Вы находитесь на странице: 1из 106

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN


GERENCIA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN INICIAL Y PARVULARIA

MANUAL DE ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA


PRIMERA INFANCIA

VÍA FAMILIAR COMUNITARIA (VFC)

San Salvador, El Salvador, C. A.

Septiembre de 2013
Manual de Asistencia Técnica para la Primera Infancia

Créditos
Carlos Mauricio Funes Cartagena
Presidente de la República
Salvador Sánchez Cerén
Vicepresidente de la República
Franzi Hasbún Barake
Secretario de Asuntos Estratégicos de la Presidencia
Ministro de Educación ad honórem
Héctor Jesús Samour Canán
Viceministro de Educación
Erlinda Hándal Vega
Viceministra de Ciencia y Tecnología
Renzo Uriel Valencia Arana
Director Nacional de Educación
Janet Lorena Serrano de López
Gerente de Gestión Pedagógica

Coordinación de Gestión Intersectorial


Equipo Técnico Autoral
Iris Idalia Carrillo de Reyes (coordinadora)
Vilma Dinora Alfaro López
Sandra Judith Sanabria de Santamaría
Marta Ivonne García de Cruz
Regina Yamileth Rauda de Najarro

Coordinación Técnica de Proyectos


Xiomara Jeannette Martínez Castillo

Coordinación de Diseño y Desarrollo Curricular


Brunilda Peña de Osorio (coordinadora)
María Isabel Menéndez
Ernesto Antonio García Renderos
Marta Isabel Vanegas
Sonia Elizabeth Medrano de Manzano

Redacción, corrección de estilo, diseño y fotografía


María Mercedes Castillo, Héctor Iván López y Francisco Naranjo Cruz

El diseño del modelo y su implementación ha sido posible gracias a la asesoría técnica del Centro
de Referencia Latinoamericano para la Educación Preescolar (CELEP).
Edificios A, Plan Maestro, Centro de Gobierno,
Alameda Juan Pablo II y Calle Guadalupe, San Salvador, El Salvador, América Central.
Teléfonos: +(503) 2537-3212, +(503) 2537-3211, +(503) 2537-3210
www.mined.gob.sv

La publicación de este documento es gracias al apoyo financiero de la Unión Europea,


a través del “Programa de Apoyo a Comunidades Solidarias en El Salvador (PACSES)”.

Ministerio de Educación
Edificios A, Plan Maestro, Centro de Gobierno,
Alameda Juan Pablo II y Calle Guadalupe, San Salvador, El Salvador, América Central.
Teléfonos: +(503) 2537-3212, +(503) 2537-3211, +(503) 2537-3210
www.mined.gob.sv

Impresión
Primera edición 2013
Derechos reservados. Prohibida su venta.
Tabla de contenidos
Siglas 5

Presentación 6

Objetivos 8
Objetivo General 8
Objetivos específicos 8

1.- Situación de la Primera Infancia en El Salvador 9

2.- Marco de Referencia 12


2.1.- Leyes nacionales 13
2.2.- Declaratorias y compromisos internacionales 13
2.3.- Fortalecimiento de la gestión institucional e interinstitucional 13
2.4.- Pacto por la Educación y Desarrollo de la Primera Infancia 14

3.- Modelo de Educación y Desarrollo Integral para la Primera Infancia 15


3.1.- Componentes del modelo 16
3.2.- Enfoques del modelo 17

4.- Gestión Intersectorial en el Modelo de Educación y Desarrollo Integral para la


Primera Infancia 19
4.1.- Instituciones y sectores participantes en la gestión intersectorial 20
4.2.- Características de la gestión intersectorial 23
4.3.- Comités intersectoriales para la Primera Infancia 23

5.- Vía Familiar Comunitaria (VFC) 25


5.1.- La Vía Familiar Comunitaria 26
5.2.- Características de la Vía Familiar Comunitaria 26
5.3.- La Asistencia Técnica para la Primera Infancia (ATPI) 26
5.4.- Documentos para el trabajo de la persona responsable de la Asistencia
Técnica para la Primera Infancia 28
5.5.- Orientaciones para la elaboración del Plan Anual de la Asistencia Técnica
para la Primera Infancia 29
5.6.- Contenido del Plan 29
5.7.- Primeras visitas de la Asistencia Técnica para la Primera Infancia a la
comunidad 29
5.8.- Los círculos de familia 30
5.9.- Participantes en los círculos de familia 30
5.10.- Compromisos de las familias al participar en los círculos de familia 30
5.11.- Organización y funcionamiento de los círculos de familia 31
5.12.- Metodología de los círculos de familia 32
5.13.- Planificación de las sesiones con los círculos de familia 33
5.14.- La primera reunión del círculo de familia 33
5.15.- Planificación de las sesiones subsecuentes con los círculos de familia 33
5.16.- Orientaciones para el desarrollo de sesiones del círculo de familia 34
Manual de Asistencia Técnica para la Primera Infancia

5.17.- Orientaciones generales durante el desarrollo de los círculos de familia 36


5.18.- Orientaciones para el intercambio con las familias 36
5.19.- Seguimiento, monitoreo y evaluación 37

6.- Niveles y tipos de comunicación e información 39


6.1.- Variables de la comunicación 40
6.2.- Formas o tipos de la comunicación 40
6.3.- La comunicación formal en el modelo 41

7.- Referencias y consultas bibliográficas 42

8.- Anexos 44
8.1.- Anexo 1. Ficha para levantar censo de la población infantil de cero a
siete años de edad. 45
8.2.- Anexo 2. Ficha para la actualización de estadísticas de la vía familiar
comunitaria. 46
8.3.- Anexo 3. Procedimientos para la legalización de instituciones ejecutoras
que tienen bajo su responsabilidad la administración de la educación inicial
por la vía familiar comunitaria (asociaciones, fundaciones y otras). 47
8.4.- Anexo 4. Procedimientos para la inscripción de los círculos de familia
de instituciones ejecutoras autorizadas por el MINED (asociaciones,
fundaciones y otras). 48
8.5.- Anexo 5. Procedimientos para la inscripción de los círculos de familia,
cuando las instituciones ejecutoras sean centros educativos oficiales autorizados
por el Ministerio de Educación para impartir educación inicial. 49
8.6.- Anexo 6. Procedimientos para el funcionamiento de los círculos de familia
adscritos a centros educativos oficiales para impartir educación inicial. 50
8.7.- Anexo 7. Procedimiento para el seguimiento y asistencia técnica de los
círculos de familia 51
8.8.- Anexo 8. Reportes que emitirá el sistema de registro 52
8.9.- Anexo 9. Indicadores de logro 59
8.10- Anexo 10. Sistema de referencia para la protección integral de la niñez y
adolescencia en centros educativos. 69
8.11.- Anexo 11. ¿Qué es y cómo se utiliza la metodología SARAR con las ilustraciones
de la vía familiar comunitaria en versión popular. 90
8.12.- Anexo 12. Atención integral a la embarazada por parte de los equipos de salud. 92
8.13.- Anexo 13. Temáticas de Salud y Nutrición que deben darse a conocer en las
sesiones de los Círculos de Familia. 96
8.14.- Anexo 14. Atención de Niñas y Niños con discapacidad en los Círculos
de Familia. 98
8.15.- Anexo 15. Acuerdo Instructivo de Legalización. 101
Siglas
ATPI: Asistente Técnico para la Primera Infancia

CDA: Consejos Departamentales de Alcaldes

CEDI: Centro de Desarrollo Infantil

COMURES: Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador

CONNA: Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia

ISNA: Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia

LEPINA: Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia

METPI: Mesa Técnica Intersectorial para la Educación y el Desarrollo Integral para la Primera Infancia
5
MINED: Ministerio de Educación

MINSAL: Ministerio de Salud

OG´S: Organizaciones gubernamentales

ONG´S: Organizaciones no gubernamentales

PGR: Procuraduría General de la Republica

PNC: Policía Nacional Civil

VFC: Vía familiar Comunitaria


Manual de Asistencia Técnica para la Primera Infancia

Presentación
La atención de la primera infancia, ha sido uno de los desafíos del Ministerio de Educación establecido en
el marco del Plan Social Educativo 2009-2014 “Vamos a la Escuela”; iniciativa para la cual se ha definido
una Política de Educación y Desarrollo Integral para la Primera Infancia, fundamentada especialmente
en el compromiso de asegurar el pleno goce de los derechos de las niñas y los niños, en el contexto
de un nuevo marco jurídico en materia de vigilancia de los derechos humanos, particularmente ante
la promulgación y entrada en vigencia de la Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia,
LEPINA.

Las estadísticas del 2010 mostraron la magnitud de la deuda pendiente por parte del Estado y agravado
por la falta de conciencia de la ciudadanía y de las familias sobre la importancia de la educación inicial
desde la concepción y la educación parvularia hasta que las niñas y los niños cumplen los 7 años.

En 2010 el MINED tenía una cobertura de Educación Inicial de 0.4% y en Educación Parvularia el 54.7%;
para 2011, la atención de Educación Inicial subió a 0.6% y en Educación Parvularia fue del 54.2% de
6
niñas y niños de 0 a 7 años de edad; estos datos no incluyen la atención que brindan otros programas que
no están legalizados por el MINED. Tomando en cuenta que la atención en los primeros 3 años de vida
es determinante para el desarrollo integral de cada persona, el déficit de atención en la primera infancia,
constituye una forma de exclusión social, que a futuro perpetúa la pobreza y la inequidad prevalente en
las sociedades y limita sus opciones de desarrollo.1

La Política de Educación y Desarrollo Integral para la Primera Infancia es una iniciativa de país, diseñada
con la intención de “Orientar y articular esfuerzos coordinados para garantizar a la niñez el derecho a
una educación y un desarrollo integral”. Para cumplir este propósito, la política define diez estrategias,
entre las que destacan: La estrategia 6, “Fortalecimiento de la gestión institucional e interinstitucional”;
la estrategia 7, “Creación e implementación del Modelo de Educación y Desarrollo Integral de la Primera
Infancia, la estrategia 10, “Fortalecimiento y participación de la familia y la comunidad”.

El Modelo de Educación y Desarrollo Integral para la Primera Infancia, tiene dos vías de implementación:
La institucional, referida a la educación formal en las instituciones educativas y en los Centros de
Educación y Desarrollo Integral (CEDI),atendidos por docentes y la familiar comunitaria, referida a todas
aquellas modalidades que se desarrollan a nivel familiar o en espacios alternos que reúnan condiciones
básicas con la atención directa de personal capacitado para el logro del desarrollo integral de las niñas
y los niños”.2 El modelo reconoce que la primera infancia (desde la concepción hasta los 7 años de edad) es
una etapa fundamental para garantizar el desarrollo biológico, psicológico, social, cognitivo y socio afectivo,
determinantes para su calidad de vida.

Para lograr la implementación de la política, es necesario construir consensos nacionales respecto al


carácter estratégico de la primera infancia, lo que a su vez demanda impulsar una serie de transformaciones
institucionales que permitan una asignación más equitativa de los recursos y una gestión eficiente y
eficaz de las políticas sociales, en especial de aquellas dirigidas a promover el bienestar de las niñas y
niños desde la concepción hasta los 7 años de edad. Asimismo la implementación del modelo en ambas
vías de atención, demanda la participación intersectorial de la sociedad civil organizada y de diferentes

1
MINED, Dirección de Planificación, 2010
2
MINED, Manual de Orientaciones para la Implementación de la Vía Familiar comunitaria, 2011.
organismos gubernamentales, no gubernamentales de incidencia nacional e internacional, cuyas acciones
favorezcan el máximo desarrollo de la niña y el niño.

La Intersectorialidad en el Modelo de Educación y Desarrollo Integral para la Primera Infancia, busca


promover la corresponsabilidad de diversos sectores en las acciones estratégicas para la implementación
de la Política Nacional y en los distintos niveles de concreción: nacional, departamental, municipal y local,
que facilite implementar el modelo de atención por la vía institucional y la vía familiar comunitaria.
La gestión intersectorial parte de una perspectiva social amplia y participativa, condición fundamental
para mejorar la calidad de la educación, ampliar la cobertura y fortalecer la función de la familia y
la comunidad. Para ello, se propone sensibilizar e incentivar a las instituciones y a la sociedad civil
organizada para el desarrollo de políticas sectoriales y planes que contribuyan a mejorar la calidad de
vida de la primera infancia.

El presente manual es una contribución para facilitar el trabajo de las personas educadoras que 7
desempeñan funciones de Asistencia Técnica para la implementación de los procesos de gestión,
organización, planificación y ejecución de metodologías para el desarrollo del modelo por la vía familiar
comunitaria; también contiene orientaciones para gestionar la participación intersectorial, clave para la
atención integral de la primera infancia.

Franzi Hasbún Barake


Secretario de Asuntos Estratégicos de la Presidencia
Ministro de Educación ad honórem

Héctor Jesús Samour Canán Erlinda Hándal Vega


Viceministro de Educación Viceministra de Ciencia y
Tecnología
Manual de Asistencia Técnica para la Primera Infancia

Objetivos

Objetivo General:

Fortalecer al personal de asistencia técnica en el proceso de implementación del Modelo de Educación


y Desarrollo Integral para la Primera Infancia que se desarrolla por la vía familiar comunitaria.

Objetivos Específicos:

s !POYARALPERSONALDEASISTENCIATÏCNICAPARALAPRIMERAINFANCIAENSUROLDEMEDIADORDELA
educación y del desarrollo integral de las niñas y niños en esta etapa de vida con la participación
de la familia y comunidad.

s /RIENTARALPERSONALDEASISTENCIATÏCNICAPARALAGESTIØNDELAPARTICIPACIØNINTERSECTORIALENLA
atención de la primera infancia por la vía familiar comunitaria.
8
1
Situación de la
Primera Infancia
en El Salvador
Manual de Asistencia Técnica para la Primera Infancia

1 Situación de la Primera Infancia


en El Salvador

Según el Censo de Población y Vivienda 20073, en


El Salvador habían 398 mil 608 niñas y 414 mil
634 niños entre las edades de cero a seis años,
lo que representa el 14% de la población total;
la mayoría viven con carencias que limitan su
desarrollo integral. De acuerdo con las Encuestas
de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) de
1991-2008, de la Dirección General de Estadística
10 y Censos, las brechas de pobreza entre las áreas
urbana y rural persisten: en el área rural, 55 de
cada 100 personas viven en condición de pobreza,
y en el área urbana, 41 de cada 100 personas se
encuentran en esta situación. Solo entre 2006 y
órgano fosforado. No obstante esta situación,
2008 hubo 527 mil personas más en condición de
el servicio de salud materna menos utilizado en
pobreza.
El Salvador es el de control postparto, ya que
únicamente el 58.5% de las madres lo recibe.
En términos absolutos, la población en situación de
En 2008, la Encuesta Nacional de Salud Familiar
pobreza se concentra en el área urbana: 1 millón
(FESAL)4 dio a conocer que del total de nacidos
645 mil 860 de un total nacional de 2 millones
vivos, entre abril de 2003 y marzo de 2008, el 94%
838 mil 965 personas. Del total de población que
de las madres tuvo al menos un control prenatal y
vive en pobreza extrema, el 51% reside en el área
el 78% cinco o más (incluyendo el de inscripción).
urbana. Las brechas sociales y económicas no
La tasa de mortalidad infantil estimada fue de 16
solo se reflejan a nivel urbano-rural sino también
defunciones por mil nacidos vivos para este mismo
en los departamentos y municipios de Cabañas,
periodo 2008 y en términos generales, la tasa de
Morazán, Ahuachapán, San Vicente, Usulután
mortalidad neonatal fue de 9 por cada mil niñas y
y Chalatenango, donde más de la mitad de los
niños nacidos vivos. Según el Censo 2007, las niñas
hogares en esos departamentos vive en pobreza.
y los niños de 0 a 6 años sumaban 813 mil 242
Estas son las condiciones de vida en las que
(14% de la población total). El 50.9% eran niños
transcurre la infancia, con muy pocas posibilidades
y el 49.1% niñas. Del total, el 53.3% tenía entre
de acceso a los recursos y a los servicios básicos
0 y 3 años de edad (433,258) y el 46.6% entre 4
necesarios para su desarrollo.
y 6 años de edad (379,784). El 58% residiendo en
el área urbana (471,680) y el 41.9% en el rural
El Ministerio de Salud (MINSAL) reporta una tasa
(341,562).
de 50.7 casos de mujeres fallecidas por cada 100
mil nacidos vivos. Las tres principales causas
En cuanto a la educación, únicamente el 57% del
fueron los trastornos hipertensivos durante el
segmento de cuatro a seis años recibe educación
embarazo, parto y puerperio; las complicaciones
parvularia: 80.74% en el sector público y 19.26%
del trabajo de parto y el parto; e intoxicación por

3
MINED. 2012. La Intersectorialidad en el Modelo de Educación y Desarrollo Integral para la Primera Infancia. Primera Edición.
4
Política Nacional de Educación y Desarrollo Integral para la Primera Infancia.
Situación de la Primera Infancia en El Salvador

en el privado. Existen más de 147 mil infantes sin 6,235 corresponden a maltrato a la niñez y 3,992
cobertura educativa en parvularia (EHPM,2009). a agresión sexual; cantidad que supera en un
Esto responde a las limitantes de inversión 23.71% a los datos de 2006. En el 90.21% de los
educativa nacional que representan el 18.3% del casos de maltrato a la niñez, la víctima y el agresor
gasto público total y el 2.8% del Producto Interno tenían un parentesco por consanguinidad. La
Bruto (PIB), y a la falta de estrategias innovadoras. víctima fue niña en un 61.6% y niño en un 38.4%.
La educación inicial (0-3 años) tiene un déficit en En ese mismo año 2008, 72 infantes entre 0 y 5
registro estadístico, control y supervisión. Para años sufrieron agresiones sexuales: el 66.7% niñas
los 433 mil 576 niños, la cobertura en atención y el 33.3% niños. Hasta septiembre de 2008, se
directa de las instituciones alcanza el 1.8%, sin registró que 1,052 infantes, de ambos sexos, viven
contar la educación en la familia, por carecer de en centros de protección. Ante esta realidad, el
datos. Ministerio de Educación plantea la importancia
de fomentar la cultura de participación social
Sobre la vulneración de derechos de la primera amplia a través de la gestión intersectorial, que
infancia, “el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo permita aunar esfuerzos para reducir la brecha de
de la Mujer (ISDEMU) reportó en 2008, 11 mil la pobreza.”5
291 casos de violencia intrafamiliar, de los cuales 11

5
MINED, Manual de la Intersectorialidad en el Modelo de Educación y Desarrollo Integral para la Primera Infancia, 2011, páginas 8 y 9.
2
Marco
de
Referencia
Marco de Referencia

2 Marco de Referencia
El Salvador dispone de un amplio marco normativo Niño (1989) ratificada por el gobierno
en materia de atención integral de la primera salvadoreño.
infancia, que comprende leyes, políticas públicas, s $ECLARACIØN 5NIVERSAL DE LOS $ERECHOS
declaraciones y convenciones internacionales Humanos (Asamblea General de las
ratificadas, que establecen compromisos de Estado. Naciones Unidas 1948) Art. 25 y 26.
Algunos instrumentos legales que se pueden citar, s &ORO-UNDIALSOBRELA%DUCACIØNPARATODOS
entre otros: (2000)
s $ECLARACIØNDEL-ILENIO
2.1.- Leyes nacionales s #OMPROMISO (EMISFÏRICO POR LA %DUCACIØN 13
de la Primera Infancia (2007)
s #ONSTITUCIØNDELA2EPÞBLICADE%L3ALVADOR
(1985), en sus Art.34, 35, 53 y 55. El Salvador ha avanzado en el reconocimiento de
s 0OLÓTICA.ACIONALDE%DUCACIØNY$ESARROLLO los derechos de la primera infancia; sin embargo,
Integral para la Primera Infancia (2010); los indicadores relativos al cumplimiento de tales
la cual da origen al Pacto Nacional pro derechos y a la atención y el desarrollo integral
la Educación y Desarrollo Integral de la continúan siendo desfavorables, aun cuando se
Primera Infancia. cuenta con un marco jurídico que demanda de la
s #ØDIGODE&AMILIA !RT atención integral de la primera infancia.
s ,EY'ENERALDE%DUCACIØN2EFORMADAJUNIO
de 2005) Art.16 y 17.
s ,EY DEL )NSTITUTO 3ALVADORE×O PARA EL
Desarrollo Integral de la Niñez y la
Adolescencia (reformada julio 2006) Art. 1
y 4.
s ,EYDE0ROTECCIØN)NTEGRALDELA.I×EZYLA
Adolescencia (LEPINA, Abril 2009) Art. 1, 7,
81, 82 y 86.
s #ØDIGODE3ALUD !RT Y

2.2.- Declaratorias y Compromisos


Internacionales

s #ONVENCIØN 3OBRE LOS $ERECHOS DE LAS


personas con discapacidad (2006).
s #ONVENCIØN 3OBRE LA %LIMINACIØN DE 4ODAS
las Formas de Discriminación Contra la
Mujer (1979), ratificada por El Salvador en 2.3.- Fortalecimiento de la gestión
junio de 1981. institucional e interinstitucional
s $ECLARACIØNDELOS$ERECHOSDEL.I×O
Art.23. En concordancia con la Estrategia 6 de la Política
s #ONVENCIØN SOBRE LOS $ERECHOS DEL Nacional de Educación y Desarrollo Integral para la
Manual de Asistencia Técnica para la Primera Infancia

Primera Infancia, se crea por Decreto Ejecutivo 15- 2.4.- Pacto por la Educación y Desarrollo
1610 del 2 de diciembre de 2011, la Mesa Técnica de la Primera Infancia
Intersectorial para la Educación y Desarrollo
Integral para la Primera Infancia (METPI), con la El Pacto por la Educación y Desarrollo de la
función de apoyar la implementación de la Política Primera Infancia, es una herramienta que promueve
y promover la corresponsabilidad y sinergias de la corresponsabilidad; fue gestado por la Mesa
atención a la primera infancia. Está integrada Técnica en noviembre del 2012, siendo primeros
por instituciones gubernamentales garantes en firmar los ministros y directores de las
de los derechos de la niñez, ONG’s nacionales e instancias que la integran, y en abril de 2013 se
internacionales y agencias de cooperación. incorpora y firma COMURES, con ello se apertura
el espacio para promover el pacto con los Consejos
Departamentales de Alcaldes (CDA), a fin de hacer
visible la atención de la primera infancia en los
programas de desarrollo local.

