Вы находитесь на странице: 1из 38

Universidad Autónoma De Santo

PRIMADA DE AMERICA/ fundada el 28 de octubre de 1538

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA DE PSICOLOGIA

Recinto San Pedro de Macorís.

Tema
El aprendizaje basado en la
Inteligencia Múltiple
Sustentantes:

Perla Maciel Soriano Contreras 100350605


Yadirsi E. Oliviery H. 100186259
Rosaura Ortega Reyna 100369927
Xiomara Paniagua Hernández. BB3977
Profesora:

Amada I. Santana Castro

Fecha:
Rep. Dom. S.P.M, 17 de Diciembre del 2018
Visita a la Escuela San Antonio de Padua
INTRODUCCIÓN

Los nuevos tiempos requieren nuevas estrategias educativas y lo que está


claro es que una escuela que sea útil ha de considerar el aprendizaje para la
vida, pero para ello no se pueden tener en cuenta únicamente las
matemáticas y la lengua, que tradicionalmente han sido las materias que
han servido para predecir el éxito escolar y catalogar la inteligencia de los
alumnos. Las implicaciones educativas son enormes porque el alumno
dotado para las matemáticas es inteligente mientras que, por ejemplo, el
dotado para la música también lo es (y no talentoso como se consideraba
normalmente). En este nuevo marco educativo es imprescindible obtener
información sobre cómo aprende el alumno y cuáles son sus fortalezas e
intereses para así poder utilizar todos los recursos pedagógicos
disponibles. El maestro deja de ser un transmisor de conocimientos y se
convierte en un guía que acompaña el proceso de aprendizaje real del
alumno permitiéndole adquirir las competencias requeridas en pleno siglo
XXI. Richard Gerver lo explica muy bien, “la educación formal, clásica,
basada en superar exámenes, no crea personas creativas e innovadoras
preparadas para el futuro que les tocará vivir en el siglo XXII, sino
personas que se acostumbran a ser gestionadas (a que les digan qué tienen
que aprender y cómo lo tienen que aprender). La educación clásica provoca
que muchas personas sean fracasadas porque esperan ser gestionadas”
(Gerver, 2012). Descubrir el talento de cada niño, generar entornos
adecuados que optimicen el aprendizaje a través de sus intereses y fomentar
su autonomía constituyen la esencia del nuevo paradigma educativo. La
creatividad y la voluntad que requiere esta transformación también se
aprenden.
Resumen

Se analiza el aprendizaje basado en la inteligencia múltiple en la escuela


Parroquial San Antonio de Padua. A partir de la observación de los
docentes y en estudiantes de 5to grado y también por medio de un test
Biológico realizado a los estudiantes. En los docentes no implementan las
inteligencias múltiples, en los casos no manejan muy bien la teoría de
inteligencia múltiple y no la consideran para implementarla en clase. Los
estudiantes no conocen esta teoría. Proponemos estrategias para su
identificación y utilización en la clase y promover la motivación e interés
por esta teoría de inteligencia e interés por esta teoría de inteligencia
múltiple.
CÓMO FUNCIONA EL PROCESO DE
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
La educación del siglo XXI está experimentando, desde hace algún tiempo,
una serie de transformaciones tanto dentro como fuera del salón de clase. A
pesar de los cambios en el campo educativo, conocer y entender el proceso
de enseñanza-aprendizaje es clave para crear una efectiva acción
pedagógica.

Para construir un aprendizaje significativo en los estudiantes, los docentes


debemos dar respuesta a tres cuestiones claves: ¿quién aprende? ¿cómo
aprende? y ¿qué, cuándo y cómo evaluar? Un adecuado proceso de
enseñanza-aprendizaje nos ayudará a responder y actuar ante estos retos
educativos.

¿Qué es el proceso de enseñanza-aprendizaje?

Probablemente, como docentes en algún momento hemos escuchado en


educación sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero ¿sabes qué es
exactamente? Empezaremos por definir los dos términos que la componen:

Proceso de enseñanza:

En esta parte del proceso la tarea más importante del docente es acompañar
el aprendizaje del estudiante. La enseñanza debe ser vista como el resultado
de una relación personal del docente con el estudiante.

El docente debe tomar en cuenta el contenido, la aplicación de técnicas y


estrategias didácticas para enseñar a aprender y la formación de valores en
el estudiante.
Proceso de aprendizaje:

De acuerdo a la teoría de Piaget (1969), el pensamiento es la base en la que


se asienta el aprendizaje, es la manera de manifestarse la inteligencia.

La inteligencia desarrolla una estructura y un funcionamiento, ese mismo


funcionamiento va modificando la estructura. La construcción se hace
mediante la interacción del organismo con el medio ambiente.

En este proceso de aprendizaje, las ideas principales que plantea esta


teoría son:

1. El encargado del aprendizaje es el estudiante, siendo el profesor un


orientador y/o facilitador.
2. El aprendizaje de cualquier asunto o tema requiere una continuidad o
secuencia lógica y psicológica.
3. Las diferencias individuales entre los estudiantes deben ser respetadas.
4. Como docentes, es necesario comprender que el aprendizaje es personal,
centrado en objetivos y que necesita una continua y constante
retroalimentación. Principalmente, el aprendizaje debe estar basado en
una buena relación entre los elementos que participan en el proceso:
docente, estudiante y compañeros.
¿Cómo funciona el proceso de enseñanza-aprendizaje?

El aprendizaje y la enseñanza son procesos que se dan continuamente en la


vida de todo ser humano, por eso no podemos hablar de uno sin hablar del
otro. Ambos procesos se reúnen en torno a un eje central, el proceso de
enseñanza-aprendizaje, que los estructura en una unidad de sentido.

El proceso de enseñanza-aprendizaje está compuesto por cuatro elementos:


el profesor, el estudiante, el contenido y las variables ambientales
(características de la escuela/aula). Cada uno de estos elementos influencia
en mayor o menor grado, dependiendo de la forma que se relacionan en un
determinado contexto.

