Вы находитесь на странице: 1из 20

 E – 26-245-A-10

Rehabilitación de los pacientes


sometidos a una artroplastia
de la rodilla
C. Cheyron, D. Philippeau, L. Pronesti, J. Delambre, S. Marmor, J. Cerisy,
E. Dadou, L. Lehenaff, E. Malatray, F. Sarton, C. Tribes

La artroplastia de la rodilla es una técnica quirúrgica en pleno desarrollo desde hace


más o menos un siglo. Las prótesis se han diversificado y pueden sustituir uno o más
compartimentos de la rodilla. La rehabilitación es fundamental para que la rodilla recu-
pere la movilidad, la estabilidad y la función. Los pacientes se hacen operar para poder
caminar sin sentir dolor. Por lo general, este objetivo se cumple si la indicación quirúr-
gica es correcta y no se produce una complicación inmediata o tardía. La rehabilitación
es larga y requiere la cooperación del paciente. Después de una estancia hospitalaria
postoperatoria breve, durante la cual la rehabilitación se inicia de forma precoz, ésta
prosigue en el servicio de readaptación y rehabilitación o en la consulta privada. Para
que la rodilla sea funcional es preciso recuperar una marcha sin claudicación ni dolor,
una flexión de al menos 110◦ (excepto en las prótesis de bisagra), un bloqueo activo del
cuádriceps y el control adecuado de los cuatro cuadrantes de la rodilla.
© 2014 Elsevier Masson SAS. Todos los derechos reservados.

Palabras clave: Rodilla; Gonartrosis; Artroplastia; Complicaciones de las prótesis de rodilla

Plan colocan 54.000 prótesis totales de rodilla (PTR), en casi


el 75% de los casos a mujeres de 60-70 años afectadas
■ Introducción. Epidemiología 1 por enfermedades degenerativas o de 55-60 años afecta-
das por una enfermedad inflamatoria. En Estados Unidos
■ Rehabilitación preoperatoria 1 se colocan 300.000 PTR cada año, y en todo el mundo,
■ Cirugía 2 800.000 [1] .
Indicaciones 2 La lesión articular suele ser bilateral y a menudo se
Prótesis 2 asocia a lesiones degenerativas o inflamatorias de las
Implantación protésica 2 articulaciones supra y subyacentes de los miembros infe-
Resultados 4 riores.
Complicaciones 4 La causa principal de indicación de una PTR es la
■ Atención posquirúrgica 5 gonartrosis y le siguen, en menor proporción, la artritis

reumatoide, la fiebre reumática, un tumor maligno, una
Rehabilitación postoperatoria 5
fractura o la hemofilia.
Evaluación diagnóstica 6
La rehabilitación es indispensable en todos los casos
Métodos de rehabilitación 8
para que el paciente recupere una rodilla indolora, móvil,
■ Conclusión 17 estable y funcional.

 Rehabilitación
 Introducción. preoperatoria
Epidemiología
Las opiniones relativas a su utilidad son divergentes.
El reemplazo protésico de la rodilla es una técnica En un solo estudio se ha demostrado el beneficio de la
quirúrgica en plena evolución. En Francia, cada año se kinesiterapia preoperatoria iniciada 4 semanas antes de la

EMC - Kinesiterapia - Medicina física 1


Volume 35 > n◦ 3 > agosto 2014
http://dx.doi.org/10.1016/S1293-2965(14)68180-9
E – 26-245-A-10  Rehabilitación de los pacientes sometidos a una artroplastia de la rodilla

intervención. La rehabilitación preoperatoria mejora la Prótesis (Cuadro 1)


función 3 meses después de la colocación de la PTR [2, 3] .
Además, prepara la rodilla para la cirugía. Por otra parte, El objetivo de cualquier artroplastia es obtener una rodi-
la evaluación preoperatoria de la rodilla es fundamental, lla funcional, es decir, indolora, estable y móvil.
ya que tiene un valor predictivo sobre los resultados de Ante la lesión de un solo compartimento, puede pro-
la prótesis. En otros estudios se ha demostrado que la ponerse una prótesis unicompartimental (femorotibial,
kinesiterapia preoperatoria no mejora los resultados de la medial o lateral, femorrotuliana).
artroplastia total de la rodilla [4, 5] . Está contraindicada en caso de bloqueo irreducible en
Los objetivos preoperatorios son disminuir la tumefac- flexión, de marcada desviación del eje o de lesión ligamen-
ción de la rodilla, mantener las amplitudes articulares tosa. Aunque la implantación es más difícil que una PTR,
evitando las posturas viciosas (sobre todo en flexión), ejer- el resultado clínico suele aproximarse a una rodilla nor-
citar la musculatura periarticular para limitar la amiotrofia mal. Sin embargo, este tipo de prótesis expone a un fracaso
(sobre todo del cuádriceps) y enseñarle al paciente a mane- más precoz del implante que una PTR o a una degenera-
jar las muletas y prevenir las posturas antálgicas. ción artrósica de los compartimentos sin prótesis.
Las PTR reemplazan a las superficies articulares femo-
rales y tibiales. En la mayoría de los casos la superficie
articular de la rótula se sustituye con una prótesis. Los
modelos existentes son numerosos y se clasifican en fun-
 Cirugía ción del grado de constreñimiento de la prótesis.
• Las prótesis de deslizamiento (Fig. 1) reproducen la
Indicaciones cinemática de «rodamiento/deslizamiento» de la rodi-
lla original. La estabilidad depende de las estructuras
Las PTR están indicadas en el contexto de las des-
capsuloligamentosas periféricas. En algunos casos se
trucciones articulares degenerativas (artrosis primaria o
conserva el ligamento cruzado posterior. El platillo de
secundaria) o inflamatorias (enfermedades reumáticas,
polietileno, interpuesto entre la tibia y el fémur, puede
por microcristales o infecciosas), de las osteonecrosis y de
ser fijo o rotatorio, con estabilización posterior (en
algunos tumores de la rodilla.
ausencia del ligamento cruzado posterior), semicons-
Es preciso establecer la intensidad y el tiempo de evolu-
treñida o ultracongruente.
ción de las manifestaciones funcionales (dolores, rigidez,
• Las prótesis de bisagra tienen entre el fémur y la tibia un
claudicación, limitación de la distancia de marcha, difi-
pivote rotatorio que le da estabilidad a la articulación.
cultades para subir escaleras o levantarse del asiento). La
Están indicadas en caso de insuficiencia del sistema liga-
intervención quirúrgica puede estar indicada cuando la
mentoso periférico o de grandes destrucciones óseas
repercusión de la lesión articular sobre la calidad de vida
(Fig. 2).
es permanente o invalidante.
La mayoría de los componentes femorales y tibiales
La artroplastia de la rodilla se decide tras el fracaso
están hechos de cromo-cobalto o de óxido de circonio.
de un tratamiento médico y auxiliar completo (anal-
El componente tibial y la prótesis rotuliana están hechos
gésicos, antiinflamatorios, infiltraciones, rehabilitación,
de polietileno. Para la fijación de las piezas protésicas
normalización del peso corporal, etc.) o cuando ya no
al hueso puede recurrirse a una interfase cementada o a
es posible implementar un tratamiento quirúrgico con-
un sellado biológico (prótesis sin cemento con fijación
servador (osteotomía tibial o femoral, transposición de la
primaria mecánica, seguida de fijación secundaria por
tuberosidad tibial anterior).
colonización ósea de la superficie protésica).
Las contraindicaciones de la cirugía pueden ser una rup-
tura del aparato extensor, la alteración del estado vascular
o cutáneo, la obesidad mórbida, una infección activa y la Implantación protésica
falta de comprensión o de motivación del paciente res-
pecto a la intervención. La prótesis se coloca en el quirófano bajo anestesia gene-
Al paciente hay que explicarle con claridad las ral y/o locorregional. El bloqueo anestésico femoral suele
modalidades prácticas de la artroplastia, el proceso de prolongarse en el postoperatorio mediante la difusión
rehabilitación postoperatoria, los resultados esperados de continua de anestésicos [6] a través de un catéter femo-
la intervención, los beneficios y los riesgos. Algunos resul- ral (Fig. 3 ). El control del dolor es fundamental para el
tados pueden alterarse por una discordancia entre el buen desarrollo de la primera fase de la rehabilitación,
resultado previsible de la artroplastia y las expectativas del pero también contribuye con la intervención quirúrgica
paciente. Como en toda cirugía con objetivo funcional, la en la exclusión posquirúrgica transitoria del cuádriceps.
decisión le corresponde al paciente, de modo que su capa- El primero en desaparecer es el efecto anestésico del blo-
cidad de comprensión y su motivación son parámetros queo ciático, lo que explica el predominio de los dolores
fundamentales para el éxito de la intervención. posteriores de la rodilla durante los primeros días.

Cuadro 1.
Tipos de prótesis de rodilla.
Prótesis unicompartimental Prótesis de deslizamiento Prótesis de bisagra
Tipo No constreñida Semiconstreñida Constreñida
Compartimento Uno Dos o tres Dos o tres
Amplitudes previstas 140 120 100
Movimientos articulares macro Flexión/extensión/rotación Flexión/extensión/rotación Flexión/extensión
Movimientos articulares micro Rodamiento/deslizamiento Rodamiento/deslizamiento No
Radiografía Sin cambio Interlínea articular completa Vástago de unión entre el fémur
y la tibia
Rótula Sin cambio Dispositivo de inserción visible Dispositivo de inserción visible
Principios Rehabilitación inmediata
Tomas cortas
Privilegiar el trabajo estático el primer mes
Después, trabajo dinámico contra resistencia manual

2 EMC - Kinesiterapia - Medicina física


Rehabilitación de los pacientes sometidos a una artroplastia de la rodilla  E – 26-245-A-10

La vía de acceso quirúrgica puede ser medial o late-


ral, a lo largo del tendón cuadricipital (vía transvasto),
pasando por las fibras del cuádriceps (vía midvasto) o
rechazando el cuádriceps (vía subvasto). Para facilitar la
“ Punto importante
exposición quirúrgica o en caso de desviación del eje del
Ropivacaína [6]
aparato extensor, puede efectuarse una osteotomía de la
• La ropivacaína es un anestésico local usado para
tuberosidad tibial anterior (Fig. 4). Algunos equipos usan
un manguito neumático. la analgesia postoperatoria por vía perinerviosa o
La implantación quirúrgica debe perseguir un objetivo por infiltración parietal.
de estabilidad y de movilidad articular: • Su acción inmediata produce un bloqueo sen-
• las desviaciones frontales en varo o valgo se corrigen sitivo, asociado a un bloqueo motor limitado y
para restaurar el eje femorotibial mecánico; estable.
• hay que respetar la altura de la interlínea y mantener el • El mecanismo de acción consiste en una dis-
aparato extensor en el eje; minución reversible de la permeabilidad de la
• debe corregirse el bloqueo en flexión (con menos fre- membrana de las fibras nerviosas a los iones sodio.
cuencia en retroversión);
Así, la velocidad de despolarización disminuye y el
• la articulación debe mantenerse estable en flexión y en
extensión en los planos frontal y sagital. umbral de excitación aumenta, lo que induce un
Después de exponer la rodilla, las fases quirúrgicas com- bloqueo local del impulso nervioso.
prenden la resección de los osteofitos y de los ligamentos • La analgesia a través de un catéter perinervioso
cruzados, los cortes óseos tibiales, femorales y rotulia- se ha revelado más eficaz que la morfina en rela-
nos con inclusión de las superficies cartilaginosas y la ción con las escalas de dolor en reposo y, sobre
liberación de las retracciones ligamentosas o musculoten- todo, con la movilización.
dinosas periféricas para obtener un equilibrio ligamentoso • Sin embargo, antes de la retirada del catéter
(3.er día), hay que prestar atención a los riesgos
de caídas a causa del bloqueo motor.

satisfactorio en flexión y en extensión, así como un buen


centrado de la rótula. La cinemática de la rodilla se ase-
gura mediante la restauración de un espacio articular
equivalente en extensión y en flexión, con una tensión
equilibrada de las estructuras capsuloligamentosas perifé-
ricas.

A B
Figura 1. Prótesis total de rodilla de deslizamiento interno.
A. Anteroposterior. Figura 3. Miembro inferior del paciente al primer día posto-
B. Lateral. peratorio: catéter para ropivacaína y dren de Redón.

Figura 2. Árbol de decisiones. Implantación de una


Artrosis prótesis total de la rodilla (PTR). PUC: prótesis uni-
compartimental; OTV: osteotomía tibial valguizante o
varizante.
Unicompartimental Tricompartimental

PUC y OTV PTR

Semiconstreñida o de deslizamiento:
– reproducen la cinemática de «rodamiento- Constreñida o bisagras:
deslizamiento» de la rodilla original – entre el fémur y la tibia tienen
– la estabilidad es asegurada por las un pivote rotatorio que asegura
estructuras capsuloligamentosas periféricas; la estabilidad de la articulación
a veces se preserva el ligamento cruzado – se prescriben en caso de
posterior insuficiencia del sistema
– el platillo de polietileno, interpuesto entre la ligamentoso periférico o de
tibia y el fémur, puede ser fijo o rotatorio, con grandes destrucciones óseas
estabilización posterior (en ausencia de
ligamento cruzado posterior), semiconstreñido
o ultracongruente

EMC - Kinesiterapia - Medicina física 3


E – 26-245-A-10  Rehabilitación de los pacientes sometidos a una artroplastia de la rodilla

• una tendencia a la subluxación rotuliana, a pesar de una


sección del retináculo lateral, puede limitar la amplitud
de la rehabilitación en flexión durante el período de
cicatrización musculotendinosa.

