Вы находитесь на странице: 1из 6

Historia de la Lengua Griega

Repaso linguistico general, ahora profundizaremos en los principales fenómenos.

El protogriego nace como evolución de las variantes indoeuropeas entre el 2 y 3 milenio,


conjugadas con las distintas hablas sustraticas o adstraticas de la zona. Es progresivo, debido
al terreno Griego, por lo cual se realizó lentamente. Ya había habitantes en la zona del
Peloponeso, los cuales actuaron como lenguas de sustrato, mientras q los puevblos limítrofes
actuaron como adstrato, seleccionando las partes comunes, que podemos observar en muchas
ramas del Indoeuropeo.

Una vez producida la mezcla, en el II Milenio, podríamos hablar ya de PROTOGRIEGO,


sobre esas bases se producirán diferentes evoluciones históricas. Una de las primeras
manifestaciones escritas será el Micénico.

Micenico, reproduce un estado de fragmentación dialectal. Se habló en parte de la


cuenca del Egeo durante la Edad de Bronce. Se conservan escritos administrativos y religiosos,
reproducen un sistema de contabilidad, era bastante compleja, gestionan el día a día por
medio de la escritura. El principal sistema productivo era agrícola. El sistema religioso
garantizaba el reparto entre todos los miembros de la comunidad, y era necesario mantenerlo
por escrito. Las unidades palaciegas dependían del “wanax”, el conocido como rey. Podemos
reconstruir la época micénica usando la obra Homerica.

En este milenio, las principales unidades administrativas están en Tebas, Micenas y


Tirinto. Filipo Segundo de Macedonia arrasó Tebas, ya en época helenística. El apogeo fue
durante el 1200 y el 1350, la sociedad implosionó, aún no se sabe muy bien por qué.

Los siguientes testimonios surge tras la época oscura, una vez pasada, llegamos a la
época arcaica. La obra homérica presenta marcas de numerosos dialectos griegos.

En torno al 450 a.c se produce la mayor fragmentación del Griego antiguo.

Gran parte del primer milenio está marcada por todos estos dialectos históricos, la cual
tuvo gran influencia en las épocas posteriores y en los diferentes dialectos. Algunos tuvieron
mayor o menor participación en las obras literarias.

Ya en época clásica, tenemos la primera atestiguación del final de la fragmentación de


la lengua griega, asi que entre los siglos IV y V supone la primera marcha atrás en la historia de
la lengua griega por disgregarse y separarse. Esparta y Atenas. Esparta se traga a Mesenia e
impone no solo su cultura y tradiciones sino que también su dialecto, el DORICO. De este
modo el atico será el dialecto que se utiliza en la costa del Egeo. La persistencia cultural que se
expresa en la zona del Atica hará que sea este dialecto como el gran atico, el más usado en la
poleis y en la zona del Atica. Se difunde de forma pararela a la vez que la liga Atico-Delica. Tuvo
una fase más diplomática, posteriormente una segunda fase, no sabemos hasta que punto
violenta, que se vio frenada por los Clerucos, los colonos impuestos. Este sistema hizo que el
gran atico se viese reforzado aún más, la presencia de magistrados atenienses en todas las
poleis pertenecientes a la liga Atico-Delica , hacd que este gran atico sea el más popular.
Rotundo éxito que puso fin a la fragmentación dialectal.

Tras este éxito, vino el auge de la dominación política y lingüística de los macedonios,
así que con Alejandro Magno se creó ya un imperio, con una lengua común, una versión del
griego, conocida como Koiné. Es la heredera directa del gran atico. La difusión paulatina del
gran atico y la Koine supuso la desaparición progresiva de los dialectos.

Un fenómeno paralelo, durante la época Bizantina, veremos que se fragmenta la


lengua común. Los reinos bizantinos atacados por el imperio Otomano, lo cual provocará una
dispersión del lenguaje.

La educación, ya desde el principio, a pesar por el interés de la literatura, va a


transmitirse siempre en Atico, es la lengua de la filosofía, de la historia, de las matemáticas y
de las ciencias en general.

La administración, al ser un territorio tan extenso, se capsula en una variante del atico
o koiné, para facilitar la administración.

Otros grandes intentos de Koine.

Todos estos intentos vienen vinculados a las distintas ligas:

1. Koine Rhodia: Se impuso entre las distintas poleis que formaban parte de las islas.
a. Otra koiné Rhodia, vinculada a la liga aquea, durante el siglo II y I.
2. Koiné Etolia: Estandirzó los distintos dialectos del noroeste con diferentes rasgos del
jónico atico. También durante los siglos I y II.

La koiné que dominara es la que proviene del gran atico, una vez muerto Alejandro
Magno, todos esos reinos fragmentados continuarán hablando formas del gran atico. Estamos
ya en época Grecorromana, no solo dominará en la prosa, sino que también en todos los
niveles de la literatura, el propio Plutarco escribe en formas de koiné.

