Вы находитесь на странице: 1из 15

El Trabajo Social ante situaciones de

urgencia-emergencia social. Análisis a


partir de una investigación realizada
en el Maresme (Barcelona)

“Relatoria visual elaborada por Planta Idees durante las jornadas sobre urgencias y emergencias sociales
organizadas por el Consell Comarcal del Maresme”. Foto: Carlos Hidalgo.

Autores:
Carlos Hidalgo Aliaga. Graduado en Trabajado Social en la Universitat de
Barcelona y alumno del Máster de Intervención Psicosocial de la Universitat de
Barcelona. Técnico en el Equipo de Servicios Sociales del Consell Comarcal del
Maresme.
Adela Boixadós Porquet. Trabajadora Social y socióloga. Profesora de la Unitat
de Formació i Recerca (UFR)-Escola de Treball Social de la Universitat de
Barcelona y investigadora del Grup de Recerca i Innovació en Treball Social
(GRITS).

Resumen
Son numerosos y comúnmente conocidos los escenarios en los que los servicios
sanitarios y de seguridad tienden situaciones de urgencia y emergencia dando
respuesta a situaciones que requieren una intervención inmediata e ineludible
por parte de profesionales para hacer frente a una situación sobrevenida. Por
otra parte, los aspectos psicosociales generados por dichas situaciones quedaban
cubiertos en gran parte por la red de soporte no formal.
En la actualidad, debido, por una parte, a situaciones de gran emergencia y, por
otra parte, el aumento del riesgo y la pérdida de redes de soporte no formal,
cada vez tiene más relevancia y reconocimiento la intervención psicosocial en
dichas situaciones de urgencia y emergencia por parte de profesionales del
ámbito de la psicología y el trabajo social. Se ha puesto de manifiesto la
necesidad, tanto de profesionales, como de las personas afectadas por estas
situaciones, de atender también los aspectos psicológicos y sociales de una
persona que ha experimentado una situación de urgencia-emergencia. Es en esta
nueva perspectiva donde la figura del Trabajo Social como agente de proximidad
y conocedor de las redes de recursos territoriales, tiene un papel imprescindible
y necesario.

El presente artículo tiene como objetivo exponer los resultados de la


investigación en la que participaron un total de 48 profesionales, en su mayoría
trabajadores y trabajadoras sociales relacionados con las situaciones de urgencia-
emergencia social y los servicios sociales. Dicha investigación de perspectiva
mixta, de carácter descriptivo y exploratorio, se realizó entre los meses de enero
y junio de 2016.

Los principales resultados obtenidos, ponen de manifiesto la necesidad de apostar


por la consolidación de la disciplina en dicho ámbito y el trabajo interdisciplinar,
así como incidir en políticas sociales preventivas y realizar formación
especializada.

Palabras clave: urgencia social, emergencia social, trabajo social, intervención


social.

Introducción
El presente artículo resume y muestra parte de los resultados [1] de la
investigación realizada, entre enero y junio de 2016, en el marco del Trabajo
Final de Grado de Trabajo Social de la Universitat de Barcelona. El objetivo
principal de dicha investigación fue describir cómo se atienden las situaciones de
urgencia y emergencia social tanto desde el trabajo social como desde los
Servicios Sociales Básicos en la comarca del Maresme (provincia de Barcelona).
Cabe destacar que la investigación Se encontró inmersa con el debate abierto
(Duque; Estomba y Agirre, 2011) en torno a la necesidad de delimitar la
definición de la urgencia y la emergencia, así como su adjetivación como
fenómeno social (Arricivita, 2003).

