Вы находитесь на странице: 1из 186

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

FACULTAD DE ENFERMERÍA

SEGUNDA ESPECIALIDAD
“CUIDAD0 ENFERMERO EN EMERGENCIAS Y
DESASTRES”

Módulo

MODELOS CONCEPTUALES
EN EL PACIENTE CRÍTICO

Arequipa – Peru
2016

1
SEGUNDA ESPECIALIDAD
ENFERMERÍA EN EMERGENCIAS
MODELOS CONCEPTUALES
EN EL PACIENTE CRÍTICO

PRIMERA UNIDAD
LAS TEORIAS Y LOS MODELOS CONCEPTUALES EN EL PACIENTE CRÍTICO
SEGUNDA UNIDAD
EL CUIDADO INTEGRAL DE ENFERMERÍA SEGÚN EL MODELO DE LA SOLUCIÓN DE
LOS 21 PROBLEMAS DE SALUD

TERCERA UNIDAD
EL CUIDADO INTEGRAL DE ENFERMERÍA SEGÚN EL MODELO DE LA SATISFACCIÓN DE
LAS NECESIDADES BÁSICAS DEL HOMBRE

CUARTA UNIDAD
EL CUIDADO INTEGRAL DE ENFERMERÍA SEGÚN EL MODELO DE LAS RELACIONES
INTERPERSONALES TERAPÉUTICAS

QUINTA UNIDAD
OTROS MODELOS Y TEORÍAS DE ENFERMERIA

SEXTA UNIDAD
PERFIL DE LA ENFERMERA EN EMERGENCIAS
MANEJO DEL PACIENTE CRÍTICO

SETIMA UNIDAD
PROCESO DE ENFERMERIA

2
=============================

I UNIDAD

Las Teorías y los Modelos Conceptuales


en el Paciente Critico
===================================

3
ESQUEMA DE CONTENIDOS

El Cuidado Integral de
Enfermería VS Los Modelos
Conceptuales de Enfermería

Cuidado Integral de Enfermería: El


Pensamiento Críticos en Acción

Modelo Conceptual de Enfermería

Teorías de Enfermería

4
1.1.El Pensamiento Crítico 1.Valoración Inicial

1. Cuidado Integral de 1.2. Aspectos del


2.Diagnóstico
El Cuidado Integral de Enfermería VS Los

Enfermería: El Pensamiento Pensamiento Crítico


Modelos Conceptuales de Enfermería

1.3. Etapas del Proceso de


3.Planeación
Enfermería

4.Ejecución
2. Modelo Conceptual de
Enfermería

5.Evaluación

3.2.1. Primer Nivel: Aislar o


3.1. ¿Qué es una Teoría?
dar Nombre a los Factores
3. Teorías de Enfermería
3.2. Nivel de Construcción 3.2.2. Segundo y Tercer
de una Teoría Nivel : Teorías de Relación

3.2.3.Cuarto Nivel: Teorías


prescriptivas

5
OBJETIVOS

Los objetivos que las Enfermeras participantes del curso, deben lograr son:

a) Internalizar e interpretar el significado conceptual y estructural de cuidado integral


de Enfermería desde la perspectiva del pensamiento crítico.

b) Internalizar e interpretar el significado conceptual y estructural de Modelo


Conceptual de Enfermería.

c) Internalizar e interpretar el significado conceptual y estructural de Teoría de


Enfermería

6
MARCO REFERENCIAL DEL DESARROLLO PROFESIONAL DE ENFERMERIA

Es indudable que el devenir de la enfermería está


vinculado a los procesos políticos, económicos, ideológicos
y sociales que enmarcan las prácticas de salud en nuestro
país.
Históricamente la práctica y la formación de enfermería
acompañaron el desarrollo de los hospitales. Hacia fines del
siglo pasado las actividades de enfermería, inspiradas en la
caridad, eran realizadas por congregaciones religiosas. En
1885 se crea la primera escuela de enfermería de
Latinoamérica en un intento por mejorar el recurso humano que se desempeñaba en los
hospitales.

La primera escuela de enfermería que se estableció en el país, fue en 1907, funcionó en la


Casa de Salud de Bellavista, Callao. Era administrada por la Sociedad de Institutos
Médicos, y tuvo como directora a una enfermera inglesa. Posteriormente, la escuela pasó a
formar parte de la Clínica Angloamericana. En 1908 al reorganizarse la asistencia médica
en el Hospicio de Expósitos, a cargo de la Beneficencia Pública de Lima, se estableció allí
una escuela de enfermería que sobrevivió poco tiempo.

En 1915 se creó la Escuela Mixta de Enfermeros, la que, en 1928, se convirtió en la Escuela


Nacional de Enfermeras Arzobispo Loayza, de la Beneficencia Pública de Lima, a cargo de
las hermanas de la Caridad de San Vicente de Paúl. En 1939 se estableció la Escuela de
Enfermeras del Hospital del Niño del MINSA, a cargo inicialmente de la Orden de las
Madres Carmelitas.

En 1942 se fundó en Bellavista, Callao, la Escuela de Enfermeras del Hospital Daniel A.


Carrión, a cargo de las hermanas de la Caridad. Desde 1938 hasta 1948, la Escuela del
Hospital Arzobispo Loayza ofreció a sus alumnas la especialidad de enfermeras visitadoras
al término de sus estudios generales de enfermería.

7
En 1947 ante la necesidad de uniformar y reforzar la calidad de los planes de enseñanza de
la enfermería y de controlar permanentemente el cumplimiento de los mismos, el MINSA
nombró una comisión encargada de elaborar la norma respectiva. Esta Comisión estuvo
constituida por representantes del gobierno, las escuelas de enfermería civiles y militares, la
sanidad naval, la OPS/OMS, el SCISP y la Fundación Rockefeller. El día 7 de enero del
mismo año, el gobierno, por decreto supremo, aprobó los estatutos de las escuelas de
enfermería, en base al proyecto elaborado por la mencionada Comisión. En vista de la
ampliación de las funciones que el personal de enfermería debía cumplir en los hospitales y
en los servicios preventivos asistenciales periféricos y a la revisión de la Currícula, las
escuelas de enfermería incorporaron en sus planes de enseñanza las asignaturas de
psicología, sociología, administración, salud pública y control de enfermedades
transmisibles.

En octubre de 1948, el Departamento de Selección y Capacitación de Personal del MINSA,


con la contribución financiera de la Fundación W.K .Kellogg, organizó el primer Curso
para Enfermeras Instructoras en el país, que fue seguido por otros dos cursos en los años
1950 y 1951, respectivamente, alcanzándose a capacitar un total de 50 enfermeras
instructoras.

En 1951 el Comité Permanente para el Control de las Escuelas de Enfermería estableció


como requisito que todas las enfermeras tituladas que solicitaran autorización para ejercer
su profesión, debían aprobar un examen final, a cargo del referido Comité. En forma
gradual se fueron implantando diversas normas para que las escuelas siguieran
procedimientos similares en la selección, preparación y evaluación de sus alumnos.

El decreto supremo N.º 028-83-SA aprobó el reglamento general de las escuelas de


enfermería. El D.S. N.º 054-84-SA dictó normas reglamentarias referentes a la carrera de
enfermería que ampliaron los alcance del decreto supremo relativo a las carreras de los
profesionales de salud, en lo tocante al factor “calidad de atención“ del personal de
enfermería.

8
En vista del grado de desarrollo que la enfermería iba alcanzando en el país y de la
conveniencia de encauzar su conducción técnico administrativa a nivel nacional, en el año
1951 se creó en el MINSA, la Sección de Enfermería y Obstetricia.

En 1939 la Caja Nacional del Seguro Social Obrero organizó la Escuela de Enfermeras del
Hospital Obrero de Lima, para atender las necesidades del personal de enfermería de su red
de hospitales y policlínicos. La Beneficencia del Callao abrió, en 1940, la Escuela de
Enfermeras del Hospital Daniel A. Carrión. La Sanidad de Policía estableció la Escuela
Mixta de Sanidad de Gobierno y Policía en 1940.

El D.S. del 13 de enero de 1942 dispuso que, a partir de ese año, las escuelas de enfermería
autorizadas debían adecuar sus respectivos al plan de estudios que aprobara el MINSA,
asesorado a su vez por la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos. Por D.S. del 27 de julio de 1942, se estableció en Iquitos la Escuela de
Enfermeras de la Selva, y por D.S. del 22 de abril de 1944 se creó la Escuela Andina de
Enfermeras, que funcionó en el Hospital de San Juan de Dios en Puno.

Según el gobierno, era necesario contar en el país con una enfermera por cada 10,000
habitantes, o sea que se necesitaban 7,000 enfermeras. En 1945 solamente estaban
registrados en el país 750 enfermeros entre varones y mujeres, y en servicio 620 enfermeros
para atender las 1,423 camas con que contaban entonces los 116 hospitales existentes en el
país.

Al finalizar el año 1945, se formaba personal de enfermería en la Escuela Nacional de


Enfermería del Hospital Arzobispo Loayza, la Escuela de Enfermeras Puericultoras del
Hospital del Niño, las escuelas de las sanidades militar y policial, la Escuela del Hospital
Daniel A. Carrión del Callao, la Escuela de la Clínica Anglo Americana, y la Escuela Mixta
de Enfermeros del Hospital Larco Herrera. Hasta mediados de la década de los cuarenta la
enfermería era considerada en el país como una labor esencialmente técnica, cuyo
entrenamiento estaba orientado a poner en práctica determinados procedimientos, pero con
oportunidades muy limitadas de ejercitar su labor en forma independiente.

9
A mediados de 1953, la Sección de Enfermería y Obstetricia del MINSA reportó la
existencia de 1,707 enfermeros titulados y que, además, hasta el año 1946 la Escuela de
Enfermeros del Hospital Militar de San Bartolomé había formado 285 enfermeros varones.
Asimismo, reconoció que las prestaciones que se daban a los pacientes en los hospitales de
provincias eran en su mayoría proporcionadas por personal auxiliar que carecía de
entrenamiento. Solicitó como recomendación que urgentemente se ofreciera la debida
capacitación al mencionado personal.

En el mismo año, 1955, el MINSA, con la colaboración de la OPS, realizó el primer censo
nacional de la enfermería, empadronándose un total de 1,274 enfermeras, las cuales, de
acuerdo a su centro de trabajo, se distribuían de la siguiente manera: Sociedad de
Beneficencia Pública 313 enfermeras (24,5%), Ministerio de Salud Pública (MINSA) 308
enfermeras (24,2%), organismos gubernamentales 213 (16,7%), empresas privadas 196
(15,4%), Fuerzas Armadas y Policiales 149 (11,7%), y servicios particulares 95 (7,5%).

En cuanto al tipo de cuidado de la salud, las enfermeras se distribuían en: hospitales y


clínicas 993 enfermeras (77,9%), dispensarios de servicios asistenciales 123 (9,7%),
servicios particulares 45 (7,5%), salud pública 41 (3,2%) y escuelas de enfermería 22
(1,7%).Esta encuesta indicó que la mayoría del personal de enfermería residía en Lima,
debido al hecho que en las provincias los sueldos eran muy bajos y además en sus
hospitales no existían facilidades de vivienda para su personal profesional. Habían, además,
departamentos que carecían de servicios de enfermería. Aún más, hospitales y clínicas
privadas de 100 camas no disponían de enfermeras, por lo que la atención era dada por un
personal auxiliar carente de capacitación.

En 1957 la Sección de Enfermería y Obstetricia del MINSA, en vista de la importancia de


la enfermería, fue elevada a la categoría de Departamento. Pasó a estar integrada por las
secciones de enfermería hospitalaria, enfermería de Salud Pública y asesoría para los
programas de preparación de auxiliares de enfermería; en 1967, esta última pasó a ser la
Unidad de Asesoría y Supervisión de Enfermería. En 1953 para facilitar el desarrollo

10
académico, deontológico y gremial de la enfermería como una profesión, se fundaron la
Asociación Nacional de Enfermeras (antes Asociación de Enfermeras Católicas) y la Liga
Nacional de Enfermeras del Perú (anteriormente el Consejo Nacional de Enfermeras).

Durante la década de los sesenta el examen del gasto fiscal


demostró que en un alto porcentaje del gasto público en
salud se destinaba a la atención médica, particularmente en
hospitales de las ciudades, con detrimento del cuidado
preventivo de la salud a través de los centros y puestos de
salud. En 1955 se terminaron los hospitales de Tacna,
Arequipa, construidos por un consorcio alemán, pero
financiados por el Fondo Nacional de Salud y Bienestar,
creado en 1956, con la finalidad de fomentar programas de
salud pública, en especial los relacionados con la prevención
y control de las enfermedades transmisibles. Empero, en su
informe de julio de 1968 el Fondo declaró que desde su
creación había:

a) Construido 30 nuevos hospitales de 100 a 300 camas cada uno en 20 departamentos del
país; b) remodelado y/o terminado 11 hospitales; c) habilitado 15 centros de salud en 15
ciudades de más de 15,000 habitantes, 60 puestos médicos en ciudades de más de 5,000
habitantes y 80 postas sanitarias en poblados de más de 500 habitantes; y d) edificado y
equipado igualmente 300 locales para servicios de salud, con participación de diversas
entidades y de las propias comunidades.

En 1946 en virtud de un convenio, celebrado entre el gobierno y la Fundación Rockefeller,


se estableció en el departamento de Ica el primer servicio departamental de salud, como un
esfuerzo pionero para establecer un servicio regionalmente autónomo, con un programa
bien concebido de acuerdo con la realidad nacional y personal a dedicación exclusiva. Su
concepción y desarrollo fueron inspirados por el Dr. J. L. Hydrick, representante en el Perú
de la referida Fundación. El servicio establecido en Ica empleó por primera vez visitadoras

11
de higiene, es decir personal auxiliar de enfermería, de ambos sexos, nativos del lugar, que
habían sido entrenados durante un año antes de ser asignado a vivir y trabajar en
determinadas comunidades. La política del servicio era reclutar los visitadores de higiene
de niveles socioeconómicos y culturales similares a aquellos con los que trabajarían. Los
visitadores habían sido instruidos en tópicos como higiene personal, control de
enfermedades transmisibles, saneamiento ambiental, nutrición, salud dental y economía
doméstica. Especial énfasis merecían las técnicas de la entrevista, la demostración y el
sociodrama o dramatización espontánea para enseñar a las familias en sus hogares. Su tarea
principal era de índole educativa, para lo cual hacían repetidas visitas domiciliarias que
tenían por objeto motivar a las familias para aplicar los nuevos conocimientos sobre salud.

Casi simultáneamente se estableció en el Perú, el Servicio Cooperativo Interamericano de


Salud Pública (SCISP), mediante un acuerdo entre el gobierno y el Instituto de Asuntos
Interamericanos de los EUA (IIAA). El SCISP inicialmente desarrolló programas de salud
integral en los departamentos de Loreto y San Martín, a través del Proyecto Amazónico.
Más adelante abarcó Chimbote (departamento de Ancash), Puquio (departamento de
Ayacucho), Rimac (departamento de Lima) y el departamento de La Libertad. En julio de
1945, el SCISP inauguró el Centro de Medicina Preventiva en el distrito del Rimac, el cual
aparte de los programas preventivos, sirvió de centro de entrenamiento en salud pública de
médicos, veterinarios, odontólogos, enfermeras, nutricionistas, estadísticos e inspectores de
saneamiento. Las labores del Centro se orientaban al ámbito de la familia, el núcleo más
importante de la sociedad y el más propicio para la realización de las medidas sanitarias,
por medio de las visitas domiciliarias a cargo de las enfermeras, que llevaban a cabo la
educación individual.
De los cursos de enfermería de salud pública que desarrolló el SCISP hasta 1961, egresaron
160 enfermeras para laborar en diversos servicios de salud, tanto en hospitales como en
centros de salud y servicios especializados. El importante rol de la enfermería se puso en
evidencia al fortalecerse los servicios de enfermería en los establecimientos de salud. Hasta
antes de la década de los cincuenta la formación de las auxiliares de enfermería en el país
se había hecho en la modalidad de adiestramiento en servicio. Recién en 1958 ese personal
comenzó a ser preparado mediante cursos regulares a cargo del MINSA, con una duración

12
inicial de seis meses, exigiéndose como requisito de admisión la primaria completa, según
la R.S. N.° 45-STN. Esta última norma legal estableció la nomenclatura única de Auxiliar
de Enfermería. Posteriormente en 1968 se exigió como requisito de admisión el tercer año
de secundaria.

En el período 1946-1959, el Servicio Cooperativo Interamericano de Salud Pública adiestró


personal auxiliar de enfermería en cursos de seis meses de duración, con la denominación
de visitadoras de salud. Su formación estuvo orientada a enfatizar la promoción y
protección de la salud, pues dichas auxiliares estaban destinadas a trabajar en las unidades
sanitarias y centros de salud. En 1955 en vista de la urgente necesidad de capacitar a las
enfermeras en administración de servicios de enfermería y en educación en enfermería, el
gobierno —con el asesoramiento de la OPS— creó el Instituto Nacional de Enfermería. Se
contó con los auspicios del MINSA, el Seguro Social del Empleado y la Fundación
Rockefeller. Los objetivos del Instituto fueron: (a) organizar y poner en operación la
Escuela de Enfermería del Seguro Social del Empleado; (b) elaborar los cursos de
perfeccionamiento para enfermeras tituladas; y (c) preparar auxiliares de enfermería. Se
admitieron 35 alumnas para el curso de Educación en Enfermería y 17 para seguir el curso
de Administración de Servicios de Enfermería. Ambos cursos tuvieron una duración de seis
meses. Desafortunadamente, el Instituto solo funcionó hasta 1957 debido al retiro del apoyo
financiero del Seguro Social del Empleado y al poco interés de las enfermeras en este tipo
de cursos.

La ley N.º 11672, del 31 de diciembre de 1951, creó el Fondo Nacional de Salud y
Bienestar Social, para contribuir, con los recursos que se le asignaron, a la realización de
obras y servicios destinados a mejorar las condiciones sanitarias del país, promover la
defensa de la salud y propugnar el bienestar social. Con la creación del referido Fondo,
hubo un mejoramiento manifiesto de la salud de la población, pues con sus recursos
financieros se pudieron atender muchas necesidades de salud, tales como controlar y
prevenir las enfermedades evitables por medio de campañas masivas; implantar y difundir
los servicios de protección y asistencia médica a la madre y el niño; construir y/o mejorar
los sistemas de abastecimiento de agua potable y eliminación de aguas servidas; y construir,

13
terminar y/o ampliar hospitales en diversos lugares del territorio.

En vista de los cambios sociales ocurridos en el país, se tomó conciencia que la situación
no se resolvía con meras medidas administrativas sino con el reconocimiento de la
necesidad de atender los problemas sociales, entre ellos los de salud, originados por el
intenso crecimiento demográfico, la explosión de las expectativas, la migración masiva del
campesinado hacia las ciudades y la consiguiente creación de bolsones de población
marginada en las principales urbes del país. La red de hospitales públicos del país demandó
disponder de un mayor número de recursos humanos, entre ellos enfermeras. En atención a
los requerimientos antes mencionados, fueron abiertas nuevas escuelas de enfermería,
durante el período 1969-1980, en las universidades nacionales Pedro Ruiz Gallo (1970),
San Antonio Abad (1972), Amazonía Peruana (1972), Daniel A. Carrión (1979), José F.
Sánchez Carrión (1980) y la de Ucayali (1980). Asimismo, la Escuela de Salud Pública
empezó la capacitación de enfermeras tituladas en las áreas de educación en enfermería,
con 44 egresadas en cursos de diez meses de duración; administración de servicios
integrados de enfermería, con 151 egresadas en cursos de ocho meses de duración;
enfermería de salud pública, con 350 egresadas en cursos de cinco meses de duración; y
principios de administración de servicios de enfermería, con 389 egresadas en cursos de
uno a dos meses de duración.

El Censo Nacional de Población de 1972 mostró una tasa de 3,44 enfermeros por 10,000
habitantes. La proporción para Lima Metrópoli era de 8,54 por 10,000 habitantes mientras
que Apurímac solo de una por 0,19 habitantes. En el Censo Nacional de 1981, la
proporción nacional fue de 5,94 enfermeros por 10,000 habitantes, siendo la
correspondiente a Lima Metropolitana superior a 10,0. De donde se infirió que en todos los
departamentos donde existían programas académicos de enfermería, la disponibilidad de
enfermeros se había incrementado significativamente. Adicionalmente, el SESIGRA, que
operaba desde 1981, también había contribuido a este mejoramiento de la enfermería en
aquellos departamentos donde no existían los referidos programas académicos.

En 1996 la proporción de enfermeras fue 6,7 por 10,000 habitantes, con variaciones entre

14
Moquegua con 14,9 y Arequipa y Tacna, con 13,8; mientras que en Loreto fue solo de 2,2,
y en San Martín de 2,5 por 10,000 habitantes.

De modo que el número de egresados en el período 1975-1979 era casi equivalente al


número total de enfermeros empadronados en el censo de 1972. Mientras que en el período
1969-1974, el número de titulados fue de 815; en el correspondiente a 1975-1979 alcanzó a
1,476 titulados, con promedios anuales de 136 y 295 titulados, respectivamente.
El gobierno preocupado por otorgar a los egresados de los centros formadores de recursos
humanos en salud una experiencia que incrementara su conocimiento de la realidad
nacional en lo que se ha denominado “el Perú profundo”, acogió, en 1978, la propuesta de
creación de un servicio social obligatorio de los egresados de las universidades, como parte
de su formación profesional, mediante un Programa Piloto Civil de Graduandos de las
Ciencias de la Salud (SECIGRA). El decreto ley Nº 22315, del 17 de julio de 1978, creó el
Colegio de Enfermeros del Perú, como entidad autónoma de derecho público interno,
representativo de la profesión de Enfermería. Su propósito principal es el ejercer una
vigilancia permanente de la ética y deontología profesionales. En su primer año de
existencia se colegiaron 9,308 miembros. Durante algún tiempo coexistieron en el país
escuelas básicas de
enfermería y escuelas
y/o facultades de
enfermería de nivel
universitario; en vista de
esta situación, el Colegio
de Enfermeros del Perú
acordó hacer las
gestiones del caso para
que las autoridades
correspondientes llevaran a cabo la unificación del nivel de formación profesional del
personal de enfermería.
En el bienio 1984-1985, se produjo la afiliación académica de las escuelas de enfermería a
las universidades. Como se aprecia, la participación directa de las universidades en la tarea

15
de mejorar la formación de los enfermeros se ha dado con algún retraso en relación con el
ritmo con que se han venido produciendo los cambios en los enfoques y estrategias de los
servicios de salud.

Así, la intensidad de los procesos de transformación de los servicios y las modificaciones


en los mercados laborales vienen señalando el sentido en que las instituciones formadoras
de los recursos humanos en salud deben redefinir su misión, para incrementar
ostensiblemente su participación integral en el proceso de desarrollo de la salud y
reformular los perfiles de enseñanza, de acuerdo con las verdaderas necesidades de salud de
la población.
El insistente reclamo de los servicios por personal de enfermería (generalistas, especialistas
en enfermería hospitalaria, comunitaria y familiar; técnicas en enfermería y personal de
auxiliares), contrasta con la tendencia de las instituciones de educación superior y
universitaria y las asociaciones profesionales de estimular la especialización profesional,
debido a que esta tendencia permite mayor competitividad de los profesionales y estimula
el crecimiento tecnológico. En forma similar se retrasa la respuesta de las instituciones
públicas y privadas de educación superior y universitaria frente a las necesidades de
formación de personal técnico en salud con los niveles de calidad requeridos en las
categorías de técnicas y de auxiliares de enfermería. El nuevo enfoque de la salud cambia
el producto final del modelo flexneriano de la salud “sin enfermedad” al de “bienestar
humano”, haciendo mucho más compleja la definición de responsabilidades no solo dentro
del sector y de otros sectores afines sino para toda la sociedad.

A raíz de la decisión de los gobiernos americanos, en 1972, de programar la extensión de la


cobertura de servicios de salud a la población de sus países, mediante la estrategia de la
atención primaria de salud con participación activa y sostenible de la comunidad y el
empleo de la tecnología apropiada a cada nivel de atención, el gobierno peruano inició en
1975 la formación de bachilleres del área profesional de salud, un tipo de enfermería no
universitaria. Esta formación se hizo en siete ESEP’s experimentales del Estado localizadas
en Piura, Moquegua, Juliaca, Cuzco, Huancayo, Iquitos y en el distrito limeño de Comas.
El programa curricular tuvo una duración de seis semestres académicos e incluía bloques

16
integrales de aprendizaje para la formación polivalente que comprendía los aspectos
básicos de salud para capacitarlos en su cuidado, así como bloques específicos más
profundos en las áreas de enfermería básica y de salud oral, que fueron las dos opciones
elegidas.

La creación de estas ESEP’s así como de otras áreas educacionales, había sido concebida
por los gestores de la reforma educativa como una manera de conciliar la educación básica
y una formación profesional especializada, con la finalidad de eliminar la discriminación
existente contra las carreras cortas y descongestionar las universidades, asegurando una
preparación masiva de la juventud en actividades laborales de índole más técnica y práctica.
Sin embargo, la creación de estas ESEP’s encontró un rechazo de las organizaciones
representativas de los profesionales universitarios de la salud, en particular de la
enfermería, cuyos miembros estaban promoviendo un mayor nivel universitario de su
profesión. Además, la inexistencia de una apropiada coordinación intersectorial por falta de
un efectivo liderazgo del sector por el MINSA, aunado a una actitud poco convincente
sobre la función de los bachilleres de salud en la práctica, por parte de los funcionarios del
referido sector, contribuyó a que la orientación y, por tanto, las características básicas de la
formación de los mencionados bachilleres estuvieran exclusivamente bajo la
responsabilidad del Ministerio de Educación, sin la participación del MINSA ni de los
colegios profesionales de las ciencias de la salud.

En consecuencia, se produjeron discrepancias entre ambos sectores sobre el perfil


ocupacional, la programación del currículo, etc. De donde se derivó el impase para la
utilización de los servicios de salud del MINSA para la práctica de terreno de los
estudiantes, entre octubre de 1977 y mayo de 1978. Esta situación retardó el egreso de la
primera promoción de bachilleres, pues se notaban serias deficiencias en su formación. La
ley general de educación de 1982 hizo que la mayoría de las ESEP’s se reconvirtiera en
institutos superiores tecnológicos. En 1982 el decreto ley Nº 19326, ley general de
educación fue derogado, al promulgarse la ley N.º 23384, con la cual desapareció
legalmente el SECIGRA, que quedo desactivado.

17
La ley universitaria N.º 23733, promulgada en 1983, en su artículo 22 dispuso que
solamente las universidades podían otorgar el título profesional, por lo que las escuelas de
enfermería que venían funcionando dependientes de hospitales públicos y privados, se
vieron obligadas a celebrar convenios con universidades, para que sus alumnos pudieran
egresar con el título académico de licenciados en enfermería. Pese a esta disposición legal,
las escuelas fueron feneciendo paulatinamente, pues las universidades crearon sus propias
facultades y/o escuelas. Las escuelas dependientes del Estado fueron cerrando a causa de la
política del sector salud. La más antigua de éstas, la Escuela Nacional de Enfermeras del
Hospital Arzobispo Loayza pasó a formar parte de la Universidad Cayetano Heredia; la
Escuela del Hospital del Niño se integró a la Universidad Federico Villarreal, y la del
Hospital Daniel A. Carrión a la Universidad Nacional del Callao. Las escuelas privadas de
enfermería, como la de la Clínica Tessa, trabajan en convenio con una universidad, que
brinda no solo la instrucción académica, sino también facilita la formación práctica en
centros hospitalarios.

El 10 de diciembre de 1983, en anticipación de la nueva ley general de educación se


promulgó la ley Nº 23330, que creó el Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud
(SERUMS), en reemplazo del SECIGRA SALUD. Dicha ley estableció que el servicio
social debía ser cumplido por los profesionales de la salud una vez que se hubieran
graduado y colegiado en sus respectivos colegios profesionales, como un requisito
indispensable para ocupar cargos en instituciones públicas, ingresar a segunda
especialización profesional y postular a una beca u otra ayuda del Estado, sea para estudios
de posgrado o perfeccionamiento. La duración de este servicio social en zonas rurales o
urbano marginales era de un año, aunque en la práctica el MINSA, por falta de presupuesto,
solo los hacía servir seis meses, a diferencia del IPSS que los retenía un año y les brindaba
alojamiento. Por lo tanto, las enfermeras recién tituladas servían en el SERUMS.

El nivel del egresado de los institutos superiores tecnológicos sirvió de referencia del nivel
ocupacional del llamado técnico de enfermería, al cual pertenecían por disposiciones
expresas del sector y, por única vez, las auxiliares de enfermería que tenían determinado
número de años de antigüedad en el cargo. Desafortunadamente, las autoridades rectoras de

18
salud no delimitaron las funciones de los técnicos de enfermería ni los pusieron bajo la
autoridad de la jefatura de los servicios de enfermería de los establecimientos de salud, con
lo cual se originaron problemas serios de falta de autoridad, tanto por cumplir las técnicas
en enfermería, en algunos casos, funciones propias de la enfermera titulada, cuanto porque
pretendían tener su propio departamento en los establecimientos de salud, al menos en
ESSALUD. Esta situación se ha agudizado por el hecho que algunas universidades ofrecen
programas de formación de estos técnicos de enfermería.

Desde 1982, se han incrementado significativamente los centros formadores de este tipo de
personal, con una producción de egresados que excede la demanda de servicios y sin
ninguna intervención del sector salud, que oriente y controle el cumplimiento de los
requisitos mínimos de preparación para la autorización del ejercicio ocupacional.

En el período 1980-1985, se registraron 6,163 egresados y 2,279 titulados, con promedios


anuales de 1,027 y 497, respectivamente. Al finalizar el año 1985, existían 26 facultades y
escuelas de enfermería. Se observó un aumento en el número de estos centros formadores y
una ampliación de la matrícula que no obedecía a razones derivadas de un estudio técnico
del mercado de trabajo de los enfermeros. La creación de dichas facultades y escuelas de
enfermería no responden a una planificación y no se recoge información ni la opinión de
ASPEFEEN, del Colegio de Enfermeros del Perú o del MINSA.

En 1983 el Colegio de Enfermeros del Perú tenía registrados 12,723 enfermeros colegiados,
de los cuales el 54% residía en Lima y Callao y un 10.4% vivía en Arequipa. Dicho
Colegio consideraba como problemas principales, el incremento desmesurado y
descontrolado del personal técnico y auxiliar de enfermería con un perfil ocupacional
definido sin participación del Colegio y de MINSA. La educación del personal de
enfermería requiere ser revisada constantemente, de acuerdo a los cambios no solo en la
teoría y práctica de la profesión sino en la propia dinámica de la sociedad peruana, para que
dicho personal posea una perspectiva más integral y realista de la población en la que vive
y trabaja. Esta nueva perspectiva demanda cambios en la estructura de los programas de
formación y actualización, la orientación del currículo hacia la solución de problemas

19
acordes con la realidad donde labora como miembro de un equipo interdisciplinario y de
una comunidad.

Esta experiencia muestra el énfasis en la práctica de la enfermería comunitaria, que procuró


equilibrar la experiencia intrahospitalaria con el trabajo en la comunidad. La difusión de
este trabajo ha contribuido a que la mayor parte de las escuelas de enfermería en el Perú
tiendan a incorporar a la enfermería comunitaria en su currículo. En el curso de estos
últimos años la influencia de la OPS/OMS se ha incrementado considerablemente en el
desarrollo tanto de la formación del personal de enfermería como en el ejercicio de la
profesión a través de seminarios, talleres, cursos cortos de actualización y apoyo al Colegio
respectivo.

El 15 de febrero del 2002 se promulgó la ley del trabajo de enfermería N.° 27 669, que
establece su rol y ámbito de competencia, así como sus responsabilidades y funciones, al
igual que sus derechos y obligaciones, y niveles de la carrera y modalidades de trabajo.

