Вы находитесь на странице: 1из 44

MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL

Gestión del Riesgo

Marzo de 2019
YOLANDA CALDERÓN LARRAÑAGA

– Ingeniera Civil, egresada de la Universidad Nacional de Colombia - UNAL, sede Bogotá.


– Especialista en Geotecnia con énfasis en Fundaciones – UNAL, Bogotá.
– Magíster en Desarrollo y Medio ambiente – UNAL, Bogotá.
– Candidata a doctora en Recursos naturales de la Universidad de Sevilla
– Consultora y asesora en temas de riesgo en organizaciones públicas y privadas, Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible – MADS, SGC y empresas privadas
– Autora de múltiples publicaciones en análisis y gestión del riesgo.
– Miembro de la Sociedad Colombiana de Geotecnia y de la RED CYTED (Red Iberoamericana de Cooperación).
– Docente universitario en temáticas ambientales, de ingeniería y gestión del riesgo.
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL
Gestión del Riesgo

OBJETIVO DEL CURSO


El objetivo del curso es la transmisión de los conceptos fundamentales y más relevantes sobre las líneas estratégicas
de gestión del riesgo en el marco del ordenamiento territorial.

CONTENIDOS DEL CURSO


• Unidad 1. Definiciones y conceptos básicos

• Unidad 2. Marco Político y normativo de La Gestión del Riesgo en Colombia

• Unidad 3. Herramientas de análisis aplicadas al conocimiento del Riesgo

• Unidad 4. El cambio climático en la perspectiva de la gestión del riesgo


UNIDAD 1 : Fundamentos de la Gestión del riesgo

CONCEPTOS BÁSICOS
UNIDAD 1 : Fundamentos de la Gestión del riesgo

CONTENIDO

1. Conceptos básicos de la gestión del riesgo


2. Visión y Perspectiva internacional de la Gestión del Riesgo
EL CONTEXTO DE LA GESTIÓN DEL RIESGO

(tomado SGC, 2010)

(tomado El Tiempo, 2013))


El agua esta ligada a la gestión del riesgo por su naturaleza como bien y recurso invaluable, y
también como generador de riesgos tanto por su déficit como por su exceso, siendo el agua el eje
de la gestión ambiental
EL CONTEXTO DE LA GESTIÓN DEL RIESGO

La gestión del riesgo hace referencia a un complejo proceso social cuyo


objetivo final es la reducción y/o el control de riesgos que pueden afectar
de una u otra forma la sociedad
INTEGRACIÓN DEL COMPONENTE
EL CONTEXTO DE GESTIÓN
DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LAS
DEL RIESGO
FASES DEL POMCA

Daños y pérdidas sobre ecosistemas


INTEGRACIÓN DEL COMPONENTE
EL CONTEXTO DE GESTIÓN
DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LAS
DEL RIESGO
FASES DEL POMCA
EVENTOS EXTREMOS:
TERREMOTOS, ERUPCIÓN VOLCÁNICA, AVALANCHAS….

incendios

inundación

Avenidas torrenciales

DESASTRES
INTEGRACIÓN DEL COMPONENTE
EL CONTEXTO DE GESTIÓN
DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LAS
DEL RIESGO
FASES DEL POMCA

EVENTOS “MENORES”:
INUNDACIONES, DESLIZAMIENTOS, INCENDIOS, CONTAMINACIÓN

MAYOR RECURRENCIA
PERDIDAS EVENTOS EXTREMOS = PÉRDIDAS EVENTOS MENORES
4. MEDIDAS DE MANEJO DEL RIESGO

1. ADECUACIÓN DEL CANAL

2. ESTRUCTURAS DE CONTROL Y REGULACIÓN DE INUNDACIONES


4. MEDIDAS DE MANEJO DEL RIESGO

ESTRUCTURA DE CONTROL Y REGULACIÓN ( SABO)


EL CONTEXTO DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN COLOMBIA

TIPO DE EVENTO Número


inundación 6606 Distribución de eventos ocurridos en Colombia (1971-2000)
Deslizamiento 4579 34 31 308
9 174 87
Avenida torrencial 570488 21
5
1356
Lluvias 773 118
199
Vendaval 796
796 6606
Tempestad 199
773
Marejada 118
570
Sismo 488
Huracán 21
Sedimentación 9
Helada 34 4579