Al analizar cada uno de estos cuatro elementos, se identifican las


principales variables de influencia del proceso enseñanza-aprendizaje:

1. Estudiante: capacidad (inteligencia, velocidad de aprendizaje);


motivación para aprender; experiencia anterior (conocimientos previos);
disposición; interés y; estructura socioeconómica
2. Conocimiento: significado/valor, aplicabilidad práctica
3. Escuela/aula: comprensión de la esencia del proceso educativo.
4. Docente: relación docente-estudiante; dimensión cognoscitiva (aspectos
intelectuales y técnico-didácticos); actitud del docente; capacidad
innovadora; compromiso con el proceso de enseñanza-aprendizaje.
El proceso de enseñanza-aprendizaje

Las TIC son un elemento que en el campo de la educación incrementa las


posibilidades educativas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, algunos
de ellos son: construir entornos virtuales de formación, aportes a los
sistemas convencionales del aula, facilitar la comunicación educativa, entre
otros.

Esta dinámica entre las TIC y educación, caracteriza nuevos escenarios


formativos en e-learning que plantea nuevas modalidades dentro del
proceso de enseñanza-aprendizaje brindando espacios que facilitan la
interacción docente-alumno y alumno-alumno.

El proceso de enseñanza-aprendizaje por medio de las TIC presenta la


posibilidad de adaptación de la información a las necesidades y
características de los estudiantes, lo que le permite elegir cuándo, cómo y
dónde estudiar.

En e-learning el proceso de enseñanza-aprendizaje es más personalizado


planteando la posibilidad de desarrollar nuevas experiencias formativas,
expresivas y educativas para el estudiante.

Aprender y enseñar son dos acciones distintas, pero en el campo educativo


se complementan para formar y consolidar conocimiento en el estudiante
en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Nuestro papel es el de ser facilitadores de aprendizaje para los estudiantes,


por lo que nuestro compromiso no debe centrarse en enseñar sino en apoyar
al estudiante a aprender.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Comprender las características, de los diferentes tipos de inteligencias a


través de la aplicación de estrategias didácticas que potencie, el desarrollo
de habilidades y destrezas, en el proceso educativo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Reconocer que las inteligencias siguen una trayectoria evolutiva


natural y que se debe estimular de manera adecuada en las diferentes
etapas de desarrollo del niño y niña.
 Manejar y aplicar bases teóricas que sustentan las inteligencias
múltiples.
 Utilizar el juego como fuente generadora del niño, niñas en la
actividad lúdica.
 Promover la interacción del niño niña en la actividad lúdica
 Desarrollar la imaginación, creatividad y la imitación.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se observa que hay necesidades de orientación educativa por parte de los


docentes hacia los alumnos de educación para el desarrollo de las
inteligencias múltiples.

• ¿Cuáles son las técnicas y habilidades de las inteligencias múltiples que


utilizan los docentes para el desarrollo de la creatividad en los estudiantes?

• ¿Cómo aportan los indicadores de evaluación de las inteligencias


múltiples en el desarrollo de las potencialidades creadoras de los
estudiantes?

• ¿De qué manera la incorporación de competencias básicas para cada tipo


de inteligencia múltiple fomenta el desarrollo del pensamiento creativo en
los estudiantes?
MARCO TEÓRICO

La teoría de las inteligencias múltiples ha tenido un gran impacto en el


tema: porque ha ampliado el entendimiento de las capacidades mentales a
campos que van más allá de los tradicionales verbal y lógico-matemático;
porque ofrece campos de aplicación al área de educación, por ejemplo,
identificando en el niño destrezas útiles para tener puentes con distintas
aéreas del currículo; porque retoma el enfoque Piagetiano de realizar
evaluaciones en las capacidades mentales mediante observaciones en
espacios significativos; pero sobre todo, porque abre a muchos niños, al
menos ocho nichos de reconocimiento donde ellos pueden recibir el
reconocimiento de otros y elevar así su autoestima.

Gardner define la inteligencia como la "capacidad de resolver problemas o


elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas".

Primero, amplía el campo de lo que es la inteligencia y reconoce lo que se


sabía intuitivamente: Que la brillantez académica no lo es todo. A la hora
de desenvolverse en la vida no basta con tener un gran expediente
académico. Hay gente de gran capacidad intelectual pero incapaz de, por
ejemplo, elegir ya bien a sus amigos; por el contrario, hay gente menos
brillante en el colegio que triunfa en el mundo de los negocios o en su vida
personal. Triunfar en los negocios, o en los deportes, requiere ser
inteligente, pero en cada campo se utiliza un tipo de inteligencia distinto.
No mejor ni peor, pero sí distinto. Dicho de otro modo, Einstein no es más
ni menos inteligente que Michael Jordan, simplemente sus inteligencias
pertenecen a campos diferentes.
Se ha avanzado mucho en las teorías sobre la inteligencia, pero no se puede
decir que se haya llegado a conclusiones de aceptación general. En la
última década del siglo XX se ha producido una multiplicación de las
“inteligencias” que ha revitalizado la discusión sobre el tema. En esta
ponencia se hace referencia a las aportaciones más relevantes que han
conducido a la génesis de las inteligencias múltiples y de la inteligencia
emocional, como uno de los fundamentos de la educación emocional. La
investigación sobre la inteligencia probablemente se inicia con los estudios
de Broca (1824-1880), que estuvo interesado en medir el cráneo humano y
sus características, y por otra parte descubrió la localización del área del
lenguaje en el cerebro. Al mismo tiempo, Galton (1822-1911) bajo la
influencia de Darwin, realizaba sus investigaciones sobre los genios, donde
aplicaba la campana de Gauss. También en esta época Wundt (1832-1920)
estudiaba los procesos mentales mediante la introspección. En 1905, Binet
(1857-1911) elabora el primer test de inteligencia con objeto de identificar
a los sujetos que podían seguir una escolaridad ordinaria y distinguirlos de
los que requerían educación especial. En 1912, Stern introduce el término
de CI (Coeficiente Intelectual) que tendrá una gran aceptación y difusión.

