Вы находитесь на странице: 1из 38

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA 

 
SEPARATAS DEL CURSO DE MECANICA DE FLUIDOS II 
 
 
 
 HIDRAULICA DE CANALES ABIERTOS 
 

PRIMERA PARTE 
 

Tema: 

Flujo Uniforme  

Profesor:  M.Sc. Ing. Roberto Campaña Toro 

 
Página 1 de 38 
 
 
 

REFERENCIAS: 

Las Separatas de Clase se han basado en las siguientes referencias: 

 
- Chaudry,  Hanif  (2008)  Open  Channel  Flow.      Springer.    Nueva  York, 
USA. 
- Chow,  V.T.  (1994)  Hidráulica  de  Canales.  .    Mc  Graw  Hill 
Interamericana.  Santa Fé de Bogotá, Colombia.  
- Graf, W (1998) Fluvial Hydraulics.   Wiley. West Sussex, Inglaterra. 
- Rocha,  Arturo (1969) Transporte de Sedimentos.  Universidad Nacional 
de Ingeniería.  Lima, Perú. 
- Rocha,  Arturo  (2007)  Hidráulica  de  Tuberías  y    Canales.    Universidad 
Nacional de Ingeniería.  Lima, Perú. 
- Potter, Merle. (2001) Mecánica de Fluidos.  Thomson, USA. 
 
 

 
Página 2 de 38 
 
 
1. FLUJO EN CANALES ABIERTOS 

1.1.‐ Introducción 

La conducción del agua mediante canales abiertos ha sido uno de los logros 
más  importantes  de  la  humanidad  comparable  solo  con  la  invención  de  la 
rueda, el dominio del fuego ó la invención de la máquina de vapor.  

Si  bien,  como  todas  las  ramas  de  la  ingeniería,  en  sus  comienzos  el 
dimensionamiento    de  los  canales  abiertos  se  realizó  en  función  de  bases 
totalmente empíricas sustentada en un proceso de prueba y error, el avance 
de la ciencia apoyada fuertemente en el método científico permite que en la 
actualidad  se  cuenten  con  herramientas  de  análisis  basadas  en  una 
comprensión  clara  de  los  mecanismos  físicos  que  determinan  el 
comportamiento del agua. 

1.2.‐ Definición  

Los  canales  abiertos  conducen  el  agua  en  condición  de  superficie  libre,  es 
decir  la  superficie  del  agua  está  en  contacto  con  la  atmósfera.  En  esta 
condición el movimiento del fluido se produce básicamente por la acción de 
la  gravedad  determinándose  que  el  flujo  se  produzca  siempre  de  zonas  de 
mayor a menor elevación.  
 
La  aspereza  de  las  paredes  del  conducto  influye  en  el  comportamiento  del 
agua transportada por los canales afectando principalmente a la rapidez con 
la que esta discurre y a su profundidad. 
 
Figura 1.1 Esquemas de Flujo en Superficie Libre 
 

 
Página 3 de 38 
 
 
1.2.‐ Principales variables hidráulicas 

Caudal (Q) 

Es  una  medida  de  la  cantidad  de  agua  transportada  por  la  corriente,  se 
expresa en términos de volumen de agua transportado por unidad de tiempo 
(L3T‐1: m3/s en S.I.) 
Figura 1.2 Estación de Aforo 

 
Velocidad (V) 

Es una medida de la rapidez con que se desplaza el agua en un curso de agua, 
se expresa en términos de distancia por unidad de tiempo (LT‐1: m/s en S.I.). 
Puede  cuantificarse  como  una  velocidad  media  de  la  corriente  ó  como 
velocidades puntuales en diferentes ubicaciones de una sección transversal. 
 
Figura 1.3  Caracterización de Velocidades en una Sección de Canal 

 
Fuente: Adaptado de Chow (1994). Hidráulica de Canales.  

Página 4 de 38 
 
 
Esfuerzo de Corte ()  

Cuantifica  la  fricción  por  unidad  de  área  ejercida  por  el  agua  sobre  una 
superficie  en  contacto  con  esta.  La  superficie  de  contacto  puede  ser  las 
paredes de un canal ó superficies de volúmenes de control que forman parte 
de  la  masa  del  agua  transportada  por  el  canal.  Se  expresa  en  términos  de 
fuerza cortante por unidad de área de contacto (F.L‐2 : N/m2 en S.I.) 
 
Figura 1.4. Fuerza Cortante Actuando sobre Fondo de Canal 
 

 
Fuente: Adaptado de Rocha (2007). Hidráulica de Tuberías y Canales.  
 
 
Figura 1.5 Fuerza Cortante Actuando sobre Fondo de Volumen de Control 
 

 
Fuente: Rocha (2007). Hidráulica de Tuberías y Canales.  
 
