Вы находитесь на странице: 1из 8

CULTURA ZENÚ

Ubicación
En la actual Ruta del Sombreo Vueltiao, emergió la cultura Zenú, una civilización indígena destacada por
sus hermosas piezas de oro e ingeniosas obras hidráulicas que sorprendieron a los conquistadores.
Tratándose de un pueblo que alcanzó considerables avances en el manejo de los recursos naturales que
disponían, agua y fauna.

La cultura Zenú, ubicada en los valles entre los ríos Sinú y Cauca, estaba formada por tres regiones:
Finzenú, localizada en la sabana y colinas al este del río Sinú.
Panzenú, asentada entre la cordillera occidental y el río Cauca en las llanuras del río San Jorge.
Zenúfana, situada al otro lado del río Cauca.
Todas estas tierras pertenecen a los vigentes departamentos colombianos de Córdoba y Sucre.

Localización
Ubicados en la costa norte colombiana entre los departamentos de Bolivar, Sucre, especialmente en
Córdoba y una pequeña parte de Antioquia. Dividos en tres sectores importantes los cuales son: el
sector de los Finzenú, ubicado sobre el río Sinú, estaba dedicado al tejido y la cestería; los Panzenú,
localizados sobre el río San Jorge, producía los alimentos; y los Zenufana, ubicados entre los ríos Cauca y
el Nechi, trabajaron la orfebrería.
Cultura Zenu
En las llanuras de la costa caribeña colombiana, en el actual departamento de Córdoba, vivía, a la
llegada de los “conquistadores”, el pueblo de los Zenúes.En base a estudios lingüísticos, se pudo
establecerse que los Zenúes tuvieron origen amazónico. En efecto, hablaban una lengua del grupo
Caribe, hablada en Amazonia y en el territorio Caribe. Cuando el castellano Pedro de Heredia, hizo sus
primeras excursiones en este territorio, el pueblo de los Zenúes se dividía en tres reinos: Pancenú,
Fincenú y Cenofana. La base de la economía Zenú era la agricultura. Habían construido canales que
utilizaban para irrigar enormes áreas cultivables. El pueblo Zenú se distinguió también por la artesanía y
por el arte de tejer. Producían vasos de cerámica decorados con figuras antropomorfas y tejidos de
algodón que eran intercambiados con los pueblos vecinos .Había tres centros principales: Mexicon,
Yapel y Fincenú.Este último era el lugar religioso más importante y era utilizado para la sepultura de los
Caciques. Sobre las fosas se sembraban árboles, en donde se dejaban tintinear al viento discos y
campanas de oro. Los Zenúes tenían una relación particular con el oro y con las piedras preciosas. Antes
que nada, no le daban un valor intrínseco sino, más bien, espiritual, conectado con la Divinidad principal,
el Sol. Las joyas de oro, magníficamente elaboradas, se dejaban junto a armas y tejidos en las tumbas,
para acompañar al difunto en su último viaje. En estos tiempos se encontraron estatuas de madera
cubiertas de oro macizo, que lamentablemente

ECONOMÍA SENÚ - ZENÚ


Sus principales actividades eran la agricultura y la artesanía. Cultivaban maíz, ají, yuca, fríjoles, ahuyama,
ñames, frutales como patilla, melón, mango, corozo, guayaba y guanábana y usaban diversas palmas,
gramíneas y bejucos para artesanías y construcción de viviendas. Una actividad adicional es la pesca.
Dentro de su gastronomía además de pescado, comían como plato especial la "babilla" y la tortuga
"hicotea”. Secundariamente cazan ñeques y aves como el cormorán o "pato cuervo" y diferentes pavas.
Manifestaciones de la cultura Zenú.
Algunas de las representaciones artísticas de la cultura Zenú se encuentran en el Museo del Oro de
Cartagena, en Colombia. Dicha colección está compuesta por 538 piezas de orfebrería, 61 de cerámica,
12 líticas, 48 de conchas y 6 de hueso. Veamos cuales son las características resaltantes de algunas de
ellas.

Orfebrería
Realizaron objetos de oro con aleaciones en cobre, destacando el uso de la técnica semi-filigrama. Su
apariencia dorada proviene de un proceso de calentamiento que disolvía el cobre y hacia brotar el oro a
la superficie, una vez colocados en moldes de arcilla. De esta manera representaron aves acuáticas,
caimanes, ciervos, gatos, peces y otros animales significativos para su cultura.
Cerámica
Correspondiendo a la más antigua de América, fue notable la representación de mujeres con
deformaciones intencionales o ricamente vestidas, en este sentido, las mujeres, en la cultura Zenú, eran
símbolo de fertilidad, sabiduría y respeto. Generalmente, las cerámicas de personajes femeninos se
colocaban en las tumbas como manifestación del renacimiento en el inframundo. Una de las piezas más
representativas de la cerámica zenú, es la Maternidad Sinú.