14
3
Modelo de
Educación
y Desarrollo
Integral para la
Primera Infancia
Manual de Asistencia Técnica para la Primera Infancia

3 Modelo de Educación y Desarrollo


Integral para la Primera Infancia

3.1.- Componentes del Modelo de educación en salud dirigidas a niñas y


niños, al sector educativo, a las familias,
El modelo tiene tres componentes fundamentales las comunidades y a las instituciones
que son facilitados a la niñez desde la concepción en sus diferentes niveles territoriales e
hasta los 7 años de edad, por medio de una serie institucionales.
de esfuerzos multisectoriales, estos son: Salud y
Nutrición, Educación y Protección integral a los El primer responsable de este componente
Derechos. es el Ministerio de Salud, así como otras
16 organizaciones de la sociedad civil de
a) Salud y nutrición incidencia en la salud y desarrollo integral
Este componente tiene como finalidad de la primera infancia, razón por la que el
garantizar la salud integral, durante la Ministerio de Educación orienta al personal
primera infancia, con el propósito de de asistencia técnica de primera infancia a
promover, conservar y recuperar el buen establecer coordinación con instancia de
estado de salud, para favorecer el máximo Salud inmediata en la comunidad.
desarrollo de sus capacidades.
b) Educación
Implica promover estilos de vida saludables, Tiene como finalidad, brindar educación
desarrollar acciones de promoción de integral a la primera infancia para
la salud, brindar atenciones preventivas desarrollar su personalidad, sus aptitudes
mediante el establecimiento de mecanismos y sus capacidades mentales y físicas hasta
funcionales dentro del sistema público, así su máximo potencial, en el ambiente
como desarrollar mecanismos para prevenir familiar comunitario y en las Instituciones
y atender oportunamente enfermedades Educativas y Centros de Educación y
prevalentes de la infancia; vigilar y Desarrollo Integral (CEDI). En este sentido,
participar activamente en el programa docentes, personal de educadores, padres,
de inmunización para lograr que su madres o responsables y demás agentes
esquema de vacunación sea completo de educativos, recibirán orientación del MINED
acuerdo con su edad y llevar los registros para la aplicación del currículo único, el que
respectivos; promover la higiene y la salud favorecerá el desarrollo bio-psico-motor,
bucal; promover y crear condiciones para socio-afectivo y cognitivo de la primera
la lactancia materna exclusiva hasta los infancia, mediante programas que permitan
6 meses de vida y la inclusiva hasta los 2 el máximo desarrollo de las capacidades
años de vida, la alimentación adecuada y de las niñas y los niños ; de esta manera
balanceada que responda a las necesidades se fortalecerá el rol educativo que tiene
nutricionales de la niñez según su edad, la familia en la sociedad y los agentes
de acuerdo con la cultura y los recursos educativos, para asegurar una educación
del entorno donde viven; recibir las dosis plena y de alta calidad a la niñez de 0 a 7
de micronutrientes necesarias para su años de edad. El primer responsable de este
desarrollo, establecer una vigilancia componente por mandato constitucional
nutricional, que comprende las acciones es el Ministerio de Educación, así como
Modelo de Educación y Desarrollo Integral para la Primera Infancia

17

otras organizaciones de la sociedad civil de El desarrollo de los componentes antes


incidencia en la educación integral de la descritos le da el enfoque de integralidad
primera infancia. y fundamenta la coordinación intersectorial
del modelo.
c) Protección Integral
El primer responsable de este componente 3.2.- Enfoques del Modelo
por mandato legal es el Instituto
Salvadoreño para el Desarrollo Integral de La Asistencia Técnica para la Primera
la Niñez y la Adolescencia (ISNA), así como Infancia (ATPI), debe planificar su trabajo
otras organizaciones e instituciones de la en el marco de los enfoques definidos en
sociedad civil de incidencia en la protección los Fundamentos curriculares y la Política
integral de los derechos de la primera Nacional de Educación y Desarrollo Integral
infancia. Tiene como finalidad garantizar para la Primera Infancia, los cuales de forma
la protección integral de los derechos de resumida se citan a continuación:
niñas y niños de la primera infancia, con el
propósito de asegurar el pleno goce de sus a) Enfoque de derechos
derechos, priorizando la prevención de la Está basado en los derechos humanos. Deja
vulneración de sus derechos y desarrollando “el modelo tutelar o el reducido al cuido”
acciones dirigidas a las familias, para privilegiar la atención de la niña y el
comunidades e instituciones en todos los niño como personas sujetas de derechos,
niveles de organización intersectorial y generando en las personas adultas
territorial, de tal forma que se construya obligaciones legales para promover la
una cultura de garantía de los derechos de corresponsabilidad de la familia, centros de
la niñez en su primera infancia. atención, comunidad, gobierno municipal
y central y otros organismos de incidencia
Manual de Asistencia Técnica para la Primera Infancia

nacional y local; superando la visión de


la educación de la primera infancia como
etapa preparatoria del ingreso a la escuela
y más bien, amplía su propósito al desarrollo
de todas las potencialidades de las niños y
los niñas.

b) Enfoque de desarrollo integral


Toma en cuenta todas las áreas del
desarrollo bio-psico-motor, socio-afectivo
y cognitivo de la niña y el niño; propicia
su atención desde la educación, salud,
nutrición y protección. La comunidad
educativa y todas las organizaciones e
instituciones involucradas con la niñez,
tienen una influencia indispensable en la
18 organización de las condiciones necesarias,
convirtiéndose en estimuladores y guías del
desarrollo.

El desarrollo de los componentes y la aplicación de


estos enfoques, exige la coordinación, articulación
e integración entre los distintos sectores de
gobierno, instituciones privadas, organizaciones de
la sociedad civil y municipalidades, implicando un
desafío que contribuya a la solución de problemas
estructurales de marginación y/o exclusión de la
población de 0 a 7 años de edad.
4
Gestión
intersectorial
en el Modelo
de Educación y
Desarrollo Integral
para la Primera
Infancia
Manual de Asistencia Técnica para la Primera Infancia

4 Gestión intersectorial en el Modelo


de Educación y Desarrollo Integral
para la Primera Infancia

4.1. Instituciones y sectores participantes Salud, Instituto Salvadoreño para el Desarrollo


en la gestión intersectorial. Integral de la Niñez y la Adolescencia, organismos
autónomos, organizaciones de la sociedad civil,
La niña y el niño son el centro de interés del modelo, comunidades y la familia.
por lo cual participan en este las instituciones que
por mandato legal y ético tienen responsabilidades, La corresponsabilidad en la atención de la niñez
20
deberes y competencias en el desarrollo integral de se muestra de manera integrada en la siguiente
la primera infancia, entre las que se mencionan: gráfica:
alcaldías, Ministerio de Educación, Ministerio de

Gráfico 1. Corresponsabilidad intersectorial en la atención a la Primera Infancia

MINED

Municipio

MINSAL Comunidad ISNA

Familia

Niña y niño Organización de


Alcaldías la Sociedad Civil

Organismos
Autónomos
Gestión Intersectorial en el Modelo de Educación y Desarrollo Integral para la Primera Infancia

21

a) Niñas y niños de la primera infancia. educativo y formador integral de niñas


Se constituyen en el centro medular de y niños. La participación de la familia es
atención, a quienes en el marco de la fundamental para lograr mejoras en los
Política de Educación y Desarrollo Integral estilos de vida y pautas de crianza, así como
para la Primera Infancia se les garantiza la generación de un contexto que estimule el
el cumplimiento de los derechos otorgados desarrollo, lúdico, cálido y armónico para el
por la Ley de Protección Integral de la bienestar de la niñez
Niñez y Adolescencia: el derecho a recibir
atención en salud y nutrición y a estimular c) La comunidad. Es el entorno inmediato,
el desarrollo de sus procesos psicológicos, después de su hogar, donde niñas y
socio afectivos, motrices y físicos; el niños en su primera infancia conviven e
derecho a vivir en condiciones familiares y interactúan con otras personas y familias,
ambientales que les permita su desarrollo quienes con el ejemplo influyen como
integral, la salud física, mental y moral; y modelos de comportamiento a imitar. A
el derecho a la educación y a la asistencia, este conjunto de familias vinculadas por
indistintamente de la raza, color, sexo, características e intereses comunes, que
idioma, religión, etnia, opinión política o conforman la comunidad, se les brindará
de otra índole, posición social o económica, apoyo para su organización y desarrollo
impedimento físico, lugar de nacimiento o en los tres componentes del modelo, para
de cualquier otra condición. que fortalezcan sus competencias en la
educación y desarrollo integral de niñas y
b) La familia. Es la primera institución del niños de la primera infancia.
Estado que deberá fortalecerse en su rol
Manual de Asistencia Técnica para la Primera Infancia

d) Municipio y gobierno local. El papel la experiencia y la disponibilidad financiera


del gobierno local es indispensable, tiene para planificar, organizar y aprovechar el uso
una función estratégica para canalizar la de sus recursos. Este es un sector relevante
incorporación, participación, permanencia, a tomar en cuenta en la coordinación
articulación y organización de las instituciones intersectorial y la implementación del
de los diferentes sectores relacionados con modelo.
la atención integral de la primera infancia
a nivel local; así como en la organización g) Organismos gubernamentales. Son
y desarrollo de las comunidades y familias, fundamentales en la protección integral
para su participación en la implementación de los derechos de niñas y niños en la
y fortalecimiento del modelo. Es importante implementación del modelo, ya que por
que las municipalidades incorporen en mandato legal tienen la responsabilidad de
sus planes de desarrollo local la atención la atención integral de la primera infancia.
integral de la primera infancia e integren a Es importante destacar que la coordinación
las instituciones que trabajan en la atención deberá realizarse con las más diversas
de niñas y niños en el municipio, para instituciones que conforman el Estado en
22 orientar los recursos existentes tal como se su conjunto, con particular énfasis con el
estableció en el Pacto por la Educación y el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud
Desarrollo Integral de la Primera infancia. y el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo
Integral de la Niñez y la Adolescencia; así
e) Las alcaldías y demás instituciones podrán como cualquier otra institución de servicio
aportar recursos humanos, financieros, público gubernamental de incidencia en la
materiales y logísticos en los diferentes protección integral de la primera infancia,
componentes del modelo. las que deberán establecer el vínculo
con las alcaldías para integrar el Comité
Intersectorial para la Primera Infancia.

h) Instituciones Educativas oficiales legalmente


autorizadas. Según acuerdo ejecutivo No. 15-
0758, del Ministerio de Educación, menciona
en el numeral tres: “En la vía familiar
comunitaria a las secciones se les denominará
círculos de familia y podrán funcionar en
espacios comunitarios como casas comunales,
alcaldías, parques u otros lugares adecuados”.
La seguridad de las niñas y los niños será el
criterio principal para la autorización de tales
espacios. De igual forma, en el numeral cinco
se establece que “El Ministerio de Educación
promoverá la creación de círculos de familia
a nivel nacional. Estos círculos funcionarán
f) Organismos de cooperación internacional, adscritos a un centro educativo oficial al cual
organizaciones no gubernamentales y de se le hayan autorizado servicios de Educación
la sociedad civil. Son organizaciones como Inicial por la vía institucional.”(Ver anexo 15)
ONG’s, directivas comunales, instituciones
privadas, que generalmente tienen una Para conocer los procedimientos para la
histórica participación e incidencia en legalización y registro del nivel de Educación
diferentes niveles (nacional, departamental y inicial en los centros educativos (ver anexo 3).
local) y cuentan con la capacidad instalada,
Gestión Intersectorial en el Modelo de Educación y Desarrollo Integral para la Primera Infancia

cada sector participará.

d) Participativa. La Intersectorialidad reúne a


todos los sectores involucrados en la atención
integral de la primera infancia, y hace que
participen desempeñando un rol específico,
en todas las etapas del proceso: organización,
planificación, ejecución y seguimiento de las
acciones de implementación del modelo.

e) Corresponsable. Todos son responsables de


que se cumpla el propósito del desarrollo
4.2.- Características de la gestión integral de la primera infancia. Es una
intersectorial responsabilidad compartida de todos los
sectores, con acciones diferentes, pero
La gestión intersectorial se caracteriza coordinadas, que se encaminan hacia el
fundamentalmente por ser: mismo fin. 23

a) Es integral e integrada. Porque está f) Descentralizada. Se gestiona y concreta en


centrada en el enfoque de derechos y en cada instancia y nivel de acuerdo con las
el marco legal de la niñez, lo que permite competencias que la ley o marcos legales
fortalecer diferentes aspectos, dimensiones institucionales les asigna, respetando sus
y componentes de atención integral a la autonomías en sus ámbitos de jurisdicción.
primera infancia en todas sus modalidades
y niveles, asegurando articular esfuerzos de g) Pertinente, dinámica y flexible. Porque
los más diversos sectores, en particular los posibilita la fluidez de los procesos y se
vinculados a educación, protección integral, transforma desde la diversidad de las
salud y nutrición. necesidades del contexto, permite cualificar
la planificación, organización, seguimiento
b) Sustentable. La estructura intersectorial es y evaluación de la gestión hacia la primera
sostenible, organizada y se establece sobre infancia.
una distribución clara, continua y sistemática
de las funciones de cada sector para brindar 4.3. Comités Intersectoriales para la
la atención a la niña y al niño de la primera primera infancia
infancia. Se organiza mediante Comités
Intersectoriales en distintos niveles del Están conformados por representantes de diferentes
ámbito nacional, departamental, municipal instituciones de un municipio o una comunidad,
y comunitario. quienes en función de la corresponsabilidad
que genera la atención a la primera infancia se
c) Coordinada. Las decisiones para la atención organizan, dinamizan e impulsan acciones para el
a la niñez son acordadas y concertadas desarrollo de las niñas y los niños para mejorar la
entre todos los sectores participantes. La calidad de vida en sus comunidades.
relación establecida entre los diferentes
sectores permite que planifiquen, ejecuten 4.3.1. Organización de los Comités
y den seguimiento de manera conjunta a Intersectoriales para la primera infancia
las acciones que garanticen la atención
integral a la primera infancia. Las reuniones Paso 1.
intersectoriales son el momento propicio La persona encargada de la asistencia técnica
para la coordinación de acciones en que en coordinación con el director ó directora del
Manual de Asistencia Técnica para la Primera Infancia

24

centro escolar al que está adscrito, gestiona la le solicita un espacio para exponer la necesidad
convocatoria en forma escrita a los actores claves de atender a la primera infancia y promover la
de la comunidad que están relacionados con la inclusión de la temática en la agenda del programa
primera infancia. de trabajo del comité.

Paso 2. Paso 3.
Organizado el Comité Intersectorial, se realizan El Comité elabora el plan de trabajo para coordinar
jornadas de sensibilización y promoción sobre el acciones de corresponsabilidad para la atención
modelo, para la comprensión del enfoque y de a la primera infancia al que dará seguimiento la
la importancia del desarrollo integral de la niña persona de la Asistencia Técnica
y niño. Si ya existe un Comité Intersectorial, se
5
Vía
Familiar
Comunitaria
(VFC)
Manual de Asistencia Técnica para la Primera Infancia

5 Vía Familiar Comunitaria (VFC)

5.1.- La Vía Familiar Comunitaria de nutrición, salud y protección integral.

