Вы находитесь на странице: 1из 6

Sesión Nº9

Preguntas a responder
 ¿Qué diferencia a la simulación por ordenador y a la inteligencia artificial como métodos para el
estudio de la cognición?

Lectura Previa
PUENTE, Ferreras A. Cognición y aprendizaje. Fundamentos psicológicos. Madrid, Ediciones Pirámide,
1998. 546p. [Capítulo 2: métodos y técnicas en psicología cognitiva].
Métodos generales en Ciencias Cognitivas.
Cuando hablamos de métodos generales en ciencias cognitivas nos referimos a los métodos
comúnmente usados para investigarla. (…). Los fenómenos mentales son de carácter encubierto, no
accesibles a la observación. Este hecho determinó que algunos psicólogos mostraran resistencia a su
estudio. Durante mucho tiempo los fenómenos encubiertos fueron analizados mediante la introspección
clásica. (…). Este método, ha sido objeto de críticas (…). Las principales provienen de Wundt, la Gestalt
y sobre todo Watson. Para los psicólogos actuales el método científico debe tener las siguientes
características (o reglas): a) el observador debe ser capaz de indicar cuándo el proceso se inicia y
cuándo se acaba; b) el observador debe estar en un estado de disposición o atención concentrada
respecto al proceso de estudio; c) la observación debe ser susceptible de repetición, d) las condiciones
experimentales deben ser susceptibles de variación en términos de la manipulación controlada de los
estímulos.
Estas reglas son muy difíciles de cumplir en la introspección clásica, por las siguientes razones: a) los
procesos toman por sorpresa al observador de manera que no puede manipular las propiedades del
fenómeno psicológico; b) objeto y sujeto son la misma cosa, con lo cual es difícil dividir los recursos
mentales entre el fenómeno psíquico de interés y su observación; c) la introspección es siempre
retrospectiva (transcurre un tiempo), con lo cual se producen olvidos o distorsiones de la experiencia, y
finalmente, d) muchos datos de la conciencia no son accesibles.
[Los métodos generales en ciencias cognitivas, utilizados actualmente son: simulación por ordenador,
inteligencia artificial, análisis de tareas, cronometría mental, análisis de protocolos (think aloud),
movimientos oculares, rotación mental]
Simulación por ordenador
El ordenador se ha convertido en un instrumento imprescindible de ayuda al psicólogo en las tareas de
investigación. La mayoría de los sistemas de procesamiento por ordenador contiene, los siguientes
elementos: 1) dispositivo de entrada; 2) unidad central de procesamiento; 3) memoria de trabajo; 4)
dispositivo para guardar información en la MLP y recuperarla del almacenamiento, 5) dispositivo de
salida. El dispositivo de entrada más común para un ordenador es un terminal (teclado, ratón o
dispositivo de voz), a través del cual se introduce la información y se envían las órdenes. La unidad
central de procesamiento está compuesta de muchos elementos, cada uno de los cuales puede estar
activado o desactivado. Los patrones de activación/desactivación se utilizan para representar la
información, estos patrones cambian según se va trabajando. Las unidades de almacenamiento son
discos o cintas electromagnéticas. Mientras que el dispositivo de salida permite la recuperación de los
resultados de las operaciones, los cuales se reflejan en las pantallas o en la impresión en papel. Si se
asume el modelo de procesamiento de información como paradigma explicativo de la conducta humana,
las partes del sistema de procesamiento del ordenador son funcionalmente similares a las del sistema
de procesamiento de información del ser humano. Los seres humanos, al igual que los ordenadores,
realizan el trabajo en la unidad de procesamiento central. Después de tratar la información, los seres
humanos la almacenan en la MLP, los ordenadores en cinta o disco. Finalmente, los seres humanos
sacan la información a través de los efectores, mientras que los ordenadores, a través de papel o
pantalla.
Ese carácter utilitario como instrumento hace que su uso sea factible para una cobertura amplia de
problemas y áreas de interés. El recurso del ordenador se ha convertido en un instrumento
indispensable para la realización de experimentos psicológicos, en particular, en cuanto concierne a la
presentación de los estímulos, al control de las variables significativas como tiempo de presentación y
cantidad de eventos presentados, y el registro preciso de respuestas de los sujetos.
