Вы находитесь на странице: 1из 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA


FACULTAD INGENIERIA QUÍMICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA QUIMICA DEL GAS


NATURAL Y ENERGIA

INGENIERIA DEL GAS NATURAL I

ANÁLISIS DE LA ROCAS (GNEIS, MARMOL, CALIZA,


TRAVERTINO, GRANITO, ANDESITA) UTILIZANDO UN
MICROSCOPIO PETROGRAFICO

CATEDRÁTICO : Ing. Dr. Sc. PALACIOS VELASQUEZ, Abraham

INTEGRANTES : POMAHUALI BRAVO Marco Antonio

SEMESTRE : VII

FECHA : 24 de Junio del 2018

HUANCAYO – PERU
INDICE
I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 3
II. OBJETIVOS ................................................................................................................................. 4
III. MARCO TEORICO ...................................................................................................................... 5
3.1 ROCAS METAMORFICAS ...................................................................................................... 5
3.2 CARACTERES DISTINTIVOS DE LAS ROCAS METAMORFICAS ............................................... 6
3.3 METAMORFISMO ................................................................................................................ 6
3.4 AGENTES METAMORFICOS.................................................................................................. 7
3.5 TIPOS DE METAMORFISMO................................................................................................. 7
3.5.1. METAMORFISMO DINAMICO ...................................................................................... 7
3.5.2. METAMORFISMO DE CONTACTO ................................................................................ 8
3.5.3. METAMORFISMO REGIONAL....................................................................................... 8
3.5. GNEIS .................................................................................................................................. 9
3.5.1. CARACTERISTICAS DELGNEIS ..................................................................................... 10
3.6. MARMOL .......................................................................................................................... 13
3.7. CALIZA .............................................................................................................................. 13
3.8. TRAVERTINO ..................................................................................................................... 14
3.9. GRANITO........................................................................................................................... 15
3.10. ANDESITA ....................................................................................................................... 15
3.11. MICROSCOPIO PETROGRAFICO ..................................................................................... 16
3.11.1. PARTES DE UN MICROSCOPIO PETROGRAFICO ...................................................... 17
3.12. PREPARACION MICROSCÓPICAS .................................................................................... 23
IV. METODOLOGIA ...................................................................................................................... 24
4.1 FUNCIONAMIENTO DEL MICROSCOPIO ............................................................................ 24
4.2. PREPARACION DE MUESTRAS .......................................................................................... 24
4.3. PARTE EXPERIMENTAL ..................................................................................................... 26
V. RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 28
VI. CONCLUCIONES ...................................................................................................................... 29
VII. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................ 30

2
I. INTRODUCCIÓN
Los Hidrocarburos son la mayor fuente de energía que existe en el mundo, y para
obtenerlo se tiene que pasar por la exploración, producción, procesamiento, transporte,
distribución y comercialización del crudo. Para los Ingenieros Químicos del Gas Natural
y Energía los hidrocarburos son los compuestos de mayor interés ya sea que se
presente en yacimientos de gas seco, gas húmedo, gas condensado, petróleo volátil y
petróleo negro. Estos migran desde la roca madre hasta una roca almacén, y
dependiendo de las propiedades de las rocas y los efectos en la distribución de fluidos.
Para la explotación de un yacimiento se debe desarrollar estrategias de recuperación
de hidrocarburos y para eso se requiere de conocimiento de las características del
medio poroso, calidad y características de las rocas que define este medio poroso. El
estudio de las rocas es importante debido que, a sus propiedades básicas como la
porosidad, permeabilidad y saturación de fluidos permiten el almacenamiento y facilidad
de fluir a los hidrocarburos. Características litológicas y físicas, así como el contenido
de fluidos de las rocas, se obtienen directamente de la perforación de los pozos.
La información que brindan las rocas es esencial para la evaluación exitosa de los
programas de recuperación primaria y secundaria. Gracias a esto las compañías
petroleras pueden entender totalmente las características de la formación, aspectos
litológicos necesarios para construir un modelo geológico del yacimiento.
En este laboratorio de petrología óptica, está enfocado en el reconocimiento del material
rocoso del Gneis, su aspecto físico, su composición de minerales, generar la habilidad
de reconocer el material rocoso a simple vista con apoyo de un microscopio petrográfico,
nos permitirá tener una noción de la formación de la roca y la profundidad.

3
II. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL

 Reconocer los minerales petrográficos de las rocas (gneis, mármol, caliza,


travertino, granito, andesita) utilizando un microscopio petrográfico a través de
las características ópticas especiales (color, forma, relieve).
OBJETIVO ESPECIFICO

 Definir características importantes como la composición, formación,


propiedades.
 Aprender a preparar muestras de rocas para el análisis óptico con el microscopio
petrográfico.
 Familiarizarse con el microscopio petrográfico.

4
III. MARCO TEORICO
3.1 ROCAS METAMORFICAS

Las rocas metamórficas son el resultado de la transformación de una roca como


resultado de la adaptación a unas nuevas condiciones ambientales que son diferentes
de las existentes durante el periodo de formación de la roca pre-metamórfica. La
modificación del protolito tiene lugar esencialmente en estado sólido, y consiste en
recristalizaciones, reacciones entre minerales, cambios estructurales, transformaciones
polimórficas, et. Los factores que desencadenan el proceso metamórfico son los
cambios de temperatura y presión, así como la presencia de fluidos químicamente
activos.