Granizada 31
Sequia 308
Tsunami 5
Incendio 1356
Contaminación 174 inundación Deslizamiento Avenida torrencial Lluvias Vendaval
Tormenta 87 Tempestad Marejada Sismo Huracán Sedimentación
Helada Granizada Sequia Tsunami Incendio
Contaminación Tormenta

IMPACTO DE LAS INUNDACIONES EN COLOMBIA ENTRE 1998-2012


(SUBZONAS HIDROGRÁFICAS- IDEAM)
INTEGRACIÓN DELDE
EL CONTEXTO COMPONENTE DE GESTIÓN
LA GESTIÓN DEL DEL
RIESGO EN RIESGO EN LAS
COLOMBIA
FASES DEL POMCA

Promedio anual de eventos ocurridos en algunos


países de América Latina ( 1971-2000)
PAÍS PROMEDIO ANUAL DE
EVENTOS OCURRIDOS 700

600

PROMEDIO ANUAL DE EVENTOS OCURRIDOS


Colombia 597.7 500
Perú 585.5 400
México 241.9
300
Argentina 213.3
200
Costa Rica 168.6
Series1
100
Guatemala 83.3
Ecuador 74.5 0

República Dominicana 60.3

Panamá 42.7
Venezuela 22.1
F u e n t e : D e s in v e n t a r . L A R E D PAÍS
INTEGRACIÓN DELDE
EL CONTEXTO COMPONENTE DE GESTIÓN
LA GESTIÓN DEL DEL
RIESGO EN RIESGO EN LAS
COLOMBIA
FASES DEL POMCA

Ocurrencia de eventos en Colombia por periodo


120.0

PERIODO
100.0
TOTAL DE EVENTOS
OCURRIDOS % TOTAL 80.0
1971-1980 5325
29,7
60.0
1981-1990 5464
30,5
40.0
1991-2000 7142
39,8
20.0
1971-2000
17931 100
0.0
1971-1980 1981-1990 1991-2000 1971-2000
INTEGRACIÓN DELDE
EL CONTEXTO COMPONENTE DE GESTIÓN
LA GESTIÓN DEL DELCOLOMBIA
RIESGO EN RIESGO EN LAS
FASES DEL POMCA

Número de eventos ocurridos con mayor recurrencia


EVENTOS por departamento
DEPARTAMENTO REGISTRADOS % DEL TOTAL 30.0

Antioquia 757 28,6


25.0
Tolima 450 17,0
20.0
Valle del Cauca 420 15,8

Caldas 387 14,6 15.0

Boyacá 336 12,7


10.0
Nariño 301 11,4
5.0
2651 100

0.0
Antioquia Tolima Valle del Cauca Caldas Boyacá Nariño
EL CONTEXTO DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN COLOMBIA

Monthly flood event multi-anual in Colombia (Periodo: 1998-2017)


2500

Events flood
2000

1500

1000

500

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Numero de eventos 295 458 649 1323 1906 1054 703 487 533 1207 2060 1038

Time (months)

400
Número de eventos mensuales de inundación - Periodo (1998-2015) Fuente:UNGRD
Número de eventos por mes

300

200

100

0
1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015
Tiempo (meses)
EL CONTEXTO DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN COLOMBIA

EVENTOS N° de Reportes
VENDAVAL 163
CRECIENTE SUBITA 78
TORMENTA ELECTRICA 14
CONTAMINACION 12
SISMO 8
GRANIZADA 7
REPRESAMIENTO 2
AVENIDA TORRENCIAL 1
DESABASTECIMIENTO DE
AGUA 1
EROSION 1
ERUPCION 1
FALLA GEOLOGICA 1
HELADA 1
EL CONTEXTO DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN COLOMBIA – EVENTOS EXTREMOS

Quebrada Taruca

Quebrada Taruca
Depósito
Fluviotorrencial
Barrio San
Miguel
Desembocadura Actual
Taruca
Rio Sangoyaco