El ordenador también funciona como dispositivo para la producción de respuesta y, por medio de la
exhibición de ésta en pantalla, para proporcionar feedback acerca de la exactitud o inexactitud de las
ejecuciones. Sus capacidades de memoria y la posibilidad de almacenar programas y datos le han
convertido en un medio valioso para la réplica de experimentos o para la corrección o
perfeccionamiento de los mismos.
Un segundo nivel de uso del ordenador radica en su potencial para el análisis de los datos. (…). Los
experimentos en psicología cognitiva buscan que la relación entre las diferentes variables se constate
en diferencias estadísticas significativas. Una consecuencia positiva de del ordenador son las ganancias
obtenidas en términos de tiempo, esfuerzo y atractivo de la empresa. (…). Las aplicaciones se han
extendido a la construcción de pruebas psicológicas.
Aunque los niveles de uso mencionados son de gran utilidad para la psicología en general, donde
verdaderamente el ordenador ha producido un cambio cualitativo en la psicología cognitiva es como
técnica de simulación y modelo de inteligencia artificial. Cuando hablamos de simulación, aludimos al
hecho de utilizar un ordenador para modelizar una teoría psicológica con el propósito de hacer
predicciones acerca de la conducta. Una vez creado el modelo correspondiente, la conducta
pronosticada puede compararse con la ejecución real obtenida en un experimento determinado. Cuando
se utiliza el ordenador de esta manera es imprescindible plantear la teoría en forma explícita y rigurosa.
Los pasos son: 1) enunciar los procesos psicológicos hipotéticos que se supone conectan las entradas
con las salidas; 2) definición rigurosa de los procesos, y 3) determinar los valores de los parámetros
que definirán las condiciones o requisitos iniciales para correr el programa en cuestión.
Cuando se acepta el modelo de procesamiento de información se enfatiza en la simulación de los
procesos cognitivos humanos tomando como base el lenguaje y los programas computacionales para
modelizar la conducta del sistema, ya sea tanto en un nivel neuronal, como en el de los procesos
elementales de información o en los procesos mentales superiores.
El uso del ordenador para simulación ha producido teorías bien desarrolladas en la solución de
problemas, aprendizaje verbal memorístico, procesamiento del lenguaje, así como en la generación de
modelos de ejecución en tareas de aprendizaje de conceptos y memoria semántica (…).
Inteligencia artificial
Los trabajos en IA se fundamentan en la aplicación de la teoría y la experimentación psicológica para
mejorar la capacidad de las máquinas. El propósito básico consiste en desarrollar programas de
ordenador que ejecuten en la misma forma inteligente en que lo hacen los humanos. No obstante,
ocurre una especia de reversión: a partir del trabajo sobre inteligencia artificial es posible aprender
mucho acerca de la conducta del hombre y de sus procesos cognitivos. Mucho del conocimiento
cognitivo que hoy poseemos deriva de las investigaciones arrojadas por la inteligencia artificial en
aspectos como la percepción, el aprendizaje, la solución de problemas, el comportamiento de expertos.
Uno de los primeros ensayos en IA versa sobre el reconocimiento de patrones. La idea era probar cómo
el ordenador iguala o quizá supera la capacidad de los seres humanos para categorizar y reconocer
estímulos. (…). Una de las dificultades de este método, reside en el establecimiento de las reglas que el
ordenador debe utilizar para ejecutar con éxito la tarea de reconocimiento. Ello se debe a que todavía
no se comprende con exactitud cuáles son las reglas que emplean las personas para realizar una tarea
equivalente (pp.55 a 57).
Sesión Nº10
Preguntas a responder
 ¿Qué procesos cognitivos pudiesen ser evaluados mediante análisis de tarea?
 ¿Qué procesos cognitivos pudiesen ser evaluados mediante cronometría mental?

Lectura Previa
PUENTE, Ferreras A. Cognición y aprendizaje. Fundamentos psicológicos. Madrid, Ediciones Pirámide,
1998. 546p. [Capítulo 2: métodos y técnicas en psicología cognitiva].
Análisis de tareas
El procedimiento de análisis de tareas fue elaborado por Miller durante la segunda guerra mundial para
ayudar al personal dedicado al adiestramiento de las fuerzas armadas. El sistema comienza con una
definición de lo que la persona debe ser capaz de hacer al final de programa o unidad. Luego se
identifican y especifican los objetivos que conducirán a la finalidad última. El procedimiento es
fragmentar destrezas y procesos en subdestrezas y subprocesos.
