Вы находитесь на странице: 1из 51

INFORME 5

CAPACIDAD DE SOPORTE DE CALIFORNIA – CBR PARA SUELOS


GRANULARES
I.N.V. E – 148 - 13

LAURA YOJANNA CHAPARRO RODRIGUEZ


DEISY ANDREA HERNÁNDEZ TORRES
JAIRO ALEJANDRO ORTIZ CUBIDES
PAULA CAMILA PEREZ ZORRO
NICOLE HANEIDY REYES SIERRA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS
DISEÑO DE PAVIMENTOS
TUNJA
2018

1
INFORME 5

CAPACIDAD DE SOPORTE DE CALIFORNIA – CBR PARA SUELOS


GRANULARES
I.N.V. E – 148 - 13

GRUPO 5
LAURA YOJANNA CHAPARRO RODRIGUEZ Código: 201420196
DEISY ANDREA HERNÁNDEZ TORRES Código: 201420242
JAIRO ALEJANDRO ORTIZ CUBIDES Código: 201421682
PAULA CAMILA PEREZ ZORRO Código: 201420267
NICOLE HANEIDY REYES SIERRA Código: 201420268

Informe de laboratorio presentado a:


Ingeniero M. Sc. CARLOS HIGUERA

Monitor:
Rubén David Soler Sánchez

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS
DISEÑO DE PAVIMENTOS
TUNJA
2018

2
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 8
1. OBJETIVOS ...................................................................................................... 9
1.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................... 9
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................... 9
2. MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 10
2.1.2 Uso del ensayo. ............................................................................................ 11
2.1.3 Limitaciones del ensayo ................................................................................ 11
3. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ................................................................. 15
4. DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA .................................................................. 16
5. MATERIALES Y EQUIPOS ............................................................................. 17
5.2 EQUIPOS PARA ENSAYO DE EXPANSIÓN Y PENETRACIÓN ................ 21
6. PROCEDIMIENTO .......................................................................................... 23
6.1 PREPARACIÓN DE LA MUESTRA ................................................................. 23
6.2 ENSAYO DE COMPACTACIÓN ...................................................................... 23
6.3 INMERSIÓN DE LA MUESTRA ....................................................................... 26
6.4 ENSAYO DE PENETRACIÓN ......................................................................... 28
7. DATOS OBTENIDOS ...................................................................................... 30
7.1 DIMENSIONAMIENTO DE LOS MOLDES ...................................................... 30
7.2 HUMEDAD NATURAL ..................................................................................... 30
7.3 DATOS DE PROCTOR MODIFICADO ............................................................ 31
7.4 CURVA DE COMPACTACIÓN ........................................................................ 31
7.5 DATOS DE LA COMPACTACION ................................................................... 32
7.6 HUMEDAD DE COMPACTACIÓN ................................................................... 32
7.7 DATOS DE CARGA APLICADA EN LA PENETRACIÓN ................................ 33
DATOS DE EXPANSION ................................................................................... 33
8. CALCULOS REALIZADOS ............................................................................. 35
8.1 VOLUMEN DEL MOLDE .................................................................................. 35
8.2 CALCULO DE LA HUMEDAD NATURAL ........................................................ 35
8.3 HUMEDAD ADICIONAL ................................................................................... 36
8.4 HUMEDAD AL HORNO DE LA MUESTRA COMPACTADA ........................... 36

3
8.5 CALCULO DE ESFUERZOS ........................................................................... 37
8.6 GRÁFICAS DE ESFUERZO VS PENETRACIÓN Y CORRECCIÓN ............... 38
8.7 Esfuerzo vs penetración molde de 56 golpes/capa .......................................... 39
8.8 Esfuerzo vs penetración molde de 25 golpes/capa .......................................... 39
8.9 Esfuerzo vs penetración molde de 10 golpes/capa .......................................... 41
La gráfica, revela un comportamiento continuo uniforme, por lo tanto, no es
necesario realizar corrección, la inclinación es menor, debido a que requiere
menor número de golpes para su penetración. ............................................... 41
8.10 CALCULO DEL CBR DE CADA MOLDE ....................................................... 41
% CBR para molde de 56 golpes/capa ........................................................... 42
% CBR para molde de 25 golpes/capa ........................................................... 42
% CBR para molde de 10 golpes/capa ........................................................... 42
8.11 DENSIDAD SECA DE LA MUESTRA COMPACTADA .................................. 43
Molde.................................................................................................................. 43
ϒd (gr/cm³) ........................................................................................................ 43
56 g/capa ............................................................................................................ 43
1.915 .................................................................................................................. 43
25 g/capa ............................................................................................................ 43
1.707 .................................................................................................................. 43
10 g/capa ............................................................................................................ 43
1.564 .................................................................................................................. 43
Fuente: autores.................................................................................................. 43
8.12 CALCULO DEL CBR ...................................................................................... 44
8.13 PORCENTAJE DE EXPANSION ................................................................... 45
9. ANÁLISIS DE RIESGOS Y ERRORES ........................................................... 46
10. ANÁLISIS DE RESULTADOS ...................................................................... 47
11. CONCLUSIONES ........................................................................................ 49
12. RECOMENDACIONES ................................................................................ 50
13. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 51

4
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Capítulo 2. Explanaciones y Terraplenes. ............................................... 13


Tabla 2. Capítulo 3. Afirmados, Subbases y Bases. .............................................. 14
Tabla 3. Materiales y equipos utilizados en el ensayo de CBR en suelos granulares.
............................................................................................................................... 17
Tabla 4. Equipos utilizados para determinar la expansión y penetración .............. 21
Tabla 5 Dimensionamiento de los tres moldes ...................................................... 30
Tabla 6 Humedad natural del material ................................................................... 30
Tabla 7 Información obtenida en base Al ensayo de Proctor Modificado ............ 31
Tabla 8 Datos de compactación del ensayo. ......................................................... 32
Tabla 9 Humedades de compactación .................................................................. 32
Tabla 10 Datos obtenidos del ensayo de penetración a cada molde.................... 33
Tabla 11 Lecturas de expansión (mm) ................................................................ 34
Tabla 12 Volumen de los tres moldes.................................................................... 35
Tabla 13 Humedades de compactación ................................................................ 37
Tabla 14 Esfuerzo a diferentes penetraciones por molde (56, 25,10 golpes/capa)
............................................................................................................................... 38
Tabla 15 ϒd seco de cada molde ......................................................................... 43
Tabla 16 Porcentaje de expansión de cada molde ................................................ 45

5
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Definición del CBR. ................................................................................ 10