El metamorfismo es un proceso isoquimico, es decir, que no se supone ningún cabio


químico en la composición de las rocas implicadas, en caso contrario nos
encontraríamos presencia de un proceso denominado metasomatismo. La clasificación
de las rocas metamórficas se basa, fundamentalmente, en la composición mineralógica,
en la textura y en el tipo de roca inicial antes del producirse el proceso metamórfico.
Hay cuatro variedades comunes de rocas metamórficas que pueden provenir de rocas
sedimentarias o de rocas ígneas, según el grado de metamorfismo que presentan,
dependiendo de la cantidad de calor y presión a la que se han visto sometidas. Así, la
lutita se metamorfiza en pizarra a baja temperatura, pero si es calentada a temperaturas
lo suficientemente elevadas como para que se recristalicen sus minerales arcillosos
formando laminillas de mica, se metamorfiza en una filita.

A temperatura y presión aún más elevadas, se produce una recristalización completa,


que da a lugar a esquistos o gneis, rocas en las que el alineamiento de las laminillas de
mica produce una textura laminar llamada foliación que se caracteriza por el aspecto
laminado de la roca. En los esquistos, los minerales de color claro están distribuidos
homogéneamente entre las micas de color oscuro, el gneis, por el contrario, exhibe
bandas de color características. Entre otros minerales formados por recristalización
metamórfica, los silicatos de aluminio como la andalucita, la silimanita y la cianita son lo
bastante característicos como para ser considerados diagnósticos.

Entre las rocas metamórficas no foliadas, las más comunes son la cuarcita y el mármol.
la cuarcita es una roca dura, de color claro en la que todos los granos de arena de una
arenisca se han recristalizado formando una trama de cristales de cuarzo imbricados
entre sí. El mármol es una roca más blanda y frágil de colores variados en la que se ha
recristalizado por completo la dolomita o la calcita de la roca sedimentaria madre.

5
3.2 CARACTERES DISTINTIVOS DE LAS ROCAS METAMORFICAS

1. Totalmente cristalinas, toda la masa esta cristalizada.


2. Generalmente, cristales grandes perceptibles a simple vista.
3. A menudo con brillo sedoso.
4. Estructura paralela, esquistosidad.
5. Muy compactas sin cavidades.
6. Generalmente sin fósiles.
7. Sin superficie de exfoliación lisas.
8. Formas montañosas onduladas.
Figura N° 1: Rocas Metamórficas

Fuente: Geología General - 2005

3.3 METAMORFISMO

Es el conjunto de procesos que sufren las rocas cuando están sometidas a presiones y
temperaturas distintas a las de su formación. Las rocas se transforman, mediante
cambios de textura y en la composición química de los minerales, en rocas
metamórficas, que son el resultado final del metamorfismo.

Figura N° 2: METAMORFISMO

Fuente: W.Griem (2016)

6
3.4 AGENTES METAMORFICOS

1. TEMPERATURA

La temperatura aumenta conforme avanzamos hacia el interior de la tierra. Denominado


gradiente geotérmico (término medio de incremento de temperatura) es el alrededor de
unos 30 º C. por cada kilómetro de profundidad (salvo excepciones de tipo local), esto
significa que en lo más profundo de la corteza la temperatura es superior a los 300 º C.
(puede alcanzar los 700 º C).

2. PRESION

La presión, al igual que la temperatura, también aumenta con la profundidad, pero es


variable en aquellas zonas en que se manifiestan procesos de colisión de placas, o en
los bordes de las placas, en estos casos la presión es mayor por efecto de fuerzas
compresivas, justamente al contrario de lo que sucede en las dorsales oceánicas, en
que las fuerzas desarrolladas son distintivas.

3.5 TIPOS DE METAMORFISMO

Figura N° 3: TIPOS DE METAMORFISMO

Fuente: GEOLOGIA GENERAL - 2005


3.5.1. METAMORFISMO DINAMICO

Es consecuencia directa de las fuerzas ejercidas por la presión. Su ámbito de


actuación son las fallas y zonas de fracturas, donde se liberan grandes
cantidades de energía por efecto de los desplazamientos de placas o bloques,
los cuales provocan la trituración o disgregación de los materiales que las
integran.

7
Se denomina cataclasis y su consecuencia (las rocas resultantes) cataclasitas o
brechas de falla. Dependiendo de las características de textura, las cataclasitas
o de falla.

3.5.2. METAMORFISMO DE CONTACTO

También llamado metamorfismo térmico, se manifiesta precisamente por efecto


de la temperatura. Las masas magmáticas, cuando ascienden a la superficie de
la corteza terrestre, encuentran en su camino rocas que están a temperaturas
muy inferiores, las altas diferencias de temperatura existentes provocan que las
rocas sufran transformaciones en lo minerales que contienen. Dado que el
ámbito en que sucede este fenómeno, abarca solamente el de actuación de los
magmas, forman superficies limitadas en extensión denominadas aureolas
metamórficas.

3.5.3. METAMORFISMO REGIONAL

También llamado termodinámico, se manifiesta por efecto de la temperatura y la


presión actuando conjuntamente. El grado de metamorfismo será más intenso
cuantos mayores sean estos agentes, distinguiéndose progresivamente rocas de
metamorfismo bajo, medio y alto.

