estímulos diversos, especialmente visuales y auditivos. El rumen tiene
las siguientes 6 características de un buen tanque de fermentación:

Temperatura deseable.

Medio amortiguador que ayuda a mantener la apropiada relación ácido-


básica.

Movimientos mezcladores

Condición anaerobia que hace posible la acción de las bacterias en


ausencia de oxígeno.

Abastecimiento de buenos nutrientes.

Remoción de los productos de la fermentación.

70
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

Durante las primeras 6 horas después de que el alimento es ingerido, la


mayor actividad del rumen es sobre la proteína y los carbohidratos fácilmente
utilizables. En el siguiente período de 6 horas, tiene lugar preferente la
preparación y aprovechamiento de la celulosa, que es más difícil de digerir y
utilizar.

Todos los materiales que se encuentren en el rumen, como almidones, azúcares,


celulosa, proteínas y urea, se co0nvierten en ácidos grasos volátiles, proteína
bacterial o amoníaco. De estos ácidos los más importantes en orden
descendente son el acético, el propiónico y el butírico, los cuales representan la
mayor fuente de energía derivada de la alimentación en forma utilizable.
Aproximadamente del 50 al 60% de los carbohidratos contenidos en la ración se
convierte en tales ácidos; y así son absorbidos en el intestino delgado, así como
amoniaco, ácido láctico y ciertos iones como el sodio, cloro y potasio.

Retículo

Consiste en una cámara anexa al rumen, pequeña sin función secretora, pero
capaz de contracciones muy activas, de contenido fluido, en parte por lo
ingerido y en parte por el que resume del rumen, parece que este
compartimiento regula el paso del alimento del rumen al omaso y del rumen al
esófago.

Omaso

Tiene acción completamente mecánica y no secretora; está provista de


poderosas hojas musculares, que no son lisas, sino sembradas
superficialmente de pequeños tubérculos consistentes, con los que acaban de
remoler los alimentos; por la presión que se ejerce, el contenido fluido
resultante es impelido hacia el cuarto estómago.

Por efecto de la rumia, el bolo vuelve a la boca donde sufre una segunda
masticación e insalivación, la pasta resultante pasa en su mayor parte al
omaso, cuya función parece ser la de aumentar la división de las sustancias y
exprimirlas para despojarlas de su parte líquida (el alimento que sale del
omaso es de 60 a 70% más seco que el que entra). En ocasiones sucede que
los forrajes que llegan a él, no van suficientemente humedecidos, ni hay
suficiente líquido en el retículo para humedecerlos; entonces se endurecen
entre las hojas, se inflama la víscera, impidiendo el paso del alimento al
abomaso y el animal enferma o a veces muere. Los contenidos del omaso
tienen un p.H promedio de 7.2.

Abomaso

Aquí cesa la acción mecánica y empieza la verdadera digestión (estómago


verdadero o cuajar). En este compartimiento se secretan los jugos gástricos
que actúan sobre los alimentos, los cuales tienen una reacción fuertemente

71
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

ácida debido al ácido clorhídrico que contienen, de cuya acción corrosiva se


defiende el estómago por una proliferación rápida de sus células epiteliales y
de la capa mucosa.

Los jugos gástricos tienen las enzimas pepsina y quimosina. La pepsina


ayudada por la secreción ácida puede hidrolizar los prótidos para llegar a
peptonas y aminoácidos más solubles, nula o poca digestión de grasa,
celulosa o almidón, ocurre en este órgano. El material alimenticio que sale del
abomaso es de naturaleza altamente fluida. La quimosina actúa cuajando la
leche, ejerce una potente acción sobre la caseína; su proporción en el jugo
gástrico va disminuyendo a medida que cambia la alimentación, aumentando
paralelamente la cantidad de pepsina.

Según Singleton, la motilidad del abomaso en la cabra está influenciada por el


contenido del duodeno.

Lección 18: Función intestinal

Después de que el alimento ha sufrido un tratamiento preliminar en el


estómago pasa a la primera parte del intestino en un estado semifluido
llamado quimo. Aquí se sucede una gran actividad, debido tanto a la acción
del jugo pancreático como a las secreciones biliares que desembocan en el
duodeno por medio del conducto colédoco. El jugo pancreático se vierte al
duodeno por medio del conducto de wirsung.

La bilis tiene muchas funciones importantes como la emulsificación de las


grasas, y su acción antiputrefactiva sobre el alimento parcialmente digerido.
El jugo pancreático es de gran importancia en virtud de tres enzimas: la
amilasa que actúa sobre los almidones, la tripsina que actúa sobre las
proteínas y la lipasa sobre las grasas.

Absorción

Es el proceso que permite que los alimentos degradados en las primeras


porciones del tracto digestivo, pasen a través de la pared intestinal a la
sangre y a la linfa.

El lugar donde se efectúa la absorción principalmente es en el intestino


delgado y grueso, aunque en la cabra también es importante la absorción a
través del estómago.

La mucosa del intestino cuenta con numerosas proyecciones denominadas


vellosidades, las cuales poseen una rica red capilar y en su parte media un
gran capilar linfático conocido como vaso quilífero. Estas vellosidades poseen
movimientos de acortamiento, alargamiento y lateralidad, ya sea
individualmente o en grupos.

72
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

Aunque la mucosa del intestino grueso está desprovista de vellosidades, está


adaptada para una absorción efectiva. El agua, las sales minerales y las
vitaminas se absorben directamente, mientras que las proteínas,
carbohidratos y grasas se transforman en productos más simples para
realizar su absorción y asimilación.

La absorción de agua por la pared intestinal hace que la papilla mezclada con ella
se espese, lo cual determina que el contenido intestinal forma una masa
compacta. La rica microflora del intestino grueso (ciego y colon principalmente)
es motivo de muy variadas fermentaciones del contenido intestinal. Estas
bacterias no solamente atacan la celulosa, también pueden causar la
putrefacción de las proteínas digeridas, produciendo sustancias fétidas, las
cuales pueden ser venenosas si se absorben en grandes cantidades.

Duración de la digestión

Se han calculado los siguientes espacios de tiempo para la digestión: el


alimento es uniformemente mezclado en el rumen de 1 a 2 horas después de
ser ingerido y su paso al tercer y cuarto estómagos empieza entre las 2 y 5
horas siguientes. El alimento abandona el rumen en unas 24 horas, pero
trazas de él, pueden persistir por varios días. El tiempo durante el cual la
masa de alimento permanece en las vías digestivas varía según la condición
del alimento.

La inclusión de plantas verdes, papillas, melazas, etc., en la ración, aceleran su


paso y la escasez de forrajes impide su progreso. En general si se aumenta el
nivel alimenticio, aumenta la velocidad de paso por el tracto digestivo.

Función digestiva en cabritos

Las crías empiezan a mamar después del nacimiento y comienzan a comer


forraje a los 10 o 15 días de edad. La rumia se inicia a los 20 días.

A continuación se relacionan los requerimientos nutricionales de acuerdo al


estado fisiológico de los animales y a los sistemas de explotación:

Lección 19: Forrajes para rumiantes menores

En términos generales, los rumiantes menores utilizan y aceptan los mismos


pastos y forrajes que los rumiantes mayores.

A continuación se hará mención de algunos de ellos, agradeciendo a


CORPOICA “La Libertad” de Villavicencio Meta, por apoyarnos con la
realización de días de campo, así como el registro fotográfico de sus parcelas
demostrativas.

73
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

F 71- Día de Campo sobre Pastos y Forrajes – Alto Ariari Meta Colombia
CORPOICA “La Libertad” - UNAD

Clima frío

Nombre común Nombre Científico

Trébol Blanco Trifolium


Trébol Rojo Trifolium
Alfalfa Medicago sativa
Kikuyo Pennisetun clandestinun
Maíz Zea mays

F 72 y 73 - Potreros en Kikuyo – Aprisco


Centro Experimental “San Jorge” ICA
Soacha Cundinamarca

74
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

Climas medios y cálidos

Gramíneas

Nombre común Nombre científico

Pasto Imperial Axonopus scoparius


Pasto King grass Pennisetun
Pasto Maralfalfa Pennisetun
Maíz Zea mays
Pasto Guinea Panicum maximun
Pasto Puntero Hyparrhenia ruffa
Pastos Brachiarias B. decumbens, B.
humidícola, B. brizantha,
B. dictyoneura
Pasto Gordura Melinis minutiflora
Caña forrajera Saccharum officinarun

F 74 y 75 Pasto Guinea

F 76 y 77 Pasto llanero

75
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y
A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias
y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

F 78 y 79 Pasto mulato

F 80 y 81 Pasto Amargo

F 82 y 83 Pasto dulce

76
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

F 84 y 85 Pasto Toledo

F 86 y 87 Pasto Toledo Día de Campo Alto Ariari -CORPOICA “La Libertad” Villavicencio –
UNAD
Granada Meta

F 88 - Cratylia argentea (veraniega) F 89 - Saccharum officinarum (Caña


Forrajera).

77
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

F 90 y 91 Pasto Maralfalfa

Leguminosas

Nombre común Nombre científico

Ramio Bohemeria nivea


Morera Morus alba
Matarratón Gliricidia sepium
Guandul Cajanus cajan
Canavalia Canavalia ensiformes
Caupí Vigna unguiculata
Centrosema Centrosema acutifolium
Desmodium Desmodium ovalifolium
Kudzú Pueraria phaseoloides
Cratylia o veraniega Cratylia argentea
Cachimbo Eritrina spp.
Nacedero Trichantera gigantea
Maní forrajero Arachis pintoi

F 92 y 93 Maní forrajero

78
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A
DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y
del Medio Ambiente
Contenido didáctico

F 94 y 95 Desmodium ovalifolium

F 96 y 97 Cultivar Maquenque

F 98 y 99 Veranera

79
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

F 100 - Cajeto (Trichantera gigantea)

F 101 - Acacia forrajera de clima frío

Alimentos deteriorados o en condiciones de descomposición representan una


gran amenaza para la salud de los semovientes, comprometiéndose
seriamente su vida por toxemias y septicemias.

Necesidades de Agua

En términos generales un caprino ingiere de 2.5 a 4 litros de agua por


kilogramo de materia seca consumida. Es decir, si un animal adulto con un
peso promedio de 50 Kg consume el 10% de su peso vivo en forraje verde (5
Kg), y dicho forraje contiene un 25% de materia seca (1,25 Kg), podemos
calcular el agua requerida en el día, partiendo del peso de los animales y el
porcentaje o cantidad de materia seca consumida.

Como regla general debemos considerar un consumo superior de agua en


hembras lactantes, con relación a machos y hembras secas.

80
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

Distribución de la Ración

Se tiene confirmado que la distribución de la ración está directamente


relacionada con el aprovechamiento de la misma. Está demostrado que el
alimento diario distribuido en cuatro o cinco raciones, permiten una mejor
acción de la flora ruminal y por lo tanto mayor eficiencia en el
aprovechamiento de los nutrientes.

F 102 y 103 - Suministro de heno a cabras

Fisiología nutricional

Existe una creencia universal de que el caprino tiene una mejor capacidad para
digerir la pared celular o fibra cruda, en comparación con el bovino y el ovino.
Nuevos estudios realizados por Huston, Fedelman et al y Van Soest, citados por
Yazman y Galina, indican que la capacidad de digestión de la pared celular del
caprino es a lo mejor igual que la del bovino y el ovino y posiblemente inferior en
dietas iguales. Esto se debe a que el caprino tiene una capacidad retículo –
ruminal más pequeña que la del bovino, por lo que el tiempo de retención del
material digestivo se reduce. Razón por la cual el caprino consume mayor
cantidad de materia seca, siendo alrededor de 4,5 a 5% de su peso vivo, y este
consumo se puede aumentar dependiendo de su producción.

A través de la evolución el caprino ha desarrollado una “estrategia alimenticia”


que ha superado sus limitaciones fisiológicas y ha aprovechado un “nicho
ecológico” que no se aprovecha por parte de los bovinos y ovinos.

Fedelman en 1981, citado por Yazman y Galina, resumió los componentes de


esta estrategia caprina como:

Tiene un hocico estrecho, labio superior móvil y una lengua prensil que
permite el ramoneo de hojas protegidas incluso por espinas, así como
cortezas de árboles forrajeros.

81
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –
UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

Tabla 10. Requerimientos nutricionales de los caprinos.


Peso Energía Proteína
Corporal Digestible Total Ca P
(Kg.) (Mcal) (g) (g) (g)

Mantenimiento 10 0,70 22 1 0,7


30 1,59 51 2 1,4
50 2,34 75 3 2,1
70 3,01 96 4 2,8
90 3,63 116 4 2,8
Mantenimiento mas alta actividad (incremento de 25%, manejo intensivo,
pastoreo tropical y primer parte de la preñez).
10 0,87 27 1 0,7
30 1,99 62 2 1,4
50 2,92 91 4 2,8
70 3,74 118 5 3,5
90 4,54 142 6 4,2
Mantenimiento mas alta actividad (incremento de 75% pastoreo extensivo,
poca vegetación y primer parte de la preñez)
10 1,22 38 2 1,4
30 2,78 87 3 2,1
50 4,10 128 5 3,5
70 5,27 165 6 4,2
90 6,35 198 8 5,6
Requerimientos Adicionales para la última etapa de la preñez (no importa el
peso corporal)
1,74 82 2 1,4
Requerimientos adicionales para el crecimiento - aumento de 50g/día (no
importa el peso corporal)
0,44 14 1 0,7

Requerimientos adicionales para el crecimiento - aumento de 100g/día (no


importa el peso corporal)
0,88 28 1 0,7
Requerimientos adicionales para el crecimiento - aumento de 150g/día (no
importa el peso corporal)
1,32 42 2 1,4
Requerimientos adicionales para la producción de leche de contenido de
grasa diferente (incluyendo los requerimientos para amamantar
camadas
2,5 1,47 59 2 1,4
3,0 1,49 64 2 1,4
3,5 1,51 68 2 1,4
4,0 1,53 72 3 2,1
4,5 1,55 77 3 2,1
5,0 1,57 82 3 2,1
5,5 1,59 86 3 2,1
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –
UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

Posee un alto grado de destreza y puede estirarse con las piernas


traseras para ramonear las hojas de los árboles y arbustos.

Recorre más terreno durante el día en comparación con el bovino y el


ovino. Por eso encuentra un rango de especies forrajeras y un volumen
más grande que aquellos animales que no cubren tanta área.

Varía su dieta según la disponibilidad estacional de las hierbas,


malezas, arbustos, etc., razón por la cual es usado en el control de
malezas en algunos países.

Puede consumir materia seca en una proporción mayor que el bovino y


el ovino.

Lección 20: El Ramoneo

Según Yazman y Galina, el ramoneo se define como el mordisqueo de hojas,


pecíolos y tallos jóvenes de los arbustos, árboles y malezas. En cuanto a la
alimentación del caprino a partir del ramoneo, es importante tener en cuenta
las siguientes características de éste:

La diferenciación entre las partes de la planta en cuanto a su valor nutritivo.


Las hojas, pecíolos, tallos jóvenes son más digestibles generalmente que el
tallo principal, lo mismo que el contenido de proteína bruta. El caprino con la
selección de estas partes asegura un adieta de mayor calidad que si
consumiera toda la planta.

Algunas consideraciones en la nutrición de las cabras.

F 104 Henificación artesanal


Santa Rosa de Cabal – Risaralda

83
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

Uso de pastoreo, con pastos mejorados.

Según Yazman y Galina, el caprino es un rumiante que prefiere ramonear en


comparación con el bovino que prefiere pastorear (el ovino guarda un término
medio). No obstante, el pastoreo en pasturas mejoradas puede tener un papel
importante en el programa de nutrición en un hato comercial de caprinos
lecheros.

La producción de altas cantidades de leche (3 Kg/día), requiere que la cabra


consuma de 4 – 4,5% de su peso corporal en materia seca/día. Una dieta
económica será de 60 – 70% de materia seca en forma de forraje. Por tanto,
se recomienda henificar los pastos para el consumo de estos animales.

Manejo nutricional del hato total

Es muy importante para el manejo económico de la empresa que el hato se


divida entre los grupos de animales con requerimientos nutricionales similares.

Un ejemplo de un agrupamiento seria:

1. Los sementales

maduros
en crecimiento

2. Las cabras

secas y preñadas
cabras en lactancia:

a. Recién paridas (0 – 90 días).


b. Producción (90 – 200 días)
c. Final de lactancia (+200 días)

3. Los reemplazos

cabritos recién nacidos


cabritos de 7 días a destete
cabritas hembras (destete – cubrimiento)

Uso de alimentos concentrados

Se ha venido generalizando el uso de concentrados comerciales balanceados


de bovinos para cabras. Ya se empieza a hacer evidente el interés de las
casas productoras por ofertar en el mercado alimentos para caprinos.

84
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

Uso de suplementos minerales

Igual que con la producción bovina, para producir leche y carne con caprinos
se requiere un suministro adecuado de minerales. Lo ideal es realizar un
análisis bromatológico de los forrajes, complementado con un análisis de
suelo, para saber con exactitud los niveles deficitarios de minerales, para
incorporarlos en la dieta, de acuerdo a los requerimientos nutricionales en
cada estado fisiológico. Una forma práctica es incorporarlos en la sal.

Es bueno que el caprinocultor conozca los síntomas de deficiencias o


toxicidad de estos minerales, sobre la salud de su rebaño. Para esto puede
asesorarse del Médico Veterinario.

Empleo de subproductos

Según Sojo, una dieta para caprinos es fácil de elaborar a partir de algunos
productos adquiridos en la región, ya que puede consumir tanto los desechos
de vegetales, por ejemplo: las zocas de cosecha (algodón, sorgo y soya);
como también los desechos de animales (gallinaza, porquinaza ensilada), y
por ultimo, residuos tropicales como salvado de maíz y arroz, melaza, torta de
algodón y soya, naranja deshidratada, etc.

Nutrición y Alimentación en Ovinos

Experiencias y ensayos realizados

La alimentación se fundamenta en el consumo de especies forrajeras y puede


darse en pastoreo, confinamiento o semi-confinamiento.

F 105 - Ovejos de pelo en pastoreo en plantaciones de caña de azúcar


Valle del Cauca- Colombia

85
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

Arroyo (1974), evaluó la capacidad de carga con pasto Guinea (Panicum


maximum) con ovinos de pelo, con diferente número de unidades
experimentales de 12, 15 y 18 ovinos /Há. Cada potrero de 1 ha se dividió en
dos unidades de 0.5 Há, para efectuar un manejo rotacional. El experimento
duró 196 días. Los resultados obtenidos fueron: 110.8, 151.3 y 152Kg/Há, y
por animal fue de 47, 51 y 44g/día, respectivamente.
Torres (1974) realizó un ensayo comparativo entre la producción de carne de
ovino de pelo y el ganado Cebú, duarte 196 días; evaluó una carga de 17
ovinos/Há versus 1.5 bovinos/Há en pasto Guinea sin fertilizar, obteniendo
261.2 Kg de carne de ovino por Há y 106 Kg de carne de bovino por Há.
Observó también que la sola fertilización con 150 Kg/Há de Nitrógeno, logró
incrementar notoriamente la capacidad de carga.

En las grandes plantaciones de caña de azúcar en el Valle del Cauca, los


ovejos de pelo son utilizados para las limpias de camellones de diferentes
tipos de especies e gramíneas y leguminosas, algunas veces con la ayuda de
perros pastores de la raza Border Coli.
Además de los productos vegetales, subproductos agrícolas (granos, harinas,
salvados, etc.), subproductos animales (harinas de sangre, de carne, de
huesos, etc.) también se requiere el suministro de sales mineralizadas, así
como de melaza y abundante agua.

La melaza es usada en la ración como aglomerante y fuente energética.


Algunos recomiendan usarla entre el 10 y el 20 % de la ración para alcanzar
buenos rendimientos. Bajo ninguna circunstancia deberá exceder el 30% del
total de la ración. Algunos productores han utilizado la gallinaza como
componente en la dieta de los ovejos, en niveles del 5-15% de la dieta sin
observar problemas consecuentes.

F 106 - Ovino de pelo criollo

86
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

Mejía, investigador del CIPAV Colombia, en 1989 reporta la productividad del


2
ovino de pelo con un área de 1 Há de caña y 1.800 m de matarratón (
Gliricidia sepium) y con una carga de 20 animales por Há., con una ganancia
de peso por animal de 57.4; 79.6 y 72.8 correspondiendo a una ganancia de
peso/Há/año de 419, 581 y 531 Kg.

Es importante tener en cuenta que existen diferencias anatómicas y


productivas entre el ovino de pelo y las razas de lana que pueden contribuir a
que los requerimientos nutricionales no sean los mismo (Duarte, 1985).

El requerimiento energético de mantenimiento es de aproximadamente 143


Kcal de energía metabolizable por kilogramo de peso metabólico. El
requerimiento proteico es de 2.14 g de proteína cruda/Kg.

Durante la gestación, el consumo de 111 y 149 Kcal EM/Kg entre los días 50
al 105; y 106 al parto respectivamente, aseguran una buena productividad.
Durante la lactancia, el consumo de 232 Kcal EM/Kg y 12.3 g de PC/Kg,
permite un buen rendimiento de la oveja y sus crías.

Debe considerarse que los ovinos de pelo consumen volúmenes mayores de


forraje que los rumiantes mayores con relación a su peso vivo; es así como
mientras un bovino consume el 12% de su peso vivo en base fresca, una
oveja consume el 17.6% y se tiene calculado que el consumo de materia seca
por parte de un bovino corresponde al 2. 2.5% de su peso vivo; se encontró
que un ovino adulto de pelo consume el 4.5% de su peso vivo.

Para un incremento de peso de 15 Kg a 30 Kg con una ganancia de peso de


100 g/animal/día, el consumo de materia sea sería de 152.15 Kg. por lo tanto
la conversión sería:

152.15 Kg MS/15 Kg de incremento de peso = 10.14

Considerando una hembra con una producción de 3 partos en 2 años, 1.2


crías por parto y un peso de 12.5 Kg de la cría al terminar la lactancia:

1.5 partos/año X 1.2 crías/parto X 12.5 Kg/cría = 22.5Kg/animal/año

Un consumo de materia seca (MS) considerando sus diferentes etapas


fisiológicas de un promedio de 4.5% de su peso vivo:

1.485 Kg MS/animal/día X 365= 542 Kg MS/animal/año. Su conversión sería:

542 Kg MS/animal/año/22.5 Kg Cría/animal/año 24. Estos datos muestran la


necesidad de hacer un manejo nutricional diferente de la hembra de cría con
respecto a los animales en crecimiento, los cuales son mucho más eficientes.