Son las atenciones que se implementan a nivel e) Flexible. Se adapta a las diferentes
comunitario, en la que las familias se involucran realidades y a los contextos comunitarios y
para la educación y desarrollo integral de sus hijas familiares en los que se desenvuelven niñas
e hijos. Estas atenciones son facilitadas por la y niños.
Asistencia Técnica para la Primera Infancia (ATPI) y
apoyadas por las familias, el Comité Intersectorial f) Inclusiva. Permite el acceso a la educación
26 para la Primera Infancia y personal voluntario de a todas las niñas y niños, sin distinción
la comunidad. de género, discapacidad, condición social,
religiosa, económica y política; preparándoles
5.2. - Características de la Vía Familiar para que ingresen a la educación básica de
Comunitaria forma oportuna. (Ver anexo 14)

De acuerdo al enfoque de educación y desarrollo g) Gratuita. Los costos son asumidos por el
integral, la vía familiar comunitaria se caracteriza Estado y el apoyo de instituciones, sectores
por ser: de la sociedad y la comunidad.

a) Participativa. Involucra a los diferentes h) Comunitario. Involucra a la persona


agentes educativos de las instituciones y individual, la familia como colectivo,
sectores de la comunidad en función de pasando por las instancias educativas hasta
garantizar la atención integral a la primera llegar a los agentes institucionales en los
infancia en sus distintos componentes. diferentes ámbitos de su realidad.

b) Organizada. Planifica la participación y i) A u t o g e s t i ó n . L a c o m u n i d a d s e


el uso de los recursos de la comunidad, responsabiliza principalmente de desarrollar
desde un enfoque intersectorial, en función acciones que generen financiamiento, es
de la atención a las mujeres en estado de parte de la ejecución de los programas en el
embarazo y de niñas y niños de 0 a 7 años seno del colectivo para su beneficio.
de edad.
j) Sustentable. Genera la capacidad de
c) Orientadora. Guía a la familia y comunidad desarrollar acciones que armonicen las
para fortalecer su rol educativo a fin necesidades de la comunidad en equilibrio
de lograr el máximo desarrollo en las con los recursos naturales que garanticen
potencialidades de niñas y niños desde la su vida como tal .
concepción hasta los 7 años de edad.
5.3.- La Asistencia Técnica para la
d) Integral. Se reconoce a niñas y niños de Primera Infancia (ATPI)
primera infancia como seres biopsicosociales,
en consecuencia, garantiza la satisfacción La persona responsable de la Asistencia Técnica
de sus necesidades y derechos educativos, para la Primera Infancia promueve la educación
Vía Familiar Comunitaria (VFC)

con la participación de madres, padres, niñas y f) Elabora un plan anual de trabajo para la
niños, para ello cumple las siguientes funciones: Asistencia Técnica.

a) Trabaja en coordinación con alcaldía, g) Participa en capacitaciones y/o desarrolla


directivas comunales, escuela e instancia temáticas a los demás miembros del Comité
de salud inmediata para elaborar un Intersectorial en temas relacionados con el
diagnóstico de la comunidad. (ficha para desarrollo integral de niñas y niños.
diagnóstico, anexo 1)
h) Promueve la implementación de las
b) Organiza a la comunidad cuando no existe diferentes etapas de organización para el
un Comité Intersectorial para la Primera funcionamiento de los círculos de familia:
Infancia, les apoya para que se empoderen Sensibilización, diagnóstico, planificación,
a favor de las niñas y niños. La coordinación organización, capacitación, funcionamiento,
del Comité puede desempeñarla cualquier seguimiento y evaluación.
otro miembro con liderazgo.
i) Participa en la selección de la persona
c) Gestiona y da seguimiento al plan de voluntaria educadora de familia. 27
trabajo intersectorial que da respuesta a las
necesidades de la vía familiar comunitaria. j) Elabora las cartas didácticas y dosifica por
año de vida los contenidos que desarrollará
d) Participa, asesora y coordina acciones con con las familias.
los miembros del Comité Intersectorial para
la organización de la atención a las familias k) Organiza los círculos de familia.
en la vía comunitaria.
l) Capacita al personal voluntario como apoyo
e) Coordina las acciones de sensibilización al desarrollo de los círculos de familia.
en la comunidad para la inscripción de las
familias, conjuntamente con los miembros m) Evalúa los círculos de familia y el desarrollo
del Comité Intersectorial. de las niñas y niños, inicial, medio y final.

n) Elabora el informe mensual de seguimiento


a los círculos de familia para entregarlo al
director o directora del centro educativo y
funcionarios del MINED.

o) Mantiene actualizada la información en


el sistema de registro electrónico de la vía
familiar comunitaria; esto se realiza a través
de las fichas F2: Información de círculos
de familia, F3: Información del ATPI y F4:
Evaluación del desarrollo de atención de los
niños en el círculo y el levantamiento de datos
se realiza 3 veces en el año, dentro del periodo
inicial, medio y final. (Anexo 3 al 8)

p) Organiza círculos de mujeres en estado de


embarazo, brinda orientaciones educativas
y coordina con el establecimiento de Salud
más cercano. (ver anexo 8.12)
Manual de Asistencia Técnica para la Primera Infancia

28

q) Realiza visitas domiciliares para la atención s 0LANIlCACIØNDIDÉCTICADONDESEORGANIZA


a niñas y niños de primer año de vida. la secuencia de contenidos y actividades
que se realizan con las madres, padres,
5.4.- Documentos de trabajo de la persona personas responsables de niñas y niños.
responsable de la Asistencia Técnica para s 5NA SISTEMATIZACIØN DEL PROCESO DE
la Primera Infancia (ATPI). trabajo realizado con sus lecciones
aprendidas.
a) Un Portafolio que contenga:
s 0LANDETRABAJOANUAL b) Además contará con los siguientes
s #ALENDARIODEVISITASPARAATENCIØNALAS documentos de apoyo:
familias
s #ALENDARIO DE REUNIONES CON EL COMITÏ s &UNDAMENTOS CURRICULARES DE LA 0RIMERA
intersectorial. Infancia
s ,ISTADO DE LAS PERSONAS VOLUNTARIAS POR s %DUCANDOEN&AMILIA VERSIØNPOPULAR
círculo de familia. s 0ROGRAMASDEEDUCACIØNYDESARROLLOPOR
s &ICHASDEINSCRIPCIØNDELANI×AYLANI×O años de vida
por círculo de familia. s 0OLÓTICADE%DUCACIØNY$ESARROLLO)NTEGRAL
s &ICHAS DE EVALUACIØN DEL DESARROLLO DE para la Primera Infancia
niñas y niños por círculo s -ANUALPARALA!SISTENCIA4ÏCNICA
s )NFORMEDEAVANCEDELDESARROLLOINTEGRAL s &ICHAS DE EVALUACIØN DEL DESARROLLO POR
de las niñas y los niños año de vida
s #ARTAS DIDÉCTICAS PARA CAPACITAR A LAS s "ITÉCORA
personas voluntarias educadoras de s /TROS QUE SURJAN EN APOYO A LA VÓA
familia. familiar comunitaria
s )NFORMES TRIMESTRALES DE LAS DIFERENTES
actividades realizadas
Vía Familiar Comunitaria (VFC)

5.5.- Orientaciones para la elaboración logro que se desea alcanzar en la primera


del plan anual de trabajo de la asistencia infancia, con la intervención de los sectores
técnica de la primera infancia. de educación, salud y protección infantil
desde la concepción hasta los siete años
La persona responsable de la Asistencia Técnica de vida; Ejemplo: Implementar el Modelo
de la Primera Infancia, elabora un plan anual de Educación y Desarrollo Integral para
de trabajo que es la herramienta indispensable la Primera Infancia en la vía familiar
para desarrollar el proceso de planificación, comunitaria, con la participación decidida
organización, ejecución, monitoreo y evaluación de padres, madres y personas adultas
de los círculos de familia. Se recomienda poner responsables de las niñas y niños desde la
atención a dos puntos claves: el trabajo integrado concepción hasta los 7 años de edad.
con el Comité Intersectorial para la Primera
Infancia y el trabajo con las familias. c) Objetivos específicos. Son logros
intermedios que se deben alcanzar para el
La primera visita a la comunidad es relevante para cumplimiento del objetivo general. Ejemplo:
lograr la aceptación del programa y la disposición de Realizar campañas de sensibilización casa
la comunidad a participar, por ello es conveniente por casa, para que las familias se inscriban 29
en lo posible, hacerse acompañar de la dirección con sus hijas e hijos en los círculos
del centro educativos, lograr la participación de
un representante de la municipalidad, ONG´s, d) Actividades. Son las distintas acciones
OG´s que realizan programas o proyectos en la que se realizan para alcanzar los
comunidad, o líderes y lideresas. Iniciar dándoles objetivos. Expresan la acción educativa y
a conocer el Modelo de Educación y Desarrollo la participación de los diferentes sectores
Integral para la Primera Infancia. involucrados.

5.6.-Contenido del Plan Anual e) Estrategias. Expresa la forma como se van


a llevar a cabo las actividades para asegurar
En forma general, al estructurar y desarrollar el que se logran los objetivos. Ejemplo: Buscar
Plan Anual de Trabajo, este debe contener: el compromiso hacia la sostenibilidad del
modelo por medio de la organización de
a) Diagnóstico de la comunidad. Contiene los comités intersectoriales de primera
además de las características generales, infancia las ferias de primera infancia para
conocer cómo viven, a que se dedican posicionar el tema en la comunidad.
las familias y como son las prácticas
de crianza para sus hijas e hijos. Puede f) Cronograma. Es el registro de las actividades
recoger directamente casa por casa o con que realizará la persona de la asistencia
el apoyo de la municipalidad o del MINSAL técnica, ubicándolas en el tiempo.
información sobre la cantidad de niñas
y niños de 0 a 7 años, mujeres en estado 5.7.- Primeras visitas a las familias
de embarazo que viven en la comunidad,
la cantidad de niñas y niños cuidados por Para el acercamiento a las familias, es recomendable
personas diferentes a sus padres y madres, apoyarse con los líderes de la comunidad e
el estado de salud y nutrición, la actividad incluso pedirles que les acompañen. De acuerdo
económica, la religión, instituciones u al convencimiento que se logre en las familias
organismos que trabajan en la zona, riesgo sobre la importancia de la educación de sus hijas e
social y otros datos. (anexo 1. Ficha para el hijos en primera infancia, así será la participación
diagnóstico). en los círculos de familia. Importante cuidar la
forma respetuosa y amena, tomando en cuenta
b) Objetivo general. Se redacta expresando el que es la primera vez que se visita el hogar. Es una
Manual de Asistencia Técnica para la Primera Infancia

oportunidad para obtener información acerca de: apoyo de las personas educadoras voluntarias.
s 1UIENESINTEGRANLAFAMILIA
s ,A FORMA EN QUE LA FAMILIA SE RELACIONA Las personas de la Asistencia Técnica para la
con el niño o niña. Primera Infancia, voluntarias o voluntarios,
s ,AFORMAENQUESEEXPRESANELAFECTO promotora o promotor de salud y demás personal
s ,AS CONDICIONES DE LA VIVIENDA Y EL multidisciplinario, pueden realizar visitas
entorno. domiciliares para monitorear el avance en el
s 0RÉCTICASDECRIANZA ENTREOTROS desarrollo de niñas y niños de 0 a 7 años.

Puede darse el caso que se necesite más de una 5.9.- Participantes en los círculos de familia
visita para sensibilizar y convencer a la familia
de los beneficios de incorporarse a los círculos, si En los círculos de familia participan:
se muestran interesadas, puede analizarse con el s .I×ASYNI×OSDEAA×OSDEEDADQUE
grupo alguna de las actividades que el programa no están inscritos en una institución
contiene. educativa, junto con sus madres, padres
o personas adultas responsables.
30 5.8.-Círculos de Familia s -UJERESENESTADODEEMBARAZOCONOSIN
su pareja.
Son un grupo de 10 familias organizadas y guiadas
por una persona Asistente Técnica para la Primera 5.10.-Compromisos de las familias al
Infancia (ATPI) que llevan a sus hijos de primera participar en los círculos de familia
infancia y se reúnen para compartir experiencias,
juegos y prácticas de crianza; pueden ser apoyados Las familias que tienen niñas y niños de 0 a 7 años
por personal voluntario y organizados por grupos de edad o las mujeres en estado de embarazo,
etarios o en grupos integrados de diferentes necesitan:
edades; esta organización dependerá de los
grupos familiares que se atiendan, (si tienen más a) Inscribirse en un círculo de familia.
de un niño o niña entre 0 y 7 años o cuando las b) Asistir puntualmente a cada sesión y
condiciones de la comunidad lo requieran) participar activamente en todas las
actividades que se desarrollen en el círculo
de familia.
c) Garantizar que las niñas y los niños,
asistan a las sesiones con la persona adulta
responsable (padre, madres, abuela, abuelo,
tías, tíos, entre otros) los días acordados.
d) Darle continuidad en casa a lo aprendido en
el círculo y orientar al resto de integrantes
del grupo familiar.
e) Garantizar que las niñas y los niños y
mujeres en estado de embarazo, asistan
puntualmente a sus controles en el
establecimiento de salud más cercano.
f) Permitir las visitas domiciliares de la persona
responsable de la asistencia técnica u otro
miembro del personal multidisciplinario del
En una comunidad puede haber varios círculos MINED debidamente identificados.
de familia de acuerdo a las necesidades. Esta g) Participar en la medida de lo posible en los
organización deberá ser coordinada por la persona procesos de evaluación del desarrollo de las
Asistente Técnica para la Primera Infancia con el niñas y los niños.
Vía Familiar Comunitaria (VFC)

5.11.- Organización y funcionamiento de disposición de tiempo que ellas tienen.


los círculos de familia Procurar que sean 2 horas, 2 veces por
semana, entre lunes y domingo y puede ser
Para organizar los círculos de familia es necesario por la mañana o por la tarde
realizar el siguiente proceso:
c) Selección de espacios: Se identifica el
a) Inscripción: espacio donde funcionarán los círculos,
s 3E SENSIBILIZA Y MOTIVA A LAS FAMILIAS tomando en cuenta las sugerencias de las
a participar en los círculos, realizando familias. Puede ser un centro educativo,
visitas domiciliares, fiestas infantiles, la casa comunal, la iglesia, el parque, el
colocando rótulos o afiches, etc. corredor de una casa, una vivienda sin
s 3E INSCRIBE Y ELABORA EL EXPEDIENTE habitar, un patio, un terreno u otro espacio
único de las niñas y niños, de acuerdo al del entorno comunitario, que cumpla con los
formulario (F-2) del sistema de registro. ( requisitos mínimos de tamaño (de acuerdo
ver anexo) a las actividades y cantidad de personas a
atender), orden, limpieza y que proteja a
b) Reunión inicial: Con la asistencia de las niñas, niños y familias de condiciones 31
padres, madres o personas responsables ambientales como lluvia, viento, sol, calor
puede definir el plan de funcionamiento extremo y que esté libre de cualquier riesgo,
del círculo de familia. Para esta reunión es ya sea en el lugar o en la trayectoria de
recomendable que también se convoque desplazamiento de la población que será
a miembros del Comité Intersectorial, la atendida.
Directora o el Director del centro educativo.
La selección del espacio se realiza mediante
Definición de horarios: Con las familias se un proceso de consulta comunitaria y la Junta
definen los horarios para el funcionamiento Directiva Comunal; los líderes y lideresas
de los círculos tomando en cuenta la son quienes apoyan en esta responsabilidad
y también lo resguardan de la violencia
social con acompañamiento de la
red de instituciones
Manual de Asistencia Técnica para la Primera Infancia

locales, la alcaldía y el resto de instituciones


públicas y privadas que tienen incidencia
local con sus programas a nivel local.

5.12.- Metodología de los círculos de


familia

La metodología utilizada en los círculos de familia


debe ser dinámica y participativa, a fin de lograr el
aprendizaje activo en cada una de las reuniones.
Dentro de las actividades se incluye un momento
para dar orientaciones específicas a las personas
adultas que asisten a los círculos y otros momentos
familias, es para evaluar el desarrollo de
para interactuar todos y todas con las niñas y los
niñas y niños y consiste en orientar a la
niños. (Anexo 11)
persona que cuida regularmente a la niña o
niño, para que realice algunas actividades a
32 Los contenidos se desarrollan involucrando
fin de evaluar los indicadores de desarrollo y
activamente al grupo de familias, quienes
pueda demostrar cómo lo realiza. Es posible
tienen la oportunidad de demostrar o expresar
que algunas veces necesiten material
sus experiencias sobre las pautas de crianza
educativo, por lo que es conveniente que
que practican. La metodología promueve la
la persona ATPI provea con anterioridad a
conversación, el diálogo, la expresión, la discusión
la familia algunos materiales en calidad de
proactiva y el aprendizaje de habilidades que se
préstamo.
complementan con la aplicación de los nuevos
saberes.
b) La atención colectiva: Se realiza con padres,
madres, familias o personas responsables
La atención que brinda a las familias la persona de
de las niñas y los niños que tienen de 1
Asistencia Técnica de Primera Infancia puede ser
hasta 7 años de edad, de preferencia que
individual y/o colectiva.
puedan organizarse en grupos etarios o
de diferentes edades. La atención debe de
a) Atención individual: Se facilita de
realizarse 2 horas 2 veces por semana.
preferencia a las niñas y los niños de 0 a 12
meses de edad. En este caso, la orientación
La atención grupal se realiza con las madres,
se puede brindar a la familia directamente
los padres o personas responsables de las
en su hogar, dadas las particularidades
niñas y niños de 1 a 7 años de edad que
de estas edades y cuando lo estime
asisten al círculo de familia. Las mujeres en
conveniente, hacer la reunión con todas las
estado de embarazo también participan en
familias.
el círculo de familia, reciben orientaciones
y participan en las actividades que orienta
La atención individual, permite a la
la persona de la Asistencia Técnica.
persona de la asistencia técnica de la
primera infancia, conocer los avances o
Durante el desarrollo de los círculos, es
las dificultades en la atención de sus hijas
importante que las familias se convenzan
e hijos, se orientan nuevas actividades y se
que la estimulación en forma oportuna,
hace demostración de cómo realizarlas, la
logrará un mejor desarrollo de la niña y del
familia practica como utilizar los materiales
niño por tanto, no deben ver a la persona
de apoyo y cómo se elaboran otros.
ATPI o a la persona educadora voluntaria de
familia como alguien que “viene a trabajar
Otro tipo de visita que se realiza a las
Vía Familiar Comunitaria (VFC)

con su niña y niño”, sino como las personas individuales, participar comentando las
que les orientan y les hacen demostraciones experiencias del hogar, no quedarse con
de cómo realizar su labor de padres, madres dudas respecto a las actividades, entre otras.
o persona responsable. Estas normas se elaboran en conjunto para
que haya un compromiso de cumplimiento;
5.13. Planificación de las sesiones con los se escriben en un papelón y se colocan en
círculos de familia un lugar visible.

Se Toma como base los objetivos, contenidos d) Es importante dejar claro los beneficios de
e indicadores de logros y auxiliándose de los mantener una buena comunicación y se
documentos propuestos en este manual, se les pregunta a las familias cuales son las
procederá a jornalizar lo siguiente: normas que tienen en el hogar, si estas se
aplican para todos sus miembros, ya que
s ,LENARELFORMATODESELECCIØNYJORNALIZACIØN para el desarrollo de las niñas y los niños
de actividades globalizadas como lo indican es importante establecer límites claros
los fundamentos curriculares y el programa y rutinas que les generen confianza y
de desarrollo. seguridad. 33
s 3EPROCEDEALLENARELFORMATOCONLOSSEIS
momentos del proceso pedagógico 5.15.- Planificación de las sesiones
subsecuentes con los círculos de familia
5.14.- La primera reunión del círculo de
familia

Las familias llegan al círculo para aprender,


compartir y disfrutar esos momentos en que
comparten con niñas y niños y a la vez reciben
orientaciones para ser mejores padres y madres.

a) La persona de la asistencia técnica las


recibe con un saludo de bienvenida y realiza
dinámicas creativas para que cada persona
se presente al grupo, tratando siempre de
crear un clima de confianza. Se explican
los beneficios de pertenecer a un círculo de
familia y lo que se espera de cada familia.

b) Para establecer los días y horario de


reunión, se adapta al tiempo disponible de Algunas recomendaciones que ayudan a la persona
las familias y toman acuerdos. Se registra de Asistente Técnica a planificar las sesiones en
el nombre del miembro de la familia que los círculos de familia son:
normalmente asistirá al círculo con cada
niña o niño; de igual manera se les informa a) Retomar los objetivos específicos,
sobre las visitas domiciliar y la manera en contenidos, indicadores de logro, del
que funciona el programa. programa de Educación y desarrollo,
tomando en cuenta que son cuatro ejes
c) Se establecen normas de convivencia desde globalizadores que se sugieren (Quien soy,
la primera reunión en cuanto a puntualidad así soy, yo soy; Había una vez…, Descubro,
al iniciar la reunión y al finalizarla, respeto siento, aprendo y me divierto; viajando por el
a las opiniones ajenas, a las diferencias mundo). En cada eje globalizador se podrán
Manual de Asistencia Técnica para la Primera Infancia

34

trabajar diversas sugerencias metodológicas f) Reflexionar sobre las actividades, teniendo


(ver fundamentos curriculares) el número de en cuenta que la planificación, ejecución
las mismas dependerá de la planificación. y evaluación de las mismas, se debe
contextualizar, tomando en cuenta a la
b) Elaborar la calendarización de los comunidad para responder a sus necesidades
temas correspondientes de acuerdo a la con proyectos específicos.
dosificación prevista para el periodo que
cubrirá la atención individual y colectiva en 5.16.- Orientaciones para el desarrollo
los círculos de familia. de sesiones del círculo de familia

c) Analizar el tema y el desarrollo de la sesión La sesión se organiza en momentos, los cuales


en coordinación con la persona educadora son flexibles en orden, dependiendo de las
voluntaria y aclarar cualquier duda. características del grupo, de la situación de
aprendizaje y desarrollo planificado. Ajustar el
d) Preparar con anticipación los materiales trabajo a las 2 horas y evitar exposiciones largas.
necesarios para el desarrollo de las A continuación se comparte un ejemplo de los
reuniones con la familia, según el tema y la momentos que puede incluirse en una sesión del
edad de las niñas y niños. círculo:

e) Utilizar recursos que permitan explicar a) Momento uno: “Saludo”


mejor el tema a tratar, por ejemplo:
fotografías, recortes, de revistas, periódicos, El saludo y bienvenida permiten tener mayor
dibujos u objetos que permitan hacer una acercamiento entre quienes participan y
demostración u otros. conocer el estado de ánimo de las personas.
Vía Familiar Comunitaria (VFC)

s 3E PRESENTA Y EXPLICA EL OBJETIVO DE LA lo aprendido en los círculos de familia, sus
sesión. logros, dificultades o avances de las niñas
y niños. Después de las intervenciones
s 3E ESTABLECE UNA DINÉMICA O ACTIVIDAD agradece la participación y registra las
lúdica para retroalimentar las jornadas principales inquietudes que el grupo ha
anteriores y si se incorpora una familia presentado.
nueva al círculo se puede dar un espacio de
bienvenida y presentación. s ! CONTINUACIØN LA PERSONA !40) SOLICITA
apoyo a una persona voluntaria de familia,
s 3EPROCEDEALREGISTRODEASISTENCIA para que facilite actividades con las niñas
y niños mientras de forma paralela orienta
s 3E HACE UNA GIMNASIA INICIAL POR MEDIO a las familias para el momento 3 (no
de cantos, rondas y cualquier otra forma más de 10 minutos) y posteriormente se
de promover un ambiente de confianza, incorporan a la actividad todas las personas
animación, alegría y disposición del cuerpo participantes (niñas, niños y familias) y se
para el desarrollo de la sesión. organizan para la situación pedagógica
del día. El apoyo de la persona voluntaria 35
b) Momento dos: “Compartiendo puede ser rotativo. (ver manual Educando
experiencias” en Familia versión popular)

s 3E EXPLORA LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS QUE c) Momento tres: “Jugando en familia”
tiene la familia sobre el tema a tratar.
Es el momento de la nueva situación
s %S RECOMENDABLE MOTIVAR A LA FAMILIA A pedagógica, consiste en una actividad
participar, haciéndoles preguntas cortas globalizada (ver anexos en el Programa de
para identificar si comprenden lo que se Educación Inicial y Parvularia) donde se
les pide y para ayudarles a organizar sus integran objetivos, indicadores de logro y
pensamientos; esto se puede realizar por contenidos de las tres áreas de experiencia
medio de algunas técnicas como “la caja de y desarrollo. Estas situaciones deben
sorpresas”, “la papa caliente”, “el sombrero propiciar la interacción con su medio y
de las preguntas”, entre otras. las relaciones con sus pares y las personas
adultas en un ambiente lúdico que tome en
s ,APERSONA!40) CREAUNCLIMADECONlANZA cuenta sus intereses y necesidades. Puede
y motiva a los miembros de las familias ver ejemplos en los programas.
para que comenten sobre la aplicación de
d) Momento cuatro: “Lectura Interactiva”

