Вы находитесь на странице: 1из 60

IMPACTOS DE LOS SISMOS EN EL PERÚ:

ANÁLISIS COMPARATIVO DE ESTUDIOS DE CASO

Autores:

GUTARRA SAMANIEGO, Vladimir,

RUIZ SOCUALAYA, Roberto Vidal,

TORRES LARA, José.

Universidad Continental
Resumen

A lo largo de su historia nuestro país ha sufrido la ocurrencia de una gran cantidad de sismos de

pequeña, mediana y gran magnitud, debido principalmente a su emplazamiento geográfico sobre

el “cinturón de fuego del pacífico”, así como por la presencia fallas geológicas generadas por la

dinámica de la cordillera de los andes, la cual atraviesa el país desde su extremo sur a norte. Sin

embargo, la magnitud de los desastres ocasionados por los fenómenos sísmicos a lo largo de

nuestra historia se encuentran relacionados principalmente a la vulnerabilidad de nuestro

territorio (exposición y fragilidad) y la precariedad de nuestro sistema socio político (resilencia).

El presente trabajo pretende extraer algunas lecciones prácticas para la mejor gestión del riesgo

de desastres a partir del análisis de tres estudios de caso relacionados con los principales sismos

ocurridos en el Perú.
Impactos de los sismos en el Perú: Análisis comparativo de estudios de caso

El filósofo español George Santayana dijo alguna vez “los que no pueden recordar el

pasado están condenados a repetirlo”, en el caso del Perú está esta una trágica verdad, en la

historia de nuestro país una y otra vez hemos presenciado cual Déja vu la ocurrencia de

fenómenos naturales y producidos por el hombre en los mismos lugares y con las mismas

catastróficas consecuencias, caso patético es el fenómeno del niño que cada cierto tiempo (y cada

vez con mayor frecuencia) produce los mismos desastres en los mismos lugares, lo cual a

cualquier desentendido llamaría poderosamente la atención; sin embargo, para el peruano común

estos hechos son parte del itinerario común de nuestra historia.

En este sentido, y el marco de la aplicación del desarrollo de los cursos de

Fenomenología del Territorio y Cambio Climático y, Estadística Aplicada a la Gestión del

Riesgo de Desastres, se presenta a continuación un breve análisis histórico de una serie de

desastres ocurridos en el Perú, los cuales por su impacto e importancia contienen valiosas

lecciones que de haber si adecuadamente atendidas podrían haber evitado en muchos casos la

recurrencia perniciosa de pérdidas humanas y materiales.

Por fines prácticos el contenido del presente documento se concentra en el análisis de

tres eventos sísmicos, ocurridos en diferentes etapas de nuestra historia, teniendo como hito la

ocurrencia del sismo de Ancash en el año 1970 1 (el cual produjo un aluvión en el Callejón de

Huaylas) a partir del cual se creó en el Perú el Sistema de Defensa Civil (SIDECI) 2, que luego

dio origen al Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI).

1
El terremoto y aluvión de Ancash de 1970, conocido localmente como el terremoto del 70, fue un sismo de
magnitud 7.8 MW sentido en toda la costa y sierra del departamento de Ancash, seguido de un alud que sepultó la
ciudad de Yungay el domingo 31 de mayo de 1970.
2
Creado mediante Decreto Ley N° 19338, publicado el 29 de marzo de 1972.
Los sismos son vibraciones ondulatorias de la corteza terrestre ocasionadas por el

choque de las placas tectónicas en el interior de la tierra, “el efecto inmediato de estos choques es

la transmisión de esa energía mecánica liberada mediante vibración del terreno y de su difusión

posterior mediante ondas sísmicas de diversos tipos (corpóreas y superficiales), a través de la

corteza y a veces del manto terrestre”3.

Por su ubicación geográfica -sobre el Cinturón o Anillo de Fuego del Pacífico- el

Perú “se caracteriza por concentrar algunas de las zonas de subducción más importantes del

mundo, lo que ocasiona una intensa actividad sísmica y volcánica en las zonas que abarca… El

lecho del Océano Pacífico reposa sobre varias placas tectónicas, las cuales están en permanente

fricción y por ende, acumulan tensión. Cuando esa tensión se libera, origina terremotos en los

países del cinturón. Además, la zona concentra actividad volcánica constante. En esta zona las

placas de la corteza terrestre se hunden a gran velocidad (varios centímetros por año) y a la vez

acumulan enormes tensiones que deben liberarse en forma de sismos”4.

La ocurrencia de los sismos han tenido un gran impacto en la historia del Perú, un

reciente artículo científico5 identificaba 7 sismos entre los principales 13 desastres ocurridos en

la historia del Perú. El sismo más destructivo 6 en la historia peruana se produjo en mayo de

1970, el cual causó alrededor de 70,000 víctimas, entre muertos y desaparecidos, en su mayor

parte en el departamento de Ancash.

Desde la década del 70 existe una gran expectativa acerca de cuándo sucederá el

próximo gran sismo “la distribución de la actividad sísmica de los últimos 50 años revela que en

3
CENEPRED. 2014. Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales – 2da Versión.
Recuperado de: https://goo.gl/2rqPob
4
INDECI. 2012. Educación Comunitaria para la Gestión del Riesgo de Desastres, Módulos para Capacitadores
Regionales. Recuperado de: https://goo.gl/78ADp2
5
MORALES SOTO, Nelson. 2008. Grandes Desastres...Grandes Respuestas. Recuperado de: https://goo.gl/jsyYS4
6
No fue el sismo de mayor intensidad en la historia del Perú, pero si el más destructivo, desde el punto del número
de víctimas y pérdidas materiales registradas.
la costa de Lima no se ha liberado gran energía sísmica... Por otro lado, la técnica del

acoplamiento de placas señala que en esta zona no hay mucho movimiento entre las placas de

Nazca y Sudamericana. Es decir, habría mucha energía acumulada que podría liberarse

abruptamente”7.

En este contexto, el presente informe incluye el análisis de tres (3) eventos sísmicos

de gran importancia en la historia del Perú: (1) el sismo ocurrido el 31 de mayo de 1970 (sismo

de Ancash); (2) el sismo ocurrido el 23 de junio del año 2001 (sismo de Arequipa) y finalmente

(3) el sismo ocurrido el 15 de agosto de 2007 (sismo de Pisco); dicho análisis comprende l

descripción de las circunstancias y condiciones económicas, sociales, políticas del país en

general y de la zona de influencia directa de los sismos; la evaluación de los daños producidos y

las principales lecciones aprendidas, esto con la finalidad de extraer lecciones prácticas para una

mejor gestión territorial del emplazamiento físico de las infraestructuras y asentamientos

poblacionales.

7
Los Diez Terremotos más Devastadores que Ocurrieron en el Perú. 31 de Mayo de 2018. El Comercio. Recuperado
de: https://goo.gl/SsdcbD
Antecedentes

La comprensión de las variables involucradas en el análisis de los eventos sísmicos

seleccionados requiere de la explicación de ciertas definiciones y categorías relacionadas con los

procesos sísmicos en el Perú. Entre estos aspectos se ha considerado; la definición del fenómeno

sísmico, su dinámica histórica, la determinación del concepto de peligro sísmico y su relación

con la ocurrencia de otro tipo de desastres.

¿Qué es un sismo?

Según la definición del INDECI y el Centro Nacional de Estimación, Prevención y

Reducción de Desastres (CENEPRED) los sismos son vibraciones ondulatorias de la corteza

terrestre ocasionadas por el choque de las placas tectónicas en el interior de la tierra, “el efecto

inmediato de estos choques es la transmisión de esa energía mecánica liberada mediante

vibración del terreno y de su difusión posterior mediante ondas sísmicas de diversos tipos

(corpóreas y superficiales), a través de la corteza y a veces del manto terrestre” 8. Los sismos se

clasifican por su rango de profundidad focal en superficiales (h<60 km), intermedios (61<h<350

km) y profundos (h>351 km).

Por su ubicación geográfica -sobre el Cinturón o Anillo de Fuego del Pacífico- el Perú

“se caracteriza por concentrar algunas de las zonas de subducción más importantes del mundo,

lo que ocasiona una intensa actividad sísmica y volcánica en las zonas que abarca… El lecho del

Océano Pacífico reposa sobre varias placas tectónicas, las cuales están en permanente fricción y

por ende, acumulan tensión. Cuando esa tensión se libera, origina terremotos en los países del

cinturón. Además, la zona concentra actividad volcánica constante. En esta zona las placas de la

8
CENEPRED. 2014. Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales – 2da Versión.
Recuperado de: https://goo.gl/2rqPob
corteza terrestre se hunden a gran velocidad (varios centímetros por año) y a la vez acumulan

enormes tensiones que deben liberarse en forma de sismos”9.

¿Qué es el peligro sísmico?

Según el Instituto Geofísico del Perú (IGP) 10 en el país existen datos de sismicidad

histórica a partir del año 1,500; uno de los más completos fue elaborado por Enrique Silgado

Ferro (1978), la información existente sobre el lugar y la fecha de ocurrencia de los fenómenos

sísmicos permite evaluar la tasa de recurrencia y la sismicidad de una determinada región, esto

con el objetivo de determinar el peligro sísmico de una determina área, dato fundamental al

momento de evaluar los niveles de riesgo de un determinado espacio.

Los datos históricos revelan que en el Perú la mayor parte de los sismos ocurrieron frente

a la costa peruana con respecto a los ocurridos en el interior del país. Según SILGADO11 (1978)

los terremotos de mayor magnitud ocurridos frente a la costa son el de 1586 (primer gran

terremoto con documentación histórica), 1687 y 1746 que destruyeron en gran porcentaje a la

ciudad de Lima, además de producir tsunamis con olas que posiblemente alcanzaron alturas de

15-20 metros. En la región sur, los terremotos más notables fueron los ocurridos en 1604, 1784 y

1868, estos eventos produjeron daños importantes en las ciudades de Arequipa, Moquegua y

Tacna; además de Arica e Iquique en Chile. El terremoto de 1868 habría generado tsunami con

olas 14 metros de altura afectando a los departamentos de Tacna (Perú), Arica e Iquique (Chile).

