Вы находитесь на странице: 1из 25

Y

Pluralidad legal y valorización del agua

Patricia Urteaga Crovetto


IPROGA
patyurteaga@gmail.com
Te!: (511)2421536

Resumen E

El texto temático que presentamos desarrolla varios temas. En primer lugar, los enfoques E

desarrollados en torno al fenómeno de la pluralidad legal, y que se han denominado en las t


ciencias sociales como pluralismo legal o jurídico. Estas teorías nos permitirán entender por
qué surgen estas manifestaciones legales en la sociedad y cómo están ligadas a las formas
de valorización del agua que existen en diversos ámbitos geográficos, y, particularmente en c
los Andes. También se describen las formas de valoración del agua que existen en diferentes c
culturas y su relación con los sistemas legales locales. Igualmente, se muestran los conflictos e
por el agua en los que se enfrentan estas diferentes formas de valorar el agua y de regular
su uso. Y, finalmente, se explican los enfoques de la interculturalidad e interlegalidad como an
instrumentos para la gestión de los conflictos por el agua. E
e

Palabras claves: Pluralidad legal, valorización del agua, conflictos por el agua, interculturalidad, q
s
interlegalidad.
si
a
e;
g
el
a

si
rr
P
sc
P(

34 Gestión Integrado de los Recursos Hídricos


SE on6V laP uppozpolon ÁonpnwwoN owsllaffild
„ieluappDo uopezipp eAlsanu 119 S2IDUMSUI seun6le u; ol!w un sa Ie!DOS 10,11UO3 ap esoAapod
sew aguan} eI sa oupaiap ¡a anb e,lap!suo3 anb ewBop ia„'Aoinr ¡a UO3 op.lanDe au •iepos
213U21SUI 2pe3 ua,o3mod,o1e.loidxa Á pepapos ap eapl eI aluawepezpouaw.Jod ez!ieue i!s!dsod
lopelsi ¡e opei ap .121ap uis .saJopey S0,110 Jod epeuiErin .195 apand soq3aAap ap pepp!id!linw
eI 'ai.uelsqo oN -,ie6ap ,iapod gap 0,14U93, la oDwpow anbAod owsue!uoiO3 la any saie6ai sewals!s
ap eLualul pep!renid e¡ ,uoJeu!6!./o anb soluaixa saAolDel sol ap oun anb euopuaw ils!dsod
. uopues ei Á o!ir6!iqo ei leslan!un uopende ap uopualu! 2I 'pep!.Joi.ne
run ap uo!spap ei :sauop!puoD oxlenD uejuna.! !s isewalsis, solsa e og3a.lap .12UILUOUGO ua
eqepnp ou ei Á e4ew ei OW03 'solsando Ags osnpul uapand anb saiepos sodnA
ap o.lawnuu!s un ua uopedpwed ns e op!qap saie6ai sewals!s p pepal..!en eun e olsandxa
14Sa onp!mpui un 194uawaluan3asuoj •(6-86 :.p!qi) „sodn,ffiqns songo sol ap sol e 'sopadse
soun6ie u; souaw le 'oi.ups!p pep!saDau Aod sa anb 1e6al 2wals!s o!do.id ns UO3 sonwa!w sns
ap 591.1013E1W sei elnbaa pepapos el ap odnAqns 21323 'C92,11.1103 la Jod •ue..lado sodnAqns
OW03 sewalsis ouis inuals!suoD Á oDiun ieBai ewals!s un aasod„ pepapos eunBu!u anb
ewA4e ,iolne 13 -soaso e soun uauodepoiÁ as anb saiepos sodnA6 said!Tinw ap olsandwoD un sa
pepapos ei anb ur.la!puaTua soD!wapeDe sotpnw anb o!p!dw! o!..leum qualwesuad 09U0,1,1D aTsg
- so4sando OW03 opelsg le Á pepapos eI e uejan soD!wapeDe sopnw anbAod ouawouay alsa e
uopuale onD al as ou anb aua!isos Hs!dsod •uapuodsa,moD sal anb saie6ai soD,Iew
o sewals!s ap epualsixa-o3 eI raqdxa !s aAlua uen13eJa4u! anb saiepos sodn.A6 ap eI3UalSIX9
egos ei 'Aol.ne la un6as -sale6al sewals!s sns Á sapepos sodn..16 sol ap seAnpruisa ap peps.Janip
el a.nua otaie.led un oz!ii (2L61 'CIL6T.117161) iis!dsod piodoai 'soiia a.4u3 .saieBai S03-12W o
sewals!s ap pepa!Jen els; ap 213U3TSIX9 2i eiqap as anb e ,123!idxa ap uo.iewAT soBoiódo,que sol
•(9 :9961 19192 N; ,,s@•11
sol o salue.nauadJalul isalua!puadapAai.ui iap sai.unuadapui aas ueipod anb 'pepapos esa
ap onuap sodn.36 ap pepp!idftnw ele uejpuodsa,moD anb saie6ai S03,12W ap pepp!idii.inw eun
211.SIXO pepapos epeD ua„ :sair6al souawouay ap peppudg.inw eI -12-loidxa e ónaii sol oo!..ndwa
srw odn. ap selun6a,id Jod so6olódo,flue soi ap 2puaAap,id eI isop!un sopelsi sol u3 .126a1
pepHeAnid ei ap uoJednDo as oipa,laa iap ei6olopos el Á ejeloiodofluv ei Isos sone so! apsau
.soppqjq saleta' sauapn sonanu opuean asAewqwoD uapand
o ai.uawempuluoD 'aluaweso!uoule alnlnuo3 uapand sopelinsaa salualapp e .12Bni xep apand
S0119 9.11.119 213119AIAU03 ei anb s9 Opap 01 "04X91.UO3 iap opua!puadap Japod .401.19W o AOICeW
• Tuo3 uapand Á 'pepapos el ap Á opelsg iap uaua!ÁoAd saie6ai sauapn sols3 Metal pepHenid
opewwouap rq al as iepos ouawouay alsa v -31.a 'prpapos l uopru 2un elnbaa anb pe6al
olua!weuap.Jo n uap.Ao un ap sew als!xa anb ap es!waxl ei ap irtai owsHeAnid 13
. ie6ai owsue,inid ¡a anos S21-10.91. se' ap uweJoued ana,iq un 9.1G3a.110
U01399S 21S9 U] "0119W0U9j. le U013U91.2 ,10Á2W uwelsa.,id 01 SO3IW90232 sol anb ie!uoioD-1.sod eaa
ei ua any wad 'ffilDa.Jap gap 116olodo,que el ua alualinDa,1 rwal un op]s eq ie6ai ows!genid 13
1269¡ owsHeAnicl ¡a anos sanbojui
lobai popnamid 07

.on6c, l ap uopozpoinn X in6ai popgnan¡d


(Ibíd.: 116). El control social "es una necesidad val para cualquier grupo o subgrupo social.
Como consecuencia, en una sociedad determinada habrá tantos sistemas legales cuantas
unidades sociales funcionen" (Ibid.: 125).

Sally F. Moore es una antropóloga, cuyo análisis sobre el pluralismo legal también considera la
estructura social. Pero Moore da un paso más que Pospisil porque reflexiona sobre el pluralismo
legal ligado principalmente al cambio social. La antropóloga se pregunta si, y de qué manera,
el derecho es una herramienta de ingeniería social efectiva que busca modificar determinada
realidad, cómo se usa el derecho para alterar otras estructuras sociales y ordenamientos
legales, y cuál es el resultado de esta ingeniería social. Como pauta metodológica, la autora
sugiere que se debería observar los ámbitos o dominios sociales como si fueran semi-autónomos.
La semiautonomía consiste en "el hecho de que Cun ámbito social] puede generar normas,
costumbres y símbolos internamente, y ser también vulnerable a normas y decisiones y a otras
fuerzas que emanan del mundo más amplio que lo rodea" (1978: 55). Es decir, crea sus propias
normas pero también influye en las normas de los demás. Ello dependerá, ciertamente, del
poder que tenga cada ámbito para influir en el otro. La idea del dominio o ámbito social
es aplicable tanto a las sociedades occidentales como a las no occidentales, puesto que en
toda sociedad el individuo pertenece a una multiplicidad de dominios sociales que le imponen

costumbres y normas.

Moore concluye que hay ciertos principios estructurales sobre los cuales se basa el
funcionamiento de los dominios sociales. Según Moore, "el ámbito (o dominio) social es
semiautónomo no sólo porque puede ser afectado por la dirección de fuerzas externas que
interfieren en éste, sino también porque las personas al interior del ámbito social pueden
movilizar esas fuerzas externas o amenazar con hacerlo en sus tratos con otros" (Ibíd.: 64).
Pero estas amenazas dependen de las necesidades de los miembros que integran ese ámbito
social, pues éstos no pueden ir más allá de ciertos principios básicos reconocidos. Por ejemplo,
n una denucia
n por acoso sexual porque
una trabajadora no podría 'amenazar' a su jefe co
perdería su empleo. Probablemente, debido a ello es que Moore insiste que las normas legales,
muchas veces, son insignificantes en estos contextos.

El jurista John Griffiths sostiene que el pluralismo legal es un argumento para combatir
la ideología del centralismo o monismo legal que sostiene que el derecho proviene única y
exclusivamente del Estado. El pluralismo legal es "aquel estado de cosas para cualquier ámbito
social en el que ocurre un comportamiento basado en más de un orden legal [...] El pluralismo
legal es, sobre todo, un atributo de un ámbito social" (1986: 2, 38). Cuestiona la ideología del
centralismo legal que considera que el derecho es producido y administrado exclusivamente por
el Estado: "el pluralismo legal es un hecho, el centralismo legal es un mito" (Ibíd.: 4).

Según Griffiths, existen dos clases de pluralismo legal. El pluralismo legal engendrado al
interior de la ideología del centralismo legal es denominado 'pluralismo legal débil'. Este tipo
de pluralismo legal, usualmente reconocido por el Estado, es un instrumento político en la
medida en que es un 'compromiso confuso' que el Estado se siente obligado a hacer, debido a
la presión de los grupos sociales. Un ejemplo del plurlismo legal débil es el articulo 149 de
cho consuetudinario de las
la Constitución Política del Perú, que reconoce el dere
campesinas y nativas con dos condiciones: que se use para resolver sus propias controversias y

que no vulnere los Derechos Humanos.

Gestión Integrada de los Recursos Hídricos


36
LE vnby lap uopozpolon Á onpvw.roN owsllamid
*sooz Á tO0z 060.9-un as59/1
•IeBai odwea epeD
ei.uasaJd anb ieBai owsirenid ap sope.46 so, ap sou!wkai. ua semi.e.iedwoa sauo!DeBvIsanui
oqe3 e.1ena11 2.1ed OZU91WOD uanq un sa 'aua!lsos 'es!waAd eisg •osond ie6ai odwe3 un sa
ou ouaaAap la anb ren6! le lopelsg !ap ouaaiap la anb elap!suoa •SOAlleULAOU sauapn
S0,11.0 ap an6u!Ts!p as !u 'opeliw!lap eisa 'alua;s!suoDoi.ne 91~11,191.W oa!boi
ewais!s un sa ou oqaa,iap la anb ap uopew,we ns @]U2S9,19}U1 si -(8e :.piqi) „uapen
owsHeAnid ap sod4 Á sopeA6 sol anbune aluaweLualu! OWOD ie6ai uapo
epea ,1231}Isep„ sowapod lepos oupaq un sa oqaa,lap la anb eluana ua .12W0]. le
anb e3!pui uewpoom - opelsg la ua ie6ai ows!ie,inid iap o!prnsa la od Jesed e onaii
sol 'eleasa euanbad ap sapepapos Jeipn}sa e uopeluapo ns 1a}uawaiqeqo.id •opelsg
o.Aluap leBai ows!ienid ia opeuonlsa ueu ou ouaa,lap !ap soboiodoAlue sol ánb aod sa Aolne
asa 9321.1 as anb ei.unBaJd . js 9.41U9 se!Jeluawaidwop Á saluaAaqoa saieBal S2W-IOU ailwa
anb oainb.Aelne agua un OWOD opeisg ie .19A ap epuapual el 23111,13 'aluawren6I soapo
Á soun 94U9 enuquoa uopria,i eun ais!xa uam sena anb 9GA3 isaielelsa ou i saieleisa
son!ww,iou sauapn sol 9,1'1U9 eqaaAq GWAOUG eun Áeu anb .129.13 ap sale!3os soa!pluap sol
ap epuapuai. el C31lIAD (8661) uewpooAA .ep!ialud ua saie6ai sauopeulqwo3 saluesa.aalui
opeunsal owo3 opuep 'uopeiaJ ua U2.4UG anb ou!s sop!msa uos ou saieBai SODA2W SOTS3
•1213 OS UOIDD2 ua uesaAdxa as anb , saiebai SODA2W
so!doJd sns ua sopefau.a..1 sasa.Jai.u! uaua!1 sola sopoi .sg N 0 ap saieuopewalu! sauopHeoa
o sg N 0 sel OWOD `11A13 pepapos el ap sa,lope ua!qwel 'sew.,iou se!do,id sns UOD (0I9)
oiloDesao ap oueapaweJalui oaueg la Á le!punin oDueg ia OWOD (SIJI) S912UOID2U
se.iapueuu sauo!anmsui ap uo!Duan,ialu! el -I 2.11.UODU9 sowapod 'sanan seunBie 'osniaui
. selsll.enuopqnssns Á seJaio.n.ad o se,lau!Lu sesaAdwa sei ap saieBai Sena-10U S21 Á 'ala
'esuapp ap salua,i} lseuabjpu! somand Isapepiunwoa sei ap saleta' sewals!s soi UO3 'una
'uopepoBau ap sauo!s!wo3 11V3 O 1 .9 0 / 93a "909 Sil/119219 NISO IVS3SICI i lAIVN 03
1 1/11VNIVI 'omand !ap eHosua}ao 'W3 !Al la 0W03 SOU0pr1111.SUI saluaAapp sns Á) opeisg !ap
letal O 3,12W la ue.nuanaua as uopenTis eisa ug •,semleu Á seu!sadwra sapep!unwo3 ap
S2.1,IG11. ua eJaio.n.ad o e.Aainw uopeloidxa el ap op(aluoa la ua opuen1.3e-lai.u! son!ww.iou
S03,12W o sauap-lo saidwnw ap epuals!xa el sa apans letal ows!lenid ap oidwafa un
.sowouoi.ne!was SG12130S so!u!wop sos.lamp sol ap el ap manpo-id
OWOD eauquodsa eJauew ap sonn.ew-lou SO3A2W o sauapn sosAamp uaanpaJd as 2311.32-1d 21 ua
anb eayluEqs °lig - (ge• :. pjqi) „ea!Lueu!p uop!puoa eun sa eDH.DeAd ua anb O isoisand.ladns
saidwnw ,sowouolne!was saiepos sollqwe, ap opcaluoD un ua eBni auail a.idwa!s irpos uoiaae
anb ap ouaaq ie awel!woauoa emlew..iou pep!auaBoAalau 21e aJa4,9,1as„ 'uam sena 'anb ouis
opeisg iap 01U91LUI3OUOD9A lap apuadap ou 94.19r1j. letal owsweinid ¡a 'opei 040 .10d "uámug.ap
Jod o!Aol!sue.A1 sa pqap ie6ai ows!ie,mid 'ewns ug - opeisg kap U9IDD2 21 Joci epeziauaBowoq
eas pepileaA el anb elseq aluawe3!un euenp sand sa os!woAdwo3 asa wad
7op!pnr Japod iap sopurnsur spwap soi UOD X znd ap sopo6znr
sol U0.9 inpadsa uóp)rpsrrnt otprp ap u9poupoo3 ap souuoi amiqmsa Xal 07 .ouosiad ap
satoluawopuni sotpaiap sol ualoin ou anb aidwa!s 'opoupnlansuopoipaiap la UO3 popuuolum
ap lopolpia2allqwp ns ap alluapsaiouopprpsynfsauopunisoi uapand isoursadwopsopuoy
ap aodo la L103 iSDAUON Á sou!sadwro sapoprunwo3 ap sapoppolno 507 -•6f1 oinp,niv
10"