Resultados
Postoperatorio
El postoperatorio de las PTR por gonartrosis se ha sim-
plificado en los últimos años gracias al uso cada vez
más sistemático de bloqueos locorregionales, que asegu-
ran una rehabilitación casi indolora los primeros días [7] .
Durante los primeros 3 meses, a menudo persiste el conte-
nido líquido de la rodilla, que se presenta caliente, fatigosa
y reactiva en función de la intensidad de la actividad
física. Durante el primer año, las amplitudes articulares
aumentan de forma progresiva hasta alcanzar el resultado
definitivo y estable. Sin embargo, la velocidad de recupe-
ración es muy variable de un paciente a otro. Depende
del estado articular prequirúrgico de la rodilla (amplitu-
des prequirúrgicas, estado muscular, lesión de uno o más
compartimentos, enfermedades asociadas) y del nivel de
adhesión del paciente al programa de rehabilitación.
A B La recuperación funcional de las prótesis unicomparti-
Figura 4. Prótesis total de rodilla semiconstreñida con trans- mentales parece ser mejor que la de las prótesis totales [8, 9] :
posición de la tuberosidad tibial anterior (A, B). las amplitudes articulares en caso de prótesis unicompar-
timental son, por término medio, mejores que en caso
La implantación protésica se efectúa: de prótesis totales y se adquieren más rápido (el 78% de
• con un dispositivo mecánico que permite la práctica los pacientes con una flexión > 120◦ en caso de prótesis
de cortes ortogonales al eje mecánico de la tibia y del unicompartimental frente al 38% en las PTR). Estos resul-
fémur, en algunos casos con un dispositivo para poner tados podrían explicarse por el uso de una vía de acceso
los ligamentos en tensión; más reducida, con preservación del aparato extensor y
• con ayuda informática (navegación quirúrgica) que per- menos hemorragia, lo que permitiría la recuperación más
mite controlar los ejes y la posición protésica a través rápida del cuádriceps, una hospitalización más corta y una
de sensores fijados al fémur y a la tibia durante la inter- rehabilitación más rápida.
vención; Aunque en la mayoría de los pacientes la ganancia fun-
• con un dispositivo a medida, fabricado de forma especí- cional es significativa y la intervención les proporciona
fica para el paciente con ayuda de datos proporcionados una rodilla indolora, estable y móvil hasta los 120◦ de
por la tomografía computarizada (TC) o la resonancia flexión, son muy pocos los que recuperan una rodilla
magnética (RM) preoperatoria (procedimiento en eva- estrictamente normal, al punto de olvidar que tienen una
luación). prótesis, y compatible con las actividades deportivas y
En caso de gran destrucción ósea, a las prótesis modula- las posiciones de rodillas o en cuclillas. Algunos pacien-
res de restauración pueden añadirse injertos óseos o calces tes pueden seguir con dolores ocasionales o permanentes
metálicos y quillas tibiales o femorales. sin una razón anatómica, una molestia para subir o bajar
escaleras, una rigidez de la rodilla o una inestabilidad fron-
tal que necesita tratamiento con analgésicos, el uso de

“ Punto importante un bastón o, con menos frecuencia, la colocación de una


férula.

Supervivencia de la prótesis
La vía de acceso, las técnicas destinadas a los hue-
sos o los ligamentos y asociadas a la implantación Aunque en la década de 1980 el considerable índice de
protésica y la calidad de los tejidos blandos periar- fracasos de las prótesis unicompartimentales hacía caer
ticulares y de las suturas cutáneas influyen en el sus indicaciones en comparación con la fiabilidad de las
PTR [10] , la comprensión actual de la cinemática de la rodi-
desarrollo de la rehabilitación, la reanudación del
lla y el desarrollo de nuevos implantes han permitido
apoyo, la amplitud de la movilización postopera- identificar con precisión las indicaciones de la artroplas-
toria y el tiempo que ha de usarse la férula de tia unicompartimental. Los índices de supervivencia a
protección en extensión. 15 años de las prótesis unicompartimentales han mejo-
rado de forma notable (el 89,8% frente al 78,7% para las
PTR) [9] .
Estas consignas de rehabilitación en relación con la téc-
nica quirúrgica están indicadas por el cirujano: Complicaciones
• una osteotomía de la tuberosidad tibial anterior nece-
sita que entre las sesiones de rehabilitación se utilice Complicaciones precoces
una férula de extensión de la rodilla, en algunos casos Las complicaciones precoces de las artroplastias de la
con una flexión inicialmente limitada para evitar la rodilla pueden ser detectadas por el kinesiterapeuta, quien
tracción excesiva sobre la osteosíntesis hasta la conso- debe informar al médico rehabilitador o al cirujano para
lidación ósea (45 días); permitirles adaptar las exploraciones, el tratamiento y el
• una sutura cutánea delicada en una rodilla sometida programa de rehabilitación.
a varias intervenciones previas puede retrasar algunos • La cicatrización cutánea suele completarse en 15 días.
días la rehabilitación de la rodilla para facilitar la cica- Una cicatriz inflamatoria, una dehiscencia, una necro-
trización; sis o un derrame persistente deben comunicarse de

4 EMC - Kinesiterapia - Medicina física


Rehabilitación de los pacientes sometidos a una artroplastia de la rodilla  E – 26-245-A-10

inmediato al cirujano, porque pueden ser signos de un altura al año [13] . Los fragmentos liberados por el des-
hematoma en tensión que habrá que evacuar o de una gaste del polietileno pueden contribuir al aflojamiento
infección postoperatoria precoz. de la prótesis a partir de una reacción inflamatoria por
• El hematoma, a menudo inducido por el tratamiento cuerpo extraño cuyo mecanismo fisiopatológico no se
anticoagulante, puede aumentar los dolores y retrasar conoce bien [14] .
la rehabilitación. Si es abundante, doloroso o dificulta • El síndrome algoneurodistrófico o síndrome doloroso
la cicatrización, debe evacuarse en el quirófano. regional complejo (SDRC) de tipo 1 se observa en
• La infección postoperatoria precoz se manifiesta por el 0,7% de las PTR. Se define como la asociación de
una anomalía de la cicatrización, dolores inusuales o dolor, edema considerable de la rodilla, calor local y
una sepsis con fiebre. De inmediato hay que derivar al limitación de la movilidad articular. La etiología es
paciente al cirujano, sin prescribir ningún tratamiento incierta, aunque lo más probable es que tenga un
antibiótico antes de la realización de una punción componente neurológico central. El diagnóstico puede
articular que permita confirmar el diagnóstico e iden- retrasarse por la falta de un protocolo fiable y de
tificar el germen. Cualquier tratamiento antibiótico a pruebas específicas; se llega a él por eliminación, tras
ciegas es inútil y nefasto porque no induce la cura- haber buscado y descartado una causa mecánica e
ción y dificulta, incluso imposibilita, la identificación infecciosa [15] .
bacteriana. • La complicación rotuliana más frecuente de una PTR
• Las complicaciones tromboembólicas (flebitis, embolia es la fractura de la rótula, con un índice de alre-
pulmonar) pueden producirse a pesar de la anticoagu- dedor del 3,3% a 5 años, que no suele necesitar
lación preventiva y el uso de medias de contención. En un tratamiento quirúrgico. En cambio, las fracturas
caso de flebitis, la rehabilitación se ralentiza algunos periprotésicas femorales o tibiales, cuya incidencia
días (se prolonga la permanencia en la cama) hasta la es difícil de evaluar, necesitan muy a menudo una
obtención de una coagulación eficaz. reintervención para osteosíntesis o reemplazo de la
• La rigidez o las dificultades de rehabilitación pueden prótesis.
correlacionar con el grado de lesión articular preopera-
toria, las dificultades quirúrgicas, el control del dolor,
las posibles complicaciones precoces y la cooperación  Atención posquirúrgica
del paciente. El estancamiento o la regresión persis-
tente de la movilidad articular debe inducir a enviar El traslado de los pacientes a un servicio de readapta-
al paciente a su cirujano para que éste considere la ción y rehabilitación o al domicilio se decide en función
necesidad de una movilización articular con anestesia de protocolos preestablecidos. Los criterios básicos con-
general, que debe practicarse antes de la tercera semana sisten en una estancia hospitalaria corta y el acuerdo con
siguiente a la intervención. el cirujano en considerar el traslado a una estructura de
estancia intermedia para la rehabilitación. Estos criterios
Complicaciones a medio y largo plazo se refieren:
• al entorno del paciente antes de la intervención y su
En general se detectan en las consultas de control por estado de salud; paciente solo o acompañado, domici-
la degradación funcional de la rodilla. lio de acceso fácil o no, autonomía del paciente en el
Los adelantos en el diseño de las prótesis de rodilla domicilio, etc.;
han permitido reducir las presiones soportadas por los • al estado psíquico del paciente, sobre todo respecto a
implantes y el índice de aflojamientos. Sin embargo, el su capacidad para comprender las precauciones posto-
aflojamiento es todavía la indicación principal de las peratorias; observancia medicamentosa, rehabilitación,
reintervenciones. El aflojamiento o el desgaste protésico cicatrización, etc.;
representa, según los estudios, el 50% de las reintervencio- • a las comorbilidades pre o postoperatorias que nece-
nes por una prótesis unicompartimental, mientras que la sitan una vigilancia médica importante. Suele tratarse
degeneración artrósica de los compartimentos sin próte- de un síndrome febril, una anemia intensa, problemas
sis en caso de prótesis unicompartimental sólo representa tromboembólicos o cicatriciales (infección, derrame),
el 4% de las indicaciones de reintervención para colocar otros problemas cutáneos (hematoma, escara, etc.);
una prótesis total. En cambio, el desgaste de las PTR es más • por último, a criterios clínicos y funcionales: dolor en
infrecuente. Puede causarlo una presión excesiva sobre el reposo inferior a 5 en la escala visual analógica (EVA),
implante (persona joven, activa, obesa) o un defecto de con o sin tratamiento, flexión pasiva de 90◦ en el
fijación de los implantes al hueso (aflojamiento), lo que momento del alta del hospital, amplitud activa de la
podría obligar a cambiar la prótesis de forma parcial o rodilla de 70-80◦ ; independencia funcional: traslado de
total [11] . la cama al sillón con o sin ayudas técnicas (prueba de
• Las causas principales de los dolores anteriores de la levantarse y caminar < 30 s), un perímetro de marcha
rodilla son: superior a 30 m con o sin ayudas técnicas, 100 m en
◦ el roce entre el tendón rotuliano y el polietileno; preoperatorio, subir y bajar escaleras (según las exigen-
◦ el choque del componente rotuliano contra la tró- cias en el domicilio).
clea femoral protésica. Un diseño protésico mejorado
con una tróclea más profunda disminuiría o incluso
suprimiría esta complicación [12] .
• Las inestabilidades pueden afectar a las prótesis
 Rehabilitación
unicompartimentales o a las prótesis totales. La inesta- postoperatoria
bilidad suele deberse a una laxitud que se puede apreciar
clínicamente en los planos frontal, sagital o rotuliano. El alta del paciente de la estancia hospitalaria corta se
• El desgaste de las PTR se debe a las presiones que produce a los 4-10 días según el estudio considerado [3, 16] .
soporta el polietileno. Debido a que el par fricción Se recomienda el tratamiento diario desde la salida del
metal-polietileno es imperfecto, en cada movimiento quirófano. Para trabajar en las mejores condiciones, el
entre la tibia y el fémur se produce un desgaste del kinesiterapeuta debe tener datos precisos sobre la ciru-
elemento más blando, en este caso el polietileno. Las gía y la hospitalización para poder efectuar su propia
presiones que soporta el componente de polietileno evaluación diagnóstica [17] . Los datos de la hospitaliza-
dependen de la actividad física, del peso del paciente ción comprenden sobre todo el informe quirúrgico con
y del centrado de la prótesis. Según los datos publi- la fecha y la causa de la intervención, el tipo y las carac-
cados, en una PTR el polietileno pierde 0,127 mm de terísticas específicas de la prótesis colocada [18] , cualquier

EMC - Kinesiterapia - Medicina física 5


E – 26-245-A-10  Rehabilitación de los pacientes sometidos a una artroplastia de la rodilla

acontecimiento postoperatorio inmediato significativo,


las contraindicaciones y las consignas postoperatorias y
las radiografías anteroposteriores y laterales de la rodilla.

Evaluación diagnóstica
Se destacan los elementos preoperatorios: movilidad de
la rodilla (flexión/extensión), perímetro de marcha (en
metros o en tiempo), subir y bajar escaleras y los elemen-
tos postoperatorios siguientes.

Dolor [19, 20] Figura 5. Cicatriz de la vía de acceso anteromedial.

