Вы находитесь на странице: 1из 10

Universidad Tecnológica de Honduras

COMPORTAMIENTO SISMICO DE ESTRUCTURAS DE


MAMPOSTERÍA CONFINADA EN BASE A LA RESISTENCIA DEL
MATERIAL, TOMANDO EN CUENTA LA ALTURA DE LA
EDIFICACIÓN Y PORCENTAJE DE ABERTURAS DE SUS MUROS.

Facultad de postgrado, Ingeniería en estructuras

Maestro: Ph.D.Marco Antonio lopez carrasco

Autor: José Carlos NúñezRomero


# de cuenta: 11713078

Tegucigalpa 25 febrero de 2019


Universidad Tecnológica de Honduras

TITULO
Índice

Introducción
La Ciudad de Tegucigalpa tiene una creciente demanda de vivienda, situación que se
hace manifiesta en las cifras arrojadas por el censo permanente de hogares de junio de
Universidad Tecnológica de Honduras

2017 del Instituto Nacional de Estadística (INE) donde se estima que el déficit
habitacional crece en 47,000 viviendas al año.
La verticalización de edificaciones de bajo costo representa una opción viable para
garantizar la obtención de vivienda a mas familias sin influir en el crecimiento
desmedido de las zonas urbanas.
En el territorio nacional existe una enorme cantidad de viviendas construidas con muros
de mampostería confinada. En términos generales, estas viviendas tienen pocos pisos y
han presentado un desempeño sísmico satisfactorio. Puede decirse que los procesos
actuales de diseño y construcción de estructuras de mampostería ha mantenido niveles
adecuados de seguridad. Sin embargo y en los últimos tiempos se están observando la
construcción con un mayor número de niveles para edificios de carácter multifamiliar,
cada día se observan estructuras de mampostería cada vez más altas. Por lo que es de
inmensa importancia profundizar en las normativas que regulan la practica de este
sistema constructivo para obtener un diseño sísmico adecuado.
Este trabajo estudia la factibilidad de construir edificios altos de mampostería.
Conforme a la resistencia que presentan los materiales ante los esfuerzos generados por
eventos sísmicos, tomando en cuenta el efecto que produce la relación de áreas de
aberturas en la degradación de la resistencia de la mampostería.

Antecedentes
En otros países se han llevado a cabo investigaciones muy amplias sobre las resistencias
de piezas de arcilla y de concreto. Así, en los Estados Unidos de América, como parte de
Universidad Tecnológica de Honduras

un programa nacional de investigación sobre mampostería (TCCMAR) se hizo un estudio


comparativo de las resistencias de distintos tipos de piezas (Atkinson y Kingsley, 1986).

La mayor parte de las investigaciones desarrolladas en mampostería en el mundo han


estudiado las propiedades mecánicas de los materiales. En México, el esfuerzo más
considerable fue el emprendido en los años 70 por Meli (1975).

En nuestro medio son muy reducidos los estudios realizados sobre el sistema de
mampostería confinada sin embargo el código hondureño de la construcción en su
capítulo IV presenta normas de calidad y métodos de diseño para estructuras de
mampostería reforzada.

Definición del problema


Enunciado del problema
En nuestro territorio nacional se han observado diversos daños en estructuras de
mampostería confinada al momento ser sometidos a eventos sísmicos.
Considerando que las aberturas en muros se consideran uno de los principales puntos
de falla en estructuras de mampostería confinada, ya que en estos se concentran los
esfuerzos máximos, se vuelve una necesidad analizar el efecto de estas en la resistencia
de muros de mampostería en edificios altos diseñados y construidos con este sistema
estructural.
Preguntas de investigación
¿Cuál es el efecto de la altura de las edificaciones en la resistencia de los muros de
mampostería confinada?
¿Cuál es el efecto del porcentaje de área de las aberturas en la resistencia de los muros
de mampostería confinada?

Objetivos
Objetivo general
Determinar límites de altura para edificaciones de mampostería confinada, al evaluar
los esfuerzos generados en el material tomando en cuenta el porcentaje de aberturas.
Objetivos específicos
Determinar el efecto de la altura de las edificaciones en la resistencia de los muros de
mampostería confinada.
Determinar el efecto del porcentaje de área de las aberturas en la resistencia de los
muros de mampostería confinada.

Hipótesis
Existe una relación entre la altura de las edificaciones y la resistencia de los muros de
mampostería confinada.
Universidad Tecnológica de Honduras

Existe una relación entre el porcentaje de aberturas y la resistencia de los muros de


mampostería confinada.

