Вы находитесь на странице: 1из 12

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Experimental de los Llanos “Rómulo Gallegos”

(Área de la salud: Fisioterapia)

San Juan de los Morros ( Estado Guárico)

Sección 7

Estado Democratico- Social del


Derecho y la Justicia en Venezuela

Profesor: Integrantes:

Daniel Puro Osmary Sequera

Olimar Donaire

Royne Gutierrez
Índice:

INTRODUCCIÓN 3

ESTADO DEMOCRÁTICO Y SOCIAL DE DERECHO Y DE JUSTICIA: 4

 VISIÓN HISTÓRICA CONSTITUCIONAL DE VENEZUELA 6

 MODELOS DE DEMOCRACIA FORMAL Y PROFUNDA: 8

*La Democracia Formal 8

*La Democracia Profunda: 8

 DEMOCRACIA PARTICIPATIVA: 8

 DERECHO A LA INFORMACIÓN: 9

 LA COMUNICACIÓN Y LA EQUIDAD: 9

 EL PROYECTO DEMOCRÁTICO Y LA REALIDAD SOCIOPOLÍTICA 10

CONCLUSIÓN: 11

BIBLIOGRAFÍA: 12
Introducción

El Estado es la nación organizada políticamente, es la persona moral de la Nación, en el Estado el


gobierno lo forman el conjunto de autoridades que tienen funciones directas representativas
propiamente consideradas, encaminadas especialmente a la creación de aquellas condiciones
dentro de las cuales pueden desenvolverse los habitantes y obtener la máxima satisfacción en sus
aspiraciones. El estado social de derecho y de justicia persigue la armonía entre las clases,
evitando que la clase dominante abuse o subyugue a otra clase de grupos sociales, impidiéndoles
el desarrollo y sometiéndolas a la pobreza y a la ignorancia; a la categoría de explotados y sin
posibilidad de avance. Durante el desarrollo de este trabajo, se estará abordando algunos temas
relacionados con el Estado Social de Derecho y de Justicia, los estatutos jurídicos de los refugiados,
exiliados y asilados en el territorio venezolano, y el origen e historia del Estado Moderno.
Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia:

La necesidad de adaptar las leyes de manera que los estados garantizaran mejores condiciones de
vida a sus ciudadanos y una aplicación legal más justa llevaron a la creación del Estado
Democrático y Social de Derecho y de Justicia.

El bienestar social y la realización de justicia aparecen como funciones prioritarias del estado,
manteniendo el principio de legalidad establecido en el estado de derecho.

Este nuevo sistema está al servicio del hombre, y debe ser garante del bien común, basado en los
principios de justicia social y dignidad humana. El estado debe crear, conservar y comprometerse
a materializar esos derechos para satisfacer las necesidades de sus habitantes, logrando así un
bienestar general. Por ello la justicia, la educación, la salud, la seguridad social, el desarrollo
integral del individuo y de la sociedad y la protección de sus derechos humanos, se transforman en
funciones prioritarias del Estado.

El estado social de derecho y de justicia persigue la armonía entre las clases, evitando que la clase
dominante abuse o subyugue a otra clase de grupos sociales, impidiéndoles el desarrollo y
sometiéndolas a la pobreza y a la ignorancia; a la categoría de explotados y sin posibilidad de
avance.

En un Estado de Derecho la aplicación de la ley es imperante, en un Social de Derecho y de Justicia


el estado está obligado a ayudar a aquellos ciudadanos que se encuentren en minusvalía jurídica.
El Estado Social de Derecho y de Justicia protege a los asalariados ajenos al poder económico,
tutela la salud, la vivienda, la educación y las relaciones económicas.

El estado es garante de satisfacer las necesidades vitales de todos los ciudadanos, tales como la
salud, la vivienda, la educación, etc.

En el caso del estado venezolano este estimula a sus conciudadanos a fomentar el espíritu de
solidaridad, responsabilidad y ponderación en sus acciones ante los demás organismos que no se
inscriben en la función social.

El estado se propone a obtener la procura existencial a través de la “administración prestacional”,


su principal ruta es lo social y sus objetivos buscan el bien común y la participación justa en la
riqueza social.