Figura 2. Localización del Laboratorio de Pavimentos. ......................................... 15
Figura 3. Depósito de material granular ................................................................ 15
Figura 4. Material granular pasa tamiz No. 3/4 ..................................................... 16
Figura 5. Tamices.................................................................................................. 17
Figura 6. Balanza de precisión ............................................................................. 17
Figura 7. Molde proctor modificado ....................................................................... 17
Figura 8 Horno ...................................................................................................... 18
Figura 9 Regla enrazadora.................................................................................... 18
Figura 10. Calibrador............................................................................................. 18
Figura 11. Probeta................................................................................................. 19
Figura 12. Martillo.................................................................................................. 19
Figura 13. Cápsulas .............................................................................................. 19
Figura 14 Bandejas metálicas ............................................................................... 19
Figura 15. Falso fondo .......................................................................................... 20
Figura 16. Elementos Misceláneos ....................................................................... 20
Figura 17. Pesas ................................................................................................... 21
Figura 18. Pistón ................................................................................................... 21
Figura 19. Tanque ................................................................................................. 21
Figura 20. Trípode ................................................................................................. 22
Figura 21 Prensa para aplicar carga ..................................................................... 22
Figura 22. Muestras de humedad natural inicial del material ................................ 23
Figura 23. Preparación del material en condiciones de humedad optima ............. 23
Figura 24. Dimensionamiento del molde d ensayo ............................................... 24
Figura 25. Compactación de la muestra................................................................ 24
Figura 26. Muestra enrasada en el molde ............................................................. 25
Figura 27. Muestras de humedad de compactación.............................................. 25
Figura 28. Pesaje del molde más muestra compactada........................................ 25
Figura 29. Molde invertido para disposición de la muestra ................................... 26
Figura 30. Preparación del molde y la muestra para inmersión ............................ 26
Figura 31. Disposición del dispositivo medidor de expansión ............................... 27
Figura 32. Toma de lectura de expansión inicial ................................................... 27
Figura 33. Muestras sumergidas para cada punto de ensayo ............................... 27
Figura 34. Lectura final de expansión ................................................................... 28
Figura 35. Asentamiento del pistón de carga ........................................................ 28
Figura 36. Penetración de la muestra ................................................................... 29

6
LISTA DE GRÁFICAS

Gráfica 1 Gráfica de densidad máxima de compactación ..................................... 31


Gráfica 2. Esfuerzo vs penetración molde de 56 goles /capa ............................... 39
Gráfica 3 Esfuerzo vs penetración molde de 56 goles /capa ................................ 40
Gráfica 4 Esfuerzo vs penetración molde de 10 golpes /capa .............................. 41
Gráfica 5 Calculo del %CBR gráficamente ........................................................... 44

7
INTRODUCCIÓN

En cada una de las obras de construcción, es de gran importancia tener bien


definidas las propiedades que debe tener el suelo ya que este es la base sobre la
cual se realizaran proyectos viales. En muchos casos dichas propiedades no
cumplen con lo que se busca en ellas, sin embargo, se pueden realizar alteraciones
en estas para poder obtener las propiedades que se buscan. Una opción que
permite tener características del suelo que sirvan en la construcción de una obra
vial, es la sustitución del terreno, por uno de propiedades ideales. Sin embargo, este
es un procedimiento de alto costo, por lo que en muchos casos se deben buscar
otras soluciones con el suelo que se tiene en el proyecto.
La evaluación de las propiedades de resistencia in situ del terreno de cimentación
es apropiada realizarla mediante métodos directos, pero frecuentemente estos son
engorrosos y costosos. Debido a esto, se recurre a métodos indirectos, tales como
el CBR de laboratorio, ensayando la muestra en condiciones desfavorables, que en
muchos casos no logra representar con certeza las condiciones reales de trabajo.
Uno de los ensayos más usados es el CBR (California Bearing Ratio), el cual es un
índice empleado para expresar las características de resistencia y deformación de un
suelo, estableciéndose en él una relación entre la resistencia a la penetración de un
suelo y la que corresponde a un material de referencia. La mayor falla de los pavimentos
flexibles, se deben principalmente al desplazamiento, es decir la falla al corte de los
materiales que componen las diferentes capas de la estructura del pavimento.

El siguiente informe presenta un ensayo de CBR realizado para un suelo granular el


cual se le determinará la relación de soporte existente para este tipo de suelo, el cual
se realizará en condiciones de humedad óptima y peso unitario seco máximo del
ensayo modificado de compactación (INV. E-142-13), realizado previamente.

8
1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar el índice de resistencia de un suelo de tipo granular, a partir del ensayo


CBR bajo condiciones de peso unitario seco máximo y humedad óptima,
determinados durante el ensayo de compactación modificado.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Definir previo al ensayo la humedad optima y densidad seca máxima de


compactación del material a ensayar.

 Conocer e interpretar cada uno de los requerimientos del ensayo dispuestos


por la norma INV-E 148-13.

 Comprender el funcionamiento y emplear los equipos requeridos durante el


ensayo CBR, de tal manera que lo resultados no se vean afectados por el mal
uso de los mismos.

 Identificar la importancia del ensayo dentro del proceso de construcción de


carreteras.

 Comparar los resultados obtenidos con las especificaciones generales para


construcción de carreteras y verificar si se encuentran en los rangos
permisibles.

 Definir si el material de agregado es idóneo para ser empleado en una capa de


Base o Subbase granular dentro de la estructura de la vía.

9
2. MARCO TEÓRICO

2.1 ENSAYO DE CBR


El CBR (relación de soporte California) es un ensayo para evaluar la calidad de un
material de suelo con base en su resistencia, medida a través de un ensayo de
placa a escala. El (%) CBR, está definido como la fuerza requerida para que un
pistón normalizado penetre a una profundidad determinada, expresada en
porcentaje de fuerza necesaria para que el pistón penetre a esa misma profundidad
y con igual velocidad, en una probeta normalizada constituida por una muestra
patrón de material.1
Figura 1. Definición del CBR.

Fuente: CIVILGEEKS: Ingeniería y Construcción. ¿Qué es el CBR de un suelo? 2.


Por cada espécimen de suelo se calculan dos valores de CBR, uno a 0.1” de
penetración, y el otro a 0.2” de penetración. ASTM dice que el que se reporta es el
de 0.1” mientras este sea menor que el de 0.2”. En el caso en el que el valor de
CBR para 0.1” fuera mayor que el de 0.2” habría que repetir el ensayo para ese
espécimen. Los valores de CBR cercanos a 0% representan a suelos de pobre
calidad, mientras que los más cercanos a 100% son indicativos de la mejor calidad.
los especímenes de suelo se compactan con el equipamiento del ensayo Proctor,
utilizando moldes de 6” de diámetro y martillo grande. La velocidad de penetración
del pistón durante el ensayo es constante e igual a 1.27 mm/min.2

1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAISO. Determinación de la Capacidad de Soporte CBR del


Suelo [en línea] [citado el 2 de mayo de 2018]. Disponible en Internet en: < http://icc.ucv.cl/geotecnia
/03_docencia/02_laboratorio/manual laboratorio/cbr.pdf>

2 SANCHEZ, Freddy. ¿Qué es el CBR de un suelo? [en línea]. CIVILGEEKS: Ingeniería y


Construcción [citado el 2 de mayo de 2018]. Disponible en Internet en: < https://civilgeeks.com
/2012/08/14/que-es-el-cbr-de-un-suelo/>

10
2.1.1 Condiciones de hidratación y sobrecarga. Además de todas estas
consideraciones, en el ensayo de CBR se pueden variar tanto la condición de
hidratación, como el número de sobrecargas anulares.

