Вы находитесь на странице: 1из 8

APROXIMACIONES EPISTEMOLÓGICAS SOBRE EL PENSAMIENTO Y EL

MÉTODO DE P. FEYERABEND Y K. POPPER


Gámez yocelin, González Adriana, Guevara Dayanna, Magdiel Salas.

RESUMEN
El presente trabajo tiene la finalidad de analizar las diferentes posturas acerca del método
científico, donde predominaron los planteamientos formulados por K. Popper y P.
Feyerabend, en el cual se destacó el pensamiento racionalista y el anarquista, se evidencio
que estos grandes filósofos no tenían una misma concepción con respecto a la filosofía de
la ciencia, sin embargo sus metodologías de observación estaban destinada a explicar
ciertos aspectos fundamentales teóricos, en la cual fue interesante para una discusión
epistemológica.

Todo esto fue muy importante para entrar al entorno del estudio de aspectos opuestos,
donde se parte del racionalismo Popperiano hasta la anarquía metodológica de Feyerabend.
Es importante demostrar la posibilidad de argumentar una idea de lo que es ciencia aunque
haya una contradicción en sus concepciones.

Estos dos hombres con pensamientos totalmente diferentes pero con una misma visión
hicieron un gran aporte a la ciencia, colocaron interrogantes a los científicos que se
encuentra hoy en día leyendo sus textos, puesto que uno de ellos Karl Popper nos habla de
que el conocimiento se adquiere y se acumula creando nuevas teorías y nuevos conceptos
donde la ciencia es deductiva y explicativa, Popper critica el individualismo y presenta
posición refutacionista ya que para él, el conocimiento no comienza con la observación ni
con percepciones, más bien es con la verificación.

Por otro lado tenemos la idea de Paul Feyerabend, donde nos menciona un pluralismo
metodológico que se basa en buscar propuestas alternativas. Los puntos de vista de estos
dos grandes filósofos serán discutidos y puestos a comparación por estudiantes de biología
de la materia teoría y filosofía del conocimiento.
INTRODUCCIÓN
En la búsqueda del conocimiento han surgido una series de teorías que con el tiempo fueron
siendo demostradas, tal vez, falsas o verdaderas, pero en ese camino lleno de
cuestionamientos, el hombre, con su insaciable búsqueda de lo desconocido, no solo se ha
empeñado en buscar la verdad, si no también en crear un camino que lo lleve a ella, pero,
¿qué metodología será la indicada para descubrir aquello que rige a este mundo? una
pregunta, que quizás nos hacemos muchos científicos a la hora de hacer ciencia.

En nuestro trabajo se expondrán las posturas principales de dos filósofos (K. Popper, P.
Feyerabend), que con conceptos de hacer ciencia diferentes, fueron piezas claves para
muchos científicos a la hora de hacer sus descubrimientos, donde establecieron una
concepción epistemológica en la cual ocasionaron un cambio de pensamiento que se
encontraba destacado en la filosofía clásica de la ciencia.

Para comprender las contribuciones de estos filósofos, hay que entender cómo adquirían las
personas el conocimiento, a su vez conocer cómo aprendían la ciencia y cuál era su
significado e importancia. Si bien La finalidad de este trabajo es esbozar los rasgos del
conocimiento científico partiendo de las diferentes contribuciones de estos filósofos. Se
expondrá los argumentos de sus aportes hacia la ciencia, teniendo en cuenta que sus
supuestos están en aparente discordancia.

Desde una perspectiva lógico-psicológico, la gran parte de especulaciones del desarrollo del
conocimiento son teorías que se encuentran separadas del cuerpo social esto quiere decir
que no hay una dependencia de la autoridad, convicción, o carácter de los científicos, para
que una investigación sea trascendente o no, o que una teoría sea posible o no, a la claridad
de la evidencia disponible. Probabilidad de realizar un método con fundamentos firmes e
invariables, debido a que su filosofía es que la ciencia es libre, donde todo vale. La cual
evade cualquier teoría del conocimiento con un exclusivo arquetipo de racionalidad.

Ahora bien en el principio de racionalidad según el falsacionismo hay una concepción en


la cual los sujetos se comportan en la forma que comprenden las eventualidades, donde no
buscan mencionar nada acerca de cómo pueden proyectar definiciones de alguna situación,
sino de cómo queda falseada la proposición de verdad.

CONSTRUCCIONES EPISTEMOLÓGICAS HACIA EL MÉTODO DE K. POPPER


Y P. FEYERABEND

La controversia abierta de los diferentes pensamientos y sentido científico, planteados en


este trabajo, llevan a vincular inferencias que nacen desde el fundamento explícito acerca
del juicio inductivista, donde finaliza que es principalmente escéptico debido a que no se
trata de exhibir una proposición pseudocientífica o no aceptada, sino demostrar que esta es
falsa.