Figura N° 4: Grado de Metamorfismo

Fuente: Holditch, S.A. (2007)

8
3.5. GNEIS

Roca metamórfica con esquistosidad gnéisica. Este término se usa casi exclusivamente
para rocas que contienen feldespato (± cuarzo) abundante, pero excepcionalmente se
puede usar para otras composiciones (por ejemplo, gneis cordierítico sin feldespato).
Ejemplos: gneis con biotita y granate, gneis granítico, ortogneis, gneis migmatítico, gneis
bandeado, gneis máfico. El gneis es una roca metamórfica formada en las
profundidades de los bordes de colisión continental. Se caracteriza por la presencia de
minerales de grano grueso, como las micas visibles a simple vista. Un gneis es una roca
metamórfica formada en un proceso de metamorfismo regional de grado medio-alto [el
metamorfismo regional es aquel que está asociado a grandes superficies de la corteza
terrestre y que está relacionado normalmente con la formación de montañas y zonas de
subducción]. (B.W.D., W.S. y C. 1997)

El gneis muestra franjas alternas de minerales ferromagnesianos oscuros y minerales


claros, como cuarzo y feldespato. Se puede formar tanto a partir de rocas ígneas
graníticas como de rocas sedimentarias. El Gneis resiste más a la erosión y suele formar
crestas y estratos que dan al paisaje un aspecto escarpado y abrupto.
El tamaño de grano de estas rocas suele ser medio – grueso. Durante su formación
pierde todas las características de la roca a partir de la cual se ha formado ya sea
estratificación o de fósiles.
En muestra se puede observar una combinación de minerales (feldespato potásico,
albita, cuarzo, moscovita) y oscuros (biotita, hornblenda, turmalina, cordierita, granate).
Figura N° 5: Roca Metamórfica – Gneis

Fuente: Propia

9
3.5.1. CARACTERISTICAS DELGNEIS

COMPONENTES PRINCIPALES: Cuarzo y feldespato


Figura N° 6: Componentes principales del Gneis

CUARZO FELDESPATO
Fuente: Holditch, S.A. (2007)

COMPONENTES SECUNDARIOS: Micas, granate, cordierita, sillimanita,


hornablenda.
CONTENIDO DE COMPUESTOS: AlO3, NaCl, CaO, hierro (III) óxido, FeO,
óxido de potasio, carbonato de magnesio, MgO, MnO, pentóxido de fósforo,
dióxido de silicio, dióxido de titanio
ASPECTO: Colores claros, gris, parduzco, coloración muy variable, masiva y
estructura cristalina, sus franjas o bandas, conocidas como bandas gnéisicas,
aparecen claramente definidas. Las bandas oscuras son de micas y de
hornablenda, y las claras de cuarzo y feldespato, roca esquistosa.
TEXTURA: Exfoliada. De grano medio – grueso (gnéisica, ojosa o fajeada). En
esta roca aparecen alternativamente bandas de minerales claros y oscuros
debido a fenómenos de recristalización metamórfica y grandes presiones.
Figura N° 7: Textura del Gneis

Fuente: Propia

10
A) Textura granoblástica. Los cristales forman un mosaico de granos más o
menos equidimensionales. Los contactos entre granos tienden a formar 120º
en puntos donde se juntan tres de ellos (denominados puntos triples). Esto
se debe a que esta disposición morfológica en más estable, ya que se
minimiza la superficie total de contactos entre granos y por ende la energía
de superficie, por comparación con otras disposiciones que implican
contactos al azar. Esta textura es común en rocas monominerálicas como
cuarcitas y mármoles, así como en rocas de grado metamórfico muy alto
como granulitas.

B) Textura lepidoblástica. Está definida por minerales tabulares (en general


filosilicatos, normalmente micas y cloritas) orientados paralelamente según
su hábito planar. El hecho de que esta textura presente orientación
preferente de sus componentes minerales supone que las rocas con esta
textura presentan fábrica planar (o planolineal), lo que confiere a la roca una
anisotropía estructural (foliación) según la cual tiende a exfoliarse. Estas
rocas presentan, por tanto, comportamientos mecánicos contrastados según
las direcciones perpendicular y paralela a la superficie de foliación. Esta
textura es la típica de metapelitas (pizarras, micacitas, esquistos y gneises
pelíticos).

C) Textura nematoblástica. Está definida por minerales prismáticos o


aciculares (e.g., inosilicatos, normalmente anfíboles) orientados
paralelamente según su hábito elongado en una dirección. Las rocas con
esta textura presentarán fábrica lineal (o plano-lineal), lo que igualmente les
confiere una anisotropía estructural (lineación) según la cual las rocas
tienden a escindirse. Esta textura es típica de anfibolitas y algunos gneises y
mármoles anfibólicos.