Howard Gardner pone en cuestión el CI, que se ajusta a la "escuela


uniforme" y como alternativa propone la teoría de las inteligencias
múltiples. H. Gardner, de la Universidad de Harvard, realizó entre 1979 y
1983 un estudio sobre la naturaleza del potencial humano y su realización,
cuya culminación fue la publicación de la obra Frames of mind. Esta obra
tuvo escaso eco en el mundo de la psicología, sin embargo provocó un gran
revuelo entre los profesionales de la educación. Diez años más tarde
publica Multiple intelligences. The theory in practice, cuya traducción al
castellano ve la luz en 1995. En esta obra se expone de manera sistemática
la teoría de las inteligencias múltiples, preguntas y respuestas que han ido
surgiendo a lo largo de estos diez años, la educación de las inteligencias
múltiples, su evaluación y lo que puede ser la escuela del futuro, centrada
en la atención a la diversidad.

Cattell (1860-1944) fue discípulo de Wundt y de Galton y posteriormente


difundió los tests de inteligencia por Estados Unidos bajo la idea de que
eran buenos predictores del rendimiento académico. Más tarde, Spearman
(1863-1945) y Thurstone (1887-1955) aplicaron el análisis factorial al
estudio de la inteligencia. Este último, a partir del factor g extrajo siete
habilidades mentales primarias (comprensión verbal, fluidez verbal,
capacidad para el cálculo, rapidez perceptiva, representación espacial,
memoria y razonamiento inductivo) que, en cierta forma, se puede
considerar como un antecedente remoto de las inteligencias múltiples (IM)
de Gardner (1983). Otro antecedente de las IM es Guilford, que en 1950
presentó sus trabajos sobre estructura de la inteligencia, que abrieron la
puerta al estudio de la creatividad y al pensamiento divergente. Muchos
modelos posteriores se han propuesto para describir el constructo de
inteligencia y sus factores. Entre ellos cabe destacar a los continuadores del
enfoque factorial-analítico, ya sean monistas (Jensen, Eysenck, Anderson)
o pluralistas (Horn, Ackerman); las teorías del aprendizaje (Schank, Snow,
Butterfiel, Brown, Campione, Perkins); las teorías del procesamiento de la
información (Carroll, Hunt, Stenberg, Shore, Dover); las teorías del
desarrollo cognitivo (Piaget, Arlin, Flavell, Case, Ziegler, Li), etc.

Gardner (1995), en su teoría de las inteligencias múltiples, distingue siete


inteligencias: musical, cinético-corporal, lógico-matemática, lingüística,
espacial, interpersonal e intrapersonal. Posteriormente Gardner (2001)
añade dos más: inteligencia existencial e inteligencia naturalista. La
inteligencia naturalista se refiere a la conciencia ecológica que permite la
conservación del entorno; la existencial es la que utilizamos cuando nos
formulamos preguntas sobre el sentido de la vida, el más allá, etc. Incluso
sugiere la posibilidad de otras inteligencias. De todas estas inteligencias,
son la inteligencia interpersonal y la intrapersonal las que nos interesan
particularmente, ya que son las que tienen que ver con la inteligencia
emocional. En cierta forma, la inteligencia emocional está formada por
estas dos inteligencias. En otro orden de cosas, la inteligencia interpersonal
tiende a coincidir con lo que otros autores han denominado inteligencia
social (Zirkel, 2000, Topping, Bremmer y Holmes, 2000; Topping, Holmes
y Bremmer, 2000; Cherniss, 2000, etc.). Mientras que la inteligencia
intrapersonal tiende a coincidir con la inteligencia personal (Sternberg,
2000; Hedlund y Sternberg, 2000).

(Binet- Simon En 1908) se difundida hasta la versión de 1916, conocida


como Stanford-Binet, por realizarse la adaptación en la Universidad de
Stanford, bajo la dirección de L. Terman. Esta prueba fue utilizada en la
Primera Guerra Mundial para examinar a más de un millón de reclutas
americanos, lo cual contribuyó a su difusión y general conocimiento.
Sucesivas revisiones en 1937 y 1960, dotaron a este instrumento de una
consistencia que lo hizo mundialmente famoso; el concepto de CI pasó a
ser conocido por el gran público.

(Prieto y Ferrandiz, 2001: 15-38). La discusión sobre el constructo de


inteligencia sigue abierta. Aportaciones recientes se han referido a la
inteligencia académica, inteligencia práctica, inteligencia social,
inteligencias múltiples, inteligencia emocional, etc. La inteligencia
académica Se entiende por inteligencia académica lo que tradicionalmente
se ha entendido por inteligencia. Remite al clásico factor g, el cual
comprende aspectos relacionados con la memoria, habilidad analítica,
razonamiento abstracto, etc. (Sternberg, 1997). Durante todo el siglo XX ha
estado presente la discusión sobre el constructo inteligencia y lo que se
significa exactamente. Conviene insistir en que la importancia de la
inteligencia se debe en gran medida a los tests de inteligencia, y que éstos
fueron creados para predecir el éxito académico. Es decir, inteligencia, tests
y educación, han sido referentes psicopedagógicos básicos durante el siglo
XX. Desde esta perspectiva, el factor g se fue desglosando en otros factores
susceptibles de ser medidos por los tests, los cuales han recibido
denominaciones como: factor numérico, razonamiento abstracto, habilidad
espacial, aptitud verbal, etc. La inteligencia práctica La inteligencia
práctica se entiende como la habilidad para resolver los problemas
prácticos de la vida para una mejor adaptación al contexto.