 

Rugosidad , “k”,“n”, C 

Cuantifica  la  aspereza  de  las  paredes  del  canal,  la  manera  más  sencilla  de 
definirla es mediante la altura media de las irregularidades (m), sin embargo 

Página 5 de 38 
 
 
según  el  contexto  en  la  que  se  la  cuantifique  puede  expresarse  en  otras 
unidades.  
Figura 1.6  Rugosidad en Fondo de Canal 
 

 
Fuente: Rocha (1969). Transporte de Sedimentos.  
 

1.3.‐ Leyes Fundamentales que Gobiernan el Flujo en Canales 

El  flujo  en  canales  abiertos  está  gobernado  por  las  siguientes  leyes 
fundamentales. 

Ley de Conservación de la Masa 

Establece que la masa de un sistema, definido este como un conjunto fijo de 
partículas de un material, debe conservarse. Para flujos de agua de densidad 
constante,  situación  típica  de  los  flujos  en  superficie  libre,  la  ley  establece 
que  el  caudal  entre  dos  secciones  de  flujo  contiguas  se  mantiene  (Q1=Q2). 
Esto se expresa mediante la ecuación de continuidad: 

V1 . A1  V 2 . A2       (1.1)  
donde: 

V1 y V2: Velocidades medias de la corriente en las secciones 1 y 2. 

A1 y A2: Areas transversales en las secciones  1 y 2. 

Página 6 de 38 
 
 
Figura 1.7 Esquema de Balance de Masas 

 
Ley de la Conservación de la Energía 

Establece  que  la  energía  de  un  sistema  debe  conservarse.  Se  deriva  de  la 
primera ley de la termodinámica. La aplicación de esta ley para flujos de agua 
en  canales  abiertos  muestra  que  la  energía  del  flujo  va  disminuyendo  en  el 
sentido del flujo; esto se debe tanto a las pérdidas de energía por la fricción 
de  las  paredes  ó  singularidades  como  a  la  disminución  en  la  elevación  del 
fondo del canal. 

Al  aplicarse  a  dos  secciones  de  flujo  contiguas  se  tiene  la  ecuación  de  la 
energía.  

    

Et1 = Et2 + dE12         (1.2)  

  donde: 

Et1 y Et2 : Energía total en 1 y 2. 

dE12 : Pérdida de Energía en las secciones  1 y 2. 

Página 7 de 38 
 
 
En  el  contexto  del  flujo  de  canales  abiertos  la  energía  suele  expresarse  en 
términos  de  energía  por  unidad  de  fuerza  (Joule/Newton)  resultando 
unidades de longitud (m).  En la Figura 1.8 se visualiza las componentes del 
balance de energía entre dos secciones transversales de un canal abierto. 

Figura 1.8 Esquema de Balance de Energía 

 
Como se observa en la Figura la energía en cada sección se calcula como: 
   
v2
E  z  y    (1.3) 
2g
Donde:  
 
z (m): Elevación con respecto a un nivel de referencia arbitrario. 
 
y(m): Tirante. 
 
V(m/s): Velocidad Media de la sección 
 
α  :  Coeficiente  de  Coriolis  que  toma  en  cuenta  la  existencia  de  un  perfil  de 
velocidades  variables  en  la  vertical;  para  flujos  turbulentos  su  valor  se 
aproxima a la unidad. 

Página 8 de 38 
 
 
Ley de la Conservación de la  Cantidad de Movimiento 

Establece que la cantidad de movimiento de un sistema debe conservarse. Se 
deriva de la segunda ley de Newton. La aplicación de esta ley para flujos de 
agua en canales abiertos muestra que la cantidad de movimiento del flujo a 
lo largo de un canal puede mantenerse constante ó variar en función de las 
fuerzas que se ejerzan sobre el flujo a lo largo de su recorrido.  

Al  aplicarse  a  dos  secciones  de  flujo  contiguas  se  tiene  la  ecuación  de 
conservación de cantidad de movimiento.  

CM 2  CM 1  Fx   (1.4) 

donde: 

CM1 y CM2 : Flujo de Cantidad de Movimiento en 1 y 2. 

SFx : Sumatoria de Fuerzas ejercidas sobre el flujo a lo largo de su recorrido 
entre las secciones 1 y 2 

En  la  Figura  1.9  se  visualizan  las  fuerzas  que  actúan  sobre  el  volumen  de 
control  seleccionado  entre  las  dos  secciones  transversales  de  un  canal 
abierto. 

Figura 1.9  Esquema de Balance de Fuerzas 

 
Página 9 de 38 
 
 
El Flujo de cantidad de movimiento (CM) en cada sección se calcula mediante
   

CM   .Q.V .    (1.5) 

Donde:  

ρ (kg/m3): Densidad del Fluido 

Q (m3/s): Caudal Líquido 

V(m/s): Velocidad Media de la sección 

β : Coeficiente de Bousinesq que toma en cuenta la existencia de un perfil de 
velocidades variables en la vertical; al igual que el coeficiente de Coriolis para 
flujos turbulentos su valor se aproxima a la unidad. 