Según la International Association for the Study of Pain


(IASP): «el dolor es una experiencia sensorial y emocio-
nal desagradable con daño tisular actual o potencial, o
descrito en términos de dicho daño». Durante los prime-
ros días de hospitalización, según el hospital del que se
“ Punto importante
trate, los pacientes pueden tener un catéter femoral para
la administración de ropivacaína. Prescribir medias de contención durante
La evaluación del dolor comprende un doble examen 5 semanas y asociar un tratamiento anticoa-
oral y físico detallados [21] : gulante.
• la anamnesis: localización, tipo (mecánico, infla-
matorio, etc.), circunstancias de aparición (horario,
movilización, etc.), factores calmantes y agravantes, tra- Valoración morfostática
tamiento analgésico recibido. La intensidad del dolor se
La exploración se efectúa esencialmente en carga des-
determina por la evaluación del paciente a partir de la
pués de que el paciente se levanta por primera vez, en
EVA o la escala numérica (EN) [21] . Es fundamental eva-
general el día siguiente a la intervención.
luar diariamente con suma regularidad la intensidad del
• En los pies se busca la presencia de trastornos estáticos
dolor y las consecuencias funcionales para adaptar el
reducibles o no (pie plano, pie equino, pie valgo, etc.)
tratamiento analgésico;
que pueden ser responsables de trastornos en los niveles
• la palpación: se buscan puntos dolorosos específicos
superiores.
que pueden corresponder a contracturas musculares,
• En la rodilla puede observarse un bloqueo en flexión
a dolor en las zonas de las inserciones tendinosas, a
en el plano sagital; la extensión pasiva es completa a
ligamentos colaterales sensibles, etc.
los 10 días en el 94,2% de los pacientes [3] . En el plano
También se exploran las articulaciones proximales y dis-
frontal puede haber un varo o un valgo no fisiológico;
tales para descartar la presencia de dolores proyectados.
su presencia pre y postoperatoria puede ser fuente de
El dolor suele estar presente después de la intervención
dolor y de aflojamiento precoz. Cualquier descentrado
pero sin consecuencias funcionales notables [22] . Según los
preoperatorio corregido en la cirugía puede inducir un
estudios, disminuye de manera significativa al cabo de
dolor postoperatorio en las estructuras sometidas a esti-
1 mes y más aún a los 6 meses de la cirugía [23] . Si los dolo-
ramiento.
res persisten, hay que buscar una complicación. El dolor
• En las caderas puede observarse un bloqueo en flexión
es también un criterio fundamental de satisfacción del
reactivo al bloqueo en flexión de la rodilla en general,
paciente [21] e influye sobre la calidad de vida [23] .
sea éste preoperatorio o postoperatorio.
• En la pelvis y la columna lumbar, en el plano sagital,
Troficidad puede haber una anteversión de la pelvis con correc-
ción raquídea anterior o posterior por gravedad, por
La presencia de edema en la rodilla operada es casi
compensación de la flexión de la rodilla. En el plano
constante. La valoración más usual es la medida centi-
frontal, el paciente intenta aliviar las presiones sobre la
métrica en la base de la rótula, que expresa la magnitud
rodilla operada mediante una inclinación homolateral
del derrame periarticular. La persistencia de la tumefac-
o contralateral de la pelvis y la columna vertebral.
ción de la rodilla 10 días después de la cirugía limita la
Los dolores preoperatorios inducen posturas antálgicas
flexión. El edema persistente es incluso predictivo de una
que pueden persistir en el postoperatorio.
limitación de la flexión hasta 1 año después de la inter-
vención [3] . Las medidas perimétricas pueden efectuarse
también a distancia de la rodilla, en busca de un edema Movilidad
del segmento crural y del segmento sural o de una atrofia La evaluación es cualitativa y cuantitativa.
muscular que puede estar enmascarada por el edema. La
palpación puede ayudar a confirmar la presencia y la natu- Valoración cualitativa
raleza del edema. La búsqueda del golpe rotuliano permite La rigidez consecutiva a una PTR [24] se debe en primer
objetivar un derrame intraarticular. lugar al dolor por falta o insuficiencia de medicación anal-
La hipertermia local es frecuente en el postoperatorio gésica postoperatoria. El dolor se convierte en un freno
inmediato. Conviene verificar los signos precursores de para la rehabilitación y genera adherencias musculares,
una flebitis: dolor, hipertermia a la altura de la pantorrilla, a nivel del fondo de saco subcuadricipital y de los liga-
signo de Homans positivo (dolor de la pantorrilla con la mentos, a su vez factores secundarios de limitación de las
dorsiflexión pasiva de la articulación talocrural). amplitudes. La rigidez de la cadera homolateral es otra
Hay que vigilar también el estado de la cicatriz (Fig. 5). causa de restricción de la movilidad tras una PTR.
La adherencia cicatricial, a menudo presente en la parte La valoración cualitativa de la sensación de fin de ampli-
tibial de la cicatriz, puede participar en la limitación tud proporciona datos acerca del factor limitante:
dolorosa de la flexión de la rodilla. La dehiscencia de la • detención elástica blanda de origen muscular por con-
cicatriz, que puede persistir o agravarse con la moviliza- tractura o retracción;
ción reiterada de la rodilla, impone la interrupción de la • detención elástica dura de origen capsuloligamentoso
rehabilitación para favorecer la cicatrización. por retracción;

6 EMC - Kinesiterapia - Medicina física


Rehabilitación de los pacientes sometidos a una artroplastia de la rodilla  E – 26-245-A-10

• detención dura en relación con la posición de la próte-


sis;
• el dolor es otro factor limitante muy frecuente en el
postoperatorio inmediato.
Los ruidos articulares proporcionan datos sobre el
estado articular: puede detectarse un chasquido debido
a un defecto de recorrido rotuliano, una crepitación por
hemartrosis o un chirrido causado por un líquido sinovial
espeso.
Los resaltos pueden ser inducidos por la corrección qui-
rúrgica del eje mecánico del miembro inferior, sobre todo
debido al alargamiento de las estructuras musculotendi-
Figura 6. Férula de extensión con varillas.
nosas.
La fuerza muscular se valora sobre todo de forma
Valoración cuantitativa
manual [1] . Esta evaluación se inspira en las escalas Medical
Primero hay que evaluar la movilidad femororrotuliana Research Council (MRC); el 55% de los pacientes tiene un
y después la movilidad femorotibial. bloqueo de la rodilla en extensión, adquirido al principio
• La movilidad rotuliana se evalúa con la rodilla en de la estancia hospitalaria corta. El 45% restante tiene una
extensión para relajar el cuádriceps. A partir de los 15◦ pérdida de la extensión activa de −4,1◦ de promedio [3] .
de flexión, la rótula se engancha en la tróclea femo-
ral y dificulta su movilización pasiva. La movilidad
transversal permite apreciar la posible retracción de
los retináculos medial y lateral. La rótula debe poder
movilizarse en la mitad de su longitud a cada lado. La
“ Punto importante
retracción puede influir en el enganche rotuliano. Éste
se aprecia en los primeros 40◦ de flexión de la rodilla y El bloqueo activo es la capacidad muscular de la
puede provocar dolor y limitación articular. rodilla para mantener cualquier posición articular
• La movilidad femorotibial incide en las amplitudes de ante numerosas desestabilizaciones.
flexión y de extensión pasivas de la rodilla. Las rota-
ciones se efectúan más tarde en función del tipo de
prótesis.
• También hay que explorar las articulaciones proximales La evaluación estática de la fuerza muscular también
y distales a la rodilla. puede cuantificarse con una prueba de fuerza máxima
La movilidad de la rodilla a los 8-10 días de la inter- isométrica medida en una balanza.
vención es un indicador muy útil para el seguimiento del La férula de extensión se conserva hasta obtener el blo-
paciente recientemente sometido a una artroplastia total queo activo (Fig. 6).
de la rodilla. La media de los valores de flexión es de 73,9◦ a
los 8 días y de 83,5◦ a los 12 días [25] . Al 8.◦ día de la cirugía,
el 10% de los pacientes con una PTR presenta un déficit
intenso de la flexión (inferior o igual a 55◦ ) y el 16%, un
déficit de la flexión o de la extensión [26] .
“ Punto importante
La rigidez después de una PTR es una complicación rela-
La retirada de la férula de extensión de la rodilla
tivamente frecuente. Según Leteneur et al [25] , el 15% de
las 490 reintervenciones de una PTR incluidas en el estu- es una decisión kinesiterapéutica, salvo que exista
dio se debe a una rigidez postoperatoria. En este estudio, alguna contraindicación quirúrgica.
la rigidez se caracteriza por un déficit de extensión (blo-
queo en flexión) superior a 10◦ o por una limitación de la
flexión, inferior a 80◦ , que es el caso más frecuente.
Además, la flexión preoperatoria es el mejor indicador Los flexores de la rodilla y los estabilizadores de la cadera
predictivo de la recuperación de la flexión postope- se evalúan con el mismo principio. Los rotadores se eva-
ratoria [27] , mientras que la persistencia de una rodilla lúan más adelante.
hinchada por derrame a los 10 días de la cirugía sería pre- La fuerza merma de forma considerable en el postope-
dictiva de una limitación de la flexión al cabo de 1 año [3] . ratorio inmediato y es del orden del 64% [1] .

Evaluación funcional
Valoración muscular
El paciente se levanta por primera vez el día siguiente a
Interesa sobre todo a la evaluación de la fuerza mus- la cirugía si no existen contraindicaciones. Se autoriza el
cular, la cual garantiza la estabilidad activa de la rodilla apoyo y el paciente se desplaza con ayuda de dos bastones
protésica. ingleses o con un andador. La férula de extensión se usa si
La palpación muscular previa provee datos sobre la fun- todavía no se ha adquirido el bloqueo activo de la rodilla.
ción tónica del músculo. La hipotonía o la flacidez del
cuádriceps puede ser indicio de un estado de exclusión Equilibrio
de este músculo. La hipertonía es indicio de la presencia Se evalúa el equilibrio bipodal, primero con los ojos
de contracturas musculares. La presencia de contracturas abiertos y después con los ojos cerrados [28] . Esto per-
impulsa a buscar también las hipoextensibilidades respon- mite apreciar la organización del paciente para lograr
sables de limitaciones activas y pasivas de las amplitudes el equilibrio. Éste se considera estable si se mantiene
articulares de la rodilla. La unión de los planos de desliza- como mínimo 10 segundos [28] . Luego se evalúa el equili-
miento musculoaponeuróticos y las adherencias pueden brio unipodal en las mismas condiciones. Es fundamental
ser factores de limitación pasiva. Un bloqueo de la rodi- comparar ambos lados para tener una idea aproximada del
lla en flexión se puede acompañar de la misma postura equilibrio global del paciente durante la marcha [27] .
en flexión de la cadera. Habrá que buscar entonces una Para cuantificar los trastornos del equilibrio pueden
posible hipoextensibilidad de los flexores de la cadera. Se efectuarse pruebas estabilométricas sobre una plataforma
palpan también las inserciones musculares en busca de de equilibrio. Permiten objetivar la longitud de las osci-
tendinopatías. laciones, sobre todo en los planos frontal y sagital, la

EMC - Kinesiterapia - Medicina física 7


E – 26-245-A-10  Rehabilitación de los pacientes sometidos a una artroplastia de la rodilla

superficie de las oscilaciones y las frecuencias que reflejan acciones principales de la vida diaria. Tiene la ventaja de
la actividad de los sistemas de equilibrio del organismo. La efectuarse en un lapso breve (6 minutos y 17 segundos
plataforma también indica el porcentaje de apoyo sobre de promedio) [33, 34] .
cada miembro inferior. • El SF-36 es un autocuestionario sobre el estado de salud
Para una evaluación más detallada es útil la escala de general del paciente, que tiene en cuenta los aspectos
evaluación del equilibrio de Berg [29] . Es fácil de aplicar y psicológico y funcional.
no necesita equipamiento. También tiene un fuerte valor
predictivo del riesgo de caída del anciano [29] . Diagnóstico educativo
Marcha [17] Esta evaluación incluye una entrevista al paciente. Es
Este análisis se efectúa en general sobre una superficie una etapa verbal de intercambio entre el paciente y el tera-
plana. peuta, durante la cual éste avalúa los conocimientos del
Análisis cualitativo. Primero se efectúa un análisis paciente sobre su PTR. Estos conocimientos comprenden
global del paciente a partir de algunas preguntas: ¿es tres aspectos.
correcto el ajuste de los bastones ingleses?, ¿cuál es la
Saber
modalidad del uso de las muletas?, ¿hay disociación de
las cinturas?, ¿se ha prescrito una férula en extensión con El paciente conoce las complicaciones de la PTR: infec-
varillas? ción de la prótesis, aflojamiento posible por exceso de
La férula provoca en el paciente una marcha clau- presiones. El paciente conoce los movimientos prohibi-
dicante, ya que el acortamiento del miembro inferior dos, las restricciones funcionales y los consejos de higiene
operado es imposible durante la fase de balanceo. Por eso, de vida como, por ejemplo, evitar el sobrepeso, cargar
el paciente eleva la pelvis. Recuérdese que la marcha en objetos pesados, los tacones altos, la bipedestación pro-
guadaña no se observa en las lesiones reumáticas sino sólo longada, el uso reiterado de las escaleras, las caminatas
en las neurológicas. demasiado largas, la utilidad de la autorrehabilitación,
Después de esta etapa, se analizan en detalle las marchas movilidad, entrenamiento muscular, aplicación de hielo,
claudicantes. Sin ser exhaustivos, se describe la observa- las ayudas técnicas en caso de necesidad, las actividades
ción de abajo hacia arriba. físicas adaptadas y la adaptación de su entorno. El tera-
• Tobillo: se analiza el inicio y el desenvolvimiento del peuta evalúa el grado de participación de los allegados al
paso, así como la etapa de la propulsión. paciente.
• Rodilla: si el paciente usa una férula, esta zona no se Saber hacer
analiza. Tras la retirada de la férula se pueden analizar Se trata de:
dos elementos: en la fase de apoyo se observa el bloqueo • definir con el paciente los signos de complicaciones:
de la rodilla con una ligera flexión de unos 5◦ . En la fase fiebre, dolor, tumefacción, rigidez, etc.;
de balanceo se observa una desviación articular de unos • definir la conducta práctica: aplicación de hielo, restric-
60◦ . ción de las actividades físicas, consulta médica, etc.;
Se señala que el uso de bastones ingleses tiene un doble • definir los obstáculos ambientales y los medios facili-
objetivo: una función de apoyo para aliviar el dolor en tadores: rampa de escalera, ducha adaptada a bañera o
el período postoperatorio inmediato y una función de ducha alta, posición del asiento del coche, etc.;
equilibrio durante la marcha. • verificar la habilidad del paciente con las ayudas técni-
Si las claudicaciones son difíciles de ver con los bastones cas;
ingleses, la retirada de éstos permitirá apreciarlas en toda • definir con él las actividades físicas adecuadas para sus
su magnitud. posibilidades.
Análisis cuantitativo. El criterio cuantitativo princi-
Saber ser
pal es el perímetro de marcha. Éste se evalúa en tiempo y
en distancia recorrida; así puede calcularse la velocidad de Se trata de definir las motivaciones del paciente, eva-
marcha. Otros criterios medibles son la longitud del paso luar la adecuación de su proyecto de vida con su prótesis
y, con alguna dificultad, la altura del paso. El tiempo de de rodilla, la interrupción de algunas actividades, profe-
apoyo es en teoría calculable, pero resulta más difícil en la sionales o de tiempo libre y las perspectivas de nuevas
práctica. Por tal razón, este análisis es más bien subjetivo. actividades. ¿Ha considerado el paciente las adaptaciones
relativas a su ambiente? ¿Es exigente o adopta una actitud
Escaleras de espera?
De forma cualitativa, se advierte cómo el paciente sube
y baja las escaleras con o sin ayuda, peldaño por peldaño Proyecto del paciente
o de forma continua.
Para subir es necesaria una flexión de 90◦ y para bajar, Las expectativas principales del paciente después de
una flexión de 110◦ . recibir una PTR son: una marcha indolora, prescindir de
Al cabo de 1 año, sólo el 33% de los pacientes con una las ayudas técnicas, poder flexionar la rodilla y tener una
PTR presenta dificultades para bajar las escaleras [30] . rodilla funcional.
Con todos estos elementos es posible formular el diag-
Autonomía
nóstico kinesiterapéutico y establecer los objetivos y
La autonomía es la adaptación de la persona a su principios del tratamiento (Cuadro 2).
ambiente [31] . Para cuantificar la pérdida de autonomía,
es útil la medida de la independencia funcional.
Para conocer las necesidades de ayudas técnicas puede Métodos de rehabilitación
efectuarse una evaluación más precisa relativa a modifica-
ciones en el cuarto o el domicilio y acerca de si el paciente Fisioterapia antálgica tras prótesis total
necesita ayuda de otra persona para asearse, vestirse o de la rodilla
realizar transferencias en la habitación. Crioterapia
Calidad de vida La crioterapia se prescribe para luchar contra el dolor, la
Las escalas de calidad de vida son numerosas. El índice inflamación y la tumefacción por el edema y/o el hema-
Western Ontario and McMaster Universities Osteoarthri- toma (Fig. 7). Se usa de forma casi sistemática, desde la
tis (WOMAC) y la Short-Form (SF-36), ambos validados, fase postoperatoria, en el hospital y en el centro de reha-
serían apropiados [32] . bilitación. Un estudio [35] señala pocos beneficios sobre el
• El índice WOMAC es una escala de 24 ítems que eva- dolor y la tumefacción, pero pone de relieve que sería más
lúa el dolor, la rigidez y la dificultad para realizar las útil de forma discontinua varias veces al día que de forma