Los conceptos de urgencia y emergencia social


Pese a que los conceptos de urgencia y emergencia se sitúan entre posturas que
los diferencian y posturas que los asemejan, es importante tener presente que las
urgencias-emergencias sociales engloban una amplia diversidad de situaciones y
que pueden afectar tanto a una persona y su entorno más inmediato, como a una
sociedad.
Ante la amplia diversidad de definiciones, la investigación optó por una
perspectiva conciliadora, identificando que ambos conceptos pueden
considerarse, tal y como Arricivita (2003) propone, como situaciones sociales
traumáticas:

“Acontecimientos vitales estresantes, inesperados y, generalmente, de


aparición súbita: en los que las personas (víctimas directas, familiares,
allegados y/o una colectividad) se enfrentan a pérdidas de salud y/o
autonomía, incluso de la vida: quedando, en el momento, mermados sus
recursos y/o capacidades personales y sociales (familia, alojamiento,
aseo-higiene, vestuario, alimentación, trabajo, medios económicos,
amistades, vecinos, etc..) además de las físicas y psicológicas; por lo
que precisan, entre otras actuaciones, de atención psicosocial inmediata
y a corto plazo por carecer, al instante, de “apoyo social” necesario y/o
suficiente para autodesenvolverse” (Arricivita, 2003).
Así mismo, teniendo en cuenta dicha perspectiva, Duque, Estomba y Agirre
(2011), ante la falta de consenso a nivel conceptual, proponen utilizar urgencia y
emergencia de forma indistinta teniendo en cuenta que ambas son situaciones
que requieren la intervención inmediata e ineludible por parte de los servicios
sociales, definiendo dichas situaciones como:

“Situación producida por un hecho no previsto, debido generalmente a


causas naturales o provocadas, que afecta y compromete las capacidades
personales, los recursos y medios de subsistencia, así como las
relaciones o redes sociales y familiares. Las personas afectadas se
encuentran en una situación de desprotección grave; por ello, precisan
una intervención inmediata e ineludible, para evitar que esta situación
se agrave o genere mayor perjuicio – quizás irreversible- a la persona
afectada” (Duque, T.; Estomba, I.; Agirre, J. 2011).
Teniendo en cuenta las descripciones expuestas anteriormente, para la
investigación se acuñó los conceptos de urgencia-emergencia social como
situaciones sobrevenidas, que difieren de aquello cotidiano y que requieren la
intervención inmediata e ineludible por parte de los y las profesionales para
minimizar las consecuencias posteriores a los hechos que la han provocado
(Herrero, 2015).

El trabajo social en situaciones de urgencia-emergencia


social
Los criterios que establece Payne (2012) para definir las situaciones y/o
intervenciones que son objeto de la disciplina del Trabajo Social, son aquellas
que tengan como objetivo el cambio social, la resolución de problemas y el
empoderamiento, aquellas intervenciones que tengan relación teórica con el
comportamiento humano y los sistemas sociales. Así como las situaciones y/o
intervenciones que incidan en los puntos en que las personas interaccionan con el
entorno y que tienen como valores los derechos humanos y la justicia social.
Consideramos pues, que las situaciones de urgencia-emergencia social son objeto
de intervención por parte de los y las profesionales del Trabajo Social. A
continuación, se muestran los objetivos de la propia intervención según Herrero
(2012):

Tabla 1. Objetivos de la intervención y de los trabajadores sociales en urgencias-emergencias


sociales.

Objetivos de la intervención y de los trabajadores sociales en urgencias-emergencias sociales

Ayudar a las personas involucradas en la gestión de sentimientos y emociones para aprender a expresarlas
explícitamente.

Asistir a la persona y su entorno en la percepción real de la situación.

Ayudar a las personas, familias y grupos sociales para desarrollar respuestas emocionales, intelectuales y sociales
necesarias para aprovechar las oportunidades sin renunciar a las características personales, culturales y de origen.

Establecer o facilitar la comunicación entre las personas en crisis, y con personas que pueden ayudar en el
proceso.

Contribuir a minimizar las desigualdades y las injusticias sociales.

Integrar el incidente en la estructura de la vida.

Reestablecer el equilibrio psicológico de las personas.

Restaurar el equilibrio del individuo con el entorno que se ha visto afectado por un incidente crítico.

Fuente: Elaboración propia a partir de Los Trabajadores Sociales en situaciones de crisis,


emergencias y catástrofes (Herrero, 2012)
Así mismo, diferentes autores como Belda, Román y Giralt (2015), Duque,
Estomba y Agirre (2011) o Pérez (2011), describen las funciones de los y las
trabajadoras sociales intervinientes en situaciones de urgencia-emergencia social
como pueden ver en la siguiente tabla.