87
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A
DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y
del Medio Ambiente
Contenido didáctico

F 107 - Ovinos criollos de pelo

88
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

CAPITULO 5

REPRODUCCION

Lección 21: Reproducción en caprinos

Función reproductora

En las hembras, la formación, descarga de óvulos por el ovario, deseo sexual


en el momento de la ovulación, conducción de los espermatozoides hasta el
óvulo, fecundación y transporte del huevo al útero, su implantación,
mantenimiento y nutrición una vez fecundado, nacimiento y lactación por
medio de las glándulas mamarias, están determinadas por acciones
hormonales. La alta fertilidad es una característica importante de la cabra.

En los machos las principales funciones de reproducción son la producción y


eyaculación de los espermatozoides.

Ciclo estral

Se denomina celo, calor o estro a las manifestaciones que presentan las cabras y
que las impulsan a realizar el acto del coito; es decir, el ritmo funcional del
aparato reproductor femenino, y comprende los siguientes períodos:

Proestro

En el cual se realiza el crecimiento folicular, el engrosamiento de lña pared


vaginal y un aumento en la vascularización de la mucosa uterina; la vulva y la
vagina se congestionan. Tiene las siguientes fases:

Crecimiento del folículo con altos niveles de FSH y cantidades


decrecientes de estrógenos. El folículo tiene un diámetro entre 0.5 a 2
mm.

Duración de 30 a 60 horas.

No hay signos exteriores, a excepción del inicio de los cambios


vaginales con producción de mucosidad clara.

Estro

En este período se efectúa la maduración y ruptura de los folículos de Graaf.


Es cuando el animal presenta los signos del celo. Tiene las siguientes fases:

Maduración del folículo, altos niveles de estrógenos y ruptura


eventual del folículo.

89
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

Duración de 30 a 60 horas, con un promedio de 2.5 días. Puede


tener una variación de 2 a 3 días.

Deseo sexual y aceptación del macho.

El útero es preparado para recibir al óvulo y al esperma.

Metaestro

Aquí se lleva a cabo el crecimiento del cuerpo lúteo y la descamación del


epitelio vaginal con alguna alteración del endometrio. Fases:

El folículo roto forma el cuerpo lúteo, el cual produce LH y


Progesterona en altos niveles.

Se evita la formación de otros folículos.

Período para la implantación del óvulo fecundado y para su nutrición


durante la primera mitad de la preñez.

Se efectúa el desarrollo de la glándula mamaria.


El animal “cesa su calor”

La imagen vaginal microscópica está caracterizada por la presencia de


algunos restos celulares de la fase anterior, así como células epiteliales
nucleadas abundantes y gran profusión de leucocitos.

Diestro

Cuando se encuentra maduro el cuerpo lúteo, hay un crecimiento rápido y


persistente de las glándulas y mucosas uterinas, seguido de involución. Fases:

El cuerpo lúteo produce altos niveles de progesterona.

Es la etapa más larga del ciclo estral.

Se llevan a cabo cambios marcados en el útero para la implantación


del huevo con producción de “leche uterina muy densa”.

Si se presenta preñez, esta etapa persiste a lo largo de la gestación.

Si no hay preñez, hay una involución gradual del cuerpo lúteo y la


pituitaria produce FSH y se repite una vez más el ciclo.

Al microscopio el raspado vaginal muestra gran cantidad de leucocitos,


abundante mucina y escasa cantidad de células epiteliales.

90
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

Anaestro (anestro)

Término utilizado para denotar la inactividad de los ovarios y de todo el


aparato reproductor femenino; faltan por completo folículos en vía de
maduración, así como el cuerpo lúteo.

La ovulación acontece siempre al final del estro pudiéndose liberar de 2 a 4


óvulos dependiendo de la raza, alimentación y manejo. De igual forma la
aparición del nuevo ciclo estral posparto está influenciado por estos factores,
pero puede observarse regularmente 8 a 15 días después.

El óvulo fecundado o cigoto, siguiendo el trayecto del oviducto se sitúa en el útero


donde se fijará en el cuerno, proceso denominado nidación: dicho tránsito dura 2
o 3 días y la nidación 2 o 3 semanas. Por esto, las manipulaciones y transporte
de cabras cubiertas recientemente no es conveniente, para evitar riesgos de
implantación, que generalmente son imperceptibles.

Aunque los síntomas del celo no están presentes en todas las hembras, sus
principales manifestaciones son:

La producción láctea de una cabra lechera que entra en celo,


generalmente aumenta al principio, pero antes del primer período de
calor baja abruptamente; y si la leche se analiza, se observan cambios
en su composición.

Escaso, desmedido o caprichoso apetito.

Cambio de carácter, mostrando excitación y nerviosidad.

Cuando va al macho o éste se acerca, agita la cola voluntariamente de


un lado a otro.

Muestra la vulva dilatada, enrojecida y húmeda, sobre todo los labios


congestionados y cuando el celo progresa, expele un flujo mucoso
incoloro y opaco de olor característico, que atrae al macho.

Aumenta ligeramente el volumen de las mamas, mostrando los


pezones algo erectos.

Orina frecuentemente o hace continuos esfuerzos.

Bala continuamente y con todo suplicante.

Presenta ligera reacción febril fisiológica.

Aumenta su sed (polidipsia).

Se deja montar por sus compañeras o ella las monta, imitando los
movimientos que realiza el macho.

91
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

Busca con insistencia el macho y si lo tiene en frente, hace intentos de


estar junto a él.

Al apretarle ligeramente el lomo lo arquea.

Se entristece un poco o se enloquece con cierta inquietud,


desesperación o ansiedad.

Debe considerarse que algunas hembras pueden presentar el llamado celo


silencioso o quieto, en el cual externamente no se observa ninguna
manifestación; es decir, son imperceptible para el hombre. Sólo los detecta el
semental; y desde luego la cabra acepta la monta. Nunca se dará el coito si la
hembra no está en celo.

Por otra parte existe también el falso estro, en donde los órganos accesorios
externos muestran algunos de los signos descritos, pero no se produce
ovulación y la cabra por lo tanto no estará apta para ser servida.

Influencia de la luz solar

La luz o la duración del día tienen efecto sobre los animales para que
presenten ciclos continuos o poliéstricos, o ciclos estacionales. Los días
cortos, propician o inducen el estro y los largos lo inhiben. La duración óptima
del fotoperíodo para inducir la reproducción es de 10 a 12 horas diarias. La
caída o muda del pelo también parece estar relacionada con el aumento de la
iluminación.

Duración del ciclo estral

La duración del ciclo estral en las cabras varía entre 4 a 45 días (Tabla 2) y se
manifiesta además la presencia de tres categorías distribuidas en ciclos
cortos, medios y largos. La duración del ciclo corto oscila entre 4 y 9 días, con
un promedio de 6.5 y representa un 25.0% del total de los ciclos; 10 y 22 para
los ciclos medianos, con un promedio de 15.6 días con el 45.2% y, por último
el ciclo largo va de 23 a más de 54 días con un promedio de 34.5 días y un
por ciento de 29,4% del total de los ciclos.

Se acepta que la presentación del ciclo es generalmente cada 21 días, con


una variación de 1 a 3 días. Otros animales muestran variaciones de 5 o 6
días, 1 o 2 veces, y luego vuelven a su ciclo normal de 17, 22 o 23 días.

Duración del estro

Se acepta en términos generales que es de 1 a 3 días, en ocasiones las


diferencias no duran más de unas cuantas horas.

Según Harrison, el estro dura 40 horas en promedio (máximo 60 y mínimo 29)


y la ovulación, que es espontánea, ocurre 30 a 36 horas después de iniciado;
es decir luego de transcurrido las ¾ partes de iniciado.

92
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

Pubertad

Corresponde a aquella época en que inicia la actividad sexual y se distingue


por el conjunto de modificaciones que acompañan a la madurez sexual:
desarrollo total de las glándulas sexuales, incremento al máximo en la
producción de sus hormonas gonadotropas hipofisiarias, así como una
manifestación acentuada de los caracteres sexuales secundarios. No
obstante, la capacidad reproductora total se alcanza después.

Las hormonas actúan sobre el epitelio seminífero desencadenando la


espermatogenesis que tiene una duración aproximada de 60 días.

En la pubertad se pueden establecer tres etapas:

Una de crecimiento de las estructuras sexuales, que transcurre hasta


que aquellas adquieren un adecuado desarrollo;

Manifestación del primer celo; y,

Entre la aparición del primer celo y la adquisición de la completa


madurez sexual.

En el macho las modificaciones funcionales de la pubertad se expresan por


mayor desarrollo de los testículos, presentación de la espermatogenesis, con
desarrollo funcional de las vesículas seminales, próstata y estructuras
anexas, erección y eyaculación con poder fecundante. Como modificaciones
secundarias el desarrollo de la cornamenta, crecimiento y engrosamiento del
pelo, instinto lascivo, desarrollo y solidez ósea. Su actividad sexual es
permanente durante todo el año, aumentando lógicamente cuando las
hembras están en celo.

En la hembra las modificaciones funcionales de la pubertad debida a la acción


hormonal están representadas por desarrollo en volumen de los ovarios, útero
y vagina; ovulación y presentación periódica del estro. Como modificaciones
secundarias se observan el desarrollo de la glándula mamaria, de la pelvis, de
la osamenta (siendo más pequeña que el macho) caracterizándose además
por las líneas delicadas y contornos bien delineados.

La pubertad se inicia a los 5 meses de edad, pero en la práctica no deben


utilizarse para la reproducción antes de los 8 meses, ni con un peso inferior a
los 30-33 Kg.

Las hembras se recomienda servirlas entre los 15 y 18 meses de edad,


cuando posean un peso promedio de 33 a 35 Kg. Los machos de 15 a 20
meses, luego de haber sido comprobada su capacidad fecundante en las
pruebas hechas a temprana edad.

93
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

El inicio de la vida reproductiva de un animal está directamente relacionado


con su longevidad y producción, desde luego asociado a parámetros tan
determinantes como la nutrición, genética, sanidad, manejo, etc. Es frecuente
encontrar cabras con edades de 9 y 10 años aún con excelentes índices
productivos. Se estima en promedio una vida útil de 6 a 7 años. De cualquier
forma debe evitarse el primer servicio a edad muy madura, ya que pueden
generarse problemas de infecundidad por sobrecebamiento o la obtención de
crías muy débiles.

Los celos se distribuyen en Colombia durante todos los meses del año y se
observan las mayores ocurrencias en el celo en el segundo semestre con un
66,7% del total de las cabras. Las frecuencias de mayores apareamientos se
reportan en los meses que van de julio a octubre con un 51.2%; sin embargo, de
noviembre a diciembre hay periodos regulares en su actividad sexual. En el
primer semestre la ocurrencia del celo fue de 32,8%. Se evidencia que el 24.1%
de los apareamientos se efectúan en los meses que van de febrero a abril para
luego descender en los meses de enero, mayo y junio. (García, et al),

Al trabajar con cabras criollas y mestizas bajo manejo exclusivo representa: a


partir de un total de 1660 celos estudiados, dos épocas principales para la
presentación del celo: una alta de julio a diciembre con un 57,2% y una baja
de enero a junio con un 42,7%.

Las mayores ocurrencias del celo en el año se obtienen entre febrero y


noviembre, presentando dos picos. El primero va de julio a octubre (alto).
Cuyo valor es del orden del 51.1% y el segundo que corresponde a los meses
de febrero a abril (bajo) con un 24.1%.

En el periodo tropical las cabras se aparean prácticamente durante todo el


año, presentando los principales periodos de partos de enero a abril en
concordancia con la época del año relativamente seco; y las mayores
presentaciones de los celos en los meses de julio a octubre relacionado con
los mayores volúmenes de lluvias y por el cambio de alimentación deficiente a
una mejor alimentación a través del pastoreo.

Madurez sexual

Corresponde al período seguido de la pubertad y en las hembras ocurre de


los 8 a los 10 meses de edad. El macho es más precoz, alcanza su madurez
sexual de los 6 a los 8 meses. Claro está, bajo la influencia directa de la raza,
alimentación, clima, manejo y funcionamiento de diversas glándulas
endocrinas (glándula pineal).

Edad adecuada para la reproducción

Los reproductores deben emplearse a la edad conveniente de acuerdo a su


vigor y desarrollo.

94
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

Si las cabras son cubiertas accidentalmente muy jóvenes, probablemente


tendrán serios problemas al parto –con riesgo de muerte-, pudiendo conducir
a deformaciones esqueléticas, por tener que proveer su propio crecimiento, el
del feto y la lactancia, lo que trae como resultado que las crías nazcan más
pequeñas, débiles y enfermas.

La preñez y la producción láctea dependen en gran parte de las reservas de


calcio del cuerpo, que se encuentran almacenadas en los huesos de la cabra;
de ahí son extraídos para formar el esqueleto del nuevo ser.

A continuación se sugieren las edades de primer servicio, según el sistema de


manejo del rebaño:

En pastoreo tradicional:

Macho : 16 a 18 meses
Hembra : 18 meses

En pasturas mejoradas:

Macho : 13 a 15 meses
Hembra : 16 a 17 meses

Semiestabulación o estabulación:

Macho : 8 a 9 meses
Hembra : 12 a 13 meses

Se recomienda pesos de 25 kg para el primer servicio de cabras criollas y 28


kg para cruzamiento de cabras criollas con razas europeas. Del mismo modo
se sugiere que un porcentaje entre el 60 y 70% del peso adulto sea logrado al
momento del primer servicio, asegurando un grado de desarrollo eficiente.

El macho se puede emplear más joven con dos o tres cabras para saber si es
fértil; en pastoreo al año de edad; en régimen mixto a los 10 meses y en
estabulación a los 7 – 8 meses.

En general la edad ideal para iniciar la reproducción en ambos sexos es a los


18 meses; sin perder de cuenta que la iniciación de la vida sexual del animal
guarda una estrecha relación con su longevidad. Es común encontrar cabras
en buena producción entre 7 y 9 años de edad.

95
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

Tabla 11. Comportamiento de las razas Europeas en los países


tropicales. Referencia: Sands y MacDowell. 1978

CARACTERISTICAS RAZAS EUROPEAS


REPRODUCTIVAS
EE. UU. Tropical Nativa F1

Cabritos por parto 1.7 1.7 1.5 1.6


Edad al 1° parto (días) 430 542 429 498
Inter. Entre partos 336 354 268 335
% mortalidad 0 – 3 meses 6 45 13 8

PESO CORPORAL

Al nacer 4.1 2.8 1.5 3.4


3 meses 20.8 11.4 8.1 12.4
6 meses 34.5 13.2 10.3 16.8
12 meses 48.1 18.2 18.2 30.1

CARACTERISTICAS
PRODUCTIVAS

Leche diaria (kg) 2.2 1.6 0.7 1.5


Leche total (kg) 808 290 109 289
Grasa (%) 3.6 ----- 5.1 4.1
Días en lactancia 280 254 151 239

Edad límite económica

La edad más adecuada para la producción de leche está comprendida entre


los 2 y los 8 años. Sin embargo, se presentan numerosas excepciones; se
dan casos de cabras que a edad temprana (18 meses) producen gran
cantidad de leche, y otras que pasan de los 12 años y tienen aún una
producción abundante.

96
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

Tabla 12. Características productivas de cabras cruzadas en una región


seca de Venezuela.

NUBIANO X ALPINO X TOGGENBURG X


CRIOLLO CRIOLLO CRIOLLO

PESO CORPORAL 3.2 3,4 2.9


Al nacer 11.3 11.8 11.8
Destete 15.2 17.0 15.9
6 meses
PESO TOTAL
Al nacer 6.0 5.8 5.0
Al Destete 14.3 13.4 14.1
PORCENTAJE DE MORTALIDAD
Al año de edad 26.5 42.4 39.9
ETAPA DE CRECIMIENTO
Nac. al destete 16.9 30.9 22.2
Destete a 6 meses 4.8 10.8 18.6
6 meses a 1 año 7.4 6.1 6.3
DISTRIBUCION DE TIPO DE PARTOS
Sencillo 33.5 36.1 50.0
Múltiples 51.9 54.1 42.0
Abortos 9.5 4.9 5.9
Natimortos 5.1 4.9 2.0
INTERVALO ENTRE PARTOS (días) 355,8 356,8 360,3
PRODUCCION DE LECHE
Por día 0,536 0,772 0,601
Por lactancia (Kg.) 97,7 150,5 115,3
Días en lactancia 182,4 195,0 191,8

Referencia: García et al, 1982

Una cabra poseedora de fuerte constitución y buena salud, puede ser útil como
lechera y reproductora hasta los 8 o 10 años de edad. En general, una hembra
lechera no es económicamente productiva cuando pasa de esa edad. Se estima
que el período de máxima producción lechera está entre los 3 y los 6 años de
edad. Si los machos son manejados correctamente, separados de las

97
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

hembras, se conservan en condiciones saludables y su buen servicio llega


hasta los 8 años.

Se ha calculado que el promedio de vida productiva de las cabras es de 4 a 6


años después del primer parto. Es conveniente así, la explotación comercial
de 3 a 5 partos, siempre y cuando la producción lo justifique.

En el reproductor, cuando es excepcional, como lo demuestran sus


productos, no debe existir límite alguno, dejándole reproducirse hasta edades
avanzadas por monta directa o mediante la inseminación artificial.

Aparato genital masculino

Está compuesto por los testículos, el escroto, glándulas accesorias, órganos


accesorios (epidídimo, vasos deferentes, ámpula), uretra y pene.

Testículos

Los testículos son órganos pares (derecho e izquierdo), situados en la región


inguinal y púbica, alojados en posición vertical en el escroto. Tienen forma
ovoide. Es de tamaño variable de 7.5 cm. a 11 cm. de largo x 4.7 cm. de
ancho con un peso que oscila entre 150 a 180 grs. Desde el punto de vista
anatómico y en relación con el epidídimo se aprecian las siguientes zonas:
polo dorsal correspondiente la cabeza del epidídimo, polo ventral (cola del
epidídimo), borde epididimario (media caudal) y borde libre o craneal.

El crecimiento de estas gónadas en el cabrito es acelerado hasta los 140-150


días, luego se hace considerablemente más lento. Algunos autores han
observado mayor producción de semen en relación a un mayor tamaño de los
testículos. Los testículos pequeños son casi siempre indicio de infertilidad.

En los testículos de cabros de 88 a 95 días de edad se encontraron


espermatozoides por primera vez.

F 108 Exterior de genitales del macho

98
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

Epidídimo

Los epidídimos (derecho e izquierdo) tienen una forma elongada. Cada uno
tiene tres partes claramente identificadas denominadas cabeza, cuerpo y
cola. La cabeza esta adherida a la parte superior del testículo, mientras que la
cola se encuentra en la parte inferior y puede ser palpada a través de la pared
escrotal. Los epidídimos son de color ligeramente oscuro. Es un tubo de 7 a 8
metros de longitud x 1 mm de luz interior, que adquiere el aspecto de un
cordón flexuoso y contorneado sobre sí mismo, aumentando el diámetro hacia
la cola del epidídimo.

La cabeza es prominente y a la vez ondulada. Ocupa parte del borde libre y


extremidad dorsal del testículo. Contiene de 17 a 18 conductos eferentes. El
cuerpo es alargado y aplicado a la superficie media del borde adherente del
testículo. Corresponde a la mayor parte del tortuoso conducto del epidídimo. La
cola esta localizada en la extremidad ventral del testículo. Es cónica, incluye las
últimas porciones del conducto del epidídimo y la continuación de este como
conducto deferente. Es un reservorio de espermatozoides, en los cuales se
encuentran alrededor de 12 a 16 miles de millones, que son volcados al conducto
deferente por la contracción de la pared del conducto epididimario.

Los conductos deferentes derecho e izquierdo, son los que se encargan de


transportar los espermatozoides desde la cola del epidídimo hacia la uretra
(conducto central del pene). Forma un tubo pequeño de 45 a 50 cm. casi
recto, de calibre reducido de 2 mm de diámetro aproximadamente. Sale de la
cola del epidídimo, sigue el cuerpo de éste y se dirige hacia el anillo inguinal;
al atravesar el ostium vaginal corre dorsalmente hacia la vejiga urinaria, pasa
por encima de ella penetrando en el cuello de la vejiga y desemboca en la
uretra en el colículo eyaculatorio, junto con las vesículas seminales.

La uretra o canal urogenital

Se inicia en el orificio uretral interno y termina en la parte libre del pene en el


orificio uretral externo situado en la porción terminal del proceso uretral. Por
su situación y relaciones se consideran dos porciones, la pélvica y
extrapélvica o peneana.

La primera ocupa la cavidad pélvica. En ella se sitúan superficialmente las


glándulas anexas y el músculo uretral y comprende: la parte pre – prostática, la
cual es corta. Se extiende desde el orificio uretral interno hasta la abertura de los
conductos eyaculadotes y, la prostática, desde el colículo seminal hasta el arco
isquiático. Es extensa por la disposición de la parte diseminada de la próstata y la
porción extrapélvica o esponjosa que forma el armazón del pene, se relaciona
con el cuerpo esponjoso de la uretra y es de naturaleza eréctil.
El pene u órgano copulador, es de tipo fibroelástico, tiene aspecto cilíndrico. Se
extiende desde el arco isquiático hasta la región umbilical. Posee una longitud de
30 a 50 cm. y un diámetro de 1 cm. en reposo y durante la erección aumenta la
mitad de su tamaño. A medida que se sigue el pene en dirección ventral, este
forma una curva en forma de se S o flexura sigmoide. La función

99
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

de este segmento es doblarse cuando el pene esta relajado, lo que permite


retraerlo y mantenerlo protegido.

El pene

Está constituido por la raíz, conformada por el origen de cada cuerpo


cavernoso y por el bulbo del pene.

La porción libre del pene, constituido por el glande del pene, siendo un poco
mayor que el cuerpo del pene, diferenciándose claramente de este. El glande
recubre la porción libre, de forma redondeada y algo irregular, a partir del cual
sale una pequeña extensión tubular llamado proceso uretral, siendo esta una
prolongación de la uretra, y, aunque blanda se pone recta durante la
excitación sexual, esparciendo el semen en las paredes del cuello uterino.