Para la filosofía de la ciencia uno de los aportes más predominantes de Popper en su “lógica
de la investigación científica”, fue su caracterización del método científico, en el cual juzgo
la percepción de que la ciencia es fundamentalmente inductiva, donde implementó un
criterio de verificación que le designó falsabilidad la cual personifica otra pendiente del
convencionalismo revolucionario. Indicó que para que pueda una teoría ser calificada
como científica es necesario que predominen nuevos hechos.

Popper indica que “toda teoría debe ser falsable y que será sustituida cuando no supere las
pruebas de confutación empírica” es decir que se ponen a pruebas las teorías mediante
experimentos que si llega a presentar alguna falla, será sustituida por otra. Todas las teorías
deben ser llevadas a la crítica para ver si pueden ser aceptadas más nunca verificadas
debido que “el método de verificación es erróneo e incompleto”.

Para Popper “la ciencia es progresiva”, es decir todo conocimiento se adquiere y se va


acumulando para crear nuevas teorías y nuevos conceptos donde la ciencia es deductiva y
explicativa. La labor del científico empieza cuando se tiene un problema y este surge
cuando se da una contradicción entre hechos y las teorías, es decir cuando estos van en
contra de los que se conocen hasta el momento, lo cual conlleva a un problema de
conocimiento.
Otro aspecto que cabe mencionar, es que Popper criticó el inductivismo y presenta una
posición refutacionista, debido a que para él, “el conocimiento no comienza con la
observación ni con percepciones, más bien es con la verificación”. Los hallazgos de
una teoría ya sea de naturaleza hipotética o a nivel científico, son revolucionarias, estas
tienen que ser piezas libres a exploración con relación a la ciencia, donde su avance o
descubrimiento científico depende de la elección tradicional o histórica, en el cual su uso
revolucionario de ensayo y error busca rechazar las teorías mediante la crítica.

Por otro lado P. Feyerabend junto con el filósofo Imre Lakatos, constituyeron una amplia
comunicación, donde proyectaron escribir un libro sobre el “racionalismo”,
infortunadamente por el fallecimiento de Lakatos quedó incompleta, y sólo se publicó una
parte “antirracionalista”. En esta obra Feyerabend rechaza la probabilidad de realizar un
método con fundamentos firmes e invariables, debido a que su filosofía es que “la ciencia
es libre”, donde “todo vale”. La cual evade cualquier teoría del conocimiento con un
exclusivo arquetipo de racionalidad.

Feyerabend plantea “que la ciencia es una empresa esencialmente anarquista; el anarquismo


teórico es más humanista y más adecuado para estimular el progreso que sus alternativas
basadas en la ley y en el orden”; Con lo anterior Feyerabend afirma que todo eso de que
la ciencia necesita un método específico para realizarse, es solo una visión ingenua del
hombre, buscando generalizar el método científico, oprimiendo la libertad de hacer ciencia
a cada científico.

Consideramos que lo anterior puede prestarse tal vez, para malas interpretaciones, ya que
nos da a entender como si el filósofo estuviera en contra del método, y pues no es así, este
señor Feyerabend, no es que esté en contra del método científico , como lo señala el
economista holandés Mark Blaug, cuando lo resume de la siguiente forma: “Feyerabend no
está en contra del método en las ciencias, sino que más bien está en contra del método
generalizado, incluyendo su propio consejo de ignorar todo método” .
Una de las razones por la cual Feyerabend considera que la metodología científica debe ser
pluralista es que, este mundo que deseamos explorar es una entidad en gran medida
desconocida, por lo tanto debemos mantener abierta nuestras opciones y no restringirlas
de antemano a un solo método. No existe norma en la metodología científica que no haya
sido atacada en algún momento en el transcurso histórico de la ciencia. A este respecto
explica: “descubrimos entonces, que no hay una sola regla por plausible que sea, y por
firmemente basada que esté en la epistemología, que no sea infringida en una ocasión u
otra.”

Con relación a estos dos tipos de pensamientos, donde es evidente que son totalmente
diferentes, es importante resaltar la visión que tiene Feyerabend al momento de plantear su
filosofía, ya que este ataca al método científico en el cual menciona que no hay una
racionalidad científica que se pueda considerar una guía para la investigación, fomentando,
que se realice un ejercicio de total libertad científica, aplicando todos los conocimientos,
poniendo en juego las diferentes metodologías; en definitiva, estableciendo la máxima
libertad en los procesos de investigación; Sin embargo, hay normas obtenidas de
experiencias pasadas, sugerencias heurísticas, concepciones del mundo “disparates
metafísicos”, que el científico usará para su investigación.