1.4.CLASIFICACION DEL FLUJO EN CANALES ABIERTOS 

1.4.1 Por su permanencia en el tiempo 

Flujo Permanente:  Es aquel donde las características hidráulicas no varían en 
el  tiempo.  Así  en  una  sección  dada  el  gasto,  presión,  velocidad,  etc, 
permanecen constantes a lo largo del tiempo. 

Figura 1.10  Flujo Permanente 

 
Fuente: Graf (1998). Fluvial Hydraulics. 

 
 

Página 10 de 38 
 
 
Flujo  Impermanente:  Es  aquel  donde  las  características  hidráulicas  en  una 
sección determinada pueden cambiar con respecto al tiempo. 

Figura 1.11  Flujo No Permanente 

 
Fuente: Graf (1998). Fluvial Hydraulics. 

1.4.2 Por su uniformidad espacial. 

Flujo  Uniforme:  Es  aquel  donde  las  características  hidráulicas  no  varían 
longitudinalmente.  Así  en  un  canal  con  movimiento  uniforme  el  área,  la 
velocidad y el caudal son constantes en todas las secciones transversales y la 
línea de energía es paralela a superficie del agua y al fondo del canal 

Figura 1.12  Flujo Uniforme 

 
Fuente: Adaptado de Graf (1998). Fluvial Hydraulics. 

Página 11 de 38 
 
 
Flujo No Uniforme:  

Es  aquel  donde  las  características  hidráulicas  varían  longitudinalmente.    En 


un canal con movimiento uniforme el área y la velocidad cambian a lo largo 
del  tramo  y  la  línea  de  energía  no  es  paralela  a  la  superficie  del  agua  ni  al 
fondo del canal.  

Figura 1.13 Flujo No Uniforme 

 
Fuente: Adaptado de Graf (1998). Fluvial Hydraulics. 

1.4.3 Por su nivel de turbulencia 

Flujo Laminar 

Es aquel flujo donde la agitación de las partículas es depreciable, supone que 
las  líneas  de  corriente  fluyen  siempre  paralelas  entre  sí.    Es  una  situación 
bastante rara en situaciones ingenieriles.  

Figura 1.14  Flujo Laminar 

 
Se puede describir mediante el número de Reynolds que cuantifica la relación 
entre las fuerzas inerciales y las fuerzas viscosas.  Cuando su valor es inferior 
Página 12 de 38 
 
 
a 600 se puede considerar que el flujo es laminar.   El número de Reynolds se 
calcula  mediante  la  expresión  Re=V.RH/ν,  donde  V=Velocidad  Media  (m/s), 
Radio Hidráulico (m) y ν=Viscosidad Cinemática (m2/s) 

Flujo turbulento 

Es  aquel  flujo  donde  la  agitación  de  las  partículas  es  considerable,  en  este 
caso las líneas de corrientes no siguen una trayectoria paralela.  

Figura 1.15  Flujo Turbulento 

 
Se  presenta  cuando  el  número  de  Reynolds  es  mayor  a  2000.    Cuando  el 
número de Reynolds es menor que 2000 y mayor que  600 se dice que el flujo 
está en una etapa transicional. 

Figura 1.16  Flujos Laminares y Turbulentos 

 
                                (a)                              (b)                                (c)  
(a) Flujo laminar de agua. (b) Flujo turbulento de agua  (c) Flujo primero laminar y luego flujo turbulento de 
humo 

Página 13 de 38 
 
 
1.4.4 Por su régimen de flujo 

Flujo  Sub Crítico 

Es  aquel  flujo  donde  las  perturbaciones  pueden  remontar  la  corriente  del 
canal.  Se manifiesta con bajas velocidades y tirante grandes. 

Figura 1.17  Flujo Sub Critico 

   
Se puede describir mediante el número de Froude que cuantifica la relación 
entre las fuerzas inerciales y las fuerzas gravitatorias.  El número de Froude 
también puede interpretarse como la relación entre la velocidad media de la 
corriente (v) y la velocidad de propagación de las ondas superficiales  (c)  

En  dado  que  en  flujo  subcrítico  las  ondas  superficiales  pueden  remontar  la 
corriente es decir (c>v)  su valor es menor a 1  

Flujo Super – Crítico  

Es aquel flujo donde las perturbaciones no pueden remontar la corriente del 
canal.  Se manifiesta con altas velocidades y tirante bajos. 

Página 14 de 38 
 
 
Figura 1.18  Flujo SuperCritico 
 
 

Dado que en flujo supercrítico las ondas superficiales no pueden remontar la 
corriente es decir (c<v)  el valor del número de Froude es mayor que 1.  

Flujo  Crítico  

Es aquel flujo donde las perturbaciones que tenderían a moverse hacia aguas 
arriba  permanecen  estacionarias.  Se  caracteriza  por  su  inestabilidad  ya  que 
pequeños cambios de flujo pueden ocasionar variaciones súbitas de tirante y 
velocidad. 

