Вы находитесь на странице: 1из 14

TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ZACATEPEC


INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA

PRÁCTICA No. 5
MATERIA:
Transferencia de Calor

Equipo o Alumno:
Moctezuma García Luis Alberto 14091105
Benítez Aquino José Luis 16090547
Brito Fernández Kevin David 16090550
Héctor Ignacio López Sánchez 16090608

29 de Abril de 2019
Contenido

Resumen.............................................................................................................................................. 3
1 Marco Teórico .................................................................................................................................. 4
2 Desarrollo ......................................................................................................................................... 5
3 Resultados ........................................................................................................................................ 6
4 Conclusiones................................................................................................................................... 13
5 Apéndices ....................................................................................................................................... 13
Apéndice A. Memoria de cálculos ................................................................................................ 13
6 Referencias ..................................................................................................................................... 14

2
Resumen

El presente trabajo trata sobre una placa de aluminio de 15x15x1.24 cm la cual fue colocada
en una caja con aislantes de espesores calculados y con tres costados con agua y hielo, esto
con la finalidad de observar la propagación de calor en dos dimensiones, dado que la placa
contaba con una cuadricula de termopares los cuales muestran las lecturas de temperaturas
de la transferencia de calor en 2 dimensiones, y como el material calentado es aluminio el
tiempo que tarda en llegar al estado estacionario es de menos de 10 minutos, siendo un tiempo
muy conveniente para la toma de las lecturas, cabe mencionar que el método que se optó para
calentar un costado de la placa de aluminio fue con una plancha de hogar la cual proporciono
temperaturas mayores a 60 °C, siendo esto un rango de temperaturas adecuado para tener
como referencia una frontera con un valor de temperatura mayor al del agua con hielo con
muy bajas temperaturas.
El lograr delimitar lo mejor posible las fronteras es una de las consideraciones más
importantes que se tomaron en cuenta para la realización de la práctica, dado que de eso
dependería en gran medida el que se lograra una precisión y exactitud suficiente para cumplir
con lo planeado.

Imagen 1. Representación general de lo realizado durante la práctica

3
1 Marco Teórico

Siempre que exista un gradiente de temperatura en un medio sólido, el calor fluirá de la


región de mayor temperatura a la de menor temperatura. La velocidad a la que el calor se
transfiere por conducción, qk, es proporcional al gradiente de temperatura dT/dx por el área
A a través de la que se transfiere el calor:
𝑑𝑇
𝑞𝑘 𝛼𝐴
𝑑𝑥

En esta relación, T(x) es la temperatura local y x es la distancia en la dirección del flujo de


calor. La velocidad real del flujo de calor depende de la conductividad térmica k, que es
una propiedad física del medio. Entonces para la conducción a través de un medio
homogéneo, la tasa de transferencia de calor es:

𝑑𝑇
𝑞 = −𝑘𝐴
𝑑𝑥
El signo de menos es consecuencia de la segunda ley de la termodinámica, que requiere que
el flujo de calor debe fluir en direccion de una temperatura mayor a una menor. Como se
ilustra en la figura 1.2 en la página siguiente, el gradiente de temperatura será negativo si la
temperatura disminuye al aumentar los valores de x. Por tanto, si el calor transferido en la
dirección x positiva debe ser una cantidad positiva, se debe insertar un signo negativo en el
lado derecho de la ecuación
Las direcciones del vector flujo de calor se representan mediante líneas de flujo de calor , y
el vector mismo resulta de los componentes del flujo de calor en las direcciones x y y. Estos
componentes están determinados por la ecuación.
En muchos problemas necesitamos considerar la transferencia de calor en dos dimensiones.
La solución de este tipo de problemas requiere la solución de una ecuación diferencial
parcial
𝜕 2 𝑇 𝜕 2 𝑇 𝑞̇
+ + =0
𝜕𝑥 2 𝜕𝑌 2 𝑘

Esta ecuación se puede resolver analítica (solución exacta), gráfica o numéricamente


(soluciones aproximadas)
•Los métodos analíticos requieren series y funciones matemáticamente complicadas.
–Solución exacta: solamente pueden resolverse cierto tipo de problemas.
•Métodos numéricos proporcionan resultados aproximados en puntos discretos del volumen
de control. A menudo son el único medio para resolver un problema pues se adaptan a
geometrías complejas y a todo tipo de Condiciones de Frontera (CF), son ampliamente
utilizados.