Para ASTM, la condición de hidratación por defecto es la de 4 días de inmersión, a


menos que la agencia o especificación solicite una diferente, como por ejemplo «tal
como se compactó», o la llamada «humedad de equilibrio». La de 4 días es también
la condición más utilizada en todo el mundo; inclusive hay especificaciones que la
requieren expresamente (independientemente de que el suelo no vaya a estar en
esa condición durante la vida útil del pavimento o estructura civil). ASTM dice que
el número de sobrecargas, que es un máximo de tres, deben utilizarse según el
nivel de confinamiento al que se estime vaya a tener el suelo en la estructura. El
número mínimo es una.2

2.1.2 Uso del ensayo. El CBR es un ensayo que se puede utilizar para evaluar y
diseñar. Se evalúan subrasantes o superficies de colocación de estructuras. Por
otra parte, se diseñan suelos para ser utilizados como materiales de base y subbase
de pavimento, o para rellenos estructurales.
El ensayo mide la resistencia al corte de un suelo bajo condiciones de humedad y
densidad controladas, permitiendo obtener un (%) de la relación de soporte. Es un
método desarrollado por la división de carreteras del Estado de California (EE.UU.)
y sirve para evaluar la calidad relativa del suelo para sub-rasante, sub-base y base
de pavimentos.1

La finalidad de este ensayo, es determinar la capacidad de soporte (CBR) de suelos


y agregados compactados en laboratorio, con una humedad óptima y niveles de
compactación variables.
2.1.3 Limitaciones del ensayo. La siguiente es una lista no exhaustiva de
limitaciones que tiene el CBR y que suscitan la mayoría de las críticas a este
ensayo:

 El valor de CBR no comporta, per se, un parámetro geomecánico, aunque está


asociado a múltiples correlaciones y métodos semi-empíricos de diseño de
pavimentos.

 Durante el ensayo bajo condición de 4 días de inmersión no es posible controlar


el grado de saturación del suelo. El espécimen es sacado del agua y dejado
escurrir por 15 minutos antes de ser ensayado. Este escurrimiento incrementa
la succión en el suelo de forma descontrolada, lo que da lugar a resultados
sesgados.

11
 La gráfica densidad versus CBR recomendada en el procedimiento ASTM para
obtener el CBR de diseño del suelo no es, por definición, una curva de diseño.
Por tanto, en el sentido estricto, no debería ser usada para diseñar el suelo
compactado.

2.2 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES QUE ESTUDIA EL ENSAYO.

 Contenido de agua (humedad) de la muestra (espécimen) compactada(o):


Contenido de agua, expresado en porcentaje, del material usado para compactar
la muestra de ensayo.

 Contenido de agua en los 25.4 mm (1") superiores luego de la inmersión (ws) –


Contenido de agua, expresado en porcentaje, del material de los 25.4 mm (1")
superiores de la muestra compactada, luego de su inmersión y penetración.

 Contenido de agua luego del ensayo (wf) – Contenido de agua, expresado en


porcentaje, del material de la muestra compactada, luego de su inmersión y
penetración, sin incluir el material descrito en el numeral 2.1.2.

 Densidad seca antes de la inmersión (ρd) – Densidad seca del espécimen tal
como fue compactado, calculada a partir de su masa húmeda y de su contenido
de agua.

2.3 IMPORTANCIA DE LAS PROPIEDADES DE LOS MATERIALES QUE


ESTUDIA EL ENSAYO.

Este método de ensayo se emplea para evaluar la resistencia potencial de


materiales de subrasante, subbase y base, incluyendo materiales reciclados, para
su empleo en pavimentos de carreteras y pistas de aterrizaje. El valor de CBR
obtenido en esta prueba forma parte integral de varios métodos de diseño de
pavimentos flexibles.
Para aplicaciones en las cuales el efecto del contenido de agua de compactación
sobre el CBR es bajo, tal el caso de los materiales de grano grueso sin cohesión, o
cuando se permita una tolerancia en relación con el efecto de diferentes contenidos
de agua de compactación en el procedimiento.
de diseño, el CBR se puede determinar con el contenido óptimo de agua para un
esfuerzo de compactación especificado. El peso unitario seco especificado
corresponde, generalmente, al porcentaje mínimo de compactación permitido por
las especificaciones para la compactación del suelo en el terreno.

12
Para aplicaciones en las cuales el efecto del contenido de agua de compactación
sobre el CBR se desconoce, o en las cuales se desea tener en cuenta su efecto, el
CBR se determina para un rango de contenidos de agua, usualmente el permitido
para compactación en el campo, empleando las especificaciones existentes para
tal fin.
2.4 CRITERIOS ADMISIBLES SEGÚN EL INVIAS.
De acuerdo a las especificaciones generales de construcción del INVIAS se deben
tener en cuenta los siguientes lineamientos referentes a las propiedades analizadas
en esta norma de ensayo para el tratamiento adecuado de los componentes que
integran los pavimentos. Las especificaciones relacionadas con el ensayo de CBR,
se encuentran en el capítulo de terraplenes, afirmados, subbases y bases, como se
muestra en las siguientes tablas.

Tabla 1. Capítulo 2. Explanaciones y Terraplenes.

Fuente: Elaboración propia, en base a las Especificaciones Generales de


Construcción de Carreteras, 2013.

13
Tabla 2. Capítulo 3. Afirmados, Subbases y Bases.

Fuente: Elaboración propia, en base a las Especificaciones Generales de


Construcción de Carreteras, 2013.

14
3. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

La práctica de laboratorio se desarrolló en el Laboratorio de Materiales y


Pavimentos, ubicado en la parte posterior del edificio Administrativo de la
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).

Figura 2. Localización del Laboratorio de Pavimentos.

Fuente: autores a partir de la fotografía tomada al laboratorio de pavimentos de la


UPTC.
El tamaño máximo del agregado grueso es de 19mm ya que al seleccionar el
material se tamizo por el de 3/4 controlando su tamaño; este material es producto
de la trituración es de color amarrillo quemado con algunas partículas blancas; este
material cuenta con varios tamaños incluso la presencia de finos
Figura 3. Depósito de material granular

Fuente: autores a partir de la fotografía tomada en el lugar donde se encontraba


ubicado el material, dentro de las instalaciones de la UPTC.

15
4. DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA

La principal característica del material empleado para la realización del ensayo de


CBR en suelos granulares, es que el tamaño de sus partículas no supera los ¾ de
pulgada, pues antes de tomarlo, debe tamizarse por el 3/4, la masa total fue de 20
Kg con el fin de tener suficiente material para la compactación de tres moldes, uno
a 56, 25 y 10 golpes por capa para cada molde.

La humedad natural inicial de la muestra fue de 4.92%, por la inspección visual, se


puede deducir que es un suelo de condiciones friccionantes sin mucha tendencia a
cambios volumétricos, con presencia de arenas y gravas, que le brindan esta
condición.

Figura 4. Material granular pasa tamiz No. 3/4

Fuente: los autores a partir de fotografía tomada en el laboratorio de pavimentos de


la UPTC

16
5. MATERIALES Y EQUIPOS
Tabla 3. Materiales y equipos utilizados en el ensayo de CBR en suelos granulares.

EQUIPO DESCRIPCIÓN IMAGEN


Figura 5. Tamices

Son necesarios para controlar


TAMICES la gradación de los materiales
finos granulares y granulares
requeridos en el ensayo. Para
este ensayo se utilizará el tamiz
No. ¾.

Fuente: autores
Figura 6. Balanza de
precisión

Se emplea para medir todas las


BALANZA DE magnitudes de las masas
PRESICION empleadas en el laboratorio.
Una de 11.5 Kg. de capacidad
y 5 g de sensibilidad.

Fuente: autores

Los moldes deberán ser Figura 7. Molde proctor


cilíndricos, de paredes sólidas, modificado
fabricados con metal y con las
dimensiones y capacidades
MOLDES mostradas más adelante.
PARA
Moldes para ensayo CBR, con
ENSAYO CBR
su placa de base, falsos fondos
y collares de extensión de Φ=
6” (152 mm) y h= 7” (178 mm).