(Sternberg y Grigorenko, 2000). Diversos términos se han utilizado para


referirse a la inteligencia práctica: inteligencia pragmática, inteligencia
cotidiana, solución de problemas prácticos, etc. Entre las habilidades
incluidas en la inteligencia práctica están: reconocimiento de los
problemas, definición del problema, localización de recursos para
solucionar problemas, representación mental del problema, formular
estrategias para la solución de problemas, gestionar la solución de
problemas y evaluar la solución de problemas. Sternberg y Grigorenko
(2000) argumentan como la inteligencia académica y la inteligencia
práctica siguen trayectorias distintas. La investigación demuestra que la
inteligencia práctica es distinta de la académica, pero complementaria de
ella.

Ambas inteligencias tienen que ver con el éxito en la vida cotidiana.


Reconociendo este hecho, la investigación sobre la inteligencia se está
moviendo de un énfasis exclusivo en la inteligencia académica a un énfasis
más amplio que incluye ambos tipos de inteligencia. La inteligencia social
La inteligencia social se refiere a un modelo de personalidad y
comportamiento individual según el cual la gente tiene un conocimiento de
sí mismo y del mundo social en que vive. Los individuos utilizan este
conocimiento para manejar sus emociones y conducir su comportamiento
hacia metas propuestas (Zirkel, 2000).

El constructo de inteligencia social incorpora elementos de la psicología de


la personalidad y de la psicología social. Se centra en el individuo en su
contexto social. Las raíces de la inteligencia social están en Kelly, Rogers,
Rotter y algunos representantes de la psicología cognitiva (Bruner,
Bandura). De la inteligencia social se deriva la competencia social y las
habilidades sociales. La competencia social es un conjunto de habilidades
que permiten la integración de pensamientos, sentimientos y
comportamientos para lograr relaciones sociales satisfactorias y resultados
valorados como positivos en un contexto social y cultural. Esto incluye
establecer y mantener relaciones sociales positivas, abstenerse de amistades
perjudiciales, contribuir de forma colaborativa y constructiva al grupo (de
iguales, familia, escuela, trabajo, comunidad), adoptar comportamientos de
prevención y potenciadores de la salud, evitar comportamientos de riesgo
para sí mismo y para los demás, percepción de claves sociales relevantes,
anticipación realista de obstáculos sociales, anticipación de las
consecuencias del comportamiento para sí mismo y para otros, generar
soluciones efectivas en problemas sociales, traducir decisiones sociales en
comportamientos sociales efectivos, etc. A todos nos gustaría pensar que
somos socialmente competentes. Pero ¿somos igualmente competentes con
los niños, jóvenes, adultos o personas mayores?, ¿somos igualmente
competentes con las personas del mismo sexo que con las del sexo
contrario?, ¿somos igualmente competentes con los amigos que con los
desconocidos?, etc. La competencia social es una constelación de
pensamientos, sentimientos, habilidades y comportamientos que varían de
una situación a otra. La competencia social se manifiesta en situaciones
concretas. Nadie es socialmente competente en todas las situaciones. La
competencia social es importante en múltiples situaciones: escuela, familia,
trabajo, sociedad, etc. Por ejemplo, en el mundo del trabajo, la competencia
social es una de las más demandadas por los empresarios, los cuales no
están tan interesados en saber lo que el candidato sabe, sino en lo que es
capaz de hacer; este saber hacer incluye trabajar con otras personas. El
desarrollo de la competencia social y de las habilidades sociales ya tiene
una larga tradición a partir de mediados de los años ochenta. Buenos
ejemplos de ello son los trabajos de Goldstein et al. (1989), Monjas (1998),
Paula Pérez (2000) y muchos otros. Para una panorámica del estado de la
cuestión, donde se revisa la efectividad de más de 700 programas véase
Topping, Holmes y Bremmer (2000). Recientemente han aparecido páginas
web donde se ofrecen recursos (por ejemplo: http://ericir.syr.edu) y enlaces
con otras páginas. Habilidades sociales e inteligencia emocional están muy
interrelacionadas. En general se considera que las habilidades sociales son
un aspecto de la inteligencia emocional (Salovey y Mayer, 1990, 1997;
Goleman, 1995; Saarni, 2000). Pero algunos prefieren mantener la
distinción y utilizan expresiones como competencia emocional y social,
competencias socio-emocionales o inteligencia social y emocional (Bar-
On, 2000: 363). Trabajos recientes (Goleman, 1999; Cherniss, 2000: 449)
sugieren que las habilidades sociales dependen en gran medida de la
competencia emocional. Nosotros asumimos esta perspectiva y por esto nos
referiremos a la educación emocional como concepto amplio, que incluye a
la competencia social como uno de los aspectos importantes.
APRENDIZAJE BASADO EN INTELIGENCIAS
MÚLTIPLES

Desde que la psicología comenzó su andadura en las últimas décadas del


siglo XIX, sus figuras más representativas han terminado abordando temas
relacionados con la práctica educativa. Ya Thorndike exponía, en 1.910, en
el Journal of Educational Psychology: "La psicología nos ayuda
exigiéndonos que formulemos nuestras nociones de los objetivos de la
educación en función de los cambios precisos que la educación debe
provocar y descubriéndonos los cambios que realmente se producen en los
seres humanos".

La mayoría de los psicólogos de las primeras décadas del siglo XX


derivaron sus teorías acerca de la inteligencia analizando estudios
empíricos realizados con test psicométricos, a partir de ellos articularon
teorías para demostrar la existencia de uno o varios componentes o factores
para definir la inteligencia.

La mayoría de estos psicólogos consideraban la inteligencia como una


facultad general, única y global, principalmente genética o innata e
inmutable. Los defensores de esta postura eran partidarios de las pruebas de
C.I. y creían que la capacidad de una persona, y sus límites, están
determinados principalmente por la naturaleza.