9
INDECI. 2012. Educación Comunitaria para la Gestión del Riesgo de Desastres, Módulos para Capacitadores
Regionales. Recuperado de: https://goo.gl/78ADp2
10
IGP. 2014. Re-Evaluación del Peligro Sísmico Probabilístico para el Perú. Recuperado de:
https://goo.gl/2zbXMA
11
SILGADO FERRO, Enrique. 1978. Historia de los Sismos más Notables Ocurridos en el Perú. Recuperado de:
https://goo.gl/4bQbrY
El estudio sistemático de la sismicidad tiene como objetivo principal el de determinar el

peligro sísmico de una determina área, es decir, “la probabilidad de que ocurra un sismo de

determinada magnitud que genere en un punto específico una aceleración igual o mayor a un

valor dado para un periodo de tiempo determinado”12. La evaluación del peligro sísmico es una

de las principales herramientas en la prevención de riesgos y la reducción de las pérdidas físicas

asociadas a la ocurrencia de este tipo de fenómenos.

En el Perú el peligro sísmico es calculado por el Instituto Geofísico del Perú a partir del

uso de datos sísmicos históricamente registrados en primer lugar por el IGP, en segundo lugar,

por Engdahl y Villaseñor (2002) y por último por el United States Geological Survey (USGS).

El análisis espacial de la sismicidad y la evaluación sismotectónica del Perú, elaboradas por el

IGP permitió estimar el peligro sísmico probabilístico13 para las 24 regiones del Perú, las cuales

se expresan en el “Mapa de Peligros o iso-aceleraciones” para el Perú, los cuales se expresan en

valores de la aceleración máxima del suelo (PGA).

Los Mapas N° 01 y 02 muestran los valores calculados del peligro sísmico a nivel

nacional, en los cuales pueden desatacarse lo siguiente14:

Las curvas de iso-aceleraciones máximas se distribuyen paralelas a la línea de costa

coincidiendo con la dirección en la cual se produce el proceso de subducción de la placa de

Nazca bajo la Sudamericana. Los valores de aceleración disminuyen paulatinamente conforme se

tiende hacia el interior del país.

12
IGP. 2014. Evaluación del Peligro Asociado a los Sismos y Efectos Secundarios en el Perú. Recuperado de:
https://goo.gl/tVffYn
13
Peligro sísmico corresponde a la probabilidad de que ocurra un sismo de determinada magnitud que genere, en un punto
específico, una aceleración igual o mayor a un valor dado para un periodo de tiempo determinado.
14
IGP. 2014. Evaluación del Peligro Asociado a los Sismos y Efectos Secundarios en el Perú. Recuperado de:
https://goo.gl/tVffYn
Los valores de aceleración, próximos a la línea de costa, son menores en la región norte para

incrementarse hacia la región sur, coherente con las zonas de mayor ocurrencia de sismos, tanto

en frecuencia como de los grandes sismos ocurridos en el pasado.

En la región nor-oriental, las curvas de iso-aceleraciones se concentran en la región del Alto

Mayo (departamento de San Martin) y es debido a la presencia del sistema de fallas Rioja-

Moyobamba y que dieron origen a los sismos de 1990 y 1991.

Las curvas de iso-acleraciones se concentran en el extremo norte del departamento de

Ucayali y corresponden al nido de sismicidad intermedia que se produce por debajo de la ciudad

de Pucallpa a niveles de 100-150 km de profundidad. Los valores de aceleración están asociados

a sismos con magnitudes de hasta 7.2Mw ocurridos en esta zona, por ejemplo el sismo de

Contamaná del 2011.

En todo el territorio peruano se observa que los valores de aceleración son menores a lo

largo de la Cordillera de los Andes, coincidiendo con el índice o frecuencia de sismos; es decir,

menor número de sismos y sobretodo de magnitudes moderadas. Similar situación se presenta en

la zona del llano amazónico, departamento de Loreto, en donde los valores de aceleración

disminuyen considerablemente al igual que la frecuencia de sismicidad.


Mapa 1
Peligro sísmico para el Perú considerando un periodo de retorno de 50 años con el 10% de
excedencia. Los valores de aceleración están expresados en unidades gals.
Mapa 2
Peligro sísmico para el Perú considerando un periodo de retorno de 100 años con el 10% de
excedencia. Los valores de aceleración están expresados en unidades gals.
¿Cuáles son los principales peligros asociados a la ocurrencia de sismos?

“Los sismos son magnitud generan frecuentemente tres efectos secundarios importantes:

1) Tsunamis cuando los epicentros del sismo están en el mar, frente a la zona costera; 2)

Deslizamientos de tierra y piedras en zonas de mediana a alta pendiente, sea cerca de la costa o

en el interior del continente; y 3) Procesos de licuación de suelos en zonas con superficies

inestables y con presencia de agua”15.

Diversas instituciones como EL IGP indican que “la zona costera del Perú es la de mayor

riesgo ante la ocurrencia de sismos de elevada magnitud con relativa frecuencia. Durante los

últimos 500 años de historia, todas las ciudades cercanas a la zona costera han sido afectadas por

sismos en menor y mayor grado. A la vez, dependiendo de la morfología de sus costas, los

tsunamis se han hecho presentes en zonas puntuales con mayor intensidad. Del mismo modo, la

presencia de procesos de licuación han sido más frecuenten en zonas costeras.

En este escenario, la zona costera representa ser la de mayor riesgo ante la ocurrencia de

sismos, tsunamis, deslizamientos y proceso de licuación de suelos. En la zona andina, la

ocurrencia de sismos está asociada a la presencia de fallas geológicas con posibles efectos

secundarios como los deslizamientos. En la zona subandina, se tiene presencia de sismos,

también debido a la presencia de fallas geológicas, y en mayor porcentaje procesos de licuación

de suelos”16.

Ubicación de los estudios de caso

El siguiente mapa presenta la ubicación geográfica de cada uno de los casos analizados.

15
IGP. 2014. Evaluación de Peligro Asociado a los Sismos y Efectos Secundarios en el Perú. Recuperado de:
https://goo.gl/2d6Cy5
16
IGP. 2014. Evaluación de Peligro Asociado a los Sismos y Efectos Secundarios en el Perú. Recuperado de:
https://goo.gl/2d6Cy5
Mapa 3
Ubicación geográfica de los estudios de caso.
Sismo del 31 de mayo de 1970

Contexto socio-económico

La década del 70 en el Perú fue prácticamente inaugurada con el derrocamiento del

gobierno del presidente Fernando Belaunde Terry en octubre de 1968 y el inicio del régimen

militar encabezado por el General Juan Velasco Alvarado, el cual se extendería hasta el año

1975.

El régimen militar inició en 1969 la reforma agraria “mediante la expropiación de varias

industrias entre otras medidas. Se incentivó la reforma educativa con la construcción de nuevas

escuelas en el interior del país. En el campo económico, se alentó el desarrollo de la industria

nacional mediante la restricción de las importaciones de elementos manufacturados. En 1975

ocurrió el denominado Tacnazo encabezado por Morales Bermúdez quien asumió el gobierno el

29 de agosto del mismo año”17.

En el aspecto económico el quinquenio 1966-1970, se caracterizó por el aumento de la

demanda interna, las exportaciones y las importaciones, las cuales crecieron en 3.6%, 4.8% y

3.9%, promedio anual, respectivamente. La Pesca creció un 10.4%, la extracción de petróleo y

minerales 4.6%, la manufactura 4.6% y la agricultura 4.0%18. Sin embargo, esta década también

fue marcada por una serie de desastres naturales, los cuales incidieron en la economía del país y

marcaron un hito en la institucionalidad de la Defensa Civil en el Perú. La siguiente tabla

muestra los principales sismos registrados en la década de los año 1960-1970, en el cual se

desatacan como los eventos de mayor intensidad los sismos del año 1960 (Chuquibamba 7.5/IX),

1966 (Lima 7.5/VIII-IX) y 1970 (Casma, Chimbote y Huaraz 7.8/VIII).

17
Varios. 1990. La Reforma Agraria Peruana, 20 Años Después. Centro de Estudios Sociales Solidaridad.
18
INEI. 2015. Comportamiento de La Economía Peruana 1950-2015 1.1. Economía Peruana.
Tabla 1
Sismos Importantes decenio 1960-1970:

Magnitud/
Fecha Hora Distrito Provincia Depart. Muertos Desap. Heridos Afectados
Intensidad

13/01/1960 15:40 Chuquibamba Condesuyos Arequipa 63 - 7.5/IX

20/11/1960 17:02 Piura Piura Piura 2

03/07/1961 09:51 Chimbote Santa Ancash VI

18/04/1962 14:15 Casma Casma Ancash 4

24/09/1963 11:30 Ancash Ancash Ancash 1 7


7.5/VIII-
17/10/1966 16:41 Lima Lima Lima 100 900
IX
San
09/06/1968 03:14 Moyobamba Moyobamba 15 VII
Martin
01/10/1969 00:06 Huancayo Huancayo Junín 130 V

14/02/1970 06:18 Panao Pachitea Huánuco 10


Casma,
31/05/1970 15:23 Chimbote, Huaraz, Santa Ancash 50000 20000 150000 7.8/VIII
Huaraz
Fuente:
SILGADO FERRO, Enrique. 1978. Historia de los Sismos más Notables Ocurridos en el Perú.
IGP. 2016. Catálogo de Isosistas para Sismos Peruanos.

De la revisión de los principales sismos ocurridos durante esta década parece que estos

fueron incrementándose en sentido sur a norte a medida que se iban produciendo, culminando

finalmente en uno de los mayores sismos registrados en la historia del Perú, es decir el sismo de

mayo del año 1970.