Cuando un psicólogo o educador quiere realizar un análisis de tareas comienza por preguntarse. ¿Qué
tendrán que hacer las personas antes de alcanzar el objetivo último que me propongo? La respuesta a
esta pregunta puede ayudar a identificar varias destrezas subyacentes. Para que la aplicación sea más
clara vamos a suponer que son identificadas cinco destrezas. El psicólogo se pregunta luego. ¿Qué
deben ser capaces de hacer las personas para lograr cada una de las cinco destrezas? Esta vez la
respuesta debe consistir en un cierto número se subdestrezas para cada destreza básica. Este
movimiento de retroceso para relacionar todas las destrezas fundamentales que subyacen a la tarea en
cuestión debe proporcionar una imagen completa de todas las capacidades con que ha de contar una
persona para completar con éxito la tarea. Si una persona tiene problemas con la tarea final es posible
que el problema radique en las subdestrezas conducentes a ella.
La realización de un análisis de tareas proporciona al psicólogo cognitivo una imagen de la secuencia
lógica de pasos que conducen hacia una capacidad. Conociendo esta secuencia el psicólogo puede
asegurarse que las personas cuentan con las destrezas necesarias antes de asignar una determinada
tarea; además, cuando experimentan dificultades, él será capaz de localizar las áreas en donde existen
los problemas. Este proceso también opera a la inversa. Los errores de las personas también pueden
subrayar las subdestrezas que se requieren para completar con éxito una tarea.
Un ejemplo es el desarrollado por Siegler para comprobar las reglas de los niños y adolescentes al
resolver un problema con una balanza. Se presentó a los chicos una balanza de escala y en ella se
colocaban varios pesos estudiados a longitudes distantes, a uno u otro lado del punto de equilibrio. La
tarea que tenían que realizar era decir qué lado de la balanza bajaba al quitar las pesas de apoyo (…)
Cronometría mental
La cronometría mental permite determinar el tiempo que invierte el sistema cognitivo en la toma de una
decisión o en la realización de una determinada tarea. Equivale a lo que clásicamente de denomina
tiempo de reacción o latencia de la respuesta. Los psicólogos siempre han estado interesados en la
velocidad, o latencia de respuesta. Pero, hasta hace poco, este tipo de datos resultaba más útil para
estudiar las destrezas motoras que las cognitivas. Esto se debe a que las operaciones cognitivas se
realizan muy rápidamente (…). Sólo recientemente ha sido posible cronometrarlas con una precisión de
milisegundos. Ahora los psicólogos normalmente miden las latencias con una precisión de 15
milisegundos (…).
Una de las formas es utilizar la latencia en tareas secundarias (…) Se pide a los participantes que
ejecuten una tarea principal y simultáneamente presten atención a una tarea menos importante o
secundaria. Por ejemplo, se presenta a los participantes la tarea principal consistente en leer un texto
con el fin de contestar una serie de preguntas. A su vez, los participantes tienen que realizar una tarea
que consiste en presionar un botón en respuesta a sonidos ocasionales. El tiempo que transcurre desde
la presentación del sonido a la presión del botón se registra automáticamente. Los experimentadores
toman estos datos sobre la latencia como prueba de la cantidad de capacidad cognitiva que se está
dedicando a la tarea principal. Cuanto más tarda el sujeto en responder al sonido más recursos está
dedicando a la tarea principal y, por tanto, le queda menos capacidad para tareas secundarias (…).
Recientemente, la cronometría mental es un método frecuente en el estudio de los procesos. Uno de los
investigadores que más la usa es Sternberg en tareas de reconocimiento. La tarea debe ejecutarse con
gran velocidad, sin cometer errores, automatizándose debido a los efectos de la práctica. En estas
tareas de reconocimiento se presenta una secuencia de ítems llamada set positivo, luego se presenta
un ítem y el participante debe decidir si se corresponde o no con alguno de los que estaban en el set
precedente. Sternberg concluye que entre tiempo de reacción y magnitud del set positivo se establece
una relación lineal. El autor propone un modelo de escrutinio exhaustivo mediante el cual, antes de
verbalizar la decisión, el participante compara el ítem presentado con todos los que están almacenados
en la memoria, los cuales corresponden a los que estaban contenidos en el set positivo. El escrutinio
ocurre muy rápido examinándose en promedio 25 unidades por segundo.