8 EMC - Kinesiterapia - Medicina física


Rehabilitación de los pacientes sometidos a una artroplastia de la rodilla  E – 26-245-A-10

Cuadro 2. Calor
Objetivos y principios de la rehabilitación. Se trata de usar el calor con fines sedantes y relajan-
Objetivos Principios tes por reclutamiento de los termorreceptores cutáneos.
Lo que se busca es la hipertermia por aumento del calor
Hacer cesar los dolores Mantenerse alerta respecto a local y la vasodilatación arterial para obtener una analge-
Disminuir los trastornos la evolución y a la posible
sia local [37] . Está indicado en las contracturas. Se aplican
tróficos y circulatorios aparición de complicaciones
paños calientes durante 20-30 minutos como comple-
Preservar y mejorar las Controlar el dolor de forma
mento de las técnicas de masaje. Antes de aplicar calor
amplitudes en flexión y en progresiva. No forzar
extensión Obtener amplitudes
hay que tener en cuenta los trastornos cardiovasculares.
Asegurar la estabilidad funcionales según el tipo de Neuroestimulación eléctrica transcutánea (TENS) con
activa de la rodilla prótesis (semiconstreñida y efecto analgésico
Mejorar los traslados y la no constreñida) Se trata de una corriente bidireccional con mediana
deambulación. El trabajo de Privilegiar los brazos de
nula de baja frecuencia que actúa de manera específica.
la marcha puede tener palanca cortos
Existen tres TENS de muy baja frecuencia (TBF) de 1-5 Hz
varios objetivos: corregir las Privilegiar el trabajo
con efecto encefalinérgico, que activan las vías morfíni-
claudicaciones, mejorar la estático, evitar el trabajo
resistencia a la marcha, dinámico contra resistencia
cas, liberan endorfinas e inhiben los centros nerviosos
prevenir los trastornos del Respetar la cinemática de la superiores. También existen las bajas frecuencias (BF) de
equilibrio y retirar de forma prótesis 50-100 Hz con efecto de puerta de control, que refuerza
progresiva las ayudas la inhibición presináptica medular de los mensajes noci-
técnicas de marcha ceptivos [41] . Para la PTR, la corriente BF se usa para los
Educar al paciente dolores agudos y localizados. Se la aplica en 10-20 sesiones
de 30 minutos. Los electrodos se colocan en el trayecto del
nervio (a menudo el nervio peroneo) o sobre la zona dolo-
rosa (a menudo perirrotuliana o a la altura de la interlínea
articular de la rodilla). Se señalan algunas contraindicacio-
nes, como los marcapasos, la anestesia o la hipoestesia, la
hiperalgesia o la alodinia.

Rehabilitación de la hiposensibilidad
superficial
El trabajo de recuperación de la sensibilidad superficial
pericicatricial comienza con la percepción vibratoria, para
lo cual el kinesiterapeuta recurre a la estimulación vibrato-
ria transcutánea (EVT). Consiste en la aplicación de ondas
vibratorias sobre un territorio cutáneo. Si la inervación
del tejido cutáneo es normal, las vibraciones son directa-
mente perceptibles en éste. La sonda se aplica de forma
perpendicular a la piel con movimientos de barrido para
estimular los mecanorreceptores. No se recomiendan las
estimulaciones sobre la cicatriz antes de los 30 días poste-
Figura 7. Crioterapia. riores a la cirugía. Al empezar a recuperarse la sensibilidad
superficial es posible afinar la recuperación con la aplica-
continua. Los estudios recientes tienden a poner en tela ción de texturas de distinta rugosidad, tras lo cual se le
de juicio el uso sistemático de la crioterapia [36] , pero en pide al paciente que las clasifique. Esta prueba se efectúa
los de más larga data [37, 38] se han obtenido buenos resul- con los ojos cerrados [42] .
tados sobre la tumefacción y el dolor. Permite un descenso
de la temperatura inferior a 15 ◦ C en lapsos variables. El Recuperación de la movilidad de la rodilla
efecto analgésico se obtiene por inhibición de los sensores protésica
nociceptivos y por disminución de la velocidad de con- El objetivo de la rehabilitación es recuperar las ampli-
ducción de las fibras nociceptivas. Se observa igualmente tudes pasivas y activas funcionales, desde la extensión
un efecto antiinflamatorio por disminución de la produc- completa a los 120◦ de flexión, incluso más en la mayo-
ción de enzimas responsables de la inflamación. El tercer ría de las prótesis totales de deslizamiento. Las técnicas se
efecto es vasomotor, con un pico de vasoconstricción más eligen en función del factor limitante [43, 44] (Cuadro 3).
o menos rápido en función de la técnica de crioterapia. Se Las prótesis semiconstreñidas y no constreñidas pro-
ha señalado también un efecto neurológico con relajación ducen una amplitud de flexión de unos 120◦ o más [43] .
de las fibras musculares gruesas. La recuperación con las prótesis constreñidas, en cambio,
Hay diversas modalidades de aplicación: por ejem- ronda los 100◦ .
plo, bolsa de hielo sobre la zona dolorosa durante unos
20 minutos. Algunos equipos prescriben la crioterapia Maniobras de masaje para liberación cutánea
compresiva: alrededor de la articulación (rodilla, tobillo, Antes de una movilización pasiva, activa asistida o
hombro) se coloca un manguito que se llena con agua activa, el masaje prepara y facilita el trabajo de la movi-
helada para crear un efecto compresivo circular y mejo- lidad. Las técnicas se dirigen sobre todo a mejorar la
rar la amplitud articular [35–39] . La crioterapia gaseosa es circulación de retorno, así como la flexibilidad de los teji-
otra opción. Consiste en aplicar sobre la región dolorosa dos cutáneos, aponeuróticos y musculares del muslo y la
un chorro de CO2 líquido que produce un efecto térmico pierna. Entre otras, se practican las presiones deslizadas
casi de forma instantánea. Lo que se busca es el shock tér- superficiales o profundas, las presiones estáticas, de ama-
mico, o cómo pasar de 32 ◦ C a 5 ◦ C en el menor tiempo samiento transversal y longitudinal y las fricciones [45] .
posible (20-30 s). Se produce entonces un efecto de vaso- Estas técnicas actúan muy especialmente sobre las zonas
constricción/vasodilatación para aumentar la circulación de adherencia y de renitencia.
sanguínea. Sin embargo, la crioterapia gaseosa no se ha La cicatriz adherente es uno de los factores de la
revelado más eficaz que las otras técnicas de aplicación de disminución de la amplitud articular de la rodilla pro-
frío [40] . tésica, sobre todo hacia la flexión. Se trata de limitar

EMC - Kinesiterapia - Medicina física 9


E – 26-245-A-10  Rehabilitación de los pacientes sometidos a una artroplastia de la rodilla

Cuadro 3.
Factores limitantes de las amplitudes articulares (según [44] ).
Sensación de fin de Prueba visual/palpatoria Sensación del paciente Origen
recorrido articular
Dura Desviaciones óseas posibles Bloqueo Tope óseo
Firme Disminución de los Tensión localizada Limitación capsuloligamentosa
movimientos específicos
Plástica Tensión palpable del Tensión extendida Retracción
tendón/cuerpo muscular musculotendinosa/aponeurótica
Amplitud articular disminuida
Resistencia fuerte y constante
Elástica Tensión palpable del Tensión localizada Hipoextensibilidad
tendón/cuerpo muscular musculotendinosa/aponeurótica
Amplitud articular disminuida
Resistencia creciente
Retorno elástico
Amplitud articular disminuida Tensión localizada Meniscos
Resistencia creciente
Retorno elástico
Blanda Blanqueamiento cutáneo Tensión superficial Retracción/adherencias cutáneas
Pliegue cutáneo disminuido
Perímetro aumentado Calor Tensión subcutánea Edemas subcutá-
Rubor neos/hematoma/infiltrados
esclerosos
Perímetro a veces aumentado Tensión profunda Derrame intraarticular
Disminución de los
movimientos específicos

y despegamiento del plano dermoepidérmico del plano


musculotendinoso. Pueden usarse también la vacuote-
rapia [51] y los ultrasonidos pulsados.

Maniobras de masaje circulatorio


El edema postoperatorio suele ser mixto, venoso y
linfático, y necesita técnicas de masaje a modo de pre-
siones estáticas locales escalonadas, presiones deslizadas
superficiales centrípetas, presiones deslizadas profundas
y técnicas de drenaje linfático manual. La presoterapia
es una técnica instrumental que puede usarse para reab-
sorber el edema. Como complemento de estas técnicas
circulatorias debe prescribirse el uso de medias de conten-
ción durante 5 semanas [52] .

Maniobras articulares
Figura 8. Técnica instrumental para combatir las adherencias La movilización pasiva manual de las articulaciones
cicatriciales. femororrotuliana y femorotibial es indispensable para la
ganancia articular y uno de los aspectos esenciales del tra-
las adherencias entre la dermis y la epidermis, y entre tamiento [16, 53] . De forma progresiva, esta movilización es
ésta y el tejido musculotendinoso, buscando sustituir la global, analítica y, por último, específica.
estasis venosa por una vascularización adecuada [46] . Sin Primero se moviliza la articulación femororrotuliana. La
embargo, la cicatriz no se moviliza durante las primeras movilización se efectúa de forma transversal, enfatizando
3 semanas para evitar complicaciones: infección, cicatriz el estiramiento de los retináculos retraídos (alerones rotu-
queloide, etc. Las técnicas pueden ser manuales: lianos), y de forma longitudinal, con mayor énfasis, según
• palpar-rodar: se practica con prudencia en función de necesidad, en el componente caudal para estirar el fondo
la solidez cutánea. Se trata de palpar sin pellizcar y de de saco subcuadricipital (Fig. 9). Esta movilización puede
rodar sin deslizar [47] ; ir seguida por contracciones estáticas del cuádriceps, man-
• maniobra de Wetterwald: luego de crear un pliegue tenidas 6 segundos, mediante la compresión ejercida por
cutáneo con las dos manos, se asocian tres movimientos la mano del kinesiterapeuta por debajo de la rodilla del
simultáneos (rodamiento perpendicular, deslizamiento paciente. Esta contracción se dirige a poner en tensión
longitudinal con ambas manos en sentido inverso, el músculo articular de la rodilla y, por tanto, a estirar el
amasamiento) [48] ; fondo de saco subcuadricipital y facilitar el bombeo del
• maniobra de Jacquet-Leroy: con el pulpejo de los dedos líquido sinovial. En este sentido, combatir la hidrartrosis
se ejercen presiones firmes y repetidas en diversas direc- es fundamental y se basa en tres acciones: crioterapia, con-
ciones. La técnica de amasamientos finos se practica tracción rápida y administración de antiinflamatorios no
con intensidad creciente; esteroideos (AINE) [43] . También se señala la importancia
• estiramientos ortodérmicos de Morice [49] : se efectúan del ligamento poplíteo arqueado para combatir el bloqueo
de forma manual, sin deslizamiento longitudinal, en flexión con las técnicas de inhibición, que se revelan
transversal y tangencial en el sentido de las retraccio- muy eficaces [54] .
nes, o instrumental por endermología [50] , que permite A continuación se moviliza la articulación femoroti-
levantar la piel por aspiración y desplazarla con ayuda bial en todos los sectores articulares permitidos por la
de dos rodillos (Fig. 8). Esta técnica induce hipervascu- prótesis, respetando su cinemática. Se usan tomas cortas,
larización, flexibilidad tisular, fibrólisis, drenaje tisular teniendo en cuenta la tensión de los tejidos estirados y las

10 EMC - Kinesiterapia - Medicina física


Rehabilitación de los pacientes sometidos a una artroplastia de la rodilla  E – 26-245-A-10

Figura 9. Estiramiento del fondo de saco subcuadricipital por Figura 11. Ganancia de amplitud en flexión de la rodilla
descenso de la rótula. mediante captura del tobillo.