En este caso el intervencionismo es positivo. Independientemente de su relación con la economía,


es imprescindible salvaguardar el rol del estado como última opción de garantía de la ejecución
del a procura existencial, gracias a la protección y el fomento de los derechos sociales y
económicos.
El fortalecimiento del Estado Social de Derecho y de Justicia es fundamental para la inserción de
los países a la comunidad de naciones del mundo, como para lograr la paz, proteger a la población,
reforzar la legitimidad de los estados, alcanzar un desarrollo humano sostenible y asegurar la
eficacia de las políticas públicas y desarrollo del pensamiento en pro a los derechos humanos. En
la actualidad, programas alternativos mejor conocidos como Misiones, son un intento de solventar
de forma masiva el problema de muchos excluidos y que ahora son incorporados.

El Estado Social de Derecho y de Justicia se soporta en los principios de:

Equidad: constituye un componente del desarrollo humano donde la igualdad en los bienes o
servicios necesarios permite gozar de una adecuada calidad de vida.

Solidaridad: Implica el reparto orgánico de la riqueza de un país, con la intención de crear riqueza
común en materia de infraestructura de bienes de servicios considerados para el buen
funcionamiento y desarrollo de la solidaridad, pudiendo ser desde un punto de vista altruista o
mutualista.

Bien común: obedece al conjunto de principios, reglas, instituciones y medios q permiten


promover y garantizar la existencia de todos los miembros de luna comunidad humana en el plano
inmaterial. Es decir, el reconocimiento, el respeto y la tolerancia en las relaciones con el otro. Por
otra parte, en el plano material, el bien común representa la materialización de los bienes y
servicios como: Alimentación, vivienda digna, energía, educación, salud, transporte, información,
democracia y expresión artística.

Responsabilidad social: Se refiere generalmente al daño causado a la sociedad por acciones de


otro individuo o grupo. Es el compromiso de cada persona con su sociedad.

Convivencia Social: desde un punto de vista abstracto son todos esos aspectos formales como la
ética, moral, sinergia y respeto al otro. En cambio, desde un punto de vista concreto se refiere a la
no discriminación, la aceptación de la diversidad cultural, social e ideológica, es decir el respeto a
los derechos y a las diferencias de todos los valores que comprenden vivir en sociedad.

Justicia Social: Se refiere a las nociones fundamentales de igualdad y derechos humanos, a la


inclusión social de manera que todos los ciudadanos tengan las mismas oportunidades de un buen
desarrollo integral, desarrollo humano y la paz integral, y q a su vez pueda cumplir con sus
deberes. No puede considerarse justicia social si alguno de estos atributos es excluido
 Visión Histórica constitucional de Venezuela:
La historia constitucional venezolana, que se inicia coetáneamente al constitucionalismo
español (e incluso antes, toda vez que su primera Constitución data de 21 de diciembre de
1811) es extraordinariamente agitada ya que es posible constatar un total de 25 textos
constitucionales (1811, 1819, 1821, 1830, 1857, 1858, 1864, 1874, 1881, 1891, 1893, 1901,
1904, 1909, 1914, 1922, 1925, 1928, 1929, 1931, 1936, 1945, 1947, 1953, 1961 y 1999).
Evidentemente un buen número de tales textos no constituyen otra cosa que una mera
cobertura jurídica con apariencia de constitución para justificar el poder de caudillos o
dictadores militares; de otra parte, también hay que advertir, para matizar esta afirmación
inicial , que en la tradición constitucional venezolana no ha existido hasta épocas recientes el
mecanismo de la reforma parcial, por lo que con frecuencia se reviste como nueva
constitución lo que materialmente no ha sido más que una puntual modificación de algunos
preceptos constitucionales. No obstante, todo ello no es óbice para que la mera enumeración
de los textos formalmente constitucionales revele una ajetreada historia política y una escasa
consolidación de las ideas constitucionales.