El desarrollo del pene, se correlaciona con el peso del animal, los cuales
tienen en su mayoría el pene libre en la vaina a los 120 días de edad.

La parte externa libre del pene, esta protegido por una invaginación o vaina
tubular de la piel denominado prepucio relativamente alargado y bulboso. El
rafe prepucial no es muy distinguible y el orificio prepucial pequeño y rodeado
de pelos. Es conveniente hacer recortes de pelos prepuciales. Igualmente se
observa el escroto que es un saco membranoso alargado, pendular
suspendido en la región inguinal. Tiene forma ovoide, comprimido en sentido
antero posterior.

Escroto

Tiene dos funciones: como envoltura de los testículos y como regulador


térmico con el músculo de la túnica, que acerca los testículos al cuerpo
cuando está haciendo frío y los relaja o retira si las temperaturas son altas.

Glándulas accesorias (vesícula seminal, próstata y glándulas de Cowper


o bulbouretrales)

Estas ayudan la mayor parte del líquido seminal, actúan como lubricante y
limpiador de la uretra previo a la eyaculación, sirven como activador de los
espermatozoides, actuando como amortiguadores y producen sustancias
(citratos, fosfatos y carbonatos) que permiten al semen resistir los cambios
del p.H.; producen además nutrimentos para los espermatozoides,
especialmente azúcares (fructosa).

Aparato genital femenino

Compuesto por los ovarios, trompas de Falopio, útero (cuernos, cuerpo y


cuello), vagina y vulva.

100
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

F 109 - Exterior genitales de la cabra

Ovarios

Son dos y se encuentran suspendidos por el mesovario, generalmente tienen


forma de avellana o fríjol, ligeramente ovalada, con un tamaño variable entre
1.8 – 2.6 x 0.6 – 2.1 cm de longitud x 0.4 – 1.2 cm. de grosor espesor, con un
peso promedio que oscila entre 0.94 y 2.37 g.

Tienen dos funciones: la producción de óvulos y la secreción de hormonas


sexuales femeninas. La ovulación es el resultado de un complejo mecanismo
ovárico-hipotálamo-hipofisiario que produce la hormona que estimula y
determina la maduración del folículo.

Trompas de Falopio

Actúan como conductor-receptor de los ovarios, llevando los óvulos desde los
ovarios hasta el útero.

Útero

La función del útero es la implantación de los óvulos fertilizados para el


desarrollo del embrión y del feto.

Los cuernos uterinos son estructuras tubulares craneales al cuerpo y su


longitud varía entre 10 a 16 cm. Inmediatamente delante del cuello, se
encuentra el cuerpo del útero que representa una cavidad de 2 a 3 cm.

En la parte más caudal del útero, se localiza el cervix o cuello, semejante a


un esfínter que sirve para separar al útero de la vagina. El cuello uterino tiene
un tamaño de 4 a 10 cm. de largo por 2 a 3 cm de diámetro. Se proyecta en la
cavidad de la vagina constituyendo la porción intravaginal y forma un fornix
incompleto en la parte dorsal de dicha cavidad.

101
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

Vagina

Representa un conducto músculo – membranoso, situado horizontalmente en


la cavidad pelviana entre el recto y la vejiga urinaria, detrás del cuello uterino.
Su tamaño es de 7 a 10 cm de largo y tiene la función de recibir el pene a la
hora de la cópula y proveer una salida del feto al momento del parto.

El vestíbulo vaginal o seno urogenital

Se encuentra en conexión directa con la vagina y la vulva. Posee un tamaño


de 2.5 a 3 cm de largo y constituye la parte terminal del tracto genital,
extendiéndose desde el nivel de la abertura del orificio uretral externo hasta
los labios de la vulva. Es de aspecto tubular.

La vulva

Se compone de los labios, derecho e izquierdo, unidos a través de dos


comisuras, una dorsal redondeada y otra ventral aguzada, proyectada
ventrocaudal en la piel que circunda el arco isquiático.

El clítoris

Presenta dos raíces, el cuerpo, el glande y el frenillo del glande que es muy
pequeño.

Crecimiento

En relación al completo desarrollo de los caprinos, que se alcanza a los 4


años, el crecimiento se divide en 6 etapas:

1. del nacimiento al destete (0- 3 meses).


2. del destete a la pubertad (3-8 meses).
3. pubertad (8-12 meses).
4. de la pubertad a la preñez (12-18 meses).
5. de la preñez a la producción (17-23 meses)
6. del inicio de la producción al límite de su desarrollo corporal (23-
48 meses).

Prolificidad

En las hembras puede ser expresada como el número de cabritos nacidos por
hembra (o por 100 hembras) por año o como cabritos por nacimiento.

Una cabra produce ordinariamente 1 cabrito en el primer parto, algunas veces


2, con menor frecuencia 3 y rara vez mayor número. Las hembras son muy
prolíficas del segundo parto en adelante y los partos dobles o triples se
presentan a menudo. En climas cálidos aún son más prolíficas,
presentándose casos de 4 crías y otros menos frecuentes de 5 y 6.

102
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

El índice de fertilidad en caprinos alcanza el 90.4%.

Generalmente cuando existen problemas en la tasa de fecundidad, la primera


sospecha debe recaer sobre el macho, a quien se le procederá la realización
de la valoración de su cuadro espermático.

En cuanto al Padrote, se han priorizado en orden de importancia, las


siguientes características fenotípicas, que tienen que ver con su
masculinidad: conformación física, temperamento, tamaño de los cuernos y
presencia de la barba.

Mecánica el acto sexual

Líbido o deseo sexual

Su origen está relacionado con la acción gonadotrópica hipofisiaria y la


consiguiente respuesta gonadal (producción de estrógenos y andrógenos), y
el establecimiento de un especial reajuste neuroendocrino, típico de los
animales sanos.

Por efecto de la libido se verifica la atracción sexual activa, en cuyo fenómeno


el macho se comporta como protagonista, que conduce a la conjugación
genital.

Erección

Se establece después de algún tiempo del comienzo de la excitación sexual,


período que ha sido consignado por Gótze con el nombre de preludio (de 15 a
60 segundos en el semental caprino).

Las circunstancias que favorecen el desencadenamiento de la erección son:


presencia de la hembra en celo, alimentación adecuada, repleción de la
vejiga, así como la administración de drogas (opio, estricnina, etc.).

Anatómicamente la erección consiste simplemente en la repleción de sangre


del sistema cavernosos del pene y del tejido esponjoso de la uretra y del
glande, confiriéndoles a los órganos copuladotes caracteres físicos de
consistencia, volumen, etc., de tal modo que el pene aumenta su longitud y
espesor. En la erección es importante el factor mecánico que determina
dificultad de retorno en la sangre venosa, con repleción peneana. La
envoltura conjuntiva contribuye a dar rigidez al pene durante la erección por
su escasa elasticidad, especialmente a la altura del cuerpo del miembro.

Salto y amplexación

Como consecuencia del salto y amplexación se desencadenan en la hembra


los determinantes de arqueamiento de dorso, elevación de la cola y
movimientos del clítoris.

103
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

Para la realización de la monta de deben considerar varios aspectos en las


hembras tales como edad, desarrollo físico y pesos acordes a las razas
seleccionadas, buen estado de salud, etc. Igualmente los sementales deben
estar en muy buen estado de salud.

La monta debe realizarse 12 horas después de haber iniciado el celo,


repitiéndola 12 horas más tarde, si es posible.

El comportamiento del macho frente a una hembra en celo, comprende


olfateo, flanqueo, flehmen (nombre alemán que define el levantamiento
característico del labio superior mostrando los incisivos) y monta,
respondiendo básicamente a estímulos olfatorios provocados por mensajeros
químicos, las feromonas emitidas por la hembra. Durante este periodo de
excitación sexual, se produce cierta secreción de fluidos desde las glándulas
bulbouretrales y uretrales, que sirven para lavar restos urinarios remanentes.

Una vez que la hembra permanece inmóvil, la monta es rápida y la


eyaculación espontánea depositando el semen en la vagina, en los cuales los
espermatozoides entran en la uretra donde se mezclan con secreciones de
las glándulas accesorias y gana motilidad. En esta última, el macho realiza un
movimiento pelviano violento denominado “estocada”, luego del cual
desmonta inmediatamente.

Lección 22: Sistemas de Monta

Sin lugar a dudas el sistema más simple se basa tan solo en colocar una
proporción del 3% de machos reproductores en el rebaño. Este se caracteriza
por lo económico; no requiere mano de obra ni instalaciones costosas.

La monta a campo puede seguir dos sistemas: monta libre y monta dirigida.

La monta libre es aquella que se realiza cuando un grupo de hembras y


machos pastorean junto, en las cuales el macho o los machos destinados
para la reproducción, además de servir a las cabras adultas, sirven a las
cabras jóvenes a muy temprana edad, retardando su crecimiento y el futuro
comportamiento reproductivo de las mismas.

La monta libre dada la forma extensiva en que son manejados los rebaños,
presenta irregularidades y desventajas. Los machos combaten para determinar
quien será el jerarca. Los combatientes se paran a una distancia de 4 a 5 cinco
metros entre sí y se golpean las cabezas con los cuerpos en ángulo recto. Con el
establecimiento de la jerarquía entre éstos reproductores, se selecciona el macho
dominante que será responsable de la seguridad, siendo el más vigoroso y fuerte,
el que realiza las cubriciones en la mayoría de los casos y al final se agota su
poder fecundante. Los demás machos, luchan también entre sí desatendiendo
algunas cabras por las molestias de los otros machos y se les conoce como
machos socialmente castrados. Si el

104
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

reproductor dominante no es muy fértil o infértil, no habrá cambios en la


reproducción del rebaño, aunque haya machos fértiles.

Encierra una serie de desventajas entre las que se destacan: ningún control
de la paternidad, desconocimiento de fechas de apareamientos, problemas de
orden social animal, como son la dominancia o la inexperiencia de los machos
reproductores, incidencia de hembras repetidoras, transmisión de
enfermedades y diferencia en la atención de cabras.

La monta dirigida a campo abierto, consiste en introducir en un corral o


potrero pequeño 2 – 3 machos reproductores con un número de hembras
aptas para la reproducción que fluctúa entre 10 – 60, en que cada cabra
después que sea servida, se separa del lote hasta que se cubran todas,
procurando que cada macho no haga mas de 2 – 3 saltos.

La monta controlada busca efectuar un servicio individual para cada cabra. Es


decir la hembra detectada en celo, se lleva al reproductor para su monta. Es la
mejor forma de seleccionar genéticamente un rebaño, y de ejercer más
fácilmente el control de parámetros zootécnicos como identidad de los
progenitores, patologías reproductivas , regularidad de los ciclos estrales, fechas
de servicio y parto, número de crías, peso al nacer, peso al destete, etc.

Inseminación Artificial

Es una técnica implementada con el fin de ampliar la capacidad fecundante


de un macho reproductor de excelente potencial genético. Consiste en la
obtención del semen del macho mediante vagina artificial u otros métodos,
diluirlo y congelarlo en pajillas a -196ºC (Nitrógeno líquido), para su
conservación durante períodos indefinidos; y, posteriormente infundirlo con
cateter en el tracto reproductor de una hembra en celo para su fecundación
artificial. Esta técnica en Colombia es aún incipiente en caprinos.

En un principio se usó semen fresco (diluido), mantenido en refrigeración a


40°C. A dicha temperatura el semen conserva su capacidad fecundante 10 a
12 horas; por lo que su distribución y aplicación tenía que efectuarse el mismo
día en que era recolectado, aumentando considerablemente los costos de la
inseminación.

Eyaculación

Se establece por efecto de impresiones recogidas en el glande principalmente


o en la base del pene, y termina tras una violenta contracción de pone fin a
los movimientos de fricción.

Mecánicamente se caracteriza por contracciones en las paredes del


epidídimo, conductos deferentes y ampollas de Henle, hasta situarse el
esperma en los conductos eyaculadores.

105
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

El macho cabrío presenta la eyaculación monofásica, siendo rapidísima y


violenta; el líquido accesorio, así como el esperma, son evacuados al mismo
tiempo, con lo cual la onda líquida es única y definida por una mezcla
homogénea, que es lanzada con fuerza.

Número de saltos por semental

El macho cabrío joven puede trabajar 6-8 saltos por semana; ó, 24-32 por
estación de monta. El adulto 15-20 por semana; ó, 60-80 por estación de
monta. Luego de esto deben entrar en reposo y restauración, para lo cual se
utilizan tónicos a base de fósforo y vitaminas.
En una explotación dirigida y racional de acuerdo con su tipo y finalidad
zootécnica, el número de cabras recomendadas por semental, es el siguiente:

Tipo rústico : 1 macho por 60 cabras.


Tipo lechero : 1 macho por 40 cabras
Tipo cárnico : 1 macho por 20 cabras.

El macho cabrío es el animal simbólico de la lujuria.

Machos detectores del celo

También llamados “calentadores” o “probadores” que se utilizan únicamente


para descubrir las hembras que se encuentran en calor. Estos animales han
sido sometidos a procedimientos quirúrgicos que impiden la realización de la
cópula. Las siguientes son las prácticas más comunes para la detección de
los celos:

• Chaleco con colorante en el calentador: de esta forma se busca que


las hembras montadas por el macho calentador queden identificadas
en su lomo con la tintura del chaleco.

• Machos Vasectomizados: Los machos seleccionados se han


sometido al corte o ligadura de sus vasos deferentes, lo que garantiza
que no haya eyaculación.

• Desviación del pene: mediante una sencilla cirugía es desviado el pene


lateralmente para que no se pueda lograr una penetración en la vagina.

• Parafimosis artificial: consiste en la sutura del prepucio para evitar


que el pene sea desenfundado, pero permitiendo la micción.

• Hembras androgenizadas: consistente en la aplicación de hormonas


masculinas a las hembras (andrógenos o testosterona) para que su
comportamiento sea como el de un macho y detecte las hembras en
celo.

106
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

Sincronización del Celo

Tiene como finalidad lograr que una cabra o un grupo de ellas entre en calor
en una fecha determinada para efectos de ser servidas naturalmente o
inseminadas artificialmente, al mismo tiempo. Esta práctica es con el fin de
facilitar las labores de manejo colectivo (vacunaciones, vitaminizaciones,
castraciones, marcaciones, etc.), así como para programar anticipadamente
el cronograma productivo de la finca en lo relacionado con volúmenes de
leche y cantidad de carne.

Para lograr este objetivo se hace necesaria la aplicación de hormonas, previa


valoración reproductiva individual sobre las hembras, competencia del Médico
Veterinario. Sin embargo, existen varios métodos para la sincronización, tales
como el uso de progestágenos, prostaglandinas, empleo correcto del macho o
efecto del macho y control de la luz.

Los progestágenos ofrecen la ventaja de poseer su acción bloqueadora del


hipotálamo permitiendo no solamente sincronizar los celos, sino también
inducir el calor fuera de la estación reproductiva. En la práctica solamente dos
progestanes han sido usados extensamente como sincronizadores en la
cabra, ellos son el MAP (acetil medroxiprogesterona) y el FGA (Acetato de
flurogestona), aunados a la aplicación de gonadotropina sérica (PMSG).
Corteel, obtuvo buenos resultados usando FGA y PMSG.

La actividad sincronizadora de las prostaglandinas depende de la presencia


de un cuerpo lúteo en el ovario y por tanto, sólo podrán ser utilizadas cuando
las cabras estén ciclando. La prostaglandina F2 alfa, en dosis de 15 mg.,
induce luteólisis entre los días 4 y 16 del ciclo estral, presentándose el celo 2
o 3 días después de su aplicación. Bosu et al, citados por Yazman y Galina,
obtuvo una fertilidad del 77% utilizando PG F2 alfa en estos animales.

La Gestación

Corresponde al período comprendido entre la fecundación y el parto. Esta es algo


corta en las primíparas, y más larga cuando el producto es de sexo masculino. La
alimentación higiénica, balanceada y suficiente, así como el ejercicio ligero antes
del parto, influyen para que sea al término normal; la mala alimentación y el
reposo excesivo retardan el desarrollo del feto y su expulsión.

Se estima una duración promedio de la gestación de 146 a 152 días,


presentándose casos excepcionales de 140 y 165 días.

107
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

F 110 y 111 – Hembras próximas a parir

Las siguientes pueden considerarse características de una hembra gestante:

• La no reaparición de celos luego de la monta. Aunque no es


confiable.

• La tendencia a engordar, especialmente luego del tercer mes de


gestación.

• La modificación del carácter hacia la tranquilidad y la mansedumbre.

• La grupa se enflaquece y los músculos de la pelvis se relajan.

• Se evidencian los movimientos fetales a partir de la mitad de la


gestación.

• El aumento del tamaño de la ubre en la proximidad del parto.

• Mediante análisis químico de la orina o de la sangre de la hembra.

Trastornos de la Gestación

• Reabsorción embrionaria: Se presenta durante el primer tercio de la


gestación, la que puede pasar inadvertida. Se puede interpretar
equivocadamente como una simple repetición de celo. Se debe estar
alerta.

• Maceración: Ocurre en el tercio medio de la gestación, el feto muere y


se torna como una masa amorfa que continua en el útero, y la hembra
se comportará como gestante mientras no haya lugar a su expulsión.

• Momificación: Ocurre en el último tercio de la gestación. El feto no es


expulsado luego de llegado el término de la gestación, el cual se

108
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

endurece, su piel se torna pergaminosa y se da un proceso


septicémico en la cabra.

• Aborto: También ocurre hacia el último tercio de la gestación. La


oxitocina liberada provoca las contracciones uterinas y hay expulsión
del feto que no ha cumplido su madurez. Existen muchas causas
infecciosas, traumáticas, nutricionales, estrés, etc. de cualquier forma
se debe evitar tener contacto directo con fetos y membranas
placentarias; pues, se pone en riesgo la salud pública por zoonosis.

F 112 - Hembra en acto de aborto

Lección 23: Parto

Se define como el conjunto de fenómenos que dan término a la gestación y


mediante los cuales la hembra expulsa de su seno el producto de su
concepción, con sus placentas. Se llama aborto si se realiza antes de que el
feto sea viable.

Se denomina parto normal, eutócico o de término, cuando tiene lugar de un


modo espontáneo sin peligro para la madre o el feto y en el tiempo prefijado
por la naturaleza. Parto anormal, laborioso o distócico, cuando la hembra
necesita de la ayuda del hombre, ya que por sí sola no puede parir.

El proceso del parto se determina como el periodo fisiológico en que finaliza la


preñez, y se realiza en el momento culminante de la gestión, como consecuencia
de los cambios estructurales de la placenta, los trastornos hormonales, físicos,
nutritivos, circulatorios y químicos de la madre y el feto que unidos, constituye el
estímulo principal que inicia las contracciones uterinas.

Según los conocimientos actuales, intervienen varios factores en la inducción


del parto, de los cuales merecen mencionarse los factores mecánicos,
nerviosos, hormonales y fetales. Hay que decir que todos estos fenómenos

109
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

intervienen en integración estrecha desde el inicio del parto hasta su


terminación.

Al inicio del parto, los factores mecánicos producen una distensión y aumento
de la presión intrauterina, como también la participación del mecanismo
inductivo nervioso a causa de las terminaciones nerviosas receptoras de la
pared uterina y, sobre todo, las que se encuentran alrededor del cuello. Los
niveles hormonales sufren una alteración, sobresaliendo la disminución de la
concentración de la progesterona antes del parto y a un aumento de los
estrógenos principalmente estradiol sobre todo en el transcurso del último
mes de la gestación, en el ámbito materno y corticoesteroides fetales. La
oxitocina se libera del lóbulo posterior de la hipófisis y aumenta sus niveles en
relación con el progreso del parto. Estos causan una liberación de
prostaglandinas en grandes cantidades después de iniciado el parto como
también se observa un aumento de las hormonas adrenales fetales.

El parto se realiza en tres etapas o fases:

A. Dilatación cervix con duración de 2 a 3 horas.

En este periodo se tiene el comienzo de las concentraciones del útero que


son dolorosas, la cabra se acuesta y se levanta con frecuencia, bala durante
las concentraciones violentas. Este periodo se extiende desde el comienzo de
las concentraciones hasta la etapa de la apertura del cervix.

B. Expulsión del feto con duración de media a 2 horas.

En este periodo, el feto avanza a lo largo del canal genital y es finalmente


expulsado del útero materno, con contracciones más frecuentes y más
regulares ayudadas eficazmente por las potentes contracciones de los
músculos abdominales, esfuerzos expulsivos y espacios de calma y reposo
que se suceden con intensidad y duración variables.

C. Expulsión de la placenta con duración de media a 8 horas.

Este periodo obedece a la acción del sistema nervioso y del conjunto


hormonal, determinando las contracciones de las paredes uterinas separando
la placenta del útero y su expulsión ulterior. Estas membranas una vez
expulsadas son ingeridas en su gran mayoría por la cabra; esta placentofagia,
es atribuida a la necesidad instintiva que tiene la madre de procurarse
estímulos gelatinosos con las hormonas que contiene la placenta fetal.

El comportamiento durante el parto, reviste gran trascendencia, ya que su


conocimiento permite establecer las pautas de manejo tendientes a disminuir
aquellas anomalías que pudieran dar lugar a mortalidad perinatal.

En términos generales puede considerarse normal un parto de 3 horas para


cabras multíparas y de cuatro a seis en las primíparas, aunque se han
observado partos muy cortos que no superan las dos horas.

110
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

Las cabras tienen una tendencia mayor a presentación de partos simples


como lo ilustra la tabla No. 13, con relación a partos dobles, triple y
cuádruples. Igualmente se obtiene una mayor distribución de partos simples
en cabras primerizas (63.25), con relación a cabras de dos (33,1%), tres
(3,6%) y cuatro partos (0,1%). Por otra parte es obtenida una mayor
presentación de partos simples en cabras primerizas (69,7%) y a su vez una
tendencia superior de partos dobles en cabras multíparas (93.5%). La edad
de las cabras afecta la frecuencia de partos múltiples; las cabras más viejas
tienen más crías por tanto que las cabras jóvenes.