A mediados de los años ochenta surgieron nuevas corrientes en el campo


de la Psicología que revolucionaron la concepción que se tenía de la
inteligencia hasta ese momento. Con esta nueva perspectiva o modo de
entender la inteligencia se realizaban estudios más contextualizados y
prácticos. De estos estudios llamó poderosamente la atención de nuestro
equipo el realizado por el Doctor Gardner, que en su obra Estructura de la
Mente (1.983) argumentaba como no era posible entender bien la
naturaleza de las capacidades humanas para resolver problemas utilizando
exclusivamente instrumentos psicométricos.

En el siglo XXI está comprobado que la persona dispone de un número aún


no determinado de capacidades humanas. Nuestra actividad docente asumió
pronto este enfoque pluralista de las capacidades mentales apoyando las
teorías que afirman que las personas tenemos potenciales intelectuales
diferentes porque existen distintas facetas de la cognición que pueden ser
modificadas por medio de estímulos.

Howard Gardner ha sostenido que el concepto tradicional de inteligencia es


demasiado limitado y que tenemos múltiples inteligencias, todas ellas
importantes, que la educación debería considerar de forma equitativa para
que todos los niños pudieran optimizar sus capacidades individuales. En la
práctica, no todos aprendemos de la misma forma ni tenemos los mismos
intereses y en un mundo cambiante como el actual, en el que la diversidad
de información es una realidad, la elección resulta inevitable.

Las implicaciones educativas de la teoría de las inteligencias múltiples son


enormes. Está sugiriendo a los docentes la necesidad de aplicar estrategias
pedagógicas más allá de las lingüísticas y lógicas que predominan en el
aula y de adoptar enfoques creativos que se alejen de las tradicionales
distribuciones de mesas en filas y columnas con el profesor delante (y en
muchas ocasiones por encima), de las pizarras o de la dependencia excesiva
de los libros de texto. Los nuevos tiempos requieren entornos que fomenten
la creatividad y la colaboración.
CATEGORIAS O INTELIGENCIAS INICIALES DE LA TEORIA

Inteligencia lingüística o capacidad de emplear de manera eficaz las


palabras, manipulando la estructura o sintaxis del lenguaje, la fonética, la
semántica, y sus dimensiones prácticas.

Los estados finales de esta inteligencia se observan en desarrollos


profesionales como profesor, poeta, dramaturgo, escritor, editor, periodista,
orador, político, cuenta cuentos, etc.

Inteligencia lógico-matemática o capacidad de manejar números, relaciones


y patrones lógicos de manera eficaz, así como otras funciones y
abstracciones. Los estados finales de esta inteligencia pueden observarse en
matemáticos, contables, estadísticos, científicos, informáticos, economistas,
ingenieros, arquitectos, banqueros, etc.

Inteligencia espacial o habilidad de apreciar con certeza la imagen visual y


espacial, de representarse gráficamente las ideas, y de sensibilizar el color,
la línea, la forma, la figura, el espacio y sus relaciones.

Los estados finales se observan en profesiones como pintor, cazador,


explorador, guía, decorador, inventor, arquitecto, dibujante, ilustrador de
cuentos, topógrafo, diseñador, cartógrafo, etc. Inteligencia cinético-
corporal o habilidad para usar el propio cuerpo para expresar ideas y
sentimientos, y sus particularidades de coordinación, equilibrio, destreza,
fuerza, flexibilidad y velocidad. En el caso de la mímica o la danza, para
competir en juegos y deportes o para diseñar un invento es necesaria la
inteligencia cinético-corporal.

Como ejemplo de estados finales podemos tomar a actores, mimos,


bailarines, deportistas, artesanos, escultores, cirujanos, mecánicos, payasos,
etc.
Inteligencia musical o capacidad para percibir, distinguir, transformar y
expresar el ritmo, timbre y tono de los sonidos musicales. Observando
diferentes culturas a lo largo de la historia puede considerarse que la
música constituye una facultad universal que está latente en la primera
infancia y que se desarrolla proporcionando un sistema simbólico.

Los estados finales de esta inteligencia se observan en compositores,


intérpretes, directores de orquesta, arreglistas, instrumentistas, coreógrafos,
etc.

Inteligencia interpersonal, o posibilidad de distinguir y percibir los estados


emocionales y signos interpersonales de los demás, y responder de manera
efectiva a dichas acciones de forma práctica.

Entre las profesiones que requieren una inteligencia interpersonal alta


podemos destacar al psicólogo, el locutor y el presentador de radio y
televisión, el responsable de recursos humanos, el animador de ocio y
tiempo libre, el comercial, el recepcionista, las relaciones públicas, etc.

Inteligencia intrapersonal, o la habilidad para conocer los aspectos internos


de uno mismo: estar en contacto con la vida emocional propia, discriminar
entre las distintas emociones y recurrir a ellas para reconocer y orientar la
propia conducta, disponer de una imagen de sí mismo ajustada y una gama
de valores positivos para su grupo social.

Desarrollos profesionales como el empresario de éxito, el filósofo, el líder


religioso, el político o el psicoterapeuta, entre otros, precisan de una
inteligencia intrapersonal elevada.
LA EVALUACIÓN

La teoría de las inteligencias múltiples promueve un aprendizaje por


proyectos por parte de los alumnos que les proporcione oportunidades para
mejorar la comprensión de conceptos y habilidades al servicio de nuevos
objetivos, principalmente el de prepararse para la vida adulta. Todo a favor
de actividades interdisciplinarias motivadoras centradas en el alumno y de
largo plazo, en lugar de las típicas lecciones cortas e independientes. Según
Gardner, “los proyectos proporcionan al estudiante la oportunidad de
estudiar un tema en profundidad, de plantearse preguntas y explorar las
respuestas y de determinar la mejor manera de demostrar la experiencia
recién adquirida” (Gardner, 2005). Constituyen una alternativa a los
exámenes tradicionales porque el progreso del alumno se evalúa analizando
la evolución de su rendimiento. Este proceso de aprendizaje se puede
documentar en registros que indiquen la implicación del alumno en los
diferentes proyectos o actividades. Todo en consonancia con un
aprendizaje significativo en el que el currículo y la evaluación están
integrados.
ASPECTOS IMPORTANTES A TENER EN CUENTA SOBRE LA

TEORÍA DE LAS I.M.