Figura 1.19  Flujo Critico 
 

   
 
Dado que en flujo crítico la velocidad de las ondas superficiales (c) es igual a 
la velocidad de la corriente (v) el  valor del número de Froude es igual a 1.  

1.5 Ejercicio 
Se tiene un canal revestido de concreto bien acabado de sección trapezoidal 
de 1 m de ancho de base y taludes laterales 1.5H:1V. Si el canal transporta un 
caudal de agua de 8  m3/s con un tirante de 1.41 m a una temperatura de 20 
o
C.  Determinar: 
a) El nivel de turbulencia del flujo 
b) El régimen de flujo 
c) La energía total en una sección cuyo fondo tiene una cota de 20 msnm. 
d) El flujo de cantidad de movimiento en dicha sección. 
 
Página 15 de 38 
 
 
2.  FLUJO UNIFORME 
 
2.1 Definición  
 
En  condiciones  de  flujo  uniforme  las  características  hidráulicas  no  varían 
longitudinalmente.  Así  en  un  canal  con  movimiento  uniforme  la  velocidad 
media,  la  profundidad  del  agua,  el  ancho  de  flujo,  etc  son  constantes  en 
todas las secciones transversales.  Esto determina que la línea de energía, la 
superficie libre y el fondo sean líneas paralelos, de modo que sus pendientes 
son iguales. 
 
Figura 2.1   Flujo Uniforme en un Canal 

 
Fuente: Rocha (2007). Hidráulica de Tuberías y Canales.  
 
Para  que  se  desarrolle  el  flujo  uniforme  la  pendiente  no  debe  ser 
excesivamente grande. Si la pendiente es muy grande aparecen ondulaciones 
superficiales  y  el  flujo  deja  de  ser  uniforme.  En  algunos  casos  las  altas 
velocidades dan a lugar a que el agua atrape y arrastre partículas de aire, que 
constituyen  el  aire  incorporado  y  que  alteran  la  uniformidad  del 
escurrimiento. 
 
2.2 Esfuerzos Cortantes 
 
En  flujo  uniforme  los  esfuerzos  cortantes  ejercidos  por  el  agua  sobre  las 
superficies en contacto con esta no varían longitudinalmente, sin embargo si 
presentan  una  variación  transversal  y  vertical.    Su  determinación  para 
Página 16 de 38 
 
 
geometrías  complejas  requiere  de  mediciones  experimentales,  a 
continuación se analizan tres casos simples.  
 
a) Esfuerzos Cortantes en un Canal muy ancho. 
 
Un canal ancho es un canal donde los efectos de las paredes laterales sobre 
el  flujo  pueden  considerarse  despreciables,  se  considera  un  canal  ancho 
aquel  donde  el  ancho  de  base  (B)  sea  mayor  que  10  veces  el  tirante  (y). 
Generalmente los ríos pueden considerarse canales anchos. 
 
 
En  la  Figura  2.2  se  representa  el  perfil  longitudinal  de  un  canal  muy  ancho 
con movimiento uniforme. 
 
Figura 2.2  Esfuerzo de corte en un canal muy ancho 
 

 
Fuente: Rocha (2007). Hidráulica de Tuberías y Canales.  
 
Aplicando  la  segunda  ley  de  Newton  al  volumen  de  control  seleccionado  se 
tiene que: 
 
SFx = m.a, dado que el flujo es uniforme a=0, obtiene que SFx = 0, 
 
W senθ = τh .Al 
[ρg(y‐h) ∆s.B] senθ = τh .( ∆s.B) 
 
Simplificando y haciendo senθ=S dado que el ángulo θ es pequeño se tiene: 
 
τh = ρg(y‐h) S   (2.1) 

Página 17 de 38 
 
 
Se  observa  que  la  distribución  del  esfuerzo  de  corte  es  lineal  como  puede 
verse en la Figura  2.3.  
 
Figura 2.3  Distribución de Esfuerzos de corte en un canal muy ancho 
 

 
Fuente: Rocha (2007). Hidráulica de Tuberías y Canales.  
 
El esfuerzo de corte sobre el fondo se obtiene para h= 0. 
 
τo = γ y S   (2.2) 
 
Como en un canal muy ancho el tirante es igual al radio hidráulico 
 
τo = γ R S   (2.3) 
 
Se llega así a la conclusión que el esfuerzo de corte sobre el fondo es igual al 
producto  del  peso  especifico  del  fluido,  por  el  radio  hidráulico  y  por  la 
pendiente (de la línea de energía). 
 
 
b) Esfuerzo Cortante en un canal de cualquier sección transversal 
 
Corresponderían  a  conductos  compactos  utilizados  en  irrigación  ó  sistemas 
de  alcantarillados,  generalmente  son  calanes  rectangulares,  trapezoidales.  
En la Figura 2.4 se presenta una sección genérica. 
 
 
 
 
Página 18 de 38 
 
 
Figura 2.4. Esfuerzo de corte en un canal de cualquier sección transversal. 