Textilería y cestería
Se destacaron en el trenzado de fibras vegetales para fabricar canastas, floreros, escobas, abanicos,
esteras y sombreros. Resaltando el sombrero vueltiao, que se produce a partir de la fibra de caña flecha.
Para la producción de estos artículos usaron herramientas como agujas y husillos de hueso, concha y
cerámica.

Petroglifos.
En los Montes de María, exactamente en la quebrada Rastro, se encontraron tres petroglifos de
la cultura Zenú, los cuales ilustran varios rostros de jefes espirituales o probablemente caciques.
ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA SENÚ - ZENÚ
Políticamente la antigua cultura Zenú se organizó en cacicazgos, bajo el mando de una cacica con
poderes militares y religiosos. De esta manera controlaba todo el valle, donde existían un gran número
de gobernantes, quienes le rendían cuentas. Esta línea de autoridad se mantiene actualmente, pero con
la presencia de un cacique, quien ejerce de líder comunitario municipal. Entre sus funciones están la de
solucionar los problemas que presenta la población, conceder matrimonios y aplicar sanciones.

La sociedad estaba dividida en tres sectores dominados por miembros de una misma familia. El sector
de los Finzenú, ubicado sobre el río Sinú, estaba dedicado al tejido y la cestería; los Panzenú, localizados
sobre el río San Jorge, producía los alimentos; y los Zenufana, ubicados entre los ríos Cauca y el Nechi,
trabajaron la orfebrería.

Cada sector tenía un asentamiento donde se ubicaba un cabildo mayor o unidad territorial. En cada
sector estaba un cacique, máxima autoridad, también se encuentran mencionan los mohones (médicos
indígenas) dentro de la jerarquía social de los zenúes pero más que todo era manejado en forma
matriarcal.

CREENCIAS ZENÚ

Dentro de los rituales cabe destacar las ceremonias de muerte, conocida como el festival funerario, que
realizaban los Finzenú. Estos ritos se basaban en una vida después de la muerte. "Primero se celebraban
las vísperas y se preparaba todo lo indispensable, entre lo cual la chicha era indispensable. En la noche
se hacia una procesión acuática, en la que el cortejo fúnebre desfilaba por el río. En embarcaciones
adornadas iban los mohones (médicos brujos) y los gobernantes, cuidadosamente ataviados y con
cocuyos sobre las cabezas. Concluía la ceremonia con el entierro de un túmulo artificial cuya altura
dependía de la calidad del muerto. El cadáver se colocaba con la cabeza hacia y luego todos pisaban la
tierra sobre la fosa y se bailaba sin parar; la cacica y el mohán dirigían el entierro y ordenaban repartir la
comida y la bebida. Al acabarse la chicha, se sembraba una ceiba sobre el montículo.
VIVIENDA ZENÚ
Los asentamientos de los senú poseen en su mayoría, una plaza central alrededor de la cual se disponen
las viviendas, semejantes al tipo campesino de la región, construidas con caña y palma, rodeadas de un
patio. Estos caseríos se forman a partir de los lazos matrimoniales entre dos o tres familias que
comparten un territorio. En las casas vive generalmente una pareja, las hijas solteras y los hijos varones
con sus respectivas familias. Así formaban los cabildos los cuales podrías cabildos mayores o menores de
acuerdo a la ubicación.

Con respecto a las grandes ciudades, Finzenú era el centro administrativo, proveedor del oro y lugar
de residencia de la Gran Cacica de toda la regiónZenú. Aunque Panzenú y Zenúfana poseían sus propias
capitales, existían ciudades como la artesanal Mexión, la alfarera Yapel y la espiritual Faraquiel.
SISTEMA DE CANALES ZENÚ
Habitando una zona con abundante agua, la cultura Zenú, construyó un sofisticado sistema de canales
de drenaje. Lo que les permitió controlar las inundaciones y mejorar la irrigación de los cultivos. El
sistema hidráulico llegó a extenderse por sobre las 500.000 hectáreas en suelos pantanosos.

Con relativa frecuencia la desembocadura de los ríos San Jorge, Cauca, Magdalena y Nechí, se inundaba
en la época de las lluvias montañosas. Al construir estos canales, los zenúes no solo controlaron las
inundaciones, sino que establecieron áreas residenciales y de cultivo. Estos conductos hidráulicos
llegaron a tener hasta cuatro kilómetros de extensión y eran conectados con canales naturales. También
incluían otros ductos más pequeños que servían para el riego de los cultivos. La tierra extraída por las
excavaciones, la usaron para construir a lo largo de los canales, terrazas artificiales hasta de cuatro
metros de altura, donde construían casas.

Después de la conquista española, este sistema de drenaje dejó de funcionar, pero aún son detectables
desde una vista aérea.
Bibliografía:

 La cultura del oro y el agua. Un proyecto de reconstrucción: Clemencia Plazas, Ana María Falchetti
 http://www1.udistrital.edu.co/universidad/colombia/culturas-precolombinas/zinu/
 Cartagena de Indias en el siglo XVI: Falchetti, Ana María
 https://www.cultura10.org/zenu/

Вам также может понравиться