Justificación
Realizando el análisis de esfuerzos de los muros de mampostería confinada con
aberturas, se pretende definir alturas máximas para edificaciones, sin que se produzca
una falla por resistencia del material.
La importancia principal de este estudio radica en poder definir patrones de áreas de
aberturas que establezcan limites de altura en las edificaciones.

Marco teórico (Inicial)


Definición del Sistema

La mampostería se define como el material compuesto por excelencia, integrado por


piezas naturales o artificiales generalmente prismáticas, unidas por algún aglutinante o
Universidad Tecnológica de Honduras

mortero. Por naturaleza, este conglomerado es débil a esfuerzos de tracción y exhibe


un comportamiento frágil, caracterizado por una rápida degradación de resistencia y
rigidez.
El desempeño de la mampostería, en particular cuando debe resistir acciones
horizontales y verticales simultáneas, puede mejorarse con la inclusión de acero de
refuerzo. Así, atendiendo a la cuantía y disposición de este acero, la mampostería se
puede clasificar en:

 Simple, en la cual no se coloca refuerzo alguno;


 Confinada, en la cual los muros de mampostería son rodeados (o confinados) por
elementos de concreto reforzado de pequeña sección transversal; los muros
pueden estar reforzados horizontalmente en las hiladas o no.
 Reforzada, en la cual se coloca refuerzo interior en el muro, horizontal y vertical.
En nuestro país, la mampostería confinada es el tipo más empleado en la construcción
de viviendas y edificios de mediana altura de carácter unifamiliar, y en la actualidad en
edificios considerablemente altos.
En este trabajo de tesis se presenta una revisión del comportamiento y diseño de
estructuras de mampostería confinada sometidas a sismo. El material se apoya en
resultados de investigaciones experimentales y analíticas desarrolladas en diferentes
países del mundo. Se hace énfasis en la mampostería confinada por ser la de mayor uso
en el país. (Alcocer, 1997)
Comportamiento de los materiales

Piezas. La resistencia a compresión del tabique o bloque es una de las características


estructurales más importantes.
Se ha encontrado que los resultados de ensayes a la compresión sólo son comparables
si las piezas son del mismo tipo, y que la resistencia a la compresión es afectada por el
confinamiento lateral que ejercen los cabezales de la máquina universal o de pruebas.
En general, este confinamiento depende de la relación de esbeltez de la pieza
(altura/anchura menor) y del material empleado en la fabricación de la pieza.
Una evaluación estadística de la resistencia a la compresión de piezas de mampostería
fabricadas en América Latina ha indicado que la resistencia de tabiques macizos de
arcilla fabricados a mano depende de la materia prima y no del proceso de fabricación
en sí. De manera similar, se encontró que la calidad de la materia prima es la variable
que más significativamente afecta a la resistencia a compresión de piezas de arcilla
fabricadas industrialmente. Por otro lado, la resistencia de piezas de concreto depende
principalmente del proceso de aseguramiento de la calidad y del nivel de
industrialización de la planta.
La variabilidad de la resistencia es, en términos generales, elevada, aun para piezas
producidas industrialmente en las cuales en el control de calidad se cuida la apariencia
Universidad Tecnológica de Honduras

y estabilidad dimensional, más que la resistencia. Los coeficientes de variación oscilan


entre 15 y 25%, para producción industrial y artesanal, respectivamente.
En otros países se han llevado a cabo investigaciones muy amplias sobre las resistencias
de piezas de arcilla y de concreto. Así, en los Estados Unidos de América, como parte de
un programa nacional de investigación sobre mampostería (TCCMAR) se hizo un estudio
comparativo de las resistencias de distintos tipos de piezas (Atkinson yKingsley, 1986).
Morteros. Las propiedades del mortero que influyen en el comportamiento de los
elementos de mampostería incluyen el módulo de elasticidad, la resistencia a la
compresión y la resistencia a la tensión (o resistencia a la adherencia). Las primeras
propiedades afectan la deformabilidad y la resistencia a carga vertical de la
mampostería. La última propiedad influye en la resistencia a compresión diagonal de la
mampostería.
El control de calidad del mortero se hace mediante la obtención y ensaye a la
compresión de cubos de 5 cm de arista. El uso de esta probeta se ha extendido debido
a su fácil obtención y ensaye, así como porque los resultados de su prueba se relacionan
con otras propiedades de la mampostería.
Comportamiento sísmico de las estructuras de mampostería confinada.