20
CONCEPTO Y GENERALIDADES SOBRE PARADIGMAS EN ENFERMERIA

Es necesario retomar la conceptualización sobre los paradigmas, los cuales han


representado un dilema filosófico, epistemológico, ideológico y metodológico, a través de
la historia en la enfermería.

La disciplina de enfermería ha ido evolucionando con los acontecimientos y con las


corrientes de pensamiento que se han ido sucediendo a lo largo de la historia, lo que ha
provocado situaciones de cambio dentro de esta ciencia, para cuyo conocimiento es
necesario abordar los diferentes paradigmas y concepciones que han ido configurando su
desarrollo en conjunto con otras ciencias. De ahí la importancia de que el personal de
enfermería comprenda los cambios que se están produciendo para poder adaptarse mejor a
las necesidades que van surgiendo, tanto profesionales como de la comunidad a la que
brinda sus cuidados.

A partir de la década de los 60, el inicio de la investigación en enfermería constató la falta


de sistemas teóricos sólidos que pudieran ofrecer conexiones conceptuales válidas para el
ejercicio profesional. Con estas observaciones en el área de la ciencia de enfermería se
comienza a usar el concepto de paradigma como referente para el desarrollo de la ciencia y
base para múltiples ciencias. Al utilizar este concepto debe hacerse referencia a Thomas
Khum, que lo utiliza como eje central de su visión de la ciencia a partir de su concepción de
"ciencia normal" y de la naturaleza de las evoluciones científicas. Es evidente que la
filosofía de la ciencia, dictada por Khun, ha servido de gran ayuda para comprender la
evolución de la teoría de la enfermería mediante los modelos paradigmáticos de la ciencia.

En los años 80, el desarrollo en las teorías de enfermería fue el característico de los
períodos de transición, del modelo de preparadigma al de paradigma, Los paradigmas
dominantes (modelos) proyectaban diversas perspectivas sobre la práctica de enfermería, la
administración de ciencias, la investigación y los posteriores desarrollos técnicos, es decir,
dirigían las actividades de una disciplina y como tal fue aceptada por la mayoría de sus
miembros. Es por ello, que en el trabajo que realizan los enfermos se observan

21
características de los distintos paradigmas que se han ido manifestando a lo largo de la
historia, los cuales en período de transición se superponen sin que una forma de
pensamiento supere totalmente a la anterior. Esto es aplicable a cualquiera de los campos
en que se puede orientar el trabajo de enfermería.

PARADIGMAS

"La clasificación de los modelos de enfermería como paradigma, que aplicaba conceptos
metaparadigmáticos como los de persona, entorno, salud y enfermería, contempla los
trabajos en este campo de un modo que mejora la comprensión del desarrollo del
conocimiento y arroja luz sobre el avance de la ciencia de la enfermería dentro de las
visiones cotempladas por estos paradigmas" En este sentido se presentan 3 paradigmas:
categorización, integración y transformación, que a la vez se han fundamentado en las
diferentes corrientes de pensamiento que han servido para orientar la disciplina de
enfermería.

1.- PARADIGMA DE LA CATEGORIZACIÓN

Corriente que comenzó a desarrollarse a finales del siglo XIX y principios del siglo XX y
en la que la visión lineal y la búsqueda de un factor causal eran la base de todos sus
elementos, manifestaciones que poseen características bien definidas y medibles mediante
el análisis, el razonamiento y la argumentación lógica. En este paradigma se distinguen dos
orientaciones: la centrada en la salud pública y la centrada en la enfermedad y unida a la
práctica médica.

a) ORIENTACIÓN CENTRADA EN LA SALUD PÚBLICA

Se sitúa temporalmente entre los siglos XVIII y XIX y está caracterizada por "la necesidad
de mejorar la salubridad y de controlar las enfermedades infecciosas en los medios clínicos
y comunitarios." Desde la línea que marca esta orientación se pueden explicar los
conceptos metaparadigmáticos de enfermería: la persona, el entorno, la salud y el cuidado.

22
1. La persona, posee la capacidad de cambiar su situación.
2. El entorno, comprende los elementos externos a la persona que son válidos,
tanto para la recuperación de la salud como para la prevención de la enfermedad.
3. La salud, es "la voluntad de utilizar bien la capacidad que tenemos". Sólo la
naturaleza cura y el paciente por tanto deberá poner toda su capacidad al
servicio de la naturaleza, para que esta pueda desarrollar plenamente su efecto
de curación.
4. El cuidado, es la intervención que la enfermera realiza mediante reglas
aprendidas y que sirve para proporcionar el entorno adecuado que permita actuar
a la naturaleza y recuperar la salud.

b) ORIENTACIÓN CENTRADA EN LA ENFERMEDAD Y UNIDA A LA


PRÁCTICA MÉDICA

Surge cuando comienzan a poder controlarse las enfermedades infecciosas, a partir del
siglo XIX. El significado de los elementos que forman el metaparadigma según esta
orientación es el siguiente:

1. La persona, es un todo formado por la suma de partes independientes entre sí


y además, no participa en su cuidado.
2. El entorno, es independiente de la persona y algo que se puede controlar y
manipular.
3. La salud, es la ausencia de enfermedad, un estado deseable.
4. El cuidado, es aquel que ofrece la enfermera experta en conocimientos y
habilidades, con el fin de suplir las incapacidades y déficits que surjan en la
persona.

La representación principal del paradigma con la orientación centrada en la enfermedad y


unida a la práctica médica está reflejada en F. Nightingale, por el interés del control del
medio ambiente demostrado en sus escritos y la importancia de la influencia que la
naturaleza ejerce sobre la recuperación de la salud de las personas.

23
Otros enfermeros como Henderson, Hall y Watson suponen la transición entre los diversos
paradigmas, especialmente porque dan paso al de la integración, en ellos ya se avizora que
la experiencia de salud-enfermedad supera la linealidad y comienza a considerar la persona
en su integralidad, en interacción con el entorno.

2.-

PARADIGMA DE LA INTEGRACIÓN

Corriente que supondría una prolongación del paradigma de la categorización, ya que las
concepciones del modelo exclusivamente biomédicas se irían transformando en
orientaciones dirigidas hacia la visión global de la persona como centro de la práctica de
enfermería. El surgimiento de nuevas teorías (teoría de la motivación, del desarrollo y de
los sistemas) y la evolución del pensamiento ponen de manifiesto el reconocimiento de la
importancia que tiene el ser humano para la sociedad y en la disciplina de enfermería; se
establece una clara diferencia entre ella y la disciplina médica.

La diferencia con el paradigma de categorización radica en que ahora debe considerarse


el contexto en el que se produce el fenómeno para poder llegar a comprenderlo y
explicarlo.

24
Los trabajos de enfermería de V. Henderson, H. Peplau y D. Orem quedan enmarcados
dentro de este paradigma. Según esta orientación, en los conceptos del metaparadigma de
enfermería se observa que:

 La persona, es un todo formado por la suma de las partes que están


interrelacionadas entre sí, en búsqueda constante de las mejores condiciones
para detener o mantener su salud y bienestar.
 El entorno, constituido por los diversos contextos en los que vive la persona,
supone una interacción constante en forma de estímulos positivos, negativos y
de reacciones de adaptación.
 La salud, es un ideal que se debe conseguir; es decir, adquiere identidad y pierde
su subordinación a la enfermedad. Salud y enfermedad son dos entidades
distintas que coexisten e interaccionan de manera dinámica.
 El cuidado, amplía su objetivo y se dirige a mantener la salud de la persona en
todas sus dimensiones; lo que significa que se llevará a cabo para recuperar a la
persona de su enfermedad, prevenir dicha enfermedad e incluso, fomentar su
salud. La enfermedad aplica el cuidado después de identificar la necesidad de
ayuda de la persona y considerar sus percepciones y su integralidad.

Puede decirse que el paradigma de la integración reconoce la disciplina de enfermería


claramente diferenciada de la disciplina médica, con orientación hacia la persona en su
integralidad y en interacción constante con el entorno. La mayoría de las concepciones o
modelos de enfermería se han desarrollado bajo este prisma, guían la práctica y sirven de
base para el desarrollo de conocimientos de la ciencia de enfermería.
3.- PARADIGMA DE LA TRANSFORMACIÓN

Corriente que representa un cambio sin precedentes, se da una apertura social hacia el
mundo. La Enfermería, inspirada en esta nueva situación dinámica, compleja, va
experimentando también una transformación que ha desarrollado nuevas concepciones de la
disciplina y suponen una orientación de apertura al mundo. Los modelos y teorías
propuestos por R.R. Porse, M. Newman, M. Rogers y Watson quedan encerrados dentro de

25
este paradigma. Esta nueva orientación de apertura social influye decisivamente en la
disciplina de enfermería y sitúa los conceptos del metaparadigma de la siguiente manera:

a) La persona, es un todo indivisible que orienta los cuidados según sus


prioridades. Es además indisoluble de su universo, en relación mutua y
simultánea con el entorno cambiante. La persona, por tanto, coexiste con el
medio.
b) La salud, es un valor y una experiencia que cada persona la vive desde una
perspectiva diferente, va más allá de la enfermedad, pero a la vez esta sirve para
el proceso de cambio continuo de las personas. Es una experiencia que engloba
la unidad ser humano-entorno.
c) El entorno, es ilimitado, es el conjunto del universo.
d) El cuidado, se dirige a la consecución del bienestar de la persona, tal y como ella
lo define. De este modo, la intervención de enfermería supone respeto e
interacción del que ambos, persona-enfermera, se benefician para desarrollar el
potencial propio.
Puede afirmarse que en la evolución de la disciplina de enfermería existe una creciente
preocupación por los cuidados que utilizan el conocimiento propio de la disciplina para
dispensar cuidados de salud creativos. Este paradigma se encuentra bien definido, pues es
el centro de interés de la enfermería y por tanto, el eje de actuación en todos los campos de
su práctica. Como describiera Kerouac, los cuidados de la persona son el núcleo de la
profesión de enfermería, cuando expone. "El centro de interés de la enfermería está en los
cuidados de la persona que, en interacción continua con su entorno vive experiencias de
salud". Este paradigma cumple las cinco funciones enunciadas por Merton:

1. Proporciona una estructura compacta de conceptos centrales y de sus


interrelaciones, que puede utilizarse para la descripción y el análisis.
2. Reduce la probabilidad de que existan supuestos y conceptos ocultos
inadvertidamente, ya que cada nuevo supuesto y concepto ha de deducirse
lógicamente de los componentes anteriores e introducirse en ellos de forma
explícita.

26
3. Aumenta la cuantía de las interpretaciones teóricas.
4. Promueve el análisis más que la descripción de detalles completos y permite
codificar el análisis cualitativo, de forma que se aproxime a la lógica aunque
no al rigor empírico de dicho análisis.
5. Los cuidados enfermeros no son empíricos ni producto de una necesidad
ocasional, sino que se fundamentan en un conocimiento teórico que facilita
la interpretación y el análisis del cuidado que se brinda, se basan en una
deducción lógica y explicación científica que se centra más en el fenómeno
que en los detalles que lo originan y permiten mayor aproximación lógica así
como mayor calidad, desarrollo, avance profesional y disciplina.

Los cuidados de enfermería se reconocen como centro de la profesión, pues están


condicionados por la propia sociedad que tiene necesidades específicas de atención; el ser
humano busca para el mantenimiento de la vida con una mayor calidad, la forma de
satisfacer esta necesidad. Para King “las enfermeras proporcionan un servicio especial que
satisface una necesidad esencial. Enseñan, guían y orientan a las personas y los grupos a
conservarse sanos y les proporcionan cuidados cuando están enfermos."

Se coincide plenamente con el criterio de King, teniendo en cuenta el auge que tienen las
acciones de promoción y prevención de la salud, encargadas de facilitar a las personas el
conocimiento para modificar estilos y modos de vida insanos hacia formas de vida
saludables y crear en ellas una conciencia que facilite el autocuidado y la
autorresponsabilidad en el proceso salud-enfermedad.

Orem describe los cuidados de acuerdo con su finalidad para la salud de la persona como de
prevención primaria, secundaria y terciaria. Esto nos permite entender los cuidados de salud
como acciones que contribuyen al bienestar de la persona, lo que hacen que sean
considerados necesarios a lo largo de toda la vida y en todas las condiciones de ésta. Los
avances que se están realizando en proporcionar un enfoque multidisciplinario
individualizado de los cuidados del paciente no pueden sino mejorar el bienestar de la
población y emplear mejor los recursos.

27
En la actualidad, los cuidados se orientan a incrementar la interacción positiva de la
persona con su entorno, es decir, se concibe el cuidado dirigido al bienestar tal y como la
persona lo entiende, entonces la intervención de enfermería con esta orientación va dirigida
a dar respuesta a las necesidades de las personas desde una perspectiva holística, respetando
sus valores culturales, creencias y convicciones para el éxito de los cuidados y la
satisfacción y el bienestar de la persona en su integralidad. A partir de esta opción, los
fenómenos que despiertan el interés son las respuestas que presenta el ser humano ante
distintas situaciones de salud-enfermedad a lo largo de la vida y esto es, entre otras razones,
lo que distingue a la enfermería de otras ciencias. Por ello, además de colaborar con otras
profesiones de la salud, como disciplina autónoma debe aportar algo específico y
diferenciador del resto: nuestra propia función. Como ya afirmaba F. Nightingale a
mediados del siglo XIX “La enfermería requiere de conocimientos propios, diferentes del
conocimiento médico".

Actualmente, la práctica científica de enfermería, por el nivel de desarrollo que ha


alcanzado la disciplina, tiene como referente teórico el modelo de cuidado, y como
elemento metodológico, el proceso de atención de enfermería para solucionar los problemas
de este cuidado. "Método lógico y racional para que la enfermera organice la información
de tal manera que la atención sea adecuada, eficiente y eficaz". Ambos elementos significan
la epistemología de enfermería entendida como los fundamentos (modelos de cuidados) y
métodos (procesos de atención de enfermería) del conocimiento de enfermería. Estos dos
elementos adquieren sus verdadero sentido cuando se utilizan en conjunto, pues tratar de
explicar y abordar una realidad con un modelo de cuidado sin hacerlo sistemáticamente se
queda en un simple ejercicio intelectual, y aplicar el proceso de atención de enfermería sin
un modelo teórico de referencia, únicamente sirve para sistematizar actividades aisladas
que solo tienen significado para quien aplica el proceso. Utilizados conjuntamente
representan la manera científica de ofrecer los cuidados de enfermería y contribuyen al
desarrollo y avance de la profesión, lo que quiere decir en otras palabras "Garantizar que
todos los enfermeros compartan una misma concepción de persona, salud, entorno y rol
profesional, y un mismo lenguaje en la orientación de los cuidados."

28
Las características de cada paradigma han influido en el desarrollo de la disciplina de
Enfermería como en el resto de las disciplinas científicas, pues generan un conocimiento
autónomo y mantienen una continuidad por encima de los cambios en la orientación del
conocimiento en general que nos identifica dentro del equipo de salud.

Desde las perspectivas actuales, el personal de enfermería es un diseñador y director de los


cuidados mediante el método de enfermería, que incorporado en el trabajo diario ha
permitido que la atención que se brinda se desarrolle con una base sólida, que mejoren las
estrategias de intervención y resolución de los cuidados de enfermería de las personas,
familias y comunidades, con un enfoque holístico y de alta calidad que enfatiza en las
respuestas humanas.

29
1. EL CUIDADO INTEGRAL DE ENFERMERÍA: EL PENSAMIENTO CRÍTICO
EN ACCIÓN

En el ámbito actual de los servicios asistenciales, la Enfermera se enfrente a


situaciones de creciente complejidad en función de la tecnología avanzada, la gravedad de
los pacientes en el hospital o en el medio comunitario, población de mayor edad, procesos
complejos de enfermedad, así como factores éticos y culturales en el continuo cambio. Las
Enfermeras utilizan por tradición un método de solución de problemas para la planeación y
prestación de sus servicios. Puesto que en la actualidad la toma de decisiones se ha vuelto
más completa, se requiere de un tipo de pensamiento crítico y de la aplicación de modelos
conceptuales de Enfermería en este caso ah doc al cuidado Intensivo.

a) EL PENSAMIENTO CRITICO

Es un proceso mental o cognoscitivo que implica el examen y el análisis racional de


toda la información e ideas disponibles, así como la formulación de conclusiones y
decisiones. Los juicios y decisiones independientes se originan a partir de una base de
conocimientos y la capacidad de sintetizar información en el contexto en que se
presenta. Las habilidades de Enfermería que se relacionan con el uso del método
científico, la aplicación del proceso de Enfermería y la toma de decisiones clínicas
constituyen componentes esenciales del pensamiento crítico.

b) ASPECTOS DEL PENSAMIENTO CRITICO

El pensamiento es una actividad continua e ininterrumpida que supone la interacción de


una sucesión de ideas y percepciones que se presentan de manera continua por lo que es
posible identificar actividades cognoscitivas o mentales que la constituyen y la persona
que desarrolla la habilidad para realizar este tipo de pensamiento por lo general realiza
la siguiente actividad mental:

a) Formula preguntas para determinar la causalidad de los sucesos con el objetivo de


indagar si requiere más información.
b) Recaba la información que resulte pertinente para considerar todos los aspectos

30
concurrentes.
c) Valida los datos obtenidos para asegurarse que son precisos y no suposiciones u
opiniones, y verificar si cobran sentido en base a hechos y pruebas.
d) Analiza la información con la finalidad de determinar su significado y establece si
forman conjuntos o tendencias que sugieran conclusiones.
e) Utiliza sus experiencias y conocimientos clínicos anteriores para explicar lo que
sucede y anticipa qué puede ocurrir a continuación.
f) Mantiene una actitud flexible y permite que los hechos orienten el pensamiento y se
consideren todas las posibilidades.
g) Toma en cuenta las opciones disponibles y examina cada una desde el punto de
vista de sus ventajas y desventajas.
h) Formula decisiones que reflejen creatividad.

La Enfermera debe recurrir al pensamiento crítico en todo ámbito: de Emergencias y


Cuidados Intensivos, móviles y de servicios prolongados, así como el hogar y la
comunidad. Cada situación en que se encuentre el paciente, sin importar el entorno, debe
percibirse como única y dinámica. Los aspectos singulares que cada paciente aporta al
ámbito de atención de la salud amerita consideración, estudio, análisis e interpretación. Esta
última permite que la enfermera se centre en los elementos más pertinentes y significativos
al marco clínico. A continuación se toman decisiones de qué hacer y el procedimiento a
seguir, las cuales se incorporan el plan de acción. Las habilidades de pensamiento crítico
que son necesarias para tomar tales decisiones se utilizan en cada una de las etapas del
proceso de enfermería que constituye el eje transversal en la aplicación de los Modelos de
Atención de Enfermería

31
2. MODELO CONCEPTUAL DE ENFERMERÍA

Rosette A. Poletty refiere que un Modelo:

PASOS DEL PROCESO DE ENFERMERÍA

VALORACIÓN INICIAL b) Definición de los tiempos límite para el


logro de los resultados.
a) Antecedentes de salud y enfermedad
b) Valoración inicial del estado de salud e) Elaboración del plan asistencial por escrito.
c) Entrevistas con los familiares y otros seres a) Inclusión de los diagnósticos, objetivos,
queridos del individuo. intervenciones de enfermería, resultados
d) Estudio del expediente esperados y tiempos límite.
e) Organizar, analizar, sintetizar y resumir los datos b) Redacción precisa, concisa y sistemática
reunidos. de todos los datos.
c) Mantener la actualización y flexibilidad
DIAGNÓSTICO del plan para satisfacer los problemas y
necesidades cambiantes del sujeto.
Diagnóstico de Enfermería
a) Identificación de los problemas de enfermería del f) Hacer que el paciente, sus familiares y otros
paciente. seres queridos, así como las enfermeras y otros
b) Identificación de las características que definen miembros del personal asistencial, participen
dichos problemas. en todos los aspectos de la planeación.
c) Identificación de las causas de estos problemas.
d) Redacción de los diagnósticos de enfermería de EJECUCIÓN
manera concisa y precisa.
a) Puesta en práctica del plan asistencial de
Problemas conjuntos enfermería.
a) Identificación de los problemas o complicaciones b) Coordinación de las actividades del individuo,
posibles que requieren intervención conjunta de otros familiares y seres queridos, así como de las
profesionales de la salud. enfermeras y otros miembros del personal
b) Identificación de los miembros del equipo de asistencial.
servicio asistencial con quienes es esencial el
trabajo en conjunto. EVALUACIÓN

PLANEACIÓN a) Recopilación de datos objetivos.


b) Comparación de la conducta del paciente
a) Asignación de prioridades a dichos diagnósticos. contra los resultados esperados. Se evalúa la
b) Definición de objetivos. medida en que se lograron los objetivos.
a) Redacción de los objetivos inmediatos, mediatos y c) Inclusión del paciente, familiares u otros seres
a largo plazo. queridos, enfermeras y otros miembros del
b) Expresión de los objetivos en forma realista y personal asistencial en esta evaluación.
mesurable. d) Identificación de cambios que deban hacerse
en los diagnósticos, objetivos, intervenciones
c) Definición de las intervenciones de enfermería de enfermería y resultados esperados.
apropiadas para el logro de los objetivos. e) Continuación de los demás pasos del proceso:
d) Definición de los resultados esperados. valoración inicial, planeación, ejecución y
32 evaluación de resultados.
a) Verificación de que los resultados sean realistas y
cuantificables o evaluables
“Es una ilustración simbólica, expresada en términos lógicos, de una
situación relativamente simple, que demuestra la estructura del
sistema original. Un Modelo es, pues, una representación conceptual
de la realidad. NO es una realidad misma, sino una abstracción o una
reconstrucción de la realidad, como una maqueta reducida de un coche
de tamaño natural”.

Susan Leddy refiere en su obra Bases Conceptúales de la Enfermera Profesional que:

“Un Modelo Conceptual para la práctica de Enfermería es un conjunto


de conceptos elaborados sistemáticamente, con base científica y
relacionados en forma lógica para identificar los elementos esenciales de
la práctica, junto con las bases teóricas de tales conceptos y los valores
que debe poseer el practicante de la profesión para utilizarlos”.

Un Modelo, según Callista Roy

“Es una abstracción de la realidad, proporciona una forma de


visualizar la realidad para simplificar el pensamiento. El Modelo
muestra como se relacionan los distintos conceptos, aplica teorías
para predecir o evaluar las consecuencias de diversas acciones
posibles”.

33
Mariner – Tomey expresa que:

“Los Modelos Conceptuales están formados por ideas abstractas y


generales (conceptos) y por las proposiciones que especifican sus
relacionan; incluyendo aspectos de la existencia humana, su
entorno y la salud”.

Manifiesta D. Polit que:

Los términos teoría, marco teórico, marco conceptual, diagrama conceptual, modelo
conceptual, modelo; suelen ser sinónimos en la literatura de investigación.

Continúa el Autor Polit: “Que en las últimas década las enfermeras han formulado diversos
marcos modelos conceptúales teóricos y prácticos.

Estos Modelos son abstracciones que reproducen las líneas maestras del objeto real.
Igualmente, un modelo puede representar las características de una disciplina y dar una
cierta dirección a un conjunto de leyes que se seleccionan par formar un sistema teórico.

“En el campo de la Enfermería se ha creado un cierto número de


modelos, pero los teóricos continúan examinando otros, a fin de
identificar las teorías y leyes que están más allá de estos modelos.

TODOS LOS MODELOS CONCEPTÚALES PROPORCIONAN ORGANIZACIÓN


PARA PENSAR, OBSERVAR E INTERPRETAR DURANTE EL PROCESO.

34
3. TEORÍAS DE ENFERMERÍA

a) ¿QUÉ ES UNA TEORÍA?

Es un principio general, de valor científico, que gobierna la práctica o que se propone


para explicar los hechos observados.

“La teoría representa un nivel más profundo de la realidad que el modelo, describe
cómo funciona un modelo”.

Se podría decir que el modelo representa la estructura y que la teoría representa el


funcionamiento.

Desde el punto de vista filosófico, una teoría es un conjunto de frases cuyo fin es el
explicar.

b) NIVEL DE CONSTRUCCIÓN DE UNA TEORÍA

Una teoría puede derivar de la realidad de manera deductiva o inductiva.

Una teoría deductiva parte de algunas premisas que conducen a conclusiones lógicas.
Por ejemplo, los hombres son mortales, por lo tanto yo soy mortal. Las teorías
matemáticas son de este tipo.

Las teorías inductivas están hechos de declaraciones descriptivas que, tomadas en


conjunto, conducen a leyes generales. Freud, Kubler-Ross han empleado el método
inductivo en sus investigaciones.
En Enfermería, algunos teóricos siguen la vía de la teoría deductiva: relacionan
conceptos sacados de otras disciplinas y los emplean como parámetros para los
cuidados y la práctica de la enfermería.

Otros adoptan el enfoque inductivo para elaborar teorías. Analizan las experiencias

35
prácticas al nivel de los cuidados de Enfermería y de ahí desarrollar los conceptos.
Dickoff opina que existen niveles de teorías y describe cuatro:

1. Primer Nivel: aislar o dar nombre a los factores


La primera etapa en la construcción de una teoría es “dar nombre” a los
factores que la componen.
Es el trabajo mental para concebir e inventar términos propios para una
situación. Dar nombre es verbalizar ideas primitivas haciéndose posible la
comunicación a partir de este momento (“yo”, “super yo”, “ello”), por
ejemplo. Nombrar un factor es hacerlo comunicable.

Si admitimos que “teorizar” es inventar un marco conceptual que sirva para


algo, dar nombre se convierte entonces en una parte de esta actividad teórica.

Clasificar forma parte también de esta primera f ase, es una etapa más
elaborada que se produce después del hecho de nombrar, es decir, se establecen
categorías.

2. Segundo y tercer Nivel: teorías de relación


Consiste en poner los factores en
relación entre si: A precede a B; y si A
existe, B se producirá.
Tomemos el ejemplo de la escara: si A
(inmovilidad y presión) se produce B
(la escara) se produce en la mayoría de los casos.

De ahí se pueden proponer tipos de teorías que se llaman de promoción o de


inhibición.

3. Cuarto Nivel: teorías prescriptivas


Primera exigencia: Que se defina la meta deseable.
Segunda exigencia: Que se establezcan las indicaciones de las acciones a

36
realizar para alcanzar la meta.
Tercera exigencia: Que la acción esté dirigida hacia esa meta.

Existen, pues, seis aspectos de esta actividad:

1. ¿Quién ejecuta esta actividad?


2. ¿Quién es el receptor de esta actividad?
3. ¿En qué contexto tiene lugar esta actividad?
4. ¿Cuál es el punto final de esta actividad?
5. ¿Cuál es el procedimiento, técnica o protocolo que guía esta actividad?
6. ¿Cuál es la fuente de energía que permite esta actividad?

En resumen los niveles de una teoría son:

1) El hecho de aislar los factores y de darles un nombre


2 y 3) El hecho de poner los factores en relación y predecir otras relaciones: si
A existe, B se producirá.
4) Teoría prescriptiva que exige:
a) Conceptuar una meta deseable;
b) Prescribir las acciones que se deben realizar para llegar a esa meta;
c) Dirigir la acción hacia la meta

Para poder definir una meta deseable, prescribir acciones y dirigirlas hacia esa meta,
es preciso que los factores hayan sido previamente nombrados y puestos en
relación. Así pues, una teoría de cuarto nivel requiere una teoría de primer nivel.

37
Habiendo visto un panorama general sobre los conceptos de modelos y teorías;
concluimos que:

Un Modelo conceptual para la práctica constituye un conjunto de


conceptos elaborados sistemáticamente, con bases científicas y
relacionados en forma lógica, para identificar los elementos esenciales
de la práctica junto con las bases teóricas de tales conceptos y los
valores que debe poseer el practicante de la profesión para utilizarlos.

Modelo describe los conceptos que lo constituyen; en consecuencia, un modelo de


Enfermería incluye:

a) Descripción de la persona que recibe la atención de enfermería: hombre,


paciente, persona.
b) Un panorama general de la naturaleza del medio ambiente: Sociedad.
c) Un detalle de la naturaleza de enfermería: metas, papel y funciones.
d) La salud como concepto de los anteriores: salud.-enfermedad, salud y
enfermedad.

38
EVOLUCION DEL DESARROLLLO DE LAS TEORÍAS DE ENFERMERÍA CON
LOS TIPOS DE TEORÍA

FILOSOFIAS
- Nightingale
- Wiedenbach
- Henderson
- Abdellah
- Hall
- Watson
- Benner
MODELOS CONCEPTUALES
- Orem
- Levine
- Rogers
- Johnson
- Roy
- Neuman
- King
TEORIAS DE ENFERMERÍA
- Peplau
- Orlando
- Travelbee
- Rielhl-Sisca
- Erickson, Tomlin, Swain
- Mercer
- Barnard
- Leininger
- Parse
- Fitzpatrick
- Newman
- Adam
- Pender

39
===========================================

II UNIDAD

El Cuidado Integral de Enfermería según


El Modelo de la Solución de los
21 Problemas de Salud

==========================================

40
Esquema de Contenidos

El Cuidado Integral de
Enfermería según el Modelo de
la Solución de los 21 Problemas
de Salud

Referencias y Antecedentes
Personales

Fuentes Teóricas

Tipología de los 21 Problemas de


Enfermería

Principales Conceptos y Definiciones

Supuestos Principales

Método Lógico

Ejercicio Profesional

41
1. Referencias y
antecedentes Personales

2. Fuentes teóricas

3. Tipología de los 21
Problemas de Enfermería Enfermería
según Abdellah

4. Principales Conceptos y
Problema de Enfermería
Definiciones

5. Aplicación de Datos
Resolución de Problemas
Empíricos
El Cuidado Integral de
Enfermería según el Modelo
de la Solución de los 21
Problemas de Salud Enfermería

Persona

6. Supuestos Principales

Salud

7. Afirmaciones Teóricas

Entorno

8. Método Lógico

9. Ejercicio Profesional

42
OBJETIVOS

Los objetivos que las Enfermeras participantes del curso, deben lograr en esta Segunda
Unidad son:

a) Explicar la estructura y esencia del Modelo Conceptual de la Resolución de los


21 problemas.
b) Complementar el proceso de Enfermería en paciente de grado de dependencia
III.
c) Aplicar el modelo de la resolución de los 21 problemas en la práctica de
Enfermería de un paciente de grado de dependencia III.

43
El Cuidado Integral de Enfermería según el
Modelo de la Solución de los 21 Problemas de Salud

1. REFERENCIAS Y ANTECEDENTES
PERSONALES
Faye Glenn Abdellah nació en la ciudad de Nueva York.
Graduada con la calificación de magna cum laude en 1942
en la Escuela de Enfermería de Fitkin Memorial Hospital
(hoy, Escuela de Enfermería Ann May), Abdellah recibió
su B.S., M.A. y Ed. D. En el Teachers College de la
Universidad de Columbia. Completó su tesis doctoral en
1955.

Reconocida como una de las “más destacadas y mejor conocidas investigadoras en


cuestiones de salud y política sanitaria del país”, además de una “experta internacional en
problemas de salud”, Abdellah ha ejercido en numerosos centros. Trabajó como
Enfermera de planta, Enfermera jefe, miembro del profesorado de las Universidades de
Yale y Columbia, Enfermera de Salud Pública e Investigadora, además de escribir más
de 147 artículos y libros. Desde 1949, ocupó diversos cargos en el U.S. Public Health
Service (USPHS, Servicio de Salud Pública de los Estados Unidos), entre ellos los de
enfermera consultora para los estados, jefa de formación en Enfermería, consultora
superior de investigación en Enfermería, investigadora principal en el proyecto de
atención progresiva al paciente. Jefa del Departamento de Becas de Investigación y
Directora de asistencia a enfermos crónicos.