1. Cada niño o niña posee capacidades en las siete inteligencias que se


desarrollan de forma original. Aunque existen niños o niñas que poseen
niveles de competencia altos en la casi totalidad de inteligencias, la
mayoría alcanzan un nivel de desarrollo alto en algunas inteligencias, un
nivel medio en otras y relativamente bajo en las demás.

2. A excepción de casos puntuales, los niños y niñas tienen capacidad para


desarrollar las siete inteligencias hasta un nivel razonablemente alto de
competencia si reciben la estimulación adecuada.

3. Las inteligencias interactúan entre sí de forma compleja. Cuando un niño


o niña juega al fútbol utiliza la inteligencia cinético-corporal para correr,
saltar, patear, rematar, etc. Gracias a la inteligencia espacial se orienta en el
campo y prevé donde caerá el balón. Utiliza la inteligencia lingüística para
comunicarse con los compañeros. Usando la inteligencia lógico-
matemática anticipa las consecuencias de sus acciones y las de los otros. Su
inteligencia interpersonal le facilita la participación activa en el grupo
respetando las normas del juego, resolviendo conflictos de forma positiva y
desarrollando habilidades sociales que le reportan la valoración de los
otros. Con este juego sin duda estimulará su inteligencia intrapersonal
porque adquiere el compromiso personal de aportar sus habilidades al
grupo, aumenta su autocontrol, la autoestima, la iniciativa y la adaptación a
diferentes situaciones. Por último, es posible que el grupo entone canciones
de celebración al marcar un gol o al ganar el partido, utilizando la
inteligencia musical.

En el estudio de la teoría se sacan de contexto las inteligencias para


definirlas, examinar sus características y ver el modo de estimularlas y
usarlas con eficacia en la vida cotidiana. Sin embargo, hay que tener
presente que las inteligencias trabajan juntas en el desenvolvimiento
cotidiano del niños o niña dentro de su contexto cultural.

4. Hay una rica diversidad de maneras de ser inteligentes dentro de cada


categoría. No es necesario destacar en todo el conjunto de habilidades de
una inteligencia.
TIPOS DE INTELIGENCIA

 Inteligencia espacial
Es la inteligencia que nos permite interactuar y entender el entorno
espacial y-/o tridimensional.

 Inteligencia lingüística
La de nuestros distintos lenguajes, de las palabras. No se limita
solamente a lo verbal sino a la capacidad de comunicarse.

 Inteligencia lógico-matemática
La relación entre la lógica y la matemática mantiene un vínculo
directo e interdependiente con las máquinas. Las hacemos a nuestra
imagen y semejanza y nos adaptamos a ellas. Tiene que ver con la
capacidad analítica y de razonamiento.

 Inteligencia kinética-espacial
Es la inteligencia de nuestro cuerpo, sus movimientos y sus
conquistas gravitacionales.

 Inteligencia musical
Así como existe la inteligencia visual, la inteligencia musical tiene
que ver con la capacidad de expresar, transformar, escuchar y
apreciar la música, así como la de componer o interpretarla.

 Inteligencia interpersonal
Es la inteligencia de nuestros procesos internos para relacionarnos
con los otros. Tiene que ver con nuestra capacidad de comprender a
los demás y lo que le sucede a otro individuo en determinado
momento o circunstancia.

 Inteligencia intrapersonal
Esta inteligencia no es acerca del “otro”, sino de uno mismo, el
diálogo hacia adentro. Tiene que ver con nuestra capacidad de
reconocer quiénes somos y qué queremos realmente, sin engaños o
sin la interferencia de las emociones.
 Inteligencia naturalista o medioambiental
La que nos brinda atención hacia nuestro entorno natural. Este tipo
de inteligencia está relacionada con la habilidad de observación y
reflexión sobre lo que sucede en nuestro ambiente.

 Inteligencia existencial

Tiene que ver con la búsqueda de la trascendencia, de los fines lejanos y no


cercanos.
Trabajo de Campo
La Población estuvo conformada por profesores y estudiantes de la escuela
Parroquial San Antonio de Padua. La muestra que utilizamos estaba
conformada por 2 docentes y 10 estudiantes.
Cuadro de Inteligencia Predominante

Tipos de inteligencia 100%


Inteligencia Musical 6%
Inteligencia Interpersonal 6%
Inteligencia Intrapersonal 7%
Inteligencia Logico-Matematico 5%
Inteligencia Corporal Kinestesica 2%
Inteligencia Lingüística 3%
Inteligencia Visual - espacial 1%

12%
10%
8%
6%
4%
2%
0% Series1

Esta grafica muestra la inteligencia en base a que cada uno de los niños muestran
más de una inteligencia algunos llegaron a mostrar que sobrepasaban 4 y 5 tipos
de inteligencia a la vez, según el test de inteligencia propuesta por Gardner. El
1% de los niños muestran inteligencia visual espacial, el 3% mostro tener
inteligencia lingüística, el 2% mostro tener inteligencia Kinestesica corporal, el
5% inteligencia lógica – matemática, el 7% inteligencia personal, el 6%
inteligencia personal y el 6% musical.
Técnica e instrumentos

La observación de clase:

La realización del test de inteligencia propuesta por Gardner a los


estudiantes de 5to grado, para saber en cuales áreas destacaban más.

La entrevista a los profesores.

Resultados

Docentes algunos de ellos manejan un poco la teoría pero no lo ponen en


práctica y no manejan las estrategias para implementar la inteligencia
múltiple en clase.

