Вы находитесь на странице: 1из 401

Nutrición aplicada

al deporte

00_Peniche.indd I 20/10/11 13:41:19


00_Peniche.indd II 20/10/11 13:41:19
Nutrición aplicada
al deporte
Celia Peniche Zeevaert
Licenciada en Nutrición y Ciencias de los Alimentos, Universidad Iberoamericana.
Maestra en Ciencias Aplicadas al Deporte (Sports Nutrition & Exercise Physiology),
Universidad Newcastle y Universidad de Canberra, Australia.
Certificada en Nutrición del Deporte, International Society of Sports Nutrition.
Especialista en Nutrición Aplicada al Deporte, Universidad Iberoamericana.
Académica de la Universidad Iberoamericana e Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey.
Antropometrista Nivel 2 I.S.A.K.
Miembro del Exercise and Sports Science Australia ESSA.
Miembro del Colegio Americano de Medicina del Deporte ACSM.
Miembro de International Society of Sports Nutrition ISSN.
Fundadora de Nutriq: Nutrición dinámica y del Sistema de Entrenamiento Nutricio.
Triatleta con participación en campeonatos mundiales.

Beatriz Boullosa Moreno


Licenciada en Nutrición y Ciencias de los Alimentos, Universidad Iberoamericana.
Maestra en Actividad Física y Salud, Universidad de León, España.
Diplomada en Nutrición Deportiva, Comité Olímpico Internacional.
Antropometrista Criterio Nivel 3 I.S.A.K.
Especialista en Diagnóstico y Tratamiento de los Trastornos de la Alimentación,
Universidad Iberoamericana.
Especialista en Nutrición y Antropometría aplicada al Deporte, Universidad Iberoamericana.
Nutrióloga Certificada por el Colegio Mexicano de Nutriólogos.
Miembro del Colegio Americano de Medicina del Deporte ACSM.
Miembro de la Sociedad Internacional de Cinantropometría (ISAK).
Miembro de Professionals In Nutrition for Exercise and Sport (PINES)
Fundadora de Garin: Nutrición en Movimiento
Co-fundadora de Antropomex.
Miembro Fundador de la Federación Mexicana de Actividad Física Actívate México
Nutrióloga de la Federación Mexicana de Futbol.

MÉXICO • BOGOTÁ • BUENOS AIRES • CARACAS • GUATEMALA • MADRID • NUEVA YORK


SAN JUAN • SANTIAGO • SAO PAULO • AUCKLAND • LONDRES • MILÁN • MONTREAL
NUEVA DELHI • SAN FRANCISCO • SIDNEY • SINGAPUR • ST. LOUIS • TORONTO

00_Peniche.indd III 20/10/11 13:41:19


Director editorial: Javier de León Fraga
Editora de desarrollo: Norma Leticia García Carbajal
Corrección de estilo: Juan Carlos Muñoz
Supervisor de producción: José Luis González Huerta

NOTA

La medicina es una ciencia en constante desarrollo. Conforme surjan nuevos conocimientos, se requerirán cambios de
la terapéutica. El (los) autor(es) y los editores se han esforzado para que los cuadros de dosificación medicamentosa
sean precisos y acordes con lo establecido en la fecha de publicación. Sin embargo, ante los posibles errores humanos
y cambios en la medicina, ni los editores ni cualquier otra persona que haya participado en la preparación de la obra
garantizan que la información contenida en ella sea precisa o completa, tampoco son responsables de errores u
omisiones, ni de los resultados que con dicha información se obtengan. Convendría recurrir a otras fuentes de datos,
por ejemplo, y de manera particular, habrá que consultar la hoja informativa que se adjunta con cada medicamento,
para tener certeza de que la información de esta obra es precisa y no se han introducido cambios en la dosis recomendada
o en las contraindicaciones para su administración. Esto es de particular importancia con respecto a fármacos nuevos
o de uso no frecuente. También deberá consultarse a los laboratorios para recabar información sobre los valores
normales.

NUTRICIÓN APLICADA AL DEPORTE

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra,


por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.

DERECHOS RESERVADOS © 2011 respecto a la primera edición por,


McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S. A. de C. V.
A subsidiary of The McGraw-Hill Companies, Inc.
Prolongación Paseo de la Reforma 1015, Torre A, Piso 17, Col. Desarrollo Santa Fe,
Delegación Álvaro Obregón
C. P. 01376, México, D. F.
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. Núm. 736

ISBN: 978-607-15-0570-5

1234567890 1098765432101
Impreso en México Printed in Mexico

00_Peniche.indd IV 20/10/11 13:41:19


Dedicatoria

A mi abuelo, por esa semilla que sembró en mi corazón desde pequeña;


a José Luis por su gran amor y apoyo durante los largos meses de escritura
y a Greta por su compañía incondicional.

Con cariño Celia

A mis padres y a mis maestros con admiración y agradecimiento

Con cariño Beatriz

00_Peniche.indd V 20/10/11 13:41:20


00_Peniche.indd VI 20/10/11 13:41:20
Colaboradores

JORGE CANCINO LÓPEZ ANA BERTHA PÉREZ LIZAUR


Doctor en Ciencias de la Actividad física Maestría en Ciencias de la Salud, Universidad del Estado de
Académico Escuela de Educación Física, Universidad San Se- México
bastián, Chile Directora del Departamento de Salud de la Universidad Ibero-
Fisiólogo del Centro de Alto Rendimiento, CAR Chile americana

ISABEL CASAS-ALATRISTE RODRIGO ROCHA AGUILAR


Licenciada en Nutrición y Ciencia de los Alimentos de la Uni- Licenciado en Nutrición y Ciencia de los Alimentos, Universi-
versidad Iberoamericana con excelencia académica dad Iberoamericana
Entrenador a Nivel Básico por la Federación Mexicana de Físi-
ADRIANA GARCÍA ALVA coconstructivismo y Fitness, A.C.
Licenciada en Nutrición y Ciencia de los Alimentos, Universi-
KATIA SCHEFFLER GÓMEZ
dad Iberoamericana
Licenciada en Nutrición y Ciencia de los Alimentos, Universi-
FRANCIS HOLWAY, MSC., dad Iberoamericana.
Líder de Proyecto Jr. en Investigación y Desarrollo en Danone
Departamento de Medicina Aplicada a los Deportes, Club
Atlético River Plate, Buenos Aires, Argentina
KAREN STEINER HERRERA
MSc San José State University, California, EEUU
Antropometrista Criterio Nivel 4 I.S.A.K. Licenciada en Nutrición y Ciencia de los Alimentos, Universi-
dad Iberoamericana
AURORA LEÓN Certificada nivel 1 por la I.S.A.K.
Licenciada en Nutrición y Ciencia de los Alimentos, Universi-
CLAUDIA TORRES NAVA
dad Iberoamericana
Nutrióloga de la Federación Mexicana de Triatlón Licenciada en Nutrición y Ciencia de los Alimentos, Universi-
dad Iberoamericana
LOURDES MAYOL SOTO, M.SC. Asesora Roche del programa Roche Vida, para pacientes onco-
lógicos
Licenciada en Nutrición y Ciencia de los Alimentos de la Uni-
versidad Iberoamericana
Maestría Académica en Ciencias del Movimiento Humano de
la Universidad de Costa Rica
Asesora Científica para América Latina del Instituto Gatorade
de Ciencias del Deporte (GSSI)
Nutrióloga Certificada por el Colegio Mexicano de Nutriólogos

VII

00_Peniche.indd VII 20/10/11 13:41:20


00_Peniche.indd VIII 20/10/11 13:41:20
Contenido

Capítulo 1 Lípidos simples. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39


Lípidos complejos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Actividad física para la salud. . . . . . . . . . . . .1 Lípidos derivados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Beatriz Boullosa e Isabel Casas Alatriste Función de los lípidos en el cuerpo humano . . . . . . . . . . .46
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 Fuente y reserva de energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 Protección a órganos vitales y
Sedentarismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2 aislante térmico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Actividad física . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3 Metabolismo de los lípidos durante el ejercicio . . . . . . . . . 47
Definición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 Efectos de la intensidad del ejercicio en
Clasificación de la actividad física . . . . . . . . . . . . . . . . 3 el metabolismo de los lípidos . . . . . . . . . . . . . . . . . .50
Recomendaciones internacionales Dietas altas en lípidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51
de la actividad física . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Relación del consumo de la cafeína con
Promoción de la actividad física . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 la utilización de lípidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53
Caminar como práctica regular Recomendaciones para el consumo de lípidos
de la actividad física . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 en la población mexicana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54

Capítulo 2 Capítulo 4
Hidratos de carbono . . . . . . . . . . . . . . . . . .13 Proteínas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59
Celia Peniche Zeevaert
Jorge Cancino López
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13 Naturaleza de las proteínas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59
Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 Propiedades acidobásicas
Monosacáridos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 de los aminoácidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Oligosacáridos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 Conformación de las proteínas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Polisacáridos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Tipos y fuentes de proteína . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61
Índice glucémico de los hidratos Metabolismo de las proteínas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62
de carbono. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 Recomendación de proteínas en la dieta . . . . . . . . . . . . . .63
Función de los hidratos de carbono Recomendación de proteína para el entrenamiento . . . . . .64
en el organismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24 Proteínas y entrenamiento de larga duración . . . . . . . 64
Fuente de energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 Proteínas y entrenamiento de fuerza . . . . . . . . . . . . . 66
Formas de energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 Efectos secundarios potenciales del consumo
Sistemas de energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 excesivo de proteína . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66
Hidratos de carbono y su efecto en el ejercicio . . . . . . 28 Utilización de las proteínas en el organismo . . . . . . . . . . .67
Recomendación de hidratos de carbono para la Efecto del ejercicio y la dieta
población mexicana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 en la utilización de proteínas . . . . . . . . . . . . . . . . . .68
Guía práctica de consumo de hidratos de Suplementación del ejercicio con proteínas . . . . . . . . . . . .69
carbono en individuos activos . . . . . . . . . . . . . . . . 31

Capítulo 3 Capítulo 5
Lípidos: características y metabolismo Vitaminas y minerales . . . . . . . . . . . . . . . . .71
en el ejercicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39 Celia Peniche Zeevaert
Celia Peniche Zeevaert Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39 Vitaminas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71
Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39 Clasificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

IX

00_Peniche.indd IX 20/10/11 13:41:20


X Contenido

Minerales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90 Capítulo 7


Biodisponibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Clasificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 Termorregulación e hidratación
Importancia de los micronutrimentos en el ejercicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
en atletas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 Lourdes Mayol
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .151
Capítulo 6 Funciones del agua y los electrólitos. . . . . . . . . . . . . 151
Distribución del líquido corporal
Fisiología del ejercicio . . . . . . . . . . . . . . . . 117 y su composición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
Jorge Cancino López Balance del líquido corporal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 Regulación del contenido de agua corporal . . . . . . . 154
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 Regulación de la temperatura durante el ejercicio . . . . . .155
Músculo esquelético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 Regulación de la temperatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
Estructura del músculo esquelético . . . . . . . . . . . . . 118 Condiciones ambientales que influyen
Proceso de contracción muscular. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 en el control de la temperatura durante
Tipos de contracciones musculares . . . . . . . . . . . . . 119 el ejercicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
Tipos de fibras musculares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 Efectos de la deshidratación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .160
Bioenergética de la actividad muscular. . . . . . . . . . . . . . .121 Efectos fisiológicos de la deshidratación . . . . . . . . . . 160
Vías de producción de energía . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 Efectos de la deshidratación sobre
Bioquímica y metabolismo del ejercicio físico . . . . . . . . .123 el rendimiento deportivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
Resíntesis anaeróbica aláctica de ATP. . . . . . . . . . . . 123 Ejercicio en el calor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
Resíntesis anaeróbica láctica de ATP. . . . . . . . . . . . . 124 El estrés del ejercicio en el calor . . . . . . . . . . . . . . . . 162
Resíntesis aeróbica de ATP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 Aclimatación al calor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
Respuestas y adaptaciones cardiovasculares Complicaciones por calor relacionadas
al ejercicio físico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .129 con el ejercicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
Respuesta cardiovascular al ejercicio Recomendaciones para realizar
de ritmo estable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 ejercicio de forma segura en el calor . . . . . . . . . . 166
Respuesta cardiovascular al ejercicio Necesidades de líquido y electrólitos en atletas . . . . . . . . 167
de ritmo incremental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 Pérdidas de sudor en el ejercicio. . . . . . . . . . . . . . . . 167
Redistribución del flujo sanguíneo en el ejercicio. . . 131 Pérdidas de electrólitos en el ejercicio. . . . . . . . . . . . 167
Adaptaciones cardiovasculares al ejercicio . . . . . . . . 132 Factores limitantes de una adecuada hidratación. . . . . . .169
Respuestas y adaptaciones pulmonares Consumo voluntario de líquido . . . . . . . . . . . . . . . . 170
al ejercicio físico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .132 Vaciamiento gástrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
Ventilación pulmonar y alveolar. . . . . . . . . . . . . . . . 132 Absorción intestinal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
Transporte de oxígeno Hidratación en el ejercicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
y dióxido de carbono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 Hidratación antes del ejercicio . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
Ajustes ventilatorios al ejercicio . . . . . . . . . . . . . . . . 134 Hidratación durante el ejercicio . . . . . . . . . . . . . . . . 174
Consumo máximo de oxígeno (V·O2máx) . . . . . . . . . . 135 Rehidratación después del ejercicio . . . . . . . . . . . . . 175
Respuesta hormonal al ejercicio físico . . . . . . . . . . . . . . .137 Hiponatremia asociada con el ejercicio . . . . . . . . . . . . . . 176
Catecolaminas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 Definición, síntomas y posibles causas
Cortisol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 de hiponatremia asociada
ADH y aldosterona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 con el ejercicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
Insulina y glucagon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 Factores de riesgo y medidas de prevención
Hormona del crecimiento (GH) . . . . . . . . . . . . . . . . 139 de la HAE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
Valoraciones fisiológicas deportivas . . . . . . . . . . . . . . . . .140 Recomendaciones prácticas para prevenir
Valoración preparticipativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 la hiponatremia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
Pruebas anaeróbicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 Recomendaciones prácticas de hidratación
Pruebas aeróbicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 en atletas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .180
Pruebas de fuerza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 Evaluación del estado de hidratación, pérdidas
Pruebas de flexibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 de líquido y electrólitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
Valoraciones sanguíneas de control Tipos de bebidas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
del entrenamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 Guías de hidratación y recomendaciones
Valoración del efecto agudo de las cargas . . . . . . . . . 145 prácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
Valoración del efecto crónico de las cargas . . . . . . . . 146 Determinación de la tasa de sudoración . . . . . . . . . . 187

00_Peniche.indd X 20/10/11 13:41:20


Contenido XI

Elaboración de un plan de hidratación Capítulo 10


personalizado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
Manejo del peso y trastornos
de la alimentación en atletas . . . . . . . . . . . 243
Capítulo 8
Beatriz Boullosa
Composición corporal en nutrición Manejo del peso en atletas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
deportiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195 Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
Francis Holway
Balance energético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .195 Factores modificadores del peso y la composición
Importancia de la estructura ósea en la composición corporal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
corporal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .196 El peso corporal en los atletas . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
Uso de referencias para la clasificación . . . . . . . . . . . . . .197 Dietas populares y su efecto en el rendimiento. . . . . 251
Métodos de composición corporal sugeridos Estrategias para la pérdida de peso en atletas
para el nutriólogo deportivo . . . . . . . . . . . . . . . . . .198 y personas físicamente activas . . . . . . . . . . . . . . . 253
Ecuaciones de composición corporal . . . . . . . . . . . . . . . .200 Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
Diferencias entre plicómetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 Trastornos de la alimentación en atletas. . . . . . . . . . . . . .255
Validez de los métodos y suposiciones Etiología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256
de constancia biológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .202 Anorexia nerviosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256
Cálculo de la masa magra (masa libre de grasa) Bulimia nerviosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
con el método de dos componentes . . . . . . . . . . . .205 Trastorno de la alimentación
Cálculo del peso ideal con el modelo no especificado (TANE) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
bicompartimental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .206 Trastornos de la alimentación subclínicos . . . . . . . . 258
Bioimpedancia eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .207 Trastornos de la alimentación en varones. . . . . . . . . 259
Utilización del modelo de fraccionamiento Complicaciones y muerte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
anatómico en cinco componentes (FA5C) . . . . . . .208 Tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
Adiposidad y grasa corporal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .209 Prevención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260
Tridimensionalidad de las masas . . . . . . . . . . . . . . . . . . .209
Masa muscular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210 Capítulo 11
Masa residual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
Masa de la piel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .212
La mujer atleta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .265
Aurora León
Masa esquelética. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .213
Índice músculo-óseo (IMO) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .213 Historia de la mujer en el deporte . . . . . . . . . . . . . . . . . .265
Participación de la mujer en el deporte
a lo largo de la historia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265
Capítulo 9 Participación de la mujer en el deporte
en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266
Evaluación del estado de nutrición Características fisiológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .266
en atletas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .227 Fisiología de la mujer atleta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266
Beatriz Boullosa, Ana Bertha Pérez Lizaur y Diferencias fisiológicas entre hombres y mujeres
Celia Peniche Zeevaert deportistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .227 Recomendaciones nutrimentales específicas
Proceso de cuidado nutricio en el atleta . . . . . . . . . . . . . .228 para la mujer atleta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .268
Evaluación clínica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .228 Energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268
Historial médico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .229 Hierro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
Antecedentes médicos y familiares . . . . . . . . . . . . . . 229 La tríada de la atleta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270
Antecedentes médicos personales. . . . . . . . . . . . . . . 229 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270
Antecedentes de salud dental . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229 Disponibilidad energética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270
Historial deportivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229 Desarrollo de la tríada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
Evaluación dietética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .229 Relación entre los componentes de la tríada . . . . . . 273
Necesidades energéticas del atleta . . . . . . . . . . . . . . 229 Prevención y tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274
Análisis bioquímicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .236 Ejercicio y embarazo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274
Análisis hematológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237 Generalidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274
Indicadores minerales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238 Cambios fisiológicos durante el embarazo
Indicadores urinarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239 y el ejercicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274

00_Peniche.indd XI 20/10/11 13:41:20


XII Contenido

Beneficios del ejercicio para la madre Durante el ejercicio: alimentación e hidratación. . . . . . . . 291
durante el embarazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275 Recomendaciones específicas sobre el consumo
Beneficios del ejercicio para el recién nacido de hidratos de carbono durante el ejercicio . . . . . 293
durante el embarazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275 Cantidad de hidratos de carbono . . . . . . . . . . . . . . . 293
Trabajo de parto y ejercicio durante el embarazo . . . 276 Hidratación durante el entrenamiento
Relación entre el posparto y el ejercicio durante o competencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294
el embarazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276 Tasa de sudoración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295
Lactancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276 Cantidad y tipo de hidratos de carbono
Ejercicio durante el embarazo . . . . . . . . . . . . . . . . . 276 contenidos en la bebida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295
Recomendaciones para la práctica de ejercicio Al finalizar el ejercicio: alimentación e hidratación . . . . .296
en mujeres embarazadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277 Recuperación después del ejercicio. . . . . . . . . . . . . . 296
Recomendaciones para las mujeres Reservas de glucógeno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .297
embarazadas que realizan ejercicio. . . . . . . . . . . . . 278 Hidratación posterior al ejercicio . . . . . . . . . . . . . . . 298

Capítulo 12 Capítulo 13
Alimentación e hidratación Suplementos, ayudas ergogénicas
para entrenamiento y competencias. . . . . .283 y sistema inmunitario . . . . . . . . . . . . . . . .307
Celia Peniche Zeevaert Katia Sheffler, Adriana García, Karen Steiner,
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .283 Claudia Torres, Rodrigo Rocha
Relación de la fatiga con el consumo de hidratos y Celia Peniche Zeevaert
de carbono e hidratación y líquidos . . . . . . . . . . . .283 Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .307
Fatiga e ingesta de hidratos de carbono . . . . . . . . . . 283 Visión general de los suplementos y alimentos
Fatiga e hidratación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284 deportivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307
Antes del ejercicio: alimentación e hidratación . . . . . . . .284 Un poco de historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308
Ingestión de hidratos de carbono . . . . . . . . . . . . . . . 284 Pros y contras de los suplementos y los alimentos
Carga de hidratos de carbono de tres deportivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309
y seis días . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285 Dopaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310
Carga de hidratos de carbono modificada . . . . . . . . 285 Clasificación de los suplementos y los alimentos
Carga de hidrato de carbono de un día. . . . . . . . . . . 285 deportivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310
Aspectos relevantes de la carga de hidratos Grupo A: suplementos aprobados. . . . . . . . . . . . . . . 313
de carbono. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286 Grupo B: suplementos bajo estudio . . . . . . . . . . . . . 327
Diferencia de géneros y supercompensación Grupo C: suplementos que carecen de pruebas
de glucógeno muscular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286 sobre sus efectos benéficos. . . . . . . . . . . . . . . . . . 333
Aplicación limitada de la carga de hidratos Grupo D: suplementos prohibidos . . . . . . . . . . . . . . 340
de carbono. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287 Sistema inmunitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .343
Consumo de alimentos antes Inmunidad innata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343
del ejercicio (1 a 4 h antes). . . . . . . . . . . . . . . . . . 288 Inmunidad adaptativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345
Sesiones de entrenamiento múltiples . . . . . . . . . . . . 289 Citocinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345
Índice glucémico de alimentos antes Ejercicio físico, nutrición y sistema inmunitario . . . . . . .345
de la competencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289 Sistema inmunitario y ejercicio físico . . . . . . . . . . . . 345
Hidratación antes del ejercicio físico . . . . . . . . . . . . 290 Sistema inmunitario y nutrición. . . . . . . . . . . . . . . . 347
Recomendaciones específicas de hidratación . . . . . . 290 Hidratación, saliva y sistema inmunitario . . . . . . . . 351
Efectos del glicerol en la hidratación . . . . . . . . . . . . 291
Consumo de sal antes del ejercicio físico . . . . . . . . . 291 ÍNDICE ALFABÉTICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .367

00_Peniche.indd XII 20/10/11 13:41:20


Prólogo

La Nutrición y la práctica del ejercicio físico se han conver- Siempre es necesaria una dosis de pasión en lo que hace-
tido cada vez más un tema de gran importancia en todas las mos, pues es lo que mueve y crea. Gracias a eso hoy tienes
sociedades; su impacto en la calidad de vida de las personas en tus manos una pequeña muestra de lo que surge cuando
se refleja en las estadísticas de problemas de salud relacio- un trozo de buenos amigos y colegas combinan dos grandes
nadas con deficiencias en estos aspectos. El escribir un li- pasiones: nutrición y deporte.
bro enfocado a estos temas me pareció al inicio un sueño Espero que este libro sirva de fuente de inspiración
inalcanzable, pero lo suficiente grande para no perderlo de para todos aquellos estudiantes de nutrición o inquietos cu-
vista y alcanzarlo. El reunir las primeras líneas de esta obra riosos de la materia que desean ampliar sus horizontes y
y lograr transmitir a todos ustedes esta gran pasión fue una encontrar en estas páginas infor mación útil, veraz y con-
tarea difícil al inicio, pero al unir todos estos conocimientos fi able.
y experiencia con el entusiasmo y la dedicación de cada uno Estoy segura que muchas preguntas se quedarán sin
de los colaboradores nos dio la pauta para lograr poner en respuesta pues no hay el espacio ni el tiempo para abarcar
papel lo que hoy por hoy es mi pasión, la Nutrición Aplicada todo lo que esta ciencia tiene para ofrecer; pero también
al Deporte. estoy segura que muchas respuestas generarán aún más pre-
Durante esas largas noches de desvelo, llena de biblio- guntas y de eso se trata este libro, de que despierte en todos
grafía y enfocada a encontrar una manera de transmitir a y cada unos de sus lectores el hambre por la información,
todas aquellas personas a las que llegaría esta obra, la im- por el crecimiento profesional.
portancia de un equilibrio entre el entrenamiento físico y Con esta pequeña porción espero contribuir a que las
mental con una alimentación correcta y a tiempo, nace tam- generaciones futuras sientan mayor interés por esta impor-
bién “Nutrición Dinámica” la cual se desarrolla como un tante herramienta del deporte y se sumen a seguir creando.
“sistema de entrenamiento nutricio” dirigido a los indivi- Si logro esto sin duda estaré retribuyendo a la nutriología
duos como una estrategia para aprender, crear y entrenar aquello que un día ella me brindo: posibilidades.
una alimentación para un óptimo desempeño tanto en la
actividad física como en los diferentes deportes. Beatriz Boullosa Moreno
Ésta es un obra dedicada y pensada para los alumnos
de la carrera de nutrición, atletas, entrenadores y a todas
aquellas y cada una de las personas que han hecho del ejer-
cicio y la nutrición su pasión.

Celia Peniche Zeevaert

Síguenos en las redes sociales:

Nutriq Nutrición Dinámica


@Nutriqnutricion
Beatriz Nutrición En Movimiento
Nutrición en Movimiento
@Nutri_en_Mov

XIII

00_Peniche.indd XIII 20/10/11 13:41:21


XIV Prólogo

Esta obra constituye una herramienta muy valiosa para mu- La nutrición en el deporte ha evolucionado a pasos agigan-
chos estudiantes, deportistas, entrenadores y equipos mul- tados, ha revolucionado las dietas de los atletas y hoy por
tidisciplinarios de muy diversas actividades deportivas. Les hoy es una gran herramienta que nos permitirá, mejorar y
brinda la oportunidad de conocer, entender y aplicar el pro- tener la posibilidad de romper las marcas que siempre he-
ceso de proveer energía al organismo, a mejorar sus estrate- mos deseado.
gias alimenticias y a realizar una mejor selección de las mis- Hasta principios del decenio de 1990 no existía ningu-
mas en los momentos específicos, mismos que son tareas na opción de nutrición, si bien en el mercado se encontra-
fundamentales para alcanzar un mejor rendimiento depor- ban disponibles suplementos alimenticios, no existía la di-
tivo para tener mayores posibilidades de éxito. versidad de opciones que hay actualmente para lograr un
Soy un fiel creyente de que la buena educación, los bue- mejor desempeño físico antes, durante y al final de una com-
nos hábitos y en particular la buena alimentación son cla- petencia. Era común ver a un atleta realizando una compe-
ves para un buen desempeño en todos los campos de la tencia de largas distancias (ironman) en donde se abastecía
actividad humana, ya sea académico, intelectual, artístico, de papas cocidas con sal, frutos secos, panes con merme-
laboral, sin embargo, una nutrición aplicada de forma ade- lada o miel y un suero líquido para tomar durante el trayecto
cuada al deporte es vital para mantener una vida saludable de la bicicleta; hoy en día, se encuentra disponible una di-
y sobre todo un óptimo rendimiento deportivo. versidad impresionante de geles y bebidas ricas en proteínas
Lo mejor y más valioso que poseemos es nuestro orga- o hidratos de carbono para los diversos fines personales y
nismo, la naturaleza lo diseño perfectamente, ese “ ferrari” deportivos.
necesita del mejor combustible para llegar muy lejos y muy Es fascinante observar la variedad de productos nutri-
rápido. Los atletas desafían continuamente a su organismo cionales para lograr un porcentaje de grasa corporal adecua-
mediante el entrenamiento físico y competencias, y para lo- do para el desempeño de deportes específicos favoreciendo
grar empatar las demandas de la actividad física o deporte, así su desempeño físico, desde aquellos que se preparan
ellos necesitan una estrategia alimentaria especial. Si en mi para realizar largas travesías en condiciones extremas de
etapa de triatleta profesional hubiese contado con herra- temperatura, así como aquellos que requieren de un peso
mientas como ésta y los conocimientos de nutrición que específico para cumplir con los requisitos de su disciplina
ahora poseo, sin duda, mi rendimiento y desempeño físico logrando mantener al mismo tiempo un rendimiento físico
hubiesen sido mejores. Afortunadamente en esta etapa de mi óptimo mediante un plan de alimentación dentro de la com-
vida como entrenador, esa información aunada a un extraor- petencia.
dinario libro de nutrición aplicada al deporte son una herra- Grandes descubrimientos, grandes investigaciones y
mienta importante para ayudar a los atletas a mi cargo. grandes publicaciones existen hoy en día que nos obse-
Cualquiera puede escoger, combinar y preparar el “com- quian a los atletas herramientas valiosas que nos impulsan
bustible” para ganar, sin embargo, los nutrimentos, la forma, la a cumplir nuestros sueños, a los atletas olímpicos romper
cantidad y el momento en el que se administran son determi- las grandes marcas y a los estudiosos de la ciencia de la
nantes para los atletas. Por lo que seguramente esta obra será nutrición mayores elementos de estudio, sin embargo, no
de gran utilidad para todos aquellos que decidan enriquecer me queda duda que con esta diversidad de opciones en
su conocimiento sobre nutrición y su aplicación al deporte. nuestros buenos tiempos, otra historia se hubiera escrito,
mejores tiempos, mejores marcas personales quizá, pero
Ricardo González Dávila siempre con la certeza de una mejor recuperación y menor
Extriatleta Profesional desgaste físico y celular en cada día de entrenamiento y
y ahora entrenador experto de triatlón competencia.
Patricia Guerra Menéndez
Nadadora de aguas abiertas

00_Peniche.indd XIV 20/10/11 13:41:21


Capítulo 1
Actividad física para la salud
Beatriz Boullosa • Isabel Casas Alatriste

Objetivos:
En relación con la actividad física para la salud pueden señalarse los siguientes objetivos:
• Entender los conceptos de sedentarismo, actividad física, • Analizar los diversos beneficios que tiene la práctica re-
ejercicio y deporte para utilizarlos después de forma gular de la actividad física en los planos físico, psicológi-
apropiada. co y social.
• Comprender las características de la actividad física en • Ponderar la importancia de promover el cumplimiento de
términos de la intensidad, duración y volumen. las recomendaciones internacionales ajustadas a las ne-
cesidades y posibilidades de cada sujeto o población.

Introducción y la obesidad (World Health Organization, 2009). Esto signifi-


ca que aun aquellas personas con un índice de masa corpo-
El efecto positivo que tiene la actividad física en la salud es ral adecuado, pero que son inactivas o sedentarias, corren el
razón suficiente para practicarla y alentarla todos los días riesgo de morir antes que un sujeto con sobrepeso que prac-
como parte fundamental de un estilo de vida saludable. tica actividad física de acuerdo con las recomendaciones.
La actividad física debe ser parte esencial de la vida dia- En la actualidad existe una transición epidemiológica
ria de todo ser humano. A través de ella, los niños se divier- importante a escala mundial, ya que la población ha alcan-
ten, se descubren a sí mismos y reconocen el mundo que los zado la vejez al disminuir las muertes prematuras, gracias al
rodea. Por su parte, los adolescentes tienen en la práctica del combate de las enfermedades infecciosas. Sin embargo, al
ejercicio una extraordinaria herramienta de convivencia y mismo tiempo ha comenzado a enfrentar problemas graves
desfogue, que al mismo tiempo les enseña reglas, jerarquías, de salud relacionados con el estilo de vida, en el cual los
límites y posibilidades. Y, sin duda alguna, para los adultos patrones de actividad física, alimentación, consumo de al-
es una de las mejores formas de prevenir enfermedades, sin cohol y tabaco han cambiado de manera notable (World
dejar de ser un espacio de diversión y convivencia social. Health Organization, 2009).
El balance energético se define con claridad mediante En México, por ejemplo, el sobrepeso y la obesidad se
dos conceptos esenciales: la ingestión y el gasto. Enfocarse han convertido en un problema de salud pública por su mag-
en uno solo de ellos es dejar la mitad de la ecuación sin re- nitud y el efecto negativo que ejercen sobre la salud; esto re-
solver. En consecuencia, es importante el tipo de alimentos presenta el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas no
ingeridos, pero no menos importantes son la cantidad y la transmisibles, como diabetes mellitus tipo 2, hipertensión
periodicidad de la actividad física. arterial, dislipidemias, enfermedad vascular cerebral, osteoar-
En este capítulo se analizan el sedentarismo y la activi- tritis y cáncer de mama, esófago, colon, endometrio y riñón
dad física a través de diversas perspectivas; de esta forma se (Secretaría de Salud, 2010).
contribuye al conocimiento de sus beneficios, retos y posi- Es por ello que en el año 2004 México se adhirió a la
bilidades. Estrategia Mundial sobre Alimentación Saludable, Actividad Físi-
ca y Salud establecida por la Organización Mundial de la Sa-
lud. Esta disposición tiene como objetivo principal prevenir
Antecedentes y controlar las enfermedades no transmisibles al destacar:
De los cinco riesgos principales de muerte en el mundo, el “La importancia que tiene una estrategia mundial sobre
sedentarismo ocupa el cuarto lugar, antes que el sobrepeso régimen alimentario, actividad física y salud, enmarcada en

01_Peniche.indd 1 21/2/11 09:44:58


2 Nutrición aplicada al deporte

la prevención y el control integrados de las enfermedades no


transmisibles, con inclusión del apoyo a los modos de vida
saludables, la facilitación de entornos más sanos, el sumi-
nistro de información y servicios de salud públicos, y la par-
ticipación destacada de los profesionales de la salud y de
otros campos pertinentes, junto con todas las partes intere-
sadas y los sectores comprometidos a reducir los riesgos de
las enfermedades no transmisibles, para mejorar los modos
de vida y la salud de las personas y las comunidades” (Orga-
nización Mundial de la Salud, 2004).
A partir de esta adhesión, el gobierno federal de México
estableció un Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria
con el objetivo de combatir el sobrepeso y la obesidad a par-
tir del trabajo coordinado de los distintos sectores (Secreta-
ría de Salud, 2010), ya que es un tema que atañe de forma Figura 1-2. El estilo de vida urbano favorece la inactividad de
directa o indirecta a todos los mexicanos. Por ejemplo, se niños, adolescentes y adultos por igual.
calcula que el costo directo que representa la atención mé-
dica de las enfermedades atribuibles al sobrepeso y la obesi- • No realizar actividades como caminar, trotar, nadar,
dad se incrementó en 61% en el periodo de 2000 a 2008, bailar, entre otras, un mínimo de cinco veces a la sema-
mientras que el costo indirecto por la pérdida de producti- na (Nelson, 2002).
vidad por muerte prematura ha tenido una tasa de creci- • Permanecer en un estado en el cual la actividad física en
miento promedio anual de 13.52%. Tan sólo en el año 2008 los tiempos libres o de ocio es mínima (Amisola, 2003).
este costo indirecto afectó a más de 45 000 familias mexica-
nas, lo cual puede generar empobrecimiento familiar por Un informe elaborado por Surgeon General de Estados
motivos de salud (Secretaría de Salud, 2010). Unidos estableció que es necesario un gasto energético adi-
cional de 150 kcal cada día, en forma de actividad física,
para alcanzar beneficios sustanciales sobre la salud (Surgeon
Sedentarismo General, 1996). Asimismo, la 57a. Asamblea Mundial de la
Salud reconoce las alarmantes cifras de enfermedades cró-
Varios autores han definido el sedentarismo conforme a los nicas degenerativas y señala la falta de actividad física como
objetivos de sus estudios. Ricciardi publicó en 2005 una re- uno de los principales factores de riesgo (Organización
visión de algunas de esas definiciones, que se presentan a Mundial de la Salud, 2004) en estrecha relación con la obe-
continuación: sidad, la cual a su vez se vincula con un gran número de
• Consumir menos de 10% del gasto energético total por enfermedades crónicas y degenerativas, discapacidades físi-
día en actividades físicas de intensidad moderada a vi- cas y baja calidad de vida (Ricciardi, 2005).
gorosa (Berstein, 1999). El estilo de vida urbano, en ciudades como el Distrito
Federal, hace que el sedentarismo sea mayor. Además, el
gran avance de la tecnología ha reducido el número de acti-
vidades que antes requerían algún tipo de esfuerzo físico
(Martínez-López y Saldarriaga-Franco, 2008). Aunado a
esto, y de acuerdo con algunos autores (Aaron, Storti et al.,
2002; Kjonniksen, Torsheim et al., 2008), las personas se
vuelven menos activas con la edad y si no experimentan un
cambio significativo en la adolescencia y la juventud tem-
prana, se eleva la probabilidad de llegar a la vida adulta con
prácticas sedentarias (Barnekow-Bergkvist, Hedberg et al.,
1998; Tammelin, Nayha et al., 2003).
Se ha identificado que el periodo universitario es de
riesgo para desarrollar obesidad en algunos estudiantes, por
lo que las medidas preventivas para ello son importantes
(Wengreen y Moncur., 2009). Por otro lado, se ha estableci-
Figura 1-1. La actividad física es una extraordinaria herra- do que la niñez y la adolescencia son periodos críticos en los
mienta para el combate de las enfermedades como el sobrepeso que, si se adquiere el hábito de realizar actividad física, éste
y la obesidad pero también una estrategia para disminuir la es más probable que se mantenga en la vida adulta (Kjon-
muerte en personas incluso con un adecuado índice de masa niksen, Torsheim et al., 2008; Dodge y Lambert 2009;
corporal. Kjonniksen, Anderssen et al., 2009). De igual modo, las

01_Peniche.indd 2 21/2/11 09:44:58


Capítulo 1 Actividad física para la salud 3

Figura 1-4. El periodo universitario es de riesgo para el


Figura 1-3. La niñez y la adolescencia son periodos críticos en
desarrollo de la obesidad por fomentar estilos de vida más
los que si no se adquiere el hábito de realizar actividad física de
sedentarios.
forma cotidiana, es muy probable que se mantenga el seden-
tarismo en la vida adulta.
AF se puede dividir en dos grandes modalidades. Véase la
intervenciones sobre cambio de hábitos son más efectivas a figura 1-1.
edades tempranas, lo que permite lograr hábitos saludables La AF planificada, estructurada, repetitiva y propositiva
como el ejercicio en los siguientes años de vida (Kelder, Pe- conocida como ejercicio físico o deporte es un acto voluntario
rry et al., 1994). y aceptado libremente con el objetivo final o intermedio de me-
jorar o mantener la forma física y es fundamental que sea con-
trolado en términos cualitativos y cuantitativos (Hunot, 2006).
Actividad física
Definición Clasificación de la actividad física
Se entiende por actividad física (AF) cualquier movimiento Intensidad, tiempo y volumen:
corporal que incremente el gasto de energía sobre el nivel de
reposo (Valencia, 2008). Por lo tanto, se considera todo lo
el concepto de MET
que un individuo realiza a lo largo de las 24 h del día, salvo Se ha propuesto clasificar el trabajo físico de acuerdo con la
dormir o reposar (Hunot, 2006). Según esta definición, la razón de energía requerida en función de la necesidad de

Actividad física

Actividades necesarias para Actividades cuyo objetivo es


el mantenimiento de la vida distraer, divertirse, mejorar la
salud o la forma física y
participar en competencias

Autocuidado Tareas domésticas Desplazamiento Ocio Relaciones Ejercicio físico y


Alimentarse, Preparar la Manejar, tomar el Baile, jardinería, sociales deporte
bañarse, vestirse, comida, limpiar la transporte público, interpretaciones Juegos físicos entre
etc. casa, lavar, caminar distancias culturales, etc. amigos, chapotear
planchar, barrer, cortas en el en la alberca,
etc. colegio, la casa, el visitas culturales,
trabajo, etc. reuniones, etc.

Figura 1-5. Definición y descripción de las distintas actividades físicas.

01_Peniche.indd 3 21/2/11 09:44:58


4 Nutrición aplicada al deporte

Figura 1-7. El ejercicio es un acto voluntario y aceptado libre-


mente con el objetivo final o intermedio de mejorar o man-
tener la forma física.
Figura 1-6. El ejercicio es una actividad física planificada, es-
tructurada, repetitiva y propositiva.
Las personas que disponen de tiempo muy limitado para
ejercitarse pueden incrementar la intensidad de su actividad
energía basal (Hunot, 2006). Por consiguiente, el trabajo li- física y obtener así los beneficios de dicha actividad, que an-
gero se define como aquel que requiere un consumo de oxí- tes realizaban a menor intensidad pero por más tiempo.
geno (o gasto energético) hasta de tres veces la necesidad en
reposo; esto es lo que se conoce como metabolic equivalent of
task (MET). El MET es una unidad utilizada para describir
el gasto de energía de una actividad específica conforme al El tiempo, la intensidad y el volumen son las variables de la
gasto en reposo (U.S. Department of Health and Human Servi- AF con las que podemos y debemos de jugar para generar
ces). Por ejemplo, un MET es el índice de energía considera- adaptaciones fisiológicas benéficas y evitar la monotonía.
do para el gasto en reposo; por lo tanto, una actividad de
3 MET significa que el organismo emplea tres veces más
energía respecto de la que usaría en el reposo. Asimismo, el actividad de 8 MET por 15 min (U.S. Department of Health
gasto de oxígeno es tres veces mayor que el obtenido en la and Human Services).
inmovilidad. Si una persona realiza una actividad de 3 MET La AF de moderada intensidad se refiere a aquella en la
por 40 min, entonces 3 × 40 = 120 MET-minutos de AF, cual se incrementa el gasto de oxígeno de tres a seis veces
mismos que se pueden alcanzar si la persona realiza una más respecto del estado de reposo, lo que representa 3 a

Cuadro 1-1. Actividad física e intensidad

Intensidad relativa:
Nivel de intensidad Intensidad absoluta: MET escala de percepción, donde
0 = reposo y 10 = máximo esfuerzo
Baja 1.1-2.9 MET
5-6
Moderada 3.0-5.9 MET
45-64% capacidad aeróbica
7-8
Vigorosa 6.0 MET o más
65-84% capacidad aeróbica

Información obtenida y adaptada de las Recomendaciones de Actividad Física para los Estadounidenses.

01_Peniche.indd 4 21/2/11 09:44:58


Capítulo 1 Actividad física para la salud 5

5.9 MET. Un ejemplo es caminar a una velocidad de 4.8 a


7.2 km/h−1 (Johnson, Boule et al., 2008).
Esta definición de intensidad a partir de la tasa metabóli-
ca en reposo se conoce como intensidad absoluta, mientras que
la definición de intensidad a partir de la frecuencia cardiaca
máxima se conoce como intensidad relativa (la frecuencia car-
diaca o la capacidad aeróbica) (U.S. Department of Health and
Human Services) y cuya descripción se puede encontrar en el
cuadro 1-1 y comparar con la intensidad absoluta.
Por último, la AF de intensidad vigorosa es aquella que
consume más de 6 MET (7.5 kcal/min) y en la cual el VO2máx
es mayor de 60% (Hunot, 2006). Este tipo de AF es necesa-
ria para la obtención de beneficios significativos para la sa-
lud; un ejemplo es correr a 10 km/h (U.S. Department of
Health and Human Services).

Beneficios
La realización de AF repercute de forma positiva en la pre-
vención de múltiples enfermedades (Valencia, 2008) y la
disminución del riesgo de sufrir muerte prematura (U.S. De- Figura 1-8. La realización de actividad física repercute de for-
partment of Health and Human Services). Se ha demostrado ma positiva en la prevención de múltiples enfermedades.
que las medidas provisorias en alimentación y actividad fí-
sica pueden prevenir hasta 80% los casos de diabetes y en-
so para aquellos que deseen y puedan lograr una mayor in-
fermedades cardiovasculares y 30% de algunos tipos de
tensidad.
cáncer (Organización Panamericana para la Salud, 2006),
El objetivo es alcanzar condición física, la cual se logra
además de mejorar el sistema inmunológico y prevenir di-
cuando la composición corporal, la fuerza muscular, la fle-
versos padecimientos infecciosos (Sothern, Loftin et al.,
xibilidad de las extremidades y la capacidad cardiorrespira-
1999). En la adolescencia, la práctica de AF suministra be-
toria alcanzan su nivel óptimo de acuerdo con la disciplina
neficios a largo plazo sobre la salud ósea, la masa muscular,
deportiva (Valencia, 2008).
las habilidades físicas como la velocidad y la agilidad, y la
prevención del cáncer de mama (Hallal, Victora et al., 2006;
Ortega, Ruiz et al., 2008), así como la conocida protección Recomendaciones internacionales
que supone respecto del riesgo de cardiopatía isquémica, de la actividad física
hipertensión arterial y apoplejías (Varo, Martinez-Gonzalez
et al., 2003). Es importante educar a la población acerca de la frecuencia,
La actividad física tiene repercusiones positivas no sólo duración, intensidad y tipos de actividad física necesarios
en el plano fisiológico sino incluso en el cognitivo tras me-
jorar el desempeño académico y el aprendizaje (Hillman,
Pontifex et al., 2009). Se han documentado los efectos psico-
lógicos positivos que tiene la práctica regular de AF: mejora-
miento de los estados de ánimo, autoestima, compromiso,
decisiones responsables y mejor autopercepción (Brue-
ning, Dover et al., 2009). También se han documentado
efectos positivos en el tratamiento de la ansiedad y la depre-
sión (Sagatun, Sogaard et al., 2007; Conn, 2010; Katon, Ri-
chardson et al., 2010).
De acuerdo con las Recomendaciones de Actividad Físi-
ca para los Estadounidenses (U.S. Department of Health and
Human Services), 500 a 1 000 MET-min de AF por semana
proporcionan beneficios sustanciales para la salud y un volu-
men mayor aporta beneficios aún más significativos. En otras
palabras, la recomendación de AF para obtener beneficios
para la salud es de 150 min (2 h y 30 min) de ejercicio aeró-
bico moderado a intenso por semana, o bien 75 minutos (1 h Figura 1-9. El ejercicio físico ayuda a combatir la ansiedad y la
y 15 min) por semana de ejercicio aeróbico vigoroso a inten- depresión.

01_Peniche.indd 5 21/2/11 09:44:59


6 Nutrición aplicada al deporte

para inducir un efecto positivo sobre la salud (World Health 2. Fuerza muscular. Para la fuerza muscular, los niños y
Organization, 2007). En este sentido, el gobierno de Estados adolescentes deben realizar ejercicios un mínimo de
Unidos ha publicado las primeras Recomendaciones sobre tres veces a la semana, como parte de los 60 min o más
Actividad Física para los Estadounidenses (U.S. Department diarios de AF.
of Health and Human Services) en las que se describen el tipo 3. Fortalecimiento óseo. Como parte del entrenamiento, al
y la cantidad de ejercicio que ofrecen los beneficios más sig- menos tres veces a la semana deben practicar ejercicios
nificativos para cada grupo poblacional etario, ya que se para el fortalecimiento de los huesos, como brincar la cuer-
idearon a partir de un extenso informe de estudios con evi- da o saltar en deportes como el baloncesto o el volibol.
dencia científica en relación con los beneficios para la salud
Es fundamental que el ejercicio sea apropiado para el
de la AF.
grupo de edad, variado y divertido.
A continuación se presenta una sinopsis de estas reco-
La práctica de AF regular en este grupo poblacional
mendaciones (cuadro 1-2).
promueve la salud y la condición física. Comparados con
sus pares sedentarios, los jóvenes y niños que son física-
Niños y adolescentes mente activos presentan (U.S. Department of Health and Hu-
Se aconsejan 60 min o más de AF diaria, con las siguientes man Services):
consideraciones:
• Mejor condición cardiorrespiratoria.
1. Ejercicio aeróbico. La mayor parte de los 60 min del • Músculos más fuertes.
día debe corresponder a ejercicios aeróbicos, con inten- • Niveles más bajos de grasa corporal.
sidad moderada a vigorosa, y un mínimo de tres veces • Huesos más fuertes.
por semana de ejercicio aeróbico vigoroso. • Niveles más bajos de ansiedad y depresión.

Cuadro 1-2. Recomendaciones de actividad física por grupo de edad

Grupo de edad Tiempo de AF Características de la AF


Aeróbico: la mayor parte de los 60 min del día debe
corresponder a ejercicios aeróbicos con intensidad moderada a
vigorosa y un mínimo de tres veces a la semana de ejercicio
aeróbico vigoroso

Fuerza muscular: mínimo de tres veces a la semana, como parte


Niños y adolescentes 60 min o más de AF diaria de sus 60 min o más diarios de AF; los niños y adolescentes
deben realizar ejercicios para la fuerza muscular

Fortalecimiento óseo: como parte de su entrenamiento deben


cumplir un mínimo de tres veces a la semana con ejercicios para
el fortalecimiento de los huesos, como brincar la cuerda o saltar
en el baloncesto o volibol

150 min (2 h, 30 min) a la semana


de AF de intensidad moderada
o bien
75 min (1 h, 15 min) a la semana En el caso de personas ocupadas, la AF se puede realizar en
de AF aeróbica de intensidad vigorosa sesiones de al menos 10 min

Adulto joven
Para beneficios adicionales, Incluir ejercicios de fuerza por lo menos dos veces a la semana
acumular a la semana:
5 h AF de intensidad moderada
o bien
150 min de AF aeróbica
de intensidad vigorosa

Mismas recomendaciones que Ser tan activos como sea posible, según las condiciones de salud
Adulto mayor el adulto joven, siempre que su Ejercicios para mejorar el equilibrio
condición lo permita El sujeto determina el nivel de esfuerzo físico

01_Peniche.indd 6 21/2/11 09:44:59


Capítulo 1 Actividad física para la salud 7

dad de desarrollar varias enfermedades crónicas degenerati-


vas respecto de aquellos que son sedentarios.

Adulto mayor
Este grupo se beneficia en grado significativo de la práctica
regular de la AF para lograr un óptimo envejecimiento como
parte de los beneficios para la salud y, si bien es un grupo
muy variado en cuanto a condiciones fisiológicas y mentales
para la práctica de la AF, las recomendaciones establecidas
son las mismas establecidas para los adultos jóvenes, siem-
pre que puedan mantenerlas; cuando es difícil seguir dichas
recomendaciones, se sugiere lo siguiente:
• Los individuos deben de ser tan activos como sea posi-
Figura 1-10. Los niños deben realizar 60 minutos o más de ble, de acuerdo con sus condiciones de salud.
actividad física diariamente.
• Se aconsejan ejercicios para mejorar el equilibrio, lo
que reduce el riesgo de caídas.
• Los propios pacientes deben determinar su nivel de es-
Adultos jóvenes fuerzo físico, según lo permita su condición.
Se recomienda que todos los adultos, varones y mujeres, • Aquellos adultos mayores con condiciones crónicas de
eviten el sedentarismo; realizar AF es aconsejable, así sea en salud deben entender cómo y cuánto afectan sus condi-
menor medida y, además, un adulto que participa en cual- ciones de salud y su habilidad para realizar AF regular
quier AF gana de alguna forma un beneficio para la salud. de forma segura.
Para la obtención de beneficios más significativos para la
salud se recomienda un mínimo de 150 min a la semana de Promoción de la actividad física
AF de intensidad moderada o 75 min a la semana de AF ae- El modelo ecológico explica y enfatiza que las conductas
róbica de intensidad vigorosa; o bien una combinación equi- están influidas por varios niveles, entre ellos el intraperso-
valente. La AF puede efectuarse en sesiones de 10 min y es nal, el interpersonal, el ambiental y las variables de las polí-
recomendable que se distribuya a lo largo de la semana. ticas públicas (Saelens, Sallis et al., 2003). De acuerdo con
Para lograr beneficios adicionales a la salud se aconseja Moudon (Moudon y Lee, 2003), las determinantes ambien-
alcanzar 300 min (5 h) a la semana de AF aeróbica de inten- tales tienen gran relevancia sobre la práctica de la AF, ya que
sidad moderada o 150 min a la semana de AF aeróbica de no sólo ejercen efecto sobre una persona, sino también so-
intensidad vigorosa. Asimismo, se recomienda que los adul- bre un grupo o comunidad, de tal modo que podrían lo-
tos practiquen ejercicios de fuerza por lo menos dos veces a grarse grandes cambios al intervenir de forma directa en el
la semana. medio ambiente para la promoción de la AF (King y Sallis,
Se considera que los adultos físicamente activos son 2009). Véase la figura 1-13.
más sanos, poseen mejor composición corporal, condición
física y estado de salud, además de tener menor probabili-

Figura 1-12. El adulto mayor se beneficia significativamente


Figura 1-11. Un adulto que participa en cualquier actividad de la práctica regular de la actividad física para lograr un
física gana beneficios para la salud. óptimo envejecimiento.

01_Peniche.indd 7 21/2/11 09:44:59


8 Nutrición aplicada al deporte

Políticas estatales o nacionales La familia, amigos, compañeros y


que regulan y favorecen la colegas influyen en la conducta. El
promoción de conductas de toda individuo desempeña una función
la población, como las dentro de sus grupos sociales.
disposiciones de educación, salud, Estándares sociales y culturales
transporte, seguridad

Políticas ambiente interpersonal intrapersonal


públicas

Instituciones privadas, redes sociales, Características propias de la


comercios, industria, medios de comunicación persona que tienen influencia
que promueven ciertas conductas en los directa sobre su conducta;
individuos. Condiciones climáticas y estructuras factores biológicos, creencias,
ambientales que favorecen o dificultan algunas actitudes, conocimientos,
conductas. Seguridad, infraestructuras, escuelas personalidad, autoestima, etc.
y lugar de trabajo, nivel socioeconómico.

Figura 1-13. El modelo ecológico para entender los factores que influyen en las conductas de las personas.

La modificación del medio ambiente y la institución de Estos ambientes pueden contribuir para que la gente ad-
políticas públicas que promuevan la actividad física son una quiera y mantenga estilos de vida más activos y evite el se-
buena elección para que la población se active (Brownson, dentarismo (Lovasi, Moudon et al., 2008).
Chriqui et al., 2009). Algunos ejemplos ya probados para En la promoción de la actividad física se ha observado
crear un medio ambiente más propicio para la realización que las campañas de medios masivos hacen casi siempre a
de actividad física son las pistas de caminata y las ciclopis- la población más consciente sobre el problema, pero no
tas, entre otros (Brownson, Hoehner et al., 2009). Tales am- producen un cambio de conducta real a nivel poblacional
bientes que hacen viable y atractiva la caminata se han cata- (Finlay y Faulkner, 2005). Por ello es necesario que, junto
logado como “amigables para el peatón” o “caminables”. con una campaña de este tipo, se sumen intervenciones di-
rigidas al público en los planos individual y grupal (Hills-

Figura 1-14. La modificación del medio ambiente influye direc- Figura 1-15. Ambientes que hagan el caminar viable y atractivo
tamente en los niveles de actividad física de la población. se han catalogado como amigables para el peatón.

01_Peniche.indd 8 21/2/11 09:45:00


Capítulo 1 Actividad física para la salud 9

don y Thorogood, 1996). Asimismo, se ha determinado que México, a través de la Comisión Nacional de Cultura
de las formas de promocionar la AF, caminar es la actividad Física y Deporte (CONADE), adoptó la recomendación de
más aceptada y de mayor apego; además, aumenta en cuan- actividad física de Estados Unidos, al promover 30 min dia-
to se prescribe o recomienda a los individuos, ya que no rios de actividad física moderada. Esta recomendación re-
existe la necesidad de acudir a un lugar con instalaciones presenta la cantidad adecuada de actividad física para la
específicas (Hillsdon y Thorogood, 1996). promoción de la salud y prevención de enfermedades (Saris,
Asimismo, el modelo ecológico ha demostrado ser útil Blair et al., 2003). Ésta se puede realizar en 30 min conti-
para el cambio de conductas al proporcionar un esquema nuos o en lapsos interrumpidos a lo largo del día por un
útil para identificar los diferentes componentes ambientales mínimo de 10 min (Tudor-Locke, Bassett et al., 2004).
que afectan la caminata y sus diferentes variables y tipos De igual modo, en mayo de 2010 se creó en México la
(Moudon y Lee, 2003). Este modelo es una herramienta Federación Mexicana de Actividad Física A.C, mejor cono-
para el desarrollo o mejoramiento de ambientes que facili- cida como Actívate México, cuya misión es convertirse en un
tan y promueven la AF. “movimiento organizado para mejorar la salud de la familia
mexicana promoviendo una sociedad que de manera diver-
tida logre hacer de la actividad física un estilo de vida”.*

Caminar como práctica regular


de la actividad física
En comparación con el ejercicio vigoroso, caminar es una
forma de realizar actividad física que puede integrarse de
forma simple al ritmo diario y es más fácil que las personas
adquieran la conducta de realizar actividad física de manera
frecuente y regular, respecto de otros tipos de ejercicio es-
tructurado (Moudon y Lee, 2003). La caminata es una ma-
nera de llevar a cabo actividad física de forma gratuita y no
requiere equipo especial, además de zapatos o calzado de-
portivo cómodos (Dunton y Schneider, 2006).

* Información otorgada por la autora Beatriz Boullosa, quien es presidenta


de la Asociación de Actividad Física para el Distrito Federal, parte de la
Figura 1-16. Toda iniciativa para la promoción de la actividad Federación de Actividad Física A.C, junto con las asociaciones de otros
física a nivel masivo debe tener como foco central a los niños. estados de la República Mexicana.

Conclusiones
El sedentarismo, o la falta de actividad física, es una conducta tarismo es cada vez mayor y muy costoso. Hacer que la gente
inadecuada que se presenta en un gran número de individuos se mueva y comience a realizar actividad física no es un traba-
de todas las edades y los distintos estratos socioeconómicos. jo exclusivo de los profesionales de la salud, sino un reto com-
Las consecuencias de la inactividad son muchas y no se limi- plejo en el cual deben de participar todos los miembros de una
tan a un simple problema de peso, sino también a cierto tipo sociedad, desde el gobierno y las instituciones privadas hasta
de situaciones, como enfermedades graves y la pérdida de los los individuos en particular.
beneficios cognitivos y emocionales. Por último, cabe enfatizar la importancia de que todas estas
Hoy en día, el estilo de vida, sobre todo el urbano, junto con iniciativas de promoción de la AF estén dirigidas sobre todo a
todos los avances tecnológicos, orillan a las personas a ser los niños, ya que ellos son más propensos a adoptar nuevos
menos activas, por lo que el esfuerzo para combatir el seden- hábitos que luego perduran en la edad adulta.

Páginas web sugeridas


www.conade.gob.mx www.cdc.gov
www.activatemexico.com.mx www.celafiscs.institucional.ws
www.rafapana.org www.nutricionenmovimiento.com
www.agitasp.org.br

01_Peniche.indd 9 21/2/11 09:45:00


10 Nutrición aplicada al deporte

Bibliografía

Aaron, D. J., K. L. Storti et al. (2002). “Longitudinal study of King, A. C. and J. F. Sallis (2009). “Why and how to improve
the number and choice of leisure time physical activities physical activity promotion: lessons from behavioral scien-
from mid to late adolescence: implications for school curri- ce and related fields.” Prev Med 49(4): 286-288.
cula and community recreation programs.” Arch Pediatr Kjonniksen, L., N. Anderssen et al. (2009). “Organized youth
Adolesc Med 156(11): 1075-1080. sport as a predictor of physical activity in adulthood.” Scand
Barnekow-Bergkvist, M., G. Hedberg, et al.(1998). “Predic- J Med Sci Sports 19(5): 646-654.
tion of physical fitness and physical activity level in adultho- Kjonniksen, L., T. Torsheim et al. (2008). “Tracking of leisure-
od by physical performance and physical activity in adoles- time physical activity during adolescence and young adultho-
cence--an 18-year follow-up study.” Scand J Med Sci Sports od: a 10-year longitudinal study.” Int J Behav Nutr Phys Act
8(5 Pt 1): 299-308. 5: 69.
Brownson, R. C., J. F. Chriqui et al. (2009). “Understanding Lovasi, G. S., A. V. Moudon et al. (2008). “Using built envi-
evidence-based public health policy.” Am J Public Health ronment characteristics to predict walking for exercise.” Int
99(9): 1576-1583. J Health Geogr 7: 10.
Brownson, R. C., C. M. Hoehner et al. (2009). “Measuring the Martinez-Lopez, E. and J. Saldarriaga-Franco (2008). “[Se-
built environment for physical activity: state of the science.” dentariness and absenteeism in the work setting].” Rev Sa-
Am J Prev Med 36(4 Suppl): S99-123 e112. lud Pública (Bogotá) 10(2): 227-238.
Bruening, J. E., K. M. Dover et al. (2009). “Preadolescent fe- Moudon, A. V. and C. Lee (2003). “Walking and bicycling: an
male development through sport and physical activity: a evaluation of environmental audit instruments.” Am J
case study of an urban after-school program.” Res Q Exerc Health Promot 18(1): 21-37.
Sport 80(1): 87-101. Organización Mundial de la Salud (2004). 57ª Asamblea Mun-
Conn, V. S. (2010). “Depressive Symptom Outcomes of Physical Ac- dial de la Salud, Estrategia mundial sobre régimen alimen-
tivity Interventions: Meta-analysis Findings.” Ann Behav Med. tario, actividad física y salud. Genevé OMS.
Dodge, T. and S. F. Lambert (2009). “Positive self-beliefs as a Organización Panamericana para la Salud (2006). Estrategia
mediator of the relationship between adolescents’ sports Mundial sobre Alimentación Saludable, Actividad Física y
participation and health in young adulthood.” J Youth Ado- Salud (DPAS) Plan de implementación en America Látina y
lesc 38(6): 813-825. el Caribe 2006-2007. Washington D.C.
Dunton, G. F. and M. Schneider (2006). “Perceived barriers to Ortega, F. B., J. R. Ruiz et al. (2008). “Physical fitness in child-
walking for physical activity.” Prev Chronic Dis 3(4): A116. hood and adolescence: a powerful marker of health.” Int J
Finlay, S. J. and G. Faulkner (2005). “Physical activity promo- Obes (Lond) 32(1): 1-11.
tion through the mass media: inception, production, trans- Saelens, B. E., J. F. Sallis et al. (2003). “Environmental corre-
mission and consumption.” Prev Med 40(2): 121-130. lates of walking and cycling: findings from the transporta-
Hallal, P. C., C. G. Victora et al. (2006). “Adolescent physical tion, urban design, and planning literatures.” Ann Behav
activity and health: a systematic review.” Sports Med 36(12): Med 25(2): 80-91.
1019-1030. Sagatun, A., A. J. Sogaard et al. (2007). “The association bet-
Hillman, C. H., M. B. Pontifex et al. (2009). “The effect of ween weekly hours of physical activity and mental health: a
acute treadmill walking on cognitive control and academic three-year follow-up study of 15-16-year-old students in the
achievement in preadolescent children.” Neuroscience city of Oslo, Norway.” BMC Public Health 7: 155.
159(3): 1044-1054. Saris, W. H., S. N. Blair et al. (2003). “How much physical ac-
Hillsdon, M. and M. Thorogood (1996). “A systematic review tivity is enough to prevent unhealthy weight gain? Outcome
of physical activity promotion strategies.” Br J Sports Med of the IASO 1st Stock Conference and consensus statement.”
30(2): 84-89. Obes Rev 4(2): 101-114.
Hunot, C., Vizmanos, B. y Pérez-Lizaur, A. B. (2006). Postura Secretaria de Salud (2010). Acuerdo Nacional para la Salud
del Colegio Mexicano de Nutriólogos sobre Orientación en Alimentaria: Estrategia contra el sobrepeso y la obesidad.
Actividad Física para la Prevención y Manejo de las Enfer- México.
medades Crónicas en el Ciclo de la Vida Asociadas con la Sothern, M. S., M. Loftin et al. (1999). “The health benefits of
Nutrición. México, Colegio Mexicano de Nutriólogos. physical activity in children and adolescents: implications for
Johnson, S. T., N. G. Boule et al. (2008). “Walking: a matter of chronic disease prevention.” Eur J Pediatr 158(4): 271-274.
quantity and quality physical activity for type 2 diabetes Surgeon General (1996). Physical Activity and Health. Atlanta,
management.” Appl Physiol Nutr Metab 33(4): 797-801. US Dept of Health and Human Services.
Katon, W., L. Richardson et al. (2010). “Depressive symptoms Tammelin, T., S. Nayha et al. (2003). “Physical activity and so-
in adolescence: the association with multiple health risk be- cial status in adolescence as predictors of physical inactivity
haviors.” Gen Hosp Psychiatry 32(3): 233-239. in adulthood.” Prev Med 37(4): 375-381.
Kelder, S. H., C. L. Perry et al. (1994). “Longitudinal tracking Tudor-Locke, C., D. R. Bassett et al. (2004). “A preliminary
of adolescent smoking, physical activity, and food choice study of one year of pedometer self-monitoring.” Ann Behav
behaviors.” Am J Public Health 84(7): 1121-1126. Med 28(3): 158-162.

01_Peniche.indd 10 21/2/11 09:45:00


Capítulo 1 Actividad física para la salud 11

U.S. Department of Health and Human Services (2008). Phy- World Health Organization (2007). Implementation of the
sical Activity Guidelines for Americans. Washington D.C. WHO Global Strategy on Diet, Physical Activity and Health.
Valencia, M., Arroyo, P. , Pardío, J. (2008). Nutrición y Activi- A Guide for Population-Based Approaches to Increasing Le-
dad Física. Nutriología Médica. E. Casanueva, Kaufer- vels of Physical Activity. Geneve, Switzerland, WHO Press.
Horwitz, M., Pérez-Lizaur, A. B. y Arroyo, P. México, Edito- World Health Organization (2009). Mortality and burden of
rial Médica Panamericana. disease attributable to selected major risks. Geneve, Swit-
Varo, J. J., M. A. Martinez-Gonzalez et al. (2003). “Distribu- zerland.
tion and determinants of sedentary lifestyles in the Euro-
pean Union.” Int J Epidemiol 32(1): 138-146.
Wengreen, H. J. and C. Moncur (2009). “Change in diet, phy-
sical activity, and body weight among young-adults during
the transition from high school to college.” Nutr J 8: 32.

01_Peniche.indd 11 21/2/11 09:45:00


01_Peniche.indd 12 21/2/11 09:45:00
Capítulo 2
Hidratos de carbono
Celia Peniche Zeevaert

Objetivos:
Al finalizar el capítulo el alumno será capaz de:
• Comprender la diferencia entre monosacáridos, oligosá- • Explicar la función que tienen los hidratos de carbono en
caridos y polisacáridos. el organismo y su función en el ejercicio.
• Describir el origen y la importancia de los polisacáridos. • Explicar la importancia de la dieta sobre las reservas de
• Definir los términos de fibra soluble e insoluble y la im- glucógeno y el desempeño físico.
portancia que tienen en la salud. • Realizar recomendaciones adecuadas de hidratos de car-
• Describir la importancia de las reservas de glucógeno he- bono tanto para la población general como para indivi-
pático y muscular en el ejercicio. duos físicamente activos.
• Diferenciar los conceptos de índice glucémico y carga
glucémica y comprender su aplicación.

Los hidratos de carbono, lípidos y proteínas son los nutri- unen al hidrógeno con el oxígeno. Los hidratos de carbono
mentos encargados de proveer la energía necesaria para lle- se encuentran de forma abundante en las plantas (fig. 2-1),
var a cabo todas las funciones del organismo. Estos macro- las cuales proveen todos los hidratos de carbono a la ali-
nutrimentos se encargan de mantener al organismo, en los mentación humana, en especial frutas, granos y verduras;
planos estructural y funcional, durante el reposo y la activi- pequeñas cantidades se hallan en la lactosa y en forma de
dad física; asimismo, junto con los lípidos, conforman la glucógeno en los animales (3).
fuente principal de combustible. No obstante, gran variedad
de factores (intensidad, duración, frecuencia del ejercicio,
condición física del individuo, cargas de entrenamiento
Verduras de
y composición de la dieta habitual) determina la mezcla de Sol
hoja
los combustibles, así como la principal fuente de abasto du-
En

rante el reposo o cualquier actividad física.


er
gía
ra

Frutas
di

Introducción
an
te

Los hidratos de carbono, también llamados glúcidos o azú-


cares, son un grupo de sustancias con una infinita variedad 6 CO 2 + 6H 2O 6 O2+ Granos
de propiedades químicas, físicas y fisiológicas. Todas las cé-
Glucosa
lulas vivas los contienen, dado que se consideran la principal
fuente de energía y la más rápida. Los hidratos de carbono
aportan al organismo entre 40 y 80% de los requerimientos Vegetales
totales de energía (1), por lo que se consideran determinan-
tes para la salud y el desempeño físico (2).
Se componen de una combinación de moléculas de car- Figura 2-1. Durante la fotosíntesis, los cloroplastos absorben
bón, hidrógeno y oxígeno (CH2O)n, en donde la n represen- la energía solar con el fin de transformarla y sintetizar glucosa
ta tres a siete átomos de carbono con ligaduras sencillas que mientras liberan oxígeno al medio ambiente.

13

02_Peniche.indd 13 21/2/11 10:42:58


14 Nutrición aplicada al deporte

Clasificación macenarse en células hepáticas y musculares como glucóge-


no para usarse con posterioridad; y convertirse en triacilgli-
Se clasifican con base en el número de unidades de glucosa ceroles y almacenarse en el tejido adiposo.
que los constituyen:
Fructosa
Monosacáridos También se conoce como levulosa o azúcar de la fruta; se
Los monosacáridos (del griego mono, uno; y sacaron, azúcar) considera la de sabor más dulce de todos los azúcares sim-
representan la estructura química más sencilla de los hidra- ples y se encuentra en grandes cantidades en las frutas y la
tos de carbono y no pueden hidrolizarse a estructuras más miel de abeja. Se absorbe de forma más lenta en el intestino
pequeñas, razón por la cual se los denomina hidratos de que la glucosa, ya que lo hace mediante difusión facilitada
carbono simples (fig. 2-2) (4). Existe un gran número de mo- en lugar de absorción activa, por lo que en grandes cantida-
nosacáridos, pero los más importantes desde el punto de des se puede sobrecargar la capacidad de absorción del in-
vista nutrimental son la glucosa, fructosa y galactosa, que testino y causar malestar gastrointestinal (cólicos o diarrea)
tienen la misma fórmula química y contienen seis átomos de (3). Sin embargo, cuando se consume en cantidades mode-
carbono, 12 hidrógenos y seis átomos de oxígeno (C6H12O6), radas o en combinación con la glucosa, la fructosa se absor-
pero con estructura molecular diferente (5). be a mayor velocidad en el intestino y los efectos gastroin-
testinales se reducen (8) y puede trasladarse al hígado en
Glucosa donde se convierte en glucosa (9).

Se encuentra de forma natural en muchos alimentos y es el


Galactosa
producto final de la digestión de hidratos de carbono más
complejos. La glucosa es la forma más común del transporte Esta forma de azúcar no es abundante en la naturaleza y,
de hidratos de carbono en el organismo y puede sintetizarse pese a ello, se encuentra en grandes cantidades en la leche y
en pequeñas cantidades en el hígado a partir de ciertos ami- en cantidades insignificantes en algunas frutas y legumino-
noácidos, glicerol, piruvato y lactato mediante un proceso sas. Al llegar la galactosa al intestino se absorbe y transpor-
llamado gluconeogénesis (6). La absorción de glucosa se lle- ta por la sangre al hígado para transformarse en glucosa, la
va a cabo en el intestino delgado, en donde puede utilizarse cual se emplea inmediatamente como fuente de energía o
directamente por las células como fuente de energía (7); al- almacena como glucógeno (10). En la naturaleza, al unirse
la galactosa con una molécula de glucosa, se produce un
CH2OH disacárido llamado lactosa o azúcar de la leche.
Monosacáridos Glucosa C6H12O6 C O La fructosa y galactosa se oxidan de modo más lento
H OH
H
que la glucosa, debido a que debe convertirlas primero el
Fructosa C6H12O6 C C
OH H hígado a glucosa antes de que se metabolicen por completo
H OH H
C C
(11).
H C OH
H OH
C O Otros monosacáridos
H C H Otros monosacáridos, cuya función básica es catalítica o re-
H C OH
guladora, son la desoxirribosa, que forma parte del ácido
desoxirribonucleico (ADN), y la ribosa del ácido ribonuclei-
CH2OH co (ARN) (4).
Galactosa Glucosa Lactosa
C6H12O6 C12H22O11
Oligosacáridos
O H O H
También reciben el nombre de azúcar simple y se forman
C C
cuando se ligan químicamente a dos a diez monosacáridos;
H C OH HO C H casi todos son disacáridos (unión de dos monosacáridos) y
HO C H H C OH LECHE LECHE cada disacárido cuenta con una glucosa como componente
principal para producir sacarosa, lactosa y maltosa, que son
HO C H H C OH los de mayor importancia nutricional (12). Véase la figura
2-3.
H C OH HO C H

CH2OH CH2 OH Sacarosa


D-galactosa L-galactosa
El más común de los disacáridos está constituido por una
Figura 2-2. Hidratos de carbono simples. molécula de glucosa y una de fructosa; se encuentra de for-

02_Peniche.indd 14 21/2/11 10:42:58


Capítulo 2 Hidratos de carbono 15

Maltosa
Se forma con la unión de dos moléculas de glucosa; se la
denomina azúcar de Malta y se forma para iniciar el germi-
nado de las semillas. Este proceso de germinado puede alte-
Sacarosa
rarse en un proceso con calor llamado malteado y se consi-
CH2OH dera el primer paso en la producción de bebidas alcohólicas
O HOCH2 O como la cerveza. Sólo muy pocos alimentos contienen mal-
tosa, por lo que su contribución como fuente de energía al
CH OH organismo es mínima (3).
O CH2OH
OH

OH OH Maltodextrinas
Este tipo de azúcares ha tomado gran importancia en el
mundo del deporte; tienen cinco moléculas de glucosa, por
LE CHE LECHE lo que se definen como polímeros de glucosa; en la actuali-
CH2OH dad se utilizan para endulzar bebidas, geles y gomitas de-
Lactosa
O portivas, entre otros productos. Los polímeros de glucosa
también tienen la gran ventaja de que pueden agregarse a
CH2OH OH una solución en mayor cantidad, sin incrementar la osmola-
O O OH lidad, y tienden a ser menos dulces que la glucosa o sacaro-
OH
sa (14-16).
OH
OH

Polisacáridos
CH
Maltosa Los polímeros de hidratos de carbono, llamados polisacári-
CH2OH CH2OH
dos o con frecuencia “hidratos de carbono complejos”,
constan de la unión de unidades de monosacáridos, desde
O O 10 moléculas hasta miles (4); se consideran polímeros de
hidratos de carbono, que pueden presentar cadenas de azú-
OH OH
O cares compuestas por un solo tipo de monosacáridos y se
CERVEZA
OH OH
conocen como homopolisacáridos, mientras que las forma-
OH OH das por dos o más tipos diferentes se llaman heteropolisa-
cáridos (5). El término de hidrato de carbono complejo se
Figura 2-3. Oligosacáridos. ideó para usarse de forma inicial en el reporte del United
States Senate Select Committee on Nutrition and Human Needs
ma natural en la mayor parte de las frutas y verduras, la (Comité del Senado de Estados Unidos) de 1977 (17) sin
caña de azúcar, betabel, miel de arce y miel de abeja. Esta una definición formal. En el contexto del reporte, el térmi-
última posee un contenido mayor de fructosa, lo que la no se utilizó para distinguir los azúcares simples de los po-
hace más dulce que el azúcar misma; sin embargo, no ofre- lisacáridos y su definición se adoptó desde entonces para
ce ninguna ventaja o valor nutrimental sobre los demás su uso general. En fecha reciente se ha presentado cierta
azúcares (3). discusión sobre la validez de este término, ya que su clasi-
ficación incluye bajo el mismo concepto un grupo de hidra-
tos de carbono con muy diferentes propiedades fi siológicas.
Lactosa
En realidad, algunos especialistas sugieren (18) que la dife-
Se integra con una molécula de glucosa y una de galactosa; rencia fundamental entre los distintos hidratos de carbono
es el principal hidrato de carbono de la leche y es la fuente es su digestibilidad, no su forma (19); pese a ello, estos hi-
más importante de energía de la leche materna durante el dratos de carbono “complejos” pueden también digerirse
primer año de vida de los seres humanos (13). La lactosa no tan rápido como los hidratos de carbono simples y por lo
se encuentra de forma natural en las plantas y en algunos tanto este término puede resultar confuso. La FAO/WHO
casos puede ser difícil su digestión, dado que gran parte de (Food and Agriculture Organization/World Health Organiza-
la población mundial presenta problemas para digerirla; tion) reconsideró este término y sugirió no emplearlo (20).
esto se debe a una deficiencia de la enzima lactasa, la cual se Véase la figura 2-4.
produce en el intestino delgado y se encarga de romper la Los polisacáridos pueden ser de origen vegetal o ani-
lactosa en sus moléculas simples para su absorción (12). mal.

02_Peniche.indd 15 21/2/11 10:42:58


16 Nutrición aplicada al deporte

Origen vegetal

Almidón (C6H10 O5 )
n = 4 - 100
Amilosa

CH2OH CH2OH CH2OH CH2OH CH2OH


H O H H O H H O H H O H H O H
H H H H H
OH H O OH H O OH H O OH H O OH H O

H OH H OH H OH H OH H OH
Fibra dietética

Soluble Mucílagos Pectina


Gomas

Amilopectina
CH2OH CH2OH
H O H H O H
H H
O OH H O OH H
O
H OH H OH
CH2OH CH2OH CH2 CH2OH CH2OH
H O H H O H H O H H O H H O H
H H H H H
OH H O OH H O OH H O OH H O OH H O

H OH H OH H OH H OH H OH

Insoluble Celulosa
Hemicelulosa
Lignina
Celulosa (fragmento de una molécula)

Celulosa
CH2OH OHH CH2OH H OH
H O O
H H H
H O OH H H O OH H
O OH H H O OH H H O
H H O H H O
H OH CH2OH H OH CH2OH

Modelo de moléculas de celulosa


unidas por puentes de hidrógeno

Figura 2-4. Polisacáridos.

Polisacáridos de origen vegetal fuente de energía y existe en grandes cantidades en semillas,


maíz, granos, papas, arroz, leguminosas y raíces. El almidón
El almidón y la fibra son las formas más comunes de los consta en su estructura de miles de moléculas en la unión
polisacáridos que tienen su origen en las plantas. (1α-4) y adopta una disposición de hélice que gira cada seis
moléculas de glucosa y cada 12 glucosas presenta ramifica-
Almidón ciones en las uniones (1α-6) (5).
El almidón existe en dos formas (7):
El almidón es la forma en que se almacenan los hidratos de 1. La amilosa es una cadena larga y lineal de unidades de
carbono en las células vegetales para utilizarlo después como glucosa enrollada de forma helicoidal.

02_Peniche.indd 16 21/2/11 10:42:58


Capítulo 2 Hidratos de carbono 17

2. La amilopectina consta de una cadena de glucosa rami- y una gran variedad de frutas (ricas en antioxidantes), las
ficada y la proporción relativa de cada uno de los almi- cuales tienen por función primordial reducir (en grado
dones determina las características específicas de la menor) los niveles de colesterol sérico (25, 26) y las insolu-
planta misma y la velocidad de oxidación. Por ejemplo, bles, como la celulosa, hemicelulosa y lignina que predomi-
los almidones con alto contenido de amilo pectina se nan en alimentos como el salvado de trigo, granos enteros y
oxidan y absorben con mayor rapidez debido a que las algunas verduras y que tienen la capacidad de retener gran
cadenas ramificadas de estos polímeros presentan ma- cantidad de agua, lo cual suministra volumen a los residuos
yor área de superficie expuesta a las enzimas digestivas de alimentos en el intestino y ello aumenta el peso de las
y los almidones que contienen más porcentaje de amilo- heces de 40 a 100% y disminuye su tiempo de tránsito; sólo
sa en su estructura se oxidan de modo más lento debido pueden fermentarse hasta cierto grado en el colon (22, 27) y
a su estructura lineal (2, 21). no tienen ningún efecto sobre los niveles de colesterol sérico
(28).
Fibra dietética Las fibras prebióticas han suscitado gran interés en los
últimos años; la inulina es un tipo de hidrato de carbono
Se clasifica como polisacárido estructural, cumple la fun- conocido como fructano, que es una cadena de moléculas
ción de ser la parte de las paredes estructurales de las plan- de fructosa (fructooligosacárido) y es un tipo de fibras no
tas y por tanto se encuentra en sus hojas, tallos, raíces, se- digeribles que estimulan el crecimiento o la actividad de
millas y cáscaras. El término fibra dietética se utiliza desde cierto tipo de bacterias en el colon y estimulan la función
1953 para describir la proporción de las plantas que resiste inmunológica (22), así como un incremento de la absorción
la hidrólisis de la enzimas digestivas del ser humano, inclui- de calcio y la densidad ósea en los adolescentes (29).
dos los polisacáridos y lignina (22), aunque en fecha más La fibra dietética ha sido objeto de innumerables inves-
reciente la definición se ha extendido para incluir a los oli- tigaciones epidemiológicas, dado que se ha relacionado el
gosacáridos, como la inulina y los almidones resistentes a la incremento de ésta en la dieta con la reducción significativa
digestión y se considera un término colectivo para una mez- del riesgo de desarrollar ciertas enfermedades cardiovascu-
cla de sustancias que se encuentran en los vegetales con di- lares, hipertensión, dislipidemias, diabetes, obesidad y en-
ferentes propiedades químicas y físicas que logran diversos fermedades gastrointestinales (22). El mecanismo mediante
efectos fisiológicos (23, 24). el cual la fibra ayuda a reducir los niveles de colesterol aún
Los diferentes tipos de fibra poseen una gran variedad requiere mayor investigación; no obstante, se considera que
de características físicas, químicas y acciones fisiológicas varios mecanismos trabajan en conjunto para lograr un
que las hacen en particular distintas unas de otras (7): efecto positivo, por ejemplo el hecho de que las personas
que consumen una mayor cantidad de fibra quizá también
Soluble procuran llevar un estilo de vida más saludable que incluya
más actividad física, fumar menos y comer alimentos más
• Mucílagos y gomas: son sustancias disueltas o disper- naturales ricos en fibra y menos procesados (cuadro 2-1)
sadas en agua que proporcionan un efecto gelatinoso; (30). La recomendación internacional actual de fibra dieté-
se encuentran dentro de las células vegetales. tica para niños y adultos es de 14 g/1 000 kcal por día (22)
• Pectina: forma un gel con hidratos de carbono y un y la recomendación de ingestión de fibra para la población
medio ácido. en México se muestra en el cuadro 2-2.

Insoluble Polisacáridos de origen animal


• Celulosa: es el polisacárido más abundante sobre la Glucógeno
Tierra y parte estructural de las paredes celulares de
El glucógeno es la forma en la que los seres humanos y ani-
plantas.
males almacenan los hidratos de carbono; es un polímero
• Hemicelulosa: es insoluble en agua, pero soluble en ál-
ramificado compuesto por unidades de glucosa ligadas en-
cali.
tre sí (α-1,4 y α-1,6) (fig. 2-5). Se almacena sobre todo en el
• Lignina: es un polímero estructural no polisacárido
hígado y en las células del músculo esquelético y sólo muy
que proporciona rigidez a las paredes celulares de las
pequeñas cantidades se almacenan en otros órganos (31). La
plantas.
síntesis de glucógeno se lleva a cabo por medio de un proce-
Se emplearon los términos fibras soluble e insoluble para so llamado glucogenogénesis en el que participan diferentes
referirse a la fibra dietética para lograr una división sencilla enzimas: a) UDP-glucosa pirofosforilasa, b) glucógeno sinta-
y funcional; se las llamó fibras solubles a aquellas fibras vis- sa, c) enzima ramificante del glucógeno (α-1,4 y α-1,6
cosas o fermentables en el colon, en particular los mucílagos transglucosilasa), y consiste en la adhesión sucesiva de res-
como la pectina y la goma de guar presentes en avena, legu- tos de glucosa a una molécula de glucógeno ya existente,
minosas, cebada, arroz integral, chícharos, zanahorias, silio mediante una molécula de UDP-glucosa (uridina-difosfato-

02_Peniche.indd 17 21/2/11 10:42:58


18 Nutrición aplicada al deporte

Cuadro 2-1. Contenido de fibra dietética de


algunos alimentos

Alimento Fibra dietética (g/100 g)

FRUTAS

Guayaba con cáscara 5.9


Naranja 3.0
Plátano 2.0
Tamarindo 7.4
Tuna 5.9

VERDURAS

Apio 1.9
Chícharo, cocido 4.3
Ejote, cocido 3.6 Figura 2-5. Estructura del glucógeno.
Espinaca, cruda 2.8
Nopal, cocido 3.5
residuos de glucosa a partir de un polímero de al menos 11
LEGUMINOSAS unidades de glucosa (36).
Frijol negro, cocido 6.3 El término glucogenólisis describe el proceso de recon-
versión del glucógeno en glucosa, lo que supone esencial-
Garbanzo, cocido 5.6 mente remover las unidades de glucosa una por una de la
Haba verde, cocida 4.8 molécula de glucógeno mediante la inclusión de fosfatos de
Lenteja, cocida 6.7 alta energía, lo que da lugar a la glucosa-6-fosfato que entra
en el segundo paso de la vía glucolítica (7) (fig. 2-7).
CEREALES La capacidad del cuerpo humano para almacenar hidra-
tos de carbono es en realidad limitada. La reserva total de
Arroz blanco, cocido 0.5
glucógeno en el cuerpo humano (músculos, hígado y trazas
Bolillo 1.2 en otros órganos) no es mucho mayor a la cantidad de hidra-
Cereal All Bran 24.0 tos de carbono que se consume en la dieta habitual (37). La
mayor cantidad de glucógeno se almacena en el músculo es-
Tortilla de maíz amarilla 5.5
quelético y varía de 300 a 400 g (1 200 a 1 600 kilocalorías);
Tortilla de maíz azul 4.7 en el hígado se almacenan 75 a 100 g (300 a 400 kcal), lo que
representa 3 a 7% de su peso, una mínima cantidad en los
riñones e intestinos y sólo alrededor de 5 g de glucosa se
glucosa) como sustrato (32) y se requiere una molécula de encuentra en el torrente sanguíneo (20 kcal) (38); además,
glucógeno ya existente de al menos cuatro unidades de glu- todas estas reservas se modifican directamente por el consu-
cosa ligadas entre sí para que la enzima glucógeno sintasa mo de hidratos de carbono en la dieta común y la duración,
pueda agregar más unidades (fig. 2-6). frecuencia e intensidad de la actividad física (31).
La adhesión de unidades de glucosa a un polímero de La capacidad de las células musculares para almacenar
glucógeno le confiere una característica única de largas y glucógeno es menor que la capacidad de las células hepáti-
múltiples ramificaciones necesarias para lograr una rotura cas, dado que aun cuando el total en gramos de glucógeno
rápida de la molécula a sus unidades sencillas para su sea mayor en músculos, esto se debe a la mayor masa total
pronta utilización (33). Si una molécula nueva de glucóge- (39). El total de reserva de hidratos de carbono del organis-
no se sintetiza, se necesita una proteína central llamada mo de una persona que pesa 70 kg se aproxima a 1 600 a
glucogenina, la cual cataliza la unión de las tres primeras 2 000 kcal (40), la cantidad suficiente de energía para reali-
unidades de glucosa; una vez que la cadena cuenta con zar una carrera de 30 km a elevada intensidad (27). El con-
cuatro unidades de glucosa, la enzima glucógeno sintasa sumo adecuado de hidratos de carbono en la alimentación
actúa al extender la cadena de glucógeno formada (34, 35). diaria se encarga de mantener en buenas condiciones las
Las ramificaciones se producen por la acción de la enzima reservas de glucógeno del cuerpo humano; sin embargo, al
ramificante, la cual transfiere un fragmento de seis a siete exceder la capacidad de almacenamiento de glucógeno de

02_Peniche.indd 18 21/2/11 10:42:58


Capítulo 2 Hidratos de carbono 19

Síntesis de glucógeno

ATP Uridintrifosfato (UTP)


ADP + Pi Fosfoglucomutasa Pirofosfato (PPi ) CH2OH
H H
H
Glucosa Glucosa OH H
Glucosa
6 fosfato -1-fosfato OH OH UDP
Hexoquinasa Uridin-
transferasa H OH
UDP glucosa
Glucógeno
Glucógeno
CH2OH CH2OH Sintasa (enlaces a 1,4)

H C O H H C O H Transglucosilasa (a 1,6)
H H
C OH C C OH C
H H UDP
O O
O C C C C
H OH H OH

CH2OH CH2 CH2OH CH2OH

H C O H H C O H H C O H H C O H
H H H H C
C OH H
C C OH H
C C OH H C C OH H
O O O O
O C C C C C C
C C
H OH H OH H OH H OH

Figura 2-6. Síntesis de glucógeno.

las células se desencadena la conversión y el almacenamien- (niveles bajos de glucosa sanguínea), las cuales se ha demos-
to de hidratos de carbono en la masa difusa (27). trado que afectan el funcionamiento del sistema nervioso
central, junto con sensaciones de mareo, debilidad muscular
Glucógeno hepático y fatiga relacionadas con el ejercicio prolongado (41).
En el hígado, la enzima glucógeno fosforilasa se inacti-
El glucógeno hepático se considera de gran importancia, ya va después de la ingestión de comida y a su vez la enzima
que es la principal fuente de energía para el cerebro, células glucógeno sintasa (GS) se activa para facilitar el almacena-
del sistema nervioso central (SNC), niveles de glucosa san- miento de la glucosa obtenida de los alimentos. En cambio,
guínea y otras células del organismo. Tanto el cerebro como en los periodos entre una comida y otra, la enzima glucóge-
el SNC, retina y algunas otras células carecen de la capacidad no fosforilasa se activa con el fin de mantener los niveles de
de almacenar glucógeno en sus células y dependen de mane- glucosa sanguínea estables y, en consecuencia, la glucógeno
ra exclusiva del suministro de glucosa circulante como fuente sintasa se inactiva (3).
de energía. Las concentraciones normales de glucosa sanguí-
nea varían de 80 a 100 mg/100 ml (4.0 a 5.5 mmol/L) y pue-
den aportar 30 a 40% del total de energía requerida durante Cuadro 2-2. Recomendaciones de la ingestión de fibra
el ejercicio físico y mantener niveles óptimos a lo largo de éste dietética para la población mexicana (g/día)
(7). Las reservas de glucógeno hepático pueden reducirse de
forma notoria por periodos largos de ayuno o ejercicio físico Edad (años) Varones Mujeres
o también incrementarse mediante una dieta alta en hidratos 2-4 14 14
de carbono. Una hora de ejercicio físico de intensidad mode-
rada puede reducir aproximadamente a la mitad las reservas 5-8 18 18
hepáticas, mientras que 15 o más horas de ayuno pueden 9-13 22 22
terminar con las reservas del hígado (38). Sin embargo, cuan- 14-18 30 26
do existen pequeñas variaciones en los niveles de glucosa 19-50 35 30
sanguínea que impiden un abastecimiento suficiente al cere-
bro, se observan como resultado síntomas de hipoglucemia más de 50 30 26

02_Peniche.indd 19 21/2/11 10:42:58


20 Nutrición aplicada al deporte

Glucosa vasculares con la ayuda de un grupo de proteínas facilitado-


ras de transporte que regulan el proceso de difusión facili-
ATP tada (42, 43). Las fibras musculares y los adipocitos contie-
ADP
nen varias isoformas de una familia de transportadores de
glucosa, pero el transportador dependiente de la insulina
conocido como GLUT4 (glucose transporter type 4) es el pre-
Glucosa 6-fosfato Glucógeno
dominante (43). El GLUT4 se encuentra compactado en pe-
queñas vesículas en el citoplasma celular y de las cuales
migra hacia las membranas vasculares en respuesta a la ac-
Fructosa 6-fosfato ción de la insulina o las contracciones musculares (44), lo
que favorece el paso de la glucosa al sarcoplasma (citoplas-
ATP ma de las células musculares) donde se fosforila y se con-
vierte en un sustrato disponible para la glucólisis o la gluco-
ADP
genogénesis (42). La enzima limitante para la formación de
glucógeno a partir de glucosa-6-fosfato es la glucógeno sin-
Fructosa 1,6-difosfato tasa, la cual se activa de forma alostérica por la acción de la
glucosa-6-fosfato (42) y la inhiben los metabolitos de las
contracciones [trifosfato de adenosina [ATP], difosfato de
adenosina [ADP], monofosfato de adenosina [AMP], fosfato
PGAL DHAP Dihidro discetona-fosfato inorgánico o las concentraciones mismas del glucógeno
(42)]. Sin embargo, una reacción limitante de la formación
de glucógeno en el músculo es la transferencia de glucosa de
UDP-glucosa a la cadena de amilosa (43).
NAD +
Estudios llevados a cabo en relación con la síntesis de
Pi NADH
glucógeno (GS) describen que la respuesta después del ago-
tamiento de las reservas ocurre en dos fases, una fase ini-
1,3 difosfoglicérico cial rápida en las primeras 24 h que no requiere la insulina,
seguida por una fase lenta dependiente de insulina que
ADP puede durar varios días (43). La fase rápida supone un in-
cremento de la permeabilidad de las membranas celulares a
ATP
la glucosa, la cual permite el incremento de la concentra-
ción intracelular de glucosa-6-fosfato y activa la síntesis de
Ácido 3-fosfoglicérico glucógeno (45); se ha sugerido que esta fase sólo ocurre
cuando las concentraciones de glucógeno posteriores al
ejercicio son menores de 128 a 150 mmol/kg de peso seco
Ácido 2-fosfoglicérico (46) y los hidratos de carbono se liberan inmediatamente
después del ejercicio (47). Luego de esta fase rápida, la sín-
tesis de glucógeno ocurre de forma más lenta (segunda
H 2O
fase), la cual puede durar varias horas en presencia de con-
PEP
centraciones elevadas de insulina e hidratos de carbono
ADP (43). Investigaciones recientes proponen que la actividad de
la enzima glucógeno sintasa desempeña una función clave
ATP en la determinación de la velocidad de la síntesis del glucó-
geno muscular (48), incluso cuando esta relación no explica
Piruvato por completo todas las observaciones vinculadas con la sín-
tesis del glucógeno. La insulina (o la translocación del
GLUT4 a la membrana muscular) se estimula por el incre-
mento de la utilización de glucosa a nivel muscular y se
Figura 2-7. La glucogenólisis.
considera por tanto un factor determinante en la resíntesis
de glucógeno (49).
Glucógeno muscular En un principio, diversas investigaciones (50-52) mos-
traron que el glucógeno no era una molécula uniforme y
El precursor de la síntesis de glucógeno muscular es la glu- que existe en dos “reservas” que pueden distinguirse de
cosa misma circulante, que se localiza en el líquido extrace- acuerdo con su solubilidad. Lomako, Whelan et al. (53, 54)
lular para lograr su transporte a través de las membranas fueron los primeros en describir estas dos formas de mane-

02_Peniche.indd 20 21/2/11 10:42:59


Capítulo 2 Hidratos de carbono 21

ra detallada y sugirieron que había una reserva soluble en reserva del glucógeno se observa en la primera hora poste-
ácido con una relación elevada de hidrato de carbono-pro- rior al ejercicio (47, 58) lo cual se atribuye a la activación de
teína y lo denominaron macroglucógeno (MG) y a la frac- la enzima glucógeno sintasa debido al agotamiento de las
ción insoluble en ácido con la misma proteína que MG, reservas (59) y el aumento de la permeabilidad de las mem-
pero menor cantidad de hidratos de carbono, la llamaron branas celulares y sensibilidad a la insulina inducidas por el
proglucógeno (PG). Con posterioridad se propuso (53, 55) ejercicio (60). Con posterioridad desciende de manera gra-
que los hidratos de carbono muscular oscilaban en general dual a velocidades más regulares de reserva (47).
entre las formas PG y MG, lo que sugería que el MG era el
combustible de preferencia. Meléndez et al. (55) apoyaron
este concepto con base en las consideraciones matemáticas Índice glucémico de los hidratos de carbono
de las moléculas y su tamaño máximo teórico y señalaron
que una molécula de PG sólo contenía 6% de los hidratos El índice glucémico es una clasificación más de los hidratos
de carbono de una de MG. de carbono y representa la respuesta metabólica del organis-
Estos conceptos dieron una nueva dimensión a la com- mo a la ingestión de diferentes hidratos de carbono (61).
prensión de la síntesis de glucógeno, su utilización y alma- Jenkins et al. propusieron el concepto de índice glucémico
cenamiento. Alonso et al. (53) sugieren la participación de (IG) a principios del decenio de 1980 como un sistema de
un iniciador de la síntesis de glucógeno y apuntaron hacia el clasificación para los hidratos de carbono basado en su efec-
descubrimiento de la proteína glucogenina como iniciador. to inmediato sobre los niveles de glucosa en sangre. El IG se
Ésta efectúa una glucosilación propia y actúa como centro diseñó originalmente para su utilización en personas con
de las moléculas de glucógeno y la cantidad de glucogenina diabetes como una guía para la selección de alimentos de
es determinante de la cantidad de glucógeno que la célula acuerdo con su velocidad de absorción y su respuesta a las
puede acumular (53). Se ha propuesto (53) que la acumula- concentraciones de glucosa en sangre (62, 63).
ción inicial de las unidades de glucosa a la glucogenina for- La clasificación de los hidratos de carbono en comple-
ma un tipo de glucógeno denominado proglucógeno, el cual jos y simples, que aún utilizan algunos nutriólogos, se divi-
tiene una forma relativamente pequeña y su acumulación es de de acuerdo con ciertas características, entre ellas su es-
más abundante durante la primera fase de recuperación y tructura química, grado de polimerización y tamaño. En
es sensible al consumo de hidratos de carbono (50). Duran- esencia, los hidratos de carbono complejos son los alimen-
te la segunda fase de recuperación de glucógeno, la reserva tos compuestos de manera predominante por harinas, que
de glucógeno se lleva a cabo sobre todo en la reserva de son menos procesados y contienen fibra, vitaminas y mine-
macroglucógeno, que es una molécula de glucógeno con rales. Los hidratos de carbono simples son los alimentos
gran cantidad de glucosas por cada glucogenina y el incre- denominados refinados, los cuales aportan grandes cantida-
mento de la reserva de macroglucógeno parece relacionarse des de azúcar y tienen bajo contenido de fibra, vitaminas y
con la supercompensación muscular después de dos a tres minerales. Sin embargo, esta clasificación no se considera
días de un consumo elevado de hidratos de carbono (50). de utilidad ya que un gran número de investigaciones cien-
La investigación muestra que las reservas de proglucó- tíficas (64-67) ha demostrado que la respuesta glucémica de
geno y macroglucógeno son metabólicamente distintas (56) los hidratos de carbono simples y complejos puede variar en
y se ha conjeturado que la reserva de proglucógeno es una grado notable en función de la composición del alimento y
pequeña y dinámica forma de glucógeno intermedio que al los hidratos de carbono considerados complejos pueden hi-
alcanzar un límite crítico en favor del medio de hidratos de drolizarse y absorberse a la misma o mayor velocidad que
carbono se sintetiza entonces una porción en forma de ma- los hidratos de carbono simples (67).
croglucógeno. Por otro lado, se ha sugerido que la reserva de El índice glucémico se defi ne entonces como la res-
macroglucógeno es una reserva más grande que aumenta puesta que se produce en la glucosa sanguínea después de
de forma regular conforme la cantidad total de glucógeno se la ingestión de un alimento en relación con la cantidad de
incrementa (56). De forma controversial, Asp et al. (57) glucosa que contiene. La determinación se realiza tras me-
muestran que las reservas de glucógeno se utilizan a dife- dir la glucemia posprandial durante 2 h después de la in-
rentes ritmos y que una fracción mayor de MG se usa duran- gestión de 50 g de hidratos de carbono; el área bajo la curva
te el ejercicio prolongado (maratón) y su acumulación se glucémica/tiempo de cada alimento se compara con la cur-
retrasa en particular después del ejercicio realizado por un va de respuesta 50 g de glucosa (referencia) que tiene un
periodo largo de tiempo. valor ya determinado de 100 (68). De esta manera, se le
Por consiguiente, se considera importante conducir es- asigna un valor a cada alimento de acuerdo con su respues-
tudios posteriores que proporcionen más información y ta glucémica comparada con la respuesta glucémica de la
conclusiones definitivas, con base en las mediciones más glucosa.
específicas del contenido de glucógeno mediante biopsias
musculares y mediciones espectroscópicas realizadas con (área bajo la curva del alimento prueba) 100
IG =
resonancia magnética. Sin embargo, la mayor velocidad de Área bajo la curva de la glucosa

02_Peniche.indd 21 21/2/11 10:42:59


22 Nutrición aplicada al deporte

100%
Concentración de glucosa

Concentración de glucosa
en sangre

en sangre
41%

1 hora 2 horas 1 hora 2 horas

Glucosa Espagueti
(alimento control) (alimento prueba)

Figura 2-8. Índice glucémico posprandial de un alimento, calculado mediante el área bajo la curva después del consumo de un
alimento prueba (pasta, 50 g) al compararlo con un alimento control (glucosa, 50 g).

En otras palabras, el índice glucémico expresa el por- mayor es el incremento esperado de la glucosa sanguínea y
centaje del total del área bajo la curva de la respuesta glu- la insulina circulante (74).
cémica de un alimento específico comparado con el área Wolever et al. (76) realizaron un estudio en el que se
bajo la curva de la respuesta glucémica de 50 g de gluco- incluyeron 14 diferentes comidas, en las cuales el contenido
sa, por lo que un alimento con un valor de 65 indica que energético, lípidos, proteína, hidratos de carbono disponi-
al consumir 50 g de ese alimento la respuesta glucémica bles e índice glucémico eran distintos y encontraron que
es de 65% en comparación con 100% de la respuesta que tanto los hidratos de carbono como el índice glucémico de
produce la ingestión de 50 g de glucosa (69). Véase la figu- la comida explicaban 88% de la variación de la respuesta
ra 2-8. glucémica (p <0.0001) en individuos normales.
El índice glucémico de un hidrato de carbono se ve Por ejemplo, la sandía tiene un índice glucémico muy
afectado por la velocidad de digestión de un alimento en alto (80 ±) (77) y 100 g de sandía sólo contienen 5 g de hi-
particular (70), el tipo de hidrato de carbono que contiene dratos de carbono, por lo que se considera que su efecto
(71), el contenido y tipo de fibra, y la cantidad de lípidos y glucémico es mínimo, a diferencia del chocolate que tiene
proteína contenidas en el alimento (72). El sistema de cla- un índice glucémico de 49 y 100 g contienen 62 g de hidra-
sificación del índice glucémico divide los alimentos según tos de carbono.
su valor (69): bajo, <55; medio, 55 a 69, y alto, >70. La carga glucémica de una porción de hidratos de car-
Tanto la calidad como la cantidad de hidratos de carbo- bono, en unidades, se calcula y expresa de la siguiente ma-
no en un alimento tienen efecto directo sobre la respuesta nera (76):
glucémica y en realidad, si se toma en cuenta sólo el índice
Valor del índice glucémico × gramos de hidratos de
glucémico de cada alimento, no se considera en realidad la
carbono en una porción de 100 g de alimento/100.
cantidad de hidratos de carbono total de la ingestión, el cual
también es un factor determinante para la respuesta glucé- Un ejemplo es el siguiente:
mica. En 1997, el concepto matemático de carga glucémica
Sandía = IG 58; una porción de 100 g de sandía = 5 g
lo presentaron investigadores de la Universidad de Harvard
de hidratos de carbono.
(73), quienes cuantificaron el efecto glucémico global de
una porción de alimento (73), lo que sugiere que la carga
glucémica es una variable que representa la fuente y canti- Carga glucémica = (58 × 5) = 2.9 unidades
100
dad de los hidratos de carbono reales y que influye directa-
mente en la respuesta glucémica (74). En consecuencia, la Chocolate = IG 49; una porción de 100 g de chocolate =
carga glucémica de una porción determinada de alimento es 62 g de hidratos de carbono.
el producto de la cantidad disponible de hidratos de carbo-
Carga glucémica = (49 × 62) = 31.8 unidades
no en esa porción de alimento y su índice glucémico (73,
75); entre más alta sea la carga glucémica para el alimento, 100

02_Peniche.indd 22 21/2/11 10:42:59


Capítulo 2 Hidratos de carbono 23

En consecuencia: 10 veces menor que la del chocolate, cualquiera que sea el


Sandía = 2.9 unidades, en comparación con el chocola- índice glucémico. Por lo tanto, seleccionar alimentos sólo
te = 31.8 unidades. por su índice glucémico no es en realidad de gran utilidad
Cada unidad de carga glucémica produce el mismo (67).
efecto en la glucosa sanguínea que 1 g de glucosa pura Investigaciones científicas comprueban el beneficio de
Al comparar gramo por gramo, aun cuando el chocola- la respuesta glucémica a ciertos alimentos y sugieren que
te tiene un índice glucémico menor al de la sandía, el efecto una alimentación basada en alimentos de bajo índice glucé-
que ésta tiene sobre la glucosa sanguínea es prácticamente mico puede ser de utilidad en la prevención de la obesidad

Cuadro 2-3. Índice glucémico, porción habitualmente consumida y carga glucémica de algunos alimentos

Alimento IG Porción (g) CG


Nopal 7 100 0
Toronja 25 120 3
Ciruela pasa sin semilla 29 60 10
Manzana 38 120 6
Fresa 40 120 1
Durazno 42 120 5
Uva 46 120 8
Zanahoria 47 80 3
Mango 51 120 8
Plátano 52 120 12
Sandía 58 100 3
Papaya 59 120 10
Piña 59 120 7
Melón 65 120 4
Calabacita 75 80 3
Arroz blanco cocido en agua 64 150 23
Tortilla de harina de trigo 30 50 8
Tortilla de maíz 52 50 12
Espagueti integral 37 180 16
Espagueti hervido en agua (5 min) 38 180 18
Papa hervida 92 150 16
Frijoles pintos 14 150 4
Garbanzos 28 150 8
Lentejas 29 150 5
Frijoles bayos 38 150 9
Chícharos 48 80 3
Leche descremada 32 250 4
Yogurt natural 38 200 3
Jugo de jitomate enlatado (sin azúcar) 38 250 4
Jugo de toronja natural 48 250 11
Jugo de naranja natural 50 250 13
Leche condensada 61 250 83
Coca Cola 63 250 16

IG, índice glucémico; CG, carga glucémica.

02_Peniche.indd 23 21/2/11 10:42:59


24 Nutrición aplicada al deporte

(70, 71, 78), diabetes, enfermedad coronaria, cáncer de Fuente de energía


mama y colon (79, 80), siempre y cuando se tome en cuenta
la carga glucémica global de los alimentos. En 2008, Atkin- La energía se almacena en el organismo en combinación con
son actualizó las listas internacionales de valores del índice los compuestos químicos trifosfato de adenosina (ATP), fos-
glucémico y carga glucémica (77). focreatina (CP), glucógeno y glucosa sanguínea circulante,
El índice glucémico de alimentos y los resultados ob- lípidos en triacilgliceroles, ácidos grasos no esterificados y
tenidos en pacientes con cierto tipo de enfermedades proteínas, si bien en menor cantidad (87). La energía conte-
(diabetes, obesidad) llamaron rápidamente la atención de nida en los alimentos no se transfiere al organismo directa-
muchos investigadores de la ciencia del deporte (81-85), mente del alimento a las células, sino que se transforma de
ya que se pensó que si la digestión, el tipo, la cantidad y energía química a otras formas de energía mediante la oxi-
la velocidad de absorción de los hidratos de carbono eran dación de los macronutrimentos (p. ej., energía eléctrica
diferentes para cada uno de los alimentos, entonces eso para impulsos nerviosos o mecánica de movimiento y con-
podría influir de modo directo en el entrenamiento, des- centraciones musculares). La primera ley de la termodiná-
empeño físico y sobre todo en la recuperación posterior mica establece que cada forma de energía tiene la capacidad
al ejercicio de los atletas. Se observó que optimizar las de transformarse en otra forma cuando la situación lo de-
fuentes de hidratos de carbono era el objetivo más impor- manda (5), por lo cual lo importante es la capacidad de cada
tante para saturar tanto las reservas hepáticas como las individuo para liberar de forma efectiva y rápida esa energía
musculares, en particular durante el ejercicio prolongado química y transformarla en energía mecánica de movimien-
de moderado a intenso (86). El Instituto Australiano del to (fig. 2-9).
Deporte, en coordinación con investigadores de la Uni- La energía se mide en calorías y el contenido calórico
versidad de Deakin y la Universidad de Melbourne, insti- de los alimentos indica la cantidad de energía que aportan
tuyó el uso del índice glucémico y la carga glucémica en éstos al organismo. Una caloría expresa la cantidad de calor
los diferentes tipos y momentos del entrenamiento y necesario para elevar la temperatura de 1 kg (1 L) de agua
competencia, ya que los consideraron de gran utilidad 1ºC y el término kilocaloría (kcal) describe con mayor pre-
porque el valor conferido a los diferentes alimentos pue- cisión el término caloría (27).
de ser específico para cada persona y su situación en el
ejercicio (86). Formas de energía
Trifosfato de adenosina (ATP). El ATP consiste en adeni-
Función de los hidratos de carbono na, ribosa y tres fosfatos, y consta de ligaduras que unen las
en el organismo pequeñas moléculas y representan una forma de energía
química disponible para su utilización (fig. 2-10). El ATP es
Los hidratos de carbono cumplen ciertas funciones impor- la única forma de energía que los músculos pueden usar
tantes relacionadas con el metabolismo de la energía y el para sus contracciones; todas las otras fuentes de energía,
desempeño físico. como la fosfocreatina, hidratos de carbono (glucógeno y

Energía química Energía mecánica

ATP

6 CO 2
Glucosa
AC. CoA
3A ATP

Piruvato

Figura 2-9. La energía química en forma de ATP se transforma en energía de movimiento.

02_Peniche.indd 24 21/2/11 10:42:59


Capítulo 2 Hidratos de carbono 25

H2 N

N
O O N Adenina
O
H H
N N
O P O P O P O N
C
O N
N C
O O O Adenina H
C
H C C N
3 grupos fosfato OH OH N
3 grupos fosfato
Ribosa H
H H H O C
H
H O C
H O O H
C
P O C H O
O P O
P H C H
O O
O O Ribosa O H

Figura 2-10. Molécula de trifosfato de adenosina (ATP).

glucosa), lípidos y proteínas, se utilizan como sustratos para ATP, si bien cuando el ejercicio concluye las moléculas de
producir o reciclar el ATP. La energía en forma de ATP se fosfatos sobrantes se ligan de nueva cuenta con la creatina
torna disponible cuando las fibras musculares se contraen y para reponer la CP de los músculos. Cuando más de 50% de
activan la enzima trifosfatasa de adenosina (ATP-asa), la CP muscular se utiliza, el cuerpo humano depende del me-
cual provoca que uno de los fosfatos de la molécula se des- tabolismo de los hidratos de carbono, lípidos y proteínas
prenda y libere la energía de su ligadura, cuyo resultado es para obtener energía y reciclar ATP (27).
un difosfato de adenosina (ADP) y 7.3 kcal que se liberan en
la rotura de su ligadura (88). Véanse las figuras 2-10 y 2-11.
Fosfocreatina (CP). Es la fuente más rápida de energía
Sistemas de energía
y proveedora de fosfato para reciclar ATP. Se compone de El cuerpo humano recurre a tres procesos diferentes pero
una molécula de creatina y una de fosfato unidas por una estrechamente integrados entre sí, los cuales trabajan en
ligadura de energía; la enzima creatincinasa cataliza la rotu- conjunto de forma continua para producir y reciclar ATP
ra de ese fosfato, el cual se combina con la molécula de ADP (fig. 2-13); los dos primeros procesos se consideran dentro
para formar ATP (fig. 2-12). Este proceso sólo lleva dos pa- del metabolismo anaeróbico dado que no requieren oxíge-
sos, los cuales ocurren muy rápido; por consiguiente, los no para producir energía, mientras que el tercer proceso se
atletas pueden mantener un ritmo de máximas contraccio- denomina metabolismo oxidativo o aeróbico porque de-
nes musculares, mientras la disponibilidad de CP sea sufi- pende directamente del oxígeno disponible para la pro-
ciente para abastecer ATP. Sin embargo, poca cantidad de ducción de energía. Cada uno de estos procesos metabóli-
CP puede reponerse durante el ejercicio físico, ya que todo cos recicla ATP a diferentes velocidades; el más sencillo y
el fosfato disponible y la energía se utilizan para producir rápido es el sistema ATP-CP o aláctico y el segundo más

H H
N
C
N
N C
Adenina H
C
H C C N
N H2 O ATPasa ADP + P i
3 grupos fosfato
H 7.3 kcal
H
H H H O C
H O C
H O O H
C
P O C H O
O P P O H C H
O O
O O Ribosa O H

Figura 2-11. La molécula de ATP libera energía al desprender uno de los fosfatos de su molécula y puede utilizarse a nivel
muscular.

02_Peniche.indd 25 21/2/11 10:42:59


26 Nutrición aplicada al deporte

Fosfocreatina ADP

Pi
Glucólisis
ATP-CP anaeróbica

Creatina ATP
Creatin-
cinasa
Aeróbica
Figura 2-12. Fosfocreatina.

rápido recibe los nombres de glucólisis anaeróbica o siste-


ma láctico y la fase fi nal del metabolismo es el aeróbico,
que depende del oxígeno proveniente de la respiración y Figura 2-13. Interrelación de los sistemas de energía. Los
sistema cardiovascular (88). Los procesos metabólicos sistemas de energía trabajan en conjunto para poder cubrir en
anaeróbicos son capaces de producir ATP a gran velocidad, todo momento las demandas de energía.
aunque tienen un límite en la cantidad de ATP que pueden
liberar durante el ejercicio físico. Por otro lado, el sistema Glucólisis anaeróbica (glucosa y glucógeno)
aeróbico tiene una gran capacidad para producir energía,
pero quizá un tanto restringida por las limitaciones de la A los 5 a 6 s de iniciada la actividad física, el glucógeno
fosforilación oxidativa y la distribución de oxígeno que de- muscular participa ya como fuente de energía y fosfatos
penden de los sistemas respiratorio y cardiovascular (capí- para reciclar ATP. Este proceso se efectúa dentro del cito-
tulo 6) (88). plasma de la célula y la velocidad de reciclaje de ATP (3
ATP) en este proceso es 50% más lento que el sistema ATP-
Sistema ATP-CP o aláctico CP y por lo tanto la velocidad a la que los músculos produ-
cen fuerza es 35% menor (88). En la mayor parte de los
El sistema ATP-CP es el más rápido en lo que se refiere al casos, dicho proceso se inicia con la conversión del glucó-
reciclaje de ATP, el cual se lleva a cabo mediante la utiliza- geno muscular a glucosa, un proceso que cataliza la enzima
ción de fosfocreatina. En este proceso, la energía química en fosforilasa y que conduce a la fase fi nal del proceso con la
la ligadura del fosfato se libera (7.3 kcal) y se convierte en formación de iones hidrógeno y piruvato; estos últimos
parte a energía mecánica que utilizan las fibras musculares continúan hacia el primer proceso aeróbico si hay suficien-
para realizar su trabajo de contracción y el resto en energía te oxígeno disponible (88). Si el suministro del oxígeno es
calorífica (27). Este proceso es muy rápido; la contracción insuficiente, como el caso de la actividad física de alta in-
puede ocurrir inmediatamente y la fibra muscular emplear tensidad, parte del piruvato e iones de hidrógeno se combi-
su fuerza máxima (explosiva) (88), por lo que el sistema na para formar lactato, el cual provoca que el pH de las
ATP-CP no limita la fuerza que una fibra muscular puede células baje de su valor neutral en reposo (7.0) y se acumu-
generar y es el número de fibras musculares que pueden la dentro de las células hasta crear un medio ácido; ésta es
contraerse al mismo tiempo que determina la cantidad de una de las principales causas de fatiga celular en los episo-
fuerza que un músculo puede generar (89). dios que duran 20 a 30 s (27).
Aun cuando se ha propuesto que las fibras musculares La síntesis de ATP de forma anaeróbica en el ejercicio
contienen la suficiente fosfocreatina para reciclar ATP por o la actividad física es indispensable durante: a) el inicio
10 a 15 s (90), al parecer sólo la mitad de esta CP puede de la actividad o cuando se modifica la actividad a una
utilizarse para la conversión de ADP en ATP antes de que se mayor intensidad, b) durante el desempeño físico a muy
forme lactato, el cual reduce la velocidad del proceso (90). altas intensidades (>90 a 100% VO2máx) y c) al disminuir
Las fibras musculares pueden generar fuerza máxima por la disponibilidad de oxígeno (altitud) (88). Véase el cua-
sólo 4 a 6 s, ya que el suministro de CP en los músculos dro 2-4.
ocurre en dos etapas; la primera en los 4 a 6 s de esfuerzo y
en la segunda desciende progresivamente por el resto del Cuadro 2-4. Tiempo de ejercicio en comparación
proceso (88). A medida que el suministro de CP se reduce, con el sistema contribuyente
el glucógeno muscular comienza a participar como fuente
de energía; a 10 s del esfuerzo, la CP y el glucógeno muscu- Tiempo Fuente
lar suministran la misma cantidad de energía para abastecer 4-6 s ATP-CP
el ATP; 5 s más y el glucógeno muscular se convierte en la 7-10 s ATP-CP/glucógeno
principal fuente de energía con la pequeña contribución del
15 s Glucógeno/ATP-CP
sistema ATP-CP que desaparece después de 20 s tras el ini-
cio del ejercicio físico (91). 20 s Glucógeno

02_Peniche.indd 26 21/2/11 10:42:59


Capítulo 2 Hidratos de carbono 27

Sistemas de energía Metabolismo aeróbico


Glucosa Cuando existe suficiente oxígeno disponible, el producto
Fosfocreatina final del metabolismo anaeróbico (piruvato e iones hidróge-
no) entra a la fase aeróbica de ese proceso. El metabolismo
CP + ADP Cr + ATP
Glucosa 6 P Glucógeno aeróbico depende de la oxidación de hidratos de carbono y
lípidos y se lleva a cabo dentro de la mitocondria, donde se
produce alrededor de 90% del ATP necesario en actividades
Piruvato de resistencia. El metabolismo aeróbico se considera el mé-
todo más eficiente para reciclar ATP (36 ATP por molécula
de glucosa) y sus productos finales; el CO2 y agua se elimi-
Acetil-CoA Ácidos grasos nan con facilidad del organismo durante la actividad física,
Ciclo sin causar ningún tipo de fatiga. Sin embargo, la desventaja
de de la fase aeróbica es que el proceso implica cientos de pasos
Krebs más que la fase anaeróbica y por lo tanto es mucho más
lento (88).
Beta Cada atleta cuenta con una capacidad específica para
H H oxidación
metabolizar piruvato, que se determina por la capacidad de
Cadena respiratoria consumo máximo de oxígeno (VO2máx) y la capacidad del
sistema cardiovascular. Un individuo puede desempeñar
Figura 2-14. Metabolismo aeróbico. una disciplina por un periodo largo de tiempo sin sufrir
acidosis metabólica, siempre que el suministro de oxígeno

Hígado

Glucógeno Glucogénesis Glucosa

Glucosa

Glucogenólisis Flujo san


guíneo
o
uín e Absorción
s an g
F lu jo
Glucosa
Glucosa

Creatincinasa Hidratos

CP ADP Digestión
Intestino de hidratos de
Creatina ATP Glucosa carbono
Mitocondria

Piruvato AcetilCoA 6 CO2


+34 ATP
Glucógeno

Ácido láctico Célula muscular

Figura 2-15. Los sistemas de energía trabajan de forma simultánea para un adecuado aporte de energía. Adaptado de Lunn J
Carbohydrates dietary fiber.

02_Peniche.indd 27 21/2/11 10:42:59


28 Nutrición aplicada al deporte

Contribución de los sistemas a la actividad física %


Contribución
Contribución %
Metabolismo
100
Segundos de Minutos aeróbico
ejercicio
10 30 60 2 4 10 30 60 120
75

Anaeróbica 90 80 70 50 35 15 5 2 1
50

Aeróbica 10 20 30 50 65 85 95 98 99 Glucólisis
25
ATP-CP

Figura 2-16. Contribución de los sistemas anaeróbico y aeróbico 10 s 30 s 1 min 5 min


3 min
durante la actividad física.
Tiempo

sea suficiente para metabolizar todo el piruvato disponible. Figura 2-17. Relación de los sistemas de energía.
Cuando existe una gran cantidad de oxígeno disponible,
más piruvato se oxida y menos se utiliza para formar lacta- Hidratos de carbono y cetosis
to, lo que pospone el tiempo de fatiga (89). Cuando los hidratos de carbono se limitan, ya sea por un
El trabajo sincrónico de estos tres procesos hace posi- transporte inadecuado de glucosa a los diferentes tejidos (p.
ble cubrir demandas altas, prolongadas y diversas, impues- ej., diabetes) o agotamiento extremo de las reservas de glucó-
tas por diferentes situaciones del ejercicio físico; sus posi- geno, ya sea por alimentación inadecuada, dieta muy baja en
bilidades y capacidades contrastantes les confiere la ventaja hidratos de carbono o ejercicio prolongado, el organismo in-
de contribuir de forma simultánea durante cualquier va- crementa la oxidación de lípidos con el fin de satisfacer los
riación del ejercicio físico (88). Véanse las figuras 2-14 a requerimientos de energía que no pueden cubrirse mediante
2-17. la gluconeogénesis (aminoácidos y glicerol) (92). A su vez, la
gluconeogénesis se activa para mantener suficiente glucosa
Conservación de la proteína circulante para el sistema nervioso central y los glóbulos ro-
En condiciones normales, la proteína desempeña una fun- jos. Los ácidos grasos liberados a la circulación pueden oxi-
ción determinante en el mantenimiento, reparación y cre- darse por el hígado y músculos para producir energía, pero
cimiento de los diferentes tejidos del organismo y, en me- también pueden oxidarse de modo parcial en el hígado a
nor medida, actúa como fuente de energía. Sin embargo, partir de oxaloacetato, el cual se convierte subsecuentemen-
junto con la estimulación del catabolismo de lípidos, el te en ácido β-hidroxibutírico y acetona (92). Estos cuerpos
agotamiento de las reservas de glucógeno desencadena la cetónicos pueden emplearse como combustible por todos los
síntesis de glucosa a partir de proteínas (aminoácidos glu- tejidos que tienen mitocondrias, incluidos los músculos y el
cogénicos [alanina]) (3). La conversión gluconeogénica cerebro (93); sin embargo, la acumulación de cuerpos cetóni-
ofrece una oportunidad metabólica para aumentar la con- cos en el organismo incrementa la acidez de los líquidos y
centración de hidratos de carbono y mantener los niveles propicia una anomalía peligrosa llamada cetosis (27).
de glucosa estables, aun cuando las reservas de glucógeno
estén agotadas. No obstante, el costo metabólico altera los Hidratos de carbono y su efecto
niveles de proteína del organismo, sobre todo en el múscu- en el ejercicio
lo. Esto puede reducir la masa muscular magra y agregar La función que desempeñan los hidratos de carbono como
una carga considerable a los riñones, los cuales deben eli- fuente de energía para las células musculares durante el
minar el nitrógeno (urea) como producto del catabolismo ejercicio físico se ha investigado de forma amplia (94-96).
de proteína (27). Durante el ejercicio físico submáximo, la proporción en la
Un consumo adecuado de hidratos de carbono ayuda a que contribuyen los hidratos de carbono y lípidos como
conservar la proteína de los diferentes tejidos, ya que los combustible se determina por varios factores:
ayunos prolongados, la baja ingestión de hidratos de carbo-
no y el ejercicio intenso afectan en grado sumo las reservas 1. La intensidad, que se cuantifica como el porcentaje del
de glucógeno y sobre todo la mezcla metabólica para el consumo máximo de oxígeno de los individuos (VO2máx)
aporte de energía al organismo. (42, 97-100).

02_Peniche.indd 28 21/2/11 10:42:59


Capítulo 2 Hidratos de carbono 29

2. La duración del ejercicio (101).


3. La composición de la dieta habitual (102). Hidratos de carbono
4. El estado de entrenamiento del individuo (94) y su géne-
ro (99).

Intensidad y duración del ejercicio

In te n s i d a d
Se ha propuesto que la intensidad y la duración del ejercicio
físico son factores determinantes en la elección del sustrato
como combustible para las células musculares (103), ya que
el incremento de la intensidad estimula la glucólisis y la glu-
cogenólisis en mayor proporción, inducida por las contrac-
ciones musculares (104), como la actividad del sistema ner-
vioso central (105), con una mayor utilización consecuente
de hidratos de carbono. Por otro lado, la duración del ejerci-
cio físico también define el tipo de combustible a utilizar, ya Lípidos
que a mayor tiempo de ejercicio mayor contribución de lípi-
A mayor intensidad mayor es el requerimiento de
dos como combustible, dado que pueden aportar 60 a 70%
hidratos de carbono como combustible
de los requerimientos de energía durante el ejercicio físico a
intensidad moderada (60% VO2máx) por un tiempo de 4 a 6 h. Figura 2-19. Cuanto mayor sea la intensidad al realizar ejercicio,
Las reservas de glucógeno hepáticas y musculares son la mayor será el requerimiento de hidratos de carbono como
principal fuente de la energía durante el ejercicio aeróbico combustible.
intenso; prolongar el tiempo de ejercicio reduce las reservas
de glucógeno de manera notable y la utilización de lípidos
Cuanto mayor sea la intensidad al realizar ejercicio,
aporta de forma progresiva un mayor porcentaje de energía
mayor será el requerimiento de hidratos de carbono como
de la movilización de ácidos grasos del hígado y el tejido
combustible (fig. 2-19).
adiposo (88). La intensidad del ejercicio físico se ve reduci-
da de forma considerable y precipita con rapidez la fatiga
(106, 107), pese a que los músculos tengan el suficiente oxí- Composición de la dieta
geno y una reserva de lípidos ilimitada para la energía (40, Gran número de investigaciones (47, 95, 109, 110) ha esta-
108). Los maratonistas utilizan el término “la pared” para blecido que la cantidad de hidratos de carbono consumidos
describir la sensación de fatiga (fig. 2-18) y malestar en los en la dieta habitual se relaciona de forma estrecha con la
músculos activos junto con el agotamiento intenso de las cantidad de glucógeno que se almacena en el cuerpo huma-
reservas de glucógeno (27). no, lo cual tiene un efecto directo en la posibilidad del atle-
ta para realizar ejercicio aeróbico y anaeróbico (111). El
consumo de una dieta elevada de hidratos de carbono (7 a
10 g/kg peso corporal/día) (112), así como un buen plan
nutrimental para antes, durante y después del entrena-
miento o competencias, incrementan la disponibilidad de
glucosa circulante, estimulan al páncreas para la secreción
de insulina y por lo tanto se crean condiciones favorables
para la síntesis de glucógeno (42, 112, 113). Según sea el
grado de agotamiento de las reservas de glucógeno, y siem-
pre que la cantidad de hidratos de carbono consumidos en
la alimentación sea suficiente, el reabastecimiento comple-
to del glucógeno muscular puede ocurrir en un periodo de
24 h (36, 98, 113, 114).

Estado del entrenamiento y género


El entrenamiento aeróbico muscular muestra mayor capaci-
Figura 2-18. El término “la pared” es utilizado por corredores dad para oxidar hidratos de carbono que un músculo no en-
de maratón, para describir las sensaciones de fatiga y dolor trenado, ya que este último logra ciertas adaptaciones fisioló-
muscular relacionado con el agotamiento severo de la reservas gicas de gran beneficio, como aumentar el número de
de glucógeno. mitocondrias y su capacidad oxidativa y mayor capacidad

02_Peniche.indd 29 21/2/11 10:42:59


30 Nutrición aplicada al deporte

para almacenar glucógeno. De la misma forma, durante el reposo conforme la intensidad de la actividad se incrementa
ejercicio submáximo un músculo entrenado experimenta una (97, 126). En comparación con el catabolismo de lípidos y
menor dependencia de las reservas de glucógeno y glucosa proteínas, los hidratos de carbono son la fuente preferencial
como combustible y una mayor utilización de lípidos (115). de combustible durante el ejercicio aeróbico intenso, ya que
En general, se ha sugerido que el entrenamiento de re- puede abastecer de manera rápida la energía en forma de
sistencia logra ciertas adaptaciones que suponen un cambio ATP durante los procesos oxidativos (127). En los esfuerzos
considerable en la utilización del sustrato de energía (de hi- anaeróbicos, los hidratos de carbono se convierten en el
dratos de carbono a lípidos) (116). Se ha propuesto que el único combustible para el aporte de energía (127).
entrenamiento de resistencia logra un mayor contenido
muscular de GLUT4 (117-119), lo cual se correlaciona con el Ejercicio de moderada a elevada intensidad
efecto de la insulina y su capacidad inducida por el ejercicio
de incrementar el transporte de glucosa (120, 121). Kris- En la actividad física de moderada a elevada intensidad (~75
tiansen et al. (116) realizaron una investigación en la que a 95% VO2máx), el oxígeno no es suficiente para cubrir las
sugirieron que la utilización de glucosa es más elevada en demandas de energía durante las etapas iniciales del ejerci-
individuos entrenados, respecto de los no entrenados, cuan- cio, por lo que el uso de ATP y CP y la degradación de glu-
do efectúan un trabajo a la misma intensidad relativa con cógeno hasta lactato se convierten en las fuentes más im-
baja concentración en las reservas de glucógeno. Por otro portantes para la producción de ATP (88). El hígado
lado, Coggan et al. (122) condujeron un estudio con ocho incrementa su liberación de glucosa y se desencadena una
ciclistas de alto rendimiento y ocho individuos no entrena- utilización más rápida de las reservas de glucógeno, las cua-
dos durante 30 min de ciclismo al 80% VO2máx y midieron la les se reducen conforme la actividad se prolonga y la apor-
velocidad de aparición (Ra) y la velocidad de utilización tación del sistema aeróbico sólo contribuye con 5 a 10%
(Rd) de la glucosa sanguínea mediante una infusión conti- (128, 129). Una hora de ejercicio a gran intensidad reduce
nua de glucosa [6,6-2H]. Estos especialistas observaron que las reservas de glucógeno hepático en 55% y 120 min de
durante el ejercicio los niveles de glucosa sanguínea se ele- ejercicio intenso agotan casi por completo las reservas hepá-
vaban de forma significativa (p <0.05) en los ciclistas, mien- ticas y musculares (130).
tras que no se registró ninguna modificación en los sujetos En general, en los deportes que se caracterizan por un
no entrenados. Esto los llevó a concluir que la utilización de componente anaeróbico-aeróbico de intervalos intensos,
glucosa sanguínea es menor en las personas entrenadas du- como el fútbol, básquetbol, fútbol americano, rugby, nata-
rante los ejercicios de elevada intensidad y que la hiperglu- ción, carrera de velocidad (400 m), gimnasia, entre otros, el
cemia (concentraciones de glucosa en sangre mayores de glucógeno se considera el combustible principal y la con-
170 mg/100 ml) mostrada parece deberse a la menor veloci- centración de glucosa sanguínea provee 30% del total de
dad de utilización de glucosa lograda por la adaptación ce- energía requerida por los músculos activos (131).
lular del entrenamiento (122, 123).
Las diferencias en relación con el empleo de la fuente Ejercicio moderado y prolongado
energética con respecto al género en respuesta al entrena-
Al igual que en el ejercicio a gran intensidad, durante el
miento parecen reflejar divergencias en la adaptación del sis-
ejercicio moderado o prolongado las reservas de glucógeno
tema nervioso simpático al ejercicio regular (p. ej., respuesta
muscular aportan casi toda la energía en la transición de
súbita de las catecolaminas en las mujeres). Las hormonas
reposo a ejercicio moderado y es aún el combustible prefe-
sexuales estrógeno y progesterona pueden afectar la mezcla
rencial durante los siguientes 20 min, lapso en el cual las
metabólica de forma indirecta mediante la interacción con
reservas de hígado y músculos aportan entre 40 y 50% del
catecolaminas o directamente al incrementar la lipólisis o
requerimiento de energía; el resto lo hacen los lípidos y en
restringir la glucólisis. Por otro lado, puesto que el porcentaje
mucha menor proporción las proteínas (39, 132). Al prolon-
de masa muscular magra en las mujeres es menor que en los
garse la duración del ejercicio y decaer la intensidad (60%
varones, se ha sugerido que la capacidad para almacenar glu-
del VO2máx), los lípidos son el combustible predominante y el
cógeno muscular se ve reducida, por lo que su requerimiento
glucógeno suministra sólo la mitad de la energía requerida
energético conduce a utilizar más las reservas de grasa corpo-
(87, 133). Pese a que los lípidos son el combustible primario,
ral y menos los hidratos de carbono (115, 119, 124, 125).
la disponibilidad de hidratos de carbono ayuda a su oxida-
Utilización de los hidratos de carbono ción y su utilización para producir energía, “las grasas se
queman en la flama de los hidratos de carbono” (3, 134).
durante el ejercicio Al final, si no hay aporte externo de glucosa, las con-
De forma inicial, el hígado incrementa su liberación de glu- centraciones de glucosa sanguínea disminuyen, dado que la
cosa para que la utilicen los músculos activos conforme la glucosa hepática no puede compensar su requerimiento en
actividad progresa de baja a moderada intensidad. De ma- los músculos y a los 90 min de ejercicio continuo se pueden
nera simultánea, las reservas de glucógeno muscular apor- presentar concentraciones hipoglucémicas (<45 mg/100 ml)
tan prácticamente toda la energía durante la transición del (135, 136), además de que la disponibilidad de hidratos de

02_Peniche.indd 30 21/2/11 10:43:00


Capítulo 2 Hidratos de carbono 31

carbono durante el ejercicio tiene una influencia importante oxidación más rápida de la glucosa en los tejidos (4). Por otro
sobre la regulación de la oxidación de lípidos y su utiliza- lado, el glucagon secretado por las células α del páncreas pro-
ción (134, 137). Véase la figura 2-20. mueve la conversión de glucógeno en glucosa (glucogenólisis)
en las células hepáticas y la síntesis de glucosa (gluconeogé-
Efecto hormonal en las reservas de glucógeno nesis) a partir de cadenas de hidratos de carbono (4). Asimis-
mo, durante el ejercicio físico la epinefrina actúa en el hígado
Durante el ejercicio físico, las hormonas también desempe- y músculo y ello activa la glucogenólisis mediante la estimu-
ñan una función importante en la administración de las re- lación de la enzima glucógeno fosforilasa y liberación de glu-
servas de glucógeno, hepáticas y musculares, ya que las res- cosa para su metabolismo muscular (138).
puestas hormonales dependen de varios factores, como la
intensidad, la duración de la actividad física y la condición
física de los individuos (38). Durante el ejercicio prolonga- Recomendación de hidratos de carbono
do, el sistema nervioso simpático se estimula y la glándula para la población mexicana
suprarrenal libera las catecolaminas (epinefrina y norepinefri-
na) al flujo sanguíneo, mientras que la hormona de creci- La recomendación de hidratos de carbono para la población
miento se libera de la hipófisis; estas hormonas en conjunto general mexicana es de 130 g por día (55 a 63% del total del
ejercen un efecto de inhibición en la secreción de insulina, requerimiento diario de energía). De estos 130 g, 45 a 50%
lo que promueve mayor oxidación de lípidos y la consecuen- debe provenir de almidones y 10 a 15% de azúcares simples.
te liberación de ácidos grasos del tejido adiposo. Este proce- La recomendación para mujeres embarazadas y lactantes es
so, en combinación con los triacilgliceroles intramuscula- de 175 g/día y 210 g/día, respectivamente (4). Esta cantidad
res, aporta la mitad de la energía requerida durante el recomendada no debe considerarse exacta para el consumo
ejercicio físico de intensidad baja a moderada y el glucógeno de hidratos de carbono, sino aproximada y en torno de ella
y la glucosa sanguínea se encargan del resto (3). es admisible que una dieta varíe en su composición de un
El mantenimiento de las concentraciones de glucosa san- día a otro (4).
guínea también es efecto de la participación de varias hormo-
nas, como la insulina y el glucagon. La insulina, que secretan Guía práctica de consumo de hidratos de
las células β del páncreas, favorece la permeabilidad de las
membranas celulares a la glucosa, al mismo tiempo que regu- carbono en individuos activos (cuadro 2-5)
la sus concentraciones en sangre mediante tres mecanismos: El primer punto a considerar en la alimentación diaria en
a) aumento de la síntesis de glucógeno en células hepáticas y individuos activos es observar las recomendaciones de una
musculares; b) mayor captación de glucosa por los adipocitos dieta saludable a largo plazo. Los hidratos de carbono deben
y hepatocitos para sintetizar ácidos grasos (lipogénesis); y c) ser el componente principal y el más abundante del total de
la energía diaria recomendada y debe suministrarse un apor-
300
te adecuado de vitaminas, minerales y fibra, sobre todo en
forma de granos, frutas y verduras. La recomendación gene-
ral para individuos sanos incluye la restricción de azúcares
250 simples en la alimentación, esto es, el azúcar contenida en
Gasto energético (kcal/kg –1/min–1)

refrescos y alimentos procesados y el énfasis en el consumo


200 de hidratos de carbono de bajo índice glucémico, puesto que
gran número de estudios ha demostrado una disminución
150 significativa del riesgo de desarrollar enfermedades cardio-
vasculares, hipertensión, diabetes no dependiente de insuli-
na, obesidad y enfermedades gastrointestinales (22).
100
Se debe valorar si el contenido de hidratos de carbono
en la alimentación de individuos físicamente activos es su-
50 ficiente para llevar a cabo todas sus funciones, crecimiento
y desarrollo adecuados (niños y adolescentes), además de
0 mantener un desempeño físico óptimo y recuperación pos-
25 65 85 terior al ejercicio apropiada en referencia al entrenamiento
Intensidad del ejercicio físico (%VO2máx ) y la competencia. Tanto en varones como en mujeres acti-
vas se ha informado en general un consumo de hidratos de
Glucógeno Ácidos grasos
muscular libres en plasma carbono similar respecto de la población en general de 45 a
55% del requerimiento total diario de energía (139). Sin
Triglicéridos Glucosa sanguínea
embargo, la diferencia fundamental entre la alimentación
musculares
de la población en general y la de los atletas, sean recreati-
Figura 2-20. Mezcla de combustible a diferentes intensidades. vos o de competencia, es que este último grupo requiere

02_Peniche.indd 31 21/2/11 10:43:00


32 Nutrición aplicada al deporte

Cuadro 2-5. Guía práctica para la utilización de los hidratos de carbono para la población físicamente activa

Situación específica Recomendación de hidratos de carbono

Recuperación óptima de glucógeno muscular (recuperación


7-12 g•kg−¹ de peso corporal•día −¹
posterior al ejercicio o en preparación para una competencia)
Rápida recuperación de glucógeno muscular cuando el tiempo 1-1.2 g/kg inmediatamente después del ejercicio y repetir
de recuperación entre sesiones de entrenamiento o cada hora hasta que los horarios de comidas sean
competencia es menor de 8 h restablecidos
Disponibilidad de hidratos de carbono antes de un
1-4 g/kg antes de iniciar el ejercicio (1-4 h)
entrenamiento prolongado
Consumo de hidratos de carbono durante ejercicio de
0.5–1.0 g•kg−¹•día−¹ (30-60 g/h)
intensidad moderada o de intervalo mayor de 1 h
Recuperación diaria o requerimientos de energía para atletas
con un programa de entrenamiento ligero (baja intensidad o 3-5 g•kg−¹•día−¹
ejercicios de técnica)
Recuperación diaria o requerimientos de energía para atletas con
5-7 g•kg−¹•día−¹
un programa de entrenamiento de intensidad media mayor de 1 h
Recuperación diaria o requerimientos de energía para atletas
con un programa de entrenamiento de resistencia (1-3 h de 7-12 g•kg−¹•día−¹
ejercicio a intensidad moderada-alta)
Recuperación diaria o requerimientos de energía para atletas
con un programa de entrenamiento extenuante 4 a 5 h de
Igual o mayor a 10-12 g•kg−¹•día−¹
ejercicio a intensidad moderada-alta (rutas ciclistas, ironman,
ultramaratones)

Adaptado de Burke, Kiens et al., 2004.

energía adicional para cubrir las demandas impuestas de ria mayor o igual a 60% del total del requerimiento diario
acuerdo con el deporte que realizan (139). Se necesitan una necesario en forma de hidratos de carbono durante el pe-
rápida y eficiente recuperación de las reservas de glucóge- riodo de entrenamiento o competencias mejora el desem-
no, así como líquidos adicionales para reponer las pérdidas peño físico (139).
a través del sudor (139). Múltiples publicaciones (15, 83, Sin embargo, hoy en día se considera de mayor utilidad
112, 140-143) describen los efectos positivos del consumo establecer los requerimientos energéticos de los atletas en
suficiente de hidratos de carbono antes, durante y después relación con el peso corporal del individuo, tras tomar en
del ejercicio; el principal objetivo es proveer energía a los cuenta las características individuales del atleta y el tipo, la
músculos durante el ejercicio y la recuperación posterior, duración y la frecuencia del ejercicio físico, ya que de esta
de tal modo que se logre que cada día de entrenamiento sea forma la recomendación es más específica para las necesida-
el mejor día del atleta; se considera que una ingestión dia- des de cada individuo.

Conclusiones
La disponibilidad de hidratos de carbono como sustrato para Los hidratos de carbono son esenciales para el metabolismo
los músculos y el sistema nervioso central es un factor deter- de energía y el desempeño físico, ya que experimentan cam-
minante para el desempeño físico durante sesiones prolonga- bios notorios tanto en su utilización como en el agotamiento
das (>90 min) de ejercicio submáximo o intermitente, de alta de sus reservas durante el ejercicio físico, a diferentes intensi-
intensidad, y realiza una función en el desempeño de activida- dades y en tiempos de entrenamiento, en comparación con los
des breves de muy alta intensidad (129, 140). Las medidas lípidos y proteínas (27). Los hidratos de carbono deben ser
para el consumo de hidratos de carbono antes y durante el suficientes en la alimentación para mantener las reservas de
ejercicio y en los periodos de recuperación entre sesiones de glucógeno durante los periodos de entrenamiento intenso y
entrenamiento o competencia son de gran importancia y ofre- prolongado, así como para asegurar su recuperación del ejer-
cen grandes oportunidades para mantener o mejorar la dispo- cicio. El aporte inadecuado de hidratos de carbono en la dieta
nibilidad de hidratos de carbono, puesto que reducen o retra- se relaciona con un deterioro del desempeño físico en entre-
san la fatiga y mejoran de forma considerable el rendimiento namientos, competencias y, sobre todo, la recuperación
físico (112) (capítulo 13). (144).

02_Peniche.indd 32 21/2/11 10:43:00


Capítulo 2 Hidratos de carbono 33

Referencias

1. Nantel G. Carbohydrates in human nutrition. Report of a 16. Maughan RJ, Fenn CE, Gleeson M, Leiper JB. Metabolic
Joint FAO/WHO Expert Consultation. FAO/WHO Food and circulatory responses to the ingestion of glucose poly-
Nutr Pap. 1998:66. mer and glucose/electrolyte solutions during exercise in
2. Cummings JH, Stephen AM. Carbohydrate terminology man European Journal of Applied Physiology and Occupa-
and classification. European Journal of Clinical Nutrition. tional physiology. 1987;56(3):356-62.
2007;61 Suppl 1:S5-18. 17. Select Commitee on Nutrition and Human Needs
3. McArdle W KF, Katch V. Exercise Physiology. Energy, nu- US. Dietary Goals for the United States. Washington D.C.
trition, and human performance. Fifth Edition ed: Lippinco- 1977.
tt Williams & Wilkins; 2001. 18. American Association of Cereal Chemist A. The defini-
4. Vega-Franco L, Iñarritu-Perez M. Hidratos de carbono. tion of dietary Fiber: Dietary Fiber Technical Committee
In: Bourges H, Casanueva, E., Rosado, J. , editor. Recomen- 2001.
daciones de Ingestión de Nutrimentos para la Población 19. Monro JA. Adequate intake values for dietary fibre based
Mexicana: Bases Fisiológicas Tomo 2. México: Editorial Pa- on faecal bulking indexes of 66 foods. European Journal of
namericana; 2009. Clinical Nutrition. 2004;58(1):32-9.
5. Lehninger A.L NDL, Cox M.M. Principles of Biochemis- 20. FAO/WHO ( Food and Agriculture Organization/World
try. 2nd Edition ed. New York: Worth Publishers; 1993. Health Organization). Carbohydrate in Human Nutrition. Re-
port of a Joint FAO/WHO Expert Consultation. Rome 1977.
6. Sumida KD, Donovan CM. Enhanced hepatic gluconeoge-
21. Goodpaster BH, Costill DL, Fink WJ, Trappe TA, Jozsi
nic capacity for selected precursors after endurance training.
AC, Starling RD et al. The effects of pre-exercise starch
Journal of Applied Physiology (Bethesda, Md: 1985).
ingestion on endurance performance. International Journal
1995;79(6):1883-8.
of Sports Medicine. 1996;17(5):366-72.
7. McArdle W KF, Katch V. . The macronutrients. In: McAr- 22. Anderson JW, Baird P, Davis RH, Jr., Ferreri S, Knudtson
dle W KF, Katch V., editor. Sports & Exercise Nutrition: Li- M, Koraym A, et al. Health benefits of dietary fiber. Nutri-
ppincott Williams & Wilkins.; 2005. p. 3-44. tion Reviews. 2009;67(4):188-205.
8. Jeukendrup AE. Carbohydrate intake during exercise and 23. Lunn J, Buttriss JL. Carbohydrates and dietary fibre. Nu-
performance. Nutrition (Burbank, Los Angeles County, Ca- trition Bulletin. [Article]. 2007;32(1):21-64.
lif) 2004;20(7-8):669-77. 24. Rosado J. Fibra dietética. In: Bourges H, Casanueva, E., Ro-
9. Wasserman D, Hoekstra JH, Tolia V, Taylor CJ, Kirschner sado, J., editor. Recomendaciones de Ingestión de Nutrimen-
BS, Takeda J et al. Molecular analysis of the fructose trans- tos para la Población Mexicana: Bases Fisiológicas Tomo 2.
porter gene (GLUT5) in isolated fructose malabsorption. The México: Editorial Panamericana; 2009.
Journal of Clinical Investigation. 1996;98(10):2398-402. 25. Anderson JW, Davidson MH, Blonde L, Brown WV,
10. Niewoehner CB, Neil B, Martin T. Hepatic uptake and Howard WJ, Ginsberg H et al. Long-term cholesterol-
metabolism of oral galactose in adult fasted rats. The Ameri- lowering effects of psyllium as an adjunct to diet therapy in
can Journal of Physiology. 1990;259(6 Pt 1):E804-13. the treatment of hypercholesterolemia. The American Jour-
11. Ivy JL, Res PT, Sprague RC, Widzer MO. Effect of a carbo- nal of Clinical Nutrition. 2000;71(6):1433-8.
hydrate-protein supplement on endurance performance du- 26. Fernandez ML, Sun DM, Tosca M, McNamara DJ. Guar
ring exercise of varying intensity. International Journal of gum effects on plasma low–density lipoprotein and hepatic
Sport Nutrition and Exercise Metabolism. 2003;13(3):382-95. cholesterol metabolism in guinea pigs fed low–and high-
12. Gómez-Gómez M, Danglot-Banck C, Vega-Franco L. In- cholesterol diets: a dose-response study. The American Jour-
tolerancia transitoria a lactosa: criterios y procedimientos de nal of Clinical Nutrition. 1995;61(1):127-34.
diagnóstico. (Spanish). Revista Mexicana de Pediatría. [Arti- 27. McArdle W KF, Katch V. Sports and Exercise Nutrition
cle]. 2007;74(1):24-31. Third Edition ed: Lippincott Williams & Wilkins; 2008.
13. He T, Priebe MG, Zhong Y, Huang C, Harmsen HJM, Ra- 28. Brown L, Rosner B, Willett WW, Sacks FM. Cholesterol-
angs GC et al. Effects of yogurt and bifidobacteria supple- lowering effects of dietary fiber: a meta-analysis. The Ameri-
mentation on the colonic microbiota in lactose-intolerant can Journal of Clinical Nutrition. 1999;69(1):30-42.
subjects. Journal of Applied Microbiology. 2008;104(2):595- 29. Elia M, Cummings JH. Physiological aspects of energy me-
604. tabolism and gastrointestinal effects of carbohydrates. Euro-
14. Ivy JL, Costill DL, Fink WJ, Lower RW. Influence of caffei- pean Journal of Clinical Nutrition. 2007;61 Suppl 1:S40-74.
ne and carbohydrate feedings on endurance performance. 30. Wynder EL, Stellman SD, Zang EA. High fiber intake. In-
Medicine and Science In Sports. 1979 Spring;11(1):6-11. dicator of a healthy lifestyle. JAMA: The Journal of The Ame-
15. Coyle EF, Hagberg JM, Hurley BF, Martin WH, Ehsani rican Medical Association. 1996;275(6):486-7.
AA, Holloszy JO. Carbohydrate feeding during prolonged 31. Hargreaves M, Costill DL, Fink WJ, King DS, Fielding
strenuous exercise can delay fatigue. Journal of Applied RA. Effect of pre-exercise carbohydrate feedings on endu-
Physiology: Respiratory, Environmental and Exercise Phy- rance cycling performance. Medicine and Science in Sports
siology. 1983;55(1 Pt 1):230-5. and Exercise. 1987;19(1):33-6.

02_Peniche.indd 33 21/2/11 10:43:00


34 Nutrición aplicada al deporte

32. Shearer J, Graham TE. Novel aspects of skeletal muscle 49. McCoy M, Proietto J, Hargreaves M. Skeletal muscle
glycogen and its regulation during rest and exercise. Exerci- GLUT-4 and postexercise muscle glycogen storage in hu-
se and Sport Sciences Reviews. 2004;32(3):120-6. mans. Journal of Applied Physiology (Bethesda, Md: 1985).
33. Sherwood L. Human Physiology from cells to system. 1996;80(2):411-5.
Fourth Edition ed: Brooks/Cole; 2001. 50. Adamo KB, Graham TE. Comparison of traditional mea-
34. Shearer J, Marchand I, Sathasivam P, Tarnopolsky MA, surements with macroglycogen and proglycogen analysis of
Graham TE. Glycogenin activity in human skeletal muscle muscle glycogen. J Appl Physiol. 1998 March 1, 1998; 84(3):
is proportional to muscle glycogen concentration. American 908-13.
Journal of Physiology Endocrinology and Metabolism. 51. Stetten D, Jr., Stetten MR. Glycogen metabolism. Physio-
2000;278(1):E177-80. logical Reviews. 1960;40:505-37.
35. Shearer J, Wilson RJ, Battram DS, Richter EA, Robinson 52. Kits Van Heijningen AJ, Kemp A. Free and fi xed glycogen
DL, Bakovic M et al. Increases in glycogenin and glycoge- in rat muscle. The Biochemical Journal. 1955;59(3):487-91.
nin mRNA accompany glycogen resynthesis in human ske- 53. Alonso MD, Lomako J, Lomako WM, Whelan WJ. A new
letal muscle. American Journal of Physiology Endocrinology look at the biogenesis of glycogen. The FASEB Journal: Offi-
and Metabolism. 2005;289(3):E508-14. cial Publication of The Federation of American Societies for
36. Costill DL, Sherman WM, Fink WJ, Maresh C, Witten M, Experimental Biology. 1995;9(12):1126-37.
Miller JM. The role of dietary carbohydrates in muscle 54. Lomako J, Lomako W, Whelan W, Dombro R, Neary J,
glycogen resynthesis after strenuous running. The American Norenberg M. Glycogen synthesis in the astrocyte: from
Journal of Clinical Nutrition. 1981;34(9):1831-6. glycogenin to proglycogen to glycogen. FASEB J. 1993 Novem-
37. Flatt JP. Use and storage of carbohydrate and fat. The Ameri- ber 1, 1993;7(14):1386-93.
can Journal of Clinical Nutrition. 1995;61(4 Suppl):952S-9s. 55. Meléndez R, Meléndez-Hevia E, Cascante M. How did
38. Wolinsky I. DJA. Sports Nutrition Energy Metabolism and glycogen structure evolve to satisfy the requirement for ra-
Exercise. 1rst ed: CRC Press Taylor and Francis Group; 2008. pid mobilization of glucose? A problem of physical constra-
39. Ivy JL. Role of carbohydrate in physical activity. Clinics in ints in structure building. Journal of Molecular Evolution.
Sports Medicine. 1999;18(3):469. 1997;45(4):446-55.
40. Maughan RJ. Nutritional status, metabolic responses to 56. Graham TE, Adamo KB, Shearer J, Marchand I, Saltin B.
exercise and implications for performance. Biochemical So- Pro- and macroglycogenolysis: relationship with exercise
ciety Transactions. 2003;31(Pt 6):1267-9. intensity and duration. Journal of Applied Physiology (Be-
41. Nybo L. CNS fatigue and prolonged exercise: effect of glu- thesda, Md: 1985). 2001;90(3):873-9.
cose supplementation. Medicine and Science in Sports and 57. Asp S, Daugaard JR, Rohde T, Adamo K, Graham T. Mus-
Exercise. 2003;35(4):589-94. cle glycogen accumulation after a marathon: roles of fiber
42. Johnson NA, Stannard SR, Thompson MW. Muscle tri- type and pro- and macroglycogen. Journal of Applied Phy-
glyceride and glycogen in endurance exercise: implications siology (Bethesda, Md: 1985). 1999;86(2):474-8.
for performance. Sports Medicine (Auckland, NZ). 2004; 58. Burke LM, Kiens B, Ivy JL. Carbohydrates and fat for training
34(3):151-64. and recovery. Journal of Sports Sciences. 2004;22(1): 15-30.
43. Ivy JL, Kuo CH. Regulation of GLUT4 protein and glycogen 59. Wojtaszewski JF, Nielsen P, Kiens B, Richter EA. Regula-
synthase during muscle glycogen synthesis after exercise. tion of glycogen synthase kinase-3 in human skeletal mus-
Acta Physiologica Scandinavica. [Article]. 1998;162(3):295- cle: effects of food intake and bicycle exercise. Diabetes.
304. 2001;50(2):265-9.
44. Thorell A, Hirshman MF. Exercise and insulin cause 60. Richter EA, Mikines KJ, Galbo H, Kiens B. Effect of exercise
GLUT-4 translocation in human skeletal muscle. American on insulin action in human skeletal muscle. Journal Of Applied
Journal of Physiology: Endocrinology & Metabolism. [Arti- Physiology (Bethesda, Md: 1985). 1989;66(2):876-85.
cle]. 1999;40(4):E733. 61. Jenkins DJ, Wolever TM, Taylor RH, Barker H, Fielden H,
45. Perseghin G, Price TB, Petersen KF, Roden M, Cline GW, Baldwin JM et al. Glycemic index of foods: a physiological
Gerow K et al. Increased glucose transport-phosphoryla- basis for carbohydrate exchange. The American Journal of
tion and muscle glycogen synthesis after exercise training in Clinical Nutrition. 1981;34(3):362-6.
insulin-resistant subjects. The New England Journal of Me- 62. Jenkins DJ, Wolever TM, Thorne MJ, Jenkins AL, Wong
dicine. 1996;335(18):1357-62. GS, Josse RG et al. The relationship between glycemic res-
46. Price TB, Rothman DL, Taylor R, Avison MJ, Shulman ponse, digestibility, and factors influencing the dietary ha-
GI, Shulman RG. Human muscle glycogen resynthesis af- bits of diabetics. The American Journal of Clinical Nutri-
ter exercise: insulin-dependent and–independent phases. J tion. 1984;40(6):1175-91.
Appl Physiol. 1994 January 1, 1994;76(1):104-11. 63. Jenkins DJ, Wolever TM, Buckley G, Lam KY, Giudici S,
47. Ivy JL, Katz AL, Cutler CL, Sherman WM, Coyle EF. Mus- Kalmusky J et al. Low-glycemic-index starchy foods in the
cle glycogen synthesis after exercise: effect of time of carbo- diabetic diet. The American Journal of Clinical Nutrition.
hydrate ingestion. Journal of Applied Physiology (Bethesda, 1988;48(2):248-54.
Md: 1985). 1988;64(4):1480-5. 64. Cummings JH, Roberfroid MB, Andersson H, Barth C,
48. Danforth WH. Glycogen synthetase activity in skeletal Ferro-Luzzi A, Ghoos Y et al. A new look at dietary carbo-
muscle. Interconversion of two forms and control of glyco- hydrate: chemistry, physiology and health. Paris Carbo-
gen synthesis. The Journal of Biological Chemistry. 1965; hydrate Group. European Journal of Clinical Nutrition.
240:588-93. 1997;51(7):417-23.

02_Peniche.indd 34 21/2/11 10:43:00


Capítulo 2 Hidratos de carbono 35

65. Cummings JH, Englyst HN. Gastrointestinal effects of 83. Burke LM, Claassen A, Hawley JA, Noakes TD. Carbo-
food carbohydrate. The American Journal of Clinical Nutri- hydrate intake during prolonged cycling minimizes effect of
tion. 1995;61(4 Suppl):938S-45s. glycemic index of preexercise meal. Journal of Applied Phy-
66. Jenkins DJ, Jenkins AL. The glycemic index, fiber, and the siology (Bethesda, Md: 1985). 1998;85(6):2220-6.
dietary treatment of hypertriglyceridemia and diabetes. Jo- 84. Thomas DE, Brotherhood JR, Brand JC. Carbohydrate
urnal of The American College of Nutrition. 1987;6(1):11-7. feeding before exercise: effect of glycemic index. Internatio-
67. Jenkins DJA, Kendall CWC, Augustin LSA, Franceschi S, nal Journal Of Sports Medicine. 1991;12(2):180-6.
Hamidi M, Marchie A et al. Glycemic index: overview of 85. Sparks MJ, Selig SS, Febbraio MA. Pre-exercise carbo-
implications in health and disease. The American Journal hydrate ingestion: effect of the glycemic index on endurance
of Clinical Nutrition. 2002;76(1):266S-73. exercise performance. Medicine and Science in Sports and
68. Perez Lizaur A PGB, Castro Becerra A. Sistema Mexica- Exercise. 1998;30(6):844-9.
no de Equivalentes. Tercera Edición ed: Fomento De Nutri- 86. Burke LM, Collier GR, Hargreaves M. Glycemic index-a
ción Y Salud A.C. Ogali; 2008. new tool in sport nutrition? International Journal of Sport
69. Venn BJ, Green TJ. Glycemic index and glycemic load: Nutrition. 1998;8(4):401-15.
measurement issues and their effect on diet-disease relation- 87. Hultman E. Fuel selection, muscle fibre. The Proceedings
ships. European Journal of Clinical Nutrition. 2007;61 Su- of The Nutrition Society. 1995;54(1):107-21.
ppl 1:S122-31. 88. Gastin PB. Energy system interaction and relative contri-
70. Ludwig DS. Dietary glycemic index and the regulation of bution during maximal exercise. Sports Medicine (Auc-
body weight. Lipids. 2003;38(2):117-21. kland, NZ). 2001;31(10):725-41.
71. Ludwig DS, Majzoub JA, Al-Zahrani A, Dallal GE, Blanco 89. Zupan MF, Arata AW, Dawson LH, Wile AL, Payn TL,
I, Roberts SB. High glycemic index foods, overeating, and Hannon ME. Wingate anaerobic test peak power and anae-
obesity. Pediatrics. 1999;103(3):E26-E. robic capacity classifications for men and women intercolle-
72. Volek JS. Enhancing exercise performance: nutritional im- giate athletes. Journal of Strength and Conditioning Re-
plications. In: Garret WE KD, editor. In: Exercise and sport search/National Strength & Conditioning Association.
science. Philadelphia, PA: Lippincott Williams and Wilkins; 2009;23(9):2598-604.
2000. p. 980. 90. Medbø JI, Burgers S. Effect of training on the anaerobic
73. Salmerón J, Ascherio A, Rimm EB, Colditz GA, Spiegel- capacity. Medicine and Science in Sports and Exercise.
man D, Jenkins DJ et al. Dietary fiber, glycemic load, and 1990;22(4):501-7.
risk of NIDDM in men. Diabetes Care. 1997 April 91. Greenhaff PL, Timmons JA. Interaction between aerobic
1997;20(4):545-50. and anaerobic metabolism during intense muscle contrac-
74. Foster-Powell K, Holt SHA, Brand-Miller JC. Internatio- tion. Exercise And Sport Sciences Reviews. 1998;26:1-30.
nal table of glycemic index and glycemic load values: 2002. 92. Adam-Perrot A, Clifton P, Brouns F. Low-carbohydrate
The American Journal of Clinical Nutrition. 2002;76(1):5-56. diets: nutritional and physiological aspects. Obesity Re-
75. Ludwig DS. Glycemic load comes of age. The Journal of views. [Article]. 2006;7(1):49-58.
Nutrition. 2003;133(9):2695-6. 93. Bilsborough SA, Crowe TC. Low-carbohydrate diets: what
76. Wolever TMS, Yang M, Zeng XY, Atkinson F, Brand-Mi- are the potential short- and long-term health implications?
ller JC. Food glycemic index, as given in glycemic index Asia Pacific Journal of Clinical Nutrition. [Article]. 2003;
tables, is a significant determinant of glycemic responses eli- 12(4):396-404.
cited by composite breakfast meals. The American Journal 94. Arkinstall MJ, Bruce CR, Clark SA, Rickards CA, Burke
of Clinical Nutrition. 2006;83(6):1306-12. LM, Hawley JA. Regulation of fuel metabolism by preexer-
77. Atkinson FS, Foster-Powell K, Brand-Miller JC. Interna- cise muscle glycogen content and exercise intensity. Journal
tional tables of glycemic index and glycemic load values: of Applied Physiology (Bethesda, Md: 1985). 2004;97(6):
2008. Diabetes Care. 2008;31(12):2281-3. 2275-83.
78. Ludwig DS. Dietary glycemic index and obesity. The Jour- 95. Burke LM, Loucks AB, Broad N. Energy and carbohydrate
nal of Nutrition. 2000;130(2S Suppl):280S-3s. for training and recovery. J Sports Sci. 2006 Jul;24(7):675-85.
79. Dickinson S, Brand-Miller J. Glycemic index, postpran- 96. Burke LM, Read RS. Dietary supplements in sport. Sports
dial glycemia and cardiovascular disease. Current Opinion Medicine (Auckland, NZ). 1993;15(1):43-65.
in Lipidology. 2005;16(1):69-75. 97. Romijn JA, Coyle EF, Sidossis LS, Gastaldelli A, Horowitz
80. Augustin LS, Franceschi S, Jenkins DJA, Kendall CWC, La JF, Endert E et al. Regulation of endogenous fat and carbo-
Vecchia C. Glycemic index in chronic disease: a review. Eu- hydrate metabolism in relation to exercise intensity and du-
ropean Journal of Clinical Nutrition. 2002;56(11):1049-71. ration. The American Journal of Physiology. 1993;265(3 Pt
81. Parkin JA, Carey MF, Martin IK, Stojanovska L, Febbraio 1):E380-91.
MA. Muscle glycogen storage following prolonged exercise: 98. Bussau VA, Fairchild. TJ, Rao A, Steele P, Fournier
effect of timing of ingestion of high glycemic index food. PA. Carbohydrate loading in human muscle: an improved 1
Medicine and Science in Sports and Exercise. 1997;29(2): day protocol. European Journal of Applied Physiology.
220-4. 2002;87(3):290-5.
82. Febbraio MA, Stewart KL. CHO feeding before prolonged 99. Tarnopolsky MA, Zawada C, Richmond LB, Carter S,
exercise: effect of glycemic index on muscle glycogenolysis Shearer J, Graham T et al. Gender differences in carbo-
and exercise performance. Journal of Applied Physiology hydrate loading are related to energy intake. Journal of Applied
(Bethesda, Md: 1985). 1996;81(3):1115-20. Physiology (Bethesda, Md: 1985). 2001;91(1):225-30.

02_Peniche.indd 35 21/2/11 10:43:00


36 Nutrición aplicada al deporte

100. James AP, Lorraine M, Cullen D, Goodman C, Dawson B, 116. Kristiansen S, Gade J, Wojtaszewski JFP, Kiens B, Ri-
Palmer TN et al. Muscle glycogen supercompensation: ab- chter EA. Glucose uptake is increased in trained vs. untra-
sence of a gender-related difference. European Journal of ined muscle during heavy exercise. J Appl Physiol. 2000
Applied Physiology. 2001;85(6):533-8. September 1, 2000;89(3):1151-8.
101. Romijn JA, Klein S, Coyle EF, Sidossis LS, Wolfe RR. Stre- 117. Bergman BC, Butterfield GE, Wolfel EE, Lopaschuk GD,
nuous endurance training increases lipolysis and triglyceri- Casazza GA, Horning MA et al. Muscle net glucose up-
de-fatty acid cycling at rest. Journal of Applied Physiology take and glucose kinetics after endurance training in men.
(Bethesda, Md: 1985). 1993;75(1):108-13. The American Journal Of Physiology. 1999;277(1 Pt 1):E81-
102. Gollnick PD, Piehl K, Saubert CWt, Armstrong RB, Sal- E92.
tin B. Diet, exercise, and glycogen changes in human mus- 118. Coggan AR, Coyle EF. Reversal of fatigue during prolon-
cle fibers. Journal of Applied Physiology. 1972; 33(4): 421-5. ged exercise by carbohydrate infusion or ingestion. Journal
103. Brooks GA, Mercier J. Balance of carbohydrate and lipid of Applied Physiology (Bethesda, Md: 1985). 1987;63(6):2388-
utilization during exercise: the “crossover” concept. Journal 95.
Of Applied Physiology (Bethesda, Md: 1985). 1994;76(6): 119. Friedlander AL, Casazza GA, Horning MA, Huie MJ, Pia-
2253-61. centini MF, Trimmer JK et al. Training-induced alterations
104. Hultman E, Spriet LL. Skeletal muscle metabolism, con- of carbohydrate metabolism in women: women respond di-
traction force and glycogen utilization during prolonged fferently from men. J Appl Physiol. 1998 September 1,
electrical stimulation in humans. The Journal of Physiology. 1998;85(3):1175-86.
1986;374:493-501. 120. Ebeling P, Bourey R, Koranyi L, Tuominen JA, Groop LC,
105. Deuster PA, Chrousos GP, Luger A, DeBolt JE, Bernier Henriksson J et al. Mechanism of enhanced insulin sensi-
LL, Trostmann UH et al. Hormonal and metabolic respon- tivity in athletes. Increased blood flow, muscle glucose
ses of untrained, moderately trained, and highly trained transport protein (GLUT-4) concentration, and glycogen
men to three exercise intensities. Metabolism: Clinical and synthase activity. The Journal of Clinical Investigation.
Experimental. 1989;38(2):141-8. 1993;92(4):1623-31.
106. Bergström J, Hermansen L, Hultman E, Saltin B. Diet, 121. Dela F, Handberg A, Mikines KJ, Vinten J, Galbo H. GLUT
muscle glycogen and physical performance. Acta Physiologi- 4 and insulin receptor binding and kinase activity in trained
ca Scandinavica. 1967;71(2):140-50. human muscle. The Journal of Physiology. 1993;469:615-
107. Hultman E, Bergström J. Muscle glycogen synthesis in re- 24.
lation to diet studied in normal subjects. Acta Medica Scan- 122. Coggan AR, Raguso CA, Williams BD, Sidossis LS, Gas-
dinavica. 1967;182(1):109-17. taldelli A. Glucose kinetics during high-intensity exercise
108. Hoffman CJ, Coleman E. An eating plan and update on re- in endurance-trained and untrained humans. Journal of
commended dietary practices for the endurance athlete. Jour- Applied Physiology (Bethesda, Md: 1985). 1995;78(3):
nal of The American Dietetic Association. 1991;91(3): 325-30. 1203-7.
109. Coyle EF, Coggan AR, Hemmert MK, Ivy JL. Muscle 123. Carter SL, Rennie C, Tarnopolsky MA. Substrate utiliza-
glycogen utilization during prolonged strenuous exercise tion during endurance exercise in men and women after en-
when fed carbohydrate. Journal of Applied Physiology (Be- durance training. Am J Physiol Endocrinol Metab. 2001 June
thesda, Md: 1985). 1986;61(1):165-72. 1, 2001;280(6):E898-907.
110. Hargreaves M, Costill DL, Coggan A, Fink WJ, Nishibata 124. Tarnopolsky LJ, MacDougall JD, Atkinson SA, Tarnopol-
I. Effect of carbohydrate feedings on muscle glycogen utili- sky MA, Sutton JR. Gender differences in substrate for
zation and exercise performance. Medicine and Science in endurance exercise. J Appl Physiol. 1990 January 1,
Sports and Exercise. 1984;16(3):219-22. 1990;68(1):302-8.
111. Fleming J, Sharman MJ, Avery NG, Love DM, Gomez AL, 125. Wallis GA, Yeo SE, Blannin AK, Jeukendrup AE. Dose-
Scheett TP et al. Endurance capacity and high-intensity Response Effects of Ingested Carbohydrate on Exercise Meta-
exercise performance responses to a high fat diet. Interna- bolism in Women. Medicine & Science in Sports & Exercise.
tional Journal of Sport Nutrition and Exercise Metabolism. 2007;39(1):131-8 10.1249/01.mss.0000241645.28467.d3.
2003;13(4):466-78. 126. Hargreaves M. Interactions between muscle glycogen and
112. Burke L, Cox G, Cummings NK, Desbrow B. Guidelines blood glucose during exercise. Exercise and Sport Sciences
for daily carbohydrate intake. Do athletes achieve them? Reviews. 1997;25:21-39.
Sports Med. 2001;31(4):267-99. 127. Romijn JA, Coyle EF, Sidossis LS, Rosenblatt J, Wolfe
113. Helge JW, Richter EA, Kiens B. Interaction of training and RR. Substrate metabolism during different exercise intensi-
diet on metabolism and endurance during exercise in man. ties in endurance-trained women. Journal of Applied Phy-
The Journal of Physiology. 1996;492 ( Pt 1):293-306. siology (Bethesda, Md: 1985). 2000;88(5):1707-14.
114. Burke LM, Collier GR, Beasley SK, Davis PG, Fricker PA, 128. Howlett KF, Spriet LL, Hargreaves M. Carbohydrate me-
Heeley P et al. Effect of coingestion of fat and protein with tabolism during exercise in females: effect of reduced fat
carbohydrate feedings on muscle glycogen storage. Journal availability. Metabolism: Clinical and Experimental. 2001;50
of Applied Physiology (Bethesda, Md: 1985). 1995;78(6): (4):481-7.
2187-92. 129. Lamb DR, Rinehardt KF, Bartels RL, Sherman WM, Sno-
115. Horton TJ, Pagliassotti MJ, Hobbs K, Hill JO. Fuel metabo- ok JT. Dietary carbohydrate and intensity of interval swim
lism in men and women during and after long-duration exer- training. The American Journal of Clinical Nutrition. 1990;
cise. J Appl Physiol. 1998 November 1, 1998;85(5):1823-32. 52(6):1058-63.

02_Peniche.indd 36 21/2/11 10:43:00


Capítulo 2 Hidratos de carbono 37

130. Coyle EF. Substrate utilization during exercise in active 137. Hawley JA, Dennis SC, Noakes TD. Oxidation of carbo-
people. The American Journal of Clinical Nutrition. 1995;61 hydrate ingested during prolonged endurance exercise.
(4 Suppl):968S-79s. Sports Medicine (Auckland, NZ). 1992;14(1):27-42.
131. Howlett K, Angus D, Proietto J, Hargreaves M. Effect of 138. Coker RH, Kjaer M. Glucoregulation during exercise : the
increased blood glucose availability on glucose kinetics du- role of the neuroendocrine system. Sports Medicine (Auc-
ring exercise. Journal of Applied Physiology (Bethesda, Md: kland, NZ). 2005;35(7):575-83.
1985). 1998;84(4):1413-7. 139. American College of Sports Medicine. Nutrition and Athle-
132. Holloszy JO, Kohrt WM, Hansen PA. The regulation of tic Performance. Medicine & Science in Sports & Exercise.
carbohydrate and fat metabolism during and after exercise. 2009;41(3):709-31 10.1249/MSS.0b013e31890eb86.
Frontiers In Bioscience: A Journal And Virtual Library. 140. Burke L. Preparation for competition. In: Hill M, editor. Cli-
1998;3:D1011-D27. nical Sports Nutrition. Fourth Edition ed. Australia 2010. p.
133. Coyle EF. Physiological determinants of endurance exerci- 304-27.
se performance. Journal of Science and Medicine in Sport/ 141. Burke LM. The IOC consensus on sports nutrition 2003:
Sports Medicine Australia. 1999;2(3):181-9. new guidelines for nutrition for athletes. International Jour-
134. Coyle EF, Jeukendrup AE, Wagenmakers AJ, Saris nal of Sport Nutrition and Exercise Metabolism. 2003;13
WH. Fatty acid oxidation is directly regulated by carbo- (4):549-52.
hydrate metabolism during exercise. The American Journal 142. Burke LM, Millet G, Tarnopolsky MA. Nutrition for dis-
of Physiology. 1997;273(2 Pt 1):E268-75. tance events. J Sports Sci. 2007;25 Suppl 1:S29-38.
135. Felig P, Cherif A, Minagawa A, Wahren J. Hypoglycemia 143. Coyle EF. Timing and method of increased carbohydrate
during prolonged exercise in normal men. N Engl J Med. intake to cope with heavy training, competition and reco-
1982 April 15, 1982;306(15):895-900. very. Journal of Sports Sciences. 1991 Summer; 9 Spec
136. Hawley JA, Bosch AN, Weltan SM, Dennis SC, Noakes No:29.
TD. Effects of glucose ingestion or glucose infusion on fuel 144. Burke LM. Nutrition strategies for the marathon: fuel for
substrate kinetics during prolonged exercise. European Jo- training and racing. Sports Medicine (Auckland, NZ).
urnal of Applied Physiology and Occupational Physiology. 2007;37(4-5):344-7.
1994;68(5):381-9.

02_Peniche.indd 37 21/2/11 10:43:01


02_Peniche.indd 38 21/2/11 10:43:01
Capítulo 3
Lípidos: características
y metabolismo en el ejercicio
Celia Peniche Zeevaert

Objetivos:
Al finalizar el capítulo el alumno será capaz de:
• Clasificar los lípidos de acuerdo a su estructura, satura- • Explicar la relación entre cafeína y la utilización de lípi-
ción y forma. dos durante el ejercicio físico.
• Describir las funciones principales de los lípidos en el • Realizar recomendaciones adecuadas de lípidos tanto
cuerpo humano. para la población general como para individuos física-
• Comprender el metabolismo de los lípidos durante el ejer- mente activos.
cicio y el efecto que tiene la intensidad del mismo.
• Explicar la función de las dietas altas en los lípidos en el
desempeño físico.

Introducción (el número de kilocalorías por gramo) es más elevada (9 kcal


[37.7 kJ]/g de los ácidos grasos contra 4 kcal [16.7 kJ]/g de
Pese a que suele pensarse que los lípidos de la dieta son los hidratos de carbono) (5) y su peso relativo como energía
sustancias que deben evitarse, en realidad son de gran almacenada es bajo. Asimismo, los lípidos desempeñan una
importancia para el desempeño físico y la salud. Los lípi- función fundamental en la protección de órganos vitales,
dos de la dieta (conocidos como grasas) contribuyen de síntesis de ciertas hormonas, aislantes térmicos y transporte
manera determinante a la densidad energética de la ali- de vitaminas liposolubles, entre otras más (1).
mentación y su palatabilidad (1). Los lípidos y los hidratos
de carbono son el principal combustible utilizado durante
el ejercicio y se oxidan de forma simultánea; su aporta- Clasificación
ción al sistema de energía es dependiente tanto de la du-
ración, intensidad y modo de ejercicio como de los ali-
Lípidos simples
mentos ingeridos antes y durante la actividad física (2). Los lípidos presentan en su molécula los mismos elementos
Del mismo modo que el suministro de hidratos de carbo- estructurales que los hidratos de carbono; su diferencia ra-
no en forma de glucosa sanguínea y glucógeno es limita- dica en las ligaduras entre sus átomos y su relación de hidró-
do, la oxidación de los ácidos grasos en los músculos tam- geno-oxígeno. Por ejemplo, el ácido palmítico es un ácido
bién puede restringirse cuando los entrenamientos o graso saturado de cadena larga y se representa con la fórmu-
competencias se llevan a cabo a elevadas intensidades de la molecular C16H32O2 con una relación hidrógeno-oxígeno
forma prolongada (3). de 16:1, aunque la relación para los hidratos de carbono
Aproximadamente 90% de la grasa total del cuerpo hu- (glucosa: C6H12O6) es de 2:1 (fig. 3-1). Los lípidos están
mano se almacena en forma de tejido adiposo subcutáneo constituidos en su mayor parte por triglicéridos (llamados
(4) y 10% corresponde a lípidos más complejos (fosfolípidos, también triacilglicéridos o triacilgliceroles) (1), los cuales
ésteres de colesterol) distribuidos en otras partes del cuer- contienen una molécula de glicerol en su estructura, tres
po. Por esta razón, los lípidos se consideran la fuente más grupos hidroxilos (–OH) esterificados y tres ácidos grasos
grande de energía química acumulada que puede emplearse unidos a su molécula (fig. 3-2).
para producir trabajo biológico y tienen ciertas ventajas so- Los ácidos grasos consisten en una cadena hidrocarbo-
bre los hidratos de carbono, ya que la densidad energética natada lineal, casi siempre en número par de átomos de

39

03_Peniche.indd 39 21/2/11 10:53:39


40 Nutrición aplicada al deporte

OH H2C O CO R

H C O
OH HO CH
H
Glucosa C C
OH H
H CH2OH
OH C C
1 monoacilglicérido
H OH C6 H12 O 6
Ácido palmítico
O H2C O CO R
CH2 CH2 CH2 CH2 CH2 CH2 CH2 C
R’ CO O CH
CH2 CH2 CH2 CH2 CH2 CH2 CH2 CH2 OH
C 16H 32O2 CH2OH

Figura 3-1. Comparación del ácido palmítico con la glucosa. 1,2 diacilglicérido

carbono (desde cuatro átomos de carbono hasta 20); reci- H2 C O CO R


ben su nombre debido a la molécula de ácido orgánico
(COOH) que forma parte de su estructura química y se al-
R’ CO O CH
macenan en el cuerpo humano en forma de triglicéridos.
Los ácidos grasos varían en su nivel de saturación y longi-
tud y cuando se esterifican forman un monoglicérido, digli- H2 C O CO R’’
cérido o triglicérido (fig. 3-3); de lo contrario, se denomi- Triacilglicérido
nan ácidos grasos no esterificados o ácidos grasos libres (6).
Sin embargo, el término de ácidos grasos libres se considera
un poco ambiguo, dado que los ácidos grasos que se en- R = ácido graso
cuentran en la sangre se refieren a menudo como ácidos
Figura 3-3. Ácidos grasos esterificados.
grasos libres, cuando en realidad están unidos a una proteí-
na (albúmina) y sólo existe una concentración muy peque-
ña de ácidos grasos libres (no ligados a albúmina) en la san- proteína de transporte, el cual no se ha identificado aún
gre (<0.01% de ácidos grasos disponibles en la sangre) (7). para cada paso de la movilización de lípidos o su proceso
Debido a la insolubilidad de los ácidos grasos libres en el de oxidación (7, 8).
agua, necesitan transportarse dentro de la célula, así como Los triglicéridos del tejido adiposo se fragmentan en
a través de las membranas celulares ligados a algún tipo de glicerol y ácidos grasos libres (AGL) (fig. 3-4); los AGL pue-
den movilizarse al ligarse a una albúmina para transportar-
Lípidos
se y atravesar la membrana del músculo esquelético y otros
Enlace éster tejidos, mediante el transporte activo pasivo facilitado. Los
Tiglicérido triglicéridos intramusculares pueden también fragmentarse
hasta glicerol y ácidos grasos, los cuales entran a la mitocon-
CH2 O C (CH2)n CH 3 (ácido graso) dria para oxidarse durante el ejercicio (9).
Los lípidos simples pueden clasificarse a su vez de
acuerdo con: a) la estructura o longitud de su cadena (número
O
de carbonos en cada ácido graso), lo cual ayuda a determi-
CH O C (CH2)n CH3 nar el método de digestión y absorción, las propiedades de
los lípidos y su función dentro del cuerpo humano; b) el ni-
O vel de saturación (número de hidrógenos unidos a cada car-
bono), el cual determina su función dentro del cuerpo hu-
CH2 O C (CH2)n CH3 mano y su efecto sobre la salud; y c) la forma, ya que ésta
puede modificar sus características y por tanto su función
O
dentro del organismo humano.

1. Estructura o longitud de cadena. Los ácidos grasos


Glicerol + 3 ácidos grasos
pueden ser de cadena corta y poseen en general menos
Figura 3-2. Triglicéridos. de seis carbonos en su estructura, los ácidos grasos de

03_Peniche.indd 40 21/2/11 10:53:40


Capítulo 3 Lípidos: características y metabolismo en el ejercicio 41

Tejido adiposo

AGL
Triglicéridos oso
a dip
50 000 - 100 000 kcal
tejido
AG
is de
n tes

Re Glicerol
AG Albúmina AG AGL

Triglicéridos
Glucógeno AGL intramusculares
2 000-3 000 kcal

Mitocondria
Hígado Acetil-CoA

Ciclo de Krebs
ATP
Cadena respiratoria
Energía
Tejido
muscular

O2

Los triglicéridos del tejido adiposo son fragmentados en glicerol y ácidos grasos libres
(AGL), y los AGL pueden movilizarse al ligarse a una albúmina para transportarse y
atravesar la membrana del músculo esquelético y otros tejidos, mediante transporte
activo, pasivo o facilitado.
Los triglicéridos intramusculares pueden ser también fragmentados a glicerol y ácidos
grasos los cuales entran a la mitocondria para ser oxidados durante el ejercicio.

Figura 3-4. Los triglicéridos del tejido adiposo.

cadena media tienen seis a 12 carbonos y los ácidos gra- micamente les es posible (10). Véanse el cuadro 3-1 y la
sos de cadena larga presentan 14 o más carbonos. Los figura 3-5.
ácidos grasos de cadenas corta y media se digieren y Los ácidos grasos insaturados poseen ligaduras sencillas
absorben más rápidamente que los de cadena larga (4). o dobles a lo largo de su cadena de carbonos; cada doble
2. Nivel de saturación. Un ácido graso se considera satu- ligadura reduce el número de lugares potenciales de unión
rado cuando presenta una ligadura entre los átomos de de un hidrógeno, por lo que la molécula se mantiene in-
carbono y todas las ligaduras restantes están unidas a saturada en relación con el hidrógeno (10). Un ácido graso
un hidrógeno y contienen tantos hidrógenos como quí- monoinsaturado contiene sólo una doble ligadura a lo largo
de la cadena de carbonos principal. Los poliinsaturados
contienen dos o más dobles ligaduras en su cadena; los de
Cuadro 3-1. Ácidos grasos saturados origen vegetal suelen ser insaturados y tienden a licuarse
a temperatura ambiente, mientras que los lípidos con ca-
Butírico CH3(CH2)2COOH denas de carbono más largas y más saturadas permane-
Láurico CH3(CH2)10COOH cen en estado sólido. Algunos se consideran esenciales
Mirístico CH3(CH2)12COOH debido a que no puede sintetizarlos el cuerpo humano y
deben obtenerse de los alimentos. Éstos son de gran im-
Palmítico CH3(CH2)14COOH
portancia, dado que son precursores de los eicosanoides
Esteárico CH3(CH2)16COOH
(prostaglandinas, tromboxanos, leucotrienos y prostaci-
Araquídico CH3(CH2)18COOH clinas) que actúan como potentes reguladores de proce-

03_Peniche.indd 41 21/2/11 10:53:40


42 Nutrición aplicada al deporte

LÍPIDOS

Ácido graso SATURADO


CH2 CH2 CH2 CH2 CH2 CH2 CH2 CH2
O

C CH2 CH2 CH2 CH2 CH2 CH 2 CH

HO

Ácido graso MONOINSATURADO Doble ligadura

CH2 CH2 CH2 CH2 CH2 CH2 CH2 CH2


O

C CH2 CH2 CH2 CH CH CH2 CH2 CH2 CH3

HO

Ácido graso POLIINSATURADO Doble ligadura

CH2 CH2 CH2 CH2


O

C CH2 CH2 CH2 CH CH CH CH2 CH2 CH3

HO
CH2 CH CH2 CH2

La presencia de dobles ligaduras entre átomos de carbono constituyen


la diferencia estructural más importante entre los ácidos grasos.

Figura 3-5. Nivel de saturación de los ácidos grasos. La presencia de dobles ligaduras entre átomos de carbono constituye la
diferencia estructural más importante entre ellos.

sos bioquímicos y ejercen una función primordial en la dos grasos omega 3, que se consideran ácidos grasos
coordinación de ciertas funciones fisiológicas, como la poliinsaturados esenciales. El ácido graso linolénico α
coagulación, presión arterial, vasodilatación, ritmo car- (ALA) también pertenece a la familia de los omega 3 y es
diaco, salud cardiovascular y reacción inmunitaria (11). precursor de EPA Y DHA. El ácido graso linoleico (18:2
El consumo insuficiente de estos ácidos grasos esenciales omega 6,9) se considera de igual forma como esencial y
posibilita el desarrollo de ciertos síntomas de deficiencia, tiene al parecer efectos positivos en la salud, como la
como lesiones en la piel, infecundidad, retraso del creci-
reducción de triglicéridos en sangre y la disminución de
miento, susceptibilidad a infecciones y desarrollo anor-
la presión arterial (11, 13, 14). Véase el cuadro 3-2.
mal del feto (en especial de cerebro y retina) (12, 13).
Los ácidos grasos eicosapentaenoico (EPA) y el ácido do- 3. Forma. Los ácidos grasos pueden presentar una confi-
cosahexaenoico (DHA) pertenecen a la familia de los áci- guración trans o cis y por lo tanto, aunque sea el mismo

Cuadro 3-2. Ácidos grasos insaturados

Linolénico CH3CH2CH=CHCH2CH=CHCH2CH=CH(CH2)7COOH

Linoleico CH3(CH2)4CH=CHCH2CH=CH(CH2)7COOH

Araquidónico CH3(CH2)4CH=CHCH2CH=CHCH2CH=CHCH2CH=CH(CH2)3COOH

Oleico CH3(CH2)7CH=CH(CH2)7COOH
Erúcico CH3(CH2)7CH=CH(CH2)11COOH
Palmitoleico CH3(CH2)5HC=CH(CH2)7COOH

03_Peniche.indd 42 21/2/11 10:53:40


Capítulo 3 Lípidos: características y metabolismo en el ejercicio 43

ácido graso, su comportamiento es diferente (4). Se H = Hidrógeno


C = Carbono
forman al llevarse a cabo un proceso de hidrogenación O = Oxígeno
parcial de aceites vegetales líquidos para obtener gra-
sas semisólidas, que se emplean en margarinas, aceites Ácido graso
Ácido graso
poliinsaturado trans
para cocinar y alimentos procesados, ya que éstos pro- poliinsaturado cis
mueven mayor frescura, textura y estabilidad a los
productos (15). Un ácido trans se forma cuando uno de
los hidrógenos a lo largo de la cadena de carbono se
mueve de su posición natural cis hacia el lado opuesto H
de la doble ligadura que separa dos átomos de carbono, H H
la posición trans. Aun cuando los ácidos grasos trans CH 2 C CH 2 CH 2
son muy similares a la mayor parte de los ácidos grasos CH2 C C CH 2
insaturados, el hidrógeno situado en el extremo opues- CH2 C CH2 CH2
to hace que las propiedades físicas sean similares a las CH2 CH 2 CH2
de los ácidos grasos saturados (fig. 3-6) (15), por lo que Configuración cis
H
este factor se considera hoy en día como riesgo de en- Configuración trans
fermedades cardiovasculares y se le atribuyen más de
30 000 muertes por año (16-20). Varios estudios han La diferencia en la forma cis son las H de un mismo lado
y en la configuración trans las H en lados opuestos.
demostrado que las dietas altas en ácidos grasos trans
promueven la resistencia a la insulina, incrementan el Figura 3-6. Translocación del ácido graso de cis a trans. La
riesgo de diabetes tipo 2 (21), además de tener un nexo diferencia en la forma cis son los H de un mismo lado y en la
positivo con algunas formas de cáncer (22-25). Véase configuración trans los H se encuentran en lados opuestos.
el cuadro 3-3.

tizar a casi todos; consisten en una molécula de glicerol a


Lípidos complejos la que se unen dos ácidos grasos (1,2-diacilglicerol) y un
Los fosfolípidos, glucolípidos y lipoproteínas pertenecen al grupo fosfato. El fosfato se une mediante un enlace fosfo-
grupo de los lípidos y se consideran complejos, ya que diéster a otro grupo de átomos que contienen con frecuen-
consisten en una molécula de triglicérido combinada con cia nitrógeno (colina, serina o etanolamina) y muchas ve-
otros químicos y representan alrededor de 10% del total de ces una carga eléctrica. Tienen un lado hidrófi lo (sin
lípidos corporal. Los fosfolípidos son las moléculas más afi nidad por el agua) en donde se encuentra el grupo fos-
abundantes de la membrana citoplasmática y se forman en fato y un lado hidrófi lo (afi nidad por el agua) o polar, los
todas las células aun cuando el hígado se encarga de sinte- cuales interactúan con agua y lípidos para regular el paso

Cuadro 3-3. Fuentes de lípidos en los alimentos

Ácidos grasos Fuentes

Productos animales como carne, pollo, cerdo, cordero, yema de huevo, leche, mantequilla, margarinas
Saturados
duras, aceite de coco y palma, que constituyen la manteca vegetal

Aceites vegetales como canola, oliva, cacahuate, almendras, nueces, avellanas, nueces de macadamia,
Monoinsaturados
pistaches, aceitunas, colza y aguacate

Grasas poliinsaturadas omega 3: salmón, arenque, trucha (ricos en ácidos grasos omega 3 de cadena
larga, EPA o ácido eicosapentanoico y DHA o ácido docosahexanoico), nueces, semillas de colza,
semillas de soya, semillas de linaza y sus aceites, mariscos y verduras de hoja verde (ricos en ácido
Poliinsaturados
linolénico α)
Grasas poliinsaturadas omega 6: semillas de ajonjolí, semillas de girasol, germen de trigo, nueces, soya,
maíz y sus aceites, cacahuate (ricos en ácido graso linoleico)

Grasas para frituras y botanas, pastelería (aceites vegetales hidrogenados) utilizadas en galletas y
Configuración trans pasteles comerciales, productos lácteos (lo presentan de forma natural y no por cuestiones de
procesamiento)

03_Peniche.indd 43 21/2/11 10:53:40


44 Nutrición aplicada al deporte

de los líquidos a través de las membranas celulares (fig. carbono, alcohol, colesterol y apolipoproteína B100.
3-7). Se consideran un componente estructural de las Las VLDL contienen el mayor porcentaje de lípidos
membranas celulares, ya que mantienen su integridad, (95%), de los cuales casi 60% corresponde a triglicéri-
protegen a las fibras nerviosas y poseen diversas funciones dos y se encargan de transportarlos a las células mus-
determinantes en el organismo, como la coagulación, acti- culares y el tejido adiposo (4). La degradación de las
vación de enzimas y síntesis de sustancias de señalización VLDL se produce mediante la LPL, que elimina los
celular, entre otras (4). triglicéridos de las VLDL; sin embargo, la Apo B que-
Los glucolípidos también se consideran lípidos comple- da retenida a medida que las VLDL se reducen en ta-
jos; se integran con un ácido graso unido a un hidrato de maño, lo que da lugar inicialmente a lipoproteínas de
carbono y nitrógeno, carecen de un grupo fosfato y forman densidad intermedia (IDL) y luego a lipoproteínas de baja
parte de las bicapas lipídicas de las membranas celulares, en densidad (LDL). Las LDL ya sólo contienen ésteres de
especial de las neuronas (4). colesterol y una apoproteína B y trasladan 60 a 80%
Las lipoproteínas se forman cuando los lípidos se unen a del colesterol sérico y lo distribuyen en los tejidos ar-
proteínas globulares y son la vía de transporte de los lípidos teriales; este colesterol es vital para la integridad de
en la sangre (26). Existen cuatro tipos de lipoproteínas de las membranas celulares, producción de hormonas
acuerdo con su densidad gravitacional: sexuales y esteroides. No obstante, si las LDL se oxi-
• Quilomicrones: se forman cuando pequeñas gotas de dan por radicales libres se vuelven partículas muy
lípidos se emulsifican con una capa de proteínas; es- inestables que favorecen la quimiotaxis de células in-
tán compuestos por 86% de triglicéridos de cadena fl amatorias, su adhesión a células endoteliales y parti-
larga, 9% de fosfolípidos, 3% de colesterol y 2% de cipan de esta forma en la progresión de depósitos de
proteínas. Los quilomicrones pasan rápidamente del lípidos en la pared arterial (ateroma); esto obstaculiza
epitelio intestinal al tejido adiposo y células muscu- el flujo sanguíneo y estrecha las arterias (ateroesclero-
lares a través del sistema linfático, en donde se en- sis) (4, 27).
cuentran con la lipoproteinlipasa (LPL), una enzima • Lipoproteínas de alta densidad (HDL): se producen en el
que hidroliza los triglicéridos contenidos en los qui- hígado y el intestino delgado para después secretarse a
lomicrones y produce un remanente de quilomicrón la circulación; contienen el mayor porcentaje de proteí-
que se mantiene en circulación hasta que lo capta el na (50%) y la menor cantidad de lípidos (~20%), coles-
hígado. terol (~20%) y APO A1. Se encargan del transporte del
• Lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL): se forman colesterol no esterificado de las células periféricas hacia
en el hígado a partir de los quilomicrones, hidratos de el hígado (transporte invertido), donde se incorpora a la
bilis para su excreción a través del tracto gastrointesti-
nal (4). Véase la figura 3-8.
Glicerol

O
Enlace éster
Lípidos derivados
R C O CH2 El colesterol es un lípido derivado y existe sólo en los teji-
dos animales; su estructura química provee la base para
Colina
Grupo fosfato sintetizar todos los compuestos esteroides del cuerpo hu-
R’’ C O CH O mano (sales biliares, vitamina D, hormonas sexuales y
CH3 CH3
hormonas adrenocorticoides). No contiene ácidos grasos
O en su estructura, pero posee ciertas características físicas y
H2C O P O CH2 N+
químicas de los lípidos. Participa en muchas funciones
Hidrofóbico complejas del cuerpo humano, entre ellas la formación de
CH2 CH3
O- membranas celulares, ser precursor de la vitamina D y
hormonas sexuales (estrógenos, progesterona y andróge-
R’ - ácido graso Hidrófilo (polar) nos) y ser un componente esencial para la síntesis de áci-
dos biliares.
El colesterol puede obtenerse de la dieta (colesterol
El glicerol se muestra en rojo, donde se encuentra
exógeno) o sintetizarse de las células del hígado (coleste-
el grupo fosfato, y las colas de la figura es la región
no polar o hidrofóbica. rol endógeno), pese a que los individuos lleven una ali-
mentación libre de colesterol (fig. 3-9); la síntesis de co-
Figura 3-7. Fosfolípidos. El glicerol se muestra en donde se lesterol endógeno varía de 0.5 a 2 g por día y se ve
encuentra el grupo fosfato y las colas de la figura representan incrementado si se lleva una alimentación rica en grasas
las regiones polar y no polar. saturadas (28, 29).

03_Peniche.indd 44 21/2/11 10:53:40


Capítulo 3 Lípidos: características y metabolismo en el ejercicio 45

Colesterol proveniente de dieta

Leche
Huevo
Carne
Quilomicrón

Hormonas
sexuales Ácidos grasos
Membranas libres
celulares Vasos
capilares
Radicales libres

Arterias Células Tejido


LDL musculares adiposo
+
APO B iso
Oxidación Quilomicrón
remanente

IDL
+
APO B iso Ateroma
(placa de grasa)
Colesterol
+
triglicéridos
Hígado

VLDL
Vasos capilares +
APO B iso

Figura 3-8. Transporte de colesterol y lipoproteínas a través del intestino, hígado y tejidos periféricos.

CH3

H3C CH CH2 CH2 CH2 CH C

H3 C CH3

HO

Figura 3-9. Estructura química del colesterol.

03_Peniche.indd 45 21/2/11 10:53:40


46 Nutrición aplicada al deporte

Función de los lípidos Tejido adiposo


TG plasma
en el cuerpo humano 4 g (36 kcal)
12 000 g/(10 g/kcal)

Las funciones más importantes de los lípidos en el cuerpo


humano son: a) fuente y reserva energética, b) protección de
órganos vitales y aislante térmico y c) transporte de vitami-
nas liposolubles. Ácidos grasos libres
Sangre
0.4 g (36)
Fuente y reserva de energía
Los lípidos son una importante fuente de combustible, ya Total
que cada molécula acarrea grandes cantidades de energía 4 g + 0.4 + 12 000 + 300 g = TG intramuscular
por unidad de peso; un gramo de grasa contiene aproxima- (110 740 kcal) 300 g (2 700 kcal)
damente 9 kcal (38 kJ) de energía y más de la mitad de la
energía que aportan los hidratos de carbono o proteína por Figura 3-11. Reserva disponible de lípidos en el organismo.
gramo, lo cual ocurre debido a la gran cantidad de hidróge-
nos contenidos en la molécula de lípidos (26, 30).
Los ácidos grasos provenientes de la dieta se convier- que la capacidad de utilizar las lípidos como fuente ilimi-
ten en triglicéridos y se trasladan al tejido adiposo, de la tada de energía permite conservar las reservas de hidratos
misma manera que el excedente de aminoácidos que no se de carbono para requerimientos energéticos inmediatos y
utiliza para la síntesis proteica y el exceso de glucosa cir- de altas intensidades (3). Véanse las figuras 3-10 y 3-11.
culante una vez que satura los depósitos de glucógeno he- Un segundo depósito muy pequeño pero importante
páticos y musculares; la mayoría de los seres humanos de triglicéridos se localiza en el músculo esquelético (intra-
cuenta con suficiente tejido adiposo y un suministro de muscular) y se forma con pequeñas gotas de grasa que no
energía para sobrevivir (26) por muchos días. Se calcula pueden oxidar directamente las células del músculo. El to-
que la reserva disponible en varones y mujeres adultos con tal de la masa muscular activa puede contener tan sólo 300
un porcentaje de lípidos corporal de 10 a 30% se aproxima g (2 770 kcal) de triglicéridos dentro de las fibras muscula-
a 70 000 a 110 000 kcal, aunque es difícil defi nir el tama- res (3), aunque esta cantidad puede variar en grado sustan-
ño y disponibilidad de las reservas de lípidos de cada per- cial debido a las diferencias individuales en el tipo de fibra
sona dado que depende de la masa lípidos individual (31). muscular (las fibras tipo I contienen mayor concentración
En cambio, la cantidad de energía disponible a partir de de triglicéridos que las fibras tipo II), el tipo de entrena-
las reservas de hidratos de carbono en el organismo es miento (resistencia o velocidad y fuerza) y la dieta (32,
mucho más pequeña, de casi 2000 kcal totales (31), por lo 33).

TG
TG
Hígado
TG
TG
Glicerol
Triglicéridos Energía

Ácidos grasos Tejido adiposo


Lipasa
(AGL) (resistencia)
lipoproteica

Músculo
AG (oxidación)
Energía
AG Albúmina AG
(ATP)

Hígado Oxidación Energía


AG
VLDL

Figura 3-10. Lípidos como fuente de energía.

03_Peniche.indd 46 21/2/11 10:53:40


Capítulo 3 Lípidos: características y metabolismo en el ejercicio 47

Protección a órganos vitales (en mayor cantidad en fibras musculares lentas que rá-
pidas) no pueden oxidarse de forma directa por las cé-
y aislante térmico
lulas musculares y tienen que hidrolizarse en sus com-
Alrededor de 4% de la grasa corporal tiene la función de ponentes (glicerol y tres moléculas de ácidos grasos no
proteger a órganos vitales; el tejido adiposo rodea y recubre esterificados) por medio de la lipólisis. Sin embargo,
órganos como el corazón, hígado, riñones, bazo, cerebro, una gran ventaja de estos pequeños depósitos, a pesar
médula espinal y fibras nerviosas y los protege de golpes y de que requieren una movilización continua, es que se
traumatismos graves (31). Por otro lado, la grasa acumulada hallan tan cerca de la mitocondria que no necesitan
debajo de la piel (subcutánea) varía de grosor, desde una transportarse a través de la sangre (39).
fracción de centímetro como en los párpados hasta muchos 2. La lipólisis se inicia cuando el sistema nervioso simpáti-
centímetros como en abdomen, piernas y glúteos de algunas co estimula la secreción de la enzima lipasa lipoprotei-
personas. Esta grasa subcutánea provee al organismo de un ca, la cual hidroliza los triglicéridos en sus componen-
aislante térmico y la capacidad de tolerar climas o ambien- tes y los libera a la circulación (39). Al mismo tiempo, la
tes de frío extremo, como en el caso de los individuos que liberación hormonal de adrenalina provocada por el
viven en Siberia o Alaska, o bien los atletas que llevan a ejercicio estimula la lipólisis del tejido adiposo y activa
cabo competencias en lugares a temperaturas bajo cero o a los receptores β en los adipocitos (39, 40):
nados en mares polares (Península Antártica) (34), el Canal
de Magallanes o La Mancha (35, 36) o inmersiones de buceo Triglicéridos + 3 H2O Glicerol y 3 ácidos grasos
profundas (37). Sin embargo, por otro lado, esta capa aislan- 3. Los ácidos grasos libres (AGL) se transportan a través
te en climas calurosos y húmedos actúa como escudo corpo- del citosol y la membrana de los adipocitos de forma
ral, dado que no permite liberar la temperatura interna ge- pasiva a la circulación en donde se ligan a una proteína
nerada por los músculos activos de manera adecuada, lo transportadora (albúmina sérica) (39), la cual los con-
cual puede generar una temperatura interna 20 veces supe- duce a las fibras musculares activas y se liberan de la
rior que la temperatura basal, llevar al individuo a un grado albúmina y se difunden de modo activo a través de las
de estrés térmico y poner en riesgo la salud y la vida del atle- membranas celulares para su oxidación y producción de
ta (38). energía (ATP) (40, 41).
4. Una vez que los ácidos grasos entran a las fibras mus-
Transporte de vitaminas culares se transportan al retículo endoplasmático de la
La ingestión diaria de lípidos suministra al organismo la mitocondria con la ayuda de la enzima carnitina trans-
fuente de vitaminas liposolubles (A, D, E y K) que se trans- ferasa (CT); allí se liberan los fragmentos de acetil-car-
portan como parte de las lipoproteínas en la sangre hasta bono en el proceso de la β oxidación (ver más adelante
alcanzar el hígado para distribuirse. Las vitaminas se di- en este capítulo). El acetil se une a la coenzima A me-
suelven y permanecen en los ácidos grasos circulantes en diante la enzima acetil-CoA sintetasa para formar ace-
el organismo; el hígado almacena las vitaminas A y D, til-CoA y entrar al ciclo de Krebs, de tal manera que
mientras que la vitamina E se encuentra en todo el tejido participa entonces en el proceso de producción de ATP
adiposo. La vitamina K sólo se acumula en pequeñas can- de la misma forma que lo hace el glucógeno. Cada oxi-
tidades, en especial en el hígado. Reducir el consumo de dación completa de una molécula de ácido graso aporta
lípidos en la dieta puede comprometer de forma significa- 131 ATP, en comparación con una molécula de glucosa
tiva el aporte de vitaminas al organismo y por tanto desa- que aporta tan sólo 36 ATP en todo su proceso; no obs-
rrollar algunas enfermedades relacionadas con la malab- tante, el proceso de oxidación de ácidos grasos es tan
sorción vitamínica (30). complejo y largo que evidentemente no hay disponibi-
lidad para su rápida utilización durante el ejercicio (40,
41). Véase la figura 3-12.
Metabolismo de los lípidos 5. El glicerol producido en la lipólisis no puede reutilizarlo
durante el ejercicio el tejido adiposo debido a que la célula no contiene sufi-
ciente enzima glicerol cinasa (encargada de su fosforila-
La reserva de lípidos en el organismo representa la fuente ción) y su concentración en sangre es una medida direc-
más abundante de energía potencial, ya que al compararse ta del proceso de la lipólisis (9, 42). Puesto que el glicerol
con los hidratos de carbono y proteínas, los lípidos pueden es soluble en agua, se difunde libremente en la sangre y
considerarse una fuente ilimitada de aporte de energía du- vuelve al hígado en donde se fosforila y las reacciones
rante la actividad física y para su utilización es necesario anaeróbicas de la glucólisis aceptan la molécula como
movilizarlas (oxidarlas) y transportarlas a los músculos ac- glicerol-3-fosfato y se degrada hasta piruvato para libe-
tivos, lo cual implica una serie de pasos: rar 19 ATP. El glicerol también provee la base de carbo-
1. Los triglicéridos almacenados en el tejido adiposo (adi- no estructural para la síntesis de glucosa (gluconeogé-
pocitos) y los intramusculares cerca de las mitocondrias nesis), la cual adquiere gran importancia cuando se

03_Peniche.indd 47 21/2/11 10:53:40


48 Nutrición aplicada al deporte

Músculo
TG Glucosa Triglicéridos
TG + Lipasa
Glicerol 3-fosfato 3 H2O
TG
TG
Piruvato
Tejido TG
Glicerol
adiposo Piruvato
Glicerol
TG Glucógeno +
Trigliar Acetil-CoA Ácidos grasos

AG
Ácidos grasos intramuscular Ace
2H n-2 til-Co

Alb

AG
ATP car A
bon

úm
Ciclo os β-

ina
de oxidación
AGL Ácidos Krebs Coenzima A

AG
grasos 2CO2 Coenzima A
2H
a
in
m

al Célula
+ O2 Cadena respiratoria
G
A

1 Triglicérido Vía glucólisis ATP


Glucosa Glucólisis 36 19
+
+ 1 Molécula glicerol
Ciclo de Krebs Ciclo de Krebs
+
β-oxidación
ATP 3 Ácidos grasos de + 3 × 147=
18 carbonos 441
Ciclo de Krebs 460

Figura 3-12. Oxidación y transporte de triglicéridos para


El glicerol entra a la vía de la glucólisis y los ácidos grasos entran
producción de energía. al ciclo de Krebs mediante la β-oxidación

Figura 3-13. Esquema general de la hidrólisis de triglicéridos


reducen las reservas de glucógeno, ya sea por restricción en glicerol y ácidos grasos. El glicerol entra a la vía glucolítica
alimentaria o por actividad física de larga duración o y los ácidos grasos ingresan de manera directa al ciclo de Krebs
entrenamiento prolongado (31). Véase la figura 3-13. mediante la oxidación.
La oxidación de los lípidos durante el ejercicio es muy
sensible al consumo de hidratos de carbono (frecuencia de
ingestión), la intensidad y la duración del ejercicio físico (2), durante el reposo y en 4 h de ejercicio al 40% del VO2máx en
lo que se debe en buena medida al incremento hormonal de banda corredora; estos investigadores encontraron que 75%
insulina en sangre como respuesta al consumo de azúcares, de los ácidos grasos se reesterificaba durante el reposo y que
lo que produce en consecuencia la inhibición de la lipólisis esas cifras disminuían 25% en los primeros 30 min tras el
en el tejido adiposo, y ello reduce la movilización de AGL inicio del ejercicio y permanecían bajas durante el resto del
hacia la sangre (2). tiempo de ejercicio. Se considera que varios factores afectan
No todos los ácidos grasos libres producidos durante la el grado de reesterificación; por ejemplo, se puede incre-
lipólisis se convierten en energía, puesto que algunos no se
utilizan y se reesterifican en forma de triglicéridos por un Enadipocito
proceso denominado “ciclo triglicérido-ácido graso” (fig. Flujo sanguíneo
3-14). Este ciclo se lleva a cabo tanto en el tejido adiposo
Glucosa Lactato AGL Glicerol
como en el hígado durante la etapa de reposo o inactividad
física, si bien en el músculo activo esto no sucede; la mayor
parte de los ácidos grasos se emplea antes de que puedan
Glucosa Lactato AGL
reesterificarse, ya que la actividad física acelera la lipólisis y
aumenta la concentración de ácidos grasos ligados a la albú- +
mina para transportarse rápidamente (39, 43, 44). No obs- Acil-CoA
Glucólisis

tante, algunos estudios científicos señalan (7, 41, 45) que los Glicerol
ácidos grasos también pueden reesterificarse en músculos Reesterificación
que no intervienen de forma directa en el ejercicio o en par- Alfa glice
ticular en unidades motoras inactivas de músculos en ejer-
Piruvato
cicio de baja intensidad. TG
Wolfe et al. (42) realizaron un estudio en el cual midie-
ron la reesterificación de los ácidos grasos en dos ocasiones, Figura 3-14. Ciclo triglicérido-ácido graso.

03_Peniche.indd 48 21/2/11 10:53:40


Capítulo 3 Lípidos: características y metabolismo en el ejercicio 49

mentar si la concentración de albúmina en sangre está dis- efectos de un incremento del VO2máx, reducción de la activi-
minuida (durante periodos de desnutrición o pérdida de dad del sistema nervioso simpático (un efecto hasta cierto
sangre) y, por lo tanto no hay disponibilidad para el trans- punto de mayor VO2máx) y la adaptación periférica del múscu-
porte de ácidos grasos libres hacia otros tejidos, o también si lo esquelético al entrenamiento de resistencia, que incluye
el flujo sanguíneo que pasa a través del tejido adiposo decre- aumento del número de mitocondrias, mayor capacidad car-
ce o si los sitios específicos de transporte en la albúmina diovascular y respiratoria, densidad capilar y capacidad
están saturados (44). Cada molécula de albúmina puede li- oxidativa de lípidos (39, 48, 53-55).
gar sólo un número limitado de ácidos grasos y, conforme se La importancia de la adaptación periférica fue objeto de
satura, hay menos afinidad con ellos y menos transporte de análisis de Henriksson en un estudio (56, 57); en él entrenó
ácidos grasos del adipocito hacia otros tejidos (46). Las con- a seis ciclistas en una bicicleta de una sola biela por dos
centraciones elevadas de ácido láctico en sangre también meses y con posterioridad realizó pruebas subsecuentes de
disminuyen la movilización de ácidos grasos mediante el ciclismo con uso de ambas piernas durante 1 h de ejercicio
incremento de la reesterificación. Sin embargo, durante submáximo (150 a 225 vatios). Este especialista encontró
el ejercicio prolongado, en el cual las concentraciones de áci- que la capacidad oxidativa en la pierna entrenada se incre-
do láctico se mantienen casi siempre bajas, no parecen tener mentó 27% (p <0.05) al compararla con la pierna testigo y
mayor efecto en la movilización de los ácidos grasos (40). que, a pesar de que ambas piernas tienen la misma sensibi-
Por otro lado, un gran número de factores puede ser lidad del sistema nervioso simpático, concentración hormo-
determinante en la cantidad, la fuente y la velocidad de la oxi- nal y sustrato circulante (57), los factores periféricos mues-
dación de lípidos durante el ejercicio; algunos se relacionan tran una gran influencia en la utilización del combustible
con el sistema/maquinaria y otros con condiciones específi- durante el ejercicio, por lo que una adaptación periférica
cas que son de importancia durante el ejercicio (7, 41, 45). inducida por el entrenamiento puede explicar en alguna
La determinación de la cantidad exacta de grasa intramus- forma la dependencia celular a cierto tipo de combustible
cular parece depender del tipo de fibras musculares, el esta- (58).
do de nutrición del individuo y el tipo de ejercicio realizado La velocidad de producción de energía aumenta de ma-
(44, 47), ya que diferentes tipos de ejercicio emplean distin- nera paralela al incremento de la intensidad del ejercicio y
tos tipos de fibras musculares que presentan diversas capa- es durante el ejercicio de baja a moderada intensidad cuan-
cidades para la oxidación de lípidos (48). Las fibras muscu- do se observa una mayor utilización de hidratos de carbono
lares lentas o rojas están más adecuadas al metabolismo y lípidos. La disponibilidad de sustrato en sangre (concen-
oxidativo de los lípidos que las fibras musculares rápidas o tración de glucosa o ácidos grasos) es el principal factor en
blancas. Las fibras rojas poseen más grasa acumulada entre la determinación de la utilización de combustible durante el
ellas, tienen mejor suministro de sangre y por consiguiente reposo y ejercicio prolongado de baja intensidad; la veloci-
más oxígeno, además de transportar grasa adicional del teji- dad de oxidación de ácidos grasos, además de depender del
do adiposo con mayor rapidez. También las fibras muscula- ritmo de la lipólisis en el tejido adiposo y del aporte de tri-
res rojas contienen más mitocondrias, por lo que se consi- glicéridos intramusculares (59), se ha demostrado (48) que
dera que la velocidad del metabolismo de lípidos es 10 veces también puede aportarse por la lipólisis de triglicéridos de
mayor en estas fibras que en las fibras rápidas (31). Por con- partículas de lipoproteínas circulantes (lipoproteínas de muy
siguiente, los atletas que realizan deportes de resistencia y baja densidad, VLDL) y que el grado de la lipólisis de estas
que tienen un porcentaje mayor de fibras musculares rojas partículas puede tener un efecto importante en el perfil de
emplean más grasa corporal (respecto del glucógeno) como lípidos de la sangre y repercusiones en la salud cardiovascu-
fuente de energía durante sus entrenamientos (3). lar (6). Pese a ello, esto último requiere aún mayor investiga-
Estudios realizados con calorimetría indirecta han de- ción.
mostrado que durante el reposo un gran porcentaje (~60%) Los factores sistémicos incluyen el consumo máximo
de la mezcla de combustible utilizada por el cuerpo huma- de oxígeno (VO2máx), la capacidad oxidativa del músculo, el
no proviene de las grasas (49) y que la presencia de ácidos tipo de fibra muscular usada, la sensibilidad a la insulina y
grasos en el plasma sobrepasa en condiciones normales las el tamaño de los depósitos de grasas; los factores depen-
necesidades de energía del músculo esquelético durante la dientes de una situación específica incluyen la actividad del
inactividad física. No obstante, según sea el estudio, puede sistema nervioso simpático (SNS), la condición física, inten-
preverse que durante el ejercicio prolongado se reducen las sidad y duración del ejercicio, la cantidad de reservas de
concentraciones de grasa intramuscular de 25 a 50% (40, combustible disponibles en células musculares, la capaci-
50) y la aparente contribución de triglicéridos intramuscu- dad para movilizar y transportar ácidos grasos libres del
lares a la oxidación total de lípidos durante el ejercicio pue- tejido adiposo a los músculos activos, la temperatura am-
de ser de 5 a 35% (39, 51, 52). Sin embargo, el entrenamien- biental, disponibilidad de oxígeno (altitud), la composición
to prolongado en carga submáxima de ejercicio incrementa de la alimentación antes y durante el ejercicio y la disponi-
la capacidad de oxidación de lípidos (46, 48) y el mecanis- bilidad de reservas de glucógeno durante el ejercicio (7, 41,
mo se relaciona probablemente con una combinación de 45, 48, 53, 60).

03_Peniche.indd 49 21/2/11 10:53:40


50 Nutrición aplicada al deporte

Efectos de la intensidad del ejercicio Consumo de oxígeno


ml/min -¹/kg -¹

en el metabolismo de los lípidos 225


Durante el reposo, la oxidación de los ácidos grasos contri-
Ácidos grasos
buye de forma considerable para satisfacer los requerimien- 175 libres
Lípidos Lípidos
tos de energía del músculo esquelético; cuando la intensi- en plasma

dad del ejercicio se incrementa, hay un cambio drástico en Triglicéridos


125
la utilización de combustibles de las reservas intramuscula-
Glucógeno
res (de lípidos a hidratos de carbono), la oxidación de lípidos
decrece tanto en términos relativos como en la cantidad ab- 75 Hidratos de
carbono
soluta (46), se incrementa el uso del glucógeno y hay un Hidratos de
Glucosa en
carbono
aumento del coeficiente respiratorio (CR) cercano a 1 (39). 25
sangre
El coeficiente respiratorio se define como el cociente en-
tre la espiración del volumen de dióxido de carbono (CO2) y la
Entrenados No entrenados
inspiración simultánea de oxígeno (O2) expresada como: CR =
VCO2/VO2. El CR indica la modificación en la utilización de Figura 3-15. Contribución calculada de los diferentes sustratos
un combustible a otro; el CR = 1 indica hidratos de carbono durante el ejercicio a distintas intensidades.
como fuente principal de combustible (umbral anaeróbico),
CR = 0.8 proteínas como fuente principal y CR = 0.7 utiliza-
Durante el ejercicio a gran intensidad (>60 a 85% del
ción de lípidos como fuente mayoritaria de combustible (4).
VO2máx) no ocurre una mayor oxidación de lípidos y se pre-
Durante la actividad física de baja intensidad (25% del
senta un cambio drástico hacia la oxidación de hidratos de
VO2máx), la lipólisis se incrementa ligeramente; la oxidación
carbono y un deterioro de la oxidación total de lípidos en
de ácidos grasos presentes en la sangre y una pequeña con-
comparación con el ejercicio de moderada intensidad. Se
tribución de la oxidación de glucosa sanguínea son suficien-
observa una inhibición de la oxidación de ácidos grasos du-
tes para cubrir el requerimiento de energía de los músculos
rante el ejercicio intenso aun cuando existan niveles eleva-
activos. Aun cuando el ejercicio se prolongue por 1 a 2 h, el
dos de éstos en los músculos (62), además de una reducción
patrón de utilización de energía no se modifica en grado
significativa de los ácidos grasos en plasma, lo que puede
considerable, ya que los requerimientos de energía por parte
atribuirse a una disminución del flujo sanguíneo y la albú-
del músculo se pueden cubrir casi de modo exclusivo con
mina (3). En conjunto, esto induce la estimulación de la glu-
los ácidos grasos movilizados de los triglicéridos y la lipóli-
cogenólisis y la acumulación concomitante de ácido láctico
sis no se limita por el flujo sanguíneo (3, 48).
en músculo y sangre, que actúa a su vez como inhibidor de
Con un aumento moderado de intensidad de 25 a 65%
la oxidación de ácidos grasos al interactuar con la enzima
del VO2máx se observa un incremento mayor de la lipólisis y
la velocidad de oxidación total de ácidos grasos alcanza su
pico máximo ~65% ± 4% VO2máx (en individuos entrenados) 225
(53), lo cual refleja una reducción de la presencia de ácidos
grasos en plasma y un incremento considerable de la oxi-
dación de triglicéridos intramusculares. Incluso si la oxida- 175
ción de lípidos se encuentra en su punto máximo, esta con-
VO 2 (ml/min -¹/kg -¹)

tribución sólo aporta 50% de los requerimientos totales de


energía y comienza a decaer de manera gradual y los hidra-
125
tos de carbono contribuyen de igual manera a la mezcla de
combustible, hasta cubrir el resto del requerimiento de ener-
gía (46, 61). Por otro lado, se ha observado en los estudios
de Achten y Jeukendurp (Achten y Jeukendrup, 2004) que 75
en sujetos no entrenados las cifras máximas de oxidación de
lípidos ocurren a ~47 a 52% del VO2máx, lo que sugiere que
el entrenamiento físico hace que la capacidad para oxidar
25
lípidos suceda durante el ejercicio a mayores intensidades
en individuos entrenados, lo cual representa una ventaja en
Individuo entrenado Individuo no entrenado
las medidas de control de peso corporal porque la persona
entrenada que tiene la capacidad de oxidar lípidos a mayor Figura 3-16. Contribución calculada de los diferentes sustratos
VO2máx emplea más kilocalorías que el individuo sedentario al metabolismo de la energía al comparar una adaptación
si realizara un mismo tiempo de ejercicio. Véanse las figuras específica metabólica y fisiológica de entrenamiento y sin
3-15 y 3-16. entrenamiento.