Abdellah fue nombrada Directora General de Enfermería del USPHS en 1970 y ocupó
este cargo durante 17 altos. Al mismo tiempo, en 1982 recibió el nombramiento de
Directora Adjunta do Cirugía, siendo la primera Enfermera, y también la primera mujer
que accedió a este cargo, en el que permaneció hasta su jubilación en 1989. Desde esta
posición, se convirtió en punto de referencia de la profesión y en consejera de la política
de atención a enfermos crónicos dentro del servicio de Cirugía General. Abdellah
representó los intereses de los profesionales de la salud en todos los estamentos del

44
USPHS. Fue consejera en los asuntos relacionados con la Enfermería, política de
atención a enfermos crónicos, retraso mental, discapacidades relacionadas con el
desarrollo, servicios de atención domiciliaria, tercera edad, asilos y Síndrome de Inmuno
Deficiencia Adquirida (SIDA). Dentro de sus esfuerzos por mejorar la calidad de la
atención recibida por todos los ciudadanos estadounidenses, supervisó las actividades de
los organismos tanto sanitarios como ajenos a esta disciplina. A lo largo de su carrera
recibió más de 12 distinciones académicas y premios profesionales, entre los cuales se
incluyo su elección corno miembro de pleno derecho de la American Academy of
Nursing; 11 distinciones honoríficas, entre ellas el grado de Doctor Honoris Causa en
leyes por la Case Western Reseve University por sus trabajos pioneros en la
investigación en Enfermería y por su impulso dado a la figura de la Enfermera-científica;
un titulo honorífico de la Universidad de Bridgeport, por su dedicación a la mejora de la
calidad de la atención sanitaria a través de la investigación y por su condición de líder
innovadora e inspiradora do los profesionales en el campo de la Enfermería; el Federal
Nursing Service Award, por los avances propiciados en la Enfermería profesional; y el
Distinguished Service Honor Award, concedido por el Departamento de Salud,
Educación y Bienestar de los Estados Unidos, por su excepcional liderazgo y
compromiso profesional. También recibió el primer premio presidencial de Sigma Theta
Tau International. En 1989, fue galardonada con el prestigioso Allied-Signal
Achievement Award por sus investigaciones sobro la tercera edad, y en 1992 recibió el
premio Gustav. Ienhard concedido por cl lnstitute of Medicine, National Academy of
Science, en reconocimiento a su contribución a la mejora de la salud de todos los
estadounidenses.

En 1988 y 1989, Abdellah recibió la Surgeon General’s Medallion, que le fue ofrecida
por su antecesor en este cargo, Koop, en reconocimiento por su contribución como
Directora General de Enfermería en el USPHS, y por su servicio ejemplar como Cirujano
general.

La dimensión internacional de Abdellah es muy extensa o inclusive consultas con el


gobierno portugués para el desarrollo de programas de atención a personas mayores y
discapacitadas. Durante su estancia en la República Popular China, estudió los cuidados

45
prestados a los ancianos y las personas con retraso mental. En 1982 fue nombrada
responsable directa de la elaboración de la resolución destinada a organizar la Asamblea
Mundial de la Tercera Edad.

Abdellah contribuyó de forma sustancial a la puesta en práctica de programas de


intercambio entro Estados Unidos y otros países, en particular la Unión Soviética y
Francia, que incluía la participación conjunta de científicos estadounidenses y de sus
colegas soviéticos y franceses, además de programas de intercambio para Enfermera en
dichos Estados. Su iniciativa de ayuda a Yugoslavia se tradujo en la promulgación de
una ley que obligaba al establecimiento de programas de formación para directores de
hospitales. Su experiencia profesional y sus conocimientos teóricos la condujeron a
definir programas de investigación en Enfermería en la Universidad de Tel Aviv, en
Israel, y a desarrollar un examen de preselección para Enfermeras extranjeras. También
trabajó como consultora de la Asociación de Enfermería de Japón para definir programas
de investigación y de graduación dentro de los planes de formación en enfermería.
Abdellah participó también en una serie de seminarios dirigidos a responsables locales de
enfermería en Australia, y en reuniones de investigación y formación en Enfermería
convocadas en Nueva Zelanda. En la actualidad, es Decana de la Escuela de Enfermería
llamada Services Graduate School of Nursing, de la Uniformed Services University of
the Health Sciencies.

Abdellah comprendió que para que la Enfermería adquiriera un respeto y una autonomía
profesional completa era imperativo desarrollar una sólida base de conocimientos.
También se requería que esta profesión abandonara la tutela de la Medicina y avanzara
por el camino de la definición de una filosofía global de la atención centrada en el
paciente. En colaboración con otros colegas, definió conceptualmente 21 problemas de
Enfermería para la formación y evaluación de los estudiantes. La tipología de estos
problemas apareció por primera vez en la edición de 1960 de Patient - Centered
Approaches to Nursing y tuvo gran impacto en la profesión y en el desarrollo teórico de
la Enfermería.

46
2. FUENTES TEÓRICAS
La crítica de la obra de Abdellah no puede separarse de los antecedentes en los que se
desarrolló su tipología de los problemas de Enfermería.

El ejercicio y la formación en Enfermería de la década de 1950 se enfrentaban a varios


problemas de primer orden, resultantes de los progresos tecnológicos y de los cambios
sociales. Los antiguos métodos de preparación educativa y ejercicio profesional basados
en funciones y servicios médicos resultaban inadecuados para satisfacer las demandas
impuestas por los rápidos cambios producidos. La definición de Enfermería se estaba
difuminando. En opinión de Abdellah, una de las barreras principales que impedían que
esta profesión adquiriera un rango profesional era la falta de una doctrina científica y de
conocimiento propios de esta disciplina. El sistema educativo no suministraba a los
estudiantes y los profesionales medios para afrontar las exigencias de las nuevas
tecnologías. La evaluación de las experiencias clínicas de los estudiantes sobre la base de
los servicios aportados no permitía determinar la calidad de tales experiencias. La
prestación de asistencia a los a pacientes se organizaba para satisfacer las necesidades de
la institución, no las genuinas del paciente.

El modelo de Abdellah se sustenta en el método de resolución de problemas, que se


formuló como un remedio para los problemas que se presentaban en Enfermería. En este
sentido, desarrolló la tipología de 21 problemas y las técnicas asociadas como un medio
para construir una doctrina propia de conocimiento dentro de la Enfermería.

3. TIPOLOGÍA DE LOS 21 PROBLEMAS DE ENFERMERÍA SEGÚN


ABDELLAH

1. Mantener la higiene y el bienestar físico correctos.


2. Promover la actividad adecuada: ejercicios, reposo, sueño.
3. Promover la seguridad por medio de la prevención de accidentes, lesiones y
otros traumatismos y evitando la propagación de las enfermedades.
4. Mantener una mecánica corporal correcta, evitar y corregir las deformaciones.
5. Facilitar el mantenimiento del aporte de oxígeno a todas las células del cuerpo.

47
6. Facilitar el mantenimiento de la nutrición de todas las células del cuerpo.
7. Facilitar el mantenimiento de las evacuaciones.
8. Facilitar el mantenimiento del equilibrio hidroelectrolítico.
9. Reconocer las respuestas fisiológicas del cuerpo ante cuadros clínicos:
patológicos, fisiológicos y compensatorios.
10. Facilitar el mantenimiento de la mecánica y las funciones de regulación.
11. Facilitar el mantenimiento de la función sensorial.
12. Identificar y aceptar las expresiones, sentimientos y reacciones positivas y
negativas.
13. Identificar y aceptar la interrelación entre las emociones y la enfermedad
orgánica.
14. Facilitar el mantenimiento de una comunicación verbal y no verbal eficaz.
15. Promover el desarrollo de relaciones interpersonales fructíferas.
16. Facilitar el avance hacia la consecución de las metas espirituales personales.
17. Crear y/o mantener un entorno terapéutico.
18. Facilitar el mantenimiento de uno mismo como individuo con necesidades
físicas, emocionales y de desarrollo variables.
19. Aceptar los objetivos óptimos posibles a la luz de las limitaciones existentes,
físicas y emocionales.
20. Usar los recursos de la comunidad corno ayuda para resolver los problemas que
surjan como consecuencias de las enfermedades.
21. Comprender el papel de los problemas sociales como factores que influye en el
origen de las enfermedades.

4. PRINCIPALES CONCEPTOS Y DEFINICIONES


 Enfermería. En sus escritos sobre la tipología de los 21 problemas de
Enfermería, que sirvió como base para su teoría sobre esta disciplina, Abdellah
definió también una guía que deberle orientar a los profesionales en su detección
y resolución de los problemas del paciente. El concepto de Enfermería era, pues
es un componente esencial de sus escritos. Abdellah la definió como:
El servicio prestado a las personas y a las familias y, por tanto, a la sociedad. Se
basa en un arte y una ciencia que moldea las actitudes, las competencias

48
intelectuales y las habilidades técnicas de cada Enfermera para convertirlas en un
deseo y en una capacidad de ayudar a las personas enfermas o sanas a afrontar sus
necesidades de salud, y que se puede desempeñar bajo una dirección médica
general o específica.
Abdellah ha promocionado claramente la imagen de la Enfermera no sólo como
una persona amable y atenta, sino también como una profesional inteligente,
competente y bien preparada desde un punto de vista técnico para suministrar los
servicios al paciente.

 Problema de Enfermería. El segundo concepto principal en la obra de Abdellah


es el de problema de Enfermería. El “Problema de Enfermería que presenta el
paciente es una situación que se le plantea a él o a su familia y que la Enfermera
puede ayudar a resolver por medio del cumplimiento de sus funciones
profesionales”. El problema puede ser evidente o encubierto.
Abdellah afirma que, según su percepción actual, habría que transformar el
problema de Enfermería en un problema de paciente/cliente. Un problema de
Enfermería evidente es una situación aparente a la que se enfrenta el paciente o su
familia y que la Enfermera puede ayudar a resolver por medio del cumplimiento
de sus funciones profesionales. Por su parte, el problema de Enfermería
encubierto es una situación oculta o disimulada que afecta al paciente o a su
familia y que la Enfermera puede ayudar a resolver mediante el cumplimiento de
sus funciones profesionales. Ambos tipos de problemas de Enfermería o del
paciente, pueden documentarse y medirse por medio de datos basados en las
directrices de la práctica clínica.

Aunque Abdellah dé enfoques centrados en el paciente, escribió también acerca


de la detección y resolución de los problemas por parte de la Enfermera. Esta
identificación y clasificación se denominó tipología de 21 problemas de
Enfermería. La tipología de Abdellah se dividía en tres grandes áreas:
1) Las necesidades físicas, sociológicas y emocionales del paciente;
2) Los tipos de relación interpersonales entre la enfermera y el paciente, y
3) Los elementos comunes de la atención del paciente. Abdellah y sus colegas

49
opinan que esta tipología ayudaría a definir un método que permita evaluar las
experiencias de los estudiantes y la competencia de las Enfermeras sobre la
base de la medida de sus resultados.

 Resolución de Problemas. La resolución de problemas, es el último componente


básico de la obra de Abdellah. Es el proceso de identificación de los problemas de
Enfermería, evidentes y encubiertos y de interpretación, análisis y selección de
los recursos de acción apropiados para resolver. Abdellah escribió que la
Enfermera debe ser capaz de resolver problemas para suministrar una atención
profesional óptima en su profesión. Este proceso, que se asemeja notablemente a
las fases del proceso de Enfermería, obliga a detectar el problema, seleccionar los
datos y formular, comprobar y revisar las hipótesis. Según Abdellah, el paciente
no recibirá una atención de Enfermería de calidad suficiente cuando aplique de
modo incorrecto los pasos para resolver el problema.

Abdellah señala que el diagnóstico en Enfermería es un concepto derivado del


proceso de resolución de problemas. Este diagnóstico se define como la
“determinación de la naturaleza de los problemas de Enfermería presentados por
los pacientes individuales o las familias que reciben asistencia”.

Abdellah afirma que ha recibido la influencia de Virginia Henderson, a la que


señala como su mentora. “Su obra se relaciona con los cuatro principios de
Henderson y sus propios estudios de investigación, en su intento por clasificar los
problemas de Enfermería”. El conocimiento del enfoque de resolución de
problemas dentro de la Enfermería proporcionaría un método para adaptarse a los
cambios inducidos por las novedades tecnológicas. Así, se hace posible efectuar
una valoración de las experiencias de los estudiantes basadas en los problemas de
Enfermería que han encontrado y aliviado en su prestación de cuidados sanitarios
centrados en el paciente. Abdellah, como otros muchos teóricos de la Universidad
de Columbia, pertenecía a la Escuela de Pensamiento “basada en la estructura
jerárquica de necesidades de Maslow e influida por las fases de desarrollo de
Erickson”.

50
5. APLICACIÓN DE DATOS EMPÍRICOS

La tipología de problemas fue desarrollada a raíz de varios estudios realizados en la


década de 1950. En el estudio Appraising the Clinical Resources in Small Hospitals,
Abdellah y Levine clasificaron los diagnósticos médicos de más de 1,700 pacientes
en 58 categorías que, en su opinión, eran representativas de los problemas hallados en
Enfermería. Los problemas de Enfermería presentados fueron identificados por
grupos de diagnóstico. Mas de una década más tarde se siguió un método analítico
semejante en el desarrollo de los registros médicos orientados a problemas, así como
en el desarrollo de grupos relacionados con el diagnóstico (GRD) en 1983.

En la obra de Abdellah titulada Methods of Determinig Covert Aspects of Nursing


Problems as a Basis for lmproved Clinical Teaching se publicaron las conclusiones de
su estudio diseñado para identificar mediante qué técnica de entrevista se conseguía
una lista más completa de los problemas del paciente. El estudio revelaba que la
forma más productiva para identificar tales problemas era un método de respuesta
libre. Utilizado en los pacientes este método permitía desvelar muchos mas
problemas encubiertos (emocionales y sociales) que con una técnica de entrevista
gráfica o un cuestionario directo. También en 1955, el Comité de la National League
of Nursing (NLN) creó un subcomité con el encargo de desarrollar un procedimiento
significativo de evaluación clínica. Los miembros del subcomité con la participación
de representantes de 40 Escuelas de Enfermería reconocidas por la NLN, redujeron
las 58 categorías de pacientes a 21 problemas comunes de la Enfermería, y recogieron
su desarrollo y aplicación en la obra Patient Centered Approaches tu Nursing, de
1960.

6. SUPUESTOS PRINCIPALES
 Enfermería
La Enfermería es una profesión de ayuda. En el modelo de Abdellah, la atención
en Enfermería es hacer algo por la otra persona o suministrarle la información
necesaria para que cubra sus necesidades, aumente o recupere su capacidad de

51
autoayuda o mitigue su sufrimiento.

La determinación de las estrategias de asistencia de Enfermería que ha de


suministrarse se basa en un enfoque de resolución de problemas. El proceso de
Enfermería puede verse como una forma de resolución de problemas de la
Enfermería con máxima preocupación. La observación directa de las necesidades
evidentes puede ser posible, pero la determinación de las necesidades encubiertas
exige un dominio de las técnicas de comunicación e interacción con el paciente es
responsabilidad del Hospital y del personal encargado de la Salud Pública.

“Cuando se desarrolla la capacidad de autoayuda y se mantenga en un nivel en el


que pueda cubrirse una necesidad sin asistencia, no se requiere cuidados de
Enfermería”. El papel de la Enfermería en el fomento de la salud se limita a las
situaciones de deterioro previsible. En 1960, Abdellah afirmó que los médicos
requieren un mayor conocimiento sobre los procesos de la prevención y
rehabilitación que las enfermeras. Pero de acuerdo con sus coautores de 1984,
indicó que un buen conocimiento sobre prevención y rehabilitación era también
importante en la labor de las Enfermeras.

Además, en 1984 afirmó que “se espera que la preocupación de los métodos de
valoración de la enfermedad no vayan a detrimento del interés por el fomento del
bienestar”. No se ofrece ninguna consideración sobre cömo alcanzar niveles
superiores del bienestar que el que se logra cuando se satisfacen las necesidades
personales o no existen deterioros reales no prevenibles.

 Persona
Abdellah describe a las personas en función de sus necesidades físicas,
emocionales y sociológicas. Estas necesidades pueden ser evidentes, compuestas
principalmente por elementos físicos, o encubiertas con componentes
emocionales y sociales. Afirma que la tipología de la Enfermería procede del
reconocimiento de que en esta profesión se necesitan enfoques centrados en el
paciente, por lo que este se convierte en la única justificación de la existencia de

52
la Enfermería. Pero como se indicó con anterioridad, el paciente no es el punto
central de interés de la obra de Abdellah.

Se ayuda a las personas por medio de la identificación y alivio de los problemas


que experimentan. En el modelo se supone que, al resolver su problema, la
persona recupera un estado saludable o al menos soportable; por lo tanto, en este
modelo no se considera el ideal del Holismo. El todo, que es el paciente, no es
mayor que la suma de las partes, que son sus problemas.
En el modelo de Abdellah se considera que todas las personas tienen una
capacidad de autoayuda y de aprendizaje que varía de una a otra. Cömo
identificar esta capacidad en un paciente en coma o en un lactante puede ser
complicado sin la ayuda de la familia, en la aplicación de este modelo podría
producirse omisiones al organizar la asistencia de los pacientes.

En 1991, Abdellah señaló la importancia de la autoayuda, afirmando que: Está


ampliamente reconocido que los grupos de autoayuda pueden prestar servicios
sanitarios únicos y de valor inestable.

Tales grupos pueden formar parte del sistema general de prestación de asistencia
sanitaria, hasta el punto de que la autoayuda puede convertirse en un sistema
complementario de prestación de cuidados sanitarios en el país a la que puede
responsabilizarse de la prevención de las enfermedades y la promoción de la
salud.

 Salud
La salud y la enfermedad, según expuso Abdellah en Patient- Centered
Approaches to Nursing, son estados mutuamente excluyentes. La salud se define
implícitamente como un estado en el cual la persona no tiene necesidades
insatisfechas ni deterioros reales o previsibles. Gran parte del ejercicio de la
Enfermería en la década de 1950 se centra en la asistencia curativa o de la
enfermedad, por lo que no ha de sorprender que no se hubiera definido con
claridad el término salud. Pero han transcurrido mas de 30 años desde la
publicación de este libro, y Abdellah sostiene que hoy que «ciertamente habría

53
que poner más énfasis en el estado de salud como una parte importante de la
relación entre bienestar y enfermedad”.

También se adhiere plenamente al enfoque integral de la atención centrada en el


paciente y en la necesidad de prestar más atención a los factores del entorno.

 Entorno
El entorno es el concepto menos discutido en el modelo de Abdellah. El problema
de Enfermería número 17, extraído de la tipología, consiste en “crear y/o
mantener un entorno terapéutico”. Abdellah sostiene también que si la reacción
de la Enfermera ante el paciente es hostil o negativa, la atmósfera de la habitación
se volverá también hostil o negativa. Ello sugiere que el paciente interacciona con
el entorno y responde en consecuencia, y que la Enfermera forma parte de dicho
entorno.

El entorno es también el hogar y la comunidad de la que procede el paciente.


Aunque fugazmente, Abdellah insta a las Enfermeras a no limitar la identificación
de los problemas de Enfermería a los detectados en el hospital. También imagina
la existencia en el futuro de un centro comunitario que trascienda las cuatro
paredes del hospital para extenderse a toda la comunidad. Abdellah sostiene que
en 1988 “debería hacerse mayor hincapié en el entorno y en la promoción de la
salud”.

7. AFIRMACIONES TEÓRICAS
Algunas afirmaciones se repiten constantemente en los escritos de Abdellah, aunque
no sean catalogados como tales. Por ejemplo:
1. “El problema de Enfermería y las tipologías de tratamiento son los principios del
ejercicio de esta profesión y conforman una única doctrina de conocimiento en
este campo”.
2. “La identificación correcta del problema de Enfermería influye en el criterio que
aplica la enfermera para elegir los pasos adecuados para la resolución del
problema del paciente”.

54
3. “El núcleo de la Enfermería es el constituido por los problemas del
paciente/cliente”. Según Reynolds, los anunciados de afirmación pueden ser de
existencia o de relación. Así, las afirmaciones 1 y 3 son de existencia, mientras
que la 2 es de relación.

Ni los componentes principales del paradigma de Enfermería ni los conceptos


centrales que maneja están vinculados claramente con enunciados de relación. Esta
estructura no puede esquematizarse sin resaltar las conclusiones críticas relativas a la
existencia de relaciones. Como los componentes de persona, salud y entorno han
sido objeto únicamente de una definición implícita, no se ha intentado proponer
ninguna relación entre ellos. Los conceptos principales más claramente definidos por
Abdellah se considera que están asociados de esta forma. La Enfermería ayuda al
cliente a satisfacer sus necesidades a través de la identificación de los problemas de
Enfermería y del uso del proceso de resolución de problemas. Ya en 1972, Abdellah
afirmó que “el paciente, sus necesidades y los medios que aplica la enfermera para
satisfacerlas a través de su servicio constituyen la única razón de ser de la profesión
de la Enfermería”. La afirmación de Abdellah ilustra con claridad sus principales
preocupaciones y las relaciones que impliquen.

8. MÉTODO LÓGICO
El modelo de Abdellah responde a un enfoque inductivo que establece generaciones a
partir de casos particulares. Para ello, Abdellah utilizó las principales observaciones
extraídas de los estudios mencionados anteriormente como base de su tipología de
ésta forma, la tipología se desarrolló de modo inductivo partiendo de la investigación
para llegar a la teoría.

9. EJERCICIO PROFESIONAL
La tipología de los 21 problemas de Enfermería de Abdellah ayuda a los
profesionales de este campo a ejercer su actividad de una forma organizada y
sistemática. La aplicación de esta base científica permite a estos profesionales
conocer las razones de sus actos. El profesional clínico, partiendo de dichos
problemas de Enfermería, puede evaluar al paciente realizando un diagnóstico de

55
Enfermería e intervenciones planificadas. A través del método de resolución de
problemas, se pretende instituir al paciente cómo figura central del proceso, en lugar
de su situación médica. Con el empleo de la tipología y el proceso de resolución de
problemas en los centros clínicos, las Enfermaras dotan a sus prácticas de una base
científica.

Cuando se les pidió que compararan los 21 problemas de Enfermería con los
diagnósticos clínicos practicados en la actualidad, la doctora Abdellah dijo que habría
sido una herejía utilizar el término diagnóstico en Enfermería de 30 años atrás. Hoy
se habría referido a estos problemas como propios de los pacientes o clientes, y no de
la Enfermería. Pero aludió, hay gran semejanza entre los 21 problemas de Enfermería
y los GBD (grupos de diagnóstico relacionados) recientemente instituidos. Ambos se
basan en sistemas de clasificación. El primero podría usarse como base para
determinar la gravedad de una enfermedad, los resultados de la Enfermería y los
costos de los servicios sociales. Estos adquieren particular importancia conforme los
GRD se trasladen progresivamente a la tensión domiciliaria y a los centros
ambulatorios.

56
======================================

III UNIDAD

El Cuidado de Integral de Enfermería según el


Modelo de la Satisfacción de
las Necesidades Básicas del Hombre

=====================================

57
Enfermería Salud Entorno
El Cuidado Integral de Enfermería según el Modelo de la 1. Conceptos y Definiciones Persona (paciente)
Satisfacción de las Necesidades Básicas del Hombre Necesidades

Enfermería Paciente Salud


2. Supuestos Principales
Entorno

3. Estructura del Modelo


Postulados Valores
de Virginia Henderson

4. Elementos
Factores de Orden Físico
Fundamentales

Factores de Orden
Psicológico

Factores de Orden
5. Fuentes de Dificultad
Sociológico

6. Foco de la Intervención Factores de Orden


de Enfermería Espiritual

Factores ligados a una


7. Las Catorce Necesidades
Insuficiencia de
Básicas
conocimientos

a) Respirar Normalmente
b) Comida y Bebida adecuada
c) Eliminación de Desechos Orgánicos
d) Movimiento y Mantenimiento de la Postura Adecuada.
e) Descanso y sueño
f) Selección de Vestido cómodo y adecuado al tiempo
g) Mantener la Temperatura Corporal dentro de los valores-normales
h) Mantener la Higiene, cuidados del cuerpo y protección de la piel.
i) Evitar peligros en el ambiente, así como daños u otros.
j) Comunicación con otras personas, de emociones, miedos y
opiniones.
k) Culto de acuerdo a la fe.
l) Trabajar en forma tal, que exista en la persona sentido de
autorrealización.
m) 58
Participación de distintas formas de recreación.
n) Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un
normal, desarrollo y mantenimiento de la salud.
OBJETIVOS

Los objetivos que las Eenfermeras participantes del curso, deben lograr en esta Tercera
Unidad son:

d) Explicar la estructura y esencia del Modelo Conceptual de la Satisfacción de las


Necesidades Básicas del Hombre.

e) Complementar el proceso de enfermería en dicho modelo.

f) Aplicar el modelo de la Satisfacción de las Necesidades Básicas del Hombre en


la práctica de Enfermería de cuidados intermedios.

59
MODELO DE SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS DEL HOMBRE

1. CONCEPTOS Y DEFINICIONES
1.1. ENFERMERÍA
Henderson define la Enfermería en términos funcionales:

“La única función de una Enfermera es ayudar al


individuo, enfermo o sano, en la realización de aquéllas actividades que contribuyan a
la salud o a su recuperación (o a una muerte tranquila), y que él realizaría sin ayuda si
tuviera la fuerza, voluntad o conocimientos necesarios. Y hacer esto de tal forma que
le ayude a ser independiente lo antes posible.

1.2. SALUD
Henderson no especifica una definición propia sobre la salud, pero en su obra equipara
la salud con la independencia. En la sexta edición del Textbook Principles and Practice
of Nursing, cita varias definiciones de salud de diferentes fuentes, incluida la de la
Organización Mundial de la Salud. Considera la salud en función de la capacidad del
paciente para realizar sin ayuda los 14 componentes de la asistencia de Enfermería.
Dice que es “la calidad de salud más que la vida en sí misma, esa reserva de energía
mental y física que permite a la persona trabajar en una forma más efectiva y alcanzar
su mayor nivel potencial de satisfacción en la vida”.

1.3. ENTORNO
Tampoco hace Henderson una definición propia del entorno. Remite al Webster’s New
Collegiate Dictionary, 1961, que define el entorno como “el conjunto de todas las
condiciones e influencias exteriores que afectan a la vida y al desarrollo de un
organismo”.

1.4. PERSONA (PACIENTE)


Henderson considera al paciente como un individuo que requiere asistencia para
obtener salud e independencia o una muerte tranquila. La mente y el cuerpo son
inseparables. Considera al paciente y su familia como una unidad.

60
1.5.NECESIDADES
No se encuentra una definición específica de necesidad, pero Henderson identifica 14
necesidades básicas en el paciente, que constituyen los componentes de la asistencia de
Enfermería. Dichas necesidades son:
1. Respirar normalmente.

2. Comer y beber de forma adecuada.

3. Eliminar los residuos corporales.

4. Moverse y mantener la posición adecuada.

5. Dormir y descansar.

6. Elegir las prendas de vestir, vestirse y desvestirse.

7. Mantener la temperatura corporal dentro de los valores normales mediante la


selección de la ropa y la modificación del entorno.

8. Mantener el cuerpo limpio y cuidado y los tegumentos protegidos.

9. Evitar los riesgos del entorno y evitar lesionar a otros.

10. Comunicarse con los demás, expresando las emociones, necesidades, temores u
opiniones.

11. Realizar prácticas religiosas según la fe de cada uno.

12. Trabajar de tal forma que nos sintamos satisfechos con lo realizado.

13. Jugar o participar en alguna actividad recreativa.

14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad de manera que conduzca a un


desarrollo y una salud normales, y utilizar los recursos sanitarios disponibles.

2. SUPUESTOS PRINCIPALES
Virginia Henderson no cita directamente lo que cree que constituyen sus supuestos
fundamentales.
Los siguientes supuestos han sido adaptados a partir de las publicaciones de Henderson:

61
2.1. ENFERMERÍA
 La Enfermera tiene la función única de ayudar a los individuos sanos o
enfermos.
 La Enfermera actúa como un miembro de un equipo sanitario
 La Enfermera actúa independientemente del médico, pero apoya su plan si
hay algún médico de servicio. Henderson subraya que la enfermera puede
actuar independientemente y debe hacerlo así si es el profesional sanitario
mejor preparado para una determinada situación. La enfermera pude y debe
diagnosticar y tratar si la situación lo requiere. (Henderson insiste
especialmente en este tema en la sexta edición de Principles and Practice of
Nursing).
 La Enfermera está formada en ciencias biológicas y sociales.
 La Enfermera puede apreciar las necesidades humanas básicas.
 Los catorce componentes de la asistencia de Enfermería abarcan todas las
funciones posibles de la Enfermería.

2.2. PACIENTE
 La persona debe mantener un equilibrio Fisiológico y emocional.
 La mente y el cuerpo de la persona son inseparables.
 El paciente requiere ayuda para ser independiente.
 El paciente y su familia forman una unidad.
 Las necesidades del paciente están cubiertas por los 14 componentes de
Enfermería.

2.3. SALUD
 La salud representa calidad de vida.
 La salud es necesaria para el funcionamiento humano.
 La salud requiere independencia e interdependencia.
 La promoción de la salud es más importante que la atención al enfermo.
 Los individuos recuperarán la salud ó la mantendrán si tienen la fuerza,
voluntad y conocimientos necesarios.

62
2.4. ENTORNO

 Los individuos sanos son capaces de controlar su entorno pero la enfermedad


puede interferir es esta capacidad,

 La Enfermera debe tener formación en materia de seguridad.

 Las Enfermeras deben proteger a los pacientes de las lesiones mecánicas.

 Las Enfermeras deben reducir las posibilidades de lesión a través de


recomendaciones para la construcción de edificios, adquisición de
equipamiento y mantenimiento.

 Los médicos utilizan las observaciones y recomendaciones de las Enfermeras


como base para la prescripción de dispositivos protectores.

 Las Enfermeras deben conocer los hábitos sociales y las prácticas religiosas
para valorar los riesgos.

3. ESTRUCTURA DEL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON


Virginia Henderson nació en 1897, siguió la profesión de Enfermería en los Estados
Unidos, ejerció una gran influencia en la Profesión de Enfermería a nivel internacional
trabajando con fe y optimismo. Teniendo en cuenta que el objetivo de los cuidados de
enfermería son: el paciente, familia y entorno.

Considera como función de la Enfermera ayudar a la persona sana o enferma mediante


la ejecución de actividades que contribuyan al completo bienestar y recuperación total,
de tal forma que ayude ser independiente lo antes posible supliéndole en aquello que él
no pueda realizar por sí mismo para responder a sus necesidades.

El individuo es considerado como un todo completo que presenta catorce necesidades


fundamentales que debe satisfacerse para lograr un nivel óptimo de bienestar. En estas
catorce necesidades básicas se observa una correlación con la jerarquía de las
necesidades de Abraham Maslow, comenzando por las necesidades biológicas,
fisiológicas, psicológicas, sociales y culturales.

Esta concepción nos ofrece una visión clara de los cuidados de Enfermería. El

63
individuo, sano o enfermo, es considerado como un todo completo que presenta catorce
necesidades fundamentales, que debe satisfacer. La finalidad de los cuidados, tal como
se deduce de esta concepción, consiste en observar o restablecer la independencia del
paciente en la satisfacción de sus necesidades.

El rol de la Enfermera consiste en ayudar al paciente a recuperar o mantener su


independencia, supliéndole en aquello que él no puede realizar por sí mismo para
responder a sus necesidades. Su rol, por tanto, es el de suplencia.