Consiste en fomentar el gusto por la lectura


a través de cuentos en libros con imágenes
llamativas y a colores; se pueden utilizar
títeres, revistas, imágenes de calendarios en
desuso, libro grande y artesanal elaborado
en la misma comunidad, introduciendo de
esta manera el hábito a la lectura. Este
momento deberá permitir la participación
activa del niño y niña con el apoyo de las
madres, padres y las personas voluntarias de
la comunidad. Las personas responsables de
familias, pueden participar rotativamente
Manual de Asistencia Técnica para la Primera Infancia

leyendo o narrando historias propias de la


comunidad.

e) Momento cinco: “Acuerdos con la


familia”

La persona de Asistencia Técnica puede


retroalimentar los contenidos de la reunión y
aprovecha el momento para que las familias
reflexionen y asuman el compromiso de
realizar en el hogar lo aprendido en los
círculos y lo registra. En este espacio también
se puede informar sobre el contenido que se
desarrollará en la siguiente sesión del círculo
de familia y les orienta para la creación de
algunas condiciones previas, como material
36 educativo. s ,A PLANIlCACIØN DE LA SESIØN DEBE SER
flexible pero llevar continuidad
f) Momento seis: “Evaluación” s !POYARSE EN LOS DOCUMENTOS REQUERIDOS
para el trabajo de la persona responsable
Al finalizar se evalúa el desarrollo de la de la Asistencia Técnica para la Primera
sesión, a fin de obtener recomendaciones Infancia.
o sugerencias de quienes participan;
por ejemplo: Preguntando si las s -ODELAR A LAS FAMILIAS LAS ACTITUDES Y
orientaciones facilitadas sobre los conducta para que den continuidad en el
contenidos fueron comprendidas en la hogar.
sesión, explorar otros temas de interés,
consultarles si tienen dudas, retroalimentar s /RGANIZAR PREVIAMENTE LA ACTIVIDAD DE
y dar pautas durante el cierre para la las niñas y niños, antes de facilitar las
siguiente sesión. Es importante que las orientaciones de la actividad con las
niñas y niños expresen como se han sentido personas educadoras voluntarias que
y lo que más les gusta dentro del desarrollo participan en el círculo.
de círculo. Lo que expresen debe ser
retomado para mejorar o introducir nuevos s ,OMÉSRECOMENDABLECONLASNI×ASYNI×OSES
temas en las siguientes sesiones. el desarrollo de actividades lúdicas como la
lectura de cuentos, aprender canciones con
5.17. Orientaciones generales durante el movimientos, ejercicios de desplazamiento
desarrollo de los Círculos de Familia o en colchoneta o petates (todo de acuerdo
a su edad).
Cada vez que se desarrollen sesiones en los círculos
de familia es necesario: 5.18.- Orientaciones para el
intercambio con las familias
s 4ENER MATERIAL DIDÉCTICO PARA LA ATENCIØN
colectiva, el cual debe estar clasificado en s %SIMPORTANTERECORDARDURANTECADASESIØN
cajas rotuladas, ya sea por edad, áreas de del círculo de familia, que se debe propiciar
desarrollo u otros. la interacción entre los miembros de las
familias sin ningún tipo de discriminación.
s 0ERMITIRQUELANI×AYELNI×OTENGANACCESO
a los juguetes, de manera independiente. s 4OMARENCUENTAQUENOTODASLASNI×ASYLOS
Vía Familiar Comunitaria (VFC)

niños se separan fácilmente de sus madres y La persona responsable de la asistencia técnica es


padres (depende de la edad y la condición), la encargada de realizar el seguimiento, monitoreo
pero con el tiempo se van conociendo y y evaluación en el proceso de formación de los
acostumbrando a divertirse, jugar, participar padres y las madres, en los círculos de familia,
e interactuar independientemente con otras con la finalidad de hacer ajustes o consolidar las
niñas, niños y personas adultas. acciones de manera confiable y viable.

s 2EALIZAR PREGUNTAR SENCILLAS Y MOTIVADORAS a) En general el seguimiento, monitoreo y


a las personas adultas asistentes para evaluación comprende:
asegurar que comprenden todo lo que se les s 2EVISIØN DE LA LISTA DE ASISTENCIA DE LAS
pide y se les dice. madres y los padres o responsables de los
niños y niñas en las reuniones para llevar
s !LlNALIZARLASESIØN INDAGARCONELGRUPO un registro, para verificar las familias que
sobre lo que aprendieron y aclarar cualquier asisten permanentemente y las que asisten
duda respecto al tema, orientando como lo en forma irregular.
pueden desarrollar en el hogar.
s )NDAGAR LAS RAZONES POR LAS CUALES LAS 37
s 2ECAPITULAR LAS RESPUESTAS PARA REALIZAR EL familias asisten irregularmente y si es
cierre del tema de la sesión y finalizar con necesario realizar visitas domiciliares.
una conclusión.
s 2EGISTRO DE INFORMACIØN SOBRE LA
5.19.- Seguimiento, Monitoreo y participación de los padres y las madres
evaluación o responsables de los niños y niñas en los
círculos de familia. Se menciona el grado
Manual de Asistencia Técnica para la Primera Infancia

para observar el contexto familiar y


monitorear los ejercicios que los padres y
las madres realizan con sus hijos e hijas en
las modalidades individual y grupal, para
reorientar la forma en que desarrollan las
actividades.

c) Con niñas y niños


Se realizan dos evaluaciones del desarrollo,
una cuando inicia y la otra cuando esté
por finalizar el periodo de contratación de
la persona de la asistencia técnica o el año
de aceptación, de involucramiento y de lectivo, en la cual se reflejen los logros de
aprendizaje de la familia en las reuniones desarrollo alcanzados por las niñas y los
semanales. niños según año de vida, utilizando el libro
s 2EVISIØN DE INFORMES SOBRE LA ATENCIØN de registro (Anexo 10 indicadores de logros
38 individual en las visitas a domicilio. de desarrollo)

s 2EVISIØNDELLIBRODEACUERDOSCONPADRESY d) Con la comunidad


madres de familia o responsables de niñas y Se realizan visitas a las comunidades,
niños. por lo menos cada quince días, para
dar seguimiento a los círculos de
b) Con madres, padres de familia o familia y obtener información sobre el
responsables de las niñas o niños funcionamiento de la intersectorialidad en
Se realizan visitas periódicas a los hogares cada comunidad.
6
Niveles y tipos de
Comunicación e
información
Manual de Asistencia Técnica para la Primera Infancia

6 Niveles y tipos de Comunicación


e información

Los niveles y tipos de comunicación e información en las diversas comunidades. En este eje clave se
se consideran de suma importancia entre el identifican dos variables importantes:
personal directivo, técnico y de campo con
los diferentes actores Comunitarios y de otras a) La comunicación interna. Es la que se
instituciones, a fin de facilitar el funcionamiento y establece entre el personal técnico y
la implementación del modelo a nivel local. el personal de campo, responsables de
implementar el Modelo de Educación y
6.1.- Variables de la comunicación. Desarrollo Integral para la Primera Infancia.
40
La comunicación e información se constituye b) La comunicación externa. Se establece
como un eje fundamental que contribuye a la con las niñas y niños, padres, madres,
optimización y un buen clima de trabajo entre responsables de familias, demás actores
el personal directivo, técnico, el personal de comunitarios y de otras instituciones
la Asistencia Técnica (ATPI), representantes gubernamentales y no gubernamentales
de familias, niñas y niños, voluntarios(as) y participantes en el desarrollo del modelo.
representantes de los Comités Intersectoriales
que participan, trabajan e interactúan a diario 6.2.- Formas o tipos de la comunicación
Niveles y tipos de comunicación e información

Para fines del presente modelo, la comunicación de los(as) ATPI, personal técnico, familias,
se dividirá en cuatro formas: niñas, niños y comités intersectoriales.

a) La Comunicación descendente, que d) La Comunicación oblicua o transversal,


permite comunicar e informar las diferentes la cual se generará cuando no funcione la
indicaciones, directrices, políticas y comunicación descendente; por ejemplo:
recomendaciones desde la Dirección El personal técnico del Departamento de
Nacional de Educación, Dirección Nacional Educación Inicial y Parvularia, se podrá
de Gestión Departamental, Gerencia de comunicar directamente con las y los
Gestión Pedagógica, Departamento de ATPI con el respectivo conocimiento de
Educación Inicial y Parvularia, Direcciones las y los Asesores Pedagógicos o enlaces
Departamentales de Educación, Direcciones departamentales de la Primera Infancia.
de los Centros Escolares y Asistentes
Técnicos(as) para la Primera Infancia. 6.3.- La comunicación formal en el
modelo.
b) La Comunicación ascendente, es la que
permitirá la comunicación desde el personal El modelo potencia el manejo de la Comunicación 41
de la Asistencia Técnica (ATPI) hacia los formal, la cual se realizará por medio de notas,
niveles técnicos, direcciones de instituciones memorandos, manuales, reglamentos y protocolos
educativas, referentes de primera infancia que se canalizan de manera oficial entre los
y Asesores pedagógicos departamentales, diversos niveles institucionales.
personal técnico del Departamento de
Educación Inicial y Parvularia del Ministerio En cuanto a la Comunicación informal, que es la
de Educación. que surge de manera espontánea y personal entre
los diferentes actores; durante la implementación
c) La Comunicación horizontal, que facilitará del modelo, se tratará de evitar, ya que generalmente
la comunicación entre el personal de un produce rumores, malos entendidos, disgustos
mismo nivel jerárquico; por ejemplo: de y ruidos que en alguna medida distorsiona los
ATPI a ATPI. Este tipo de comunicación mensajes que son claves para el modelo y afecta
permite mayor divulgación de los diferentes las relaciones interpersonales.
mensajes del modelo, coordinación y
comunicación efectiva entre cada uno(a)
7
Referencias
y consultas
bibliográficas

 

 

7 Referencias y consultas
bibliográficas
s -INISTERIODE%DUCACIØNDE%L3ALVADOR Educando en Familia. Vía Familiar Comunitaria.
Primera edición revisada. San Salvador, El Salvador, C. A.

s -INISTERIODE%DUCACIØNDE%L3ALVADOR Fundamentos Curriculares de la Primera Infancia.


Primera edición revisada. La edición consta de 2,549 ejemplares, San
Salvador, El Salvador, C. A.

s -INISTERIODE%DUCACIØNDE%L3ALVADOR La Intersectorialidad en el Modelo de Educación


y Desarrollo Integral para la Primera Infancia. Vía Comunitaria. Creciendo en Familia. Primera
edición. Versión para validar. San Salvador. El Salvador. C. A.
43
s -INISTERIO DE %DUCACIØN DE %L 3ALVADOR   Manual de la Persona Educadora de Familia. Vía
Comunitaria. Creciendo en Familia. Primera edición. Versión para validar. San Salvador, El Salvador, C. A.

s -INISTERIODE%DUCACIØNDE%L3ALVADOR Manual para la Persona de Familia. Vía Familiar


Comunitaria. Primera edición revisada. San Salvador, El Salvador. C. A.

s -INISTERIO DE %DUCACIØN DE %L 3ALVADOR   Manual de asistencia técnica para la primera
infancia. Primera edición. Versión para validar. San Salvador, El Salvador, C. A.

s -INISTERIODE%DUCACIØNDE%L3ALVADOR Manual de orientaciones para la implementación.


Primera edición. Versión para validar. San Salvador, El Salvador, C. A.

s -INISTERIO DE %DUCACIØN DE %L 3ALVADOR   Manual de Asistencia Técnica para la Primera
Infancia. Primera edición revisada. San Salvador, El Salvador. C. A.

s -INISTERIODE%DUCACIØNDE%L3ALVADOR Política Nacional de Educación y Desarrollo Integral


para la Primera Infancia. Edición de 4,600 ejemplares. San Salvador, El Salvador. C. A.

s -INISTERIODE%DUCACIØNDE%L3ALVADOR Programas de Educación y Desarrollo. De 0 a 12


meses, Inicial 1, 2 y 3, Parvularia de 4 a 6 años. San Salvador, El Salvador. C. A.

s -INISTERIODE%DUCACIØNDE%L3ALVADOR Capítulo 5 Sistema de Referencia para la Protección


Integral de la Niñez y Adolescencia en Centros educativos, Manual de sistema de referencia
para la protección integral de los derechos de la niñez y la adolescencia. Primera edición. San
Salvador, El Salvador. C. A.

s -INISTERIODE3ALUD Plan estratégico nacional para la reducción de la mortalidad materna


perinatal y neonatal 2011-2014. Primera edición. San Salvador, El Salvador. C. A.

s 2IVAS6ILLATORO &! #RUZ 3 -ORALES - #ODDINGTON #Y­VILA ! Primera Infancia en El Salvador,
Estado actual y perspectivas. 1ª Edición. San Salvador, El Salvador, C. A. ISBN 978-99923-905-1-1.
8
Anexos
CENSO POR CASA DE LA POBLACIÓN INFANTIL DE CERO A SIETE AÑOS DE EDAD

MUNICIPIO: DEPARTAMENTO:
1. DATOS GENERALES DE LA FAMILIA
Dirección:
8.1. Anexo 1.

Teléfono:
2. PERSONAS QUE CONVIVEN CON LA NIÑA O NIÑO

El niño/a recibe
No. Nombre (s) 1er. Apellido 2do. Apellido Edad Sexo Parentesco Último grado atención educativa
con el niño aprobado Dónde
Masculino Femenino Si No

1
2
3
4
Ficha para diagnóstico

5
6
7
8
9
10

3. Si un niño o niña no recibe atención educativa, realizar la siguiente pregunta: ¿Está la familia interesada en participar en el programa de la Vía Familiar Comunitaria?
Sí: No:

4. Existe en la familia alguna mujer embarazada. Sí: No:


De responder Sí, llenar los datos que aparecen a continuación.
Recibe atención
No. Nombres y Apellidos Tiempo de Gestación médica Lugar donde recibe la atención médica
Si No
Anexos

45
46
VÍA FAMILIAR COMUNITARIA

Nombre del Centro Escolar: Código: Nombre de la Asistente Técnico:

Organismo directivo: Fuente de Financiamiento:


8.2. Anexo 2.

Mes:

Dirección Nombre de Contacto Horario 1er. año de 2do. año de 3ro. año de 4to. año de 5to. año de 6to. año de No. de talleres No. de No. de No. de No. de Documentos
o sede personas de vida (0-1año) vida (1-2años) vida (2-3años) vida (3-4años) vida (4-5años) vida (5-6años) intersectoriales Padres Madres Embarazadas Familias de respaldo
colaboradoras funcionamiento No.de No.de No.de No.de No.de No.de No.de No.de No.de No.de No.de No.de desarrollados
niñas niños niñas niños niñas niños niñas niños niñas niños niñas niños

2
Manual de Asistencia Técnica para la Primera Infancia

7
Ficha para la actualización de estadísticas de la vía familiar comunitaria.

TOTAL
Anexos

8.3. Anexo 3.

Procedimientos para la legalización de instituciones ejecutoras que tienen bajo su


responsabilidad la administración de la educación inicial por la vía familiar comunitaria
(asociaciones, fundaciones y otras).

N° TRAMITE RESPONSABLE

1. Retira del Departamento de Acreditación Institucional de la Representante legal de institución


Gerencia de Seguimiento a la Calidad el formato de solicitud ejecutora.
con requisitos incluidos, para autorización de la administración
de la educación inicial por la vía familiar comunitaria. F1 y F3.

2. Recepciona y revisa el formulario y la información del mismo. Personal operativo de la Dirección


Departamental de Educación.
47
3. Revisa que la solicitud reúna todos los requisitos y de no haber Personal operativo de la Dirección
observaciones la da por admitida. Si hay observaciones la Departamental de Educación.
devuelve.

4. Verificación de la información de la CEO (código de centro Personal operativo de la Dirección


escolar oficial) en el SILCERRI . Departamental de Educación.

5. Elaboración de Resolución y se le asignan centros educativos de Personal operativo de la Dirección


referencia para adscribir los círculos de familia. Departamental de Educación.

6. Registra el formulario F1 y da acceso al sistema y al ingreso del Digitador de la DDE.


F3.

7. Revisa información si es correcta la procesa y si no lo es la Control de calidad de la DDE.


devuelve.

8. Entrega de usuario para el sistema. Personal operativo de la Dirección


Departamental de Educación.

9. Recepción del acceso y notificación de autorización para Representante legal de institución


atención a la primera infancia. ejecutora.
Manual de Asistencia Técnica para la Primera Infancia

8.4. Anexo 4.

Procedimientos para la inscripción de los círculos de familia de instituciones ejecutoras


autorizadas por el MINED (asociaciones, fundaciones y otras).

N° TRAMITE RESPONSABLE

1. Completa el formulario F2 y solicita la aprobación de los Representante de institución


círculos de familia bajo su responsabilidad. ejecutora.

2. Recepción, revisión del formulario y verificación de la Personal operativo de la DDE.


información del círculo de familia. Explora si el técnico de la
institución está asignado y si la entidad privada tiene código
CEO para la adscripción de los círculos. Si no tuviese ambos, se
le solicita presentar el Formulario F1 para asignarle el código.
48
3. Revisa el registro del formulario F2. Si la información no es Personal técnico operativo asignado.
correcta ingresa observaciones a dicho formulario.
Dirección Departamental de
Ingresa los datos generales de la persona responsable Educación.
encargada por parte de la institución ejecutora, como un
usuario para el sistema de la vía familiar comunitaria. Se asigna
usuario y contraseña para el acceso al sistema. F3

4. Verificación in situ y emite valoraciones del cumplimiento de Personal técnico asignado por la
los requerimientos de la vía familiar comunitaria. de la Dirección Departamental de
Educación.

5. Revisa la información y emite resolución. Si no es correcta Dirección Departamental de


ingresa observaciones y la devuelve. Educación.

6. Genera la matrícula de educación inicial atendida por los Personal operativo de la DDE.
círculos de familia y número de registro de NIE.

7. Registro y actualización de la información de los círculos del Personal de la Institución Ejecutora.


formulario F2 y F4.

8. Si es nuevo registro del F2 (nuevo ingreso de NN) se solicita Personal de la Institución Ejecutora.
nueva matrícula y si no es nuevo pasa a una evaluación final.

9. Si ya está registrada la evaluación final se cierra el círculo en Personal de la entidad ejecutora


el año.

Nota: Todos los niños y niñas deberán estar identificados por un NIE.
Anexos

8.5. Anexo 5.

Procedimientos para la inscripción de los círculos de familia, cuando las instituciones


ejecutoras sean centros educativos oficiales autorizados por el Ministerio de Educación
para impartir educación inicial.