Fuente: autores

17
(Continuación Tabla 3) Materiales y Equipos utilizados en el ensayo de CBR en
suelos granulares.

Figura 8 Horno

Termostáticamente controlado,
capaz de mantener una
HORNO temperatura de 110 ± 5°C (230
+ 9°F) para el secado de las
muestras.

Fuente: autores
De acero endurecido, de borde
recto, al menos de 250 mm
Figura 9 Regla enrazadora
REGLA (10") de largo. Deberá tener un
ENRAZADORA borde biselado y al menos una
cara plana en sentido
longitudinal (usada para el
corte final del suelo).

Fuente: autores

Figura 10. Calibrador


Se emplea para medir
longitudes de manera precisa.
CALIBRADOR con una gran pantalla e
indicación de seis dígitos y con
ajuste fino con tornillo de Fuente: autores
sujeción.

18
(Continuación Tabla 3) Materiales y Equipos utilizados en el ensayo de CBR en
suelos granulares.
Figura 11. Probeta
Está formado por un tubo
transparente de unos
centímetros de diámetro, su
PROBETA finalidad es medir volúmenes,
ayudara a controlar el
contenido de agua que se
adicionara para la humedad
deseada. Fuente: autores

Figura 12. Martillo


Un martillo metálico con una
masa de 4.536 ± 0.009 Kg.
MARTILLO DE (10.0 ±0.02 lb), que tenga una
OPERACIÓN cara plana circular de diámetro
MANUAL de 50.80 ± 0.25mm (2.000 ±
0.01").

Fuente: autores
Figura 13. Cápsulas
Ideales para poner dentro de
ellas muestras de humedad del
CÁPSULAS material de ensayo.

Fuente: autores
Figura 14 Bandejas
metálicas
Utilizadas para secar el material
al aire previamente para
BANDEJAS posteriormente realizar el
METÁLICAS ensayo; también son utilizadas
para mezclar el material con la
proporción de agua calculada.
Fuente: autores

19
(Continuación Tabla 3) Materiales y Equipos utilizados en el ensayo de CBR en
suelos granulares.

Figura 15. Falso fondo


De forma circular, metálico de
FALSO FONDO 150.8±0.8 mm (5 15/16” ±1/32”)
de diámetro y de 61.4±0.25 mm
(2.416±0.01”) de espesor, para
insertarlo dentro del molde
cilíndrico como falso fondo
durante la compactación.

Fuente: autores

Figura 16. Elementos


Herramientas empleadas en Misceláneos
casi todos los ensayos de
ELEMENTOS laboratorio, que sirven para
MISCELANEOS medir complementar la
información del proyecto.

Palas, cucharones, discos de


papel de filtro aproximadamente
del mimo diámetro interno del
molde. Fuente: autores
Fuente: los autores a partir de fotografías tomadas durante la realización del ensayo
en el laboratorio de pavimentos de la UPTC.

20
5.2 EQUIPOS PARA ENSAYO DE EXPANSIÓN Y PENETRACIÓN

Tabla 4. Equipos utilizados para determinar la expansión y penetración

Figura 17. Pesas


.

De 5 libras cada una, Y 149.23


PESAS DE ± 1.6mm ( 5-7/8 ± 1/16 “) de
SOBREGARGA diámetro exterior.

Fuente: autores

Cilíndrico, metálico, de 49.63 ± Figura 18. Pistón


0.13 mm de diámetro (1.954±
0.005”), área de 1935
2 2
PISTÓN DE 𝑚𝑚 ~3 𝑝𝑙𝑔 , y con longitud
PENETRACIÓN necesaria para realizar el
ensayo de penetración con el
numero requerido de
sobrecargas.
Fuente: autores
Figura 19. Tanque

Con capacidad suficiente para


TANQUE la inmersión total de los moldes
en agua. Deberá tener una reja
en su fondo o una base
permeable de tal manera que se
permita el acceso del agua a
través de las perforaciones de la
placa de la base del molde. Fuente: autores

21
(Continuación Tabla 4) Materiales y Equipos utilizados en el ensayo de CBR en
suelos granulares

Para medir la expansión durante la


Figura 20. Trípode
inmersión de las probetas en agua.
Sus patas deben estar conformadas
TRÍPODE de manera que se puedan apoyar en
el borde del molde. El trípode lleva
montado y bien sujeto en el centro un
dial (deformímetro) el cual se
encarga de medir la expansión.
.
Fuente: autores

Figura 21 Prensa para


aplicar carga
PRENSA PARA
APLICAR
CARGA Utilizada para forzar la penetración
de un pistón dentro del espécimen de
ensayo.

Fuente: autores

Fuente: los autores a partir de fotografías tomadas durante la realización del ensayo
en el laboratorio de pavimentos de la UPTC.

22
6. PROCEDIMIENTO

6.1 PREPARACIÓN DE LA MUESTRA


 Previo a la realización del ensayo se preparó la suficiente cantidad para realizar
la compactación de los tres puntos del ensayo CBR, ya conocidas con
anterioridad la humedad óptima y densidad seca máxima de este, el material
debe ser granular pasa ¾”.

 El material preparado se deja secar al aire y luego de que se encuentre en dicho


estado se toma la humedad natural del material.

Figura 22. Muestras de humedad natural inicial del material

Fuente: los autores

6.2 ENSAYO DE COMPACTACIÓN


 Inicialmente se preparó el material y se llevó a condiciones de humedad óptima
de compactación, adicionando agua a los 6000 gramos de material que se
encuentran con su humedad natural.

Figura 23. Preparación del material en condiciones de humedad optima

Fuente: los autores

23
 En seguida se dimensionaron y pesaron los tres moldes (este último solo el
cilindro del molde), que fueron usados para cada una de las energías de
compactación durante el ensayo. La altura medida se tomó luego de introducir
el falso fondo.

Figura 24. Dimensionamiento del molde d ensayo

Fuente: los autores

 Se preparó el montaje de los moldes disponiendo la placa base en la cual se


ajustó el molde, dentro de este se introdujo el falso fondo, sobre él, el papel filtro
y enseguida se dispuso el collarín ajustándolo sobre el molde y disponiéndolo
en un lugar apto para la compactación.

 Con el material preparado a condiciones óptimas se procedió a compactar cada


uno de los moldes con sus respectivas energías de compactación con 56
golpes/capa, 25 golpes/capa y 10 golpes /capa y 5 capas cada uno.
Figura 25. Compactación de la muestra

Fuente: los autores

 Luego de compactar cada muestra en el molde se extrajo el collarin y se enraso


la muestra compactada, para justar esta a los bordes de la superficie del molde.

24
Figura 26. Muestra enrasada en el molde

Fuente: los autores

 Del material sobrante preparado se tomaron tres muestras de humedad de


compactación de cada molde compactado, se pesaron y se llevaron al horno.

Figura 27. Muestras de humedad de compactación

Fuente: los autores

 En seguida se retiro la base del molde compactación, el falso fondo, y se peso


cada molde con la muestra compactada, se armó nuevamente el molde a a la
base y el collarin y se giro, y se retiro el papel filtro.

Figura 28. Pesaje del molde más muestra compactada

Fuente: los autores

25
Figura 29. Molde invertido para disposición de la muestra

Fuente: los autores

6.3 INMERSIÓN DE LA MUESTRA


 Sobre la muestras dispuesta en el molde se colocaron dos pesas de sobrecarga
y un disco perforado con vastago ajustable, y sobre el borde de cada molde el
tripode con el dial medidor de expasion.