4
2 Desarrollo

Para realizar esta práctica de conducción en el estado estacionario se utilizó lo siguiente materiales y
equipos:

Materiales

1.- placa de aluminio de 30 cm de longitud y ½ pulgada de espesor

2.- unicel

3.- Una caja cuadrada de madera embarnizada

4.- agua (sólida y liquida)

5.- sal gruesa

6.-silicon

Equipo:

1.- multímetro con termopar

2.- punzón

3.- plancha

Al iniciar la práctica debemos de contar con las medidas de seguridad necesarias, supervisar cada
uno de los materiales y equipos que estén en buenas condiciones.

Tomamos en cuenta el equilibrio termodinámico para continuar.

Figura 1. Colocación de los termopares


para la adquisición de temperaturas

Verificamos que nuestro equipo se encuentre en equilibrio térmico, en la figura 2.


Observamos que el agua está lista para ser vertida al equipo

5
Para la captura de datos se dio un intervalo de 5 minutos, la barra cuenta con 3 segmentos
con una separación de 10 cm. La temperatura del ambiente es de 29 °C, se comienza la
transferencia de calor por conducción sobre la barra contemplando los intervalos de tiempo
para la adquisición de datos correspondientes como se muestran en la figura 3.

Figura 3. Captura de temperaturas sobre la barra de aluminio durante los intervalos de


tiempo.

3 Resultados

La práctica consiste en someter una barra de aluminio a una temperatura alta y una baja, una de las 4
partes frontales de la placa será calentada con una plancha mientras que las otras 3 estarán en contacto
con agua y hielo, en la parte posterior de la placa se realizaron 100 ranuras para tomar medición, una
vez que la temperatura del agua y la plancha permanezcan constantes y la placa en estado

6
estacionario, se realizarán las mediciones e cada una de las ranuras, en base a los resultados se realizó
el cálculo del espesor del aislante térmico por medio de las consideraciones de dos resistencias
térmicas (conducción y convección). Esto con la finalidad de evitar la fuga de calor y cambios de
temperatura, y asi poder obtener resultados experimentales más exactos.

Los datos de las mediciones de la placa se encuentran a continuación:

Tabla 1. Datos generales de la placa utilizada durante el experimento.

Material Aluminio
Diámetro 1.2cm
Largo y ancho 15 cm x 15.5 cm
No. De ranuras 100
Distancia entre termopares 1 cm

Tabla 2. Propiedades de los materiales.

Material Conductividad térmica k [W/mK]


Aluminio 205

Tabla 3. Datos generales del aislante térmico utilizado.

Material Poliestireno (unicel)


Conductividad térmica k [W/mK] 0.0384

A continuación se muestra la tabla con los datos registrados experimentalmente durante la práctica

Tabla 4. Datos obtenidos del experimento con una lectura de tiempo cada 5 min. aproximadamente
(En su estado transitorio y estable).