Photograpy 1. Mocoa, Putumayo Junio 2017

Photograpy 2. Salgar, Antioquia, Mayo 2015


EL CONTEXTO DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN COLOMBIA

NIVEL MEDIO DE INUNDACIÓN


BARRIO CHITRE

Photograpy 5-6. Bahia Solano, Colombia

Photograpy 7. Barranquilla, Colombia


EL CONTEXTO DE LA GESTIÓN DEL RIESGO

Fotografía 2. Inundación pluvial


Fotografía 3. encharcamiento

Fotografía 1. Inundación fluvial lenta

Fotografía 4. Evento Armero, Colombia


Fotografía 3. Inundación costera
EL CONTEXTO DE LA GESTIÓN DEL RIESGO
INUNDACIONES

CONDICIÓN NATURAL DEL


TERRITORIO ?

AMENAZA ? RIESGO ?

Zona de inundación río Jenesano ( Boyacá)


Zona de inundación río Turmequé ( Boyacá)
PROPÓSITOS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO
PROPÓSITOS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO

Condiciones Sociales, Culturales, Económicas, Institucionales y Ambientales

Nivel de riesgo existente

Riesgo estimado por


el análisis de riesgos:
implica reducción

Riesgo percibido por la


comunidad

Riesgo reducido por las


medidas de intervención

Riesgo residual: implica transferencia y preparación para la respuesta


LINEAS DE ACCIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO
Líneas de Acción para el Líneas de Acción para el Líneas de Acción para el
Conocimiento del Riesgo Manejo del Riesgo Manejo del Desastre

REDUCCIÓN DEL RIESGO


Riesgo Actual, Riesgo Futuro
Reducción Amenaza
Reducción Vulnerabilidad

IDENTIFICACIÓN
DE ESCENARIOS PREPARACION
DE RIESGO PARA LA
TRANSFERENCIA DEL RESPUESTA
RIESGO
EJECUCION
ANÁLISIS DE
DE LA
RIESGOS
RESPUESTA

MONITOREO PREPARACION
DE FENÓMENOS PARA LA
RECUPERACION

EJECUCION
DE LA
RECUPERACION

ORGANIZACION PARA LA GESTION


Intervención prospectiva Intervención correctiva
(prevención del riesgo) (mitigación del riesgo)

Proyectos productivos de Divulgación y promoción Divulgación pública


desmarginalización social de normas de urbanismo sobre las condiciones de riesgo Recuperación de retiros
y económica y construcción y rondas hidráulicas
Capacitación y

la vulnerabilidad
Educación Organización de comités
organización de la

Reducción de
Educación básica ambiental de ayuda mutua en Reasentamiento
comunidad sectores industriales
y media en contexto de población
con el territorio Presupuestos
participativos
Incentivos por reducción
Vigilancia y control de de vulnerabilidad sísmica Reforzamiento estructural
urbanismo y vivienda en el sector privado de infraestructura social,
Prácticas agrícolas que de gobierno, económica y
controlan la erosión de servicios públicos
Capacitación pública y sedimentación Manejo silvicultural
en métodos constructivos de bosques y plantaciones Reubicación de plantas
de vivienda físicas institucionales
Reducción de riesgos en Adecuación estructural
diseño de obras de infraestructura y funcional de sitios de
e industriales afluencia masiva de público
Recuperación de
Reglamentación microcuencas urbanas
del uso del suelo en y suburbanas
zonas no ocupadas Conservación de zonas Reforestación
protegidas por amenaza de cuencas
Reducción de

Definición o riesgo
la amenaza

de suelos de Recuperación de
protección Construcción de obras: humedales
Conformación de
zonas de disposición de estabilización, protección y
Definición de zonas para materiales sobrantes control en laderas y cauces
la expansión urbana de construcción Adecuación hidráulica
de cauces
Vigilancia del transporte
Reglamentación para de materiales peligrosos
futuros desarrollos Recuperación
Definición y urbanísticos geomorfológica y ambiental
reglamentación del uso Conformación de centro de canteras y chircales
del suelo para actividades para la destrucción y manejo
industriales de materiales tóxicos

Medidas no estructurales Medidas estructurales


GESTION DEL
RIESGO EN EL
TIEMPO
CONCEPTOS BÁSICOS

Desastre
El desastre es la materialización de la amenaza.