Los estudiantes no conocen la teoría ni la práctica de los que son la


inteligencia múltiple. Algunos las desconocen.
LO QUE PROPONEMOS

 En referencia a la aplicando al teoría de la Inteligencia Múltiple,


propongo que cada docente realice métodos diferentes y cambiantes
en el aula. Que los niños disfruten de cada libro, frase, objeto, cartel,
imagen, etc., de la forma en que ellos sientan expresarlo, no
imponerles lo que el libro o la planificación curricular diga en ese
momento, si no desarrollar sus capacidades de la manera creativa y
diferente que lo puedan expresar.

Ya que todos sabemos, tienden a desarrollar diferente inteligencia y


hay que dejar que sean libres para expresarla.

Bueno mi opinión es que la teoría es simplemente algo que no se


puede ver o contar, sino es un potencial que se activa en función de
los valores de una cultura y las de si cines tomadas por cada personas
y/o su familiares y otras personas. La inteligencia depende de tres
factores que son: 1-factor de la vida personal. 2- factor b ilógico 3-
factores culturales e históricos. Para que un niño aprenda debemos
utilizar diferentes medios como imágenes, colores, canciones entre
otros métodos para que el niño o las personas adultas puedan
aprender mejor y así su inteligencia sea la más adecuada para
aprender sin dificultad sino que pueda ser un mejor estudiante y
también sea un estudiante meritorio.

 Ayudarlo a desarrollar cada una de las inteligencias múltiples n


 Formalmente, debería permitir una planificación educativa adecuada.

Lo cierto es que aunque todos somos diferentes, con cerebros únicos y


singulares, la escuela ha considerado tradicionalmente una única forma
de aprendizaje y ha clasificado a los alumnos en función de una
capacidad general. Los test de inteligencia, que son limitados,
descontextualizados y en los que han predominado las exigencias
matemáticas y verbales, han servido para etiquetarlos en lugar de
promover su desarrollo académico que era para lo que se crearon
inicialmente. La fascinación por el cociente intelectual está en
concordancia con la adopción exagerada de los exámenes formales
como forma de evaluación, en la mayoría de los casos
descontextualizados, alejados de la realidad y con poca utilidad práctica.

Los alumnos son evaluados de forma individual cuando sabemos que las
necesidades sociales actuales son muy diferentes.

La realidad es que, en la gran mayoría de las escuelas, se adaptan


currículos uniformes en los que los alumnos han de estudiar las mismas
asignaturas presentadas de idéntica forma.

Tenemos múltiples inteligencias todas ellas importantes, que la


educación debería considerar de forma equitativa para que todos los
niños pudieran optimizar sus capacidades individuales. En la práctica,
no todos aprendemos de la misma forma ni tenemos los mismos
intereses y en un mundo cambiante como el actual, en el que la
diversidad de información es una realidad, la elección resulta inevitable.

Se debe implantar en el proceso de aprendizaje como en la evaluación


debes proponer diversos tipos de actividades, ejercicios, pruebas,
intercambios de opiniones y evaluaciones para que los alumnos
dispongan de múltiples oportunidades y enfoques para aprender y para
demostrar lo aprendido. La evaluación debe ser diaria y continua, incluir
la interacción y el feedback del alumno dentro y fuera del aula siempre
que sea posible y combinar esta información del propio alumno (por
ejemplo, con la autoevaluación) con los datos recogidos por el docente.
Las rúbricas, por ejemplo, pueden ser un buen instrumento para ello.
Atendiendo a los resultados obtenidos puedes detectar posibles
problemas y, si es necesario, modificar las estrategias utilizadas.
Establecer múltiples evaluaciones para múltiples inteligencias, y da
algunas ideas para hacerlo.
 la aplicación de la teoría de las inteligencias múltiples en el ámbito
escolar implica una mayor diversificación de las estrategias exclusivas y
de los materiales didácticos y una mayor personalización de la
enseñanza.

Cada niño puede aprender de una forma diferente y cada profesor


pueda enseñar en un método distinto, según el método de aprendizaje
que quieran emplear o que sus alumnos demanden según sus
necesidades.
Estrategias

Las estrategias de aprendizaje, son todas las actividades y procesos


mentales que el alumno realiza para afianzar el aprendizaje, los cuales
deben ser previamente diseñados por el maestro, ya que al igual que las
estrategias de enseñanza, cada una de las actividades persigue un propósito
diferente y por consiguiente, logran un aprendizaje diferente.

Conviene acostumbrar a los niños desde muy pequeños en el uso de las


agendas, a la planificación del tiempo y saber de las 24 horas al día,
descontando el tiempo dedicado a necesidades básicas como dormir, comer
en la estancia del centro escolar y trayectos , les van ayudar muy pocas
horas para poder dedicarlas a las tareas escolares. Lo primero que debemos
a ser es, por tanto ayudar a nuestros hijos a llevar un registra y análisis de
sus actividades diaria durante una semana entera, incluyendo el fin de
semana siguiendo estas pautas: programar actividades.

 Dividir claramente el estudio de la diversión.


 Aprovechar los ratos libres.
 No olvidar la fecha límite para estudiar.

Se requieren nuevos métodos educativos no usar siempre los tradicionales.

Descubrir en que área el niño es bueno utilizando el ambiente adecuado


para que él de su mejor resultado en cuanto a su aprendizaje.

Una persona que se encargue en las escuelas o colegio de observar y


evaluar al estudiante, cuáles son las habilidades que posee y que permita el
estudiante buscar oportunidades educativas dentro de la comunidad.
Cómo trabajar las inteligencias múltiples en el aula

La aplicación de la teoría de las inteligencias múltiples en el ámbito escolar


se basa en que, al existir diversas inteligencias, deben utilizarse también
estrategias educativas diferentes y personalizadas para enseñar, según el
tipo de inteligencia que predomine en el alumno o atendiendo a cuál se
quiera trabajar: verbal, visual-espacial, cinética-corporal, lógico-
matemática, musical, intrapersonal, interpersonal y naturalista.