A pesar de que existe una gran cantidad de información sobre el estudio del
comportamiento de muros de mampostería confinada, dicha información suele
enfocarse al caso de estructuras de baja y mediana altura. Dentro de un contexto así, el
modelo de análisis para un edificio alto de mampostería requirió de la recopilación de
información disponible a nivel internacional. En este tenor, los estudios realizados por
Priestley et al. (1982), Seible et al. (1994), Voon et al. (2007) y Shedid et al. (2009) indican
que los muros de mampostería con relaciones de aspecto mayores que 1 exhiben un
mejor comportamiento en términos de su respuesta ante carga cíclica reversible. Esto
implica que los muros esbeltos son capaces de desarrollar mayores niveles de
deformación lateral con una menor degradación de su capacidad sismo resistente.
Para lograr una respuesta estable de muros esbeltos de mampostería ante deformación
lateral, es importante proveerlos con suficiente capacidad resistente, lo que implica que
las piezas con que se fabrican los muros tengan una resistencia a compresión mayor que
la contemplada tradicionalmente para las mamposterías comercializadas en nuestro
medio. En este contexto, vale la pena mencionar que México ya fabrica piezas de alta
resistencia capaces de desarrollar los niveles de resistencia requeridas para soportar las
cargas asociadas a un edificio alto de mampostería.
A pesar de que existe una gran cantidad de información sobre el estudio del
comportamiento de muros de mampostería confinada en nuestro país, dicha
información suele enfocarse al caso de estructuras de baja y mediana altura. Dentro de
un contexto así, el modelo de análisis para un edificio alto de mampostería requirió de
la recopilación de información disponible a nivel internacional. En este tenor, los
estudios realizados por Priestley et al. (1982), Seible et al. (1994), Voon et al. (2007) y
Universidad Tecnológica de Honduras

Shedid et al. (2009) indican que los muros de mampostería con relaciones de aspecto
mayores que 1 exhiben un mejor comportamiento en términos de su respuesta ante
carga cíclica reversible. Esto implica que los muros esbeltos son capaces de desarrollar
mayores niveles de deformación lateral con una menor degradación de su capacidad
sismo resistente.
Para lograr una respuesta estable de muros esbeltos de mampostería ante deformación
lateral, es importante proveerlos con suficiente capacidad resistente, lo que implica que
las piezas con que se fabrican los muros tengan una resistencia a compresión mayor que
la contemplada tradicionalmente para las mamposterías mexicanas. En este contexto,
vale la pena mencionar que México ya fabrica piezas de alta resistencia capaces de
desarrollar los niveles de resistencia requeridas para soportar las cargas asociadas a un
edificio alto de mampostería.
Un fenómeno observado durante los ensayos de muros de mampostería en el extranjero
cuando se les somete a grandes esfuerzos de flexión en su plano de acción, indica que
debido a la composición heterogénea de la mampostería, se produce un estado de
esfuerzos que induce esfuerzos de tensión a la pieza y hace que esta falle antes de
alcanzar su resistencia máxima a compresión este fenómeno es llamado “efecto de
junta”, en este caso, los muros de mampostería confinada tienen una ventaja, ya que al
contar con un elemento confinante capaz de desarrollar niveles de deformación
mayores, el fenómeno del “efecto de junta” no será un problema, solo basta con proveer
al castillo de un armado que sea capaz de desarrollar los niveles de deformación
necesarios sin que se presente una falla por pandeo de las barras verticales, ó
aplastamiento del concreto.
Otro fenómeno a considerar es el que resulta del acoplamiento en los muros, esto se
puede explicar a través de la Figura 5, en donde se observa lo que bien podría ser la
fachada de un edificio de mampostería de un nivel, en dicha figura la abertura existe
puede representar la puerta del edificio, en este caso, podemos idealizar a esta
estructura con tres elementos: dos elementos verticales, a los cuales llamaremos muro
y un elemento horizontal al cual llamaremos pretil, de esta manera podemos describir
al pretil como el elemento que “acopla” a los elementos horizontales.
Universidad Tecnológica de Honduras

De la inspección y experimentación del tipo de configuración estructural mostrada en la


Figura 5 podemos mencionar que cuando el pretil tiene un gran peralte, (esto es que
acopla fuertemente a los muros) se tiene un comportamiento dominado por una falla
frágil ya que la resistencia del pretil es muy elevada por lo que muy probablemente se
presente una falla en los muros, con poca capacidad de deformación lateral, por otro
lado cuando el peralte del pretil disminuye, se disminuye la resistencia del pretil
permitiendo que sea este elemento el primer mecanismo de falla en la estructura,
permitiendo así mayor desarrollo de deformaciones laterales. Es importante destacar
que la filosofía descrita anteriormente ha sido utilizada en estructuras de elementos de
concreto reforzado (columnas y vigas) con gran éxito. (Espinosa Cazarín, 2013)
Efecto de las aberturas en la resistencia de muros de mampostería confinada