 
Fuente: Rocha (2007). Hidráulica de Tuberías y Canales.  
 
 
Si se hacen similares consideraciones a las realizadas para un canal ancho se 
llega a que  la componente longitudinal del peso (W senθ)  debe equilibrase 
con la fuerza de fricción ejercida por el fondo y las paredes del canal (τm .Al).  
 
τm es el esfuerzo cortante promedio en el fondo y las paredes y representa el 
promedio de los esfuerzos cortantes que se presentarán transversalmente a 
la  sección,  dado  que  las  profundidad  de  agua  no  es  constante 
transversalmente, los esfuerzos cortantes tampoco lo serán. 
 
Del equilibrio mencionado: 
 
W senθ  = τm .Al    (2.4) 
 
En este caso W = ρgA∆s  
 
reemplazando en (2.4) 
 
(ρgA∆s). senθ  = τm .P. ∆s 
 
haciendo senθ=S y simplificando se tiene que: 
 

 
Página 19 de 38 
 
 
Si se hace R=A/P 
 
Se tiene 
 

 o   .R.S  (2.5) 
 
Se observa que las  ecuaciones (2.3)  y (2.5) son iguales. Esto significa que el 
esfuerzo medio de corte sobre el fondo de un canal es igual al producto del 
peso  específico  del  fluido,  por  el  radio  hidráulico  y  por  la  inclinación  de  la 
línea de energía. 
 
La distribución de esfuerzos cortantes en la sección depende de la geometría 
del conducto y se obtiene generalmente con datos experimentales. La Figura 
2.5 muestra la distribución de esfuerzos cortantes en una sección trapezoidal 
con talud 1H:1.5V y ancho de base b igual 4 veces el tirante h. 
 
Figura 2.5. Distribución de Esfuerzos Cortantes en una Sección Trapezoidal 

 
Fuente: Adaptado de Graf (1998). Fluvial Hydraulics. 

 
Se observa que los esfuerzos cortantes que se presentan en la parte central 
del  fondo  del  canal  son  muy  cercanos  a  los  obtenidos  para  un  canal  ancho. 
Esto  indica  que  la  influencia  de  las  paredes  es  muy  pequeña  en  dicha 
max  o fondo
ubicación.   En las Figuras 2.6 y 2.7 se presentan las relaciones   
 . y.S

Página 20 de 38 
 
 
max  oorillas
   y    para  canales  rectangulares  y  trapezoidales  de  taludes 
 . y.S
variables 
 
max  o fondo
Figura 2.6. Valor de Relación    para diferentes valores de b/y 
 . y.S
 

 
Fuente: Chow (1994). Hidráulica de Canales.  

 
 
 
 
 
 
 

Página 21 de 38 
 
 
max  oorillas
Figura 2.7. Valor de Relación    para diferentes valores de b/y 
 . y.S
 

 
Fuente: Chow (1994). Hidráulica de Canales.  

 
2.3 Distribución de Velocidades 
 
En  flujo  uniforme  las  velocidades  del  agua  no  varían  longitudinalmente,  sin 
embargo,  al  igual  que  los  esfuerzos  cortantes  si  presentan  una  variación 
transversal  y  vertical.    En  la  Figura  2.8  se  observa  cómo  pueden  variar  las 
velocidades  a  través  de  una  sección  transversal  en  función  de  la  geometría 
del conducto. 
 
 
 
Página 22 de 38 
 
 
Figura 2.8.  Distribuciones de Velocidad para Diferentes Geometría de Canal 
 

 
Fuente: Chow (1994). Hidráulica de Canales.  

Su  determinación  para  geometrías  complejas  requiere  de  mediciones 


experimentales  y  ó  modelamientos  numéricos,  a  continuación  se  analizan 
tres casos simples.  
 
2.3.1 En Canal Muy Ancho con  Movimiento Laminar 
 
Si bien es un caso muy raro en la práctica ingenieril, con fines pedagógicos se 
mostrará la deducción del perfil de velocidades den un canal ancho con flujo 
laminar. 
 
En flujo laminar es válida la ecuación de Newton para los esfuerzos cortantes 
dvh
h     
dh
 
Igualando esta expresión con la ecuación (2.1 ) deducida en el ítem previo τh 
= ρg(y‐h) S   se tiene 
 

  y  h S  
dvh
   (2.6) 
dh

dividiendo por ρ 

Página 23 de 38 
 
 
g  y  h S  
dvh
    
dh

separando variables 
g .S
dvh   y  h dh  

De donde: 

gS  h2 
vh   y.h    C     
  2

el valor de la constante de integración se obtiene para las condiciones de 
borde (h=0, vh=0; C=0), Luego, 

gS  h2  Ecuación de distribución de velocidades en 
vh   y.h    (2.7)  un canal con movimiento laminar 
  2

Figura 2.9. Distribución de Velocidades en Flujo Laminar 

 
g.S . 2
La velocidad máxima se obtiene cuando h=y,      v max  y   (2.8) 
2

Integrando y dividiendo por el área se obtiene la velocidad media 
h y

V  v dA / A    
h0
h.

g .S . y 2   (2.9)  
V 
3
Página 24 de 38 
 
 
2.3.2 En Canal Muy Ancho con  Movimiento Turbulento 

Para obtener la ecuación de distribución de velocidades en el flujo turbulento 
es  necesario  establecer  una  relación  entre  los  esfuerzos  de  corte  y  las 
velocidades.  Se  sabe  que  en  el  flujo  turbulento  se  produce  un  intercambio 
constante de partículas  a diferentes niveles tal como se muestra en la Figura 
2.10. 