La Constitución de 15 de diciembre de 1999, hoy vigente, ha venido a suceder a aquella otra


de 23 de enero de 1961, que fuera elaborada con el acuerdo y respaldo de los tres principales
partidos (Acción Democrática, COPEI y Unión Republicana Democrática) que apoyaron a la
Junta de Gobierno implantada tras el levantamiento cívico-militar que tuvo lugar el 23 de
enero de 1958 contra el gobierno del general Marcos Pérez Jiménez, y logró dotar al país de
un régimen basado en los principios de la democracia constitucional, liberal y representativa.
Durante casi 40 años Venezuela pareció así disfrutar de estabilidad constitucional, período en
el que la vida política discurrió con arreglo a los cauces marcados por un texto que fue
reformado en dos ocasiones (11 de mayo de 1973 y 16 de marzo de 1983) con arreglo a los
procedimientos por él establecidos.

No puede decirse lo mismo - en cuanto espíritu de acuerdo y respeto de las formas


constitucionales- del movimiento político que alumbró la nueva Constitución bolivariana
aprobada bajo los auspicios del coronel Hugo Chávez (responsable de un intento fallido de
golpe de Estado en 1992), que accedió a la Presidencia de la República tras las elecciones
presidenciales celebradas el 6 de diciembre de 1998 con un amplio respaldo popular (56%) y
después de haber triunfado igualmente en las elecciones legislativas y regionales celebradas
poco antes (noviembre de 1998). De una parte porque el proceso de elaboración de la nueva
Constitución, aunque formalmente dirigido por un grupo político integrado por una pluralidad
de partidos, el Polo Patriótico, en realidad es un movimiento populista liderado por el coronel
Chávez y dotado de escaso espíritu transaccional. De otro lado porque el proceso
constituyente, desde sus mismos inicios se autoproclamó dotado de un carácter originario y
en ruptura con el orden constitucional precedente; de ello da buena prueba tanto la expresión
con la que el coronel Chávez aludía a la Constitución de 1961 (la moribunda), como el
calificativo popular con el que se conoció a la Asamblea Constituyente (la soberanísima).
Y sin embargo, como han advertido los sectores académicos más solventes del país (por todos,
R. Combellas "Qué es la constituyente?", Caracas, 1998), la tesis de abrir un proceso
constituyente que asentara en nuevas bases la organización política de Venezuela es algo que
se remonta a finales de la década de los 80, fruto del deterioro del sistema de partidos forjado
30 años antes.

En todo caso la tensión entre una llegada al poder del coronel Chávez y su Polo Patriótico a
través de procedimientos constitucionalmente regulares y su inmediata proclamación de
ruptura con el orden constitucional precedente, va a dar lugar a un intenso e interesante
debate jurídico entre los defensores del mantenimiento del estatus quo constitucional,
preconizado por los partidos tradicionales, y con apoyo en la fuerza jurídica de la Constitución
de 1961 para regir su revisión, y los partidarios de la originalidad del poder de la Asamblea
Constituyente, sedicente encarnación de la voluntad popular. La presente convocatoria y
celebración de referéndum popular convocado al margen de las prescripciones de la
Constitución de 1961 para superar los escollos que el procedimiento de reforma constitucional
implicaba (17 de febrero y 25 de abril de 1999), la celebración de elecciones a una Asamblea
Constituyente (25 de julio de 1999), la actuación constituyente de dicha Asamblea
hegemonizada por el chavismo pues de sus 131 miembros, 120 pertenecían al Polo Patriótico
(3 de agosto a 15 de noviembre de 1999) y finalmente, el nuevo referéndum de ratificación del
nuevo texto constitucional (15 de diciembre de 1999), van a estar salpicados de
pronunciamientos de la Corte Suprema de Justicia de muy diverso signo (sentencias de 19 de
enero, 18 de marzo, 13 de abril y 14 de octubre siempre de 1999) y de incidentes con el poder
judicial (Decreto de 19 de agosto de 1999 de Reorganización del Poder Judicial declarando a
éste en emergencia y dimisión de la Presidenta de la Corte Suprema) que confieren a todo el
proceso una notable peculiaridad.