Tabla 13. Proporción y porcentajes de partos simples, dobles, triples


y cuádruples en cabras (Roncallo y otros, 1999)

TIPO DE PARTO PORCENTAJES

Simples 63.2
Dobles 33.1
Triples 3.6
Cuádruples 0.1

Edad y peso al primer parto

Los resultados de la edad y peso al primer parto, la edad revela que el 48% de
las cabras se encuentra comprendida es en el rango de 327 a 410 días; sin
embargo, el resto 52%, obtiene una edad al primer parto entre 420 – 461 días.
Las cabras nacidas de partos dobles tardan un mes más para su primer parto que
sus hermanas nacidas de partos sencillos; y que cabras provenientes de
cruzamientos entre razas indígenas y razas puras, pueden presentar su primer
parto a edades más jóvenes que sus madres de razas puras. (Singh et al, 1970).
Una pobre alimentación puede afectar este parámetro.

La información disponible de peso a primer parto, revela que es de 29 ± 4 kg


en el total de cabras, presentándose en un 44% entre 23 a 32 kg, lo cual
indica que el primer parto se logra entre los 14 y 15 meses de edad. Se
recomienda que el primer parto se efectúe a los 18 meses de edad. Según el
criterio de García et al.

Intervalos entre partos

Esta definido como el periodo comprendido entre dos pariciones consecutivas.


Este método es usado para cuantificar la eficiencia reproductiva.

Es obvio que existan problemas dado por el reordenamiento fisiológico que


requiere la cabra después del parto, como son la involución uterina, lactancia
y restablecimiento de los patrones hormonales; así como a la respuesta de la
hembra de acuerdo a su raza, tipo de influencia ambiental como la

111
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

disponibilidad de horas luz, estado nutricional y condición física de la misma


cabra. En el trópico donde la cabra nativa cicla regularmente durante el año, se
observa intervalos reducidos, pero la información es aún escasa en aquellos
aspectos particulares como el número de crías al parto, época de parto etc.

Este parámetro esta sujeto a control parcial por el manejo, y su importancia


económica está relacionada con obtener intervalos que maximicen la
productividad durante el periodo de vida de las cabras. Las variaciones
observadas entre razas, son un reflejo de la actividad reproductiva. Las
diferencias dentro de razas, en una latitud geográfica determinada, serán el
reflejo, en parte, de diferencias en el manejo. El cruzamiento entre tipos
foráneos y criollas reduce el intervalo entre partos, como también la época de
parto y el resultado de la preñez.

El número de partos durante la vida de la cabra, esta denominado por la


longevidad del animal y el intervalo entre partos.

En la distribución de los intervalos entre partos se tiene que el 38.8% se


encuentra entre 280 y 324 días estimándose el total en 252 ± 52 días.

Primer estro post - parto.

Intervalos más cortos entre partos y primer estro post – pasto resultan en una
nueva preñez más temprana y por lo tanto un incremento en la vida
reproductiva de los animales. Este parámetro reviste mucho interés, logrando
con esto aumentar las mejoras del manejo reproductivo, traduciéndose en
tener la máxima eficiencia económica del rebaño.

El intervalo entre el parto y el primer estro fértil posparto influye sobre el


periodo entre partos.

Para nuestro caso, las cabras tienen su celo posparto a los 58 – 60 días
manejados en forma extensiva. Aparentemente los animales más jóvenes
tienen intervalos, al primer estro post - parto, comparativamente más largos
que los animales adultos. En condiciones de pasturas mejoradas y
suplementación alimenticia este período se acorta grandemente.

Cuidados durante el preparto y parto

• Teniendo en cuenta los registros reproductivos, separar las hembras


que estén próximas a parir (8 días preparto), para ejercer una vigilancia
minuciosa sobre ellas.

• Dos días preparto introducirlas al paridero, el cual previamente debió


desinfectarse con productos yodados y aplicación de una lechada de cal.

• Lavar la ubre con agua tibia y secarla. Si existe edema muy marcado
se pueden hacer dos o tres baños con sulfato de magnesio, hojas de

112
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

papayo, o de piñón, para colaborar con la descongestión y


desinflamación de dicho proceso.

• Recortar los pelos de alrededor de la vulva y de la cola, untando luego


de vaselina sólida.

• Poner cama seca, limpia y desinfectada. La cabra ya debe estar solo al


momento del parto.

• Procurar intervenir lo menos posible durante el parto, a menos que las


condiciones así lo exijan.

• Se considera que el 95% de los partos en cabras son normales, con


presentación anterior, es decir salida de los miembros anteriores y
cabeza y luego el resto del cuerpo, así como la placenta.

Parto anormal (laborioso) o Distocia

Puede tener las siguientes causas:

• Patología reproductiva (padecimiento de alguna enfermedad o


trastorno reproductivo).

• Inadecuada presentación del feto que impide su salida: cuello volteado,


de costado, de cadera, presentación posterior.

• Retención placentaria. Debe observarse la expulsión de las membranas


placentarias en el momento del parto o instantes seguido a él. En caso de
observarse retención debe darse parte al Médico Veterinario.

Cuidados posparto

• Brindar a la cabra recién parida un ambiente de tranquilidad, para que


lama y seque al cabrito.

• Retirar la cama y los restos placentarios para quemarlos y


seguidamente enterrarlos.

• Suministrar agua limpia y que no esté muy fría, porque puede


ocasionarle cólicos espasmódicos.

• Lavar con agua tibia y hervida la vulva y la región perineal, así como
cola y extremidades posteriores, con el fin de remover todo tipo se
secreciones y restos epiteliales que pudieron generarse durante el
parto, y que eventualmente podrían convertirse en foco de infección y
miasis.

113
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

• Únicamente se deben suministrar antibióticos a aquellas hembras que


debieron ser intervenidas y manipuladas durante el parto para evitar
posibles infecciones. De cualquier forma la aplicación de
medicamentos deberá estar supervisada por el Médico Veterinario.

• Las cabras deben ser ordeñadas durante los tres primeros días
posparto con el único objeto de aliviar la sobrecarga del calostro que
no logra consumir el neonato y prevenir así problemas de tipo
congestivo en la ubre que pueden complicarse en procesos mastíticos.

• En caso de retención placentaria iniciar tratamiento según lo indique el


Médico Veterinario. Se considera retención cuando transcurridas 4
horas posparto no se lleva a cabo la expulsión de la placenta.

F 113 y 114 - Expulsión de placenta y loquios

F 115 y 116 - Incorporación de los neonatos

Cuidados con los neonatos

• La fase expulsiva del parto normalmente no tarda más de 20 minutos.


Seguidamente la madre debe lamer a su cría para limpiarlo de los
líquidos placentarios y demás impurezas. Si no lo hace, debe realizarse

114
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

manualmente esta labor con un trapo limpio y seco, preferiblemente


áspero, para estimular mediante frotación el sistema circulatorio del
recién nacido.

• Si se escuchan estertores o cualquier ruido de flemas o secreciones en


las vías aéreas del neonato (fosas nasales, traquea, etc.) debemos
procurar limpiarlas, bien sea con la mano directamente (mientras se
pueda) o con movimientos pendulantes del neonato, el cual se sujeta
por las extremidades con dos operarios y las flemas van siendo
expulsadas con el vaivén.

• De ser necesaria la animación respiratoria, esta se puede estimular con


movimientos de las extremidades anteriores hacia delante y hacia
atrás, así como haciendo masaje torácico sobre la región pectoral de
una manera rítmica y constante durante dos o tres minutos.

• Se espera que el cabrito se incorpore por sí mismo y mame antes de


treinta minutos de nacido. De no ser así, debemos ayudarlo y acercarlo
a los pezones. El consumo de calostro es determinante para la vida del
neonato; pues, a través de él, recibe los anticuerpos o defensas de su
madre, así como la energía y los nutrientes para empezar a afrontar las
demandas metabólicas de su propio organismo. Además, ejerce una
acción laxante que permite la expulsión del meconio (contenido
intestinal existente en la vida fetal) y así evitar posibles cólicos por su
retención.

F 117 y 118 - Incorporación de los cabritos posparto

• En caso de agalactia (no producción de leche) por parte de la madre, se


debe buscar en lo posible una sustituta para el amamantamiento. Sin
embargo, una fórmula sencilla sugerida para elaborar un
lactorreemplazador, puede ser: 100 cc de leche de vaca, 100 cc de agua
hervida, 1 huevo batido, 2 cucharadas de aceite comestible (como laxante)
y panela raspada como fuente de energía. Para su consumo se tendrá en
cuenta el 10% del peso vivo del cabrito. El primer día dividido

115
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

en cuatro raciones, el segundo en tres, el tercero en dos, el cuarto una


sola dosis. Siempre debe suministrarse tibio.

F 119 y 120 - Corderos lactando

• El ombligo se debe cortar y desinfectar lo más rápido posible, para


evitar la entrada de infecciones por esta vía. Es práctico escurrir el
cordón umbilical con ligera presión con los dedos (de arriba hacia
abajo) para vaciar los restos de sangre y de tejido para favorecer la
cicatrización y prevenir medios de cultivo de gérmenes. El corte se
hace a 5 cm de la pared abdominal y el muñón debe sumergirse en
una solución de tintura de Yodo, lugol, merthiolate o alcohol.

F 121 y 122 - Desinfección o quemado del cordón umbilical con Yodo

• Se debe identificar el cabrito, provisionalmente con una placa metálica


o de pasta sujeta con un collar. A los 30 días re recomienda realizar la
identificación definitiva, una vez se haga selección de machos y
hembras según los fines. Esta puede ser mediante placa numerada,
tatuaje, marca candente, etc.

116
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –
UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

• Se consignarán los datos del recién nacido en el registro


correspondiente.

• El trasiego consiste en acercar las crías que han quedado huérfanas o


cuyas madres no producen leche, a madres nodrizas con excelente
producción láctea. Esta práctica es fácilmente ajustable a rebaños en
donde se sincronicen montas. Para evitar el rechazo por parte de la
nodriza, se recomienda impregnar al corderito con su leche u orina.

• En cabritos en general, y particularmente en aquellos sometidos a


estabulación, la coccidiosis constituye uno de los principales problemas
en el manejo sanitario; ha sido demostrado que la cabrita comienza a
eliminar oocitos de las eimerias de 2 a 3 días después del nacimiento
construyendo progresivamente una fuente de infestacion protozoaria.
Las medidas higiénicas que impidan la contaminación del alimento y el
agua por las heces de las cabritas, son sin lugar a dudas la principal
medida de control de coccidiosis. Es recomendado el uso estratégico
de coccidiostatos como el amprolio en dosis de 10 a 14 mg/Kg. en el
agua por 3 a 5 días.

• La administración de vitamina A, D y E a las 8 semanas de edad del


cabrito es optativa.

Manejo del nacimiento al destete

La leche es el principal componente de la dieta del cabrito predestete. Hay


varias formas de suministrar la leche: por botella, en cubo, directamente de la
cabra o una cabra nodriza. El método que se adopte dependerá del tamaño
del hato, disponibilidad y calidad de mano de obra y la preferencia personal
del productor. Los animalitos pequeños deberán ser alimentados de 2 – 4
veces por día en la primera semana y 2 veces diarias después.

Donde exista un buen mercadeo de leche de cabra una consideración


importante es el uso de leche sustituida para la crianza de los cabritos, pero
después de las dos semanas de edad únicamente.

Los cabritos deberán consumir forraje durante las dos primeras semanas y
grano dentro de las cuatro semanas, con un contenido entre 14 y 18% de
proteína de buena calidad.

Varios factores son considerados para determinar la época de destete, pero la


más importante es si el consumo de forraje y concentrado es suficiente para
el crecimiento y el desarrollo continuo después que se quite la leche. La meta
es un peso corporal de 2 a 2,5 veces del obtenido al nacer.

Los cabritos se topizan a una edad entre 13 y 15 días. Los machos antes de 5
días. Se deben vacunar de acuerdo a las enfermedades que existan en el hato

117
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –
UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

y en la zona. Los machos destinados a la matanza no es necesario castrarlos


si se matan antes de los dos meses, la castración debe realizarse a la edad
de 2 a 4 semanas.

Manejo del destete al cubrimiento

El objetivo del programa de crianza de cabritos lecheros es producir una cabra


con un peso corporal adecuado, al costo más bajo posible en u periodo corto.

El forraje constituye la base fundamental de una dieta económica para la


hembra caprina. Si el heno, pasto cortado o en pastoreo forman el
componente forrajero y hubiera suficiente masa para dejar la selección, un
suplemento de maíz entero o avena son suficientes para la hembra en
crecimiento pero en forma racional.

Tabla 14. Plan de Manejo Sanitario en corderos


Acevedo y Ruiz, SENA, 1984

EDAD ACTIVIDAD

Al nacimiento Evacuación de flemas de las vías


respiratorias. Estabilización de la
respiración.
Corte y desinfección (quemado) del
ombligo.
Expulsión del meconio.
Identificación.
Vermifugación de la madre.
Amputación de pezones
supernumerarios en las corderitas.
De 8 a 15 días Castración
Suministro de vitaminas vía oral.
De 15 a 21 días Topización.
Inicio de acostumbramiento al suministro
de concentrado, forraje y agua.
De 10 a 12 semanas Destete
Desparasitación interna.
Desparasitación externa (baños).
Arreglo de pezuñas
Desparasitación externa regular: cada
mes
Desparasitación interna regular: 2-3
veces al año.

118
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –
UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

Manejo sanitario de la cabra

Según Yazman y Galina. El tipo de explotaciones extensivas y


semiextensivas son las más comunes en Latinoamérica, donde los medios
sanitarios serian principalmente:

1. Establecer un programa coprológico por lo menos una vez al año.

2. Muestras bianuales de Brucella melitensis.

3. El manejo adecuado de las ubres de cabras lecheras es de vital


importancia para una buena producción; debe limpiarse antes del
ordeño y sellarse con productos que se usan para la vaca lechera.

4. En animales pastoreando, los nemátodos gastrointestinales y algunas


fasciolasis son verdaderas preocupaciones para los caprinocultores. Es
conveniente un programa que comprenda desparasitación antes del
empadre, antes del parto y al comenzar el periodo seco.

5. Dos enfermedades por su alto grado de contagio deben tenerse en


cuenta en un programa sanitario. La Linfoadenitis caseosa, que si se
presenta en el aprisco lo mejor es eliminar los animales y la Artritis
encefalitis caprina la cual es una infección por vía digestiva, por lo cual
la utilización de calostro de madres libres del problema es la mejor
medida sanitaria para controlar la enfermedad.

6. Existe una gran predisposición de la cabra, sobre todo en la primeriza


al aborto fisiológico: aquí el manejo gentil de la cabra especialmente en
las últimas 4 semanas de gestación es de vital importancia. En cuanto
a los abortos infecciosos (Clamidiosis, Vibriosis, Brucelosis), se deben
tomar medidas para evitar la presencia de éstas en el rebaño.

La senectud

Se carece de información con respecto a la duración de la vida reproductiva de la


cabra; aunque se supone que muestra una tendencia similar a las demás
especies tales como la ovina y la bovina, en las cuales se advierte un descanso
paulatino en la eficiencia reproductiva a partir de los 6 – 8 años. En las cabras tal
comportamiento va muchas veces asociado con el desgaste de los dientes, el
cual depende del tipo de alimentos consumidos, sin embargo, estos animales a
los 6 – 8 años ya han perdido la dentadura o se encuentra muy desgastada, con
lo cual el aprovechamiento de los animales se vuelve deficiente.

119
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

Afecciones de los recién nacidos

Onfalitis (inflamación del ombligo). Causada por una contaminación


del cordón umbilical, generalmente asociado a la no desinfección el
cordón al momento del parto.

Estreñimiento o constipación: Síntomas: lomo arqueado, cola


extendida y balidos de dolor. Se recomienda suministrar un laxante (1 o
2 cucharadas de aceite de ricino vía oral), acompañado de suero
vitaminizado vía intravenosa.

Muertes accidentales: Suceden cuando no se ejerce un control


permanente sobre los neonatos por parte del administrador. Por
ejemplo muertes en potreros, ahogamientos, hipotermias, acción de
depredadores (aves, zorros, perros, etc.)

Alimentación de crianza

• Lactancia natural

En sistemas intensivos y semiintensivos los lactantes deben tomar el alimento


antes de que sus madres salgan al pastoreo y al medio día cuando estas
regresan y deben dormir con ellas.

• Lactancia Artificial

Consiste en suministrar la leche recién ordeñada o lactorreemplazadores a


los lactantes, mediante teteros, baldes chupo, etc. Se requiere que a partir de
los 15 días de edad, se inicie el suministro de algún suplemento alimenticio.

Identificación

La identificación de los animales tiene los siguientes objetivos, desde el punto


de vista de registros:

• Evaluar la productividad individual dentro de un rebaño.

• Facilitar la selección por comparación de los rendimientos productivos


individuales.

• Evaluar los movimientos de semovientes dentro de un rebaño.

Métodos de Identificación

• Muescas

Se trata de una pinza sacabocados para hacer cortes en el borde de las orejas de
los animales. Es un método poco usado por lo antiestético y sangriento.

120
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

• Placas

Colocadas en la oreja derecha en las hembras utilizando números pares y en


la izquierda en los machos con números impares. Pueden ser metálicas o
plásticas. Algunas vienen numeradas, otras de colores, lo que permite
agrupar por razas, etc.

• Tatuaje

Consiste en la inscripción con tinta indeleble en la cara interna de una oreja,


mediante un tatuador. Algunas veces se puede aplicar el tatuaje en la parte
inferior de la raíz de la cola.

• Numeración por cauterización de cuernos

Práctica poco usada, consistente en la marcación con hierro candente en la


base de los cuernos a 3 cm de la piel.

Castración

Práctica consistente en la extirpación quirúrgica de los testículos o su atrofia


intencional, para evitar la producción de espermatozoides y testosterona, y
así lograr más docilidad en los animales y mayor acumulación de grasa en la
musculatura, convivencia permanente entre machos y/o en presencia de
hembras, y evitar la producción de ácido caprínico que altera el sabor de la
carne (almizcle). Por esta razón los machos enteros deben castrarse mínimo
tres meses antes del sacrificio.

Se recomienda realizar la castración antes de los 30 días de edad.

Sistemas de Castración

• Abierta o cruenta

Se incide el escroto y las demás capas que recubren cada testículo para
exponerlo totalmente y luego retirarlo, previa ligadura del cordón espermático.
Generalmente se realiza con navaja o bisturí. Es muy importante la
desinfección de los elementos utilizados así como las manos del operario.
Algunos autores recomiendan la aplicación de la vacuna antitetánica 15 días
antes de la cirugía.

Se denomina cruenta porque regularmente no se aplica ningún tipo de


anestesia, todo se hace a sangre fría.

• Con pinzas de Burdizzo ( emasculador)

Consiste en atrofiar los testículos por isquemia (falta de irrigación sanguínea), al


accionar las pinzas sobre el cordón espermático de cada testículo, obturando

121
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

así las arterias que los irrigan. Las gónadas finalmente pierden su
funcionalidad.

No se requiere incidir el escroto, por esto evita riesgos de infecciones y


hemorragias. El operador debe tener experticia ya que de no realizar la presión
suficiente, puede no lograrse el objetivo y quedar animales mal castrados.

• Con banda de caucho

Es un anillo de caucho muy fuerte que tiene como finalidad estrangular los
cordones espermáticos, dejándose fijos en la parte superior de los testículos.

En esta forma hay muerte del tejido y los testículos se necrosan y se


desprenden al poco tiempo.

Para la fijación del anillo se requiere de una pinza especial denominada


Elastrador.

• Inyección intratesticular

Busca la atrofia del parénquima testicular mediante la inyección de sustancias


necrosantes tales como el ácido hidroxipropiónico.

• Pseudocastración

Consiste en desplazar los testículos hacia el abdomen, y suturar el escroto


inferiormente para evitar su descenso a la bolsa escrotal. Se fundamenta en
que las gónadas se exponen permanentemente a la temperatura abdominal,
la cual resulta muy elevada para el proceso de espermatogenesis,
atrofiándolas consecuentemente.

Topización

El cuerno nace del hueso frontal como una proyección del mismo y abarca
parte del seno de su mismo nombre. Su presencia no es una condición
inherente ni a la raza ni al sexo.

La topización es el acto de impedir el crecimiento del brote o botón de un


cuerno en los cabritos, en su primera etapa de vida (3 semanas de edad); o
dicho de otro modo, destrucción de las células germinativas del cuerno
mediante la cauterización con hierro candente, sustancias químicas o
mediante cirugía.

Se debe practicar durante las tres primeras semanas de vida, mediante los
siguientes métodos:

• Método quirúrgico: cirugía sencilla consistente en la extirpación de


todo el disco germinativo.

122
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

• Método Químico: usando una sustancia cáustica sobre el botón del


cuerno (ácido nítrico al 60%), previa aplicación de vaselina alrededor
de este, para evitar quemaduras sobre la piel circundante.

• La cauterización: con hierro candente hasta conseguir la destrucción


del botón germinativo del cuerno.

El Destete

Se denomina así a la separación definitiva de la madre y su cría.


Regularmente se realiza de 2 a 3 meses de edad de los corderos. Es
precisamente en el destete en donde se hace una selección más rigurosa de
los reproductores de reemplazo.

Descornado

Consiste en la resección quirúrgica de los cuernos en animales adultos,


mediante aplicación de tranquilización general y anestesia local y la utilización
de guayas para el corte córneo, cuidando de evitar la hemorragia mediante
cauterización o ligadura de los vasos sanguíneos, y utilizando fármacos para
evitar infecciones, miasis e inflamaciones.

Cuidado de las pezuñas

Es necesario el cuidado de las pezuñas ya que estas presentan crecimiento


permanente y pueden llegar a deformarse predisponiéndose la presentación
de excoriaciones, heridas e incluso dificultad para el desplazamiento,
especialmente en suelos blandos que no causan su desgaste. Por esta razón
se recomienda hacer arreglos periódicos cada 3 meses para los animales
estabulados y cada 6 meses para los semiestabulados, teniendo la
precaución de aplicar soluciones desinfectantes luego de los cortes.

F 123 - Arreglo de pezuñas de un ovino, igual técnica para caprinos

123
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

En cabritos el primer corte se hace a las 6 semanas. Se remueve con cuchillo o


navaja el crecimiento excesivo de las paredes laterales de la pezuña que tienen
la tendencia de doblarse hacia el interior. La punta se corta y se redondea para
facilitar el movimiento del animal. Las plantas o suelas solo se deben cortar
cuando haya desigualdad en el plano de sustentación. Después del corte las
cabras deben pasar por el pediluvio con una solución de formalina al 3%.