No. Muestra x y Temperatura No. Muestra x y Temperatura


[°C] [°C]
1 0 0 50 11 1 0 50
2 0 1 47 12 1 1 38
3 0 2 31 13 1 2 34
4 0 3 30 14 1 3 31
5 0 4 30 15 1 4 30
6 0 5 29 16 1 5 28
7 0 6 28 17 1 6 27
8 0 7 28 18 1 7 26
9 0 8 27 19 1 8 26
10 0 9 26 20 1 9 25

7
No. Muestra x y Temperatura No. Muestra x y Temperatura
[°C] [°C]
21 2 0 50 31 3 0 50
22 2 1 37 32 3 1 40
23 2 2 36 33 3 2 38
24 2 3 33 44 3 3 34
25 2 4 31 35 3 4 34
26 2 5 30 36 3 5 32
27 2 6 28 37 3 6 29
28 2 7 27 38 3 7 28
29 2 8 26 39 3 8 27
30 2 9 25 40 3 9 26

No. Muestra x y Temperatura


[°C]
41 4 0 51
42 4 1 37
43 4 2 36
44 4 3 34

8
45 4 4 32
46 4 5 30 No. Muestra x y Temperatura
47 4 6 29 [°C]
51 5 0 50
48 4 7 27
52 5 1 47
49 4 8 27
50 4 9 26 53 5 2 31
54 5 3 30
55 5 4 30
56 5 5 29
57 5 6 28
58 5 7 28
59 5 8 27
60 5 9 26

No. Muestra x y Temperatura No. Muestra x y Temperatura


[°C] [°C]
61 6 0 52 71 7 0 49
62 6 1 38 72 7 1 37
63 6 2 35 73 7 2 35
64 6 3 34 74 7 3 33
65 6 4 32 75 7 4 32
66 6 5 31 76 7 5 31
67 6 6 30 77 7 6 30
68 6 7 29 78 7 7 29
69 6 8 28 79 7 8 28
70 6 9 27 80 7 9 26

9
No. Muestra x y Temperatura No. Muestra x y Temperatura
[°C] [°C]
81 8 0 50 91 9 0 50
82 8 1 37 92 9 1 41
83 8 2 33 93 9 2 32
84 8 3 32 94 9 3 31
85 8 4 31 95 9 4 29
86 8 5 30 96 9 5 29
87 8 6 29 97 9 6 28
88 8 7 28 98 9 7 28
89 8 8 27 99 9 8 27
90 8 9 26 110 9 9 26

Las siguientes graficas muestran los perfiles de temperaturas de la práctica:

10
Grafica 1. Perfiles de temperaturas en donde los puntos azules son analíticos y los puntos rojos los
experimentales (abarca desde el estado transitorio hasta el estable).

Calculo de la transferencia de calor (Q)

A partir de la Ley de conducción de calor (Fourier) obtenemos la siguiente formula.


∆𝑇
𝑄 = −𝑘𝐴
𝐿
De la cual se sustituyeron los valores obtenidos de manera experimental, calculados y obtenidos de
tablas (k=205W/mk).
∆𝑇
𝑄 = −𝑘𝐴
𝐿

11
(32°𝐶 + 273) − (90°𝐶 + 273)
𝑄 = −(205W/mK)(0.0005067𝑚2 )( )
0.30𝑚
𝑄 = 20.08 𝑊𝑎𝑡𝑡𝑠

El cálculo obtenido de los datos registrados experimentalmente es de 20.08 Watts, siendo un valor
calculado a partir de la diferencia de temperaturas del termopar 1 que se encuentra más cerca de la
olla y del termopar 4 que se encuentra más alejado y en contacto con la temperatura del ambiente.

Calculo del flux de calor (q)

A partir del valor de Q aplicamos la siguiente formula:


𝑄
𝑞=
𝐴
De la cual se sustituyeron los valores obtenidos de manera experimental y calculada.

20.08 𝑊𝑎𝑡𝑡𝑠
𝑞=
0.0005067 𝑚2
𝑊
𝑞 = 39,628.97
𝑚2

El cálculo obtenido de los datos registrados experimentalmente es 39,628.97 W/m2 .

Calculo del espesor de aislante

Tabla 5. Datos obtenidos mediante cálculos de resistencias térmicas para determinar el espesor de
aislante).