Virginia Henderson conceptualiza a la Enfermería como un proceso de ayuda al


individuo (sano-enfermo) en la ejecución de aquellas actividades que contribuyen al
mantenimiento de su salud o a su recuperación o alcanzar una muerte tranquila,
actividades que el paciente puede llevar a cabo sin la ayuda de otras personas,
siempre y cuando tenga la fuerza de voluntad y los conocimientos necesarios. Es
también labor peculiar de Enfermería preparar a los individuos a independizarse de
dicha ayuda tan pronto sea posible.

Su concepto de Enfermería se muestra a través de Postulados, Valores y Elementos


Fundamentales.

3.1. POSTULADOS
1. Todo ser humano tiende hacia la independencia y la desea.
2. El individuo forma un todo que se caracteriza por sus necesidades fundamentales.
3. Cuando una necesidad permanece insatisfecha el individuo no está “completo”,
“entero” , “independiente”.

3.2. VALORES
1. La Enfermera tiene una función única aunque comparte ciertas funciones con otras
profesiones.
2. Cuando la Enfermera se hace cargo del papel del Médico, delega su función
primada a personal inadecuadamente preparado.
3. La sociedad requiere y espera de la Enfermera un servicio especial, que ningún otro
trabajador le puede proporcionar.

64
4. ELEMENTOS FUNDAMENTALES
1. El objetivo de Enfermería es mantener o restaurar la independencia del paciente
para satisfacer sus necesidades fundamentales. Este objetivo congruente con el
objetivo común de todo el equipo, deja clara la contribución específica de la
enfermera.

2. El paciente o beneficiario de los servicios de la Enfermera es un ser total que cuenta


con catorce necesidades fundamentales, ya que son comunes a todo ser humano,
sano o enfermo. Estas necesidades son las siguientes:
2.1. Respirar normalmente.
2.2. Comida y bebida adecuada.
2.3. Eliminación de desechos orgánicos.
2.4. Movimiento y mantenimiento de la postura adecuada.
2.5. Descanso y sueño.
2.6. Selección de vestido cómodo y adecuado al tiempo.
2.7. Mantener la temperatura adecuada corporal dentro de los valores normales.
2.8. Mantener la higiene, cuidados del cuerpo y protección de la piel.
2.9. Evitar peligros en el ambiente, así como daños u otros.
2.10. Comunicación con otras personas, expresión de emociones, miedos y
opiniones.
2.1 1. Culto de acuerdo a la fe.
2.12. Trabajar en forma tal, que exista en la persona sentido de autorealización.
2.13. Participación en distintas formas de recreación.
2.14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad, que conduce a un normal
desarrollo y mantenimiento de la salud.
Mientras estas necesidades son comunes a todos los seres humanos, su satisfacción
puede variar muchísimo de una persona a otra. Si la Enfermera ve a cada paciente
como una entidad con catorce necesidades fundamentales, debe verlo también
como un individuo complejo, cuya independencia le hace muy diferente de los
demás en cuanto a la satisfacción de esas necesidades.

65
3. El papel de la Enfermera es con fines complementario-suplementario. Este papel
consiste en suplir lo que al paciente le falta para hacerlo completo, total e
independiente, por la ausencia de fuerza física, voluntad o conocimiento. Virginia
Henderson afirma que:
“La Enfermera es, de forma temporal, la conciencia de la inconsciencia, el amor de la
vida para el suicida, la pierna del amputado, los ojos del ciego reciente, un medio de
locomoción para el lactante, la sabiduría y la confianza para la nueva madre, un porta
voz para los demasiado débiles o introvertidos para hablar”.

4. El origen de la dificultad o el origen de los problemas de Enfermería de la escasez de


conocimiento, de voluntad o de fuerza.

5. El foco de atención de la Enfermera, debe centrarse en el área de dependencia del


paciente. Cuando él no puede resolver por si mismo una necesidad, reclama la
intervención de la Enfermera que, concentrando su atención sobre lo que le falta trata
de completar su totalidad. Las formas de intervención asequibles a la Enfermera son:
Reemplazar, Completar, Sustituir, Añadir, Reforzar, Aumentar. La acción completa que
deriva de estos términos abstractos pretende hacer al paciente total y completo; es decir,
independiente.

6. Los resultados deseados se consiguen, o la independencia se aumenta con la


satisfacción de las catorce necesidades básicas, o en los casos terminales, se logra una
muerte tranquila. El aumento de la independencia, después de un período de
dependencia, puede ser una pequeña mejora o una vuelta a la total independencia.

5. FUENTES DE DIFICULTAD
Uno de los conceptos más importantes de este modelo consiste en lo que denominamos
frentes de dificultades. Cuando el ser humano trata de satisfacer sus necesidades,
encuentra eventualmente ciertos obstáculos que le impiden responder a ellas de forma
autónoma. Son las fuentes de dificultad o causas de la dependencia. En otras palabras,
estos obstáculos constituyen los factores etiológicos, responsables del problema de
salud. Estas fuentes de dificultad pueden ser causadas por:

66
5.1. Factores de Orden Físico:
Las fuentes de dificultad de orden físico comprenden cualquier impedimento
físico, de naturaleza intrínseca o extrínseca, que entorpece la satisfacción de una de
las necesidades fundamentales.

Las fuentes intrínsecas de dificultad provienen del propio individuo, es decir que
son causadas por factores orgánicos, genéticos y fisiológicos propios del sujeto.
Las fuentes extrínsecas de dificultad comprenden los agentes exteriores que, en
contacto con el organismo humano, dañan el desarrollo normal de una de sus
funciones o la conducen a reaccionar de tal forma que constituyen un problema
para el sujeto.

5.2. Factores de Orden Psicológico:


Además de las dificultades de naturaleza física, la persona puede también
experimentar problemas psicológicos que perturben el equilibrio de sus
necesidades.
Las fuentes de dificultad de orden psicológico comprenden los sentimientos y las
emociones, en otras palabras los estados de ánimo y del intelecto, que puede
influir en la satisfacción de ciertas necesidades fundamentales

Conciernen a los trastornos del pensamiento, ansiedad, miedo, stress, problemas


de la evolución de la personalidad, estado de adaptación a la enfermedad y ciertas
situaciones de crisis.
Las manifestaciones de dependencia a este nivel pueden afectar a todas las
necesidades. La ansiedad por ejemplo puede causar hiperventilación, anorexia o
diarrea. Una alteración del estado de conciencia puede impedir a la persona
desplazarse o vestirse por sí misma. Una situación de crisis perturba con
frecuencia la capacidad de comunicarse, de desarrollar las actividades de forma
adecuada o incluso de divertirse.

5.3. Factores de Orden Sociológico:


Por su naturaleza, el hombre puede vivir en sociedad para satisfacer sus

67
necesidades fundamentales. Cree en el seno de un grupo familiar y ha de recurrir
a las instituciones o empresas creadas por la sociedad para instruirse, trabajar y
cuidarse. Se crea una red de amigos y de relaciones: y se une a una pareja y funda
con frecuencia una familia. Estas interacciones pueden ayudarle en la satisfacción
de sus necesidades o, en determinados casos, ponerle límites.

Las fuentes de dificultad de orden sociológico comprenden, problemas generados


al individuo por sus relaciones al entorno, con su cónyuge, con su familia con su
red de amigos, con sus compañeros de trabajo o diversiones; en resumen,
problemas ligados a su inserción en la comunidad.

Estas fuentes de dificultad están vinculadas a los planos emocional y cultural.


Pueden presentarse bajo la forma de una pérdida o de una modificación del rol
social (nuevo empleo), de dificultades de comunicación, conflicto de valores,
problemas de adaptación a otra cultura.

5.4. Factores de Orden Espiritual:


A las demás fuentes de dificultad pueden añadirse también las que se refieren a
las dimensiones superiores del ser. Ya que entre las necesidades se identifica la
presencia de aspiraciones espirituales en el ser humano, es lógico que, tanto en él
mismo como en el entorno se busquen frentes dé dificultad que, en determinados
casos, pueden afectar a este impulso espiritual.

Estas dificultades pueden tener otro origen, pueden provenir del medio que
vincula los valores que entran en conflicto con los pacientes; o de una
organización de cuidados, o incluso de una condición física que le impide
practicar su religión como él desea.
Las dificultades que tienen repercusiones espirituales adquieren una importancia
particular cuando se tratan de cuidados prolongados o de cuidados administrados
a pacientes de edad avanzada o moribundos. Sin embargo no conviene descuidar
los problemas de este orden que pueden surgir en cualquier otra situación de
cuidados porque la culpabilidad, la inseguridad religiosa, la insatisfacción

68
causada por el sentimiento de una vida mal empleada puede añadirse a los
temores causados por el dolor y la enfermedad.
5.5. Factores ligados a una Insuficiencia de conocimientos:
El hecho de estar mal informado sobre su salud, su realidad personal, familiar o
de entorno, pueden constituir para el paciente una fuente de dificultad importante,
tanto desde el punto de vista físico como psicológico. La Enfermera puede ayudar
al paciente adquirir ciertos conocimientos y ayudar a satisfacer sus necesidades
ante ciertos problemas que estos originan. Estos elementos de información han de
tener un objetivo prioritario, e conocimiento de sí mismo, de la salud, de la
enfermedad y luego el conocimiento de otros y del entorno.

6. FOCO DE LA INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA


La intervención de Enfermería debe centrarse directamente en la fuente de dificultad,
así como en la manifestación de dependencia provocada por ella. Así, frente a un
problema de retención urinaria, debido a los efectos de la anestesia en un operado, la
Enfermera no puede actuar únicamente sobre la retención, que es lo que constituye el
problema de dependencia del paciente. Por el contrario, cuando se trata de insuficiencia
de conocimientos, sus intervenciones pueden dirigirse directamente a la fuente de
dificultad, una enseñanza adecuada puede, en este caso, corregir el problema.

Actuar directamente sobre la causa o frente de dificultad, no siempre es posible por la


irreversibilidad de ciertas dificultades que implican, por ejemplo, un déficit visual o
intelectual. Hay que pensar igualmente en la imposibilidad en que se encuentra la
Enfermera de solucionar determinados problemas, como por ejemplo, un problema
socio-económico, en estas situaciones, la Enfermera evidentemente, no puede actuar
más que en el problema de dependencia. Puede darse el caso en que deba intervenir en
los dos niveles a la vez, tenernos como ejemplo al paciente qué presenta úlcera de
presión y cuya fuente de dificultad se encuentra en la inmovilidad, en este caso, debe
ocuparse de la úlcera, pero a la vez debe de planificar cambios de posición para el
enfermo. En resumen, se puede decir que, como norma, la Enfermera ha de tener en
cuenta estos dos elementos y ejecutar su plan de atención.

69
7. LAS CATORCE NECESIDADES BÁSICAS
Los Postulados, Valores y Elementos Fundamentales nombrados anteriormente
constituyen una forma completa y explícita de observar la Enfermería, tanto si la
Enfermera trabaja con gente sana o enferma, con niños o con adultos, en diferentes
servicios, en la casa o en el hospital.

Las variables de cada situación son desde luego muy diferentes, dependiendo de las
características del receptor de los servicios de Enfermería, en todo caso el servicio que
ofrece la Enfermera es el de mantener o restaurar la independencia de la persona,
ayudándole a satisfacer sus catorce necesidades fundamentales.
Cada una de estas necesidades está relacionada con las distintas dimensiones del ser
humano. En cada una de ellas puede descubrirse las dimensiones biofisiológica,
psicológica, sociológica, cultural y espiritual. La Enfermera que desee prestar cuidados
personalizados ha de considerar estos cuidados en su conjunto y planificar
intervenciones apropiadas que tengan en cuenta estas diferentes dimensiones.

7.1. Respirar Normalmente


El aspecto biofisiológico de esta necesidad se da en el intercambio celular y
pulmonar y en estrecha relación entre el aparato respiratorio y circulatorio en el
entramado Neurológico y muscular. El componente psico-social-cultural también
es importante, así tenemos que, emociones tales como temor, ansiedad y dolor
influyen en la frecuencia y profundidad respiratoria.

La independencia de respirar es por tanto algo individual, siendo esta necesidad


diferente de una persona a otra, según la edad o estado de salud.

7.2. Comida y Bebida adecuada


La independencia en satisfacer la necesidad de alimento y bebida es
evidentemente compleja. El espacio biofisiológco incluye utilizar la mano para
llevar el alimento a la boca, masticar y tragar, hacer la digestión y la absorción de
agua, electrolitos y de nutrientes esenciales para la vida.
Esta necesidad puede estar alterada debido a la ingesta menor de las necesidades
corporales a consecuencia de anorexia, aversión a los alimentos y temor a las

70
molestias o el dolor que afecta su apetito. La ingestión de líquidos en los
pacientes constituye una de las medidas terapéuticas de importancia ya que va a
ayudar a mantener la permeabilidad de las vías urinarias y el buen
funcionamiento renal

Son numerosas las dimensiones psico-socio-culturales que influyen en esta


necesidad, como por ejemplo la ansiedad, anorexia, horario de comidas, elección
de alimentos, costumbres religiosas familiares.

7.3. Eliminación de Desechos Orgánicos


En esta necesidad se incluye la eliminación por los riñones, intestinos, pulmones y piel.
En algunas situaciones los orificios artificiales como por ejemplo traqueotomía o
colostomía, son formas especiales de eliminar los desechos orgánicos.

El componente biofisiológico es mecánico, químico, hormonal y nervioso y difiere


mucho con la sed y el estado de salud. Los aspectos psico-socio-culturales son también
diferentes, las emociones agradables y desagradables, influyen en la transpiración y en
la eliminación del bióxido de carbono, en la frecuencia urinaria y en la cantidad y
consistencia de heces; la herencia socio-cultural influye en la exigencia de aislamiento
para hacer necesidades, el significado dado a la excreta y las actitudes de los padres
hacia los hábitos higiénicos. La necesidad básica de eliminar es común en todos los
seres humanos, las diferencias individuales son múltiples y hay que tenerlas en cuenta.

7.4. Movimiento y Mantenimiento de la Postura Adecuada


Desde el punto de vista biofisiológico está claro que satisfacer estas necesidades difiere
según la edad o la capacidad física para el movimiento. La libertad de movimiento y la
de asumir o rechazar ciertas posturas están relacionadas directamente con tales
subsistemas como el músculo-esquelético, cardiovascular, nervioso etc.

Las diferencias pueden ser considerables desde el punto de vista psico-sociocultural. La


salud emocional o el estado de la mente se refleja consciente o inconscientemente en la
postura del cuerpo y el movimiento; el lenguaje del cuerpo como expresión de la
vitalidad psíquica de una persona es un constante recuerdo de la unión del soma y la

71
psique. Las costumbres sociales y los patrones culturales determinan en gran parte la
importancia relativa.
La satisfacción de esta necesidad supone actividades múltiples y complejas y se
vinculan estrechamente con algunas otras tales como hacer un trabajo útil o buscar
diversión. Los problemas de salud hacen más compleja la actividad motora.

7.5. Descanso y sueño


Los aspectos biofisiológicos de esta necesidad varían con la edad y las condiciones de
salud. El sueño y el descanso físico y mental están relacionados estrechamente a la
función respiratoria, gastrointestinal y neuromuscular. Según la dimensión psico-socio--
cultural el sueño y el descanso están afectados por emociones y obligaciones sociales.
Una persona que duerme poco o padece de insomnio puede tener problemas físicos o
emocionales. La necesidad de dormir y descansar no es igual para todos, ni incluso
siempre para una misma persona.

7.6. Selección de Vestido cómodo y adecuado al tiempo


Esta necesidad tiene muchas formas diferentes, tanto para las personas sanas como para
las enfermas.
Desde el punto de vista biofisiológico, las actividades diarias de vestirse y desnudarse
requieren una considerable habilidad neuromuscular y también se manifiesta las
diferencias entre las edades. Los problemas de salud pueden crear unas necesidades
muy personales.

Los aspectos socio-culturales son limitados. La elección de una forma de vestir llega a
ser un medio de afirmar la personalidad y sexualidad de la persona. Los grupos
religiosos y culturales tienen a menudo requisitos específicos de vestido, así también
influye la moda actual, por lo tanto las modas socio-culturales dictan a menudo la forma
de vestir.

El componente psico-social de esta necesidad pide atención especial de la Enfermera,


cuando un paciente está bajo una prueba diagnóstica o un tratamiento. Para respetar el
pudor del paciente, de acuerdo con su edad, sexo y grupo socio-cultural, se debe utilizar
biombos, cortinas o toallas, ignorar este aspecto del cuidado significa que una necesidad

72
humana fundamental no se encuentra satisfecha.

7.7.Mantener la Temperatura corporal dentro de los valores-normales


Es en su mayor parte una cuestión biofisiológica el mantener una temperatura normal,
la edad es un factor importante, como es la tolerancia individual a los cambios
ambientales. La temperatura del cuerpo está afectada por el ejercicio, el tipo de ropa
que se lleve, la circulación y la alimentación, el control hipotalámico y los ritmos
biológicos.

Ya que las emociones también varían la temperatura del cuerpo, la psicología del
individuo es una variable importante. La ansiedad puede aumentar la temperatura de
una persona y está ligada estrechamente a la posición socio-cultural del individuo.

7.8.Mantener la Higiene, cuidados del cuerpo y protección de la piel


La independencia en la higiene personal depende obviamente de ser capaz de realizar un
número de movimientos delicados así como de los factores biológicos de edad y sexo.
Con la alteración de la salud puede aparecer nuevas necesidades de higiene.

Las emociones afectan a la transpiración y a la producción de ciertas secreciones, la


salud mental y emocional se refleja en la piel y en la atención que el individuo da a su
cuidado personal. Los sentimientos de bienestar aumentan cuando el aseo y el cuidado
personal se satisface. Los criterios de limpieza varían de una sociedad a otra y en una
misma cultura de un período a otro.

7.9.Evitar peligros en el ambiente, así como daños u otros


Evitar peligros en el medio interno y externo es también una necesidad importante para
afianzar la seguridad física y psicológica. La satisfacción de esta necesidad es
importante tanto para las personas sanas como para las enfermas. Biofisiológicamente,
la satisfacción puede requerir evitar un alimento concreto, una medicación o una
actividad física.
El componente psico-socio-cultural juega un rol importante en esta necesidad, evitar
peligros, en algunos casos puede significar proteger al paciente de tendencias suicidas,
la enfermera debe proporcionar seguridad psicológica y evitar la exposición a los

73
peligros a consecuencia de ciertas ideologías, el aislamiento social o la alienación
cultural.

7.10. Comunicación con otras personas, expresión de emociones, miedos y opiniones


Esta necesidad humana básica ha llamado ampliamente la atención de muchos grupos
profesionales.
La comunicación tiene aspectos biológicos, por ejemplo expresiones verbales o no
verbales de las características sexuales de la persona a través de posturas, ropa o
movimientos. La comunicación es fisiológica, en la comunicación de tipo verbal
incluye articular (labios y lengua) y hacer sonidos (laringe): las expresiones no verbales
incluyen la habilidad física para gesticular, cambiar expresiones faciales y adoptar una
variedad de posturas.
La dimensión psico-socio--cultural es evidente en el sentido de que una persona elija
comunicarse o no comunicarse, por ejemplo dominar sentimientos, opiniones,
esperanzas y sueños. Es aceptable socialmente o está permitido culturalmente expresar
ciertas emociones o expresarlas de una forma dada y esa aceptabilidad determina hasta
cierto punto, como un individuo expresa aparentemente su personalidad.

La comunicación incluye la sexualidad del individuo. Considerado en un sentido amplio


esta dimensión importante de un ser humano se revela desde la infancia continuamente
hasta la vejez: Autoafirmación, personalidad, elección de ropa, relaciones sociales.

Personas sanas o enfermas, niños, jóvenes y adultos tienen multitud de cosas que
comunicar a los demás. Cuando una persona no puede, por diversas razones,
satisfacerla por sí mismo, la enfermera debe ayudarle a expresar lo que desea y
encontrar nuevas formas de comunicarse cuando las usadas normalmente no son
posibles.

7.11. Culto de acuerdo a la fe


La necesidad de practicar la fe incluye la práctica de cualquier ideología o
espiritualidad importante para una persona.
El elemento biofisiológico se aprecia en varios gestos, posturas y movimientos

74
necesarios para el culto, se debe tener en cuenta que algunas religiones prohíben
determinados alimentos o rechazan ciertas formas de tratamiento médico. Las prácticas
religiosas hasta cierto punto, obedecen a los cambios psico-sociales, como la ansiedad
relacionada con la enfermedad, libertad permitida o control ejercido por el entorno y a
las actitudes Inter.-cu1turales.

7.12. Trabajar en forma tal, que exista en la persona sentido de autorealización


Durante la fase aguda de una enfermedad todas las energías del paciente parecen
concentrarse instintivamente en preservar la vida. Se ha observado también que el
enfermo hombre o mujer pierde al parecer interés a su familia, entorno y actividades
de la vida diaria.

El estado físico, limita la elección de la ocupación, conforme aumenta la fuerza y


retoman los intereses se introduce recién la actividad de ocupación del paciente lo
cual mantendrá al paciente ocupado física y mentalmente y distraerá por consiguiente
su estado de stress y tensión.
7.13. Participación de distintas formas de recreación
La diversión es esencial en un programa terapéutico bien planeado. Tan importante
como los medicamentos, suele ser en algunos casos, evaluar la necesidad diversión.
A las actividades que no tienen fines serios y a los que no se saca provecho se les
considera como un juego de diversión, lo que tiene por objeto disminuir la tensión y
quitar la ansiedad del paciente que presenta por su enfermedad, ambiente hospitalario
o trastornos emocionales.

7.14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un normal


desarrollo y mantenimiento de la salud
La enseñanza es un arte que se adquiere por medio del estudio y la experiencia y que
no nace con el individuo.

La ansiedad y el stress que presenta el paciente debe ser disipado por la enfermera, ya
que estos estados surgen principalmente por el temor y la falta de conocimiento de su
enfermedad, la enfermera debe lograr que el paciente se sienta tranquilo y seguro del

75
tratamiento y de su recuperación

EJEMPLO DEL MODELO CONCEPTUAL

DE VIRGINIA HENDERSON

Nombre Edad Sexo


N° Cama N0 Historia Clínica
Ocupación Diagnóstico Médico: Insuficiencia Renal Crónica

1. Satisfacción de la necesidad de respiración

1.1. Diagnóstico de Enfermería

Incapacidad de mantener la respiración espontánea, déficit en el intercambio


gaseoso y en estado ansioso

1.2. Cuidados de Enfermería

- Proporcionar ambiente húmedo, tibio y libre de tensión.


- Alternar posiciones supina, sentada y de pie.
- Mantener vías aéreas permeables.
- Administrar oxigenoterapia por catéter binasal.
- Observar situación respiratoria y reacciones en el paciente.
- Registrar evolución y respuesta del paciente.

2. Satisfacción de las necesidades de alimentación

76
2.1. Diagnóstico de Enfermería

Anorexia, aversión a los alimentos, into1erancia a la dieta hiposódica y


desconocimiento sobre nutrición y riesgo de desnutrición.

2.2. Cuidados de Enfermería

- Supervisar la tolerancia de la dieta hiposódíca e hipercalórica.


- Proporcionar ambiente agradable durante la ingesta.
- Aplicar los valores morales relacionados a la alimentación.
- Educar sobre las bases de la dieta hiposódica e hipercalórica.
- Ayudar al paciente a identificar las preferencias alimenticias, ricas en
hidratos de carbono y proteínas.
- Establecer un patrón de 4 a 6 comidas pequeñas por día, después de períodos
de reposo.
- Educación sobre la importancia de la higiene oral antes de las comidas para
aumentar el sabor.
- Registrar en Hoja Clínica.

3. Satisfacción de la necesidad de eliminación

3.1. Diagnóstico de Enfermería

Eliminación vesical disminuida, presencia de edema en miembros inferiores y


alimento urémico.

3.2. Cuidados de Enfermería

- Controlar ingresos y egresos.

- Evaluar peso diario y presencia de edema.

- Realizar higiene de genitales externos.

- Realizar higiene oral.

77
- Administrar diurético indicado, en las primeras horas de la mañana.

- Preparar al paciente para la diálisis peritoneal.

- Brindar cuidados especiales durante la Diálisis Peritoneal.

 Preparación zona abdominal.

 Posición

 Evaluaciones

 Soporte psicológico

- Orientar al paciente.

4. Satisfacción de la necesidad de movimiento

4.1. Diagnóstico de Enfermería

Trastorno de la movilidad física, alteración de la función hístida renal,


disminución del tono muscular de la movilidad articular, de la integridad nerviosa
y esquelética y. tendencia de sedentarismo

4.2. Cuidados de Enfermería

- Enseñar al paciente las posiciones anatómicas funcionales Correctas.


- Enseñar al paciente el uso apropiado de ejercicios activos y pasivos.
- Orientar al paciente sobre los ejercicios pasivos antes de iniciar la
movilización activa.
- Equilibrar la deambulación con la terapia de reposo.
- Evaluación de reacción del paciente.

5. Satisfacción de la necesidad de dormir y descansar

5.1. Diagnóstico de Enfermería

Patrón del sueño alterado y fatiga muscular.

78
5.2. Cuidados de Enfermería

- Limitar las situaciones que le causan fatiga muscular.


- Utilizar medidas que tiendan al máximo confort.
- Disminuir los estímulos negativos producidos en el entorno.
- Vigilar la respuesta emocional del paciente al proceso patológico.
- Proporcionar al paciente un ambiente confortable para fomentar el sueño y el
descanso.
- Programar las evaluaciones del paciente y las medidas terapéuticas en
momentos que permitan períodos de sueño más largos.

6. Satisfacción de la necesidad del uso de ropa adecuada.

6.1. Diagnóstico de Enfermería


Déficit en el autocuidado del vestido.

6.2. Cuidados de Enfermería

- Orientar al paciente sobre el uso de ropa holgada y cómoda.


- Orientar al paciente sobre el uso de abrigo moderado, según la estación.
- Enseñar al paciente sobre el cambio diario de ropa.

7. Satisfacción de la necesidad de mantener la temperatura corporal

7.1. Diagnóstico de Enfermería

Riesgo de la alteración de la temperatura corporal.

7.2. Cuidados de Enfermería


- Evaluar la temperatura en forma continua.
- Usar medidas terapéuticas en caso de hipertermia.
- Ajustar la temperatura ambiental de acuerdo con las necesidades del paciente.

79
8. Satisfacción de la necesidad de higiene corporal

8.1. Diagnóstico de Enfermería


Déficit en el autocuidado

8.2. Cuidados de Enfermería


Orientar al paciente en relación de la importancia de la frecuencia de la higiene
parcial y total.
- Cara, mucosas y axilas.
- Boca
- Corte de uñas.
- Perineo.
- Baño diario.
- Arreglo del cabello

9. Satisfacción de la necesidad de evitar peligros en el medio ambiente

9.1. Diagnóstico de Enfermería


Riesgo de descompensación

9.2. Cuidados de Enfermería


- Evaluar permanentemente los signos vitales y el estado general.
- Proporcionar ambiente terapéutico apropiado.
- Cumplir él régimen dietético.
- Cumplir el tratamiento farmacológico.
- Manejo correcto de la diálisis peritoneal.

10. Satisfacci6n de la necesidad de comunicación

10.1. Diagnóstico de Enfermería


Aislamiento social y deterioro de la interacción social.

10.2. Cuidados de Enfermería

80
- Propiciar la iniciación de conversación.
- Establecer un diálogo continuo con el paciente usando la reflexión,
validación y aclaración.
- Usar mensajes, claros y simples.
- Ayudar a corregir las comunicaciones defectuosas.
- Fomentar la interacción con otros pacientes.
- Proporcionar respuestas confirmadoras al paciente y familia.

11. Satisfacción deja necesidad espiritual

11.1. Diagnóstico de Enfermería


Carencia de paz espiritual.

11.2. Cuidados de Enfermería


- Ofrecer al paciente una visión optimista y práctica de la vida.
- Proporcionar al paciente seguridad interna, incentivando el cultivo de los
valores positivos.
- Posibilitar en el paciente la comunicación con Dios.

12. Satisfacción de la necesidad de trabajo

12.1. Diagnóstico de Enfermería

Alteración en el desempeño del rol por disminución física.

12.2. Cuidados de Enfermería

- Orientar al paciente sobre los cuidados a tener, según el tipo de trabajo.


- Promover y enseñar la autoestimación.
- Promover la participación del paciente en diferentes actividades.
- Proporcionar al paciente la oportunidad de intercambiar experiencias con
otros.

13. Satisfacción de la necesidad de recreación

81
13.1. Diagnóstico de Enfermería

Déficit de actividades recreativas.

13.2. Cuidados de Enfermería


- Implementar un programa recreativo:
- Sesiones de lectura.
- Sesiones de ludoperapia.
- Manualidades.
14. Satisfacción de la necesidad cognoscitiva

14.1. Dia gnóstico de Enfermería

Desconocimiento de su enfermedad.

14.2. Cuidados de Enfermería


- Educar al paciente sobre:
 Significado de su enfermedad.
 Comportamiento a tener durante el tratamiento y rehabilitación.
 Prevención de complicaciones.

- Educar a la familia sobre:


 Cuidados del hogar.
 Medidas de rehabilitación.
 Tratamiento.

TRABAJO PRACTICO Nº 1 DESARROLLAR UN PLAN DE ATENCIÓN DE


ENFERMERÍA, APLICADO AL MODELO DE LA SATISFACCIÓN DE LAS
NECESIDADES BÁSICAS

82
83
=========================================

IV UNIDAD

El Cuidado de Enfermería según


el Modelo de las Relaciones
Integrales y Terapéuticas

==========================================

84
Esquema de Contenidos

El Cuidado Integral de
Enfermería según el Modelo de
las Relaciones Interpersonales
Terapéuticas

Conceptos y Definiciones
Estructura del Modelo: Relaciones
Interpersonales
Fases de la Teoría

85
a) Enfermería Psicodinámica
b) Relación Enfermero/a – Paciente
a) Orientación
b) Identificación
c) Explotación
1. Conceptos y d) Resolución
Definiciones
a) Papeles de la Enfermería
a) Papel de extraño
b) Papel como persona a quien
recurrir
c) Papel docente
d) Papel conductor
e) Papel de sustituto
f) Papel de asesoramiento
El Cuidado Integral g) Enfermería
de Enfermería según 2. Estructura del h) Persona
el Modelo de las Modelo: Relaciones i) Salud
Interpersonales j) Entorno
Relaciones
Interpersonales

3. Fases de la Teoría

a) Fases de Orientación
b) Fase de Identificación
c) Fase de Aprovechamiento
d) Fase de Resolución
e) Personalidad de la Enfermera
f) Naturaleza de la Ayuda en
etapas progresivas de la relación
entre enfermera – paciente.

86
OBJETIVOS

Los objetivos que las Enfermeras participantes del curso, deben lograr en esta Cuarta
Unidad son:

a) Explicar la estructura y esencia del Modelo Conceptual de las Relaciones


Interpersonales Terapéuticas.

b) Complementar el proceso de Enfermería y el modelo de las Relaciones


Interpersonales y Terapéuticas en el cuidado de Enfermería intensivo e
intermedio.

87
MODELO CONCEPTUAL DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES
TERAPÉUTICAS

1. CONCEPTOS Y DEFINICIONES

1.1. ENFERMERÍA PSICODINÁMICA


Peplau define la enfermería psicodinámica debido a que su
modelo se refiere sobre todo a este tipo de Enfermería. “ La
Enfermería psicodinámica es ser capaz de entender la propia
conducta para ayudar a otras personas a identificar cuáles son sus dificultades y aplicar
los principios sobre las relaciones humanas a los problemas que surgen en cualquier
nivel de experiencia”.

Peplau desarrolla su modelo describiendo los conceptos estructurales del proceso


Considera esto como base de la enfermería psicodinámica.