Tabla 2. Función de los y las trabajadoras sociales en las situaciones de urgencia-emergencia


social.

Funciones Descripción

Acompañar y ofrecer intervención


Se persigue contrarrestar los factores de desequilibrio personal y social
psicosocial a los afectados y sus
generado por la situación.
familias.

Acompañar físicamente a los


Con el objetivo de resolver situaciones personales.
afectados y su familia.
Funciones Descripción

Satisfacer las necesidades Cubrir aquellas necesidades básicas que pueden quedar descuidadas por
inmediatas de las personas. parte de la persona ante el incidente crítico.

Contener y ofrecer apoyo Para estabilizar los estados de inestabilidad emocional y afectivos
psicosocial. generados por las situaciones estresantes.

Estimular los aspectos cognitivos,


Aspectos que han sido afectados por la situación.
emocionales y conductuales.

Gestionar otros servicios y


prestaciones requeridas en Como puede ser la gestión de la documentación y la derivación a
situaciones de urgencia-emergencia recursos especializados.
social.

Gestionar prestaciones básicas de Medios de supervivencia imprescindible para reiniciar procesos vitales
supervivencia. de normalización.

A través del conocimiento de los recursos institucionales, deben


Gestionar los recursos. gestionar los recursos tanto para los equipos de intervención como para
las personas afectadas.

Informar a los afectados y Permite disminuir la tensión de los afectados y de sus familias, que en
familiares. estas situaciones pueden sentirse abrumados por las circunstancias.

Localizar y reagrupar a familiares. Conectar las distintas redes personales y facilitar el reagrupamiento.

Canalizar las diferentes informaciones, consultas, definir los pasos a


Mediar entre afectados y los agentes
seguir en el proceso de resolución de la situación. Mediador entre los
de la intervención.
afectados y otros servicios.

Evaluar situaciones de necesidad


Evaluación y diagnóstico de la situación.
social.

Fuente: Elaboración propia a partir de Belda, Román y Giralt (2015), Duque, Estomba y Agire
(2011) y Pérez (2011).
Cabe destacar, además, que la intervención psicosocial queda amparada por el
marco legal estatal en la Constitución Española de 1978, la Ley 17/2015 del
Sistema Nacional de Protección Civil y en el marco legal autonómico en el que se
enmarcó la investigación como el Estatut d’Autonomia de Catalunya del 2006, la
Llei 4/1997 de Protecció Civil de Catalunya y la Llei 12/2007 de Serveis Socials.
Metodología
La investigación en la que se basa el presente artículo, es de perspectiva mixta,
descriptiva, exploratoria y transversal. En dicho estudio se consultaron fuentes
primarias (Creswell, 2003) y presentó criterios de validez interna y externa,
debido a la coherencia entre los resultados obtenidos y la literatura consultada,
así como también a la corrobación de las hipótesis mediante los resultados
obtenidos (Sierra, 2011).

Imagen 1: Características de la metodología. Fuente: elaboración propia.

Así mismo, con el objetivo de delimitar y focalizar la investigación, se realizaron


dos entrevistas exploratorias (Taylor y Bogdan, 1987): una entrevista a una
profesional experta en atención a las urgencias y emergencias sociales y otra, a
una coordinadora de servicios sociales del Maresme. La investigación se compuso
por una muestra total de 48 participantes que respondieron a las dos técnicas de
recogida de datos utilizadas: la entrevista en profundidad (n=15) y el cuestionario
electrónico (n=33). En la siguiente tabla se muestra con detalle el perfil y
características de la muestra en función de la técnica de recogida de datos.

Tabla 3. Perfil y criterios de inclusión en función de la técnica de recogida de datos.