Figura 12. Ganancia de amplitud en flexión por estiramiento


isotónico/isométrico.

longitud y, por tanto, actúa sobre la rigidez [57, 58] . La


puesta en tensión debe ser lenta y progresiva hasta que
Figura 10. Técnica manual de ganancia de amplitud en fle- el paciente percibe una tirantez. El estiramiento dura 20-
xión. 30 segundos y se dirige a los músculos hipoextensibles que
compensaciones generadas por la limitación articular [55] limitan la amplitud de la rodilla. La maniobra se repite dos
(Fig. 10). La puesta en tensión debe ser lenta y progresiva o tres veces. Un tiempo de mantenimiento más largo de
para evitar las reacciones de defensa del paciente. Para la unos 10-20 minutos se utiliza para las pérdidas de exten-
ganancia articular, la movilización en flexión-extensión sibilidad de los tendones y las envolturas conjuntivas, lo
puede asociarse a los movimientos rotatorios (en las pró- que implica una postura miotendinosa. Los efectos de los
tesis semiconstreñida y unicompartimental), e incluso a estiramientos pasivos a corto plazo son la disminución de
movilizaciones específicas por deslizamiento. la rigidez y un descenso de la viscoelasticidad muscular,
Posturas con efecto capsuloligamentoso [56] . La que persiste de 2 horas a 1 día. A más largo plazo, no se
puesta en tensión más o menos constreñida se obtiene observa ninguna modificación duradera de los dos com-
en este caso con la articulación en su amplitud cardi- ponentes, pero la amplitud articular aumenta debido a
nal máxima (flexión, extensión, a veces rotación). El una mayor tolerancia al estiramiento.
prerrequisito indispensable es el emplazamiento articular Otras modalidades son:
adecuado de los músculos poliarticulares que pueden obs- • estiramientos en modo de contracción excéntrica o
taculizar la movilidad en su recorrido interno. Al igual que «tensión activa» [58, 59] : el objetivo principal es aumen-
en las posturas con efecto cutáneo, la maniobra se efec- tar el número de sarcómeros en serie. El músculo que
túa de forma progresiva hasta relajar la tensión tisular. se va a estirar se contrae primero de forma isométrica y
Las movilizaciones específicas pueden asociarse en posi- luego se estira suavemente mientras se contrae de modo
ción máxima de puesta en tensión. Durante las sesiones excéntrico;
puede trabajarse con las posturas y con el aprendizaje de • estiramientos en modo isométrico-isotónico (Fig. 12):
las autoposturas. se aprovecha la contracción del músculo antagonista
También pueden asociarse las técnicas de contraer- al estirado. Primero la contracción es estática y luego,
relajar, de colocar-sostener, de estiramiento musculares y dinámica concéntrica resistida (inhibición recíproca
de captura (Fig. 11) [43] . de Sherrington) o por inhibición del reflejo miotá-
tico [60] con el fin de anular las tensiones musculares.
Maniobras para el tejido muscular Las técnicas de mantener-relajar (Fig. 13) (trabajo de
Con el estiramiento manual pasivo se busca el alarga- distintos componentes musculares en modo isométrico
miento del músculo y, por tanto, recuperar la amplitud y después ganancia activa por los antagonistas) y de
del movimiento. El estiramiento mejora la amplitud del contraer-relajar (componente rotatorio generado por el
movimiento, reduce la tensión en músculos de cualquier grupo limitante en modo concéntrico resistido y otros

EMC - Kinesiterapia - Medicina física 11


E – 26-245-A-10  Rehabilitación de los pacientes sometidos a una artroplastia de la rodilla

Figura 14. Técnica de inhibición de Jones sobre el punto del


ligamento poplíteo arqueado.

Figura 13. Ejercicio de ganancia de amplitud con la técnica


de mantener-relajar.

componentes en modo isométrico, y después ganancia


pasiva) forman parte de los esquemas de Kabat [61] . Para
las «supresiones de tensión» [62] se usa una forma más
analítica;
• estiramientos de las cadenas musculares de tipo Méziè-
res o Souchard, etc.;
• estiramientos de las fascias: la puesta en tensión se pro-
duce de forma lentamente progresiva hasta obtener una
sensación de relajación. El paciente tiene una sensación
de ardor cutáneo. El retorno también es progresivo. La
fasciaterapia se hace de forma manual o con gancho [63] ;
Figura 15. Movilización pasiva continua.
• técnica de inhibición de Jones [64, 65] : fue publicada en
1964 con las técnicas funcionales indirectas (liberación
La eficacia se confirma por la reducción de la intensidad
espontánea por posición) y se destacó por la ausencia
dolorosa del punto miálgico en al menos dos tercios. Así
de una contraindicación formal. El estiramiento de un
se reduce la contracción excesiva de algunas fibras muscu-
músculo estriado puede ser doloroso en caso de que
lares. El reflejo miotático se modifica al poner en reposo
sea hipoextensible; se aplica entonces la regla de no
los fascículos neuromusculares (Fig. 14).
dolor y se avanza en el sentido del acortamiento hasta
alcanzar la zona de máximo confort. El acortamiento
del músculo elimina de forma parcial la sensación de Movilización pasiva instrumental
punto sensible, también denominado punto o cordón Los artromotores de rodilla se usan con frecuen-
miálgico. Se trata, pues, del acortamiento simple de cia y completan las técnicas manuales. Permiten la
un músculo destinado a eliminar una zona de contrac- movilización pasiva continua (MPC) prolongada en
tura dolorosa: punto o cordón, punto sensible de Jones, flexión-extensión de la rodilla protésica (Fig. 15). Se
algo distinto a los puntos gatillo de Travell y Simons empiezan a usar el día siguiente a la intervención.
que se acompañan de irradiaciones dolorosas. La posi- Interés de la movilización pasiva continua. Debido
ción de máximo confort es, por tanto, «vectorialmente» a que la calidad metodológica de las publicaciones anglo-
opuesta a la del estiramiento que aumenta el dolor. sajonas y francesas es mediocre, hasta ahora no se ha
Esta técnica se aplica preferentemente en ausencia de logrado un consenso sobre la utilidad y la eficacia de la
lesión articular subyacente. Si se mantiene una palpa- MPC [67, 68] . A corto plazo podría producir un efecto posi-
ción continua o intermitente del punto doloroso, se tivo sobre la velocidad de recuperación de la movilidad,
puede apreciar muy a menudo la desaparición de la con- la flexión precoz, los dolores postoperatorios, la tumefac-
tractura local, como un cubito de hielo que se funde. ción de la rodilla y la duración de la estancia hospitalaria.
Se describen cinco etapas [66] : El beneficio se limita a los 90◦ de flexión de la rodilla [69–75] .
◦ identificar el músculo afectado, En lo que se refiere a la prevención de los trastornos trom-
◦ confirmar la identificación poniendo a prueba la con- boembólicos, los estudios no permiten concluir en que
tracción del músculo: dolor al mantener el apoyo la MPC disminuye los riesgos de trombosis venosa pro-
sobre la zona dolorosa, funda [76] .
◦ acortar el músculo reproduciendo de forma pasiva En autorrehabilitación se usa el monopatín (Fig. 16)
la acción que ejerce; el dolor debe disminuir en al para una movilización pasiva o activa asistida bien tole-
menos dos tercios de forma inmediata. A menudo es rada por los pacientes y fácil de practicar. El plano de
útil efectuar pequeños movimientos de rotación para rodamiento facilita el movimiento y permite trabajar de
mejorar la sedación del dolor, la extensión máxima a la flexión máxima realizable por el
◦ mantener la posición de acortamiento durante paciente, que puede apoyar ambos pies en el monopatín
90 segundos, para facilitar el movimiento por intermedio del miembro
◦ por último, relajar el acortamiento muy lentamente. inferior sano.

12 EMC - Kinesiterapia - Medicina física


Rehabilitación de los pacientes sometidos a una artroplastia de la rodilla  E – 26-245-A-10

Figura 17. Trabajo estático intermitente del cuádriceps.

• disminución del efecto inhibidor de los órganos tendi-


nosos de Golgi [86] .
En la segunda etapa, el aumento del volumen mus-
cular se explica sobre todo por el aumento de la
fuerza [78, 80, 82, 87] . Esta hipertrofia es el resultado de un
aumento del material contráctil del músculo [88] .
Otros procesos de adaptación que podrían intervenir
en el aumento del volumen y de la fuerza son más con-
trovertidos: la hiperplasia (neoformación de una fibra
muscular) [88–90] y la división de la fibra muscular en
dos [90, 91] .
Ante un paciente con una PTR, el objetivo del forta-
lecimiento muscular es mejorar la estabilidad activa y la
función de la rodilla protésica. La estabilidad activa en
el postoperatorio tiene más importancia en pacientes de
más de 60 años con una pérdida más marcada de la masa
muscular. Puede alcanzar el 30% de pérdida cada 10 años
después de los 70 años [92] . Se destacan igualmente las con-
Figura 16. Autorrehabilitación con monopatín.
secuencias de la falta de fuerza muscular sobre el equilibrio
Estas técnicas de ganancia de amplitud van seguidas por en los mayores de 60 años. Entre los factores intrínse-
ejercicios de fortalecimiento de los músculos antagonis- cos del riesgo de caída en el anciano, la falta de fuerza
tas para estabilizar la ganancia de amplitud. En general, muscular en la rodilla y la cadera se apoya en pruebas
las restricciones de movilidad se explican por las deforma- epidemiológicas sólidas [93] .
ciones observables en el pangonograma. Por ejemplo, en La función, sobre todo en lo relativo a la marcha
una rodilla vara, los músculos cortos que hay que estirar y a subir o bajar escaleras, necesita una recuperación
son los de la pata de ganso y los isquiosurales internos, suficiente de la fuerza muscular del cuádriceps [94] , que
mientras que los que deben fortalecerse son el tensor de amortigua la rodilla durante el paso hacia delante y la
la fascia lata y el bíceps femoral. estabiliza mediante su contracción excéntrica al bajar las
escaleras. La función recurre también a la cocontracción
muscular de los extensores y flexores de la rodilla. Esta
Fortalecimiento muscular cocontracción estabiliza la prótesis y, por tanto, se la pre-
Primero hay que recordar qué es el fortalecimiento fiere al escoger las técnicas de rehabilitación activa. Por
muscular. Este concepto engloba los procesos, méto- eso, al comienzo de la rehabilitación se privilegia la con-
dos y técnicas destinados a mejorar la fuerza muscular tracción estática y el bloqueo dinámico activo en cadena
y sus componentes. Así pues, el objetivo del fortaleci- semicerrada y cerrada. El fortalecimiento se dirige básica-
miento muscular es mantener y aumentar las capacidades mente al cuádriceps (Figs. 17 a 21) y a los isquiosurales. No
del músculo desde un punto de vista energético (aeró- hay que soslayar sin embargo el trabajo dinámico desde
bico y anaeróbico), fisiológico (componentes musculares, un punto de vista funcional; al respecto, se avanza desde
enzimáticos, nerviosos, etc.) y biomecánico (curvas de lo estático a lo dinámico y de la cadena abierta a la cerrada.
tensión/longitud y de fuerza/velocidad, rendimiento El trabajo contra resistencia se inicia de forma progresiva
energético, rigidez, etc.) [77] . en función de las necesidades del paciente, respetando los
Con este fin se trabajan las diversas modalidades principios enunciados anteriormente.
de la fuerza muscular en función del objetivo (fuerza- En la práctica diaria, la lesión muscular postoperatoria
velocidad, fuerza-máxima y fuerza-resistencia). En un se caracteriza por:
fortalecimiento muscular bien conducido se verifican dos • una exclusión muscular [43] resultante de la estimula-
tipos de adaptación: aumento de la fuerza muscular e ción de los nociceptores y de los receptores articulares
hipertrofia del músculo. En la primera etapa, es decir, a y periarticulares;
las 8-10 semanas, el aumento de la fuerza se debe esen- • una amiotrofia de comienzo muy rápido que afecta con
cialmente a las adaptaciones nerviosas [78–82] : preferencia a las fibras de tipo 1.
• mejor sincronización de las unidades motoras (UM) [83] ; La exclusión muscular es producto de un desequilibrio
• mejor coordinación y activación muscular [79, 84] ; entre los neurotransmisores excitadores e inhibidores [47] .
• aumento de la frecuencia de descarga de las UM [82] ; El objetivo de la rehabilitación es restablecer la relación
• disminución de la actividad de los músculos antagonis- correcta. Por ello, las técnicas para combatir los inhibido-
tas [85] ; res son las de finalidad antálgica y antiinflamatoria. Las

EMC - Kinesiterapia - Medicina física 13


E – 26-245-A-10  Rehabilitación de los pacientes sometidos a una artroplastia de la rodilla

Figura 20. Fortalecimiento funcional de los miembros inferio-


Figura 18. Fortalecimiento del cuádriceps en modo excén- res.
trico.

Figura 21. Fortalecimiento funcional en posición de zancada.