A finales de 1970 el Perú no contaba con una política clara en cuando a la Gestión de

Riesgos de Desastres, no existían instituciones como el INDECI 19, ni normas tan básicas como

las de construcción antisísmica; el recientemente creado Instituto Nacional de Planificación

19
Una norma que puede considerarse como antecedente al Sistema Nacional de Defensa Civil, data de 1933
relacionado a los ataques aéreos en tiempos de guerra (Ley General de la Nación para Tiempos de Guerra). En 1941
sucede un aluvión en Ancash, en la que se tiene 5000 muertos, este evento precede la creación de la Comisión
Nacional de Lagunas. Como parte de las medidas tomadas como resultado de enfrentamientos bélicos, en 1942 se da
origen a la “Defensa Pasiva Nacional”.
(INP)20 tenía como función principal evitar la proliferación de casas de vecindad y tugurios,

programas sociales como el de Cooperación Popular no llegaron a desplegarse con una

magnitud significativa debido a la gran oposición del legislativo, que calificó de político al

programa social de Belaúnde. El Congreso terminaría por obstruir Cooperación Popular,

transformándolo en un departamento dentro del Ministerio de Desarrollo y Obras Públicas y no

en un programa interministerial como era el objetivo inicial de Belaúnde 21.

El 3 de febrero de 1961 se crea el Comité Nacional de Defensa (CND) contra Siniestros

Públicos, pensado en atender emergencias generadas por: terremotos, inundaciones, sequias y

otros siniestros, el CND es concebido como un organismo de carácter permanente y de corte

transversal. En agosto de 1963, se crea el “Auxilio Social de Emergencia Regional” (ASER)

como una cuenta presupuestal asignado para la atención de emergencias sucedidas por desastres,

el ASER es uno de los principales antecedentes del Sistema Nacional de Defensa Civil22.

Contexto Local:

El desarrollo y crecimiento del espacio geográfico que actualmente ocupa la región de

Ancash se debe principalmente a la construcción de un ferrocarril Chimbote-Huayanca por el

año 1871. En el año 1906 se crea el distrito de Chimbote, posteriormente en la década de 1930

se construye la carretera Panamericana Norte. En la primera mitad del siglo XX se consolida el

crecimiento económico de esta parte del Perú con la construcción del puerto de Chimbote, la

construcción de la hidroeléctrica del Cañón del Pato y el inicio de actividades siderúrgicas.

20
Creado mediante Decreto Ley N° 1422019 de Octubre de 1962.
21
PARODI, Carlos. (2000). El Primer Gobierno de Belaunde (1963-1968). Perú 1960-2000: políticas económicas y
sociales en entornos cambiantes. Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.
22
LAVELL, Allan.; FRANCO, Eduardo. 1996. Estado, Sociedad y Gestión de Los Desastres En América Latina:
En Busca Del Paradigma Perdido. Recuperado de: https://goo.gl/BDQ3ep
Posteriormente esta región experimentó la depresión de su economía propiciada

principalmente por la sobrepesca, la contaminación ambiental, el fenómeno del Niño y el

terremoto de 197023.

Yungay fue fundada por los españoles en el año de 1533, el 6 de enero de 1730 se tiene

registro de un aluvión generado por un terremoto, afectado al pueblo de Ancash, desaparecieron

1,500 personas. La conversión a provincia se dio el 28 de octubre de 1904, hasta su desaparición,

la ciudad contaba con aproximadamente 20,000 habitantes.

En 1962, dos científicos americanos: David Bernays y Charles Sawyer, advirtieron de la

socavación de un glaciar, lo cual fue informado a la opinión pública, sin embargo fueron

obligados a retractarse, huyendo del país por esta razón24.

Impactos del sismo

En nuestro país casi todos los sismos son de origen tectónico, los valles costeros

constituyen los lugares más vulnerables tanto por su ubicación como por la acumulación de

población que sucede en estos puntos.

El terremoto de 1970, fue un sismo de subducción de magnitud 7.8 grados en la escala de

Richter, sentido en todo el norte del Perú. Lo siguió un aluvión que sepulto la ciudad de Yungay

y Ranrahirca el domingo 31 de mayo de 1970 a las 3.23 pm25. El epicentro se determinó a 9.4°

de latitud sur y 78.9° de longitud oeste, con una profundidad de 25 km, el área afectada fue de 80

a 85 mil km2, cuya población afectada fue de 1´800, 000 habitantes aproximadamente.

23
IGP. 2016. Zonificación Sísmica-Geotécnica de la Ciudad de Nuevo Chimbote, provincia de Santa–departamento
de Ancash. Recuperado de: https://goo.gl/mruaSg
24
MARK, Bryan G. 2008. Tracing Tropical Andean Glaciers over Space and Time: Some Lessons and
Transdisciplinary Implications. Global. Planet. Change 2008, No. 60, 101–114. Recuperado de:
https://goo.gl/LvwyuZ
25
Semanario del Diario Oficial El Peruano. 2010. Duelo Eterno En Yungay. Recuperado de: https://goo.gl/JJwoi3
El desastre afecto a 22 provincias de los departamento de Lima, Ancash y La Libertad y

dejó un saldo de 66750 muertes (se estima que en Yungay fueron 20000). Los efectos

destructivos se extendieron a 185 km al este de Chimbote, 170 km al norte y 170 km al sur

cubriendo un área de 65000 km2. Se tuvieron 186000 damnificados, 60000 viviendas destruidas,

de 38 poblados, 15 quedaron con el 80% de sus viviendas destruidas, los alcantarillados

quedaron inhabilitados, 6730 centros educativos destruidos, corte de energía eléctrica, daño al

sistema de irrigación de 110000 ha, el 77% de los caminos de la Libertad y Ancash se

interrumpieron, así como el 40% de los caminos existentes en Chancay y Cajatambo 26.

Las pérdidas económicas fueron mayores en Chimbote, donde se registraron 750 muertos,

490 desaparecidos, 20,000 heridos, con una población que para aquella fecha era de 170,000

personas11. De acuerdo a la Unesco citado por AMADOR (1991) 27, las intensidades de este

sismo fueron: para Chimbote VIII, Casma VIII, Huaraz VII, Trujillo VII, Huarmey VII,

Huallanca VI, Chiclayo VI, Piura V y Lima IV.

En Chimbote se evidencia la licuación de suelos debido a la magnitud del sismo y a las

condiciones de arena del suelo, muchos edificios como colegios, urbanizaciones y estructuras

como vías del tren, pozos, planta siderúrgica, muelle, etc., colapsaron, por la licuación del

subyacente a los cimientos28.

Este sismo genero el desprendimiento del glaciar 511, de 1´000,000 m 3 de hielo del

nevado Huascarán, a una altura de 800 m, alcanzando una velocidad de 400 km/h, el alud

posterior alcanzo el cementerio en 135 segundos con una velocidad promedio de 370 km/h, se

26
CASAVERDE RÍO, M. El Terremoto de Ancash y el Alud Aluvión del Nevado Huascarán. Recuperado de:
https://goo.gl/W4uxQ6
27
PARRA MURRUGARRA, Denys Amador. 1991. Evaluación del Potencial de Licuación de Suelos de la Ciudad
de Chimbote. Recuperado de: https://goo.gl/TkpL5g
28
PARRA MURRUGARRA, Denys Amador. 1991. Evaluación del Potencial de Licuación de Suelos de la Ciudad
de Chimbote. Recuperado de: https://goo.gl/TkpL5g
calcula que el volumen movido en este desastre fue de 50 millones de m 3. Se estima que el área

cubierta por el alud fue de 22.5 km2 por un espesor promedio de 3 a 5 m29. El Mapa N° 04

muestra el mapa de isosistas generadas por el sismo.

Mapa 4
Mapa de isosistas, sismo 31 de mayo de 1970

El Apéndice 1, muestra en fotografías los principales impactos causados por la ocurrencia


del sismo.

29
CASAVERDE RÍO, M. El Terremoto de Ancash y el Alud Aluvión del Nevado Huascarán. Recuperado de:
https://goo.gl/W4uxQ6
Evaluación de Impactos

Después del desastre El gobierno militar creo la Comisión de Reconstrucción y

Rehabilitación de la zona afectada (CRYRZA). Posteriormente el 28 de marzo de 1972, se crea

el Sistema de Defensa Civil (SIDECI), como consecuencia del tratamiento del desastre del sismo

de 1970. Se observa el cambio en la gestión gubernamental respecto al ASER que anteriormente

tenía un carácter puntual y presupuestal, a pasar a ser una organización de funcionamiento

continuo. El decreto Ley 19338, define la defensa civil como el conjunto de medidas

permanentes destinadas a prevenir, reducir, atender y repara los daños a personas y bines que

pudieran causar o causen los desastres o calamidades 6

Se evidencia la falta de una organización de todo el aparato estatal a la ocurrencia de

emergencias, sin embargo el problema ya se planta desde aquella época. Se tiene la conciencia

de la prevención sin embargo todos los esfuerzos están orientados a las acciones reactivas.

También es importante mencionar la nueva dimensión que toma la población como actor

crucial al momento de generar la respuesta ante desastres. Una forma de involucrar a todos los

niveles de gobierno es la creación de comités de emergencia30.

En 1970 se da la primera norma peruana a nivel nacional de construcción sismo

resistente, que utilizaba la siguiente expresión: H=UKCP, donde H es la fuerza sísmica lateral, U

es el coeficiente sísmico según la regionalización y uso de la edificación, K es el tipo de

estructura, C es el porcentaje de carga permanente más carga viva y P es el peso de la

edificación.