Técnica de
Perfil Características
recogida de datos

Se seleccionaron dos perfiles: investigación e


Expertos y expertas en la
intervención. Áreas geográficas representadas:
atención a las urgencias-
Entrevista en Barcelona, Bilbao, Galicia, Huesca, Logroño y
emergencias sociales (n=8)
profundidad Ripollet.
(n=15)
Profesionales y/o Participación de representantes de los servicios
representantes institucionales sociales y coordinación de los diferentes municipios o
Técnica de
Perfil Características
recogida de datos

de la comarca del Maresme entes públicos: Consell Comarcal del Maresme, el


(n= 7) ayuntamiento de Dosrius, el ayuntamiento de Mataró,
el ayuntamiento de Pineda de Mar, el ayuntamiento de
Premià de Mar y el ayuntamiento de Vilassar de Mar.

Técnicas de los servicios sociales básicos del


Maresme: Alella, Arenys de Mar, Arenys de Munt,
Cuestionario Argentona, Cabrera de Mar, Caldes d’Estrac, Calella,
Técnicos y técnicas de los
electrónico Dosrius, Malgrat de Mar, Mataró, Premià de Dalt,
servicios sociales (n=33)
(n=33) Sant Cebrià de Vallalta, Sant Iscle de Vallalta, Sant
Pol de Mar, Sant Vicenç de Montalt, Tordera y
Vilassar de Mar.

Fuente: Elaboración propia

En la siguiente imagen se muestran las características de las técnicas de recogida


de datos utilizadas:

Imagen 2. Características de las técnicas de recogida de datos. Fuente: Elaboración propia.

Cabe destacar las consideraciones éticas en relación a la protección de datos


mediante el consentimiento informado y el cumplimiento de las tres reglas éticas
según Sierra (2011) en la realización de una investigación: información a las
personas participantes, libertad de participación y tratamiento de datos de forma
anónima.

Presentación y discusión de resultados


A continuación se presentan y analizan los resultados relacionados con la
profesión del Trabajo Social ante situaciones de urgencia-emergencia social.

Conceptos: delimitación y clasificación


En relación a los conceptos de urgencia y emergencia, la mayoría de
participantes consideran que una urgencia social es un hecho imprevisto que
afecta a diferentes ámbitos de la persona, y una situación de emergencia social
además de imprevista resulta extraordinaria por ser menos frecuente. Así mismo,
otro elemento que las diferencia es la subjetividad/objetividad en la valoración
que se realiza de éstas, pues la mayor parte de profesionales participantes están
de acuerdo en los criterios que definen una emergencia, pero valoran que la
urgencia tiene un carácter subjetivo.

Como factor común, dichas situaciones son situaciones multiproblemáticas y


requieren la intervención interdisciplinaria, ineludible e inmediata (Arricivita,
2003; Cruz Roja, 2010; Duque, 2011). Así mismo, pese a ser situaciones
universales y transversales, tienen mayor repercusión en colectivos vulnerables
(Pérez, 2011).

“Es frecuente que emerjan necesidades sociales en las urgencias. Suelen


estar relacionadas casi siempre con situaciones de desprotección y/o
exclusión” (EE3, 2016).
A continuación, se muestra la clasificación de diferentes escenarios en función de
si los y las participantes consideran que se trata de una situación de urgencia o
de emergencia.

Tabla 4. Resultados del cuestionario electrónico (n=33) en relación a la clasificación de


diferentes escenarios en función de tratarse de una urgencia o de una
emergencia. Fuente: Elaboración propia.

Urgencia Emergencia Urgencia Emergencia


Escenario Escenario
(%) (%) (%) (%)

Accidente aéreo 3,8 88,5 Menores desamparados 88,5 19,2

Perdida inesperada de la
Accidente de
3,8 52 figura cuidadora de un/a 88,5 11,5
tráfico
menor

Perdida inesperada de la
Accidente de
3,8 80,8 figura cuidadora de una 80,8 15,4
tráfico múltiple
persona dependiente

Accidente
3,8 80,8 Personas sin hogar 76,9 11,5
ferroviario

Atentado 7,7 84,6 Suicidio 46,2 19,2

Caída de una
persona mayor 73,1 11,5 Corte de suministros 73,1 11,5
en el hogar
Desahucio 84,6 11,5 Violencia de género 92,3 15,4

Incendio de un
50 46,2 Violencia familiar 88,5 15,4
hogar

Incendio forestal
7,7 76,9 Otros 7,7 4
con desalojo

En la tabla anterior, se deduce que aquellas situaciones que afectan a un menor


número de personas son principalmente categorizadas como urgencias y, que las
que afectan a un mayor número de personas, como emergencias.