Figura 30. Preparación del molde y la muestra para inmersión

Fuente: los autores

 Los moldes ya dispuestos fueron llevados al tanque para ser sumergidos, y antes
de este proceso se marco en los bordes superiores del molde las franjas en
donde se dispusieron inicialmente las patas del tripode.

26
Figura 31. Disposición del dispositivo medidor de expansión

Fuente: los autores

 Se sumergio cada una las muestras en el tanque y se tomo la lectura inicial de expasión
en el dial de dispuesto sobre el tripode.
Figura 32. Toma de lectura de expansión inicial

Fuente: los autores

Figura 33. Muestras sumergidas para cada punto de ensayo

Fuente: los autores

27
6.4 ENSAYO DE PENETRACIÓN
 Las muestras se dejaron sumergidas durante 3 días, y antes de extraerlas se
midió nuevamente la expansión, se extrajo el molde y se dejó escurrir por 15
minutos sin quitar las sobrecargas.
Figura 34. Lectura final de expansión

Fuente: los autores

 Se retiraron las pesas y la placa perforada y se pesó el molde con la muestra,


nuevamente. Para luego volver a poner sobre las muestras las pesas de
sobrecarga y evitar empujes.

 Finalmente se procedió a penetrar cada una de las muestras montando el molde


en la prensa, se asienta el pistón situándolo inicialmente al ras de la muestra se
montó el dial y se situó en ceros.
Figura 35. Asentamiento del pistón de carga

Fuente: los autores

28
 Se aplicó la carga a una velocidad de 0.05 pulg/minuto y se anotaron las lecturas
de carga para las penetraciones a (0.025”, 0.050”, 0.075”, 0.100”, 0.125”, 0.150”,
0.175”, 0.200”, 0.300”, 0.400” y 0.500”).
Figura 36. Penetración de la muestra

Fuente: los autores

 Se desmonto el molde y se tomaron muestras de humedad en las zonas


próximas a la penetración. Y se extrajeron finalmente las muestras.

29
7. DATOS OBTENIDOS

7.1 DIMENSIONAMIENTO DE LOS MOLDES


Se realiza dimensionamiento de altura, diámetro y masa de cada molde de
compactación.
Tabla 5 Dimensionamiento de los tres moldes

Diámetro Masa del


Molde Altura (cm)
(cm) molde (g)
15.24 12.83
1 15.24 12.72
4226.8
15.25 12.73
promedio 15.24 12.76
15.21 12.73
2 15.24 12.75
4258
15.22 12.74
promedio 15.22 12.74
15.23 12.97
3 15.23 12.99
4282
15.25 12.84
promedio 15.24 12.93
Fuente: autores

7.2 HUMEDAD NATURAL


Se realiza, en base a las condiciones iniciales en las que se encuentra el suelo
previo al ensayo.
Tabla 6 Humedad natural del material

HUMEDAD INICIAL DEL MATERIAL

Peso Cápsula
Peso Peso Cápsula +
Cápsula + M.Humeda
Cápsula (g) M.Seca (g)
(g)
1 30.58 261.88 250.59
2 46.35 196.13 189.22
3 36.42 211.81 204.13
4 59.23 336.3 322.73
Fuente: autores.

30
7.3 DATOS DE PROCTOR MODIFICADO
La tabla resume las condiciones iniciales obtenidas del ensayo de proctor
modificado para conocer la humedad óptima a la cual se obtiene la máxima
densidad de compactación
Tabla 7 Información obtenida en base Al ensayo de Proctor Modificado

Compactación de la muestra
Peso del molde 2900.4 2900.4 2900.4 2900.4
Peso Mhc+molde(g) 7149.93 7385.00 7395.33 7281.27
Peso M.húmeda compactada (g) 4249.53 4484.60 4494.93 4380.87
Humedad al horno de la m. compactada (%) 8.24% 10.04% 12.25% 13.83%
Peso muestra seca compactada (g) 3926.14 4075.45 4004.48 3848.70
Volumen del molde (cmᶟ) 2115.31 2115.31 2115.31 2115.31
Densidad seca de la m. compactada (g/cmᶟ) 1.856 1.927 1.893 1.819
Peso Específico del material Gs 2.65
Fuente: autores.

7.4 CURVA DE COMPACTACIÓN


Gráfica 1 Gráfica de densidad máxima de compactación

Densidad seca máxima


1.940

1.920
Desidad seca Y(g/cm3)

1.900

1.880

1.860

1.840

1.820
Wopt=10.3%
1.800
5.00% 7.00% 9.00% 11.00% 13.00% 15.00%
Humedad, Wn %

Fuente: autores.

31
7.5 DATOS DE LA COMPACTACION
Los datos de compactación obtenidos en el laboratorio, se consignan en la siguiente
tabla.
Tabla 8 Datos de compactación del ensayo.

Datos compactación
56 golpes/capa 25 golpes/capa 10 golpes/capa
humedad inicial (%) 4.9243 4.9243 4.9243
humedad deseada (%) 10.3 10.3 10.3
Humedad adicional (%) 5.3757 5.3757 5.3757
Peso muestra humeda gr 6000 6000 6000
peso muestra seca 5718 5718 5718
agua adicional cm3 307.4 307.4 307.4
volumen del molde cm3 2328.12 2319 2358
peso del molde 4226.8 4258 4282
Fuente: autores.

7.6 HUMEDAD DE COMPACTACIÓN


Las humedades de compactación, se extraen después de someter las probetas a
compactación, esta humedad debe ser muy similar a la humedad inicial.
Tabla 9 Humedades de compactación

Capsula W caps Wcaps+mh Wcaps+ms


1 13 44.6 41.6
2 15.2 42.8 40.2
3 17.6 51.8 48.6
1 18.6 61.2 57.2
2 11.8 48.2 44.8
3 11.6 64.4 59.8
1 17.8 57.2 53.6
2 18.2 58.2 54.4
3 14.8 61.6 57.4
Fuente: autores

32
7.7 DATOS DE CARGA APLICADA EN LA PENETRACIÓN
La siguiente tabla, consigna los valores más representativos de las penetraciones
realizadas a la probeta y la carga que se aplicó para ello
Tabla 10 Datos obtenidos del ensayo de penetración a cada molde

56 GOLPES 25 GOLPES 10 GOLPES


Penetracion Carga (lb) Penetracion Carga (lb) Penetracion Carga (lb)
plg plg plg
0.000 111.3 0.000 101.5 0.000 76.953
0.025 926.7 0.025 415.9 0.025 158.817
0.050 1982.8 0.050 653.3 0.050 196.475
0.075 2963.5 0.075 812.1 0.075 232.495
0.100 3764.1 0.100 1008.6 0.100 265.241
0.125 4469.8 0.125 1144.5 0.125 294.712
0.150 5059.2 0.150 1290.2 0.150 329.095
0.175 5611.0 0.175 1409.7 0.175 352.017
0.200 6130.0 0.200 1527.6 0.200 383.126
0.225 6608.1 0.225 1650.4 0.225 419.146
0.250 6825.9 0.250 1758.4 0.250 451.892
0.275 7670.7 0.275 1863.2 0.275 481.363
0.300 8273.2 0.300 1948.4 0.300 509.197
0.325 8769.3 0.325 2036.8 0.325 541.943
0.350 9199.9 0.350 2151.4 0.350 577.963
0.375 9579.8 0.375 2249.6 0.375 599.248
0.400 9936.7 0.400 2336.4 0.400 630.357
0.425 10288.7 0.425 2442.8 0.425 671.289
0.450 10642.4 0.450 2547.6 0.450 700.760
0.475 11004.2 0.475 2665.5 0.475 731.869
- - 0.500 2729.4 0.500 759.703
Fuente: autores
DATOS DE EXPANSION
Se obtienen antes y después de sumergir las probetas a la piscina