Figura 2.10. Fluctuaciones de Velocidad en Flujo Turbulento 
 

 
 

Fuente: Adaptado de Potter (2002). Mecánica de Fluidos.  

Supóngase  que  una  partícula  masa  de  agua  definida  se  eleva  hacia  un  nivel 
superior  con  una  componente  vertical  de  velocidad  v´  y  en  el  camino  la 
componente x de su velocidad cambia en u´; si se supone que dicho cambio 
se produjo debido a una fuerza cortante en la dirección x actuando sobre un 
área normal al flujo vertical dA, de la aplicación de la ecuación de cantidad de 
movimiento se tiene que: 

Página 25 de 38 
 
 
 h .dA  Qu'  , haciendo Q=v´.dA 

 h .dA   .v´.dA.u '  

simplificando se obtiene la expresión de Reynolds 

 h  .u ' v'                                                          (2.10) 

donde: 

h = Esfuerzo tangencial presente en el flujo turbulento 

u’ y v’ son las fluctuaciones de la velocidad en un punto 

Siguiendo a Prandtl, si se asume que las velocidades longitudinales varían en 
dvh
la  vertical  según  el  gradiente  ,  en  una  distancia  vertical  "L"  la  variación 
dh
dvh
habrá  sido  de    L  ,  esta  variación  es  precisamente  el  valor  de  u´ 
dh
mencionado previamente, se tiene entonces que: 
dvh
u'  L  
dh

experimentalmente se constata que v´ es del mismo orden de magnitud que 
u´, por lo tanto: 

dvh
v'  L  
dh

L se define como la longitud de mezcla y es la distancia media recorrida por 
una partícula para transferir o perder el exceso de cantidad de movimiento. 

por lo tanto: 
2
 dv 
 h  L  h                                                  (2.11) 
2

 dh 

de donde se obtiene que: 

Página 26 de 38 
 
 
h
dv h 
                                                     (2.12) 
dh L

Estableciendo una relación entre L y la profundidad donde el valor de L es  
igual a cero tanto en el fondo como en la superficie se tiene que: 

 h
L  h 1                                                 (2.13) 
 y

donde  χ es la constante de Karman, para la cual  se acepta el valor de 0.4 (sin 
sólidos e suspensión) 

Reemplazando (2.13) en  (2.12) 

h
dv h 
  
dh  h
h 1  
 y

Sustituyendo el valor de th 

 ( y  h) S
dv h 
  
dh  h
h 1  
 y

simplificando 

dv h g. y.S
  (2.14) 
dh h

la expresión   g . y.S  recibe el nombre de velocidad de corte (v*),  


reemplazando en (2.14) 

dv h v
 *  
dh h

Integrando: 
Página 27 de 38 
 
 
v*
vh  ln h  C         (2.15) 

la ecuación (2.15) solo es válida hasta cierta distancia (ho) muy próxima del 
fondo ya que para h=0,        .  Asumiendo que para ho  la velocidad 
será cero se tiene que el valor de la constante de integración C es: 

V*
C ln ho                

Reemplazando en (2.15) 

v* h
Vh  ln              (2.16) 
  ho 
Contorno Hidráulicamente Liso 

El  trabajo  teórico  y  experimental  de  Prandtl  y  Nikuradse,  que  supuso  que 
para  condiciones  de  contorno  liso  se  desarrolla  cerca  al  fondo  una  delgada 
capa de espesor “δ” en la que el flujo es laminar y donde la distribución de 
velocidades es diferente de la del resto de la sección condujo a la expresión 

h0    (2.17) 
104

Esta expresión fue obtenida para situaciones en que   k  0.4  , teniendo en 



cuenta que      11.6 ,  el rango de validez de la expresión también puede 
v*
v*.k
expresarse como         5 

Reemplazando ho en (2.16) se tiene 
v* 104.h
vh  ln  (2.18)    Ecuación de distribución de velocidades en un                                            
 

                                                  contorno   hidráulicamente liso 

Página 28 de 38 
 
 
Contorno Hidráulicamente Rugoso 

El trabajo experimental de  Nikuradse en tuberías con altura de rugosidad 
absoluta “k” condujo a  

ho=k/30  (2.19) 

Esta expresión fue obtenida para situaciones en que   k  6  , teniendo en 

cuenta que      11.6 ,  el rango de validez de la expresión también puede 
v*
v*.k
expresarse como         70  

Reemplazando  ho=k/30 en (2.16)  se obtiene 

v*  30 h 
Vh  ln    (2.20) 
  k 

v* .k
Cuando   5   70   el flujo se encuentra en etapa transicional entre liso y 

rugoso.  