Riesgo Imagen de Útica, municipio de Cundinamarca, luego de una avalancha registrada el 18


de abril. EL TIEMPO
El riesgo es el resultado de la existencia de un peligro latente asociado con la posibilidad de que se
presenten fenómenos peligrosos y de unas características propias e intrínsecas de la sociedad que la
predisponen a sufrir daños de diversos grados. El riesgo es el resultado de la convolución de la
amenaza y la vulnerabilidad (PNUD, 2013).
CONCEPTOS BÁSICOS
CONCEPTOS BÁSICOS

Amenaza

Las amenazas están representadas por los diferentes eventos de origen natural o antropogénico que
puedan afectar directa o indirectamente a las comunidades y la posibilidad de su ocurrencia en el tiempo.

De acuerdo a la Ley 1523/2012 la amenaza (artículo 4, numeral 3) se define como el: “Peligro latente de que un
evento físico de origen natural, o causado, o inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con
una severidad suficiente para causar pérdida de vidas…”.

Pueden ser naturales o antropogénicas:

1. Naturales:
• Fenómenos Geodinámicos internos: de origen tectónico como sismos, erupciones volcánicas,
tsunamis, deformaciones del suelo y externos como movimientos en masa, hundimientos, etc.
• Fenómenos hidrológicos: como inundaciones, avenidas torrenciales, desertificación, sequías, etc.
• Fenómenos atmosféricos de origen meteorológico: como tornados, vendavales, tormentas,
heladas, granizadas, huracanes, fenómeno del niño, etc.
• Fenómenos biológicos: como epidemias y plagas que pueden afectar al ser humano.
CONCEPTOS BÁSICOS

Amenazas Naturales
CONCEPTOS BÁSICOS
Antrópicas:

• Tecnológicos: fallos de sistemas por descuido, falta de mantenimiento, errores de operación,


fatiga de los materiales, mal funcionamiento mecánico, accidentes aéreos, de embarcaciones,
ferroviarios, rompimiento de presas, sobrepresión de tuberías, explosiones, incendios industriales,
etc.
• Eventos contaminantes: acción de agentes tóxicos o peligrosos en términos bióticos para el ser
humano y el medio ambiente; escapes de sustancias químicas peligrosas, líquidas o gaseosas,
derrames de petróleo, emisiones o escapes de radiación nuclear, mala disposición de residuos
líquidos o sólidos, domésticos o industriales, que pueden afectar directa o indirectamente a las
comunidades y al territorio y sus recursos.
• Otros eventos antropogénicos: accidentes en zonas de afluencia masiva de personas o
situaciones de pánico, guerras, acciones terroristas, vandalismo, conflictos civiles y militares
violentos
Río Bogotá
(https://bogota2011.files.wordpress.com/2011/
02/p1010171.jpg
CONCEPTOS BÁSICOS
Vulnerabilidad
La vulnerabilidad es definida en la Ley 1523 de 2012, artículo 4, numeral 27 como la: “Susceptibilidad
o fragilidad física, económica, social, ambiental o institucional que tiene una comunidad de ser
afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que un evento físico peligroso se presente….”

El concepto de vulnerabilidad global integra los diferentes aspectos que caracterizan la vulnerabilidad
desde varias perspectivas (Wilches Chaux,1989):

Dim ensión física


Dim ensión Económica:
Dim ensión Social:
Dim ensión Política
Dim ensión Institucional
Dim ensión Cultural:
Dim ensión Ideológica
Dim ensión Ambiental:
CONCEPTOS BÁSICOS
Vulnerabilidad
VULNERABILIDAD

INCAPACIDAD DE ANTICIPAR, ASIMILAR, RESISTIR Y RECUPERARSE DEL DAÑO SUFRIDO


RIESGO

LO QUE PUEDE PASAR CUANDO CONCURREN LA AMENAZA Y LA VULNERABILIDAD


(INVOLUCRA LA TOMA DE DESICIÓN INDIVIDUO COMUNIDAD, MUERTES, LESIONES,
PROPIEDAD, MEDIOS DE SUBSIDENCIA, INTERRUPCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA O
3. POLÍTICA, PLANEACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN COLOMBIA