Pediluvio (Lavapatas)

Consiste en una batea con una longitud de 1.5 m, 0.6 m de ancho y 0.15 m de
profundidad, que se convierte en paso obligado de los animales, y que
contiene soluciones desinfectantes tales como formalina en agua al 10%,,
sulfato de cobre al 5%, soluciones Yodadas. Contiguo al pediluvio debe
disponerse de un corral seco en piso duro para alojar los animales al menos
durante una hora luego del lavado de las patas, para lograr mejores efectos
sobre las pezuñas.

F 124 - Pediluvio

Lección 24: Reproducción en Ovinos

Órganos reproductores del macho

El escroto. Es un divertículo (bolsa emergente) del abdomen, que


envuelve a los testículos. Su función principal es termorreguladora. En el

124
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

o
carnero la temperatura normal del cuerpo es de 38.8 C, mientras que
la de los testículos es de 34.4 ºC, gracias a la función del escroto.

Testículos. En un carnero adulto pueden medir 12 cm de largo y pesar


de 250 a 285 g. Su función principal es producir los espermatozoides y
la hormona masculina, la testosterona. Se denomina criptorquidia al no
descenso de los testículos a la bolsa escrotal, puede darse la
monocriptorquidia (descenso de un solo testículo) o el criptórquido
doble. En todo caso la retención de un testículo afecta su funcionalidad
reproductiva, dada la alta temperatura corporal que imposibilita la
espermatogenesis. Los testículos descienden normalmente antes del
nacimiento, por le canal inguinal desde la cavidad pelviana, donde
están localizados los órganos y glándulas accesorios.

La extracción quirúrgica de los testículos o castración, trae consigo los


siguientes cambios en el macho: a. esterilidad permanente; b. pérdida de la
libido o impulso sexual; c. las características sexuales secundarias o
masculinidad son mucho menos evidentes; y, d. los capones (ovinos
castrados) tienden a ser más dóciles y a engordar con mayor facilidad.

Epidídimo. Es un tubo largo y muy enroscado, que consta de cabeza,


cuerpo y cola y que cumple cuatro funciones: a. sirve como conducto
para el pasaje del esperma desde los túbulos seminíferos; b. almacena
los espermatozoides; c. segrega un fluido que nutre a los
espermatozoides; y, d. permite la culminación de los espermatozoides.

Vasos deferentes (ductus deferens). Es un fino tubo, tapizado de


células ciliadas, que comunica lacota del epidídimo hasta la parte
pelviana de la uretra del pene. La vasectomía, técnica quirúrgica para
causar esterilidad, consiste en el corte de los vasos o conductos
deferentes.

Cordón espermático. Consiste en un paquete envuelto en una vaina


fibrosa, que contiene los vasos deferentes, fibras musculares de
músculos lisos, vasos sanguíneos y nervios.

Vesículas seminales. Corresponde a las glándulas accesorias de


mayor tamaño, órganos glandulares pares, compactos y de superficie
lobulada, que flanquean los vasos deferentes cerca de su punto de
terminación.

Próstata. Es una glándula difusa, que no se descubre fácilmente en el


carnero; se halla rodeando la uretra, hacia el cuello de la vejiga, y debajo
del recto. Su secreción es espesa y rica en proteínas y sales. Es alcalina y
tiene un olor característico, y limpia a la uretra antes de la eyaculación y
durante ella, proporcionando un medio de transporte del esperma.

125
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

Glándulas de Cowper o bulbouretrales. Su secreción es alcalina y


también ayuda a neutralizar y limpiar la uretra antes del pasaje del
semen.

Uretra. Es un tubo largo que se extiende desde la vejiga urinaria hasta


el glande del pene. Sirve como conducto para la orina y el semen.

Pene. Es un órgano que sirve para la cópula y para conducir la orina


hacia el exterior. Por detrás del escroto dibuja una curva en forma de
S, conocida como asa o flexión sigmoidea, que permite la extensión del
pene durante la erección. En el carnero, una proyección delgada y
ondulada, llamada proceso uretral o vermiforme, se extiende unos 4 cm
más allá del extremo del pene.

Órganos reproductores de la hembra

En las hembras se tienen las siguientes estructuras:

Ovarios. Corresponde a dos estructuras redondas u ovaladas, en


donde se producen los óvulos y los estrógenos.

Trompas de Falopio u oviductos. Son tubos tapizados de cilias,


pequeños y bastante tortuosos que comunican a los ovarios con los
cuernos del útero.

Útero. Es un saco muscular conformado por los cuernos (10 a 12 cm


de longitud), el cuerpo (2.5 cm de longitud) y el cuello o cervix (4 cm de
longitud). Las membranas fetales que envuelven al embrión en
desarrollo están en contacto con el interior del útero mediante unos 75
a 125 cotiledones.

Vagina. Mide de 7.6 a 10 cm en una oveja no gestante. En una


preñada mide un poco más.

Clítoris. Es el órgano eréctil y sensitivo de la hembra, homólogo del


pene. Es menos prominente que en la yegua o la vaca.

Uretra.

Vulva o seno urogenital. Es la abertura externa de los conductos


urinario y genital. Tiene alrededor de 2.5 cm de longitud.

Hábitos reproductores normales

Edad de la pubertad

Los ovinos llegan a la pubertad a los 5 o 7 meses de edad. Las borregas son
algo más tardías en alcanzar este estado, generalmente hacia los 8 a 10

126
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

meses en las razas para carne; en la raza Merino, puede darse hacia los 16 y
20 meses de edad.

Edad para el primer apareamiento

La práctica de servir ovejas jóvenes, pueden ocasionar los siguientes


resultados:

El crecimiento en las borregas en gestación se retarda temporalmente,


pero no se lo impide de manera permanente.

El rendimiento de la lana no es afectado por la preñez precoz.

Algunas ovejas no conciben.

Los pesos al nacer de los corderos, hijos de borregas jóvenes son


menores, y surgen más dificultades en la parición (requieren mayor
asistencia para parir).

Si se promedia sobre la base de la producción total en la vida útil hasta


los 5 ó 6 años de edad, las ovejas que fueron servidas cuando eran
borregas jóvenes evidencian que producen per cápita más crías y
mayor peso total de corderos que las ovejas que fueron servidas a la
edad normal. Muchos criadores opinan que deben utilizarse carneros
de raza Suffolk para servir borregas jóvenes, por cuanto las crías, al
tener cabezas y paletas de menor tamaño, causan menores
dificultades en la parición.

Duración del calor

La duración del estro en las ovejas alcanza de 20 a 42 horas, con un


promedio de 30 horas. La oveja evidencia pocas manifestaciones externas
visibles de calor, y su aceptación por el carnero es el mejor método de
detección. La ovulación parece ocurrir más bien tarde durante el período del
celo; comúnmente, alrededor de 24 a 30 horas después de su iniciación. Si la
oveja no es servida o no logra concebir, el estro reaparece después de un
intervalo de 14 a 20 días, con un promedio de 16 a 17 días.

De todas formas, deben tenerse en cuenta las siguientes consideraciones:

No existe un método seguro para predecir la duración del celo o del


momento de la ovulación (se sabe que la ovulación por lo general se
produce hacia la finalización del celo o consecutivamente, pero puede
ocurrir hasta 36 horas después.

Como en todos los fenómenos biológicos, existe una considerable


variación individual.

127
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

Las células espermáticas del carnero viven solamente entre 24 y 30


horas en el tracto reproductivo de la hembra.

Un óvulo sin fecundar no vivirá más de 5 a 10 horas.

Por lo anterior, se debe procurar realizar el apareamiento más de una


vez y hacia la parte final del celo.

Período de gestación

Según las razas y los individuos, el período de gestación de las ovejas varía
entre 144 y 152 días, siendo el promedio de 148 días.

Las razas de lana mediana (Downs) tienen gestaciones cortas de 144 a 148
días. Las razas de lana fina, como las Merino y Rambouillet, los períodos de
gestación son más largos, entre 148 y 152. las razas de lana larga, como las
Lincoln y Romney, tienen períodos intermedios , de 146 a 149 días.

Fertilidad y Prolificidad

En Suecia en 1955, los investigadores Johannson y Hansson, comprobaron


que entre todas las razas de ovinos y sus tipos de ambiente, por cada 1.000
nacimientos se dieron 176 pares de mellizos y 10 conjuntos de trillizos, y por
cada 5.000 nacimientos, un conjunto de cuatrillizos.

Aunque la capacidad de parir mellizos es hereditaria (10-15%), no lo es


altamente en comparación con algunas otras características. De tosa formas
las ovejas de edad mediana producen un porcentaje más alto de corderos
que las hembras jóvenes o las muy maduras.

Factores que afectan la reproducción

Luminosidad. La iniciación de los servicios está influenciada por el


número de horas de luz en el día las ovejas comúnmente comienzan
sus ciclos cuando este número desciende por debajo de 14. esta
situación es muy marcada en los países de estaciones.

Temperatura. Algunas razas, como las caras negras para carne, son
particularmente sensibles a los niveles de calor; mientras que otras
(Dorset, Merino y Túnez) parecen poco afectadas por las temperaturas
altas. En cambio en los carneros reproductores, las temperaturas altas
son la causa de una menor calidad del semen, por la afectación sobre
la espermatogenesis.

Nutrición. Para el buen desempeño reproductivo se requiere de una


excelente nutrición y alimentación. Se denomina “flushing” a la práctica
de alimentación reforzada en nutrientes, especialmente en energía, a
las ovejas delgadas, de 2 a 8 semanas antes del servicio, para
garantizar un buen celo y una buena ovulación.

128
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

La vitamina A es de particular significación para la oveja, en lo que respecta al


mantenimiento y regeneración del epitelio germinal del ovario, así como de
células epiteliales del tracto reproductivo.

Preparación de ovejas y carneros para el apareamiento

Despuntado y descascarriado del vellón de las ovejas. Las


cascarrias corresponden a las mechas de lana contaminadas con
materia orgánica (heces, hojas secas, tierra, etc.) alrededor de la cola y
la región perineal, las cuales deben retirarse con tijera. Es una práctica
higiénica que facilita la monta.

Esquila del carnero, total o parcialmente semanas antes del


período de monta. Parcialmente se les corta la lana del cuello y del
vientre en la región del pene, para facilitar la cópula. También se
requiere del arreglo de las pezuñas.

Cuidado y manejo del carnero (reproductor)

Ubicación de un cobertizo seco, que lo proteja eventualmente de las


inclemencias del tiempo.

Debe contar con espacio para la realización de ejercicio físico


permanente, que le permita mantener un vigor y una condición corporal
excelente.

Deben mantenerse sobre buenas pasturas, con disposición


permanente de sal mineralizada y abundante agua de calidad meritoria.

Si las pasturas son escasas debe suministrarse un suplemento


alimenticio.

Un carnero adulto, vigoroso, bien desarrollado y de maduración


temprana, puede emplearse para cubrir 20 o 25 ovejas.

Lección 25: Cuidado de la oveja gestante

Alimento y agua. Una dieta balanceada con los nutrientes requeridos


para este estado fisiológico, así como agua abundante y sal
mineralizada, serán determinantes para el desarrollo de una gestación
sin contratiempos.

Ejercicio. Se requiere contar con espacios para el ejercicio físico, para


evitar el sobrepeso y problemas en la circulación sanguínea. La marcha

129
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

debe ser moderada, de esta forma se evitará la acumulación de grasa


en el canal obstétrico y será menos probable una distocia.

Abrigo. Protección contra las corrientes de aire, el frío, la nieve, la


lluvia o el sol.

Cuidado de la oveja en el preparto, parto y postparto

En el preparto las ovejas deben ser esquiladas alrededor de la ubre,


flanco y cola.

Deben ubicarse en lugares amplios, evitando apiñaduras o apretones


que puedan afectar el feto.

Se debe reducir el suministro de granos y/o alimentos concentrados, y


evitar así desórdenes alimenticios que posparto puedan ocasionar
trastornos como la fiebre de leche.

Poco antes del parto o inmediatamente después, la oveja debe ser


colocada en un corral de parición. Su uso impide que otras ovejas
pisoteen al cordero recién nacido, elimina la posibilidad de extravíos y
muertes por hipotermia. Estos corrales deben ser limpios y seos, contar
con una buena cama y hallarse bien ventilados (pero libres de
corrientes fuertes de aire). De ser necesario en casos de regiones muy
frías, será muy necesaria la instalación de lámparas de calefacción.

De no ser necesario, el hombre debe intervenir lo menos posible


durante el parto.

La mayoría de los fetos adoptan la posición “anterior” para el parto; es


decir, vienen de manos y con la cabeza en medio de ellas. También es
normal la posición “posterior” o de patas, pero es menos frecuente.

Cuando el cordero no está en posición adecuada para el normal


nacimiento, se requiere entonces de la colaboración del hombre. Para
esto, luego de cortarse las uñas, lavarse con abundante agua y jabón,
desinfectarse y lubricarse con aceite o vaselina, introduce su mano por
la vulva y vagina para reacomodar el feto de tal forma que pueda ser
expulsado con las contracciones del útero y por la tracción externa que
se aplique.

Al recién nacido se le deben retirar inmediatamente las membranas


placentarias localizadas sobre la boca y la nariz para garantizar la
respiración del corderito. A veces la presencia de flemas en la tráquea
y faringe, comprometen la vida del neonato, por lo que se debe
practicar sobre este un balanceo fuerte pendular, tomado de patas y
manos, hasta lograr su expulsión. Seguidamente se secará todo el
cuerpo con tela áspera o paja, para estimular la circulación periférica y
el trabajo cardíaco.

130
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

En casos de hipotermia crítica en regiones de páramo o muy frías, es


necesario sumergir los corderitos hasta el cuello en agua tibia por unos
minutos, hasta recuperar la temperatura corporal normal. Luego se
saca, se frota bruscamente y se abriga con una manta gruesa, en caso
de que no exista una lámpara de calefacción.

Poco después del nacimiento, debe aplicarse tintura de Yodo sobre el


ombligo del neonato y sellar de esta forma, esta vía de contaminación.
Recuérdese que el cordón umbilical representa la principal fuente de
entrada de infecciones en los neonatos, especialmente cuadros clínico
como el del la “Peste Boba” (neumoenteritis).

Una vez regularizada la temperatura corporal, debemos procurar que el


cordero tome calostro lo más pronto posible. En él son aportados los
nutrientes necesarios (proteína, energía); así como los anticuerpos o
defensas inmunológicas de la madre al hijo. Además, su efecto laxante,
estimula la expulsión el meconio (contenido intestinal fetal) evitándose
la presentación de cólicos.

Después de parir, la hembra experimenta un estado febril fisiológico


temporal. Por esto debe suministrársele agua, a intervalos frecuentes,
sin permitirle la saciedad, y cuidando que no esté muy fría.

Durante la primera semana posparto la alimentación debe ser


preferiblemente forrajes tiernos y laxantes. Una alimentación pesada
de granos puede ocasionarle trastornos digestivos al cordero y
congestiones a nivel de ubre.

La ubre deberá examinarse dos veces diarias. Garantizar la actividad


fisiológica de los dos pezones. Si el cordero no consume toda la leche,
la ubre debe ser ordeñada y la ración reducida. Siempre debe
evacuarse de la ubre la leche no consumida, de lo contrario dicha leche
residual puede ocasionar mastitis.

De cualquier forma, debe ponerse en conocimiento del Médico


Veterinario sobre la presencia de mastitis en el rebaño, para aplicar los
tratamientos y correctivos pertinentes.

Necesidades proteicas

La proteína bruta es la cantidad total o porcentaje de proteína presente en el


alimento. La proteína digestible se refiere al porcentaje de proteína de un
alimento que los animales pueden utilizar.

131
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

Como la lana, la carne y la leche son productos proteicos, los ovinos


necesitan alimentos que aporten los requerimientos para una mayor
producción en calidad y cantidad.

La ingestión insuficiente de proteína afectará el crecimiento de los animales,


su desarrollo muscular, su capacidad productiva y reproductiva.

Suministro de Sal

Los ovinos consumen proporcionalmente y con relación a su peso, 5 veces


más sal que el ganado bovino. Las ovejas con cría pueden consumir en
promedio 14 g por cabeza diariamente, y los corderos en terminación de 6 a 7
g. en las regiones deficientes en yodo, se debe proporcionar siempre sal
yodada.

Necesidades de agua

Como término medio, los ejemplares adultos consumen alrededor de 4 litros


de agua por día, mientras que los corderos en engorde necesitan la mitad de
esa cantidad. Desde luego, el consumo de agua varía de acuerdo con el clima
y el tipo de alimentación.

132
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

CAPITULO 6

SELECCIÓN Y MEJORAMIENTO GENETICO

Lección 26: Factores de Selección en caprinos

Los factores a tener en cuenta para la selección de ejemplares para el


mejoramiento genético del pie de cría, tenemos:

Producción

Hace relación al rendimiento real de cada individuo según sea su aptitud de


carne, leche o doble fin. Desde luego que este factor define la rentabilidad del
proyecto.

Genotipo

Se refiere a la información contenida en los genes y que determinan las


potencialidades hereditarias o caracteres transmisibles de generación en
generación.

Fenotipo

Son las características externas que manifiesta un ejemplar.

Lección 27: Cruzamientos


Cruzamiento y tipos
Es el apareamiento o cruce entre animales de diferentes razas con un fin
determinado. Da como resultado un aumento en el vigor híbrido, ya que se
combinan genes deseados de ambas razas para fortalecer ciertas cualidades,
así como la desaparición de genes recesivos.

Los sistemas de cruzamiento tienen por finalidad:

Superar la producción promedio de las razas cruzadas.

Producción de animales comerciales con una combinación ideal de


caracteres que no se dan en una raza por sí sola.

Producir reproductores para desarrollar nuevas razas.

El cruzamiento puede ser:

1. Industrial o comercial

133
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

Consiste en aparear hembras puras de una raza con machos puros de otra
raza. Los hijos de este cruce conocidos como F1 serán media sangre; pues,
tendrán el 50% de cada uno de sus progenitores.

2. Intercurrente

Es el cruce de una hembra mestiza (F1) con un reproductor puro de una


tercera raza. El producto F2 tendrá un 50% del padrote utilizado, y 25 y 25%
de las razas que dieron origen a la F1.

3. Alternante

Las hembras resultantes del cruce entre dos razas se van cruzando
alternadamente con machos de cada una de las razas originalmente usadas.

4. Absorbente

Consiste en aparear las hembras de una raza no deseable con machos de la


raza que se quiere imponer en la granja, en forma sucesiva, generación tras
generación, hasta obtener crías con alto grado de pureza de la raza deseada;
puesto que en la cuarta generación (F4) se tendrán caprinos con un 15/16 de
pureza, llamados entonces puros por cruzamiento.

Consanguinidad

Es el apareamiento de animales genéticamente emparentados, con el fin de


afianzar ciertas características deseables dentro de la raza. La
consanguinidad estrecha aparea animales con un parentesco muy cercano
como por ejemplo padres con hijas, hermano con hermana, etc. La
consanguinidad lateral aparea animales de parentesco más lejano como por
ejemplo medio hermano con media hermana.

Lección 28: Cría de razas puras

Corresponde a un tipo de producción altamente especializado, que requiere


de experticia en manejo, nutrición y alimentación, reproducción, producción,
etc.; diseño técnico de las instalaciones y asesoría profesional permanente.
Tiene como finalidad ofrecer animales puros para venta a hatos que requieren
renovar el pie de cría y la sangre de sus rebaños.

Pedigrí

Es la genealogía de una animal de raza pura. Puede ser puro por pedigrí
(100% de pureza de la raza) o puro por cruzamiento (93,7% de pureza).

134
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

Consideraciones

En los países tropicales la cabra lechera Europea representa una fuente de


material genético que se debe usar cuidadosamente para mejorar la
producción de la cabra nativa.

Esta cabra nativa representa la cepa genética insustituible para formar un tipo
racial que rinda una buena producción tanto de leche como de carne bajo las
condiciones presentes en nuestro medio.

Generalmente la raza nubiana es la que mejor comportamiento ha mostrado


en los ambientes similares a los nuestros; en segundo lugar, la Alpina
francesa, no obstante el resultado de una raza en comparación con otra es
relativo al sitio donde se encuentra.

El diseño de un programa de manejo, para la obtención de unos rendimientos


económicos favorables en el ganado caprino, deberá estar basado en el uso
eficiente y racional de los recursos disponibles.

La comercialización de productos caprinos, representa hoy por hoy un rubro


importante en la vida de muchos campesinos e indígenas de nuestro país, y
este rubro puede incrementarse fomentando el mejoramiento y enseñando
manejo a estos, para de esta forma elevar al nivel de vida del hombre del
campo.

Lección 29: Selección y Mejoramiento del genético en ovinos

Consideraciones generales

Elección de la raza: debe considerarse el tipo de explotación


deseado, las condiciones climáticas, la oferta alimenticia, las
instalaciones disponibles, etc.

Dimensiones del rebaño: de acuerdo al número de animales que los


conforman.

Uniformidad: para efectos de producir corderos y lana para el


mercado de una manera homogénea y uniforme, las ovejas
seleccionadas deben ser similares desde el punto de vista raza,
tamaño, conformación corporal y la clasificación y calidad del vellón.

Sanidad: todas las ovejas seleccionadas deben estar en condiciones


excelentes de robustez y vigor. Cualquier animal sospechoso de
enfermedad y debilidad manifiesta, debe descartarse.

Sanidad de la ubre y los pezones: la ubre debe ser suave y flexible, y


los pezones deben ser normales. Las ovejas con ubres duras o
colgantes, pezones mutilados por descuido en la esquila o pezones
carnosos o anormalmente grandes, serán rechazadas.

135
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

Tamaño: debe ser de acuerdo a las características propias de cada


raza; sin embargo se ha generalizado la tendencia entre los
productores a seleccionar animales de buen tamaño.

Bases para la selección

El juzgamiento de los ovinos –selección basada en la individualidad- difiere


sustancialmente de la de los vacunos, cerdos o caballos, a causa de la
existencia del vellón; ya que su presencia hace más difícil determinar la
conformación de su cuerpo.