D) Textura porfidoblástica. Está definida por la presencia de blastos de


tamaño de grano mayor (i.e., porfidoblastos) que el resto de los minerales
que forman la matriz en la que se engloban. La matriz por su parte puede
tener cualquiera de las texturas anteriores (grano-, lepido- o nematoblástica),
o una combinación de ellas. Cualquier tipo de roca metamórfica puede tener

11
textura porfidoblástica, y los porfidoblastos pueden ser de cualquier mineral
que la forme.
Figura N° 8: Texturas Blásticas en rocas Metamórficas

Fuente: TECSUP – 2015

ORIGEN: Los gneises son rocas originadas por metamorfismo regional muy
intenso, y de composición similar a los granitos y otras rocas feldespáticas (la
proporción de minerales ferromagnéticos es mínima).
DUREZA: 2.4 – 2.6. Según la escala de dureza.
GRADO DE CRISTALIZACIÓN: Se reconoce relativamente bien por la
alternancia de bandas claras y oscuras o por la presencia de los denominados
ojos de sapo, cristales de sección ojival de feldespato potásico. Suelen ser
mucho más compactos y resistentes a la erosión que los esquistos.
MORFOLOGIA: Formas en pico: aristas, crestas vertientes rectilíneas cortadas
a pico, lomas alargadas con aristas.
SUELOS: Arcillosos.
DRENAJE: Dendrítico más denso, con arroyos que se adaptan a la orientación
de los minerales, los valles pueden ser paralelos.
FOLIACIÓN: gruesa e irregular.
TIPO DE EROSIÓN: Meteorización biológica, Mechanical Weathering.
PRESION: Presión litostatica de 10000 bar.
TEMPERATURA: 700 °C.
COLOR: Negro o gris, marrón, rosado, rojo, blanco.
BRILLO: Opaco.

12
USOS: Para la construcción de casas, tejas, adoquines, mampostería entre
otros.

3.6. MARMOL

Los mármoles son rocas metamórficas (son mono-minerales) de calcita, visiblemente


recristalizada.
COMPONENTE PRINCIPAL: Compuesto principalmente de calcita CaCO3
COMPONENTES SECUNDARIOS: Dolomita, tremolita, diópsido, wollastonita,
forsterita, grafito, flogopita.
ASPECTO: Son de colores claros (blancos), amarillento, parduzco, pero tiene otros
colores debido a las impurezas de materiales o elementos químicos. Es masivo,
cristalino. Efervece con el HCl, dependiendo este grado de efervescencia, de la cantidad
de minerales de calcita y/o dolomita.
TEXTURA: Los mármoles son de textura no foliada de grano grueso.
ORIGEN: Los mármoles son rocas originadas por metamorfismo de contacto o regional
a partir de rocas calizas sedimentarias.
APLICACIONES: El principal uso de mármol es para piedra de dimensión o estática,
como roca ornamental, como piedra de construcción.
El valor del mármol para piedra de dimensión depende del color, libre de impurezas
fineza del grano y falta de cavidades, uniones y fallas.

Figura N° 9: MARMOL

Fuente: Propia
3.7. CALIZA

Las calizas son rocas sedimentarias, están formadas principalmente por calcita, y el
contenido de CAO y CO2 es muy alto, formando en algunos casos de más de 95%.
COMPONENTE PRINCIPAL: La caliza está compuesta principalmente de calcita
CaCO3.
COMPONENTES SECUNDARIOS: Limonita, dolomita, siderita, cuarzo, feldespatos,
micas, sustancias orgánicas.
ASPECTO: Tiene una gran variedad de colores. Blanco, gris, parduzco, negro,
amarillento. Es de aspecto masivo y fractura conoidal contienen a menudo numerosos
fósiles.
Un experimento práctico y sencillo es agregarle HCl con el cual la roca efervece
liberando CO2.
TEXTURA: Textura no clásicas de grano fino a grueso.

13
ORIGEN: Por lo general orgánico, a partir del carbonato cálcico producido por los seres
vivos, en algunos casos por precipitación inorgánica.
APLICACIÓN: La roca caliza es un componente importante del cemento, usado en las
construcciones modernas.

Figura N° 10: CALIZA

Fuente: Propia

3.8. TRAVERTINO

COMPONENTE PRINCIPAL: El travertino está compuesta esencialmente por Calcita


CaCO3.
COMPOENETES SECUNDARIOS: Limonita, sustancias orgánicas.
ASPECTO: Normalmente de colores pardos, rojizos (contenidos de óxidos de hierro),
anaranjados a grises, muy porosa, con numerosas cavidades, a menudo incrustadas
alrededor de sustancias orgánicas (hierba, madera, conchas de caracol), puede
presentar bandas con distintos porcentajes de huecos y coloraciones.
TEXTURA: Textura no clásica, de grano fino o fibrosa.
ORIGEN: Precipitación a partir de agua rica en carbonato cálcico.
APARICION: En fuentes termales (manantiales calientes y fríos han estado activos por
decenas de miles de años), junto a ríos y arroyos que llevan agua calcárea.