03_Peniche.indd 50 21/2/11 10:53:40


Capítulo 3 Lípidos: características y metabolismo en el ejercicio 51

carnitina-palmitoilo transferasa encargada del transporte concentraciones elevadas de insulina. Estos resultados su-
de los AGL del citoplasma a la mitocondria. No obstante, el gieren que mientras la velocidad de la lipólisis es importan-
mecanismo por medio del cual se inhibe el proceso de oxi- te, el lugar principal de control de la oxidación de ácidos
dación de ácidos grasos durante el ejercicio a elevada inten- grasos durante el ejercicio de moderado a intenso se encuen-
sidad no es muy claro aún, pero se ha sugerido que la reduc- tra en el tejido muscular (69). Además, señalan que un incre-
ción de la disponibilidad de ácidos grasos debido a la mento del metabolismo de hidratos de carbono como resulta-
reducción significativa de la lipólisis no permite cubrir las do de su consumo (2, 70, 71) y su elevación concomitante de
demandas de los músculos activos y se requiere la inmedia- las concentraciones de insulina en plasma y el aumento de la
ta contribución de los hidratos de carbono (60, 63), además intensidad del ejercicio inhiben de manera directa la oxida-
de las limitantes en el transporte de los ácidos grasos por la ción de ácidos grasos de cadena larga (63). Por lo tanto, con-
carnitina-palmitoilo transferasa hacia la mitocondria (46, cluyeron que incluso si el objetivo de los atletas es lograr una
64) y la oxidación de los ácidos grasos durante el ejercicio mayor oxidación de ácidos grasos y conservar al máximo las
que carece de un mecanismo específico, como el de los hi- reservas de glucógeno durante el ejercicio de moderada (72,
dratos de carbono, que les permita igualar la disponibilidad 73) y alta intensidad (74-76), el uso de infusiones intraveno-
y la oxidación de ácidos grasos con el requerimiento inme- sas (emulsión de aceite de soya) con heparina es un procedi-
diato y el gasto de energía de los músculos activos (46). miento impráctico en cualquier ambiente deportivo.
En consecuencia, el empleo de los hidratos de carbono, Otro estudio que condujeron Romijn et al. (63) valoró el
cuando la disponibilidad de oxígeno es crítica para la oxida- grado en el cual la reducción de la disponibilidad de ácidos
ción de lípidos, es una ventaja en términos de energía inme- grasos contribuía a la disminución de la velocidad de su oxi-
diata. Sahlin et al. (65) demostraron en un estudio realizado dación durante el ejercicio a elevada intensidad. Estos espe-
en 1987 que el metabolismo se modifica por la disponibili- cialistas estudiaron a seis atletas de resistencia durante 20 a
dad de oxígeno desde que se realiza ejercicio a intensidades 30 min de ciclismo intenso (85% del VO2máx), la primera oca-
submáximas (75% del VO2máx) y que el mecanismo que in- sión de prueba “control” con concentraciones normales ba-
duce el cambio de la utilización de combustible (de lípidos a jas de ácidos grasos libres en plasma (0.3 mM) y una segun-
hidratos de carbono) se relaciona de forma estrecha con una da ocasión mediante una infusión de lípidos (emulsión de
reducción de la disponibilidad de oxígeno (58, 65, 66). Un aceite de soya) y heparina con el objeto de mantener las con-
intercambio similar en la oxidación de combustibles se ob- centraciones plasmáticas elevadas entre 1 y 2 mM. Durante
serva cuando se lleva a cabo ejercicio a grandes alturas, en los 20 a 30 min de ejercicio, la oxidación de ácidos grasos e
donde existe menor disponibilidad de oxígeno (hipoxia hi- hidratos de carbono se midieron con la calorimetría indirec-
pobárica) y este efecto apoya la teoría de la disponibilidad ta y se observó que la oxidación total de ácidos grasos pre-
de oxígeno en el intercambio de utilización de combustible sentó un incremento de 27% (de 26.7 a 34 μmol/kg/min)
a elevadas intensidades (67). con la infusión de lípidos en comparación con los testigos.
Coyle et al. (2) también sugieren que es el metabolismo Sin embargo, el incremento de la concentración de ácidos
de los hidratos de carbono el que controla la oxidación de grasos en plasma (mayor disponibilidad) durante el ejercicio
lípidos durante el ejercicio. Estos investigadores realizaron intenso sólo dio como resultado el restablecimiento parcial de
un protocolo en seis ciclistas de alto rendimiento, los cuales la oxidación de ácidos grasos, en tanto que la velocidad
llevaron a cabo 40 min de ejercicio al 50% del VO2máx en dos de oxidación total de lípidos al 85% del VO2máx se mostró por
ocasiones, la primera luego de un ayuno (nocturno) y la se- debajo de lo observado en condiciones normales a 65% del
gunda después de la ingestión de 1.4 g/kg de glucosa a 60 VO2máx. Estos resultados sugieren que la oxidación de ácidos
min y de nueva cuenta 10 min antes del ejercicio. La veloci- grasos se inhibe durante el ejercicio intenso debido a que la
dad de oxidación de los ácidos grasos se midió con infusio- lipólisis logra satisfacer las demandas energéticas de los
nes intravenosas constantes (emulsión de aceite de soya) con músculos activos (63), por lo que la lipólisis de los triglicéri-
marcadores de ácidos grasos de cadena larga ([1-13C] palmi- dos establece en teoría el límite superior de oxidación de los
tato) en comparación con ácidos grasos de cadena media ácidos grasos durante el ejercicio a elevadas intensidades.
([1-13C] octanoato). El incremento del metabolismo de hi-
dratos de carbono debido a su ingestión anterior al ejercicio
redujo en grado significativo la oxidación del palmitato, el
cual requiere un transportador para entrar a la mitocondria
Dietas altas en lípidos
de las células musculares y no se advirtió ningún efecto en Tanto los hidratos de carbono como las grasas son indispen-
la oxidación del octanoato, el cual no está limitado a ningún sables como sustratos para la producción de energía durante
transportador. Asimismo, se observó que aun cuando la dis- el ejercicio moderado (60 a 75% del VO2máx) o de larga dura-
ponibilidad de ácidos grasos puede mantenerse mediante un ción (>90 min); las grasas se convierten en la fuente princi-
suministro intravenoso de lípidos, el consumo de hidratos pal de combustible a medida que la glucosa sanguínea y las
de carbono inhibe la oxidación de ácidos grasos de cadena reservas de glucógeno hepáticas y musculares se agotan. El
larga (68), en virtud del supuesto efecto antilipolítico de las consumo de hidratos de carbono exógenos ayudan de forma

03_Peniche.indd 51 21/2/11 10:53:40


52 Nutrición aplicada al deporte

significativa a retrasar el tiempo de fatiga, pero no la evitan de algunas adaptaciones logradas en la mitocondria, que
(77); asimismo, cuando los hidratos de carbono se consu- favorecen la oxidación de hidratos de carbono, así como
men de forma frecuente durante el ejercicio, se presenta una aquellas que actualizan de cierta forma a los músculos para
modificación en la utilización del sustrato y suprimen o in- incrementar la capacidad de oxidación de los ácidos grasos
hiben la lipólisis, así como el metabolismo y oxidación de los (80). En virtud de estas conclusiones, un gran número de
ácidos grasos tras reducir su aporte a la mezcla de combus- investigadores ha sugerido que el consumo elevado de gra-
tible para producción de energía (fig. 3-17). sas, sea de corto o largo plazos, puede aumentar la disponi-
Debido a que el consumo de hidratos de carbono exó- bilidad de ácidos grasos para su oxidación y lograr adapta-
genos no tiene un efecto significativo sobre la velocidad de ciones metabólicas, lo cual haría que el organismo dependiera
utilización de glucógeno en el músculo activo (78, 79), hoy menos de los hidratos de carbono y mantuviera sus reser-
en día la investigación se ha enfocado en determinar la ma- vas por más tiempo; al final, esto se traduciría en un mejor
nera de incrementar la disponibilidad de los ácidos grasos rendimiento físico (53, 55, 79, 81, 83). Sin embargo, las pu-
mediante la manipulación de los lípidos a través de la dieta blicaciones científicas no parecen concluyentes en relación
y lograr así un aumento de su oxidación y uso como apoyo con este tipo de manipulación en la dieta, dado que se han
ergogénico durante el ejercicio y mejorar el rendimiento fí- observado discrepancias en los resultados debido a la utili-
sico (80). Si esto fuera posible, entonces el empleo del glucó- zación de diferentes diseños experimentales, condición fí-
geno podría extenderse sin duda y se incrementaría así la sica de los sujetos, metodología en la medición de rendi-
utilización de lípidos como combustible durante el ejercicio, miento físico, porcentaje de energía derivado del aporte de
lo que a su vez retrasaría el tiempo de fatiga y mejoraría el lípidos y las diferencias en los tiempos de consumo de lípi-
rendimiento físico (81). dos. Pese a ello, todos concluyen que el consumo elevado
Se ha observado que la modificación de la dieta habi- de lípidos en la dieta en diferentes ocasiones puede incre-
tual de un individuo puede alterar de forma notoria el pa- mentar la oxidación de ácidos grasos y conservar las reser-
trón subsecuente de uso del sustrato durante el ejercicio vas de glucógeno muscular, pero sin duda alguna no se
aeróbico e influir sobre el desempeño físico. El consumo de observa ningún tipo de mejoría en el rendimiento físico
una dieta alta en lípidos (>60% de los requerimientos tota- (53, 79, 83-85).
les de energía) y baja en hidratos de carbono (menos de 20% Dichas conclusiones también han derivado en otros es-
del requerimiento total de energía) por un plazo corto redu- tudios enfocados en los efectos del consumo de lípidos antes
ce el contenido de los niveles basales del glucógeno e incre- del ejercicio. Costill et al. (86) fueron los primeros en docu-
menta los ácidos grasos libres en sangre durante el reposo, mentar que el consumo de lípidos, en combinación con una
lo que provoca en consecuencia que más ácidos grasos em- administración intravenosa de lípidos (emulsión de aceite de
pleen los músculos durante el ejercicio (41). No obstante, soya) con heparina durante el ejercicio, estimulaba la lipóli-
ese cambio en el uso del sustrato se vincula casi siempre con sis, elevaba las concentraciones de ácidos grasos libres en
la incapacidad de realizar ejercicio (61). plasma y disminuía la velocidad de uso del glucógeno mus-
Por otro lado, también se ha advertido que los periodos cular hasta en 40%, en comparación con los testigos durante
largos de adaptación a dietas de alto contenido de grasas 30 min de carrera al 70% del VO2máx (73, 87). Con posterio-
pueden lograr una respuesta de adaptación del músculo es- ridad, Vukovich et al. (87) coincidieron con estos hallazgos
quelético y aumentar la capacidad del organismo para oxi- y notificaron una mayor conservación de las reservas de glu-
dar lípidos como combustible (6, 82). Sin embargo, se ha cógeno con un suministro oral de lípidos en combinación
sugerido que estas respuestas tienen un efecto de reversión con heparina intravenosa, cuando lo compararon con sus
testigos durante 60 min de ciclismo al 70% del VO2máx.
Okano (88, 89) informó sólo pequeñas diferencias
tanto en la velocidad de oxidación de ácidos grasos e hi-
Reservas dratos de carbono como en la respuesta al consumo de
de glucógeno dietas altas en lípidos e hidratos de carbono ingeridos 4 h
antes del ejercicio submáximo prolongado (2 h al 67% del
VO2máx seguido por una etapa de ejercicio hasta el agota-
miento al 78% del VO2máx); la mayor parte de estas diferen-
cias se mostró sólo en las etapas iniciales del ejercicio y no
se presentó mejoría en el desempeño físico. A continua-
ción, Helge et al. (90) realizaron la exposición más larga a
Contribución una dieta restringida en hidratos de carbono, en la cual se
de lípidos valoró en dos grupos similares de 10 individuos no entre-
nados la relación dieta-entrenamiento con un programa de
entrenamiento de resistencia de tres a cuatro días por se-
Figura 3-17. Al agotarse las reservas de glucógeno, aumenta la mana durante siete semanas mientras consumían una die-
contribución de los lípidos como fuente de energía. ta, ya fuera alta en lípidos (62% del requerimiento total de

03_Peniche.indd 52 21/2/11 10:53:40


Capítulo 3 Lípidos: características y metabolismo en el ejercicio 53

energía) o elevada en hidratos de carbono (65% de los re- Influye en:


querimientos totales de energía). En la octava semana am-
Sistema nervioso central
bos grupos ingirieron una misma dieta alta en hidratos de
carbono y repitieron el patrón de entrenamiento. Los inves- Concentraciones de
tigadores encontraron que el tiempo de ciclismo hasta el adrenalina circulante
agotamiento (a 70% del VO2máx) se incrementó 191% des- Movilización de ácidos
pués de una dieta elevada en hidratos de carbono y sólo grasos no esterificados
68% en aquellos que consumieron una dieta alta en lípi-
Percepción de esfuerzo
dos. La octava semana la llevaron a cabo con el fi n de com-
probar si el deterioro en el rendimiento físico observado Acoplamiento
con la dieta alta en lípidos podía revertirse y se observó excitación/concentración del
músculo esquelético
que el tiempo promedio sólo mejoró 12 min; esto los llevó
a concluir que consumir una dieta elevada en lípidos en Cafeína
combinación con un programa de entrenamiento de resis-
tencia infl ige un deterioro del rendimiento físico (90).
Por estas razones, concluyeron que la adaptación a una
dieta alta en lípidos no parece modificar la velocidad de em-
pleo del glucógeno muscular ni mejorar el ejercicio prolon-
gado o el moderado a intenso (3), pese a que se ha sugerido
que 20 semanas de exposición a una dieta elevada en lípidos
son las necesarias para lograr una adaptación (16-20). Lle-
var este tipo de dietas por periodos tan largos podría ocasio-
nar problemas de salud a los atletas, dado que se relacionan
con diversas enfermedades; no obstante que se considera Figura 3-18. Efecto ergogénico de la cafeína.
que el ejercicio ayuda a moderar en cierta medida sus ries-
gos, se debe limitar el consumo prolongado de estas dietas
aunque existe evidencia del efecto que tiene en el sistema
(17, 19). Se ha señalado que un consumo de una dieta alta
nervioso central, el incremento de las concentraciones de
en lípidos, así sea por un periodo corto de tiempo, puede
adrenalina circulante, la movilización de ácidos grasos no
vincularse con la resistencia a la insulina en el hígado y te-
esterificados, la reducción de la percepción de esfuerzo du-
jido adiposo, lo que a su vez se relaciona con la disminución
rante la actividad física (98) y el proceso de excitación-con-
de la síntesis de glucógeno hepático (91).
tracción muscular (99, 100). Se ha propuesto que su efecto
mejora la capacidad para realizar ejercicio, ya que promueve
la disponibilidad de ácidos grasos y su oxidación e inhibe la
Relación del consumo de la cafeína oxidación de hidratos de carbono mediante un mecanismo
con la utilización de lípidos de reacción en el músculo activo, lo que resulta en una me-
nor dependencia y menor utilización de las reservas de glu-
La cafeína es un agente farmacológico usado por muchos cógeno, de modo tal que se promueve un mayor rendimien-
atletas como apoyo ergogénico para mejorar el rendimiento to físico (96).
físico durante el ejercicio corto de alta intensidad y el pro- El efecto ergogénico no se relaciona con la capacidad de
longado de moderada intensidad (capítulo 14). La cafeína se mantener a los individuos alerta, pero puede deberse al in-
eliminó de la lista de sustancias prohibidas por la World cremento del umbral del dolor y percepción de esfuerzo
Anti-Doping Agency (92) en el año 2004 debido a la dificultad (99); pese a ello, no existe evidencia de que la cafeína altere la
para distinguir entre dopaje y el consumo regular en una velocidad de conducción del sistema nervioso periférico o
gran variedad de alimentos que contienen cafeína (café, la transmisión neuromuscular (99). Los límites de concen-
chocolate, leche con chocolate, té negro, té verde, refrescos tración ergogénica de la cafeína son de 3 a 6 mg∙kg−¹, si bien
de cola, bebidas energizantes, etc.) puesto que las concen- se han observado efectos positivos con tan sólo 1 a 2 mg∙kg−¹
traciones en orina en los muestreos de atletas presentaban (94-96).
gran variabilidad e inconsistencia debido a su consumo in- A finales del decenio de 1970 y la década de investiga-
advertido (92, 93). ción que siguió a su trabajo, Costill et al. (97, 101) mostraron
Se ha investigado de forma amplia (94-96) que la cafeí- de manera convincente que el glucógeno muscular era una
na es un potente agente ergogénico que beneficia el desem- reserva metabólica crítica para el ejercicio de resistencia y
peño físico de deportes de resistencia y la percepción de que el consumo de cantidades moderadas de cafeína (~5 mg/
esfuerzo (97). kg) ~1 h antes del ejercicio estimulan una mayor utilización
El efecto ergogénico de la cafeína en el desempeño físi- y oxidación de ácidos grasos y disminuyen el empleo de glu-
co de deportes de resistencia es multifactorial (fig. 3-18), cógeno, de tal forma que se conservan las reservas muscula-

03_Peniche.indd 53 21/2/11 10:53:41


54 Nutrición aplicada al deporte

res de hidratos de carbono (97, 101). Por ello se propuso que viduos se ha demostrado que mejora la capacidad para rea-
los efectos importantes de la cafeína eran la movilización de lizar ejercicio, no mejora la oxidación de los ácidos grasos
ácidos grasos del tejido adiposo o las reservas de triglicéridos (94). Es importante recordar que existe una gran variabili-
intramusculares mediante el incremento de la concentración dad individual en respuesta a diferentes sustancias que
de adrenalina en sangre o al antagonizar directa o indirecta- promueven la disponibilidad de ácidos grasos para su oxi-
mente a los receptores de adenosina en los adipocitos. Por dación, por lo que cualquier medida nutricional debe reali-
consiguiente, el incremento resultante de la concentración zarse con cautela y modificar los requerimientos específi-
de ácidos grasos circulantes incrementaría el uso y la oxida- cos de cada atleta para cumplir con las necesidades diarias;
ción de los ácidos grasos por las células musculares y de esta no obstante, el efecto ergogénico parece presentarse cuan-
forma se ahorrarían las reservas de hidratos de carbono en- do el consumo de la dosis de cafeína es más elevada (> 6
dógenas (3). Evidencia más reciente publicada por Graham mg/kg).
(96) objeta esta teoría al realizar investigaciones mediante
una cuantificación del metabolismo muscular con uso
de una metodología de sustratos marcados con isótopos (102) Recomendaciones para el consumo
y una combinación de mediciones directas arteriovenosas y de lípidos en la población mexicana
biopsias musculares después de un consumo de 6 g/kg de
cafeína durante una hora de ejercicio submáximo (103). Dado La ingestión diaria recomendada de lípidos en poblaciones
que encontraron que aun cuando el consumo de cafeína esti- físicamente activas es la misma que para la población gene-
mulaba el sistema nervioso simpático, no alteraba ni el ritmo ral y, dado el panorama epidemiológico de las enfermedades
de la utilización de ácidos grasos ni la glucogenólisis muscu- crónicas de México, se considera deseable que el consumo
lar neta, y la biopsia muscular que se realizó a los sujetos no de lípidos en niños y adultos no sea mayor de 25 a 30% del
mostró ninguna indicación de ahorro de glucógeno; por lo total de la energía y los ácidos grasos saturados no mayores
tanto, se concluyó que existe poca evidencia de que los as- de 7% (1). Los requerimientos de energía aumentan con el
pectos ergogénicos de la cafeína provocan los cambios en el embarazo y la lactancia; sin embargo, no se considera nece-
metabolismo de hidratos de carbono y lípidos (100). sario hacer ajustes en términos relativos, por lo que la reco-
Mientras el consumo de pequeñas a moderadas dosis mendación de lípidos se mantiene entre 25 y 30% de la
de cafeína (2 a 6 mg/kg de peso) en la mayoría de los indi- energía diaria consumida (1).

Conclusiones
Se han empleado muchas medidas con el fin de promover la da, por lo que si bien los depósitos de lípidos en el tejido adi-
oxidación de ácidos grasos y disminuir el ritmo de utilización poso y los intramusculares sean suficientes, su contribución al
de las reservas endógenas de hidratos de carbono para mejo- metabolismo se ve limitada y cae de forma notable cuando la
rar el rendimiento físico. El proceso metabólico de los lípidos intensidad del ejercicio se incrementa, lo que reduce la contri-
es muy lento para lograr suministrar aunque sea una pequeña bución de lípidos como fuente de energía y convierte los hi-
cantidad de la energía que requieren los atletas de forma rápi- dratos de carbono en el combustible principal.

Referencias

1. Aguilar-Salinas C, Kaufer-Horwitz, M. Lípidos. In: Bour- 5. FAO/OMS. Las grasas y aceites en la nutrición humana. In-
ges H, Casanueva, E., Rosado, J., editor. Recomendaciones forme de una consulta de expertos. 1978.
de Ingestión de Nutrimentos para la Población Mexicana: 6. Kiens B. Skeletal muscle lipid metabolism in exercise and in-
Bases Fisiológicas Tomo 2. México: Editorial Panamericana; sulin resistance. Physiological Reviews. 2006;86(1):205-43.
2009. 7. Jeukendrup AE, Saris WH, Wagenmakers AJ. Fat metabo-
2. Coyle EF, Jeukendrup AE, Wagenmakers AJ, Saris WH. Fatty lism during exercise: a review-part III: effects of nutritional
acid oxidation is directly regulated by carbohydrate metabo- interventions. International Journal of Sports Medicine.
lism during exercise. The American Journal of Physiology. 1998;19(6):371-9.
1997;273(2 Pt 1):E268-75. 8. Achten J, Jeukendrup AE. Maximal fat oxidation during
3. Burke L, Deakin V. Clinical Sports Nutrition. Fourth exercise in trained men. International Journal of Sports Me-
Edition ed. Australia: McGraw Hill; 2010. dicine. 2003;24(8):603-8.
4. McArdle W KF, Katch V. Sports and Exercise Nutrition 9. Coyle E. Fat metabolism during exercise. Sports Science
Third Edition ed: Lippincott Williams & Wilkins; 2008. Exchange (SSE) 1995;8(6).

03_Peniche.indd 54 21/2/11 10:53:41


Capítulo 3 Lípidos: características y metabolismo en el ejercicio 55

10. Lehninger AL NDL, Cox MM. Principles of Biochemistry. 25. Thompson AK, Shaw DI, Minihane AM, Williams
2nd Editon ed. New York: Worth Publishers; 1993. CM. Trans-fatty acids and cancer: the evidence reviewed.
11. Ponnampalam EN, Mann NJ, Sinclair AJ. Effect of feeding Nutrition Research Reviews. 2008;21(2):174-88.
systems on omega-3 fatty acids, conjugated linoleic acid and 26. Sherwood L. Human Physiology from cells to system.
trans fatty acids in Australian beef cuts: potential impact on Fourth Edition ed: Brooks/Cole; 2001.
human health. Asia Pacific Journal of Clinical Nutrition. 27. Vega de Céniga M. Participación de la lipoproteína de baja
2006;15(1):21-9. densidad oxidada en el desarrollo de la placa ateroescleróti-
12. Jones PJ, Kubow S. Lipids, sterols, and their metabolites ca. Angiología. 2006;58(1):51-6.
In:. In: Shils ME, Shike M, Ross AC, Caballero B, Cousins RJ, 28. Skidmore PML, Woodside JV, Mc Master C, Bingham A,
editors. Modern nutrition in health and disease. Philadel- Mercer C, Evans A et al. Plasma free fatty acid patterns
phia: Lea & Febiger; 2006. p. 92-135. and their relationship with CVD risk in a male middle-aged
13. Wijendran V, Hayes KC. Dietary n-6 and n-3 fatty acid ba- population. European Journal of Clinical Nutrition.
lance and cardiovascular health. Annual Review of Nutri- 2010;64(3):239-44.
tion. 2004;24:597-615. 29. Dreon DM, Fernstrom HA, Campos H, Blanche P, Wi-
14. Meyer BJ, Mann NJ, Lewis JL, Milligan GC, Sinclair AJ, lliams PT, Krauss RM. Change in dietary saturated fat in-
Howe PRC. Dietary intakes and food sources of omega-6 and take is correlated with change in mass of large low-density-
omega-3 polyunsaturated fatty acids. Lipids. 2003;38(4):391-8. lipoprotein particles in men. The American Journal Of
15. OPS. Aceites saludables y la eliminación de ácidos grasos Clinical Nutrition. 1998;67(5):828-36.
trans de origen industrial en las Américas: iniciativa para la 30. McArdle W KF, Katch V. Sports & Exercise Nutrition. 2nd
prevención de enfermedades crónicas. Washington, D.C.: ed: Lippincott Williams & Wilkins; 2005.
Organización Panamericana de la Salud; 2008. 31. McArdle W KF, Katch V. Exercise Physiology. Energy, nu-
16. Pérez-Ferrer C, Lock K, Rivera JA. Learning from inter- trition, and human performance. Fifth Edition ed: Lippincott
national policies on trans fatty acids to reduce cardiovascu- Williams & Wilkins; 2001.
lar disease in low-and middle-income countries, using 32. Starling RD, Trappe TA, Parcell AC, Kerr CG, Fink WJ,
Mexico as a case study. Health Policy And Planning. 2010; Costill DL. Effects of diet on muscle triglyceride and endu-
25(1):39-49. rance performance. J Appl Physiol. 1997 April 1, 1997;
17. Hunter JE, Zhang J, Kris-Etherton PM. Cardiovascular 82(4):1185-9.
disease risk of dietary stearic acid compared with trans, 33. Kiens B, Essen-Gustavsson B, Christensen NJ, Saltin
other saturated, and unsaturated fatty acids: a systematic B. Skeletal muscle substrate utilization during submaximal
review. The American Journal of Clinical Nutrition. exercise in man: effect of endurance training. The Journal of
2010;91(1):46-63. Physiology. 1993;469:459-78.
18. Chiuve SE, Rimm EB, Manson JE, Whang W, Mozaffa- 34. Butcher J. Profile: Lewis Gordon Pugh-polar swimmer.
rian D, Stampfer MJ et al. Intake of total trans, trans-18:1, Lancet. [Article]. 2005;366:S23-S4.
and trans-18:2 fatty acids and risk of sudden cardiac death 35. Pugh LGC, Edholm OG. The physiology of channel swim-
in women. American Heart Journal. 2009;158(5):761-7. mers. 1955. Wilderness & Environmental Medicine. 2004
19. Siddiqui RA, Harvey KA, Ruzmetov N, Miller SJ, Zaloga Spring;15(1):40-1.
GP. n-3 fatty acids prevent whereas trans-fatty acids induce 36. Golden FS, Hampton IF, Smith D. Cold tolerance in long-
vascular inflammation and sudden cardiac death. The Bri- distance swimmers [proceedings]. The Journal of Physiolo-
tish Journal of Nutrition. 2009;102(12):1811-9. gy. 1979;290(2):48P-9P.
20. Bassett CMC, McCullough RS, Edel AL, Maddaford TG, 37. Arieli R, Kerem D, Gonen A, Goldenberg I, Shoshani O,
Dibrov E, Blackwood DP et al. Trans-fatty acids in the Daskalovic YI et al. Thermal status of wet-suited divers
diet stimulate atherosclerosis. Metabolism: Clinical and Ex- using closed circuit O2 apparatus in sea water of 17-18.5 de-
perimental. 2009;58(12):1802-8. grees C. European Journal of Applied Physiology and Occu-
21. Salmerón J, Hu FB, Manson JE, Stampfer MJ, Colditz pational Physiology. 1997;76(1):69-74.
GA, Rimm EB et al. Dietary fat intake and risk of type 2 38. Cheung SS, McLellan TM, Tenaglia S. The Thermophy-
diabetes in women. The American Journal of Clinical Nutri- siology of Uncompensable Heat Stress: Physiological Mani-
tion. 2001;73(6):1019-26. pulations and Individual Characteristics. Sports Medicine.
22. Vinikoor LC, Millikan RC, Satia JA, Schroeder JC, Mar- [Article]. 2000;29(5):329-59.
tin CF, Ibrahim JG et al. Trans-fatty acid consumption and 39. Saltin B, Astrand PO. Free fatty acids and exercise. The
its association with distal colorectal cancer in the North Ca- American Journal of Clinical Nutrition. 1993;57(5 Suppl):
rolina Colon Cancer Study II. Cancer Causes & Control: 752S.
CCC. 2010;21(1):171-80. 40. Turcotte LP. Lipid metabolism during exercise. In: Har-
23. Smith BK, Robinson LE, Nam R, Ma DWL. Trans-fatty greaves M, Spriet LL, editors. Exercise Metabolism Second
acids and cancer: a mini-review. The British Journal of Nu- Edition ed: Human Kinetics Publishers; 2005.
trition. 2009;102(9):1254-66. 41. Jeukendrup AE, Saris WH, Wagenmakers AJ. Fat metabo-
24. Takata Y, King IB, Neuhouser ML, Schaffer S, Barnett lism during exercise: a review. Part I: fatty acid mobilization
M, Thornquist M et al. Association of serum phospholipid and muscle metabolism. International Journal of Sports Me-
fatty acids with breast cancer risk among postmenopausal dicine. 1998;19(4):231-44.
cigarette smokers. Cancer Causes & Control: CCC. 2009; 42. Wolfe RR, Klein S, Carraro F, Weber JM. Role of triglyce-
20(4):497-504. ride-fatty acid cycle in controlling fat metabolism in humans

03_Peniche.indd 55 21/2/11 10:53:41


56 Nutrición aplicada al deporte

during and after exercise. The American Journal of Physio- se intensity on muscle fuel utilization in humans. The Jour-
logy. 1990;258(2 Pt 1):E382-E9. nal of Physiology. 2001;536(Pt 1):295-304.
43. Jeukendrup AE. Modulation of carbohydrate and fat utili- 60. Hirabara SM, Silveira LR, Abdulkader FRM, Alberici LC,
zation by diet, exercise and environment. Biochemical So- Procopio J, Carvalho CRO et al. Role of fatty acids in the
ciety Transactions. 2003;31(Pt 6):1270-3. transition from anaerobic to aerobic metabolism in skeletal
44. Jeukendrup AE. Regulation of fat metabolism in skeletal muscle during exercise. Cell Biochemistry and Function.
muscle. Annals of the New York Academy of Sciences. 2006;24(6):475-81.
2002;967(Lipids and insulin resistance: The role of fatty 61. Hawley JA, Brouns F, Jeukendrup A. Strategies to enhan-
acid metabolism and fuel partitioning):217-35. ce fat utilization during exercise. Sports Medicine (Auc-
45. Jeukendrup AE, Saris WH, Wagenmakers AJ. Fat metabo- kland, NZ). 1998;25(4):241-57.
lism during exercise: a review-part II: regulation of metabo- 62. Kiens B, Roemen TH, van der Vusse GJ. Muscular long-
lism and the effects of training. International Journal of chain fatty acid content during graded exercise in humans.
Sports Medicine. 1998;19(5):293-302. The American Journal of Physiology. 1999;276(2 Pt 1):E352-
46. Sahlin K, Sallstedt EK, Bishop D, Tonkonogi M. Turning E7.
down lipid oxidation during heavy exercise-what is the me- 63. Romijn JA, Coyle EF, Sidossis LS, Zhang XJ, Wolfe
chanism? Journal of Physiology and Pharmacology: An Offi- RR. Relationship between fatty acid delivery and fatty acid
cial Journal of The Polish Physiological Society. 2008;59 oxidation during strenuous exercise. Journal of Applied
Suppl 7:19-30. Physiology (Bethesda, Md: 1985). 1995;79(6):1939-45.
47. Dyck DJ, Peters SJ, Glatz J, Gorski J, Keizer H, Kiens B et 64. Odland LM, Heigenhauser GJF, Spriet LL. Effects of high
al. Functional differences in lipid metabolism in resting fat provision on muscle PDH activation and malonyl-CoA
skeletal muscle of various fiber types. The American Journal content in moderate exercise. J Appl Physiol. 2000 Decem-
of Physiology. 1997;272(3 Pt 1):E340-E51. ber 1, 2000;89(6):2352-8.
48. Sahlin K, Harris RC. Control of lipid oxidation during 65. Sahlin K, Katz A, Henriksson J. Redox state and lactate
exercise: role of energy state and mitochondrial factors. Acta accumulation in human skeletal muscle during dynamic
Physiologica (Oxford, England). 2008;194(4):283-91. exercise. The Biochemical Journal. 1987;245(2):551-6.
49. Brooks GA. Importance of the ‘crossover’ concept in exer- 66. Katz A, Sahlin K. Effect of decreased oxygen availability on
cise metabolism. Clinical and Experimental Pharmacology NADH and lactate contents in human skeletal muscle during
& Physiology. 1997;24(11):889-95. exercise. Acta Physiologica Scandinavica. 1987;131(1):119-
50. Oscai LB, Essig DA, Palmer WK. Lipase regulation of 27.
muscle triglyceride hydrolysis. Journal of Applied Physiolo- 67. Péronnet F, Massicotte D, Folch N, Melin B, Koulmann
gy (Bethesda, Md: 1985). 1990;69(5):1571-7. N, Jimenez C et al. Substrate utilization during prolonged
51. Romijn JA, Klein S, Coyle EF, Sidossis LS, Wolfe RR. Stre- exercise with ingestion of (13)C-glucose in acute hypobaric
nuous endurance training increases lipolysis and triglyceri- hypoxia (4,300 m). European Journal of Applied Physiology.
de-fatty acid cycling at rest. Journal of Applied Physiology 2006;97(5):527-34.
(Bethesda, Md: 1985). 1993;75(1):108-13. 68. Sidossis LS, Stuart CA, Shulman GI, Lopaschuk GD,
52. Hurley BF, Nemeth PM, Martin WH, III, Hagberg JM, Wolfe RR. Glucose plus insulin regulate fat oxidation by
Dalsky GP, Holloszy JO. Muscle triglyceride utilization controlling the rate of fatty acid entry into the mitochon-
during exercise: effect of training. Journal of Applied Phy- dria. The Journal of Clinical Investigation. 1996;98(10):2244-
siology (Bethesda, Md: 1985). 1986;60(2):562-7. 50.
53. Achten J, Jeukendrup AE. Optimizing fat oxidation 69. Miller SL, Wolfe RR. Physical exercise as a modulator of
through exercise and diet. Nutrition (Burbank, Los Angeles adaptation to low and high carbohydrate and low and high
County, Calif). 2004;20(7-8):716-27. fat intakes. European Journal of Clinical Nutrition. 1999;53
54. Brouns F, van der Vusse GJ. Utilization of lipids during Suppl 1:S112-S9.
exercise in human subjects: metabolic and dietary constra- 70. Horowitz JF, Mora-Rodriguez R, Byerley LO, Coyle
ints. The British Journal Of Nutrition. 1998;79(2):117-28. EF. Lipolytic suppression following carbohydrate ingestion
55. Jeukendrup AE, Aldred S. Fat supplementation, health, limits fat oxidation during exercise. The American Journal
and endurance performance. Nutrition (Burbank, Los Ange- of Physiology. 1997;273(4 Pt 1):E768-E75.
les County, Calif). 2004;20(7-8):678-88. 71. Horowitz JF, Mora-Rodriguez R, Byerley LO, Coyle
56. Essén B, Jansson E, Henriksson J, Taylor AW, Saltin B. Me- EF. Substrate metabolism when subjects are fed carbo-
tabolic characteristics of fibre types in human skeletal mus- hydrate during exercise. The American Journal of Physiolo-
cle. Acta Physiologica Scandinavica. 1975;95(2):153-65. gy. 1999;276(5 Pt 1):E828-35.
57. Henriksson J. Training induced adaptation of skeletal mus- 72. Odland LM, Heigenhauser GJ, Wong D, Hollidge-Horvat
cle and metabolism during submaximal exercise. The Jour- MG, Spriet LL. Effects of increased fat availability on fat-
nal of Physiology. 1977;270(3):661-75. carbohydrate interaction during prolonged exercise in men.
58. Holloszy JO, Kohrt WM, Hansen PA. The regulation of The American Journal of Physiology. 1998;274(4 Pt 2):R894-
carbohydrate and fat metabolism during and after exercise. R902.
Frontiers In Bioscience: A Journal and Virtual Library. 73. Odland LM, Howlett RA, Heigenhauser GJ, Hultman E,
1998;3:D1011-D27. Spriet LL. Skeletal muscle malonyl-CoA content at the onset
59. Van Loon LJ, Greenhaff PL,Constantin-Teodosiu D, Sa- of exercise at varying power outputs in humans. The Ameri-
ris WH, Wagenmakers AJ. The effects of increasing exerci- can Journal of Physiology. 1998;274(6 Pt 1):E1080-E5.

03_Peniche.indd 56 21/2/11 10:53:41


Capítulo 3 Lípidos: características y metabolismo en el ejercicio 57

74. Dyck DJ, Peters SJ, Wendling PS, Chesley A, Hultman E, 88. Okano G, Sato Y, Murata Y. Effect of elevated blood FFA
Spriet LL. Regulation of muscle glycogen phosphorylase ac- levels on endurance performance after a single fat meal in-
tivity during intense aerobic cycling with elevated FFA. The gestion. Medicine and Science in Sports and Exercise.
American Journal of Physiology. 1996;270(1 Pt 1):E116-E25. 1998;30(5):763-8.
75. Dyck DJ, Peters SJ, Wendling PS, Spriet LL. Effect of 89. Okano G, Sato Y, Takumi Y, Sugawara M. Effect of 4h
high FFA on glycogenolysis in oxidative rat hindlimb mus- preexercise high carbohydrate and high fat meal ingestion
cles during twitch stimulation. The American Journal of on endurance performance and metabolism. International
Physiology. 1996;270(4 Pt 2):R766-R76. Journal of Sports Medicine. 1996;17(7):530-4.
76. Dyck DJ, Putman CT, Heigenhauser GJ, Hultman E, 90. Helge JW, Richter EA, Kiens B. Interaction of training and
Spriet LL. Regulation of fat-carbohydrate interaction in diet on metabolism and endurance during exercise in man.
skeletal muscle during intense aerobic cycling. The Ameri- The Journal of Physiology. 1996;492 ( Pt 1):293-306.
can Journal of Physiology. 1993;265(6 Pt 1):E852-E9. 91. Kraegen EW, Clark PW, Jenkins AB, Daley EA, Chisholm
77. Coyle EF, Coggan AR, Hemmert MK, Ivy JL. Muscle DJ, Storlien LH. Development of muscle insulin resistance
glycogen utilization during prolonged strenuous exercise after liver insulin resistance in high-fat-fed rats. Diabetes.
when fed carbohydrate. Journal of Applied Physiology (Be- 1991;40(11):1397-403.
thesda, Md: 1985). 1986;61(1):165-72. 92. WADA. World Anti-Doping Agency, 2008. The 2008 Prohi-
78. McInerney P, Lessard SJ, Burke LM, Coffey VG, Lo Giu- bited List. World Anti-Doping Code [serial on the Internet].
dice SL, Southgate RJ et al. Failure to repeatedly super- 93. Van Thuyne W, Delbeke FT. Distribution of caffeine levels
compensate muscle glycogen stores in highly trained men. in urine in different sports in relation to doping control before
Medicine and Science in Sports and Exercise. 2005;37(3): and after the removal of caffeine from the WADA doping list.
404-11. International Journal of Sports Medicine. 2006;27(9):745-50.
79. Goedecke JH, Elmer-English R, Dennis SC, Schloss I, 94. Cox GR, Desbrow B, Montgomery PG, Anderson ME,
Noakes TD, Lambert EV. Effects of medium-chain triacyl- Bruce CR, Macrides TA et al. Effect of different protocols
glycerol ingested with carbohydrate on metabolism and of caffeine intake on metabolism and endurance performan-
exercise performance. International Journal of Sport Nutri- ce. Journal of Applied Physiology (Bethesda, Md: 1985).
tion. 1999;9(1):35-47. 2002;93(3):990-9.
80. Lambert EV, Hawley JA, Goedecke J, Noakes TD, Dennis 95. Graham TE. Caffeine, coffee and ephedrine: impact on
SC. Nutritional strategies for promoting fat utilization and exercise performance and metabolism. Canadian Journal of
delaying the onset of fatigue during prolonged exercise. Jo- Applied Physiology = Revue Canadienne De Physiologie
urnal of Sports Sciences. 1997;15(3):315-24. Appliquée. 2001;26 Suppl:S103-S19.
81. Hawley JA. Effect of increased fat availability on metabo- 96. Graham TE. Caffeine and exercise: metabolism, enduran-
lism and exercise capacity. Medicine and Science in Sports ce and performance. Sports Medicine (Auckland, NZ).
and Exercise. 2002;34(9):1485-91. 2001;31(11):785-807.
82. Alsted TJ, Nybo L, Schweiger M, Fledelius C, Jacobsen P, 97. Costill DL, Dalsky GP, Fink WJ. Effects of caffeine inges-
Zimmermann R et al. Adipose triglyceride lipase in hu- tion on metabolism and exercise performance. Medicine
man skeletal muscle is upregulated by exercise training. and Science in Sports. 1978 Fall;10(3):155-8.
American Journal of Physiology Endocrinology and Metabo- 98. Cole KJ, Costill DL, Starling RD, Goodpaster BH, Trappe
lism. 2009;296(3):E445-E53. SW, Fink WJ. Effect of caffeine ingestion on perception of
83. Burke LM, Hawley JA, Angus DJ, Cox GR, Clark SA, effort and subsequent work production. International Jour-
Cummings NK, et al. Adaptations to short-term high-fat nal of Sport Nutrition. 1996;6(1):14-23.
diet persist during exercise despite high carbohydrate avai- 99. Tarnopolsky MA. Effect of caffeine on the neuromuscular
lability. Medicine and Science in Sports and Exercise. system-potential as an ergogenic aid. Applied Physiology,
2002;34(1):83-91. Nutrition, and Metabolism = Physiologie Appliquée, Nutri-
84. Hargreaves M, Hawley JA, Jeukendrup A. Pre-exercise tion Et Métabolisme. 2008;33(6):1284-9.
carbohydrate and fat ingestion: effects on metabolism and 100. Graham TE, Battram DS, Dela F, El-Sohemy A, Thong
performance. Journal of Sports Sciences. 2004;22(1):31-8. FSL. Does caffeine alter muscle carbohydrate and fat meta-
85. Burke LM, Hawley JA. Effects of short-term fat adaptation bolism during exercise? Applied Physiology, Nutrition, and
on metabolism and performance of prolonged exercise. Me- Metabolism = Physiologie Appliquée, Nutrition Et Métabo-
dicine and Science in Sports and Exercise. 2002;34(9): lisme. 2008;33(6):1311-8.
1492-8. 101. Ivy JL, Costill DL, Fink WJ, Lower RW. Influence of caffei-
86. Costill DL, Coyle E, Dalsky G, Evans W, Fink W, Hoopes ne and carbohydrate feedings on endurance performance.
D. Effects of elevated plasma FFA and insulin on muscle Medicine and Science in Sports. 1979 Spring;11(1):6-11.
glycogen usage during exercise. Journal of Applied Physiolo- 102. Roy BD, Bosman MJ, Tarnopolsky MA. An acute oral dose
gy: Respiratory, Environmental and Exercise Physiology. of caffeine does not alter glucose kinetics during prolonged
1977;43(4):695-9. dynamic exercise in trained endurance athletes. European Jo-
87. Vukovich MD, Costill DL, Hickey MS, Trappe SW, Cole urnal of Applied Physiology. 2001;85(3-4):280-6.
KJ, Fink WJ. Effect of fat emulsion infusion and fat feeding 103. Graham TE, Helge JW, MacLean DA, Kiens B, Richter
on muscle glycogen utilization during cycle exercise. Jour- EA. Caffeine ingestion does not alter carbohydrate or fat
nal of Applied Physiology (Bethesda, Md: 1985). 1993; metabolism in human skeletal muscle during exercise. The
75(4):1513-8. Journal of Physiology. 2000;529 Pt 3:837-47.

03_Peniche.indd 57 21/2/11 10:53:41


03_Peniche.indd 58 21/2/11 10:53:41
Capítulo 4
Proteínas
Jorge Cancino López

Objetivos:
Al finalizar el capítulo el alumno será capaz de:
• Conocer la naturaleza de las proteínas, las unidades que • Comprender los efectos de la suplementación con proteí-
las componen y sus características ácido base. nas en el ejercicio.
• Diferenciar los tipos de proteínas y sus principales carac-
terísticas.
• Conocer el proceso metabólico de las proteínas y su rela-
ción con el ejercicio.
• Diferenciar los requerimientos proteicos para diferentes Palabras claves: aminoácidos, ácido base, valor biológico
condiciones fisiológicas. de las proteínas, aminoácidos de cadena ramificada, pep-
• Conocer las diferentes técnicas utilizadas para determi- tidasas, desaminación, transaminación, tasa fraccional
nar la utilización de proteínas por el organismo. de degradación proteica, suplementación con proteínas.

Naturaleza de las proteínas sus nombres derivan en ocasiones de la fuente de la cual se


aislaron. Como ejemplo, la asparagina se aisló del espárra-
El término proteína se deriva de la palabra proteios, que sig- go.
nifica en griego primario. Se trata de elementos compuestos Los aminoácidos comparten una estructura general co-
por carbono, oxígeno, hidrógeno y nitrógeno, son las molé- mún en la cual el átomo de carbono α se encuentra unido a
culas biológicas más abundantes y tienen diversas formas, un grupo carboxilo, un grupo amino y una cadena lateral
tamaños y funciones. Están compuestas de unidades mono- en forma simultánea (fig. 4-1). La cadena lateral (R) deter-
méricas formadas a partir de 20 aminoácidos. Las múltiples mina las diferencias entre un aminoácido y otro. Los grupos
combinaciones posibles permiten una gran diversidad de en torno del carbono α se pueden encontrar en dos disposi-
funciones, lo cual determina que las proteínas sean las mo- ciones diferentes, lo que hace posible la existencia de dos
léculas encargadas de la expresión génica; esto hace posible moléculas especulares que no pueden superponerse entre sí
que la enorme cantidad de genes existentes en el organismo y que reciben el nombre de enantiómeros. Éstos adoptan la
se exprese a través de la síntesis de una proteína en particu- configuración “L” o “D”, de acuerdo con la nomenclatura de
lar y efectúe así una función específica.
La unión de dos aminoácidos a través de un enlace co-
H
valente conocido como enlace peptídico, en el que se pierde
H O
una molécula de agua, da lugar a la formación de un dipép-
tido, o bien de un tripéptido si hay tres aminoácidos o de
polipéptidos cuando son muchos los aminoácidos. ¿Cuán- N C C
do puede producir la unión de aminoácidos una proteína?
Se consideran proteínas todas las moléculas que contienen
más de 100 aminoácidos o también, en relación con el peso
molecular de la estructura, aquellas que poseen un peso H OH
molecular superior a 10 000 D. El primero de los aminoá- R
cidos descubierto fue la asparagina y el último la treonina; Figura 4-1. Estructura general de un aminoácido.

59

04_Peniche.indd 59 21/2/11 10:56:01


60 Nutrición aplicada al deporte

Fischer (1891) que relaciona las configuraciones con las del Propiedades acidobásicas
L-gliceraldehído o el D-gliceraldehído, con el grupo amino a
de los aminoácidos
la izquierda en los L-aminoácidos y a la derecha en los D-
aminoácidos. La configuración con la cual se presentan los Se debe considerar como ácido todo elemento donador de
residuos aminoacídicos de las proteínas del organismo es la protones y como base todo elemento aceptor. En el caso de
de los L-aminoácidos. La clasificación de los aminoácidos, los aminoácidos, es el estado iónico de los grupos amino y
en relación con las características de la cadena lateral, es la carboxilo (y de cualquier grupo ionizable en la cadena late-
siguiente: ral) el que establece la naturaleza de ácido o base. Los esta-
dos iónicos de las cadenas laterales influyen en la estructu-
Grupos R apolares alifáticos: alanina, prolina, glicina,
ra tridimensional y la función bioquímica de las proteínas.
metionina, valina, leucina e isoleucina.
Al funcionar como ácidos y bases, estas estructuras reciben
Grupos R polares con carga: treonina, serina, cisteí-
el nombre de compuestos anforéticos. La posibilidad que
na, asparagina y glutamina.
los grupos ionizables de los aminoácidos se encuentren en
Grupos R aromáticos: triptófano, tirosina y fenilalani-
estado “protonado” o “no protonado” depende del pH en el
na.
que se encuentren y el pKa de estos grupos ionizables. A
Grupos R con carga positiva: histidina, arginina y li-
modo de ejemplo, el aminoácido alanina presenta un pKa
sina.
de 9.6 para su grupo amino y de 2.2 para su grupo carboxi-
Grupos R con carga negativa: aspartato y glutamato.
lo. Si este aminoácido se coloca en una solución con un pH
Los aminoácidos se identifican por una abreviatura y de 1.0, dado que el pH es menor que el pKa, se observará
un símbolo definidos: con sus dos grupos en estado protonado. Por el contrario, si
se coloca en una solución con pH de 10, puesto que el pH
Alanina: Ala, A es mayor que el pKa de los grupos ionizables, éstos se ha-
Prolina: Pro, P llarán en un estado no protonado. Por su parte, en un pH
Glicina: Gly, G neutro, el grupo carboxilo se encuentra no protonado
Metionina: Met, M (base) y el grupo amino protonado (ácido) (fig. 4-2).
Valina: Val, V
Leucina: Leu, L
Conformación de las proteínas
Isoleucina: Ile, I
Treonina: Thr, T Los aminoácidos son los elementos estructurales en la for-
Serina: Ser, S mación de una estructura de mayor tamaño, como las pro-
Cisteína: Cys, C teínas. Una vez que se unen los aminoácidos en los riboso-
Asparagina: Asn, N mas, de acuerdo con la información contenida en el ARNm,
se produce una secuencia lineal de aminoácidos que se co-
Glutamina: Gln, Q
noce como estructura primaria (fig. 4-3). Con posterioridad,
Fenilalanina: Phe, F
esta cadena adopta una conformación, ya sea de doble héli-
Tirosina: Tyr, Y ce o en hoja plegada (fig. 4-4), y da lugar a la estructura se-
Triptófano: Trp, W cundaria. La estructura terciaria corresponde a la adopción
Lisina: Lys, K de una estructura tridimensional y es biológicamente acti-
Histidina: His, H va. Cuando existen dos o más subunidades terciarias, el
Arginina: Arg, R conjunto de subunidades se denomina estructura cuaterna-
Aspartato: Asp, D ria (fig. 4-5) (p. ej., la hemoglobina se conforma con cuatro
Glutamato: Glu, E subunidades).

COO - HO O

C
H H
+H
3
N C H N

Estructura
primaria

CH3
Figura 4-2. Grupos ionizables del aminoácido alanina a pH Figura 4-3. Secuencia de aminoácidos que conforman la
neutro. estructura primaria de las proteínas.

04_Peniche.indd 60 21/2/11 10:56:01


Capítulo 4 Proteínas 61

C C
C OH N H
C
H N C O C N

C C O C
H
C H
O N H
C N C
N H O C N
C
O
C C C
O
H
C O H N
C H
H N C O N C
C
O N
Estructura C C O C
secundaria
O C N H H
H C
N H O C N
C
N C O
C C
C
C O H N O
H
C
H N C O N
O
C C

A B

Figura 4-4. Estructura secundaria de las proteínas. A, hoja plegada. B, hélice α.

Tipos y fuentes de proteína el contenido de aminoácidos. Si bien en las proteínas ani-


males y vegetales se hallan los 20 aminoácidos, su propor-
Las proteínas encontradas en la dieta pueden diferenciarse: ción es diferente. La importancia de estas diferencias está
las que tienen un origen vegetal y las que provienen de los determinada por el hecho que los humanos no pueden rea-
animales. Las diferencias funcionales entre ellas radican en lizar la síntesis endógena de todos los aminoácidos. Son
nueve los que no pueden sintetizarse: histidina, isoleucina,
leucina, lisina, metionina, fenilalanina, treonina, triptófano
y valina. Éstos reciben el nombre de aminoácidos esenciales
o indispensables. En cambio, el resto que puede sintetizarse
en el organismo corresponde a los no esenciales o dispensa-
bles. De estos últimos, seis se consideran condicionalmente
indispensables, ya que deben obtenerse de la dieta cuando
las demandas metabólicas superan la síntesis endógena: ar-
ginina, cisteína, glutamina, glicina, prolina y tirosina.
Las proteínas se diferencian de acuerdo con su valor
biológico, que depende de la composición de aminoácidos
esenciales y sus proporciones; son de un valor máximo
cuando las proporciones son las adecuadas para satisfacer
las demandas de crecimiento y reparación de los tejidos. La
digestibilidad proteica es también un elemento importante
al valorar la calidad de las proteínas. La FAO (Food and Agri-
Figura 4-5. Estructura cuaternaria de las proteínas, en este culture Organization) incorporó en 1991 una forma de valo-
caso de una proteína con cuatro subunidades. ración denominada Protein Digestibility Corrected Amino Acid

04_Peniche.indd 61 21/2/11 10:56:01


62 Nutrición aplicada al deporte

Score (PDCAAS), desde 0 hasta 1.0, con el valor mayor con- bosomas citosólicos. En este punto se incorporan los ami-
cedido a la mayor calidad. Las proteínas que contienen los noácidos al proceso y se unen al ácido ribonucleico de
nueve aminoácidos esenciales en cantidades apropiadas se transferencia (ARNt), que se complementa con el ARNm en
conocen como proteínas completas y las que presentan de- el ribosoma y de modo gradual se forma la cadena de ami-
ficiencia de uno o más de estos aminoácidos se denominan noácidos que luego da lugar a una proteína específica. Tanto
proteínas incompletas. Además, cuando un aminoácido el entrenamiento con sobrecarga como la ingestión de pro-
muestra un aporte limitado en un alimento, se llama ami- teínas han demostrado aumentar la síntesis de proteínas
noácido limitante. musculares. Tipton et al. (2009) investigaron la respuesta
Al comparar las proteínas animales con las vegetales, anabólica muscular después de un estímulo agudo de entre-
según el indicador PDCAAS, se observa que el huevo tiene namiento de sobrecarga, ya sea acompañado del consumo
un valor de 1.0 y la carne de res de 0.92. En cambio, el trigo posterior de agua saborizada (placebo) o de una mezcla de
posee una cifra de 0.54 y los cacahuates de 0.52. Las proteí- proteína de suero de leche con leucina. Sus resultados seña-
nas animales son más completas, ya que contienen los ami- laron que la mezcla de proteínas incrementó el consumo de
noácidos en la proporción adecuada para los requerimientos leucina, fenilalanina y treonina, y fue mayor en compara-
humanos, a diferencia de los vegetales en los que el conteni- ción con el placebo, lo que sugiere una condición anabólica
do de proteínas es menor. Por ejemplo, 100 g de pechuga de muscular más favorable. En consecuencia, resulta funda-
pollo contienen alrededor de 25 g de proteína, a diferencia mental que para la obtención de resultados musculares con
de 100 g de tallarines que contienen tan sólo 12 g. el entrenamiento, éste se acompañe de una adecuada ali-
mentación, lo que implica que el aporte de proteínas es el
“material de construcción” de la adaptación muscular.
Metabolismo de las proteínas Cuando las proteínas se necesitan para procesos ener-
géticos y no anabólicos, deben desaminarse para que los
La digestión de las proteínas comienza en el estómago con esqueletos de carbono remanentes puedan incorporarse
la acción ácida del medio, que da lugar a la formación de como intermediarios en el proceso de obtención de la ener-
pepsina. A continuación, el proceso continúa en el intesti- gía mitocondrial.
no delgado, donde las enzimas de las microvellosidades La cantidad de proteínas en un sujeto de 70 kg se
intestinales (aminopeptidasas, dipeptidasas, dipeptidil ami- aproxima a 12 kg. De éstos, unos 200 g corresponden a ami-
nopeptidasas) prosiguen el proceso. Además, en este punto noácidos libres, de los cuales alrededor de 50% se encuentra
contribuye la tripsina, que se deriva del tripsinógeno libe- en el interior del músculo esquelético (Wagenmakers, 2000).
rado del páncreas, y se transforma en tripsina por acción de Existe un constante turnover entre la síntesis y la degrada-
la enterocinasa intestinal. La tripsina activa a precursores ción de proteínas, y los aminoácidos se utilizan como com-
enzimáticos que dan origen a las enzimas activas elastasa, bustible en alrededor de 5% de la contribución total de los
carboxipeptidasa y quimotripsina. La acción de estas enzi- macronutrimentos al metabolismo energético. El uso de pro-
mas tiene como resultado la formación de aminoácidos li- teínas ha demostrado ser menor en mujeres respecto de los
bres y oligopéptidos, que pueden incorporarse al enteroci- hombres durante los esfuerzos aeróbicos al 75% del VO2máx
to. Una vez en el citosol, los péptidos residuales se digieren (Tarnopolsky, et al., 1995).
por acción de las enzimas existentes en la célula y, por con- Los deportistas y entrenadores desconocen a menudo si
siguiente, las proteínas ingeridas en la dieta, ya se encuen- durante el ejercicio la degradación proteica afecta o no a las
tran digeridas y absorbidas. Los aminoácidos son absorbi- proteínas miofibrilares. Es decir, si cuando el organismo se
dos en el intestino por un cotransporte con sodio, los di y ejercita “quema” su musculatura. En realidad, algunos en-
tripéptidos son absorbidos por un cotransporte con hidro- trenadores personales no recomiendan los ejercicios aeróbi-
genión y algunos oligopéptidos con más de tres aminoáci- cos a sus pupilos cuando éstos desean aumentar su masa
dos se transportan intactos por transcitosis (Silverthorn, muscular, debido a que parte del combustible utilizado para
2008). la producción de energía en ese trabajo aeróbico proviene,
Una vez incorporados a la circulación portal, los ami- según ellos, de las proteínas musculares, en particular de
noácidos se movilizan al hígado y luego se distribuyen por los filamentos de actina y miosina. Una forma de valorar la
vía sanguínea a todos los tejidos. degradación de proteínas miofibrilares consiste en cuantifi-
En el interior de la célula, estos aminoácidos forman car los niveles de 3-metil histidina (3-MH) en el plasma o la
parte de la reserva (pool) de aminoácidos celulares y pueden orina (Hargreaves, Spriet, 2006). Rennie et al. (1981) notifi-
utilizarse para la síntesis de moléculas más complejas o la caron un descenso de casi 30% de las concentraciones mus-
producción de energía, para lo cual deben desaminarse de culares de 3-MH luego de un ejercicio prolongado de baja
manera previa. En el caso que estos aminoácidos se usen intensidad (2 a 4 h de banda sin fin). MacLean et al. (1994)
para el anabolismo, deben formar parte del proceso de sín- no observaron cambios en la degradación proteica miofibri-
tesis de proteínas. Este proceso requiere la transcripción del lar luego de 60 min de extensiones de rodilla al 70% de la
ácido desoxirribonucleico (ADN) y la formación del ácido máxima capacidad de trabajo cuando los sujetos recibieron
ribonucleico mensajero (ARNm), que deben traducir los ri- complementos de aminoácidos de cadena ramificada.

04_Peniche.indd 62 21/2/11 10:56:01


Capítulo 4 Proteínas 63

Por otra parte, los esfuerzos con sobrecarga provocan el aumento de los niveles musculares de alanina, y su poste-
también un aumento del catabolismo muscular, si bien luego rior salida al torrente sanguíneo, aporta sustrato al hígado
de éste se ha observado una mayor síntesis de proteínas mus- para el proceso de gluconeogénesis, lo que implica un sumi-
culares. En relación con el catabolismo, Phillips et al. (1997) nistro de glucosa adicional por parte del hígado para la con-
estudiaron la tasa fraccional de degradación de proteínas servación de la glucemia y las necesidades de la musculatura
(TFD) tras un esfuerzo con sobrecarga. Estos especialistas empleada en el esfuerzo (Wagenmakers, 2000). El aspartato,
encontraron que dicho parámetro se incrementó a las 3 h leucina, valina e isoleucina aportan los intermediarios oxa-
posteriores al ejercicio y permaneció elevado hasta por 24 h loacetato y succinil-CoA del ciclo de Krebs. (fig. 4-6)
después. Sin embargo, los niveles urinarios de 3-MH sugirie-
ron que la mayor parte de la degradación proteica después
del ejercicio correspondió a proteínas no miofibrilares. Recomendación de proteínas
Con base en los resultados de las investigaciones reali- en la dieta
zadas con esfuerzos aeróbicos y sobrecarga sobre el catabo-
lismo proteico muscular, el aumento de la degradación de El consumo de proteínas es fundamental para obtener los
proteínas observado durante este tipo de esfuerzos no com- aminoácidos necesarios para la construcción y reparación de
promete al parecer al componente miofibrilar (Gibala, los tejidos corporales, ya que de esta forma el organismo
2006). de un niño logra desarrollarse hasta convertirse en adulto y,
En relación con los aminoácidos musculares, se ha ob- por otra parte, el organismo de un deportista puede obtener
servado que las concentraciones de glutamato pueden des- los “bloques de construcción” indispensables para incre-
cender en casi 40% con trabajos iguales o mayores a 50% mentar su rendimiento, además de conseguir compensar el
del VO2máx (Gibala, 2006). Bergström (1985) encontró en el desgaste producido por las extenuantes jornadas de entre-
ejercicio al 70% del VO2máx que las concentraciones plasmá- namiento.
ticas de alanina se incrementaron en 30 a 50%. La glutami- La recomendación diaria de proteínas en la dieta puede
na y la arginina aumentaron en 30 a 35% y 35 a 45%, res- establecerse de manera general como un porcentaje parcial
pectivamente. En cambio, los niveles de glutamato y en relación con el resto de los macronutrimentos. De esta
aspartato decrecieron en alrededor de 30%. El mismo autor manera, habitualmente se recomienda que la dieta contenga
observó un mayor descenso muscular para el glutamato 10 a 15% de proteínas. Sin embargo, la Academia Nacional
(65%) respecto de la cifra publicada por Gibala (2006). En de Ciencias de Estados Unidos indica que los límites de dis-
este caso, debe considerarse que la intensidad del trabajo tribución aceptables para macronutrimentos en adultos
realizado por la investigación de Bergström fue superior a la pueden oscilar entre 10 y 35%. Por otra parte, la cantidad
efectuada en el protocolo de Gibala. Para alanina y glutami- diaria recomendada (RDA) está determinada con base en el
na, el aumento notificado fue de 60 y 25%, respectivamente. peso corporal; de esta forma puede establecerse que un re-
Se acepta que los aminoácidos de cadena ramificada muscu- cién nacido necesita 1.52 g por kg de peso corporal y un
lares permanecen estables durante el ejercicio y que esta adulto tan sólo 0.8 g. Es obvio que estas diferencias están
condición es independiente de su intensidad o duración referidas a la magnitud de los procesos anabólicos en ambas
(Henriksson, 1991). Resulta interesante advertir que a pesar etapas (cuadro 4-1). Un lactante de 4.5 kg necesita una can-
de no modificarse las concentraciones musculares de ami- tidad de 6.84 g de proteína (4.5 × 1.52 = 6.84) y un adulto
noácidos de cadena ramificada, tanto el consumo de éstos de 70 kg requiere 56 g de proteína por día (70 × 0.8 = 56).
por el músculo como la oxidación muscular de la leucina se
encuentran incrementados (Wolfe, 1982).
En cuanto al aporte de energía por parte de los amino- Leucina
Acetil-CoA Isoleucina
ácidos, éstos en general se incorporan luego de desaminarse
como intermediarios del ciclo de Krebs, por lo que debe re-
visarse la interacción existente entre ellos y los diferentes Aspartato
elementos que componen el ciclo de Krebs para comprender
las posibilidades energéticas de los aminoácidos (Wagen- Ciclo
makers, 2000). El ciclo de Krebs contribuye con equivalentes de
Oxaloacetato Krebs
reducidos de NADH y FADH2 a la cadena de electrones y la Alfa-cetoglutarato
posterior resíntesis de ATP. Durante el ejercicio, la reacción
Isoleucina
mediada por alanina aminotransferasa utiliza el piruvato y
glutamato para la formación de alanina y cetoglutarato α, el
Succinil-CoA
cual se incorpora al ciclo de Krebs. De esta forma, la reduc-
ción de los niveles de glutamato muscular tendría como ob-
Valina Glutamato
jetivo incrementar la cantidad de intermediarios (en este
caso α-cetoglutarato) del ciclo de Krebs y por ende contri- Figura 4-6. Intermediarios del ciclo de Krebs en los que se
buir a la producción mitocondrial de energía. Por otra parte, incorporan aminoácidos para la producción de energía.

04_Peniche.indd 63 21/2/11 10:56:01


64 Nutrición aplicada al deporte

Cuadro 4-1. Gramos de proteínas necesarios en diferentes 56 g). Con una RDA de 5 mg por kilogramo de peso cor-
etapas (hasta un año se considera ingestión adecuada; poral se necesitarían unos 350 mg de triptófano por día.
para el resto de las edades se consideran cantidades diarias
recomendadas)
Recomendación de proteína
Edad (años) Gramos/kg de peso corporal para el entrenamiento
0-0.5 1.52 Las recomendaciones de proteína difieren según sea el esta-
do fisiológico del organismo. Para un adulto el valor es de
0.5-1.0 1.10 0.8 g por kilogramo de peso corporal; en cambio, para una
1-3 1.10 mujer embarazada la cifra se eleva a 0.95 g por kilogramo de
peso corporal. Si se toma en cuenta lo anterior, las recomen-
4-8 0.95 daciones para los sujetos que se ejercitan deben ser diferen-
tes en comparación con los individuos sedentarios. Además,
9-13 0.95
estas diferencias también deben considerar la naturaleza del
14-18 0.85 entrenamiento, dado que los entrenamientos enfocados en
acumular proteínas en el organismo y aumentar su masa
19+ 0.8 muscular, como el fisicoculturismo, deben tener un reque-
rimiento mayor respecto de los atletas que participan en
actividades deportivas cuyo objetivo no es el aumento de la
Por otra parte, si se consideran esos 56 g de proteínas y se masa muscular (cuadro 4-3).
convierten en energía (1 g de proteínas = 4 kcal) se obtiene
un equivalente de 224 kcal. Para un adulto de 70 kg de peso
y con un gasto energético de 2 300 kcal/día, la contribución Proteínas y entrenamiento
energética de estas proteínas corresponde a 9.7% del total de de larga duración
macronutrimentos. Si este individuo incrementa su gasto No debe perderse de vista que los deportistas sometidos a
energético a 2 800 kcal debido al entrenamiento físico, estos entrenamientos con volúmenes de trabajo elevados, como
56 g corresponden tan sólo a 8% del total de los macronu- en el caso de los corredores de distancia, orientan sus adap-
trimentos. Este simple cálculo permite comprender que las taciones a la optimización del recurso energético más que a
necesidades de proteínas expresadas en gramos por kilogra- los aspectos estructurales. Por lo tanto, los niveles de hiper-
mo de peso corporal están incrementadas cuando el gasto trofia muscular en estos casos son discretos. Es por esta
energético diario aumenta, tal y como ocurre con la práctica razón que se consideró por muchos años que dichos depor-
de actividad física. Por otra parte, si la ingestión calórica es tistas no necesitaban cantidades adicionales de proteínas en
inadecuada, como en el caso de una dieta hipocalórica, se
relación con las recomendaciones para la población general.
debe considerar que parte de las proteínas ingeridas se uti-
lizan para la producción de energía y no como material para
el anabolismo de los tejidos, por lo que debe considerarse Cuadro 4-2. Cantidad diaria recomendada (RDA)
un incremento de la cantidad diaria de éstas. para aminoácidos esenciales en adultos de 19 y más años
Para los aminoácidos esenciales también se ha elabo-
rado una recomendación de consumo diario (cuadro 4-2).
Alrededor de 25% de la ingesta de proteínas diarias debe RDA (mg/kg)
provenir de aminoácidos esenciales (Williams, 2010). Esto
Histidina 14
equivale a 15 g de aminoácidos esenciales por día para un
adulto de 70 kg de peso corporal. Para el aminoácido leu- Isoleucina 19
cina se recomienda la mayor cantidad, que corresponde a
55 mg por gramo de proteína ingerida (Zello, 2006). Si se Leucina 42
ingieren 56 g de proteínas por día, deben consumirse 3 086 Lisina 38
mg de leucina (55 mg × 56 g). Si se calcula la cantidad de
leucina de acuerdo con la recomendación calculada pro- Metionina + cisteína 19
medio (EAR), la cantidad de leucina es de 34 mg por kg de
peso corporal, es decir, 2 380 mg (34 mg × 70 kg) y, si el Fenilalanina + tirosina 33
cálculo se realiza en relación con la cantidad diaria reco- Treonina 20
mendada (RDA), corresponde a 42 mg por kilogramo de
peso corporal, un equivalente de 2 940 mg de leucina. En Triptófano 5
cambio, para el triptófano, el valor alcanza sólo los 7 mg
Valina 24
por gramo de proteínas, tan sólo 392 mg por día (7 mg ×

04_Peniche.indd 64 21/2/11 10:56:01


Capítulo 4 Proteínas 65

Cuadro 4-3. Requerimientos calculados de proteína en atletas

Ejemplo de atleta o situación específica Requerimientos de proteína por kg de peso

Hombre adulto sedentario 0.84 g


Mujer adulta sedentaria 0.75 g

Actividad deportiva recreativa ~1 g

Atletas con entrenamiento de fuerza


- Mantenimiento o fase estable 1.2 g
- Ganancia de masa muscular o incremento de la fase de
entrenamiento 1.6 g

Atletas con entrenamiento de resistencia


- Programa con volumen moderado/intensidad 1-2 g
- Entrenamiento/competencia exhaustiva y prolongada 1.7 g

Atletas de equipo
- Entrenamiento moderado 1.2 g
- Entrenamiento intenso o programa de juegos 1.7 g

Atletas adolescentes y en crecimiento 2.0 g

Atletas mujeres 15% menos que los hombres

Atletas embarazadas 14 g adicionales por día en el 2do. y 3er. trimestres

Atletas en etapa de lactancia 20 g adicionales por día

Situaciones especiales

Ganancia máxima de masa muscular después de


20 g
entrenamiento de fuerza

Recuperación después de entrenamiento exhaustivo de


20 g
resistencia o intervalos/sesión de entrenamiento por equipo

Adaptado a partir de Burke L, Cox G. The complete guide to food for sports performance. Peak nutrition for your sport. Australia: Allen & Unwin, 2010.

Sin embargo, con base en los estudios de balance proteico, considera que alrededor de 5% del aporte energético proce-
los requerimientos actuales para atletas de pruebas de larga de del metabolismo de las proteínas, entonces una cantidad
duración son de 1.2 a 1.7 g por kilogramo de peso corporal. aproximada de 50 kcal aportaría las proteínas. Esto corres-
Este mayor requerimiento respecto de la población normal pondería a 12.5 g de proteínas, las que deben agregarse a las
podría explicarse por la necesidad de una mayor síntesis de recomendaciones diarias de un sujeto inactivo. Si para un
enzimas oxidativas y una mayor densidad mitocondrial y individuo de este peso (60 kg) se recomiendan 0.84 g/kg/
capilar en este tipo de atletas. Es importante destacar que en día, la cantidad diaria sería de 50.4 g. Por otro lado, si se
esta clase de actividades, en las cuales la duración es eleva- suman los 12.5 g equivalentes a una sesión de entrenamien-
da, el aporte de energía se deriva fundamentalmente de las to, el requerimiento debe ascender a 62.9 g/día. Con esto, al
grasas y los hidratos de carbono, aunque se observe una menos en cuanto a la cantidad requerida, sin considerar
mayor oxidación de leucina como parte del aporte de las otras fuentes de pérdida de proteínas, la cantidad debería
proteínas al metabolismo. Sin embargo, en la medida en que ser de por lo menos 1 g/kg/día. Sin embargo, si el entrena-
las reservas de éstos (hidratos de carbono) comienzan a des- miento diario total es mayor, los requerimientos aumentan.
cender, se observa un incremento de la contribución de las Para entrenamientos de naturaleza intermitente, en los
proteínas para la producción de energía. Si un deportista de que se combinan actividades de duración media y elevada
60 kg cubre en un entrenamiento una distancia de 15 km intensidad con actividades de potencia, las recomendacio-
podría gastar una cantidad cercana a las 1 000 kcal. Si se nes de proteínas son también de 1.2 a 1.7 g/kg/día.

04_Peniche.indd 65 21/2/11 10:56:01


66 Nutrición aplicada al deporte

Proteínas y entrenamiento de fuerza cantidad de proteína diaria superior a la recomendación


para quienes participan en entrenamientos de fuerza. Por
Los deportes como la halterofilia, el fisicoculturismo, la lu- otra parte, ¿qué sucede en el caso de superar la cantidad
cha o el futbol americano exigen un gran desarrollo muscu- recomendada?
lar de sus deportistas, quienes deben combinar entrena- El exceso de proteínas consumidas en la dieta debe
mientos de fuerza con una nutrición apropiada. Estos atletas oxidarse y, dado que es necesario para que esto ocurra que
aplican en sus entrenamientos estímulos hipertróficos que el grupo amino se remueva y convierta en urea, el hígado
buscan incrementar la síntesis de proteínas musculares. Sin de una persona que consume proteínas en exceso se some-
embargo, dada la naturaleza de sus entrenamientos y lo que te a una sobrecarga. Puesto que la urea se elimina sobre
implican las acciones musculares con gran desarrollo de todo a través de la orina, los riñones de esta persona tam-
tensión, el daño muscular al que están expuestos es también bién trabajan en mayor grado. Sumado a la mayor excre-
mayor. Por consiguiente, el aporte proteico debe destinarse ción de urea por la orina, el exceso de proteínas provoca
a la reparación e incremento de la masa muscular del depor- además un aumento de la producción de cuerpos cetónicos,
tista; es comprensible así que los requerimientos sean ma- que el organismo debe excretar a través de la orina para
yores respecto de los individuos sedentarios y aquellos que evitar la cetoacidosis. De esta forma, se produce un incre-
entrenan en pruebas de duración. Se recomiendan 1.2 g/kg/ mento de la producción de orina, la cual lleva consigo can-
día para entrenamientos de fuerza en los cuales el objetivo tidades elevadas de urea y cetonas. Esto implica que, ade-
es la conservación de la masa muscular. Este valor aumenta más de la recarga hepática y renal, las necesidades de
a 1.6 g/kg/día para los entrenamientos de fuerza en los cua- hidratación aumentan en los individuos expuestos a una
les el objetivo es el aumento de la masa muscular. Para un dieta rica en proteínas, ya que de lo contrario puede preci-
deportista de 80 kg que desea incrementar su masa muscu- pitarse la deshidratación.
lar, la recomendación diaria es de 128 g de proteínas. Para Las personas que consumen cantidades elevadas de
alcanzar este valor se necesitan dos pechugas de pollo (50 g proteínas de origen animal pueden exponerse a un mayor
de proteína), 500 ml de leche (16 g de proteínas), un huevo riesgo cardiovascular, debido en esencia a que este tipo de
(6 g de proteína), una barra proteica (27 g de proteína), una proteínas se acompaña casi siempre de grasas saturadas, las
cuchara medidora de proteína de suero de leche (23 g de cuales se hallan en el origen de la enfermedad cardiovascu-
proteínas), para un total de 122 g. Con las proteínas conte- lar. La forma de ingerir la proteína animal también puede
nidas en el arroz, tallarines, pan y verduras, que probable- afectar la salud. Es así que el consumo de carnes a la parri-
mente acompañen a todos esos alimentos, basta para cubrir lla, en el cual la proteína se “quema”, se relaciona con una
los 128 g requeridos. Es importante considerar que el au- mayor producción de elementos carcinógenos (aminas aro-
mento de la masa muscular no sólo depende del incremento máticas heterocíclicas) vinculados con el cáncer de colon.
de la cantidad de proteínas contenidas en la dieta, sino de Poortmans y Dellalieux (2000) investigaron la función
un entrenamiento bien planificado ya que, de lo contrario, renal de un grupo de fisicoculturistas y atletas bien entrena-
el exceso de proteínas se oxida y el nitrógeno se excreta a dos, con ingestiones altas y medias de proteínas, respectiva-
través de la urea, de tal modo que la inversión económica en mente. A pesar de que ingerían cantidades elevadas de pro-
alimentos ricos en proteínas y productos comerciales elabo- teína (hasta 2.8 g/kg/día), presentaron mayores niveles de
rados especialmente para satisfacer estas demandas eleva- ácido úrico y calcio (la depuración de creatinina, albúmina
das es en vano. Además, el consumo de cantidades elevadas y urea se encontraba dentro de los rangos normales). El ba-
de proteínas no está exento de riesgos para el organismo. lance nitrogenado fue positivo cuando la ingestión de pro-
teínas superó los 1.26 g/kg/día. Los investigadores conclu-
yeron que los atletas que ingieren cantidades de proteínas
Efectos secundarios potenciales menores de 2.8 g/kg/día no presentan alteraciones de la
del consumo excesivo de proteína función renal. Sin embargo, los individuos con anomalías
renales o aquéllos con diabetes mellitus deben considerar
Si bien la mayoría de las personas consume una cantidad de no sobrepasar las recomendaciones diarias de proteínas, ya
proteínas acorde con los requerimientos diarios, los riesgos que son propensos a la enfermedad renal.
vinculados con el exceso del consumo de proteínas pueden Para los individuos con predisposición al desarrollo de
afectar a aquellos individuos que buscan obtener resultados cálculos renales, la cantidad de proteína debe también vigi-
en ganancia de masa muscular y que ven en las proteínas larse. Una dieta con mayores cantidades de proteínas provo-
ingeridas una fórmula para conseguir sus objetivos. Es co- ca un incremento de la acidez de la orina. Esto resulta en
mún encontrar a entusiastas del gimnasio que, a imitación una mayor excreción de calcio, lo que podría dar origen a
de los personajes que publicitan los productos nutriciona- cálculos renales.
les, incrementan el consumo de proteínas por arriba de 2 g Las proteínas son importantes aliados en el desarrollo
por kilogramo de peso por día. Se debe tener en considera- del organismo, ya sea en términos del crecimiento en el caso
ción que no existe evidencia que justifique consumir una de un adolescente o de la adaptación muscular en el caso de

04_Peniche.indd 66 21/2/11 10:56:01


Capítulo 4 Proteínas 67

un atleta. Sin embargo, es importante adoptar las recomen- dación de proteínas musculares contráctiles, se ha utilizado
daciones referentes a la ingestión diaria para obtener los para cuantificar la desintegración de proteínas musculares.
máximos beneficios sin los posibles riesgos que supone un Al igual que la valoración de nitrógeno en orina, debe vigi-
consumo desmedido de este macronutrimento. larse la dieta porque los consumos abundantes en proteínas
animales pueden resultar en valores excretados mayores. Es
aconsejable estandarizar la dieta y considerar además la ex-
Utilización de las proteínas creción de creatinina para realizar las correcciones apropia-
en el organismo das en la depuración renal y, de esta forma, obtener valores
más válidos.
Un área importante en relación con la nutrición deportiva El balance nitrogenado es una técnica de valoración
es la utilización de los macronutrimentos, en condiciones utilizada para cuantificar el metabolismo proteico diario.
de reposo o en el ejercicio. Para los hidratos de carbono y Este balance considera la cantidad de nitrógeno que ingresa
las grasas se usa habitualmente como medida de su contri- al organismo y la cantidad que se pierde. Esta técnica se
bución al metabolismo el cociente de intercambio respirato- emplea durante periodos no menores de 24 h, con objeto de
rio, a través del análisis del O2 consumido y el CO2 espirado. de asegurar que el balance represente el metabolismo diario de
Esta determinación se realiza sin considerar la contribución proteínas en el organismo. La ingestión de nitrógeno se
de las proteínas. Se denomina cociente de intercambio respi- calcula en forma general tras considerar que las proteínas
ratorio no proteico. Cuando la contribución de las grasas es contienen 16% de nitrógeno. Esto implica que por cada 100 g
mayor, el valor del cociente de intercambio respiratorio es de proteínas ingeridas se incorpora al organismo una canti-
más bajo y se considera una cifra de 0.7 como una metabo- dad de 16 g de nitrógeno. La excreción de nitrógeno se reco-
lización de grasas de 100%. En cambio, cuando el valor es lecta por orina y heces cuando es factible el análisis. Al
de 1.0, la metabolización es de 100% para los hidratos de cuantificar la cantidad de nitrógeno durante un periodo de
carbono. Se asume un valor de 0.8 para la condición de re- 24 h, para determinar el catabolismo proteico, el valor de
poso en un individuo de referencia. Este valor se incremen- nitrógeno debe multiplicarse por 6.25 (1/6.25 = 0.16 [16%])
ta luego de una ingestión de hidratos de carbono y, por el y de esta forma se obtiene la cantidad de proteínas cataboli-
contrario, es menor después de un periodo de ayuno pro- zadas. Existen diversas pérdidas de nitrógeno por la piel,
longado. pelo y sudor, y se han calculado en 5 mg/día (Calloway,
No obstante, para cuantificar el metabolismo de las 1971). La tasa catabólica de proteínas se determina de acuer-
proteínas, una valiosa información para adecuar el consu- do con la siguiente ecuación:
mo de proteínas a los requerimientos diarios específicos de
una actividad deportiva o una condición fisiológica en par- Tasa catabólica = (nitrógeno excretado × 6.25)
ticular, es posible emplear diversos métodos, que se diferen- de proteínas (g/día)
cian en cuanto a la simplicidad de la recolección de la infor-
mación y su costo. Entre estos métodos se encuentran los Una vez calculada la cantidad de proteínas metaboliza-
siguientes: das, éstas deben restarse a la cantidad de proteínas ingeri-
das y de esa forma se obtiene el balance de proteínas:
1. Concentración de la urea en la orina.
Balance de
2. Concentración de la 3-metilhistidina en orina. = ingestión proteica – tasa catabólica
3. Balance nitrogenado. proteínas (g/día) de proteínas
4. Isótopos estables.
Puesto que estos cálculos se efectúan a partir de la excre-
El más sencillo es la cuantificación de la concentración ción de nitrógeno, la técnica se conoce como balance nitro-
de urea excretada en la orina. Suministra información gene- genado.
ral acerca del catabolismo proteico, pero puede afectarse Un deportista que se entrena con sobrecarga requiere
por la ingestión de proteínas en la dieta. Existen en el mer- un mayor consumo de proteínas que un sujeto sedentario.
cado tiras reactivas que, a través de la variación del color Sin embargo, si los hábitos nutricionales no son suficientes
que experimentan cuando se exponen a la orina, arrojan para incrementar la ingestión de proteínas, no es posible
información sobre la menor o mayor presencia de nitróge- obtener los resultados esperados con el entrenamiento. El
no. En todo caso, la cuantificación de la excreción de nitró- estímulo del entrenamiento es catabólico, por lo que debe
geno en la recolección de orina de 24 h puede proporcionar esperarse que, en el caso de un consumo proteico menor
mayor información que el análisis de una sola muestra. Aun que la degradación, exista una mayor pérdida de nitrógeno,
así, se debe tener en cuenta que estos resultados pueden lo cual representaría un balance nitrogenado negativo. Por
afectarse por variaciones en el consumo dietario de proteí- el contrario, con una apropiada ingestión de proteínas y el
nas y el nivel de hidratación. entrenamiento adecuado, el organismo incorporaría estas
Por otra parte, la cuantificación en orina de la 3-metil- proteínas para construir un nuevo fenotipo celular y de esta
histidina, considerada un metabolito resultante de la degra- forma incrementar el desempeño muscular y el rendimiento

04_Peniche.indd 67 21/2/11 10:56:01


68 Nutrición aplicada al deporte

deportivo. En este caso, la incorporación del nitrógeno con- tran reducidos. Por ello es necesario mantener niveles de
tenido en las proteínas de la dieta provoca un mayor ingre- glucógeno muscular apropiados para evitar una excesiva
so, en comparación con la excreción, lo que determina que oxidación de proteínas. Además, el aporte de hidratos de
el balance nitrogenado sea positivo. carbono exógenos durante el ejercicio debe atenuar una ex-
La técnica que utiliza isótopos estables tiene como ob- cesiva utilización de aminoácidos. Durante el proceso de
jetivo seguir el camino metabólico de algún aminoácido en entrenamiento, en el cual las cargas de trabajo pueden ser
particular. Esta técnica ha reemplazado a la utilización de intensas y no asimiladas adecuadamente por el organismo,
los isótopos radiactivos porque no supone riesgos para la es posible desarrollar una condición denominada sobreen-
salud. El isótopo a utilizar (trazador) debe tener propieda- trenamiento. Ésta compromete el rendimiento deportivo y
des idénticas al aminoácido objeto de estudio. Estos isóto- en su expresión más grave también altera el funcionamien-
pos tienen un número distinto de neutrones y por consi- to fi siológico, ya sea al generar problemas de apetito, cam-
guiente una masa molecular diferente, lo que puede bios en la frecuencia cardiaca de reposo y disminución de
detectarse con el uso de un espectrómetro de masa. Los la función inmunitaria. El aminoácido glutamina se consi-
isótopos estables se encuentran presentes en la naturaleza; dera un combustible para las células que participan en la
existe una forma común predominante y al menos una for- inmunidad, como linfocitos y macrófagos. La condición de
ma que es infrecuente y que se encuentra en bajas cantida- sobreentrenamiento se ha vinculado con una disminución
des. Estas formas poco comunes de los isótopos estables son de los niveles de glutamina, por lo que la suplementación
las que se utilizan para la determinación metabólica de los con este aminoácido ha recibido atención en este sentido
aminoácidos. En el caso del nitrógeno, el isótopo estable co- (Williams, 1999; Castel, 2003). En fecha reciente, Sharp et
mún corresponde a 14N y la forma menos abundante es 15N, al. (2010) investigaron el efecto de la suplementación con
la cual representa alrededor de 0.37% de la presencia total aminoácidos de cadena ramificada en el perfil hormonal de
del isótopo. Con este tipo de metodologías es posible el es- hombres entrenados en actividades de sobrecarga durante
tudio tanto de la tasa fraccional de síntesis como de la tasa un periodo de entrenamiento de alta intensidad, el cual te-
fraccional de degradación de proteínas, lo que hace posible nía la intención de provocar un sobreentrenamiento de cor-
el estudio del metabolismo de proteínas bajo diferentes con- to plazo (overreaching). El periodo de entrenamiento fue de
diciones, ya sea nutricionales o de ejercicio. tres semanas y se realizaron mediciones de testosterona,
cortisol y creatinina cinasa. Los valores de testosterona fue-
ron significativamente mayores y los niveles de cortisol y
Efecto del ejercicio y la dieta creatinina cinasa significativamente menores en el grupo
en la utilización de proteínas que recibió la suplementación en comparación con el gru-
po placebo. Estos especialistas concluyeron que un periodo
La utilización de proteínas en el metabolismo energético, en
breve de suplementación con aminoácidos de cadena ramifi-
comparación con los otros macronutrimentos, no es mayor
cada puede producir un perfil hormonal anabólico y atenuar
de 10%, por lo que se considera que no representan un apor-
el daño muscular que provoca el entrenamiento intenso.
te importante al gasto energético durante el ejercicio. No
Realizar una dieta hipocalórica induce un estrés fisioló-
obstante, en la medida en que la intensidad del ejercicio se
gico que se traduce en una reducción del contenido de glu-
incrementa, el músculo consume aminoácidos de cadena ra-
cógeno muscular, agua corporal, masa muscular y grasa. La
mificada y glutamato. En contraparte, se produce una libe-
rápida caída en el peso corporal en los primeros días se debe
ración de alanina y glutamina, que se encargan de transpor-
sobre todo a una reducción del glucógeno muscular y a pér-
tar hacia el hígado el amonio producido por la utilización de
dida de agua. La disminución de la masa muscular que
los aminoácidos en el músculo. Este amonio se convierte en
acompaña a periodos en los cuales la ingestión calórica se
urea, la cual se elimina por los riñones. Es por ello útil la
reduce ocasiona un balance nitrogenado negativo, con el
cuantificación de los niveles de urea en la orina para tener
consiguiente desgaste corporal. Cuando se adiciona a la die-
una visión del catabolismo proteico. De los 20 aminoácidos,
ta hipocalórica el estímulo del ejercicio, se atenúa la reduc-
sólo seis se metabolizan en el músculo esquelético:
ción de la masa muscular. Ross et al. (1996) investigaron la
• Alanina. función de la dieta, dieta más ejercicio aeróbico y dieta más
• Aspartato. ejercicio con sobrecarga en la grasa subcutánea, visceral, te-
• Glutamato. jido magro y músculo esquelético, y encontraron que la re-
• Leucina. ducción del músculo esquelético fue de 7% cuando sólo
• Isoleucina. realizaron dieta. En cambio, cuando a la dieta se agregó
ejercicio, se observó un incremento del músculo esquelético
• Valina.
de 1%. Estos investigadores sugieren que un programa de
Cuando el ejercicio se prolonga, la contribución de las reducción de la ingestión calórica (1100 a 1200 kcal/día)
proteínas al metabolismo se incrementa, lo cual se acentúa debe acompañarse de ejercicio aeróbico o sobrecarga para
más cuando los niveles de glucógeno muscular se encuen- evitar las reducciones del tejido magro.

04_Peniche.indd 68 21/2/11 10:56:01


Capítulo 4 Proteínas 69

Suplementación del ejercicio de proteínas. Sin embargo, que esta situación presente ven-
tajas en comparación con el consumo de un monto equiva-
con proteínas lente de proteínas en otras horas del día, requería mayor
La realización de ejercicio físico provoca un aumento de los investigación. Cribb y Hayes (2006) realizaron un estudio
requerimientos de proteínas, que se destinan a procesos en el que durante 10 semanas entrenaron con sobrecarga a
anabólicos específicos del tipo de entrenamiento al cual se dos grupos de personas. Ambos grupos recibieron un su-
someten los deportistas. Un aspecto que ha recibido mucha plemento de proteínas, hidratos de carbono y creatina con
atención es el tiempo de consumo de las proteínas y su in- una dosis de 1 g/kg de peso corporal. Uno de los grupos
cidencia en el incremento de la síntesis de éstas en el orga- (PRE-POST) recibió el suplemento antes y después de la
nismo (Tipton & Wolfe, 2004). El consumo de proteínas o sesión de entrenamiento. En cambio, el otro grupo (MOR-
aminoácidos esenciales antes y después de la sesión de en- EVE) lo recibió por la mañana y luego en la noche. Las
trenamiento ha demostrado incrementar la síntesis de pro- mediciones consideraron fuerza máxima dinámica (1RM)
teínas al promover un ambiente anabólico más apropiado, para los ejercicios de press de banca, sentadilla y peso
tal vez debido a un incremento de la síntesis de proteínas muerto. Además, se obtuvierón biopsias musculares para
más que a las reducciones de su catabolismo. Más aún, la la determinación del porcentaje de fibras musculares, ta-
adición de hidratos de carbono ejercería un efecto sinérgi- maño de las fibras musculares, concentraciones de creati-
co sobre este estado anabólico (Miller et al., 2003). Este na, fosfocreatina, glucógeno y el contenido de proteínas
aumento de la síntesis de proteínas podría extrapolarse a contráctiles musculares. Estos clínicos encontraron que la
una condición de 24 h, lo que reflejaría una mayor síntesis modalidad PRE-POST mostró mayores incrementos de la
total de proteínas. Tipton et al. (2003) administraron 15 g fuerza para press de banca y sentadilla en comparación con
de proteínas antes de una sesión de entrenamiento con so- la modalidad MOR-EVE. Además, la modalidad PRE-POST
brecarga y 15 g posterior a la sesión, y observaron un au- mostró mayores aumentos del área de sección transversal
mento de la tasa de síntesis fraccional de proteínas en for- de las fibras musculares y un mayor contenido de proteínas
ma aguda y extrapolada a una respuesta de 24 h. Queda contráctiles. Los resultados de este estudio enfatizan la im-
establecido entonces que el consumo de proteínas, en es- portancia del tiempo de consumo de proteínas al orientar
pecial de aminoácidos esenciales antes y después de una la nutrición y el entrenamiento físico hacia el aumento de la
sesión de entrenamiento con sobrecarga, ayuda a la síntesis masa muscular.

Bibliografía

Bergström J, Forst P, Hultman E. Free amino acids in muscle Jeukendrup A, Gleeson M. Sport nutrition. Human kinetics,
tissue and plasma during exercise in man. Clin Physiol 2004.
1985;5:155-160. MacLean DA, Graham TE, Saltin B. Branched-chain amino
Burke L, Cox G. The complete guide to food for sports perfor- acids augment ammonia metabolism while attenuating pro-
mance. Peak nutrition for your sport. Australia: Allen & tein breakdown during exercise. Am J Physiol Endocrinol
Unwin, 2010. Metab 1994;267:E1010-E1022.
Calloway DH, Odell AC, Margen S. Sweat and miscellaneous Miller SL, Tipton KD, Chinkes DL, Wolf SE, Wolfe RR. Inde-
nitrogen losses in human balance studies. J Nutr 1971;101(6): pendent and combined effects of amino acids and glucose
775-86. after resistance exercise. Med Sci Sports Exerc 2003;34:449-
Castell L. Glutamine supplementation in vitro and in vivo, in 455.
exercise and in immunodepression. Sports Med 2003;33(5): Morgan SL, Weinsier RL. Nutrición clínica. Harcourt, 2000.
323-45. Nelson DL, Cox MM. Lehninger principles of biochemistry.
Cribb PJ and Hayes A. Effects of supplement timing and resis- Worth, 2005.
tance exercise on skeletal muscle hypertrophy. Med Sci Phillips SM, Tipton KD, Aarsland A, Wolf SE, Wolfe RR. Mixed
Sports Exerc 2006;38(11):1918-1925. muscle protein synthesis and breakdown after resistance
Gibala MJ. Effect of exercise on skeletal muscle protein and ami- exercise in humans. Am J Physiol Endocrinol Metab
no acid metabolism in humans. In: Exercise metabolism, 1997;273: E99-E107.
editors. Hargreaves M, Spriet Lawrence. Human kinetics. Poortmans JR, Dellalieux O. Do regular high protein diets have
2nd ed. 2006:137-61. potential health risks on kidney function in athletes? Int J
Hargreaves M, Spriet L. Exercise metabolism. Human kinetics. Sport Nutr Exerc Metab 2000;10(1):28-38.
2nd ed. 2006. Rennie MJ, Edwards RH, Krywawych S, Davies CT, Halliday
Henriksson J. Effect of exercise on amino acid concentrations in D, Waterlow JC, Millward DJ. Effect of exercise on protein
skeletal muscle and plasma. J Exp Biol 1991;160:149-165. turnover in man. Clin Science 1981;61:627-639.

04_Peniche.indd 69 21/2/11 10:56:01


70 Nutrición aplicada al deporte

Ross R, Rissanen J, Pedwell H, Clifford J, Shragge, P. Influen- se and ingestion of leucine plus protein. Appl Physiol Nutr
ce of diet and exercise on skeletal muscle and visceral adi- Metab 2009;34:151-161.
pose tissue in men. J Appl Physiol 1996;81(6):2445-2455. Wagenmakers AJ. Amino acid metabolism in exercise. In: Nutri-
Sharp CP, Pearson DR. Amino acid supplements and recovery tion in sports. Maughan RJ, editor. Oxford, UK: Blackwell
from high-intensity resistance training. J Strength Cond Res Science, 2000:119-32.
2010;24(4):1125-30. Williams MH. Facts and fallacies of purported ergogenic amino
Tarnopolsky MA, Atkinson SA, Phillips SM, MacDougall acid supplements. Clin Sports Med 1999;18(3):633-49.
JD. Carbohydrate loading and metabolism during exercise Williams MH. Nutrition for health, fitness & sport. 9th ed. Mc-
in men and women. J Appl Physiol 1995;78(4):1360-1368. Graw Hill, 2010.
Tipton KD, Wolfe RR. Protein and amino acids for athletes. J Wolfe RR, Goodenough RD, Wolfe MH, Royle GT, Nadel
Sports Sci 2004;22:65-79. ER. Isotopic analysis of leucine and urea metabolism in
Tipton KD, Borsheim E, Wolf S, Sanford W, Wolfe RR. Acute exercising humans. J Appl Physiol 1982;52:458-466.
response of net muscle protein balance reflects 24-h balance Zello GA. Dietary reference intakes for the macronutrients and
after exercise and amino acid ingestion. Am J Physiol Endo- energy: considerations for physical activity. Appl Physiol
crinol Metab 2003;284:E76-E89. Nutr Metab 2006;31:74-79.
Tipton KD, Tabatha AE, Ferrando AA, Aarsland AA, Wolfe
RR. Stimulation of muscle anabolism by resistance exerci-

04_Peniche.indd 70 21/2/11 10:56:02


Capítulo 5
Vitaminas y minerales
Celia Peniche Zeevaert

Objetivos:
Al finalizar el capítulo el alumno será capaz de:
• Diferenciar los micronutrimentos de los macronutrimen- • Describir la importancia de los micronutrimentos en los
tos. atletas.
• Distinguir las vitaminas de acuerdo con su solubilidad.
• Explicar el concepto de estrés oxidativo y su importancia
en los atletas.
• Diferenciar los minerales mayores de los menores. Palabras clave: micronutrimentos, vitaminas, minerales,
• Comprender la biodisponibilidad de las vitaminas y los cofactor, biodisponibilidad, estrés oxidativo, deficiencia de
minerales. hierro sin anemia.

Introducción químicas relacionadas con el desempeño físico de los atletas,


más que la prevención de las deficiencias mismas (2-5).
La alimentación de los seres humanos comprende tanto el
consumo de macronutrimentos (hidratos de carbono, lípidos
y proteínas) como el de micronutrimentos (vitaminas y mine-
rales); estos dos grupos aportan al organismo humano en con-
junto todo lo que necesita para una salud óptima, así como el
crecimiento y desarrollo, la etapa de reproducción y un
desempeño físico adecuado en personas físicamente activas.
Los macronutrimentos cubren la mayor parte del re-
querimiento energético, mientras que los micronutrimentos
son esenciales para un funcionamiento más “fino” dentro
del organismo y son indispensables para la vida humana. Su
requerimiento fluctúa entre algunos microgramos y mili-
gramos y su deficiencia o consumo excesivo, aunados a
otras funciones fisiológicas, podrían alterar la salud y el
desempeño físico (cuadro 5-1).
Por su parte, las vitaminas activan procesos químicos
sin convertirse en parte del producto derivado de las reac-
ciones que catalizan; los minerales en general se incorporan Clasificación
dentro de las estructuras y químicos existentes en el cuerpo La clasificación se basa en su solubilidad relativa:
humano (1). Las vitaminas solubles en agua (complejos B y C) o hidrosolu-
bles se encuentran dispersas en los fluidos del organismo sin
la necesidad de acumularse; actúan en gran medida como
Vitaminas coenzimas, las cuales son pequeñas moléculas combinadas
Hoy en día hay un creciente número de investigaciones acer- con grandes compuestos proteicos (apoenzimas) que forman
ca de los beneficios de las vitaminas y nuevas funciones bio- una enzima activa que se encarga de acelerar la conversión de

71

05_Peniche.indd 71 21/2/11 11:06:10


72 Nutrición aplicada al deporte

Cuadro 5-1. Valores nutrimentales de referencia (123, 130)


Los valores nutrimentales de referencia (VNR) son un conjunto de cifras que sirven de guía para valorar y planificar la ingestión de
nutrimentos de poblaciones sanas y bien nutridas. Estos valores se derivan de forma directa o indirecta del concepto conocido como
necesidad nutrimental o requerimiento nutrimental (RN), que es la cantidad de un nutrimento o componente de la dieta que cada
individuo necesita ingerir para lograr una nutrición óptima (130).
Estas recomendaciones reúnen no sólo la ingesta diaria necesaria para mantener una buena salud, sino también el límite superior de
consumo que reduce la posibilidad de infligir un daño por una ingestión excesiva (1).
Requerimiento o necesidad nutrimental (RN): se define como la menor cantidad de un nutrimento que un individuo particular,
en un momento y condiciones específicas, necesita ingerir cada día con su dieta habitual para satisfacer con el valor preestablecido
de un indicador determinado de nutrición (130). Los RN son variables fisiológicas individuales y, en virtud de su variabilidad
interindividual o intraindividual, su valor exacto en una persona no se conoce a menos que se cuantifique. Sin embargo, el
resultado sólo podría aplicarse a la persona y al momento de la medición (123). También se refieren a un tiempo determinado de 24
h y una dieta específica, sin que se cubran los requerimientos diariamente; es suficiente si los RN se cubren con la ingestión media
habitual y para cuantificarla deben emplearse indicadores clínicos, epidemiológicos, dietológicos, fisiológicos y bioquímicos (para
mayor información en este tema se sugiere consultar el libro Recomendaciones de ingestión de nutrimentos para la población
mexicana) (131).
El requerimiento nutrimental promedio (RNP) de una población describe, en combinación con la varianza, la distribución
estadística de los requerimientos individuales (123). El RNP provee un valor para determinar la prevalencia de la ingesta inadecuada
de un nutrimento mediante la proporción de la población con ingestiones por debajo de este valor (1) y cubre las necesidades de
~50% de los individuos y por consiguiente no cubre las RN de la otra mitad de la población (123).
La ingestión diaria recomendada (IDR) se obtiene tras sumar dos desviaciones típicas al promedio de los requerimientos con el fin
de cubrir las necesidades de 97.5% de los individuos en la población. Si se desconoce la desviación típica, el RNP se multiplica por
1.2, luego de asumir un coeficiente de variación (desviación típica por 100 dividida entre el promedio) de 100% (123). Representa la
ingestión habitual promedio que cubre los requerimientos de la gran mayoría de los individuos en un grupo o población particular y
por lo tanto tiene naturaleza y aplicación fundamentalmente colectiva (123).
Ingestión diaria sugerida (IDS): se utiliza en lugar de la IDR en los casos en que la información sobre requerimientos no es
suficiente.
Límite superior de consumo (LSC): se define como la cantidad más alta de un nutrimento que, ingerida en forma habitual, tiene
una probabilidad prácticamente nula de producir efectos adversos (123).

ciertos compuestos químicos (1). Las coenzimas participan de de energía, contracciones musculares y gasto de energía, por
manera directa en reacciones químicas y son esenciales para lo que tal vez su requerimiento en personas activas no debería
que éstas se lleven a cabo teniendo la particularidad de no exceder las necesidades de las personas inactivas (1). El efecto
sufrir alteraciones durante la reacción y permanecer intactas de las vitaminas hidrosolubles se presenta de ocho a 14 h
para su participación en otras reacciones (6). Por lo tanto, la después de su ingestión y luego su potencia decae de forma
mayor parte de las vitaminas hidrosolubles intervienen de paulatina y no presentan efectos de toxicidad, ya que el exce-
forma repetida en procesos relacionados con el metabolismo so se elimina a través de la orina (1). Véase el cuadro 5-2.

Cuadro 5-2. Fuentes principales, funciones biológicas y manifestaciones de deficiencia y exceso de vitaminas

Vitaminas hidrosolubles Fuente natural Funciones biológicas Deficiencia Exceso

Tiamina Levadura, carne magra Coenzima coordinada Deficiencia conocida No se han informado
de cerdo, leguminosas, para la eliminación de como beriberi y sus efectos tóxicos
semillas de cereales dióxido de carbono; signos clínicos incluyen
participa en la anorexia, pérdida de
neurotransmisión peso, alteraciones
(síntesis de mentales (apatía,
catecolaminas, pérdida de memoria a
captación y corto plazo, confusión,
metabolismo de irritabilidad), debilidad
serotonina), conducción muscular y
nerviosa cardiomegalia

05_Peniche.indd 72 21/2/11 11:06:10


Capítulo 5 Vitaminas y minerales 73

Cuadro 5-2. Fuentes principales, funciones biológicas y manifestaciones de deficiencia y exceso de vitaminas (continuación)

Vitaminas hidrosolubles Fuente natural Funciones biológicas Deficiencia Exceso


Riboflavina (B2) Huevo, carnes magras, Sirve como precursor de Disminuyen las No se han notificado
leche, espinaca, las coenzimas concentraciones hísticas efectos tóxicos
espárragos, col, brócoli, mononucleótido (FMN) de FMN y FAD, así como
leguminosas y cereales, y dinucleótido de la actividad de la
harinas y panes flavina-adenina (FAD) flavocinasa que convierte
adicionados constituyentes del la riboflavina en FMN.
grupo prostético de las Los signos clínicos
enzimas flavoproteínas, incluyen debilidad,
las cuales catalizan fatiga, dolor de garganta,
reacciones de hiperemia y edema de las
oxidorreducción en mucosas bucal y
células y transportan faríngea, comezón y
hidrógeno en el sistema ardor de ojos. En etapas
de transporte de más avanzadas queilosis,
electrones en la estomatitis angular,
mitocondria. glositis (lengua
Tiene un elevado poder magenta),
antioxidante vascularización corneal,
disfunción cerebral

Piridoxina (B6) Hígado, carnes, aves y Interviene en la La deficiencia de B6 La toxicidad aguda es


pescados, leguminosas, interconversión de los aislada es rara en el ser baja, aunque el
oleaginosas, plátano, aminoácidos; sus humano, ya que es consumo prolongado de
aguacate, col, coliflor, respectivos cetoácidos frecuente encontrar un cantidades excesivas
brócoli, trigo, arroz y α son fundamentales en déficit simultáneo de puede provocar
papas la biosíntesis y tiamina, riboflavina y neuropatía periférica,
catabolismo de los niacina. Los indicadores ausencia de reflejos en
aminoácidos no clínicos de la deficiencia las extremidades,
esenciales. Interviene de B6 son anomalías en alteraciones de la
con la glucógeno electroencefalograma, sensibilidad táctil, la
fosforilasa para dermatitis seborreica, vibración, la
catalizar la hidrólisis de queilosis y glositis, temperatura, dolor de
glucógeno y la alteraciones de la punción, ausencia de
liberación de glucosa-1- inmunidad humoral y potenciales de acción en
fosfato, la cual es celular, reducción de las los nervios sensitivos
importante en la respuestas de
utilización de glucógeno hipersensibilidad
en músculo e hígado retardada, agotamiento
de linfocitos
Niacina Carnes rojas, hígado, Es componente clave de Los síntomas comunes Rubor cutáneo, prurito,
leche, huevo, las coenzimas de la deficiencia urticaria, náusea,
leguminosas, alfalfa, dinucleótido de llamada pelagra vómito, diarrea y
levadura, pescados, nicotinamida y adenina incluyen dermatitis, estreñimiento. Además,
maíz nixtamalizado y dinucleótido de diarrea, demencia, de la posibilidad de
nicotinamida y ansiedad e insomnio producir hepatoxicidad
adenina-fosfato que (ictericia)
actúan en reacciones de
oxidorredución para la
síntesis de ATP y
transferencia de
ADP-ribosa

(continúa)

05_Peniche.indd 73 21/2/11 11:06:10


74 Nutrición aplicada al deporte

Cuadro 5-2. Fuentes principales, funciones biológicas y manifestaciones de deficiencia y exceso de vitaminas (continuación)

Vitaminas hidrosolubles Fuente natural Funciones biológicas Deficiencia Exceso


Ácido pantoténico (B5) Hígado, corazón, yema Es parte de la coenzima Se ha observado No se han informado
de huevo, leguminosas, A que desempeña una deficiencia sólo en casos efectos tóxicos, aunque
hongos, aguacate, función esencial en el de desnutrición grave. La las dosis en extremo
brócoli, levaduras y metabolismo de la deficiencia experimental altas pueden ocasionar
cereales enteros energía se acompaña de fatiga, diarrea, molestias
(cascarilla), jalea real cefalea, mareo, insomnio, intestinales y retención
debilidad muscular, de agua
trastornos
gastrointestinales,
entumecimiento y
hormigueo de manos y
pies.
Biotina Hígado, riñón, yema de Coenzimas requeridas La deficiencia es rara, No hay informes de
huevo, soya, cacahuates, para catalizar la aunque las toxicidad
avellanas, coliflor, biosíntesis y elongación manifestaciones clínicas
hongos, lentejas, pollo, de ácidos grasos, se deben a trastornos del
maíz, sorgo, cebada y aminoácidos y metabolismo de ácidos
avena glucógeno grasos y produce
anormalidades cutáneas,
alopecia, dermatitis
seborreica, conjuntivitis
y enfermedades
micóticas, letargia,
fatiga, depresión, dolores
musculares.
Ácido fólico (B9) Cereales enriquecidos, Actúa como coenzima Las manifestaciones más Algunos estudios han
verduras de hoja, para las reacciones de frecuentes de la mostrado que un exceso
leguminosas, transferencia de un deficiencia incluyen del consumo de folato
oleaginosas, naranjas carbono en la biosíntesis anemia megaloblástica, puede exacerbar la
de los nucleótidos de defectos del cierre del neuropatía causada por
purina y ácido tubo neural, enfermedad la deficiencia de
desoxitimidílico cardiovascular, vitamina B12
indispensable para la demencia senil,
síntesis de ARN y ADN Parkinson y enfermedad
de Alzheimer
Cobalamina (B12) Carne, pescado y aves, Sus funciones se Los síntomas de No se han identificado
cereales fortificados encuentran en estrecha deficiencia incluyen cuadros de exceso de
relación con ácido fólico, cambios hematológicos consumo
participa como coenzima (anemia perniciosa,
en el metabolismo de un macrocitosis en glóbulos
solo carbón en el rojos), gastrointestinales
metabolismo de ácido y neurológicos (pérdida
nucleico, síntesis de de la capa lipídica que
metionina, síntesis de protege al sistema
bases pirimidínicas y nervioso central), daños
púricas, promueve las al ADN ya sea en su
reacciones de metilación síntesis o su reparación
en el metabolismo de
proteínas, fosfolípidos,
ADN y síntesis de
neurotransmisores

05_Peniche.indd 74 21/2/11 11:06:10


Capítulo 5 Vitaminas y minerales 75

Cuadro 5-2. Fuentes principales, funciones biológicas y manifestaciones de deficiencia y exceso de vitaminas (continuación)

Vitaminas hidrosolubles Fuente natural Funciones biológicas Deficiencia Exceso


Vitamina C Frutas cítricas y Cofactor de múltiples La deficiencia franca se Relativamente no tóxica;
verduras frescas como reacciones, actúa en la conoce como escorbuto; el consumo de
jitomate, tomate verde, síntesis y degradación de se caracteriza por megadosis tal vez
zanahoria, calabacita colágena, antioxidante, petequias, zonas de formación de cálculos
síntesis de equimosis, hemorragias renales en individuos
neurotransmisores, perifoliculares, encías susceptibles, molestias
síntesis de carnitina, inflamadas, gastrointestinales y
interviene en la engrosamiento de diarrea
absorción y metabolismo articulaciones, edema,
del hierro, inhibe la cicatrización nula o
liberación de histamina, deficiente.
estimula la síntesis de Laxitud, depresión,
algunos anticuerpos y histeria, hipocondria e
mejora la respuesta inestabilidad
inmunitaria vasomotora
Vitaminas liposolubles
Vitamina A (retinol) Provitamina A (β El retinol participa en la Dificultad a la Alteraciones óseas,
caroteno), se encuentra función visual y retinal, adaptación de la hepáticas e hipertensión
en vegetales de hoja expresión génica, oscuridad o “ceguera intracraneal
verde y verduras de color diferenciación celular y nocturna”, alteraciones
como la zanahoria, el crecimiento, como oculares llamadas
betabel, brócoli, ácido retinoico. xeroftalmía,
calabaza. Cuanto más Interviene en la queratomalacia, lesión
intenso sea el color de la espermatogénesis, ocular grave
fruta o verdura mayor es desarrollo fetal,
el contenido de β reacción inmunológica,
caroteno. el gusto, la audición,
El retinol está presente apetito y crecimiento de
en la leche, mantequilla, linfocitos
quesos, crema, huevo,
carne, hígado, riñón
Vitamina E Aceites vegetales Actúa como antioxidante La deficiencia es rara y El potencial de toxicidad
principalmente y granos intercelular e intracelular no se han descrito de la vitamina E es muy
e interviene en la síntomas francos de bajo
prevención o tratamiento deficiencia en individuos
de enfermedades normales con consumos
cardiovasculares, cáncer, bajos de esta vitamina
preeclampsia y cataratas

Vitamina D La principal fuente es la Promueve el crecimiento Raquitismo en niños y La síntesis cutánea no


síntesis endógena y mineralización de los osteomalacia en adultos. induce estados de
producida por la huesos. Osteoporosis, hipervitaminosis.
exposición a la luz solar Favorece la absorción de hipertensión, disfunción Hipercalcemia que se
(rayos UV). calcio del sistema inmunitario traduce en calcificación
Aceites de hígado de de tejidos blandos (riñón,
pescados, huevo, leche vasos sanguíneos y
adicionada con vitamina pulmón), alteraciones
D nerviosas, anorexia,
náusea y vómito
(continúa)

05_Peniche.indd 75 21/2/11 11:06:10


76 Nutrición aplicada al deporte

Cuadro 5-2. Fuentes principales, funciones biológicas y manifestaciones de deficiencia y exceso de vitaminas (continuación)

Vitaminas hidrosolubles
liposolubles Fuente natural Funciones biológicas Deficiencia Exceso
Vitamina K Vegetales de hoja verde, Importante en el La deficiencia clínica es Potencial tóxico muy
frutas cítricas, leche de proceso de coagulación rara ya que se bajo. Las dosis
vaca, aceites de soya, (participa en la encuentra disponible en sintéticas pueden
oliva y colza formación de muchos tejidos animales causar anemia
protrombina) y vegetales. La hemolítica,
deficiencia nutrimental hiperbilirrubinemia,
por restricción kernícterus en lactantes
autoimpuesta presenta
hiperprotrombinemia
con hemorragia
subsecuente,
alteraciones hepáticas,
síndrome de
malabsorción intestinal

Adaptado a partir de Bourges H, Casanueva E, Recomendaciones de Ingestión de Nutrimentos para la Población Mexicana. Bases Fisiológicas. Tomo 1.
México: Editorial Médica Panamericana, 2005.

Vitaminas hidrosolubles
En la figura 5-1 se observa cómo las vitaminas del complejo
B (tiamina [B1], riboflavina [B2], piridoxina [B6], niacina,
biotina y ácido pantoténico) actúan como cofactores de en-
zimas reguladoras en uno o más procesos metabólicos,
como la glucólisis, ciclo de Krebs, fosforilación oxidativa, β
oxidación y degradación de aminoácidos para producir
energía durante el ejercicio.

Vitaminas del complejo B


Véase cuadro 5-3.

Tiamina (B1)
Debido a que la actividad física impone una gran de-
La tiamina (fig. 5-2) es un cofactor importante para las en-
manda en el metabolismo de la energía, algunos investiga-
zimas que participan en el metabolismo de los hidratos de
dores consideran que la ingestión de tiamina debe ser ma-
carbono y las proteínas, sobre todo los aminoácidos de ca-
yor a la recomendada (8, 9), aunque aún no se cuenta con la
dena corta (7). La forma activa de la tiamina en el organis-
recomendación específica de esta vitamina para atletas, por
mo se llama tiamina difosfato o pirofosfato de tiamina y su
lo que se utiliza la recomendación para la población mexi-
conversión a su forma de coenzima se realiza por acción de
cana que se muestra en el cuadro 5-4.
la tiamina difosfocinasa y el donador del pirofosfato es el
adenosintrifosfato (ATP) (6). El fosfato de tiamina, la forma
Riboflavina
fisiológicamente activa, actúa como coenzima para el com-
plejo piruvato deshidrogenasa que cataliza la conversión del La riboflavina (fig. 5-5) es necesaria para la síntesis de dos
piruvato a acetil-CoA para su ingreso al ciclo de Krebs (CK). coenzimas importantes: la flavina mononucleótido y la fla-
También interviene como cofactor para el cetoglutarato α, vina adenina dinucleótido, las cuales son fundamentales en
enzima encargada de la formación de la succinil-CoA en el el metabolismo de la glucosa, ácidos grasos, glicerol y ami-
CK y modulador del metabolismo de los hidratos de carbo- noácidos para la producción de energía (6). Participa tam-
no y los lípidos (7). La tiamina también es necesaria para la bién en los procesos de respiración celular y mantenimiento
formación de la enzima transcetolasa, la cual interviene en de la membrana que recubre las fibras nerviosas e intervie-
la vía alternativa de la oxidación de la glucosa (vía de la ne en el proceso de conversión de la vitamina B6 (piridoxi-
pentosa fosfato) (6). Véanse las figuras 5-3 y 5-4. na) a su coenzima funcional (9, 10).

05_Peniche.indd 76 21/2/11 11:06:10


Capítulo 5 Vitaminas y minerales 77

Niacina

NADP NADP
Glucosa Glucosa 6-fosfo Ribosa-5-fosfato
6-fosfato gluconato
Xilulosa-5-fosfato
Glucógeno Glucosa Transcetolasa
1-fosfato

CO2 TPP Tiamina


Vitamina B 6
Oxaloacetato Fructosa
6-fosfato
Biotina Piruvato Alanina

TPP Fosfato Vitamina B 6


Tiamina CO2 de piridoxato
TPP-CHOH-CH 2
Niacina
Ácido lipoico Ácido nicotínico
FADH 2 NAD

Ácido acetil lipoico


Ácido pantoténico CoA FAD NADH 2
Ácido
dihidrolipoico
Riboflavina
FAD
Colina Acetil Acetil CoA Ácido lipoico CoA
colina Ácido pantoténico
Isovaleril CoA
NAD
TPP ? Vitamina B 6
Oxaloacetato Citrato CoA Leucina
Niacina NAD Tiamina
(ácido nicotínico)
Matato Isoatrato
NAD Niacina
Fumarato Acetato glutarato
Riboflavina FAD Succinato

Succinil CoA
Vitamina B12

Metilmanonil CoA Ácido cetovalérico Valina


Vitamina B 6
Biotina
CO2
Isoleucina
Propionil CoA

Ácido aceto-B-metionilvalérico
Ácido pantoténico CoA

Ácido acetobutírico Metionina

Tiamina = TPP pirofosfato de tiamina.


Riboflavina = flavina mononucleótido (FMN) y flavina adenina dinucleótido (FAD).
Ácido nicotínico = dinucleótido de nicotinamida y adenina (NAD) y la fosfato de dinucleótido.
de nicotinamida y adenina (NADP).
Ácido pantoténico = coenzima A (CoA).

Figura 5-1.

05_Peniche.indd 77 21/2/11 11:06:10


78 Nutrición aplicada al deporte

Cuadro 5-3. Funciones metabólicas del complejo B relacionadas con el ejercicio

Función de la vitamina Vías metabólicas en las Principales enzimas que


Vitamina Forma activa relacionada con el que se requiere la requieren la vitamina
ejercicio vitamina como cofactor

Tiamina (B1) Pirofosfato de tiamina Producción de energía a Metabolismo de Piruvato deshidrogenasa,


partir de lípidos, aminoácidos de cadena ácido α-cetoglutárico,
proteínas e hidratos de corta y lípidos α-cetoácido
carbono descarboxilasa
Riboflavina (B2) Flavina mononucleótido Producción de energía a Metabolismo de Acil-CoA deshidrogenasa,
(FMN) y flavina adenina partir de lípidos, hidratos de carbono, succinato-
dinucleótido (FAD) proteínas e hidratos de proteínas y lípidos (ciclo deshidrogenasa, glicerol
carbono. Conversión de la de Krebs y transporte fosfato deshidrogenasa, y
vitamina B6 y ácido fólico de electrones o piruvato deshidrogenasa
a sus formas activas respiración celular)
Piridoxina (B 6) Piridoxina, piroxamina y Transaminación de Metabolismo de Glucógeno fosforilasa,
piridoxal 5, el fosfato es aminoácidos, liberación proteínas y aminoácidos. transaminasas
el cofactor activo (PLP) de glucosa a partir de Gluconeogénesis
glucógeno, ciclo (síntesis de glucosa) y
glucosa-alanina, glucogenogénesis
gluconeogénesis (síntesis de glucosa a
partir de glucógeno)
Niacina (B3), ácido Dinucleótido de Producción de energía a Ciclo de Krebs, Lactato deshidrogenasa,
nicotínico nicotinamida y adenina partir de lípidos, glucólisis, vía de glucosa 6 fosfato
(NAD) y fosfato de proteínas e hidratos de pentosa fosfato deshidrogenasa,
dinucleótido de carbono gliceraldehído-3-
nicotinamida y adenina fosfato, glutamato
(NADP) deshidrogenasa
Ácido pantoténico Coenzima A (CoA) y Metabolismo de energía β-Oxidación de lípidos, Función de CoA y ACP
proteína transportadora a partir de lípidos e ciclo de Krebs y para transferencia de
de grupos acilo (ACP) hidratos de carbono glucólisis grupos acilo

Biotina Producción de energía Gluconeogénesis, Piruvato carboxilasa,


a partir del síntesis de ácidos grasos acetil-CoA carboxilasa,
metabolismo de y degradación de propionil-CoA
proteínas, hidratos de aminoácidos carboxilasa y
carbono y síntesis de 3-metilcrotonil-CoA
lípidos carboxilasa

Tal y como ocurre con la tiamina, la actividad física na B6 es indispensable para la producción de adrenalina,
impone una gran demanda en los procesos bioquímicos serotonina y otros neurotransmisores, es esencial en el
participantes del metabolismo de estos sustratos, por lo que crecimiento y la producción de anticuerpos y glóbulos ro-
se ha sugerido hipotéticamente que los requerimientos de jos, y participa en la formación de niacina (vitamina B3). El
esta vitamina son también mayores a las de la población en piridoxal 5-fosfato es la forma activa de esta vitamina y es
general (9), si bien la recomendación para población mexi- un cofactor de transferasas, transaminasas, descarboxila-
cana es igual respecto de los atletas (cuadro 5-4). sas y otras enzimas utilizadas en el metabolismo de las
proteínas (6, 9).
Piridoxina Durante la actividad física, la gluconeogénesis implica
La vitamina B6 (piridoxina) (fig. 5-6) desempeña una fun- la utilización de aminoácidos en el músculo como fuente de
ción esencial en el metabolismo de las proteínas y amino- energía, así como la conversión del ácido láctico en glucosa
ácidos requeridos durante el ejercicio físico, así como en la en el hígado. La utilización de glucógeno durante el ejercicio
gluconeogénesis (síntesis de glucosa) y glucogenogénesis es otra función de la vitamina B6 que se vincula directamen-
(síntesis de glucosa a partir de glucógeno) (11). La vitami- te con la producción de energía (9, 12).

05_Peniche.indd 78 21/2/11 11:06:10


Capítulo 5 Vitaminas y minerales 79

O O
CH3
NH 2
CH 2 CH 2 O P O P OH

N CH 2 N+
OH OH
H3C S
N
Tiamina

Tiaminpirofosfato

Figura 5-2. Tiamina y pirofosfato de tiamina.

Dieta Gluconeogénesis

Glucosa
Piruvato

+ (Rápida) Hexocinasas

Glucólisis Glucosa-1-fosfato

ATP (Exceso)
Glucosa-6-fosfato Glucógeno

Vía de la
pentosa Glucosa-6-fosfato
Ribosa-5-fosfato fosfato
+

NADPH
Glucosa para
liberación
a la sangre

Nucleótidos, coenzimas,
ADN, ARN

Figura 5-3. Proceso metabólico de la pentosa fosfato.

Glucosa

Oxidación Oxidación
por la vía de por
pentosa fosfato glucólisis

Ribosa 5-fosfato Piruvato

Figura 5-4. Vía de la pentosa fosfato.

05_Peniche.indd 79 21/2/11 11:06:10


80 Nutrición aplicada al deporte

Cuadro 5-4. Recomendaciones de ingesta de vitaminas para la población mexicana

Nutrimento Ingesta diaria

Vitamina A (retinol) La ingesta diaria sugerida (IDS) se presenta en μg de equivalentes de retinol (ER)/día

Edad (años) Hombres Mujeres


1-3 300 300
4-8 400 400
9-13 600 600
14-18 900 700
19-70 900 700
Embarazo 770
Lactancia 1 300

Límite superior de consumo: no mayor de 3 000 μg ER/día.

Vitamina D La vitamina D se expresa en unidades internacionales (UI) o microgramos (μg).


Una UI es equivalente a la actividad biológica de 0.025 μg de vitamina D.
Ingesta diaria sugerida (IDS)

Edad (años) Hombres Mujeres


0-6 meses 5 5
7-12 meses 5 5
1-8 5 5
9-18 5 5
19-50 5 5
51-70 10 10
>70 15 15
Embarazo 5
Lactancia 5

Vitamina E La ingesta diaria sugerida se presenta en mg de α tocoferol/día

Edad (años) Hombres Mujeres


1-3 6 6
4-8 7 7
9-13 11 11
14-18 15 15
Adultos 15 15
Embarazo 15
Lactancia 19

El límite superior de consumo es tolerable hasta 100 veces.

05_Peniche.indd 80 21/2/11 11:06:10


Capítulo 5 Vitaminas y minerales 81

Cuadro 5-4. Recomendaciones de ingesta de vitaminas para la población mexicana (continuación)

Nutrimento Ingesta diaria

Vitamina K La ingesta diaria sugerida se presenta en μg/día

Edad (años) Hombres Mujeres


0-6 meses 2 2
7-12 meses 2.5 2.5
1-3 30 30
4-8 55 55
9-13 60 60
14-18 75 75
19-70 120 90
>70 120 90
Embarazo
14-18 75
19-50 90
Lactancia
14-18 75
19-50 90

Vitamina C La ingesta diaria recomendada (IDR) se presenta en mg/día

Edad (años) Hombres Mujeres


0-6 meses 40 40
7-12 meses 50 50
1-3 15 15
4-8 25 25
9-13 45 45
14-18 65 57
19-50 84 75
Embarazo 138
Lactancia 128

Límite superior de consumo, 3 000 mg/día.


Tiamina La ingesta diaria sugerida (IDS) se presenta en mg/día

Edad (años) Hombres Mujeres


0-6 mes 0.2 0.2
7-12 mes 0.3 0.3
1-3 0.4 0.4
4-8 0.5 0.5
9-13 0.7 0.7
14-18 1.0 0.9
19 y más 1.0 0.9
Embarazo 1.2
Lactancia 1.2

(continúa)

05_Peniche.indd 81 21/2/11 11:06:10


82 Nutrición aplicada al deporte

Cuadro 5-4. Recomendaciones de ingesta de vitaminas para la población mexicana (continuación)

Nutrimento Ingesta diaria

Riboflavina (B2) La ingesta diaria sugerida se presenta en mg/día

Edad (años) Hombres Mujeres


0-6 meses 0.3 0.3
7-12 meses 0.4 0.4
1-3 0.4 0.4
4-8 0.5 0.5
9-13 0.8 0.8
14-18 1.1 0.9
19 y más 1.1 0.9
Embarazo 1.2
Lactancia 1.3

Niacina La ingesta diaria recomendada (IDR) se presenta en mg/día

Edad (años) Hombres Mujeres


0-6 meses 0.2 0.2
7-12 meses 0.4 0.4
1-3 6 6
4-8 8 8
9-13 12 12
14-18 16 14
19-70 13 12
>70 13 13
Embarazo 15
Lactancia 15

Límite superior de consumo en adultos, 35 mg/día; niños de uno a tres años, 10 mg/día; cuatro a ocho años,
15 mg/día; nueve a 13 años, 20 mg/día; adolescentes de 14 a 18, embarazadas y lactantes, 35 mg/día.

Piridoxina (B6) La ingesta diaria sugerida (0-12 meses) se presenta en mg/día y la ingesta diaria recomendada (IDR)
se presenta para el resto de los grupos en mg/día

Edad (años) Hombres Mujeres


0-5 meses 0.014 0.014
6-12 meses 0.03 0.03
1-3 0.4 0.4
4-8 0.5 0.5
9-13 0.8 0.8
14-18 1.1 1.0
19-70 1.1 1.1
>70 1.3 1.3
Embarazo 1.4
Lactancia 1.6

Límite superior de consumo, 100 mg/día para adultos, embarazadas y lactantes; el límite de consumo
oscila entre 30 mg/día para niños de uno a tres años y 80 mg/día para adolescentes menores de 19 años.

05_Peniche.indd 82 21/2/11 11:06:10


Capítulo 5 Vitaminas y minerales 83

Cuadro 5-4. Recomendaciones de ingesta de vitaminas para la población mexicana (continuación)

Nutrimento Ingesta diaria

Ácido pantoténico (B5)


Edad (años) Hombres Mujeres
0-6 meses 1.7 1.7
7-12 meses 1.8 1.8
1-3 2 2
4-8 3 3
9-13 1.8 1.8
14-18 2.4 2.4
19-70 2.4 2.4
>70 2.4 2.4
Embarazo 2.2 + 0.2
Lactancia 2.4 + 0.4

La ingesta diaria sugerida se presenta en mg/día.

Biotina La ingesta diaria sugerida se presenta en μg/día

Edad (años) Hombres Mujeres


0-6 meses 5 5
7-12 meses 8
1-3 11
4-8 13
9-13 20
14-18 25
19-70 30
>70 30
Embarazo 35
Lactancia 35

Cobalamina (B12) La ingesta diaria sugerida se presenta en mg/día de cero a 12 meses y la ingesta diaria
recomendada en mg/día hasta los 18 años y en μg/día de 19 años en adelante

Edad (años) Hombres Mujeres


0-6 meses 0.33 0.33
7-12 meses 0.5 0.5
1-3 0.8 0.8
4-8 1.2 1.2
9-13 1.7 1.7
14-18 2.2 2.2
19-50 2.4 2.4
>51 3 3
Embarazo 2.6
Lactancia 2.8

(continúa)

05_Peniche.indd 83 21/2/11 11:06:10


84 Nutrición aplicada al deporte

Cuadro 5-4. Recomendaciones de ingesta de vitaminas para la población mexicana (continuación)

Nutrimento Ingesta diaria


Folatos
La ingesta diaria sugerida se presenta en μg/día de equivalentes de folato dietético (eFD)

Edad (años) Hombres Mujeres


0-6 meses 76 76
7-12 meses 96 96
1-3 168 168
4-8 230 230
9-13 360 360
14-18 390 390
19-50 460 460
>51 460 460
Embarazo 750
Lactancia 650

Límite superior de consumo


Edad (años) Hombres Mujeres
0-6 meses NIS
7-12 meses NIS
1-3 300
4-8 400
9-13 600
14-18 800
19-70 1 000
>70 1 000
Embarazo 1 000
Lactancia 1 000

NIS: no información suficiente.

Adaptado a partir de Bourges H, Casanueva E, et al. Recomendaciones de Ingestión de Nutrimentos para la Población Mexicana. Bases Fisiológicas. Méxi-
co: Editorial Médica Panamericana, 2005.

NH2

H H H H O O N
N

H2 C C C C C O P O P OCH 2 N
N

OH OH OH H OH OH O
H H

H H
H3 C N N O OH OH Figura 5-5. Riboflavina.

NH
H3 C
O
Riboflavina

Fosfato de riboflavina

Flavina adenina dinucleótido

05_Peniche.indd 84 21/2/11 11:06:10


Capítulo 5 Vitaminas y minerales 85

CH2OH CHO O O

HO CH2OH HO CH2O O OH O HN2

N N
H3C N H3C N
Ácido nicotínico Nicotinamida
Piridoxina Piridoxal
CH2NH 2 O

C
HO CH2OH NH2
O

H3C OH O H2C N
N
O
Piridoxamina H H
Figura 5-6. Piridoxina. O H H
OH OH NH 2

Niacina HO P O N
N
También conocida como ácido nicotínico (fig. 5-7), sirve
como precursor de dos coenzimas: el dinucleótido de nicoti- O H2C N
N
namida y adenina y el fosfato de dinucleótido de nicotinami-
da y adenina. El ácido nicotínico ocurre en estas dos coenzi- O
mas en su forma amida, la nicotinamida. Esta ultima tiene H H
una función vital en el metabolismo, ya que es necesaria H H
para la producción de energía mediante la glucólisis, el ciclo
OH OR
de Krebs, la cadena respiratoria y la vía de la pentosa fosfato
(fig. 5-3), además de participar en la oxidación β y la síntesis NAD y NADP
de proteínas (13). El fosfato de dinucleótido de nicotinamida
Figura 5-7. Niacina.

CH 3 O

CH 2 C CH C NH CH2 CH2 COOH

OH CH 3 OH Ácido pantoténico

CH 3 O O

CH 2 C CH C NH CH2 CH 2 C NH CH2 CH 2 SH

O CH 3 OH NH2

O P OH N
N
O
N
N
O P O H2C
O
H H Coenzima A (CoA)
OH
H
H
O OH

PO3H2

Figura 5-8. Ácido pantoténico y coenzima A.

05_Peniche.indd 85 21/2/11 11:06:11


86 Nutrición aplicada al deporte

C
COOH
HN NH
CH2
HC CH
CH2
H2C CHCH 2CH 2CH 2CH 2COOH OH NH CO NH CH
S N
N COOH
Figura 5-9. Biotina.
NH2 N N n

y adenina se sintetiza a partir del dinucleótido de nicotinami- Ácido


2-amino-4-hidroxi-6-metil- Ácido
da y adenina y la biosíntesis del dinucleótido de nicotinamida pteridina p-aminobenzoico L-glutámico
y adenina tiene lugar a partir del triptófano (6).
Ácido pteroico
Ácido pantoténico
Figura 5-10. Ácido fólico (pteroglutámico).
El ácido pantoténico (vitamina B5) (fig. 5-8) constituye parte
de la coenzima A (CoA), por lo que interviene como coenzi-
ma en el metabolismo de los hidratos de carbono, lípidos y fólico es muy importante en atletas, ya que desempeña una
proteínas. La CoA sirve como cofactor para diversas reaccio- función fundamental en la división celular, en especial en
nes de transferencia de grupos acetil, las cuales son de gran tejidos de rápida utilización y la formación de glóbulos ro-
importancia en la glucólisis, β oxidación y ciclo de Krebs, jos. La recomendación para estas vitaminas se describe en
participa en la gluconeogénesis, síntesis de esteroles, acetil- el cuadro 5-4.
colina, hormonas esteroides, ácidos grasos y fosfolípidos (6,
Vitamina C
14); asimismo, interviene en la degradación de las proteínas
y síntesis de aminoácidos (14). La vitamina C (fig. 5-11), también conocida como ácido as-
córbico, lleva a cabo un sinnúmero de funciones fisiológicas
Biotina en el organismo humano, las cuales pueden tener al parecer
un efecto positivo en la salud y el desempeño físico. Actúa
La biotina (fig. 5-9) sirve como cofactor esencial de las como cofactor de reacciones de transferencia de electrones a
carboxilasas, las cuales intervienen en el metabolismo de enzimas que proporcionan equivalentes reductores (16) y
los hidratos de carbono, lípidos y proteínas. La biotina es tiene una función esencial como antioxidante en el líquido
un cofactor para la carboxilación enzimática de piruvato, extracelular, que protege a las células contra la generación
acetil-CoA, propionil-CoA y b-metilcrotonil-CoA; la bio- de radicales libres producidos durante el ejercicio (17). Ejer-
tina se une al sitio activo de estas enzimas y funciona ce las siguientes funciones: a) estabilización de los radicales
como transportador de CO2. Por ejemplo, en la gluconeo- hidroxilo; b) intervención con los radicales superóxidos; c)
génesis, las enzimas piruvato carboxilasas requieren bio- reducción de la forma oxidada de la vitamina E; y d) protec-
tina y en la síntesis de ácidos grasos participan las acetil-CoA ción a los pulmones de la contaminación y el humo del ciga-
carboxilasas; la propionil-CoA se convierte en succinil- rro (16).
CoA (intermediario en el ciclo de Krebs) mediante la pro-
pionil carboxilasa y la b-metilcrotonil-CoA carboxilasa
interviene en la vía catabólica de algunos aminoácidos O C O C
como la leucina (6). La conversión de la biotina en sus
coenzimas activas requiere magnesio y adenosintrifosfato HO C O C
(ATP). O O
HO C O C
Ácido fólico y cobalamina
El ácido fólico (B9) (fig. 5-10) actúa junto con la cobalamina H C H C
(B12) como cofactor de enzimas que participan en el meta-
bolismo de los aminoácidos, purinas y ácidos nucleicos; se HO C H HO C H
necesita para la síntesis del grupo hem y formación de gló-
bulos rojos. En conjunto con la piridoxina (B6) se encarga CH2OH CH2OH
de eliminar la homocisteína, que es un aminoácido presen-
Ácido Ácido
te en el organismo que en concentraciones elevadas repre-
ascórbico deshidroascórbico
senta un factor de riesgo importante de enfermedades vas-
culares y trombóticas (15). El consumo adecuado de ácido Figura 5-11. Ácido ascórbico.

05_Peniche.indd 86 21/2/11 11:06:11


Capítulo 5 Vitaminas y minerales 87

efecto, este incremento del VO2 y la demanda de la produc-


ción de energía provocan ciertos cambios metabólicos a ni-
vel celular que implican mayor utilización de oxígeno mole-
cular (O2) en la mitocondria. De 80% del consumo celular
de oxígeno utilizado en la cadena respiratoria para produc-
ción de energía, el 2-5% del oxígeno es transformado en ra-
dicales libres superóxidos e hidroxilos. Paralelamente se
presenta un incremento considerable en la producción de
especies de oxígeno reactivas durante el ejercicio prolonga-
do de alta intensidad (22, 23), el cual se relaciona con estrés
oxidativo y daño a las membranas celulares y mitocondria-
les, deterioro el sistema inmune, envejecimiento celular,
La vitamina C también es necesaria para lo siguiente:
cáncer y aterosclerosis (22, 24). El incremento en el VO2 se
1. Síntesis de carnitina, la cual es indispensable en el relaciona de igual forma con un aumento en la producción
transporte de ácidos grasos del citosol al interior de la de especies de oxígeno y nitrógeno reactivas (RNOS), las
mitocondria celular donde se utilizan para la produc- cuales tienen como objetivo principal el ataque a los ácidos
ción de energía. grasos poliinsaturados de las membranas celulares y son
2. Desempeña una función fundamental en la síntesis de oxidados a través de una serie de reacciones que colectiva-
hormonas peptídicas, noradrenalina y receptores de ace- mente se denomina peroxidación lipídica (LIPOX) (24). Ésta
tilcolina. se considera el efecto más importante de los radicales libres
3. Incrementa la absorción de hierro férrico y mejora los sobre la célula, ya que la destrucción del ácido graso poliin-
síntomas de las enfermedades respiratorias (18). saturado de la membrana provoca una pérdida de la per-
4. Tiene una función hística importante al relacionarse con meabilidad celular y luego la muerte de la célula misma
la síntesis de colágena, ya que se ha sugerido que facilita la (22), producción de especies de oxígeno reactivas durante el
conversión de residuos de prolina y lisina que se encuen- ejercicio prolongado de alta intensidad (20, 23), el cual se
tran en la procolágena (19). relaciona con estrés oxidativo y daño a las membranas celu-
lares y mitocondriales, deterioro del sistema inmunitario,
Estrés oxidativo envejecimiento celular, cáncer y ateroesclerosis (20, 21).
El incremento del VO2 se relaciona de igual forma con
El ejercicio se ha vinculado con la producción acelerada de un aumento de la producción de especies de oxígeno y ni-
radicales libres reactivos (también llamados especies de oxí- trógeno reactivas (RNOS, acrónimo en inglés), las cuales
geno reactivas) y el estrés oxidativo se describe como un tienen como objetivo principal el ataque a los ácidos grasos
desequilibro en la formación y utilización de los radicales poliinsaturados de las membranas celulares y son oxidados
libres a nivel hístico; si bien es cierto que los radicales libres a través de una serie de reacciones que colectivamente se
son elementos fundamentales en el metabolismo, también denomina peroxidación lipídica (LIPOX) (Hamilton, 2007).
se les considera un riesgo para la salud y el bienestar de los La LIPOX se considera el efecto más importante de los radi-
atletas (20). cales libres sobre la célula ya que la destrucción del ácido
El proceso de reducción del oxígeno molecular ocurre graso poliinsaturado de la membrana provoca una pérdida
en varias etapas en las que se incorpora un electrón a la de la permeabilidad celular y posteriormente la muerte de la
molécula para formar así el radical libre superóxido (O2• –), el célula misma (Flohé and Ursini, 2008).
cual crea un compuesto de gran reactividad llamado peróxi- Por otro lado, el organismo cuenta con un mecanismo
do de hidrógeno (H2O2) y un nuevo proceso de reducción lo de defensa antioxidante, mediante el cual las células repa-
transforma en el radical libre hidroxilo (−OH), hasta pro- ran el daño oxidativo y se protegen al utilizar componentes
ducir agua como producto final (fig. 5-12). enzimáticos (contenidos en los peroxisomas) como las enzi-
La actividad física incrementa el consumo de oxígeno mas superóxido dismutasa, glutatión peroxidasa y catalasa,
(VO2) sobre todo en el corazón y músculo esquelético; como además de vitaminas antioxidantes (sobre todo las vitami-
nas C y E y los β carotenos) que actúan de forma conjunta
para evitar que dicho estrés dañe de forma irreversible a las
O2 + e- O2- + e- + e- + e- células y tejidos (21, 24, 25).
H2O2 OH H2O
+H + La enzima superóxido dismutasa destruye a los radica-
les libres superóxido y su actividad se relaciona con las cé-
Superóxido Peróxido Radical lulas expuestas al oxígeno; la glutatión peroxidasa destruye
de hidroxilo a los peróxidos orgánicos formados en los ácidos grasos po-
hidrógeno
liinsaturados de las membranas y el peróxido de hidrógeno,
Figura 5-12. Reducción química y biológica del oxígeno mo- que usa como cofactor al selenio; y por último la enzima
lecular. catalasa, que destruye al peróxido de hidrógeno formado

05_Peniche.indd 87 21/2/11 11:06:11


88 Nutrición aplicada al deporte

H3C CH3 CH3 H3C CH3


CH3 CH3 CH3
C C
H2C C CH CH C CH CH CH C CH CH CH CH C CH CH CH C CH CH C CH2

H2C C CH3 H3C C CH2


C β-caroteno C
H2 H2
H3C CH3 CH3 CH3
C
H2C C CH CH C CH CH CH C CHCH2OH

H2C C CH3
C Retinol
H2

Figura 5-13. Vitamina A o retinol.

como producto de la actividad metabólica y tiene una acti- hígado, por su parte, se encarga de acumular las vitaminas
vidad protectora del citoplasma (26). A, D y K en pequeñas cantidades, mientras que la vitamina
El ejercicio prolongado submáximo puede aumentar las E se distribuye en todo el tejido graso del organismo; la
defensas antioxidantes fisiológicas en muchos tejidos; el in- fuente principal de todas las vitaminas liposolubles es el
cremento de dicha “protección” puede no ser suficiente para consumo diario de grasas (6).
proteger por completo a los individuos activos que realizan
ejercicio intenso y de larga duración, lo cual conduce de
forma inminente al estrés oxidativo (21). En consecuencia, Vitamina A y β carotenos
se ha sugerido que la actividad física regular se complemen-
te con hábitos alimenticios que aseguren un aporte adecua- La vitamina A o retinol (fig. 5-13) sólo se encuentra en los
do de antioxidantes que actúen como defensa enzimática alimentos de origen animal; los β carotenos son compuestos
endógena en contra de radicales libres, los cuales pueden clasificados como carotenoides y son parte de los pigmentos
reducir en grado significativo el daño celular por estrés oxi- rojos, amarillos y anaranjados que se encuentran en algunas
dativo (24, 27, 28). frutas y verduras. Son solubles en grasas y transportados a
Mena et al. (25) realizaron una investigación en la cual través de la sangre por las lipoproteínas y depositados tanto
demostraron que en atletas de alto rendimiento la actividad en el hígado como en el tejido graso del organismo. Los β
enzimática antioxidante endógena se muestra más desarro- carotenos son los precursores de la vitamina A, su función
llada que en los individuos sedentarios, por lo que el incre- se lleva a cabo en la porción lipídica de las membranas celu-
mento del estrés oxidativo se contrarresta con el aumento lares y las partículas de la lipoproteína de baja densidad y
de la actividad enzimática endógena y por lo tanto el reque- tienen propiedades antioxidantes (30, 31). Sin embargo, se
rimiento adicional de antioxidantes exógenos (vitaminas) considera que la vitamina E es aún más potente que los β
no es necesariamente muy alto (27). Evidencia científica carotenos (4, 29).
muestra (29) que la suplementación con antioxidantes, en
particular las vitaminas C y E, algunas veces en combina-
ción con los β carotenos o el selenio, puede reducir las con-
centraciones previas y posteriores al ejercicio del marcador
de peroxidación lipídica, de modo específico en el malon-
dialdehído (21, 28). No obstante, también se ha sugerido
que la complementación con estas vitaminas no experimen-
ta efectos significativos en las concentraciones de malon-
dialdehído antes y después del ejercicio; pese a ello, el uso
apropiado de complementos puede ayudar a contrarrestar
los efectos de una alimentación inadecuada o las pequeñas
demandas aumentadas por la actividad física (29).

Vitaminas liposolubles (A, D, E, K)


Las vitaminas liposolubles son las que se disuelven y se de-
positan en el tejido graso del organismo y pueden acumu-
larse en cantidades notorias hasta precipitar efectos tóxicos,
por lo que no se considera necesaria su ingesta diaria. El

05_Peniche.indd 88 21/2/11 11:06:11


Capítulo 5 Vitaminas y minerales 89

La vitamina A protege a las lipoproteínas de baja densi- dicales hidroxilo y superóxido, conserva el selenio y protege
dad de la oxidación, reduce el daño oxidativo, protege al te- al β caroteno de su destrucción (36, 37). Algunos estudios
jido epitelial e interviene en el proceso de visión de la retina; científicos demuestran que la actividad física moderada no
además, es necesaria para el crecimiento del hueso, la repro- tiene efectos negativos en las concentraciones del α tocoferol
ducción y el desarrollo embrionario. Junto con la vitamina en sangre (38, 39) o en músculos (40); no obstante, sólo al-
C, E y la provitamina A (β caroteno) la vitamina A tiene una gunos estudios han realizado esta comparación entre atletas
importante función protectora antioxidante (32, 33). y controles con resultados muy inconsistentes. Watson et al.
Watson et al. (34) demostraron en un estudio realizado (34) mostraron que las concentraciones son más elevadas en
en atletas que el estrés oxidativo se incrementa durante la atletas, mientras que Karlsson y su equipo publicaron con-
actividad física a elevadas intensidades y sugirieron un in- centraciones en atletas disminuidas (41).
cremento de la ingestión de antioxidantes para lograr una La deficiencia de vitamina E es rara en los seres huma-
defensa adecuada durante el ejercicio. Por otro lado, Takat- nos, ya que su consumo ocurre a través de las grasas mo-
suka et al. (35) notificaron en un estudio realizado en hom- noinsaturadas (36). Sin embargo, si se considera suplemen-
bres y mujeres de una ciudad rural del Japón que la activi- tación debe llevarse a cabo con cautela, ya que el exceso en
dad física intensa se relaciona con una disminución de la el consumo de esta vitamina puede actuar como anticoagu-
concentración de β caroteno y β caroteno sérico. Los resul- lante e incrementar el riesgo de hemorragias (42).
tados de este estudio se ajustaron a la edad, peso corporal,
índice de masa corporal, dieta, tabaquismo, colesterol y tri-
Vitamina D
glicéridos séricos e indicaron que los cambios en las con-
centraciones séricas de β caroteno tienen una mejor res- La vitamina D, también llamada colecalciferol (fig. 5-15), es
puesta a cambios marginales que el retinol. Sin embargo, no un micronutrimento que participa en la regulación del cal-
hay estudios que demuestren los efectos de la suplementa- cio sérico; además de clasificarse como vitamina, también
ción de vitamina A en el desempeño físico de atletas, debido se incluye en la categoría de hormona (43). La vitamina D se
a que esta vitamina se acumula en el organismo y el exceso produce de forma endógena en la piel estimulada por la ra-
puede producir trastornos o manifestaciones de intoxica- diación solar de rayos ultravioleta B (UVB), que convierte el
ción, la recomendación de ingesta para atletas es la misma 7-deshidroxicolesterol en provitamina D3, la cual se trans-
respecto de la población general que se muestra en el cua- forma rápidamente en vitamina D3 (colecalciferol), antes de
dro 5-4. su conversión subsecuente en 25-hidroxivitamina D3
(25[OH]D) en el hígado. Una hidroxilación posterior con-
Vitamina E vierte a la 25-hidroxivitamina D3 en su forma activa 1,25-
dihidroxivitamina D3 (1,25-[OH]2D3), la cual ocurre en los
La vitamina E es una vitamina esencial e incluye ocho isó- riñones (44). La vitamina D se transporta en la sangre por
meros que se clasifican como tocoferoles y tocotrienoles, los una proteína y no se requiere en la dieta ya que en óptimas
cuales cuentan cada uno con su actividad biológica especí- condiciones la piel puede proveer 80 a 100% del requeri-
fica (36). De los ocho compuestos, el α tocoferol (fig. 5-14) miento (43, 45). Es importante mencionar que la exposición
se considera el más biológicamente activo, se encuentra en excesiva al sol no se traduce en intoxicación por vitamina D,
mayor cantidad en los tejidos y en la sangre y tiene funcio- dado que la previtamina D y la vitamina D se fotodegradan
nes antioxidantes importantes. (46); en cambio, la exposición insuficiente al sol, como ocu-
La función principal del α tocoferol consiste en prote- rre en los países donde se tienen meses de oscuridad, y el
ger a los ácidos grasos poliinsaturados de las membranas déficit de vitamina D pueden producir osteoporosis, caries
celulares del daño oxidativo; al interrumpir la cadena de dentales graves e incluso raquitismo (43, 47).
reacciones de la peroxidación lipídica, ayuda a mantener la
estabilidad y estructura de las membranas, estabiliza los ra-
CH3
CH3
CH3 CH3
CH3 CH3 CH3 CH3
H3C
O CH3
CH3
(CH2 )3CH(CH2 )3CH(CH2)3CHCH3
CH2

HO

CH3 HO

Figura 5-14. Alfa tocoferol. Figura 5-15. Vitamina D (colecalciferol).

05_Peniche.indd 89 21/2/11 11:06:11


90 Nutrición aplicada al deporte

La función principal de la vitamina D es mantener el Vitamina K


equilibrio del calcio y el fósforo en el esqueleto, promover su
La vitamina K, conocida como filoquinona o fitonadiona
absorción y mantener cantidades adecuadas para la forma-
(fig. 5-17), realiza una función importante en la coagulación
ción y reparación de los huesos. En conjunto con la hormo-
de la sangre y se necesita para la síntesis de osteocalcina,
na paratiroidea, efectúa una función importante en la sínte-
proteína producida por los osteoblastos durante la forma-
sis y homeostasis de 1,25-(OH)2D3 (calcitriol) (fig. 5-16) (43,
ción ósea que se incorpora dentro de la matriz del hueso
44, 48).
(53). De los indicadores para valorar el estado nutricio de la
Investigaciones recientes indican que la vitamina D
vitamina K, el más conocido es el tiempo de protrombina. La
también tiene efectos que se relacionan con otros sistemas
vitamina K se produce de forma endógena por las bacterias
del organismo, además del sistema óseo; por ejemplo, se
del tubo digestivo, aunque los alimentos ricos en vitamina K
considera un agente modulador de la reacción inmunitaria,
incluyen vegetales de hoja verde, algunos aceites vegetales y
presenta un efecto antiproliferativo y promueve la diferen-
leche. Las fuentes naturales de vitamina K se presentan en el
ciación celular (49), además de participar en los procesos de
cuadro 5-4. No hay en la actualidad estudios realizados en
inflamación y apoptosis (47, 50). Los receptores de la vita-
atletas que evalúen el estado nutricio de la vitamina K.
mina D se han identificado en el cerebro, seno, colon, pán-
creas, gónadas y piel, por lo que se considera una posibili-
dad que los procesos celulares que no están relacionados
con los huesos se inhiban cuando se presentan niveles bajos Minerales
de 25-hidroxivitamina D (25[OH]D) o calcitriol (la concen- Biodisponibilidad
tración circulante de 25[OH]D representa el mejor indica- El organismo humano varía en grado considerable en su ca-
dor del estado nutricio de la vitamina D) (46). pacidad para absorber y utilizar los minerales contenidos en
Los requerimientos de vitamina D se incrementan con los alimentos, ya que existen ciertos factores que afectan su
la edad debido: 1) cambios en la conversión de vitamina D biodisponibilidad. Por ejemplo, las espinacas contienen una
en la piel por la edad; 2) absorción intestinal reducida; 3) gran cantidad de calcio y sólo alrededor de 5% puede absor-
disminución de la producción renal de 25[OH]D; y 4) dis- berse y lo mismo sucede en cierta forma con el hierro, que
minución de la exposición solar (50). Sin embargo, no existe el intestino absorbe con una eficiencia promedio de 5 a 10%.
evidencia científica que sugiera que las personas físicamen- La biodisponibilidad de los minerales depende de los facto-
te activas requieren una mayor ingestión de vitamina D que res siguientes:
la población sedentaria, aun cuando se considere que la vi-
tamina D es un nutrimento importante en atletas. Un con- 1. Tipo de alimento. El intestino delgado absorbe con ra-
sumo suficiente de esta vitamina ayuda al mantenimiento pidez los minerales contenidos en productos animales,
de la estructura ósea saludable y reduce la posibilidad de ya que éstos presentan en general una gran concentra-
osteoporosis y fracturas de estrés, mantiene al sistema in- ción de ellos (excepto el magnesio cuya concentración
munitario y disminuye la susceptibilidad a enfermedades es mayor en los vegetales); los productos vegetales por
de vías respiratorias (51, 52), además de moderar las res- su parte contienen fibra dietética y otras sustancias que
puestas a los procesos inflamatorios (50). dificultan la digestión y absorción.
2. Interacción mineral-mineral. Muchos minerales tienen el
mismo peso molecular y por lo tanto compiten por los si-
tios de absorción en el intestino. Una cantidad excesiva de
un mineral puede retrasar la absorción de otro. El hierro,
OH cinc y cobre interactúan y compiten por los mismos trans-
portadores durante la absorción intestinal, por lo que un
consumo excesivo de alguno de los tres minerales en gene-
ral causa una deficiencia de los otros dos; el consumo ex-
cesivo de hierro reduce la absorción de cinc, mientras que
el exceso de éste inhibe la del cobre (54, 55).
1,25-dihidroxivitamina D3 3. Interacción vitamina-mineral. Varias vitaminas inter-
actúan con los minerales, de forma tal que afectan la
biodisponibilidad de éste. Por ejemplo, la vitamina D
CH 2 facilita la absorción de calcio, mientras que la vitamina
C la del hierro.
4. Interacción fibra dietética-mineral. El consumo de ali-
mentos altos en fibra evita la absorción de minerales
OH (como calcio, hierro, magnesio, fósforo), los une a su
OH
molécula y favorece su paso a través del sistema digesti-
Figura 5-16. 1,25-dihidroxivitamina D. vo sin absorberse. Véanse cuadros 5-5 y 5-6.

05_Peniche.indd 90 21/2/11 11:06:11


Capítulo 5 Vitaminas y minerales 91

CH3
CH3 CH3
H
CH2 C C CH2 CH2 CH2 CH CH 3

O 3
FITONADIONA (vitamina K, filoquinona)
O

CH3
CH3 CH3
H
CH2 C C CH2 CH2 CH2 C CH 3

O n = 1-12

Serie MENAQUINONA (vitamina K2)

CH3

O
MENADIONA (vitamina K3)

Figura 5-17. Vitamina K.

Cuadro 5-5. Principales fuentes naturales, funciones biológicas y manifestaciones de la deficiencia


o exceso de minerales

Minerales mayores Fuentes principales Función biológica Deficiencia Exceso

Calcio (Ca) Leche y productos Función estructural en la Hipocalcemia que No se observan estados
lácteos, yema de huevo, formación de huesos y produce junto con otros de toxicidad
leguminosas, varias dientes, su forma iónica factores raquitismo
verduras, tortillas actúa como 1) cofactor durante la niñez y
nixtamalizadas de algunas enzimas, 2) pubertad y osteomalacia
agente electroquímico en la edad adulta. A
que contribuye a la largo plazo, reducción
activación, permeabilidad de la masa ósea y
y estabilidad de las osteoporosis e
membranas celulares, 3) hipertensión
segundo mensajero en
señales de transducción.
Por lo tanto, asegura las
funciones de excitación y
contracción del corazón,
contracción muscular,
coagulación sanguínea,
transmisión nerviosa,
acciones de ciertas
hormonas y
neurotransmisores
(continúa)

05_Peniche.indd 91 21/2/11 11:06:11


92 Nutrición aplicada al deporte

Cuadro 5-5. Principales fuentes naturales, funciones biológicas y manifestaciones de la deficiencia


o exceso de minerales (continuación)

Minerales mayores Fuentes principales Función biológica Deficiencia Exceso


Fosfato (fósforo) Casi todos los alimentos Se encuentra como Las deficiencias son No se han notificado
(P) contienen cantidades fosfato inorgánico o infrecuentes estados de
elevadas de fósforo, unido a proteínas y hiperfosfatemia
sobre todo leche y lípidos, o forma parte de dependientes de la dieta
derivados, carne, los ácidos nucleicos. En
pescado, aves, forma de mono-, di- o
leguminosas, cereales, trifosfato de adenosina
nueces y varias verduras y guanosina, participa
en el almacenamiento o
liberación de energía
química. Permite la
activación de enzimas y
receptores hormonales
Magnesio (Mg) Leguminosas, La forma iónica del Los signos más comunes La toxicidad por
oleaginosas, cereales no magnesio participa en incluyen temblor, hipermagnesemia es
refinados, verduras y una gran variedad de debilidad, espasmos infrecuente. Pero puede
fruta, carnes, vísceras, procesos enzimáticos musculares, cambios de manifestarse con
mariscos, leche y huevo que apoyan reacciones personalidad, náusea, vómito,
metabólicas. Es convulsiones, anorexia, somnolencia, letargia,
necesario en procesos de vómito, náusea y confusión, hipotensión y
duplicación y arritmias cardiacas deterioro de la función
transcripción del ADN renal
Sodio (Na) Fuentes de sodio El sodio es el catión El resultado principal Hipertensión arterial,
discrecionales: sal de principal del líquido de la defi ciencia de hipernatremia
cocina y de mesa extracelular, sus sodio por efecto del (irritabilidad, letargia,
añadida a los funciones principales calor extremo es la mayor tono muscular y
alimentos. Fuentes no son: 1) conservación disminución del refl ejo tendinoso
discrecionales: sodio en del volumen del líquido volumen celular, apatía profundo, convulsiones,
alimentos naturales, en extracelular, 2) presión mental, espasmos hiperglucemia)
agua u otras bebidas oncótica del líquido musculares, pérdida de
extracelular, 3) apetito, hiponatremia
equilibrio acidobásico,
4) conducción del
impulso nervioso y
control de la
contracción de los
músculos y 5)
transporte activo a
través de las
membranas celulares
Potasio (K) En general se encuentra Ion principal del líquido La defi ciencia Es poco probable que
en todos los alimentos, intracelular, está (hipopotasemia) no se ocurra una intoxicación
en especial carnes, presente en pequeñas observa en condiciones por ingestión excesiva
frutas cítricas, plátano cantidades en el normales, pero puede de potasio en la dieta, a
y jitomate espacio extracelular; en ocurrir por pérdida menos que exista una
conjunto con el sodio excesiva a través del función renal defi ciente
mantiene los equilibrios tubo digestivo o
normales del agua, riñones. Los síntomas
osmótico y acidobásico incluyen anorexia,
náusea, somnolencia,
letargia, estreñimiento,
debilidad muscular,
reducción de la función
renal y arritmias
cardiacas

05_Peniche.indd 92 21/2/11 11:06:11


Capítulo 5 Vitaminas y minerales 93

Cuadro 5-5. Principales fuentes naturales, funciones biológicas y manifestaciones de la deficiencia


o exceso de minerales (continuación)

Minerales mayores
menores Fuentes principales Función biológica Deficiencia Exceso

Cloro (Cl) Proviene en su Anión principal del La defi ciencia es rara Es muy difícil encontrar
totalidad del cloruro de líquido extracelular, es una toxicidad por cloro
sodio y una pequeña indispensable para los
parte del cloruro de equilibrios electrolítico y
potasio; el agua de líquidos en el
contiene una pequeña organismo, es
cantidad de cloro componente del jugo
gástrico

Hierro (Fe) Carnes de res, cerdo, Transporte de oxígeno a Anemia por deficiencia Es potencialmente tóxico
pescado, aves y vísceras los tejidos y funcional de hierro, para las células, aunque
(hierro hematínico). transferencia de aporte inadecuado de cantidades excesivas de
Leche, huevo, cereales, electrones en el oxígeno a los tejidos, hierro difícilmente se
leguminosas y verduras metabolismo energético. disminución de la ingieren mediante la
(hierro no hematínico) También se relaciona actividad funcional de dieta. Las
con la replicación las enzimas y tejidos manifestaciones clínicas
celular, acción de de la intoxicación
algunas hormonas y dependen de la magnitud
participa en el sistema de hierro depositado en
inmunitario. Es los tejidos y es común
necesario para la encontrar hepatomegalia,
mielinización de la artritis, incremento de la
médula espinal y el pigmentación de la piel y
cerebro, es cofactor de dolor abdominal, puede
enzimas participantes desarrollarse fibrosis y
en la síntesis de cirrosis
neurotransmisores y
ADN

Cinc (Zn) Cereales enriquecidos, Presenta una actividad Retraso del crecimiento, La ingestión excesiva a
carnes rojas y ciertos catalítica capaz de pérdida de cabello, partir de complementos
mariscos aceptar electrones, una diarrea, retraso de la puede producir náusea,
función estructural que maduración sexual e vómito, diarrea, pérdida
incluye proteínas impotencia, lesiones de de apetito y dolor de
esenciales para la la piel y los ojos y cabeza
expresión génica y pérdida de apetito
funciones reguladoras,
como la actividad de la
proteína cinasa C, en los
procesos de apoptosis y
sinapsis

Yodo (I) Las principales fuentes Nutrimento Bocio y cretinismo El consumo excesivo
alimentarias de yodo son indispensable para la endémicos deprime la función
los productos del mar, síntesis de hormonas tiroidea
mariscos, peces, algas tiroideas, desarrollo del
marinas, seguidos de cerebro, metabolismo y
vegetales, carnes, huevo, otras funciones del
productos lácteos, organismo
cereales y frutas

(continúa)

05_Peniche.indd 93 21/2/11 11:06:11


94 Nutrición aplicada al deporte

Cuadro 5-5. Principales fuentes naturales, funciones biológicas y manifestaciones de la deficiencia


o exceso de minerales (continuación)

Minerales menores
mayores Fuentes principales Función biológica Deficiencia Exceso
Cobre (Cu) Ostras, moluscos, La función más Es muy rara y se La toxicidad es muy
cereales no refinados importante del cobre es presenta sólo en rara; es difícil que la
(salvado y germen de catalítica, forma parte condiciones muy población sana la
trigo) y leguminosas, de metaloenzimas que específicas, los síntomas desarrolle. Sin embargo,
pescado, aves, verduras, actúan como oxidasas que se presentan consumos excesivos
frutas y carne en la reducción del incluyen anemia pueden conducir a
oxígeno molecular y el normocítica, leucopenia cirrosis o necrosis
metabolismo del hierro y neutropenia hepática
Manganeso (Mn) Nueces, cereales y Participa en la formación La deficiencia en el ser La ingestión excesiva a
leguminosas son los de huesos, metabolismo humano aún no se ha partir de complementos
alimentos de mayor de aminoácidos, demostrado con claridad puede causar anorexia,
concentración, seguidos colesterol e hidratos de debilidad, dolor
de frutas y verduras carbono. Interviene en la muscular, apatía,
síntesis de urea y actúa pérdida de expresión
como cofactor de enzimas facial
Flúor (F) Está presente en muchos Formación y La deficiencia se traduce La ingestión excesiva y
alimentos, aunque la mantenimiento del en mayor incidencia de por periodos
cantidad depende del tejido óseo, forma parte caries prolongados puede
suelo en donde se integral de los minerales provocar fluorosis
cultivaron, productos de huesos y dientes dental, fluorosis
marinos, algunos peces esquelética y fracturas
en lata que contienen la de cadera. También se
piel y las espinas relaciona con cáncer,
(salmón y sardinas), sal daño neurológico y
fluorada, agua y bebidas reproductivo
industrializadas.
Productos dentales
adicionados (dentífricos,
enjuagues y
complementos)
Cromo (Cr) Carne, pollo, pescado, Se requiere para el Provoca signos y No existen signos de
granos enteros, cerveza, funcionamiento normal síntomas similares a los toxicidad por cromo
vino, leguminosas, del metabolismo de relacionados con la documentados
cacahuate, chocolate, hidratos de carbono, diabetes mellitus tipo 2 y
hongos, espárragos, lípidos y ácidos enfermedades
ciruela pasa y pasas, nucleicos. Potencia la cardiovasculares. Los
pimienta acción de la insulina in signos y síntomas de la
vivo e in vitro deficiencia son:
intolerancia a la glucosa,
hiperglucemia en ayuno,
glucosuria, hipoglucemia,
concentraciones elevadas
de insulina circulante,
disminución del número
de receptores de la
insulina y disminución de
la masa magra
Selenio (Se) Vísceras, mariscos, La actividad del selenio La falta de selenio en el La intoxicación crónica
plantas (según sea el radica en su cualidad organismo produce en seres humanos se
selenio presente en el catalítica junto con las alteraciones en el meta- produce por
suelo). selenoproteínas, las bolismo del glutatión. La suplementación. Los
cuales realizan deficiencia aislada y síntomas clínicos más
diferentes funciones primaria del selenio es frecuentes son fragilidad
metabólicas rara en el ser humano y pérdida de uñas y pelo

Adaptado a partir de Bourges H, Casanueva E, et al. Recomendaciones de Ingestión de Nutrimentos para la Población Mexicana. Bases Fisiológicas. Méxi-
co: Editorial Médica Panamericana, 2005.

05_Peniche.indd 94 21/2/11 11:06:11


Capítulo 5 Vitaminas y minerales 95

Cuadro 5-6. Recomendaciones de ingesta de minerales

Macrominerales Ingesta diaria (población mexicana)

Sodio La ingesta diaria recomendada (IDR) se presenta para hombres y mujeres en mmol/día.
1 mmol de sodio = 23 mg de Na, 1 g de sal contiene 17.1 mmol de sodio

Edad (años) mmol/día mg/día

0-3 meses* 9.1 210

4-6 meses* 12 280

7-9 meses 14 320

10-12 meses 15 350

1-3 22 500

4-6 30 700

7-10 52 1 200

11-14 70 1 600

15-50 70 1 600

Embarazo n.i.

Lactancia n.i.

*Ingesta diaria sugerida (IDS).


n.i., no se incrementa.

Cloro La ingesta diaria recomendada (IDR) se presenta para hombres y mujeres en mg/día

Edad (años) mg/día

0-3 meses* 320

4-6 meses* 400

7-9 meses 500

10-12 meses 500

1-3 800

4-6 1 100

7-10 1 100

11-50 2 500

>50 2 500

Embarazo n.i.

Lactancia n.i.

*Ingesta diaria sugerida (IDS).


n.i., no se incrementa.

(continúa)

05_Peniche.indd 95 21/2/11 11:06:11


96 Nutrición aplicada al deporte

Cuadro 5-6. Recomendaciones de ingesta de minerales (continuación)

Macrominerales Ingesta diaria (población mexicana)

Potasio La ingesta diaria recomendada (IDR) se presenta para hombres y mujeres en mg/día

Edad (años) mg/día


0-3 meses* 800
4-6 meses* 850
7-9 meses 700
10-12 meses 700
1-3 800
4-6 1 100
7-10 2 200
11-14 3 100
15-50 3 500
>50 3 500
Embarazo n.i.
Lactancia n.i.

*Ingesta diaria sugerida (IDS).


n.i., no se incrementa.

Calcio La ingesta diaria recomendada (IDR) se presenta para hombres y mujeres en mg/día

Edad (años) mg/día


0-6 mesesa 210
b
7-12 meses 270
1-3‡ 500

4-8* 800
9-13* 1 300
14-18* 1 300
19-30* 1 000
31-50# 1 000
51-70* 1 200
>70‡ 1 200
Embarazo y lactancia**

<18 1 000
19-50 1 300

a
Contenido de calcio en leche humana.
b
Leche humana + comida sólida.
*Retención máxima de calcio
‡Extrapolación de la retención máxima de calcio en edades de cuatro a ocho años.
#Equilibrio de calcio.
**Masa mineral del hueso.

05_Peniche.indd 96 21/2/11 11:06:11


Capítulo 5 Vitaminas y minerales 97

Cuadro 5-6. Recomendaciones de ingesta de minerales (continuación)

Macrominerales Ingesta diaria (población mexicana)

Fosfato (fósforo) La ingesta diaria sugerida (IDS) de fosfato se presenta para hombres y mujeres en mg/día

Edad (años) mg/día


a
0-6 meses 210

7-12 mesesb 270

1-3* 500

4-8* 800

9-13* 1 300

14-18* 1 300

19-30# 100

31-50# 1 000

51-70** 1 200

>70** 1 200

Embarazo y lactancia**

<18* 1 300

19-50# 1 300

a
Contenido de P en leche humana.
b
Leche humana + comida sólida.
*Aproximación factorial.
#Concentración de P inorgánico (Pi).
**Extrapolación de la concentración de Pi en edades de 19 a 50.

Magnesio La ingesta diaria recomendada (IDR) se presenta para hombres y mujeres en mg/día

Edad (años) Hombres Mujeres

0-6 meses* 36 36

7-12 meses* 90 90

1-3 80 80

4-8 130 130

9-13 240 240

14-18 360 320

19-30 320 250

31-50 340 260

51-70 340 260

Más de 70 340 260

*Ingesta diaria sugerida (IDS).

(continúa)

05_Peniche.indd 97 21/2/11 11:06:11


98 Nutrición aplicada al deporte

Cuadro 5-6. Recomendaciones de ingesta de minerales (continuación)

Macrominerales
Minerales menores Ingesta diaria (población mexicana)

Hierro La ingesta diaria sugerida (IDS) se presenta para hombres y mujeres en mg/día

Edad (años) Hombres Mujeres


0-6 meses - -
7-12 meses 16 16
1-3 13 13
4-8 15 15
9-13 20 16
14-18 22 22
Embarazo
14-18 29
Lactancia
0-6 meses 19
7-12 meses 25
Adultos
19 + 15
19-50 21
Posmenopausia 12
Embarazo 28
Lactancia
0-6 meses 17
7-12 meses 25

Cinc La ingesta diaria recomendada (IDR) se presenta en mg/día

Edad (años) Hombres Mujeres


0-6 meses - -
7-12 meses* 3.8 3.8
1-3* 4.0 4.0
4-8 6.5 6.5
9-13 11.6 11.6
14-18 13.9 12.2
19-30 12 11
31-50 12 11
51-70 12 11
Más de 70 12 11
Embarazo 14
Lactancia 16

*Ingesta diaria sugerida (IDS).

05_Peniche.indd 98 21/2/11 11:06:12


Capítulo 5 Vitaminas y minerales 99

Cuadro 5-6. Recomendaciones de ingesta de minerales (continuación)

Macrominerales
Minerales menores Ingesta diaria (población mexicana)

Cobre La ingesta diaria recomendada (IDR) se presenta para hombres y mujeres en mg/día

Edad (años) mg/día

0-12 mesesa 220b

1-3 340

4-8 440

9-13 700

14-18 890

Adultos 900

Embarazoc 900
d
Lactancia 1 300

a
Basado en cantidad de cobre ingerida en la leche humana.
b
Ingestión diaria sugerida.
c
Considera 100 μg/día de cobre adicionales para feto y embarazo.
d
Considera 300 μg/día de cobre secretado en la leche humana.

Cromo La ingesta diaria sugerida (IDS) se presenta en μg/día

Edad (años) Hombres Mujeres

0-6 meses 0.2 0.2

7-12 meses 5.5 5.5

1-3 11 11

4-8 15 15

9-13 25 21

14-18 37 29

19-30 35 25

31-50 35 25

51-70 30 20

Más de 70 30 20

Embarazo 30

Lactancia

14-18 49

19-50 45

(continúa)

05_Peniche.indd 99 21/2/11 11:06:12


100 Nutrición aplicada al deporte

Cuadro 5-6. Recomendaciones de ingesta de minerales (continuación)

Macrominerales
Minerales menores Ingesta diaria (población mexicana)

Yodo La ingesta diaria recomendada (IDR) se presenta en μg/día

Edad (años) mg/día


0-6 meses* 110
7-12 meses* 130
1-3 65
4-8 65
9-13 73
14-18 95
19-50 150
51-70 150
Más de 70 150
Embarazo 220
Lactancia 290

*Ingesta diaria sugerida (IDS).

Flúor La ingesta diaria sugerida (IDS) se presenta en mg/día con base en un peso promedio

Peso promedio Hombres Mujeres


Edad (años) (kg) mg/día mg/día
0-6 meses 0.01 0.01
7-12 meses 9 0.45 0.45
1-3 9.5 0.5
12.5 0.65
4-8 22 1.1 1.1
9-13 38.6 1.9
39.5 2
14-18 55 2.8
50 2.5
19-30 61 3.03
49 2.45
31-50 61 3.03
49 2.45
51-70 60 3
48 2.4
Más de 70 58 2.9
47 2.35
Embarazo
14-18 50 2.50
19-50 49 2.45
Lactancia
14-18 50 2.50
19-50 49 2.45

05_Peniche.indd 100 21/2/11 11:06:12


Capítulo 5 Vitaminas y minerales 101

Cuadro 5-6. Recomendaciones de ingesta de minerales (continuación)

Macrominerales
Minerales menores Ingesta diaria (población mexicana)
Manganeso Debido a que el magnesio puede sustituir al manganeso, es difícil contar con bases sólidas
para establecer adecuadamente la ingestión diaria recomendada de este nutrimento.
Selenio La ingesta diaria recomendada (IDR) se presenta en μg/día

Edad (años) Hombres Mujeres


0-5 meses* 24 24
6-12 meses* 21 21
1-3* 20 20
4-8* 30 30
9-13* 35 35
14-18* 52 48
19 + 48 48
19-50 48 48
Posmenopausia 48
Embarazo
1er trimestre 55
2do 55
3er 55
Lactancia 65

*Ingesta diaria sugerida (IDS).

Adaptado a partir de Bourges H, Casanueva E et al. Recomendaciones de Ingestión de Nutrimentos para la Población Mexicana. Bases Fisiológicas. Méxi-
co: Editorial Médica Panamericana, 2005.

Clasificación tenido mineral del cuerpo humano (57). Se considera un


nutrimento único, ya que en combinación con el fósforo
Los minerales son indispensables para numerosas funcio- desempeña una función importante en la formación de hue-
nes biológicas y en general se clasifican como minerales ma- sos y dientes y representa 75% del total de minerales en el
yores o macroelementos (p. ej., sodio, potasio, calcio, fósforo organismo y 2.5% del peso corporal (1) (fig. 5-18). El calcio
y magnesio) si su requerimiento es mayor de 100 μg y cuan- participa también en la coagulación de la sangre, la contrac-
do su requerimiento es menor a esta cantidad se les conoce ción y relajación de fibras musculares, así como en su acti-
como minerales menores o minerales traza (p. ej., hierro, vidad metabólica, transmisión de impulsos nerviosos, fun-
cinc, cobre, cromo y selenio). Muchos de los minerales ma-
yores y menores, como el hierro, cinc, cobre y magnesio,
actúan como enzimas activadoras en la glucólisis, fosforila- Cuadro 5-7. Clasificación de minerales
ción oxidativa y en el sistema encargado del mantenimiento
del equilibrio acidobásico. Otros como el calcio tienen fun- Minerales de
ciones estructurales en huesos y dientes, ayudan a mante- Minerales mayores Minerales menores función
ner un ritmo cardiaco normal, intervienen en la contractibi- desconocida
lidad de los músculos, conductividad neuronal y hormonas Calcio (Ca) Hierro (Fe) Silicio (Si)
que regulan la actividad celular (1). Algunos minerales cuya Fósforo (P) Cinc (Zn) Vanadio (V)
función nutrimental no se conoce bien o se desconoce se Magnesio (Mg) Yodo (I) Estaño (Sn)
incluyen en un grupo de función desconocida (56). Véase el Sodio (Na) Cobre (Cu) Níquel (Ni)
cuadro 5-7. Potasio(K) Manganeso (Mn) Boro (B)
Cloro (Cl) Flúor (F)
Minerales mayores Azufre (S) Cromo (Cr)
Calcio Selenio (Se)
Molibdeno (Mo)
El calcio es el nutrimento inorgánico que se encuentra en
mayor cantidad en el organismo y representa 52% del con- Adaptado a partir de (56).

05_Peniche.indd 101 21/2/11 11:06:12


102 Nutrición aplicada al deporte

mientos de crecimiento, embarazo, lactancia o equilibrio


del calcio disponible en la sangre. Cuando este equilibrio
negativo es prolongado o permanente, debido al consumo
inadecuado de calcio o niveles bajos de las hormonas que
regulan el calcio, la reserva de calcio intercambiable se ago-
ta debido a que los requerimientos se obtienen de las “re-
servas estables” de los huesos, lo que ocasiona cierta fragi-
lidad (desmineralización) que caracteriza a la osteoporosis
(56, 59).

El calcio sérico se encuentra en tres fracciones separadas


que están en equilibrio dinámico:
1. Calcio libre (ionizado [Ca 2+]) en 47.5%, que es la única
forma que tiene actividad biológica.
2. Unido a proteínas sanguíneas (albúmina y, en menor
proporción, a las globulinas) en 46%
Figura 5-18. Algunas fuentes importantes de calcio, principal-
3. Forma complejos con otras sustancias químicas
mente en leche y derivados.
i. Fosfatos: 1.6%
ii. Citratos: 1.7%
ciones hormonales, síntesis de calcitriol (forma activa de la iii. Otros compuestos: 3.2%
vitamina D) y transporte de líquidos a través de las mem-
branas celulares, entre muchas otras funciones (26, 58).
La absorción de calcio y fósforo ocurre en el intestino, Osteoporosis significa huesos porosos (con una densi-
en particular en el duodeno para el calcio y yeyuno para el dad ósea de 2.5 desviaciones estándar por debajo de lo nor-
fósforo; en la absorción del calcio intervienen dos procesos: mal para edad y género); la osteopenia (del griego osteo que
difusión activa (ingestión de calcio baja) y difusión pasiva significa hueso y penia, escasez) es una anomalía en la cual
(ingestión de calcio alta). El proceso activo tiene la media- los huesos comienzan a tornarse frágiles con un incremento
ción de una proteína controlada por la forma activa de la del riesgo de fracturas. La osteoporosis se desarrolla de for-
vitamina D conocida como calcitriol [1,25-(OH)2D3]; y el pa- ma progresiva conforme los huesos pierden su masa mine-
sivo y no saturable no requiere la vitamina D y absorbe 5 a ral y concentración de calcio (densidad ósea), y se vuelven
10% del calcio ingerido (57). porosos y quebradizos (1).
Tanto la absorción como el mantenimiento de la ho- Estudios realizados sobre el equilibrio del calcio sugie-
meostasis del calcio se encuentran regulados por un com- ren que es posible que exista un “efecto límite” al consumo
plejo de hormonas (hormona paratiroidea, secretada por la de calcio, es decir, que la retención de calcio se incrementa
glándula paratiroides, calcitriol y calcitonina secretada por hasta cierto límite, después del cual cualquier ingestión adi-
las células C de la tiroides) que liberan el calcio de los hue- cional de calcio no resulta en un incremento de la retención
sos, promueven su absorción intestinal y retienen su elimi- del calcio (60). Existe un control homeostático muy comple-
nación por vía renal, de tal modo que conservan el calcio jo entre la cantidad de calcio ingerida, la cantidad retenida
iónico en concentraciones normales en la sangre (56). El después de pérdidas obligadas de varios sitios (tubo digesti-
calcio se excreta en igual proporción en heces y orina (200 vo, piel, uñas, cabello, sudor y orina) y la cantidad que se
μg/día) y la cafeína incrementa la excreción urinaria; la pér- incorpora al final al esqueleto; la cantidad de calcio retenida
dida de calcio por sudor se aproxima a 15 μg/día, aunque o fijada en los huesos se denomina retención o fijación de
esta excreción aumenta si la sudoración es excesiva (56). calcio (60). Ahora bien, si se incrementa la ingestión de cal-
El calcio suele encontrarse en una situación de equili- cio, la absorción neta de éste también aumenta; al margen
brio dinámico en el organismo, el cual se determina entre de que cualquier absorción mediada por la vitamina D ocu-
la ingestión de calcio, el calcio que se absorbe en el intesti- rra, cuanto mayor sea la ingestión, mayor será la cantidad
no y la cantidad excretada en la orina. Se considera que el de calcio que se absorbe (61).
calcio de los huesos es una parte estable, mientras que el Debido a que el calcio tiene una función importante en
resto se encuentra disponible en un espacio óseo esponjoso el desarrollo y mantenimiento de huesos y dientes, los re-
llamado trabécula en donde es fácilmente intercambiable, querimientos se elevan durante los periodos de crecimiento
de tal forma que contribuye a la homeostasis del calcio sé- rápido como la infancia y adolescencia, el embarazo, la lac-
rico asegurando así su participación en diversas funciones tancia y la vejez. Las recomendaciones de calcio en general
metabólicas (56). En condiciones de equilibrio negativo, el se basan en la cantidad de calcio de la dieta requerido para
calcio intercambiable se moviliza para cubrir los requeri- mantener un equilibrio de calcio y una tasa óptima de fija-

05_Peniche.indd 102 21/2/11 11:06:12


Capítulo 5 Vitaminas y minerales 103

ción en los huesos (60); las recomendaciones de calcio espe- numerosas enzimas, forma parte de ésteres fosfatados en el
cíficas para la población general se pueden consultar en el ácido desoxirribonucleico (ADN) y ácido ribonucleico
cuadro 5-6 y la recomendación para atletas con amenorrea (ARN), contribuye a la regulación de la producción de calci-
es de 1 500 mg/día (62). En realidad, existe poca informa- triol y se combina con lípidos para formar los compuestos
ción de los requerimientos de calcio para personas física- denominados fosfolípidos, los cuales forman parte de las
mente activas (63), aunque se recomienda que los atletas membranas celulares (56).
que son más propensos a un consumo deficiente de calcio En general, el consumo de fósforo en los atletas es ade-
como las bailarinas, gimnastas y corredores de fondo, entre cuado, con la posible excepción de las bailarinas y los gim-
otros, se apeguen por lo menos a las recomendaciones de nastas (64), pero aun cuando el fósforo es un componente
calcio de la población en general (64, 65). esencial de todos los organismos vivos no se utiliza para el
mejoramiento del desempeño físico. Su deficiencia es rara
ya que se encuentra de forma abundante en los alimentos,
Fósforo
sobre todo en lácteos, y se absorbe con rapidez; sin embar-
El organismo humano contiene una cantidad de fósforo go, ciertas manifestaciones de deficiencias pueden presen-
cercana a la mitad de su contenido de calcio (fig. 5-19); la tarse en aquellos individuos que consumen grandes canti-
absorción intestinal del fósforo tiene lugar en especial en dades de antiácidos (hidróxido de aluminio) o pacientes que
el yeyuno y el porcentaje que se absorbe (sobre todo en su presentan cetoacidosis diabética sin la adecuada suplemen-
forma libre) es de 60 a 70% y puede llegar hasta 90% tación de fósforo (66).
cuando la dieta presenta un contenido bajo de fosfatos
(57). Magnesio
El fósforo, junto con el calcio (fosfato de calcio), tiene
una contribución importante en las estructuras óseas al for- El magnesio realiza una función fundamental en el metabo-
mar parte de los cristales de hidroxiapatita, los cuales se lismo de la glucosa y contribuye a la formación de glucóge-
encargan de conferir la rigidez a huesos y dientes. El fósforo no hepático y muscular a partir de la glucosa circulante en
interviene también en reacciones bioquímicas y metabólicas sangre. El cuerpo humano contiene entre 20 y 30 g de mag-
indispensables; la mayor parte del fósforo intracelular se en- nesio, el cual se encuentra distribuido en los huesos (60%)
cuentra en forma de iones fosfato (PO4), como fosfato de y los músculos (20 a 26%) y el porcentaje restante se halla
creatina, monofosfato de adenosina, difosfato de adenosina en tejidos blandos y espacio extracelular (67). El magnesio
y trifosfato de adenosina por lo que su participación en el actúa como estabilizador del trifosfato de adenosina en reac-
metabolismo de la energía es fundamental. Interviene en la ciones enzimáticas, participa como cofactor de numerosas
fosforilación y desfosforilación que activa y desactiva a las enzimas que regulan el metabolismo y, junto con el calcio,
interviene en la transmisión nerviosa y actividad neuromus-
cular; en tanto que el magnesio actúa como relajante
muscular, el calcio estimula las contracciones en músculos
y contribuye a la liberación de la insulina en el páncreas
(56). El magnesio también actúa como electrólito, ya que de
manera conjunta con el sodio y potasio ayuda a mantener la
presión arterial y también desempeña una función estructu-
ral en células óseas, membranas celulares y cromosomas,
dado que mediante la regulación de la síntesis y la estructu-
ra de ADN y ARN, el magnesio regula el crecimiento y re-
producción celular (68) (fig. 5-20).
El magnesio participa en numerosos procesos que afec-
tan la función muscular, entre ellos el metabolismo energé-
tico, la utilización de oxígeno y el equilibrio electrolítico,
por lo que la relación entre magnesio y ejercicio ha recibido
atención especial dentro de la investigación. Ciertos estu-
dios demuestran que el ejercicio induce una redistribución
de magnesio en el organismo para adecuarse a las necesida-
des metabólicas (69) y que la deficiencia marginal de mag-
nesio afecta el desempeño físico y hace más notorias las
consecuencias negativas del ejercicio exhaustivo (p. ej., es-
trés oxidativo). También se ha sugerido que varios aspectos
Figura 5-19. La mayoría de los alimentos contienen cantida- de la función inmunológica pueden verse afectados de for-
des altas de fósforo, entre ellos el pescado. ma temporal con la deficiencia marginal de magnesio, ya

05_Peniche.indd 103 21/2/11 11:06:12


104 Nutrición aplicada al deporte

LECHE LECHE

Figura 5-20. Principales fuentes de magnesio.

que algunos estudios muestran una sólida relación entre el les de sodio en sangre son de 136 a 145 meq/L (74) y en
magnesio y las respuestas específicas e inespecíficas del sis- general todo el exceso de sodio se elimina por orina, lo que
tema inmunitario (70). mantiene un equilibrio normal en el organismo (75). No
El consumo de magnesio por atletas cubre en general la obstante, una acumulación anormal de sodio en el organis-
ingesta diaria recomendada (IDR), aunque se considera que mo incrementa el volumen de los líquidos y eleva la presión
las bailarinas y los gimnastas tienen en general un consumo arterial a niveles que pueden representar un riesgo para la
bajo de este mineral (64, 71, 72). salud; la hipertensión inducida por sodio sólo se presenta en
la tercera parte de los individuos que desarrollan hiperten-
Sodio sión (1, 76).
Desde el punto de vista de la actividad física, la sudo-
El sodio es el principal catión del líquido extracelular y sus
ración durante el ejercicio intenso y prolongado desenca-
principales funciones fisiológicas son (73):
dena una rápida y coordinada liberación de las hormonas
1. El mantenimiento del volumen de líquido intracelular y vasopresina, renina y aldosterona, las cuales reducen la
extracelular, que guarda relación directa con el conte- pérdida de sodio y agua a través de los riñones (77); asi-
nido de sodio en el organismo. mismo, ocurre un incremento de la conservación de sodio
2. La presión oncótica del líquido extracelular, la cual se por parte del organismo incluso si se presentan condicio-
vincula con los cationes de cloro y bicarbonato y parti- nes ambientales extremas, como ejercicio intenso (mara-
cipa en el equilibrio acidobásico. tón o triatlón) en calor y humedad o si la tasa de sudora-
3. La conducción de los impulsos nerviosos y el control de ción alcanza 2 L/h. Sin embargo, un consumo habitual
la contracción de los músculos. bajo en sodio, aunado a una sudoración excesiva durante
4. El trasporte activo a través de las membranas celulares. el ejercicio prolongado, un consumo elevado de agua o be-
El sistema renina-angiotensina-aldosterona regula la ho- bida hipotónica, concentraciones elevadas de vasopresina,
meostasis del sodio en el organismo, que se encarga de con- además de diarrea o vómito que agotan las reservas de sodio
trolar la presión sanguínea. La activación del angiotensinó- en el organismo a niveles críticos, puede llevar a los indivi-
geno hepático, por acción de la renina liberada por el hígado, duos a una condición denominada hiponatremia (78-80)
da origen a la angiotensina I, la cual se transforma después (véase el capítulo 7).
en los pulmones en angiotensina II, y su función es la activa- Incluir con regularidad una pequeña cantidad de sal en
ción de las glándulas suprarrenales que secretan la hormo- las bebidas o los alimentos ingeridos en general repone los
na aldosterona en los túbulos renales (56). Cuando la ingesta electrólitos perdidos en el sudor. El consumo excesivo de
de sodio es baja, la concentración de aldosterona aumenta y agua simple y la consecuente pérdida de electrólitos afectan
la excreción urinaria de sodio se reduce y, cuando el consu- de manera directa tanto la capacidad de tolerar temperatu-
mo de sodio es alto, se inhibe la liberación de aldosterona y ras elevadas como el desempeño físico y pueden conducir a
la excreción urinaria de sodio aumenta. Los valores norma- una disfunción grave que ocasiona calambres, hipertermia

05_Peniche.indd 104 21/2/11 11:06:12


Capítulo 5 Vitaminas y minerales 105

K+ >Na +
Na+ >K +

ADP + Pi

ATP
Extracelular Intracelular

Figura 5-22. Bomba de sodio y potasio (Na+ -K+).

se encuentra de forma abundante en los alimentos y su


ingesta varía, según sea el tipo de alimento que se consu-
Figura 5-21. Un litro de sudor representa una pérdida aproxi-
ma, y su deficiencia en los individuos no se observa en
mada de 1.5 g de sal.
condiciones normales, pero puede presentarse por pérdida
excesiva del elemento a través del tubo digestivo o riñones
y golpe de calor. En consecuencia, el consumo de bebidas (73).
con electrólitos durante el ejercicio se considera de gran im-
portancia (1) (fig. 5-21).
Cloro
Los requerimientos mínimos de sodio calculados en
adultos, sin sudoración activa, son de 115 mg/día, que están La forma iónica de este mineral es el cloruro (Cl–) y es el
contenidos en 300 mg de cloruro de sodio. Con base en esta principal anión (ion con carga negativa) en el líquido extra-
cuantificación, la recomendación para adultos es de 500 celular y su valor normal en sangre es de 95 a 110 mmol/L
mg/día de sal común (2.4 g de sodio) con el objeto de cubrir (3.4 a 3.9 g/L). Su concentración en el líquido intersticial es
la amplia variación de patrones de actividad física y exposi- ligeramente mayor, mientras que su concentración en el es-
ción climática (56). pacio intracelular puede oscilar entre 4 y 25 mmol/L (142 a
890 mg/L). El cloro es indispensable para mantener el equi-
Potasio librio electrolítico, el equilibrio acidobásico, la presión os-
Es el principal ion del líquido intracelular y está presente en mótica y es componente indispensable del jugo gástrico (56,
pequeñas cantidades en el espacio extracelular; junto con el 73) (fig. 5-23).
calcio y el sodio interviene en la regulación neuromuscular Aunque suele estar presente en el agua, la principal
y en la transmisión electroquímica de impulsos nerviosos, fuente en la dieta es el cloruro de sodio. La ingesta diaria
al participar en la bomba de Na+-K+ (bombas iónicas), tam- recomendada se especifica en el cuadro 5-6.
bién denominada ATP-asa de Na+-K+ y encargada de mante- El sodio, potasio y cloro, denominados en conjunto
ner las diferencias de la concentración iónica (gradientes) de como electrólitos, se encuentran disueltos en el organismo
Na+ y K+ en ambos lados de las membranas celulares (81). La como partículas eléctricamente cargadas llamadas iones.
bomba de Na+-K+ utiliza energía derivada de la hidrólisis de
ATP para transportar el Na+ y K+ en contra de sus gradientes
electroquímicos, tras lograr de esta forma un equilibrio os-
mótico que depende sobre todo de la concentración de so- Cloruro de
dio y potasio intracelular (K+>Na+) respecto de la concen- sodio
tración extracelular (Na+>K+) (56). Esta diferencia en el
equilibro eléctrico entre el interior y el exterior de la célula
permite la transmisión de los impulsos nerviosos, la esti- Cl
-
mulación y acción de los músculos y la función adecuada de
las glándulas suprarrenales (75). También contribuye en el
metabolismo de hidratos de carbono y proteínas al partici-
par en el almacenamiento del glucógeno hepático y nitróge-
no muscular (56) (fig. 5-22).
La absorción intestinal de potasio no está sujeta a una
regulación específica, por lo que se absorbe en su totalidad
y sus valores normales en sangre son de 3.5 a 5.2 meq/L
(74); de la misma forma, el potasio se excreta en 90 a 95% Figura 5-23. El agua clorada y la sal de mesa se consideran
(del porcentaje ingerido) a través de los riñones. El potasio fuentes importantes de cloro.

05_Peniche.indd 105 21/2/11 11:06:12


106 Nutrición aplicada al deporte

Cuadro 5-8. Concentración de electrólitos en sangre y sudor y concentración de hidratos de carbono


y electrólitos de algunas bebidas

Na+ K+ Ca+2 Mg+2 Cl− Osmolalidad HCO*


(mEq/L−1¹) (mEq/L−1¹) mEq/L−1¹) (mEq/L−1¹) (mEq/L−1¹) (mOsm/L−1¹) (g/L−1¹)

Sangre 140 4.5 2.5 1.5-2.1 110 300 -

Sudor 60-80 4.5 1.5 3.3 40-90 170-220 -

Gatorade 23 3.0 - - 14.0 280 62

Coca Cola 3.0 - - - 1.0 650 107

Jugo de fruta 0.5 58 - - - 690 118

Agua trazas trazas - - trazas 10-20 -

*HCO: Hidratos de carbono.


McArdle, W., Katch V. (2005). The micronutrients and water. Sports & Exercise Nutrition. W. McArdle, Katch V., Lippincott Williams & Wilkins: 47-83.

Minerales menores La absorción del hierro y su metabolismo se regulan


por una pequeña hormona peptídica llamada hepcidina, la
Hierro
cual produce el hígado (83) y cuando se encuentra circulan-
El hierro es uno de los nutrimentos inorgánicos más abun- te en altas concentraciones inhibe la absorción intestinal del
dantes en la naturaleza y del cuerpo humano y forma parte hierro (84). No obstante, la biodisponibilidad (cantidad de
de algunas proteínas, como la hemoglobina y mioglobina y hierro disponible para funciones metabólicas) de este mine-
las enzimas. En condiciones normales, el cuerpo humano ral también es un factor importante en la absorción de hie-
contiene 2.5 a 4 g totales de hierro, de los cuales 60% se rro, ya que depende directamente de: a) la forma en la que
encuentra en forma de hemoglobina en los glóbulos rojos, se encuentre el hierro en los alimentos; b) las reservas de
15% se localiza como componente estructural en la mioglo- hierro en el organismo, y c) la demanda del organismo para
bina muscular y como parte de algunas proteínas y enzi- producir eritrocitos (56).
mas, y la proporción restante, 25%, forma parte de las reser- Existen dos vías de absorción del hierro de acuerdo con
vas de este mineral en el organismo (82). la forma en que se encuentre en los alimentos: la vía hema-
El hierro forma enlaces biológicos con átomos de oxíge- tínica que se utiliza para absorber el hierro hem, el cual se
no, nitrógeno y azufre, lo que le permite participar en nu- encuentra ligado a complejos de proteína (hemoglobina y
merosas reacciones bioquímicas como: mioglobina) provenientes de tejidos animales y que se ab-
sorbe con facilidad para formar parte del complejo de porfi-
1. Transporte y almacenamiento de oxígeno.
rina que caracteriza a la hemoglobina, con una elevada bio-
2. Transferencia de electrones y oxidación.
disponibilidad; y la vía no hematínica, usada para la absorción
3. Reducción de sustratos.
de sales de hierro (hierro no hem) en forma férrica (Fe+3) con-
Estas reacciones se llevan a cabo por cuatro clases de tenidas en vegetales y productos lácteos (56, 82). El hierro
proteínas: las hemoproteínas no enzimáticas (hemoglobina, no hem necesita convertirse de su forma férrica a una forma
mioglobina y citocromos), las ferroenzimas azufradas (flavo- soluble (forma ferrosa Fe+2) y requiere sustancias facilitado-
noides y hemoflavonoides), las proteínas de almacenamiento y ras como el ácido ascórbico (vitamina C), aminoácidos azu-
transporte de hierro (ferritina, lactoferritina, transferrina y frados o enzimas presentes en los enterocitos para poder
hemosiderina) y las ferroenzimas no azufradas (82). absorberse y entrar a la “reserva intracelular de hierro”
Las principales funciones del hierro son el transporte (82).
de oxígeno a los tejidos y transferencia de electrones en el El transporte de hierro a todas las células del organis-
metabolismo energético; y la mielinización de la médula es- mo se lleva a cabo en su forma férrica (Fe+3), unido a la
pinal y el cerebro, como cofactor de enzimas participantes proteína plasmática denominada transferrina. Cuando las
en la síntesis de colágena y numerosos neurotransmisores, reservas de hierro están reducidas, disminuye la saturación
como la serotonina, adrenalina, noradrenalina y dopamina. de transferrina <15%, (85) de tal forma que la cantidad de
Participa también en la reacción inmunitaria, celular y hu- hierro disponible en sangre es menor, pero si el organismo
moral y en el citocromo P-450, que interviene en el proceso no necesita más hierro, la transferrina se mantiene saturada
de destoxificación de ciertas sustancias (56, 82). y transporta sólo lo indispensable a los tejidos. El hierro se

05_Peniche.indd 106 21/2/11 11:06:12


Capítulo 5 Vitaminas y minerales 107

almacena en forma de ferritina o hemosiderina en hígado, COO - COO -


bazo y médula ósea (82).
Existen factores que se consideran facilitadores de la CH2 CH2
absorción del hierro, como el ácido ascórbico (vitamina C), CH2
CH2
la vitamina A, los aminoácidos azufrados, el hierro hem, las H
reservas de hierro disminuidas y las demandas fisiológicas H3C C C C
C CH3
de este mineral; también lo son el crecimiento corporal, em- C C
C
barazo, lactancia, menstruaciones abundantes, vivir y reali-
zar actividad física a mayor altitud sobre el nivel del mar y C N N C
el entrenamiento físico. Sin embargo, hay otros factores que HC Fe CH
inhiben de cierta forma la absorción de hierro, como el áci-
do fítico (presente en la fibra dietética de leguminosas y gra- C N N C
nos), ácido oxálico de algunas frutas y vegetales, otros mine-
rales de la dieta o complementos (Ca, Zn y Mn), polifenoles H2C C C CH3
C C
y taninos presentes en té y café, disminución de la acidez C C C C
gástrica, además de una buena reserva orgánica de hierro H H
CH
(56, 86). CH3
El hierro es un nutrimento vital para el funcionamiento CH2
celular y a su vez es un elemento potencialmente tóxico para
Figura 5-24. Grupo hem presente en la hemoglobina y la mio-
las células y tejidos, por lo que el organismo requiere un
globina.
complejo sistema de regulación (82, 87). Cuando el hierro
se encuentra de forma excesiva en el organismo, como ocu-
rre en los individuos con hemocromatosis, actúa como cata- la producción de energía; el hierro es también necesario
lítico para la producción de radicales libres, los cuales ata- para la síntesis de eritrocitos (eritropoyesis) por la médula
can a las membranas celulares, proteínas y ADN y pueden ósea mediante el estímulo de la hormona eritropoyetina (se-
ocasionar un daño potencial del tejido y alterar la función cretada por riñón), así como para el metabolismo de la hor-
inmunitaria (86). No obstante, también la deficiencia de mona tiroidea y para mantener las funciones del sistema
hierro es importante debido a que afecta de modo directo al inmunitario (86). Un estado inadecuado de hierro aunado a
individuo en todas sus funciones, además de la capacidad un bajo consumo de éste y otros micronutrimentos, inclui-
para realizar ejercicio aeróbico y de resistencia y la eficiencia dos cinc y vitaminas A, E, B6 y B12, se relaciona también con
para producir energía en sujetos entrenados y no entrena- disfunción del sistema inmunitario y una posible inmuno-
dos. Haas et al. (88) sugieren que la anemia por deficiencia supresión causada por el ejercicio. Pese a los efectos de la
de hierro inhibe la eritropoyesis y provoca que el oxígeno deficiencia en estos micronutrimentos, es rara en atletas y
que se transporta a los diferentes tejidos y la capacidad de aún se desconoce si el hierro como tal (aislado) compromete
trabajo físico (VO2máx) se limiten. al sistema inmunitario (89).
Desde la perspectiva del desempeño físico, el hierro Por otro lado, el desempeño físico y en especial el ejer-
participa en reacciones bioquímicas y realiza una función cicio de resistencia se ve afectado por la deficiencia de hie-
fundamental en la producción de energía oxidativa que se rro, aun cuando ésta ocurra en ausencia de anemia (90). De
requiere durante el ejercicio aeróbico y de resistencia. El modo controversial, algunos estudios (91) han demostrado
hierro es un componente esencial de las hemoproteínas que el ejercicio físico tiene influencia sobre el metabolismo
transportadoras de oxígeno: a) la hemoglobina de los glóbu- del hierro; los valores promedio de las concentraciones de
los rojos (eritrocitos) que forma parte de un grupo prostéti- hemoglobina y ferritina de la población atlética son en gene-
co, porfirina-hierro, denominado grupo hem (fig. 5-24), ral más bajas que la población que no realiza ejercicio. Las
cuya función es transportar el oxígeno de los pulmones a las mujeres en particular (en deportes de resistencia) son más
células y el dióxido de carbono de las células a los pulmo- susceptibles al desarrollo de la deficiencia de hierro o ane-
nes; y b) la mioglobina de las células musculares que facilita mia, que puede deberse a factores relacionados con el ejerci-
la difusión de oxígeno al sitio celular de producción de ener- cio y alimentación, como los siguientes:
gía química (ATP) en la mitocondria. Dentro de la mitocon- • Las lesiones gastrointestinales vinculadas con pérdidas de
dria, el hierro es componente indispensable de las enzimas sangre son frecuentes durante el ejercicio intenso, sobre
oxidativas y citocromos, sustancias que se encuentran en la todo en corredores de maratón, ya que se presentan con
cadena respiratoria para la producción de ATP (energía quí- una frecuencia de 8 a 30%, sin embargo no se relaciona
mica) en la célula (56). con inflamación ni hemorragia gástrica (92).
Otras funciones del hierro pueden influir también en • Hematuria (microscópica o macroscópica) deportiva en
la capacidad para realizar actividad física y sobre todo en la atletas. Es una anormalidad encontrada a menudo des-
salud de los atletas, al margen de la función que efectúen en pués de la actividad física. Este fenómeno puede ocu-

05_Peniche.indd 107 21/2/11 11:06:12


108 Nutrición aplicada al deporte

rrir en atletas que realizan deportes sin contacto (remo, 3. Transporte de dióxido de carbono.
carrera y natación), así como en aquellos en deportes de 4. Funciones del sistema inmunitario (linfocitos T).
contacto (boxeo, futbol, básquetbol). El traumatismo 5. Desarrollo de huesos.
renal o el daño a la vejiga debido al impacto repetido de 6. Liberación de insulina.
la parte posterior de la vejiga contra su propia base pue- 7. Estructura y función de las membranas celulares.
den ocasionar lesiones vasculares, y por lo tanto hema- 8. Conservación de las funciones de la vitamina A, ya sea
turia, una anomalía que se autocorrige después de al- al formar parte de las deshidrogenasas participantes en
gunos días (93-95). el metabolismo de los pigmentos de la retina depen-
• Pérdida de hierro a través del sudor (96). Algunos estudios dientes de la vitamina A, o bien en la síntesis de la pro-
han tratado de demostrar de forma precisa el grado de teína transportadora de retinol.
la pérdida de hierro a través del sudor durante el ejerci- 9. Desarrollo de órganos sexuales, maduración sexual del
cio prolongado, y se ha observado que las pérdida son hombre y la espermatogénesis.
relativamente más altas en corredores de fondo y mayo- El principal transportador del cinc es la albúmina
res en la población femenina respecto de la masculina (60%), seguido de una α-2-macroglobulina (30%) y los
(97). Sin embargo, es poco probable que la pérdida del aminoácidos histidina y cisteína que transportan 10%; una
hierro a través del sudor sea una causa importante del proporción de 1% se encuentra ionizada y se almacena de
agotamiento de las reservas de hierro. En un estudio manera transitoria en los eritrocitos. El cinc se elimina por
realizado en ciclistas recreativos (hombres y mujeres) la vía digestiva (4 a 5 mg/día, 0.8 a 1 g de los cuales se re-
se encontró una reducción del grado de la pérdida de sorben), por orina (0.4 a 0.6 mg/día) y a través del sudor
hierro vía sudor en un periodo de ejercicio prolongado (hasta 1 mg/día) (56). Las pérdidas de cinc a través del su-
de 30 a 60 min, lo que sugiere un posible mecanismo dor y orina se han relacionado con concentraciones bajas
de conservación de hierro (96). de este mineral en sangre de atletas de resistencia, aunque
• Hemólisis relacionada con el ejercicio causada por efecto las pérdidas de minerales por sudor son en general muy
mecánico o capilar que favorece la destrucción de eri- variables y difíciles de cuantificar debido a la baja concen-
trocitos. Se ha relacionado con la carrera, sobre todo tración con la que se presentan, los problemas técnicos al
porque se ha sugerido que la hemólisis ocurre a conse- medir la pérdida de sudor total y la alta probabilidad de la
cuencia del impacto repetido del pie sobre la superficie contaminación de las muestras en el momento de la reco-
dura, no obstante también se ha observado en deportes lección (107).
como natación, remo, triatlón y baile aeróbico (98-101). En general, las dietas ricas en alimentos de origen ani-
• Periodos menstruales abundantes (102). mal son a su vez ricas en este mineral, y los aminoácidos
• Consumo inadecuado o baja biodisponibilidad de hierro. El cisteína y metionina facilitan su absorción. No obstante, en
consumo habitual de alimentos de bajo contenido de los atletas que participan en deportes que implican la pérdi-
hierro y en particular el hierro hem son las causas prin- da de peso (boxeo, remo, artes marciales) o de apreciación
cipales de la deficiencia de hierro, en especial en muje- (gimnasia, clavados, patinaje) se ha observado que tienden
res. Los atletas que adoptan dietas muy bajas en energía, a consumir dietas bajas en proteínas de origen animal y por
vegetarianos, atletas (sin importar el género) que siguen lo tanto el consumo de cinc es menor a 70% de la ingesta
de forma habitual una alimentación baja en hierro dieté- diaria recomendada para el cinc (106). Van Loan et al. (108)
tico o de baja biodisponibilidad están en riesgo de pre- investigaron los efectos del agotamiento de las reservas de
sentar deficiencia de hierro (capítulo 11) (87, 103-105). cinc (de forma inducida) sobre la función muscular en ocho
En general, la ingesta diaria sugerida de hierro para varones, a los cuales se les administró una fórmula con cinc
hombres de 19 a 70 años es de 15 mg/día y para mujeres en (<0.5 mg/Zn/día) durante 33 o 41 días. Estos investigadores
edad reproductiva de 21 mg/día (56) (cuadro 5-6); no obs- observaron que las concentraciones séricas de cinc en pro-
tante, las recomendaciones para atletas de diferentes depor- medio disminuyeron de 11.0 μmol/L iniciales a 3.4 μmol/L
tes no han sido aún establecidas. al final del periodo de agotamiento; de la misma forma, en-
contraron que la capacidad muscular (capacidad de trabajo
en pruebas isocinéticas) se redujo en grado significativo,
Cinc
aunque se observó que la fuerza máxima producida no se
El cinc es el catión intracelular más abundante en el orga- afectaba. Los autores conjeturaron que estos efectos podían
nismo, interviene en la actividad de más de 300 enzimas y relacionarse con una reducción de la actividad de la enzima
cumple funciones catalíticas, estructurales y reguladoras lactato deshidrogenasa y el incremento simultáneo de las
(106). El consumo adecuado de este mineral en la dieta es concentraciones de ácido láctico en sangre. En estudios rea-
necesario para lo siguiente (56): lizados en fecha más reciente en una población de adultos
1. Degradación y síntesis de proteínas. jóvenes se observó que la deficiencia marginal de cinc pro-
2. Síntesis de los ácidos desoxirribonucleico (ADN) y ribo- vocada por una dieta baja en este mineral ocasionaba una
nucleico (ARN) y grupo hem. reducción del consumo de oxígeno pico (VO2pico) y cociente

05_Peniche.indd 108 21/2/11 11:06:12


Capítulo 5 Vitaminas y minerales 109

respiratorio durante una prueba de ejercicio máximo (109). Cromo


Por consiguiente, se considera que se requiere un mayor nú-
mero de investigaciones en atletas para proveer información El cromo trivalente (mineral) es un nutrimento indispensa-
más concluyente. ble para los seres humanos, ya que se necesita para el fun-
En lo referente a la absorción de cinc, ésta se ve afectada cionamiento del metabolismo de hidratos de carbono, pro-
con el consumo simultáneo de los mismos componentes teínas y lípidos. La función biológica principal del cromo es
que inhiben la absorción de hierro y calcio (ácidos fítico y la de intervenir como cofactor de la insulina, potenciar su
oxálico y taninos) y con el consumo elevado de fibra dieté- efecto y por lo tanto favorecer la utilización de hidratos de
tica, sobre todo en individuos que realizan dietas vegetaria- carbono, proteínas y lípidos (114). El cromo se distribuye en
nas o muy bajas en proteína de origen animal (55, 110). No todo el organismo, aunque la mayor concentración se en-
obstante, se ha observado que la suplementación con cinc cuentra en los riñones, hígado, músculos, bazo, corazón,
por arriba del límite superior de consumo puede reducir las páncreas y huesos y se almacena junto con el hierro férrico,
concentraciones de lipoproteína de alta densidad y por lo ya que también lo transporta la proteína transferrina (115);
tanto los efectos benéficos del ejercicio aeróbico de esta lipo- si la transferrina está saturada con hierro, su habilidad para
proteína cardioprotectora (75). transportar cromo se ve reducida, por lo cual éste se liga a
una proteína alternativa como la albúmina.
El consumo elevado de cromo (>200 mg/día) reduce en
Cobre
apariencia la absorción y el transporte de hierro y parece
El cobre es importante para el metabolismo del hierro y de- afectar de forma negativa el estado del hierro en el organis-
sempeña una función indirecta en la síntesis de hemoglobi- mo. Debido a que no existe una forma precisa de valorar el
na, debido a que tiene una actividad ferroxidasa que se en- estado del cromo en el organismo, no es sorprendente la
carga de movilizar al hierro y convertirlo de su forma escasa información disponible de su efecto en los atletas
ferrosa (Fe+2) a su forma férrica (Fe+3) y lograr así que el hie- (116).
rro pueda transportarse por la proteína transferrina. La
ceruloplasmina (ferroxidasa I) es la metaloproteína que con- Selenio
tiene la mayor cantidad de cobre en el organismo y se encarga
de la conversión del hierro a su forma soluble (111); la cerulo- El selenio es un nutrimento esencial con diversas funciones
plasmina tiene también una acción fundamental en la trans- fisiológicas, como el funcionamiento catalítico de proteínas
ferencia del hierro de sus reservas intracelulares hacia la san- (117), el mejoramiento de las funciones del sistema inmuni-
gre y estar disponible para la síntesis de hemoglobina. Por lo tario (118) y la reducción del riesgo de cáncer (119). El sele-
tanto, si el cobre no se encuentra en concentraciones suficien- nio se encuentra en los tejidos animales y forma parte de las
tes para sintetizar ceruloplasmina, el hierro no puede estar proteínas; en el organismo humano se incorpora en la me-
disponible para su transporte en el organismo, ni para la sín- tionina y cisteína para formar selenoproteínas (selenometio-
tesis de hemoglobina (111). El desarrollo de anemia por defi- nina y selenocisteína) y varias enzimas denominadas sele-
ciencia de hierro puede ocurrir si la dieta habitual es baja en noenzimas (120).
cobre, aun cuando su contenido de hierro sea suficiente. La función principal del selenio tiene relación con la
El cobre también es necesario para el funcionamiento enzima antioxidante glutatión peroxidasa, conocida como
de diversas enzimas vitales para el ejercicio; es un cofactor la “enzima dependiente de selenio” y capaz de destruir los
esencial de la enzima citocromo oxidasa que cataliza el últi- peróxidos orgánicos formados en los ácidos grasos poliinsa-
mo paso del transporte de electrones en la cadena respirato- turados de las membranas celulares y el peróxido de hidró-
ria y también es esencial en la enzima superóxido dismutasa geno. Al usar el selenio como cofactor, también protege con-
que participa como antioxidante y protege a las células del tra el daño oxidativo a los ácidos desoxirribonucleico y
daño oxidativo; asimismo, se requiere para la síntesis y ribonucleico y las membranas celulares, por lo que se consi-
mantenimiento de la colágena (112), en enzimas que sinte- dera un factor importante en la protección contra el daño
tizan la adrenalina, noradrenalina, dopamina y neurotrans- oxidativo (121).
misores, así como en aquellas que actúan en el metabolismo La selenometionina de los alimentos de origen vegetal y
del colesterol y la coagulación de la sangre (56). la selenocisteína presente en los tejidos animales se absor-
Como sucede con el hierro, el consumo elevado de fibra, ben con facilidad, de tal manera que su biodisponibilidad es
el uso de antiácidos y la interacción mineral-mineral, en es- mayor de 50%. Su transporte en la sangre se realiza unido a
pecial la competencia en los puntos de absorción de cinc- proteínas, primero albúmina y después α2-globulina, y lipo-
cobre, pueden afectar la biodisponibilidad del cobre, mien- proteínas; su eliminación tiene lugar sobre todo por orina y
tras que la presencia de vitamina C y proteína incrementan heces (56, 120).
su absorción (113). La deficiencia de cobre es muy rara y la Las fuentes naturales de selenio y la recomendación de
ingesta diaria recomendada para los diferentes grupos de ingesta para hombres y mujeres se describen en el cuadro
la población en general se describe en el cuadro 5-6. 5-6.

05_Peniche.indd 109 21/2/11 11:06:12


110 Nutrición aplicada al deporte

Yodo Importancia de los micronutrimentos


El yodo es un componente vital de las hormonas tiroideas en atletas
(tetrayodotironina, T4; y triyodotironina, T3), las cuales son
indispensables para regular el metabolismo y promover el Una alimentación variada y suficiente cubre los requeri-
crecimiento y desarrollo corporal y cerebral. El yodo circula mientos nutrimentales de macronutrimentos y micronutri-
libremente en el organismo, no unido a proteínas, y la glán- mentos en todos los seres humanos saludables (123). Sin
dula tiroides se encarga de atrapar el yodo circulante por un embargo, la utilización de complementos, sobre todo de vi-
mecanismo del yodo activo (bomba de yodo) y lo acumula taminas y minerales, incluidos vitamina C, vitaminas del
para la síntesis de hormonas tiroideas. La cantidad de yodo complejo B, vitamina E y hierro, es una práctica muy común
atrapado lo regula la hormona estimulante de la tiroides en atletas (124), ya que los ingieren con la finalidad de au-
(TSH), que libera la glándula pituitaria y, en condiciones mentar su energía, acelerar su recuperación y mejorar su
normales, sólo alrededor de 10% del yodo de la dieta se in- rendimiento físico (125). Se considera que la utilización de
corpora a las hormonas tiroideas y la proporción restante de suplementos vitamínicos por arriba del límite superior de
90% se elimina por el riñón (122). consumo establecido en atletas sólo es justificable y necesa-
El consumo de yodo es indispensable para la salud, por rio si la alimentación normal no es capaz de mantener el
lo cual se adiciona a la sal de mesa en forma de yodato, el estado nutrimental del atleta, si la suplementación de mi-
cual se reduce a yodo en el intestino y absorbe con rapidez. cronutrimentos logra una mejoría evidente en el estado nu-
El bocio y el cretinismo endémico son las expresiones clíni- trimental y las funciones fisiológicas del atleta y, sobre todo,
cas de la deficiencia de yodo, por lo que las recomendacio- si se observa un mejor desempeño y rendimiento físico di-
nes para la ingesta del yodo se describen en el cuadro 5-6. recto o indirecto (recuperación o prevención de enfermeda-
des infecciosas) (126).
Flúor Un organismo presenta un estado nutrimental adecua-
do cuando sus células, tejidos, órganos y sistemas anatómi-
El flúor no se considera un nutrimento esencial, sino un ele- cos trabajan en conjunto y sobrellevan todas las funciones
mento benéfico para la salud dental de los seres humanos. Se dependientes de nutrimentos (126). Las diferentes funcio-
piensa que el flúor confiere cierta protección a la superficie del nes del organismo (reacciones bioquímicas, procesos meta-
diente, dado que reduce la pérdida de minerales del esmalte bólicos, funciones de sistemas anatómicos) alcanzan su
que tiene lugar debido al proceso de desmineralización-mine- máximo rendimiento a diferentes niveles de consumo; por
ralización, además de intervenir en la degradación de azúca- ejemplo, la ingestión necesaria para el buen desempeño de
res que ocasionan las bacterias cariogénicas en los dientes. un sistema anatómico (muscular) es por completo diferente
El flúor tiene una biodisponibilidad elevada y por ello al requerido para maximizar la actividad de una sola enzi-
se absorbe con facilidad por difusión y pasa a la sangre para ma (127). No obstante, el consumo insuficiente de vitami-
distribuirse a todos los tejidos; la mayor parte de los iones nas y minerales a corto plazo reduce las concentraciones de
de flúor se retiene en los huesos y dientes en desarrollo en nutrimentos en diferentes tejidos y la disminución de la fun-
forma de cristales fluorados de hidroxiapatita, aunque 10 a cionalidad de ciertas enzimas, por lo que las alteraciones
25% del flúor ingerido se excreta por heces y orina (56). como la reducción de la capacidad del desempeño físico
El flúor se encuentra ampliamente en la naturaleza y en aparecen más adelante (127).
el agua potable y productos dentífricos; la recomendación Las reservas metabólicas (pool) de minerales en el orga-
de ingesta sugerida del flúor se describe en el cuadro 5-6. nismo, en especial los minerales menores, se encuentran
bajo un estricto control homeostático, por lo que la toxici-
Manganeso dad secundaria a dieta o suplementación es en realidad
rara. Sin embargo, el consumo elevado de minerales inter-
El manganeso es un nutrimento indispensable que participa fiere con la absorción de otros nutrimentos a nivel intestinal
en la formación de huesos y metabolismo de hidratos de y causa deficiencias marginales (128), o bien un consumo
carbono, proteínas y colesterol. Se halla en el citosol de las en extremo elevado por arriba del límite superior de consu-
células y participa en la síntesis de urea. Actúa como cofac- mo puede precipitar efectos tóxicos graves y en ocasiones
tor de enzimas y es componente de algunas metaloenzimas, letales. Por ejemplo, los primeros síntomas de intoxicación
como la arginasa y piruvato, además de formar parte de la por cinc (4 g) son vómito y diarrea; los consumos excesivos
superóxido dismutasa (56). de cobre pueden conducir a cirrosis o necrosis hepática, y
Se desconocen las manifestaciones por carencia de este las cantidades excesivas de selenio pueden inducir cambios
mineral en los seres humanos, pero las recomendaciones de en la piel y cabello, además de irregularidades neurológi-
ingesta se describen en el cuadro 5-6. cas.

05_Peniche.indd 110 21/2/11 11:06:12


Capítulo 5 Vitaminas y minerales 111

Conclusiones
Pese a que no existe evidencia científica que apoye la hipóte- Aun así, se considera que el requerimiento diario de algu-
sis de que “el consumo elevado de vitaminas y minerales en nas vitaminas y minerales se incrementan por arriba de los
atletas mejora el desempeño físico” (129), el uso de éstos “por niveles normales en la población atleta, y la justificación
si las dudas”, y en dosis muy elevadas, es muy común en los aducida para este incremento son las pérdidas excesivas a
atletas y sus entrenadores con la finalidad de acelerar proce- través de la orina y el sudor, tal vez las heces (sodio, potasio,
sos metabólicos específicos y encontrar la fórmula mágica magnesio, cloro) y la producción excesiva de radicales libres.
para mejorar su rendimiento físico (129). Por esta razón se Sin embargo, no es posible cuantificar el requerimiento espe-
considera tomar con precaución la manipulación y el consu- cífico de vitaminas y minerales en atletas, dado que la mayor
mo de vitaminas y minerales, ya que una ingestión excesiva y parte de los estudios científicos no ha mostrado diferencias
sin control de uno o varios micronutrimentos implica un ver- significativas entre atletas y personas sedentarias, por lo que
dadero riesgo para los individuos, el cual puede evitarse con las recomendaciones de ingesta son las de la población en
un consumo de suplementos siempre dentro de los límites re- general.
comendados (124, 125).

Referencias

1. McArdle W KF, Katch V. Sports and Exercise Nutrition, and disease. 10th ed. Philadelphia.: Lippincott Williams &
3th ed: Lippincott Williams & Wilkins; 2008. Wilkins; 2006. p. 452-61.
2. De Silva A, Samarasinghe Y, Senanayake D, Lanerolle 13. Bourgeois C, Cervantes-Laurean D, Moss J. Niacin. In:
P. Dietary supplement intake in national-level Sri Lankan Shils ME, Ross A.C., Caballero B., Cousins R.J., editor. Mo-
athletes. International Journal of Sport Nutrition and Exer- dern nutrition in health and disease. 10th ed. Philadel-
cise Metabolism. 2010;20(1):15-20. phia.: Lippincott Williams & Wilkins; 2006. p. 442-51.
3. Knechtle B, Knechtle P, Schulze I, Kohler G. Vitamins, 14. Trumbo PR. Pantothenic acid. In: Shils ME, Ross A.C.,
minerals and race performance in ultra-endurance run- Caballero B., Cousins R.J., editor. Modern nutrition in
ners-Deutschlandlauf 2006. Asia Pacific Journal of Clini- health and disease 10th ed. Philadelphia.: Lippincott Wi-
cal Nutrition. 2008;17(2):194-8. lliams & Wilkins; 2006. p. 452-69.
4. Machefer G, Groussard C, Zouhal H, Vincent S, Yous- 15. Gokkusu C, Tulubas F, Unlucerci Y, Ozkok E, Umman
sef H, Faure H, et al. Nutritional and plasmatic antioxi- B, Aydin M. Homocysteine and pro-infl ammatory cyto-
dant vitamins status of ultra endurance athletes. Journal of kine concentrations in acute heart disease. Cytokine. [Ar-
The American College of Nutrition. 2007;26(4): 311-6. ticle]. 2010;50(1):15-8.
5. Tian HH, Ong WS, Tan CL. Nutritional supplement use 16. Levine GN, Katz, A, Padayatty S. Vitamin C. In: Shils
among university athletes in Singapore. Singapore Medical ME, Ross A.C., Caballero B., Cousins R.J., editor. Modern
Journal. 2009;50(2):165-72. nutrition in health and disease. 10th ed. Philadelphia.: Lip-
6. Lehninger A.L NDL, Cox M.M. Principles of biochemis- pincott Williams & Wilkins; 2006. p. 507-24.
try. 2nd ed. New York: Worth Publishers; 1993. 17. Savini I, Valeria Catani M, Duranti G, Ceci R, Sabatini
7. Butterworth RF. Thiamin. In: Shils ME, Ross A.C., Ca- S, Avigliano L. Vitamin C homeostasis in skeletal muscle
ballero B., Cousins R.J., editor. Modern nutrition in health cells. Free Radical Biology & Medicine. [Article]. 2005;38
and disease. 10th ed. Philadelphia: Lippincott Williams & (7):898-907.
Wilkins; 2006. p. 426-33. 18. Jeurissen A, Bossuyt X, Ceuppens JL, Hespel P. [The
8. Guilland JC, Penaranda T, Gallet C, Boggio V, Fuchs F, effects of physical exercise on the immune system]. Neder-
Klepping J. Vitamin status of young athletes including lands Tijdschrift Voor Geneeskunde. 2003;147(28):1347-
the effects of supplementation. Medicine and Science in 51.
Sports and Exercise. 1989;21(4):441-9. 19. Block G, Henson DE, Levine M. Vitamin C: a new look.
9. Manore MM. Effect of physical activity on thiamine, ribo- Annals of Internal Medicine. 1991;114(10):909-10.
flavin, and vitamin B 6 requirements. The American Journal 20. Skenderi KP, Tsironi M, Lazaropoulou C, Anastasiou
of Clinical Nutrition. 2000;72(2 Suppl):598S-606S. CA, Matalas AL, Kanavaki I et al. Changes in free radi-
10. McCormick DR. Riboflavin. In: Shils ME, Ross A.C., Ca- cal generation and antioxidant capacity during ultramara-
ballero B., Cousins R.J., editor. Modern nutrition in health thon foot race. European Journal of Clinical Investigation.
and disease 10th ed. Philadelphia.: Lippincott Williams & 2008;38(3):159-65.
Wilkins; 2006. p. 391-9. 21. Hamilton KL. Antioxidants and Cardioprotection. Medi-
11. Manore MM. Vitamin B 6 and exercise. International Jo- cine & Science in Sports & Exercise. 2007;39(9):1544-53
urnal of Sport Nutrition. 1994;4(2):89-103. 10.249/mss.0b013e3180d099e8.
12. Mackey AD. Vitamin B 6. In: Shils ME, Ross A.C., Caba- 22. Flohé L, Ursini F. Peroxidase: a term of many meanings.
llero B., Cousins R.J., editor. Modern nutrition in health Antioxidants & Redox Signaling. 2008;10(9):1485-90.