A continuación, el fortalecimiento prosigue con con-


tracciones directas isométricas (ejercicio con apoyo sobre
Figura 19. Trabajo concéntrico de los isquiosurales. un cojín cilíndrico) seguidas del trabajo estático inter-
mitente (6 segundos de contracción y 6 segundos de
demás técnicas permiten «excitar el músculo»: movimien- relajación) [95] (Fig. 17). El objetivo es obtener un bloqueo
tos figurados, movimientos imaginarios, movimientos de buena calidad [43] .
miméticos, contracciones analíticas, trabajo de cadena en Este trabajo de fortalecimiento muscular comienza con
serie o en paralelo, técnicas de captura o contracciones un trabajo estático de los músculos. Los dos protocolos de
isométricas acopladas a la electroestimulación del cuá- uso corriente se resumen en el Cuadro 4.
driceps. En ocasiones se aplican técnicas reflejas y de Las ventajas principales son:
retroalimentación. En la mayoría de los casos, la exclu- • el aumento de la fuerza muscular estática en el ángulo
sión se suprime en el período postoperatorio inmediato, de trabajo (especificidad);
antes del 5.◦ día. • la disminución de la atrofia [96] ;

14 EMC - Kinesiterapia - Medicina física


Rehabilitación de los pacientes sometidos a una artroplastia de la rodilla  E – 26-245-A-10

Cuadro 4.
Protocolos de fortalecimiento muscular estático.
Método Año Carga Carga basal Desarrollo Tiempo de Frecuencia de las
trabajo/tiempo de sesiones
descanso
Trabajo estático 1980 Directa o 50% fuerza máxima n contracciones 6 s/6 s Tres sesiones por
intermitente de indirecta teórica hasta agotamiento semana, cada
Troisier semana aumento de
la carga basal
Hettinger y Muller 1960 Directa 33-50% resistencia 1-3 contracciones 2-6 s/2-6 s Cinco veces por
máxima estática diarias semana

fueran movilizables y, por tanto, funcionales. El estudio

“ Punto importante de las curvas de evaluación muscular en trabajo excéntrico


demuestra que la fuerza aumenta con el estiramiento del
complejo musculotendinoso. Así, en el trabajo excéntrico
del cuádriceps (Fig. 18), la fuerza de éste es máxima con
Bloqueo activo
la rodilla en flexión marcada. La ganancia de amplitud
Es la capacidad muscular de la rodilla, sometida articular adquirida se hace funcional.
a numerosas desestabilizaciones, para mantener El entrenamiento excéntrico tiene otra ventaja. Per-
cualquier posición articular. mite amortiguar con eficacia las compresiones repentinas.
Por lo tanto, ayuda a evitar el desgaste prematuro de
la prótesis. El inconveniente principal de este modo de
• la fuerza máxima desarrollada (reclutamiento muscular contracción muscular es la facilitación de las lesiones mus-
máximo); culares o tendinosas [99] . Otro inconveniente es que el
• activación de los sistemas anaeróbicos, mejora de la trabajo excéntrico recluta de forma prioritaria las fibras
extracción de O2 de la mioglobina; de tipo 2 [99] .
• anulación del desgaste prematuro de la prótesis Todos los modos de trabajo son útiles para los isquio-
mejorando la fricción y la imbibición mediante la alter- surales: estático para conservar la ganancia de amplitud,
nación de contracción y relajación. dinámico concéntrico (Fig. 19) para el barrido de la ampli-
Estos ejercicios se efectúan sin ninguna dificultad desde tud disponible y excéntrico para facilitar su uso en la
que son incorporados a la rehabilitación. Sin embargo, marcha, sobre todo en recorrido externo.
este modo de fortalecimiento tiene algunos inconvenien- En conclusión, el fortalecimiento muscular estático y
tes: trabajo repetitivo y poco grato (visualización del dinámico con carga parcial permite volver a considerar
progreso, motivación incierta), eficacia limitada al ángulo el concepto de peso sobre la prótesis. Los ejercicios se
de trabajo y poca influencia sobre la velocidad máxima de efectúan con el paciente en posición sentada y con el
contracción (Vmáx) [97] ; no aumenta la capilarización [92] pie sobre un monopatín o un balón de Klein. Las resis-
y se revela poco funcional. Por eso, tras una artroplas- tencias son aplicadas por el terapeuta. El fortalecimiento
tia de la rodilla, el trabajo dinámico debe efectuarse con muscular dinámico con carga forma parte de la recu-
parsimonia para respetar la prótesis. peración de la función para permitir una deambulación
Al iniciar el trabajo excéntrico se producen tres ven- correcta (Fig. 20). Los ejercicios se efectúan mediante las
tajas muy interesantes sobre la ganancia de la amplitud posiciones de zancada anterior o posterior (Fig. 21). El
articular [77] : fortalecimiento funcional se basa en el método de Kabat
• saturación de la información nociceptiva por el estira- o facilitación neuromuscular propioceptiva (FNP), respe-
miento de los tendones, lo que permite la afluencia de tando de forma precisa los principios impuestos por la
otras informaciones sensoriales: prótesis para evitar, entre otros, el aflojamiento o el des-
• disminución del tono del músculo del que se trate y de gaste precoz. Es «una técnica de fortalecimiento muscular
las contracturas musculares reflejas y, por tanto, mayor activo siguiendo el principio de las contracciones mus-
amplitud; culares máximas según esquemas cinéticos (patrones) en
• preservación de las contracciones mecánicas. diagonales» [96] . Es manual o instrumental, y dinámica o
Usar este tipo de trabajo como ganancia de amplitud estática. La colocación de lastres sobre el cuerpo asegura el
también es especialmente útil cuando la causa de la limi- fortalecimiento muscular; sin embargo, este método fra-
tación es funcional. giliza los tejidos ante el incremento de potencia una vez
Un problema frecuente del músculo que envejece en retirados los pesos. También se puede usar la biorretroali-
personas de más de 60 años es la atrofia de los múscu- mentación.
los antigravitatorios del miembro inferior, con pérdida de Hasta ahora no hay consenso. La búsqueda en el campo
las fibras musculares de tipo 2 y, en consecuencia, défi- del entrenamiento se revela cada vez más importante.
cits en bipedestación, durante la marcha, para pasar de Así, se tiende a objetivar algunos factores característicos
la posición sentada a la bipedestación y para encontrar el del entrenamiento, como la intensidad, el número de
equilibrio. Esta franja etaria está muy representada por los sesiones y de repeticiones óptimas. La intensidad mínima
pacientes que tienen una PTR. El entrenamiento excén- necesaria para el aumento de la fuerza y de la hipertrofia
trico puede paliar estos déficits porque recluta sobre todo muscular es del 60% de la resistencia de media duración
las fibras de tipo 2. En este sentido, la fisiología de la (RMD) [87, 100] . Ya que el número de repeticiones depende
contracción muscular excéntrica reclutaría sobre todo las de la intensidad, se efectúan por ejemplo 10 repeticiones
fibras de tipo 2b, al contrario que el trabajo concéntrico y al 75% de la RMD [100] . El número de sesiones por semana
estático. depende de los grupos musculares trabajados [84] , pero
Sin embargo, en recorrido externo máximo, o en también de las lesiones provocadas o del dolor muscular
recorrido interno máximo, la contracción concéntrica no de aparición tardía (DOMS, delayed onset muscle soreness) o
permite la acción óptima del cuádriceps [98] . Por eso, aun- agujetas [101] , o incluso de la rapidez para obtener resulta-
que se obtengan ganancias en flexión o en extensión, dos (dos sesiones tienen el mismo efecto que tres sesiones
la fuerza del cuádriceps o de los isquiosurales no per- por semana, con un lapso mayor en lo que se refiere a
mitiría que las amplitudes extremas de la articulación la ganancia de fuerza por el cuádriceps [102] ). A pesar de

EMC - Kinesiterapia - Medicina física 15


E – 26-245-A-10  Rehabilitación de los pacientes sometidos a una artroplastia de la rodilla

todo, la frecuencia óptima sería de tres o cuatro sesio-


nes semanales. No hay mucho más consenso con relación
al número de series. Una sola serie hasta el agotamiento
tendría los mismos efectos que varias series [103] .
Electroestimulación neuromuscular
La electroestimulación neuromuscular después de una
PTR puede ser un adyuvante de la rehabilitación como
complemento del fortalecimiento muscular. Permite com-
batir la amiotrofia y estimular la activación voluntaria
de un músculo deficitario en el período postoperatorio.
Sin embargo, los estudios no permiten sacar conclu-
siones sobre la eficacia del fortalecimiento muscular
del cuádriceps por estimulación neuromuscular tras una
PTR [104] . Para favorecer el despertar muscular se aplica
una corriente de baja frecuencia (2-8 Hz), intensidad ele-
vada y duración del impulso de 0,1-0,6 ms [23] . Contra la
amiotrofia se prefiere una corriente tetanizante trófica,
de intensidad suficiente, una frecuencia de 20-60 Hz y
con la misma duración de estimulación mencionada. Los
tiempos de descanso deben ser al menos iguales a los de
trabajo [105] .

Rehabilitación funcional
La rehabilitación funcional se prescribe como comple-
mento del trabajo muscular y articular. En un estudio [106]
se ha demostrado la eficacia de un trabajo funcional
de equilibrio más específico (grupo PT) frente a una Figura 22. Trabajo propioceptivo de la rodilla en flexión.
rehabilitación más tradicional (grupo RR). El programa
tradicional incluye el trabajo articular, el fortalecimiento
muscular, estiramientos y ejercicios de resistencia. El
entrenamiento más funcional incluye ejercicios en las
escaleras, la marcha, un trabajo en bipedestación y activi-
dades de la vida diaria como los cambios de direcciones.
Los resultados son mejores sobre la función, con mejora-
miento de la marcha rápida (RR), aumento del tiempo de
apoyo, disminución de la rigidez (RR) y mejora de la cali-
dad de vida gracias al alivio del dolor (PT) y al aumento
de la autoconfianza (PT). Sin embargo, en este estudio
se pone de relieve que los efectos se atenúan al cabo de
3-4 meses (PT).
Trabajo propioceptivo
Este trabajo respeta la progresión de la puesta en mar-
cha, progresión que respeta a su vez las posibilidades de
equilibrio del paciente y las presiones ejercidas sobre la
prótesis, que pueden resultar dolorosas según las posi-
ciones. Al igual que en el trabajo muscular, se avanza
desde la descarga a la carga. El trabajo en modo unipo-
dal es limitado para no ejercer demasiada presión sobre la
prótesis. Los parámetros de progresión son: la intensidad
del trabajo, el ritmo, las perturbaciones intrínsecas (por
los movimientos del paciente) y extrínsecas (por ejemplo,
lanzar-recibir objetos pequeños). Los planos inestables se
pueden usar con moderación; se prefieren las superficies
de gomaespuma a las plataformas inestables, y siempre
hay que evitar que el paciente se encuentre en posición
de fracaso (Fig. 22).
Rehabilitación en estabilometría. La estabilometría Figura 23. Ejercicio de recorrido de marcha.
es un método de rehabilitación de la propiocepción. Este
instrumento mide el momento de fuerza vertical ejercida Los inconvenientes son el coste elevado del equipo y las
por los pies de un paciente en posición ortostática, y de condiciones no siempre reproducibles de la prueba. En la
este modo permite localizar el centro de presiones planta- estabilometría sólo se tiene en cuenta el aspecto estático
res [107] . El interés reside en la retroalimentación postural. del equilibrio y se tarda un tiempo en colocar al paciente.
El principio es proporcionar una retroinformación visual
sobre los rendimientos del paciente. La estabilometría le Marcha
confiere a la rehabilitación un aspecto lúdico y motivador Después de implantar una PTR, la rehabilitación apunta
gracias a los diversos juegos de los programas informáti- a recuperar una marcha indolora y estable con reducción
cos. de las claudicaciones. El trabajo en las barras paralelas
Se trata de [107] mejorar la estabilidad postural, perfec- permite empezar este trabajo funcional con absoluta segu-
cionar la carga en el sector de apoyo deficiente, mejorar la ridad (Fig. 23). Se identifica cada claudicación y tanto el
adaptación postural en los límites del polígono de susten- terapeuta como el paciente la enfocan desde un punto
tación y ayudar al paciente a evitar las desestabilizaciones de vista analítico antes de reintegrarla a la marcha. Para
aleatorias. el paciente, se trata de tomar conciencia de cada uno de

16 EMC - Kinesiterapia - Medicina física


Rehabilitación de los pacientes sometidos a una artroplastia de la rodilla  E – 26-245-A-10

Es más beneficioso aplicar un programa específico en


balneoterapia a los pacientes con PTR, completado con
ejercicios más funcionales, siempre en balneoterapia [111] .