Aunque los muros con aberturas son los más comunes de encontrar en los edificios y
que las diferentes normas de diseño, indican los refuerzos que deben colocarse en las
aberturas (INN, 2003a, GDF, 2004), el comportamiento de los muros de albañilería
confinada con aberturas no es del todo conocido, por la falta de estudios experimentales
que permitan cuantificar los efectos del tamaño y la posición de las aberturas. Teniendo
en cuenta esta situación, en este proyecto de tesis se presentarán los resultados de un
estudio analítico relacionado con el efecto del tamaño y posición de una abertura en
muros de albañilería confinada construidos con ladrillos de arcilla.
Entre los estudios que se han realizado sobre los efectos de la presencia de aberturas
en muros de albañilería confinada se pueden agrupar en dos.
Estudios experimentales Entre estos estudios se destaca el realizado por Flores et al.
(2004), en el cual se sometieron a la acción de cargas horizontales cíclicas dos muros de
albañilería confinada a escala natural, construidos con piezas macizas de arcilla
fabricadas en forma artesanal, con una abertura en forma de ventana ubicada al centro
del paño. En uno de los muros la abertura no tenía refuerzo, mientras que en el otro
muro la abertura se confinó con pilares y cadenas de hormigón armado de 120x120 mm
reforzados con 3 barras longitudinales de 10 mm y estribos de 6 mm distanciados a
180mm. Una comparación del comportamiento global de ambos muros, a partir de las
envolventes de los ciclos de histéresis, permite observar que tanto la carga que genera
el primer agrietamiento inclinado como la rigidez de la parte elástica no difieren de un
muro a otro. Además, se comprobó que el confinamiento de la abertura permite
alcanzar una mayor resistencia y aumenta la capacidad de deformación. Una vez que se
entra en el rango inelástico de comportamiento, las deformaciones se concentraron en
los segmentos de muro ubicados a ambos lados de la ventana; esta última situación hizo
que en los machones del muro sin refuerzo de la abertura se formaran dos bloques
triangulares totalmente desligados del resto del muro, produciéndose la pérdida de la
capacidad de soportar la carga vertical. Además, los resultados de los dos ensayos
mostraron que el modelo sin refuerzo en la abertura tuvo mayor deterioro y su
resistencia cayó rápidamente (30%) cuando la distorsión angular superó el 5%. Al
alcanzar una distorsión angular de un 6% el daño resultó severo y se detuvo el ensayo
porque de otro modo el muro no se podía reparar. En cambio, en el modelo con la
Universidad Tecnológica de Honduras

abertura confinada se alcanzó una mayor resistencia y la carga se mantuvo más allá de
una distorsión de un 8%. distorsión para la cual la posibilidad de reparar el muro puede
considerarse como límite. Una vez que se produjo el agrietamiento inclinado, las grietas
penetraron en los pilares, en especial en las esquinas de la abertura.
2.2 Estudios analíticos Ante la falta de estudios experimentales, se han realizados
muchos estudios analíticos para analizar los efectos de las aberturas en muros de
albañilería confinada, usando para ello modelos elásticos lineales (Garrido et al., 1984,
Palacios, 2001) y no lineales (Alvarez et al., 2001), basados en el método de los
elementos finitos. En particular, Alvarez et al. reconocen que el comportamiento de los
muros de albañilería confinada presenta efectos no lineales para pequeñas distorsiones
(< 0,05%), por lo cual desarrollaron un modelo no lineal que reproducía el
comportamiento de dos muros de albañilería confinada sujetos a carga lateral y a partir
de este modelo calibrado estudiaron el efecto de la incorporación de abertura de
diferentes tamaños y posiciones en muros de albañilería confinada. Se analizaron 26
modelos en tres grupos: muros cuadrados, anchos y esbeltos, con relaciones de aspecto
altura/longitud iguales a 1, 067 y 2, respectivamente. De los resultados obtenidos,
Alvarez et al. proponen recomendaciones para el diseño, entre las que se destaca la
necesidad de colocar pilares en los bordes verticales de la abertura cuando la dimensión
horizontal de ésta sea mayor que el 25% de la longitud del muro, y la posibilidad de
despreciar el efecto de la abertura cuando sus dimensiones sean iguales o menores que
el 12,5% de las respectivas dimensiones del muro. (Astroza I. & Ogaz N., 2005)

Metodología
Bibliografía (10 fuentes)

Вам также может понравиться