UNGRD: Unidad Nacional de Gestión del Riesgo


MADS: Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible
IDEAM: Instituto de Hidrologia, meteorología y
estudios ambientales
DNP: Departamento Nacional de Planeación
CUNDINAMARCA DEPARTMENT

CORMAGDALENA: Corporación Autónoma Regional MUNICIPIO


para el río Grande de la Magdalena Ley 388 de
Autoridad Ambiental : Corporaciones Autónomas 1997
Regionales
Departamento
DEPARTAMENTO
Municipio
CORMAGDALENA

37
SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

• Creado a partir de la Ley 1523 de 2012 por sanción presidencial, es el conjunto de entidades nacionales del
orden público, privado y comunitario que, articuladas con las políticas, normas y recursos, tiene como
objetivo llevar a cabo el proceso social de la gestión del riesgo con el propósito de ofrecer protección a la
población en todo el territorio nacional en busca de mejorar la calidad de vida, la seguridad y el bienestar
de todas las comunidades colombianas.

• Es de conocerse que la responsabilidad en la Gestión del Riesgo recae sobre todos y cada uno de los
habitantes del territorio colombiano, y, en cumplimiento de esta responsabilidad, las entidades
pertenecientes al sistema ejecutarán los procesos de Gestión del Riesgo, entendidos como: Conocimiento
del Riesgo, Reducción del Riesgo y Manejo de Desastres.

• Por su parte, los demás habitantes actuarán con precaución y autoprotección bajo lo dispuesto por las
autoridades correspondientes.

• Actualmente el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres está compuesto por 6 instancias de
orientación y coordinación, quienes optimizan el desempeño y la gestión de las distintas entidades en la
ejecución de acciones.
SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
• Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo. Es la instancia superior encargada de
orientar a todo el Sistema Nacional encabezado por el Presidente de la República, y a su
seguir, los ministros, el Departamento Nacional de Planeación y el Director de la Unidad
Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD)
• Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. Es la entidad que se encarga
de la coordinación de todo el Sistema Nacional y quien dirige la implementación de la
Gestión del Riesgo, atendiendo las políticas y el cumplimiento de la normatividad
interna, además de las funciones establecidas en el Decreto – Ley 4147 de 2011.
• Comité NacioConsejo nal para el Conocimiento del Riesgo. Son los encargados de
asesorar y planificar la implementación permanente del proceso de conocimiento del
riesgo y está encabezado por el Director de la UNGRD, seguido por los directores del
Departamento Nacional de Planeación, Departamento Nacional de Estadística, Instituto
Geográfico Agustín Codazzi, Instituto Colombiano de Geología y Minería, el Ideam, la
Dirección General Marítima, la Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales, la
Federación Nacional de Departamentos y la Federación Colombiana de Municipios.
SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
• Comité Nacional para la Reducción del Riesgo. Este asesora y planifica la
implementación del proceso de reducción del riesgo de desastres. Se encuentra
integrado por el Director de la UNGRD, quien lo preside; y los directores del
Departamento Nacional de Planeación, el Consejo Colombiano de Seguridad, la
Asociación de Corporaciones Autónomas, el Presidente de la Federación Colombiana de
Municipios, la Federación de Aseguradores Colombianos y los representantes de
universidades públicas y privadas que en sus programas tengan manejo, administración y
gestión del riesgo.
• Comité Nacional para el Manejo de Desastres. Encargado de asesorar y planificar la
implementación del proceso de manejo de desastres. Este comité está encabezado por el
Director de la UNGRD, el director del Departamento Nacional de Planeación y los
comandantes o directores del Ejercito Nacional, la Armada Nacional, la Fuerza Aérea
Colombiana, la Policía Nacional, la Defensa Civil, la Cruz Roja Colombiana y la Junta
Nacional de Bomberos.
• Consejos Departamentales, distritales y municipales para la Gestión del Riesgo. Son las
instancias de coordinación, asesoría, planeación y seguimiento quienes deben garantizar
la efectividad y articulación de los procesos de la Gestión del Riesgo en la entidad
territorial que a cada uno le corresponde.
PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 2013-2025