Con lo expuesto anteriormente, se pueden diferenciar las situaciones de


urgencia-emergencia social en función de los siguientes criterios: número de
recursos a disposición, magnitud del hecho, capacidad de respuesta por parte de
los servicios disponibles y el grado de subjetividad en la valoración de la
situación.

Imagen 3. Distinción entre urgencia, emergencia y gran emergencia. Fuente: Elaboración propia.

Adjetivación de los conceptos urgencia-emergencia


Los resultados obtenidos muestran que las situaciones de urgencia pueden tener
un componente exclusivamente social, pero también, que la problemática esté
relacionada con otros ámbitos de la persona. En cambio, en las emergencias, el
75% de los y las profesionales consideran que no pueden ser exclusivamente
sociales debido a la magnitud e impacto en las personas.

“Ambos casos pueden ser susceptibles de una intervención


multidisciplinar, pero sólo en las situaciones de urgencia social, la
intervención equilibradora puede ser exclusivamente del ámbito de los
servicios sociales. Las emergencias sociales abarcan siempre varios
ámbitos de la convivencia ciudadana” (PM5, 2016).
Además, hay que tener en cuenta que las urgencias-emergencias, no solo generan
necesidades que deben ser cubiertas, sino que pueden hacer emerger
necesidades latentes que pueden ser desconocidas, fenómeno que Duque,
Estomba y Agirre (2011) definen como la punta del iceberg. En este sentido, se
identifica que la adjetivación de los conceptos urgencia-emergencia social, no
responde a la naturaleza del hecho desencadenante de la situación, sino al
objeto de la intervención por parte de los y las trabajadoras sociales.

El trabajo social y las situaciones de urgencia-emergencia


¿Por qué el trabajo social en situaciones de urgencia-emergencia?
La intervención psicosocial en estas situaciones responde a las propias
necesidades de las personas afectadas, debido a que, en muchos casos, las
necesidades psicosociales derivadas de situaciones de urgencia-emergencias
quedan desatendidas. Además, la intervención desde el trabajo social en dichas
situaciones también responde a las peticiones realizadas por profesionales de
otras disciplinas, que atienden de forma especializada situaciones de emergencia
o gran emergencia (Pérez, 2011).

¿Qué aporta el trabajo social en situaciones de urgencia-emergencia?


La totalidad de los y las profesionales entrevistados (n=15) manifiestan que el
trabajo social aporta una perspectiva holística e integral durante la intervención
en situaciones de urgencia-emergencia social.

“El trabajo social aporta siempre una visión de conjunto que tiene en
cuenta todos los ámbitos que rodean a la persona o personas afectadas
desde un punto de vista individualizado y aporta, además, un
conocimiento de los recursos y procedimientos cercanos para afrontar la
situación” (PM5, 2016).
Así mismo, una parte representativa (n=7) de los mismos, destaca, por un lado, la
importancia de la proximidad de la figura del trabajo social y, por el otro, que es
una de las pocas disciplinas que incluyen los elementos culturales en la
intervención en situaciones de urgencia-emergencia social.

¿Cómo interviene el trabajo social en situaciones de urgencia-emergencia?


En este sentido, la mayoría de los y las profesionales que han participado
exponen que el objetivo de la intervención desde el trabajo social en estas
situaciones, es minimizar las consecuencias posteriores a los hechos mediante el
acompañamiento, la cobertura de necesidades básicas y el empoderamiento. Este
hecho queda corroborado en los objetivos del trabajo social en situaciones de
urgencia-emergencia social (Herrero, 2012). Así mismo, y tal como apuntan
algunas de las voces participantes, se trata de la intervención propia de la
práctica diaria, pero en un contexto diferente en el que prima la inmediatez.