05_Peniche.indd 111 21/2/11 11:06:12


112 Nutrición aplicada al deporte

23. Sjödin B, Westing YH, Apple FS. Biochemical Mecha- and alpha-tocopherol among male Japanese smokers. Inter-
nisms for Oxygen Free Radical Formation During Exerci- national Journal of Epidemiology. 1997;26(2):307-14.
se. Sports Medicine. 1990;10(4):236-54. 39. Thomas TR, Ziogas G, Yan P, Schmitz D, LaFontaine
24. Sen CK. Oxidants and antioxidants in exercise. Journal T. Influence of activity level on vitamin E status in healthy
of Applied Physiology (Bethesda, Md: 1985). 1995; 79(3): men and women and cardiac patients. Journal of Cardio-
675-86. pulmonary Rehabilitation. 1998;18(1):52-9.
25. Mena P, Maynar M, Gutierrez JM, Maynar J, Timon J, 40. Tiidus PM, Pushkarenko J, Houston ME. Lack of an-
Campillo JE. Erythrocyte free radical scavenger enzymes tioxidant adaptation to short-term aerobic training in hu-
in bicycle professional racers. Adaptation to training. In- man muscle. The American Journal of Physiology.
ternational Journal of Sports Medicine. 1991;12(6):563-6. 1996;271(4 Pt 2):R832-R6.
26. Sherwood L. Human Physiology from cells to system. 4th 41. Karlsson J, Diamant B, Edlund PO, Lund B, Folkers K,
ed: Brooks/Cole; 2001. Theorell H. Plasma ubiquinone, alpha-tocopherol and
27. Dekkers JC, van Doornen LJ, Kemper HC. The role of cholesterol in man. International Journal for Vitamin and
antioxidant vitamins and enzymes in the prevention of Nutrition Research Internationale Zeitschrift Für Vitamin-
exercise-induced muscle damage. Sports Medicine (Auc- Und Ernährungsforschung Journal International De Vita-
kland, NZ). 1996;21(3):213-38. minologie Et De Nutrition. 1992;62(2):160-4.
28. Williams SL, Strobel NA, Lexis LA, Coombes JS. An- 42. Miller ER, 3rd, Pastor-Barriuso R, Dalal D, Riemersma
tioxidant requirements of endurance athletes: implications RA, Appel LJ, Guallar E. Meta-analysis: high-dosage vi-
for health. Nutrition Reviews. 2006;64(3):93-108. tamin E supplementation may increase all-cause mortality.
29. Kanter M. Free radicals, exercise and antioxidant supple- Annals of Internal Medicine. 2005;142(1):37-46.
mentation. The Proceedings of the Nutrition Society. 43. Holick MF. Vitamin D. In: shils ME, Ross, A.C., Caballe-
1998;57(1):9-13. ro, B., Cousins, R.J., editor. Modern nutrition in health and
30. Duthie GG, Robertson JD, Maughan RJ, Morrice disease 10th ed. Philadelphia.: Lippincott Williams & Wi-
PC. Blood antioxidant status and erythrocyte lipid pe- lkins; 2006. p. 376-95.
roxidation following distance running. Archives of Bioche- 44. Hamilton B. Vitamin D and human skeletal muscle.Scan-
mistry and Biophysics. 1990;282(1):78-83. dinavian Journal of Medicine & Science in Sports.
31. Pincemail J, Lecomte J, Castiau J, Collard E, Vasankari 2010;20(2):182-90.
T, Cheramy-Bien J et al. Evaluation of autoantibodies 45. Holick MF. Vitamin D deficiency. N Engl J Med. 2007.
against oxidized LDL and antioxidant status in top soccer July 19, 2007;357(3):266-81.
and basketball players after 4 months of competition. Free 46. Halhali A, DeSantiago S, Díaz L, Avila E, Ariza, AC,
Radical Biology & Medicine. 2000;28(4):559-65. Díaz E, Frenk S, Larrea F. Vitamina D. En: Bourges H, E.
32. Huang HY, Helzlsouer KJ, Appel LJ. The effects of vitamin Casanueva, et al., editores. Recomendaciones de Ingestión
C and vitamin E on oxidative DNA damage: results from a de Nutrimentos para la Población Mexicana. Bases Fisioló-
randomized controlled trial. Cancer Epidemiology, Biomar- gicas. Tomo 1. México: Editorial Médica Panamericana;
kers & Prevention: A Publication of the American Associa- 2005. p. 43-54.
tion for Cancer Research, Cosponsored by the American 47. Reichrath J. Skin cancer prevention and UV-protection:
Society of Preventive Oncology. 2000;9(7):647-52. how to avoid vitamin D-deficiency? The British Journal of
33. Kritchevsky SB, Tell GS, Shimakawa T, Dennis B, Li R, Dermatology. 2009;161 Suppl 3:54-60.
Kohlmeier L et al. Provitamin A carotenoid intake and 48. Heaney RP, Barger-Lux MJ, Dowell MS, Chen TC, Ho-
carotid artery plaques: the Atherosclerosis Risk in Com- lick MF. Calcium absorptive effects of vitamin D and its
munities Study. The American Journal of Clinical Nutri- major metabolites. The Journal of Clinical Endocrinology
tion. 1998;68(3):726-33. and Metabolism. 1997;82(12):4111-6.
34. Watson TA, Callister R, Taylor RD, Sibbritt DW, MacDo- 49. Gurlek A, Pittelkow MR, Kumar R. Modulation of
nald-Wicks LK, Garg ML. Antioxidant restriction and oxi- growth factor/cytokine synthesis and signaling by 1alpha,
dative stress in short-duration exhaustive exercise. Medici- 25-dihydroxyvitamin D(3): implications in cell growth
ne and Science in Sports and Exercise. 2005;37(1):63-71. and differentiation. Endocrine Reviews. 2002; 23(6):763-
35. Takatsuka N, Kawakami N, Ohwaki A, Ito Y, Matsushi- 86.
ta Y, Ido M et al. Frequent hard physical activity lowered 50. Delissalde F, Hernández MA, Barrón A, Bermejo L,
serum beta-carotene level in a population study of a rural Arias J, Halhali A et al. [Vitamin D induces proliferation
city of Japan. The Tohoku Journal of Experimental Medici- in rat endometrium cultured cells]. Revista de Investiga-
ne. 1995;176(3):131-5. ción Clínica; organo del Hospital de Enfermedades de la
36. Traber MG. Vitamin E. In: Shils ME, Ross A.C., Caballero Nutrición. 1998;50(2):113-8.
B., Cousins R.J., editor. Modern nutrition in health and 51. Laaksi I, Ruohola J-P, Tuohimaa P, Auvinen A, Haataja
disease. 10th ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wi- R, Pihlajamäki H et al. An association of serum vitamin
lkins; 2006. p. 396-411. D concentrations < 40 nmol/L with acute respiratory tract
37. Stocker R. Vitamin E. Novartis Foundation Symposium. infection in young Finnish men. The American Journal of
2007;282:77. Clinical Nutrition. 2007;86(3):714-7.
38. Kitamura Y, Tanaka K, Kiyohara C, Hirohata T, Tomita 52. Lappe J, Cullen D, Haynatzki G, Recker R, Ahlf R,
Y, Ishibashi M et al. Relationship of alcohol use, physical Thompson K. Calcium and vitamin D supplementation
activity and dietary habits with serum carotenoids, retinol decreases incidence of stress fractures in female navy re-

05_Peniche.indd 112 21/2/11 11:06:13


Capítulo 5 Vitaminas y minerales 113

cruits. Journal of Bone and Mineral Research: The Official International Society for the Development of Research on
Journal of the American Society for Bone and Mineral Re- Magnesium. 2008;21(2):92-6.
search. 2008;23(5):741-9. 71. Deutz RC, Benardot D, Martin DE, Cody MM. Rela-
53. Vazquez-Garibay E, Toussaint, G. Vitamina K. En: tionship between energy deficits and body composition in
Bourges H, Casanueva, E., Rosado, J., editores. Recomen- elite female gymnasts and runners. Medicine and Science
daciones de Ingestión de Nutrimentos para la Población in Sports and Exercise. 2000;32(3):659-68.
Mexicana. Bases Fisiológicas. Tomo 1. México: Editorial 72. Helge EW, Kanstrup I-L. Bone density in female elite
Médica Panamericana; 2005. p. 67-76. gymnasts: impact of muscle strength and sex hormones.
54. Lönnerdal B. Bioavailability of copper. The American Jo- Medicine and Science in Sports and Exercise.
urnal of Clinical Nutrition. 1996;63(5):821S-9S. 2002;34(1):174-80.
55. McDonald R, Keen CL. Iron, zinc and magnesium nutri- 73. Sánchez-Castillo C, López P, Pichardo-Ontiveros
tion and athletic performance. Sports Medicine (Auckland, E. Sodio, cloro y potasio. En: Bourges H, Casanueva E.,
NZ). 1988;5(3):171-84. Rosado J., editores. Recomendaciones de Ingestión de Nu-
56. Vega Franco L, Iñarritu Pérez M. Fundamentos de Nu- trimentos para la Población Mexicana. Bases Fisiológicas.
trición y Dietética. 1a ed. Mexico: Universidad Nacional Tomo 1. México. Editorial Médica Panamericana; 2005. p.
Autónoma de México, Facultad de Medicina.; 2010. 194-214.
57. DeSantiago S, Halhali A, Frenk S, Bourges H. Calcio y 74. Position Stand: American College of Sports Medici-
fosfato. En: Bourges H, Casanueva, E., Rosado, J., editores. ne. Exercise and Fluid Replacement. Medicine & Science
Recomendaciones de Ingestión de Nutrimentos para la Po- in Sports & Exercise. 2007;39(2):377-90 10.1249/mss.
blación Mexicana. Bases Fisiológicas. Tomo 1. México: 0b013e31802ca597.
Editorial Médica Panamericana; 2005. p. 217-30. 75. McArdle W, Katch V. The micronutrients and water. In:
58. Klug GA, Tibbits GF. The effect of activity on calcium- McArdle W, Katch V., editor. Sports & Exercise Nutrition:
mediated events in striated muscle. Exercise and Sport Lippincott Williams & Wilkins; 2005. p. 47-83.
Sciences Reviews. 1988;16:1-59. 76. Davis JM. The effects of dietary sodium and moderate
59. Manore MM, Kam LC, Loucks AB. The female athlete exercise on sodium-induced hypertension. Military Medi-
triad: Components, nutrition issues, and health conse- cine. 1987;152(12):646-8.
quences. Journal of Sports Sciences. 2007;25:61-71. 77. Montain SJ, Laird JE, Latzka WA, Sawka MN. Aldoste-
60. Kerr D, Khan K, Bennel K. Bone, exercise and nutrition. rone and vasopressin responses in the heat: hydration level
In: Burke L, Deakin V., editor. Clinical sports nutrition. and exercise intensity effects. Medicine and Science in
4th ed. Australia: McGraw-Hill; 2010. Sports and Exercise. 1997;29(5):661-8.
61. Heaney RP. Vitamin D and calcium interactions: functio- 78. Maughan RJ, Shirreffs SM. Development of Individual
nal outcomes. Am J Clin Nutr. 2008 August 1, 2008; Hydration Strategies for Athletes. International Journal of
88(2):541S-4. Sport Nutrition & Exercise Metabolism. [Article]. 2008;
62. Nattiv A, Armsey TD Jr. Stress injury to bone in the fema- 18(5):457-72.
le athlete. Clinics in Sports Medicine. 1997;16(2):197-224. 79. Rosner MH. Exercise-associated hyponatremia. Semi-
63. Weaver CM. Calcium requirements of physically active nars in Nephrology. 2009;29(3):271-81.
people. Am J Clin Nutr. 2000 August 1, 2000;72(2):579S- 80. Montain SJ, Cheuvront SN, Sawka MN. Exercise asso-
84. ciated hyponatraemia: quantitative analysis to understand
64. Benson JE, Geiger CJ, Eiserman PA, Wardlaw GM. Re- the aetiology. British Journal of Sports Medicine.
lationship between nutrient intake, body mass index, 2006;40(2):98-105.
menstrual function, and ballet injury. Journal of the Ame- 81. Israelachvili JN. Refinement of the fluid-mosaic model of
rican Dietetic Association. 1989;89(1):58-63. membrane structure. Biochimica et Biophysica Acta (BBA)
65. Fredericson M, Kent K. Normalization of bone density in -Biomembranes. 1977;469(2):221-5.
a previously amenorrheic runner with osteoporosis. Medici- 82. Rivera Dommarco J, Hotz C, Rodriguez Ramirez S,
ne and Science in Sports and Exercise. 2005;37(9):1481-6. García Guerra A, Pérez Expósito A, Martinez H, Gón-
66. Trachtenbarg DE. Diabetic ketoacidosis. American Fa- zalez Unzaga M. Hierro. En: Bourges H, Casanueva E.,
mily Physician. 2005;71(9):1705-14. Rosado J., editores. Recomendaciones de Ingestión de Nu-
67. Araiza C, DeSantiago S, Halhali A. Magnesio. En: Bour- trimentos para la Población Mexicana. Bases Fisiológicas.
ges H, Casanueva E., Rosado J., editores. Recomendaciones Tomo 1. México. Editorial Médica Panamericana; 2005. p.
de Ingestión de Nutrimentos para la Población Mexicana. 245-64.
Bases Fisiológicas. Tomo 1. México: Editorial Médica Pa- 83. Nemeth E, Ganz T. The role of hepcidin in iron metabo-
namericana; 2005. p. 232-44. lism. Acta Haematologica. 2009;122(2-3):78-86.
68. Bielinski RW. [Magnesium and exercise]. Revue Médicale 84. Roecker L, Meier-Buttermilch R, Brechtel L, Nemeth
Suisse. 2006;2(74):1783-6. E, Ganz T. Iron-regulatory protein hepcidin is increased
69. Nielsen FH, Lukaski HC. Update on the relationship bet- in female athletes after a marathon. European Journal of
ween magnesium and exercise. Magnesium Research: Applied Physiology. 2005;95(5-6):569-71.
Official Organ of the International Society for the Develo- 85. Hallberg L. Perspectives on nutritional iron deficiency.
pment of Research on Magnesium. 2006;19(3):180-9. Annual Review of Nutrition. 2001;21:1-21.
70. Laires MJ, Monteiro C. Exercise, magnesium and immu- 86. Deakin V. Prevention, detection and treatment of iron
ne function. Magnesium Research: Official Organ of the depletion and deficiency in athletes. In: Burke L, Deakin

05_Peniche.indd 113 21/2/11 11:06:13


114 Nutrición aplicada al deporte

V, editor. Clinical Sports Nutrition. Australia: McGraw- 102. Hallberg L, Rossander-Hultén L. Iron requirements in
Hill; 2010. menstruating women. The American Journal of Clinical
87. Mettler S, Zimmermann MB. Iron excess in recreational Nutrition. 1991;54(6):1047-58.
marathon runners. European Journal of Clinical Nutri- 103. Di Santolo M, Stel G, Banfi G, Gonano F, Cauci S. Ane-
tion. 2010;64(5):490-4. mia and iron status in young fertile non-professional fema-
88. Haas JD, Brownlie Tt. Iron deficiency and reduced work le athletes. European Journal of Applied Physiology.
capacity: a critical review of the research to determine a 2008;102(6):703-9.
causal relationship. The Journal of Nutrition. 2001;131(2S- 104. Gropper SS, Blessing D, Dunham K, Barksdale JM. Iron
2):676S. status of female collegiate athletes involved in different
89. Gleeson M, Lancaster GI, Bishop NC. Nutritional stra- sports. Biological Trace Element Research. 2006;109(1):1-
tegies to minimise exercise-induced immunosuppression 14.
in athletes. Canadian Journal of Applied Physiology = Re- 105. Malczewska J, Raczynski G, Stupnicki R. Iron status in
vue Canadienne De Physiologie Appliquée. 2001;26 female endurance athletes and in non-athletes. Internatio-
Suppl:S23-S35. nal Journal of Sport Nutrition and Exercise Metabolism.
90. Brownlie Tt, Utermohlen V, Hinton PS, Haas JD. Tis- 2000;10(3):260-76.
sue iron deficiency without anemia impairs adaptation in 106. Lukaski HC. Magnesium, zinc, and chromium nutrition
endurance capacity after aerobic training in previously un- and athletic performance. Canadian Journal of Applied
trained women. The American Journal of Clinical Nutri- Physiology. 2001;26:S13-S22.
tion. 2004;79(3):437-43. 107. Montain SJ, Cheuvront SN, Lukaski HC. Sweat mine-
91. Röcker L, Hinz K, Holland K, Gunga H-C, Vogelgesang ral-element responses during 7 h of exercise-heat stress.
J, Kiesewetter H. Influence of endurance exercise (tria- International Journal of Sport Nutrition and Exercise Me-
thlon) on circulating transferrin receptors and other indi- tabolism. 2007;17(6):574-82.
cators of iron status in female athletes. Clinical Laboratory. 108. Van Loan MD, Sutherland B, Lowe NM, Turnlund JR,
2002;48(5-6):307-12. King JC. The effects of zinc depletion on peak force and
92. Larape J, Ellefson M, Slavin J, Schwartz S, Apple total work of knee and shoulder extensor and flexor mus-
F. 122: The Effect of Marathon Running on Gastro Intesti- cles. International Journal of Sport Nutrition. 1999;
nal Transit Time and Fecal Blood Loss in Women Runners. 9(2):125-35.
Medicine & Science in Sports & Exercise. 1987;19(2):S21. 109. Lukaski HC. Low dietary zinc decreases erythrocyte car-
93. Bellinghieri G, Savica V, Santoro D. Renal alterations bonic anhydrase activities and impairs cardiorespiratory
during exercise. Journal of Renal Nutrition: the Official function in men during exercise. The American Journal of
Journal of the Council on Renal Nutrition of the National Clinical Nutrition. 2005;81(5):1045-51.
Kidney Foundation. 2008;18(1):158-64. 110. Wilson AK, Ball MJ. Nutrient intake and iron status of
94. Jones GR, Newhouse I. Sport-related hematuria: a re- Australian male vegetarians. European Journal of Clinical
view. Clinical Journal of Sport Medicine: Official Journal Nutrition. 1999;53(3):189-94.
of the Canadian Academy of Sport Medicine. 1997; 111. Milne D. Copper intake and assessment of copper status.
7(2):119-25. Am J Clin Nutr. 1998 May 1, 1998;67(5):1041S-5.
95. Abarbanel J, Benet AE, Lask D, Kimche D. Sports he- 112. Gropper S, Smith J, Groff J. Advance nutrition and hu-
maturia. The Journal of Urology. 1990;143(5):887-90. man metabolism. 5th ed. Belmont, Ca.: Wadsworth Cen-
96. DeRuisseau K, Cheuvront S. Haymes E., Sharp R. Sweat gage Learning; 2009.
iron and zinc losses during prolonged exercise. Internatio- 113. Wapnir R. Copper absorption and bioavailability. Am J
nal Journal of Sports Nutrition and Exercise Metabolism. Clin Nutr. 1998 May 1, 1998;67(5):1054S-60.
2002;12(4):428-37. 114. Vincent JB. The biochemistry of chromium. The Jour-
97. LaManca JJ, Haymes EM. Effects of iron repletion on nal of Nutrition. 2000;130(4):715-8.
VO2máx, endurance, and blood lactate in women. Medicine 115. Stoecker BJ. Chromium. In: Shils ME, Ross A.C., Caba-
and Science in Sports and Exercise. 1993; 25(12):1386-92. llero B., Cousins R.J., editor. Modern nutrition in health
98. Miller BJ, Pate RR, Burgess W. Foot impact force and and disease. 10th ed. Philadelphia: Lippincott Williams &
intravascular hemolysis during distance running. Interna- Wilkins; 2006. p. 332-7.
tional Journal of Sports Medicine. 1988;9(1):56-60. 116. Lukaski HC. Magnesium, zinc, and chromium nutriture
99. Schumacher YO, Schmid A, Grathwohl D, Bültermann and physical activity. The American Journal of Clinical
D, Berg A. Hematological indices and iron status in athle- Nutrition. 2000;72(2 Suppl):585S-93S.
tes of various sports and performances. Medicine and 117. Behne D, Kyriakopoulos A. Mammalian selenium-con-
Science in Sports and Exercise. 2002;34(5):869-75. taining proteins. Annual Review of Nutrition. 2001;
100. O’Toole ML, Hiller WD, Roalstad MS, Douglas PS. He- 21:453-73.
molysis during triathlon races: its relation to race distance. 118. Beck MA. Antioxidants and viral infections: host immu-
Medicine and Science in Sports and Exercise. 1988;20(3): ne response and viral pathogenicity. Journal of the Ameri-
272-5. can College of Nutrition. 2001;20(5 Suppl):384S.
101. Selby GB, Eichner ER. Endurance swimming, intravas- 119. Duffield-Lillico AJ, Dalkin BL, Reid ME, Turnbull BW,
cular hemolysis, anemia, and iron depletion. New perspec- Slate EH, Jacobs ET, et al. Selenium supplementation,
tive on athlete’s anemia. The American Journal of Medici- baseline plasma selenium status and incidence of prostate
ne. 1986;81(5):791-4. cancer: an analysis of the complete treatment period of the

05_Peniche.indd 114 21/2/11 11:06:13


Capítulo 5 Vitaminas y minerales 115

Nutritional Prevention of Cancer Trial. BJU International. tes at the Athens 2004 Summer Olympic Games. Clinical
2003;91(7):608-12. Journal of Sport Medicine. 2009;19(1):33-8 10.1097/
120. Finley JW. Bioavailability of selenium from foods. Nu- JSM.0b013e31818f169e.
trition Reviews. 2006;64(3):146-51. 126. Fogelholm M. Vitamin, mineral and antioxidant needs of
121. Burk RF, Lavander O A. Selenium. In: Shils ME, Ross, athletes. In: Burke L. DV, editor. Clinical sports nutrition:
A.C., Caballero B., Cousins, R.J., editor. Modern nutrition McGraw-Hill; 2010. p. 268-94.
in health and disease 10th ed. Philadelphia.: Lippincott 127. Solomons NW, Allen LH. The functional assessment of
Williams & Wilkins; 2006. p. 312-25. nutritional status: principles, practice and potential. Nu-
122. Martinez H, Castañeda Limones R, Gónzalez Unzaga trition Reviews. 1983;41(2):33-50.
M, Ramos Hernández R, Velásquez López L. Iodo. En: 128. Meltzer HM, Aro A, Andersen NL, Koch B, Alexander
Bourges H, Casanueva E., Rosado J., editores. Recomenda- J. Risk analysis applied to food fortification. Public Health
ciones de Ingestión de Nutrimentos para la Población Nutrition. 2003;6(3):281-91.
Mexicana. Bases Fisiológicas. Tomo 1. México: Editorial 129. Williams MH. Vitamin supplementation and athletic perfor-
Médica Panamericana; 2005. p. 301-15. mance. International Journal for Vitamin and Nutrition Re-
123. Bourges H, Casanueva E, Rosado J. Recomendaciones search Supplement = Internationale Zeitschrift Für Vitamin-
de Ingestión de Nutrimentos para la Población Mexicana. Und Ernährungsforschung Supplement. 1989;30: 163-91.
Bases Fisiológicas. Tomo 1: Editorial Médica Panamerica- 130. Bourges H. Definiciones y conceptos básicos: Valores nu-
na; 2005. trimentales de referencia. En: Bourges H, Casanueva E., Ro-
124. Erdman KA, Fung TS, Doyle-Baker PK, Verhoef MJ, sado J., editores. Recomendaciones de Ingestión de Nutri-
Reimer RA. Dietary Supplementation of High-perfor- mentos para la Población Mexicana. Bases Fisiológicas.
mance Canadian Athletes by Age and Gender. Clinical Jo- Tomo 2. Mexico: Editorial Médica Panamericana; 2009.
urnal of Sport Medicine. 2007;17(6):458-64 10.1097/ 131. Bourges H, Casanueva E, Rosado J. Recomendaciones
JSM.0b013e31815aed33. de Ingestión de Nutrimentos para la Población Mexicana.
125. Tsitsimpikou C, Tsiokanos A, Tsarouhas K, Schamasch Bases Fisiológicas. Tomo 2. México: Editorial Médica Pa-
P, Fitch KD, Valasiadis D et al. Medication Use by Athle- namericana; 2009.

05_Peniche.indd 115 21/2/11 11:06:13


05_Peniche.indd 116 21/2/11 11:06:13
Capítulo 6
Fisiología del ejercicio
Jorge Cancino López

Objetivos:
Al finalizar el capítulo el alumno será capaz de:
• Comprender el proceso de contracción muscular y rela- • Explicar los ajustes hormonales al ejercicio.
cionarlo con diferentes acciones musculares. • Identificar pruebas de valoración de diferentes paráme-
• Diferenciar los tipos de fibras musculares y señalar sus tros fisiológicos y funcionales.
características. • Comprender algunos métodos de control de los efectos
• Relacionar conceptos de termodinámica con la bioener- agudos y crónicos de las cargas de entrenamiento.
gética muscular.
• Explicar las diferentes formas de obtención de energía Palabras clave: fibras musculares, cadenas pesadas de miosi-
para la actividad muscular. na, contracción muscular, adenosintrifosfato, metabolismo
• Comprender la función del lactato en las acciones muscu- energético, umbral láctico, transición aeróbica-anaeróbica,
lares de alta intensidad. frecuencia cardiaca, gasto cardiaco por minuto, presión arte-
• Relacionar la intensidad y duración del ejercicio con la rial, ventilación pulmonar, consumo máximo de oxígeno, hor-
participación de los diferentes combustibles musculares. monas, pruebas de valoración funcional, carga de entrena-
• Comprender y diferenciar las respuestas y adaptaciones miento.
cardiorrespiratorias al ejercicio.

Resumen que el organismo experimenta al realizar un esfuerzo cada


vez mayor. Luego se desarrolla la respuesta endocrina al
El organismo humano sometido a ejercicio activa diversos ejercicio y se destacan los aspectos fundamentales de ella. A
sistemas que de forma conjunta posibilitan la consecución, continuación, después de estudiar las respuestas y adapta-
a través de la acción coordinada de la musculatura, de una ciones del organismo al ejercicio, se describe el modo de
acción motora sencilla o un complicado gesto deportivo. En valorar los diversos aspectos fisiológicos y funcionales del
la primera parte de este capítulo se analiza la mecánica de la organismo. Se presentan pruebas de laboratorio, así como
contracción muscular y las características de los diferentes pruebas de valoración más sencillas y con menor requeri-
tipos de fibras musculares. Luego de la descripción de los miento de tecnología. Por último, se muestran algunas for-
aspectos estructurales y moleculares de la acción muscular, mas de valorar el efecto agudo y crónico de las cargas de
el siguiente tema destaca la forma en que el organismo, me- entrenamiento en el organismo.
diante una serie de transformaciones bioquímicas, obtiene
la energía necesaria para el ejercicio a partir de los macronu-
trimentos y el modo en que las diferentes fuentes de energía Introducción
se vinculan con aspectos como la intensidad y la duración Algunos especialistas consideran la fisiología del ejercicio
de éste. como una de las ciencias más antiguas. El conocimiento
Puesto que el aporte de nutrimentos y oxígeno es fun- acerca de los efectos del entrenamiento físico sobre la masa
damental para la acción muscular, el siguiente punto revisa muscular data de la época de los griegos. Datos históricos
el funcionamiento del sistema cardiovascular y respiratorio sobre el atleta Milón de Crotona, quien fuera vencedor en
en el ejercicio y la relación existente con los aspectos meta- varias ocasiones de los juegos olímpicos de la era antigua,
bólicos, que se reflejan en la transición aeróbica-anaeróbica señalan que gran parte de su fuerza se debía a su forma

117

06_Peniche.indd 117 21/2/11 11:42:14


118 Nutrición aplicada al deporte

particular de entrenar. Al parecer, este atleta crió y levantó proceso de adaptación muscular al esfuerzo y son parte im-
diariamente sobre sus hombros a una ternera recién nacida, portante de la plasticidad celular muscular. Como parte de
la que al cabo de algunos años pesaba ya varios cientos de los organelos celulares destaca el retículo endoplasmático
kilos. Mito o leyenda, lo cierto es que puede tomarse como liso, que recibe para esta célula en particular el nombre de
un precedente para comprender el principio de la sobrecar- retículo sarcoplasmático (RSP), cuya principal característica
ga en el proceso de entrenamiento físico. Desde los tiempos es el almacenamiento de calcio. Este último se encuentra
de Milón de Crotona hasta nuestros días se han comprendi- unido en el interior del RSP a una proteína denominada cal-
do mejor los efectos del entrenamiento en la masa muscular, cicuestrina. Otro organelo que destaca, por su potencial de
desde un nivel general hasta aspectos moleculares específi- generación de energía química, es la mitocondria. Este orga-
cos. Al margen del nivel de conocimiento acerca de este nelo se encuentra de forma abundante en el músculo esque-
tema, cuando un músculo se somete a una sobrecarga pro- lético, en especial en aquellas células musculares con mayor
gresiva se adapta de forma paulatina hasta alcanzar un nivel capacidad oxidativa. Es importante destacar que se identifi-
de fortaleza superior a la inicial. En este capítulo se descri- ca una importante biogénesis mitocondrial con el estímulo
ben diversos aspectos acerca de las respuestas y adaptacio- del entrenamiento apropiado, lo que en parte explica la ma-
nes que experimenta el organismo durante la práctica aguda yor capacidad de trabajo aeróbico en sujetos sometidos a
y crónica de la actividad física. Asimismo, se analizan las esfuerzos de duración. Por otro lado, el desacondiciona-
reacciones y adaptaciones del sistema muscular, la forma de miento, el estilo de vida sedentario y la presencia de algunos
obtener la energía para mover esta compleja maquinaria, trastornos metabólicos resultan en un menor contenido mi-
que depende de la integración cardiovascular, respiratoria, tocondrial, hasta 30% menos en sujetos diabéticos y resis-
endocrina, nerviosa y muscular para crear movimientos co- tentes a la insulina (Holloszy, 2009).
tidianos o grandes proezas deportivas. Desde el punto de vista de la organización celular, la
célula muscular esquelética posee una intrincada red de
Músculo esquelético proteínas encargadas de mantener la forma celular. Este ci-
toesqueleto está compuesto por diversas proteínas, dentro
El organismo se compone de tres tipos de músculos: el car- de las cuales destaca la distrofina, cuya ausencia produce la
diaco, que impulsa la sangre a través del organismo y que expresión de la distrofia muscular de Duchenne, una enfer-
tiene como principal característica ser involuntario; el liso, medad que describió en 1861 el científico Duchenne y que
también involuntario, que forma parte de vasos sanguíneos más de un siglo después se reconocería su origen en la defi-
y del sistema digestivo; y el músculo esquelético (adherido ciencia de una proteína del citoesqueleto, específicamente
al esqueleto) o estriado (a la visión microscópica presenta de la estructura que une al sarcómero (discos Z) con la
un aspecto estriado), que proporciona la energía mecánica membrana plasmática o sarcolema, el denominado costá-
para el desplazamiento; la disposición de este músculo se mero. Recibió entonces el nombre de distrofina, ya que la
relaciona con la distribución espacial del material proteico ausencia de esta proteína provoca la desorganización miofi-
que lo conforma. brilar con rotura notoria del sarcolema, lo que precipita la
degeneración del tejido muscular y la muerte de los porta-
Estructura del músculo esquelético dores de este trastorno alrededor de los 25 años. Es pues
La masa muscular esquelética puede representar alrededor evidente la importancia del citoesqueleto miocelular.
de 50% de la masa corporal total de un deportista. En con- Cuando se lleva a cabo ejercicio muscular luego de estar
secuencia, si se afirma que alrededor de 60% de la masa algún tiempo en inactividad, o cuando se cambia el tipo de
corporal de un sujeto es agua, puede suscitarse cierta con- ejercicio, es habitual experimentar cierto dolor muscular.
fusión al presuponer que sólo con la masa muscular y el Este dolor muscular tardío se produce a consecuencia del
agua corporal total se tendría un valor superior a 100%. daño muscular producido por el ejercicio. Tal daño compro-
¿Cómo se explica esto? La célula muscular se integra con mete al sarcolema y da lugar al flujo de elementos celulares:
casi 70% de agua, una proporción que se encuentra como la creatinincinasa (CK) es una enzima que habitualmente se
parte del líquido intracelular. encuentra elevada cuando se presenta el dolor muscular tar-
Además, en el abundante contenido acuoso de la célula dío. Además de esto, se produce una migración de elemen-
muscular existe una cantidad de núcleos (mionúcleos) que tos celulares de reparación con la presencia de elementos
confieren a la célula muscular una propiedad única de plas- inflamatorios, los que en conjunto se vinculan con la pre-
ticidad, debido a la enorme capacidad de síntesis de proteí- sencia del dolor característico los días posteriores al ejerci-
nas que posibilitan estos mionúcleos. Otro aspecto relevan- cio. Cabe destacar que los ejercicios que impliquen un ma-
te, desde el punto de vista de la adaptación muscular al yor compromiso de acciones musculares, en los cuales la
esfuerzo, es la presencia de células satélites en la periferia de musculatura se somete a tensión o se opone al alargamiento,
la célula muscular. Mauro describió en 1961 estas células, son más propensos a ocasionar dolor muscular tardío en
que se encuentran entre el sarcolema y la membrana basal comparación con las acciones de acortamiento muscular o
de la célula muscular, y participan de manera activa en el tensiones estáticas (Lavender y Nosaka, 2006).

06_Peniche.indd 118 21/2/11 11:42:14


Capítulo 6 Fisiología del ejercicio 119

En cuanto a la ultraestructura de la célula muscular, se une a la subunidad α del receptor de acetilcolina en el


destaca la disposición espacial de sus componentes protei- sarcolema. El receptor es parte de un canal de iones, el cual
cos, que dan origen a la unidad funcional de la célula mus- incrementa su permeabilidad con la llegada de la acetilcoli-
cular: el sarcómero. Sus componentes más reconocidos son la na, lo que permite el ingreso de iones de sodio (Na+) a su
molécula de actina, la cual es una proteína globular con un interior y con ello el potencial de reposo de la célula muscu-
peso molecular de 42 kilodaltones (kD) y forma con la unión lar encontrado casi siempre en –90mv se vuelve más positi-
de varias unidades un filamento con aspecto de doble hélice, vo. Si la cantidad de neurotransmisores es suficiente, este
junto con una proteína fibrilar denominada tropomiosina potencial de reposo alcanza su valor umbral, seguido de la
(70 kD). Esta proteína se deposita sobre el sitio de unión de abertura de canales sarcolémicos dependientes de voltaje, lo
la actina con el filamento de miosina, de tal manera que se que desencadena un potencial de acción muscular. Este po-
produce la interacción entre filamento de la actina y miosina tencial discurre a través del sarcolema para alcanzar los tú-
cuando este sitio se descubre y se activa la contracción mus- bulos T (invaginación del sarcolema) hacia el centro de la
cular. Sobre el filamento de tropomiosina se deposita a in- célula muscular. Es en los túbulos T donde el potencial de
tervalos un complejo de tres proteínas globulares que cum- acción muscular debe conseguir que el RSP libere calcio al
plen una función reguladora, las troponinas T, I, C. espacio intracelular, de tal manera que se produce la unión
La troponina T se deposita sobre el filamento de tropo- entre filamento grueso y delgado. La conexión entre el túbu-
miosina; la troponina I realiza una función inhibitoria sobre lo T y el RSP tiene lugar al interactuar el receptor de dihi-
el sitio activo de la actina; y la troponina C es denominada droxipiridina presente en el túbulo T con el receptor de ria-
de esa forma porque es una proteína con propiedades para nodina del RSP. La interacción entre ambos elementos
fijar calcio. Junto con la doble hélice de actina se encuentra posibilita la salida de calcio desde el RSP hasta el intracelu-
una proteína filamentosa denominada nebulina, la cual es lar. El aumento de las concentraciones de calcio en el fila-
determinante en la longitud del filamento delgado (1 μm). mento delgado provoca que el complejo troponina, en espe-
En conjunto, estas proteínas (actina, tropomiosina, troponi- cial la subunidad C, fije calcio y de esta forma se produzca
na y nebulina) son reconocidas como el filamento delgado. un cambio conformacional de la tropomiosina y se exponga
Este último se fija al disco Z a través de la proteína alfa-acti- el sitio activo de la actina.
nina α y termina en su extremo libre con la actin filament Por otro lado, en el filamento grueso, de manera espe-
capping protein (Russell et al., 2000). cífica en la “cabeza” de la molécula de miosina, la actividad
El filamento grueso se conforma principalmente con ATP-asa hidroliza el ATP, obteniendo ADP y Pi mantenien-
miosina, que es una proteína de peso molecular de unos do a esta cabeza “energizada”. Por consiguiente, si el sitio
500 kD, compuesta por seis subunidades proteicas, dos ca- activo de la actina está despejado, se produce la unión entre
denas pesadas de miosina (CPM) de 200 kD, y dos pares de el filamento grueso y el filamento delgado, y se crean puen-
cadenas livianas de miosina (CLM) de 20 kD. Las cadenas tes cruzados, los cuales son determinantes en el desarrollo
pesadas de miosina presentan actividad enzimática de ATP- de la tensión muscular. Una vez unidos los filamentos, se
asa (la ATP-asa es la enzima que hidroliza al adenosintrifos- desprenden el Pi y el ADP, lo que provoca el denominado
fato, ATP). Por lo general se ha utilizado la técnica de tinción “golpe de potencia” y con ello el acortamiento del sarcómero
de ATP-asa para determinar las características de las fibras (Gordon et al., 2000). Sólo la llegada de otra molécula de
musculares, que pueden diferenciarse en blancas o rojas, ATP puede separar estos filamentos; si esto no ocurre, so-
según esta técnica. Sin embargo, el análisis molecular de las breviene la condición denominada rigor (rigidez muscular
cadenas pesadas de miosina ha permitido reclasificar las fi- por ausencia de ATP).
bras musculares de acuerdo con las diferentes isoformas Si la concentración de calcio permanece elevada, el si-
que éstas presentan en las células musculares. Más adelante tio activo de la actina aún puede alcanzarse por la cabeza
se revisa la clasificación basada en este tipo de análisis. Al- energizada de la molécula de miosina y el proceso de con-
rededor de 200 moléculas de miosina conforman un fila- tracción continúa. Con la detención del estímulo nervioso,
mento de miosina, el cual posee también otras proteínas de se suspende la producción de potenciales de acción muscu-
conexión como la proteína C y la miomesina o proteína M, lar y cesa la salida de calcio desde el RSP, el calcio presente
además de la titina. Esta última conecta al filamento grueso en el citosol se recaptura en forma activa por la Ca++-ATP-
con el disco Z y, debido a su forma, contribuye a mantener asa del RSP, con el gasto resultante de ATP, y la Na+-K+
la estabilidad del sarcómero cuando la célula muscular se ATP-asa del sarcolema restablece las concentraciones ióni-
estira y recuperar la longitud inicial cuando se acorta. cas iniciales en la célula para posibilitar una nueva contrac-
ción muscular.

Proceso de contracción muscular


Se inicia con la llegada de un potencial de acción neural a la
Tipos de contracciones musculares
terminal axonal de la motoneurona α. Luego de ello se libe- El movimiento humano voluntario se desarrolla a partir de
ra al espacio sináptico el neurotransmisor acetilcolina, que la planificación de la acción motora, la cual se ejecutará al

06_Peniche.indd 119 21/2/11 11:42:14


120 Nutrición aplicada al deporte

realizar un gesto o movimiento deportivo, desde un salto en anisotónica (Tous, 1999). De esta forma, para no cometer
altura a pies juntos hasta un complejo movimiento de gim- errores al referirse a las acciones musculares, se ha aconse-
nasia deportiva. Desde el punto de vista muscular, esto se jado que una forma simple consiste en expresarse en térmi-
desarrolla a partir de la contracción muscular. Faulkner nos de movimiento. Es decir, acción muscular dinámica o
(2003) ha objetado este término y propone utilizar el con- estática, según sea que exista o no movimiento.
cepto de acción muscular, ya que el concepto de contracción Es común escuchar el término “contracción isocinéti-
se relaciona con encogimiento o acortamiento. En cambio, ca”. Los dispositivos isocinéticos se utilizan para la valora-
la acción muscular puede desarrollarse mientras el músculo ción dinámica de la fuerza muscular; estas máquinas se ca-
se estira. Es por eso que en este capítulo se utiliza el término racterizan por mantener velocidades angulares constantes y
acción muscular para referirse a la anterior denominación por lo general se emplean velocidades de 30 a 300°/s. Du-
de contracción muscular. rante el movimiento, la velocidad se mantiene constante (de
Es posible clasificar la acción muscular de acuerdo con ahí el término isocinético); sin embargo, la acción muscular
aspectos vinculados con la presencia o ausencia de movi- se representa desde el punto de vista de la tensión con va-
miento. Un gimnasta que mantiene una posición en los ani- riaciones, que son dependientes del ángulo de trabajo en
llos desarrolla una acción muscular estática. En cambio, un que la articulación se encuentra durante la ejecución de la
deportista que efectúa repeticiones de sentadillas con una acción. Puede señalarse que la forma de valoración es isoci-
barra en la espalda lleva a cabo una acción muscular diná- nética, pero que la acción muscular es anisotónica.
mica. A la acción muscular estática puede llamársela tam-
bién isométrica y a la acción dinámica anisométrica.
La acción dinámica puede desarrollarse mientras el
Tipos de fibras musculares
músculo se acorta, en cuyo caso puede denominarse con- La musculatura esquelética de los mamíferos puede clasifi-
céntrica; si la acción provoca que el músculo se alargue, se carse, en términos generales y de acuerdo con sus caracte-
puede denominar excéntrica. Sin embargo, Faulkner (2003) rísticas contráctiles, en dos tipos: fibras de contracción lenta
propone no utilizar los términos de concéntrico y excéntri- o rojas y fibras de contracción rápida o blancas. Estas pro-
co, ya que éstos hacen alusión a la existencia de un centro piedades mecánicas dependen de la velocidad de acorta-
muscular, desde el cual la acción se realiza. Se ha sugerido miento de la célula muscular, la que depende de la actividad
emplear los conceptos de acortamiento y alargamiento, res- ATP-asa presente en la cadena pesada de miosina. Por lo
pectivamente. En el contexto de la tensión muscular produ- regular, se han identificado las fibras musculares a través de
cida por la acción muscular, se usa con más frecuencia el técnicas de tinción de ATP-asa a diferentes pH de incuba-
concepto de isotónico cuando alude a la presencia de movi- ción. En cuanto a las características metabólicas de las
miento, concepto que proviene de los estudios originales de fibras, éstas pueden clasificarse como oxidativas y gluco-
Fenn (1938) realizados en musculatura aislada. Bajo este líticas. Las fibras oxidativas presentan una mayor masa mi-
procedimiento, el músculo era capaz de acortarse a veloci- tocondrial, lo que les confiere una mayor capacidad de rea-
dad constante contra una carga dada. De estos estudios se lizar trabajo aeróbico por un tiempo prolongado. Se
desprende que la tensión requerida para mantener la veloci- diferencian de las fibras glucolíticas, que por su menor con-
dad constante debe ser siempre la misma. De esta forma tenido mitocondrial no requieren oxígeno y son más fatiga-
surgió el término isotónico. Sin embargo, las acciones mus- bles. Sin embargo, poseen una mayor concentración de glu-
culares en el organismo humano se efectúan en relación con cógeno (480 ± 24 mmol/kg/músculo seco contra 364 ± 23
un sistema de palancas, por lo que la tensión muscular varía mmol/kg/músculo seco) (Greenhaff et al., 1993).
de acuerdo con la variación de la longitud. En estos casos, la Con el avance en las técnicas de biología molecular, la
acción muscular no puede ser isotónica. forma de clasificar las fibras musculares ha comenzado a
En el caso de un deportista que levanta una mancuerna basarse en los análisis de las isoformas de las cadenas pesa-
mientras realiza flexión de codo, desde la posición de inicio das de miosina. Son al menos nueve las isoformas identifi-
con el codo extendido, justo al comenzar la flexión, la ten- cadas en la musculatura estriada de los mamíferos (Bald-
sión ejercida por la musculatura se ve menos favorecida de- win et al., 2001). Para la musculatura esquelética de los
bido a la mayor longitud muscular y al deportista le resulta mamíferos se reconocen las isoformas lenta I, rápida IIa, rá-
más costoso el ejercicio en esta fase del movimiento. Sin pida IIX/IId (conocida como IIx) y rápida IIb. En la muscu-
embargo, cuando el movimiento se acerca a los 90° de latura esquelética de los seres humanos, a pesar de existir
flexión del codo, la tensión muscular se favorece, ya que la evidencia a nivel genotípico de todos los tipos de fibras ya
longitud muscular se halla en una longitud más apropiada, mencionados, no se ha notificado la expresión a nivel pro-
a pesar de que en esta posición del brazo la resistencia es teico para la isoforma IIb. Por lo tanto, para las fibras mus-
mayor. Por lo tanto, durante el levantamiento de una man- culares esqueléticas puras en el ser humano deben conside-
cuerna con flexión de codo, la tensión muscular no es isotó- rarse las fibras tipos I, IIa y IIx. Estas fibras se encuentran
nica, sino que varía en la medida que la longitud y el brazo expresadas de diferente forma en la musculatura esqueléti-
de resistencia se modifican. En este caso, la tensión debe ser ca, según sea la acción que la musculatura desempeña.

06_Peniche.indd 120 21/2/11 11:42:14


Capítulo 6 Fisiología del ejercicio 121

ca que, en términos generales, se mantiene una constancia


ATP ADP + Pi + H+ interna, pero con un flujo dinámico de moléculas. Como
ejemplo, la glucemia se mantiene relativamente constante
en el organismo, pero depende de su tasa de aparición versus
ΔG’º = -30.5 kJ/mol la tasa de desaparición. En el caso del ATP, los 25 mmol/kg
de músculo seco se mantienen constantes según sea que la
Figura 6-1. Variación de energía libre en la hidrólisis del ATP. velocidad de degradación sea equivalente a la velocidad de
resíntesis. En consecuencia, en estado de reposo, esta con-
dición se mantiene garantizada debido a la baja velocidad de
Como ejemplo, el músculo sóleo expresa porcentajes para degradación requerida para mantener las funciones corpo-
fibras tipo I (60%) y tipo IIa (40%), pero no para fibras tipo rales en reposo. Sin embargo, durante la realización de un
IIx. En cambio, el vasto lateral expresa porcentajes diferen- esfuerzo muscular intenso, la velocidad de degradación
tes para los tres tipos de fibras, de acuerdo con la actividad puede superar a la velocidad de resíntesis y la concentración
física y nivel de entrenamiento de los sujetos (Harridge et de ATP muscular descender finalizado el esfuerzo.
al., 1998). El vínculo entre la nutrición y la bioenergética muscu-
lar se realiza debido a que el organismo emplea los conceptos
de transformación de energía para provocar al final las ac-
Bioenergética de la actividad muscular ciones musculares. De acuerdo con la primera ley de la ter-
Para que la actividad muscular se lleve a cabo de acuerdo modinámica, “la energía no se crea ni se destruye, sólo se
con lo planificado, se requiere la presencia de energía. Como transforma”. Desde el punto de vista termodinámico, la ac-
se mencionó con anterioridad, la molécula que posibilita la ción muscular es un proceso endergónico, es decir, que re-
acción muscular es el ATP. La cantidad de ATP en la célula quiere energía. Por otra parte, la degradación de una molé-
muscular alcanza una cantidad de 25 mmol/kg/músculo cula de glucosa hasta CO2 y agua es un proceso exergónico
seco, una cantidad que no difiere entre los tipos de fibras y (libera energía). La liberación de energía como efecto de la
es similar en la musculatura de varones, mujeres, niños y metabolización de la glucosa se utiliza para la fosforilación
adultos. Cuando se expresa la cantidad de ATP en mmol/kg/ de ADP en ATP (un proceso endergónico). Por su parte, la
músculo húmedo, el valor se aproxima a 5 mmol/kg. La ro- rotura del ATP (un proceso exergónico) aporta la energía
tura del ATP a ADP y Pi presenta una variación de energía necesaria para movilizar los filamentos del sarcómero; este
libre estándar (ΔG'°) de –30.5 kJ/mol o −7.3 kcal/mol (fig. último es un proceso que necesita energía (endergónico). De
6-1). Para fosforilar el ADP se requiere un ΔG'° positivo de esta forma se produce la transformación de energía química
igual magnitud. Para determinar la magnitud del metabolis- en energía mecánica requerida para la acción muscular y el
mo energético muscular, puede realizarse el siguiente cálcu- desarrollo del movimiento humano (fig. 6-2).
lo. Si se considera que una persona posee un requerimiento La bioenergética muscular gira en torno de la molécula
energético diario de 2 000 kcal y para la fosforilación de un de ATP, la cual consta de un nucleótido de adenina con dos
mol de ATP se necesitan 7.3 kcal, entonces las 2 000 kcal grupos fosfato adicionales, unidos por enlaces de alta ener-
alcanzan para fosforilar 273 moles de ATP. A continuación, gía (fig. 6-3). Un aspecto fundamental en la bioenergética
si se considera que un mol de ATP tiene una masa cercana a muscular consiste en conservar las concentraciones de ATP
500 g, se producirían más de ¡130 kg! de ATP por día. en reposo y durante la actividad muscular. En condiciones
¿Cómo puede ser esto posible, si la variación de peso corpo- de reposo, en las que la actividad muscular se encuentra
ral diario es mucho menor? El organismo se encuentra en reducida y la tasa de resíntesis de ATP (relación entre utili-
un denominado “estado estacionario dinámico”. Esto impli- zación y producción) es baja, mantener una adecuada con-

ADP + Pi
Endergónico

Procesos exergónicos
Exergónico

(p. ej., glucólisis) Procesos endergónicos


(p. ej., contracción muscular)

ATP

Figura 6-2. Acoplamiento entre procesos exergónicos (glucólisis) y procesos endergónicos (contracción muscular).

06_Peniche.indd 121 21/2/11 11:42:14


122 Nutrición aplicada al deporte

H H
Enlaces de alta
N
energía
N N

Adenina H O O O

N N CH2 O P O P O P O−
H O
Ribosa O− O− O−
H H
H H
Mg2+

OH OH Grupos fosfato

Nucleótido de adenina

Figura 6-3. Molécula de ATP.

centración de ATP se realiza sobre todo a expensas del vía posee una capacidad energética, que corresponde a la
metabolismo oxidativo. Esto supone que los sustratos ener- cantidad total de ATP aportada por la vía. Capacidad y po-
géticos, degradados a través de procesos exergónicos, se me- tencia son condiciones inversas en cada vía. Por consiguien-
tabolizan en última instancia en la mitocondria, organelo te, la vía de producción de energía basada en el metabolis-
que dirige la resíntesis de ATP en presencia de oxígeno. mo oxidativo posee la mayor capacidad energética, pero la
Cuando la actividad muscular es más intensa, la parti- menor potencia (fig. 6-5). Por ello, con esta vía de produc-
cipación mitocondrial cede predominio ante formas de ción de energía se puede realizar actividad muscular por
resíntesis citosólicas. En ellas, la participación de los hidra- tiempo prolongado, pero con un bajo nivel de velocidad de
tos de carbono (glucosa) es capaz de entregar ATP (resínte- contracción o tensión muscular.
sis) a una tasa superior en comparación con lo que este mis-
mo sustrato podría hacer en condiciones de la oxidación
mitocondrial. Es por ello que la producción de energía Vía de los fosfágenos
(ATP) citosólica se vincula con una mayor potencia energé- Comprende las reservas de ATP y fosfocreatina (PC) exis-
tica (tasa de resíntesis de ATP) que la producción mitocon- tentes en la musculatura. La concentración de fosfocreatina
drial. Además, en el citosol se encuentra un sustrato energé- es de alrededor de 80 mmol/kg/músculo seco y, como se ha
tico que es capaz en forma estequiométrica (1 mol de mencionado ya, estas concentraciones son mayores en fibras
sustrato = 1 mol de ATP) de participar de la resíntesis de tipo II que en fibras tipo I. Una característica de la fosfocrea-
ATP. Ésta es la molécula de fosfocreatina (fig. 6-4). Dicha tina muscular es que puede incrementarse en cierta medida
molécula se encuentra en concentraciones superiores al ATP con la ingestión de monohidrato de creatina y de esta forma
(tres a cuatro veces) y es mayor en fibras tipo II en compara- aumenta la capacidad de la vía energética fosfágena. Se calcu-
ción con las fibras tipo I. Su contribución es esencial en ac- la que la velocidad máxima de degradación de ATP, en con-
tividades intensas y de corta duración. La bioenergética
muscular depende de procesos citosólicos y mitocondriales;
éstos se describen a continuación en el contexto de la activi- COO-
dad muscular en ejercicio.
O H CH2
Vías de producción de energía
O P N C N CH3
El objetivo de las vías de producción de energía es aportar
ATP para una apropiada resíntesis de acuerdo con las nece- O + NH
2
sidades musculares del momento. Toda vía energética posee
una potencia energética, la cual se define como la cantidad P Creatina
de energía (ATP) que esta vía es capaz de aportar por uni-
dad de tiempo (tasa de producción de ATP). Además, cada Figura 6-4. Molécula de fosfocreatina.

06_Peniche.indd 122 21/2/11 11:42:14


Capítulo 6 Fisiología del ejercicio 123

Potencia Capacidad

Vía aeróbica Vía fosfágena

Vía glucolítica Vía glucolítica

Vía fosfágena Vía aeróbica

Figura 6-5. Relación entre potencia y capacidad de las vías energéticas. La vía que presenta la mayor potencia, tiene la menor capacidad.

diciones de esfuerzo máximo, es de alrededor de 11 a 13 Bioquímica y metabolismo


mmol ATP/kg/músculo seco/s. Si se considera que las con-
centraciones de ATP alcanzan los 25 mmol/kg/músculo del ejercicio físico
seco, en el caso de contar sólo con esta reserva de energía, la Resíntesis anaeróbica aláctica
actividad muscular intensa sólo puede sostenerse por un
par de segundos. Sin embargo, la concentración de fosfo- de ATP
creatina podría ayudar a sostener el ejercicio intenso tan Como se ha mencionado ya, las concentraciones de ATP son
sólo por algunos segundos más. Si se considera que la po- limitadas en el músculo esquelético, por lo que los mecanis-
tencia de resíntesis de ATP para la fosfocreatina es alrededor mos de resíntesis anaeróbica deben aportar, con una elevada
de 9 mmol ATP/kg/músculo seco/s al dividir los 80 mmol/ velocidad, la energía necesaria para la acción muscular in-
kg/músculo seco por la potencia de la fosfocreatina se obtie- tensa. En cuanto a la resíntesis anaeróbica aláctica de ATP
nen 8.8 s. En teoría, este tiempo sería el que la vía podría figuran la participación de la fosfocreatina y el ADP. La re-
suministrar energía. Por último, si se agrega el tiempo de las acción química por la cual la fosfocreatina permite la fosfo-
reservas de ATP, el lapso puede acercarse a los 10 s. rilación del ADP tiene la mediación de la enzima creatinin-
cinasa (CK); ésta, además de ser una enzima casi exclusiva
Vía glucolítica del músculo estriado, puede utilizarse como un indicador
La potencia calculada de la vía glucolítica es de 4.5 mmol/ de daño muscular y servir como una forma de valoración
kg/músculo seco/s y la capacidad del sistema glucolítico se aguda del efecto del entrenamiento sobre la musculatura. La
encuentra entre 190 y 300 mmol ATP/kg/músculo seco. Si reacción química de la resíntesis a partir de la fosfocreatina
toda la energía en un esfuerzo máximo se derivara de esta se considera además como una reacción amortiguadora, ya
forma de producción de ATP, el tiempo sería de casi 66 s. que en ella se consume un hidrogenión (fig. 6-6).
Sin embargo, la realidad energética muscular señala que du- Además de la reacción mediada por la creatincinasa, la
rante la práctica de esfuerzo físico contribuyen formas de enzima adenilato cinasa ayuda a la producción de energía
producción de ATP anaeróbicas y aeróbicas, por lo que las anaeróbica al utilizar dos moléculas de ADP para formar
participaciones aisladas de las vías son sólo aproximaciones. ATP (fig. 6-7).
Como resultado de la vía glucolítica, las concentracio- Ésta es una reacción muy cerca del equilibrio (metabó-
nes de lactato muscular tienden a elevarse varias veces sobre licamente reversible) en la cual la dirección neta depende
su nivel basal, como se describe más adelante. de la disponibilidad de sustratos y productos. De esta for-
ma, durante la actividad muscular intensa, la reacción se
Vía aeróbica inclina hacia la producción de ATP; en cambio, durante el
periodo de recuperación lo hace hacia la formación de ADP,
La vía con mayor capacidad energética, pero con menor po-
tencia, es la que incluye la participación sobre todo de hi-
dratos de carbono y lípidos, con la utilización de la mito- CK
condria como lugar de obtención de ATP. Se calcula que la ADP + PC + H+ ATP + Cr
potencia energética de la oxidación de los hidratos de carbo-
no es de 2.8 mmol ATP/kg/músculo seco/s. En cambio, la de
los lípidos es de 2 mmol ATP/kg/músculo seco/s. Esto supo-
ne que el ejercicio realizado a ritmo continuo por larga du- ΔG’º = −12.5 kJ/mol
ración debe efectuarse a una velocidad considerablemente
inferior a la realizada cuando la producción de energía anae- Figura 6-6. Resíntesis de ATP a partir de fosfocreatina.
róbica es la predominante. (CK = creatincinasa).

06_Peniche.indd 123 21/2/11 11:42:14


124 Nutrición aplicada al deporte

AMP
AK
2 ADP ATP + AMP Adenilsuccinato
Pi NH3
ΔG ’º = 0 kJ/mol
Adenosina IMP
Figura 6-7. Resíntesis de ATP a partir de dos moléculas de
ADP. Esta es una reacción muy cerca del equilibrio termodiná-
mico, de ahí su bajo ΔG´°. AK = adenilatocinasa.
NH3 Pi
el cual puede fosforilarse con las formas aeróbicas de pro- Inosina
ducción de energía dominantes durante esta condición
metabólica. En este punto es necesario comprender la ley
bioquímica que explica la lógica metabólica durante el ejer- Hipoxantina
cicio: la ley de acción de masa. Ésta establece que “cuando
los productos resultantes de una reacción se acumulan, la
reacción tiende a cero”. Esto significa que para mantener un Xantina
flujo energético apropiado, en la medida que las reacciones
generan productos resultantes, éstos deben convertirse en
sustratos de nuevas reacciones, y así sucesivamente. En el Ácido úrico
caso de la acumulación de ADP producto de la hidrólisis
del ATP, la reacción mediada por la CK y la adenilato cina- Figura 6-9. Desaminación o desfosforilación del AMP con
sa integrarían al ADP como sustrato y se daría continuidad producción de inosina, hipoxantina, xantina y ácido úrico.
a la vía energética. En el caso de la reacción mediada por la
adenilato cinasa, el producto resultante (AMP) debe utili- paran con acciones musculares de menor intensidad. El cal-
zarse como sustrato para una nueva reacción. En este pro- cio intracelular, además de posibilitar la interacción de los
ceso participa la enzima adenosinmonofosfato desaminasa puentes de actomiosina y generar el acortamiento del sarcó-
(AMP desaminasa). mero, es un potente activador de la enzima fosforilasa (enzi-
Esta reacción química (fig. 6-8) no produce ATP, pero ma encargada de la glucogenólisis). Esta enzima se encuen-
es necesaria para posibilitar la continuidad del flujo energé- tra en reposo con una baja actividad catalítica (predominio
tico. El AMP producido se puede transformar en inosina, de forma “b”). En cambio, cuando las concentraciones de
hipoxantina, xantina y al final ácido úrico. Si el AMP se calcio se incrementan, aumenta la forma “a”, que es más
desfosforila, se produce adenosina y luego inosina. El au- activa. Al ocurrir esto, la tasa de degradación de glucógeno
mento de las concentraciones plasmáticas de inosina, hi- aumenta, lo que da lugar a un incremento de la contribución
poxantina y ácido úrico, luego de series de esfuerzos inten- anaeróbica a la resíntesis de ATP. Además, esta enzima se
sos, ha planteado la idea de la pérdida de purinas bajo estas modula de forma alostérica para incrementar su actividad
condiciones (fig. 6-9). Stathis et al. (1999) encontraron que por los metabolitos resultantes de la actividad muscular
el aumento de las concentraciones plasmáticas de inosina, (ADP, AMP y Pi). Éstos favorecen el aumento de la glucoge-
hipoxantina y ácido úrico era mayor después del esfuerzo nólisis en esfuerzos intensos y una vez que el glucógeno se
cuando los sujetos realizaban ocho aceleramientos, respecto transforma en glucosa 1-P y ésta en glucosa 6-P, la glucólisis
de cuando efectuaban cuatro o sólo uno. Esta situación po- hace posible la resíntesis de ATP en el citosol. La glucólisis es
dría comprometer las concentraciones de ATP de reposo un proceso de características exergónicas con un cambio de
mientras no se recupere el depósito de purinas. energía libre de –146 kJ/mol y termina con la producción
de piruvato. De igual modo, en este proceso se produce una
reducción de la coenzima NAD+ (dinucleótido de nicotina-
Resíntesis anaeróbica láctica de ATP mida y adenina) y ésta, a través de un sistema de oxidorre-
Puesto que los esfuerzos musculares intensos requieren una ducción citosol-mitocondria, conocido como lanzaderas,
elevada frecuencia de actividad neuronal, las concentracio- logra incorporar electrones y protones a la cadena de trans-
nes de calcio intracelular se hallan más elevadas si se com- porte de electrones y con ello aportar posteriormente el ATP

AMP desaminasa
AMP + H+ IMP + NH4+

Figura 6-8. Reacción de desaminación del AMP. Esta reacción se considera metabólicamente irreversible.

06_Peniche.indd 124 21/2/11 11:42:14


Capítulo 6 Fisiología del ejercicio 125

producido en condiciones aeróbicas. Existen dos tipos de centración de lactato por arriba de los valores basales y su-
lanzaderas, el glicerol-3-P, expresado en el músculo esque- fren como alteración clínica una intolerancia al ejercicio
lético y el cerebro, y el aspartato-malato, que se encuentra muscular intenso. Por muchos años, el lactato se consideró
en hígado, riñón y corazón. El primero deriva los equivalen- un elemento nocivo para la actividad muscular relacionado
tes reducidos del NADH al dinucleótido de flavina-adenina con la fatiga (Cairns, 2006). Sin embargo, no siempre fue
(FAD) mitocondrial y luego al tercer complejo en la cadena así, ya que en 1922 Meyeroff señalaba que el ácido láctico
de transporte de electrones. Por su parte, la lanzadera as- era indispensable para la contracción muscular (Hamilton
partato-malato entrega estos equivalentes reducidos al pri- et al., 2000). Fue Brooks (1986) quien demostró que la ma-
mer complejo de la cadena de transporte de electrones, con yor parte del lactato se reutiliza en diferentes sitios, ya sea
lo que se consigue una mayor producción de ATP en com- para producir energía en células con condiciones oxidativas
paración con el uso de la lanzadera glicerol 3-P. Otra enzi- favorables o para formar glucosa en el hígado. A partir de
ma clave en el proceso glucolítico es la fosfofructocinasa. sus hallazgos propuso la lanzadera extracelular de lactato,
Esta enzima cataliza una reacción termodinámicamente en la cual el lactato producido en las fibras tipo II podía
irreversible, por lo que se transforma en un elemento esen- utilizarse (como combustible) en las fibras musculares tipo
cial en el control del flujo de energía anaeróbica, y recibe I. No obstante, la dinámica de transporte para el lactato no
modulación alostérica negativa (reducción de su actividad se describiría con toda propiedad sino hasta el descubri-
catalítica) al encontrarse elevadas las concentraciones de miento de los transportadores de lactato en 1994 (García et
ATP y citrato (metabolito del ciclo de Krebs), condición que al.). Estos transportadores monocarboxilatos (MCT) posibi-
refleja un estado apropiado de energía (p. ej., reposo). Sin litan el transporte mediante un cotransporte lactato-protón.
embargo, al aumentar la actividad muscular, la elevación de Se han identificado 14 transportadores MCT y los más rele-
las concentraciones de ADP, AMP, Pi y NH4+ estimula posi- vantes desde el punto de vista del ejercicio son el MCT-4 y
tivamente la actividad catalítica de la enzima, con lo cual el el MCT-1 (Bonen, 2000). El primero de ellos se encarga de
flujo glucolítico se incrementa. Para que la continuidad glu- facilitar la salida del lactato intracelular al extracelular; en
colítica esté asegurada se requiere, en primer lugar, que la cambio, el MCT-1 hace posible el ingreso del lactato al inte-
tasa de reoxidación del NADH citosólico por las lanzaderas rior de la célula (fig. 6-11). Este último se encuentra más
mitocondriales sea acorde con la actividad de la glicerol 3-P expresado en fibras con mayor capacidad oxidativa y se co-
deshidrogenasa (G3PDH), que se encarga desde la glucólisis relaciona en forma positiva con el consumo de lactato mus-
de aportar el NADH reducido. Es fundamental que el estado cular (Bonen, 2000). Hasta la fecha, diversas investigaciones
redox citosólico se mantenga en este punto. En segundo lu- científicas han valorado las adaptaciones de los MCT a dife-
gar, el piruvato producido debe ingresar a la mitocondria a rentes estímulos de entrenamiento y han demostrado en la
una tasa acorde con su producción. Si estas dos condiciones mayor parte de los casos que el aumento de su expresión se
se cumplen, la vía glucolítica asegura su continuidad con relaciona con incrementos del desempeño muscular.
una apropiada relación entre la producción de energía cito-
sólica y mitocondrial. Sin embargo, si el flujo glucolítico es
muy elevado, la capacidad de reoxidación de las lanzaderas Resíntesis aeróbica de ATP
se ve sobrepasada, el piruvato comienza a acumularse en el De los tres macronutrimentos, tan sólo los hidratos de car-
citosol y aumenta la acidosis, el flujo glucolítico empieza bono pueden producir energía en el citosol y la mitocon-
entonces a descender y la tasa de producción de ATP decre- dria. Los lípidos (ácidos grasos) deben incorporarse a la mi-
ce, con lo que el trabajo muscular (potencia mecánica) se tocondria y transformarse en acetil-CoA y las proteínas
reduce. Bajo estas condiciones desfavorables para la célula (aminoácidos) se incorporan en diferentes puntos del ciclo
muscular, la enzima lactato deshidrogenasa (LDH) cataliza de Krebs. Puesto que los aminoácidos contribuyen con cer-
una reacción en la cual el NADH se oxida a NAD+, se con- ca de 5% a la producción de energía durante la realización
sume un protón (reacción amortiguadora) y el piruvato se de ejercicio, a continuación se describe en particular la con-
convierte en lactato. De esta forma es posible dar continui- tribución de los hidratos de carbono y lípidos en la produc-
dad a la glucólisis (fig. 6-10). ción de energía aeróbica.
El piruvato producido en la glucólisis (dos por cada
Piruvato + NADH + H+ LDH Lactato + NAD+ molécula de glucosa) se incorpora a la mitocondria y se
←→
transforma en acetil-CoA por el complejo enzimático piru-
En este punto es donde debe reconocerse la función que vato deshidrogenasa (PDH). En este paso (denominado des-
desempeña el lactato en la actividad muscular intensa, ya carboxilación oxidativa) se produce CO2 y NADH. Con
que en ausencia de este ion la continuidad de la glucólisis se posterioridad, la acetil-CoA más oxaloacetato dan origen a
compromete. Una situación similar ocurre en los pacientes citrato. Desde ese punto, hasta la nueva producción de oxa-
portadores de una miopatía metabólica producida por un loacetato, se obtiene un GTP (transformado en ATP), tres
déficit de la fosforilasa (enfermedad de McArdle) (McCo- NADH (nueve ATP) y un FADH2 (dos ATP). Se produce un
mas, 1996). Estos individuos son incapaces de elevar la con- equivalente de 12 ATP por cada ciclo de Krebs. La función

06_Peniche.indd 125 21/2/11 11:42:14


126 Nutrición aplicada al deporte

Glucógeno

Fosforilasa
HK
Glucosa Glucosa 6P Glucosa 1P

ATP ADP

Fructosa 6P
ATP

PFK
ADP
CITOSOL
Fructosa 1,6 BP
Lanzaderas

Dihidroxiacetona-P 2-gliceraldehído 3P
NADH + H+
NAD+ FADH2
G3PDH
NADH + H+ FAD
NAD+
2 -1,3-bifosfoglicerato

ADP
Mitocondria
ATP

2 -fosfoenolpiruvato

2 -3-fosfoglicerato
ADP

ATP
LDH
2 -piruvato +2 NADH + 2 H+ 2-lactato + 2 NAD+

Figura 6-10. Esquema de la glucólisis. Se aprecia la relación entre el citosol y la mitocondria para la reoxidación del NADH. La
reoxidación del NADH también puede ocurrir con la formación de lactato a partir de piruvato. HK = Hexocinasa; PFK = fosfofruc-
tocinasa; G3PDH = glicerol 3-fosfato deshidrogenasa; LDH = lactato deshidrogenasa.

Medio Mb Medio
extracelular intracelular
H+

MCT-1

Lactato -
MCT-4 H+

Lactato -

Figura 6-11. Co-transporte lactato H+. El transportador MCT-4 tiene mayor afinidad para el flujo del lactato, en cambio el MCT-1
es más afín para el consumo de lactato. Mb = Membrana celular; MCT = Transportador monocarboxilato.

06_Peniche.indd 126 21/2/11 11:42:14


Capítulo 6 Fisiología del ejercicio 127

principal del ciclo de Krebs es aportar con equivalentes re- ATP. Acoplado a este proceso, desde la cadena de transporte
ducidos (NADH y FADH 2) a la cadena de transporte de de electrones, el complejo citocromo oxidasa (IV) cede los
electrones. El ciclo de Krebs ocurre en la matriz mitocon- electrones al oxígeno ubicado en la matriz y junto con pro-
drial, a diferencia de la cadena de transporte de electrones tones crea H2O (fig. 6-12). El ATP producido se envía al ci-
que lo hace en la membrana interna mitocondrial (crestas tosol (transporte de membrana) en intercambio por ADP.
mitocondriales). A partir de la cadena de transporte de Para la oxidación de los ácidos grasos, el proceso es un
electrones se produce un flujo de oxidorreducción a través poco más complicado, ya que su ingreso a la mitocondria
de los cuatro complejos que la componen: I, complejo está limitado por la transformación de la molécula de Acil-
NADH-deshidrogenasa; II, complejo succinato-deshidro- CoA (ácido graso + coenzima A) a acilcarnitina. Esto ocurre
genasa; III, complejo citocromo b c/1; y IV, complejo cito- con la mediación de la enzima acilcarnitiltransferasa I (CAT-I
cromo-oxidasa. Además de estos complejos, participan dos o CPT-I) y requiere la presencia de carnitina. Una vez ocurri-
proteínas móviles de membrana, la coenzima Q (denomi- do esto, la molécula de acilcarnitina se incorpora a la matriz
nada ubicuinona), que participa en el flujo de oxidorreduc- mitocondrial a través de una proteína de transporte. En la
ción entre los complejos I y II hacia el III, y el citocromo c matriz, la enzima CAT-II realiza la reacción inversa y produ-
que realiza el transporte de electrones entre los complejos ce Acil-CoA y carnitina. La carnitina regresa con la posibili-
III y IV. De manera paralela a este flujo de electrones, tiene dad de unirse a una nueva molécula de Acil-CoA. En cambio,
lugar una salida de hidrogeniones desde la matriz mitocon- el Acil-CoA que se encuentra en la matriz se incorpora a la
drial hacia el espacio intermembranal. Estos hidrogeniones serie de reacciones del proceso de β oxidación con el objetivo
se acumulan y generan un gradiente “protón motor”. Di- de obtener pares de átomos de carbono, los que se transfor-
chos protones reingresan a la matriz mitocondrial a través man en Acetil-CoA y se incorporan al ciclo de Krebs.
de la unidad respiratoria mitocondrial, que se compone de La cantidad de ATP obtenida por la oxidación de una
dos subunidades: a) la subunidad F0 corresponde a una molécula de glucosa es de 36 si se utiliza la lanzadera glice-
proteína integral de membrana y funciona como un canal rol-3-fosfato y de 38 si se emplea la lanzadera aspartato-
iónico que permite el reingreso de los protones hacia la ma- malato, siempre que se asuma que por cada NADH se obtie-
triz mitocondrial, y b) la subunidad F1 que corresponde a ne un total de tres ATP y que por cada FADH2 se consiguen
una proteína que se orienta hacia la matriz mitocondrial y dos ATP. Estas cantidades se consideran a partir del modelo
posee actividad ATP-asa. quimioosmótico de Peter Mitchel (1961). Sin embargo, éste
Para que la resíntesis de ATP ocurra, los protones de- ha sido objeto de controversia y en la actualidad (Hinkle et
ben reingresar a la matriz mitocondrial a través de la sub- al., 1991) se ha postulado que por cada NADH se obtendría
unidad F0, con lo cual se produce la energía necesaria para un total de 2.5 ATP y por cada FADH2 1.5 ATP. Esto impli-
la fosforilación del ADP y por consiguiente la producción de caría la realización de nuevos cálculos sobre las cantidades

Acetil-CoA
Cadena de electrones
Oxaloacetato
H+ H+ H+
+ H+ +
Malato Citrato H + H+ H+ H
+ H
H
NADH I III Cit c II
Fumarato
Isocitrato Q
FADH2 II

Succinato 2 e- 2 H + + 0.5O2
Cetoglutarato FADH2 4 H+
4 H+
2 H+ H2O
Succinil-CoA NADH H+
H+H+
ADP F1 F2 H+ H+
H+
+
Matriz H+ H
mitocondrial
ATP
H+

Unidad respiratoria

Figura 6-12. Ciclo de Krebs y su aporte de NADH y FADH2 a la cadena de transporte de electrones. Se aprecia además, el gradien-
te protón motor y la formación de ATP en la unidad respiratoria.

06_Peniche.indd 127 21/2/11 11:42:14


128 Nutrición aplicada al deporte

de ATP aportadas por los macronutrimentos. En este caso,


la cantidad de ATP por molécula de glucosa sería de 28 y 30

Tasa de oxidación (kj/min)


ATP, según fuera la lanzadera usada. 40
Para el caso de los ácidos grasos, la cantidad de ATP
depende de la cantidad de átomos de carbono que compo- 30
nen al ácido graso. El ácido palmítico, un ácido graso de 16
carbonos, aporta 96 ATP por los ciclos de Krebs y 35 ATP 20
por β oxidación (un total de 131 ATP).

10
Utilización de macronutrimentos
durante el ejercicio físico
0
Durante el ejercicio físico de ritmo estable, la contribución 30 60 90 120 150 180 210 240
de lípidos e hidratos de carbono guarda relación con la in- Minutos
tensidad y la duración del ejercicio. En relación con la inten-
sidad, durante el ejercicio de baja intensidad existe un pre- Oxidación de hidratos de carbono
dominio del aporte de los lípidos al metabolismo energético. Oxidación de lípidos
Sin embargo, a la medida que la intensidad aumenta, se in-
crementa de forma paulatina el aporte de los hidratos de Figura 6-14. Tasa de oxidación de hidratos de carbono y lípi-
carbono. Romjin et al. (1993) estudiaron la contribución dos durante 4 horas de ciclismo al 57% del V̇O2máx. * Significa-
de lípidos e hidratos de carbono a tres intensidades diferen- tivamente diferente de los 30 min. (Adaptada de Spriet, L. y
·
tes (25, 65 y 85% del VO2máx). Si bien la contribución por- Watt, M. 2003).
centual de los lípidos fue mayor a la intensidad del 25% del
V· O2máx, el gasto energético para este sustrato fue mayor a la citosol, requiere menos oxígeno para oxidarse (presenta una
intensidad del 65% del V· O2máx (fig. 6-13). Atchen et al. (2002), mayor relación oxígeno-carbono) y tiene una potencia ener-
al valorar la oxidación de lípidos (g/min), determinaron que gética mayor. Estas condiciones son relevantes si se conside-
la zona de mayor oxidación de lípidos se encontraba a la ra que durante un esfuerzo de intensidad elevada se necesi-
intensidad de 64% del V· O2máx (límites, 55 a 72%). En la me- ta una potencia energética alta y que en la medida que la
dida que la intensidad se incrementa, existe una mayor con- tensión muscular y la velocidad de acortamiento muscular
tribución de los hidratos de carbono, debido en parte a la aumentan, la disponibilidad de oxígeno muscular decrece.
mayor actividad glucolítica producto de la estimulación por En cuanto a la contribución de lípidos e hidratos de
el calcio intracelular a la fosforilasa y la mayor actividad carbono en función de la duración del esfuerzo, cabe seña-
adrenérgica generada conforme la intensidad del ejercicio se lar que a cualquier intensidad de ejercicio, conforme la du-
incrementa. Los hidratos de carbono (glucosa) son un sus- ración de éste aumenta, se observa una mayor contribución
trato ideal para trabajos de elevada intensidad; comparados de los lípidos a la producción de energía (Spriet y Watt,
con los ácidos grasos, la glucosa puede metabolizarse en el 2003) (fig. 6-14).

300

Glucógeno muscular
Cal/kg/min

Triglicéridos musculares
200 Ácidos grasos plasmáticos
Glucosa plasmática

100

25 65 85
% del VO2máx

Figura 6-13. Contribución de distintos combustibles al ejercicio continuo de distintas intensidades (adaptada de Romjin, J. y cols. 1993).

06_Peniche.indd 128 21/2/11 11:42:14


Capítulo 6 Fisiología del ejercicio 129

Una forma de cuantificar la contribución de lípidos e periférica (vasos sanguíneos). En cambio, durante el ejerci-
hidratos de carbono durante los esfuerzos de intensidad es- cio, el objetivo del sistema cardiovascular se enfoca en in-
table es la valoración del cociente de intercambio respiratorio crementar el flujo sanguíneo muscular de acuerdo con las
(RER) no proteico. Este valor resulta de dividir el volumen de necesidades musculares para la generación de energía. Esto
CO2 espirado por el volumen de oxígeno consumido. ha suscitado una controversia respecto de si el sistema car-
RER = V· CO2/V· O2
diovascular actúa como “maestro” o “esclavo” del músculo
esquelético (Richardson et al., 2000). Al margen de ello,
En condiciones de reposo para un modelo de referencia ambos sistemas (cardiovascular y muscular) trabajan de for-
fisiológico, el volumen de CO2 espirado alcanza los 200 ml/ ma conjunta para permitir la acción muscular cotidiana y
min y el volumen de O2 consumido 250 ml/min. En esta deportiva.
situación, el RER es de 0.8, lo que indica un predominio de
oxidación de lípidos sobre los hidratos de carbono. Durante
la realización de ejercicio bajo el umbral láctico, el RER es Respuesta cardiovascular al ejercicio
menor a 1.0, pero cuando se supera este umbral, el valor de de ritmo estable
RER es superior a 1.0. Se considera que una contribución Casi todas las acciones que implican actividad física se con-
absoluta de lípidos al metabolismo tiene lugar cuando el va- sideran de ritmo estable. En el caso de un sujeto que desea
lor de RER es de 0.7 y que lo mismo sucede para los hidratos subir al segundo piso de un edificio, es habitual que esta
de carbono cuando el valor es 1.0 (cuadro 6-1). persona ascienda los peldaños a un mismo ritmo durante
Si bien la contribución de las proteínas es baja al meta- todo el recorrido. Si se considera que los peldaños tienen el
bolismo energético, cabe señalar que éstas incrementan su mismo tamaño y que la persona no modifica su peso corpo-
aporte a la medida que la duración del esfuerzo aumenta y ral mientras sube, entonces puede señalarse que el ejercicio
en condiciones en las cuales los niveles de glucógeno mus- realizado es de ritmo estable, ya que desde el inicio y hasta
cular sean bajos. el final la intensidad (en este caso determinada por la velo-
cidad de ascenso) se mantiene estable. Esto es equivalente
Respuestas y adaptaciones para un deportista que debe realizar un entrenamiento de
carrera en el cual debe cubrir a ritmo umbral (velocidad
cardiovasculares al ejercicio físico cercana al umbral láctico) una distancia de 10 km. Este de-
El sistema cardiovascular se encarga de llevar los nutrimen- portista comienza inmediatamente a desarrollar su entrena-
tos a las células del organismo. Además, es un medio de miento a la velocidad indicada y debe conservarla hasta fi-
transporte de hormonas y participa de la regulación de la nalizar la distancia indicada.
temperatura corporal y la defensa inmunológica del orga- En este tipo de actividades existe un periodo de ajuste
nismo. En reposo, la principal función cardiovascular es entre la condición de reposo (antes de la actividad) y la ob-
mantener una adecuada presión arterial media y asegurar la tención de un estado de equilibrio metabólico (steady state).
perfusión de los tejidos. Esto lo consigue gracias al trabajo Este equilibrio se alcanza entre los 2 y 5 min y depende de
coordinado de la bomba cardiaca (corazón) y la red vascular la intensidad del esfuerzo de ritmo estable y el nivel de en-

Cuadro 6-1. Porcentaje de utilización de hidratos de carbono y lípidos de acuerdo con el cociente
de intercambio respiratorio (RER)

RER Hidratos de carbono (%) Lípidos (%) kcal/LO2

1.0 100 0 5.05


0.97 90.4 9.6 5.01
0.93 77.4 22.6 4.96
0.9 67.5 32.5 4.92
0.87 57.5 42.5 4.89
0.83 43.8 56.2 4.84
0.81 36.9 63.1 4.81
0.78 26.3 73.7 4.78
0.75 15.6 84.4 4.74
0.72 4.8 95.2 4.70
0.7 0 100 4.69

06_Peniche.indd 129 21/2/11 11:42:15


130 Nutrición aplicada al deporte

Lat/min “Steady state” Respuesta cardiovascular al ejercicio


140 de ritmo incremental
110 Drift Cuando se realiza un ejercicio incremental, como la determi-
cardiovascular nación de máxima potencia aeróbica en un deportista, la fre-
80 cuencia cardiaca se incrementa en forma proporcional al
Zona correspondiente aumento de la carga de trabajo. En la medida que la intensi-
50 al déficit de oxígeno
dad del esfuerzo se acerca al límite del deportista, la frecuen-
cia cardiaca alcanza su límite fisiológico, es decir, la frecuencia
0 3 6 9 12 Tiempo
cardiaca máxima (fig. 6-16). Este valor es individual y sólo
Figura 6-15. Respuesta de la frecuencia cardiaca ante un ejer- puede obtenerse en una prueba de ejercicio máximo incre-
cicio de ritmo estable. mental. Debido a que no todas las personas pueden someter-
se a este tipo de pruebas, se utilizan ecuaciones para deter-
trenamiento de quien realice la actividad. Esfuerzos más in- minar la frecuencia cardiaca máxima. La más conocida y
tensos exigen mayor tiempo para alcanzar el equilibrio me- fácil de aplicar es la fórmula de 220 – edad (Karvonen et al.,
tabólico. Por otro lado, si la intensidad se halla por arriba del 1957). En ella, la frecuencia cardiaca máxima calculada de
umbral láctico, se dificulta la consecución de este equilibrio, un sujeto de 30 años es igual a 220 – 30, es decir, de 190 lat/
ya que la acumulación de lactato en sangre y el estado para- min. Como fórmula indirecta tiene un margen de error y
lelo de acidosis no lo permiten. Sujetos con mejor nivel de continuamente se objeta su validez. En un estudio publicado
entrenamiento son capaces de alcanzar el estado de equili- en el año 2007, Gellish et al. propusieron usar la fórmula de
brio metabólico para una misma carga de trabajo antes que 207 – 0.7 • edad. Si se considera a un sujeto de 30 años, su
los individuos menos entrenados. Hasta alcanzar este perio- frecuencia cardiaca máxima calculada sería de 186 lat/min.
do se desarrolla una condición denominada “déficit de oxí- Si bien la frecuencia cardiaca se incrementa en forma
geno”. En él, la energía necesaria para satisfacer las deman- lineal con el aumento de la carga de trabajo, en el año 1982
das mecánicas del ejercicio se apoya con una mayor Conconi advirtió que el incremento de la frecuencia cardia-
contribución anaeróbica. La frecuencia cardiaca se incre- ca no era enteramente lineal y que a intensidades elevadas
menta hasta estabilizarse al momento de alcanzar el equili- comenzaba un aumento menos pronunciado. Este investiga-
brio metabólico. Si el ejercicio se prolonga, es común que la dor utilizó este hallazgo para relacionarlo con una fase de
frecuencia cardiaca pueda incrementarse levemente a pesar mayor contribución anaeróbica y a partir de ello desarrolló
de que la intensidad del esfuerzo es constante (fig. 6-15). una prueba (prueba de Conconi) (Conconi et al., 1996) que
Esta condición se conoce como “drift cardiovascular” (Coyle, le permitió determinar el umbral anaeróbico a partir del
1998) y se desarrolla a partir de los 10 min siguientes al ini- análisis del incremento de la frecuencia cardiaca en una
cio del esfuerzo y se ha relacionado con una reducción de la prueba incremental. Ésta es una alternativa más económica
presión venosa central, arterial sistémica y del volumen sis- que la determinación del umbral anaeróbico a través de la
tólico; en este caso, el aumento de la frecuencia cardiaca tie- valoración de la lactacidemia en el esfuerzo incremental. Sin
ne la función de mantener el gasto cardiaco. Sin embargo, embargo, la prueba ha recibido críticas, ya que este “aplana-
otros autores (Gonzalez-Alonso, 1995; Coyle, 1998, y Fritzs- miento” de la frecuencia cardiaca a intensidades elevadas
che, 1999) han sugerido que es el incremento de la frecuen- parece no ser una condición que se presente en todos los
cia cardiaca el que provoca la reducción del volumen sistóli- sujetos, por lo que su aplicabilidad es limitada.
co. Dicho aumento se relaciona con la elevación de la El volumen sistólico aumenta en forma proporcional a
temperatura central, mayores niveles de catecolaminas y la carga de trabajo hasta una intensidad cercana a 50% del
deshidratación. Este “drift cardiovascular” es más evidente V· O2máx, en donde alcanza su valor máximo y continúa en
en personas menos entrenadas (Coyle, 1998). ese valor hasta intensidades cercanas al V· O2máx, punto en el

Lat/min FCmáx ml/Lat

200
150
150
100
100
A B
Intensidad Intensidad

Figura 6-16. Respuesta cardiovascular al ejercicio de ritmo incremental. (A) Frecuencia cardiaca, (B) volumen sistólico.

06_Peniche.indd 130 21/2/11 11:42:15


Capítulo 6 Fisiología del ejercicio 131

L/min diferentes lechos vasculares muestra un predominio por el


25 área visceral, mientras que tan sólo alrededor de 20% co-
rresponde al músculo esquelético. En condiciones de ejerci-
20 cio, esta situación puede cambiar en forma considerable y el
15 músculo esquelético alcanzar un porcentaje cercano a 80%.
Al comenzar el ejercicio físico se produce una mayor descar-
10 ga simpática, la que causa vasoconstricción. Sin embargo,
5 en el lecho muscular a ejercitarse se necesita vasodilatación
para la obtención de nutrimentos y oxígeno. El aumento del
Intensidad flujo sanguíneo a la musculatura que se ejercita requiere la
abolición de la respuesta vasoconstrictora simpática. Es en
Figura 6-17. Respuesta del gasto cardiaco por minuto ante un
este punto en el que se ha creado el término de “simpaticó-
ejercicio incremental.
lisis funcional” (Thomas y Segal, 2004) para describir el au-
cual puede disminuir a causa de una reducción del volumen mento del flujo sanguíneo a la musculatura en ejercicio a
diastólico final debido a la elevada frecuencia cardiaca y la pesar de una respuesta simpática vasoconstrictora generali-
reducción del tiempo de diástole ventricular. zada.
Puesto que la frecuencia cardiaca y el volumen sistólico El incremento del flujo sanguíneo muscular se realiza
son componentes del gasto cardiaco, éstos determinan el en dos fases (López y Fernández, 2006). En la fase primera,
comportamiento de éste durante el ejercicio de carácter in- el aumento del flujo es una reacción a los cambios de la pre-
cremental. En consecuencia, hasta intensidades cercanas a sión de perfusión originados por la musculatura en contrac-
·
50% del VO2máx el aumento del gasto cardiaco se realiza a ción. En consecuencia, cuando se contrae la musculatura,
expensas del incremento de la frecuencia cardiaca y el volu- se eleva la presión de la arteriola aferente y al momento de
men sistólico. Sin embargo, a intensidades superiores es el la relajación muscular esta presión aumentada precipita un
aumento de la frecuencia cardiaca el que determina el incre- mayor flujo muscular (Saltin et al., 2000). Este mecanismo
mento del gasto cardiaco. Por otra parte, a intensidades por sí solo no es suficiente para elevar el flujo muscular
máximas el gasto cardiaco puede también reducirse y seguir acorde con las necesidades metabólicas para el manteni-
el desarrollo del volumen sistólico (fig. 6-17). miento de un gran esfuerzo muscular. Esto explica que en
La presión arterial es otro parámetro que se modifica una segunda fase intervienen otros elementos. En primer
durante el ejercicio de carácter incremental. La presión arte- lugar, la musculatura ejercitada contribuye a la formación
rial sistólica se incrementa de manera proporcional al au- de óxido nítrico, adenosina, prostaglandinas y potasio, que
mento de la carga de trabajo. En cambio, la presión arterial por vía de la adenilciclasa o la guanidilciclasa provocan una
diastólica tiende a mantenerse e incluso disminuir con el disminución de los niveles de calcio en la célula muscular
aumento de la intensidad. Esto se debe a la reducción de la lisa y de esta forma se induce vasodilatación. Además, el
resistencia periférica total que se experimenta con el au- aumento del flujo sanguíneo causa en el endotelio el deno-
mento de la intensidad en esfuerzos dinámicos, al contrario minado shear stress (Clifford y Hellsten, 2004). Éste se pro-
de lo que ocurre en esfuerzos de predominio estático, en los duce por la fricción de la sangre con las paredes del vaso,
que la presión arterial diastólica se eleva como efecto de la cuyo endotelio responde ante este estrés con la liberación de
mayor resistencia periférica total (fig. 6-18). óxido nítrico, prostaglandinas, adenosina y el factor hiper-
polarizante derivado del endotelio, que termina por incre-
mentar los niveles del potasio extracelular. Estos elementos,
Redistribución del flujo sanguíneo al igual que el músculo esquelético, provocan vasodilata-
en el ejercicio ción, con lo que aumenta el flujo sanguíneo de la muscula-
En condiciones de reposo, en las cuales el gasto cardiaco tura, de tal modo que se impone la vasodilatación a la vaso-
por minuto se aproxima a 5 L/min, la distribución en los constricción simpática en el ejercicio.

mmHg mmHg
Dinámico Estático

160 PAS
PAS
120
PAD 150 PAD
80
80
A B
Intensidad Intensidad
Figura 6-18. Respuesta de la presión arterial sistólica (PAS) y diastólica (PAD) ante un ejercicio incremental dinámico (A) y está-
tico (B).

06_Peniche.indd 131 21/2/11 11:42:15


132 Nutrición aplicada al deporte

La vasoconstricción ocasionada en otros lechos vascu- cardiaco máximo es mayor, debido a que el volumen sistóli-
lares, como el territorio visceral y la musculatura no partici- co máximo se encuentra también aumentado. Estas modifi-
pante de la actividad, produce una redistribución de flujo caciones cardiacas se relacionan con la hipertrofia ventricu-
capaz de aumentar el flujo muscular desde 0.3 L/min en lar funcional que experimentan deportistas sometidos a
reposo hasta 10 L/min en ejercicio de máxima intensidad entrenamientos de predominio aeróbico, en quienes el cora-
(López y Fernández, 2006). La vasodilatación mediada por zón se ve sometido a una sobrecarga de volumen que provo-
la actividad muscular afecta la resistencia periférica total y ca un incremento de la luz ventricular. En el caso de los
por ende la respuesta presora en ejercicio. Por lo tanto, deportistas sometidos a esfuerzos anaeróbicos intensos y
cuando se realiza ejercicio con el miembro inferior, la mayor con gran tensión muscular, como gimnastas y levantadores
masa muscular activa genera una resistencia periférica me- de pesas, el corazón se somete a una sobrecarga por presión.
nor en comparación con la práctica de ejercicio con el miem- En estos casos, el aumento de la luz es discreto y las modi-
bro superior. Es por ello que, a iguales intensidades relativas ficaciones funcionales son menores que en el caso de los
(expresadas por consumo de oxígeno), la presión arterial sis- deportistas de pruebas de predominio aeróbico.
tólica y diastólica es mayor cuando se efectúa el trabajo con el
miembro superior respecto de cuando se lleva a cabo con
el miembro inferior (López y Fernández, 2006). Respuestas y adaptaciones pulmonares
al ejercicio físico
La función del sistema respiratorio consiste en aportar el
Adaptaciones cardiovasculares al ejercicio
aire oxigenado para que, a través del transporte hacia el in-
La exposición repetida a estímulos de entrenamiento, en terior del organismo, se distribuya entre los tejidos y parti-
especial a aquéllos de predominio aeróbico, produce adap- cipe de la generación aeróbica de ATP. Además, hace posible
taciones cardiovasculares que intentan por una parte redu- liberar al ambiente el CO2 generado durante la respiración
cir el estrés cardiovascular para una carga de trabajo parti- celular.
cular y por otra parte permitir una mayor capacidad de El aire atmosférico se encuentra a nivel del mar a una
trabajo máximo. Una de las adaptaciones más relevantes presión de 760 mmHg y en su composición existe 20.98%
en reposo es la reducción de la frecuencia cardiaca. Esta de oxígeno, lo que corresponde a una presión parcial de casi
disminución puede alcanzar valores tan bajos como 40 lat/ 160 mmHg. Cuando el aire ingresa al organismo, se observa
min en deportistas entrenados en pruebas de predominio la incorporación de la presión de vapor de agua y al final en
aeróbico. Una frecuencia cardiaca de reposo menor luego el alvéolo la presión parcial de oxígeno se reduce a 105
de un periodo de entrenamiento reduce las demandas me- mmHg. En el alvéolo se produce el intercambio gaseoso con
tabólicas del corazón, ya que éste se contrae menos veces la sangre proveniente del lado derecho del corazón. Aquí se
en un periodo en comparación con su condición anterior al oxigena y se libera CO2 al alvéolo para luego expulsarse al
entrenamiento. Puede cuantificarse esta adaptación me- ambiente. Por último, la sangre abandona el ventrículo iz-
diante la valoración del doble producto. Este parámetro se quierdo con una presión parcial de oxígeno de 100 mmHg y
considera un indicador del consumo de oxígeno miocárdi- una presión parcial de CO2 de 40 mmHg.
co y se obtiene al multiplicar la frecuencia cardiaca por la
presión arterial sistólica. Si se considera a un sujeto que
tiene una frecuencia cardiaca de 75 lat/min y una presión Ventilación pulmonar y alveolar
arterial sistólica de 120 mmHg, que luego de un periodo de Para cumplir con la tarea de producir el intercambio gaseo-
entrenamiento de tres meses reduce su frecuencia cardiaca so necesario para las demandas metabólicas orgánicas, el
a 65 lat/min y conserva su valor de presión sistólica, regis- aire debe ingresar al organismo en una cantidad determina-
tra una variación del doble producto de 9 000 a 7 800, es da. La musculatura inspiratoria, en especial el diafragma
decir, 13% de ahorro en el consumo de oxígeno miocárdi- con su actividad contráctil, provoca la expansión del tórax y
co de reposo. La reducción de la frecuencia cardiaca de crea una presión negativa respecto de la atmosférica. Esta
reposo no implica una disminución de la función cardiaca, diferencia de presión posibilita el ingreso de aire desde el
ya que se produce de forma paralela un aumento del volu- ambiente hasta el interior del organismo. En un adulto (1.70 m
men sistólico, con lo que el gasto cardiaco se mantiene es- y 70 kg), la cantidad de aire ingresada por cada inspiración
table. se aproxima a 500 ml. Si se considera que en un minuto se
Durante el desarrollo de ejercicio submáximo, la fre- producen alrededor de 12 inspiraciones, el volumen de aire
cuencia cardiaca posterior a un periodo de entrenamiento ingresado es casi de 6 L/min. Este parámetro se conoce con
se encuentra reducida y, de la misma forma que en reposo, el nombre de ventilación pulmonar (VE). Puesto que una
para mantener el gasto cardiaco el volumen sistólico es parte del aire ingresado a la vía respiratoria permanece en
mayor. zonas de tránsito y no realiza intercambio gaseoso, a los 6 L
En condiciones de ejercicio máximo, se observa que la de aire ingresados por minuto se debe descontar el volumen
frecuencia cardiaca máxima puede reducirse, pero el gasto del espacio muerto. Se calcula que para este sujeto de refe-

06_Peniche.indd 132 21/2/11 11:42:15


Capítulo 6 Fisiología del ejercicio 133

rencia, dicho volumen es de 150 ml, lo que representa una porte de oxígeno de la hemoglobina, el porcentaje de satu-
ventilación alveolar (VA) de 4 200 ml/min ([500 ml – 150 ración correspondiente a la PO2. Si la capacidad de trans-
ml] • 12). porte de la hemoglobina es de 20.1 mlO2%, entonces 20.1 ×
0.98 (98% de saturación de hemoglobina en el lado arterial),
el CaO2 es de 19.7 mlO2% + 0.3 mlO2% (O2 disuelto), esto es,
Transporte de oxígeno y dióxido de carbono 20 mlO2%. Con la saturación de la hemoglobina al 75%
Una vez que el aire ingresa a los alvéolos, el oxígeno se di- (lado venoso), el CvO2 es igual a 20.1 × 0.75, es decir, de 15.1
funde hacia la sangre donde se transporta principalmente mlO2% + 0.12 mlO2 disuelto (0.003 mlO2 disuelto por deci-
unido a la hemoglobina, capaz de unir cuatro moléculas de litro de sangre y por cada milímetro de mercurio), lo que
O2 (una por cada átomo de hierro) en el glóbulo rojo, mien- suministra un valor de 15.22 mlO2%. El CaO2 – CvO2 nos
tras que una pequeña parte lo hace disuelta en el plasma. arroja la cantidad de oxígeno que queda en los tejidos. Ésta
Sin embargo, cabe señalar que es el oxígeno disuelto el que es la diferencia arteriovenosa de oxígeno (dif a-vO2) y en
indica el valor de la presión parcial de este gas en sangre este caso es de 20 mlO2% – 15.22 mlO2% (4.78 mlO2%).
(PO2). La sangre posee una capacidad para el transporte de Para conocer la cantidad de oxígeno que ha quedado por
oxígeno, determinada por el contenido de hemoglobina minuto en el organismo (consumo de oxígeno [V· O2]), la dif
existente. En consecuencia, 1 g de hemoglobina (Hb) es ca- a-vO2 se debe multiplicar por el valor del gasto cardiaco mi-
paz de unir 1.34 ml de oxígeno. Si se considera a un indivi- nuto (en mililitros) y luego dividirse por 100 (porque la dif
duo con 15 g de Hb/100 ml de sangre, la capacidad de a-vO2 se expresa en ml%). Si para este ejemplo existe un
transporte de oxígeno unido a la hemoglobina es de 20.1 gasto cardiaco por minuto de 5 000 ml/min, el V· O2 (mlO2/
mlO2 /100 ml de sangre (20.1 mlO2%) y si se suma la canti- min) es igual a (5 000 • 4.78)/100, lo que equivale a 239
dad disuelta, que es de 0.3 mlO2%, la capacidad de trans- mlO2/min. De esta forma se llega a la ecuación de Fick, don-
porte de oxígeno de la sangre para esta persona es de 20.4 de:
mlO2%. Aumentos en el contenido de hemoglobina, ya sea
obtenidos por el entrenamiento de predominio aeróbico o V· O2 (ml/min) = [Gasto cardiaco por minuto (ml/min) •

por la exposición a la altitud (hipoxia hipobárica), generan dif a-vO2 (ml%)]/100


mayores capacidades de transporte de oxígeno, lo que pro-
duce una mayor disponibilidad de oxígeno para los tejidos y Existen factores que alteran la cinética de saturación de
para la generación de energía aeróbica. Es por ello que los la hemoglobina para una PO2 determinada. La curva de sa-
deportistas que participan en pruebas de predominio aeró- turación se desplaza a la derecha al aumentar la temperatu-
bico, además de la adaptación propia de este tipo de entre- ra, la acidez, el CO2 y el 2,3-difosfoglicerato (2,3-DPG, un
namiento, utilizan estadías de entrenamiento en altura o en compuesto liberado por la glucólisis en el eritrocito). A esta
algunos casos duermen en tiendas de hipoxia a nivel del modificación se la conoce como el efecto Bohr y da lugar a
mar; el objetivo es aumentar su masa eritrocitaria y con ello una disminución de la afinidad de la hemoglobina por el
el contenido de hemoglobina. Por otra parte, una condición oxígeno, lo que incrementa la disponibilidad de éste para
anémica reduce la capacidad de transporte de oxígeno, por los tejidos. Esta situación favorece el suministro de oxígeno,
lo que debe concederse atención al contenido de hemoglobi- en especial cuando se desarrolla ejercicio intenso. Por el
na en deportistas que participen en pruebas de larga dura- contrario, el descenso de la temperatura corporal, el aumen-
ción, en especial a mujeres, ya que la prevalencia de anemia
es mayor que en varones.
La hemoglobina fija el oxígeno de acuerdo con la pre- % Sat Hb
C
sión parcial de éste en la sangre. La relación entre ambas 100
variables muestra un comportamiento sigmoideo (fig. 6-19),
80 A
lo que permite que exista poca variación en la saturación de
la hemoglobina a pesar de los cambios notorios en la PO2. B
A la presión arterial de oxígeno (PaO2) de 100 mmHg, la 60
hemoglobina se encuentra saturada en alrededor de 98%; en
40
cambio, en el lado venoso a una presión venosa de oxígeno
(PvO2) de 40 mmHg la saturación de la hemoglobina es casi 20
de 75%. A pesar de una reducción de 60% de la PO2, la caí-
da de la saturación de la hemoglobina es de apenas 23%.
Esta última cifra indica la utilización porcentual del oxíge- 0 20 40 60 80 100
no por el organismo en condiciones de reposo. Para trasla- PO2 (mmHg)
dar esto a unidades de volumen es preciso conocer el conte-
nido arterial (CaO2) y el contenido venoso (CvO2) de oxígeno. Figura 6-19. Curva de disociación de la hemoglobina (A) y con
Para obtener el CaO2 se debe extraer a la capacidad de trans- el efecto Bohr (B) y curva de disociación de la mioglobina (C).

06_Peniche.indd 133 21/2/11 11:42:15


134 Nutrición aplicada al deporte

to del pH y la disminución del CO2 y el 2,3-DPG provocan Durante la práctica de un ejercicio de ritmo estable es
un desplazamiento de la curva de saturación de la Hb hacia posible observar el incremento de la ventilación pulmonar
la izquierda, lo que aumenta la afinidad de la hemoglobina con un patrón trifásico, en el cual la fase I (componente rá-
por el oxígeno. pido) corresponde al incremento súbito que se experimenta
En el músculo esquelético y cardiaco existe una molé- al inicio del ejercicio y que depende del estímulo nervioso
cula fijadora de oxígeno denominada mioglobina; ésta, a de la corteza cerebral y los aferentes de las extremidades en
diferencia de la hemoglobina, sólo contiene un átomo de movimiento. La fase II (componente lento) tiene inicio antes
hierro, por lo que puede unir tan sólo una molécula de oxí- del primer minuto de ejercicio y se suma a los factores en-
geno. La curva de saturación de la mioglobina es diferente a cargados de la fase I, el aumento de los niveles de potasio
la de la hemoglobina. No es sigmoidea, sino más bien una sanguíneo, estímulos hacia quimiorreceptores y la potencia-
hipérbola rectangular, lo que asegura una mayor afinidad ción a corto plazo, que incrementa la respuesta ventilatoria
por el oxígeno que la hemoglobina a presiones parciales de ante un mismo estímulo. La fase III (estado estable) corres-
oxígeno bajas. Esto ha llevado a considerar la mioglobina ponde a un periodo de estabilización de la ventilación pul-
como una reserva de oxígeno celular, que estaría en condi- monar, según sea la intensidad del esfuerzo, correspondien-
ciones de suministrar su oxígeno cuando las presiones par- te al equilibrio metabólico o steady state, la cual ocurre
ciales en la célula fueran bajas (<5 mmHg). Además, a dife- aproximadamente entre los minutos segundo y quinto tras
rencia de la curva de saturación de la hemoglobina, ésta no el inicio del ejercicio. En esta fase son los cambios químicos
exhibe el efecto Bohr. sanguíneos los que ejercen un mayor dominio, apoyados
El dióxido de carbono (CO2) formado en la célula debe por los elementos neurales centrales y periféricos. Las tres
transportarse hasta los pulmones para expulsarse al am- fases son reconocibles en esfuerzos de intensidad inferior a
biente. El transporte del CO2 se realiza en el plasma (10%) y la del umbral láctico (fig. 6-20). A intensidades superiores se
el eritrocito (90%). Son tres las formas en las cuales puede dificulta encontrar el equilibrio metabólico, por lo cual la
transportarse. fase III de la respuesta ventilatoria comienza a desaparecer.
Los ajustes ventilatorios durante un ejercicio de ritmo
• Disuelto (10%).
incremental siguen un patrón que, en primera instancia, se
• Como ion bicarbonato (65%).
relaciona con la carga de trabajo o el consumo de oxígeno.
• Unido a proteínas en la forma de compuestos carbamí-
Para una carga de trabajo particular se requiere un valor de
nicos (25%).
consumo de oxígeno y ventilación pulmonar determinados.
El CO2 disuelto, a pesar de ser la menor cantidad, es el · ·
En reposo, con una V E de 6 L/min y un VO2 de 239 mlO2/
que determina la presión parcial de CO2 (PCO2). El ion bi- min (ejemplo anterior) existe un equivalente ventilatorio
carbonato se forma al interactuar el CO2 con H2O y formar (V· E/V· O2) de 25.1. Esto quiere decir que por cada litro de
H2CO3 (ácido carbónico); luego este ácido se ioniza y forma oxígeno consumido se necesitan 25.1 L de aire ventilado. Por
HCO3 – (ion bicarbonato) y H+ (hidrogenión). La formación otro lado, a medida que aumentan la intensidad del ejercicio
de ácido carbónico en el eritrocito es mucho mayor, ya que y los requerimientos de oxígeno, se eleva en forma propor-
en el plasma no existe la enzima que cataliza su formación cional la V· E y se mantiene la relación V· E/V· O2 relativamente
(anhidrasa carbónica), por lo que la mayor producción de constante o con un leve descenso. En este caso es posible
bicarbonato ocurre en el glóbulo rojo. El bicarbonato pro- advertir que la función ventilatoria tiene la función de apor-
ducido abandona el eritrocito hacia el plasma y se intercam-
bia con Cl– para mantener el equilibrio iónico. La proteína
que lleva a cabo esta función se conoce como proteína de VE
banda 3. El hidrogenión producido en el proceso se bloquea L/min
por la porción proteica de la hemoglobina. La tercera forma 30
de transporte consiste en la unión del CO2 a la hemoglobina
o proteínas del plasma para formar compuestos carbamíni- 25 I II III
cos o, en el caso de la unión con hemoglobina, carbamino-
20
hemoglobina. La unión de la hemoglobina con el CO2 se
favorece al encontrarse la hemoglobina desoxigenada y ésta 15
es ahora más afín por el CO2, un proceso que se conoce
como efecto de Haldane. Al llegar a los pulmones, se realiza 10
el proceso inverso y el CO2 se libera al ambiente. 5

Ajustes ventilatorios al ejercicio 0 1 2 3 4 5 6 7


Tiempo
(min)
Es evidente que durante la realización de ejercicio ocurre un
incremento de la ventilación pulmonar debido al aumento Figura 6-20. Modificación de la ventilación pulmonar por mi-
de la demanda por oxígeno del músculo. nuto (V̇E) ante un ejercicio de ritmo estable.

06_Peniche.indd 134 21/2/11 11:42:15


Capítulo 6 Fisiología del ejercicio 135

tar el equivalente de oxígeno que el organismo utiliza para el .


VE Umbral
desarrollo del trabajo muscular. También en esta etapa del L/min
ejercicio incremental existe una conservación del RER, ya ventilatorio
que el CO2 producido es enteramente mitocondrial y se ge-
nera en respuesta a la utilización de O2 para la producción de . .
VE VO2
energía aeróbica. Sin embargo, conforme la carga de trabajo
aumenta, llega un punto en el cual la ventilación pulmonar
se incrementa en forma desproporcionada respecto del ma- .
yor consumo de oxígeno, lo que es evidente por un aumento VE
del equivalente ventilatorio. Este incremento de la V· E se re- . .
VE VO2
laciona con cambios sanguíneos, entre ellos la disminución
del pH y el ion bicarbonato y el aumento del CO2 (fig. 6-21). .
VO2
Estos cambios sanguíneos son efecto de una mayor actividad .
glucolítica muscular, lo que incrementa el flujo de lactato e Intensidad (VO2)
hidrogeniones a la sangre. El ion bicarbonato trata de blo-
Figura 6-22. Respuesta ventilatoria al ejercicio incremental.
quear a estos hidrogeniones y el resultado es ácido carbóni-
El momento en que V̇E aumenta en forma desproporcionada a
co, el cual luego se disocia hacia CO2 y H2O y produce un
V̇O2, se denomina umbral ventilatorio.
aumento de CO2 en sangre no metabólico, ya que no tiene
origen mitocondrial. Esto da lugar a que el V· CO2, al igual
que el V· E, incrementen en forma desproporcionada en rela- con hiperventilación y alcalosis respiratoria evidenciadas
ción con el V· O2, lo que evidencia en parámetros ventilatorios por un descenso de la PaCO2. Por consiguiente, la ventila-
la intensidad de trabajo en la cual aumenta la contribución ción, además de aportar el oxígeno para el ejercicio, partici-
anaeróbica. Al analizar el comportamiento del V· E en rela- pa en el equilibrio acidobásico cuando el ejercicio se realiza
ción con el V· O2, el incremento no lineal del V· E se considera por arriba del umbral ventilatorio.
el “umbral ventilatorio” (fig. 6-22). Para una descripción más
detallada del análisis ventilatorio de la transición aeróbica-
anaeróbica véase el trabajo de López Chicharro (2004).
Consumo máximo de oxígeno (V·O2máx)
Antes del umbral ventilatorio, la ventilación aportaba el Se define como la cantidad máxima de oxígeno que el orga-
oxígeno utilizado por el organismo para el trabajo físico; nismo es capaz de absorber, transportar y consumir por
empero, a esta función se suma, luego del umbral ventilato- unidad de tiempo (López y Fernández, 2006) (fig. 6-23).
rio, la de compensar el aumento del CO2 resultante del tapo- Además, se conoce como potencia aeróbica máxima o sim-
namiento de hidrogeniones, por lo que la acidosis metabóli- plemente V· O2máx. Este parámetro de integración del sistema
ca generada con la intensidad elevada de trabajo se compensa respiratorio, cardiovascular y metabólico se expresa en tér-
minos absolutos como mililitros o litros/min y en términos
. .
relativos al dividir el valor absoluto en mililitros por el peso
VO2 VE corporal del sujeto, y su unidad es ml/kg/min. El V· O2máx
depende de diferentes factores relacionados con el sistema
respiratorio, cardiovascular y muscular (fig. 6-24).
El sistema respiratorio debe ser capaz de suministrar
Intensidad Intensidad oxígeno de manera apropiada para la realización del inter-

. .
VE/VO2 VCO2 .
VO2 .
VO2máx
(L/min)

Intensidad Intensidad

pH HCO3-

Intensidad
Intensidad Intensidad
Figura 6-23. Consumo de oxígeno ante un ejercicio de carác-
Figura 6-21. Ajustes metabólicos (V̇O2, V̇CO2); respiratorios ter incremental. El V̇O2máx se alcanza cuando existe una meseta
– del V̇O2 a pesar de un incremento de la intensidad.
(V̇E, V̇E/V̇O2) y sanguíneos (HCO3 ) al ejercicio incremental.

06_Peniche.indd 135 21/2/11 11:42:15


136 Nutrición aplicada al deporte

Sistema respiratorio Sistema cardiovascular Sistema muscular

Relación
Qmáx
Capilarización
Ventilación Ventilación
Hemoglobina
pulmonar Masa mitocondrial
Perfusión
Eficiencia V/Q Act. enzimática
Flujo
ventilatoria muscular oxidativa

Difusión

.
Vo2máx

Figura 6-24. Factores que intervienen en el consumo máximo de oxígeno (V̇O2máx).

cambio gaseoso. Para ello puede aumentar la V· E desde 6 L/ piratoria posterior al esfuerzo; asimismo, hallaron que la
min en reposo hasta valores superiores a los 100 L/min en fatiga inspiratoria fue mayor en aquellos individuos con me-
esfuerzos intensos. En pocos individuos el V· O2máx absoluto nor fuerza inspiratoria inicial.
supera los 6 L/min, pero si se considera que 100 L de aire Todos los antecedentes mencionados deben tomarse en
contienen casi 21 L de oxígeno, mucho más de lo que el or- cuenta al considerar o no al sistema respiratorio como limi-
ganismo es capaz de consumir, es fácil asumir que el siste- tante del consumo máximo de oxígeno.
ma respiratorio no impone limitaciones al consumo máxi- En cuanto al sistema cardiovascular, se ha considerado
mo de oxígeno. Esta presuposición habitual ha sido objeto
·
casi siempre que el limitante del V O2máx es el gasto cardiaco
de controversia, desde que Williams et al. (1986) describie- por minuto, un parámetro del que depende el suministro de
ran la desaturación de oxígeno en atletas sometidos a un oxígeno a los tejidos. Si se presupone que el CaO2 de una
esfuerzo de 3 min al 95% del V· O2máx, situación que no ocu- persona es de 20 mlO2% y que en reposo su gasto cardiaco
rrió en los sujetos control. Trabajos posteriores establecie- es de 5 000 ml/min, la distribución de oxígeno corresponde
ron una prevalencia hasta de 50% para la hipoxemia indu- a 1 000 ml/min. Por otra parte, si este individuo en ejercicio
cida por el ejercicio, que afectaba en especial a atletas máximo posee un gasto cardiaco de 25 000 ml/min, la dis-
altamente entrenados. Las razones para esta hipoxemia tribución de oxígeno en estas condiciones es de 5 000 ml/
pueden relacionarse, entre otras causas, con inequidades en min, pero si luego de un periodo de meses de entrenamien-
la relación ventilación-perfusión pulmonar. En una investi- to y como resultado de un aumento del volumen ventricular
gación reciente, Scroop y Shipp (2010) cuestionaron la me- y la capacidad de expulsión sistólica, el volumen sistólico se
todología vinculada con la determinación de la hipoxemia y incrementa y consigue elevar su gasto cardiaco por minuto
señalaron, además de que la PaCO2 es dependiente de la a 30 000 ml/min, el aumento de la distribución de oxígeno
temperatura, en los casos en que se observa un descenso del es de 20% (de 5 000 a 6 000 ml/min), con lo cual hay mayor
CaO2 ocurrió, que el valor de PaCO2 no se corrigió para la disponibilidad de oxígeno para que el músculo libere ener-
temperatura. Estos especialistas concluyeron que, si bien gía química. A pesar de que la distribución de oxígeno a los
la prevalencia de hipoxemia inducida por el ejercicio depende tejidos no asegura su utilización, existe una relación entre el
de la corrección de la temperatura aplicada a los valores de gasto cardiaco máximo y el consumo máximo de oxígeno
PaO2, en ningún caso hay un cambio significativo en el que se aproxima a 6:1. En consecuencia, un paciente que
CaO2 o alguna relación con la potencia aeróbica máxima. tiene un consumo máximo de oxígeno absoluto de 4 000
En otro aspecto, Harás et al. (1997) demostraron que, ml/min, debe tener, para lograr dicho consumo de oxígeno,
cuando el costo de la respiración aumentaba, se producía un un gasto cardiaco máximo de alrededor de 24 000 ml/min.
aumento de la resistencia vascular en el miembro inferior
·
El sistema muscular como limitante del V O2máx depen-
ejercitado y que provocaba de modo paralelo una disminu- de de ciertas características, como capilarización, masa mi-
ción del consumo de oxígeno de esta zona. En el mismo tocondrial y actividad enzimática oxidativa. A modo de
año, McConnell et al. (1997) estudiaron la fatiga de la mus- ejemplo, los corredores de velocidad poseen una V· O2máx me-
culatura inspiratoria luego de un esfuerzo intenso hasta la nor que los corredores de fondo y, si se compara el porcen-
fatiga y observaron una reducción de 10% de la presión ins- taje de fibras tipo I que tienen estos últimos, se alcanzan

06_Peniche.indd 136 21/2/11 11:42:15


Capítulo 6 Fisiología del ejercicio 137

valores cercanos a 80%; en cambio, los velocistas sólo po- dilatación de la pupila para ampliar el campo visual; incre-
seen alrededor de 45% de este tipo de fibras y una de las mento de la lipólisis y la glucogenólisis hepática y muscular.
principales características de tales fibras es su mayor conte- Sin duda, estas acciones orientadas a la movilización y dis-
nido mitocondrial y elevada capacidad oxidativa. tribución de sustratos energéticos favorecen la respuesta or-
·
Es importante mencionar que el VO2máx presenta una gánica al ejercicio. El aumento de las catecolaminas en el
dependencia genética de 70 a 80% y el entrenamiento es el contexto de un ejercicio incremental experimenta un desfa-
causante de mejoras hasta de 20%. Si bien el entrenamiento se, en cuanto que el aumento de noradrenalina ocurre antes
no influye en forma tan acentuada en esta variable, como en ·
(50 a 60% del VO2máx) y es de una magnitud mayor que el in-
la fuerza máxima dinámica, si lo hace en la capacidad aeró- cremento observado para la adrenalina (70 a 80% del V· O2máx)
bica, lo cual explica en la mayor parte de los casos las mejorías (López y Fernández, 2006) (fig. 6-25).
en tiempos de carrera y la reducción del estrés cardiorrespira-
torio observados después de los periodos de entrenamiento.
Debido a que en la masa muscular se emplea el oxígeno para
Cortisol
la producción de energía, existe una relación entre la masa El cortisol es una hormona de naturaleza esteroide que se-
libre de grasa y el V· O2máx. Mendez et al. (1984) encontraron creta la corteza suprarrenal en respuesta a un incremento de
límites de correlación de 0.7-0.9. La edad es también un la hormona hipofisaria adrenocorticotrópica (ACTH), que a
factor que afecta el V· O2máx, el cual se incrementa hasta la su vez se estimula para su secreción por el hipotálamo a
edad de 18 a 25 años, luego de lo cual se identifica un des- través de la hormona liberadora de corticotropina (CRH).
censo que llega a 10% por década. Los varones presentan De esta forma, en la secreción de cortisol interviene directa-
·
mayor VO2máx que las mujeres en cualquier etapa de la vida. mente el eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenales. Si la adre-
Estas diferencias son en parte efecto de las diferencias en la nalina es la hormona del ejercicio, el cortisol se conoce
masa corporal, masa libre de grasa, menor tamaño del cora- como la hormona del estrés, ya que se eleva de forma nota-
zón (lo que determina un menor gasto cardiaco máximo), ble ante diversos factores estresantes fisiológicos, ya sea
menor concentración de hemoglobina y un menor volumen agudos como las operaciones, enfermedades o hemorragias,
sanguíneo. o crónicos como la depresión o los trastornos alimentarios
(Warrick y Wittert, 2005). El ejercicio, ya sea de forma agu-
da o como un proceso de entrenamiento, tiene efectos sobre
Respuesta hormonal al ejercicio físico los niveles de cortisol. Entre las acciones del cortisol se en-
Como es de esperar, durante la práctica de ejercicio físico se cuentra el aumento de la glucemia, por estimulación de la
ponen en funcionamiento todos los sistemas corporales, lo actividad gluconeogénica hepática, el catabolismo proteico
cual posibilita con sus aportes particulares la realización de para que el organismo pueda utilizar los aminoácidos para
la actividad motora planificada. El sistema endocrino no es la producción de energía y catabolismo de los triglicéridos,
ajeno a ello y desempeña una función diversa, dependiendo lo que permite la obtención de energía a través de los ácidos
del eje endocrino, la hormona secretada y los receptores a grasos y suministro de material para la gluconeogénesis he-
los cuales se una.

Catecolaminas Adrenalina
Noradrenalina
El ejercicio físico se considera una situación de estrés y, en
virtud de ello, el eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenales tie- ng/ml
ne una gran participación. Sin embargo, la verdadera hor- 2.0
mona del ejercicio es sin duda la adrenalina. El aumento de
la actividad motora voluntaria altera la descarga neural sim- 1.5
pática a diferentes órganos, que responden a la secreción de
noradrenalina por la terminal nerviosa postsináptica. Ade- 1.0
más, ante la estimulación simpática, la médula suprarrenal
provoca la liberación de adrenalina y noradrenalina, las que
a través del torrente sanguíneo se desplazan a los sitios de 0.5
utilización. La reacción adrenérgica se ha descrito para sus-
tentar en el pasado actividades como pelear o huir. Por otro 0
lado, las implicaciones que esto tiene en el ejercicio consis- Reposo 60 80 100
ten en determinar qué aspectos de esta actividad adrenal .
% VO2máx
aumentada son beneficiosos para la práctica de ejercicio:
mayor frecuencia cardiaca y volumen sistólico, con lo cual Figura 6-25. Respuesta de catecolaminas al ejercicio de ritmo
es posible aumentar la distribución de sangre a los tejidos; incremental.

06_Peniche.indd 137 21/2/11 11:42:15


138 Nutrición en el deporte

pática con el glicerol. En relación con sus efectos, se debe sugiere que el incremento del cortisol se activa en esfuerzos
considerar que los incrementos agudos de esta hormona fa- prolongados de baja intensidad, cuando la glucemia es <3.3
vorecen la obtención de energía para el organismo. Sin em- mmol/L o 59.4 mg% (Tabata et al., 1991).
bargo, los niveles elevados en forma crónica ocasionan un
desgaste orgánico relacionado con un equilibrio nitrogena-
do negativo, debido al catabolismo proteico permanente, y
ADH y aldosterona
desmineralización ósea por estimulación osteoclástica, ade- La conservación del equilibrio hídrico en el organismo es
más de promover la acumulación de grasa visceral, lo que vital para asegurar la supervivencia y participan en ello la
eleva el riesgo cardiovascular (Misra et al., 2008). ingestión y la excreción diaria de agua. La ingestión se esti-
En relación con su respuesta al ejercicio, esta hormona mula a través de la sed y en gran medida por la conducta de
es dependiente de la intensidad y la duración (fig. 6-26). En hidratación individual. En cambio, la excreción depende del
·
cuanto a la intensidad, los valores hasta de 60% del VO2máx adecuado funcionamiento renal, que a través de la orina se
no tienen mayores efectos sobre los niveles basales (Jacks et encarga de eliminar los elementos de desecho filtrados en
al., 2002). Al parecer es necesario que la intensidad del es- los riñones. La hormona antidiurética (ADH), también de-
fuerzo supere el umbral láctico para que los valores de cor- nominada arginina vasopresina (AVP), se produce en el nú-
tisol se incrementen, ya que aun esfuerzos de un minuto de cleo supraóptico y en menor cantidad en el núcleo paraven-
duración, pero de elevada intensidad, son suficientes para tricular, luego de lo cual pasa a la hipófisis posterior para
aumentar la secreción de ACTH y cortisol (Buono et al., almacenarse. Entre sus efectos figuran el incremento de la
1986). Vinculado con la duración del esfuerzo, las investiga- retención de agua, la reducción de la osmolaridad plasmáti-
ciones sugieren que el aumento de cortisol en esfuerzos de ca y el aumento del volumen y la presión sanguínea. Esta
larga duración e intensidad menores al umbral láctico pue- hormona se libera al estimularse por incrementos de la os-
den relacionarse con condiciones de hipoglucemia. Tabata molaridad del plasma y es la media osmolar para el umbral de
et al. (1990) investigaron la respuesta de ACTH y cortisol en liberación de la hormona, aproximadamente de 284 mosm/L.
individuos ejercitados hasta el agotamiento a una intensi- Además de esta estimulación osmolar de liberación, existen
·
dad de 50% del VO2máx y luego de 12 h de ayuno; estos in- otros factores no osmolares que producen un aumento de
vestigadores observaron que el aumento de ACTH y cortisol sus concentraciones. Entre ellos se encuentra la caída de la
sólo ocurrió durante la última fase del ejercicio, al momento presión sanguínea, incremento de la temperatura corporal,
que las concentraciones de glucosa en sangre decrecieron. hipoxia, hipercapnia, catecolaminas y fármacos como la
En otro estudio, luego de ayunar por 14 h, seis personas morfina y anestésicos (Maresh et al., 2005). La respuesta de
completaron un esfuerzo al 50% del V· O2máx hasta la fatiga. esta hormona al ejercicio tiene dependencia de la intensidad
Como era de esperar, las concentraciones de ACTH y corti- y aumenta con intensidades de 45 a 60% del V· O2máx y se
sol se incrementaron hacia el final del ejercicio, cuando la vincula con la reducción del volumen plasmático y el incre-
glucemia descendió. Sin embargo, repitieron el experimen- mento de la osmolaridad provocada por el flujo de plasma
to, pero esta vez mantuvieron los niveles de glucemia al hipotónico, ya sea por sudoración o por traspaso al espacio
mismo valor anterior al ejercicio durante todo el esfuerzo, y intracelular de la musculatura en ejercicio para compensar
no identificaron un aumento de ACTH o cortisol, lo que el aumento de la osmolaridad celular producto de la activi-
dad metabólica (Convertino et al., 1981). El estado de hidra-
tación previo modifica la respuesta de la ADH y la deshidra-
100 tación es un potente estímulo que incrementa la respuesta
% de variación del cortisol

80 observada durante la práctica del ejercicio (Melin et al.,


60 2001).
40 La aldosterona es una hormona de naturaleza esteroide,
plasmático

20 perteneciente a los mineralocorticoides liberados por la cor-


0 teza suprarrenal. Su liberación obedece a la estimulación
del sistema renina-angiotensina-aldosterona, por lo que su
-20
incremento se relaciona con la liberación renal de renina en
-40
respuesta a una reducción del flujo sanguíneo renal, así
-60
-80 como a una disminución de las concentraciones de Na+ o
-100 aumentos de los niveles de K+ en sangre. La aldosterona li-
berada actúa sobre el túbulo contorneado distal de la nefro-
20 40 60 80 100 na en el riñón y promueve la retención de Na+ y agua en el
. organismo. Su incremento durante el ejercicio exhibe un
% VO2Máx
patrón similar al de la hormona ADH y, por lo tanto, las
Figura 6-26. Variación del cortisol plasmático en ejercicio de intensidades superiores a 45 a 60% del V· O2máx provocan
duración con diferentes intensidades. una elevación de sus niveles (fig. 6-27). En cuanto a la dura-

06_Peniche.indd 138 21/2/11 11:42:15


Capítulo 6 Fisiología del ejercicio 139

%
tosólicas hasta el sarcolema, lo cual aumenta el consumo
Hormona antidiurética (ADH) celular de glucosa por el músculo esquelético. Durante la
cambio
Aldosterona realización de ejercicio a ritmo estable descienden las con-
800 centraciones de insulina en relación con la fase anterior al
600
ejercicio, situación que no muestra diferencias entre varones
y mujeres (Marliss et al., 2000). Este descenso se relaciona
400 con el aumento de las catecolaminas producido en el ejerci-
cio, lo que inhibe de forma directa la liberación de insulina
200 desde el páncreas. Como resultado del entrenamiento, se
0 observa un menor descenso de los niveles de insulina en
comparación con la condición anterior al entrenamiento
(Gyntelberg et al., 1978; Wirth et al., 1979). Esto puede de-
berse a que tras el entrenamiento, las concentraciones de
0 20 40 60 80 100 catecolaminas son también menores (Winder et al., 1979).
.
% VO2máx Esta menor disminución de insulina posterior al entrena-
miento ocurre a intensidades absolutas, ya que el descenso
Figura 6-27. Respuesta de hormona antidiurética y aldostero- es similar a la condición anterior al entrenamiento cuando
na al ejercicio incremental. la carga se expresa en términos relativos (Gyntelberg et al.,
1978). Durante un ejercicio a cargas incrementales, las ci-
ción del ejercicio, a medida que éste se prolonga se presenta fras de insulina se reducen para volver a elevarse a grandes
un aumento de sus concentraciones, las cuales permanecen cargas de trabajo (Galbo et al., 1975). A pesar de que decre-
elevadas luego del ejercicio; hay que considerar que esta cen las concentraciones de insulina en respuesta al ejercicio,
hormona, dado que es de naturaleza esteroide, experimenta el consumo de glucosa por el músculo se incrementa en la
un mecanismo de acción más lento, por lo que sus efectos medida que también lo hace la intensidad del esfuerzo. Esto
pueden evidenciarse durante el periodo de recuperación llevó a buscar otra forma de estimulación del consumo de
posterior al ejercicio. La respuesta durante el ejercicio pro- glucosa independiente de la vía de señalamiento de la insu-
longado se ha relacionado con el nivel del volumen plasmá- lina. Zhi-Ping et al. (2003) estudiaron los efectos de tres
·
intensidades de ejercicio: 40, 59 y 79% del VO2máx por 20
tico durante el ejercicio y es más atenuada y de aparición
más tardía cuando el ejercicio se desarrolló tras una expan- min cada una. Estos investigadores observaron que confor-
sión del volumen plasmático (Grant et al., 1996). Por otra me la intensidad del ejercicio aumentaba, la concentración
parte, Noakes et al., (2008) estudiaron los cambios en las de insulina era menor, pero la tasa de desaparición de la
concentraciones de aldosterona en tres protocolos distintos glucosa se incrementaba, lo que sugería un mayor consumo
de trabajo; durante la realización de una prueba de V· O2máx, muscular, lo que fue paralelo al incremento de la relación
durante una carrera de 60 min al 60% de la velocidad máxi- AMP/ATP y la actividad de la adenosinmonofosfato cinasa
ma de carrera alcanzada en la prueba de V· O2máx y durante subunidad α2 (AMPKα2). Con posterioridad, la AMPK se ha
una carrera de ultramaratón (56 km), y se encontró que en considerado como una molécula “sensora de energía” en el
las tres situaciones los valores de aldosterona se incrementa- músculo esquelético, capaz de activar una serie de respues-
ron en grado significativo en comparación a la situación an- tas y adaptaciones orientadas a la optimización del recurso
terior al ejercicio, pero sin diferencias relevantes entre los energético durante el ejercicio (Hardie, 2006; Freyssenet,
tres protocolos de ejercicio. 2007; Baar, 2008; McGee, 2010).
En una tarea conjunta y relacionada con los efectos que El glucagon se incrementa durante el ejercicio en oposi-
la intensidad y la duración del ejercicio ocasionan en la os- ción al descenso de la insulina (fig. 6-28) y al estimularse
molaridad y los cambios en el volumen plasmático, la ADH por el descenso de la glucemia, lo que explica su aumento
y la aldosterona regulan el equilibrio hídrico y electrolítico durante los esfuerzos prolongados. En el hígado, el glucagon
durante el ejercicio. estimula la glucogenólisis y la gluconeogénesis, además de
promover la lipólisis en el tejido periférico. Con el entrena-
Insulina y glucagon miento, las elevaciones de las concentraciones de glucagon
se atenúan, lo que puede relacionarse con el menor descen-
Ambas hormonas las libera el páncreas y ejercen acciones so de la insulina posterior al entrenamiento (Gyntelberg et
antagónicas para mantener un apropiado control glucémico al., 1977).
vinculado con las variaciones de la glucosa en sangre.
La insulina se encarga del consumo regulado de gluco-
sa de diferentes tejidos. En el caso del músculo esquelético, Hormona del crecimiento (GH)
esta hormona se une a su receptor insulínico e inicia una Es una hormona compuesta por 191 aminoácidos y la va-
cascada intracelular de fosforilación que concluye con la riante con mayor presencia (43%) en el plasma, luego de su
translocación del transportador GLUT-4 desde vesículas ci- liberación por la adenohipófisis, presenta un peso molecu-

06_Peniche.indd 139 21/2/11 11:42:15


140 Nutrición aplicada al deporte

El ejercicio con sobrecarga, en virtud de la capacidad de


promover condiciones anabólicas vinculadas con el aumen-
to de masa muscular, produce un estímulo para elevar las
Variación desde

Glucagon
concentraciones de GH. Estudios han presentado niveles
el reposo

0
diversos en las concentraciones de GH en relación con el
ejercicio. Tales diferencias parecen radicar en aspectos como
la cantidad de masa muscular, la carga utilizada, el volumen
Insulina de ejercicio realizado y el tiempo de descanso entre series y
repeticiones (Kraemer et al., 2005). Vanhelder et al. (1984)
investigaron los efectos de la carga en la liberación de GH.
0 20 40 60 80 100 Utilizaron en una primera ocasión una intensidad de 85%
. de 1 RM (repetición máxima) y luego, separados por cinco
% VO2máx
días, mantuvieron el trabajo total realizado y redujeron la
Figura 6-28. Respuesta del glucagon e insulina ante un ejerci- carga a un tercio de la usada de forma inicial. Los niveles de
cio de caráter incremental. GH fueron elevados en la primera condición, pero permane-
cieron estables en la segunda.
lar de 22 KDa (Baumman, 1991). Esta hormona se caracte- Una modalidad de entrenamiento de ocho a 10 ejerci-
riza por promover el crecimiento somático, dado que su cios, con una carga de 10 RM y descansos de 1 min entre
deficiencia en edades tempranas produce cuadros de acon- series, ha demostrado elevar en grado significativo los nive-
droplasia. Además, posee efectos metabólicos, ya que ejerce les de GH en comparación con las cargas de 5 RM o aumen-
un efecto lipolítico en el tejido adiposo y también un efecto tos de los descansos a 3 min (Kraemer et al., 1990).
diabetogénico, lo que indica que promueve la utilización de
ácidos grasos en el metabolismo con un ahorro en la utiliza- Valoraciones fisiológicas deportivas
ción de hidratos de carbono. Muchas de las funciones bioló-
El ejercicio físico sistemático produce adaptaciones que
gicas de la hormona del crecimiento son mediadas a través
pueden valorarse a través de complejas pruebas de labora-
de la producción del factor insulínico de crecimiento I
torio, así como también a través de pruebas de campo más
(IGF-I), el cual se sintetiza en el hígado y en otros tejidos en
sencillas. Ambas situaciones aportan información valiosa
los que la hormona ejerce acción.
relacionada con las variaciones que el deportista experi-
La realización de ejercicio aeróbico provoca un aumen-
menta en los diferentes aspectos, ya sea fi siológicos o de
to de la liberación de hormona del crecimiento que puede
rendimiento. A continuación se presentan algunas de las
evidenciarse a partir de unos 15 min y es dependiente de la
pruebas de valoración fi siológica más utilizadas en depor-
intensidad (fig. 6-29). Pritzlaff-Roy et al. (2002) encontra-
tistas. En lo posible, de manera alternativa a las pruebas
ron que la liberación de GH exhibía un patrón de dosis-
de laboratorio, se proponen pruebas de campo y se presu-
repuesta en cuanto a la intensidad y que las concentracio-
pone que las primeras, en la mayoría de los casos por su
nes basales y de ejercicio son superiores en mujeres en
elevado costo y especializados requerimientos técnicos de
comparación con los varones. También se ha informado
aplicación, no pueden aplicarse a la gran masa de indivi-
que las concentraciones de GH son menores durante el
duos que sólo practican el deporte por razones recreati-
ejercicio luego de un periodo de entrenamiento (Weltman
vas.
et al., 1997).

VO2máx Valoración preparticipativa


%
variación Hoy es cada vez más frecuente observar a personas en la
práctica de actividad física o deportiva, sea motivados por
fi nes estéticos, de salud o sociales; es un hecho que hay
más personas que experimentan los beneficios del ejerci-
2 000 cio. Sin embargo, a pesar de este incremento de la cultura
de la actividad física y deportiva, el sobrepeso, la obesidad
y el sedentarismo afectan a una parte mayoritaria de la
1 000 población.
La evidencia científica ha demostrado desde hace más
de 50 años los beneficios de la actividad física regular; po-
dría decirse incluso que no se necesitan investigaciones adi-
0 20 40 60 100
cionales para probar esto. Lo esencial es que un mayor nú-
Figura 6-29. Respuesta de la hormona de crecimiento al ejer- mero de personas se decida a practicar actividad física y
cicio incremental. deportiva. Por otro lado, ya sea que se inicie un programa de

06_Peniche.indd 140 21/2/11 11:42:15


Capítulo 6 Fisiología del ejercicio 141

actividad física o se establezca un tiempo de práctica, es El CMJ se realiza desde la posición de pie y con las ma-
fundamental disponer de una valoración preparticipativa. nos en la cintura se procede a bajar y saltar lo más rápido
Ésta debe realizarla un médico con formación en medicina posible en una sola acción. La potencia máxima (W) es:
del deporte. Si no es posible contar con un profesional con
este perfil, otros profesionales de la salud o las ciencias del 51.9 × altura del + 48.9 × masa
( ) ( – 2007 )
ejercicio con especialización en valoración de la actividad salto [cm] corporal [kg]
física y ejercicio deben efectuarla. R 2 = 0.78
La valoración preparticipativa es una recolección de in- SEE = 561.5
formación del deportista que intenta identificar anomalías
existentes o cuantificar el riesgo de que la práctica deportiva Para la valoración de la potencia anaeróbica con una
las desencadene. Además, busca reconocer posibles antece- mayor contribución láctica se utilizan protocolos de saltos
dentes que, si bien no son limitantes para la actividad de- continuos (CMJ continuos durante 15, 30, 45 o 60 s) (Bosco,
portiva, requieren especial control durante la práctica. El 2000).
asma es una de las afecciones crónicas más comunes encon- Otra de las pruebas más utilizadas es la de Wingate
tradas entre los deportistas. Aunque no resulta un impedi- (Bar-Or, 1987). Se utiliza un cicloergómetro y consiste en
mento para la actividad deportiva, requiere medidas de con- pedalear a máxima velocidad durante 30 s con una carga
trol especial en el deportista. originalmente definida, para la realización en un cicloergó-
La valoración preparticipativa identifica los anteceden- metro Monark, en 0.075 kg/kilo de peso corporal (Ayalon et
tes deportivos y médicos de los familiares de línea directa, al., 1974). Sin embargo, posteriormente Bar-Or (1987) su-
además de los antecedentes deportivos y médicos del depor- giere una carga de 0.090 kg/kilo en adultos activos y de
tista (fig. 6-30). 0.100 kg/kg en atletas adultos.
Los datos que se pueden obtener a través de este test
Pruebas anaeróbicas son:
La valoración fisiológica anaeróbica debe considerar la • Potencia pico (W): es la potencia más alta desarrollada
cuantificación de la potencia y la capacidad anaeróbica. Para durante la prueba. Se alcanza alrededor de los 5 s.
el primer caso, la prueba debe considerar la aplicación de • Potencia media (W): corresponde a la potencia prome-
fuerza a una velocidad máxima. Para ello se han desarrolla- dio desarrollada durante la prueba.
do numerosas pruebas, que varían en cuanto a los patrones • Índice de fatiga (%): corresponde a la caída porcentual
motores considerados, cantidad de articulaciones incluidas, de la potencia al final de la prueba con respecto al valor
tiempo de ejecución e implementación requerida. pico (% fatiga = (potencia pico-potencia mínima)/po-
Una forma relativamente sencilla de valorar la potencia tencia pico × 100).
anaeróbica aláctica consiste en determinar la altura del salto
vertical. La altura del salto depende de la velocidad vertical La determinación de la capacidad anaeróbica es más
y, tras considerar la masa del sujeto como parte del compo- complicada, ya que ésta no se puede medir de manera di-
nente de fuerza, entonces es posible precisar la potencia em- recta, siendo uno de los procedimientos con mayor funda-
pleada. Es posible efectuar lo anterior con sistemas de vi- mento fi siológico, la determinación del déficit máximo de
deografía y plataformas de fuerza. Estos instrumentos tienen oxígeno acumulado (DMOA). Desarrollado por Hermansen
un costo elevado y requieren la manipulación de personal y Medbø (1984), se basa en que durante la realización de
experimentado. Para aplicar esta prueba a un mayor núme- un ejercicio de ritmo estable, se produce al inicio un déficit
ro de personas se han desarrollado fórmulas de determina- de oxígeno, el cual para esfuerzos submáximos, desaparece
ción de la potencia a partir de la información de la altura del alrededor de los 2 a 5 min. En la determinación del DMOA
salto y el peso corporal del sujeto. Sayers et al. (1999) pro- se realiza un esfuerzo supramaximal correspondiente a
ponen ecuaciones para el salto desde sentadillas o squat una intensidad aproximada al 140% de la velocidad aeróbi-
jump (SJ) y para el salto con contramovimiento o countermo- ca máxima en treadmill y entre 120 y 130% de la potencia
vement jump (CMJ). aeróbica máxima en cicloergómetro. La prueba debe provo-
El SJ se realiza desde una posición estática de sentadilla car agotamiento entre 2 y 3 min y se calcula la diferencia
(flexión de rodillas de 90° y con las manos en la cintura). A entre el oxígeno requerido para la realización de la prueba
la señal y sin flexionar más las rodillas, se realiza un salto (calculado a partir de la extrapolación de V· O2 versus carga)
para alcanzar la máxima altura. La potencia máxima (W) y el oxígeno consumido durante la prueba (V· O2 medido). El
es: resultado se expresa en mlO2/kg de peso corporal. López
Calbet et al. (1998) correlacionaron el DMOA con la con-
60.7 × altura del + 45.3 × masa
(salto [cm] ) (
corporal [kg] )
– 2055 centración de lactato en sangre alcanzada al fi nal de la
prueba (r = 0.43, p <0.05) con el trabajo realizado (r = 0.59,
R 2 = 0.88 p <0.01) y con el V· O2 acumulado en la prueba (r = 0.56, p
SEE = 372.9 <0.01). Además, la lactatemia al final de la prueba se corre-

06_Peniche.indd 141 21/2/11 11:42:15


142 Nutrición aplicada al deporte

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN PREPARTICIPATIVA

Nombre:
Apellido:
Edad: Sexo:
ANTECEDENTES FAMILIARES SÍ NO
¿Algún miembro de la familia ha sufrido algún ataque cardiaco?
¿Quién?
¿Algún familiar ha fallecido antes de los 50 años?
¿Quién?
¿De qué falleció?
¿Alguien de la familia padece alguna enfermedad?
¿Quién?
¿Qué tipo de enfermedad?
ANTECEDENTES PERSONALES SÍ NO
¿Padece de alguna enfermedad?
¿Cuál?
¿Está tomando alguna medicina?
¿Cuál?
¿Para qué sirve?
Le han dicho alguna vez que tuviera:
Un soplo
Presión elevada
Extrasístoles
Anormalidad cardiaca
¿Ha practicado actividad física antes?
¿Cuál?
¿Por cuánto tiempo?
¿Es fumador?
¿Cuánto fuma?
¿Cuántos años lleva fumando?
¿Ha tenido anteriormente más o menos peso que ahora?
¿Cuántos kilos ha llegado a pesar?
¿Cree que su alimentación contiene mucha grasa?
SINTOMATOLOGÍA SÍ NO
¿Ha perdido alguna vez el conocimiento?
¿Cuántas veces?
¿Qué estaba haciendo?
¿Ha notado que se le acelere el corazón sin motivo?
¿Alguna vez ha tenido que detener lo que estaba haciendo por este motivo?
¿Ha tenido la sensación de falta de aire?
¿En alguna ocasión nota latidos irregulares del corazón?
¿Ha tenido o tiene dolores en el pecho?
¿En reposo? ¿Con ejercicio?
¿Se irradia hacia alguna zona?
¿Cuál?
¿Se cansa más de lo habitual últimamente?
¿A qué cree que se debe?

Fecha

Firma

Figura 6-30. Cuestionario de evaluación preparticipativa.

06_Peniche.indd 142 21/2/11 11:42:15


Capítulo 6 Fisiología del ejercicio 143

lacionó con el trabajo divido entre la masa muscular de las V· O2máx (ml/kg/min) = 5.857 • velocidad (km/h) − 19.458
extremidades inferiores (r = 0.65, p <0.001). Sin embargo,
no encontraron correlaciones con la potencia máxima ni R = 0.84 y SEE = 5.4
con la potencia media valorada a través de la prueba de En una caminadora, el protocolo de Bruce et al. (1973)
Wingate. Aunque se señala que desde el punto de vista consiste en caminar en periodos de 3 min de carga y pendien-
conceptual, la valoración del DMOA es el mejor procedi- te incremental. El tiempo hasta la finalización de la prueba (es
miento no invasivo para determinar la capacidad anaeróbi- una prueba maximal) se utiliza en la siguiente ecuación:
ca, el protocolo extenso y el equipamiento tecnológico re-
V· O2máx = 14.76 − 1.379 • (tiempo min) + 0.451 (tiempo2 min)
queridos para su ejecución limitan su utilización y aplicación
−0.012 (tiempo3 min)
práctica.
En cuanto a las pruebas submáximas, a diferencia de
las pruebas maximales, que requieren una variable de ren-
Pruebas aeróbicas dimiento para la estimación del V· O2máx, deben incorporar
Quizá en la determinación de la función aeróbica es donde en sus ecuaciones un parámetro fisiológico que dé cuenta
se han desarrollado más pruebas de valoración. La poten- del efecto de la carga aplicada sobre el organismo. Es por
cia aeróbica máxima puede cuantificarse de forma directa ello que estas pruebas utilizan la valoración de la frecuencia
a través del análisis de aire espirado durante una prueba cardiaca para tales efectos, además de que en algunos casos
de carácter incremental máximo. En la actualidad se utili- se consideran variables como el peso, la talla y la edad. En
zan complejos equipos analizadores de gases, los cuales la prueba de caminata de Rockport (Kline et al., 1987) se
son capaces de determinar respiración a respiración, ven- incluyó a sujetos de ambos sexos de 30 a 69 años, que se so-
tilación pulmonar, volumen de oxígeno consumido y volu- metieron a una prueba de caminata de una milla, y se
men de CO2 producido (fig. 6-32). De esta forma, se puede consideraron el tiempo empleado en recorrer la distancia, la
señalar que cuando el consumo de oxígeno no aumenta frecuencia cardiaca con que se fi nalizó la prueba, el sexo,
más de 150 ml/min (meseta del V· O2), a pesar de que lo la edad, el peso y la talla. La ecuación para calcular el V·O2máx
haga la carga de trabajo, se alcanza el consumo máximo de a partir de su estudio fue:
oxígeno (V· O2máx). De no observarse la meseta, se cuantifica
el V· O2peak, no el V· O2máx. V· O2máx = 132.853 − (0.0769 • peso corporal [libras]) −
Para la determinación directa del V· O2máx se requiere, (0.3877 • edad) + (6.315 • sexo [mujeres = 0,
tanto como para la determinación del DMOA, equipamiento varones = 1]) − (3.2649 • tiempo [min]) −
tecnológico y experiencia técnica, que hacen difícil la gene- (0.1565 • frecuencia cardiaca)
ralización de esta valoración. Sin embargo, existen pruebas R = 0.92
de campo y valoración ergométrica que determinan de ma- SEE = 0.355
nera indirecta el V· O2máx. La elección de la prueba a aplicar
debe relacionarse sobre todo con el tipo de población objeto
de detección. Para poblaciones sanas, jóvenes o deportistas, Cuadro 6-2. Clasificación de la aptitud
pueden aplicarse pruebas maximales; en cambio, para per- cardiorrespiratoria: V̇O2máx (ml • kg –1 • min –1)*
sonas adultas, sedentarias o con algún factor de riesgo car-
diovascular, las pruebas submáximas son más indicadas. Edad Exce- Supe-
Escasa Regular Buena
(años) lente rior
En cuanto a las pruebas de campo maximales se puede
emplear la carrera continua de 12 min (Cooper, 1968), que Hombres 20-39 ≤ 35 36-39 40-43 44-49 50 +
consiste en recorrer la mayor distancia en 12 min. El valor 30-39 ≤ 33 34-36 37-40 41-45 46 +
de la distancia obtenida se puede introducir en alguna de
40-49 ≤ 31 32-34 35-38 39-44 45 +
las fórmulas existentes.
Según el Colegio Americano de Medicina del Deporte 50-59 ≤ 24 25-28 29-30 31-34 35 +
(1986): 60-69 ≤ 25 26-28 29-31 32-35 36 +
V· O2máx = (0.2 • velocidad [m/min] + 3.5) 70-79 ≤ 23 24-28 27-29 30-35 36 +
La validez de la prueba de 12 min depende de la pobla- Mujeres 20-29 ≤ 41 42-45 46-50 51-55 56 +
ción bajo estudio. En la investigación original de Cooper 30-39 ≤ 40 41-43 44-47 48-53 54 +
(1968), realizada en una población militar, se obtuvo un co-
eficiente de correlación de 0.89. 40-49 ≤ 37 38-41 42-45 46-52 53 +
Otra prueba maximal de carrera consiste en recorrer 50-59 ≤ 34 35-37 38-42 43-49 50 +
20 m de ida y vuelta con velocidad incremental. Ésta se co- 60-69 ≤ 30 31-34 35-38 39-45 46 +
noce como prueba de Course Navette (Leger, 1982). La últi-
ma velocidad alcanzada en la prueba se usa para determinar 70-79 ≤ 27 28-30 31-35 36-41 42 +
el V· O2máx. Adaptado de Heyward, V. (2008).

06_Peniche.indd 143 21/2/11 11:42:15


144 Nutrición aplicada al deporte

Prueba VO2, litros


Carga
ción para la edad. El valor de validez de la prueba es de 0.74
del escalón de trabajo con un error de predicción de ±10% en sujetos entrenados
''33 ''40 watts
cm''cm'' y de ±15% en no entrenados (Heyward, 2008).
0,8
Para la valoración de la capacidad aeróbica, que implica
kg kg 0,9 50 sostener una carga de trabajo por tiempo prolongado, se uti-
peso 50
1,0 liza la identificación de la transición aeróbica-anaeróbica,
40
1,1
mediante la determinación del umbral láctico o el ventilato-
Frecuencia del pulso VO2máx
litros · min-1
rio, dado que la carga de trabajo en esa zona es aquella que
170 1,2 75
40 75 puede mantenerse desde el punto de vista energético por
1,6 50 1,3
166 más de 1 h. Para una lectura detallada de las diferentes me-
162 172 1,8 1,4 todologías para determinar la transición aeróbica-anaeróbi-
158 168
2,0
1,5
100 ca, véase el trabajo de López Chicharro (2004).
60 100
2,2 50
1,6
También existe la posibilidad de valorar el tiempo
154 164
2,4 máximo que puede sostenerse una carga de trabajo determi-
150 160 1,7
2,6
70
nada, las denominadas pruebas de tiempo límite. Un ejem-
125
146 156 2,8 1,8 plo consiste en valorar en un deportista el tiempo que puede
125
sostener una carga equivalente a su V· O2máx, lo que determi-
3,0 60
142 152 3,2 1,9

138 148 3,4 80 2,0 naría su capacidad aeróbica máxima. Este tipo de pruebas
3,6 150 requiere una alta motivación y son muy extenuantes, por lo
134 144 3,8 2,1 150
4,0 70 que se emplean sólo en deportistas.
130 140 4,2 2,2
4,4 90
126 136 4,6 2,3
4,8
122 132
5,0
5,4
5,2 2,4 Pruebas de fuerza
80
5,6 175
128 5,8 2,5 La valoración de la fuerza debe considerar sus diferentes
6,0
124 2,6 manifestaciones. Según Vittori (1990), la fuerza puede clasi-
120 2,7
ficarse en a) manifestaciones activas (dinámicas o estáticas)
90
que incluyen fuerza máxima, fuerza explosiva y fuerza de
2,8
resistencia; y b) manifestaciones reactivas, esto es, aquellas
2,9 que utilizan el ciclo de estiramiento-acortamiento (CEA) e
100 3,0 incluyen la manifestación elástico-explosiva y la manifesta-
3,1 ción refleja-elástico-explosiva.
3,2
El tipo de valoración de la fuerza depende del objetivo
y la población a evaluar.
3,3
3,4

3,5
Valoración de la fuerza máxima
250
Consiste en determinar la fuerza máxima que puede gene-
Figura 6-31. Nomograma de Astrand.
rarse durante una acción muscular dinámica, ya sea con
pesos libres o con máquinas de fuerza. Se conoce como
Para valoraciones submáximas en cicloergómetro con determinación de 1 RM, lo cual significa una repetición
aplicación de una sola carga, se puede utilizar la prueba de máxima, puesto que el objetivo de la valoración es identifi-
Astrand-Ryhming (1954), que consiste en identificar la fre- car la carga (kg) que sólo puede movilizarse una vez. A esta
cuencia cardiaca estable para una carga determinada que carga se denomina 1 RM o 100% de la fuerza máxima di-
debe sostenerse durante 6 min. A continuación, el valor de námica. Existen dos formas de determinación de 1 RM: el
frecuencia cardiaca se lleva al nomograma de Astrand método directo, que consiste en aumentar de forma gradual
(1960), que es una modificación del original de 1954, y se el peso a movilizar hasta que sólo es posible levantar una
traza una recta entre éste y la carga de trabajo empleada para vez, o el método indirecto, que consiste en seleccionar una
obtener el valor de V· O2máx expresado en L/min. Esta prueba carga y solicitar al sujeto que realice la máxima cantidad de
requiere que la frecuencia cardiaca se encuentre entre 120 y repeticiones con ella, de tal modo que el número de repeti-
170 lat/min, ya que si los valores están fuera de estos límites, ciones y la carga utilizada se introducen en alguna de las
la carga de trabajo debe ajustarse. Las cargas sugeridas son ecuaciones existentes para determinar 1 RM (LeSuer et al.,
de 50 a 100 W para individuos poco entrenados y de 100 a 1997).
150 W para personas más entrenadas. El trabajo original de
1954 se efectuó en jóvenes de 25 años de edad, por lo que en 1 RM (kg) = (peso levantado • Núm. repeticiones • 0.03) +
la modificación de 1960 se incorporó un factor de correc- peso levantado (Epley, 1985)

06_Peniche.indd 144 21/2/11 11:42:15


Capítulo 6 Fisiología del ejercicio 145

Un ejemplo es el de un individuo que en la práctica del de banco u otro ejercicio con cargas crecientes a máxima ve-
press de banco puede levantar una carga de 40 kg por sólo locidad y determinar la potencia ejercida en cada carga, y
nueve repeticiones; entonces: además la carga con la cual se desarrolla la potencia máxima.
Otra forma de valorar la fuerza explosiva consiste en
1 RM (kg) = (40 • 9 • 0.03) + 40
aplicar pruebas de saltos y rebotes, de acuerdo con la me-
1 RM = 50.8 kg
todología que propuso Bosco (1994), en la cual se puede
En este caso, 50.8 kg corresponde a la fuerza máxima determinar la fuerza explosiva en el miembro inferior, ya
dinámica absoluta para el ejercicio de press de banco. Es sea para manifestaciones activas o reactivas, a través de la
importante considerar el valor de la fuerza relativa. Si en el altura alcanzada en diferentes saltos simples o al valorar
caso anterior el individuo pesa 65 kg, se obtiene su valor la altura y los tiempos de contacto en saltos repetidos o re-
relativo al dividir el valor absoluto por el peso corporal: botes.
50.8/65 = 0.78
Pruebas de flexibilidad
Este valor relativo puede contrastarse con los valores
La flexibilidad comprende un componente muscular, que es
normativos y determinarse el percentil en que se encuentra
la elasticidad muscular, y un componente óseo, que corres-
la persona. Si este sujeto tiene 35 años, para alcanzar el per-
ponde a la movilidad articular. La suma de esos componen-
centil 50 debe tener un valor de fuerza máxima relativa de
tes permite que un deportista pueda realizar un “spagat
0.93. Su valor de 0.78 lo sitúa en el percentil 20, lo que de-
frontal” (apertura de piernas) o que sea posible tocarse la
beríamos interpretar como un déficit en la fuerza máxima
punta de los pies con las rodilla extendidas. La flexibilidad
dinámica para este ejercicio (Heyward, 2008).
se pierde con los años y en general las mujeres presentan
Para la valoración de la fuerza máxima estática se utili-
valores mayores que los varones. Para la valoración se puede
zan dinamómetros, ya sea de manos o para espalda y pier-
utilizar la goniometría, que consiste en valorar los límites
nas.
articulares expresados en grados a través de un instrumento
llamado “goniómetro”. De esta forma es posible valorar la
Valoración de la fuerza resistente flexibilidad de diferentes articulaciones de manera indivi-
La valoración de la fuerza resistente, puede realizarse selec- dual. La otra forma consiste en valorar la flexibilidad en
cionando un porcentaje del valor de 1 RM (ej. 70%) y reali- términos más generales a través de pruebas indirectas, como
zar la mayor cantidad de repeticiones. Otras pruebas consi- la flexión de tronco o el alcance posterior de manos.
deran levantar un porcentaje determinado del peso corporal La prueba de flexión de tronco consiste en que el sujeto
en diferentes ejercicios y obtener una valoración global del se siente en el suelo frente a una caja especialmente diseña-
nivel de resistencia muscular. También se pueden utilizar da para esta prueba (caja de flexión de tronco) y con las ro-
ejercicios con el propio peso corporal, acá se encuentran dillas extendidas intente alcanzar con los brazos estirados la
pruebas como extensiones de codos, dominadas y flexión parte más lejana de la caja, posición que debe mantenerse al
de tronco. Para una lectura más detallada sobre pruebas de menos por 2 s.
valoración de fuerza resistente ver Heyward. Evaluación de
la aptitud física y prescripción del ejercicio (2008). Valoraciones sanguíneas de control
Valoración de la fuerza explosiva
del entrenamiento
El organismo que se somete de forma sistemática a un entre-
Puesto que para desarrollar fuerza explosiva, se debe im- namiento, para progresar en el rendimiento deportivo, debe
primir a nuestro cuerpo o a algún objeto la máxima velo- adaptarse biológicamente y ser capaz de resistir las variacio-
cidad, la determinación de la fuerza explosiva requiere nes de la carga de entrenamiento durante el proceso depor-
poder valorar la velocidad y la fuerza. Si se realiza un ejer- tivo. Es importante valorar el efecto que las cargas de entre-
cicio de press de banco con un peso liviano, se observará namiento provocan, para valorar de esta forma el resultado
que es factible poder levantar la barra con diferentes velo- del proceso de entrenamiento y readecuar, si es necesario,
cidades. Puesto que la potencia es el resultado de la fuerza las cargas aplicadas.
por la velocidad, entonces los levantamientos se realizan Los análisis sanguíneos pueden orientar en el control
con diferentes niveles de potencia. En la actualidad es po- del proceso de entrenamiento y valorar los efectos agudos
sible adaptar a las barras de levantamiento de pesas dispo- de las cargas y los crónicos que éstas provocan.
sitivos denominados “encóderes lineales”, los cuales miden
el desplazamiento de las barras y el tiempo empleado en
ello. Por consiguiente, determinan la velocidad a la cual es Valoración del efecto agudo de las cargas
posible mover el peso levantado. A estos dispositivos se les El esfuerzo muscular exige acciones musculares que gene-
incorpora el peso que se levanta y se calcula con ello la ran tensión de la musculatura y sus componentes miofibri-
potencia generada. Un deportista puede ejecutar un press lares, en especial cuando la acción muscular se desarrolla

06_Peniche.indd 145 21/2/11 11:42:15


146 Nutrición aplicada al deporte

mientras el músculo se estira. En estas situaciones, la célula Valoración del efecto crónico de las cargas
muscular puede dañarse y parte de su contenido vertido al
medio extracelular y aparecer en el plasma. Una enzima que El estímulo de entrenamiento provoca en forma aguda una
refleja el daño muscular generado, ya sea por entrenamiento pérdida del nivel inicial de condición física. Es por ello que
o por enfermedades, es la creatincinasa. La valoración de la un deportista queda agotado tras una sesión intensa de
creatincinasa total puede utilizarse como un indicador del ejercicio. Sin embargo, el descanso y una alimentación
daño muscular agudo. Dicha enzima se eleva después del en- apropiada favorecen lo que se conoce como supercompen-
trenamiento intenso, de tal modo que su valoración puede sación, que es un estado en el cual la condición física inicial
ser útil antes de la aplicación de un nuevo estímulo, ya que es superior a la de la sesión anterior. El objetivo del entre-
su incremento puede sugerir una inadecuada capacidad de namiento es que, al favorecer la supercompensación, se ad-
reparación muscular, tal vez debido a una carga de entrena- quiera en el tiempo un nivel de condición física inicial su-
miento excesiva o un periodo de recuperación inapropiado. perior, que permita al deportista elevar su rendimiento
La creatincinasa (CK) puede alcanzar su punto máximo a físico. Esta supercompensación requiere que el deportista
las 96 h luego de un protocolo de ejercicio excéntrico dise- obtenga un estado anabólico que predomine sobre el estado
ñado para infligir daño muscular (Lavender y Nosaka, catabólico causado por las sesiones de entrenamiento. Esto
2006). Hartmann y Mester (2000) vigilaron en 847 atletas se consigue con el descanso apropiado, con una alimenta-
las concentraciones de CK, incluido un total de 2 790 mues- ción adecuada y un entorno hormonal óptimo. El entrena-
tras. Estos clínicos determinaron tres niveles de valoración miento es un estímulo catabólico; en cambio, la mejoría
en los atletas. Aquéllos con baja concentración presentaron deportiva necesita un entorno anabólico. Para valorar el
<65 y <45 U/L para varones y mujeres, respectivamente. En equilibrio anabólico-catabólico se puede utilizar la medi-
un segundo nivel se incluyó a quienes registraron niveles ción de los niveles de hormonas anabólicas y catabólicas.
medios, 95 a 110 y 70 a 80 U/L para varones y mujeres, res- La valoración de las concentraciones de testosterona total y
pectivamente. En el tercer nivel se agrupó a los sujetos con libre es una forma de cuantificar el estado anabólico y la
alta concentración, es decir, valores >150 y >80 U/L para medición de las del cortisol se emplean como indicador ca-
varones y mujeres, respectivamente. Cabe mencionar que tabólico. La relación testosterona/cortisol puede usarse
95% de los atletas varones y 98% de las mujeres presentaron como una forma de control del proceso de entrenamiento a
cifras inferiores a 250 U/L. En un seguimiento realizado por largo plazo. Smith (2000) sugiere que una reducción mayor
18 meses a un lanzador de bala (datos personales) se encon- de 30% en la relación de testosterona libre/cortisol puede
tró una correlación de −0.84 entre las concentraciones de ser un signo de sobreentrenamiento, lo cual indicaría una
testosterona total y CK, lo que podría indicar que una ma- incapacidad orgánica de asimilar el estímulo de entrena-
yor condición anabólica presupone un menor nivel de daño miento.
muscular (fig. 6-33). Es importante tener en consideración la valoración agu-
La valoración de CK debe realizarse de forma perma- da y crónica del efecto de las cargas de entrenamiento sobre
nente durante el proceso de entrenamiento, de tal forma el organismo, ya que de esta forma se puede controlar un
que puedan identificarse las variaciones considerables, indi- mayor número de variables imperceptibles en el rendimien-
cativas quizá de una menor capacidad de adaptación orgá- to deportivo.
nica o, en algunos casos, de un nexo con el síndrome de
sobreentrenamiento. 600

500

400
U/l
300

200

100

0
9 11 13 15 17 19 21 23
nmol/L

Figura 6-33. Relación entre testosterona total (nmol/L) y crea-


tincinasa total (U/l) durante 18 meses de seguimiento a un lan-
Figura 6-32. Evaluación directa de V̇O2máx en tapiz rodante. zador de bala (datos personales). r = –0.84.

06_Peniche.indd 146 21/2/11 11:42:16


Capítulo 6 Fisiología del ejercicio 147

Preguntas

1. Es característica de una fibra tipo I: 6. En relación a la ventilación pulmonar durante un es-


a) Poseer una gran cantidad de glucógeno. fuerzo incremental, se puede decir:
b) Poseer una gran cantidad de miofibrillas. a) Esta aumenta de manera lineal durante todo el es-
c) Poseer una gran cantidad de mitocondrias. fuerzo.
d) Poseer una alta velocidad de contracción. b) Esta se estabiliza alrededor del 50% del V· O2máx.
e) No poseer capilares. c) A intensidades elevadas, se produce hiperventilación
2. El sentarse en una silla para la musculatura extenso- producto del aumento en la producción de CO2 no
ra de la rodilla corresponde a una acción muscular metabólico.
del tipo: d) A intensidades sobre el umbral, el aumento posterior
a) Isotónica. depende en forma exclusiva del incremento en el vo-
b) Concéntrica. lumen corriente.
c) Pliométrica. e) Durante un esfuerzo incremental maximal, este valor
d) Estática. puede llegar a 30 litros/min en un adulto entrenado.
e) Excéntrica. 7. El equivalente ventilatorio para el oxígeno corres-
3. Las vías energéticas se caracterizan por poseer dife- ponde a:
rentes potencias y capacidades energéticas. En rela- a) La cantidad de oxígeno consumido en un litro de
ción a ello, es posible señalar: aire.
a) La vía con mayor potencia es la de los lípidos. b) La cantidad de aire ventilado para consumir un litro
b) La vía glucolítica tiene menor potencia, pero mayor de oxígeno.
capacidad que la vía fosfágena. c) La cantidad de oxígeno consumido para el estado de
reposo.
c) La vía aeróbica posee una mayor potencia, pero me- d) El volumen corriente necesario para consumir un li-
nor capacidad que la vía glucolítica. tro de oxígeno.
d) La glucólisis anaeróbica posee mayor capacidad que e) La frecuencia respiratoria necesaria para ingresar un
la vía de los lípidos. litro de aire al organismo.
e) La potencia energética de los fosfágenos es igual a la
8. El test de Astrand (escalón):
potencia de la glucólisis anaeróbica.
a) Es un test maximal.
4. Durante esfuerzos de elevada intensidad la utiliza- b) Es un test escalonado y submaximal.
ción de hidratos de carbono es en mayor proporción c) Es un test de carga submaximal e intensidad estable.
que los lípidos. Esto estaría relacionado con: d) Su duración no debe exceder los 12 minutos.
a) Los lípidos entregan una mayor tasa de ATP/min. e) Es un test sólo para varones.
b) Los hidratos de carbono requieren de mayor oxígeno
que los lípidos para ser oxidados. 9. La forma de evaluar la fuerza máxima dinámica es a
c) Los ácidos grasos poseen más oxígeno que los hidra- través de:
tos de carbono. a) Valoración de 1 RM.
d) Los hidratos de carbono poseen una mayor capaci- b) Valoración de la tensión isométrica.
dad energética que los lípidos. c) Valoración del salto CMJ.
e) Los hidratos de carbono poseen una mayor potencia d) Valoración del salto SJ.
energética que los lípidos. e) Valoración del test de Wingate.
5. Durante la realización de un ejercicio de ritmo esta- 10. Un aumento en los niveles de creatincinasa posterior
ble, un individuo entrenado se caracteriza por: a una sesión de entrenamiento, puede señalar:
a) Alcanzar un estado de equilibrio metabólico en for- a) Que la sesión de entrenamiento no fue lo suficiente-
ma más tardía. mente intensa.
b) Tener un mayor déficit de oxígeno. b) Que el atleta no se encuentra bien hidratado.
c) Estabilizar su frecuencia cardiaca a un valor más bajo c) Que el atleta realizó mucho trabajo aeróbico.
que individuos menos entrenados. d) Que el atleta realizó mucho trabajo con predominio
d) Tener una mayor deuda de oxígeno. de acciones musculares excéntricas.
e) Tener un mayor gasto cardiaco por minuto. e) Qué el atleta está sobreentrenado.

06_Peniche.indd 147 21/2/11 11:42:16


148 Nutrición aplicada al deporte

Bibliografía

Achten J, Gleeson M, Jeukendrup AE. Determination of the Fenn WO. The mechanics of muscular contraction in man. J Appl
exercise intensity that elicits maximal fat oxidation. Med Sci Physiol 1938;9:165-177.
Sports Exerc 2002;34(1):92-97. Freyssenet D. Energy sensing and regulation of gene expression
Astrand I. Aerobic work capacity in men and women with special in skeletal muscle. J Appl Physiol 2007;102:529-540.
reference to age. Acta Physiol Scand 1960; Suppl 49(169):1-92. Fritzsche RG, Switzer TW, Hodgkinson BJ, Coyle EF. Stroke vo-
Astrand PO, Ryhming I. A nomogram for calculation of aerobic lume decline during prolonged exercise is influenced by the
capacity (physical fitness) from pulse rate during sub-maxi- increase in heart rate. J Appl Physiol 1999;86(3):799-805.
mal work. J Appl Physiol 1954;7(2):218-21. Galbo H, Holst JJ, Christensen NJ. Glucagon and plasmam ca-
Ayalon A, Inbar O, Bar-Or O. Relationships among measure- techolamine responses to graded and prolonged exercise in
ments of explosive strength and anaerobic power. In: Nel- man. J Appl Physiol 1975;38(1):70-6.
son & Morehouse, editors. International series on Sports Garcia CK, Goldstein JL, Pathak RK, Anderson GW, Brown
Sciences, Vol. I, Bioamechanics IV. Baltimore: University MS. Molecular characterization of a membrane transporter
Park Press, 1974:527-532. for lactate, pyruvate, and other monocarboxylates: implica-
Baldwin KM, Fadia Haddad. Invited review: effects of different tions for the Cori cycle. Cell 1994;76: 865-873.
activity and inactivity paradigms on myosin heavy chain Gellish RL, Goslin BR, Olson RE, Mcdonald A, Russi GD,
gene expression in striated muscle. J Appl Physiol 2001;90: Moudgil VK. Longitudinal modeling of the relationship
345–357. between age and maximal heart rate. Med Sci Sports Exerc
Bar-Or O. The Wingate anaerobic test. An update on methodolo- 2007;39(5):822-829.
gy, reliability and validity. Sports Med 1987; 4(6):381-94. Gonzalez-Alonso J, Mora-Rodriguez R, Below PR, Coyle
Baumann G. Metabolism of growth hormone (GH) and different EF. Dehydration reduces cardiac output and increases sys-
molecular forms of GH in biological fluids. Horm Res temic and cutaneous vascular resistance during exercise. J
1991;36(Suppl 1):5-10. Appl Physiol 1995;79(5):1487-96.
Bonen A. Lactate transporters (MCT proteins) in heart and ske- Gordon AM, Homsher E, Regnier M. Regulation of contraction
letal muscles. Med Sci Sports Exerc 2000;32(4):778-789. in striated muscle. Physiol Rev 2000;80:853-924.
Bosco C. Valoración de la fuerza con el test de Bosco. España: Grant SM, Green HJ, Phillips SM, Enns DL, Sutton JR. Fluid
Editorial Paidotribo, 1994. and electrolyte hormonal responses to exercise and acute
Bosco, Carmelo. La fuerza muscular: aspectos metodológicos. plasma volume expansion. J Appl Physiol 1996;81(6):2386-
España: INDE publicaciones, 2000. 2392.
Brooks GA. The lactate shuttle during exercise and recovery. Greenhaff PL, Söderlund K, Ren JM, Hultman E. Energy me-
Med Sci Sports Exerc 1986;18:360–8. tabolism in single human muscle fibres during intermittent
Buono MJ, Yeager JE, Hodgdon JA. Plasma adrenocorticotropin contraction with occluded circulation. J Physiol 1993;460:
and cortisol responses to brief high-intensity exercise in hu- 443-53.
mans. J Appl Physiol 1986;61(4):1337-9. Gyntelberg F, Rennie MJ, Hickson RC, Holloszy JO. Effect of
Cairns SP. Lactic acid and exercise performance: culprit or training on the response of plasma glucagon to exercise. J
friend? Sports Med 2006;36(4):279-91. Appl Physiol 1977;43(2):302-5.
Calbet JA, Dorado C, Sanchis J, Cortadellas J, Ferragut C. Va- Hamilton MT, Booth FW. Skeletal muscle adaptation to exerci-
lidez del déficit máximo de oxígeno acumulado como índice se: a century of progress. J Appl Physiol 2000;88:327-331.
de capacidad anaeróbica. Rev Motr 1998;4;27-43. Hardie DG, Sakamoto K. AMPK: a key sensor of fuel and energy
Clifford PS, Hellsten Y. Vasodilatory mechanism in contracting status in skeletal muscle. Physiology 2006;21:48-60.
skeletal muscle. J Appl Physiol 2004;97:393-403. Harms CA, Babcock MA, McClaran SR, Pegelow DF, Nickele
Conconi F, Grazzi G, Casoni I, Guglielmini C, Borsetto C, Ba- GA, Nelson WB, Dempsey JA. Respiratory muscle work
llarin E, Mazzoni G, Patracchini M, Manfredini F. The compromises leg blood flow during maximal exercise. J
Conconi test: methodology after 12 years of application. Int Appl Physiol 1997;82(5):1573-1583.
J Sports Med 1996;17(7):509-19. Harridge SDR, Bottinelli R, Canepari M, Pellegrino M, Reg-
Convertino VA, Keil LC, Bernauer EM, Greenleaf JE. Plasma giani C, Esbjörnsson M, Balsom PD, Saltin B. Sprint tra-
volume, osmolality, vasopressin, and renin activity during ining, in vitro and in vivo muscle function, and myosin
graded exercise in man. J Appl Physiol 1981;50(1):123-8. heavy chain expression. J Appl Physiol 1998;84(2):442-449.
Cooper KH. A means of assessing maximal oxygen intake. Co- Hartmann U, Mester J. Training and overtraining markers in
rrelation between field and treadmill testing. JAMA selected sport events. Med Sci Sports Exerc 2000;32(1):
1968;15;203(3):201-4. 209-15.
sCoyle EF. Cardiovascular drift during prolonged exercise and Hermansen L, Medbø JI. The relative significance of aerobic and
the effects of dehydration. Int J Sports Med 1998;19 (Suppl anaerobic processes during maximal exercise of short dura-
2):S121-4. tion. Med Sci Sports Exerc 1984;17:56-67.
Faulkner JA. Terminology for contractions of muscles during Hew-Butler T, Noakes TD, Soldin SJ, Verbalis JG. Acute chan-
shortening, while isometric, and during lengthening. J Appl ges in endocrine and fluid balance markers during high-
Physiol 2003;95:455-459. intensity, steady-state, and prolonged endurance running:

06_Peniche.indd 148 21/2/11 11:42:16


Capítulo 6 Fisiología del ejercicio 149

unexpected increases in oxytocin and brain natriuretic Maughan R, Gleeson M, Greenhaff P. Biochemistry of exercise
peptide during exercise. Eur J Endocrinol 2008;159(6):729- & training. New York: Oxford Medical Publications, 1997.
37. Mauro A. Satellite cell of skeletal muscle fibers. J Biophys Bio-
Heyward V. Evaluación de la aptitud física y prescripción del chem Cytol 1961;9:493-5.
ejercicio. España: Editorial Médica Panamericana, 2008. McComas A. Skeletal muscle: form and function. Champaign:
Hinkle PC, Kumar MA, Resetar A, Harris DL. Mechanistic Human Kinetics, 1996:179.
stoichiometry of mitochondrial oxidative phosphorylation. McConnell AK, Caine MP, Sharpe GR. Inspiratory muscle fati-
Biochemistry 1991;9:30(14):3576-82. gue following running to volitional fatigue: the influence of
Holloszy JO. Skeletal muscle “mitochondrial deficiency” does baseline strength. Int J Sports Med 1997;18(3): 169-73.
not mediate insulin resistance. Am J Clin Nutr 2009;89 McGee SL, Hargreaves M. AMPK-mediated regulation of trans-
(suppl):463S-6S. cription in skeletal muscle. Clin Sci (Lond) 2010;26;118
Inder WJ, Wittert GA. Exercise and the hypothalamic–pitui- (8):507-18.
tary-adrenal axis. In: Kraemer WJ, Rogol AD, editors. The Melin B, Koulmann N, Jimenez C, Savourey G, Launay JC,
endocrine system in sports and exercise. International Cottet-Emard JM, Pequignot JM, Allevard AM, Gharib
Olympic Commettee: Blackwell Publishing Ltd, 2005. C. Comparison of passive heat or exercise-induced de-
Jacks DE, Sowash J, Anning J, McGloughlin T, Andres F. Effect hydration on renal water and electrolyte excretion: the hor-
of exercise at three exercise intensities on salivary cortisol. J monal involvement. Eur J Appl Physiol 2001;85(3-4):250-8.
Strength Cond Res 2002;16(2):286-9. Mendez J, Lukaski HC, Buskirk ER. Fat-free mass as a function
Karvonen M, Kentala K, Mustala O. The effects oftraining of maximal oxygen consumption and 24-hour urinary crea-
heart rate: a longitudinal study. Ann Med Exp Biol Fenn tinine, and 3-methyihistidine excretion. Am J Clin Nutr
1957;35:307-15. 1984;39: 710-715.
Kjaer M. Adrenal gland: fight or flight implications for exercise Misra M, Bredella MA, Tsai P, Mendes N, Miller KK, Klibanski
and sports. In: Kraemer WJ, Rogol AD, editors. The endo- A. Lower growth hormone and higher cortisol are associa-
crine system in sports and exercise. International Olympic ted with greater visceral adiposity, intramyocellular lipids,
Commettee: Blackwell Publishing Ltd. 2005. and insulin resistance in overweight girls. Am J Physiol En-
Kline GM, Porcari JP, Hintermeister R, Freedson PS, Ward A, docrinol Metab 295:E385-E392.
McCarron RF, Ross J, Rippe JM. Estimation of VO2max Mitchell P. Coupling of phosphorylation to electron and hydro-
from a one-mile track walk, gender, age, and body weight. gen transfer by a chemi-osmotic type of mechanism. Nature
Med Sci Sports Exerc 1987;19(3):253-9. 1961;8(191):144-8.
Kraemer WJ, Marchitelli L, Gordon SE, Harman E, Dziados JE, Pritzlaff-Roy CJ, Widemen L, Weltman JY, Abbott R, Gutge-
Mello R, Frykman P, McCurry D, Fleck SJ. Hormonal and sell M, Hartman ML, Veldhuis JD, Weltman A. Gender
growth factor responses to heavy resistance exercise proto- governs the relationship between exercise intensity and
cols. J Appl Physiol 1990;69(4):1442-50. growth hormone release in young adults. J Appl Physiol
Kraemer WJ, Nindl BC, Gordon SE. Resistance exercise: acute 2002;92:2053-2060.
and chronic changes in growth hormone concentrations. In: Richardson RS, Harms CA, Grassi B, Hepple RT. Skeletal mus-
Kraemer WJ and Rogol AD, editors. The endocrine system cle: master or slave of the cardiovascular system? Med Sci
in sports and exercise. International Olympic Commettee: Sports Exerc 2000;32(1):89-93.
Blackwell Publishing Ltd. 2005. Romijn JA, Coyle EF, Sidossis LS, Gastaldelli A, Horowitz JF,
Lavender AP, Nosaka K. Changes in fluctuation of isometric for- Endert E, Wolfe RR. Regulation of endogenous fat and
ce following eccentric and concentric exercise of the elbow carbohydrate metabolism in relation to exercise intensity
flexors. Eur J Appl Physiol 2006;96(3):235-40. and duration. Am J Physiol 1993;265 (Endocrinol. Metab.
Leger LA, Lambert J. A maximal multistage 20-m shuttle run 28):E380-E391.
test to predict VO2max. Eur J Appl Physiol 1982;49:1-12. Russell B, Motlagh D, Ashley W. Form follows function: how
LeSuer DA, McCormick JH, Mayhew JL, Wasserstein RL, Ar- muscle shape is regulated by work. J Appl Physiol
nold MD. The accuracy of prediction equations for estima- 2000;88:1127-32.
ting 1-RM performance in the bench press, squat, and dea- Saltin B, Radregan G, Koskolou M, Roach RC, Marshall
dlift. J Stren Cond Res 1997;11(4):211-213. JM. Muscle blood flow and its regulation. In: Saltin B,
López Chicharro J. Transición aeróbica-anaeróbica: concepto, Boushel R, Secher N, Mitchell J, editors. Exercise and circu-
metodología de determinación y aplicaciones. Madrid: Mas- lation in health and disease. Human Kinetics, 2000.
ter Line, 2004. Sayers SP, Harackiewicz DV, Harman EA, Frykman PN, Ro-
López Chicharro J, Fernández Vaquero A. Fisiología del ejerci- senstein MT. Cross-validation of three jump power equa-
cio. 3ra ed. Madrid: Médica Panamericana, 2006. tions. Med Sci Sports Exerc 1999;31(4):572-7.
Maresh CM, Judelson DA. Alterations in arginine vasopressin Scroop GC, Shipp NJ. Exercise-induced hypoxemia: fact or falla-
with exercise, environmental stress and other modifying cy? Med Sci Sports Exerc 2010;42(1):120-6.
factors. In: Kraemer WJ, Rogol AD, editors. The endocrine Smith LL. Cytokine hypothesis of overtraining: a physiological
system in sports and exercise. International Olympic Com- adaptation to excessive stress? Med Sci Sports Exerc
mettee: Blackwell Publishing Ltd, 2005. 2000;32(2):317-331.
Marliss Errol B, Kreisman SH, Manzon A, Halter JB, Vranic M, Spriet LL, Watt MJ. Regulatory mechanisms in the interaction
Nessim SJ. Gender differences in glucoregulatory respon- between carbohydrate and lipid oxidation during exercise.
ses to intense exercise. J Appl Physiol 2000; 88:457-466. Acta Physiol Scand 2003;178:443-452.

06_Peniche.indd 149 21/2/11 11:42:16


150 Nutrición aplicada al deporte

Stathis CG, Zhao S, Carey MF, Snow RJ. Purine loss after re- Gaesser GA, Hartman ML. Exercise training decreases
peated sprint bouts in humans. J Appl Physiol 1999;87(6): the growth hormone (GH) response to acute constant-load
2037-2042. exercise. Med Sci Sports Exerc 1997;29(5):669-76.
Tabata I, Atomi Y, Mutoh Y, Miyashita M. Effect of physical Williams JH, Powers SK, Stuart MK. Hemoglobin desaturation
training on the responses of serum adrenocorticotropic hor- in highly trained athletes during heavy exercise. Med Sci
mone during prolonged exhausting exercise. Eur J Appl Sports Exerc 1986;18(2):168-73.
Physiol Occup Physiol 1990;61(3-4):188-92. Winder WW, Hickson RC, Hagberg JM, Ehsani AA, McLane
Tabata I, Ogita F, Miyachi M, Shibayama H. Effect of low blood JA. Training-induced changes in hormonal and metabolic
glucose on plasma CRF, ACTH, and cortisol during prolon- responses to submaximal exercise. J Appl Physiol 1979;46(4):
ged physical exercise. J Appl Physiol 1991;71(5): 1807-12. 766-71.
Thomas GD, Segal SS. Neural control of muscle blood flow du- Wirth A, Neermann G, Eckert W, Heuck CC, Weicker H. Meta-
ring exercise. J Appl Physiol 2004;97:731-738. bolic response to heavy physical exercise before and after a
Tous J. Nuevas tendencias en fuerza y musculación. Barcelona: 3-month training period. Eur J Appl Physiol Occup Physiol
Ergo, 1999:25. 1979;12;41(1):51-9.
Vanhelder WP, Radomski MW, Goode RC. Growth hormone Zhi-Ping Chen, Stephens TJ, Murthy S, Canny BJ, Hargreaves
responses during intermittent weight lifting exercise in M, Witters LA, Kemp BE, McConell GK. Effect of exerci-
men. Eur J Appl Physiol Occup Physiol 1984;53(1): 31-4. se intensity on skeletal muscle AMPK signaling in humans.
Weltman A, Weltman JY, Womack CJ, Davis SE, Blumer JL, Diabetes 2003;52:2205-2212.

06_Peniche.indd 150 21/2/11 11:42:16


Capítulo 7
Termorregulación e hidratación
en el ejercicio
Lourdes Mayol

Objetivos:
Al finalizar el capítulo, el alumno será capaz de:
• Identificar los principales compartimentos de líquido en • Identificar los síntomas de las principales complicaciones
el cuerpo y su composición y explicar de qué forma el por calor y la hiponatremia relacionados con el ejercicio,
cuerpo mantiene el balance del líquido corporal. así como el tratamiento adecuado.
• Describir los mecanismos fisiológicos del cuerpo para • Conocer las nuevas guías de hidratación para el ejercicio
promover la pérdida de calor durante el ejercicio. (antes, durante y después) y formular recomendaciones
• Conocer las necesidades de líquido en personas sedenta- generales a los atletas de acuerdo con las condiciones
rias y deportistas. ambientales en las que se ejercitan.
• Describir el efecto de la deshidratación sobre el rendi- • Calcular las tasas de sudoración y elaborar planes de hi-
miento en el ejercicio. dratación individualizados.

Introducción En virtud de la importancia de este tema, este capítulo


se enfoca en aquellos problemas que pueden presentarse
El cuerpo humano tiene una capacidad impresionante de cuando se realiza ejercicio en el calor y en la forma de pre-
adaptarse a diferentes ambientes, a través de la activación venirlos; se revisan desde los conceptos básicos, como el
de diversos mecanismos que ayudan a mantener la tempe- balance de líquido corporal, la función del agua y los elec-
ratura corporal dentro de los estrechos límites que son com- trólitos en el cuerpo, la regulación de la temperatura corpo-
patibles con la vida. Uno de estos mecanismos es la evapo- ral y los efectos de la deshidratación, hasta las recomenda-
ración del sudor, el cual tiene la ventaja de ayudar a eliminar ciones para evitar o tratar las complicaciones por calor e
el calor producido durante el ejercicio, sobre todo cuando hiponatremia, valorar el estado de hidratación y planear de
éste se realiza en climas cálidos. No obstante, la sudoración forma individualizada las estrategias de hidratación.
también puede llevar a la deshidratación si no se reponen en
forma apropiada los líquidos perdidos.
La reposición adecuada de líquidos es importante para
Funciones del agua y los electrólitos
tener un buen estado de salud. No obstante, en particular en El agua es el componente más abundante en el cuerpo hu-
el caso de los atletas, una adecuada hidratación también es mano; representa 45 a 70% del peso corporal total (1), lo
importante para tener un buen rendimiento, ya que la des- cual corresponde a cerca de 31 a 49 L para un hombre de
hidratación es una de las principales y más comunes causas 70 kg. Aunque el contenido total de agua varía de manera
de fatiga en el ejercicio, aunque también es una de las más considerable entre un individuo y otro, el contenido de
prevenibles. Sin embargo, los deportistas no siempre siguen agua de los diferentes tejidos se mantiene relativamente
planes de hidratación adecuados para prevenir o limitar la constante. Los tejidos magros (p. ej., músculo y corazón)
deshidratación, lo cual afecta su rendimiento e incluso su tienen un alto contenido de agua (cerca de 75%), mientras
salud. En el otro extremo, algunos deportistas han exagera- que el tejido adiposo posee sólo alrededor de 10% (cuadro
do su consumo de líquidos en el ejercicio, lo cual puede 7-1). Por lo tanto, el contenido de grasa del cuerpo deter-
llevar a la hiponatremia (disminución de los niveles de so- mina en gran parte el contenido normal de agua, es decir,
dio en sangre) que es un padecimiento raro pero potencial- a mayor contenido de grasa, menor contenido de agua. Por
mente letal. consiguiente, el agua representa cerca de 60% del peso

151

07_Peniche.indd 151 21/2/11 12:08:57


152 Nutrición aplicada al deporte

Cuadro 7-1. Contenido de agua de varios tejidos Distribución del líquido corporal
corporales y su composición
Masa corporal Agua corporal El agua corporal puede dividirse en dos compartimentos
Tejido Agua (%) (%) total (%) principales: el líquido intracelular (LIC) y el líquido extra-
celular (LEC). El líquido intracelular es el mayor compo-
Piel 72 18 22 nente y constituye alrededor de dos terceras partes del
Órganos 76 7 9 agua corporal total. El líquido extracelular puede dividir-
se a su vez en líquido intersticial (que se encuentra entre
Esqueleto 22 15 5 las células) y el plasma, que está dentro de los vasos san-
Sangre 83 5 7 guíneos y representa alrededor de la cuarta parte del líqui-
do extracelular. Dentro del líquido extracelular también se
Tejido adiposo 10 12 2 encuentran otros depósitos del agua, como el líquido cefa-
Músculo 76 43 55 lorraquídeo y los líquidos de ojos y oídos. Estos comparti-
mentos están separados por membranas: la membrana
Adaptado a partir de Shirreffs S, Maughan RJ, 2001. celular separa al líquido intracelular del extracelular, y la
pared capilar separa al líquido intersticial y el plasma (fig.
7-1).
corporal en el hombre adulto promedio y 50% en la mujer El sodio es el principal electrólito presente en el líqui-
adulta, pero esta proporción puede ser tan baja como 40% do extracelular, mientras que el potasio se encuentra en
en sujetos obesos y tan alta como 70% en individuos con una concentración mucho menor. Por el contrario, en el
gran cantidad de masa muscular. El contenido de agua líquido intracelular el electrólito que predomina es el po-
también varía a lo largo de la vida y se aproxima a 75% en tasio, con pequeñas concentraciones de sodio (cuadro 7-2).
un recién nacido. Para el cuerpo es esencial mantener esta distribución de
El agua sirve como medio reactivo y de transporte del electrólitos para el mantenimiento de los gradientes quí-
cuerpo. Es el principal componente del citoplasma de la cé- mico y eléctrico que aseguren la integridad de la función
lula (donde se lleva a cabo gran cantidad de reacciones del celular y permitan la comunicación eléctrica a través del
metabolismo) y de la sangre que transporta oxígeno, nutri- cuerpo.
mentos, hormonas y otros componentes de las células para
su utilización. El agua acarrea los productos de desecho del
metabolismo hacia órganos como los pulmones (donde se
exhalan en forma de CO2) y los riñones para su eliminación; Agua corporal total
0.6 × peso corporal
también sirve para excretar los productos de desecho del 42 L
cuerpo por medio de la orina. El agua lubrica las articula-
ciones y ayuda a dar estructura y forma al cuerpo mediante
la rigidez que proporciona a los tejidos corporales; además,
como el agua no puede comprimirse, sirve para proteger
tejidos corporales importantes como la médula espinal y el Líquido
Líquido intracelular (LIC)
cerebro. Sin embargo, una de sus funciones más importan- extracelular (LEC)
0.4 × peso corporal
0.2 × peso corporal
tes, en especial para las personas físicamente activas, es la 28 L
14 L
regulación de la temperatura corporal, la cual se detalla más
adelante.
Dentro de los líquidos corporales se encuentra disuelta Membrana celular
una amplia variedad de electrólitos y solutos. Un electrólito
puede definirse como una sustancia que en solución condu-
ce una corriente eléctrica. Las sales, los ácidos y las bases Líquido
son electrólitos que por lo regular se disocian en iones, esto Plasma
intersticial
1/4 de LEC
es, partículas que tienen una carga eléctrica positiva (catio- 3/4 de LEC
3.5 L
nes) o negativa (aniones). Los principales cationes en el 10.5 L
cuerpo son el sodio, potasio, calcio y magnesio; los princi-
pales aniones son el cloro y el bicarbonato. Pared capilar
Los electrólitos pueden actuar en la membrana celular
y generar una corriente eléctrica, como un impulso nervio- * Agua corporal total = 60% del peso corporal.
so, intervienen en la contracción muscular y pueden activar
enzimas para controlar diversas actividades metabólicas en Figura 7-1. Distribución de agua corporal en un hombre de
la célula. 70 kg. (Adaptada a partir de Koeppen BM, Stanton BA, 2001.)

07_Peniche.indd 152 21/2/11 12:08:57


Capítulo 7 Termorregulación e hidratación en el ejercicio 153

Cuadro 7-2. Composición iónica (mmol/L) de los K+


Na+ Na+
(a) LEC es hipertónico
compartimentos de agua corporal Na+ Na+ Na+ con respecto al LIC.
K+
H2O El líquido fluye del
Na+ Na+ Na+
K+ interior al exterior
Ion Plasma Líquido intracelular de la célula.
Na+ Na+

Sodio 140 (135-145) 12


K+ K+ (b) LEC es hipotónico
Na+
con respecto al LIC.
Potasio 4 (3.5-4.6) 150 K+ K+ K+
H2O Na+ El líquido fluye hacia
K+ K+ K+
dentro de la célula.
K+ K+ Na+
Calcio 2.4 (2.1-2.7) 4

Magnesio 0.8 (0.6-1.0) 34 Figura 7-2. Ósmosis y tonicidad.

Cloruro 104 (98-107) 4 Las membranas celulares son libremente permeables al


agua y el intercambio entre los compartimentos de líquido
es rápido. Por lo tanto, la osmolalidad del líquido intracelu-
Bicarbonato 29 (21-38) 12
lar y el extracelular es muy similar, a pesar de las diferencias
Fosfato en las sustancias osmóticas presentes. En condiciones nor-
1 (0.7-1.6) 40 males, la osmolalidad del plasma se encuentra en los límites
inorgánico
de 280 a 290 mosm/kg (1).
Adaptado a partir de Shirreffs S, Maughan RJ, 2001. Las bebidas isotónicas son aquellas que tienen una os-
molalidad similar a la del plasma, lo cual facilita su absor-
ción en el intestino. Más adelante se revisa de forma más
Existe un constante intercambio entre los diferentes detallada este tema.
compartimentos del agua corporal, el cual depende en
cierta medida de la osmolalidad de los líquidos corporales.
La osmolalidad se refiere a la cantidad de solutos disueltos
Balance del líquido corporal
en 1 kg de solvente. Un mol de una sustancia que no se El balance de agua diario depende de la diferencia neta en-
disocia, como la glucosa, disuelta en 1 kg de solvente equi- tre la ganancia y la pérdida de agua (4). La ganancia de agua
vale a 1 osmol; un milimol (mmol) equivale a un miliosmol proviene del consumo de bebidas y alimentos y la produc-
(mosm). Si la sustancia se disocia en dos iones, como el ción de agua metabólica, mientras que las pérdidas de agua
caso del cloruro de sodio, un mol es equivalente a dos os- ocurren sobre todo por cuatro vías: la piel (sudor), las vías
moles. En el cuerpo, gran cantidad de sustancias afecta la respiratorias (vapor de agua en el aire espirado), el tracto
osmolalidad. Por ejemplo, el sodio y sus aniones relaciona- gastrointestinal (heces) y los riñones (orina) (5). Existen
dos cloruro y bicarbonato forman la mayor parte de los otras vías de pérdida de agua en mujeres, como el flujo
componentes osmóticamente activos del plasma, junto con menstrual (6) y la producción de leche materna.
las proteínas plasmáticas, las cuales tienen una pequeña El agua metabólica se produce cuando se degradan los
pero importante contribución. nutrimentos; la oxidación completa de 100 g de hidratos de
Otro término relacionado con la osmolalidad es la toni- carbono, proteínas y grasas produce 55, 41 y 107 g de agua
cidad, que significa tensión o presión. Cuando dos solucio- metabólica, respectivamente (7). El volumen total de agua
nes con diferente concentración de solutos están separadas metabólica producida durante el metabolismo celular (~0.13
por una membrana permeable, la diferencia de presión en- g • kcal–1 por día) es aproximadamente igual a las pérdidas de
tre soluciones permite el movimiento del agua. A esta pre- agua por respiración (~0.12 g • kcal–1 por día), por lo que esto
sión se le conoce como presión osmótica. Cuando dos solucio- resulta en un intercambio de agua sin cambios netos en el
nes tienen la misma presión osmótica o el mismo contenido agua corporal total. Las pérdidas del tracto gastrointestinal
de solutos, se dice que son isotónicas. Cuando se comparan son pequeñas (~100 a 200 ml por día) a menos que el indivi-
dos soluciones con diferentes concentraciones de solutos, la duo tenga diarrea (8). Los riñones regulan el balance de agua
que tiene la mayor presión osmótica se denomina hipertóni- al ajustar la producción de orina, con una producción de ori-
ca (alta concentración de solutos y bajo contenido de agua) na mínima y máxima de unos 20 y 1 000 ml por hora, respec-
y la otra es hipotónica (baja concentración de solutos y alto tivamente. La pérdida de agua por sudoración en una persona
contenido de agua) (3). El agua se mueve a través de la mem- sedentaria se aproxima a 600 ml por día (9); sin embargo, es
brana de una solución hipotónica hacia una hipertónica la principal vía de pérdida de líquido durante el ejercicio en el
para igualar las concentraciones en ambos lados de la mem- calor (8), en la cual las tasas de sudoración pueden exceder los
brana. La figura 7-2 ilustra este mecanismo. 2 L (10) o hasta 3 L por hora de ejercicio (14).

07_Peniche.indd 153 21/2/11 12:08:57


154 Nutrición aplicada al deporte

En condiciones normales se requieren alrededor de 2.5 rentes estímulos. La osmolalidad del plasma debe mante-
L de agua diarios para un adulto sedentario en un ambiente nerse cerca de 290 mosmol/L, por lo que cualquier aumento
normal (12), que puede provenir de diferentes tipos de bebi- o disminución es suficiente para alterar la función de los
das y alimentos. En la figura 7-3 se puede observar el balan- riñones para conservar o excretar agua. Debido a que el so-
ce de agua diario típico de un individuo sedentario que vive dio es el principal electrólito en el líquido extracelular (co-
en un ambiente templado. rresponde a cerca de 50% de la osmolalidad del plasma), el
La cantidad de líquido requerida por una persona se- mantenimiento del balance osmótico está muy relacionado
dentaria puede variar según sean las condiciones climáti- con el consumo y la excreción de sodio y agua (9).
cas, el tamaño corporal, además de la cantidad y el tipo de En consecuencia, los riñones son los órganos encarga-
alimentos que consuma en la dieta. Cuando se ingiere un dos de regular el contenido de agua del cuerpo y son capa-
exceso de electrólitos aumenta su excreción por la orina y ces de ajustar el volumen y la composición de la orina, bajo
también el volumen y la concentración (osmolalidad) de la la influencia de algunas hormonas que responden a estos
orina formada; una dieta alta en proteínas puede asimismo cambios en la osmolalidad o el volumen del agua corporal.
ocasionar un incremento de la producción de orina que da Además de actuar como reguladora de los niveles de agua
lugar a la excreción de desechos nitrogenados. corporal, la orina también actúa como un vehículo para la
En condiciones de reposo, el contenido de agua del eliminación de productos de desecho del cuerpo. Por lo tan-
cuerpo permanece relativamente estable y la pérdida de lí- to, se requiere eliminar una cantidad mínima obligatoria de
quidos es equivalente al consumo de éstos (5). Sin embargo, orina de 20 a 50 ml por hora, aunque en la mayoría de los
cuando se realiza ejercicio, sobre todo en condiciones am- individuos sanos y en la mayor parte de las situaciones, el
bientales extremas, es más difícil la restauración del balance volumen de orina producido y excretado es mayor a estos
de líquidos debido a las grandes pérdidas por sudor. niveles basales. La producción de orina de un adulto normal
casi siempre es de 1 a 3 L (13) por día y esta producción
puede variar de 500 ml a más de 3 L por día (14).
Regulación del contenido de agua corporal El volumen de orina producido en un sujeto sano de-
El balance de agua del cuerpo está estrictamente regulado pende en buena medida de los niveles de hormonas circu-
por factores nerviosos y hormonales que responden a dife- lantes y, en particular, de los niveles de vasopresina y aldos-

PÉRDIDAS DE LÍQUIDO FUENTES DE LÍQUIDO

Piel (sudor) → 600 ml Bebidas → 1200-1500 ml


Tracto respiratorio Alimentos → 700 ml
(vapor de agua) → 200 ml Agua metabólica → 300 ml
Tracto gastrointestinal
(heces fecales)
→ 100-200 ml
Riñones (orina)
→ 1300-1500 ml

TOTAL 2 200 a 2 500 ml TOTAL 2 200 a 2 500 ml

Figura 7-3. Balance de agua diario para un individuo sedentario. (Adaptada a partir de Jeukendrup A, Gleeson M, 2004.)

07_Peniche.indd 154 21/2/11 12:08:57


Capítulo 7 Termorregulación e hidratación en el ejercicio 155

terona, cuyo aumento está regulado por el balance de agua


y sal del organismo (14).
Cuando hay un déficit de líquidos en el cuerpo (hipohi- DESHIDRATACIÓN
dratación), se estimula la glándula pituitaria para que libere (pérdida de líquidos)

hormona antidiurética o vasopresina (ADH), la cual se despla-


za por la sangre hasta los riñones en donde induce un incre-
mento de la resorción de agua. Por lo tanto, la excreción de Hipohidratación EUHIDRATACIÓN Hiperhidratación
agua por la orina disminuye de forma considerable. Por (deficiencia de (contenido de agua (exceso de agua
agua corporal) corporal “normal”) corporal)
consiguiente, cuando las concentraciones de ADH en san-
gre son elevadas, decrece la producción de orina y ésta se
concentra; cuando los niveles son bajos, se produce un gran
volumen de orina (diuresis) y ésta se diluye. Aun con cam-
REHIDRATACIÓN
bios pequeños, por ejemplo de 1% de la osmolalidad del (reposición de líquidos)
plasma, se estimula la secreción de ADH; la disminución de
5 a 10% del volumen sanguíneo y la presión también acti- Figura 7-4. Estados y procesos relacionados con la hidratación.
van su secreción (2). Dos tipos de receptores reconocen es-
tos cambios: a) los osmorreceptores, que se encuentran en el
hipotálamo y detectan los cambios en la osmolalidad del emplea para describir tanto el proceso de pérdida de agua
plasma; y b) los barorreceptores, que se hallan en diferentes corporal como la hipohidratación. En la figura 7-4 se mues-
puntos del sistema circulatorio y miden la presión sanguí- tra la relación entre estos estados y procesos.
nea y el volumen plasmático.
La aldosterona es una hormona esteroidea cuya función
principal es aumentar la resorción de sodio en el riñón, la Regulación de la temperatura
cual se acompaña de una mayor resorción de agua. La libe- durante el ejercicio
ración de aldosterona recibe influencia de un gran número
de factores, en particular el sistema renina-angiotensina; El ejercicio físico intenso representa un gran reto para que el
una disminución del volumen sanguíneo o el líquido extra- cuerpo pueda mantener su temperatura dentro del límite que
celular incrementa la producción de renina por los riñones permite una función óptima, en particular cuando se realiza
y, por medio de la angiotensina, precipita un aumento de la ejercicio en el calor. En condiciones normales se observa
secreción de aldosterona (1). cierta elevación de la temperatura corporal durante el ejerci-
La sensación de sed inicia el deseo de beber y, por lo cio debido al incremento de la tasa metabólica y al calor pro-
tanto, es un factor clave en la regulación de la ingesta de lí- ducido en los músculos, lo cual puede tener efectos benefi-
quido. Aunque los riñones pueden conservar agua o electró- ciosos al estimular las reacciones químicas clave; no obstante,
litos de manera efectiva al reducir su tasa de pérdida, no las temperaturas elevadas afectan el rendimiento deportivo y
pueden reponer la deficiencia de líquido y sólo mediante la pueden ser perjudiciales para la salud. Por lo tanto, es impor-
ingesta se puede corregir este desequilibrio. La sensación de tante conocer los procesos que intervienen en la regulación
sed se produce sobre todo por el aumento de la osmolalidad de la temperatura corporal y el balance de líquidos y electró-
del plasma, la disminución de los niveles de sodio en sangre litos para entender el fundamento de las recomendaciones
y, en menor grado, por descensos del volumen y la presión necesarias para hacer ejercicio en el calor de forma segura,
sanguíneos (9). Aunque es un factor importante, la ausencia incluido el diseño de planes adecuados de hidratación.
de sed no es un indicador confiable del restablecimiento del
balance de líquido, sobre todo cuando se realiza ejercicio en
el calor. Más adelante se describe con más detalle este tema.
Regulación de la temperatura
En este capítulo se analizan los estados y procesos rela- Los seres humanos son homeotermos, es decir, capaces de
cionados con la hidratación. Estado se refiere a la forma en funcionar cualquiera que sea la temperatura del ambiente
que se encuentra el organismo en un momento determina- por su capacidad para mantener constante la temperatura
do, mientras que el proceso es el paso de un estado a otro. Al del cuerpo. Todos los procesos como el transporte de oxíge-
hablar del estado de hidratación, el término euhidratación se no, el metabolismo celular y la contracción muscular se
refiere al contenido de agua corporal “normal”, mientras mantienen sin problemas, tanto en los ambientes fríos como
que los términos hipohidratación e hiperhidratación se refieren en los cálidos, siempre que se mantenga la temperatura in-
a las deficiencias o los excesos del contenido de agua corpo- terna del cuerpo.
ral más allá de las fluctuaciones normales, respectivamente En los homeotermos, varios procesos fisiológicos, tales
(8). La deshidratación es el proceso de pérdida de agua cor- como la función del cerebro, dependen de una temperatura
poral y la rehidratación el de recuperación de líquidos. Para corporal normal para funcionar adecuadamente, por lo que
simplificar, en este capítulo el término deshidratación se elevaciones o descensos anormales de la temperatura pue-

07_Peniche.indd 155 21/2/11 12:08:57


156 Nutrición aplicada al deporte

den ser catastróficos para el organismo. Por ejemplo, a tem- las mañanas puede ser menor de 36°C y durante el ejercicio
peraturas mayores de 41°C, el interior de muchas células intenso puede ser mayor de 40°C, sin que esto provoque
comienza a deteriorarse, y puede presentarse un golpe de efectos adversos, a condición de que sea durante un tiempo
calor o daños permanentes en el cerebro si la temperatura corto (15). El límite seguro se encuentra entre los 36 y 38°C.
no regresa a niveles normales a la brevedad. Por el contrario, Una persona puede tolerar una disminución de la tem-
a temperaturas por debajo de 34°C el metabolismo celular peratura corporal central de 10°C pero sólo un incremento
disminuye en grado considerable y el resultado es la pérdida de 5°C (fig. 7-5) (16). Por consiguiente, la hipertermia (tem-
de la conciencia y arritmias cardiacas (fig. 7-5) (15). peratura corporal elevada) es uno de los principales factores
que limitan el rendimiento físico y uno de los más peligro-
Temperatura corporal normal sos, por lo que las personas que se ejercitan deben tomar las
medidas más efectivas (aclimatación, vestimenta apropiada,
En cuanto a la temperatura corporal, se puede dividir al
reposición de líquidos y electrólitos) para atenuar los efectos
cuerpo en dos grandes compartimentos: el núcleo y la re-
potencialmente negativos sobre el rendimiento y la salud.
gión periférica. El núcleo se refiere a todos los tejidos inter-
Más adelante se profundiza en estos temas.
nos, como el cerebro, corazón, vísceras y pulmones; en
cambio, la región periférica se integra con la piel y los teji-
dos que están directamente debajo de ella. Métodos de medición de la temperatura corporal
La temperatura de la piel (periférica) puede variar am- La temperatura corporal central puede medirse de varias
pliamente según sea la temperatura del ambiente, pero la formas: las más comunes son la medición oral y la rectal. La
temperatura de los tejidos internos debe mantenerse cons- medición rectal es más precisa para determinar la tempera-
tante y muy cerca de la temperatura normal, alrededor de tura del hipotálamo y por lo general es 0.6°C más alta que la
37°C. Por lo regular, la temperatura corporal se expresa en temperatura bucal (15). En los estudios de investigación en
términos de la temperatura central, que se define como la ejercicio se utiliza más la temperatura rectal, pero debe in-
temperatura del hipotálamo, el centro regulador de la tempe- sertarse el termistor al menos a 8 cm de profundidad para
ratura corporal que se encuentra en la base del cerebro. obtener una medición precisa.
La temperatura central normal en reposo se encuentra Los investigadores también calculan la temperatura cen-
casi siempre en los límites de 36.5 a 37.5°C. Sin embargo, en tral por medio de termómetros timpánicos, esofágicos o cáp-

LÍMITE SUPERIOR PARA LA SUPERVIVENCIA °C

44.0
Golpe de calor, daño al cerebro
42.0 HIPERTERMIA
Zona de peligro
40.0
Ejercicio físico extremo o fiebre
38.0
RANGO SEGURO
36.0
Escalofrío intenso y problemas de coordinación
34.0
Escalofrío violento; dificultad para hablar y pensar HIPOTERMIA
32.0
AUSENCIA DE TERMORREGULACIÓN
30.0 Zona de peligro
Rigidez muscular
28.0
Pérdida de la conciencia; arritmias cardiacas
26.0

24.0

Figura 7-5. Temperatura corporal normal y los efectos de la hipertermia e hipotermia. (Adaptada a partir de Brooks GA, Fahey
TD, White TP, 2000.)

07_Peniche.indd 156 21/2/11 12:08:57


Capítulo 7 Termorregulación e hidratación en el ejercicio 157

sulas que contienen un termómetro electrónico en miniatu- producción de calor. En primer término ocurre una vaso-
ra. La ventaja de utilizar el termómetro timpánico es la constricción cutánea, esto es, disminuye el flujo sanguíneo
proximidad con el canal del hipotálamo, pero esta medición a la piel y la sangre se mantiene en el centro del cuerpo; esto
puede verse afectada por la temperatura de la piel de la cabe- reduce la pérdida de calor y permite que los órganos vitales
za, que es más baja que la temperatura del cerebro. Los ter- se mantengan a una temperatura apropiada. En segundo lu-
mómetros esofágicos se insertan a través de la nariz hacia el gar, inicia el escalofrío, que es una contracción involuntaria
esófago y pueden proporcionar una medición más precisa; de los músculos que incrementa la producción de calor en el
no obstante, si en la investigación se suministra alguna bebi- cuerpo al aumentar la tasa metabólica. El escalofrío es una
da, la temperatura de ésta puede alterar la medición de la manera efectiva para elevar la temperatura corporal porque
temperatura corporal. Las cápsulas que contienen termóme- los músculos participantes no realizan ningún trabajo y
tros son sumamente prácticas porque se pueden utilizar para toda la energía que se gasta aparece en forma de calor.
valorar la temperatura en diferentes tipos de deporte, incluso El hipotálamo es bastante eficiente para mantener la
en el campo de juego; los sujetos deben deglutir la cápsula temperatura; no obstante, se pueden presentar situaciones
que contiene un pequeño radiotransmisor y por medio de que amenazan el control de la temperatura. Por ejemplo,
telemetría se envían señales hacia un aparato que tiene el cuando una persona cae repentinamente en agua helada, el
investigador. Sin embargo, este método también puede tener organismo pierde calor con rapidez porque el agua es un
sus limitaciones; por ejemplo, la digestión de los alimentos excelente conductor de calor, y esto puede llevar a una baja
puede ocasionar variaciones en la temperatura. temperatura corporal o hipotermia. Por el contrario, al reali-
La temperatura de la piel puede medirse en diferentes zar ejercicio intenso y prolongado en condiciones de calor y
zonas mediante termómetros adhesivos que se pegan a la piel. humedad, por ejemplo un triatleta que compite en la playa,
La medición de la temperatura de la piel junto con la tempe- es posible la aparición de la hipertermia (temperatura corpo-
ratura central es útil para cuantificar el gradiente de tempera- ral elevada).
tura, es decir, la dirección de la transferencia de calor. Éste
siempre se transfiere de temperaturas mayores a menores, por Mecanismos de la pérdida de calor
lo que si la temperatura central es más alta que la temperatu-
ra de la piel, el calor tiende a moverse del interior del cuerpo Cuando se practica ejercicio, alrededor de 80% de la energía
hacia la piel. que se gasta se convierte en calor y sólo la quinta parte sirve
para generar movimiento. Esto quiere decir que si una per-
sona gasta alrededor de 500 kcal en una sesión de entrena-
Control de la temperatura corporal miento, sólo 100 kcal se utilizan para efectuar los movimien-
tos necesarios y las restantes 400 kcal se disipan en forma de
El sistema nervioso central controla la temperatura corpo- calor. Si el organismo no tuviera la capacidad de eliminar
ral. El hipotálamo es una importante estructura del cerebro este calor, en cuestión de 15 a 20 min con ejercicio modera-
que participa en el control de una amplia variedad de fun- do se alcanzarían temperaturas letales. No obstante, esto no
ciones fisiológicas, incluida la temperatura corporal. Se en- sucede debido a que el cuerpo tiene la capacidad de llevar a
cuentra en la base del cerebro y contiene un grupo de neu-
cabo ajustes fisiológicos que facilitan la pérdida de calor.
ronas especializadas que sirven como “termostato”, el cual En consecuencia, el calor generado en los músculos se
inicia respuestas para proteger al cuerpo de la ganancia o transmite por medio de la circulación hacia el núcleo del
pérdida de calor y mantener la temperatura alrededor de cuerpo, donde se encuentran el corazón, los pulmones, los
37°C. El centro de regulación de la temperatura en el hipo- órganos abdominales y el cerebro, lo cual eleva la tempera-
tálamo se activa al recibir información de dos fuentes: tura central. De ese punto el corazón envía la sangre hasta
1. Los cambios de la temperatura de la sangre que entra la superficie de la piel, donde el calor se libera al ambiente
directamente al hipotálamo. por medio de diferentes mecanismos: a) radiación, b) conduc-
2. Los receptores en la piel pueden detectar cambios en la ción, c) convección y d) evaporación.
temperatura y propagar impulsos al hipotálamo.
Cuando los receptores de la piel detectan una tempera-
tura ambiental más caliente o se eleva la temperatura de la ¿Por qué suda el cuerpo?
sangre, el cuerpo realiza ajustes para propiciar la pérdida de Algunas personas piensan que sudar es una forma adecuada
calor. Primero ocurre una vasodilatación cutánea, es decir, de adelgazar o eliminar toxinas; sin embargo, lo que se
se incrementa el flujo sanguíneo a la piel para que el calor se elimina a través del sudor es agua y electrólitos, ¡no grasa!,
transmita a la superficie del cuerpo y pueda eliminarse con y si bien pueden presentarse algunas toxinas en el sudor, la
mayor facilidad. Segundo, inicia la sudoración y la evapora- vía por la cual se regula la eliminación de los productos de
ción de este sudor para eliminar el calor del cuerpo. desecho del metabolismo es la orina. Por lo tanto, sudar es
Si los receptores de la piel detectan una temperatura uno de los mecanismos para disipar el exceso de calor y
más fría o desciende la temperatura de la sangre, entonces mantener la temperatura dentro de cifras normales.
el cuerpo reacciona para conservar el calor o aumentar la

07_Peniche.indd 157 21/2/11 12:08:57


158 Nutrición aplicada al deporte

Por lo tanto, la sangre que regresa de la piel ya habrá Cuando hay poco o ningún movimiento del aire que
liberado la mayor parte del calor que transportaba y llega a está cerca de la piel, este aire se calienta y forma una capa
los músculos a captar más calor para volver a trasladarlo a la que aísla al cuerpo, lo cual limita o impide que continúe la
superficie y eliminarlo. pérdida de calor por este mecanismo. No obstante, si este
aire caliente se reemplaza de manera continua con aire más
Radiación frío, por ejemplo cuando hay brisa o se utiliza un ventilador,
se puede perder más calor por convección. La pérdida de
Es la pérdida o ganancia de calor en forma de ondas electro- calor ocurre con mayor rapidez en el agua que en el aire
magnéticas. Debido a que el cuerpo casi siempre es más ca- porque no existe esta capa de aire que aísla al cuerpo. A una
liente que el ambiente, la transferencia de calor por radia- temperatura ambiente normal, cerca de 12% del calor se
ción ocurre del cuerpo a través del aire hacia los objetos más pierde por convección.
fríos circundantes. Esta forma de transferencia de calor se
asemeja al modo en que los rayos del sol calientan la Tierra Evaporación
y no requieren contacto directo entre los objetos.
La evaporación del sudor es el mecanismo de pérdida de calor
En reposo y en un ambiente confortable, 60% de la pér-
más importante durante el ejercicio, sobre todo en climas cá-
dida de calor tiene lugar por radiación (15). Sin embargo, lidos. Además, en el transcurso del día existen pérdidas insen-
cuando la temperatura de los objetos en el ambiente excede sibles de agua que se evaporan de la piel y los pulmones (res-
la temperatura de la piel, el cuerpo puede absorber energía piración), que en conjunto suman alrededor de 600 ml/día.
por radiación. En respuesta al estrés por calor, las glándulas sudorípa-
El color y la textura de los objetos afectan su capaci- ras (ecrinas) secretan grandes cantidades de sudor y el calor
dad para absorber calor por radiación. Los objetos de co- que procede del interior del cuerpo se utiliza para convertir
lores claros y brillantes absorben menos el calor por ra- este sudor que se halla sobre la piel en vapor, lo que crea así
diación que los objetos de color oscuro. La piel humana, un efecto de enfriamiento.
cualquiera que sea su color (15), absorbe cerca de 97% de
Por cada litro de sudor que se evapora se liberan alrede-
la energía por radiación. Por consiguiente, una persona
dor de 580 kcal de calor. Sin embargo, es necesario que el
que se ejercita bajo los rayos del sol puede ganar más calor
sudor se evapore para que ocurra la pérdida de calor. Cuan-
si se ejercita con el torso desnudo respecto de cuando se
do además de calor hay mucha humedad en el ambiente, es
cubre con una camiseta de algodón color blanco. La carga
más difícil que tenga lugar la evaporación del sudor porque
de calor por radiación se mide con un termómetro de glo-
el ambiente está saturado de agua, lo que provoca que haya
bo negro.
un mayor goteo de sudor, sin transmitirse el calor del orga-
nismo al ambiente. De igual manera, cuando se realiza ejer-
Conducción cicio es importante no secar completamente la superficie de
la piel, ya que no hay tiempo suficiente para permitir la eva-
Se pierde calor por contacto directo con un objeto que está
poración del sudor y lograr la pérdida de calor.
más frío. Un ejemplo típico consiste en sentarse en una silla
En reposo y en un ambiente confortable, cerca de 25%
que está fría; después de unos cuantos minutos se advierte
de la pérdida de calor se debe a la evaporación (15). Sin
que la silla ya se calentó y esto se debe a la transferencia de
embargo, a elevadas temperaturas y sobre todo cuando se
calor del cuerpo que estaba más caliente a la silla que estaba
efectúa ejercicio en el calor, la evaporación es el único meca-
más fría. Otro ejemplo lo representan las personas que prac-
nismo de enfriamiento.
tican el senderismo y que se recuestan sobre una roca fría
Por lo tanto, la evaporación del sudor tiene la ventaja de
que se halla bajo la sombra; de esta manera pierden calor
que contribuye a mantener la temperatura, pero al mismo
por conducción.
tiempo puede llevar a la deshidratación si no se reponen de
La circulación es la encargada de transmitir la mayor
modo adecuado los líquidos perdidos.
parte del calor hacia la piel, pero una pequeña cantidad se
propaga por conducción directamente de los tejidos inter-
nos a la superficie de la piel que está más fría (16). Cerca de Integración de los mecanismos de disipación del calor
3% de la pérdida total de calor en un ambiente confortable Durante el reposo y bajo condiciones ambientales normales,
se pierde por conducción (15). la mayor parte del calor se disipa al ambiente en particular
por radiación y convección y el sudor es escaso; en cambio,
Convección durante el ejercicio en el calor, cuando la temperatura del
ambiente es mayor a la temperatura de la piel, estos proce-
El calor se transfiere por el movimiento del aire o el agua sos se revierten y causan una mayor ganancia de temperatu-
sobre el cuerpo. Por ejemplo, un nadador pierde calor por el ra (fig. 7-6). En consecuencia, durante el ejercicio a tempe-
contacto directo con el agua de una alberca que está más raturas elevadas (>30ºC), la evaporación del sudor es el
fría que la piel, o un ciclista por el contacto con un viento principal medio físico de termorregulación y ocasiona gran-
más fresco. des pérdidas de sudor (fig. 7-7).

07_Peniche.indd 158 21/2/11 12:08:57


Capítulo 7 Termorregulación e hidratación en el ejercicio 159

AMBIENTE FAVORABLE (<20°C) ALTA TEMPERATURA (>30°C)

EVAPORACIÓN RADIACIÓN EVAPORACIÓN

Flujo sanguíneo
Flujo sanguíneo de la piel
de la piel
CONVECCIÓN CONVECCIÓN
RADIACIÓN
Producción
de calor
Producción
de calor
CONDUCCIÓN
CONDUCCIÓN

Figura 7-6. Fuentes de ganancia y pérdida de calor cuando se realiza ejercicio a diferentes temperaturas.

Condiciones ambientales que influyen 1. Temperatura del aire. Es preciso tener cuidado cuando
la temperatura del aire es igual o mayor de 27°C (3).Sin
en el control de la temperatura
embargo, si la humedad relativa y la radiación solar son
durante el ejercicio altas, pueden ser riesgosas las temperaturas más bajas
El intercambio de calor entre la piel y el ambiente depende (incluso las cercanas a 21°C), ya que el cuerpo absorbe
de factores ambientales, como la temperatura circundante, calor de los rayos del sol y la capacidad de evaporar el
la humedad relativa, el movimiento del aire, la radiación del sudor se limita por la humedad elevada.
cielo y la Tierra y la vestimenta (8). Estos factores son deter- 2. Humedad relativa. Cuando aumenta el contenido de
minantes del estrés por calor al que se somete una persona agua en el aire se incrementa la humedad relativa, lo cual
que se ejercita: puede afectar la capacidad de evaporar el sudor y por lo
tanto limitar la efectividad del principal sistema de en-
friamiento del cuerpo cuando se realiza ejercicio. Con
niveles de humedad de 90 a 100%, la pérdida de calor
por evaporación se acerca a cero. Se debe tener precau-
ción cuando la humedad relativa excede 50 a 60%, sobre
10
todo cuando se acompaña de temperaturas cálidas (3).
3. Movimiento del aire. El aire inmóvil alrededor del cuer-
po limita la liberación de calor por convección, como ya
Temperatura (°C)

se mencionó. Incluso una pequeña brisa puede contri-


buir al mantenimiento de la temperatura dentro de lími-
20
tes normales al propagar el calor lejos de la superficie del
cuerpo.
4. Radiación. El calor por radiación solar puede ser una
carga adicional de calor.
5. Vestimenta. El uso de vestimenta pesada o impermea-
30
ble, por ejemplo un uniforme de futbol americano, in-
crementa en gran medida el estrés por calor y los reque-
rimientos de enfriamiento por evaporación mientras se
efectúa ejercicio en climas templados a cálidos. De igual
0 25 50 75 100
manera, utilizar vestimenta pesada o impermeable du-
% Pérdida de calor
rante el ejercicio en climas fríos puede causar tasas ines-
peradas de sudoración altas (8).
Respiración Radiación Convección + conducción Sudor evaporado

Figura 7-7. Mecanismos de termorregulación durante el ejer- Temperatura de globo y bulbo húmedo
cicio a diferentes temperaturas. A mayor temperatura, existe
mayor dependencia de la evaporación del sudor como medio Existe una medida práctica combinada del estrés por calor
para la eliminación del calor. (Tomada de Werner J, 1993.) ambiental, el índice de temperatura de globo y bulbo húmedo

07_Peniche.indd 159 21/2/11 12:08:57


160 Nutrición aplicada al deporte

(WBGT por sus siglas en inglés), que combina la medición AM/Template.cfm?Section=Spanish1&TEMPLATE=/CM/


de la temperatura, humedad relativa, movimiento del aire y ContentDisplay.cfm&CONTENTID=10221.
radiación. Para medirlo, existe un aparato integrado por va-
rios termómetros (fig. 7-8):
Efectos de la deshidratación
1. El termómetro de bulbo seco (BS), que cuantifica la tem-
peratura del aire. Aunque el cuerpo tiene la capacidad de eliminar el calor
2. El termómetro de globo negro (GN), que mide la radia- producido durante el ejercicio para mantener la temperatu-
ción solar. ra, estos ajustes no son ilimitados. Esto se debe a varios fac-
3. El termómetro de bulbo húmedo (BH), que determina la tores, entre ellos la deshidratación. Esta última es el proceso
forma en que influye la humedad relativa y el movi- de pérdida de líquidos del cuerpo. En algunos deportistas
miento del aire sobre la temperatura. puede ocurrir como consecuencia de una mayor pérdida de
líquidos por sudoración en comparación con la ingesta de
El WBGT se calcula mediante la siguiente fórmula (18): líquidos durante el entrenamiento o la competencia de larga
WBGT = (0.7 TBH) + (0.2 TGN) + (0.1 TBS) duración; no obstante, en los deportes de categoría de peso
(como boxeo, levantamiento de pesas, lucha, artes marcia-
donde TBH es la temperatura de bulbo húmedo, TGN es la
les) los individuos llegan a deshidratarse de modo intencio-
temperatura de globo negro y TBS es la temperatura de bulbo
nal para competir en categorías de peso más bajas y recu-
seco a la sombra.
rren a técnicas como el uso de saunas, vapor, diuréticos o
El American College of Sports Medicine (ACSM) ha esta-
sudoración inducida por el ejercicio sin ingerir líquidos. La
blecido pautas para orientar a los deportistas acerca del ries-
deshidratación puede afectar numerosos procesos fisiológi-
go de presentar complicaciones por calor de acuerdo con los
cos y esto a su vez puede perjudicar el rendimiento.
niveles de WBGT. En 1996, el ACSM estableció que si el
WBGT es mayor de 28°C existe un riesgo muy alto; cuando
el WBGT es de 23 a 28°C el riesgo es alto. Un índice WBGT Efectos fisiológicos de la deshidratación
de 18 a 23°C indica un riesgo moderado y un WBGT <18°C
La deshidratación lleva a la disminución del volumen de
representa riesgo bajo. Estas directrices se idearon para co-
sangre y a que ésta se torne más espesa. Como el cuerpo
rredores de larga distancia vestidos con pantaloncillos, ca-
debe tratar de mantener el suministro de sangre a los
miseta y tenis (19).
músculos activos y a los órganos vitales, la frecuencia car-
En el año 2007, el ACSM estableció pautas más detalladas
diaca aumenta a medida que el corazón se esfuerza por sa-
para la modificación o cancelación de las sesiones de entrena-
tisfacer la demanda. Sin embargo, pese a latir más rápido,
miento o competencias deportivas para adultos sanos y niños
puede disminuir en cierto momento el gasto cardiaco y ya
con base en los niveles de WBGT tras tomar en cuenta además
no hay suficiente sangre para difundir a los músculos; co-
el nivel de condición física y la aclimatación al calor del indi-
mienza a descender la cantidad de sangre que llega a la piel
viduo. En el cuadro 7-3 se muestran las directrices para com-
y disminuye la producción de sudor de tal modo que se
petencia y actividad continua en adultos. Las pautas para el
entrenamiento y la actividad intermitente o para niños pue-
den consultarse directamente en las disposiciones del ACSM Cuadro 7-3. Niveles de WBGT para la modificación
(18), revisables en español en la página: http://www.acsm.org/ o cancelación de las competencias deportivas para adultos
sanos (ACSM, 2007)

WBGT (°C) Actividad continua y competencia

<18.3 Generalmente seguro; es posible el GCE*

18.4-22.2 Empieza a aumentar el riesgo de GCE y


otras complicaciones por calor; se debe
vigilar a los individuos con alto riesgo o
evitar que compitan

22.3-25.6 Mayor riesgo para todos los competidores

25.7-27.8 Riesgo alto para los individuos sin


condición, no aclimatados

27.9-30.0 Nivel para cancelar por riesgo de GCE

*GCE, golpe de calor por esfuerzo.


WBGT, índice de temperatura de globo y bulbo húmedo.
Figura 7-8. Medidor ambiental. Adaptado a partir de Armstrong LE, Casa DJ et al., 2007.