Figura N° 11: TRAVERTINO

Fuente: Propia

14
3.9. GRANITO

Los granitos son rocas intrusivas ácidas, hipoabisales, holocristalinas o faneriticas que
contienen:
Cuarzo 10 – 40 %
Feldespato potásico 30 – 60 %
Plagioclasas sódicas 0 – 35 %
Otras (moscovita, biotita, pirógenos, anfíboles) 35 – 10%
Peso específico 2,7
Tiene colores claros, generalmente grises y a veces rosados.
COMPOSICIÓN PRIMARIA: Los minerales esenciales del granito son el feldespato
potásico, plagioclasas (albita – oligoclasa) y cuarzo.
COMPOSICIÓN SECUNDARIA: Biotita, moscovita, hornablenda y piroxeno. El
feldespato potásico puede ser de color rojo carne o rojo, mientras que la oligoclasa (o
albita) es blanco y puede reconocerse por la presencia de estriaciones de la macla de
albita. El cuarzo se distingue por su brillo vítreo y carecer de exfoliación. La mica común
es biotita y, a veces hornablenda y augita.
Los minerales accesorios son: circón, esfena, apatito, magnetita, ilmenita. Hermatita.
Según el tipo de componentes secundarios se distinguen numerosas variedades:
granito biótico, granito moscovítico, granito hornablenda. Las rocas graníticas son
generalmente muy duras, en parte debido a la presencia del cuarzo.
TEXTURA: Estas rocas son de textura holocristalina, hipidiomorfa, granular de grano
medio a grueso. Frecuentemente con todos los cristales de tamaño similar. Otros
granitos son porfiriticas de feldespato alcalino.
OCURRENCIA EN EL CAMPO: Los granitos se encuentran en todos los tipos de masas
plutónicas, formando batolitos stocks y plutones de diversas formas y tamaño.

Figura N° 12: GRANITO

Fuente: Propia
3.10. ANDESITA

La andesita son rocas ígneas intermedias extrusivas, holocristalina o hipocristalina, con


matriz faneritica.
Es el equivalente volcánico de la diorita, cuya misma composición mineral poseen. Las
muestras pueden variar de color entre gris oscuro, rojo oscuro, pardo, morado o gris.
PESO ESPECIFICO: 2,7
COMPOSICIÓN MINERALOGICA: El constituyente principal de la andesita es la
plagioclasa sódica o subcálcica. También presentan feldespato alcalino en pequeñas
cantidades, y cuarzo escaso. Los minerales ferromagnesianos comunes pueden ser la

15
biotita hornablenda, augita o la hiperstena, los cuales dan origen a las variaciones
nombradas según el componente, como andesita de biotita, andesita de hornablenda,
son comunes las andesitas que llevan olivino.
Los productos de alteración son: Epidoto, clorita, calcita, esfena, magnetita, pirita,
hematita, limonita, serpentina.
TEXTURA: Las andesitas son generalmente porfiriticas son feldespatos y minerales
maficos en forma de fenocristales.
OCURRENCIA EN EL CAMPO:
Las andesitas son rocas volcánicas comunes, se presentan en forma de corrientes de
lava o más raramente, como diques o tapones. Las andesitas de piroxeno son mas
maficas, y especialmente comunes como volcanes grandes compuestos de cinturones
orogénicos.
Figura N° 13: ANDESITA

Fuente: Propia

3.11. MICROSCOPIO PETROGRAFICO

El microscopio petrográfico o polarizador, es una de las técnicas más utilizadas en los


trabajos geológicos. Sirve para la determinación de las propiedades ópticas,
identificación de los minerales, estudio de texturas y relaciones entre los minerales y
clasificación de rocas.

Es un microscopio compuesto basado en la combinación de dos sistemas de lentes


convergentes (ocular y objetivo). El objetivo forma una imagen real del objeto estudiado
situada a menor distancia del ocular que la distancia focal de éste, de manera que la
ocular forma una imagen virtual, aún más aumentada, en una posición por debajo de la
platina del microscopio.

La microscopía óptica es, indudablemente, la técnica fundamental para el


reconocimiento de los minerales y la caracterización de las rocas. Diversas razones
justifican el uso de esta técnica, tales como: a) rapidez en la identificación de fases; b)
posibilidad de identificar sustancias en mínimas proporciones; c) realización de estudios
texturales; d) el precio de un microscopio petrográfico es modesto en comparación con
otros instrumentos, y su coste operacional y de mantenimiento son mínimos. (Rivera
2010)

16
A continuación, se presenta un esquema simplificado que explica la trayectoria de la luz
a través del microscopio óptico de polarización.

Figura N° 14: Trayectoria de luz en Microscopio Petrográfico

Fuente: Mineralogía Óptica - Hernández

El microscopio petrográfico utiliza luz polarizada (producida por una lámina polaroide
llamada polarizador), a este tipo de luz se le denomina PPL (luz polarizada plana).
Para determinadas propiedades se emplea una segunda lamina polaroide (llamada
analizadora), se representa como XPL (luz polarizada cruzada). El tipo de iluminación
también varía dependiendo de las propiedades a analizar. Cuando el condensador
no está incorporado los rayos recorren todos caminos paralelos y se habla de
iluminación ortoscópica, por el contrario, cuando el condensador se encuentra
incorporado la iluminación es convergente y se la denomina conoscópica.

Como consecuencia de la anisotropía que presentan gran parte de los minerales, la


propagación de la luz en los cristales puede variar fuertemente según las direcciones
que se consideren. Si a ello unimos el hecho de que la luz normal, como otras
radiaciones electromagnéticas, presenta un movimiento ondulatorio en el que las
ondas vibran perpendicularmente a la dirección de propagación, pero en diferentes
planos, se comprende que la interpretación de la interacción de los cristales con la
luz, la consideración de la dirección o de la orientación es absolutamente
determinante. Esto implica la necesidad de dotar al microscopio de una fuente de luz
polarizada (luz que vibra en un plano único), que se consigue mediante un filtro
polarizador, y de una platina giratoria que permita orientar los minerales.