En época helenística surge la novela, todas estas deciden escribirse en koiné. También
la traducción del antiguo testamento y la Septuagintia. Se realizó para satisfacer las
necesidades de la sociedad judía, en Alejandría. Esta sociedad judía decidió traducir del hebreo
al koiné. La traducción de la Septuagintia se hizo detalladamente, además no se utilizó tan solo
la koiné que se empleaba tan solo en Alejandría, se tuvo en cuenta a todos los hablantes de la
de koiné, así que las palabras que se emplearon también estaban cuidadas.

Reacciones en contra de la koiné.

1.Ya en época helenística tenemos los primeros movimientos en contra de la koiné, muchos
autores participan de este movimiento, tratando de recuperar y resucitar los dialectos
históricos del primer Milenio, Calimaco, Apolonio y Teocrito, rechazan el uso de la koiné y el
clasicismo que lleva la koiné .
2.La segunda gran oposición a la koiné viene en parte de los retores, que enfrenta las
versiones aticistas y las asianistas, es más el aticismo no es una defensa de la koiné.

¿Qué es el asianismo? Forma de escritura ambulosa, recargado, innovación de


palabras, recuperación de palabras perdidas…

3.¿Qué es el aticismo? Forma de escritura que busca la simplicidad, eliminación del


barroquismo, transmisión del mensaje mucho más directa. Buscan volver al Ático, el atico
anterior a la mezcla con el jónico.

Así que aparece el anhelo por recuperar un nivel de lengua griega ideal que
probablemente no llego a existir, y que tanto retores como gramáticos se inventan.

A diferencia de estas dos tendencias, el aticismo continuara siendo una constante a lo


largo de la historia posterior, así ocurre con el kazarevousa. El aticismo es defendido en la
segunda sofística por muchos de los autores de este período, Pausanias, Luciano, Filóstrato…
También en la novela griega, que surge en el periodo helenístico también emplea el ático.

Además en zonas que no eran grecia, los primeros gramáticos compusieron las
primeras obras de consulta sobre como se dice esto y lo otro, selecciones de versos y de
sustantivos. Estos retores recogían las palabras más utilizadas.

En época de dominio Romano, la expansión latina comenzó en el centro de Italia, y


cuando llegaron a la Magna Grecia se encontraron una cierta identidad nacional de los
habitantes, pero una grandísima fragmentación lingüística. Los latinos al irse extendiendo
realizaron un proceso de unificación lingüística del propio griego, a parte de la romanización,
claro está. ¿En qué consistía? Los distintos territorios grecoparlantes bajo la dominación
romana siempre se mantuvo el Griego, pese a que el Latin era la lengua oficial (ejercito), pero
en la administración había bilingüismo, mantenimiento de la koiné y latín.

Esta aceptación del griego se provocó debido al alto nivel cultural que poseía la
población griega. Así pues casi toda la aristocracia y clase media Romana tenían un dominio
pasivo de la lengua griega, lo entendían, pero no necesariamente lo hablaban.

Aun así no se produjeron hechos totalmente significativos cuando estas dos lenguas
estuvieron en contacto. Es decir, había una clara diferenciación de ambas lenguas, no se
incluían términos de una lengua a otra, habiendo así una diferencia muy limitada entre el
griego y el latín. Para entender esto, podríamos recurrir al ejemplo del spanglish.

Ejemplos concretos en la administración: fechas, altas de matrimonio, impuestos,


bajas de matrimonio, meses latinos, etc. Centuria, Custodia, Apoikia-Colonia, Sestercio.
Denario-Dhnario.

Asumen los ιβδικτιων :computo que se realizaba de los impuestos cada 5 años, era
muy importante para fechar “Segundo año del ibdiktion del gobierno de X”

En griego moderno tenemos algunos casos que sobreviven desde época antigua, por
ejemplo el uso del demostrativo de la palabra autos, es posible que el uso completivo de INA,
que da el na pw , que es similar al uso completivo del UT + subjuntivo.
La fusión de las formas de aoristo y perfecto a imitación del Latín que tan solo tiene
una forma, si esto fue así y se hizo imitación del Latín, sirvió para muy poco, puesto que en
época Bizantina el Griego desarrolla un nuevo paradigma y reestructura todas las formas
incluyendo un auxiliar. Exw lisi.

Fue algo limitado, que se dio en los sectores más conservadores, ejército y justicia, y
en la época medieval, casi todo esto ha desaparecido, con lo que explicamos que la influencia
del Latin sobre el Griego es meramente testimonial.

Al mismo tiempo que la diglosia desaparece, se produce un giro hacia la tradicional


dialectalizacion del Griego.

EL DORIO.

En el caso de Akma, escritor Espartano, decide incluir en sus textos terminaciones de


palabras que son claramente lacedemonias y que no podríamos encontrar en nuestros
dialectos.

TEXTO DE PINDARO, MIRAR.

26 de Octubre de 2015

Koiné como extensión del Gran Ático. 334 a.C

Posterior a la batalla del Graninco, es un testimonio de cómo el Atico comenzó a


usarse fuera de las regiones del Ática.