07_Peniche.indd 160 21/2/11 12:08:57


Capítulo 7 Termorregulación e hidratación en el ejercicio 161

DESHIDRATACIÓN ron ambos (deshidratación e hipertermia) se observó un efecto


sinérgico que redujo el volumen-latido más de 20% (23).
Otros efectos fisiológicos que se presentan como conse-
↓ Volumen sanguíneo cuencia de la deshidratación, además del deterioro de la
función termorreguladora, son la disminución del flujo san-
guíneo al riñón, por lo que se atenúa la producción de orina;
más aún, con la deshidratación grave se reduce el vacia-
↑ Osmolalidad del plasma
↑ Viscosidad de la sangre miento gástrico, lo que retrasa la rehidratación y aumenta el
malestar gastrointestinal (23).
Por lo tanto, la deshidratación reduce el rendimiento
físico, disminuye la capacidad mental e incrementa el riesgo
↓ Llenado del corazón de complicaciones relacionadas con el calor. Cuando se pre-
senten los síntomas de la deshidratación, como sed, fatiga
muscular, disminución del rendimiento, calor excesivo, do-
↓ Volumen-latido lor de cabeza, orina escasa y oscura, es necesario hacer un
↑ Frecuencia cardiaca alto en el camino y rehidratarse de manera adecuada para
evitar una disminución del rendimiento, pero sobre todo
prevenir daños a la salud.
↓ Gasto cardiaco

Efectos de la deshidratación sobre


el rendimiento deportivo
↓ Flujo sanguíneo a la piel
↓ Tasa de sudoración La fatiga que se presenta hacia el final de un ejercicio pro-
longado puede ser resultado tanto de la deshidratación como
del agotamiento de sustratos. El rendimiento en el ejercicio
↑Temperatura se puede afectar aun con la pérdida de una pequeña canti-
dad de líquido corporal, por ejemplo 2% del peso corporal
Figura 7-9. Algunos ajustes fisiológicos de la deshidratación. (1.2 L en una persona de 60 kg). Armstrong et al. demostra-
ron que la pérdida de 1.5 a 2% de masa corporal redujo el
afecta la pérdida de calor del cuerpo y se eleva la tempera- rendimiento en carreras de distancias de 1 500 m, 5 000 m
tura (fig. 7-9). y 10 000 m, al disminuir la velocidad sobre todo en las últi-
La deshidratación incrementa la tensión fisiológica, mas etapas de las carreras; además, los efectos adversos fue-
como lo determinan las respuestas de la temperatura cen- ron más evidentes en las carreras más largas (24).
tral, la frecuencia cardiaca y la percepción del esfuerzo du- La deshidratación reduce el rendimiento en el ejercicio
rante el estrés del ejercicio en el calor (8). Por cada 1% de de resistencia a través de varios mecanismos que se interrela-
pérdida de peso corporal secundario a la deshidratación, la cionan como el aumento de la tensión cardiovascular debido
frecuencia cardiaca aumenta cinco a ocho palpitaciones por a la hipertermia y la reducción del volumen sanguíneo, así
minuto y el gasto cardiaco decrece en grado significativo, como por los efectos directos de la hipertermia sobre el me-
mientras que la temperatura central también aumenta en tabolismo del músculo y la función neurológica (21). Como
0.2 a 0.3°C (20). Por consiguiente, la deshidratación produ- ya se mencionó, la deshidratación y la hipertermia tienen un
ce fatiga temprana e hipertermia y se reduce la capacidad de gran efecto en la reducción del volumen-latido y el flujo de
tolerar la tensión del calor. sangre al músculo, lo cual limita el aporte de oxígeno a los
Se ha observado que la gente deshidratada es menos músculos que se ejercitan. Se ha observado que la deshidra-
tolerante a la hipertermia; después de analizar varios estu- tación incrementa el uso del glucógeno muscular durante el
dios con corredores, Coyle señaló que la fatiga sobreviene ejercicio continuo (25), lo cual también puede afectar al ren-
en corredores aclimatados con una deshidratación leve dimiento. En el cuadro 7-4 se resumen los factores fisiológi-
cuando la temperatura central alcanza aproximadamente cos que contribuyen a la disminución del rendimiento.
40°C, pero si las personas están deshidratadas casi siempre La capacidad de resistencia se ve mucho más afectada
se fatigan o incluso se colapsan a una temperatura central cuando hay deshidratación en ambientes calientes que en
menor, entre 38.5 y 39.5°C (21). los fríos, lo que implica que la disminución de la función
Cuando se combina la deshidratación con la hipertermia, termorreguladora es un factor importante en la atenuación
se suman los efectos. González-Alonso (22) informó que cuan- del rendimiento en el ejercicio vinculado con un déficit de
do un grupo de atletas que realizaba ejercicio en el calor pre- agua corporal.
sentó sólo deshidratación o hipertermia el volumen-latido se La magnitud de la disminución del rendimiento durante
redujo en ambos casos en 7 a 8%; empero, cuando presenta- el ejercicio de resistencia se relaciona con el estrés por calor

07_Peniche.indd 161 21/2/11 12:08:58


162 Nutrición aplicada al deporte

Cuadro 7-4. Factores fisiológicos ocasionados por la aun con pérdidas de 3% del peso corporal. (30) Es probable
deshidratación que contribuyen a la disminución del que la deshidratación (3 a 5% del peso corporal) no reduzca
rendimiento en el ejercicio aeróbico la fuerza muscular ni el rendimiento anaeróbico (8).

• Aumento de la temperatura corporal central


• Elevación de la tensión cardiovascular Ejercicio en el calor
– Menor volumen de sangre Desde un punto de vista fisiológico, el estrés más grave al
– Menor volumen por latido que un deportista se puede enfrentar es al ejercicio en el
– Menor flujo sanguíneo al músculo calor. No obstante, muchas competencias internacionales
• Alteración de la función metabólica se han llevado a cabo en condiciones de calor y humedad,
• Alteración de la función del sistema nervioso central como los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992, Atlanta
• Mayor utilización de glucógeno 1996 o Atenas 2004; los triatlones y muchas carreras de
Adaptado a partir de Sawka MN, Burke LM et al., 2007; Coyle, 2004; Gon-
maratón también se realizan en situaciones de gran estrés
zález-Alonso, 1998. ambiental, además de carreras de menor distancia o com-
petencias de deportes de conjunto, como el futbol, el rugby
o el futbol americano. Con el calentamiento global y el au-
y la duración del ejercicio. Cheuvront et al. (26) señalaron mento de las temperaturas es un hecho que los deportistas
que los atletas que participan en ejercicios de resistencia con enfrentarán el gran reto de competir en el calor, por lo que
una duración menor a 90 min en climas templados (20 a es indispensable que los entrenadores y los profesionales
21°C) pueden casi siempre tolerar niveles de deshidratación de la salud que los apoyan entiendan la gravedad de este
de 1 a 2% del peso corporal sin afectar en grado significativo reto y conozcan la forma de preparar y proteger a sus atletas
su rendimiento; sin embargo, si el ejercicio dura más de 90 en estas condiciones.
min a esta misma temperatura los deportistas pueden alcan-
zar niveles de deshidratación de 2% o más, lo que afecta de
forma notable su rendimiento en el ejercicio de resistencia.
El estrés del ejercicio en el calor
En climas calientes (31 a 32°C), la tasa de sudoración es Cuando la temperatura ambiental es mayor que la tempera-
mayor y por lo tanto se puede obtener una deshidratación tura de la piel, se gana calor del ambiente además del calor
de 2% del peso corporal en 60 min de ejercicio intenso (21). metabólico generado por los músculos en el ejercicio, lo que
Se ha observado que el rendimiento en climas calientes se incrementa el riesgo de hipertermia. La respuesta fisiológica
modifica con niveles de deshidratación cercanos a 2% del del ejercicio en el calor está determinada en parte por la
peso corporal (17). Por lo tanto, es claro que la deshidrata- intensidad del ejercicio y en parte por el grado de estrés por
ción de 2% del peso corporal en climas calientes afecta el calor.
rendimiento en el ejercicio de resistencia, pero en climas Se ha observado que el calor reduce la capacidad de
templados este nivel de deshidratación tiene un menor efec- hacer ejercicio (31). Al comparar el ejercicio de la misma
to y no se modifica el rendimiento cuando la actividad tiene intensidad, el ejercicio en el calor resulta en una mayor fre-
una duración menor de 90 min. cuencia cardiaca y mayor gasto cardiaco, así como en tem-
Además de decrecer el rendimiento aeróbico, la deshi- peraturas central y de la piel más elevadas, respecto de
dratación mayor de 2% del peso corporal reduce el rendi- cuando se realiza el mismo ejercicio en un ambiente más
miento cognitivo/mental en ambientes con temperaturas templado. El ejercicio en el calor casi siempre se acompaña
templadas a cálidas. El rendimiento cognitivo/mental, que de una concentración más alta de lactato en sangre y un
es importante cuando se afectan la concentración, las tareas mayor agotamiento de glucógeno muscular. Por lo tanto, en
de gran habilidad y los aspectos tácticos como en el caso de el ejercicio realizado en el calor se experimenta una sensa-
los deportes de conjunto, disminuye por la deshidratación y ción de mayor esfuerzo y disminuye la capacidad de hacer
la hipertermia; esta última es la que más lo afecta (8). ejercicio (32).
Por consiguiente, es claro que la pérdida de agua cor- En un estudio de laboratorio en el que se valoró el tiem-
poral perjudica tanto el rendimiento físico como el mental; po de ejercicio hasta el agotamiento bajo cuatro diferentes
no obstante, según sea el aspecto del rendimiento que se temperaturas, se observó que a 11°C los sujetos realizaron
mida, esto puede ser aparente después de 1, 5 o 10% de 94 min de ejercicio en cicloergómetro, pero este tiempo de-
pérdida de masa corporal (28). Para minimizar los efectos creció conforme aumentó la temperatura y sólo fue de 52
adversos del déficit de agua corporal sobre el rendimiento min cuando se ejercitaron a 31°C (fig. 7-10) (31). Por consi-
en el ejercicio de resistencia, se recomienda que el consumo guiente, el rendimiento en los deportes de resistencia dismi-
de líquido sea suficiente para que la deshidratación sea me- nuye bajo condiciones de estrés por calor y no hay manera
nor de 2% del peso corporal (26). de evitarlo. Si además el deportista está deshidratado antes
En climas fríos, la deshidratación tiene poca influencia de iniciar el ejercicio, la disminución del rendimiento que se
en la disminución del rendimiento en el ejercicio aeróbico, observa en el calor es mucho mayor.

07_Peniche.indd 162 21/2/11 12:08:58


Capítulo 7 Termorregulación e hidratación en el ejercicio 163

A mayor más, el contenido de sodio del sudor tiende a reducirse con


31ºC 51.6 temperatura, menor la aclimatación conforme el cuerpo intenta retener sodio
Temperatura (ºC)

tiempo de ejercicio para ayudar a conservar el volumen del líquido extracelular


21ºC 81.2 (32). Todas estas adaptaciones (cuadro 7-5) contribuyen a
reducir la acumulación de calor y permiten un tiempo más
prolongado de ejercicio y un menor riesgo de complicacio-
11ºC 93.5
nes por calor. No obstante, los individuos aclimatados de-
ben concederle más atención a la hidratación, debido a su
4ºC 81.4 mayor tasa de sudoración.
Por lo tanto, las mejorías en la capacidad de resistencia
0 20 40 60 80 100 que acompañan a la aclimatación al calor no se vinculan
Tiempo hasta el agotamiento (min) con un aumento de la tolerancia a la elevación de la tempe-
*Significativamente diferente de las demás condiciones. ratura, es decir, que el cuerpo no se acostumbra a tolerar
Figura 7-10. Tiempo hasta el agotamiento en cuatro condicio- temperaturas más altas, sino que ocurren adaptaciones que
nes ambientales. (Tomada de Galloway SD, Maughan RJ, 1997.) ayudan a perder calor en menos tiempo, por lo que la tem-
peratura corporal asciende de modo más lento.
La aclimatación al calor ocurre como resultado de la
En el calor, las venas de la superficie de la piel se dilatan exposición a la actividad física en el calor (34). Cuando los
para aumentar el volumen de flujo de sangre a la piel; esto atletas o la gente físicamente activa se trasladan a regiones
puede disminuir la potencia aeróbica máxima al reducir la más calientes, se puede inducir la aclimatación mediante la
cantidad de sangre que llega a los músculos o el gasto car- exposición progresiva al calor (2 a 4 h por día), al principio
diaco. Se ha observado en personas euhidratadas que el es- con sesiones de ejercicio de menor duración (15 a 20 min) e
trés por calor ambiental disminuye por sí mismo la potencia intensidad a lo acostumbrado y después con incrementos
aeróbica máxima en 7%. Si además del estrés por calor, la graduales conforme aumenta la tolerancia al calor (34). Los
persona está deshidratada, se observa una mayor deficien- principales ajustes fisiológicos de la aclimatación al calor
cia de sangre en los músculos. Por consiguiente, tanto el tienen lugar al término de 10 a 14 días de entrenamiento en
estrés del calor ambiental como la deshidratación pueden el calor y se reduce el riesgo de golpe de calor por esfuerzo
actuar de manera independiente para limitar el gasto car- y agotamiento por calor (18).
diaco y en consecuencia la liberación de oxígeno durante el Es importante mencionar que una buena condición fí-
ejercicio máximo (33). sica aeróbica tiene como resultado que las personas puedan
Los atletas que compiten en instalaciones cerradas con disipar mejor el calor producido durante el ejercicio debido
aire acondicionado también deben tener cuidado de los mo- a la expansión del volumen sanguíneo y la mejoría de la
mentos en que se exponen al calor antes de sus competen- capacidad de sudoración. Por consiguiente, el entrena-
cias, ya que esto puede ocasionar que lleguen deshidratados miento regular, incluso en ambientes templados o frescos,
o con síntomas de dolor de cabeza, náusea, u otros signos, ayuda a aumentar la tolerancia al ejercicio en el calor (17).
que puedan afectar su rendimiento. Para obtener una buena condición física aeróbica es nece-
Para minimizar los efectos adversos del ejercicio en sario hacer ejercicio tres a cinco días por semana en sesio-
condiciones de calor y humedad, los entrenadores, médicos
y nutriólogos del equipo deben abordar tres aspectos: a) las
medidas de rehidratación, b) una forma de aclimatación y c) Cuadro 7-5. Ajustes fisiológicos derivados
los aspectos del estilo de vida. de la aclimatación al calor

• Expansión del volumen plasmático


Aclimatación al calor • Mayor gasto cardiaco
• Menor frecuencia cardiaca
La exposición regular a condiciones de calor y humedad • Mayor flujo sanguíneo a la piel
ocasiona un número de adaptaciones fisiológicas que per- • Inicio de sudoración más temprano
miten tolerar mayor estrés por calor ambiental. A este con- • Mayor tasa de sudoración
junto de adaptaciones se le conoce como aclimatación al ca- • Mejor distribución del sudor sobre la superficie corporal
lor. Tales respuestas incluyen un aumento del volumen • Redistribución de la sudoración, con aumento mayor de la
sanguíneo y una mejoría de la capacidad para sudar. El au- tasa de sudor en las extremidades que en el tronco
mento del volumen sanguíneo ayuda a asegurar que el cuer- • Menor concentración de sodio en el sudor (sudor más
po pueda satisfacer la demanda de abastecimiento de sangre diluido)
a los músculos y la piel. La aclimatación también activa una • Menor utilización de hidratos de carbono
sudoración más rápida, una mayor distribución del sudor
sobre la piel y una elevación de la tasa de sudoración. Ade- Adaptado a partir de Werner J, 1993; Maughan R, Shirreffs S, 1997

07_Peniche.indd 163 21/2/11 12:08:58


164 Nutrición aplicada al deporte

nes de 20 a 60 min a una intensidad de 55/65 a 90% de la calambres no se vinculen con los cambios de los niveles de
frecuencia cardiaca máxima (35), pero el entrenamiento no estos electrólitos. Por lo tanto, se debe olvidar el mito de
puede reemplazar por sí solo los beneficios de la aclimata- comer plátanos (potasio) para prevenir los calambres. Es
ción al calor (36). más bien la combinación de la fatiga muscular, la deshidra-
Todas las personas, aclimatadas o no, deben estar aten- tación y las grandes pérdidas de sodio en el sudor lo que
tas a las condiciones climáticas y realizar los ajustes apro- precipita los calambres relacionados con el ejercicio (18).
piados siempre que el estrés por calor rebase los límites nor- Éstos son comunes en jugadores de futbol americano no
males. aclimatados al calor (en las primeras sesiones de entrena-
miento en verano), partidos de tenis, carreras de ciclismo
largas, última parte de los triatlones tropicales, futbol y vo-
Complicaciones por calor relacionadas leibol de playa, aunque también pueden ocurrir en activida-
con el ejercicio des de invierno, como carreras en esquíes a campo traviesa
y en porteros de hockey sobre hielo (8). Aunque pueden
El ejercicio y el calor son una combinación que puede ejer- ocurrir al realizar trabajo intenso a cualquier temperatura,
cer un gran estrés en el cuerpo, sobre todo en las personas parecen ser más comunes en condiciones de calor y hume-
que se inician en el ejercicio, las que sufren sobrepeso y dad (8). Las personas propensas a los calambres musculares
mala condición física, aquellas que han sufrido antes com- tienden a presentar altas tasas de sudoración con grandes
plicaciones por calor, los individuos no aclimatados al calor pérdidas de sodio por sudoración (38). Con los calambres
o aquellos que se ejercitan en un estado de deshidratación. musculares no siempre aumenta la temperatura corporal.
También los niños y los adultos mayores son más suscepti- Al parecer, la aparición de calambres se puede prevenir
bles a presentar complicaciones por calor, por lo que deben al mantener el balance de líquido y sal. En consecuencia, los
recibir especial atención para que puedan ejercitarse en cli- jugadores propensos deben incrementar su ingesta de sal en
mas cálidos con seguridad. la dieta a 5 a 10 g/día y consumir líquidos con sodio duran-
Desde la perspectiva de la salud y la seguridad, es mu- te las actividades prolongadas para mantener su balance de
cho más fácil prevenir una lesión por calor que remediarla sal cuando las pérdidas por sudor sean grandes, en especial
(6). Sin embargo, si no se presta atención los signos norma- durante la fase de aclimatación al calor (18).
les del estrés por calor, como la sed, cansancio, visión bo-
rrosa, etc., como sucede con muchos deportistas que no Agotamiento por calor
quieren perderse una competencia, la descompensación
cardiovascular puede impulsar una serie de problemas que El agotamiento se define como la incapacidad para conti-
se conocen como complicaciones por calor. nuar el ejercicio, ocurre con un esfuerzo intenso en todas las
En orden de menor a mayor gravedad, las complicacio- temperaturas y puede presentarse o no un colapso. El agota-
nes por calor que se relacionan con el ejercicio son los ca- miento por calor aparece después de tener pérdidas signifi-
lambres musculares asociados con el ejercicio, el agotamien- cativas de líquidos y electrólitos e insuficiencia cardiovascu-
to por calor y el golpe de calor por esfuerzo (GCE) (18). No lar. Es la complicación por calor más común entre la gente
existe una distinción clara entre estas complicaciones por- físicamente activa, sobre todo en las personas con deshidra-
que los síntomas casi siempre se superponen, además de tación, desentrenadas y no aclimatadas al calor.
que no son aditivas, es decir, se puede presentar un golpe de El agotamiento por calor inducido por el ejercicio ocu-
calor en ausencia de otros síntomas. rre por la falta de efectividad de los ajustes circulatorios, al
En el cuadro 7-6 se presentan los principales síntomas y disminuir el volumen plasmático por la sudoración excesi-
el tratamiento de las complicaciones por calor por esfuerzo. va; la sangre se acumula en los vasos periféricos y reduce
de forma notoria el volumen de sangre central requerido
Calambres musculares asociados para mantener el gasto cardiaco (16). Se ha sugerido que el
agotamiento por calor es un “freno de seguridad” que pro-
con el ejercicio
tege al cuerpo en condiciones estresantes(18), por lo que
Los calambres musculares asociados con el ejercicio son es- merece atención para evitar complicaciones mayores. En el
pasmos dolorosos de los músculos esqueléticos que se ob- cuadro 7-6 se muestran los síntomas y el tratamiento de
servan por lo regular después del ejercicio extenuante y pro- esta complicación.
longado, a menudo en el calor. Cuando se presenta un La gran mayoría de los atletas que presentan agota-
calambre muscular, el músculo o grupo de músculos afecta- miento por calor se recupera en el lugar de la competencia,
dos se contraen fuertemente y causan un dolor que puede pero no es aconsejable el regreso inmediato al ejercicio. Ni
ser terrible y que las más de las veces tiene una duración de el descanso ni el enfriamiento del cuerpo permiten recu-
1 a 3 min. Se presentan sobre todo en brazos, piernas y los perar por completo la capacidad de ejercicio en el mismo
músculos abdominales. Durante la actividad física no se día después de un caso de agotamiento por calor. Se reco-
pierden cantidades significativas de calcio, magnesio y po- mienda continuar con descanso e hidratación en las si-
tasio intracelular en el sudor, por lo que es probable que los guientes 24 a 48 h. Una vez de regreso a la actividad, se

07_Peniche.indd 164 21/2/11 12:08:58


Capítulo 7 Termorregulación e hidratación en el ejercicio 165

Cuadro 7-6. Síntomas y tratamiento de las complicaciones por calor relacionadas con el ejercicio

Complicaciones
por calor Síntomas* Tratamiento**
Calambres Espasmos musculares involuntarios casi Descanso
musculares siempre en los músculos ejercitados Estiramiento prolongado con los músculos extendidos
asociados con el por completo
ejercicio Rehidratación con una bebida deportiva que reponga
las pérdidas de sodio. Se ha probado que el consumo de
0.5 L de bebida deportiva adicionada con 3 g de sal en
un periodo de 5-10 min es un tratamiento útil para
aliviar un calambre en el campo de juego
Si es necesario, consumir sodio a partir de alimentos
(pretzels, sal de mesa, consomés, etc.)

Agotamiento por Deshidratación Descartar otros problemas, como hiponatremia y golpe


calor Dolor de cabeza de calor
Debilidad Trasladarse a un área con sombra o aire acondicionado
Marcha temblorosa Quitar el exceso de ropa
Mareo/desmayos Reposición de líquidos y electrólitos
Escalofrío, “piel de gallina” Descansar acostado con las piernas elevadas hasta que
Piel fría y húmeda todos los síntomas desaparezcan
Náusea y vómito Enfriar con ventiladores o toallas con hielo
Diarrea Buscar atención médica para la vigilancia de la presión
Presión sanguínea baja sanguínea, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria
Pulso y frecuencia respiratoria elevados y la temperatura
Disminución de la coordinación muscular
Temperatura rectal elevada, pero <40°C

Golpe de calor por Temperatura rectal generalmente >40.5°C Retirar del calor
esfuerzo Pulso débil y rápido Inmersión inmediata en una tina con agua fría o agua
Cambios en el sistema nervioso central: con hielos
Confusión/desorientación Enfriamiento rápido con baños de hielo o algún otro
Agitación/agresividad medio disponible
Mirada en blanco/apatía Buscar tratamiento médico inmediato
Conducta irracional
Paso tambaleante
Delirio
Convulsiones
Ausencia de respuesta, coma
Piel caliente y húmeda o seca
Vómito
Movimiento intestinal involuntario
Hiperventilación

*Adaptado a partir Binkley HM, Beckett J, Casa DJ, et al., 2002.


**Adaptado a partir de Eichner ER, 1998.

aumentan de manera gradual la intensidad y el volumen tiples órganos. Los factores principales que llevan al GCE
del ejercicio (18). son el ejercicio extenuante en un clima cálido-húmedo, la
falta de aclimatación al calor, la deshidratación y la mala
Golpe de calor por esfuerzo condición física. El mayor riesgo existe cuando la tempera-
tura de globo y bulbo húmedo (WBGT) es mayor de 28°C
El golpe de calor se presenta al colapsarse un sujeto con una durante el ejercicio de alta intensidad (>75% VOmáx) o en el
temperatura central >40°C, lo cual se vincula con desequi- ejercicio extenuante que dura más de 1 h. Los atletas no
librios en el sistema nervioso central e insuficiencia de múl- deben ejercitarse en un ambiente caliente si tienen fiebre,

07_Peniche.indd 165 21/2/11 12:08:58


166 Nutrición aplicada al deporte

infecciones respiratorias, diarreas o vómito (39). El golpe de en aquellos que pueden estar en riesgo. Los atletas que
calor es una complicación potencialmente letal, por lo que han estado enfermos de forma reciente, por ejemplo con
se requiere atención médica inmediata. una gripe o una lesión muscular, quienes tienen antece-
El GCE refleja una falla de los mecanismos de pérdida dentes de complicaciones por calor, sujetos que no están
de calor producida por la temperatura corporal excesiva- aclimatados al ejercicio en el calor e individuos que es-
mente alta. Es como si el sistema de termorregulación se tán altamente motivados para ganar en sus deportes tie-
apagara y, por lo tanto, se detuviera la sudoración, lo que nen el mayor riesgo.
elevaría la temperatura por arriba de 41°C (16). En el cuadro 6. Disminuir la intensidad y duración del ejercicio en
7-6 se muestran los síntomas y el tratamiento del GCE. días calurosos.
Es importante resaltar que el GCE es una emergencia 7. Mayor número de pausas para refrescarse. Durante
médica potencialmente letal que requiere enfriamiento in- las pausas hay que buscar un lugar fresco donde haya
mediato de todo el cuerpo. El ACSM recomienda la inmer- sombra, ventiladores o aire acondicionado y consumir
sión en agua fría o agua con hielo, ya que este tratamiento líquidos. Esto contribuye a mantener la temperatura cor-
ha mostrado las tasas de enfriamiento más rápidas (18). La poral y disminuir la deshidratación.
magnitud y la duración de la hipertermia determinan el 8. Vestimenta. Debe utilizarse la menor cantidad de ropa
daño a los órganos y el riesgo de mortalidad, es decir, cuan- posible, que sea holgada, de colores claros y de algodón.
to más elevada sea la temperatura corporal y cuanto más Merecen una especial atención los deportes que requie-
tiempo se mantenga elevada, mayor será el daño al sistema ren equipo de protección, como el futbol americano, en
nervioso central y los demás órganos. Por lo tanto, es indis- el que se utilizan cascos, hombreras, protecciones en
pensable reconocer pronto el GCE e iniciar el enfriamiento muslos, etc. La NCAA (National Collegiate Athletic Asso-
antes de transportar al hospital. ciation), que es la asociación nacional que rige las com-
petencias deportivas universitarias en Estados Unidos,
Recomendaciones para realizar ejercicio ha establecido pautas para los jugadores de futbol ame-
de forma segura en el calor ricano, en las cuales se permite utilizar en los entrena-
mientos de pretemporada en verano sólo cierta cantidad
La exposición al calor puede precipitar complicaciones serias, de ropa y equipo de protección de acuerdo con las con-
incluso letales, como prueban las muertes de algunos atletas diciones de calor y humedad. Por ejemplo, en los días
de élite, entre ellos jugadores de futbol americano, maratonis- extremadamente calientes sólo se pueden utilizar pan-
tas, durante los entrenamientos y competencias deportivas, y taloncillos, calcetines y zapatos deportivos. Para mayor
las muertes de cientos de personas durante las olas de calor información acerca de este tema, pueden consultarse los
alrededor del mundo. Sin embargo, la complicación por calor lineamientos del ACSM acerca de las complicaciones
es prevenible en la mayoría de los casos, si se toman las me- por calor relacionadas con el esfuerzo (18), disponibles
didas adecuadas para realizar ejercicio de manera segura. en español en http://www.acsm.org/AM/Template.cfm?
1. Mantener una buena condición física. Esto ayuda a que Section=Spanish1&TEMPLATE=/CM/ContentDisplay.
el cuerpo elimine mejor el calor y esté más protegido. cfm&CONTENTID=10221.
2. Aclimatación. Es la mejor protección conocida en con- 9. Suspender el entrenamiento o evitar el ejercicio de
tra del GCE y el agotamiento por calor. La aclimatación alta intensidad en condiciones extremas.
requiere aumentar de modo gradual la duración e inten- 10. Realizar ejercicio acompañado y notificar algún sín-
sidad del ejercicio durante los 10 a 14 días iniciales de toma de deshidratación o complicaciones por calor.
exposición al calor, periodo en el cual se observan los 11. Asegurarse de tener una buena hidratación al hacer
principales ajustes fisiológicos para tolerar el calor y re- ejercicio.
ducir el riesgo de presentar complicaciones por calor. 12. Hidratarse de forma adecuada. Llevar siempre una bo-
3. Establecer de manera cuidadosa el horario de los en- tella de líquido y dejarla al alcance del sitio donde se
trenamientos para evitar las temperaturas más altas. realiza el ejercicio. Se deben consumir líquidos antes,
Programar las sesiones de ejercicio en las primeras ho- durante y después del ejercicio.
ras de la mañana y en la tarde/noche para evitar las ho- 13. Vigilar las necesidades de sal, sobre todo en la prime-
ras de mayor temperatura y radiación solar. ra semana de aclimatación.
4. Sesiones de calentamiento más cortas y menos inten- 14. Tomar en cuenta los procedimientos de emergencia
sas, ya sea antes del entrenamiento o la competencia, para enfriar a los atletas susceptibles de sufrir com-
para evitar que la temperatura central ascienda innece- plicaciones por calor mientras reciben atención de
sariamente. los servicios médicos. Es preciso tener todo listo para
5. Supervisar a los atletas con alto riesgo. Los entrena- administrar rápidamente procedimientos efectivos de
dores, atletas y profesionales de la salud de los equipos enfriamiento del cuerpo, como bebidas frías, bolsas de
deben conocer los signos y síntomas de las complicacio- hielo, toallas húmedas, ventiladores y, sobre todo, la in-
nes graves relacionadas con el calor y centrar la atención mersión del atleta en agua fría o agua con hielo (36).

07_Peniche.indd 166 21/2/11 12:08:58


Capítulo 7 Termorregulación e hidratación en el ejercicio 167

Necesidades de líquido y electrólitos Como resultado, se observa una gran variabilidad en


las tasas de sudoración y las pérdidas totales de sudor entre
en atletas individuos, e incluso en el mismo sujeto, al realizar ejerci-
Es relativamente fácil mantener el balance de agua del cuer- cio de diferente intensidad o en ambientes distintos. Por lo
po para una persona que no practica deporte. Sin embargo, tanto, no se puede emitir una recomendación universal que
en un atleta que realiza de forma continua ejercicio físico se ajuste a todas las personas. Por ejemplo, los integrantes
intenso, sobre todo en condiciones de calor, pueden incre- de un equipo de futbol pueden tener diferentes tasas de
mentarse en modo cuantioso las necesidades diarias de sudoración según sean su posición, estilo de juego y tiempo
agua y es más difícil restablecer su balance de líquidos. Ade- efectivo de juego; en un maratón, los corredores que ocu-
más, existe gran variabilidad individual en las necesidades pan los primeros lugares muestran tasas de sudoración más
de líquido entre atletas, y en realidad en un mismo atleta, y altas que los corredores menos entrenados, pero es proba-
las necesidades pueden variar también según sean las con- ble que las pérdidas totales de sudor sean similares, dado
diciones ambientales. que los menos entrenados corren durante un tiempo más
Por lo regular se ha establecido la recomendación de prolongado.
que las personas sedentarias deben consumir alrededor de En el cuadro 7-7 se resumen las tasas de sudoración
2 L u ocho vasos de líquido al día, lo cual se basa en algu- observadas en diferentes deportes. Es frecuente que los in-
nos estudios de balance de líquido corporal que establecen dividuos tengan tasas de sudoración de 0.5 a 2 L/h de ejer-
el consumo mínimo diario de líquido. No obstante, los re- cicio, aunque se han informado unos cuantos deportistas
querimientos de agua no deben basarse en un consumo que presentan tasas mucho mayores, de 4 L/h o más.
“mínimo”, ya que esto puede llevar al final a deficiencias y Está bien establecido que las mujeres tienden a sudar
quizá a consecuencias adversas sobre el rendimiento y la menos que los hombres bajo condiciones estandarizadas,
salud (12). Por lo tanto, el Consejo de Alimentos y Nutri- aun después de un periodo de aclimatación. Sin embargo, es
ción del Instituto de Medicina de Estados Unidos (IOM) probable que gran parte de estas aparentes diferencias entre
estableció las necesidades de agua bajo el concepto de in- sexos se deba a las diferencias en los estados de entrena-
gestión diaria recomendada (adequate intake [AI]), que es miento y aclimatación (1). En cuanto a los efectos de la edad
de 3.7 L para hombres adultos y 2.7 L para mujeres adul- sobre la respuesta de sudoración, la información también es
tas, las cuales cubren las necesidades de la mayor parte de limitada y una vez más el nivel de condición física y la acli-
las personas (4). Esta recomendación no debe considerarse matación son factores que confunden, pero la respuesta de
como un consumo mínimo para reponer pérdidas obliga- sudoración casi siempre disminuye con la edad (43).
torias de líquido y tampoco está dirigida a deportistas que En cuanto a los niños, la capacidad de sudoración es
compiten o trabajadores industriales que realizan activi- baja y las tasas de sudoración son menores en comparación
dad física agotadora durante tiempo prolongado en am- con los adultos. Los niños tienen gran densidad de glándu-
bientes calientes. “Para las personas físicamente activas, las sudoríparas activas, pero producen menor cantidad de
las necesidades diarias de líquido frecuentemente exceden sudor por glándula y poseen una menor sensibilidad de las
los 3 a 4 L por día y algunas veces pueden exceder los 10 L glándulas al estímulo térmico, es decir, requieren un au-
por día (4)”. mento de la temperatura mayor que los adultos para comen-
zar la producción de sudor. Otra diferencia es que el conte-
nido de electrólitos en el sudor de los niños es menor que en
Pérdidas de sudor en el ejercicio los adultos (45). Estas diferencias no significan que sea me-
La cantidad de líquido que pierde un deportista por sudora- nos importante para los niños la reposición de líquidos y
ción durante el ejercicio puede variar enormemente, ya que electrólitos; al contrario, dado que hay evidencia de que la
depende tanto de factores externos como de característi- temperatura central aumenta en mayor grado en los niños
cas individuales: que en los adultos a determinado nivel de deshidratación
(44), es posible que en los niños la necesidad de reponer lí-
• Factores externos:
quidos sea mayor.
– Duración e intensidad del ejercicio.
– Condiciones ambientales.
– Ropa/equipo utilizado. Pérdidas de electrólitos en el ejercicio
• Características individuales:
– Peso corporal. Tal y como ocurre con las pérdidas de líquido, existe una
– Predisposición genética. gran variabilidad en las pérdidas de electrólitos durante el
– Condición física: las personas que tienen mejor con- ejercicio entre un sujeto y otro. Las pérdidas de electrólitos
dición física producen mayor cantidad de sudor. en el sudor dependen de las concentraciones de electróli-
– Aclimatación: la aclimatación al calor incrementa la tos en el sudor y las pérdidas de sudor totales (8). Los prin-
capacidad de un individuo de alcanzar tasas de sudo- cipales electrólitos en el sudor son el sodio y el cloro, al
ración más altas y más sustanciales, si se necesitan. igual que en el líquido extracelular; no obstante, las con-

07_Peniche.indd 167 21/2/11 12:08:58


168 Nutrición aplicada al deporte

Cuadro 7-7. Tasas de sudoración en varios deportes (los valores son promedios, más rangos [95% del rango de referencia])

Tasa de sudoración
(L/h)
Deporte Condición Promedio Rango
Básquetbol Entrenamiento en verano (hombres) 1.37 [0.9-1.84]
Competencia en verano (hombres) 1.6 [1.23-1.97]

Carrera de medio Competencia en invierno (hombres) 1.49 [0.75-2.23]


maratón

Carrera a campo Entrenamiento en verano (hombres) 1.77 [0.99-2.55]


traviesa

Futbol Entrenamiento en verano (hombres) 1.46 [0.99-1.93]

Futbol Entrenamiento en invierno (hombres) 1.13 (0.71-1.77)

Futbol americano Entrenamiento en verano (hombres) 2.14 [1.1-3.18]

Natación Entrenamiento (hombres y mujeres) 0.37

Polo acuático Entrenamiento (hombres) 0.29 [0.23-0.35]


Competencia (hombres) 0.79 [0.69-0.88]

Remo Entrenamiento en verano (hombres) 1.98 (0.99-2.92)


Entrenamiento en verano (mujeres) 1.39 (0.74-2.34)

Squash Competencia (hombres) 2.37 [1.49-3.25]

Tenis Competencia en verano (hombres) 1.6 [0.62-2.58]


Competencia en verano (mujeres) [0.56-1.34]

Tenis Competencia en verano (hombres 2.60 [1.79-3.41]


propensos a calambres)

Triatlón (ironman) Competencia en clima templado


(hombres y mujeres)
Segmento de bicicleta 0.81 (0.47-1.08)
Segmento de carrera 1.02 (0.4-1.8)

Adaptado a partir Sawka MN, Burke LM, Eichner ER et al., 2007.

centraciones de estos iones son sustancialmente menores do a que se mejora la capacidad de resorber estos electrólitos
que en el plasma (cuadro 7-8), lo que indica que hay resor- en la glándula sudorípara. Estas adaptaciones hacen posible
ción de estos electrólitos en el conducto de la glándula su- la mejoría de la termorregulación al aumentar la capacidad
dorípara (46). Por ejemplo, la concentración promedio de de evaporación, pero al mismo tiempo ayudan a conservar
sodio en el plasma es de alrededor de 140 meq/L (1), mien- los electrólitos, por ejemplo una reducción de las pérdidas
tras que en sudor es de 35 meq/L (8); de igual forma, la con- de sodio >50% (8). La conservación del sodio en particular
centración promedio de cloro en el plasma es de 104 meq/L es importante para mantener el volumen del plasma y con-
comparada con sólo 30 meq/L en el sudor (8). servar así la función cardiovascular (46).
Además de la gran variabilidad entre individuos, la Una de las principales adaptaciones de la dieta del de-
composición del sudor puede variar en el mismo individuo portista es el aumento del consumo de sal, sobre todo en
de acuerdo con la tasa de sudoración, el nivel de entrena- periodos de entrenamiento intenso o cuando se ejercitan en
miento y el estado de aclimatación al calor. Con el entrena- el calor, situaciones en las que hay grandes pérdidas por
miento y la aclimatación se observa una mayor tasa de sudo- sudoración. Se debe conceder especial atención a los depor-
ración, pero también desciende la concentración de sodio y tistas que sean “sudadores salados”, esto es, aquellos atletas
cloruro en el sudor como respuesta a la aclimatación, debi- cuya piel y ropa quedan cubiertos por un residuo blanco

07_Peniche.indd 168 21/2/11 12:08:58


Capítulo 7 Termorregulación e hidratación en el ejercicio 169

Cuadro 7-8. Concentración de los principales electrólitos te un entrenamiento de 90 min, por lo cual perdió en total
en sudor (meq/L) cerca de 5 500 mg de sodio (5.5 g de sodio) por sudor en su
entrenamiento, más del doble del límite superior de consu-
Sudor* (meq/L) mo establecido por el IOM que equivale a 2.3 g de sodio.
Por lo tanto, a menos que la restricción de sodio se re-
Ion Promedio Rango
comiende a un deportista en particular por razones de sa-
Sodio 35 (10-70) lud, los atletas deben agregar sal a sus alimentos sin restric-
ción y consumir bebidas deportivas que aporten el sodio
Potasio 5 (3-15) necesario y otros electrólitos.
En cuanto al potasio, las concentraciones en sudor
Calcio 1 (0.3-2) rara vez son mayores de 10 mmol/L (47). La mayor parte
del potasio en el cuerpo es intracelular y el contenido total de
Magnesio 0.8 (0.2-1.5) potasio en el cuerpo es muy grande; por lo tanto, el potasio
del sudor representa sólo un porcentaje relativamente pe-
Cloruro 30 (5-60)
queño del potasio disponible. Costill y Miller (1980) calcu-
laron que sólo se perdió cerca de 1% de los depósitos de
*Adaptado a partir de Sawka MN, Burke LM, Eichner ER et al., 2007.
potasio del cuerpo cuando un grupo de individuos sufrió
una deshidratación de 5.8% (49). Sin embargo, no hay duda
de que es importante cubrir los requerimientos de potasio
después del ejercicio. La recomendación de aumentar la in-
de la dieta. En el cuadro 7-10 se muestra un resumen de las
gesta de sal puede parecer “poco saludable”, pero hay que
recomendaciones de agua, sodio y potasio para individuos
tomar en cuenta que las pérdidas por sudoración son mu-
sedentarios y personas activas.
cho mayores que en los sedentarios y que la única finalidad
es reponer los depósitos de sodio en el cuerpo. Por consi-
guiente, cuando el deportista disminuya su entrenamiento Factores limitantes de una adecuada
o deje de entrenar por alguna lesión, o porque está fuera de
temporada, debe reajustar su consumo de sodio. hidratación
Al igual que las recomendaciones de consumo de líqui- El efecto negativo de la deshidratación sobre el rendimiento
do, las guías del IOM del consumo diario de sodio no deben deportivo y la salud puede atenuarse por el consumo de lí-
aplicarse a la mayoría de los atletas (47). El IOM establece la quidos para compensar las pérdidas por sudoración. (40)
ingestión diaria recomendada (adequate intake [AI]) de sal No obstante, la capacidad de compensar los líquidos perdi-
en 3.8 g/día, que equivalen a 1.5 g de sodio y 2.3 g de cloru- dos se ve limitada por: a) el consumo voluntario de líquido,
ro y además sugiere un límite superior de consumo (tolera- b) el vaciamiento gástrico y c) la absorción intestinal. (34)
ble upper limit [UL]) de 5.8 g de sal por día, equivalentes a Esto significa que para lograr una adecuada hidratación pri-
2.3 g de sodio por día (4). No obstante, el informe del IOM
reconoce que las personas físicamente activas tienen un in-
cremento de sus necesidades de sal. “Esta ingestión diaria Cuadro 7-9. Rango de concentraciones de sodio en sudor de
recomendada (AI) no se aplica a individuos altamente acti- futbolistas y árbitros profesionales (datos obtenidos de pruebas
vos [...] que pierden grandes cantidades de sudor diaria- de sudoración realizadas en el Instituto Gatorade de Ciencias del
mente (4)”. Por lo tanto, la indicación del IOM establece que Deporte en México)
los individuos sedentarios tienen un bajo requerimiento de
sal de la dieta, mientras que las personas físicamente activas Concentración de
necesitan una ingestión diaria recomendada (AI) y un límite sodio en sudor en
superior de consumo (UL) mayores. Deporte N mg/L (meq/L)
En algunas pruebas de sudoración que ha realizado el
Instituto Gatorade de Ciencias del Deporte (GSSI) se ha ob- Jugadores 22 654-1 618 mg/L
servado que algunos deportistas pueden experimentar pér- profesionales de (28-70 meq/L)
didas por litro de sudor que sobrepasan las recomendacio- futbol de equipo
nes de consumo de sodio (cuadro 7-9). Si a esto se suma que mexicano*
algunos deportistas pierden más de un litro de sudor por Árbitros 11 458-1 833 mg/L
hora y que sus entrenamientos pueden ser de varias horas, profesionales de (20-80 meq/L)
las pérdidas son enormes. Si se toma como ejemplo al árbi- futbol
tro de futbol del cuadro 7-9 que representa el límite supe- mexicanos ≠
rior, el cual pierde 1 833 mg de sodio por litro, y 2 L de su-
dor por hora de ejercicio, significa que pierde 3 666 mg de *Datos sin publicar.
sodio por hora de ejercicio. A este árbitro se le evaluó duran- ≠
Datos obtenidos de Arroyo FE, Mayol-Soto ML, Montalvo A et al., 2006.

07_Peniche.indd 169 21/2/11 12:08:58


170 Nutrición aplicada al deporte

Cuadro 7-10. Necesidades de agua, sodio (sal) y potasio de adultos sedentarios y activos

Agua Sodio Potasio

Recomendación IOM AI 3.7 L/día (hombres) 1.5 g/día 4.7 g/día


para adultos 2.7 L/día (mujeres) (3.8 g de sal)
sedentarios
UL Ninguno 2.3 g/día Ninguno
(5.8 g de sal)

Necesidades para AI >3.7 L/día (hombres) >1.5 g/día 4.7 g/día


adultos >2.7 L/día (mujeres) (dependen de las pérdidas de
físicamente activos (dependen de las pérdidas de sudor; sudor; pueden exceder los 10 g/
pueden exceder los 10 L/día) día)

UL Ninguno Ninguno Ninguno

Las recomendaciones están expresadas como ingestión diaria recomendada (adequate intake [AI]) y límite superior de consumo (tolerable upper limit
[UL]).
IOM, Consejo de Alimentos y Nutrición del Instituto de Medicina de Estados Unidos.
Adaptado de Kenney WL, 2004.

mero debe ingerirse suficiente líquido y éste debe llegar con La deshidratación voluntaria se ha observado en atletas
rapidez al torrente sanguíneo para restaurar el volumen de varios niveles competitivos, desde niños deportistas (57)
plasmático o el líquido intracelular; si el líquido se queda hasta deportistas profesionales (53, 54). En la figura 7-11 se
“estacionado” en el estómago o el intestino, sólo provoca observan los resultados de pérdida y consumo de líquidos
malestar gastrointestinal. durante un entrenamiento de 90 min de dos equipos euro-
peos de futbol profesional, uno entrenado en un clima cáli-
Consumo voluntario de líquido do (equipo de la liga española) (53) y el otro en un clima frío
(equipo de la liga holandesa) (54). En ambos casos se puede
El mecanismo de la sed y la deshidratación observar que los futbolistas no lograron cubrir sus pérdidas
voluntaria de líquido, tras consumir en promedio alrededor de 45% de
Con frecuencia las personas se dejan guiar por la sed para
beber, pero ésta no es un buen indicador de los requeri-
Pérdidas de sudor
mientos de líquido durante el ejercicio. La sed es un estímu- ml
Consumo de líquido
lo que se presenta en forma tardía, ya que dicha sensación 2 500
supone ya deshidratación. Se ha observado que la sed se
presenta cuando se pierde alrededor de 2% del peso corpo- 2 000
ral (50) (cerca de 1.2 L de sudor en una persona de 60 kg).
Con estos niveles bajos de deshidratación el rendimiento 1 500
declina y apenas se comienza a sentir la sensación de sed.
Además, la sed se puede mitigar antes de recuperar todo el 1 000
líquido perdido, sobre todo cuando se emplean bebidas que
son bajas en sodio, como el agua; la sed disminuye cuando 500
tiene lugar una dilución del sodio en la sangre (51).
Varias investigaciones han demostrado que los seres 0
Equipo de la liga Equipo de la liga
humanos no tienen la capacidad de recuperar todos los lí- española holandesa
quidos perdidos por sudoración durante el ejercicio, aun- 32ºC 5ºC
que posean los líquidos disponibles, lo cual se ha observa- 20% h 81% h
do sobre todo en condiciones de calor (52, 53), pero también CALOR FRÍO
se ha observado en climas fríos (54) o templados (55). Los Figura 7-11. Pérdidas y consumo de líquido en el entrenamiento
seres humanos beben hasta alcanzar una saciedad tempo- de futbolistas profesionales. Los futbolistas no fueron capaces
ral, pero permanece el déficit de líquido. Por ejemplo, un de reponer sus pérdidas de líquido durante el entrenamiento,
atleta puede perder 1.2 L de sudor; no obstante, pese a que aunque tenían los líquidos disponibles para beber, tanto en el
se disipa la sed después de beber 500 ml, permanece la clima caliente como en el frío. (Tomada de Shirreffs SM, Ara-
deshidratación. A este fenómeno se le conoce como deshi- gon-Vargas LF, Chamorro M et al., 2005; y Maughan RJ, Shi-
dratación voluntaria (56). rreffs SM, Merson SJ et al., 2005.)

07_Peniche.indd 170 21/2/11 12:08:58


Capítulo 7 Termorregulación e hidratación en el ejercicio 171

las pérdidas en el caso de los futbolistas que entrenaron en • Conductuales


un clima caliente y sólo cerca de 25% en el caso de los que
– Tipos de bebidas. Se ha observado que las bebidas con
entrenaron en un clima frío.
sabor agradable y que contienen sodio estimulan un
Es difícil conceptualizar las pérdidas por sudor. Si
mayor consumo de líquido, como se verá más ade-
después de una sesión de ejercicio se le pregunta a un atle-
lante.
ta cuánto bebió, lo puede calcular con cierta precisión con
base en el tamaño de la botella utilizada para beber; empe- – Temperatura de bebidas. Las personas tienden a consu-
ro, si se le pregunta cuánto sudó, tal vez pueda contestar mir más líquido cuando la bebida está fría (alrededor
“mucho”, “poco”, pero sería incapaz de determinar con de 10 a 15°C) (59).
precisión las pérdidas de sudor. Passe et al. (55) investiga- – Disponibilidad de bebidas. Se ha observado que si las
ron la relación entre la percepción de las necesidades de personas tienen que desplazarse aunque sea una dis-
líquido y la conducta de consumo de líquido en un grupo tancia muy corta para alcanzar una bebida, disminu-
de 18 corredores experimentados que participaron en una ye significativamente la ingesta de líquido (60).
carrera en clima templado. Al fi nal de la carrera, los corre- – Indicaciones de entrenadores y compañeros.
dores llenaron un cuestionario que debía calcular tanto las Por lo tanto, se experimenta la sensación de sed sólo
pérdidas por sudor como el consumo de líquido. En pro- cuando el cuerpo está estresado por pérdidas bastante sig-
medio, los corredores terminaron la carrera con un 1.9% nificativas de líquido o cambios en el nivel de sodio, pero
de deshidratación y repusieron sólo 30.5% (la tercera par- ésta se mitiga con sólo humedecer la boca y por el movi-
te) de lo que perdieron por sudor. Los participantes subes- miento del agua de la boca al estómago (58). Aun en presen-
timaron sus pérdidas por sudor en promedio en 42.5%, es cia de sed, la sensación no se correlaciona bien con las nece-
decir, que pensaron que habían sudado cerca de la mitad sidades de líquido del cuerpo (59).
de lo que en verdad sudaron. En cuanto al consumo de lí- Entre los factores conductuales, uno de los aspectos
quido, no hubo diferencias significativas entre lo que cal- que más influyen en el consumo de líquido durante el ejer-
cularon y su consumo real. En consecuencia, aun bajo cicio es el tipo de bebida (58). Se ha observado que durante
condiciones climáticas favorables y en caso de atletas ex- el ejercicio, las preferencias de sabor cambian (61). En repo-
perimentados, los corredores se deshidrataron voluntaria- so se prefiere consumir bebidas con sabores fuertes, como el
mente debido a que no es fácil precisar las necesidades de café, té, refrescos o aguas azucaradas; empero, en caso de
líquido y por lo tanto es importante tener un régimen de situaciones de calor y ejercicio se prefieren bebidas con un
consumo de líquido determinado con anterioridad, como sabor más ligero.
se verá más adelante. En muchas investigaciones (59, 61-65) se ha observado
De manera curiosa, cuando algunos animales, como los que si la bebida tiene sabor, las personas consumen volun-
perros, los gatos o los burros, se deshidratan y se les da la tariamente más líquido durante el ejercicio respecto de
oportunidad de beber agua, sí son capaces de recuperar la cuando consumen sólo agua; si además de un sabor agrada-
cantidad de líquidos que perdieron durante la actividad ble, la bebida contiene electrólitos (como el sodio) se esti-
(58). No obstante, la conducta de consumo de líquido en mula aún más el consumo de líquido. Esto se ha demostra-
seres humanos parece ser mucho más compleja y depende do en un estudio con triatletas y corredores (61), en estudios
de factores fisiológicos y conductuales: con niños que se ejercitan en calor (64, 65) y también en
• Fisiológicos trabajadores industriales que realizan trabajo físico a dife-
rentes temperaturas (62), o con ropa impermeable (63). Por
– Las pequeñas pérdidas del volumen sanguíneo como re- lo tanto, el sabor de una bebida y su composición tienen un
sultado de la sudoración estimulan la sensación de la efecto muy importante en la hidratación. El consumo volun-
sed. tario de una bebida deportiva bien formulada es mayor que
– Incremento de las concentraciones de sodio en sangre; el del agua simple, en parte debido a la palatabilidad de las
dado que el sudor es hipotónico con respecto al plas- bebidas deportivas (59, 65, 66). La temperatura, dulzura,
ma, existe una mayor concentración de sodio en san- intensidad de sabor, sensación bucal, acidez y sabor resi-
gre con la sudoración, lo que también estimula la sen- dual de la bebida son características que influyen en la pa-
sación de sed. latabilidad y por lo tanto promueven o frenan el consumo
– Humedecimiento de la boca. En la boca existen termi- de líquido durante la actividad física (34).
nales nerviosas que transmiten señales al cerebro
para mitigar la sensación de sed (58).
– El movimiento de líquido de la boca al estómago, el cual
Vaciamiento gástrico
también se halla bajo control del sistema nervioso, Una vez que se ingirió el líquido es necesario que pase lo
da lugar a que se detenga el consumo de líquido an- más rápido posible por el estómago, para evitar la sensa-
tes de que se corrija el déficit en el volumen de líqui- ción de pesadez y malestar gastrointestinal durante el ejer-
do corporal (58). cicio. El vaciamiento gástrico de los líquidos depende de

07_Peniche.indd 171 21/2/11 12:08:58


172 Nutrición aplicada al deporte

varios factores, entre ellos sobre todo el volumen ingerido y ción para que tolere el consumo de suficiente líquido que le
el contenido energético de la bebida: al aumentar el volu- permita cubrir la mayor proporción de sus pérdidas.
men de líquido se acelera el vaciamiento del estómago, pero
al aumentar el contenido de energía se lentifica el vacia-
miento (67).
Absorción intestinal
A medida que el líquido se elimina y disminuye el volu- Después de vaciarse del estómago, el líquido debe absorber-
men de líquido en el estómago (68), la tasa de vaciamiento se en el intestino para llegar a restaurar el volumen del plas-
se torna más lenta. Por consiguiente, el vaciado se puede ma y el líquido intracelular y completar así el proceso de la
promover tras mantener un volumen grande de líquido en el rehidratación.
estómago, aunque no todos los individuos toleran bien la La absorción de agua en el intestino es un proceso pa-
presencia de grandes volúmenes en el estómago y se sabe sivo: el agua sigue el gradiente osmótico y pasa de donde
que muchos jugadores de futbol prefieren evitarla. Esta tole- hay mayor a menor concentración de solutos, pero también
rancia se puede entrenar si se le permite al individuo mane- sigue a la absorción activa de nutrimentos, en especial a la
jar volúmenes mayores gracias a la práctica (34). glucosa, la cual se transporta junto con el sodio (67, 74).
Las bebidas con mayor contenido energético se vacían Cuando se absorben la glucosa y el sodio, estos solutos tien-
más lentamente, tanto en el ejercicio como en el reposo (69- den a sustraer líquido y facilitar la absorción de agua del
71). En un estudio en el que se valoró la velocidad del vacia- intestino a la circulación. Por lo tanto, la osmolalidad de la
miento gástrico en 14 sujetos, que en cuatro ocasiones dis- bebida y el flujo de solutos son los dos factores principales
tintas realizaron 90 min de ejercicio continuo en bicicleta y que gobiernan el transporte neto de agua en el intestino del-
que consumían cada 15 min una de cuatro bebidas con di- gado (34).
ferentes concentraciones de hidratos de carbono (agua o be- El transporte de agua es mayor cuando en el intestino
bidas deportivas con 4, 6 y 8%), se observó que la tasa de hay soluciones hipotónicas de glucosa y sodio (es decir, con-
vaciamiento gástrico fue similar con el agua y las bebidas de centraciones de solutos menores al plasma) (67). Las bebi-
4 y 6% de hidratos de carbono durante los 90 min de ejerci- das isotónicas, como las bebidas deportivas, también pue-
cio, mientras que con la bebida de 8% de hidratos de carbo- den absorberse rápidamente en el intestino, además de
no se registró una disminución significativa de la tasa de ayudar a aportar una mayor cantidad de energía que las be-
vaciamiento gástrico (71). En consecuencia, aunque una be- bidas hipotónicas. Gisolfi et al. no encontraron diferencias
bida con 8% de hidratos de carbono puede ser tolerable du- en la absorción intestinal de líquido ni en el volumen del
rante el ejercicio, ya empieza a haber un retraso en la veloci- plasma durante el ejercicio cuando se consumía una bebida
dad con la que se vacía del estómago en comparación con el hipotónica o una bebida isotónica con 6% de hidratos de
agua. El ACSM recomienda que la concentración de hidra- carbono con o sin sodio (75).
tos de carbono de las bebidas ingeridas durante el ejercicio Las soluciones hipertónicas promueven la secreción de
no sea mayor de 8%, e incluso ligeramente menor, para evi- agua dentro de la luz del intestino, lo que resulta en una
tar el retardo del vaciamiento gástrico (8). pérdida de agua temporal del cuerpo (67), ya que el flujo
Otros factores que influyen en el vaciamiento, aunque osmótico cambia de dirección y sale líquido de la circula-
de menor importancia, son la osmolalidad, la temperatura y ción hacia el intestino para tratar de igualar la concentra-
el pH de la bebida. La osmolalidad de la bebida no tiene ción con respecto al plasma, lo cual puede ocasionar males-
tanta influencia sobre el vaciamiento gástrico como el con- tar gastrointestinal, mayor deshidratación en un inicio y
tenido energético de ella. El ejercicio de alta intensidad pue- toma más tiempo para que el líquido entre al sistema circu-
de retardar o incluso detener el vaciado gástrico, pero el latorio para compensar las pérdidas (fig. 7-12). Tal es el caso
ejercicio a intensidades alrededor de 70 a 75% VOmáx tiene de las bebidas energéticas, jugos naturales o industrializa-
poco o ningún efecto sobre la tasa de vaciamiento gástrico. dos y refrescos gaseosos que contienen grandes cantidades
La deshidratación intensa combinada con la hipertermia y de azúcar, por lo que no se recomiendan para la hidratación
el ejercicio intenso retarda el vaciado gástrico (34, 72) y ele- durante el ejercicio.
va el riesgo de malestar gastrointestinal (23). Además de la osmolalidad, la concentración y tipo de
La tasa máxima de vaciamiento gástrico de líquido se hidratos de carbono de la solución desempeñan una función
aproxima a 800 ml/h (73), aunque esto es muy variable y muy importante en la absorción de líquido en el intestino.
dependiente del entrenamiento. Se ha informado que son Shi et al. demostraron que la absorción de agua aumenta al
posibles las tasas de vaciamiento gástrico en el ejercicio de utilizar mezclas de hidratos de carbono (glucosa, fructosa,
más de 1 L por hora (19). No obstante, algunos individuos sucrosa, maltodextrinas), respecto de cuando se utiliza un
llegan a tener tasas de sudoración mayores, de 2 L/h o más, solo tipo de hidrato de carbono (76). Cada tipo de hidrato de
que rebasan la cantidad de líquido que el cuerpo puede va- carbono posee su propio transportador para la absorción y
ciar del estómago y absorber sin mostrar malestar gastroin- lleva agua con él. Sin embargo, no es recomendable que la
testinal. En estos casos es muy importante que la persona fructosa sea el hidrato de carbono que se encuentre en ma-
inicie la actividad bien hidratada y que controle su hidrata- yor proporción en la bebida, ya que esto puede ocasionar

07_Peniche.indd 172 21/2/11 12:08:58


Capítulo 7 Termorregulación e hidratación en el ejercicio 173

ra, la función cardiovascular y el metabolismo del músculo


(a) BEBIDA HIPOTÓNICA (11). No obstante, el efecto negativo de la deshidratación en
El agua normalmente se
el rendimiento deportivo y la salud puede atenuarse por el
H2 O difunde del intestino a la
circulación por ósmosis. El consumo de líquidos para compensar las pérdidas por su-
cotransporte de glucosa y doración (10). El estudio de la hidratación en el ejercicio se
H2 O
sodio facilita la ósmosis ha dividido en antes, durante y después del ejercicio, como
se muestra a continuación.

(b) BEBIDA HIPERTÓNICA Hidratación antes del ejercicio


Cambia la dirección del
flujo osmótico y pueden El ACSM establece que “El objetivo de la hidratación antes
H2 O
aparecer síntomas de del ejercicio es iniciar la actividad física euhidratado y con
malestar gastrointestinal niveles normales de electrólitos en plasma” (8). Esto es im-
H2 O y aumento temporal de
la deshidratación
portante, ya que en varios estudios se ha notificado que
gran proporción de los atletas o personas activas valoradas
Figura 7-12. Efecto del consumo de bebidas hipotónicas e hi- llega deshidratada a sus sesiones de ejercicio, como se ha
pertónicas en la absorción intestinal.
observado en usuarios de gimnasios (77, 78), en entrenado-
res e instructores de gimnasios (79) y aun en atletas profe-
sionales (54). En varias pruebas de sudoración realizadas
trastornos gastrointestinales. Por consiguiente, la cantidad y por el GSSI con equipos de futbol profesional de Latinoamé-
el tipo adecuados de hidratos de carbono estimulan de for- rica y Europa se ha informado que entre 62 y 89% de los
ma notoria la absorción de líquido y electrólitos en el intesti- jugadores analizados llega deshidratado a entrenar (80).
no delgado, aun en bebidas ligeramente hipertónicas (34). Stover et al. señalan que 46% de 329 usuarios de gimnasios
Existe gran variabilidad individual tanto en la tasa de en las ciudades de Chicago y Los Ángeles en Estados Unidos
vaciamiento gástrico como en la de absorción intestinal: al- llegó deshidratado a sus sesiones de ejercicio. En un estudio
gunos atletas vacían rápidamente el estómago y toleran el con 217 entrenadores e instructores de ejercicios aeróbicos
consumo de grandes cantidades de líquido, mientras que que participaban en un programa de actualización en nutri-
otros pueden presentar problemas gastrointestinales diver- ción deportiva en cuatro ciudades de México se observó que
sos, desde sensación de pesadez hasta diarrea por mala ab- 51.9% de los participantes estaba deshidratado en una se-
sorción de líquidos. Ejercer control sobre la hidratación du- sión de ejercicio, incluso tras recibir información acerca de
rante el ejercicio es importante para minimizar los efectos la termorregulación y la importancia de la hidratación (79).
de la deshidratación en el mismo entrenamiento, pero tam- Por lo tanto, es importante hacer énfasis en este aspecto
bién para aumentar la tolerancia al consumo de cantidades para que los atletas o personas que se ejercitan inicien el
mayores de líquido que ayuden a cubrir las pérdidas por ejercicio euhidratados.
sudoración. Sin embargo, también es importante evitar un desequi-
librio en los niveles de electrólitos en plasma antes del ejer-
cicio. Se ha indicado que algunos atletas de deportes de larga
Hidratación en el ejercicio duración, como maratón o triatlón, llegan a las competen-
Las recomendaciones de hidratación en el ejercicio han cias con hiponatremia (bajos niveles de sodio en sangre)
cambiado de manera radical a través de los años. A princi- como consecuencia de beber una gran cantidad de líquidos
pios del siglo pasado se publicó en una importante revista el día o las horas anteriores a la carrera (81).
para corredores lo siguiente: “No tengas el hábito de beber y Si se consumen suficientes bebidas en las comidas y
comer en una carrera de maratón; algunos corredores desta- pasa un tiempo prolongado (8 a 12 h) desde la última sesión
cados lo hacen, pero no es beneficioso” (Marathon Running, de ejercicio, es muy probable que la persona esté euhidrata-
1909). Asimismo: “En 1954 estaba de moda no beber líqui- da. Si no es el caso, entonces se necesita un programa de
do a menos que fuera absolutamente necesario. Correr una hidratación anterior al ejercicio para cubrir cualquier defi-
carrera de maratón completa sin reponer nada de líquido se ciencia de líquidos o electrólitos.
consideraba la principal meta de muchos corredores, y una El ACSM recomienda iniciar la hidratación al menos 4 h
prueba de su rendimiento” (J. Mekler) (73). Fue a principios antes del ejercicio y consumir lentamente ~5 a 7 ml/kg de
del decenio de 1970 cuando los científicos se interesaron en peso corporal. Si el atleta no orina o la orina es oscura y
estudiar los requerimientos de líquido en el ejercicio y se muy concentrada, debe tomar ~3 a 5 ml/kg cerca de 2 h
realizaron los primeros estudios en actividades militares o antes de la competencia (8). Al hidratarse varias horas antes
industriales en el calor. hay suficiente tiempo para eliminar el exceso de líquido. El
En la actualidad se reconoce la importancia de una ade- consumo de bebidas con sodio (20 a 50 meq/L) como algu-
cuada hidratación, ya que un consumo inadecuado de líqui- nas bebidas deportivas, o pequeñas cantidades de merien-
dos durante el ejercicio afecta la regulación de la temperatu- das saladas o alimentos que contengan sodio en las comi-

07_Peniche.indd 173 21/2/11 12:08:58


174 Nutrición aplicada al deporte

das, ayuda a estimular la sed y retener los líquidos también deben tomarse en cuenta. Esto hace posible perso-
consumidos (82). En el cuadro 7-13 se resumen las guías nalizar los programas de reposición de líquidos de acuerdo
actuales de hidratación establecidas por el ACSM (8). con las necesidades particulares de cada persona, aunque
La hiperhidratación antes del ejercicio fue un tema de no siempre resulta práctico. Se ha sugerido que los corredo-
estudio de la década pasada. En los individuos sanos, los res de maratón (que están euhidratados al principio) beban
riñones excretan cualquier exceso de agua corporal; por ad libitum (a libre demanda) de 0.4 a 0.8 L/h, con las tasas
consiguiente, ingerir un exceso de líquido antes del ejercicio más altas para los individuos más rápidos y más pesados
casi siempre es inefectivo para inducir a la hiperhidratación que compiten en climas cálidos y las tasas más bajas para
anterior al ejercicio. Para superar esto se ha investigado la las personas más lentas y más ligeras que compiten en am-
ingesta de soluciones de sal o glicerol como un posible me- bientes más fríos (8).
dio para disminuir la diuresis cuando un individuo euhi- Los individuos deben beber de forma periódica (cada
dratado ingiere un exceso de líquido. Se ha alcanzado una vez que haya una oportunidad) durante el ejercicio, si se
hiperhidratación temporal cuando se ingieren bebidas con espera que estén excesivamente deshidratados. La determi-
concentraciones muy altas de sodio (>100 mmol/L, lo que nación de las pérdidas de líquido en el ejercicio es en parti-
representa más de cinco veces la concentración de sodio en cular importante cuando el ejercicio sea prolongado, por
una bebida deportiva), pero hay problemas con la palatabi- ejemplo más de 3 h, ya que cuanto mayor sea la duración
lidad de las bebidas altas en sodio y con el uso de tabletas de del ejercicio mayor será el riesgo de presentar deshidrata-
sal es posible presentar náusea y vómito (83). Se ha demos- ción o hiponatremia.
trado que el glicerol es un agente hiperhidratante efectivo, En algunos deportes, como el futbol, no hay suficientes
ya que en varios estudios en los que se han suministrado 1 oportunidades para beber durante la competencia, por lo
a 1.5 g de glicerol/kg de peso corporal junto con grandes que los futbolistas llegan a consumir cantidades menores a
cantidades de agua ha aumentado en grado significativo la sus pérdidas de líquido; en este caso, es importante que los
retención de líquido (84, 85). No obstante, no aporta venta- futbolistas lleguen bien hidratados a sus partidos y vigilar
jas fisiológicas claras o sobre el rendimiento al comparar que sus pérdidas de líquido no sean mayores de 2% del peso
con la euhidratación (86) y pueden presentarse efectos se- corporal. Acostumbrarse a usar en el estómago un volumen
cundarios como aumentar la posibilidad de tener que orinar alto de líquido también puede ser un consejo útil, para que
durante la competencia o elevar el riesgo de hiponatremia durante el medio tiempo puedan ingerir suficientes líqui-
por dilución si se ingieren grandes cantidades de líquido en dos que les permita disminuir los efectos de la deshidrata-
el ejercicio (8). ción que se acentúan hacia el final de la competencia.
El consumo de hidratos de carbono puede ser benefi-
cioso para sostener la intensidad del ejercicio durante las
Hidratación durante el ejercicio prácticas de ejercicio de alta intensidad de ~1 h o más, así
Debido a que el rendimiento físico decrece aun con una des- como jornadas de ejercicio menos intenso sostenidas por
hidratación moderada y pequeñas disminuciones del volu- periodos más largos (27, 89). Las bebidas deportivas pueden
men plasmático, los atletas deben tratar de minimizar la utilizarse para cubrir las necesidades de hidratos de carbo-
deshidratación e ingerir líquidos durante el ejercicio. El no, además de ayudar a reponer las pérdidas de líquidos y
consumo regular de líquido durante el ejercicio prolongado electrólitos en el sudor. Se ha demostrado que el consumo
es efectivo para mejorar tanto la capacidad de ejercicio (es de 30 a 60 g de hidratos de carbono por hora mantiene los
decir, aumenta el tiempo hasta el agotamiento) (87) como el niveles de glucosa en sangre y sostiene el rendimiento en el
rendimiento en el ejercicio (es decir, disminuye el tiempo ejercicio (21). Por ejemplo, si se consume 0.5 a 1 L por hora
para completar un ejercicio determinado) (88). de una bebida deportiva que contenga 6% de hidratos de
Las principales razones para tomar líquido durante el carbono, se aporta la cantidad de hidratos de carbono reco-
ejercicio son: a) llevar al mínimo la deshidratación, sobre mendada durante el ejercicio.
todo en el ejercicio prolongado, y b) ser un vehículo para La reposición de electrólitos durante el ejercicio, en es-
aportar energía (hidratos de carbono), lo que ayuda a au- pecial el sodio, es particularmente importante cuando se
mentar el rendimiento. realiza ejercicio por varias horas o cuando se pierden gran-
Las guías actuales de hidratación establecen que “el ob- des cantidades por sudoración (más de 3 a 4 g de sodio)
jetivo de beber durante el ejercicio es prevenir la deshidra- para reducir el riesgo de presentar hiponatremia (21). Ade-
tación excesiva (>2% de pérdida de peso corporal por déficit más de ayudar a reponer las pérdidas, el sodio se agrega a
de agua) y los cambios excesivos en el balance de electróli- las bebidas deportivas para aumentar la palatabilidad, esti-
tos para evitar que se afecte el rendimiento en el ejercicio” mular la sed y mejorar la conservación de líquido en el orga-
(8). Debido a la gran variabilidad en las tasas de sudoración, nismo. Se recomienda incluir sodio en cantidades de 0.5 a
se recomienda que cada individuo vigile sus pérdidas de 0.7 g/L durante el ejercicio que dure más de una hora (19),
líquido en el entrenamiento. La duración del ejercicio y las cantidad que excede la cantidad típicamente disponible en
oportunidades para beber son factores importantes que las bebidas deportivas comerciales (90).

07_Peniche.indd 174 21/2/11 12:08:58


Capítulo 7 Termorregulación e hidratación en el ejercicio 175

Hasta el momento no se dispone de evidencia convin- Son varios los aspectos que se han estudiado para ga-
cente de que haya un beneficio al consumir proteína duran- rantizar una rehidratación adecuada. Los más importantes
te el ejercicio de resistencia. Algunos estudios sugieren que son: el volumen que es necesario consumir para recuperar
incluir una pequeña cantidad de proteína en una bebida por completo las pérdidas y la composición de las bebidas,
deportiva produce mejorías en el rendimiento en compara- en especial en lo que se refiere al contenido de sodio (83).
ción con una bebida deportiva sola (91, 92). Sin embargo, en No obstante, también se ha estudiado el uso de bebidas co-
otros estudios no se han mostrado beneficios de la adición nocidas en ciertas poblaciones para la rehidratación (98-
de proteínas, sobre todo cuando se consume la cantidad de 100); la presencia de sustancias diuréticas como alcohol
hidratos de carbono recomendada (93). Por lo tanto, no hay (101) y cafeína (102) en las bebidas utilizadas para la rehi-
evidencia clara de que el consumo de proteínas durante el dratación después del ejercicio; y la duración del periodo de
ejercicio tenga algún beneficio; además, el consumo de pro- rehidratación (103).
teína durante el ejercicio puede disminuir el vaciamiento Las pérdidas obligatorias de orina persisten aun en es-
gástrico y afectar el sabor de una bebida, lo que puede afec- tado de deshidratación, lo que asegura la eliminación de
tar la rehidratación y el aporte de hidratos de carbono du- productos metabólicos de desecho. Por lo tanto, el consumo
rante el ejercicio. Por el contrario, se ha demostrado que el total de líquido después del ejercicio debe ser un volumen
consumo de proteína junto con hidratos de carbono des- mayor a la cantidad de sudor que no se recuperó durante el
pués del ejercicio intenso promueve la reparación del ejercicio (104). Se recomienda consumir 150 a 200% del dé-
músculo (94) debido a un efecto directo de los aminoácidos ficit de líquido para compensar las pérdidas por orina (105,
(en particular los aminoácidos de cadena ramificada) en la 106). El ACSM establece que los individuos que buscan al-
activación de enzimas clave que controlan la síntesis de pro- canzar una recuperación rápida y completa después de la
teína muscular (95). deshidratación deben beber ~1.5 L de líquido por cada kilo-
Es clara la importancia de la hidratación en el ejercicio gramo de peso corporal perdido (8). Sin embargo, es nece-
prolongado, pero algunos científicos (21) han cuestionado sario que la bebida aporte suficientes cantidades de sodio
si es necesaria la reposición de líquidos en ejercicios de cor- porque de lo contrario el consumo de un mayor volumen de
ta duración, ya que se ha demostrado que los beneficios de líquido sólo resulta en una mayor producción de orina.
ingerir líquidos durante el ejercicio en el calor mientras se En cuanto al tipo de bebidas recomendadas para con-
suda profusamente requieren 40 a 60 min para que se ob- sumir después del ejercicio, Nadel et al. (1990) mostraron
serve la disminución de la frecuencia cardiaca y la tempera- que el consumo de agua pura después del ejercicio tiene
tura central, así como las mejorías en el volumen sanguíneo como resultado una rápida reducción de las concentracio-
y la osmolalidad del plasma (96). No obstante, no se deben nes de sodio y la osmolalidad del plasma; ambos factores
hacer recomendaciones sólo de acuerdo con la duración del son importantes en el balance de líquidos, ya que reducen el
ejercicio, sino tomar en cuenta también las pérdidas por estímulo de la sed y estimulan la producción de orina (107).
sudoración y la intensidad del ejercicio, dado que los atletas Por otra parte, Maughan y Leiper (1995) demostraron que el
pueden beneficiarse en el ejercicio de corta duración y alta grado de retención de líquido después del ejercicio aumenta
intensidad al consumir hidratos de carbono a partir de la cuando se consumen bebidas con una mayor concentración
bebida (97). Aunque no existe una necesidad fi siológica cla- de sodio (10, 108).
ra para que la gente que realiza ejercicio de baja o moderada La rehidratación después del ejercicio sólo puede lo-
intensidad consuma líquido o energía (hidratos de carbo- grarse si los líquidos contienen electrólitos (108), en espe-
no) cuando inicia el ejercicio euhidratada y se ejercita du- cial el sodio que es el electrólito que más se pierde en el
rante menos de 1 h sin presentar una deshidratación signi- sudor. La reposición de sodio es importante, dado que per-
ficativa (>2% del peso corporal), tampoco hay razón para mite expandir el espacio extracelular y mantener la osmola-
que este tipo de personas evite el consumo de líquidos o lidad y la concentración de sodio. En consecuencia, el con-
hidratos de carbono durante el ejercicio si así lo prefiere y lo sumo de sodio después del ejercicio es indispensable, y si
tolera bien (21). éste sólo se consume a partir de la bebida utilizada para la
rehidratación, es necesario que su contenido de sodio sea lo
suficientemente alto (>50 mmol/L) para conservar el líquido
Rehidratación después del ejercicio durante más tiempo (10); no obstante, este sodio también
Después del ejercicio, “la meta de la hidratación es reponer puede provenir de los alimentos. Así lo demostraron
completamente cualquier déficit de líquidos y electrólitos” Maughan et al. (1996), quienes observaron que la recupera-
(8). La rehidratación es una parte importante en el proceso de ción de líquidos después del ejercicio puede ocurrir por la
recuperación después del ejercicio, sobre todo para los atletas ingestión de agua pura si se consume un volumen suficiente
que tienen que realizar otra sesión en un intervalo corto de junto con una comida que aporte cantidades significativas
tiempo. Cualquier déficit de líquido después de una sesión de de electrólitos (82).
ejercicio puede afectar el rendimiento en la siguiente sesión si Aunque es indispensable que en el proceso de rehidra-
no se reponen los líquidos de forma adecuada (83). tación se ingiera suficiente líquido y electrólitos para recupe-

07_Peniche.indd 175 21/2/11 12:08:58


176 Nutrición aplicada al deporte

rar las pérdidas, los deportistas no siempre buscan las bebi- de sodio, el cual ayuda a que el líquido se conserve dentro
das adecuadas para hacerlo. En muchos deportes, sobre todo del organismo y se excrete en menor proporción respecto de
en los deportes de equipo, el consumo de alcohol es parte de cuando sólo se consume agua pura (99, 102). Sin embargo,
la cultura del deporte, al igual que el consumo de refrescos estas bebidas no aportan más de 10 a 20 mmol de sodio por
de cola o té frío, que contienen cafeína. Estas bebidas no son litro, por lo que tampoco son suficientes para la recupera-
la mejor elección por el efecto diurético que pueden ejercer. ción si tan sólo se utilizan bebidas en el proceso de rehidra-
Sin embargo, Shirreffs y Maughan (1997) demostraron que tación. En consecuencia, es importante recomendar a los
el alcohol tiene un efecto diurético insignificante cuando se atletas consumir sodio a partir de otras fuentes además de
consume en una solución diluida. Al parecer no hay diferen- las bebidas que consuman en el proceso de rehidratación.
cias en la recuperación de la deshidratación si la bebida uti- Cuando los atletas tienen más de una sesión de entre-
lizada para la rehidratación no contiene alcohol o hasta 2% namiento o competencia al día, es necesario que recuperen
de éste; no obstante, las bebidas que contienen 4% o más de los líquidos perdidos en el ejercicio lo más rápido posible.
alcohol tienden a retrasar el proceso de recuperación. Por Sin embargo, en estudios en los que se ha suministrado
consiguiente, es posible consumir alguna bebida alcohólica 150% de las pérdidas en un periodo menor a 1 h se ha ob-
en el proceso de rehidratación, siempre y cuando la concen- servado que resulta incómodo para los sujetos ingerir tanto
tración de ésta fuera muy baja (menor de 2%) (101). líquido (alrededor de 2.5 a 3 L) en este periodo tan corto, lo
También es de suma importancia determinar si las be- que ocasiona náusea, sensación de pesadez e incluso vómi-
bidas que más se consumen en cierta población son útiles to, síntomas que disminuyen cuando la bebida tiene sabor
para la rehidratación. En la Universidad de Costa Rica se (110). Por otra parte, si la bebida utilizada no aporta el sodio
han realizado estudios de rehidratación después del ejerci- suficiente para la recuperación y no se consume ningún ali-
cio con la administración de bebidas naturales como el mento, se elimina con rapidez el líquido ingerido y se alcan-
agua de coco, muy consumida en Costa Rica y Brasil (98), y za otra vez un estado de deshidratación. Por lo tanto, se re-
el agua de flor de Jamaica, de gran consumo en México y comienda que el volumen de líquido necesario para la
Guatemala (99). Ambas bebidas tienen en común ser iden- recuperación se ingiera en las siguientes 3 h después del
tificadas como “bebidas diuréticas”, por lo que no se reco- ejercicio, tiempo suficiente para consumir un alto volumen
mienda su consumo para la rehidratación. No obstante, en de líquido sin causar malestar y alternar la ingesta de líqui-
ambos estudios se observó que dichas bebidas, que tienen do junto con el consumo de alimentos que aporten suficien-
un alto contenido de potasio, se eliminaban en menor pro- tes cantidades de electrólitos, para el completo restableci-
porción que el agua pura (aunque esta diferencia no fue miento del balance de líquido corporal.
significativa) y tanto como una bebida deportiva, en un pe-
riodo de 3 h después de su consumo, en sujetos deshidra- Hiponatremia asociada
tados de forma previa después de una sesión de ejercicio en
el calor. En lo que se refiere al agua de Jamaica, existen con el ejercicio
muchas publicaciones de medicina naturista que afirman Un problema muy grave, aunque poco frecuente, es el desa-
que Hibiscus Sabdarifa L. (nombre científico de la planta) sí rrollo de la hiponatremia asociada con el ejercicio (HAE), en
es diurética. Por lo tanto, este estudio no puede demostrar especial en corredores y personas que practican caminata y
que no exista alguna sustancia diurética en esta flor; pese a beben cantidades excesivamente grandes de bebidas bajas
ello, en la cantidad utilizada (10 g de flor por litro de agua) en sodio durante el ejercicio prolongado (111, 112). Aunque
y en la forma de prepararla (ebullición por 5 min), el posi- la mayor parte de los casos se desarrolla durante competen-
ble efecto diurético es menor a la diuresis producida por el cias de resistencia con duración de 8 h o más (113-115),
agua pura. Aun así, en virtud de su bajo contenido de so- como el ironman, que es la prueba más exigente del triatlón,
dio, si se emplea el agua de Jamaica para la rehidratación en la cual se nadan 3.8 km, se recorre en bicicleta un trayec-
después del ejercicio, también es necesario que se ingiera to de 180 km y se cierra con una carrera de 42.2 km, este
sodio a partir de otras fuentes. síndrome también se presenta en los corredores más lentos
Otra bebida de uso común estudiada para la rehidrata- que participan en carreras de maratón (116-118). En reali-
ción es la leche, que puede ser útil para la rehidratación por dad, conforme ha aumentado la popularidad de las carreras
su contenido de sodio (109), mientras que otras bebidas que de maratón en los últimos 25 años, han surgido más infor-
se perciben como adecuadas para la rehidratación como el mes de complicaciones serias y muertes por hiponatremia
agua mineralizada y el Apfelschorle (bebida común en Ale- (116, 119, 120). Datos obtenidos de la página oficial del Ma-
mania que es un mezcla de agua carbonatada y jugo de ratón de Chicago indican que en 1977 participaron en este
manzana) no resultaron efectivas para la rehidratación por maratón 4 200 corredores, en comparación con 45 000 en
su bajo contenido de sodio (100). 2007; de éstos, alrededor de 40% corrió por primera vez un
Las bebidas deportivas constituyen la mejor opción maratón (121). El consumo rápido de líquidos en estos indi-
para la rehidratación posterior al ejercicio por su sabor, que viduos inexpertos que corren muy lento (tiempos de mara-
estimula un mayor consumo voluntario, y por su contenido tón de 4 a 6 h) da lugar a que ganen una cantidad significa-

07_Peniche.indd 176 21/2/11 12:08:58


Capítulo 7 Termorregulación e hidratación en el ejercicio 177

tiva de peso a partir del agua corporal durante el curso del con la gravedad de la HAE. Cuanto más disminuyan los
maratón porque el consumo de líquido excede por mucho a niveles de sodio en plasma, más rápida sea la disminución y
la tasa de sudoración, y es posible incluso la hiponatremia más tiempo permanezcan bajos estos niveles, mayor será el
por dilución. También puede presentarse de forma ocasio- riesgo de edema cerebral y edema pulmonar (8).
nal en jugadores de futbol americano y tenis que beben de- Por lo regular, la HAE asintomática o moderada puede
masiada agua para mitigar o prevenir los calambres muscu- ocurrir en deportes de resistencia y maratones, pero la HAE
lares, o cuando un jugador con calambres recibe líquido grave es mucho menos frecuente (120). Por ejemplo, en el
hipotónico por vía intravenosa (8). maratón de Boston de 2002 se publicó una incidencia de
HAE de 13%, pero sólo 0.6% (tres corredores) desarrolló
HAE grave (116). Hasta 2008 se habían notificado nueve
Definición, síntomas y posibles causas
casos de muertes por HAE en el mundo, la primera en 1985
de hiponatremia asociada con el ejercicio cuando se identificó este trastorno (120).
La hiponatremia asociada con el ejercicio (HAE) es la que Son múltiples los factores vinculados con el desarrollo de
ocurre durante o hasta 24 h después de la actividad física la hiponatremia. En la figura 7-14 se enumeran todas las posi-
prolongada y se define como una concentración de sodio en bles causas, las más de las veces vinculadas con cuatro aspec-
plasma por debajo de los límites de referencia normales del tos: a) aumento del agua corporal, b) disminución de la pro-
laboratorio que realiza la prueba (<135 mmol/L para la ma- ducción de orina, c) pérdidas de sodio y d) consumo
yoría de los laboratorios) (122). inadecuado de sodio. No obstante, sólo las señaladas con una
Cuando la HAE se presenta con signos y síntomas como flecha son las que se relacionan con el momento del ejercicio.
confusión, desorientación, dolor de cabeza, náusea, vómito La evidencia actual apoya con solidez que la HRE se
y debilidad muscular se considera una HAE sintomática debe casi siempre a la dilución por un aumento del agua
(123). En la mayoría de los casos de HAE sintomática, las corporal total en relación con la concentración de sodio
concentraciones de sodio en plasma son menores a 125 intercambiable en el cuerpo, lo cual parece deberse sobre
mmol/L (124). Las complicaciones de la hiponatremia grave todo al consumo excesivo de líquidos y puede agravarse por
incluyen inflamación del cerebro, convulsiones, coma, ede- la secreción de la hormona antidiurética (ADH), la cual re-
ma pulmonar y colapso respiratorio. Aunque el problema duce en grado notable la producción de orina hasta ocasio-
casi siempre es tratable sin ocasionar secuelas a largo plazo, nar una retención de líquido (122, 126).
se han presentado muertes consecutivas a la HAE (116, En general, la HAE sintomática en justas que duran me-
120). En la figura 7-13 se observan los síntomas de acuerdo nos de 4 h se presenta por beber agua en exceso antes, du-

145

140
NORMAL 136-142 meq/L

135
HIPONATREMIA
[Na+] en sangre (meq/L)

130 Leve Inflamación gastrointestinal,


náusea moderada

125

Moderada Dolor de cabeza, vómito, dificultad para


respirar, hinchazón manos y pies, fatiga inusual,
confusión y desorientación
120

Grave Convulsiones, colapso respiratorio, coma,


daño cerebral permanente y MUERTE
115

Figura 7-13. Síntomas de hiponatremia asociada con el ejercicio (HAE).

07_Peniche.indd 177 21/2/11 12:08:58


178 Nutrición aplicada al deporte

↑ del agua corporal total

• Consumo excesivo de líquido


• Tratamiento IV inapropiado

↓ de la producción de orina

• Ejercicio
• Exposición al calor
HIPONATREMIA • SIADH
↓[Na+] <135 meq/L

Pérdidas de sodio

• Altas tasas de sudoración


• Alta concentración de sodio en sudor
• Mala condición física
• Mala aclimatación
• Gen CFRT

Consumo inadecuado de sodio

• Dieta baja en sodio


• Consumo inadecuado de sodio durante el ejercicio

Figura 7-14. Posibles causas de hiponatremia (las flechas indican las causas relacionadas con la HAE). SIADH, síndrome de res-
puesta inadecuada de la hormona antidiurética; CFRT, gen que ocasiona la fibrosis quística, enfermedad que se caracteriza por una
elevada concentración de sal (cloruro de sodio) en el sudor. (Tomada de Murray R, Stofan J, Eichner ER, 2003.)

rante y, en ocasiones, aun después de la competencia (124). ción del ejercicio >4 h y condiciones ambientales anormal-
En actividades más largas de ultrarresistencia, las pérdidas mente calientes (122).
de sodio pueden provocar HAE al margen de que el indivi- Los científicos que han estudiado la HAE han sugerido
duo beba agua en exceso o por debajo de sus necesidades que los organizadores de maratones deben limitar el núme-
(8); en realidad, se han publicado informes de atletas que ro de estaciones de hidratación para reducir el riesgo de
tienen HAE asintomática junto con deshidratación (alrede- HAE (81, 128). No obstante, el riesgo de deshidratación en
dor de 20% de los casos analizados en un estudio de Noakes un maratón es mucho mayor que el de HAE (8,129) y la
et al.) (126). Esto significa que es sumamente importante necesidad de tener suficientes líquidos disponibles es evi-
reponer aunque sea de forma parcial las pérdidas de sodio dente, en especial cuando se presentan condiciones de ca-
en este tipo de justas, sobre todo en los “sudadores salados” lor inusuales. Por ejemplo, en el maratón de Chicago de
con concentraciones altas de sodio en sudor (>60 meq/L) 2007 se registró una temperatura de ~31°C que es poco
que pueden acumular una mayor pérdida de sal (122). común en esa época del año (octubre); esto propició que
una persona muriera, 49 se hospitalizaran y miles no pu-
Factores de riesgo y medidas de prevención dieron concluir la carrera, dado que se suspendió por las
condiciones extremas (130). A partir de esta experiencia,
de la HAE los organizadores decidieron aumentar de 15 a 20 las esta-
Los tres factores de riesgo para la HAE notificados de modo ciones de hidratación para el siguiente año. Además, limi-
más consistente son la ganancia significativa de peso du- tar las estaciones de hidratación no solucionaría del todo el
rante la carrera (debido al consumo excesivo y retención de problema, ya que la HAE se puede presentar por beber
líquido), tiempos de carrera más largos y bajo peso corporal agua en exceso antes y aun después de la competencia
(IMC <20) (116, 122). Aunque la incidencia de HAE en mu- (124). Se ha informado que algunos atletas pueden llegar a
jeres es mayor que en hombres, varios estudios han demos- la competencia con hiponatremia como consecuencia de
trado que estas diferencias entre sexos se deben a un menor ingerir grandes cantidades de líquido el día o las horas an-
tamaño corporal y un mayor tiempo de carrera en las mu- teriores a la competencia (81); empero, también se han de-
jeres (120). Otros factores de riesgo señalados incluyen el sarrollado algunos casos varias horas después de la compe-
uso de agentes antiinflamatorios no esteroideos (127), alta tencia (117), lo cual sugiere que la conducta de consumo de
disponibilidad de líquidos para beber en las carreras, dura- líquido después de la carrera y la incapacidad para orinar

07_Peniche.indd 178 21/2/11 12:08:58


Capítulo 7 Termorregulación e hidratación en el ejercicio 179

rápidamente cualquier exceso de líquido pueden contribuir


Caso de hiponatremia
al desarrollo de la HAE (123).
Por lo tanto, la educación es la clave para la prevención. En el New York Times, en octubre de 2005, se publicó la
Aunque las nuevas guías de hidratación hacen énfasis en la historia de un corredor que presentó un caso de hipona-
valoración individual de las pérdidas de líquido, esto no tremia en el maratón de Boston de 2004. Se trataba de un
siempre es práctico, por lo cual es útil que existan recomen- corredor de 27 años que participaba en su primera carrera
daciones que establezcan una cantidad límite. Por ejemplo, de maratón y estaba preocupado porque se anunciaba un
Coyle menciona una recomendación muy simple que puede clima muy caliente. Como él sudaba mucho y le preocupaba
servir para que los corredores lentos no sufran HAE y que al la posibilidad de deshidratarse, decidió beber un galón de
mismo tiempo no afecte a los corredores rápidos: “durante agua antes del maratón y se detuvo en todas las estaciones
una carrera de maratón se requiere el consumo de no más de hidratación a consumir un par de bebidas. En el kilómetro
de dos a cuatro litros de líquido” (21). El ACSM ha estable- 30 empezó a sentir náusea y calambres, hasta que en el km
cido un punto de partida para corredores que consiste en 37 ya no pudo correr más. A partir de ese momento, cada
consumir 0.4 a 0.8 L de líquido por hora, lo cual se aproxi- persona que trató de ayudarlo le ofrecía de beber: sus
ma a la cantidad total mencionada anteriormente en un co- padres que lo esperaban en la línea de meta le dieron 2 L de
rredor lento que termina un maratón en 4 a 6 h. agua más con la idea de que estaba deshidratado, y se
Buttler et al. indicaron que bastó distribuir materiales presentaron vómito y diarrea; en el camino a su casa no
educativos con recomendaciones de hidratación apropiadas dejó de beber y se sintió cada vez peor, hasta que cayó
para minimizar la incidencia de HAE en una carrera de 90 inconsciente en su casa. Al transportarlo de emergencia en
km, pese a que había estaciones de líquido cada 1.6 km helicóptero al hospital, los paramédicos le suministraron
(131). Por consiguiente, se reconoce que las medidas educa- suero intravenoso, tras asumir una vez más que estaba
tivas dirigidas a los entrenadores y atletas para evitar el con- deshidratado. Al final entró en coma y se despertó hasta
sumo excesivo de cualquier líquido, con objeto de identificar cuatro días después; nunca jamás, según él, volvería a
los signos y síntomas de la HAE y entender la necesidad crí- intentar correr un maratón.
tica de buscar atención médica inmediata, pueden ayudar sin
Tomado de Kolata G, 2005.
restringir la disponibilidad de líquidos durante las carreras.
pero se debe prevenir la ganancia de peso por una hi-
dratación excesiva durante el entrenamiento o la carre-
Recomendaciones prácticas ra. Es de vital importancia no beber demasiado antes,
para prevenir la hiponatremia durante o después de una carrera.
2. Mantener una dieta salada para asegurarse de que se
Cualquier persona que beba demasiado y no reponga de reponga toda la sal perdida durante el entrenamiento.
manera adecuada el sodio que se pierde en el sudor se halla Durante una carrera larga (p. ej., más de 4 h), debe con-
en riesgo de presentar hiponatremia; sin embargo, deben siderarse comer algunos bocadillos salados como pret-
tener cuidado en especial los siguientes: zels, en particular si se trata de un “sudador salado”.
• Atletas de resistencia que se ejercitan durante más de 3. Preferir las bebidas deportivas en lugar del agua sola
4 h. durante un entrenamiento o competencia de distancia
• Atletas con dietas bajas en sodio. larga o alta intensidad, con objeto de ayudar a mantener
• Maratonistas que tienden a correr lentamente y están al cuerpo hidratado con suficiente energía y sales.
demasiado preocupados por su hidratación. 4. Reconocer los síntomas de advertencia tanto del ago-
• Atletas que se sobrehidratan antes, durante y después tamiento por calor como de la HAE y diferenciar ambas.
del ejercicio. En caso de duda, dado que algunos síntomas son simi-
lares, debe suspenderse el ejercicio, dejar de beber y
• “Sudadores salados”, es decir, aquellos atletas que pier-
buscar atención médica inmediata.
den gran cantidad de sal en el sudor por lo que la piel
y ropa quedan cubiertos por un residuo blanco des- La educación es un elemento esencial para la preven-
pués del ejercicio. ción de la HAE. La atención que han concedido algunos
medios de comunicación en respuesta a la presencia de va-
La mejor manera de prevenir la hiponatremia consiste
rios casos de HAE sintomática después de las carreras de
en aprender la manera correcta de hidratarse. Se deben to-
maratón ha ayudado a educar al público en general acerca
mar en cuenta las siguientes recomendaciones para crear un
de que el consumo excesivo de líquido puede ser dañino.
plan adecuado de hidratación:
Sin embargo, es importante no crear en los atletas un miedo
1. Beber para permanecer hidratado, no sobrehidratar- a hidratarse. La deshidratación es mucho más común du-
se. El plan de reposición de líquidos debe diseñarse rante una carrera de maratón y puede favorecer complica-
para minimizar la pérdida de peso corporal, de tal for- ciones por calor relacionadas con el esfuerzo. En conse-
ma que se evite la deshidratación durante el ejercicio, cuencia, es importante educar a los atletas acerca de la forma

07_Peniche.indd 179 21/2/11 12:08:58


180 Nutrición aplicada al deporte

de calcular sus necesidades personales de líquido y estable- 5. Otras variables, como el líquido salival o los signos y
cer medidas individualizadas de hidratación que ayuden a síntomas físicos comunes de deshidratación clínica.
evitar tanto la deshidratación como la HAE. Los métodos de dilución del ACT, así como las medicio-
nes de la osmolalidad del plasma, suministran las mediciones
más válidas y precisas del estado de hidratación corporal
Recomendaciones prácticas (4, 132), pero no son de uso práctico para la mayoría de las
de hidratación en atletas personas.
El volumen y la osmolalidad del plasma son de las prin-
Evaluación del estado de hidratación, cipales variables que se regulan con los cambios de la hidra-
pérdidas de líquido y electrólitos tación, pero ambas están sujetas a variaciones de corto plazo
en respuesta a los cambios de postura, el ejercicio, el consu-
Varios métodos pueden ser útiles para que los atletas conoz- mo de líquido y alimentos, entre muchos otros factores (133).
can su estado de hidratación; sin embargo, no existe un con- Los cambios de la osmolalidad del plasma guardan relación
senso que defina el estado de hidratación óptimo anterior al directa con los cambios progresivos en el peso corporal du-
ejercicio, ni tampoco de cuál es la mejor forma de determi- rante el ejercicio en el calor; por esta razón, bajo condiciones
narlo (28). Además, los métodos más válidos y precisos no bien controladas, la osmolalidad del plasma aumenta en ~5
están disponibles para la mayoría de las personas. No obs- mosm/kg por cada 2% de pérdida de peso (134).
tante, al combinar diferentes métodos sencillos, los atletas Los indicadores urinarios de la deshidratación inclu-
pueden tener una idea de su estado de hidratación con cier- yen una disminución del volumen de orina, una gravedad
to grado de certeza. específica de la orina (GEO) elevada, una osmolalidad de la
Las técnicas de evaluación de la hidratación incluyen orina alta y un color de la orina oscuro (132). La orina es
las siguientes (132): una solución de agua y varias otras sustancias y la concen-
1. Agua corporal total, medida por la dilución de isóto- tración de estas sustancias aumenta con la disminución del
pos o calculada por el análisis de impedancia bioeléctri- volumen de orina, la cual se vincula con la deshidratación;
ca. por lo tanto, la producción de orina varía para regular el
2. Indicadores de plasma, como la osmolalidad, sodio y balance de líquido del cuerpo. Resulta poco práctico medir
cambios en la hemoglobina y el hematócrito, o bien las el volumen de orina cada día, pero la valoración de la GEO,
concentraciones de hormonas que ayudan a regular los la osmolalidad o el color es mucho más sencilla. La GEO
líquidos corporales. se puede determinar con facilidad si se coloca una gota de
3. Indicadores de orina, como la osmolalidad, la grave- orina en un refractómetro portátil (fig. 7-15); la GEO del
dad específica (densidad) y el color. agua destilada es igual a 1.000 y se considera que una
4. Cambios en el peso corporal. persona está deshidratada si este valor es mayor o igual a

Gravedad específica de la orina

1.040

Deshidratación
seria 1.030

Deshidratación 1.020

1.010

Gravedad específica 1.000


del agua destilada

Figura 7-15. Refractómetro portátil para medir la GEO.

07_Peniche.indd 180 21/2/11 12:08:58


Capítulo 7 Termorregulación e hidratación en el ejercicio 181

1.020 (8, 135); valores mayores de 1.030 se consideran Cuadro 7-11. Umbrales recomendados de los índices
una deshidratación grave (135). de valoración de la hidratación (el balance de líquidos debe
Armstrong et al. (133) crearon una escala de ocho colo- considerarse adecuado cuando la combinación de cualquiera
res de orina, desde los tonos más pálidos como el color de la de dos resultados de valoración es consistente con la
limonada hasta los tonos más oscuros como el jugo de man- euhidratación)
zana (fig. 7-16). Con base en esta escala, dichos especialistas
encontraron que el color de la orina mostraba una elevada Validez
correlación con la gravedad específica y la osmolalidad de la (cambios
orina y que podía usarse para determinar el estado de hi- Punto de corte agudos y
dratación cuando no era necesaria una gran precisión, por Medición de EUH Utilidad práctica crónicos)
ejemplo con trabajadores industriales o atletas, pero no para Agua <2% Baja Agudos y
protocolos de investigación. Debe tomarse en cuenta que el corporal crónicos
color de la orina puede alterarse por enfermedades y consu- total
mo de complementos vitamínicos y fármacos. Además, se (ACT)
pueden registrar colores raros de orina (p. ej., rosa, rojo,
Osmolalidad <290 Media Agudos y
verde, azul, negro) como resultado de pigmentos fisiológi-
del mosmol crónicos
cos en concentraciones anormales, aditivos de los alimentos
plasma
y crecimiento de bacterias en muestras almacenadas (136).
Por consiguiente, un atleta que consume multivitamínicos Gravedad <1.020 Alta Crónicos
debe saber que su orina será más oscura y aprender a detec- específica g•ml –1
tar los cambios, dado que la orina será aún más oscura de lo de la orina
normal cuando se deshidrate. (GEO)
Los indicadores urinarios son útiles como herramienta
Osmolalidad <700 Alta Crónicos
para diferenciar la euhidratación de la deshidratación y to-
de la orina mosmol
dos tienen umbrales definidos, es decir, un punto de corte
que determina si un individuo está hidratado o deshidrata- Color de <4 Alta Crónicos
do (cuadro 7-11). No obstante, no son adecuados para seguir orina (#)
en forma fidedigna los cambios de la masa corporal corres-
Peso <1% Alta Agudos y
pondientes a la deshidratación aguda y la rehidratación
corporal crónicos*
(134, 137). Por lo tanto, se deben usar muestras de la prime-
ra orina del día o después de varias horas de que el estado de
EUH, euhidratación.
hidratación se encuentre estable, puesto que el consumo *Puede alterarse por cambios en la composición corporal durante periodos
de una gran cantidad de líquido puede modificar la valora- de valoración muy prolongados.
ción del estado de hidratación a partir de estos indicadores. Adaptado a partir de Sawka MN, Burke LM, Eichner ER et al., 2007;
Cheuvront SN, Sawka MN, 2005.
Uno de los indicadores más simples para valorar el es-
tado de hidratación es la medición del peso corporal, ya que
las variaciones grandes del peso en un periodo relativamen-
te corto de tiempo se deben tal vez a la pérdida o ganancia
de líquido, más que a la pérdida o ganancia de grasa o masa
magra. Se debe registrar el peso durante tres días consecu-
tivos, al despertar y después de orinar para establecer un
nivel basal; las pérdidas de peso corporal diarias mayores
de 1% pueden ser un indicador de deshidratación.
Con base en datos científicos, Cheuvront y Sawka (132)
propusieron un método muy práctico para que los atletas
puedan vigilar por sí mismos sus pérdidas de líquido. Este
método utiliza la combinación de tres de los indicadores de
hidratación más sencillos, incluidos el peso (pérdidas mayo-
res de 1%), la orina (primera orina del día, de color oscuro) y
la sed. La ausencia de sed no indica la ausencia de deshidra-
tación; sin embargo, la presencia de la sed es un indicador de
la necesidad de beber agua. Ninguno de estos indicadores
aislados proporciona suficiente evidencia de deshidratación,
pero la combinación de dos de estos indicadores de autova-
loración significa que la deshidratación es probable; si se pre-
Figura 7-16. Escala de color de orina. sentan los tres, la deshidratación es muy probable.

07_Peniche.indd 181 21/2/11 12:08:59


182 Nutrición aplicada al deporte

Uno de los indicadores más simples para valorar las factor de corrección. Los sitios que habitualmente se miden
pérdidas de líquido en el ejercicio es el peso corporal, puesto incluyen frente, antebrazo, pecho, espalda, muslo y panto-
que las grandes variaciones en el peso en un periodo rela- rrilla (28). Patterson et al (139). obtuvieron muestras de 11
tivamente corto de tiempo se deben tal vez a la pérdida o regiones diferentes y encontraron que las concentraciones
ganancia de líquido, más que a la pérdida o ganancia de del sodio en la pantorrilla y el muslo fueron las mejor corre-
grasa o masa magra. Por lo tanto, la cantidad de líquido que lacionadas con la técnica de lavado de cuerpo entero, inclu-
un individuo pierde en una sesión de ejercicio (cambios so que los datos obtenidos de la combinación de cuatro u
agudos) puede calcularse con un alto grado de confiabili- ocho sitios. No obstante, para fines prácticos, hay estudios
dad si se miden los cambios en el peso corporal durante el en los que se utiliza el antebrazo. Al usar este método hay
periodo de tiempo en el que ocurre esta pérdida, lo cual se que tener cuidado de la contaminación de la muestra (p. ej.,
detalla en la siguiente sección. Sin embargo, es más difícil remoción incompleta de la piel del sudor anterior) y de im-
determinar las pérdidas de electrólitos, dado que la composi- pedir que se evapore algo del sudor de la muestra, lo cual
ción del sudor es difícil de medir, además de que hay gran- concentra el sudor. Estos factores pueden ocasionar una al-
des variaciones entre individuos, y en un mismo sujeto, y la teración de los resultados, por ejemplo la obtención de valo-
composición del sudor varía en el tiempo. Más aún, existe res que rebasen los límites promedio de contenido de elec-
gran variación en los resultados obtenidos con los diferen- trólitos en sudor.
tes métodos de recolección del sudor, las cuales pueden de-
berse a contaminación o recolección incompleta de la
muestra.
Tipos de bebidas
Entre las técnicas para la valoración de las pérdidas de En la actualidad existe una gran variedad de bebidas en el
electrólitos se encuentran la recolección de sudor de una mercado, lo que puede confundir a los atletas y llevar a una
región específica del cuerpo, por ejemplo el brazo, mediante elección inapropiada de las bebidas durante el ejercicio. A
una bolsa o cápsula que lo envuelve por completo, o las continuación se explican las ventajas y desventajas de los
técnicas de lavado del cuerpo entero. Shirreffs y Maughan diferentes tipos de bebidas y se revisa brevemente si son
(138) describieron un método mejorado de lavado del cuer- adecuadas para el ejercicio o no. En el cuadro 7-12 se puede
po en el cual se construye una estructura en forma de cubo observar la composición de diferentes bebidas que los atle-
que sostiene una gran bolsa de plástico y sobre la cual se tas usan para la rehidratación.
ejercitan los atletas (p. ej., en un clicloergómetro). Tanto el 1. Agua. El agua es el líquido universal y es la bebida más
sujeto como el equipo se lavan previamente con agua desti- disponible. El agua debe ser el principal líquido en la
lada y desionizada antes de iniciar el ejercicio. Después de dieta para cubrir las necesidades diarias y puede ser una
concluir éste, se vuelve a lavar al sujeto y el equipo con agua buena bebida en contextos de ejercicio. Sin embargo, al
que contiene un marcador no presente en el sudor (sulfato
de amonia). Se calculan las pérdidas totales por sudor por
medio del cambio en el peso y el volumen de sudor no eva-
porado por la dilución del marcador. Se toman muestras
duplicadas del agua recolectada en la bolsa para el análisis
posterior de electrólitos.
Para fines más prácticos, como valorar a un atleta en su
campo de entrenamiento, es preferible emplear el método
de parche absorbente regional (28) (fig. 7-17). Este método
consiste en aplicar un parche absorbente en un área de la
piel limpiada de forma previa y seca. Este parche tiene una
cubierta plástica para evitar la evaporación del sudor. Des-
pués de cierto intervalo de tiempo, por ejemplo 45 min de
entrenamiento, se remueve el parche y se analiza. Es muy
importante que el sudor no se evapore del parche después
de removerlo de la piel; por este motivo, si no se analiza
inmediatamente, debe almacenarse en un tubo de ensayo
esterilizado y sellado de forma hermética para su análisis
posterior.
Las mediciones de composición del sudor pueden efec-
tuarse en diferentes partes del cuerpo, aunque se han reco-
nocido diferencias en el contenido de electrólitos según sea
la región.28 En condiciones normales se realizan mediciones Figura 7-17. Parche absorbente para recolectar muestras de
en varios sitios y se promedian los resultados o se utiliza un sudor y determinación del contenido de electrólitos.

07_Peniche.indd 182 21/2/11 12:08:59


Capítulo 7 Termorregulación e hidratación en el ejercicio 183

Cuadro 7-12. Composición de diferentes tipos de bebidas utilizadas con frecuencia para hidratar (composición por cada 240 ml
de bebida)

BEBIDAS DEPORTIVAS SUEROS ORALES

Vida Suero
oral de
Gatorade osmolalidad
Endurance Jumex reducida Pedialite
Gatorade® Formula® Powerade® sport ® Accelerade Hidro220® (OMS) 30® Suerox® Electrolit®

Energía 56 50 71 58 80 58 13 14 13 48
(kcal)

Hidratos 14 14 18 14.4 15 14.4 3.2 4.3 3.2 12


de (6%) (6%) (8%) (6%) (6.3%) (6%) (1.3%) (1.8%) (1.3%) (5%)
carbono
totales
(g (%))

Proteínas - - - - 4 - - - - -
(g)

Sodio 110 200 128 96 120 40 414 166 198 166


(mg)

Potasio 30 90 40 24 15 50 187 94 141 188


(mg)

Calcio - 6 - 36 2% IDR - - - 27 19
(mg)

Magnesio - 3 - - - - - - 10 12
(mg)

Otros - - - Menos - - -
minerales de 1%
del IDR

Vitaminas - - 10% RDA - 25% Vit A, - - Vit C -


niacina, IDR de vit B1 y 30 mg
vit B6, Vit E vit C en
vit B12 y pequeñas
vit E. cantidades
vit D3 (<15% de
1 μg y la IDR)
vit H
(biotina)
30 μg

Otras - - - - - - Citrato Citrato Lactato, -


sustancias citrato

07_Peniche.indd 183 21/2/11 12:08:59


184 Nutrición aplicada al deporte

Cuadro 7-12. Composición de diferentes tipos de bebidas utilizadas con frecuencia para hidratar
(composición por cada 240 ml de bebida) (continuación)

BEBIDAS ENERGÉTICAS BEBIDAS DE USO COMÚN

Refresco de cola
Red bull Boost Agua Leche regular* Jugo de naranja*

Energía (kcal) 108 101 - 146 100 110

Hidratos de
26 25 11.3 25 26
carbono totales -
(11%) (10.4%) (4.7%) (10.4%) (11%)
(g (%))

Proteínas (g) - 0.9 - 8 - -

Sodio (mg) 96 1.8 - 118 10 2

Potasio (mg) - - - 365 3 496

Calcio (mg) - - - 286 - -

Magnesio (mg) - - - 31 - -

Fósforo, hierro,
Otros minerales - - - - -
zinc

Niacina, ácido
pantoténico, Niacina, vit B6,
Retinol, vit C y
Vitaminas piridoxina, vit B12 y ácido - - Vit C
ácido fólico
riboflavina y pantoténico
cobalamina

Cafeína, taurina, Cafeína, taurina,


Otras
gluconorolactona, glucoronolactona, - - - -
sustancias
inositol inositol

Valores obtenidos de las etiquetas o los sitios web de los productos.


* Valores obtenidos de: Tablas de Valor Nutritivo de los Alimentos de Mayor Consumo en Latinoamérica. Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán.
IDR = Ingesta Diaria Recomendada.

diluir los niveles de sodio en sangre puede “apagar” el ner el balance de líquidos (57, 61, 63, 64). El sodio conte-
mecanismo de la sed (140) y su naturaleza insípida pue- nido en este tipo de bebidas contribuye a reponer las pér-
de convertir en un reto el acto de beber agua lo suficien- didas por sudor y mantener los niveles de sodio en sangre
te para estar euhidratado en las personas que se ejerci- (112), además de ayudar a la conservación de líquido du-
tan (59). Además, el agua no ayuda a reponer electrólitos rante la rehidratación (99, 102, 110). La adición de hidra-
ni aporta energía. tos de carbono en las bebidas deportivas aporta un bene-
2. Bebidas deportivas. Un grupo de médicos de la Univer- ficio en el rendimiento durante el ejercicio, independiente
sidad de Florida crearon las bebidas deportivas para rehi- y adicional al que suministra la ingestión de agua (27).
dratar y aportar energía a sus jugadores de futbol ameri- Las bebidas deportivas con una concentración de 4 o 6%
cano; éstos mostraron un mejor rendimiento, sobre todo de hidratos de carbono se vacían del estómago a la misma
en las etapas finales del partido. Los principales compo- velocidad que el agua sola (71). Se recomienda que la
nentes de una bebida deportiva son el agua, hidratos de concentración de hidratos de carbono de las bebidas uti-
carbono y electrólitos, que son nutrimentos que aportan lizadas durante el ejercicio no sea mayor de 8% o incluso
beneficios inmediatos en el ejercicio. Se han realizado que sea ligeramente menor (8). Aunque estas bebidas se
muchas investigaciones para demostrar los beneficios de recomiendan sobre todo para actividades cuya duración
las bebidas deportivas, que ya se han mencionado en este es mayor de 1 h, también pueden ser una opción en las
capítulo. Su sabor y contenido de sodio llevan a beber actividades de menor duración (90), sobre todo cuando el
más, en comparación con el agua sola, y ayudan a mante- ejercicio es de muy alta intensidad.

07_Peniche.indd 184 21/2/11 12:08:59


Capítulo 7 Termorregulación e hidratación en el ejercicio 185

3. Bebidas deportivas especializadas. Contienen más revistas científicas que permitan justificar o contraindi-
sodio y son adecuadas para atletas que entrenan y par- car su utilización.
ticipan en actividades de resistencia (como un maratón 5. Sueros orales. Muchos atletas piensan que el uso de
o triatlón), cuando las pérdidas de líquidos y electróli- sueros orales puede ser adecuado para la rehidratación
tos, de forma específica el sodio, son importantes du- en el ejercicio y hoy día se ha promovido su uso en co-
rante un periodo prolongado de actividad intensa. Un merciales de televisión. Sin embargo, hay que recordar
atleta de resistencia puede perder casi tres veces la can- que este tipo de bebidas se creó para reponer las pérdi-
tidad del consumo diario recomendado de sodio duran- das de líquidos y electrólitos ocasionadas por la diarrea.
te un maratón o un triatlón de larga distancia, por lo Aunque sus ingredientes principales también son el
que una bebida con un contenido de sodio cercano a agua, electrólitos e hidratos de carbono, las concentra-
200 mg por cada 240 ml ayuda a reponer una mayor ciones son por completo diferentes, ya que por sudor se
proporción de estas pérdidas. pierde una cantidad de electrólitos mucho menor a la
4. Bebidas energéticas. La función primordial de las bebi- que se pierde por la diarrea. El suero de rehidratación
das energéticas es proveer un ímpetu energético y una oral (SRO) de la Organización Mundial de la Salud
rápida sensación de bienestar y alerta. Para quienes se (OMS) tiene un contenido de sodio de 90 mmol/L, y la
sienten a menudo fatigados y sin energía, el concepto de nueva versión de osmolalidad reducida contiene 75
una bebida energética es muy atractivo. Este tipo de be- mmol/L, cantidades mucho mayores a las contenidas en
bidas ha introducido cierta confusión entre los depor- las bebidas deportivas (10 a 20 mmol/L). Por el contra-
tistas, dado que se piensa que es una buena opción para rio, las bebidas deportivas tienen una mayor concentra-
utilizar durante el ejercicio al contener líquidos y ener- ción de hidratos de carbono (60 a 80 g/L), mientras que
gía en la misma botella. Sin embargo, la mayoría de las el nuevo SRO contiene alrededor de 13 g/L. No obstan-
bebidas energéticas logra su objetivo mediante el uso de te, algunos fabricantes de sueros han diseñado versio-
sustancias estimulantes, como la cafeína y el guaraná, nes con contenidos menores de electrólitos. Sin embar-
que aceleran la actividad mental y el metabolismo al go, aunque tuvieran utilidad en la rehidratación, la
causar fluctuaciones en los neurotransmisores e inducir mayor parte de estos sueros carece de un sabor agrada-
una sensación energizante. Además, tienen concentra- ble, algo importante sobre todo cuando es necesario be-
ciones altas de hidratos de carbono en una bebida que ber grandes cantidades, lo que dificultaría la ingesta
se distribuye en envases pequeños, de manera caracte- voluntaria de líquido.
rística 240 ml (una taza). Los principales ingredientes 6. Bebidas con cafeína. La cafeína es una sustancia pre-
de este tipo de bebidas son agua, hidratos de carbono y sente en varias bebidas, como el café, refrescos de cola,
cafeína; también pueden contener aminoácidos, proteí- bebidas energizantes y, en menores cantidades, en el té
nas y vitaminas. Otros ingredientes utilizados con fre- y el chocolate.
cuencia incluyen la taurina, el inositol, el ginseng, la La cafeína es una de las pocas sustancias ergogénicas
glutamina, la galactosa, la creatina y la carnitina. La cuyo efecto se ha demostrado de forma consistente, sobre
mayor parte de las veces, estos ingredientes están pre- todo en el ejercicio de resistencia (142-145). No obstante,
sentes en cantidades demasiado bajas para ejercer un la cafeína se considera un diurético moderado, ya que oca-
efecto real (141). Aunque están disponibles en presenta- siona un aumento de la formación de orina por el efecto
ción líquida, su propósito no es hidratar al cuerpo. Más que tiene en algunas partes de la nefrona renal, lo que in-
bien, su composición puede disminuir a menudo el va- duce con frecuencia la necesidad de orinar en la hora si-
ciamiento del estómago e interferir con la absorción de guiente a su consumo. Por tal motivo, a los atletas y perso-
líquido y nutrimentos en el intestino, por lo cual son del nas físicamente activas se les aconseja a menudo que se
todo inapropiadas cuando existe una necesidad de hi- abstengan de consumir bebidas que contengan cafeína,
dratación. El gas, alto contenido de hidratos de carbono con la finalidad de no alterar su estado de hidratación. Sin
y gran concentración de cafeína son algunos de los fac- embargo, no hay evidencia científica que sustente la reco-
tores que pueden obstaculizar la hidratación al consu- mendación de evitar por completo el consumo de cafeína.
mir este tipo de bebidas. Otro problema con este tipo de La cafeína se encuentra en muchas bebidas y alimen-
bebidas es que los ingredientes no están estandarizados tos y la evidencia reciente sugiere que si se consume en
y las etiquetas son confusas, lo que hace imposible co- dosis relativamente pequeñas (<180 mg/día) probable-
nocer con exactitud las cantidades de un ingrediente mente no se incrementa la producción de orina diaria ni
particular; por ejemplo, muchas bebidas no mencionan ocasiona deshidratación (8). Esto equivaldría al consu-
o es difícil calcular la cantidad total de cafeína por en- mo de 1 a 2 tazas de café (según sea el tipo de café) y una
vase (141). La efectividad y posibles efectos secundarios lata de refresco de cola, por ejemplo.
del uso de bebidas energizantes aún están poco estudia- Un aspecto interesante es que se desarrolla tolerancia
dos. Puesto que es un producto relativamente reciente, con un consumo regular de tan sólo cuatro a cinco días
hay muy pocos estudios experimentales publicados en y disminuyen los efectos sobre la presión sanguínea,

07_Peniche.indd 185 21/2/11 12:08:59


186 Nutrición aplicada al deporte

frecuencia cardiaca, inicio del sueño y producción de recomendaciones y hacer énfasis en que durante el ejercicio
orina, entre otros más (146). En consecuencia, el efecto los individuos deben evitar beber más líquido que la canti-
diurético decrece después de algunos días de su consu- dad necesaria para reponer sus pérdidas de sudor. Otro as-
mo habitual. pecto importante en las nuevas recomendaciones es que se
Por otra parte, se ha observado que durante el ejerci- establece un nivel tolerable de deshidratación durante el ejer-
cio se inhibe el efecto diurético de la cafeína. Se ha su- cicio, que es equivalente al 2% de la pérdida de peso.
gerido que el efecto diurético de la cafeína puede con- Por tal motivo, es importante que los atletas y los profe-
trarrestarse durante el ejercicio por alteraciones de la sionales que los apoyan aprendan la forma de vigilar las pér-
función renal, mediadas por el aumento de las catecola- didas de líquido para crear sus propias medidas de hidrata-
minas, la aldosterona y la hormona antidiurética (147). ción.
Si se consumen bebidas con cafeína una hora antes del En el cuadro 7-13 se resumen las guías actuales de hi-
ejercicio o en las etapas finales de éste, no se estimula la dratación del ACSM y se pone como ejemplo a un atleta
producción de orina durante su práctica. No obstante, promedio de 60 kg. Para consultar el Pronunciamiento del
la cafeína no es la mejor elección para la reposición de ACSM de “Ejercicio y reposición de líquidos” en español
líquidos inmediatamente después del ejercicio (102). puede consultarse el portal http://www.acsm.org/AM/Tem-
Además del efecto diurético, se conocen otros efectos de plate.cfm?Section=Spanish1&CONTENTID=10227&TEM
la cafeína que también podrían alterar los mecanismos PLATE=/CM/ContentDisplay.cfm.
para la pérdida de calor durante el ejercicio en climas cá- Así como es importante para los atletas la práctica cons-
lidos, como el efecto termogénico, la estimulación directa tante de su deporte para lograr un mejor rendimiento, es
sobre la glándula sudorípara y el aumento de las pérdidas necesario entrenar la hidratación para que se tolere de modo
de vapor de agua por respiración en las etapas finales del gradual el consumo de líquido durante el ejercicio. Si no
ejercicio. Sin embargo, los estudios que examinan el efecto existe el hábito de tomar líquidos durante el ejercicio, son
de la cafeína en el balance de líquidos durante el ejercicio posibles malestares o cólicos cuando se consume una canti-
no muestran un efecto en el volumen plasmático, el balan- dad mayor a lo acostumbrado, aunque sea de una bebida
ce de electrólitos, la tasa de sudoración, la regulación de la
temperatura o la osmolalidad del plasma (147, 148).
7. Bebidas con un alto contenido de azúcar. Entre éstas Cuadro 7-13. Guías de hidratación del American College
figuran los jugos, refrescos y aguas frescas. Aunque pue- of Sports Medicine
den utilizarse en otros momentos, no son recomenda-
bles durante el ejercicio, dado que permanecen más Antes del ejercicio:
tiempo en el estómago y tardan más en absorberse, lo Cuatro horas antes del ejercicio: tomar 5-7 ml/kg de peso
cual retrasa la rehidratación y produce la sensación de corporal
pesadez o malestar gastrointestinal (149). Ejemplo: 300-420 ml para una persona de 60 kg

Si la persona no orina después de tomar el líquido: dos horas


Guías de hidratación y recomendaciones antes del ejercicio: ≈3-5 ml/kg de peso corporal
Ejemplo: 180-300 ml para una persona de 60 kg
prácticas
Las guías de hidratación han cambiado a través de los años Durante el ejercicio:
en relación con los resultados que han arrojado las investi- La finalidad es prevenir una deshidratación excesiva (>2%) y
gaciones y los problemas que han sufrido algunos atletas. cambios drásticos en el balance de electrólitos
Con anterioridad, las guías de hidratación establecían can- Ejemplo: 2% del peso es 1.2 L (1 200 ml) para una persona de
tidades específicas recomendadas para consumir en las di- 60 kg
ferentes etapas del ejercicio (19, 135); empero, debido a la
gran variabilidad de las pérdidas de líquido entre una per- Cada persona debe vigilar sus cambios en el peso durante las
sona y otra, hoy en día se reconoce la necesidad de indivi- sesiones de entrenamiento para calcular sus requerimientos
dualizar las estrategias de hidratación. de líquidos
El ACSM publicó en el 2007 el pronunciamiento “Ejer-
Un punto de partida para corredores consiste en consumir 0.4
cicio y reposición de líquidos” (8), el cual resume el conoci-
a 0.8 L/h
miento actual acerca del ejercicio y las necesidades de líqui-
dos y electrólitos, así como el efecto de sus desequilibrios
Después del ejercicio:
sobre el rendimiento deportivo y la salud.
≈1.5 L/kg de peso perdido
En estas directrices se reconoce que existe una variedad
Ejemplo: si la persona terminó con un déficit de 500 g, debe
considerable entre individuos, diferentes actividades físicas
consumir 750 g en su proceso de recuperación
y condiciones ambientales con respecto a las pérdidas de
electrólitos y agua, por lo que es importante personalizar las Tomado a partir de Sawka MN, Burke LM, Eichner ER et al., 2007.

07_Peniche.indd 186 21/2/11 12:08:59


Capítulo 7 Termorregulación e hidratación en el ejercicio 187

Cuadro 7-14. Recomendaciones prácticas para especialistas y atletas

Vigilancia del estado de hidratación y pérdidas de electrólitos en atletas (recomendaciones para el nutriólogo o especialista)
• Valorar a los atletas de manera individualizada.
• Utilizar la medición de los cambios de peso durante el entrenamiento y la competencia como una herramienta educativa para el
atleta.
• Enseñar a los atletas a conocer sus pérdidas individuales de sudor durante el entrenamiento y las competencias.
• Identificar a los “sudadores salados” (irritación de ojos, manchas de sal en la piel y ropa) para reconocer a los atletas que
pueden presentar problemas, por ejemplo calambres.
• Si es posible, vigilar a cada jugador de manera individual (en varias condiciones ambientales, el entrenamiento y competencias)
para valorar las pérdidas de agua y electrólitos.

Consumo de agua y electrólitos (recomendaciones para atletas)


• Para asegurar una adecuada hidratación durante el entrenamiento y la competencia, beber 300-500 ml o el equivalente a
5-7 ml por kg de peso (agua, bebida deportiva o alguna otra bebida) 2 h antes de iniciar. El agua que requiera el cuerpo se
retiene y el exceso se elimina en forma de orina durante este periodo de 2 h.
• En este momento el atleta puede consumir agua simple sólo si se consume algún alimento sólido al mismo tiempo; este
alimento aporta electrólitos y en particular sodio para retener el agua ingerida. Si se prefiere, se puede consumir una bebida
deportiva que ayude a aportar estos electrólitos.
• Cuando sea apropiado, asegurar que cada atleta tenga suficientes bebidas disponibles durante el entrenamiento y la
competencia.
• Durante el entrenamiento y las competencias, limitar la pérdida de peso (debida a las pérdidas por sudor) a cerca de 2% del
peso corporal.
• Cuando sea necesario tomar líquido, elegir una bebida con una composición adecuada que no altere el vaciamiento gástrico,
como una bebida deportiva que aporte cerca de 6% de hidratos de carbono.
• Durante el entrenamiento y los partidos, consumir una bebida que contenga sodio si es probable perder cantidades
significativas de sodio (3-4 g).
• Cuando las condiciones ambientales son tales que es probable que algunos o la mayoría de los atletas tengan grandes pérdidas
de sudor, se deben considerar interrupciones para que todos los atletas tengan oportunidades para beber, por ejemplo en un
partido de futbol.
• En los descansos, proporcionar pequeños refrigerios salados (como pretzels, galletas saladas) junto con las bebidas.

Adaptado a partir de Shirreffs SM, Sawka MN, Stone M, 2006.

adecuada para el momento del ejercicio. Si esto sucede, se min o una sesión de entrenamiento de 2 h; sin embargo, por
recomienda consumir menores cantidades con mayor fre- cuestiones prácticas casi siempre se registra como litros de
cuencia y tratar de incrementar la cantidad conforme se to- sudor por hora de ejercicio (L/h).
lere hasta cubrir las cantidades recomendadas. El Instituto Gatorade de Ciencias del Deporte (GSSI)
No obstante, para los especialistas encargados de ense- utiliza un método para calcular la tasa de sudoración duran-
ñar a los atletas a hidratarse, ésta puede no ser una tarea te el ejercicio. Para ello es necesario medir lo más preciso
fácil. Shirreffs et al. (150) mencionan en el documento de posible el peso corporal antes y después del ejercicio, la can-
necesidades de agua y electrólitos, generado en el último tidad de líquido consumida y las pérdidas por orina, si se
consenso de la FIFA, que la vigilancia de los cambios en el presentan, durante el ejercicio.
peso, además de servir para calcular las pérdidas de sudor, El cambio en el peso corporal se utiliza como un indi-
es útil como herramienta educativa para los atletas. cador de los cambios del contenido de agua del cuerpo. En
En el cuadro 7-14 se resumen algunas recomendaciones este método se asume que la pérdida de 1 kg de peso es
prácticas dirigidas a los especialistas para vigilar el estado igual a 1 L de sudor, es decir, que la gravedad específica
de hidratación y pérdidas de electrólitos de sus atletas, así (densidad) del sudor es igual a 1.0 g/ml (151). Entre las dos
como recomendaciones de consumo de agua y electrólitos mediciones de peso es necesario determinar todo el líquido
para los atletas. que se ingiera, así como las pérdidas por orina, si se presen-
tan, dado que cualquier materia que entre o salga del cuer-
po afecta el resultado.
Determinación de la tasa de sudoración El volumen de líquido ingerido y las pérdidas por orina
La tasa de sudoración es el volumen de sudor producido por son vías de ganancia o pérdida de agua que se pueden medir
unidad de tiempo, por ejemplo una hora, un partido de 90 con cierta facilidad; no obstante, existen otros factores que

07_Peniche.indd 187 21/2/11 12:08:59


188 Nutrición aplicada al deporte

contribuyen a la pérdida de agua que no se pueden calcular


Recomendaciones para el cálculo correcto
con facilidad y que son potenciales fuentes de error cuando
de la tasa de sudoración
se utiliza la pérdida de peso para calcular la tasa de sudora-
ción (151). Entre éstos se encuentran las pérdidas de agua • El cálculo de la tasa de sudoración no es una tarea fácil,
por respiración y la oxidación de sustratos, que en conjunto tanto que mucha gente se equivoca en detalles que no
pueden sobrestimar la tasa de sudoración en ~5 a 15%, aun- reciben mucha atención y que parecieran algo absurdos.
que casi nunca requiere corrección en ejercicios que duren Para hacer un buen cálculo de la tasa de sudoración, hay
menos de 3 h (8). Otros factores que pueden alterar el resul- que recordar que:
tado son: el agua almacenada con el glucógeno muscular • Se presupone que un gramo de pérdida de peso es igual
que al parecer podría estar disponible cuando se oxidan los a un mililitro de sudor (1 g = 1 ml).
depósitos de hidratos de carbono endógenos; y los cambios • Por lo general, el peso se toma en kilogramos y se
en el contenido de agua en la vejiga y el tracto gastrointesti- tiene que convertir a gramos antes de hacer los
nal, entre otros (151). cálculos (1 kg = 1 000 g).
A pesar de estas limitaciones, los cambios en el peso • Respetar el signo de la diferencia de peso, que sí puede
corporal pueden aportar un cálculo sensible de las pérdidas ser negativo cuando se gana peso durante el ejercicio.
de líquido en el ejercicio si se hacen los controles apropiados • No existen tasas de sudoración negativas. Si el resultado
(8). Por ejemplo, los atletas deben pesarse con la menor can- es negativo, el cálculo no se realizó bien.
tidad de ropa posible, si es posible desnudos, ya que en la • Se debe convertir a minutos el tiempo de ejercicio.
ropa se almacena sudor, y tienen que pesarse antes y des- Ejemplo: 1 hora y 25 min = 60 + 25 = 85 min.
pués del ejercicio en las mismas condiciones; es importante
que después del ejercicio el atleta se seque bien el sudor de
En este ejemplo se dividió el cálculo de la tasa de sudo-
la piel antes de volver a pesarse; hay que evitar “escupir” la
ración en tres pasos:
bebida y disponer de una báscula lo más precisa posible (10
Paso 1. Se obtuvo la diferencia del peso inicial menos
a 20 g si está disponible, pero aun 0.1 kg puede ser adecua-
el peso final.
do) (28).
Paso 2. A la diferencia de peso se le sumaron las pérdi-
Una vez recolectados los datos, se puede obtener la tasa
das de líquido y se le restaron las pérdidas por orina,
de sudoración mediante la siguiente fórmula:
que en este caso no existieron. Las pérdidas de líquido
se pueden calcular tras medir el volumen o pesar la bo-
TS (ml/h) = (PI [g]– PF [g]) + CL (ml) – O (ml) × 60 min tella antes y después del ejercicio.
T (min)
Paso 3. El resultado anterior se dividió entre los minu-
donde: tos de ejercicio y se multiplicó por 60 para obtener la
tasa de sudoración por hora.
TS = tasa de sudoración La diferencia de peso obtenida en el paso 1 indica si la
PI = peso inicial persona se hidrató adecuadamente o no. En este ejemplo, el
PF = peso final corredor terminó con un déficit de 800 g, lo que corres-
CL = consumo de líquido ponde al 1.07% de su peso. Aunque terminó deshidratado,
O = pérdidas por orina esta deficiencia de líquido se encuentra dentro del nivel de
T = tiempo de ejercicio deshidratación tolerable establecido por el ACSM que es
hasta de 2%. Para lograr una mejor hidratación es recomen-
Elaboración de un plan de hidratación dable que la pérdida de peso se acerque a cero, lo cual signi-
fica que casi se igualan las pérdidas; en caso de que el resul-
personalizado tado de este primer cálculo fuera un número negativo, es
Un corredor registra su peso antes y después de una sesión decir, que el atleta gane peso y por tanto su peso al final sea
de entrenamiento en la que corre 10 km, así como su con- mayor que al inicio, implica que se sobrehidrató y tal exceso
sumo de líquido y tiempo de ejercicio. Los datos obtenidos debe ajustarse para su próxima sesión. Es muy importante
son los siguientes: alentar al atleta a no consumir un exceso de líquido.
El resultado obtenido en el paso 2 corresponde a la can-
Peso inicial (PI) = 74.7 kg = 74 700 g
tidad de sudor que se perdió en esa sesión de entrenamien-
Peso final (PF) = 73.9 kg = 73 900 g
to, el cual, en este caso, tuvo una duración menor a 1 hora.
Consumo de líquido (CL) = 550 ml
Por último, en el paso 3 se obtuvo la tasa de sudoración
Pérdidas por orina (O) = 0 ml
por hora, que en este corredor es elevada, cerca de 2 L por
Tiempo de ejercicio (T) = 42 min
hora. Esto significa que en el ejercicio más prolongado, por
TS = (74 700 g – 73 900 g) = 800 g de peso = 800 ml de sudor ejemplo 2 horas, podría perder alrededor de 4 L de líquido.
800 ml + 550 ml – 0 ml = 1 350 ml Aunque sería recomendable tratar de igualar sus pérdidas
1 350 ml/42 min = 32.14 ml/min × 60 = 1 929 ml/h para no afectar su rendimiento, en este caso resulta muy

07_Peniche.indd 188 21/2/11 12:08:59


Capítulo 7 Termorregulación e hidratación en el ejercicio 189

complicado por la gran cantidad de líquido que debería to- que el corredor cuide su hidratación en los días anteriores a
mar que rebasa la capacidad del atleta para ejercitarse cómo- la carrera (sin caer en excesos que puedan ocasionar un des-
damente con esa cantidad de líquido en el estómago. Aunque equilibrio en los niveles de electrólitos) y aumentar la inges-
son posibles las tasas de vaciamiento gástrico de más de 1 L ta de sal en los alimentos, para llegar euhidratado al mara-
por hora (19), como ya se mencionó con anterioridad, se ha tón.
informado que en las competencias de carrera los atletas Después del maratón es probable que este corredor ten-
pueden tolerar 300 a 800 ml/h con comodidad (152). ga algunos días de descanso, por lo que tendría suficiente
Para diseñar un plan de hidratación para el maratón, es tiempo para la recuperación posterior al ejercicio de las pér-
recomendable conocer los tiempos del corredor. Si se presu- didas de líquido y electrólitos. No obstante, si las pérdidas
pone que su tiempo es de 2.5 h, esto significa que si corrie- son considerables se requiere un programa de rehidratación
ra en un clima similar perdería en el maratón alrededor de más radical para reconseguir la recuperación del atleta lo
5 L. Por lo tanto, se debe calcular en este atleta la cantidad antes posible. Si, por ejemplo, terminó el maratón con 3%
de su peso que corresponde al nivel tolerable de deshidrata- de deshidratación, equivalente a 2.24 L, este atleta debe
ción, que es de 2% (74.7 kg × 0.02 = 1.49 kg) e idear una consumir 150% de lo que le faltó recuperar para restituir su
medida en la que al final del maratón las pérdidas no sean balance de líquidos (105), que equivale a 1.5 L por kg de
mayores a dicha cifra (cerca de 1.5 L), es decir, que debe peso perdido (8), es decir, 1.5 L × 2.24 kg = 3.36 L. Este lí-
ingerir al menos 3.5 L en esas 2.5 h. Con una regla de tres quido lo podría ingerir en las siguientes 3 h después del
se puede determinar la cantidad mínima a beber por hora ejercicio, si el objetivo es recuperarse con rapidez (110). Pese
de este corredor, que se aproximaría a 1.4 L/h, cantidad que a ello, este líquido tendría que acompañarse de suficiente
incluso así resulta bastante elevada, pero puede entrenar su sodio porque, de lo contrario, un alto volumen de líquido
capacidad para tolerar la mayor cantidad de líquido posible ingerido con bajo consumo de sodio sólo ocasiona mayores
que se acerque a esta cantidad, sobre todo si el maratón se pérdidas de orina (105). En consecuencia, se le puede reco-
lleva a cabo en un clima caliente; si el clima fuera templado, mendar al corredor que inicie su rehidratación con alguna
el corredor podría tolerar casi 3% de deshidratación, que bebida deportiva que lo ayude a reponer parte de sus pérdi-
corresponde a una pérdida de peso de 2.24 kg y un consu- das de sodio, al tiempo que restituye de modo gradual sus
mo de 1.1 L/h. Debido a la gran cantidad de líquido que pérdidas de líquido, e incluya pequeños bocadillos salados
necesita ingerir y la limitación que implican el vaciamiento antes de la comida, en la que puede reponer los electrólitos
y la absorción de tal cantidad de líquido, sería recomenda- perdidos.
ble en este corredor que eligiera bebidas que no excedieran Estos cálculos parecen un tanto complicados y lo cierto
6% de hidratos de carbono, ya que algunos estudios han es que, ya en la competencia, cualquier cosa es posible:
demostrado que las bebidas con 8% ya muestran un retraso no hay suficientes estaciones de hidratación, el corredor no
en la tasa de vaciamiento gástrico en comparación con el quiso perder tiempo en detenerse a tomar líquido, el atleta
agua (71). sintió cólicos y prefirió ya no hidratarse o tan sólo perdió la
En todos los atletas, aunque sobre todo en este tipo de cuenta del líquido ingerido. Sin embargo, contar con un
deportistas que compiten por tiempos prolongados y tienen parámetro y aprender a regular la hidratación definitiva-
tasas elevadas de sudoración, es muy importante llegar euhi- mente pueden ser de gran utilidad para el atleta que logra
dratado a la competencia, dado que el déficit podría ser aun “automatizar” la reposición de sus pérdidas de líquido.
mayor si se inicia la competencia con cierto grado de deshi- Una recomendación más práctica cuando el atleta no
dratación. Además, no siempre es fácil conocer cuánto lí- puede diseñar por completo su plan de hidratación, consis-
quido se requiere para compensar la deshidratación detec- te tan sólo en cuantificar el peso antes y después del ejerci-
tada por ciertos indicadores, como es el caso del color o la cio. Si perdió peso debe incrementarse el consumo de lí-
gravedad específica de la orina; por ejemplo, si la muestra de quido en la siguiente sesión; si ganó peso, se reduce el
la primera orina del día de un corredor, minutos antes de consumo de líquido para la siguiente sesión de ejercicio,
correr el maratón, mostrara un color oscuro y una gravedad que sea similar en tiempo, intensidad y condiciones am-
específica de 1.027, estaría deshidratado, pero no se puede bientales.
calcular con estos indicadores la cantidad de líquido que ne- Por lo tanto, las guías de hidratación actuales resultan
cesita para compensar este grado de deshidratación. Se pue- menos prácticas que las anteriores para que los atletas pue-
den calcular aproximaciones con ciertos indicadores como dan planificar sus formas de hidratación y es probable que
la osmolalidad de la orina (cerca o más de 900 mosm/kg necesiten ayuda de un especialista que les ayude a planificar
corresponde a un déficit aproximado de 2%) o la osmolali- dicho plan. Más aún, en este ejemplo sólo se menciona lo
dad del plasma (aumentos de ~5 mosm/kg por cada 2% de relacionado con el mantenimiento del balance de líquidos,
peso corporal) (28), pero no son métodos prácticos disponi- pero también hay que tomar en cuenta el aporte de hidratos
bles con facilidad para los atletas, además de que iniciar la de carbono y, según sea el vehículo que se prefiera para ob-
competencia con 2% de deshidratación ya pone al atleta en tenerlos (bebida deportiva, gel, barra, etc.), también deben
completa desventaja. Por lo tanto, es de suma importancia ajustarse el tipo y la cantidad de líquido en los momentos

07_Peniche.indd 189 21/2/11 12:08:59


190 Nutrición aplicada al deporte

cuando se consumen las fuentes de hidratos de carbono (a carga de hidratos de carbono, el uso de complementos o la
menos que sólo procedieran de bebidas deportivas). No obs- dieta para el control de peso. De esta manera, el atleta logra
tante, cualquier medida nutrimental necesita personalizarse, mejores resultados al aprovechar mejor sus entrenamientos y
desde la dieta de entrenamiento, la dieta de competencia, la tener la oportunidad de rendir mejor en sus competencias.

Conclusiones
El control de la temperatura corporal durante la práctica de atletas para que no exageren su consumo de líquido, también
ejercicio es sumamente efectivo; pero, cuando se realiza ejer- es importante no crear un miedo a hidratarse, ya que existe un
cicio intenso en el calor, se somete al cuerpo a una gran ten- riesgo mucho mayor de presentar deshidratación que hipona-
sión y si no se reponen los líquidos de manera adecuada du- tremia. Lo importante es encontrar el equilibrio y, en lo que se
rante la actividad, es posible la deshidratación. Ésta puede refiere a la hidratación, no se debe caer ni en el “muy poco de
desencadenar una cascada de sucesos que pueden llevar a la algo bueno” (deshidratación) o el “demasiado de algo bueno”
hipertermia y esto a su vez ocasionar disminución del rendi- (hiponatremia). Lo importante es buscar las medidas necesa-
miento, la capacidad mental y complicaciones relacionadas rias para encontrar este equilibrio y lograr la reposición ade-
con el calor. Por consiguiente, tener una adecuada hidrata- cuada tanto de líquidos como de electrólitos. La personaliza-
ción es una de las medidas nutrimentales más importantes ción de los planes de hidratación hará posible ayudar a cada
para el atleta, puesto que la deshidratación es una de las prin- atleta a encontrar su propio equilibrio.
cipales causas de fatiga durante el ejercicio y, en condiciones Aunque resulta complicado valorar con precisión el estado
de calor, puede ocasionar daños graves a la salud. de hidratación de los atletas y las pérdidas de líquido y elec-
Las guías actuales de hidratación se basan en la personaliza- trólitos debido a que son variables sumamente dinámicas y se
ción de las medidas de hidratación, además de que se estable- ven alteradas por muchos factores, existen herramientas
ce un nivel de deshidratación tolerable que es equivalente a prácticas que pueden ayudar a calcular estas variables y tener
2% del peso corporal. Esto tiene la finalidad de evitar que al- así los elementos necesarios para crear el plan adecuado para
gunos atletas se sobrehidraten y, como consecuencia, que cada atleta, que le ayudará a rendir adecuadamente en el ejer-
presenten un desequilibrio en sus niveles de electrólitos (hi- cicio sin poner en riesgo su salud.
ponatremia). Sin embargo, aunque es importante alertar a los

Referencias

1. Shirreffs S, Maughan RJ. Water turnover and regulation 10. Maughan RJ. Restoration of water and electrolyte balan-
of fluid balance. In: Maughan RJ, Murray R, editors. Sports ce after exercise. Int J Sports Med 1998; 19(Suppl 2):
drinks: basic science and practical aspects. Boca Raton, S136- 8.
FL: CRC Press, 2001. 11. Horswill CA. Effective fluid replacement. Int J Sport Nutr
2. Koeppen BM, Stanton B. Renal physiology. 3rd ed. Uni- 1998;8(2):175-95.
ted States of America: Mosby Incorporation, 2001. 12. Sawka MN, Cheuvront SN, Carter R. Human water
3. Williams MH. Nutrition for health, fitness and sports. needs. Nutr Rev 2005;63(6 Pt 2):S30-9.
8th. ed. New York: McGraw-Hill, 2007. 13. Eichner RE, Painter P, Mahan J, Zambraski E. The kid-
4. Institute of Medicine. Dietary reference intakes for ney, exercise and hydration. Sports Science Exchange
water, sodium, chloride, potassium and sulfate. Washing- Roundtable 17 [serial on the Internet]. 1994; 5(3).
ton, D.C.: National Academy Press, 2005. 14. Shirreffs SM, Maughan RJ. Urine osmolality and con-
5. Wilmore J, Costill D. Physiology of sports and exercise. ductivity as indices of hydration status in athletes in the
United States of America: Human Kinetics, 1994. heat. Med Sci Sports Exerc 1998;30(11):1598-602.
6. Vander AJ, Sherman JH, Luciano DS. Human physiolo- 15. Brooks GA, Fahey TD, White TP, Baldwin KM. Exercise
gy. The mechanisms of body function. 5th. ed. New York: physiology: human bioenergetics and its applications. 3rd.
McGraw-Hill Publishing Company, 1990. ed. Mountain View, CA: Mayfield Publishing Company,
7. Mahan K, Krause AM. Nutrición y dietoterapia. 8a. ed. 2000.
México: McGraw-Hill Interamericana, 1995. 16. McArdle WD, Katch FI, Katch VL. Sports and exercise
8. Sawka MN, Burke LM, Eichner ER, Maughan RJ, Mon- nutrition. 3rd. ed. Philadelphia, PA: Lippincott Williams
tain SJ, Stachenfeld NS. American College of Sports Me- & Wilkins, 2009.
dicine position stand. Exercise and fluid replacement. Med 17. Werner J. Temperatura regulation during exercise: an
Sci Sports Exerc 2007;39(2):377-90. overview. In: Gisolfi CV, Lamb DR, Nadel ER, editors.
9. Jeukendrup A, Gleeson M. Sport nutrition: an introduc- Perspectives in exercise science and sports medicine. Vol
tion to energy production and performance. United States 6: Exercise heat and thermoregulation. USA: Cooper Pu-
of America: Human Kinetics, 2004. blishing Group, 1993.

07_Peniche.indd 190 21/2/11 12:08:59


Capítulo 7 Termorregulación e hidratación en el ejercicio 191

18. Armstrong LE, Casa DJ, Millard-Stafford M, Moran 35. ACSM. American College of Sports Medicine Position
DS, Pyne SW, Roberts WO. American College of Sports Stand. The recommended quantity and quality of exercise
Medicine position stand. Exertional heat illness during for developing and maintaining cardiorespiratory and
training and competition. Med Sci Sports Exerc 2007; muscular fitness, and flexibility in healthy adults. Med Sci
39(3):556-72. Sports Exerc 1998;30(6):975-91.
19. Convertino VA, Armstrong LE, Coyle EF, Mack GW, 36. Carter R, Cheuvront SN, Sawka MN. Heat related ill-
Sawka MN, Senay LC et al. American College of Sports nesses. Sports Science Exchange 2006;19(3).
Medicine position stand. Exercise and fluid replacement. 37. Day TK, Grimshaw D. An observational study on the
Med Sci Sports Exerc 1996;28(1):i-vii. spectrum of heat-related illness, with a proposal on classi-
20. Sawka MN, Coyle EF. Influence of body water and blood fication. J R Army Med Corps 2005;151(1):11-8.
volume on thermoregulation and exercise performance in 38. Bergeron MF. Heat cramps: fluid and electrolyte challenges
the heat. Exerc Sport Sci Rev 1999;27:167-218. during tennis in the heat. J Sci Med Sport 2003;6(1):19-27.
21. Coyle EF. Fluid and fuel intake during exercise. J Sports 39. Armstrong LE, De Luca JP, Hubbard RW. Time course
Sci 2004;22(1):39-55. of recovery and heat acclimation ability of prior exertio-
22. Gonzalez-Alonso J. Separate and combined influences nal heatstroke patients. Med Sci Sports Exerc 1990;
of dehydration and hyperthermia on cardiovascular res- 22(1):36-48.
ponses to exercise. Int J Sports Med 1998;19(Suppl 40. Bergeron MF. Heat cramps during tennis: a case report.
2):S111-4. Int J Sport Nutr 1996;6(1):62-8.
23. Ryan AJ, Lambert GP, Shi X, Chang RT, Summers RW, 41. Binkley HM, Beckett J, Casa DJ, Kleiner DM, Plummer
Gisolfi CV. Effect of hypohydration on gastric emptying PE. National Athletic Trainers’ Association Position State-
and intestinal absorption during exercise. J Appl Physiol ment: Exertional Heat Illnesses. J Athl Train 2002; 37(3):
1998;84(5):1581-8. 329-43.
24. Armstrong LE, Costill DL, Fink WJ. Influence of diure- 42. Eichner ER. Treatment of suspected heat illness. Int J
tic-induced dehydration on competitive running perfor- Sports Med 1998;19(Suppl 2):S150-3.
mance. Med Sci Sports Exerc 1985;17(4):456-61. 43. Kenney WL. Body fluid and temperature regulation as a
25. Hargreaves M, Dillo P, Angus D, Febbraio M. Effect of function of age. In: Gisolfi CV, Lamb DR, Nadel E, editors.
fluid ingestion on muscle metabolism during prolonged Perspectives in exercise science and sports medicine. Vol
exercise. J Appl Physiol 1996;80(1):363-6. 8: Exercise in older adults. Carmel, IN: Cooper Publishing
26. Cheuvront SN, Carter R, Sawka MN. Fluid balance and Group, 1995.
endurance exercise performance. Curr Sports Med Rep 44. Bar-Or O. Children’s responses to exercise in hot clima-
2003;2(4):202-8. tes: implications for performance and health. Sports Scien-
27. Below PR, Mora-Rodriguez R, Gonzalez-Alonso J, Co- ce Exchange 1994;7(2).
yle EF. Fluid and carbohydrate ingestion independently 45. Meyer F, Bar-Or O, MacDougall D, Heigenhauser
improve performance during 1 h of intense exercise. Med GJ. Sweat electrolyte loss during exercise in the heat:
Sci Sports Exerc 1995;27(2):200-10. effects of gender and maturation. Med Sci Sports Exerc
28. Maughan RJ, Shirreffs SM. Development of individual 1992;24(7):776-81.
hydration strategies for athletes. Int J Sport Nutr Exerc Me- 46. Maughan R. Fundamentals of sports nutrition: applica-
tab 2008;18(5):457-72. tion to sports drinks. In: Maughan R, Murray R, editors.
29. Shirreffs SM, Merson SJ, Fraser SM, Archer DT. The Sports drinks: basic science and practical aspects. Boca
effects of fluid restriction on hydration status and subjecti- Raton, FL: CRC Press LLC, 2001.
ve feelings in man. Br J Nutr 2004;91(6):951-8. 47. Kenney WL. Dietary water and sodium requirements for
30. Cheuvront SN, Carter R, Castellani JW, Sawka active adults. Sports Science Exchange 2004;17(1).
MN. Hypohydration impairs endurance exercise perfor- 48. Arroyo FE, Mayol-Soto ML, Montalvo A, Olvera
mance in temperate but not cold air. J Appl Physiol G. Sweat test and electrolyte losses in 56 professional soc-
2005;99(5):1972-6. cer referees, during a regular training session. Med Sci
31. Galloway SD, Maughan RJ. Effects of ambient tempera- Sports and Exerc 2006;38(5):S478.
ture on the capacity to perform prolonged cycle exercise in 49. Costill DL, Miller JM. Nutrition for endurance sport. Int
man. Med Sci Sports Exerc 1997;29(9):1240-9. J Sports Med 1980;1:2-14.
32. Maughan R, Shirreffs S. Preparing athletes for competi- 50. Sawka MN, Pandolf KB. Effects of body water loss on
tion in the heat: developing an effective acclimization stra- physiological function and exercise performance. In: Gi-
tegy. Sports Science Exchange 1997;10(2). solfi CV, Lamb DR, editors. Perspectives in exercise scien-
33. Sawka MN, Montain SJ. Fluid and electrolyte supple- ce and sports medicine. Vol 3: Fluid homeostasis during
mentation for exercise heat stress. Am J Clin Nutr exercise. USA: Cooper Publishing Group, 1990:1-38.
2000;72(2 Suppl):564S-72S. 51. Nose H, Mack GW, Shi XR, Nadel ER. Role of osmolality
34. Aragón-Vargas LF, Arroyo F, De Barros TL, García PR, and plasma volume during rehydration in humans. J Appl
Javornik R, Lentini N et al. Actividad física en el calor: Physiol 1988;65(1):325-31.
Termorregulación e hidratación. Declaración de Consenso 52. Greenleaf JE, Sargent F. Voluntary dehydration in man.
del Consejo de Asesores en Ciencia y Educación para Amé- J Appl Physiol 1965;20(4):719-24.
rica Latina del Instituto Gatorade de Ciencias del Deporte 53. Shirreffs SM, Aragon-Vargas LF, Chamorro M,
(GSSI), México, D.F. 1999. Maughan RJ, Serratosa L, Zachwieja JJ. The sweating

07_Peniche.indd 191 21/2/11 12:09:00


192 Nutrición aplicada al deporte

response of elite professional soccer players to training in 70. Murray R, Bartoli WP, Eddy DE, Horn MK. Gastric
the heat. Int J Sports Med 2005;26(2):90-5. emptying and plasma deuterium accumulation following
54. Maughan RJ, Shirreffs SM, Merson SJ, Horswill ingestion of water and two carbohydrate-electrolyte beve-
CA. Fluid and electrolyte balance in elite male football rages. Int J Sport Nutr 1997;7(2):144-53.
(soccer) players training in a cool environment. J Sports 71. Murray R, Bartoli W, Stofan J, Horn M, Eddy D. A
Sci 2005;23(1):73-9. comparison of the gastric emptying characteristics of se-
55. Passe D, Horn M, Stofan J, Horswill C, Murray R. Vo- lected sports drinks. Int J Sport Nutr 1999;9(3):263-74.
luntary dehydration in runners despite favorable condi- 72. Rehrer NJ, Brouns F, Beckers EJ, ten Hoor F, Saris
tions for fluid intake. Int J Sport Nutr Exerc Metab WH. Gastric emptying with repeated drinking during
2007;17(3):284-95. running and bicycling. Int J Sports Med 1990;11(3):238-
56. Hubbard RW, Szlyk PC, Armstrong LE. Influence of 43.
thirst and fluid palatability on fluid ingestion during exer- 73. Noakes TD. Fluid replacement during exercise. Exerc
cise. In: Gisolfi CV, Lamb DR, editors. Perspectives in Sport Sci Rev 1993;21:297-330.
exercise science and sports medicine. Vol 3: Fluid homeos- 74. Leiper JB. Intestinal water absorption-implications for
tasis during exercise. USA: Cooper Publishing Group, the formulation of rehydration solutions. Int J Sports Med
1990:39-95. 1998;19(Suppl 2):S129-32.
57. Bar-Or O, Dotan R, Inbar O, Rotshtein A, Zonder 75. Gisolfi CV, Lambert GP, Summers RW. Intestinal fluid
H. Voluntary hypohydration in 10- to 12-year-old boys. J absorption during exercise: role of sport drink osmolality
Appl Physiol 1980;48(1):104-8. and [Na+]. Med Sci Sports Exerc 2001;33(6):907-15.
58. Burns J, Clarkson PM, Coyle EF, Eichner ER, Kenney 76. Shi X, Summers RW, Schedl HP, Flanagan SW, Chang
WL, Mack GW, Murray R, Passe D, Prentice W, Rosen- R, Gisolfi CV. Effects of carbohydrate type and concen-
bloom C. Why don´t athletes drink enough during exerci- tration and solution osmolality on water absorption. Med
se, and what can be done about it? Sports Science Exchan- Sci Sports Exerc 1995;27(12):1607-15.
ge Roundtable 43 [serial on the Internet]. 2001; 12(1). 77. Stover EA, Petrie HJ, Passe D, Horswill CA, Murray B,
59. Hubbard RW, Sandick BL, Matthew WT, Francesconi Wildman R. Urine specific gravity in exercisers prior to phy-
RP, Sampson JB, Durkot MJ et al. Voluntary dehydra- sical training. Appl Physiol Nutr Metab 2006;31(3): 320-7.
tion and alliesthesia for water. J Appl Physiol 1984; 78. García PR, Aragón-Vargas LF, Javornik RM. Hydration
57(3):868-73. Status and Fluid Intake Habits of Fitness Enthusiasts. Med
60. Engell D, Kramer M, Malafi T, Salomon M, Lesher Sci Sports and Exerc 2006;38(5):S176.
L. Effects of effort and social modeling on drinking in hu- 79. Mayol-Soto ML, Rodriguez-Sanchez N, Lopez-Fernan-
mans. Appetite 1996;26(2):129-38. dez A. Initial hydration status and fluid balance during
61. Passe DH, Horn M, Murray R. Impact of beverage ac- exercise of coaches and fitness trainers. Med Sci Sports
ceptability on fluid intake during exercise. Appetite and Exerc 2009;41(5):S337.
2000;35(3):219-29. 80. García PR. Evaluamos a atletas reales: reportes de prue-
62. Clapp AJ, Bishop PA, Walker JL. Fluid replacement pre- bas GSSI con atletas. GSSI (Instituto Gatorade de Ciencias
ferences in heat-exposed workers. Am Ind Hyg Assoc J del Deporte). Disponible en: http://gssiweb-sp.com/gatora-
1999;60(6):747-51. de/Athlets.aspx 2008 [10 junio 2010].
63. Clapp AJ, Bishop PA, Smith JF, Mansfield ER. Effects of 81. Rosner MH, Kirven J. Exercise-associated hyponatremia.
carbohydrate-electrolyte content of beverages on volun- Clin J Am Soc Nephrol 2007;2(1):151-61.
tary hydration in a simulated industrial environment. AI- 82. Maughan RJ, Leiper JB, Shirreffs SM. Restoration of
HAJ 2000;61(5):692-9. fluid balance after exercise-induced dehydration: effects of
64. Rivera-Brown AM, Gutierrez R, Gutierrez JC, Frontera food and fluid intake. Eur J Appl Physiol Occup Physiol
WR, Bar-Or O. Drink composition, voluntary drinking, 1996;73(3-4):317-25.
and fluid balance in exercising, trained, heat-acclimatized 83. Shirreffs SM, Armstrong LE, Cheuvront SN. Fluid and
boys. J Appl Physiol 1999;86(1):78-84. electrolyte needs for preparation and recovery from trai-
65. Wilk B, Bar-Or O. Effect of drink fl avor and NaCl on vo- ning and competition. J Sports Sci 2004;22(1):57-63.
luntary drinking and hydration in boys exercising in the 84. Hitchins S, Martin DT, Burke L, Yates K, Fallon K,
heat. J Appl Physiol 1996;80(4):1112-7. Hahn A et al. Glycerol hyperhydration improves cycle
66. Szlyk PC, Sils IV, Francesconi RP, Hubbard RW, Arms- time trial performance in hot humid conditions. Eur J Appl
trong LE. Effects of water temperature and flavoring on Physiol Occup Physiol 1999;80(5):494-501.
voluntary dehydration in men. Physiol Behav 1989; 85. Montner P, Stark DM, Riedesel ML, Murata G, Ro-
45(3):639-47. bergs R, Timms M et al. Pre-exercise glycerol hydration
67. Maughan RJ, Leiper JB. Limitations to fluid replacement improves cycling endurance time. Int J Sports Med
during exercise. Can J Appl Physiol 1999;24(2):173-87. 1996;17(1):27-33.
68. Noakes TD, Rehrer NJ, Maughan RJ. The importance of 86. Latzka WA, Sawka MN. Hyperhydration and glycerol:
volume in regulating gastric emptying. Med Sci Sports thermoregulatory effects during exercise in hot climates.
Exerc 1991;23(3):307-13. Can J Appl Physiol 2000;25(6):536-45.
69. Murray R. The effects of consuming carbohydrate-electro- 87. Fallowfield JL, Williams C, Booth J, Choo BH, Growns
lyte beverages on gastric emptying and fluid absorption du- S. Effect of water ingestion on endurance capacity during
ring and following exercise. Sports Med 1987;4(5):322-51. prolonged running. J Sports Sci 1996;14(6):497-502.

07_Peniche.indd 192 21/2/11 12:09:00


Capítulo 7 Termorregulación e hidratación en el ejercicio 193

88. Maughan RJ, Fenn CE, Gleeson M, Leiper JB. Metabolic 105. Shirreffs SM, Taylor AJ, Leiper JB, Maughan RJ. Post-
and circulatory responses to the ingestion of glucose poly- exercise rehydration in man: effects of volume consumed
mer and glucose/electrolyte solutions during exercise in and drink sodium content. Med Sci Sports Exerc
man. Eur J Appl Physiol Occup Physiol 1987;56(3):356- 1996;28(10):1260-71.
62. 106. Mitchell JB, Grandjean PW, Pizza FX, Starling RD, Hol-
89. Welsh RS, Davis JM, Burke JR, Williams HG. Carbo- tz RW. The effect of volume ingested on rehydration and
hydrates and physical/mental performance during inter- gastric emptying following exercise-induced dehydration.
mittent exercise to fatigue. Med Sci Sports Exerc 2002;34 Med Sci Sports Exerc 1994;26(9):1135-43.
(4):723-31. 107. Nadel ER, Mack GW, Nose H. Influence of fluid replace-
90. ACSM, ADA, DC. Joint Position Statement: nutrition and ment beverages on body fluid homeostasis during exercise
athletic performance. American College of Sports Medici- and recovery. In: Gisolfi CV, Lamb DR, editors. Fluid ho-
ne, American Dietetic Association, and Dietitians of Cana- meostasis during exercise. Carmel, CA: Benchmark,
da. Med Sci Sports Exerc 2000;32(12):2130-45. 1990:181-205.
91. Ivy JL, Res PT, Sprague RC, Widzer MO. Effect of a 108. Maughan RJ, Leiper JB. Sodium intake and post-exercise
carbohydrate-protein supplement on endurance perfor- rehydration in man. Eur J Appl Physiol Occup Physiol
mance during exercise of varying intensity. Int J Sport 1995;71(4):311-9.
Nutr Exerc Metab 2003;13(3):382-95. 109. Shirreffs SM, Watson P, Maughan RJ. Milk as an effec-
92. Saunders MJ, Kane MD, Todd MK. Effects of a carbo- tive post-exercise rehydration drink. Br J Nutr
hydrate-protein beverage on cycling endurance and mus- 2007;98(1):173-80.
cle damage. Med Sci Sports Exerc 2004;36(7):1233-8. 110. Mayol-Soto ML, Aragón-Vargas LF. Estrategias de rehi-
93. van Essen M, Gibala MJ. Failure of protein to improve dratación post-ejercicio: tasa de ingesta de líquido y tipo
time trial performance when added to a sports drink. Med de bebida. Rev Cien Ejer Sal 2010; en prensa.
Sci Sports Exerc 2006;38(8):1476-83. 111. Speedy DB, Noakes TD, Boswell T, Thompson JM, Re-
94. Levenhagen DK, Carr C, Carlson MG, Maron DJ, Borel hrer N, Boswell DR. Response to a fluid load in athletes
MJ, Flakoll PJ. Postexercise protein intake enhances with a history of exercise induced hyponatremia. Med Sci
whole-body and leg protein accretion in humans. Med Sci Sports Exerc 2001;33(9):1434-42.
Sports Exerc 2002;34(5):828-37. 112. Vrijens DM, Rehrer NJ. Sodium-free fluid ingestion de-
95. Blomstrand E. A role for branched-chain amino acids in creases plasma sodium during exercise in the heat. J Appl
reducing central fatigue. J Nutr 2006;136(2):544S-7S. Physiol 1999;86(6):1847-51.
96. Montain SJ, Coyle EF. Influence of the timing of fluid 113. Noakes TD, Goodwin N, Rayner BL, Branken T, Taylor
ingestion on temperature regulation during exercise. J RK. Water intoxication: a possible complication during
Appl Physiol 1993;75(2):688-95. endurance exercise. Med Sci Sports Exerc 1985;17(3):
97. Davis JM, Jackson DA, Broadwell MS, Queary JL, Lam- 370-5.
bert CL. Carbohydrate drinks delay fatigue during inter- 114. Noakes TD. Hyponatremia during endurance running: a
mittent, high-intensity cycling in active men and women. physiological and clinical interpretation. Med Sci Sports
Int J Sport Nutr 1997;7(4):261-73. Exerc 1992;24(4):403-5.
98. Aragón-Vargas LF, Madriz-Dávila K. Incomplete warm- 115. Speedy DB, Noakes TD, Rogers IR, Thompson JM,
climate post-exercise rehydration with water, coconut Campbell RG, Kuttner JA et al. Hyponatremia in ultra-
water or a sports drink. Med Sci Sports Exerc [Abstract]. distance triathletes. Med Sci Sports Exerc 1999; 31(6):809-
2000;32(5):S238 (Abstract). 15.
99. Mayol-Soto ML, Aragon-Vargas LF. Post-exercise re- 116. Almond CS, Shin AY, Fortescue EB, Mannix RC, Wypij
hydration with different beverages: Water, Sports drink, D, Binstadt BA et al. Hyponatremia among runners in
and “Jamaica drink” Med Sci Sports Exerc [Abstract]. the Boston Marathon. N Engl J Med 2005 14; 352(15):
2002;34(5):S139 (Abstract). 1550-6.
100. Shirreffs SM, Aragon-Vargas LF, Keil M, Love TD, Phi- 117. Davis DP, Videen JS, Marino A, Vilke GM, Dunford JV,
llips S. Rehydration after exercise in the heat: a compari- Van Camp SP et al. Exercise-associated hyponatremia in
son of 4 commonly used drinks. Int J Sport Nutr Exerc marathon runners: a two-year experience. J Emerg Med
Metab 2007;17(3):244-58. 2001;21(1):47-57.
101. Shirreffs SM, Maughan RJ. Restoration of fluid balance 118. Hew TD, Chorley JN, Cianca JC, Divine JG. The inci-
after exercise-induced dehydration: effects of alcohol con- dence, risk factors, and clinical manifestations of hypona-
sumption. J Appl Physiol 1997;83(4):1152-8. tremia in marathon runners. Clin J Sport Med 2003;
102. Gonzalez-Alonso J, Heaps CL, Coyle EF. Rehydration 13(1):41-7.
after exercise with common beverages and water. Int J 119. Kolata G. Marathoners warned about too much water.
Sports Med 1992;13(5):399-406. New York Times Available at: http://wwwnytimescom/
103. Kovacs EM, Schmahl RM, Senden JM, Brouns F. Effect 2005/10/20/sports/othersports/20marathonhtml?_r=1&sc
of high and low rates of fluid intake on post-exercise re- p=2&sq=hyponatremia&st=cse&oref=slogin. 2005 Octo-
hydration. Int J Sport Nutr Exerc Metab 2002;12(1):14-23. ber 20, 2005.
104. Shirreffs SM, Maughan RJ. Rehydration and recovery of 120. Carter R. Exertional Heat Illness and Hyponatremia: an
fluid balance after exercise. Exerc Sport Sci Rev 2000; Epidemiological Prospective. Curr Sports Med Rep
28(1):27-32. 2008;7(4):S20-S7.

07_Peniche.indd 193 21/2/11 12:09:00


194 Nutrición aplicada al deporte

121. Bank-of-America. The Bank of America Chicago Mara- hydration, exercise, and rehydration. Int J Sport Nutr
thon website. Accessed September 28, 2008 at: http:// 1998;8(4):345-55.
www.chicagomarathon.com/CMS400Min/Chicago_Ma- 137. Kovacs EM, Senden JM, Brouns F. Urine color, osmola-
rathon/runner_information/index.aspx?id=498 2008. lity and specific electrical conductance are not accurate
122. Hew-Butler T, Ayus JC, Kipps C, Maughan RJ, Mettler measures of hydration status during postexercise rehydra-
S, Meeuwisse WH et al. Statement of the Second Inter- tion. J Sports Med Phys Fitness 1999;39(1):47-53.
national Exercise-Associated Hyponatremia Consensus 138. Shirreffs SM, Maughan RJ. Whole body sweat collection
Development Conference, New Zealand, 2007. Clin J Sport in humans: an improved method with preliminary data on
Med 2008;18(2):111-21. electrolyte content. J Appl Physiol 1997;82(1):336-41.
123. Montain SJ. Strategies to prevent hyponatremia during pro- 139. Patterson MJ, Galloway SD, Nimmo MA. Variations in
longed exercise. Curr Sports Med Rep 2008;7(4):S28-S35. regional sweat composition in normal human males. Exp
124. Montain SJ, Cheuvront SN, Sawka MN. Exercise asso- Physiol 2000;85(6):869-75.
ciated hyponatraemia: quantitative analysis to understand 140. Wilk B, Kriemler S, Keller H, Bar-Or O. Consistency in
the aetiology. Br J Sports Med 2006;40(2):98-105; discus- preventing voluntary dehydration in boys who drink a fl a-
sion 98. vored carbohydrate-NaCl beverage during exercise in the
125. Murray R, Stofan J, Eichner ER. Hyponatremia in athle- heat. Int J Sport Nutr 1998;8(1):1-9.
tes. Sports Science Exchange 2003;16(1). 141. Bonci L. Energy drinks: help, harm or hype? Sports
126. Noakes TD, Sharwood K, Speedy D, Hew T, Reid S, Science Exchange 84. 2002;15(1).
Dugas J et al. Three independent biological mechanisms 142. Costill DL, Dalsky GP, Fink WJ. Effects of caffeine inges-
cause exercise-associated hyponatremia: evidence from tion on metabolism and exercise performance. Med Sci
2,135 weighed competitive athletic performances. Proc Sports 1978;10(3):155-8.
Natl Acad Sci USA 2005;102(51):18550-5. 143. Graham TE, Spriet LL. Performance and metabolic res-
127. Wharam PC, Speedy DB, Noakes TD, Thompson JM, ponses to a high caffeine dose during prolonged exercise. J
Reid SA, Holtzhausen LM. NSAID use increases the risk Appl Physiol 1991;71(6):2292-8.
of developing hyponatremia during an Ironman triathlon. 144. Graham TE, Spriet LL. Metabolic, catecholamine, and
Med Sci Sports Exerc 2006;38(4):618-22. exercise performance responses to various doses of caffei-
128. Reid SA, Speedy DB, Thompson JM, Noakes TD, Mulli- ne. J Appl Physiol 1995;78(3):867-74.
gan G, Page T et al. Study of hematological and bioche- 145. Cox GR, Desbrow B, Montgomery PG, Anderson ME,
mical parameters in runners completing a standard mara- Bruce CR, Macrides TA et al. Effect of different proto-
thon. Clin J Sport Med 2004;14(6):344-53. cols of caffeine intake on metabolism and endurance per-
129. Epstein Y, Cohen-Sivan Y. Exercise-associated hypona- formance. J Appl Physiol 2002;93(3):990-9.
traemia: facts and myths. Br J Sports Med 2007;41:111. 146. Armstrong LE. Caffeine, body fluid-electrolyte balance,
130. Rousseau C. 1 Dead, 49 Sick in Chicago Marathon. New and exercise performance. Int J Sport Nutr Exerc Metab
York The Sun Available at: http://wwwnysuncom/ 2002;12(2):189-206.
national/1-dead-49-sick-in-chicago-marathon/64095/. 147. Wemple RD, Lamb DR, McKeever KH. Caffeine vs ca-
2007 October 7, 2007. ffeine-free sports drinks: effects on urine production at
131. Hew-Butler T, Sharwood K, Boulter J, Collins M, Tuc- rest and during prolonged exercise. Int J Sports Med
ker R, Dugas J et al. Dysnatremia predicts a delayed re- 1997;18(1):40-6.
covery in collapsed ultramarathon runners. Clin J Sport 148. Falk B, Burstein R, Rosenblum J, Shapiro Y, Zylber-
Med 2007;17(4):289-96. Katz E, Bashan N. Effects of caffeine ingestion on body
132. Cheuvront SN, Sawka MN. Hydration assessment of fluid balance and thermoregulation during exercise. Can J
athletes. Sports Science Exchange 97 2005;18(2). Physiol Pharmacol 1990;68(7):889-92.
133. Armstrong LE, Maresh CM, Castellani JW, Bergeron 149. Morton DP, Aragon-Vargas LF, Callister R. Effect of in-
MF, Kenefick RW, LaGasse KE et al. Urinary indices of gested fluid composition on exercise-related transient ab-
hydration status. Int J Sport Nutr 1994;4(3):265-79. dominal pain. Int J Sport Nutr Exerc Metab 2004;14(2):197-
134. Popowski LA, Oppliger RA, Patrick Lambert G, John- 208.
son RF, Kim Johnson A, Gisolf CV. Blood and urinary 150. Shirreffs SM, Sawka MN, Stone M. Water and electro-
measures of hydration status during progressive acute de- lyte needs for football training and match-play. J Sports Sci
hydration. Med Sci Sports Exerc 2001;33(5):747-53. 2006;24(7):699-707.
135. Casa DJ, Armstrong LE, Hillman SK, Montain SJ, Reiff 151. Maughan RJ, Shirreffs SM, Leiper JB. Errors in the es-
RV, Rich BS et al. National athletic trainers’ association timation of hydration status from changes in body mass. J
position statement: fluid replacement for athletes. J Athl Sports Sci 2007;25(7):797-804.
Train 2000;35(2):212-24. 152. Burke L, Maughan R, Shirreffs S. The 2007 IAAF Con-
136. Armstrong LE, Soto JA, Hacker FT, Jr., Casa DJ, Ka- sensus Conference on Nutrition for Athletics. J Sports Sci
vouras SA, Maresh CM. Urinary indices during de- 2007;25 Suppl 1:S1.

07_Peniche.indd 194 21/2/11 12:09:00


Capítulo 8
Composición corporal
en nutrición deportiva
Francis Holway

Objetivos:
Al finalizar el capítulo el alumno será capaz de:
• Comprender la importancia del uso de la composición • Poder calcular los indicadores de las masas magra y mus-
corporal en los deportes. cular.
• Ser capaz de realizar un proceso de clasificación con una • Comprender la diferencia entre masa adiposa y grasa
referencia y tomar decisiones luego de una medición. corporal.
• Tener conocimientos teóricos sobre las dos principales • Tener conocimientos del efecto de la estructura ósea so-
líneas de análisis de composición corporal: bicomparti- bre la composición corporal.
mental químico y fraccionamiento anatómico.
• Comprender las diferencias entre los plicómetros y saber
cuándo usar cada uno. Palabras clave. Composición corporal; fraccionamiento
• Poseer conocimientos sobre lo que constituye la validez anatómico; deporte; validación; estructura ósea; puntua-
de los métodos de composición corporal. ción Z; índices antropométricos.

Introducción Al margen de la carga genética de estos atletas, puede ser


muy importante el trabajo del nutriólogo deportivo en cuan-
Un aspecto importante del trabajo en nutrición deportiva es to a la modificación del peso y la composición corporal.
el de la modificación del peso y la composición corporal. Infortunadamente, es muy difícil acceder a datos de com-
Muchos atletas necesitan minimizar la grasa corporal y el posición corporal de atletas de élite, pero a modo de
peso para mejorar aspectos biomecánicos o puntuación en ejemplo se muestra la composición corporal de algunos atle-
deportes con valoración estética, mientras que otros necesi-
tan aumentar el peso y la masa muscular para mejorar el 90
rendimiento. En las actividades en las que se requiere un
traslado del peso corporal en sentido horizontal (pedestris- 80
Peso corporal (kg)

79
mo) o vertical (saltos), la lucha contra la fuerza de gravedad 77
70 74
es de suma importancia y de allí la necesidad de minimizar 70
65
el peso (figs. 8-1 y 8-2). Cuando el objetivo es el lanzamien- 60
to de un implemento desde un espacio reducido, el peso 57 56
50
corporal y la masa muscular elevados sirven para mejorar el
rendimiento. Más aún, existen situaciones en las que un atle- 40
ta puede mejorar su rendimiento al aumentar la grasa cor- 30
poral, como en algunas pruebas de vela, en las cuales el 100 m 200 m 400 m 800 m 1 500 m 5 000 m 10 000 m
n = 7 n = 8 n = 7 n = 7 n = 11 n = 14 n = 33
peso corporal funciona como contrapeso de la fuerza del
Competencia
viento sobre la vela; si el atleta ya maximizó su capacidad
para incrementar el músculo y aún le falta peso, un aumen- Figura 8-1. Peso corporal (mediana, las barras de error son 2
to de grasa lo puede beneficiar. errores estándar) de finalistas masculinos en competencia de
En las figuras 8-1 y 8-2 puede observarse una variabili- pista (pedestrismo) en Pekín 2008. Se observa con claridad
dad de 74 kg en el peso corporal de atletas, desde 56 kg en que a medida que aumenta la distancia de la prueba es venta-
fondistas de 10 000 m hasta 130 kg en lanzadores de bala. joso disminuir el peso corporal.

195

08_Peniche.indd 195 21/2/11 12:56:23


196 Nutrición aplicada al deporte

150
Lanzamiento
66.7
130 de bala
130
Peso corporal (kg)

121
110 114
Salto largo 40,3
90 95
81 78 79
70 74
Fondo 29.5
50

30 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0


Masa muscular (kg)

n ért o
n altu o
= llo
= la

= lina
= o

12 le

11 a
10 ud

12 ra
n ng o

p lt
lt
n isc

= ig
11
Ba

= ip
lo alt
12

n rti

de Sa
de Sa
= it
12

12
ba

n o tr
D

de S
M

Ja
n

lt
=
n

Figura 8-4. Masa muscular (kg) en atletas masculinos valo-


Sa Competencia rados en Montreal 1976. Las barras son media ± 1 desviación
Figura 8-2. Peso corporal (mediana, las barras de error son 2 estándar. La masa muscular se determinó con la ecuación de
errores estándar) de finalistas masculinos en competencias de Kerr.
campo (lanzamientos y saltos) en Pekín 2008. Obsérvense las
claras diferencias entre lanzadores y saltadores, debido a la Importancia de la estructura ósea
necesidad de los segundos de luchar contra la fuerza de grave- en la composición corporal
dad del propio peso corporal. Dentro de los lanzamientos, la
jabalina requiere mayor recorrido para su lanzamiento, alrede- Otro factor que debe considerarse en este contexto es el de la
dor de 20 m, y por ende el peso de estos lanzadores es menor. estructura ósea de los atletas. El tamaño del diámetro de los
huesos, en especial los del tronco como el biacromial (hom-
bros) y el bicrestal (caderas), afecta en gran medida al peso
tas valorados con parámetros antropométricos en los Juegos (3). Los diámetros apendiculares como el humeral (codo) y
Olímpicos de Montreal 1976 (1). Al comparar a fondistas, femoral (rodilla) también pueden usarse como indicadores
saltadores y lanzadores, se reconoce cierta variación en la de la estructura ósea. En la figura 8-5 se observan las dife-
grasa corporal, aunque la principal diferencia aparece en rencias del diámetro bicrestal de caderas entre fondistas,
la masa muscular, desde 29.5 ± 2.9 kg en los fondistas saltadores y lanzadores; estos últimos tienen unos 5 cm
hasta 66.7 ± 2.8 kg en los lanzadores. Los atletas de salto de más, lo cual les permite un peso corporal mucho mayor. Es
altura, con 40.3 ± 4.2 kg, se ubican entre estos dos valores difícil ganar peso, en especial el muscular, cuando el sujeto
extremos. Véanse las figuras 8-3 y 8-4. no posee un diámetro grande, cualquiera que sea la estatu-
En consecuencia, en relación con esta gran variabilidad ra. La figura 8-6 ilustra, en 302 atletas masculinos de la
en la masa muscular de los atletas, comparada con la relati- Olimpiada de Montreal 1976, que la correlación entre diá-
vamente estrecha variabilidad de la masa adiposa (o grasa), metro bicrestal y peso es de 0.790 (p = 0.0001), superior al
la valoración de la masa muscular es tal vez mucho más útil 0.757 (p <0.001) de correlación entre peso y estatura. Esto
que la de la grasa corporal para el trabajo de nutrición de- significa que el diámetro bicrestal representa 62.4% (R 2) del
portiva (2). peso en estos atletas, mientras que la estatura 57.3%. Por

36
34
Diámetro bicrestal (cm)

Lanzamiento 32.9
11.4 32
de bala
30

Salto largo 4.8 28


27.5
26 26.4

24
Fondo 3.6
22
20
0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16.0
Lanzamiento
Grasa corporal (kg) Fondo Salto largo de bala
Figura 8-3. Grasa corporal (kg) en atletas masculinos valo-
rados en Montreal 1976. Las barras son media ± 1 desviación Figura 8-5. Diferencias de diámetro bicrestal en tres grupos de
estándar. La grasa corporal se determinó con la ecuación de atletas de Montreal 1976 (media ± 1 desviación estándar). Este
Yuhasz. diámetro influye de manera notoria sobre el peso corporal.

08_Peniche.indd 196 21/2/11 12:56:23


Capítulo 8 Composición corporal en nutrición deportiva 197

160 datos de referencia. El procedimiento es relativamente sim-


r = 0.790 (p <0.001) n = 302
140 ple: consiste en ubicar al sujeto en el percentil correspon-
Peso corporal (kg) diente de la tabla Argoref luego de medirlo. Si el individuo
120
se encuentra entre los percentiles 15 y 85, se lo clasifica
100
como “dentro de la norma o promedio” o “normal”. Fuera
80 de estos límites, el paciente se encuentra más allá de 70% de
60 esta muestra poblacional normal, y la característica antro-
40 pométrica en cuestión se clasifica como “baja” o “elevada” si
20 se ubica por debajo o encima de estos percentiles (véanse los
0 Anexos) (5). Se presupone para esta clasificación que el su-
20 25 30 35 40 jeto tiene una estatura cercana al promedio de Argoref, esto
Diámetro bicrestal (cm) es, 160 cm si es mujer o 174 cm si es varón. Cuando su es-
tatura difiere mucho respecto de la norma, por ejemplo por
Figura 8-6. Correlación entre diámetro bicrestal y peso cor- más de 5 cm, se debe hacer un ajuste por talla, de la siguien-
poral en 302 atletas masculinos valorados en Montreal 1976. te manera:
Este diámetro, descriptivo de la anchura de las personas, influ- talla Argoref promedio
ye sobre el peso corporal tanto o más que la estatura (r = 0.757, Variable ×
talla del sujeto
p <0.001), y es importante tenerlo en cuenta al comprender el
peso de las personas. Por ejemplo, ¿cuál sería la clasificación del perímetro de
cintura de una deportista recreacional de 152.4 cm de estatura y
consiguiente, suele observarse que atletas que necesitan pe- 68.3 cm de cintura mínima?
sos corporales bajos tienen caderas estrechas, y viceversa. El Datos necesarios: estatura Argoref femenina promedio:
peso corporal es una entidad tridimensional compuesta por 161.1 cm
altura, ancho y largo, por lo que la simplificación de las re- 161.1
Ajuste por talla: 68.3 × = 72.2 cm
laciones peso-talla, como el índice de masa corporal (IMC), 152.4
se presta a errores ya que no consideran las otras dos di-
Si esta deportista midiera la estatura Argoref de 161.1
mensiones del peso corporal (4). Sin embargo, en el trabajo
cm, y conservara su proporción, su cintura sería de 72.2
individual con atletas no está de más sumar información
cm. Ahora es posible contrastar esta cintura ajustada en la
sobre los diámetros al calcular el peso ideal, y hacer salve-
tabla Argoref para mujeres y se observará que se encuentra
dades en individuos con diámetros que se alejen de la nor-
entre los percentiles 50 y 75, lo que significa que se halla
ma de referencia.
dentro del promedio.
Tal forma de realizar ajustes se conoce como sistema de
Uso de referencias para la clasificación similitud geométrico (6), y presupone que los seres humanos,
proporcionalmente parecidos, pero de diferentes tamaños,
En la norma de referencia es de suma importancia una serie conservan dimensiones geométricas (7); esto no es del todo
de datos para el diagnóstico del estado de la composición cierto, ya que los sujetos muy altos son, en proporción, más
corporal de los deportistas. El punto de partida es una longilíneos y lo opuesto ocurre con los sujetos muy bajos.
muestra representativa del grupo humano con el cual traba- En consecuencia, es de esperar que en los individuos muy
ja el autor, por ejemplo la muestra Argoref en Argentina altos o muy bajos este sistema de similitud proporcione re-
(Holway, 2005). Esta muestra se integra con 87 hombres y sultados menos confiables en comparación con el ajuste por
90 mujeres de 20 a 30 años en buen estado de salud, que no talla sugerido.
son deportistas de élite, de la región metropolitana de la Otro procedimiento para clasificar a las personas es el
ciudad de Buenos Aires (véanse los Anexos). Estos sujetos de la puntuación Z (5). El procedimiento matemático es
realizan actividad física entre dos y seis veces por semana. el siguiente:
Se han obtenido muestras similares en la región metropoli-
tana de Santiago de Chile y Guadalajara, México (véanse los promedio
Anexos). En ambos casos, los promedios antropométricos de la referencia
Puntuación-Zvariable = valor del sujeto –
fueron muy similares a los de Argoref, para sorpresa de desviación estándar
quienes podían aducir diferencias étnicas. Desde luego, de la referencia
ciertas regiones del mundo tienen características diferentes,
pero disponer de datos antropométricos de una muestra re- En el ejemplo anterior la puntuación Z del perímetro de
presentativa local es un buen punto de partida para trabajar cintura es:
sobre la capacidad de análisis. Cualquier persona que reali-
ce actividad física (sin ser un deportista de élite) como fit- (72.2 – 69.6)
Puntuación Z = = 0.40
ness y acude a consulta puede clasificarse con ayuda de estos 6.5

08_Peniche.indd 197 21/2/11 12:56:23


198 Nutrición aplicada al deporte

El valor de la puntuación Z, en este caso 0.40, puede nacional para el Avance en Cineantropometría (ISAK por
traducirse en un valor percentil que es más fácil de interpre- sus siglas en inglés) tiene como lineamiento la estandariza-
tar mediante un simple procedimiento en planillas de cálcu- ción de los métodos de medición antropométrica para faci-
lo de Excel con la función DISTR.NORM.ESTAND(z). En litar el mencionado objetivo (www.isakonline.com). La
una celda contigua a la que tiene el valor de la puntuación Z adopción del sistema métrico también fue una medida exi-
se ingresa la función =DISTR.NORM.ESTAND (aquí se co- tosa para reducir la confusión y facilitar el trabajo de los
loca la referencia de la celda del Z, por ejemplo A1), y con la profesionales.
tecla Enter el programa calcula el percentil correspondiente
en formato decimal, en este caso 0.655, que puede conver- Métodos de composición corporal
tirse a porcentaje si se selecciona dicha celda y luego se pre-
siona el ícono de porcentaje de la barra de herramientas: sugeridos para el nutriólogo deportivo
66%. Esto significa que una puntuación Z de 0.40 es lo mis- La gran mayoría de nutriólogos/nutricionistas trabaja en si-
mo que un percentil 66%. En la figura 8-7 se observa la tuaciones diferentes a las de un laboratorio científico. El tra-
correspondencia entre puntuación Z y percentiles. bajo de campo o consultorio somete a estos profesionales a
Se han descrito dos métodos para clasificar a sujetos seleccionar herramientas de trabajo que se adapten a sus
con base en sus medidas antropométricas mediante pará- circunstancias, como costos, espacio físico y capacidad de
metros percentilares y con la puntuación Z (y ulterior con- traslado. Esto significa que si la mejor herramienta para me-
versión a percentil). El uso de la puntuación Z es el más dir la composición corporal es la resonancia magnética nu-
empleado en nutrición deportiva, debido a que las bases de clear (RMN) (12), con un costo de equipamiento de decenas
datos de referencia de deportistas de élite (las denominadas de miles de dólares estadounidenses y un peso y un tamaño
tablas prototípicas) suelen tener un reducido número de suje- que imposibilitan su fácil traslado, por muy buena que sea
tos, insuficiente para crear tablas con canales percentilares. no es ni práctica ni accesible para los profesionales de nutri-
Esto es más bien lógico, ya que al tratarse de élites no pue- ción deportiva. En este sentido, es evidente que la antropo-
den tener grandes números de sujetos a menos que perte- metría provee la técnica y herramientas más adecuadas para
nezcan a deportes muy populares como el futbol. Lo ideal es las necesidades de los nutriólogos. Desde luego que toda
que cada nutriólogo tenga a su alcance las tablas de referen- ventaja tiene su contrapartida y, en el caso de la antropome-
cia necesarias para su trabajo, por ejemplo una de gente tría, se sacrifica precisión y exactitud (en comparación con
normal, estratificada por grupos etarios, y luego otras pro- técnicas de diagnóstico de imágenes como la resonancia
totípicas de jugadores de futbol (8), triatletas (9), nadadores, magnética nuclear; fig. 8-8) por accesibilidad en el costo y
remeros (10), jugadores de rugby (11) o las de los deportistas capacidad de traslado. El problema de la pérdida de preci-
con quienes se trabaja. Esto supone acceder a datos de me- sión y exactitud se puede compensar con una estricta adhe-
diciones sobre atletas de élite, lo cual no siempre es fácil, rencia a un protocolo de técnica de medición, asegurada por
pero puede lograrse si se trabaja en equipo con colegas y se una instrucción y práctica adecuadas, el cálculo del error
facilita el acceso a los datos mediante publicaciones. Para técnico de medición (13) y la buena calibración de los ins-
ello es imprescindible que todas las mediciones se realicen trumentos de medición.
con un protocolo estandarizado, de tal modo que las com- Tras establecer que la antropometría es la herramienta
paraciones sean confiables. Por ejemplo, la Sociedad Inter- adecuada para usar en nutrición deportiva, es necesario en-

Argoref

-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4

Puntuación- Z

2.3% 15.9% 84.1% 97.7%

Figura 8-7. Curva de distribución normal de Argoref con pun-


tos de corte con base en puntuación Z y sus correspondientes Figura 8-8. Diagnóstico por imágenes de muslos con resonan-
percentiles. cia magnética nuclear (RMN).

08_Peniche.indd 198 21/2/11 12:56:23


Capítulo 8 Composición corporal en nutrición deportiva 199

1. Tríceps 3. Supraespinal 5. Muslo anterior

2. Subescapular 4. Abdominal 6. Pantorrilla

Figura 8-9. Sitios de medición para la suma de seis pliegues (mm). (Cortesía de Rosscraft.)

tender un poco más su uso. La antropometría no es sólo una pero un culturista o maratonista debe tener 40 mm o me-
medición de peso (en términos técnicos, masa corporal) y la nos en este indicador antropométrico en el periodo com-
estatura (también conocida como talla), sino que también petitivo, y un sujeto joven normal tiene casi siempre cerca
abarca cuatro aspectos generales, que proporcionan indicios de 65 mm (varones) y 91 mm (mujeres). Este indicador es
del estado de los tejidos: muy rápido y útil para determinar la grasa corporal subcu-
tánea y lo popularizó Carter con el nombre de Olympic six,
1. Pliegues: indicador de la grasa corporal subcutánea.
luego de medir a cientos de atletas en los Juegos Olímpicos
2. Perímetros: indicador de la masa muscular y grasa ab-
de México 1968 y Montreal 1976. La Σ6pl incluye pliegues
dominal.
de casi todas las partes del cuerpo (miembros superior e
3. Diámetros: indicador de la estructura ósea.
inferior y tronco) y “diluye” los errores generados por algún
4. Longitudes: indicador de la estructura ósea.
“pliegue rebelde”. El pliegue rebelde es aquel que sigue muy
Basta medir estas variables para recoger mucha infor- elevado a pesar de que los otros cinco están muy bajos, lo
mación. Por ejemplo, un atleta con cada uno de sus pliegues cual se observa a menudo en los pliegues abdominal y mus-
por debajo de 10 mm es bastante magro; si su perímetro de lo anterior, según sean la genética y género del individuo.
brazo tenso en flexión es mayor de 40 cm, tiene una gran Por ejemplo, un atleta tiene cinco pliegues por debajo de 10
masa muscular en sus brazos; si su diámetro de caderas (bi- mm y el abdominal de 22 mm. Los sistemas y fórmulas que
crestal o biiliocrestal) es inferior a 26 cm, posee caderas utilizan sólo uno o dos pliegues (“reduccionismo antropo-
muy estrechas; y si la longitud de su brazo superior (acro- métrico”) pueden generar un gran error de interpretación si
mial-radial) es superior a 34 cm, posee un brazo muy largo. de forma incidental uno de estos pliegues es el “rebelde”. Es
Desde luego, esto supone una familiarización con los datos importante y lamentable resaltar que varios países utilizan
de las variables importantes, pero esto se logra con la prác- diferentes sumas de pliegues; por ejemplo, Canadá ha usado
tica cotidiana. Por ejemplo, en el futbol profesional suele la suma de cinco, Australia la suma de siete (Σ6pl + bíceps)
valorarse la “suma de seis pliegues” (Σ6pl) en milímetros y otros autores utilizan la suma de ocho pliegues (triatlón
(tríceps + subescapular + supraespinal + abdominal + muslo [9], remo [10]). En cada situación, el practicante debe fami-
anterior + pantorrilla medial; fig. 8-9), e incluso los jugado- liarizarse con los datos para entenderlos y, cuando se em-
res se familiarizan rápidamente con el hecho de que si tie- plean los datos de una referencia de élite señalada como
nen menos de 50 mm son muy magros y con poca grasa, “suma de ocho pliegues” conviene realizar el mismo proto-

08_Peniche.indd 199 21/2/11 12:56:23


200 Nutrición aplicada al deporte

Percentiles

5% 15% 25% 50% 75% 85% 95%

61.9 69.5 76.4 91.5 112.4 121.6 145.2

33.6 47.1 52.6 65.6 84.2 94.3 115.9

Atletas

Figura 8-10. Valores de suma de seis pliegues (mm) de refe-


rencia para ambos sexos y sector donde se suelen ubicar los
atletas.

colo y suma de ocho en los atletas para poder compararlos.


Por ello es importante, antes de efectuar las cuantificacio-
nes, consultar bibliografía y referencias y conocer el método
de obtención. Por ejemplo, es lamentable el caso de algunos
clínicos que valoran a 54 atletas con medidas que no corres-
ponden con las publicaciones sobre atletas de élite y, en
consecuencia, pese a todo el trabajo, no es posible utilizar
de manera adecuada los datos ni compararlos con los de
élite. Siempre que sea posible hay que estudiar el área de Figura 8-11. Pesaje hidrostático de un atleta de judo en el tan-
estudio antes de realizar el trabajo. que de la Universidad Estatal San José, en San José, California.
Si bien la Σ6pl es un indicador útil y rápido (fig. 8-10),
no determina la cantidad de kilogramos de grasa (en reali- conocido como plicómetro). En el caso de los pliegues subcu-
dad, tejido adiposo) que debe modificar el atleta. Y en nutri- táneos con este calibre, ¿cómo puede determinarse cuánta
ción se trabaja en tres dimensiones, con la conversión entre grasa hay? Es necesario realizar un estudio en el que se mida
energía (kcal) y cantidad de tejido adiposo (kg). Para dismi- a un grupo de unos 50 sujetos con ambas técnicas, por
nuir un kilogramo se debe planificar un déficit de casi 7 000 ejemplo con pesaje hidrostático (que mide la densidad corpo-
kcal acumulativas en el curso de dos semanas. Este requeri- ral y a partir de ello calcula el porcentaje graso) y a continua-
miento lleva al próximo paso, que es la conversión de medi- ción los pliegues; luego debe usarse algún programa estadís-
das antropométricas en composición corporal, un tema al- tico que genere una ecuación de regresión para precisar esta
gunas veces conflictivo y controversial. densidad corporal a partir de los pliegues. Parece complica-
do, pero en realidad es muy simple; basta tener un tanque
de agua, una báscula colgante, un calibre para pliegues,
Ecuaciones de composición corporal unos cuantos individuos y un programa de estadística (14).
El gran problema de la composición corporal es que no existe un Tan simple es que existen más de 150 ecuaciones para cal-
método directo para medirla, y para hacerlo sería necesario cular la composición corporal con esta técnica. Para algunos
diseccionar in vivo al atleta. En consecuencia, los métodos ejemplos véase el cuadro 8-1.
son indirectos, esto es, se mide algo que calcula lo que hay, El problema con las ecuaciones de regresión radica en
con cierto grado de error porque el método no es directo. que los resultados que arrojan son siempre específicos de la
Este grado de error varía según sea el método utilizado para muestra de sujetos utilizados para generarla. Por ejemplo, si
cuantificar esta composición corporal. Por ejemplo, algunos se mide a atletas de fondo, como los maratonistas, para ge-
métodos indirectos son el pesaje hidrostático (bajo el agua) nerar una ecuación, ésta solo sirve para calcular el porcen-
(fig. 8-11), la medición de potasio corporal total, la absorcio- taje graso en personas similares (fig. 8-12). Lo mismo ocu-
metría dual por rayos X (DEXA) y la RMN. Existen más, rre si la muestra se integró con mujeres posmenopáusicas
pero escapan al objetivo de este capítulo. con sobrepeso: los resultados de esta ecuación sobrestiman
Estos métodos indirectos estiman, por ejemplo, la can- la grasa corporal en mujeres jóvenes atletas.
tidad de grasa corporal con el uso de diferentes técnicas La ecuación de Durnin y Womersley de 1974, por ejem-
para el cálculo. No obstante, suelen ser instrumentos muy plo, utilizó una muestra de sujetos en Escocia que incluía
costosos y, en consecuencia, se requieren herramientas más desde atletas magros hasta obesos. El objetivo era generar
económicas, como un calibre para medir pliegues (también una ecuación “general” en vez de “específica” para un grupo

08_Peniche.indd 200 21/2/11 12:56:23


Capítulo 8 Composición corporal en nutrición deportiva 201

Cuadro 8-1. Ejemplo de ecuaciones masculinas


Yuhasz MS (1974) 10.52
y sus especificaciones
Withers y cols. (1987a) 13.92
Autores Durnin y Womersley (1974) Wilmore y Behnke (1969) 17.79
Muestra General (n = 209)
Thorland y cols. (1984) 15.14
País Escocia
Sloan (1967) 10.67
Calibre Harpenden
Conversión Siri Katch y McArdle (1973) 15.05

Variables Pliegue del tríceps, bíceps, subescapular, Forsith y Sinning (1973) 19.14
cresta iliaca Durnin y Womersley
19.21
(1974)
Autores Katch y McArdle (1973)
0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0
Muestra Estudiantes de educación física (n = 53)
Porcentaje graso
País Estados Unidos
Calibre Lange
Figura 8-12. Resultados del porcentaje graso provenientes de
diferentes ecuaciones, con los datos de un mismo sujeto.
Conversión Brozek (1963)
Variables Pliegue del tríceps, subescapular, científico de Brasil. ¿En qué se diferencia el calibre de Lange
abdominal de los otros? El Lange “aprieta menos” y ejerce menos pre-
Autores Withers et al., 1987a sión, de tal forma que sobrestima el valor de los pliegues
Muestra Atletas de élite (Schmidt y Carter, 1990). Las puntas móviles y de área de
contacto reducida son de escasa ayuda. En pliegues bajos,
País Australia
como los de la gente muy magra, todos los calibres miden de
Calibre Harpenden
forma similar, pero conforme el pliegue se incrementa, la
Conversión Siri (1961) diferencia del calibre Lange con el resto de los plicómetros
Variables Pliegue del tríceps, subescapular, se acentúa. Si una ecuación, por ejemplo la de Jackson y
bíceps, supraespinal, abdominal, muslo Pollock de 1978 (16), se desarrolla con un instrumento de
anterior Lange, debe utilizarse este mismo calibre para tener datos
confiables, lo cual también es extensivo a las ecuaciones di-
señadas con el calibre de Harpenden. No deja de ser lamen-
humano. El resultado es que esta ecuación tiende a sobre- table que al diseñar el dispositivo Lange en 1962 no se res-
estimar la grasa en sujetos magros y a subestimarla en los petaran las directivas para la construcción de calibres
obesos. En resumen, con este abordaje metodológico para establecidas por Edwards y colaboradores en 1955 (17), lue-
determinar la composición corporal, cada grupo humano go de estudiar las características ideales de presión (10 g/
necesitaría una fórmula diferente, y existen miles de grupos cm 2), área de superficie de contacto (90 mm2), distancia pi-
humanos; además, hay que considerar sus escalas y puntos vot-ramas de contacto (15.6 cm) y posicionamiento de los
de corte de referencia en relación con los parámetros “bajo”, resortes a un ángulo para compensar la ley de Hooke (que
“normal” y “elevado” para cada ecuación: una tarea monu- establece que los resortes incrementan su tensión al estirarse;
mental y casi imposible de lograr. Un grave problema existe para que la tensión sea igual durante la abertura de las ramas
cuando se publican datos de composición corporal de de- del calibre, los resortes se colocan en un ángulo, no en para-
portistas, y no se detalla con cuál de las ecuaciones se calcu- lelo, a las ramas). Esta confusión es similar o peor a la que
ló la grasa corporal. se suscita cuando algunos no aceptan normativas como el
Sistema Internacional de Unidades: todo se complica.
¿Se pueden utilizar plicómetros plásticos? Por supuesto:
Diferencias entre plicómetros no es necesario pagar cinco a diez veces más por uno “me-
Además de lo anterior, existen diferencias notorias entre los tálico”, a pesar de que el metal luce mejor que el plástico. La
calibres para medir pliegues (fig. 8-13). Por ejemplo, el cali- gran diferencia entre estos dos tipos de plicómetros es el
bre Lange, muy difundido en Estados Unidos, mide de for- elevado costo del reloj indicador que incluyen los “metáli-
ma muy distinta que el Harpenden, utilizado en el resto del cos”: este reloj permite una resolución de lectura de hasta
mundo. El Holtain, sugerido por la Organización Mundial una décima de milímetro. El problema reside en que el error
de la Salud y utilizado en los proyectos NHANES de Estados técnico y biológico que ocurre al medir pliegues es muy su-
Unidos (15), y muy empleado en Europa, mide de modo si- perior a este nivel de resolución, y no tiene sentido medir
milar al calibre Harpenden. La mayoría de los calibres plás- pliegues a un nivel de resolución tan inferior al error. De
ticos (que cuestan 10% de los “metálicos”), como el Slim manera análoga, es como si las carreteras indicaran las dis-
Guide, Gaucho-Pro y sus congéneres, cuantifica de manera tancias entre una ciudad y otra en centímetros: distancia
parecida a los calibres de Harpenden, Holtain y Cescorf, entre Guadalajara y Ciudad de México, 134 426 cm. Si bien

08_Peniche.indd 201 21/2/11 12:56:24


202 Nutrición aplicada al deporte

Lange

Harpenden Slim Guide

Figura 8-13. Diferentes plicómetros (Harpenden, Slim Guide y Lange) y sus características. Los bloques de goma-espuma de dife-
rentes espesores (30, 50, 70 y 90 mm) pueden actuar como simuladores de los pliegues humanos estandarizados en la comparación
de los plicómetros.

el dato puede ser exacto, no se requiere tal grado de resolu- Behnke, inventor del método del pesaje hidrostático, en una
ción. En el caso de los plicómetros, pagar diez veces más conferencia del tema en el decenio de 1960 dijo: “…tenemos
para una resolución similar no tiene sentido. todas las fórmulas, ¿dónde está la evidencia?” Lo que sí se
realizó entre 1945 y 1968 fue un análisis de composición
química parcial en ocho cadáveres (20), pero que no consti-
Validez de los métodos y suposiciones tuyen un estudio de validación.
En cuanto a los supuestos que se utilizaron para el pe-
de constancia biológica saje hidrostático, la idea de fondo era creativa: puesto que la
En cuanto a la composición corporal, se ha utilizado la an- grasa (lípidos) es menos densa que el agua y la masa libre
tropometría como método doblemente indirecto, ya que a de grasa (MLG) es más densa, el grado de flotabilidad en agua
partir de los pliegues se calcula la grasa corporal que a su depende de cuánta grasa haya en el cuerpo. Las personas
vez se determina con un método indirecto, como el pesaje muy densas tienen poca grasa y viceversa. En consecuencia,
hidrostático (18). Lo que se presupone ad hoc es que el mé- lo que debe hacerse es cuantificar la densidad del cuerpo y
todo indirecto, como el pesaje hidrostático (que es el méto- luego calcular el porcentaje graso (porcentaje de tejido adi-
do más difundido entre los indirectos), se ha validado y esta- poso). Como la densidad es masa (peso) dividido por volumen,
blece de modo correcto la grasa corporal en las personas. y el peso se mide en una simple balanza, es necesario a con-
Validez se refiere a cuán cerca de la verdad mide un aparato tinuación medir el volumen del cuerpo. Esto se puede hacer
y se realizan estudios de validación para precisar cuánto error de dos maneras: se sumerge el cuerpo bajo el agua y se mide
tiene el método y si este error es aceptable o no. Por ejemplo, el volumen de agua desplazado, o tan sólo se calcula la dife-
un error de 2% sería aceptable en términos biológicos, rencia de lo que una persona pesa “en tierra” y “bajo agua”
pero un error de 20% no. ¿Cómo se validan los métodos en (fig. 8-14). Este segundo método, que Arquímedes descu-
composición corporal? Con disección en cadáveres huma- brió hace más de dos milenios, propone que la diferencia de
nos. Se miden varios cadáveres con ambas técnicas y luego peso es igual a la cantidad de agua desplazada, ya que 1 kg
se establece si el cálculo del método nuevo es similar a la de agua ocupa un litro de volumen del mismo líquido. Lógi-
cantidad medida en el cadáver tras su disección. Ahora bien, camente, luego se resta al volumen medido la cantidad de
en el caso del pesaje hidrostático ¡no se hicieron estudios de aire residual en pulmones (medido con espirometría) e in-
validación, sólo se generaron suposiciones acerca de densi- testinos (se presupone una cantidad fija de 100 ml; ¡curio-
dades de tejidos, lo que no estaba mal como punto de parti- samente, algunos estudios señalan que si se ingieren ali-
da en 1940 (19), pero en el año 2010 ya es tiempo de llevar mentos que generan mucho gas intestinal, la densidad
a cabo estos estudios de validación. Éste es un trabajo muy corporal disminuye!).
desagradable y legalmente difícil (medir y diseccionar cadá- Este método relativamente simple, que utiliza las leyes
veres) y poco probable de llevar a cabo. El propio Albert físicas de Arquímedes, permite calcular con una gran preci-

08_Peniche.indd 202 21/2/11 12:56:24


Capítulo 8 Composición corporal en nutrición deportiva 203

porcentaje graso, lo cual suele realizarse con la ecuación de


Siri (1956) o Brozek (22).
Pesaje
Siri: % graso = [(4.95/densidad corporal) – 4.50] × 100
Brozek: % graso = [(4.570/densidad corporal) – 4.142] × 100
Ambas ecuaciones se basan en los siguientes princi-
pios:
Regulador Respirómetro • Peso corporal = grasa corporal + masa libre de grasa
de aire (MLG).
• Densidad corporal = densidad de la grasa + densidad de
la masa libre de grasa.
Boquilla Entonces se obtiene la ecuación mostrada en la figura
O2
8-15.
• Grasa es la incógnita.
Lavado de N2 • Peso es el peso corporal de la “persona en tierra”.
• Densidad corporal es la densidad de la persona medida
con el método.
• Densidad de la grasa, densidad de la MLG y MLG son tres
Volumen pulmonar
incógnitas.
residual
El problema con esta ecuación para convertir densidad
corporal en porcentaje graso es que hay cuatro incógnitas
Salida (incluida la variable que se desea calcular, grasa corporal), y
sólo dos conocidos (peso y densidad), por lo que no se pue-
Sistema
de resolver de forma algebraica (23), a menos que se fijen
de
filtración como constantes (una constante es un aspecto inmodifica-
ble e igual en todas las ocasiones) tres de las cuatro incógni-
Tanque Entrada tas, en cuyo caso es posible resolver la ecuación. Para ello se
fija como constante biológica lo siguiente:
Figura 8-14. Esquema conceptual del pesaje hidrostático.
1. Densidad de la grasa en 0.900 g/cm3 para todos los seres
(Cortesía de Rosscraft).
humanos.
2. Densidad de la MLG en 1.100 g/cm3 para todos los seres
sión la densidad corporal en kg/L (o g/ml). En los últimos 10 humanos.
años, la empresa Bod Pod de California ha desarrollado y 3. La MLG (proporciones y densidades) son iguales para
puesto en el mercado (con mucho éxito) un aparato que cal- todos los seres humanos.
cula el volumen corporal con otro método llamado pletismo-
grafía (21), que propone la utilización de las leyes de gases
Lo que quiero
de Boyle para calcular el volumen de aire desplazado por el averiguar
sujeto en una cámara herméticamente sellada (las leyes de
Boyle establecen relaciones entre presión, temperatura y vo-
lumen para los gases, y el pletismógrafo mide, mediante
Masa corporal Masa grasa
sensores, la diferencia de presión que ocurre entre las dos Masa magra
Densidad = +
cámaras cuando una de ellas está vacía y luego con un suje- Densidad grasa Densidad de
to adentro). Este pletismógrafo cuesta alrededor de 50 000 corporal masa magra
dólares estadounidenses, es grande y pesado, e incluye una
balanza para pesar y una computadora para procesar los
datos y convertir la densidad en porcentaje graso.
La ventaja de la máquina de pletismografía radica en Lo que puedo medir
Incógnitas
que no es necesario mojarse bajo el agua, aunque ambos
métodos, tanto el pesaje hidrostático como la pletismogra-
fía, son excelentes métodos para calcular la densidad corpo-
ral. Sin embargo, es difícil planificar la dieta para un atleta Figura 8-15. Problemática de la resolución algebraica para
si la información disponible señala una densidad de 1.062 convertir densidad corporal en porcentaje graso con base en
kg/L o g/cm 3. Lo que se necesita es convertir la densidad en tres constantes biológicas.

08_Peniche.indd 203 21/2/11 12:56:24


204 Nutrición aplicada al deporte

Esto significa que lo único que debe cambiar entre los hubieran conseguido una muestra cadavérica con mayor di-
sujetos con este abordaje es la grasa corporal y que la MLG versidad étnica y etaria, la variación de la MLG habría sido
debe ser igual en todos, pero obviamente esto no es así. El mucho mayor. Además, por lo menos realizaron un estudio
primer supuesto no es equivocado: por lo general la grasa en cadáveres, a diferencia de los demás.
corporal suele tener una densidad de 0.900 g/cm3; el princi- En resumen, el gran problema del modelo del pesaje
pal problema es que la MLG varía en sumo grado entre las hidrostático o de dos componentes no radica en la forma de
personas y afecta de modo considerable la densidad corpo- calcular o medir la densidad corporal (en realidad, tanto el
ral y, por ende, el cálculo de grasa corporal. En 1980 se pesaje hidrostático como la pletismografía cuantifican la densi-
realizaron estudios en 25 cadáveres (24) con el objetivo de dad corporal con gran exactitud); el problema es el abordaje
analizar la composición corporal y los supuestos del modelo para convertir esa densidad corporal en porcentaje graso, ya
hidrostático (también conocido como de “dos componentes” que la suposición de MLG igual en todos no es válida. Un
porque calcula grasa y masa libre de grasa). En estos 25 ca- curioso suceso ocurrió cuando investigadores de universi-
dáveres, la variación de la masa libre de tejido adiposo fue la dades comenzaron a realizar el pesaje hidrostático en sus
siguiente: equipos de futbol americano, y algunos atletas (en especial
aquéllos muy magros de grupo étnico afroamericano) obtu-
• Piel: 6.1-11.4% (5.3%).
vieron porcentajes de grasa negativos (25-28) porque la densi-
• Músculo: 42.9-52.4% (17.5%).
dad de sus esqueletos era superior a la norma. En conse-
• Esqueleto: 16.3-25.7% (9.4%).
cuencia, algunos investigadores (29) propusieron modificar
• Residual: 16.3-24.6% (8.3%).
los valores estandarizados de densidad para la MLG según
A su vez, en el mismo estudio, la densidad de la masa la etnia del sujeto, por ejemplo elevarla de 1.100 a 1.106 g/
magra de los cadáveres tuvo una desviación estándar de cm3 para afroamericanos, o disminuirla a 1.099 g/cm3 para
0.02 g/ml, lo que supone una variabilidad de ± 8.0% al con- americanos nativos. También se modificaron levemente las
vertir este valor en grasa corporal con la ecuación de Siri. ecuaciones de Siri, lo que evitó de esta manera que se gene-
Por consiguiente, de este estudio publicado en 1984 se inva- raran porcentajes de grasa negativos en las mediciones. Véa-
lidó el método hidrostático de dos componentes, ya que los su- se el cuadro 8-2.
puestos de constancia biológica no son tales y, por el contrario, Si bien esto mejoró el problema, no lo solucionó, como
tienen demasiada variación como para que el método ad- es obvio, ya que la principal diferencia entre los seres huma-
quiera suficiente robustez para hacerlo viable. Como suele nos y los atletas es, justamente, la variabilidad en la masa
suceder, quienes se beneficiaban, en términos académicos y magra o libre de grasa. ¿Qué ecuación sería necesaria para
económicos, del método de dos componentes eligieron ig- Tiger Woods cuyo padre es afroamericano y madre asiática?
norar los resultados de este Estudio de cadáveres de Bruselas y También es evidente que un africano de Kenia tiene una
seguir con sus ecuaciones para convertir la densidad corpo- masa magra diferente respecto de la de un africano de Nige-
ral en porcentaje de tejido adiposo. Algunas veces han pro- ria, así como los asiáticos de Medio Oriente, Pacífico Sur y
pinado críticas al estudio como las siguientes: “el estudio no Península Coreana.
es válido porque se llevó a cabo en ancianos belgas de 55 a En suma, el método de dos componentes (averiguación
94 años, una muestra poco representativa”. En realidad, si de la densidad corporal y su posterior conversión a porcen-

Cuadro 8-2. Ajustes étnicos para calcular el porcentaje de grasa a partir de la densidad corporal

Población Edad Sexo Masa magra g/cm3 Ecuación % graso


Afroamericanos 19-45 masc 1 106 (4.86/Dc)-4.39
24-79 fem 1 106 (4.86/Dc)-4.39
Nativos americanos 18-62 masc 1 099 (4.97/Dc)-4.52
18-60 fem 1 108 (4.76/Dc)-4.28
Asiáticos 18-48 masc 1 099 (4.97/Dc)-4.52
18-48 fem 1 111 (4.76/Dc)-4.28
Caucásicos 18-59 masc 1 100 (4.95/Dc)-4.50
18-59 fem 1 109 (4.96/Dc)-4.51
Hispanoamericanos masc Nd Nd
20-40 fem 1 105 (4.87/Dc)-4.41

Modificado a partir de Heyward y Stolarczyc, 2004.

08_Peniche.indd 204 21/2/11 12:56:24


Capítulo 8 Composición corporal en nutrición deportiva 205

taje graso) tiene la grave limitación de que necesita que la más variables antropométricas, unas 22, incluidos no sólo
masa magra (MLG) de las personas sea muy similar entre pliegues, sino también diámetros, perímetros y talla senta-
ellos; por su parte, si se utilizan pliegues, se suma el error de da. Medir más variables lleva más tiempo, requiere más en-
la especificidad de la muestra debido a las características de trenamiento en mediciones, más equipamiento y programas
las ecuaciones de regresión. El método se basa en averiguar específicos de computación, además de bases de datos de
primero la densidad corporal y convertirla luego a porcen- referencia con el mismo modelo. Todo esto implica más tra-
taje graso con una ecuación como la de Siri. Si se utilizan bajo, pero el resultado bien puede valer la pena. En ausencia
pliegues, se calcula la densidad corporal con una ecuación de tiempo y herramientas, deben bastar peso y estatura, me-
de regresión primero y después se ingresa este valor a la jor aún si es posible medir unos pliegues y perímetros. Cada
ecuación de Siri, lo que agrega un poco más de error. Pero uno se adapta a la capacidad operativa particular.
en realidad se puede determinar la densidad corporal me- Sin embargo, antes de revisar los modelos de fracciona-
diante una máquina de pletismografía de 50 000 dólares, o miento anatómico hay que analizar los valores de deportis-
un calibre de pliegues de 40 dólares. Ambos métodos hacen tas con el método de dos componentes.
posible calcular la densidad corporal con mayor o menor
error y luego, en ambos casos, cualquiera que sea el monto
gastado en calcular la densidad corporal, debe usarse la Cálculo de la masa magra
ecuación de Siri o una similar. Esta conversión de densidad (masa libre de grasa) con el método
en porcentaje graso puede realizarse con lápiz y papel en 60
segundos, o bien puede usarse la computadora incluida en
de dos componentes
la compra de una máquina pletismográfica o un tanque para La MLG incluye todo aquello que no sea grasa (lípidos) del
pesaje hidrostático (5 000 dólares). organismo, como proteínas, agua y minerales. Varios inves-
Por consiguiente, si este método de dos componentes tigadores en los decenios de 1960 y 1970, preocupados por-
tiene tantas complicaciones debido a las suposiciones de que la MLG no incluye la grasa esencial (aquella que rodea a
constancia biológica para que la matemática funcione o cal- los órganos, sistema nervioso, médula ósea), prefirieron
cule la grasa corporal, ¿por qué es el método más utilizado adoptar el término masa magra. Ésta es la MLG + grasa esen-
en el mundo?, ¿por qué grandes corporaciones y universida- cial. El problema es que no se realizaron estudios para esta-
des tan renombradas gastan fortunas en instrumentos para blecer qué proporción representaba esta grasa esencial; tan
determinar la densidad corporal? Es difícil hallar una res- sólo se presupuso que era de 3% en varones y 12% en mujeres
puesta satisfactoria. Sólo debe señalarse que calcular la gra- (30), aunque no por ello se hicieron correcciones matemáti-
sa corporal con algunos pliegues es una manera rápida de cas en las ecuaciones. El resultado fue una confusión con la
proceder y, si los autores tienen cierto nombre en trabajos terminología y que en muchos trabajos y libros se usaran de
científicos y libros universitarios, el método se disemina con modo indistinto. En apariencia, según este postulado, nin-
facilidad. En una sección siguiente el autor presentará otra gún varón adulto podía tener menos de 3% y ninguna mujer
alternativa mucho más útil y válida, el modelo de fracciona- menos de 12% de grasa corporal. Se considerarían como los
miento anatómico en cinco componentes (Ross y Kerr, 1993). mínimos. Como se ha observado ya, el porcentaje graso cal-
Para usar el modelo de fraccionamiento se tienen que medir culado depende en gran medida de la densidad y a su vez

Cuadro 8-3. Valores del porcentaje graso obtenidos con la ecuación de Yuhasz para atletas masculinos

Edad (años) Peso (kg) Talla (cm) Σ6pl (mm) % graso


Deporte n M DE M DE M DE M DE M DE
Velocidad 11 22.5 3.0 66.4 5.3 175.1 5.6 33.5 4.4 6.1 0.5
400 m 4 25.5 2.5 73.4 4.6 178.4 5.4 33.9 11.6 6.1 1.2
Medio fondo 10 24.2 3.7 61.5 5.9 175.5 5.8 30.6 4.0 5.8 0.4
Salto alto 3 24.0 3.1 75.1 4.0 183.8 3.4 40.3 3.0 6.8 0.3
Salto largo 5 23.4 3.4 75.5 6.7 177.7 5.8 35.7 4.7 6.3 0.5
Bala 2 26.9 0.7 120.6 0.2 195.6 3.8 65.8 16.6 9.5 1.7
Jabalina 3 24.6 5.8 96.1 3.9 191.1 4.4 55.0 10.9 8.4 1.1
Decatlón 2 21.3 4.6 83.5 2.0 182.9 1.7 39.3 3.7 6.7 0.4
Total 40 23.8 3.4 73.4 15.3 179.1 7.7 37.1 10.9 6.5 1.1

M, media; DE, desviación estándar.


Tomado de Carter, 1982.

08_Peniche.indd 205 21/2/11 12:56:24


206 Nutrición aplicada al deporte

ésta de la densidad de la MLG de las personas, por lo que en MM actuales


ocasiones se encuentran valores inferiores a estos míni- • Peso ideal (kg) = .
% MM ideal
mos. • Peso ideal (kg) = 65.5/0.89 = 73.6 kg.
La masa magra (MLG, o masa corporal activa [MCA]
como se la conoce en Cuba) se calcula por defecto: 100 – % 4. Calcular los kg de grasa a bajar:
graso. Por ejemplo, un sujeto con 14% de grasa tiene (100 • Kg a bajar = peso actual − peso ideal.
– 14) 86% de masa magra. Si este individuo pesa 80 kg, su • Kg a bajar = 78.0 − 73.6 = 4.4 kg.
masa magra expresada en kilogramos es de 80 × 0.86 =
68.8 kg. De un modo similar, la cantidad en kilogramos de 5. Determinar el tiempo aproximado para lograrlo con dé-
grasa corporal se calcula al multiplicar el peso corporal por ficit energético moderado (–500 kcal/día):
el porcentaje graso: 80 × 0.14 = 11.2 kg. • Tasa de descenso normal: 500 g por semana.
La gran investigadora de atletas femeninas y de salud 4.4 kg
menstrual Anne Loucks (31) usa la masa magra de atletas • = 9 sem.
0.5
mujeres para generar puntos de corte para la prescripción
de energía (kcal). Por ejemplo, esta investigadora aduce que La masa magra (MM, MLG o MCA) es un indicador del
un umbral inferior de energía para deportistas es de 30 estado de reservas proteicas y, desde luego, varía según sea
kcal/kg de MM/día para conservar la salud menstrual. En la estatura del atleta; no es lo mismo 40 kg de masa magra
las atletas con 40 kg de masa magra, esto supone un límite en una atleta de velocidad de 1.7 m de estatura en compara-
inferior de 30 × 40 = 1 200 kcal. Esto no es lo adecuado, ción con una persona de 1.5 m. Se suelen efectuar dos pro-
tan sólo el mínimo compatible con la salud. Como cifra ade- cedimientos para normalizarla a la estatura: el primero con-
cuada, ella recomienda 45 kcal/kg de MM/día, esto es, 45 × siste tan sólo en hacer una suerte de índice de masa magra
40 = 1 800 kcal para estas atletas. En otro estudio encontró (IMM, conocido en inglés como lean mass index [34]), al di-
que las atletas amenorreicas consumían por lo general 16 vidir la masa magra por la estatura (en metros) elevada al
kcal/kg de MM/día. Es importante recalcar que para este cuadrado: en el ejemplo de las dos atletas de velocidad, la
cálculo es necesario usar ecuaciones para composición cor- misma masa magra tiene diferentes valores de IMM debido
poral diseñadas para atletas, como las de Withers et al. a las diferentes estaturas:
(1987) o Yuhasz (1974), y no una general como la de Durnin MM (kg)
y Womersley (33), que sobrestima la grasa corporal (y por IMM (kg/m 2) =
defecto subestima la masa magra) en atletas. talla (m)2
MM (kg)
Atleta 1: IMM (kg/m2) = = 40/(1.7)2 = 13.8 kg/m2
Cálculo del peso ideal con el modelo talla (m)2
bicompartimental MM (kg)
Una manera simple de calcular el peso ideal y la cantidad de Atleta 2: IMM (kg/m2) = = 40/(1.5)2 = 17.8 kg/m2
talla (m)2
peso a modificar en un deportista consiste en presuponer
que la masa magra no se modifica en este proceso, lo cual Otro abordaje interesante de la masa magra ajustado
sería una situación ideal. por talla es el del índice de sustancia activa, más conocido
Por ejemplo, si un jugador de futbol de 78.0 kg y 16% como índice AKS (por sus siglas en alemán) (Rodriguez,
de tejido adiposo (ecuación de Yuhasz) desea perder y bajar 1989). Diseñado al principio en Alemania Oriental en 1972
a un 11% de este último (dato del porcentaje graso ideal por Tittel y Wütscherk, y muy utilizado en Cuba, el AKS
obtenido de tablas de referencia de élite de ese deporte), (cuadro 8-4) se calcula de la siguiente manera:
¿cuál sería su nuevo peso y cuánto debe bajar?
El procedimiento es el siguiente: [masa corporal activa (g) × 100]
Índice AKS (g/cm3) =
estatura (cm)3
1. Calcular los kilogramos de grasa y masa magra actua-
les: Se debe considerar que la MCA es igual a la MM y se
expresa en gramos, no en kilogramos, para lo cual se mul-
• kg de grasa: 78.0 kg × 0.16 = 12.5 kg
tiplica tan sólo por mil. La estatura, a su vez, debe conver-
(nota: 0.16 = 16%).
tirse primero en centímetros, tras multiplicar los metros
• kg de masa magra: 78.0 − 12.5 = 65.5 kg.
por cien. También es muy importante comentar que la
2. Calcular el porcentaje de masa magra con el porcentaje composición corporal se calcula con las siguientes ecuacio-
graso deseado: nes:
• 100% − 11% = 89% (nota: 89% = 0.89). Varones: Parizkova y Buzkova (35):

3. Calcular el nuevo peso con 11% graso manteniendo los %G = 2.745 + 0.008 × (pTRI) + 0.002 × (pSE) +
65.5 kg de masa magra: 0.637 × (pSIA) + 0.809 × (pBI)

08_Peniche.indd 206 21/2/11 12:56:24


Capítulo 8 Composición corporal en nutrición deportiva 207

Mujeres: Durnin y Ramahan (36): del año que coincida con los macrociclos de preparación física.
Esto indica también que es muy difícil, física y psicológica-
D = 1.1581 − 0.0720 × log × (pTRI + pSE + pBI + pSIM)
mente, mantener un mínimo de grasa corporal todo el año y
%G = [(4.95/D) − 4.50] × 100 que es normal tener ciclos anuales. Lo mismo ocurre con
pacientes preocupados por la estética corporal; no conviene
donde:
obsesionarse con valores mínimos para todo el año: es muy
%G = porcentaje de grasa corporal total. saludable aumentar un poco la grasa corporal en ciertas épo-
pTRI = pliegue del tríceps (mm). cas del año. A la vez, al reiterar que la variación anual puede
pSE = pliegue subescapular (mm). ser hasta de 4%, no se sugieren mayores cambios que sí pue-
den ser perjudiciales para la salud.
pBI = pliegue del bíceps (mm).
pSIA = pliegue suprailiaco anterior (mm) (nota: similar al
supraespinal actual). Bioimpedancia eléctrica
pSIM = pliegue suprailiaco medial (mm) (nota: similar al Los aparatos de bioimpedancia eléctrica (BIA) han ganado
de la cresta iliaca actual). gran aceptación y cuestan entre 50 y 5 000 dólares, según
D = densidad corporal (g/cm3). sea su grado de complejidad. Por lo general, los de “monofre-
Los rangos de valores de AKS para atletas son los si- cuencia” son mucho más económicos que los de “multifre-
guientes: cuencia”. Una revisión sobre este tema rebasa los objetivos de
este capítulo, pero pueden consultarse varias muy exhausti-
Varones: 1.01 hasta 1.55 g/cm3. vas (37-38).
Mujeres: 0.93 hasta 1.24 g/cm3. La ventaja del BIA radica en que puede medir rápido,
con muy poco trabajo, puede tener un costo bajo y es fácil
Es interesante señalar que en Cuba se han desarrollado de transportar. No obstante, también tiene alguna desventa-
valores de referencia para sus atletas para cada periodo del año, y ja. Con el BIA sólo se obtienen datos de masa magra y grasa,
la variación en grasa corporal puede ser del orden de 4%, de en comparación con las 40 variables cuantificadas con la
acuerdo con el periodo de competencia. Esto es importante antropometría. Sin embargo, el principal problema del BIA
porque si se le exige a un atleta llegar a su porcentaje graso es que la técnica para calcular el agua corporal total y por
óptimo de la fase competitiva nueve meses antes de su com- ende la masa magra (y, por defecto, la fracción de grasa) es
petencia, es posible alterar su proceso de preparación. En muy errática, por lo que estos aparatos se los utiliza al final
consecuencia, es vital tener valores de composición corporal de para estimar el porcentaje graso, no para medir la composi-
referencia no sólo para los atletas de élite, sino para cada época ción corporal. Una prueba muy sencilla ilustra lo anterior:
se calcula un porcentaje graso con datos reales con este apa-
rato y luego se repite el procedimiento con otros datos, pero
Cuadro 8-4. Datos del porcentaje graso e índice AKS en la misma persona. El BIA solicita ciertos datos al progra-
(sustancia activa) de deportistas cubanos por periodo com- ma que contiene, como sexo, edad, nivel de actividad física,
petitivo peso (a menos que sea una balanza) y estatura. La variable
que agrega el aparato es la impedancia al flujo de una co-
% graso PFG PFE PC rriente eléctrica débil a través del cuerpo (lo que se mide en
Fondo y ½ fondo 8.5% 7.5% 6.5% realidad). Si se repite el procedimiento con otros datos,
Vel., salto largo, triple 11.0% 9.0% 8.0% como 10 años menos, 5 kg menos, 5 cm de estatura más, ¡e
incluso otro sexo!, el resultado del BIA arroja un valor dife-
Salto alto 11.0% 9.0% 8.0%
rente al anterior. Esto significa que el aparato determina
Lanzamientos 21.0% 18.0% 16.0% cuál es el porcentaje graso si se tuvieran edad, sexo, nivel de
Jabalina 13.0% 11.0% 10.0% actividad física, peso y talla particulares, y no a partir de la
resistencia o impedancia a través del cuerpo. El programa
AKS
contiene una ecuación de regresión múltiple que calcula,
Fondo y ½ fondo 1.08 1.10 1.10 pero en realidad el BIA no mide, o lo que mide influye en
Vel., salto largo, triple 1.14 1.16 1.16 una sexta parte el resultado final. La consecuencia es que si
Salto alto 1.10 1.11 1.12
un paciente gana masa muscular pero no grasa entre con-
troles, el peso adicional se computa también como un au-
Lanzamientos 1.40 1.43 1.43 mento de grasa. En otro estudio, la investigadora Rodríguez-
Jabalina 1.30 1.33 1.33 Bies cuantificó la pérdida de peso y los cambios de agua
corporal con un BIA de multifrecuencia, en un grupo de
PFG, preparación física general; PFE, preparación física especial; PC, pe-
riodo competitivo. remeros de élite en España (Rodríguez-Bies, et al., 2009). A
Datos cortesía de Rodríguez, 1989. pesar de que todos los remeros habían perdido en promedio

08_Peniche.indd 207 21/2/11 12:56:24


208 Nutrición aplicada al deporte

1.7 kg de peso corporal por la deshidratación de una sesión pre fue bastante popular en la parte insular de América del
de entrenamiento en el calor del río Guadalquivir de Sevilla Sur. El FA5C es un mejoramiento del anterior método de
y sin beber nada, el aparato de multifrecuencia estimó in- fraccionamiento de cuatro componentes de Drinkwater y
cluso incrementos de agua corporal en algunos atletas. Ross (1980), luego de la información actualizada que pro-
En resumen, la idea original era buena (correlación en- veyó el estudio de cadáveres de Bruselas. En realidad, el
tre agua corporal y resistencia al paso de una corriente eléc- FA5C es el único método antropométrico en el cual la validación
trica), pero representaba un gran margen de error, razón por se realizó con cadáveres (13 mujeres y 12 hombres) (Ross y
la cual debió apuntalarse el resultado con “ayuda” de otras Kerr, 1993). El FA5C fracciona el cuerpo en cinco tejidos
cinco variables para una ecuación de regresión múltiple, anatómicamente defi nidos: masa de la piel, masa adiposa,
con la consecuencia de que se trata de un programa de esti- masa muscular, masa residual (vísceras y órganos) y masa
mación a partir de datos introducidos, y no una máquina esquelética.
para medir la composición corporal. Es deseable que en el Conviene aclarar un punto muy importante y poco
futuro cercano este tipo de tecnología mejore y pueda medir comprendido de los estudios y ecuaciones de composición
en verdad la composición corporal. corporal: el nivel de análisis. Wang et al. (39) aportaron una
excelente definición, reproducida en la figura 8-16 con algu-
nas modificaciones.
Utilización del modelo La figura modificada de Wang muestra que este modelo
de fraccionamiento anatómico de composición corporal se halla en el cuarto eslabón, el que
divide al cuerpo a nivel hístico, mientras que el anterior mo-
en cinco componentes (FA5C) delo de dos componentes se encuentra en el segundo eslabón,
Como se ha observado a partir del ejemplo cubano del con- que divide el cuerpo a nivel de moléculas químicas (por eso
trol biológico del deportista, se puede trabajar muy bien se conoce también como el “método químico”). Con este as-
con el modelo de dos componentes de composición corpo- pecto aclarado, es preciso preguntar: ¿qué nivel es de mayor in-
ral, y es relativamente simple, usa pocos pliegues, peso y terés para la práctica profesional? La respuesta es fácil: el depor-
estatura, e ingresa estos valores en diferentes fórmulas. En te es movimiento y éste lo generan los músculos, que mueven
todo caso, existen otros modelos de composición corporal, palancas (huesos) y deben acarrear también tejido adiposo y
como el ya mencionado FA5C (Ross y Kerr, 1993). Este mo- residual. Si un método o modelo permiten cuantificar estos
delo, que hoy día tiene más de 20 años (se puede obtener el tejidos que se modifican con nutrición y ejercicio (músculo y
programa, AntropogimS2, para su utilización gratuita solici- tejido adiposo), debe usarse. El modelo químico de dos com-
tándolo al autor: fholway@gmail.com), tiene un marcado ponentes no cuantifica la masa adiposa, sino la grasa (lípidos,
interés y se utiliza cada vez más, como lo demuestran los definición química) corporal. Desde luego, estos lípidos se en-
nuevos estudios publicados sobre atletas; Cuba en particu- cuentran en su mayor parte en el tejido adiposo, pero también
lar ha adoptado este método (Carvajal, et al., 2008) y siem- en el esqueleto en la médula ósea, los órganos como el cerebro

Sólidos Otros
extracelulares
Otros
Sangre
Otros líquidos
Proteína extracelulares Hueso
Hidrógeno
Tejido
Lípido adiposo
Carbón
Masa
celular Músculo
esquelético
Agua
Oxígeno Nivel V
(cuerpo completo)
Nivel IV
Nivel III (hístico, sistémico)
Nivel II (celular)
(molecular)
Nivel 1
(atómico)

Químico Anatómico

Figura 8-16. Los cinco niveles de análisis de composición corporal (según Wang et al., 1992).