Estas son las dos peculiaridades básicas del microscopio polarizante. Otros de sus
elementos a destacar son la existencia de un segundo filtro polarizador colocado por
encima de la platina (denominado analizador) y de una lente auxiliar (lente de
Bertrand), ambos retraíbles. Estos dispositivos permiten analizar los efectos de
interferencia de las dos ondas luminosas de diferente velocidad que se generan en
el interior de los cristales anisótropos a partir de la onda polarizada incidente. La
combinación de la lente ocular (10X) y de los objetivos (generalmente de 4X, 10X y
40X) permite cubrir un campo de aumentos comprendido entre 40X y 400X que es el
adecuado para las determinaciones ópticas en cristales.

3.11.1. PARTES DE UN MICROSCOPIO PETROGRAFICO

17
El microscopio petrográfico utiliza luz polarizada (producida por una lámina
polaroide llamada polarizador), a este tipo de luz se le denomina PPL (luz
polarizada plana). Para determinadas propiedades se emplea una segunda
lamina polaroide (llamada analizadora), se representa como XPL (luz polarizada
cruzada). El tipo de iluminación también varía dependiendo de las propiedades
a analizar. Cuando el condensador no está incorporado los rayos recorren todos
caminos paralelos y se habla de iluminación ortoscópica, por el contrario, cuando
el condensador se encuentra incorporado la iluminación es convergente y se la
denomina conoscópica. El tamaño límite para que los cristales sean visibles en
este microscopio es del orden de 10 micras. Por debajo de este límite la
identificación de materiales se realiza por las técnicas submicroscópicas, tales
como los microscopios electrónicos.

Figura N° 15: Trayectoria de luz en Microscopio Petrográfico

Fuente: Adini (2011)


OCULARES

Son un sistema de lentes, acopladas en la parte superior del tubo del


microscopio, cuya función es formar una imagen virtual y amplificada de la
imagen real creada por el objetivo.

El ocular contiene dos hilos reticulares, orientados en las direcciones norte-sur y


este-oeste, que coinciden con las direcciones de vibración de la luz en el
polarizador y el analizador. La mayoría de los oculares son de x8 y x10
aumentos.

18
Figura N° 16: Oculares de Microscopio

OBJETIVOS

Son unas lentes diseñadas para ampliar la imagen de los objetos situados en la
platina del microscopio. La imagen real (e invertida) que forman se amplía con el
sistema óptico del ocular. Normalmente se usa una combinación de cuatro (x4,
x10, x25, x50) o cinco objetivos (x 2,5, x5, x10, x25, x50). Para un fácil
intercambio de aumento los objetivos se montan muy frecuentemente en un
tambor (1).
Para que no se produzca el desplazamiento de los objetos fuera del campo de
observación al girar la platina del microscopio, es necesario que el eje de giro
coincida con el eje óptico del objetivo. Para conseguirlo cada objetivo está
montado sobre unas piezas excentricas de manera que estos pueden ser
desplazados al girar unos anillos o unos tornillos de centrado situado en sus
monturas externas (2).
La luz polarizada los atraviesa sin sufrir ninguna deformación.

Figura N° 17: Objetivos de Microscopio

ESTATIVO

Sirve como soporte físico al microscopio. Tiene acoplados todos los demás
elementos del microscopio.

Figura N° 18: Estativo de Microscopio

19
POLARIZADOR

Se encuentra situado inmediatamente encima del sistema de iluminación y por


debajo del condensador. Está rígidamente unido al condensador y a la platina
del microscopio. Su función es convertir la luz que sale del sistema de
iluminación en luz polarizada plana.

El plano de vibración de la luz dentro del polarizador puede ser girado en algunos
microscopios, pero su posición de trabajo está fijada a 0 grados, casi siempre
coincidiendo con la dirección este-oeste (en los modelos más antiguos era norte-
sur). Es importante recordar que en el microscopio petrográfico el polarizador
está siempre incorporado en el camino de los rayos luminosos.

En los actuales microscopios el polarizador está constituído por una simple


lámina polaroide, pero en los primitivos equipos la polarización se conseguía por
un ingenioso sistema de prismas de calcita descrito por W. Nicol y conocido
como nicoles.

Figura N° 19: Polarizador de Microscopio

SISTEMA DE ILUMINACIÓN

El sistema de iluminación está en la base de los microscopios. En los equipos


más modestos se trata simplemente de una bombilla, mientras que en los
microscopios de investigación la fuente de iluminación conlleva un complejo
sistema de filtros y lentes.

Un sistema de este tipo se reproduce en la siguiente figura. La luz procedente


de una bombilla (1) pasa a través de un sistema de filtros (2) que concentran la

20
luz en un haz de rayos paralelos. Un filtro anticalorífico (3) evita que el calor se
propague a través del microscopio.

La correcta coloración se consigue por unos filtros cromáticos (4). Finalmente,


mediante un espejo (5) se conduce a los rayos en la dirección correcta. La
intensidad del haz luminoso se regula mediante un diafragma de tipo iris (6),
llamada diafragma de campo luminoso.

Figura N° 20: Sistema de Iluminación

CONDENSADOR

Se encuentra situado entre el polarizador y la platina. En su parte superior tiene


una lente removible (1) que puede ser intercalada o no en el camino de los rayos
luminosos.