Es importante anotar que respecto a los datos de los daños generados por este desastre no

se cuenta con una sola versión de información. Teniendo en cuenta que a partir de esta fecha

30
LAVELL, Allan.; FRANCO, Eduardo. 1996. Estado, Sociedad y Gestión de Los Desastres En América Latina:
En Busca Del Paradigma Perdido. Recuperado de: https://goo.gl/BDQ3ep
recién se crea un organismo especifico como el SIDECI, se puede asumir que el registro de

daños no fue llevado de manera adecuada. A continuación tonemos una tabla donde se exponen

las diversas versiones de información respecto a los daños de este desastre 31.

Tabla 2
Pérdidas por el sismo de 1970, según fuentes de información

DesInventar EmDat CRYRZA Oliver-Smith Hermoza


Variable Promedio
(1) (2) (3) (4) (5)
Muertos 31,785 66,794 60,000 70,000 50,000 55,716
Desaparecidos 3,000 20,000 11,500
Heridos 143,331 140,000 150,000 144,444
Viviendas 80% en 18
93,305 160,000 180,000 144,435
destruidas ciudades
Viviendas
11,022 1´056,769 533,896
afectadas
Afectados 3´072,909 500,000 1´786,455
Fuente32:
(1) http://online.desinventar.org/test
(2) http://www.emdat.be
(3) http://khatati.igp.gob.pe
(4) http://www.desenredando.org
(5) http://www.crid.or.cr

La siguiente tabla muestra las perdidas y daños asociados al sismo del año 1970, dichos

datos fueron extraídos del inventario de datos de la Comunidad Andina (PREDECAN )33

31
COMUNIDAD ANDINA. 2009. Pérdidas Por Desastres En Perú Entre 1970 -2006.
32
De las fuentes podemos mencionar respecto a http://online.desinventar.org como el esfuerzo por parte de ONG´s
(PREDES) y el Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina (PREDECAN) han generado
información respecto a daños generados por desastres, las principales fuentes utilizadas corresponden a anuarios
estadísticos publicados por el INDECI para los años 1994 y 1996, mientras que para los años anteriores se ha
utilizado fuentes hemerográficas, en su mayoría proveniente del diario El Comercio (https://online.desinventar.org/).

EM-DAT, fue lanzada en 1988 por el Centro de Investigación sobre Epidemiología de Desastres (CRED) con el
apoyo inicial de la OMS y el Gobierno Belga. La base de datos contiene información de varias fuentes, agencias de
la ONU, ONG´S, compañías de seguros, institutos de investigación y agencias de prensa
(https://www.emdat.be/database).

Las últimas tres fuentes cuentan con enlaces ya caducados.


33
PREDECAN. 2008. PERÚ: Análisis de Base de Datos de Pérdidas por Desastres En Perú. Recuperado de:
https://goo.gl/NoJnt9
Tabla 5
Registros Pedidas y Daños, Sismo de mayo de 1970

Variable Unidad Geográfica Evento Pérdidas

Muertos Ancash/Huaraz/Huaraz Sismo 10,000


Muertos Ancash/Santa Ana/Chimbote Sismo 3,000
Muertos Ancash/Santa Ana/Chimbote Sismo 79,000
Muertos Ancash/Yungay/Yungay Aluvión 18,000
Viviendas afectadas Ancash/Recuay/Catac Sismo 2,800
Viviendas afectadas La Libertad/Trujillo/Trujillo/ Sismo 7,560
Viviendas destruidas Ancash Sismo 186,000
Viviendas destruidas Ancash/Ocro/Ocro Sismo 2,995
Viviendas destruidas Huánuco/Dos de Mayo/La Unión Sismo 3,000
Viviendas destruidas La Libertad/Trujillo/Trujillo Sismo 3,240
Fuente:
PREDECAN. 2008. PERÚ: Análisis de Base de Datos de Pérdidas por Desastres En Perú. Recuperado de:
https://goo.gl/NoJnt9

Con la información anterior se ha generado la siguiente tabla de contingencia, donde se

puede observar que la cantidad de fallecidos casi se ha doblado respecto a la tabla N° 02.

Teniendo en cuenta esta situación esta información no se tomara en cuenta y solo tiene carácter

informativo:

Tabla 6
Tabla de contingencia Daños generados por el Sismo de 1970 Elaboración propia

Viviendas Viviendas
Departamentos\Daño Muertos
afectadas destruidas
Ancash 110000 2800 188995
La Libertad 7560 3240
Huánuco 3000
Total 110000 13360 192235
A continuación se adjunta un resumen de los resultados de censos de población para los

departamentos de Ancash y La Libertad que fueron los más afectados por el sismo de 1970.

Tabla 7
Población censada de Ancash 1940-2007

Población
Año Censo
De Ancash
1940 42,8467
1961 586,214
1972 732,092
1981 826,399
1993 955,023
2007 1´063,459

Gráfico 1
Crecimiento Poblacional Ancash y Ecuación de Regresión

Crecimiento Poblacional de Ancash


1200000 2007
y = 9859.6548x - 18714115.7642 1993
1000000 R² = 0.9929
1981
800000 1972
1961
600000
1940
400000

200000

0
1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020

Con el cuadro anterior se estima que la población para Ancash para 1970 era de 709,405

habitantes. Con el promedio de fallecidos de la tabla 2 tenemos que la población de Ancash se


vio disminuida casi en un 8%. Las pérdidas económicas sobrepasaron los quinientos mil millones

de dólares, esto incluye los efectos del aluvión que sepulto Yungay y que siguió al sismo 34.

A manera de conclusiones:

La ocurrencia de desastres similares al sismo de 1970, es bastante probable en nuestro

país, es más aun con las mismas intensidades los daños provocados serían mayores debido al

incremento de la vulnerabilidad del territorio, generado principalmente por el crecimiento urbano

desordenado.

Si bien es cierto que el mayor daño generado en este sismo fue generado por un factor

adicional como fue el desprendimiento del nevado del Huascarán, no menos importante es el

fenómeno de licuación de suelos que se observaron en toda la costa afectada especialmente

Chimbote.

A pesar del desastre generado por este fenómeno natural, la tendencia de crecimiento

poblacional de Ancash se mantiene ajustándose a una regresión lineal.

Sismo del 23 de junio de 2001

Contexto socio-económico

El día 23 de junio del año 2001 ocurrió un de los sismos más importantes de la historia

del Perú debido a que fue uno de los de mayor magnitud registrados y debido a la coyuntura de

aquellos años puso en discusión aspectos como, la importancia de la recolección de datos y el

análisis de los fenómenos sísmicos en el Perú, con tal fin se designó a la Dirección del Centro

34
PREDECAN. 2008. PERÚ: Análisis de Base de Datos de Pérdidas por Desastres En Perú. Recuperado de:
https://goo.gl/NoJnt9
Nacional de Datos Geofísicos y Áreas Afines del Instituto Geofísico del Perú (CNDG-IGP) la

recolección de datos y el análisis respectivo.

Entre los principales antecedentes sísmicos registrados en la región sur del Perú tenemos

los siguientes:

En 1784 A las 07:35 horas un terremoto arruinó la ciudad de Arequipa, ocasionando

graves daños en sus templos, murieron 54 personas, 500 heridos, tuvo una magnitud de 8.4, y en

Arequipa alcanzó una intensidad de VII en la Escala Modificada de Mercalli.

En 1868 Terremoto de XI grados en la escala de Mercalli Modificada, a las 17:30 horas,

destruyó todo Arequipa, más de 350 muertos.

El 23 de junio de 2001, la región Sur de Perú fue afectada por un terremoto de magnitud

8.2Mw. Este terremoto ocurre después de 133 años de silencio sísmico y su área de ruptura cubre

solamente el 75% del área fracturada por el terremoto ocurrido en esta misma región en 1868

(9.0Mw).

Como ya vimos anteriormente, entre los fenómenos que son activados por la ocurrencia

de los sismos de gran magnitud, se encuentran los tsunamis. Los países que se distribuyen

alrededor del Océano Pacífico han sufrido en algún momento de su historia los efectos de un

tsunami catastrófico de carácter local o transoceánico. De los 1,414 tsunamis generados por el

proceso de convergencia de placas (desde el año 47 AC), 211 han tenido su origen en el borde

Oeste de América Latina y de estos, 32 han sido producido por terremotos ocurridos en el

extremo Oeste de Perú. El tsunami más catastrófico del cual se tiene información fue generado

por el terremoto ocurrido el 13 de agosto de 1868 (Mw=9.0) en la región Sur de Perú y que

ocasionó grandes daños desde la ciudad de Trujillo (región Norte de Perú) hasta la ciudad de
Concepción al sur de Chile. A continuación, se presenta el cuadro de resumen de los sismos a

través de la historia y sus datos más resaltantes:

Tabla 8
Los Sismos Históricos en el Sur del Perú

Ruptura
Fecha Departamento Muertos Heridos Intensidad Magnitud Tsunami

13/05/1784 Arequipa 54 500 VII 8.4 MW


Arequipa, 500 km
13/08/1868 163 IX 9.0 MW 16 m
Moquegua y Tacna
500 km
05/1877 Norte de Chile 300 IX 9.0 MW 15 m
6.9-8.2 260 km
23/06/2001 04 Departamentos 83 2,812 VII 7m
MW
Nota:
Algunos autores como Dorbath et al (1990) sugieren que los terremotos como los ocurridos en 1868 y 1877, tienen períodos de
retorno de 100 años.