1.2. RELACIÓN ENFERMERO/A-PACIENTE


Peplau describe cuatro fases en la relación Enfermero(a)-paciente. Aunque están
separadas, estas fases se superponen cuando se van produciendo a lo largo de la
relación.

a. Orientación. Durante la fase de orientación, el individuo tiene una “necesidad


insatisfecha” y precisa apoyo profesional. El Enfermero (a) ayuda al paciente a
reconocer y entender su problema y a determinar qué tipo de ayuda necesita.

b. Identificación. El paciente se identifica con aquellos que pueden ayudarle (relación).


El Enfermero(a) permite una exploración de los sentimientos que ayuda al paciente
enfermo a reorientar dichos sentimientos y a desarrollar fuerzas positivas de su
personalidad para satisfacer sus necesidades.
c. Explotación. Durante la fase de explotación el paciente intenta obtener todo lo que
se le ofrece a través de la relación. Pueden proyectarse nuevos objetivos, alcanzables

88
a través del esfuerzo personal y transferencias de poder del Enfermero(a) cuando éste
precisa una gratificación para alcanzar los nuevos objetivos.

d. Resolución. De una forma progresiva, los antiguos objetivos van siendo desplazados
por otros nuevos. Durante este proceso, el paciente se libera de su identificación con
el Enfermero(a).
1.3. PAPELES DE LA ENFERMERÍA
Peplau describe seis papeles diferentes de la Enfermería que surgen durante las
distintas fases de la relación Enfermero(a)-paciente.

a. Papel de extraño. El primer papel del Enfermero(a) es el papel de un extraño.


Peplau afirma que, debido a que el Enfermero(a) y el paciente no se conocen, el
paciente debe ser tratado con la cortesía normal. En otras palabras, el Enfermero(a)
no debe prejuzgar al paciente, sino aceptarle tal como es. Durante esta fase no
personalizada, el Enfermero(a) debe tratar al paciente como si su capacidad
emocional fuera normal, aunque las pruebas indiquen lo contrario. Esta fase
coincide con la de identificación.
b. Papel como persona a quien recurrir. En el papel como persona a la que
recurrir, el Enfermero(a) proporciona respuestas específicas a las preguntas,
especialmente sobre información sanitaria, y explica al paciente su tratamiento o
su plan médico de cuidados.
Estas preguntas surgen generalmente en el contexto de un problema mayor. El
Enfermero(a) determina qué tipo de respuesta resulta adecuada para un aprendizaje
constructivo, bien sean respuestas fácticas directas o respuestas que proporcionan
apoyo.
c. Papel docente. El papel docente es una combinación de todos los papeles y
“procede siempre de lo que el paciente conoce y desarrolla en función de su interés
y su deseo de ser capaz de emplear información”.
Peplau explica más ampliamente el papel docente en escritos posteriores. Separa la
enseñanza en dos categorías: instructiva, que consiste mayormente en dar
información y es la forma que se explica en la bibliografía de formación, y

89
experiencial, que “emplea la experiencia del paciente como base a partir de la cual
se desarrolla, los productos del aprendizaje”. Los productos del aprendizaje son
generalizaciones y valoraciones que el paciente hace sobre sus experiencias. Este
concepto de aprendizaje empleado en el papel docente se superpone con el papel
de asesoramiento debido a que el concepto de aprendizaje se mantiene a lo largo
de las técnicas de psicoterapia.
d. Papel conductor. El. papel conductor implica el proceso democrático. El
Enfermero(a) ayuda al paciente a satisfacer sus necesidades a través de una
relación de cooperación y de participación activa.
e. Papel de sustituto. El paciente asigna al Enfermero(a) un papel de sustituto. Las
actitudes y conductas del Enfermero(a) crean sentimientos en el paciente que
reactivan los generados en una relación anterior. La función del Enfermero(a) es
ayudar al paciente a encontrar similitudes entre él-ella y la persona recordada.
Luego debe ayudar al paciente a ver las diferencias entre su papel y el de la
persona recordada. En esta fase, tanto el paciente como el Enfermero(a) definen
áreas de dependencia independencia y finalmente, interdependencia.
f. Papel de asesoramiento. Peplau opina que el papel de asesoramiento es el que
tiene más importancia en la Enfermería Psiquiátrica. El asesoramiento dentro de la
relación Enfermero(a)-paciente se manifiesta en la forma en que los
enfermeros(as) responden a las demandas del paciente. Peplau afirma que el
propósito de las técnicas interpersonales es ayudar “al paciente a recordar y
comprender plenamente qué es lo que le ocurre en la situación actual, de modo que
pueda integrar esa experiencia en vez de disociarla de las demás experiencias de su
vida”.
g. Enfermería. La Enfermería se define como “un proceso significativo, terapéutico e
interpersonal. Funciona en cooperación con otros procesos humanos que hacen
posible la salud de los individuos en las comunidades”. Cuando los equipos de
profesionales de la salud ofrecen servicios sanitarios, los Enfermeros(as) participan
en la organización de las condiciones que facilitan la marcha natural de las
tendencias del organismo humano. “La Enfermería es un instrumento educativo,
una fuerza de maduración que intenta favorecer el avance de la personalidad en

90
dirección a una vida personal y comunitaria, constructiva y productiva”.
h. Persona. Peplau define a la persona con el término de hombre. El hombre es un
organismo que vive en un equilibrio inestable.
i. Salud. Peplau define la salud como” una palabra simbólica que implica el avance de
la personalidad y de otros procesos humanos en dirección a una vida personal y
comunitaria creativa, constructiva y productiva.
j. Entorno. Peplau define el entorno de manera implícita como “ las fuerzas que
existen fuera del organismo y en el contexto de la cultura”, y de las cuales se
adquieren gustos, costumbres y creencias. Sin embargo, las condiciones generales
que normalmente determinan la salud incluyen siempre el proceso interpersonal”.

2. ESTRUCTURA DEL MODELO: RELACIONES INTERPERSONALES

Hildegarde Peplau, con una amplia y variada experiencia docente y profesional de una
perspectiva histórica es una de las primeras teorías desde F. Nighingale, por ello su
trabajo debe ser considerado como pionero, al proporcionar un método significativo
para la práctica autodirigible, además fue la primera autora que toma información de
otros campos científicos y los relaciona específicamente con las teorías en Enfermería.

En 1952, Hildegarde Peplau publicó su libro: “Las Relaciones Interpersonales en


Enfermería”, en el que describe la Enfermería como un: proceso interpersonal
terapéutico y significativo que funciona en cooperación con otros procesos humanos, a
fin de lograr el equilibrio perfecto que no alcanzará hasta la muerte...”.

También da una definición para la Enfermería como proceso terapéutico interpersonal,


que se realiza entre individuo y la enfermera.

91
Principales Conceptos según la definición del Modelo de Peplau

Persona Trata de alcanzar el equilibrio


Sistema del yo con fluidez fisiológica, psicológica y social
Salud Satisfacción de las necesidades fisiológicas y de la personalidad, de
manera que puedan realizarse las capacidades en forma productiva
Enfermedad Síntomas de energía sujeta a ansiedad
Ambiente Otras personas importantes con las que interactúa el individuo
Enfermería Proceso terapéutico interpersonal que se realiza a través de la relación
entre el individuo y la Enfermera.

Hildegarde Peplau sugiere intervenciones de Enfermería, como:


1. Aportar respuestas específicas en forma de información o de enseñanza a los
problemas.
2. Mostrar una actitud de respeto de interés positivo.
3. Sentarse a la cabecera del paciente, a fin de observar buscando conocer cómo el
paciente ve su situación, a fin de ayudar mejor.
Hildegarde Peplau hace hincapié en la importancia que la Enfermera dé alcance de su
propia conducta para ayudar a los demás a identificar las dificultades que observa.

En un principio se basé en dos hipótesis:


1. La personalidad de la Enfermera marca una diferencia sustancial, en el nivel de que
un paciente puede aprender durante la experiencia de su enfermedad.
2. Una de las funciones de la Enfermera y de la enseñanza de Enfermería, es de
contribuir al desarrollo de la personalidad, tanto del enfermo como de la
Enfermera.
Esta teoría forma parte de la tendencia existencial, ya que a través de la experiencia de
la enfermedad contribuye al desarrollo del paciente por medio de la relación
interpersonal.
Para Hildegarde Peplau, nuestra profesión no ha alcanzado su nivel óptimo de
desarrollo, ya que le falta un marco conceptual, admite que una gran parte de los actos

92
de nuestra profesión puede ser realizada por personas que no tienen necesidad de bases
teóricas, pero ve de todas maneras, un aspecto verdaderamente profesional: la relación
Enfermera-paciente.

La insistencia en las relaciones interpersonales en el aspecto psicodinámico de los


cuidados, es capital para Hildegarde Peplau.
Consejero
Madre Fuente de recursos
Personal de Extraño Sustituta Líder Persona adulta
Enfermería incondicional Madre/hermana
Sustituta

Paciente: Extraño Lactante Niño Adolescente Persona adulta

Fases de la Orientación------------------Identificación---------------------------------
relación de
enfermería --

Explotación--------------------------

--------------------------------------------------- Resolución

En cualquier lugar que esté la Enfermera, entra en contacto con personas, y cada contacto
entre dos personas o seres humanos implica la posibilidad de conflictos a acciones. La
Enfermera realmente profesional, busca entender su comportamiento, ayuda a los otros a
identificar las necesidades sentidas y utiliza normas propias del estudio de las relaciones
humanas para resolver estos problemas.

Todo contacto o proceso de comunicación, puede ser afectado por:

1. La cultura, costumbres, educación. antecedentes sociales, estado físico y mental.


capacidad intelectual y experiencias anteriores de los participantes.
2. Canales, lenguajes, palabras utilizadas para transmitir el mensaje.
3. Contexto en que ocurre la comunicación.

93
4. Percepciones, sentimientos, pensamientos, motivaciones del receptor y el remitente.
5. Naturaleza de la relación entre el remitente y el receptor.
6. Intenciones o metas del remitente.
7. Concepto o percepciones personales del remitente y el receptor.
8. Ansiedad o grado de stress del remitente o receptor
9. Deterioro de los órganos sensoriales o trastornos físicos que bloquea la capacidad
mecánica para producir un sonido.
10. Diferencias de puntuación de la secuencia de comunicación de hechos entre el remitente
y el receptor; es decir, el aspecto importante de la comunicación en que se enfoca cada
quien puede afectar la comunicación.

3. FASES DE LA TEORÍA

3.1. Fases de Orientación:


Los Individuos reaccionan de manera distinta frente a la enfermedad, el individuo tiene
una necesidad y busca ayuda profesional. Durante la orientación, el individuo hace de
manifiesto su necesidad de entender y dar significado a lo que está viviendo. En todos
los casos hay:
1. Una necesidad que se hace sentir y que constituye un problema de salud.
2. Una búsqueda de asistencia y ayuda profesional.
Esta búsqueda de asistencia sobre la base de una necesidad sentida, es muy
importante pasa la fase de orientación, porque facilita el comienzo de una relación
(Enfermera-Paciente), reciproca, aceptable y de confianza entre si. El hecho de que
el individuo reconozca que necesita ayuda y acude en búsqueda de ella, determina el
nivel de asistencia que esta precisa.

En esta fase, la participación del paciente es esencial, ya que de ello dependerá la


integración con el paciente y con todos los miembros del equipo profesional que se
ocupan de recoger la información, reforzar, establecer lo que otras personas han
comunicado al paciente y de identificar los problemas.

El papel de la Enfermera es ayudarlo en el proceso de clasificación e integración

94
con su enfermedad, de tal modo, que tome conciencia de que su rehabilitación es
también asunto suyo y que forma parte activa de ella.

Si el aspecto educativo, que es una de las riquezas de la relación Enfermera-


paciente es característico de la teoría de Peplau, en efecto su meta no es solamente
que él sepa más de si mismo, sino; de la vida, después de haber estado enfermo.

Las Necesidades Educativas del Paciente durante la Fase de Orientación.

A menudo, el paciente da indicaciones sobre la manera como él ve la enfermedad.


Quiere encontrar una significación a lo que está viviendo, el papel de la Enfermera
es de ayudarlo a un proceso de clasificación.

Durante la fase de orientación, así como durante las otras fases, se pueden distinguir
cuatro funciones de la Enfermera que se suponen:

1. Persona de recursos; que proporciona la información relativa al problema del


paciente y a su institución.
2. Papel de consejera: que ayuda a clasificar, que escucha al paciente y acepta la
expresión de sus emociones y sentimientos. Esta actúa escuchando sin opinar o
hacer sugestiones en forma comprensiva y dinámica: el paciente siente que la
enfermera se interesa por él se evitará angustias y tensiones, para esto la
Enfermera gastará tiempo y energía, además deberá encontrar junto al paciente
escapes para su angustia, que sean aceptables.
3. Papel de sustituto materno: la Enfermera permite que el paciente viva
situaciones pasadas y comprender que el estado de dependencia en el cual se
encuentra súbitamente, puede causar numerosos problemas. Ella le ayuda a
expresar sus temores y conflictos.
4. Papel de técnico experto: que sabe manejar aparatos y dar cuidados
especializados

El hecho de identificar y de evaluar las necesidades del paciente, es un acto

95
importante, de esta manera el paciente toma conciencia de que su curación es
también asunto suyo, que es parte activa en este proceso. De ahí la utilidad de la
historia de la enfermedad, necesaria para el diagnóstico de la Enfermera, ya que ésta
tiene necesidad de informaciones distintas de las del médico.

La orientación es esencial para la participación del paciente y la integración de la


experiencia de la enfermedad en su vida, es la única prevención contra el rechazo
(con el sentido de mecanismos de defensa y la asociación del acontecimiento). Si el
paciente niega su enfermedad, las cosas se complican.

3.2. Fase de Identificación:


El paciente entra en esta fase cuando la primera impresión se clarifica. La relación
Enfermera-Paciente se desarrolla y fortalece en comparación con las actitudes
iniciales, es decir, las preocupaciones y expectativas de una hacia el otro son
esclarecidas.
Durante esta fase, el paciente comparte abiertamente sus sentimientos. La
identificación inicia la fase de trabajo, en lo cual se determinan los problemas y
dificultades del paciente, el papel de la Enfermera es aprovechar la relación
confiable que se ha establecido con el paciente.

Peplau describe tres formas de relación entre la Enfermera y el Paciente:

1. Participación o relación interdependiente


2. Independencia o aislamiento hacia la enfermera
3. Sentimientos de incapacidad y de dependencia frente a la Enfermera

A medida que la relación pasa a esta fase, el paciente comienza a responder en


forma selectiva a las personas que parecen ofrecerle la ayuda necesaria.

3.3. Fase de aprovechamiento:


Cuando el paciente se ha identificado con una Enfermera que puede y sabe asumir
la relación en el estadío de identificación, aquél alcanza una fase en la cual puede
realmente sacar un beneficio de esta relación. Sane lo que puede esperar y lo que

96
se le ofrece y, a veces aunque mejore, tiene más exigencia hacia la Enfermera.

Durante esta fase, pueden proyectarse nuevos objetivos dirigidos a metas más
satisfactorias, alcanzables a través del esfuerzo personal y transferencias de poder.
La Enfermera ayuda al paciente a asumir gradualmente la responsabilidad de
controlar el problema y tomar decisiones, fomentando su independencia y
autoconfianza progresiva; pero cuando comienza la convalecencia pueden surgir
conflictos entre la independencia y la dependencia con modificaciones en el
comportamiento asociadas con las necesidades que cambian rápidamente,
conforme avanza la recuperación al mismo tiempo disminuye la identificación
con la persona que le brinda ayuda.

3.4. Fase de Resolución:


Cuando las distintas necesidades han sido satisfechas, aparecen nuevas metas:
reintegrarse al trabajo, volver a casa, si al llegar el paciente a su casa, puede
contar con los suyos y quizá también con la ayuda de la Enfermera de Salud
Pública, podrá integrar esta experiencia de la enfermedad y hacer de ella una
experiencia vital con la que habrá progresado a una mayor madurez.

Esta última fase es un proceso de liberación de marcha hacia la independencia, es


el paciente quien da los primeros signos de ello, pero la Enfermera debe
percibirlos y estimularlos.

Las intervenciones o labores que pueden lograrse en la fase de resolución


incluyen:

1. Ayudar a que el paciente identifique sus respuestas a la pérdida inminente de


la terapeuta.

2. Fomentar la expresión de sus sentimientos.

3. Ayudar a que penetre entre sí mismo y resuelva sentimientos sobre la


separación inminente de la terapeuta.

4. Alentarlo a que explore y valores su experiencia total en relación uno a uno

97
entre Enfermera y Paciente.

5. Informar al paciente sobre sus logros y las áreas que es necesario desarrollar
más.

6. Ayudarlo a tolerar la molestia relacionada con la terminación o resolución.

7. Determinar mutuamente la fecha exacta de la terminación.

8. Estimular su relación emocional con otras personas importantes para él.

9. Ayudarlo a planear el futuro.

En resumen, se puede decir que a menudo estas cuatro fases se superponen.


En la fase de Orientación, hay una toma de conciencia de ciertos problemas que
llevan a la expresión de necesidades y sentimientos. Hacen su aparición,
sentimientos antiguos ya superados, reactivados por la situación, con sentimientos
nuevos creados por esta misma situación.

La identificación con la Enfermera, que simboliza la ayuda, los cuidados


incondicionales y abundantes, es uno de los medios de hacer frente a problemas
nuevos e importantes.

El aprovechamiento de lo que ofrece la situación, da lugar a la adquisición de


nuevos conocimientos, al desarrollo y a la mejora de las relaciones en el marco de
la institución de salud.

La fase de resolución se produce cuando el deseo de salir o de reemprender una


actividad se convierte en preponderante.

3.5. Personalidad de la Enfermera:


Hildegarde Peplau describe diversos papeles que las Enfermeras deben asumir en
las distintas fases de su relación con el paciente. En el papel de persona extraña
debe hacerse hincapié en el respeto y el interés positivo.

La Enfermera debe aceptar al paciente tal cual es, como persona emocionalmente
capaz y tiene que hacer un esfuerzo para decir lo que desea que escuche el

98
paciente. Como persona hábil, la Enfermera debe dar respuestas específicas a las
preguntas, pero necesitan mostrarse sensibles a las cuestiones que implican
sentimientos y se relacionan con problemas mayores. La Enfermera también
puede desempeñar el papel de maestra o líder, ayudando al paciente a aprender
mediante la participación activa en las experiencias; asimismo, puede actuar
como mensajera. Todos estos papeles ayudan a hacer de la Enfermera una fuerza
educativa terapéutica y de maduración.

Es esencial de parte del profesional de Enfermería, una actitud serena,


tranquilizadora y llena de interés para brindar apoyo emotivo.
La Enfermera, en contacto casi constante con sus pacientes durante largos
períodos, establece con ellos una comunicación en la que es el remitente y el
paciente es el receptor, y así puede ayudarles mejor que nadie a resolver
dificultades personales de su vida para los que no encontraron solución en la
colectividad. (El papel de consejera incluye todas las actividades asociadas con la
promoción de experiencias dirigidas a la salud; la consejera ayuda al usuario a
cobrar conciencia de sus reacciones ante la salud, evaluarlas y planificar la forma
de mejorarla; el consejo se concentra, fundamentalmente, en cómo se siente el
paciente y qué le sucede).
La Enfermera desempeña un papel activo y efectúa observaciones cuidadosas
como espectador o participante.

Quizá no hay forma más importante que escuchar a un paciente en forma


dinámica comprensiva, sin dar consejos, evitar opiniones subjetivas o hacer
sugerencias. Esta forma de escuchar, anima al enfermo a pensar en su problema y
llegar a una decisión, lo cual es útil, lo ayuda a desarrollar un desahogo frente a
su angustia y tensión, y le comunica la sensación de que la Enfermera se interesa
por él.

Para que la Enfermera pueda escuchar al paciente en forma comprensiva, es


preciso que gaste tiempo y mucha energía personal y emocional, es necesario
también que tenga la habilidad de hacer que la relación y la conversación prosiga,

99
en tal forma que la Enfermera está intensamente interesada y sugiere oír todo lo
que él necesite decir.

3.6. Naturaleza de la Ayuda en Etapas Progresivas de la Relación entre


Enfermera-Paciente.
Los propósitos y funciones de la relación entre Enfermera y paciente, varían
conforme prosiguen la interacción a través de etapas secuenciales predecibles. Si
bien en una relación de ayuda, la Enfermera siempre desempeña los papeles de
asistente, defensora y coordinadora, las funciones y los propósitos evolucionan a
lo largo de la relación. La persona que brinda asistencia, colabora con los usuarios
para que almacene una mejor salud; la defensora protege a los pacientes de las
tensiones inherentes al papel de demandante y actúan en nombre del usuario
fomentando el acceso de este a los servicios de salud y el empleo de los mismos;
la coordinadora trata de organizar y articular todos los servicios relacionados con
las necesidades de salud del usuario que deben satisfacerse.

Hace más de 30 años la Doctora Hildegarde Peplau desarrolló y dio a conocer la


base de conocimientos, necesaria para actuar como asistente en el progreso de
Enfermería, su libro: “Relaciones Interpersonales en Enfermería”, constituye un
análisis profundo de la teoría interpersonal de Hany Stack Sullivan en el campo
de Psiquiatría y brindó un sólido modelo conceptual para la práctica de la
profesión, aunque los académicos de la Enfermería han desarrollado otros
modelos o nuevas formas del modelo interpersonal. La contribución de Peplau
sobre las fases de la relación entre Enfermera y Paciente sigue siendo aplicable. A
continuación, se presenta un breve resumen de las distintas fases y sus fines
incluyendo sus funciones asociadas de la Enfermera en cada una de las fases.

Los propósitos de la fase de orientación incluye presentación de la Enfermera y el


Paciente, elaboración de la necesidad del paciente de reconocer y aceptar su
problema; y el grado de necesidad de ayuda, aceptación de que el paciente
requiere ayuda para reconocer y/o planificar el empleo de los servicios que puede
ofrecerle el personal profesional, consentimiento del usuario para dirigir las

100
energías hacia la responsabilidad mutua de definir, comprender y resolver el
problema en forma productiva, y determinar las responsabilidades y limitaciones
en el ámbito del sistema de salud. Cuando la Enfermera y el Paciente afirma la
comprensión de la necesidad con un sentimiento de responsabilidad compartida y
confianza, pasan a una nueva fase de la relación.

Los propósitos de la fase de identificación incluyen brindar al paciente, la


oportunidad de responder al ofrecimiento de ayuda que le hace el profesional,
alentar al paciente a manifestar lo que siente para orientar sus sentimientos y
fortalecer los aspectos positivos, y brindar a la Enfermera y al usuario la
oportunidad de entender con toda la claridad cada una de las expectativas y
predisposiciones del otro.

Los propósitos de la fase de explotación incluyen el empleo de la relación entre


Enfermera y Paciente, paratrabajar en la solución del problema y generar los
cambios necesarios para mejorar la salud y para brindar al usuario la oportunidad
de analizar sus experiencias y comportamientos anteriores y poder satisfacer las
necesidades, a medida que vayan surgiendo.

Los propósitos de la fase de resolución incluyen proporcionar la oportunidad de


fijar nuevas metas, fomentar la liberación gradual del paciente de la identificación
que se produjo.

Las siguientes funciones de la Enfermera profesional, que se superponen en


diversas fases, tienden a surgir conforme la Enfermera promueve el crecimiento
(cambio ) en el usuario:

1. Fase de Orientación: Extraña


2. Fase de Identificación: Sustituta incondicional de la madre, persona a quien
se puede recurrir. Consejera, maestra líder sustituta.
3. Fase de Aprovechamiento: La persona adulta que brinda apoyo en el nuevo
cumplimiento de las funciones antes mencionadas

101
4. Fase de Resolución: Las mismas funciones de la persona adulta.

Es preciso observar que, la Enfermera avanza y retrocede en algunas de estas


funciones de las distintas fases: no obstante, esencialmente, a medida que se
satisfacen las demandas del usuario, surgen necesidades más completas de las que
desprenden la necesidad de funciones más maduras.

En el papel de extraña, la Enfermera es un individuo desconocido para el usuario.


Peplau señala la importancia que tiene para la Enfermera que desempeña este
papel, obtener el respeto del usuario y su interés positivo, para fomentar una
comunicación abierta. Un sustituto es una figura que, en la mente del paciente,
reactiva el sentimiento generado; en relaciones anteriores. La responsabilidad de
la Enfermera consiste en ayudar al usuario a cobrar conciencia de las semejanzas
y diferencias y, a distinguir a la enfermera como persona. Al permitir a los
usuarios volver a experimentar antiguos sentimientos, la Enfermera que actúa
corno sustituta brinda una oportunidad de crecimiento. El papel de la persona a
quien se puede recurrir, incluye que la enfermera proporcione información
específica, que suele formularse en relación con problemas más amplios. La
función de la enseñanza en el proceso de Enfermería, implica que la Enfermera
comparta información y fomente el aprendizaje del usuario mediante la
experiencia y requiere la creación de nuevas alternativas con resultados flexibles
en la relación entre Enfermeras y usuarios. El papel de liderazgo significa que la
Enfermera facilita la labor del paciente en la solución del problema. El papel de
consejera incluye todas las actividades asociadas con la promoción de
experiencias dirigidas a la salud; la consejera ayuda al usuario a cobrar
conciencia de sus reacciones ante la salud, evaluarlas y planificar la forma de
mejorarla; el consejo se concentra fundamentalmente en cómo se siente el
paciente así mismo y qué le sucede.

102
4. EJEMPLO DE MODELO

FASE DE ORIENTACIÓN

Atención inmediata
 Prioriza actividades de acuerdo a la necesidad del paciente.
 Investiga las causas y los motivos que obligaron a la admisión del paciente.
 Observa y valora el estado del paciente.
 Observa su comportamiento frente al Médico, Enfermera y familia. Conduce y
coordina con el personal encargado del traslado del paciente a un ambiente
terapéutico adecuado.
 Realiza el control, evaluación e interpretación de signos vitales: temperatura, pulso,
presión arterial y peso.
 Elabora el diagnóstico de Enfermería y plan de cuidados que le permitan una mejor
atención al paciente.
 Satisface las necesidades psicológicas relacionadas con su estancia y enfermedad,
con fiases cortas y sencillas.
 Satisface las necesidades físicas inmediatas del paciente:
• Higiene personal y vestido
• Seguridad
• Comodidad y confort
 Observa permanentemente al paciente
 Verifica y cumple con el tratamiento prescrito
 Controla y evalúa funciones biológicas del paciente:
 Alimentación y eliminación

103
 Reposo y sucio
 Prepara y registra los datos del paciente y su evolución en su historia Clínica
 Registra e informa la admisión del paciente a todo el personal que labora en el
servicio, kárdex, libro de ingresos y/o censos.
 Realiza anotaciones de Enfermería.

Atención Mediata
 Brinda atención de Enfermería en las necesidades físicas y psicológicas del
paciente.
 Dialoga con el paciente para mitigar sus dudas y temores.
 Identifica actitudes extrañas en el paciente.
 Dispone de su tiempo pasa demostrar interés por el paciente e investiga sus
necesidades.
 Supervisa su estado nutricional.
 Administra, terapéutica farmacológica, teniendo en cuenta: paciente, medicamento,
dosis, vía y horario.
 Conoce el tipo de medicamentos a administrar, así corno los efectos adversos que
pueda producir.

FASE DE IDENTIFICACIÓN
 Fomenta las relaciones enfermera-paciente, brindándole seguridad, confianza, lo
identifica por su nombre.
 Observa e identifica conductas extrañas en el paciente: miedo, ansiedad, depresión,
agresividad, culpa.
 Busca, indaga, las causas que afectan su conducta
 Escucha atentamente los problemas y/o necesidades del paciente.
 Estimula el diálogo permitiéndole exteriorizar sus sentimientos.
 Responde a sus inquietudes con veracidad.
 Procura y busca ayuda para dar solución a las necesidades, manifestados por el
paciente.
 Estimula la autoestima del paciente.
 Se preocupa por establecer buenas relaciones entre:

104
 Enfermera-Paciente Paciente-Equipo de Salud
 Paciente-Paciente
 Paciente-Familia
 Estimula al paciente a participar en actividades recreativas:
 Enfermera-Paciente
 Pequeños grupos
 Grupos mayores

 Orienta al paciente dentro de las instalaciones que dispone el servicio de los que
puede hacer uso.
 Lo presenta ante sus demás compañeros.

FASE DE APROVECHAMIENTO
 Observa aptitudes y actitudes en el paciente, para darles mejor uso.
 Fomenta la iniciativa en el paciente.
 Anima y permite que el paciente elija actividades en las que le agrade participar.
 Reconoce y apoya los logros en el paciente.
 Delega al paciente funciones que estimule la autoconfianza.
 Supervisa las actividades y funciones delegadas al paciente.
 Motiva al paciente a participar en actividades de grupo e integrarse
satisfactoriamente en ellas.
 Aprovecha oportunidades que animen al paciente a asumir la responsabilidad de su
autocuidado.
 Fomenta la comunicación y buenas relaciones entre el paciente y su familia
 Enseña al paciente juegos recreativos: ludo, damas, casino (ludoterapia).
 Enseña al paciente algún depone (ergoterapia).
 Lo incentiva a participar en ambientes socializados.
 Procura no forzarlos a participar.

FASE DE RESOLUCIÓN
Readaptación y Alta del Paciente
- Informa y explica al paciente sus logros alcanzados, preparándolo para su alta.

105
- Importancia de la continuidad de sus controles médicos.
- Se preocupa de informar y brindar educación sanitaria a los familiares o
responsables del paciente sobre:
 El día de su alta
 Importancia de sus controles
 Evitar el consumo de bebidas alcohólicas.
 Importancia de mantener un ambiente libre de conflictos.
 Participar en los grupos de rehabilitación.
 Propiciar las relaciones interpersonales con las demás personas de su
entorno social.
 Vigilancia permanente con prudencia.
 Importancia de mantenerse ocupado en alguna actividad.

TRABAJO PRACTICO Nº 2 DESARROLLAR UN PLAN DE ATENCIÓN DE


ENFERMERÍA, APLICADO AL MODELO PEPLAU: PACIENTE ADULTO

106
=========================================

V UNIDAD

OTROS MODELOS Y TEORÍAS


DE ENFERMERIA
==========================================

107
OBJETIVOS

1. Describir cada uno de los modelos conceptuales más comunes que se presentan en
los contenidos.
2. Enumerar los elementos principales en la construcción de los modelos.
3. Identificar las áreas de preocupación de cada modelo conceptual estudiado.
4. Aplicar estos nuevos conocimientos en el ejercicio de la futura práctica profesional.

108
OTROS MODELOS Y TEORÍAS DE ENFERMERIA

1- FLORENCE NIGHTINGALE. "TEORIA DEL ENTORNO"

Florence Nightingale inició su instrucción como enfermera en 1851 en Kaiserwerth,


Alemania, su experiencia en el trato con soldados enfermos y heridos durante la Guerra de
Crimea, influyó enormemente en su filosofía de la enfermería. Formuló sus ideas y valores
gracias a los años de trabajo caritativo en enfermerías hospitalarias y militares.
Es considerada como la primera teórica de enfermería, la información que se ha obtenido
acerca de su teoría ha sido a través de la interpretación de sus escritos.

Nightingale instauró el concepto de educación formalizada


para las enfermeras.
En 1852 Florence Nightingale con su libro "Notas de
Enfermería" sentó las bases de la enfermería profesional;
Su espíritu de indagación se basa en el pragmatismo. El
objetivo fundamental de su modelo es conservar la energía
vital del paciente y partiendo de la 6 acción que ejerce la
naturaleza sobre los individuos, colocarlo en las mejores
condiciones posibles para que actuara sobre él. Su teoría se centra en el medio ambiente,
creía que un entorno saludable era necesario para aplicar unos adecuados cuidados de

109
enfermería. Ella afirma": Que hay cinco puntos esenciales para asegurar la salubridad: el
aire puro, agua pura, desagües eficaces, limpieza y luz".