El Plan Nacional para la Gestión del Riesgo de


Desastres 2013-2025, tiene como objetivo orientar las
acciones del Estado y de la sociedad civil en cuanto al
conocimiento del riesgo, la reducción del riesgo y el
manejo de desastres en cumplimiento de la Política
Nacional de Gestión del Riesgo, contribuyendo a la
seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las
personas y el desarrollo sostenible en el territorio
nacional.
PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 2013-2025

• OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Objetivo 1: Objetivo 2: Objetivo 3:
• Mejorar el conocimiento del • Reducir el riesgo de desastres a • Garantizar un adecuado manejo
riesgo de desastres en el través de intervenciones de desastres y una recuperación
territorio nacional. prospectivas y correctivas. eficiente y oportuna.

Objetivo 4: Objetivo 5: Objetivo 6:


• Integrar como estrategia de • Internalizar los recursos • Establecer procedimientos de
desarrollo la gestión del riesgo de requeridos para la gestión del seguimiento, evaluación y control
desastre en los procesos de riesgo de desastres dentro de los frente a la gestión del riesgo de
planificación del desarrollo programas y presupuestos de desastres que permitan
territorial, sectorial y ambiental inversión pública y privada y transparencia y rendición de
sostenible. fomentar la protección financiera. cuentas.

Objetivo 7: Objetivo 8:
• Desarrollar el fortalecimiento • Mejorar la educación,
institucional para la gestión del comunicación social y la
riesgo de desastres como una participación ciudadana en la
estrategia de desarrollo. gestión del riesgo con
observancia de las nociones de
diversidad cultural, protección e
igualdad de género
PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 2013-2025
PLAN
“UNA NACIONAL
ESTRATEGIADEDEGESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 2013-2025
DESARROLLO”

Objetivo 4: Integrar como estrategia de desarrollo la gestión del


riesgo de desastre en los procesos de planificación del desarrollo
territorial, sectorial y ambiental sostenible.

Todas las entidades del SNGRD que generen planes de desarrollo, de ordenamiento territorial
municipal y departamental y de manejo de cuencas hidrográficas, aplicarán, en correspondencia con
la Ley 1523 de 2012, criterios de seguridad y sostenibilidad en la formulación de tales instrumentos
de planificación, y velarán por el adecuado control en su aplicación.
La prevención y mitigación de riesgos como criterio de planificación debe estar presente en los
procesos de toma de decisiones sobre el futuro económico y social de los municipios, los
departamentos y la nación. Los instrumentos de planificación existentes (sean regionales, urbanos o
sectoriales) son fundamentales para garantizar inversiones seguras y benéficas desde el punto de
vista social y económico. Por esta razón uno de los objetivos principales del Plan Nacional ES
GARANTIZAR QUE LAS DISTINTAS ENTIDADES DE PLANIFICACIÓN, especialmente del DNP, el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, el
Ministerio de Minas y Energía, las CORPORACIONES AUTÓNOMAS REGIONALES, las oficinas de
planeación, los Concejos Municipales y las entidades encargadas de la prestación de servicios
públicos y las EMPRESAS PRIVADAS que desarrollen actividades riesgosas para la sociedad
GARANTICEN LA INCORPORACIÓN DE LA REDUCCIÓN DE RIESGOS EN LA PLANIFICACIÓN DEL
DESARROLLO SOSTENIBLE.
INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGO EN LA PLANIFICACIÓN AMBIENTAL
PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 2013-2025

Según el decreto 1640 de 2012, la temática del riesgo y su gestión son elementos
fundamentales de los Planes estratégicos, de los Planes de ordenación de la cuencas
hidrográficas (POMCAs), Planes de Manejo Ambiental de la Microcuenca, Planes de
Manejo Ambiental del acuífero y de los Planes de Ordenamiento Territorial (POTs).

Estructura del ordenamiento del recurso hídrico

Вам также может понравиться