Un ejemplo de la pluralidad legal del Estado son los recientes Decretos Legislativos 1015 y
1073 promulgados por el gobierno (y recientemente derogados por el Congreso), que flexibilizan
los mecanismos de las comunidades para disponer la transferencia de sus tierras. Estos decretos
se contraponen a las disposiciones legales del Convenio 169 de la Organización Internacional
del Trabajo (OIT) sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, que fue aprobado
en 1993 por el Congreso de la República mediante la Resolución Legislativa N° 26253 y se
encuentra vigente en el Perú como norma legal del Estado desde el 2 de febrero de 1995. Son
normas del Estado pero contradictorias entre sí y que provienen de diversas fuentes legales que
influyen en el derecho estatal. En el caso de los decretos legislativos, la influencia proviene del
Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos; y, en el segundo caso, de la suscripción de
un Convenio Internacional de Naciones Unidas.

En Sistemas legales del mundo, Moore (1986) indica que el pluralismo legal ha sido un tema
importante de la literatura antropológica del derecho. Al abordar las diferentes aproximaciones
a este tema, enfatiza que "el pluralismo legal no tiene el mismo significado para todos" (Ibíd.:
22). Algunos miran el pluralismo legal a través de los lentes de la diversidad cultural, mientras
que otros observan situaciones de transplantes legales que originan el pluralismo legal. Otros,
como Pospisil, introducen la variable étnica a la noción de pluralismo legal'. Al referirse a
los usos políticos que pueden dársele al pluralismo legal, la autora sostiene que "ninguna
heterogeneidad legal ni homogeneidad legal puede ser considerada como opresiva o benigna.
La evaluación depende de los usos políticos que se le den a las políticas y de las circunstancias
históricas" (Ibíd.: 22).

Para Sally Merry, el pluralismo legal es "una situación en la que dos o más sistemas legales
coexisten en el mismo espacio social" (1990: 870). Ella clasifica la producción académica
sobre pluralismo legal, en pluralismo legal clásico y nuevo. El pluralismo legal clásico abarca
trabajos sobre sociedades coloniales y post-coloniales, y se caracteriza generalmente por la
interacción entre el derecho indígena y el europeo. Por otro lado, el pluralismo legal nuevo
explora situaciones de órdenes legales múltiples en sociedades industriales, tales como los
Estados Unidos y los países europeos. En ambos casos, el pluralismo legal incluye un análisis
de las relaciones entre grupos dominantes y dominados.

Un rasgo relevante del nuevo pluralismo legal es la afirmación de que todas las sociedades
tienen más de un orden legal y cada uno de éstos interactúa con otros. Merry menciona que
el derecho estatal también puede ser constituido por otros órdenes normativos, como el de
las entidades transnacionales y el derecho internacional. Es más, en esta dinámica el derecho
del Estado se presta símbolos de aquellos órdenes legales transnacionales. Como resultado, el
propio "derecho estatal es en sí mismo plural" (Ibíd.: 890).

Con relación a los tipos de análisis que existen sobre el pluralismo legal, Merry distingue
el análisis dialéctico del análisis simbólico. El primero sí reconoce las asimetrías de poder
en las relaciones entre órdenes normativos; mientras que para el segundo "el derecho es
entendido como un sistema de símbolos, de significados... un sistema de signos que representa o
distorsiona la realidad" (Ibíd.: 886, 887). En este último caso no se hace ninguna mención a las
desigualdades de poder existentes. La autora propone que los órdenes legales sean entendidos

Véase también Nader e Yngvensson 1973.

38 Gestión Integrada de los Recursos Hídricos


on6 ¡ap uppozpoivA 0/1.1WW.ION owslloinki

•somolpial sns ua unquanDua as anb (onbo
owo3) sagurnou sosinDas sol losn o souablpui soNand sol ap ouparap wouwai ap 691 owanuop ¡ap Si 01f?3,1PD tároquia
u!S "(£00Z PsliDO-opozvp) vnbo auabi sauopopod sownw omd anb Icono) opopyrubis Japouo9w ap popsaDau ouopuaw as
(zooz) salopatunq anos 8 do la X (fooz) °Jay ap on5v lap toipunw wod fa yzooz)obinqsauuotior ap alqwaisos ollatiosao a,iqwr
ua ojos tila -salopos sodw6 soipnw wod onbv auam anb pino) uo!suamp oppouwar uoq saiouoppwaJur sawawn.usui soDod
ua¡q syw sano Á ialuawienpe,16 o¡qwe3 ¡e ueldepe as son° senua¡w ivals¡sa.4 as sounBiv -S2-1aUEW
ses./amp ap opmod-opos owolua ¡e opuei.depe uen as Sal01.32 S040 UO3 UCUOI3Clal as anb empaw
e 'oEueqwa u¡s -so¡qand solp¡p ap sanwniso3 sosn isauompen sel ua o4ensqns un uauan. anb
e."auew ap iso¡qand sosa ap effilinq el ap aped velillo} sand salenlin3-opos sauop3nnsuo3 uos
sao saleBai solua¡weuapn n sewaTs¡s solsa izan ns v le3o¡ ¡e6ai olua¡weuapao n ewals¡s un ap
aved uewny anb sauope¡qod selsa Aod sepeneuopnmsul op¡s ueq anb seu¡sadwe3 o seue6ipui
saiensaoue seDn3yAd ap opelinsaA ¡a uos S01.42upnansuo3 o saunwo3 enBe ap sopa-19p sol
•Sa1C13.laW03 SOUOIDDCSUP4
ap olafqo aas uapand anb Á enBe lap osn ¡a anos sonp¡mpui sol ua3amelsa anb epenyd
pepaldo,id ap soq3a.lap sol Á sapos SCLWOU Á sauompen sei ua sopez¡ena sopeu¡pni.ansuaD
o saunwo3 solowap sol e•z¡I.LieJeE, opels3 ¡a anb so3qq9d soq3a.Jap sol :en6e ¡e sopalap
ap sepo6ale3 san egyn.uap! (900Z n Nd) nNo 21 ap ouewnq ollo.yesap anos awAoyu! 13
opunw pa ua souisadweD A seuaBipui somand sol ap enBe iap sauopezlAolen sei
- olDlly.uo3 ua uenua enBe ¡ap sauopezinien sns Á son¡ww,iou sauapn salsa opugno apaons án b
sowaAan enqv -1e6a-i ows¡pn I d la anos S21,10G1. SC1 ap oluan3aa un oq3aq sowaq inbe ei.521-1
•(ze :- piqi) „pepuJapow 21 Á osaAboAd izp
sei liwas sel souaw 01 Aod uyfflual. uámwel 'opei10.1.12Sap syw sied un ap ieBai o6¡p93 o ewalsis
un uepodwi sauopeu selsa is anb ap cap! el :eDilydw¡s e¡Bew aDaJed anb oBie alsp(a„ lepos
eya¡uaBw ap eluaRue,maq eun OWOD op¡qa3uoD any iquapp3o otpa.lap ¡a iosa3oAd asa u3
- opeznenuaD oq3aJap un ap 1.1013C9,13 el alue¡paw ,owsneAnid ¡ap ewaiqoAd, ¡a xeu¡Lui¡a uo,le3srq
SGICUOIDCU sowamoB sol 'epuapuadapu¡ 21 ap sándsaci •(ze :8L61 ppoi Á JapeN) „,eyurnn
rt ap¡mp, ap e3iTilod e' alue¡paw Ae¡O4UO3 o ,leanbo¡q ap 2.101.1eW eun OWOD ope.Jap¡suo3 eaa
ows¡leAnid ¡a iowsle¡uo¡o3 ¡a ofeq„ ioidwafa aod 'sodwan Á sopedsa sosAan¡p ua op¡ual. eq ie6 91
owsllainid ¡a anb sopimod sosn sol anos ueuovaly.a,i (9L61) • Jr. ppoi WtaaeH Á JapeN
•ueuopelayawi as anb saieBa¡
souawouay ..lapualua emnq anb ou¡s lego' opedsa un ua saieBai somwe3 sol ua e,nUaDUOD
as ou anbAod 0.1DCW uam syw sa ieBai ows¡ienid ¡ap yoa4 el eumanii anb en¡padsJad eq
-,ieln3nJed ¡rpos opedsa un ua oiqweo lap ewal ¡a .lei.en e eBaii ou alsá isaieBai-opos somuuy
soluils¡p sol anua sauopew sei Aapualua aliw.Aad leBai owslie,inid ¡a uaiq is -saienTdaDuo3
saaiwil sns ise OpUaIDOLIODWIeBal owsneanld ¡a anos a3r uepodwi uopeAepe eun aD21.1 /1,1,19 in
- sonnewAou sauapn 5040 Á opa,lap iap
CD0.1c113G.1 1,10131411SUO3 21 Á ¡ebai u9peu¡wop ele epuals¡sa,i ap se3¡wyu¡p sei isaieBai sauap.A9
soluqs¡p a4Ua sauoppeAalw senlnw sei e/teJqns o311.3á¡e¡p sIsliyue ¡a ialuawieu¡d - (688 :- pm)
„opa] Aod sepep uos Á saienleu aaoaaed e uaua¡n as,ieuope¡aJ ap SCWa0} sE1aai3 ien3 la .Jod
olua¡wesuad ap ewals¡s un ou¡s ionm3.Aao3 Aapod elpAafa anb SCIWOU ap ayas aidw¡s eun sa )11
oq3aAap ia„:u9puale ap olafqo aas eyaqap saieBai saual3A9 S040 ap Á (ope4s3 ¡ap) otpaJap iap
E.3!69ioarm Cpuasa el 'enn.DadsJad el.Sa 1.13 *soperws aluaweopm.siq a sopeuope¡a.ualu! OW03
son dominados por sistemas más fuertes y sus prácticas proscritas. Debido a su mutua influencia,
Sal ly Moore (1978) denomina "ámbitos sociales semi-autónomos" a este fenómeno.

En esta sección, veremos las valorizaciones del agua que subyacen a los ordenamientos legales
locales en diversas partes del mundo.

Las poblaciones indígenas y el agua

Pakistán
En las regiones del norte de Pakistán existen dos tipos de jurisdicciones: el sistema de las
Áreas Tribales con un gobierno conformado por consejos de ancianos denominado Shinaki
y el sistema de los Principados Rajgiri, donde gobiernan los Rajas. En este último, existe
una serie de autoridades locales tradicionales que regulan el uso de los recursos naturales
y administran justicia. Los glaciares, los afluentes, riachuelos, ríos, y manantiales son las
fuentes de agua más importantes para el riego y el uso doméstico. El agua de los mismos
se genera en la nieve y los glaciares, que son símbolos sagrados. En estas regiones no existe
el concepto de propiedad o tenencia de los recursos hídricos en el sentido occidental del
término, sino que se comparten bajo las normas del derecho consuetudinario o local.