En la investigación, se han identificado dos mecanismos de atención específica


desde el ámbito social ante esta tipología de situaciones. Por un lado, servicios
específicos de atención a las urgencias-emergencias sociales y, por otro lado,
comisiones de estructuras colegiales del trabajo social que son activadas ante
grandes emergencias. El origen de dichas comisiones, difiere en que las primeras
nacen de la detección de situaciones sobrevenidas, especialmente a nivel
municipal, que requieren respuestas inmediatas y, a su vez, de la petición de los
servicios sociales de base debida a la saturación de los mismos.

“Para atender necesidades observadas de la ciudadanía y peticiones de


los servicios de base por la saturación de dichos servicios (EE3, 2016)”
En los lugares que no disponen de dispositivos específicos, son los Servicios
Sociales quienes dan respuesta a estas situaciones. Según los datos recogidos en
relación a la incidencia de situaciones de urgencia-emergencia, el 85,1% [2] de
los Servicios Sociales Básicos del Maresme, intervienen en más de 6 situaciones al
año. Es muy importante tener en cuenta que, dependiendo del municipio o el
ente supramunicipal, la atención, así como la posibilidad de respuesta, varía
considerablemente.
Referente a las comisiones colegiales, estas tienen como antecedente el atentado
del 11 de marzo de 2004 en Madrid, a raíz del cual se valoró la necesidad de
disponer de estructuras organizadas y profesionales para hacer frente a
situaciones en las que los medios cotidianos no son suficientes. Cabe tener
presente, que la primera intervención en el territorio español de los y las
trabajadoras sociales en una situación de emergencia, tuvo lugar en la riada de
Biescas (1996).

¿La intervención en urgencias-emergencias sociales desde el


trabajo social: un modelo o una especialización?
Siguiendo la línea del debate conceptual, ante la pregunta de si se trata de un
modelo o de una especialización del trabajo social en situaciones de urgencia-
emergencia social, el 93.3% (n=44) de las y los profesionales que participaron en
el estudio (n=48), defienden que se trata de una especialización, principalmente
en referencia a las situaciones de emergencia.

“Yo creo que tenemos uno o dos modelos muy interesantes para apoyar
o fundamentar una especialización del trabajo social en emergencia.
Hoy en día, tal y como ha evolucionado la sociedad, no se entiende el
trabajo social sin especialización. Dentro de esta especialización
hablaríamos del modelo de crisis, el modelo psicosocial y el modelo de
red social”(EE1, 2016).
Quienes manifiestan que se trata de una especialización del trabajo social (n=44),
defienden que ante estas situaciones (las emergencias especialmente), se
requieren conocimientos que van más allá de los propios de la intervención del
trabajo social: configuración del sistema de protección civil y marco legislativo,
conocimientos en organización y gestión y conocimiento de las funciones de las
otras profesiones intervinientes según el protocolo de protección civil.

En cualquier caso, todas y todos los profesionales manifiestan la importancia de


recibir formación específica para poder intervenir en situaciones de urgencia-
emergencia social. Esta cuestión resulta reforzada, puesto que en situaciones en
las que las personas se encuentran en un contexto de crisis, el impacto de la
información que reciben, resulta magnificado y las consecuencias de una mala
praxis, puede desencadenar en un aumento de los factores de vulnerabilidad y
riesgo (Porcar, 2015).

Teniendo en cuenta la información obtenida, la intervención en estas situaciones


se puede enmarcar, por la importancia del contexto, bajo el Social Work Integral
Model (SWIM), que pretende universalizar la práctica del trabajo social mediante
el profesional, la persona, los valores y la ética en base al contexto determinado
(Garner, 2011).

Retos de futuro para el trabajo social en urgencias-


emergencias sociales
La mayoría (n=30) de los y las profesionales que han participado en el estudio
consideran que queda un largo camino por recorrer pese a que en los últimos
años, y en parte debido a las grandes emergencias ocurridas, se ha avanzado
mucho en la inclusión del trabajo social en estas situaciones.