Uno de los principales factores que determinan el nivel de riesgo generado por un

fenómeno peligro es la vulnerabilidad del territorio, el cual se determina principalmente en la

fragilidad de los asentamientos humanos e infraestructuras del territorio. A inicios de la década

del 2,000, en el Perú aún estaba vigente el Reglamento Nacional de Construcciones (RNC), el

cual fue promulgado en el año 1970, documento que contienen las Normas

Técnicas para Habilitaciones Urbanas y Edificaciones. Pero como ya sabemos la ciudad muchas

veces no se desarrolla en base a leyes si no a base de costumbres y directamente relacionados a la

economía y cultura de la población por lo tanto a la fecha del año 2001 mencionaremos algunos

datos estadísticos de las principales ciudades para saber su estado de calidad de edificaciones

existentes:
Tabla 9
Macro Región Sur: Porcentaje de Viviendas de Material de Adobe, Año 2,001

Porcentaje de Viviendas de
Región Material de Adobe

Arequipa 17%

Moquegua 80%

Tacna 33%

Ayacucho 72%

Fuente:

Desde el punto de vista económico el Perú se encontraba en una crisis debido

principalmente a factores internos, como, la severa incertidumbre política generada por la

renuncia de Alberto Fujimori, y la instauración de un gobierno temporal, esto hizo que

la economía se contraiga durante nueve meses (siete consecutivos) entre fines del 2000 y

comienzos del 2001.

La incertidumbre política se trasladó al ámbito económico, puesto que la inversión

privada se contrajo severamente, especialmente en sectores como la construcción. De esta forma,

el gobierno entrante de Alejandro Toledo se enfrentó con un panorama muy adverso. Poco

antes, en marzo de 2001, el país experimentó la mayor contracción del PBI desde 1994, dato que

no se ha vuelto a repetir: -6.8% interanual.


Gráfico 2
Evolución del crecimiento del PBI (% interanual, 1994-2014)

Fuente: INEI

Impactos del sismo

El día 23 de junio de 2001, a horas 15 y 33 minutos (Hora Local), el Perú fue nuevamente

testigo de la fuerza con que la naturaleza nos indica que la Tierra, sobre la cual habitamos, es

dinámicamente activa. Ese día, la región sur de Perú soportó la ocurrencia de un terremoto de

magnitud 8.2 MW (6.9 en la escala de Richter) de 9 segundos de duración que produjo muerte y

destrucción principalmente en los departamentos de Arequipa, Ayacucho, Moquegua y Tacna en

Perú, Arica e Iquique en Chile y La Paz en Bolivia.

Las intensidades máximas en algunas localidades y ciudades, próximas a la costa,

llegaron a VII-VIII en la escala Mercalli Modificada. Este terremoto tuvo 134 réplicas en 24

horas y se constituye como el más grande ocurrido en esta región desde el año de 1868. El

epicentro del terremoto fue localizado a 82 km al NW del departamento de Arequipa y cerca de

la línea de costa y se registraron las siguientes magnitudes:


Tabla 10
Magnitudes de lectura utilizadas para el sismo de Arequipa

Magnitud Magnitud N. Estac.


Tipo de Escala
IGP NEIC
Magnitud Local (ML) 6.9 - 2

Magnitud Ondas Volumen (mb) - 6.6 56

Magnitud Ondas Superficiales 84


7.9 7.9-8.2
(Ms)
Magnitud Duración (MD) 6.5 - 2

Magnitud Tsunami (Mt) 8.6 - -

Magnitud Momento (MW) 8.2 8.4 -

Magnitud Energía (Me) 8.4 7.8 -

Fuente:

En general, las localidades más afectadas por el terremoto del 23 de junio fueron las de

Ocoña, Camaná, Mollendo, Arequipa, Moquegua y Tacna. Asimismo, se ha observado daños

materiales de importancia en casi todas las localidades distribuidas cerca de la costa, desde

Nazca en Perú hasta Iquique en Chile y hacia el interior del continente, hasta La Paz en Bolivia.

De acuerdo con la información obtenida sobre los daños materiales, personales y otros efectos, la

intensidad máxima ha sido estimada en VII-VIII en la escala de Mercalli Modificada. Según

informes de Defensa Civil y de los diversos medios de comunicación, en las primeras 48 horas

de ocurrido el terremoto se contabilizó un total 35 personas muertas en las ciudades de Arequipa,

Moquegua y Tacna.
Mapa 5
Mecanismo focal, orientación del esfuerzo y ubicación de las 03 réplicas principales

Fuente:

Mapa 6
Terremoto de Arequipa: intensidades regionales (mapa preliminar)

Fuente:
Mapa 7
Intensidades regionales MSK (Arequipa, Moquegua y Tacna) 370x150 km 2

Fuente:

Luego de aproximadamente 15minutos de ocurrido el terremoto de Arequipa, un tsunami

de carácter local produce daños y muerte en la localidad de Camaná (Arequipa) con olas que

alcanzaron alturas entre 4 y 7 metros en promedio.

La información obtenida sobre los niveles de inundación indica que estos fueron máximos

en las playas La Punta y Las Cuevas ubicadas en el extremo SE de la localidad de Camaná sobre

una extensión de 23 km paralela a la línea de costa, tal como se muestra en el Mapa N° 08.

Asimismo, la inundación perpendicular a la línea de costa, osciló entre 50 y 1300 metros,

siendo la máxima en el lugar denominado El Chiflón cerca al río Camaná y por cuyo valle la ola

del tsunami avanzó libremente llegando a inundar y cubrir con arena más de 2000 hectáreas de

terrenos agrícolas cuyos cultivos se encontraban próximos a su cosecha. Mientras que, en las

playas más pobladas como El Chorro, La Punta y Las Cuevas ocasionó la destrucción total de
3500 edificaciones de material noble y daños moderados en otras 1000 aproximadamente, las

mismas que en mayor número eran utilizadas en los periodos de verano. A consecuencia del

tsunami, en la localidad de Camaná fallecieron 23 personas y otras 64 fueron reportadas como

desaparecidas. Las pérdidas económicas en esta localidad han sido cuantiosas ya que toda su

población subsiste de la agricultura y el comercio.

Mapa 8
Sismo 2007. Repliegue del mar

Fuente:

Mapa 9
Sismo 2007. Distribución de valores de alturas máximas de las olas (Camana)

Fuente:
Mapa 10
Sismo 2007. Niveles de Inundación (Camana)

Fuente:

De acuerdo al análisis de la información disponible, el tsunami producido por el terremoto

del 23 de Junio fue de carácter netamente local, debido principalmente a que los mayores efectos

del mismo se concentraron de manera puntual en las playas de la localidad de Camana. En esta

localidad se observó que el nivel máximo de replegamiento del mar fue de 200 metros, la

inundación perpendicular a la línea de costa de 1300 metros y paralela a línea de costa de 23 km.

La altura máxima de la ola del tsunami fue de 7 metros.

Por otro lado, la información obtenida indica que los volúmenes de agua afectados por el

terremoto en las localidades de Chala, Atico y Ocoña formaron corrientes de agua que

discurrieron en dirección SE; mientras que, en las localidades de Mollendo y Matarani lo hacían

en dirección NW. Estas apreciaciones permiten sugerir que el tsunami que afectó a la localidad

de Camaná se formó debido al choque de ambas corrientes de agua, de ahí que las olas del

tsunami se propagasen casi perpendiculares a la línea de costa, según información proporcionada

por observadores directos.

La información obtenida del personal que labora en el puerto de Matarani, indica que la

mar se retiró en promedio una distancia de 50 metros aproximadamente entre 5 y 10 minutos


antes de producirse el terremoto, siendo el suceso notorio debido a que el muelle que estaba en

construcción quedo prácticamente vacío llegando a verse el fondo del mismo con un desnivel de

3.5-4 metros. Esta observación sustenta la información obtenida del mareógrafo de Matarani. La

variación del nivel medio del mar, previo al terremoto, sugiere que se produjo un movimiento

asísmico entre las placas de Nazca y Sudamérica alrededor de las localidades de Mollendo e Ilo

para luego producirse el terremoto a 370 km de distancia en dirección NW paralela a la línea de

costa.

Otros Efectos del Sismo

Ocurrido el terremoto del 23 de Junio, este produjo otros efectos secundarios como

deslizamientos, derrumbes de tierra y piedras sobre la Panamericana Sur y en algunas vías de

penetración a las zonas andinas entre las localidades de Ocoña y Camaná.

Fenómenos de licuación de suelos fueron observados en las localidades de Yauca, ocoña,

Camaná, Tambo, Locumba y franja costera entre Mejía y Punta de Bombón. En la Panamericana

Sur, entre Atico y Pescadores a la altura del kilómetro 727 se observó la presencia de

agrietamientos en el suelo, así como en Ilo (Moquegua) y La Yarada (Tacna).

Fotografía 1
Tramo Atico-Ocoña (sector Cerro de Arena). Desplazamientos de aspersiones eólicas un tramo
de la Panamericana Sur.

Fuente:
Los principales efectos geológicos asociados al sismo del 23.06.01 estuvieron ligados a

fenómenos de remoción de masas y licuación de suelos. Se inventariaron un total, de 246 eventos

geológicos, entre los cuales fueron: Remoción de masas, deslizamientos, Deslizamientos

reactivados, Derrumbes, Licuación de suelos y Agrietamientos de suelo.

Fotografía 2
Tramo Atico-Ocoña (sector Cerro de Arena). Desplazamientos de aspersiones eólicas un tramo
de la Panamericana Sur.

Fuente:

Fotografía 3
Volúmenes de arena por efecto de licuación de suelos formados posterior al sismo.