TRAMITE RESPONSABLE

1. Retira del Departamento de Acreditación Institucional de la Director del centro educativo.


Gerencia de Seguimiento a la Calidad el formato de solicitud
con requisitos incluidos, para autorización de la administración
de la educación inicial por la vía familiar comunitaria. F1 y F3.

2. Recepciona y revisa el formulario y la información del mismo. Personal operativo de la Dirección


Departamental de Educación.
49
3. Revisa que la solicitud reúna todos los requisitos y de no haber Personal operativo de la Dirección
observaciones la da por admitida. Departamental de Educación.

4. Constata y verifica la información de la CEO en el SILCERRI. Personal operativo de la Dirección


Departamental de Educación.

5. Verifica que la información está completa. Personal operativo de la Dirección


Departamental de Educación.

6. Ingresa los datos generales del F1 le da acceso al sistema y le Digitador de la Dirección


da ingreso al F3. Se asigna usuario y contraseña para el acceso Departamental de Educación.
al sistema.

7. Revisa la calidad de la información ingresada. Controlador de calidad de la DDE.

8. Si la información es correcta procesa la información. Si hubiere Controlador de calidad de la DDE.


inconsistencias lo hará del conocimiento de quien ingresó la
información por medio de una observación a través del sistema
y dicho circulo quedará pendiente de su aprobación.

9. Si todo está bien le proporciona usuario y contraseña. Personal operativo de la DDE.

10. Recepción del acceso. Director del Centro Educativo.


Manual de Asistencia Técnica para la Primera Infancia

8.6. Anexo 6.

Procedimientos para el funcionamiento de los círculos de familia adscritos a centros


educativos oficiales para impartir educación inicial.

N° TRAMITE RESPONSABLE

1 Completa el formulario F2 y solicita la aprobación de los Director del centro escolar.


círculos de familia bajo su responsabilidad.

2 Recepción, revisión del formulario y verificación de la Personal operativo de la DDE.


información del círculo de familia. Explora si el técnico de la
institución está asignado. Sino tiene se le asigna el técnico de
la DDE.

50 3 Revisa el registro del formulario F2. Si la información no es Personal técnico asignado. Dirección
correcta ingresa observaciones a dicho formulario. Departamental de Educación.

Ingresa los datos generales de la persona responsable


encargada por parte de la institución ejecutora, como un
usuario para el sistema de la vía familiar comunitaria. Se asigna
usuario y contraseña para el acceso al sistema. F3

4 Verificación in situ y emite valoraciones del cumplimiento de Personal técnico asignado por la
los requerimientos de la vía familiar comunitaria. de la Dirección Departamental de
Educación.

5 Revisa la información y emite resolución. Si no es correcta Dirección Departamental de


ingresa observaciones y la devuelve. Educación.

6 Genera la matrícula de educación inicial atendida por los Personal operativo de la DDE.
círculos de familia.

7 Registro y actualización de la información de los círculos del Director del centro escolar.
formulario F2 y F4.

8 Si es nuevo registro del F2 (nuevo ingreso de NN) se solicita Director del centro escolar.
nueva matrícula y si no es nuevo pasa a una evaluación final.

9 Si ya está registrada la evaluación final se cierra el círculo en Director del centro escolar.
el año.

Nota: Todos los niños y niñas deberán estar identificados por un número de identificación escolar NIE.
Anexos

8.7. Anexo 7.

Procedimiento para el seguimiento y asistencia técnica de los círculos de familia.

PASOS PROCEDIMIENTO RESPONSABLE

1. Capacitación a personal clave responsable de la Unidad técnica de Educación Inicial y


asistencia técnica de los círculos de familia . Parvularia.

2. Seguimiento a la calidad de atención que brindan los Dirección Departamental de Educación.


círculos de familia.

3. Monitoreo de las actividades y procesos de los círculos Dirección Departamental de Educación.


de familia .

4. Actualización del registro cada 6 meses . Dirección Departamental de Educación. 51

5. Actualización de la evaluación del desarrollo de las Dirección Departamental de Educación.


niñas y niños atendidos en los círculos.

6. Verificar que todos los niños y niñas estén Dirección del centro escolar
identificados con un NIE .

7. Evaluación de resultados de los círculos de familia una Dirección Departamental de Educación.


vez al año.
Manual de Asistencia Técnica para la Primera Infancia

8.8. Anexo 8.

Reportes que emitirá el sistema de registro.

N° INFORMES

1 Reportes de seguimiento o generales.

1.1 Reporte 1. Matricula, NIE, nombres y apellidos, sexo, discapacidad, grupo de edad, departamento,
municipio, rural, urbana. Institución responsable.

1.2 Reporte 2. Total círculos de familia por departamento, municipios y escuelas. Total de niñas y niños
atendidos agrupados de 0 a 3 años y de 4 a 7. Total de madres y o padres o persona adultas atendidas,
total embarazadas.

52 2 Reporte 3. Reporte mensual.

3 Reporte 4. Constancia de participación en educación inicial Vía Familiar Comunitaria.

4 Reporte 5. Evaluaciones del desarrollo de niñas y niños en n los círculos de familia.

5 Reporte 6. Funcionamiento de círculos de familia.

6 Reporte 7. Directorio de asistentes técnicos de primera infancia.

7 Reporte 8. reporte de avance de matrícula.

8 Reporte 9. Reporte de estudiante y número de NIE.

9 Constancia de participación en el sistema: Nombres y apellidos, fecha de nacimiento, nombre y dirección


del círculo de familia, persona responsable del círculo. Institución responsable del círculo de familia.

10 Reportes Abiertos: que el sistema muestre todos los campos de información que se registran y el usuario
pueda elegir la combinación de estos y genere sus propios reportes, esto dará respuesta a necesidades de
información que no hayan sido consideradas en los reportes de seguimiento.

11 Reportes externos: que el sistema permita emitir reportes a demandas locales de una comunidad o de un
responsable de círculos de familia, a un miembro de un círculo a un niño. ( no solo deben considerarse
reportes estadísticos sino también para el usuario o actores en el sistema en caso de ser necesarios.
Anexos

FORMULARIO F-2 POBLACIÓN ATENDIDA EN CÍRCULO DE FAMILIA

INSTRUCCIONES GENERALES

1. LEER EL INSTRUCTIVO ANTES DEL LLENADO DEL 5. LAS CASILLAS CUADRADAS DEBEN SER LLENADAS CON
FORMULARIO. NÚMEROS O CON UNA “X” SEGUN CORRESPONDA.
2. UTILIZAR SÓLO BOLÍGRAFO CON TINTA NEGRA O AZUL. 6. SE DEBE DEJAR UN ESPACIO ENTRE PALABRAS.
 ./54),):!2,­0): 0,5-¼./0,5-!&5%.4% 7. ESCRIBIR CON LETRA DE MOLDE MAYUSCULA DE
4. UTILIZAR ÚNICAMENTE CORRECTOR LÍQUIDO COLOR FORMA CLARA.
BLANCO PARA CORREGIR.

A. SECCIÓN INFORMACION DE LA INSTITUCIÓN EJECUTORA O CENTRO EDUCATIVO

A.01. Nombre: de la institución:


(pública o privada) 53

A.02 . Tipo de entidad Pública Privada


Si es privada ingrese el NIT, número de acuerdo
y fecha de emisión (presenta fotocopia)

NIT
(Llenar de Izquierda a derecha)

Número de acuerdo

Fecha de emisión Día Mes Año

Si es oficial ingrese el código de centro educativo

B. SECCIÓN DE INFORMACION GENERAL DEL CÍRCULO DE FAMILIA

B.01. Nombre de la persona responsable de círculo de familia

B.02. DUI de la Persona Responsable


Llenar de izquierda a derecha

B.03. Lugar donde funciona el círculo de familia:


Iglesia Casa de la Cultura Casa Comunal Centro Escolar
Alcaldía Unidad de Salud Empresa Privada Casa Particular
Otro Lugar.
Especifique:

B.04. Acceso a servicios básicos:


Agua Servicios sanitarios Energía eléctrica Teléfono
Otro.
Especifique:
Manual de Asistencia Técnica para la Primera Infancia

B.05 Cantidad de educadoras voluntarias

B.06. Dirección:

B.06.a. Teléfono:

B.06.b Zona urbana: B.06.c. Zona rural:

Departamento: Municipio:
(Ver catálogo de departamentos y municipios).

B.06. d Nombre del Cantón (si el campo no aplica poner (NA):

B.06. e. Nombre del Caserío (si el campo no aplica poner (NA):

B.07. Grupos de edad que atiende


0-1 año 1a2 2a3 3a4 4a5 5a6 6 a 7 años
54
Grupo integrado 0 a 7 años Madre gestante

B.08. Turno: Matutino Vespertino Nocturno

B.09. Horario: Especifique a

B.10. Días que funciona: Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

B.11. Fecha de inicio del círculo de familia: Día Mes Año

B.12. Fuente de financiamiento:


GOES COOPERANTE
Especifique:

C. SECCIÓN DE INFORMACION GENERAL DEL COMITÉ INTERSECTORIAL

C.01 Comité Intersectorial organizado si no

C.02. Instituciones que forman el comité intersectorial, públicas, privadas y otras

MINSAL ISNA Empresa Privada Directiva comunal


Alcaldía ONGs Iglesia Lideres y lideresas de la comunidad
Otros.

Especifique:

D. SECCIÓN DE DATOS GENERALES DE NIÑAS, NIÑOS Y MADRES GESTANTES

D.01 Datos generales del niño(s) o niña(s) y Madre Gestantes


DATOS DE LA NIÑA / NIÑO O MADRE GESTANTE DATOS DEL REPRESENTANTE DE LA NIÑA/NIÑO

No. Nombre Discapacidad Nombre completo de quien Parentesco Sexo Número Fecha de
completo de (puede marcar más inscribe al niño o niña (Niño o del DUI nacimiento
Niños o Niñas y de una) y/o otras personas que Niña)
madre gestante Código Infantil asisten a la Vía Familiar
(según partida Comunitaria F M
de N) (Según DUI)

Número de Partida de Fecha de Sexo Control en Catálogo Tipo de Apellidos Nombres


identificación Nac. NN nacimiento F/m MINSAL (Si discapacidad:
del estudiante (si la tiene) DD /MM / AA o No) 0. Ceguera
(NIE) 2. Baja visión (remanente.
3. Sordera
4. Hipoacusia
5. Síndrome Down
6. Retardo mental
7. Problemas
motores(parálisis
cerebral, lesión medular,
secuela de polio)
8. Ausencia de miembros
(manos y piernas)
9. Autismo
10. Otra

Apellido / /

1
Nombre

Apellido

2 / /
Nombre

Apellido

3 / /
Nombre

Apellido
4
Anexos

55
Manual de Asistencia Técnica para la Primera Infancia

FORMULARIO F-3 ASISTENTE TÉCNICO DE PRIMERA INFANCIA O PERSONA


RESPONSABLE DEL CÍRCULO DE FAMILIA

INSTRUCCIONES GENERALES

1. LEER EL INSTRUCTIVO ANTES DEL LLENADO DEL 5. LAS CASILLAS CUADRADAS DEBEN SER LLENADAS CON
FORMULARIO. NÚMEROS O CON UNA “X” SEGUN CORRESPONDA.
2. UTILIZAR SÓLO BOLÍGRAFO CON TINTA NEGRA O AZUL. 6. SE DEBE DEJAR UN ESPACIO ENTRE PALABRAS.
 ./54),):!2,­0): 0,5-¼./0,5-!&5%.4% 7. ESCRIBIR CON LETRA DE MOLDE MAYUSCULA DE
4. UTILIZAR ÚNICAMENTE CORRECTOR LÍQUIDO COLOR FORMA CLARA.
BLANCO PARA CORREGIR.

A. SECCIÓN DE INFORMACION DE PROFESIONAL DE EDUCACIÓN DE PRIMERA INFANCIA O ASISTENTE


56 TÉCNICO DE PRIMERA INFANCIA O QUIEN TIENE FUNCIONES SIMILARES (PROFESIONAL RESPONSABLE)

A.01. Nombres:
A.02. Apellidos:
A.03. Sexo: Masculino Femenino

A.04. Número de DUI:

A.05. NIT:

Día Mes Año


A.06. Fecha de Nacimiento según el DUI:

A.07. Nivel Educativo: Noveno Bachillerato Técnico Profesor Egresado Universitario


Graduado Universitario Otro
Especifique:

A.08. Especialidad:

Dirección particular:

A.09. Teléfono Fijo: Celular:

A.11. Correo Electrónico:

A.12 Zona: Urbana A.13 Departamento:

Rural Municipio:
(ver catálogo de departamentos y municipios).

A.14. Nombre del Cantón (si el campo no aplica poner NA) A15 Nombre del Caserío (si el campo no aplica poner NA)
Anexos

FORMULARIO F-4 REGISTRO DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE LAS


NIÑAS Y NIÑOS EN EL CÍRCULO DE FAMILIA

INSTRUCCIONES GENERALES

1. LEER EL INSTRUCTIVO ANTES DEL LLENADO DEL 5. LAS CASILLAS CUADRADAS DEBEN SER LLENADAS CON
FORMULARIO. NÚMEROS O CON UNA “X” SEGUN CORRESPONDA.
2. UTILIZAR SÓLO BOLÍGRAFO CON TINTA NEGRA O AZUL. 6. SE DEBE DEJAR UN ESPACIO ENTRE PALABRAS.
 ./54),):!2,­0): 0,5-¼./0,5-!&5%.4% 7. ESCRIBIR CON LETRA DE MOLDE MAYUSCULA DE
4. UTILIZAR ÚNICAMENTE CORRECTOR LÍQUIDO COLOR FORMA CLARA.
BLANCO PARA CORREGIR.

A. Evaluación del desarrollo


57
A.01. Inicial A.02. Intermedia A.03 Final A.04. Fecha de aplicación:

A.05. Nombre completo de la persona que realiza la evaluación:

B. Información General sobre el Círculo de Familia

B.01. Nombre de la persona responsable de círculo de familia:

B.01. DUI de la Persona Responsable:


Llenar de izquierda a derecha:

B.01. Nombre de la institución ejecutora o centro educativo:

B.02. NIT:

B.03. Número de acuerdo ejecutivo si es privada o código de centro educativo si es oficial y fecha de emisión:

Número de acuerdo: Día Mes Año

Código de centro educativo:

C. Datos generales del niño(s) o niña(s) que asisten al Círculo de Familia


58
No. Fecha Nombre
de completo de
Ingreso Niños o Niñas y
madre gestante Código Infantil Evaluación de áreas de desarrollo Fecha de Retiro
(según partida
de N)

Número de Fecha de Sexo Comunicación Motora Gruesa Motora Fina Resolución Socio-emocional Fecha Motivos
identificación nacimiento F/m de problemas
del estudiante DD /MM / AA
(NIE)

Si A Todavía Si A Todavía Si A Todavía Si A Todavía Si A Todavía


veces no veces no veces no veces no veces no

Apellido
1
Nombre
Manual de Asistencia Técnica para la Primera Infancia

Apellido

2
Nombre

Apellido
3
Nombre

Apellido

4
Nombre
Anexos

8.9. Anexo 9.
INDICADORES DE LOGRO PARA NIÑAS Y NIÑOS DE LA SECCIÓN INICIAL LACTANTES
(De 0 a 12 meses)

(De 0 a 3 meses)

1. Sostiene la cabeza erguida manteniendo el equilibrio y la levanta apoyándose en sus antebrazos.


2. Intenta girar sobre sí mismo.
3. Descubre sus manos, las mueve voluntariamente y permanecen abiertas por períodos cortos.
4. Se alimenta cada dos o tres horas y succiona fuertemente el pezón de la madre.
5. Muestra tranquilidad cuando se le cambia el pañal sucio (orinado o defecado).
6. Se tranquiliza cuando se le baña.
7. Reconoce visualmente y sonríe a la madre, padre o persona que le cuida.
8. Emite vocalizaciones ante la aproximación de la madre, padre o la persona que le cuida y reacciona con protesta
cuando se aleja.
9. Responde con movimientos de su cuerpo ante la estimulación de masajes.
10. Reacciona a sonidos y voces. 59
11. Mira cuando se le habla de frente.
12. Se calma cuando lo arrullan.
13. Comunica sus necesidades a través del llanto.
14. Vocaliza y produce sonidos suaves cuando se le habla.
15. Sigue con la mirada objetos o una luz que se mueve (móvil).
16. Busca la fuente de voces y sonidos (sonajero, música, timbre).
17. Retiene un objeto que se coloca en su mano.
18. Roza objetos que toca al intentar tomarlos
19. Manifiesta incomodidad ante los cambios de temperatura en el ambiente.

De 3 a 6 meses

1. Se sienta con ayuda en superficies planas y mantiene el equilibrio por períodos cortos.
2. Acostado logra rodar y girar su cuerpo de la posición boca abajo a boca arriba.
3. Acostado boca abajo, sostiene levantada la cabeza apoyándose en sus manos.
4. Se arrastra hacia adelante y hacia atrás, se pone en posición de gateo.
5. Descubre y mira sus manos.
6. Juega con los dedos de las manos.
7. Muestra incomodidad cuando está húmedo, cansado o cuando desea que le carguen y se tranquiliza cuando se le
atiende.
8. Regula sus horas de sueño, descansa 2 siestas por el día y duerme toda la noche.
9. Se interesa en la voz de la madre, padre o de la persona que le cuida y responde sonriendo y vocalizando.
10. Se anima y sonríe al ver el pecho de la madre cuando le va a amamantar anticipando la hora de comer.
11. Toca el seno de la madre con la mano cuando lo amamanta.
12. Agita brevemente un sonajero (chin-chin).
13. Sonríe y toca su imagen en el espejo.
14. Atiende las voces que escucha y las diferencia de otro tipo de sonidos.
15. Emite vocalizaciones o sonidos guturales para que lo atiendan y expresa enojo, incomodidad o alegría.
16. Responde a la música emitiendo sonidos.
17. Diferencia a la madre, padre o persona que le cuida de personas extrañas.
18. Sostiene un objeto en cada mano y presta atención a un tercero.
19. Sigue con la mirada un objeto que se cae.
20. Escucha con atención los sonidos de su entorno.
21. Sigue con la mirada objetos y personas que se mueven.
22. Gira su cabeza buscando las voces que escucha.
Manual de Asistencia Técnica para la Primera Infancia

23. Da palmadas en el agua durante el baño.


24. Se divierte jugando con objetos en el agua y a las escondidas con la madre o la persona que le cuida.
25. Toma objetos voluntariamente y los pasa de una mano a otra.

De 6 a 9 meses

1. Se sienta sin ayuda, mantiene el equilibrio jugando sentado y sigue un objeto rotando el tronco.
2. Gatea con agilidad coordinando manos y piernas.
3. Logra mantenerse de pie con apoyo.
4. Mueve los dedos con cierto control y los utiliza para sacar objetos de un recipiente “boca ancha”.
5. Juega con su imagen en el espejo: riendo, tocándola, golpeándola.
6. Juega con sus pies y los lleva a la boca.
7. Acepta la introducción de otros alimentos en forma de puré además de la leche materna e intenta agarrar la
cuchara.
8. Se lleva a la boca pedazos pequeños de pan blando.
9. Mantiene 2 siestas por el día y duerme toda la noche.
10. Reconoce y atiende la voz de la madre o de la persona cuidadora aun sin verla.
11. Interrumpe su juego y expresa desagrado cuando su madre o la persona que le cuida se retira, se tranquiliza o
60 deja de llorar cuando se acerca.
12. Expresa con claridad cuando no quiere más alimento.
13. Imita gestos de adiós o aplauso y entiende órdenes sencillas como “toma” y “dame”.
14. Entiende cuando hace algo bien y repite las actuaciones que le celebran.
15. Cuando ve un perro lo nombra como “guau-guau”.
16. Produce sílabas para comunicarse (ma, da, ta).
17. Atiende cuando se le llama por su nombre.
18. Se interesa por ilustraciones grandes de un libro.
19. Atiende a ritmos musicales.
20. Identifica e inicia la relación de apego con su papá y se evidencia el apego seguro con su madre o la persona que
le cuida.
21. Explora objetos, sostiene uno en cada mano y los choca entre sí.
22. Busca un objeto que desaparece ante sus ojos y busca a su “mamá” o a la persona que le cuida cuando se
esconde frente a sus ojos.
23. Se interesa por cosas pequeñas que muestra la persona educadora e intenta agarrarlas.
24. Mete el dedo en orificios o aberturas.
25. Le complace y se divierte al dejar caer objetos para que se los recojan.