Selección basada en la genealogía: basada en la ascendencia del


animal objeto de selección.

Selección basada en los premios de exposiciones: muchos


productores prefieren darle mayor importancia a los ejemplares que
han obtenido reconocimiento meritorio en las pistas de juzgamiento y
exposiciones para incorporarlos en sus rebaños.

Selección mediante pruebas de producción: comprenden pruebas


de de conversión alimenticia y pruebas de progenie (evaluación de su
descendencia para determinar el grado de transmisión o heredabilidad
de sus caracteres deseables a sus crías).

Perfeccionamiento mediante selección

En los rebaños, la selección y descarte deben basarse en los siguientes


puntos:

Aumento de peso (tamaño según la edad). Los animales que


aumentan de peso con rapidez suelen hacer un uso más eficiente del
alimento y pueden ser comercializados a más temprana edad.

Peso y calidad del vellón. Debe pesarse cada vellón en el momento de


la esquila, puesto que la lana se vende por el peso. Además el vellón debe
ser denso, uniforme, de alta calidad y libre de fibras oscuras.

Conformación y calidad de la res. Es necesario seleccionar animales


encarnados, de buen tamaño y huesos grandes. Deben buscarse reses
que no tengan exceso de grasa, y con un rendimiento máximo de carne
magra y tierna.

Nacimientos múltiples. Aunque este carácter es de baja


heredabilidad, es importante; y mediante selección puede lograrse un
progreso en el aumento del porcentaje de parición.

136
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

Cara descubierta. Es una característica fundamental, puesto que una


oveja con la cara libre de lana producirá de 5 a 5.5 Kg más de carne
que la que está impedida en su visión. Además es un factor altamente
heredable y fácil de evaluar. Por consiguiente, solo deben retenerse
animales con cara descubierta para la reproducción.

Ausencia de anormalidades y defectos. Animales con defectos como


maxilar o mandíbula sobresaliente, pezones y ubres defectuosas, uno
o ambos testículos sin descender, pezuñas débiles y fallas de aplomos.

Lección 30: Conformación ideal del tipo lana

Cuando la producción lanera es la fuente principal de ingresos, el peso y la


calidad del vellón son de trascendental importancia. Las fibras deben ser
largas, finas y bien onduladas; el vellón ha de ser denso, bien formado y
lustroso. Los animales cuyo vellón posee fibras negras o cualquier tendencia
a ser piloso, flojo o abierto deben ser rechazados.

Desde el punto de vista de la conformación corporal, el tipo lana es muy


distinto al de tipo carne. El primero es más erguido y anguloso, con mucha
menor anchura, profundidad, desenvolvimiento y tersura en el conjunto.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

UNIDAD 3

Nombre de la Unidad Prácticas de manejo


Introducción

Justificación
Intencionalidades Formativas
Denominación de capítulo 7 Sanidad
Denominación de Lección 31 Sanidad en caprinos
Denominación de Lección 32 Incubación de una enfermedad.
Denominación de Lección 33 Signología clínica de un animal enfermo o
con trastornos de salud.
Denominación de Lección 34 Principales enfermedades de los rumiantes.
Denominación de Lección 35 Programa preventivo de sanidad ovina
Denominación de capítulo 8 Algunas prácticas de manejo
Denominación de Lección 36 La leche de cabra.
Denominación de Lección 37 Prácticas cotidianas en ovinos.
Denominación de Lección 38 Cronometría dentaria.
Denominación de Lección 39 Registros de producción.
Denominación de Lección 40 La esquila.
Denominación de capítulo 9 Sacrificio
Denominación de Lección 41 Sacrificio en caprinos.
Denominación de Lección 42 Caprinos. Beneficio de carne.
Denominación de Lección 43 Métodos de insensibilización.
Denominación de Lección 44 Sacrificio de ovinos.
Denominación de Lección 45 Canal ovina
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

CAPITULO 7
SANIDAD

Lección 31: Sanidad en caprinos

Constantes fisiológicas

Temperatura rectal : 36.5 – 40. 5


Pulsaciones : 70 – 90 por minuto
Frecuencia Respiratoria : 12 – 20 por minuto

Incubación de una enfermedad

Es el tiempo que transcurre desde el primer contacto del patógeno (virus,


bacteria, hongo, protozoo, etc.) con el animal atacado y la aparición de los
primeros síntomas de la enfermedad. Si una vacuna se aplica a una animal
que está incubando dicha enfermedad, esta no tendrá efecto, por el contrario
puede acelerar la aparición de los síntomas.
Lección 32: Incubación de una enfermedad
La Vacunación en caprinos

Indudablemente la primera vacuna natural que debe recibir un neonato es el


calostro, porque a través de él, la madre transfiere a sus crías sus defensas
representadas en inmunoglobulinas.

Las vacunas comerciales elaboradas por diversos laboratorios deben


manejarse de manera cuidadosa para lograr el objetivo final, consistente en la
desencadenación de una respuesta inmunitaria (formación de anticuerpos)
contra una determinada enfermedad o patógeno, según sea el tipo de vacuna
(antígeno).

A manera de recomendaciones útiles para el manejo de biológicos, tenemos


las siguientes:
o
• Conservarse siempre bajo refrigeración (3- 7 C)

• No someterlas a cambios bruscos de temperatura que eventualmente


pueden alterar su composición y eficacia.

• Desechar sobrantes de biológico cuando se utilicen frascos multidosis.

• Vacunar siempre animales en muy buen estado de salud.

138
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

• Realizar la vacunación en ambientes tranquilos, preferiblemente en la


sombra, evitando al máximo el estrés en los animales.

• Utilizar jeringas y demás utensilios debidamente esterilizados,


independientemente para cada uno de los ejemplares.

• No usar biológicos que hayan expirado.

• No usar vacunas que hayan estado mal conservadas pues se han


perdido sus propiedades antigénicas.

• Realizar destrucción e incineración de los frascos de biológicos a virus


vivos, una vez se desocupen.

• Considerar un períodos de 10 a 15 días postvacunales para que


realmente empiece la formación de anticuerpos y defensa del animal.

Programas de Vacunación

Nombre de la Agente causal Primovacunación Revacunación


enfermedad
Carbón Clostridium spp.
sintomático
Edema maligno, Pasteurella 4 mes anual
pasterelosis y
pierna negra
(vacuna triple)
Brucelosis Brucilla abortus Hembras de 3-6 No.
meses de edad
Fiebre aftosa Virus 3 meses Semestral
Tétanos Clostridium tetani 3 meses Anual

Lección 33: Signología clínica de un animal enfermo o con trastornos de


salud

• Inapetencia, inactividad, desgano y aislamiento del rebaño.

• Cesa la rumia.

• Degradación del gusto.

• Trastornos en la marcha.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

• Caída del pelo (Alopecia).

• Erizamiento y pérdida del brillo del pelo.

• Temperatura corporal fuera de los rangos normales.

• Secreciones nasales, oculares, vaginales de aspecto muco purulento.

• Dificultad para respirar (disnea).

• Incoordinación motriz.

• Temblores musculares.

• Secado repentino e inesperado de la leche (agalactia).

• Heces de consistencia anormal y de mal olor.

• Manchas de pus y sangre en la leche.

• Inflamación del abdomen por acumulación de gases en el rúmen.

Lección 34: Principales enfermedades de los rumiantes menores

Enfermedad Causa Síntomas Tratamiento

Parasitismo Falsa garrapata Atacan la piel, Baños de


externo (Melophagus causan irritación, inmersión o
ovis) son hematófagos, aspersión
prurito, escozor.
Piojo
(Linognathus
pedalis)

Ácaros (sarna)
Psoroptes ovis
Parasitismo Bronquitis Tos, disnea, Antiparasitarios
interno (pulmones, verminosas secreciones internos
hígado, (Dictyocaulus nasales. formulados por el
estómagos e filaria y Médico
intestino) Muellerius Veterinario.
capillaris). Anemia, anorexia
(pérdida del Control de
Gastroenteritis apetito), caquexia vectores.
(Haemonchus, (pérdida

140
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

Cooperia, progresiva de la Drenaje


Ostertagia, condición adecuado de
Trichostrongylus corporal), potreros.
y Nematodirus). fragilidad de la
lana, diarreas
Distomatosis profusas, edema
hepática (fasciola submandibular.
o mariposa del
hígado). Irritación de fosas
nasales y
Teniasis secreciones
(Moniezia purulentas.
expansa,
Moniezia
benedeni y
Cisticercus ovis)

Coccidiosis
(Eimeria)

Gusano de la
nariz (Oestrus
ovis)

Carbón bacteridia Bacillus anthracis Muerte fulminante. El que indique la


no (Ántrax) Fiebre alta, Autoridad
temblor, disnea, Sanitaria (ICA)
congestión de para la región de
mucosas, espuma ubicación del
sanguinolentapor rebaño.
boca y nariz,
hemorragias por
orificios naturales
Artritis Corynebacterium Renquera, Desinfección del
(enfermedad del pyogenes inflamación cordón umbilical
ombligo, notable de las al nacimiento
onfaloflebitis) Erysipelothrix articulaciones, (prevención).
rhusiopathiae fiebre, procesos Antibióticos que
supurativos, prescriba el
deformaciones Médico
articulares. Veterinario.
Carbón Clostridium Cojera aguda Vacunación
sintomático chaouvei acompañada de (prevención) y lo
(Pierna negra) fiebre alta y que indiquen los
depresión. Hay un técnicos del ICA
aumento de de la localidad.
volumen sobre las
masas musculares
con crepitación a

141
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

la palpación.
Brucelosis (Aborto Brucella Aborto. Vacunación
contagioso, Fiebre melitensis preventiva.
de Malta) Orientaciones del
ICA.
Septicemia Pasteurella Fiebre alta, Vacunación
hemorrágica haemolítica dificultad preventiva y
(Fiebre de respiratoria, tos y recomendaciones
embarque) secreción nasal, del ICA.
neumonía
Tétanos Clostridium tetani Rigidez y temblor Vacunación
generalizado, preventiva, suero
postración, antitetánico.
dificultad Atender las
respiratoria, recomendaciones
parálisis del ICA.
mandibular,
prolapso del tercer
párpado, rigidez
de las
extremidades y
exagerada
respuesta a los
estímulos
Foot rot Espherophorus Inflamación de la Tratamiento en
(necrobacilosis, necrophorum corona de la pediluvio con
podredumbre de pezuña, cojera Sulfato de Cobre
pezuñas, pietín, Fusiformis acentuada, al 20%.
gabarro nodosus necrosis del En la necrosis
infeccioso) casco. baños con formol
Spirochaeta al 10%.
penortha
Mastitis Stafilococcos, Glándula mamaria Ordeñar a fondo,
Streptococcos, tumefacta y aplicar
Pasteurellas dolorosa a la antimastíticos con
palpación, sonda al interior
enrojecida la zona del pezón.
aledaña, Ayudan los baños
decaimiento, de la ubre.
fiebre alta. Leche
de coloración
anormal
(sanguinolenta,
purulenta,
caseificada, etc.)
Enterotoxemia Intoxicación Diarreas, Manejo,
(Riñón pulposo) aguda (toxinas convulsiones, conservación y
bacterianas de parálisis y muerte suministro
Clostridium súbita. adecuado de la

142
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

perfringens tipo alimentación.


D, presentes en
el alimento)
Queratitis Ricketsia Inflamación e Criterio Médico
infecciosa conjuntival irritación de la Veterinario.
conjuntiva y la
córnea, lagrimeo,
fotosensibilización.
Transmisión por
moscas.
Fiebre aftosa Aftovirus tipos A Fiebre y aftas Vacunación
(Glosopeda) y O. (vesículas) en la preventiva.
boca, pastas y Tratamiento
glándulas tópico en las
mamarias. bocas enfermas
con azul de
metileno y
vitamina A.
Ectima contagioso Viral Lesiones Tratamiento
(boquera) pustulosas y tópico con
costrosas astringentes,
alrededor de la tintura de yodo o
boca, que pueden soluciones de
llegar a Nitrato de Plata al
comprometer las 1 X 1000.
vías respiratorias.
Inician las lesiones
cerca de la
comisura labial.
Fotosensibilización Algunas plantas Afecciones Erradicar la
tóxicas cutáneas Plantas tóxicas
(Tetradymia, provocadas por la de las praderas.
Agave, radiación solar.
Hypericum) Tumefacción de
Trastornos en el orejas párpados y
funcionamiento labios, con intenso
hepático. escozor.
Neumonía Excesiva Fiebre, respiración Según criterio
humedad dificultosa, Médico
predispone el secreciones Veterinario.
ataque nasales y
secundario de oculares,
diferentes estertores.
bacterias.
Deficiencias de Ausencia o déficit Depravación del Sales
calcio y fósforo de estos gusto (pica o mineralizadas
minerales en la malasia), que contengan el
ración deformación del elemento.
esqueleto

143
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

(osteomalacia),
con cojera y
raquitismo. Se
afecta la función
reproductiva
(ovarios atrésicos)
Deficiencias de Déficit de los La lana se cae y Suministro de
cobalto y cobre minerales en la se vuelve sales minerales
ración. quebradiza, con dichos
enflaquecimiento. elementos.
Distrofia muscular Deficiencia de Parálisis en las Vitamina E –
ovina Vitamina E extremidades, Tocoferol, vía
arqueamiento del Intramuscular.
dorso, postración
y muerte.

Lección 35: Programa preventivo de sanidad ovina

No es conveniente permitir el ingreso a la granja de personas extrañas


o que provengan de otros rebaños. Ellos pueden traer consigo agentes
infecciosos en su vestimenta, zapatos, vehículos, etc.

Cuando se requiera el ingreso de personal ajeno a la granja, se


recomienda un baño general del cuerpo con agua clorada y el uso de
un overol y botas desinfectados. De no ser posible esto, sencillamente
al ingreso de la granja debe ubicarse una pozeta de desinfección de
botas de caucho.

Limpiar y desinfectar cuidadosamente los galpones o corrales, por lo


menos dos veces al año. Para esto, se debe retirar primero todo el
estiércol.

Evitar el hacinamiento. Se debe prever para cada oveja adulta un


2.
espacio de 1 a 1.5 m , con ventilación adecuada y mantener
constantemente los lugares limpios y secos.

Mantener siempre los comederos y bebederos limpios.

Obligar a los animales a ejercer ejercicio.

Practicar la rotación de praderas.

Propender por el buen drenaje en los potreros.

Evitar la presencia de perros vagabundos. Someter a estricto control


sanitario a los perros que convivan con el pastor del rebaño
(especialmente tenífugos).
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

Velar por la desparasitación periódica (interna y externa) del rebaño.

En caso de hallarse animales enfermos o con comportamiento


sospechoso o anormal, se debe aislar de la manada, en un sitio
destinado para tal fin, hasta esperar al médico veterinario para
instaurar el tratamiento respectivo.

Evitar la introducción de ovinos provenientes de regiones en donde


prevalecen enfermedades infecciosas.

Someter a cuarentena por un período mínimo de 30 días a los ovinos


que se pretendan introducir al rebaño; para su observación y
tratamientos médicos de rigor (desparasitación, vacunación, etc.).

Efectuar arreglo de pezuñas con regularidad.

F 125 - Arreglo de pezuñas con tijera


Cortesía Dr. Saade Centro Experimental “San Jorge” ICA Soacha C/marca.

145
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

CAPITULO 8

ALGUNAS PRÁCTICAS DE MANEJO

Lección 36: La Leche de Cabra

Características

• En comparación con la leche de vaca contiene mayor cantidad de


albúmina, mayor caseína en suspensión y menor concentración de
lactosa. Claro está que todo esto está influenciado por la alimentación
y tipo de raza explotada.

• Es un alimento muy completo al aportar materias nitrogenadas


(caseína y albúmina) indispensables para la constitución de los tejidos,
sangre y carne; las hidrocarbonadas (lactosa y grasa) como fuentes de
energía y sales minerales para la formación de huesos, dientes, etc.; y
vitaminas, entre otras.

• Muy utilizada en los tratamientos de desnutrición infantil y en los


hogares geriátricos.

• En ocasiones la leche adquiere un sabor rancio, probablemente por la


contaminación con las secreciones de las glándulas sebáceas de las
mamas o por impregnación del olor de machos muy cercanos, todo
esto desde luego solucionable con buenas prácticas de manejo e
higiene durante el ordeño.

Factores que inciden sobre la calidad y la cantidad de leche:

• La raza, puesto que hay unas más especializadas que otras.

• La edad y el número de partos influyen directamente sobre la cantidad


de leche producida. Se ha observado que la mayor producción se
obtiene entre el tercer y cuarto parto, es decir entre los 3 y 5 años.

• El tipo de alimentación también es determinante sobre la calidad y


cantidad de leche producida. Los alimentos secos disminuyen la
producción láctea pero incrementar la concentración de grasas, mientras
que forrajes frescos incrementan la cantidad pero disminuyen la grasa. Al
forrajes que pueden alterar el sabor de la leche, algunos benéficos en
caso de las aromáticas y otros contraproducentes como en el caso de la
col y crucíferas. La remolacha y el maíz endulzan la leche.

• El número de ordeños diarios influyen sobre la cantidad. A mayor


frecuencia de ordeños diarios, mayor producción de leche obtenida.

146
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

El Ordeño

La ubre de la cabra es más delicada que la de la vaca y es preciso llevar a


cabo toda la manipulación del ordeño con mucho cuidado; se realiza ya sea
de lado o por detrás de la cabra, teniendo siempre presente de no estirar los
ligamentos de suspensión de la glándula mamaria al practicar el tradicional
estilo de campaneo, que ocasiona ubres defectuosas.

Durante el ordeño la cabra debe comer algún suplemento alimenticio para


estimular la secreción de oxitocina (bajada de la leche). Previamente es
recomendable aplicar un masaje suave a la ubre y limpieza con una toalla
desinfectada. Luego del ordeño se sugiere aplicar un sellante de los pezones,
para evitar el ingreso de bacterias por el conducto del pezón, que pueda
ocasionalmente causar mastitis.

La higiene durante el ordeño

• La sala de ordeño preferiblemente debe ubicarse lejos de la cabreriza y


mantenerse en un estado de impecable limpieza y desinfección, con
buena ventilación y diseño funcional.

• Los utensilios del ordeño deben estar limpios y en lo posible


desinfectados (baldes, lazos, toallas, etc.).

• El ordeño se realiza sobre una plataforma construida para dicho fin, en


donde se busca la comodidad del operario. Puede realizarse de
manera manual o mecánica.

• Previo al ordeño debe cepillarse la cabra para retirar pelos y todo tipo
de impurezas que puedan contaminar la leche y luego lavar la ubre con
agua tibia y secarla inmediatamente con un trapo limpio.

• Es conveniente estimular el ordeño con el suministro de alimento


mientras se realiza esta operación.

• El operario debe estar limpio, con las manos lavadas con agua y jabón
y las uñas cortas.

• El semental siempre debe estar separado de las hembras en el


momento del ordeño, para evitar impregnar de su olor característico la
leche obtenida.

• Recoger los primeros chorros de cada pezón y ubicarlos en un recipiente


distinto al de almacenamiento de la leche, ya que estos vienen
normalmente con una carga contaminante con los microorganismos
que habitan el conducto del pezón. Generalmente estos primeros
chorros se colectan con fines distintos al consumo humano.

147
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

Un buen ordeño debe ser:

• Realizado en seco; en un ambiente tranquilo y sin estrés ni maltrato de


las hembras; suave sin lesionar los pezones; continuo y rítmico;
uniforme (ordeñando los dos pezones a la vez) y completo (vaciado
total de la ubre).

• Cuando una cabra supere el litro de leche en su producción diaria, se


debe ordeñar dos veces al día.

• Las cabras enfermas o convalecientes se mantienen separadas, se


ordeñan aparte, y su leche no debe mezclarse con las demás.

Cuidado y conservación de la leche

Terminado el ordeño, la leche se deposita en un recipiente limpio y


seco y debe cubrirse con un paño limpio y retirarla lo más pronto
posible de la cabreriza para evitar ser impregnada de malos olores y
sabores que demeriten su calidad.

Se recomienda someter la leche a refrigeración lo más pronto posible (4


o
– 7 C) para evitar la proliferación de bacterias ácido lácticas que
puedan alterar sus características fisicoquímicas.

Por seguridad en salud pública no debe permitirse el consumo de leche


cruda, mientras el rebaño no esté certificado por la autoridad sanitaria
(ICA) como libre de brucelosis y tuberculosis.

Registros lecheros

Permiten llevar un control escrito de la producción lechera individual de


cada hembra. Nos ayuda a tomar determinaciones radicales
relacionadas con selección y descartes.

Ayudan al monitoreo sanitario de cada hembra, relacionado con


presentación de mastitis clínicas y subclínicas, heridas en pezones,
tratamientos realizados, etc.
Tabla 15 - Niveles de producción de cabras europeas en Estados
Unidos. Ref. Sands y MacDowell

PRODUCCION Diaria (Kg.) Total (Kg.) %


Grasa

Alpina 3.1 916 3,5


Nubia 2,5 752 4,5
Saanen 3,1 921 3,6
Toggenburg 2,9 878 3,3

148
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

Tabla 16. Niveles de producción de cabras europeas en una región


semiárida de México.
Ref. Montaldo y Juárez
X producción Duración de x diario
(Kg) lactancia (días) (Kg)

Toggenburg 527 265 1,988


Saanen 533 268 1,957
Alpina 509 260 1,958
Nubia 375 224 1,674

Trabajos realizados por García et al, en Loma de León Venezuela, muestran


producción promedia de cuatro lactancias de 0,61 Kg/día por cabras criollas,
cabras ½ nubias – ½ criollas mostraron producción de 0,71 kg./día en tres
lactancias.

Davendra, obtuvo resultados de producción de leche de cabras nativas bajo


buenas condiciones de manejo en la India, Puerto Rico, Israel, Chipre,
Turquía, y Sudán, cuyos resultados son similares a los obtenidos en Loma de
León (Venezuela).

En el centro caprino de las Tablas (República Dominicana): Cárdenas y


Joaquín, encontraron la siguiente producción en cabras criollas y mestizas ½
Nubianas – ½ criollas.

Duración de Producción X Kg. leche


Lactancia (días) por cabra

Criolla 107 484,93 0,507


½ Criolla - ½ Nubiana 108 616,23 0,634

Tabla 17. Producción de leche y de grasa mas alta de cabras lecheras registradas con
ADGA, 1982.