Fuente:
Fotografía 4
Deslizamientos en el Cerro Llojo – Carumas

Fuente:

El Sur del Perú después del Sismo

Pasado el sismo se tiene los resultados estadísticos para su análisis:

Tabla 11
El sismo del sur del 2001 en cifras:

Millon. Presup. Valor


Magn. Viv. Viv.
Fecha Hora Dep. Muert. Desap. Herid. Damn. Inten. De Dest. Art.
(Moment.) Destr. Afect.
Recup. (9.42%) Distrib.
6.9-8.2
23/06/2001 13:33 Arequipa 35 66 1,993 85,890 VIII 9,079 14,719 5.64%
MW
6.9-8.2
23/06/2001 13:33 Moquegua 22 - 277 74,109 VII 2,738 4,062 1.43%
MW
6.9-8.2
23/06/2001 13:33 Tacna 14 - 363 57,467 VII 5,396 16,090 1.70%
MW
6.9-8.2
23/06/2001 13:33 Ayacucho 3 - 56 2,198 VII 371 1,270 0.65%
MW
219,42 $ $ 4.10
TOTAL 83 66 2,812 22,052 37,576 $ 14.20
0 500.00
Fuente: Elaboración propia, a partir de:

Tabla 12
El tsunami del sur del 2001 en cifras

Viviendas
Fecha Hora Departamento Muertos Desaparecidos Heridos
destruidas

23/6/2001 13:48 Arequipa 30% 92% 2812 2000

TOTAL 25 60
Fuente: Elaboración propia, a partir de:
Tabla 13
Población afectada por departamento

Población Total % Población Afectada


Departamento Población Total
Afectada
8.00
Arequipa 1´072,958 85,890
26.70
Tacna 277,189 74,109
38.90
Moquegua 147,374 57,467
0.40
Ayacucho 527,480 2,198
10.80
TOTAL 2´025,001 219,664
Fuente:
MINSA, OGDN. Sala de Situación 2001

Tabla 14
Establecimiento de salud que precisaron de rehabilitación o reconstrucción

Centros de Puestos de Total


Departamento Hospitales
Salud Salud
93
Arequipa 4 39 48
55
Tacna 1 25 29
67
Moquegua 1 16 50
31
Ayacucho 2 1 28
246
TOTAL 8 81 155
Fuente:
Direcciones de salud de Arequipa, Moquegua, Tacna. Elaborado por la Oficina de Defensa Nacional, MINSA
(17/07/01).

Tabla 15
Tipo de daños a la salud por departamento

Departamento IRA EDA Traumatismos Conjuntivitis Otras Total


4,071
Arequipa 1,250 83 222 78 2,438
27,575
Tacna 19,380 1,375 1,594 858 4,318
23,029
Moquegua 9,927 1,197 1,170 279 10,456
31,790
Ayacucho 26,444 2,481 1,432 654 779
86,415
TOTAL 57,001 5,138 4,418 1,869 17,991
Departamento IRA EDA Traumatismos Conjuntivitis Otras Total
Fuente:
MINSA, OGE, Terremoto del sur del Perú. 23 de Junio de 2001.

Lecciones Aprendidas

Los métodos utilizados en predicción, el que proporciona información confiable se le

conoce como “Predicción Tectónica” y aunque no permite conocer la fecha de ocurrencia de un

terremoto, si indica el lugar donde ocurrirá y su posible tamaño. Esta información es más que

suficiente para tomar conciencia y desarrollar campañas de prevención y mitigación del peligro

en todo el sentido de la palabra. Es importante considerar que cuando ocurre un desastre, las

personas que sobreviven al mismo no serán las más inteligentes, ni las más fuertes o las más

jóvenes, sino que solo se salvaran aquellas que han sido preparadas para enfrentar a este peligro

y a los desastres que ellos ocasionan.

En general, para que el peligro sísmico, representado por un terremoto, sea destructivo

debe tener un determinado tamaño (magnitud), una cierta profundidad (foco superficial,

intermedio o profundo) y distancia con relación a la ciudad más próxima que pueda ser afectada,

y el grado de vulnerabilidad de dicha ciudad.

Los mayores terremotos ocurridos durante los últimos 65 años, no se encuentran entre los

más trágicos ya que las construcciones mejoradas disminuyeron la cantidad de muertes. Suelen

ser especialmente catastróficos los terremotos que provocan efectos secundarios como

deslizamientos de tierra, licuación de suelos o tsunamis. El terremoto de mayo de 1970, toma

relevancia a escala mundial debido al importante deslizamiento de masas de tierra que

prácticamente sepultó a toda la localidad de Yungay en el Departamento de Ancash (50,000

muertos, 20,000 desaparecidos y 150,000 heridos).


Las edificaciones basadas en la norma de construcción sismo resistentes E-030 del año

1997 no sufrieron deterioro importante en contraste con los centros históricos y más de la mitad

de las viviendas de adobe colapsaron especialmente en Moquegua.

Para lograr prevenir y disminuir los efectos que pudiera causar en una determinada región

la ocurrencia de un sismo, es necesario educar a su población usando un lenguaje claro y simple,

con lo cual debe pretenderse crear un habito de previsión ante un fenómeno de esta naturaleza.

Con educación la ciudadanía comprenderá, que mientras se viva en un país como el Perú se

tendrá que aprender a convivir con los sismos y reaccionar ante ellos de forma racional e

inteligente para protegerse y salvar vidas. Es importante que la educación empiece en las

familias a fin de preparar a las futuras generaciones.

A nivel escolar (inicial, primaria y secundaria) y universitario es conveniente adicionar

un curso curricular que considere los temas de prevención y mitigación de fenómenos naturales.

La finalidad es buscar se tome consciencia desde muy jóvenes, del peligro al que están sujetos

constantemente por vivir en una zona altamente sísmica.

Muchas de las localidades y ciudades en el Perú se han levantado sobre cuencas, riberas

de ríos, laderas de montañas y quebradas. Típicamente, estos suelos son sedimentarios o están

formados por conglomerados poco o nada consolidados, de ahí que permitan fácilmente la

amplificación de las ondas y por ende produzcan mayor daño en superficie. De acuerdo al tipo de

composición de los suelos se deben dictar las normas antisísmicas convenientes para el control

en la construcción de las viviendas, principalmente en las nuevas áreas que se han integrado a las

ciudades como producto de la expansión urbana.

Durante la ocurrencia de un sismo, aproximadamente el 60% de las muertes se deben al

desplome de viviendas debido a la mala calidad de su construcción. Resultan ser más peligrosas
las viviendas de barro y bloquetas, con o sin ninguna estructura de cemento o madera. Asimismo,

los grandes edificios, colegios y complejos habitacionales mal diseñados se convierten en

trampas mortales. Mejorar los métodos de construcción y respetar las normas de construcción

antisísmicas resulta ser eficaz para reducir la vulnerabilidad de las ciudades.

Se producirá un mayor número de muertes y grandes desastres si la población se

encuentra concentrada en viviendas pequeñas y áreas limitadas. La densidad o tugurización de la

población en las grandes ciudades como Lima es muy alta y mucho más en las áreas con

construcciones antiguas o en los nuevos asentamientos humanos, constituyéndose un peligro

potencial. Para solucionar este problema es necesario contar con normas de urbanización y

control de la expansión urbana.

Las ciudades más importantes del mundo, como es el caso de Lima, Arequipa y otras,

tienen muchos años de fundadas y, por lo tanto, cuentan con viviendas y/o edificaciones de

siglos anteriores aun en funcionamiento. Este tipo de construcciones, dañadas por el paso del

tiempo, no resultan ser recomendables para vivir debido a la alta probabilidad de que sufran

colapsos e incendios. Para contrarrestar esta situación debe realizarse evaluaciones del estado

actual de las construcciones y sus respectivas reparaciones cada cierto periodo de tiempo.

Sismo del 15 de agosto de 2007

Contexto Socio Económico

El inicio del siglo XXI en el Perú vino acompañado de dos grandes sismos; “el ocurrido

el 23 de Junio de 2001 (8.0Mw) que afectó a la región sur del país (y que describimos en el
capítulo anterior) y el ocurrido el 15 de Agosto (7.9MW) de 2007 conocido como Terremoto de

Pisco que por ser el más reciente aún vive en la memoria de todos los peruanos”35.

El contexto económico se presentaba diametralmente distinto a lo ocurrido a inicios de la

década, la economía peruana había tenido un crecimiento sostenido en los últimos años, con una

tasa de crecimiento de 8.3% en 2007, la más alta de los últimos trece años, el producto bruto

interno (PBI) por habitante alcanzo los 3,931 dólares, el más alto de la historia hasta ese

momento. “Contrario al panorama macroeconómico alentador, la inequidad de ingresos

económicos persiste y la incidencia de la pobreza se mantiene en la mitad de la población del

país. En el plano estratégico, se han iniciado procesos de descentralización, regionalización y

modernización del Estado”36.

En el año 2003 y debido a la actualización y modernización del contenido de la Ley

Orgánica de Municipalidades37, se hizo necesaria la adecuación del texto del “Reglamento de

Acondicionamiento Territorial, Desarrollo Urbano y Medio Ambiente”, a las nuevas

competencias, alcances y conceptos que en materia de planeamiento y urbanismo fueron

introduciéndose en la legislación peruana hasta este momento; es así que mediante D. S. N° 027-

2003-Vivienda38, que aprobó el “Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo

Urbano”, se introdujo con mayor énfasis la obligatoriedad de los planes urbanos de desarrollar

propuestas relacionadas a la “identificación de las áreas de protección ecológica, áreas de riesgo

para la seguridad física y las afectadas por fenómenos naturales recurrentes”, así como la

35
IGP. 2008. El Terremoto de Pisco (PERÚ) del 15 de agosto de 2007 (7.9MW). Recuperado de:
https://goo.gl/gQene6
36
INDECI. 2009. Lecciones Aprendidas del Sur - Sismo de Pisco, 15 agosto 2007. Recuperado de:
https://goo.gl/iCQ7gN
37
Mediante Ley N° 27972 publicada el 27 de Mayo de 2003.
38
Publicada con fecha 06 de Octubre de 2003.
“programación de acciones para la protección y conservación ambiental y mitigación de

desastres”39,

Asimismo desde los años 2,004 y 2,005 que fueron aprobando las normas técnicas

correspondientes al nuevo Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), derogando el antiguo

Reglamento Nacional de Construcciones (RNC) el cual había estado vigente desde la década de

1970. Una de las principales normas introducidas por el RNC fue la Norma Técnica E.030

“Diseño sismo resistente”, la cual establece las condiciones mínimas para que las edificaciones

tengan un comportamiento sísmico que permita: (1) evitar pérdidas de vidas; (2) asegurar la

continuidad de los servicios básicos y (3) minimizar los daños a la propiedad.