Los términos de los acuerdos para compartir el agua son establecidos por las comunidades que
habitan en una cuenca y los habitantes de cada comunidad. La mayoría de las comunidades de
las regiones del norte tiene un derecho tradicional a utilizar el agua que fluye dentro de los límites
de sus comunidades, pues es considerada de uso común. Para compartirla con otra comunidad se
requiere su consentimiento. Los derechos de uso de agua son autorizaciones comunales concedidas
a individuos o familias específicos para utilizar una fuente particular de agua. En algunas zonas
existe la costumbre del trabajo comunal para la refacción de la infraestructura, en particular de
los canales. En algunas zonas esta costumbre es denominada "Rajaaki". Cada comunidad cuenta
con sus autoridades para decidir los turnos de agua, de acuerdo al número de horas establecido,
así como para el control en la asignación del recurso. Estas autoridades reciben un pago en
especie o moneda de parte de cada familia por realizar su trabajo'.

India
Los meitei de Manipur se ubican en el valle Imphal, en la India. Una antigua leyenda explica
que Nong-Goubi, el ave tótem de los meitei, andaba ocupado cuidando a su prole, mientras
los otros seres limpiaban los canales de agua y el sistema de diques. Por ello fue castigado
prohibiéndosele usar agua hasta que llegara la estación de las lluvias cada año. El agua forma
parte de las creencias ancestrales de los meitei que se denomina Sanamahi Pakhangba. El
dios Pakhangba, hermano de Sanamahi, tenía forma divina de serpiente de agua. Cada fuente
o cuerpo de agua es considerado sagrado; es decir, es la forma material que toma una deidad.
Los meitei tienen un manejo muy sofisticado de las fuentes de agua. Cuando ocuparon esta
zona planificaron la construcción de un sistema de canales y diques que atravesaba el valle,
pero siempre respetando los accidentes naturales. Muchas de sus prácticas rituales se han
dejado de lado en la actualidad, lo que va de la mano con el deterioro de las fuentes de agua,
los humedales y el sistema hidráulico debido fundamentalmente a la acción del Estado. Las
consecuencias de este proceso para la seguridad alimentaria de los meitei son graves'.

/Mal, Hoque y Moore, 2003.


Roy Laifungam y Pinto, 2007.

40 Gestión Integrada de los Recursos Hídricos


onbv uopozmopm bonpowioN ~sutil%
Lb
.(uoppnpan iw) luutruonoanwpannowwoa.s>iugalsifiymmAy/ctuu :u]
oi
1
j az si an a aono!pytj,
LOO d'o
b
vn5o ap saluanisopap ap oluan-oidwo ojo Jobni opop oti oll3 .son6o sovap ap oponed popa/dad oí a3
anb llnD o5!p9j la anbiod ondwo) as wn6y o7 toyqnd o!up.uop ap uos sonbosol anb ojouas
sorly ap Áa7 oun nisya ou sanua!w amabm osa
olowalon9 ap opms] ¡ap uoprupsuopq 'obioqwa urs oponed popardard vos anb sorpaid ua uonn as onbo ap saluani 501 '50503 sounbio u] 9 S2
7
'LOOZ '00-6uog ium)!C1,
O0 Z "IN"3 9
'en
U2
anb endxa sollw soso ap oun - opunw la OGAD as ow9D uendxa anb ua6po ap sol!w sol ap In
„,aalwaqg sol a4u3 el
leluawepuni. aped culo} en6e ¡a lsop!un sopei.sg sol ap eua6ipui omand l
sop!un sopelsg 'P
91.
'621!puaq cribe Á S219A '0511313U! UOD S01.1 sol ap eillA0 21 e elUOWala3 13
eun alue!paw en6e la .12sn 2.12d sasow sol e os!w.lad ,lei.pilos uaqap oiga A od leza¡eArneu 2 i ap ai..led 2L
ewAo} anb Á oians ¡a Á anbsoq iap awa!puadapAaiu! sa en6e la anb ueiap!suo3 anb luxl eÑau sol o
anua ap9pris ols3 "sa¡e.in4eu SOS,111Dal S0,11.0 2 epe6!¡ acipuoD al as anb eAaUeW ap towo4ua o ireilqeu s
2
¡ap aped owoa en6e 12 U2,19p1SUOD seuaBjpui so¡qand sol lle,lauaB ug - (im a ni) so.,40 ,c'eArilli131.162
-1.eqep!qa
lepin 'pies ..12puA uapand anb sapeplap uos soqwe anb ueJap!suop seÁew sol 'olla Aod
uygion lap Aaw.ip la ua epepqn ylsa eunbei e-¡ - Sa.12112 elu!ail ap syw uals!xa ¡uno el ap AopapaAle
leunbei el ap evo el ua uezue9,1 as sapepawalua sei ap „odAan3 19p eza!dwu„ ap salermA sol
u
- epeABes saleqeD!q3 eun6ei el ap en6e ¡a anb el9p!suo3 uá¡qwel o6ueuailezi.anb ap oluawepedap
'
la ua epepiqn wew pep¡unwo3 e-i - se!,ebaid ap ueuedwoDe as saienw sol sauo!seao selsa ua Á
lope6Aolo zas e
salepowa4a3 sau4 eled esn as en6e ig - esoipuadsug 2.191.12W ap en6e ¡a Jesn aqap as ou
eun 'Á osn ns eAed sasoip sol ap os!w,iad ¡a Jumnos aqap as anb ep!idw! en6e ¡ap epe6es udpdapuop a
2iewalung ap eÁrum sapeplunwo3 se' aAlug
els3 - epeAbes udpe4ouuoD eun aua!4 uámwel cribe ¡a 1
eiewaleng
- ,opuaÁ uelsa as ÁaequpieN sol osa Aod 'salve .193211 uellos anb saienw sol
uezuea." ou eÁ oesag ! sol anbAod opueinBe uyi.sa as en6e ap sai.uani. se' anb U99,13 son6iTue
lsonand sorsa e,ied •solanqe o
sol .sopo} e Á oun epeo e ouus a!peu e apauapad ou en6e ¡a
saAped sol ap sopepaAaq uos sollo ap soqgn¡ArsaAolinal..16e so!doAd sol Aod sop!nAlsuop uoAani.
- opeulpmansuoD
gL salena sol ap lieunwo3 uopeEl!ni ap suwals!s gg UOD ueluanD oesag! sof
otpaJap o ueiteul ueu!wouap anb o1 uemEguoD S2W,IOU S21.S3 "319 ',lene' eAed uócief osn as ou
anb 'en6e ap sapan} sel uoo olaeluoa uebual apanw el UOD sepeuopeia,1SeS03 o seuosAad se¡
anb !u 'en6e ap saluany sel ap 2119D aaJoised as ou anb lo¡dwafa .10c1 OWOD isew.lou ap apas
eun ap oladsa,1 ¡a endwi ong - osn ns e opadsaA openpape olua!wepodwoD un ueBualuew
()esasi so' opueno Á aAdwa!s en6e yu!anpoAd ni.!Ajdsa als3 .ÁaequmeN eu!wouap al as .en6e
ApnpoAd ap aiqesuodsaJ ¡a sa anb en6e iap ni.lAjdsa un als!x9 anb ueJap!suo3 Áaeuelue>1
opiu49 odnAB le uaaauapad anb oesagl sol lseu!diuj 'uielunoin ap upu!no.ld loesag ug
seu!d!ud
-9 ueqeAadngaA e! 069111 i SeU2DSeD sei ua eqeuagewle
/e!Anli ap eDoda e'
as en6e ¡ - CLIa-le ap seunp set ap sepun}oAd seuoz ua selopuy.ualua
alueÁnp en6e .1213910Da.,1 eJed znAlsane ap sonanq ap se,leasy3 sei ueqesn awawenbilue
Jod •opllaAadsap ¡a elvka Á en6e CP91039.4 eued sowslueDaw aeilouesap e Ol¡qo
sol en6e ¡ap Z9S2DS@ c1 'sei.ueid sei ap en6e ¡ap ueqeluawue as ues so' leinoli opodwel Á
en6e eils!xa ou opuen3 ns ap sa}uepodwl syw sos,m39,1 sol ap oun sa en6e ¡a anb
ueAap!suop (eppyypns) peue¡e>1 ap opa!sap lap ,Ins aped el ap ues !uewoLDH odnA6 13
2D!,4?pn
en el comienzo de los tiempos sólo había agua. Los animales vivían en el firmamento que ya-
se encontraba superpoblado. Tenían mucha curiosidad sobre qué existía debajo del agua y ur
día Dayuni'si, el escarabajo del agua, se ofreció a explorar. Luego de buscar incansablementE
no encontró ninguna superficie sólida. Buscó entonces debajo de la superficie hasta el fondo
y todo lo que encontró fue lodo que llevó consigo a la superficie. El lodo comenzó a crece'
hasta que se convirtió en la Tierra como la conocemos ahora. Luego, uno de los animale s
amarró esta tierra nueva al cielo con cuatro cuerdas. La tierra todavía estaba muy mojada
por lo que enviaron al gran águila de Galun'lati para que la fuera preparando. Cuando e
águila encontró la tierra Cherokee estaba tan cansado de volar que sus alas empezaror
a golpear el piso. En los lugares donde sus alas tocaron el suelo se formó una montaña c
valle. Después, los animales hicieron al sol para alumbrarse y lo pusieron en el camino donde
todavía corre hoy en día.

Paraguay
Los pueblos indígenas en el Paraguay fueron principalmente cazadores y recolectores
Los Ishir/chamacoco se ubican en el departamento de Alto Paraguay, en la cuenca del río
Paraguay. Los chamococo consideran que el agua de lluvia es propiedad de los míticos pájaro
de lluvia. Para acceder al agua, los shamanes llamaban a estas aves y al animal mítico Ñ o
Yory, que poseía las lagunas, ríos, quebradas, etc. Como este ser impedía el acceso al agua
los ancestros de los chamococo, éstos urdieron un plan para robarle el agua. Posteriormente
los hombres hicieron un pacto con los pájaros de lluvia para que, previos rituales, éstos lel
brindaran agua".

El agua en la región Andina


Así como entre los pueblos de otros continentes, en la región Andina también existe un¿
concepción simbólica del agua. Así, el agua no es solamente un recurso físico sino que tiene
connotaciones culturales. Las poblaciones andinas le dan diversos significados al agua: como
ser vivo que provee vida, como ser divino que proviene del Dios Wirakocha y se relaciona con
Pachamama, como base de la reciprocidad y complementariedad pues articula a la humanidac
y a la naturaleza bajo términos de reciprocidad, como derecho universal y comunitario pues
no tiene un dueño específico sino que todos hacen uso de ella, como expresión de flexibilidad y
adaptabilidad pues se adapta a los ecosistemas y depende de las condiciones físicas del medie
ambiente, como ser creador y transformador, y como recreación social".

Por ejemplo, en San Jerónimo, Cusco (Perú) los campesinos de Pata pata

'pagan" a los manantes en el mes de Agosto. Es una obligación de la Junta Directiva hace]
el "pago': acompañados por unos veinte a veinticinco socios mayores. Cada manante tiene ur
nombre que sólo ellos conocen... "Atas 11',"Atas 2' "Perol pukyu',' "Urna punki 1',' "Urna punki
"Urna punki 3',' "hatún wayqu',' y "Pispitayug',' que es el mas abundante." 13

Asi también, entre los pueblos indígenas amazónicos existen concepciones culturales sobre
el agua. Los Machiguenga de Cusco (Perú), por ejemplo, recogen en sus mitos los diversos
usos que le asignan al agua.

I ' Royere e Iza, 2007.


Centro de Investigación, Educación y Desarrollo (CIED), 2003.
3 Escalante, 2008.