08_Peniche.indd 208 21/2/11 12:56:24


Capítulo 8 Composición corporal en nutrición deportiva 209

35.0%

% A Kerr 5 componentes
30.0%
25.0%
20.0%
15.0%
10.0%
5.0% % Kerr = 0.0147 × (% G Yuhasz) + 0.0928
Figura 8-17. Esquema de la fracción lipídica (grasa) dentro de n = 37; r = 0.91; p <0.001
un adipocito. 0.0%
0.0 5.0 10.0 15.0 20.0
% G Yuhasz 2 componentes
y la masa muscular como lípidos intramusculares e intermus-
culares. Este hecho genera la confusión ya mencionada sobre Figura 8-18. Relación entre porcentaje graso (método de dos
cuál era el mínimo de grasa corporal posible. componentes, ecuación de Yuhasz [1974]) y de adiposidad (mé-
todo de cinco componentes de Kerr [1988]) en 37 jugadores de
futbol profesional. La ecuación de regresión permite estimar
Adiposidad y grasa corporal la interconversión de valores entre los dos métodos para este
Si se observan los valores de porcentaje de adiposidad de tipo de deportistas.
atletas valorados con el FA5C, se advierte que son casi 10%
superiores a los valores de porcentaje graso respecto del mé- ción de Martin et al. se obtienen los resultados observados
todo de dos componentes. Esto genera confusión, y nadie en el cuadro 8-5.
quiere tener más grasa, pero la diferencia radica en que mi- Lo que este cuadro muestra es la concordancia que
den entidades diferentes: adiposidad anatómicamente y puede existir entre el método químico de dos componentes
grasa químicamente definidas. La masa adiposa se compone y el anatómico de cinco componentes. En la figura 8-18 se
con lípidos (grasa), agua, electrólitos y algo de proteínas. describe lo que sucede con los valores de pliegues de atletas
Véase la figura 8-17. calculados con ambos métodos en el caso de 37 jugadores
La proporción de la burbuja de lípidos dentro del adipo- de futbol profesional.
cito varía según sea el grado de obesidad de la persona. Por Se advierte que en este grupo de atletas con valores de
ejemplo, un atleta magro tiene adipocitos muy pequeños en pliegues muy homogéneos, la correlación entre ambos mé-
los que 50% corresponde a lípidos y el resto sobre todo a todos es muy elevada (r = 0.91; p <0.001), y para trabajar con
agua, mientras que este porcentaje asciende a 90% en el adi- el método FA5C debe tenerse presente que usan escalas di-
pocito hipertrofiado de una persona obesa. En realidad, uno ferentes de valoración de la gordura, algo similar a utilizar
de los autores del estudio que se realizó en cadáveres de Bru- grados Celsius y Fahrenheit para medir la temperatura: la
selas, el británico Alan Martin, estudió la relación entre gra- temperatura es la misma, lo que cambia es la escala de medi-
sa y adiposidad (40) lo cual generó la siguiente ecuación: ción. De nueva cuenta, el FA5C genera valores superiores
Fracción lipídica (%) = 0.327 + 0.0124 × adiposidad (%) porque mide la masa adiposa anatómicamente definida, con
sus adipocitos con lípidos, agua, electrólitos y proteínas,
Tal vez no se encuentre útil esta ecuación, pero el obje- mientras que el método de dos componentes sólo mide la
tivo es tomar conciencia de la diferencia entre grasa y adipo- parte lipídica químicamente definida.
sidad para entender mejor porqué el FA5C genera cifras
“más elevadas” de adiposidad. Por ejemplo, con el FA5C un
atleta masculino con poca adiposidad puede tener 20% de
Tridimensionalidad de las masas
masa adiposa, mientras que otro atleta excedido en gordura Otro aspecto interesante del FA5C es que el cálculo de las
puede tener 35%. Si se introducen estos valores en la ecua- masas de los tejidos incluye no sólo la variable antropomé-

Cuadro 8-5. Fracción lipídica del tejido adiposo y relación entre métodos de composición corporal
de cinco y dos componentes

Masa adiposa (peso Fracción lipídica Masa lipídica de la adiposidad % lípido del peso (masa
Peso corp. Adiposidad × adiposidad de la adiposidad (masa adiposa × fracción lipídica) lipídica del peso)
82 kg 20% 16.4 kg 57.5% 9.4 kg 11.5%
97 kg 35% 34.0 kg 76.1% 25.8 kg 26.6%

08_Peniche.indd 209 21/2/11 12:56:25


210 Nutrición aplicada al deporte

Cuadro 8-6. Diferencias en la masa adiposa calculadas por el modelo de fraccionamiento anatómico no reconocidas
por el modelo químico de dos componentes. El modelo de Kerr considera la estatura en el cálculo de las masas de los tejidos

Caso Peso kg Estatura cm Σ6pl mm % G Yuhasz Kg grasa Yuhasz Kg adiposa Kerr


1 75.0 170.0 70.0 9.94 7.5 17.8
2 75.0 180.0 70.0 9.94 7.5 20.3

trica pertinente (p. ej., pliegues para calcular masa adiposa mm, y el mismo peso corporal, por ejemplo 75.0 kg, pero un
o diámetros óseos para calcular masa esquelética), sino tam- individuo mide 170.0 cm y el otro 180.0 cm, el método de
bién incorpora la estatura en la ecuación. Las masas corporales dos componentes calcula la grasa corporal como igual en
tienen tres dimensiones, ya que son volúmenes. La masa ambos individuos, mientras que el FA5C calcula que el indi-
adiposa de un brazo, por ejemplo, es como un cilindro hue- viduo más alto tiene más adiposidad. Esta es una gran ventaja
co que cubre los músculos y el hueso y se ubica por debajo del método anatómico de composición corporal: considerar la esta-
de la piel. Si se concibe la masa adiposa del cuerpo como tura en el cálculo de las masas de los tejidos, que cobra especial
una serie de cilindros huecos que cubren los miembros in- importancia cuando se trabaja con niños y adolescentes o atletas
feriores y superiores y el tronco, es posible entender que los con grandes diferencias de estatura. Véase el cuadro 8-6.
pliegues representan sólo una dimensión de esos cilindros y
que su altura es de suma importancia para poder determi-
nar el volumen y la masa totales (41). En el caso del ejemplo Masa muscular
del cilindro hueco de grasa en el brazo, su masa adiposa no Tal vez una de las principales ventajas del método o modelo
es igual con un pliegue de 12.0 mm y una longitud de 24.0 FA5C es que permite el cálculo del tejido más importante en
cm que con el mismo pliegue pero 34.0 cm de longitud. nutrición deportiva: la masa muscular. Las principales dife-
Véase la figura 8-19. rencias y variabilidad en composición corporal en deportis-
Lo mismo ocurre en el cuerpo humano: si dos indivi- tas de élite se suele encontrar no en la grasa o masa adiposa,
duos tienen la misma suma de seis pliegues, por ejemplo 70.0 sino en la masa muscular. Por ejemplo, al analizar datos de
los Juegos Olímpicos de Montreal 1976 (en los que se realizó
un estudio antropométrico masivo en más de 400 atletas de
diferentes disciplinas; cuadro 8-7), se identificó que la va-
riabilidad es cuatro veces mayor para masa muscular que
para los otros tejidos, incluida la masa adiposa. La variabili-
dad se puede constatar con la desviación estándar que, en
varones, es de 8.0 kg para masa y sólo 3.7 kg para masa
adiposa. Si bien otra medida de variabilidad es el coeficiente
de variación (desviación estándar entre promedio, expresa-
da en porcentaje), en este caso de 23.3% para masa adiposa
y 20.6% para masa muscular, en términos reales aplicados a
la práctica de nutrición deportiva, la variabilidad en kilo-
gramos absolutos entre atletas es mayor para la masa mus-
cular que para la adiposa.

Cuadro 8-7. Variabilidad de los tejidos de composición


corporal en atletas de los Juegos Olímpicos de Montreal 1976

Masculino n = 302 Femenino n = 136


Masa (media ± DE) (media ± DE)
Adiposa 15.9 ± 3.7 kg 17.3 ± 3.7 kg
Figura 8-19. Esquema conceptual del volumen de masa adipo-
sa en un miembro a medida que un niño crece. Ambos miem- Muscular 38.9 ± 8.0 kg 26.4 ± 4.0 kg
bros tienen valores iguales de pliegues, representados por los Residual 9.4 ± 2.0 kg 6.1 ± 1.0 kg
círculos huecos, pero el cilindro de la derecha, al tener mayor
Esquelética 8.8 ± 1.4 kg 7.0 ± 0.9 kg
longitud, tendrá un volumen mayor. Si se calcula sólo la grasa
o adiposidad corporal a partir de los pliegues, se pasa por alto Piel 4.1 ± 0.5 kg 3.5 ± 0.3 kg
la influencia de la longitud de los miembros y su importante Datos tomados de Carter, 1982, procesados con el fraccionamiento de cin-
aporte al volumen total del tejido. co componentes de Kerr y Ross.

08_Peniche.indd 210 21/2/11 12:56:25


Capítulo 8 Composición corporal en nutrición deportiva 211

JUGADORES DE FUTBOL (n = 597) REF NORM (n = 384) sario. Muy utilizada en crecimiento y desarrollo (Frisancho,
40 1990), el ATV se calcula con geometría euclidiana de la si-
Masa muscular (kg)

35
30 32.7
34.0 guiente manera:
31.2
25 27.7
26.0
28.8
[perímetro (cm) – (pliegue (cm) × π)]2
20 22.8 20.8 22.5
25.4
AMB (cm2) =
4×π
15 16.0
18.3 17.4
14.9
10 13.3 12.2 14.2 13.0
donde:
5
0 AMB = área muscular del miembro.
9 10 11 12 13 14 15 16 17
Edad (años)
π = 3.1416.
Hay que señalar que el pliegue que se mide en mm debe
Figura 8-20. Diferencias en masa muscular entre jugadores de pasarse a cm ÷ 10, antes de ingresar el valor en esta ecua-
futbol y una muestra de referencia (ref norm) de la misma
ción; además, en adultos mayores de 18 años, Frisancho su-
edad y estrato social. Hasta los 13 años los valores son simila-
giere restar 10 cm 2 y 6.5 cm2 al AMB de varones y mujeres,
res entre ambos grupos, pero a partir de los 14 años los juga-
respectivamente, que equivaldrían al área de hueso en el
dores de futbol tienen, en promedio, cerca de 5 kg más de masa
segmento.
muscular, tal vez porque los maduradores tempranos se selec-
Los puntos de corte para el área muscular del brazo en
cionan de manera preferente.
adultos se pueden consultar en el cuadro 8-8 (Frisancho,
1990).
Si se trabaja con atletas juveniles, la cuantificación de la Existen algunas ecuaciones para determinar la masa
composición corporal es, desde luego, de suma importancia muscular; entre ellas, tal vez una de las más conocidas es la
así como determinar el estado de crecimiento y desarrollo. de Alan Martin et al. (43), en la cual mediante datos de seis
Durante la fase de la adolescencia ocurre la velocidad máxi- cadáveres masculinos del famoso estudio de Bruselas se ge-
ma de crecimiento, que no se observa a la misma edad en neró una ecuación de regresión múltiple a partir de tres pe-
todos los adolescentes (42). Como las categorías competiti- rímetros, dos pliegues y la estatura. Si bien esta ecuación
vas infantiles y juveniles suelen establecerse de acuerdo con está validada en cadáveres, dado que es de regresión, es es-
la edad cronológica, es muy común que a los 12 a 14 años en pecífica de la muestra, pero esta muestra era de cadáveres
varones y 10 a 12 años en mujeres el crecimiento de estatu- de ancianos con mucho menos masa muscular que un atleta
ra y tejidos sea muy dispar, lo que crea grandes diferencias joven, por lo que tiende a sobrestimar la masa muscular. En
de rendimiento e introduce la probabilidad de lesiones (fig. el año 2000, Lee et al. (44) publican otra ecuación para masa
8-20). En esta época, la cuantificación de la composición muscular, también de regresión múltiple, pero en vez de ca-
corporal ayuda en la interpretación de los fenómenos bioló- dáveres recurrieron a datos de resonancia magnética nu-
gicos que tienen lugar y es importante vigilar su evolución. clear en sujetos en Estados Unidos. Puesto que es de regre-
El modelo FA5C es, según el conocimiento actual del autor, sión y uno de los criterios de inclusión en este estudio es no
el único modelo de composición corporal que toma en con- ser deportista ni realizar actividad física regular, no suele
sideración para el cálculo de sus masas los diferentes ritmos ser la ecuación ideal para calcular la masa muscular en de-
de crecimiento de segmentos corporales, como la cabeza, el portistas. En la figura 8-21 pueden observarse las diferen-
ancho de hombros y caderas, y la relación entre longitud de cias entre la masa muscular de estas dos ecuaciones compa-
piernas y tronco. radas con las del FA5C.
Otras maneras de expresar la masa muscular son los
perímetros corregidos por pliegues y las áreas transversales
(ATV) como el área muscular del brazo. La ventaja de estas Masa residual
estrategias es que permiten localizar el desarrollo muscular Las masas adiposa y muscular son las más importantes para
de acuerdo con el segmento corporal, cuando esto es nece- el trabajo en nutrición deportiva, ya que se modifican a cor-

Cuadro 8-8. Referencias de área muscular del brazo para adultos (Frisancho, 1990)

Grupo edad Hombres n Media DE Mujeres n Media DE


18.0-24.9 1 752 50.5 11.6 2 588 29.8 8.4
25.0-29.9 1 250 54.1 11.9 1 921 31.1 9.1
30.0-34.9 940 55.6 12.1 1 619 32.8 10.4
35.0-39.9 832 56.5 12.4 1 453 34.2 11.5

Se puede realizar el mismo tipo de análisis para diferentes segmentos corporales y obtener un análisis regionalizado de la masa muscular.

08_Peniche.indd 211 21/2/11 12:56:25


212 Nutrición aplicada al deporte

58
Sobrestima Mujeres: masa adiposa = 0.177 × masa adiposa − 0.924
visceral total
53 músculo en
deportistas (p = 0.000; r = 0.959, EEE = 0.49 kg)
Masa muscular (kg)

48 donde: p = probabilidad; r = coeficiente de correlación


Valor fuera de de Pearson; EEE = error estándar de estimación.
43 rango; arquero En términos metabólicos, la masa residual es la más ac-
con mucha
38 masa muscular tiva y genera el mayor gasto de metabolismo en reposo relati-
vo al peso. La implicación de la elevada tasa metabólica de la
33 masa residual es que el metabolismo basal relativo al peso
Subestima corporal en atletas más pequeños es mayor que en los más
28 músculo en
grandes. Un fondista de 56 kg, con poca masa esquelética,
KERR MARTIN LEE deportistas
muscular y adiposa, tiene una mayor fracción de masa resi-
Figura 8-21. Diferencias en masa muscular calculadas con dis- dual (16%) proporcional a su peso total, a diferencia de un
tintas ecuaciones (Kerr y Ross 1988, Martin, et al., 1990; Lee, lanzador de 112 kg, en quien la masa residual (10%) estará
et al., 2000) en un mismo grupo de 45 jugadores de futbol pro- “diluida” entre mayores cantidades de masa muscular, esque-
fesional. lética y adiposa. Los cálculos se observan en el cuadro 8-9.

to y mediano plazos con intervenciones nutricias y de acti- Masa de la piel


vidad físicas. Por el contrario, las demás masas, residual
La masa de la piel, que suele ser de 3 y 5 kg (24), no reviste
(órganos y vísceras), esquelética y piel, no se modifican ma-
gran importancia en nutrición deportiva ni tampoco es útil
yormente en el corto y mediano plazos (en adultos) debido a
incluirla como parte de otros tejidos. Sí puede resultar intere-
las intervenciones nutricias. En el FA5C, la masa residual
sante el cálculo de la relación entre área superficial de piel y la
incluye también a la masa adiposa visceral profunda, aqué-
masa corporal que cubre, donde se ha encontrado evidencia
lla dañina para la salud (cuando existe en exceso), y suele
de que la capacidad para perder calor (muy importante en
modificarse mediante intervenciones nutricias o de activi-
maratones en climas cálidos y húmedos) posee ventajas
dad física. Datos del estudio de cadáveres de Bruselas (Mar-
en quienes tienen una relación elevada entre área superficial
tin, et al., 2003) demuestran una correlación elevada entre
y peso corporal. El área superficial corporal (ASC) de la piel
las masas adiposas subcutáneas y viscerales (r = 0.83 en
se puede calcular poniendo en práctica las ecuaciones de
varones; r = 0.96 en mujeres; p <0.0001 en ambos casos), lo
Du Bois y Du Bois (45) que se validaron con los estudios
cual permitiría, en teoría, determinar la masa visceral adi-
de planimetría de piel del estudio de cadáveres de Bruselas.
posa a partir de la adiposa total cuantificada a partir de plie-
gues y estatura. Por cada kilogramo de incremento de la Área superficial corporal (cm 2) = 0.007184 × peso
masa adiposa total, la masa adiposa visceral se incrementa (kg) 0.425
× talla (cm)0.725
200 g en varones y 180 g en mujeres. Para calcular este índice de capacidad de pérdida de
calor, ASC/PC, basta dividir el área superficial corporal por
Varones: masa adiposa = 0.203 × masa adiposa – 0.475 el peso corporal (46). En el cuadro 8-10 se observa que el
visceral total
caso 1, con valores típicos de un maratonista, tiene 300 cm2
(p = 0.000; r = 0.831, EEE = 0.88 kg) que cubren cada kilogramo de su masa corporal, mientras

Cuadro 8-9. Tasa metabólica de tejidos y órganos, sus pesos aproximados y porcentaje del total para dos atletas de diferente
tamaño. Obsérvese la mayor tasa de metabolismo relativo al peso del maratonista respecto del lanzador

Maratonista Lanzador
Metab kcal/ Metab
Tejido kg % kg Total kg % kcal/kg Total
Adiposo 8 14% 4.5 36 20 18% 4.5 90
Muscular 28 50% 13.0 364 65 58% 13.0 845
Residual 9 16% 110.0 990 11 10% 110.0 1 210
Esqueleto 7 13% 7.0 49 11 10% 7.0 77
Piel 4 7% 15.0 60 5 4% 15.0 75
Peso total kg 56 100% 1 499 112 100% 2 297
kcal/kg 27 kcal/kg 21

08_Peniche.indd 212 21/2/11 12:56:25


Capítulo 8 Composición corporal en nutrición deportiva 213

Cuadro 8-10. Comparación del índice ASC/PC 20


(área de superficie corporal ÷ peso corporal)

Femenino
15
en dos atletas de fondo de diferente tamaño
10
ASC/PC

Frecuencia
Caso Peso Kg Talla cm ASC m2 ASC cm2 cm2/kg 5

Sexo
1 50.0 160.0 1.5 15 011.2 300.2 0
2 70.0 175.0 1.8 18 481.4 264.0 20

Masculino
15

que el caso 2, un individuo normal, tiene 264 cm 2 que cu- 10


bren cada uno de sus kilogramos de peso corporal, por lo 5
que el maratonista tiene mayor área para disipar el calor
0
corporal que produce su cuerpo, y esta mayor capacidad de
2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0
enfriamiento es muy importante en pruebas duraderas en el
calor. Índice músculo-óseo

Figura 8-22. Histogramas de frecuencia que muestran valores


de índice músculo-óseo para ambos sexos de la muestra de Ar-
Masa esquelética goref.
En una muestra normal, el esqueleto de las personas adultas
suele variar de forma aproximada, en términos de Argoref, tica. En realidad, se ha utilizado muy poco en seres huma-
de 7.0 a 12.0 kg en varones y 5.0 a 9.0 kg en mujeres. Esto nos y deportistas (Carter y Ackland, 1994; Mazza y Rienzi,
significa que alguien con un “esqueleto pesado” puede tener 1998), aunque hace varias décadas se le usa para calcular
1.0 a 2.0 kg más de peso óseo, lo cual no explica porqué el rendimiento de carne en animales (Hankins, 1943). Si el
quienes tienen “estructura grande” o “huesos pesados” pesan músculo se inserta sobre superficies óseas por medio de
10.0 kg más a pesar de tener estatura similar. Si se piensa en tendones y ligamentos, el tamaño de esta superficie deter-
el esqueleto como una biblioteca, alguien con estructura mina la fuerza que esta unión tendinosa puede ejercer.
grande tendría una estantería igual de alta pero con 30 cm Como medida de seguridad, la biología no permitiría que
más de ancho, donde pueden entrar muchos más libros en exista un músculo con una fuerza que supere las uniones
cada estante. Sin los libros, la biblioteca más ancha no sería musculotendinosas, lo que provocaría desprendimientos y
tanto más pesada que las normales, pero con los libros sí lo lesiones, y existen mecanismos inhibidores como el aparato
sería. Esto es lo que ocurre con el cuerpo humano, en el que de Golgi. En deportistas que han fortalecido la musculatura
los diámetros más grandes, en especial del tronco, permiten rápidamente con esteroides anabolizantes, más allá de sus
que haya más tejidos no óseos, lo que aumenta el peso en límites naturales y de la velocidad de fortalecimiento de los
grado considerable. Un trabajo reciente (3) aduce que una tendones y ligamentos, varios terminan con lesiones y des-
estructura ósea grande puede predisponer a un mayor grado prendimientos. Diferentes bases de datos demuestran que
de obesidad. Es obvio que la antropometría no puede deter- tanto la masa ósea como la muscular tienen un comporta-
minar la densidad mineral ósea, algo sólo posible con técni- miento de distribución normal “gaussiano”, aunque las va-
cas de diagnóstico por imágenes, pero puede proporcionar riabilidades son diferentes, y al dividirlos para generar este
una cifra bastante cercana al peso del esqueleto real en de- índice los valores entran en un parámetro de lógica espera-
portistas que no tienen problemas de osteoporosis. ble para gente de estatura normal. Sin embargo, en los ex-
tremos de la talla, este índice no es muy confiable, sobre
Índice músculo-óseo (IMO) todo en los que miden más de 185 cm.
El rango normal de IMO es, aproximadamente, de 3.8 a
Este índice (fig. 8-22) se calcula al dividir los kilogramos de 4.9 (media ± DE 4.2 ± 0.5) en hombres, y 3.0 a 4.2 media ±
masa muscular entre aquéllos del esqueleto, calculados con DE 3.5 ± 0.5) en mujeres, que corresponde a los percentiles
el FA5C: 15 y 85, que suelen abarcar el rango considerado como nor-
mal en términos estadísticos. Valores por debajo de este lí-
masa muscular (kg)
Índice musculo-óseo = mite pueden indicar desnutrición caloricoproteica, y valores
masa ósea (kg) más elevados pueden suscitar sospecha de uso de sustancias
El resultado no contiene unidades, ya que se cancelan dopantes anabólicas o una genética excepcional. También
los kilogramos. Este índice es una especie de relación “mo- puede ocurrir en deportistas con masa ósea muy pequeña,
tor/chasis”, si se emplea la analogía del automóvil, y descri- o cuando han ocurrido errores de medición que subestiman
be cómo es el grado de desarrollo de la masa muscular en la masa ósea; esto es común que ocurra al medir los diáme-
relación con uno de sus limitantes: la masa ósea o esquelé- tros humeral y femoral.

08_Peniche.indd 213 21/2/11 12:56:25


214 Nutrición aplicada al deporte

Preguntas

1. ¿Cuáles son los dos principales modelos de composición 7. ¿Qué tejido del cuerpo humano genera el mayor gasto
corporal y en qué situaciones se pueden usar uno u otro? energético de metabolismo basal?
2. ¿Cuál es la diferencia entre masa adiposa y grasa cor- 8. Calcular el peso ideal de un deportista de 80 kg y 14%
poral? graso que desea bajar a 10%. Utilizar el modelo de dos
3. ¿Qué calibre (plicómetro) ejerce menor presión y cuán- componentes de grasa y masa magra.
do debe utilizarse? 9. Nombrar dos diámetros que suelen determinar si un
4. ¿Cómo se clasificaría a un atleta sometido a medición al deportista pesa mucho o no.
compararlo con una referencia? 10. Nombrar los pliegues que incluye la “suma de seis plie-
5. ¿En qué situaciones un atleta mejoraría su rendimiento gues” de Carter y especificar valores mínimos en atletas
deportivo al aumentar la adiposidad corporal? masculino y femenino.
6. ¿Cuáles son los atletas con mayor y menor masa muscu-
lar y cuánto suelen tener?

Resumen del capítulo

El estudio de la composición corporal es de suma impor- sólo de la grasa o adiposidad corporal, sino también de la
tancia para la nutrición deportiva. Existen varios métodos masa muscular o magra, que reviste mayor importancia
y técnicas para valorar la composición corporal y el nutrió- que la adiposidad en el ámbito del deporte competitivo.
logo del deporte debe seleccionar de forma preferente las Tampoco debe descartarse el análisis de la estructura ósea
técnicas accesibles en lo económico y practicidad, y mode- de los deportistas, ya que las longitudes y los diámetros
los con la mayor validez científica posible. Es de suma im- óseos influyen sobre el peso corporal y el rendimiento de-
portancia que la técnica de valoración a emplear se estanda- portivo. Por último, se recomienda utilizar procedimientos
rice para facilitar el intercambio de datos entre profesionales, básicos de clasificación, como la puntuación Z o los per-
la conformación de tablas de referencia, que aporte solidez centiles, para generar un perfi l del deportista que aporte
y confi abilidad al trabajo. En condiciones ideales, el análi- información para tomar decisiones sobre el abordaje nutri-
sis de composición corporal debe aportar información no cional específico.

Referencias

1. Carter JEL. Physical structure of olympic athletes. Basel; 6. Ross WD, Wilson NC. A strategem for proportional
New York: S. Karger; 1982. growth assessment. Acta Paediatr Belg. 1974;28 suppl:169-
2. Spenst LF, Martin AD, Drinkwater DT. Muscle mass of 82.
competitive male athletes. J Sports Sci. 1993 Feb;11(1):3-8. 7. Nevill AM, Bate S, Holder RL. Modeling physiological
3. Henneberg M, Ulijaszek SJ. Body frame dimensions are and anthropometric variables known to vary with body
related to obesity and fatness: Lean trunk size, skinfolds, size and other confounding variables. Am J Phys Anthro-
and body mass index. Am J Hum Biol. 2010 Jan-Feb; pol. 2005;Suppl 41:141-53.
22(1):83-91. 8. Rienzi E, Drust B, Reilly T, Carter JE, Martin A. Inves-
4. Ross WD, Crawford SM, Kerr DA, Ward R, Bailey DA, tigation of anthropometric and work-rate profiles of elite
Mirwald RM. Relationship of the body mass index with South American international soccer players. J Sports Med
skinfolds, girths, and bone breadths in Canadian men and Phys Fitness. 2000 Jun;40(2):162-9.
women aged 20-70 years. Am J Phys Anthropol. 1988 9. Landers GJ, Blanksby BA, Ackland TR, Smith D. Mor-
Oct;77(2):169-73. phology and performance of world championship triathle-
5. Frisancho AR. Anthropometric standards for the as- tes. Ann Hum Biol. 2000 Jul-Aug;27(4):387-400.
sessment of growth and nutritional status. Ann Arbor: 10. Kerr DA, Ross WD, Norton K, Hume P, Kagawa M, Ac-
University of Michigan Press; 1990; 189. kland TR. Olympic lightweight and open-class rowers

08_Peniche.indd 214 21/2/11 12:56:25


Capítulo 8 Composición corporal en nutrición deportiva 215

possess distinctive physical and proportionality characte- 30. Wilmore JH. Body composition in sport and exercise: di-
ristics. J Sports Sci. 2007 Jan 1;25(1):43-53. rections for future research. Med Sci Sports Exerc.
11. Holway FE, Garavaglia R. Kinanthropometry of Group I 1983;15(1):21-31.
rugby players in Buenos Aires, Argentina. J Sports Sci. 31. Loucks AB. Energy balance and body composition in
2009 Sep;27(11):1211-20. sports and exercise. J Sports Sci. 2004 Jan;22(1):1-14.
12. Lee SJ, Janssen I, Heymsfield SB, Ross R. Relation bet- 32. Katch FI, McArdle WD. Prediction of body density from
ween whole-body and regional measures of human skele- simple anthropometric measurements in college-age men
tal muscle. Am J Clin Nutr. 2004 Nov;80(5):1215-21. and women. Hum Biol. 1973 Sep;45(3):445-55.
13. Ulijaszek SJ, Kerr DA. Anthropometric measurement 33. Durnin JV, Womersley J. Body fat assessed from total
error and the assessment of nutritional status. Br J Nutr. body density and its estimation from skinfold thickness:
1999 Sep;82(3):165-77. measurements on 481 men and women aged from 16 to 72
14. Jackson AS, Pollock ML. Generalized equations for pre- years. Br J Nutr. 1974 Jul;32(1):77-97.
dicting body density of men. 1978. Br J Nutr. 2004 34. Han SS, Kim KW, Kim KI, Na KY, Chae DW, Kim S, et
Jan;91(1):161-8. al. Lean Mass Index: A Better Predictor of Mortality than
15. Kuczmarski RJ, National Center for Health Statistics Body Mass Index in Elderly Asians. J Am Geriatr Soc. 2010
(U.S.). Division of Health Examination Statistics. NHA- Jan 8.
NES III anthropometric procedures [videorecording]. 35. Parizkova J, Buzkova P. Relationship between skinfold
[Hyattsville, Md.]: NCHS; 1996. thickness measured by Harpenden caliper and densitome-
16. Jackson AS, Pollock ML. Generalized equations for pre- tric analysis of total body fat in men. Hum Biol. 1971
dicting body density of men. Br J Nutr. 1978 Nov;40(3):497- Feb;43(1):16-21.
504. 36. Durnin JV, Rahaman MM. The assessment of the amount
17. Edwards DA, Hammond WH, Healy MJ, Tanner JM, of fat in the human body from measurements of skinfold
Whitehouse RH. Design and accuracy of calipers for thickness. Br J Nutr. 1967 Aug;21(3):681-9.
measuring subcutaneous tissue thickness. Br J Nutr. 37. Kyle UG, Bosaeus I, De Lorenzo AD, Deurenberg P,
1955;9(2):133-43. Elia M, Gomez JM, et al. Bioelectrical impedance analy-
18. Martin AD, Ross WD, Drinkwater DT, Clarys JP. Pre- sis-part I: review of principles and methods. Clin Nutr.
diction of body fat by skinfold caliper: assumptions and 2004 Oct;23(5):1226-43.
cadaver evidence. Int J Obes. 1985;9 Suppl 1:31-9. 38. NIH Consensus statement. Bioelectrical impedance
19. Behnke AR. Measurement of body fat. Med Bull U S Army analysis in body composition measurement. National Ins-
Eur Command Med Div. 1951 Mar;8(3):119-22. titutes of Health Technology Assessment Conference Sta-
20. Clarys JP, Provyn S, Marfell-Jones MJ. Cadaver stu- tement. December 12-14, 1994. Nutrition. 1996 Nov-
dies and their impact on the understanding of human Dec;12(11-12):749-62.
adiposity. Ergonomics. 2005 Sep 15-Nov 15;48(11-14): 39. Wang ZM, Pierson RN, Jr., Heymsfield SB. The five-le-
1445-61. vel model: a new approach to organizing body-composi-
21. Dempster P, Aitkens S. A new air displacement method tion research. Am J Clin Nutr. 1992 Jul;56(1):19-28.
for the determination of human body composition. Med 40. Martin AD, Daniel MZ, Drinkwater DT, Clarys JP. Adi-
Sci Sports Exerc. 1995 Dec;27(12):1692-7. pose tissue density, estimated adipose lipid fraction and
22. Brozek J, Grande F, Anderson JT, Keys A. Densitometric whole body adiposity in male cadavers. Int J Obes Relat
Analysis of Body Composition: Revision of Some Quanti- Metab Disord. 1994 Feb;18(2):79-83.
tative Assumptions. Ann N Y Acad Sci. 1963 Sep 26;110: 41. Linda Blade RW, Alan Martin. Dissociation between sk-
113-40. infold thickness changes and growth of adipose tissue vo-
23. Clarys JP, Martin AD, Drinkwater DT, Marfell-Jones lume in children and youth. American Journal of Human
MJ. The skinfold: myth and reality. J Sports Sci. 1987 Biology 1995. p. 529-34.
Spring;5(1):3-33. 42. Malina RM. Ethnicity and biological maturation in sports
24. Clarys JP, Martin AD, Drinkwater DT. Gross tissue medicine research. Scand J Med Sci Sports. 2009
weights in the human body by cadaver dissection. Hum Feb;19(1):1-2.
Biol. 1984 Sep;56(3):459-73. 43. Martin AD, Spenst LF, Drinkwater DT, Clarys JP. An-
25. Adams J, Mottola M, Bagnall KM, McFadden KD. Total thropometric estimation of muscle mass in men. Med Sci
body fat content in a group of professional football players. Sports Exerc. 1990 Oct;22(5):729-33.
Can J Appl Sport Sci. 1982 Mar;7(1):36-40. 44. Lee RC, Wang Z, Heo M, Ross R, Janssen I, Heymsfield
26. Behnke AR. Anthropometric Evaluation of Body Compo- SB. Total-body skeletal muscle mass: development and
sition Throughout Life. Ann N Y Acad Sci. 1963 Sep cross-validation of anthropometric prediction models. Am
26;110:450-64. J Clin Nutr. 2000 Sep;72(3):796-803.
27. Pollock ML, Gettman LR, Jackson A, Ayres J, Ward A, 45. Martin AD, Drinkwater DT, Clarys JP. Human body
Linnerud AC. Body composition of elite class distance surface area: validation of formulae based on a cadaver stu-
runners. Ann N Y Acad Sci. 1977;301:361-70. dy. Hum Biol. 1984 Sep;56(3):475-88.
28. Michael ED, Jr., Katch FI. Prediction of body density 46. Marino FE, Mbambo Z, Kortekaas E, Wilson G, Lam-
from skin-fold and girth measurements of 17-year-old bert MI, Noakes TD, et al. Advantages of smaller body
boys. J Appl Physiol. 1968 Dec;25(6):747-50. mass during distance running in warm, humid environ-
29. Heyward VH, Stolarczyk LM. Applied body composi- ments. Pflugers Arch. 2000 Dec;441(2-3):359-67.
tion assessment. Champaign, IL: Human Kinetics; 1996.

08_Peniche.indd 215 21/2/11 12:56:26


216 Nutrición aplicada al deporte

Anexo 8-1. Datos antropométricos Argoref masculinos (Buenos Aires, Argentina), 2005

ESTADÍSTICAS
n prom. d. est. mdna máx min
EDAD (años) 87 25.3 2.8 25.6 30.4 20.0
MASA CORPORAL (kg) 87 74.7 9.0 73.8 99.7 57.4
Talla 87 175.4 7.3 175.3 199.6 160.0
ALTURAS Y LONGITUDES SEGMENTARIAS

T. Sent 87 92.4 4.2 93.0 105.8 83.0


Enverg 54 177.4 7.3 175.7 201.0 160.5
Acr-rad 87 33.3 1.7 33.1 39.3 29.7
Rad-est 87 26.1 1.5 25.9 29.7 23.3
M.Est-dac 87 19.9 1.1 19.8 23.7 17.9
(cm)

Ilioespinal 87 97.1 5.4 97.1 114.0 80.8


Trocánter 87 91.4 5.5 91.6 107.2 74.4
Trc-tla 86 45.1 2.7 45.3 52.2 38.6
Tib. lat. 87 46.4 2.8 46.1 55.6 40.6
Tib. med. 70 38.8 2.7 38.9 45.5 32.9
Pie 87 26.6 1.2 26.7 30.1 24.0
Biacrom 87 40.3 2.1 40.0 46.2 36.5
DIÁMETROS (cm)

Tórax tv 87 29.6 1.9 29.4 34.2 26.0


Tórax ap 87 20.0 1.4 20.0 24.5 16.8
Biiliocr. 87 27.9 1.6 27.8 31.1 24.5
Humeral 87 7.1 0.3 7.0 7.9 6.4
Femoral 87 9.9 0.5 9.9 11.4 8.9
Cabeza 87 57.0 1.5 57.3 59.8 53.3
Cuello 87 37.4 1.8 37.3 42.9 33.6
Brazo 87 31.1 2.6 30.8 40.1 25.7
Brz. flex 87 33.3 2.7 32.8 41.4 28.6
PERÍMETROS (cm)

Antebrz 87 27.7 1.6 27.4 31.8 24.5


Muñeca 87 16.8 0.8 16.8 19.0 15.1
Tórax 87 97.5 5.8 96.6 111.8 87.4
Cintura 87 80.8 5.6 80.8 98.5 71.1
Cadera 87 96.8 4.9 96.3 111.3 86.7
Muslo mx 87 57.5 3.2 57.4 68.4 50.2
Muslomed 87 53.2 2.9 52.9 63.4 45.9
Pantorr. 87 37.4 2.2 37.3 48.8 33.0
Tobillo 87 22.6 1.2 22.5 25.4 20.2
Tríceps 87 9.1 3.8 8.0 20.5 3.5
Subescap 87 10.6 3.2 10.0 24.5 5.5
Bíceps 87 4.2 1.8 3.8 9.0 1.5
PLIEGUES (mm)

Cr. iliaca 87 15.2 6.6 14.0 32.5 5.0


Supra esp. 87 8.9 4.2 7.5 19.8 3.5
Abdomin. 87 18.5 9.1 16.3 46.8 5.3
Musl. ant. 87 12.7 4.8 12.3 32.3 4.8
Pantorr. 87 7.8 3.5 7.0 19.8 3.0
G6plieg. 87 67.5 24.5 62.6 144.9 27.7

08_Peniche.indd 216 21/2/11 12:56:26


Capítulo 8 Composición corporal en nutrición deportiva 217

PERCENTILES
5% 15% 25% 50% 75% 85% 95% IC 95%
20.5 22.1 23.7 25.6 27.0 29.1 30.0 24.7 25.8
62.1 66.5 69.2 73.8 79.8 81.8 92.1 72.8 76.5
164.1 167.0 170.7 174.3 179.2 182.1 189.6 173.8 176.9
84.7 88.2 89.7 92.4 94.4 96.0 99.1 91.5 93.3
166.8 171.5 173.5 175.6 180.9 185.5 191.4 175.5 179.4
30.5 31.7 32.5 33.1 34.4 34.8 37.3 33.0 33.7
23.9 24.7 25.2 25.9 27.3 28.1 28.8 25.8 26.4
18.4 19.1 19.4 19.9 20.2 20.9 22.7 19.7 20.2
89.1 91.3 93.5 96.9 99.1 102.3 107.4 95.9 98.2
82.5 85.7 87.6 91.4 94.3 96.0 101.4 90.3 92.6
40.5 42.8 43.2 45.1 46.6 47.2 50.4 44.6 45.7
42.1 43.8 44.5 46.1 48.3 49.7 51.7 45.9 47.0
34.3 36.1 36.7 38.8 40.8 42.1 42.9 38.2 39.5
24.5 25.3 26.0 26.6 27.2 27.6 29.1 26.3 26.8
37.8 38.3 38.9 40.2 41.6 42.7 45.3 39.9 40.7
26.8 27.7 28.3 29.5 30.6 31.8 33.8 29.2 30.0
17.8 18.5 19.0 20.0 21.0 21.4 22.5 19.7 20.3
25.6 26.2 26.8 27.9 29.2 29.9 30.8 27.6 28.3
6.5 6.7 6.9 7.0 7.4 7.4 7.7 7.0 7.2
9.1 9.4 9.6 9.9 10.2 10.3 10.9 9.8 10.0
54.6 54.9 55.9 57.2 58.1 58.7 59.1 56.7 57.3
34.5 35.7 36.3 37.4 38.5 39.5 41.3 37.0 37.8
27.2 28.9 29.5 30.8 32.5 33.5 37.4 30.6 31.7
29.7 30.9 31.7 32.8 34.5 36.5 39.8 32.8 33.9
25.5 26.3 26.9 27.5 28.5 29.4 30.6 27.3 28.0
15.6 16.0 16.2 16.8 17.4 17.7 18.3 16.6 17.0
89.4 91.1 93.1 96.6 100.3 103.8 109.7 96.2 98.7
72.0 74.6 77.4 80.8 84.7 86.5 90.6 79.7 82.0
89.5 91.4 93.5 96.3 100.5 101.4 105.4 95.8 97.8
52.7 54.7 55.4 57.4 59.5 60.5 64.2 56.8 58.1
49.1 50.7 51.5 52.9 54.8 56.4 58.3 52.5 53.8
34.3 35.6 36.3 37.3 38.5 39.5 41.1 37.0 37.9
20.6 21.4 21.8 22.5 23.3 24.2 25.0 22.4 22.9
4.4 5.5 7.0 8.0 11.6 14.0 17.5 8.3 9.9
6.6 7.5 8.7 10.3 11.9 13.0 19.2 9.9 11.2
2.0 2.7 3.0 3.9 5.6 6.0 8.4 3.8 4.6
6.5 8.5 10.7 14.0 18.6 23.7 29.6 13.8 16.6
4.1 5.3 6.4 7.8 11.8 13.6 19.1 8.0 9.8
6.6 9.2 12.5 17.0 25.0 27.1 39.0 16.5 20.4
5.4 8.3 10.0 12.5 16.0 17.3 22.6 11.7 13.7
4.0 5.0 5.5 7.3 9.4 10.5 16.9 7.0 8.5
33.6 47.1 52.6 65.6 84.2 94.3 115.9 62.3 72.6

08_Peniche.indd 217 21/2/11 12:56:26


218 Nutrición aplicada al deporte

Anexo 8-2. Composición corporal, somatotipo e índices Argoref masculino (Buenos Aires, Argentina), 2005

ESTADÍSTICAS PERCENTILES
n prom. d. est. mdna máx min 5% 15% 25% 50% 75% 85% 95% IC 95%
Z-SCORE PHANTOM

Z-adiposa 87 –1.4 0.7 –1.6 0.8 –2.6 –2.4 –2.1 –1.9 –1.5 –1.0 –0.6 0.6 –1.6 –1.3

Z-músculo 87 1.8 0.8 1.8 4.4 0.1 0.6 0.7 1.1 1.8 2.3 2.7 3.5 1.6 2.0

Z-residual 87 1.7 1.1 1.8 4.1 –0.5 0.0 0.5 1.0 1.8 2.6 3.1 3.7 1.5 2.0

Z-ósea 87 0.1 0.6 0.0 1.4 –0.9 –0.8 –0.5 –0.3 0.1 0.5 0.7 1.3 –0.1 0.2

% de ERROR 87 3.4% 4.0% 3.3% 15.1% –9.8% –2.1% –0.3% 1.0% 3.4% 5.4% 8.0% 11.2% 2.6% 4.2%

Adiposa 87 24.2% 4.4% 23.8% 35.4% 15.7% 17.9% 20.0% 21.4% 24.0% 26.8% 29.5% 34.1% 23.2% 25.1%

Muscular 87 48.3% 3.7% 48.2% 55.6% 39.0% 41.7% 44.7% 46.0% 48.1% 50.7% 52.6% 54.8% 47.5% 49.1%
% de MASAS

Residual 87 11.5% 0.8% 11.6% 13.2% 9.2% 9.8% 10.7% 11.1% 11.5% 12.1% 12.3% 12.8% 11.3% 11.7%

Ósea 87 11.4% 1.0% 11.2% 14.0% 9.1% 10.0% 10.4% 10.7% 11.2% 12.0% 12.6% 13.5% 11.2% 11.6%

Piel 87 4.7% 0.5% 4.6% 6.0% 3.3% 3.8% 4.1% 4.3% 4.6% 5.0% 5.2% 5.6% 4.5% 4.8%

MÚSCULO/ÓSEO 87 4.3 0.5 4.3 5.2 3.2 3.4 3.8 4.0 4.3 4.6 4.9 5.2 4.2 4.4

Adiposa 87 18.2 4.4 17.2 28.5 9.7 11.6 13.9 15.2 17.5 21.4 23.9 26.7 17.2 19.1
kg MASAS

Muscular 87 36.0 5.0 34.9 49.9 27.1 28.9 31.7 33.3 34.9 38.1 41.7 46.8 35.0 37.1

Residual 87 8.6 1.1 8.4 11.3 6.4 7.0 7.4 7.9 8.5 9.1 9.7 10.9 8.3 8.8
Ósea 87 8.5 1.1 8.3 12.0 6.7 7.1 7.5 7.8 8.3 8.9 9.6 11.3 8.2 8.7
Piel 87 3.4 0.2 3.4 4.3 3.0 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.9 3.4 3.5
IMC/kg/m2 87 24.2 2.1 24.1 32.9 19.9 20.8 22.2 23.1 24.1 25.6 26.3 27.8 23.8 24.7

% G. Dur. y Wom. 87 17.0 5.0 17.1 29.0 6.6 8.9 12.0 14.1 17.1 20.8 24.0 25.8 16.0 18.1

kg musc. Martin 87 41.6 5.5 40.6 56.1 30.7 33.9 36.8 38.0 40.6 44.0 48.0 53.7 40.4 42.7
Somatotipo

Endo 87 2.8 1.0 2.6 6.2 1.1 1.4 1.8 2.0 2.7 3.5 4.0 5.1 2.5 3.0
Meso 87 5.6 0.9 5.6 8.6 3.6 4.2 4.5 5.0 5.6 6.1 6.3 7.4 5.4 5.7

Ecto 87 2.0 0.9 1.9 3.9 0.1 0.8 1.1 1.4 1.9 2.5 3.0 3.4 1.8 2.2
Bibliografía
1. Ross WD, Ward R. Human proportionality and sexual dimorphism. In: Hall RL (ed). Sexual dimorphism in Homo sapiens. New York: Praeger, 1982:317-361.
2. Kerr D. An anthropometric method for the fractionation of skin, adipose, bone, muscle and residual tissue masses in males and females age 6 to 77 years. MSc
Thesis, Simon Fraser University, Burnaby, BC, Canada, 1988.
3. Martin AD, Spenst LF, Drinkwater DT, Clarys JP. Estimation of muscle mass in men. Med Sci Spt Exerc 1990;(22):929-933.
4. Durnin JVGA, Wormersly J. Body fat assessed from total body density and its estimation from skinfold thickness measurements on 481 men and women age
19 to 72 years. Brit J Nutr 1974;32:77-97.
5. Norton K, Olds T. Anthropometric: a textbook of body measurement for sports and health courses. Sydney, Australia: University of New South Wales Press,
1996.

Sujetos, materiales y métodos:


Sujetos que realizan actividad física recreacional, en buena salud, de 20 a 30 años.
Mediciones con equipamiento Rosscraft, calibres para pliegues Harpenden, Slim-Guide y Gaucho-Pro.
Protocolo ISAK, en duplicado, con error técnico de medición <5% para pliegues; <1% para otras medidas.

08_Peniche.indd 218 21/2/11 12:56:26


Capítulo 8 Composición corporal en nutrición deportiva 219

Anexo 8-3. Datos antropométricos Argoref femeninos (Buenos Aires, Argentina), 2005

ESTADÍSTICAS
n prom. d. est. mdna máx min
EDAD (años) 90 26.0 2.3 26.3 30.0 19.1
MASA CORP. (kg) 90 56.6 9.2 54.2 94.4 41.8
Talla 90 161.1 6.7 160.2 177.0 147.1
ALTURAS Y LONGITUDES SEGMENTARIAS

T. sent 90 85.8 3.3 85.7 95.4 80.0


Enverg 39 164.6 8.9 163.5 180.2 143.3
Acr-rad 90 30.8 1.8 30.9 34.6 26.8
Rad-est 90 23.7 1.6 23.8 30.0 20.9
M. est-dac 90 18.4 1.0 18.2 21.2 16.5
(cm)

Ilioespin. 90 88.6 5.3 88.0 98.4 71.7


Trocánter 90 83.8 5.1 84.0 95.9 64.5
Trc-tla 90 42.1 2.9 42.4 49.5 35.1
Tib. lat. 89 42.2 2.6 41.6 49.5 37.6
Tib. med. 58 35.6 2.4 35.2 41.8 31.0
Pie 90 24.1 1.2 24.0 28.4 21.8
Biacrom 90 35.8 1.8 35.4 42.5 33.1
DIÁMETROS (cm)

Tórax tv 90 25.8 1.6 25.6 31.9 23.3


Tórax ap 90 17.0 1.9 16.9 26.9 13.3
Biiliocr. 90 26.8 1.6 26.5 31.3 23.3
Humeral 90 6.1 0.4 6.1 7.2 5.3
Femoral 90 8.9 0.6 8.8 10.5 8.0
Cabeza 90 54.9 1.6 54.8 58.9 51.2
Cuello 90 31.1 2.4 30.5 41.1 27.7
Brazo 90 26.4 3.1 25.6 37.4 20.3
Brz. flex 90 27.0 2.8 26.4 38.6 21.6
PERÍMETROS (cm)

Antebrz 90 23.1 1.9 22.7 31.0 18.5


Muñeca 90 14.7 1.0 14.6 18.3 12.9
Tórax 90 84.0 5.8 82.6 106.3 73.3
Cintura 90 69.6 6.5 68.1 91.3 59.5
Cadera 90 95.6 5.9 94.4 111.7 86.5
Muslo mx 90 54.5 4.1 53.6 67.6 48.4
Muslo med 90 48.7 4.1 48.3 61.3 41.2
Pantorr. 90 34.3 2.4 34.0 42.9 29.7
Tobillo 90 20.9 1.3 20.8 24.0 17.4
Tríceps 90 15.8 4.4 16.0 27.5 8.5
Subescap 90 10.9 4.0 10.0 22.0 5.3
Bíceps 88 6.9 2.9 6.5 18.5 2.0
PLIEGUES (mm)

Cr. iliaca 90 17.9 7.7 15.8 51.0 5.0


Supra esp 90 10.2 3.8 10.0 22.0 4.0
Abdomin. 90 20.6 7.7 19.5 47.0 6.0
Musl. ant. 90 22.7 7.3 20.5 43.5 10.0
Pantorr. 90 15.7 5.6 15.1 31.5 7.5
G6plieg. 90 95.9 25.0 91.5 158.0 47.3

08_Peniche.indd 219 21/2/11 12:56:26


220 Nutrición aplicada al deporte

Anexo 8-3. Datos antropométricos Argoref femeninos (Buenos Aires, Argentina), 2005 (continuación)

PERCENTILES
5% 15% 25% 50% 75% 85% 95% IC 95%
EDAD (años) 22.7 23.4 23.8 26.3 27.8 28.8 29.3 25.5 26.5
MASA CORP. (kg) 47.3 48.9 49.8 54.2 61.4 63.0 75.0 54.7 58.5
Talla 150.9 154.9 156.2 160.2 166.0 167.7 173.0 159.7 162.5
ALTURAS Y LONGITUDES SEGMENTARIAS

T. sent 80.5 81.9 83.8 85.7 87.3 88.8 91.1 85.1 86.4
Enverg 151.0 156.6 158.5 163.5 171.4 173.5 178.8 161.8 167.3
Acr-rad 27.7 28.8 29.4 30.9 32.1 32.7 33.2 30.4 31.1
Rad-est 21.2 21.8 22.8 23.8 24.8 25.1 26.0 23.4 24.1
M. est-dac 17.0 17.4 17.6 18.2 18.9 19.3 20.1 18.2 18.6
(cm)

Ilioespin. 79.3 83.9 85.2 88.0 92.4 94.7 97.5 87.5 89.7
Trocánter 76.8 78.8 80.2 84.0 86.3 88.8 92.1 82.7 84.8
Trc-tla 37.3 38.9 40.2 42.4 44.2 44.7 46.1 41.5 42.7
Tib. lat. 38.5 39.7 40.2 41.6 43.6 45.0 46.8 41.6 42.7
Tib. med. 32.7 33.0 33.7 35.2 37.7 38.5 38.8 35.0 36.2
Pie 22.2 23.2 23.4 24.0 24.5 25.5 26.4 23.9 24.4
Biacrom 33.7 34.3 34.7 35.4 36.6 37.4 39.1 35.5 36.2
DIÁMETROS (cm)

Tórax tv 23.5 24.3 24.6 25.6 26.5 27.3 28.9 25.4 26.1
Tórax ap 14.7 15.2 15.6 16.9 18.1 18.8 19.7 16.7 17.4
Biiliocr. 24.5 25.1 25.8 26.5 28.0 28.4 29.6 26.4 27.1
Humeral 5.6 5.8 5.9 6.1 6.4 6.5 6.7 6.1 6.2
Femoral 8.2 8.4 8.5 8.8 9.4 9.5 9.9 8.8 9.1
Cabeza 52.4 53.2 53.8 54.8 55.8 56.5 57.6 54.5 55.2
Cuello 28.4 29.3 29.8 30.5 31.8 32.8 34.3 30.6 31.6
Brazo 22.8 24.0 24.4 25.6 27.2 29.6 32.7 25.7 27.0
Brz. flex 23.8 24.9 25.2 26.4 27.5 29.6 32.4 26.4 27.6
PERÍMETROS (cm)

Antebrz 21.2 21.7 22.1 22.7 24.0 24.7 26.8 22.8 23.5
Muñeca 13.3 13.9 14.2 14.6 15.1 15.4 16.9 14.5 14.9
Tórax 76.5 79.3 80.9 82.6 86.2 88.0 96.4 82.8 85.2
Cintura 62.4 63.4 64.7 68.1 72.5 75.7 82.5 68.3 71.0
Cadera 87.7 90.0 91.9 94.4 97.7 102.4 107.7 94.4 96.8
Muslo mx 49.7 50.5 51.4 53.6 56.5 58.9 62.1 53.6 55.3
Muslo med 43.4 44.6 45.6 48.3 50.8 54.2 56.2 47.8 49.5
Pantorr. 30.9 32.1 32.7 34.0 35.4 36.6 39.0 33.8 34.8
Tobillo 19.1 19.5 19.9 20.8 21.9 22.6 23.2 20.7 21.2
Tríceps 10.0 11.0 12.4 16.0 17.5 20.3 25.9 14.9 16.7
Subescap 5.7 7.0 8.0 10.0 13.5 15.3 19.1 10.1 11.8
Bíceps 3.0 4.3 5.0 6.5 8.0 9.8 11.5 6.3 7.5
PLIEGUES (mm)

Cr. iliaca 9.1 10.9 12.3 15.8 22.5 25.4 31.9 16.3 19.5
Supra esp 5.1 6.4 7.5 10.0 12.4 13.5 17.5 9.4 11.0
Abdomin. 9.0 14.0 15.5 19.5 25.0 26.8 36.5 19.0 22.2
Musl. ant. 12.8 16.0 17.5 20.5 27.3 31.8 36.0 21.2 24.2
Pantorr. 9.0 10.0 11.5 15.1 17.5 21.3 29.1 14.6 16.9
G6plieg. 61.9 69.5 76.4 91.5 112.4 121.6 145.2 90.8 101.1

08_Peniche.indd 220 21/2/11 12:56:26


Capítulo 8 Composición corporal en nutrición deportiva 221

Anexo 8-4. Composición corporal, somatotipo e índices Argoref femenino (Buenos Aires, Argentina), 2005

ESTADÍSTICAS PERCENTILES
n prom. d. est. mdna máx mín 5% 15% 25% 50% 75% 85% 95% IC 95%
Z-SCORE PHANTOM

Z-adiposa 90 –0.4 0.8 –0.5 1.5 –1.9 –1.4 –1.2 –1.0 –0.5 0.0 0.4 1.0 –0.6 –0.3

Z-músculo 90 0.4 0.9 0.2 3.5 –0.9 –0.7 –0.4 –0.2 0.2 1.1 1.4 1.9 0.3 0.6

Z-residual 90 0.3 1.0 0.2 3.1 –1.4 –1.0 –0.7 –0.4 0.2 1.0 1.2 2.0 0.1 0.5

Z-ósea 90 –0.2 0.6 –0.1 1.9 –1.5 –1.1 –0.7 –0.5 –0.1 0.2 0.4 0.6 –0.3 0.0

% de ERROR 90 2.2% 3.5% 2.6% 10.9% –5.8% –3.4% –1.5% 0.1% 2.6% 4.7% 5.1% 8.1% 1.5% 3.0%

Adiposa 90 33.8% 4.1% 34.2% 41.6% 21.4% 26.8% 29.5% 30.9% 34.2% 36.4% 38.5% 39.4% 32.9% 34.6%

Muscular 90 39.3% 3.5% 38.4% 50.6% 32.4% 34.9% 36.1% 36.8% 38.4% 41.7% 42.7% 45.0% 38.6% 40.0%
% MASAS

Residual 90 9.6% 1.0% 9.5% 12.0% 7.2% 8.0% 8.7% 8.9% 9.5% 10.3% 10.6% 11.1% 9.4% 9.8%

Ósea 90 11.6% 1.4% 11.4% 17.3% 9.0% 9.8% 10.1% 10.6% 11.4% 12.5% 12.8% 13.8% 11.3% 11.8%

Piel 90 5.8% 0.5% 5.9% 6.7% 4.2% 5.0% 5.2% 5.5% 5.9% 6.1% 6.3% 6.6% 5.7% 5.9%

MÚSCULO/ÓSEO 90 3.5 0.5 3.4 4.8 2.5 2.7 3.0 3.2 3.4 3.7 4.0 4.2 3.4 3.6

Adiposa 90 19.2 3.9 18.7 30.1 12.3 14.0 15.3 16.3 18.7 21.8 24.2 26.1 18.3 20.0
kg MASAS

Muscular 90 22.4 4.7 21.7 42.3 14.4 17.4 18.6 19.1 21.7 23.2 25.7 31.8 21.4 23.3

Residual 90 5.5 1.2 5.2 9.8 3.8 4.2 4.5 4.6 5.2 6.0 6.5 8.0 5.2 5.7
Ósea 90 6.4 0.8 6.3 9.2 4.7 5.3 5.7 6.0 6.3 6.7 7.1 7.8 6.3 6.6
Piel 90 3.3 0.3 3.2 4.0 2.8 2.9 3.0 3.0 3.2 3.4 3.5 3.7 3.2 3.3
IMC/kg/m2 90 21.8 2.7 21.0 30.1 18.1 18.8 19.4 19.9 21.0 22.8 24.9 28.2 21.2 22.3

% G. Dur. y Wom. 90 28.1 4.5 27.7 39.5 18.9 20.9 23.7 25.0 27.7 30.9 33.3 35.6 27.1 29.0

kg musc. Martin 90 26.4 5.7 24.9 53.2 15.0 21.3 21.8 23.2 24.9 27.8 30.2 35.4 25.2 27.6
Somatotipo

Endo 90 3.9 1.1 3.9 6.3 1.9 2.4 2.8 3.0 3.9 4.5 5.2 5.9 3.7 4.1
Meso 90 4.1 1.2 3.9 7.3 1.7 2.4 3.1 3.2 3.9 4.5 5.6 6.2 3.9 4.3

Ecto 90 2.3 1.1 2.4 4.4 0.1 0.3 1.1 1.5 2.4 3.2 3.3 4.0 2.1 2.5
Bibliografía
1. Ross WD, Ward R. Human proportionality and sexual dimorphism. In: RL Hall (ed). Sexual Dimorphism in Homo sapiens. New York: Praeger, 1982:317-361.
2. Kerr D. An anthropometric method for the fractionation of skin, adipose, bone, muscle and residual tissue masses in males and females age 6 to 77 years. MSc
Thesis, Simon Fraser University, Burnaby, BC, Canada, 1988.
3. Martin AD, Spenst LF, Drinkwater DT, Clarys JP. Estimation of muscle mass in men. Med Sci Spt Exerc 1990;(22):929-933.
4. Durnin JVGA, Wormersly J. Body fat assessed from total body density and its estimation from skinfold thickness measurements on 481 men and women age 19
to 72 years. Brit J Nutr 1974;32:77-97.
5. Norton K, Olds T. Anthropometric: a textbook of body measurement for sports and health courses. Sydney, Australia: University of New South Wales Press,
1996.

Sujetos, materiales y métodos:


Sujetos que realizan actividad física recreacional, en buena salud, de 20 a 30 años.
Mediciones con equipamiento Rosscraft, calibres para pliegues Harpenden, Slim-Guide y Gaucho-Pro.
Protocolo ISAK, en duplicado, con error técnico de medición <5% para pliegues; <1% para otras medidas.

08_Peniche.indd 221 21/2/11 12:56:26


222

08_Peniche.indd 222
Anexo 8-5. Datos antropométricos Chileref femeninos (Santiago, Chile), 2007

SEXO FEMENINO
G ETARIO N 18-25 X 74 M DE 25-30 X 30 M DE 30-35 X 18 M DE 35-40 X 16 M DE 40-50 X 15 M DE
Edad (años) 20.4 19.9 1.7 27.6 27.9 1.6 32.0 31.7 1.4 37.7 38.3 1.5 44.8 45.1 2.8
Peso (kg) 58.5 58.3 8.5 57.9 56.0 7.4 59.9 58.9 6.8 60.0 57.4 9.3 62.9 61.0 12.8
Talla (cm) 161.5 160.7 6.3 160.8 160.4 6.2 159.5 160.8 4.6 161.5 162.8 6.8 160.0 159.0 9.0
Húmero (cm) 6.0 6.0 0.5 5.9 6.0 0.6 5.9 5.9 0.4 5.9 5.8 0.3 6.0 6.0 0.6
Fémur (cm) 8.8 8.8 0.5 8.6 8.7 0.8 8.6 8.7 0.6 8.4 8.6 0.6 8.5 8.6 0.6
Nutrición aplicada al deporte

Brazo relajado (cm) 27.3 27.2 2.6 27.0 26.8 2.8 27.8 27.4 2.8 28.3 27.9 2.5 28.0 28.0 2.8
Brazo en flexión (cm) 27.8 28.0 2.5 27.6 27.4 2.8 28.5 27.9 2.5 29.2 29.0 2.4 28.1 28.5 2.8
Cintura min (cm) 71.2 70.4 5.9 70.8 72.1 5.3 74.3 75.0 6.5 75.6 73.1 8.8 77.8 76.2 9.5
Caderas (cm) 96.1 96.5 6.1 95.1 94.8 5.8 97.2 95.2 6.8 96.2 95.0 7.1 96.2 94.6 5.6
Pantorrilla (cm) 34.4 34.8 3.3 34.6 34.6 2.4 33.9 33.8 3.0 34.2 34.6 2.2 34.5 34.2 2.7
Tríceps (mm) 16.6 17.0 4.9 16.0 16.0 4.3 16.9 16.8 5.4 17.4 16.0 5.2 15.7 15.3 5.3
Subescapular (mm) 12.4 12.0 5.3 13.2 13.0 5.0 16.0 15.9 5.8 14.4 12.5 6.6 16.8 16.0 6.3
Bíceps (mm) 7.4 7.0 3.2 6.2 6.0 2.6 7.8 6.6 4.9 6.0 5.3 2.3 7.0 6.0 3.4
Cresta iliaca (mm) 22.9 23.5 7.4 19.4 19.0 7.9 21.2 23.0 5.2 17.7 17.3 6.8 22.2 19.5 11.2
Supraespinal (mm) 14.3 14.0 6.0 12.9 13.2 5.2 17.1 16.6 7.5 12.7 12.8 5.5 13.1 11.0 7.2
Abdominal (mm) 21.0 20.6 7.3 19.5 20.0 5.8 20.7 21.8 5.3 19.5 20.4 6.6 21.4 20.5 11.5
Muslo anterior (mm) 21.7 21.0 6.7 22.1 19.9 7.9 21.0 20.9 6.0 20.3 17.6 6.4 18.0 18.0 4.3
Pantorr. Med (mm) 13.1 13.0 4.4 14.6 14.0 5.3 13.4 14.0 3.8 12.2 10.4 6.0 12.1 11.0 5.3
2
IMC-kg/m 22.45 22.64 3.04 22.37 21.80 2.35 23.50 23.43 2.01 22.98 22.00 2.88 24.43 23.77 3.30
Suma 6 pliegues (mm) 99.1 99.6 28.3 98.3 101.3 24.8 105.0 107.8 27.8 96.4 90.9 24.7 97.1 90.5 27.8
Endomorfo 4.52 4.80 1.42 4.44 4.51 1.12 5.15 5.28 1.57 4.62 4.36 1.34 4.78 5.12 1.52
Mesomorfo 4.04 3.96 1.28 3.74 3.94 1.71 4.05 3.96 0.88 3.90 3.47 0.98 4.15 4.04 1.44
Ectomorfo 2.12 1.95 1.81 2.00 2.03 1.02 1.43 1.23 0.73 1.85 2.03 1.09 1.31 1.17 0.97
% Gr Durnin & Wom. 30.16 31.07 4.87 29.01 29.54 4.47 30.78 32.23 4.64 29.17 28.56 4.62 30.48 31.66 5.64
kg grasa 18.16 18.17 4.19 16.98 17.40 4.16 18.65 18.47 4.46 17.84 15.84 5.42 19.42 19.88 6.49
kg masa magra 41.62 41.52 4.53 40.92 40.08 4.28 41.25 41.05 3.31 42.19 42.22 4.31 43.44 43.55 7.67

21/2/11 12:56:26
Anexo 8-6. Datos antropométricos Chileref masculinos (Santiago, Chile), 2007

08_Peniche.indd 223
SEXO MASCULINO
G ETARIO N 18-25 X 158 M DE 25-30 X 38 M DE 30-35 X 34 M DE 35-40 X 13 M DE 40-50 X 20 M DE
Edad (años) 21.0 20.5 2.1 27.4 27.7 1.2 32.1 31.9 1.3 37.0 36.9 0.9 44.5 44.4 3.4
Peso (kg) 73.6 73.8 11.4 75.9 75.9 11.3 79.1 76.9 10.6 84.3 83.7 11.2 76.6 76.1 8.9
Talla (cm) 176.1 175.8 8.3 172.9 174.0 8.5 173.3 173.0 7.5 176.9 180.2 8.2 170.7 170.5 8.3
Húmero (cm) 6.8 6.8 0.5 6.7 6.8 0.6 6.9 6.9 0.6 7.0 6.8 0.7 6.8 7.0 0.6
Fémur (cm) 9.6 9.6 0.6 9.4 9.6 0.9 9.7 9.7 1.0 9.8 9.4 0.9 9.2 9.3 0.7
Brazo relajado (cm) 30.7 31.2 3.0 30.9 30.5 3.2 32.6 32.1 3.2 34.0 33.5 4.0 31.9 32.1 2.2
Brazo en flexión (cm) 32.5 32.7 3.0 32.8 32.2 3.5 34.6 34.1 3.2 36.1 35.0 4.1 33.5 33.8 2.4
Cintura min (cm) 80.6 79.5 7.7 83.1 83.9 8.5 88.2 85.8 8.6 90.7 90.2 9.2 87.4 85.0 7.8
Caderas (cm) 96.7 95.7 6.4 98.6 99.1 7.6 100.2 99.1 7.8 100.5 101.3 8.0 97.5 96.7 5.3
Pantorrilla (cm) 36.7 36.6 3.0 37.7 37.7 2.7 38.7 38.5 3.5 38.2 38.0 2.5 37.3 37.3 2.9
Tríceps (mm) 10.1 9.4 4.8 11.7 10.1 5.8 10.5 9.3 4.7 9.9 10.0 4.2 12.4 12.3 7.1
Subescapular (mm) 11.0 9.5 5.2 15.1 13.8 5.8 15.0 14.3 6.2 15.3 15.0 5.3 17.0 18.0 5.7
Bíceps (mm) 4.6 3.9 2.8 5.4 4.8 2.8 5.3 4.4 3.0 4.0 3.3 2.2 6.8 6.5 4.1
Capítulo 8

Cresta iliaca (mm) 17.5 15.5 8.9 23.6 23.3 9.6 22.9 22.3 11.1 20.7 21.0 6.9 22.9 21.3 9.4
Supraespinal (mm) 11.0 9.5 6.8 14.1 12.3 6.3 13.1 11.8 6.2 12.5 11.3 5.3 17.3 16.0 10.1
Abdominal (mm) 17.0 15.4 8.7 24.1 24.4 8.6 23.8 22.2 9.5 22.3 23.5 7.5 26.0 28.4 10.2
Muslo anterior (mm) 11.7 10.5 5.2 16.8 15.8 8.0 13.4 12.0 7.1 13.1 12.0 6.1 14.3 13.1 6.7
Pantorr. Med (mm) 8.0 7.0 4.5 9.9 8.5 5.5 7.9 6.5 4.1 7.5 8.0 3.9 9.5 8.5 6.2
IMC/kg/m2 23.66 23.57 2.79 25.36 24.99 3.11 26.27 25.74 2.71 26.96 27.13 3.07 26.30 25.70 2.62
Suma 6pliegues (mm) 68.9 64.8 30.7 91.7 90.5 31.5 83.8 76.3 32.1 80.7 86.0 25.9 96.4 101.8 38.4
Endomorfo 3.07 2.78 1.50 4.02 4.04 1.49 3.77 3.54 1.46 3.67 3.84 1.27 4.53 4.49 1.95
Mesomorfo 4.76 4.85 1.18 5.03 5.02 1.51 5.92 5.66 1.45 5.83 5.84 1.72 5.43 5.32 1.32
Ectomorfo 2.35 2.34 1.13 1.60 1.44 1.08 1.27 1.18 0.76 1.29 0.94 1.13 1.19 1.23 0.80
% Gr Dur y Wom. 18.05 17.48 6.35 22.10 22.27 5.41 21.27 21.20 6.11 20.64 22.98 5.14 22.58 23.49 6.54
Composición corporal en nutrición deportiva

kg grasa 13.64 12.36 5.95 16.88 16.92 5.19 17.12 15.39 6.36 17.64 19.52 5.45 17.36 17.77 5.61
kg masa magra 60.40 60.23 8.21 59.04 60.40 8.98 61.96 63.43 7.10 66.70 64.69 8.10 59.24 58.91 7.78
223

21/2/11 12:56:27
224 Nutrición aplicada al deporte

Anexo 8-7. Datos antropométricos Mexref (Guadalajara, México), 2009

MEXREF 2009
MASCULINO Y FEMENINO 20-40 AÑOS
Femenino Masculino

20-24.9 25-29.9 30-34.9 35-39.9 Total 20-24.9 25-29.9 30-34.9 35-39.9 Total
n 130 83 40 36 289 107 66 35 24 232
Edad (años) M 22.4 26.8 32.4 37.7 27.1 25.5 27.2 32.4 37.4 26.7
de 1.4 1.3 1.6 1.5 5.5 1.4 1.4 1.4 1.5 5.1
Peso (kg) M 56.2 58.6 58.5 59.2 57.6 73.5 74.2 76.5 77.3 74.5
de 8.7 7.5 8.9 8.8 8.2 10.7 8.0 7.8 6.3 9.3
Talla (cm) M 160.3 161.2 159.2 159.2 160.3 176.1 174.3 175.5 176.0 175.5
de 6.3 5.3 5.9 6.9 6.1 6.5 6.4 6.0 5.1 6.3
D humeral (cm) M 5.8 6.0 5.9 6.1 5.9 6.9 6.8 7.0 7.0 6.9
de 0.4 0.3 0.4 0.3 0.4 0.4 0.4 0.4 0.3 0.4
D femoral (cm) M 8.7 8.9 8.8 8.9 8.8 9.7 9.8 9.7 9.7 9.7
de 0.6 0.6 0.6 0.7 0.6 0.6 0.5 0.6 0.6 0.6
P brazo (cm) M 26.2 27.6 27.8 28.0 27.1 30.8 31.4 32.0 31.7 31.3
de 2.9 2.8 2.5 3.1 2.9 3.3 3.1 2.8 2.4 3.1
P brazo flex (cm) M 26.4 27.8 27.9 28.4 27.3 32.4 33.1 33.4 33.4 32.9
de 2.8 2.7 2.3 3.3 2.9 3.4 3.1 3.0 2.5 3.2
Cintura min (cm) M 70.3 72.2 73.0 73.8 71.7 81.7 85.0 86.2 86.7 83.8
de 7.0 5.7 6.0 8.9 6.9 7.3 6.0 4.8 4.7 6.7
Caderas (cm) M 93.9 96.1 96.3 95.6 95.1 96.9 98.4 98.4 98.0 97.6
de 6.2 6.1 6.0 6.1 6.2 6.1 5.2 4.3 4.4 5.4
Pantorrilla (cm) M 33.6 34.3 34.3 34.6 34.0 36.2 36.8 37.0 37.1 36.6
de 2.8 2.7 2.5 3.1 2.8 2.9 2.2 2.1 2.3 2.6
Tríceps (mm) M 16.6 17.1 18.4 18.8 17.3 10.0 12.0 11.2 10.7 10.8
de 4.7 5.1 5.3 4.6 4.9 4.6 4.4 3.1 5.3 4.4
Subescapular (mm) M 14.3 14.8 16.1 17.5 15.1 13.1 15.0 15.0 15.5 14.1
de 5.7 5.7 5.8 8.1 6.2 4.9 5.9 3.4 5.6 5.1
Bíceps (mm) M 7.9 7.7 8.9 8.5 8.0 5.5 5.8 5.4 5.7 5.6
de 3.4 2.8 4.2 4.5 3.5 3.3 2.9 2.2 2.3 2.9
Cresta iliaca (mm) M 19.2 20.3 20.6 19.4 19.7 17.4 20.4 21.2 20.2 19.1
de 6.2 7.0 7.6 6.7 6.7 7.3 8.3 5.8 9.2 7.7
Supraespinal (mm) M 14.9 15.0 15.0 16.1 15.1 12.8 14.6 13.9 13.9 13.6
de 5.7 6.0 6.2 7.5 6.1 6.5 6.2 4.3 5.0 6.0
Abdominal (mm) M 20.0 20.4 21.0 21.6 20.5 20.1 23.1 23.8 23.4 21.8
de 6.1 6.1 7.1 6.2 6.2 8.7 8.2 5.5 7.3 8.1
Muslo anterior (mm) M 20.6 21.9 22.2 22.0 21.4 12.3 15.4 13.4 12.5 13.4
de 6.6 7.8 6.4 6.9 7.0 5.7 9.2 4.2 5.7 6.8
Pantorrilla medial
M 15.1 14.9 16.9 14.4 15.2 8.7 9.9 9.2 8.0 9.1
(mm)
de 5.1 6.0 5.4 5.7 5.5 4.6 4.8 3.6 3.1 4.4

08_Peniche.indd 224 21/2/11 12:56:27


Capítulo 8 Composición corporal en nutrición deportiva 225

Anexo 8-8. Composición corporal, somatotipo e índices Mexref (Guadalajara, México), 2009

MEXREF 2009
MASCULINO Y FEMENINO 20-40 AÑOS
Femenino Masculino

20-24.9 25-29.9 30-34.9 35-39.9 Total 20-24.9 25-29.9 30-34.9 35-39.9 Total
n 130 83 40 36 289 107 66 35 24 232
IMC/kg/m2 M 21.9 22.5 23.1 23.5 22.4 23.7 24.4 24.8 25.0 24.2
de 3.2 2.5 2.4 4.1 3.1 2.8 2.0 2.2 2.0 2.5
Suma 6 pliegues
M 101.5 104.2 109.6 110.3 104.6 77.0 89.9 86.6 84.0 82.8
(mm)
de 27.3 30.4 26.7 28.9 28.4 29.0 31.6 15.5 28.4 28.5
Suma 4 pliegues
M 57.9 59.9 63.9 64.2 60.2 46.0 53.1 52.9 52.1 49.6
(mm)
de 17.3 18.0 18.5 19.2 18.0 16.7 18.0 10.3 19.7 16.8
Endo M 4.8 4.9 5.2 5.4 4.9 3.5 4.0 4.0 3.9 3.7
de 1.3 1.4 1.2 1.4 1.3 1.3 1.3 0.7 1.4 1.3
Meso M 3.5 4.1 4.2 4.6 3.9 4.8 5.1 5.3 5.3 5.0
de 1.3 1.1 1.1 1.5 1.3 1.1 1.0 1.2 1.3 1.1
Ecto M 2.3 2.0 1.6 1.7 2.0 2.3 1.9 1.8 1.8 2.1
de 1.4 1.0 1.0 1.1 1.2 1.1 0.8 0.9 0.8 1.0
% G. Dur. y Wom M 29.9 30.2 31.3 31.4 30.4 19.5 21.5 21.9 21.0 20.6
de 4.3 4.8 4.4 4.3 4.5 5.3 4.9 2.9 5.6 5.0
Grasa (kg) M 17.0 17.9 18.5 18.8 17.7 14.6 16.1 16.8 16.2 15.6
de 4.7 4.4 4.4 5.2 4.7 5.4 4.8 3.2 4.3 4.9
Masa magra (kg) M 39.1 40.7 40.0 40.4 39.9 58.9 58.1 59.6 61.1 59.0
de 4.6 4.8 3.4 4.5 4.5 7.2 5.5 5.9 7.1 6.5

08_Peniche.indd 225 21/2/11 12:56:27


08_Peniche.indd 226 21/2/11 12:56:27
Capítulo 9
Evaluación del estado de
nutrición en atletas
Beatriz Boullosa • Ana Bertha Pérez Lizaur
Celia Peniche Zeevaert

Objetivos:
Al finalizar el capítulo el alumno será capaz de:
• Describir la importancia de llevar a cabo una evaluación • Determinar el método que mejor se adapta a las caracte-
completa y correcta del estado de nutrición de un sujeto rísticas y objetivos del estudio.
activo. • Identificar los indicadores bioquímicos esperados en un
• Identificar los diversos métodos para la evaluación de la individuo sano que realiza ejercicio con regularidad.
ingestión de alimentos.

Introducción de trabajo: médica, nutrimental, táctica-deportiva y psico-


lógica.
El estado de nutrición de un individuo es el resultado de La American Dietetic Association define la evaluación del
una serie de interacciones biológicas, psicológicas y sociales estado de nutrición como un acercamiento integral para de-
que determinan el equilibrio entre la ingestión de alimentos finir el estado de nutrición mediante historiales médicos,
y las necesidades nutrimentales de la persona (1). En los
atletas, las altas demandas energéticas que impone el entre-
namiento exige considerar ciertos cambios en sus hábitos de
alimentación para obtener o mantener un estado de nutri-
ción adecuado; sin embargo, muchos de ellos no realizan
prácticas alimentarias apropiadas por la falta de conoci-
miento, el limitado acceso a ciertos alimentos o bien el pro-
pio estilo de vida tan acelerado que tienen, entre otros fac-
tores más (2).
El letargo, la fatiga y una baja capacidad en el desem-
peño deportivo son síntomas claramente relacionados con
hábitos inadecuados de alimentación e hidratación y que
pueden prevenirse con facilidad mediante una apropiada
detección temprana a través de la valoración del estado de
nutrición del atleta (3). Hoy en día los atletas y entrenado-
res están más sensibilizados en relación con el efecto que
pueden tener los hábitos incorrectos de alimentación e hi-
dratación en el desempeño deportivo (3). Existe una mayor
conciencia sobre los efectos de la alimentación tanto para la
prevención de ciertas condiciones y enfermedades como
para las lesiones e infecciones, así como para lograr la me-
jor práctica deportiva posible. Por fortuna, esto conlleva la
búsqueda de un trabajo multidisciplinario en el cual la eva- Figura 9-1. No basta con pesar a un atleta para determinar una
luación del estado nutricio es el punto de partida para lo- intervención, la evaluación del estado de nutrición es un proce-
grar las mejores interacciones entre cada una de las áreas so complejo que aborda al individuo desde diversos ángulos.

227

09_Peniche.indd 227 1/3/11 14:50:24


228 Nutrición aplicada al deporte

nutrimentales y farmacológicos; exploración física; medi-


ciones antropométricas, y datos de laboratorio (4). Para lo-
grar un acercamiento exitoso es fundamental establecer los
objetivos de la evaluación, el sujeto a evaluar y los recursos
humanos y materiales con los que se cuenta (1). Debe ser un
proceso sistemático para la obtención, verificación e inter-
pretación de los datos obtenidos para lograr un diagnóstico
adecuado y una posterior intervención (5).
Existen diversos métodos que tienen alcances y limita-
ciones específicos. A lo largo de este capítulo se exponen
algunos de ellos y la atención se enfoca en los que especial-
mente pueden ser de utilidad para la evaluación nutrimen-
tal del deportista. Se describe en qué consiste una evalua-
ción clínica y se analizan después algunas de las encuestas
dietéticas retrospectivas y prospectivas, y al final se revisan
los indicadores bioquímicos más relevantes del deportista. Figura 9-2. Todos los datos obtenidos a través de la evaluación
Aunque los métodos antropométricos son parte fundamen- deben ser interpretados para establecer metas de intervención.
tal de la evaluación del estado de nutrición, éstos se descri-
ben de manera detallada en el capítulo de antropometría,
por lo que no se mencionan aquí. diciones antropométricas y pruebas de laboratorio, para
identificar los antecedentes médicos, socioculturales y los
hábitos de alimentación, junto con las conductas alimenta-
Proceso de cuidado nutricio rias en su entorno cotidiano, además de cualquier aspecto
relacionado con su salud biopsicosocial (3-4). Es importan-
en el atleta te mencionar que no existe un modelo único para realizar la
Deben considerarse los siguientes objetivos: historia clínico-nutriológica pero algunos autores como Su-
verza et al. (4) sugieren que debe adaptarse al tipo y edad del
• Identificar el estado de nutrición. individuo que se atiende y al sitio donde tiene lugar la con-
• Proporcionar medidas nutrimentales apropiadas acom- sulta; asimismo, proponen que la historia clínica contenga
pañadas de orientación alimentaria. los siguientes componentes: a) datos generales; b) historial
• Vigilar periódicamente los efectos de la intervención médico; c) historial sociocultural; d) exploración física, y e)
establecida, así como los de la orientación alimentaria evaluación antropométrica
otorgada (3). Evaluación bioquímica. En el caso de la exploración fí-
Para cumplir con estos objetivos se requieren cinco elemen- sica, tiene por sí misma un valor relativamente bajo si no se
tos (4): complementa con otras valoraciones. Mientras que la valo-
ración bioquímica revela signos relativamente recientes, la
1. Obtención de datos del individuo evaluado.
2. Aplicación de pruebas y mediciones.
3. Aplicación sistemática y ordenada de éstas.
4. Evaluación e interpretación de los datos obtenidos.
5. Establecimiento de un diagnóstico sobre el estado de
nutrición del sujeto en estudio.

Evaluación clínica
La evaluación clínica tiene por objetivo identificar la presen-
cia y gravedad de los signos y síntomas relacionados con las
alteraciones del estado nutricio (1); para ello se utiliza una
herramienta conocida como historia clínica o historia clíni-
co-nutriológica a través de la cual se puede obtener una se-
rie de datos, como la respuesta del atleta al entrenamiento
desde una perspectiva dietaria, que se interpretan con pos-
terioridad para establecer metas concretas de intervención
(3, 5-6). Figura 9-3. Parte de la historia clínico-nutriológica consiste
La historia clínico-nutriológica consiste en la aplicación en la aplicación de diversas preguntas donde la observación es
de diversas preguntas, además de la exploración física, me- parte fundamental.

09_Peniche.indd 228 1/3/11 14:50:24


Capítulo 9 Evaluación del estado de nutrición en atletas 229

exploración física debe reconocer alteraciones anteriores. muscular; esta presión libera neurotransmisores que ayu-
Los órganos y tejidos que pueden reflejar más una deficien- dan a disminuir el dolor y hacen más fácil el esfuerzo y, por
cia nutrimental evidente son el pelo (deficiencias proteicas), lo tanto, esta práctica es común; aunque no es grave, exige
ojos, piel, encías, lengua y uñas (deficiencia de vitaminas y una vigilancia periódica (cada seis meses) para determinar
minerales). el posible desgaste dental (8).

Historial médico
"No podemos conceptuar como sano al individuo portador
Una vez obtenidos los datos generales del paciente, como
de una patología bucal, este hecho tiene particular interés
nombre, edad, sexo, ocupación, domicilio y teléfonos o co-
cuando se trata de atletas de alto rendimiento, pues las
rreo electrónico para su localización, así como el motivo de
deficiencias pueden influir en su rendimiento"
consulta (4), se puede comenzar el historial médico cuya
Cossio Bolaños W., 1998
finalidad es recoger datos que permitan reconocer anoma-
lías médicas o factores fi siológicos relacionados de forma
directa con la ingestión de alimentos, la digestión o el meta-
bolismo (3). Otros riesgos dentales posibles en atletas se deben a la
propia naturaleza del deporte; por ejemplo, en la natación es
posible que los atletas sufran erosión dental por pasar varias
Antecedentes médicos y familiares horas en albercas mal cloradas; asimismo, los buceadores
El objetivo es conocer las enfermedades padecidas por los pueden tener problemas por el uso prolongado de la boqui-
familiares más directos: padres, hermanos y abuelos. Esto lla que los obliga a contraer por varias horas la mandíbula
puede orientar en la búsqueda de trastornos hereditarios, (7). Por otro lado, existe el estudio de las alteraciones secun-
como diabetes, intolerancia a ciertos alimentos, enfermeda- darias a accidentes deportivos y que se conoce como trau-
des cardiovasculares, entre otros más (4). matología estomatológica. Estas alteraciones suelen ser más
frecuentes en aquellos deportes de contacto, como el boxeo,
y su prevención a través del uso de protectores bucales es
Antecedentes médicos personales fundamental (7).
En esta parte de la evaluación se busca conocer los diversos
estados fisiológicos por los que ha pasado el sujeto, así como
Historial deportivo
las cirugías y patologías que ha presentado o actualmente
presenta y que pueden estar afectando o afectar en un futu- Dado que el historial es una evaluación de las condiciones
ro su desempeño deportivo (3-4). clínicas relacionadas con el estado de nutrición, es funda-
Cabe destacar que la falta de apetito es a menudo una mental obtener información sobre el grado de actividad físi-
respuesta fisiológica normal en algunos atletas 1 a 2 h des- ca de la persona, ya que ésta se relaciona de forma directa
pués del ejercicio extenuante. Asimismo, algunos atletas con el gasto energético e influye de manera considerable en
experimentan náusea durante el esfuerzo físico posterior a el estado nutricio y los beneficios/riesgos a la salud (1, 9). En
la ingestión de algún alimento, por lo que evitan el consumo esta evaluación se debe indagar acerca del tipo de ejercicio,
de alimentos antes del ejercicio. Estas conductas pueden la intensidad de las sesiones de entrenamiento y la duración
afectar la recuperación y la ingestión energética de los atle- de éstas; además, es importante conocer la experiencia y los
tas (3), por lo cual deben considerarse en un proceso de años que lleva de práctica del deporte (1). Para ello se puede
evaluación e intervención nutricia. sugerir el uso de un diario de actividad física a través del
cual el sujeto bajo evaluación pueda registrar el tipo de ejer-
cicio realizado, su duración y la intensidad (cap. 1).
Antecedentes de salud dental
La medicina bucal es la parte de la odontología que recono-
ce la interrelación entre la salud o la enfermedad bucal y el Evaluación dietética
resto del organismo (7). Aunque en términos técnicos los
atletas no deberían tener mayor riesgo de padecer caries y
Necesidades energéticas del atleta
erosión dental que el resto de la población, su exposición a Cubrir las necesidades energéticas del atleta debe ser una
los alimentos ricos en azúcares, como bebidas deportivas, prioridad para lograr un óptimo desempeño deportivo y
geles, gomitas y barras, puede propiciar un mayor desgaste por lo tanto deben determinarse de forma correcta con el
dental si no se adoptan las medidas de higiene recomenda- objetivo de desarrollar medidas nutrimentales apropiadas
das (8). Por otra parte, también pueden tener más riesgo de que le permitan al atleta mantener su peso, su composición
sufrir desgaste dental debido a que algunos de ellos aprietan corporal y, al mismo tiempo, llevar a cabo su entrenamien-
instintivamente sus dientes al momento de ejercer fuerza to (6).

09_Peniche.indd 229 1/3/11 14:50:24


230 Nutrición aplicada al deporte

Cálculo del gasto y los requerimientos tono muscular y la temperatura corporal (circulación, respi-
energéticos en el atleta ración, actividades glandulares y celulares) (4). El gasto ener-
gético basal (GEB) es proporcional al tamaño corporal y se
El cálculo de las necesidades energéticas en los atletas o per- reduce de forma gradual 2 a 5% por cada década de vida
sonas activas puede lograrse a partir de diversos métodos (6) después de los 25 años de edad y es 5 a 10% menor en las
y es fundamental en el proceso de evaluación del estado de mujeres. Su determinación se puede llevar a cabo por méto-
nutrición, ya que de ello depende que el atleta consiga una dos directos o indirectos; los métodos de laboratorio son los
correcta función metabólica. Conocer la tasa metabólica en más precisos y exactos, pero no los más accesibles por lo que
reposo, el efecto termogénico de los alimentos, el efecto ter- los métodos indirectos, aunque no tan precisos, son una al-
mogénico de la actividad física, la termogénesis adaptativa, ternativa económica y útil para grandes estudios poblaciona-
el momento fisiológico (crecimiento, embarazo, lactancia) es les. Cada método posee características que lo hacen apropia-
parte de este proceso de evaluación y es importante tomar en do, según sea el estudio a realizar (cuadro 9-1).
consideración que éstos se modifican por diferentes varia- La calorimetría directa mide la cantidad de calor emiti-
bles: sexo, edad, composición corporal, factores genéticos, da del organismo a través de radiación, convección y evapo-
estado fisiológico, condiciones de entrenamiento (frecuen- ración. Por su parte, la calorimetría indirecta calcula la libe-
cia, intensidad y duración) y condiciones ambientales, como ración de calor mediante los procesos oxidativos al determinar
altitud y temperatura (1, 4). el O2 consumido y la producción de CO2. En condiciones
basales, los dos métodos arrojan los mismos resultados; em-
Gasto energético total pero, debido a los cambios cíclicos en la temperatura corpo-
ral a lo largo del día, la calorimetría directa no puede utili-
El gasto energético total (GET) es por lo tanto la suma de los zarse para valorar la producción de calor por periodos
factores ya mencionados y propone el requerimiento diario menores de 24 h (10). La calorimetría directa usa una cáma-
de energía de la persona (4-5). ra calorimétrica cerrada; el calor producido por el cuerpo del
individuo dentro de la cámara se transfiere a las paredes y al
GET = GEB + ETA + GEAF aire (mediante conducción, evaporación y convección); este
calor que emite el individuo se cuantifica mediante el regis-
donde:
tro del cambio de la temperatura del aire y el agua que pasa
GET = gasto energético total a través y rodea la cámara, respectivamente. Este método es
GEB = gasto energético basal muy costoso y no se utiliza en la actualidad.
ETA = efecto térmico de los alimentos Por su parte, la calorimetría indirecta asume que puede
GEAF = gasto energético por actividad física calcularse la tasa metabólica mediante la velocidad de trans-
formación de energía química a calor (11), tras cuantificar la
cantidad de oxígeno consumido y dióxido de carbono pro-
Gasto energético basal ducido durante varias actividades, de tal manera que se cal-
Se refiere a la energía gastada para la conservación de las ac- cula la cantidad de energía utilizada durante esas activida-
tividades basales del organismo, como la conservación del des. En ocasiones es útil conocer el sustrato utilizado como

Cuadro 9-1. Métodos para cuantificar el gasto energético basal

Método Característica Inconvenientes

Calorimetría directa Mide la cantidad de calor que emite el organismo a No puede utilizarse para valorar la producción de
través de radiación, convección y evaporación calor por periodos menores de 24 h

Calorimetría indirecta Calcula la liberación de calor mediante los Es necesario que la persona se conecte a equipos
procesos oxidativos al determinar el O2 consumido en los que se capturan los gases y la medida puede
y la producción de CO2 ser poco representativa de las actividades
cotidianas
Agua doblemente marcada Marca de manera diferenciada volúmenes Método muy costoso y no permite determinar la
conocidos de agua, que ingiere el individuo, con oxidación de sustratos
seguimiento de sus unidades de hidrógeno y
oxígeno; permite medir el gasto por 24 h o
periodos mayores y en condiciones cotidianas de la
vida diaria

09_Peniche.indd 230 1/3/11 14:50:24


Capítulo 9 Evaluación del estado de nutrición en atletas 231

Cuadro 9-2. Energía producida por la oxidación de los distintos nutrimentos


Energía
O2 requerido CO2 producido metabolizable Kcal/L O2 Kcal/L CO2
Nutrimento (ml/g) (ml/g) QR (kcal/g) consumido producido
Hidratos de
829 829 1 4.18 5.047 5.05
carbono
Lípidos 2.019 1.427 0.707 9.46 4.686 6.63
Proteínas 966 774 0.806 4.31 4.467 5.57

QR, cociente respiratorio.

fuente de energía, sobre todo en las personas físicamente Una de las limitantes de la calorimetría indirecta es que
activas en las que se busca optimizar el uso de los distintos la persona debe estar conectada a equipos en los que se cap-
sustratos. turan los gases pertinentes, y la medida puede ser poco repre-
A través de la medición del O2 usado en la oxidación de sentativa de las actividades cotidianas (1).
un nutrimento, se puede conocer el calor que produce su Otro método utilizado es el agua doblemente marcada,
combustión y por lo tanto el gasto energético vinculado. La que consiste en marcar de manera diferenciada volúmenes
relación entre el volumen de dióxido de carbono producido conocidos de agua que ingiere el individuo, y se les da un
y el volumen de oxígeno consumido se conoce como cocien- seguimiento a sus unidades de hidrógeno y oxígeno; esto
te respiratorio (QR): permite cuantificar el gasto por 24 h o por periodos mayores
QR = VCO2/VO2 y en condiciones cotidianas de la vida diaria, aunque tiene la
gran limitante de ser un método muy costoso y no permite
Aunque esto es lógico a nivel celular, la realidad es que
precisar la oxidación de sustratos (1).
se calcula un equivalente denominado intercambio respirato-
Otra opción consiste en medir el gasto energético en re-
rio (IR) y su valor es diferente con cada sustrato metaboliza-
poso (GER) que representa la energía necesaria para mante-
do (cuadro 9-2), ya que la cantidad de oxígeno necesario
ner las funciones vitales y la homeostasis del organismo,
para oxidar una molécula depende de la cantidad de carbo-
que es 10 a 20% mayor que el GEB (4) y representa 65 a 70%
nos que contenga. En consecuencia, en la glucosa (C6H12O6)
del GET, excepto en niños con enfermedades crónicas en las
se utilizan seis moléculas de oxígeno para producir seis mo-
que el metabolismo está incrementado, o en el caso de la
léculas de dióxido de carbono, seis de agua y 38 ATP; por lo
práctica de deportes de alto consumo aeróbico, en los que es
tanto, QR = 6 CO2/6 O2 = 1.0. Para los lípidos se calcula un
proporcionalmente menor.
valor aproximado de 0.7 y las proteínas 0.8. No obstante,
Diversos factores pueden modificar el GEB de los indi-
debido a que la dieta suele ser mixta, los va lores de IR osci-
viduos en cualquier día, si bien algunos parecen tener ma-
lan entre 0.82 y 0.87 en reposo y aumentan a valores cerca-
yor influencia que otros. El GEB se altera con la edad, sexo,
nos a 1.0 si el ejercicio es de intensidad.
tamaño, masa libre de grasa y masa grasa. Más aún, estos
Otro factor a determinar es el cociente respiratorio no
factores se incluyen en general en las ecuaciones de predic-
proteico (QRnp), que es la parte del intercambio respiratorio
ción para gasto energético basal; tres variables (edad, sexo y
sólo atribuible a la oxidación de lípidos e hidratos de carbo-
masa libre de grasa) representan alrededor de 80% de la
no y responde a la siguiente estimación:
variabilidad del GEB.
6.25 g de proteína metabolizada para la obtención Algunos autores (13-14) compararon los valores actua-
de energía = 1 g de nitrógeno urinario = 6.03 L de CO2 les del GEB medidos en el laboratorio con valores obtenidos
y 4.8 L de VO2. de ecuaciones de predicción (cuadro 9-3), y encontraron
Así se obtiene la siguiente ecuación de cociente respira- que tanto para hombres como para mujeres activas la ecua-
torio no proteico (QRnp) (12) ción de Cunningham (1980) era la que mejor predecía el
GEB en esta población y la ecuación de Harris-Benedict
QRnp = VCO2 − NUU (6.03) (1919) era la segunda mejor. Debido a que la ecuación de
VO2 − NUU (4.88) Cunningham (1980) necesita la medición de masa libre de
donde: grasa en kilogramos, la ecuación de Harris-Benedict (1919)
es más fácil de usar cuando la masa libre de grasa no puede
VCO2 = volumen de dióxido de carbono expresado medirse.
en L/min Los atletas con mayor desarrollo muscular muestran un
VO2 = volumen de oxígeno expresado en L/min incremento cercano a 5% del metabolismo basal en compara-
NUU = nitrógeno ureico en g/min ción con sus pares no atléticos. De acuerdo con López-Fontana

09_Peniche.indd 231 1/3/11 14:50:24


232 Nutrición aplicada al deporte

et al. (15) “el ejercicio habitual no ocasiona una estimulación Efecto térmico de los alimentos
prolongada importante de la tasa metabólica por unidad de
tejido activo, pero sí origina una tasa metabólica de 8 a 14% El efecto térmico de los alimentos se integra con dos compo-
más alta en los varones con actividad de moderada a alta, de- nentes fundamentales, la termogénesis obligatoria que suele
bido a la mayor masa magra corporal”. Por lo tanto, esto se ser constante y comprende la absorción, transporte y sínte-
debe al parecer a un tema de composición corporal y no tanto sis de nutrimentos, y la termogénesis facultativa que tiene
a la propia actividad física (15). mayor variabilidad y se considera el gasto de energía por

Cuadro 9-3. Ecuaciones de predicción del gasto energético basal

Autores Ecuación Donde

Cunningham (1980) 500 + 22 (MLG) MLG = masa libre de grasa

Harris-Benedict (1919) Hombre TMB = tasa metabólica


TMB = 66.47 + (13.75 × P) + (5 × T) − (6.76 × E) basal en kcal/día
P = peso en kg
Mujer T = talla en cm
TMB = 655.1 + (9.56 × P) + (1.85 × T) – (4.68 × E) E = edad en años
Ecuación de Mifflin-St. Peor Hombre
(1990) 9.99 (peso) + 6.25 (altura en cm) – 4.92 (edad) + 5

Mujer
9.99 (peso) + 6.25 (altura en cm) – 4.92 (edad) − 161
Ecuación Owen Hombre MLG = masa libre de grasa
1986 290 + 22.3 (MLG) o bien 879 + 10.2 (peso)

Mujeres activas
50.4 + 21.1 (peso)

Mujeres inactivas
795 + 7.18 (peso)

FAO/OMS Expresado en kcal por día


(1989) Edad (años) Hombre
0-2 (60.9 × kg de peso) − 54
3-9 (22.7 × kg de peso) + 495
10-17 (17.5 × kg de peso) + 651
18-29 (15.3 × kg de peso) + 679
30–60 (11.6 × kg de peso) + 879
>60 (13.5 × kg de peso) + 487

Edad (años) Mujer


0-2 (61.0 × kg de peso) – 51
3-9 (22.5 × kg de peso) + 499
10-17 (12.2 × kg de peso) + 746
18-29 (14.7 × kg de peso) + 496
30-60 (8.7 × kg de peso) + 829
>60 (10.5 × kg de peso) + 596

09_Peniche.indd 232 1/3/11 14:50:25


Capítulo 9 Evaluación del estado de nutrición en atletas 233

arriba de la termogénesis obligada, y se debe en particular a total de los alimentos también depende de la composición
la actividad del sistema nervioso simpático, funciones que de macronutrimentos en la dieta. Por ejemplo, el efecto ter-
hasta hoy día no son muy claras (1, 16-17). Un gran número mogénico de la glucosa es de 5 a 10%, mientras que el de los
de factores puede influir en la respuesta metabólica del orga- lípidos es de 3 a 5% y de 20 a 30% el de las proteínas. Las
nismo cuando se consumen alimentos. Algunos de estos respuestas térmicas menores de hidratos de carbono y lípi-
factores se relacionan con características fisiológicas como dos se deben al menor requerimiento energético para reser-
carga genética, edad, condición física, sensibilidad a la insu- var hidratos de carbono como glucógeno y lípidos como
lina o grado de obesidad. Otros factores se relacionan direc- triglicéridos, en comparación con el gasto elevado que im-
tamente con la comida misma, como el tamaño de la por- plica la síntesis de proteínas a partir de aminoácidos (19).
ción, la composición, la palatabilidad y el tiempo de consumo La influencia del ejercicio físico sobre el efecto térmico
(18). En general, se calcula que el efecto térmico en una die- de los alimentos parece depender de ciertos factores, entre
ta mixta es de 6 a 10% del GEB (5), aunque el efecto térmico ellos el grado de obesidad, el tiempo de consumo del ali-

Cuadro 9-4. Métodos para calcular el gasto energético por actividad física

Método Funcionalidad Ventajas Desventajas


Acelerómetro Calcula el gasto energético a Son de bajo costo y suministra Debe portarlo el sujeto en
través de la frecuencia y información sobre diferentes estudio todo el tiempo, lo que
magnitud de las aceleraciones y grados y patrones de actividad a veces no es muy factible en
desaceleraciones del cuerpo física niños ya que pueden
Se han validado con descolocarlo o perderlo
Los acelerómetros más calorimetría indirecta y agua
modernos suelen ser triaxiles, es doblemente marcada bajo
decir, miden las aceleraciones condiciones habituales de vida
minuto a minuto en tres ejes: con calorimetría indirecta y
delante-detrás, arriba-abajo y agua doblemente marcada
derecha-izquierda
Diarios y cuestionarios de Los diarios de actividad física Son muy útiles para estudios Su exactitud depende de la
actividad física implican el recuerdo de epidemiológicos a gran escala capacidad o interés del sujeto
actividades diarias y están en estudio para llenar el
limitados a la cooperación del cuestionario con la
sujeto. Su objetivo es calcular información de las actividades
retrospectivamente la actividad físicas realizadas
física habitual en un cierto Es difícil traducir las
periodo de tiempo actividades anotadas en el
cuestionario a kilocalorías
gastadas
Existen pocos diarios y
cuestionarios validados
Vigilancia del ritmo cardiaco Se basa en el incremento lineal No es una intervención invasiva
proporcional del ritmo cardiaco ni de un costo muy elevado
cuando aumenta el VO2 durante Es útil para registros objetivos y
el ejercicio físico. Esta relación continuos del gasto energético
entre el VO2 y el ritmo cardiaco por actividad física
es una característica individual Puede desarrollarse en
determinada por la edad, sexo, condiciones libres
estado de nutrición y actividad Se puede aplicar a una muestra
física entre otros relativamente amplia de forma
ambulatoria y simultánea con
precisión y exactitud aceptables
Se ha validado con calorimetría
indirecta y agua doblemente
marcada

09_Peniche.indd 233 1/3/11 14:50:25


234 Nutrición aplicada al deporte

mento, la condición física, así como la intensidad y duración GET comprende en especial el gasto energético basal, el
de la sesión de entrenamiento (20-21). efecto térmico de los alimentos y el gasto energético por ac-
tividad física. Una de las formas más comunes de establecer
Gasto energético por actividad física el GET consiste en calcular el gasto energético basal me-
Por su parte, el efecto termogénico de la actividad física es el diante una ecuación de predicción y después al multiplicar
componente con mayor variabilidad, en lo que se refiere al su resultado por un factor de actividad (cuadro 9-5). Este
gasto energético, ya que está constituido por la energía uti- método se denomina factorial. Un gran número de ecuacio-
lizada en la actividad física planeada, la termogénesis de la nes de predicción para calcular el gasto energético basal se
actividad no considerada ejercicio (22) y la actividad física ha desarrollo en poblaciones sedentarias de diferente edad,
espontánea, que se refiere a la actividad muscular involun- sexo, grado de obesidad y nivel de actividad física. Por con-
taria (movimientos continuos nerviosos, como movimiento siguiente, lo mejor es usar en general una ecuación de pre-
de piernas, pies o manos, tiritar de frío) (23). dicción que sea más representativa de la población bajo es-
La termogénesis de la actividad no considerada ejerci- tudio. Para los atletas se sugieren las ecuaciones que aparecen
cio se define como el gasto energético de toda la actividad en el cuadro 9-5.
realizada diferente de dormir, comer, hacer deporte o activi- El método más sencillo para evaluar GET consiste en
dades similares al ejercicio (24-25); algunas investigaciones multiplicar el GEB por un factor de actividad adecuado al
recientes sugieren que para algunos individuos el gasto valor resultante que representa el total del gasto energético
energético de la termogénesis de la actividad no considerada por día. Este factor de actividad puede ir desde 10 a 20%
ejercicio puede desempeñar una función determinante para (0.10 a 0.20 = GEB) para un individuo en cama hasta >100%
mantener un balance energético (26-27).
El gasto energético por actividad física (GEAF) depende
en gran medida de la voluntad del sujeto y representa en Cuadro 9-5. Ecuaciones para calcular el gasto energético
general 10 a 15% del gasto total de energía en individuos total (de Health Canada)
sedentarios, pero en personas activas con programas de en-
trenamiento intenso o competencias frecuentes puede in- Ecuaciones
crementarse hasta en 50% o más (28).
Para calcular el GEAF se pueden emplear coeficientes Niños
de actividad física previamente establecidos y específicos de
3-8 años RE = 88.5 − (61.9 × edad
la fórmula correspondiente (véase más adelante Estimación
[años])+ CAF × { (26.7 × peso
del gasto energético total), pero otras alternativas consisten
[kg]) + (903 × talla [m]) } + 20
en usar acelerómetros, medidores de la frecuencia cardiaca
o cuestionarios y diarios de actividad física y, aunque todos 9-18 años RE = 88.5 − (61.9 × edad [años])
tienen ventajas y desventajas evidentes (cuadro 9-4), su uso + CAF × { (26.7 × peso [kg]) +
depende sobre todo del objetivo del estudio, la accesibilidad (903 × talla [m]) } + 25
y los costos. Niñas

Termogénesis adaptativa o facultativa 3-8 años RE = 135.3 − (30.8 × edad [años])


+ CAF × { (10.0 × peso [kg])+ (934
Un gran número de factores, como frío, calor, miedo, estrés,
× talla [m]) } + 20
así como ciertos fármacos, cafeína, alcohol y el cigarro, pue-
den incrementar el gasto energético por arriba de los niveles 9-18 años RE = 135.3 − (30.8 × edad [años])
basales (29). El efecto térmico de estos factores se conoce por + CAF × { (10.0 × peso [kg]) +
lo regular como termogénesis adaptativa o facultativa, que (934 × talla [m]) } + 25
representa un incremento temporal de la termogénesis Adultos 19 años o
que puede durar horas, e incluso días, según sean la magnitud más
y la duración del estímulo. En algunos atletas, una lesión física
Hombres RE = 662 − (9.53 × edad [años])
sería el estrés relacionado con una competencia próxima, en-
trenamiento en altitud, entrenamiento o competencia en + CAF × { (15.91 × peso [kg]) +
condiciones ambientales de temperatura extrema o la utiliza- (539.6 × talla [m]) }
ción de ciertos medicamentos que pueden aumentar el gasto Mujeres RE = 354 − (6.91 × edad [años]) +
energético basal por encima de los niveles normales (29). CAF × { (9.36 × peso [kg]) + (726
× talla [m]) }
Cálculo del gasto energético total
RE = requerimiento energético.
¿Cómo puede entonces calcularse el gasto energético total CAF = coeficiente de actividad física (para conocer los valores véase el
(GET) fuera de un laboratorio? Como se mencionó ya, el cuadro 9-7).

09_Peniche.indd 234 1/3/11 14:50:25


Capítulo 9 Evaluación del estado de nutrición en atletas 235

Cuadro 9-6. Valores para calcular el GEAF de acuerdo con el género*

Actividad física Hombres Mujeres


Muy ligera GER × 1.3 o 30% GER GER × 1.3 o 30% GER
Ligera GER × 1.6 o 60% GER GER × 1.5 o 50% GER
Moderada GER × 1.7 o 70% GER GER × 1.6 o 60% GER
Pesada GER × 2.1 o 110% GER GER × 1.9 o 90% GER
Excepcional GER × 2.4 o 140% GER GER × 2.2 o 120% GER

*Estos valores ya incluyen el efecto térmico de los alimentos (ETA).

(>1.0) para un sujeto activo; no obstante, cada investigador de signos clínicos de déficit o exceso (1). Para su aplicación es
establece sus propios factores de actividad para su estudio en necesario contar con un patrón de referencias y conocer el
particular y presenta por lo general factores de 1.3 a 1.6 para aporte de nutrimentos de los diferentes alimentos (para ello se
personas sedentarias o que realizan actividad física muy lige- pueden utilizar tablas de composición de los alimentos) (6).
ra (30).
Por ejemplo, el Consejo Nacional para la Investigación Encuesta retrospectiva
en Alimentación y Nutrición de Estados Unidos (31) estable-
ce los valores para calcular el GEAF de acuerdo con el géne- Son las encuestas en las que el individuo recuerda lo que ha
ro (cuadro 9-6). ingerido en el pasado reciente o varios años atrás (historia
Por su parte, el Departamento de Salud Canadiense (32) dietética, recordatorio de 24 horas, frecuencia de consumo
establece los valores también por género, incluidos niñas y ni- de alimentos). Por lo regular se utilizan para valorar la expo-
ños, como se observa en el cuadro 9-7. sición a ciertos factores alimentarios que puedan ser rele-
vantes en la etiología de alguna enfermedad (1, 3). Véase el
cuadro 9-8.
Encuestas para la evaluación
del consumo de alimentos Encuesta prospectiva
Las encuestas son una herramienta sencilla de aplicar y repre- La encuesta prospectiva suministra información sobre la in-
senta una gran cantidad de información para conocer las ca- gestión actual de alimentos consumidos por el sujeto. Es
racterísticas de la alimentación del sujeto en estudio, lo que una herramienta que proporciona información cuantitativa
permite identificar alteraciones de la dieta antes de la aparición y cualitativa sobre la ingestión dietética. El método consiste

Cuadro 9-7. Coeficiente de actividad física (CAF) para usarse en las ecuaciones de cálculo
de los requerimientos energéticos (véase el cuadro 9-5)

Sedentaria Ligera Activa Muy activa


Actividades cotidianas
más un mínimo de 60 min
de actividad física
Actividades cotidianas moderada más otros
más 30 a 60 min diarios Actividades cotidianas 60 min adicionales de
Actividades cotidianas de actividad física más un mínimo de actividad física vigorosa
(labores del hogar, moderada (p. ej., 60 min de actividad o 120 min de actividad
caminar al autobús) caminar 5-7 km/h) física moderada física moderada
Niños de
1.00 1.13 1.26 1.42
3 a 18 años
Niñas de
1.00 1.16 1.31 1.56
3 a 18 años
Hombres de 19 años o + 1.00 1.11 1.25 1.48
Mujeres de 19 años o + 1.00 1.12 1.27 1.45

09_Peniche.indd 235 1/3/11 14:50:25


236 Nutrición aplicada al deporte

Cuadro 9-8. Tipos de encuestas retrospectivas para la evaluación del estado de nutrición

Encuesta Características Ventajas Desventajas

Historial dietético Es una entrevista útil para Es una valoración cuantitativa Suele sobrestimar la
obtener información sobre el de la ingestión global de un ingestión. Su precisión
patrón de consumo habitual y individuo. Es aplicable en depende de la regularidad de
estimar la ingestión de personas analfabetas. Útil en los hábitos de alimentación
nutrimentos durante un estudios epidemiológicos del individuo en estudio.
periodo de tiempo Es una información más
determinado cualitativa que cuantitativa

Recordatorio de 24 horas Es un interrogatorio sobre la No se requiere mucho tiempo No permite variaciones


ingestión de la persona en las para obtener la información y semanales o estacionales.
últimas 24 h en la cual el suele aceptarse con facilidad. Puede estar sesgada por la
sujeto de estudio debe anotar Puede incluso aplicarse con percepción del encuestador.
de forma detallada todos los personas analfabetas, ya que Depende de la memoria del
alimentos y bebidas que consiste en un interrogatorio entrevistado. Es difícil
ingirió, incluidas las técnicas determinar las porciones
de preparación y marcas de reales
productos. También deben
incluirse los suplementos
ingeridos cualquiera que sea
su vía de administración

Frecuencia de consumo de Comprende una extensa lista Permite identificar exclusión Depende de la memoria y
alimentos de alimentos y una frecuencia de grupos de alimentos. nivel de participación del
de consumo para obtener Permite relacionar el consumo sujeto en estudio
información cualitativa y habitual de alimentos con
descriptiva sobre patrones de problemas de salud. Puede
consumo de alimentos usarse para corroborar la
información obtenida a partir
de otros métodos de
evaluación dietética

Modificado a partir Ávila-Rosas, 2008.

en anotar en un cierto formato todos los alimentos y bebidas tudio, costos, sesgos y nivel de educación requerido por par-
consumidos a lo largo del día, y especificar el tipo de ali- te del participante (1).
mentos ingeridos, las porciones, el tipo de preparación y, si
es posible, las horas y lugares de ingestión (diario de inges-
tión de alimentos) (1, 33). Análisis bioquímicos
Puede ser una herramienta sumamente precisa si se
cuenta con la debida colaboración del sujeto en estudio, Una valoración bioquímica del estado de nutrición es fun-
aunque cabe destacar que por el mismo esfuerzo demanda- damental, en particular mediante parámetros sanguíneos y
do, el individuo puede modificar su dieta habitual de mane- urinarios. Los indicadores bioquímicos son marcadores úti-
ra consciente o inconsciente por negligencia o por vergüen- les del estado nutricio que permiten identificar alteraciones
za en relación con lo registrado (1). por deficiencia o por exceso presentes y subclínicas, así
Existen tres principales diarios de ingestión de ali- como riesgos posteriores (1). Al llegar los nutrimentos al or-
mentos: ganismo, intervienen en diversas reacciones bioquímicas
que, al observarse en los análisis específicos, permiten saber
1. Pesos y medidas.
si la ingestión de nutrimentos ha sido adecuada o no (4).
2. Duplicación.
En atletas es preciso tener especial cuidado para no rea-
3. Análisis químico. lizar los estudios de sangre en condiciones de deshidrata-
Todos pueden ser muy precisos pero tienen diversas ción, ya que ésta genera hemoconcentración que resulta en
desventajas, como participación por parte del sujeto de es- valores inadecuados (3).

09_Peniche.indd 236 1/3/11 14:50:25


Capítulo 9 Evaluación del estado de nutrición en atletas 237

Análisis hematológicos rapidez glucosa desde la sangre para utilizarla como fuente
de energía. En compensación, el organismo de personas sin
Dieta e indicadores hematológicos diabetes reduce su producción de insulina para evitar que la
glucosa sanguínea se reduzca de forma precipitada y se oca-
Al parecer, la dieta puede influir en el reporte bioquímico
sione una hipoglucemia (43).
y hematológico de los atletas (34-36). Un estudio de Ohta-
Una ingestión baja o nula de energía (sobre todo de
ni et al. (35) demostró que después de complementar a 23
hidratos de carbono) antes, durante o después del ejerci-
jugadores de rugby por 90 días con aminoácidos (L-leucina,
cio puede generar hipoglucemias graves, situación que
L-isoleucina, L-valna, L-arginina y L-glutamina) la mayor
merece atención de todas las personas activas, incluidas
parte de los atletas refirió mayor vigor y una pronta recu-
aquéllas con diabetes mellitus tipos 1 o 2 que utilizan in-
peración después de la fatiga y, a nivel bioquímico, se en-
sulina ya que deben vigilar de manera cuidadosa su inges-
contró además un incremento de la hemoglobina, el hema-
ta de hidratos de carbono. La American Dietetic Association
tócrito y el hierro sérico al mismo tiempo que se observó
(6), ha señalado que la ingestión inadecuada de hidratos
una disminución de la alcalinfosfatasa. Aunado a esto, los
de carbono es una situación de decadencia para el atleta,
autores encontraron que un año después estos resultados
ya que es su principal fuente de energía y sin ella el des-
no se mantenían, a pesar de que los atletas continuaban
empeño deportivo declina en tiempo, intensidad o volu-
con su entrenamiento, pero ya no con la complementación
men.
de aminoácidos, por lo que se confirmó que la complemen-
Como indicador hematológico, la glucosa en ayuno
tación otorgaba estos valores positivos y no el entrena-
permite conocer la glucemia del sujeto e incluso diagnosti-
miento.
car enfermedades metabólicas importantes, como diabetes
Otros estudios también han demostrado que la dieta
o hipotiroidismo (4).
puede incluso afectar la producción hormonal de los atletas
(37-38). Una dieta baja en grasa y rica en proteínas ha de-
Indicadores de lípidos
mostrado afectar de forma negativa la producción de hor-
monas anabólicas, como la testosterona y la hormona de El ejercicio físico produce variaciones en los lípidos y las
crecimiento, durante las etapas de entrenamiento (37). Por lipoproteínas; ejemplo de ello es el aumento de la concen-
su parte, una ingestión inadecuada de hidratos de carbono tración plasmática de ácidos grasos durante el ejercicio
durante e incluso antes del ejercicio puede generar cambios mantenido. Y si bien la variación depende de numerosos
hormonales y metabólicos en los atletas, dado que la condi- factores, como la dieta previa del deportista, la duración y
ción que presentan es similar a la de un ayuno prolongado tipo de deporte, en los atletas la movilización y oxidación
(38). de ácidos grasos y la velocidad son mayores que en perso-
Es por ello que todo entrenamiento debe acompañarse nas sedentarias.
de un plan de alimentación adecuado a las necesidades es- El colesterol total y el colesterol de baja densidad se
pecíficas del individuo conforme a la intensidad, duración y afectan por cambios estacionales, el aumento de la edad cro-
tipo de ejercicio que realice (34, 39-40). Por ejemplo, un nológica del individuo, la ingestión total de ácidos grasos
apropiado consumo de hidratos de carbono, lípidos y pro- saturados y el propio porcentaje de grasa corporal. Por su
teínas puede minimizar el catabolismo proteico y la cetoaci- parte, los niveles elevados de colesterol de alta densidad se
dosis en atletas (34).
Silva et al. (34) concluyeron en su estudio: “Nuestros
resultados muestran que pequeñas modificaciones en la
dieta pueden interferir en los indicadores bioquímicos y he-
matológicos y que debemos de considerar la prescripción
individualizada para aumentar las posibilidades de entrena-
miento y aumento del rendimiento”.

Ejercicio físico e indicadores hematológicos


La actividad física intensa induce un estrés físico y metabó-
lico que conduce a alteraciones en el perfil hematológico de
los atletas (34, 41), lo que puede incluso ocasionar lesiones
más serias (42).

Indicadores de glucosa
Figura 9-4. La actividad física intensa induce un estrés físico
Durante el ejercicio, la contracción muscular produce un y metabólico que conduce a alteraciones en el perfil hematoló-
efecto similar al de la hormona insulina al demandar con gico de los atletas.

09_Peniche.indd 237 1/3/11 14:50:25


238 Nutrición aplicada al deporte

relacionan con un bajo peso corporal y ejercicio físico y, por células musculares; éstas lo reconvierten en piruvato para
el contrario, suelen disminuirse con dietas ricas en hidratos que luego se oxide en el ciclo de Krebs (46). Gracias al entre-
de carbono y un incremento del peso corporal total. namiento, el organismo genera más proteínas que permiten
esta conversión del ácido láctico en energía. La capacidad
Indicadores de proteínas del organismo para remover el ácido láctico se relaciona di-
A pesar de que los lípidos y los hidratos de carbono son la rectamente con su concentración; el atleta debe experimen-
principal fuente de energía para los ejercicios de resistencia, tar altos niveles de lactato circulando en sangre (10 mmol/L
el músculo esquelético es capaz de oxidar ciertos aminoáci- o más) para desarrollar el mecanismo de remoción del lac-
dos para la obtención de energía, aunque esto no es lo que tato.
se desea porque las proteínas tienen más una función es- Las concentraciones de lactato se pueden medir con fa-
tructural y funcional (44). cilidad a través de una pequeña muestra de sangre en el ló-
Las proteínas totales pueden calcularse mediante el ba- bulo de la oreja o en un dedo.
lance del nitrógeno, ya que refleja de manera sensible los
cambios en las proteínas del organismo, al comparar la sín-
tesis (anabolismo) con la degradación (catabolismo). Se es- Indicadores minerales
pera que en el adulto sano el balance sea neutro (4) (cap.
4). Hierro
Después de la actividad física, los valores de hierro sérico y
Indicadores enzimáticos hierro total están disminuidos, al mismo tiempo que au-
La creatina fosfocinasa es una enzima que se encuentra so- menta la concentración de transferrina y la capacidad de
bre todo en el músculo esquelético y, dado que es la más saturación total de hierro. Esto se puede explicar debido a la
sensible al daño muscular, sus valores se relacionan con la hemólisis intravascular que se puede producir como conse-
intensidad del ejercicio. Después de esfuerzos musculares cuencia de microtraumatismos durante el ejercicio (34, 47).
fuertes y rápidos aparecen aumentados los valores de esta Asimismo, una hemodilución inducida por el ejercicio se
enzima, pero también pueden elevarse en personas no en- puede explicar por una expansión del volumen plasmático
trenadas que comienzan a realizar ejercicio o bien en etapas en respuesta al aumento del volumen de renina, aldostero-
tempranas de nuevos entrenamientos en atletas, en quienes na, vasopresina y albúmina (34).
es previsible una mayor destrucción muscular. Si los valores
se mantienen elevados en periodos de entrenamiento no ini- Calcio
cial y después del descanso nocturno, se puede inferir una Su valoración es fundamental para conocer el equilibrio aci-
carga de entrenamiento demasiado intensa que debe redu- dobásico en el organismo, así como la función neuromuscu-
cirse. Los incrementos hasta de 200 U/L pueden considerar- lar (contracción muscular), la salud esquelética y la función
se normales durante entrenamientos continuos, pero a par- endocrina (4).
tir de 300 U/L se debe reducir la carga del entrenamiento.
Es esencial destacar que los niveles máximos se presentan Magnesio
horas después de terminar el ejercicio y se normalizan 48 h
después o 12 h para los sujetos entrenados. El magnesio está distribuido dentro y fuera de las células e
interviene en las transmisiones neuromusculares, sobre
todo en el funcionamiento del músculo cardiaco que favo-
Ácido láctico o lactato rece la relajación muscular. Su déficit ocasiona una excita-
El ácido láctico se produce principalmente en las células ción nerviosa y muscular involuntaria y excesiva (calam-
musculares y los glóbulos rojos. Dicho ácido se forma cuan- bres musculares, latidos cardiacos irregulares), aunada a
do el cuerpo utiliza los hidratos de carbono como fuente de una reducción de la presión sanguínea y debilidad genera-
energía para el ejercicio con bajos niveles de oxígeno, lo cual lizada (48). Además, este mineral es fundamental para la
es común en ejercicios intensos con duración mayor de 20 s. liberación de la energía y se ha observado que los esfuerzos
La concentración de lactato en sangre es un indicador razo- físicos excesivos generan una pérdida de magnesio y ello
nable para calcular la intensidad del entrenamiento (45) y conduce a una reducción de las capacidades de resistencia
favorece la determinación de entrenamientos deportivos y adaptación al esfuerzo. Esto ha conducido a recientes es-
personalizados. tudios sobre la complementación de magnesio para mejorar
El ácido láctico se consideró por varios años como un el rendimiento deportivo, como el de Cheng et al. (49) en el
subproducto del metabolismo de la glucosa para la obten- cual los resultados señalan que la complementación con
ción de energía y como un producto de desecho que genera- magnesio 30 min anteriores a esfuerzos intensos de nata-
ba el dolor muscular. Sin embargo, hoy en día se sabe que en ción elevaron los niveles de glucosa y atenuaron los niveles
realidad es otra fuente importante de energía para el orga- de lactato; no obstante, otros autores, aunque con estudios
nismo durante el ejercicio gracias a las mitocondrias de las no tan recientes, aseguran que no es necesaria la comple-

09_Peniche.indd 238 1/3/11 14:50:25


Capítulo 9 Evaluación del estado de nutrición en atletas 239

sivas de sodio a través de la sudoración, un consumo exce-


sivo de agua simple o bebidas hipotónicas, bajo consumo
de sodio en la dieta y altos niveles de la hormona arginina-
vasopresina, que limita la capacidad de los riñones para eli-
minar agua (54). Esta alteración es más común en atletas que
realizan pruebas de resistencia, como el maratón o el iron-
man, y suele ser más común en mujeres que en hombres.

Potasio
Por su parte, el potasio es el segundo catión más impor-
tante en el organismo y, aunque sus pérdidas por sudora-
ción son menores respecto del sodio, su presencia es crí-
tica para diversas funciones celulares, entre las que se
encuentra la determinación del potencial eléctrico de la
membrana celular, con alteración de la excitación y con-
tracción muscular. Además del sodio y el cloruro, contri-
buye a la presión osmótica y al equilibrio acidobásico en el
organismo.

Indicadores urinarios
Urea
Figura 9-5. Después de la actividad física los valores de hierro
sérico y hierro total, están disminuidos. Este parámetro se valora con el objetivo de analizar una po-
sible oxidación de proteínas, ya que la urea es un subpro-
ducto formado en el hígado a partir de la oxidación de ami-
mentación si se lleva a cabo una dieta correcta (50-51) y
noácidos (44). Por lo tanto, mide la utilización de las
enfatizan que los atletas que están en mayor riesgo son
proteínas como fuente de energía durante el ejercicio y con-
aquéllos con dietas restrictivas, los adolescentes y las muje-
trola la calidad del descanso del deportista a las cargas del
res atletas (52-53). Por otro lado, se sabe que su correcto
día anterior.
consumo previene lesiones articulares y musculares y favo-
rece la recuperación de lesiones óseas.
Se puede valorar en suero, plasma o por excreción en Ácido úrico
la orina, aunque las pruebas en plasma y suero no siempre Su actividad es similar a la de la urea con una relación estre-
reflejan las reservas ni el nivel intracelular por lo que el cha con el metabolismo renal. Su estudio está dirigido a
magnesio libre ionizado es el mejor indicador (4). identificar un posible catabolismo proteico relacionado con
el volumen del entrenamiento, aunque también se puede re-
Cloruro de sodio lacionar con enfermedades renales o una dieta incorrecta.
Ante más de 8 mg/100 ml se debe reducir el volumen del
Los electrólitos como el cloruro de sodio, potasio, calcio y
entrenamiento.
magnesio son sustancias indispensables para las reacciones
enzimáticas, la conducción nerviosa, el mantenimiento del
potencial de membrana celular, contracción y relajación Creatinina
muscular, por lo cual desempeña una función muy impor- La creatinina se encuentra sobre todo en el músculo y man-
tante en sucesos físicos y metabólicos relacionados con el tiene constante la producción de triptófano de adenosina
ejercicio. En cambio, en los electrólitos séricos son un reflejo (ATP) para la contracción muscular (4). Se incrementa du-
de la intensidad y duración del ejercicio y la termorregula- rante el ejercicio físico por rotura de la fibra muscular es-
ción a través de la sudoración implica pérdidas de cloruro triada, por lo que se sugiere analizarla en reposo, en los días
de sodio, potasio y calcio y magnesio. de microciclo con cargas de mayor intensidad, junto con la
De éstos, el sodio es el principal catión del líquido ex- medición de urea en sangre y en días aislados. Su excreción
tracelular; cerca de 45% de la reserva corporal se encuentra se relaciona de manera lineal con la masa muscular; 1 mg de
ahí y si bien su pérdida por sudoración en atletas puede ser creatinina en orina equivale a 20 g de proteínas, de tal modo
significativa y generar deshidrataciones graves también que es un posible indicador de la masa muscular utilizada.
existe una condición fisiológica conocida como hiponatremia Se espera que su cálculo en orina de 24 h sea de 20 a 26 mg/
(cap. 7) que se refiere a una baja presencia de sodio en san- kg de peso corporal para hombres y de 14 a 22 mg/kg de
gre como resultado de una serie de factores: pérdidas exce- peso corporal para mujeres.

09_Peniche.indd 239 1/3/11 14:50:25


240 Nutrición aplicada al deporte

Conclusiones
Para una correcta valoración del estado de nutrición en de- El estado de nutrición es un determinante crítico para el
portistas debe profundizarse el análisis del gasto energético desempeño deportivo; de ahí la importancia de que los nutrió-
por actividad física, ya que ésta es en realidad la principal va- logos realicen evaluaciones completas que permitan obtener
riable entre los atletas y las personas sedentarias. Aunque un todos los datos para la valoración, diagnóstico y posterior in-
aumento de la masa muscular total afecta el metabolismo ba- tervención del deportista, además de idear planes de alimen-
sal, es el GEAF el que más afecta el gasto energético total, y tación personalizados y adecuados para las cargas de trabajo
por tanto los diagnósticos e intervenciones a realizar. físico.

Referencias

1. Ávila Rosas Hea. Evaluación del Estado de Nutrición. 16. Jequier E. Thermogenesis induced by nutrients in man:
En: Casanueva Eea, editor. Nutriología Médica. Mexico: its role in weight regulation. J Physiol (1985) (Paris) 80 (2):
Ed. Medica Panamericana; 2008. p. 748-83. 129-140.
2. Burke L. Practical issues in nutrition for athletes. J Sports 17. Acheson KJ, Ravussin E, Wahren J, Jequier E. Thermic
Sci. 1995 Summer;13 Spec No:S83-90. effect of glucose in man. Obligatory and facultative ther-
3. Deakin V. Measuring nutritional status of athletes:clinical mogenesis. J Clin Invest. 1984 Nov;74(5):1572-80.
and research perspectives. In: Burke, editor. Clinical Sports 18. Stock MJ. Gluttony and thermogenesis revisited. Int J
Nutrition. Australia: McGraw-Hill; 2006. Obes Relat Metab Disord. 1999 Nov;23(11):1105-17.
4. Suverza AyH, K. El ABCD de la Evaluación del Estado de 19. Flatt JP. Macronutrient composition and food selection.
Nutrición. México: McGraw-Hill; 2010. Obes Res. 2001 Nov;9 Suppl 4:256S-62S.
5. Pérez-Lizaur AP, O. Plan Alimentario para el Individuo 20. Segal KR, Chun A, Coronel P, Valdez V. Effects of exer-
Sano y el Individuo Enfermo. En: Casanueva Eea, editor. cise mode and intensity on postprandial thermogenesis in
Nutriología Médica. Mexico: Ed. Médica Panamericana; lean and obese men. J Appl Physiol. 1992 May;72(5):1754-
2008. 63.
6. American Dietetic Association DoC, and the American 21. Denzer CM, Young JC. The effect of resistance exercise
College of Sports Medicine. Nutrition and Athletic Per- on the thermic effect of food. Int J Sport Nutr Exerc Metab.
formance. 2009. p. 509-27. 2003 Sep;13(3):396-402.
7. Cossio Bolaños W. Estomatología Deportiva. Odontolo- 22. Levine JA. Non-exercise activity thermogenesis (NEAT).
gía Sanmarquina. 1998;1(2). Nutr Rev. 2004 Jul;62(7 Pt 2):S82-97.
8. Cuidado dental y prevención de lesiones en atletas 23. Thompson JL, Manore MM, Skinner JS, Ravussin E,
[database on the Internet]. GSSI. 1997. Available from: Spraul M. Daily energy expenditure in male endurance
http://www.gssiweb-sp.com/gatorade/Article_Detail.aspx? athletes with differing energy intakes. Medicine And
articleid=830&level=2&topic=19. Science In Sports And Exercise. 1995;27(3):347-54.
9. Valencia M, Arroyo P, Pardío J. Nutrición y Actividad 24. Levine JA. Nonexercise activity thermogenesis (NEAT):
Física. In: Casanueva E, Kaufer-Horwitz, M., Pérez-Lizaur, environment and biology. Am J Physiol Endocrinol Metab.
A.B. y Arroyo, P, editor. Nutriología Médica. 3era. ed. 2004 May;286(5):E675-85.
México: Editorial Médica Panamericana; 2008. 25. Levine JA. Non-exercise activity thermogenesis (NEAT).
10. Jequier E, Schutz Y. Long-term measurements of energy Best Pract Res Clin Endocrinol Metab. 2002 Dec;16(4):679-
expenditure in humans using a respiration chamber. Am J 702.
Clin Nutr. 1983 Dec;38(6):989-98. 26. Levine JA. Nonexercise activity thermogenesis-liberating
11. Wilmore JH, Costill DL, Kenney WL. Physiology of sport the life-force. J Intern Med. 2007 Sep;262(3):273-87.
and exercise. Champaing, IL: Human Kinetics; 2008. 27. Levine JA, Kotz CM. NEAT-non-exercise activity ther-
12. Jequier E. Measurement of energy expenditure in clinical mogenesis-egocentric & geocentric environmental factors
nutritional assessment. JPEN J Parenter Enteral Nutr. 1987 vs. biological regulation. Acta Physiol Scand. 2005 Aug;184
Sep-Oct;11(5 Suppl):86S-9S. (4):309-18.
13. Bogardus C, Lillioja S, Ravussin E, Abbott W, Zawadz- 28. Donahoo WT, Levine JA, Melanson EL. Variability in
ki JK, Young A, et al. Familial dependence of the resting energy expenditure and its components. Curr Opin Clin
metabolic rate. N Engl J Med. 1986 Jul 10;315(2):96-100. Nutr Metab Care. 2004 Nov;7(6):599-605.
14. Thompson J, Manore MM. Predicted and measured res- 29. Manroe MM, Meyer N, Thompson JL. Sport nutrition
ting metabolic rate of male and female endurance athletes. for health and performance. Champaing, Illinois: Human
J Am Diet Assoc. 1996 Jan;96(1):30-4. Kinetics; 2009.
15. López-Fontana CM, Martínez-González MA, Martínez 30. Recommended dietary intakes for use in Austra-
JA. Obesidad, metabolismo energético y medida de la ac- lia. Apendix II. [database on the Internet]2001. Available
tividad física. Rev Esp Obes. 2003;1(1):29-36. from: http://www.nhmrc.gov.au/.

09_Peniche.indd 240 1/3/11 14:50:26


Capítulo 9 Evaluación del estado de nutrición en atletas 241

31. Food and Nutritional Board National research Coun- 43. Diabetes, ejercicio y deportes de competencia [data-
cil. Recommended Dietary Allownces 1989. base on the Internet]. GSSI. 2003. Available from: http://
32. Health Canada. Dietary Reference Intake Tables: Defini- w w w.gssiweb-sp.com /gatorade/Article_Detail.aspx?
tions. 2006 [updated 2006-08-02]; Available from: www. articleid=862.
hc-sc.gc.ca/fn-an/nutrition/reference/table/index-eng. 44. Tarnopolsky MA. Protein and amino acid needs for trai-
php. ning and bulking up. In: Deakin Ba, editor. Clinical Sports
33. Burke L, Deakin V, editor. Clinical Sports Nutrition. 03 Nutrition. Australia: McGraw-Hill; 2006.
ed. Australia: McGraw-Hill; 2006. 45. Mader A. Evaluation of the endurance performance of
34. Silva LMLP, Cameron L. Respuestas hematológicas, bio- marathon runners and theoretical analysis of test results. J
químicas y de indicadores del perfil nutricional de los atle- Sports Med Phys Fitness. 1991 Mar;31(1):1-19.
tas fondistas después de intervención dietética. Fitness 46. Brooks GA, Henderson GC, Hashimoto T, Mau T, Fattor
and Performance. 2006;5(1):11-7. JA, Horning MA, et al. Lactic acid accumulation is an
35. Ohtani M, Maruyama K, Sugita M, Kobayashi K. Ami- advantage/disadvantage during muscle activity. J Appl
no acid supplementation affects hematological and bioche- Physiol. 2006 Jun;100(6):2100.
mical parameters in elite rugby players. Biosci Biotechnol 47. Malczewska J, Szczepanska B, Stupnicki R, Sendecki
Biochem. 2001 Sep;65(9):1970-6. W. The assessment of frequency of iron deficiency in
36. Lukaski HC, Bolonchuk WW, Klevay LM, Milne DB, athletes from the transferrin receptor-ferritin index. Int J
Sandstead HH. Interactions among dietary fat, mineral Sport Nutr Exerc Metab. 2001 Mar;11(1):42-52.
status, and performance of endurance athletes: a case stu- 48. Clarkson PM, Haymes EM. Exercise and mineral status
dy. Int J Sport Nutr Exerc Metab. 2001 Jun;11(2):186-98. of athletes: calcium, magnesium, phosphorus, and iron.
37. Sallinen J, Pakarinen A, Ahtiainen J, Kraemer WJ, Vo- Med Sci Sports Exerc. 1995 Jun;27(6):831-43.
lek JS, Hakkinen K. Relationship between diet and serum 49. Cheng SM, Yang LL, Chen SH, Hsu MH, Chen IJ, Cheng
anabolic hormone responses to heavy-resistance exercise FC. Magnesium sulfate enhances exercise performance
in men. Int J Sports Med. 2004 Nov;25(8):627-33. and manipulates dynamic changes in peripheral glucose
38. Mikulski T, Ziemba A, Nazar K. Metabolic and hormo- utilization. Eur J Appl Physiol. 2010 Jan;108(2):363-9.
nal responses to body carbohydrate store depletion fo- 50. Bielinski RW. [Magnesium and exercise]. Rev Med Suisse.
llowed by high or low carbohydrate meal in sedentary and 2006 Jul 26;2(74):1783-6.
physically active subjects. J Physiol Pharmacol. 2010 Apr; 51. Weller E, Bachert P, Meinck HM, Friedmann B, Bartsch
61(2):193-200. P, Mairbaurl H. Lack of effect of oral Mg-supplementa-
39. Blanchard MA, Jordan G, Desbrow B, MacKinnon LT, tion on Mg in serum, blood cells, and calf muscle. Med Sci
Jenkins DG. The influence of diet and exercise on muscle Sports Exerc. 1998 Nov;30(11):1584-91.
and plasma glutamine concentrations. Med Sci Sports 52. Garrido G, Webster AL, Chamorro M. Nutritional ade-
Exerc. 2001 Jan;33(1):69-74. quacy of different menu settings in elite Spanish adoles-
40. Volek JS. Influence of nutrition on responses to resistan- cent soccer players. Int J Sport Nutr Exerc Metab. 2007
ce training. Med Sci Sports Exerc. 2004 Apr;36(4):689- Oct;17(5):421-32.
96. 53. de Sousa EF, Da Costa TH, Nogueira JA, Vivaldi LJ. As-
41. Margaritis I, Rousseau AS. Does physical exercise mo- sessment of nutrient and water intake among adolescents
dify antioxidant requirements? Nutr Res Rev. 2008 Jun;21 from sports federations in the Federal District, Brazil. Br J
(1):3-12. Nutr. 2008 Jun;99(6):1275-83.
42. Wu HJ, Chen KT, Shee BW, Chang HC, Huang YJ, Yang 54. Rosner MH. Exercise-associated hyponatremia. Semin
RS. Effects of 24 h ultra-marathon on biochemical and Nephrol. 2009 May;29(3):271-81.
hematological parameters. World J Gastroenterol. 2004
Sep 15;10(18):2711-4.

09_Peniche.indd 241 1/3/11 14:50:26


242 Nutrición aplicada al deporte

Anexo 1: Rangos de valores bioquímicos normales en adultos

Indicadores Rangos normales en varones Rangos normales en mujeres

Glucosa 70-115 mg/100 ml 70-115 mg/100 ml

Colesterol total <200 mg/100 ml <200 mg/100 ml

HDL 30-70 mg/100 ml 30-70 mg/100 ml

LDL 62-185 mg/100 ml 62-185 mg/100 ml

Triglicéridos <200 mg/100 ml <200 mg/100 ml

Creatinina en orina 20-26 mg/kg de peso corporal total 14-22 mg/kg de peso corporal total

Ácido úrico 3.0-7.0 mg/100 ml 3.0-7.0 mg/100 ml

Urea 10-50 mg/100 ml

Hierro total 59-158 μg/100 ml

Capacidad total de fijación de hierro 240-450 μ

Saturación de transferrina 10-50% 15-50%

Hemoglobina 13.8-17.2 g/100 ml 12.15.1 g/100 ml

Ferritina 12-300 ng/ml 12-150 ng/ml

Calcio sérico 8.5-10.2 mg/100 ml 8.5-10.2 mg/100 ml

Magnesio 1.6-2.6 mg/100 ml 1.6-2.6 mg/100 ml

Fósforo sérico 3.0-4.5 mg/100 ml 3.0-4.5 mg/100 ml

Sodio 136-145 meq/L 136-145 meq/L

Potasio 3.5-5.2 meq/L 3.5-5.2 meq/L

Cloro 96-111 meq/L 96-111 meq/L

Lactato 0.5-2.2 mmol/100 ml 0.5-2.2 mmol/100 ml

μ = microgramos.
ng = nanogramos.

Nota: los rangos de los valores normales pueden presentar ligeras variaciones entre los diferentes laboratorios. Consulte a su médico para la interpreta-
ción de sus resultados.

09_Peniche.indd 242 1/3/11 14:50:26


Capítulo 10
Manejo del peso y trastornos
de la alimentación en atletas
Beatriz Boullosa

Objetivos:
Al finalizar el capítulo el alumno será capaz de:
• Comprender el concepto de balance energético como lar y la pérdida de grasa corporal en personas que lo re-
base para cubrir las demandas energéticas del atleta y quieren.
modificar su composición corporal. • Comprender qué son y cómo se generan los trastornos de
• Entender todos los factores que influyen en el peso y la alimentación, así como sus criterios específicos para el
composición corporal de los atletas y sujetos físicamente diagnóstico.
activos. • Establecer el riesgo que tienen los atletas de presentar
• Conocer las situaciones específicas en las que el atleta algún trastorno de la alimentación o cualquier conducta
debe perder o ganar peso, así como los posibles riesgos que ponga en riesgo su desempeño o su estado de salud.
que implican. • Entender las medidas a considerar para prevenir y tratar
• Analizar las diversas dietas que suelen utilizar los atletas estas anomalías patológicas.
y sus efectos reales y adversos.
• Enfocar la práctica profesional en el seguimiento de me-
didas efectivas y seguras para aumentar la masa muscu-

Manejo del peso en atletas representa mejorías deportivas y muchas veces es la masa
muscular la que debe mejorar y tomarse en cuenta con ma-
yor interés.
Introducción
Asimismo, es necesario orientar a los atletas sobre la
La composición corporal de los atletas defi ne en gran medi- importancia que tiene una correcta composición corporal,
da su posible desempeño deportivo. Es por ello que algunos no sólo de acuerdo con la disciplina deportiva que realizan
atletas poseen un notable porcentaje de masa muscular y sino incluso con la posición que desempeñan al participar
otros un porcentaje muy bajo, aunque ambos pueden consi- en deportes de equipo. Además, deben conocer los posibles
derarse de alto rendimiento, ya que las demandas propias peligros que conlleva la adopción de dietas populares o co-
de su disciplina deportiva les imponen composiciones muy merciales que, lejos de favorecer el desempeño deportivo,
distintas. Ésta es la razón por la que no es posible hablar de pueden perjudicarlo en grado significativo.
una composición corporal ideal generalizada. A lo largo de este capítulo se estudia la primera ley de
Debido a que el porcentaje de grasa corporal suele ser la termodinámica, con la finalidad de entender las diferen-
abordado con mayor hincapié por los atletas, e incluso por tes posibilidades que tiene un atleta en el manejo de su peso
algunos entrenadores, es común la preocupación de éstos al modificar el balance entre la energía que ingiere y la que
por alcanzar un porcentaje de grasa determinado con la gasta por ejercicio y actividades físicas cotidianas. A manera
fi nalidad de conseguir un mejor físico y un óptimo desem- de ejemplo, se describen de forma más detallada estas mo-
peño deportivo. Por esa razón, las intervenciones nutri- dificaciones en aquellos atletas que necesitan un cierto peso
mentales y las evaluaciones antropométricas son funda- de acuerdo con la disciplina que practican. De igual modo,
mentales para guiar y educar a los atletas, con atención se analizan las principales dietas que suelen seguir los atle-
especial en que no siempre un bajo porcentaje de grasa tas, así como los riesgos que esto supone y se valoran las

243

10_Peniche.indd 243 21/2/11 13:03:06


244 Nutrición aplicada al deporte

mejores conductas a seguir a través de la alimentación para de su edad o circunstancia, como puede ser la edad repro-
obtener una determinada composición corporal. ductiva, el crecimiento y el desarrollo (5).
La ganancia de peso corporal en un sujeto está determi-
nada por la cantidad de energía adicional que se consume
Balance energético en un determinado tiempo; esto se conoce como balance
Balance energético: ingreso-gasto positivo. Después de un cierto periodo, la energía adicional
ingerida genera un aumento del peso corporal total (tanto
La primera ley de la termodinámica señala que la energía no por masa grasa como por masa libre de grasa), pero este
se crea ni se destruye, sólo se transforma. Está ley sirve balance no puede ser constante si la persona no deja de inge-
como base para la ecuación del balance energético (1). rir el mismo número de calorías, ya que al aumentar su peso
En nutriología, el concepto de balance se refiere a la también incrementa su gasto, lo que al final cambiaría el
relación que existe entre el ingreso de la energía al organis- balance de la energía consumida. Es por ello que no se ob-
mo a través de los alimentos y bebidas y su gasto, ya sea por serva un incremento de peso exponencial bajo circunstan-
excreción o bien por utilización, como sucede durante el cias libres de alguna anomalía específica (6).
ejercicio físico (2). La composición de la dieta influye en el peso y compo-
En términos generales, existen tres tipos de balance sición corporal del individuo. Sin embargo, no debe perder-
(cuadro 10-1). se de vista que se trata de un balance, por lo que estas carac-
El concepto de balance energético es fundamental para terísticas también dependen de la otra variable que es el
todo aquel sujeto que desee modificar su peso o su compo- gasto energético. En ello radica la importancia de conocer y
sición corporal, así como para mejorar su desempeño de- elegir las mejores herramientas para evaluar la ingesta y el
portivo, cualquiera que sea su nivel de entrenamiento. gasto de cada individuo (véase el capítulo 9).
Muchos atletas, en especial las mujeres, sienten a me-
nudo una gran presión por alcanzar y mantener un cierto
Balance de macronutrimentos
peso o composición corporal (3). Además, esta presión sue-
len reforzarla algunos entrenadores, padres y compañeros La ingestión de hidratos de carbono, proteínas y lípidos, así
deportivos. Tal situación desencadena en los atletas una se- como el consumo de alcohol, debe ser igual a su tasa de
rie de medidas para lograr la pérdida de peso o el manteni- oxidación para lograr un mantenimiento del peso y la com-
miento de un peso bajo que implica una significativa res- posición corporal a través del tiempo. Sin embargo, es im-
tricción de energía, a pesar de los grandes gastos energéticos portante destacar que el balance de la energía y los macronu-
que supone el entrenamiento (3-4). trimentos es un proceso dinámico y dependiente del tiempo,
Sin duda, los atletas deben cubrir sus necesidades ener- lo que establece cambios en las reservas y el gasto de la ener-
géticas no sólo referentes al entrenamiento, sino de manera gía (7). Aunque la ingesta y el gasto de energía son las dos
fundamental también para cubrir las funciones vitales del determinantes primordiales del peso corporal, ciertos cam-
organismo, actividades cotidianas y las condiciones propias bios en la cantidad y tipo de macronutrimentos ingeridos

Cuadro 10-1. Tipos de balance energético

Tipo de balance Definición Ejemplo en condiciones fisiológicas Ejemplo en condiciones patológicas

Balance positivo I>G El crecimiento de la niñez Obesidad


El embarazo en la mujer
El incremento de la masa muscular en los deportistas

Balance cero o I=G Éste es el balance que debe prevalecer en el adulto


neutro para el mantenimiento de un peso adecuado
Los atletas deben procurar un balance neutro, sobre
todo en las temporadas de descanso, y disminuir su
ingesta de energía para que corresponda a la
disminución de su gasto por entrenamiento

Balance negativo I<G Ancianidad Desnutrición


Pérdida de grasa corporal para alcanzar un peso
específico para el tipo de disciplina o prueba deportiva
que se desee desarrollar

I, ingesta; G, gasto.

10_Peniche.indd 244 21/2/11 13:03:06


Capítulo 10 Manejo del peso y trastornos de la alimentación en atletas 245

pueden influir en la obtención y mantenimiento del peso


corporal (3). La ingesta de hidratos de carbono, proteínas y Consumo de alcohol en atletas
alcohol bajo circunstancias fisiológicas normales difícil- El alcohol tiene tres características importantes que deben
mente da lugar a que se conviertan en grasa corporal, dado tomarse en cuenta: aporta energía, es una droga psicoactiva
que un aumento del consumo de cualquiera de ellos ocasio- y es una toxina (113). En consecuencia, no se recomienda su
na que la tasa de oxidación se estimule de manera propor- consumo en menores de edad y se sugiere moderación entre
cional al incremento. Sin embargo, no sucede lo mismo con la población adulta que decide consumirlo. Para los atletas,
los lípidos, puesto que al incrementarse la ingesta de lípidos el alcohol tiene además otras consideraciones. Algunos
a través de la dieta, éstos se acumulan fácilmente en el tejido estudios han demostrado que el consumo de alcohol afecta
adiposo porque su tasa de oxidación no se estimula de in- la utilización de glucosa y aminoácidos en el músculo
mediato en respuesta al incremento de su ingesta (3). esquelético, además de relacionarse con lesiones deportivas
Asimismo, cabe destacar que un incremento de la in- y menor desempeño deportivo (11, 114). Asimismo, otros
gesta de hidratos de carbono no sólo estimula la oxidación estudios han explorado los efectos del consumo de alcohol
de glucosa y la reserva de glucógeno, sino que inhibe la oxi- en la restauración del glucógeno hepático y han demostrado
dación de los lípidos, al no requerirse como fuente de ener- que esta droga impide la adecuada restitución del glucógeno
gía por la presencia de glucosa como principal fuente de y por tanto el apropiado desempeño deportivo (11, 115-116).
energía. Además, un consumo elevado de hidratos de carbo- Infortunadamente, el alcohol es la droga más utilizada entre
no en un balance positivo de energía ocasiona la síntesis de los jóvenes atletas (114, 117), lo que representa un riesgo
lípidos en forma de triglicéridos; por lo tanto, es fundamen- evidente de consideración para los profesionales de la salud
tal reconocer que la ingestión de hidratos de carbono influ- que trabajen con ellos.
ye en el balance de los lípidos (8-9).
En cuanto al balance de las proteínas, es importante
reconocer que si bien un incremento de su ingesta también
genera una mayor tasa de oxidación, como sucede con los como eficiencia metabólica por otros autores) que se traduce
hidratos de carbono, su influencia en el balance de los lípi- en un requerimiento menor de energía para el mantenimien-
dos es distinta (3). Una vez cubiertas las necesidades protei- to del mismo peso corporal (3).
cas por parte del cuerpo, el carbono resultante del exceso de Algunos atletas o personas físicamente activas con un
aminoácidos se utiliza para la obtención de energía. No obs- gasto energético elevado por entrenamiento o competencia
tante, una ingesta inadecuada de energía o hidratos de car- experimentan con cierta frecuencia una enorme frustración
bono crea un balance negativo de proteína que contribuye al realizar una dieta para bajar de peso y no perder los kilos
de manera indirecta a la reserva de grasa corporal, ya que la estimados. Aunque algunas de estas aseveraciones suelen
proteína en exceso se usa de manera preferente como fuente ser anecdóticas, lo cierto es que el balance de energía es una
de energía antes que los lípidos y ello da lugar a que el exce- ecuación dinámica en la que los cambios entre la ingesta y
so de lípidos se reserve en el tejido adiposo (3, 10). el gasto producen modificaciones metabólicas o conductua-
En cuanto al consumo de alcohol, su tasa de oxidación les compensatorias que algunos autores se han dado a la
se incrementa rápidamente con la finalidad de eliminarlo tarea de explicar más detalladamente (1).
del organismo, por lo que su consumo, aunque sea elevado, En 1992, Thompson et al. aportaron resultados impor-
no se convierte en triglicéridos como sucede con los hidra- tantes sobre la eficiencia energética en atletas de resistencia,
tos de carbono (11-12). Sin embargo, su consumo excesivo pero no fue sino hasta 1995 que lograron un estudio mucho
puede modificar las reservas de grasa corporal al convertir- más completo y controlado al respecto. Compararon a seis
se en una fuente preferente de energía respecto de los lípi- atletas masculinos de resistencia con un bajo consumo de
dos. Y, aun cuando el alcohol tiene un aporte significativo energía (1 500 kcal menos de lo esperado), el cual no cubría
de energía (7 kcal/g), no es su alto contenido calórico lo que las necesidades energéticas teóricas establecidas para el
genera directamente las reservas de grasa corporal, sino la mantenimiento del peso corporal, con cuatro atletas tam-
propia ingesta calórica total, en la cual los lípidos se movili- bién de resistencia que sí cubrían sus necesidades energéti-
zan de forma inmediata al tejido adiposo si se encuentran en cas teóricas. Los atletas de bajo consumo energético presen-
exceso, ya que por lo general el exceso de alcohol suele ir taron un metabolismo en reposo mucho menor que el grupo
acompañado de ingesta de alimentos excesiva (12). control, lo que explica en cierta medida la eficiencia energé-
tica del organismo (13).
Por su parte, Wilmore et al. no coincidieron con estos
Eficiencia energética
hallazgos. En 1992, estos autores estudiaron a 13 corredo-
En las décadas de 1980 y 1990 algunos autores (Drinkwater ras (ocho amenorreicas y cinco eumenorreicas) y las compa-
et al., 1984; Deuster et al., 1986; Myerson et al., 1991) plan- raron con un grupo control de cinco mujeres no entrenadas,
tearon que el organismo de los atletas que restringen su con la finalidad de establecer si había una cierta conserva-
energía, a pesar de las altas demandas impuestas por el ejer- ción de la energía en aquellas que presentaban amenorrea
cicio, desarrollan una eficiencia energética (también conocida en comparación con las que no la presentaban. Estos inves-

10_Peniche.indd 245 21/2/11 13:03:06


246 Nutrición aplicada al deporte

tigadores concluyeron que las deficiencias de energía encon- ante los estímulos del medio ambiente como la dieta y su
tradas se relacionaban con un inadecuado reporte de la in- predisposición a ciertas enfermedades (17, 18). Prueba de
gesta de energía y no con una falta de energía real (14). ello es la obesidad, que se ha descrito como una enfermedad
Otros autores comparten esta conclusión (Dahlstrom desencadenada por la interacción de varios genes con facto-
et al., 1990; Schulz et al., 1992; Guesbeck et al., 2001; Mel- res ambientales (17), o bien los estudios de asociación del
by et al., 2000), dado que en sus estudios han encontrado genoma completo a gran escala que han identificado 12 ubi-
diferencias significativas entre lo que reporta el sujeto so- caciones genéticas específicas de sólida relación con el índi-
bre su ingestión o su gasto y lo que en verdad es. Y si bien ce de masa corporal (19).
una correcta medición de la energía y el gasto presenta Estudios en familiares, y sobre todo en gemelos, han
ciertas dificultades y los errores significativos son muy co- demostrado el nexo entre el peso corporal y la carga gené-
munes (1), esto no ha mostrado conclusiones contundentes tica conforme a diversos factores (20-21). Bouchard et al.
sobre la inexistencia de la eficiencia energética. (22) sugieren que el metabolismo en reposo, el efecto tér-
Otra posibilidad es que los atletas tengan un menor mico de los alimentos y el costo energético de una actividad
gasto energético total al ser más sedentarios el resto del día. física de baja a moderada intensidad son variables determi-
Más aún, se ha planteado la hipótesis de que los nadadores, nadas en 40% por factores hereditarios (23). Este mismo
quienes suelen tener un porcentaje de grasa mayor que sus autor ha sugerido que 25 a 40% de la adiposidad se debe a
contrapares corredores, son casi siempre más sedentarios factores genéticos y puede aumentar hasta en 70% al rela-
fuera de las horas de entrenamiento debido al cansancio cionarse con factores ambientales.
que experimentan después de sus entrenamientos. En 1987 Aunque los atletas suelen presentar porcentajes de gra-
Jang et al. estudiaron esta posibilidad, realizaron un deta- sa menores que los de la población general (11), el genoma
llado y cuidadoso conteo de las calorías ingeridas y las gas- no sólo determina la adiposidad de los sujetos directamente,
tadas en nadadores y corredores de ambos sexos y reprodu- sino que también lo hace a través de factores indirectos
jeron estos registros en el laboratorio. Sin embargo, sus como el consumo máximo de oxígeno (24). Al ser la carga
resultados no demostraron diferencias significativas entre genética una determinante de la capacidad aeróbica de los
un grupo y otro, pero sí fortalecieron la posibilidad de un individuos, así como de su potencial para desempeñar y
autorreporte inadecuado por parte de los atletas (15). Ya sostener un ejercicio de moderado a intenso (23), la interac-
con anterioridad Gorsky et al. (16) se habían planteado esta ción entre los factores genéticos y el entrenamiento determi-
misma hipótesis en mujeres corredoras (54 km por sema- na notablemente la capacidad del sujeto para oxidar grasas
na) al compararlas con sus contrapartes no corredoras y y modificar su composición corporal (25).
descubrieron que, a pesar de las mayores demandas ener- Por otro lado, la interacción de los nutrimentos con el
géticas en las corredoras, éstas no compensaban con una genoma humano (nutrigenética) que comienza desde que el
mayor ingesta calórica o con un menor gasto en otras acti- individuo ingiere los alimentos y el desarrollo de la nutrige-
vidades, por lo que concluyeron que las mujeres corredoras nómica (la aplicación de herramientas genómicas de alto
presentaban una adaptación a los altos niveles de actividad rendimiento a la investigación científica en nutrición, en
física, de modo tal que generaron así mecanismos fi siológi- particular para conocer los efectos moleculares de los nutri-
cos que les permiten mantener el peso sin incrementar la mentos sobre las funciones celulares) muestran la enorme
ingesta calórica (16). gama de posibilidades que aún están por descubrirse en el
Debe recordarse que el balance energético es un proce- ser humano y que deben tomarse cada vez más en conside-
so dinámico y complejo que tiene influencia de una serie de ración para el desarrollo de las ciencias de la salud (17).
factores difíciles de determinar con exactitud, aun en condi-
ciones controladas, ya que siempre es una posibilidad el ses- Factores ambientales
go por valoración o bien la propia complejidad del metabo-
lismo humano (1). Aunque el incremento del peso corporal responde a un ba-
lance positivo cualesquiera que sean las proporciones de los
macronutrimentos. El medio ambiente puede favorecer la
Factores modificadores del peso presencia de ciertos alimentos y generar un consumo por
y la composición corporal frecuencia o porciones mayor al necesario (25).
Durante las festividades o las temporadas libres de en-
Genética
trenamiento, los atletas suelen ganar peso con mucha facili-
El genoma (es decir, todo el material genético contenido en dad (25), con toda probabilidad no sólo porque bajan sus
los cromosomas de un organismo particular) determina cargas de entrenamiento sino porque además suelen estar
en gran medida sus funciones celulares y su respuesta a los expuestos a alimentos de mayor palatabilidad en cantidades
factores ambientales; empero, al mismo tiempo, el ambiente mayores a las usuales, lo que convierte al entorno en un
determina la expresión de la información de dicho genoma ambiente obesogénico, que si bien no puede considerarse
y produce así las características propias de cada sujeto. Esta como un determinante del incremento del peso, sí como un
interacción le confiere al sujeto determinadas respuestas posible detonador (26).

10_Peniche.indd 246 21/2/11 13:03:06


Capítulo 10 Manejo del peso y trastornos de la alimentación en atletas 247

Otro factor a considerar es la época del año o el am-


Entrenamiento y gasto energético
biente climático en el que un sujeto suele vivir, entrenar o
competir. Se ha demostrado que en un clima frío tanto las A mayor peso corporal, mayor energía requerida para la
personas magras como las obesas incrementan a menudo movilización.
su gasto energético y su aislamiento térmico, aunque con A mayor habilidad para el desempeño deportivo, menor
algunas diferencias. No obstante, lo más notable en ambos costo energético.
grupos es la disminución del nivel de actividad física (27) A mayor intensidad, mayor metabolismo basal posterior al
y pese a que es probable que en atletas esto no se relacione ejercicio.
de manera directa con su nivel de entrenamiento es posi- A mayor duración del ejercicio, mayor metabolismo basal
ble que durante el invierno (que además se vincula con posterior al ejercicio.
festividades para algunas personas) ciertos atletas reduz-
can su nivel de actividad en las horas fuera del entrena-
miento. Levine y Miller desarrollaron este concepto en
2007 (28) y se conoce como NEAT (Non-exercise activity Factores conductuales y sociales
thermogenesis) y abarca todas las actividades, como puede Alimentarse es un proceso cargado de significados y emo-
ser dormir, comer e incluso el ejercicio no planeado que ciones en el cual el alimento es un elemento fundamental de
realiza el atleta en las horas que no corresponden a su cohesión dentro de una sociedad, al mismo tiempo que con-
entrenamiento. serva su importancia biológica de subsistencia. A lo largo de
Al parecer, el ambiente fuera del entrenamiento al que la humanidad, la cultura le ha conferido a la alimentación
está expuesto el atleta es casi siempre de un bajo costo ener- diversos matices en los patrones de consumo. Es así como la
gético para poder cumplir de modo adecuado con su disci- cultura señala qué, dónde, cómo, con quién e incluso cuán-
plina deportiva, lo que quizás lo limita en horarios de traba- to comer.
jo y le aporta mayores oportunidades de descanso (25). Gracias a los trabajos de diversos autores (34-36) hoy
Asimismo, se ha encontrado que algunas personas, a en día se entiende la alimentación como un proceso biológi-
pesar de estar expuestas a un ambiente obesogénico, no tie- co que va más allá del instinto de sobrevivencia. El hombre
nen problemas de peso ya que presentan un NEAT incre- no consume los alimentos exclusivamente para satisfacer
mentado en comparación con las personas de mayor peso sus demandas fisiológicas, sino que frente a un número de-
(29). terminado de alimentos el ser humano elige, prefiere o re-
chaza conforme a un cierto esquema ideológico (36).
Entrenamiento La alimentación tiene tres características que la definen
al mismo tiempo que la hacen compleja:
La utilización de los sustratos durante el ejercicio depende
de diversos factores, como la intensidad, duración y tipo de 1. Fisiológica. La alimentación tiene la fi nalidad de nutrir
ejercicio, así como del tipo de dieta adoptado, peso corporal y por ello es indispensable que la dieta contenga habi-
y nivel de acondicionamiento físico que presente el sujeto tualmente todos los nutrimentos necesarios para cubrir
(11, 25). Y, pese a que no se puede saber con claridad cuán las necesidades del organismo, al mismo tiempo que se
determinante es la práctica del ejercicio en el gasto energéti- evitan las enfermedades y la muerte. Para lograr estos
co total, el apetito, el equilibrio energético y la pérdida de objetivos es fundamental llevar a cabo una dieta correc-
peso o grasa corporal (25), se considera un factor primor- ta, es decir, una dieta completa, suficiente, mesurada,
dial cuando se desea modificar la composición corporal de equilibrada, variada e inocua (37).
los atletas. 2. Psicológica. Las percepciones olfativas, gustativas y qui-
Una revisión bibliográfica interesante realizada por mioestéticas permiten percibir el sabor de los alimentos,
Martins et al. (30) demostró que la influencia que tiene el lo que hace posible la identificación acertada y la deci-
ejercicio en la regulación del apetito en personas obesas es sión de integrar o no dichos alimentos. Esto establece
aún incierta y todavía suscita controversia. Sin embargo, los gustos, costumbres y preferencias del sujeto.
este mismo autor demostró a través de un estudio longitudi- En este sentido, la diversidad de la dieta cobra gran
nal que la práctica regular de ejercicio puede generar cam- relevancia, dado que aun el platillo o alimento más sa-
bios fisiológicos relacionados con la saciedad y contribuir al broso termina por hastiar si se consume de forma repe-
control del apetito y por lo tanto al mantenimiento del peso tida. Este hastío tiene una función biológica primordial,
corporal (31). que es la de garantizar la diversidad para la obtención
Estudios más recientes han demostrado que una cami- de todos los nutrimentos y evitar la acumulación de sus-
nata a paso acelerado o incluso la práctica de carrera en tancias indeseables (37).
banda, a pesar del gasto energético que generan, no produ- 3. Social. La satisfacción sociocultural de la alimentación
cen una compensación en la ingesta de alimentos en las 24 h es efecto de la etnia, nacionalidad, región, parentesco y
siguientes ni un aumento del apetito o la ghrelina acilada religión del ser humano y es el proceso más complejo y
(hormona que estimula el apetito) (32-33). ajeno a la misma dieta, ya que a diferencia de las otras

10_Peniche.indd 247 21/2/11 13:03:07


248 Nutrición aplicada al deporte

La dieta correcta
El peso corporal en los atletas
Es aquella que cumple con las siguientes características (37): Situaciones que requieren un peso específico
Completa: contiene todos los nutrimentos. Se recomienda
Aunque el peso y la composición corporal son temas esen-
incluir en cada comida alimentos de los tres grupos (frutas/
ciales en todos los deportes y a todos los niveles, existen
verduras, cereales/tubérculos, de origen animal/leguminosas).
ciertas disciplinas deportivas que exigen una atención más
Suficiente: cubre las necesidades de todos los nutrimentos,
detallada en este sentido, ya sea por reglamento o ventajas
de tal manera que el sujeto adulto tiene una buena nutrición
competitivas.
y un peso saludable y, en el caso de los niños, crecen y se
Hay deportes como el maratón, el salto de altura y el
desarrollan de manera correcta.
patinaje artístico en los que un cuerpo magro se valora por
Equilibrada: los nutrimentos deben guardar las proporciones
la ventaja mecánica que aporta (25). En cambio, en otras
adecuadas.
disciplinas es obligatorio cumplir con un peso específico
Inocua: libre de gérmenes patógenos, sustancias
para estar dentro de la categoría designada y poder compe-
perjudiciales en cantidades peligrosas, e ingerida con mesura
tir, como sucede en el boxeo y el taekwondo, por poner solo
para evitar los excesos.
unos ejemplos (11). También es importante mencionar que
Accesible: es económica.
incluso en aquellos deportes estéticos en los que el porcen-
Agradable y variada: debe ser agradable a los sentidos y
taje de grasa no representa una ventaja competitiva real, los
evitar la monotonía.
entrenadores y atletas creen que la calificación de los jueces
Compatible: por su valor social, la dieta debe ser congruente
puede verse influida por este factor (25).
con el grupo al que se pertenece.
En el cuadro 10-2 se presentan las distintas disciplinas
Adecuada: es decir, congruente con las características y
deportivas que se ven beneficiadas de una disminución del
circunstancias del individuo, como edad, género, tamaño
peso corporal.
corporal, nivel de actividad física, estado de salud, cultura,
Por otro lado, hay que mencionar el caso de los depor-
época del año y nivel socioeconómico.
tes que requieren un aumento del peso corporal para lograr
ventajas competitivas, como sucede en el culturismo, el fut-
dos características ésta es de carácter colectivo (35, 37). bol americano y el hockey (11). Y, aunque parecería una
Véase la figura 10-1. estrategia más sencilla que la pérdida de peso, en realidad
no lo es, ya que también depende de la genética, el entrena-
Aunque está claramente establecido que los atletas de- miento, la disciplina, la constancia, el descanso y por su-
ben aprender a comer por disciplina y no sólo por hambre, puesto la alimentación (38).
esto no los excluye de verse influidos por las características Los dos extremos de la modificación del peso en atletas
de la alimentación; al contrario, en algunas ocasiones les se describen en seguida:
crea un conflicto mayor por tener que restringir aquellos
platillos que les producen placer o bien por tener que adap-
tarse a los hábitos y costumbres de los diversos países a los
que tienen que viajar para competir (25).
Cabe mencionar que otra característica de la dieta es
que debe ser adecuada a las características del sujeto y sus
circunstancias, lo que significa que debe individualizarse y
permitir así, en los aspectos de la nutrición deportiva, que
los atletas obtengan de la dieta no sólo lo biológico y psico-
social sino también lo que de forma personal necesitan, en
relación con todo esto, especialmente debido a su nivel de
actividad física (37).

Fisiológica

Psicológica Social

Figura 10-1. Características de la alimentación. Figura 10-2.

10_Peniche.indd 248 21/2/11 13:03:07


Capítulo 10 Manejo del peso y trastornos de la alimentación en atletas 249

Cuadro 10-2. Deportes que se benefician de la disminución del peso corporal

Tipo de deporte Principio Algunos ejemplos

Resistencia Una pérdida de peso (sobre todo de grasa corporal) Carrera, maratón, triatlón
puede conferir a los atletas de resistencia una mayor
eficiencia mecánica para el desplazamiento de su cuerpo
en largas distancias

Estéticos En este tipo de deportes un peso específico no sólo Gimnasia olímpica, gimnasia rítmica, patinaje
mejora el desempeño mecánico del atleta sino que artístico, clavados, nado sincronizado,
además le puede otorgar una mejor calificación en las culturismo
competencias al brindarle una mejor estética ante los
jueces

Salto Cargar peso de más al momento de desplazar el cuerpo, Salto de altura, salto de longitud, patinaje
ya sea en altura o longitud, puede tener un alto costo artístico
competitivo

Categoría por peso En este tipo de deportes el peso se valora antes de la Boxeo, remo, artes marciales
competencia, lo que impide que los atletas estén fuera
del peso esperado para la categoría o clasificación

Ganancia de peso De esta manera, los atletas interesados en aumentar su


peso a través del incremento de la masa muscular, deben
Las estrategias para la ganancia de masa muscular se han estar conscientes que es la combinación de un adecuado
desarrollado en gran medida a través de ensayo-error y no consumo de hidratos de carbono, proteínas y lípidos, en el
tanto a través de la ciencia, lo que ha generado varios mitos marco de una dieta correcta, lo que favorece su aumento de
en este entorno y una industria muy lucrativa de venta de masa muscular total. Es la buena reserva de glucógeno la
complementos, aparatos y revistas (38). que permite cubrir los entrenamientos prolongados de fuer-
Es factible aumentar la masa muscular con ejercicios de za con éxito y las adaptaciones al entrenamiento (10, 38-39),
fuerza; no obstante, éstos deben acompañarse de un consu- mientras que las proteínas pueden utilizarse para mantener,
mo adicional de calorías y descanso; hay que recordar que reparar e incrementar las fibras musculares estimuladas du-
el potencial está definido al final por la carga genética here- rante el entrenamiento de fuerza (10).
dada (11). Para lograr un aumento de masa muscular, los
atletas deben lograr un balance energético positivo que dé lu- Riesgos a considerar
gar al anabolismo esperado. Para ello deben conseguir un
consumo adicional de calorías y cuidar que este aumento no Un consumo excesivo de energía con la finalidad de aumen-
provenga de un solo grupo de alimentos, sino del aumento tar masa muscular puede traer como consecuencias adver-
generalizado de la dieta (11) que debe satisfacer las caracte- sas un incremento del tejido adiposo, así como un aumento
rísticas de la dieta correcta. del riesgo de padecer enfermedades crónico-degenerativas
Los requerimientos de proteína pueden aumentar por por inadecuados hábitos de alimentación, cuando no se ob-
los periodos intensos de entrenamiento y el levantamiento servan los lineamientos mencionados (41).
de pesas (10). Sin embargo, los atletas que desean incremen- Es importante recordar que el aumento de masa mus-
tar su masa muscular se exceden a menudo en el consumo cular suele también acompañarse de una preocupación por
de este grupo de alimentos y olvidan que son los hidratos de la disminución del porcentaje de grasa corporal para mejo-
carbono los que en verdad optimizan la síntesis neta de pro- rar la estética, lo cual genera un estrés elevado en estos
teínas musculares en respuesta al entrenamiento (38-39). atletas, además de posibles conductas inadecuadas como
Debe recordarse que el consumo de hidratos de carbono comer de manera compulsiva o presentar ansiedad y agre-
incrementa la secreción de insulina, por naturaleza una sividad (42).
hormona que favorece el anabolismo, y reduce así las pérdi- Por otro lado, las prácticas inapropiadas para el aumen-
das de masa muscular, con una menor excreción de nitróge- to de masa muscular no se limitan a la ingesta excesiva y
no ureico y 3-metilhistidina (11, 38). Infortunadamente, desequilibrada de energía, sino que un gran número de atle-
algunos atletas prefieren inyectarse insulina que consumir tas profesionales y aficionados utiliza sustancias ilegales
hidratos de carbono (40). para conseguir efectos mucho más significativos a pesar de

10_Peniche.indd 249 21/2/11 13:03:07


250 Nutrición aplicada al deporte

los efectos adversos reconocidos (43-44). Estas sustancias tores de reglamentación, es fácil encontrar pérdidas de 5% o
son casi siempre fármacos sintéticos derivados de hormonas más del peso corporal total ya que son pesados antes de
o prehormonas que favorecen el incremento de la masa competir (50). En el boxeo, por ejemplo, deben presentarse
muscular (testosterona, andrógenos, insulina, hormona del antes de la competencia, para ser pesados, dado que de no
crecimiento, entre muchos otros). Aunque se ha pensado cumplir con el peso correspondiente a la categoría a la que
que el uso de estas sustancias es la entrada al consumo de están inscritos no pueden participar. Las categorías son di-
narcóticos, estudios recientes realizados en Suecia no en- versas, desde el mínimo o paja (menos de 47.5 kg) hasta el
contraron positiva esta hipótesis (45); no obstante, sí se han peso pesado que supera los 79.37 kg para mujeres y los 90.72
documentado los efectos colaterales nocivos del uso de di- kg para hombres. Desafortunadamente, los boxeadores,
versos productos para el incremento de la masa muscular, como muchos otros atletas, suelen alcanzar el peso espera-
como el Synthol que es una mezcla de aceites que al inyectar- do a través de medidas que atentan contra el desempeño
se modifican el volumen y la forma del músculo, pero capa- deportivo y la salud. Por lo general, una semana antes de
ces de ocasionar daños en los nervios, oclusión de la arteria competir, estos atletas restringen su consumo de energía y
pulmonar e incluso embolia cerebral (44). líquidos y generan una pérdida drástica de peso que se tra-
A pesar de que muchas de estas sustancias están prohi- duce en una disminución del desempeño deportivo y un
bidas por la Agencia Mundial de Antidopaje (WADA, acró- incremento de la agresividad y la fatiga, a pesar de que po-
nimo del inglés World Antidoping Agency), su detección pue- drían lograrlo con estrategias mucho más nobles que com-
de ser muy complicada, lo que les da ventaja a los atletas en binen la restricción energética moderada y el gasto por ejer-
su uso ilegal. Un ejemplo claro de ello es la hormona del cicio (51).
crecimiento que, además de favorecer el aumento de la masa Mientras tanto, los atletas de lucha libre olímpica que
muscular, ayuda a disminuir el porcentaje de grasa corpo- también deben cumplir con un peso por categoría, refie-
ral, por lo cual suele ser muy utilizada para lograr una esté- ren sentirse estresados y tener dificultad para llevar a cabo
tica ideal (46). Y, aunque existen complementos legales y las estrategias estrictas de pérdida de peso; no obstante,
efectivos para incrementar la masa muscular, la fuerza o la en un estudio realizado en 1994 (50) 70% de ellos, aun-
potencia, como lo es la creatina (cap. 13), su uso debe siem- que competían a nivel amateur, consideraron la pérdida de
pre acompañarse de una orientación adecuada. peso como un factor muy importante en la práctica de su
deporte.
Pérdida de peso Por otra parte, las disciplinas deportivas que requieren
un cuerpo magro por cuestiones mecánicas, pero también y
El desempeño deportivo se ve favorecido, en cierta medida, en gran medida por cuestiones estéticas (gimnasia, patinaje
por una forma física específica, según sean el tipo de depor- artístico, nado sincronizado), los porcentajes de grasa que
te y la posición desempeñada; sin embargo, también impor- suelen manejarse son en extremo bajos (52) y se logran en
ta la composición de dicho peso y las reservas de energía ahí general con medidas drásticas que comprometen el creci-
almacenadas (47), razón por la cual es importante elegir las miento y desarrollo de los atletas (53), de tal modo que los
mejores estrategias para la pérdida de peso. dejan vulnerables a la presencia de trastornos de la alimen-
En ciertos deportes, perder algunos kilos de peso cor- tación, ya que estos deportes además de necesitar una cierta
poral puede traducirse en una ventaja competitiva al incre- forma física, casi siempre se practican durante la pubertad,
mentarse el radio potencial por peso, es decir, se aumenta la una etapa de susceptibilidad a problemas de la imagen cor-
potencia conforme se disminuye el peso (48), sobre todo si poral (54). Un estudio realizado en 869 adolescentes austra-
el peso perdido es de tejido adiposo, ya que la masa muscu- lianas de 14 a 16 años de edad (55) demostró una elevada
lar es la que confiera la fuerza y la potencia en la realización prevalencia de prácticas inadecuadas para el control del
del esfuerzo físico y no la grasa. Un ejemplo evidente de ello peso corporal, como saltarse comidas (46%), evitar algún
es el salto de altura que le permite a los atletas muy magros grupo de alimentos (47%), dietas estrictas (22%), ayuno
desplazarse mejor tanto por tierra como por aire. Otro ejem- (21%) o incluso el uso de fármacos y tabaco para disminuir
plo de los beneficios de un cuerpo más magro lo aportaron la ingesta de alimentos (21%). Hasta 77% de las encuestadas
en 1980 Cureton y Sparling (49), quienes se dieron a la ta- notificó la pérdida de peso y 51% el intento en el último
rea de estudiar las diferencias en las respuestas metabólicas mes, a pesar de no participar en disciplinas deportivas en
entre hombres y mujeres que corrían con regularidad, con las que la presión es aún mayor (11, 56).
el fin de determinar si el porcentaje de grasa que genética- Como se ha mencionado ya, la desventaja que presen-
mente es mayor en el sexo femenino era en el masculino tan las mujeres en relación con la composición corporal, y
una variable importante en estas respuestas. Fue así como que las desfavorece en su desempeño mecánico, junto con
encontraron que a mayor porcentaje de grasa menor veloci- las desventajas encontradas por otros autores en cuanto al
dad de carrera (lo que justifica, entre otras cosas, separar a intercambio de temperatura (O’Connor et al., 2007) y el cos-
los hombres y mujeres en las competencias) (49). to energético (Dempsey et al., 1966), refuerzan la idea de
Por su parte, en aquellos atletas que requieren un peso que un cuerpo magro es mejor (57-58). Infortunadamente,
específico, no tanto por cuestiones mecánicas sino por fac- esto puede generar problemas de imagen corporal o expec-

10_Peniche.indd 250 21/2/11 13:03:07


Capítulo 10 Manejo del peso y trastornos de la alimentación en atletas 251

tativas poco realistas sobre la práctica del ejercicio en muje- res reservas de grasa, como lo desea el atleta, pero también
res, sean o no atletas (59-60). menores reservas de glucógeno a nivel hepático y muscular
Un ejemplo de expectativas poco realistas puede ser la y por lo tanto comprometer no sólo el desempeño deportivo y
forma física de los nadadores de aguas abiertas, quienes no el estado de ánimo del sujeto, sino que incluso puede causar
comparten la forma física de los nadadores de alberca, ya lesiones o accidentes graves en el atleta por fatiga o desnu-
que las demandas propias de su disciplina les exigen otras trición celular (66-67). Durante la etapa competitiva,
reservas de energía. Al recorrer distancias extensas a baja atletas de patinaje artístico refirieron un consumo de micro-
temperatura, la grasa corporal de los nadadores de aguas nutrimentos por debajo de la ingesta diaria recomendada
abiertas desempeña una función fundamental como masa (IDR) en ácido fólico (78%), hierro (50%) y calcio (44%), lo
protectora de aislamiento frente al frío (47) y como reserva que indica riesgos específicos en la salud reproductiva y
para las altas tasas de beta oxidación por ser un ejercicio ósea de la mujer (68). (Esto se analiza con más detalle en el
aeróbico prolongado. Por esta razón es importante com- capítulo 11.)
prender que no es recomendable hablar de un cierto por- Otro de los riesgos a los que se exponen los atletas al
centaje de grasa corporal, sino más bien de un rango de modificar su peso es la alteración de la función cognitiva.
grasa óptimo que debe establecer un profesional de la salud Una ingesta reducida de energía puede conducir a la depre-
después de una adecuada valoración del estado de nutri- sión, agresividad, fatiga y confusión (67) y, si bien estas con-
ción para determinar una meta apropiada e individualizada secuencias son reversibles en cuanto se vuelven a cubrir las
de acuerdo con el deporte en que se compita (11). Asimis- necesidades energéticas del individuo (50), algunos estudios
mo, es importante recordar que los valores óptimos de demuestran que el ayuno, así sea por cuatro días o 24 h,
grasa corporal se alcanzan de acuerdo con diversos facto- puede causar una reducción de los marcadores de masa ósea
res, como el género, la genética y la edad, y que todas las tanto en mujeres como en hombres (69-70).
técnicas para modificar el porcentaje de grasa corporal tie- Además de estos riesgos, deben considerarse las conse-
nen una gran variabilidad y ciertas limitaciones a considerar cuencias adversas de la deshidratación mencionadas en el
(61). capítulo 7, que por sí solas suelen ser graves, pero en con-
Aquellos atletas que restringen su consumo de energía junción con una nutrición inadecuada ponen en riesgo ma-
a lo largo del día, mediante métodos drásticos para perder yor al atleta (50).
peso (deshidratación con ropa o sauna) o con la eliminación
de uno o más grupos de alimentos de su dieta, están en un
alto riesgo de sufrir deficiencias de micronutrimentos (61-
Dietas populares y su efecto
62), entre muchos otros problemas que se revisan a conti- en el rendimiento
nuación.
Dietas populares para perder peso corporal
Riesgos a considerar Es evidente que ante la preocupación por el peso y la com-
posición corporal que se presenta no sólo en los atletas, sino
Los atletas que restringen su consumo de energía para per-
incluso en la población en general, surjan cada día dietas
der peso drásticamente pueden experimentar diversas con-
que prometen una pérdida de peso eficaz. Esto, aunado a la
secuencias negativas, como pérdidas de tejido magro, alte- enorme difusión que puede lograrse a través de internet y
raciones hormonales y desempeño deportivo inadecuado las redes sociales, hace necesario considerarlo en la orienta-
(41). Según la declaración del Colegio Americano de Medi- ción alimentaria de los deportistas (38).
cina del Deporte sobre la pérdida de peso en luchadores Un extenso estudio realizado por Dansinger et al. en el
(1996), una drástica pérdida de peso en estos atletas tiene año 2005 (71) comparó los efectos de cuatro dietas popula-
efectos adversos que pueden modificar el desempeño com- res distintas (Atkins, Ornish, Weight Watchers y La Zona) y
petitivo y también la salud, el desarrollo y el crecimiento encontraron tras un año de valoración que en general la ob-
del sujeto (63). servancia era baja cualquiera que fuera la dieta (71), tal vez
Es común que los atletas que deben cumplir con un debido a que las características de la alimentación previa-
cierto peso, no lo puedan mantener por un periodo prolon- mente mencionadas orillan a buscar el placer y la satisfac-
gado, lo que ocasiona que tengan constantes fluctuaciones ción social y no sólo a cubrir las demandas fisiológicas. Por
ponderales, lo que puede tener efectos adversos para la sa- lo tanto, la pérdida de peso está más relacionada al parecer
lud y la imagen corporal. Más aún, se ha llegado a conside- con el cumplimiento y menos con la composición de la die-
rar la posibilidad de que este fenómeno produzca cambios ta (25). Sin embargo, a continuación se presentan las dietas
importantes en el metabolismo (64), aunque hay gran con- más comunes entre los atletas.
troversia a este respecto (50, 65).
Es evidente que la restricción energética produce una
Dietas bajas y muy bajas en energía
disminución de los macronutrimentos y muy probablemen-
te también de los micronutrimentos, si no se toman las pre- Una dieta reducida en energía es aquella que aporta menos
cauciones debidas. Estas carencias pueden ocasionar meno- de 1 500 kcal al día y dentro de ellas pueden encontrarse

10_Peniche.indd 251 21/2/11 13:03:07


252 Nutrición aplicada al deporte

las estrictas (en inglés, very low-calorie diets) que aportan Dietas reducidas en hidratos de carbono
menos de 800 kcal/día. Aunque estas dietas estrictas se y altas en proteínas
volvieron populares en el decenio de 1970, han existido
desde 1930; empero, aunque producen una pérdida drásti- En consecuencia, algunas dietas bajas en hidratos de carbo-
ca de peso, no están diseñadas para atletas sino para perso- no son altas en proteínas y aseguran que la pérdida de peso
nas con obesidad mórbida, ya que favorecen una reducción sea efecto de la alteración de la composición de la dieta y
notable de la presión sanguínea, concentraciones de coles- aunque no todos los macronutrimentos tienen la misma tasa
terol y niveles de glucosa en sangre. Por lo tanto, estos su- de oxidación, como ya se mencionó al inicio de este capí-
jetos obesos corren más riesgos por sufrir esta enfermedad tulo, lo cierto es que estas dietas que proclaman una pérdi-
que por los desequilibrios que puede ocasionar este tipo de da de peso secundaria tan sólo a la variación del porcentaje
dietas (72). de distribución de los macronutrimentos son en verdad die-
Las dietas hipocalóricas de 1 000 a 1 500 kcal (low- tas de bajo contenido energético. Por lo tanto, su naturaleza
calorie diets) no tienen los efectos adversos de las dietas de hipocalórica, y no su distribución, es lo que en verdad pro-
800 kcal/día, pero suelen acompañarse de una suplementa- duce la pérdida de peso ya que sólo un balance negativo pue-
ción de micronutrimentos, ya que no dejan de ser estrictas, de producir la disminución del peso corporal (6).
reducidas en lípidos y, si bien aportan suficientes hidratos Algunas dietas populares bajas en hidratos de carbono
de carbono para evitar la cetosis, no en grado suficiente (Atkins, La Zona) consideran a este grupo de alimentos
para lograr un adecuado consumo de frutas, verduras y ce- como el “malo” del cuento por estimular la liberación de
reales (72). insulina, hormona que suprime la oxidación de grasas (1) y
Una baja ingesta de energía en los atletas genera, entre reduce el aporte de los hidratos de carbono en la dieta de tal
otras cosas, un bajo desempeño deportivo (47) y esto es in- forma que es necesario utilizar las grasas y proteínas como
dependiente de la combinación de los grupos de alimentos. fuente de energía, lo que genera una condición denominada
Prueba de ello es el estudio de Horswill y Hickner (73) en el cetosis que da origen a las denominadas dietas cetogénicas
que se notificaron los efectos adversos de las dietas hipoca- (72, 76).
lóricas en el desempeño y estado de ánimo de los atletas aun La dieta del doctor Atkins ha tenido mucho éxito alre-
cuando no se eliminaran los hidratos de carbono. Estos au- dedor del mundo (76). Pese a ello, su principio de eliminar
tores estudiaron a 12 atletas bien entrenados después de los hidratos de carbono para generar una pérdida de peso
perder 6% de su peso corporal total para evaluar si el desem- eficaz y segura no se ha confirmado con éxito (76-77). Por el
peño deportivo se podía mantener con una dieta hipocaló- contrario, es evidente que la restricción de este macronutri-
rica con un alto porcentaje de hidratos de carbono; no obs- mento pone en riesgo la salud de los sujetos que adoptan
tante, los resultados señalaron que a pesar de la presencia este tipo de dietas por diversas razones. Eliminar los hidra-
de los hidratos de carbono, los atletas presentaron irritabili- tos de carbono de la dieta significa suprimir la principal
dad, fatiga y confusión después de las pruebas deportivas a fuente de energía para el organismo (76). El cerebro requiere
las que se sometieron (73). 130 g de este macronutrimento todos los días para mante-
Además de esto, es importante considerar que una in- ner sus funciones principales (78); sin embargo, la dieta del
gesta inadecuada de energía puede afectar el balance de las doctor Atkins proporciona menos de 100 g de hidratos de
proteínas y los aminoácidos (74). Los sujetos que adoptan carbono al día en su fase más elevada (79-80).
una dieta hipocalórica utilizan casi siempre las proteínas Desde luego, esto es aún más grave para los atletas,
de la dieta como fuente de energía, en lugar de usarlas para quienes requieren un aporte mayor de hidratos de carbono
reparar o mantener el tejido. Es por ello que las dietas ba- para el desempeño deportivo y crear sus reservas de glucó-
jas en energía se componen con frecuencia por un mayor geno (72). Un ejemplo de ello es el estudio realizado por
porcentaje de proteínas (72), lo cual no garantiza la ausen- Butki et al. (76) en el que se compararon los grados de fatiga
cia de los efectos adversos dado que el bajo aporte de ener- entre individuos que suprimieron su consumo de hidratos
gía, sobre todo en los atletas, no sólo puede afectar el tejido de carbono y los que no. Los resultados mostraron que las
muscular sino también ocasionar muchos otros riesgos personas que consumen bajos niveles de hidratos de carbo-
para la salud, como disfunciones menstruales, pérdida o no presentan mayor fatiga respecto de aquellas que no los
incapacidad para ganar densidad ósea, un alto riesgo de reducen de su dieta (76).
padecer fatiga, lesiones o enfermedades y una inadecuada Hirschel (77), quien realizó un análisis de la dieta del
o tardía recuperación posterior al ejercicio (41, 61, 67). Por doctor Atkins en 1977, sugiere que varias de las teorías que
otra parte, se cree que las dietas que ocasionan una pérdi- se plantean en el libro no son en realidad ciertas una vez lle-
da pronunciada de peso suelen producir adaptaciones me- vadas a la práctica y asegura que esta dieta produce síntomas
tabólicas (reducción del gasto de energía en reposo, dispa- secundarios, como náusea, fatiga, concentraciones elevadas
ridad entre los niveles hormonales de la saciedad y el de colesterol en sangre y altos niveles de ácido úrico (77).
apetito) que no favorecen la pérdida de peso permanente Por otro lado, una extensa revisión realizada por Pérez-
(1, 75). Guisado en el año 2008 (81) sobre las dietas cetogénicas in-

10_Peniche.indd 252 21/2/11 13:03:07


Capítulo 10 Manejo del peso y trastornos de la alimentación en atletas 253

tenta demostrar que las dietas bajas en hidratos de carbono En fecha reciente, Mettler et al. (88) realizaron un estu-
(0.2 a 0.4 g por kilogramo de peso al día) son, desde los dio en 20 atletas jóvenes de resistencia para valorar el efecto
puntos de vista fisiológico, bioquímico y práctico, un méto- de las dietas altas en proteínas en la reducción de la pérdida de
do más efectivo para la pérdida de peso que las dietas que masa magra y deterioro del desempeño deportivo de corta
no producen cetosis. Pérez-Guisado expresa que gracias a la duración durante la pérdida de peso. En la primera semana
baja disponibilidad de hidratos de carbono se activan diver- de estudio, 10 de los jóvenes recibieron una dieta mixta no
sos mecanismos en el organismo que favorecen la pérdida hipocalórica con 15% de proteínas y con posterioridad se
de peso de manera exitosa. Un ejemplo de dichos mecanis- sometieron durante dos semanas a una dieta hipocalórica
mos es la presencia de la hormona colecistocinina y algunos (60% de la ingesta energética habitual) con 15% de proteí-
supresores del apetito como el hidroxibutirato. Infortuna- nas (~1.0 g ⫻ kg de peso) y el resto de los participantes re-
damente, esta revisión bibliográfica realizada no presenta ni cibió una dieta con 35% de proteínas (~2.3 g ⫻ kg de peso).
un solo estudio en atletas; más bien muestra un enfoque Ambos grupos continuaron con su entrenamiento habitual
hacia el análisis de las dietas cetogénicas en el tratamiento y se observó que la pérdida de grasa, el desempeño deporti-
del sobrepeso, la obesidad e incluso las epilepsias, lo que vo y los parámetros bioquímicos no se vieron influidos por
descontextualiza su aplicación para las personas físicamen- el tipo de dieta; no obstante, la dieta alta en proteínas fue
te activas cuya demanda energética es elevada y requieren superior a la otra dieta en el mantenimiento de la masa libre
un alto aporte de hidratos de carbono para el desempeño de grasa durante el corto periodo de pérdida de peso.
físico y la recuperación (82).
Desde luego, las dietas bajas en hidratos de carbono son
efectivas para la pérdida de peso corporal total e incluso en
Estrategias para la pérdida de peso
comparación con otro tipo de dietas para la pérdida de peso. en atletas y personas físicamente activas
Las dietas cetogénicas producen una mayor pérdida durante Antes de revisar las distintas estrategias que pueden llevar-
los primeros seis meses (1, 81, 83-84), lo que se atribuye en se a cabo para lograr una pérdida de peso adecuada en
gran medida a una disminución del contenido de agua cor- atletas, cabe mencionar que no existe un camino fácil. Mo-
poral a consecuencia del agotamiento de las reservas de glu- dificar la composición corporal de cualquier ser humano
cógeno y no sólo a una reducción de la grasa corporal (1). no es una tarea sencilla, como bien lo demuestran las alar-
Asimismo, cuando aumenta la duración de la dieta, la efi- mantes cifras de sobrepeso y obesidad alrededor del mun-
ciencia de estos regímenes alimentarios se reduce (81), al do y las cifras millonarias en ventas de productos para per-
igual que su apego en comparación con otro tipo de dietas der peso o ejercitarse y tonificar los músculos de forma
quizás debido a la monotonía (1, 85). rápida y sin complicaciones (38).
Como se ha observado a lo largo de este capítulo, modi-
Dietas altas en proteínas ficar el peso es una cuestión matemática de sumar o restar
calorías. Sin embargo, aunque los registros de lo que se in-
En la Antigua Grecia se utilizaban las dietas altas en proteí- giere y lo que se gasta podrían parecer sencillos, la realidad
na entre los atletas que participaban en los Juegos Olímpi- es que existe una serie de factores que convierte a este pro-
cos (86) y, aunque hoy en día hay evidencia científica que ceso en uno de los más complejos en la fisiología del ser
respalda el aumento de las necesidades de proteína en los humano. Como ya se indicó, la genética, la eficiencia ener-
atletas en comparación con sus contrapartes sedentarios gética e incluso el clima pueden favorecer o no la modifica-
(11), existen aquellos atletas que aseguran que el incremen- ción de la composición corporal.
to de la masa muscular depende directamente de una alta Las estrategias que se presentan a continuación debe
ingesta de proteínas, sin considerar que los hidratos de car- analizarlas primero un profesional de la salud especializado
bono son indispensables para aumentar la masa muscular en el área y después aplicarse una vez considerados todos
(86). Por su parte, la Asociación Americana de Dietética ha los factores propios de la valoración del estado de nutrición.
establecido (5) que las dietas muy altas en proteínas no son Por último, es importante resaltar que toda estrategia debe
recomendables porque pueden generar un incremento de la individualizarse, vigilarse y valorarse de forma constante.
ingesta de lípidos de origen animal por ser un componente
común de los alimentos ricos en proteínas, además de gene-
Pérdida de peso o pérdida de grasa corporal
rar pérdidas de calcio a través de la orina, concentraciones
elevadas de amonio en sangre y mal funcionamiento renal. Parte de la labor del profesional de la nutrición deportiva es
Asimismo, una ingesta elevada de proteínas produce suministrar orientación a los atletas en paralelo a las estra-
una adaptación en la degradación de las proteínas y la oxida- tegias que se apliquen, al margen del objetivo que se persi-
ción de los aminoácidos, por lo que un sujeto que lleva a cabo ga, ya que sin el entendimiento del sujeto, la continuidad y
una dieta alta en proteínas experimenta una pérdida de teji- apego son difíciles de lograr (89).
do magro al suspenderla, hasta que vuelve a presentarse un Es común escuchar a los atletas interesados en perder
equilibrio metabólico de las proteínas en su organismo (87). peso, pero pocas veces son conscientes de la importancia

10_Peniche.indd 253 21/2/11 13:03:07


254 Nutrición aplicada al deporte

de que tal pérdida sea de grasa corporal y no de masa mus- proteínas (15%) y las grasas (20 a 25%), es la mejor manera
cular o agua. Algunas veces es tal la atención que se le da de manejar la pérdida de peso en los atletas. De igual modo,
a los números que marca la báscula, que muchos deportis- establece que esta misma distribución debe adoptarse para
tas olvidan la meta principal, es decir, lograr el mejor des- aquellos atletas que deseen ganar peso.
empeño deportivo al mismo tiempo que se conserva un Sin embargo, otros autores plantean que debido a que
estado de salud óptimo. En particular las mujeres depor- los macronutrimentos se metabolizan de forma diferente y
tistas suelen llevar a cabo técnicas para la pérdida de peso almacenan por separado, es recomendable que los atletas
que ponen en riesgo su salud ósea y reproductiva (47). aprendan a manejar cada uno de ellos por separado para
Además, no todos los atletas que desean perder peso nece- alcanzar una forma física específica, una cierta composición
sitan en verdad hacerlo; muchas veces eligen esto por ideas corporal y reservas de energía ideales (47). Conforme a esto,
erróneas en relación con su imagen corporal o logros de- se recomienda que a pesar de que el atleta lleve una dieta
portivos (90). restringida en calorías, su consumo de hidratos de carbono
Mientras que el tejido adiposo representa, entre otras debe ser de 6 a 8 g por kilogramo de peso al día, mientras
cosas, la más importante reserva de energía en el organis- que las proteínas deben consumirse de 1.5 a 2 g por kilogra-
mo, la masa muscular es tejido metabólicamente activo que mo de peso al día para saciar y mantener la masa muscular
en los atletas aporta fuerza, potencia y resistencia (91). (3). Para cubrir bien estas recomendaciones y mantener el
Como se mencionó con anterioridad, las dietas populares balance negativo para la pérdida de peso, se ha sugerido mo-
pueden poner en riesgo este tejido y por lo tanto el desem- derar la ingesta de lípidos, lo cual además ha demostrado
peño y estado de salud del individuo. En consecuencia, es ser una buena estrategia para el mantenimiento del peso
función del clínico explicar a los atletas la importancia de perdido (93).
aplicar medidas cuidadas, monitoreadas y evaluadas tanto Se recomienda complementar estas estrategias nutri-
de alimentación como de entrenamiento, para conseguir la mentales con ejercicio. Y aunque se ha sugerido que el ejer-
composición corporal deseada (89). cicio de baja intensidad es el más adecuado para la pérdida
de grasa corporal, la realidad es que esta recomendación no
Estrategias nutrimentales específicas es ideal para los atletas. Se recomienda mejor que participen
para la pérdida de grasa corporal en un ejercicio de moderado a intenso de 30 a 60 min dia-
rios, en el cual el gasto energético total sea mayor cualquiera
En condiciones ideales, la pérdida de grasa corporal debe que sea el entrenamiento deportivo (25).
efectuarse fuera de la temporada de competencias y estable- Es importante que los profesionales de la salud encar-
cerla un nutriólogo calificado (41, 61). gados de manejar el peso de los atletas se mantengan actua-
Lograr un peso específico óptimo debe ser un proceso lizados (41) y deben recordar que el factor más importante
paulatino y cuidadoso que comienza con la evaluación de la para la pérdida de peso es al parecer el cumplimiento de las
composición corporal para conocer de forma precisa la can- dietas; por lo tanto, es aconsejable que el atleta intervenga
tidad de masa muscular y tejido adiposo que presenta el en la selección de sus platillos para reducir el riesgo de des-
atleta (48). Más adelante es necesario determinar si la pérdi- apego.
da deseada de peso es posible conforme a los kilogramos de
grasa corporal que presenta el individuo, ya que no puede Diez pasos para la reducción óptima
perder todos sus kilos de grasa (el tejido adiposo cumple
de peso en los atletas
otras funciones importantes en el organismo) y establecer si
el tejido adiposo es el que debemos de modificar, puesto que 1. Realizar una valoración óptima del estado de nutrición
en algunas ocasiones es la masa muscular la que debe incre- del atleta que le permita conocer su estado de salud y
mentarse para disminuir el porcentaje de grasa sin modifi- composición corporal para establecer objetivos confor-
car el tejido adiposo y ganar así al mismo tiempo fuerza y me a estas variables y en relación con la temporada de
potencia (90-91). También es importante recordar que las competencias, antecedentes del peso corporal y reglas
recomendaciones sobre composición corporal para los atle- específicas de la disciplina deportiva.
tas deben ser suficientemente flexibles para abarcar la gran 2. Determinar si en realidad es necesaria la pérdida de
diversidad que hay entre los atletas, incluso en una misma peso y, si así fuera, promover una pérdida de peso fuera
disciplina deportiva (90). de la temporada de competencias.
De acuerdo con el Colegio Americano de Medicina del 3. Aplicar una restricción moderada de la ingesta energéti-
Deporte, es recomendable un déficit de 500 kcal sobre las ca (sustraer 500 kcal/día) y cuidar que se mantenga una
necesidades energéticas teóricas establecidas para cada suje- correcta alimentación, sobre todo en términos del equi-
to (92). Este déficit se puede alcanzar por dieta, entrena- librio entre los grupos de alimentos.
miento o una combinación de ambos (25). 4. Desaprobar cualquier pérdida de peso mayor de 2% del
De acuerdo con Rankin (41), un descenso de 500 kcal peso corporal por semana.
en el consumo energético total diario, con una distribución 5. Enfocar el tratamiento en el cambio de hábitos de vida y
equilibrada entre los hidratos de carbono (60 a 65%), las no en una dieta per se.

10_Peniche.indd 254 21/2/11 13:03:07


Capítulo 10 Manejo del peso y trastornos de la alimentación en atletas 255

6. Recomendar el manejo de porciones controladas que can al atleta en un posible riesgo de presentar un trastorno
posibiliten comer de todo pero sin excesos (esto le per- de la alimentación (11). Se ha demostrado que la pérdida
mite al atleta consumir alimentos que le agradan, al de peso con el objetivo de mejorar el rendimiento deporti-
mismo tiempo que aprende a manejarlos de modo ade- vo es una razón entre las atletas mujeres de élite adoles-
cuado). centes para el uso de dietas hipocalóricas (94) y un posible
7. Promover el consumo apropiado de hidratos de carbo- factor desencadenante de trastornos de la alimentación
no, en particular para aquellos que practican disciplinas (54).
deportivas intensas. De acuerdo con la cuarta edición del Manual Diagnóstico
8. Educar a los atletas sobre el control de las grasas de ori- y Estadístico de las Enfermedades Mentales (DSM IV) (95), se
gen vegetal respecto de las de origen animal. entiende por trastorno de la alimentación (TA) a cualquiera
9. Favorecer el consumo de frutas y verduras. de las tres siguientes condiciones: anorexia nerviosa, buli-
10. Ofrecer orientación alimentaria al atleta, la familia y los mia nerviosa o trastorno de la alimentación no especificado.
entrenadores para generar un apoyo eficaz a lo largo del Todas se consideran enfermedades psiquiátricas que se ca-
tratamiento y el mantenimiento del peso perdido. racterizan por emociones y conductas extremas en relación
con la alimentación y la imagen corporal y no tan sólo una
insatisfacción con el peso o la figura (96). Para que un suje-
Resumen to se diagnostique con cualquiera de estas patologías, debe
Los atletas deben adoptar estrategias nutrimentales especí- cumplir con todos los criterios establecidos por el DSM-IV
ficas antes, durante y después de los entrenamientos y com- (96).
petencias; el objetivo es lograr las metas deportivas y con- Los TA aparecen con relativa frecuencia en aquellos de-
servar al mismo tiempo un adecuado estado de salud y una portes en los que el control del peso es muy importante,
óptima composición corporal. como la gimnasia olímpica, el patinaje artístico o los depor-
Infortunadamente, muchos atletas, en especial las mu- tes de resistencia (54). Se ha planteado incluso la posibili-
jeres que participan en deportes estéticos, de peso por cate- dad de que los TA afecten más a los atletas que a la pobla-
goría o cuya mecánica se ve favorecida con la disminución ción en general (97-99), quizás por la presión de tener una
de la grasa corporal, suelen recurrir a medidas no saluda- forma física y un peso específicos para ganar, además de las
bles, como dietas drásticas o deshidratación, para conseguir exigencias por parte de sus entrenadores entre otras varia-
sus objetivos, aun cuando quizás no sea necesaria una pér- bles (100). Su incidencia es mayor en las mujeres que en los
dida real de peso. varones (99) y se suelen acompañar de sentimientos de infe-
Los atletas que en verdad requieran aumentar o dismi- rioridad, depresión, baja autoestima, trastornos de la ima-
nuir su peso deben recordar que son diversos los factores gen corporal, perfeccionismo y una sensación de pérdida de
que influyen en este proceso, desde la genética hasta la inte- control (54, 96).
racción social; asimismo, deben recordar que las altas de-
mandas energéticas impuestas por el entrenamiento y las
competencias pueden ocasionar efectos adversos si no se
cuida el balance de la energía que al final es la base de toda
modificación en el peso corporal.
Para lograr disminuir el riesgo de sufrir efectos adver-
sos durante la pérdida de peso e incluso durante la ganancia
de masa muscular, es fundamental que los atletas eviten las
dietas populares o los suplementos ilegales. Por lo tanto, el
atleta que desea modificar su composición corporal se bene-
ficia de la asesoría de un nutriólogo experto en el área de la
nutrición deportiva, quien le puede proporcionar recomen-
daciones individualizadas del consumo de energía y los ma-
cronutrimentos y micronutrimentos, así como una amplia
orientación alimentaria.

Trastornos de la alimentación
en atletas
Los métodos inadecuados para la pérdida de peso, como la
adopción de dietas populares, ayunos, píldoras o medidas
compensatorias como el vómito o el uso de laxantes, colo- Figura 10-3.

10_Peniche.indd 255 21/2/11 13:03:07


256 Nutrición aplicada al deporte

Etiología
Se desconoce la causa precisa de los TA, si bien se describe
como un problema multifactorial afectado por la cultura, el
entorno familiar y social, las características propias del indi-
viduo y aun posibles alteraciones en los neurotransmisores
(de manera específica la serotonina) (101). Véase la figura
10-4.
Una eminente investigadora en el área de los TA, Jo-
runn Sundgot-Borgen, describió algunas de las razones a
partir de las cuales las mujeres atletas pueden presentar un
TA (102); se señalan a continuación:
• Periodos prolongados de dieta/fluctuaciones de peso,
37%.
• Nuevos entrenadores, 30%. Figura 10-5.
• Enfermedad/lesiones, 23%.
• Comentarios generales, 19%. muy bajos no saludables (96). Quienes la padecen no tienen
• Dejar el hogar/fallar en la escuela o el trabajo, 10%. una percepción adecuada de su propio cuerpo, se conside-
• Problemas en las relaciones personales, 10%. ran con sobrepeso a pesar de no tenerlo y esa anormalidad
• Problemas familiares, 10%. se acompaña de sentimientos de debilidad, baja autoestima
• Familiar enfermo o con alguna lesión, 7%. y falta de control (11).
• Muerte de un ser querido, 4%. Infortunadamente, los sujetos con AN comparten ca-
• Abuso sexual, 4%. racterísticas similares con los atletas, por lo que el diagnós-
tico de esta enfermedad puede ser un tema complicado (11).
Véase el cuadro 10-3.
Anorexia nerviosa
La anorexia nerviosa (AN) es un trastorno en el cual el suje- Consecuencias para la salud (54, 103)
to presenta una imagen corporal distorsionada, una pérdida
• Bajo metabolismo en reposo.
de peso de al menos 25% de lo esperado, un rechazo a man-
• Edema.
tener un peso normal, amenorrea y ausencia de otras enfer-
• Hipotermia.
medades que puedan provocar la pérdida de peso (103).
Esta enfermedad se caracteriza por un miedo intenso a ga- • Piel reseca.
nar peso, lo que conduce al individuo a una persistente e • Pérdidas de masa ósea.
intencional pérdida de peso y un mantenimiento de niveles • Problemas cardiovasculares.
• Mayor incidencia de fracturas.
• Disminución de la potencia muscular y la resistencia
Factores fisiológicos aeróbica.
• Insomnio.
• Trastornos metabólicos: hipoglucemia, hipercolestero-
lemia, hipoalbuminemias.
• Trastornos endocrinos: nivel de estrógenos y testostero-
na bajos.
• Trastornos hematológicos: leucopenia, anemia.
• Coloración amarillenta en la piel.
Factores Entorno
psicológicos familiar
Tipos de anorexia nerviosa
Tipo restrictivo. Durante el episodio de anorexia ner-
viosa, el individuo no recurre con regularidad a los atraco-
nes o purgas (p. ej., inducción del vómito o uso excesivo de
laxantes, diuréticos o enemas) (101).
Tipo compulsivo/purgativo. Durante el episodio de
Factores socioculturales anorexia nerviosa, el individuo recurre con frecuencia a
Figura 10-4. Origen multifactorial de los trastornos de la ali- atracones o purgas (p. ej., inducción del vómito o uso exce-
mentación. sivo de laxantes, diuréticos o enemas) (101).

10_Peniche.indd 256 21/2/11 13:03:07


Capítulo 10 Manejo del peso y trastornos de la alimentación en atletas 257

Cuadro 10-3. Características de la anorexia nerviosa


que pueden ser una manifestación común en los atletas (11)

Anorexia nerviosa Atletas

Varias horas de Medida Parte de su


ejercicio compensatoria entrenamiento
ante el consumo
de alimentos

Bajos niveles de Por la baja Como parte de su


tejido adiposo disponibilidad forma física para la
energética disciplina deportiva

Control sobre el Por temor a Como parte de su


consumo y tipo ganar peso o ser disciplina deportiva
Figura 10-6.
de calorías obesas para alcanzar metas
específicas
Tipo no purgativo. Durante el episodio de bulimia
nerviosa, el individuo emplea otras conductas compensato-
Bulimia nerviosa rias inapropiadas, como el ayuno o el ejercicio intenso, pero
no recurre con regularidad a provocarse el vómito ni usa
La bulimia nerviosa (BN) implica una conducta compulsiva
laxantes, diuréticos o enemas en exceso.
al comer conocida como atracones (o binge eating) y se refie-
Es posible que los atletas recurran más al uso del ejer-
re a un consumo rápido de altas cantidades de alimento en
cicio como una medida compensatoria ante los atracones
un periodo muy corto seguido de alguna conducta compen-
en vez de vomitar, laxarse o utilizar diuréticos o dietas
satoria, como vómito, uso de laxantes o diuréticos (103). Se
(105).
ha establecido una posible predisposición a esta condición
patológica en sujetos de familias que sufren alcoholismo o
depresión (11). Trastorno de la alimentación
no especificado (TANE)
Consecuencias para la salud (11, 103)
Las características diagnósticas para esta alteración se refie-
• Desequilibrio de electrólitos. ren a aquellos trastornos que no cumplen con todos los cri-
• Problemas gastrointestinales.
• Erosión dental.
• Sangrado anal.
• Arritmias cardiacas.
• Hipotensión.

Tipos de bulimia nerviosa (104)


Tipo purgativo. Durante el episodio de bulimia ner-
viosa, el individuo se provoca regularmente el vómito o usa
laxantes, diuréticos o enemas en exceso.

Criterio diagnóstico para la bulimia nerviosa

• Episodios repetidos de comer compulsivamente y vomitar.


• Práctica de conductas inapropiadas y realizadas de forma
repetida para evitar la ganancia de peso.
• Autovaloración exagerada, influida por el peso y la figura
corporales.
• Preocupación excesiva por el peso.

Fuente: adaptado a partir del American Psychiatric Association:


Diagnostic and statistical manual of mental disorders (American
Psychiatric Association, 1987).
Figura 10-7.

10_Peniche.indd 257 21/2/11 13:03:07


258 Nutrición aplicada al deporte

terios para AN o BN y que por lo tanto no pueden clasifi- Aunque no es una enfermedad definida con claridad,
carse como tales, pero que implican un riesgo para la salud algunos autores (106) se han dado a la tarea de investigar los
al compartir uno o varios de los criterios diagnósticos patrones de comportamiento, la fisiología y la psicología de
(96). los individuos descritos con un trastorno de la alimentación
subclínico y han encontrado las siguientes características
Criterio diagnóstico para el trastorno como las más comunes y relevantes a considerar:
de la alimentación no específico (95) • Preocupación por la comida, las calorías y el peso cor-
1. Mujeres que presentan todos los criterios diagnósticos poral.
para AN, excepto el de amenorrea. • Imagen corporal distorsionada e insatisfacción con el
peso corporal.
2. Individuos que cumplen con todos los criterios para
• Demasiada influencia del peso corporal en la autoeva-
AN, excepto un peso dentro de los parámetros norma-
luación.
les.
• Miedo intenso a ganar peso.
3. Persona que cumple con todos los criterios para BN, ex-
• Intentos de perder peso con el uso de uno o varios mé-
cepto que los episodios de atracón y los mecanismos de
todos patológicos para el control del peso.
compensación ocurren con una frecuencia menor de
• Ingesta de alimentos con un odio hacia sí mismas por
dos veces por semana durante tres meses.
romper las reglas.
4. Presencia regular de comportamientos compensatorios • Ausencia de cualquier otra patología que explique la
en sujetos con peso normal después de ingerir pequeñas restricción energética, la pérdida de peso y el bajo
cantidades de comida. peso.
5. Masticar con rapidez grandes cantidades de alimento • Disfunciones menstruales.
para luego escupirlas.
6. Comedor compulsivo: incurre en atracones pero no Por su parte, Greenleaf et al. (105) estudiaron a 204
adopta medidas compensatorias. atletas universitarias de 17 disciplinas deportivas distintas
con el objetivo de clasificarlas en tres posibles categorías: a)
atletas con TA, b) atletas sintomáticas y c) atletas asintomá-
Trastornos de la alimentación subclínicos ticas. Este último grupo destacó con 72.5%, lo que significa
Este término se aplica a aquellos individuos (atletas y no que muchas atletas pueden experimentar síntomas subclí-
atletas) que presentan una patología seria en términos de nicos de un posible futuro trastorno y que ya son problemá-
sus hábitos de alimentación y su peso corporal, pero no ticos por sí mismos.
para considerarse dentro de los trastornos previamente des- Por su parte, Sundgot-Borgen desarrolló una serie de
critos (96). criterios para describir una variante subclínica de la AN y la
describió como anorexia atlética (96). En esta alteración pa-
tológica, el sujeto tiene un miedo intenso a subir de peso a
pesar de tener un peso 5% por debajo de lo esperado para la
talla y edad, y la pérdida de peso la alcanza a través de la
restricción energética, el ejercicio excesivo o ambas cosas
(96).
Sin embargo, en este sentido se ha demostrado que el
ejercicio excesivo es un factor limitante y desencadenante
de la gravedad de la AN (107).

Comer compulsivo

En la actualidad se considera un trastorno de la alimentación


no específico en el DSM-IV (104), aunque se ha promovido la
posibilidad de que se le considere una entidad separada con
criterios diagnósticos individuales (101). Los sujetos que
padecen este problema suelen comer de manera
descontrolada, pero sin utilizar medidas compensatorias y por
lo tanto casi siempre ganan peso e incluso son obesos (101). Se
acompaña de sentimientos de pena y culpabilidad y suele
desencadenarse a partir de la falta de mecanismos saludables
para el manejo del estrés, los conflictos emocionales y los
problemas cotidianos (101).
Figura 10-8.

10_Peniche.indd 258 21/2/11 13:03:08


Capítulo 10 Manejo del peso y trastornos de la alimentación en atletas 259

Figura 10-9. Figura 10-10.

Trastornos de la alimentación en varones escalofrío persistente, incomodidad intestinal con diarrea o


estreñimiento, fracturas por estrés, amenorrea, problemas
Entre los atletas varones, la incidencia de los TA se halla en en la piel e insomnio (11). Entre los síntomas psicológicos
aumento (11, 97) y son más vulnerables las personas que que pueden presentarse figuran la ansiedad, preocupación
participan en deportes en los cuales un cuerpo magro obtie- por el peso y los alimentos, falta de placer por actividades
ne ventajas competitivas (97, 108). Además, los varones que que antes eran agradables al atleta, aislamiento social y sen-
padecen un TA suelen tener al parecer una manifestación timientos de desesperanza (11, 96). Por su parte, la baja dis-
significativamente más tardía de esta enfermedad que las ponibilidad energética desencadena tarde o temprano otras
mujeres (20.56 contra 17.15 años) (108). complicaciones sumamente graves que son la amenorrea y
De acuerdo con Miranda et al. (101), un porcentaje con- la baja densidad ósea, que al final dan lugar a la tríada de la
siderable de los comedores compulsivos corresponde a atleta (110).
hombres y gran cantidad de ellos tiene antecedentes de abu- Infortunadamente, estas y otras complicaciones pueden
so sexual, por lo que consideran el tejido adiposo como pro- cursar sin reconocerse con oportunidad (110) y, debido a
tector al disminuir su atractivo. Por su parte, Carlat (109) que los componentes de la tríada de la atleta se relacionan
establece que si bien hay una gran similitud entre las carac- entre sí, el entendimiento e identificación de cada uno de
terísticas presentadas por las mujeres y los varones con un ellos son fundamentales y favorecen el diagnóstico y trata-
TA, la homosexualidad/bisexualidad puede ser un factor de miento oportunos (111); esto obliga a tomar con más serie-
riesgo en los varones, en especial para aquellos que desarro- dad la orientación alimentaria en atletas, en particular para
llan BN. la pérdida de peso (11).
Por último, estas complicaciones no deben soslayarse,
ya que si no se tratan pueden precipitar problemas para la
Complicaciones y muerte salud del atleta e incluso afectaciones permanentes o la pro-
Cualquiera de los comportamientos mencionados en los cri- pia muerte (11, 110).
terios diagnósticos de estos trastornos no representa por sí
mismo la presencia de un TA, pero la identificación de uno
o varios de ellos es razón suficiente para conceder mayor
Tratamiento
atención al problema (11). Afortunadamente, las atletas sue- La temprana detección de los TA es el factor primario para
len presentar en apariencia mayores síntomas en relación lograr un tratamiento exitoso (11). Una vez reconocido, un
con un TA que aquellas mujeres que no practican ejercicio y TA supone un reto para la aplicación del tratamiento; sin
que tienen un TA (98). embargo, se ha descrito que la psicoterapia y el uso de fár-
Algunos de los problemas más comunes que pueden macos pueden ser de gran ayuda (96-97). Asimismo, el tra-
encontrarse en atletas que padecen un TA son fatiga, mareo, bajo multidisciplinario (médico, nutriólogo, psicólogo) y el

10_Peniche.indd 259 21/2/11 13:03:08


260 Nutrición aplicada al deporte

apoyo de los familiares y el entrenador se consideran una de Cuadro 10-4. Recomendaciones en el tratamiento de la
las estrategias más eficaces en el tratamiento de estas enfer- anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa
medades (54, 97). De igual modo, se aconseja que los atletas
entiendan la importancia de obtener y mantener un peso Anorexia nerviosa Bulimia nerviosa
saludable tras comprender que su salud es más importante
que su disciplina deportiva (97). Establecer metas realistas de Permitir que el atleta
En la AN se sugiere establecer metas realistas para peso, evitar una pérdida establezca su propio
alcanzar y mantener un adecuado estado de nutrición, mayor y lograr un peso objetivo
mientras que en la bulimia se sugiere que sea el propio mantenimiento para un
atleta quien establezca su peso objetivo (11). Véase el cua- posterior incremento
dro 10-4. paulatino del peso
Los atletas con sospecha de un TA debe atenderlos de
manera privada alguien que les asegure una estricta confi- Obtener un diario de consumo Otorgar una correcta
dencialidad (11), si bien es probable que el atleta niegue o de alimentos para conocer los alimentación, incluidos
minimice su estado e incluso que rechace la ayuda (11). Es patrones originales y actuales algunos de los
importante destacar que estos trastornos no remiten de for- de alimentación alimentos favoritos del
ma espontánea, sino que sólo los pueden tratar profesiona- atleta
les especializados en el área que realizan una adecuada
identificación, tratamiento y seguimiento (96). Se reco- Considerar la posibilidad de Evitar los alimentos que
mienda que el atleta no compita hasta después de comen- otros problemas relacionados el sujeto suele vomitar
zar su tratamiento (11) y cabe recordar que si el atleta no lo como bulimia o uso de
recibe pueden presentarse consecuencias físicas perma- laxantes
nentes (11, 110).
Considerar un tratamiento de Promover los patrones
Por último, el propio atleta debe dar el primer paso ha-
dos años o más por la saludables de
cia su tratamiento y recuperación; la confrontación por par-
resistencia presente en estos alimentación
te de un entrenador, compañero o familiar sólo representa
sujetos
un apoyo (11).
La incorporación a una Fomentar la
Prevención correcta alimentación debe ser responsabilidad del
Para lograr una adecuada prevención de los TA entre los paulatina y con vigilancia atleta en torno de sus
atletas es recomendable que los entrenadores y padres de cuidadosa hábitos de
familia, junto con los atletas, reciban información en rela- alimentación.
ción con este tema (11). Una adecuada orientación respecto
del peso saludable, la aceptación de los jóvenes de la forma Adaptado y modificado a partir de Burke E, 1996.
y tamaño de su cuerpo, y una importancia concedida más a
la salud y menos al propio peso, pueden favorecer la preven-
Asimismo, los profesionales deben estar atentos a las
ción del uso de dietas inadecuadas (112).
características de los trastornos de la alimentación subclíni-
cos, lo cual puede ser de gran ayuda para prevenir el desa-
rrollo de un TA y problemas futuros para la salud más gra-
ves (106).
En última instancia, orientar a los atletas, sobre todo a
los atletas jóvenes, sean mujeres u hombres, acerca de las
mejores técnicas para perder peso de forma segura, en vez
de utilizar dietas que puedan poner su salud en riesgo, pue-
de quizás ayudar a reducir la prevalencia de TA en esta po-
blación, ya que se ha descrito que 90% de los TA en atletas
comienza una vez que el atleta logra perder peso mediante
una dieta popular (11).