De 9 a 12 meses

1. Identifica partes de su cara y cuerpo.


2. Puede reconocerse en el espejo.
3. Desde la posición de pie se deja caer sentado y con ayuda puede subir escaleras gateando.
4. Desde la posición sentada intenta pararse apoyándose en objetos o personas.
5. Logra permanecer parado sin apoyarse y caminar con firmeza con la asistencia de una persona adulta.
6. Inicia la marcha independiente pero su desplazamiento es aún por medio del gateo.
7. Mastica y traga alimentos semisólidos y en trozos pequeños.
8. Bebe por sí solo de la taza pero aún con supervisión.
9. Se anticipa a la hora del baño, mostrando diferentes conductas: llanto, inquietud; muestra alegría al prepararle
para el baño; mira hacia el área donde se le baña, la señala, etc.
10. Colabora con movimientos de su cuerpo al vestirlo o desvestirlo.
11. Responde emocionalmente al tono fuerte o suave de la madre o la persona que le cuida y comprende lo que sí se
le permite hacer y lo que no.
12. Demanda el cambio de pañal con acciones y conductas distintas al llanto.
13. Imita actividades de aseo.
14. Logra entender y emplear el lenguaje gestual; comprende la palabra “si” y “no” y las expresa moviendo la cabeza.
15. Logra decir claramente su primera palabra.
Anexos

16. Logra reproducir palabras sencillas que le repiten y emitir sonidos onomatopéyicos de animales.
17. Disfruta que le presten atención y emite carcajadas cuando le celebran sus “gracias”.
18. Señala para pedir, mostrar y dar objetos que conoce.
19. Baila al escuchar música.
20. Imita acciones sencillas de la vida diaria con los objetos.
21. Observa y pasa las páginas gruesas de un libro.
22. Reconoce a sus familiares más cercanos y comienza a interesarse por personas extrañas.
23. Participa del juego cooperativo con adultos y disfruta las actividades lúdicas como cuentos, canciones y juegos.
24. Toma y levanta objetos con el pulgar y los otros cuatro dedos.
25. Puede tomar objetos pequeños utilizando el dedo índice y pulgar.
26. Puede tomar objetos grandes con peso ligero e introducir figuras iguales pero de tamaños diferentes una dentro
de la otra.

INDICADORES DE LOGRO PARA NIÑAS Y NIÑOS DE LA SECCIÓN INICIAL 1

(De 1 año cumplido a 2 años)

­2%!$%%80%2)%.#)!9$%3!22/,,/0%23/.!,93/#)!, 61
1. Camina con seguridad manteniendo el equilibrio.
2. Estando de pie se agacha para recoger un objeto del piso sin perder el equilibrio.
3. Sube y baja gradas con ayuda sin alternar los pies.
4. Lanza una pelota con dirección a un punto en una distancia corta.
5. Patea una pelota grande pero no logra seguir una dirección.
6. Corre con mayor agilidad pero se cae algunas veces.
7. Puede empujar objetos.
8. Agarra objetos utilizando los dedos en pinza.
9. Agarra dos objetos con una mano y con la otra toma un tercero.
10. Rompe papel intencionalmente.
11. Tapa y destapa cajas.
12. Abre y cierra gavetas.
13. Juega a la par (en paralelo) con otras niñas y niños.
14. Saluda a familiares y personas de su entorno si se le recuerda.
15. Se muestra amigable con las personas más conocidas de su entorno.
16. Demanda la atención de la persona adulta para enseñarle alguna cosa.
17. Repite las acciones que se le celebran.
18. Señala en su cuerpo: cabeza, cara, tronco, brazos, manos, piernas, pies.
19. Ubica y señala su boca, sus ojos, su nariz, sus orejas.
20. Se identifica en una fotografía.
21. Acepta con agrado el momento de los alimentos y el descanso.
22. Acepta que le realicen la limpieza de sus dientes.
23. Coopera con el lavado de manos y c ara.
24. Bebe de taza o vaso sin derramar.
25. Intenta vestirse y desvestirse.
26. Se quita algunas prendas de vestir.
27. Come solo, utilizando la cuchara.
28. Avisa cuándo se ha orinado y/o defecado.
29. Exterioriza el afecto a sus padres y personas cercanas.
30. Brinda abrazos y besos a personas conocidas si se lo piden.
31. Acepta la separación de sus padres, aunque proteste brevemente y expresa alegría ante la llegada de una persona
familiar.

­2%!$%%80%2)%.#)!9$%3!22/,,/$%,!%802%3)¼. #/-5.)#!#)¼.92%02%3%.4!#)¼.
1. Escucha y atiende cuentos cortos que lee la persona adulta.
2. Intenta repetir canciones cortas.
Manual de Asistencia Técnica para la Primera Infancia

3. Baila cuando se le pone música.


4. Imita actividades de la vida diaria como peinarse, barrer, etc.
5. Pasa las páginas de un libro.
6. Hace trazos y garabatos indefinidos con crayola blanda o de cera, utilizando su mano preferida.
7. Imita trazos de arriba abajo y de un lado a otro.
8. Utiliza sonidos onomatopéyicos para referirse a objetos y animales.
9. Comprende y ejecuta una indicación sencilla.
10. Comprende y utiliza el “sí” y el “no”.
11. Nombra juguetes, animales, objetos conocidos, prendas de vestir, alimentos, medios de transporte.
12. Señala de 3 a 10 figuras conocidas que se le nombran.
13. Responde preguntas sencillas, con gestos, palabras o ambos.
14. Construye frases de dos o tres palabras.
15. Identifica al menos a 5 familiares cercanos por su nombre.

­2%!$%%80%2)%.#)!9$%3!22/,,/$%,!2%,!#)¼.#/.%,%.4/2./
1. Señala y acaricia animales domésticos de su entorno.
2. Participa en actividades de cuido de animales y plantas.
3. Identifica los espacios del hogar y el centro educativo a partir de acciones de la vida diaria.
62 4. Busca cómo alcanzar los objetos y los explora.
5. Mete y saca objetos de un recipiente.
6. Hala juguetes atados con una cuerda.
7. Coloca cubos en fila.
8. Construye torres con cinco a siete cubos.
9. Arma rompecabezas de 2 piezas.
10. Encaja figuras en un tablero de formas.
11. Participa con agrado en juegos que indican movimientos de su cuerpo en el espacio: arribaabajo, delante- detrás.
12. Muestra adaptación a una rutina.

INDICADORES DE LOGRO PARA NIÑAS Y NIÑOS DE LA SECCIÓN INICIAL 2


(De 2 años cumplidos a 3 años)

­2%!$%%80%2)%.#)!9$%3!22/,,/0%23/.!,93/#)!,
1. Camina siguiendo una línea recta.
2. Camina hacia atrás.
3. Sube y baja gradas con apoyo alternando los pies.
4. Corre con agilidad y se detiene a voluntad.
5. Salta con los dos pies.
6. Patea una pelota siguiendo una dirección.
7. Lanza una pelota con las dos manos levantando los brazos a la altura de los hombros.
8. Ensarta cuentas en una cuerda.
9. Mete objetos pequeños en recipientes de boca estrecha y uno dentro de otro.
10. Rompe papel siguiendo una línea recta.
11. Dobla papel en dirección horizontal y vertical por imitación.
12. Muestra conductas de afecto como abrazos y besos, con la familia y adultos conocidos.
13. Da las “gracias” y pide “por favor”, si se le recuerda.
14. Comparte con sus compañeras y compañeros los materiales.
15. Se muestra amigable y busca la compañía de otras niñas y niños.
16. Respeta y sigue normas sencillas de convivencia.
17. Colabora con pequeñas tareas si se le solicita: guardar materiales, limpiar, etc.
18. Saluda espontáneamente a personas adultas que le son conocidas.
19. Identifica en sí mismo y los demás cabeza, cara, tronco, brazos, manos, piernas, pies; boca, sus ojos, su nariz, sus
orejas.
20. Manifiesta cuando un alimento le gusta o le desagrada.
Anexos

21. Identifica el peligro y evita algunos riesgos.


22. Muestra satisfacción o alegría por sus habilidades y los resultados de sus acciones.
23. Comienza a vestirse y desvestirse con poca ayuda.
24. Avisa que tiene hambre o si no quiere comer.
25. Utiliza cuchara y tenedor para comer.
26. Cepilla sus dientes bajo supervisión.
27. Avisa que necesita ir al baño, pero aún no controla totalmente los esfínteres.
28. Muestra conductas de alegría, desagrado o enojo en coherencia con las circunstancias.

­2%!$%%80%2)%.#)!9$%3!22/,,/$%,!%802%3)¼. #/-5.)#!#)¼.92%02%3%.4!#)¼.
1. Asocia sonidos al objeto o animal que los produce.
2. Canta una canción completa.
3. Nombra acciones que observa en ilustraciones.
4. Diferencia algunos sonidos de instrumentos musicales: tambor, maracas, etc.
5. Imita situaciones de la vida cotidiana.
6. Imita el trazo de una cruz.
7. Comprende y ejecuta una indicación de tres pasos.
8. Construye oraciones de tres palabras.
9. Utiliza la palabra “yo” y “mío”. 63
10. Dice su nombre y apellido.
11. Indica su edad utilizando los dedos.
12. Responde a preguntas como: ¿qué es esto?, ¿qué está haciendo?

­2%!$%%80%2)%.#)!9$%3!22/,,/$%,!2%,!#)¼.#/.%,%.4/2./
1. Nombra algunos animales y plantas de su entorno.
2. Menciona algunos fenómenos naturales: lluvia, frío y calor.
3. Manifiesta alegría al relacionarse con miembros de su familia y otras personas significativas.
4. Nombra algunos lugares de la comunidad.
5. Nombra algunos medios de transporte que observa en su comunidad.
6. Construye puentes con bloques por imitación.
7. Construye torres con 8 a 10 piezas.
8. Encaja formas en un tablero.
9. Comprende y utiliza los conceptos de todo, mucho y poco.
10. Arma rompecabezas de 6 a 8 piezas.
11. Inicia en la agrupación de objetos por color, tamaño y forma.
12. Identifica el color rojo en los objetos.
13. Identifica tamaño grande y pequeño.
14. Utiliza objetos como instrumentos en juegos y acciones de la vida diaria como: llenar, arena con pala, martillar,
atornillar, desatornillar, alcanzar objetos, etc.
15. Participa en juegos y acciones siguiendo indicaciones de ubicación espacial arriba-abajo, delante-detrás en
relación con su cuerpo.
16. Menciona actividades que realiza durante el día y la noche.

INDICADORES DE LOGRO PARA NIÑAS Y NIÑOS DE LA SECCIÓN INICIAL 3


(3 años cumplidos a 4 años)

­2%!$%%80%2)%.#)!9$%3!22/,,/0%23/.!,93/#)!,
1. Camina siguiendo líneas dibujadas en diferentes formas: curvas, zigzag, espiral con equilibrio y coordinación.
2. Camina transportando objetos sin perder el equilibrio.
3. Sube gradas alternando los pies sin apoyarse.
4. Logra saltar en un pie.
5. Patea una pelota que se le lanza.
6. Rebota una pelota grande.
Manual de Asistencia Técnica para la Primera Infancia

7. Atrapa una pelota de tamaño mediano que se le lanza desde diferentes direcciones.
8. Se desplaza salvando obstáculos.
9. Ensarta cuentas en una cuerda.
10. Rasga papel siguiendo la dirección de una línea curva.
11. Pica con punzón siguiendo líneas.
12. Tapa y destapa recipientes con rosca.
13. Dobla papel en sentido horizontal y vertical.
14. Inicia el uso de la tijera sin punta y recorta en línea recta.
15. Modela figuras sencillas.
16. Solicita la ayuda de una persona conocida ante un conflicto con otra niña o niño.
17. Participa en actividades o juegos cooperativos con otras niñas y niños.
18. Acepta y cumple con las normas o reglas acordadas.
19. A veces espera turno sin que se le pida hacerlo.
20. Muestra conductas de respeto, colaboración y cortesía con sus compañeras y compañeros.
21. Comparte sus juguetes por breves momentos.
22. A veces pide “por favor” y da las “gracias” sin que se le recuerde.
23. Arma la figura humana con las piezas de un rompecabezas.
24. Expresa algunas cualidades y características físicas de sí mismo.
64 25. Descubre diferencias y semejanzas físicas entre una niña y un niño.
26. Se identifica con su nombre completo.
27. Identifica y elige preferencias de sabores y aromas.
28. Identifica diferentes texturas.
29. Identifica sonidos y la parte del cuerpo utilizada para producirlos.
30. Logra estados de relajación y descanso.
31. Reconoce algunas medidas básicas de protección y cuidado personal.
32. Se viste y desviste sin ayuda pero no siempre se abrocha o abotona.
33. Se quita y pone los zapatos sin ayuda pero aún no amarra las cintas.
34. Bebe y come sin derramar, utilizando cuchara y tenedor.
35. Se cepilla los dientes después de cada comida si se le recuerda.
36. Se lava las manos cuando es necesario y sin ayuda.
37. Va al baño sola/o, pero a veces solicita ayuda.
38. Identifica y acepta muestras de afecto de personas adultas, niñas y niños de su entorno social.

­2%!$%%80%2)%.#)!9$%3!22/,,/$%,!%802%3)¼. #/-5.)#!#)¼.92%02%3%.4!#)¼.
1. Relata un cuento corto.
2. Inventa un cuento a partir de una secuencia de láminas ilustradas.
3. Recita poesías cortas.
4. Narra experiencias personales.
5. Realiza lectura de imágenes.
6. Produce creaciones artísticas con diferentes materiales.
7. Logra realizar movimientos que involucran la coordinación de diferentes partes del cuerpo.
8. Mueve diferentes segmentos de su cuerpo al seguir el ritmo de la música: cabeza, pies, dedos, etc.
9. Imita el trazo de un cuadrado.

­2%!$%%80%2)%.#)!9$%3!22/,,/$%,!2%,!#)¼.#/.%,%.4/2./
1. Identifica animales y los asocia con el lugar donde viven.
2. Observa las plantas de su entorno y reconoce sus partes principales.
3. Participa con entusiasmo en acciones de cuido y conservación de la naturaleza.
4. Nombra a las personas más cercanas de su familia e identifica algunas relaciones de parentesco.
5. Nombra medios de transporte de la comunidad y practica normas elementales de seguridad vial
por indicación.
6. Imita el uso de herramientas asociándolas con profesiones y oficios conocidos.
7. Nombra lugares que frecuenta en la comunidad.
8. Utiliza cuantificadores: uno, ninguno, muchos y pocos.
9. Clasifica objetos por una característica: tamaño, forma o color.
Anexos

10. Forma grupos de 5 objetos de la misma clase.


11. Realiza seriaciones de dos elementos de diferente tamaño, forma y color.
12. Arma rompecabezas de 8-12 piezas.
13. Construye torres de 8 a 9 cubos.
14. Reconoce figuras geométricas: círculo, triángulo y cuadrado.
15. Se ubica en el espacio: dentro- fuera, arriba-abajo, cerca-lejos, delante-detrás y los utiliza en
sus conversaciones.
16. Comprende y utiliza nociones temporales: día y noche, rápido y lento.

INDICADORES DE LOGRO PARA NIÑAS Y NIÑOS DE LA SECCIÓN PARVULARIA 4


(De 4 años cumplidos a 5 años)

­2%!$%%80%2)%.#)!9$%3!22/,,/0%23/.!,93/#)!,
1. Señala hasta 10 partes del cuerpo humano.
2. Percibe características de su cuerpo.
3. Comprende que es diferente.
4. Camina en línea recta manteniendo el equilibrio.
5. Se mantiene al menos dos segundos con equilibrio en un solo pie. 65
6. Corre alrededor de obstáculos en una misma dirección.
7. Salta sobre obstáculos de 5 a15 cm de altura y cae alternando pies.
8. Salta con los dos pies hacia adelante y atrás.
9. Salta sobre un solo pie.
10. Utiliza el deslizadero sin ayuda.
11. Sube y baja las escaleras alternando los pies.
12. Lanza con una mano o patea con dirección una pelota.
13. Imita y atiende hábitos de alimentación.
14. Agarra la cuchara y el tenedor adecuadamente.
15. Es capaz de comer utilizando al menos un cubierto.
16. Ayuda a poner la mesa colocando platos, servilletas y cubiertos.
17. Se viste y desviste con el estímulo verbal de la persona educadora.
18. Coloca la ropa sucia en el lugar adecuado.
19. Sube y baja el zíper.
20. Se cepilla los dientes con el estímulo verbal de la persona educadora.
21. Se baña con supervisión de la persona educadora.
22. Avisa durante la noche para ir al baño.
23. Dice su nombre y apellidos completos.

­2%!$%%80%2)%.#)!9$%3!22/,,/$%,!%802%3)¼. #/-5.)#!#)¼.92%02%3%.4!#)¼.
1. Dibuja la figura humana con cabeza, tronco y extremidades.
2. Agarra la crayola gruesa posicionando los dedos adecuadamente.
3. Completa un rompecabezas de 12 a 24 piezas.
4. Arma figuras conocidas con piezas grandes.
5. Disfruta la lectura de imágenes.
6. Inventa una historia siguiendo una secuencia lógica.
7. Disfruta dramatizar acciones de la vida diaria identificándose con roles.
8. Comprende un vocabulario de 1000 palabras.
9. Sus oraciones o frases son cada vez más complejas y largas (de 4 a 5 palabras).
10. Discrimina palabras nuevas y trata de utilizarlas en forma espontánea.
11. Responde descriptivamente a una pregunta.
12. Se identifica en una lámina con figuras de su mismo sexo.
13. Comunica emociones y sentimientos como alegría, enojo, molestia, simpatía y rechazo con familiares y amigos
cercanos.
14. Puede expresar eventos y situaciones familiares y cotidianas.
Manual de Asistencia Técnica para la Primera Infancia

15. Utiliza gestos y movimientos con una intención comunicativa.


16. Sigue el ritmo de la música: rápido-lento.
17. Puede ejecutar una serie de dos a 4 indicaciones relacionadas.

­2%!$%%80%2)%.#)!9$%3!22/,,/$%,!2%,!#)¼.#/.%,%.4/2./
1. Puede mencionar al menos dos características de objetos que le son familiares.
2. Identifica, cuenta y comprende hasta el número 5.
3. Menciona correctamente la ubicación de los objetos con relación al espacio “arriba-abajo”, “cerca- lejos”,
“adentro-afuera”.
4. Clasifica figuras geométricas atendiendo a una característica: forma, tamaño o color.
5. Establece relaciones con objetos concretos: más, menos, pocos y muchos.
6. Coopera con los demás para lograr un objetivo común.
7. Practica normas de cortesía.
8. Interactúa de manera verbal con otros niños, niñas y adultos significativos.
9. Colabora en las actividades en el hogar y centro educativo.
10. Distingue el día de la noche.
11. Emite juicios ante los objetos, la naturaleza y obras de arte.
12. Disfruta estar con sus compañeros y compañeras.
66 13. Ubica dónde vive y dónde viven sus parientes más cercanos.
14. Juega con otros en el hogar, el centro y la comunidad.
15. Experimenta fenómenos de la naturaleza y eventos con ayuda.

INDICADORES DE LOGRO PARA NIÑAS Y NIÑOS DE LA SECCIÓN PARVULARIA 5


(De 5 años cumplidos a 6 años)

­2%!$%%80%2)%.#)!9$%3!22/,,/0%23/.!,93/#)!,
1. Se diferencia como niño o niña y se describe por atributos físicos, sin discriminación de género.
2. Se sostiene en un pie por cinco segundos y los brazos extendidos.
3. Camina hacia atrás sobre una tabla.
4. Corre y puede disminuir velocidad, recoger un objeto y continuar.
5. Camina sobre una tabla inclinada.
6. Salta en un pie con el otro arriba.
7. Sube y baja rápidamente las gradas.
8. Se para en puntillas con los ojos abiertos.
9. Puede patear un objeto pequeño en forma consecutiva.
10. Lanza pelota con un bate (de plástico).
11. Ataja ocasionalmente la pelota pequeña.
12. Utiliza la lateralidad derecha o izquierda de su cuerpo según indicación.
13. Rasga una figura curva.
14. Recorta de manera imperfecta respetando líneas curvas, ángulos y rectas.
15. Elabora grafismos diversos con direccionalidad e intención comunicativa.
16. Disfruta tomar decisiones y resolver conflictos con otros niños y otras niñas.
17. Se viste sin ayuda.
18. Se baña solo sin supervisión.
19. Inventa juegos de roles por iniciativa.
20. Interactúa de manera espontánea con otros niños y otras niñas de su edad.
21. Dice por favor y gracias espontáneamente.