Gestión Integrada de los Recursos Hídricos


V
on6v lap tropozpoiDAA" OAMDULION owsywryd
.opourpraansuo3wparap cydwd ns myclo Áanan
snuabipty soffland so¡ uauan anb otparap 0.16DSUOD (110) olaqari lap propowam uopaz!uobro Di ap 691 oruanuoj ¡ap g °Immo 13 8,
ysoDywr '19 S661 7'zpards !.)/ 'utrouppag-opuag 'utintwpag-opuag)„salanyd salaba' sopayadar ap ajuppunDip os.ranrun
lap ,soppuoppaias, sauopourrojsuar2if sauopwardraJur ap saItrourcuop aitrautfflook sauopourqwo) ap °Impar(' sa ¡mg otpaiap r3 a
Piell
Upoai 0;a0
8 p0s53'Dalcai
'D)!UOZDWO
*-11AIA e301 Sol
anb sepuelsuniip senanu se¡ e op,ianDe ap asopu?Dwpow uen anb saie.nsaaue sauopeinbai Á
SeW,IOU .10c1SOIDeUINuelsa sale6ai sewals!s sols3 -8,sopyuoD sns ueuopnios leva ¡a alue!paw
epn.snl: ap ewal.sts un UO3 ueluanD uá!qwel Á 'sale-ini.eu SOS-irlDW soi ap osn ¡a uaDalqelsa
isapeptnTne setdon sns e ua6lla isoAqwa!w sns ap epnpuoD el uein6ani.ne anb sei UOD
SeW.AOU opean ueu olla eAed .ou,laiqo6 ap sewni. sns ap aped uewny ua S9-10}InDp6e
sol ap OWOD ISe 'SeAlleU Á seutsadweD sapeptunwoD sei ap sonnewnu sewals!s sol
*(11L61 ano¡Ai) sowouolnetwas
sa¡epos soinw o „salen' souDaiap ap elue6 eun eJaua6 ¡enD oi 1sale6ai sewals!s S0,110
UOD U013219.1 aluelsuoD ua uso souDaiap sns iso¡qand sosa ap eAnlinD el owoj "somand
salsa ap sa¡e6a1 sewalsts sol a}ualapp e.4auew ap eprin6al sa en6e ¡a apuop ile6a1
ol!qw? ¡a ua aDnponal as ua!qwel en6e ¡a anos seDtioqwis sauo!saidxa ap pepindtlinw
eis3 •23119CIWIS P-19UeW ap en6e ¡e ueJap!suoD anb se.AnlinD ap pepa!Aen eun alsp(a sapuv
sol u] ¿cribe lap osn L uon.sa6 el ap odweD ¡a ua ¡e6a1 pepue,inid el esanxa as owoa?
lep40 Á leJoi oupalap la a4ua u9p3e,lalui
2ituouolne
el u9pein6aJ el •en6e kap sauoppzpoien somlewnu scluals!s
.ente ¡a anos sale-mil nD sauopdaDuoD Á sontlewAou
sewalsts 9,11119 U0IDDe-191.U1 risa oppnpon eq @S OWOD SOWe9A 'ofaidwo3 Z9A el e Á 031.1
Ánw ontlewnu leArnrinD opeweAlua un opeJauaB eu eDtp?..id el ua anb o1 los,InDat ¡a aiqos
seiuti.stp SaL1013d9DUOD e opeluanua ueq as en6e la aiqos seAnTino seso lepos eDiwy.utp el
'„eDuanD ap owiapow
oldaDuoa ¡a UOD sapnitHwts auajl en6e ¡ap ¡epoltDal uopdaDuoD e}sg .ebuanbtuDein opolwal
¡ap lieW,104 sepenanb Á SOJA sol 1.1oleqtluaN iew ¡ap eno sa Á ,e¡ew, sa ()poi ¡a e@AD
anb salepuaini. sulAnu set ap en6e ¡a anb se.q.uaun .ebuan61siein soi e Á eunry et 'e.4011
el 'S01.1 'sobe' isawan} se' io6an} ¡a 'aue la 'ouann ¡a JeDan. et 'eun' e' 'sellansa set :ouanq
01 opoi ap Opea-1a sow '!upw.Ansei nd epuan s3 le!Anij ol1suy.,11 ¡o avw.lad Á ,laqaq apand
as anbnd ,euanq, epeAap!suoD sa (eiN) ojA ¡ap Á sepenanb set ap eugels1.13 en6e 13 selnnll
ap en6e top anButisw as sepenanb , sol,' sol ap en6e ¡a /e6uanEqsle¡Al u9!s!nowso3 el u3
„;,so/1p1 sacas sopor cund ours pbuanb!swilv osad axatunios ou
JopaboDo X °puma.] owsrui 1á opuars lpppruialow pi n .9111911.1Dtpa1159 oprun 'OUILlaWal soy, un

po
alualuippuasa wad 1.1opoond Xonauaq 9opaioid sorp un sa (oppiganb X)op inbuan6!slvw
pind •oppnanb o Op ¡ap arauab ap poppuapr 01 O oppajai plsa apw ua aluppodwi
opadsp un Dp la ODDLID 01 alma innxas ofpgan ¡ap ulysinip 01 X oupippoD oupg OWOD ou
¡ap sopsawop sosn sol 'fr ,SDWOL13111139 ap pufflawal osad iondxa ppsnq rslpay ¡ap apui 13„

Oil O l ap 090027.10 DA ID * al
10'

Algunas de estas normas regulan el acceso a los recursos naturales y la conservación


del medio ambiente, así como también establecen las sanciones en caso de trasgresiones.
En ese sentido, estos sistemas legales deben ser entendidos como una forma de ejercer la
autonomía comunal para regular los derechos a la tierra, los recursos naturales y el manejo
de estos recursos. Existe jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en
el sentido de darle valor sustantivo al derecho consuetudinario para entender el significado
que tienen las normas consuetudinarias sobre la tierra y los recursos naturales como el
agua". Teniendo en cuenta el derecho consuetudinario o derecho local, en el caso del pueblo
Saramaka contra el Estado de Surinam, la Corte Interamericana ha interpretado que:

"la tierra significa más que meramente una fuente de subsistencia para ellos; también es una
fuente necesaria para la continuidad de la vida y de la identidad cultural de los miembros del
pueblo Saramaka. Las tierras y los recursos del pueblo Saramaka forman parte de su esencia social,
ancestral y espiritual. En este territorio, el pueblo Saramaka caza, pesca y cosecha, y recogen agua,
plantas para fines medicinales, aceites, minerales y madera. Los sitios sagrados están distribuidos
en todo el territorio, a la vez que el territorio en sí tiene un valor sagrado para ellos"

En su demanda ante la Corte, el pueblo Saramaka indicó que las empresas madereras que
sacaron madera de sus tierras afectaron los arroyos que se encuentran en su territorio, y
con ello la fuente más importante de agua potable. Ello los privó de agua para el consumo
doméstico, riego, pesca, crianza de peces, etc. Por otro lado, el agua estancada afectaba el
bosque, por lo que no se podía producir los productos agrícolas tradicionales de ese pueblo.
Todo ello llevó a la Corte Interamericana a resolver a favor del pueblo Saramaka y en contra
del Estado de Surinam por no haber garantizado el derecho colectivo de propiedad de la
tierra de los Saramaka.

En la práctica de las comunidades campesinas e indígenas no siempre se considera necesario


tener un derecho formal para acceder al agua y participar en el control organizacional, y
tenerlo tampoco asegura, efectivamente, contar con dotaciones de agua o participar en la
toma de decisiones. Sin embargo, a veces las comunidades ven en las normas del sistema
legal del Estado una forma sui generis de defender sus propios derechos comunales al agua.

Hasta hace poco existía en algunas zonas de los Andes cierta permisividad por parte del
Estado frente a los derechos tradicionales de las comunidades campesinas. De alguna manera,
ello reconoce tímidamente los derechos tradicionales al agua de riego y a las organizaciones
de usuarios2G.

Los casos más comunes, sin embargo, son aquellos donde el Estado ha intervenido para
imponer sus propias formas de gestión del agua, desconociendo las regulaciones de las propias
comunidades, como en el valle del Colca". En estos casos, generalmente los campesinos o
indígenas resisten de distintas maneras, ya sea de forma pacífica, violenta o judicial. También
se ha reportado casos de comunidades que utilizan las propias instituciones del Estado para

Por ejemplo, el derecho colectivo de propiedad de la tierra, reconocido por el artículo 21° de la Convención Americana de Derechos
Humanos, debe ser interpretado según las normas del derecho consuetudinario de los pueblos indígenas. Véanse los casos Awas Tingni
vs. Nicaragua y Saramaka vs. Surinam.
70 Guillet, 1995; Guevara Gil, et al, 2002.
Gelles, 2000.

Gestión Integrada de los Recursos Hídricos


1 St/ Driby iap uopozyoloA Á ontiow.roN owsllainid
700Z '10 "i19 DialanD „
-6L61 bk7U014(
ZOOZ 10 'la p9 Dinnang Er
'8002 'aJtiolos3 u
-sauopezgueEi.go seg uezglea.4
anb oluagwgualuew Á uopeAado ap ofeqe.4 gap „gogen pa opuapouoDsap iesa.Adxa elgAel. 21 anb
en6e gap n'en ua equanD ua uauag ()los anb sapepg-golne seg eAed „agqgsgAug„ sa 01.50D als3
.aluepodwg oDgwouoDa ,gogen un auagi. anb sogÁensn ap sauogarzgueBAo n sapupgunwoD
seg ap sonwagw sop Jod opgwnse sa aluawieJauaB anb sageueD sof ap oluagwgualuew la
e-ged C.Aqo ap ouew eg ap 01503 oile aod uesed 'oB,geqwa ugs isauopepaAde smrs3 .en6e
gap eoninD o o6ed ap enTinD uauagl ou anb opnuaw e Ánw ueDgpug umwei ^ope}sg gap
en6e ap esg.tel. el uebed ou anbAod en6e ga U2.10ICA ou saAolinDp6e souanbad o sogAensn
ap sauopezgue6..go isapepgunwoD seg anb ueDgpug sonqnd sog.Jeuopuni. soun6iv
-„sepeu¡prnansuoD
SCLUAOU seg ueDggpow as uagqwel o-gad iong.Anf oluagweuap,go ga ua.sepegdwaluoa t.eqsa ou
anb sauopnillsug uaDnponug as iewns u3 - ope}s9 gap aped aod en6e gap 10,11.UO3 la el.o.Liap
eun OW03 uan ou sonunwo3 soun6ge isogArnsn ap munr eg ap sapepgAolne seg UO3 uapunjuoD
as sageunwoD sapepg.iolne seg Á ofequAl ap saieuopgpen sew-loy sed uetpanoAde as owog
„sen6e ap /tal el AggdwnD IaJey e,ged soivawn4sug ua segopuágpqnuoD 'oDg.Apgq OSHID9-1 ¡a
Aelogdxa e,ted leunwoD euael o opelgunwoD ofeqe,g1 Á uopezweEuo ap sageuopgpen SCW,101
ap gewawnAlsug osn ¡a oisandns eq 3}1.13WpaUa6 senbv ap ge."auag Áa-g el ap uopende e-g
.,,sapepgunwo3 sed ua epesn empanb uopeugwouap eun
opueladsa,1 1„sboituJen„ sepeuiwouap uos ie.inign3gAv ap og,Jalsgug W ¡a Aod sepenwou uos
anb Á 'en6e pa uai.Aeda.4 anb sageunwoD sapepg-golne seg 'Olp113eAV OW03 saAe6ng ua 'oidwafa
..tod .S@1.1.1269.1 ap uopezgue6.to el UOD U013Cla,1 eun ,taDaggelsa eAed geunwoD uopezgue6,10
ap sageuopgpen sew.gol o isapepgunwoD set ap segdoAd SCLUAOU o sanwnlso3 uozesn as
sapepgunwo3 sep ua ieuopeu uopegsgBag el AeDgide eued ',paga s3 .uopein5aA ap epgAqgq CUJA%
eun uo.wai.ueld opelsg gap sapepgAolne sep opuenD lai.uawgepadsa enEte gap osn ap sageunwoD
seDgpeAd sel opepaie eq ou opuenD olgxa opgual eq opels3 gap uome el aluawiensn
"SOS,WIDa.1 ap uogi.sa6 Á pepagdoAd ap saieuogneAl sew,to} sns anos
sogqweD uanbggdwg ou anb Sopadse sopaiD e opelsg gap epuasa-gd eg ua6upTsaA sapupgunwoD
seun6gv .seuoz sepeugw,galap ua en6e gap olauew la e.ted opels3 gap elsguopuan,ialug
eDmgod et ua sauogsnibadaA seunBge opina} ueq sapepgunwoD set ap seisandsa) se-p
•senglensgugwpe sauope6ggqo
sns ap sagemsa sog.Aeuopuns sof e Ágpensgp o opulsg gap flag el !idwnD ueqqualug anb sop e
sauopues auodw! 'ueuon.sanD anb saÁag seg aeaou61 ap eDmiod ep eyDaew ua ,lauod uapand
•eDgi.DeAd pepgigln ns un6as opuepeDsap uen anb se16aTeAlsa ap oDgueqe un Je' gauesap uapand
salurBaA ap salgwoD o sopensn ap selung. isapepgunwo3 sea •solnqg,i1 so-ilo Á en6e ap sejg,gei
sed -126ed e Á S41126,9,1 ap sonsg6aA sop ua as,leque e uebagu 05 0 le,inlinDgA6v ap ogAal.sgugn
¡a UO3 seDgiqnd sauoguna.A seg ap asopueluasne 'ogdwafa Aod iggAg3 epuagpaqosap ap seDgi.DeAd
UO3 opri.s3 gap seDgligod sepgpaw set ap pepgww6ag eg euogisanD as uagqwel .eivewereg
iqsgignb 01193 gap oses ¡a ua OWOD 'uez¡ggnow as sapepgunwoD seg 'euopuni. ou eg6al.e..q.sa elsa
gs 'A .„oDsna U0 21.2d ElE'd ap oses ¡a OW03 ieDgApiq uopegsg6al ej ap sougw.91. sol ,12ICIWCD
Frente a la legislación y las políticas del Estado que buscan disponer de las fuentes de agua
en los Andes, las comunidades le disputan el control y con frecuencia logran impedir que el
Estado determine las prácticas locales de riego. Algunas comunidades, incluso, marcan las
pautas de esta relación. Uno de estos casos es la exigencia establecida en la Ley General de
Aguas para que los usuarios en todo el ámbito nacional presenten un Plan de Cultivo y Riego
para planificar los cultivos y el riego. Este es un ejemplo de una norma "muerta", pues son
raras las excepciones en las que se cumple con este requisito por razones técnicas, como la
carencia de infraestructura para entregas volumétricas de agua; sociales, como la falta de
adaptación del instrumento a la realidad de los Andes, pues en algunos lugares los derechos
de agua no son individuales sino de la comunidad; culturales, como las costumbres andinas
en base a las cuales se programan los cultivos. En todo caso, no pasa de ser un requisito legal
formal sin concreción en la práctica. Existen casos en los que la comunidad ha reformulado
los dictados impuestos por el Estado, encontrando reglas de juego que no pongan en riesgo
los recursos de propiedad común, como el agua de riego.