Propuestas y estrategias para trabajar la inteligencias múltiples en el aula

Valorar las inteligencias de tus alumnos. Es importante que conozcas qué


inteligencias predominan en tus alumnos, cuáles trabajan habitualmente y
cuáles tienen menos activas. Es una información que debes saber
previamente para actuar al respecto en dos direcciones: llegar mejor a ellos
incidiendo en la inteligencia que tienen más desarrollada y trabajar
específicamente el resto para que también las desarrollen. La observación
en el aula puede ayudarte a detectar y valorar las inteligencias
predominantes en tus alumnos. Puedes reflexionar sobre ellas con las
preguntas que se plantean en esta presentación. También hay algunos test a
modo de cuestionario para los alumnos que pueden ayudarte, como este o
este.
2. Diversificar los contenidos y las estrategias didácticas. Porque
normalmente en las aulas los contenidos y estrategias se centran en la
inteligencia verbal y la visual-espacial, porque se transmiten los
conocimientos a través de la palabra y la vista. Sin embargo, es importante
que preparar la clase, establecer estrategias de enseñanza y diseñar los
materiales o las actividades de modo que se trabajen todas las inteligencias.

Innovar en las metodologías. Las nuevas metodologías son un instrumento


muy interesante para trabajar las inteligencias múltiples de forma más
completa y eficaz. El aprendizaje colaborativo, el trabajo por proyectos, la
gamificación o la flipped classroom permiten desarrollar las inteligencias
de forma integral.

En cuanto al trabajo por proyectos, resulta perfecto para trabajar varias


inteligencias múltiples porque da a los alumnos autonomía para aprovechar
sus motivaciones e intereses y construir su propio aprendizaje.

. Apuesta por el aprendizaje activo y real. La mejor forma de ejercitar las


inteligencias múltiples es hacerlo de forma práctica, es decir, aprender
haciendo. Para ello, es recomendable que diseñes o busques actividades
que trabajen todas las inteligencias.

Las tecnologías de la información y la comunicación ofrecen la posibilidad


de utilizar múltiples lenguajes, herramientas y soportes para la exposición
de contenidos y preparación de las clases, como docente, y también para la
adquisición de conocimientos por parte de los alumnos. Además, las TIC
permiten combinar las formas tradicionales con las nuevas formas de
expresarse, comunicarse y relacionarse con el mundo y las personas que
nos rodean. Todo ello facilita la aplicación de la teoría de las inteligencias
múltiples en el aula y, al mismo tiempo, permite ejercitar otras destrezas
relacionadas con la competencia digital y el uso de los nuevos dispositivos
y herramientas de comunicación. En este artículo te recomendamos
recursos interesantes para trabajar en este ámbito y este mapa conceptual te
puede resultar de mucha ayuda para descubrir qué herramientas TIC son
adecuadas para cada tipo de inteligencia.

Evalúa desde las inteligencias múltiples. Cuando compruebes el grado de


adquisición de los conocimientos por parte de los alumnos también es
importante que lo hagas desde las inteligencias múltiples. En ocasiones el
fracaso escolar está muy relacionado con la forma de enseñar y la forma de
evaluar, que no siempre se adecuan a las necesidades de cada niño, y
aplicando la teoría de las inteligencias múltiples puedes solventar este
problema de enfoque.
CONCLUSIONES

Las inteligencias múltiples son constructos que todos tenemos en diferentes


cuantía unos más desarrollados que otros, que afectan la forma de aprender
y de enseñar por ello es necesario tomarlos en cuenta al momento de
planificar, ejecutar y evaluar las clases.

Es necesario formar en Inteligencias múltiples a los docentes del futuro y


con relación a los que están en ejercicio actualizarlo mejorando así las
posibilidades de éxito de sus educandos en el proceso Enseñanza-
aprendizaje.

Se debe modelar al educando futuro docente en el tipo de estrategias que


tome en cuenta las características de la audiencia parar que ellos les vean la
utilidad por medio de la experiencia.

Aunque todas las personas poseen todos los tipos de inteligencia


desarrollados en alguna medida, cada sujeto en función de sus
características biológicas y sociales ha desarrollado un tipo o más tipos de
inteligencia, lo que incide en sus preferencias y en definitiva en su
aprendizaje, razón por la cual para poder facilitarlo en el estudiante, se
debe observar a este diagnosticar sus características, chequear sus
necesidades y desarrollar sus potencialidades.

Los educadores deben desarrollar toda la gama de habilidades humanas que


posee el educando, para lograr que alcance su máximo potencial y que se
sientan más comprometidos con su propio aprendizaje, para ello debe
brindarle estrategias que incluyan ambientes ricos que lo ayude a construir
su propio aprendizaje en función de su capacidad.
BIBLIOGRAFIA

https://www.monografias.com/trabajos57/inteligencias-
multiples/inteligencias-multiples.shtml

www.galeon.com/aprenderaaprender/intmultiples/

https://gesvin.wordpress.com/2015/03/20/inteligencias-multiples-y-
educacion-problemas-y-ventajas-infografia/

Armstrong, Thomas, Inteligencias múltiples en el aula, Paidós, 2006.

Campbell L., Campbell B., Dickenson D., Inteligencias múltiples: usos


prácticos para la enseñanza y el aprendizaje,Troquel, 2000.

Gardner, Howard, Estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias


múltiples, FCE, 1994.

Gardner, Howard, Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica, Paidós,


2005.

Gerver, Richard, Crear hoy la escuela del mañana, Ediciones SM, 2012.

Robinson, Ken, El elemento: descubrir tu pasión lo cambia todo, Grijalbo,


2011.

Seligman, Martin, La auténtica felicidad, Ediciones B, 2011.


Anexos

Вам также может понравиться