Hasta 90% de los TA en atletas comienza cuando el atleta


consigue perder peso tras adoptar una dieta popular.

Figura 10-11.

10_Peniche.indd 260 21/2/11 13:03:08


Capítulo 10 Manejo del peso y trastornos de la alimentación en atletas 261

Conclusiones
No sólo los trastornos de la alimentación implican un riesgo voluntad del atleta para el tratamiento exitoso, que no es ni
para la salud y el desempeño deportivo de todos los atletas corto ni sencillo, pero sí muy necesario.
que los padecen, sino que además existe una serie de conduc- Es preciso estar bien informados en torno de este tipo de
tas que pueden implicar por sí mismas un peligro si no se temas para favorecer el buen desempeño de los atletas jóve-
identifican y tratan a tiempo. Los trastornos de la alimenta- nes y brindarles la mejor orientación, a ellos y a sus familiares,
ción son enfermedades complejas por sus causas y exigen la como la mejor medida preventiva.
participación de entrenadores, familiares, amigos y la propia

Referencias

1. Melby Ch, Hickey M. Balance de energía y regulación del 15. Jang K. Energy balance in competitive swimmers and
peso corporal. Sports Science Exchange 99 [serial on the runners. Swimming Research. 1987;3:19-23.
Internet]. 2005; 18(4). 16. Gorsky RD, Calloway DH. Activity pattern changes with
2. Esther Casanueva MK-H, Ana Bertha Pérez-Lizaur, decreases in food energy intake. Hum Biol. 1983 Sep;55(3):
Pedro Arroyo, editor. Nutriología Médica. Mexico: Edi- 577-86.
torial Médica Panamericana; 2008. 17. Jiménez-Sánchez G. Nutrigenética y Nutrigenómica: Los
3. Manore M, Thompson J. Energy Requirements of Athle- vínculos entre la nutrición y el genoma humano. En: Bour-
te: Assessment and Evidence of Energy Efficiency. In: Bur- ges H, Casanueva E y Rosado J, editor. Recomendaciones
ke LaD, V., editor. Clinical Sports Nutrition. Australia: de Ingestión de Nutrimentos para la Población Mexicana.
McGraw-Hill; 2010. p. 96-111. Bases Fisiológicas. México: Editorial Médica Panamerica-
4. Leaf A. What constitutes good nutrition for the athlete and na; 2008.
postathlete. Am J Clin Nutr. 1989 May;49(5 Suppl): 936-7. 18. Deram S, Villares SM. Genetic variants influencing effec-
5. Nutrition and Athletic Performance. Med Sci Sports tiveness of weight loss strategies. Arq Bras Endocrinol Me-
Exerc. 2009 Feb 6. tabol. 2009 Mar;53(2):129-38.
6. Casanueva E Bourges RH. Los nutrimentos. In: Casa- 19. Bouchard C. Defining the genetic architecture of the pre-
nueva E. editor. Nutriología Médica. 3a ed. México: Edito- disposition to obesity: a challenging but not insurmounta-
rial Médica Panamericana; 2008. p. 571-197. ble task. Am J Clin Nutr. 2010 Jan;91(1):5-6.
7. Burke L, Deakin V. editor. Clinical Sports Nutrition. 3a 20. Bouchard C. Genetics of obesity and its prevention.
ed. Australia: McGraw-Hill; 2006. World Rev Nutr Diet. 1993;72:68-77.
8. Folch N, Peronnet F, Massicotte D, Duclos M, Lavoie 21. Bouchard C, Tremblay A, Despres JP, Theriault G, Na-
C, Hillaire-Marcel C. Metabolic response to small and deau A, Lupien PJ et al. The response to exercise with
large 13C-labelled pasta meals following rest or exercise in constant energy intake in identical twins. Obes Res. 1994
man. Br J Nutr. 2001 Jun;85(6):671-80. Sep;2(5):400-10.
9. Acheson KJ, Flatt JP, Jequier E. Glycogen synthesis ver- 22. Bouchard TJ, Jr. Genes, environment, and personality.
sus lipogenesis after a 500 gram carbohydrate meal in Science. 1994 Jun 17;264(5166):1700-1.
man. Metabolism. 1982 Dec;31(12):1234-40. 23. Bouchard C, Perusse L, Deriaz O, Despres JP, Tremblay
10. Peterson M. Digestion, metabolism, and energy balance. A. Genetic influences on energy expenditure in humans.
In: Peterson M, editor. Eat to compete: A guide to sports Crit Rev Food Sci Nutr. 1993;33(4-5):345-50.
nutrition. 2th ed. USA: Mosby; 1996. 24. Timmons JA, Knudsen S, Rankinen T, Koch LG, Sarzyns-
11. Burke E. Training nutrition: The diet and nutrition guide ki MA, Jensen T et al. Using molecular classification to pre-
for peak performance. USA: Cooper; 1996. dict gains in maximal aerobic capacity following endurance
12. Yeomans MR. Effects of alcohol on food and energy in- exercise training in humans. J Appl Physiol. 2010 Feb 4.
take in human subjects: evidence for passive and active 25. O´Connor H. Weight Loss and the Athlete. In: Burke LaD
over-consumption of energy. Br J Nutr. 2004 Aug; 92 Su- V, editor. Clinical Sports Nutrition. Australia: McGraw-
ppl 1:S31-4. Hill; 2010. p. 116-41.
13. Thompson JL, Manore MM, Skinner JS, Ravussin E, 26. Tounian P. [Childhood obesity: a new vision]. Bull Acad
Spraul M. Daily energy expenditure in male endurance Natl Med. 2009 Jun;193(6):1243-54; discussion 54-7.
athletes with differing energy intakes. Med Sci Sports 27. Wijers SL, Saris WH, van Marken Lichtenbelt WD. Cold-
Exerc. 1995 Mar;27(3):347-54. Induced Adaptive Thermogenesis in Lean and Obese.
14. Wilmore JH, Wambsgans KC, Brenner M, Broeder CE, Obesity (Silver Spring). 2010 Apr 1.
Paijmans I, Volpe JA et al. Is there energy conservation 28. Levine JA, Miller JM. The energy expenditure of using a
in amenorrheic compared with eumenorrheic distance “walk-and-work” desk for office workers with obesity. Br J
runners? J Appl Physiol. 1992 Jan;72(1):15-22. Sports Med. 2007 Sep;41(9):558-61.

10_Peniche.indd 261 21/2/11 13:03:08


262 Nutrición aplicada al deporte

29. Novak CM, Escande C, Burghardt PR, Zhang M, Bar- 49. Cureton KJ, Sparling PB. Distance running performance
bosa MT, Chini EN et al. Spontaneous activity, economy and metabolic responses to running in men and women
of activity, and resistance to diet-induced obesity in rats with excess weight experimentally equated. Med Sci Sports
bred for high intrinsic aerobic capacity. Horm Behav. 2010 Exerc. 1980;12(4):288-94.
Mar 26. 50. Walberg J. Making Weight in Sports. In: Burke LaD V,
30. Martins C, Morgan L, Truby H. A review of the effects of editor. Clinical Sports Nutrition. Australia: McGraw-Hill;
exercise on appetite regulation: an obesity perspective. Int 2010. p. 149-68.
J Obes (Lond). 2008 Sep;32(9):1337-47. 51. Morton JP, Robertson C, Sutton L, MacLaren DP. Ma-
31. Martins C, Robertson MD, Morgan LM. Effects of exer- king the weight: a case study from professional boxing. Int
cise and restrained eating behaviour on appetite control. J Sport Nutr Exerc Metab. 2010 Feb;20(1):80-5.
Proc Nutr Soc. 2008 Feb;67(1):28-41. 52. Soric M, Misigoj-Durakovic M, Pedisic Z. Dietary in-
32. King JA, Miyashita M, Wasse LK, Stensel DJ. Influence take and body composition of prepubescent female aesthe-
of prolonged treadmill running on appetite, energy intake tic athletes. Int J Sport Nutr Exerc Metab. 2008 Jun;18(3):
and circulating concentrations of acylated ghrelin. Appeti- 343-54.
te. 2010 Feb 10. 53. Roemmich JN, Richmond RJ, Rogol AD. Consequences
33. King JA, Wasse LK, Broom DR, Stensel DJ. Influence of of sport training during puberty. J Endocrinol Invest. 2001
brisk walking on appetite, energy intake, and plasma acyla- Oct;24(9):708-15.
ted ghrelin. Med Sci Sports Exerc. 2010 Mar;42(3):485-92. 54. Marquez S. [Eating disorders in sports: risk factors,
34. Steward JH. Theory of culture change; the methodology health consequences, treatment and prevention]. Nutr
of multilinear evolution. Urbana,: University of Illinois Hosp. 2008 May-Jun;23(3):183-90.
Press; 1955. 55. Grigg M, Bowman J, Redman S. Disordered eating and
35. Contreras J, editor. Antropología de la Alimentación. Es- unhealthy weight reduction practices among adolescent
paña: Universidad de Barcelona; 1993. females. Prev Med. 1996 Nov-Dec;25(6):748-56.
36. De Garine IV, L. Introducción a las Investigaciones An- 56. Manore MM, Kam LC, Loucks AB. The female athlete
tropológicas sobre Alimentación y Nutrición. Cuadernos triad: components, nutrition issues, and health conse-
de Nutrición. México 1997;20:12-6. quences. J Sports Sci. 2007;25 Suppl 1:S61-71.
37. Bourges-Rodriguez H. Los alimentos, la dieta y la ali- 57. O’Connor H, Olds T, Maughan RJ. Physique and perfor-
mentación. En: Casanueva E. editor. Nutriología Médica. mance for track and field events. J Sports Sci. 2007;25 Su-
México: Editorial Médica Panamericana; 2008. p. 597- ppl 1:S49-60.
683. 58. Dempsey JA, Reddan W, Balke B, Rankin J. Work capaci-
38. Burke L. Strength and Power Sports. In: Burke L, editor. ty determinants and physiologic cost of weight-supported
Practical Sports Nutrition. Australia: Human Kinetics; work in obesity. J Appl Physiol. 1966 Nov;21(6):1815-20.
2007. p. 265-87. 59. Cash TF. Body-image attitudes: evaluation, investment,
39. Manore MM, Thompson J, Russo M. Diet and exercise and affect. Percept Mot Skills. 1994 Jun; 78(3 Pt 2): 1168-
strategies of a world-class bodybuilder. Int J Sport Nutr. 70.
1993 Mar;3(1):76-86. 60. Cash TF, Novy PL, Grant JR. Why do women exercise?
40. Erotokritou-Mulligan I, Holt RI. Insulin-like growth Factor analysis and further validation of the Reasons for
factor I and insulin and their abuse in sport. Endocrinol Exercise Inventory. Percept Mot Skills. 1994 Apr; 78(2):
Metab Clin North Am. 2010 Mar;39(1):33-43, viii. 539-44.
41. Rankin JW. Weight loss and gain in athletes. Curr Sports 61. Nutrition and Athletic Performance. Position of the
Med Rep. 2002 Aug;1(4):208-13. American Dietetic Association, Dietitians of Canada, and
42. Andersen RE, Barlett SJ, Morgan GD, Brownell KD. the American College of Sports Medicine. March 2009;
Weight loss, psychological, and nutritional patterns in com- 109(3):509-27.
petitive male body builders. Int J Eat Disord. 1995 Jul; 62. IOC. Consensus Statement on Sports Nutrition 2003.
18(1):49-57. 63. Oppliger RA, Case HS, Horswill CA, Landry GL, Shel-
43. van Amsterdam J, Opperhuizen A, Hartgens F. Adverse ter AC. American College of Sports Medicine position
health effects of anabolic-androgenic steroids. Regul Toxi- stand. Weight loss in wrestlers. Med Sci Sports Exerc.
col Pharmacol. 2010 Feb 12. 1996 Jun;28(6):ix-xii.
44. Pupka A, Sikora J, Mauricz J, Cios D, Plonek T. [The 64. McCargar LJ, Simmons D, Craton N, Taunton JE, Bir-
usage of synthol in the body building]. Polim Med. 2009; mingham CL. Physiological effects of weight cycling in
39(1):63-5. female lightweight rowers. Can J Appl Physiol. 1993 Sep;
45. Garevik N, Rane A. Dual use of anabolic-androgenic ste- 18(3):291-303.
roids and narcotics in Sweden. Drug Alcohol Depend. 65. Nitzke SA, Voichick SJ, Olson D. Weight Cycling Practi-
2010 Jan 9. ces and Long-term Health Conditions in a Sample of For-
46. Holt RI. Detecting growth hormone abuse in athletes. mer Wrestlers and Other Collegiate Athletes. J Athl Train.
Drug Test Anal. 2009 Sep;1(9-10):426-33. 1992;27(3):257-61.
47. Loucks AB. Energy balance and body composition in 66. Bennell KL, Malcolm SA, Thomas SA, Ebeling PR, Mc-
sports and exercise. J Sports Sci. 2004 Jan;22(1):1-14. Crory PR, Wark JD et al. Risk factors for stress fractures
48. Reinaldo P. Logrando el peso. El Rincón del Entrenador # in female track-and-field athletes: a retrospective analysis.
8 [serial on the Internet]. 2000. Clin J Sport Med. 1995 Oct;5(4):229-35.

10_Peniche.indd 262 21/2/11 13:03:09


Capítulo 10 Manejo del peso y trastornos de la alimentación en atletas 263

67. Filaire E, Maso F, Degoutte F, Jouanel P, Lac G. Food 84. Brehm BJ, Seeley RJ, Daniels SR, D’Alessio DA. A ran-
restriction, performance, psychological state and lipid va- domized trial comparing a very low carbohydrate diet and
lues in judo athletes. Int J Sports Med. 2001 Aug;22(6): a calorie-restricted low fat diet on body weight and cardio-
454-9. vascular risk factors in healthy women. J Clin Endocrinol
68. Ziegler P, Sharp R, Hughes V, Evans W, Khoo CS. Nu- Metab. 2003 Apr;88(4):1617-23.
tritional status of teenage female competitive figure ska- 85. Shai I, Schwarzfuchs D, Henkin Y, Shahar DR, Witkow
ters. J Am Diet Assoc. 2002 Mar;102(3):374-9. S, Greenberg I et al. Weight loss with a low-carbohydra-
69. Grinspoon SK, Baum HB, Kim V, Coggins C, Klibanski te, Mediterranean, or low-fat diet. N Engl J Med. 2008 Jul
A. Decreased bone formation and increased mineral dis- 17;359(3):229-41.
solution during acute fasting in young women. J Clin En- 86. Maughan R, Burke L, Coyle E. Food, Nutrition and
docrinol Metab. 1995 Dec;80(12):3628-33. Sports Performance II. The International Olympic Com-
70. Talbott SM, Shapses SA. Fasting and energy intake in- mittee Consensus on Sports Nutrition. New, York: Rout-
fluence bone turnover in lightweight male rowers. Int J ledge; 2004.
Sport Nutr. 1998 Dec;8(4):377-87. 87. Maughan RJ, King D, Lea T. Dietary supplements. In:
71. Dansinger ML, Gleason JA, Griffith JL, Selker HP, Maughan R, Burke L. and Coyle E, editor. Food, Nutrition
Schaefer EJ. Comparison of the Atkins, Ornish, Weight and Sports Performance II. New York: Routledge; 2004.
Watchers, and Zone diets for weight loss and heart disease 88. Mettler S, Mitchell N, Tipton KD. Increased protein in-
risk reduction: a randomized trial. JAMA. 2005 Jan take reduces lean body mass loss during weight loss
5;293(1):43-53. in athletes. Med Sci Sports Exerc. 2010 Feb;42(2):326-37.
72. Manore M, Thompson, J. Sports Nutrition for Health 89. Burke L. Training and Competition Nutrition. In: Bur-
and Performance. 2th ed. USA: Human Kenetics; 2009. ke L, editor. Practical Sports Nutrition. Belconnen, Aus-
73. Horswill CA, Hickner RC, Scott JR, Costill DL, Gould tralia: Human Kinetics; 2007. p. 1-26.
D. Weight loss, dietary carbohydrate modifications, and 90. Walberg-Rankin J. Pierda la grasa, mantenga los múscu-
high intensity, physical performance. Med Sci Sports los: Pérdida de peso óptima para atletas. Sports Science
Exerc. 1990 Aug;22(4):470-6. Exchange 76 [serial on the Internet]. 2000; 13(1).
74. Krempf M, Hoerr RA, Pelletier VA, Marks LM, Glea- 91. Barbany JR. Unidad Motora: Fuerza y Potencia Muscular.
son R, Young VR. An isotopic study of the effect of die- Fisiología del Ejercicio Físico y del Entrenamiento. Barce-
tary carbohydrate on the metabolic fate of dietary leucine lona: Editorial Paidotribo; 2002. p. 22-38.
and phenylalanine. Am J Clin Nutr. 1993 Feb; 57(2): 92. Medicine ACOs. Appropiate physical activity interven-
161-9. tion strategies for weight loss and prevention of weight re-
75. Doucet E, St-Pierre S, Almeras N, Despres JP, Bouchard gain for adults. Med Sci Sports Exerc. 2009;41:459-71.
C, Tremblay A. Evidence for the existence of adaptive 93. Phelan S, Wyatt HR, Hill JO, Wing RR. Are the eating
thermogenesis during weight loss. Br J Nutr. 2001 Jun; and exercise habits of successful weight losers changing?
85(6):715-23. Obesity (Silver Spring). 2006 Apr;14(4):710-6.
76. Butki BD, Baumstark J, Driver S. Effects of a carbo- 94. Martinsen M, Bratland-Sanda S, Eriksson AK, Sundgot-
hydrate-restricted diet on affective responses to acute exer- Borgen J. Dieting to win or to be thin? A study of dieting
cise among physically active participants. Percept Mot and disordered eating among adolescent elite athletes and
Skills. 2003 Apr;96(2):607-15. non-athlete controls. Br J Sports Med. 2010 Jan; 44(1): 70-6.
77. Hirschel B. [Dr. Atkins’ dietetic revolution: a critique]. 95. American Psychiatric Association, editor. Diagnostic
Schweiz Med Wochenschr. 1977 Jul 23; 107(29): 1017-25. and statistical manual of mental disorders IV. Washington,
78. Dietary references intakes for energy, carbohydrates, DC: APA; 1994.
fiber, fat, fatty acids, cholesterol, protein and amino 96. Beals K, Houtkooper L. Disordered eating in athletes.
acids. Washington, DC: Institute of Medicine, Food and In: Burke L, Deakin V, editor. Clinical Sports Nutrition.
Nutrition Board 2005. 3th ed. Australia: McGraw-Hill; 2006.
79. Atkins RC. Atkins for Life. New York: St. Martin´s Press; 97. Glazer JL. Eating disorders among male athletes. Curr
2003. Sports Med Rep. 2008 Nov-Dec;7(6):332-7.
80. Atkins R. Doctor Atkins´ New Diet Revolution. New York: 98. Holm-Denoma JM, Scaringi V, Gordon KH, Van Orden
Avon Books; 1992. KA, Joiner TE Jr. Eating disorder symptoms among un-
81. Perez-Guisado J. [Ketogenic diets and weight loss: basis dergraduate varsity athletes, club athletes, independent
and effectiveness]. Arch Latinoam Nutr. 2008 Jun; 58(2): exercisers, and nonexercisers. Int J Eat Disord. 2009
126-31. Jan;42(1):47-53.
82. Hargreaves M, Hawley A Jeukendrup A. Pre-exercise 99. Sundgot-Borgen J, Torstveit MK. Prevalence of eating
carbohydrate and fat ingestion: effects on metabolism and disorders in elite athletes is higher than in the general po-
performance. In: Maughan R, Burke L. and Coyle E., edi- pulation. Clin J Sport Med. 2004 Jan;14(1):25-32.
tor. Food, Nutrition and Performance II. New York: Rout- 100. Petrie TA, Greenleaf C, Reel JJ, Carter JE. An examina-
ledge; 2004. p. 50-62. tion of psychosocial correlates of eating disorders among
83. Foster GD, Wyatt HR, Hill JO, McGuckin BG, Brill C, female collegiate athletes. Res Q Exerc Sport. 2009 Sep;
Mohammed BS et al. A randomized trial of a low-carbo- 80(3):621-32.
hydrate diet for obesity. N Engl J Med. 2003 May 101. Miranda A, Méndez-Sánches N. Trastornos de la Ali-
22;348(21):2082-90. mentación 2000; 7(núm. 4).

10_Peniche.indd 263 21/2/11 13:03:09


264 Nutrición aplicada al deporte

102. Sundgot-Borgen J. Risk and trigger factors for the deve- 111. Quah YV, Poh BK, Ng LO, Noor MI. The female athlete
lopment of eating disorders in female elite athletes. Med triad among elite Malaysian athletes: prevalence and as-
Sci Sports Exerc. 1994 Apr;26(4):414-9. sociated factors. Asia Pac J Clin Nutr. 2009;18(2):
103. Peterson M. Protocols for Developing Diets and Meal 200-8.
Plans. In: Peterson M, editor. Eat to Compete: A Guide to 112. Manore MM. Chronic dieting in active women: what are
Sports Nutrition. Second ed. USA: Mosby; 1996. the health consequences? Womens Health Issues. 1996
104. Wilson GT, Walsh BT. Eating disorders in the DSM-IV. J Nov-Dec;6(6):332-41.
Abnorm Psychol. 1991 Aug;100(3):362-5. 113. Pfeffer F, Kaufer-Horwitz, M, Barquera S. Nutrición
105. Greenleaf C, Petrie TA, Carter J, Reel JJ. Female colle- del adulto. En: Casanueva Eea, editor. Nutriología Médi-
giate athletes: prevalence of eating disorders and disorde- ca. México: Editorial Médica Panamericana; 2008. p.
red eating behaviors. J Am Coll Health. 2009 Mar- 141-72.
Apr;57(5):489-95. 114. El-Sayed MS, Ali N, El-Sayed Ali Z. Interaction between
106. Beals KA, Manore MM. Behavioral, psychological, and alcohol and exercise: physiological and haematological im-
physical characteristics of female athletes with subclinical plications. Sports Med. 2005;35(3):257-69.
eating disorders. Int J Sport Nutr Exerc Metab. 2000 115. Burke LM, Collier GR, Davis PG, Fricker PA, Sanigorski
Jun;10(2):128-43. AJ, Hargreaves M. Muscle glycogen storage after prolon-
107. Afflelou S. [Anorexia athletica’s place in female sports ged exercise: effect of the frequency of carbohydrate fee-
athletes]. Arch Pediatr. 2009 Jan;16(1):88-92. dings. Am J Clin Nutr. 1996 Jul;64(1):115-9.
108. Braun DL, Sunday SR, Huang A, Halmi KA. More ma- 116. Peters TJ, Nikolovski S, Raja GK, Palmer TN, Fournier
les seek treatment for eating disorders. Int J Eat Disord. PA. Ethanol acutely impairs glycogen repletion in skeletal
1999 May;25(4):415-24. muscle following high intensity short duration exercise in
109. Carlat DJ, Camargo CA Jr, Herzog DB. Eating disorders the rat. Addict Biol. 1996;1(3):289-95.
in males: a report on 135 patients. Am J Psychiatry. 1997 117. Wagner JC. Abuse of drugs used to enhance athletic per-
Aug;154(8):1127-32. formance. Am J Hosp Pharm. 1989 Oct;46(10):2059-67.
110. Kleposki RW. The female athlete triad: a terrible trio im- 118. American Psychiatric Association. Diagnostic and sta-
plications for primary care. J Am Acad Nurse Pract. 2002 tistical manual of mental disorders. American Psychiatric
Jan;14(1):26-31; quiz 2-3. Association. 1987.

10_Peniche.indd 264 21/2/11 13:03:09


Capítulo 11
La mujer atleta
Aurora León

Objetivos
Al finalizar el capítulo el alumno será capaz de:
• Conocer la historia y situación actual de la mujer depor- • Describir los cambios de la mujer atleta durante el emba-
tista. razo, así como entender los beneficios para la madre y el
• Entender las características fisiológicas de la mujer de- producto.
portista, así como las recomendaciones nutrimentales y • Conocer las recomendaciones establecidas para las muje-
situaciones específicas que las afectan. res durante el embarazo.
• Comprender los componentes de la tríada del atleta, así
como su prevalencia, factores de riesgo relacionados y el
tratamiento requerido para tratarla de forma adecuada.

Historia de la mujer en el deporte La presencia clara de la mujer en el deporte de compe-


tencia empieza en la era moderna con los Juegos Olímpicos
Participación de la mujer en el deporte modernos, a pesar de que su fundador, el barón Pierre de
a lo largo de la historia Cubertin, se oponía a su presencia y afirmaba que los Juegos
Olímpicos sólo estaban destinados para los hombres. Se
La palabra atleta proviene del griego athlos que significa opuso a que las mujeres participaran, tras señalar que las
competencia; se define como atleta a la persona que posee mujeres controlaban sus cuerpos mediante nervios y no
una capacidad física, fuerza, agilidad, velocidad o resisten- músculos; según este razonamiento, los niños podían correr
cia superior a la media y, en consecuencia, se considera apta el riesgo de quedarse huérfanos porque las mujeres no po-
para actividades físicas, en especial para las competitivas. El dían hacer ejercicio, ya que no era “natural”.
término atleta se utiliza tanto para hombres como para mu- Aun cuando Cubertin siempre estuvo en desacuerdo en
jeres que cumplen con las características señaladas (1). que las mujeres tuvieran una participación activa en los Jue-
De la antigüedad existen pocas referencias a la presencia gos Olímpicos, afortunadamente tenía gente a su alrededor
de las mujeres en el deporte; en realidad, en los primeros que no pensaba de ese modo. El comité organizador de los
Juegos Olímpicos sí se mencionan, pero nunca como compe- Juegos Olímpicos de 1900 incluyó dos competencias para
tidoras. Sólo algunas mujeres jóvenes y vírgenes eran privi- mujeres en su programa: las disciplinas de golf y tenis. Así,
legiadas, y podían ser espectadoras de las competencias. Se Charlotte Cooper, de Gran Bretaña, fue la primera mujer en
conoce la historia de Kallipateria, una mujer que se vestía recibir una medalla olímpica, en la disciplina de tenis, tras
como entrenadora masculina para poder ver a su padre, es- ganar en singles y dobles (5).
poso e hijo competir en los Juegos Olímpicos (2). Después de la primera medalla olímpica recibida por
Las mujeres, para demostrar su capacidad atlética, de- una mujer en el año de 1900, las mujeres entraron de mane-
bían hacerlo en otras áreas. El primer indicio de su inclu- ra gradual en el programa olímpico; después del tenis y el
sión en competencias procede de los juegos “Heran” (en ho- golf le siguió el tiro con arco y para los Juegos Olímpicos de
nor de la diosa Hera) (3). En esencia, estos juegos consistían 1908 se añadió a estos tres deportes oficiales de mujeres el
en una carrera pedestre, se realizaban cada cuatro años y patinaje artístico. En los años siguientes se agregaron gim-
dividían a las mujeres en grupos por edades. nasia, natación, clavados y esgrima (4).

265

11_Peniche.indd 265 21/2/11 13:08:17


266 Nutrición aplicada al deporte

En deportes de resistencia tan populares como el mara-


tón, no fue sino hasta 1982, en los Juegos Olímpicos de Los
Ángeles, cuando la estadounidense Joan Benoit logró la pri-
mera medalla de oro para una mujer en dicha prueba. En
años previos no se permitía la participación femenina en
pruebas olímpicas de resistencia y se limitaba sólo a prue-
bas cortas, tanto en natación como en atletismo. Y, curiosa-
mente, hoy en día corredoras como Paula Radcliff, quien
sostiene la marca mundial de maratón, se acerca cada vez
más a las marcas masculinas (6).
En la segunda mitad del siglo XX, la presencia de las
mujeres en el deporte internacional comenzó a notarse; en
deportes relativamente nuevos, como el triatlón, la presen-
cia de la participación femenina está atestiguada casi desde
la aparición del deporte; asimismo, en el segundo ironman
llevado a cabo en Hawai en la década de 1970 ya estaba la
presencia de una mujer (7).
En 1996, en los Juegos Olímpicos de Atlanta, se inclu-
yeron 26 deportes, 21 con participación femenina; con pos-
terioridad se adoptaron en Sidney ocho nuevos deportes con
participación de mujeres. En estos mismos Juegos Olímpi-
cos, Caty Freeman fue la encargada de encender el pebetero Figura 11-1. El siglo XXI se ha caracterizado por la creciente e
olímpico, como celebración de los 100 años de intervención indispensable intervención de la mujer en la sociedad, esto
femenina en los juegos. La primera ocasión en que una mu- incluye su participación cada vez mayor en los deportes.
jer encendió el pebetero olímpico ocurrió en México, en
1968, con la participación de Enriqueta Basilio (8-9). en el año 2003 y dominó por mucho tiempo la prueba de los
El siglo XXI se ha caracterizado por la creciente e indis- 400 m planos.
pensable intervención de la mujer en la sociedad, tanto en el Incluso en los últimos Juegos Olímpicos celebrados en
ámbito laboral como en el político y el social. Hoy en día, tal Pekín, las medallas mexicanas se vieron dominadas por las
participación se ha extendido hasta el ámbito deportivo, en mujeres, con la obtención de oro en taekwondo y plata en
el cual el incremento de la intervención femenina no sólo se ha clavados (11).
visto en el número de deportistas, sino en su inclusión en “En México todavía existen obstáculos para que las mu-
comités ejecutivos olímpicos a niveles nacional e internacio- jeres puedan realizar ejercicio en igualdad de oportunida-
nal y en sus federaciones; hoy en día es una regla que un mí- des; las deportistas mexicanas no solamente deben esforzar-
nimo de 20% de los integrantes deben integrarlo mujeres (4). se para mejorar sus tiempos y rendimiento, sino también
En el ámbito deportivo, las mujeres han conseguido en tienen que afrontar algunos estereotipos y prejuicios que li-
repetidas ocasiones sorprender a la humanidad con sus ha- mitan su participación.” Esto lo dice el Instituto Nacional de
zañas. Un caso de renombre es el de la corredora keniana las Mujeres en México, a partir de una investigación sobre la
Tegla Laroupe, quien logró romper la marca mundial de inequidad en el deporte (12). Antúnez manifiesta que “el de-
maratón luego de 13 años, con un tiempo de 2 h, 20 min, 47 porte competitivo debe ser considerado como una actividad,
s (4). Laroupe se inició como corredora a los seis años de entre las demás, donde la mujer pueda desarrollarse al igual
edad y, tras enfrentar la adversidad y los prejuicios en contra que los hombres, como en política, ciencias o cualquier otra
de las mujeres en su país, realizó un entrenamiento privile- actividad, con igualdad de oportunidades para obtener los
giado y logró ser la mejor del mundo (10). mejores resultados” (13-14). Véase el cuadro 11-1.

Participación de la mujer en el deporte


Características fisiológicas
en México
El papel de la atleta en México se ha modificado, desde pa-
Fisiología de la mujer atleta
sar del todo inadvertida hasta recibir completa atención por Las atletas que participan en competencias de larga dura-
parte de los medios (9). En el año 2000, Soraya Jiménez se ción, como el maratón, son reconocidas por su elevada ca-
convirtió en la primera mujer mexicana en recibir una me- pacidad aeróbica máxima, la cual se define como la propie-
dalla de oro al competir en los Juegos Olímpicos de Sidney dad del cuerpo para trabajar por un periodo largo de tiempo,
en la prueba de halterofilia. Del mismo modo, Ana Guevara mantener un paso constante y utilizar una alta fracción de
logró ser campeona mundial de atletismo celebrado en París su capacidad (15).

11_Peniche.indd 266 21/2/11 13:08:17


Capítulo 11 La mujer atleta 267

Cuadro 11-1. Participación de las mujeres en Juegos Diferencias fisiológicas entre hombres
Olímpicos (4) y mujeres deportistas
Año Mujeres
Composición corporal
1896 0
1900 15 Una característica muy importante que diferencia a las mu-
jeres de los hombres es su masa muscular y su fuerza, lo que
1904 6
crea distintas necesidades energéticas y nutrimentales (18).
1908 36 La composición corporal tanto de hombres como de muje-
1912 57 res desempeña una función muy importante, ya que estas
1920 77 últimas tienen menor masa muscular y una estructura en
1924 136
general más pequeña que aquéllos (19-20).
Por otro lado, la edad de la mujer es un factor importan-
1928 290
te en términos de la composición corporal; en la adolescen-
1932 127 cia, las mujeres suelen tener un porcentaje de grasa mayor al
1936 328 que tienen en la edad adulta debido a la necesidad de regu-
1948 385 lar la producción hormonal. Es por ello que es más común
encontrar problemas de control de peso en adolescentes y es
1952 518
cuando las atletas, infortunadamente, acuden a numerosas
1956 384 formas para perder peso para lo cual realizan dietas restric-
1960 610 tivas que atentan contra su salud (19).
1964 683
1968 781 Hemoglobina
1972 1 058 El hombre produce grandes concentraciones de testosterona,
1976 1 247 las cuales a su vez incrementan la concentración de glóbulos
rojos y promueven la producción de hemoglobina (18). La
1980 1 125
concentración de hemoglobina en sangre es la principal va-
1984 1 567 riable que influye en la capacidad del cuerpo para oxigenar la
1988 2 186 sangre; la hemoglobina es la molécula encargada de transpor-
1992 2 708 tar el oxígeno presente en los glóbulos rojos (78). Un hombre
1996 3 684
adulto tiene alrededor de 6% más glóbulos rojos y 10% más
2000 4 254
2004 4 329
2008 4 608

En general, las mujeres que realizan este deporte son


delgadas y poseen una cifra baja de grasa subcutánea. La
masa corporal determina el costo total de energía que se
utiliza al correr; por lo tanto, la masa grasa se convierte en
un peso muerto que debe desplazarse sobre el suelo, en una
distancia específica (16). Es por esto que un bajo nivel tanto
de masa corporal como de masa grasa en una atleta de larga
distancia favorece un movimiento más económico (en cuan-
to a energía) y más rápido (16).
Se ha demostrado que las mujeres pequeñas y delgadas
tienen ciertas ventajas en cuanto a la termorregulación,
cuando compiten en justas de larga distancia en climas ca-
lurosos (17); esto se debe a que, dado que tienen una menor
masa muscular, se reduce la cantidad de calor generado por
el organismo y, por lo tanto, el calor almacenado es menor,
de tal forma que son capaces de correr más rápido y lograr Figura 11-2. Una característica muy importante que diferencia
una mayor distancia antes de llegar a su límite de tempera- a las mujeres de los hombres es su masa muscular y su fuerza,
tura corporal (17). lo que crea distintas necesidades energéticas y nutricionales.

11_Peniche.indd 267 21/2/11 13:08:17


268 Nutrición aplicada al deporte

Cuadro 11-2. Comparación de las características


fisiológicas de las mujeres respecto de los hombres (78)

Características de las mujeres Resultado

Tienen menos volumen Menor capacidad de


sanguíneo transportar oxígeno
Tienen el corazón más Mayor ritmo cardiaco, menor
pequeño V̇O2máx
Tienen menor masa muscular 40 a 60% más débiles en la
(menor número de fibras y parte superior del cuerpo y
más pequeñas) 25% en la parte inferior

hemoglobina en 100 ml de sangre. Esto implica que las muje- Figura 11-3. Uno de los problemas que se presentan en la
res poseen casi siempre una menor capacidad de oxigena- alimentación de la mujer atleta se vincula con la energía sobre
ción, es decir, una mujer tendría que proveer una cantidad todo en deportes de resistencia.
mayor de sangre a los tejidos para igualar la cantidad de oxí-
geno que un hombre puede suministrar, sin realizar el mismo
esfuerzo, aunque no siempre sucede así (20-21). alteraciones menstruales, tanto en mujeres jóvenes como en
·
La corredora de élite Joan Benoit tiene el mismo VO2máx adultas, lo cual se comprueba en un estudio reciente (26)
(78 ml/kg/min) que Alberto Salazar o Bill Rodgers, grandes que demuestra una densidad ósea y un consumo calórico
corredores con una marca personal de maratón de 2:08 y bajos, así como la presencia de trastornos menstruales, en
2:09, respectivamente (6). Véase el cuadro 11-2. un grupo de nadadoras con un promedio de edad alto.
El consumo de hidratos de carbono puede sacrificarse
cuando no se cubre el total de la energía requerida, y su
Recomendaciones nutrimentales consecuencia es que los depósitos de glucógeno decrecen
hasta una cifra de 54% (27). “El bajo consumo de hidratos
específicas para la mujer atleta de carbono es una conducta muy común en atletas que de-
Energía sean mantener un bajo peso”, sugiere Carranza en su estu-
dio realizado en 2010 (28).
Uno de los problemas que se presentan en la alimentación de Suscita controversia la posibilidad de que la etapa de
la mujer atleta se vincula con la energía; muchos estudios ava- carga de hidratos de carbono sea igual de efectiva en hom-
lan que el consumo calórico de las atletas femeninas es muy
inferior respecto de sus necesidades reales, sobre todo en de-
portes en los que la estética es un factor fundamental, así
como en los deportes de resistencia. Muchas veces esto se
debe al constante deseo de las atletas por reducir su porcenta-
je de grasa y perder el peso corporal (22). En un estudio rea-
lizado en 2003, Loucks sugiere que las atletas mujeres consu-
men 70% de la energía que deberían consumir con respecto a
los hombres, a excepción de las atletas de esquí de fondo.
Por otro lado, Mulligan (23) estudió a mujeres corredo-
ras y no corredoras con el objetivo de valorar su ingesta y
gasto energético, para determinar si había diferencias entre
ambos grupos. Los resultados demostraron que, con toda
probabilidad, las mujeres que realizan altos niveles de acti-
vidad física desarrollan mecanismos de adaptación que les
permiten mantener el peso corporal a pesar de que la inges-
ta energética no se incremente; este y otros estudios de-
muestran que las atletas femeninas tienen bajo consumo
energético en comparación con su gasto, aunque también es
muy común que reporten menos de lo que en realidad con- Figura 11-4. Un bajo consumo energético puede traer como
sumen (24, 25). consecuencia la presencia de alteraciones menstruales y una
Un bajo consumo energético, como se menciona a con- baja densidad ósea lo cual es aún más grave en deportes sin
tinuación, puede traer como consecuencia la presencia de impacto como es la natación.

11_Peniche.indd 268 21/2/11 13:08:17


Capítulo 11 La mujer atleta 269

Loosli concluyó en 1998 que muchas atletas jóvenes re-


ducen o suprimen la carne roja de su alimentación con el fin
de bajar o mantener un bajo peso, lo cual genera a largo
plazo una deficiencia de hierro (35), así como de zinc y pro-
teínas. También se ha observado que ciertos deportes tienen
una mayor deficiencia de hierro y que en general exigen un
bajo consumo calórico, en detrimento de este nutrimento,
como en el caso de la gimnasia (36).
Se han encontrado también concentraciones bajas de
ferritina en suero, sobre todo en corredoras de distancia, lo
que puede atribuirse a la hemodilución existente de forma
normal durante el ejercicio, ya que al incrementar el volu-
men plasmático del deportista disminuyen de forma conse-
cuente las concentraciones de hierro (37) y el efecto es la
anemia, conocida como anemia del deportista o anemia del
corredor (38).
Figura 11-5. A lo largo del ciclo menstrual, las mujeres presentan Se sabe que incluso una mínima deficiencia de hierro
una variación de 10 a 14% en el gasto energético durante la fase en sangre afecta de modo negativo el rendimiento, el cual
lútea, lo cual se debe considerar especialmente en mujeres puede disminuir hasta 20%, dado que trae consigo una me-
físicamente activas. nor capacidad aeróbica (39).
Para detectar una deficiencia de hierro, en condiciones
bres y en mujeres; si bien se pensaba que dicha carga no ideales, el atleta debe someterse a valoraciones constantes
ejercía el mismo efecto en las mujeres, se ha concluido que para identificar posibles síntomas típicos, como el cansan-
no es igual de efectiva, simplemente porque las mujeres no cio y la disminución del desempeño deportivo. Esto se lleva
consumen el total de gramos de hidratos de carbono nece- a cabo mediante una valoración completa que incluye peso,
sario, es decir, 7 a 10 g/kg de peso, razón por la cual en al- historial médico y nutrimental, consumo de fármacos, así
gunos estudios se concluía que no era igual de válida. como estudios de sangre que reconozcan una posible defi-
Tarnopolsky demostró en su protocolo de 1995 (29) ciencia de hierro (39).
que las mujeres no tenían la misma capacidad que los hom- La ferritina en suero es uno de los indicadores más im-
bres para almacenar glucógeno durante una dieta de carga portantes para detectar la deficiencia de hierro, además de
de hidratos de carbono. Con posterioridad, en 2001 James la hemoglobina (16). La deficiencia puede advertirse por
et al. (30) estudiaron esta hipótesis y probaron que las mu- síntomas clínicos, análisis sanguíneos, detección en entre-
jeres, cuando realizan esta carga con las cantidades adecua- namiento y dietas pobres en hierro.
das de hidratos de carbono, son capaces de experimentar un La deficiencia de hierro puede clasificarse en tres eta-
correcto almacenamiento de glucógeno, sin diferencias res- pas. En la primera se terminan o agotan las reservas de hie-
pecto de los hombres. rro; a continuación, en la siguiente etapa, se empieza a deli-
near un deterioro en las funciones del hierro, y en la última
Por otro lado, Wallis (31) sugirió en 2006 que la res-
etapa ya se observa una anemia por deficiencia de hierro,
puesta metabólica a la ingesta de hidratos de carbono du-
cuya recuperación puede tardar hasta tres meses una vez
rante el ejercicio en hombres y mujeres es similar, por lo que
identificada (40). Las atletas adolescentes, embarazadas o
no debe haber diferencias en las recomendaciones de hidra-
corredoras son las que presentan un mayor riesgo.
tos de carbono.
Las concentraciones normales de ferritina en suero
Es importante considerar que a lo largo del ciclo mens-
oscilan entre los 12 y 35 μ/L, si se asume que las cifras de
trual, las mujeres presentan una variación de 10 a 14% en el
12 μ/L son muy bajas, aunque algunos autores consideran
gasto energético durante la fase lútea (32), así como una mo-
dificación en los hábitos de consumo.
Cuadro 11-3. Concentraciones de ferritina y hemoglobina
Hierro en mujeres que presentan anemia
Es cierto que las mujeres tienen diferencias muy marcadas
con los hombres y ciertos nutrimentos poseen mayor impor- Hemoglobina Menor de 12 g/100 ml
tancia en las mujeres que en los hombres, como el hierro Ferritina en suero Menor de 22 μ/L en etapa 1
(33). Menor de 22 μ/L en etapa 2
La deficiencia de hierro en las atletas ha sido un tema Menor de 12 μ/L en etapa 3
ampliamente debatido a lo largo de los años, sobre todo en
cuanto a la relación que tiene ésta con la salud y el desem- Adaptado a partir de Burke L, Deakin V, editors. Clinical sports nutrition.
peño físico en las atletas (34). Australia: McGraw-Hill, 2006.

11_Peniche.indd 269 21/2/11 13:08:18


270 Nutrición aplicada al deporte

ya 35 μ/L como un indicador muy bajo de depósitos de da por los trastornos menstruales, es irreversible debido a
hierro. que la baja disponibilidad energética también suprime las
Es importante considerar que las concentraciones de hormonas que promueven la formación del hueso (46).
ferritina en suero pueden incrementarse cuando existen
procesos inflamatorios o enfermedades; más aún, autores
como Lampe (Lampe) sugieren que después de correr un
Disponibilidad energética
maratón las cifras de ferritina en suero también se elevan. La disponibilidad energética se defi ne como la ingesta
Véase el cuadro 11-3. energética en dieta, menos el gasto energético por activi-
Existen otras causas por las que una atleta puede sufrir dad física, y esto multiplicado por la cantidad de kilogra-
una pérdida excesiva de hierro, entre ellas menstruaciones mos de masa libre de grasa de la persona (51). Una baja
muy abundantes, embarazos y sangrados intestinales. disponibilidad energética es el factor que precipita los pro-
Es importante identificar a las atletas que pueden en- blemas de la salud reproductiva y ósea en la tríada de la
contrarse en riesgo de presentar deficiencia de hierro, por atleta. Estos efectos suelen aparecer con una disponibili-
ejemplo las que siguen un régimen vegetariano, atletas con dad energética menor de 30 kcal/kg de masa libre de grasa
un consumo calórico o de cereales bajo, así como atletas (47).
con dietas exclusivamente orgánicas o naturales (41). Los ce- Para prevenir la presencia de la tríada entre las adoles-
reales enriquecidos son una buena fuente de hierro en atle- centes y mujeres activas es fundamental una intervención
tas, sobre todo en quienes no consumen carnes rojas (42). temprana de orientación alimentaria dirigida a las atletas,
Para el tratamiento de la deficiencia de hierro se debe los padres de familia, los entrenadores e incluso los jueces
recomendar el consumo de carnes rojas o vegetales de hojas deportivos (48).
verdes, en combinación con alimentos ricos en vitamina C El término de disponibilidad energética hace referencia
para potenciar su absorción. También está indicada la utili- a la cantidad de kilocalorías necesarias para mantener las
zación de complementos de hierro cuando se consideren funciones corporales en forma adecuada y sin alteraciones,
necesarios; el sulfato férrico es lo más recomendable, aun sin soslayar el gasto por actividad física (22).
cuando es importante vigilar la presencia de efectos secun- En el caso de las mujeres atletas, la energía empleada
darios, como malestares digestivos o estreñimiento (Burke, para mantener la actividad física vigorosa y constante (49),
2010). una deficiencia en la disponibilidad energética, puede tener
como consecuencia alteraciones reproductivas y del mante-
nimiento óseo.
La tríada de la atleta
Introducción
Pese a que la práctica de actividad física se considera bené-
fica para las mujeres en las diferentes etapas de la vida, exis-
ten situaciones en las cuales puede generar un desequilibrio
interno debido a entrenamientos excesivos o restricciones
alimenticias, que dan lugar a la aparición de un síndrome
denominado tríada de la atleta (43).
Dicho término lo acuñó en 1992 el Colegio Americano
de Medicina del Deporte (ACSM, por sus siglas en inglés)
para referirse a un síndrome específico de mujeres atletas,
que incluye la presencia de tres factores interrelacionados:
escasa disponibilidad energética, alteraciones menstruales y
baja densidad de masa ósea. Este síndrome puede ocurrir
en mujeres de cualquier edad y nivel de capacidad atlética
(44). En 1997, el ACSM publicó su primer posicionamiento
en relación con este síndrome en el que definió sus efectos,
signos y tratamientos. A partir de ahí, diversos investigado-
res han estudiado la tríada de la atleta desde diversos ángu-
los. En 1998, Loucks et al. (45) determinaron que el ejercicio
por sí mismo no afecta el funcionamiento hormonal al pun-
to de desencadenar este síndrome. Al parecer, es la restric-
ción energética (posiblemente generada por las enormes Figura 11-6. Las mujeres atletas requieren de un buen consu-
demandas de energía ocasionadas por el ejercicio), la que mo energético para mantener la energía a lo largo de la activi-
ocasiona las alteraciones descritas. Con posterioridad, Ihle dad física, pero también para mantener su salud reproductiva y
y Loucks demostraron que la densidad mineral ósea, perdi- ósea.

11_Peniche.indd 270 21/2/11 13:08:18


Capítulo 11 La mujer atleta 271

Disponibilidad energética deficiente tos cerebrales, lo cual provoca una anomalía que modifica el
impulso de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH)
La baja disponibilidad energética puede presentarse en las en el hipotálamo, a través de un mecanismo aún desconoci-
atletas y ocasionar un desequilibrio energético, tanto por do; esto se refleja en una alteración del ritmo pulsátil de la
una alimentación deficiente como por un incremento de la hormona luteinizante (LH) a la sangre, del cual depende a
actividad física sin compensación en la dieta (47). Es común su vez la función ovárica (22, 51).
que una alimentación deficiente en atletas sea producto de
La LH, al igual que la hormona foliculoestimulante
un trastorno alimentario que implique un intento delibera-
(FSH), se produce en el lóbulo anterior de la hipófi sis y con-
do para perder peso mediante restricciones, eliminación de
trola en la mujer la maduración de los folículos, la ovula-
alimentos y falta de conocimiento respecto de sus requeri-
ción, el inicio del cuerpo lúteo y la secreción de la progeste-
mientos energéticos (4).
rona (54). La liberación de LH de la glándula hipófisis se
Un trastorno de la alimentación supone una enferme-
regula por la producción pulsátil de la hormona liberadora
dad diferenciada por la presencia de factores característicos,
de gonadotropina (GnRH) proveniente del hipotálamo; es-
que incluyen tanto elementos psicológicos como físicos; los
tos impulsos, a su vez, están sujetos a la retroalimentación
dos trastornos más comunes en atletas son la anorexia ner-
del estrógeno procedente de las gónadas (55).
viosa y la bulimia (43).
La atenuación de la función hormonal genera anoma-
La ingesta calórica inadecuada, en conjunto con las
lías en el eje hipotálamo-hipófisis gonadal, lo que altera la
anomalías alimentarias, deterioran el rendimiento físico y la
producción ovulatoria y la aparición de la menstruación
salud, y los efectos son problemas de reservas disminuidas de
(51); esto conduce a trastornos menstruales y amenorrea; al
glucógeno muscular, deshidratación, pérdida de masa mus-
modificarse el ciclo menstrual pueden presentarse ciclos
cular, hipoglucemia, anormalidades electrolíticas, anemia,
cortos y largos, así como la cesación de la menstruación por
amenorrea y osteoporosis; esto se debe a la baja disponibili-
periodos prolongados.
dad energética progresiva que se presenta en el organismo,
dentro de un esquema de escasez energética (50). La amenorrea implica el término absoluto del periodo
menstrual por al menos tres meses consecutivos, en mujeres
que fueron regulares con anterioridad. Las alteraciones
Niveles de disponibilidad energética menstruales suponen que el ciclo menstrual ocurre de ma-
En las atletas que no refieren irregularidades menstruales, nera irregular, en cantidad y duración; tanto los ciclos de 35
se ha calculado una disponibilidad energética de 30 kcal/ días o más, como los ciclos cortos, menores a 20 días, se
kg/día, nivel que se considera hoy día como adecuado. En consideran irregulares (56).
estudios realizados por Loucks en 2003 y 2004 (Loucks, La amenorrea puede clasificarse como primaria o se-
2003) (Loucks, 2004) se ha mostrado que una cifra de 30 cundaria (Dueck, 1996). La amenorrea primaria, o retardo
kcal/kg/día implica una disponibilidad energética suficiente de la menarca, es la ausencia de menstruación en una joven
para conservar la función reproductiva y la salud ósea (46). a los 16 años, con características sexuales secundarias. En
En 2003, Loucks y Thuma (51) afirmaron que por debajo de cambio, la amenorrea secundaria es la ausencia de tres o
esta cantidad de energía ambas funciones se encuentran en más ciclos menstruales consecutivos después de la menar-
riesgo (función reproductiva y salud ósea). El nivel exacto ca, lo que representa alrededor de 90 a 110 días sin mens-
de riesgo se desconoce, a pesar de que una cantidad de 20 a truación. Sin embargo, la amenorrea inducida o vinculada
30 kcal/kg/día puede servir de parámetro (52). con el ejercicio es de origen hipotalámico, es decir, que pro-
Se ha determinado que basta sólo un periodo de cinco voca una disminución de la producción de hormonas ová-
días de disponibilidad energética por debajo de 30 kcal/kg/ ricas e hipoestrogenemia, tal y como sucede en la meno-
día para que el pulso de la hormona luteinizante (LH) se vea pausia (57).
alterado de forma crítica; y, si esto continúa, se observa du- Las consecuencias de las anomalías menstruales inclu-
rante el primer mes una elevada prevalencia de supresión yen problemas de fecundidad, disminución de la función
lútea y anovulación que se incrementa en los meses subse- inmunitaria y atenuación de la densidad de la masa ósea
cuentes (53). que conduce a osteoporosis prematura (58). En la actualidad
se sabe que la amenorrea es una anomalía reversible en la
mayor parte de los casos; no es un resultado común del en-
Desarrollo de la tríada trenamiento físico, sino el síntoma de un problema subya-
cente que requiere valoración médica durante los primeros
Relación entre la disponibilidad energética
tres meses (59).
y la función menstrual Se ha logrado en diversos experimentos la recuperación
Una deficiencia de la disponibilidad energética ocasiona de la menstruación, en un periodo de casi 20 semanas, me-
una alteración de la producción hormonal, toda vez que se diante el incremento de la ingesta energética, sin necesidad
sacrifica la capacidad del cuerpo para proveer los suficientes de reducir la actividad física; esto significa que la amenorrea
sustratos metabólicos destinados a cubrir los requerimien- inducida por el ejercicio puede revertirse a través de una

11_Peniche.indd 271 21/2/11 13:08:18


272 Nutrición aplicada al deporte

adecuada alimentación (60). En 2003, Loucks (51) señaló trictas puede evitar que las mujeres jóvenes alcancen su po-
que los estudios de corto plazo han mostrado que las con- tencial genético de masa ósea (63).
centraciones de hormonas reproductivas circulantes res- Cuando la disponibilidad energética se restringe de for-
ponden a cambios pequeños en la disponibilidad energética ma notoria, al grado de suprimir el estradiol, la resorción
creados por los incrementos del gasto de energía. Existe evi- ósea se incrementa y la formación se suprime en un periodo
dencia suficiente para afirmar que la amenorrea inducida de cinco días; esta afectación, si continúa, puede causar re-
por el ejercicio es efecto de una baja disponibilidad energé- ducciones irreversibles en la DMO.
tica, debido a un mayor gasto energético por la actividad fí- Las mujeres atletas, en general, experimentan un incre-
sica (45-46, 61). mento de la DMO en comparación con las mujeres sedenta-
rias de la misma edad, sobre todo en regiones inferiores
Relación entre la disponibilidad energética como es el talón y el tobillo; no obstante, en mujeres atletas
y el mantenimiento óseo con amenorrea se han identificado disminuciones por deba-
jo de la media normal, incluso hasta la osteoporosis prema-
La participación en programas de control de peso, la prácti- tura (64).
ca deportiva, el bajo peso y la amenorrea que presentan mu- La osteoporosis es una anomalía caracterizada por una
jeres con bajas concentraciones de hormonas ováricas, al baja masa ósea y deterioro progresivo del hueso. Una alimen-
igual que las mujeres en menopausia, representan una pér- tación deficiente representa una carencia de calcio y vitami-
dida considerable de masa ósea (62). na D, dos nutrimentos esenciales en el desarrollo y manteni-
La nutrición inadecuada, y en particular la deficiencia miento de la masa mineral ósea; tanto las deficiencias
de hormonas sexuales esteroideas, interrumpen la adecua- nutrimentales como las alteraciones hormonales conducen a
da formación ósea y contribuyen a la pérdida temprana de trastornos de la masa mineral ósea (57).
hueso (52). Nuevas técnicas para medir la DMO en otros sitios,
El tejido óseo se renueva de manera continua en millo- aparte de la espina dorsal, señalan que la carencia se gene-
nes de sitios a través de procesos de resorción ósea por os- raliza al parecer a lo largo del esqueleto; puede observarse
teoclastos, seguido por la formación ósea por osteoblastos. una pérdida ósea en sitios regionales específicos según sea,
En los adultos, las tasas de estos procesos se igualan de tal en parte, el punto de carga mecánica que se presenta en
forma que el cambio neto acumulado en la densidad mine- varios deportes (65). En virtud del principio de la especifici-
ral ósea (DMO) es mínimo (52). dad del sitio de carga, la mayor DMO de las atletas es prede-
Por muchos años, la baja DMO observada en atletas con cible en los puntos del esqueleto que estén sobrecargados;
amenorrea se había atribuido sólo al hipoestrogenismo cró- ciertas actividades pueden no aplicar suficiente estímulo al
nico observado, dado que la función principal de los estró- hueso para forzarlo a activar una respuesta adaptativa (66).
genos en el hueso es suprimir la actividad de los osteoclas- Las atletas que participan en actividades de impacto, de mo-
tos; sin embargo, la baja DMO no se ha revertido del todo derada a elevada intensidad, como la gimnasia, salto, carre-
mediante terapia estrogénica, ni con el regreso de la mens- ra y levantamiento de pesas en potencia, tienen una mayor
truación (53). Se considera que las consecuencias pueden densidad de masa ósea en regiones inferiores, respecto de
ser irreversibles en la disparidad entre formación y resor- aquellas que realizan actividades de moderado o bajo im-
ción ósea, además de alteraciones en las hormonas metabó- pacto como el ciclismo y la natación (Feingold, 2006). En la
licas por la baja disponibilidad energética, que influyen de mayor parte de los casos, el efecto positivo del ejercicio so-
forma directa en la formación de hueso, como el caso de la bre el hueso no compensa los efectos negativos de la baja
osteocalcina (24). disponibilidad energética y el entrenamiento de alta intensi-
Se han conducido diversos estudios que emplean trata- dad y volumen.
mientos restringidos en disponibilidad energética a 10, 20 y
30 kcal/kg/día; se ha observado que en todos los niveles de
Fracturas por estrés
restricción energética, las concentraciones de osteocalcina
se ven disminuidos de manera significativa (52). La osteo- El calcio desempeña una función muy importante en el
calcina es una hormona peptídica producida por los osteo- mantenimiento y desarrollo de los huesos y dientes. Pedro
blastos durante la formación ósea y se incorpora a la matriz Arroyo (Casanueva, 2008) afirma que durante las tres pri-
del hueso; al afectarse la función de los osteoblastos, se mo- meras décadas de vida se puede desencadenar una deficien-
difica en consecuencia la producción de osteocalcina (54). cia en la masa ósea y son los niños y niñas que practican
Se sabe que la formación de hueso se altera a grados de dis- actividad física, en la cual se exige una resistencia muscular
ponibilidad energética mucho más elevados que en la resor- o se realizan saltos, los que logran el mayor aumento, en
ción ósea, es decir, que el hueso deja de formarse antes de comparación con los niños sedentarios o aquellos que efec-
comenzar la desmineralización (55). túan actividades en las cuales no se sostiene el cuerpo como
La alteración de la función de los osteoblastos ocurre de lo es la natación.
manera predominante entre 20 y 30 kcal/kg/día; la supre- El pico de densidad ósea se presenta a los 25 a 30 años
sión de la formación de hueso por restricciones menos es- (64). Con el paso del tiempo, el desequilibrio óseo puede

11_Peniche.indd 272 21/2/11 13:08:18


Capítulo 11 La mujer atleta 273

colocar a la atleta en un alto riesgo de padecer fracturas. Sin do que aun así estas atletas no pueden evitar el problema,
embargo, no todas las atletas amenorreicas presentan una aunque se reconoce una pequeña mejoría cuando reciben
masa ósea disminuida; el estado del esqueleto depende de la complementos respecto de cuando no se prescriben. En
duración y gravedad de la irregularidad menstrual, así como 1997, Burke sugirió una recomendación para atletas de 1 500
de factores que influyen en la DMO antes del comienzo de mg/día de calcio.
la amenorrea, como el tipo de carga esquelética durante la Si se toma la decisión de complementar con calcio es
actividad, la condición nutricia y el componente genético importante tomar en cuenta que un alto aporte de calcio en
(47). la dieta puede ocasionar una pobre absorción de hierro, por
La pérdida de masa ósea incrementa el riesgo de fractu- lo que no es recomendable consumirlos al mismo tiempo
ra en mujeres atletas. Una fractura por estrés es una fractura (Gleerup, 1995).
parcial o total del hueso, causada por la incapacidad de éste Es importante mencionar que las fracturas por estrés
para soportar el trabajo repetitivo y constante (McBryde, son más comunes en atletas que tienen o han tenido proble-
1985). Esta posibilidad de fracturas aumenta con la acumu- mas menstruales, esto es, hasta cuatro veces más que una
lación del daño en el hueso, el cual no puede repararse de atleta eumenorreica; en consecuencia, hay que tener espe-
manera adecuada en el proceso de resorción (Bennell KL, cial atención en atletas que presentan signos de amenorrea.
1996). Por otro lado, algunos estudios afirman que la edad de la
Las fracturas por estrés tienen una mayor incidencia en menarca puede tener alguna relación con las fracturas de
mujeres atletas y, aunque tanto factores intrínsecos como estrés, al señalar que cuanto más se retrase la menarca ma-
extrínsecos pueden contribuir a la causa de la lesión por yor es la incidencia de fracturas (Bennell, 1996).
estrés, la tríada de la mujer atleta contribuye en buena me-
dida a la aparición de este tipo de alteraciones (Feingold,
2006).
Relación entre los componentes de la tríada
Las atletas con trastornos menstruales que presentan Por lo general, los componentes de la tríada se suceden en
amenorrea reflejan bajos niveles en la densidad ósea. En es- un orden específico; la interrelación entre los factores, como
tos casos se ha intentado evitar la baja densidad mineral lo ilustró el Pronunciamiento del Colegio Americano de Me-
ósea con la complementación de calcio, pero se ha observa- dicina del Deporte (44, 53), marca la diferencia entre un

Baja disponibilidad
energética

Fracaso para proveer


sustratos metabólicos

Alteración del Alteración de la Alteración de la


impulso de la GnRH función ovárica función de los
en el hipotálamo osteoblastos

Producción disminuida
Alteración del ritmo de estrógenos Producción de
pulsátil de LH a (antagonista de osteocalcina
sangre PTH) disminuida

Alteraciones Disminuye la
menstruales y Aumenta la liberación formación ósea y
amenorrea de calcio del hueso aumenta la resorción

Osteopenia
y
osteoporosis

Figura 11-7. La tríada de la atleta. Elaboración de Alarcón M, basada en Loucks A, 2003, y Williams N, 2009.

11_Peniche.indd 273 21/2/11 13:08:18


274 Nutrición aplicada al deporte

consumo adecuado de energía, que compensa el gasto por Cambios fisiológicos durante
actividad física, y uno que no lo hace. En el primer caso, la
el embarazo y el ejercicio
energía y los nutrimentos promueven la salud ósea median-
te la producción adecuada de hormonas; en el segundo, la Aumento del volumen sanguíneo
energía disponible no satisface los requerimientos para la Cuando se inicia un embarazo ocurren cambios considera-
actividad física; esto pone en riesgo la salud ósea al reducir bles en el cuerpo de la mujer, uno de ellos en el volumen
la producción estrogénica y hormonal (44). sanguíneo. Éstos comienzan muy rápido, justo cuando se
implanta el óvulo fecundado en el útero. El volumen san-
Prevención y tratamiento guíneo empieza a incrementarse en forma acelerada a partir
de las ocho semanas de gestación, hasta alcanzar un máxi-
Algunas deportistas presentan más a menudo problemas mo de 1 250 a 1 500 ml cerca del término del embarazo
menstruales que otras, como el caso de las corredoras de (32); esto representa en promedio un volumen 50% mayor
largas distancias; ciertos estudios señalan que 1 a 44% de que el de las mujeres no embarazadas. Aunado a esto, au-
las atletas corredoras presentan o presentaron amenorrea en menta cerca de 18% la cantidad de eritrocitos.
algún momento de su vida (44), por lo que debe concederse Ésta es una de las causas de los malestares del embara-
especial atención a este grupo de atletas, así como las gim- zo: fatiga, aumento del pulso, náusea, mareo, etc. A medida
nastas (34). que el volumen sanguíneo se incrementa desaparecen tam-
Es esencial ayudar a las atletas a cubrir correctamente bién estos síntomas (Clapp, 2002).
su gasto energético, ya que se ha observado en los estudios Las adaptaciones del sistema circulatorio al realizar
de Blundell y King (67) que el apetito se suprime con el ejercicio son similares a las del embarazo; se observa un
ejercicio y que si se deja ad libitum no ingieren la cantidad aumento del volumen sanguíneo y el gasto cardiaco (volu-
necesaria para cubrir las demandas del ejercicio; en conclu- men sanguíneo impulsado en cada latido) y, por consiguien-
sión, el cuerpo no posee mecanismos automáticos para re- te, aumento del transporte de oxígeno a todos los tejidos. En
gular el consumo energético con el gasto. consecuencia, los beneficios de realizar ejercicio durante el
Se considera de vital importancia la intervención du- embarazo se complementan y duplican, de modo tal que se
rante el primer año de amenorrea, dado que pasado ese lap- logra así que una mujer embarazada que practica ejercicio
so la pérdida ósea se incrementa con rapidez (51). desplace 30 a 50% más sangre a los tejidos que una mujer
La prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno de no embarazada y sedentaria (69).
la tríada de la atleta deben ser prioridad de quienes trabajan En cuanto al ritmo cardiaco, no puede considerarse un
en el área deportiva; la finalidad esencial es la salud de la buen indicador del esfuerzo durante la actividad física;
persona (47). De acuerdo con el Colegio Americano de Me- como se mencionó anteriormente, al principio del embarazo
dicina del Deporte, las mujeres atletas que presentan altera- el ritmo cardiaco se incrementa debido a la insuficiencia del
ciones alimentarias deben modificar sus entrenamientos y volumen sanguíneo y, aunado al ejercicio, no siempre indica
competencias hasta que satisfagan los criterios óptimos es- que haya un esfuerzo muy grande (Clapp, 2002).
tablecidos para la salud. El ritmo cardiaco puede verse alterado por diferentes
circunstancias, entre ellas las siguientes: el estado de hidra-
tación, el tipo de deporte que se practique, la duración del
Ejercicio y embarazo ejercicio, la edad, la genética, el grado de entrenamiento de
Generalidades la mujer embarazada, y el ritmo cardiaco en reposo. Por lo
tanto, la utilización de la escala de Borg es un mejor indica-
En los últimos años se han conducido diversas investigacio-
dor para cuantificar la intensidad del esfuerzo (70).
nes en las atletas de élite que se embarazan y se mantienen
activas, o que después de su embarazo regresan tanto o más
fuertes y competitivas que antes; las historias anecdóticas Pulmones y placenta
de estas atletas revelan la forma en que se mantuvieron ac- En las primeras semanas del embarazo, el incremento de la
tivas durante sus embarazos (6). Las mujeres se preguntan a progesterona estimula la respiración, lo cual mejora el inter-
menudo: ¿qué pasa en realidad con las personas que reali- cambio de gases entre el feto y la madre. El efecto de esto es
zan ejercicio durante sus embarazos, y no son precisamente que la madre sufre una falta de aire, aunque sus pulmones
mujeres atletas de élite sino mujeres que les gusta practicar funcionan con toda normalidad.
el ejercicio? o ¿qué sucede cuando una mujer decide empe- El ejercicio también propicia cambios positivos con los
zar una serie de ejercicios durante su embarazo? En esta pulmones y el transporte de gases experimenta una notoria
sección se responden estas y muchas dudas que probable- mejoría (71).
mente se formulan en la actualidad, de tal manera que el La combinación de ejercicio y embarazo incrementa la
profesional de la salud y nutrición puede seguir pautas y máxima capacidad aeróbica de la madre hasta en 5 a 10%,
recomendaciones adecuadas para guiar a la paciente atleta un efecto que se mantiene seis meses a un año después del
durante el embarazo (68). nacimiento (72). Es por ello que se ha señalado que el mejor

11_Peniche.indd 274 21/2/11 13:08:18


Capítulo 11 La mujer atleta 275

momento deportivo de una mujer ocurre después del emba-


razo (72), un beneficio que se alcanza en la duodécima se-
Clapp afirma que las madres que hicieron ejercicio durante
mana de gestación; ésta es la razón por la cual en los Juegos
el embarazo, en comparación con aquellas que no lo
Olímpicos de Montreal de 1976 algunas atletas que cursa-
realizaron (70), presentan las siguientes
ban el primer trimestre de embarazo compitieron con el fin
características:
de mejorar sus marcas.
El ejercicio junto con el embarazo tiene un efecto muy 35% menos necesidad de analgésicos
positivo para el feto en cuanto a la placenta se refiere, ya que 50% menos necesidad de rompimiento de membranas
ésta crece a mayor ritmo y funciona mejor, es decir, hay un 50% menos necesidad de fármacos para el inicio del parto
transporte mayor de oxígeno y nutrimentos para el feto, lo 55% menos necesidad de anestesia epidural
cual puede ser de ayuda si se presentan situaciones extremas, Nacimiento siete a ocho días antes del término (40 semanas)
como falta de oxigenación al feto al momento de nacer (73). Mayor probabilidad de que lleguen por lo menos a la semana
37 de gestación
Temperatura corporal
Sea con el ejercicio o durante el embarazo, la temperatura
corporal en la mujer se eleva, lo cual explica porqué mejora la El ejercicio durante el embarazo no incrementa la inci-
capacidad para disipar el calor en ambas circunstancias (74). dencia de premadurez ni el menor tamaño fetal, aunque sí
Una mujer puede soportar mejor el estrés del calor se ha identificado una mayor probabilidad de parto al tras-
cuando está embarazada respecto del estado ingrávido. poner la semana 37 de gestación (79). Tampoco se ha obser-
vado que correr o practicar ejercicios vigorosos durante el
Metabolismo y hormonas embarazo eleve la incidencia de abortos espontáneos o de-
Durante el embarazo ocurren diversos cambios metabólicos fectos fetales, incluso en las primeras etapas del embarazo
que ayudan a promover el crecimiento fetal, entre ellos el au- (71-72).
mento de la tasa metabólica de 15 a 20% en reposo (75). Estos
cambios metabólicos incluyen también el almacenamiento de Beneficios del ejercicio para el recién
grasa corporal adicional por parte de la madre y, a medida
que avanza el embarazo, este peso significa menor cantidad nacido durante el embarazo
de grasa y un aumento de los depósitos de agua y volumen Es importante subrayar que no sólo las madres se benefician
sanguíneo (76). Al final del embarazo, la mujer incrementa su del ejercicio durante el embarazo, sino también los recién
utilización de grasas como fuente de energía (77). nacidos. Se ha identificado que el ejercicio regular durante
El beneficio del ejercicio en el metabolismo se basa en el embarazo disminuye el contenido de grasa en el feto, sin
la mejoría de la capacidad aeróbica, además de incrementar la sacrificar el crecimiento general (73); no obstante, si se inte-
masa muscular que sustituye a la grasa. Al igual que el rrumpe el ejercicio a la mitad del embarazo el resultado es
embarazo, el ejercicio incrementa la utilización de ácidos un recién nacido más grande y con mayor contenido adipo-
grasos como fuente de energía. Es por ello que el ejercicio y so (73), lo cual se explica por el au mento del grosor de la
la gestación logran una mejor utilización de las grasas, lo placenta al inicio del embarazo ocasionado por el ejercicio:
cual evita de cierta forma que la madre no gane demasiado una placenta más gruesa y grande produce una mayor oxige-
peso durante el embarazo (70). nación y un mayor transporte de nutrimentos (73, 80). Pue-
La práctica de ejercicio regular durante el embarazo re- de concluirse que el ejercicio durante el embarazo no sólo
duce el contenido de grasa en el feto sin sacrificar el creci- no afecta el crecimiento de la placenta, sino que por el con-
miento general de éste (70). trario éste se incrementa con el ejercicio. Véase el cuadro
11-4.
Beneficios del ejercicio para la madre Un recién nacido con menos porcentaje de grasa se ob-
serva también cuando la madre inicia una serie de ejercicios
durante el embarazo ya en plena gestación. Esto significa que, incluso si la madre
Se ha observado que las mujeres embarazadas que realizan no hace ejercicio antes, los beneficios para el feto se pueden
ejercicio sufren menos náusea y malestar el primer trimes- adquirir siempre y cuando el ejercicio se practique cinco
tre del embarazo; esto puede deberse a que el ejercicio pro- días a la semana por 40 min, de moderada a elevada inten-
duce endorfinas, las cuales ayudan a sentir menos las mo- sidad (72).
lestias del embarazo. La Universidad de Cornell demostró en un estudio (Ol-
Clapp también menciona que los hijos de mujeres que son, 2009) que el exceso de peso ganado durante el emba-
hicieron ejercicio toleran mejor el estrés de parto, en buena razo puede afectar el peso neonatal y aun después de tres
medida porque la placenta es mayor y ello favorece una mejor años. En consecuencia, una vez más, el ejercicio durante el
oxigenación (78). embarazo puede lograr que la madre controle la ganancia

11_Peniche.indd 275 21/2/11 13:08:18


276 Nutrición aplicada al deporte

Cuadro 11-4. Efecto del ejercicio regular durante Lactancia


el embarazo en el desarrollo fetal en comparación
La práctica de la lactancia por parte de la madre ayuda en el
con las mujeres que interrumpen la práctica
posparto a que el útero regrese a su tamaño original y re-
del ejercicio a la mitad del embarazo
duzca la posibilidad de sangrado uterino. Además, se ha
Ejercicio observado que la lactancia reduce el riesgo de cáncer de
Ejercicio durante interrumpido a la mama y contribuye a establecer una adecuada relación entre
todo el embarazo mitad del embarazo el niño y su madre (32).
Peso (kg) 3.26 3.99 Si la mujer deportista tomó la decisión de amamantar al
recién nacido, es recomendable que incremente su consumo
Altura (cm) 51.40 51.68
de líquidos para que la producción de leche sea exitosa, ya
Circunferencia 31.59 35.56 que el ejercicio genera una pérdida de líquidos a través del
abdominal (cm) sudor (ACOG, 1994), sobre todo si se tuvo un entrenamien-
Porcentaje de 10.70 18.70 to o competencia extenuantes, o en climas cálidos, que pro-
grasa vocan necesidades mayores de líquidos. Los recién nacidos
alimentados al seno materno de mujeres que realizan ejerci-
Adaptado a partir de (70). cio no muestran ninguna alteración de su crecimiento ni el
ejercicio altera la producción total de leche (Dewey, 1994);
con anterioridad se pensaba que el sabor de la leche podía
excesiva de peso, lo cual contribuye a que el niño tenga al cambiar por la producción de ácido láctico, pero Quinn y
nacer un peso adecuado (81). Carey (Carey, 1997) demostraron en 1997 que el sabor de la
Cuando la mujer realiza ejercicio durante el embarazo, leche se puede alterar sólo cuando la intensidad del ejercicio
el ritmo cardiaco fetal también aumenta, y vuelve a la nor- es muy alta, como en el caso del entrenamiento con interva-
malidad una vez que cesa el ejercicio; no obstante, para lo- los o competencias (83).
grar este cambio en el ritmo cardiaco fetal es necesario que Muchas mujeres reanudan su actividad física a las dos
el ejercicio de la madre dure por lo menos 10 minutos (70). semanas luego de dar a luz, en el caso de partos naturales;
El tipo de ejercicio y la intensidad también son importantes, sin embargo, hay que tener en cuenta que el ejercicio se
ya que en las actividades que no exigen demasiado movi- debe interrumpir si el sangrado posparto aumenta o no dis-
miento del peso en contra de la gravedad, como la bicicleta minuye, si hay dolor o si existe alguna infección (sea en los
o la natación, el ritmo cardiaco materno o fetal no se eleva senos o la episiotomía) (84).
tanto; la intensidad también es importante. En el posparto, el gasto energético se incrementa tanto
por la producción de leche durante la lactancia como por la
reincorporación a la actividad física, por lo que es impor-
Trabajo de parto y ejercicio tante satisfacer esas demandas con un buen aporte calórico
(84).
durante el embarazo
Se ha observado que los recién nacidos de madres que hi-
cieron ejercicio durante el embarazo toleran mejor el tra-
Ejercicio durante el embarazo
bajo de parto, así como las contracciones (69, 82). Asimis- ¿Qué tipo de ejercicio es recomendable
mo, los estudios de sangre de los cordones umbilicales de realizar y cuánto?
recién nacidos indican que las concentraciones de eritro-
poyetina permanecieron bajos, lo cual sugiere que el oxí- Están bien comprobados los beneficios que el ejercicio re-
geno se encontró en cifras adecuadas durante el trabajo de presenta para el cuerpo humano. Clapp sugiere (70) que
parto. durante el embarazo deben recomendarse los ejercicios que
no supongan cargar el propio peso. Se aconsejan ejercicios
como caminar con pendiente, correr, realizar aeróbicos, o
Relación entre el posparto y el ejercicio el esquí de fondo, ya que la mayor parte de los beneficios
cardiovasculares que se obtienen con el ejercicio, junto con
durante el embarazo el embarazo, se observa sobre todo en estos tipos de activi-
Se ha observado que los trabajos de parto suelen ser más dades. En 1994, el American College of Obstetricians and Gy-
cortos en mujeres que practicaron ejercicio durante su em- necologists (ACOG, 1994) recomendó la práctica de ejerci-
barazo; y, por supuesto, la recuperación después del parto cios como nadar, bicicleta estacionaria, estiramientos o
es mucho más rápida y mejor si se realizó ejercicio (70). caminar y aconsejó evitar cualquier otro ejercicio o reali-
Otro factor muy importante que experimentan las mujeres zarlo sólo bajo supervisión médica con sus debidas modifi-
que hicieron ejercicio durante el embarazo es que el pospar- caciones; asimismo, recomendó evitar los ejercicios que in-
to se vuelve una experiencia agradable. cluyan saltos o rebotes, así como ejercicios que impliquen

11_Peniche.indd 276 21/2/11 13:08:18


Capítulo 11 La mujer atleta 277

cambios drásticos de dirección, además de los ejercicios en Running for Women que en su séptimo mes de embarazo se le
posición horizontal en decúbito supino después del cuarto prohibió correr debido al bajo nivel de líquido amniótico.
mes (85). Benoit asistió a un especialista en embarazos de alto riesgo,
Por otro lado, Clapp sugiere que el tiempo de ejercicio quien corroboró que todo estaba bien y señala que, en los
a realizar por una mujer embarazada depende del tiempo y cuatro días fuera de su rutina, se sintió tan estresada, que
la frecuencia con que se realizaba anteriormente. Por ejem- presentó incluso una ligera elevación de la presión arterial
plo, si una mujer practicaba ejercicio una hora al día, no (6).
tiene que hacer modificaciones en la etapa de la preconcep- El ejercicio en exceso y de alta intensidad definitiva-
ción, el inicio o el final del embarazo, tan sólo poner aten- mente no está recomendado para mujeres embarazadas;
ción a sus signos de cansancio o dolor (70). existen algunos casos, como el de Paula Radcliff, que duran-
Por otro lado, en 1996 el ACOG y Artal (86) recomen- te sus embarazos corrió maratones en menos de 3 h.
daron que el ejercicio durante el embarazo se debía realizar Por otro lado, también está documentado el caso de al-
de forma regular, con intensidad moderada y poca dura- gunas atletas de alto rendimiento, o mujeres muy competi-
ción. tivas, que enfrentaron la dificultad de aceptar la idea de es-
tar embarazadas y tener que disminuir su actividad física.
¿Puede una mujer ser atlética durante No obstante, es importante señalar que el ejercicio en esta
el embarazo? etapa se debe disminuir, ya que también tiene sus límites,
aun cuando esté comprobado que el ejercicio durante el em-
El ejercicio y el embarazo datan de hace miles de años. La barazo es benéfico (88).
gente no dejaba antes de trabajar o hacer sus actividades Algunas mujeres practican deportes como el triatlón,
normales; las mujeres que durante los años se han dedicado incluso embarazadas, y algunas de ellas aspiran a realizar
a tareas arduas y extenuantes no las han interrumpido du- recorridos de ultradistancias como ironman (disciplina que
rante sus periodos de gestación. consta de 3 800 m de nado, 180 km de ciclismo y 42.2 km
En la actualidad es muy común escuchar comentarios de carrera a realizarse de forma consecutiva). Éste es el caso,
de las personas, e incluso de los clínicos, acerca de que du- del que hacen hincapié Hudle y Frey, de una mujer que in-
rante el embarazo la mujer debe mantenerse sin hacer ejer- tenta persuadir a su entrenador para realizar un ironman a
cicio. Sin embargo, en las mujeres que practican el ejercicio los tres meses de embarazo; esta competidora aseguraba no
como parte de su modo de vida puede ser muy estresante la sólo poder terminarlo sino también afirmaba sentirse bien
idea de no realizarlo durante la gestación (87). al rodar la etapa de ciclismo a pesar de la náusea y fatiga
Joan Benoit, maratonista y ganadora de la primera me- acrecentada (89).
dalla olímpica en maratón, comenta en una parte de su libro Están documentados los casos de estas mujeres y es ne-
cesario poderlas orientar y hacerlas comprender que un em-
barazo no es el momento de competir ni mejorar marcas,
sino sólo de practicar ejercicio para el bienestar de la madre
y el feto.

Recomendaciones para la práctica


de ejercicio en mujeres embarazadas
En 1985, el American College of Obstetricians and Gynecolo-
gists (ACOG) publicó por primera vez un boletín con las
primeras recomendaciones para la práctica del ejercicio du-
rante el embarazo (68). Las recomendaciones tenían sus li-
mitaciones, si bien se aconsejaba a las mujeres embarazadas
no exceder 140 pulsaciones por minuto ni 15 min de ejerci-
cio intenso.
Estas recomendaciones se modificaron en 1994, cuan-
do se abandonó el ritmo cardiaco como parámetro y empe-
zó a utilizarse la escala de percepción del esfuerzo de Borg
(Borg, 1998). Hoy en día se emplea la escala de Borg como
guía de la percepción del esfuerzo en la población de atletas
en general y en mujeres embarazadas (cuadro 11-5).
Figura 11-8. Durante el embarazo la mujer atleta puede conti- En 2003 se volvieron a actualizar estas guías y el Ame-
nuar con el ejercicio siempre y cuando lo modifiquen de acuer- rican College of Obstetricians and Gynecologists (Artal, 2003)
do a las recomendaciones ginecológicas. señaló que las atletas recreativas y competitivas, con emba-

11_Peniche.indd 277 21/2/11 13:08:18


278 Nutrición aplicada al deporte

ma regular mejora el estado físico de la madre, así como el


control de la ganancia de peso en ésta, sin sacrificar el de-
sarrollo fetal. También aseveró que mejora la recuperación
posparto, además de que el beneficio psicológico del ejerci-
cio está comprobado y éste debe recomendarse por todos
los encargados en el cuidado de las mujeres embarazadas
(68).
Es importante hacer hincapié en que no todas las muje-
res son capaces de mantener una serie de ejercicio constante
durante el embarazo, dado que muchas veces no les es posi-
ble sea por cansancio o por diferentes actividades durante el
día. Sin embargo, llevar a cabo actividad física, así sea muy
ligera, es mejor que no hacer nada.

Recomendaciones para las mujeres


embarazadas que realizan ejercicio
Para conocer el tipo de ejercicio que puede realizarse duran-
te el embarazo es necesario tener en cuenta los siguientes
puntos:
Figura 11-9. Un buen estado de salud es fundamental para te-
ner un embarazo y parto exitosos, el ejercicio contribuye en
• Ser flexible: no es el momento de ponerse metas depor-
gran medida a esto.
tivas y éstas deben modificarse según sea necesario a
medida que progresa el embarazo.
• No muy intenso: tratar de hacer ejercicio sin rebasar el
razos que no presentan complicaciones, podían mantenerse umbral anaeróbico, es decir, sin trabajo de fuerza o ve-
activas durante la gestación, siempre y cuando modificaran locidad, y sin intervalos.
sus series de acuerdo con lo establecido por su ginecólogo. • Detener el ejercicio si se presentan signos de falta de
El Colegio Americano de Medicina del Deporte tam- aire, mareo, sangrado o dolores.
bién emitió recomendaciones en cuanto a la práctica del • Estar dispuesta siempre a detenerse en caso de presen-
ejercicio por mujeres embarazadas en el año 2000; se indi- tar algún síntoma.
có que la práctica del ejercicio durante el embarazo de for- • No competir durante el embarazo, por más sano que
esto parezca.
• Intentar ejercicios menos demandantes hacia el final
Cuadro 11-5. Escala de Borg (90) del embarazo, como la natación, que además ayuda a
Percepción de sentir más ligero el peso del embarazo.
Nivel esfuerzo • Realizar el ejercicio en un clima no muy caliente o frío.
6 20% • Vestir ropa adecuada para evitar el sobrecalentamiento
o el enfriamiento.
7 30% Muy, muy ligero
• Usar tenis adecuados con muy buen acolchonamiento y
8 40% utilizar corpiños deportivos con muy buen soporte.
9 50% Muy ligero • Para correr puede ser de ayuda el uso de una faja o un
10 55% traje de baño muy ajustado al cuerpo, que ayude a suje-
11 60% Menos ligero tar el estómago y los ligamentos de la ingle.
12 65%
• Para la natación es mejor practicarla en un lugar donde
pueda utilizarse un carril propio para evitar golpes en
13 70% Algo difícil
el abdomen y no nadar en lugares muy congestionados
14 75% (como en un triatlón). De este modo también se evitan
15 80% Difícil patadas o manotazos de otro nadador.
16 85% • Es muy importante hidratarse bien antes, durante y
17 90% Muy difícil después del ejercicio.
• Los calambres son muy comunes en las mujeres emba-
18 95%
razadas, en especial durante la natación; para prevenir-
19 100% Muy, muy difícil los hay que hidratarse siempre durante el ejercicio.
20 Extenuante

11_Peniche.indd 278 21/2/11 13:08:18


Capítulo 11 La mujer atleta 279

Cuadro 11-6. Línea del tiempo: mujeres atletas en México

1994 • Iridia Salazar, plata en el Campeonato Mundial de


• Nora Toledano se convirtió en la primera latinoamericana Taekwondo.
y sexta mujer en el mundo en lograr el cruce doble del • Lorena Ochoa se hace profesional en el golf.
Canal de la Mancha (Inglaterra-Francia-Inglaterra) que
2004
abarca 90 km.
• Ana Gabriela Guevara, plata en los Juegos Olímpicos de
1996 Atenas.
• Adriana Fernández, primer lugar en el Maratón de • Iridia Salazar, bronce en la categoría de 57 kg de
Houston. taekwondo.
• Belem Guerrero, plata en carrera por puntos en ciclismo en
1998 los Juegos Olímpicos de Atenas.
• Karla Wheelock se convirtió en la primera mujer
2005
latinoamericana en llegar a la cumbre del Monte Everest,
la cima más alta del planeta con 8 748 m. • Ana Gabriela Guevara, bronce en 400 m en el Campeonato
Mundial de Atletismo en Helsinski.
1999
2007
• Ana Gabriela Guevara, oro en 400 m en los Juegos
Panamericanos de Winnipeg. • Ana Gabriela Guevara, oro en 400 m planos en los Juegos
• Adriana Fernández, primer lugar en el Maratón de Nueva Panamericanos de Río de Janeiro.
York. • Lorena Ochoa, considerada la mejor golfista del mundo.
• Iridia Salazar, oro en taekwondo en la categoría de 57 kg
2000 en los Juegos Panamericanos de Río de Janeiro.
• Soraya Jiménez, oro en los Juegos Olímpicos de Sidney en • María del Rosario Espinoza, oro en campeonato mundial
la prueba de halterofilia, categoría de los 58 kg; primera de taekwondo.
medalla para una mujer mexicana en esa disciplina.
2008
• Ana Gabriela Guevara, quinto lugar en los 400 m planos.
• Lorena Ochoa, considerada la mejor golfista del mundo.
2001 • Paola Espinosa y Tatiana Ortiz, plata en los Juegos
• Ana Gabriela Guevara, bronce en 400 m en el Campeonato Olímpicos de Pekín en clavados sincronizados en
Mundial de Atletismo. plataforma.
• Iridia Salazar, plata en el Campeonato Mundial de • María del Rosario Espinoza, oro en los Juegos Olímpicos de
Taekwondo. Pekín en taekwondo.
• Belem Guerrero, bronce en el Campeonato Mundial de
2009
Ciclismo.
• Nelly Becerra tiene la marca nacional femenil en el • Lorena Ochoa, considerada la mejor golfista del mundo.
ironman de Florida, con 10 h, 4 min. • Paola Espinosa, oro en plataforma de 10 m en el
Campeonato Mundial de Natación.
2003
2010
• Ana Gabriela Guevara, oro en 400 m el 27 de agosto en el
Campeonato Mundial de Atletismo. • Lorena Ochoa, considerada la mejor golfista del mundo; se
• Ana Gabriela Guevara, oro en los Juegos Panamericanos de retira el 3 de mayo.
Santo Domingo en 400 m.

Conclusiones
A pesar de que la inclusión de la mujer en el deporte data de Es importante vigilar el consumo energético, así como los
pocos años, ha ganado poco a poco un lugar en la historia del trastornos menstruales en las atletas, para evitar que se desa-
deporte y hoy por hoy la mujer juega un papel igual de impor- rrolle la tríada y por tanto una baja densidad ósea y fracturas
tante que el hombre. Por otro lado, el rendimiento y los tiem- por estrés.
pos de competencias que realizan las mujeres con respecto a Por último, el embarazo en la mujer atleta es muy común y
los hombres son todavía diferentes debido a las característi- éste debe tratarse en conjunto con el entrenador, la atleta y el
cas fisiológicas que existen entre ambos géneros. ginecólogo; de este modo se logra un programa de entrena-
Nutrimentos como el hierro y el calcio desempeñan una fun- miento adaptado a las nuevas necesidades fisiológicas de la
ción importante en las mujeres que se dedican al deporte y mujer.
alguna deficiencia de cualquiera de éstos puede ocasionar un Son muy grandes e importantes los beneficios que confiere
deterioro en su rendimiento; es por ello que se recomienda realizar ejercicio aunado al embarazo, tanto para la madre
tener especial atención en el consumo de éstos en la dieta y como para el feto, por lo que debe considerarse la práctica de
considerar la complementación en caso de que sea necesario. éste durante el embarazo. Véase el cuadro 11-6.

11_Peniche.indd 279 21/2/11 13:08:19


280 Nutrición aplicada al deporte

Referencias

1. International Olympic Committee. Olympic sports. 23. Mulligan K, Butterfield GE. Discrepancies between
2009 [16/12/2009]; disponible en: http://www.olympic. energy intake and expenditure in physically active women.
org. Br J Nutr 1990;64(1):23-36.
2. Durantz C. Women at the Olympia II: the cursed judge- 24. Meyer NL, Shaw JM, Manore MM, Dolan SH, Subudhi
ment. Olympic Rev 1976;103(104):296-300. AW, Shultz BB, et al. Bone mineral density of olympic-
3. Durantz C. Women at the Olympia I. the Heran games. level female winter sport athletes. Med Sci Sports Exerc
Olympic Rev 1976;101(102):5-171. 2004;36(9):1594-601.
4. Ireland M. The female athlete. USA: W.B. Saunders, 25. Melby CH. Balance de energía y regulación del peso cor-
2003. poral. Sports Sci Exch 2005;99:18.
5. Davenport J. Women´s sports - the olympics. Olympic 26. Alarcón M. Relación entre la disponibilidad energética y
Rev 1979;5:16. los componentes de la tríada del atleta en mujeres mexica-
6. Benoit JA. Running for women. USA: Rodale, 1995. nas, practicantes de nado, ciclismo, carrera o triatlón. De-
7. Edwards S. Triathlons for women. 4th ed. Velo Press, partamento de Salud. México DF: Universidad Iberoameri-
2010. cana, 2009.
8. International Olympic Committee. The Olympic Mu- 27. Tarnopolsky MA, Cipriano N, Woodcroft C, Pulkkinen
seum. 2nd ed. Lausana: IOC, 2007:5-7. WJ, Robinson DC, Henderson JM, et al. Effects of rapid
9. Hernández E. Presencia de la mujer mexicana en el de- weight loss and wrestling on muscle glycogen concentra-
porte. Fem 2007;23:199. tion. Clin J Sport Med 1996;6(2):78-84.
10. IAAF. Women landmarks, 2010. Disponible en: www2. 28. Carranza P. Experiencia profesional en el manejo de la
iaaf.org. alimentación y bebida de 12 atletas mexicanas compitien-
11. López G. La feminidad y la participacion atlética. Fem do en una carrera de larga distancia en relevos. México DF:
1990;14:85. Universidad Iberoamericana, 2010.
12. INMujeres. La participacion de la mujer en el deporte. 29. Tarnopolsky MA, Atkinson SA, Phillips SM, MacDo-
Disponible en: http://www.e-mujeres.gob.mx. Consultado ugall JD. Carbohydrate loading and metabolism during
el 02/01/2010. exercise in men and women. J Appl Physiol 1995;78(4):
13. Antúnez M. Reflexiones acerca de lo que la mujer repre- 1360-8.
senta para el deporte y el verdadero significado del deporte 30. James AP, Lorraine M, Cullen D, Goodman C, Dawson
para la mujer. Fem 2001;14:5-42. B, Palmer TN, et al. Muscle glycogen supercompensa-
14. Ochoa AGE. La mujer y el deporte: una visión de género. tion: absence of a gender-related difference. Eur J Appl
CONADE 2002:2-70. Physiol 2001;85(6):533-8.
15. Legaz R. Changes in performance, skinfold thicknesses and 31. Wallis GA, Dawson R, Achten J, Webber J, Jeukendrup
fat paterning after three years of intense athletic conditioing AE. Metabolic response to carbohydrate ingestion during
in high level runers. Brit J Sports Med 2005;39:707-732. exercise in males and females. Am J Physiol Endocrinol
16. Burke L. Middle and long distance running. Practical Metab 2006;290(4):E708-15.
sports nutrition. USA: Human Kinetics, 2007;1:109-140. 32. Casanueva E, Kaufer-Horwitz M, Pérez-Lizaur AB,
17. Marino FE, Mbambo Z, Kortekaas E, Wilson G, Lam- Arroyo P, editores. Nutriología médica. México: Edito-
bert MI, Noakes TD, et al. Advantages of smaller body rial Médica Panamericana, 2008.
mass during distance running in warm, humid environ- 33. Burke L, Deakin V. Clinical sports nutrition. Australia:
ments. Pflugers Arch 2000;441(2-3):359-67. Elizabeth Walton, McGraw-Hill, 2010.
18. Ready AE. Physiological characteristics of male and fe- 34. Moffatt RJ. Dietary status of elite female high school
male middle distance runners. Can J Appl Sport Sci gymnasts: inadequacy of vitamin and mineral intake. J Am
1984;9(2):70-7. Diet Assoc 1984;84(11):1361-3.
19. Sparling PB, Wilson GE, Pate RR. Project overview and 35. Loosli AR, Ruud JS. Meatless diets in female athletes: a
description of performance , training, and physical cha- red flag. Phys Sportsmed 1998;26(11):45-8.
racteristics in elite women distance runners. Int J Sports 36. Loosli AR. Nutrition habits and knowledge in competiti-
Med 1987;8(suppl):73-6. ve adolescent female gymnasts. Phys Sportsmed 1986;14:-
20. Pearl AJ. The athletic female. Champaign: Human Kine- 118-30.
tics 1993. 37. Duca L, Da Ponte A, Cozzi M, Carbone A, Pomati M,
21. Tarnopolsky MA, Atkinson SA, Tarnopolsky LJ, Mac- Nava I, et al. Changes in erythropoiesis, iron metabolism
Dougall JD. Carbohydrate loading and metabolism du- and oxidative stress after half-marathon. Inter Emerg Med
ring exercise in men and women. J Appl Physiol 1990;68: 2006;1(1):30-4.
302-8. 38. Haymes EM. Nutritional concerns: need for iron. Med Sci
22. Loucks AB. Energy availability, not body fatness, regula- Sports Exerc 1987;19(5 Suppl):S197-200.
tes reproductive function in women. Exerc Sport Sci Rev 39. Fogelholm M. Indicators of vitamin and mineral status in
2003;31(3):144-8. athletes’ blood: a review. Int J Sport Nutr 1995;5(4):267-84.

11_Peniche.indd 280 21/2/11 13:08:19


Capítulo 11 La mujer atleta 281

40. Burke L, Deakin V, editors. Clinical sports nutrition. 58. Harber V. The female athlete perspective. Coach/parent/
Australia: McGraw-Hill, 2006. administrator guide. Can Sport Life 2007:1-15.
41. Merkel D, Huerta M, Grotto I, Blum D, Rachmilewitz E, 59. Drinkwater BL, Nilson K, Chesnut CH, 3rd, Bremner
Fibach E, et al. Incidence of anemia and iron deficiency in WJ, Shainholtz S, Southworth MB. Bone mineral con-
strenuously trained adolescents: results of a longitudinal tent of amenorrheic and eumenorrheic athletes. N Engl J
follow-up study. J Adolesc Health 2009;45(3):286-91. Med 1984;311(5):277-81.
42. Institute of Medicine. Dietary references intakes for vi- 60. Manore MM, Kam LC, Loucks AB. The female athlete
tamin A, vitamin K, arsenic, boron, chromium, copper, triad: components, nutrition issues, and health conse-
iodine, iron, manganese, molybdenum, nickel, silicon, va- quences. J Sports Sci 2007;25(Suppl 1):S61-71.
nadium, and zinc. Washington, DC: National Academy 61. Loucks AB, Verdun M. Slow restoration of LH pulsatility
Press, 2000. by refeeding in energetically disrupted women. Am J Phy-
43. Nieman D. Exercise testing and prescription, a health re- siol 1998;275(4 Pt 2):R1218-26.
lated approach. Potential problems of excess exercise for 62. Kopp-Woodroffe SA, Manore MM, Dueck CA, Skinner
women. Iowa: McGraw-Hill, 2007. JS, Matt KS. Energy and nutrient status of amenorrheic
44. Otis CL, Drinkwater B, Johnson M, Loucks A, Wilmore athletes participating in a diet and exercise training inter-
J. American College of Sports Medicine position stand. vention program. Int J Sport Nutr 1999;9(1):70-88.
The female athlete triad. Med Sci Sports Exerc 1997;29(5):i- 63. Pepper M. the pathophysiology of stress fractures. Clin
ix. Sports Med 2005;25(25):1-16.
45. Loucks AB, Verdun M, Heath EM. Low energy availabi- 64. Raasch WHD. Treatment of stress fractures: the funda-
lity, not stress of exercise, alters LH pulsatility in exerci- mentals. Clin Sports Med 2005;25:29-36.
sing women. J Appl Physiol 1998;84(1):37-46. 65. Patel DR, Baker RJ. Musculoskeletal injuries in sports.
46. Ihle R, Loucks AB. Dose-response relationships between Prim Care 2006;33(2):545-79.
energy availability and bone turnover in young exercising 66. Hoch AZ, Pepper M, Akuthota V. Stress fractures and
women. J Bone Miner Res 2004;19(8):1231-40. knee injuries in runners. Phys Med Rehabil Clin N Am
47. Nattiv A, Loucks AB, Manore MM, Sanborn CF, Sun- 2005;16(3):749-77.
dgot-Borgen J, Warren MP. American College of Sports 67. Blundell JE, King NA. Physical activity and regulation of
Medicine position stand. The female athlete triad. Med Sci food intake: current evidence. Med Sci Sports Exerc
Sports Exerc 2007;39(10):1867-82. 1999;31(11 Suppl):S573-83.
48. Loucks AB. Energy balance and body composition in 68. Butler JM. Fit & pregnant. Montpelier, Vermont: Vitesse
sports and exercise. J Sports Sci 2004;22(1):1-14. Press, 2006.
49. Kathleen LE. Krause´s food and nutrition therapy. 12th 69. Capeless EL, Clapp JF. Cardiovascular changes in early
ed. United States: Saunders, 2007. phase of pregnancy. Am J Obstet Gynecol 1989;161(6 Pt
50. Yeager KK, Agostini R, Nattiv A, Drinkwater B. The 1):1449-53.
female athlete triad: disordered eating, amenorrhea, osteo- 70. Clapp JF. Exercising through your pregnancy. Omaha
porosis. Med Sci Sports Exerc 1993;25(7):775-7. Nebraska: Addicus books, 2002.
51. Loucks AB, Thuma JR. Luteinizing hormone pulsatility 71. Jarrett JC, Spellacy WN. Jogging during prgnancy: an
is disrupted at a threshold of energy availability in regu- improved outcome? Obst Gynecol 1984;61:705-9.
larly menstruating women. J Clin Endocrinol Metab 72. Cohen GC, Prior JC. Intense exercise during the first two
2003;88(1):297-311. trimesters of unapparent pregnancy. Phys Sportsmed
52. Bradney M, Pearce G, Naughton G, Sullivan C, Bass S, 1989;17:87-94.
Beck T, et al. Moderate exercise during growth in prepu- 73. Clapp JF, Rizk KH. Effect of recreational exercise on mi-
bertal boys: changes in bone mass, size, volumetric densi- dtrimester placental growth. Am J Obstet Gynecol 1992;
ty, and bone strength: a controlled prospective study. J 167(6):1518-1521.
Bone Miner Res 1998;13(12):1814-21. 74. Clapp JF. The changing thermal response to endurance
53. Beck BR, Snow CM. Bone health across the lifespan-exer- exercise during pregnancy. Am J Obstet Gynecol 1991;
cising our options. Exerc Sport Sci Rev 2003;31(3):117-22. 165(6 Pt 1):1684-1689.
54. Williams NI, De Souza MJ. Female athlete triad errors 75. Pernoll ML, Metcalfe J, Schlenker TL, Welch JE, Mat-
and misunderstandings. Med Sci Sports Exerc 2006;38(5): sumoto JA. Oxygen consumption at rest and during exer-
1021; author reply 2. cise in pregnancy. Respir Physiol 1975;25(3):285-93.
55. Williams N, Parfitt D, Caston-Balderrama A, Cameron 76. Clapp JF, Capeless E. The VO2max of recreational athletes
J. Evidence for casual role of low energy availability in the before and after pregnancy. Med Sci Sports Exerc 1991;
introduction of menstrual cycle disturbances during stre- 23(10):1128-1133.
nous exercise training. J of Clin Endo Meta 2001;86(11): 77. King JC, Butte NF, Bronstein MN, Kopp LE, Lindquist
5184-93. SA. Energy metabolism during pregnancy: influence of
56. Greydanus D OH, Tsitsika A, Patel D. Menstrual disor- maternal energy status. Am J Clin Nutr 1994;59(2Suppl):
ders in adolescent females: current concepts. Sports Med 439S-45S.
2006;2:4-16. 78. Wells C. Women, sport and performance. 2nd ed. Cham-
57. Dueck CA, Manore MM, Matt KS. Role of energy balan- paign, Illinois: Human Kinetics Books, 1991.
ce in athletic menstrual dysfunction. Int J Sport Nutr 79. Berkowitz GS, Kelsey JL, Holford TR, Berkowitz
1996;6(2):165-90. RL. Physical activity and the risk of spontaneous preterm
delivery. J Reprod Med 1983;28(9):581-8.

11_Peniche.indd 281 21/2/11 13:08:19


282 Nutrición aplicada al deporte

80. Jackson MR, Gott P, Lye SJ, Ritchie JW, Clapp JF. The 85. Exercise during pregnancy and the postpartum pe-
effects of maternal aerobic exercise on human placental riod. ACOG Technical Bulletin Number 189-February
development: placental volumetric composition and surfa- 1994. Int J Gynaecol Obstet 1994;45(1):65-70.
ce areas. Placenta 1995;16(2):179-91. 86. Artal R, O’Toole M. Guidelines of the American College
81. Olson CM, Strawderman MS, Dennison BA. Maternal of Obstetricians and Gynecologists for exercise during
weight gain during pregnancy and child weight at age 3 pregnancy and the postpartum period. Br J Sports Med
years. Matern Child Health J 2009;13(6):839-46. 2003;37(1):6-12; discussion.
82. Clapp JF, Seaward BL. Maternal physiologic adaptations 87. Schalch A, Ybarra J, Adler D, Deletraz M, Lehmann T,
to early human pregnancy. Am J Obstet Gynecol 1988; Golay A. Evaluation of a psycho-educational nutritional
159(6):1456-1460. program in diabetic patients. Patient Educ Couns 2001;
83. Carey GB, Quinn TJ, Goodwin SE. Breast milk composi- 44(2):171-8.
tion after exercise of different intensities. J Hum Lact 88. Scott D. The complete book of women’s running. USA:
1997;13(2):115-20. Rodale 2000.
84. Lovelady CA, Fuller CJ, Geigerman CM, Hunter CP, 89. Hudle P, Frey R. Can a pregnant triathle race an iron-
Kinsella TC. Immune status of physically active women man? Triathlete Magazine 2009;134.
during lactation. Med Sci Sports Exerc 2004;36(6):1001- 90. Borg GAV. Borg’s perceived exertion and pain scales.
7. Champaign, Ill: Human Kinetics, 1998.

11_Peniche.indd 282 21/2/11 13:08:19


Capítulo 12
Alimentación e hidratación para
entrenamiento y competencias
Celia Peniche Zeevaert

Objetivos:
Al finalizar el capítulo el alumno será capaz de:
• Comprender la relación existente entre el consumo de hi- • Comprender las repercusiones negativas de la deshidra-
dratos de carbono e hidratación y líquidos, y el desempe- tación para la práctica del ejercicio.
ño físico. • Adoptar estrategias de ingesta de hidratos de carbono y
• Integrar los conocimientos sobre el concepto de “carga líquidos para optimizar el desempeño de los atletas.
de hidratos de carbono” para su adecuada aplicación.

Introducción
Un objetivo primordial en todo atleta, ya sea recreativo, ejercicio (1) y puede presentarse por cambios periféricos a
competitivo o profesional, es lograr su mejor desempeño fí- nivel muscular o por fallas en el sistema nervioso central
sico tanto en el entrenamiento como en la competencia, lo- al activar las neuronas motoras (1, 2). La fatiga se conside-
grando así que cada día de entrenamiento sea como el mejor ra de naturaleza multifactorial y depende del individuo, el
día, los cuales se convierten en semanas y luego en ciclos en medio ambiente, los sistemas de energía y la nutrición
la preparación para la competencia. No obstante, una gran (3).
variedad de factores pueden influir en estos logros, siendo la
nutrición uno de los más importantes, ya que ésta desempe- Fatiga e ingesta de hidratos de carbono
ña una función decisiva en esta preparación, desarrollo y
recuperación posterior al ejercicio. Por esta razón se consi- Los hidratos de carbono son una fuente de combustible
dera necesario proponer medidas nutrimentales que favo- importante para los músculos activos durante el ejercicio
rezcan la preparación y la recuperación del atleta en los en- prolongado y vigoroso y su disponibilidad es la principal
trenamientos y las competencias, mejorar el desempeño limitante en periodos de ejercicio mayores de 60 min de
físico y disminuir los aspectos que causan la fatiga. duración. A su vez, esta disponibilidad es directamente pro-
El tipo, la frecuencia, la intensidad y la duración del porcional a la capacidad del atleta para mantener la activi-
ejercicio, la temperatura y la humedad ambiental, el estado dad física a intensidades mayores del 70% de V· O2máx por un
de entrenamiento del atleta y los retos nutrimentales antes, periodo prolongado de tiempo (4-6). El ejercicio que afecta
durante y después de los diversos entrenamientos o compe- de forma notable las reservas de glucógeno permite que el
tencias son factores que reducen la capacidad del atleta para catabolismo de lípidos aporte de manera progresiva un por-
realizar su actividad de forma óptima. centaje mayor de energía de la oxidación de ácidos grasos,
tanto del hígado como del tejido adiposo (7), lo que reduce
consecuentemente la capacidad muscular para generar fuer-
Relación de la fatiga con el consumo za o potencia (1). Esto se debe a la baja velocidad con la cual
de hidratos de carbono e hidratación los lípidos se oxidan en comparación con los hidratos de
carbono (8, 9), contribuyendo de forma inminente a la fatiga
y líquidos (10), aun cuando los músculos dispongan de suficiente oxí-
La fatiga se defi ne como la reducción de la capacidad geno y energía ilimitada proveniente del tejido adiposo (11,
muscular para generar fuerza o potencia inducida por el 12).

283

12_Peniche.indd 283 21/2/11 13:19:21


284 Nutrición aplicada al deporte

Fatiga e hidratación min (17). Hoy en día, los atletas para resistencia realizan este
tipo de procedimientos como forma para mejorar el desem-
La deshidratación es uno de los problemas más importantes
peño físico antes de las competencias deportivas importan-
en el deporte, ya que implica un desafío para la salud y el
tes de duración mayor de 90 min (16), ya que se ha demos-
desempeño físico. La deshidratación se puede presentar
trado (17-19) que tanto el hígado como el músculo pueden
cuando la sudoración del atleta es profusa y las oportunida-
acumular niveles de glucógeno por arriba de las cifras basa-
des de consumo de líquidos durante el entrenamiento o la
les si se realiza una combinación con una alimentación es-
competencia son limitadas, lo que hace imposible igualar el
pecífica y un determinado tipo de ejercicio a ciertas intensi-
consumo de líquidos del atleta y la velocidad de su pérdida
dades, un proceso denominado carga de hidratos de carbono
mediante la sudoración (13).
o supercompensación.
Una pérdida de líquidos equivalente a 2% o más del
El grado en que los músculos pueden supercompensar-
peso corporal reduce la capacidad de realizar ejercicio de
se varía de manera considerable de un individuo a otro, de
resistencia en climas cálidos, en especial cuando la dura-
25% a casi el doble de los valores anteriores a la carga (5); no
ción del ejercicio es de 90 min o mayor. Casa et al. (14) de-
obstante, la relación entre los incrementos de glucógeno
mostraron que durante un periodo de 20 min de pausa en
muscular posteriores a la carga y la mejoría del desempeño
una sesión de entrenamiento la reposición oral de tan sólo
físico muestran ciertas inconsistencias, dado que en un
50% del 4% de la pérdida de peso corporal por sudoración
estudio de Walker et al. (20) se observó mejoría del desem-
restituía de forma efectiva la capacidad para realizar ejerci-
peño físico con un incremento de 13% del glucógeno mus-
cio, en comparación con una prueba en la cual no se permitió
cular, pero Hawley et al. (16) no observaron ninguna dife-
la rehidratación. En consecuencia, se considera que el plan
rencia con un aumento de 18 y 23%. Similares incrementos
nutrimental debe enfocarse en la preparación para el entre-
de las reservas de glucógeno muscular se han informado
namiento, competencia y recuperación, con el fin de opti-
con una mejoría notable del desempeño (21) y algunas otras
mizar la disponibilidad del glucógeno muscular y hepático
sin ningún beneficio adquirido por la realización de la carga
al igual que la glucosa sanguínea, manteniendo así la dispo-
de hidratos de carbono anterior a la competencia (22).
nibilidad y oxidación de los hidratos de carbono antes, du-
rante y después del ejercicio prolongado (10), logrando así En condiciones normales, cada 100 g de músculo con-
una hidratación adecuada que permita al atleta realizar su tiene alrededor de 1.7 g de glucógeno (4) y llevar a cabo un
actividad física con toda su capacidad. procedimiento como una carga de hidratos de carbono logra
una acumulación en el músculo de 5 g de glucógeno por 100
g de músculo, razón por la cual hoy en día este tipo de pro-
Antes del ejercicio: alimentación cedimientos se considera un componente integral en la pre-
e hidratación paración de los atletas de resistencia para competencias (4).
Debido a que la carga de hidratos de carbono se considera
Ingestión de hidratos de carbono una buena forma de mejorar el desempeño físico de algunos
En la preparación para entrenamientos importantes o com- atletas, quizá no sea tan efectiva para otros, por lo que es
petencias debe asegurarse que las reservas de glucógeno importante tomar en cuenta ciertos factores que pueden
muscular sean suficientes para los requerimientos anticipa- modificar el resultado (5). Estos factores pueden incluir el
dos. Para competencias de 60 a 90 min de duración, los ni- procedimiento seguido para la carga de hidratos de carbo-
veles normales de glucógeno muscular pueden obtenerse en no, la presencia o ausencia de una dieta alta en grasa o el
un periodo de 34 a 36 h mediante un consumo adecuado de periodo de adaptación antes de la carga, la presencia o au-
hidratos de carbono (15). En teoría, una carga de hidratos sencia de una carga previa de glucógeno-ejercicio de ago-
de carbono puede mejorar el desempeño físico en entrena- tamiento de reservas, el momento de la carga en relación
mientos o competencias que estarían de otra forma limita- con el día de la competencia y por supuesto el género del
dos por el agotamiento de las reservas. Un incremento de las atleta (5).
reservas de glucógeno antes de la competencia puede exten- Varios procedimientos para la carga de hidratos de carbo-
der tanto la duración del ejercicio a intensidad moderada no se desarrollaron a finales de la década de 1960 y princi-
como el tiempo a la fatiga (16). pios del de 1970 por un grupo de investigadores escandina-
La carga de hidratos de carbono como medida de pre- vos (17, 21), los cuales demostraron una relación importante
paración para el ejercicio prolongado se inició con los traba- entre el consumo de hidratos de carbono en la dieta, el con-
jos pioneros de Bergström et al. (17), quienes demostraron tenido de glucógeno muscular y el ejercicio físico, lo que
que las reducciones significativas del glucógeno muscular permitió a los atletas acumular una cantidad supranormal
limitaban de forma considerable las posibilidades de los de glucógeno en sus músculos (23). Desde entonces, el efec-
atletas de realizar actividad física a un V· O2máx de 75% por 60 to ergogénico de los hidratos de carbono en relación con el
min y, cuando las reservas de glucógeno muscular se incre- ejercicio y su mecanismo fisiológico vinculado se han estu-
mentaban al 471% a través de una alimentación alta en hi- diado más que ninguna otra conducta relacionada con el
dratos de carbono, el tiempo de fatiga se prolongaba a 110 mejoramiento del desempeño físico (5). Sin embargo, el tér-

12_Peniche.indd 284 21/2/11 13:19:21


Capítulo 12 Alimentación e hidratación para entrenamiento y competencias 285

mino carga de hidratos de carbono se ha utilizado para descri- tocolo de seis días porque es una alimentación baja en hi-
bir desde un reabastecimiento de reservas en preparación dratos de carbono, aunada a ejercicio físico intenso, lo cual
para competencias de resistencia hasta la ingestión de gran- incrementa en grado considerable el riesgo de sufrir lesiones
des cantidades de comida que en realidad provocan un efec- (26), dificultad en la posibilidad de adherencia a un entre-
to negativo a los atletas antes una justa deportiva (24). En namiento y descenso óptimos, manifestaciones de hipoglu-
estricto sentido, una carga de hidratos de carbono se refiere a cemia, falta de concentración, irritabilidad, mal humor (27),
las medidas ya establecidas que tienen como objetivo super- pérdida de tejido muscular (la proteína muscular actúa
compensar o maximizar las reservas musculares de glucó- como fuente energética para mantener los niveles de glucosa
geno al combinar una disminución del ejercicio físico con el sanguínea), problemas gastrointestinales y ganancia de peso
consumo de grandes cantidades de hidratos de carbono an- en los periodos de consumo alto de hidratos de carbono
tes de la competencia (18). (28).
A continuación se describen tres de los regímenes de la
carga de hidratos de carbono clásica utilizados con anteriori-
dad. Carga de hidratos de carbono modificada
En 1981, Sherman y su grupo de investigadores presentaron
una carga de hidratos de carbono más “amigable” y mejora-
Carga de hidratos de carbono de tres da (22); estos investigadores demostraron que el contenido
y seis días de glucógeno muscular de atletas entrenados podía prácti-
La carga de hidratos de carbono era un procedimiento que camente duplicarse, si se llevaba a cabo un procedimiento
se basaba en tres o seis días de régimen y consistía en reali- que debía iniciar una semana antes de la competencia y no
zar ejercicio físico exhaustivo hasta agotar las reservas de requería agotar las reservas musculares de glucógeno de
glucógeno en ciertos músculos específicos, ya que la super- atletas. Propusieron entonces (22) un protocolo de seis días
·
con práctica de ejercicio a un VO2máx de 75% por 90 min al
compensación muscular sólo ocurre en músculos previa-
mente agotados, seguido por tres días de una dieta alta en día y en los días posteriores una reducción del ejercicio de
hidratos de carbono (400 a 700 g/día), o la carga de seis días forma gradual hasta llegar a la etapa de descanso (procedi-
que describe el mismo procedimiento anterior para agotar miento denominado “descenso”). Durante los tres primeros
las reservas de glucógeno, separado por tres días de una días de ejercicio se ingirió una alimentación mixta (~50% del
alimentación alta en lípidos y baja en hidratos de carbono requerimiento de energía en forma de hidratos de carbo-
(60 a 100 g/día) y luego tres días de dieta alta en hidratos de no) y en los tres días restantes un incremento de la cantidad
carbono hasta el día anterior a la competencia. Véase el cua- de hidratos de carbono hasta ~70% del requerimiento total de
dro 12-1. energía de hidratos de carbono con dos días de 20 min de ejer-
Aun cuando estos procedimientos clásicos de ejercicio cicio de baja intensidad y descanso el último día (22).
y dieta inducían un incremento significativo de las reservas Este régimen modificado permitió la supercompensa-
de glucógeno muscular (17), desafortunadamente no repre- ción efectiva del músculo y evitó el ejercicio de forma ex-
sentaban la mejor opción durante el periodo de preparación haustiva en los días anteriores a la competencia, de tal modo
de los atletas para las competencias. Esta manipulación de que fue posible un descenso adecuado y una alimentación
ejercicio y dieta es difícil de llevar a cabo, sobre todo el pro- rica en hidratos de carbono. También se observó que este
tipo de régimen facilitaba el incremento de la enzima glucó-
geno sintasa (enzima que almacena el glucógeno) y una acu-
Cuadro 12-1. Descripción sinóptica de la carga de hidratos mulación de las reservas muy similar a la de la carga clásica,
de carbono clásica de seis días
sin un agotamiento notable de éstas (5, 29).

Primera etapa: agotamiento de reservas


Carga de hidrato de carbono de un día
Día 1: ejercicio exhaustivo sin consumo de hidratos de
carbono para agotar las reservas de glucógeno en músculo. En fecha reciente se han realizado investigaciones (23, 30) que
Días 2, 3, 4: consumo mínimo de hidratos de carbono 60 a 100 muestran un incremento de las reservas de glucógeno mus-
g/día (alto porcentaje de grasas y proteína) y ejercicio cular con tan sólo un día de consumo alto de hidratos de car-
moderado continuo bono. Bissau et al. encontraron que la inactividad física au-
nada a un consumo alto de hidratos de carbono (10 g ∙ día – ¹
Segunda etapa: carga de hidratos de carbono ∙ kg– ¹ de hidratos de carbono, alimentos de alto índice glucé-
Días 5, 6, 7: reducción de ejercicio físico y un consumo elevado mico y bebidas) incrementaba las reservas de glucógeno has-
de hidratos de carbono (400 a 700 g) ta en un 90% después de un día; no obstante, ningún au-
mento significativo se presentaba después de dos días más
Competencia: alimentación alta en hidratos de carbono antes
de dieta alta en hidratos de carbono e inactividad física. En
de la actividad deportiva
un estudio similar (30) realizado en un grupo de atletas de

12_Peniche.indd 285 21/2/11 13:19:21


286 Nutrición aplicada al deporte

resistencia se incrementó el contenido del glucógeno muscu-


160
lar ~82% después de realizar un entrenamiento de ciclismo

Glucógeno muscular (mmol ∙ litro–1)


de corta duración y muy alta intensidad (150 s, VO2pico de 140
130% seguido por 30 s de máxima intensidad) seguido por
120
un día de inactividad física y un consumo elevado de hidra-
tos de carbono (10 g ∙ día – ¹ ∙ kg– ¹ de alimentos de alto índice 100
glucémico). Esto sugiere que la acumulación de glucógeno 80
muscular óptimo puede lograrse en un periodo de 36 a 48 h EEX
después de la última sesión de entrenamiento, si se introdu- 60 EIM
ce un periodo adecuado de descanso y un consumo suficien- 40 Ejercicio exhaustivo
te de hidratos de carbono (~10 g ∙ día – ¹ ∙ kg– ¹) (15). (agotamiento de reservas de
20
glucógeno muscular)
0
Aspectos relevantes de la carga -24 0 24 48 72 96 120 144
de hidratos de carbono Tiempo (h)

Cada uno de los procedimientos para la supercompensación


Figura 12-1. Comportamiento de las concentraciones de glu-
antes mencionados puede incrementar las reservas de glu-
cógeno muscular durante ejercicio exhaustivo (EEX) y ejercicio
cógeno hasta cierto punto, ya que existen algunas conside-
a intensidad moderada (EIM) (25).
raciones que deben tomarse en cuenta y que pueden afectar
el grado y la velocidad de la supercompensación hepática y
muscular (31). Diversas investigaciones sugieren (25, 32), Se ha sugerido (7) que el incremento mayor de las con-
pero no todas (22), que la cantidad máxima de glucógeno centraciones de glucógeno muscular ocurre como resultado
muscular puede acumularse cuando se efectúa ejercicio ex- de ciertos factores, entre ellos una mayor velocidad de resín-
haustivo (para agotar las reservas musculares) en lugar de tesis del glucógeno (7), mayor actividad de la enzima glucó-
realizar ejercicio a intensidad moderada, antes de consumir geno sintasa (33-35) o un transporte de glucosa aumentado
una dieta elevada en hidratos de carbono. Y cuando el (36). Esta sensibilidad muscular adquirida a los hidratos de
régimen modificado (22) lograra concentraciones de glucó- carbono después del ejercicio para agotar las reservas puede
geno muscular similares a las del procedimiento clásico de deberse a las adaptaciones fisiológicas que ocurren con el
Bergström (17), algunos estudios muestran resultados erró- entrenamiento (37). En consecuencia, muchos investigado-
neos con respecto a la capacidad de maximizar las concen- res (16, 20, 38, 39) coinciden en que llevar a cabo ejercicio
traciones de glucógeno sin agotar antes las reservas muscu- que promueva el agotamiento de las reservas de glucógeno
lares (5). Roedde et al. notificaron concentraciones de muscular antes de una dieta alta en hidratos de carbono no
glucógeno muscular de 174 mmol ∙ kg– ¹ con un régimen es un requisito para una supercompensación efectiva.
clásico de seis días en comparación con 115 mmol ∙ kg– ¹ del
régimen modificado. Goforth (25) realizó una investigación
Diferencia de géneros y supercompensación
en dos grupos de ciclistas en los que llevó a cabo mediciones
espectroscópicas con resonancia magnética del patrón de de glucógeno muscular
las concentraciones de glucógeno muscular después de una Pese a que existe un gran número de investigaciones acerca de
carga de hidratos de carbono. El primer grupo de 15 ciclis- los hidratos de carbono y su efecto ergogénico sobre el desem-
tas realizó ejercicio exhaustivo (EEX) y el segundo grupo de peño físico, la gran mayoría de estas investigaciones se realiza
10 sólo llevó a cabo ejercicio de intensidad moderada (EIM). en hombres y muy poco se sabe sobre sus efectos en mujeres.
Después de efectuar la actividad física ambos grupos consu- Tarnopolsky et al. (40), en un estudio efectuado en atletas de
mieron una dieta alta en hidratos de carbono (80% del re- resistencia (hombres y mujeres), demostraron que en las mu-
querimiento total de energía) por tres días y con posterioridad jeres no se presentaba ningún incremento significativo del
una dieta mixta (56% de hidratos de carbono) por tres días glucógeno muscular o mejoría en el desempeño físico después
adicionales, además a 20 min diarios de ciclismo de mo- de una carga de hidratos de carbono (75% de hidratos de car-
derada intensidad (65% del pico máximo de VO2 [VO2pico]). Al bono en un periodo de cuatro días), mientras que los varones
comparar los grupos se encontró que el glucógeno muscular mostraron un incremento de 41% del glucógeno muscular y
se incrementó tanto en el grupo EEX (38%) como en el EIM 45% de mejoría en el desempeño físico durante una prueba de
(24%) durante la fase de dieta alta en hidratos de carbono, valoración de ciclismo. Walker et al. (20) condujeron una in-
mientras que en la fase de dieta mixta sólo se observó un vestigación en la que demostraron un aumento significativo
aumento continuo de las concentraciones de glucógeno en del glucógeno muscular (13%) y el desempeño físico (~8%) en
el grupo EEX, y en el grupo EIM se presentó un pico máxi- mujeres en respuesta a siete días de dieta/descenso del ejerci-
mo después del primer día y decayó gradualmente hasta los cio (los días cinco a siete con 75 a 80% de hidratos de carbo-
niveles basales en un periodo de tres días. no), en tanto que otros estudios revelan incrementos significa-

12_Peniche.indd 286 21/2/11 13:19:21


Capítulo 12 Alimentación e hidratación para entrenamiento y competencias 287

tivos del glucógeno muscular después de una carga de hidratos Cuadro 12-2. Puntos a considerar para realizar una carga
de carbono, pero no del desempeño físico (41, 42). de hidratos de carbono
Se han propuesto varias razones que influyen en la di-
ferencia entre géneros en relación con la supercompensa- Es necesaria si: No es necesaria si:
ción muscular: • La actividad requiere • La actividad física no es de
1. Requerimiento total de energía por día. más de 90 min de resistencia y las reservas
2. Proporción de hidratos de carbono de acuerdo al reque- ejercicio continuo. La normales de glucógeno son
rimiento energético diario. actividad física es de suficientes para soportar la
3. Fase o ciclo menstrual. moderada intensidad, competencia
prolongada e implica • La actividad física durará
Tarnopolsky et al. (43) sugieren que el requerimiento una demanda menos de 60 a 80 min
total de energía por día en mujeres es mucho menor en com- considerable de las • La actividad física es de alta
paración con el requerimiento de los varones, aun cuando reservas de glucógeno intensidad de corta duración,
se exprese en relación con la masa libre de grasa y además (triatlón, duatlón, la cual puede afectarse
si la proporción de hidratos de carbono de 65 a 75% se con- maratón, ciclismo) negativamente por el exceso
vierte en g/kg de peso por día, el consumo total es menor y • El atleta consume de peso ganado por la
afecta directamente la capacidad de las mujeres para lograr menos de 7-8 g de acumulación de agua
una supercompensación muscular adecuada. hidratos de carbono/kg (carreras de pista, velocidad)
La fase del ciclo menstrual también desempeña una de peso corporal/día, y • El atleta consume
función muy importante en este aspecto, ya que las mujeres está motivado a llevar a actualmente un régimen de
tienen mayor capacidad para acumular glucógeno durante cabo una carga hidratos de carbono muy alto
la fase lútea que durante la fase folicular (42). La fluctuación • No existe (>8-9g hidratos de carbono/
natural de las hormonas reproductivas femeninas a lo largo contraindicación kg de peso corporal/día)
del ciclo menstrual puede ser un factor crítico en la diferen- médica para un régimen • El atleta presenta diabetes o
cia de la sensibilidad de las fases (4). (Véase el capítulo, alto de hidratos de hiperlipidemia, o tienen
11.) carbono por un periodo alguna contraindicación
de 3-5 días médica para el consumo de un
Aplicación limitada de la carga régimen alto de hidratos de
carbono
de hidratos de carbono
Muchos atletas participan en numerosos tipos de justas de- Adaptado a partir de (24).
portivas que pueden ser de múltiples disciplinas, como el
duatlón, triatlón o pentatlón moderno, o bien de una sola Cualquiera que sea el protocolo elegido para realizar
disciplina, como la carrera, ciclismo, natación, artes marcia- una carga de hidratos de carbono, es necesario estudiar a
les, nado sincronizado, con una duración que puede variar fondo la situación personal de cada individuo (tolerancia a los
desde segundos (p. ej., sprint), horas (p. ej., maratón, com- hidratos de carbono), así como las condiciones de duración
petencias de ultradistancias, nado en aguas abiertas) o días de la competencia, ya que aun cuando se ha demostrado que
(p. ej., rutas ciclistas, cruces en mar o lagos a nado o kayak). este tipo de estrategias retrasa el tiempo de fatiga, mantiene
Hawley et al. (16) sugieren que los beneficios del desempeño la duración del ejercicio a intensidad moderada aproximada-
físico con la carga de hidratos de carbono se refleja cuando mente 20% más (16) y mejora el desempeño físico 2 a 3% en
se realizan actividades aeróbicas que tienen una duración una distancia determinada o carga de entrenamiento de du-
mayor de 90 min (26, 44). Cuando las actividades tienen ración de 90 min o mayor (45); las decisiones sobre los bene-
una duración menor de este tiempo, no es necesario llevar a ficios de la carga de hidratos de carbono debe ser específica,
cabo la carga de hidratos de carbono, dado que una buena no sólo para el tipo de deporte, sino para el atleta de forma
estrategia en el consumo habitual de hidratos de carbono es individual según sea la función que desempeñe en el deporte
suficiente para contar con niveles adecuados de glucógeno (15). Debido a que se ha observado que las competencias cor-
para ese tiempo (16, 29). Véase el cuadro 12-2. tas de 45 a 90 min de duración o los deportes explosivos (cla-
vados, gimnasia, taekwondo, box) no obtienen ningún bene-
ficio significativo de la carga de hidratos de carbono (22, 46).
Sin embargo, algunos deportes por equipos o de raqueta,
Cuando las actividades tienen una duración menor de este que pueden prolongarse de 60 o 90 min de juego hasta horas,
tiempo, no es necesario llevar a cabo la carga de hidratos en los cuales existe una interacción entre un tiempo extenso
de carbono, ya que una buena estrategia en el consumo
habitual de hidratos de carbono es suficiente para contar
de actividad con un ejercicio explosivo de alta intensidad, se
con niveles adecuados de glucógeno para ese tiempo. vinculan con una utilización elevada de las reservas de glucó-
geno. Por lo tanto, el desempeño físico en dichas actividades

12_Peniche.indd 287 21/2/11 13:19:21


288 Nutrición aplicada al deporte

debe mejorar en teoría con una supercompensación del glu- hidratos de carbono de bajo índice glucémico, 3 a 4 h antes
cógeno muscular (24), no obstante, en la vida real es extrema- de iniciar una competencia o entrenamiento, previene una
damente difícil de realizar estudios de investigación que mi- respuesta hipoglucémica, lo que mejora de forma significati-
dan el desempeño físico en deportes tan complejos y variables va el desempeño físico (52, 53) al incrementarse la disponi-
como éstos (24). bilidad de la glucosa a los músculos activos (54, 55).
Es importante considerar que el consumo de grandes Si la comida anterior a la actividad deportiva se combi-
cantidades de hidratos de carbono puede acompañarse de na posteriormente con una ingesta de hidratos de carbono
efectos secundarios, como flatulencia, malestar general del durante el ejercicio (bebida isotónica) se observa una mejo-
sistema gastrointestinal y retención de líquidos, este último ría aún mayor en el desempeño físico (53). Wright et al. (51)
debido a que al almacenarse el glucógeno cada gramo de realizaron un estudio en nueve ciclistas varones en quienes
éste se acompaña por 3 a 5 g de agua (16), lo que añade peso observaron los efectos de cuatro tipos de tratamientos sobre
corporal adicional y puede hacer sentir al individuo pesado las respuestas metabólicas durante el ejercicio (V· O2máx de
e incómodo, lo cual afecta de forma negativa su desempeño 70%) y el desempeño físico. Los tratamientos consistían en:
físico en actividades en las que el atleta debe cargar su pro- a) ausencia de hidratos de carbono (testigos); b) suministro
pio peso (carrera, caminata, cross-country skiing) a diferen- de hidratos de carbono antes de la competencia; c) adminis-
cia de los deportes en los que el atleta sólo transporta su tración de hidratos de carbono durante el ejercicio, y d)
propio peso (natación, ciclismo, kayak, remo) (5). No obs- combinación en el suministro de hidratos de carbono antes
tante, en algunas circunstancias el agua acumulada, que y durante el ejercicio. La comida anterior a la actividad se
posteriormente se libera durante la utilización misma de calculó en 5 g de hidratos de carbono/kg de peso corporal, y
glucógeno, puede ayudar a la regulación de la temperatura durante el ejercicio se proporcionó una solución con 8% de
corporal favoreciendo la actividad física en temperaturas hidratos de carbono. El producto del trabajo total durante el
elevadas (47). ejercicio fue 19 a 46% (p <0.05) mayor cuando se contó con
un suministro de hidratos de carbono, el tiempo de fatiga se
prolongó 44% en el tratamiento de combinación, 32% en el
Consumo de alimentos antes suministro durante el ejercicio y 18% en el suministro ante-
del ejercicio (1 a 4 h antes) rior a la competencia, en comparación con el tratamiento
testigo (p <0.05). En consecuencia, el desempeño físico me-
Los objetivos de consumir alimentos antes del entrenamien-
to o competencia (48) son:
1. Promover una síntesis adicional de glucógeno muscular, Cuadro 12-3. Puntos a considerar para atletas recreativos,
así como maximizar las reservas no del todo completa- competitivos o elite antes de un evento deportivo
das o reabastecerlas después de una sesión de entrena-
miento intensa.
2. Iniciar el ejercicio bien hidratado. • Consumir alimentos antes del ejercicio físico con la
3. Completar las reservas de glucógeno hepáticas con la finalidad de maximizar sus reservas de glucógeno
finalidad de favorecer la disponibilidad de hidratos de • Debe llevarse a cabo con el tiempo suficiente para poder
carbono, sobre todo después de un ayuno prolongado. digerirla, absorberla y eliminar lo más posible del tracto
4. Asegurar la hidratación del atleta. gastrointestinal antes de iniciar el evento. En general se
5. Prevenir el hambre y evitar el malestar gastrointestinal recomienda hacer la comida pre-evento de 2-4 horas antes
durante la práctica de la actividad. del entrenamiento o competencia, sin embargo en algunos
casos puede tolerarse hasta 1 hora antes del ejercicio
Consumir una alimentación rica en hidratos de carbo- • Consumir suficientes hidratos de carbono y prefiriendo
no 2 a 4 h antes del ejercicio aumenta de forma significativa alimentos que sean familiares y psicológicamente
el glucógeno muscular y hepático utilizado como combusti- importantes para el atleta
ble durante las horas de sueño (49); también se estimula la • Debe haberse practicado repetidamente en los
disponibilidad de hidratos de carbono al incrementarse las entrenamientos, no es recomendable probar cosas nuevas
reservas de glucógeno y ayuda a mantener los niveles de antes de un evento o entrenamiento importante
glucosa sanguínea a través de la liberación de glucosa hepá- • El índice glicémico debe ser de bajo a moderado, sin
tica durante las etapas tardías del ejercicio prolongado (50). embargo es más importante que los alimentos sean
Es recomendable que la comida antes del entrenamiento familiares que el índice glucémico mismo
prolongado o competencia sea en cantidades pequeñas, de • El nerviosismo antes de un evento deportivo puede causar
fácil digestión, rica en hidratos de carbono (1 a 4 g/kg– ¹ de estrés gastrointestinal y pérdida de apetito, por lo que se
peso corporal) de bajo a moderado índice glucémico, mode- recomienda el uso de jugo de frutas, bebidas deportivas y
rada en proteína, baja en grasa y fibra, ya que esto facilita su alimentos de muy fácil digestión que aporten los hidratos
rápida digestión. Investigaciones científicas sugieren (51) de carbono y energía que se requiere
que realizar una comida antes de la justa deportiva, alta en

12_Peniche.indd 288 21/2/11 13:19:21


Capítulo 12 Alimentación e hidratación para entrenamiento y competencias 289

joró con los tratamientos antes de la actividad deportiva y capacidad del desempeño físico después del consumo de
durante, y aún más cuando se llevó a cabo la combinación hidratos de carbono antes del ejercicio, y sugieren que las
de estos tratamientos. conclusiones de otras investigaciones realizadas, muestran
resultados diversos, desde los efectos no perjudiciales hasta
Sesiones de entrenamiento múltiples la mejoría del desempeño físico de 7 a 20% (59, 60). En la
En ocasiones, los atletas deben realizar varias sesiones de mayor parte de los casos, la disminución de la glucosa san-
entrenamiento o múltiples competencias en un solo día. El guínea observada durante los primeros 20 min del ejercicio
tipo de alimentos o bebidas en estas situaciones depende en se autocorrige sin efectos aparentes en el atleta (24).
buena medida de las preferencias del atleta y el tiempo de No obstante, un pequeño porcentaje de los atletas res-
espera entre las competencias o rondas preliminares. Si el ponde de forma negativa al consumo de hidratos de carbono
tiempo de espera es corto, las bebidas isotónicas y los jugos en la hora anterior al ejercicio. Este tipo de personas sufre
de frutas ligeras son de gran utilidad para reponer líquidos una oxidación excesiva de éstos y una caída de las concen-
e hidratos de carbono. Un incremento notorio en la síntesis traciones de glucosa en sangre al inicio del ejercicio, con
de glucógeno se observa cuando se consumen grandes can- rápida aparición de cansancio y síntomas de hipoglucemia
tidades de hidratos de carbono (1.2 a 1.6 g/kg–¹ peso cor- (61). Sin embargo, aún no se conoce la razón de estas res-
poral/h–¹) a intervalos frecuentes de 30 min (56). Si el tiempo puestas exageradas, aunque se ha sugerido que los indivi-
de espera es mayor en el siguiente entrenamiento, o la compe- duos identificados fácilmente con estos síntomas lleven a
tencia tiene lugar en un periodo de 4 a 6 h, el consumo de cabo acciones preventivas, como: a) probar diferentes tiem-
75 a 90 g de hidratos de carbono inmediatamente después pos y momentos de consumo de hidratos carbono e identi-
del ejercicio físico favorece un rápido reabastecimiento de ficar el tiempo crítico para evitarlos; b) consumir cantidades
las reservas de glucógeno, por lo que el consumo de sándwi- suficientes de hidratos de carbono (>1 g/kg) en la comida
ches de mermelada o dulce de leche, barras de cereal, fruta, antes de la competencia; c) incluir hidratos de carbono de
jugo de frutas, bebidas isotónicas (alimentos con bajo conte- bajo índice glucémico que presenten una respuesta pos-
nido de grasa, fibra y moderado contenido de proteínas) prandial moderada y sostenida en los niveles de glucosa e
pueden utilizarse en estos periodos de espera (24). insulina en sangre; d) incluir algunos intervalos de alta in-
A pesar de todas estas ventajas, los beneficios del consu- tensidad durante el calentamiento para estimular la libera-
mo de hidratos de carbono antes de una justa deportiva aún ción de glucosa hepática, y e) consumir hidratos de carbono
no son del todo contundentes, ya que en realidad el incre- durante la actividad deportiva (57).
mento de las concentraciones de insulina en sangre en res- El índice glucémico se considera de gran utilidad ya
puesta al consumo del alimento anterior de la actividad pue- que ofrece la oportunidad de manipular las comidas y ali-
de ser de cierta forma una desventaja importante para el mentos para obtener resultados metabólicos y clínicos de-
metabolismo y el desempeño físico de algunos atletas (57). seados, como se ha observado en el control de pacientes con
La elevación de las concentraciones de insulina suprime la dislipidemias, diabéticos y obesos (62). Thomas et al. (63)
lipólisis y la utilización de grasas, al mismo tiempo que ace- fueron los primeros en emplear el índice glucémico de ali-
lera la oxidación de los hidratos de carbono e induce un de- mentos en el ámbito deportivo, al realizar un estudio en
cremento de las concentraciones de glucosa en sangre al ini- ocho ciclistas que pedalearon en diferentes ocasiones por
·
espacio de 60 min a un VO2máx de 67% una hora después
ciarse el ejercicio físico. Estas alteraciones metabólicas se
han observado durante la ingesta de hidratos de carbono 4 h de ingerir distintas comidas de igual cantidad de hidratos de
antes de un entrenamiento o competencia y se han manteni- carbono (1 g/kg–¹ peso corporal) pero de diferente índice
do a pesar de la normalización de las concentraciones de glucémico. Para ello usaron lentejas (bajo índice glucémico)
glucosa e insulina en sangre al iniciar el ejercicio; no obstan- y papas (alto índice glucémico) señalando que el consumo
te, estos cambios metabólicos no parecen afectar el desem- de lentejas mostró una respuesta posprandial de glucosa e
peño físico (49). insulina más baja respecto de la prueba con el alimento de
alto índice glucémico; concluyeron que el bajo índice glucé-
mico favorece los niveles más estables de las concentracio-
Índice glucémico de alimentos
nes en sangre tanto de glucosa como de ácido láctico duran-
antes de la competencia te el ejercicio, así como un incremento de las concentraciones
No todos los estudios científicos realizados acerca del consu- de ácidos grasos libres (63). Aun cuando las reservas de glu-
mo de hidratos de carbono antes del ejercicio han mostrado cógeno no se cuantificaron, los autores sugieren que la re-
resultados favorables (58), por lo que las advertencias para ducción de la utilización de glucógeno muscular se logró al
evitar los hidratos de carbono durante la hora anterior al ejer- realizarse la prueba con el alimento de bajo índice glucémi-
cicio de resistencia se han convertido en un dogma en la nu- co, tras mostrar menor concentración de ácido láctico deri-
trición aplicada al deporte (24). Revisiones de las publicacio- vado de la utilización del glucógeno mismo (63).
nes muestran (59, 60) que el estudio realizado por Foster et No obstante, algunos otros estudios no han podido
al. (58) es el único que encuentra una disminución de la probar los beneficios en el desempeño físico con el consumo

12_Peniche.indd 289 21/2/11 13:19:21


290 Nutrición aplicada al deporte

de alimentos de bajo índice glucémico anteriores al ejercicio que realizan deporte en condiciones de alta temperatura y
(64, 65). Mientras unas investigaciones muestran que el ín- humedad (72) o de larga duración o dobles sesiones en un
dice glucémico de la comida antes del ejercicio no tiene nin- día y días consecutivos, que no logran igualar el consumo
gún efecto en la utilización del glucógeno durante el ejerci- de líquidos con la pérdida de sudor durante el ejercicio o las
cio (66, 67), otros señalan que la utilización de glucógeno sesiones previas, están expuestos en grado considerable a la
decrece después de una dieta de bajo índice glucémico (68). deshidratación (73). Se ha comprobado que si la deshidrata-
Infortunadamente, este gran conflicto sobre el beneficio del ción excede la pérdida de tan sólo 2% de peso corporal, ya
consumo de alimentos anteriores al ejercicio sobre el desem- se presentan alteraciones cardiovasculares y termorregula-
peño físico radica en gran parte en la forma en que los auto- doras, así como de la capacidad para realizar actividad física
res de los diferentes estudios interpretan el concepto y mi- de resistencia (74, 75). (Véase el capítulo 7.)
den el “desempeño físico”. Tres de los estudios efectuados Por esta razón es necesario conceder especial atención
(63, 69, 70) que registran beneficios después de una dieta de para asegurar una recuperación completa de líquidos antes
bajo índice glucémico midieron “el tiempo al agotamiento de iniciar la sesión de entrenamiento y competencia, sobre
físico con una carga de trabajo determinada” como su inter- todo si los atletas se han expuesto a una pérdida de líquidos
pretación del desempeño físico, mientras que en el ámbito considerable; muchos estudios realizados con pruebas de
del deporte el óptimo desempeño físico se determina como osmolalidad o concentración de orina muestran que gran
la capacidad de completar un trabajo determinado o distancia parte de los atletas inician su sesión de entrenamiento o
específica en el menor tiempo posible y en la cual el atleta tiene competencia en un estado de deshidratación (76-78), por lo
la libertad de elegir la velocidad del trabajo que desempeña (24). que es necesario promover estrategias de hidratación de
Por consiguiente, se considera fundamental definir y esta- días y horas antes del ejercicio que garanticen la salud y el
blecer una terminología correcta de los resultados de los buen estado de los atletas.
estudios y traducirlos en consejos prácticos para el atleta, así El objetivo de una hidratación previa es comenzar la
como elegir de forma adecuada las variables en el diseño de actividad física bien hidratado y con niveles de electrólitos
los estudios para que sean cuanto más aproximadas a las adecuados (sodio, 136 a 145 meq/L; potasio en sangre, 3.5 a
condiciones reales de las competencias, de modo tal que se 5.2 meq/L). Si se han consumido suficientes bebidas con
logre información más uniforme. alimentos y ha transcurrido un periodo de recuperación
El punto más relevante del consumo de alimentos antes prolongada (8 a 12 h) desde la última sesión de entrena-
del ejercicio es la importancia de la disponibilidad de hidra- miento, entonces la persona se considera cercana a una
tos de carbono durante el ejercicio prolongado. En activida- euhidratación normal (73). Sin embargo, si el individuo ha
des de resistencia, una estrategia habitual y efectiva utilizada sufrido una pérdida considerable de líquidos y no ha logra-
por atletas para promover la disponibilidad de hidratos de do consumir el volumen de líquidos/electrólitos necesario
carbono consiste en la ingestión de alimentos y bebidas ricas para su rehidratación, entonces se considera necesario un
en hidratos de carbono durante el ejercicio, aunque se ha ob- programa de rehidratación específico urgente.
servado que en dicha práctica cualquier efecto del consumo
de hidratos de carbono antes del ejercicio en el metabolis-
mo o el desempeño físico es poco notable o inadvertible (48). Recomendaciones específicas
Es necesario que cada atleta y entrenador valore los be- de hidratación
neficios, las desventajas y los aspectos prácticos del consu-
Para la hidratación anterior al ejercicio se recomienda que el
mo de alimentos antes del ejercicio en su situación particu-
atleta ingiera ~5 a 7 ml ∙ kg– ¹ de peso corporal por lo menos
lar, ya que así como los alimentos y bebidas ricas en hidratos
4 h antes de iniciar la actividad física (79). Si no hay produc-
de carbono no producen respuestas iguales, cada individuo
ción de orina o ésta presenta una coloración oscura o muy
reacciona de forma distinta a la situación de su consumo.
concentrada deben agregarse al consumo ~3 a 5 ml ∙ kg– ¹ de
En el supuesto caso de que los atletas no tengan la posibili-
peso corporal aproximadamente 2 h antes de la competen-
dad de consumir ningún tipo de alimento o bebida durante
cia (73, 80). De esta forma se asegura una buena hidratación
una competencia o entrenamiento prolongados, pueden
y el tiempo suficiente para eliminar el exceso de líquidos en
encontrar de gran utilidad consumir una comida rica en
forma de orina antes de comenzar la actividad deportiva. Si
hidratos de carbono de bajo índice glucémico anterior al
el entrenamiento o la competencia se desarrollan en climas
ejercicio, con el fi n de promover una liberación paulatina
cálidos y húmedos, se recomienda consumir 200 a 250 ml
de hidratos de carbono durante la actividad física (13, 15).
de bebida (81) que contengan electrólitos (20 a 50 mmol/L de
sodio) (82) antes de iniciar el ejercicio.
Hidratación antes del ejercicio físico Hoy en día se ha creado una nueva conciencia acerca
Muchos atletas realizan entrenamientos o competencias en de los peligros de la sobrehidratación durante los periodos de
los cuales la deshidratación se considera inevitable. El he- ejercicio prolongado; la hiponatremia es una alteración que
cho de que algunos de ellos deben dar un peso específico en se presenta en los atletas secundaria a la combinación del
algunos deportes (remo, box, taekwondo) (71) o aquellos consumo excesivo de agua o bebida hipotónica con los nive-

12_Peniche.indd 290 21/2/11 13:19:21


Capítulo 12 Alimentación e hidratación para entrenamiento y competencias 291

les elevados de la hormona antidiurética vasopresina, la cual en corredores de fondo mostró un incremento del volumen
limita la capacidad de los riñones para excretar el agua (13, sanguíneo mediante el consumo de una bebida alta en sodio
83) y provoca la dilución de la concentración de sodio en antes del ejercicio, la cual se relacionó con menor percep-
sangre por debajo de 135 mmol/L (84). Por lo tanto, se con- ción de estrés, mejor termorregulación durante el ejercicio y
sidera fundamental transmitir información adecuada sobre una mejor capacidad física en condiciones de temperatura
las estrategias de hidratación y evitar así malas interpreta- elevada (89). El Colegio Americano de Medicina del Depor-
ciones que orillan a los atletas a un consumo excesivo de te (ACSM por sus siglas en inglés) señala que un consumo
líquidos que afecte su salud, así como el desempeño físico. de bebidas con alto contenido de sodio (20 a 50 meq ∙ L – ¹) o
pequeñas cantidades de alimentos o bocadillos con sal du-
rante las comidas ayuda a estimular la sed y retener los lí-
Efectos del glicerol en la hidratación
quidos consumidos (73). Sin embargo, se necesitan más es-
Cabe hacer mención que el glicerol fue prohibido en fecha tudios para establecer recomendaciones justificables.
reciente por la agencia mundial antidoping. Antes de eso,
dicha sustancia constituía un método para la sobrehidrata-
ción (hiperhidratación) que implicaba el consumo de peque- Durante el ejercicio:
ñas cantidades de glicerol (1 a 1.2 g/kg– ¹ de peso) (74) que se alimentación e hidratación
agregaba a una gran cantidad de líquidos (25 a 35 ml/kg– ¹ de
peso) y se consumía en un periodo de 1 h antes del ejercicio Hoy en día se sabe que el consumo de hidratos de carbono
(74). El glicerol es una molécula de tres carbonos, que provee durante el ejercicio físico tiene una gran variedad de efectos
la estructura a las moléculas de triglicéridos y se libera du- sobre el metabolismo y que éstos pueden ofrecer grandes
rante la lipólisis. En el organismo se distribuye de manera beneficios durante el desempeño físico. Sin embargo, el tipo
uniforme a través de los compartimientos de líquidos corpo- de alimentos y bebidas a consumir durante la actividad físi-
rales (intracelular y extracelular) y ejerce una presión osmó- ca depende de muchos factores, como el tipo y la duración
tica. Cuando el glicerol se consume de forma oral, se absorbe del entrenamiento o competencia, las condiciones del clima,
con rapidez y se distribuye en los compartimientos antes de el consumo de alimentos antes del ejercicio y las caracterís-
metabolizarse con lentitud en el hígado y los riñones; no ticas fisiológicas y bioquímicas de cada atleta. Las circuns-
obstante, cuando se consume en combinación con gran can- tancias particulares de cada atleta, deporte, entrenamiento o
tidad de líquidos, la presión osmótica que ejerce estimula competencia deben tomarse en consideración cuando se de-
la retención de éstos y la expansión de algunos espacios de termina qué y cuándo comer o beber, ya que todo esto debe
líquidos corporales, lo cual hace posible una retención de lí- ser parte de una estrategia nutrimental dirigida a optimizar
quidos y reduce el volumen urinario (74, 85). el desempeño físico en un momento determinado, así como
En los estudios realizados por Hitchins (86) y Ander- minimizar el efecto de los factores causantes de la fatiga y el
son (87) en ciclistas competitivos se observó que en los dos deterioro del desempeño físico (73).
casos los atletas lograron completar mejor su prueba de ci- Durante el ejercicio, el hígado incrementa la liberación
clismo efectuada a una temperatura ambiental elevada des- de glucosa para utilizarse por los músculos activos confor-
pués de una sobrehidratación con glicerol, respecto de me la actividad física progresa de baja a moderada y alta
cuando realizaron la prueba con una bebida placebo. Por intensidad; de forma simultánea, las reservas de glucógeno
otro lado, Inder et al. (88) efectuaron una investigación en muscular sirven como fuente de energía predominante al
ocho triatletas que ingirieron 500 ml de agua con glicerol (1 inicio de la actividad física y a medida que la actividad e
g/kg– ¹ de peso corporal) y con posterioridad llevaron a cabo intensidad se incrementan (90-92), debido a que la disponi-
una prueba de ciclismo por 60 min a un V· O2máx de 70% se- bilidad de hidratos de carbono durante el ejercicio promue-
guido por incrementos de la potencia (vatios) cada 2 min ve la regulación de la movilización de lípidos para su utili-
hasta llegar al agotamiento. Los autores señalaron que no se zación como fuente de energía (93). En comparación con el
observó ningún incremento de la hidratación o mejoría del catabolismo de lípidos y proteínas, los hidratos de carbono
desempeño físico. permanecen como el combustible preferencial durante el
Debido a todos estos beneficios y mejoras en el desem- ejercicio aeróbico de alta intensidad, dado que aportan ener-
peño físico relacionados con el glicerol a mediados de 2010, gía rápidamente durante los procesos oxidativos, mientras
el glicerol formó parte del grupo de sustancias diuréticas y que en el ejercicio anaeróbico los hidratos de carbono (glu-
enmascarantes prohibidas por la Agencia Mundial Antido- cógeno) se convierten en la única fuente de combustible.
ping (WADA por sus siglas en inglés) (www.wada.org). Se ha demostrado por muchos años (17, 94-96) el bene-
ficio que refleja el consumo de hidratos de carbono sobre el
desempeño físico, sobre todo durante el ejercicio prolongado
Consumo de sal antes del ejercicio físico (2 h o más). En los deportes de resistencia o fondo se necesi-
Otro procedimiento que incrementa el estado de hidrata- ta una mayor contribución de los hidratos de carbono exóge-
ción antes del ejercicio es el consumo de bebidas o alimen- nos (hidratos de carbono contenidos en alimentos y bebidas)
tos de alto contenido de sodio. Un estudio de Sims et al. (89) durante el ejercicio, puesto que éstos favorecen el manteni-

12_Peniche.indd 291 21/2/11 13:19:21


292 Nutrición aplicada al deporte

miento de las concentraciones de glucosa en sangre, la esta- utilizados a nivel intestinal, por lo que se incrementa la
bilización de la velocidad y eficiencia de su oxidación, ade- velocidad de absorción y oxidación subsecuente (99, 101-
más de ayudar a conservar las reservas de glucógeno 104). Los hidratos de carbono de alto índice glucémico son
necesarias para mantener la intensidad del ejercicio por un recomendables durante el ejercicio, ya que la glucosa, fruc-
tiempo más prolongado (97). Otras investigaciones sugieren tosa, sacarosa y maltodextrinas (polímeros de glucosa) se
que el ejercicio a elevadas intensidades utiliza hidratos de absorben con rapidez y son igualmente efectivos en mante-
carbono en grandes cantidades, aunque su utilización es li- ner las concentraciones de glucosa sanguínea (102, 103).
mitada debido a la breve duración del ejercicio, la reducción Por esta razón, las bebidas, geles, gomitas y barritas depor-
de las reservas de glucógeno muscular durante una sesión de tivas que utilizan hoy en día los deportistas se consideran
ejercicio o una carrera de velocidad (sprint) (98). de gran utilidad debido a que su composición de hidratos
Investigaciones más recientes (99) han mostrado efec- de carbono (glucosa, sacarosa, fructosa y maltodextrinas)
tos positivos en el suministro de hidratos de carbono duran- facilita su absorción, transporte y oxidación durante el ejer-
te el ejercicio de menor duración y relativamente mayor in- cicio.
tensidad (>75% de V· O2máx) (p. ej., ejercicio continuo de Se ha observado, por otro lado, que la fructosa se absor-
aproximadamente 60 min más intenso o ejercicio intermi- be más lentamente por sí sola y una vez absorbida se movi-
tente o de intervalos a alta intensidad). Los estudios realiza- liza al hígado en donde se convierte en glucosa; este proceso
dos en deportes por equipo han mostrado que el consumo lentifica la liberación de glucosa al flujo sanguíneo y la res-
de hidratos de carbono durante el ejercicio de intervalos puesta de glucosa sanguínea a una carga de fructosa es mu-
(corto tiempo-alta intensidad) tiene un beneficio sobre todo cho más baja que la respuesta a una carga de glucosa o saca-
en las funciones del sistema nervioso central y el periférico rosa en la misma cantidad, como se demuestra en una
(menor percepción de esfuerzo, mejoría en habilidades), así investigación doble ciego realizada por Murria et al. (96) en
como en la actitud, estado de ánimo, percepción de esfuerzo la que se estudió el desempeño fisiológico, sensorial y físico
y concentración (100). Para este tipo de atletas, la dieta ha- de 12 atletas de acuerdo con la respuesta del consumo de
bitual de moderada a elevada en hidratos de carbono ayuda diferentes soluciones de hidratos de carbono (glucosa, 6%;
a mantener al máximo las reservas de glucógeno (98) para sacarosa, 6%, y fructosa, 6%) durante una prueba de ciclis-
su disponibilidad en actividades de alta intensidad y dura- mo de intervalos. Esta prueba consistió en tres sesiones de
ción prolongada. 115 min en el ergómetro (65% a un V· O2máx de 80%) y se
La elección del tipo de hidratos de carbono depende de encontró que las respuestas en sangre para glucosa y saca-
las preferencias personales y la capacidad individual para rosa eran similares, mientras que para la fructosa se produjo
su absorción y transporte a los músculos activos. Hoy en una variación muy pequeña.
día se sabe que la combinación de diferentes azúcares au- Cuando una bebida de fructosa (60 a 85 g) se suminis-
menta la capacidad de varios mecanismos de transporte tra 60 min antes del ejercicio físico, los cambios en la gluco-

Sacarosa
6.5 Glucosa
Fructosa

6.0 16
Glucosa en sange (mmol/L)
Insulina sérica (μU/ml)

5.5 12

5.0 8

4.5 4

Rest Rest
5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 0 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115
Tiempo (min) Tiempo (min)

Figura 12-2. Efecto de la respuesta (Rest) sanguínea al consumo de glucosa, fructosa y sacarosa durante el ejercicio (96).

12_Peniche.indd 292 21/2/11 13:19:21


Capítulo 12 Alimentación e hidratación para entrenamiento y competencias 293

sa sanguínea durante el ejercicio son similares a los obser- Si el nivel de intensidad del ejercicio aumenta al igual
vados con agua simple (105). Por lo tanto, al no provocar que la duración (p. ej., maratón, ruta ciclista, regatas, iron-
grandes variaciones en los niveles de glucosa en sangre, la man, carreras de ultradistancias, travesías) o si la tempera-
fructosa es de gran beneficio para personas activas que son tura ambiental es extrema (mayor de 32°C o menor de
sensibles a las fluctuaciones de los niveles de glucosa antes 0.5°C), se requieren de hidratos de carbono y bebidas adi-
del ejercicio o en los primeros 15 a 30 min (106). Sin embar- cionales que son de utilidad para mantener tanto la glucosa
go, la evidencia indica (96) que la fructosa por sí sola no sanguínea estable como la temperatura interna del cuerpo
reabastece las reservas de glucógeno de manera tan eficiente y prevenir así alteraciones en la homeostasis de los líquidos
como los otros hidratos de carbono (glucosa, sacarosa y del organismo (82, 110, 111).
maltodextrinas); las células musculares no utilizan tan rápi-
do la fructosa por lo que ésta no estimula la misma respues- Cantidad de hidratos de carbono
ta glucémica; a su vez, esto hace que la insulina no estimule
En general, se sugiere que el consumo de hidratos de car-
a las enzimas que intervienen en la síntesis de glucógeno.
bono debe iniciar en las etapas tempranas del ejercicio, que
Por esta razón se ha sugerido que una combinación de glu-
se asegure su disponibilidad durante las etapas posteriores
cosa y fructosa favorece la oxidación de los hidratos de car-
del ejercicio. Si los atletas se esperan hasta presentar los
bono y aumenta la disponibilidad de éstos para su utiliza-
primeros síntomas de cansancio para iniciar la ingesta de
ción durante el ejercicio.
hidratos de carbono, posiblemente con la rapidez necesaria
Pese a que muchos atletas consumen hidratos de carbo-
no durante el ejercicio en forma líquida, algunos prefieren para prevenir el cansancio o la fatiga. Se ha demostrado
sólidos sobre todo si la sesión de entrenamiento o compe- (112) que el tiempo de espera máximo para iniciar el sumi-
tencia es prolongada, de tal modo que se evita así la sensa- nistro de hidratos de carbono es de 30 min y aun así la fa-
ción de hambre. Se han estudiado las diferentes respuestas tiga se presenta antes de tiempo.
de la glucosa sanguínea a los distintos alimentos (barras de- En condiciones ideales, la cantidad óptima del consumo
portivas, barras de cereal, geles, gomitas) y bebidas (bebidas de hidratos de carbono debe ser la cantidad que resulte en
deportivas y jugos de fruta) utilizadas por atletas con canti- una máxima eficiencia en su oxidación, sin causar ningún
dades similares de hidratos de carbono (104, 107, 108), y no tipo de problema gastrointestinal. Sin embargo, un gran nú-
se encontró mayor diferencia en los niveles de glucosa san- mero de investigaciones ha estudiado la velocidad de la oxi-
guínea como respuesta al consumo de sólidos o líquidos dación de los hidratos de carbono exógenos durante el ejer-
cicio (113-115) y han mostrado que los valores máximos de
durante el ejercicio. En consecuencia, la mejor forma para
oxidación son de ~1 g/min, incluso si se consumen grandes
consumir hidratos de carbono durante el ejercicio físico de-
cantidades a la vez (116). Se ha sugerido que la velocidad de
pende única y exclusivamente de las preferencias y toleran-
oxidación está limitada tanto por la velocidad de absorción
cia de los atletas a los alimentos; no obstante, el consumo de
intestinal (113, 117) como por el transporte subsecuente de
alimentos sólidos se vuelve más impráctico cuando la inten-
la glucosa en la sangre regulado por el hígado (118).
sidad del ejercicio aumenta.
La máxima cantidad de hidratos de carbono de una
sola fuente (glucosa o fructosa) está limitado a 60 a 70 g/h
Recomendaciones específicas sobre durante el ejercicio, lo que asegura así una oxidación y ab-
el consumo de hidratos de carbono sorción óptima; consumir más de esta cantidad no asegura
un incremento de la velocidad de oxidación y se relaciona
durante el ejercicio con alteraciones gastrointestinales (119). Algunas investiga-
El objetivo del consumo de hidratos de carbono durante el ciones sugieren (96, 102) que consumir una mezcla de hi-
ejercicio físico es el de proveer a los músculos activos con dratos de carbono que utilizan diferentes transportadores
hidratos de carbono adicionales para su oxidación; los be- favorece de cierta forma la velocidad de absorción; Jentjens
neficios en el desempeño físico se han observado con tan y su grupo de colaboradores (117) demostraron que al inge-
sólo 16 a 22 g de hidratos de carbono/h (109). Sin embargo, rir una mezcla de glucosa con fructosa en grandes cantida-
como lo ha mostrado Jeukendrup et al., en la gran mayoría des (~1.8 g de hidratos de carbono/min) durante un tiempo
de las investigaciones se han suministrado 40 a 75 g de hidra- controlado de ciclismo, la velocidad de oxidación podía al-
tos de carbono por hora, lo cual provee al organismo ~1 g de canzar una velocidad máxima hasta de ~1.3 g/min. La in-
hidratos de carbono por minuto. Hoy en día cualquier bebi- gestión de fructosa en combinación con glucosa resultó en
da deportiva que contiene 6 a 8% de hidratos de carbono una oxidación de hidratos de carbono exógenos ~55% ma-
aporta 60 a 80 g de hidratos de carbono por litro y por tan- yor en comparación con una cantidad similar de glucosa
to al consumir 500 a 1 000 ml por hora de estas bebidas se sola. Shi et al. confirmaron en un protocolo (120) estos re-
obtienen los suficientes hidratos de carbono (30 a 60 g) y sultados tras demostrar que la velocidad de absorción de
líquidos requeridos por hora de ejercicio; de esta manera, se una bebida que contenía glucosa y fructosa resultó ~65%
cubren los requerimientos de la mayoría de los individuos más rápida al compararla con una solución isoenergética de
que realizan actividad a intensidad moderada. glucosa, por lo que concluyeron que la combinación de glu-

12_Peniche.indd 293 21/2/11 13:19:21


294 Nutrición aplicada al deporte

cosa y fructosa se absorbe mediante un mecanismo de carbono durante la actividad física que tienen duración me-
transporte diferente, y por lo tanto existe menor competen- nor de 1 h. No obstante, algunos estudios realizados en con-
cia en los sitios de absorción. También se ha observado que diciones controladas (121, 122) que simulan actividades
la combinación de glucosa con sacarosa propicia un incre- competitivas han demostrado que su consumo en deportes
mento de la velocidad de absorción (120), por lo que una por equipo o de raqueta, algunas veces (121) pero no siem-
combinación de hidratos de carbono (glucosa, fructosa, pre (122), mejoran las capacidades mentales y motoras me-
maltodextrinas) puede alcanzar una velocidad de oxidación diante la reducción de ciertas incapacidades observadas con
de 100 g/h si se consume una gran cantidad de éstos (>140 la fatiga. Otras investigaciones han notificado (123-125) los
g/h) (99). beneficios del consumo de hidratos de carbono durante el
Desde otra perspectiva, el consumo excesivo de hidra- desempeño de actividades de alta intensidad, y de alrededor
tos de carbono, que es muy común en atletas especialmente de 50 a 60 min de duración, y sugieren que el consumo de
de deportes de resistencia o fondo y distancias ultralargas, éstos mejoró el desempeño en pruebas específicas de carre-
se ha relacionado con la incidencia de problemas gastroin- ra y ciclismo (~10 min de alta intensidad) realizadas al final
testinales durante el ejercicio, ya que se vincula con lo si- de una sesión de ejercicio.
guiente (99):
1. Hiperosmolaridad en el contenido del estómago que
provoca un retraso en el vaciamiento gástrico y la absor-
Hidratación durante el entrenamiento
ción de líquidos. o competencia
2. Los tipos de hidratos de carbono ingeridos, junto con En general, los atletas restituyen a su organismo 30 a 70%
una ingesta de grandes cantidades de hidratos de carbo- de los líquidos perdidos a través de la sudoración durante el
no, dan lugar a que las proteínas que promueven su ab- ejercicio. Toda la cuestión sobre la reposición de líquidos en
sorción se saturen y se observe una disminución de la los diversos deportes se vuelve un verdadero conflicto, dado
absorción intestinal. que debe reconocerse que así como existen deportes en los
3. La tolerancia individual de cada atleta para manejar que se tiene libre acceso al consumo de bebidas, también
grandes cantidades de hidratos de carbono (>60 g/h) es existen ciertas reglas en determinadas actividades o compe-
en verdad la causa del malestar gastrointestinal. tencias que imponen restricciones al acceso de bebidas en
Por esa razón, las estrategias para determinar el consu- muchas situaciones (13). El tenis, por ejemplo, permite con
mo apropiado de hidratos de carbono siempre debe desarro- frecuencia la oportunidad de beber a intervalos regulares
llarse de manera individual, sin soslayar las preferencias, durante un partido, pero deportes como el futbol y otros
tolerancia y gustos de los atletas, así como las condiciones deportes por equipo no proporcionan la facilidad a sus juga-
ambientales, duración e intensidad de los entrenamientos, dores de una rehidratación continua, lo cual también es
además de la práctica de un gran número de veces contra aplicable a los deportes que se llevan a cabo en el agua como
prueba y error (99). Por consiguiente, la recomendación la natación o el waterpolo o bien los que requieren un equi-
para los atletas en general es de 0.5 a 1.0 g/kg– ¹ de peso
corporal/h – ¹.
En sesiones o competencias de larga duración, consu-
mir hidratos de carbono durante el ejercicio es más impor-
tante en situaciones en las que los atletas no realizaron una
carga de hidratos de carbono o no consumieron alimentos
antes de iniciar el ejercicio, o bien se encuentran en una
dieta de restricción de energía (79).
Ahora bien, los individuos que realizan ejercicio de for-
ma exhaustiva (V· O2máx de 60 a 75% por 2.5 a 3.5 h) sin
consumo de hidratos de carbono pueden desarrollar hipo-
glucemia (glucosa sanguínea <45 mg/100 ml), dado que in-
fortunadamente la liberación de glucosa hepática no puede
igualar la demanda de utilización de glucosa por parte de
los músculos activos, así como las concentraciones de gluco-
sa en sangre que abastecen al cerebro y al sistema nervioso
central, por lo que los síntomas de mareo, desorientación,
incapacidad para concentrarse, náusea, irritabilidad y can-
sancio se presentan de forma progresiva (109).
En la actualidad, en lo que se refiere al ejercicio de baja Figura 12-3. Ismael Hernández Uscanga (pentatlón moderno).
a moderada intensidad, existe en realidad poca información Etapa de esgrima en la Copa México en Playa del Carmen.
sobre los efectos o beneficios del consumo de hidratos de Reproducida con permiso de Hernández Uscanga®.

12_Peniche.indd 294 21/2/11 13:19:21


Capítulo 12 Alimentación e hidratación para entrenamiento y competencias 295

Cuadro 12-4. Relación de pérdida de peso corporal en Tasa de sudoración


kilogramos con porcentaje de pérdida
Cada atleta puede valorar su propio requerimiento de líqui-
Pérdida de peso corporal dos, dado que la cantidad de líquidos perdidos durante el
entrenamiento o competencia puede determinarse a través
Peso corporal
inicial (kg) 1% 2% 3%
de cambios en el peso corporal (tasa de sudoración) (84)
(véase el cap. 7). Sin embargo, se considera que los atletas
50.0 49.5 49.0 48.5 pueden tolerar en general 500 a 1 200 ml/h o 200 a 300 ml
55.0 54.5 53.9 53.4 cada 15 a 20 min, lo cual depende de la intensidad del ejer-
60.0 59.4 58.8 58.2 cicio y las condiciones ambientales (128) y 300 a 800 ml/h
en las competencias de carrera, aunque esta recomendación
65.0 64.4 63.7 63.1
también depende de la capacidad del atleta para beber mien-
70.0 69.3 68.6 67.9 tras corre (129).
75.0 74.3 73.5 72.8 Es importante hacer hincapié en que la tasa de sudora-
80.0 79.2 78.6 77.6 ción y la composición del sudor varían en grado muy noto-
rio de un atleta a otro, desde 0.3 hasta >3 L/h– ¹ y el prome-
85.0 82.2 83.3 82.6
dio de la concentración de sodio en el sudor es de 50
90.0 89.1 88.2 87.3 mmol/L – ¹ o casi 1 g/L – ¹, respectivamente (79, 130). Esta va-
95.0 94.1 93.1 92.2 riabilidad depende de factores como la temperatura y la hu-
100.0 99.0 98.0 97.0 medad ambiental, la intensidad del ejercicio, la ropa utiliza-
105.0 104.0 102.9 101.9 da, la condición física y la aclimatación del atleta (131); una
vez que se ha determinado la tasa de sudoración individual,
110.0 108.9 107.8 106.7
puede prepararse una estrategia que ayude al atleta a lograr
una mejor hidratación tanto en entrenamientos como en
competencias, y crear estrategias diferentes de acuerdo con
po especial como la esgrima. Por esta razón es prácticamen- las oportunidades para beber y condiciones climáticas que
te imposible que los atletas beban y repongan líquidos de se presenten en relación con el deporte y el lugar en donde
acuerdo con sus necesidades; pese a ello, es importante se lleva a cabo. No obstante, se considera importante iniciar
aprovechar todas las oportunidades que se presenten para con la hidratación desde el principio de la actividad, tras
promover la hidratación, sobre todo en climas cálidos y hú- adoptar un patrón de consumo regular de pequeños sorbos,
medos. en lugar de tratar de tolerar grandes volúmenes en escasas
El ejercicio se acompaña de una elevación de la tasa ocasiones.
metabólica, la cual da lugar a que la temperatura interna del
cuerpo se eleve, si los mecanismos para la termorregulación
no se activan. En la mayor parte de las situaciones de ejerci- Cantidad y tipo de hidratos de carbono
cio, la temperatura corporal se incrementa poco, si bien contenidos en la bebida
cuando el ejercicio intenso se combina con elevadas tempe-
raturas y humedad ambiental, la temperatura interna puede La cantidad y el tipo de hidratos de carbono presentes en las
aumentar dos a tres grados centígrados (13, 126). La evapo- bebidas tienen relación con su eficacia al consumirse duran-
ración del sudor provee al organismo la forma más impor- te el ejercicio. Como ya se mencionó, las bebidas deportivas
tante de pérdida de calor durante el ejercicio intenso en contienen en general 6 a 8% de hidratos de carbono; no
altas temperaturas; además, el sudor de agua contiene elec- obstante, la concentración ideal depende en realidad de las
trólitos como el sodio, potasio y cloro, que si no se reponen circunstancias individuales de cada atleta (13). Las concen-
de forma adecuada llevan a la deshidratación y puede desa- traciones elevadas de hidratos de carbono provocan un re-
rrollarse un efecto negativo que afecta el desempeño físico y traso en el vaciamiento gástrico, lo cual reduce la cantidad
sobre todo la salud (73). de líquido disponible para la absorción; incluso así, la velo-
Por otro lado, se considera difícil prescribir una reco- cidad de transporte a los sitios de absorción del intestino
mendación general para la ingesta de líquidos que satisfaga delgado se ve incrementada (132). Ahora bien, aumentar
los requerimientos de los atletas, ya que existe una gran va- simplemente la concentración de hidratos de carbono des-
riabilidad entre ellos. Sin embargo, es importante evitar una pués de cierto límite no eleva la velocidad de oxidación de
pérdida mayor de 2% del peso corporal porque se presentan éstos (133), lo cual supone el riesgo de que si la concentra-
alteraciones que reducen la capacidad de realizar ejercicio ción de la bebida resulta mayor (hipertónica) a la que el in-
(74, 75). No obstante, una pérdida hasta de 3% del peso testino puede tolerar (>10% de solución hipertónica) pro-
corporal en climas fríos puede ser tolerable para algunos duciendo una secreción de agua hacia el intestino, con
atletas sin presentar ningún efecto negativo en su desempa- mayor riesgo de deshidratación y algunos problemas gastro-
ño físico (127). intestinales (134-136).

12_Peniche.indd 295 21/2/11 13:19:22


296 Nutrición aplicada al deporte

hipotónicas son más efectivas cuando se requiere una rápi-


da rehidratación (143), aunque diluir las bebidas deportivas
con agua diluye a su vez el contenido de electrólitos, por lo
que existe un problema potencial al tratar de cubrir los re-
querimientos de agua, electrólitos e hidratos de carbono du-
rante un determinado tiempo y condiciones de ejercicio
(13). Cuando se requiere incluir la cantidad específica de
hidratos de carbono en las bebidas deportivas es inevitable
que se eleve la osmolalidad y, en realidad, la formulación
óptima de las bebidas para su uso en las diferentes situacio-
nes y mejorar el desempeño físico no se ha determinado
hasta el momento (13).
En lo que respecta a las diferentes concentraciones de
electrólitos, se ha observado sólo una pequeña variación,
aun cuando cambie en grado significativo (30 a 50 mmol/L,
1.7 a 2.9 g NaCl/L) (130). Recientes investigaciones (136,
144) sugieren que la adición de sodio a las bebidas ayuda a
incrementar el transporte de líquidos y reducir la variabili-
dad del volumen sanguíneo, si bien se ha demostrado que al
aumentar la concentración de sodio (0 a 60 mmol/L) en una
solución de glucosa al 6% no se observa ningún incremento
de la velocidad del transporte de líquidos (136, 144).

Figura 12-4. Ismael Hernández Uscanga (pentatlón moderno). Al finalizar el ejercicio: alimentación
Etapa de equitación en la Copa México en Playa del Carmen.
Reproducida con permiso de Hernández Uscanga®. e hidratación
Recuperación después del ejercicio
La osmolalidad de las bebidas se ha identificado como
La recuperación posterior al ejercicio es uno de los retos
uno de los factores más importantes que influyen en la velo-
más importantes de un atleta, sobre todo de aquellos que
cidad del vaciamiento gástrico y el flujo de agua en el orga-
realizan una o más sesiones por día o en días consecutivos
nismo; estos dos procesos determinan en conjunto la efecti-
durante ciertos periodos de los ciclos de entrenamiento. En
vidad de la rehidratación y la oxidación de hidratos de
general, se alienta a los atletas a consumir suficientes líqui-
carbono (137, 138). El efecto de la osmolalidad parece ser
dos con el fin de igualar las pérdidas inevitables de líquidos
sólo importante en lo que se refiere a nutrimentos (p. ej.,
durante los entrenamientos o competencias; sin embargo,
licuados de proteína, bebidas deportivas con alta concentra-
en algunas situaciones o condiciones ambientales no es po-
ción de hidratos de carbono) puesto que la densidad energé-
sible y muchos atletas terminan su actividad física con cier-
tica es sin duda uno de los principales factores que modifi-
to grado de deshidratación (145).
can la velocidad del vaciamiento gástrico (139). Con
Para conseguir un entrenamiento o competencia efecti-
anterioridad se sugería que las soluciones con hidratos de
vos es necesaria una recuperación rápida y adecuada tanto
carbono al 6% ayudaban a mejorar el transporte de líquidos
de las reservas de hidratos de carbono como de líquidos y
que una solución de glucosa al 15% (140). Sin embargo, Da-
electrólitos con la finalidad de sobrellevar la siguiente se-
vis et al. (140) no observaron ninguna diferencia cuando se
sión o competencia, ya sea el mismo día o en días consecu-
administraron soluciones de glucosa y fructosa de 6, 8 y
tivos (145), de tal modo que se aplica así un plan integral de
10%.
un proceso de recuperación.
Estudios realizados por Vist et al. (141) señalan que la
Las estrategias para lograr una óptima recuperación
inclusión de polímeros de glucosa a las bebidas deportivas
posterior al ejercicio depende de modo específico del depor-
(180 g/L) en lugar de una solución de glucosa (40 g/L) resul-
te y el tipo de ejercicio físico, la duración, intensidad y el
ta en una reducción de la osmolalidad en la bebida con la
tiempo entre sesiones (146). La recuperación requiere varios
misma densidad energética, lo que provoca una aceleración
procesos fisiológicos complejos de restauración y adapta-
del vaciamiento gástrico y un incremento del volumen de
ción en respuesta al efecto del estrés del ejercicio (147):
líquido y cantidad de sustrato llevado al intestino para su
absorción. Pese a que la mayor parte de las bebidas deporti- • Recuperación de las reservas de glucógeno hepático y
vas presenta una osmolalidad muy parecida a los líquidos muscular.
del organismo (142) y se promueven como bebidas isotóni- • Reemplazo de líquidos y electrólitos perdidos durante
cas, existe evidencia científica que muestra que las bebidas el ejercicio.

12_Peniche.indd 296 21/2/11 13:19:22


Capítulo 12 Alimentación e hidratación para entrenamiento y competencias 297

• Síntesis de nueva proteína después del proceso catabó- de carbono al organismo, que de acuerdo con estudios rea-
lico provocado por el ejercicio. lizados por Burke et al. (156) tiene una relación directa y
• Respuestas del sistema inmunitario. positiva con la cantidad de éstos en la dieta y la velocidad de
almacenamiento de glucógeno posterior al ejercicio hasta
alcanzar la máxima capacidad de acumulación en el múscu-
Reservas de glucógeno lo. Sólo dos investigaciones más han estudiado directamen-
El glucógeno muscular es el combustible esencial para llevar te esta relación tras administrar diferentes cantidades de
a cabo ejercicio de moderada a alta intensidad y, una vez hidratos de carbono a individuos entrenados en un periodo
agotado, la capacidad para lograr un óptimo desempeño fí- de 24 h de recuperación; el resultado de estos estudios
sico se pierde o se ve sumamente limitado. Por esta razón, muestra un incremento del almacenamiento de glucógeno
cuanto más rápido se abastezcan los depósitos de glucóge- con el incremento del consumo de hidratos de carbono (~7
no, más rápido será el proceso de recuperación (148). El a 10 g/kg– ¹ de peso corporal/día) (157, 158).
proceso de síntesis de glucógeno se inicia inmediatamente El tiempo de consumo y la composición del bloque de
después del ejercicio cuando el agotamiento de las reservas recuperación dependen de la duración y la intensidad de la
de glucógeno provee al organismo de un fuerte estímulo sesión de entrenamiento o competencia, es decir, si ocurrió
para activar la enzima glucógeno sintasa y por tanto su pro- un agotamiento de las reservas de glucógeno o cerca de una
pia resíntesis (7, 56, 149). La resíntesis del glucógeno mus- nueva sesión intensa (159). La mayoría de los atletas termina
cular tiene prioridad sobre la del glucógeno hepático, es de correr un maratón con las reservas de glucógeno práctica-
mucho más rápida en las primeras horas de la recuperación mente agotadas, aunque estos individuos es muy probable
y disminuye de manera paulatina su velocidad (25), aun que no lleven a cabo otro entrenamiento o sesión intensa el
cuando no se cuente con fuentes de hidratos de carbono mismo día, por lo que la composición y el momento de con-
exógenas; la resíntesis se lleva a cabo con parte del sustrato sumo del bloque de recuperación importante, pero menos
proveniente de la gluconeogénesis (150) y a muy baja velo- crítico que un triatleta que participa en una carrera de 90
cidad (1 a 2 mmol/kg de tejido muscular húmedo/h). min por la mañana, seguido de un entrenamiento de 2 h de
El ejercicio estimula al mismo tiempo el incremento de ciclismo, ya sea en sesiones consecutivas o espaciadas por
la sensibilidad a la insulina (151) y la permeabilidad de las cierto número de horas, y necesita maximizar su recupera-
membranas de las células musculares, las que permiten así ción entre disciplinas y al final de su entrenamiento (159).
el paso de la glucosa a su interior (152). Después de realizar
ejercicio de moderada intensidad, la síntesis de glucógeno Tiempo de consumo
muscular depende directamente del aporte de hidratos de El momento de la ingesta de hidratos de carbono posterior
carbono exógenos y la velocidad de reserva de glucógeno se al ejercicio tiene una influencia importante sobre la síntesis
altera por factores que regulan el transporte de glucosa ha- de glucógeno a corto plazo (56), dado que el consumo de
cia la célula, como lo es la insulina o la proteína transporta- éstos debe realizarse en un lapso de 15 a 20 min después de
dora GLUT-4 estimulada por el ejercicio (153). Por otro finalizado el ejercicio (1.0 a 1.5 g de hidratos de carbono/
lado, el ejercicio de alta intensidad trae como resultado ni- kg– ¹ de peso corporal) para conseguir niveles más elevados
veles elevados de lactato después del ejercicio, el cual parece de reservas de glucógeno, puesto que su síntesis aumenta en
relacionarse con una recuperación rápida de las reservas de las etapas iniciales de la recuperación y decae conforme
glucógeno pese a que la presencia de hidratos de carbono pasa el tiempo (152). Por consiguiente, consumir los hidra-
exógenos sea prácticamente nula (154). tos de carbono inmediatamente después de concluida la ac-
Las reservas de glucógeno hepáticas tienen mayor par- tividad física es de gran importancia para lograr los objetivos
ticipación con otros órganos, lo cual las hace más propensas de consumo, tanto de hidratos de carbono como de energía.
a agotarse con mayor facilidad con sólo una noche de ayuno
o durante el ejercicio prolongado. Las estrategias para esti- Tipos de hidratos de carbono
mular una mayor reserva de glucógeno hepático no se han
El tipo de hidratos de carbono también puede afectar la sín-
estudiado de forma tan extensa, ya que no es tan sencillo
tesis de glucógeno posterior al ejercicio; el consumo de glu-
obtener muestras de biopsias de hígado de los individuos.
cosa o sacarosa (1.0 a 1.5 g ∙ kg– ¹ peso corporal) parece tener
No obstante, se considera que éstas pueden abastecerse con
la misma efectividad, si bien la fructosa por sí sola es menos
una sola comida rica en hidratos de carbono y más aún si
práctica (160). Puede pensarse que el consumo de hidratos
existe una ingestión de fructosa porque ésta estimula una
de carbono de moderado y alto índice glucémico favorece el
mayor velocidad de síntesis de glucógeno en el hígado que
reabastecimiento de glucógeno de forma casi inmediata des-
la glucosa misma (155).
pués de efectuar ejercicio, aunque algunas investigaciones
han mostrado que una comida ingerida inmediatamente
Bloques de recuperación después del ejercicio produce una respuesta glucémica e in-
Uno de los objetivos de la comida posterior al ejercicio, o sulínica considerable, al margen del índice glucémico de los
bloque de recuperación, es proporcionar con rapidez hidratos hidratos de carbono consumidos (161). Algunas investiga-

12_Peniche.indd 297 21/2/11 13:19:22


298 Nutrición aplicada al deporte

ciones (162) han mostrado respuestas glucémicas exagera- Se han propuesto muchas recomendaciones para satis-
das después del consumo de alimentos ricos en hidratos de facer los requerimientos de hidratos de carbono en la etapa
carbono inmediatamente después del ejercicio, en compara- temprana de la recuperación (0 a 4 h). En 1991, el Comité
ción con el consumo de los mismos alimentos durante el Olímpico Internacional (COI), en un consenso de nutrición
tiempo de descanso, lo que explica porqué el resultado de para atletas, recomendó un consumo de 50 g (~1 g/kg– ¹ de
un incremento de la salida de glucosa intestinal y un aporte peso corporal) de hidratos de carbono en intervalos de 2 h
de glucosa hepática favorecen el incremento de la captación hasta que se normalizaran los horarios de comida. Estas re-
de glucosa muscular y almacenamiento de glucógeno. Por lo comendaciones se basaron en estudios que no pudieron en-
tanto, se ha sugerido que los hidratos de carbono de alto contrar diferencias en el almacenamiento de reservas de
índice glucémico logran un almacenamiento de glucógeno glucógeno después del ejercicio tras un consumo de 0.7 y
superior, pero en realidad esto no puede explicarse por 1.4 g ∙ kg– ¹ de peso corporal (155) y de 1.5 y 3.0 g/kg– ¹ de peso
completo en términos de una respuesta glucémica e insulí- corporal (152) en intervalos de 2 h. Sin embargo, estudios
nica aumentada (57). recientes en recuperación posterior al ejercicio han estable-
Ahora bien, se ha mencionado un mecanismo alternati- cido recomendaciones que determinan que un reabasteci-
vo para explicar la ineficiencia del almacenamiento de glu- miento óptimo de las reservas de glucógeno se logra cuando
cógeno cuando se consumen alimentos de bajo índice glucé- ~1 g a 1.5 g/kg– ¹ de peso corporal se consume cada hora en
mico, lo cual revela que al presentar una mezcla alta en las etapas tempranas de la recuperación, de tal modo que se
almidones (amilosa de bajo índice glucémico) con una di- logra un total de hidratos de carbono de 7 a 12 g/kg– ¹ de
gestibilidad deficiente, sólo una pequeña cantidad de éstos peso corporal en un periodo de 24 h (79, 128, 147).
puede absorberse (163, 164). Jozsi et al. (165) propusieron Por lo tanto, se recomienda que los alimentos y las be-
esto como explicación de una baja respuesta en la acumula- bidas ricas en hidratos de carbono después del ejercicio
ción de glucógeno, en comparación con la respuesta obteni- sean de moderado a elevado índice glucémico, ya que se ha
da a una ingesta de hidratos de carbono de alto índice glu- sugerido que estimulan un mayor almacenamiento de glu-
cémico (glucosa, maltodextrinas y almidones con alto cógeno al compararlos con los alimentos de bajo índice glu-
contenido de amilopectinas) y concluyeron que las formas cémico (147); además, que sean sólidos o líquidos no parece
indigeribles de los hidratos de carbono son un sustrato in- afectar la síntesis de glucógeno en ningún aspecto y se con-
adecuado para la síntesis de glucógeno muscular e, infortu- sideran igualmente efectivos al proporcionar un sustrato
nadamente, sobrestima los hidratos de carbono disponibles adecuado para este proceso (169); aun así, se requiere ma-
necesarios para su recuperación (165). yor investigación en este tema.

Ingesta recomendada de hidratos


de carbono posterior al ejercicio Hidratación posterior al ejercicio
Los requerimientos de la ingesta diaria de hidratos de carbo-
no deben ser menores para atletas recreativos que llevan a Por lo general, los atletas finalizan su entrenamiento o com-
cabo actividad física 4 a 10 h/semana y sus entrenamientos petencia en un cierto grado de deshidratación, ya que no
no comprometen en grado significativo sus reservas de glucó- consumen los suficientes líquidos durante el ejercicio, ade-
geno y, definitivamente, más altas para aquellos atletas cuyo
entrenamiento es continuo, de múltiples sesiones y deman-
dante (12 a 20+ h/semana), quienes requieren un reabasteci-
miento continuo de las reservas de glucógeno (79). En un
estudio realizado en ciclistas profesionales que efectuaron un
entrenamiento de 2 h diarias se observó que presentaban ni-
veles más altos de las reservas de glucógeno después de una
semana de consumir 12 g de hidratos de carbono/kg– ¹ de
peso corporal, respecto de cuando consumieron la recomen-
dación de 10 g de hidratos de carbono/kg– ¹ de peso corporal
(166). También se ha observado que en los ciclistas de la Tour
de France, los cuales ruedan por lo menos 6 h continuas cada
día, consumen de forma voluntaria cantidades considerables
de hidratos de carbono (12 a 13 g de hidratos de carbono/kg– ¹
de peso corporal) durante su ejercicio de intensidad baja a
moderada, que incrementan el almacenamiento neto de glu-
cógeno durante una sesión, en particular en las fibras muscu-
lares inactivas en las que las reservas de combustible se han Figura 12-5. Abraham Levy, primer mexicano en recorrer
agotado previamente (167, 168). todas las costas mexicanas en Kayak.

12_Peniche.indd 298 21/2/11 13:19:22


Capítulo 12 Alimentación e hidratación para entrenamiento y competencias 299

Cuadro 12-5. Recomendaciones de hidratos de carbono y líquidos antes, durante y después del ejercicio físico

Tiempo de ejercicio Hidratos de carbono Líquidos

Antes 1-4 g/kg –¹ de peso corporal previo al entrenamiento de ~5-7 ml∙kg –¹ de peso corporal por
prolongado o competencia lo menos 4 horas antes de iniciar la
actividad física
Añadir ~3-5 ml∙kg –¹ de peso
corporal aproximadamente 2 horas
si no hay producción de orina o
coloración obscura
Durante 0.5 a 1.0 g/kg –¹ peso corporal/hora –¹ durante ejercicio de 500 a 1 200 ml/hora o 200 a 300 ml
moderada intensidad o de intervalos > 60 min cada 15-20 minutos, la cual
1.2-1.6 g/kg –¹/h –¹ en múltiples sesiones o entre hits de depende de la intensidad del
competencia con consumos frecuentes cada 30 minutos ejercicio y las condiciones
ambientales
300 a 800 ml/hora en eventos de
carrera
Recuperación después del 7 a 12 g/kg –¹ de peso corporal para recuperación de 150% proporcional al déficit de
ejercicio reservas de glucógeno post ejercicio o carga de hidratos fluidos de 4-6 horas después del
de carbono previa al evento ejercicio con el fin de lograr una
completa rehidratación

más de una pérdida de líquidos durante la etapa inicial de (150 y 200%), suministraron una óptima hidratación y so-
la recuperación, en parte porque continúa la sudoración y brehidratación, respectivamente, después de 6 h de recupe-
por la eliminación de orina (170). Por esta razón se conside- ración, mientras que en las otras dos pruebas no se logró
ra que el éxito de la rehidratación posterior al ejercicio de- una recuperación favorable de líquidos. Estos estudios
pende directamente de la consecución de un equilibrio en- muestran que es necesario consumir volúmenes de líquidos
tre la ingesta de líquidos y su pérdida en la orina, lo que se por arriba del volumen de la pérdida de sudor (150% del
traduce idealmente en que el atleta debe enfocarse en repo- déficit de líquidos) de 4 a 6 h posterior al ejercicio para con-
ner por completo su pérdida de líquidos entre sesiones de seguir el objetivo de hidratación. No obstante, si el conteni-
entrenamiento, de tal forma que la nueva sesión o compe- do de sodio de la bebida no es suficiente, el resultado refleja
tencia puedan iniciarse en un estado de hidratación apro- sólo un incremento de la producción de orina.
piado (79). Cuando se consume agua simple después de una deshi-
Se ha sugerido que una rápida y adecuada recuperación dratación debida al ejercicio, se produce una dilución de la
posterior al ejercicio puede lograrse mediante una ingesta osmolalidad del plasma y el contenido de electrólitos, lo que
de 450 a 650 ml de líquido por cada 0.5 kg de peso corporal ocasiona un incremento de la diuresis y reducción del me-
perdido durante el ejercicio (79). Sin embargo, se ha demos- canismo de la sed. Nose et al. (173) compararon la rehidra-
trado que si el consumo de líquidos es de la misma propor- tación con agua y cápsulas de sodio y agua y una cápsula de
ción que la pérdida de líquidos, sólo se logra una rehidrata- placebo (testigos) en individuos con deshidratación aproxi-
ción de 50 a 70% en un periodo de 2 a 4 h de recuperación mada de 2.5% de su peso corporal, y encontraron que la
(con base en el restablecimiento del peso corporal) (171). ingesta de sodio (equivalente a una solución de 80 mmol/L)
Shirreffs et al. (172) condujeron un estudio (cuatro sema- logró una recuperación más rápida del volumen sanguíneo
nas) en un grupo de individuos sometidos a una prueba de al compararlo con la prueba de agua sola, debido a un ma-
ciclismo intermitente por semana con el objetivo de lograr yor consumo voluntario y una menor producción de orina.
una pérdida del 2% de peso corporal por deshidratación. Al Existe una gran polémica sobre la recomendación óptima
terminar cada prueba se les asignó un volumen a ingerir de de la concentración de sodio para las bebidas de hidratación
50, 100 (con concentración de sodio de 23 mmol/L), 150 o después del ejercicio; la World Health Organization (WHO)
200% (con 61 mmol/L) proporcionales a la pérdida de peso recomienda una concentración de 90 mmol/L para solucio-
corporal de cada uno, y divididos en cuatro partes iguales a nes de rehidratación oral suministradas en el tratamiento de
consumir a intervalos de 15 min y se vigilaron por un espa- deshidratación en enfermos con diarrea (174). Sin embargo,
cio de 6 h. Estos especialistas encontraron que la produc- esta recomendación se basa en la necesidad de reponer el
ción de orina se relacionaba con el volumen de líquido con- sodio perdido por diarrea al mismo tiempo que optimizar la
sumido; en el caso de las bebidas de alto contenido de sodio absorción intestinal de líquidos y su retención en el interior

12_Peniche.indd 299 21/2/11 13:19:23


300 Nutrición aplicada al deporte

Cuadro 12-6. Requerimientos estimados de hidratos de carbono en las diferentes situaciones de entrenamiento,
competencia y recuperación

Hidratos de carbono en g/kg de peso


Situación corporal en atletas
Requerimientos diarios de
energía y recuperación
Mínimo Programa de entrenamiento ligero (baja intensidad o 3-5 g/kg por día
basado en ejercicio de habilidades)
Moderado Programa de entrenamiento moderado (~ 1 h/día) 5-7 g/kg por día
Intenso Programa de resistencia de moderado a intenso (~ 1-3 h 6 a 10 g/kg por día
por día)
Muy intenso Ejercicio extremo de moderado a muy intenso (> 4-5 h 10-12 g/kg por día
por día) o días consecutivos (p. ej., giras ciclistas,
travesías)
SITUACIONES ESPECÍFICAS

Recuperación diaria máxima Recuperación después de la competencia o carga de 7-12 g/kg cada 24 h
hidratos de carbono
Recuperación rápida Menos de 8 h de recuperación entre dos entrenamientos 1-1.2 g/kg inmediatamente
demandantes después de la primera sesión
Repetir cada hora hasta restablecer
el patrón habitual de alimentos

Adaptado de Burke L, Cox G (2010). The complete guide to food for sports performance.
Peak nutrition for your sport. Australia, Allen & Unwin.

de las células. Las pérdidas de sodio a través del sudor va- realizaron una prueba de ciclismo para lograr 2% de pér-
rían en grado considerable entre un individuo y otro, pero dida de peso corporal por deshidratación y encontraron
en general pueden fluctuar entre 40 y 60 mmol/L en com- que los atletas consumieron significativamente más líqui-
paración con el potasio de 4 a 8 mmol/L (175), por lo que do cuando se les proporcionó una bebida de glucosa-elec-
una bebida de recuperación posterior al ejercicio justifica trólitos, respecto de cuando se les proporcionó agua sola.
concentraciones de sodio de ~50 mmol/L, si bien para que El consumo de agua produjo una reposición de 63% de la
sea de un sabor aceptable y tenga mayor aceptación, las be- pérdida por la sudoración, mientras que la bebida dulce
bidas deportivas comerciales utilizan menor cantidad de mostró una recuperación de líquidos de 79% (p <0.005).
sodio (10 a 25 mmol/L). En ninguno de los dos casos, el consumo voluntario de
También se ha sugerido que la palatabilidad de las be- líquidos logró la recuperación total de la pérdida de líqui-
bidas estimula un consumo voluntario, dado que estudios dos y la velocidad de consumo se redujo de manera paula-
informan mayor consumo de líquidos durante la recupe- tina. No obstante, un protocolo de Hubbard (177) indica
ración posterior al ejercicio con bebidas dulces en lugar de que las bebidas muy dulces y con muy alta concentración
agua. Carter et al. (176) realizaron una investigación en la de hidratos de carbono reduce de manera notoria el con-
que observaron el consumo de líquidos durante la recupe- sumo voluntario y las preferencias iniciales de los indivi-
ración posterior al ejercicio de un grupo de ciclistas que duos hacia esas bebidas decrece después de un par de horas.

Conclusiones
Pese a que se requiere mayor investigación sobre la utilización para establecer una estrategia adecuada a las necesidades de
de los hidratos de carbono antes, durante y después del entre- cada uno de los atletas. La decisión de utilizar un suministro
namiento o competencia, en realidad existen diversos facto- externo de hidratos de carbono e hidratación es importante
res como la intensidad, duración, tipo de ejercicio, temperatu- para el óptimo desempeño físico, ya que la cantidad adecuada
ra y humedad ambiental, condición física del individuo y en el tiempo preciso tiene un gran beneficio en el rendimiento
reservas de glucógeno antes del ejercicio, preferencias y tole- físico, la reducción del tiempo de fatiga y sobre todo la veloci-
rancias particulares de una persona, que deben considerarse dad de recuperación (104, 178).

12_Peniche.indd 300 21/2/11 13:19:23


Capítulo 12 Alimentación e hidratación para entrenamiento y competencias 301

Referencias

1. Gandevia SC. Spinal and supraspinal factors in human nal: Official Publication of the Federation of American So-
muscle fatigue. Physiol Rev 2001;81(4):1725-89. cieties for Experimental Biology 1995;9(12):1126-37.
2. Nybo L. CNS fatigue and prolonged exercise: effect of gluco- 20. Walker JL, Heigenhauser GJF, Hultman E, Spriet
se supplementation. Med Sci Sports Exer 2003;35(4):589-94. LL. Dietary carbohydrate, muscle glycogen content, and
3. Robson-Ansley PJ, Gleeson M, Ansley L. Fatigue mana- endurance performance in well-trained women. J Appl
gement in the preparation of Olympic athletes. J Sports Sci Physiol 2000;88(6):2151-8.
2009;27(13):1409-20. 21. Karlsson J, Saltin B. Diet, muscle glycogen, and endu-
4. James AP, Lorraine M, Cullen D, Goodman C, Dawson rance performance. J Appl Physiol 1971;31(2):203-6.
B, Palmer TN, et al. Muscle glycogen supercompensa- 22. Sherman WM, Costill DL, Fink WJ, Miller JM. Effect of
tion: absence of a gender-related difference. Eur J Appl exercise-diet manipulation on muscle glycogen and its
Physiol 2001;85(6):533-8. subsequent utilization during performance. Inter J Sports
5. Sedlock DA. The latest on carbohydrate loading: a practi- Med 1981;2(2):114-8.
cal approach. Curr Sports Med Rep 2008;7(4):209-13. 23. Bussau VA, Fairchild. TJ, Rao A, Steele P, Fournier
6. Hargreaves M. Muscle glycogen and metabolic regula- PA. Carbohydrate loading in human muscle: an improved
tion. Proc Nutr Soc 2004;63(02):217-20. 1 day protocol. Eur J Appl Physiol 2002;87(3):290-5.
7. Zachwieja JJ, Costill DL, Pascoe DD, Robergs RA, Fink 24. Burke L. Preparation for competition. Clinical sports nu-
WJ. Influence of muscle glycogen depletion on the rate of trition. Australia: McGraw-Hill, 2010:304-327.
resynthesis. Med Sci Sports Exer 1991;23(1):44-8. 25. Goforth HW, Laurent D, Prusaczyk WK, Schneider KE,
8. Hawley JA, Reilly T. Fatigue revisited. J Sports Sci Petersen KF, Shulman GI. Effects of depletion exercise
1997;15(3):245-6. and light training on muscle glycogen supercompensation
9. Lambert EV, Hawley JA, Goedecke J, Noakes TD, Den- in men. Am J Physiol Endocrinol Metab 2003;285(6):E1304-
nis SC. Nutritional strategies for promoting fat utilization 11.
and delaying the onset of fatigue during prolonged exerci- 26. Jeukendrup AE, Jentjens RLPG, Moseley L. Nutritional
se. J Sports Sci 1997;15(3):315-24. considerations in triathlon. Sports Med (Auckland, NZ)
10. Costill DL, Hargreaves M. Carbohydrate nutrition and 2005;35(2):163-81.
fatigue. Sports Med (Auckland, NZ) 1992;13(2):86-92. 27. Achten J, Halson SL, Moseley L, Rayson MP, Casey A,
11. Maughan RJ. Nutritional status, metabolic responses to Jeukendrup AE. Higher dietary carbohydrate content du-
exercise and implications for performance. Bioch Soc ring intensified running training results in better mainte-
Trans 2003;31(Pt 6):1267-9. nance of performance and mood state. J Appl Physiol
12. Hoffman CJ, Coleman E. An eating plan and update on 2004;96(4):1331-40.
recommended dietary practices for the endurance athlete. 28. Lamb DR, Snyder AC, Baur TS. Muscle glycogen loading
J Am Diet Ass 1991;91(3):325-30. with a liquid carbohydrate supplement. Inter J Sport Nutr
13. Maughan RJ, Shirreffs SM. Development of individual 1991;1(1):52-60.
hydration strategies for athletes. Inter J Sport Nutr Exer 29. Yan Z, Spencer MK, Katz A. Effect of low glycogen on
Metabol [Article] 2008;18(5):457-72. glycogen synthase in human muscle during and after exer-
14. Casa DJ, Maresh CM, Armstrong LE, Kavouras SA, He- cise. Act Physiol Scand 1992;145(4):345-52.
rrera JA, Hacker FT, et al. Intravenous versus oral re- 30. Fairchild TJ, Fletcher S, Steele P, Goodman C, Dawson
hydration during a brief period: responses to subsequent B, Fournier PA. Rapid carbohydrate loading after a short
exercise in the heat. Med Science Sports Exerc 2000; bout of near maximal-intensity exercise. Med Sci Sports
32(1):124-33. Exer 2002;34(6):980-6.
15. Burke LM, Millet G, Tarnopolsky MA. Nutrition for dis- 31. Goforth HW, Arnall J, David A., Bennett BL, Law
tance events. J Sports Sci 2007;25(Suppl 1):S29-38. PG. Persistence of supercompensated muscle glycogen in
16. Hawley JA, Schabort EJ, Noakes TD, Dennis SC. Car- trained subjects after carbohydrate loading. J Appl Physiol
bohydrate-loading and exercise performance. An update. 1997;82(1):342-7.
Sports Med (Auckland, NZ) 1997;24(2):73-81. 32. Roedde S, MacDougall JD, Sutton JR, Green HJ. Su-
17. Bergström J, Hermansen L, Hultman E, Saltin B. Diet, percompensation of muscle glycogen in trained and untra-
muscle glycogen and physical performance. Acta Physiol ined subjects. Can J Appl Sport Sci, J Can Sci Appl Sport
Scand 1967;71(2):140-50. 1986;11(1):42-6.
18. Burke LM, Hawley JA, Schabort EJ, St Clair Gibson A, 33. Bogardus C, Thuillez P, Ravussin E, Vasquez B, Narimi-
Mujika I, Noakes TD. Carbohydrate loading failed to im- ga M, Azhar S. Effect of muscle glycogen depletion on in
prove 100-km cycling performance in a placebo-contro- vivo insulin action in man. J Clin Inves 1983;72(5):1605-
lled trial. J Appl Physiol (Bethesda, Md: 1985) 2000;88(4): 10.
1284-90. 34. Danforth WH. Glycogen synthetase activity in skeletal
19. Alonso MD, Lomako J, Lomako WM, Whelan WJ. A mucle. Interconversion of two forms and control of glyco-
new look at the biogenesis of glycogen. The FASEB Jour- gen synthesis. J Biol Chem 1965;240:588-93.

12_Peniche.indd 301 21/2/11 13:19:23


302 Nutrición aplicada al deporte

35. Wojtaszewski JF, Nielsen P, Kiens B, Richter EA. Regu- endurance performance. J Appl Physiol (Bethesda, Md:
lation of glycogen synthase kinase-3 in human skeletal 1985) 1991;71(3):1082-8.
muscle: effects of food intake and bicycle exercise. Diabe- 52. Maffucci DM, McMurray RG. Towards optimizing the
tes 2001;50(2):265-9. timing of the pre-exercise meal. Inter J Sport Nutr Exer
36. Dela F, Handberg A, Mikines KJ, Vinten J, Galbo Metabol 2000;10(2):103-13.
H. GLUT 4 and insulin receptor binding and kinase 53. Williams C, Serratosa L. Nutrition on match day. J
activity in trained human muscle. J Physiol 1993;469: Sports Sci 2006;24(7):687-97.
615-24. 54. Sherman WM, Peden MC, Wright DA. Carbohydrate
37. Horton TJ, Pagliassotti MJ, Hobbs K, Hill JO. Fuel me- feedings 1 h before exercise improves cycling performan-
tabolism in men and women during and after long-dura- ce. Am J Clin Nutr 1991;54(5):866-70.
tion exercise. J Appl Physiol 1998;85(5):1823-32. 55. Moore LJS, Midgley AW, Thomas G, Thurlow S, McN-
38. Sherman WM, Doyle JA, Lamb DR, Strauss RH. Die- aughton LR. The effects of low- and high-glycemic index
tary carbohydrate, muscle glycogen, and exercise perfor- meals on time trial performance. Inter J Sports Physiol Per-
mance during 7 d of training. Am J Clin Nutr 1993;57(1): for 2009;4(3):331-44.
27-31. 56. Jentjens R, Jeukendrup A. Determinants of post-exercise
39. Coyle EF, Jeukendrup AE, Oseto MC, Hodgkinson BJ, glycogen synthesis during short-term recovery. Sports
Zderic TW. Low-fat diet alters intramuscular substrates Med (Auckland, NZ) 2003;33(2):117-44.
and reduces lipolysis and fat oxidation during exercise. 57. Burke L, Deakin V. Clinical sports nutrition. Australia:
Am J Physiol Endocrinol Metabol 2001;280(3):E391-E8. McGraw Hill, 2010.
40. Tarnopolsky MA, Atkinson SA, Phillips SM, MacDo- 58. Foster C, Costill DL, Fink WJ. Effects of preexercise fee-
ugall JD. Carbohydrate loading and metabolism during dings on endurance performance. Med Science Sports
exercise in men and women. J Appl Physiol (Bethesda, Md: 1979;11(1):1-5.
1985) 1995;78(4):1360-8. 59. Coyle EF, Hamilton MT, Alonso JG, Montain SJ, Ivy
41. Paul DR, Mulroy SM, Horner JA, Jacobs KA, Lamb JL. Carbohydrate metabolism during intense exercise
DR. Carbohydrate-loading during the follicular phase of when hyperglycemic. J ApplPhysiol (Bethesda, Md: 1985)
the menstrual cycle: effects on muscle glycogen and exer- 1991;70(2):834-40.
cise performance. Inter J Sport Nutr Exer Metabol 60. Hawley JA, Burke LM. Effect of meal frequency and ti-
2001;11(4):430-41. ming on physical performance. Brit JNutr. 1997;77(Suppl
42. McLay RT, Thomson CD, Williams SM, Rehrer NJ. Car- 1):S91-103.
bohydrate loading and female endurance athletes: effect of 61. Kuipers H, Fransen EJ, Keizer HA. Pre-exercise inges-
menstrual-cycle phase. Inter J Sport Nutr Exer Metabol tion of carbohydrate and transient hypoglycemia during
2007;17(2):189-205. exercise. Inter J Sports Med 1999;20(4):227-31.
43. Tarnopolsky LJ, MacDougall JD, Atkinson SA, Tarno- 62. Wolever TM, Jenkins DJ, Vuksan V, Josse RG, Wong GS,
polsky MA, Sutton JR. Gender differences in substrate Jenkins AL. Glycemic index of foods in individual sub-
for endurance exercise. J Appl Physiol 1990;68(1):302-8. jects. Diabetes Care 1990;13(2):126-32.
44. Robins A. Nutritional recommendations for competing in 63. Thomas DE, Brotherhood JR, Brand JC. Carbohydrate
the Ironman triathlon. Curr Sports Med Rep 2007; 6(4): feeding before exercise: effect of glycemic index. Inter J
241-8. Sports Med 1991;12(2):180-6.
45. Hawley JA, Myburgh KH, Noakes TD, Dennis SC. Trai- 64. Febbraio MA, Chiu A, Angus DJ, Arkinstall MJ, Hawley
ning techniques to improve fatigue resistance and enhance JA. Effects of carbohydrate ingestion before and during
endurance performance. J Sports Scie 1997;15(3):325-33. exercise on glucose kinetics and performance. J Appl Phy-
46. Hawley JA, Palmer GS, Noakes TD. Effects of 3 days of siol (Bethesda, Md: 1985) 2000;89(6):2220-6.
carbohydrate supplementation on muscle glycogen con- 65. Wong SH, Chan OW, Chen YJ, Hu HL, Lam CW, Chung
tent and utilisation during a 1-h cycling performance. Eur K. Effect of preexercise glycemic-index meal on running
J Appl Physiol Occup Physiol 1997;75(5):407-12. when CHO-electrolyte solution is consumed during exerci-
47. McArdle WKF, Katch V. Sports and execise nutrition. se. Inter J Sport Nutrit Exer Metabol 2009;19(3):222-242.
USA: Lippincott Williams & Wilkins, 2008. 66. Febbraio MA, Stewart KL. CHO feeding before prolon-
48. Burke LM, Claassen A, Hawley JA, Noakes TD. Carbo- ged exercise: effect of glycemic index on muscle glycoge-
hydrate intake during prolonged cycling minimizes effect nolysis and exercise performance. J ApplPhysiol (Bethes-
of glycemic index of preexercise meal. J Appl Physiol (Be- da, Md: 1985) 1996;81(3):1115-20.
thesda, Md: 1985) 1998;85(6):2220-6. 67. Stevenson EJ, Thelwall PE, Thomas K, Smith F, Brand-
49. Coyle EF, Coggan AR, Hemmert MK, Lowe RC, Walters Miller J, Trenell MI. Dietary glycemic index influences
TJ. Substrate usage during prolonged exercise following a lipid oxidation but not muscle or liver glycogen oxidation
preexercise meal. J Appl Physiol (Bethesda, Md: 1985) during exercise. Am J Physiol Endocrinol Metabol
1985;59(2):429-33. 2009;296(5):E1140-E7.
50. Hawley JA, Burke L. Peak performance: training and nu- 68. Wee SL, Williams C, Tsintzas K, Boobis L. Ingestion of
tritional strategies for sport. Australia: Allen & Unwin, a high-glycemic index meal increases muscle glycogen sto-
1998. rage at rest but augments its utilization during subsequent
51. Wright DA, Sherman WM, Dernbach AR. Carbohydrate exercise. J Appl Physiol (Bethesda, Md: 1985) 2005; 99(2):
feedings before, during, or in combination improve cycling 707-14.

12_Peniche.indd 302 21/2/11 13:19:23


Capítulo 12 Alimentación e hidratación para entrenamiento y competencias 303

69. DeMarco HM, Sucher KP, Cisar CJ, Butterfield GE. Pre- 87. Anderson MJ, Cotter JD, Garnham AP, Casley DJ, Feb-
exercise carbohydrate meals: application of glycemic in- braio MA. Effect of glycerol-induced hyperhydration on
dex. Med Sci Sports Exer 1999;31(1):164-70. thermoregulation and metabolism during exercise in heat.
70. Wu C-L, Williams C. A low glycemic index meal before Inter J Sport Nutr Exer Metabol 2001;11(3):315-33.
exercise improves endurance running capacity in men. In- 88. Inder WJ, Swanney MP, Donald RA, Prickett TC, Helle-
ter J Sport Nutr Exer Metabol 2006;16(5):510-27. mans J. The effect of glycerol and desmopressin on exer-
71. Clark RR, Bartok C, Sullivan JC, Schoeller DA. Mini- cise performance and hydration in triathletes. Med Sci
mum weight prediction methods cross-validated by the Sports Exer 1998;30(8):1263-9.
four-component model. Med Sci Sports Exer 2004;36(4): 89. Sims ST, van Vliet L, Cotter JD, Rehrer NJ. Sodium
639-47. loading aids fluid balance and reduces physiological strain
72. Buono MJ, Wall AJ. Effect of hypohydration on core tem- of trained men exercising in the heat. Med Sci Sports Exer
perature during exercise in temperate and hot environ- 2007;39(1):123-30.
ments. Pflügers Archiv: Eur J Physiol 2000;440(3):476-80. 90. Coggan AR. Plasma glucose metabolism during exercise:
73. Position Stand: American College of Sports Medici- effect of endurance training in humans. Med Sci Sports
ne. Exercise and fluid replacement. Med Sci Sports Exer Exer 1997;29(5):620-7.
2007;39(2):377-90 10.1249/mss.0b013e31802ca597. 91. Romijn JA, Coyle EF, Sidossis LS, Gastaldelli A, Ho-
74. van Rosendal SP, Osborne MA, Fassett RG, Coombes rowitz JF, Endert E, et al. Regulation of endogenous fat
JS. Guidelines for glycerol use in hyperhydration and re- and carbohydrate metabolism in relation to exercise
hydration associated with exercise. Sports Med (Auckland, intensity and duration. Am J Physiol 1993;265(3 Pt 1):
NZ) 2010;40(2):113-29. E380-91.
75. Montain SJ. Hydration recommendations for sport 92. Hargreaves M. Interactions between muscle glycogen
2008. Curr Sports Med Rep 2008;7(4):187-92. and blood glucose during exercise. Exer Sport Sci Rev
76. Maughan RJ, Merson SJ. Fluid and electrolyte intake 1997;25:21-39.
and loss in elite soccer players during training. Inter J 93. Coyle EF, Jeukendrup AE, Wagenmakers AJ, Saris
Sport Nutrit Exer Metabol 2004;14(3):333-346. WH. Fatty acid oxidation is directly regulated by carbo-
77. Godek SF, Bartolozzi AR, Godek JJ. Sweat rate and fluid hydrate metabolism during exercise. Am J Physiol
turnover in american football players compared with run- 1997;273(2 Pt 1):E268-75.
ners in a hot and humid environment. Brit J Sports Med 94. Ahlborg B, Bergström J, Ekelund LG, Hultman E, Mas-
2005;39(4):205-11. chio G. Human muscle glycogen content and capacity for
78. Shirreffs SM. The Importance of good hydration for prolonged exercise after different diets. Forsvarsmedicin
work and exercise performance. Nutrit Rev 2005;63:S14- 1967;3:85-9.
S21. 95. Coyle EF, Hagberg JM, Hurley BF, Martin WH, Ehsani
79. Rodriguez NR, Di Marco NM, Langley S. American Co- AA, Holloszy JO. Carbohydrate feeding during prolon-
llege of Sports Medicine position stand. Nutrition and ged strenuous exercise can delay fatigue. J Appl Physiol:
athletic performance. Med Sci Sports Exer 2009;41(3):709- Resp Envir Exer Physiol 1983;55(1 Pt 1):230-5.
31. 96. Murray R, Paul GL, Seifert JG, Eddy DE, Halaby
80. Sawka M, Noakes, T. Does dehydration impair exercise GA. The effects of glucose, fructose, and sucrose ingestion
performance? Med Sci Sports Exer 2007;39(8):1209-17 during exercise. Med Sci Sports Exer 1989;21(3):275-82.
10.49/mss.0b013e318124a664. 97. Costill DL, Bowers R, Branam G, Sparks K. Muscle
81. Murray R. Rehydration strategies-balancing substrate, glycogen utilization during prolonged exercise on succes-
fluid, and electrolyte provision. Inter J Sports Med 1998; sive days. J Appl Physiol 1971;31(6):834-8.
19(Suppl 2):S133-S5. 98. Walberg-Rankin J. Dietary carbohydrate and performan-
82. Sawka MN, Burke LM, Eichner ER, Maughan RJ, Mon- ce of brief, intense execise. Sports Sci Exch (SSE)
tain SJ, Stachenfeld NS. American College of Sports Me- 2000;13(4):1-4.
dicine position stand. Exercise and fluid replacement. Med 99. Jeukendrup A Carbohydrate supplementation during
Sci Sports Exer 2007;39(2):377-90. exercise: Does it help? How much is too much? Sports Sci
83. Rosner MH. Exercise-associated hyponatremia. Sem Ne- Exch (SSE) 2007;20(3):1-5.
phrol 2009;29(3):271-81. 100. Winnick JJ, Davis JM, Welsh RS, Carmichael MD, Mur-
84. Gonzalez RR, Cheuvront SN, Montain SJ, Goodman phy EA, Blackmon JA. Carbohydrate feedings during
DA, Blanchard LA, Berglund LG, et al. Expanded pre- team sport exercise preserve physical and CNS function.
diction equations of human sweat loss and water needs. J Med Sci Sports Exer 2005;37(2):306-15.
Appl Physiol (Bethesda, Md: 1985) 2009;107(2):379-88. 101. Jentjens RLPG, Jeukendrup AE. Effects of pre-exercise
85. Goulet EDB. Glycerol-induced hyperhydration: a method ingestion of trehalose, galactose and glucose on subse-
for estimating the optimal load of fluid to be ingested befo- quent metabolism and cycling performance. Eur J Appl
re exercise to maximize endurance performance. J Stren Physiol 2003;88(4-5):459-65.
Cond Res/Nat Stren Cond Ass 2010;24(1):74-8. 102. Jentjens RLPG, Underwood K, Achten J, Currell K,
86. Hitchins S, Martin DT, Burke L, Yates K, Fallon K, Mann CH, Jeukendrup AE. Exogenous carbohydrate oxi-
Hahn A, et al. Glycerol hyperhydration improves cycle dation rates are elevated after combined ingestion of gluco-
time trial performance in hot humid conditions. Eur J Appl se and fructose during exercise in the heat. J Appl Physiol
Physiol Occup Physiol 1999;80(5):494-501. 2006;100(3):807-16.

12_Peniche.indd 303 21/2/11 13:19:23


304 Nutrición aplicada al deporte

103. Jentjens RLPG, Jeukendrup AE. High rates of exogenous Sports Exer 2007;39(1):131-138.10.1249/01.mss.000024
carbohydrate oxidation from a mixture of glucose and 1645.28467.d3.
fructose ingested during prolonged cycling exercise. Brit J 120. Shi X, Summers RW, Schedl HP, Flanagan SW, Chang
Nutr 2005;93(4):485-92. R, Gisolfi CV. Effects of carbohydrate type and concen-
104. Jeukendrup AE. Carbohydrate intake during exercise tration and solution osmolality on water absorption. Med
and performance. Nutrition (Burbank, Los Angeles Coun- Sci Sports Exer 1995;27(12):1607-15.
ty, Calif) 2004;20(7-8):669-77. 121. Vergauwen L, Brouns F, Hespel P. Carbohydrate supple-
105. Okano G, Takeda H, Morita I, Katoh M, Mu Z, Miyake mentation improves stroke performance in tennis. Med Sci
S. Effect of pre-exercise fructose ingestion on endurance Sports Exer 1998;30(8):1289-95.
performance in fed men. Med Sci Sports Exer 1988; 20(2): 122. Zeederberg C, Leach L, Lambert EV, Noakes TD, Den-
105-9. nis SC, Hawley JA. The effect of carbohydrate ingestion
106. Adopo E, Péronnet F, Massicotte D, Brisson GR, Hillai- on the motor skill proficiency of soccer players. Inter J
re-Marcel C. Respective oxidation of exogenous gluco- Sport Nutr 1996;6(4):348-55.
se and fructose given in the same drink during exerci- 123. Millard-Stafford M, Rosskopf LB, Snow TK, Hinson
se. J Appl Physiol (Bethesda, Md: 1985) 1994;76(3): BT. Water versus carbohydrate-electrolyte ingestion befo-
1014-9. re and during a 15-km run in the heat. Inter J Sport Nutr
107. Mason WL, McConell G, Hargreaves M. Carbohydrate 1997;7(1):26-38.
ingestion during exercise: liquid vs solid feedings. Med Sci 124. Below PR, Mora-Rodríguez R, González-Alonso J, Co-
Sports Exer 1993;25(8):966-9. yle EF. Fluid and carbohydrate ingestion independently
108. Murdoch SD, Bazzarre TL, Snider IP, Goldfarb AH. Di- improve performance during 1 h of intense exercise. Med
fferences in the effects of carbohydrate food form on endu- Sci Sports Exer 1995;27(2):200-10.
rance performance to exhaustion. Inter J Sport Nutr 125. Jeukendrup A, Brouns F, Wagenmakers AJ, Saris
1993;3(1):41-54. WH. Carbohydrate-electrolyte feedings improve 1 h time
109. Felig P, Cherif A, Minagawa A, Wahren J. Hypoglyce- trial cycling performance. Inter J Sports Med 1997; 18(2):
mia during prolonged exercise in normal men. N Engl J 125-9.
Med 1982;306(15):895-900. 126. Nadel ER. Temperature regulation and hyperthermia du-
110. Sawka MN, Montain SJ. Fluid and electrolyte supple- ring exercise. Clin Chest Med 1984;5(1):13-20.
mentation for exercise heat stress. Am J Clin Nutr 2000; 127. Coyle EF. Fluid and fuel intake during exercise. J Sports
72(2 Suppl):564S-72. Sci 2004;22(1):39-55.
111. Murray R. Fluid needs in hot and cold environments. In- 128. Joint Position Statement: American College of Sports
ter J Sport Nutr 1995;5(Suppl):S62-73. Medicine American Dietetic Association and Dieti-
112. Coggan AR, Coyle EF. Reversal of fatigue during prolon- tians of Canada. Nutrition and athletic performance.
ged exercise by carbohydrate infusion or ingestion. J Appl Med Sci Sports Exer 2000;32(12):2130-45.
Physiol (Bethesda, Md: 1985) 1987;63(6): 2388-95. 129. Burke L, Maughan R, Shirreffs S. The 2007 IAAF Con-
113. Hawley JA, Dennis SC, Noakes TD. Oxidation of carbo- sensus Conference on Nutrition for Athletics. J Sports Sci
hydrate ingested during prolonged endurance exercise. 2007;25 Suppl 1:S1-S.
Sports Med (Auckland, NZ) 1992;14(1):27-42. 130. Rehrer NJ. Fluid and electrolyte balance in ultra-enduran-
114. Jeukendrup AE, Saris WH, Brouns F, Halliday D, Wag- ce sport. Sports Med (Auckland, NZ). 2001;31(10):701-15.
enmakers JM. Effects of carbohydrate (CHO) and fat su- 131. Shirreffs SM, Aragon-Vargas LF, Chamorro M,
pplementation on CHO metabolism during prolonged Maughan RJ, Serratosa L, Zachwieja JJ. The sweating
exercise. Metabol Clin Exper 1996;45(7):915-21. response of elite professional soccer players to training in
115. Jeukendrup AE, Wagenmakers AJ, Stegen JH, Gijsen the heat. Inter J Sports Med 2005;26(2):90-5.
AP, Brouns F, Saris WH. Carbohydrate ingestion can 132. Evans GH, Shirreffs SM, Maughan RJ. Acute effects of
completely suppress endogenous glucose production du- ingesting glucose solutions on blood and plasma volume.
ring exercise. Am J Physiol 1999;276(4 Pt 1):E672-83. Brit J Nutr 2009;101(10):1503-8.
116. Wagenmakers AJ, Beckers EJ, Brouns F, Kuipers H, 133. Wagenmakers AJ, Brouns F, Saris WH, Halliday D. Oxi-
Soeters PB, van der Vusse GJ, et al. Carbohydrate su- dation rates of orally ingested carbohydrates during pro-
pplementation, glycogen depletion, and amino acid meta- longed exercise in men. J Appl Physiol (Bethesda, Md:
bolism during exercise. Am J Physiol 1991;260(6 Pt 1985) 1993;75(6):2774-80.
1):E883-90. 134. Davis JM, Lamb DR, Pate RR, Slentz CA, Burgess WA,
117. Jentjens RLPG, Moseley L, Waring RH, Harding LK, Bartoli WP. Carbohydrate-electrolyte drinks: effects on
Jeukendrup AE. Oxidation of combined ingestion of glu- endurance cycling in the heat. Am J Clin Nutr
cose and fructose during exercise. J Appl Physiol 2004; 1988;48(4):1023-30.
96(4):1277-84. 135. Evans GH, Shirreffs SM, Maughan RJ. Postexercise re-
118. Jeukendrup AE, Jentjens R. Oxidation of carbohydrate hydration in man: the effects of osmolality and carbo-
feedings during prolonged exercise: current thoughts, gui- hydrate content of ingested drinks. Nutrition [Article]
delines and directions for future research. Sports Med 2009;25(9):905-13.
(Auckland, NZ) 2000;29(6):407-24. 136. Jeukendrup AE, Currell K, Clarke J, Cole J, Blannin
119. Wallis GA, Yeo SE. Dose-response effects of ingested car- AK. Effect of beverage glucose and sodium content on
bohydrate on exercise metabolism in women. Med Sci fluid delivery. Nutr Metabol 2009;6:9.