Educación al paciente
Después de efectuar una evaluación de las habilidades,
se conforman uno o más talleres grupales para que el
paciente adquiera todo el conocimiento que necesita para
convivir con su PTR [111] . El interés de los talleres grupales
reside en la interacción y los cuestionamientos entre los
pacientes y el terapeuta. Sin embargo, no es fácil llevar a
cabo estos talleres en la consulta privada, con el agregado
de que el número de pacientes con una PTR que asisten a
una consulta es bajo.
Con este fin, se han creado diversos talleres sobre los
temas siguientes.
• Complicaciones de las PTR. El terapeuta le pide al
paciente que enumere en un papel sus conocimientos
sobre las complicaciones que pueden sobrevenir des-
pués de una PTR. Cada documento es transcrito, según
una clasificación por columna, con ayuda de un meta-
plán. Por ejemplo, una columna se refiere a los riesgos
infecciosos, otra, al riesgo de aflojamiento de la prótesis.
Luego se orienta el taller sobre los signos de alerta: fie-
Figura 24. Ejercicio en balneoterapia. bre, dolor, tumefacción, rigidez, infección dental, etc.,
y sobre la conducta práctica en cada caso: aplicación
sus defectos de marcha y concentrar el esfuerzo de correc- de hielo, consulta médica, disminución de la actividad
ción sobre éstos. Una vez logrado, se trata de incorporar lo física, etc.
adquirido a la marcha. Las barras paralelas pueden usarse • Adaptación al ambiente. Durante el taller, el terapeuta
para iniciar el trabajo de subir y bajar escaleras, siempre le pide a los pacientes que hagan un plano de su
con un enfoque analítico. El terapeuta puede hacer variar domicilio e indiquen las adaptaciones que conside-
la altura de la marcha en función de las amplitudes de ren necesarias. La discusión se centra en el tipo de
la rodilla y de la fuerza muscular del paciente. Es igual- domicilio: departamento o casa, planta alta o baja,
mente importante trabajar la resistencia de la marcha para accesibilidad al domicilio, presencia de escalones, de
aumentar el perímetro y permitirle al paciente recuperar una rampa, un ascensor, seguridad de las habitacio-
la autonomía necesaria para su vida diaria. En general, en nes y accesibilidad, como el cuarto de baño, la ducha,
el postoperatorio la marcha se efectúa con dos muletas; se la bañera; presencia de agarraderas para facilitar la
plantea entonces el asunto de su retirada. La velocidad de entrada, una tabla de baño para la bañera, un revesti-
marcha puede ser un indicador de la retirada de las mule- miento antideslizante en el piso, etc. El kinesiterapeuta
tas [108] . El terapeuta usa la prueba de velocidad máxima. fija en un panel todos los dibujos de forma anónima,
No se ha encontrado ningún estudio aleatorizado y con- lo que permite abrir el debate con relación a todos
trolado sobre la utilidad de la readaptación al esfuerzo en los acondicionamientos factibles. Es posible entregar al
pacientes con una PTR. paciente un folleto en el que figuren los consejos sobre
higiene de vida.
Balneoterapia Hay que evitar:
En las publicaciones se admite que la rehabilitación en • el sobrepeso o un aumento excesivo de peso, cargar
el agua es un buen complemento en las semanas siguien- objetos pesados que pueden inducir el aflojamiento de
tes a la intervención. Comienza una vez que se completa la prótesis por exceso de presión;
la cicatrización y necesita autorización médica. • el uso reiterado de las escaleras, las caminatas prolon-
gadas y los golpes repetidos con los pies sin cambiar de
Principios lugar. Esto puede producir una inflamación de la rodilla
El trabajo en balneoterapia es facilitado por el efecto y, en consecuencia, una restricción de actividad.
sedante que genera el calor del agua, pero también por Se recomiendan:
el efecto de relajación total y por los chorros de masaje. • ejercicios de autorrehabilitación para mantener la
La rehabilitación articular es producto de la automovili- movilidad articular y la fuerza muscular;
zación en el agua, del trabajo de estiramiento y el rodaje • el cese de algunas actividades de tiempo libre o pro-
articular. El trabajo destinado a los músculos actúa por el fesionales que inducirían demasiadas presiones sobre
efecto de resistencia al desplazamiento en el agua [109] . El la prótesis. Se recomiendan las actividades en descarga,
trabajo propioceptivo de la rodilla puede ser muy benefi- como el ciclismo y la natación, antes que las actividades
cioso en el agua (Fig. 24). en carga como la carrera a pie.
Contraindicaciones
Todos los pacientes sometidos al implante de una PTR
pueden beneficiarse de la rehabilitación en el agua des-  Conclusión
pués de la cicatrización. Sin embargo, está contraindicada
en los casos siguientes: cardiopatías y trastornos circula- El pronóstico funcional de la rehabilitación de las
torios, neumopatías, trastornos neurológicos asociados, PTR depende de la técnica quirúrgica y de la rehabilita-
etc. ción. Teniendo en cuenta la edad y el estado general del
Harmer et al [110] han comparado la rehabilitación en paciente, es fundamental recuperar una rodilla estable y
seco con la efectuada sólo con balneoterapia y, aunque la móvil (0/120◦ ) para garantizar una marcha segura e indo-
diferencia entre ambas es mínima, se ha observado una lora. En ausencia de contraindicaciones, en general estos
mejoría a las 8 semanas postoperatorias en el grupo que objetivos se alcanzan en 3-12 meses [112] . La complicación
trabajó en balneoterapia, sobre todo respecto a los crite- más grave es la sepsis, que impone nuevas estrategias qui-
rios de dolor y de rigidez. rúrgicas y de rehabilitación.

EMC - Kinesiterapia - Medicina física 17


E – 26-245-A-10  Rehabilitación de los pacientes sometidos a una artroplastia de la rodilla

[18] Guingand O, Breton G. Rééducation et arthroplastie totale du

“ Puntos esenciales genou. EMC (Elsevier SAS, Paris), Kinésithérapie, 26-296-


A-05, 2003.
[19] Dahlen L, Zimmerman L, Barron C. Pain perception and its
relation to functional status post total knee arthroplasty: a
• Conocer el tipo de prótesis y las incidencias en pilot study. Orthop Nurs 2006;25:264–70.
rehabilitación [20] Carme G. Évaluation algofonctionnelle et kinésithérapi-
• Conocer las amplitudes previstas según el tipo que après prothèse totale du genou. Kinesither Scient
de prótesis 2007;(480):29–35.
• Saber que el fortalecimiento muscular está al [21] Bragard D, Decruynaere C. Évaluation de la douleur : aspects
servicio de la función méthodologiques et utilisation clinique. EMC (Elsevier Mas-
• El paciente es protagonista de su recuperación son SAS, Paris), Kinésithérapie, 26-008-A-02, 2010.
[22] Bente H, Morten Tange K, Lis M, Henrik H, Lasse Ostergaard
mediante la autorrehabilitación A, et al. The role of pain for early rehabilitation in fast track
• Los beneficios de la intervención se manifiestan total knee arthroplasty. Disabil Rehabil 2010;32:300–6.
a los 6-12 meses [23] Genêt F, Schnitzler A, Lapeyre E, Roche N. Change of
impairment, disability and patient satisfaction after total knee
arthroplasty in secondary care practice. Ann Readapt Med
Phys 2008;51:671–82.
[24] Deschamps G, Lapaglia MA, Pellefigue A. Raideur et
 Bibliografía prothèse totale du genou. Raideur sur prothèse totale du
genou. Rev Chir Orthop 2001;88(Suppl. 5), 1S44–8.
[25] Leteneur J, Guilleux CH, Gruber PH. Les reprises pour rai-
[1] Haute autorité de santé (HAS). Critères de suivi en réé- deur. Rev Chir Orthop 2001;87:149–51.
ducation et d’orientation en ambulatoire ou en SSR après
[26] Troussier B, Rey S, Frappat D. Suites opératoires en
arthroplastie totale du genou. Janvier 2008.
rééducation après arthroplastie du genou : étude rétros-
[2] Lucas B. Does a pre-operative exercise programme improve
pective à propos de 90 patients. Ann Readapt Med Phys
mobility and function post total knee replacement: a mini-
2006;49:640–6.
review. J Orthop Nurs 2004;8:25–33.
[27] Ritter MA, Harty LD, Davis KE, Meding JB, Berend ME.
[3] Cheyron C. À propos de la prise en charge kinésithérapique
Predicting range of motion after total knee arthroplasty. J
de 102 prothèses totales de genou à l’Hôpital de la Croix-
Bone Joint Surg [Am] 2003;85:1278–85.
Saint-Simon. Kinesither Scient 2003;(432):5–12.
[28] Thoumie P. Posture, équilibre et chutes, bases théoriques de
[4] Ackerman IN, Bennell KL. Does pre-operative physiotherapy
la prise en charge en rééducation. EMC (Elsevier Masson
improve outcomes from lower limb joint replacement sur-
Elsevier SAS, Paris), Kinésithérapie-Médecine physique-
gery? A systematic review. Aust J Physiother 2004;50:25–30.
Réadaptation, 26-452-A-10, 1999 : 12 p.
[5] Mitchell C, Walker J, Walters S, Morgan AB, Binns T, Mat-
hers N. Costs and effectiveness of pre- and post-operative [29] Vaillant J. Évaluation des performances d’équilibre des sujets
home physiotherapy for total knee replacement: randomized âgés : le Berg balance test. Kinesither Scient 2007;(477).
controlled trial. J Eval Clin Pract 2005;11:283–92. [30] Darnault A, Heuleu JN, Breton G, Daniel F, Griffon A. La réé-
[6] Singelyn FJ, Deyaert M, Joris D, Pendeville E, Gouverneur ducation après arthroplastie totale de genou et ses difficultés.
JM. Effects of intravenous patienty controlled analgesia with Rhumatologie 1999;51:15–8.
morphine, continuous epidural analgesia, and continuous [31] Sève-Ferrieu N. Indépendance, autonomie et qualité de vie :
threeone block on postoperative pain and knee rehabilita- analyse et évaluation. EMC (Elsevier Masson SAS, Paris),
tion after unilateral total knee arthroplasty. Anesth Analg Kinésithérapie-Médecine physique-Réadaptation, 26-030-A-
1998;87:8892. 10, 2008 : 15 p.
[7] Affas F, Nygårds EB, Stiller CO, Wretenberg P, Olofsson [32] Lingard EA, Katz JN, Wright RJ, Wright EA, Sledge CB.
C. Pain control after total knee arthroplasty: a randomized Validity and responsiveness of the Knee Society Clinical
trial comparing local infiltration anesthesia and continuous Rating System in comparison with the SF-36 and WOMAC.
femoral block. Acta Orthop 2011;82:441–7. J Bone Joint Surg [Am] 2001;83:1856–64.
[8] Flecher X, Argenson JN, Aubaniac JM. Hip and knee repla- [33] Faucher M, Poiraudeau S, Thoumie P, Peskine A, Revel M.
cement and sport. Ann Readapt Med Phys 2004;47:382–8. Évaluation des qualités métrologiques de deux indices algo-
[9] Newman J, Pydisetty R, Ackroyd C. Unicompartmental or fonctionnels dans la gonarthrose. En: Hérisson C, Codine P,
total knee replacement: the 15 year results of a prospec- Brun V, editores. L’arthrose du genou. Paris: Masson; 2004.
tive randomised controlled trial. J Bone Joint Surg [Br] p. 32–44.
2009;91:52–7. [34] Faucher M, Poiraudeau S, Revel M. Les indices algofonc-
[10] Insall J, Aglietti P. A five to seven-year follow-up of unicondy- tionnels de Lequesne et du WOMAC utilisés dans le suivi
lar arthroplasty. J Bone Joint Surg [Am] 1980;62:1329–37. de la gonarthrose. En: Journées de médecine orthopédique
[11] Chou DT, Swamy GN, Lewis JR, Badhe NP. Revision of failed et de rééducation. Paris: Expansion scientifique Française;
unicompartmental knee replacement to total knee replace- 2001212p.
ment. Knee 2012;19:356–9. [35] Adie S, Naylor JM, Harris IA. Cryotherapy after total knee
[12] Yau WP, Wong JW, Chiu KY, Ng TP, Tang WM. Patellar clunk arthroplasty. A systematic review and meta-analysis of ran-
syndrome after posterior stabilized total knee arthroplasty. J domized controlled trials. J Arthroplasty 2010;25:709–15.
Arthroplasty 2003;18:1023–8. [36] Adie S, Kwan A, Naylor JM, Harris IA, Mittal R. Cryotherapy
[13] Lavernia CJ, Sierra RJ, Hungerford DS, Krackow K. Activity following total knee replacement Cochrane review. Cochrane
level and wear in total knee arthroplasty: a study of autopsy Database Syst Rev 2012;(9):CD007911.
retrieved specimens. J Arthroplasty 2001;16:446–53. [37] Gouilly P, Petitdant B, Trudelle P. Comprendre la kinésithé-
[14] Kilgus DJ, Moreland JR, Finerman GA, Funahashi TT, Tip- rapie en rhumatologie. Paris: Masson; 2006.
ton JS. Catastrophic wear of tibial polyethylene inserts. Clin [38] Barry S, Wallace L, Lamb S. Cryotherapy after total knee
Orthop 1991;273:223–31. replacement: a survey of current practice. Physiother Res Int
[15] Burns AW, Parker DA, Coolican MR, Rajaratnam K. 2003;8:111–20.
Complex regional pain syndrome complicating total knee [39] Whitelaw GP, DeMuth KA, Demos HA, Schepsis A, Jacques
arthroplasty. J Orthop Surg 2006;14:280–3. E. The use of cryocuff versus ice and elastic wrap in the
[16] Guglielmacci N, Ledigarcher O, Meziane H, Poinot H, postoperative care of knee arthroscopy patient. Am J Knee
Seleme M, Sultan-Batave AL, et al. Protocole de rééduca- Surg 1995;8:28–30.
tion postopératoire immédiate après prothèse totale du genou. [40] Demoulin C, Brouwers M, Darot S, Gillet P, Crielaard JM,
Kinesither Scient 2002;(425):15–23. Vanderthommen M. Comparison of gaseous cryotherapy with
[17] Viel E. Le diagnostic kinésithérapique. Paris: Masson; 2006, more traditional forms of cryotherapy following total knee
133p. arthroplasty. Ann Phys Rehabil Med 2012;55:229–40.