La dinámica que se manifiesta en la gestión y el uso del agua en estas comunidades


demuestra la existencia de derechos locales que, con mayor o menor intensidad, conviven
con el ordenamiento legal. En algunas comunidades la cultura local en torno a los sistemas
comunitarios de riego ha podido desarrollarse y mantenerse con mayor persistencia. En estos
casos algunas reglas creadas en estos sistemas entran en contradicción con el marco legal
nacional sobre el agua. Por ejemplo, mientras los campesinos consideran que uno de los
criterios para acceder al agua es el aporte físico, material o económico de una persona o
grupo de usuarios -en la construcción, mantenimiento o limpieza de un sistema de riego-,
la legislación nacional no lo reconoce como condición para acceder a un derecho de agua.
Asimismo, mientras la legislación nacional indica que los derechos de agua (licencias,
permisos y autorizaciones) deben constar en un Registro Administrativo de Derechos de Agua
(RADA), para las comunidades o usuarios campesinos no es necesario dicho registro porque
su derecho al agua es colectivo (de la comunidad) y consuetudinario. Pero si las comunidades
no registran sus derechos de agua, el Estado asume que no existen y puede disponer de este
recurso pasando por alto las regulaciones comunales.

En general, en el funcionamiento de los sistemas de riego en los Andes se combina la


legalidad estatal con los derechos locales. Esta combinación puede manifestarse como
coexistencia, complementación y/o conflicto, dependiendo de múltiples factores. Sucede
también que ciertas contradicciones estructurales entre ambos sistemas se mantienen en
estado latente; de manera que al surgir el conflicto se "resuelven" como resultado de la
correlación de fuerzas entre la presencia local de la ley nacional y la legitimidad de las
normas comunitarias.

Tanto en el funcionamiento del derecho del Estado como de los derechos locales, entran en
juego los derechos de referencia, los derechos de acción y los derechos materializados'". En la
medida en que estos espacios legales no son cerrados, sino más bien porosos o semiautónomos,
la dinámica que opera entre ambos derechos —el local y el nacional— puede generar conflictos
que se manifiestan tanto en el ámbito referencial, en el ámbito de la acción, como en la
ze
Gelles, 2000.
17 Hendriks, 2001.
zs
Boelens, 7998.

46 Gestión Integrada de los Recursos Hídricos


L-
awa!wpouoDay ap soniod 0/1917W.ION owsgamid
Lb
'100z 'uaanauDAIZ sualac14
solualwepueug o sowelsáAd soi ap sane,n. e ouen,lad opels3 iap senBe ap eamiod ua (mg!
0110,ICS9C1 90 OUCDpawrAai.ui (meg In Á le!punW opueg iap uopuatua}u! el pep!ieni.De el u3
.sonn.ewAou sowelsod o isareetal salueldw! le631
ema!ua6u! ap sosaoald 'T11016 opa.Aap la e;dope opaAap la anb soi ua souawouaj. sol e
opeu!wouap eq oipa.Jaci iap ej6oppos el legoi6 oipaAap la Á iemsa apaAap la aAlua a.unao
o!Ae.n.uo3 o-1 le3!pan oins peluozpoq so ou jnbe uopejaA -saleool solpaAap sol ap SCWAOU SCI
aBoDaA ou als? aluawiensn anbAod iemsa opaAap la Á saieDoi soipaAap sol ueumwoo as anb
se' ua sauo!seoo se' uos aiad isauopeu!qwoD seso ua..unDo umwel ieuopeu iamu y
.alua!uanuo3 ue,nuanDua 01 opuenD ouiDaAap iap SCUDOU SPI UCD11cIC sonpvqpi.,
sounfle olos 1SOSE'D sano u] •sepuel.sunDAp sei ap opunuadap 'pep!sua}u! AOLIOW O .10ÁCW
uauan. o-lad leD01 oqoaAap iap SPLIIIOU sei UO3 U@AIAU03 11121.S9 OLIDO.JOVI lap sewAou SCI SOSC3
sounbie u3 •epuals!saA ue,nuanDua Juauodw! as opuenD anb a.unDo ualciwei •aluawienpeA6
opuende uen os SC1.9 uauodim os 0A11.1S0d opaAap ¡ab SCW,IOU SCI iSOSC3 S0,11.0 LI3 *UeDlide
sei ou sauopeiciod se' eDn.DeAd el ua anbune luauodw! as saievelsa sewaou sei anb sol ua SOSC3
SO-11.0 uals!xa wad .odwep la ua sapep!unwo3 o sopensn ap sauopez!ue5Ao sei UO3 fe qe eAed
ouDalap iap sew.iou sed ueldepe 15939A seq3nw 1(d iv) oBa!H ap ap seD!ugai
sapeppolnv sed '31.9 iseDmiod iso!dpuiAd 'SOUO13UPS UGÁrlIDUI SGUOIDCUICIWO3 SC1S3
.saAeinon-ied sauoperws e sepende uos anb ieTelsa oupa,lap la Á so!AeulpnlansuowsaieDoi
sopa-in sol aAlua senn.ewAou sauopeu!qwoD said!linw ua3npaid os IC301 lan!u e ioldwafa .10d
.sopeum,ialap so}e,nsa O salamu ua sew.Joi. selunsw ap esaAdxa
as uopeia.A elsa ialuaweDiboiouawouad .31a 'Llauan. aapod anb 'uedpIped saua!nb 'apnpaid
as apuoa .00y.padsa oixaluoo un ua anb!qn as uopeiaLialu! eso anb 01,ICS93@LI sa umwel
.saiebai solua!weuaaw syw o sop 9,11.U9 U0pCIO.1,191.U1 Cl U@ as.lepolua aqap s!s!iyue 19 '011a .10d
lovas saiepos soliqw?„ opeu!wouap eq (8L61) a,looin Alíes anb 'pepapos el
ap Á opels3 top sonnew.Aou soluajweuap.Ao a,qua uopeia,i eun anb ,IODOU039,1 ap ACfap
apand as ou 'opj4jiod Á pm.' opnpad OW03 olpa.lap top pepn.uapj aiqop elsa e opiqaa
- sasaAalu! so!daid sns .1auodw!papuasap eled SO-1013C sol Aod opesn
las apand ualqwei. 'lepos odn.16 opeu!wA91.9p ap eArilin3 el ua SODICA auan. uam !s 1.4pap s3
•o3pliod owawn4su! un OWOD ie.munD opnpad un (nue]. sa apaAap la anb .A9DOU0Dad (z
.31.9 isanwrnsoo Á sosa 'len
oipaAap oupaAap 'ou!sadwe3 opa.4ap 'euaBjpu! oipaAap 'son° o!,leujpnlansuo3
opaJap ueu!wouap 01 sounBiv •o!idwe syw onnew,iou oluajwruaaio un ap aprd uew.Aol
isaienp!n!pu! o sompaioD ueas isapep!unwoD se' ap enBe top soilDa.Jap sol anb lapua.vituo3
:ses!wad san
9p AnAed 01.12S930U SO Cn6e lap uojlsaB 21 ua ¡e6a, owsne,inid top ouawouaj. ¡a Japuaiva e.4ed
SPAIT2WAOU opguop ua saleBai soluaiwcuapAo
',,zAapod ap sol-auew
Á seAni.Dn,qsa o6anf ua aluawenn.luy.ap uenua eD!wyu!p elsa u3 .uopezue!..iai.ew el ap 2.1a}sa
para proyectos relacionados al agua es un ejemplo de "ingeniería legal". En junio de 2007 el
BID aprobó un préstamo de US$200 millones de dólares al Estado Peruano para desarrollar
el proyecto denominado "Programa de Políticas de Recursos Hídricos I" ( PE-L1024). Este
préstamo que financia parte del Programa gubernamental "Agua para todos", básicamente se
orienta a la aprobación de una Ley de Aguas y la creación de una autoridad nacional de aguas
que sean funcionales a la política sectorial de apoyo al sector agroexportador y de promoción
de la inversión privada (beneficio y resultado esperado 5.4). Para ello, el proyecto incide en la
necesidad de formalizar los derechos de aguas creando un Registro Administrativo de Derechos
de Agua ( RADA) y, finalmente, un mercado de aguas; política impulsada tanto por el BID como
por el Banco Mundial'c.

Las coordinaciones entre ambos bancos en relación a las políticas hídricas en el Perú son
conocidas. En el 2006, el Banco Mundial otorgó un préstamo al gobierno peruano para
desarrollar el Programa de "Apoyo a la Formulación de la Estrategia para la Gestión de los
Recursos Hídricos" y, en el 2007 se viene implementando el "Proyecto de Modernización de la
Gestión de los Recursos Hídricos en el Perú", también con financiamiento del Banco Mundial.
A fines de 2007, el Banco otorgó un nuevo préstamo para la segunda fase del Programa
de Formalización de los Derechos de los Usuarios de Agua (PROFODUA), que viene siendo
cuestionado por las organizaciones de regantes".

El BID, por su parte, tiene en cartera un programa de Políticas del sector Saneamiento, un
Programa de inversiones en Cuencas, y el Programa de Inversiones en Olmos, también orientados
a potenciar al sector privado. Estos proyectos y los montos de los préstamos cuentan con el
conocimiento y anuencia del FMI, en cuya Carta de Intención de 1993 obliga al Estado a promover
un mercado de aguas. Por ello, el FMI los considera parte de las necesidades de recursos externos
del país en el tema del agua. Uno de los proyectos que se viene desarrollando en varios departamentos
del Perú es el programa para la formalización de los derechos de agua ( PROFODUA). Este proceso
de formalización de derechos de agua complementa el programa de formalización de derechos a
la tierra, denominado Programa Especial de Titulación de Tierras (P ETT), que fue implementado
hace ya algunos años gracias a un préstamo del Banco Mundial como parte de su Programa de
Reforma del Estado. Igualmente, el "Proyecto de Modernización de la Gestión de los Recursos
Hídricos en el Perú", también del BM, está siendo ejecutado en zonas piloto como Lambayeque
y Arequipa incidiendo en las políticas hídricas regionales, institucionalidad y gobernabilidad del
agua. Con respecto al agua potable, la privatización de los servicios promovida y auspiciada por
el Banco Mundial se ha llevado a cabo con menos resistencia activa en zonas como Tumbes, donde
el gobierno dio la concesión a la empresa Latinaguas de Argentina, que a su vez formó la empresa
Aguas de Tumbes S.A. Esta concesión recibió una garantía del gobierno por 4 millones de Euros
para la construcción de obras iniciales y además una donación de USD 15 millones y un préstamo
de USD 15 millones del gobierno alemán a través del grupo bancario KfW, con la condición de que
una empresa privada se encargara de la gestión.
a
En ejemplo reciente de este tipo de combinaciones legales es el paquete de Decretos
Legislativos que promulgó el gobierno para la regulación del Tratado de Libre Comercio con a

" Documento conceptual del proyecto. Programa de Políticas de Recursos Hídricos I. Estado Peruano, 2007.
!bid. P'
31 Sobre la política del FMI, véase Boelens, 2006.
33
C(
Lobina y Hall, 2007.
E