33
Tabla 11 Lecturas de expansión (mm)

(mm) LECTURA INICIAL LECTURA FINAL ALTURA INICIAL


56 g/capa 0.0914 0.09652 127.60
25g/capa 0.0353 0.035814 127.40
10 g/capa 0.10058 0.101346 129.33

Fuente: autores

34
8. CALCULOS REALIZADOS

8.1 VOLUMEN DEL MOLDE


Se determina el volumen del molde con el cual se realiza el ensayo en este caso se
utilizó el molde de 6” de diámetro, por tratarse del método de ensayo C. Para su
determinación se usan los datos medidos de las dimensiones del molde de ensayo,
se utiliza la expresión:
𝜋 × 𝑑2
𝑉𝑚𝑜𝑙𝑑𝑒 = ×ℎ
4
Dónde:
Vmolde: Volumen del molde
d: Diámetro promedio del molde
h: Altura promedio del molde

La determinación del volumen del molde se realiza a partir de los valores promedio
de diámetro y altura medidos, que se muestran en la siguiente tabla.

𝜋 × 15.242
𝑉𝑚𝑜𝑙𝑑𝑒 = × 12.76
4
𝑉𝑚𝑜𝑙𝑑𝑒 1 = 2327.611 𝑚³

Tabla 12 Volumen de los tres moldes

Volumen (cm³)
Molde 1 2327.611
Molde 2 2317.868
Molde 2 2358.622
Fuente: autores

8.2 CALCULO DE LA HUMEDAD NATURAL


Es la humedad que presenta la muestra en condiciones iniciales
 Ejemplo de cálculo
𝑊𝑚ℎ − 𝑊𝑚𝑠
𝜔 𝑛𝑎𝑡 =
𝑊𝑚𝑠 − 𝑊𝑐𝑎𝑝𝑠
𝑊𝑛𝑎𝑡 = 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙 %
𝑊𝑐 + 𝑚ℎ = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑝𝑠𝑢𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑠 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎 (𝑔)

35
𝑊𝑐 + 𝑚𝑠 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑝𝑠𝑢𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑠 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎 (𝑔)
𝑊𝑐 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑝𝑠𝑢𝑙𝑎 (𝑔)

261.88𝑔 − 250.59𝑔
𝜔 𝑛𝑎𝑡 = 𝑥100 = 5.132%
250.59 − 30.58𝑔
Como se realizaron tres muestras, es necesario realizar el promedio entre los tres
valores obtenidos.
𝑤1 + 𝑤2 + 𝑤3 + 𝑤3
̅̅̅̅̅̅̅̅
𝑊𝑛𝑎𝑡 =
3

5.132% + 4.837% + 4.579% + 5.150%


̅ =
𝑊
4
̅ = 4.924%
𝑊

8.3 HUMEDAD ADICIONAL

La humedad adicional se determina teniendo en cuenta la humedad que se desea


para compactar y la humedad con la que cuenta el material la diferencia entre estas
dos, permite conocer la humedad adicional que se requiere.

𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 = 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑎𝑑𝑎 − 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

Punto No.1 (8%)

𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 = 10.3% − 4.924%


𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 = 5.47%

8.4 HUMEDAD AL HORNO DE LA MUESTRA COMPACTADA

Este valor se determina a partir de las tres muestras de material que se extrajeron
de la muestra luego de ser compactadas, se determina el valor de la muestra
húmeda, para luego ser secada al horno y obtener el valor de la muestra seca. Es

36
necesario que las humedades resultantes sean similares a la humedad óptima
obtenida del proctor.
𝑊𝑚ℎ − 𝑊𝑚𝑠
𝜔 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎 =
𝑊𝑚𝑠 − 𝑊𝑐𝑎𝑝𝑠
 Molde 1
(44.6) − (41.4𝑔𝑟)
𝑊𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = × 100
(41.4𝑔𝑟) − 13𝑔𝑟
𝑊𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 11.27%

La siguiente tabla, consigna los datos de humedades obtenidas en cada molde y el


promedio de ellos
Tabla 13 Humedades de compactación
MOLDE Humedad
Capsula Humedades
prom
1 10.49%
1 2 10.40% 10.4%
3 10.32%
1 10.36%
2 2 10.30% 10.22%
3 10%
1 11.06%
13.21%
3 2 10.19%
3 10.38%
Fuente: autores

8.5 CALCULO DE ESFUERZOS


Los esfuerzos soportados por las probetas durante la penetración, a variables son
calculados a partir de las cargas y el área del pistón, se determinan en Kg/cm^2. El
área del pistón es de 3 in².
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑛𝑒𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (𝐿𝑏)
𝜎=
Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑖𝑠𝑡ó𝑛 (𝑖𝑛2 )
 Ejemplo de cálculo, para carga de 0.025 de penetración, el procedimiento se
realiza para los tres moldes.

37
926.7 (𝐿𝑏)
𝜎= = 308.9 𝑝𝑠𝑖
3 (𝑖𝑛2 )
Los datos obtenidos se consignan en la siguiente tabla:
Tabla 14 Esfuerzo a diferentes penetraciones por molde (56, 25,10 golpes/capa)

56 GOLPES 25 GOLPES 10 GOLPES


Penetración Penetración Esfuerzo Penetración Esfuerzo
Esfuerzo(lb/plg2)
plg plg (lb/plg2) plg (lb/plg2)
0.000 37.11191418 0.000 33.8 0.000 25.7
0.025 308.9021059 0.025 138.6 0.025 52.9
0.050 660.9195088 0.050 217.8 0.050 65.5
0.075 987.8318749 0.075 270.7 0.075 77.5
0.100 1254.710207 0.100 336.2 0.100 88.4
0.125 1489.934255 0.125 381.5 0.125 98.2
0.150 1686.409028 0.150 430.1 0.150 109.7
0.175 1870.331372 0.175 469.9 0.175 117.3
0.200 2043.338411 0.200 509.2 0.200 127.7
0.225 2202.701319 0.225 550.1 0.225 139.7
0.250 2275.287782 0.250 586.1 0.250 150.6
0.275 2556.901876 0.275 621.1 0.275 160.5
0.300 2757.742742 0.300 649.5 0.300 169.7
0.325 2923.109154 0.325 678.9 0.325 180.6
0.350 3066.644955 0.350 717.1 0.350 192.7
0.375 3193.261806 0.375 749.9 0.375 199.7
0.400 3312.238457 0.400 778.8 0.400 210.1
0.425 3429.577413 0.425 814.3 0.425 223.8
0.450 3547.462363 0.450 849.2 0.450 233.6

0.475 3668.076138 0.475 888.5 0.475 244.0

- - 0.500 909.8 0.500 253.2

Fuente: autores

8.6 GRÁFICAS DE ESFUERZO VS PENETRACIÓN Y CORRECCIÓN


En base a la información de esfuerzos y penetraciones calculadas, se realiza una
gráfica para cada molde y de ser necesario, se realizan las correcciones
correspondientes.