­2%!$%%80%2)%.#)!9$%3!22/,,/$%,!%802%3)¼. #/-5.)#!#)¼.92%02%3%.4!#)¼.
1. Dibuja figura humana proporcionada con cabeza, tronco, extremidades.
2. Juega a disfrazarse imitando espontáneamente roles de su preferencia.
3. Identifica y nombra el rectángulo y el rombo.
4. Tararea y canta canciones.
Anexos

5. Comprende y puede atender hasta más de 3 indicaciones relacionadas.


6. Comprende un vocabulario de 1500 palabras.
7. Elabora y responde preguntas.
8. Mantiene una conversación con un adulto y la acompaña de gestos.
9. Relata experiencias del acontecer diario empleando “ayer” y “mañana”.
10. Relata cuentos cortos utilizando enlaces: luego, después, etc. y sus ideas tienen un inicio, desarrollo y final.
11. Demuestra su sentido del humor expresando chistes, rimas graciosas, canciones o adivinanzas.
12. Usa el color a veces sin relacionarlo con la realidad.
13. Crea historias con secuencias de tiempo (qué sucedió primero, segundo, después, etc.).
14. Usa el lenguaje oral para expresarse y comunicar sus ideas, sus dudas y sentimientos.
15. Participa en actividades culturales, manuales, gráfico-plásticas, musicales y lúdico-creativas.

­2%!$%%80%2)%.#)!9$%3!22/,,/$%,!2%,!#)¼.#/.%,%.4/2./
1. Ordena una serie de objetos que varían por tamaño, de la más pequeña a la más grande, señalando, el primero y
el último.
2. Identifica en la relación con los objetos: arriba-abajo, delante-detrás, dentro-fuera, encima, debajo, cerca-lejos.
3. Inicia la identificación de la derecha e izquierda.
4. Establece relaciones entre causas y efectos; ej. cuidados de los árboles y hábitat de los pájaros.
5. Muestra amor y sensibilidad hacia el medio ambiente. 67
6. Comprende estructuras espaciales y temporales.
7. Imita patrones con 2 figuras geométricas de 2 colores.
8. Identifica, cuenta y comprende hasta el número 10.
9. Mediante la manipulación de objetos cuenta, suma y resta hasta el número 10.
10. Participa en cantos, cuentos, poemas y leyendas de su comunidad.
11. Pasa más tiempo con su grupo de juego.
12. Escribe al menos una tradición relevante de su comunidad.
13. Juega con niñas y niños sin discriminación de género y respetando la diversidad.
14. Practica normas básicas de cortesía, orden, respeto y aprecio por los demás, en el centro educativo, con la familia
y la comunidad.
15. Participa con entusiasmo y creatividad en actividades lúdicas, recreativas, deportivas y otras, en el centro
educativo y en el hogar.

INDICADORES DE LOGRO PARA NIÑAS Y NIÑOS DE LA SECCIÓN PARVULARIA 6


(De 6 años cumplidos a 7 años)

­2%!$%%80%2)%.#)!9$%3!22/,,/0%23/.!,93/#)!,
1. Alterna brazos y piernas en forma simétrica al caminar al menos 20 pasos.
2. Salta obstáculos corriendo y sin caer.
3. Realiza saltos de una altura de 50 cm.
4. Se para en puntillas con los ojos cerrados.
5. Desplaza con un pie objetos pequeños.
6. Batea el lanzamiento de una pelota (bate plástico).
7. Ataja la pelota pequeña con una mano.
8. Identifica en otra persona la derecha e izquierda.
9. Rasga una figura con rectas y curvas.
10. Recorta con precisión figuras sencillas.
11. Reconoce el género otras personas.
12. Utiliza los cubiertos en la mesa.
13. Va solo al baño y se limpia solo.
14. Se viste solo, sin supervisión.
15. Se lava las manos después del baño y antes de comer.
16. Participa en el acuerdo y cumplimento de reglas en el juego.
17. Participa en un acto grupal artístico.
Manual de Asistencia Técnica para la Primera Infancia

18. Juega con niñas o niños.


19. Inicia su participación en actividades grupales.
20. Resuelve problemas cotidianos.
21. Se controla en relación a las normas y valores del contexto.
22. Reconoce algunos deberes y derechos.

­2%!$%%80%2)%.#)!9$%3!22/,,/$%,!%802%3)¼. #/-5.)#!#)¼.92%02%3%.4!#)¼.
1. Dibuja la figura humana con clara diferencia de sexo.
2. Disfruta los juegos de roles con otras niñas y niños.
3. Comprende un vocabulario de 2000 palabras.
4. Clasifica láminas en clases o categorías.
5. Comprende las secuencias de tiempo (qué sucedió primero, segundo, tercero, etc.).
6. Usa el lenguaje oral para comprender, ser comprendido, resolver problemas cotidianos, comunicar sus ideas, sus
dudas y sentimientos.
7. Señala pequeñas diferencias en dibujos muy parecidos.
8. Responde con argumentación al “por qué”.
9. Expresa oraciones más complejas como: “él quiere que yo vaya al parque porque…”
10. Reconoce y nombra las monedas y billetes de su país.
68 11. Comprende las ideas de un cuento y luego puede expresarlas con sus palabras.
12. Participa en actividades culturales, manuales, gráfico-plásticas, musicales y lúdico-creativas.
13. Comprende y copia algunas grafías.

­2%!$%%80%2)%.#)!9$%3!22/,,/$%,!2%,!#)¼.#/.%,%.4/2./
1. Imita patrones con 3 figuras geométricas de 4 colores.
2. Cuenta, suma y resta hasta el número 20, mediante la manipulación y relación con los objetos.
3. Identifica, cuantifica, establece relaciones, mediciones y comprende hasta el número 20.
4. Realiza sumas y restas sencillas mediante la relación con los objetos.
5. Comprende tradiciones culturales de su comunidad.
6. Se integra a grupos y actúa cooperativamente con solidaridad, tolerancia y respeto.
7. Valora a los demás, se moviliza respetando los espacios y elementos de su entorno.
8. Practica normas básicas de cortesía, orden, respeto y aprecio por los demás, en la integración familiar, escolar y
social.
9. Demuestra generosidad, cooperación, tolerancia, aceptación y espíritu de servicio en la relación con las personas
que le rodean, respetando la diversidad.
10. Establece relaciones de causa y efecto.
11. Identifica y comprende al menos una tradición de la comunidad.
12. Demuestra sensibilidad ambientalista en la valoración de su entorno inmediato, actuando en él responsablemente.
13. Participa con entusiasmo y creatividad en actividades lúdicas, recreativas, deportivas y otras, en el centro
educativo y en el hogar.
Anexos

8.10.- Anexo 10.

Sistema de referencia para la protección integral de la niñez y adolescencia en centros


educativos.
El anexo 10 se ha copiado textualmente del capítulo 5 del Manual de sistema de referencia para la protección
integral de los derechos de la niñez y la adolescencia, publicado por el Ministerio de Educación en el año 2013, con
el apoyo técnico y financiero del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF.

69
Manual de Asistencia Técnica para la Primera Infancia

70
Anexos

71
Manual de Asistencia Técnica para la Primera Infancia

72
Anexos

73
Manual de Asistencia Técnica para la Primera Infancia

74
Anexos

75
Manual de Asistencia Técnica para la Primera Infancia

76
Anexos

77
Manual de Asistencia Técnica para la Primera Infancia

78
Anexos

79
Manual de Asistencia Técnica para la Primera Infancia

80
Anexos

81
Manual de Asistencia Técnica para la Primera Infancia

82
Anexos

83
Manual de Asistencia Técnica para la Primera Infancia

84
Anexos

85
Manual de Asistencia Técnica para la Primera Infancia

86
Anexos

87
Manual de Asistencia Técnica para la Primera Infancia

88
Anexos

89
Manual de Asistencia Técnica para la Primera Infancia

8.11. Anexo 11.

¿Qué es y como se usa la metodología SARAR con las ilustraciones de la vía familiar
comunitaria en versión popular?

¿QUE ES LA METODOLOGÍA SARAR?

SARAR es una metodología participativa de educación y capacitación no-formal desarrollado por la Dra. Lyra Srinivasan,
Ron Sawyer y asociados en los años 70.

Permite a personas y grupos de diversos contextos y edades: analizar su situación, solucionar problemas, aprovechar
oportunidades y planificar creativamente, asumiendo su pleno potencial frente a los retos de la vida. El propósito de
su enfoque no es enseñar sobre un mensaje o tema específico, sino estimular un proceso de transformación dinámica.

Es un método de capacitación con enfoque participativo, su nombre está formado con la primera letra de las palabras
en inglés:
S: Slf-esteem: Confianza en si mismo. Autoestima.
90
La confianza en sí mismo se favorece cuando las personas se dan cuenta que tienen mayores y mejores capacidades
analíticas y creativas para identificar y resolver sus problemas. Al darle más valor a sus contribuciones personales, la
autoestima crece.

A: Associate Strength: Asociación con otros.


Cuando la gente comparte ideas entre iguales y cuando se unen en grupos a solucionar sus problemas, su sensación de
ser más efectivo – como grupo – aumenta. El trabajo en grupo se refuerza .

R: Resourcefulness: Reacción con ingenio.


Es otro término para la creatividad. Una persona con ingenio identifica lo que le rodea y puede proponer distintas
maneras de solucionar los problemas y resolver las necesidades. Personas y grupos creativos pueden hacer maravillas
donde otros fallan, así las personas en sí mismas son un recurso muy valioso para la comunidad.

A: Action planning: Planificación de la acción.


La planificación de las acciones para resolver los problemas es algo crucial para la metodología SARAR. Los cambios
sustanciales solo pueden lograrse si los grupos planifican y llevan a cabo medidas apropiadas.

R: Responsibility: Responsabilidad.
Las personas integrantes del grupo que realiza la planeación deben estar dispuestas a asumir la responsabilidad para
llevar a cabo las actividades. Es solo cuando las personas y los grupos asumen su parte de responsabilidad en el
seguimiento, que los beneficios a largo plazo pueden ser esperados.

La metodología SARAR permite:


s 1UEHAYAUNALTONIVELDEINVOLUCRAMIENTOPERSONALENLATOMADEDECISIONESCOMOLABASEDELCOMPROMISOREAL
para lograr el cambio a largo plazo.
s 1UELASPERSONASMÉSCERCANASALPROBLEMAPARTICIPENACTIVAMENTEENLABÞSQUEDADESOLUCIONESAPROPIADAS
s 1UEELAPRENDIZAJESEREALICEMEJORENUNCONTEXTOGRUPALPORSERESTIMULANTEEINTERESANTE
s 1UEALINVOLUCRARSEPERSONALMENTEENLATOMADEDECISIONES SECREEUNCOMPROMISOPARALOGRARUNCAMBIO
auténtico, de largo plazo y divertido.
s 1UELASPERSONASFACILITADORASQUESECAPACITANENESTAMETODOLOGÓAAPRENDENAUSARYADAPTARUNASERIEDE
instrumentos educativos para que a su vez ellos orienten a promotores y técnicos que trabajan directamente
con las comunidades.

Esta metodología implica un proceso que va desde el contacto inicial hasta cuando el grupo ha logrado una organización
propia, coherente y formalizada. Las comunidades pueden acceder a un mejor nivel de vida cuando parten de acciones
Anexos

concretas y efectivas en las cuales participen de todo el proceso de planificación, ejecución, evaluación y monitoreo.

CONTACTO INICIAL
1. Diagnóstico: Las personas describen su situación, identificando los problemas tal como los ven
2. Análisis: Las personas analizan los problemas que han identificado y establecen prioridades
3. Planificación: Las personas planean soluciones utilizando recursos de la comunidad y externos
4. Ejecución: Ejecutan su planificación.
5. Evaluación: Las personas reflexionan sobre sus éxitos o fracasos y se motivan para iniciar nuevas actividades.

Aplicación de la metodología SARAR en la Educación para la Primera Infancia.


Permite que madres, padres y familias reflexionen sobre diferentes situaciones con respecto a los patrones de crianza,
la comunicación en el grupo familiar que puede estar afectando a las niñas y niños, la relación entre el grupo familia,
la expresión se sentimientos, la visibilizacion o no de niños y niñas como sujetos de derechos y otras situaciones que
suceden a diario en las familias y en las comunidades con respecto a la niñez entre 0 a 7 años.

91
Manual de Asistencia Técnica para la Primera Infancia

8.12.- Anexo 12.

Atención integral a la embarazada por parte de los equipos de salud.

ATENCION INTEGRAL A LA EMBARAZADA POR PARTE DE LOS EQUIPOS DE SALUD


ACTIVIDADES ENFOCADAS EN LA PREVENCION Y DETECCION DE RIESGOS
Modalidad de atención y lugar:
Controles prenatales en el establecimiento de salud.
Visitas domiciliares
Personal responsable:
Personal de los Ecos-F y Ecos-E
Frecuencia:
Atención por parte de los Ecos-F:
s ŽCONTROLENLASPRIMERASSEMANASDEGESTACIØN
s ŽCONTROLENTRE SEMANAS
92 s ŽCONTROLENTRE SEMANAS
s ŽCONTROLENTRE SEMANAS
s ŽCONTROLSEMANAS
Atención por parte de los Ecos-E:
s %MBARAZADASSINFACTORESDERIESGOUNCONTROLTRIMESTRALPORMEDICOOBSTETRA
s 3EGUIMIENTOSEMANALAPARTIRDELASSEMANASYASEAENLASEDEDEL%COS %OENLACASADE%SPERA
Materna, hasta las 40 semanas.
s !LASSEMANASREFERENCIAPARAINDUCCIØNDELPARTO
s %NELCASODELASEMBARAZADASCONFACTORESDERIESGOELSEGUIMIENTOESTARÉDETERMINADOPORELCRITERIO
medico-obstétrico.
Instrumentos
s %XPEDIENTECLÓNICOINDIVIDUAL
s (OJAlLTRO
s &ICHAPLANDEPARTO
s (ISTORIACLÓNICAPERINATAL
s #ARNÏMATERNO
Actividades establecidas en la Norma materna:
Consejería:
Durante los controles prenatales, el personal de salud s %VALUACIØNNUTRICIONAL
enfatiza en torno a los siguientes aspectos: s %VALUACIØNDELASALUDMENTAL
s %STILOSDEVIDASALUDABLES s 4OMADEPRUEBASDELABORATORIOYGABINETE
s 0LANIlCACIØNFAMILIAR s $ETECCIØNYDIAGNOSTICODEPATOLOGÓAS
s 3IGNOSYSÓNTOMASDEALARMAENEMBARAZOY obstétricas y no obstétricas
puerperio s )DENTIlCACIØNDEGRUPOSVULNERABLES
s ,ACTANCIAMATERNA Adolescentes
s 3EXUALIDAD s %MBARAZADONOPLANEADO
s 6IOLENCIABASADAENGENERO s 0REPARACIØNPARAELPARTO
Componente de evaluación clínica: s 3ALUDBUCAL
s ,LENADODEHOJAlLTROEHISTORIACLÓNICA
perinatal
s %XAMENFÓSICOCOMPLETO
s %XAMENVAGINALYTOMADE0!0SINOESTÉ
vigente
Anexos

Componente preventivo y de tratamiento:


s !DMINISTRACIØNDEMICRONUTRIENTES MUJERES
s Multivitaminas prenatales 1 tableta EMBARAZADAS
vía oral cada día.
s Calcio (tableta 600 mg.) 2 tabletas vía Toda mujer embarazada
oral cada día. que no ha sido vacunada
s !TENCIØNODONTOLØGICA contra el tétano debe
s !TENCIØNNUTRICIONAL recibir 2 dosis de TD
s 6ACUNACIØNANTITETÉNICAYANTIINmUENZA durante el embarazo:
pandemica H1N1 Cumplir 1a dosis de TD a
TD partir de las 16 semanas
s 0REVENCIØNYTRATAMIENTODE)43 Tétanos y Difteria
s 0REVENCIØN DETECCIØNYREFERENCIADE de gestación, programar
Toda mujer embarazada con
embarazadas viviendo con VIH esquema completo de vacunación
la 2a. dosis en 1 mes. se
s 0REVENCIØN DETECCIØNYTRATAMIENTODE hasta los 4 años de edad, aplicar continuará el esquema
1 dosis de TD a partir de la 16a.
enfermedades crónicas concomitantes semana de gestación. 1 año después, según el
s 0REVENCIØN DETECCIØNYTRATAMIENTODE caso. Si ya inició esquema,
Toda mujer embarazada con
complicaciones del embarazo esquema incompleto de vacunación, cumpla una dosis de
se aplicarán dos dosis de TD, 1a. refuerzo durante el 93
s !TENCIØNAMUJERESVÓCTIMASDEVIOLENCIA dosis a partir de la 16a. semana de
gestación, 2a. dosis con un intervalo embarazo actual.
mínimo de 4 semanas de la 1a.
dosis.

Influenza

A partir de la 12a. semana de


gestación.