48 Gestión Integrada de los Recursos Hídricos


0,11.19lWp0110)911 ap sonllod ifonpowioN owsllninid
6
17

.eu!lua6.iv Á e!nuog ',1openDg


'rpad OWOD sasjed ua en6e la ua pep!n!pujuoD eisa esanxa as owoD SOW@A9A UOIDellUl1UO3
•pepiimewacio6 ews!Lu el opuel.Dai.e UPUIW.19l aluawieuy_ anb isalnuoD leJauaB apand
uop3e.laiul elsa laluawepa!G .sale-lnyeu sos,m39,1 sol anos saluDol SGUOIDdODUOD sel Á soqD9.49p
sol ap offlawsap ua -19pod -10ÁeW ap 59-1013e sol panbe ap saleta' sewals!s sol .iezn}ai Aod eisande
Á ie,ilnau sot4a ns ap.4a¡d oprisg la sand lsomjuoD uaDnpoAd as uo¡Dge.lalul eqsa ug *salenl
sejjeAbovieD se' anos asJauodw! ueDsnq lapod .A0Á2W ap sollanbv "(5661 solues) epeu!w.Aalap
elauew eun ap pep!leal el uez!loqw!s anb ep!paw el ua Isedew e uefawase as sale6a¡ sewals!s
sois] aapod uaua!T anb sale6al sewais!s aod upewnj. elsa eAl1eLLIJOU ejnbae,1a1-
•o!qweD le ueuop!puoD se'
en6e la OW03 sale- -42u sos.AnDal sol anos salen sauopdaDuo3 sel ueuo!TsanD opunw la -19A
ap seD!uowaBaq sets] .sonpin!pu! sol Á opunw ¡a las aqap 0W93 ap eaaa32 sejboioapl
anos aÁrLarsuoa as .eDn.jiod sa e/1112W,IOU ejnbJeAal. els] .soAaw!Ad sol ap sopepip sol e
op.AanDe ap sopeldepe .19s anb ueHpual anb saleDol soupalap sol 1c:iban' 'Á ep!uan,lai.u! oprisg ¡ap
UOIDelS1691 el o6anl isH1 sel ap legol6 2/1I1eW,JOU el oAaw!Ad :enbe lap enriewnu ejnb,leual eun
opuapaiquisa en as jnbv .sapep¡unwoD sel ap saleDol sopalap sol e opez!legoiBleleisa oupaiap
alsa Jauodwi eDsnq opelsg ¡a owoD soldan ua!qwei. and -sIdI sel OWOD 'Aapod UOD salegolEi
S9,1013e ap oi.Dadsal lelelsa oipaiap lap pep!sond el opue,m6y.uoD en as anb saDuolua soWaA
'31a isalqe,lauinn sodnAB iseDuanoqns
ap sewals!s 'seDuanD ap sewals!s Isapep!unwoD ap sodnA6 ap o sapep!unwoD ap SOAll.D9103
solpalap .12,4s!óaJ apand as ou isewnu selsa unbas •leleisa oq3aJap ie opone ap en6e ap
salenpintpu! soipaiap .42,ns!6a.4 e sopensn sol e e6Hqo sand 'olla ap oldwafa un sa vnuododd
.sois? anos auodwl as lei.elsa otpaiap iap !al ap ezAan1 el 'eDn.Den el ug .sen6e ap 4-1
el ua soppaneisa osn ap soipaiap sol e ueupoqns as seua6jpul o seuisadweD sauopemod
sei ap sonn.DaloD solpalap sol 'opow ows!uu laa ola leluamwe IeloDHBe loD!lsawop osn
ap se' anos uauodwi as su...Jalo-49d o se,lau!w sesaidwa se' ap en6e ap sopaiap sol iseAlo
uauodwl as sepuan seun6le owoD SOLU9A opeisg lap sentid ap oupaJaa ¡ap uopende el ug
seua6ipul o selo3u6elsaielualgwe sei anos uauodwl as anb 'saie!.nsnpujoJ6e sapep!n!TDE,
sei o SeAlpe,11X9 se!,44snpul sei ap en6e ap sotpalap sol uezn.ue-le6 anb sew-lou sei oidwafa OW03
,letiopuaw sowapod .ol:eqe eiDeq selopua!uodwi a jeuopeu saialul ap selopueJap!suoD uepyguaq
sal anb SeLLLIOU sei e ej3emn Á peple6ai uaw!..idwl al saua!nb lepos eD!weulp el ua uedp!ped
anb sani.De sol uauall anb aapod la nd epeu¡wJai.ap sa ejnbJe.Aaf els] -sotpaiap Á SeULIOU ap
leca einb.ieJaf eun opuean en as 1e,lauew eisa aa .91uawelinsuoDun sepenpow isaDan set.pnw 'Á
seppouoDsap uos sauopein6a." seÁnD'soppannel souaw saieDoi S9,10Pe sol UO3 01,USIW 01 apaDns ou
'oB.Jeqwa u!s sew.Jou sns aÁripul a aq!Dad -ejwouoDa el eAed 'Upan epe.Aap!suoD sa uo!Duan,Jaiu!
eÁnD /(sidi - sairuopeuAalui se.iajDueujj sauo!Dni.nsui) Aapod SeW UO3 salegoi6 S9,101.3e SO1
e olDadsai osond sa opeisg iap 01_139,1913 ig enlielaa le6ai pep!sond eun aispca sa¡euopeu
ICS91E/0169,1 SeLWOU ap lanlu ' •s!sueue aisa ap Aenpap uapand os SOUOIS1113UO3 SelJeA
d) sop!-11311-1 sos.AnDad
ap seDji.jiod ap ewe.16o,id„ opeuiwouap 'ZOO? la (019) 0110.4,12SaG ap oueDpawe.lalui (meg
la aod ope6nlo owelsaid iap o3,1eW la ua opiwnse osjwoAdwoD ¡ap alaed OWOD ndwnD ejqap
ou,iamoB ¡a anb sauop!puoD se¡ ap eun eaa anb Á 'en6v lap ieuopeN peppolnv el ap sauopun}
sei au4ap anb '1801 on!leis¡Bai 019,1390 la opjniDul eq as alanbed alsa ug .sop¡un sopelsg sol

p omin6apalw popywrnf ruial ui rop ón l ap upp ozpolon X. l oba' pomas%


u9.11sa6
~111111r
Los conflictos por el agua y la dinámica de poder en la pluralidad legal

La imposición de un sistema legal sobre otro genera necesariamente una reacción. Esta reacción
puede ser más o menos violenta, pero siempre refleja cierta resistencia a la dominación tanto
en términos de derechos como en términos de las concepciones locales sobre los recursos.
En términos objetivos, se produce un conflicto cuando una relación existente entre dos o más
partes es afectada, o nace afectada, y se pone en cuestionamiento el statu quo. El conflicto
expresa una lucha de poder por aspectos materiales y/o legales que afectan el statu quo de las
partes, sus grupos y la propia sociedad, y que influye en las representaciones culturales que las
partes tienen sobre estos aspectos, el conflicto y sobre sí mismas.

La interacción entre individuos con intereses y valores que


compiten entre si genera conflictos. El conflicto está presente en
todas las sociedades y debe entenderse como una oportunidad
para lograr el cambio social.

En algunos casos de conflictos por el agua se refleja la intervención inconsulta, muchas


veces autoritaria y, eventualmente, impositiva del Estado en los sistemas legales locales y sus
respectivas concepciones sobre el agua. Veamos algunos de ellos.

Casos de conflictos sobre el agua en el Perú


A continuación se describen varios casos de conflicto que permiten observar la dinámica entre
el derecho estatal y el derecho local de las comunidades de la zona Andina para regular el
agua. Estos casos son reales y paradigmáticos en la medida que ofrecen elementos comunes
para el análisis.

Comunidades de Cajamarca del Canal Sendamal El Toro''"'


En 1994 el gobierno peruano construyó un canal en la provincia de Celendín, Cajamarca. Este
canal, llamado Sendamal El Toro, provee agua a 32 comunidades campesinas de Celendín
y permite la irrigación de aproximadamente 2,500 hectáreas. Las comunidades se han
organizado en comités de regantes y están desarrollando sus propias normas y organización
en base a las normas ancestrales que regulan sus propias comunidades. El comité agrupa
comunidades de la parte baja y alta del canal.

En la actualidad, el funcionamiento de la fábrica de productos lácteos CARNILAC ha


causado serios problemas entre la parte alta y baja del canal. El conflicto principal surgió
cuando CARNILAC ofreció a la gente de la parte alta comprarles su producción de leche.
Los campesinos de la parte alta empezaron a usar intensamente sus tierras y el agua para su
ganado, lo que disminuyó la cantidad de agua que recibían las comunidades de la parte baja.

La gente de la parte baja carece de agua para sus cultivos y se ven forzados a comprar agua
a los de la parte alta. Los regantes de la parte alta venden sus derechos de agua a algunos

34 Willet, 2000.

Gestión Integrada de los Recursos Hídricos


L5 Cnuarwpouopay ap sp3pllod X OAMPUZION owsllomid
'000E 'salla9 ua PnlyciwviaDW UO3 opopunsap OSID jap uawnsai un sa als3 ,
•sauopepoBau se' ise opueDaD
lopunBas Aod soJTH Ogi sai,191D93UO3 e U0-19110933C ICUP3 iap sapeppolne sei Á opunbas aod
soAlji ooe uoAepuewap souaueqe3 soi •sopeJaqji uolany saJapji sns isouaueqeD sof Á ouAajqo6
¡a aslua sauopepoBau seupnw ap 060111 .sopelsaDe uo..Jan4 'lile zan eun •soipau sol anos
,lewnyu! exed ed!nbaAy e Aufeln uo.iallopap souaueqeD sowsadwe3 sol 'aluawieujj .esual. eAa
uoperms .013.10SUO3 le uepauavad anb sewnbew sej,ien U0.123S4UO3 ua!qweruoJajpuo3sa
as saAapil so' Á owweD ¡a ua sepeD!Deq uoAaÁruisuo3 •ouJamo6 iap msandsaA aiwsod el
All.sjsaA eJed uo,lez!urEln as souauequa sol Á ol.uawanuj as enenH epienH 01.1 iap uawnion
¡a 'opon Ánli .eoienH raienH ojA ¡a eqeznn apuop 13.4snf 'oluawa3 la ua oÁoq un uoJapqe
'el!weu!p °pues n -safrin ap ieue31a uolajne saieunwo3 sapepjAolne ap odnA6 un apou ej nd
•uopn los eun apep uoAajppap Á uo.AezjueBn as souaueqe3 soi 'uoperg!s el aod sopeAadsasaa
'ICUPD lo
ej6jxa anb en6e ap epuewap ue,i6 ej e elopuennujA 'eAni.in3pEle ej e-ied sepuan3asuoD sns Á
einbas ej ap 23,1932 uo,Jajqjnsa ua!qwei -sapep!unwo3 se' eAed en6e iap iamu iap aluawne le
opadsaJ sesawoAd sns UO3 AlidWrIg ou aod owiamo6 le eqedin3 as apuop S0111311-1C uoAe3jiqnd
anb SGIP301 so!paw so! e U039!.un33,i uajqwel souaueqe3 sol .opas Ánw ewalqoAd un ua
o!vjAuo3 as ejnbas ei se.Alua!vm •elsandsaA eunbu!u U0.191q139.4 ou oAad ap olund
ns opuendxa SMAP3 UOAPIAU3 '23!icindad ej ap aluapjsad la Á eunlinp!Ay ap opais!unim
¡a 91112 en6e la nd aluawesonpnnuj UOICWCI39.1 saiepoi sapepj.n4ne sej 'aluawiep!ui
.en6e ap ej e opjqap 0/0 08 un ua 9Ánu!Lus!p epenjlin3 can 19 'opel¡nsaA
owoj -sepepa}e seaue,ualqns en6e ap saluanj. sed Á sopeuep uoJan1 sezenal. Á S91C1X9 SOld0.1d
SUS 'opunw la .40/1 ap 2W,301 eun uo.lajsndwj sal A sa,lafnw sed e uoAeleAliew 1.1ebni iap alua6 ej
e uoAminsuj sauajnb Isa}ue,i6jwuj sanpefeqen sol Aod epe.16!uap ans pe3oirmlin3 ns .uepouo3
ou anb opeilaw ap ejwouo3a eun ua sope-164u! oluon uoAani. souaueqe3 sol -opaÁo.id
iap cale sanpe[eqe4 ap uopeAjwuj el Á ieue3 iap uop3nnsuo3 ej Jod 'aivawiedpujAd
'sopesne3 saiepos Á saiewajqwe sewaigaid opewanua uejqeq 101-12.41.UO3 la nd •seDan. sns
ceq,ui e.ied cribe ap peppur3 ej opequawanuj uejqeq ou souaueqe3 sol isandsap sone aiujaA
•uppeE9,4! ap peppedea
ns PIAPTUaLU9,13Ulanbnd aluawepa,np eHep4auaq so! IPU23 la anb souaueqe3 sof e ojlawon
olioLiesau ap oAls!ujiAlla ise.uajl sns Jesn exed sapepjunwo3 sea ap oi.uajw!luasuo3 ¡a Ajnbasuo3
eAed anb eJauew au .e-man ap SE9,1?1.3911 000' ueqeilsaDau as ieueD ¡a .11114SU03 e,ind
.edjnba.iy ua legio3 iap nen ¡a ua sepe3!qn sapepunwo3
ap euaaop eun ap sew ap seDan. sei Juznn ejqap ieueD ¡a 'elsandon ej UO3 opJanae ap 'anb
e opjqap a6Ans ewaiqoAd jg eso ej ua e34,9sap ap S29.1?1.3911 000`09 .1261,1-11 eJed
'2}SOD el e sapuy sol ap iCLICD un ap U013311,11SUO3 el ua Ajpanuj uoJa!ppap openjAd 013,10SUO3
un ap Á ournAad opels3 iap salueTuasanal opuen3 ap mep ieue3 iap uop3n4suo3 el
,edinba.4v 'apuomucen ap sapep!unwoo
-enEle la 3eadwoa uapand so3p s?w sou!sadwe3 sol (nos anbnd eleq avec' ej ap aluaB
ej 94U° uápolwe), ou!s 'efeq Á eje aped ej ap sapepjunwo3 se' a,ilua ojos ou iepos ejnbArAal•
eun opeaJD eu ols3 .S2,1-1911. sns ae6a,a uapand jse ojos saua!nb lefeq aixed ej ap sou!sadwe3
La corporación minera Yanacocha vs. la gente de Cajamarca. Agua para la minería vs. agua
para el consumo y la agricultura.

El conflicto entre la gente de Cajamarca y la minera Yanacocha empezó en la década de los


1990s, cuando la empresa minera Yanacocha empezó a producir oro en Porcón, un área muy
importante para la crianza de ganado y la agricultura. El Ministro de Energía y Minas otorgó
una concesión a Yanacocha sin la debida consulta a la gente de Cajamarca.

Varias organizaciones, incluyendo las rondas campesinas, se opusieron a la explotación de


esta área rica para la agricultura, pero la concesión se otorgó. Como parte de sus proyectos
de explotación, Yanacocha solicitó explotar el cerro Quilish, que es la mayor fuente de agua
potable de Cajamarca pues provee agua a los ríos Porcón y Grande, cuyas aguas van a la
planta de tratamiento de agua El Milagro en la ciudad de Cajamarca y de allí a toda la
ciudad.

Organizaciones sociales y autoridades locales de Cajamarca se opusieron a la explotación


de oro en el cerro Quilish. En el año 2000, el ex alcalde de Cajamarca publicó una norma
municipal en la que la Municipalidad de Cajamarca declaró que el cerro Quilish era una
zona reservada y, como tal, debería ser legalmente intangible. Sin embargo, el Ministerio
de Energía y Minas, por medio de la Oficina de Asuntos Ambientales del mismo ministerio,
concedió el permiso para llevar a cabo actividades de exploración en el cerro.

Los cajamarquinos están atravesando varios problemas debido a las actividades mineras de
Yanacocha. No sólo tienen problemas sociales, sino también ambientales y climáticos. De hecho,
dos años antes una severa sequía había estado afectando la agricultura local y la ganadería
y, como consecuencia, también la industria láctea, que es la principal actividad económica de
Cajamarca. Informes científicos apuntan al hecho de que las aguas de las actividades mineras
están contaminadas, muchos canales de irrigación han sido cerrados o sus aguas reorientadas
para facilitar las operaciones mineras.