Material Espesor de aislamiento superior e Espesor de aislamiento del agua


inferior
poliestireno 0.8064 cm 2.48 cm

El espesor de aislante requerido para la placa utilizando poliestireno como aislante es de 0.8064 cm
(tal como y se muestra en el apéndice de cálculos), y debido a esto se decidió utilizar un espesor de 2
cm el cual es mayor a 0.8064cm por lo que cumple con el espesor de aislamiento necesario para evitar
la transferencia de calor.

12
4 Conclusiones

De acuerdo con los resultados obtenidos se concluye que haciendo un análisis a los perfiles de
temperaturas en donde se muestran los cambios de temperaturas de la probeta existe un diferencia
entre el perfil teórico y experimental debido a la falta de precisión de los termopares y perdidas de
calor que pudieron darse al momento de realizar del experimento, además de que la temperatura del
agua hirviendo estuvo variando un poco mientras se hacia el experimento, haciendo esto que se
perdiera cierta precisión en el experimento, presentando un margen de error de 8-9% respecto al perfil
de temperaturas analítico. Respecto al cálculo del grosor del aislante se obtuvo un mínimo de
referencia del cual se optó por un grosor un poco mayor para obtener mejores resultados, siendo la
espuma de poliuretano el material aislante elegido debido a su resistencia de temperatura mayor a los
100°C, su baja conductividad térmica y su fácil adquisición para la utilización en la práctica.

5 Apéndices

Apéndice A. Memoria de cálculos

A partir de resistencias térmicas (una de convección y otra de conducción) se plantea el problema


para obtener el grosor del aislante térmico.
r
ln ( ) 1
R total = ri +
2πLk 2πrLh
De ahí se deriva R total y se iguala a cero para obtener un máximo o mínimo.
dR total
=0
dr

dR total 1 1
= − =0
dr 2πLkr 2𝜋𝑟 2 𝐿ℎ
dRtotal
Se despeja r de dr

1 1
− =0
2πLkr 2𝜋𝑟 2 𝐿ℎ
1 1
=
2πLkr 2𝜋𝑟 2 𝐿ℎ
1 1
(2𝜋𝑟 2 𝐿) =
2πLkr ℎ

13
𝑟 1
=
𝑘 ℎ
𝑘
𝑟=

Para determinar si el resultado anterior es un máximo o mínimo debe evaluarse la segunda derivada.

𝑑2 R total 1 1
2
=− 2
+ 3
d𝑟 2𝜋𝐿𝑘𝑟 𝜋𝑟 𝐿ℎ

𝑑2 R total 1 1 1 1
= 2 (𝑘 − )= >0
d𝑟 2 𝑘 2𝑘 𝑘 3
𝜋𝐿 ( ) 𝜋 ( ) 𝐿ℎ
ℎ ℎ
Como el resultado siempre es positivo, se sigue que r=k/h es el radio de aislamiento para el que la
resistencia total es un mínimo.

A partir de eso se calcula el radio crítico.


𝑘
𝑟𝑐𝑟 =

0.040 𝑊/𝑚𝐾
𝑟𝑐𝑟 = = 0.004𝑚
10 𝑊/𝑚𝐾

De aquí que si 𝑟𝑐𝑟 < 𝑟𝑖 cualquier aumento de aislante incrementara la resistencia total y, por tanto,
disminuirá la perdida de calor.

𝑟𝑖 − 𝑟𝑐𝑟 = 1.27𝑐𝑚 − 0.4𝑐𝑚 = 0.87𝑐𝑚

Por lo tanto el aislante mínimo a utilizar es de 0.87cm.

6 Referencias

Bibliográficas

1. Cengel, Y. A. (2016). “Transferencia de calor y masa” McGraw-Hill/INTERAMERICANA


EDITORES, S.A. DE C.V. 3ra. Edición. México.

2. Incropera, Frank P. Fundamentos de transferencia de calor, 4a ed, Prentice Hall, México


1999.

14

Вам также может понравиться