Otro de sus aportes hace referencia a la necesidad de la atención domiciliaria, las


enfermeras que prestan sus servicios en la atención a domicilio, deben de enseñar a los
enfermos y a sus familiares a ayudarse a sí mismos a mantener su independencia.
La teoría de Nightingale ha influido significativamente en otras teorías: Teoría de la
Adaptación, Teoría de las Necesidades y Teoría del Estrés.

2- MARTHA ROGERS "MODELO DE LOS PROCESOS VITALES"

El objetivo del modelo de es procurar y promover una interacción armónica entre el hombre
y su entorno. Así las enfermeras que sigan este modelo deben fortalecer la conciencia e
integridad de los seres humanos, y dirigir o redirigir los patrones de interacción existentes
entre el hombre y su entorno para conseguir el máximo potencial de salud.

Para esta autora, el hombre es un todo unificado en constante relación con un entorno con
el que intercambia continuamente materia y energía, y que se diferencia de los otros seres
vivos por su capacidad de cambiar este entorno y hacer elecciones que le permiten
desarrollar su potencial.

Los cuidados de enfermería se prestan a través de un proceso planificado que incluye la


recogida de datos, el diagnóstico de enfermería, el establecimiento de objetivos a corto y
largo plazo y los cuidados de enfermería más indicados para alcanzarlos. Las acciones
tienen como finalidad ayudar al individuo en la remodelación de su relación consigo mismo
y su ambiente de modo que se optimice su salud.
El método utilizado por Rogers es sobre todo deductivo y lógico, y le han influido
claramente la teoría de los sistemas, la de la relatividad y la teoría electrodinámica. Tiene
unas ideas, muy avanzadas, y dice la enfermería requiere una nueva perspectivas del mundo
y sistema del pensamiento nuevo, enfocado a la que de verdad le preocupa (El fenómeno

110
enfermería).

3- DOROTHEA OREM. "TEORÍA GENERAL DE LA ENFERMERÍA".

La Teoría General de la Enfermería de Dorotea Orem, está compuesta por tres teorías
relacionadas entre sí: Teoría del Autocuidado, Teoría del Déficit de Autocuidado y Teoría
de los Sistemas de Enfermería.

Define la salud como "el estado de la persona que se caracteriza por la firmeza o totalidad
del desarrollo de las estructuras humanas y de la función física y mental", por lo que la
salud es un concepto inseparable de factores físicos, psicológicos, interpersonales y
sociales.

Incluye la promoción y el mantenimiento de la salud, el tratamiento de la enfermedad y la


prevención de complicaciones
Enfermería es sinónimo de cuidado. El objetivo de la disciplina, es "ayudar a las personas a
cubrir las demandas de autocuidado terapéutico”.
La intuición espontánea de Orem la condujo a su formalización inicial y subsecuente
expresión inductiva de un concepto general de Enfermería. Aquella generalización se hizo
posible después de razonamientos deductivos sobre la enfermería.

Si se lleva a la práctica la Teoría de Orem deben seguirse los siguientes pasos:


1. Examinar los factores, los problemas de salud y los déficit de autocuidado.
2. Realizar la recogida de datos acerca de los problemas y la valoración del conocimiento,
habilidades motivación y orientación del cliente.
3. Analizar los datos para descubrir cualquier déficit de autocuidado, lo cual supondrá la
base para el proceso de intervención de enfermería.7
4. Diseñar y la planificar la forma de capacitar y animar al cliente para que participe
activamente en las decisiones del autocuidado de su salud.
5. Poner el sistema de enfermería en acción y asumir un papel de cuidador u orientador,
contando con la participación del cliente.

111
Las actividades de autocuidado se aprenden conforme el individuo madura y son afectados
por creencias, culturales hábitos y costumbres de la familia y de la sociedad. Edad, etapa
del desarrollo, y estado de salud, pueden afectar la capacidad del individuo para realizar
actividades de autocuidado; por ejemplo un padre o un tutor debe brindar continuamente
atención terapéutica al niño.
Para Orem, existen tres categorías de requisitos de cuidados de enfermería y son:
1) Universales, los que precisan todos los individuos para preservar su funcionamiento
integral como persona humana.
2) De cuidados personales del Desarrollo, surgen como resultado de los procesos del
desarrollo, Ej. el embarazo y la menopausia, o de estados que afectan el desarrollo humano
Ej. La pérdida de un ser querido o del trabajo.
3) De cuidados personales de los trastornos de salud Ej. Los que se derivan de
traumatismos, incapacidad, diagnóstico y tratamiento médico e implican la necesidad de
introducir cambios en el estilo de vida, hábitos. Con este modelo el cuidado es
intencionado, tiene objetivos específicos, los inicia y orienta la propia persona; es eficaz y
fomenta la independencia.
Para la implementación de las actividades desarrollo tres sistemas de Compensación:
1) Total, requiere de que se actué en lugar de él.
2) Parcial, solo requiere ayuda en actividades terapéuticas. ) De Apoyo educativo, cuando
el paciente puede aprender la forma de hacer su cuidado bajo ciertas instrucciones pero
requiere ayuda emocional.

4- SOR CALLISTA ROY. "MODELO DE ADAPTACIÓN"

La hermana Callista Roy inició su carrera como enfermera en


1963, tras recibir su BS en enfermería en el Mount Saint Mary´s
College, en los Angeles, en 1966 obtuvo su MS en enfermería y en
1977 su doctorado en Sociología por la Universidad de California,
en los Angeles. En 1964, Roy comenzó a trabajar en su modelo
basándose en el trabajo de Harry Helson en psicofísica e

112
influenciada por la capacidad de los niños para adaptarse a los cambios más significativos.

En 1976 publicó "Introduction to Nursing: An Adaptation Model", en 1984 publico


nuevamente una versión revisada de su modelo.
El modelo de Roy es determinado como una teoría de sistemas con un análisis significativo
de las interacciones. Contiene cinco elementos esenciales: paciente, meta de la enfermería,
salud, entorno y dirección de las actividades. Los sistemas, los mecanismos de
afrontamiento y los modos de adaptación son utilizados para tratar estos elementos. La
capacidad para la adaptación depende de los estímulos a que está expuesto y su nivel de
adaptación y este a la vez depende de tres clases de estímulos:
1) Focales, los que enfrenta de manera inmediata.
2) Contextuales, que son todos los demás estímulospresentes.
3) Residuales, los que la persona ha experimentado en el pasado. Considera que las
personas tienen cuatro modos o métodos de adaptación: Fisiológica, autoconcepto,
desempeño de funciones, y relaciones de interdependencia. El resultado final más
conveniente es un estado en el cual las condiciones facilitan la consecución de las metas
personales, incluyendo supervivencia, crecimiento, reproducción y dominio.

La intervención de enfermería implica aumento, disminución o mantenimiento de los


estímulos focales, contextuales, y residuales de manera que el paciente pueda enfrentarse a
ellos. Roy subraya que en su intervención, la enfermera debe estar siempre consciente de la
responsabilidad activa que tiene el paciente de participar en su propia atención cuando es 8
capaz de hacerlo. Este modelo proporciona un sistema de clasificación de los productores
de tensión que suelen afectar la adaptación, así como un sistema para clasificar las
valoraciones de enfermería.

Roy define la salud como un proceso de ser y llegar a ser una persona integrada y total;
tambien la considera como la meta de la conducta de una persona y la capacidad de la
persona para ser un órgano adaptativo.

El objetivo del modelo es facilitar la adaptación de la persona mediante el fortalecimiento

113
de los mecanismos de afrontamiento y modos de adaptación.
El cuidado de enfermería es requerido cuando la persona gasta más energía en el
afrontamiento dejando muy poca energía para el logro de las metas de supervivencia,
crecimiento, reproducción y dominio. Incluye valoración, diagnóstico, establecimiento de
metas, intervención y evaluación.
El modelo se basa también en la observación y su experiencia con niños, acabando éste en
un proceso realizado por inducción.

5- DOROTY JOHNSON. "MODELO DE SISTEMAS CONDUCTUALES".

Dorothy E. Johnson se graduó en Artes en la Armstrong Junior College, en Savannah,


Georgia, en 1938. La mayor parte de su experiencia profesional es como docente en la
Universidad de California, aunque también incluye puestos como enfermera y asesora en
escuelas de enfermería.

Johnson publicó su 'Modelo de Sistemas Conductuales" en 1980. En 1968 ya hace una


primera propuesta, promueve el "funcionamiento conductual eficiente y efectivo en el
paciente para prevenir la enfermedad".Basó su modelo en la idea de Florence Nightingale
acerca de que la enfermería está designada a ayudar a las personas a prevenir o recuperarse
de una enfermedad o una lesión.

El modelo de Johnson considera a la persona como un sistema conductual compuesto de


una serie de subsistemas interdependientes e integrados, modelo basado en la psicología,
sociología y etnología. Según su modelo la enfermería considera al individuo como una
serie de partes interdependientes, que funcionan como un todo integrado; estas ideas fueron
adaptadas de la Teoría de Sistemas.

Cada subsistema conductual tiene requisitos estructurales (meta, predisposición a actuar,


centro de la acción y conducta) y funcionales (protección de las influencias dañinas,

114
nutrición y estimulación) para aumentar el desarrollo y prevenir el estancamiento. Son siete
Dependencia, Alimentación, Eliminación, Sexual, Agresividad, Realización y afiliación.

El individuo trata de mantener un sistema balanceado, pero


la interacción ambiental puede ocasionar inestabilidad y
problemas de salud. La intervención de enfermería sólo se
ve implicada cuando se produce una ruptura en el equilibrio
del sistema. Un estado de desequilibrio o inestabilidad da
por resultado la necesidad de acciones de enfermería, y las
acciones de enfermería apropiadas son responsables del
mantenimiento o restablecimiento del equilibrio y la
estabilidad del sistema de comportamiento. Enfermería no
tiene una función definida en cuanto al mantenimiento o
promoción de la salud. Enfermería es una fuerza reguladora externa que actúa para
preservar la organización e integración del comportamiento del paciente en un nivel óptimo
bajo condiciones en las cuales el comportamiento constituye una amenaza para la salud
física o social, o en las que se encuentra una enfermedad.

El Proceso de Enfermería, propuesto excluye el Diagnostico de Enfermeria y la valoración


incluye sólo los datos sobre los subsistemas de ingestión, eliminación y sexual ésta limitada
valoración deja lagunas en información necesaria para hacer un registro completo de
Enfermería.

6- LYDIA HALL. "MODELO DEL NÚCLEO, EL CUIDADO Y LA CURACIÓN".

Lydia Hall recibió su diploma de enfermería en el Hospital School Of Nursing, de York


(Pasadema).
En 1936 desarrolló y diseñó EL Loeb Center for Nursing y el modelo de rehabilitación en
el Montefiore Hospital de Nueva York.
Trabajó como directora administrativa del Loeb Center hasta su muerte en 1969.
Hall basa su Teoría en las Ciencias de la Conducta, adaptando modelos de la Psiquiatría y

115
Psicología. Tuvo una fuerte influencia del trabajo de Carl Rogers sobre la terapia centrada
en el paciente y sus puntos de vista sobre el individuo. No especifica las Teorías en la que
se basó para formular su modelo. No define ninguno de los conceptos que constituyen el
metaparadigma.
El único campo exclusivo de la Enfermería, según el modelo de Hall, es el circulo del
cuidado que comprende el aspecto corporal personal; mientras que los círculos del núcleo y
la curación los comparte con profesionales de otras disciplinas.

7- IMONEGE KING. "TEORÍA DEL LOGRO DE METAS".

King acabó sus estudios básicos de enfermería en 1945, diplomándose en la St. John"s
Hospital of Nursing, en St. Louis. Mas tarde, obtuvo respectivamente en 1948 y 1957, el
BS de educación en enfermería y el MS en enfermería en la St. Louis University.

En 1961, se doctoró en educación en la Universidad de Columbia en Nueva York. A lo


largo de su carrera profesional ha ocupado diferentes puestos: docencia, coordinadora y
enfermera. Comenzó a elaborar su teoría mientras era profesora asociada en la Universidad
de Loyola. Utilizó un marco conceptual, para desarrollar un programa de Master en
Enfermería. En 1971, publicó "Toward a Theory for Nursing: General concepts of Human
Behavior", donde postuló más que una teoría un marco conceptual para ella.

Más tarde, en 1981, perfeccionó y publicó sus ideas en "A Theory for Nursisng: Sistems,
Concepts and Process".Unió los conceptos esenciales para la comprensión de la enfermería.
Su visión del proceso de enfermería, hace especial hincapié en los procesos interpersonales.
Basa su teoría en la teoría general de sistemas, las ciencias de la conducta y el
razonamiento inductivo y deductivo.
La describe como un ciclo dinámico del ciclo vital. La enfermedad se considera como una
interferencia en la continuidad del ciclo de la vida. Implica continuos ajustes al estrés en los

116
ambientes internos y externos, utilizando los medios personales para conseguir una vida
cotidiana optima.

Considera la Enfermeria como un proceso interpersonal de acción, reacción, interacción y


transacción; las imperfecciones de la enfermera y cliente, influyen en la relación.
Promueve, mantiene y restaura la salud, y cuida en una enfermedad, lesión o a un cliente
moribundo.

Es una profesión de servicio, que satisface a una necesidad social. Supone planificar,
aplicar y evaluar los cuidados de enfermería.
Anima a la enfermera y al cliente a compartir información sobre sus percepciones (si las
percepciones son acertadas, se alcanzaran las metas, se alcanzara un crecimiento y
desarrollo, así como resultados de los cuidados de enfermería efectivos; Además, se
producirá una transacción, si la enfermera y el cliente perciben expectativas de rol
congruentes y las llevan a cabo, mientras que se producirá estrés si resulta un rol
conflictivo).
Utiliza un enfoque orientado hacia una meta, en el que los individuos interactúan dentro de
un sistema social. La enfermera aporta conocimientos y habilidades específicas para el
proceso de enfermería y el cliente aporta su autoconocimiento y sus percepciones.
Concluye que la enfermería es el estudio de las conductas y del comportamiento, con el
objetivo de ayudar a los individuos a mantener su salud, para que estos puedan seguir
desempeñando sus roles sociales. Se observa, una clara dependencia de las teorías de la
psicología.

8- BETTY NEUWMAN "MODELO DE SISTEMAS"

Betty Neuwman es una enfermera que trabajó en Salud Mental. Fue pionera en salud
mental comunitaria en la década de los 60. Su teoría se publica en 1.972. Inició el
desarrollo de su modelo mientras era profesora de salud comunitaria en la Universidad de
UCLA. California (Los Ángeles). El modelo nace como respuesta de la petición de sus
alumnos de post-grado. Posteriormente se doctoró en Psicología en 1.985.

117
El modelo de Betty Neuman, organizado alrededor de la reducción de tensión, se ocupa
primordialmente de los efectos y de las reacciones ante la tensión, en el desarrollo y
mantenimiento de la salud. La persona se describe como un sistema abierto que interactúa
con el medio ambiente para facilitar la armonía y el equilibrio entre los ambientes interno y
externo.

Refiere que la salud depende de como la persona tras la retroalimentación ha


experimentado el significado que para él representa ó entiende su grado de bienestar o
enfermedad. La conciencia que tiene sobre ello, es una fusión entre la salud y la
enfermedad.

Enfermeria es el facilitador que ayuda a un individuo, familia o comunidad a centrarse en


su patrón específico mediante la negociación. La intervención de enfermería tiene por
objeto reducir los factores que generan tensión y las condiciones adversas que afectan o
podrían afectar el funcionamiento óptimo en la situación determinada de un cliente. La
intervención de enfermería se lleva a cabo mediante la prevención primaria que se realiza
antes de que la persona entre en contacto con un productor de tensión. La meta es evitar que
el productor de tensión penetre en la línea normal de defensa o disminuya el grado de
reacción reduciendo la posibilidad de hacer frente al productor de tensión, debilitando su
fuerza. La prevención secundaria es conveniente después de que el productor de tensión
penetra la línea normal de defensa. La atención incluye la atención oportuna de casos, y la
planificación y evaluaciones de las intervenciones relacionadas con los síntomas. La
prevención terciaria acompaña al restablecimiento del equilibrio. El punto central esta en la
reeducación para evitar que vuelva a suceder lo mismo, la readaptación, y la conservación
de la estabilidad.

9- MYRA ESTRIN LEVINE "MODELO DE LA CONSERVACIÓN"

Para Myra Estrin Levine, la salud está determinada socialmente. En


su modelo deja explicito que la salud esta predeterminada por los
grupos sociales y no es solamente una ausencia de situaciones

118
patológicas. Presenta a la persona de forma holística y como el centro de las actividades de
enfermería.

Considera que el papel de la enfermera consiste en apoyar al individuo para que mantenga
el mejor funcionamiento de todas sus partes, esto lo logrará mediante el cumplimiento de
cuatro principios básicos a saber: Mantenimiento de Energía del Individuo; Mantenimiento
de la Integridad Estructural; Mantenimiento de la Integridad personal; Mantenimiento de la
Integridad social.

10- PATRICIA BENNER "MODELO DEL APRENDIZ AL EXPERTO"


Tiene un enfoque altamente fenomenológico da mayor percepción de la vivencia de la
salud. Ella manifiesta que la salud es perceptible a través de las experiencias de estar sano y
estar enfermo. Ve diferencia en los conceptos objetivos y valores de salud, enfermedad y en
la experiencia de quien las vive. Esta teoría describe los cuidados como un vínculo común
entre las personas, una forma de ser esencial para la enfermería.

11- ERNESTINE WIEDENBACH "TEORIA EL ARTE DE


CUIDAR DE LA ENFERMERIA CLINICA"
Se dedicó al aspecto de arte o ejercicio profesional que tiene la
enfermería, centrándose en las necesidades del paciente. El objetivo
es percibir la necesidad de ayuda que experimenta el paciente.

12- MADELEINE LEININGER "TEORÍA DE LA DIVERSIDAD Y LA


UNIVERSALIDAD DE LOS CUIDADOS CULTURALES".
Considera que los cuidados son el tema central de la atención de la ciencia y el ejercicio
profesional de enfermería. Los cuidados incluyen actividades de asistencia, de apoyo o de
facilitación para un individuo o un grupo de individuos con necesidades evidentes o
previsibles. Los cuidados sirven para mejorar o perfeccionar la situación o las formas de
vida de los individuos (proceso vital)

13- JEAN ORLANDO "TEORÍA DEL PROCESO DELIBERATIVO".

119
Utiliza la relación interpersonal como base de su trabajo. Se centra en las expresiones
verbales y no verbales con que el paciente manifiesta sus necesidades. Ante la conducta del
paciente, la enfermera reacciona reflexionando sobre el significado de dolor y sobre lo que
podría cambiarlo.

14- JOYCE TRAVELBEE


La teoría refuerza la relación terapéutica que existe entre la enfermera y el paciente. La
importancia que concede a los cuidados, que refuerzan la empatía, la simpatía y la
compenetración, se centra en el aspecto emocional.

15- JOAN RIEL-SISCA "MODELO DE INTERACCIONISMO SIMBÓLICO".


Su trabajo se basa en la sociología. Centra la interacción paciente-enfermera en la
interacción simbólica, el ingrediente principal es la comunicación.

16- HELEN C. ERICKSON, EVELYN M. TOMILIN, MAR ANN P. SWAIN


"TEORÍA MODELACIÓN DEL ROL".
Consideran la enfermedad como un modelo basado de autocuidado en la percepción que el
paciente tiene del mundo y en las adaptaciones a los factores estresantes.
Se trata de una teoría holística que promueve el crecimiento y desarrollo del paciente a la
vez que reconoce las diferencias individuales de acuerdo con la opinión del paciente sobre
el mundo y de sus propias aptitudes.

17- MERCER "TEORÍA DEL TALENTO PARA EL PAPEL MATERNO".


Esta teoría se centra en la paternidad y en la consecución de un papel maternal en diversas
poblaciones. La aplicación de esta teoría conlleva una serie de consecuencias para el
ejercicio de la enfermería en el ámbito de la salud de la mujer y de los lactantes.
La forma en que la madre define y percibe los acontecimientos está determinada por un
núcleo del si mismo relativamente estable, adquirido a través de la socialización a lo largo
de su vida. Sus percepciones sobre su hijo y otras respuestas referentes a su maternidad
están influidas además de la socialización, por las características innatas de su personalidad

120
y por su nivel evolutivo.

18- JOYCE J. FITZPATRICK "MODELO DE LA PERSPECTIVA DE VIDA".


Propone el Modelo del ritmo de la perspectiva de vida, en el cual acepta que la salud es una
dimensión humana en continuo desarrollo, que favorece siempre el conocimiento del
sentido de la vida.

19- KATHRYN E. BARNARD "MODELO DE INTERACCIÓN PADRE-HIJO".


Esta teoría procede de la sicología y del desarrollo humano y se centra en la interacción
madre-niño con el entorno. Esta teoría se basa en los datos empíricos acumulados a través
de escalas desarrolladas para cuantificar la alimentación, la enseñanza y el entorno.
Resalta la importancia de la interacción madre-hijo y el entorno durante los tres primeros
años de vida, permitiendo el desarrollo de definiciones conceptuales y operativas.

20- OSEMARIE RIZZO PARSE "TEORÍA DEL DESARROLLO HUMANO".


su opinión sobre enfermería se basa en el humanismo sobre el positivismo. Su definición de
salud acepta la naturaleza unitaria del hombre como una síntesis de valores, un modo de
vida. La salud existe cuando el hombre estructura el significado de las situaciones, es por lo
tanto un proceso de ser y de realizar.

21- JEAN WATSON "TEORÍA DEL CUIDADO HUMANO".


En esta teoría enfermería se dedica a la promoción y
restablecimiento de la salud, a la prevención de la enfermedad y
al cuidado de los enfermos. Los pacientes requieren unos
cuidados holísticos que promuevan el humanismo, la salud y la
calidad de vida. El cuidado de los enfermos es un fenómeno
social universal que sólo resulta efectivo si se practica en forma
interpersonal. El trabajo de Watson contribuye a la
sensibilización de los profesionales, hacia aspectos más

121
humanos.

22- CAROLYN CHAMBERS


Trabaja sobre el concepto de salud como bienestar, compara la salud y el bienestar como un
proceso y un producto. El abordaje de bienestar es único al individuo y el de salud es
promedio y más asociado a la ausencia de enfermedad. El bienestar tiene propósito en una
dirección que pretende llevar al ser a ser lo mejor que pueda. El de la salud tiene
restricciones de sexo, edad, raza, genética, etc.

23- MELEIS
Concibe la salud como un estado diferente a la vida. En su modelo al hablar de las
condiciones que hacen problemática la transición de roles deja expuestas sus creencias
cuando dice: "al nivel de salud y enfermedad los cambios repentinos que van de la salud a
la enfermedad; cambios graduales de la enfermedad a la salud o de la enfermedad a una
minusvalía permanente con la cual el paciente deberá vivir. Todos estos cambios del rol
implican una serie de cambios en cadena." Clasifica las teorías de Enfermería en tres
categorías:
1) Teoriza de Necesidades, corresponde a las que se enfoca en lo que las enfermeras hacen,
tales como la teoría de Dorotea Oren, Faye Genn Abdellah y Virginia Henderson.
2) Teoría de Interacción, las que se enfocan en ver como la enfermera realiza o conduce el
cuidado, tales como las teorías de: King, Paterson y Zedrad, Weidenbach y Falls.
3) Teoría de Resultados, se centra en los resultados del cuidado y la naturaleza del receptor
del cuidado.

24 -JACQUELINE FAWCETT
Profesor, universidad del oficio de enfermera y ciencias de la salud. Universidad de
Massachuss Boston.
El Dr. Fawcett es una autoridad internacionalmente reconocida en modelos conceptuales
del desarrollo del oficio de enfermera y de la teoría del oficio de enfermera. Fawcett ha
realizado estudios de investigación aplicando diferentes modelos que involucran elementos
tales como la persona, la salud, el ambiente y la enfermería. "

122
25- ROPER
La enfermería pretende "promover la adquisición y el mantenimiento”

=============================

VI UNIDAD

PERFIL DE LA ENFERMERA EN

123
EMERGENCIAS
MANEJO DEL PACIENTE CRÍTICO
===================================

OBJETIVOS

1.- Aumentar el conocimiento sobre aspectos teóricos propios de los pacientes críticos:
patología, importancia en el ámbito de UCI, aspectos específicos del tratamiento. Se
plantea una visión amplia, extensa, completa y relativamente ambiciosa del campo teórico
que afecta a estos pacientes.

2.- Aumentar su resolución práctica en aspectos relacionados con el manejo del paciente
grave: reanimación cardiopulmonar, manejo de la vía aérea

124
3.- Modificar su “filosofía” respecto a los pacientes más graves: visión global y específico
del paciente. El paciente como unidad en las situaciones de máxima gravedad

4.- Reafirmar el concepto de que la asistencia de estos pacientes debe ser una cadena donde
todos los eslabones trabajen bien y de forma coordinada.

PERFIL PROFESIONAL DE LA ENFERMERA EN EMERGENCIAS

La enfermera(o) especialista en urgencias es un profesional que cuenta con un título oficial


emitido por una institución reconocida en su país y cédula o registro o matrícula profesional
expedida por la administración pública correspondiente y que además cuenta con una
formación académica adicional para ejercer la enfermería a un nivel avanzado. La
Enfermería en urgencias se define como: “la provisión de cuidados especializados de
enfermería a una variedad de pacientes en las diferentes etapas de la vida enfermos o con
lesiones. El estado de salud de dichos pacientes puede ser estable o inestable, sus
necesidades complejas y requerir de vigilancia estrecha o cuidados intensivos”. El
Profesional de Enfermería, Especialista en Urgencias, Emergencias y Desastres,
proporcionará cuidados enfermeros a personas con problemas de salud en situación crítica,
de alto riesgo, en el ámbito individual o colectivo, dentro del ámbito sanitario institucional
o domiciliario, agilizando la toma de decisiones mediante una metodología fundamentada
en los avances producidos en el campo de los cuidados de la salud, la ética y la evidencia

125
científica lograda a través de una actividad investigadora directamente relacionada con la
práctica asistencial. Asimismo, por ser expertos en dicha área serán eficaces asesores en el
ámbito institucional o en el equipo de salud en cualquier aspecto relacionado. Los
requisitos necesarios para que el profesional de Enfermería pueda desarrollar sus
competencias como Especialista en el Área de Urgencias, Emergencias y desastres son los
siguientes:

1. Disponer de una adecuada, completa y específica formación que les permita el


correcto manejo de las situaciones críticas tanto en el ámbito prehospitalario como
hospitalario.
2. Dominar los mecanismos para manejo de Múltiples Víctimas y aseguramiento del
área en situaciones de urgencias, emergencias y desastres en el área prehospitalaria,
así como en la adaptación del entorno hospitalario a la Recepción, Acogida y
Clasificación de esos posibles eventos con múltiples victimas.
3. Poseer actualización de las Guías de Manejo Pre Hospitalario y Guías de
intervención hospitalaria
4. Saber actuar en situaciones de estrés para iniciar medidas terapéuticas en aquel
lugar donde el paciente pierde su salud, así como continuarlas durante su traslado al
Centro Hospitalario y en este mismo.
5. Tener habilidades en el manejo de sistemas de comunicación, tanto alámbricas
(recepción de llamadas) como inalámbricas (manejo de radio), que permita la
optimización de resultados.
6. Disponer de capacidad de comunicación con todas las personas que conforman la
red de atención en el campo de la emergencia pública, destacando la necesidad de
desarrollar un sistema integrado de asistencia
7. Estar facultado para elaborar así como actualizar planes de emergencia y planes de
contingencia
8. Disponer de capacitación en triage y RAC (Recepción, Acogida y Clasificación).

Dichos profesionales estarán capacitados y serán competentes para:

126
1.- Reflejar en su actuar profesional principios y valores éticos universales y respeto a las
normas vigentes.
2.- Respetar los derechos humanos del usuario, familiares, entorno profesional y miembros
de la comunidad, considerando la diversidad cultural
3.- Demostrar compromiso con el cuidado de la vida y la salud de la persona, familia y
comunidad

4.-
Utilizar los conceptos teóricos y el conocimiento de los cuidados de enfermería como base
para la toma de decisiones en la práctica enfermera de urgencias, emergencias y desastres,
al tiempo que valora inmediatamente la situación de salud del usuario en estado crítico o en
riesgo inminente de muerte, utilizando criterios de oportunidad, eficacia y eficiencia
5.- Establecer comunicación asertiva con el usuario, familia, comunidad y miembros de la
comunidad profesional
6.- Prestar atención integral al usuario y realizar seguimiento del estado hemodinámico,
metabólico y neurológico en emergencia, para resolver individualmente o como miembro
del equipo de salud, los problemas de salud detectados a través de signos y síntomas de
alarma.
7.- Someter a triage los pacientes a los que se prestan cuidados en situaciones de
emergencias y desastres, y aplicar la RAC – Recepción, Acogida y Clasificación- a los que
se prestan cuidados urgentes en el ámbito hospitalario y de atención primaria de salud, y en
el ámbito de la atención urgente extrahospitalaria cuando no proceda, o esté superado el

127
triage, determinando la prioridad del cuidado basándose en las necesidades físicas y
psicosociales y en los factores que influyan en el flujo y la demanda de pacientes.
8.- Utilizar con destreza y seguridad los medios terapéuticos y de apoyo al diagnósticos que
se caracterizan por su tecnología compleja.
9.- Valorar, tratar y evaluar de forma eficaz y rápida las respuestas humanas que se generan
ante los problemas de salud reales y/o potenciales que amenazan la vida
10.- Establecer una relación terapéutica eficaz con los usuarios para facilitarles el
afrontamiento adecuado de las situaciones que padezcan.
11.- Realizar los pertinentes planes de atención de enfermería estandarizados para su
posterior aplicación mediante planes de atención de enfermería individualizada basados en
los diagnósticos enfermeros formuladas, y evaluar de forma eficaz y rápida las respuestas
humanas que se generan ante los problemas de salud reales y/o potenciales que amenazan la
vida o no permiten vivirla con dignidad.
12.- Evaluar, y modificar si hay pertinencia, los planes de cuidados basándose en las
respuestas del paciente, de la consecución de los objetivos y de los resultados medidos.
13.- Participar activamente con el equipo multidisciplinar aportando su visión de experto en
el área que le compete.
14.- Formular, implementar y evaluar los estándares, guías de acción y protocolos
específicos para la práctica de la Enfermería Especialista en urgencias, Emergencias y
Desastres.
15.- Realizar intervenciones de Enfermería en situaciones de urgencia, emergencia y
desastres utilizando protocolos y/o guías de atención, con criterios de efectividad,
oportunidad y precisión.
16.- Gestionar los recursos asistenciales con criterios de eficiencia y calidad y acreditar
capacidad resolutiva frente a contingencias administrativas
17.- Asesorar como especialista en el marco sanitario global y en todos los niveles de toma
de decisiones.
18.- Proporcionar educación sanitaria a los usuarios, así como asesorar al equipo de salud
en todos los aspectos relacionados con su área en la especialidad.
19.- Asumir las competencias en materia de formación de los futuros especialistas.

128
20.- Impulsar líneas de investigación que sean relevantes para el diagnóstico, las
intervenciones y los resultados en la clínica avanzada en urgencias y emergencias y realizar
investigaciones en el campo de la especialidad, enfermería y salud, que aportan a la
generación de nuevos conocimientos y modelos de intervención para la solución de la
problemática de la especialidad
21.- Adoptar actitudes concordantes, en la toma de decisiones éticas y en su aplicación, con
el Código Deontológico de la Enfermería y adoptando el Método DOER® en la resolución
de posibles y puntuales dilemas éticos de la Enfermería de Urgencias, Emergencias y
Desastres.
22.- Mantener una actitud proactiva en el desempeño de sus responsabilidades
profesionales y actualizar permanentemente sus conocimientos sobre los avances
científicos y tecnológicos de su profesión
23.- Participar en el diseño, implementación y evaluación de planes de respuesta,
contingencia en situaciones de emergencias masivas y desastres.
24.- Colaborar en planes de preparación al personal del entorno de la institución y
comunidad.
25.- Desarrolla programas educativos dirigidos al usuario, familia y comunidad en
concordancia con las necesidades de la especialidad y política institucional.
26.- Planear e implementar acciones de higiene y seguridad ocupacional.