A pesar del contexto favorable en los aspectos económicos, normativos e institucionales,

hacia el año 2007 a nivel nacional aún persisten las condiciones de vulnerabilidad física en la

mayor parte de las ciudades del país, las cuales se deben en gran medida “al proceso de

ocupación y patrón de desarrollo. Por ello se vienen incrementado los efectos de los fenómenos

naturales al existir un conflicto entre los procesos naturales y los sociales, debido al uso

inadecuado del suelo, a la explotación irracional de recursos naturales y a la contaminación del

medio ambiente.

Desde mediados del siglo pasado, la migración a la urbe generó un proceso de

crecimiento rápido y caótico de las principales ciudades, particularmente en la costa. Ello, a su

vez, condujo a la ocupación mayormente informal de los terrenos de menor valor comercial, que

en gran medida se convirtieron en las zonas de mayor riesgo ante fenómenos naturales.

La población más vulnerable sigue siendo aquella que vive en condiciones de pobreza, en

viviendas inadecuadas, tanto en su estructura como en su ubicación, y con menores posibilidades

de recuperación luego de un desastre”40.


39
Artículos 4° y 8° del D.S. N° 027-2003-vivienda.
Impactos del sismo

El sismo o terremoto de Pisco se produjo el día 15 de Agosto, a las 18:40 (hora local), fue

“un terremoto de carácter superficial y con magnitud 7.9 MW (magnitud momento) afectó a toda

la zona sur de la región central de Perú. El epicentro del terremoto fue localizado a 74 km al

oeste de la ciudad de Pisco, departamento de Ica. Las ciudades y localidades más afectadas

fueron Pisco, Paracas, Ica, Chincha, San Vicente de Cañete, Huaytara y Huancavelica. “Como

todos los terremotos con epicentros en el mar, el de Pisco tuvo su origen en el proceso conocido

como “subducción”, el mismo que permite que la placa de Nazca se introduzca por debajo de la

Sudamericana a una velocidad media de 8-10 cm/año. Sobre la superficie de fricción de ambas

placas tienen su origen estos sismos”41.

Los mayores daños y efectos materiales y personales se produjeron en la ciudad de Pisco

en donde se llegó a evaluar intensidades de VIII (MM). Después del terremoto, se produjo un

gran número de réplicas que fueron registradas por las estaciones sísmicas de la Red Sísmica

Nacional y por una red temporal que opera dentro de un proyecto especial para el estudio de las

deformaciones locales. Durante un periodo de 7 días se llegó a registrar alrededor de 1,500

réplicas y de ellas, un número de 12 fueron sentidos en Pisco con intensidades máximas de V

(MM) que terminaron por derrumbar las viviendas previamente dañadas por el sismo

principal”42.

40
INDECI. 2009. Lecciones Aprendidas del Sur - Sismo de Pisco, 15 agosto 2007. Recuperado de:
https://goo.gl/iCQ7gN
41
IGP. 2008. El Terremoto de Pisco (PERÚ) del 15 de agosto de 2007 (7.9MW). Recuperado de:
https://goo.gl/gQene6
42
IGP. 2008. El Terremoto de Pisco (PERÚ) del 15 de agosto de 2007 (7.9MW). Recuperado de:
https://goo.gl/gQene6
El siguiente mapa muestra la ubicación del epicentro de la ocurrencia del sismo, así como

las principales ciudades e infraestructuras afectadas por el sismo.

Mapa 11
Ubicación del sismo de Pisco 2007
Los daños causados por el sismo se hicieron patentes en 5 departamentos, 22 provincias y

50 distritos, dejando un saldo total de 655,674 personas entre damnificadas y afectadas, 596

fallecidos y 1 268 heridos. La mayor cantidad de damnificada se encontró en la región Ica, tal

como se muestra la siguiente Tabla.

Tabla 16
Población afectada, según la evaluación de daños del terremoto del miércoles 15 de agosto de
200743

Población
Población Población
Afectada Muertos
Zonas Afectadas Damnificada Afectada Heridos
EDAN (3)
(1) (1+2)
(2)
Ica 363,841 157 369 521,210 1,109 586
Chincha 147,520 44 916 192,436 256
Ica 155,660 60 501 216,161 149
Pisco 59,971 50,522 110,493 701
Palpa 690 1,430 2,120 3
Lima 59,483 40,371 99,854 155 10
Cañete 47,527 27,801 75,328 20
Huarochirí 70 2,005 2,075 0
Lima 636 175 811 128
Yauyos 11,075 9,985 21,060 2
Callao 175 405 580 5
Huancavelica 10,810 20,870 31,680 4 0
Castrovirreyna 7,060 10,320 17,380 0
Huancavelica 470 365 835 4
Huaytará 3,280 10,185 13,465 0
Ayacucho 460 2,450 2,910 0 0
Cangallo 330 450 780 0
Huamanga 100 250 350 0
La Mar 0 5 5 0
Lucanas 0 1,120 1,120 0
Parinacochas 0 525 525 0
Paucar del Sara
30 50 80 0
Sara
Junín 20 0 20 0 0
Huancayo 20 0 20 0
TOTAL 434,614 221,060 655,674 1,268 596
Fuente:
INDECI, sobre la base de información proporcionada por el CPDC y CDDC.

43
INDECI. 2011. Evaluación del impacto socioeconómico y ambiental del sismo ocurrido el 15 de agosto de 2017. Recuperado
de: https://goo.gl/xs1FDH
Población
Población Población
Afectada Muertos
Zonas Afectadas Damnificada Afectada Heridos
EDAN (3)
(1) (1+2)
(2)
1) Población damnificada, se considera a la población que perdieron sus viviendas, no tiene un techo donde vivir.
2) Población afectada, se considera a la población que sus viviendas, sufrieron daños mayores o menores.
3) Número de muertos, proporcionada por el Ministerio Público.

La población afectada del sismo representó un porcentaje significativo sobre todo a nivel

de la región Ica, así por ejemplo, según los datos del Censo Nacional del año 2007, la población

de la región Ica fue de 711,932 habitantes. En la Tabla N° 15 se muestra que de los 711 932

habitantes de la región Ica, 521, 210 de ellos fueron afectados por el impacto del desastre (entre

damnificado y afectado) lo que representa el 73% del total de la población, mientras que las

regiones con menos afectados porcentualmente son las regiones de Ayacucho y Junín.

Tabla 17
Población Afectada por el Terremoto del 15 de agosto de 2007 44

Población Población
% del Muertos
Regiones Total Afectada Heridos
Total (3)
(1) (2)
Ica 711,932 521,210 73% 1,109 586
Lima 8´445,211 99,854 1% 155 10
Huancavelica 454,797 31,680 7% 4
Ayacucho 612,489 2,910 0%
Junín 1´091,619 20 0%
10´643,03
TOTAL 655,674 1,268 596
9
Fuente:
INDECI, sobre la base de cifras de EDAN y Ministerio Público.
1) Población censada del 2007 – INEI.
2) Población afectada y damnificada según EDAN –INDECI.
3) Población de muertos, proporcionada por el Ministerio Público.

44
INDECI. 2011. Evaluación del impacto socioeconómico y ambiental del sismo ocurrido el 15 de agosto de 2017. Recuperado
de: https://goo.gl/xs1FDH
La reconstrucción del sur

En agosto del año 200745, se crea el Fondo para la Reconstrucción Integral de las Zonas

Afectadas por el Sismo del 15 de Agosto de 2007, Denominado FORSUR, organismo adscrito a

la Presidencia del Consejo de Ministros, con autonomía económica, financiera y técnica,

constituyéndose para dicho efecto en unidad ejecutora, con la finalidad de lograr la rehabilitación

y reconstrucción de las zonas afectadas por los Sismos.

“El FORSUR tuvo como referente el modelo colombiano para la atención de desastres de

gran magnitud, creado luego de que un terremoto sacudiera la ciudad de Armenia en el año

1,999. El nombre de la entidad creada fue Fondo para la Reconstrucción y Desarrollo Social del

Eje Cafetero (FOREC) y tuvo en su momento el respaldo del Gobierno, los donantes

internacionales, el sector privado y las organizaciones de la sociedad civil. Este modelo fue –

hasta cierto punto– exitoso, pues desarrolló aspectos de agilidad en la implementación de planes,

proyectos y recursos para la reconstrucción, transparencia, empoderamiento de los damnificados

y la generación de capital social. No obstante, la corrupción no fue ajena” 46.

Sin embargo, en el Perú la experiencia de FORSUR fue un gran ejemplo de algo que

debió hacerse mucho mejor y de los errores que no deben volver a cometerse. Para muchos

especialistas el fracaso de FORSUR estuvo relacionado principalmente con la naturaleza de su

organización “no se le dio al FORSUR una adecuada autonomía, y en la práctica estaba

condicionado al ritmo de acción funcional de la PCM, de los sectores y de otras entidades

involucradas. Si bien tenía que coordinar y articular con el conjunto de actores que formaban

parte de su directorio y sus comités, dependía en gran medida de su capacidad de convocatoria y

45
Mediante Ley N° 29078 publicada el 29 de agosto de 2007.
46
CIES.2018. Lecciones aprendidas del Fondo de Reconstrucción del Sur-FORSUR 2007. Recuperado de:
https://goo.gl/WBuC38
de la disponibilidad de reunirse para concertar acuerdos y acciones. FORSUR no tenía ni para el

papel. No se podían contratar profesionales ni servicios porque no se contaba con recursos.

La lentitud de los organismos del Estado en la trasferencia de recursos, que demoraba

hasta cinco meses, impactó en la reputación del FORSUR, principalmente por las expectativas

generadas sobre la entidad. Estos retrasos no eran necesariamente responsabilidad del FORSUR.