La violación de algunas reglas a lo largo de la historia científica, han demostrado métodos


uniformes que conduzcan de manera inevitable a una única solución correcta. Así mismo
las teorías que han sido falseadas o superadas, no deberían ser descartadas como hace
referencia K. Popper, porque estas teorías en un futuro pueden ser piezas claves para algún
científico en su proyecto de investigación.

Finalmente encontramos dos pensamientos diferente, la epistemología de Popper gira


principalmente a tres ideas:” la ciencia como mejor aplicación de la racionalidad, el método
hipotético-deductivo como forma de acceder al conocimiento científico y por último la
universalidad racional como un conjunto de reglas comunes para todo conocimiento”. A
diferencia Feyerabend propone una crítica al método científico como vía de acceso única al
conocimiento científico
CONCLUSIÓN
De todo lo anterior, terminamos concluyendo que se ha mantenido en los últimos años una
amplia discusión sobre cómo se interpretan el conocimiento científico y los principios
metodológicos, cuya finalidad es determinar qué es ciencia y que no es. Se ha realizado
dentro de la concepción racionalista un papel importante, en el cual se mantienen
planteamientos relevantes hasta el día de hoy.

Se ha hecho un estudio a lo largo del tiempo acerca de los diversos pensamientos, que van
desde lo que es el racionalismo crítico de K. Popper, el cual era un filósofo muy destacado
e influyente en este ámbito, debido a que su tesis se trató acerca de la proposición de un
conocimiento contrario al positivismo, donde incluye lo que es el falsacionismo, como un
método de demarcación entre lo que es ciencia y lo que no es. Hasta llegar al anarquismo
de P. Feyerabend que mantiene una tesis central de inconmensurabilidad de hipótesis o de
los paradigmas relacionado a lo que es el método científico, manifiesta su anarquismo,
y menciona que el aumento, así como el cambio de la ciencia, se desarrollan mediante
ciertos factores, como son “económicos, políticos y estéticos”. Es decir hay un interés en el
momento de hacer ciencia.

P. Feyerabend nos habla de cómo absorbemos la información, que dependerá de la


enseñanza de criterios, de cómo va a ir dirigido y defendidos, que sean tan claros como
sean posibles para que esto haga muy difícil de distinguir entre la fuerza de la lógica y el
efecto material de un argumento. Él nos da un ejemplo en su texto donde nos menciona la
obediencia de un perro hacia su amo, donde el perro se conforma con los criterios de
argumentación que ha aprendido, nos menciona este ejemplo haciendo énfasis en cómo los
científicos nos hemos conformado con aquello que hemos aprendido de otros, señalando
que el método científico se ha quedado con el criterio y metodología de los primeros
científicos, haciendo referencia en que los primeros científicos es el amo y los que hacemos
ciencia es el perro; Seguimos reglas que en muchas ocasiones no nos permiten concluir con
mera confianza y tranquilidad los proyectos, o nos limita a hacer algo de cierta manera,
con lo anterior Feyerabend afirma que el método solo deja insatisfacciones al hacer ciencia,
por lo tanto, es necesario dejar los esquemas y soltar al experimentador.
Por esta razón consideramos que el método de Feyerabend es el más acertado al momento
de hacer ciencia, ya que algunos acontecimientos significativos de la ciencia se han
producido porque los científicos no se sometían a ciertas “normas predeterminadas” o la
desobedecían, debido a que siguiendo ciertos métodos preestablecidos nos impide el
desarrollo del conocimiento conduciendo a un estancamiento de la ciencia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Andersson, G. “Introducción: presupuestos, problemas, progreso.” Estructura y desarrollo


de la ciencia. Eds. Gerard Radnitzky y Gunnar Andersson. Madrid: Alianza, 1984. 13-23.

Bhaskar, R.“Feyerabend and Bachelard: Two Philosophies of Science.” New Left Review
1.94 (1975): 31-55.

Emilio, O. “teoría de la historia y la filosofía de la ciencia a fines del siglo XX: algunas
reflexiones”.

Deborah, A. “la teoría de la ciencia de Karl Popper: auge y caída de la ingeniería social.”

Pedro, M. “la filosofía de Karl Popper.” Volumen 01, 2010.

Toledo Nickels, Ulises, “La Epistemología según Feyerabend.” 1998.

Feyerabend, P. K. (1986), Tratado contra el método. Madrid: Tecnos.

Popper, K. R. (1999), La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos.

Leonarda, G. J.(2008), APROXIMACIÓN EPISTEMOLÓGICA AL CONCEPTO DE


CIENCIA: UNA PROPUESTA BÁSICA A PARTIR DE KUHN, POPPER, LAKATOS Y
FEYERABEND. Andamios, Volumen 4, número pp. 185-212

Вам также может понравиться