RAZA LECHE GRASA


(Kg.) Kg. %
Alpina 2,916 140 4,8
La mancha 1,845 71 4,2
Nubiana 1,936 127 6,7
Saanen 2,695 87 4,6
Toggenburg 2,877 85 3,0
Cruzada 1,627 74 4,7
Referencia: American Dairy Goat Association 1982.

149
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

En Colombia no se tienen reportes de investigaciones en este sentido, por lo


que resulta importante incentivar las investigaciones en universidades y
entidades gubernamentales hacia esta área de la producción de leche, a
partir de las diferentes razas de cabras que existen en nuestro medio.

Tabla 18. Metas de producción en dos sistemas de producción


caprina. Referencia: Yazman y Galina.

LECHE CARNE -
LECHE

PESO CORPORAL AL NACER/Cabrito Kg. 3–4 3– 4


MORTALIDAD DE NACIMIENTO A DESTETE % 5 10
EDAD AL DESTETE (SEMANAS) 8 – 12 10 – 12
EDAD AL 1° PARTO (MESES) 12 12
PESO CORPORAL AL 1° PARTO KG. 45 45
CABRITOS/ Camada 1,0 – 2,0 1,5 – 2,0
PESO CORPORAL CABRITO DESTETADO (KG) 7 – 10 10 – 15
LECHE COMERCIALIZADA/CABRA/ 600 – 800 100 - 350
LACTANCIA KG.
LECHE COMERCIALIZADA/CABRA/ 600 – 800 250 - 425
AÑO KG.
DURACION DE LA LACTANCIA Días 220 – 270 90 – 240
PARTOS/ Vida de la cabra 4 4– 6
CAMADAS/ año 1,0 1,0 – 1,5
PESO CORPORAL TOTAL CAMADA KG. 7 – 20 10 – 30
PESO CORPORAL TOTAL cabritos kg. 7 – 20 15 - 45
Destetados/cabra/año.

Lección 37: Prácticas cotidianas en ovinos

Manejo del nacimiento al destete

La leche es el principal componente de la dieta del cabrito predestete. Hay


varias formas de suministrar la leche: por botella, en cubo, directamente de la
cabra o una cabra nodriza. El método que se adopte dependerá del tamaño
del hato, disponibilidad y calidad de mano de obra y la preferencia personal
del productor. Los animalitos pequeños deberán ser alimentados de 2 - 4
veces por día en la primera semana y 2 veces diarias después.

Donde exista un buen mercadeo de leche de cabra una consideración


importante es el uso de leche sustituida para la crianza de los cabritos, pero
después de las dos semanas de edad únicamente.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

Los cabritos deberán consumir forraje durante las dos primeras semanas y
grano dentro de las cuatro semanas, con un contenido entre 14 y 18% de
proteína de buena calidad.

Varios factores son considerados para determinar la época de destete, pero


la más importante es si el consumo de forraje y concentrado es suficiente
para el crecimiento y el desarrollo continuo después que se quite la leche. La
meta es un peso corporal de 2 a 2,5 veces del obtenido al nacer.

Los cabritos se topizan a una edad entre 13 y 15 días. Los machos antes de
5 días. Se deben vacunar de acuerdo a las enfermedades que existan en el
hato y en la zona. Los machos destinados a la matanza no es necesario
castrarlos si se matan antes de los dos meses, la castración debe realizarse a
la edad de 2 a 4 semanas.

Manejo del destete al cubrimiento

El objetivo del programa de crianza de cabritos lecheros es producir una


cabra con un peso corporal adecuado, al costo más bajo posible en u periodo
corto.

El forraje constituye la base fundamental de una dieta económica para la


hembra caprina. Si el heno, pasto cortado o en pastoreo forman el
componente forrajero y hubiera suficiente masa para dejar la selección, un
suplemento de maíz entero o avena son suficientes para la hembra en
crecimiento pero en forma racional.

Plan de Manejo Sanitario en corderos

Acevedo y Ruiz, SENA, 1984

EDAD ACTIVIDA
Al nacimiento Evacuación de flemas de las vías respiratorias.
Estabilización de la respiración.

Corte y desinfección (quemado) del ombligo.

Expulsión del meconio.

Identificación.

Vermifugación de la madre.

Amputación de pezones supernumerarios en las


corderitas.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

De 8 a 15 días Castración

Suministro de vitaminas vía oral.


De 15 a 21 días Topización.

Inicio de acostumbramiento al suministro de


concentrado, forraje y agua.
De 10 a 12 semanas Destete

Desparasitación interna.

Desparasitación externa (baños).

Arreglo de pezuñas
Desparasitación externa regular: cada mes

Desparasitación interna regular: 2-3 veces al año.

Manejo sanitario de la cabra

Según Yazman y Galina. El tipo de explotaciones extensivas y


semiextensivas son las más comunes en Latinoamérica, donde los medios
sanitarios serian principalmente:

1. Establecer un programa coprológico por lo menos una vez al año.

2. Muestras bianuales de Brucella melitensis.

3. El manejo adecuado de las ubres de cabras lecheras es de vital


importancia para una buena producción; debe limpiarse antes del
ordeño y sellarse con productos que se usan para la vaca lechera.

4. En animales pastoreando, los nemátodos gastrointestinales y algunas


fasciolasis son verdaderas preocupaciones para los caprinocultores.
Es conveniente un programa que comprenda desparasitación antes del
empadre, antes del parto y al comenzar el periodo seco.

5. Dos enfermedades por su alto grado de contagio deben tenerse en


cuenta en un programa sanitario. La Linfoadenitis caseosa, que si se
presenta en el aprisco lo mejor es eliminar los animales y la Artritis
encefalitis caprina la cual es una infección por vía digestiva, por lo cual
la utilización de calostro de madres libres del problema es la mejor
medida sanitaria para controlar la enfermedad.

6. Existe una gran predisposición de la cabra, sobre todo en la primeriza


al aborto fisiológico: aquí el manejo gentil de la cabra especialmente
en las últimas 4 semanas de gestación es de vital importancia. En
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

cuanto a los abortos infecciosos (Clamidiosis, Vibriosis, Brucelosis), se


deben tomar medidas para evitar la presencia de éstas en el rebaño.
La senectud

Se carece de información con respecto a la duración de la vida reproductiva


de la cabra; aunque se supone que muestra una tendencia similar a las
demás especies tales como la ovina y la bovina, en las cuales se advierte un
descanso paulatino en la eficiencia reproductiva a partir de los 6 - 8 años. En
las cabras tal comportamiento va muchas veces asociado con el desgaste de
los dientes, el cual depende del tipo de alimentos consumidos, sin embargo,
estos animales a los 6 - 8 años ya han perdido la dentadura o se encuentra
muy desgastada, con lo cual el aprovechamiento de los animales se vuelve
deficiente.

Afecciones de los recién nacidos

Onfalitis (inflamación del ombligo). Causada por una contaminación del


cordón umbilical, generalmente asociado a la no desinfección el cordón al
momento del parto.

Estreñimiento o constipación: Síntomas: lomo arqueado, cola extendida y


balidos de dolor. Se recomienda suministrar un laxante (1 o 2 cucharadas de
aceite de ricino vía oral), acompañado de suero vitaminizado vía intravenosa.

Muertes accidentales: Suceden cuando no se ejerce un control


permanente sobre los neonatos por parte del administrador. Por ejemplo
muertes en potreros, ahogamientos, hipotermias, acción de depredadores
(aves, zorros, perros, etc.)

Alimentación de crianza

 Lactancia natural

En sistemas intensivos y semiintensivos los lactantes deben tomar el alimento


antes de que sus madres salgan al pastoreo y al medio día cuando estas
regresan y deben dormir con ellas.

 Lactancia Artificial

Consiste en suministrar la leche recién ordeñada o lactorreemplazadores a


los lactantes, mediante teteros, baldes chupo, etc. Se requiere que a partir de
los 15 días de edad, se inicie el suministro de algún suplemento alimenticio.

Identificación

La identificación de los animales tiene los siguientes objetivos, desde el punto


de vista de registros:

 Evaluar la productividad individual dentro de un rebaño.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

 Facilitar la selección por comparación de los rendimientos productivos


individuales.

 Evaluar los movimientos de semovientes dentro de un rebaño.

Métodos de Identificación
 Muescas
Se trata de una pinza sacabocados para hacer cortes en el borde de las
orejas de los animales. Es un método poco usado por lo antiestético y
sangriento.

 Placas

Colocadas en la oreja derecha en las hembras utilizando números pares y en


la izquierda en los machos con números impares. Pueden ser metálicas o
plásticas. Algunas vienen numeradas, otras de colores, lo que permite
agrupar por razas, etc.

 Tatuaje
Consiste en la inscripción con tinta indeleble en la cara interna de una oreja,
mediante un tatuador. Algunas veces se puede aplicar el tatuaje en la parte
inferior de la raíz de la cola.

 Numeración por cauterización de cuernos


Práctica poco usada, consistente en la marcación con hierro candente en la
base de los cuernos a 3 cm de la piel.

Castración

Práctica consistente en la extirpación quirúrgica de los testículos o su atrofia


intencional, para evitar la producción de espermatozoides y testosterona, y
así lograr más docilidad en los animales y mayor acumulación de grasa en la
musculatura, convivencia permanente entre machos y/o en presencia de
hembras, y evitar la producción de ácido caprínico que altera el sabor de la
carne (almizcle). Por esta razón los machos enteros deben castrarse mínimo
tres meses antes del sacrificio.

Se recomienda realizar la castración antes de los 30 días de edad.

Sistemas de Castración
 Abierta o cruenta

Se incide el escroto y las demás capas que recubren cada testículo para
exponerlo totalmente y luego retirarlo, previa ligadura del cordón espermático.
Generalmente se realiza con navaja o bisturí. Es muy importante la
desinfección de los elementos utilizados así como las manos del operario.
Algunos autores recomiendan la aplicación de la vacuna antitetánica 15 días
antes de la cirugía.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

Se denomina cruenta porque regularmente no se aplica ningún tipo de


anestesia, todo se hace a sangre fría.

 Con pinzas de Burdizzo ( emasculador)

Consiste en atrofiar los testículos por isquemia (falta de irrigación sanguínea),


al accionar las pinzas sobre el cordón espermático de cada testículo,
obturando así las arterias que los irrigan. Las gónadas finalmente pierden su
funcionalidad.

No se requiere incidir el escroto, por esto evita riesgos de infecciones y


hemorragias. El operador debe tener experticia ya que de no realizar la
presión suficiente, puede no lograrse el objetivo y quedar animales mal
castrados.

 Con banda de caucho


Es un anillo de caucho muy fuerte que tiene como finalidad estrangular los
cordones espermáticos, dejándose fijos en la parte superior de los testículos.

En esta forma hay muerte del tejido y los testículos se necrosan y se


desprenden al poco tiempo.

Para la fijación del anillo se requiere de una pinza especial denominada


Elastrador.

 Inyección intratesticular
Busca la atrofia del parénquima testicular mediante la inyección de sustancias
necrosantes tales como el ácido hidroxipropiónico.

 Pseudocastración
Consiste en desplazar los testículos hacia el abdomen, y suturar el escroto
inferiormente para evitar su descenso a la bolsa escrotal. Se fundamenta en
que las gónadas se exponen permanentemente a la temperatura abdominal,
la cual resulta muy elevada para el proceso de espermatogenesis,
atrofiándolas consecuentemente.

Topización
El cuerno nace del hueso frontal como una proyección del mismo y abarca
parte del seno de su mismo nombre. Su presencia no es una condición
inherente ni a la raza ni al sexo.

La topización es el acto de impedir el crecimiento del brote o botón de un


cuerno en los cabritos, en su primera etapa de vida (3 semanas de edad); o
dicho de otro modo, destrucción de las células germinativas del cuerno
mediante la cauterización con hierro candente, sustancias químicas o
mediante cirugía.

Se debe practicar durante las tres primeras semanas de vida, mediante los
siguientes métodos:
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

 Método quirúrgico: cirugía sencilla consistente en la extirpación de


todo el disco germinativo.
 Método Químico: usando una sustancia cáustica sobre el botón del
cuerno (ácido nítrico al 60%), previa aplicación de vaselina alrededor
de este, para evitar quemaduras sobre la piel circundante.
 La cauterización: con hierro candente hasta conseguir la destrucción
del botón germinativo del cuerno.

El Destete
Se denomina así a la separación definitiva de la madre y su cría.
Regularmente se realiza de 2 a 3 meses de edad de los corderos. Es
precisamente en el destete en donde se hace una selección más rigurosa de
los reproductores de reemplazo.

Descornado
Consiste en la resección quirúrgica de los cuernos en animales adultos,
mediante aplicación de tranquilización general y anestesia local y la utilización
de guayas para el corte córneo, cuidando de evitar la hemorragia mediante
cauterización o ligadura de los vasos sanguíneos, y utilizando fármacos para
evitar infecciones, miasis e inflamaciones.

Cuidado de las pezuñas


Es necesario el cuidado de las pezuñas ya que estas presentan crecimiento
permanente y pueden llegar a deformarse predisponiéndose la presentación
de excoriaciones, heridas e incluso dificultad para el desplazamiento,
especialmente en suelos blandos que no causan su desgaste. Por esta razón
se recomienda hacer arreglos periódicos cada 3 meses para los animales
estabulados y cada 6 meses para los semiestabulados, teniendo la
precaución de aplicar soluciones desinfectantes luego de los cortes.
En cabritos el primer corte se hace a las 6 semanas. Se remueve con cuchillo
o navaja el crecimiento excesivo de las paredes laterales de la pezuña que
tienen la tendencia de doblarse hacia el interior. La punta se corta y se
redondea para facilitar el movimiento del animal. Las plantas o suelas solo se
deben cortar cuando haya desigualdad en el plano de sustentación. Después
del corte las cabras deben pasar por el pediluvio con una solución de
formalina al 3%.
Pediluvio (Lavapatas)
Consiste en una batea con una longitud de 1.5 m, 0.6 m de ancho y 0.15 m de
profundidad, que se convierte en paso obligado de los animales, y que
contiene soluciones desinfectantes tales como formalina en agua al 10%,,
sulfato de cobre al 5%, soluciones Yodadas. Contiguo al pediluvio debe
disponerse de un corral seco en piso duro para alojar los animales al menos
durante una hora luego del lavado de las patas, para lograr mejores efectos
sobre las pezuñas.

Derribe y sujeción de ovinos

Cuando se requiera manejar ovinos, es necesario primero confinarlos en un


pequeño corral. La mejor manera de asirlos es sujetándolos por el cuello, la
pata o el cuarto trasero. Nunca se los ha de tomar por la lana, ya que esto
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

causa lesiones en la piel y el los tejidos, que pueden requerir semanas o


meses para su recuperación. Además se compromete también la uniformidad
del vellón.

Pasos técnicos

En todo caso siga los siguientes pasos:

 Encierre a los ovinos en un lugar pequeño.

 Acérquese lentamente hacia el animal seleccionado.

 Con un movimiento rápido y seguro agárrelo por la bragada derecha


con la misma mano.

 Manteniéndolo firmemente con la mano derecha, sujételo con rapidez


por debajo de la mandíbula con la mano izquierda.

 Coloque la mano derecha sobre el muñón de la cola en forma segura;


está forma será útil para mover el ejemplar.

 La mano derecha se podrá retirar cuando el animal se tranquilice.

Al palpar, los dedos deben mantenerse juntos, de esta manera se obtiene el


toque correcto en la palma de las manos, y la lana no se desarregla. Cuando
se observa el vellón y la piel, las mechas deben separase bien hasta abajo en
la paleta, el costillar y el cuarto. Debe evitarse abrir el vellón en el dorso, pues
eso permitirá que el agua se introduzca en él.

Castración de corderos

Recomendaciones técnicas

Debe efectuarse durante la lactancia, antes del destete, ya que los testículos
a esta edad no están todavía fuertemente adheridos a sus envolturas.

La cirugía abierta debe practicarse en días soleados preferiblemente; no


conviene hacerla en días fríos, lluviosos o húmedos, porque aumentan los
riesgos de infección.

Los corderos a castrarse se deben encerrar desde el día anterior en un corral


limpio o en un potrero cercano y bien drenado. Se recomienda trabajar en
horas de la mañana para poder hacer seguimiento a los castrados el resto del
día.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

La posición más cómoda para practicar la castración consiste en la sujeción


del cordero por las extremidades posteriores y apoyarlo sobre su anca o el
dorso de tal forma que el vientre del animal quede frente al cirujano.

Se debe lavar muy bien el escroto y región inguinal con agua y jabón. Luego
se aplica una solución desinfectante sobre el área a incidir. Seguidamente el
operario debe hacer subir los testículos hacia el vientre y halando de la punta
del escroto se corta su base o extremo con una navaja o bisturí bien afilados
y desinfectados. Contrario al paso anterior, se realiza presión de los testículos
hacia abajo para su exposición fuera de la bolsa escrotal. Con mucho pulso
se inicia el corte de las capas de recubrimiento del testículo, sin incidir a este.
A continuación ya expuesto el testículo se hala hasta despejar el cordón
espermático, se liga hacia la parte más próxima al abdomen y se corta debajo
de la ligadura. De la misma manera se prosigue con el otro testículo.
Finalmente se desinfecta la herida que quedará abierta y se aplica algún
ungüento larvicida para evitar las miasis.

Al igual que esotros rumiantes, también se pueden utilizar otros métodos


como la banda de caucho, las pinzas emasculadotas, descritas en otro
capítulo.

Derribe y sujeción de ovinos

Cuando se requiera manejar ovinos, es necesario primero confinarlos en un


pequeño corral. La mejor manera de asirlos es sujetándolos por el cuello, la
pata o el cuarto trasero. Nunca se los ha de tomar por la lana, ya que esto
causa lesiones en la piel y el los tejidos, que pueden requerir semanas o
meses para su recuperación. Además se compromete también la uniformidad
del vellón.

Pasos técnicos

En todo caso siga los siguientes pasos:

Encierre a los ovinos en un lugar pequeño.

Acérquese lentamente hacia el animal seleccionado.

150
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

Con un movimiento rápido y seguro agárrelo por la bragada derecha


con la misma mano.

Manteniéndolo firmemente con la mano derecha, sujételo con rapidez


por debajo de la mandíbula con la mano izquierda.

Coloque la mano derecha sobre el muñón de la cola en forma segura;


está forma será útil para mover el ejemplar.

La mano derecha se podrá retirar cuando el animal se tranquilice.

F 126 Sujeción inicial del semoviente

F 127 Sujeción mandibular e inguinal del ejemplar

151
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

F 128 - Desestabilización del ejemplar con la rodilla derecha del operario

F 129 Posición final


Cortesía Dr. Saade Centro Experimental “San Jorge”
ICA Soacha Cundinamcra

152
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

Al palpar, los dedos deben mantenerse juntos, de esta manera se obtiene el


toque correcto en la palma de las manos, y la lana no se desarregla. Cuando
se observa el vellón y la piel, las mechas deben separase bien hasta abajo en
la paleta, el costillar y el cuarto. Debe evitarse abrir el vellón en el dorso, pues
eso permitirá que el agua se introduzca en él.

Lección 38: Cronometría dentaria

Fórmula dentaria

Los ovinos y caprinos adultos tienen 32 dientes: 24 molares y 8 incisivos. Al


igual que en los vacunos, los incisivos están en la mandíbula. Los dos dientes
centrales se llaman pinzas; los dos siguientes, primeros medianos; el tercer
par, segundos medianos; y los últimos, externos o extremos. No existen
colmillos o caninos.

Hasta la edad de cuatro años, los incisivos proporcionan una guía bastante
digna de confianza con respecto a su desarrollo y edad.

El cordero tiene dientes pequeños y estrechos, denominados dientes de leche


o temporales. A la edad de 12 a 14 meses, los dos incisivos centrales son
reemplazados (muda) por dos dientes permanentes más grandes y anchos.
Cada año siguiente, aparece un par adicional de dientes permanentes, uno a
cada lado del primer par, hasta los cuatro años de edad, hasta llegar a la
denominada “boca llena”.

Una vez que el ovino tiene la “boca llena o completa”, se dificulta seriamente
la determinación de la edad por características dentarias. Sencillamente con
el aumento de la edad, los dientes se desgastan (rasamiento) y se separan; y
ese grado de desgaste o de separación es un estimativo de la edad.

El número normal de dientes puede mantenerse durante 8 o 9 años, pero a


menudo se pierden algunos alrededor del quinto o sexto año de edad, lo que
produje la “boca despareja”. Cuando la mayoría de los dientes han
desaparecido se les llama “desdentados”.

Castración de corderos

Recomendaciones técnicas

Debe efectuarse durante la lactancia, antes del destete, ya que los testículos
a esta edad no están todavía fuertemente adheridos a sus envolturas.

La cirugía abierta debe practicarse en días soleados preferiblemente; no


conviene hacerla en días fríos, lluviosos o húmedos, porque aumentan los
riesgos de infección.

15
3
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

Los corderos a castrarse se deben encerrar desde el día anterior en un corral


limpio o en un potrero cercano y bien drenado. Se recomienda trabajar en
horas de la mañana para poder hacer seguimiento a los castrados el resto del
día.

La posición más cómoda para practicar la castración consiste en la sujeción


del cordero por las extremidades posteriores y apoyarlo sobre su anca o el
dorso de tal forma que el vientre del animal quede frente al cirujano.

Se debe lavar muy bien el escroto y región inguinal con agua y jabón. Luego
se aplica una solución desinfectante sobre el área a incidir. Seguidamente el
operario debe hacer subir los testículos hacia el vientre y halando de la punta
del escroto se corta su base o extremo con una navaja o bisturí bien afilados
y desinfectados. Contrario al paso anterior, se realiza presión de los testículos
hacia abajo para su exposición fuera de la bolsa escrotal. Con mucho pulso
se inicia el corte de las capas de recubrimiento del testículo, sin incidir a este.
A continuación ya expuesto el testículo se hala hasta despejar el cordón
espermático, se liga hacia la parte más próxima al abdomen y se corta debajo
de la ligadura. De la misma manera se prosigue con el otro testículo.
Finalmente se desinfecta la herida que quedará abierta y se aplica algún
ungüento larvicida para evitar las miasis.