12_Peniche.indd 304 21/2/11 13:19:23


Capítulo 12 Alimentación e hidratación para entrenamiento y competencias 305

137. Noakes TD, Rehrer NJ, Maughan RJ. The importance of 154. Hermansen L, Vaage O. Lactate disappearance and
volume in regulating gastric emptying. Med Sci Sports glycogen synthesis in human muscle after maximal exerci-
Exer 1991;23(3):307-13. se. Am J Physiol 1977;233(5):E422-E9.
138. Schedl HP, Maughan RJ, Gisolfi CV. Intestinal absorp- 155. Blom PCS, Høstmark AT, Vaage O, Kardel KR, Mæhlum
tion during rest and exercise: implications for formulating S. Effect of different post-exercise sugar diets on the rate
an oral rehydration solution (ORS). Proceedings of a roun- of muscle glycogen synthesis. Med Sci Sports Exer
dtable discussion. April 21-22, 1993. Med Sci Sports Exer 1987;19(5):491-6.
1994;26(3):267-80. 156. Burke LM, Kiens B, Ivy JL. Carbohydrates and fat for tra-
139. Vist GE, Maughan RJ. Gastric emptying of ingested solu- ining and recovery. J Sports Sci 2004;22(1):15-30.
tions in man: effect of beverage glucose concentration. 157. Burke LM, Collier GR, Beasley SK, Davis PG, Fricker
Med Sci Sports Exer 1994;26(10):1269-73. PA, Heeley P, et al. Effect of coingestion of fat and protein
140. Davis JM, Burgess WA, Slentz CA, Bartoli WP. Fluid with carbohydrate feedings on muscle glycogen storage. J
availability of sports drinks differing in carbohydrate type Appl Physiol (Bethesda, Md: 1985) 1995;78(6):2187-92.
and concentration. Am J Clin Nutr 1990;51(6):1054-7. 158. Costill DL, Sherman WM, Fink WJ, Maresh C, Witten
141. Vist GE, Maughan RJ. The effect of osmolality and car- M, Miller JM. The role of dietary carbohydrates in muscle
bohydrate content on the rate of gastric emptying of li- glycogen resynthesis after strenuous running. Am J Clin
quids in man. J Physiol 1995;486(Pt 2):523-31. Nutr 1981;34(9):1831-6.
142. Maughan RJ, Dargavel LA, Hares R, Shirreffs 159. American College of Sports Medicine. Nutrition and
SM. Water and salt balance of well-trained swimmers in athletic performance. Med Sci Sports Exer 2009;41(3):709-
training. Inter J Sport Nutr Exer Metabol [Article] 31 10.1249/MSS.0b013e31890eb86.
2009;19(6):598-606. 160. Kopp-Woodroffe SA, Manore MM, Dueck CA, Skinner
143. Wapnir RA, Lifshitz F. Osmolality and solute concentra- JS, Matt KS. Energy and nutrient status of amenorrheic
tion--their relationship with oral hydration solution effec- athletes participating in a diet and exercise training inter-
tiveness: an experimental assessment. Pedia Res vention program. Inter J Sport Nutr 1999;9(1):70-88.
1985;19(9):894-8. 161. Burke LM, Collier GR, Broad EM, Davis PG, Martin DT,
144. Barr SI, Costill DL, Fink WJ. Fluid replacement during Sanigorski AJ, et al. Effect of alcohol intake on muscle
prolonged exercise: effects of water, saline, or no fluid. glycogen storage after prolonged exercise. J Appl Physiol
Med Sci Sports Exer 1991;23(7):811-7. (Bethesda, Md: 1985). 2003;95(3):983-90.
145. Shirreffs SM, Aragon-Vargas LF, Keil M, Love TD, Phi- 162. Rose AJ, Howlett K, King DS, Hargreaves M. Effect of
llips S. Rehydration after exercise in the heat: a compari- prior exercise on glucose metabolism in trained men. Am
son of 4 commonly used drinks. Inter J Sport Nutr Exer J Physiol Endocrinol Metabol 2001;281(4):E766-71.
Metabol [Article] 2007;17(3):244-58. 163. Wolever TM, Cohen Z, Thompson LU, Thorne MJ, Jen-
146. Williams C. Nutrition to promote recovery from exercise. kins MJ, Prokipchuk EJ, et al. Ileal loss of available car-
Sports Sci Exch (SSE) 2006;19(1):1-6. bohydrate in man: comparison of a breath hydrogen me-
147. Burke L. Practical sports nutrition. USA: Human Kine- thod with direct measurement using a human ileostomy
tics, 2007. model. Am J Gastroenterol 1986;81(2):115-22.
148. Ivy JL, Goforth HW, Jr., Damon BM, McCauley TR, 164. Jenkins DJ, Jenkins AL. The glycemic index, fiber, and
Parsons EC, Price TB. Early postexercise muscle glyco- the dietary treatment of hypertriglyceridemia and diabe-
gen recovery is enhanced with a carbohydrate-protein su- tes. J Am Coll Nutr 1987;6(1):11-7.
pplement. J Appl Physiol (Bethesda, Md: 1985) 2002; 93(4): 165. Jozsi AC, Trappe TA, Starling RD, Goodpaster B, Tra-
1337-44. ppe SW, Fink WJ, et al. The influence of starch structure
149. Prats C, Helge JW, Nordby P, Qvortrup K, Ploug T, on glycogen resynthesis and subsequent cycling perfor-
Dela F, et al. Dual regulation of muscle glycogen syntha- mance. Inter J Sports Med 1996;17(5):373-8.
se during exercise by activation and compartmentaliza- 166. Coyle EF. Timing and method of increased carbohydrate
tion. J Biol Chem 2009;284(23):15692-700. intake to cope with heavy training, competition and reco-
150. Maehlum S, Hermansen L. Muscle glycogen concentra- very. J Sports Sci 1991;9(Spec No):29.
tion during recovery after prolonged severe exercise in 167. Kuipers H, Keizer HA, Brouns F, Saris WH. Carbo-
fasting subjects. Scand J Clin Lab Inves 1978;38(6): hydrate feeding and glycogen synthesis during exercise in
557-60. man. Pflügers Archiv: Eur J Physiol 1987;410(6):652-6.
151. Richter EA, Mikines KJ, Galbo H, Kiens B. Effect of 168. Saris WH, van Erp-Baart MA, Brouns F, Westerterp
exercise on insulin action in human skeletal muscle. J Appl KR, ten Hoor F. Study on food intake and energy expen-
Physiol (Bethesda, Md: 1985) 1989;66(2):876-85. diture during extreme sustained exercise: the Tour de
152. Ivy JL, Katz AL, Cutler CL, Sherman WM, Coyle France. Inter J Sports Med 1989;10(Suppl 1):S26-S31.
EF. Muscle glycogen synthesis after exercise: effect of time 169. Keizer HA, Kuipers H, van Kranenburg G, Geurten P. In-
of carbohydrate ingestion. J Appl Physiol (Bethesda, Md: fluence of liquid and solid meals on muscle glycogen resyn-
1985) 1988;64(4):1480-5. thesis, plasma fuel hormone response, and maximal physi-
153. McCoy M, Proietto J, Hargreaves M. Skeletal muscle cal working capacity. Inter J Sports Med 1987;8(2):99-104.
GLUT-4 and postexercise muscle glycogen storage in hu- 170. Burke L. Nutrition for recovery after training and compe-
mans. J Appl Physiol (Bethesda, Md: 1985) 1996; 80(2): tition. In: Burke L, Deakin V, editor. Clinical sports nutri-
411-5. tion. Australia: McGraw-Hill, 2010.

12_Peniche.indd 305 21/2/11 13:19:23


306 Nutrición aplicada al deporte

171. Mitchell JB, Grandjean PW, Pizza FX, Starling RD, Hol- 175. Shirreffs SM. Restoration of fluid and electrolyte balance
tz RW. The effect of volume ingested on rehydration and after exercise. Rev Can Physiol Appl 2001;26(Suppl):S228-
gastric emptying following exercise-induced dehydration. S35.
Med Sci Sports Exer 1994;26(9):1135-43. 176. Carter JE, Gisolfi CV. Fluid replacement during and after
172. Shirreffs SM, Taylor AJ, Leiper JB, Maughan RJ. Post- exercise in the heat. Med Sci Sports Exer 1989;21(5):532-
exercise rehydration in man: effects of volume consumed 9.
and drink sodium content. Med Sci Sports Exer 1996; 177. Hubbard RW, Szlyk PC, Armstrong LE. Influence of
28(10):1260-71. thirst and fluid palatability on fluid ingestion durin exerci-
173. Nose H, Mack GW, Shi XR, Nadel ER. Role of osmolality se. Perspectives in Exercise Science & Sports Medicine Vol
and plasma volume during rehydration in humans. J Appl 3. Fluid and Homeostasis during exercise. Gisolfi CV,
Physiol (Bethesda, Md: 1985) 1988;65(1):325-31. Lamb D. Indiana: Benchmark Press, 1990:39-96.
174. Walker-Smith JA. Recommendations for composition of 178. Jeukendrup A. Carbohydrate intake during exercise and
oral rehydration solutions for children in Europe. J Ped performance. Nutrition 2004;20:669-77.
Gastroenterol Nutr 1992(14):113-5.

12_Peniche.indd 306 21/2/11 13:19:24


Capítulo 13
Suplementos, ayudas ergogénicas
y sistema inmunitario
Katia Sheffler • Adriana García • Karen Steiner • Claudia Torres •
Rodrigo Rocha • Celia Peniche Zeevaert

Objetivos
Al finalizar el capítulo el alumno será capaz de:

• Determinar qué es un suplemento y conocer sus antece- • Describir la clasificación del sistema inmunitario.
dentes. • Definir la relación entre sistema inmunitario y ejercicio
• Identificar los suplementos que poseen propiedades er- físico.
gogénicas. • Explicar la importancia de los hidratos de carbono en el
• Explicar la clasificación de los suplementos. sistema inmunitario.
• Entender el efecto y uso que tienen los suplementos. • Entender la relación entre el sistema inmunitario y las vi-
• Describir los beneficios y riesgos del uso de los suplemen- taminas, minerales y antioxidantes.
tos.

Introducción tiene un significado literal de producción de trabajo; sin em-


bargo, hoy en día se relaciona con todos los suplementos y
El desempeño físico en los deportistas o atletas depende so-
otras sustancias que de una forma u otra influyen en el ren-
bre todo de cuatro factores: los aspectos genéticos, el entre-
dimiento físico.
namiento físico, el uso de auxiliares ergogénicos y la ali-
Por definición general, los suplementos alimenticios
mentación correcta, uno de los más importantes. Sin
son productos que se consumen de forma oral con la inten-
embargo, este último es el factor menos entendido y muchas
ción de complementar la dieta mediante el aumento de la
veces menos aplicado. Para que un deportista pueda incre-
ingesta total diaria de vitaminas, minerales y otras sustan-
mentar su rendimiento físico, requiere modificar los tres
cias. Los suplementos pueden contener vitaminas, minera-
últimos factores en conjunto. Un deportista necesita una
les, hierbas, aminoácidos, concentrados, metabolitos, cons-
alimentación correcta para lograr los objetivos y obtener un
tituyentes, extractos, fármacos o una combinación de
máximo rendimiento físico. Una buena alimentación no ga-
cualquiera de ellos (4). Véase el cuadro 13-1.
rantiza el triunfo, pero sí el funcionamiento óptimo del or-
Por otro lado, la utilización de productos ergogénicos
ganismo en todos sus aspectos; en cambio, se ha observado
que promueven un rendimiento físico mejor se ha vuelto un
en general que una alimentación deficiente afecta de forma
negocio lucrativo, ya que el mercado ofrece una amplia dis-
negativa y directa el rendimiento físico y el sistema inmuni-
ponibilidad de productos, los cuales prometen grandes be-
tario de los atletas (1, 2).
neficios y los utilizan los atletas como un componente im-
portante en sus programas de entrenamiento y, en algunos
Visión general de los suplementos casos, como vías alternativas para contrarrestar su falta de
y alimentos deportivos entrenamiento y compromiso.
El mundo del deporte está integrado por productos que ase- Es importante recalcar que no siempre se consiguen
guran prolongar el rendimiento, mejorar la recuperación, los beneficios que los suplementos ofrecen, sobre todo
reducir la masa adiposa, aumentar la masa muscular, mini- por la confusión que suscita la publicidad que apoya y
mizar el riesgo de enfermedad o alcanzar otros objetivos convence de los beneficios ergogénicos de varias sustan-
que mejoran el desempeño físico (3). El término ergogénico cias (7).

307

13_Peniche.indd 307 21/2/11 13:22:26


308 Nutrición aplicada al deporte

Cuadro 13-1. Clasificación legal e ilegal de la ayuda ergogénica (7)


Clasificación Definición
Ayuda mecánica Aditamentos/accesorios que ayudan a desarrollar un mejor desempeño físico. Ejemplos: tiras nasales,
polainas, tenis ligeros, ropa termorreguladora, etc.
Ayuda farmacológica Hormonas androgénicas esteroideas, dosis elevadas de suplementos (vitaminas y minerales),
sustancias no nutritivas que proporcionan un efecto farmacológico y en general las sustancias
prohibidas
Ayuda fisiológica Técnicas que modifican la fisiología natural del organismo para lograr un mejor desempeño. Ejemplos:
dopaje sanguíneo, sauna, masajes, fisioterapia, transferencia de genes
Ayuda nutrimental Se refiere a todas las sustancias que mejoran el rendimiento físico, ya sean nutrimentos, nutrimentos
metabólicos, extractos de plantas o sustancias que se encuentran comúnmente en alimentos y se
presentan en mayor concentración respecto de su estado natural en alimentos. Ejemplos: hidratos de
carbono, bebidas deportivas, cafeína, creatina, etc.
Ayuda psicológica Técnicas psicológicas que se emplean para dirigir, instruir y entrenar a una persona para que logre un
mayor enfoque, concentración, manejo de estrés, energía y motivación en la consecución de
objetivos. Ejemplos: hipnosis, técnicas de relajación, motivacionales, visualizaciones, etc.

Un poco de historia 1940: los atletas empiezan consumir esteroides anabólicos


para aumentar la masa muscular.
En la última década se ha observado un incremento exponencial
del número de suplementos y alimentos deportivos que aseguran 1950-1960: las anfetaminas y los esteroides anabólicos
aumentar la masa muscular, reducir la masa adiposa, incrementar comienzan a usarse de manera extensa (5).
la potencia, y mejorar la utilización de oxígeno. Sin embargo,
esto no es algo novedoso en la historia del ser humano y su 1960: en los Juegos Olímpicos en Roma, el Comité Olímpico
necesidad de conseguir más y mejores marcas (5, 6). A Internacional prohíbe el uso de estas sustancias. Fallece el
continuación se mencionan los hechos históricos más relevantes ciclista Kurt Enemar Jensen y la necropsia revela abuso en el
relacionados con el desempeño deportivo. consumo de anfetaminas. En ese año al menos tres
deportistas murieron por los efectos de alguna droga.
776 AC: primeros Juegos Olímpicos en la historia celebrados
en Grecia. Algunas fuentes documentan que algunos de los 1966: los primeros controles antidopaje se realizan en la Tour
competidores consumían hongos alucinógenos y semillas de de France.
ajonjolí para mejorar su desempeño físico.
1968: en los Juegos Olímpicos en la Ciudad de México se
1886: primeros Juegos Olímpicos modernos. aplicaron por primera vez pruebas formales de dopaje para
detectar analgésicos opiáceos y anfetaminas. A partir de estos
1889: Charles Edward Brown-Séquard aseguró haber juegos olímpicos se populariza el uso de sustancias
revertido su proceso de envejecimiento al autoinyectarse estimulantes en atletas y desde entonces muchos de ellos han
extractos testiculares. perdido sus medallas olímpicas al dar positivo en las pruebas y
muchos otros la vida.
1896: el ciclista galés Arthur Lindon fue la primera persona
que murió por los efectos de una droga. 1970: durante la década de 1970, las hormonas sustituyeron
a los estimulantes y analgésicos. La mayor parte de las
1904: los maratonistas de los Juegos Olímpicos de Londres federaciones internacionales de diferentes deportes incluyen
usaron la estricnina. pruebas para identificación de drogas, pero no había pruebas
para identificar el uso de esteroides anabólicos.
1922: empieza el interés científico y médico por la dieta y el
entrenamiento de los atletas olímpicos. 1974: se prohíbe el uso de esteroides anabólicos a partir de la
disponibilidad de la prueba cromatográfica de gases para
1930: creación de las hormonas sintéticas. detectar su presencia. En 1974, el COI sanciona el uso de
estas sustancias y las incluye en la lista de sustancias
1935: se sintetizó por primera vez la testosterona, principal prohibidas.
hormona masculina.
1988: en los Juegos Olímpicos de Seúl se descalifica por
1936: las anfetaminas entraron en los Juegos Olímpicos de primera vez a un medallista de oro, Ben Johnson, al dar positivo
Berlín. en el uso de esteroides anabolizantes (sustancia ilegal). Por

13_Peniche.indd 308 21/2/11 13:22:26


Capítulo 13 Suplementos, ayudas ergogénicas y sistema inmunitario 309

este escándalo se sospechó que la corredora Florence Griffith células rojas de origen humano, detección de productos como
ganadora de tres medallas de oro y dos de plata en los Juegos la hormona del crecimiento humano recombinante, y otros
Olímpicos de los Ángeles había consumido sustancias supuestos estimuladores del rendimiento como el factor de
prohibidas después de morir a los 38 años de apoplejía cerebral; crecimiento similar a la insulina.
sin embargo, nunca se pudo comprobar.
2004: los Juegos Olímpicos de Atenas se consideraron los
Una vez que se tuvo conocimiento de la existencia de juegos del dopaje, al dar positivo 23 atletas. Escenifican un
sustancias que ayudaban a mejorar el desempeño, las escándalo los velocistas griegos Kostas Kenteris y Ekaterini
federaciones decidieron investigar e introducir la ciencia y la Thanou que evitaron un control antidopaje y luego fingieron
tecnología en esta búsqueda de nuevos productos. un accidente de motocicleta, de manera que renunciaron a
participar en los juegos incluso antes de ser expulsados.
1990: a la década de 1990 se la reconoce por el alto consumo
de esteroides anabolizantes por varios atletas. Se descubren 2007: Escándalo sobre The clear (tetrahidrogestrinona, THG).
métodos más efectivos para descubrir el consumo de Comienzan los estudios en el 2003 por el Dr. Catlin tras
sustancias ilegales. Se observó una disminución de grandes recibir una jeringa con un esteroide anabólico que no era
resultados de ciertos deportes. detectable.
Victor Conte, propietario de los laboratorios BALCO,
1994: Maradona protagoniza el último caso de dopaje en desarrolla THG, testosterona/epitestosterona en crema, EPO,
copas del mundo, después de haber participando en dos juegos HGH, insulina, modafinilo y 7-liotironina, una forma sintética
y anotado un gol en uno de ellos; fue regresado del mundial por de la hormona tiroidea T3. Mandó una lista de los atletas a
dar positivo a la efedrina y recibió 15 meses de suspensión. los que se les había proporcionado la droga tras ser
presionado por los investigadores; en la lista figuraban los
1998: caso Festina, una operación realizada en Francia contra nombres de Marion Jones, Tim Montgomery, quienes
el dopaje en el ciclismo de élite. Se descubrió una gran red de devolvieron sus medallas ganadas en los Juegos Olímpicos de
dopaje internacional en el ciclismo que incluía sustancias Sidney 2000, Kelli White, Chryste Gaines, jugadores de
(entonces indetectables) como testosterona, eritropoyetina béisbol como Barry Bonds o Jason Giambi, o de futbol
(EPO) y hormona del crecimiento. americano, como Bill Romanowski.

1999: se establece la WADA (Agencia Mundial de 2008: de los Juegos Olímpicos de Beijing se decía que serían
Antidopaje), una institución internacional independiente los juegos de tolerancia cero. Hubo menos casos positivos que
compuesta y fundada por los movimientos deportivos y los en Atenas 2004, pero se cree que muchas drogas nuevas
gobiernos del mundo. Su finalidad era promover, coordinar y todavía no se han detectado.
vigilar la lucha contra el dopaje en los deportes.
2009: se publica en el New York Times una lista de otros
2000: una investigación realizada en la Tour de France reveló jugadores que habían dado positivo en las pruebas de
la presencia de varias sustancias prohibidas (drogas y esteroides en el 2003, entre ellos el gran jugador de béisbol
análogos de suplementos) en 45% de los competidores Sammy Sosa.
analizados.
2010: Mark Mcwire, otro gran jugador de béisbol, y Sammy
2000-2002: utilización de una combinación de pruebas de Sosa alcanzaron la fama en 1998 por la cantidad de
sangre y orina para detectar el uso de eritropoyetina (EPO) y cuadrangulares conectados en una sola temporada. En este
darbepoyetina en los Juegos Olímpicos de Sidney y Salt Lake año admite haber consumido esteroides anabólicos en una
City. Fue un escándalo debido a que en los juegos de invierno época en la que ya estaban prohibidos por la WADA, el COI y
se les diagnosticó con el uso de darbepoyetina, pero se la NFL, pero todavía no en la Liga Mayor de Béisbol. Por otra
aseveró que las pruebas pudieron arrojar resultados falsos parte, a partir de este año comienza a contar la sanción por
positivos. dopaje de dos años, adjudicada por el Tribunal de Arbitraje
Deportivo (TAS), al ciclista Alejandro Valverde, número uno
2003: El comité fundador de la Agencia Mundial de actual de la lista mundial de la ICU (International Cycling Union).
Antidopaje aprobó el denominado Código Mundial Antidopaje Hoy en día, el COI cuenta con muchos expertos en antidopaje,
en el transcurso de la Conferencia Mundial sobre el Dopaje médicos, científicos y técnicos para continuar la investigación
celebrada en Copenhague. Surge el gran reto de encontrar exhaustiva y el desarrollo de métodos y estrategias más
métodos para detectar la EPO y los diferentes estimulantes de específicas para la detección de sustancias prohibidas.

Pros y contras de los suplementos Es un hecho que no existe un solo punto de vista hacia
y los alimentos deportivos los suplementos, debido a que varían enormemente en com-
posición, precio, credibilidad y sustento científico; por lo
¿En verdad los atletas necesitan suplementos o simplemente tanto, es muy difícil saber cuáles funcionan y son seguros.
funcionan como esperanza o seguridad para ganar una Los grandes problemas son la amplia disponibilidad de los
competencia y posicionarse en los mejores lugares? suplementos, la falta de investigación científica y control de

13_Peniche.indd 309 21/2/11 13:22:26


310 Nutrición aplicada al deporte

calidad, y la creencia de su efecto mágico en muchos casos Este problema existe desde hace algún tiempo debido a la
(8). No obstante, la eficacia de cualquier suplemento nutri- falta de regulación en la industria de los suplementos dieté-
cional o la estrategia de su uso deben considerarse de forma ticos; por ello se considera necesario una regulación ade-
cuidadosa en relación con el atleta, el género, el estado nu- cuada, la educación nutricional y la orientación científica
tricio y el entrenamiento que realiza (9); asimismo, es nece- sólida para todos los atletas (9-11).
sario analizar el objetivo de su consumo, el mecanismo de El permanente progreso de la farmacología, la medici-
acción, la seguridad y la legalidad del suplemento, con un na deportiva y la ciencia sobre el rendimiento físico propi-
buen respaldo científico y seguridad para el atleta. cian la aparición de nuevas formas artificiales de mejorar el
desempeño físico, razón por la cual siempre será necesaria
una estricta legislación que sea dinámica, reciente y flexible,
Dopaje como la FDA (Food and Drug Administration) y la WADA,
La definición actual de dopaje, de acuerdo con el Código profesional recomendaciones específicas que actúen a corto,
Mundial de Antidopaje realizado en Copenhague en 2003, mediano y largo plazos. Estas recomendaciones se realizan
se refiere al uso de sustancias o métodos artificiales para y discuten en organizaciones de antidopaje, campos médi-
incrementar el desempeño en el rendimiento físico del atle- cos y científicos, industriales, gubernamentales, atletas pro-
ta, incluido el empleo de drogas o métodos prohibidos, los fesionales y entrenadores, con el fin de estandarizar la defi-
cuales son dañinos para la salud del atleta. El objetivo es nición de suplementos, identificar la utilización correcta o
proteger el derecho fundamental de los deportistas a parti- incorrecta de éstos, certificarlos, instituir programas de au-
cipar en actividades deportivas libres de dopaje, fomentar la torregulación en la industria, incluir al gobierno en la crea-
salud y garantizar de esta forma la equidad y la igualdad en ción de regulaciones apropiadas para la salud pública, edu-
el deporte para todos los deportistas del mundo. cación y protección del consumidor (6).
El dopaje contraviene los principios de los Juegos Olím- En México, la Comisión Nacional de Cultura Física y
picos, el deporte, la ética médica, e incluso la ética de la Deporte (CONADE) es el organismo encargado de fomentar
medicina del deporte, y está prohibida su utilización, así y promover la cultura física, la recreación y el deporte para
como recomendarlo, proponerlo, autorizarlo o facilitar el que los mexicanos puedan hacer ejercicio de manera siste-
uso de cualquier sustancia o método incluido en su defini- mática, ocupar positivamente su tiempo libre y practicar un
ción (6). Es un deber personal y responsabilidad de cada deporte con regularidad. En cuanto al dopaje, la CONADE
deportista asegurarse que ninguna sustancia prohibida se basa la calidad para el deporte en lo estipulado en los ar-
introduzca en su organismo; de otra forma se sanciona sin tículos del Código Médico del Comité Olímpico Internacio-
necesidad de demostrar su uso intencionado, culpabilidad o nal (CMCOI), en el que se especifica que es aplicable a todos
negligencia o utilización consciente. los atletas, entrenadores y personal médico, quienes están
Los suplementos alimenticios pueden ser una fuente de comprometidos a aceptar, respetar y cumplir con dicho có-
casos positivos de dopaje, ya que algunos suplementos con- digo.
tienen sustancias prohibidas sin mostrar esto en su etiqueta. (http://www.conade.gob.mx/conade_11/medicina_10_
dopaje.asp)
Todas las competencias que se rigen, ya sea de manera
¿Uso de suplementos?
directa o no, bajo la autoridad del Comité Olímpico Interna-
cional (COI), como los Juegos Olímpicos y diversas compe-
tencias enmarcadas en el contexto del movimiento olímpi-
co, deben respetar el Código Médico del Comité Olímpico
Internacional. Véanse los cuadros 13-2 y 13-3.
Aunque se trate de encontrar una respuesta a la pre-
gunta: ¿es necesario consumir suplementos?, la decisión de
PROS CONTRAS consumirlos o no debe tomarse de manera individual y a
partir de los objetivos personales.
¿FUNCIONA? ¿Legal?
• Uso práctico para conseguir ¿Evidencia científica
contundente?
objetivos nutricionales.
¿Seguro?
Clasificación de los suplementos
• Efecto directo sobre el
desempeño físico. ¿Prohibido para atletas? y los alimentos deportivos
¿Sustancias con riesgo de
dopaje positivo? En algunos casos, las organizaciones deportivas o institu-
• Efectos secundarios ciones establecen políticas o programas para el cuidado de
los atletas en relación con los suplementos. Desde el año
Figura 13-1. Pros y contras de los suplementos. Para mayor in- 2000, el Instituto Australiano del Deporte ha instituido un
formación sobre las sustancias prohibidas véase: www.wada- programa de suplementos para deportistas que cumple con
ama.org. los siguientes objetivos:

13_Peniche.indd 310 21/2/11 13:22:26


Capítulo 13 Suplementos, ayudas ergogénicas y sistema inmunitario 311

Cuadro 13-2. Sustancias que son objeto de antidopaje


Sustancias y métodos
Clases de sustancias prohibidos fuera de
prohibidas Métodos prohibidos Sustancias con restricción competencia
- Estimulantes - Métodos que promueven la - Alcohol - Anabólicos esteroideos
transferencia de oxígeno
- Narcóticos - Canabinoides - Diuréticos
- Dopaje en sangre
- Agentes anabólicos - Anestésicos locales - Hormonas peptídicas
- Productos que promueven el
- Diuréticos consumo, transporte o liberación - Corticoesteroides - Agentes con actividad
de oxígeno (manipulación antiestrogénica
- Hormonas peptídicas, - Bloqueadores β
farmacológica, química o física,
miméticas y análogas - Agentes ocultadores
dopaje genético)
- Agentes con actividad - Métodos prohibidos
antiestrogénica

- Agentes ocultadores

Disponible en: http://www.conade.gob.mx/conade_11/medicina_10_dopaje.asp

• Permitir a sus atletas concentrarse en el uso racional de • Garantizar que el consumo de suplementos no resulte
los suplementos y alimentos deportivos como parte de su en un dopaje involuntario.
programa de nutrición.
Una parte clave del programa desarrollado por los cien-
• Asegurar que los suplementos y alimentos deportivos tíficos australianos es que se trata de un sistema de clasifica-
se utilicen correctamente y que proporcionen benefi- ción para los suplementos y alimentos deportivos, con base
cios para el sistema inmunitario, la recuperación y el en un análisis de riesgo-beneficio de cada producto realiza-
rendimiento físico. do por un panel de expertos en nutrición, medicina y cien-
• Dar a sus atletas la confianza al recibir consejos van- cias relacionadas con el deporte. El programa cuenta con
guardistas para alcanzar los objetivos nutricionales. una valoración de los suplementos y alimentos deportivos

Cuadro 13-3. Lista de fármacos propuesta en Lausana, Suiza, el 27 de septiembre de 2002 para su ejercicio a partir de enero
de 2003 por la Comisión Antidopaje (TDO), la Agencia Mundial de Antidopaje (WADA), y adoptada por la Comisión Médica del
Comité Olímpico Internacional
Sustancias Especificaciones
Clases de sustancias prohibidas
Estimulantes del sistema Aumentar el estado de alerta
nervioso central Evitar la fatiga
Narcóticos Disminuir la respuesta fisiológica y psicológica al dolor
Agentes anabolizantes Aumentan la fuerza y masa muscular:
Esteroides anabólicos
Esteroides anabolizantes andrógenos
Agentes anabolizantes
Antagonistas β
Hormonas peptídicas, miméticas y análogas
Hormona peptídica, Favorecen la producción de hormonas anabolizantes y estimulan la producción de eritrocitos
glucoproteínas y análogas Gonadotropina coriónica
Gonadotropinas sintéticas y pituitaria
Corticotropinas
Hormona del crecimiento
Insulina como factor liberador de hormona del crecimiento
Eritropoyetina (EPO)
Insulina (sólo en atletas diabéticos dependientes de insulina)
continúa

13_Peniche.indd 311 21/2/11 13:22:26


312 Nutrición aplicada al deporte

Cuadro 13-3 Lista de fármacos propuesta en Lausana, Suiza, el 27 de septiembre de 2002 para su ejercicio a partir de enero
de 2003 por la Comisión Antidopaje (TDO), la Agencia Mundial de Antidopaje (WADA), y adoptada por la Comisión Médica del
Comité Olímpico Internacional

Sustancias Especificaciones
Diuréticos Las sustancias diuréticas reducen con rapidez el peso corporal y sirven como ocultadores de otras
sustancias

Sustancias con actividad Inhibidores de la aromatasa, clomifeno, ciclofenilo, tamoxifeno (prohibido sólo en hombres)
antiestrogénica

Sustancias ocultadoras Estos productos tienen la capacidad potencial de deteriorar la excreción de sustancias prohibidas
o encubrir su presencia en orina u otras instancias utilizadas en el dopaje

Métodos prohibidos

Promotores de la transferencia El dopaje sanguíneo es la administración de sangre del mismo atleta, homóloga, heteróloga o
de oxígeno paquete globular de cualquier origen por razones legítimamente no médicas
Administración de productos que promuevan el consumo, transportación o liberación de oxígeno

Manipulación física, química o Uso de sustancias o métodos, incluidos agentes ocultadores empleados para alterar la validez o
farmacológica integridad de las muestras colectadas para el control antidopaje, como cateterismo vesical,
sustitución de la muestra, inhibición de la excreción renal y alteraciones de los registros de
epitestosterona

Dopaje genético Se define como dopaje genético el uso de genes, elementos genéticos o células, sin un fin
terapéutico, con la capacidad de promover el rendimiento físico

Clases de sustancias prohibidas en ciertos deportes

Alcohol Cuando las reglas de la autoridad responsable lo establezcan, se pueden realizar pruebas para
etanol. Se prohíbe en deportes de tiro

Canabinoides Cuando las reglas de la autoridad competente así lo establezcan

Anestésicos locales Corticoesteroides:


Ya no se requiere la notificación de uso, salvo indicación expresa:
A . Bupivacaína, lidocaína, mepivacaína, procaína, y similares, pueden utilizarse, salvo la
cocaína
Agentes vasoconstrictores (como la adrenalina) pueden usarse en forma conjunta con los
anestésicos locales
B. Sólo están permitidas inyecciones locales o intraarticulares y con justificación médica
C. Si las reglas de la autoridad responsable lo requieren debe realizarse la notificación
D. El uso sistémico de los corticoesteroides está prohibido. Está permitida la administración
anal, dermatológica, inhalada, nasal, oftalmológica y óptica. No está permitida la
administración rectal
Cuando las reglas de la autoridad competente así lo indiquen, puede ser necesaria la notificación
de su administración
E. Bloqueadores β
Cuando las reglas de la autoridad competente así lo indiquen, pueden realizarse pruebas para su
detección

Glucocorticoesteroides Está prohibida la administración oral, rectal, inyección intramuscular o intravenosa de


glucocorticoesteroides.
Debe permitirse la inyección de glucocorticoides locales o intraarticulares, cuando sea
médicamente necesaria. Si las reglas de la autoridad médica lo establecen, es necesaria la
notificación de su administración

Bloqueadores β Otorga libertad a las sanciones que establezca la autoridad responsable

Disponible en: www.conade.gob.mx/conade_11/medicina_10_dopaje.asp


www.conade.gob.mx/documentos/medicina/SustProhibidas.pdf

13_Peniche.indd 312 21/2/11 13:22:26


Capítulo 13 Suplementos, ayudas ergogénicas y sistema inmunitario 313

que los clasifica en cuatro categorías (A, B, C y D), tras veri- porcionan beneficios directos y beneficios indirectos en el
ficar primero que se los coloca en la categoría que mejor se rendimiento (13).
ajusta en relación con la evidencia científica disponible y los
criterios del grupo descritos a continuación (12): Antioxidantes: vitaminas C y E
• Grupo A: existe suficiente evidencia científica de que ¿Qué son? Por sus funciones y propiedades, las vitami-
estos productos pueden utilizarse directa o indirecta- nas E y C se consideran vitaminas antioxidantes, ya que se
mente para conseguir un beneficio en el rendimiento ha observado que pueden proteger a las células al reducir el
en situaciones específicas. daño oxidativo provocado por los radicales libres, hasta que
el sistema antioxidante del organismo se adapte al nuevo
• Grupo B: existe un interés actual debido al resultado de
desafío (13).
estudios preliminares que sugieren un beneficio en el
El estrés oxidativo es efecto de un desequilibrio entre la
rendimiento, aunque se requiere más investigación.
producción de antioxidantes y la capacidad antioxidante de
• Grupo C: no hay pruebas científicas y es poco proba-
la célula misma, por lo que las células requieren protección
ble que provea un beneficio que valga la pena o los
contra las lesiones oxidativas mediante una compleja red de
beneficios son insignificantes para ser en verdad efec-
antioxidantes (14).
tivos.
Un aumento repentino del entrenamiento conduce a un
• Grupo D: el producto está declaradamente prohibido o aumento temporal de la producción de radicales libres de
tiene una alta probabilidad de estar contaminado con oxígeno y por lo tanto del estrés oxidativo relacionado con
sustancias prohibidas. Véase el cuadro 13-4. el ejercicio, el cual se vincula con el daño a los lípidos y
proteínas de las células sanguíneas y musculares (15-17). Se
ha demostrado que las especies de oxígeno reactivas, ade-
Grupo A: suplementos aprobados más de infligir un daño celular, tienen un efecto desfavora-
El grupo A incluye a los suplementos aprobados; éstos cuen- ble en la función contráctil de las células musculares cuan-
tan con la evidencia científica suficiente para demostrar que do se encuentran en exceso y ejercen también un efecto
los atletas pueden utilizarlos de forma segura ya que pro- negativo sobre el rendimiento físico (18, 19).

Cuadro 13-4. Clasificación del 2010 de los suplementos y alimentos deportivos


de acuerdo con el Instituto Australiano del Deporte
Grupo C: Suplementos que carecen de pruebas sobre efectos
Grupo A: Suplementos aprobados
benéficos
Antioxidantes y vitaminas C y E Agua oxigenada
Barras deportivas Aminoácidos de cadena ramificada
Bebidas deportivas Carnitina
Bicarbonato/citrato Coenzima Q10
Cafeína Cordiceps
Creatina γ-orizanol
Geles deportivos Ginseng
Multivitamínicos y suplementos minerales Inosina
Suplemento de calcio y vitamina D Picolinato de cromo
Suplementos líquidos de comida Piruvato
Suplemento de hierro Polen de abeja
Suplementos de reemplazo de electrólitos Rhodiola rosea
Probióticos Suplementos de óxido nítrico
Grupo B: Suplementos bajo consideración Grupo D: Suplementos prohibidos
Alanina β 19-norandrostenediona
β-hidroxi-β-metilbutirato (HMB) 19-norandrostenediol
Calostro Androstenediona
Glucosamina Dehidroepiandrosterona (DHEA)
Glutamina Efedra o efedrina
Melatonina Estricnina
Probióticos Glicerol
Ribosa Tribulus terrestris

13_Peniche.indd 313 21/2/11 13:22:26


314 Nutrición aplicada al deporte

Los antioxidantes se añaden con frecuencia a alimentos Por otro lado, el término vitamina E se refiere a ocho
comerciales para extender su vida útil y a suplementos de- isómeros estructurales de tocoferoles, entre los cuales el to-
portivos tales como barras deportivas y geles; además, se coferol α es la forma de mayor disponibilidad en los alimen-
encuentran de manera natural en fuentes alimenticias, como tos y el que posee la actividad antioxidante más potente (25,
verduras, frutas cítricas, nueces, granos, semillas y aceites 26). La manera en la que se absorben los tocoferoles en el
(13). organismo depende de los mismos factores que la digestión
Uso. Un motivo para recurrir a la suplementación con y la absorción de lípidos a nivel intestinal; la vitamina E se
antioxidantes es la relación del ejercicio físico con el incre- transporta a la mucosa intestinal y sólo se absorbe entre 50
mento de la producción de especies de oxígeno reactivas, las y 70%, aproximadamente, para luego incorporarse a los
cuales hoy día se sabe que causan daño celular, aunque quilomicrones que se desplazan en la circulación linfática;
también se ha demostrado (20) que su producción puede sólo una pequeña parte de la vitamina E consumida se mo-
activar las vías de señales sensibles a rédox y los factores de viliza directamente a la circulación portal. En el ser humano
transcripción, las cuales promueven de forma subsecuente forma parte de las lipoproteínas de baja y alta densidad, se
la adaptación celular al entrenamiento (20). encuentra en lugares de abundantes ácidos grasos y su prin-
Aun cuando no hay evidencia experimental que apoye cipal depósito es el hígado del cual puede liberarse con rapi-
por completo la suplementación con antioxidantes, existe dez (27, 28).
un razonamiento convincente para emplearlos, sobre todo La vitamina C, también conocida como ácido ascórbi-
al inicio de un periodo en el cual se incrementa el estrés del co, funciona como cofactor en diversas reacciones de hidro-
entrenamiento, ya que se considera que un incremento de lización y amidación al transferir electrones a enzimas que
la carga oxidativa durante este periodo de entrenamiento proporcionan equivalentes reductores. La vitamina C, a di-
requiere una suplementación minuciosa (14). El estrés oxi- ferencia de la vitamina E, es hidrofílica y funciona mejor en
dativo se relaciona también con las adaptaciones que lo- ambientes acuosos, se encuentra ampliamente distribuida
gran las células musculares activas con el fin de aumentar en los tejidos mamíferos y está presente en grandes cantida-
su producción de antioxidantes enzimáticos para su pro- des tanto en las glándulas suprarrenales como en la pituita-
tección (21). ria. Esta vitamina también favorece la absorción intestinal
Una suplementación con las vitaminas C (500 mg) y E de hierro (14, 27).
(500 UI) por una a dos semanas puede justificarse sobre El ácido ascórbico se absorbe casi por completo desde el
todo en atletas que inician un periodo de entrenamiento con intestino por medio de un proceso dependiente de energía,
grandes volúmenes o elevada intensidad, atletas que se tras- saturable y dependiente de la dosis de vitamina consumida; se
ladan a ambientes más calurosos o realizan un proceso de distribuye en todas las células del organismo (28) y desempe-
aclimatación o aquellos que llevan a cabo entrenamientos a ña una función importante en el reciclaje de los radicales de
mayor altitud (22). No obstante, los periodos de suplemen- vitamina E (tocoferoxil) para su reducción a tocoferol (14).
tación continua y prolongada no son seguros, ni la dosis que Evidencia científica. No existe evidencia científica
se recomienda no asegura nada porque la deficiencia de an- consistente de mejoría en el desempeño físico tras una su-
tioxidantes no se ha notificado en realidad en la población plementación con antioxidantes; no obstante, se observan
de atletas (23, 24). No obstante, puede entenderse que una ligeros beneficios y de corta duración (13).
deficiencia de antioxidantes puede precipitar un incremento Un estudio realizado por Nieman et al. (29) en corredo-
de la susceptibilidad al daño ocasionado por especies de res midió la influencia de la suplementación con vitamina C
oxígeno reactivas inducido por el ejercicio y por tanto afec- y un placebo en cambios oxidativos e inmunitarios antes y
tar el desempeño físico (20). Yftanti et al. (20) sugieren que después de un maratón y se observó que dicha suplementa-
la administración de vitaminas C y E a individuos sin una ción no puede utilizarse como variable para observar cam-
deficiencia vitamínica previa no presentan ningún efecto en bios oxidativos y del sistema inmunitario en atletas durante
las adaptaciones físicas al entrenamiento de resistencia. o después de una competencia de maratón.
Metabolismo. El organismo posee un sistema para Consantini et al. (30) estudiaron el efecto de la suple-
contrarrestar los efectos de la producción de los radicales mentación con vitamina C sobre la frecuencia, duración y
libres, los cuales son moléculas o fragmentos de moléculas gravedad de las infecciones de las vías respiratorias en na-
inestables que poseen un número impar de electrones en su dadores en la adolescencia, y concluyeron que la suplemen-
órbita exterior. Debido a esta inestabilidad, los radicales li- tación de la vitamina C no deber considerarse un método
bres son altamente reactivos y pueden promover reacciones para disminuir los resfriados que aparecen con frecuencia
oxidativas dañinas con proteínas celulares, lípidos y ADN, en esta población de estudio. Por otro lado, se estudiaron los
lo que conduce al llamado estrés oxidativo. Pese a que el efectos de la vitamina E y el entrenamiento sobre las funcio-
ejercicio físico de forma regular tiene muchos efectos bené- nes fisiológicas y el rendimiento físico en nadadores adoles-
ficos, hoy en día es claro que el ejercicio muscular resulta en centes: se les administraron 400 mg de acetato de tocoferol
una mayor producción de radicales libres u otras especies α o placebo por día aunado a su dieta habitual durante un
de oxígeno reactivas (14). periodo de seis semanas y se observó que mientras las adap-

13_Peniche.indd 314 21/2/11 13:22:26


Capítulo 13 Suplementos, ayudas ergogénicas y sistema inmunitario 315

taciones al entrenamiento mejoraron la función fisiológica y La primera barra energética se creó en 1960 al aprove-
el rendimiento físico en ambos grupos, con la vitamina E no char la difusión de los programas espaciales y la promocio-
fue así (31, 32). nó la compañía Pillsbury en asociación con la NASA como
Un estudio conducido en fecha reciente por Arent et al. un producto espacial nutritivo, sano y seguro. Hoy en día, la
(33) revisó los cambios en el rendimiento físico en ciertos industria de las barras energéticas ha experimentado una
parámetros metabólicos en jugadores de futbol durante su revolución como alimento deportivo y proporciona al atleta
preparación de pretemporada, para determinar el efecto de una forma práctica de incluir en su plan nutrimental un
una suplementación con antioxidantes en la reducción del alimento con características específicas de acuerdo con sus
estrés oxidativo. En los resultados del estudio observaron objetivos particulares.
que los efectos más notables de la suplementación se vie- Uso. Las barras deportivas se utilizan con el fin de al-
ron reflejados en la reducción del estrés oxidativo a corto canzar objetivos nutricionales específicos. Las usa una gran
plazo. diversidad de atletas, por ejemplo los individuos en proceso
En la investigación realizada por Gupta et al. (34) se de crecimiento, y se consumen en prácticas de entrenamien-
estudió el efecto de la suplementación durante dos meses to prolongadas, competencias, recuperación posterior al
con vitaminas E y C (400 UI de vitamina E y 500 mg de ejercicio, incremento de la masa muscular o cuando resulta
ácido ascórbico) sobre los marcadores de estrés oxidativo y más práctico que llevar alimentos preparados (13, 22).
enzimáticos de ejercicio durante el entrenamiento de resis- Las barras energéticas tienen un costo más elevado que
tencia en ciclistas hindúes entrenados y los resultados su- los alimentos en general, por lo que se recomienda su uso
gieren que la suplementación con vitaminas antioxidantes sólo en condiciones específicas, en lugar de una colación
puede fortalecer el sistema de defensa antioxidante, lo que cotidiana (13).
reduce el estrés oxidativo producido después del entrena- Metabolismo. Los hidratos de carbono son el compo-
miento de resistencia. nente principal de las barras energéticas; se digieren y asi-
Precauciones de uso. El consumo excesivo de antioxi- milan para luego absorberse en el torrente sanguíneo en
dantes puede provocar efectos prooxidantes; por ejemplo, forma de glucosa, la cual es la unidad metabólica básica
una suplementación excesiva de vitamina E (800 UI/día du- para las células del ser humano (41). Véase el capítulo 2 para
rante dos meses), en combinación con el entrenamiento consultar el metabolismo de los hidratos de carbono.
prolongado y de alta intensidad, incrementa el estrés oxida- Evidencia científica. Existe suficiente evidencia cientí-
tivo y la reacción inflamatoria durante el ejercicio (35). fica que apoya el uso de las barras energéticas para alcanzar
Si las adaptaciones a un estímulo de entrenamiento o metas nutricionales y deportivas, ya que proveen una forma
de otros procesos fisiológicos deseables se logran a través de accesible de hidratos de carbono y proteínas durante el ejer-
vías que implican procesos oxidativos (p. ej., producción de cicio para apoyar el desempeño físico y asimismo facilitar la
radicales libres), la suplementación con antioxidantes puede recuperación posterior (42).
reducir la eficacia de la respuesta. La evidencia de esto pro- Los requerimientos de hidratos de carbono de cada in-
cede de que sujetos no entrenados que recibieron suplemen- dividuo se basan en la cantidad de combustible que los
tación con vitamina C (1 000 mg al día) durante un progra- músculos necesitan para reemplazar el combustible que usa
ma de ocho semanas mostraron una mejoría muy pobre en durante el ejercicio físico diario y reemplazar las reservas de
su capacidad aeróbica (36). glucógeno en el músculo, lo que depende de las característi-
La vitamina C desempeña al parecer una función im- cas individuales de cada atleta y la duración e intensidad del
portante en muchas funciones inmunitarias, incluidas la entrenamiento o competencia (22).
proliferación de linfocitos, actividad de neutrófilos y dupli- En general, durante el ejercicio físico la recomendación
cación vírica (37). Estudios realizados por Peters et al. (38) de hidratos de carbono es de 0.5 a 1 g/kg de peso/h o de 30 a
mostraron que una suplementación diaria de 600 mg de vi- 60 g/h de ejercicio o entrenamiento, los cuales se encuentran
tamina C redujo la incidencia de enfermedad de corredores en aproximadamente 1 a 1.5 barras energéticas de acuerdo
de ultramaratón. Sin embargo, investigaciones subsecuentes con la marca comercial (42). En cuanto al contenido de pro-
(39) que utilizaron dosis de vitamina C hasta 1 000 mg/día teína, las barras energéticas pueden ser una buena fuente, ya
por ocho días o dos meses (40) en corredores no han podido que según sea el objetivo que se persiga en su consumo, las
confirmar los resultados iniciales. barras pueden suministrar hasta 50 g en algunas marcas.
Con respecto al contenido de lípidos de las barras ener-
Barras energéticas géticas, en general es bajo, aunque también puede variar de
acuerdo con la marca comercial y los objetivos nutrimenta-
¿Qué son? Las barras de alimento proveen una fuente les que se persigan; así, pueden contener 4 a 11 g por barra.
rica de energía compacta y portable. Son un alimento equi- Precauciones de uso. Las fuentes alimenticias deben
librado que contiene en especial hidratos de carbono, pro- considerarse siempre como primera opción para comidas y
teínas, una buena cantidad de micronutrimentos y por lo colaciones, y hay que evitar el consumo excesivo de estas
general son bajas en lípidos (3). barras en sustitución de una alimentación sana (13, 43).

13_Peniche.indd 315 21/2/11 13:22:26


316 Nutrición aplicada al deporte

Los atletas pueden incluir el uso de barras energéti- prioridad sobre la hidratación, o bien disminuir la concen-
cas durante los entrenamientos y no utilizarlas por primera vez tración de hidratos de carbono cuando el requerimiento de
durante las competencias, ya que su alto contenido de nutri- líquido es prioridad (p. ej., actividades deportivas en condi-
mentos en forma concentrada puede ocasionar alteraciones ciones de altas temperaturas y humedad) (49). Véase el capí-
y malestar gastrointestinal (13). tulo 7 sobre termorregulación.
Metabolismo. Las bebidas deportivas se vacían rápida-
Bebidas deportivas mente del estómago y se absorben en el intestino delgado,
tras aportar al organismo combustible al metabolizar los hi-
¿Qué son? Un grupo de médicos de la Universidad de dratos de carbono de su contenido.
Florida creó las bebidas deportivas para rehidratar y aportar Evidencia científica. Se han observado beneficios en el
energía a sus jugadores de futbol americano, los Florida Ga- rendimiento de deportes prolongados y continuos (deportes
tors. Las bebidas deportivas aportan hidratos de carbono (6 de resistencia, como ciclismo, triatlón, carrera de larga dis-
a 8%), sodio (10 a 25 mmol/L) y potasio (3 a 5 mmol/L) con tancia) en deportes de alta intensidad con una duración
el fin de proveer líquidos y combustible a los individuos du- aproximada de 1 h, así como beneficios (en concentración y
rante y después del ejercicio (13). capacidades específicas) en deportes intermitentes prolon-
Las bebidas deportivas tienen como objetivo promover gados, tales como deportes en equipo y de raqueta (13).
un mayor consumo voluntario de líquidos respecto de cuan- Precauciones de uso. Para atletas que deben mante-
do se bebe agua simple; de esta forma se contribuye a man- nerse delgados o cumplir con algún peso, el uso excesivo de
tener un equilibrio de líquidos más adecuado (44, 45). La bebidas que contienen una gran cantidad de hidratos de car-
adición de hidratos de carbono a las bebidas deportivas de 4 bono puede ocasionar problemas en el balance de energía,
a 8% se considera de gran beneficio para el organismo, ya sobre todo si llevan una dieta restringida (43).
que además de suministrar combustible al organismo le Las bebidas deportivas en polvo deben mezclarse de
confiere una velocidad de vaciamiento gástrico igual a la del manera apropiada de acuerdo con las recomendaciones de uso,
agua simple (46). para asegurar que el consumo de líquidos e hidratos de car-
El reemplazo de electrólitos, en particular de sodio, bono cumpla con los objetivos establecidos. Es importante
ayuda a reponer las pérdidas de sudor, conservar el líquido no alterar las concentraciones de las bebidas deportivas,
durante la rehidratación, mantener la sensación de sed y dado que la dilución puede causar cambios en la composi-
reducir las pérdidas urinarias, sobre todo durante la recu- ción específica y sabor de la bebida, de tal modo que se re-
peración posterior al ejercicio (13, 47). ducen tanto la velocidad de absorción como el consumo
Uso. Las bebidas deportivas se utilizan para prevenir la voluntario de la bebida (22, 53).
deshidratación durante el ejercicio, la cual es una clave en el Para mayor información, véase el capítulo 7 sobre ter-
desempeño físico, especialmente en lugares con condicio- morregulación.
nes ambientales de altas temperaturas y humedad; se reco-
miendan en particular para competencias con duración ma-
Bicarbonato/citrato
yor de 1 h, aunque también pueden ser una opción en las
actividades de menor duración cuando se realizan a elevada ¿Qué son? El bicarbonato (NaHCO3) y el citrato de so-
intensidad o en un ambiente con condiciones ambientales dio son los “agentes amortiguadores” más populares dentro
adversas (48, 49). de las sustancias ergogénicas utilizadas por los atletas. Por
Es recomendable que durante el ejercicio los atletas su parte, el bicarbonato de sodio es el amortiguador extra-
consuman bebidas deportivas de manera suficiente con el celular de mayor importancia en el organismo. Las cargas
fin de recuperar al menos 80% de las pérdidas de líquidos de bicarbonato realizadas por los atletas aumentan la capa-
en forma de sudor. Se ha demostrado que el consumo de cidad extracelular del músculo, para eliminar así los iones
hidratos de carbono durante el ejercicio físico y en deportes hidrógeno producidos a través de la glucólisis anaeróbica
por equipo mejora el rendimiento físico y la función del sis- (43, 54, 55).
tema nervioso central (50-52), por lo que la ingestión fre- La elevada tasa de la glucólisis anaeróbica producida por
cuente de bebidas deportivas durante el ejercicio es una de el músculo durante el ejercicio de alta intensidad se vincula
las formas más sencillas y efectiva de ayuda ergogénica. Un con la acumulación de lactato e iones hidrógeno, lo que oca-
consumo de 600 a 800 ml corresponde a 50 g de hidratos siona en consecuencia acidosis intramuscular, considerada
de carbono, que se considera la cantidad ideal de hidratos de la principal causa de fatiga en actividades cortas e intensas y
carbono en la bebida deportiva (13, 22). disciplinas efectuadas a gran intensidad (12, 56, 57).
La concentración de hidratos de carbono en las bebidas Uso. El bicarbonato puede consumirse en forma de su-
deportivas puede variar tanto para incrementar la disponi- plemento deportivo y está disponible en cápsulas o en el pol-
bilidad de los hidratos de carbono en los deportes (p. ej., vo común que se adquiere en supermercados (12, 59, 60).
competencias de larga distancia en condiciones de bajas El protocolo general para llevar a cabo una carga de
temperaturas), cuando la necesidad de combustible tiene bicarbonato es un consumo de 0.3 g de NHCO3/kg de peso

13_Peniche.indd 316 21/2/11 13:22:26


Capítulo 13 Suplementos, ayudas ergogénicas y sistema inmunitario 317

de 1 a 2 h antes del ejercicio físico, lo que equivale a cuatro Evidencia científica. Existe gran evidencia acerca de la
a cinco cucharaditas de polvo de bicarbonato de sodio co- suplementación de bicarbonato en atletas que realizan com-
mercial. La carga de bicarbonato no implica mayor riesgo petencias o actividades deportivas a elevada intensidad con
para la salud, aunque algunos individuos presentan moles- una duración de 1 a 7 min, así como en deportes en los que
tias gastrointestinales en la forma de cólico o diarrea como se llevan a cabo esfuerzos intermitentes (futbol, basquet-
efecto secundario a la carga de bicarbonato. Se recomienda bol). Por otro lado, investigaciones recientes sugieren que
consumir la dosis de bicarbonato de sodio con abundante esta suplementación también presenta beneficios en compe-
agua (>1 L) para evitar la diarrea hiperosmótica (12). El ci- tencias prolongadas de alta intensidad hasta de 1 h de dura-
trato de sodio también se utiliza en dosis de 0.3 a 0.5 g/kg ción (12, 13).
de peso corporal. Estudios recientes sugieren que el uso crónico o repe-
Los suplementos de bicarbonato o citrato se utilizan tido del bicarbonato (500 mg/kg de peso corporal) reparti-
casi siempre en actividades con repeticiones o intervalos de do a lo largo del día antes de las sesiones de entrenamiento
elevada intensidad (p. ej., deportes por equipo, tenis), así intermitente o de intervalos mejora el desempeño físico y el
como aquéllos con una duración de 1 a 7 min (ciclismo de rendimiento en las actividades de alta intensidad. Los efec-
pista, carrera, natación, judo, box), además de competencias tos duran por lo menos 24 horas después de la última dosis
prolongadas con altas intensidades con una duración de 30 (13, 60).
a 60 min (ciclismo, carrera) (12, 55). El boxeo es un deporte que consta de múltiples comba-
Metabolismo. En general, el pH de la sangre arterial de tes de alta intensidad, separados por un mínimo tiempo de
los seres humanos cuando se encuentran en reposo se recuperación; por lo tanto, se considera que un deporte
aproxima a 7.4, ligeramente alcalina, pero después de reali- como éste puede beneficiarse de una ingesta de bicarbonato
zar ejercicio exhaustivo puede descender a ~7.1, mientras de sodio antes del combate. Siegler et al. (64) realizaron un
que el pH muscular disminuye a ~6.8. Los agentes amorti- estudio en boxeadores con el propósito de observar el po-
guadores como el bicarbonato (NaHCO3) y el citrato de so- tencial ergogénico de la ingestión de bicarbonato de sodio
dio incrementan la capacidad amortiguadora mediante el (NaHCO3) en el desempeño boxístico. Los hallazgos sugie-
aumento de la utilización de bicarbonato y el pH asciende a ren que un consumo de bicarbonato de sodio (0.3 g/kg de
7.5 (56). peso) mejora la eficacia del golpe durante cuatro asaltos de la
El incremento en la acidez intracelular reduce la sensi- pelea.
bilidad del calcio de las proteínas musculares contráctiles, En otro estudio se valoró el efecto de la ingesta de bicar-
lo que afecta la función de la acción muscular y por tanto la bonato de sodio durante un periodo de aclimatación de 8 h,
capacidad para producir potencia se autolimita (12, 58). en el desempeño de ciclismo de corta duración y alta inten-
En el organismo se producen continuamente iones H+ sidad a 3 000 m de altura, y se observó que la ingestión de
procedentes de la utilización de hidratos de carbono (glucó- bicarbonato favorece el desempeño bajo condiciones hipo-
geno) durante el metabolismo anaeróbico, el cual conduce a báricas, pero no normobáricas (65-67).
la formación de ácido láctico, y del metabolismo de los ami- La ingestión de bicarbonato de sodio mejora el rendi-
noácidos, en el que se liberan ácidos fosfórico y sulfúrico; los miento físico, sobre todo en esfuerzos máximos o de for-
lípidos contribuyen con el suministro de ácidos grasos y ma repetitiva de una duración menor a 1 min, que produ-
cuerpos cetónicos, así como la fuente principal de iones H+ cen concentraciones elevadas de H+ intracelular (68, 69).
que se relaciona con el dióxido de carbono (CO2); este último, Por tal razón, Van Montfoort et al. (54) compararon el efec-
al combinarse con agua, forma ácido carbónico (54, 61). Por to de la ingestión de bicarbonato de sodio con otros agen-
lo que se considera existe un equilibrio entre la cantidad de tes amortiguadores (citrato de sodio y lactato de sodio) y
bicarbonato que se produce y la que se elimina. El bicarbo- un placebo (cloruro de sodio) en corredores de velocidad.
nato se produce en grandes cantidades, de manera que no Estos especialistas encontraron que el bicarbonato de so-
depende de la ingestión de compuestos exógenos. En cuanto dio tiene mayores beneficios en el rendimiento físico que
a su eliminación, se halla en equilibrio con el ambiente (me- el lactato y aún mayor beneficio que el citrato y el cloruro
diante la respiración), y es capaz de responder con rapidez a de sodio. En consecuencia, recomendaron la ingestión de
las alteraciones endógenas (61). bicarbonato si el objetivo es mejorar el rendimiento en ca-
La interacción entre la dosis de bicarbonato y la natura- rreras de velocidad. Se ha observado que el consumo de
leza acumulativa del ejercicio anaeróbico tiene influencia bicarbonato antes del ejercicio aeróbico y de baja intensi-
sobre los efectos ergogénicos de la alcalosis anterior al ejer- dad no ofrece ningún beneficio en el desempeño físico (ya
cicio. Las dosis orales de al menos 0.3 g/kg de peso corporal que el pH y el lactato permanecen cerca de los valores de
antes del ejercicio facilitan el flujo de H+ de las células, lo reposo), aunque existe evidencia científica que muestra
cual promueve de manera significativa un solo esfuerzo beneficios en el ejercicio aeróbico prolongado de alta in-
máximo de 1 a 2 min de duración (62), incluidos los ejerci- tensidad (59).
cios de brazos y piernas más prolongados que se agotan en Precauciones de uso. Se han informado alteraciones
6 a 8 min (63). gastrointestinales (cólicos y diarrea) en algunos individuos

13_Peniche.indd 317 21/2/11 13:22:26


318 Nutrición aplicada al deporte

tras el consumo del bicarbonato. Esto puede reducirse con alrededor del mundo. Tal aceptación incluye hoy en día su
el consumo de abundante agua (>1 L) al ingerir cápsulas o uso en deportes competitivos, luego de que la eliminó de la
disolver el polvo con suficiente líquido para disminuir la lista de sustancias prohibidas la WADA (The World Anti-Do-
carga osmótica en el intestino o repartir la ingestión crónica ping Agency) en enero de 2004; esto hizo posible que los
a lo largo de varios días, y así reducir el riesgo de efectos atletas pudieran consumirla sin limitaciones gracias a sus
secundarios digestivos (12, 13). beneficios ergogénicos (13, 70, 72).
El uso del bicarbonato/citrato no está prohibido en los Los atletas y entrenadores muestran un particular inte-
reglamentos del antidopaje. Sin embargo, puede inducir rés en encontrar la dosis de cafeína que permita el mejor de
cambios en el pH de la orina, el cual puede tardar varias los beneficios para el desempeño específico, con el mínimo
horas para volver a los límites de pH considerados acepta- riesgo o efectos secundarios. Infortunadamente, es difícil
bles por la WADA (12, 13). llevar a cabo un análisis con todas las publicaciones dispo-
nibles debido a la gran variedad de estudios y la utilización
Cafeína poco uniforme de la cafeína, ya sea en dosis absolutas (p. ej.,
250 mg) y las relativas (p. ej., 3 mg/kg de peso corporal) en
¿Qué es? La cafeína es una sustancia inodora, incolora y los diferentes protocolos. No obstante, el efecto de la cafeína
de sabor amargo, un constituyente que puede encontrarse de en el ejercicio ha recibido una gran atención científica por
manera natural en las hojas, las semillas y los frutos de algu- más de un siglo (73), con las excelentes investigaciones de
nas plantas (70). Algunas fuentes alimenticias de cafeína son Spriet (74), Graham (75-78) y Doherty; a partir de éstas,
café, té, chocolate, refrescos de cola y bebidas energéticas, las Burke (79) consolida la información y sugiere que los efec-
cuales proveen 20 a 200 mg de cafeína por porción. La re- tos de la cafeína tienen más relevancia en el desempeño físi-
ciente inclusión de la cafeína en forma de guaraná en las be- co que en la capacidad del ejercicio. Burke, además, realizó
bidas energéticas, dulces y alimentos deportivos/suplementos una revisión de los estudios que incluían a individuos entre-
ha incrementado las oportunidades para que los atletas con- nados y objetivos específicos, en lugar de investigaciones de
suman cafeína, ya sea como parte de su dieta habitual o como ejercicio exhaustivo hasta alcanzar la fatiga (79).
agente ergogénico para un objetivo específico (12). La cafeína puede utilizarse durante deportes prolonga-
Entre las acciones que tiene la cafeína figuran algunos dos de resistencia o actividades intermitentes, como las
efectos de la contractilidad del músculo esquelético incluido competencias por equipo (72), sea como ayuda en el entre-
el manejo de calcio, la actividad de la bomba de sodio-pota- namiento o en la competencia. La cafeína también puede
sio, una acción directa sobre algunas enzimas como la glu- emplearse antes de una actividad de gran intensidad (entre-
cógeno fosforilasa, un incremento de la acción de las cateco- namiento o competencia) (13, 80).
laminas, la movilización de lípidos del tejido adiposo que Metabolismo. La absorción de la cafeína se lleva a cabo
aumenta la concentración de los ácidos grasos libres en en el tracto gastrointestinal y, debido a su total biodisponi-
plasma y la disponibilidad de los triglicéridos intramuscu- bilidad (100%), su absorción es muy rápida (70, 80) y se
lares, algunas alteraciones del sistema nervioso central y desplaza a través de las membranas celulares hacia los teji-
cambios en la percepción del esfuerzo (13, 71). dos con la misma eficiencia con la que se absorbe. Se meta-
Evidencias recientes han demostrado que la cafeína boliza en el hígado y mediante su acción enzimática libera
ejerce efectos ergogénicos, sobre todo en algunos atletas; tres metabolitos: teofilina, teobromina y paraxantina, los
esto hace de la suplementación con cafeína una cuestión cuales actúan sobre diversos tejidos, incluido el sistema ner-
compleja que exige investigación debido a la dificultad para vioso central, y ello provoca de esta forma los distintos efec-
aislar los efectos individuales de la cafeína y el potencial de tos atribuidos a la cafeína (80).
variabilidad entre un sujeto y otro. Su principal mecanismo Las concentraciones elevadas de cafeína pueden apare-
ergogénico consiste en mejorar el rendimiento físico, ya que cer en sangre a los 15 a 45 min de su consumo y las concen-
se ha propuesto un incremento del potencial para la oxida- traciones máximas se alcanzan 1 h después de su ingestión
ción de lípidos durante el ejercicio de moderada intensidad, (81). La cafeína y sus metabolitos se eliminan por vía renal
lo cual promueve el uso reducido de las reservas de glucóge- a través de la orina, y las concentraciones disminuyen 50 a
no. Sin embargo, otros estudios han demostrado que este 75% en un tiempo de 3 a 6 h tras su consumo, por lo que su
efecto es muy corto o limitado a ciertos individuos en parti- excreción es equivalente a la velocidad de su absorción y su
cular y aún no se pueden explicar los efectos ergogénicos metabolismo (80).
observados con la suplementación con cafeína (12, 13). Ésta Evidencia científica. Se han propuesto diversos meca-
también puede influir en el desempeño físico mediante efec- nismos para explicar los efectos que tiene la cafeína sobre el
tos sobre el sistema nervioso central, como una reducción rendimiento físico. No obstante, el más importante describe
de la percepción del esfuerzo o una mejoría del reclutamien- que la cafeína compite con la adenosina en sus puntos de
to de las unidades motoras (12, 71). absorción; más aún, se ha sugerido que, dado que la cafeína
Uso. En cuanto al deporte, la cafeína es una sustancia cruza las membranas de las células nerviosas y musculares,
que disfruta de aceptación social y una amplia utilización los efectos pueden ejercerse más en el plano nervioso que en

13_Peniche.indd 318 21/2/11 13:22:26


Capítulo 13 Suplementos, ayudas ergogénicas y sistema inmunitario 319

el muscular, sobre todo en el proceso de excitación y acción mencionar que cada persona responde de forma diferente a
muscular (80). Además del efecto que tiene la cafeína sobre los suplementos y compuestos que contienen cafeína. Un
el sistema nervioso, se ha sugerido que durante el ejercicio individuo en reposo, quizá incluso sedentario por naturale-
físico puede afectar la utilización de sustrato, toda vez que za, es muy probable que tenga diferentes respuestas al con-
la cafeína reduce la dependencia del uso de glucógeno e in- sumo de cafeína en comparación con atletas entrenados o
crementa la movilización y utilización de los ácidos grasos incluso con personas físicamente activas. Es importante to-
(82, 83). Essig et al. (84) notificaron un incremento signifi- mar en cuenta e identificar a los individuos que consumen
cativo de la oxidación de lípidos intramusculares durante habitualmente cafeína y los que no. Bell et al. (89) analizaron
una prueba de ciclismo (V· O2máx de 70%) en un ergómetro los efectos de un consumo moderado de cafeína en personas
cuando los sujetos consumieron una solución de cafeína de identificadas como usuarios (>300 mg/día) y no usuarios
5 mg/kg de peso 1 h antes de la prueba. (<50 mg/día). Los resultados mostraron una mejoría en el
De acuerdo con Graham y Spriet (85), que valoraron las desempeño físico en ambos grupos, aunque el efecto duró
respuestas en el ejercicio a varias dosis de cafeína en atletas cerca de 3 h más en aquellas personas identificadas como
bien entrenados, la cafeína mejora el rendimiento físico no usuarias (89). Dodd et al. (90) reconocieron el consumo
cuando se consume en dosis de leves a moderadas (3 a 6 habitual de cafeína en algunos sujetos de forma similar a
mg/kg); cabe mencionar que la mejoría en el rendimiento Bell et al. (89) y no notificaron ninguna diferencia significa-
no aumenta si se incrementa la dosis de cafeína (> 9 mg/kg) tiva entre los grupos respecto de la V· O2máx; las únicas dife-
(13, 43). Otro posible mecanismo sugerido mediante el cual rencias señaladas se relacionaron con la ventilación y el rit-
la cafeína mejora el rendimiento físico es el incremento de la mo cardiaco en reposo de aquellas personas no consumidoras
secreción de endorfinas. Laurent et al. demostraron que, al de cafeína (90). Van Soeren (91) no informó cambios signi-
comparar con el grupo placebo, el consumo de cafeína (6 ficativos entre usuarios y no usuarios de cafeína, sólo una
mg/kg de peso) elevó en grado significativo las concentracio- mayor concentración de adrenalina en sangre durante el
nes de endorfinas después de 2 h de ciclismo a una VO2máx
· ejercicio realizado por personas no habituadas al consumo
de 65% y el periodo subsecuente de actividad a gran inten- de cafeína. Por otra parte, es importante considerar la forma
sidad. Se ha establecido que las concentraciones de endorfi- en que afecta la cafeína a los usuarios y no usuarios de ma-
nas en sangre se estimulan durante el ejercicio y sus propie- nera individual, ya que un factor esencial a considerar son
dades analgésicas pueden conducir a una reducción de la los hábitos personales de los atletas y el efecto que ejerce la
percepción del dolor (86). suplementación de la cafeína y su capacidad personal para
Los efectos ergogénicos de la cafeína pueden afectar el el desempeño físico. Astorino et al. (92) revisaron los efectos
desempeño físico de acuerdo con varios factores (pero no li- de 6 mg/kg de peso de cafeína en individuos que realizaron
mitados a ellos): condición física del atleta, ejercicio (tipo, una prueba en el gimnasio de una sola repetición máxima
intensidad y frecuencia) y dosis de la cafeína. La bibliografía de press de pecho; 13 de los 22 participantes describieron
sostiene que la suplementación con cafeína es ergogénica en sensaciones de mayor energía, ritmo cardiaco elevado, ner-
ejercicios de máxima resistencia (>4 h), en deportes de dura- viosismo, agitación y temblor y demostraron que estas sen-
ción prolongada (20 a 60 min) de alta intensidad e intermi- saciones se manifestaban de forma aumentada en los parti-
tentes, como el futbol, basquetbol o rugby, en actividades de cipantes con bajo consumo de cafeína (92). En términos de
corta duración y elevada intensidad (1 a 5 min) (13) y en el aplicación práctica es responsabilidad del entrenador y el
ejercicio físico continuo y prolongado (actividades de resis- atleta determinar qué dosis de cafeína, si se consume, es
tencia >90 min) (80, 81, 87). Sin embargo, no se observan los adecuada para la competencia.
mismos efectos en los deportes de fuerza y potencia (81). Por otro lado, se ha sugerido de forma amplia un estado
En un estudio de Goldstein et al (81). se determinaron agudo de deshidratación debido al consumo de cafeína; pese
los efectos de la suplementación con cafeína en ejercicios de a ello, ingerir cafeína durante el reposo y el ejercicio presenta
fuerza y resistencia muscular en mujeres entrenadas. Los dos escenarios totalmente diferentes. Un protocolo de Wem-
hallazgos encontrados indicaron que una dosis moderada ple et al. (93) comparó los efectos de una bebida electrolítica,
de cafeína (alrededor de 6 mg/kg) es suficiente para mejorar con y sin cafeína, durante el reposo y durante 180 min de
el desempeño de la fuerza en la población estudiada. ciclismo a moderada intensidad (V· O2máx de 60%). Los sujetos
En fecha reciente se ha utilizado la combinación de hi- recibieron 8.7 mg/kg de peso de cafeína en dosis divididas y
dratos de carbono con cafeína como una mezcla potencial los resultados mostraron un incremento significativo del vo-
para favorecer la recuperación mediante el incremento de la lumen de orina durante el reposo, pero no se observó una
velocidad de la síntesis de glucógeno posterior al ejercicio. diferencia significativa en el balance de líquidos con la cafeí-
En 2004, Battram et al (88). demostraron que después de un na durante el ejercicio (93, 94). Otro estudio publicado con
ejercicio exhaustivo para agotar las reservas de hidratos de resultados similares fue el de Kovacs en 1998 (95) en el cual
carbono, la suplementación con cafeína e hidratos de carbo- se estudió una prueba llevada a cabo en contra del tiempo
no exógenos no mostró ningún efecto que entorpeciera la con el consumo de cafeína, la cual se adicionó en diferentes
síntesis de proglucógeno y macroglucógeno. Es importante cantidades (150, 225 y 320 mg de cafeína) a una solución

13_Peniche.indd 319 21/2/11 13:22:26


320 Nutrición aplicada al deporte

con hidratos de carbono y electrólitos. Con respecto al de- na per se es un agente ergogénico para un ejercicio determi-
sempeño físico, los individuos lograron tiempos significati- nado, la cafeína ingerida en café no muestra ningún efecto
vamente más rápidos con la ingestión de la bebida con un en la mejoría del desempeño físico con el mismo protocolo
contenido de 225 y 320 mg, al compararlas con la dosis tes- (97). La cafeína muestra tener más potencia cuando se con-
tigo o la bebida sin cafeína (95). Por otro lado, los investiga- sume en estado anhídrido (seco) en cápsula, tableta o polvo.
dores no encontraron diferencias significativas en el volu- La ingestión de cafeína en cantidades elevadas puede
men de orina antes o después de la prueba de ciclismo; cabe causar en algunos individuos un aumento de la frecuencia
mencionar que los autores identificaron una concentración cardiaca, nerviosismo, ansiedad, impedimentos o alteracio-
elevada de cafeína en orina posterior al ejercicio en los indi- nes del control motor y la técnica, además de interferir con
viduos, lo cual puede explicarse por la variación interindivi- la recuperación posterior al ejercicio y provocar pérdida del
dual del metabolismo de cafeína en el hígado (95). sueño (80, 85, 92).
Por último, después de un gran número de investiga-
ciones al respecto, Del Coso et al. (96) valoraron los efectos Creatina
de una dosis moderada de cafeína en combinación con una
prueba de ciclismo sostenida a una V· O2máx de 60%, un pro- ¿Qué es? Es uno de los suplementos más populares en
tocolo en el cual siete varones entrenados consumieron bajo la comunidad atleta y se consume para mejorar el rendi-
cada una de las siguientes condiciones en un periodo de miento físico. La fosfocreatina se encuentra principalmente
120 min de ejercicio: sin hidratación, agua, solución de hi- en el músculo esquelético y el término “creatina” se refiere
dratos de carbono-electrólitos, y luego cada uno de estos en realidad a la creatina libre en el músculo o a la forma en
tratamientos con la adición de una cápsula de 6 mg/kg de la que se encuentra en los suplementos. La creatina se obtie-
cafeína. Los resultados fueron concluyentes y mostraron ne como resultado de su ingesta en la dieta y la síntesis en-
que la cafeína por sí sola (6 mg/kg de peso) no afectó de dógena por parte del hígado y páncreas a partir de los ami-
forma significativa la tasa de sudoración durante el ejercicio, noácidos arginina, glicina y metionina, además en la forma
ni tampoco la ingestión de cafeína en combinación con el de monohidrato de creatina contenido en los suplementos
agua ni la solución de hidratos de carbono y electrólitos. Por deportivos. Véase el cuadro 13-5.
lo tanto, aun cuando exista una discusión sobre la diuresis Uso y evidencia científica. El monohidrato de creatina
inducida por la cafeína durante el reposo, las publicaciones es el suplemento más estudiado en la actualidad y se consi-
no muestran ningún efecto negativo significativo de la cafeí- dera la forma clínicamente más efectiva y disponible entre
na sobre las pérdidas de sudor y, en consecuencia, el balan- los atletas para incrementar la capacidad de realizar ejerci-
ce de líquidos durante el ejercicio que puede afectar de for- cio a elevada intensidad y aumentar al mismo tiempo la
ma adversa el desempeño físico (96). masa muscular durante el entrenamiento (98). La forma
Los estudios concluyen que la cafeína favorece (no inhi- más rápida de acrecentar las reservas de creatina muscular
be) la síntesis de glucógeno durante la fase de recuperación es la ingestión de una cantidad determinada de creatina de-
del ejercicio, por lo que el consumo de cafeína se considera nominada “carga de creatina”, que consta de ~0.3 g/kg de
de gran utilidad en deportes de resistencia y aquellos que peso/día de monohidrato de creatina por un periodo de cin-
mantienen elevada intensidad de manera prolongada (de- co a siete días seguido por una ingestión de 3 a 5 g/día para
portes por equipo, como el futbol, remo, hockey sobre pas- mantener las reservas musculares elevadas (99, 100). Inves-
to, etc.) cuando se consume en dosis de pequeñas a modera- tigaciones científicas muestran que este protocolo de suple-
das (~3 a 6 mg/kg de peso), sin observar mayor beneficio mentación específico puede incrementar la concentración
cuando se consumen dosis más elevadas (≥9 mg/kg de
peso). Por lo que respecta a la duración, el efecto puede ser
prolongado, pese a que existe evidencia que muestra que los Cuadro 13-5. Contenido de creatina en algunos alimentos
beneficios no duran más de 6 h (89).
Alimento Contenido de creatina (g/kg)
Por otro lado, las publicaciones se muestran inconsis-
tentes cuando se relacionan con actividades o deportes de Bacalao 3
fuerza y potencia, sin que sea claro si estas discrepancias en Camarones Trazas
los resultados se deben a diferencias en los protocolos de Atún 4
estudio, nivel o condición física de los individuos; sin em- Salmón 4.5
bargo, se requieren más estudios en este tema.
Carne 4.5
Precauciones de uso. El café no se considera una fuen-
te ideal de suplementación de cafeína para mejorar el rendi- Cerdo 5
miento físico, ya que es difícil predecir el contenido de cafeí- Moras 0.02
na que contiene; existe evidencia de que otros componentes Leche 0.01
del café pueden interferir con el efecto ergogénico de la cafeí- Tomado de Balsom PD, Soderlund K, et al. Creatine in humans with special
na. Algunos estudios han demostrado que mientras la cafeí- reference to creatine supplementation. Sports Med 1994;18(4):268-280.

13_Peniche.indd 320 21/2/11 13:22:26


Capítulo 13 Suplementos, ayudas ergogénicas y sistema inmunitario 321

de creatina y fosfocreatina en músculo de 10 a 40% (100), y el área médica se consideran hoy día con gran potencial en la
una vez que las reservas en músculo se saturan sólo se re- investigación, sobre todo en pacientes con deficiencias en
quieren 3 a 5 g de monohidrato de creatina por día para la síntesis de creatina y enfermedades neuromusculares
mantener las concentraciones elevadas. Por otro lado, estu- (113-115).
dios más recientes muestran que sólo son necesarios dos a Por otra parte, ningún estudio muestra que la suple-
tres días de ingesta para llevar las reservas musculares de mentación con creatina afecte la salud de niños y adoles-
creatina a su máximo, en particular si se ingiere acompaña- centes atletas; más aún, una suplementación a largo plazo
da de hidratos de carbono o proteína (101, 102). (p. ej., 4 a 8 g/día hasta por tres años) se ha utilizado como
Un protocolo de suplementación alternativo sugiere terapia de apoyo para una serie de deficiencias de síntesis
que el consumo de 3 g/día de monohidrato de creatina por de creatina y alteraciones neuromusculares en niños. Sin
28 días (103, 104) puede incrementar la concentración mus- embargo, debe señalarse que se sabe poco acerca de los
cular de creatina de forma tan efectiva como la carga de efectos de la suplementación en individuos jóvenes, pero
creatina, si bien el aumento no es tan rápido y ocurre de puede proporcionar una alternativa nutrimental a los fár-
manera progresiva. Willoughby et al. (105) sugieren que el macos anabólicos esteroideos u otros suplementos o drogas
consumo de 6 g/día de monohidrato de creatina por 12 se- potencialmente peligrosas (112). En consecuencia, los ado-
manas de entrenamiento es suficiente para favorecer cam- lescentes sólo deben considerar la suplementación con
bios positivos en la masa muscular y la fuerza. Algunos atle- creatina si:
tas realizan la suplementación de creatina en ciclos
1. El atleta ha pasado la pubertad y participa en un entre-
mediante una carga de grandes dosis de monohidrato de
namiento regular y competitivo beneficiado con la su-
creatina por tres a cinco días cada tres a cuatro semanas
plementación de creatina.
durante su periodo de entrenamiento, debido a que toma
2. El atleta consume una alimentación equilibrada y ade-
alrededor de cuatro a seis semanas para que los niveles ele-
cuada para mejorar el rendimiento físico.
vados de creatina muscular regresen a sus concentraciones
3. El atleta y sus padres entienden los beneficios potencia-
basales (106, 107). Véase el cuadro 13-6.
les y secundarios de la suplementación con creatina.
En cuanto a la ganancia muscular típica en los indivi-
4. Los padres del atleta aprueban que su hijo consuma
duos, la suplementación con creatina es de 1 a 1.5 kg en un
creatina.
lapso de cuatro a 12 semanas de entrenamiento (108); se ha
5. La suplementación tiene vigilancia de los padres del
sugerido que ésta es el resultado de una mejoría en la capa-
atleta, entrenador o médico.
cidad para realizar ejercicio a elevada intensidad y le permi-
6. Sólo se utilizan suplementos de calidad.
te al atleta entrenar a mayor intensidad y por lo tanto pro-
7. El atleta no excede las dosis recomendadas.
mover adaptaciones celulares al entrenamiento e hipertrofia
muscular (105, 109-111). Debe señalarse que la cantidad de creatina retenida en
La suplementación con monohidrato de creatina no es los músculos después de una suplementación depende de la
sólo segura; tal vez es incluso terapéutica en lo que se refiere cantidad de creatina muscular antes de la suplementación.
a la prevención de lesiones o el control de trastornos médi- Los individuos con una concentración baja de creatina mus-
cos (112). Más aún, la utilidad de la creatina y su empleo en cular antes de la suplementación pueden incrementar 20 a
40%, mientras que los sujetos con concentraciones de crea-
tina relativamente altas antes de la suplementación pueden
Cuadro 13-6. Diferentes protocolos lograr sólo 10 a 20% de incremento (116). Los cambios en el
para la suplementación de creatina desempeño físico como respuesta a la suplementación se
Protocolo Cantidades han relacionado con la magnitud del incremento de las con-
centraciones de creatina muscular (117, 118). Véase el cua-
Carga/mantenimiento 0.3 g/kg/día (15 a 25 g/día)
dro 13-7.
por cinco a siete días
Metabolismo. La fosfocreatina (PCr) es una reserva de
Dosis altas 15 a 25 g/día (0.3 g/kg/día) enlaces de fosfato de alta energía y se utiliza en la resíntesis
durante el entrenamiento de trifosfato de adenosina (ATP), como se muestra:
Dosis bajas 3 a 6 g/día durante el
entrenamiento
PCr + ADP + H ←→ ATP + creatina
Ciclismo Carga/mantenimiento donde ADP es difosfato de adenosina y H es hidrógeno.
durante el entrenamiento y Durante el reposo, 60% de la creatina se encuentra en
reducción y abstenerse entre la forma de fosfocreatina, la cual trabaja junto con la creati-
periodos de entrenamiento na para mantener la disponibilidad de ATP y amortiguar
Adaptado a partir de Kreider R. Sports applications of creatine. Essen- (taponar) la acumulación de iones hidrógeno durante la
tials of sports nutrition & supplements. J. Antonio, D. Kalman J, Stout
J, Greenood M, Willoughby D, Haff G, Totowa NJ. Humana Press contracción muscular. El agotamiento de las reservas de fos-
2008:417-439. focreatina se considera el contribuyente principal de la fatiga

13_Peniche.indd 321 21/2/11 13:22:26


322 Nutrición aplicada al deporte

muscular durante la acción muscular intensa; asimismo, su una enzima celular importante que facilita la transducción
agotamiento resulta en un incremento de las concentracio- de energía en la célula muscular mediante la catalización de
nes de difosfato de adenosina (ADP), lo que inhibe la forma- la transferencia reversible de un grupo funcional fosfato en-
ción de puentes cruzados entre los filamentos de actina y tre el fosfato de adenosina (ATP) y la fosfocreatina (116).
miosina determinantes en el desarrollo de la tensión mus- Ejercicio de larga duración. Se ha demostrado que la
cular, lo cual favorece así la condición denominada “rigor” concentración de fosfocreatina muscular se reduce durante
(rigidez muscular por ausencia de ATP). (Véase el capítulo 6
·
el ejercicio prolongado (VO2máx de 70%) (120, 121); de la
sobre fisiología del ejercicio.) misma forma, se ha establecido que la suplementación con
El sistema de fosfocreatina es importante en condicio- creatina puede incrementar tanto el contenido de fosfocrea-
nes en las que hay un intercambio rápido entre la cantidad tina muscular como su tasa de síntesis, y mejorar así el de-
de ATP que se utiliza y el que se sintetiza; este sistema está sempeño del ejercicio intermitente de alta intensidad (104,
determinado por la intensidad y la duración del ejercicio. El 117, 122-124). No obstante, aún no se sabe si la suplementa-
ejercicio físico a elevada intensidad representa una rápida ción antes del ejercicio puede elevar la concentración total
reducción de la fosfocreatina muscular debido a que su de creatina muscular y fosfocreatina lo suficiente para man-
resíntesis a partir de creatina no tiene la capacidad para tenerla a lo largo del ejercicio de larga duración. El incre-
mantener el ritmo de producción contra la velocidad de hi- mento de fosfocreatina muscular en la fase final del ejercicio
drólisis. Por consiguiente, las vías de la glucogenólisis y glu- de resistencia puede mejorar el desempeño del esfuerzo en
cólisis se activan con el fin proveer a la demanda energética la etapa final hasta el agotamiento, ya que la fosfocreatina es
los fosfatos de alta energía (119). la fuente más importante de trifosfato de adenosina (ATP)
Por otro lado, cierta atención se ha enfocado también en para el musculo en esfuerzos máximos de corta duración
la suplementación de creatina en relación con la creatina (<30 s) (104, 120).
cinasa (CK) en músculo, así como la transferencia de fosfa- Por otro lado, existe evidencia que cuestiona si la inges-
tos unidos a enlaces de alta energía en la célula. La CK es tión de creatina resulta en una mejoría del desempeño físico

Cuadro 13-7. Ejemplo de deportes con mejoría teórica en el desempeño físico con la suplementación de creatina
Sprint en pista: 100, 200 m
Sprint en natación: 50 m
Incremento de fosfocreatina Ciclismo de persecución
Mayor síntesis de fosfocreatina Basquetbol
Hockey sobre pasto
Futbol americano
Hockey sobre hielo
Lacrosse
Voleibol
Reducción de acidosis muscular Ski
Remo
Competencias de nado: 100, 200 m
Competencias de pista: 400, 800 m
Metabolismo oxidativo Basquetbol
Futbol
Handbol
Tenis
Voleibol
Entrenamiento de intervalos en atletas de resistencia
Mejoría en el entrenamiento La mayoría de los deportes
Aumento de la masa corporal/masa muscular Futbol americano
Levantamiento de pesas
Lucha
Rugby
Competencia de pista/campo (disco, bala y jabalina)
Culturismo
Adaptado a partir de Kreider R. Sports applications of creatine. In: Antonio J, Kalman D, Stout J, Greenood M, Willoughby D, Haff G, editor. Essentials of
sports nutrition & supplements. Totowa, NJ: Humana Press, 2008:417-39.

13_Peniche.indd 322 21/2/11 13:22:26


Capítulo 13 Suplementos, ayudas ergogénicas y sistema inmunitario 323

durante el ejercicio prolongado (112, 125, 126); se dispone Los geles proveen de la misma forma una fuente útil de
hasta ahora de cinco estudios que muestran los efectos de la hidratos de carbono durante la recuperación posterior al
ingestión de creatina durante el desempeño del ejercicio fí- ejercicio cuando los alimentos no son fácilmente tolerados
sico de una duración mayor de 20 min. Tres de estos proto- por los atletas, además de ser una colación preventiva y baja
colos demostraron un mejor desempeño del ejercicio pro- en fibra. Un gel contiene aproximadamente 25 a 35 g de
longado continuo (1 h de prueba contra reloj), así como de hidratos de carbono, según sea el fabricante (22).
una serie de repeticiones intensas después del ejercicio pro- Metabolismo. Debido a que los geles deportivos contie-
longado (125, 127, 128); los otros dos estudios no señalaron nen una elevada concentración de hidratos de carbono, éstos
cambios o un decremento del desempeño (104, 129). son el principal componente que se metaboliza en el organis-
Efectos secundarios. El único efecto secundario clíni- mo.
co informado en algunas ocasiones por la suplementación Evidencia científica. El uso de geles deportivos, es de-
de monohidrato de creatina ha sido la ganancia de peso cor- cir, hidratos de carbono para la consecución de objetivos
poral, que se atribuye a la retención de líquidos de forma deportivos y nutricionales, está bien reconocido.
proporcional a la ganancia de masa muscular, ya que se El objetivo de un estudio de Rollo et al. (134) fue inves-
considera que el músculo está compuesto por 73% de agua. tigar la influencia de la ingestión de una solución de hidra-
Por lo tanto, si existe una ganancia de 5 kg de masa muscu- tos de carbono y electrólitos en el rendimiento durante 1 h
lar, 3.65 kg del peso ganado es agua y el porcentaje total de de carrera. Se observó que el consumo de una solución de
agua corporal no se modifica (100, 108, 116, 130, 131). Di- hidratos de carbono y electrólitos antes y durante el ejerci-
versos estudios sugieren que la suplementación de creatina cio se vinculaba con un mejor rendimiento de los corredo-
por un largo plazo incrementa la masa muscular sin aumen- res, en comparación con la ingestión de una bebida testigo
tar el porcentaje total del agua (105, 109, 110). Más aún, (placebo) con el mismo sabor y color (134, 135). Por otro
otras investigaciones han encontrado que las ganancias se lado, la investigación sugiere que fuentes alimentarias de
acompañan de un mayor diámetro de la fibra muscular (hi- hidratos de carbono antes del ejercicio, con diferente índice
pertrofia) y, por lo tanto, ganancia de la fuerza. En conse- glucémico, pueden afectar de manera diferente el metabolis-
cuencia, la ganancia de peso relacionada con la suplementa- mo y el rendimiento. Se diseñó un estudio con el objetivo de
ción de creatina a largo plazo produce al parecer masa revisar las diferencias observadas en el metabolismo y el
muscular (116). rendimiento en el ciclismo, tras un consumo de uva pasa
con un índice glucémico moderado en comparación con ge-
Geles deportivos les deportivos comerciales de alto índice glucémico. El pro-
tocolo reconoció pequeñas diferencias en el metabolismo y
¿Qué son? Los geles deportivos son una mezcla de hi- ninguna en el rendimiento. Al parecer, las uvas pasa son
dratos de carbono, los cuales proveen una gran concentra- una fuente de hidratos de carbono efectiva en términos del
ción de éstos en un pequeño sobre o tubo (65 a 70%) de fácil costo para la alimentación anterior al ejercicio en compara-
y práctica utilización, así como rápido consumo y digestión ción con los geles deportivos para sesiones de ejercicio de
durante el ejercicio físico. Cuentan con una mayor concen- corta duración (136).
tración de hidratos de carbono que las bebidas deportivas En otro estudio, 18 atletas entrenados corrieron dos
con el fin de proporcionar mayor cantidad de combustible maratones y medio en un lapso de tres semanas bajo condi-
en una sola porción y en relación con la mezcla que contie- ciones ambientales normales. Los atletas consumieron una
nen; de acuerdo con la marca, su absorción es rápida o pro- bebida placebo de sabor, un volumen equivalente de agua
gresiva. Algunos geles contienen electrólitos o aminoácidos natural o un gel comercial, y se observó que el efecto del gel
adicionados (13, 132, 133). sobre el rendimiento fue discreto en comparación con el
Uso. La utilización de los geles deportivos tiene la fina- placebo. No obstante, tres corredores se quejaron de males-
lidad de alcanzar objetivos nutricionales y, en general, no tar gastrointestinal tras el uso del gel, lo cual produjo una
causan un efecto gastrointestinal siempre que el atleta esté deficiencia en el rendimiento del maratón (137).
bien hidratado (13). Precauciones de uso. Los geles deportivos son una al-
Se consideran una fuente concentrada de combustible ternativa de costo elevado en comparación con otros ali-
(a pesar de su bajo contenido de nutrimentos) para deportes mentos y bebidas, por lo tanto deben consumirse tan sólo
de resistencia que duran más de 90 min, en especial cuando en situaciones específicas en las cuales son más adecuados
resulta poco práctico portar grandes cantidades de bebidas que una colación de alimentos (3, 13).
deportivas en competencias como el ciclismo, triatlón, ma- Los geles deportivos siempre deben emplearse junto
ratón, carreras de distancias ultralargas, nado en aguas con líquidos para disolver el gel y evitar problemas gastroin-
abiertas, entre otros. El atleta debe cuidar sus requerimien- testinales debido a la carga concentrada de los hidratos de
tos de bebida y electrólitos de forma simultánea, dado que el carbono. Los atletas deben practicar su consumo y valorar
agua es importante para la dilución del gel y el aporte de su tolerancia durante sesiones de entrenamiento, si está pre-
electrólitos mediante los geles es reducido (13). visto utilizarlos durante las competencias (13).

13_Peniche.indd 323 21/2/11 13:22:26


324 Nutrición aplicada al deporte

Suplementos multivitamínicos y minerales tricionales de atletas de distintos deportes, como kayak, hoc-
key, remo, waterpolo, natación, atletismo y baloncesto y en-
¿Qué son? Estos suplementos incluyen una amplia contraron que los suplementos más utilizados entre los
gama de vitaminas y minerales, y aseguran una ingestión atletas son las vitaminas y minerales, debido a la presunta
adecuada para la función fisiológica óptima. Tales produc- creencia de que mejoran el rendimiento físico (144).
tos se encuentran disponibles en tabletas, cápsulas e incluso Precauciones de uso. Esta suplementación puede pro-
fórmulas líquidas (138). veer una falsa sensación de seguridad a los atletas que llevan
Uso. Se utilizan en particular entre la comunidad atlé- una mala alimentación; más aún, el consumo de estos pro-
tica, tras presuponer que favorecen el mejor desempeño físi- ductos “por si las dudas” y en dosis muy elevadas y sin con-
co, y los consume como sustancias ergogénicas a pesar de trol implica un riesgo para todos los individuos, el cual pue-
que el consenso señala que este tipo de suplementos no me- de evitarse al mantener su consumo dentro de los límites
jora el rendimiento físico (139, 140). recomendados (145, 146). (Ver capítulo 5).
Los atletas consumen los suplementos multivitamíni-
cos y minerales por muchas razones, entre ellas mejorar el Suplementos de calcio y vitamina D
rendimiento físico, prevenir enfermedades, compensar una
alimentación inadecuada, proveer energía adicional o cubrir ¿Qué son? El calcio es un nutrimento inorgánico invo-
ciertos requerimientos especiales, como una actividad física lucrado en la formación, crecimiento y mantenimiento de
elevada, trabajo excesivo o pocas horas de sueño; todas es- huesos y dientes, transmisión de impulsos nerviosos y coa-
tas razones se aducen para justificar de una forma u otra su gulación sanguínea, el cual requiere vitamina D para su óp-
consumo (141). tima absorción.
Se ha observado que su empleo es común en atletas Uso. El calcio suprime el metabolismo de los lípidos y
que llevan calendarios de competencias muy frecuentes e previene la ganancia de peso durante periodos grandes de
interrumpen los patrones normales de alimentación y des- ingesta energética (147). Los deportistas con cargas intensas
canso (13). de entrenamiento o irregularidades menstruales y los atle-
Metabolismo. Debido a que los suplementos multivita- tas susceptibles a la osteoporosis prematura deben conceder
mínicos y minerales contienen vitaminas antioxidantes, mayor atención a la ingestión de este nutrimento inorgánico
como las vitaminas C y E, además de las vitaminas A y D y debido a que su riesgo de fracturas por estrés es mayor y
las del complejo B, y los principales minerales como el cal- éstas se presentan por desgaste sin necesidad de un trauma-
cio, hierro, potasio, magnesio y cinc, véase el capítulo 5. tismo. La alimentación diaria debe aportar el calcio sufi-
Evidencia científica. De acuerdo con las publicacio- ciente, en especial en etapas de crecimiento como la adoles-
nes, los atletas que restringen su consumo de energía total o cencia, atletas mujeres y periodo posmenopáusico (112).
la variedad de sus alimentos se encuentran en riesgo de un Metabolismo. Es necesaria la vitamina D para la ópti-
consumo inadecuado de vitaminas y minerales. Pese a ello, ma absorción del calcio, ya que la vitamina D tiene la fun-
no existe evidencia científica que compruebe que la suple- ción de facilitar la absorción del calcio a nivel intestinal,
mentación con vitaminas y minerales aumente el rendi- mediante el transporte activo de calcio a través de la muco-
miento, excepto los casos en los que ya existe una deficien- sa; por otro lado, el calcio regula la vitamina D, que sirve
cia (13, 112). para regular el calcio intracelular de las células adiposas
Goston et al. (142) realizaron un estudio cuyo objetivo (148) ( ver capítulo 5).
fue valorar la ingestión de los suplementos, entre ellos los Evidencia científica. Estudios recientes demuestran
multivitamínicos/minerales en individuos que realizan ejer- que la suplementación con calcio solo o en combinación con
cicio físico de manera regular en los gimnasios de una ciu- otros componentes no afecta la pérdida de peso o masa adi-
dad de Brasil. Los resultados mostraron que su ingestión en posa (112, 149, 150) y que la suplementación con este mine-
esta población, como en muchas otras del mundo, es alta y ral beneficia a las poblaciones susceptibles a la osteoporosis
por lo general autoprescrita. Por lo tanto, sugirieron que los y las atletas adolescentes (112).
suplementos dietéticos se usaran siempre bajo la supervi-
sión de un especialista (142). Suplementos líquidos de comida
Por otro lado, se realizó un protocolo para valorar la in- ¿Qué son? Estos suplementos son ricos en hidratos de
formación sobre el uso de los suplementos en atletas jóvenes carbono, moderados en proteínas, bajos en grasas y están
profesionales que compiten en los planos nacional e interna- disponibles en polvo para ser mezclados con agua o leche o
cional, con el fin de conocer la prevalencia y los motivos para ya listos para su consumo. Casi siempre están fortificadas,
usar suplementos. Se encontró así que los más comunes son por lo que proveen una fuente sustancial de vitaminas, mi-
los suplementos multivitamínicos/minerales, cuya adminis- nerales y aminoácidos esenciales (p. ej., 25% de la ingesta
tración se relaciona más con la salud y menos con el desem- diaria recomendada de estos nutrimentos en 250 ml de por-
peño físico y bajo la recomendación de amigos y familiares ción) (13, 151).
(143). Dascombe et al. (144) condujeron un estudio similar Uso. Los suplementos líquidos de comida son habitua-
con el propósito de analizar la ingestión de suplementos nu- les entre los deportistas que necesitan aumentar su consu-

13_Peniche.indd 324 21/2/11 13:22:26


Capítulo 13 Suplementos, ayudas ergogénicas y sistema inmunitario 325

mo de energía además de su alimentación, como los atletas gía, toda vez que es un nutrimento clave para la actividad
que tienen el propósito de incrementar su masa muscular, física y el estado nutricio (156) (véase capítulo 5).
atletas con entrenamientos intensos y personas en periodo Evidencia científica. Con base en la evidencia, la su-
de crecimiento. También se emplean como colación para la plementación con hierro en atletas sin deficiencia de hierro
recuperación después del ejercicio, así como una forma de o anemia no mejora el desempeño físico (154). Asimismo,
comida portable, fácil de preparar, higiénica y segura para el los sujetos que tienen mayor riesgo de desarrollar una defi-
atleta que viaja (42). ciencia de hierro son los individuos con una ingesta calórica
Evidencia científica. Se cuenta con suficiente eviden- baja, vegetarianos, mujeres, atletas embarazadas y personas
cia científica (42, 53, 152) que sustenta el uso de los suple- bajo periodos de entrenamiento intenso y en adaptación a la
mentos líquidos de comida para alcanzar objetivos deporti- altura (154).
vos y nutricionales. Hoy en día, los atletas de resistencia y
distancias ultralargas deben seguir prácticas adecuadas de Suplementos para el reemplazo de electrólitos
nutrición y alimentación durante el deporte con el fi n de lo- ¿Qué son? Las bebidas deportivas, sueros orales para
grar una óptima recuperación y preparación para lograr el rehidratación, sobres, cápsulas y tabletas efervescentes de
entrenamiento diario y mantenerse saludables y sin lesio- electrólitos se utilizan como suplementos para el reemplazo
nes. Por consiguiente, el consumo de alimentos sólidos o de éstos. Tales productos proveen una determinada dosis,
líquidos, el momento y la metodología para incrementar el en especial de sodio, además de otros electrólitos para sumi-
consumo de energía, además de la rehidratación durante y nistrarse durante y después del ejercicio físico; pueden ayu-
después del ejercicio, son esenciales para lograr un entrena- dar al organismo durante las pérdidas sufridas por sudora-
miento adecuado y un rendimiento físico óptimo (153). ción en actividades de elevada intensidad, larga duración y
Precauciones de uso. Infortunadamente, estos suple- sobre todo en aquellas desarrolladas en condiciones de tem-
mentos pueden consumirse en exceso y conducir a un re- peratura y humedad elevadas, así como en individuos de
emplazo inadecuado de alimentos, tras considerar que las sudoración profusa (13, 49).
fuentes alimenticias siempre deben ser la primera opción Los electrólitos pueden definirse como sustancias que
para las comidas y las colaciones. La forma compacta y de en solución se comportan como un medio conductor eléctri-
fácil consumo de estos suplementos puede favorecer una in- co y pueden actuar en la membrana celular y generar un
gestión alta de energía y por lo tanto una ganancia de peso impulso nervioso; intervienen en la contracción muscular y
no deseada por los atletas (22). pueden activar enzimas para controlar una diversidad de ac-
tividades metabólicas en la célula (157) (véase capítulo 7).
Suplemento de hierro El sodio es uno de los electrólitos con mayor importan-
¿Qué es? Es un nutrimento inorgánico esencial, indis- cia; es el principal catión del líquido extracelular y una de
pensable para el cuerpo humano, trátese de atletas o no; se sus funciones principales es la de mantener el balance de lí-
encuentra en todas las células y desempeña una función quidos en el organismo. Los seres humanos cuentan con un
fundamental en numerosas reacciones bioquímicas. El hie- mecanismo sofisticado para controlar la homeostasis del so-
rro es un componente importante de la hemoglobina que dio y del agua; el sodio es un nutrimento que se considera
transporta el oxígeno y el dióxido de carbono en la sangre, crítico para el mantenimiento de las funciones fi siológicas
y realiza además un papel vital en la mioglobina, que sus- normales y un óptimo desempeño físico. Por su parte, el
trae el oxígeno de la hemoglobina en el tejido muscular. Está agua está distribuida entre los espacios intracelulares y ex-
presente en un gran número de enzimas encargadas del tracelulares y representa cerca de 60% del peso corporal en
transporte de electrones y desempeña una función impor- el hombre adulto promedio y 50% en la mujer adulta (158).
tante como cofactor de los antioxidantes enzimáticos (154). Por otro lado, en el líquido intracelular el electrólito que
Uso. El estado férrico de los atletas se considera hoy en predomina es el potasio, con pequeñas concentraciones de
día un tema popular, ya que no es del todo seguro que la sodio. Para el organismo es crítico conservar esta distribu-
suplementación con hierro mejore el rendimiento físico. ción de electrólitos para el mantenimiento de los gradientes
Para la población mexicana se recomiendan los suplemen- químico y eléctrico, lo cual asegura la integridad de la fun-
tos de hierro de 8 mg/día para hombres y 18 mg/día para ción celular y la comunicación eléctrica en el organismo.
mujeres (19 a 50 años); no obstante, este requerimiento pue- Debido a que el sodio es el principal electrólito en el
de aumentar a 30 mg/día en el caso de las mujeres (155). líquido extracelular (corresponde a cerca de 50% de la os-
Pese a ello, se ha señalado que la suplementación con hierro molalidad del plasma), el mantenimiento del balance osmó-
en atletas propensos a la deficiencia de hierro o anemia me- tico está estrechamente relacionado con el consumo y la
jora la capacidad de transporte de oxígeno y por lo tanto el excreción de sodio y agua (159). Las pérdidas significativas
desempeño físico (112). de agua y sodio ocurren durante el ejercicio físico, exceden
Metabolismo. Dado que el hierro es un micronutri- la ingesta diaria recomendada y afectan de forma adversa el
mento importante, su deficiencia puede afectar muchas fun- balance de líquidos en el organismo. La necesidad de reem-
ciones metabólicas relacionadas con la producción de ener- plazar los líquidos en los atletas que sudan de manera pro-

13_Peniche.indd 325 21/2/11 13:22:26


326 Nutrición aplicada al deporte

fusa es reconocida ampliamente y, por lo tanto, hay que ción (13); no obstante, hoy en día se hallan también en el
enfatizar de forma contundente la importancia de la hidra- comercio barras, geles y otros alimentos deportivos que al
tación (49, 52, 160-163). Sin embargo, la pérdida de sodio consumirse junto con las bebidas electrolíticas representan
que acompaña a la deshidratación durante el ejercicio pasa una fuente importante de sodio.
en general inadvertida, lo cual conduce a una deficiencia en Metabolismo. Entre los electrólitos de mayor impor-
la rehidratación y posibles complicaciones posteriores, tancia se encuentran el sodio, el potasio y el cloro; para ma-
como el decremento del desempeño físico, aumento de las yor información de su metabolismo véase el capítulo 5.
pulsaciones por minuto, calambres musculares, hiponatre- Evidencia científica. Existe evidencia científica indica-
mia, y otras complicaciones secundarias al calor. tiva de que la rehidratación después del ejercicio es de gran
Existe una gran variabilidad en las pérdidas de sodio importancia en el reemplazo de las pérdidas de electrólitos,
en los individuos durante la actividad física; en algunos ca- sobre todo de sodio, y debe llevarse a cabo antes de restau-
sos, las pérdidas de sodio pueden reemplazarse con una in- rar totalmente el balance de líquidos (49). Es importante
gesta diaria normal de sal, mientras que en otros las pérdi- mencionar que las soluciones de rehidratación oral se reco-
das pueden ser tan considerables que es necesario aumentar miendan sólo para el tratamiento o la prevención de la des-
la ingesta diaria recomendada (158). hidratación relacionada con la diarrea y la gastroenteritis en
Uso. Existen varios métodos para incrementar la inges- los atletas y para la población en general (13).
ta de sodio, como el consumo de sal de mesa, colaciones con Por otro lado, las publicaciones señalan que una inges-
sal, algunas bebidas electrolíticas adicionadas con sodio y el tión excesiva de líquido es la causa predominante de la hipo-
uso de cápsulas, tabletas y sobres de sal. Durante la activi- natremia, sobre todo en competencias de largas distancias,
dad física, la magnitud de la pérdida de sudor puede ser como maratones y triatlones y, dado que las concentraciones
considerable, especialmente en atletas que entrenan o com- de sodio en el organismo determinan el contenido de agua,
piten varias veces en el día o en días consecutivos. Para re- la continua pérdida de sodio mediante el sudor puede oca-
emplazar las pérdidas fisiológicas normales de sodio se re- sionar una pérdida progresiva de las reservas de líquidos.
quieren 2 g/día, mientras que la ingesta diaria recomendada Por lo tanto, en este tipo de deportes de resistencia, una
para la población mexicana de 15 a 50 años es de 1.6 g/día apropiada ingestión de sodio es esencial para prevenir la
(164), lo cual puede resultar insuficiente para aquellos indi- deshidratación, sin causar hiponatremia (169).
viduos que realizan ejercicio físico de manera cotidiana, así Precauciones de uso. Debido a que el sodio puede
como los sujetos con una gran tasa de sudoración (158). arrastrar el líquido al espacio intravascular, un consumo ex-
Los calambres musculares relacionados o inducidos cesivo de este electrólito puede propiciar efectos adversos,
por el ejercicio son espasmos intensos que ocurren durante como problemas gastrointestinales, daño en el balance de
o después del ejercicio, producidos por un esfuerzo deter- líquidos del organismo y, en algunos casos, incluso hiper-
minado y casi siempre acompañados por una sudoración tensión. Sin embargo, existen muchas razones que hacen
excesiva (158). Se inician como una pequeña y sutil con- del sodio necesario para el proceso de hidratación, ya que
tracción muscular, que afecta a uno o más grupos muscula- la ingestión de agua simple provoca una rápida caída de la
res (en general bilateral) y progresa de forma rápida y exten- concentración y osmolalidad del sodio plasmático, lo que
sa en un espasmo intenso muy doloroso que debilita el conduce a una menor producción de aldosterona y vasopre-
músculo (165, 166). El principal factor se atribuye a la sudo- sina y, en consecuencia, una mayor cantidad de orina que
ración prolongada, profusa o repetida y a la pérdida desme- puede llevar a la deshidratación (170, 171).
surada de electrólitos (en particular sodio y cloro) (167). La adición de sodio a las bebidas mantiene las concen-
Esto sucede en ciertos atletas durante un entrenamiento o traciones de vasopresina en circulación y previene el efecto
competencia prolongada, o como respuesta a varias sesiones diurético (172). Tanto Maughan et al. (170, 171) como Shi-
de ejercicio físico en un día, aun cuando el atleta se encuen- rreffs et al. mostraron que la fracción del líquido que retiene
tre bien aclimatado a la temperatura ambiental (167, 168), el organismo se vincula directamente con la concentración
siempre que la combinación de pérdida de sudor y concen- de sodio del líquido consumido. El sodio ingerido entra en
tración de sodio en el sudor arroje un déficit significativo de el espacio extracelular y contribuye a la restitución del líqui-
este electrólito (167). Por otro lado, un déficit clínico de so- do extracelular a través de su efecto osmótico; al mismo
dio desarrollado de forma progresiva durante varios días de tiempo, el sodio incrementa la sensación de sed y el gusto
pérdidas repetidas de electrólitos en el sudor, que hasta por la bebida, lo que aumenta por consiguiente la cantidad
cierto punto exceden cada día la ingesta diaria de sal, da de bebida que el atleta consume de forma voluntaria (173).
lugar a que ciertos atletas susceptibles desarrollen calam- En muchos países del mundo, las guías alimentarias
bres musculares, anomalía que puede resolverse o prevenir- promueven un menor consumo de sodio/sal debido a la rela-
se con un consumo apropiado de líquidos y sal (167). ción existente entre su ingesta y la hipertensión. El reempla-
Es importante mencionar que las bebidas electrolíticas zo de electrólitos durante y después del ejercicio físico puede
no siempre contienen la cantidad suficiente de electrólitos considerarse como una situación especial para un grupo
para reemplazar las grandes pérdidas a través de la sudora- particular de la población, por ejemplo los atletas (157).

13_Peniche.indd 326 21/2/11 13:22:26


Capítulo 13 Suplementos, ayudas ergogénicas y sistema inmunitario 327

Probióticos dad a la diarrea por infecciones agudas y sus síntomas


relacionados (179).
¿Qué son? Los probióticos se definen como “microor-
Los probióticos están disponibles en tabletas, cápsulas
ganismos vivos que al administrarse en cantidades adecua-
o polvo, además de los productos lácteos fermentados, y su
das proporcionan un beneficio de salud al hospedador”
eficacia depende de su capacidad para sobrevivir el paso a
(174). El término “probióticos” se derivó de vocablos griegos
través del tracto gastrointestinal y colonizar una sección de
que significan “por la vida” (175) y, pese a que es una pala-
tejido. Para prevenir su destrucción por el ácido gástrico y
bra relativamente nueva, los efectos benéficos de ciertos ali-
las sales biliares, las presentaciones de los suplementos de
mentos que contienen bacterias vivas se han reconocido a lo
probióticos deben contar con una capa entérica o estar mi-
largo de los años. No obstante, fue hasta principios del siglo
croencapsulados (183).
XX cuando se sugirió que la flora intestinal podía alterarse
con bacterias benéficas que reemplazaran a los microbios Metabolismo. La protección de estos microorganismos
dañinos, lo que condujo al concepto actual de prebióticos se consigue mediante dos mecanismos: el antagonismo que
(176, 177). impide la multiplicación de los patógenos y la producción
Los prebióticos son hidratos de carbono (p. ej., fruc- de toxinas que anulan su acción patogénica. Este antagonis-
tooligosacáridos, glucooligosacáridos e inulina) no digeri- mo es efecto de la competencia por los nutrimentos o los
bles que producen efectos benéficos al estimular selectiva- sitios de adhesión. Mediante la inmunorregulación protegen
mente el crecimiento o la actividad de un tipo o más al hospedador de las infecciones al inducir una mayor pro-
bacterias en el colon y, a su vez, tienen la propiedad de in- ducción de inmunoglobulinas y mayor activación de las cé-
crementar la salud del hospedador (178). lulas mononucleares y los linfocitos (180). Las bacterias aci-
dolácticas pueden colonizar de forma transitoria el intestino
La combinación de probióticos con prebióticos ha dado
y sobrevivir durante el tránsito intestinal; además, debido a
lugar al término simbióticos, ya que mejoran la supervivencia
su adhesión al epitelio, modifican la respuesta inmunitaria
de los microorganismos vivos de los suplementos en el in-
local del hospedador (180).
testino de tal manera que su efecto es mayor, además de que
fortalecen al sistema inmunológico ante la posible acción de Evidencia científica. Prevenir enfermedades durante
enfermedades (178, 179). periodos de entrenamiento intenso es una de las prioridades
de los atletas y entrenadores, razón por la cual se considera
Una gran variedad de bacterias se utiliza como probió-
el uso de los probióticos con esta fi nalidad. Sin embargo, no
ticos; las cepas más comunes son las bacterias acidolácticas
existen en la actualidad publicaciones científicas que reco-
(Lactobacillos acidophilus) y las bifidobacterias (Bifidobacte-
nozcan algún efecto ergogénico del consumo de probióticos
rium bifidum). Las bacterias acidolácticas están presentes en
sobre el desempeño físico. No obstante, los probióticos pue-
el yogur y otras leches fermentadas que se caracterizan por
den proveer al atleta de beneficios secundarios mediante el
transformar mediante la fermentación algunos azúcares, en
mantenimiento de un estado de salud adecuado, mejoría de
especial la lactosa que se transforma en ácidos orgánicos
la función inmunitaria, recuperación de la fatiga y manteni-
como el láctico y el acético (180).
miento de una función saludable del intestino (179, 183).
Uso. Los probióticos son microorganismos vivos no pa-
Se requieren más investigaciones que enfoquen su inte-
tógenos que se administran para mejorar el equilibrio mi-
rés en la relación dosis-respuesta en diferentes situaciones
crobiano intestinal, tras estimular el crecimiento o la activi-
de ejercicio, mecanismos de acción y resultados clínicos, en
dad de una bacteria o un grupo de bacterias en el colon y,
términos de salud y desempeño físico.
por lo tanto, mejorar la salud del hospedador y prevenir en-
Precauciones de uso. Los probióticos son microorga-
fermedades (181-183).
nismos vivos y por lo tanto existe la posibilidad de inocular
La interacción existente entre la flora del intestino y las
una infección en el hospedero. Diferentes cepas de probióti-
células epiteliales intestinales y las células inmunológicas
cos poseen distintos perfiles de seguridad, aunque no se
ejerce un efecto benéfico en las vías respiratorias, la piel
han informado infecciones sistémicas (183).
y el tracto urogenital. La capacidad de los probióticos de
modular las alteraciones en la función inmunitaria después
del ejercicio físico destaca su uso potencial en individuos Grupo B: suplementos bajo estudio
expuestos a un elevado grado de estrés físico y ambiental En este grupo se encuentran los suplementos que han reci-
(179, 184). bido atención de los científicos en poblaciones distintas a
Se usan los probióticos en la comunidad atlética por- los atletas; tienen apoyo teórico, pero exigen más investiga-
que tienen al parecer un beneficio en el desempeño físico ción para determinar la influencia del suplemento sobre el
de forma indirecta al conservar la función gastrointestinal desempeño físico, o bien la información que sugiere posi-
y la salud, impedir los efectos inmunosupresores debidos al bles beneficios en el desempeño físico, de particular interés
ejercicio intenso y reducir de esta manera la susceptibili- en atletas y entrenadores, es aún preliminar.
dad a las enfermedades. Existe evidencia científica indica- Los suplementos del grupo B se administran bajo las
tiva de que los probióticos pueden atenuar la susceptibili- siguientes condiciones:

13_Peniche.indd 327 21/2/11 13:22:26


328 Nutrición aplicada al deporte

• Supervisión del estudio o prueba piloto, incluidos los edad y que tal vez es también menor en individuos vegeta-
grupos placebo/testigo y una adecuada vigilancia del rianos y en aquellos que ingieren una dieta baja en alanina
desempeño físico o los beneficios en la salud. β (198).
• Control clínico supervisado por un médico, incluida la Uso. La suplementación con alanina β se ha relaciona-
provisión del suplemento al atleta y una apropiada vigi- do con una mejoría de la fuerza, resistencia anaeróbica,
lancia. composición corporal y desempeño en pruebas de potencia
• Antes de su aprobación debe considerarse de manera anaeróbica, las cuales incluyen entrenamiento de intervalos
cuidadosa el riesgo de dopaje accidental en este grupo. a gran intensidad y competencias intensas de mayor resis-
tencia (199).
Alanina β La suplementación con alanina β incrementa el conte-
nido de carnosina intramuscular de manera significativa
¿Qué es? Es un aminoácido no proteinógeno que se
(186, 195), lo cual ha mostrado que mejora la capacidad de
sintetiza en el hígado como el metabolito final de la degra-
trabajo y reduce el tiempo de fatiga (200); esto puede tradu-
dación del uracilo y la tiamina; la fuente principal de la ala-
cirse en ganancias definitivas de masa muscular, fuerza y
nina β en los seres humanos proviene de la dieta, con gran-
mejor desempeño físico (199). Un estudio reciente (186) en
des concentraciones encontradas en las aves, como el pollo
el que se efectuó una suplementación con alanina β en atle-
y el pavo (185).
tas por 10 semanas mostró que las concentraciones de car-
El potencial de la alanina β como suplemento estimu-
nosina muscular se incrementaron de forma significativa
lante del desempeño físico se basa en su efecto para incre-
después de cuatro y 10 semanas de suplementación con ala-
mentar las concentraciones de la carnosina muscular (185-
nina β. Hasta el momento no se han notificado efectos se-
188) y en la función que desempeña como factor limitante
cundarios relacionados con la salud debido a la suplementa-
en la síntesis de la carnosina (189, 190).
ción crónica de alanina β, excepto por la parestesia aguda
La carnosina (β-alanil-L-histidina) es un dipéptido que
(sensación de hormigueo) que ocurre cuando se excede la
se encuentra en gran cantidad en el músculo y se sintetiza
máxima dosis prescrita de 1 g por un periodo de 2 h. En
por acción de la carnosina sintasa a partir de los aminoácidos
consecuencia, la recomendación de suplementar es en gene-
L-histidina y alanina β (112). Estudios recientes han demos-
ral de 4 a 6.4 g/día (divididos en dosis de 0.8 a 1 g) por un
trado que la ingesta crónica de alanina β puede elevar de
periodo mínimo de cuatro semanas (198). Sin embargo, los
manera notoria (hasta 80%) el contenido de la carnosina del
efectos sobre la salud durante una suplementación continua
músculo esquelético (189, 191).
de más de 10 semanas o su consumo en combinación con
El ejercicio de alta intensidad, en el cual se observa una
otros suplementos no se han establecido.
elevada dependencia de los sistemas fosfágeno y glucólisis
Metabolismo. Las publicaciones sugieren que el múscu-
para aportar ATP a los músculos activos, produce una acu-
lo esquelético es el lugar de mayor producción y reserva de
mulación de [H+] que propicia una acidosis muscular indu-
carnosina en el organismo humano. Con respecto a su fun-
cida por el ejercicio (192). Se ha sugerido que una reducción
ción de reserva, probablemente más de 99% de la carnosina
del pH es una de las causas principales de la fatiga muscular
corporal se halla en los músculos (198, 200). La síntesis de
y reducción de la función muscular contráctil (193). Ésta, al
carnosina en el músculo esquelético se ve limitada por la
atenuarse, puede favorecer una mejoría en el desempeño fí-
disponibilidad de alanina β, no por la histidina (189, 190).
sico, sobre todo en actividades que requieren sesiones de
A pesar de ser un aminoácido esencial, la histidina se en-
entrenamiento prolongadas y alta intensidad. Se ha obser-
cuentra en concentraciones suficientes en la circulación y
vado que las concentraciones musculares de carnosina se
sólo se atenúa la síntesis de carnosina en situaciones especí-
encuentran más elevadas en atletas que participan de forma
ficas, como el consumo de una dieta libre de histidina
regular en (194) disciplinas intermitentes de alta intensidad
(201).
(195), como los velocistas (196), culturistas (197) y jugado-
res que realizan deportes de equipo. Evidencia científica. Stout et al. (200) realizaron un
Pese a que la carnosina no interviene en la vía metabó- estudio en el cual se analizaron los efectos de la suplemen-
lica común generadora de trifosfato de adenosina (ATP), es tación con alanina β en la capacidad del trabajo físico en el
necesario que este dipéptido desempeñe una función impor- umbral de fatiga y los resultados mostraron una reducción
tante en la homeostasis de las células contráctiles, en parti- de la fatiga en los individuos participantes. Por otro lado,
cular durante las tasas altas de entrega de energía anaeróbica diversos estudios han revelado que la suplementación con
(198). En individuos con una elevada proporción de fibras alanina β puede incrementar la resistencia muscular (202),
musculares de contracción rápida (fibras blancas) se registra la masa muscular magra (203), el torque de la extensión de
una concentración elevada de carnosina, ya que este tipo de rodilla (187) y el volumen (204). No obstante, si bien todo
fibras está enriquecido en mayor cantidad con este dipéptido parece indicar que la suplementación con alanina β dismi-
que las fibras musculares de contracción lenta (fibras rojas). nuye la fatiga, aumenta las concentraciones de carnosina y
También se ha observado que la concentración de car- mejora el rendimiento físico (205), otras investigaciones de-
nosina muscular es menor en mujeres, que se reduce con la muestran lo contrario (188, 206).

13_Peniche.indd 328 21/2/11 13:22:26


Capítulo 13 Suplementos, ayudas ergogénicas y sistema inmunitario 329

Existe una variabilidad interindividual del contenido de cido en 2009 (219) mostró efectos positivos en la fuerza de
carnosina en el músculo esquelético y tiene la capacidad para individuos entrenados y suplementados con HMB. En con-
mejorar el ejercicio de alta intensidad. Por consiguiente, las secuencia, existe evidencia que muestra que el HMB favore-
concentraciones bajas de carnosina muscular en atletas pue- ce las adaptaciones en individuos que inician el entrena-
de representar una desventaja para el desempeño de esfuer- miento. Sin embargo, se necesita mayor investigación para
zos máximos (sprints) (204), por lo que debe considerarse la determinar si el HMB favorece las adaptaciones al entrena-
suplementación de alanina β como la forma probablemente miento en atletas entrenados.
más eficiente para incrementar la concentración de carnosi-
na muscular. Asimismo, debe considerarse que los efectos de Calostro
la suplementación con alanina β respecto del desempeño fí-
¿Qué es? Es la primera leche producida por los mamí-
sico son muy pequeños y quizá sólo relevantes para atletas
feros después del parto y contiene un gran número de facto-
que han optimizado su modalidad de ejercicio y buscan una
res inmunológicos, de crecimiento y antimicrobianos que
mejoría menor en el desempeño físico (198, 204).
favorecen la maduración fisiológica, el desarrollo de la mu-
cosa intestinal y la inmunidad de estos animales (220). La su-
β-hidroxi-β-metilbutirato (HMB) plementación con calostro de bovino ha ganado cierta acep-
¿Qué es? Es un metabolito natural del aminoácido tación en la actualidad entre la comunidad de atletas con el
esencial leucina que se encuentra en grandes cantidades en fin de promover y mejorar el sistema inmunitario, así como
el tejido muscular. El HMB es una adición relativamente re- el desempeño físico (220). La presencia combinada de facto-
ciente al vasto mundo de los suplementos deportivos. Un res de crecimiento insulínico (insulin-like growth factor), fac-
metaanálisis reciente de varios suplementos deportivos co- tores de transformación de crecimiento, inmunoglobulinas,
munes sugiere el uso del HMB como un producto efectivo y citocinas, lactoferrinas, lisozimas, vitaminas, proteína y oli-
demuestra la mejoría de la fuerza y la ganancia de masa gosacáridos, así como hormonas de crecimiento, hormona
muscular durante el entrenamiento aeróbico y anaeróbico, liberadora de gonadotropina, hormona liberadora de hor-
así como una función anticatabólica con el fin de preservar mona luteinizante y glucocorticoides sugiere que el calostro
la proteína muscular y la recuperación rápida (207). puede mejorar la función inmunitaria, la integridad gastro-
Uso. El HMB se ha utilizado en atletas que practican intestinal y el sistema neuroendocrino, los cuales pueden
culturismo con el objetivo fundamental de aumentar la masa alterarse como resultado del entrenamiento físico muy in-
muscular, así como la fuerza o potencia, particularmente en tenso (221).
aquellos que inician su entrenamiento y en personas de ma- Uso. La suplementación con calostro ha mostrado un
yor edad, y se considera que reduce los efectos catabólicos incremento entre los atletas para mejorar la función inmu-
del ejercicio prolongado y que al combinarse con monohi- nitaria, aumentar la masa muscular o mejorar el desempeño
drato de creatina se obtiene un efecto sinérgico (208, 209). físico. Mero et al. (222) fueron los primeros en investigar el
Se ha observado que la suplementación con 1.5 a 3 g/ efecto del calostro de bovino en las inmunoglobulinas séri-
día de HMB, sobre todo en individuos que inician un pro- cas y el desempeño de la potencia explosiva en la población
grama de entrenamiento, incrementa la masa muscular y la atlética. Desde entonces, la investigación se ha enfocado a
fuerza (210-213), al igual que en personas mayores (214). encontrar una forma de suplementación con calostro bovi-
Metabolismo. El HMB se forma directamente de la no que sea efectiva para el desempeño de resistencia, incre-
transaminación del α-cetoisocaproato y el resultado del me- mento de fuerza y mejoría del rendimiento físico anaeróbi-
tabolismo del HMB es su conversión al β-hidroxi-β-metil- co, además de determinar los mecanismos encargados de
glutaril-CoA (HMG-CoA) en la célula, en donde puede a dicha mejoría en el desempeño físico relacionado con el ca-
continuación degradarse a acetil-CoA y acetoacetato para lostro de bovino (223). Sin embargo, hasta la fecha no se ha
desempeñar otras funciones metabólicas. reconocido un mecanismo que contribuya a mejorar el ren-
Evidencia científica. El HMB es un suplemento relati- dimiento físico, la recuperación posterior al ejercicio y el
vamente nuevo empleado como ayuda ergogénica. No obs- incremento de la masa muscular (220).
tante, los efectos de la suplementación con HMB en los atle- Metabolismo. El mecanismo mediante el cual el calos-
tas son poco claros; la mayor parte de los estudios llevados tro bovino puede modificar el sistema inmunitario de los
a cabo en individuos entrenados ha identificado ganancias seres humanos todavía no se ha esclarecido. Pese a ello, en
de masa muscular poco significativas, posiblemente debido protocolos realizados con animales la proteína de leche de
a la gran variabilidad de la respuesta de la suplementación
de HMB en los individuos (215-217).
Un estudio realizado en 2004 por Hoffman et al. (218) HO OC — H2C CH2 — COS CoA
encontró la suplementación con HMB en jugadores univer- C
sitarios de futbol americano inefectiva a corto plazo; se ha HaC OH
señalado que el HMB retrasa o previene el daño muscular,
pero se requiere mayor investigación. Un protocolo condu- Figura 13-2. β -hidrox- β -metil-glutaril-CoA.

13_Peniche.indd 329 21/2/11 13:22:26


330 Nutrición aplicada al deporte

bovino ha mostrado mayores niveles de secreción de inmu- dolor articular relacionado con la osteoartritis de manera
noglobulinas en la mucosa intestinal (220, 224), lo que su- tan efectiva como el ibuprofeno (231).
geriría un aumento del estado inmunitario de la mucosa Por lo tanto, se considera que la suplementación con
mediante las proteínas de la leche de bovino. glucosamina tiene como usos más comunes reducir la infla-
Evidencia científica. En fecha reciente se han llevado a mación, mejorar el dolor articular, inhibir la degradación de
cabo algunas investigaciones sobre el efecto de la suplemen- las articulaciones y mantener la elasticidad del tejido conec-
tación con calostro en la función inmunológica en atletas tivo y el cartílago.
(220, 222, 224, 225) y ciertos informes anecdóticos indican Metabolismo. Se ha propuesto que el sulfato de glucosa-
que un número considerable de atletas consume el calostro mina tiene un efecto sinérgico entre la glucosamina y el fosfa-
bovino para fortalecer su sistema inmunitario. Dos estudios to, o tan sólo que dicho efecto se relaciona más con la función
sugieren que el calostro bovino mejora el estado de salud de que realiza el sulfato en el organismo y menos con los efectos
mujeres atletas de resistencia (222) y varones activos (226), positivos que se le atribuyen a la glucosamina. El sulfato tam-
aunque las razones fisiológicas no se han dilucidado del bién es esencial para la síntesis de GAG y, a diferencia de la
todo. Se ha demostrado que el calostro de bovino mejora el suplementación con glutamina, el consumo oral del sulfato se
desempeño de los corredores de resistencia después de una observa directamente en el plasma, mientras que la glutamina
segunda sesión de entrenamiento, algo quizá atribuible a se modifica o degrada casi por completo en el hígado.
una mejoría del mecanismo de recuperación (227), lo que Evidencia científica. En este momento no existe evi-
posiblemente incluye a su vez una mejor función inmunita- dencia de un beneficio indudable para atletas con dolor en
ria por una menor alteración fisiológica. No obstante, esta las articulaciones, pero al parecer no se han llevado a cabo
investigación recomienda mayor estudio en esta área. estudios controlados de manera apropiada en atletas. Una
reciente investigación (232) sobre los efectos de la suple-
Glucosamina mentación de individuos con dolor de rodilla por 12 sema-
¿Qué es? Es un azúcar amino formado en el organismo nas mostró una mejoría clínica y funcional en el grupo de
como glucosamina 6-fosfato tras la conversión de glutamina tratamiento y el grupo testigo, pero 88% del grupo bajo tra-
en glucosa modificada. Es un componente natural que se tamiento refirió sólo algunas mejorías en el dolor de rodilla
encuentra en elevadas concentraciones en el cartílago articu- en comparación con 17% del grupo testigo.
lar y es esencial para la formación de glucosaminoglucanos Los estudios han demostrado que la glucosamina ayu-
(GAG) y proteoglucanos. Estos últimos (moléculas de proteí- da a los atletas con lesiones, sobre todo en las rodillas; no
na ligadas a varios hidratos de carbono complejos) forman la obstante, otros estudios también demuestran lo contrario.
colágena y ayudan a retener el agua en las articulaciones para Se necesita más evidencia para probar si tiene algún efecto
soportar la flexibilidad y resistencia de la fuerza de compre- ergogénico en los atletas (233).
sión. Los GAG se unen a moléculas de agua para formar los
proteoglucanos y por lo tanto forman la propia matriz del Glutamina
cartílago. La increíble popularidad que ha obtenido la gluco- ¿Qué es? La glutamina es el aminoácido no esencial
samina, como un preventivo contra enfermedades por so- más abundante en el organismo y desempeña un gran nú-
breuso y degeneración de articulaciones, como la osteoartri- mero de funciones fisiológicas (99, 234, 235). Estudios rea-
tis, se relaciona con su capacidad para incrementar la síntesis lizados en este aminoácido han mostrado que incrementa el
de nuevos proteoglucanos e inhibir su degradación (228). volumen celular y estimula la síntesis de proteína (236, 237)
Uso. Hoy en día una gran cantidad de información pro- y la de glucógeno (238). A pesar de las funciones fisiológicas
cedente de estudios clínicos que incluyen a pacientes con importantes que realiza, no existe evidencia contundente
osteoartritis muestra que un tratamiento regular (una o dos que sustente el incremento de la masa muscular magra con
veces por día) por un periodo largo (dos a seis meses) con la suplementación de glutamina.
glucosamina y sulfato de condroitina puede reducir la in- Uso. Por lo regular, la suplementación con glutamina
tensidad de los síntomas y prevenir la progresión de la en- se utiliza para favorecer la hipertrofi a muscular, incremen-
fermedad (229). La condroitina es uno de los principales tar el volumen celular, mejorar la función inmunológica y
glucosaminoglucanos, integrados con varias moléculas de la integridad intestinal, aumentar la síntesis de glucógeno
dos componentes: galactosamina y ácido glucurónico. Se ha y mejorar la recuperación posterior al ejercicio. Colker et
notificado que este compuesto, junto con la glucosamina, al. (239) publicó un estudio citado con frecuencia que apo-
estimula la formación de los componentes del cartílago ya la suplementación con glutamina y el papel que desarro-
cuando se proporciona de forma oral (229). lla en el incremento de la masa muscular; según este proto-
El consumo diario de glucosamina (sulfato de glucosa- colo, los individuos que suplementaron su dieta con
mina) reduce la degradación de la colágena tipo II en 15.15% glutamina (5 g) y aminoácidos de cadena ramificada (3 g)
en 12 meses de utilización en los individuos con osteoartri- enriquecido con suero de leche durante el entrenamiento
tis avanzada (230). También se ha determinado que el con- lograron alrededor de 2 libras más de ganancia de masa
sumo de 1 500 mg/día de sulfato de glucosamina reduce el muscular y mayor fuerza, respecto de lo que consiguieron

13_Peniche.indd 330 21/2/11 13:22:27


Capítulo 13 Suplementos, ayudas ergogénicas y sistema inmunitario 331

con el consumo del suero de leche solo. No obstante, aun citos circulantes después del ejercicio. Debido a que la glu-
cuando se observó el incremento de dos libras de masa tamina sirve como sustrato para los linfocitos, es razonable
muscular magra, es muy posible que esta ganancia se deba presuponer que la suplementación de glutamina puede li-
a los aminoácidos de cadena ramificada que se añadieron al mitar la linfopenia, cuyo resultado son infecciones de vías
suero de leche (112). No obstante, cierta evidencia apoya respiratorias menos frecuentes después de entrenamientos
que la glutamina incrementa la resíntesis de glucógeno o competencias altamente demandantes (248).
después del ejercicio exhaustivo y, por lo tanto, puede ser El ejercicio prolongado se relaciona con una reducción
de gran utilidad en periodos de restricción de hidratos de de la concentración de glutamina intramuscular y sanguí-
carbono. En un estudio de Bowtell (240) se utilizaron 8 g nea, lo cual se considera una posible causa de inmunosu-
de glutamina y se observó que era tan efectiva para incre- presión, además de un incremento de las especies reactivas
mentar la resíntesis de glucógeno muscular como el consu- de oxígeno, y la afectación de algunas de las funciones in-
mo de una bebida con polímeros de glucosa inmediata- munitarias por radicales libres (249, 250). Con base en sus
mente después del ejercicio. En este mismo estudio se funciones bioquímicas, la glutamina se ha comercializado
mostró que la glutamina más la bebida de polímeros de como un suplemento benéfico de propiedades ergogénicas
glucosa no proporcionaba ningún efecto adicional en la que incrementa la fuerza, mejora la recuperación, estimula
síntesis de glucógeno muscular que el observado con la su- el sistema inmunitario y favorece la síntesis de proteína y
plementación de glutamina por sí sola; en cambio, sí se glucógeno. Sin embargo, una revisión de las publicaciones
identificó un incremento de la resíntesis de glucógeno ge- relevantes en este tema no muestra evidencia consistente de
neral, tal vez debido a las mayores concentraciones del glu- los efectos de la glutamina como ayuda ergogénica, por lo
cógeno hepático (240). que se requiere mayor investigación para determinar el va-
En otro estudio, Candow et al. (241) investigaron los lor ergogénico de este suplemento en los atletas.
efectos de la suplementación de la glutamina oral, combina-
da con entrenamiento de resistencia en adultos jóvenes. Melatonina
Treinta y un participantes se asignaron de manera aleatoria ¿Qué es? La melatonina es una hormona sintetizada a
para recibir una suplementación con glutamina (0.9 g/kg de partir de la serotonina y es un precursor del triptófano en la
masa muscular magra) o maltodextrina como testigo (0.9 g/ glándula pineal; casi la totalidad de la secreción total de la
kg de masa muscular magra) durante seis semanas de un melatonina ocurre durante la noche cuando no hay luz so-
entrenamiento de resistencia. Al final de la sexta semana de lar. La luz es un inhibidor de la secreción de melatonina y
intervención, los autores concluyeron que la suplementa- sus concentraciones durante el día son prácticamente nulas.
ción con glutamina durante el entrenamiento de resistencia Esta hormona se relaciona con la regulación de los ciclos de
no tenían un efecto significativo en el desempeño muscular, vigilia y sueño (ritmos circadianos) y es de gran utilidad
composición corporal, o degradación de la proteína muscu- para contrarrestar los efec tos del síndrome de diferencias
lar en adultos jóvenes sanos. Es posible que la suplementa- de los husos horarios (jet lag) que regula los ciclos circadia-
ción con glutamina proporcione otros usos benéficos, pero nos (251, 252).
mientras tanto no hay evidencia científica que apoye el in- Uso. La administración de suplementos de melatonina
cremento de la masa muscular magra o la mejoría en el de- se ha utilizado para lograr respuestas hipnóticas e hipotér-
sempeño muscular (112). micas en los seres humanos, las cuales conducen a una re-
Metabolismo. La glutamina puede sintetizarse en el or- ducción inmediata de la función mental a corto plazo y de
ganismo a partir de otros aminoácidos como la valina o la algunos componentes del desempeño físico (251). Según sea
isoleucina. la dosis administrada, los efectos continúan aparentes de 3
Evidencia científica. La relación entre la glutamina y a 4 h después de la ingestión para algunos tipos de desem-
el deporte es compleja, dado que se considera que las con- peños cognoscitivos, pero los efectos en el desempeño físico
centraciones séricas de glutamina disminuyen en general parecen ser menores (251).
después del ejercicio, lo que refleja una conversión de gluta- La melatonina se ha utilizado de manera exitosa para
mina en glutamato. No obstante, esta reducción esperada mejorar los síntomas de los efectos del jet lag (252, 253) y en
no es absoluta, como Lehmann et al. (242) demostraron al el tratamiento de algunos trastornos del sueño (254, 255).
no encontrar ningún decremento de las concentraciones de Sin embargo, la interacción entre el sueño, la melatonina y
glutamina de nueve ultratriatletas después de una compe- el ejercicio no se han estudiado de manera extensa en atle-
tencia, por lo que concluyen que puede observarse una va- tas.
riabilidad significativa de estas concentraciones entre atletas La hipótesis de que los efectos hipotérmicos de la mela-
de diferentes deportes. tonina representan una mejoría para el desempeño físico de
Por otro lado, varios autores han señalado la relación los atletas en ambientes cálidos aún no es clara; no obstante,
entre el ejercicio físico intenso como el maratón y el incre- se ha observado que la secreción de melatonina varía du-
mento de las infecciones de vías respiratorias (243-247). Tal rante el día solar y muestra concentraciones máximas entre
relación se atribuye casi siempre a los cambios en los leuco- las 2 y 4 de la madrugada y se suprime durante el día (256,

13_Peniche.indd 331 21/2/11 13:22:27


332 Nutrición aplicada al deporte

257). La melatonina suministrada de forma oral se absorbe diferentes isótopos, la D-ribosa y la L-ribosa; dado que esta
con rapidez y conduce a valores máximos en plasma de última no tiene ninguna propiedad biológica la D-ribosa se
10 000-20 000 pmol/L alrededor de 1 h después de la in- conoce habitualmente como “ribosa”. Ésta es un nutrimento
gestión, de acuerdo con la dosis (258). Cuando se suple- no esencial, ya que puede sintetizarse en casi cualquier teji-
menta la melatonina de forma oral durante el día, induce a do del organismo a partir de otras sustancias como la gluco-
una reducción de temperatura corporal de 0.1 a 0.3°C sa (266). Es un componente vital del ácido desoxirribonu-
(258). Aún no se ha establecido si esta reducción de tempe- cleico (ADN), del ácido ribonucleico (ARN), del trifosfato de
ratura tiene la mediación de una menor producción de ca- adenosina (ATP), del difosfato de adenosina (ADP) y del mo-
lor, una mayor pérdida de calor del organismo, o ambas nofosfato de adenosina (AMP).
cosas (256). El interés por la ribosa se debe a que es un componente
Metabolismo. La melatonina se libera a partir de la se- estructural del ATP, que es la fuente principal de energía
rotonina en la glándula pineal y la concentración sanguínea para el músculo activo. El componente de adenosina es una
depende sobre todo de esta glándula. La síntesis y la secre- base de adenina ligada a la ribosa de cinco átomos de carbo-
ción de melatonina se estimulan por la información del ci- no, por lo que se ha demostrado, pero no de forma contun-
clo luz/oscuridad y se inhibe con la luz del día. La luz entra dente, que la suplementación con ribosa acelera la síntesis
al organismo a través de los ojos y actúa en el criptocromo de ATP (267).
(clase de fotorreceptor) de la retina y envía el mensaje al Uso. La suplementación con ribosa se utiliza a menudo
núcleo supraquiasmático del hipotálamo, que es el centro para incrementar la resíntesis de ATP, potencia, fuerza e hi-
primario de la regulación de los ritmos circadianos; éste re- pertrofia muscular, mejorar la recuperación posterior al
cibe información de los patrones de luz y oscuridad, y emite ejercicio y aumentar la energía y la resistencia muscular; la
la señal a la glándula pineal que secreta o inhibe la libera- ribosa se administra de manera típica como polvo para di-
ción de melatonina. La secreción de melatonina es rítmica y solver en agua o en forma de líquido, aunque también se
la luz tiene efecto sobre el momento de secreción; su máxi- encuentra disponible comercialmente en cápsulas.
ma secreción en los seres humanos ocurre durante la noche El efecto de la suplementación con ribosa en el desem-
y sincroniza el ritmo biológico (257). peño de varios deportes ha sido objeto de estudio. No obs-
Evidencia científica. Debido a que la noradrenalina tante, la mayoría de los estudios valora los efectos de la ribo-
interviene en el control de la síntesis de melatonina y las sa en esfuerzos máximos anaeróbicos del ciclismo, aunque
catecolaminas se incrementan de manera notoria durante el un número limitado de protocolos también ha investigado
ejercicio físico, varios grupos de investigación han valorado el ejercicio físico de fuerza y resistencia. Hoy en día aún no
la secreción de esta hormona como respuesta al ejercicio fí- se ha identificado un beneficio ergogénico consistente.
sico (256, 259). Metabolismo. Si la ribosa no está disponible para la
Se ha discutido ampliamente que la actividad física célula, la glucosa puede convertirse en ribosa, la cual ayuda
puede modificar las concentraciones plasmáticas de melato- a restaurar la concentración de nucleótidos de adenina al
nina (260), además de que la suplementación con melatoni- omitir el paso limitante de la vía oxidativa de la pentosa
na tiene un efecto estimulante en el rendimiento físico (261, fosfato, lo que regenera al 5-fosforribosil-1-pirofosfato, pre-
262). El hecho de que la suplementación en roedores ha de- cursor esencial del ATP.
mostrado una reducción de las concentraciones plasmáticas Evidencia científica. Estudios clínicos han demostra-
de lactato y un incremento en las de glucógeno muscular y do que la suplementación con ribosa incrementa la capaci-
hepático (263), puede tomarse entonces como un ejemplo dad del ejercicio en pacientes cardiacos (268-270), razón
interesante de la relación entre melatonina y ejercicio físico; por la cual la ribosa se ha sugerido como ayuda ergogénica
más aún, se ha demostrado de manera exitosa que la suple- para los atletas, aunque se requiere más investigación ya que
mentación con melatonina previene la peroxidación lipídica la mayor parte de los estudios no muestra un valor ergogé-
en roedores sometidos a un entrenamiento de natación (260, nico de esta suplementación en la capacidad de ejercicio en
264, 265). los individuos, entrenados o no (271, 272).
Sin embargo, aún no es muy claro si las concentracio- Dunne et al. investigaron en 2006 (273) los efectos de la
nes de melatonina humana se incrementan, reducen o man- suplementación con ribosa en comparación con la dextrosa
tienen sin alteraciones con sesiones únicas de entrenamien- en el desempeño físico de atletas que realizaron una prueba
to. Se han observado diferencias marcadas en un mismo de 2000 m de remo; los grupos se compararon al inicio y a
estudio entre los participantes cuando varían las condicio- las ocho semanas de suplementación. Aunque el grupo que
nes de luz, desempeño físico en un momento del día deter- recibió ribosa mejoró 5.2 s, el grupo que recibió suplemen-
minado, edad y condición física. tos de dextrosa tuvo una mejoría de 15.2 s, diferencia esta-
dísticamente significativa, que muestra un efecto positivo
de la dextrosa en los tiempos de remo mejores respecto de la
Ribosa
suplementación con ribosa. Estos resultados son consisten-
¿Qué es? Es una pentosa de cinco átomos de carbono, tes con otros estudios que han mostrado un desempeño fí-
que se encuentra en todas las células vivientes. Existen dos sico mejor con la glucosa (273).

13_Peniche.indd 332 21/2/11 13:22:27


Capítulo 13 Suplementos, ayudas ergogénicas y sistema inmunitario 333

Kreider et al. (272) al mismo tiempo que Kersick (274) normal de 20 ml/100 ml de O2, tan sólo 0.3 ml/100 ml
investigaron la suplementación de ribosa en medidas de ca- se disuelve en plasma. La proporción de excreción a un
pacidad anaeróbica en atletas entrenados. Este grupo de in- volumen de oxígeno (VO2) de 3.5 ml/kg/min (1 MET) es
vestigación encontró que la suplementación de ribosa no de 0.25 ml/100 ml, y para suplir esta cantidad por mi-
ofrece un efecto positivo en el desempeño y, por lo tanto, nuto la bebida tendría que proveer 250 ml de O2 (276).
hasta este punto la suplementación con ribosa no parece Las comercializadoras de agua oxigenada promueven
mejorar el desempeño aeróbico ni el anaeróbico (272, 274). su uso con anuncios que aseguran beneficios para la salud,
Se necesita de mayor investigación, ya que muchos es- además de señalar que el agua contiene 7 a 40 veces más
tudios no han probado que la ribosa pueda ser útil como oxígeno que el agua embotellada normal, de tal manera que
ayuda ergogénica en el ejercicio. mejora así el rendimiento físico. Hampson et al. (278) reali-
zaron un estudio en el que utilizaron cinco marcas distintas
Grupo C: suplementos que carecen de agua oxigenada para determinar su contenido de oxígeno
en comparación con el agua embotellada y observaron que
de pruebas sobre sus efectos benéficos el nivel más alto obtenido fue de 30 ml O2/L en una de las
Los suplementos que pertenecen al grupo C incluyen a botellas; sin embargo, cabe mencionar que el aire ambiental
aquellos que no reúnen suficientes pruebas científicas acer- contiene 20.9% de O2 y en los seres humanos el volumen
ca de sus efectos en el desempeño deportivo. Aunque no se corriente (Vt, volumen inspirado/espirado en cada respira-
puede afirmar categóricamente que no “funcionan”, la evi- ción) de 500 ml contiene escasos 100 ml de O2. Por consi-
dencia científica actual muestra que la probabilidad de sus guiente, una bocanada de aire fresco contiene más O2 que
beneficios es insignificante y por tanto carecen de utilidad. un litro de agua oxigenada (276, 278).
Metabolismo. El oxígeno durante el ejercicio incre-
Agua oxigenada menta la concentración de éste en las arterias, disminuye la
ventilación pulmonar, reduce el ritmo cardiaco submáximo
¿Qué es? El peróxido de hidrógeno (H2O2), o agua oxi- y los niveles séricos de lactato. Sin embargo, para que el oxí-
genada, es un líquido incoloro, pesado y con una alta fun- geno proporcione estas características es necesario que se
ción antioxidante compuesto por dos moléculas de hidróge- absorba durante el proceso respiratorio (279).
no y dos de oxígeno. Es capaz de reaccionar explosivamente Evidencia científica. Duncan (280) llevó a cabo un
con combustibles y se utiliza en particular en solución acuo- protocolo para analizar el efecto fisiológico del agua oxige-
sa como antiséptico, agente blanqueador, agente oxidante y nada en el rendimiento deportivo y subdividió los grupos
como reactivo en laboratorio (275). de estudio de acuerdo con su condición física. Este especia-
Uso. Hace algunos años, surgió la idea de que el beber lista encontró que los sujetos con una V· O2máx mayor de 47
agua con oxígeno (O2) adicionado podría tener un efecto ml/kg/min aumentaron 28 s en la parte final de la prueba de
positivo en el rendimiento deportivo. Esta noción se basa en ejercicio máximo después de consumir agua oxigenada en
la idea de que el consumo de oxígeno durante el ejercicio comparación con los testigos. Por otro lado, Jenkins et al.
tiene una función importante en la mejoría del rendimiento (281) analizaron los efectos del agua oxigenada de acuerdo
físico (276). con el porcentaje de la saturación de la hemoglobina oxige-
Esta presuposición tiene tres problemas principales: nada (SaO2) y en el rendimiento físico, y advirtieron un au-
• Para uso práctico, respirar O2 puro a nivel del mar au- mento de la relación de SaO2 en los individuos que bebieron
menta el consumo máximo de oxígeno (V· O2máx) 5-10% agua oxigenada, si bien no se encontró mejoría en el rendi-
y respirar sólo aire mantiene la saturación arterial y la miento físico.
concentración de O2 a altos niveles. En los estudios más recientes de Leibetseder et al. (282)
• La solubilidad del O2 se rige por la ley de Henry (277): se realizaron pruebas exhaustivas de ejercicio de ciclismo
la cantidad de gas disuelta en un líquido es directamen- en ergonómetros y midieron las concentraciones de lactato
te proporcional a la presión parcial que ejerce ese gas en 20 varones con capacidades aeróbicas comparables. El
sobre el líquido e inversamente proporcional a la tem- primer grupo de 10 individuos consumió 1.5 L de agua sim-
peratura (el agua fría contiene más O2 que el agua ca- ple, mientras que el otro grupo de 10 participantes, consu-
liente). La cantidad de O2 en el agua puede aumentar si mió 1.5 L de agua con un alto contenido de oxígeno por un
la presión se incrementa, pero cuando la presión at- periodo de dos semanas. Los parámetros obtenidos de ergo-
mosférica regresa (una vez que la botella se abre) el oxí- metría y lactato analizados en niveles submáximos y máxi-
geno sale al igual que el CO2 en una bebida carbonata- mos no mostraron cambios significativos, por lo que se con-
da. cluyó que el agua oxigenada no favorece el rendimiento
• No se sabe si el O2 se absorbe del agua, oxigenada o no. aeróbico. Wing-Gaia et al. (283) obtuvieron resultados simi-
Quizá algo de ese oxígeno entra a la circulación portal lares en un estudio efectuado en nueve ciclistas recreativos
y luego a la venosa; pese a ello, el intestino no está dise- en el cual se demostró que el agua oxigenada no mejoraba el
ñado para absorber gases. En una concentración sérica rendimiento físico en individuos sanos.

13_Peniche.indd 333 21/2/11 13:22:27


334 Nutrición aplicada al deporte

Por consiguiente, se considera que el agua oxigenada ficiente evidencia científica (286-288) que sugiere que el
no muestra cambios significativos en el análisis cuantitati- uso de BCAA tiene una función importante en la síntesis de
vo, así como en las pruebas fisiológicas de rendimiento físi- proteína. Koopman et al. (289) realizaron un estudio del
co y recuperación posterior al ejercicio. Tan sólo una canti- consumo de leucina en combinación con hidratos de carbo-
dad mínima de O2 puede disolverse en agua en comparación no y demostraron una mayor síntesis de proteína. Por otro
con el requerimiento de O2 durante el ejercicio físico, ade- lado, durante el ejercicio aeróbico exhaustivo se ha probado
más de que hoy en día la absorción intestinal de O2 no está que retrasa la disminución de las reservas de glucógeno
comprobada (276). muscular (290).
Blomstrand (291, 292) demostró una mejoría en el des-
Aminoácidos de cadena ramificada empeño mental y físico con el consumo de BCAA durante el
ejercicio. Los resultados también sugieren que la ingestión
¿Qué son? Los aminoácidos de cadena ramificada
de hidratos de carbono durante el ejercicio retrasa los posi-
(BCAA por sus siglas en inglés) son un grupo de aminoáci-
bles efectos de los BCAA en cuanto a la fatiga, ya que la
dos no lineales que constan de un compuesto alifático, un
utilización cerebral del triptófano se atenúa. Por otro lado,
grupo amino (NH2) y un grupo carboxilo (COOH). De for-
Stoppani et al. (285) demostraron que el consumo de un su-
ma colectiva, en este grupo se encuentran los aminoácidos
plemento que contenía BCAA, mientras se realizaba un en-
esenciales leucina, isoleucina y valina; y comparten un sis-
trenamiento de pesas de ocho semanas, produjo una mayor
tema de transporte en la membrana celular y enzimático
reducción del porcentaje de masa adiposa, un aumento de la
para su transaminación y descarboxilación oxidativa, com-
masa muscular magra y ganancia de fuerza, en comparación
prenden alrededor de 30% del total de la reserva metabólica
con los resultados obtenidos mediante la ingestión de suero
de proteína muscular y actúan como fuente principal de ni-
de leche o bebida deportiva.
trógeno para la síntesis de glutamina y alanina en el múscu-
No todas las investigaciones realizadas han mostrado
lo (284).
los resultados esperados acerca de la suplementación con
Constituyen entre 35 y 40% de los aminoácidos esen-
BCAA. En su estudio sobre atletas competitivos, Pitaken
ciales de la dieta y se encuentran en concentraciones eleva-
(293) no obtuvo ninguna mejoría en el rendimiento durante
das en la proteína de productos lácteos en la proteína del
una sesión de ejercicio de fuerza o carrera anaeróbica hasta
suero de leche aislada representan casi 21% y los BCAA, a
el agotamiento en dos ocasiones con un intervalo de siete
diferencia de la mayor parte de los aminoácidos en su forma
días, y concluyó que la suplementación con aminoácidos no
libre, no se degradan en el hígado (112, 285).
tiene ningún efecto sobre el desempeño físico de sesiones
Uso. Se ha sugerido que el consumo oral de BCAA an-
cortas de entrenamiento.
tes del ejercicio produce un incremento de las cifras de
Aun cuando existen discrepancias en los resultados de
BCAA intracelulares y arteriales, al suprimir la degradación
varios protocolos sobre los efectos de la suplementación con
de las proteínas y aumentar la creatinacinasa en los días
BCAA, no se ha informado que afecten de manera negativa
posteriores al ejercicio físico; se ha concluido que la suple-
el desempeño físico, aunque los BCAA no modifican de for-
mentación con BCAA puede reducir el daño muscular oca-
ma negativa el rendimiento (112, 294).
sionado por el ejercicio (286, 287).
Metabolismo. El músculo esquelético se considera el
Carnitina
tejido que produce la mayor oxidación de BCAA, que se
acentúa durante el ejercicio físico. El catabolismo de los ¿Qué es? La carnitina (o L-carnitina) es una amina cua-
BCAA se lleva a cabo en la mitocondria mediante dos reac- ternaria, presente en la dieta y metabolizada en el hígado y
ciones. La primera es una transaminación realizada por la el riñón a partir de aminoácidos precursores (lisina, metio-
aminotransferasa de cadena ramificada, la cual convierte a nina) (13). Más de 80% de la carnitina se encuentra en el
los BCAA en α-cetoácidos de cadena ramificada; por otro tejido muscular donde realiza funciones metabólicas vitales
lado, la segunda reacción se efectúa por acción de la (295) y, puesto que se produce de manera endógena, se con-
α-cetodeshidrogenasa de cadena ramificada. sidera un nutrimento no esencial. Además, debido a su pér-
El ejercicio físico activa a la α-cetodeshidrogenasa de dida en los alimentos por los procesos de cocción y prepara-
cadena ramificada, la cual produce una descarboxilación ción, se desconoce en realidad el contenido total en los
irreversible de los BCAA, y provoca una disminución de es- alimentos (13). No obstante, ha sido uno de los ingredientes
tos últimos en la reserva metabólica de las proteínas, con más utilizados actualmente en suplementos que promueven
reducción consecuente de la disponibilidad de estos ami- la pérdida de peso (112).
noácidos. La carnitina es el transportador de ácidos grasos de ca-
Evidencia científica. Los BCAA son aminoácidos que dena larga desde el citosol hasta la mitocondria celular. En
se oxidan sobre todo en los músculos durante el ejercicio y términos hipotéticos, las concentraciones elevadas de carni-
estrés catabólico y, por lo tanto, han recibido una gran aten- tina en la célula mejoran el transporte de lípidos a la mito-
ción por parte de los atletas con el fin de favorecer un incre- condria y así suministran más sustratos para el funciona-
mento de la masa muscular o rendimiento físico. Existe su- miento del metabolismo de lípidos (112).

13_Peniche.indd 334 21/2/11 13:22:27


Capítulo 13 Suplementos, ayudas ergogénicas y sistema inmunitario 335

Uso. Se ha afirmado que este suplemento está destina- desempeño físico aeróbico o anaeróbico, o la pérdida pon-
do a favorecer la pérdida de grasa corporal, ya que mejora el deral en individuos con sobrepeso o sujetos entrenados
transporte y la oxidación de ácidos grasos, de manera tal (296, 299).
que puede provocar un posible cambio en la composición A pesar de que la suplementación con L-carnitina es al
corporal (159). Se ha sugerido que un aumento de la oxida- parecer inefectiva, la investigación sobre este suplemento se
ción de ácidos grasos podría incrementar la disponibilidad ha desplazado hacia otra categoría: el estrés hipóxico y el
de CoA, mejorar el flujo a través del ciclo de Krebs y elevar estrés oxidativo (300). Evidencia reciente apunta a que la
la actividad de la enzima piruvato deshidrogenasa (13), que suplementación con tartrato de L-carnitina durante perio-
a su vez favorece un aumento del metabolismo de la glucosa dos de entrenamiento intenso podría ayudar a los atletas a
y puede mejorar el rendimiento físico en el ejercicio de alta inducir un grado mayor de tolerancia al entrenamiento
intensidad, que en condiciones normales se vería limitado (301); en consecuencia, serían posibles otras ventajas co-
por la acumulación de lactato e iones de hidrógeno (13). rrespondientes a la suplementación con carnitina, en lugar
Metabolismo. Se experimentan reacciones metabólicas de influir en el metabolismo de lípidos (112).
a través de la carnitina, las cuales se activan por el efecto de
los ácidos carboxílicos y son reversibles entre la coenzima A Coenzima Q10 (CoQ10)
y la carnitina. La membrana mitocondrial es impermeable a
los ácidos de cadena larga, por lo que los ácidos grasos activos ¿Qué es? La coenzima Q10 o ubicuinona es un nutrimen-
no pueden alcanzar el punto intramitocondrial para la oxi- to no esencial liposoluble que se encuentra en todas las células
dación β. La carnitina permite el tránsito a través de la (302) sobre todo en alimentos de origen animal y en bajas
membrana mitocondrial al formar acil-carnitina de cadena cantidades en cereales integrales, semillas de soya, frutos se-
larga (generada por la reacción de carnitina con acil-CoA), cos y legumbres, en especial la espinaca y el brócoli (13, 297).
un sustrato para la oxidación (229). La CoQ10 ha ganado atención considerable como su-
Dentro de la mitocondria, la carnitina también funcio- plemento capaz de influir en la bioenergética celular y con-
na para regular la concentración de acetil-CoA, al igual que trarrestar algunos daños causados por los radicales libres
la CoA libre, esta última involucrada en la reacción de la (303-306).
enzima piruvato deshidrogenasa, así como en la oxidación La CoQ10 tiene una estrecha relación con diversas fun-
β, y por lo tanto desempeña una función determinante en la ciones del organismo, incluido el transporte de electrones
integración de los lípidos e hidratos de carbono a su oxida- en la cadena respiratoria de la mitocondria (159), y por lo
ción. Por lo tanto, se ha propuesto que el incremento de la tanto con la producción de ATP; desempeña una función
disponibilidad de carnitina en la mitocondria puede hacer importante como defensa antioxidante de la mitocondria y
que la célula mantenga una concentración elevada de la contribuye a la regeneración de otros antioxidantes (307),
coenzima A (CoA) libre, con un efecto estimulante para el controla la estabilidad, fluidez y permeabilidad de las mem-
metabolismo oxidativo (229). branas y estimula el crecimiento celular al inhibir la muerte
Si las concentraciones de carnitina exceden la reabsor- celular (302, 308, 309).
ción máxima del riñón (60 a 100 mol de carnitina/L en Uso. En la población clínica, la CoQ10 se ha utilizado
plasma), el exceso de carnitina se elimina a través de la ori- como un suplemento en el tratamiento de enfermedades
na, por lo cual la suplementación excesiva con carnitina no crónicas como distrofias musculares, Parkinson, cáncer,
provee una mayor concentración de carnitina en el músculo diabetes e insuficiencia cardiaca crónica (310, 311). En pa-
esquelético (296). cientes con esta última anomalía, una enfermedad que se
No existe aún evidencia científica que sustente la suple- caracteriza por presentar una concentración deficiente de
mentación con carnitina para mejorar el desempeño en el CoQ10, la suplementación con ubicuinona ha mostrado en
ejercicio (297). varios estudios controlados doble ciego (306) que mejora el
Evidencia científica. Se ha demostrado que la suple- volumen de expulsión del corazón, la fracción de expulsión
mentación con carnitina tiene un beneficio potencial en en- y la capacidad para realizar ejercicio físico. En atletas, la
fermedades cardiovasculares, el rendimiento físico, el sín- deficiencia de la CoQ10, que puede experimentarse como
drome de fatiga crónica y la enfermedad de Alzheimer (297). estrés metabólico y formación de radicales libres, se incre-
Por consiguiente, la carnitina ha recibido mucha atención menta durante los periodos de entrenamiento intenso (309,
en los últimos años y se han realizado diversas investigacio- 312, 313). Por lo tanto, se ha sugerido que la suplementación
nes, ya que se ha señalado que el aporte de ácidos grasos con CoQ10, además de tener un beneficio para los pacientes
libres al músculo activo es determinante para la contribu- clínicos, también puede ser favorable en individuos sanos
ción de lípidos e hidratos de carbono a la vía metabólica activos con deficiencia de CoQ10 (305).
oxidativa. Sin embargo, la mayoría de las investigaciones Metabolismo. La coenzima Q10 (CoQ10) se sintetiza y
concluye que la suplementación con carnitina no muestra concentra en el corazón, riñones, hígado, músculo, páncreas
ningún efecto sobre la concentración de carnitina contenida y la glándula tiroidea. A pesar de que se puede absorber por
en el músculo (298), el metabolismo de los lípidos (298), el intestino delgado y provenir de un alimento, su contenido

13_Peniche.indd 335 21/2/11 13:22:27


336 Nutrición aplicada al deporte

es muy bajo, por lo cual se ha considerado un suplemento tractos activos varían en grado considerable entre las es-
alimenticio (314). pecies. Sin embargo, está disponible la versión sintética
La CoQ10 es una sustancia similar a las vitaminas lipo- producida in vitro y parece que es igual de efectiva que la
solubles y se localiza en la parte hidrofóbica del interior de natural (284, 320).
la barrera fosfolipídica en la membrana celular; tiene la ca- Uso. Este hongo se emplea como adaptógeno para in-
pacidad para aumentar la actividad mitocondrial, lo cual se crementar la energía, la función pulmonar e inmunitaria,
relaciona con la síntesis de ATP; funciona como antioxidan- inhibir el crecimiento tumoral, reducir la presión arterial,
te en la membrana lipídica y en la mitocondria y elimina las mejorar la función hepática, aumentar el flujo sanguíneo y
especies reactivas de oxígeno en conjunto con el tocoferol α; deseo sexual, mejorar las funciones renales y el metabolis-
esta actividad parece realizarse en su forma reducida de mo de glucosa, incrementar la esteroidogénesis de las célu-
ubiquinol (315). las de Leydig, sólo por mencionar algunos de sus usos infor-
Evidencia científica. En un metaanálisis efectuado en mados (321-326). Además, se ha referido que incrementa la
fecha reciente sobre la suplementación con CoQ10 (306, vasodilatación y facilita la liberación de oxígeno hacia los
316) y el desempeño físico, seis de los estudios apoyaron la tejidos de trabajo dado que hace posible un uso más eficien-
propiedad de la CoQ10 para incrementar la capacidad para te de oxígeno al aumentar el rendimiento (329).
realizar ejercicio físico, mientras que cinco protocolos no Los componentes activos del cordiceps son la cordicepi-
identificaron ningún efecto significativo sobre el desempe- na, adenosina, monofosfato de adenosina (AMP), inosina y
ño físico con la suplementación. Sin embargo, este metaaná- sus hidratos de carbono, en especial glucosa, manosa y ga-
lisis confirmó el uso seguro y efectivo de la CoQ10 en la lactosa (327).
reducción significativa de la presión arterial en individuos Evidencia científica. Se han conducido estudios con
con hipertensión (306). Más aún, el efecto cardioprotector y el fin de demostrar el uso efectivo del hongo cordiceps en el
antioxidante de la CoQ10 está ampliamente aceptado y re- desempeño físico. Parcell et al. (328) demostraron que la su-
conocido y se atribuye a su capacidad para prevenir la oxi- plementación con cordiceps en un periodo de cinco semanas
dación de lipoproteínas de baja densidad (LDL) (284). no mostró ningún efecto sobre la capacidad aeróbica o el
En su estudio, Cooke et al. (307) demostraron que la rendimiento físico en ciclistas de resistencia entrenados. En
suplementación con CoQ10 es segura y efectiva, además de una investigación de Colson (329) se valoraron los efectos
que prolonga el desempeño físico en individuos sanos. Una ergogénicos del hongo y no se reconoció ningún cambio sig-
suplementación aguda de CoQ10 incrementa las concentra- nificativo en la saturación de oxígeno a nivel muscular. Por
ciones de ésta en el músculo esquelético y reduce de forma otro lado, Ernest et al. (330) determinaron que la suplemen-
significativa el estrés oxidativo durante y después del ejerci- tación en ciclistas durante 2 semanas no es suficiente para
cio. No obstante, en este mismo estudio se observó que la inducir cambios positivos en el rendimiento físico.
suplementación crónica y aguda de la CoQ10 carece de efec-
tos significativos sobre la resistencia muscular y capacidad γ-orizanol
anaeróbica; asimismo, no se identificaron diferencias signi- ¿Qué es? Es una mezcla de sustancias de fitoesteroles
ficativas entre los grupos de estudio respecto del consumo derivadas del aceite de fibra de arroz, incluido el ácido fe-
·
máximo de oxígeno (VO2máx) o en el umbral ventilatorio rúlico (112, 320).
anaeróbico después de la suplementación con CoQ10 (307). Uso. Se ha utilizado como suplemento ergogénico al
Esta investigación coincide con otras previas que no demos- presuponer que provoca un incremento de la respuesta ana-
traron una mejoría en el desempeño físico de atletas entre- bólica hormonal durante el entrenamiento (331) mediante
nados y en individuos sedentarios tras una suplementación el aumento de la producción de testosterona (112). Sin em-
con CoQ10 ( 305, 317-319). bargo, el cuerpo humano no puede en realidad transformar
Se requiere mayor investigación para esclarecer su efi- el orinazol en testosterona debido a su escasa absorción. Los
cacia en el desempeño físico. fitoesteroles parecen tener un efecto en la reducción de las
Efectos adversos. No se han conducido estudios sufi- concentraciones de lípidos, además de propiedades antioxi-
cientes para determinar las dosis excesivas, pero algunos dantes (297).
estudios con suplementación de CoQ10 demuestran que el Evidencia científica. Pese a que la información sobre
consumo excesivo provoca un mayor daño oxidativo y la este suplemento es muy limitada, se considera que no tiene
respuesta al entrenamiento (13). ningún efecto ergogénico. Un protocolo no logró demostrar
efecto alguno de la suplementación del γ-orinazol sobre la
Cordiceps fuerza, masa muscular o perfiles hormonales anabólicos
¿Qué es? Cordiceps sinensis es un hongo parásito; en durante nueve semanas de entrenamiento (332).
teoría, la suplementación con este organismo ejerce efec-
tos favorables sobre el corazón y la circulación, al mejorar Ginseng
las capacidades oxidativa y de resistencia. Los cordiceps ¿Qué es? El ginseng es una raíz de la planta Araliaceae
son raros en forma natural y la concentración de los ex- del género Panax (en latín, panacea), el cual cuenta con va-

13_Peniche.indd 336 21/2/11 13:22:27


Capítulo 13 Suplementos, ayudas ergogénicas y sistema inmunitario 337

rias especies como el americano, siberiano, coreano y el ja- funcionales se ven disminuidas, como sucede en las repeti-
ponés, los cuales son botánicamente similares y la mayoría ciones continuas del ejercicio físico intenso, así como en la
se utiliza como adaptógeno (13, 159). La raíz del ginseng se recuperación y el incremento de la masa muscular (339).
procesa y distribuye en varias presentaciones, entre ellas Aun cuando se han reconocido efectos positivos sobre
polvo, extractos líquidos, tabletas, cápsulas y goma de mas- las funciones psicológicas, estado de ánimo, comportamien-
car. Las raíces se seleccionan de acuerdo con su fuente, to, reducción de estrés y dolor crónico (345), el uso poten-
edad, parte de la raíz y método de preparación y existe una cial del ginseng para mejorar el desempeño físico, la recupe-
considerable variabilidad en la composición química entre ración y el crecimiento muscular aún no se ha investigado
las diferentes e incluso entre las mismas especies del gin- de manera adecuada.
seng. Se ha utilizado ampliamente en la medicina natural de Efectos adversos. No parece haber efectos adversos
las culturas asiáticas para curar la fatiga, aliviar el dolor y las importantes cuando se utiliza un suplemento de ginseng por
cefaleas, mejorar la vitalidad y las funciones mentales (13). periodos cortos, pero se necesitan más estudios para confir-
El Ginseng panax (asiático) y el Ginseng americano son las marlo.
variedades más comunes y al parecer son efectivas debido a
sus ginsenosidas biológicamente activas (284, 333). Inosina
Uso. Las variedades del ginseng se han usado con fre-
¿Qué es? La inosina es una purina (Jeukendrup, 2010)
cuencia en los suplementos deportivos y por miles de años
que puede obtenerse a través de diferentes fuentes, como la
en el Oriente como adaptógenos (13). Numerosas teorías
levadura y la carne (13). Es parte de la materia prima para la
postulan la eficacia del ginseng para reducir el estrés, esti-
producción de ADN y ARN que se encuentra en el músculo
mular el sistema nervioso central y el inmunitario y contri-
y desempeña un número considerable de funciones que
buir al mantenimiento de un estado oxidativo óptimo para
pueden estimular el entrenamiento y el desempeño físico
proteger contra ciertas enfermedades crónicas y el envejeci-
(346).
miento (334). También se le atribuye eficacia para mejorar el
Uso. Se utiliza para incrementar las reservas de ATP y
rendimiento físico, dado que se han identificado mejorías
mejorar la fuerza muscular, la calidad del entrenamiento y el
en el funcionamiento del sistema cardiovascular (335, 336)
rendimiento, tras optimizar la distribución de oxígeno en
y pulmonar (337); asimismo, se ha señalado que favorece la
las células (159). Es posible también la posibilidad de que la
producción de anticuerpos y la actividad de las células cito-
inosina induzca efectos vasodilatadores y tenga propiedades
líticas naturales y desempeñan una función importante en
antioxidantes (13).
la prevención de las enfermedades respiratorias (338). No
Metabolismo. La inosina (nucleósido de la hipoxanti-
obstante, muchas de estas investigaciones se han llevado a
na) realiza una importante función en la formación del 2,3-
cabo en pacientes que ya tenían funciones pulmonares com-
difosfoglicerato en los eritrocitos, que facilita la liberación
prometidas y una capacidad física baja (339).
de oxígeno en los tejidos (1, 13, 159).
Cierta evidencia indica que el ejercicio físico intenso Evidencia científica. En un estudio (347) sobre el efec-
puede producir cambios temporales en los sistemas endocri- to de la suplementación con inosina en el rendimiento físico
nos e inmunológicos, una de las razones por las cuales los ·
y la VO2máx de corredores de resistencia y la conclusión fue
atletas utilizan Ginseng panax, dado que asumen que este ex- que la suplementación con esta sustancia no tiene un efecto
tracto reduce la incidencia de resfriados e infecciones y pro- ergogénico para mejorar el desempeño físico de naturaleza
mueve la recuperación del ejercicio intenso (339). Sin embar- aeróbica. En otro protocolo de McNaughton et al. (348) se
go, los estudios de Youl (340) mostraron que las respuestas administraron suplementos a siete ciclistas entrenados a
hormonales en el plasma no difieren de manera significativa una dosis de 10 000 mg/día por un periodo de cinco a 10
después de la suplementación con ginseng, por lo que conclu- días en tres diferentes pruebas de ciclismo y no se identifi-
yen que el uso del ginseng no favorece el estado hormonal caron mejorías significativas en ninguna prueba; se informó
anabólico después del entrenamiento de resistencia (340). que la inosina no muestra efecto ergogénico y, en contraste,
Evidencia científica. Se ha afirmado que el ginseng ac- su consumo por periodos prolongados eleva las concentra-
túa como un antioxidante efectivo para la inhibición de la ciones de ácido úrico, lo cual puede relacionarse con otro
actividad de los radicales libres y la peroxidación de los lípi- tipo de trastornos (348).
dos, lo cual ayuda a prevenir las enfermedades respiratorias
(333, 334, 341). Se ha efectuado una gran cantidad de estu-
Picolinato de cromo
dios acerca de los efectos farmacológicos del ginseng en el
rendimiento físico (342-344) pero no con un diseño y un ¿Qué es? El cromo es un nutrimento que desempeña
método científico apropiados (159, 339). una función relevante en el mantenimiento adecuado del
Se considera llevar a cabo estudios con un buen diseño metabolismo de los hidratos de carbono y lípidos, al aumen-
para determinar si la suplementación con ginseng y sus pro- tar el potencial del efecto de transducción de señales de la
ductos relacionados pueden en realidad mejorar el rendi- insulina (296), por lo que se ha postulado que la suplemen-
miento físico, el estrés y la fatiga cuando las capacidades tación con cromo tiene efectos notables en la composición

13_Peniche.indd 337 21/2/11 13:22:27


338 Nutrición aplicada al deporte

corporal al reducir la masa adiposa e incrementar la masa Metabolismo. El piruvato sirve como un combustible
muscular magra. Y, dado que el suplemento se absorbe me- biológico al transformarse en acetil-CoA, el cual entra en el
jor que el cromo proveniente de la dieta, la mayoría de los ciclo de Krebs en el que se metaboliza para la producción
estudios se ha enfocado en el uso del picolinato de cromo aeróbica de ATP. También puede obtenerse energía a través
[Cr(pic)3], que ha adquirido una gran popularidad, sobre del piruvato en forma anaeróbica, cuando éste se transfor-
todo entre los atletas (159, 349). ma en lactato (275).
Metabolismo. Se cree que el picolinato de cromo se Evidencia científica. En un estudio (359) realizado en
puede transformar en un clastogénico, debido a su potencial nueve individuos bien entrenados (ocho hombres y una mu-
de oxidorreducción y puede entrar intacto en la célula y qui- jer) se administró una suplementación de piruvato en dife-
zá generar radicales libres (350). Su absorción es ineficiente rentes dosis y se observó que los metabolitos en sangre no
y se lleva a cabo en el intestino delgado por mecanismos que mostraron ningún cambio. Además, se les administró una
no se han dilucidado. Una vez absorbido se excreta por los dosis de 7 g/día durante una semana a siete ciclistas bien
riñones y, en pequeñas cantidades, se pierde en pelo, sudor entrenados o un placebo. Esta investigación determinó que
y bilis (13). el suplemento de piruvato no aumentaba los metabolitos en
Uso. Ha recibido atención por sus supuestos efectos so- sangre ni mejoraba el rendimiento en el ejercicio intenso
bre la composición corporal (reducción de la masa adiposa (359).
y aumento de la masa muscular) al incrementar la disponi- Debido a que el piruvato de calcio es muy costoso, mu-
bilidad de glucosa, aminoácidos y ácidos grasos (13, 351, chos estudios han tratado de determinar si el suministro de
352). dosis más pequeñas de este suplemento (6 a 10 g/día) tiene
Evidencia científica. En un estudio efectuado (353) efecto en la composición corporal de poblaciones de indivi-
con una suplementación con picolinato de cromo, en un pe- duos entrenados y no entrenados. Los resultados de estas
riodo de 14 semanas, se demostró la ausencia de cambios investigaciones arrojan efectos confusos; los primeros pro-
significativos en la composición corporal, el rendimiento tocolos identificaron un efecto positivo (360) de la suple-
metabólico, las concentraciones de insulina y glucosa sérica mentación con piruvato de calcio al mejorar la composición
y el rendimiento neuromuscular, en comparación con el corporal, si bien las investigaciones de Stone (361) señala-
grupo testigo. ron que este suplemento no modificó la composición corpo-
En varios estudios (351, 352, 354) conducidos con su- ral medida de forma hidrostática durante una temporada de
plementación de picolinato de cromo, en relación con su cinco semanas de entrenamiento de futbol americano. Un
capacidad para aumentar la masa muscular y modificar la análisis más reciente de Ostojic et al. (362) durante cuatro
masa libre de grasa, fuerza y desarrollo de resistencia, no se semanas de suplementación de piruvato en jugadores jóve-
identificó ningún cambio significativo entre el grupo testigo nes de futbol no evidenció gran utilidad como estrategia
y el grupo con suplementación. para perder masa adiposa.
Precauciones. El cromo puede competir con el hierro Estos resultados muestran que, pese a la evidencia indi-
trivalente en el sitio de unión de la transferrina y provocar cativa de que la suplementación con piruvato de calcio pue-
el riesgo de deficiencia de hierro (354). Las investigaciones de favorecer la pérdida de masa adiposa cuando se consume
de Vincent (355) sugieren la posibilidad de que la suple- en grandes cantidades (6 a 16 g/día) (112), no existen indi-
mentación con picolinato de cromo podría infligir daño oxi- cios de que el consumo de las dosis normales que se en-
dativo al ADN, aunque se necesita un número mayor de in- cuentran en los suplementos comerciales (0.5 a 2 g/día) ten-
vestigaciones para inferir algunas conclusiones (355). ga efecto alguno sobre la composición corporal (112).
En consecuencia, se requiere más investigación sobre
Piruvato este suplemento para aseverar que el piruvato puede utili-
zarse como auxiliar ergogénico.
¿Qué es? El piruvato es la forma aniónica del ácido de
tres carbonos conocido como ácido pirúvico producido en
Polen de abeja
el metabolismo de la glucosa (275). Funciona como inter-
mediario en las vías metabólicas glucolítica y de la piruvato ¿Qué es? Es una sustancia en polvo producida por las
deshidrogenasa (159). No es un nutrimento esencial, ya que anteras de las plantas con semilla. Lo recolectan las abejas
pueden sintetizarlo las células del organismo, aunque puede en las plantas y lo almacenan en sus colmenas. Se considera
consumirse a través de la dieta. que el polen de abeja tiene un elevado contenido de vitami-
Uso. Los suplementos de piruvato de calcio han ganado na B y que es una fuente de antioxidantes, incluido el oxi-
aceptación entre los atletas, dado que algunos testimoniales dante natural de las plantas, el ácido fítico (363).
afirman que puede mejorar la capacidad del uso de energía Uso. En apariencia es un suplemento que mejora el
y por tanto mejorar el desempeño en el ejercicio físico, ade- desempeño físico, reduce el daño producido por los radica-
más de reducir la masa adiposa y favorecer la recuperación, les libres, es un coadyuvante del control de peso, aumenta
las reservas de glucógeno y la actividad antioxidante de las la longevidad, previene el asma y ejerce actividad antiinfla-
células del organismo (159, 356-358). matoria (159, 297).

13_Peniche.indd 338 21/2/11 13:22:27


Capítulo 13 Suplementos, ayudas ergogénicas y sistema inmunitario 339

Metabolismo. Se desconoce el mecanismo por el cual fuerzo de acuerdo a la escala de Borg y la capacidad máxima
el polen de abeja podría ser una sustancia ergogénica. de oxígeno no presentaron diferencias estadísticamente sig-
Evidencia científica. No se dispone de información nificativas.
confiable para demostrar que éste es un auxiliar ergogénico; La ingestión esporádica de Rhodiola rosea puede mejo-
la pretendida capacidad de aumentar el rendimiento se basa rar la capacidad de resistencia al ejercicio (378).
en testimoniales. Un estudio investigó el efecto que ejerce la
suplementación con polen de abeja y no demostró alguna Suplementos de óxido nítrico
influencia en relación con la capacidad máxima de oxígeno
·
(VO2máx), el rendimiento físico o el metabolismo (364).
¿Qué es? El óxido nítrico (ON) es un compuesto quími-
co gaseoso que actúa como una molécula de señalización en
Efectos adversos. El polen de abeja puede precipitar
el cuerpo humano. Se biosintetiza a partir de L-arginina,
reacciones alérgicas, entre ellas náusea, vómito y anafilaxia,
oxígeno y una diversidad de cofactores, como las enzimas
por lo que no es recomendable en atletas.
de síntesis del óxido nítrico, por ejemplo, la sintasa endote-
lial de óxido nítrico y la sintasa neuronal de óxido nítrico
Rhodiola rosea
(379).
¿Qué es? Rhodiola rosea (también conocida como raíz Actúa como neurotransmisor y vasodilatador y muestra
de oro o raíz ártica) es una hierba distribuida en las grandes un efecto citotóxico en el sistema inmunitario; es un estimu-
altitudes en el este de Europa y Asia. Se han encontrado más lante de la síntesis de músculo liso vascular, antiagregante
de 200 especies de Rhodiola y por lo menos 20 de ellas se plaquetario e interviene en la génesis de enfermedades,
utilizan en medicinas tradicionales en Asia (365, 366). como hipertensión, choque séptico, inflamación y demencia
Uso. Los farmacólogos soviéticos identificaron en 1968 (380).
que Rhodiola rosea era una hierba poseedora de todas las Uso. Una de las principales funciones del ON es la rela-
propiedades para clasificarla como adaptogénica (367), por jación del músculo liso, ya que es uno de los mayores regula-
lo que se ha asegurado que promueve una gran variedad de dores del flujo de sangre del cuerpo, especialmente durante
beneficios: neuroestimulante, antidepresivo, antifatiga, an- el ejercicio. Los siguientes posibles usos del ON son (381).
tihipóxico, antioxidante, inmunoestimulante, estimulante
• Aumento del músculo esquelético y flujo sanguíneo y la
de hormonas sexuales, antiestrés, antiinflamatorio y anti-
liberación de oxígeno, sustratos y hormonas regulado-
canceroso, sólo por mencionar algunos (366, 368-371).
ras, como la insulina.
Metabolismo. Las propiedades adaptogénicas, los efec-
• Conservación de las reservas de glucógeno del músculo
tos protectores y la estimulación del sistema nervioso se
esquelético intracelular, al aumentar el consumo de
atribuyen a la influencia biogénica de las monoaminas,
glucosa, e inhibición de la glucólisis, respiración mito-
como la serotonina, la dopamina y la norepinefrina en la
condrial y el rompimiento de la fosfocreatina.
corteza cerebral, el tronco cerebral y el hipotálamo (372,
• Al aplicar las cantidades adecuadas de oxígeno y sustra-
373). Esto ocurre debido a la posible inhibición de la activi-
tos al músculo esquelético sometido a estrés mecánico,
dad enzimática encargada de la degradación y la facilita-
la posibilidad de extender la carga de trabajo total en
ción del transporte de los neurotransmisores en el cerebro.
cada serie de entrenamiento de resistencia puede propi-
Sin, embargo, se necesitan más investigaciones, por lo cual
ciar una mayor estimulación para la hipertrofia de las
no puede concluirse que ésta sea su vía metabólica (372,
fibras musculares.
373).
Evidencia científica. Los estudios efectuados han indi- Metabolismo. El óxido nítrico se forma a través de una
cado que esta hierba puede poseer propiedades antioxidan- molécula de L-arginina, que se desplaza al interior de la cé-
tes importantes, pero han producido resultados inconsis- lula endotelial mediante un transportador específico; de esta
tentes cuando se trata de demostrar un efecto ergogénico forma se generan una molécula de L-citrulina y una molécu-
durante el ejercicio en los seres humanos (374, 375). la de ON, un proceso que cataliza la enzima sintasa de ON.
Se realizó un estudio para determinar el efecto de Rho- La nueva molécula de ON funciona como mensajero
diola rosea en el equilibrio de oxidantes y antioxidantes séri- molecular y controla el flujo sanguíneo hacia todos los
cos, así como el nivel de electrólitos en 22 remeros del equi- músculos y órganos del cuerpo. Luego se difunde fuera de la
po de remo polaco, quienes recibieron 100 ml de extracto célula endotelial y cruza la membrana de las células del
de R. rosea dos veces al día en un periodo de cuatro sema- músculo liso, en el cual el ON estimula al receptor y el GTP
nas. Se encontró que R. rosea elevó los niveles de antioxi- se convierte en cGMP y, como resultado, se induce una rela-
dantes en sangre, aunque carece de efecto en el daño oxida- jación del músculo liso (382).
tivo causado por el ejercicio (376). Debido a las funciones que realiza el ON, se ha pensado
En un protocolo de Parisi et al. (377) se instituyó una que al aumentar el ON circulante se consigue un mejor de-
suplementación crónica con Rhodiola rosea en 14 atletas en- sempeño y recuperación dado que se incrementan el flujo
trenados; los investigadores determinaron que los paráme- sanguíneo y la utilización muscular, de tal modo que mejora
tros de frecuencia cardiaca máxima, la percepción de es- el músculo esquelético y aumenta la potencia (383, 384).

13_Peniche.indd 339 21/2/11 13:22:27


340 Nutrición aplicada al deporte

Evidencia científica. En un estudio, Campbell et al. ticamente no hay evidencia de que estos compuestos afecten
(385) demostraron un pequeño incremento de la fuerza cor- las adaptaciones al entrenamiento en adultos jóvenes con
poral, pero no se reconoció un aumento de la masa magra. concentraciones hormonales normales (387, 388). Más aún,
Es importante mencionar que durante el estudio se utilizó muchos estudios muestran que las prohormonas no modifi-
también el suplemento con arginina α-cetoglutarato, por lo can la testosterona y que algunas en realidad elevan los
que se desconoce el verdadero causante del mejor desempe- niveles de estrógenos y reducen las lipoproteínas de alta
ño físico. densidad (387, 389-391).
En teoría, al incrementarse la producción de ON au- Uso. Se ha conjeturado que al suplementar con DHEA
menta la intensidad del entrenamiento y la hipertrofia del y androstenedionas (hormonas precursoras de la testostero-
músculo esquelético; sin embargo, no hay suficiente infor- na) es posible mantener las concentraciones de androstene-
mación que compruebe que los suplementos que inducen diona elevadas y, por lo tanto, optimizar el estado anabóli-
un aumento de la producción de ON generen una mayor co. Esto tiene como consecuencia un aumento de la síntesis
ganancia de masa magra corporal (379). de proteínas, la masa muscular y el peso corporal, y un in-
La suplementación con L-arginina oral para producir cremento de la retención de nitrógeno, cloro, agua, fósforo y
ON y provocar vasodilatación, y la mejoría en el rendimien- potasio (2).
to se ve disminuida debido a la biodisponibilidad al tomar Debido a que las prohormonas son compuestos esteroi-
este suplemento por vía oral; la mayor parte de los estudios deos, están prohibidas por la Agencia Mundial de Antidopa-
se ha realizado con L-arginina intravenosa (379). je y el Comité Olímpico Internacional, ya que el uso de los
No se cuenta con la suficiente evidencia científica que suplementos nutrimentales que contienen prohormonas es-
dilucide los posibles beneficios del suplemento con ON. teroideas arroja resultados positivos a los anabólicos esteroi-
deos (112).
Grupo D: suplementos prohibidos Metabolismo. En la corteza suprarrenal, la DHEA se
convierte en androstenediona, que puede deshidrogenarse
Éstos son los suplementos proscritos o que muy probable- en el hígado para convertirse en testosterona o aromatizar-
mente resulten positivos en las pruebas de antidopaje. Per- se para transformarse en estrógenos. Una pequeña fracción
tenecen al grupo D los siguientes suplementos. de testosterona circula de manera libre en la sangre y de esta
forma entra pasivamente a la célula. La testosterona se une
19-norandrostenediona y 19-norandrostenediol a un receptor andrógeno con mayor afinidad en el núcleo, o
bien se convierte en dehidrotestosterona, que también se
Los productos nor-, como la 19-norandrostenediona y el 19-
une a un receptor andrógeno de la familia de los receptores
norandrostenediol, son prohormonas precursoras de la
nucleares. El receptor del andrógeno es un complejo de trans-
nandrolona, un esteroide anabólico. Estas sustancias tienen
cripción que se relaciona con la respuesta hormonal de los
una estructura similar a la testosterona y utilizan la misma
elementos del ADN, las interacciones del receptor de andró-
enzima empleada en el proceso de la conversión de la an-
geno y la cromatina nuclear, lo cual produce un aumento de
drostenediona o androstenediol en testosterona. Estos fár-
la transcripción y una síntesis específica de proteínas. Como
macos tienen como metabolito la 19-norandrosterona, que
resultado de este proceso de síntesis, se llevan a cabo fun-
está prohibida por el COI y es positiva en las pruebas de
ciones celulares específicas, incluidos el crecimiento y el
antidopaje (Delbeke, 2003).
desarrollo. Esto tiene cierto potencial como anabólico y su-
plemento ergogénico (119).
Androstenediona y dehidroepiandrosterona Evidencia científica. Existe poca evidencia científica
(DHEA) que demuestre un incremento real de las concentraciones
¿Qué son? Son prohormonas esteroideas precursoras de testosterona en los hombres, aunque sí se ha encontrado
derivadas naturalmente hasta testosterona u otros esteroi- un incremento en las mujeres (392). Wallace et al. (392) rea-
des anabólicos (386). Las prohormonas se han vuelto muy lizaron un estudio en el que valoraron la suplementación
populares entre los culturistas ya que, al parecer, son esti- DHEA en varones con androsterona y se observó que nin-
mulantes naturales de las hormonas anabólicas, por lo que guna de las dos suplementaciones mostraba un aumento
muchos productos comerciales contienen prohormonas. significativo de la masa muscular, fuerza o concentraciones
Aunque se cuenta con mucha información según la cual las de testosterona (392). En otro protocolo Welle (393) mostró
prohormonas incrementan los niveles de testosterona, prác- algo similar, al no identificar ganancia de la masa muscular
ni de la fuerza o cambios en la distribución del porcentaje
de masa adiposa tras medir la diferencia entre la androste-
Ca++
L-arginina L-citrulina + ON nediona y un placebo (393).
Óxido nítrico No hay evidencia acerca de que la androstenediona y
sintasa
los compuestos relacionados induzcan un aumento signifi-
Figura 13-3. cativo de la fuerza o la masa magra consecutivo a la eleva-

13_Peniche.indd 340 21/2/11 13:22:27


Capítulo 13 Suplementos, ayudas ergogénicas y sistema inmunitario 341

ción de la testosterona; los efectos secundarios por el uso gos en estudios clínicos, pero se relaciona con un riesgo ma-
prolongado de la androstenediona no se conocen todavía, si yor de síntomas psiquiátricos gastrointestinales, así como
bien existe alto riesgo de hipertrofia prostática, enfermeda- palpitaciones. Muchos estudios han confirmado la utiliza-
des cardiovasculares y hepatotoxicidad (394, 395). ción de fuentes sintéticas o herbales de efedrina/cafeína
para promover la pérdida de aproximadamente un kilogra-
Efedra (ma huang, efedrina o somalata) mo adicional por mes mientras se realiza la dieta (con o sin
ejercicio) y la suplementación con efedrina/cafeína es en ge-
¿Qué son? Efedra es un extracto de hierbas conocido
neral bien tolerada por los individuos sanos (406-408).
como ma huang, el cual se ha utilizado en la medicina tradi-
A pesar de los resultados obtenidos en los sujetos para
cional china por más de 5 000 años como tratamiento para
controlar el peso, la Food and Drug Administration (FDA)
el asma y las infecciones de vías respiratorias (396). La efe-
prohibió la venta de suplementos que contienen efedra, con
drina, el ingrediente activo de efedra, ha sido en los últimos
base en informes de efectos adversos y complicaciones mé-
años el componente principal de pastillas para adelgazar,
dicas (presión arterial elevada, ritmo cardiaco elevado,
descongestionantes, fármacos para alergias, estimulantes
arritmias, muerte súbita, etc.) relacionadas con la ingestión
energéticos y remedios herbales para el asma (397-400). La
de efedra. En consecuencia, los suplementos termogénicos
efedrina es un agente simpaticomimético mixto, que funcio-
actuales contienen otros nutrimentos que incrementan el
na indirectamente al eliminar la noradrenalina de las neu-
gasto energético pero no efedrina (112).
ronas simpáticas y estimular a los receptores adrenérgicos α
y β (401, 402). El uso de los productos con efedra ha propi-
ciado un incremento reciente de malestares médicos entre Estricnina
los usuarios, incluidos episodios cardiacos y del sistema ¿Qué es? Es un alcaloide cristalino extraído de la semi-
nervioso central, hipertensión, taquicardia, infartos y con- lla de la Strychnos nux vomica y sus orígenes se hallan en el
vulsiones (396). sur de Asia y Australia. Se utiliza como estimulante para
Uso. Los termogénicos son suplementos diseñados para mejorar el rendimiento físico (409).
estimular el metabolismo y por lo tanto incrementar el gasto Metabolismo. Funciona como antagonista de los re-
energético promoviendo así la pérdida de peso. Los termo- ceptores de glicina, un neurotransmisor que suprime al sis-
génicos contienen en general alcaloides de efedra (ma huang), tema nervioso central; al inhibirse los receptores de glicina,
cafeína (p. ej., guaraná) y ácido acetilsalicílico, cuya inges- la estricnina funciona como estimulante (409).
tión prohíben hoy en día la FDA y la WADA debido a todos Uso. Con anterioridad, la estricnina se empleaba como
sus efectos adversos (396). estimulante y fármaco para el tratamiento de diferentes do-
En la práctica ayurvédica se ha utilizado para el trata- lencias y se aprovechaban sus propiedades estimulantes
miento de la influenza, la fiebre y las alergias, y también como auxiliar ergogénico en el deporte. Sin embargo, este
para combatir el sudor nocturno durante la menopausia. En compuesto muestra una tendencia a causar convulsiones
el mundo del deporte, la efedrina se emplea como estimu- debido a su elevada toxicidad (410).
lante del sistema nervioso central para aumentar el rendi- Evidencia científica. A finales del siglo XVIII y princi-
miento físico y promover la pérdida de peso y masa adiposa pios del siglo XIX, muchos atletas utilizaban estimulantes
(403). para mejorar su rendimiento físico y aumentar su tiempo a
Metabolismo. Tanto la efedrina como la norefedrina la fatiga en deportes como carrera, natación, box y ciclismo
son análogos de las metanfetaminas y anfetaminas y las dos (410). Uno de los estimulantes de mayor uso era la estricni-
funcionan como psicoestimulantes, de tal manera que libe- na, cuyos efectos intentaban fortalecer al mezclarla con
ran adrenalina de las neuronas simpáticas y elevan la pre- brandy, cocaína, belladona o morfina. Leonard (409) de-
sión arterial y las pulsaciones por minuto (404). La acción mostró que la estricnina tiene efectos farmacológicos sobre
de la efedrina sobre los receptores androgénicos produce un los receptores neurotransmisores y se considera una sustan-
aumento de la termogénesis, en especial en el músculo es- cia altamente tóxica; induce una actividad convulsiva a ni-
quelético, y por lo tanto disminuye el apetito al promover la vel espinal y su consumo en grandes cantidades puede oca-
pérdida de peso corporal. Por otro lado, aumenta (397, 398, sionar envenenamiento y muerte (411).
405) los componentes (ácidos grasos y glicerol) para que
puedan utilizarse en la producción de energía; de esta forma
Glicerol
se incrementa el gasto energético basal y como consecuen-
cia se pierden peso y masa adiposa (284). ¿Qué es? El glicerol es una molécula de tres carbonos
Evidencia científica. Una gran cantidad de investiga- que provee la estructura a las moléculas de triglicéridos y se
ciones ha valorado la seguridad y la eficacia de los suple- libera durante la lipólisis. En el organismo se distribuye de
mentos de efedra/cafeína y efedra/cafeína/ácido acetilsalicí- manera uniforme a través de los compartimientos de los lí-
lico; de acuerdo con el metaanálisis del Journal of American quidos corporales (intracelular y extracelular) y ejerce una
Medical Association, la efedrina/efedra promueve una mayor presión osmótica. Cuando el glicerol se consume por vía
pérdida de peso (0.9 kg/mes) en comparación con los testi- oral, se absorbe rápidamente y se distribuye en los compar-

13_Peniche.indd 341 21/2/11 13:22:27


342 Nutrición aplicada al deporte

timientos antes de metabolizarse con lentitud en hígado y dujeron una investigación en ocho triatletas, los cuales ingi-
riñones; no obstante, cuando se consume en combinación rieron 500 ml de agua con glicerol (1 g/kg⫺¹ de peso corpo-
con gran cantidad de líquidos, la presión osmótica que ejer- ral) y luego llevaron a cabo una prueba de ciclismo por 60
ce estimula la retención de éstos y la expansión de algunos min a una V· O2máx de 70% seguido por incrementos de la
espacios de líquidos corporales, lo cual permite una reten- potencia (vatios) cada 2 min hasta llegar al agotamiento. Los
ción de líquidos y la reducción del volumen urinario (412, autores no observaron ningún incremento de la hidrata-
413). ción.
Por esta razón, este suplemento se incluyó recientemen-
te (2010) en la lista de suplementos prohibidos por la Word Tribulus terrestris
Antidoping Agency (WADA).
Uso. Un gran número de atletas de alto rendimiento uti- ¿Qué es? Es un compuesto derivado de una hierba y es
liza el glicerol para lograr una sobrehidratación, ya que pre- parte de la medicina india antigua. Se afirma que aumenta
senta una gran capacidad de absorber agua, es un poderoso las concentraciones de testosterona al estimular la produc-
humectante y se metaboliza fácilmente por energía (414). ción de la hormona liberadora de la gonadotropina, que a
Metabolismo. La ingesta de glicerol con agua ayuda a su vez estimula a la hormona luteinizante y la foliculoesti-
los atletas a prevenir la deshidratación antes, durante y des- mulante (FSH). La hormona luteinizante produce la ovula-
pués del ejercicio prolongado y mejora el rendimiento, en ción, mientras que la FSH estimula el crecimiento ovárico y
particular si son susceptibles a la deshidratación. Se produ- en los varones actúa sobre las células de Leyding (células
ce de forma natural en el cuerpo como un componente de la localizadas en el testículo) e induce la producción de testos-
grasa almacenada; una pequeña cantidad también está pre- terona (112).
sente en los líquidos corporales como glicerol libre. Cuando Uso. Se ha propuesto que al incrementarse indirecta-
se ingiere el glicerol, se absorbe y aumenta su concentración mente la testosterona, aumenta el tamaño muscular y la
en la sangre y los tejidos. La concentración de estos líquidos fuerza y se consigue una respuesta positiva a la resistencia.
se mantiene constante por el cuerpo, para que el agua con- Se ha utilizado en conjunto con otros compuestos herbales
sumida con el glicerol no se pierda hasta que el glicerol adi- y androstediona, un andrógeno producido a partir de la de-
cional se elimine por los riñones o el organismo. Algunos hidroepiandrosterona (DHEA), la cual es una prehormona
estudios indican que el glicerol puede estimular en grado endógena secretada en las glándulas suprarrenales y, en me-
significativo la hidratación en los individuos y mejorar la nor medida, en las células Leydig, con el fin de incrementar
capacidad de ejercicio (412). la testosterona plasmática o la masa y fuerza musculares
Evidencia científica. La hiperhidratación previa con (421-423), por lo tanto ejerce un efecto anabólico (112).
glicerol puede presentar beneficios importantes para el atle- Evidencia científica. No hay evidencia que muestre un
ta durante el ejercicio físico en donde ocurre por los menos incremento de la testosterona en plasma, si bien los estudios
una pérdida de peso corporal de 2% por deshidratación. disponibles que se han llevado a cabo se realizaron con do-
Más aún, es muy probable que el consumo de glicerol en sis diferentes respecto de las que se encuentran en los pro-
conjunto con líquidos durante el ejercicio y la rehidratación ductos comerciales y se considera que la ingesta de los de-
favorezcan la función cardiovascular y restablezcan de for- portistas es mucho mayor a la recomendada (112).
ma importante el déficit de agua corporal (412). Metabolismo. Tribulus terrestris no es una sustancia
Hoy en día, sólo algunos estudios (415-417) han inves- prohibida; en realidad, en la actualidad se utiliza para incre-
tigado el papel que juega el glicerol en la rehidratación, y los mentar la potencia sexual y muchas veces también como
tres encontraron que las bebidas con glicerol se relaciona- tónico y afrodisiaco en las prácticas ayurvédicas. Sin embar-
ban claramente con un restablecimiento más rápido y más go, ciertos estudios muestran que los metabolitos derivados
completo del volumen plasmático que al utilizar sólo agua. de esta hierba pueden arrojar resultados positivos en un
Sin embargo, el efecto del glicerol en el contenido de agua control antidopaje, ya que es un suplemento que supuesta-
corporal total aún no es tan claro. En el estudio realizado mente aumenta las concentraciones de testosterona y ade-
por Magal et al. (416) el volumen de orina era más elevado más parece contener prohormonas o ciertos esteroides cuya
(~50 ml) y el porcentaje de retención de líquidos fue más venta está prohibida (12).
bajo (~5%) con glicerol al compararlo con agua.
Sólo en algunos estudios, la hidratación con glicerol se
ha relacionado con beneficios en el desempeño físico. En las
Conclusiones
investigaciones de Hitchins (418) y Anderson (419) en ciclis- • Para que los suplementos sean efectivos deben elegirse
tas competitivos se observó que en los dos casos los atletas de acuerdo con la disciplina, entrenamiento, sexo, esta-
lograron completar mejor su prueba de ciclismo realizada a do físico, entre otros, del atleta.
una temperatura ambiental elevada después de una sobrehi- • Cualesquiera que sean los beneficios que proporcionan
dratación con glicerol, a diferencia de la prueba efectuada los suplementos, éstos no deben reemplazar a los ali-
con una bebida control. Por otro lado, Inder et al. (420) con- mentos ni cambiar los hábitos de alimentación.

13_Peniche.indd 342 21/2/11 13:22:27


Capítulo 13 Suplementos, ayudas ergogénicas y sistema inmunitario 343

• Es importante que los atletas profesionales tengan sufi- excesivas de nutrimentos, como proteína, hidratos de car-
ciente información actual sustentada científicamente bono, vitaminas y minerales, con la expectativa de mejorar
de los suplementos que consumen para evitar un dopa- el desempeño físico y el aumento de la masa muscular (más
je positivo. común en atletas varones) (430). Por esta razón, el grado de
• Es necesario identificar los principales problemas en afectación de ciertas deficiencias nutrimentales sobre el
cuanto al uso de los suplementos: seguridad, pureza, funcionamiento del sistema inmunitario depende tanto de
eficacia, costo-beneficio, efectos y legalidad. la duración y la deficiencia como del estado nutrimental del
• El consumo de suplementos debe encontrarse bajo la atleta. La intensidad de la deficiencia es otro factor impor-
vigilancia de especialistas en nutrición y médicos del tante, pese a que una deficiencia muy leve de tan sólo un
deporte, ya que es importante conocer la dosis y la fre- nutrimento puede precipitar una respuesta inmunitaria al-
cuencia de consumo de estos productos. terada (425). Existe evidencia epidemiológica y clínica (431)
que muestra que las deficiencias nutrimentales influyen di-
Sistema inmunitario rectamente en la competencia inmunológica e incrementan
el riesgo de infección, con la posibilidad de afectar el des-
La práctica de actividad física o entrenamiento moderado empeño físico. Por otro lado, las cantidades excesiva de
de forma regular se relaciona en general con una mejor sa- ciertos nutrimentos (p. ej., ácidos grasos omega 3, cinc y
lud, por ejemplo reducción de la presión arterial, conserva- hierro) tienen el potencial de inducir efectos adversos en el
ción de un peso corporal saludable, mejor tolerancia a la sistema inmunitario (225).
glucosa y menor propensión a las infecciones de vías respi- El sistema inmunitario comprende elementos físicos,
ratorias (424). Sin embargo, en términos de competencias, celulares y solubles que trabajan de forma conjunta para
un sólo entrenamiento exhaustivo y prolongado abre un pe- proteger, reconocer, atacar y destruir agentes patógenos en
riodo de inmunosupresión en el atleta, cuyo grado y dura- el organismo, además de promover la reparación de los teji-
ción se relacionan directamente con el esfuerzo realizado, y dos dañados. Desde el punto de vista funcional, puede divi-
se conoce como “ventana de oportunidad para la infección” dirse en dos: la inmunidad innata (natural e inespecífica) y
(424, 425). Durante esta “ventana” se incrementa en grado la adquirida (adaptativa y específica) (432); el trabajo de am-
considerable la sensibilidad a las infecciones de vías respi- bas magnifica su función.
ratorias (426-429) y son posibles otras enfermedades infec-
1. Inmunidad innata: se caracteriza por ser la primera lí-
ciosas, aún más si el periodo de descanso entre las sesiones
nea de defensa frente a agentes infecciosos, es un per-
de entrenamientos o competencias no se espacian lo sufi-
manente “sistema de vigilancia” que responde de forma
ciente para permitir que el sistema inmunitario se recupere;
inmediata a la agresión provocada por patógenos y pro-
por lo tanto, la sensibilidad a las infecciones se acentúa du-
vee un conjunto de señales necesarias para activar la
rante un periodo más prolongado (424). Un punto a consi-
inmunidad adaptativa.
derar con respecto a las respuestas del sistema inmunitario
2. Inmunidad adaptativa o adquirida: entra en actividad
es la combinación que existe entre la práctica nutrimental
cuando falla la inmunidad innata, activa una respuesta
incorrecta y el estrés acumulativo del entrenamiento ex-
específica para cada agente infeccioso y guarda memo-
haustivo. El estrés ocasionado por el entrenamiento de alto
ria de él. Véase el cuadro 13-8.
nivel también se altera con la intensidad y duración del ejer-
cicio físico, la condición física del atleta y el equilibrio entre La clasificación del sistema inmunitario es la siguiente:
las cargas de entrenamiento y los periodos de recuperación • Inmunidad humoral: se transfiere mediante la sangre o
(430). suero de ésta.
En general, la alimentación de la mayoría de los atletas • Inmunidad celular: se transfiere a través de las células
contiene una gran variedad de alimentos que proporcionan de la sangre, timo, bazo y ganglios linfáticos.
la suficiente energía para cubrir los requerimientos nutri-
mentales y mantener una función inmunitaria saludable. Inmunidad innata
No obstante, evidencia experimental indica que las res-
puestas del sistema inmunitario pueden afectarse por un El sistema innato reconoce estructuras comunes y altamen-
consumo inadecuado o excesivo de nutrimentos; existen te conservadas en los patógenos (patrones relacionados con
así dos grupos de atletas que presentan mayor riesgo de patógenos), a través de receptores seleccionados durante el
sufrir alteraciones del sistema inmunitario relacionadas curso de la evolución de la especie en el cual cada célula
con la alimentación. El primer grupo se integra con aque- perteneciente a un mismo tipo celular (p. ej., neutrófilos,
llos atletas que voluntariamente restringen su consumo de macrófagos) presenta receptores idénticos que permanecen
energía y nutrimentos, sobre todo en deportes en que se así durante la vida del individuo (433).
requiere un peso determinado, estética o desempeño físico
específicos (box, artes marciales, remo, gimnasia); es más Factores físicos y solubles
común en mujeres atletas que en hombres. El segundo gru- El límite exterior del cuerpo actúa como una barrera que
po incluye a los competidores que consumen cantidades impide la entrada de microorganismos patógenos (433).

13_Peniche.indd 343 21/2/11 13:22:27


344 Nutrición aplicada al deporte

Cuadro 13-8. Reacción inmunitaria innata y adaptativa


Componentes Inmunidad innata Inmunidad adaptativa
Factores físicos Piel, glándulas sebáceas, mucosas Sistema inmunitario cutáneo y mucoso
(secreciones), células endoteliales, y
cilios que recubren la tráquea
Factores solubles Lisozima, pH ácido de vagina, piel y Anticuerpos
estómago, espermina del semen,
proteínas de fase aguda, sistema de
complemento
Factores celulares Sistema fagocítico mononuclear, Linfocitos T y B
neutrófilos, células NK
Citocinas IFN-α y β, TNF, IL-1, IL-6 INF-γ, IL-2, IL-3, etc.
Características Resistencia no mejorada por infección Resistencia mejorada por la infección
debida a la “memoria inmunológica”

1. Piel: contiene microorganismos que impiden el creci- ra de defensa y su función es fagocitar y destruir patógenos.
miento de los patógenos y posee glándulas sebáceas que Lo conforman los siguientes:
tienen la función de secretar ácidos grasos con acción
• Macrófagos de alvéolos, bazo y ganglios linfáticos.
bactericida.
• Monocitos: macrófago en sangre.
2. Mucosa de los epitelios: actúa como recubrimiento ex-
• Células de Kupffer: macrófagos del hígado.
terno que bloquea el paso de los microorganismos.
3. Recubrimiento de cilios: arrastra microorganismos. • Células microgliales: representan a los macrófagos del
4. Lisozima (presente en la mayoría de las secreciones ex- sistema nervioso central.
• Celulas mesangiales: macrófagos del riñón.
ternas): hidroliza la pared celular de las bacterias gram-
• Células espumosas: fagocitan el colesterol.
positivas.
• Histiocito: macrófagos de los tejidos.
5. pH ácido de vagina, piel y estómago.
• Osteoclastos: macrófago en huesos.
6. Espermina del semen.
7. Gérmenes comensales del intestino, piel y vagina.
Granulocitos polimorfonucleares (PMN)
8. Proteínas de fase aguda:
I. Proteína C reactiva: reconoce y se une a grupos mo- Se les conoce como leucocitos polimorfonucleares debido a
leculares de bacterias y hongos mediante un meca- que presentan formas variables de núcleo y se originan en la
nismo dependiente de calcio. médula ósea; existen tres tipos en la sangre humana:
II. Sistema del complemento: es un grupo de 20 proteí-
nas séricas cuya función es controlar la inflamación • Neutrófilos: su función principal es la fagocitosis de
y se activa por una serie de reacciones enzimáticas bacterias y hongos.
que conducen a los siguientes procesos: • Eosinófilos: se encargan de combatir las infecciones por
a) Opsonización: la unión de un anticuerpo (opso- parásitos y respuestas alérgicas.
nina) a un receptor de la membrana celular de un • Basófilos: participan en la respuesta inmunitaria a tra-
patógeno, como señuelo para la atracción de fago- vés de la secreción de histamina y serotonina en bajas
citos al patógeno. concentraciones.
b) Quimiotaxis y fagocitosis. Células asesinas naturales
c) Aumento del flujo sanguíneo e incremento de la
permeabilidad de la zona. También se conocen como linfocitos NK (natural killer) o linfo-
d) Lesión de la membrana plasmática de virus, bac- citos grandes granulares; son componentes de la reacción inmu-
terias y células inductoras de la activación. nitaria inespecífica y pueden reconocer cambios en la superficie
III. Interferones: pertenecen a las glucoproteínas y se celular que producen algunas células infectadas por virus y cier-
producen como respuesta a agentes externos (virus tas células tumorales. No se consideran células fagocíticas.
y células cancerígenas).
Receptores tipo toll (receptores sobre células
Factores celulares inflamatorias)
Sistema fagocítico mononuclear Constituyen un puente entre la inmunidad innata y adapta-
Es un conjunto de células (monocitos circulantes en la san- tiva, además de un sistema de reconocimiento de microor-
gre y macrófagos hísticos) que constituyen la primera barre- ganismos y “señales de riesgo” endógenas.

13_Peniche.indd 344 21/2/11 13:22:27


Capítulo 13 Suplementos, ayudas ergogénicas y sistema inmunitario 345

Inmunidad adaptativa permite al organismo tener incontables mecanismos de de-


fensa complejos contra microbios (bacterias, virus y hon-
El sistema inmunitario adquirido se caracteriza además por gos) y moléculas extrañas o células anormales (células can-
una especificidad que se adapta al reconocimiento del pató- cerígenas); estos microorganismos no se describen en este
geno que permite dirigir mecanismos efectores contra el capítulo (puede consultarse más información sobre el siste-
agente agresor, incluido un mecanismo de memoria que ac- ma inmunitario y sus reacciones en la obra de Parham, 2004
tiva una respuesta más rápida y eficiente ante un segundo [433].
encuentro con el mismo agresor. La respuesta inmunitaria
adaptativa es específica de los anticuerpos y requiere el re-
conocimiento de antígenos específicos que hacen posible la Citocinas
generación de respuestas que se adaptan a patógenos espe-
Son un grupo de proteínas de bajo peso molecular que re-
cíficos o células infectadas por patógenos (433).
gulan interacciones complejas entre células inflamatorias,
La inmunidad puede llevarse a cabo por dos vías:
células linfoides y células hematopoyéticas. Realizan fun-
Inmunización activa: introducción de un antígeno que
ciones de diferenciación celular, maduración y comunica-
produce una respuesta del sistema adaptativo por activación
ción entre células del sistema inmunitario y estimulan tanto
de las células B y T (p. ej., puede generarse de forma artifi-
la degradación de proteína muscular mediante la secreción
cial a través de la vacunación).
de aminoácidos a partir de músculos como un incremento de
Inmunización pasiva: transferencia de componentes
la utilización de aminoácidos por el hígado y otros órganos.
de un organismo a otro que no los tiene (p. ej., paso de an-
De manera similar, las citocinas se relacionan con la res-
ticuerpos mediante la leche materna al recién nacido, antí-
puesta de fiebre y el desarrollo de anorexia y la elevada tem-
doto de veneno).
peratura corporal durante la infección (424).
Aunque existen muchos tipos de células productoras de
Factores físicos y solubles
citocinas, los macrófagos elaboran la mayor parte de las ci-
Pueden mencionarse los siguientes: tocinas y otra parte las células TH del sistema adaptativo, ya
• Antígeno: sustancia inmunógena capaz de generar una que sus citocinas son esenciales para activar la reacción in-
respuesta del sistema inmunitario cuando penetra en el munitaria una vez que se activan los linfocitos T y B. Las
organismo y desencadena la formación de anticuerpos. citocinas pueden clasificarse como:
• Anticuerpos o inmunoglobulinas (Ig): glucoproteínas que
• Mediadoras y reguladoras de la inmunidad innata, pro-
tienen sitios de unión al antígeno y una región vincula-
ducidas por macrófagos; estimulan o inhiben las reac-
da de forma constante con las funciones efectoras de és-
ciones inflamatorias.
tos; se presentan como receptores de membrana de
• Quimiocinas, producidas por varias células; atraen a
linfocitos B.
leucocitos hacia zonas de inflamación.
• Linfocitos B y T: son las principales clases de linfocitos que
• Mediadoras y reguladoras de la inmunidad adaptativa,
contienen moléculas receptoras y poseen la capacidad de
producidas por linfocitos T; potencian, enfocan y espe-
reconocer objetivos o blancos específicos (antígeno).
cializan las reacciones inmunitarias.
• Estimuladoras de la proliferación y diferenciación de
Factores celulares leucocitos maduros, producidas por linfocitos; poten-
• Células (linfocitos) B: su función principal es la secreción cian el crecimiento y la diferenciación de células hema-
de anticuerpos. topoyéticas. Véase el cuadro 13-9.
• Linfocitos T: su función es regular la respuesta inmuni-
taria y participar directamente en la destrucción de
agentes agresores.
Ejercicio físico, nutrición
• Linfocitos T citotóxicos: actúan en infecciones víricas y y sistema inmunitario
destruyen a la célula infectada.
• Linfocitos T inflamatorios: participan con los macrófagos Sistema inmunitario y ejercicio físico
para potenciar su capacidad de destruir a patógenos fa- La función inmunológica se modifica por una gran varie-
gocitados. dad de factores, entre ellos la presencia de daño al tejido
• Linfocitos T colaboradores: apoyan a los linfocitos B en la debido a una lesión o infl amación, estrés físico debido al
producción de anticuerpos y favorecen los procesos de ejercicio o periodos prolongados de entrenamiento, estrés
maduración de la afinidad, cambio de clase y genera- psicológico, factores conductuales, factores ambientales
ción de linfocitos B de memoria. (temperatura, humedad, altitud, contaminación ambien-
Una característica fundamental del sistema inmunita- tal), grado de exposición a patógenos y nutrición (434).
rio es que involucra una gran variedad de células, hormonas Los hidratos de carbono, proteínas, lípidos, vitaminas y
y moduladores interactivos con múltiples funciones; esto le minerales desempeñan una función importante en mante-

13_Peniche.indd 345 21/2/11 13:22:27


346 Nutrición aplicada al deporte

Cuadro 13-9. Clasificación y funciones importantes de las citocinas


Citocinas Algunas funciones importantes
Interleucina 1 (IL-1) Mediador clave en la reacción inflamatoria que ocasiona fiebre (pirógeno), producción de proteínas de
la fase aguda
Interleucina 2 (IL-2) Factores de crecimiento de linfocitos T que inducen la proliferación de linfocitos, estimulan la síntesis
de interferón, proliferación de linfocitos B
Interleucina 3 (IL-3) Señal biológica que mejora la respuesta natural del organismo a una enfermedad
Interleucina 4 (IL-4) Actúa como antiinflamatorio, bloquea la síntesis de citocinas IL-1 y la proteína inflamatoria del
macrófago
Interleucina 6 (IL-6) Tiene actividad antiinflamatoria y proinflamatoria, síntesis de inmunoglobulinas, pirógeno que
estimula la producción de ACTH
Interleucina 8 (IL-8) Factor quimiotáctico y activador de neutrófilos

ner la competencia inmunológica (inmunocompetencia); a nitario por arriba de los niveles de sedentarismo y reduce
menos que el consumo de estos nutrimentos sea extrema- así el riesgo de infecciones de las vías respiratorias. Sin em-
damente alto o bajo, o se lleve a cabo un entrenamiento bargo, el ejercicio prolongado a elevadas intensidades o las
excesivo, es poco probable que el sistema inmunitario se competencias continuas sin periodos de recuperación apro-
vea comprometido. Los atletas que realizan entrenamien- piados incrementan el riesgo de infecciones de vías respira-
tos exhaustivos con grandes volúmenes y periodos largos torias (437). Los síntomas de resfriado y ardor de garganta
de tiempo, que consumen menos energía de la que utili- son más comunes en atletas que en la población en general
zan, comprometen de forma notoria los mecanismos tanto y se ha observado que una vez confirmada la infección, tie-
de la infl amación como de la antioxidación del sistema in- nen una duración mayor en atletas que en personas seden-
munitario (435). tarias, debido a la continua inmunosupresión inducida por
Un programa de entrenamiento o competencias muy el ejercicio (250, 429, 438). Sin embargo, evidencia epide-
estricto puede conducir a un estado de inmunosupresión miológica muestra en general que los individuos con cierta
crónica en atletas y producir un riesgo elevado de infeccio- condición física son más saludables que sus equivalentes se-
nes oportunistas, en especial aquellas que afectan las vías dentarios (439).
respiratorias (425). Esto es posible entre los atletas de alto Todo esto representa en realidad una gran preocupa-
rendimiento y de élite. Nieman et al. (436) lo explican con ción en atletas y entrenadores, ya que en general se reconoce
el modelo de la curva “J” (fig. 13-4) al relacionar un periodo que aún la más mínima infección puede causar una dismi-
de ejercicio o entrenamiento inusualmente intenso con la nución del rendimiento físico y la capacidad para mantener
susceptibilidad a las infecciones de las vías respiratorias. un entrenamiento constante y exhaustivo y, cuando esto
Este modelo sugiere que mientras se lleva a cabo ejercicio provoca infecciones víricas más graves, se refleja en la forma
físico a intensidad moderada, ésta estimula al sistema inmu- de fatiga continua (250). Sin embargo, no todos los atletas
Riesgo a enfermedades de vías respiratorias

Arriba del
promedio

Promedio

Abajo del
promedio

Ejercicio Ejercicio
Sedentario
moderado muy intenso

Volumen e intensidad del ejercicio

Figura 13-4. Modelo de la curva J de la relación entre el riesgo de infecciones de vías respiratorias y el volumen de ejercicio
físico (436).