Un ejemplo servirá para ilustrar el procedimiento. Se presenta a los participantes de una a cinco letras
diana, una cada segundo, y después se muestra una letra de prueba para que los participantes pulsen
el botón del sí cuando la letra de prueba se había presentado anteriormente como letra diana; en el
caso contrario, tiene que pulsar el botón no.
Veamos lo que ocurre cuando sólo se utiliza una letra diana y una letra prueba. El participante tiene que
introducir la letra diana en la memoria a corto plazo, retenerla, introducir la letra de prueba en la
memoria a corto plazo, hacer una comparación mental y ejecutar la respuesta. Cuando son dos letras
diana todo es idéntico, salvo que además es necesario realizar dos operaciones mentales en vez de
una. La letra de prueba se compara primero con la primera letra diana y luego con la segunda. Con tres
letras diana habría que añadir otra operación mental, etc. Ahora podemos calcular el tiempo añadido por
la introducción de una letra diana más en la tarea, utilizando la fórmula siguiente: el tiempo necesario
para realizar una operación mental es igual al tiempo invertido en responder cuando hay n letras diana,
menos el tiempo invertido en responder cuando las letras diana presentadas son n-1. De este modo, la
tarea de Sternberg proporciona un método para calcular el tiempo consumido al realizar una operación
mental sencilla en la memoria de funcionamiento.
(…), Sternberg propone el método de factor aditivo, basado en cuatro estadios: codificación,
comparación, categorización y ejecución de las respuestas. Estos estadios ilustran en esencia los pasos
propuestos por la psicología cognitiva moderna y los procesos que ocurren en la analogía hombre-
máquina (pp.57-58).

Sesión Nº11

Preguntas a responder
 ¿Por qué podría ser importante estudiar los procesos operativos al solucionar un problema?
 ¿Por qué puede ser relevante el estudio del proceso lector?
 ¿Qué utilidad práctica pueden tener los resultados obtenidos a partir de investigaciones en las
que se ha utilizado la rotación mental?

Lectura Previa
PUENTE, Ferreras A. Cognición y aprendizaje. Fundamentos psicológicos. Madrid, Ediciones Pirámide,
1998. 546p. [Capítulo 2: métodos y técnicas en psicología cognitiva].
Análisis de protocolos (think aloud)
En el análisis de protocolos se pide a los participantes que piensen en voz alta mientras están ocupados
en la solución de un problema. Los protocolos analizados pueden proporcionar datos experimentales
muy útiles (…). Se cree que cuando los participantes piensan en voz alta reflejan lo que está ocurriendo
en su memoria de trabajo o MCP en el momento en que están haciendo el informe.
Los informes verbales pueden realizarse antes, durante o después de realizar una tarea. Cuando los
participantes piensan en voz alta no nos dicen cómo están pensando, sino en qué están pensando.
Informan sobre cualquier pensamiento que fluya por la memoria operativa mientras ejecutan una tarea.
Una de las críticas que se hace a esta técnica es que sobrecarga la memoria operativa,
constituyéndose en posible fuente de invalidez de las informaciones. Concretamente, cuando a un
participante se le hace una pregunta, por ejemplo, ¿qué hace usted para estudiar un texto de historia?,
puede generar la respuesta de muchas maneras, y la forma en que ésta se genera afecta su validez.
Por ejemplo, un estudiante puede intentar averiguar cuál es la respuesta que el experimentador quiere,
y dársela, aunque no tenga que ver con lo que realmente hace. Otro estudiante puede intentar recordar
dos o tres casos en que haya estudiado historia y hacer una generalización. Si su memoria no es muy
buena o la muestra de las ocasiones en que esto sucedió está algo sesgada, el informe no será válido.
Para subsanar esta dificultad se recomienda el informe retrospectivo que puede ser fiable. Éste es el
informe que se da inmediatamente después de terminar la tarea, de manera que la pérdida de memoria
es mínima y está ligado a un aspecto específico de la ejecución de la tarea (…).