Al igual que esotros rumiantes, también se pueden utilizar otros métodos


como la banda de caucho, las pinzas emasculadotas, descritas en otro
capítulo.

Lección 39: Registros de producción

La evaluación técnica y productiva en las explotaciones de pequeños


rumiantes deben ser controladas mediante registros que deben tener dos
condiciones: estar actualizados y ser sencillos para su diligenciamiento,
lectura, interpretación y análisis.

Registros en caprinos:

 Registro de inventario
 Registro de montas (reproductivo)
 Registro individual de reproductoras y reproductores
 Registro de producción de leche
 Registro de ganancia de pesos
 Registro de control de praderas
 Registros sanitarios
 Registros contables

Registro en ovinos:

 Registro de inventario
 Registro de montas (reproductivo)
 Registro individual de reproductoras y reproductores
 Registro de ganancia de pesos
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

 Registro de peso del vellón


 Registro de control de praderas
 Registros sanitarios
 Registros contables

Lección 40: La esquila

Generalidades
Es una práctica que consiste en el corte de la lana de los ejemplares con
diferentes fines. Se requiere de una gran experticia para realizarla
eficazmente y en poco tiempo. Generalmente se realiza a comienzo de
verano y cuando el ambiente está cálido.

En caso de tiempos lluviosos, se deberá tener los animales bajo techo tiempo
antes de la esquila, con el fin de que el vellón esté seco, ya que mucha lana
almacenada se pierde por haber sido enrollada estando húmeda.

La esquila puede realizarse con tijeras o máquinas esquiadoras, las que se


prefieren por su comodidad y rapidez.

Las ovejas se empiezan a esquilar desde el año de edad. En nuestro medio


quedó demostrado por el ICA que es mejor realizar una esquila por año.

154
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

F 130- Corrales y sala de esquila


Centro experimental “San Jorge” ICA
Soacha Cundinamarca

Dentro de los requisitos para una buena esquila tenemos:

El vellón debe estar limpio y seco. Los cuerpos extraños (excrementos,


pasto, hojarasca, etc.) y la humedad demeritan la calidad de la lana.

Debe efectuarse cada año, a partir del primer año de edad. A períodos
fijos a fin de que la lana obtenida sea uniforme.

El corte debe hacerse lo más cerca posible de la piel y lo más


uniformemente posible (sin dejar escalones, trasquilados ni mucho
menos heridas).

Debe practicarse sobre una superficie seca y limpia, para evitar


contaminación de la lana.

La lana proveniente de las regiones anal, inguinal (entre piernas), la de


la barriga y la del tupé, se debe colocar aparte porque es considerada
como de segunda calidad.

El vellón debe obtenerse lo más entero y completo que sea posible.

155
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

F 131 - Acopio de lana


Centro experimental “San Jorge” ICA Soacha C/marca.

Esquila de la cara

En algunas razas, especialmente la Romney marsh y la Corriedale, la lana


crece demasiado en la cara hasta cubrir totalmente los ojos, impidiendo la
visión, hecho causa serios inconvenientes en la vida del animal, como
inseguridad en la marcha, caídas frecuentes, aislamiento, anorexia y pérdida
progresiva de la condición corporal (caquexia).

Preparación del vellón

Enrollado

Sobre una superficie lisa se extiende el vellón con la parte cortada


recientemente (flor) hacia abajo. Luego se limpia la lana de impurezas,
seguidamente se toma la parte correspondiente al cuello, se estira y se
enrolla de tal modo que forme un lazo; luego se toma el extremo del cuarto
trasero y se enrolla hacia el centro. Terminado el enrollado de todo el vellón,
se ata con el lazo previamente formado con el cuello y de esta forma queda
listo para ser empacado.

Doblado

De la misma manera se extiende el vellón sobre una superficie limpia y lisa con la
flor hacia abajo. Seguido a la limpieza del vellón, se dobla el cuello hacia el
centro, los costados también hacia el centro y finalmente el cuarto trasero en la

156
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

misma dirección. Al hacer estos dobleces queda a la vista la flor del vellón,
presentando este la forma de un cuadrado. De esta forma el vellón queda listo
para ser empacado.

Pesaje

Tan pronto esté listo el vellón para el empaque se debe pesar, y así llevar el
registro de producción del rebaño.

Empaque

Para el envío de la lana al mercado se pueden utilizar sacos de lona o costales


grandes y limpios. La lana dentro del costal debe ir finamente prensada.

157
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

CAPITULO 9

SACRIFICIO

Lección 41: Sacrificio de Caprinos

Beneficio de la carne

El peso de sacrificio en la especie caprina oscila entre 35 y 40 Kg, del cual se


obtiene un rendimiento en canal del 45 al 55%, entendido este como el
rendimiento de la carne existente entre el peso vivo y la carcasa que queda
después del sacrificio y faenamiento, es decir, una vez despojado de la
cabeza, la piel, la sangre, las vísceras y las patas (desde las rodillas y los
corvejones hacia abajo).

Las características fenotípicas de un animal tipo carne son piernas cortas,


densas y macizas; lomo grande y grueso; dorso amplio y grueso; costillas
musculosas; pecho y espalda amplios; cavidad torácica profunda; cuello corto
y macizo.

Dada la poca oferta de caprinos para el sacrificio en el país no existen plantas


con diseños técnicos para tal fin, tales prácticas corresponden a sistemas
empíricos y crueles, en condiciones precarias de higiene en el manejo de
carnes y vísceras. Básicamente se cuelgan los animales de las extremidades
inferiores, se degüellan con cuchillo cortante sin insensibilización previa. Des
de luego este tipo de procedimientos domésticos están prohibidos por las
autoridades de salud (Código Sanitario Nacional).

Sala de sacrificio

El sacrificio se realiza en cadena, con las siguientes etapas:

Insensibilización o aturdimiento en

jaula Colgado

Degüello

Separación de patas y

manos Inicio del Desuello

Corte con sierra del esternón

Desuello de la espalda

Separación de la piel

158
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

Separación de la cabeza

Evisceración del

abdomen Lavado

Evisceración del

tórax Pesaje

Marcación

Lavado final

Lección 42: Caprinos. Beneficio de carne

Métodos de insensibilización
La insensibilización representa la primera parte en el proceso de sacrificio en
la que se busca un estado de inconciencia o aturdimiento del animal que
garantice la ausencia de dolor y sufrimiento en su sacrificio.

Pistola de perno cautivo


Consiste en disparar un cilindro metálico, punzón o proyectil fijo que vuelve a
su cañón, sobre la frente del animal, algunas veces atraviesa el hueso frontal
o simplemente provoca un fuerte impacto. El sitio ideal corresponde a la
intersección de dos líneas que van de un ojo hasta la oreja del lado opuesto.

Choque eléctrico
Son descargas eléctricas realizadas sobre el cerebro del animal. Es un
método muy eficaz, mientras se cumplan las siguientes condiciones:

1. Una descarga eléctrica no menor a 75 voltios e inferior a 120.

2. La aplicación de la descarga con las tenazas (electrodos) debe durar


mínimo 10 segundos.
3. Los electrodos deben fijarse con seguridad y firmeza en las partes
laterales de la zona superior de la cabeza.

4. Es recomendable mantener húmedos los electrodos con agua sal,


procurando que la piel esté limpia y seca, para garantizar el efecto de
la descarga.

5. Se procede al desangrado inmediatamente se insensibiliza el animal.

6. El equipo debe estar comunicado a tierra para la seguridad del operario


y debe garantizarse el amperaje para evitar fracturas y hemorragias.

159
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

La eficacia de la descarga eléctrica se manifiesta en caída inmediata del


animal con los miembros flexionados, seguida de extensión rígida de las
extremidades posteriores; cabeza extendida, espasmos musculares seguidos
de flacidez.

Desangrado

De un buen desangrado depende el grado de conservación de las canales, ya


que entre menos sangre en la canal más fácil será su preservación.

Un lapso de tiempo muy prolongado entre la insensibilización y el degüello, la


canal no se desangrará convenientemente y se presentarán en consecuencia
hemorragias musculares que castigan la presentación comercial de las carnes.

Lo más aconsejable es realizar la incisión de la yugular a la entrada del pecho


para el desangrado, procurando no cortar el esófago para evitar
contaminaciones con contenido ruminal.

La duración del desangrado es de aproximadamente 5 minutos, eliminándose


un volumen de sangre entre 1 y 2.5 litros.

Desuello

La separación de la piel de las cabras se realiza manualmente por medio de


cuchillos y por insuflación.

Los cueros llegan a la curtiembre frescos procedentes del matadero o salados


y secos para prevenir la putrefacción.

Evisceración

Se incide la línea ventral desde la ubre o el escroto hasta el tórax y se


procede a extraer los órganos digestivos. Se expulsa el contenido del recto y
se procede a separarlo de la canal por medio de un corte alrededor del ano.
Seguidamente se corta alrededor de la vulva para extraer el útero y los demás
órganos genitourinarios. A continuación se extraen el intestino grueso, el
delgado, los cuatro compartimientos del estómago, el hígado y el bazo.

Rendimiento en canal

Rendimiento en canal = peso de la canal/peso vivo X 100

Los cortes de la canal del caprino incluyen la pierna, la falda, el costillar,


hombro y pecho, y flanco. Tres cortes son valiosos: la pierna, la falda y el
costillar. Los dos primeros, que representan alrededor del 40% del peso de la
carcasa, equivalen más o menos al 65% de su valor.

160
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

Oreo de la carne
La carne debe someterse a un proceso de maduración previo a su consumo,
y este se consigue por medio del oreo (secado al aire en la sombra), en
donde se de la transformación del glucógeno en ácido sarcoláctico, factor que
favorece su conservación, gracias al p.H ligeramente ácido.

Se afirma que con una estimulación eléctrica adecuada la carne a las 24


horas después del sacrificio, es tan tierna como la carne no estimulada
después de tres semanas de maduración normal, esto debido a que la
corriente eléctrica aplicada, provoca la contracción de los músculos y acelera
la maduración al transformar el glucógeno en ácido sarcoláctico.

En ovinos y caprinos el voltaje utilizado puede ser de unos 100 voltios durante
un minuto.

La estimulación eléctrica tiene las siguientes ventajas:

Acelera el proceso de maduración de la carne, al aumentar la acidez


de la misma.

Reduce notoriamente el tiempo de crioconservación.

Reduce las mermas de peso de las canales por almacenamiento, al


acelerar el tiempo de maduración.

Mejora la presentación física de la carne dada su coloración

brillante. Hay un mejor marmoreo.

Se mejora el sabor.

Lección 43: Métodos de insensibilización

Sistemas de conservación de la carne

Salado

La sal tiene un efecto inhibitorio sobre el desarrollo de la mayoría de las


bacterias (excepto Stafilococcus aureus). La preservación se da por
extracción de agua de las células, ocasionando plasmólisis. Puede realizarse
en salmuera o en seco.

Secado
Una cantidad de agua menor al 3% detiene la actividad bacteriana. Puede
hacerse al aire libre o en áreas cubiertas con calefacción especial o mediante
equipos desecadores.

161
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

Ahumado

Es precedido generalmente por la salazón. Este método le aporta a la carne


un sabor muy especial, así como olor y color castaño oscuro característico. La
conservación se da por un efecto antiséptico del humo.

Puede ser en frío (15-30 ºC durante varios días) o en caliente (a más de 85ºC
en pocas horas). No obstante, la carne ahumada es susceptible de
contaminación con mohos (Penicilium sp) y bacterias tóxicas (Stafilococcus
aureus), por lo tanto debe tenerse mucha precaución con su manejo.

Refrigeración

Tiene un efecto bacteriostático (inhibe el crecimiento y desarrollo de las


bacterias, no las mata). Preserva la carne por dos a tres semanas, a una
temperatura de 3 a 7 ºC.

Congelación

Con este sistema la preservación puede durar varios meses, aunque se ha


observado que algunas bacterias pueden sobrevivir gracias a la acción
protectora de grasas y proteínas.

Escabechado

Consiste en adicionar a la carne, previamente deshilachada, sales y ácidos


(específicamente vinagre) como preservativos. El p.H debe ser inferior a 4.5 para
eliminar las bacterias tóxicas. La función del vinagre es frenar el desarrollo
bacteriano, y la de la sal, disminuir la humedad mediante la sustracción de

Lección 44: Sacrificio de Ovinos

Recomendaciones técnicas

La carne de cordero es deliciosa, solo que no se ha generalizado una cultura


de consumo masiva en el país. Generalmente rinden un 50% en canal.
Perfectamente se puede conservar en el refrigerador de la casa, sin sufrir
deterioro alguno.

Los animales a ser sacrificados deben someterse a cuarentena al menos 24


horas antes del sacrificio. Allí sólo tendrán acceso a agua limpia. Los
animales se lavarán inmediatamente antes del sacrifico para retirar todo tipo
de impurezas y contaminantes de la carne.

La forma más corriente de sacrificio consiste en el corte de los vasos


sanguíneos a nivel de cuello, cerca de la mandíbula para causar la muerte por
anemia aguda.

162
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico

Se corta la cabeza y se comienza el desollado con cuchillo a nivel del pecho;


se debe ir cortando y debridando hacia ambos lados del cuerpo tanto como
sea posible. Force las patas hacia delante y corte la piel que la cubre de atrás
del corvejón hasta el espacio próximo a la ubre o el escroto. Corte las patas
muy abajo, lo suficiente para conservar los tendones que sirven para colgar la
canal. Desprenda la piel de las patas. Seguidamente se cuelga la canal para
mantenerla limpia y culminar el desollado. Es recomendable lavarse las
manos continuamente en este proceso. A continuación, por medio de una
sierra se realiza un corte por el esternón; se retira la tráquea y el esófago y
las demás vísceras. Los riñones y parte de la grasa perirrenal permanecen
adheridos a la canal. Las demás vísceras se depositan en un recipiente
limpio. Esta corresponde a la forma artesanal de sacrificio e ovinos,
dominante en nuestro país.

En plantas de sacrificio tecnificadas de acuerdo a la normalidad sanitaria


nacional, se realiza todo el proceso de faenado aéreo, con inspección ante y
post mortem de los animales.

Si las pieles (los cueros) se van a almacenar, es recomendable la aplicación


de suficiente sal blanca sobre el lado fresco y dejarlos al curado entre 15 y 20
días en la sombra, en un lugar ventilado, estirados sobre superficies planas y
lisas. Para el almacenamiento deben disponerse con el vellón hacia abajo.

Lección 45: Canal ovina

Corte de la canal

Por medio de sierras y cuchillos afilados se puede proceder a los cortes


comerciales utilizados en el ganado bovino. En los últimos años, se ha
observado buena aceptación por parte de los consumidores en cuanto a la
compra de carnes de acuerdo a los cortes.
REVISION BIBLIOGRAFICA

ACEVEDO L, T y RUIZ B, J.(1984) Manejo de caprinos. Convenio SENA


Holanda Bucaramanga.

AGRAZ G, A. (1984) Caprinotecnia I, II y III. Editorial Limusa S.A. Segunda


Edición.

AMERICAN DAIRY ASSOCIATION. (1983) The 1992 ADGA Year book. Spindale,
North California, ADGA, pp. 1 – 16

ARAUJO, G. A. Algunas características reproductivas y productivas de


caprinos en el caribe Colombiano. En I Congreso Nacional caprino y ovino.
Santa fe de Bogotá, Colombia.

ARAUJO, G. A. (2000). Comportamiento de la conducta sexual de caprinos en


el Caribe Colombiano. Revista ACOVEZ 24 (3): 13 – 15.

ARAUJO, G. A. (1993). Ciclo Sexual de la cabra. Actualidades Técnicas ICA 2


(002): 15.

ARTHUR, H. y NOAKES, D. E. ( 1983). Reproducción y Obstetricia en


veterinaria. VI edición. ED McGraw – Hill., Madrid, España, 687 pp.

BETH D., Elis. (1981)Usted puede criar cabras. Buenos Aires., ED. Ateneo. P.
113.

CARDENES M., Teófilo y R., Carlos Joaquín. (1983) Productos preliminares


sobre producción de leche en cabras criollas y Nubias x criollas. Buenos
Aires, CENIP. Boletín carne y leche. Pp. 53 – 58.

CHURCH, D. C. Fisiología digestiva y Nutrición de los rumiantes. Zaragoza,


ED. Acribia. Pp. 415 – 434.

COLE, H, H. And CUPPS, P. T. (1977)Reproduction in domestic animals. 3° ed.


New York, Academic Press.

CONSIDINI, H. and TRIMBERGER, G. W. (1989) Dairy goat judging


techniques. Dairy goat Journal. Arizona. 1989

CORBETT, J. A. (1978) The Goat’s in subsistence Development. Dairy goat’s


Journal. Arizona. 3(2): 3 – 10 Jun – Jul.

CORPOICA REGIONAL (1995) 6. Curso sobre “Producción de ovinos


colombianos de pelo” Ibagué Tolima

ENSMINGER, M.E. (1973) Producción ovina. Editorial El Ateneo.

FREIXANET, M. E. (1992) Evaluación a la eficiencia reproductiva de un rebaño


caprino, (varias Razas) en Jilotepec. Tesis, Med. Vet. México. UNAM.

FRENCH, M. H.(1992) observaciones sobre las cabras. Roma FAO. 106

GALINA, M. y SILVA, E.(1983) Efecto del peso, edad y época del año en la
presentación de la pubertad en la cabra. In: Memorias IX Congreso Nal. de
Buitria. Pp. 342 – 246.
GALINA, C., SALTIEL, A., VALENCIA, J. BECERRIL, J., ZARCO, L., y

FERNANDEZ, C. ( 1991). Reproducción de animales domésticos. III Edición.


ED Limusa, Ciudad de México, México, 374pp.

GARCIA, B. y GARCIA B. (1993). Comportamiento reproductivo de la cabra en


los trópicos. Revista Científica III (2): 143 – 152.

GARCIA, J. S. y SHARKERY E. ( 1983). Manual de Cabras. I Edición (Ed),


Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación., Madrid, España. 199pp.

GARCIA, B. O. ET AL. (1997)Mejoramiento genético de caprinos criollos


Venezolanos usando sementales de razas europeas. Venezuela, estación
experimental del Cuvi. Barquisimeto. 21

GASQUE, Ramón. (1980) Instalaciones para Cabras. Primer encuentro Internacional


para impulsar la leche de cabra. México, Instituto nacional de la leche. Pp. 202 –
210.

GONZALEZ, S. C. (1980) El efecto macho sobre la estacionalidad sexual en


cabras. XIV Convención anual. Maracaibo. Asociación Venezolana para el
avance de la ciencia. Pp. 74 – 81.

LAS CABRAS. (1993) In: Enciclopedia Mundo Animal. Barcelona, Salvat. Pp.
50 – 65. Vol.: 1.

LOOSLI, S. K. ( 1 9 9 1 ) El papel que desempeñan las cabras en reunir


suplementos alimenticios para el mundo. S. l., ED. Pp. 49E – 56E.

MELLADO, M. ( 1997). La cabra criolla en América latina. Revista Veterinaria


México 28 (4): 333 – 343.

MONTALDO, V., Hugo. ( 1 9 8 0 ) Producción lechera de algunas razas


caprinas utilizadas en México y Métodos de selección. In: Primer encuentro
para impulsar la producción de leche de cabra. Memorias. México, Instituto Nal.
de la leche y Comisión Nal. Para el fortalecimiento y aprovechamiento de
la leche de cabra. Pp. 158 – 167.

MUÑOZ, A. ( 1 9 8 2 ) Economía y técnica de la producción de leche y queso de


oveja y cabra; Producción de leche de cabras en 1980 y su distribución por
continentes y países. AIDA. XIV Jornada de estudio. Zaragoza, España. 29

N. R. C. (1981) Nutrient requirements of goats. Washington National Academy


Press. 26

NIETO, E. L. (1989). Reproducción caprina. En: I Curso de técnicas de


producción caprina para sistemas intensivos de razas lecheras, Santafe de
Bogotá, Colombia, p58.

NUÑEZ, M. Q. (1993). Morfología del tracto genital de los pequeños rumiantes.


OBSERVACIONES SOBRE LAS ACBRAS. FAO. Estudios agropecuarios.

PASTRANA B, R y PRADA A, L.(1995) La raza ovina “Mora Colombiana”, ICA


San Jorge, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. División de especies
menores. Produmedios Bogota.

PEREZ, T. (1982) La reproducción en la cabra en los países Mediterráneos. In:


Simposium sobre cría caprina. Málaga, España. S. l. pp. 293 – 328. 1988.
RIERA, S. Reproductive efficiency and managements in goats. Porc. III. Int.
Conf. and goat production and diseases. The diary goats Jour. New York. Pp.
162 – 163.

ROBINSON, T. S. Special problems of the control of the cyclein sheep and


goats. Intern. Congr. Animal reprod. And artif. Insem., 7°. Munich, s. l. 1972. 1:
131 – 139.

RONCALLO, B., TOLOZA, A., BARROS, J., SILVA, J., ÁVILA, E., ARAUJO, A.,
MEJIA, M. y ROBLEDO, L. M. ( 1999). Caracterización tecnológica de las
explotaciones ovinas y caprinas en los departamentos de la Guajira, Cesar y
magdalena. CORPOICA, boletín de Investigación No. 3 Valledupar, Colombia, 51
pp.

SANGIORGI, F. y BALSIARI, P (1980) Ordeño mecánico de cabras. In


Agricultura. Revista agropecuaria, año 49. Madrid, 578: 517- 524.

SHELTON, M. (1987) Reproduction and breeding of goats, J. Dairy Scie. New


York. 61: 994 – 1010.

SOJO, José Raimundo. (1983) La cabra lechera, una solución alimentaria


para los países pobres. In: Seminario sobre fomento caprino. Santander,
Bogotá, INCORA. PP. 1 – 22.

SORENSEN, Jr. (1982), reproducción Animal y Prácticas. I Edición. Ed. McGraw – Hill.,
Ciudad de México, México, 539pp.

VASQUEZ R, H y PRADA A, L. Manual de Producción Ovina, 2 Edición.

VAZMAN, Jim. Y GALINA, M. (1983) Curso sobre el manejo del caprino


lechero, Bogotá, INCORA. 390 P.

VIEIRA de SA’, Fernando.(1985) Lechería tropical. México. UTHEA.

Вам также может понравиться