129
REQUISITOS INDISPENSABLES

Para poder desarrollar las funciones propias de la Enfermería en Urgencias, Emergencias y


Desastres, el profesional deberá reunir una serie de requisitos, estableciéndose como
indispensables, los siguientes: Perfil educativo probar un curso avanzado acreditado por
cualquier institución educativa reconocida por las instancias nacionales o internacionales
con un mínimo de 10 meses de duración y/o 600 horas y/o dos semestres académicos y que
abarque las siguientes áreas consideradas en la práctica de enfermería en urgencias:
Valoración, diagnóstico y cuidado de individuos de todas las etapas de la vida, en
situaciones de urgencias. (Cuidado holístico, Emergencias neurológicas, cardiacas,
respiratorias, gastrointestinales, músculo esqueléticas, gineco-obstétricas, urológicas,
maxilofaciales, oftalmológicas, traumatológicas y ortopédicas)

 Selección y priorización de la atención Triage Hospitalario/RAC y triage en


desastre
 Estabilización y reanimación en adultos y pacientes pediátricos (ACLS, PALS).
 Intervenciones en crisis
 Fundamentos de enfermería forense (legista). Provisión de cuidados en entornos
imprevisibles e incontrolados. Marco legal para la atención de pacientes en
urgencias. Educación para la salud
 Bioética Metodología de la investigación. Práctica clínica para el desarrollo de
habilidades y destrezas. Características personales:
 Capacidad resolutiva, Innovadora
 Capacidad de adaptación a situaciones de estrés
 Capacidad de liderazgo, habilidad de dirección de colectivos humanos Contar con
un amplio criterio, identificación de problemas y toma de decisiones
 Excelentes habilidades de comunicación
 Flexibilidad
 Trabajar en equipo

130
Características profesionales.- La enfermera especialista en urgencias emergencias y
desastres asume y acepta una gran variedad de responsabilidades tales como:

Gestor de cuidados; protege los derechos de los pacientes, asiste al paciente y su familia en
el proceso de toma de decisiones, mantiene informado al paciente y su familia de los
cambios y en el plan de cuidados, respeta las decisiones del paciente y familia y sirve como
intermediario con otros miembros del equipo multidisciplinario. ü Utiliza juicio clínico
crítico; La utilización del mismo aumenta su habilidad de identificar y adelantarse a las
necesidades de los pacientes, Es una combinación de la utilización de conocimientos,
intuición, lógica, sentido común y de experiencia.

Colabora con el equipo multidisciplinario de salud; la colaboración con el equipo


multidisciplinario le permite utilizar todos los recursos disponibles para beneficio del
paciente. El objetivo principal es optimizar los resultados con relación al cuidado del
paciente.

Demuestra y entiende la diversidad cultural; el entender y respetar las creencias y


tradiciones permite crear un lazo de confianza entre la enfermera (o), el paciente y la
familia, de esta forma es posible integrar factores culturales al plan de cuidados; cultura es
definida como la forma en que la gente vive y como se comporta en grupos sociales.

ÁREAS DE RESPONSABILIDAD

Asistencial; realiza valoraciones clínicas,


planea e implementa un plan de cuidados,
proporciona cuidados específicos, realiza
observaciones clínicas y ejecuta intervenciones
de su esfera independiente y autónoma por él
prescritas, así como colabora con otros
profesionales administrando medicamentos y
tratamientos por ellos pautados y en la esfera

131
de colaboración con esos profesionales y/o resto del Equipo multidisciplinar.

Educador (a); valora las necesidades de aprendizaje con relación a cuidados a la salud de
los usuarios, planea e implementa estrategias de enseñanza para cubrir esas necesidades,
coordina programas de educación continua para el personal y otros colegas.

Gerente / Jefe (a) de servicio /Supervisor; actúa como representante administrativo de la


unidad, coordina y evalúa la calidad de los servicios, es responsable de los recursos
humanos en todos los aspectos, participa en las decisiones de compra y adquisición de
equipo y material para la unidad, participa en las juntas de trabajo del equipo
multidisciplinario.

Investigador (a); recolecta información, realiza y conduce estudios de investigación con


relación a la atención de urgencias, se actualiza en literatura de interés en al área de
enfermería, hace las funciones de consultor (a).

Enfermera (o) de traslado aéreo, marítimo o terrestre; realiza procedimientos avanzados


específicos en la escena prehospitalaria con o sin supervisión medica de acuerdo a los
protocolos preestablecidos, participa en los traslados de urgencia solicitados o que
requieran de atención especializada en otra unidad.

Enfermera (o) en Centrales de Radio y Centros de Coordinación de Urgencias; donde es


regulador y coordinador de la ayuda, así como participa en el diseño de sistemas de
registros y ofrece instrucción sanitaria

Enfermero (a) Examinador (a) en casos de abuso sexual; es el (la) responsable de la


valoración inicial, recolección de evidencias, llenar los formatos específicos y dar aviso a
las autoridades, acompaña a la victima durante todo el proceso, puede testificar ante las
autoridades de los hallazgos encontrados durante su valoración.
Enfermero (o) integrante de las Juntas Institucionales de Emergencias y Desastres, para
participar en la elaboración, diseño e implementación de planes de emergencia.

132
Enfermero (a) certificado en trauma; se ubica esencialmente en las áreas de trauma-
choque y es parte indispensable del equipo de trabajo en esta área, realiza la valoración
inicial y las anotaciones pertinentes, proporciona cuidados específicos a pacientes con
traumatismos, administra tratamientos y medicamentos indicados por el medico tratante,
participa en las maniobras de reanimación, mantiene estrecha comunicación con todos los
departamentos involucrados, mantiene actualizada la información y estadísticas de los
casos de trauma en el servicio.

PACIENTE CRITICO

Definición
El enfermo crítico es cualquier paciente con patología grave, con disfunción actual o
potencial de uno o varios órganos que representa una amenaza para la vida y que al mismo
tiempo es susceptible de recuperación. El enfermo crítico –así entendido- cobra
progresivamente carta de existencia como un tipo de paciente que requiere una actuación
eficaz y rápida, con independencia de su diagnóstico. Plantea unas “reglas de juego” muy
específicas. Requiere un manejo continuo de los pacientes incluyendo la monitorización, el
diagnostico y el soporte de las funciones vitales afectadas, así como el tratamiento de las
enfermedades que provocan dicho fracaso, constituyendo el escalón más avanzado del
esquema gradual de atención a los pacientes.

Como en ningún tipo de paciente es esencial que la asistencia proporcionada sea de calidad
desde un primer momento. En los últimos años se han establecido “cadenas” donde los
eslabones de la asistencia tienen que estar establecidos, siendo vital la rapidez y la
adecuación de los cuidados que se proporcionan. Es un ejemplo clásico la RCP, pero se han
añadido todos los procesos relacionados con el tratamiento del Síndrome Coronario Agudo,
los de los ICTUS isquémicos-fibrinolisis.

133
MONITOREO DEL PACIENTE CRÍTICO EN EMERGENCIA

1. Definición
Es el control sistemático de las variables fisiológicas mensurables para la detección, el
reconocimiento y la corrección temprana de alteraciones fisiológicas de aparatos y sistemas
que potencialmente pueden provocar posibles complicaciones.

2. Objetivos
 Conocer de manera objetiva y continua el estado hemodinámico del paciente, sus
alteraciones fisiológicas y las tendencias de las variables que están siendo usadas.
 Identificar la necesidad de acciones complementarios al manejo evitándose efectos
adversos o indeseables.
 Orientar la terapéutica y pedidos de estudios complementarios.
 Determinar la probabilidad de supervivencia y pronóstico según las variables y
tendencia de los parámetros fisiológicos usados.

3. Tipos de Monitoreo
Monitoreo no invasivo
• Temperatura
• Presión arterial
• Electrocardiografía
• Oximetria de pulso
• Capnografia
Monitoreo invasivos
• Presión arterial invasiva
• Monitoreo de la presión venosa central
• Monitoreo de la presión intracraneana
• Monitoreo de la saturación venosa de oxigeno cerebral
• Monitorización hemodinámica

134
MONITOREO INVASIVO
1. Definición
Es la aplicación de técnicas de evaluación clínica, empleando diferentes parámetros que no
dañen la integridad física del paciente, estas técnicas son:
• La observación, la palpación y la auscultación, además se emplea equipos y
monitores que nos ayudan a detectar en forma precoz las alteraciones que se
producen en los órganos vitales del paciente. La monitorización habitual y
predominante no invasiva es la que se lleva a cabo en la mayor parte de los
pacientes de las unidades de cuidados intensivos.
2. Objetivos
Valorar en forma rápida y oportuna al paciente crítico y recuperable.
3. Equipo
 Termómetro.
 Estetoscopio.
 Tensiometro.
 Reloj.
 Monitor cardiaco.
 Monitor automático no invasivo de presión arterial.
 Oxímetro de pulso.
 Capnógrafo.
 Recipiente graduado (para medición horaria de orina).
 Guantes.
 Densímetro.
 Hoja de monitoreo de los signos vitales.

1.- Monitorización de la temperatura:


Los pacientes críticos tienen un alto riesgo de padecer alteraciones de la
termorregulación por debilidad, ausencia de control voluntario de la temperatura,
sedantes y predisposición a la infección.
A todos estos pacientes debería tomarse la temperatura central por lo menos cada cuatro

135
horas.

2.- Monitorización de la
presión arterial:
Medición de la presión arterial:
Manguitos de una anchura o
longitud inadecuadas dan
valores de presión arterial
falsamente elevados.
 La anchura debe ser el
40% y la longitud al menos el
60% del brazo.
 El método tradicional de medir la presión arterial, utilizando un manguito con
esfingomanómetro, los sonidos correspondientes a la vibración de la arteria baja
presión indican las presiones sistólica y diastólica.

3.- Monitorización cardiaca:


a. Definición: Es el registro de latido cardiaco en el monitor.
b. Objetivos:
 Identificar arritmias cardiacas en forma oportuna.
 Tratar las arritmias inmediatamente.
 Evitar complicaciones cardiacas.
c. Equipos:
 Monitor cardiaco.
 Electrodos para fijación o cinta adhesiva.
 Alcohol yodado.
 Gasas.
 Pasta conductora.
 Cubeta o riñonera.
d. Procedimiento:
 Reunir todo el equipo

136
 Comprobar la operatividad del monitor
 Preparación del paciente, limpiando la zona donde se ubican los electrodos con gasa
y alcohol yodado.
 Colocar los cables del monitor al electrodo, antes de colocarlo al paciente
 Retirar el papel siliconado del electrodo, antes de colocarlo al paciente
 La elección del sitio se basa en formar un triangulo imaginario con los electrodos
positivo, negativo y tierra.
 Colocar los electrodos sobre la piel haciendo presión sólo sobre el soporte adhesivo
en movimiento circulares por varios segundos.

e. Intervención de enfermería:
 No presionar el centro del electrodo para evitar que el gel se filtre en el área
adhesiva.
 En monitoreo prolongado no se deben colocar los electrodos sobre extremidades, ya
que el movimiento puede ocasionar interferencias.
 No colocar los electrodos sobre el diafragma, zonas de auscultación, huesos grandes
o áreas muy musculosas.
 Se debe dejar espacio suficiente para el uso del desfibrilador en caso necesario.
 En caso de no contar don electrodos y usar cinta adhesiva tener la precaución de
rotar la zona cada vez que se cambie, para evitar laceraciones en la piel.
 Observar la ubicación correcta de los electrodos para evitar interpretaciones
erróneas en el trazado cardiaco.

MONITORIZACIÓN HEMODINÁMICA
El sistema cardiovascular perfunde los órganos para mantener su función y viabilidad. El
objetivo de la monitorización hemodinámica cardiovascular es mantener una perfusión
adecuada de los órganos y la estabilidad del sistema. Los signos y síntomas de la disfunción
individual de un órgano pueden ser consecuencia de un inadecuado flujo final al órgano en:
• Sistema nervio central (SNC). Disminución del estado mental.
• Cardiaco. Dolor torácico, isquemia en el electrocardiograma (ECG) y
alteraciones en el movimiento de la pared en la electrocardiografía.

137
• Renal. Disminución de la producción de orina, aumento de la relación entre
creatinina y nitrógeno ureico sanguíneo (BUN) y disminución de la fracción
excretada de sodio.
• Gastrointestinal. Dolor abdominal, disminución de los sonidos intestinales y
hematoquecia.
• Periferia. Miembros fríos, pobre relleno capilar y pulso débiles.
El monitoreo hemodinámico puede ser invasivo y no invasivo, continuo o intermitente.

Monitoreo Hemodinamico Invasivo


Definición
Es una técnica invasiva que permite un examen minucioso de la función cardiaca.
Objetivos
 Conocer las alteraciones de las presiones intracardiacas.
 Determinar el gasto cardiaco.

Indicaciones
 IMA complicado.
 ICC.
 Insuficiencia respiratoria.
 Shock.

Contraindicaciones
 Endocarditis derecha.
 Alteraciones hemorrágicas como al trombocitopenia severa.
 Inmuno supresión severa.

Complicaciones
 Ruptura de la arteria pulmonar.
 Neumotórax.
 Alteraciones del ritmo
 Infección

138
 Embolia pulmonar
 El infarto perforación y la tromboflebitis en el punto de la inserción.
 Los pacientes con bloqueo de rama izquierda pueden hacer un bloqueo de rama
derecha durante la inserción y la monitorización.
 Las complicaciones en las vías arteriales incluyen:
 Hemorragia.
 Formación de trombos.
 Infección.

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA

1.-Antes de la inserción:
 Control de las funciones vitales.
 Monitoreo cardiaco y observación del ritmo cardiaco.
 Preparación del paciente en posición supino o trendelemburg.
 Preparación del equipo y material.
2.-Durante la inserción:
 Vigilar el monitor cardiaco, por si hubiera irritabilidad (extrasístoles).
 Si la inserción se realiza por vía subclavia. Observar al paciente por si aparecen
signos de neumotórax (dolor torácico y disnea).
 Tan pronto haya finalizado el procedimiento rotular el catéter y las vías de entrada
destinadas a las disfunciones para evitar confusión de las mismas.
 Control de funciones vitales cada hora y auscultar los ruidos torácicos cada 4 horas
y vigilar con frecuencia el trazado del EKG.
 Observar el punto de inserción del catéter arterial para hallar signos de disminución
de la circulación.
 Cambiar el aposito cada 24 horas o según necesidad, observar signos de
inflamación.
 Observar forma el trazado de la presión registrada por el catéter con el fin de
detectar signos de la rotura del balón.

139
 Antes de retirar el catéter pulmonar cerciorarse que junto a la cama del paciente se
encuentre el equipo de reanimación (xilocaina y desfibrilador esencialmente).
 Depuse que se retire los catéteres: arterial y pulmonar mantener una presión manual
directa durante 5 a 10 minutos sobre el punto de inserción.

MONITOREO ELECTROCARDIOGRÁFICO
Objetivos
 Proporcionar datos referentes a la actividad eléctrica cardiaca.
 Permitir la observación del trazo electrocardiográfico (ECG).
 Enviar información a la estación central.

Indicaciones
 Detección oportuna de arritmias cardiacas.
 Alteraciones isquémicas miocárdicas.
 Evaluar la función del marcapaso.

Equipo
• Sistema de vigilancia ECG.
• Electrodos.
• Navaja de rasurar.
• Torundas de algodón.
• Alcohol.
• Gasas.

Procedimiento
 Explicar el procedimiento al paciente y contestar todas sus preguntas.
 Preparar el sistema de monitorización.
 Conectar el monitor de ECG, encender la unidad.
 Quitar la alarma.
 Seleccionar los sitios para colocar los electrodos.

140
 Si es necesario, rasurar el área para minimizar molestias y facilitar la conducción.
 Limpiar el sitio con torundas impregnadas con alcohol.
 Conectar los electrodos a los cables de la derivación.
 Descubrir el electrodo quitando el papel y revisarlo para asegurarse que haya jalea
de conducción.
 Poner los electrodos de parches en la zona seleccionada aplicando presión con un
patrón circular alrededor de los anillos del electrodo.
 Examinar el ECG, la onda R deberá ser el doble de la altura de sus otras ondas.
 Disponer los límites de la alarma con la escala, de acuerdo con la frecuencia
cardiaca del paciente y normas del área.
 Probar el sistema, de acuerdo con las indicaciones del fabricante.
 Obtener un trazo del mismo ritmo.
 Anotar fecha, hora y derivación tomada, si la central no registra.

Precauciones
 Pegar el trazo ECG y actuar pronta y oportunamente en caso de arritmia.
 Mantener vigilancia continua de la monitorización electrocardiográfica.
 Revisar que las alarmas estén puestas.
 Mantener el contacto piel electrodo, asegurarse de que tenga suficiente gel.
 Observar la integridad de la piel.
 Mantener un registro claro del ECG.

Problemas
 Desviación de la línea de base del ECG.
 Causas posibles:
 Movimiento del paciente.
 Contacto inadecuado entre la piel y el electrodo.
 Tensión en el electrodo y cable de la derivación.
 Movimiento del cable con la respiración.
 Intervenciones posibles:

141
o Evaluar al paciente por ansiedad o incomodidad y tratar la causa.
o Verificar los electrodos y cables de la derivación.
o Retirar los cables de la pared torácica.
o Se puede movilizar el electrodo izquierdo hacia una posición más lateral
para minimizar interferencia con los movimientos respiratorios.

MONITOREO NEUROLÓGICO

1. DEFINICIÓN
 Es la evaluación del estado neurológico del paciente por medio de la observación y
la escala de Glasgow. Está basado en:
 Valoración de Glasgow.
 Monitoreo de presión intracraneana (PIC).
 Monitorización de saturación de la yugular (S y O2).
 Valoración de la función motora.
 Valoración pupilar.

2. Objetivos
 Conocer el estado de conciencia del paciente.
 Reconocer el aumento de la presión intracraneana.

3. Procedimiento
 Valorar el estado general del paciente.
 Colocarlo en posición supina.
 Controlar funciones vitales (valorar y registrar).
 Evaluar respuesta ocular; ojos abiertos.
 Evaluación de las pupilas, se hará mediante la linterna en forma rápida observar
como se contraen las pupilas al reflejo de la luz.

4. Estados de Conciencia

142
 Alerta: Despierto y orientado en espacio, tiempo y persona.
 Comatoso: Reacciona a estímulos dolorosos, no hay movimientos espontáneos.
 Confuso: Despierto pero desorientado en lo referente al tiempo y espacio.
 Somnoliento: Con tendencia al sueño, duerme cuando se le deja solo,
posiblemente esté confuso al despertar.
 Estuporoso: Difícil de despertar, agresivo al despertar.
 Semicomatoso: Pocos movimientos espontáneos, con excepción que si producen
con estímulos internos.
 Coma: No responde a ningún estimulo.

4.1. Valoración de Glasgow


Método ampliamente conocido, sirve para valorar el estado de conciencia, no es
aplicable en pacientes sedados porque los parámetros a evaluar están alterados.
Esta escala valora tres aspectos:

Monitoreo de presión intracraneana (PIC)


 La presión intracraneal refleja la relación dinámica de las presiones entre el
cerebro, LCD y la circulación cerebral. Y que el cráneo es con sistema cerrado,
el cambio en el volumen de estos elementos altera la dinámica cerebral.
 La presión intracraneana es de 0 a 15 mmHg (50 a 200 cc de H2O) medida a
nivel del ángulo de MONRROE (nivel del lado externo del ojo) posición
decúbito dorsal.
 Es importante medir la PIC en pacientes neurológicos gravemente enfermos, se
ha identificado 4 tipos de onda que salen del contexto de lo normal:
a) ONDA A: 50 a 10 mmhg reflejan cambios anormales en la respiración, a
nivel pupilar, alteración de función motora, disfagia, síntomas
relacionados con disfunción cerebral, cambio FsVs, cefalea, vómitos.
b) ONDA B: 20 a 50 mmhg patrón respiratorio fluctuante, disminuye el
nivel de conciencia, agitación, somnolencia.
c) ONDA C: 4 a 20 mmhg no tiene significación clínica aceptada.
d) ONDA D: 4 a 15 mmhg reflejan normalidad.

143
Objetivo central
Prevención y reducción del daño isquémico secundario.

Examen neurológico breve


 Las letras AVDI son memotécnica para la valoración de la conciencia:
a) A = Alerta
b) V = Respuesta al estímulo verbal
c) D = Responde al estímulo doloroso
d) I = Inconciencia
 Cualquier paciente con una pupila dilatada, disfunción motora unilateral y un nivel
deprimido de conciencia se considera una emergencia neurológica y requiere
tratamiento inmediato.
 El deterioro del estado de conciencia habla de hipoperfusión cerebral, por lo cual
debe revisarse la oxigenación, la ventilación y el estado circulatorio.

MONITOREO RESPIRATORIO

1. Definición: Es la valoración de la función respiratoria.


2. Objetivos:
 Detectar y analizar los datos respiratorios del paciente (frecuencia, intensidad,
ritmo y esfuerzo).
 Prevenir posibles complicaciones.
3. Material:
 Estetoscopio.
 Reloj con segundero.
 Registros de Enfermería.
4.-Procedimiento
 Realizar lavado de manos.
 Comprobar la permeabilidad de los orificios nasales antes de iniciar.
 Observar y contar las elevaciones del tórax y /o abdomen del paciente durante 1

144
minuto.
 Observar al mismo tiempo la regularidad, tipo, simetría, fatiga muscular,
utilización de músculos accesorios y retracciones de músculos intercostales y
supraclaviculares.
 Controlar el esquema de respiración de cheyne-Stokes, biot y esquemas
atáxicos.
 Realizar percusión en tórax anterior desde los vértices hasta las bases de forma
bilateral.
 Ver la ubicación de la tráquea.
 Auscultar sonidos respiratorios y tambien despues de los tratamientos
 Determinar la necesidad de aspiración
 Vigilar la capacidad vital, fuerza inspiratoria máxima, volumen espiratorio
forzado en un segundo.
 Controlar las lecturas del ventilador mecánico.
 Vigilar los cambios de SaO2, Sa CO2 y los cambios de los valores de gases en
sangre arterial.
 Comprobar la capacidad del paciente para toser eficazmente y observer sus
características.
 Vigilar secreciones respiratorias.
 Seguimiento de informes radiológicos.
 Abrir la vía aérea, elevando la barbilla o empujando la mandíbula, si se procede.
 Colocar al paciente en decúbito lateral, según se indique para evitar aspiración.
 Establecer esfuerzos de resucitación, si es necesario.
 Instaurar tratamiento de terapia respiratoria, cuando sea necesario.
 Anotar en registros de Enfermería.

MONITOREO CLÍNICO
1. DEFINICIÓN
Se entiende por monitor un aparato
que informe de forma continuada

145
sobre una constante.
1.1. NO INVASIVAS: pulsoximetría, monitorización electrocardiográfica, presión arterial
no invasiva.
a) Pulsioximetría: consta de una sonda que atrapa suavemente el tejido del paciente
entre dos sensores, uno emisor y otro receptor de luz. El sensor emisor lanza dos
estrechos haces de luz infrarroja a través del tejido; el sensor receptor, en el lado
opuesto, medirá la cantidad de luz que absorbe la hemoglobina dependiendo de
si esta o no oxigenada.
b) Monitorización electrocardiográfica: la monitorización con electrodos de la
actividad eléctrica del corazón, permite a la enfermera identificar continuamente
las disritmias, al mismo tiempo que nos informa de la frecuencia cardiaca.
c) Presión arterial incruenta: se coloca el manguito en la pierna o en el brazo, de
forma que la entrada del tubo quede situada encima o cerca de las arterias
femoral o braquial.
d) Gasto cardiaco: es la cantidad de sangre que bombea el corazón durante un
minuto expresada en litros por minuto.
e) Los problemas mas frecuentes son:
 Volumen de inyección distinto al indicado.
 Técnica de inyección irregular.
 Catéter poco o muy introducido.
 Catéter enroscado o parcialmente obstruído.
 Interferencias por arritmias cardiacas.
 Catéter enroscado o parcialmente obstruído.
 Interferencias por arritmias cardiacas

146
147
=========================

PROCESO DE ENFERMERIA

============================

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON


TRAUMATISMO ENCÉFALO CRANEANO MODERADO

TRAUMATISMO ENCÉFALO CRANEANO

Se denomina TEC a todo impacto violento recibido en la región craneal y facial (Luis
Jimenez-Murillo, F J Montero Perez .Compendio de medicina de urgencias. 2002)

Signos y síntomas
• Bradicardia

148
• Patrón respiratorio anormal
• Hipertermia
• Cambios de la función motora
• Forma, tamaño o reactividad pupilar anormal
• Náusea y vómito
• Parálisis
• Convulsiones
• Salida de LCR y sangre por oído o nariz
• Signo de Battle
• Signo de ojo de mapache
Tratamiento

MEDICAMENTO DOSIFICACION VIA HORARIO

Imipenem 500 mg EV c/ 6 h

Vancomicina 1gr EV c/12h

Ranitidina 50 mg EV c/ 8h

Metroclopramida 10 mg EV c/ 8h

Sucralfato 10 cc SNG -

149
Dominios Datos del Paciente

Dominio 2: Nutrición Clase 1 • Disminución de peso

• Nutrición enteral

• Dieta hiposódica e hiperproteica

• Presencia de SNG

Clase 4 • Antecedente de hiperglucemia

• Falta de monitorización glucémica

Clase 5 • Edema de MI

• Disminución de diuresis

• Hto: 36%

Dominio 3 : Eliminación e Clase 4 • Presencia de tubo de traqueotomia


Intercambio
• Fio 2 : 21%

• pO2: 79.5 mmHg

• pCO2: 27.5 mmHg

150
Dominios Datos del Paciente

Dominio 4: Actividad/Reposo Clase 1 • Somnolencia

• Episodios de sueño 40 min. c/ 2 a 3 h. Al día

Clase 2 • Postración en cama (5 meses)

• Contractura musculo esquelética

• Posición fetal rígida

• No reflejos

• No respuesta motora

Clase 4 • Pulso de baja intensidad

• Traqueotomía

• Crepitaciones y roncus

• Secreciones por tubo de traqueotomía

• Oliguria

• Alteración del estado mental

• Cambios en las reacciones pupilares.

151
Dominios Datos del Paciente

Dominio 5: Percepción/Cognición Clase 1 • Sin respuesta a estímulos

• Examen neurológico negativo y


desfavorable

• Reflejo oculoencefalico ausente de


respuesta verbal

Clase 2 • Desorientación

Clase 3 • Responde con taquipnea e


hiperventilación al estimulo doloroso

Clase 4 • Familiares con desconocimiento de actual


estado de salud

Clase 5 • Paciente no responde estímulos verbales


por deterioro neurológico.

Dominio 7: Rol/Relaciones Clase 2 • Familiares refieren desatención de sus


propias vidas y ocupaciones por estar al
cuidado del paciente.

152
Dominios Datos del Paciente

Dominio 11: Seguridad/Protección Clase 1 • Tubo de traqueotomia

• Presencia de secreciones

• Apósitos y estoma húmedos con


apariencia verdosa

Clase 2 • Piel poco hidratada, ligera ictericia

• Turgencia disminuida

• Laceraciones escrotales e inguinales

• Escala de Norton: AR

• Roncus y crepitantes en ACP

Dominio 12: Confort Clase 1 • Hiperventilación al estimulo doloroso

• No identifica dolor

153
DATOS SIGNIFICATIVO DIAGNOSTICO

• Nutrición enteral Deterioro de la deglución r/c alteración de la conciencia , presencia de


traqueotomia y traumatismo craneal c/p ausencia de alimentación vía oral
• Presencia de SNG

• Disminución de peso Desequilibrio nutricional por defecto r/c incapacidad para ingerir alimentos
c/p disminución de peso y presencia de sonda nasogástrica.
• Presencia de SNG

• Antecedente de hiperglucemia Riesgo de glucemia inestable r/c ausencia de monitorización de la glucemia.

• Falta de monitorización glucémica

• Edema de MI Exceso del volumen de líquidos r/c compromiso de los mecanismos


reguladores, c/p edema de MI, oliguria y disminución del hematocrito.
• Disminución de diuresis (Diuresis de 200cc por turno)

• Hto: 36%

• Presencia de tubo de traqueotomia Deterioro del intercambio gaseoso r/c desequilibrio ventilación perfusión c/p
gasometría arterial anormal
• Fio 2 : 21%
• pO2: 79.5 mmHg
• pCO2: 27.5 mmHg

• Somnolencia Deprivación del sueño r/c cambios de sueño relacionado con la edad c/p
somnolencia diurna y episodios de sueño inconstante.
• Episodios de sueño 40 min. c/ 2 a 3 h. Al día

154
DATOS SIGNIFICATIVO DIAGNOSTICO

• Postración en cama (5 meses) Deterioro de la movilidad física r/c postración prolongada en cama y deterioro
• Contractura musculo esquelética cognitivo y neuromuscular c/p ausencia de respuesta motora, reflejos y contractura
• Posición fetal rígida musculoesquelética.
• No reflejos
• No respuesta motora

• Pulso de baja intensidad Disminución del gasto cardiaco r/c alteración del volumen de eyección c/p pulso de
• Crepitaciones y roncus baja intensidad, crepitaciones, edema y oliguria.
• Oliguria

• Traqueotomía Deterioro de la respiración espontanea r/c estancia hospitalaria prolongada y


• pCo2: 27.5 mmHg ausencia de movilización c/p disminución de pCo2 y pO2.
• pO2: 79.5 mmHg

• Crepitaciones y roncus Patrón respiratorio ineficaz r/c disfunción neuromuscular c/p presencia de
• pCo2: 27.5 mmHg crepitaciones y roncus, y alteraciones en las presiones parciales de O2 y CO2.
• pO2: 79.5 mmH
• Traqueotomía

• Pulso de baja intensidad Perfusión tisular cerebral inefectiva r/c desequilibrio interrupción del flujo
• Traqueotomía arterial c/p alteración del estado mental y cambios en las reacciones pupilares.
• Alteración del estado mental
• Cambios en las reacciones pupilares.

155
DATOS SIGNIFICATIVO DIAGNOSTICO

•Disminución de peso Déficit de autocuidado: alimentación r/c deterioro neuromuscular c/p


•Postración en cama (5 meses) disminución de peso y presencia de Sonda nasogástrica.
•Contractura musculo esquelética
•Posición fetal rígida
•No reflejos
•No respuesta motora
•Traqueotomía
•Alteración del estado mental
•Presencia de SNG

•Postración en cama (5 meses) Déficit del autocuidado: vestido/acicalamiento r/c deterioro perceptual y
•Contractura musculo esquelética cognitivo, c/p posición fetal rígida y ausencia de respuesta motora.
•Posición fetal rígida
•No reflejos
•No respuesta motora
•Alteración del estado mental

•Postración en cama (5 meses) Déficit del autocuidado: baño/higiene, r/c deterioro musculo esquelético y
•Contractura musculo esquelética perceptual, c/p ausencia de reflejos y respuesta motora
•Posición fetal rígida
•No reflejos
•No respuesta motora
•Alteración del estado mental

156
DATOS SIGNIFICATIVO DIAGNOSTICO

•Postración en cama (5 meses) Déficit de autocuidado: uso de WC, r/c estado de conciencia y deterioro
•Contractura musculo esquelética neuromuscular, c/p ausencia de reflejos y respuesta motora.
•Posición fetal rígida
•No reflejos
•No respuesta motora
•Alteración del estado mental
•Sin respuesta a estímulos Desatención unilateral r/c traumatismo encéfalo craneano c/p ausencia de
•Examen neurológico negativo y desfavorable respuesta a estímulos.
•Reflejo oculoencefalico ausente de respuesta
verbal

•Desorientación Síndrome de deterioro en la interpretación del entorno r/c alteración de la


conciencia c/p desorientación.