13_Peniche.indd 346 21/2/11 13:22:27


Capítulo 13 Suplementos, ayudas ergogénicas y sistema inmunitario 347

que presentan signos de inmunosupresión inducida por el ficado en directas o indirectas. Una deficiencia nutrimen-
ejercicio se enferman, a menos que la magnitud de la inmu- tal tiene una influencia directa sobre el sistema inmunita-
nosupresión sea mayor que los límites homeostáticos típicos rio cuando se considera que el factor nutrimental tiene
de la función inmunitaria (440). una actividad principal dentro del sistema linfoide y un
Se ha sugerido que los cambios en las concentraciones efecto indirecto cuando la actividad principal afecta a to-
circulantes de leucocitos (células blancas) y sus capacidades das las células o sistema de órganos que actúan como re-
funcionales pueden verse disminuidas por sesiones inten- guladores del sistema inmunitario (445). Por ejemplo, la
sas, prolongadas y repetidas de ejercicio físico; la razón se disponibilidad de los hidratos de carbono ejerce un efecto
relaciona con la elevación de las concentraciones de hormo- directo sobre las funciones de los leucocitos, aunque tam-
nas de estrés que se liberan durante el ejercicio, como la bién tiene un efecto indirecto sobre el sistema linfoide me-
adrenalina y el cortisol (cuadro 13-10), así como el ingreso diante su influencia en las concentraciones circulantes de
a la circulación de leucocitos menos maduros provenientes catecolaminas, hormona adrenocorticotrópica y cortisol
de la médula ósea (250). También se ha señalado que duran- (fig. 13-5) (425).
te el ejercicio físico se observa una disminución de las con- Algunos factores de estrés relacionados con una ali-
centraciones de glutamina en sangre, lo cual se refiere como mentación inadecuada antes del ejercicio, recuperación in-
causa posible de inmunosupresión relacionada con el entre- correcta, ansiedad fisiológica y condiciones ambientales
namiento exhaustivo, además de un aumento de las espe- extremas (altura, calor y humedad elevada) modifican de
cies reactivas de oxígeno, y la afectación de algunas de las forma inminente las respuestas hormonales al ejercicio. Los
funciones inmunitarias por radicales libres (249, 250). Du- cambios en las concentraciones sanguíneas de hormonas de
rante el ejercicio, la exposición de los atletas a los patógenos estrés, incluidos catecolaminas, hormona adrenocorticotró-
del aire se acentúa debido a la frecuencia y profundidad de pica (ACTH) y cortisol, son probablemente los mayores de-
respiración; asimismo, se presenta en estos sujetos un incre- terminantes de los cambios del sistema inmunitario obser-
mento de la permeabilidad del intestino y ello posibilita una vados después de una sesión de entrenamiento (425).
mayor entrada a las endotoxinas de las bacterias intestinales Las deficiencias nutrimentales afectan el sistema inmu-
a la circulación, en particular durante el ejercicio prolonga- nitario y existe evidencia científica indicativa de que mu-
do a gran intensidad y temperatura (250). chas de las infecciones incrementan su prevalencia o grave-
La importancia de mantener una buena salud y una dad debido a deficiencias nutrimentales específicas (446),
protección inmunitaria adecuada se intensifica cuando se puesto que atenúan las defensas inmunitarias en contra de
observa que los atletas con signos de enfermedad presentan patógenos invasores y torna al individuo más susceptible a
mayor riesgo de no completar sus entrenamientos de forma las infecciones (447). Y, viceversa, las infecciones con cier-
adecuada. No obstante, los signos de enfermedad no siem- tos patógenos también pueden afectar el estado nutrimental
pre significan un mal desempeño físico, si bien los atletas y y provocar supresión del apetito, mala absorción, incremen-
los entrenadores deben establecer estrategias prácticas, que to del requerimiento de nutrimentos y pérdida de nutri-
incluyan educación en nutrición para mantener o mejorar la mentos endógenos (444). Por consiguiente, se considera que
función inmunitaria y limitar el riesgo de enfermedades que la clave para mantener un sistema inmunitario efectivo con-
comprometan el entrenamiento y el desempeño físico en las siste en evitar deficiencias de nutrimentos que sean deter-
competencias (434, 442). minantes en la estimulación, interacción, diferenciación o
expresión funcional de las células inmunitarias y la planea-
ción de estrategias nutrimentales que reduzcan de forma
Sistema inmunitario y nutrición efectiva las respuestas de estas hormonas al ejercicio físico
La disponibilidad de nutrimentos en los individuos puede (444, 448-450).
influir prácticamente sobre todos los aspectos del sistema
inmunitario, ya que todos los nutrimentos participan en el Hidratos de carbono
metabolismo de energía y la síntesis de proteínas (425, 443).
La mayor parte de las respuestas inmunitarias implica du- En fecha reciente se ha estudiado (444) el efecto de los hi-
plicación celular y producción de proteínas para funciones dratos de carbono en las respuestas hormonales e inmunita-
específicas (p. ej., citocinas o anticuerpos), por lo cual los rias al ejercicio. Se ha demostrado que, cuando los indivi-
mecanismos potenciales de acción incluyen la interferencia duos realizan ejercicio prolongado por varios días con dietas
con secreción y producción humoral de anticuerpos, altera- muy bajas en hidratos de carbono (<10% de la recomenda-
ción de la reacción inmunitaria celular, capacidad bacterici- ción de hidratos de carbono), la magnitud de las respuestas
da de los fagocitos, formación del sistema complementario y de hormonas de estrés (p. ej., adrenalina y cortisol) y citoci-
actividad proliferativa de los linfocitos T en respuesta a los nas (p. ej., IL-6, IL-1a e IL-10) es más elevada que en dietas
mitógenos, entre muchos otros (444). normales o altas en hidratos de carbono (444). En conse-
Los mecanismos mediante los cuales las deficiencias cuencia, se ha conjeturado que aquellos atletas que tienen
nutrimentales afectan al sistema inmunitario se han clasi- un consumo bajo en hidratos de carbono favorecen los efec-

13_Peniche.indd 347 21/2/11 13:22:27


348 Nutrición aplicada al deporte

Cuadro 13-10. Hormonas de estrés (438)


Hormona del Es la hormona más abundante producida por la glándula pituitaria, aun en adultos en quienes su
crecimiento producción ha cesado. La secreción continua de la hormona del crecimiento, más allá del periodo de
crecimiento, implica que esta hormona tiene una importante función además del crecimiento mismo. La
hormona del crecimiento tiene funciones metabólicas que movilizan las reservas de lípidos para utilizarse
por los músculos como fuente de energía principal; se conserva así la glucosa circulante y se provee a los
tejidos dependientes de glucosa, como el cerebro, además de potenciar las funciones del sistema
inmunitario

Cortisol Las glándulas suprarrenales están formadas por la médula suprarrenal y la corteza suprarrenal; ambas
forman parte del sistema nervioso simpático o autónomo y su función es regular las respuestas de estrés a
través de la síntesis de cortisol (corteza) y catecolaminas (médula). El cortisol es el principal
glucocorticoide secretado por la corteza suprarrenal que influye de forma significativa en el metabolismo
de proteína, glucosa y ácidos grasos libres. Las concentraciones elevadas de cortisol en sangre dan inicio a
una rotura excesiva de proteínas a aminoácidos, desperdicio de tejido y un balance negativo de nitrógeno
en el organismo. De la misma forma, la secreción de cortisol también acelera la movilización de grasas del
tejido adiposo durante el ayuno o ejercicio intenso y prolongado, lo que conduce al organismo a un
incremento de la concentración de cuerpos cetónicos; pueden utilizarse como combustible por todos los
tejidos (475); sin embargo, la acumulación de cuerpos cetónicos en el organismo incrementa la acidez de
los líquidos y propicia una anomalía peligrosa llamada acidosis o cetosis. Los atletas que persisten en una
dieta muy baja en hidratos, llamadas dietas cetogénicas, presentan en general cetosis y concentraciones
elevadas de cortisol (58)
Existe una gran variabilidad en la utilización de cortisol durante el ejercicio, ya que depende de factores
como la intensidad y la duración del ejercicio, condición física, estado nutrimental e incluso el ritmo
cardiaco (476). La mayoría de las investigaciones muestra que la secreción de cortisol aumenta con la
intensidad del ejercicio, lo cual acelera la lipólisis, cetogénesis y proteólisis, para inhibir la utilización de
glucosa circulante y estimular la producción de glucógeno hepático (aminoácidos y glicerol) (477). Más
aún, las concentraciones muy elevadas de cortisol se presentan después del ejercicio prolongado y se
mantienen elevadas hasta por 2 h después del ejercicio, lo que sugiere que el cortisol tiene una función
específica en la recuperación y reparación hística

Catecolaminas La adrenalina y noradrenalina se conocen como catecolaminas y se elaboran en la médula suprarrenal. La


adrenalina representa 80% de las secreciones producidas de la médula suprarrenal, mientras que la
noradrenalina tiene una función hormonal y es precursora de la adrenalina, además de ser el principal
neurotransmisor liberado por las terminaciones del sistema nervioso simpático. Un flujo de impulsos
nerviosos del hipotálamo estimula la médula suprarrenal para estimular la secreción de catecolaminas;
estas hormonas influyen entonces en el corazón, vasos sanguíneos y glándulas, pero de lenta forma
mediante la estimulación del sistema nervioso simpático
La función principal de la adrenalina en el metabolismo de la energía es estimular la utilización de
glucógeno hepático y muscular (glucogenólisis) y la lipólisis (tejido adiposo y músculos); por su parte, la
noradrenalina provee una poderosa estimulación lipolítica en el tejido adiposo (478). La secreción de
adrenalina se incrementa con el ejercicio y la magnitud de su incremento es directamente proporcional a la
intensidad y duración del esfuerzo (479)
Glucagon Es la hormona antagonista de la insulina y se sintetiza en las células α del páncreas (islotes de Langerhans).
En contraste con la acción de la insulina, el efecto del glucagon es aumentar las concentraciones de glucosa
en sangre mediante el estímulo de la glucogenólisis y gluconeogénesis en el hígado
La hormona adrenocorticotrópica, también denominada corticotropina, es una hormona producida por la
hipófisis y su función es estimular las glándulas suprarrenales para: 1) movilizar los ácidos grasos del tejido
adiposo; 2) incrementar la gluconeogénesis, y 3) estimular el catabolismo de proteínas. Es posible que las
concentraciones de ACTH se incrementen de manera proporcional a la intensidad y duración del ejercicio, si
la intensidad es mayor de 25% de la capacidad aeróbica (58)
Hormona Durante el ejercicio aumenta la secreción de ACTH, la cual estimula la actividad de las glándulas
adrenocorticotrópica suprarrenales para incrementar la movilización de ácidos grasos libres para su utilización como energía,
promover el catabolismo de los lípidos y conservar el glucógeno, además de estimular la secreción de
cortisol

13_Peniche.indd 348 21/2/11 13:22:27


Capítulo 13 Suplementos, ayudas ergogénicas y sistema inmunitario 349

• Alimentación incorrecta

• Balance energético negativo


Decremento en:
• Ingesta baja de hidratos de carbono Insulina
• Deshidratación Testosterona

• Deficiencias de micronutrimentos

• Consumo deficiente de aminoácidos Incremento en:


Adrenalina
Noradrenalina
ACTH
Factores de estrés: Cortisol
Entrenamiento Glucagon
Psicológico
Ambiental

Figura 13-5. Nutrición y respuestas hormonales de estrés.

tos de la inmunosupresión por parte del cortisol, de tal ma- miza algunas de las alteraciones en el sistema inmunitario
nera que suprimen la producción de anticuerpos, la prolife- durante el ejercicio de larga duración, al mitigar la elevación
ración de linfocitos y la actividad citotóxica de las células de las catecolaminas, hormona adrenocorticotrópica, hor-
NK. Mitchell et al. (451) observaron que realizar ejercicio mona del crecimiento y cortisol en sangre. El tránsito de la
(1 h a una V· O2máx de 75%) con las reservas de glucógeno mayoría de los grupos de leucocitos y linfocitos también
prácticamente agotadas resulta en una reducción de los nú- previene la caída de la función de los neutrófilos inducida
meros de linfocitos circulantes hasta 2 h después del ejerci- por el ejercicio y reduce el grado de crecimiento de la proli-
cio en comparación con el mismo ejercicio llevado a cabo feración de linfocitos T estimulados por mitógenos. Este
dos días después de una dieta alta en hidratos de carbono. efecto parece ser menos efectivo para el ejercicio de natura-
Se ha observado que la suplementación con una bebida leza intermitente o de intervalos que para el ejercicio de lar-
de hidratos de carbono al 6% (700 ml antes, 250 ml cada 15 ga duración (444).
min durante y 500 ml cada h por 4.5 h después del ejerci- Dada la importancia de los hidratos de carbono en el
cio) modera los niveles de citocinas en la cascada infl amato- aporte de energía durante el ejercicio, y su obvio agotamien-
ria después de un esfuerzo de 2.5 h de carrera a una V· O2máx to durante el ejercicio prolongado de alta intensidad, la es-
de 77% (452). Nieman et al. (453) apoyan esta evidencia con trategia nutrimental principal consiste en restablecer las
su estudio efectuado en triatletas el cual demostró que la reservas de glucógeno y glucosa (444). La recomendación
suplementación con una bebida con hidratos de carbono al actual sugiere un consumo de 1 g/kg de peso/h de hidratos
6% (4 ml/kg de peso corporal) cada 15 min durante una de carbono que se encuentre en bebidas deportivas, geles,
prueba de ciclismo, por ejemplo una carrera de 2.5 h de gomitas, barras deportivas, etc., con el objetivo de atenuar
duración a elevada intensidad, se vincula con niveles de glu- varios aspectos de la inmunosupresión durante el ejercicio
cosa en sangre más elevados y las respuestas de las concen- prolongado (430).
traciones de cortisol y las proinflamatorias y antiinflamato-
rias de las citocinas se ven disminuidas; concluyeron así que Proteínas
los hidratos de carbono inducen una reducción en general Pese a que es poco probable que los atletas se encuentren en
del estrés fisiológico del ejercicio intenso y prolongado. un estado de extrema desnutrición, la población de atletas
Aun cuando los hidratos de carbono durante el ejercicio con mayor riesgo de presentar deficiencia de proteínas es
atenúan la respuesta de la citocina IL-6 (síntesis de inmuno- aquella que adopta un programa de restricción de alimentos
globulinas), reducen la magnitud de la linfocitopenia indu- para perder peso, la de competidores vegetarianos y los atle-
cida por el cortisol; asimismo, inhiben la lipólisis, reducen tas que siguen dietas incorrectas (p. ej., dietas muy altas en
los efectos antiinflamatorios del ejercicio y disminuyen la hidratos de carbono y muy bajas en proteína). La deficiencia
expresión de varios genes metabólicos en el músculo ejerci- en el consumo de proteína afecta de modo directo el sistema
tado. De la misma forma, se ha sugerido que el consumo de inmunitario con efectos particularmente perjudiciales en
hidratos de carbono durante el ejercicio permite al atleta las células T, ya que las defensas inmunológicas dependen
trabajar más fuerte y por tiempo prolongado, lo que mini- de una duplicación celular rápida y la producción de proteí-

13_Peniche.indd 349 21/2/11 13:22:27


350 Nutrición aplicada al deporte

nas de actividades biológicas importantes, como las inmu- corredores una solución de glutamina (0.1 g/kg de peso cor-
noglobulinas, proteínas de fase aguda y citocinas, todo lo poral) 0, 30, 60 y 90 min después de un maratón y encon-
cual puede ocasionar un aumento de la incidencia de infec- traron que la suplementación con glutamina mantuvo la
ciones oportunistas (454). concentración de glutamina en plasma, pero no evitó la pro-
No obstante, un consumo elevado de proteína, a ex- liferación de linfocitos inducidos por mitógenos (459) ni la
pensas de los hidratos de carbono, también puede ser po- actividad de los linfocitos NK (células T citotóxicas y las
tencialmente riesgoso para la función inmunitaria. Se ha células asesinas naturales).
demostrado que una dieta rica en proteínas (24% de pro-
teína, 72% de lípidos y 3% de hidratos de carbono) que se Lípidos
consume por cuatro días produce una reducción de los ni-
veles de glutamina en músculo y sangre (250); un consu- En contraste con los hidratos de carbono y la proteína, existe
mo elevado de proteínas y bajo en hidratos de carbono por poca información sobre la importancia del consumo de lípi-
varios días antes del ejercicio genera una concentración de dos en el mantenimiento de la función inmunitaria en atle-
glutamina en sangre todavía más baja después del ejerci- tas; una inflamación transitoria y disfunción del sistema
cio (454). inmunitario son parte de la respuesta normal del ser huma-
La glutamina es el aminoácido libre más abundante en no al ejercicio intenso y prolongado y se caracteriza princi-
el músculo y plasma humanos y lo utilizan a gran velocidad palmente por la producción de citocinas infl amatorias, pro-
los leucocitos (linfocitos) para proveer energía y condiciones teínas de la fase aguda y estrés oxidativo debido a las
óptimas para la biosíntesis de nucleótidos y la proliferación especies reactivas de oxígeno (460).
celular (455), por lo que la glutamina se considera esencial Se ha sugerido que la función inmunitaria tiene in-
para los linfocitos y otras células de división celular rápida, fluencia del tipo de lípido y su utilización como combustible
incluidas la mucosa intestinal y las células de la médula durante el ejercicio prolongado; el consumo deficiente de
ósea. lípidos en la dieta puede comprometer las reservas intra-
A diferencia del músculo, los leucocitos no poseen la musculares de energía y aportar cantidades insuficientes de
enzima glutamina sintetasa, la cual cataliza la síntesis de micronutrimentos esenciales. Los ácidos grasos poliinsatu-
la glutamina a partir de amoniaco (NH 3) y glutamato y por rados eicosapentaenoico (EPA) y docosahexaenoico (DHA)
lo tanto no tienen la posibilidad de sintetizar glutamina pertenecientes a la familia de los ácidos grasos omega 3, los
(455) y dependen en gran parte de la síntesis de glutami- dos obtenidos de aceites de pescado, tienen la capacidad de
na a partir del músculo esquelético y su secreción a la cir- suprimir la producción de ácido araquidónico que tiene
culación sanguínea para poder cubrir sus requerimientos efectos inmunorreguladores para modular la producción de
metabólicos. El ejercicio prolongado se relaciona con una citocinas proinflamatorias y antiinflamatorias (461) y las es-
disminución de la concentración de glutamina intramus- pecies reactivas de oxígeno (460). Nieman et al. (460) valo-
cular y sanguínea debido a la gran demanda impuesta por raron el efecto de una suplementación de ácidos grasos
los riñones, intestino y sistema inmunitario que excede su omega 3 (2.4 g/día) sobre el desempeño físico, inflamación
aporte tanto de la dieta como del músculo, y se ha sugerido y respuestas inmunitarias en ciclistas, antes y después de
que tal disminución de las concentraciones de glutamina tres días de ejercicio intenso en un lapso de seis semanas,
puede afectar de forma inminente las reacciones del siste- sin encontrar diferencias en ninguna de las variables al
ma inmunitario (456). La concentración intramuscular de compararlos con los sujetos testigo. Por otro lado, Simo-
glutamina se relaciona con la velocidad de la síntesis neta poulos et al. (462) sugieren lo contrario al recomendar a
de proteína (457) y desempeña una función importante al atletas de alto rendimiento el consumo de 1 a 2 g/día de
promover la síntesis de glucógeno hepático y muscular ácidos grasos omega 3 para contrarrestar las reacciones in-
(240). flamatorias inducidas por ejercicio de alta intensidad. En
El consumo de proteína es necesario para promover la realidad, existe poca información sobre la contribución de
síntesis de proteína muscular después del ejercicio y una los ácidos grasos libres a la reacción inmunológica inducida
suplementación adicional de 20 a 30 g/día de proteína pue- por el ejercicio.
de restablecer las concentraciones de glutamina en sangre Los ácidos grasos esenciales pueden precipitar ciertas
en atletas sobreentrenados (458). Por lo tanto, asegurar un alteraciones en el sistema inmunitario después del ejerci-
consumo adecuado de proteína es esencial para los atletas, cio; las investigaciones no especifican si los efectos produ-
aunque se ha demostrado que la suplementación con gluta- cidos se deben a la falta de hidratos de carbono en la dieta
mina durante el ejercicio en diferentes índices de función o a un exceso de un componente lipídico específico; lo que
inmunológica no ofrece ningún efecto benéfico (454). Ro- sí es claro es que se requieren estudios futuros para valorar
dhe et al. investigaron si el consumo de glutamina oral anu- la influencia de la composición de ácidos grasos y las varia-
laba algunos de los cambios inducidos por el ejercicio en las bles que influyan en el componente infl amatorio o de in-
funciones de los linfocitos después de un periodo de ejerci- munosupresión después del ejercicio exhaustivo (444,
cio intenso y prolongado; estos clínicos administraron a los 463).

13_Peniche.indd 350 21/2/11 13:22:27


Capítulo 13 Suplementos, ayudas ergogénicas y sistema inmunitario 351

Antioxidantes, vitaminas y minerales menores no es en general necesaria en poblaciones bien ali-


mentadas, como la comunidad de atletas.
El ejercicio físico resulta en un incremento de la produc-
ción de radicales y otras formas reactivas de especies de
oxígeno. Cierta evidencia científica señala que las especies Hidratación, saliva y sistema inmunitario
citotóxicas de oxígeno reactivas intervienen en el origen de El consumo de bebidas de manera regular durante el ejerci-
las alteraciones, fatiga o lesión muscular inducidas por el cio, además de tener una función específica al evitar la des-
ejercicio (14). hidratación, la cual tiene una relación estrecha con el incre-
Las células musculares cuentan con un mecanismo mento de la secreción de hormonas de estrés, ayuda a
complejo de defensa para minimizar el riesgo de lesión oxi- mantener un flujo de saliva apropiado, que por lo general
dativa. Existen dos clases principales de mecanismos endó- disminuye durante el ejercicio. Las inmunoglobulinas-A
genos protectores que trabajan en conjunto para reducir los (IgA) son el anticuerpo predominante presente en las muco-
efectos dañinos de los oxidantes en las células: a) antioxi- sas (en la saliva la s-IgA) y tiene una función muy importan-
dantes endógenos (enzimáticos y no enzimáticos) y b) an- te en la inmunidad en conjunto con péptidos y proteínas
tioxidantes exógenos (no enzimáticos). Entre los antioxi- antimicrobianas como primera línea de defensa en contra
dantes enzimáticos importantes figuran la superóxido de patógenos potenciales que invaden las cavidades nasal y
dismutasa, glutatión peroxidasa y enzima catalasa; los mi- bucal y funcionan al inhibir la colonización de patógenos,
nerales menores cobre, cinc, manganeso, selenio y hierro unirse a antígenos para transportarse a través de la barrera
sirven como cofactores para estos antioxidantes esenciales. epitelial y neutralizar virus (464-466).
De los antioxidantes no enzimáticos importantes hay que Una reducción de las concentraciones de s-IgA se con-
mencionar a las vitaminas E y C, carotenos β, glutatión y sidera un factor determinante en la elevada incidencia de
ubicuinona (coenzima Q10). En conjunto, estos antioxidan- enfermedades de vías respiratorias en atletas durante los
tes endógenos y exógenos forman una red esencial de pro- entrenamientos intensos (467-469). Existe poca informa-
tección a las células contra el estrés oxidativo (14). ción, pero algunos estudios realizados en atletas han en-
La suplementación de micronutrimentos individuales o contrado reducciones significativas de la concentración de
grandes cantidades en forma de multivitamínicos no son s-IgA después de periodos de ejercicio intenso (470, 471) y
recomendables, ya que es muy probable provocar más daño otros investigadores han notificado incrementos significa-
que beneficio, debido a que la función de las vitaminas en el tivos de la s-IgA después del ejercicio de baja a moderada
organismo es principalmente la de coenzimas y, una vez intensidad (472). Dorrington et al. (473) comunicaron una
que los sistemas enzimáticos están saturados, las vitaminas relación positiva entre el grado de inmunosupresión des-
en su forma libre pueden inducir efectos tóxicos. Por lo tan- pués del ejercicio y la intensidad del ejercicio mismo, en
to, se considera que los atletas deben consumir mezclas tanto que otras investigaciones no señalaron ningún efecto
complejas de compuestos antioxidantes a partir del consu- sobre s-IgA con la intensidad del ejercicio (471, 474), por
mo de alimentos variados y suficientes en su alimentación lo que la relación entre estos factores aún es controver-
(425). De la misma forma, la suplementación de minerales sial.

Conclusiones
Tanto el ejercicio intenso como la nutrición juegan un papel 3 a 24 h después del ejercicio, según sean su intensidad y du-
importante de forma individual en la función inmunitaria; sin ración. La depresión del sistema inmunitario es más marcada
embargo, esta influencia parece ser más poderosa cuando el cuando el ejercicio se realiza de manera continua, prolongada
estrés generado por el ejercicio y una nutrición inadecuada (>1.5 h), con intensidad moderada a intensa (V̇O2máx de 55 a
actúan de manera sinérgica. En consecuencia, se considera 75%) y sin consumo de alimentos. La supresión del sistema
importante implementar estrategias nutrimentales adecua- inmunitario de forma prolongada aunada a entrenamientos
das, establecer oportunidades para ingerir bebidas deportivas, de larga duración puede ser determinante en lo que se refiere
geles, comida y niveles apropiados de líquidos antes, durante a susceptibilidad a la infección, sobre todo en temporadas de
y después del ejercicio, competencias o juegos de conjunto, competencias importantes (250).
actividades de duración prolongada como los maratones, Por lo tanto, la causa de la mayor incidencia de enfermeda-
triatlones, vueltas o carreras ciclistas, ya que de esta forma se des en atletas se considera multifactorial, dado que una varie-
asegura el aporte suficiente de energía para cubrir las deman- dad de agentes estresantes, físicos, fisiológicos, ambientales o
das del ejercicio físico y la función inmunitaria. nutrimentales pueden deprimir la función inmunitaria y estos
Los periodos de ejercicio intenso causan depresión tempo- efectos en conjunto aumentan la exposición a patógenos que
ral, varios aspectos de la función inmunitaria con duración de hacen al atleta más proclive a las enfermedades (250).

13_Peniche.indd 351 21/2/11 13:22:27


352 Nutrición aplicada al deporte

Referencias

1. Williams M. Dietary supplements and sports performan- 20. Yfanti C, Åkerström T, Nielsen S, Nielsen A.R, Mounier
ce: herbals. J Int Soc Sports Nutr. 2006;3:1-6. R, Mortensen O, Lykkesfeldt J, Rose A.J, Fischer C.P,
2. Eberle G. Endurance sports nutrition. 2nd ed: Human Pedersen B. K. Antioxidant Supplementation Does Not
Kinetics; 2006. Alter Endurance Training Adaptation. Med Sci Sports Exerc.
3. Burke LM, Millet G, Tarnopolsky MA. Nutrition for dis- 2010;42(7):1388-95 10.249/MSS. 0b013e3181cd76be.
tance events. J Sports Sci. 2007;25 Suppl 1:S29-38. 21. Carlsohn A, Rohn S, Bittmann F, Raila J, Mayer F,
4. Petroczi A, Naughton DP, Mazanov J, Holloway A, Schweigert FJ. Exercise increases the plasma antioxidant
Bingham J. Performance enhancement with supplements: capacity of adolescent athletes. Ann Nutr Metab. 2008;
incongruence between rationale and practice. J Int Soc 53(2):96-103.
Sports Nutr. 2007;4:19. 22. Burke L, Cox, G. The complete guide to food for sports
5. Birchard K. Past, present, and future of drug abuse at the performance. Peak nutrition for your sport. Third Edition
Olympics. Lancet. 2000 Sep 16;356(9234):1008. ed. Australia: Allen & Unwin; 2010.
6. WADA. World Anti-Doping Agency. The 2010 Prohibi- 23. Clarkson PM, Newham DJ. Associations between mus-
ted List. World Anti-Doping Code [serial on the Internet]. cle soreness, damage, and fatigue. Adv Exp Med Biol.
2010. 1995;384:457-69.
7. Bernardot D. Advance sports nutrition. First edition ed: 24. Clarkson PM. Antioxidants and physical performance.
Human Kinetics; 2006. Crit Rev Food Sci Nutr. 1995 Jan;35(1-2):131-41.
8. DeLee J, Drez, D., Miller, M. Orthopaedic Sports Medi- 25. Burton GW, Ingold KU, Cheeseman KH, Slater
cine. Principles and practice. Philadelphia, PA.: Saunders TF. Application of deuterated alpha-tocopherols to the
Elsevier; 2010. biokinetics and bioavailability of vitamin E. Free Radic Res
9. Nicholas C. Legal nutritional supplements during a spor- Commun. 1990;11(1-3):99-107.
ting event. Essays Biochem. 2008;44:45-61. 26. Burton GW, Traber MG. Vitamin E: antioxidant activity,
10. de Hon O, Coumans B. The continuing story of nutritio- biokinetics, and bioavailability. Annu Rev Nutr.
nal supplements and doping infractions. Br J Sports Med. 1990;10:357-82.
2007 Nov;41(11):800-5; discussion 5. 27. Marquez M, Yepez CE, Sutil-Naranjo R, Rincon M. [Ba-
11. De Rose EH. Doping in athletes-an update. Clin Sports sic aspects and measurement of the antioxidant vitamins A
Med. 2008 Jan;27(1):107-30, viii-ix. and E]. Invest Clin. 2002 Sep;43(3):191-204.
12. Burke L, Broad E, Cox G, Desbrow B, Dziedzic C, Gurr 28. Wolinsky I, Driskell J.A. Sports Nutrition Energy Meta-
S, Lalor B, Shaw G, Shaw N, Slater G. Supplements and bolism and Exercise. 1rst ed: CRC Press Taylor and Francis
sports foods. In: Burke LaVD, editor. Clinical Sports Nutri- Group; 2008.
tion. Australia: McGraw Hill 2010. 29. Nieman DC, Henson DA, McAnulty SR, McAnulty L,
13. Burke L. Practical Sports Nutrition. 1rst ed: Human Kine- Swick NS, Utter AC, et al. Influence of vitamin C su-
tics; 2007. pplementation on oxidative and immune changes after
14. Powers SK, Deruisseau KC, Quindry J, Hamilton an ultramarathon. J Appl Physiol. 2002 May;92(5):1970-
KL. Dietary antioxidants and exercise. J Sports Sci. 7.
2004;22(1):81-94. 30. Constantini NW, Berry EM, Ben-Basat E, Cohen AH,
15. Alessio HM. Exercise-induced oxidative stress. Med Sci Dubnov-Raz G. A Randomized, Placebo-controlled Trial
Sports Exerc. 1993 Feb;25(2):218-24. of vitamin C supplementation and upper respiratory infec-
16. Mastaloudis A, Morrow JD, Hopkins DW, Devaraj S, tions in swimmers: 2242: Board #130 May 28 3:30 PM -
Traber MG. Antioxidant supplementation prevents exer- 5:00 PM. Medicine & Science in Sports & Exercise.
cise-induced lipid peroxidation, but not inflammation, in 2009;41(5):280-1 10.1249/01.MSS.0000355407.26285.72.
ultramarathon runners. Free Radic Biol Med. 2004 May 31. Sharman IM, Down MG, Norgan NG. The effects of vi-
15;36(10):1329-41. tamin E on physiological function and athletic performan-
17. Mastaloudis A, Traber MG, Carstensen K, Widrick ce of trained swimmers. J Sports Med Phys Fitness. 1976
JJ. Antioxidants did not prevent muscle damage in res- Sep;16(3):215-25.
ponse to an ultramarathon run. Med Sci Sports Exerc. 32. Sharman IM, Down MG, Sen RN. The effects of vitamin
2006 Jan;38(1):72-80. E and training on physiological function and athletic per-
18. Reid MB, Durham WJ. Generation of reactive oxygen and formance in adolescent swimmers. Br J Nutr. 1971
nitrogen species in contracting skeletal muscle: potential Sep;26(2):265-76.
impact on aging. Ann N Y Acad Sci. 2002 Apr;959:108- 33. Arent SM, Pellegrino JK, Williams CA, Difabio DA,
16. Greenwood JC. Nutritional supplementation, performan-
19. Carlsohn A, Rohn S, Mayer F, Schweigert FJ. Physical ce, and oxidative stress in college soccer players. J Strength
activity, antioxidant status, and protein modification in Cond Res. 2010 Apr;24(4):1117-24.
adolescent athletes. Med Sci Sports Exerc. 2010; 42(6): 34. Gupta C, Gupta P, Singh B. Effect of Vitamin Supple-
1131-9. mentation on Exercise Induced Oxidative Stress in Trai-

13_Peniche.indd 352 21/2/11 13:22:27


Capítulo 13 Suplementos, ayudas ergogénicas y sistema inmunitario 353

ned Elite Indian Cyclists. Am J Biomed Sci. 2009;1(2):166- 51. Rodriguez N, Di Marco N, Langley S. American College
70. of Sports Medicine position stand. Nutrition and athletic
35. Nieman DC, Henson DA, McAnulty SR, McAnulty LS, performance. Med Sci Sports Exerc. 2009;41(3): 709-31.
Morrow JD, Ahmed A, et al. Vitamin E and immunity 52. Rodriguez N, DiMarco N, Langley S. Position of the
after the Kona Triathlon World Championship. Med Sci American Dietetic Association, Dietitians of Canada, and
Sports Exerc. 2004 Aug;36(8):1328-35. the American College of Sports Medicine: Nutrition and
36. Gomez-Cabrera MC, Domenech E, Romagnoli M, Ar- athletic performance. J Am Diet Assoc. 2009;109(3):509-
duini A, Borras C, Pallardo FV, et al. Oral administra- 27.
tion of vitamin C decreases muscle mitochondrial bioge- 53. Burke LM, Castell LM, Stear SJ. BJSM reviews: A-Z of
nesis and hampers training-induced adaptations in supplements: dietary supplements, sports nutrition foods
endurance performance. Am J Clin Nutr. 2008 Jan; and ergogenic aids for health and performance Part 1. Br J
87(1):142-9. Sports Med. 2009;43(10):728-9.
37. Peters EM. Exercise, immunology and upper respiratory 54. Van Montfoort MC, Van Dieren L, Hopkins WG, Shear-
tract infections. Inter J Sports Med. 1997;18 Suppl 1:S69- man JP. Effects of ingestion of bicarbonate, citrate, lactate,
S77. and chloride on sprint running. Med Sci Sports Exerc.
38. Peters EM, Goetzsche JM, Grobbelaar B, Noakes 2004 Jul;36(7):1239-43.
TD. Vitamin C supplementation reduces the incidence of 55. Burke LM, Pyne DB. Bicarbonate loading to enhance tra-
postrace symptoms of upper-respiratory-tract infection in ining and competitive performance. International Journal
ultramarathon runners. Am J Clin Nutr. 1993;57(2): of Sports Physiology and Performance. 2007;2(1):93-7.
170-4. 56. Castell LM, Burke LM, Stear SJ, McNaughton LR, Ha-
39. Himmelstein S, Robergs R, Koehler K, Lewis S, Qualls rris RC. BJSM reviews: A-Z of nutritional supplements:
C. Vitamin C supplementation and upper respiratory tract dietary supplements, sports nutrition foods and ergogenic
infections in marathon runners. J Exerc Physiol. aids for health and performance Part 5. British Journal of
1998;1(2):1-17. Sports Medicine. 2010 January 2010;44(1):77-8.
40. Nieman DC, Henson DA, Butterworth DE, Warren BJ, 57. Artioli GG, Gualano B, Coelho DF, Benatti FB, Gailey
Davis JM, Fagoaga OR, et al. Vitamin C supplementa- AW, Lancha Jr AH. Does Sodium-Bicarbonate Ingestion
tion does not alter the immune response to 2.5 hours of Improve Simulated Judo Performance? Int J Sport Nutr
running. Int J Sport Nutr. 1997;7(3):173-84. Exerc Metab. [Article]. 2007;17(2):206-17.
41. Mahan K, Escott-Stump S. Krause’s food & nutrition 58. McArdle W KF, Katch V. Sports and Exercise Nutrition
therapy. 12th ed. St. Louis, Mo.: Elsevier Saunders; 2008. 3th ed: Lippincott Williams & Wilkins; 2008.
42. Burke LM. Dietary Goals and Eating Strategies. In: RJ. M, 59. McNaughton L, Dalton B, Palmer G. Sodium bicarbo-
editor. The Olympic textbook of science in sport. First ed: nate can be used as an ergogenic aid in high-intensity,
Blackell Publishing; 2009. competitive cycle ergometry of 1 h duration. Eur J Appl
43. Burke L, Deakin V. Clinical Sports Nutrition. 4th ed. Physiol Occup Physiol. 1999 Jun;80(1):64-9.
Australia: McGraw-Hill 2010. 60. McNaughton LR, Siegler J, Midgley A. Ergogenic effects
44. Bar-Or O, Dotan R, Inbar O, Rotshtein A, Zonder of sodium bicarbonate. Current Sports Medicine Reports.
H. Voluntary hypohydration in 10- to 12-year-old boys. J 2008;7(4):230-6.
Appl Physiol. 1980 Jan;48(1):104-8. 61. Kolkhorst FW, Rezende RS, Levy SS, Buono MJ. Effects
45. Clapp AJ, Bishop PA, Walker JL. Fluid replacement pre- of sodium bicarbonate on VO2 kinetics during heavy exer-
ferences in heat-exposed workers. Am Ind Hyg Assoc J. cise. Med Sci Sports Exerc. 2004 Nov;36(11):1895-9.
1999 Nov-Dec;60(6):747-51. 62. Goldfinch J, Mc Naughton L, Davies P. Induced meta-
46. Murray R, Bartoli W, Stofan J, Horn M, Eddy D. A bolic alkalosis and its effects on 400-m racing time. Eur J
comparison of the gastric emptying characteristics of se- Appl Physiol Occup Physiol. 1988;57(1):45-8.
lected sports drinks. Int J Sport Nutr. 1999 Sep;9(3):263- 63. Robertson RJ, Falkel JE, Drash AL, Swank AM, Metz
74. KF, Spungen SA, et al. Effect of induced alkalosis on
47. Speedy DB, Noakes TD, Boswell T, Thompson JM, Re- physical work capacity during arm and leg exercise. Ergo-
hrer N, Boswell DR. Response to a fluid load in athletes nomics. 1987 Jan;30(1):19-31.
with a history of exercise induced hyponatremia. Med Sci 64. Siegler JC, Hirscher K. Sodium bicarbonate ingestion
Sports Exerc. 2001;33(9):1434-42. and boxing performance. J Stren Cond Res. [Article].
48. Position of the American. Dietetic Association Dieti- 2010;24(1):103-8.
tians of Canada and the American College of Sports Medi- 65. Green HJ. Altitude acclimatization, training and perfor-
cine. Nutrition and athletic performance. J Am Diet Assoc. mance. J Sci Med Sport/Sports Med Aus. 2000;3(3):299-
2000;100(12):1543-56. 312.
49. Position Stand: American College of Sports Medici- 66. Stephens TJ, McKenna MJ, Canny BJ, Snow RJ, McCo-
ne. Exercise and Fluid Replacement. Med Sci Sports Exerc. nell GK. Effect of sodium bicarbonate on muscle metabo-
2007;39(2):377-90 10.1249/mss.0b013e31802ca597. lism during intense endurance cycling. Med Sci Sports
50. Winnick JJ, Davis JM, Welsh RS, Carmichael MD, Mur- Exerc. 2002;34(4):614-21.
phy EA, Blackmon JA. Carbohydrate feedings during 67. Millet GP, Roels B, Schmitt L, Woorons X, Richalet
team sport exercise preserve physical and CNS function. JP. Combining Hypoxic Methods for Peak Performance.
Med Sci Sports Exerc. 2005;37(2):306-15. Sports Med. 2010;40(1):1-25.

13_Peniche.indd 353 21/2/11 13:22:28


354 Nutrición aplicada al deporte

68. Costill DL, Barnett A, Sharp R, Fink WJ, Katz A. Leg 86. Grossman A, Sutton JR. Endorphins: what are they?
muscle pH following sprint running. Med Sci Sports Exerc. How are they measured? What is their role in exercise?
1983;15(4):325-9. Med Sci Sports Exerc. 1985 Feb;17(1):74-81.
69. Costill DL, Verstappen F, Kuipers H, Janssen E, Fink 87. Machado M, Antunes WD, Tamy AL, Azevedo PG, Ba-
W. Acid-base balance during repeated bouts of exercise: rreto JG, Hackney AC. Effect of a Single Dose of Caffeine
influence of HCO3. Int J Sports Med. 1984 Oct;5(5):228- Supplementation and Intermittent-interval Exercise on
31. Muscle Damage Markers in Soccer Players. 2009;7(2):91-7.
70. Pardo Lozano R, Álvarez García Y, Barral Tafalla D, 88. Battram DS, Shearer J, Robinson D, Graham TE. Ca-
Farré Albaladejo M. Cafeína: un nutriente, un fármaco, o ffeine ingestion does not impede the resynthesis of pro-
una droga de abuso. Adicciones. 2007. glycogen and macroglycogen after prolonged exercise and
71. Tarnopolsky MA. Effect of caffeine on the neuromuscu- carbohydrate supplementation in humans. J Appl Physiol.
lar system-potential as an ergogenic aid. Applied Physiolo- 2004 Mar;96(3):943-50.
gy, Nutrition, and Metabolism = Physiologie Appliquée, 89. Bell DG, McLellan TM. Exercise endurance 1, 3, and 6 h
Nutrition Et Métabolisme. 2008;33(6):1284-9. after caffeine ingestion in caffeine users and nonusers. J
72. Gant N, Ali A, Foskett A. The Influence of Caffeine and Appl Physiol. 2002 October 1, 2002;93(4):1227-34.
Carbohydrate Coingestion on Simulated Soccer Perfor- 90. Dodd S, Brooks E, Powers S, Tulley R. The effects of
mance. Int J Sport Nutr Exerc Metab. [Article]. 2010;20 caffeine on graded exercise performance in caffeine naive
(3):191-7. versus habituated subjects. Eur J Appl Physiol. 1991;62:
73. Rivers WH, Webber HN. The action of caffeine on the 424 - 9.
capacity for muscular work. J Physiol. 1907 Aug 27;36(1): 91. Van Soeren MH, Sathasivam P, Spriet LL, Graham
33-47. TE. Caffeine metabolism and epinephrine responses du-
74. Spriet L. Caffeine and performance. Int J Sport Nutr. ring exercise in users and nonusers. J Appl Physiol. 1993
1995;5:S84-S99. Aug;75(2):805-12.
75. Graham TE. Caffeine, coffee and ephedrine: impact on 92. Astorino TA, Rohmann RL, Firth K. Effect of caffeine
exercise performance and metabolism. Canadian Journal ingestion on one-repetition maximum muscular strength.
of Applied Physiology = Revue Canadienne De Physiologie Eur J Appl Physiol. 2008 Jan;102(2):127-32.
Appliquée. 2001;26 Suppl:S103-S19. 93. Wemple R, Lamb D, McKeever K. Caffeine vs caffeine-
76. Graham TE. Caffeine and exercise: metabolism, enduran- free sports drinks: Effects of urine production at rest and
ce and performance. Sports Med. 2001;31(11):785-807. during prolonged exercise. Int J of Sports Med. 1997;18:
77. Doherty M, Smith PM. Effects of caffeine ingestion on 40 - 6.
rating of perceived exertion during and after exercise: a 94. Wemple RD, Lamb DR, McKeever KH. Caffeine vs ca-
meta-analysis. Scand J Med Sci Sports. 2005 Apr;15(2):69- ffeine-free sports drinks: effects on urine production at
78. rest and during prolonged exercise. Int J Sports Med. 1997
78. Doherty M, Smith PM. Effects of caffeine ingestion on Jan;18(1):40-6.
exercise testing: a meta-analysis. Int J Sport Nutr Exerc 95. Kovacs E, Stegen J, Brouns F. Effect of caffeinated drinks
Metab. 2004 Dec;14(6):626-46. on substrate metabolism, caffeine excretion, and perfor-
79. Burke L. Caffeine and sports performance. Applied phy- mance. J Appl Physiol. 1998;85:709-15.
siology, nutrition, and metabolism = Physiologie appli- 96. Del Coso J, Estevez E, Mora-Rodriguez R. Caffeine du-
quee, nutrition et metabolisme. 2008;33(6):1319-34. ring exercise in the heat: Thermoregulation and fluid-elec-
80. Goldstein E, Ziegenfuss T, Kalman D, Kreider R, Cam- trolyte balance. Med Sci Sports Exerc. 2009;41:164-73.
pbell B, Wilborn C, et al. International society of sports 97. Graham T. Caffeine and exercise: metabolism, endurance
nutrition position stand: caffeine and performance. J Int and performance. Sports Med. 2001;31(11):785-807.
Soc Sports Nutr. 2010;7(1):5. 98. Williams M. Facts and fallacies of purported ergogenic
81. Goldstein E, Jacobs PL, Whitehurst M, Penhollow T, amino acid supplements. Clin Sports Med. 1999;18(3):
Antonio J. Caffeine enhances upper body strength in re- 633-49.
sistance-trained women. J Int Soc Sports Nutr. 2010;7:18. 99. Kreider R. Dietary supplements and the promotion of
82. Ivy J, Costill D, Fink W, Lower R. Influence of caffeine muscle growth with resistance exercise. Sports Med.
and carbohydrate feedings on endurance performance. 1999;27(2):97-110.
Med Sci Sports Exerc. 1979;11:6-11. 100. Kreider R, Melton C, Rasmussen C, Greenwood M,
83. Spriet L, MacLean D, Dyck D, Hultman E, Cederblad Lancaster S, Cantler E, et al. Long-term creatine su-
G, Graham T. Caffeine ingestion and muscle metabolism pplementation does not significantly affect clinical mar-
during prolonged exercise in humans. Am J Physiol. kers of health in athletes. Mol Cell Biochem. 2003;244(1-
1992;262:E891-8. 2):95-104.
84. Essig D, Costill DL, Van Handel PJ. Effects of Caffeine 101. Green A, Hultman E, Macdonald I, Sewell D, Green-
Ingestion on Utilization of Muscle Glycogen and Lipid Du- haff P. Carbohydrate feeding augments skeletal muscle
ring Leg Ergometer Cycling. Int J Sports Med. 1980;01(02): creatine accumulation during creatine supplementation in
86-90. humans. Am J Physiol. 1996;271:E821-E6.
85. Graham T, Spriet L. Metabolic, catecholamine, and exer- 102. Steenge GR, Simpson EJ, Greenhaff PL. Protein-and
cise performance responses to various doses of caffeine. J carbohydrate-induced augmentation of whole body creatine
Appl Physiol. 1995;78(3):867-74. retention in humans. J Appl Physiol. 2000;89(3):1165-71.

13_Peniche.indd 354 21/2/11 13:22:28


Capítulo 13 Suplementos, ayudas ergogénicas y sistema inmunitario 355

103. Hultman E, Soderlund K, Timmons J, Cederblad G, 119. Boron W, Boulpaep, E. Medical physiology, Updated edi-
Greenhaff P. Muscle creatine loading in men. J Appl Phy- tion. 2nd ed: Elsevier Science Health Science Div; 2005.
siol. 1996;81(1):232-7. 120. Hultman E. Studies on muscle metabolism of glycogen
104. Hickner R, Dyck D, Sklar J, Hatley H, Byrd P. Effect of and active phosphate in man with special reference to
28 days of creatine ingestion on muscle metabolism and exercise and diet. Scan J Clin Lab Inv. 1967;19:1-63.
performance of a simulated cycling road race. J Int Soc 121. Hultman E, Bergstrom J, Roche-Norland A. Glycogen
Sports Nutr. 2010;7(1):26. storage in human skeletal muscle, in muscle metabolism
105. Willoughby D, Rosene J. Effects of oral creatine and re- during exercise. 1971:273-88.
sistance training on myosin heavy chain expression. Med 122. Balsom P, Ekblom B, Sjodin B, Hultman E. Creatine su-
Sci Sports Exerc. 2001;33(10):1674-81. pplementation and dynamic high-intensity intermittent
106. Williams M, Kreider R, Branch J. Creatine: The power exercise. Scan J Med Sci Sports. 1993;3:143-9.
supplement. 1999. 123. Kraemer W, Volek J. Creatine supplementation. Its role
107. Vandenberghe K, Goris M, Van Hecke P, Van Leemput- in human performance. Clinics In Sports Medicine.
te M, Vangerven L, Hespel P. Long-term creatine intake 1999;18(3):651-66.
is beneficial to muscle performance during resistance trai- 124. Vandenberghe K, Gillis N, Van Leemputte M, Van Hec-
ning. J Appl Physiol. 1997;83(6):2055-63. ke P, Vanstapel F, Hespel P. Caffeine counteracts the er-
108. Kreider R. Effects of creatine supplementation on perfor- gogenic action of muscle creatine loading. J Appl Physiol.
mance and training adaptations. Mol Cell Biochem. 1996;80(2):452-7.
2003;244(1-2):89-94. 125. Engelhardt M, Neumann G, Berbalk A, Reuter I. Crea-
109. Willoughby D, Rosene J. Effects of oral creatine and re- tine supplementation in endurance sports. Med Sci Sports
sistance training on myogenic regulatory factor expres- Exerc. 1998;7:1123-9.
sion. Med Sci Sports Exerc. 2003;35(6):923-9. 126. Myburgh K, Bold A, Bellinger B, Wilson G, Noakes
110. Volek J, Duncan N, Mazzetti S, Putukian M, Gomez A, T. Creatine supplementation and sprint training in cy-
Staron R, et al. Performance and muscle fiber adapta- clists. Med Sci Sports Exerc. 1996;28:S81.
tions to 12 weeks of creatine supplementation and heavy 127. Rico-Sanz J, Marco M. Creatine enhances oxygen up-
resistance training. Med Sci Sports Exerc. 1999;31(5). take and performance during alternating intensity exerci-
111. Olsen S, Aagaard P, Kadi F, Tufekovic G, Verney J, Ole- se. Med Sci Sports Exerc. 2000;32(2):379-85.
sen J, et al. Creatine supplementation augments the in- 128. Vandebuerie F, Vanden Eynde B, Vandenberghe K,
crease in satellite cell and myonuclei number in human Hespel P. Effect of creatine loading on endurance capaci-
skeletal muscle induced by strength training. J Physiol. ty and sprint power in cyclists. Int J Sports Med. 1998
2006;573(Pt 2):525-34. Oct;19(7):490-5.
112. Kreider R, Wilborn C, Taylor L, Campbell B, Almada A, 129. Godly A. Effects of creatine supplementation on enduran-
Collins R, et al. ISSN exercise & sport nutrition review: ce cycling combined with short, high-intensity bouts. Med
research & recommendations. J Int Soc Sports Nutr. Sci Sports Exerc. 1994;26(S5).
2010;7(1):7. 130. Graham A, Hatton R. Creatine: a review of efficacy and
113. Tarnopolsky M, Martin J. Creatine monohydrate increa- safety. J Am Pharm Assoc (Wash). 1999;39(6):803-10.
ses strength in patients with neuromuscular disease. Neu- 131. Kreider R, Melton C, Hunt J, Rasmussen C, Ransom J,
rology. 1999;52(4):854-7. Stroud T, et al. Creatine does not increase incidence of
114. Brose A, Parise G, Tarnopolsky MA. Creatine supple- cramping or injury during pre-season college football trai-
mentation enhances isometric strength and body compo- ning I. Med Sci Sports Exerc. 1999;31(5):S355.
sition improvements following strength exercise training 132. Maughan RJ. Legal ergogenic aids? Curr Sports Med Rep.
in older adults. The Journals of Gerontology Series A, 2009 Jul-Aug;8(4):165-6.
Biological Sciences and Medical Sciences. 2003;58(1): 133. Maughan RJ, Depiesse F, Geyer H. The use of dietary
11-9. supplements by athletes. J Sports Sci. 2007;25 Suppl
115. Ikeda K, Kinoshita M, Iwasaki Y, Wakata N. Creatine 1:S103-S13.
monohydrate increases strength in patients with neuro- 134. Rollo I, Williams C. Influence of ingesting a carbohydra-
muscular disease. Neurology. 2000;54(2):537. te-electrolyte solution before and during a 1-hour run in
116. Kreider R. Sports applications of creatine. In: Antonio J, fed endurance-trained runners. J Sports Scien. 2010;28(6):
D. Kalman, J., Stout, J., Greenood, M., Willoughby, D. 593-601.
Haff, G. , editor. Essentials of sports nutrition & supple- 135. Rollo I, Williams C. Influence of ingesting a carbohydra-
ments Totowa, NJ: Humana Press; 2008. p. 417-39. te-electrolyte solution before and during a 1-hr running
117. Greenhaff P, Bodin K, Soderlund K, Hultman E. Effect performance test. Int J Sport Nutr Exerc Metab. 2009
of oral creatine supplementation on skeletal muscle phos- Dec;19(6):645-58.
phocreatine resynthesis. Am J Physiol. 1994;266:E725- 136. Kern M, Heslin CJ, Rezende RS. Metabolic and perfor-
E30. mance effects of raisins versus sports gel as pre-exercise
118. Greenhaff PL, Casey A, Short AH, Harris R, Soderlund feedings in cyclists. Journal of Strength and Conditioning
K, Hultman E. Influence of oral creatine supplementation Research / National Strength & Conditioning Association.
of muscle torque during repeated bouts of maximal volun- 2007;21(4):1204-7.
tary exercise in man. Clin Sci (Lond). 1993 May;84(5):565- 137. Burke LM, Wood C, Pyne DB, Telford DR, Saunders
71. PU. Effect of carbohydrate intake on half-marathon per-

13_Peniche.indd 355 21/2/11 13:22:28


356 Nutrición aplicada al deporte

formance of well-trained runners. Int J Sport Nutr Exerc 155. Rivera Dommarco J, Hotz C, Rodriguez Ramirez S,
Metab. 2005 Dec;15(6):573-89. García Guerra A, Pérez Expósito A, Martinez H, Gón-
138. Knechtle B, Knechtle P, Schulze I, Kohler G. Vitamins, zalez Unzaga M. . Hierro. In: Bourges H, Casanueva, E.,
minerals and race performance in ultra-endurance run- Rosado, J., editors. Recomendaciones de Ingestión de Nu-
ners-Deutschlandlauf 2006. Asia Pacific Journal of Clini- trimentos para la Población Mexicana Bases Fisiológicas
cal Nutrition. 2008;17(2):194-8. Tomo 1. México Editorial Medica Panamericana.; 2005. p.
139. Haymes EM. Vitamin and mineral supplementation to 245-64.
athletes. Int J Sport Nutr. 1991 Jun;1(2):146-69. 156. Akabas SR, Dolins KR. Micronutrient requirements of
140. Sobal J, Marquart LF. Vitamin/mineral supplement use physically active women: what can we learn from iron? Am
among high school athletes. Adolescence. 1994 Winter;29 J Clin Nutr. 2005 May;81(5):1246S-51S.
(116):835-43. 157. Schwellnus MP. Cause of exercise associated muscle
141. Sobal J, Marquart LF. Vitamin/mineral supplement use cramps (EAMC)-altered neuromuscular control, dehydration
among athletes: a review of the literature. International Jo- or electrolyte depletion? Br J Sports Med. 2009;43(6): 401-8.
urnal of Sport Nutrition. 1994;4(4):320-34. 158. Valentine V. The importance of salt in the athlete’s diet.
142. Goston JL, Toulson Davisson, M. I. Intake of nutritional Curr Sports Med Rep. 2007;6(4):237-40.
supplements among people exercising in gyms and in- 159. Jeukendrup A, Gleeson, M. Sport Nutrition. An intro-
fluencing factors. Nutrition (Burbank, Los Angeles Coun- duction to energy production and performance. 2nd ed:
ty, Calif). 2010;26(6):604-11. Human Kinetics; 2010.
143. Braun H, Koehler K, Geyer H, Kleiner J, Mester J, 160. Volpe SL, Poule KA, Bland EC. Estimation of Prepracti-
Schanzer W. Dietary supplement use among elite young ce Hydration Status of National Collegiate Athletic Asso-
German athletes. International Journal of Sport Nutrition ciation Division I Athletes. J AthleticTraining. 2009;44(6):
and Exercise Metabolism. 2009;19(1):97-109. 624-9.
144. Dascombe BJ, Karunaratna M, Cartoon J, Fergie B, Go- 161. Evans GH, Shirreffs SM, Maughan RJ. Postexercise re-
odman C. Nutritional supplementation habits and per- hydration in man: the effects of osmolality and carbo-
ceptions of elite athletes within a state-based sporting ins- hydrate content of ingested drinks. Nutrition. 2009
titute. J Sci Med Sport. 2010 Mar;13(2):274-80. Sep;25(9):905-13.
145. Erdman KA, Fung TS, Doyle-Baker PK, Verhoef MJ, 162. Jeukendrup A, Currell K, Clarke J, Cole J, Blannin
Reimer RA. Dietary Supplementation of High-perfor- A. Effect of beverage glucose and sodium content on fluid
mance Canadian Athletes by Age and Gender. Clin J Sport delivery. Nutr Metab (Lond). 2009;6:9.
Med. 2007;17(6):458-64 10.1097/JSM.0b013e31815aed33. 163. Maughan RJ, Dargavel LA, Hares R, Shirreffs SM. Water
146. Tsitsimpikou C, Tsiokanos A, Tsarouhas K, Schamasch and salt balance of well-trained swimmers in training. Int J
P, Fitch KD, Valasiadis D, et al. Medication Use by Sport Nutr Exerc Metab. 2009 Dec;19(6):598-606.
Athletes at the Athens 2004 Summer Olympic Games. 164. Sánchez-Castillo C, López P., Pichardo-Ontiveros,
Clin J Sport Med. 2009;19(1):33-8 10.1097/JSM.0b013e E. Sodio, cloro y potasio. In: Bourges H, Casanueva, E.,
31818f169e. Rosado, J. , editor. Recomendaciones de Ingestión de Nutri-
147. Zemel M, Shi H, Greer B, Dirienzo D, Zemel P. Regula- mentos para la Población Mexicana. Bases Fisiológicas.
tion of adiposity by dietary calcium. FASEB J. 2000; Tomo 1. México: Editorial Médica Panamericana; 2005. p.
14(9):1132 - 8. 194-214.
148. Heaney RP. Vitamin D and calcium interactions: functio- 165. Bergeron MF. Heat cramps: fluid and electrolyte challen-
nal outcomes. Am J Clin Nutr. 2008 August 1, 2008; ges during tennis in the heat. J Sci Med Sport. 2003
88(2):541S-4. Mar;6(1):19-27.
149. Lanou A, Barnard N. Dairy and weight loss hypothesis: 166. Layzer RB. The origin of muscle fasciculations and
an evaluation of the clinical trials. Nutr Rev. 2008;66(5):272- cramps. Muscle Nerve. 1994 Nov;17(11):1243-9.
9. 167. Bergeron MF. Exercional heat cramps: recovery and re-
150. Zemel M, Thompson W, Zemel P, Nocton A, Milstead turn to play. J Sport Rehab. 2007;16(3):190-6.
A, Morris K, et al. Dietary calcium and dairy products 168. Bergeron MF. Heat cramps during tennis: a case report.
accelerate weight and fat-loss during energy restriction in Int J Sport Nutr. 1996 Mar;6(1):62-8.
obese adults. Clin Nutri. 2002:75. 169. Noakes T. Fluid guidelines for sport: interview with Pro-
151. Maughan R. The athlete’s diet: nutritional goals and die- fessor Tim Noakes. Interview by Louise M. Burke. Int J
tary strategies. Proc Nutr Soc. 2002 Feb;61(1):87-96. Sport Nutr Exerc Metab. 2006;16(6):644-52.
152. Burke LM, Castell LM, Stear SJ, Houtkooper L, Mano- 170. Maughan RJ, Leiper JB. Sodium intake and post-exercise
re M, Senchina D. BJSM reviews: a-z of nutritional su- rehydration in man. Eur J Appl Physiol Occup Physiol.
pplements: dietary supplements, sports nutrition foods 1995;71(4):311-9.
and ergogenic aids for health and performance part 7. Br J 171. Shirreffs SM, Maughan RJ. Volume repletion after exer-
Sports Med. 2010 Apr;44(5):389-91. cise-induced volume depletion in humans: replacement of
153. Zaryski C, Smith DJ. Training principles and issues for water and sodium losses. Am J Physiol. 1998 May;274(5 Pt
ultra-endurance athletes. Curr Sports Med Rep. 2005;4(3): 2):F868-75.
165-70. 172. Rehrer N. Fluid and electrolyte balance in ultra-enduran-
154. Rodenberg RE, Gustafson S. Iron as an ergogenic aid: ce sport. Sports Med. 2001;31(10):701-15.
ironclad evidence? Curr Sports Med Rep. 2007 Jul;6(4):258- 173. Clapp AJ, Bishop PA, Smith JF, Mansfield ER. Effects of
64. carbohydrate-electrolyte content of beverages on volun-

13_Peniche.indd 356 21/2/11 13:22:28


Capítulo 13 Suplementos, ayudas ergogénicas y sistema inmunitario 357

tary hydration in a simulated industrial environment. AI- 192. Robergs R, Ghiasvand F, Parker D. Biochemistry of
HAJ. 2000 Sep-Oct;61(5):692-9. exercise-induced metabolic acidosis. Am J Physiol Regul
174. FAO/WHO (Food and Agriculture Organization/World Integr Comp Physiol. 2004;287(3):R502-16.
Health Organization). Guidelines for the evaluation of pro- 193. Messonnier L, Kristensen M, Juel C, Denis C. Impor-
biotics in food: report of a Joint FAO/WHO Working tance of pH regulation and lactate/H+ transport capacity
Group. 2002. for work production during supramaximal exercise in hu-
175. Reid G, Jass J, Sebulsky MT, McCormick JK. Potential mans. J Appl Physiol. 2007 May;102(5):1936-44.
uses of probiotics in clinical practice. Clin Microbiol Rev. 194. Jordan T, Lukaszuk J, Misic M, Umoren J. Effect of beta-
2003 Oct;16(4):658-72. alanine supplementation on the onset of blood lactate ac-
176. Senok AC, Ismaeel AY, Botta GA. Probiotics: facts and cumulation (OBLA) during treadmill running: Pre/post 2
myths. Clin Microbiol Infect. 2005 Dec;11(12):958-66. treatment experimental design. Journal of the Internatio-
177. Schrezenmeir J, de Vrese M. Probiotics, prebiotics, and nal Society of Sports Nutrition. 2010;7(1):20.
synbiotics-approaching a definition. Am J Clin Nutr. 2001 195. Suzuki Y, Ito O, Mukai N, Takahashi H, Takamatsu
Feb;73(2 Suppl):361S-4S. K. High level of skeletal muscle carnosine contributes to
178. Gupta V, Garg R. Probiotics. Indian J Med Microbiol. the latter half of exercise performance during 30-s maxi-
2009 Jul-Sep;27(3):202-9. mal cycle ergometer sprinting. Jpn J Physiol. 2002 Apr;52
179. West NP, Pyne DB, Peake JM, Cripps AW. Probiotics, (2):199-205.
immunity and exercise: a review. Exercise Immunology 196. Nicholson RM, Sleivert GG. Indices of lactate threshold
Review. 2009;15:107-26. and their relationship with 10-km running velocity. Med
180. De las Cagigas A, Blanco, J. Prebióticos y probióticos, Sci Sports Exerc. 2001 Feb;33(2):339-42.
una relación beneficiosa. Revista Cubana Aliment Nutr. 197. Jones AM, Doust JH. The validity of the lactate mini-
2002:63-8. mum test for determination of the maximal lactate steady
181. Vanderhoof JA, Young RJ. Use of probiotics in childho- state. Med Sci Sports Exerc. 1998 Aug;30(8):1304-13.
od gastrointestinal disorders. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 198. Derave W, Everaert I, Beeckman S, Baguet A. Muscle
1998 Sep;27(3):323-32. carnosine metabolism and beta-alanine supplementation
182. Gibson GR, Roberfroid MB. Dietary modulation of the in relation to exercise and training. Sports Med. 2010;40(3):
human colonic microbiota: introducing the concept of pre- 247-63.
biotics. J Nutr. 1995 Jun;125(6):1401-12. 199. Kern B, Robinson T. Effects of beta-alanine supplemen-
183. Williams NT. Probiotics. American Journal Of Health- tation on performance and body composition in collegiate
System Pharmacy: AJHP: Official Journal of the American wrestlers and football players. Journal of the International
Society of Health-System Pharmacists. 2010;67(6):449-58. Society of Sports Nutrition. 2009;6(Suppl 1):P2.
184. Nichols AW. Probiotics and athletic performance: a syste- 200. Stout J, Cramer J, Mielke M, O’Kroy J, Torok D, Zoeller
matic review. Curr Sports Med Rep. 2007;6(4):269-73. R. Effects of twenty-eight days of beta-alanine and creati-
185. Abe H. Role of histidine-related compounds as intracellu- ne monohydrate supplementation on the physical working
lar proton buffering constituents in vertebrate muscle. Bio- capacity at neuromuscular fatigue threshold. J Strength
chemistry (Mosc). 2000 Jul;65(7):757-65. Cond Res. 2006;20(4):928-31.
186. Hill CA, Harris RC, Kim HJ, Harris BD, Sale C, Boobis 201. Tamaki N, Tsunemori F, Wakabayashi M, Hama T. Effect
LH, et al. Influence of beta-alanine supplementation on of histidine-free and -excess diets on anserine and carno-
skeletal muscle carnosine concentrations and high intensi- sine contents in rat gastrocnemius muscle. J Nutr Sci Vita-
ty cycling capacity. Amino acids. 2007;32(2):225-33. minol (Tokyo). 1977;23(4):331-40.
187. Derave W, Ozdemir MS, Harris RC, Pottier A, Reyn- 202. Hoffman J, Ratamess NA, Ross R, Kang J, Magrelli J,
goudt H, Koppo K, et al. beta-Alanine supplementation Neese K, et al. Beta-alanine and the hormonal response
augments muscle carnosine content and attenuates fatigue to exercise. International Journal of Sports Medicine.
during repeated isokinetic contraction bouts in trained 2008;29(12):952-8.
sprinters. J Appl Physiol. 2007;103(5):1736-43. 203. Smith A, Walter A, Graef J, Kendall K, Moon J, Loc-
188. Kendrick I, Harris R, Kim H, Kim C, Dang V, Lam T, et kwood C, et al. Effects of beta-alanine supplementation
al. The effects of 10 weeks of resistance training combi- and high-intensity interval training on endurance perfor-
ned with beta-alanine supplementation on whole body mance and body composition in men; a double-blind trial.
strength, force production, muscular endurance and body J Int Soc Sports Nutr. 2009;6(1).
composition. Amino acids. 2008;34(4):547 - 54. 204. Hoffman J, Ratamess N, Faigenbaum A, Ross R, Kang
189. Harris RC, Tallon MJ, Dunnett M, Boobis L, Coakley J, J, Stout J, et al. Short-duration beta-alanine supplemen-
Kim HJ, et al. The absorption of orally supplied beta- tation increases training volume and reduces subjective
alanine and its effect on muscle carnosine synthesis in hu- feelings of fatigue in college football players. Nutr Res.
man vastus lateralis. Amino acids. 2006;30(3):279-89. 2008;28(1):31-5.
190. Dunnett M, Harris R. Influence of oral beta-alanine and 205. Hoffman J, Ratamess N, Kang J, Rashti S, Faigenbaum
L-histidine supplementation on the carnosine content of A. Effect of betaine supplementation on power perfor-
the gluteus medius. Equine Vet J Suppl. 1999;30:499-504. mance and fatigue. J Int Soc Sports Nutr. 2009;6:7.
191. Harris R, Dunnett M, Greenhaf P. Carnosine and Tau- 206. Smith A, Moon J, Kendall K, Graef J, Lockwood C, Wal-
rine contents in individual fibres of human vastus lateralis ter A, et al. The effects of beta-alanine supplementation
muscle. J Sport Sci. 1998;16:639-43. and high-intensity interval training on neuromuscular fa-

13_Peniche.indd 357 21/2/11 13:22:28


358 Nutrición aplicada al deporte

tigue and muscle function. European Journal of Applied Defenses in Swimmers. International Journal of Sport Nu-
Physiology. 2009;105(3):357-63. trition & Exercise Metabolism. 2010;20(3):224-35.
207. Nissen SL, Sharp RL. Effect of dietary supplements on 221. Shing C, Jenkins D, Stevenson L, Coombes J. The in-
lean mass and strength gains with resistance exercise: a fluence of bovine colostrum supplementation on exercise
meta-analysis. J Appl Physiol. 2003 Feb;94(2):651-9. performance in highly trained cyclists. British Journal of
208. Jowko E, Ostaszewski P, Jank M, Sacharuk J, Zieniewi- Sports Medicine. 2006;40(9):797-801.
cz A, Wilczak J, et al. Creatine and beta-hydroxy-beta- 222. Mero A, Kahkonen J, Nykanen T, Parviainen T, Jokinen
methylbutyrate (HMB) additively increase lean body mass I, Takala T, et al. IGF-I, IgA, and IgG responses to bovine
and muscle strength during a weight-training program. colostrum supplementation during training. J Appl Phy-
Nutrition. 2001;17(7-8):558-66. siol. 2002 Aug;93(2):732-9.
209. O’Connor D, Crowe M. Effects of beta-hydroxy-beta-me- 223. Shing CM, Hunter DC, Stevenson LM. Bovine Colos-
thylbutyrate and creatine monohydrate supplementation trum Supplementation and Exercise Performance Potential
on the aerobic and anaerobic capacity of highly trained Mechanisms. Sports Medicine. 2009;39(12):1033-54.
athletes. J Sports Med Phys Fitness. 2003;43(1):64-8. 224. Crooks CV, Wall CR, Cross ML, Rutherfurd-Markwick
210. Wilson G, Wilson J, Manninen A. Effects of beta- KJ. The Effect of Bovine Colostrum Supplementation on
hydroxy-beta-methylbutyrate (HMB) on exercise perfor- Salivary IgA in Distance Runners. International Journal of
mance and body composition across varying levels of age, Sport Nutrition & Exercise Metabolism. 2006;16(1):47-64.
sex, and training experience: A review. Nutr Metab (Lond). 225. Bishop NC, Blannin AK, Walsh NP, Robson PJ, Gleeson
2008;5. M. Nutritional aspects of immunosuppression in athletes.
211. Gallagher P, Carrithers J, Godard M, Schulze K, Trappe Sports Medicine (Auckland, NZ). 1999;28(3):151-76.
S. Beta-hydroxy-beta-methylbutyrate ingestion, part II: 226. Brinkworth GD, Buckley JD. Concentrated bovine co-
effects on hematology, hepatic and renal function. Med Sci lostrum protein supplementation reduces the incidence
Sports Exerc. 2000;32(12):2116-9. of self-reported symptoms of upper respiratory tract in-
212. Gallagher P, Carrithers J, Godard M, Schulze K, Trappe fection in adult males. Eur J Nutr. 2003 Aug;42(4):228-
S. Beta-hydroxy-beta-methylbutyrate ingestion, Part I: 32.
effects on strength and fat free mass. Med Sci Sports Exerc. 227. Buckley J, Abbott M, Brinkworth G, Whyte P. Bovine
2000;32(12):2109-15. colostrum supplementation during endurance running
213. Nissen S, Sharp R, Ray M. Effect of leucine metabolite training improves recovery, but not performance. J Sci
beta-hydroxy-beta-methylbutyrate on muscle metabolism Med Sport. 2002;5(2):65-79.
during resistance exercise testing. J Am Physiol. 1996;81: 228. Kelly GS. The role of glucosamine sulfate and chondroitin
2095-104. sulfates in the treatment of degenerative joint disease. Al-
214. Vukovich M, Stubbs N, Bohlken R. Body composition in tern Med Rev. 1998 Feb;3(1):27-39.
70-year-old adults responds to dietary beta-hydroxy-beta- 229. Maughan RJ, King DS, Lea T. Dietary supplements. Jo-
methylbutyrate similarly to that of young adults. J Nutr. urnal of Sports Sciences. 2004;22(1):95-113.
2001;131(7):2049-52. 230. Christgau S, Henrotin Y, Tanko LB, Rovati LC, Collette
215. Kreider R, Ferreira M, Wilson M, Almada A. Effects of J, Bruyere O, et al. Osteoarthritic patients with high car-
calcium beta-hydroxy-beta-methylbutyrate (HMB) supple- tilage turnover show increased responsiveness to the carti-
mentation during resistance-training on markers of cata- lage protecting effects of glucosamine sulphate. Clin Exp
bolism, body composition and strength. Int J Sports Med. Rheumatol. 2004 Jan-Feb;22(1):36-42.
1999;20(8):503-9. 231. Ruane R, Griffiths P. Glucosamine therapy compared to
216. Slater G, Jenkins D, Logan P, Lee H, Vukovich M, Rath- ibuprofen for joint pain. Br J Community Nurs. 2002
macher J, et al. Beta-hydroxy-beta-methylbutyrate (HMB) Mar;7(3):148-52.
supplementation does not affect changes in strength or 232. Petersen SG, Saxne T, Heinegard D, Hansen M, Holm
body composition during resistance training in trained L, Koskinen S, et al. Glucosamine but not ibuprofen al-
men. Int J Sport Nutr Exerc Metab. 2001;11(3):384 - 96. ters cartilage turnover in osteoarthritis patients in respon-
217. Ransone J, Neighbors K, Lefavi R, Chromiak J. The se to physical training. Osteoarthritis Cartilage. 2010 Jan;
effect of beta-hydroxy beta-methylbutyrate on muscular 18(1):34-40.
strength and body composition in collegiate football pla- 233. Braham R, Dawson B, Goodman C. The effect of gluco-
yers. J Strength Cond Res. 2003;17(1):34-9. samine supplementation on people experiencing regular
218. Hoffman J, Cooper J, Wendell M, Im J, Kang J. Effects knee pain. Br J Sports Med. 2003 Feb;37(1):45-9; discus-
of beta-hydroxy beta-methylbutyrate on power perfor- sion 9.
mance and indices of muscle damage and stress during 234. Garlick P. The role of leucine in the regulation of protein
high-intensity training. J Strength Cond Res. 2004;18(4): metabolism. J Nutr. 2005;135(6 Suppl):1553S-6S.
747 - 52. 235. Garlick P, Grant I. Amino acid infusion increases the sensi-
219. Thomson J, Watson P, Rowlands D. Effects of nine wee- tivity of muscle protein synthesis in vivo to insulin. Effect of
ks of beta-hydroxy-beta-methylbutyrate supplementation branched-chain amino acids. Biochem J. 1988;254(2):579.
on strength and body composition in resistance trained 236. Rennie M, Ahmed A, Khogali S, Low S, Hundal H, Ta-
men. J Strength Cond Res. 2009;23(3):827-35. ylor P. Glutamine metabolism and transport in skeletal
220. Crooks C, Cross ML, Wall C, Ali A. Effect of Bovine Co- muscle and heart and their clinical relevance. J Nutr.
lostrum Supplementation on Respiratory Tract Mucosal 1996;126(3):1142S-9S.

13_Peniche.indd 358 21/2/11 13:22:28


Capítulo 13 Suplementos, ayudas ergogénicas y sistema inmunitario 359

237. Low S, Taylor P, Rennie M. Responses of glutamine 255. Hoebert M, van der Heijden KB, van Geijlswijk IM,
transport in cultured rat skeletal muscle to osmotically in- Smits MG. Long-term follow-up of melatonin treatment
duced changes in cell volume. J Physiol. 1996;492:877- in children with ADHD and chronic sleep onset insomnia.
85. Journal of Pineal Research. 2009;47(1):1-7.
238. Varnier M, Leese G, Thompson J, Rennie M. Stimula- 256. Atkinson G, Holder A, Robertson C, Gant N, Drust B,
tory effect of glutamine on glycogen accumulation in hu- Reilly T, et al. Effects of melatonin on the thermoregula-
man skeletal muscle. Am J Physiol. 1995;269:E309- 15. tory responses to intermittent exercise. Journal Of Pineal
239. Colker C. Effects of supplemental protein on body com- Research. 2005;39(4):353-9.
position and muscular strength in healthy athletic male 257. Mero AA, Vähälummukka M, Hulmi JJ, Kallio P, von
adults. Curr Ther Res. 2000;61(1):19-28. Wright A. Effects of resistance exercise session after oral
240. Bowtell JL, Gelly K, Jackman ML, Patel A, Simeoni M, ingestion of melatonin on physiological and performance
Rennie MJ. Effect of oral glutamine on whole body carbo- responses of adult men. European Journal of Applied Phy-
hydrate storage during recovery from exhaustive exercise. siology. 2006;96(6):729-39.
J Appl Physiol. 1999;86(6):1770-7. 258. Dawson D, Gibbon S, Singh P. The hypothermic effect
241. Candow DG, Chilibeck PD, Burke DG, Davison KS, of melatonin on core body temperature: is more better? J
Smith-Palmer T. Effect of glutamine supplementation Pineal Res. 1996 May;20(4):192-7.
combined with resistance training in young adults. Eur J 259. Carr DB, Reppert SM, Bullen B, Skrinar G, Beitins I,
Appl Physiol. 2001 Dec;86(2):142-9. Arnold M, et al. Plasma melatonin increases during
242. Lehmann M, Huonker M, Dimeo F, Heinz N, Gastmann exercise in women. J Clin Endocrinol Metab. 1981 Jul;
U, Treis N, et al. Serum amino acid concentrations in 53(1): 224-5.
nine athletes before and after the 1993 Colmar ultra tria- 260. Hara M, Abe M, Suzuki T, Reiter RJ. Tissue changes in
thlon. Int J Sports Med. 1995 Apr;16(3):155-9. glutathione metabolism and lipid peroxidation induced by
243. Petibois C, Cazorla G, Poortmans JR, Deleris G. Bio- swimming are partially prevented by melatonin. Pharma-
chemical aspects of overtraining in endurance sports: a col Toxicol. 1996 May;78(5):308-12.
review. Sports Med. 2002;32(13):867-78. 261. Buxton OM, L’Hermite-Baleriaux M, Hirschfeld U,
244. Nieman DC, Bishop NC (2006). Nutritional strategies to Cauter E. Acute and delayed effects of exercise on human
counter stress to the immune system in athletes, with spe- melatonin secretion. J Biol Rhythms. 1997 Dec;12(6):568-
cial reference to football. J Sports Sci. 2006 Jul;24(7):763- 74.
72. 262. Buxton OM, Frank SA, L’Hermite-Baleriaux M, Le-
245. Nieman DC. Immune response to heavy exertion. J Appl proult R, Turek FW, Van Cauter E. Roles of intensity
Physiol. 1997 May;82(5):1385-94. and duration of nocturnal exercise in causing phase delays
246. Krzywkowski K, Petersen EW, Ostrowski K, Kristensen of human circadian rhythms. Am J Physiol. 1997 Sep;273(3
JH, Boza J, Pedersen BK. Effect of glutamine supplemen- Pt 1):E536-42.
tation on exercise-induced changes in lymphocyte 263. Mazepa RC, Cuevas MJ, Collado PS, Gonzalez-Gallego
function. Am J Physiol Cell Physiol. 2001 Oct;281(4):C1259- J. Melatonin increases muscle and liver glycogen content
65. in nonexercised and exercised rats. Life Sci. 2000;66(2):153-
247. Castell L, Poortmans J, LeClercq R, Brassuer M, Du- 60.
chateau J, Newsholme E. Some aspects of the acute phase 264. Kaya O, Kilic M, Celik I, Baltaci AK, Mogulkoc R. Effect
response after a marathon race, and the effects of glutamine of melatonin supplementation on plasma glucose and liver
supplementation. Eur J Appl Physiol. 1997;75:47-53. glycogen levels in rats subjected to acute swimming exer-
248. Phillips GC. Glutamine: the nonessential amino acid for cise. Pakistan Journal of Pharmaceutical Sciences. 2010;
performance enhancement. Current Sports Medicine Re- 23(3):241-4.
ports. 2007;6(4):265-8. 265. Hara M, Iigo M, Ohtani-Kaneko R, Nakamura N, Suzu-
249. Niess AM, Dickhuth HH, Northoff H, Fehrenbach ki T, Reiter RJ, et al. Administration of melatonin and
E. Free radicals and oxidative stress in exercise-immunolo- related indoles prevents exercise-induced cellular oxidative
gical aspects. Exercise Immunology Review. 1999;5:22-56. changes in rats. Biol Signals. 1997 Mar-Apr;6(2):90-100.
250. Gleeson M. Immune function in sport and exercise. Jour- 266. Dhanoa TS, Housner JA. Ribose: more than a simple su-
nal Of Applied Physiology (Bethesda, Md: 1985). gar? Current Sports Medicine Reports. 2007;6(4):254-7.
2007;103(2):693-9. 267. Hellsten Y, Skadhauge L, Bangsbo J. Effect of ribose su-
251. Atkinson G, Drust B, Reilly T, Watherhouse J. The rele- pplementation on resynthesis of adenine nucleotides after
vance of melatonin to sports medicine and science. Sports intense intermittent training in humans. Am J Physiol Re-
Medicine. 2003;33(11):809-31. gul Integr Comp Physiol. 2004 Jan;286(1):R182-8.
252. Brown GM, Pandi-Perumal SR, Trakht I, Cardinali 268. Tullson P, Terjung R. Adenine nucleotide synthesis in
DP. Melatonin and its relevance to jet lag. Travel Medicine exercising and endurance-trained skeletal muscle. Am J
And Infectious Disease. 2009;7(2):69-81. Physiol. 1991;261(2 Pt 1):C342-7.
253. Milne CJ, Fuard MH. Beating jet lag. Br JSports Med. 269. Gross M, Kormann B, Zollner N. Ribose administration
2007 Jun;41(6):401. during exercise: effects on substrates and products of ener-
254. Rahman SA, Kayumov L, Shapiro CM. Antidepressant gy metabolism in healthy subjects and a patient with
action of melatonin in the treatment of Delayed Sleep Pha- myoadenylate deaminase deficiency. Klin Wochenschr.
se Syndrome. Sleep Medicine. 2010;11(2):131-6. 1991;69(4):151-5.

13_Peniche.indd 359 21/2/11 13:22:28


360 Nutrición aplicada al deporte

270. Pliml W, von Arnim T, Stablein A, Hofmann H, Zimmer ses lean mass, muscle strength and fat loss. Journal of The
H, Erdmann E. Effects of ribose on exercise-induced is- International Society of Sport Nutrition. 2009;6(Suppl 1).
chaemia in stable coronary artery disease. Lancet. 286. MacLean DA, Graham TE, Saltin B. Branched-chain
1992;340(8818):507-10. amino acids augment ammonia metabolism while attenua-
271. Op ‘t Eijnde B, Van Leemputte M, Brouns F, Van Der ting protein breakdown during exercise. Am J Physiol En-
Vusse GJ, Labarque V, Ramaekers M, et al. No effects docrinol Metab. 1994 December 1, 1994;267(6):E1010-22.
of oral ribose supplementation on repeated maximal exer- 287. Coombes J, McNaughton L. Effects of branched-chain
cise and de novo ATP resynthesis. J Appl Physiol. 2001 amino acid supplementation on serum creatine kinase and
Nov;91(5):2275-81. lactate dehydrogenase after prolonged exercise. J Sports
272. Kreider R, Melton C, Greenwood M, Rasmussen C, Med Phys Fitness. 2000;40(3):240-6.
Lundberg J, Earnest C, et al. Effects of oral D-ribose su- 288. Shimomura Y, Murakami T, Nakai N, Nagasaki M, Ha-
pplementation on anaerobic capacity and selected metabo- rris RA. Exercise Promotes BCAA Catabolism: Effects of
lic markers in healthy males. Int J Sport Nutr Exerc Metab. BCAA Supplementation on Skeletal Muscle during Exerci-
2003;13(1):76-86. se. J Nutr. 2004 June 1, 2004;134(6):1583S-7.
273. Dunne L, Worley S, Macknin M. Ribose versus dextrose 289. Koopman R, Wagenmakers AJM, Manders RJF, Zorenc
supplementation, association with rowing performance: a AHG, Senden JMG, Gorselink M, et al. Combined in-
double-blind study. Clin J Sport Med. 2006;16(1):68 - 71. gestion of protein and free leucine with carbohydrate in-
274. Kerksick C, Rasmussen C, Bowden R, Leutholtz B, creases postexercise muscle protein synthesis in vivo in
Harvey T, Earnest C, et al. Effects of ribose supplemen- male subjects. Am J Physiol Endocrinol Metab. 2005 April
tation prior to and during intense exercise on anaerobic 1, 2005;288(4):E645-53.
capacity and metabolic markers. Int J Sport Nutr Exerc 290. Blomstrand E, Ek S, Newsholme EA. Influence of inges-
Metab. 2005;15(6):653 - 64. ting a solution of branched-chain amino acids on plasma
275. Lehninger A.L NDL, Cox M.M. Principles of biochemis- and muscle concentrations of amino acids during prolon-
try. 2nd ed. New York: Worth Publishers; 1993. ged submaximal exercise. Nutrition. 1996 Jul-Aug;12(7-8-
276. Piantadosi CA. “Oxygenated” water and athletic performan- ):485-90.
ce. Br J Sports Med. 2006 Sep;40(9):740-1; discussion -1. 291. Blomstrand E. A role for branched-chain amino acids in
277. O’Sullivan DW, Lee M, Noone BC, Heikes BG. Henry’s reducing central fatigue. J Nutr. 2006 Feb;136(2):544S-
Law Constant Determinations for Hydrogen Peroxide, Me- 7S.
thyl Hydroperoxide, Hydroxymethyl Hydroperoxide, Ethyl 292. Blomstrand E, Hassmen P, Ekblom B, Newsholme
Hydroperoxide, and Peroxyacetic Acid. The Journal of EA. Administration of branched-chain amino acids du-
Physical Chemistry. 1996;100(8):3241-7. ring sustained exercise-effects on performance and on
278. Hampson NB, Pollock NW, Piantadosi CA. Oxygenated plasma concentration of some amino acids. Eur J Appl
water and athletic performance. JAMA. 2003 Nov 12;290 Physiol Occup Physiol. 1991;63(2):83-8.
(18):2408-9. 293. Pitkänen HT, Oja SS, Rusko H, Nummela A, Komi PV,
279. Willmert N, Porcari, J., Foster, C., Doberstein, S., Bri- Saransaari P, et al. Leucine supplementation does not
ce, G. The effects of oxygenated water on exercise physio- enhance acute strength or running performance but affects
logy during incremental exercise and recovery. Journal of serum amino acid concentration. Amino acids. 2003;25
exercise Physiology online. 2002;5(4). (1):85-94.
280. Duncan J. Fluid replacement during exercise: psychologi- 294. Campbell B, Kreider R, Ziegenfuss T, La Bounty P, Ro-
cal, physiologic and biochemical benefits of oxygenated berts M, Burke D, et al. International Society of Sports
enhanced water: Texas Woman’s University, Center for Re- Nutrition position stand: protein and exercise. J Int Soc
search on Women’s Health; 1997. Sports Nutr. 2007;4:8.
281. Jenkins A, Moreland M, Waddell TB, Fernhall B. Effect 295. Jacobs I, Bleue S, Goodman J. Creatine ingestion increa-
of Oxygenized Water on Percent Oxygen Saturation and ses anaerobic capacity and maximum accumulated oxygen
Performance During Exercise. Medicine & Science in deficit. Canadian Journal Of Applied Physiology = Revue
Sports & Exercise. 2001;33(5):S167. Canadienne De Physiologie Appliquée. 1997;22(3):231-
282. Leibetseder V, Strauss-Blasche G, Marktl W, Ekmek- 43.
cioglu C. Does oxygenated water support aerobic perfor- 296. Brass EP. Supplemental carnitine and exercise. Am J Clin
mance and lactate kinetics? Int J Sports Med. 2006 Nutr. 2000 Aug;72(2 Suppl):618S-23S.
Mar;27(3):232-5. 297. Mason P. One is okay, more is better? Pharmacological
283. Wing-Gaia SL, Subudhi AW, Askew EW. Effects of puri- aspects and safe limits of nutritional supplements. Proc
fied oxygenated water on exercise performance during Nutr Soc. 2007 Nov;66(4):493-507.
acute hypoxic exposure. Int J Sport Nutr Exerc Metab. 298. Smith W, Fry A, Tschume L, Bloomer R. Effect of glyci-
2005 Dec;15(6):680-8. ne propionyl-L-carnitine on aerobic and anaerobic exerci-
284. Antonio J, Kalman D, Stout JR, Greenwood M, Willo- se performance. Int J Sport Nutr Exerc Metab. 2008;18(1):
ughby DS, Haff GG. Essentials of sports nutrition & su- 19-36.
pplements. Totowa, NJ: Humana Press; 2008. 299. Villani RG, Gannon J, Self M, Rich PA. L-Carnitine su-
285. Stoppani J, Scheett T, Pena J, Rudolph C, Charlebois pplementation combined with aerobic training does not
D. Consuming a supplement containing branched-chain promote weight loss in moderately obese women. Int J
amino acids during a resistance-training program increa- Sport Nutr Exerc Metab. 2000 Jun;10(2):199-207.

13_Peniche.indd 360 21/2/11 13:22:28


Capítulo 13 Suplementos, ayudas ergogénicas y sistema inmunitario 361

300. Bloomer R, Smith W. Oxidative stress in response to ae- 316. Rosenfeldt FL, Haas SJ, Krum H, Hadj A, Ng K, Leong
robic and anaerobic power testing: influence of exercise JY, et al. Coenzyme Q10 in the treatment of hyperten-
training and carnitine supplementation. Res Sports Med. sion: a meta-analysis of the clinical trials. Journal of Hu-
2009;17(1):1-16. man Hypertension. 2007;21(4):297-306.
301. Volek J, Kraemer W, Rubin M, Gomez A, Ratamess N, 317. Braun B, Clarkson P, Freedson P, Kohl R. Effects of
Gaynor P. L-Carnitine L-tartrate supplementation favora- coenzyme Q10 supplementation on exercise performance,
bly affects markers of recovery from exercise stress. Am J V̇O2max, and lipid peroxidation in trained cyclists. Int J
Physiol Endocrinol Metab. 2002;282(2):E474-82. Sport Nutr. 1991;1(4):353-65.
302. Crane F. Biochemical functions of coenzyme Q10. J Am 318. Laaksonen R, Fogelholm M, Himberg J, Laakso J, Salo-
Coll Nutr. 2001;20(6):591-8. rinne Y. Ubiquinone supplementation and exercise capa-
303. Linnane A, Kopsidas G, Zhang C, Yarovaya N, Kova- city in trained young and older men. Eur J Appl Physiol
lenko S, Papakostopoulos P, et al. Cellular redox activi- Occup Physiol. 1995;72(1-2):95-100.
ty of coenzyme Q10: effect of CoQ10 supplementation on 319. Weston S, Zhou S, Weatherby R, Robson S. Does exo-
human skeletal muscle. Free Radic Res. 2002;36(4):445- genous coenzyme Q10 affect aerobic capacity in endurance
53. athletes? Int J Sport Nutr. 1997;7(3):197-206.
304. Butler M, Dasouki M, Bittel D, Hunter S, Naini A, Di- 320. Williams M. Dietary supplements and sports performan-
Mauro S. Coenzyme Q10 levels in Prader-Willi syndro- ce: metabolites, constituents, and extracts. J Int Soc Sports
me: comparison with obese and non-obese subjects. Am J Nutr. 2006;3:1-5.
Med Genet A. 2003;119(2):168-71. 321. Hsu CC, Tsai SJ, Huang YL, Huang BM. Regulatory me-
305. Zhou S, Zhang Y, Davie A, Marshall-Gradisnik S, Hu chanism of Cordyceps sinensis mycelium on mouse Le-
H, Wang J, et al. Muscle and plasma coenzyme Q10 con- ydig cell steroidogenesis. FEBS Lett. 2003 May 22;543(1-3):
centration, aerobic power and exercise economy of healthy 140-3.
men in response to four weeks of supplementation. J Sports 322. Koh JH, Kim KM, Kim JM, Song JC, Suh HJ. Antifatigue
Med Phys Fitness. 2005;45(3):337-46. and antistress effect of the hot-water fraction from mycelia
306. Rosenfeldt F, Hilton D, Pepe S, Krum H. Systematic re- of Cordyceps sinensis. Biol Pharm Bull. 2003 May;26(5):
view of effect of coenzyme Q10 in physical exercise, hy- 691-4.
pertension and heart failure. Biofactors. 2003;18(1-4): 323. Yoo HS, Shin JW, Cho JH, Son CG, Lee YW, Park SY, et
91-100. al. Effects of Cordyceps militaris extract on angiogenesis
307. Cooke M, Iosia M, Buford T, Shelmadine B, Hudson G, and tumor growth. Acta Pharmacol Sin. 2004 May;25(5):
Kerksick C, et al. Effects of acute and 14-day coenzyme 657-65.
Q10 supplementation on exercise performance in both tra- 324. Koh JH, Kim JM, Chang UJ, Suh HJ. Hypocholesterole-
ined and untrained individuals. Journal of the Internatio- mic effect of hot-water extract from mycelia of Cordyceps
nal Society of Sports Nutrition. 2008;5(1):8. sinensis. Biol Pharm Bull. 2003 Jan;26(1):84-7.
308. Niki E. Mechanisms and dynamics of antioxidant action 325. Manabe N, Azuma Y, Sugimoto M, Uchio K, Miyamoto
of ubiquinol. Mol Aspects Med. 1997;18(Suppl):S63-70. M, Taketomo N, et al. Effects of the mycelial extract of
309. Jones K, Hughes K, Mischley L, McKenna D. Coenzy- cultured Cordyceps sinensis on in vivo hepatic energy me-
me Q-10: efficacy, safety, and use. Altern Ther Health Med. tabolism and blood flow in dietary hypoferric anaemic
2002;8(3):42-55. mice. Br J Nutr. 2000 Feb;83(2):197-204.
310. Keith M, Geranmayegan A, Sole M, Kurian R, Robin- 326. Shin KH, Lim SS, Lee S, Lee YS, Jung SH, Cho SY. An-
son A, Omran A, et al. Increased oxidative stress in pa- ti-tumour and immuno-stimulating activities of the frui-
tients with congestive heart failure. J Am Coll Cardiol. ting bodies of Paecilomyces japonica, a new type of Cordy-
1998;31(6):1352-6. ceps spp. Phytother Res. 2003 Aug;17(7):830-3.
311. Shults C, Oakes D, Kieburtz K, Beal M, Haas R, Plumb 327. Ikumoto T, Sasaki S, Namba H, Toyama R, Moritoki
S, et al. Effects of coenzyme Q10 in early Parkinson di- H, Mouri T. [Physiologically active compounds in the
sease: evidence of slowing of the functional decline. Arch extracts from tochukaso and cultured mycelia of Cordy-
Neurol. 2002;59(10):1541-50. ceps and Isaria]. Yakugaku Zasshi. 1991 Sep;111(9):
312. Greenberg S, Frishman W. Co-enzyme Q10: a new drug 504-9.
for cardiovascular disease. J Clin Pharmacol. 1990;30(7): 328. Parcell AC, Smith JM, Schulthies SS, Myrer JW, Fe-
596-608. llingham G. Cordyceps Sinensis (CordyMax Cs-4) su-
313. Tran M, Mitchell T, Kennedy D, Giles J. Role of coenzy- pplementation does not improve endurance exercise per-
me Q10 in chronic heart failure, angina, and hypertension. formance. Int J Sport Nutr Exerc Metab. 2004
Pharmacotherapy. 2001;21(7):797-806. Apr;14(2):236-42.
314. Zheng A, Moritani T. Influence of CoQ10 on autonomic 329. Colson SN, Wyatt FB, Johnston DL, Autrey LD, FitzGe-
nervous activity and energy metabolism during exercise in rald YL, Earnest CP. Cordyceps sinensis- and Rhodiola
healthy subjects. Journal of Nutritional Science and Vita- rosea-based supplementation in male cyclists and its effect
minology. 2008;54(4):286-90. on muscle tissue oxygen saturation. J Strength Cond Res.
315. Kon M, Tanabe K, Akimoto T, Kimura F, Tanimura Y, 2005 May;19(2):358-63.
Shimizu K, et al. Reducing exercise-induced muscular 330. Earnest C, Morss, G., Wyatt, F., Jordan, A., Colson, S.,
injury in kendo athletes with supplementation of coenzy- Church, T., Fitzgerald, Y., Autrey, L., Jurca, R., Lucia,
me Q10. Br J Nutr. 2008 Oct;100(4):903-9. A. Effects of a Commercial Herbal-Based Formula on

13_Peniche.indd 361 21/2/11 13:22:28


362 Nutrición aplicada al deporte

Exercise Performance in Cyclists. Medicine & Science in 347. Williams M, Kreider R, Hunter D, Somma C, Shall L,
Sports & Exercise. 2004;36(3):504-9. Woodhouse M, et al. Effect of inosine supplementation
331. Wheeler K, Garleb K. Gamma oryzanol-plant sterol su- on 3-mile treadmill run performance and VO2 peak. Med
pplementation: metabolic, endocrine, and physiologic Sci Sports Exerc. 1990;22(4):517-22.
effects. Int J Sport Nutr. 1991;1(2):170-7. 348. McNaughton L, Dalton B, Tarr J. Inosine supplementa-
332. Fry A, Bonner E, Lewis D, Johnson R, Stone M, Kraemer tion has no effect on aerobic or anaerobic cycling perfor-
W. The effects of gamma-oryzanol supplementation du- mance. Int J Sport Nutr. 1999;9(4):333-44.
ring resistance exercise training. Int J Sport Nutr. 349. Vincent JB. The potential value and toxicity of chromium
1997;7(4):318-29. picolinate as a nutritional supplement, weight loss agent
333. Kitts DD, Wijewickreme AN, Hu C. Antioxidant proper- and muscle development agent. / Valeur potentielle et toxi-
ties of a North American ginseng extract. Mol Cell Bio- cite du picolinate de chrome en tant que complement ali-
chem. 2000 Jan;203(1-2):1-10. mentaire, agent de perte de poids et de developpement
334. Kitts D, Hu C. Efficacy and safety of ginseng. Public musculaire. Sports Medicine. 2003;33(3):213-30.
Health Nutr. 2000 Dec;3(4A):473-85. 350. Lamson DW, Plaza SM. The safety and efficacy of high-
335. Stavro PM, Woo M, Leiter LA, Heim TF, Sievenpiper dose chromium. Altern Med Rev. 2002 Jun;7(3):218-35.
JL, Vuksan V. Long-term intake of North American gin- 351. Volpe S, Huang H, Larpadisorn K, Lesser I. Effect of
seng has no effect on 24-hour blood pressure and renal chromium supplementation and exercise on body compo-
function. Hypertension. 2006 Apr;47(4):791-6. sition, resting metabolic rate and selected biochemical pa-
336. Stavro PM, Woo M, Heim TF, Leiter LA, Vuksan V. Nor- rameters in moderately obese women following an exercise
th American ginseng exerts a neutral effect on blood pres- program. J Am Coll Nutr. 2001;20(4):293-306.
sure in individuals with hypertension. Hypertension. 352. Campbell W, Joseph L, Davey S, Cyr-Campbell D, An-
2005 Aug;46(2):406-11. derson R, Evans W. Effects of resistance training and
337. Gross D, Shenkman Z, Bleiberg B, Dayan M, Gittelson chromium picolinate on body composition and skeletal
M, Efrat R. Ginseng improves pulmonary functions and muscle in older men. J Appl Physiol. 1999;86(1):29-39.
exercise capacity in patients with COPD. Monaldi Arch 353. Walker L, Bemben M, Bemben D, Knehans A. Chro-
Chest Dis. 2002 Oct-Dec;57(5-6):242-6. mium picolinate effects on body composition and muscu-
338. Choi KT. Botanical characteristics, pharmacological effects lar performance in wrestlers. Med Sci Sports Exerc.
and medicinal components of Korean Panax ginseng C A 1998;30(12):1730-7.
Meyer. Acta Pharmacol Sin. 2008 Sep;29(9):1109-18. 354. Lukaski H. Magnesium, zinc, and chromium nutrition
339. Bahrke MS, Morgan WP, Stegner A. Is ginseng an ergo- and athletic performance. Can J Appl Physiol. 2001; 26
genic aid? International Journal of Sport Nutrition and (Suppl):S13 - 22.
Exercise Metabolism. 2009;19(3):298-322. 355. Vincent J. The potential value and toxicity of chromium
340. Youl Kang H, Hwan Kim S, Jun Lee W, Byrne HK. Effects picolinate as a nutritional supplement, weight loss agent
of ginseng ingestion on growth hormone, testosterone, and muscle development agent. Sports Med. 2003;33(3):
cortisol, and insulin-like growth factor 1 responses to acu- 213-30.
te resistance exercise. J Strength Cond Res. 2002 356. Stanko R, Reynolds H, Hoyson R, Janosky J, Wolf
May;16(2):179-83. R. Pyruvate supplementation of a low-cholesterol, low-fat
341. McElhaney JE, Gravenstein S, Cole SK, Davidson E, diet: effects on plasma lipid concentrations and body com-
O’Neill D, Petitjean S, et al. A placebo-controlled trial position in hyperlipidemic patients. Am J Clin Nutr.
of a proprietary extract of North American ginseng (CVT- 1994;59(2):423-7.
E002) to prevent acute respiratory illness in institutionali- 357. Stanko R, Tietze D, Arch J. Body composition, energy
zed older adults. J Am Geriatr Soc. 2004 Jan;52(1):13-9. utilization, and nitrogen metabolism with a severely res-
342. Kim SH, Park KS, Chang MJ, Sung JH. Effects of Panax tricted diet supplemented with dihydroxyacetone and
ginseng extract on exercise-induced oxidative stress. J pyruvate. Am J Clin Nutr. 1992;55(4):771-6.
Sports Med Phys Fitness. 2005 Jun;45(2):178-82. 358. Ivy JL. Effect of pyruvate and dihydroxyacetone on meta-
343. Liang MT, Podolka TD, Chuang WJ. Panax notoginseng bolism and aerobic endurance capacity. Med Sci Sports
supplementation enhances physical performance during Exerc. 1998 Jun;30(6):837-43.
endurance exercise. J Strength Cond Res. 2005 Feb;19(1): 359. Morrison MA, Spriet LL, Dyck DJ. Pyruvate ingestion
108-14. for 7 days does not improve aerobic performance in well-
344. Engels HJ, Fahlman MM, Wirth JC. Effects of ginseng on trained individuals. J Appl Physiol. 2000 Aug;89(2):549-
secretory IgA, performance, and recovery from interval 56.
exercise. Med Sci Sports Exerc. 2003 Apr;35(4):690-6. 360. Kalman D, Colker C, Wilets I, Roufs J, Antonio J. The
345. Bahrke MS, Morgan WP. Evaluation of the ergogenic effects of pyruvate supplementation on body composition
properties of ginseng: an update. / Evaluation des proprie- in overweight individuals. Nutrition. 1999;15(5):337-
tes ergogenes du ginseng: mise a jour. Sports Medicine. 40.
2000;29(2):113-33. 361. Stone M, Sanborn K, Smith L, O’Bryant H, Hoke T,
346. Hargreaves M, McKenna M, Jenkins D, Warmington S, Utter A, et al. Effects of in-season (5 weeks) creatine and
Li J, Snow R, et al. Muscle metabolites and performance pyruvate supplementation on anaerobic performance and
during high-intensity, intermittent exercise. J Appl Phy- body composition in American football players. Int J Sport
siol. 1998;84(5):1687-91. Nutr. 1999;9(2):146-65.

13_Peniche.indd 362 21/2/11 13:22:28


Capítulo 13 Suplementos, ayudas ergogénicas y sistema inmunitario 363

362. Ostojic SM, Ahmetovic Z. The effect of 4 weeks treatment in trained male: preliminary results. J Sports Med Phys
with a 2-gram daily dose of pyruvate on body composition Fitness. 2010 Mar;50(1):57-63.
in healthy trained men. Intern J Vitam Nutr Res. 378. De Bock K, Eijnde B, Ramaekers M, Hespel P. Acute
2009;79(3):173-9. Rhodiola rosea intake can improve endurance exercise
363. Campos MG, Webby RF, Markham KR, Mitchell KA, performance. International Journal of Sport Nutrition And
Da Cunha AP. Age-induced diminution of free radical Exercise Metabolism. 2004;14(3):298-307.
scavenging capacity in bee pollens and the contribution of 379. Bloomer RJ, Farney TM, Trepanowski JF, McCarthy CG,
constituent fl avonoids. J Agric Food Chem. 2003 Jan Canale RE, Schilling BK. Comparison of pre-workout
29;51(3):742-5. nitric oxide stimulating dietary supplements on skeletal
364. Chandler JV, Hawkins JD. #18 The Effect of Bee Pollen muscle oxygen saturation, blood nitrate/nitrite, lipid
on Physiological Performance. Medicine & Science in peroxidation, and upper body exercise performance in
Sports & Exercise. 1985;17(2):287. resistance trained men. J Int Soc Sports Nutr. 2010;
365. Lee F-T, Kuo T-Y, Liou S-Y, Chien C-T. Chronic Rhodio- 7:16.
la rosea extract supplementation enforces exhaustive swi- 380. Lowenstein CJ, Hill SL, Lafond-Walker A, Wu J, Allen
mming tolerance. The American Journal of Chinese Medi- G, Landavere M, et al. Nitric oxide inhibits viral replica-
cine. 2009;37(3):557-72. tion in murine myocarditis. J Clin Invest. 1996 Apr
366. Kelly GS. GS. Rhodiola rosea: a possible plant adaptogen. 15;97(8):1837-43.
Altern Med Rev. 2001 Jun;6(3):293-302. 381. Kingwell BA. Nitric oxide as a metabolic regulator during
367. Brekham IL, Sem YA. Ethnopharmacological investiga- exercise: effects of training in health and disease. Clin Exp
tion of some psychoactive drugs of Siberian and Far-Eas- Pharmacol Physiol. 2000 Apr;27(4):239-50.
tern minor nationalities. Psychopharmacol Bull. 1967 382. Dusting GJ. Nitric oxide in cardiovascular disorders. J
Dec;4(3):20-1. Vasc Res. 1995 May-Jun;32(3):143-61.
368. Pogorelyi VE, Makarova LM. [Rhodiola rosea extract for 383. Bloomer R, Farney T, Trepanowski J, McCarthy C, Ca-
prophylaxis of ischemic cerebral circulation disorder]. nale R, Schilling B. Comparison of pre-workout nitric
Eksp Klin Farmakol. 2002 Jul-Aug;65(4):19-22. oxide stimulating dietary supplements on skeletal muscle
369. Abidov M, Grachev S, Seifulla RD, Ziegenfuss TN. Ex- oxygen saturation, blood nitrate/nitrite, lipid peroxida-
tract of Rhodiola rosea radix reduces the level of C-reactive tion, and upper body exercise performance in resistance
protein and creatinine kinase in the blood. Bull Exp Biol trained men. Journal of the International Society of Sports
Med. 2004 Jul;138(1):63-4. Nutrition. 2010;7(1):16.
370. Abidov M, Crendal F, Grachev S, Seifulla R, Ziegenfuss 384. Bescós R, Gonzalez-Haro C, Pujol P, Drobnic F, Alonso
T. Effect of extracts from Rhodiola rosea and Rhodiola E, Santolaria ML, et al. Effects of Dietary L-Arginine In-
crenulata (Crassulaceae) roots on ATP content in mito- take on Cardiorespiratory and Metabolic Adaptation in
chondria of skeletal muscles. Bull Exp Biol Med. 2003 Athletes. International Journal of Sport Nutrition & Exer-
Dec;136(6):585-7. cise Metabolism. 2009;19(4):355-65.
371. Maslova LV, Kondrat’ev B, Maslov LN, Lishmanov Iu 385. Campbell B, Roberts M, Kerksick C, Wilborn C, Marce-
B. [The cardioprotective and antiadrenergic activity of an llo B, Taylor L, et al. Pharmacokinetics, safety, and
extract of Rhodiola rosea in stress]. Eksp Klin Farmakol. effects on exercise performance of L-arginine alpha-keto-
1994 Nov-Dec;57(6):61-3. glutarate in trained adult men. Nutrition (Burbank, Los
372. Mattioli L, Perfumi M. Rhodiola rosea L. extract reduces Angeles County, Calif). 2006;22(9):872-81.
stress- and CRF-induced anorexia in rats. J Psychophar- 386. Shackleton CH, Roitman E, Phillips A, Chang T. An-
macol. 2007 Sep;21(7):742-50. drostanediol and 5-androstenediol profiling for detecting
373. Perfumi M, Mattioli L. Adaptogenic and central nervous exogenously administered dihydrotestosterone, epitestos-
system effects of single doses of 3% rosavin and 1% sali- terone, and dehydroepiandrosterone: potential use in gas
droside Rhodiola rosea L. extract in mice. Phytother Res. chromatography isotope ratio mass spectrometry. Steroids.
2007 Jan;21(1):37-43. 1997 Oct;62(10):665-73.
374. Walker TB, Altobelli SA, Caprihan A, Robergs RA. Fa- 387. Brown G, Martini E, Roberts B, Vukovich M, King
ilure of Rhodiola rosea to alter skeletal muscle phosphate D. Acute hormonal response to sublingual androstenediol
kinetics in trained men. Metabolism. 2007 Aug;56(8): intake in young men. J Appl Physiol. 2002;92(1):142-6.
1111-7. 388. Brown G, McKenzie D. Acute resistance exercise does
375. Walker TB, Robergs RA. Does Rhodiola rosea possess not change the hormonal response to sublingual androste-
ergogenic properties? Int J Sport Nutr Exerc Metab. 2006 nediol intake. Eur J Appl Physiol. 2006;97(4):404-12.
Jun;16(3):305-15. 389. King D, Sharp R, Vukovich M, Brown G,Reifenrath T,
376. Skarpanska-Stejnborn A, Pilaczynska-Szczesniak L, Uhl N, et al. Effect of oral androstenedione on serum tes-
Basta P, Deskur-Smielecka E. The influence of supple- tosterone and adaptations to resistance training in young
mentation with Rhodiola rosea L. extract on selected redox men: a randomized controlled trial. JAMA. 1999;281(21):
parameters in professional rowers. Int J Sport Nutr Exerc 2020-8.
Metab. 2009 Apr;19(2):186-99. 390. Ballantyne C, Phillips S, MacDonald J, Tarnopolsky M,
377. Parisi A, Tranchita E, Duranti G, Ciminelli E, Quaranta MacDougall J. The acute effects of androstenedione su-
F, Ceci R, et al. Effects of chronic Rhodiola Rosea supple- pplementation in healthy young males. Can J Appl Physiol.
mentation on sport performance and antioxidant capacity 2000;25(1):68-78.

13_Peniche.indd 363 21/2/11 13:22:28


364 Nutrición aplicada al deporte

391. Brown G, Vukovich M, Sharp R, Reifenrath T, Parsons the absence of lifestyle treatment. Int J Obes Relat Metab
K, King D. Effect of oral DHEA on serum testosterone and Disord. 2004;28(11):1411-9.
adaptations to resistance training in young men. J Appl 406. Hasani-Ranjbar S, Nayebi, N., Larijani, B., Abdollahi,
Physiol. 1999;87(6):2274-83. M. A systematic review of the efficacy and safety of herbal
392. Wallace MB, Lim J, Cutler A, Bucci L. Effects of de- medicines used in the treatment of obesity. . World J Gas-
hydroepiandrosterone vs androstenedione supplementation troenterol. 2009;15(25):3073-85.
in men. Med Sci Sports Exerc. 1999 Dec;31(12):1788-92. 407. Greenway F, De Jonge L, Blanchard D, Frisard M, Smi-
393. Welle S, Jozefowicz R, Statt M. Failure of dehydroepian- th S. Effect of a dietary herbal supplement containing ca-
drosterone to influence energy and protein metabolism in ffeine and ephedra on weight, metabolic rate, and body
humans. J Clin Endocrinol Metab. 1990 Nov;71(5):1259- composition. Obes Res. 2004;12(7):1152-7.
64. 408. Greenway F. The safety and efficacy of pharmaceutical
394. Jones JA, Nguyen A, Straub M, Leidich RB, Veech RL, and herbal caffeine and ephedrine use as a weight loss
Wolf S. Use of DHEA in a patient with advanced prostate agent. Obes Rev. 2001;2(3):199-211.
cancer: a case report and review. Urology. 1997 Nov;50(5): 409. Jensen AA, Gharagozloo P, Birdsall NJM, Zlotos
784-8. DP. Pharmacological characterisation of strychnine and
395. Dickerman RD, Schaller F, McConathy WJ. Left ventri- brucine analogues at glycine and [alpha]7 nicotinic acetyl-
cular wall thickening does occur in elite power athletes choline receptors. European Journal of Pharmacology.
with or without anabolic steroid Use. Cardiology. 1998 2006;539(1-2):27-33.
Oct;90(2):145-8. 410. Leonard S. “AN OVERDOSE OF STRYCHNINE.”. Lan-
396. Peters RJ, Jr., Adams LF, Barnes JB, Hines LA, Jones cet. 1896;147(3787):887.
DE, Krebs KMA, et al. Beliefs and social norms about 411. Smith BA. Strychnine poisoning. Journal of Emergency
ephedra onset and perceived addiction among college male Medicine. 1990;8(3):321-5.
and female athletes. Substance Use & Misuse. 2005;40(1): 412. van Rosendal SP, Osborne MA, Fassett RG, Coombes
125-35. JS. Guidelines for glycerol use in hyperhydration and re-
397. Boozer CN, Daly PA, Homel P, Solomon JL, Blanchard hydration associated with exercise. Sports Medicine (Auc-
D, Nasser JA, et al. Herbal ephedra/caffeine for weight kland, NZ). 2010;40(2):113-29.
loss: a 6-month randomized safety and efficacy trial. Int J 413. Goulet EDB. Glycerol-induced hyperhydration: a method
Obes Relat Metab Disord. 2002 May;26(5):593-604. for estimating the optimal load of fluid to be ingested befo-
398. Boozer CN, Nasser JA, Heymsfield SB, Wang V, Chen re exercise to maximize endurance performance. Journal
G, Solomon JL. An herbal supplement containing Ma of Strength and Conditioning Research / National Strength
Huang-Guarana for weight loss: a randomized, double- & Conditioning Association. 2010;24(1):74-8.
blind trial. Int J Obes Relat Metab Disord. 2001 Mar;25(3): 414. van Rosendal SP, Osborne MA, Fassett RG, Coombes
316-24. JS. Guidelines for Glycerol Use in Hyperhydration and
399. Buemann B, Marckmann P, Christensen NJ, Astrup Rehydration Associated with Exercise. Sports Medicine.
A. The effect of ephedrine plus caffeine on plasma lipids 2010;40(2):113-39.
and lipoproteins during a 4.2 MJ/day diet. Int J Obes Relat 415. Kavouras S, Armstrong L et al. (2006) "Rehydratation
Metab Disord. 1994 May;18(5):329-32. with glycerol: endocrine, cardiovascular, and thermoregu-
400. Molnar D, Torok K, Erhardt E, Jeges S. Safety and effi- latory responses during exercice in the heat." J Appl Phy-
cacy of treatment with an ephedrine/caffeine mixture. The siol 100(2): 422,450.
first double-blind placebo-controlled pilot study in adoles- 416. Magal M, Webster M et al. (2003). "Comparison of gly-
cents. Int J Obes Relat Metab Disord. 2000 Dec;24(12): cerol and water hydration regimens on tennis-related per-
1573-8. formance." Med Sci Sport Exerc 35(1): 150-156.
401. Shekelle PG, Hardy ML, Morton SC, Maglione M, Mo- 417 Schett TP, Webster MJ, Wagoner KD. Effectiveness of
jica WA, Suttorp MJ, et al. Efficacy and safety of ephe- glycerol as a rehydrating agent. Int J Sport Nutr Exerc Me-
dra and ephedrine for weight loss and athletic performan- tab 2001 Mar; 11(1):63-71.
ce: a meta-analysis. JAMA. 2003 Mar 26;289(12):1537-45. 418. Hitchins S, Martin DT, Burke L, Yates K, Fallon K,
402. Shekelle P, Hardy ML, Morton SC, Maglione M, Hahn A, et al. Glycerol hyperhydration improves cycle
Suttorp M, Roth E, et al. Ephedra and ephedrine for time trial performance in hot humid conditions. European
weight loss and athletic performance enhancement: clini- Journal of Applied Physiology and Occupational Physiolo-
cal efficacy and side effects. Evid Rep Technol Assess gy. 1999;80(5):494-501.
(Summ). 2003 Mar(76):1-4. 419. Anderson MJ, Cotter JD, Garnham AP, Casley DJ, Feb-
403. Kovacs EM, Mela DJ. Metabolically active functional food braio MA. Effect of glycerol-induced hyperhydration on
ingredients for weight control. Obes Rev. 2006 Feb;7(1):59- thermoregulation and metabolism during exercise in heat.
78. International Journal of Sport Nutrition and Exercise Me-
404. Jenkinson DM, Harbert AJ. Supplements and sports. Am tabolism. 2001;11(3):315-33.
Fam Physician. 2008 Nov 1;78(9):1039-46. 420. Inder WJ, Swanney MP, Donald RA, Prickett TC, He-
405. Coffey C, Steiner D, Baker B, Allison D. A randomized llemans J. The effect of glycerol and desmopressin on
double-blind placebo-controlled clinical trial of a product exercise performance and hydration in triathletes. Medi-
containing ephedrine, caffeine, and other ingredients from cine And Science In Sports And Exercise. 1998;30(8):
herbal sources for treatment of overweight and obesity in 1263-9.

13_Peniche.indd 364 21/2/11 13:22:28


Capítulo 13 Suplementos, ayudas ergogénicas y sistema inmunitario 365

421. Brown G, Vukovich M, Martini E, Kohut M, Franke W, 437. Nieman DC. Exercise immunology: nutritional counter-
Jackson D, et al. Effects of androstenedione-herbal su- measures. Canadian Journal of Applied Physiology = Re-
pplementation on serum sex hormone concentrations in vue Canadienne De Physiologie Appliquée. 2001;26 Suppl:
30- to 59-year-old men. Int J Vitam Nutr Res. 2001;71(5): S45-S55.
293-301. 438. Gleeson M. Immune system adaptation in elite athletes.
422. Brown GA, Vukovich MD, Martini ER, Kohut ML, Current Opinion in Clinical Nutrition and Metabolic Care.
Franke WD, Jackson DA, et al. Endocrine responses to 2006;9(6):659-65.
chronic androstenedione intake in 30- to 56-year-old men. 439. Blair SN, Cheng Y, Holder JS. Is physical activity or phy-
J Clin Endocrinol Metab. 2000 Nov;85(11):4074-80. sical fitness more important in defi ning health benefits?
423. Brown GA, Vukovich MD, Martini ER, Kohut ML, Med Sci Sports Exerc. 2001 Jun;33(6 Suppl):S379-99; dis-
Franke WD, Jackson DA, et al. Endocrine and lipid res- cussion S419-20.
ponses to chronic androstenediol-herbal supplementation 440. Smith JA. Guidelines, standards, and perspectives in
in 30 to 58 year old men. J Am Coll Nutr. 2001 Oct;20(5): exercise immunology. Medicine & Science in Sports &
520-8. Exercise. 1995;27(4):497-506.
424. Friman G, Wesslén L. Special feature for the Olympics: 441. Moynihan JA, Callahan TA, Kelley SP, Campbell
effects of exercise on the immune system: infections and LM. Adrenal hormone modulation of type 1 and type 2
exercise in high-performance athletes. Immunology and cytokine production by spleen cells: dexamethasone and
Cell Biology. 2000;78(5):510-22. dehydroepiandrosterone suppress interleukin-2, interleu-
425. Gleeson M, Bishop NC. Special feature for the Olympics: kin-4, and interferon-gamma production in vitro. Cell Im-
effects of exercise on the immune system: modification of munol. 1998 Feb 25;184(1):58-64.
immune responses to exercise by carbohydrate, glutamine 442. Gleeson M. Special feature for the Olympics: effects of
and anti-oxidant supplements. Immunology and Cell Bio- exercise on the immune system. Overview: exercise im-
logy. 2000;78(5):554-61. munology. Immunology and Cell Biology. 2000;78(5):
426. Nieman DC. Special feature for the Olympics: effects of 483-4.
exercise on the immune system: exercise effects on syste- 443. Cox AJ, Pyne DB, Cox GR, Callister K, Gleeson M. In-
mic immunity. Immunology and Cell Biology. 2000;78(5): fluence of Chronic Dietary Carbohydrate Supplementation
496-501. on Plasma Cytokine Responses to Exercise. International
427. Nieman DC, Johanssen LM, Lee JW, Arabatzis K. In- Journal of Sports Medicine. [Article]. 2010;31(3):207-12.
fectious episodes in runners before and after the Los Ange- 444. Gleeson M, Nieman DC, Pedersen BK. Exercise, nutri-
les Marathon. The Journal of Sports Medicine and Physical tion and immune function. Journal Of Sports Sciences.
Fitness. 1990;30(3):316-28. 2004;22(1):115 - 25.
428. Heath GW, Macera CA, Nieman DC. Exercise and upper 445. Cunningham-Rundles S. Effects of nutritional status on
respiratory tract infections. Is there a relationship? Sports immunological function. Am J Clin Nutr. 1982 May 1,
Medicine (Auckland, NZ). 1992;14(6):353-65. 1982;35(5):1202-10.
429. Heath GW, Ford ES, Craven TE, Macera CA, Jackson 446. Philip CC, Alan AJ. Undernutrition, infection and immu-
KL, Pate RR. Exercise and the incidence of upper respi- ne function. Nutrition Research Reviews. [Article].
ratory tract infections. Medicine and Science In Sports 2000;13(1):3-29.
And Exercise. 1991;23(2):152-7. 447. Calder PC, Jackson AA. Undernutrition, infection and
430. Pyne DB. Nutrition for the athlete´s immune system: eating immune function. Nutrition Research Reviews.
to stay well during training. In: Burke L, Deakin, V., editor. 2000;13(1):3-29.
Clinical Sports Nutrition. Australia: McGraw Hill 2010. 448. Chandra RK. Nutrition and the immune system: an in-
431. Gleeson M, Pyne DB. Special feature for the Olympics: troduction. The American Journal of Clinical Nutrition.
effects of exercise on the immune system: exercise effects 1997;66(2):460S-3S.
on mucosal immunity. Immunology and Cell Biology. 449. Henson DA, Nieman DC, Parker JC, Rainwater MK,
2000;78(5):536-44. Butterworth DE, Warren BJ, et al. Carbohydrate su-
432. Doan T, Melvold, R., Viselli, S.,Waltenbaughh, C. In- pplementation and the lymphocyte proliferative response
munología. 5th ed. Champe P, Harvey, R., editor. Philadel- to long endurance running. International Journal of Sports
phia, PA.: Lippincott Williams & Wilkins; 2008. Medicine. 1998;19(8):574-80.
433. Parham P. The Immune System. 2nd ed. New York: Gar- 450. Nieman DC. Exercise, immunology and nutrition. World
land Publishing; 2004. Review of Nutrition and Dietetics. 2001;90:89-101.
434. Pyne DB, Gleeson M, McDonald WA, Clancy RL, Perry 451. Mitchell JB, Pizza FX, Paquet A, Davis BJ, Forrest MB,
C, Jr., Fricker PA. Training strategies to maintain immu- Braun WA. Influence of carbohydrate status on immune
nocompetence in athletes. International Journal of Sports responses before and after endurance exercise. Journal of
Medicine. 2000;21 Suppl 1:S51-S60. Applied Physiology (Bethesda, Md: 1985). 1998;84(6):1917-
435. Venkatraman JT, Pendergast DR. Effect of dietary in- 25.
take on immune function in athletes. Sports Medicine 452. Nehlsen-Cannarella SL, Fagoaga OR, Nieman DC,
(Auckland, NZ). 2002;32(5):323-37. Henson DA, Butterworth DE, Schmitt RL, et al. Car-
436. Nieman D. Exercise, upper respiratory tract infection, bohydrate and the cytokine response to 2.5 h of running.
and the immune system. Medicine & Science in Sports & Journal of Applied Physiology (Bethesda, Md: 1985).
Exercise. 1994;26(2):128-39. 1997;82(5):1662-7.

13_Peniche.indd 365 21/2/11 13:22:28


366 Nutrición aplicada al deporte

453. Nieman DC, Nehlsen-Cannarella SL, Fagoaga OR, crobial and IgA responses to prolonged exercise. European
Henson DA, Utter A, Davis JM, et al. Influence of mode Journal of Applied Physiology. 2009;106(2):277-84.
and carbohydrate on the cytokine response to heavy exer- 467. Gleeson M, McDonald WA, Pyne DB, Cripps AW, Fran-
tion. Med Sci Sports Exerc. 1998 May;30(5):671-8. cis JL, Fricker PA, et al. Salivary IgA levels and infection
454. Gleeson M. Dosing and efficacy of glutamine supplemen- risk in elite swimmers. Med Sci Sports Exerc. 1999
tation in human exercise and sport training. The Journal Jan;31(1):67-73.
of Nutrition. 2008;138(10):2045S-9S. 468. Bishop NC, Blannin AK, Armstrong E, Rickman M,
455. Ardawi MS, Majzoub MF. Glutamine metabolism in ske- Gleeson M. Carbohydrate and fluid intake affect the sali-
letal muscle of septic rats. Metabolism: Clinical and Expe- va flow rate and IgA response to cycling. Medicine and
rimental. 1991;40(2):155-64. Science in Sports and Exercise. 2000;32(12):2046-51.
456. Parry-Billings M, Budgett R, Koutedakis Y, Bloms- 469. Fahlman MM, Engels HJ. Mucosal IgA and URTI in Ame-
trand E, Brooks S, Williams C, et al. Plasma amino acid rican college football players: a year longitudinal study.
concentrations in the overtraining syndrome: possible Med Sci Sports Exerc. 2005 Mar;37(3):374-80.
effects on the immune system. Medicine and Science in 470. Gleeson M, Hall ST, McDonald WA, Flanagan AJ, Clan-
Sports and Exercise. 1992;24(12):1353-8. cy RL. Salivary IgA subclasses and infection risk in elite
457. Rennie MJ, Edwards RH, Krywawych S, Davies CT, Ha- swimmers. Immunol Cell Biol. 1999 Aug;77(4):351-5.
lliday D, Waterlow JC, et al. Effect of exercise on protein 471. Nieman DC, Henson DA, Fagoaga OR, Utter AC, Vinci
turnover in man. Clinical Science (London, England: DM, Davis JM, et al. Change in salivary IgA following a
1979). 1981;61(5):627-39. competitive marathon race. Int J Sports Med. 2002 Jan;
458. Kingsbury KJ, Kay L, Hjelm M. Contrasting plasma free 23(1):69-75.
amino acid patterns in elite athletes: association with fati- 472. Allgrove JE, Gomes E, Hough J, Gleeson M. Effects of
gue and infection. British Journal of Sports Medicine. exercise intensity on salivary antimicrobial proteins and
1998;32(1):25-32. markers of stress in active men. Journal of Sports Sciences.
459. Rohde T, Asp S, MacLean DA, Pedersen BK. Competi- 2008;26(6):653-61.
tive sustained exercise in humans, lymphokine activated 473. Dorrington L, Gleeson, M., Callister, R. Effect of exer-
killer cell activity, and glutamine--an intervention study. cise intensity on salivary IgA in children. Journal of Scien-
European Journal of Applied Physiology and Occupational ce and Medicine in Sport. 2003;6(4, Supplement 1): 46-.
Physiology. 1998;78(5):448-53. 474. Blannin AK, Robson PJ, Walsh NP, Clark AM, Glennon
460. Nieman DC, Henson DA, McAnulty SR, Jin F, Maxwell L, Gleeson M. The Effect of Exercising to Exhaustion at
KR. n-3 Polyunsaturated Fatty Acids Do Not Alter Immu- Different Intensities on Saliva Immunoglobulin A, Protein
ne and Inflammation Measures in Endurance Athletes. In- and Electrolyte Secretion. Int J Sports Med. 1998;19(08):547-
ternational Journal of Sport Nutrition & Exercise Metabo- 52.
lism. [Article]. 2009;19(5):536-46. 475. Bilsborough SA, Crowe TC. Low-carbohydrate diets:
461. Toft AD, Thorn M, Ostrowski K, Asp S, Moller K, Iver- what are the potential short- and long-term health implica-
sen S, et al. N-3 polyunsaturated fatty acids do not affect tions? Asia Pacific Journal of Clinical Nutrition. [Article].
cytokine response to strenuous exercise. J Appl Physiol. 2003;12(4):396-404.
2000 December 1, 2000;89(6):2401-6. 476. Davis SN, Galassetti P, Wasserman DH, Tate D. Effects
462. Simopoulos AP. Omega-3 fatty acids and athletics. Curr of gender on neuroendocrine and metabolic counterregu-
Sports Med Rep. 2007 Jul;6(4):230-6. latory responses to exercise in normal man. J Clin Endo-
463. Konig D, Berg A, Weinstock C, Keul J, Northoff H. Es- crinol Metab. 2000 Jan;85(1):224-30.
sential fatty acids, immune function, and exercise. Exerc 477. Adam-Perrot A, Clifton P, Brouns F. Low-carbohydrate
Immunol Rev. 1997;3:1-31. diets: nutritional and physiological aspects. Obesity Re-
464. Dowd FJ. Saliva and dental caries. Dent Clin North Am. views. [Article]. 2006;7(1):49-58.
1999 Oct;43(4):579-97. 478. Febbraio MA, Lambert DL, Starkie RL, Proietto J, Har-
465. Allgrove JE, Geneen L, Latif S, Gleeson M. Influence of greaves M. Effect of epinephrine on muscle glycogenoly-
a fed or fasted state on the s-IgA response to prolonged sis during exercise in trained men. J Appl Physiol. 1998
cycling in active men and women. International Journal of February 1, 1998;84(2):465-70.
Sport Nutrition and Exercise Metabolism. 2009;19(3):209- 479. Coggan AR, Raguso CA, Gastaldelli A, Sidossis LS,
21. Yeckel CW. Fat metabolism during high-intensity exerci-
466. Davison G, Allgrove J, Gleeson M. Salivary antimicro- se in endurance-trained and untrained men. Metabolism.
bial peptides (LL-37 and alpha-defensins HNP1-3), antimi- 2000 Jan;49(1):122-8.

13_Peniche.indd 366 21/2/11 13:22:28


Índice alfabético

Los números de página seguidos por las letras f y c corresponden a figuras y cuadros, respectivamente.

Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria, 2 Agua oxigenada, 333-334


A ADH y aldosterona, 138-139 evidencia científica, 333
Ácido fólico y cobalamina, 86, 86f deshidratación, 138 absorción intestinal, 334
formación de glóbulos rojos, 86 duración del ejercicio, 139 análisis del efecto fisiológico, 333
importancia del consumo en atletas, 86 aumento de sus concentraciones, 139 no favorece el rendimiento aeróbico, 333
recomendación de ingesta para población efectos, 138 líquido incoloro, pesado y una alta función
mexicana, 80c-84c, 86 factores no osmolares que aumentan sus antioxidante, 333
síntesis del grupo hem, 86 concentraciones, 138 metabolismo, 333
Acidolácticas, bacterias, 327 fármacos, 138 reduce ritmo cardiaco submáximo, 333
Actividad física para la salud, 1-9, 2f hipercapnia, 138 uso, 333
balance energético, 1 ingestión y excreción diaria de agua, 138 comercialización, 333
beneficios, 5 regulación del equilibrio hídrico y efecto positivo en el rendimiento deportivo,
combatir ansiedad y depresión, 5 electrolítico, 139 333
efectos psicológicos positivos, 5 respuesta al ejercicio incremental, 138, 139f problemas principales, 333
mejoría del desempeño académico y sistema renina-angiotensina-aldosterona, 138 Ajustes ventilatorios al ejercicio, 134-135
aprendizaje, 5 Adiposidad y grasa corporal, 209 ejercicio de ritmo estable, 134
prevención de múltiples enfermedades, 5, ecuación, 209 incremento de la ventilación pulmonar,
5f escalas diferentes de valoración de la gordura, 134
caminar como práctica regular, 9 209 patrón trifásico, 134
clasificación, 3 esquema de la fracción lipídica dentro de un ventilación pulmonar por minuto, 134,
intensidad, tiempo y volumen, 3, 4c adipocito, 209 134f
absoluta, 4 fracción lipídica del tejido adiposo, 209, ejercicio de ritmo incremental, 134, 134f
MET, índice de energía para gasto en 209c ajustes metabólicos, respiratorios y
reposo, 4 porcentaje graso y de adiposidad, 209, 209f sanguíneos, 135, 135f
moderada, 4 Adrenalina, hormona del ejercicio, 137 aumento del equivalente ventilatorio, 134
vigorosa, 4 Aeróbicas, pruebas, 143-144 conservación del RER, 135
consecuencias de la inactividad, 9 pruebas de campo maximales, 143 equilibrio acidobásico, 135
control cualitativo y cuantitativo, 3 evaluación directa en tapiz rodante, 143, relacionado con la carga de trabajo, 134
convivencia y desfogue en adolescentes, 1 146f “umbral ventilatorio”, 135
definición, 3 prueba de Course Navette, 143 Alanina β, 328-329
promoción de la actividad física, 7-9 pruebas submáximas, 143 acidosis muscular inducida por ejercicio,
campañas de medios masivos, 8 identificación de la transición aeróbica- 328
desarrollo o mejoramiento de ambientes, anaeróbica, 144 aminoácido no proteinógeno, 328
9 prueba de Astrand-Ryhming, 144, 144f concentración de carnosina menor en
foco central a los niños, 9, 9f prueba de caminata de Rockport, 143 mujeres, 328
modelo ecológico, 7, 8f pruebas de tiempo límite, 144 concentraciones de carnosina muscular,
pistas de caminata y ciclopistas, 8 valoración de la frecuencia cardiaca, incremento, 328
utilidad en el cambio de conductas, 9 143 evidencia científica, 328
recomendaciones internacionales. Véase Agencia Mundial Antidopaje, 309 efectos respecto del desempeño físico,
Recomendaciones internacionales Agotamiento por calor, 164 329
de la actividad física definición, 164 incrementa la resistencia muscular, 328
sedentarismo, 2-3 falta de efectividad de ajustes circulatorios, reducción de la fatiga, 328
sobrepeso y obesidad, 1 164 metabolismo, 328
riesgo de desarrollar enfermedades “freno de seguridad” que protege al cuerpo, función de reserva en los músculos, 328
crónicas, 1 164 síntesis de carnosina en músculo
transición epidemiológica, 1 pérdidas de líquidos o electrólitos, 164 esquelético, 328

14_Index_Peniche.indd 367 1/3/11 14:50:59


368 Índice alfabético

Alanina β (cont.) actividades aeróbicas, 287 prohibido por la agencia mundial


uso, 328 condiciones de duración de la antidoping, 291
mejoría en la capacidad de trabajo, 328 competencia, 287 hidratación antes del ejercicio, 290
recomendaciones de suplemento, 328 deportes explosivos, 287 alteraciones cardiovasculares y
Alcohol en atletas, consumo, 245 situación personal de cada individuo, 287 termorregulación, 290
Alimentación, características, 247-248, 248f aspectos relevantes de la carga de hidratos condiciones de alta temperatura y
dieta adecuada al sujeto y sus de carbono, 286 humedad, 290
circunstancias, 248 adaptaciones fisiológicas, 286 niveles de electrólitos adecuados, 290
fisiológica, 247 concentraciones de glucógeno muscular, peso específico en algunos deportes, 290
dieta correcta, 247, 248 286 programa de rehidratación, 290
psicológica, 247 ejercicio exhaustivo, 286 promoción de estrategias de hidratación,
diversidad de la dieta, 247 ejercicio de intensidad moderada, 286 290
social, 247 mayor velocidad de resíntesis del índice glucémico de alimentos, 289
proceso complejo y ajeno a la misma glucógeno, 286 acciones preventivas, 289
dieta, 247 transporte de glucosa aumentado, 286 disminución de la capacidad del
Alimentación e hidratación para entrenamiento carga de hidrato de carbono de un día, desempeño físico, 289
y competencias, 283-300 285-286 disponibilidad de hidratos de carbono,
al finalizar el ejercicio, 296-300 incremento de reservas de glucógeno 290
hidratación posterior al ejercicio, 298, 298f muscular, 285 interpretación del “desempeño físico”, 290
bebidas de alto contenido de sodio, 299 periodo adecuado de descanso, 286 liberación paulatina de hidratos de
bebidas deportivas comerciales, 300 carga de hidratos de carbono de tres y seis carbono, 290
consumo de agua simple, 299, 300 días, 285 manipulación de comidas y alimentos,
equilibrio entre ingesta y pérdida en orina, agotar reservas de glucógeno, 285 289
299 descripción sináptica, 285, 285c reducción de utilización de glucógeno,
palatabilidad de las bebidas, 300 ejercicio físico exhaustivo, 285 289, 290
pérdida de peso corporal por riesgo de sufrir lesiones, 285 valoración de beneficios por cada atleta,
deshidratación, 299 carga de hidratos de carbono modificada, 290
rápida y adecuada recuperación, 299 285 ingestión de hidratos de carbono, 284-288
recuperación después del ejercicio, 296-297 etapa de descanso, 285 carga de hidratos de carbono, 284
plan integral, 296 incremento de la enzima glucógeno efecto ergogénico, 284-285
procesos fisiológicos en la recuperación, sintasa, 285 efectos secundarios, 288
296 protocolo de seis días con práctica de factores que afectan el resultado, 284
reemplazo de líquidos y electrólitos, 296 ejercicio, 285 incrementos de reservas de glucógeno
respuestas del sistema inmunitario, 297 supercompensación efectiva del músculo, muscular, 284
síntesis de nueva proteína, 297 285 procedimientos para carga de hidratos de
reservas de glucógeno, 297 consumo de alimentos, 288 carbono, 284
bloques de recuperación, 297 atletas recreativos, competitivos o de élite, reservas de glucógeno muscular
incremento de almacenamiento de 288, 288c suficientes, 284
glucógeno, 297 bajo a moderado índice glucémico, 288 recomendaciones específicas de
ingesta rápida de hidratos de carbono, combinación con hidratos de carbono, rehidratación, 290
297 288 peligros de sobrehidratación, 290
tiempo de consumo y la composición, comida en cantidades pequeñas, 288 sesiones de entrenamiento múltiples, 289
297 estudio sobre respuestas metabólicas, alteraciones metabólicas, 289
ingesta recomendada de hidratos de 288 bebidas isotónicas, 289
carbono, 298 objetivos, 288 sándwiches de mermelada, 289
procesos de síntesis de glucógeno, 297 consumo de sal, 291 durante el ejercicio, 291-296
resíntesis de glucógeno muscular, incremento del volumen sanguíneo, 291 cantidad de hidratos de carbono, 293-294
297 diferencia de géneros y supercompensación beneficios en actividades de alta
tiempo de consumo, 297 de glucógeno muscular, 286 intensidad, 294
tipos de hidratos de carbono, 297 fase o ciclo menstrual, 287 combinación de glucosa con sacarosa, 293
alimentos de bajo índice glucémico, 298 requerimiento total de energía por día, consumo en etapas tempranas del
alto índice glucémico, 298 287 ejercicio, 293
antes del ejercicio, 284-291 efectos del glicerol en la hidratación, 291 eficiencia máxima en su oxidación, 293
aplicación limitada de carga de hidratos de liberación durante la lipólisis, 291 máxima cantidad de una sola fuente, 293
carbono, 287, 287c presión osmótica, 291 mezcla de glucosa con fructosa, 293

14_Index_Peniche.indd 368 1/3/11 14:50:59


Índice alfabético 369

problemas gastrointestinales por consumo reducción de capacidad de ejercicio de salto desde sentadillas, 141
excesivo, 294 resistencia, 284 valoración de la potencia anaeróbica, 141
recomendación para atletas en general, recomendaciones de hidratos de carbono determinación del déficit máximo de
294 y líquidos antes, durante y oxígeno acumulado, 141
cantidad y tipo de hidratos de carbono en la después del ejercicio físico, 299, lactatemia al final de la prueba, 141
bebida, 295 299c protocolos de saltos continuos, 141
bebidas deportivas, 295 requerimientos estimados de hidratos de prueba de Wingate, 143
diferentes concentraciones de electrólitos, carbono en diferentes situaciones Androstenediona y dehidroepiandrosterona,
296 de entrenamiento, competencia 340-341
efecto de la osmolalidad, 295 y recuperación, 300, 300c estimulantes naturales de las hormonas
inclusión de polímeros de glucosa, 296 Alimentos, efecto térmico, 232 anabólicas, 340
osmolalidad de las bebidas, 295 composición de macronutrimentos en la evidencia científica, 340
rápida rehidratación con bebidas dieta, 233 efectos secundarios, 341
hipotónicas, 296 influencia del ejercicio físico, 233 incremento de testosterona en mujeres,
secreción de agua al intestino, 295 termogénesis 340
circunstancias particulares de cada atleta, facultativa, 232 incrementa niveles de testosterona, 340
291 obligatoria, 232 metabolismo, 340
efecto de la respuesta sanguínea a glucosa, Amenorrea, 271 funciones celulares específicas, 340
fructosa y sacarosa, 292, 292f clasificación, 271 receptor de andrógeno, 340
hidratación durante el entrenamiento o origen hipotalámico, 271 síntesis específica de proteínas, 340
competencia, 294, 294f primaria, 271 prohormonas esteroideas, 340
elevación de la tasa metabólica, 295 secundaria, 271 reducen lipoproteínas de alta densidad, 340
libre acceso de consumo de bebidas, American College of Sports Medicine, guías de uso, 340
294 hidratación, 174, 186c optimiza el estado anabólico, 340
restricciones al acceso de bebidas, 294 American Dietetic Association, 227 prohibidas por la Agencia Mundial de
hidratos de carbono, 291 Aminoácidos, 60 Antidopaje, 340
beneficios sobre el desempeño físico, clasificación, 60 Anorexia nerviosa, 256
291 propiedades acidobásicas, 60 características similares con los atletas, 256,
combustible preferencial, 291 compuestos anfotéricos, 60 257c
elección según preferencias personales, grupos ionizables, 60, 60f complicaciones y muerte, 259
291 secuencia, 60, 60f consecuencias para la salud, 256
fructosa, absorción lenta, 292 Aminoácidos de cadena ramificada, 334 bajo metabolismo en reposo, 256
recomendables con alto contenido evidencia científica, 334 mayor incidencia de fracturas, 256
glucémico, 292 función importante en síntesis de proteína, problemas cardiovasculares, 256
recomendaciones específicas sobre consumo 334 trastornos metabólicos, 256
de hidratos de carbono, 293 mejoría en el desempeño mental y físico, debilidad, baja autoestima y falta de control,
beneficios en el desempeño físico, 293 334 256
cualquier bebida deportiva, 293 reducción del porcentaje de masa adiposa, imagen corporal distorsionada, 256
objetivo, 293 334 miedo intenso a ganar peso, 256
tasa de sudoración, 295 retraso en disminución de reservas de prevención, 260
cambios en el peso corporal, 295, 295c glucógeno, 334 tipos, 256
condiciones ambientales, 295 fuente principal de nitrógeno, 334 compulsivo/purgativo, 256
hidratación desde el principio, 295 grupo de aminoácidos no lineales, 334 restrictivo, 256
intensidad del ejercicio, 295 metabolismo, 334 tratamiento, 259, 260
variación de un atleta a otro, 295 catabolismo en la mitocondria, 334 recomendaciones, 260
fatiga e ingesta de hidratos de carbono, descarboxilación irreversible, 334 Antioxidantes, vitaminas C y E, 313-315
283 mayor oxidación en músculo esquelético, estrés oxidativo, 313
baja velocidad de oxidación de lípidos, 334 evidencia científica, 314
283 uso, 334 fortalecer sistema de defensa antioxidante,
disponibilidad proporcional a capacidad consumo oral antes del ejercicio, 334 315
del atleta, 283 Anaeróbicas, pruebas, 141-143 ligeros beneficios y de corta duración, 314
fatiga e ingesta de líquidos, 284 cuantificación de la potencia, 141 no considerada como método para
deshidratación, 284 aplicación de fuerza a velocidad máxima, disminuir resfriados, 314
plan para entrenamiento, competencia y 141 reducción de estrés oxidativo a corto
recuperación, 284 salto de contramovimiento, 141 plazo, 315

14_Index_Peniche.indd 369 1/3/11 14:50:59


370 Índice alfabético

Antioxidantes, vitaminas C y E (cont.) precauciones de uso, 316 vía aeróbica, 123


metabolismo, 314 mezclarse de manera apropiada, 316 mayor capacidad energética, 123
mayor producción de radicales libres, 314 problemas de balance de energía por uso participación de hidratos de carbono y
moléculas o fragmentos de moléculas excesivo, 316 lípidos, 123
inestables, 314 uso, 316 vía de los fosfágenos, 122
precauciones de uso, 315 ayuda ergogénica, 316 potencia de resíntesis de ATP para
efectos prooxidantes, 315 prevenir deshidratación durante el ejercicio, fosfocreatina, 123
reducción de eficacia de la respuesta, 315 316 reservas de ATP y concentración de
reducción del daño oxidativo, 313 Bicarbonato/citrato, 316-318 fosfocreatina, 122
uso, 314 “agentes amortiguadores”, 316 vía glucolítica, 123
incremento del estrés del entrenamiento, eleva tasa de glucólisis anaeróbica, 316 elevación de concentraciones de lactato
314 evidencia científica, 317 muscular, 123
producción de especies de oxígeno beneficios en competencias prolongadas de formas de producción de ATP anaeróbicas
reactivas, 314 alta intensidad, 317 y aeróbicas, 123
vitamina C, 314 comparación con otros amortiguadores, 317 potencia calculada, 123
absorción desde el intestino, 314 estudio en boxeadores, 317 Bioimpedancia eléctrica, 207
reacciones de hidrolización y amidación, favorece desempeño en condiciones ventajas y desventajas, 207
314 hipobáricas, 317 Bioquímica y metabolismo del ejercicio físico,
vitamina E, 314 mejoría de desempeño físico y rendimiento, 123-129
absorción de tocoferoles en el organismo, 317 macronutrimentos durante el ejercicio, 128
314 metabolismo, 317 duración del esfuerzo, 128
lipoproteínas de baja y alta densidad, 314 descenso de pH de la sangre arterial, 317 tasa de oxidación de hidratos de carbono
Autorizadas, bebidas para hidratar, efectos ergogénicos de la alcalosis, 317 y lípidos, 128, 128f
composición, 182, 183c-184c formación de ácido láctico, 317 intensidad del ejercicio, 128
incremento de la capacidad amortiguadora, distintos combustibles, 128, 128f
317 porcentaje de utilización de hidratos de
B
precauciones de uso, 317 carbono y lípidos, 129, 129c
Barras energéticas, 315-316 alteraciones gastrointestinales, 317 valoración del cociente de intercambio
evidencia científica, 315 cambios en el pH en orina, 318 respiratorio no proteico, 129
contenido bajo de lípidos, 315 consumo de abundante agua, 318 resíntesis aeróbica de ATP, 125
forma accesible de hidratos de carbono y uso, 316-317 ciclo de Krebs, 127, 127f
proteínas, 315 actividades con repeticiones o intervalos de contribución de hidratos de carbono y
recomendación de hidratos de carbono, 315 elevada intensidad, 317 lípidos, 125
fuente rica de energía compacta y portable, consumo con abundante agua, 317 flujo de oxidorreducción, 127
315 protocolo general, 316 proceso de oxidación de ácidos grasos, 127
metabolismo, 315 suplemento deportivo en cápsulas o polvo, “protón motor”, 127
absorción en forma de glucosa, 315 316 unidad respiratoria mitocondrial, 127
precauciones de uso, 315 Bifidobacterias, 327 resíntesis anaeróbica aláctica de ATP, 123, 123f
evitar consumo excesivo, 315 Bioenergética de la actividad muscular, 121-123 acción muscular intensa, 123
uso durante entrenamientos, 316 acoplamiento entre procesos exergónicos y desaminación o desfosforilación del AMP,
producto espacial nutritivo, sano y seguro, 315 endergónicos, 121, 121f 124, 124f
uso, 315 cantidad de ATP en la célula muscular, 121 ley de acción de masa, 124
condiciones específicas, 315 “estado estacionario dinámico” del organismo, reacción de desaminación del AMP, 124,
gran diversidad de atletas, 315 121 124f
Bebidas deportivas, 316 magnitud del metabolismo energético resíntesis de ATP
evidencia científica, 316 muscular, cálculo, 121 a partir de dos moléculas de ADP, 123,
beneficios en deportes prolongados y molécula ATP, 121, 122f 124f
continuos, 316 molécula de fosfocreatina, 122 a partir de fosfocreatina, 123, 123f
metabolismo, 316 resíntesis citosólicas, 122 resíntesis anaeróbica láctica de ATP, 124-125
vaciamiento rápido del estómago, 316 transformación de energía, 121 aumento de la tasa de degradación de
objetivo, 316 variación de energía libre en hidrólisis de ATP, glucógeno, 124
ayuda a reponer pérdida de sudor, 316 121, 121f calcio intracelular, 124
beneficio para el organismo, 316 vías de producción de energía, 122-123 fosfofructocinasa, 125
promover mayor consumo voluntario de potencia y capacidad de las vías energéticas, función del lactato en la actividad muscular
líquidos, 316 122, 123f intensa, 125

14_Index_Peniche.indd 370 1/3/11 14:50:59


Índice alfabético 371

glucólisis, 124, 125, 126f precauciones de uso, 320 grado mayor de tolerancia al entrenamiento,
lanzaderas, 124 aumento de frecuencia cardiaca en 335
aspartato-malato, 125 cantidades elevadas, 320 metabolismo, 335
extracelular de lactato, 125 sustancia inodora, incolora y de sabor efecto de ácidos carboxílicos, 335
glicerol-3-P, 125 amargo, 318 eliminación en la orina, 335
producción de energía citosólica y uso, 318 regula concentración de acetil-CoA, 335
mitocondrial, 125 antes de actividades de gran intensidad, nutrimento no esencial, 334
transportadores monocarboxilatos, 125 318 suplementos que promueven pérdida de peso,
co-transporte lactato H+, 125, 126f deportes competitivos, 318 334
Biotina, 86, 86f relevancia en el desempeño físico, 318 transportador de ácidos grasos de cadena
cofactor esencial de las carboxilasas, 86 Calcio, 101-102 larga, 334
transportador de CO2, 86 absorción, 102 uso, 335
Bulimia nerviosa, 257, 257f procesos, 102 pérdida de grasa corporal, 335
atracones, 257 condiciones de equilibrio negativo, 102 Catecolaminas, 137
complicaciones y muerte, 259 osteoporosis, 102 descarga neural simpática, 137
conducta compensatoria, 257 control homeostático, 102 reacción adrenérgica, 137
consecuencias para la salud, 257 “efecto límite” al consumo del calcio, 102 respuesta al ejercicio de ritmo incremental,
arritmias cardiacas, 257 equilibrio dinámico en el organismo, 102 137, 137f
desequilibrio de electrólitos, 257 formación de huesos y dientes, 101 Ceruloplasmina, 109
problemas gastrointestinales, 257 fuentes importantes de calcio, 101, 102f Cetogénicas, dietas, 252
sangrado anal, 257 nutrimento inorgánico, 101 Cinc, 108-109
criterio diagnóstico, 257 recomendaciones de ingesta, 95c-101c, 103 absorción, 109
prevención, 260 Calcio y vitamina D, 324 albúmina, principal transportador, 108
tipos, 257 evidencia científica, 324 dietas ricas en alimentos de origen animal,
no purgativo, 257 atletas adolescentes, 324 108
ayuno o ejercicio intenso, 257 beneficio a poblaciones susceptibles a efectos del agotamiento de las reservas de
purgativo, 257 osteoporosis, 324 cinc, 108
tratamiento, 259, 260 metabolismo, 324 eliminación, 108
recomendaciones, 260 óptima absorción del calcio, 324 funciones, 108
nutrimento inorgánico, 324 degradación y síntesis de proteínas, 108
C uso, 324 desarrollo de huesos, 108
atletas susceptibles a osteoporosis desarrollo de órganos sexuales, 108
Cafeína, 318-320 prematura, 324 liberación de insulina, 108
acciones, 318 deportistas con irregularidades menstruales, transporte de dióxido de carbono, 108
efectos ergogénicos, 318 324 Citocinas, 345
mejoría del rendimiento físico, 318 Calostro, 329-330 clasificación y función, 345, 346c
evidencia científica, 318 evidencia científica, 330 mediadoras y reguladora de inmunidad
combinación con hidratos de carbono, efecto en la función inmunológica, 330 innata, 345
319 mejora el desempeño en corredores de quimiocinas, 345
compite con la adenosina en sus puntos de resistencia, 330 proteínas de bajo peso molecular, 345
absorción, 318 factores de crecimiento insulínico, 329 Cloro, 105
efecto sobre el sistema nervioso, 319 mejora la función inmunitaria, 329 agua clorada y sal de mesa, 105, 105f
efectos como usuarios y no usuarios, 319 metabolismo, 329 componente indispensable del jugo gástrico,
efectos ergogénicos, 319 secreción de inmunoglobulinas en la 105
estado agudo de deshidratación, 319 mucosa intestinal, 330 recomendaciones de ingesta, 95c-101c, 105
favorece síntesis de glucógeno, 320 primera leche producida por mamíferos, 329 valor normal en sangre, 105
incremento de secreción de endorfinas, uso, 329 Cobre, 109
319 efectiva en desempeño de resistencia, 329 actividad ferroxidasa, 109
mejoría del rendimiento físico, 319 mejoría del rendimiento físico anaeróbico, biodisponibilidad, 109
fuentes alimenticias de cafeína, 318 329 ceruloplasmina, 109
inclusión en bebidas energéticas, 318 Carnitina, 334-335 conversión de hierro a su forma soluble, 109
metabolismo, 318 amina cuaternaria, 334 deficiencia, 109
absorción rápida, 318 evidencia científica, 335 funcionamiento de enzimas vitales para el
eliminación por vía renal, 318 beneficio potencial en enfermedades ejercicio, 109
liberación de tres metabolitos, 318 cardiovasculares, 335 recomendaciones de ingesta, 95c-101c,109

14_Index_Peniche.indd 371 1/3/11 14:50:59


372 Índice alfabético

Código Mundial Antidopaje, 309, 310 ecuaciones de composición corporal, 200 modelo de fraccionamiento anatómico en
Coenzima Q10, 335-336 calibre para medir pliegues, 200 cinco componentes, 208
alimentos de origen animal, 335 ecuación de regresión, 200 cinco niveles de análisis de composición
defensa antioxidante de la mitocondria, ecuaciones masculinas y especificaciones, corporal, 208, 208f
335 200, 201c tejidos anatómicamente definidos, 208
efectos adversos, 336 pesaje hidrostático, 200, 200f validación con cadáveres, 208
evidencia científica, 336 resultados del porcentaje graso, 200, 201f peso corporal de finalistas masculinos
incrementa capacidad para ejercicio físico, grasa corporal en atletas masculinos, 196, competencia de campo, 195, 196f
336 196f competencia de pista, 195, 195f
reduce el estrés oxidativo, 336 importancia de la estructura ósea, 196 trabajo del nutriólogo deportivo, 195
metabolismo, 335 correlación entre diámetro bicrestal y peso tridimensionalidad de las masas, 209
absorción por el intestino delgado, 335 corporal, 197 volumen de masa adiposa, 210, 210f
aumento de la actividad mitocondrial, 336 diferencias de diámetro bicrestal, 196, 196f uso de referencias para clasificación, 197-198
sustancia similar a vitaminas liposolubles, entidad tridimensional, 197 composición corporal, somatotipo e índices
336 importancia para la nutrición deportiva, 214 Argoref
nutrimento esencial liposoluble, 335 índice músculo-óseo, 213 femenino, 197, 221
uso, 335 comportamiento de distribución normal masculino, 197, 218
suplemento en tratamiento de enfermedades “gaussiano”, 213 composición corporal, somatotipo e índices
crónicas, 335 histogramas de frecuencia, 213, 213f Mexref, 197, 225
Colegio Americano de Medicina del Deporte rango normal en hombres y mujeres, 213 curva de distribución normal de Argoref,
(ACSM), 251, 270 masa esquelética, 213 198
Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte esqueleto pesado, 213 datos antropométricos Argoref
(CONADE), 9, 310 masa muscular, 210-211 femeninos, 197, 219
recomendación de actividad física, 9 área muscular del brazo en adultos, 211, masculinos, 197, 216-217
Composición corporal en nutrición deportiva, 211c datos antropométricos Chileref
195-214 atletas masculinos, 196, 196f femeninos, 197, 222
adiposidad y grasa corporal, 209 diferencias entre jugadores de futbol y masculinos, 223
análisis de la estructura ósea de los muestra, 211, 211f datos antropométricos Mexref, 197, 224
deportistas, 214 distintas ecuaciones, diferencias, 211, 212f puntuación Z, procedimiento matemático,
bioimpedancia eléctrica, 207-208 perímetros corregidos por pliegues y áreas 197
ventajas y desventajas, 207 transversales, 211 empleado en nutrición deportiva, 198
cálculo de masa magra con método de dos geometría euclidiana, 211 sistema de similitud geométrico, 197
componentes, 205 variabilidad de tejidos de composición validez de métodos y suposiciones de
cálculo por defecto, 206 corporal, 210, 210c constancia biológica, 202
confusión con la terminología, 205 desviación estándar, 210 constante biológica, 203
masa magra de atletas mujeres, 206 masa de la piel, 212 disección en cadáveres humanos, 202
puntos de corte para prescripción de área de la superficie corporal, cálculo, variación de la masa libre de tejido
energía, 206 212 adiposo, 204
MLG + grasa esencial, 205 comparación del índice ASC/PC en atletas ecuación de densidad en porcentaje graso,
cálculo del peso ideal con el modelo de fondo, 212, 213c 203
compartimental, 206 masa residual, 211 ajustes étnicos, 204, 204c
composición corporal, ecuaciones, 206 elevada tasa metabólica, 212 problemática, 203, 203f
índice de masa magra, 206 masa adiposa visceral, 212 esquema conceptual del pesaje, 202, 203f
masa magra, indicador del estado de tasa metabólica de tejidos y órganos, 212, estudios de validación, 202
reservas proteicas, 206 212c método
porcentaje graso e índice AKS, 206, 207c métodos de composición corporal para de dos componentes, complicaciones, 205
procedimiento, 206 nutriólogo deportivo, 198 indirecto, 202
rangos de valores de AKS para atletas, 207 antropometría, 198 pletismografía, 203
variación anual, 207 indicios del estado de tejidos, 199 leyes de gases de Boyle, 203
diferencias entre plicómetros, 201-202, sitios de medición de pliegues, 199, Condiciones ambientales que influyen en
202f 199f el control de la temperatura
calibre de Harpenden, 201 valores de suma de seis pliegues, 200, durante el ejercicio, 159
calibre Lange, 201 200f humedad relativa, 159
características ideales de presión, 201 resonancia magnética nuclear, 198 movimiento del aire, 159
plicómetros plásticos, 201 diagnóstico de muslos, 198, 198f radiación, 159

14_Index_Peniche.indd 372 1/3/11 14:50:59


Índice alfabético 373

temperatura de globo y bulbo húmedo, 159 deportes con mejoría teórica en el dietas cetogénicas, 252
cálculo de la temperatura, 160 desempeño físico, 321, 322c disminución del contenido de agua
complicaciones por calor, 160 ganancia muscular típica, 321 corporal, 253
medidor ambiental, 160, 160f protocolos de suplementación, 321, 321c grados de fatiga, 252
modificación o cancelación de suplementación en adolescentes, 321 pérdida de peso corporal total, 253
competencias, 160, 160c terapia de apoyo para deficiencias de 1,25-dihidroxivitamina D, 90, 90f
temperatura del aire, 159 creatina, 321 Dopaje, 310, 311
vestimenta, 159 utilidad y empleo en el área médica, 321 contraviene los principios de los Juegos
Consejo de Alimentos y Nutrición del Instituto Cromo, 109 Olímpicos, 310
de Medicina de Estados Unidos, cofactor de insulina, 109 definición actual, 310
167 distribución en todo el organismo, 109 falta de regulación en la industria, 310
Cordiceps, 336 fármacos para su ejercicio por la Comisión
efectos sobre el corazón y la circulación, 336 Antidopaje, 310, 311c
D
evidencia científica, 336 necesidad de una estricta legislación, 310
hongo parásito, 336 Deshidratación, efectos, 160-162 sustancias
uso, 336 fisiológicos, 160 prohibidas en suplementos alimenticios, 310
componentes activos, 336 ajustes fisiológicos, 161, 161f que son objeto de antidopaje, 310,
empleo como adaptógeno, 336 aumento de la frecuencia cardiaca, 160 311c-312c
Cortisol, 137-138 disminución del volumen de sangre, 160 Duchenne, distrofia muscular de, 118
acciones, 137 fatiga temprana e hipertermia, 161
aumento de la glucemia, 137 producción de calor disminuida, 160
E
catabolismo de los triglicéridos, 137 reducción del rendimiento físico, 161
efectos, 138 pérdida de líquidos del cuerpo, 160 Efedra, 341
desgaste orgánico, 138 rendimiento deportivo, 161 componente de pastillas para adelgazar, 341
obtención de energía para el organismo, aumento de tensión cardiovascular, 161 efedrina, ingrediente activo, 341
138 disminución de función termorreguladora, evidencia científica, 341
eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenales, 137 161 efectos adversos y complicaciones médicas,
hormona del estrés, 137 estrés por calor, 161-162 341
variación en ejercicio de duración con factores fisiológicos, 161, 162c promueve mayor pérdida de peso, 341
diferentes intensidades, aumento del glucógeno muscular, 161 síntomas psiquiátricos gastrointestinales,
138, 138f reducción de rendimiento congnitivo/ 341
activación en esfuerzos prolongados de baja mental, 162 extracto de hierbas en medicina tradicional
intensidad, 138 Dietas populares y su efecto en el rendimiento, china, 341
relación con hipoglucemia, 138 251-253 metabolismo, 341
Creatina, 320-323 dietas altas en proteínas, 253 aumento de la termogénesis, 341
contenido en algunos alimentos, 320, 320c mantenimiento de la masa libre de grasa, incremento del gasto energético basal, 341
efectos secundarios, 323 253 psicoestimulantes, 341
ganancia de peso corporal, 323 no recomendables, 253 uso, 341
producción de masa muscular, 323 oxidación de los aminoácidos, 253 estimulante del SNC, 341
ejercicio de larga duración, 322 dietas bajas y muy bajas en energía, 251 práctica ayurvédica, 341
mejor desempeño del ejercicio prolongado adaptaciones metabólicas, 252 promueve pérdida de peso, 341
continuo, 323 bajo desempeño deportivo, 252 Eicosapentaenoico, ácidos grasos, 41
reducción de concentración de fosfocreatina diseñadas para personas con obesidad Ejercicio en el calor, 162-166
muscular, 322 mórbida, 252 aclimatación al calor, 163
metabolismo, 321 mayor porcentaje de proteínas, 252 ajustes fisiológicos, 163
activación de vías de glucogenólisis y riesgos para la salud, 252 aumento de volumen sanguíneo, 163
glucólisis, 322 suplementación de micronutrimentos, sudoración más rápida, 163
incremento de concentraciones de ADP, 322 252 atención a la hidratación, 163
resíntesis de trifosfato de adenosina, 321 dietas para perder peso corporal, 251 exposición a la actividad física en calor, 163
suplementos más populares en la comunidad placer y satisfacción social, 251 riesgo de golpe de calor por esfuerzo, 163
atleta, 320 dietas reducidas en hidratos de carbono, complicaciones relacionadas, 164-166
uso y evidencia científica, 320-321 252-253 agotamiento por calor, 164
aumento de masa muscular en balance negativo, 252 definición, 164
entrenamiento, 320 dieta del Dr. Atkins, 252 falta de efectividad de ajustes
“carga de creatina”, 320 síntomas secundarios, 252 circulatorios, 164

14_Index_Peniche.indd 373 1/3/11 14:50:59


374 Índice alfabético

Ejercicio en el calor, complicaciones relacionadas, ritmo cardiaco alterado, 274 evidencia científica, 326
agotamiento por calor (cont.) metabolismo y hormonas, 275 hiponatremia por ingesta excesiva de
“freno de seguridad” que protege al almacenamiento de grasa corporal líquidos, 326
cuerpo, 164 adicional, 275 rehidratación después del ejercicio, 326
pérdidas de líquidos o electrólitos, 164 aumento de la tasa metabólica, 275 mantenimiento del balance de líquidos,
calambres musculares, 164 mejoría de la capacidad aeróbica, 275 325
comunes en condiciones de calor y reducción de contenido de grasa en el medio conductor eléctrico, 325
humedad, 164 feto, 275 metabolismo, 326
pérdidas de sodio en el sudor, 164 pulmones y placenta, 274 precauciones de uso, 326
prevención, 164 crecimiento de placenta a mayor ritmo, consumo excesivo, 326
descompensación cardiovascular, 164 275 efectos adversos, 326
golpe de calor por esfuerzo, 165-166 intercambio de gases entre feto y madre, menor consumo de sodio/sal, 326
complicación potencialmente letal, 166 274 tabletas efervescentes, 325
principales factores de riesgo, 165 máxima capacidad aeróbica de la madre, uso, 326
recomendaciones, 166 274 bebidas electrolíticas adicionadas con
síntomas y tratamiento, 165c, 166 temperatura corporal, 275 sodio, 326
síntomas y tratamiento, 164, 165c ejercicio durante el embarazo, 276, 277f, 278f calambres musculares, 326
estrés, 162-163 recomendaciones para la práctica de consumo de sal de mesa, 326
abordaje sobre efectos adversos, 163 ejercicio, 277 ingesta diaria recomendada, 326
agotamiento del glucógeno muscular, 162 American College of Obstetricians and reemplazo de pérdidas fisiológicas de
deficiencia de sangre en músculos, 163 Gynecologists, 276, 277 sodio, 326
reduce capacidad de hacer ejercicio, 162 limitaciones, 277 variabilidad en pérdidas de sodio, 326
riesgo de hipertermia, 162 beneficio psicológico, 278 Encuestas para evaluación de consumo de
tiempo hasta el agotamiento, 162, 163f Colegio Americano de Medicina del alimentos, 235
recomendaciones para realizar ejercicio en Deporte, 278 aporte de nutrimentos de diferentes
forma segura, 166 escala de percepción de esfuerzo de Borg, alimentos, 235
aclimatación, 166 277, 278c desventajas, 236
hidratarse de forma adecuada, 166 tipo de ejercicio, 277 prospectiva, 235
mantener buena condición física, 166 aeróbicos, 276 información cuantitativa y cualitativa, 235
mayor número de pausas para refrescarse, 166 caminar con pendiente, 276 ingestión actual de alimentos consumidos,
procedimientos de emergencia, 166 evitar salto o rebotes, 276 235
supervisar atletas con alto riesgo, 166 tiempo y frecuencia, 277 principales diarios de ingestión de
vestimenta, 166 lactancia, 276 alimentos, 236
Ejercicio y embarazo, 274-278 aumento del gasto energético, 276 retrospectivas, 235, 236c
beneficios del ejercicio para el recién nacido, buen aporte calórico, 276 Entrenamiento y gasto energético, 247
275 incremento del consumo de líquidos, 276 Estrategia Mundial sobre Alimentación
aumento del ritmo cardiaco fetal, 276 reducción del riesgo de mama, 276 Saludable, Actividad Física y
disminución del contenido de grasa en el posparto y ejercicio durante el embarazo, 276 Salud, 1
feto, 275 recuperación más rápida, 276 Estrés oxidativo, 87-88, 313
efectos durante el embarazo en desarrollo recomendaciones para embarazadas que actividad física regular con hábitos
fetal, 275, 276c realizan ejercicio, 278-279 alimenticios, 88
recién nacido con menos porcentaje de no competir durante el embarazo, 278 aumento de producción de especies de
grasa, 275 no muy intenso, 278 oxígeno y nitrógeno reactivas,
beneficios del ejercicio para la madre, 275 ser flexible, 278 87
mejor tolerancia del estrés de parto, 275 vestir ropa adecuada, 278 enzima superóxido dismutasa, actividad, 87
menos náusea y malestar en el primer trabajo de parto y ejercicio en el embarazo, mecanismo de defensa antioxidante, 87
trimestre, 275 276 peroxidación lipídica, 87
cambios fisiológicos, 274-275 bajas concentraciones de eritropoyetina, 276 proceso de reducción del oxígeno molecular,
aumento del volumen sanguíneo, 274 mejor tolerancia al trabajo de parto, 276 87, 87f
aumento del transporte de oxígeno a los Electrólito, 152 radicales libres superóxidos e hidroxilos, 87
tejidos, 274 definición, 152 suplementación con antioxidantes, 88
causas de malestares del embarazo, 274 Electrólitos, suplementos para reemplazo, Estricnina, 341
cuantificación de intensidad del esfuerzo, 325-326 alcaloide cristalino, 341
274 bebidas deportivas, 325 estimulante para mejorar el rendimiento
escala de Borg, 274 distribución del agua, 325 físico, 341

14_Index_Peniche.indd 374 1/3/11 14:50:59


Índice alfabético 375

evidencia científica, 341 gasto energético por actividad física, 234 bioquímica y metabolismo del ejercicio físico,
sustancia altamente tóxica, 341 coeficiente de actividad física, 235, 235c 123-129, 123f, 124f, 126f, 127f,
metabolismo, 341 métodos para cálculo, 230, 233c 129c
antagonista de los receptores de glicina, 341 termogénesis adaptativa y facultativa, músculo esquelético, 118
uso, 341 234 estructura, 118-119
auxiliar ergogénico en el deporte, 341 valores para cálculo de acuerdo al proceso de contracción muscular, 119
Euhidratación, 155 género, 235, 235c tipos de fibras musculares, 120
Evaluación del estado de nutrición en atletas, gasto energético total, 230, 234 principio de la sobrecarga, 117
227-240 cálculo, 234, 234c reacciones y adaptaciones del sistema
análisis bioquímicos, 236-240 encuestas para evaluación de consumo de muscular, 118
análisis hematológicos, 237-238, 237f. alimentos, 235, 236c respuesta hormonal al ejercicio físico,
Véase también Hematológicos, necesidades energéticas del atleta, 229 137-140. Véase también
análisis medidas nutrimentales apropiadas, 229 hormona específica, p.ej.,
indicadores minerales, 238-239 hábitos inadecuados de alimentación e Cortisol; Hormona del
calcio, 238 hidratación, 227 crecimiento
equilibrio acidobásico, 238 historial médico, 229 respuestas y adaptaciones cardiovasculares
cloruro de sodio, 239 antecedentes de salud dental, 229 al ejercicio, 129
catión del líquido extracelular, 239 erosión dental, 229 adaptaciones cardiovasculares al ejercicio,
hierro, 238 riesgo de desgaste dental, 229 132
hemólisis intravascular, 238 traumatología estomatológica, 229 hipertrofia ventricular funcional, 132
valores disminuidos, 238, 239f antecedentes médicos personales, 229 reducción de la frecuencia cardiaca,
magnesio, 238 cirugías y patologías, 229 132
liberación de energía, 238 estados fisiológicos, 229 sobrecarga por presión, 132
libre ionizado, 239 antecedentes médicos y familiares, 229 valoración del doble producto, 132
rendimiento deportivo, complemento, trastornos hereditarios, 229 volumen sistólico máximo, 132
238 historial deportivo, 229 ejercicio de ritmo estable, 129, 130f
transmisiones neuromusculares, 238 grado de actividad física, 229 “déficit de oxígeno”, 130
potasio, 239 tipo de ejercicio, duración e intensidad, “drift cardiovascular”, 130, 130f
presencia crítica en funciones celulares, 229 estado de equilibrio metabólico, 130
239 interacciones biológicas, psicológicas y periodo de ajuste, 129
indicadores urinarios, 239 sociales, 227 reducción del volumen sistólico, 130
ácido úrico, 239 métodos con alcances y limitaciones ritmo umbral, 129
catabolismo proteico, 239 específicos, 228 ejercicio de ritmo incremental, 130, 130f
creatinina, 239 proceso del cuidado nutricio en el atleta, 228 aumento del volumen sistólico, 130
excreción relacionada con masa objetivos, 228 frecuencia cardiaca máxima, ecuaciones,
muscular, 239 elementos para cumplirlos, 228 130
urea, 239 trabajo multidisciplinario, 227 presión arterial sistólica y diastólica, 131,
oxidación de proteínas, 239 131f
parámetros sanguíneos y urinarios, 236 respuesta del gasto cardiaco por minuto,
F
rangos de valores bioquímicos normales en 131, 131f
adultos, 242 Fagocítico mononuclear, sistema, 344 umbral anaeróbico, 130
definición de la American Dietetic Association, primera barrera de defensa, 344 prueba de Conconi, 130
227 Fibra dietética, 17 incremento del flujo sanguíneo muscular,
evaluación bioquímica, 228 contenido en algunos alimentos, 17, 18c 129
historia clínico-nutriológica, 228 insoluble, 17 redistribución del flujo sanguíneo, 131
datos generales, 228 celulosa, 17 incremento del flujo sanguíneo, 131
evaluación antropométrica, 228 hemicelulosa, 17 reacción a los cambios de la presión
historial sociocultural, 228 lignina, 17 de perfusión, 131
tipo y edad del individuo, 228 recomendaciones de la ingestión, 17, 19c vasodilatación, 131
objetivo, 228 soluble, 17 mayor presión arterial sistólica y
evaluación clínica, 228 mucílagos y gomas, 17 diastólica, 132
evaluación dietética, 229-236 pectina, 17 “simpaticólisis funcional”, 131
cálculo del gasto y requerimientos, 230 Fisiología del ejercicio, 117-147 respuestas y adaptaciones pulmonares al
efecto térmico de los alimentos, 232 bioenergética de la actividad muscular, 121- ejercicio, 132-137
gasto energético basal, 230-232 123 ajustes ventilatorios al ejercicio, 134-135

14_Index_Peniche.indd 375 1/3/11 14:50:59


376 Índice alfabético

Fisiología del ejercicio, respuestas y adaptaciones Fósforo, 103, 103f nexo entre peso corporal y carga genética,
pulmonares al ejercicio (cont.) contribución en las estructuras óseas, 103 246
consumo máximo de oxígeno, 135-137, iones fosfato, 103 respuesta a estímulos del medio ambiente,
135f manifestaciones de deficiencias, 103 246
aumento de la resistencia vascular, 136 reacciones bioquímicas y metabólicas, 103 Ginseng, 336-337
factores que intervienen, 135, 136f adaptógeno, 336
fatiga de la musculatura inspiratoria, 136 G efectos adversos, 337
gasto cardiaco por minuto, 136 evidencia científica, 337
hipoxemia inducida por ejercicio, 136 Gasto energético inhibición de la actividad de radicales
potencia aeróbica máxima, 135 actividad física, 234-235 libres, 337
relación con la masa libre de grasa, 137 coeficiente de actividad física, 235, 235c ginecosidas biológicamente activas, 336
sistema muscular como limitante, 136 definición, 234 raíz de la planta Araliaceae, 336
transporte de oxígeno y dióxido de métodos para cálculo, 230, 233c selección de raíces, 336
carbono, 133-134 termogénesis adaptativa y facultativa, uso, 337
ventilación pulmonar y alveolar, 132 234 adaptógenos, 335
transición aeróbica-anaeróbica, 117 valores para cálculo de acuerdo al género, resfriados e infecciones, 336
valoraciones fisiológicas deportivas, 235, 235c suplementos deportivos, 336
140-145 basal, 230-232 varias presentaciones, 336
preparticipativa, 140 características de métodos de laboratorio, Glicerol, 341-342
beneficios de la actividad física regular, 230, 230c evidencia científica, 342
140 agua doblemente marcada, 231 beneficios en el ejercicio físico, 342
cuestionario, 141, 142c calorimetría directa, 230 volumen en orina más elevado, 342
recolección de información del deportista, calorimetría indirecta, 230 metabolismo, 342
141 cociente respiratorio, 231 aumento de concentración en sangre y
valoración por médico del deporte, no proteico, 231 tejidos, 342
141 intercambio respiratorio, 231, 231c componente de grasa almacenada, 342
pruebas aeróbicas, 143-144, 144f, 146f limitantes, 231 molécula de tres carbonos, 341
pruebas anaeróbicas, 141-143 gasto energético en reposo, 231 presión osmótica, 341
pruebas de flexibilidad, 145 ecuaciones de predicción, 231, 232c suplementos prohibidos por la WADA, 342
goniometría, 145 ecuación de Cunningham, 231 uso, 342
prueba de flexión de tronco, 145 ecuación de Harris-Benedict, 231 sobrehidratación, 342
“spagat frontal”, 145 factores que modifican el GEB, 231 Glucémico, índice, 21-23, 22f
pruebas de fuerza, 144-145 proporcional al tamaño corporal, 230 alimentos según su valor, 22
fuerza explosiva, 145 total, 230 área bajo la curva glucémica/tiempo de cada
fuerza máxima, 144 cálculo, ecuaciones, 234, 234c alimento, 21
fuerza resistente, 145 Geles deportivos, 323 beneficio de la respuesta glucémica, 23
valoraciones sanguíneas de control del electrólitos o aminoácidos adicionados, cálculo de la carga glucémica, 22-23
entrenamiento, 145-146 323 definición, 21
efecto agudo de las cargas, 145 evidencia científica, 323 efecto glucémico global de alimento, 22
relación testosterona total y creatincinasa mejor rendimiento de los corredores, 323 porción habitualmente consumida y carga
total, 146, 146f metabolismo, 323 glucémica, 22, 23c
síndrome de sobreentrenamiento, 146 mezcla de hidratos de carbono, 323 respuesta metabólica del organismo, 21
valoración de la creatincinasa total, 146 precauciones de uso, 323 Glucogenina, 18
efecto crónico de las cargas, 146 alternativa de costo elevado, 323 Glucógeno, 17-21
concentraciones de testosterona total y consumo en situaciones específicas, 323 estructura, 18, 18f
libre, 146 empleo junto con líquidos, 323 glucogenólisis, 18, 20f
equilibrio anabólico-catabólico, 146 uso, 323 hepático, 19
relación testosterona-cortisol, 146 colación preventiva y baja en fibra, 323 principal fuente de energía para el cerebro,
supercompensación, 146 fuente concentrada de combustible, 323 19
Flúor, 110 Genética, 246 muscular, 20
benéfico para la salud dental, 110 desarrollo de la nutrigenómica, 246 GLUT4, 20
biodisponibilidad elevada, 110 funciones celulares y respuesta a factores macroglucógeno, 21
cristales fluorados de hidroxiapatita, 110 ambientales, 246 proglucógeno, 21
recomendaciones de ingesta, 95c-101c, 110 interacción entre factores genéticos y reacción limitante de la formación de
Fosfolípidos, 43, 44f, 103 entrenamiento, 246 glucógeno, 20

14_Index_Peniche.indd 376 1/3/11 14:50:59


Índice alfabético 377

síntesis, 17, 19f bebidas deportivas, 176


fases de agotamiento de la reserva, 20
H leche, 176
glucogenina, 18 Hematológicos, análisis, 237, 237f volumen de líquido necesario, 176
Glucogenólisis, 18, 20f ácido láctico o lactato, 238 Hidratos de carbono, 13-33
Glucolípidos, 44 concentración en la sangre, 238 clasificación, 14-23
Glucosamina, 330 conversión en energía, 238 índice glucémico, 21, 22f
azúcar amino, 330 medición con muestra de sangre, 238 monosacáridos, 14
evidencia científica, 330 dieta e indicadores hematológicos, 237 oligosacáridos, 14-15
ayuda en lesiones de rodillas, 330 plan de alimentación adecuado, 237 polisacáridos, 15-21, 16f
glucosaminoglucanos y proteoglucanos, 330 producción hormonal afectada, 237 forma abundante en las plantas, 13, 13f
metabolismo, 330 ejercicio e indicadores hematológicos, 237, fuente principal de combustible, 13
efecto sinérgico entre glucosamina y fosfato, 237f función en el organismo, 24-33
330 estrés físico y metabólico, 237 formas de energía, 24
preventivo en degeneración de articulaciones, indicadores de glucosa, 237 fosfocreatina, 25, 26f
330 glucosa en ayuno, 237 trifosfato de adenosina, 24, 25f
uso, 330 hipoglucemia, 237 liberación de energía, 25, 25f
consumo diario, 330 indicadores de lípidos, 237 fuentes de energía, 24
reducción de degradación de colágena colesterol de baja densidad, 237 energía química y energía de movimiento,
tipo II, 330 niveles altos de colesterol de alta 24, 24f
tratamiento regular en osteoartritis, 330 densidad, 237 guía práctica de consumo en individuos
usos más comunes, 330 indicadores de proteínas, 238 activos, 31-32, 32c
Glutamina, 330-331 balance del nitrógeno, 238 dieta saludable a largo plazo, 31
aminoácido no esencial, 330 indicadores enzimáticos, 238 energía a los músculos en el ejercicio, 32
evidencia científica, 331 valores elevados de creatina fosfocinasa, restricción de azúcares simples, 31
conversión de glutamina en glutamato, 331 238 hidratos de carbono y efecto en el ejercicio,
funciones bioquímicas, 331 Hidratación, estados y procesos, 155, 155f 28-31
incremento de infecciones de vías Hidratación en el ejercicio, 173-176 composición de la dieta, 29
respiratorias, 331 antes del ejercicio, 173 efecto hormonal en reservas de glucógeno,
suplemento benéfico de propiedades evitar desequilibrio en niveles de 31
ergogénicas, 331 electrólitos, 173 ejercicio de moderada a elevada
funciones fisiológicas, 330 guías de hidratación del ACSM, 174, 186c intensidad, 30
metabolismo, 331 hiperhidratación, efectos secundarios, 174 ejercicio moderado y prolongado, 30, 31f
síntesis en el organismo, 331 objetivo, 173 estado de entrenamiento y género, 29
uso, 330 programa de hidratación, 173 intensidad y duración del ejercicio, 28
aumento de resíntesis de glucógeno, 331 durante el ejercicio, 174 requerimientos, 29, 29f
favorece la hipertrofia muscular, 330 beber de forma periódica, 174 sensación de fatiga “la pared”, 29, 29f
incremento de la masa muscular, 330 bebidas deportivas, 174 utilización de hidratos de carbono, 30
suplementación oral combinada con consumo de proteínas, 174 recomendación para la población mexicana,
entrenamiento de resistencia, ejercicios de corta duración, 175 31
331 llevar al mínimo la deshidratación, 174 sistemas de energía, 25-28
Golpe de calor por esfuerzo, 165-166 personalizar programas de reposición de glucólisis anaeróbica, 26
complicación potencialmente letal, 166 líquidos, 174 síntesis de ATP de forma anaeróbica, 26,
principales factores de riesgo, 165 reposición de electrólitos, 174 26c
recomendaciones, 166 vehículo para aportar energía, 174 interrelación, 25, 26f
síntomas y tratamiento, 165c, 166 importancia de una adecuada hidratación, metabolismo aeróbico, 27, 27f
Granulocitos polimorfonucleares, 344 173 conservación de la proteína, 28
células asesinas naturales, 344 rehidratación después del ejercicio, 175 hidratos de carbono y cetosis, 28
formas variables de núcleo, 344 administración de bebidas naturales, 176 relación de los sistemas de energía, 28,
receptores tipo toll, 344 agua de flor de Jamaica, 176 28f
puente entre inmunidad innata y adaptativa, consumo de bebida alcohólica, 176 sistema ATP-CP o aláctico, 26
344 proceso de recuperación, 175 trabajo simultáneo, 26, 27f
tipos en la sangre humana, 344 recuperación rápida y completa, 175 metabolismo de energía y desempeño físico,
basófilos, 344 reposición de sodio, 175 33
eosinófilos, 344 tipo de bebidas recomendadas, 175 moléculas de carbón, hidrógeno y oxígeno,
neutrófilos, 344 agua pura, 175 13

14_Index_Peniche.indd 377 1/3/11 14:50:59


378 Índice alfabético

Hidratos de carbono (cont.) transporte a todas las células del organismo, Homeotermos, 155
propiedades químicas, físicas y fisiológicas, 13 106 Hormona del crecimiento, 139-140
β-hidroxi-β-metilbutirato, 329 transferrina, 106 diversos niveles en concentraciones en el
adición de los suplementos deportivos, 329 uso, 325 ejercicio, 140
evidencia científica, 329 atletas propensos a deficiencia de hierro, efectos metabólicos, 140
empleo como ayuda ergogénica, 329 325 funciones biológicas, 140
ganancias de masa muscular poco recomendación a población mexicana, 325 promoción del crecimiento somático, 140
significativas, 329 vías de absorción, 106 respuesta al ejercicio incremental, 140
retrasa o previene el daño muscular, 329 hematínica, 106
metabolismo, 329 no hematínica, 106
I
conversión al HMG-CoA, 329, 329f Hiperhidratación, 155
metabolito natural del aminoácido esencial Hipertermia, 156 Inmunidad adaptativa, 345
leucina, 329 Hipoglucemia, 237 activa, 345
uso, 329 Hipohidratación, 155 factores celulares, 345
atletas que practican culturismo, 329 Hiponatremia asociada con el ejercicio, 151, células (linfocitos) B, 345
personas de mayor edad, 329 176-180, 239 linfocitos T, 345
suplementación, 329 caso de hiponatremia, 179 citotóxicos, 345
Hierro, 106-108, 325 complicaciones serias y muerte, 176, 177 colaboradores, 345
absorción y metabolismo, 106 debilidad muscular, 177 inflamatorios, 345
hepcidina, 106 inflamación del cerebro, 177 factores físicos y solubles, 345
alimento inorgánico esencial, 325 consumo rápido de líquidos, 176 anticuerpos o inmunoglobulinas, 345
biodisponibilidad, 106 corredores y personas que practican caminata, antígeno, 345
cofactor de antioxidantes enzimáticos, 176 linfocitos B y T, 345
325 definición, 177 pasiva, 345
complejo sistema de regulación, 107 factores de riesgo, 178 reconocimiento del patógeno, 345
contenido en el cuerpo humano, 106 bajo peso corporal, 178 Inmunidad innata, 343
deficiencia, 107 condiciones ambientales anormalmente factores celulares, 344
evidencia científica, 325 calientes, 178 sistema fagocítico mononuclear, 344
mejoría del desempeño físico, 325 ganancia de peso durante la carrera, 178 primera barrera de defensa, 344
riesgo de desarrollar deficiencia de hierro, tiempos de carrera más largos, 178 factores físicos y solubles, 343
325 uso de antiinflamatorios no esteroideos, 178 mucosa de los epitelios, 344
factores en el desarrollo de deficiencia de incidencia, 177 pH ácido de vagina, piel y estómago, 344
hierro o anemia, 107 medidas de prevención, 178 piel, 344
consumo inadecuado o baja aumentar estaciones de hidratación, 178 proteínas de fase aguda, 344
biodisponibilidad de hierro, educación, 179 interferones, 344
108 suficientes líquidos disponibles, 178 proteína C reactiva, 344
hematuria deportiva en atletas, 107-108 valoración individual de pérdidas de sistema del complemento, 344
hemólisis relacionada con el ejercicio, 108 líquido, 179 granulocitos polimorfonucleares, 344
lesiones gastrointestinales, 107 posibles causas, 177, 178f células asesinas naturales, 344
pérdida de hierro a través del sudor, 108 aumento del agua corporal, 177 formas variables de núcleo, 344
periodos menstruales abundantes, 108 pérdidas de sodio, 177 receptores tipo toll, 344
factores facilitadores de la absorción, 107 recomendaciones para prevenir hiponatremia, tipos en la sangre humana, 344
función en reacciones bioquímicas, 325 179 Inosina, 337
hemoproteínas transportadoras de oxígeno, beber para permanecer hidratado, 179 evidencia científica, 337
107 educación, 179 eleva concentraciones de ácido úrico,
grupo hem, 107, 107f medidas individualizadas de hidratación, 337
influencia del ejercicio físico en el 180 materia prima en producción de ADN
metabolismo, 107 mantener una dieta salada, 179 y ARN, 337
metabolismo, 325 preferir bebidas deportivas, 179 metabolismo, 337
afección de funciones metabólicas por reconocer síntomas de advertencia, 179 liberación de oxígeno a los tejidos, 337
deficiencia, 325 signos y síntomas, 177, 177f purina, 337
principales funciones, 106 Hipoxemia inducida por ejercicio, 136 uso, 337
transporte de oxígeno a los tejidos, 106 inequidades en la relación ventilación- efectos vasodilatadores, 337
reacciones bioquímicas, 106 perfusión pulmonar, 136 incrementa reservas de ATP, 337
recomendaciones de ingesta, 95c-101c, 108 Hipoxia hipobárica, 133 Insaturados, ácidos grasos, 41

14_Index_Peniche.indd 378 1/3/11 14:50:59


Índice alfabético 379

Instituto Gatorade de Ciencias del Deporte, oxidación de ácidos grasos, 50 Magnesio, 103-104
169, 187 reducción de disponibilidad de ácidos consumo por atletas, 103
cálculo de la tasa de sudoración durante el grasos, 51 distribución en huesos y músculos, 103
ejercicio, 187 función en el cuerpo humano, 46 electrólito, 103
Instituto Nacional de las Mujeres en México, fuente y reserva de energía, 46, 46f metabolismo de la glucosa, 103
266 depósito en el músculo esquelético, 46 principales fuentes de magnesio, 103, 104f
Insulina y glucagon, 139 reserva disponible en el organismo, 46, procesos que afectan la función muscular, 103
acciones antagónicas sobre el control 46f relación con ejercicio, 102
glucémico, 139 metabolismo de lípidos en el ejercicio, 47-49 Manejo de peso en atletas, 243-255
consumo regulado de glucosa en diferentes aumento de la velocidad de producción de adopción de dietas populares, 243
tejidos, 139 energía, 49 asesoría de nutriólogo experto, 255
efectos de tres intensidades de ejercicio, 139 cantidad, fuente y velocidad de la balance energético, 244-246
incremento del glucagon durante el ejercicio, oxidación, 49 eficiencia energética, 245-246
139 ciclo triglicérido-ácido graso, 48, 48f adaptación a altos niveles de actividad
respuesta al ejercicio incremental, 139, 140f factores sistémicos, 49 física, 246
glicerol difundido a la sangre, 47 autorreporte inadecuado por atletas, 246
hidrólisis de triglicéridos en glicerol y menor gasto energético total, 245
K ácidos grasos, 48, 48f modificaciones metabólicas o
liberación hormonal de adrenalina, 47 conductuales, 245
Krebs, ciclo de, 63, 63f
lipólisis, 47 requerimiento menor de energía, 245
proceso de la β oxidación, 47, 48f resultados en atletas de resistencia, 245
reesterificación de ácidos grasos, 48 ingreso-gasto, 244
L
transporte de ácidos grasos libres, 47 balance positivo, 244
Lípidos, 39-54 protección a órganos vitales y aislante composición de la dieta, 244
aportación al sistema de energía, 39 térmico, 39, 47 restricción de energía, 244
clasificación, 39 transporte de vitaminas, 47 macronutrimentos, 244-245
complejos, 43 recomendaciones para consumo en población balance de proteínas, 245
fosfolípidos, 43, 44f mexicana, 54 cambios en reservas y gastos de energía,
glucolípidos, 44 energía diaria consumida, 54 244
lipoproteínas, 44, 45f relación con el consumo de cafeína, 53 consumo de alcohol, 245
derivados, 44 efecto ergogénico de la cafeína, 53, 53f incremento de ingesta de hidratos de
colesterol, 44, 45f movilización de ácidos grasos del tejido carbono, 245
simples, 39-43 adiposo, 54 tasa de oxidación, 244, 245
ácidos grasos esterificados, 40 Lipoproteínas, 44, 45f tipos, 244, 244c
comparación del ácido palmítico con la alta densidad, 44 composición corporal, 243
glucosa, 39, 40f baja densidad, 44 dietas drásticas o deshidratación, 255
fuentes de lípidos en los alimentos, 43, muy baja densidad, 44 dietas populares y su efecto en el
43c quilomicrones, 44 rendimiento, 251-253
triglicéridos, 39, 40f estrategias para pérdida de peso en atletas,
dietas altas en lípidos, 51 253
M
contribución de lípidos como fuente de diez pasos para reducción óptima, 254-255
energía, 51, 51f Macroglucógeno, 21 estrategias nutrimentales específicas, 254
efectos del consumo antes del ejercicio, 52 Macronutrimentos, 244-245 balance negativo, 254
periodos largos de adaptación, 52 balance de proteínas, 245 complemento con ejercicio, 254
problemas de salud en periodos largos, 53 obtención de energía, 245 consumo energético total diario, 254
producción de energía durante el ejercicio, reserva de grasa corporal, 245 evaluación de la composición corporal, 254
51 cambios en reservas y gastos de energía, 244 manejo de macronutrimentos por
efectos de la intensidad del ejercicio en el consumo de alcohol, 245 separado, 254
metabolismo, 50 aporte significativo de energía, 245 individualizarse, vigilarse y valorarse de
coeficiente respiratorio, 50 incremento de la tasa de oxidación, 245 forma constante, 253
definición, 50 incremento de ingesta de hidratos de carbono, pérdida de peso o pérdida de peso corporal,
contribución de diferentes sustratos, 50, 245 253
50f inhibición de oxidación de lípidos, 245 orientación en atletas, 253
metabolismo de los hidratos de carbono, síntesis de lípidos, 245 riesgo en salud ósea y reproductiva en
51 tasa de oxidación, 244, 245 mujeres, 254

14_Index_Peniche.indd 379 1/3/11 14:51:00


380 Índice alfabético

Manejo de peso en atletas (cont.) reservas metabólicas de minerales en el bajo consumo energético comparado con
factores modificadores del peso y organismo, 110 su gasto, 268, 268f
composición corporal, 246-248 estricto control homeostático, 110 alteraciones menstruales, 268
entrenamiento, 247 principales fuentes naturales, funciones consumo calórico inferior sobre
influencia en la regulación del apetito, 247 biológicas y manifestaciones necesidades reales, 268
utilización de sustratos, 247 de la deficiencia o exceso de variación del gasto energético en fase
factores ambientales, 246 minerales, 90, 91c-94c lútea, 269, 269f
ambiente obesogénico, 246 recomendaciones de ingesta de minerales, 90, hierro, 269-270
concepto NEAT, 247 95c-101c anemia del deportista, 269
época del año o ambiente climático, 246 Monosacáridos, 14 concentraciones de ferritina y anemia en
festividades o temporadas libres, 246 desoxirribosa, 14 mujeres con anemia, 269, 270c
factores conductuales y sociales, 247 fructosa, 14 deficiencia, 269
características de la alimentación, 247- absorción más lenta en el intestino, 14 clasificación, 269
248, 248f galactosa, 14 ferritina en suero para detección, 269
fisiológica, 247 grandes cantidades en la leche, 14 identificación de atletas en riesgo, 270
psicológica, 247 glucosa, 14 tratamiento, 270
social, 247 absorción, 14 tríada de la atleta. Véase Tríada de la atleta
genética, 246 transporte de hidratos de carbono al Multivitamínicos y minerales, 324
peso corporal en los atletas, 248-251. Véase organismo, 14 amplia gama de vitaminas y minerales, 324
también Peso corporal en atletas hidratos de carbono simples, 14, 14f evidencia científica, 324
primera ley de termodinámica, 243 ribosa, 14 ingestión alta y autoprescrita, 324
Manual Diagnóstico y Estadístico de las Mujer atleta, 265-279 riesgo de consumo inadecuado, 324
Enfermedades Mentales, 255 ejercicio y embarazo. Véase Ejercicio y metabolismo, 324
Melatonina, 331-332 embarazo precauciones de uso, 324
evidencia científica, 332 fisiología, 266-267 consumo dentro de límites recomendados,
efecto estimulante en el rendimiento físico, diferencias fisiológicas entre hombres y 324
332 mujeres, 267, 268f tabletas, cápsulas o fórmulas líquidas, 324
previene peroxidación lipídica, 332 composición corporal, 267 uso, 324
hormona sintetizada a partir de serotonina, edad de las mujeres, 267 comunidad atlética, 324
331 masa muscular y fuerza, 267, 267f justificación de consumo, 324
metabolismo, 332 hemoglobina, 267 Músculo esquelético, 118-120
sincroniza el ritmo biológico, 332 elevada capacidad aeróbica máxima, 266 energía mecánica para el desplazamiento, 118
síntesis y secreción, 332 mujeres pequeñas y delgadas, 267 estructura, 118-119
regulación de los ciclos de vigilia, 331 ventajas en termorregulación, 267 célula muscular, 118
uso, 331 historia de la mujer en el deporte, 265 células satélites, 118
mejoría de síntomas de efectos del jet lag, atleta, definición, 265 mionúcleos, 118
331 historia de Kallipateria, 265 citoesqueleto miocelular, 118
reducción de temperatura corporal, 332 intervención de la mujer en la sociedad, dolor muscular por ejercicio, 118
respuestas hipnóticas e hipotérmicas, 331 266, 266f mitocondria, 118
Minerales, 90-110. Véase también tipo Juegos Olímpicos modernos, 265 proteínas globulares, 119
específico, p.ej., Calcio; Magnesio presencia en el deporte internacional, 266 filamento delgado, 119
biodisponibilidad, 90 línea del tiempo, mujeres atletas en México, filamento grueso, 119
interacción 279, 279c retículo sarcoplasmático, 118
fibra dietética-mineral, 90 participación de la mujer en el deporte en ultraestructura de la célula muscular, 119
mineral-mineral, 90 México, 266 sarcómero, 119
vitamina-mineral, 90 Ana Guevara, campeona mundial de proceso de contracción muscular, 119
tipo de alimento, 90 atletismo, 266 potencial de acción muscular, 119
clasificación, 101, 101c participación en Juegos Olímpicos, 266, receptor de acetilcolina, 119
minerales 267c rigidez muscular por ausencia de ATP, 119
mayores, 101-105 Soraya Jiménez, prueba de halterofilia, 266 unión entre filamentos grueso y delgado, 119
menores, 106-110 recomendaciones nutrimentales específicas, tipos de contracciones musculares, 119
importancia de los micronutrimentos en 268 acortamiento y alargamiento, 120
atletas, 110 energía, 268-269, 268f clasificación de la acción muscular, 120
rendimiento a diferentes niveles de bajo consumo de hidratos de carbono, dinámica, 120
consumo, 110 268 estática, 120

14_Index_Peniche.indd 380 1/3/11 14:51:00


Índice alfabético 381

“contracción isocinética”, 120 uso, 339 dieta correcta, 249


tensión muscular, 120 aumento del músculo esquelético y flujo ejercicios de fuerza, 249
tipos de fibras musculares, 120 sanguíneo, 339 riesgos, 249
características metabólicas, 120 relajación del músculo liso, 339 conductas inadecuadas, 249
glucolíticas, 120 Oxígeno y dióxido de carbono, transporte, enfermedades crónico-degenerativas, 249
oxidativas, 120 133-134 incremento de tejido adiposo, 249
fibras de contracción contenido de hemoglobina, 133 uso de sustancias ilegales, 250
largas o blancas, 120 curva de disociación de hemoglobina, 133 pérdida de peso, 250-251
lentas o rojas, 120 ecuación de Fick, 133 beneficios de un cuerpo más magro, 250
isoformas de las cadenas pesadas de efecto Bohr, 133 cuestiones mecánicas y estéticas, 250
miosina, 120 formas de transporte, 134 deficiencias de micronutrimentos, 251
disuelto, 134 estrategias, 253
ion bicarbonato, 134 rango de grasa óptimo, 251
N unido a proteínas, 134 riesgos, 251
hipoxia hipobárica, 133 alteración de la función cognitiva, 251
Niacina, 85, 85f
mioglobina, 134 consecuencias adversas de la
precursora de dos coenzimas, 85
curva de saturación, 134 deshidratación, 251
producción de energía mediante glucólisis,
hipérbola rectangular, 134 desempeño deportivo inadecuado, 151
85-86
reducción del transporte por condición fluctuaciones ponderales, 151
19-norandrostenediona 19-norandrostenediol,
anémica, 133 pérdidas de tejido magro, 251
340
tipo de deporte y posición desempeñada,
metabolito de la 19-norandrosterona, 340
250
prohormonas precursoras de la nandrolona, P
trastornos de alimentación, 250
340
Pantoténico, ácido, 85f, 86 situaciones que requieren peso específico, 248
Nutrigenómica, 246
degradación de proteínas, 86 boxeo, 248
síntesis de aminoácidos, 86 deportes beneficiados de la disminución de
Pérdida de calor, mecanismos, 157-159 peso, 248, 249c
O
circulación hacia el núcleo del cuerpo, 157 deportes estéticos, 248
Oligosacáridos, 14-15, 15f conducción, 158 taekwondo, 248
lactosa, 15 contacto con un objeto frío, 158 Picolinato de cromo, 337
hidrato de carbono de la leche, 15 tejidos internos de la superficie de la piel, evidencia científica, 338
maltodextrinas, 15 158 metabolismo, 338
polímeros de glucosa, 15 convección, 158 absorción en intestino delgado, 338
maltosa, 15 movimiento del aire o agua sobre el transformación en un clastogénico, 338
germinado de las semillas, 15 cuerpo, 158 precauciones, 338
sacarosa, 14-15 evaporación, 158 daño oxidativo al ADN, 338
frutas y verduras, 15 fuentes de ganancia y pérdida de calor, riesgo de deficiencia de hierro, 338
γ-orinazol, 336 158, 159f uso, 338
evidencia científica, 336 mantenimiento de la temperatura, 158 efectos sobre la composición corporal, 338
ningún efecto ergogénico, 336 mecanismo de enfriamiento, 158 Piridoxina, 78, 85f
mezcla de sustancias de fitoesteroles, 336 mecanismos de termorregulación, 159, metabolismo de proteínas y aminoácidos, 78
uso, 336 159f utilización de glucógeno durante el ejercicio,
propiedades antioxidantes, 336 pérdida de calor durante el ejercicio, 158 78
suplemento ergogénico, 336 radiación, 158 Piruvato, 338
Osteoporosis, 89, 102, 272 absorción de la piel humana, 158 evidencia científica, 338
Óxido nítrico, suplementos, 339-340, 340f medición con termómetro de globo, 158 efectos confusos en dosis más pequeñas,
compuesto químico gaseoso, 339 reposo y ambiente confortable, 158 338
evidencia científica, 339 Pesaje hidrostático (bajo el agua), 200, 200f rendimiento en el ejercicio intenso, 338
biodisponibilidad, 340 Peso corporal en atletas, 249-251 forma aniónica del ácido de tres carbonos,
hipertrofia del músculo esquelético, ganancia de peso, 249-250 338
340 aumento de requerimientos de proteína, metabolismo, 338
incremento de la fuerza corporal, 340 249 combustible biológico, 338
metabolismo, 339 balance energético positivo, 249 uso, 338
mensajero molecular, 339 buena reserva de glucógeno, 249 mejora capacidad del uso de energía, 338
neurotransmisor y vasodilatador, 339 consumo de hidratos de carbono, 249 Plicómetros, 200, 201

14_Index_Peniche.indd 381 1/3/11 14:51:00


382 Índice alfabético

Polen de abeja, 338-339 Proglucógeno, 21 suplementación del ejercicio con proteínas,


efectos adversos, 339 Proteínas, 59-69 69
reacciones alérgicas, 339 conformación, 60 incremento de la síntesis de proteínas, 69
evidencia científica, 339 estructura de las proteínas, 61 mediciones de fuerza máxima dinámica, 69
fuente de antioxidantes, 338 secundaria, 61, 61f tiempo de consumo de proteínas, 69
metabolismo, 338 terciaria de las proteínas, 61, 61f tipos y fuentes de proteína, 61-62
sustancia producida por las anteras de plantas secuencia de aminoácidos, 60, 60f aminoácidos esenciales o indispensables, 61
con semilla, 338 efecto del ejercicio y la dieta, 68 comparación de proteínas animales con
uso, 338 alteración del funcionamiento fisiológico, 68 vegetales, 62
actividad antiinflamatoria, 338 sobreentrenamiento, 68 diferencias funcionales, 61
suplemento que mejora el desempeño físico, estrés fisiológico, 68 digestibilidad proteica, 61
338 efectos secundarios potenciales del consumo valor biológico, 61
Poliinsaturados, ácidos grasos, 41 excesivo, 66 utilización de proteínas en el organismo, 67
Polisacáridos, 15-21, 16f aumento de producción de cuerpos cociente de intercambio respiratorio no
definición, 15 cetónicos, 66 proteico, 67
origen animal, 15, 17-21 deshidratación, 66 métodos de cuantificación del metabolismo
glucógeno, 17-21, 18f-20f producción de elementos carcinógenos, 66 de proteínas, 67
hepático, 19 recarga hepática y renal, 66 balance nitrogenado, 67
muscular, 20-21 riesgo cardiovascular, 66 concentración de urea en la orina, 67
origen vegetal, 16-17 metabolismo, 62-63 cuantificación en orina de
almidón, 16 aminoácidos musculares, 63 3-metilhistidina, 67
amilopectina, 17 descenso de concentraciones de isótopos estables, 68
amilosa, 16 glutamato, 62 Pruebas de fuerza, 144-145
fibra dietética, 17, 19c aumento del catabolismo muscular, 63 valoración de fuerza máxima, 144
contenido en algunos alimentos, 17, 18c degradación proteica durante el ejercicio, 62 determinación de 1 RM, ecuaciones, 144-145
insoluble, 17 distribución por vía sanguínea a tejidos, 62 dinamómetros, 145
reducción de niveles de colesterol, 17 formación de pepsina, 62 valoración de la fuerza explosiva, 145
soluble, 17 intermediarios del ciclo de Krebs, 63, 63f “encóderes lineales”, 145
unión de unidades de monosacáridos, 15 proceso de síntesis, 62 pruebas de saltos y rebotes, 145
Potasio, 105 naturaleza, 59 velocidad y fuerza, 145
absorción intestinal, 105 abreviatura y símbolo de aminoácidos, 60 valoración de la fuerza resistente, 145
bomba de sodio y potasio, 105, 105f clasificación de aminoácidos, 60 ejercicio con el propio peso corporal, 145
deficiencia, 105 enlace peptídico, 59
funciones, 105 estructura de un aminoácido, 59, 59f R
principal ion del líquido intracelular, 105 propiedades acidobásicas de los aminoácidos,
Prebióticas, fibras, 17 60, 60f Recomendaciones internacionales de la
Probióticos, 327 recomendación de proteína para el actividad física, 5-7
bacterias acidolácticas, 327 entrenamiento, 64-66 adulto mayor, 7, 7f
bifidobacterias, 327 cantidad diaria recomendada, 64, 64c actividad según sus condiciones de salud, 7
combinación con prebióticos, 327 naturaleza del entrenamiento, 64 ejercicios para mejorar el equilibrio, 7
efectos benéficos, 327 intermitente, 65 nivel de esfuerzo físico, 7
metabolismo, 327 proteínas y entrenamiento de fuerza, 66 adultos jóvenes, 7
antagonismo, 327 estímulos hipertróficos, 66 beneficios adicionales a la salud, 7, 7f
inmunorregulación, 327 reparación e incremento de la masa práctica de ejercicios de fuerza, 7
modificación de respuesta inmunitaria del muscular, 66 niños y adolescentes, 6, 7f
hospedador, 327 proteínas y entrenamiento de larga comparación con sus pares sedentarios, 6
“microorganismos vivos”, 327 duración, 64 ejercicio aeróbico, 6
precauciones de uso, 327 niveles de hipertrofia muscular, 64 fortalecimiento óseo, 6
distintos perfiles de seguridad, 327 requerimientos calculados en atletas, 64, fuerza muscular, 6
uso, 327 65, 65c recomendaciones por grupo de edad, 6, 6c
comunidad atlética, 327 recomendación de proteínas en la dieta, 63 Recomendaciones prácticas de hidratación en
equilibrio microbiano intestinal, 327 cantidad diaria recomendada, 63 atletas, 180-190
individuos con elevado estrés físico y construcción y reconstrucción de tejidos, 63 determinación de la tasa de sudoración, 187
ambiental, 327 gramos necesarios en diferentes etapas, 63, factores que alteran el resultado, 188
productos lácteos fermentados, 327 64f fórmula, 188

14_Index_Peniche.indd 382 1/3/11 14:51:00


Índice alfabético 383

método del Instituto Gatorade de Ciencias metabolismo, 339 clasificación, 343


del Deporte, 187 influencia biogénica de monoaminas, inmunidad celular, 343
volumen de líquido ingerido y pérdidas por 339 inmunidad humoral, 343
orina, 187 inhibición de la actividad enzimática, ejercicio físico y, 345-347
elaboración de plan de hidratación 339 disminución de concentraciones de
personalizado, 188 raíz de oro o raíz ártica, 339 glutamina en sangre, 347
ayuda de un especialista, 189 uso, 339 educación en nutrición, 347
cálculo de la tasa de sudoración, 188 hierba adaptogénica, 339 elevación de concentraciones de hormonas
cuantificar peso antes y después del Riboflavina, 76-78, 84f de estrés, 347, 347c
ejercicio, 189 producción de energía, 76 estado de inmunosupresión crónica en
plan para el maratón, 189 recomendación de ingesta para población atletas, 346
aporte de hidratos de carbono, 189 mexicana, 78, 80c-84c resfriado y ardor de garganta, 346
programa de rehidratación más radical, respiración celular y mantenimiento de la riesgo elevado de infecciones oportunistas,
189 membrana, 76 346
bebida deportiva, 189 Ribosa, 332-333 modelo de la curva “J”, 346, 346f
restitución de líquidos, 189 componente estructural del ATP, 332 exposición a patógenos del aire, 347
estado de hidratación, 180 evidencia científica, 332-333 factores que modifican la función
técnicas de evaluación de hidratación, 180, capacidad anaeróbica en atletas entrenados, inmunológica, 345
180f, 181c 333 inmunocompetencia, 345
guías de hidratación y recomendaciones incrementa la capacidad de ejercicio en elementos físicos, celulares y solubles, 343
prácticas, 186, 186c cardiacos, 332 grado de afectación de deficiencias
necesidad de entrenar la hidratación, 186 metabolismo, 332 nutrimentales, 343
nivel tolerable de deshidratación, 186 nutrimento no esencial, 332 grupo de atletas en riesgo, 343
personalizar las recomendaciones, 186 pentosa de cinco átomos de carbono, 332 cantidades excesivas de nutrimentos, 343
recomendaciones para especialistas y atletas, uso, 332 hidratación, saliva y sistema inmunitario, 351
187, 187c efectos en esfuerzos máximos anaeróbicos, inmunidad adaptativa o adquirida, 343, 344
pérdidas de electrólitos, 182 332 inmunidad innata, 343, 345
técnicas para valoración, 182 incrementa la resíntesis de ATP, 332 “sistema de vigilancia”, 343
cuidado de contaminación de la muestra, polvo para disolver en agua, 332 intensidad de la deficiencia, 343
182 nutrición y, 347-351
lavado del cuerpo, 182 S antioxidantes, vitaminas y minerales, 351
mediciones de composición del sudor, mecanismos endógenos protectores, 351
182 Sedentarismo, 2-3 mezclas de compuestos antioxidantes,
recolección de sudor, 182 cambio de hábitos a edades tempranas, 3 351
parche absorbente regional, 182, 182f definiciones, 2 suplementos de multivitamínicos, 351
pérdidas de líquido, 182 estilo de vida urbano, 2, 2f clasificación de deficiencias nutrimentales,
peso corporal, variaciones, 182 niñez y adolescencia, periodos críticos, 2, 3f 347
tipos de bebidas, 182-186 periodo universitario, riesgo para desarrollo evitar deficiencias de nutrimentos, 349
agua, 182, 184 de obesidad, 2 hidratos de carbono, 347, 349
bebidas con alto contenido de azúcar, 186 riesgo de enfermedades crónicas consumo recomendado, 349
composición de bebidas autorizadas, 182, degenerativas, 2 respuestas hormonales e inmunitarias, 347
183c-184c Selenio, 109 suplementación, 349
con cafeína, 185-185 biodisponibilidad, 109 reducción del estrés fisiológico, 347
deportivas, 184 enzima antioxidante glutatión peroxidasa, lípidos, 350
especializadas, 185 109 ácidos grasos esenciales, 350
energéticas, 185 esencial en funciones fisiológicas, 109 consumo de ácidos grasos omega-3, 350
sueros orales, 185 protección contra el daño oxidativo, 109 función inmunitaria, 350
Rehidratación, 155 recomendaciones de ingesta, 95c-101c, 109 mecanismos potenciales de acción, 347
Retículo sarcoplasmático, 118 transporte en la sangre, 109 metabolismo de energía y síntesis de
Rhodiola rosea, 339 Simples, lípidos, 39-43 proteínas, 347
evidencia científica, 339 Sistema inmunitario, 343-351 nutrición y respuestas hormonales de estrés,
capacidad de resistencia del ejercicio, 339 cantidad excesiva de nutrimentos, 343 347, 349f
propiedades antioxidantes, 339 efectos adversos, 343 proteínas, 349
suplementación crónica en atletas citocinas, 345 consumo elevado de proteínas, 350
entrenados, 339 clasificación y funciones, 345, 346c riesgo para la función inmunitaria, 350

14_Index_Peniche.indd 383 1/3/11 14:51:00


384 Índice alfabético

Sistema inmunitario, nutrición, proteínas (cont.) escándalos de dopaje, 309 método para atletas, 181
deficiencia, atletas con mayor riesgo, 349 establecimiento de la Agencia Mundial peso, orina y sed, 181
efectos perjudiciales en células T, 349 Antidopaje, 309 Termogénesis adaptativa y facultativa, 234
recomendaciones de consumo adecuado, esteroides anabólicos para aumentar masa Termorregulación e hidratación en el ejercicio,
350 muscular, 308 151-190
práctica de actividad física o entrenamiento estimulantes y analgésicos, 308 balance del líquido corporal, 153
moderado, 343 expertos en antidopaje, médicos, agua metabólica, 153
respuestas del sistema inmunitario, 343 científicos y técnicos, 309 balance de agua diario para un sedentario,
“ventana de oportunidad para la infección”, gran red de dopaje internacional en 154, 154f
343 ciclismo, 309 ganancia de agua, 153
sensibilidad a infecciones de vías métodos para descubrir consumo de líquido requerido por una persona
respiratorias, 343 sustancias ilegales, 309 sedentaria, 154
Sobreentrenamiento, síndrome de, 146 prohibición del uso de esteroides pérdidas de agua, vías, 153
Sodio, 104-105, 105f anabólicos, 308 regulación por los riñones, 153
bebidas con electrólitos durante el ejercicio, uso de la estricnina, 308 tasas de sudoración, 153
105 incremento exponencial de suplementos y distribución del líquido corporal y su
funciones fisiológicas, 104 alimentos deportivos, 308 composición, 152-153
liberación de hormonas en actividad física, negocio lucrativo en productos ergogénicos, agua corporal, distribución, 152, 152f
104 307 composición iónica de los compartimientos
requerimientos mínimos en adultos, 105 productos que se consumen de forma oral, de agua corporal, 152, 153c
sistema renina-angiotensina-aldosterona 307 líquido extracelular, 152
que regula, 104 pros y contras de suplementos y alimentos líquido intracelular, 152
valores normales en sangre, 104 deportivos, 309, 310f osmolalidad, 153
Suplementos, ayudas ergogénicas y sistema Suplementos líquidos de comida, 324-325 ósmosis y tonicidad, 153, 153f
inmunitario, 307-343 bajos en grasas, 324 presión osmótica, 153
clasificación de suplementos y alimentos evidencia científica, 325 tonicidad, 153
deportivos, 310, 313c. Véase esenciales para un entrenamiento adecuado, efectos de la deshidratación, 160-162, 161f,
también tipo específico, p.ej., 325 162c
Barras deportivas; Glutamina; objetivos deportivos y nutricionales, 325 ejercicio en el calor. Véase Ejercicio en el calor
Estricnina precauciones de uso, 325 evaporación del sudor, 151
análisis de riesgo-beneficio de cada ganancia de peso no deseada, 325 factores limitantes de una adecuada
producto, 311 ricos en hidratos de carbono, 324 hidratación, 169-173
grupo A: suplementos aprobados, 313 uso, 324-325 absorción intestinal, 172-173
grupo B: suplementos bajo estudio, 327- colación para recuperación después del bebidas isotónicas, 172
333 ejercicio, 325 concentración y tipo de hidratos de
condiciones de administración, 327 incremento de masa muscular, 325 carbono, 172
grupo C: suplementos que carecen de transportador propio, 172
pruebas sobre efectos benéficos, efecto de bebidas hipotónicas e
T
313, 333-340 hipertónicas, 172, 173f
grupo D: suplementos prohibidos, 313, Técnicas de evaluación de la hidratación, flujo de solutos, 172
340-342 180-181 osmolalidad de la bebida, 172
objetivos del programa de suplementos, agua corporal total, 180 proceso pasivo, 172
310-311 cambios en el peso corporal, 180 consumo voluntario de líquido, 170
clasificación legal e ilegal de la ayuda nivel basal, 181 dilución de sodio en la sangre, 170
ergogénica, 308 variaciones grandes de peso, 181 factores conductuales, 171
dopaje, 310, 311c indicadores de orina, 180 indicaciones de entrenadores y
hechos históricos más relevantes y escala de color de orina, 181, 181f compañeros, 171
desempeño deportivo, 308 gravedad específica de la orina, 180 temperatura de bebidas, 171
anfetaminas en los Juegos Olímpicos, 308 refractómetro portátil, 180, 180f tipos de bebidas, 171
aprobación del Código Mundial herramienta para diferenciar euhidratación factores fisiológicos, 171
Antidopaje, 309 y deshidratación, 181 humedecimiento de la boca, 171
consumo de anfetaminas, 308 umbrales recomendados de índices de pequeñas pérdidas de volumen
creación de hormonas sintéticas, 308 valoración, 181, 181c sanguíneo, 171
detección de uso de eritropoyetina y indicadores de plasma, 180 mecanismo de sed y deshidratación
darbepoyetina, 309 líquido salival, 180 voluntaria, 170

14_Index_Peniche.indd 384 1/3/11 14:51:00


Índice alfabético 385

pérdidas y consumo de líquido, 170, 171, evaporación, 158-159, 159f incidencia mayor en mujeres, 255
170f radiación, 158 prevención, 260
sensación de sed, 171 métodos de medición de la temperatura, información sobre el tema, 260
vaciamiento gástrico, 171-172 156 perder peso de forma segura, 260
contenido energético de la bebida, 172 cápsulas con termómetros, 157 subclínicos, 258
vaciamiento lento, 172 medición rectal, 156 anorexia atlética, 258
osmolalidad de la bebida, 172 termómetros características, 258
tasa máxima de vaciamiento gástrico, 172 adhesivos, 157 disfunciones menstruales, 258
volumen ingerido, 171 esofágicos, 157 miedo intenso a ganar peso, 258
variabilidad individual, 173 timpánicos, 156 preocupación por la comida, 258
problemas gastrointestinales, 173 temperatura corporal normal, 156 trastornos de la alimentación no especificado,
funciones del agua y electrólitos, 151 cuerpo, núcleo y región periférica, 156 257-258
generar una corriente eléctrica, 152 efectos de la hipertermia e hipotermia, criterio diagnóstico, 258
medio reactivo y de transporte del cuerpo, 156, 156f comedor compulsivo, 258
152 hipertermia, 156 comportamientos compensatorios, 258
principales cationes en el cuerpo, 152 temperatura del hipotálamo, 156 tratamiento, 259
hidratación en el ejercicio, 173-176 regulación del contenido de agua corporal, detección temprana, 259
hiponatremia asociada con el ejercicio, 154 fármacos, 259
176-180, 177f aldosterona, 155 psicoterapia, 259
necesidades de líquidos y electrólitos en barorreceptores, 155 recomendaciones, 260, 260c
atletas, 167-169 estados y procesos relacionados con trabajo multidisciplinario, 259-260
agua, sodio y potasio, 169, 170c hidratación, 155, 155f varones, 259, 259f
ingestión diaria recomendada por el IOM, estimulación de la glándula pituitaria, antecedentes de abuso sexual, 259
167 155 homosexualidad/bisexualidad, factor de
pérdidas de electrólitos, 167 factores nerviosos y hormonales, 154 riesgo, 259
adaptaciones de la dieta del deportista, osmorreceptores, 155 manifestación más tardía que las mujeres,
168 riñones y, 154 259
composición del sudor, 168 sensación de sed, 155 Tríada de la atleta, 259, 270-274, 273f
consumo de bebidas deportivas, 168 volumen de orina, 154 causas, 270
guías del IOM del consumo diario de reposición adecuada de líquidos, 151 desarrollo de la tríada, 271-273
sodio, 169 Tiamina (B1), 76, 79f disponibilidad energética y función
mejoría de la termorregulación, 168 conversión a su forma de coenzima, 76 menstrual, 271-272
principales electrólitos en el sudor, 167, formación de enzima transcetolasa, 76 alteración de la producción hormonal, 271
169c proceso metabólico de la pentosa fosfato, 76, anomalías en eje hipotálamo-hipófisis
rango de concentraciones de sodio, 169, 79f gonadal, 271
169c recomendación de ingesta para población amenorrea, 271
“sudadores salados”, 168 mexicana, 76, 80c-84c trastornos menstruales, 271
pérdidas de sudor, 167 vía de la pentosa fosfato, 76, 79f incremento de ingesta energética, 271
características individuales, 167 Trastornos de la alimentación en atletas, osteoporosis prematura, 271
efectos de la edad, 167 255-260. Véanse también problemas de fecundidad, 271
factores externos, 167 Anorexia nerviosa; Bulimia disponibilidad energética y mantenimiento
tasas de sudoración, 167, 168c nerviosa óseo, 272
recomendaciones de hidratación en atletas, complicaciones y muerte, 259 alteración de la función de osteoblastos,
180-190, 183-184c aislamiento social, 259 272
regulación de la temperatura durante el escalofrío persistente, 259 baja DMO en atletas con amenorrea, 272
ejercicio, 155 síntomas psicológicos, 259 concentraciones de osteocalcina
condiciones ambientales, 159-160, 160f, 160c definición, 255 disminuidos, 272
control de la temperatura corporal, 157 enfermedades psiquiátricas, 255 deficiencia de hormonas sexuales
hipotálamo, información de dos fuentes, etiología, 256 esteroideas, 272
157 abuso sexual, 256 nutrición inadecuada, 272
golpe de calor, 156 nuevos entrenadores, 256 osteoporosis, 272
homeotermos, 155 origen multifactorial, 256, 256f fracturas por estrés, 272-273
mecanismos de la pérdida de calor, 157 periodos prolongados de dieta/fluctuaciones complementación de calcio, 273
circulación hacia el núcleo del cuerpo, 157 de peso, 256 comunes en atletas con problemas
conducción, 158 problemas familiares, 256 menstruales, 273

14_Index_Peniche.indd 385 1/3/11 14:51:00


386 Índice alfabético

Tríada de la atleta, desarrollo de la tríada (cont.) Triglicéridos, 39, 40f osteoporosis por déficit de, 89
mayor incidencia en mujeres atletas, 273 clasificación, 40 producción endógena en la piel, 89
pérdida de masa ósea, 273 estructura o longitud de cadena, 40 receptores en el cerebro, 90
pico de densidad ósea, 272 forma, 42 regulación del calcio sérico, 89
relación con la edad de la menarca, 273 configuración trans o cis, 43, 43f Vitamina E, 89
disponibilidad energética, 270-271 nivel de saturación, 41, 42f clasificación de isómeros, 89
deficiencia, 270, 271 ácidos grasos grasas monoinsaturadas, consumo, 89
desequilibrio energético, 271 insaturados, 42, 42c alfa tocoferol, 89, 89f
deterioro del rendimiento físico y salud, saturados, 41, 41c función principal, 89
271 tejido adiposo, 40, 41f Vitamina K, 90, 91f
problemas de salud reproductiva y ósea, función en la coagulación de la sangre, 90
270 V tiempo de protrombina, 90
trastornos alimentarios, 271 Vitaminas, 71-90, 110. Véase también tipo
definición, 270 Ventilación pulmonar y alveolar, 132 específico, p.ej., Biotina,
efectos, 270 presión negativa respecto de la atmosférica, Vitamina C
niveles, 271 132 clasificación, 71
prevención, 270 volumen del espacio muerto, 132 fuentes principales, funciones biológicas y
factores interrelacionados, 270 Vitamina A y β carotenos, 88, 88f manifestaciones de deficiencia
alteraciones menstruales, 270 alimentos de origen animal, 88 y exceso de vitaminas, 72,
baja densidad de masa ósea, 270 defensa adecuada durante el ejercicio, 89 72c-76c
escasa disponibilidad energética, 270 proceso de visión de la retina, 89 hidrosolubles, 76-88
mujeres de cualquier edad y nivel de propiedades antioxidantes, 88 cofactores de enzimas reguladoras, 76
capacidad atlética, 270 recomendación de ingesta para población complejo B, 76
prevención y tratamiento, 274 mexicana, 80c-84c, 89 funciones metabólicas relacionadas con
cubrir su gasto energético, 274 Vitamina C, 86-87, 86f ejercicio, 76, 78c
modificación de entrenamientos y antioxidante en el líquido extracelular, 86 importancia de los micronutrimentos en
competencias, 274 funciones, 86 atletas, 110
relación entre los componentes de la tríada, 273 estabilización de los radicales hidroxilo, 86 liposolubles, 88-90
Tribulus terrestris, 342 función hística importante, 87 valores nutrimentales de referencia, 71, 72c
compuesto de una hierba de la medicina india protección de los pulmones a la
antigua, 342 contaminación, 86
Y
evidencia científica, 342 síntesis de carnitina, 87
metabolismo, 342 Vitamina D, 89, 89f Yodo, 110
aumenta concentraciones de testosterona, agente modulador de la reacción inmunitaria, componente vital de hormonas tiroideas,
342 90 110
uso, 342 1,25-dihidroxivitamina D, 90, 90f deficiencia, 110
efecto anabólico, 342 equilibrio del calcio y fósforo en el esqueleto, mecanismo de yodo activo, 110
respuesta positiva a la resistencia, 342 90 recomendaciones de ingesta, 95c-101c, 110

14_Index_Peniche.indd 386 1/3/11 14:51:00

Вам также может понравиться