Los gobiernos regional y local no escucharon los reclamos de los cajamarquinos. Por esta
razón, en septiembre del 2000 cerca de 3,000 campesinos se reunieron en el cerro Quilish y se
enfrentaron con 300 policías de las ciudades cercanas, quienes atacaron a los campesinos con
gases. Como consecuencia de este enfrentamiento, algunos campesinos, periodistas y policías
fueron heridos, y varios campesinos desaparecidos.

El conflicto ha derivado en violencia en varias ocasiones, por lo cual organizaciones de


la sociedad civil, así como otros sectores intentan resolver el conflicto, pero el problema
principal continúa latente. El padre Marco Arana, director de la ONG GRUFIDES ha
indicado que el conflicto se acabaría si la empresa minera entregara la propiedad del suelo
superficial a la Municipalidad Provincial de Cajamarca u otra institución autónoma para
crear allí un área natural protegida que proteja el cerro Quilish. Por su parte, algunos
consejeros de la región y campesinos han exigido a las autoridades regionales y locales que
demanden al Ministerio de Energía y Minas que cese las concesiones y autorizaciones de
nuevos proyectos mineros hasta que no estén listos los planes de ordenamiento territorial
en los que se establezca que en las zonas de generación de agua se prohíbe las actividades
mineras.

52 Gestión Integrada de los Recursos Hídricos


onby pp uppozpoirm OAyounoN owsllooyd
•uoP.mpoll ll41 'ffiopuopcquawr-lonyunszimm :awand
So
1 2l
.2peiew 90 SOSeD sol eAeluawne a}uawaiqeqoAd Ánw sapowui en6e p
ap sodAanD ap U01329.43 pl '9c1Ke>f sol ap elaw el ap ipahalu! aped eun Á saDad ap uopeiqod el an
e ueuepap 2n62 ¡ap pepHeD el ap ie,laua6 uopnu!wsip run Á uopewampas el .sonninD Á eZeD so
ap sauoi6al SeS0112A urAapJad odeÁeN sol Á euaBipu! opo}1.1,14 lap sopedsa sapue,i6 up-repunu! ea
as uenuj}uoD sesaJdaA sei lap o6.121 01 e seDpipálaa,im sesadal sapue,16 ap dilas eun 0
AlrIA;SUOD eAed saueid sol e °lie un ,19uod 23ed sapary. Ánw seuedweD otpaq ueq snqm} SeS9 eI
ap eun uos odeÁeN so -} .en6e .4eW01 Á opeDsad .4aua}qo aied n6u!x oi,l iap so!..12}nw. sol ap e
uapuadap iseuosAad 000 101 ap eo,19Disnem otpopa!a --
usen 'n6tux 01.1 lag pdeJlex oitiand
.opua!puedxa
uelsa as 2.ioq2 en6e la UO3 SepeUOIDPIGA se.le.i sapepaw.lalua uwanl zan eunBie anb sed Á 'openala s
mi OS ueuad sol 3.4].U9 uópp}nuleW ap SOIOAIU sol .opua!,inw urisa Iueuad sof ap elaw 21
ua U
sa}u2podw! uos anb lsaDad sol .2!,i}snpu! ap aicilua}sosu! inu alsa e sep2,15 soD!Lumb UOD 9
SOpeUILUel.UOD Uel_SO Á opeluampas ueq OS leme.Jes ap SOLI S01 'UOID21../0dXG sosa,i6u! ap
a}uany eD!un Á Joitew el sa eqoeD el Á epuy\oAd ri ap oDp sew anbsoq la opeanbes urq soAaJapew
sol 'odwan. oqDnw ODeq apsaa .sairv} smand ap seuaDop aua!} anb uoi6ai eun ileme-res ua
epewou nqp} eD!un el uos Licuad sol -- e!sáteieiN `nemeaes ap lepupkoad ap ueuad oiciand
s
.souep SO/12.36 opuesneD elsa sal pila %0H - asiednDoaid tris souew Sei OSAPAel a
Á AeDsad ien62 ,laqaq e.42d em>ify ojA ¡a uoAesn 0.10We>1 sol Ise.1}2 odwall_ .uoJa!Anw 'alowe>i
sol ap epiwoD el inBes selawied Sel 'OH lap el IHO el ap uopelaBan el uo,rep<yse 2111W 21 ap i
sonpisaA sol .01,1 lap SeilHO Sei ap uopelaBan el ouwia euiw ei ap saioqn ap ele]. el 'opmw.Aad
leBal 911w11 la SODGA 001 ap eD.49D uo,i26au salan!ti so, ennyv ofeg ol.i kap al.ted eun ug
•oJeds!p as 09 ¡a ua soppuadsns sopHos ap lan!u ig .
a}uawep!drA Ánw aluawen!sew ou!we}uoD as
ervoify op '6Aaqse,ig oDjuelp8-ou23!Jawv opJosuoa lap eu!tu el 9ÁnnsuoD as opueno .wowem
SOI ap epv‘ el 2,Ied alue},Iodw! Ánw SO em>ify 0JA 13
-- alsao lap ended ap onweN oigand
umutisna Aalnoi
„apanw eI Á epjA 21 anua sepanb a} pos sew
ep !s anbaod ODS9,11 sew r}sa apuop ezolp el ap onuap eAqwos el ua OS.lel.U9S anb aun. oun
oanp Ánw s3 .so}unas sowelsa sopol„ --
euemsiog leAlua3 pegeieN !ap uawons nten. el
CACtipesupe peruunwo 3 "naAeN InneN
,„.en6e sowawo}
ou anb op!}Aanpe eq sou (2puod el) osnpui .sairmue sallsanu e opue}ew e}sa Á opueltuania
risa sou sowawoD anb ZOA-le i3„ --e!purp!buieálli seueluoiN sei ap puoy ep6uou omand
ameN auameu3 memem
„saAlosou eued alurpodw! Ánw sa olsg - sauop!pe.4 epv\ 24sanu 2.12d sop sallsanu Á
o4sanu sowelisaDaN .soznsaw sol e uaDalapad anb sesos 0A911 OLU ou OÁ orad 'Ope3S9c1 ¡a
asopurnail Á eAnseq ns opue,q} saloq ua Jod efeq 911.196 el,-- llzen'ameN auameu3 mand„
opunw la ua seua6jpu! soy:1@nd sopennionu! uelsa anb sol ua en6e ¡a ,iod solDwuop ap sose3
r

Tribus del Parque Xingu, Brasil.- El río Kuluene es una fuente importante de comida para la
mayoría de pueblos pescadores que viven en el Parque Xingu. El parque es el hogar de 15 tribus
y los Ikpeng y los Mehinaku, en particular, se oponen rotundamente a las propuestas de construir
represas en el río Kuluene. A pesar de que serían seriamente afectados por cualquier proyecto en
el río, no han sido adecuadamente consultados sobre ello.

Los indígenas Akimel O'odham, Arizona.- Los Akimel O'odham desarrollaron un sistema muy
complejo de agricultura de riego desde hace 2,000 años, pero a fines del siglo XVIII gente blanca
que se estableció allí dividió la quebrada que alimentaba su sistema de riego. Como resultado,
muchos de los Akimel O'odham han muerto de hambre. Otros fueron forzados a depender de
donaciones de azúcar, manteca y harina, una dieta que ha devastado la salud intergeneracional
de estos indígenas por años. Hoy, cerca de la mitad de los indígenas Akimel O'odham que tienen
más de 35 años son diabéticos.

Comunidades tribales en México.- La ciudad de México ha crecido y se ha expandido al punto


que los acuíferos subterráneos están muriendo y las cuencas adyacentes se están vaciando. En
realidad, la ciudad de México se está hundiendo, y se están construyendo tuberías, represas y
canales para llevar el agua a la parte rural del país y usar el agua de los territorios indígenas.
Ello se hace sin el permiso de los pueblos tribales que han contado con esa agua desde tiempos
inmemoriales."

Casos de conflictos sobre el agua en Ecuador, Bolivia y Argentina

Ecuador
En la provincia Calpi del cantón Riobamba, provincia de Chimborazo, Ecuador, los campesinos
de San Juan de Calpi construyeron hace muchos años un canal llamado Nuncata Calpi, de
manera que pudieran regar sus parcelas agrícolas con aguas del río Chimborazo". El caudal
total del río es de 79 lis, que es usado por los Santiaguinos para riego y ganadería. En
noviembre de 1993, la Agencia de Aguas de Riobamba otorgó la concesión de uso de un
caudal de 131/s del río Chimborazo a la empresa pública Cemento Chimborazo. Este caudal
sería conducido por el canal Nuncata Calpi y el agua utilizada de manera permanente para
la fabricación de cemento.

A consecuencia de ello, los campesinos tienen sólo una hora de agua cada 8 días para regar
sus parcelas y la empresa Cemento Chimborazo usa el agua todo el día y devuelve el remanente
de aguas servidas al río Chibunga. Ello está contaminando las aguas e impidiendo que los
campesinos accedan a ella. La empresa no ha realizado obras ni mantenimiento del canal.
Ante ello, la organización de los regantes denominada Directorio de Aguas del Canal Nuncata
Calpi sostiene que la Agencia de Aguas no ha respetado sus derechos consuetudinarios y que
la empresa está usufructuando la infraestructura de riego construida por ellos.

La empresa de cemento tiene a su favor el artículo 139 del Reglamento General de


aplicación de la Ley de Aguas que indica que "los usuarios de un acueducto están obligados
37
Este caso de conflicto por el agua fue sistematizado por Dávila y Olazával (2006).

54 Gestión Integrada de los Recursos Hídricos


59 on6v ¡ap uopozpolon omoutioN owsllarnId
-(800Z asoM) on6o lap uppozponpd oposinduy oupti as apuop 'opyaw ua opuapadxa otpnw
oprua2 mol" .101/17SUOD als] -alsruio sofoy anj A-a7 ap Josualap owal aisa ua owmob iap iosaso anb sa aluosaraiur opp un a
-(4.00bzapupwad odsao iod opoznowalsrs ary on6p iod opiljuop ap oso) als3 sopeEqi
ec
ap le
a' risa anb 0A1p910D opeDwuBis la UO3 euiqwoD as eu¡pue uopeiqod ej auan anb en6e iap
epe-ibes Á eso¡6¡ia,i uopdaDuoD - „enbe iap ieAnlinDopos uo¡s¡n eun en.lasqo as [culo Jod'Ái
opeoaaw iap eulldps¡p el e o4afns oluel,iod'031WOuo39 ua¡q un OW03 en6e ip opueAap¡suoD anb Á
leD¡wouoDa aluawai.ueuiwopan uo¡s¡n eun opel un .nd„:en6e 19 9,1clos selunsip sauois'n sop ei.eDun
aluawieluawepunj 9pun!Ag 01DILluoa la (36 :S003) zapueuAaj Á odsaAg uenui owog .ieueD
sol an
'0003 ap une ap oT ¡a 9.46o1 as anb aluaU
oi 1012-qUOD iap uo¡spsa." el .4!6!xa eJed eqweqmpog ap peprip ualewol seuosJad 000'09 .1e69,1
ap 23.193 •UOISI3SaA 21 .40d U0,121.0A saluedpiped soj ap %06 lap s?IAI "1v UO3
ole.quoD iap uo¡spsaJ el e opadsaJ uopeiqod el ap nuido ej aaooU0a e.ied „Aeindod elinsu03„
eun oziueBn enpeuip.AooD el 'ienD 01 91112 'UO15931_103 ap 012./1.UOD la JeDwpow 0.1601 9S oN eAed
"U01321C10d el ap uopedpiped ei UO3 01)211P2Tu231V alqelod en6v ap Áai e' ap uopeDwpow
el Á iv UOD 012,11UOD ia -12S1A9,1 exed opJanDe un 9ABoi as uoisaAdaA enp eun ap oban -1 .31a un ap
isaiennsa} Isapepnp ap rwoi. isej.¡Jel ap ezje ia e.nuoD soanbojq oziue6-io enprupooD eq u3 'e
'saieupan sauopez¡ur6n isalue¡pnlsa isanpefeqe-q. ap sauopez¡ue6n sello ejniDu¡ repne
anb '„ep¡A ej en6v lap jel.uawepedaci enpruuDnog„ el ua salueBaJ Á souisadweD sol ap l¡
ap uopez¡upbn el o¡Duaod l¡Jeuni iap sentid e UOIS@DUOD ews¡w el e op!un loma opoi sous
ap uope(4 21
ua „A.,19A0D91 slsoD lir}„ iap o¡dpu!..id ia eqeD¡ide Á selpel lefg eled euepepniD uopedp!}Jed
ap sows¡ueDaw soj eini3xa 'sauo¡saDuoD Á sepAel Jeft eJed soidpiunw sol ap sepualadwoD
sei epnpaA 'e¡JeuoisaDuo3 esaAdwa ej ap ollodouow la equunbase 'sapeprip se' ua en6e ap
uopnqpi.s¡p ap sewals¡s som ap oluaiweuopuni. la ejciploAd Cal e' 'sew s] •„saAqwnlsog
Á sosn ua sopeseq 'en6e iap ofauew ap saieuop¡pe-q. sewais¡s„ sol sopueJapisuoD sns ua SO
opinpu¡ emeul ou anb '61(6303) o¡Aellues opeivelueDiv aiqelod en6v ap rfa1 e' oqone
oue¡nuoq osa)BuoD 1s9saw So3od sol V 'op2A!Jd ,101.39S le en6e iap L1011.S96 el e.,191-1y_SU2,11. Á
as anb e.lauew ap aiqe}od en6v ap Á9-1 enanu eun eJebinwon as anb opepuawoDal meg
ie¡punzi oDueg ia 'oue ows¡w ig .ouJamo6 la UO3 U013219,1 211.191 S912r13 sej ap eun iseue¡nuoq 0
sesanwa ap odri.16 un Á eueds3 ap ealuaqv eueDaweapoN •e¡g ej ap reuy. 1>in
..1912M ieuon.eumalui el iod epewniuoD eqelsa esanwa elsj .,,00g'7$4 s n e euDuaDse iel¡deD
oÁnD '(Jv) „I.Aeuni iap sen6v„ ieuopeumnw opnsuog le (vdvinigs) en6v ap ied¡DiuniAi u
esanwa el ap uoisaDuoD el obni.o emog ap senBv ap epuapualuHadns el 6661 ove ia u3 I
2nog a
•oliDa.Aap
un ur.iap¡suoD anb oj ap cone} e sauopeisapuew uezlleaJ 'oi pa 9'1U2 anb 'sou¡sadweD sol ap
SOW2139,1 soj opuezeipaA an6!s sen6y ap epua6v ej Á uppe.inp ap soue 51 eÁ aya!} opupoD
13 .„o6a!,1 ap rwals¡s iap olua¡w¡ualuew Á uopeAado ej eJed so¡Jensn ap uopez¡ue6n ej
Aod sepep sauo¡DeBuqo Sel UO3 ualdwnD anb sol U2A-19SLIOD 01 Á ewalsis iap uopDrulsuoD
el ua opedp¡ped ueq anb sol„ enbe ie ouDa.Aap vayan. ojos anb eieuas anb rC sou¡sadweD
sol uauan. anb en6e ap oipaAap ap MaDuoD 19 sa alsa e msando •„ows¡w iap
uopednDo souanp sol e zan egos eun ue.4e6ed souensn sonanu sof •so¡Aep4auaq
son() ap 0131A-19S 2,12d KIWOD aDneD 12 sarepneD sonanu ap uopendnDu¡ ej Jeiclape e
otorga al uso y acceso al agua y que se ampara en sus Usos y Costumbres. La coordinadora
envió una propuesta de ley que reemplazaría la ley 2029 y que básicamente incluía el respeto
a los usos y costumbres, la protección de los derechos al agua de las comunidades, el rechazo
al monopolio y a la fijación de tarifas indexadas al tipo de cambio. Esta última reclamación
permitió la unión de varios sectores del área rural y urbana en la coordinadora, lo que
garantizó el éxito de sus acciones.