•Responde con taquipnea e hiperventilación al Trastorno de la percepción sensorial r/c alteración de la percepción sensorial c/p
estimulo doloroso taquipnea e hiperventilación al estimulo doloroso.

•Familiares con desconocimiento de actual estado Conocimientos deficientes r/c poca familiaridad con determinados temas c/p
de salud verbalización del problema .
•Paciente no responde estímulos verbales por Deterioro de la comunicación verbal r/c debilitamiento del sistema musculo
deterioro neurológico. esquelético, presencia de traqueotomía y disminución de la circulación cerebral,
c/p incapacidad para usar las expresiones faciales o corporales.
•Familiares refieren desatención de sus propias Interrupción de los procesos familiares r/c cambio en el estado de salud de un
vidas y ocupaciones por estar al cuidado del miembro de la familia c/p expresiones de conflicto referente a forma de vida
paciente. actual.

157
DATOS SIGNIFICATIVO DIAGNOSTICO

•Tubo de traqueotomía Riesgo de infección r/c traumatismo y procedimientos invasivos


•Presencia de secreciones
•Apósitos y estoma húmedos con apariencia
verdosa

•Piel poco hidratada Deterioro de la integridad cutánea r/c alteraciones del turgor y estancia
•Turgencia disminuida hospitalaria prolongada c/p escala de Norton de AR.
•Laceraciones escrotales e inguinales
•Escala de Norton: AR

•Tubo de traqueotomía Riesgo de aspiración r/c deterioro de la deglución y presencia de traqueotomía .


•Presencia de secreciones
•Apósitos y estoma húmedos con apariencia
verdosa
•Roncus y crepitantes en ACP

158
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA

Ejecución
Diagnóstico Intervenciones Principio Científico Evaluación
M T N
Disminución del • Monitoreo cardiaco y Los cambios hemodinámicos pueden originar accidentes Paciente
gasto cardiaco hemodinámico cerebrales, y por lo tanto se necesita un monitoreo estricto X X X presenta pulso
r/c alteración del de la función cardiaca y circulatoria. palpable y
volumen de manejo
eyección c/p • Control de funciones En estados saludables las funciones vitales permanecen hidroelectrolíti
pulso de baja vitales mas o menos constantes, es decir, sus valores son X X X co adecuado.
intensidad, normales, o están dentro de los limites normales.
crepitaciones,
edema y oliguria. • Canalización de vía Los medicamentos o soluciones necesarias para el
(00029) periférica tratamiento de determinadas patologías se administran por
X
Dominio 4 inyección parenteral para lograr una acción mas rápida, y
Clase 4 evitar los jugos digestivos y puedan inactivarlos.
Objetivo: • Registros de Representación gráfica de la actividad eléctrica
El paciente será electrocardiograma del corazón, que se obtiene con un electrocardiógrafo en X X X
capaz de forma de cinta continua.
mantener el
volumen • Administración de La infusión liquida aumenta la frecuencia del pulso, alivia
sanguíneo por soluciones y tratamiento la sed y modera la eliminación urinaria. X X X
indicado

159
minuto, estable; • Balance Para ayudar al paciente a que mantenga su equilibrio
mejorando su hidroelectrolítico. liquido electrolítico la enfermera debe saber las cantidades
intercambio que de ellos, se necesitan en estado normal y los X X X
hidroelectrolítico. principios en que se basa su metabolismo.

Ejecución
Diagnóstico Intervenciones Fundamentación Científica Evaluación
M T N

Deterioro del • Apertura de vías Consiste en permeabilizar la vía aérea para Paciente
intercambio aéreas favorecer la ventilación espontanea asistida en evidencia un
gaseoso r/c toda situación de emergencia que así lo requiera X X X intercambio
satisfactorias.
desequilibrio gaseoso
ventilación adecuado y
perfusión c/p • Asistencia de Se crea una abertura a través del cuello dentro logra un
gasometría arterial procedimiento de la tráquea. Generalmente, se coloca un tubo equilibrio
anormal (00030) invasivo o cánula a través de esta abertura para X X X ventilatorio
Dominio 3 suministrar una vía aérea y retirar secreciones en
(traqueotomía)
Clase 4 de los pulmones. parámetros
Objetivos general: normales
El paciente • Conectar al Un aparato que sirve para suplir o colaborar (gasometría)
evidenciara un paciente a con la función respiratoria de una persona, que
intercambio ventilación no puede o no se desea que lo haga por sí misma X X X
gaseoso adecuado, mecánica.
logrando un

160
equilibrio • Análisis de gases Ofrecen información relacionado a la
ventilatorio con arteriales oxigenación arterial y el balance acido-base. X
gasometría arterial
normal.
• Colocación del La postura cuando es correcta mantiene la
paciente en alineación perfecta y el paciente esta cómodo.
posición decúbito
dorsal con X X X
elevación de la
cabeza 30°

• Aspiración de La difusión de oxigeno se ve afectada con la


secreciones de entapizada de secreciones.
X X X
corto tiempo (PIC)

• Monitoreo La falta de oxigeno produce aprensión y


respiratorio ansiedad. X X X

• Cuidados del Prevención de infecciones e inconvenientes


paciente con obstructivos.
ventilación X X X
mecánica

161
• Fisioterapia Es un método terapéutico sin efectos tóxicos o
respiratoria secundarios y de demostrada eficacia para el
tratamiento de patologías que afectan de forma X X X
crónica al sistema respiratorio

• Realizar registros La comunicación tacita constante permite mejor


de enfermería continuidad e el trabajo. X X X

Ejecución
Diagnóstico Intervenciones Fundamentación Científica Evaluación
M T N

Patrón respiratorio • Monitorización La falta de oxigeno produce aprensión y ansiedad. El paciente


ineficaz r/c respiratoria X X X presenta
disfunción crepitantes
neuromuscular c/p y roncus de
presencia de • Destete progresivo La enfermera debe brindar tranquilidad al paciente pues el menor
crepitaciones y del ventilador destete es una situación aterradora y debe su suspensión, ser X intensidad.
roncus, y progresiva.
alteraciones en las • Monitorización de En estados saludables las funciones vitales permanecen mas
presiones parciales o menos constantes, es decir, sus valores son normales, o
Funciones vitales. X X X
de O2 y CO2. están dentro de los limites normales.
(00032)

162
Dominio 4 • Cuidado de vías Consiste en permeabilizar la vía aérea para favorecer la
Clase 4 aéreas ventilación espontanea asistida en toda situación de
X X X
Objetivos general: emergencia que así lo requiera.
El paciente lograra
un patrón
• Oxigenoterapia La enfermera debe conocer el efecto de la oxigenoterapia en
respiratorio
el tratamiento de pacientes que tienen cianosis y disneas
adecuado sin X X X
intensas, con objeto de valorar el efecto de su
presencia de
administración.
crepitantes y
roncus. • Fisioterapia Es un método terapéutico sin efectos tóxicos o secundarios y
respiratoria de demostrada eficacia para el tratamiento de patologías
X X X
que afectan de forma crónica al sistema respiratorio

Ejecución
Diagnóstico Intervenciones Fundamentación Científica Evaluación
M T N
Deterioro de la • Monitorización La falta de oxigeno produce aprensión y ansiedad. El paciente
respiración ventilatoria X X X presenta
espontanea r/c una
estancia gasometría
hospitalaria • AGA Ofrecen información relacionado a la oxigenación normal.
X
prolongada y arterial y el balance acido-base.
ausencia de • Aspiración de La difusión de oxigeno se ve afectada con la entapizada
movilización c/p secreciones de secreciones. X X X
disminución de

163
pCo2 y pO2. • Cambio de posición La postura cuando es correcta mantiene la alineación
X X X
(00033) perfecta y el paciente esta cómodo.
Dominio 4
Clase 4 • Control profiláctico La administración de terapéutica preventiva protege al
Objetivos general: de infecciones paciente contra microorganismos patógenos. X X X
El paciente
manifiesta • Fisioterapia Es un método terapéutico sin efectos tóxicos o
respiración respiratoria secundarios y de demostrada eficacia para el
espontanea y tolera X X X
tratamiento de patologías que afectan de forma crónica
el destete al sistema respiratorio
progresivo
evidenciando una • Asepsia de equipo Prevención de infecciones e inconvenientes obstructivos.
mejoría en relación ventilatorio X X X
a la gasometría.
• Destete progresivo La enfermera debe brindar tranquilidad al paciente pues
del ventilador el destete es una situación aterradora y debe su
suspensión, ser progresiva. X
mecánico

• Vigilancia de la La cianosis es un signo característico de hipoxia.


piel X X X

• Registro de La comunicación tacita constante permite mejor


enfermería continuidad e el trabajo. X X X

164
Ejecución Evaluación
Diagnóstico Intervenciones Fundamentación Científica
M T N

Riesgo de • Aspiración de La difusión de oxigeno se ve afectada con la entapizada El paciente


aspiración r/c secreciones (PIC) de secreciones. X X X evidencia
deterioro de la permeabilidad
deglución y de las vías
presencia de • Cambio de La postura cuando es correcta mantiene la alineación aéreas.
traqueotomía . posición perfecta y el paciente esta cómodo. X X X
(00039)
Dominio 11 • Manejo adecuado Prevención de infecciones e inconvenientes
Clase 2 de vías aéreas obstructivos.
Objetivos general: X X X
artificiales.
El paciente no

165
presenta signos de • Colocación de SNG Técnica especial de alimentación que consiste en
aspiración administrar elementos nutritivos a través de una sonda,
mostrando vías colocada de tal forma que un extremo queda en el
X X X
aéreas permeables. exterior y el otro en distintos tramos de tubo digestivo,
suprimiendo las etapas bucal y esofágica de
la digestión.
• Monitorización Debe realizarse un control constante de la función
neurológica cerebral. X X X

• Monitorización La falta de oxigeno produce aprensión y ansiedad.


respiratoria X X X

Ejecución
Diagnóstico Intervenciones Fundamentación Científica Evaluación
M T N

Perfusión tisular • Mantener una posición La postura cuando es correcta mantiene la alineación El paciente
cerebral inefectiva con elevación de la perfecta y el paciente esta cómodo. presenta una
r/c desequilibrio X X X ECG de
cabeza 30°
interrupción del 8pts.
flujo arterial c/p
alteración del • Mantener vías aéreas Consiste en permeabilizar la vía aérea para favorecer
estado mental y permeables la ventilación espontanea asistida en toda situación de X X X
cambios en las emergencia que así lo requiera.
reacciones • Adecuada La enfermera debe conocer el efecto de la
pupilares. oxigenoterapia en el tratamiento de pacientes que
administración de
(00024) tienen cianosis y disneas intensas, con objeto de X X X
Dominio 4 oxigeno.
valorar el efecto de su administración.

166
Clase 4 • Monitoreo de la PIC Los valores normales no superan los 15 mmHg
X X X
Objetivos general:
El paciente lograra
• AGA Ofrecen información relacionado a la oxigenación
una irrigación X
arterial y el balance acido-base.
tisular cerebral
norma, • Balance Para ayudar al paciente a que mantenga su equilibrio
demostrando una liquido electrolítico la enfermera debe saber las
hidroelectrolítico X X X
ECG mayor de cantidades que de ellos, se necesitan en estado normal
7.3pts y los principios en que se basa su metabolismo.
• Valoración de ECG Debe realizarse un control constante de la función
cerebral. X X X

Ejecución
Diagnóstico Intervenciones Fundamentación Científica Evaluación
M T N

Desequilibrio • Control de peso El valor de peso es vital para identificar El paciente


nutricional por diario anormalidades tanto de ingestión como de absorción mantiene su
defecto r/c de nutrientes. X patrón
incapacidad para alimenticio

167
ingerir alimentos • Terapia nutricional Administración de nutrientes artificiales por ingestión en optimas
c/p disminución de oral, mediante sondas. Es candidato de Nutrición condiciones,
peso y presencia de Enteral todo paciente que tenga un tracto con un
sonda nasogástrica. gastrointestinal funcional. X X X aumento den
(0002) 10 gr de
Dominio 2 peso diario.
Clase 1
Objetivos general: • Valoración de Técnica especial de alimentación que consiste en
El paciente tendrá estado y tolerancia administrar elementos nutritivos a través de una
un adecuado de SNG sonda, colocada de tal forma que un extremo queda
en el exterior y el otro en distintos tramos de tubo X X X
equilibrio
nutricional Y digestivo, suprimiendo las etapas bucal y esofágica de
aumentará de peso la digestión.
tolerando dieta por
• Monitorización Para ayudar al paciente a que mantenga su equilibrio
SNG.
liquido liquido electrolítico la enfermera debe saber las
electrolítica. cantidades que de ellos, se necesitan en estado
normal y los principios en que se basa su X X X
metabolismo.

Ejecución
Diagnóstico Intervenciones Fundamentación Científica Evaluación
M T N

Déficit de autocuidado: • Ayuda con la La enfermera es responsable de El paciente


alimentación r/c alimentación observar y comunicar ele estado presenta peso
deterioro de tolerancia de la dieta. X X X estable.
neuromuscular c/p
disminución de peso y

168
presencia de Sonda • Terapia nutricional Administración de nutrientes
nasogástrica. artificiales por ingestión oral,
00102 mediante sondas. Es candidato
X X X
Dominio 4 de Nutrición Enteral todo
Clase 5 paciente que tenga un tracto
Objetivos general: gastrointestinal funcional.
El paciente mantendrá
un nivel nutricio • Mantenimiento de la El estado conservado de la
optimo y no presentará salud bucal cavidad bucal depende de la
más disminuciones de atención de enfermería así X X X
peso y tolerara dieta. como la aspiración de
secreciones.

• Participación familiar La enfermera estará pendiente


al momento de de la educación a los familiares
alimentación. y hacerlos participes de las X X
acciones rutinarias.

Ejecución
Diagnóstico Intervenciones Fundamentación Científica Evaluación
M T N

169
Deterioro de la • Colocar SNG Técnica especial de El paciente
deglución r/c alimentación que consiste en tolera dieta por
alteración de la administrar elementos SNG
conciencia , nutritivos a través de una
presencia de tubo sonda, colocada de tal forma
X X X
traqueotomía y que un extremo queda en el
traumatismo craneal exterior y el otro en distintos
c/p ausencia de tramos de tubo digestivo,
alimentación vía oral suprimiendo las etapas bucal
Dominio 2 y esofágica de la digestión.
Clase 1
Objetivos general: • Realizar lavado de Prevenir infecciones y
El paciente logrará SNG problemas obstructivos. X X X
una deglución
espontanea vía oral • Observar Valorar el estado del sistema
paulatinamente, características del digestivo y detección de
mientras tolera la anomalías. X X X
contenido
dieta vía SNG

• Valorar RHA Los RHA demuestran la


función normal del intestino X X

• Valorar necesidades La enfermera manifestara la


nutricionales del importancia de determinada
alimentación. X X X
paciente

• Verificar tolerancia La enfermera es responsable


de líquidos por sonda de observar y comunicar ele
X X X
estado de tolerancia de la
dieta.

170
• Toma muestras para La valoración y estudio de
valoración determinadas sustancias
orgánicas confirman el X X X
estado patológico del
paciente.
• Balance Para ayudar al paciente a
hidroelectrolítico que mantenga su equilibrio
liquido electrolítico la
enfermera debe saber las
X X X
cantidades que de ellos, se
necesitan en estado normal y
los principios en que se basa
su metabolismo.

Ejecución
Diagnóstico Intervenciones Fundamentación Científica Evaluación
M T N

171
Riesgo de glucemia • Control seriado de Los valores normales de El paciente presenta
inestable r/c ausencia glucemia. glucemia nos muestran una glucemia de 70 a
de monitorización de la adecuada distribución de 110 mg/dL
glucemia. glucosa sanguínea. X X
(00179)
Dominio 2
Clase 4
Objetivos general:
El paciente mantendrá • Identificación de signos Ayuda a tomar acciones
una glucemia adecuada de alarma. preventivas o de tratamiento a
y será monitorizado tiempo.
glucemicamente. X X X

• Registro de enfermería La comunicación tacita


constante permite mejor
continuidad en el trabajo.
X X X

Ejecución
Diagnóstico Intervenciones Fundamentación Científica Evaluación
M T N

172
Déficit de autocuidado: uso • Aseo En la humedad y oscuridad proliferan El paciente no
de WC, r/c estado de los gérmenes. presenta
X X X
conciencia y deterioro anormalidades
neuromuscular, c/p en región
ausencia de reflejos y perineal.
respuesta motora • Cuidados de La constante revisión de pañal mojado es
00110 incontinencia vital para el cambio del mismo.
X X X
Dominio 4 vesical
Clase 5
Objetivos general: • Manejo de la La medición exacta de la diuresis por
El paciente mantiene
eliminación turno permite una buena elaboración de
cuidado personal y no X X X
urinaria balance hidroelectrolítico.
presenta complicaciones de
la piel en región perineal.
• Prevención de Ayuda a tomar acciones preventivas o de
complicaciones tratamiento a tiempo.
X X X
asociadas

• Balance Para ayudar al paciente a que mantenga


hidroelectrolitico su equilibrio liquido electrolítico la
enfermera debe saber las cantidades que
X X X
de ellos, se necesitan en estado normal y
los principios en que se basa su
metabolismo.

173
Ejecución
Diagnóstico Intervenciones Fundamentación Científica Evaluación

M T N

Deterioro de la movilidad • Cambio de posición La postura cuando es correcta El paciente


física r/c postración mantiene la alineación perfecta y el responde a
X X X
prolongada en cama y paciente esta cómodo. estímulos.
deterioro cognitivo y
neuromuscular c/p
ausencia de respuesta • Fomento de Es función de enfermería el fomento de
motora, reflejos y ejercicios pasivos ejercicios pasivos del paciente en el
contractura momento del baño y mientras se
mantenga despierto. La interconsulta a X X
musculoesquelética.
(0085) fisioterapia es función de la enfermera
Dominio 4 tramitarla.
Clase 2
Objetivos general: • Valoración de ECG Debe realizarse un control constante de
El paciente logrará la función cerebral.
recuperar su movilidad X X
física y responderá a
estímulos.

174
Ejecución
Diagnóstico Intervenciones Fundamentación Científica Evaluación

M T N

Deprivación del sueño • Administración de Existen drogas que ayudan a El paciente


r/c cambios de hábitos drogas. consolidar el sueño. X X X durmió sin
de sueño por la edad c/p sobresaltos.
somnolencia diurna y
episodios de sueño • Fomentar el Un ambiente libre de olores y ruidos
inconstante. ambiente de sueño raros anima al sueño. X
(00096)
Dominio 4
Clase 1 • Brindar comodidad La administración de medicamentos en
Objetivos general: y confort tiempos de vigilia, no interrumpen el
sueño del paciente. X X X
El paciente será capaz
de tener un patrón de
sueño optimo y • Terapia relajante. La música clásica o relajante, con
mantendrá sueño sonidos suaves y a un volumen
ininterrumpido adecuado brinda un ambiente
X
adecuado para el sueño.

175
Ejecución
Diagnóstico Intervenciones Fundamentación Científica Evaluación

M T N

Déficit del autocuidado: • Ayuda en el El mantenimiento del orden personal El paciente


vestido/acicalamiento r/c cuidado personal brinda confianza y bienestar al X X X revino
deterioro perceptual y paciente. complicaciones
cognitivo, c/p posición fetal en referencia a
rígida y ausencia de respuesta su estado
• Cuidado de uñas Las uñas tienden a crecer y generan
motora. lesiones en miembros superiores neurológico.
00109 X
Dominio 4
Clase 5
Objetivos general: • Fomento de El tono muscular se mantiene por los
El paciente se encontrará en ejercicios pasivos movimientos de los ejercicios
X X
condiciones presentables y pasivos.
cambiará posición rígida
evitando lesiones. • Cambio de ropa de La ropa del paciente y de la cama
cama y vestido. nueva permite la frescura y limpieza
al paciente. X X X

176
Ejecución
Diagnóstico Intervenciones Fundamentación Científica Evaluación
M T N

Deterioro de la integridad • Cambio de posición La postura cuando es correcta El paciente


cutánea r/c alteraciones del mantiene la alineación perfecta y X X X sobrelleva su
turgor y estancia hospitalaria el paciente esta cómodo. estado cutáneo y
prolongada c/p escala de previene
Norton de AR. • Cuidado de la piel Las prominencias óseas generan posibles
00046 riguroso ulceras por decúbito por eso el laceraciones .
Dominio 11 untamiento de la piel con cremas X X
Clase 2 y lociones previene la aparición
Objetivos general: de mas lesiones.
El paciente sobrellevará su
estado cutáneo sin presencia de • Curaciones La curación de las ulceras por
dolor y no presentará más periódicas decúbito permite mejorar el
alteraciones cutáneas de las estado de las mismas y la muerte X X
presentes. de los microorganismos
patógenos.

• Control de Ayuda a tomar acciones


infecciones preventivas o de tratamiento a
tiempo. X X X

177
Ejecución
Diagnóstico Intervenciones Fundamentación Científica Evaluación
M T N

Déficit del autocuidado: • Realizar baño de Los baños de esponja alivian el El paciente
baño/higiene, r/c deterioro esponja dolor y brindar relajación X demuestra
musculo esquelético y perceptual, muscular. sensibilidad de
c/p ausencia de reflejos y reflejos y
respuesta motora • Fomentar el Los baños permiten a los permanece limpio
00108 ambiente de pacientes excitados o deprimidos en su unidad.
Objetivos general: comodidad y confort disipar la mente y eliminar X X X
El paciente permanecerá limpio y contracturas musculares y
fresco y mostrará sensibilidad de rigidez.
reflejos.
• Realizar masajes Los masajes producen calor en la
preventorios superficie de la piel, y hace que
los vasos sanguíneos se dilaten y X
llegue mas sangre a la región que
podría estar afectada
• Realizar ejercicios El tono muscular se mantiene por
pasivos los movimientos de los ejercicios X X
pasivos.

• Cuidado de la piel. Las prominencias óseas generan


ulceras por decúbito por eso el
untamiento de la piel con cremas X X X
y lociones previene la aparición
de mas lesiones.

178
Ejecución
Diagnóstico Intervenciones Fundamentación Científica Evaluación
M T N

Riesgo de infección r/c • Mantener técnica aséptica El lavado de manos con agua El paciente no
traumatismo y procedimientos en los procedimientos a chorro previene las X X X presentara
invasivos infecciones cruzadas. infección
0004
Dominio 11 • Mantener completamente La hermeticidad del material
Clase 2 sellado el set de línea de estéril brinda calidad en la
atención. X X X
Objetivos general: monitoreo intracraneal
El paciente no presentará signos
de infección. • Curación de lesiones de La curación de las ulceras por
piel y heridas quirúrgicas decúbito permite mejorar el
estado de las mismas y la X
muerte de los
microorganismos patógenos.
• Valorar signos clínicos Ayuda a tomar acciones
preventivas o de tratamiento a X X X
tiempo.
• Realizar cambios de El respeto de las normas de
sondas según caducidad de determinado
cateterismo favorece la X
requerimiento
prevención de infecciones.

• Administración La administración de
antibioticoterapia terapéutica preventiva protege
X X X
al paciente contra
microorganismos patógenos.

179
• Registros de enfermería La comunicación tacita
constante permite mejor X X X
continuidad en el trabajo.

180
Ejecución
Diagnóstico Intervenciones Fundamentación Científica Evaluación
M T N

• Fomento de la La dificultad de comunicarse no El paciente


comunicación es supresora de la audición, la manifestó
pariente-paciente voz de seres queridos estimula X expresiones
Deterioro de la comunicación la recuperación espiritual del faciales
verbal r/c debilitamiento del paciente.
sistema musculo esquelético,
• Fomento de la La relación enfermera paciente
presencia de traqueotomía y
comunicación mejora con la comunicación
disminución de la circulación
cerebral, c/p incapacidad enfermera-paciente
para usar las expresiones X X X
faciales o corporales.
Dominio 5
Clase 5
Objetivos general:
El paciente mejorara su • Brindar opciones Los gestos, guiños, parpadeo
capacidad de comunicación de respuesta son otras formas de
verbal y utiliza expresiones alternativas comunicación.
faciales para expresarse. X X

181
Ejecución
Diagnóstico Intervenciones Fundamentación Científica Evaluación
M T N

Interrupción de los procesos • Apoyo familiar La labor de enfermería no solo La familia


familiares r/c cambio en el abarca la sanación del paciente sino cambia el estilo
estado de salud de un miembro también abarca el cuidado de la X X de vida
de la familia c/p expresiones de familia y comunidad colaborando con
conflicto referente a forma de la recuperación
vida actual. • Apoyo emocional El apoyo a la familia centrada a los del paciente.
Dominio 7 sentimientos y relaciones,
Clase 2 principalmente los roles a cumplir X X
Objetivos general: en el hogar.
La familia logrará modificar su
estilo de vida y colaborará con la
• Estimulación de la La charla brinda un ambiente de
atención del paciente.
integridad familiar comunicación libre en la cual se
expresan con naturalidad los
X X
sentimientos y expectativas así como
las dudas sobre el problema de
salud en conflicto.
• Terapia familiar El consejo especializado del
profesional de salud es finalidad de
la labor propia del profesional. X X

182
Ejecución
Diagnóstico Intervenciones Fundamentación Científica Evaluación
M T N

• Educación para la La labor de enfermería no solo La familia


salud abarca la sanación del paciente verbaliza la
sino también abarca el cuidado X X satisfacción de
de la familia y comunidad dudas disipadas
Conocimientos deficientes r/c
poca familiaridad con • Enseñanza sobre El proceso de explicación y
determinados temas c/p disipación de dudas brinda
medicamentos,
verbalización del problema . tranquilidad y aligera la
Dominio 5 patología signos de X X
ansiedad.
Clase 4 alarma,etc.
Objetivos general:
La familia encontrará fin a sus
dudas y mejora su • Facilitar el Existen distintos tipos de
conocimiento deficiente. aprendizaje metodología del aprendizaje lo
que mejora la comprensión. X X

183
BIBLIOGRAFÍA

1. BRUNNER, S. Lilian. “Manual de Enfermería Pediátrica”. Cuarta Ed. Editorial

Interamericana. México, 1994.

2. BRUNNER S. Y Col. “Enfermería Médico Quirúrgica”. Octava Ed. Editorial

Interamericana S. A. 1996.

3. CARPENITO, Linda. “Diagnóstico de Enfermería y Aplicación a la Práctica

Clínica”. Tercera Ed. Editorial Interamericana. S. A. España, 1994.

4. DUGAR, W. Beverly. “ Tratado de Enfermería Práctica”. Cuarta Ed, Editorial

Interamericana .México D. F. 1995.

5. LEDDY, Susan y MAE PEPPERS. “Bases Conceptuales de la Enfermería

Profesional” Oficina Sanitaria Panamericana, Washington, 1985.

6. MARRINER, TOMEY, Ann. “Modelos y Teorías de Enfermería”. Tercera Ed.,

Editorial Mosby Doyma Libros S. A. Madrid, 1995.

7. POLIT F. Denise y HUNGLER P. Benedette. “Investigación Científica en

Ciencias de la Salud” Nueva Editorial Interamericana S. A. México.

8. ROSETTE A. Poletti. “Cuidados de Enfermería” Segunda Ed. Editorial Rol.

Suiza, 1993.

9. TAZON ANSOLA M, GARCÍA CAMPAYO J. ASEQUINOLAZA CHOPITEA

L. Relación y comunicación. La relación interpersonal: fundamento de la ciencia

y disciplina de la enfermería. Madrid: Editorial Difusión Avances de Enfermería;

2000:48-50.

10. MARRINEER TOMEY A, RAILE M. Modelos y teorías de enfermería. 4ta ed.

Madrid: Editorial Harcoort; 1998:55-56.

184
11. BENAVENT GARCÉS M, FERRER FERRANDIS E, FRANCISCO DEL REY

C. Fundamentos de enfermería. Los modelos de cuidados. Madrid. 2001:157.

12. ZÁRATE LEÓN, MARGOT. Historia de la enfermería peruana. Lima, 1992

(texto mimeografiado).

13. MINSA Indicadores Básicos 1999. Lima.

14. OPS/OMS. La Salud en las Américas. Vol. 1. Washington, 1998 (Pub. 569).

15. MORENO Me. Necesidad de un marco epistemológico para la práctica de

enfermería. Conferencia presentada en el taller precoloquio del XVI Coloquio de

Investigación. Manizales: Universidad de Caldas, ACOFAEN, octubre de 2003.

16. SÁNCHEZ B. Un análisis del paradigma y la enfermería. En: El arte y la ciencia

del cuidado. Bogotá: Unibiblos; 2002: 91-7.

17. DURÁN MM. Enfermería: desarrollo teórico e investigativo. Bogotá. Unibiblos;

1998.

18. Grupo de Cuidado, Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional. Avances

conceptuales del Grupo de Cuidado. En: Dimensiones del cuidado. Bogotá:

Unibiblos, 1998; 8-16.

19. AHUMADA, J., PEZZANI M., CARRASCO P. SANTIAGO,. Manual de

preparación y administración de medicamentos parenterales en el Hospital

pediátrico Exequiel González Chile 2005

20. TEJADA M. El Paciente Agudo Grave: Instrumentos diagnósticos y terapéuticos.

1ª ed. Madrid: Masson; 2005.

21. Asuero de Lis MS, Reverte Asuero C, García Rueda C. Conceptos y Filosofía de

la Monitorización. En: De la Quintana, FB. Monitorización en Anestesia,

Cuidados Críticos y Medicina de Urgencias. 1ª ed. Barcelona: Elsevier España;

2004. P. 3-18.

185
22. ASENSIO MERINO F, MUÑOZ ÁVALOS N, ASUERO DE LIS MS. Alarmas

y Monitorización. En: De la Quintana, FB. Monitorización en Anestesia,

Cuidados Críticos y Medicina de Urgencias. 1ª ed. Barcelona: Elsevier España;

2004. P. 19-31.

23. DE LA QUINTANA FB, LÓPEZ LÓPEZ E. Compendio de Anestesiología para

Enfermería. 2ª ed. Barcelona: Elsevier España; 2007.

24. GRIFFIN BP, TOPOL EJ, MCRAE A, HOOK M. Manual of Cardiovascular

Medicine. 2ªed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2004.

25. CARPENITO L. Planes de Cuidados y Documentación Clínica en Enfermería:

Diagnósticos enfermeros y problemas de colaboración. 4ª ed. Barcelona: Mc

Graw- Hill Interamericana; 2005.

26. JOHNSON M, MAAS M, MOORHEAD S. Clasificación de Resultados de

Enfermería (CRE). 2ª ed. Madrid: Harcourt; 2001.

27. MCCLOSKEY JC, BULECHEK GM. Clasificación de Intervenciones de

Enfermería. 3ª ed. Madrid: Harcourt; 2001.

28. ALFARO – LEFEVRE R., “Aplicación del Proceso de Enfermería. Guía

práctica”. Springer. 1999.

29. ALFARO-LEFEVRE R., “El pensamiento crítico y juicio clínico en Enfermería”.

Ed. Elsevier. 2009.

30. MOORHEAD S., JOHNSON M., MAAS MERIDEAN L, SWANSON E.,

(Editoras). “Clasificación de resultados de enfermería (NOC)”. Elsevier. 2008.

31. NANDA Internacional. “Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación.

2012-2014”. Elsevier. 2012.

32. PROEHL, JA. Enfermería de Urgencias: técnicas y procedimientos. Elsevier.

2005.

186

Вам также может понравиться