La totalidad de las y los profesionales valoran la importancia de crear y actualizar


protocolos de unificación de criterios y de activación, así como integrar tanto en
el Sistema de Protección Civil como en los protocolos públicos, la figura del
trabajo social. Otro elemento que consideran esencial, es la categorización
uniforme de las situaciones de urgencia-emergencia, con el fin de poder discernir
entre las situaciones que requieren una intervención inmediata y las que no.
Además, destacan la importancia de crear un conocimiento científico y divulgar
sobre el ámbito social en situaciones de urgencia-emergencia, para dar a conocer
y poner en relieve la importancia de los factores sociales ante estas situaciones,
puesto que:

“el trabajo lo hacemos pero no explicamos que hacemos. No es una


cuestión de querer recrearse, es una cuestión de dar a conocer aquello
que hacemos como trabajadores sociales” (EE4, 2016).

Conclusiones
 Las urgencias-emergencias sociales son situaciones sobrevenidas y
multiproblemáticas que afectan al bienestar de las personas, generando una
situación de crisis y que requieren la intervención interdisciplinaria para
minimizar consecuencias posteriores. Pese a ser situaciones universales,
tienen mayor impacto en las personas en situación de desprotección y/o
exclusión.
 Se distinguen las situaciones de urgencia, emergencia y grandes emergencias,
principalmente, mediante los siguientes criterios: capacidad de respuesta
por parte de los servicios habituales, el número de personas afectadas y la
repercusión mediática y/o social del suceso.
 La adjetivación de las urgencias-emergencias como sociales hace referencia
al objeto de intervención por parte de los y las profesionales ante estas
situaciones.
 La intervención desde el trabajo social responde a las necesidades de las
personas que se derivan de situaciones de urgencia-emergencia, pero
también, a la demanda por parte de profesionales de otras disciplinas que
intervienen en este tipo de situaciones, y que valoran la perspectiva global
que aporta el trabajo social en las urgencias y emergencias.
 Como expertos y expertas en contextos de crisis y en el conocimiento de la
interrelación con las personas, los y las trabajadoras sociales pueden dar
cobertura a las necesidades que anteriormente eran atendidas por la red de
soporte no formal. Además el trabajo social aporta una perspectiva holística
e integral y tiene en cuenta los elementos culturales durante su
intervención.
 Se contempla el trabajo social en situaciones de emergencia como
especialización puesto que, además de los conocimientos propios de la
disciplina, se requieren relacionados con la configuración del sistema de
protección civil, así como conocimientos de gestión y organización.
 Además de los modelos teóricos de la disciplina más aplicados ante estas
situaciones (sistémico, intervención en crisis y psicosocial), es importante
tener presente el modelo de Social Work Integral Model como paradigma que
contempla el profesional, la persona, los valores y la ética aplicados a un
contexto determinado.
 Resulta necesaria la concreción y promoción de las políticas sociales
referente a la atención en urgencias y emergencias sociales, para evitar
agravios comparativos entre municipios, así como la promoción en materia
de prevención y sensibilización, debido a que son situaciones que ponen en
relieve necesidades latentes de las personas y las deficiencias estructurales
del sistema.
 La formación especializada y la investigación resultan elementos
imprescindibles en la atención de la persona y el reconocimiento del trabajo
social en el ámbito de las urgencias y emergencias.
Por estos motivos, las urgencias-emergencias sociales son situaciones que deben
ser abordadas de forma interdisciplinaria y en red, incluyendo en todo momento
la perspectiva psicosocial. Así mismo, es imprescindible trabajar para el
fortalecimiento de las redes no formales desde una perspectiva comunitaria.

Referencias bibliográficas
Arricivita, A. (2003) Situaciones sociales traumáticas (emergencias-urgencias):
espacios de acción del Trabajador Social. Revista de Trabajo Social y Salud, (45),
p.247-259.
Belda, Román i Giralt (2015). El treball social i l’atenció psicosocial en
emergències. Accident aeri. Revista de Treball Social,(205),p.131-138. Obtingut
a http://www.tscat.cat/content/rts-205-catala
Climent, V. (2006). Sociedad del riesgo: producción y sostenibilidad. Papers (82)
p.121-140. Obtingut
a https://ddd.uab.cat/pub/papers/02102862n82/02102862n82p121.pdf
Constitución Española de 27 de diciembre de 1978, BOE núm. 311, de 29 de
diciembre de 1978.
Creswell, J.W. (2003). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed
Methods Approaches (2nd. Ed). USA. Sage Publications, Inc.ISBN 0-7619-2441-8
(C)