18 EMC - Kinesiterapia - Medicina física


Rehabilitación de los pacientes sometidos a una artroplastia de la rodilla  E – 26-245-A-10

[41] Crépon F, Doubrère JF, Vanderthommen M, Castel-Kremer E, [70] Beaupré LA, Davies DM, Jones CA, Cinats JG. Exercise
Cadet G. Électrothérapie. Électrostimulation. EMC (Elsevier combined with continuous passive motion or slider board the-
Masson SAS, Paris), Kinésithérapie-Médecine physique- rapy compared with exercise only: a randomized controlled
Réadaptation, 26-145-A-10. 2007. trial of patients following total knee arthroplasty. Phys Ther
[42] Spicher C, Kohut G. Une augmentation importante de la sen- 2001;81:1029–37.
sibilité superficielle, de nombreuses années après une lésion [71] Huang D, Peng Y, Su P, Ye W, Liang A. The effect of con-
neurologique périphérique, par stimulation vibratoire trans- tinuous passive motion after total knee arthroplasty on joint
cutanée. Ann Chir Main 1997;16:124–9. function. Chin J Clin Rehabil 2003;7:1661–2.
[43] Cheyron C, Lange G, Philippeau D. Alternative à la réédu- [72] Bennett LA, Brearley SC, Hart JA, Bailey MJ. A comparison
cation en soins de suite et de réadaptation : la rééducation of 2 continuous passive motion protocols after total knee arth-
en ville des patients opérés d’une prothèse totale de genou. roplasty. A controlled and randomized study. J Arthroplasty
Kinesither Scient 2009;(503):15–25. 2005;20:225–33.
[44] Chanussot JC, Danowski RG. Rééducation en traumatologie [73] Thoumie P, Postel JM, Missaoui B, Biau D, Ribinik P, Revel
du sport. Paris: Masson; 1999. M, et al. Intérêt de la mobilisation passive continue par rap-
[45] Delprat J, Erhler S, Gavroy JP, Romain M, Taury MN, Xenard port aux mobilisations intermittentes après pose d’une PTG.
J. Raideur et tissus mous : traitement par massage et dépres- Élaboration de recommandations françaises pour la pratique
sion. Rencontres en Rééducation 1995;(10):184–9. clinique. Ann Readapt Med Phys 2007;50:244–50.
[46] Auge R. Le massage. Technologie de base. Techniques parti- [74] Viswanathan P, Kidd M. Effect of continuous passive motion
culières. EMC (Elsevier Masson SAS, Paris), Kinésithérapie- following total knee arthroplasty on knee range of motion and
Rééducation fonctionnelle, 26-110-A-10, 2004 : 14 p. function: a systematic review with consumer summary. N Z
[47] Porte JM. Le massage des cicatrices de brûlure. Cah Kinesit- J Physiother 2010;38:14–22.
her 1989;137:56–9. [75] Lenssen AF, Koke AJ, de Bie RA, Geesink RG. Continuous
[48] Dufour M, Colne P, Gouilly P, Chemoul G. Massages et passive motion following primary total knee arthroplasty:
massothérapie. Paris: Maloine; 1999. short- and long-term effects on range of motion. Phys Ther
[49] Morice R. Thérapie manuelle, chirothérapie, le massage en Rev 2003;8:113–21.
rééducation fonctionnelle. Paris: Baillière; 1963. [76] He ML, Xiao ZM, Lei M, Li TS, Wu H, Liao J. Continuous
[50] LPG® , LPG Système et dermatologie, en particuliers cicatri- passive motion for preventing venous thromboembolism after
ces. Groupe de réflexion en chirurgie dermatologique, 1996. total knee arthroplasty (Cochrane review) with consumer
[51] Varaud N. Les cicatrices : explication et traitement kinésithé- summary. Cochrane Database Syst Rev 2012;(1):CD008207.
rapique. Profession Kinesithérapeute 2004:(n◦ 4). [77] Bellaud E, Bertucci W, Bellaud J. Le renforcement
[52] Cérioli A, Glon A. Traitement masso-kinésithérapique dif- musculaire en rééducation : descriptif de différentes métho-
férentiel des limitations d’amplitude tissulaire. Kinesither des. Kinesitherapie, les cahiers 2003;(17–18):69–77.
Scient 2006;(466):21–7. [78] Hakkinen K, Komi PV. Electromyographic changes during
[53] Bach CM, Nogler M, Steingruber IE, Ogon M, Wimmer C, strength training and detraining. Med Sci Sports Exerc
Göbel G, et al. Scoring systems in total knee arthroplasty. 1983;15:455–60.
Clin Orthop 2002;399:184–96. [79] Sale DG. Neural adaptation to resistance training. Med Sci
[54] Dufour M, Pillu M. Biomécanique fonctionnelle membres tête Sports Exerc 1988;20:S135–45.
tronc. Paris: Elsevier; 2007, 568 p. [80] Sale DG. Neural adaptation to strength training in strength
[55] Douze séances d’un traitement masso-kinésithérapique bien and power in sports. The Encyclopedia of Sports Medicine.
conduit : une condition nécessaire pour récupérer de plus Oxford: Blackwell; 1992249–65.
grandes capacités fonctionnelles et une meilleure qualité de [81] Staron RS, Karapondo DL, Kraemer WJ. Skeletal muscle
vie au cours de la 1re année après PTG. Qu’on se le dise !!! adaptations during the early phase of heavy resistance training
Ann Kinesither 2005;(44–45):14. in men and women. J Appl Physiol 1994;76:1247–55.
[56] Bridon F. Méthodes passives de rééducation. EMC (Elsevier [82] Komi PV. Training of muscle strength and power: interaction
Masson SAS, Paris), Kinésithérapie-Rééducation fonction- of neuromotoric, hypertrophic and mechanical factors. Int J
nelle, 26-070-A-10, 1994 : 12 p. Sports Med 1986;7:10–5.
[57] Geoffroy C. Guide des étirements du sportif. Paris: Spormel [83] Milner-Brown HS, Stein RB, Lee RG. Synchronization
SARL; 2003. of human motors units: possible roles of exercice and
[58] Cometti G. Les limites du stretching pour la performance supraspinal reflexes. Electroencephalog Clin Neurophysiol
sportive. www.2Ubourgogne.fr. 1975;38:245–54.
[59] Esnault M, Viel É. Stretching. Étirements par chaînes mus- [84] Weineck J. Manuel d’entraînement. Paris: Edition Vigot;
culaires. Paris: Masson; 2002. 1990.
[60] Guissard N, Duchateau J, Hainaud K. Le stretching [85] Basmajian JV. Muscles alive: their functions revealed by elec-
musculaire : aspects neurophysiologiques et biomécaniques. tromyography. Baltimore: Williams and Wilkins; 1978.
Ann Kinesither 1988;15:469–74. [86] Schmidtbleicher D, Gollhofer A. Neuromuskulare unter-
[61] Knott M, Voss D. Facilitation neuromusculaire propriocep- suchungen zur Bestimmung individueller balastungsgros-
tive. Paris: Maloine; 1977. sen fur ein Tiefspruntraining. Leitungssport 1982;12:
[62] Encyclopédie de kinésithérapie. Éditions Lamarre; 1998. 298–307.
[63] Paoletti S. Les fascias : rôle des tissus dans la mécanique [87] McDonagh MJ, Davies CT. Adaptative response of mamma-
humaine. Paris: Sully; 2011. lian skeletal muscle to exercice with high loads. Eur J Appl
[64] Jones LH. Strain and counterstrain. Newark, OH: American Physiol 1984;52:139–55.
Academy of Osteopathy; 1981. [88] Kraemer WJ, Fleck SJ, Evans WJ. Strength and power trai-
[65] Jones LH. Spontaneous release by positionning. Diagn Osteo- ning: physiological mechanism of adaptation. Exerc Sport Sci
path 1964;4:109–16. Rev 1996;24:363–98.
[66] Dixneuf A. Guide pratique des techniques de Jones. Paris: [89] McDougall JD. Hypertrophy or hyperplasy. En: Strength and
Sully; 2011. power in sport. California: Blackwell scientific publication;
[67] Trzeciak T, Richter M, Ruszkowski K. Effectiveness of con- 1992230–8.
tinuous passive motion after total knee replacement. Chir [90] McDougall JD. Adaptability of muscle to strength training: a
Narzadow Ruchu Ortop Pol 2011;76:345–9. cellular approach. En: Saltin B, editor. Biochemistry of exer-
[68] Harvey LA, Brosseau L, Herbert RD. Continuous passive cise. Champaign: Human Kinetics; 1986. p. 501–13.
motion following total knee arthroplasty in people with arth- [91] Goldspink G. The proliferation of myofibrils during muscle
ritis (Cochrane review) with consumer summary. Cochrane fiber growth. J Cell Sci 1970;6:593–603.
Database Syst Rev 2010;(3):CD004260. [92] Gain H. Les techniques de renforcement musculaire : choix
[69] Denis M, Moffet H, Caron F, Ouellet D, Paquet J, Nolet L. et adaptations chez le sportif blessé. Kinesither Scient
Effectiveness of continuous passive motion and conventional 2001;(416):49–51.
physical therapy after total knee arthroplasty: a randomized [93] Pousson M. Pliométrie et travail excentrique. Profession Kine
clinical trial. Phys Ther 2006;86:174–85. Plus 1999;74:10–3.

EMC - Kinesiterapia - Medicina física 19


E – 26-245-A-10  Rehabilitación de los pacientes sometidos a una artroplastia de la rodilla

[94] Albert M. Entraînement musculaire et isocinétisme excentri- [106] Piva SR, Gil AB, Almeida GJ, Digioia 3rd AM, Levison
ques. Paris: Masson; 199775–110. TJ, Fitzgerald GK. A balance exercise program appears to
[95] Troisier O. Méthode d’évaluation de la force maximale par improve function for patient with total knee arthroplasty: a
le travail statique. Ann Kinesither 1980;7:291–6. randomized clinical trial. Phys Ther 2010;90:880–94.
[96] Voisin P. Les techniques actives de renforcement musculaire. [107] Haute Autorité de santé. Analyse de la posture statique et/ou
Kinesither Scientif 1989;(283):12–6. dynamique sur plateforme de force (posturographie) 2007.
[97] Goubel F. Adaptation des propriétés mécaniques du muscle à [108] Dauty M, Bazin P, Prioux J, Grandet MJ, Potiron-Josse M,
la demande fonctionnelle. Profession Kine Plus 1999;74:7–9. Dubois C. Peut-on proposer la suppression des cannes anglai-
[98] Rendement des contractions concentrique, excentrique et iso- ses en fonction de la vitesse de marche chez les patients
métrique. Sci Sports 1998;13:202. porteurs d’une prothèse totale de genou ? Ann Readapt Med
[99] Albert M. Entraînement musculaire et isocinétisme excentri- Phys 2003;46:91–6.
ques. Paris: Masson; 1997. [109] Weissland T, Corbillon S, Beurey L, Dirson L. Séance de
[100] Sale DG, McDougall JD. Specificity in strength training: dynamisation et de renforcement musculaire en balnéothéra-
a review for the coach and athlete. Can J Appl Sport Sci pie (1re partie). Kinesither Scient 2011;(524).
1981;6:87–92. [110] Harmer AR, Naylor JM, Crosbie J, Russel T. Land based
[101] Portero P. D’où proviennent les courbatures ? Kinesitherapie versus water based rehabilitation following total knee repla-
2001;(n◦ nov-dec):39. cement: a randomized, single-blind trial. Arthritis Rheum
[102] Braith RW, Graves JE, Pollock ML. Comparaison of two ver- 2009;61:184–91.
sus three days/week of variable resistance training during 10 [111] Rahmann AE, Brauer SG, Nitz JC. A specific inpatient aqua-
and 18 week programs. Int J Sports Med 1989;10:450–4. tic physiotherapy program improves strength after total hip
[103] Carpinelli RN, Otto RM. Strength training: single versus mul- or knee replacement surgery: a randomized controlled trial.
tiple sets. Sports Med 1998;26:73–84. Arch Phys Med Rehabil 2009;90:745–55.
[104] Monaghan B, Caulfield B, O’Mathúna DP. Surface neuro- [112] Lefevre-Colau MM, Coudeyre E, Griffon A, Camilleri A,
muscular electrical stimulation for quadriceps strengthening Ribinik P, Revel M, et al. Existe-t-il des critères de suivi
pre and post total knee replacement (Cochrane review) en rééducation et d’orientation après arthroplastie totale du
with consumer summary. Cochrane Database Syst Rev genou, des critères d’orientation vers un centre de rééducation
2010;(1):CD007177. après la pose d’une prothèse totale de hanche ou de genou ?
[105] Thépaut-Mathieu C. Électrostimulation et renforcement Élaboration de recommandations françaises pour la pratique
musculaire. Profession Kine Plus 1999;74:15–8. clinique. Ann Readapt Med Phys 2007;50:317–26.

C. Cheyron, Cadre de santé masseur-kinésithérapeute (ccheyron@hopital-dcss.org).


D. Philippeau, Masseur-kinésithérapeute diplomé d’état.
L. Pronesti, Masseur-kinésithérapeute diplomé d’état.
J. Delambre.
S. Marmor, Chirurgien orthopédiste, chef de service.
Groupe hospitalier Diaconesses Croix Saint-Simon, 125, rue d’Avron, 75020 Paris, France.
J. Cerisy, Masseur-kinésithérapeute diplomé d’état.
E. Dadou, Masseur-kinésithérapeute diplomé d’état.
L. Lehenaff, Cadre de santé masseur-kinésithérapeute.
E. Malatray, Masseur-kinésithérapeute diplomé d’état.
F. Sarton, Cadre de santé masseur-kinésithérapeute.
C. Tribes, Masseur-kinésithérapeute diplomé d’état.
Soins de suite et de réadaptation (SSR) Les Trois Soleils, 19, rue du Château, 77310 Boissise-le-Roi, France.

Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo: Cheyron C, Philippeau D, Pronesti L, Delambre J, Marmor S, Cerisy
J, et al. Rehabilitación de los pacientes sometidos a una artroplastia de la rodilla. EMC - Kinesiterapia - Medicina física 2014;35(3):1-20
[Artículo E – 26-245-A-10].

Disponibles en www.em-consulte.com/es
Algoritmos Ilustraciones Videos/ Aspectos Información Informaciones Auto- Caso
complementarias Animaciones legales al paciente complementarias evaluación clinico

20 EMC - Kinesiterapia - Medicina física

Вам также может понравиться