38
8.7 Esfuerzo vs penetración molde de 56 golpes/capa
Esta gráfica es la que presenta mayor pendiente, respecto a los otros dos moldes,
debido a que está expuesta a mayor, cantidad de golpes, el esfuerzo que debe
soportar el suelo es mayor, también se observa que debe realizarse corrección,
pues al trazar la línea tangente a la curva, se observa que no hay un comportamiento
completamente uniforme.
Gráfica 2. Esfuerzo vs penetración molde de 56 goles /capa

Esfuerzo vs penetracion 56 golpes


4000
3500
3000
esfuerzo (lb/plg2)

2500 2100 lb/plg2

2000
0.2 plg corregido
1350 lb/plg2
1500
0.1 plg corre

1000
500
0
0.000 0.100 0.200 0.300 0.400 0.500
penetracion (pulgadas)

Fuente: autores

8.8 Esfuerzo vs penetración molde de 25 golpes/capa


La gráfica de esfuerzo vs penetración de 25 golpes/ capa, no es necesario realizar
corrección porque presenta comportamiento lineal

39
Gráfica 3 Esfuerzo vs penetración molde de 56 goles /capa

Esfuerzo vs Penetracion 25 golpes


900.0
800.0
700.0
esfuerzo(lb/plg2)

600.0
512 lb/plg2
500.0
400.0 320 lb/plg2

300.0
200.0
100.0
0.0
0.000 0.100 0.200 0.300 0.400 0.500
penetracion (pulgadas)

Fuente: autores

40
8.9 Esfuerzo vs penetración molde de 10 golpes/capa

La gráfica, revela un comportamiento continuo uniforme, por lo tanto, no es


necesario realizar corrección, la inclinación es menor, debido a que requiere menor
número de golpes para su penetración.

Gráfica 4 Esfuerzo vs penetración molde de 10 golpes /capa

Esfuerzo vs Penetracion 10 golpes


250.0
225.0
200.0
esfuerzo (lb/plg2)

175.0
150.0 127 lb/pl2
125.0
100.0
75.0
50.0 87 lb/pl2
25.0
0.0
0.000 0.100 0.200 0.300 0.400 0.500
Penetracion (pulgadas)

Fuente: autores

8.10 CALCULO DEL CBR DE CADA MOLDE

Esfuerzo de la
Penetración
muestra patrón
(pulg)
(Psi)
0.1 1000
0.2 1500

𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑠𝑜𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑑𝑜𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑎 𝑝𝑒𝑛𝑒𝑡𝑟𝑒𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 0.1 𝑝𝑢𝑙𝑔


%𝐶𝐵𝑅 = 𝑥100
𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑠𝑜𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑝𝑎𝑡𝑟ó𝑛 𝑑𝑒 0.1 𝑝𝑢𝑙𝑔

41
% CBR para molde de 56 golpes/capa

1350 𝑝𝑠𝑖
%𝐶𝐵𝑅0.1 = 𝑥100
1000 𝑝𝑠𝑖
%𝐶𝐵𝑅0.1 = 135%

2100
%𝐶𝐵𝑅0.2 = 𝑥100
1500 𝑝𝑠𝑖
%𝐶𝐵𝑅0.2 = 140%

% CBR para molde de 25 golpes/capa

320 𝑝𝑠𝑖
%𝐶𝐵𝑅0.1 = 𝑥100
1000 𝑝𝑠𝑖
%𝐶𝐵𝑅0.1 = 32%

512
%𝐶𝐵𝑅0.2 = 𝑥100
1500 𝑝𝑠𝑖
%𝐶𝐵𝑅0.2 = 34.13%

% CBR para molde de 10 golpes/capa

87 𝑝𝑠𝑖
%𝐶𝐵𝑅0.1 = 𝑥100
1000 𝑝𝑠𝑖
%𝐶𝐵𝑅0.1 = 5.8%

127𝑝𝑠𝑖
%𝐶𝐵𝑅0.2 = 𝑥100
1500 𝑝𝑠𝑖
%𝐶𝐵𝑅0.2 = 8.467%

42
8.11 DENSIDAD SECA DE LA MUESTRA COMPACTADA

se puede determinar la densidad seca de la muestra compactada, al dividir este


peso en el volumen del molde en el cual estuvo contenida a muestra. Se requiere
repetir ese procedimiento para cada molde.

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎


𝛾𝑑 =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑙𝑑𝑒
4458.0𝑔𝑟
𝛾𝑑 56 𝐺/ =
2328.12𝑐𝑚3
𝛾𝑑 56 𝐺/𝑐𝑎𝑝𝑎 = 1.915 𝑔𝑟/𝑐𝑚3

Tabla 15 ϒd seco de cada molde

Molde ϒd (gr/cm³)
56 g/capa 1.915
25 g/capa 1.707
10 g/capa 1.564
Fuente: autores

43
8.12 CALCULO DEL CBR
Teniendo en cuenta, los valores de ϒd en cada molde.
Gráfica 5 Calculo del %CBR gráficamente

Fuente:autores

El CBR de diseño para una capa de sub-base con el 95% del valor de ϒd máx.
𝐶𝐵𝑅𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 98%
El CBR de diseño para una capa de sub-base con el 98% del valor de ϒd máx.
𝐶𝐵𝑅𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 127%

44
8.13 PORCENTAJE DE EXPANSION

𝑙𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝑙𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙


% 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑎𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛 = 𝑥100
𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

0.09652 𝑚𝑚 − 0.0914𝑚𝑚
% 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑎𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛 = 𝑥100
127.6

% 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑎𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛56 𝑔/𝑐𝑎𝑝𝑎 = 0.00401%

Tabla 16 Porcentaje de expansión de cada molde

MOLDE % de expansión
56 g/capa 0.00401%
25 g/capa 0.000403%
10 g/capa 0.000529%
Fuente: elaboración propia

45
9. ANÁLISIS DE RIESGOS Y ERRORES

Durante la realización del presente ensayo se evidencian diferentes posibilidades


de cometer errores que pueden alterar los resultados del mismo, es necesario tratar
de evitar cualquier tipo de error que se pueda cometer, de tal manera que se
cumplan las exigencias mínimas requeridas es decir que los datos obtenidos y
cálculos realizados, se encuentren dentro de los valores admisibles y puedan tener
validez, estos posibles errores se nombran a continuación.

 Se debe verificar que las balanzas, moldes, pesas de sobrecarga y martillos de


compactación se encuentre completamente limpios, sin residuos de otras
muestras realizadas anteriormente, de tal manera que no altere los resultados
después de extraer la muestra para penetrarla. Además de verificar la calibración
en las balanzas para evitar la propagación de errores en las lecturas de los
pesos.

 Se debe tener cuidado en la toma de las humedades de la muestra de suelo,


puesto que es un factor indispensable en la obtención de resultados, para
verificar el comportamiento del suelo ensayado. Respecto a la humedad de
penetración se debe tomar del área en la que se dio la penetración a un
centímetro aproximadamente por debajo de la superficie de la muestra
compactada.

 La compactación de la muestra de suelo en cada uno de los cilindros, debe ser


realizada por un mismo operador, para lograr la misma aplicación de energía en
cada cilindro y así presentar uniformidad en las capas compactadas de la
muestra, lo cual radicara en la disminución de errores en el posterior
procesamiento de los datos tomados en el laboratorio.

 La expansión tomada de la muestra estudiada, se deberá comparar y analizar


con ensayos anteriores para verificar el comportamiento adecuado de la muestra
de suelo.