 
2.4 Velocidad Media Mediante la Ecuación de Chezy 
 
2.4.1 Ecuación de Chezy 
 
Según la ecuación de Chezy la velocidad media en un canal en flujo uniforme 
se calcula mediante: 
 
V  C. R.S  (2.21) 
 
Donde: 
R: Radio Hidráulico. 
S: Pendiente de la Línea de Energía 
C: Coeficiente de Chezy que depende de las características del contorno y 
puede calcularse mediante 
 6R  11 .6
C  18 log     (2.22)               (2.23) 
k /2 /7 v*
Página 29 de 38 
 
 
Existen otras formulaciones para calcular el coeficiente de Chezy pero están 
sustentadas casi en su totalidad en mediciones empíricas. 
 
La ecuación de Chezy puede deducirse suponiendo que  el esfuerzo cortante 
medio que se opone al movimiento esta en función de la velocidad media del 
flujo al cuadrado.  En la Figura 2.11 se utiliza esta hipotesis en el análisis de 
fuerzas del volumen de control seleccionado.  
 
Figura 2.11. Análisis de Fuerzas en un Canal 
 

 
Fuente: Chow (1994). Hidráulica de Canales.  

 
 
Aplicando  la  segunda  ley  de  Newton  al  volumen  de  control  seleccionado  se 
tiene que: 
 
SFx = m.a, dado que el flujo es uniforme a=0, obtiene que SFx = 0, 
 
W senθ = (K.V2).P.L 
 
(ρg. A.L) senθ = (K.V2).P.L 
 
Simplificando y haciendo senθ=S dado que el ángulo θ es pequeño se tiene: 
 

Página 30 de 38 
 
 
 g  A 
V    .S  
 K  P 
g
reemplazando R = A/P  y haciendo  C     
 K 
se obtiene   
 
V  C. R.S  
 
En base a análisis teóricos y experimentales se ha determinado que el valor 
de C se pude calcular como 
 
 6R 
C  18 log         
k /2 /7

11 .6
   
v*

Existen otras formulaciones para calcular el coeficiente de Chezy pero están 
sustentadas casi en su totalidad en mediciones empíricas. 
 
El caudal Q se puede calcular mediante  Q = V.A   
 
2.4.2  Demostración  Teórica‐Experimental  de  la  Ecuación  de  Chezy  a  Partir 
de la Distribución de Velocidades. 
 
2.4.2.1 Velocidad Media en Contornos Hidráulicamente Lisos 
 

En  un  canal  ancho  el  caudal  por  unidad  de  ancho  puede  expresarse  como 
q=V.y 

donde: 

V: Velocidad media 

y: tirante 

de donde se tiene que V=q/y 

Página 31 de 38 
 
 
Despreciando la pequeñísima porción de flujo que discurre en la subcapa 
laminar, para  una franja de unidad de ancho,  q puede calcularse como  
h y

q V
h 
h. dh        

reemplazando en esta expresión la ecuación obtenida para contornos 
v* 104.h
hidráulicamente lisos       vh  ln  
 

se obtiene 
h y
v* 104.h
q   ln
h

dh  

de donde finalmente se llega a: 
v* 38.3 y
   V  Ln  (2.24) 
 

Esta  expresión  proporciona  la  velocidad  media  en  un  canal  muy  ancho  con 
fondo hidráulicamente liso. En un canal ancho el radio hidráulico R se puede 
aproximar  como  y,  por  lo  tanto  la  expresión  podría  presentarse  de  esta 
manera: 
v* 38.3R
V  Ln  (2.25) 
 

Se puede demostrar que en tuberías  la velocidad media es  
v* 46.4 R
V  Ln   (2.26)    
 

De (2.25) y (2.26) se adapta la expresión (2.27) válida para canales y tuberías 
v* 42 R
V  Ln    (2.27) 
 

 
Página 32 de 38 
 
 
2.4.2.2 Velocidad Media en Contornos Hidráulicamente rugosos 
 

En  base  a  consideraciones  análogas  a  las  realizadas  para  canales 


h y

hidráulicamente  lisos  y  utilizando  las  ecuaciones        q  V


h  ho
h. dh                 y   

v*  30 h 
Vh  ln     
  k 

se obtiene que 
h y
v*  30h 
q 
h  ho
ln
  k 
dh  

de donde finalmente se obtiene que 
v* 11 y
   V  Ln  (2.28) 
 k

Esta expresión proporciona la velocidad media en un canal muy ancho con 
fondo hidráulicamente rugoso. Para un canal ancho se puede expresar como: 
v* 11R
   V  Ln  (2.29) 
 k

se puede demostrar que en tuberías  la velocidad media es  
v* 13.4 R
V  Ln   (2.30) 
 k