Movimientos oculares
(…). Desde hace ya más de un siglo, concretamente desde que Javal en 1887 se dedicase a observar
los ojos de los lectores, se sabe que cuando una persona lee un texto sus ojos avanzan a pequeños
saltos, llamados movimientos saccádicos, que se alternan con períodos de fijación en que permanecen
inmóviles (Mitchel, 1982). Los períodos de fijación permiten al lector percibir un trozo de material escrito
y los movimientos saccádicos le trasladan al siguiente punto del texto con la finalidad de que quede
situado frente a la fóvea, zona de máxima agudeza visual, y pueda continuar asimilando la información.
De esta manera, el proceso que realiza una persona durante la lectura consiste en fijar un trozo de
texto, a continuación, mediante un movimiento saccádico, pasar al trozo siguiente, en donde permanece
con sus ojos fijos otro intervalo de tiempo; un nuevo movimiento saccádico y una nueva fijación (…).
Una de las áreas donde más se usa esta técnica es en comprensión de la lectura. (…). Los resultados
de las investigaciones muestran que, en efecto, la duración de la mirada está relacionada con todos los
procesos cognitivos implicados en la lectura. Así el número de sílabas influye en la duración de la
mirada, lo cual puede interpretarse como un fenómeno de nivel perceptual; las palabras nuevas
requieren más tiempo que las familiares, por tanto, las miradas son sensibles a las dificultades en la
codificación léxica. El papel semántico de las palabras, cuando se unen para formar frases, también
influye en la duración de las miradas; por último, la integración de cláusulas en unidades más
complejas, y de éstas en una representación global del texto, también se manifiesta en los datos.
Concretamente las palabras finales de las frases y las palabras finales de los párrafos, así como las
palabras que se mencionan por primera vez en un tema requieren tiempos adicionales de fijación visual,
lo cual se interpreta como una manifestación de los procesos de alto nivel que tienen lugar.
Una técnica más sencilla que los movimientos oculares es la ventana móvil. Ésta es parecida a la
técnica de tiempos de lectura, pero tiene una diferencia: en lugar de trabajar con frases, se trabaja con
palabras expuestas en una pantalla de ordenador, que igualmente regula el participante. Con esta
técnica se han obtenido resultados similares a los obtenidos con el método de los movimientos
oculares: el tiempo que los participantes de autoadministran las palabras es mayor para las palabras
menos familiares y con mayor número de sílabas; asimismo, se requiere un tiempo adicional de
exposición para las palabras final de frase, final de párrafo y para las que inician un nuevo tema.
Rotación mental
(…) Shepard y sobre todo Kosslyn rehabilitaron la imaginación como un concepto fundamental de la
psicología cognitiva. El gran interés se debe a la capacidad para formar imágenes visuales y a la
importantísima función que éstas tienen en el aprendizaje de materiales verbales. Las reglas de
memoria basadas en esta capacidad constituyen un modo extremadamente efectivo de recordar
secuencias aleatorias; además, las palabras que evocan una imagen se memorizan mejor que las
demás, como demostró Paivio.
Un tema que ha sido objeto de un gran debate es si las imágenes están, en cierto sentido, almacenadas
directamente en el cerebro o si se crean a partir de alguna representación más abstracta. Los
partidarios del primer punto de vista han tendido a buscar semejanzas entre el proceso de extraer
información de una imagen mental y el de percibir, y han tenido bastante éxito (…).
Uno de sus famosos experimentos es el siguiente: Doble imaginariamente las dos figuras planas
(izquierda y centro) para formar un cubo. (…). La tarea consiste en imaginar cómo se doblarían las
figuras y decidir si las flechas coincidirían en la parte superior. Shepard encontró que el tiempo que sus
participantes tardaban en dar con la solución estaba relacionado sistemáticamente con el número de
dobleces que habrían hecho falta si los hubieran hecho realmente. Era como si estuvieran doblando el
cubo mentalmente.
Un efecto similar se demostró de un modo aún más elegante utilizando las agrupaciones de cubos
bidimensionales (…). Shepard encontró que el tiempo utilizado en emitir el juicio de si la figura era la
misma o la simétrica, estaba directamente relacionada con el ángulo de rotación del segundo dibujo.
Shepard sugirió que los participantes realizaban la tarea creando una representación de los dibujos
parecida a una imagen, y luego hacían rotar una de las representaciones hasta que se superponía (o
no) sobre la otra, de ahí el nombre de “rotación mental” (pp. 60 a 61).

Вам также может понравиться