46
10. ANÁLISIS DE RESULTADOS

La humedad inicial fue hallada a partir del secado del material y posterior
determinación de esta en el horno, tomando 3 muestras que al promediarlas
arrojaron así una humedad natural de 4.92%
La densidad seca máxima obtenida en el ensayo de proctor estándar fue de 1.928
gr/cm3 con una humedad optima del 10.3%, estos datos fueron usados
posteriormente para la determinación del CBR del material grueso, al comparar esta
densidad máxima con la densidad resultante del molde al que se le aplicaron 56
golpes la cual fue de 1.915 gr/cm3, se puede evidenciar que estos valores no difieren
significativamente, al determinar el error entre estos datos da como resultado un
0.67% de error de aproximación que se puede dar por posibles errores humanos,
pero que no afectan la precisión del ensayo.
La determinación de la densidad se hizo para los tres moldes, el primero el de 56
golpes el segundo el de 25 golpes y el tercero el de 10 golpes obteniendo así las
respectivas densidades: 1.915, 1.71 y 1.56 gr/cm3, la tendencia de estas densidades
es que a mayor energía de compactación la densidad va a aumentar debido a la
mayor cantidad de material para satisfacer el total del molde; para cada punto se
hizo necesario la verificación de las humedades a la que se compacto obteniendo
así humedades respectivamente para cada molde: 10.4%, 10.22% y 10.21%, si se
compara las humedades de cada molde con respecto a la óptima la cual es de
10.3% su variación no es significativa por lo cual podremos decir que el
procedimiento se realizó bajo las condiciones ideales.
Al obtener el resultado del ensayo de penetración se tiene que entre más
compactada la muestra necesitara más carga para ser penetrada, por ende, mayor
esfuerzo, esto comportamiento se ve reflejado en cada gráfica.
En la realización de las gráficas de esfuerzo vs penetración para cada molde se
encontró un punto de inflexión para la gráfica del molde de 56 golpes, la cual fue
debidamente corregida con una línea tangente a ese punto, los esfuerzos para
0.100” y 0.200” fueron: 1350 y 2100 lb/plg2 respectivamente, para el molde de 25
golpes no fue necesaria la corrección y los valores de esfuerzo para 0.100” y 0.200”
fueron: 320 y 512 lb/plg2 por ultimo para el molde de 10 golpes tampoco fue
necesaria la corrección y los esfuerzos obtenidos para 0.100” y 0.200” fueron: 87 y
127 lb/plg2 respectivamente.
Al evaluar el resultado del CBR para la penetración de 0.100” y 0.200” se encontró
que para el molde de 56 y 25 golpes el valor del CBR es mayor en la penetración
de 0.200” esto quiere decir que es recomendable repetir el procedimiento para
buscar que en este caso el mayor CBR fuese el de 0.100”, para el molde de 10

47
golpes el valor de CBR mayor fue para la penetración 0.100” cumpliendo con lo
establecido en las especificaciones.
Evaluando la densidad de 1.889 gr/cm3 la cual es el 98% de la densidad seca
máxima del proctor tendremos el CBR para una base granular atendiendo las
especificaciones del INVIAS, obteniendo así un CBR de 127% esto significa que el
material puede ser usado en una base granular ya que cumple con las
especificaciones del INVIAS pues es mayor a 95% es decir se puede usar para los
diferentes niveles de tránsito, clase A, B, C.
Evaluando la densidad de 1.831 gr/cm3, la cual es el 95% de la densidad seca
máxima del proctor obtendremos el CBR para una sub-base granular, el CBR
obtenido para este caso es de 98% es decir el material se puede usar como Sub-
base granular pues el CBR es mayo de 40% para todas las clases.

48
11. CONCLUSIONES

Debido a que las condiciones del ensayo exigían que el valor del ɣd máx. obtenido
en el ensayo de proctor modificado debería coincidir con el obtenido en la
compactación del molde 1 de 56 golpes usado para la determinación del CBR, se
puede afirmar que el desarrollo de este ensayo cumplió las expectativas en cuanto
a este resultado pues el error de aproximación es del 0.67%.
El CBR obtenido del material fue de 98% , es decir este material puede usarse en
la estructura de un pavimento como base y sub-base granular ya que este se
encuentra por encima de 95% y 40% comparados respectivamente con las
especificaciones para las capas antes mencionadas; este es un resultado optimista
pues se encuentra en un rango bastante alto ya que otras características del
material podrían indicar que es un material apropiado para sub-base, esto pudo
haberse ocasionado por un incremento de energía de compactación a la realmente
esperada.
Debido a que los resultados de CBR indican que el material puede proporcionar
gran capacidad estructural al pavimento, esta condición permite que la capa del
pavimento tenga un menor espesor disipando los esfuerzos permitiendo que lleguen
los esfuerzos admisibles a la subrasante; adicionalmente esto se traduce en
economía.
Teniendo en cuenta la compactación de los 3 moldes, se deduce que a mayor
compactación mayor ɣd del material, pues se hace necesario el aumento de la
cantidad del material para completar el molde en su totalidad.
La densidad y la humedad son características importantes que determinan el
comportamiento del material bajo condiciones críticas que se pueden presentar; por
esto el predecir esos comportamientos generara un nivel de confianza que
permitiendo un mejor diseño del pavimento.
Por tratarse de una medida de resistencia resulta muy importante que el desarrollo
de la práctica se lleve a cabo de la mejor manera, ya que esto garantizara una
simulación más precisa de la realidad, a partir de esta medida y de la capacidad de
soporte de la subrasante se podrá determinar un espesor adecuado de las capas
que componen el pavimento.

49
12. RECOMENDACIONES

Se debe conocer la humedad inicial exacta del material que se ensayará antes de
iniciar el ensayo, pues de esta depende la cantidad de agua adicional que se deberá
agregar al material para que este sea compactado en condiciones óptimas.

Las cantidades de material y agua adicional deben ser correctamente pesadas, con
el fin de evitar errores por esta condición.

Durante el proceso de compactación es indispensable que la persona que realiza


dicho proceso sea la misma a lo largo de los diferentes moldes que se ensayen,
pues de este proceso depende que la energía de compactación sea similar a lo largo
del ensayo.

El trípode que sostiene el dispositivo de medición de expansión debe ubicarse de


manera correcta sobre los bordes del molde y evitar así que éste toque las pesas
dispuestas sobre la muestra, obteniendo lecturas incorrectas.

Durante el tiempo en el cual la muestra ensayada se encuentre sumergida se deben


comparar los valores de expansión a lo largo del proceso, con el fin de verificar el
comportamiento de esta.

Al final del ensayo de penetración se deben tomar las muestras de humedad en la


zona en donde se produjo la penetración de la muestra, esto para conocer de
manera precisa la humedad de penetración.

50
13. BIBLIOGRAFÍA

Instituto Nacional de Vías, INVIAS. Normas de ensayos de materiales para


carreteras: CBR de Suelos Compactados en el Laboratorio y sobre Muestras
Inalteradas. INVE – 148 – 13.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAISO. Determinación de la Capacidad de


Soporte CBR del Suelo [en línea] [citado el 2 de mayo de 2018]. Disponible en
Internet en: <http://icc.ucv.cl/geotecnia/03_docencia/02_laboratorio/manual_
laboratorio/cbr.pdf>

SANCHEZ, Freddy. ¿Qué es el CBR de un suelo? [en línea]. CIVILGEEKS:


Ingeniería y Construcción [citado el 2 de mayo de 2018]. Disponible en Internet en:
< https://civilgeeks.com /2012/08/14/que-es-el-cbr-de-un-suelo/>

51

Вам также может понравиться