La disponibilidad del presupuesto administrativo fue muy limitada. Por ejemplo, el

FORSUR no contó con recursos hasta noviembre del 2007 (tres meses después del terremoto), y

no pudo ejecutarlos hasta febrero del 2008 (siete meses después del terremoto), retrasando la

contratación de personal, y por ende, la capacidad de coordinación en los primeros meses tras el

sismo”47.

Conclusiones

Las características del emplazamiento geográfico del territorio peruano sobre el “cinturón

del fuego del pacífico”, así como la presencia de fallas geológicas producto de los procesos de

deformación de la corteza terrestre condicionan la ocurrencia periódica de eventos sísmicos.

Cuando los epicentros del sismo están en el mar, frente a la zona costera, los sismos de mediana

y gran magnitud pueden generar tsunamis; en aquellas zonas con mediana y alta pendiente sea

cerca de la costa o en el interior del continente pueden producir deslizamientos de tierra y

piedras; y en zonas con superficies inestables y con presencia de agua licuación de suelo.

Los niveles de desastre asociados a la ocurrencia de los fenómenos sísmicos en el Perú (y

de los peligros generados como tsunamis, deslizamientos de tierras y licuación de suelos) no

están fundamentalmente relacionados con la magnitud de los peligros, sino con los factores de

47
CIES.2018. Lecciones aprendidas del Fondo de Reconstrucción del Sur-FORSUR 2007. Recuperado de:
https://goo.gl/WBuC38
vulnerabilidad del territorio (exposición y fragilidad) y la precariedad de nuestro sistema socio

político (resilencia). Los procesos de ocupación del territorio generado principalmente por el

crecimiento urbano desordenado.

A pesar del contexto económico favorable de los últimos años a nivel nacional aún

persisten las condiciones de vulnerabilidad física en la mayor parte de las ciudades del país, las

cuales se deben en gran medida “al proceso de ocupación y patrón de desarrollo. Por ello se

vienen incrementado los efectos de los fenómenos naturales al existir un conflicto entre los

procesos naturales y los sociales, debido al uso inadecuado del suelo, a la explotación irracional

de recursos naturales y a la contaminación del medio ambiente.

El sismo de mayo de 1970 produjo, como efecto secundario, un alud que sepulto

completamente a la ciudad de Yungay (departamento de Ancash) produciendo la muerte de más

de 200 mil personas y/o desaparecidas; además de altos niveles de destrucción en poblados

distribuidos a lo largo del valle del Santa. Sin embargo los daños materiales del sismo de Pisco

fueron mucho mayores (el número de muertos fue de cerca de 500 personas), por lo cual desde el

punto de vista de las pérdidas económicas el sismo de Pisco se constituye como el más grande

ocurrido en Perú durante la última centuria.

Para lograr prevenir y disminuir los efectos que pudiera causar en una determinada región

la ocurrencia de un sismo, es necesario educar a su población usando un lenguaje claro y simple,

con lo cual debe pretenderse crear un habito de previsión ante un fenómeno de esta naturaleza.

Con educación la ciudadanía comprenderá, que mientras se viva en un país como el Perú se

tendrá que aprender a convivir con los sismos y reaccionar ante ellos de forma racional e

inteligente para protegerse y salvar vidas. Es importante que la educación empiece en las

familias a fin de preparar a las futuras generaciones.


Durante la ocurrencia de un sismo, aproximadamente el 60% de las muertes se deben al

desplome de viviendas debido a la mala calidad de su construcción. Resultan ser más peligrosas

las viviendas de barro y bloquetas, con o sin ninguna estructura de cemento o madera. Asimismo,

los grandes edificios, colegios y complejos habitacionales mal diseñados se convierten en

trampas mortales. Mejorar los métodos de construcción y respetar las normas de construcción

antisísmicas resulta ser eficaz para reducir la vulnerabilidad de las ciudades.

Las acciones e instituciones dirigidas a dirigir los procesos de reconstrucción de las zonas

afectadas por desastres naturales es necesario contar con una institución que integre y articule

los esfuerzos del Estado, superando la visión sectorial.


Referencias

BLANCO BLASCO, Antonio

2001 Efectos del sismo del 23 de junio del año 2001 en la zona sur del Perú. Recuperado de:

https://goo.gl/7YoCko

CASAVERDE RÍO, M.

2016 El Terremoto de Ancash y el Alud Aluvión del Nevado Huascarán. Recuperado de:

https://goo.gl/W4uxQ6

CCALLO HUAQUISTO, Freddy Javier

2003 La Magnitud de sismos locales y regionales ocurridos en Perú a partir de la onda LG y

la duración de su registro efectos y daños en la ciudad de Moquegua debido al sismo de

Arequipa del 23 de junio de 2001. Recuperado de: https://goo.gl/HEfBwe

CENEPRED

2014 Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales – 2da

Versión. Recuperado de: https://goo.gl/2rqPob

CIES

2018 Lecciones aprendidas del Fondo de Reconstrucción del Sur-FORSUR 2007. Recuperado

de: https://goo.gl/WBuC38
COMUNIDAD ANDINA

2009 Pérdidas Por Desastres En Perú Entre 1970 -2006.

INSTITUTO GEOFÍSICO DEL PERÚ (IGP)

2002 El Terremoto de la región sur del Perú. Recuperado de: https://goo.gl/EcgAhk

2014 Evaluación del Peligro Asociado a los Sismos y Efectos Secundarios en el Perú.

Recuperado de: https://goo.gl/tVffYn

2014 Re-Evaluación del Peligro Sísmico Probabilístico para el Perú. Recuperado de:

https://goo.gl/2zbXMA

2008. El Terremoto de Pisco (PERÚ) del 15 de agosto de 2007 (7.9MW). Recuperado de:

https://goo.gl/gQene6

2016 Zonificación Sísmica-Geotécnica de la Ciudad de Nuevo Chimbote, provincia de Santa–

departamento de Ancash. Recuperado de: https://goo.gl/mruaSg

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI)

2015 Comportamiento de La Economía Peruana 1950-2015 1.1. Economía Peruana.


INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL (INDECI)

2012 Educación Comunitaria para la Gestión del Riesgo de Desastres, Módulos para

Capacitadores Regionales. Recuperado de: https://goo.gl/78ADp2

2011 Evaluación del impacto socioeconómico y ambiental del sismo ocurrido el 15 de agosto

de 2017. Recuperado de: https://goo.gl/xs1FDH

2009 Lecciones Aprendidas del Sur - Sismo de Pisco, 15 agosto 2007. Recuperado de:

https://goo.gl/iCQ7gN

2016 Sismos ocurridos en el Perú, a través del tiempo. Recuperado de: https://goo.gl/qSx58L

LAVELL, Allan.; FRANCO, Eduardo

1996 Estado, Sociedad y Gestión de Los Desastres En América Latina: En Busca Del

Paradigma Perdido. Recuperado de: https://goo.gl/BDQ3ep

MARK, Bryan G.

2008 Tracing Tropical Andean Glaciers over Space and Time: Some Lessons and

Transdisciplinary Implications. Global. Planet. Change 2008, No. 60, 101–114.

Recuperado de: https://goo.gl/LvwyuZ


MINISTERIO DE SALUD (MINSA)

2005 El Terremoto y maremoto del sur del Perú 2001, Lecciones para el futuro. Recuperado

de: https://goo.gl/PfAodP

MORALES SOTO, Nelson

2008 Grandes Desastres...Grandes Respuestas. Recuperado de: https://goo.gl/jsyYS4

PARRA MURRUGARRA, Denys Amador

1991 Evaluación del Potencial de Licuación de Suelos de la Ciudad de Chimbote. Recuperado

de: https://goo.gl/TkpL5g

PARODI, Carlos

2000 El Primer Gobierno de Belaunde (1963-1968). Perú 1960-2000: políticas económicas y

sociales en entornos cambiantes. Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.

PREDECAN

2008 PERÚ: Análisis de Base de Datos de Pérdidas por Desastres En Perú. Recuperado de:

https://goo.gl/NoJnt9

SILGADO FERRO, Enrique

1978 Historia de los Sismos más Notables Ocurridos en el Perú. Recuperado de:

https://goo.gl/4bQbrY
VARIOS

1990 La Reforma Agraria Peruana, 20 Años Después.


Apéndices

Apéndice 1

Las siguientes fotografías muestran los daños causados por la ocurrencia del sismo.

Fotografía 1
Casa de bloques de concreto afectada por compactación diferencial y desplazamiento lateral de
arena de playa licuada

Fuente: Fotos presentación Dr. Alva.

Fotografía 2
Daño a buzones de desagüe debido a licuación

Fuente: Fotos presentación Dr. Alva.


Fotografía 3
Asentamientos y fisuramientos de carretera asfaltada debido a compactación y desplazamiento
lateral de depósitos lagunares y de playa

Fuente: Fotos presentación Dr. Alva

Fotografía 4
Típica falla de columnas cortas

Fuente: Fotos presentación Dr. Alva


Apéndice 2

Galería de Fotos que detallan los efectos del sismo del año 2007.

Daños por sismo: ciudad de Arequipa

Falla de la torre derecha de la catedral de la ciudad de Arequipa


(construcciones antiguas)

Detalle de colapso de parte superior de columna por efecto de columna


corta (foto antonio blanco)
Daños por tsunami: ciudades de Ocoña y Camaná

Restos de viviendas afectadas por el ingreso del agua del mar (foto
Eduardo Fierro)

Falla por deslizamiento y asentamiento (foto Eduardo Fierro)


Deslizamientos y derrumbes (foto Eduardo Fierro)

Hospital de EsSalud construido en 1960 sin daños en la estructura,


pero con daños en la tabiquería interior y colegio de INFES sin ningún
daño, correspondiente al modelo implementado en 1993 para la región
sierra (foto Antonio Blanco)

Вам также может понравиться