Cruz Roja Española (2010). Equipo de Respuesta Inmediata en Emergencias (ERIE)


de Intervención Psicosocial: Manual del interviniente. Madrid. Obtingut
a http://diversidad.murciaeduca.es/orientamur2/gestion/documentos/5-
equipo_de_respuesta_inmediata.pdf
Duque, J., Murguía, M. (2011) La emergencia social: ámbito (privilegiado) de
intervención para los servicios sociales. Gestión en el Ayuntamiento de
Bilbao. Revista de Servicios sociales y Política social, (nº94), p. 69-82.
Duque, T.; Estomba, I.; Agirre, J. (2011). Acción social municipal en situaciones
de urgencia y emergencia social. Experiencia de las capitales de la CAPV. Revista
de Servicios Sociales, (49), p.71-80.
Garner, M. (2011). Thinking practice: The social work integral model. Families in
Society: The Journal of Contemporary Social Services, 92(3), 255-261.
Herrero, I. (2012) Los trabajadores sociales en situaciones de crisis, emergencias
y catástrofes. Margen: revista de trabajo social y ciencias sociales, (63), 4-12.
Herrero, I. (2015) Aspectos teóricos e prácticos da intervención social en
situación de crise, emerxencia e catástrofe. Revista galega de Traballo
Social (17) p.7-19.
Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil, BOE núm.
164, sección 57.409 – 57.435 (2015)

Llei 12/2007, d’11 d’octubre, de serveis socials, DOGC, núm.


4990, secció 37.788 – 37.840 (2007).

Llei 4/1997, del 20 de maig, de Protecció Civil a Catalunya, BOE, núm.156,


secció 20.287 -20.303 (1997)

Parlament de Catalunya (2006) Estatut d’Autonomia. Text consolidat obtingut a


http://www.parlament.cat/document/cataleg/48089.pdf

Payne, M. (2012) Teorías sobre y para el Trabajo Social. Epistemología, teoría y


modelos de intervención en Trabajo Social, (19-34). Bilbao: Universidad de
Deusto.
Pérez, D. (2011). El Samur Social como servicio social de atención a las
emergencias sociales. Su papel en la catástrofe del atentado terrorista del 11M y
en el grave accidente aéreo de Spanair. Revista de Servicios sociales y Política
social, (94), p. 9-31.
Porcar, I. (2015). Los primeros auxilios psicológicos. Centro de crisis de la
Facultad de Psicología. Universitat Autònoma de Barcelona.
Sierra, R. (2011). Técnicas de investigación social. Paraninfo
Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de
investigación. La búsqueda de significados. Madrid: Paidós Ibérica. ISBN: 978-84-
7509-816-6

Notas
[1] Principalmente los resultados obtenidos en relación a la disciplina del Trabajo
Social y las situaciones de urgencia-emergencia social. El diagnóstico de la
atención a dichas situaciones en la comarca del Maresme, no es presentada en
este artículo debido a que la investigación continua con este objeto de estudio.
[2] Distribución de frecuencias: Entre 6 y 10 casos anuales (40.7%), entre 11 y 15
casos anuales (7.4%) y más de 15 casos anuales (37%).

 About

 Latest Posts

Adela Boixadós Y Carlos Hidalgo

Adela Boixadós Porquet. Trabajadora Social y socióloga. Profesora de la Unitat de


Formació i Recerca (UFR)-Escola de Treball Social de la Universitat de Barcelona
y investigadora del Grup de Recerca i Innovació en Treball Social (GRITS).

Carlos Hidalgo Aliaga. Graduado en Trabajado Social en la Universitat de Barcelona


y alumno del Máster de Intervención Psicosocial de la Universitat de Barcelona.
Técnico en el Equipo de Servicios Sociales del Consell Comarcal del Maresme.

Вам также может понравиться