Cuando la lente frontal se encuentra retirada (2) de la marcha de los rayos


luminosos, estos salen recorriendo caminos paralelos y se habla de iluminación
ortoscópica. Cuando la lente se encuentra incorporada (3) los rayos convergen
en el plano de la preparación microscópica y a esta iluminación se le denomina
conoscópica. Un diafragma iris, conocido como diafragma de apertura, permite
regular la intensidad del haz luminoso

21
. Figura N° 21: Condensador de Microscopio

PLATINA

Sirve como soporte para las preparaciones microscópicas, o láminas delgadas,


(1) que van a ser estudiadas. Está dotada de un carro para sujetar las láminas y
frecuentemente dispone de unos tornillos (T) para desplazarlas gradualmente.

Mediante unos anillos (2) se puede subir y bajar para buscar el foco (en los
microscopios antiguos la platina permanece fija, siendo los objetivos los que se
desplazan).

. Figura N° 22: Platina de Microscopio

En el microscopio petrográfico es siempre de forma circular y puede rotar sobre


su punto central. Su borde está graduado con una escala y dispone de un nonius
fijo (3) para medir ángulos con precisión.

22
Figura N° 23: Ángulos de precisión

3.12. PREPARACION MICROSCÓPICAS

Para poder estudiar una muestra en el microscopio petrográfico es necesario hacer


previamente una preparación. El procedimiento a seguir es distinto según que se trate
de una muestra de material coherente (roca) o suelto (suelo o arena).

Figura N° 24: Preparación de muestras

Fuente: Propia

23
IV. METODOLOGIA
4.1 FUNCIONAMIENTO DEL MICROSCOPIO

Limpieza de las muestras: Las secciones pulidas se deben limpiar con alúmina de 0’05
mm y agua, y secarse con papel suave. No se deben apilar ni tienen que estar en
contacto entre ellas.
Montaje de las muestras: Montar las secciones ya limpias sobre un vidrio portaobjetos
con plastilina, mediante una prensa manual para obtener una superficie perfectamente
horizontal.
Sistema de iluminación: para evitar el desgaste excesivo de las bombillas, únicamente
hay que trabajar con la máxima intensidad cuando se realizan observaciones con
analizador. En el resto del tiempo es conveniente realizar las observaciones siempre
con la misma intensidad de luz
Diafragma de apertura: Con este diafragma regularemos la luminosidad global del
campo. Al cerrarlo se acentúan la sensación de relieve y las sombras. Normalmente
debe estar abierto al máximo.
Diafragma de campo: Regula la superficie iluminada. Esta debe coincidir con el campo
visual, para evitar al máximo los rayos externos no paralelos.
Objetivos: Observaremos las muestras con los objetivos más corrientes, con el aire
como medio de incidencia. Comparar la variación de resolución, nitidez, profundidad de
campo y distancia de trabajo para los diferentes objetivos.
Analizador: Para observar con el analizador intercalado habrá que aumentar la
intensidad de luz. Reducir la intensidad de luz antes de desintercalar el analizador. Al
descruzar ligeramente el analizador se acentúa el contraste entre los minerales. Sin
embargo, para una correcta observación de la extinción y de los colores de interferencia
es imprescindible asegurarse de que el analizador está perfectamente cruzado, es decir
que las direcciones de vibración del polarizador y del analizador sean perfectamente
perpendiculares.
4.2. PREPARACION DE MUESTRAS

 Se tritura los minerales en un mortero, hasta tener un polvillo muy fino.


 Se hace pasar el polvillo una malla 200.
 Se coloca cada muestra en un vidrio porta objetos para su próximo análisis.