De (2.29) y (2.30) se adapta la expresión (2.31) válida para canales y tuberías 
v* 12 R
V  Ln    (2.31) 
 k

Adaptando  (2.27) y (2.31) se obtiene 

v*  6R 
V  ln    (2.32) 
  k /2  /7 

Página 33 de 38 
 
 
Expresando la ecuación 2.32 en términos de logaritmos decimales mediante 
ln X = ln 10. logX  y reemplazando  v*  g .R.S  y  χ= 0.4  se tiene que: 

 6R 
V  18 log  R.S   (2.33) 
k /2 /7

11 .6
 si se asume que   C  18 log 
6R
    donde       
k /2 /7 v*

se llega a: 

V  C. R.S   que corresponde a la expresión de la Ecuación de Chezy 

Tabla  2.1. Valores Típicos de la Rugosidad Absoluta k 

 
Fuente: Rocha (2007). Hidráulica de Tuberías y Canales.  

Página 34 de 38 
 
 
2.5 Velocidad Media Mediante la Ecuación de Manning 
 
La  ecuación  de  Manning  para  la  velocidad  media  se  obtiene  a  partir  de  la 
ecuación de Chezy  ( V  C. R.S ) haciendo  C=R1/6/n. 
 
Así se tiene que la velocidad media se expresa mediante la expresión: 
2 1
R 3 .S 2
V     (2.34) 
n
 
Donde: 
 
R: Radio Hidráulico. 
S: Pendiente de la Línea de Energía 
n: Coeficiente de Manning que depende de la aspereza del contorno 
 
De  Q = V.A  el Caudal (Q) se expresa mediante. 
 
2 1
A.R 3 .S 2
Q   (2.35)   
n
Donde: 
 
A: Área de la Sección Transversal. 
 
El coeficiente de Manning se obtiene experimentalmente. En la Tabla  2.1 se 
muestran valores típicos para diferentes tipos de superficies. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página 35 de 38 
 
 
 
Tabla  2.2. Coeficientes de Manning para Diferentes tipos de Superficies 

 
Fuente: Rocha (2007). Hidráulica de Tuberías y Canales.  
 
 
 
 
 
 
 
Página 36 de 38 
 
 
Aplicación  de  la  Ecuación  de  Manning  a  Canales  de  Sección  Compuesta  y 
rugosidad variable. 
 
Una  sección  compuesta  es  aquella  de  geometría  variable  y  rugosidad 
variable. En la Figura 2.12 se presenta un ejemplo. 
 
Figura 2.12. Sección Compuesta y de Rugosidad Variable 

 
 
El caudal total Q puede tomarse como la suma de los caudales parciales. 
 
Q= Q1+Q2+Q3+…….QN 
 
y en cada sección puede aplicarse la ecuación de Manning  
 

 
Rugosidad Equivalente 
 
Para  secciones  compuestas  y  rugosidad  variable,  partiendo  del  concepto  de 
que  la  suma  de  los  caudales  de  las  subsecciones  es  igual  al  caudal  total,  
Lotter obtuvo la siguiente expresión como una rugosidad equivalente: 
 
5
P.R 3

    ne  5      (2.36) 
Pi .Ri 3
ni
 

Página 37 de 38 
 
 
Para  secciones  simples  y  rugosidad  Figura 2.13. Sección Simple y de 
variable,  suponiendo  que  la  Rugosidad Variable 
velocidad media en cada subsección   
eran iguales a la velocidad media de   
toda la sección v1=v2=v3=...v,  Horton 
y Einstein obtuvieron: 
 
2/3
 Pi .ni 3 / 2 
ne      (2.37) 

  Pi 
 
De manera que el caudal total puede calcularse como 
 
2 1
A.R 3 .S 2
Q     (2.38) 
ne
 
correspondiendo A y R al área y radio hidráulico total. 
 
 
2.6 Ejercicios 
 
1.  Se  tiene  un  canal  revestido  de  concreto  bien  acabado  de  sección 
trapezoidal de 1 m de ancho, taludes laterales 2H:1V y 0.001 de pendiente. Si 
el canal transporta un caudal de 5 m3/s.  Determinar: 
a) El tirante. 
b) La velocidad media. 
c) Los esfuerzos cortantes máximos en el fondo y en las paredes. 
d) El esfuerzo cortante medio en las paredes y fondo. 
e) El Número de Froude. 
 
2.  Se  tiene  un  canal  ancho  de  2.5  m  de  tirante  ,  0.001  m  de  pendiente    e 
irregularidades  de  fondo  de  0.05  m  de  altura  media.  Si  la  temperatura  del 
agua es de 10oC. Determinar: 
a) El perfil de velocidades. 
b) La velocidad media. 
c) El caudal específico. 
 
Página 38 de 38 
 
 

Вам также может понравиться