TEMÁTICAS EDUCATIVAS SUGERIDAS PARA SER ABORDADAS EN EL COMPONENTE DE SALUD Y


NUTRICION DE LA VIA FAMILIAR COMUNITARIA.
ATENCION INTEGRAL A LA EMBARAZADA POR PARTE DE LOS EQUIPOS DE SALUD
ACTIVIDADES ENFOCADAS EN LA PROMOCION DE SALUD

Modalidad de atención y lugar:


Consejería individual y familiar durante los controles prenatales y las visitas domiciliares.
Actividades educativas grupales en los Clubs de Embarazadas de cada Ecos-F, que se desarrollan en el
establecimiento de salud o espacios comunitarios.
Personal responsable:
Personal de los Ecos-F y Ecos-E
Voluntarios/as de la comunidad
Frecuencia:
Consejería individual: en cada control prenatal
Las intervenciones son realizadas por enfermera graduada, Licdo. Materno-infantil, medico, odontólogo u otro
personal de salud calificado.
Consejería individual y familiar: en visitas domiciliares mensuales.
Las intervenciones son realizadas por los promotores de los Ecos-F. En los casos de embarazadas con alguna
situación de riesgo identificada, las visitas también serán realizadas por medico y enfermera del Ecos-F.
Instrumentos:
Materiales anexos contenidos en la norma materna:
Anexo 16: Uso de métodos de planificación familiar en el post-parto
Anexo 17: Consejería en Lactancia Materna
Anexo 18: Relaciones sexuales durante el embarazo
Anexo 19: Detección de violencia basada en genero.
Anexo 20: Consejería para adolescentes
Manual de Asistencia Técnica para la Primera Infancia

Actividades establecidas en la Norma materna:


Elementos contemplados en el Componente educativo del control prenatal básico de la Norma materna:
s 0ROMOVERELINVOLUCRAMIENTODELAPAREJAENELCONTROLPRENATALYELACOMPA×AMIENTODURANTEEL
parto.
s %NFATIZARSOBRELAIMPORTANCIADEASISTIRALCONTROLPRENATAL
s %NSE×ARALAMUJEREMBARAZADAYSUFAMILIA ARECONOCERPOSIBLESCOMPLICACIONESDELEMBARAZOA
través de signos y síntomas.
s 'ARANTIZAREL#ONTROL0RENATAL%SPECIALIZADO%XAMENEVALUACIØNOSEGUIMIENTOADICIONALESSEGÞN
condición de la embarazada, en el mismo establecimiento o en otro nivel de atención.
s (IGIENEPERSONAL
s .UTRICIØN
s %NFATIZARLAIMPORTANCIADELATOMADEEXÉMENESDELABORATORIODURANTEELPRENATAL
s /RIENTACIØNSOBREELUSODEMEDICAMENTOSYELCUMPLIMIENTODEINDICACIONESMÏDICAS IMPORTANCIADE
la salud bucal y el tratamiento de patologías dentales.
s 3ALUDMENTAL
s %VITARELUSODESUSTANCIASPSICOACTIVASYDROGAS LAEXPOSICIØNALHUMODELTABACOYLE×A 0REVENCIØN
de accidentes en el hogar.
s /RIENTACIØNSOBREDERECHOSSEXUALESYREPRODUCTIVOS
94
s 0REVENCIØNDELAVIOLENCIABASADAENGÏNERO6IOLENCIAINTRAFAMILIARYSEXUAL 
s 3EXUALIDADDURANTEELEMBARAZO
s 0REPARACIØNEMOCIONALYFÓSICADELAEMBARAZADAPARAELPARTO CONPARTICIPACIØNDELAFAMILIA
s 0ROMOCIØNDELPARTOINSTITUCIONALY0ROMOCIØNDELPLANDEPARTOPARAFACILITAROASEGURARLAATENCIØN
del parto en un establecimiento de salud o por personal capacitado.
s 0ROMOCIØNDELAS#ASASDE%SPERA-ATERNACOMOUNAESTRATEGIAPARAACERCARALASMUJERESQUEVIVEN
en áreas lejanas al establecimiento de salud donde se atenderá su parto.
s #UIDADOSDEEPISIOTOMÓAYCESÉREA
s #UIDADOSDELRECIÏNNACIDOYPROMOCIØNDELALACTANCIAMATERNA0REPARACIØNDELPEZØN)MPORTANCIA
de la lactancia materna exclusiva los primeros 6 meses.
s 0LANIlCACIØN&AMILIARIMPORTANCIADELESPACIAMIENTOINTERGENÏSICOMÏTODOSDE0&UTILIZABLES
s 0ROMOVERLAPARTICIPACIØNCOMUNITARIAATRAVÏSDELAFORMACIØNDE'RUPOSDE!POYOO#OMITÏSDE
salud.
s 0ARTICIPACIØNDELAMUJEREMBARAZADAEN#LUBESDEMADRESO#ÓRCULOS%DUCATIVOSENELESTABLECIMIENTO
de salud.
s 0ROMOCIØNDELASPASANTÓASHOSPITALARIASANTEPARTO
s "RINDARCONSEJERÓA!CLARARDUDASSEGÞNNECESIDADDELAUSUARIAOSUFAMILIA

ATENCION INTEGRAL A LA PUERPERA POR PARTE DE LOS EQUIPOS DE SALUD


ACTIVIDADES ENFOCADAS EN LA PREVENCION Y DETECCION DE RIESGOS
Modalidad de atención y lugar:
Controles prenatales en el establecimiento de salud.
Visitas domiciliares
Personal responsable:
Personal de los Ecos-F y Ecos-E
Frecuencia:
Atención por parte de los Ecos-F:
s ŽCONTROLENLOSPRIMEROSDÓASPOSTERIORESALPARTO
s ŽCONTROLENTRELOS DÓASPOSTERIORESALPARTO
Atención por parte de los Ecos-E:
s %NELCASODELASPUÏRPERASCONFACTORESDERIESGOELSEGUIMIENTOESTARÉDETERMINADOPORELCRITERIO
medico-obstétrico.
Instrumentos:
s %XPEDIENTECLÓNICOINDIVIDUAL
Anexos

s (ISTORIACLÓNICAPERINATAL
s #ARNÏMATERNO
Actividades establecidas en la Norma materna:
Consejería:
Durante los controles y visitas domiciliares, el personal de salud enfatiza en torno a los siguientes aspectos:
s !LIMENTACIØNDELAMADRE
s )MPORTANCIADELALACTANCIAMATERNAEXCLUSIVA
s #UIDADOSDEMAMASYPEZONES
s #UIDADOSDELRECIÏNNACIDOAYESTIMULACIØNTEMPRANA
s %JERCICIOSDURANTEELPUERPERIO
s )NICIODERELACIONESSEXUALESYUSODEMÏTODOSDEPLANIlCACIØNFAMILIAR
s #UIDADOSHIGIÏNICOS
s $ESCANSO
s 2ECONOCIMIENTODESIGNOSYSÓNTOMASDEALARMA
s 5SODEMEDICAMENTOSENBASEAPRESCRIPCIØNMEDICA
s .IVELDERIESGOREPRODUCTIVO
s -ANEJOPSICO AFECTIVODELPUERPERIO
Componente de evaluación clínica: 95
s $ETECCIØNDESIGNOSYSÓNTOMASDEALARMADOLORABDOMINAL lEBRE PROBLEMASPARAEL
amamantamiento, sangrado abundante y/o fétido, dificultad para orinar o defecar, síntomas
depresivos, etc.
s %XAMENFÓSICOCOMPLETOCONÏNFASISEN4OMADESIGNOSDEVITALES BÞSQUEDADEPALIDEZEN
conjuntivas y zona palmo-plantar, estado de mamas y pezones, palpación de útero, estado de vulva y
periné, características de los loquios, edemas, secreciones anormales, estado de heridas, etc.
Componente preventivo y de tratamiento:
s !DMINISTRACIØNDEMICRONUTRIENTESPORESPACIODEMESES
s !TENCIØNNUTRICIONAL
s /RIENTACIØNYOFERTADEMÏTODOSDEPLANIlCACIØNFAMILIAR
Manual de Asistencia Técnica para la Primera Infancia

8.13.- Anexo 13.

Temática de Salud y Nutrición que deben darse a conocer en las sesiones de los
Círculos de Familia.

TEMATICAS PARA EL CONOCIMIENTO DEL PERSONAL DEL MINED QUE ATIENDE LA VIA FAMILIAR
COMUNITARIA RELACIONADAS AL COMPONENTE DE SALUD Y NUTRICION.

s )MPORTANCIADELCONTROLPRENATALYNUMERODECONTROLESPRENATALESQUEDEBERECIBIR
una embarazada durante la gestación
s 3IGNOSYSIGNOSDEALARMADURANTEELEMBARAZOYELPUERPERIO
s )MPORTANCIADELALACTANCIAMATERIAYLASTÏCNICASADECUADASPARAEL
amamantamiento
s )MPORTANCIADEUNANUTRICIØNADECUADADURANTEELEMBARAZOYQUEALIMENTOSDEBEN
ser consumidos por la madre gestante
96 s )MPORTANCIADELASUPLEMENTACIØNCONMICRONUTRIENTES4ABLETASPRENATALES ENEL
embarazo. ¿Por qué debe tomarlas? ¿Cómo y por cuánto tiempo?
EMBARAZO s 6ACUNACIØNENELEMBARAZOz1UÏVACUNASDEBERECIBIRLAEMBARAZADAYCUANDO
deben ser administradas?
s )MPORTANCIADELENTORNOFAMILIARYLASlGURASDEAPOYODURANTEELEMBARAZO
s )MPORTANCIADELAESTRATEGIA0LANDE0ARTOSY(OGARESDEESPERAMATERNAPARA
promover la atención de un parto institucionalizado.
s )MPORTANCIADELDESCANSO REPOSOYEJERCICIOFÓSICODURANTEELEMBARAZO
s )MPORTANCIADELAESTIMULACIØNDURANTEELEMBARAZOYCOMOESTIMULARALBEBE
después de su nacimiento.
s )MPORTANCIADEORIENTARSOBRE#UIDADOSBÉSICOSDELRECIÏNNACIDOAYESTIMULACIØN
temprana del bebe después del nacimiento
s )MPORTANCIADELASUPLEMENTACIØNCONMICRONUTRIENTES4ABLETASPRENATALES
durante los 3 meses posteriores al parto.

s )MPORTANCIAYFRECUENCIADELOS#ONTROLESINFANTILESz#UÉNDOYDØNDEASISTIR
s !LIMENTACIØNCOMPLEMENTARIAAPARTIRDELOSMESESDEVIDA%SQUEMADE
Ablactación según la edad).
s )MPORTANCIADEFOMENTARLALACTANCIAMATERNAHASTALOSA×OSDEVIDA
s 6IGILANCIADELESTADONUTRICIONAL MEDIANTELAREVISIØNDEGRÉlCOSPRESENTESDENTRO
del carnet infantil en función de: Ganancia de peso y tendencia del crecimiento
acorde a longitud para la edad. ¿Cuándo referir a un niño/a que no gana peso?
¿Cómo identificar a un niño/a con posible retraso en el crecimiento?
PRIMER y s !LTERNATIVASDEPREPARACIØNDEALIMENTOSSALUDABLES
SEGUNDO s 5SODESUPLEMENTOSNUTRICIONALESCOMO-ICRONUTRIENTESENPOLVO6ITAMINASY
AÑO DE VIDA minerales), cereales fortificados, etc. ¿Quiénes deben recibirlos? ¿Cómo deben
tomarlos?
s #ONSEJERÓANUTRICIONALPARAPADRESOCUIDADORES
s (IGIENEPERSONALYFAMILIAR
s 0RINCIPALESENFERMEDADESPREVALENTESDELAINFANCIA2EFERENCIAPARAATENCIØN
medica en los Ecos-F. ¿Qué niño debe ser referido? ¿Cuándo referir?
s %SQUEMADE6ACUNACIØNz#UÉNDODEBERECIBIRLAVACUNAz1UÏVACUNASDEBERECIBIR
acorde a la edad?
s 0REVENCIØNDEACCIDENTESENELHOGAR
s %STIMULACIØNTEMPRANA4ÏCNICASBÉSICASDEESTIMULACIØNDURANTEELPRIMERA×ODE
vida acorde a los hitos del neurodesarrollo.
Anexos

s )MPORTANCIAYFRECUENCIADELOS#ONTROLESINFANTILESz#UÉNDOYDØNDEASISTIR
s )MPORTANCIADEFOMENTARELCONSUMODEUNADIETASALUDABLEYBALANCEADAACORDEA
las posibilidades del núcleo familiar.
s 6IGILANCIADELESTADONUTRICIONAL MEDIANTELAREVISIØNDEGRÉlCOSPRESENTESDENTRO
del carnet infantil en función de: Ganancia de peso y tendencia del crecimiento
acorde a talla para la edad. ¿Cuándo referir a un niño/a que no gana peso? ¿Cómo
identificar a un niño/a con posible retraso en el crecimiento?
s !LTERNATIVASDEPREPARACIØNDEALIMENTOSSALUDABLES
TERCERO, s 5SODESUPLEMENTOSNUTRICIONALESCOMO-ICRONUTRIENTESENPOLVO6ITAMINASY
CUARTO Y minerales), cereales fortificados, etc. ¿Quiénes deben recibirlos? ¿Cómo deben
QUINTO AÑO tomarlos?
DE VIDA s #ONSEJERÓANUTRICIONALPARAPADRESOCUIDADORESSOBREADECUADASPRACTICASDE
crianza fomentando la crianza respetuosa.
s (IGIENEPERSONALYFAMILIAR
s 0RINCIPALESENFERMEDADESPREVALENTESDELAINFANCIA2EFERENCIAPARAATENCIØN
medica en los Ecos-F. ¿Qué niño debe ser referido? ¿Cuándo referir?
s %SQUEMADE6ACUNACIØNz#UÉNDODEBERECIBIRLAVACUNAz1UÏVACUNASDEBERECIBIR
acorde a la edad? 97
s 0REVENCIØNDEACCIDENTESENELHOGAR
s %STIMULACIØNTEMPRANA4ÏCNICASBÉSICASDEESTIMULACIØNSEGÞNLAEDADACORDEA
los hitos del neurodesarrollo.
Manual de Asistencia Técnica para la Primera Infancia

8.14.- Anexo 14.

Atención de Niñas y Niños con discapacidad en los Círculos de Familia.

Tomando como premisa que todas las niñas y los niños tienen los mismos derechos como la educación, la salud, la
recreación, entre otros, es necesario abordar algunos aspectos que se pueden tomar en cuenta para la atención de las
niñas y niños con discapacidad. Según la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad se dice que:
“las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tienen deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales
a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad,
en igualdad de condiciones con las demás”.

En la primera infancia se espera que la niña y el niño se desarrollen integralmente, esto implica: cognitivo, social,
emocional y físico. En algunos casos es posible que se tenga un retraso en el desarrollo del niño, pero para afirmar este
diagnóstico se requiere de la aplicación de una serie de pruebas y exámenes médicos. Hay muchas causas que lo pueden
originar como complicaciones en el parto, falta de estímulo, desnutrición, problemas de salud, genéticos y otros que el
médico puede diagnosticar. Esta situación pone en evidencia la importancia de la observación, la intervención temprana
que la familia puede hacer con la orientación profesional necesaria.
98
Al estar con casos de discapacidad es importante comunicarlo al Centro de Salud para pedir apoyo en la intervención
temprana que se puede hacer entre los terapeutas, la familia, la comunidad y la Asistencia Técnica para la Primera
infancia.

Por ello, es importante tomar como base el reconocimiento de las diferencias y la adecuación de las respuestas, que
permitan aceptar, reconocer y estimular el desarrollo integral y la diversidad de necesidades y demandas de las niñas
y niños con discapacidad.

Es primordial que en los Círculos de Familia siempre se tome en cuenta la inclusión porque:

s !YUDAALASFAMILIASAFOMENTARLAEQUIDADDEOPORTUNIDADESDEAPRENDIZAJE
s 1UEVEANLADIVERSIDADCOMOUNVALORHUMANOYNOCOMOUNPROBLEMA
s 0ROMUEVELAmEXIBILIDADPARARESPONDERALOSDIFERENTESRITMOSDECADANI×AYNI×O
s %NTRELASFAMILIASIDENTIlCANBARRERASYFORMASDEAYUDAPARASUPERARLASCOMO
o Acceso a infraestructura
o Comunicación e información

Recuerde que:
“No existe la pedagogía del niño sordo o del niño ciego, no existe el método para enseñar a leer al niño con Síndrome de
Down; un niño con discapacidad antes que nada es un niño. Entre otras muchas, esta es una sola condición de su persona,
pero no explica todo lo que es y todo lo que puede llegar a ser.” Rosa Blanco, Foro Abramos paso a la Educación Inclusiva,
2004.

La percepción negativa hacia la diversidad en los círculos de familia, puede ser un factor que conlleva a que muchas
niñas y niños no logren mejor desarrollo en la primera infancia y van quedando excluidos como miembros plenos de sus
familias, comunidades y sociedades.

Barreras para el desarrollo y la participación


De niñas y niños con discapacidad

s ,AFALTADEFORMACIØNDELA!40)YDELAFAMILIA
s ,ARIGIDEZDEALGUNOSPARADIGMASCULTURALESYRELIGIOSOS
s ,OSCONCEPTOSYCRITERIOSPARADElNIRLAhNORMALIDADv
s ,AINDIFERENCIAOEVASIØNDELOSDERECHOSDELANI×EZ
s ,AINDIFERENCIADELDOLOROSUFRIMIENTODELOTRO
Anexos

Es importante que la niña y el niño con discapacidad se sientan incluidos y participes junto a sus familias dentro del
círculo de familia y la comunidad. Para ello es fundamental la sensibilización de todos los actores de la comunidad, ya
que las adecuaciones que son necesarias para que las niñas y los niños se incluyan en todos los ambientes es un acto
de justicia que no puede esperar.

Educación Inclusiva
Esta basada en el reconocimiento de las diferencias y en la adecuación de los sistemas y respuestas educativas a la
diversidad de necesidades y demandas por parte de la población.

Este concepto supone que la diversidad, en sí misma, es un valor esencial para la educación, ya que enriquece las
experiencias socio-pedagógicas en la escuela, contribuye a la calidad de necesidades y demandas por parte de la
población.

Algunas características de una escuela inclusiva


s 0LANIlCA ORGANIZAYORIENTAOPORTUNIDADESDEAPRENDIZAJE
s &OMENTALAEQUIDADDEOPORTUNIDADESDEAPRENDIZAJE
s 6ELADIVERSIDADCOMOUNVALORHUMANOYNOCOMOUNPROBLEMA
s 0ROMUEVE LA mEXIBILIDAD CURRICULAR COMO ÞNICA MANERA DE RESPONDER A LOS DIFERENTES RITMOS Y ESTILOS DE
aprendizaje 99
s &OMENTAELDESARROLLOPROFESIONALDELPERSONALDOCENTE
s &AVORECELAPARTICIPACIØNDELAFAMILIA
s )DENTIlCABARRERASPARA
- Desarrollar aprendizajes
- Acceso a infraestructura
- Comunicación e información
s 6ALORALASACTITUDESPOSITIVASEINNOVADORASDECADADOCENTE
s %SmEXIBLEANTELAIMPLEMENTACIØNDEMETODOLOGÓASYPRÉCTICASDOCENTESQUEFAVORECENLAPARTICIPACIØN
s 2ECONOCEQUECONLOSRECURSOSQUECUENTA PUEDEDISPONERLOSØPTIMAMENTEPARALADIVERSIDADDEESTUDIANTES

“No existe la pedagogía del niño sordo o del niño ciego, no existe el método para enseñar a leer al niño con
Síndrome de Down; un niño con discapacidad antes que nada es un niño, con 7, 8, 9 años y después tiene, entre
otras cosas, una condición que es la discapacidad. Entre otras muchas, esta es una sola condición de su persona,
pero no explica todo lo que es y todo lo que puede llegar a ser.”

Rosa Blanco
Foro Abramos paso a la Educación Inclusiva, 2004

Una mirada inclusiva


¿Síntoma o persona?

¿Autonomía o Dependencia?
Visión paternalista

¿Invisibilidad o Participación?

¿Diagnóstico o Etiqueta?

¿Diagnóstico o Etiqueta?
En la sociedad no existen dos personas idénticas, con las mismas capacidades, intereses, actitudes, retos, contextos
socioculturales… Tampoco en la escuela o en la clase hay dos alumnos iguales, cada uno tiene su propia manera de ser,
su estilo y ritmo de aprendizaje, su pauta y rapidez de desarrollo, motivación, intereses, curiosidad ante el conocimiento.
Todos ellos forman parte de una misma cultura pero reaccionan de distin-tas maneras ante las situaciones de enseñanza
aprendizaje y necesitan diversas ayudas y estímulos para aprender y desarrollarse.

La exclusión educativa está asociada al escaso énfasis en modelos de reconocimiento de la diferencia.


Manual de Asistencia Técnica para la Primera Infancia

100

La percepción negativa hacia la diversidad en el aula, conlleva a que muchas niñas y niños no se desarrollen como
miembros plenos de sus familias, comunidades y sociedades.

Barreras para el aprendizaje y la participación

Factores del contexto:


s #ONDICIØNDEDISCAPACIDAD
s 4RABAJOINFANTIL
s 6ÓCTIMASDELAVIOLENCIACOMÞN
s %FECTOSDIRECTOSDELAPOBREZAEXTREMAYRELATIVA
s $IFERENCIASCULTURALESYDEGÏNERO

Obstáculos que se presentan en las escuelas:


s ,OSENFOQUESDEORGANIZACIØNYPOLÓTICAEDUCATIVA
s ,OSCRITERIOSDEADMISIØNALAESCUELAREGULAR
s !LGUNASPRÉCTICASDOCENTESVIGENTESENELSISTEMA
s ,AFALTADEFORMACIØNDOCENTEPARAATENDERLADIVERSIDAD
s ,ARIGIDEZYLIMITACIONESDELCURRÓCULOYSUDESARROLLO
s ,OSCRITERIOSYMODALIDADESDEEVALUACIØNDELOSAPRENDIZAJES
s ,OSEXCESOSDEBUROCRACIAENLAGESTIØNDELSISTEMA
s ,ALIMITACIØNDERECURSOSECONØMICOSYlNANCIEROSINCLUYENDOINFRAESTRUCTURA

Exclusión:
s ,ARIGIDEZDEALGUNOSPARADIGMASCULTURALESYRELIGIOSOS
s ,ASESTRUCTURASDELOSMANDATOSSOCIALES
s ,OSCONCEPTOSYCRITERIOSPARADElNIRLAhNORMALIDADv
s ,AIGNORANCIAOEVASIØNDELOSDERECHOSDELANI×EZ
s ,AINDIFERENCIAOEVASIØNDELOSDERECHOSDELANI×EZ
s ,AINDIFERENCIADELDOLOROSUFRIMIENTODELOTRO
Anexos

8.15. Anexo 15.

Acuerdo Instructivo de Legalización

101
Manual de Asistencia Técnica para la Primera Infancia

102
Anexos

103
Manual de Asistencia Técnica para la Primera Infancia

104

Вам также может понравиться