24
Figura N° 25: Preparación de Rocas para análisis

Fuente: EIA, junio 2013

25
4.3. PARTE EXPERIMENTAL

Figura N° 26: GNEIS

Fuente: Propia

Figura N° 27: Mármol

Fuente: Propia

Figura N° 28: Caliza

Fuente: Propia

26
Figura N° 29: Travertino

Fuente: Propia
Figura N° 30: Granito

Fuente: Propia
Figura N° 31: Andesita

27
Fuente: Propia
V. RECOMENDACIONES
MANTENIMIENTO Y PRECAUCIONES
 Al finalizar el trabajo, hay que dejar puesto el objetivo de menor aumento en
posición de observación, asegurarse de que la parte mecánica de la platina no
sobresale del borde de la misma y dejarlo cubierto con su funda.
 Cuando no se está utilizando el microscopio, hay que mantenerlo cubierto con
su funda para evitar que se ensucien y dañen las lentes. Si no se va a usar de
forma prolongada, se debe guardar en su caja dentro de un armario para
protegerlo del polvo.
 Nunca hay que tocar las lentes con las manos. Si se ensucian, limpiarlas muy
suavemente con un papel de filtro o, mejor, con un papel de óptica.
 No dejar el portaobjetos puesto sobre la platina si no se está utilizando el
microscopio.
 Después de utilizar el objetivo de inmersión, hay que limpiar el aceite que queda
en el objetivo con pañuelos especiales para óptica o con papel de filtro (menos
recomendable). En cualquier caso, se pasará el papel por la lente en un solo
sentido y con suavidad. Si el aceite ha llegado a secarse y pegarse en el objetivo,
hay que limpiarlo con una mezcla de alcohol-acetona (7:3) o xilol. No hay que
abusar de este tipo de limpieza, porque si se aplican estos disolventes en exceso
se pueden dañar las lentes y su sujeción.
 No forzar nunca los tornillos giratorios del microscopio (macrométrico,
micrométrico, platina, revólver y condensador).
 El cambio de objetivo se hace girando el revólver y dirigiendo siempre la mirada
a la preparación para prevenir el roce de la lente con la muestra. No cambiar
nunca de objetivo agarrándolo por el tubo del mismo ni hacerlo mientras se
está observando a través del ocular.
 Mantener seca y limpia la platina del microscopio. Si se derrama sobre ella algún
líquido, secarlo con un paño. Si se mancha de aceite, limpiarla con un paño
humedecido en xilol.
 Es conveniente limpiar y revisar siempre los microscopios al finalizar la sesión
práctica y, al acabar el curso, encargar a un técnico un ajuste y revisión general
de los mismos.
 El microscopio no deberá ser trasladado de lugar y siempre deberá quedar con
su cubierta cuando ya no está en uso.
 En caso de ser necesario y SOLO cuando la profesora lo indique deberá ser
transportado. Cuando lleve el microscopio de un lugar a otro, siempre debe
tomar con la mano derecha el brazo y la izquierda debajo de la base para mayor
seguridad.
 No toque nunca las lentes con los dedos de la mano. Use en la limpieza de las
lentes solo papel lente.
 Si por algún motivo el microscopio no funciona bien, no trate de forzarle,
comunique inmediatamente a su Profesora de prácticas.

 Enfoque siempre el objeto, con el objetivo de menor aumento en primer lugar.


Si desea mayor detalle cambie al de mayor aumento.

28
 No use el tornillo macrométrico cuando se está usando el objetivo de mayor
aumento, ya que es difícil de controlar en pequeñas distancias, por lo cual es
más aconsejable usar el tornillo micrométrico.

VI. CONCLUCIONES

 Se reconoció las características color, forma, relieve de los minerales


petrográficos (gneis, mármol, caliza, travertino, granito, andesita) utilizando el
microscopio petrográfico del laboratorio de Tecnología de la facultad de
Ingeniería Química.

 Se definió las características del gneis (componentes principales, componentes


secundarios, contenido de compuestos, aspecto, textura, origen, dureza, grado
de cristalización, morfología, suelos, drenaje, foliación, tipo de erosión, presión,
temperatura, color, brillo, usos) del mármol (componente principal, componentes
secundarios, aspecto, textura, origen, aplicaciones) la caliza (componente
principal, componentes secundarios, aspecto, textura, origen, aplicaciones) el
travertino (componente principal, componentes secundarios, aspecto, textura,
origen, aparición) del granito (componentes principales, componentes
secundarios, textura, ocurrencia en el campo) la andesita (componentes
principales, componentes secundarios, textura, ocurrencia en el campo).

 Se aprendió a preparar muestras de rocas petrográficas para su análisis en el


microscopio petrográfico.

 Se practicó con cada una de las muestras de las rocas en estudio, aprendiendo
a manipular y familiarizarse con el microscopio petrográfico.

29
VII. BIBLIOGRAFIA

 PRESS, F. & SIEVER, R. (1985): EARTH.- 656pág.; W.H. Freeman and


Company, New York.

 Felipe Guerra Peña, Investigaciones Geograficas, Boletin del Instituto de


Geografia, UNAM, 2003. Pag 42-66.

 Winkler, H.G.F.(1979): Petrogenesis of Metamorphic Rocks.- Springer-Verlag,


New York.

 Alejandro Lagos Manrique, Descripciones afines de la fotogrametría,


Universidad Nacional de Cajamarca, 2013.

 Alejandro Lagos Manrique, Descripciones afines de la fotogrametría,


Universidad Nacional de Cajamarca, 2013.
 STINKO, P. (2001). Introducción a la caracterización de reservorios de
hidrocarburos. Empleo de técnicas de subsuelo en la evaluación de
formaciones. Asociación Geológica Argentina. Serie "B" (Didáctica y
Complementaria) N° 25. 127 pp. Buenos Aires.
 SISTEMAS PETROLEROS DE LAS CUENCAS ANDINAS (2008). Carlos Cruz,
Jorge Rodríguez, Jorge Hechem y Héctor Villar (Eds.). VII Congreso de
Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos “Ampliando las Fronteras”. 383 pp.
Mar del Plata.
 CASTROVIEJO, R. (1998) - Fundamentos de petrografía. Madrid: Univ.
Politécnica de Madrid, 116 p.
 CRAIG, J.R. (1990) - Textures of the ore minerals. En: Jambor, J.L. & Vaughan,
D. J., eds. Advanced microscopic studies of ore minerals. Ottawa: Mineralogical
Association of Canada, Short Course 17, p. 213-262.

 B.W.D., YARDLEY, MAC KENZIE W.S., y GUILFORD C. ATLAS DE ROCAS


METAMORFICAS. ESPAÑA: MASSON, S.A., 1997.

 Rivera, Luis Humberto Chirif. Microscopia Óptica de Minerales. Lima, Perú:


INGEMEMET, 2010

30
31

Вам также может понравиться