Argentina
Durante los años 1990s, década de ajuste estructural en muchos países latinoamericanos,
la provincia de Tucumán en Argentina experimentó una situación muy similar a la vivida
en la ciudad de Cochabamba (Bolivia). En 1990 Carlos Menem promulgó la Ley de
Reforma de la Administración Pública (23.696), que permitía privatizar las compañías
del Estado40. En 1995 la Compagnie Genérales des Eaux ganó la concesión del servicio
de agua y cloacas de Tucumán. Para los Tucumanos, la privatización de la gestión del
agua significó que el monto de las tarifas subiera en algunos casos más del 100%, que
obtuvieran agua de mala calidad, y ningún mecanismo de consulta a los usuarios. Todo
ello se hizo con el conocimiento del Banco Mundial y del Banco Interamericano de
Desarrollo.

Frente a ello, la población se organizó por ciudades pequeñas para formar la Comisión
Coordinadora de Usuarios del Interior y desarrollar lo que denominaron la desobediencia
civil: el 80% se negó a pagar las tarifas. Los usuarios organizados lograron que la empresa
se retirara, y, en 1996, el gobierno provincial de Tucumán rescindió el contrato. La empresa
indicó que apeló la decisión en el tribunal arbitral del Centro Internacional para el Arreglo
de Diferendos Relativos a Inversiones (CIADI) que depende del Banco Mundial, basando
sus reclamos en el Tratado Internacional de Protección y Promoción de Inversiones entre
Francia y Argentina. El CIADI falló en primera instancia a favor de Argentina puesto
que la empresa había incumplido las cláusulas del contrato. Finalmente, el servicio pasó a
manos del Ente Nacional de Obras Públicas y Saneamiento (E NOH SA), y no se concretó
la propuesta de los usuarios de municipalizar el servicio.

En los casos de conflictos por el agua que hemos visto se presentan una multiplicidad
de sistemas legales, desde los locales hasta los supra-nacionales. Lo interesante de la
pluralidad legal es la relación de poder que se establece entre sistemas legales y que
va generando nuevos actores, así como nuevos marcos normativos que se legitiman en
la propia acción social. Estos nuevos actores se rebelan contra jerarquías normativas
que los excluyen, de manera que el elemento articulador es la falta de participación
y consulta de las poblaciones en las decisiones políticas que les concierne y que los
Estados adoptan por influencia de actores de mayor poder. Ello es fundamental
para comprender que si las políticas públicas sobre el agua se construyen de manera
inconsulta, poco éxito les augura en la medida que carecen de legitimidad y consenso.
A continuación veremos cómo la interculturalidad es un elemento clave para construir
esa legitimidad y consenso, promover la participación inclusiva y garantizar el éxito de
las políticas del agua.

'Este caso de conflicto por el agua fue sistematizado por Giarracca, Norma y Norma Del Pozo (2005).

56 Gestión Integrada de los Recursos Hídricos


vn6v lap uppozycynn onmourioN owsymnid
'£661 D5va-1.117 rr
'000Z '.u059-15a8
. pep¡leBapai.ul ap
enclapuop ja sowa,lenidxa cnsa e.Jee - epuapurnuop nÁew UOD 93npcmci as 'seniles eqemeil
ap o
anb e! ap 'uo!sual Á uo!s¡lop ej apuop 'opalap lap odwe3 pa ua apagns anb o! ApqnDsap
esaialu! sou 'otpaq alsa SOW930U039,1 anb zan eun •obomp ¡a alue!paw alqe,adns (98:9661 •osub
a6nv) „enua!wpouoDsap anb sew /Cell ou sopeDyluEqs ap sos.lan!un anua„ anb Á „leAn4inD 2,1aU
pep!unwul el als¡xa ou„ anb '95.nv aD!p OW03 isaDuenua ',19D0U0Da-1 ap elen. as •salesAan¡un
I el, 1-1
so3nelsa uos sonp!mpu! soi Á se-uninD sei anb eunsod 'aivawepenuoD 'anb ows¡iepuasa sol
epepsap uo!s!n els3 .se..unin3 sns Á sonp!n!pul sol e opueaplow uen anb sope!pnlsa salepos
U9P
souawouai. sol ap pep!Arinpn..4ed ej IC 01.X91.UO3 ¡a OUIS `a/1213 sa 2poi.s!t] 21 019s OU lempads.lad
S2A1
eisa u] -e34nuap en!padsAad OWOD OWS11.1013311.4SUOD la ua eÁode as peplle.AnTinilau¡ el
U9 t.
(opuapaJedesap usa saiquappao ou sapepapos Á seurninD sel anb eowub¡s ou anb) oo¡Aens¡q anb
osaawd alsa eluanD ua opua!ual .oppois!u ,quanap ua asopue¡nwnIal uen anb JaDOUODa..1
la ej a
ap enea} as 'sewape 'wad so¡Eqs aprq opuapnpoAd aua¡n as anb uopezfflo¡n o afeznsaw
Pep
ap osapcmd un U2S91A2,142 seaninD sej seno} anb Jr,lap!suo3 ap elen as lei.uanD euanq u3
.,opeDunn oboielp 919.
¡a Á epejnue emepanb peppo.4dpal ej 101,12,11UOD oj ap ise,uninD seqwe u; sopemwepAalu!
e 9'
ueas Aovia3a! Á losjwa ap salo.] sol anb ..12,19pISUOD aqap oElomp als3 - Se-11.0 UOD oboielp
ja
ue}!w.Aad anb soluawaia iseArninp sel ap ollo.uesap ¡a ua ..lepsnq auodon pepHeAni.inilai.u! ax1.1
•upiqi) (ie..!aqu endapuop lap ou) seppiowaBaq ou S9U0pda3UOD ap An.led aqap
opi
'aluawieun ieurninD r¡Due-laiol ap oppaala un as aqap 'sea - una seqwe ua uo!sual ()lb
ap sound sol ap U013311.1}SUO3a,1 eun e GS-121.U91,10 aqap iseArnin3 seqwe anua uoisua esa
ap senund sol ..1990UO3 aqap as ua!qwei .e.no ej ua ono ¡a Á eArninD eun ua a!d un UO3
25-¿
o6o1e¡p la ..lep¡ul aqap as opa Aod i uopewni_ aluauew.Aad ua uelsa se>..ninD sej anb ap 213
saluapsuo3 esa sowaqap 'solues eg¡pul lemninD,ialui uope¡al eun "lapa exee u91
.sop!w!Jdo
somand o sempin nd Á sopeuguew o sop¡w!Jcins solua!w¡Douo3 Jod e¡Dualajaad el - ap
•sonnewalle solua¡wpouo3 AP-10d.AODUI exed pelun¡on el - op
^2/N15,1113SW 213U2.19101. - an
1 91
:sopadse sa.“ 21039,1 anb o6omp un onne.4adwl apeq seaninD o!
sei ap prniu4u! 21sa (9661) soluPS unbas .aluawaluei.suop Llea.139.1 as anb sopen!u6¡s ap
se
sopeqe3eu! sos,ian!un 'Apap sa selaictwo3ul uos se,ninD sej sepa]. anb ap insandnsaid lap
aF
apee . ewaiqo.KI un Aaniosa,i e epequapo eniod elsando,id eun sa pepneurniniialu!
eK
•cmappn.n.
seca Á ieluoz!nq o.nuanDua un .1e6ni ns ua opue¡io,Lesap oj ou anb S0,11.0 anos
op!u9wa6aq ewoipl un ap uo!D!sodw! ej Aullna ap eqele.n as '„o3nsjo6u!I en!quie ¡a
ua aluaw¡epadsa iseurning sej anua oBomp ¡a eilwAad anb lerndamoD 0112W un ap 91
epanbsnq el enne.iadwl apeu as opuenD ea¡JaweapoN Á ecicmni ua s!saua6 ns auall U
perlicAni.inilaTui
o
soi.nuo3 ap u9nsa6 el pepue6apalu! 'pepienlinDAapn e
La Interlegalidad
Si afirmamos que "todas las sociedades son plurales en su composición", asumiremos
que "este pluralismo se refleja en sus sistemas legales" (Nader e Yngvensson 1974:
903-04). La génesis de tal pluralidad puede ser colonial o moderna. En el desarrollo
de esta pluralidad legal o convivencia de legalidades surgen conflictos a los que se
ha denominado "casos límite"4 '. Los casos límite son aquellos donde se juzga a un
individuo que pertenece a una cultura con las normas de otra. Aquí se pone en cuestión
la supremacía de un sistema sobre otro y, además, se hace evidente la invasión de las
normas, principios y valores de un sistema en otro. En suma, polariza las tensiones
entre órdenes legales.

Ante esto, se han planteado variadas soluciones. Una de ellas es la positivista, que exigía la
aplicación ciega de la norma positiva del derecho nacional al caso concreto, sin consideración
de elementos extra-positivos como la cultura. Además de reproducir políticas colonialistas",
la multiplicación de los problemas era una consecuencia lógica de esta propuesta positivista'''.
Por ello, surge el concepto de la interlegalidad. Tal como la interculturalidad sostiene en el
ámbito de la cultura, en el campo del derecho la interlegalidad asume que existen diversos y
distintos espacios legales superimpuestos que se interpenetran y sufren un proceso de mestizaje
o criollización que se expresa en nuestra práctica cotidiana y en nuestro pensamiento (Santos
1995). Se trata de un fenómeno "dinámico porque es el resultado de una combinación
desigual e inestable de códigos legales" en el sentido semiótico del término (Ibíd.: 473). La
interlegalidad es la intersección de distintos órdenes legales que se produce en la vida de
cualquier ser humano. Al igual que la cultura, no existen órdenes legales que no sean porosos.
Por el contrario, hay "múltiples redes de órdenes legales que nos obligan a transitar entre
uno y otro y a invadirlos constantemente" (Ibíd..: 473).

Al asumir que el mestizaje legal es un fenómeno social e histórico, la interlegalidad


facilita la comprensión del problema, pero además ofrece instrumentos que nos permiten
abordarlo. Si hasta ahora la interlegalidad como fenómeno había sido espontáneo, la
interlegalidad o diálogo interlegal como propuesta política debe trascender este estado
de cosas. Se trata de dialogar con "el otro" sin discriminarlo y reconociendo su valor
como ser emisor y constructor de una cultura y de un sistema legal. En suma, se trata
de averiguar qué anima las normas, los valores y principios de ese "otro" que difieren
de los nuestros; a qué universos significativos pertenecen y, finalmente, qué pueden o no
pueden aportar.

Bajo esta perspectiva podemos decir que los casos límite se producen justamente por
estas discontinuidades relacionales entre representaciones de justicia, moral y dignidad
humana que los diversos grupos humanos y culturas sostienen en momentos particulares
de su historia. La interlegalidad, como política, debe buscar no únicamente explicar las
discontinuidades relacionales en tiempos y lugares específicos, sino darles un tratamiento
partiendo de la idea del diálogo interlegal. Veamos a continuación los retos que plantea
una visión como ésta.

43 Trazegnies, 1978.
44 Speed y Calen 2000.
45 Esther Sánchez (1998: 137-141) nos ilustra sobre la situación que viven los pueblos indígenas de Colombia debido, precisamente, a loi

preeminencia de esta visión positivista de los derechos humanos.

Gestión Integrada de los Recursos Hídricos

Вам также может понравиться