1. Escrito como él lo pronuncia, así que la (n) ante nasal sería sonido M.
2. Abreviaturas en el nombre, pocas erratas. Decreto del emperador.
3. Dialecto psilotico, muestra que nos permitiría argumentar a favor de pronunciaciones
de tipo psilotico dentro del habla de Priene en este momento. Un alfabeto psilotico es
aquel que CARECE de aspiración.
4. Se había perdido la aspiración también en la X quedando el sonitido gutural. Τηγ
χωραν.
5. Se incorpora el gran Atico como lengua administrativa.
6. Rasgos áticos que son comunes y que encontramos en otros documentos macedonios:
a. Alfa larga pasa a E larga. Alfa pasa a eta, en todos los contextos salvo cuando
va precedida de iota, épsilon o ro.
b. La conjunción condicional que encontramos en el texto, que hace doblete con
ean, que es la propia del atico. En lugar de su versión jonio que es EN (con
eta).
c. Las contracciones se han llevado a cabo de manera regular, épsilon mas
alfa(hta) épsilon + omicron(u). Eso es algo que en Jonio no pasa. El atico
siempre busca el diptongo.
d. El genitivo es en ews, o de los sustantivos como Basilews. En Jonio en cambio
encontramos. En Jonio tendríamos –eos o –ios. Basilios o Basileos.
e. El participio del verbo eimi es ON, mientras que en Jonio tendríamos ewn.
7. Rasgos del atico que fuera del atica no tienen vigencia, pueden ser interpretados como
simplificaciones al confluir con el jónico:
a. Gignwskw, aparece simplificado como un ginwskw. Así en griego moderno
tendríamos ginomai, en vez de la versión aticista gignomai.
b. Nos encontramos con que la conjunción AN no va seguida de optativo, más
bien utilizan el subjuntivo. Bien cuando usan el optativo lo desean a deseos o
bien aparece por obligación gramatical en el famoso optativo oblicuo.

Esto es un decreto del emperador Alejandro. Ordeno que de los que habiten Nauloco
cuantos sean de Priene que ellos sean autónomos y libres, poseedores de la Tierra, todas las
casas que hay en la ciudad y su terreno. En cambio, cuantos no sean prieneos que habiten en
las aldeas ellos pidas. Y decreto que esas aldeas sean mi propia finca y que quienes habiten en
esas aldeas paguen impuestos. Mientras que a la ciudad de Priene la libero de la contribución y
la guarnición.

Koiné macedonia. 219-214 a.C

(a)Me han revelado que también vuestra ciudad que también necesita habitantes. Con la
presente juzgo/ordeno que vosotros votéis que a los que habitan entre vosotros de los Tesalios
(que sean de Tesalia) se les entregue la ciudadanía.

(b)Me entero de que los que han sido inscritos en relación a mi carta han sido borrados. Asi
pues si esto es así, se han equivocado quienes os aconsejaron, con los intereses de vuestra
patria, pues que lo mejor de todo es que la ciudad sea fuerte. Considero que nopodria ponerlo
en duda ninguno de vosotros sin embargo incluso también ahora os pido que os dirijáis a esta
cuestión (que necesitáis ciudadanos y os equivocáis) sin tener ambiciones y los seleccionados se
reestablezcan en la ciudadanía y si algunos no son dignos en relación a ellos que sea
pospuesto. Y a estos decirles antes que vayan a acusarlo de que no muestren esto haciendo
esto a través de la ambición personal.

Rasgos.

1. Empleo de outhena en vez de outheis. Esto ocurre en el Macedonio siempre desde el


378 a.c. El propio dialecto atico acaba asumiendo la forma outheis, debido al gran
éxito que tiene la forma en la Koiné
2. Formas compuestas que no son clásicas, como por ejemplo: portografw.
3. Es muy frecuente en la koiné, de hecho el gramático Polux critica esta construcciones
ya que es un cliché de la koiné y no debe ser empleado. Υπερθεσιν ποιεμαι.
4. Πυνθανομαι, solia regir oraciones de participio, pero en la koine y en griego clasico
esto cambia, y se construye con oraciones de infinitivo. Las construcciones de infinitivo
se imponen. Además las completivas de infinitivo son desplazadas por oraciones
compuestas con conjunción más subjuntivo. La famosa OTI o OPWS
5. El participio está en claro retroceso, asi que se produce un aumento de las oraciones
subordinadas. Las subordinadas afinan más en la frase. Ademas al no existir estos
participios ya no existen las concordancias imposibles entre distintas líneas del texto.
6. Uso declarativo a la hora de formar las subordinadas del tipo “yo digo que”, y ese
“que” va a estar normalmente expresado por la conjunción OTI y algunas veces por
OPWS.
7. El uso impresivo “decidir que, ordenar que” también están compuestas con OTI o
OPWS más subjuntivo.
8. Este modelo puede proceder del modelo LATINO del ut+subjuntivo.

Вам также может понравиться