Como resultado del proceso brevemente descrito, el 30 de diciembre de 1999, se publicó


finalmente la denominada Constitución Bolivariana de la República de Venezuela. Todavía
quedaba sin embargo un pequeño episodio que es preciso reseñar. Culminado el proceso y
concluida la labor de la Asamblea Constituyente, la Gaceta Oficial nº 5453 de 24 de marzo de
2000 procedió a una nueva publicación del texto sedicentemente para subsanar determinados
errores gramaticales, de sintaxis y de estilo, pero que, sorprendentemente, recogía una
Exposición de Motivos que no llegó a ser en ningún momento debatida en el Pleno de la
Asamblea Constituyente. No obstante éste último es el que se viene habitualmente
considerando como texto oficial, aunque solo fuera porque lleva la firma del Presidente de la
Asamblea, siendo este el texto que se reproduce a continuación.
 Modelos de Democracia Formal y Profunda:

*La Democracia Formal: es aquella en la cual los poderes públicos se encuentran aislados
de las leyes constitucionales, esto quiere decir que las leyes puestas por el ejecutivo nacional
están de manera vulneradas a la hora de la práctica de las mismas, en este el pueblo solamente es
tomado en cuenta para la elección del poder legislativo, de tal manera que no existe una toma de
dicciones real por parte del pueblo. En esta democracia en pueblo vive engañado creyendo que las
leyes constitucionales del país son cumplida a cabalidad, pero no es así están escritas de manera
formal pero nunca son cumplidas.

*La Democracia Profunda: es aquella en la cual la sociedad o individuo es tomado en


cuenta a la hora de la toma de dicciones, donde también se ve a la sociedad con igualdad de
género, raza, cultura, ideología, sexo etc. En esta democracia existe la participación de aquellas
personas que tienen diferentes opiniones en lo político, social, económico. Pero a la hora de la
toma de decisiones debe de existir un consenso entre ambas partes, en caso de no llegar a un
acuerdo ambas partes deben de consignar una propuesta alternativa. En este las ideas de toda la
sociedad son tomadas en cuenta, a la hora de realizar cualquier propuesta que sea de provecho al
país. Lo vemos en la asamblea nacional en la cual se discuten las propuestas en todos los ámbitos
correspondientes a Venezuela, en la cual se encuentran personas de diferentes maneras de pensar
en cuanto a la política.

 Democracia Participativa:

Es una forma de democracia en la que los ciudadanos tienen una mayor participación en la toma
de las decisiones políticas que les otorga tradicionalmente la democracia representativa. La
democracia participativa permite una participación ciudadana mayor que en democracia
representativa pero menor que en la llamada democracia directa o democracia semidirecta.

Puede definirse con mayor precisión como un modelo político que facilita a la ciudadanía su
capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las
decisiones públicas. En la actualidad se manifiesta usualmente por medio de una diversidad de
mecanismos, como presupuestos participativos, consejos vecinales o comunales o consultas
populares. En una etapa más avanzada, el proyecto fundamental de la democracia participativa es
la creación de un mecanismo de deliberaciones mediante el cual el pueblo, con su propia
participación, esté habilitado para manifestarse por igual con puntos de vista tanto mayoritarios
como minoritarios. Sin negar que todo sistema democrático eventualmente a de descansar en
decisiones mayoritarias, los mecanismos o instituciones de participación tienen el propósito de
hacer hincapié en el pleno respeto a las minorías, sus opiniones y su amplia manifestación a través
de un mecanismo participativo e institucionalizada.

 Derecho a la información:
Todo ser humano tiene el derecho a la información tanto para recibirla como para expresarla,
tenemos el derecho a expresar todas nuestras opiniones escritas o habladas, por medios de de
comunicación o personalmente si que se reprima a la persona o contenido.

El derecho a la comunicación y la información es un requisito que debe de tener todo sistema


democrático, para informar a todo el país y el mundo de toda situación política, económica, social
y cultural. Los medios de comunicación y las personas no pueden ser censurados, ni ellos ni la
información manejada en ellos, ya que en un país democrático hay libertad de expresión y libre
información.

 La Comunicación y la Equidad:
La comunicación es la manera en la cual una sociedad intercambia o plantea sus ideas y opiniones
entre sí, la comunicación es fundamental en la vida de todo ser humano, ya que mediante ella
transmitimos nuestros sentimientos, nuestra manera de pensar, de vivir. La comunicación es la
clave del éxito prácticamente en todos los aspectos de la vida, todos tenemos la necesidad de
intercambiar comunicación con otros seres humanos, cabe destacar que la comunicación nos
ayuda a enseñar y también nos ayuda a aprender de los demás.

La comunicación es Venezuela es de manera amplia e ilimitada, ya que podemos decir que la


sociedad venezolana expresa libremente sus ideas, ideología política, manera de pensar, mediante
medios de comunicación visual, radial e impresos.

Se conoce como equidad a la igualdad que debe de existir en una sociedad, en la sociedad debe de
existir igualdad de género, raza, edad en la cual todos por igual debemos de tener la misma
participación en cuanto a lo político, económico, social, cultural de un país.

Como tal, la equidad se describe como el uso de la imparcialidad para reconocer el derecho de
cada uno, utilizando la equivalencia para ser iguales. Por otro lado, la equidad adapta la regla para
un caso concreto con el fin de hacerlo más justo.

En Venezuela hoy en día, se ha difundido mucho la igualdad mediante el modelo socialista de


gobierno actual, el cual tiene como objetivo que tanto la clase obrera como la clase burgués deben
de tener la misma prioridad dentro de una sociedad, que tanto el hombre como la mujer son
fundamentales a la hora de toma de decisiones en un país o empresa de trabajo, que bienes de la
nación deben de ser repartidos en un pueblo bien sea, negro, blanco, wayuu mestizo, rico, pobre.
Y así que la sociedad venezolana viva de manera equitativa, en los ámbitos económicos, sociales,
políticos, culturales, etc

 El Proyecto Democrático y la Realidad Sociopolítica:


El proyecto democrático actual de Venezuela comienza en el año 1998, con la elección del señor
HUGO RAFAEL CHAVEZ FRIAS en la presidencia de la república de Venezuela, dicho presidente
venía con una meta establecida, la cual era cambiar el rumbo de Venezuela mediante el cambio de
las leyes actuales que estaban en curso en la constitución de Venezuela, obteniendo el apoyo de la
sociedad. Es así como comienza en Venezuela un nuevo proceso llamado revolución socialista, la
cual tenía como objetivo darle a los venezolanos una vida de mejor calidad, equitativa, en igualdad
de condiciones, en donde la patria era tomada en cuenta a la hora de emprender proyectos, la
cual quería acabar con el modelo capitalista que existía en Venezuela y darle al pueblo incentivo
de superación. La cual necesita que en los venezolanos existiera una ética socialista, cultura
democrática, solidaridad y alcanzar la suprema felicidad social.
Conclusión:

El Estado es la nación organizada políticamente, las funciones esenciales del Estado Social
coinciden el Estado de Derecho, los pactos, tratados y convenios suscritos por Venezuela, su
finalidad radica en crear, conservar y comprometerse a materializar esos derechos para satisfacer
las demandas y necesidades de sus habitantes para lograr el bienestar general.

La formación y desarrollo del concepto de Estado de Derecho, tiene su origen histórico en la lucha
contra el absolutismo, en la actualidad el Estado de Derecho consiste en que el poder se ejerce
únicamente a través de normas jurídicas, por lo que la ley regula toda la actividad Estatal y en
particular la de la administración; el estado social de derecho y de justicia persigue la armonía
entre las clases, evitando que la clase dominante abuse o subyugue a otra clase de grupos sociales,
impidiéndoles el desarrollo y sometiéndolas a la pobreza y a la ignorancia; a la categoría de
explotados y sin posibilidad de avance.

En este sentido podemos darnos cuenta que nuestro país a pesar de algunas falencia democráticas
y constitucionales tenemos una democracia bastante participativa. En cuanto al derecho de
información podemos concluir a pesar de ser un derecho universal debemos tener responsabilidad
cuando vallamos a emitirla haciendo una reflexión a los gobiernos del mundo de no irrespetar este
sagrado derecho.
Bibliografía:

https://www.monografias.com

https://www.blogger.com

http://es.wikipedia.org

https://www.savethechildren.es

Вам также может понравиться